Sunteți pe pagina 1din 7

Módulo 1

Pluralismo epistemológico en la construcción del conocimiento

Producto elaborado por: Grover Adán Tapia Domínguez

UNIDAD TEMÁTICA 3. La interculturalidad del conocimiento

Actividad N° 1. Elabore tres argumentos para responder a la siguiente pregunta:

¿Por qué la interculturalidad no es ni transdisciplinariedad ni multiculturalismo?

Antes de responder con los argumentos solicitados a la pregunta planteada en esta primera
actividad, considero que existe la necesidad urgente de comprender estas tres palabras con
claridad conceptual. Con base en ese análisis crítico y de comprensión conceptual, entonces,
corresponderá escribir los argumentos correspondientes. Esta necesidad surge porque luego de
realizar una lectura y aproximación dialógica con la obra del autor (en este caso Raimon
Panikkar) no se explicita de manera clara, tales conceptos. Es así que a continuación se
desarrollará un intento aproximado de clarificación conceptual de las palabras:
interculturalidad, transdisciplinariedad y multiculturalismo.
Intercuturalidad:
Si se hace un análisis morfológico y semántico de la palabra “interculturalidad”, podemos
descomponerlo en tres elementos:
1) El prefijo; “inter-” (que significa ENTRE)
2) La palabra “cultural”; que es relativo y/o derivado de la palabra cultura
3) y el sufijo “-idad”; que forma sustantivos abstractos a partir de adjetivos, indicando
“cualidad de” lo expresado en el adjetivo base, en este caso, el adjetivo base es: “culto/a”.

En consecuencia, este término quedaría definido como “entre culturas”, es decir, la relación
“entre” las diferentes culturas que habitan un mismo territorio, sin embargo, la Interculturalidad
no constituye un concepto cerrado, por tanto excluyente, puesto que pueden existir múltiples
interpretaciones del mismo (Bernabé Villodre, 2012, pág. 70).
Lo visible al hombre de manera empírica, es que promueve la comunicación entre diferentes
culturas, aceptando, respetando y reconociendo sus diferencias complejas, “diálogo
intercultural” (dicho en términos sociológicos) que tiene como fin el aprender del otro y con el
otro para resolver conflictos comunes, que finalmente llevarán al establecimiento de relaciones
inter (“entre”) culturales que concluirán en una integración y articulación de culturas.
Transdisciplinariedad:
Al igual que en la anterior palabra, se seguirá la misma estrategia, se hará un análisis
morfológico y semántico de la palabra “transdisciplinariedad”, descomponiéndola en tres
elementos:

Especialidad en Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena


1) El prefijo “trans-” que significa “AL OTRO LADO”, “A TRAVÉS DE” o “QUE
ATRAVIESA”.
2) La palabra “disciplinar” que viene o está relacionada con “disciplina”, la misma que tiene
múltiples definiciones, sin embargo, la que corresponde a este análisis se la define como
“CIENCIA O ARTE”
3) El sufijo “-iedad”, indica “CUALIDAD, RELACIONADO CON”. Forma sustantivos a
partir de adjetivos por derivación.

Entonces, como resultado de lo anterior se tiene que: la palabra “transdisciplinariedad”


debe entenderse como la cualidad de superar la fragmentación del conocimiento disciplinar
“que atraviesa”, es decir, ir más allá del enriquecimiento interdisciplinar, epistémico,
epistemográfico y metodológico propio y específico de cada disciplina.

Multiculturalismo:
Es un concepto polisémico, puesto que está sujeto a una variedad de interpretaciones según
diversos espacios, al igual que en las anteriores palabras, para este caso, también se seguirá la
misma estrategia, es decir, se hará un análisis morfológico y semántico de la palabra
“multiculturalismo”, descomponiéndola en tres elementos:
1) El prefijo “Multi-” que hace referencia a una cierta “CANTIDAD DE ELEMENTOS”
2) La palabra “cultural” que deviene de “cultura” o se deriva de ella.
3) El sufijo “-ismo”, que se usa para formar sustantivos que pueden designar doctrinas,
sistemas, escuelas, movimientos, actitudes, actividades o términos científicos.

Sin embargo, pretender elaborar una conclusión con base en lo anterior, puede conducirnos
al error de generar una malinterpretación, puesto que, la palabra “culturalismo” aglutina la
presencia de abundantes alusiones artísticas, filosóficas, históricas, etc. que desarrolla una
sociedad específica, en este sentido y aclarada una posible mal interpretación,
“Multiculturalismo” se puede definir como “…la presencia en un territorio de diferentes
culturas que se limitan a coexistir pero no a convivir.” (Bernabé Villodre, 2012, pág. 69),
y, por tanto, no se puede esperar que se experimente ningún tipo de situaciones de
intercambio entre ellas.

En ese sentido, la palabra “multiculturalismo” se manifiesta como un concepto estático que


conduce a las culturas a una situación de segregación (auto-segregación) y de negación
(auto-negación) de la convivencia y la transformación social debido a la adopción de
posturas de superación e inferioridad con respecto a las otras culturas presentes en el mismo
territorio. Sin embargo, a pesar de ello, esta “pluralidad cultural” convive armónicamente
ya que asume una política respetuosa con las culturas inmigrantes presentes en el territorio.
(Bernabé Villodre, 2012)

En resumen, el multiculturalismo, supone la existencia de muchas culturas unidas en lo


espacial pero no en lo social.
Ahora bien, con base en lo anterior, a continuación, se desarrollará la respuesta
argumentada propuesta para esta primera actividad.

Especialidad en Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena


a) Argumento 1.

Como primer argumento se puede decir que “interculturalidad” no es, ni puede ser
“transdisciplinariedad” por la simple razón que ambas tienen naturaleza diferente, mientras
la una hace referencia al relacionamiento entre culturas y por tanto societal, la otra, hace
alusión a lo racional y epistemológico que no siempre tiene un origen cultural definido, en
este sentido, la interculturalidad no siempre se reflejará en lo transdisciplinario puesto que
al presente tenemos culturas que se valúan como superiores (y que son las únicas que
producen ciencia) e intentan dominar a quienes ven o consideran inferiores.
b) Argumento 2.

La “interculturalidad” no es ni puede ser “multiculturalismo” puesto que, mientras la


primera busca la convivencia territorial con otra/as cultura/as, entendida como “diálogo
entre culturas” donde el fin es aprender del otro y con el otro para resolver conflictos
comunes que permitirán en ese proceso la integración y articulación de culturas que
conviven en un mismo territorio. A la segunda no le importa la práctica de una convivencia
social y de intercambio cultural, sino simplemente soportar el hecho obligatorio de
compartir el mismo espacio territorial.
c) Argumento 3.

“Interculturalidad”, no puede ser ni “transdisciplinariedad”, ni “multiculturalismo”, esto


debido a la naturaleza que representa (significa, polisémicamente) cada una de esas
palabras, es decir, si bien la transdisciplinariedad podría constituirse en el nexo que
posibilite la interconexión, interrelación, articulación y/o integración de conocimientos de
las diferentes disciplinas que poseen o desarrollaron las culturas “x, y, z”, sólo podrá hacerlo
en la medida que éstas epistemes tengan el reconocimiento de “ciencia” (saber científico)
por otras culturas diferentes a la cultura hegemónica-dominante, por tanto, mientras existan
“epistemologías del norte” y “epistemologías del sur”, no podrá existir una relación entre
interculturalidad y transdisciplinariedad, así mismo, “interculturalidad” no puede ser
“multiculturalismo” por la razón similar anterior, es decir, mientras la primera significa:
convivencia, interrelación social, cultural y territorial en igualdad de condiciones, a la
segunda sólo importa el hecho de tener que soportar cohabitar el mismo territorio, sin
embargo, en ese ejercicio, alguna cultura intentará asumir una supremacía y control sobre
la otra u otras culturas que cohabitan con ella, generando de esta manera desigualdades
culturales, sociales, epistémicas, etc. Por tanto, creo que por esas razones,
“interculturalidad”, no puede ser ni “transdisciplinariedad” ni “multiculturalismo”.

Actividad N° 2. Analiza los cinco momentos del encuentro entre culturas. Para cada momento
describa una situación cultural desde la realidad boliviana o la comunidad educativa donde
trabaja.

Cinco momentos Descripción de la situación cultural


Aislamiento e Según Panikkar, “Toda cultura vive en su ámbito y el problema de la
ignorancia interculturalidad ni siquiera se presenta.” (2006, pág. 37), esta afirmación,
lamentablemente se hace real en nuestro contexto, es decir, a pesar que a
partir del surgimiento del Estado Plurinacional, y la aplicación de políticas
educativas, económicas, sociales y culturales, aún no se ha logrado un

Especialidad en Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena


desarrollo pleno de la “interculturalidad”, puesto que aún persiste en
nuestras mentes colonizadas y coloniales, resistencia a aceptar que pueden
existir otras formas de pensar, sentir y vivir, de comprender la relación
hombre-naturaleza, naturaleza-hombre. En este sentido, prevalece la
fuerza poderosa e invisible de superposición de una cultura sobre las otras
(por la razón y muchas veces por la fuerza) que acaban sometiendo y
aislando a las culturas minoritarias, llegando incluso a la extinción de esa
cultura o cuando menos la negación y desaparición de su conocimiento,
tecnología, cosmovisión, espiritualidad, religión, lengua, etc.
(epistemicidio).

En la realidad boliviana este momento de aislamiento e ignorancia se da,


cuando aún se mantiene el calificativo distintivo de campesino y citadino
(bajo una concepción peyorativa de discriminación y desprecio), también,
cuando aún se mantiene un sistema educativo que permite un servicio de
primera y segunda clase (particular y fiscal respectivamente), así mismo,
cuando los medios de “des-información” masiva (equívocamente
denominados “medios de comunicación”)1 se arriman o venden al mejor
postor, tergiversando y falsenado la realidad, y, por tanto, promoviendo
de manera subliminal el aislamiento e ignorancia de las culturas que
intentan convivir en una sociedad y contexto determinados.
Indiferencia y Con relación a este momento de encuentro cultural, Panikkar dice:
desprecio “Cuando el contacto se hace inevitable, la primera reacción es pensar que
la otra cultura no nos afecta; a lo sumo se la considera una rival no
peligrosa.” (2006, pág. 37), desde este pensamiento “hindú-catalán”2 se
podría decir que cuando una cultura, pueblo, nación, sociedad, reino,
imperio, país, república, continente, etc. se considera superior a sus
similares, pretenderá establecer, dada la lectura de la realidad y el análisis
de coyuntura (enfocada en su realidad e intenciones), que su verdad es
absoluta, única, indiscutible, y por tanto, ipso-facto, aplicable de manera
universal, y, es así que es introducida aparentemente como neutral. (2006,
pág. 43). Este absolutismo, engreído y altanero, hoy, ha puesto al
descubierto la indiferencia y desprecio de una clase minoritaria sobre el
resto del mundo, que tiene en sus manos dar solución a las diversas crisis
globales, pero, no lo asume, más bien nos conduce a una posible extinción
de la vida en el planeta Tierra, claro está que para vencer a esta condena
no declarada, esa minoría de humanos (egocéntricos) están buscando
cómo vencer a la muerte, sin importarles qué le suceda a la humanidad ni
al planeta.
Condena y Así mismo, partiendo de la idea expresada por Raimon Panikkar con
conquista relación a este momento, “Si la relación llega a ser más estable y duradera,
la otra cultura se convierte en una amenaza contra la que hay que
reaccionar y, en su caso, suprimir. (2006, pág. 37), pensamiento que se
concretó, se hizo realidad, se corporificó en nuestro contexto, antes
“República de Bolivia”, es decir, la clase (cultura), (sangre azul)
dominante, intentó por todos los medios (políticos, biopolíticos,

1 Debo aclarar, que si bien, en un escrito de carácter científico (desde el enfoque academicista eurocéntrico-norte
americano) no se deberían utilizar, emplear, aplicar, insertar, etc. en la redacción académica “adjetivos” y peor si
son calificativos, pienso que es un error, puesto que todo escrito, refleja de alguna manera el sentimiento y
pensamiento del autor o autores, además, se debe recordar que todo escrito se hizo o se hace con una
intencionalidad, en este sentido, considero que no es ético ni moral, esconderse bajo esta norma impuesta por el
cientificismo hegemónico. Es decir, aparentar ser neutrales e imparciales, ser en resumen “Poncio Pilatos”.
2 Puesto que Raimon Panikkar fue influenciado por su madre de origen catalán y su padre de origen hindú.

Especialidad en Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena


económicos, sociológicos, antropológicos, filosóficos, culturales,
educativos, ideológicos, espirituales, religiosos, etc.) impedir que esa
clase, mayoritaria en número de fuerza de trabajo, pero nula en toma de
decisiones y representatividad política, pueda hacerse del poder, prueba
clara de ello es que, en la firma de la “declaración de independencia de
Bolivia”, no existe un solo representante de esta mayoría invisibilizada,
negada, condenada y conquistada. Por ello, cuando surgieron intentos
insurgentes de algún grupo de la mayoría condenada y conquistada,
fueron reprimidos con el máximo castigo, inhumano, cruel y despiadado
como muestra de escarmiento y alarde de poder que comunicaba lo que le
sucedería a cualquier insurgente en el futuro.
Coexistencia y Con relación a este momento de encuentro cultural, Panikkar menciona,
comunicación “La victoria no es nunca total y las culturas descubren que deben tolerarse.
La otra cultura se convierte en un desafío o una curiosidad.” (2006, pág.
38), quizá este pensamiento justifica o pretende justificar la
“interculturalidad”, es decir, la razón que permite a las distintas culturas
que cohabitan en un espacio temporal y territorial, convivir de manera
armoniosa y complementaria por medio o a través del diálogo, de la
práctica del saber escuchar, del respecto, de los principios y valores de
convivencia, no solo antropocéntricos, sino también biocéntricos, que se
visibilizan (corporifican) en la actitud de aprender del otro y con el otro,
para comprender y asumir de alguna manera esa forma de vida (alteridad,
empatía, otredad), dejando de lado egoísmos, mezquindades,
pensamientos y prácticas abismales.

En este sentido, la última Asamblea Constituyente, hizo posible que esta


relación de coexistencia y comunicación se visibilicen, por esta razón, hoy
es posible reconocer que existen procesos de intraculturalidad,
interculturalidad y a fututo transculturalidad (no olvidemos la
“conferencia mundial de pueblos para generar alternativas para la
construcción de la ciudadanía universal” realizada el 2017 en Tiquipaya-
Cochabamba) que plantea la emergencia de adoptar una ciudadanía
global, es decir, la desaparición (ideal) de fronteras territoriales entre los
países del mundo.
Convergencia y Por último, partiendo también del pensamiento de Panikkar que expresa,
diálogo “Tras la confrontación se produce con frecuencia el encuentro y el
descubrimiento de una posible influencia recíproca. La otra cultura
empieza a convertirse en el otro polo de la nuestra y quizás en un
complemento.” (2006, pág. 38), al respecto, en el caso boliviano, se podría
decir que las naciones y pueblos indígena originarios, campesinos,
afrobolivianos, mestizos e inmigrantes, en la actualidad han iniciado el
proceso de establecer un diálogo convergente con las naciones y culturas,
no solo reconocidas por la Constitución Política del Estado Plurinacional,
sino con las naciones y culturas del mundo, en este sentido, muchas
naciones y culturas de otros países y Estados, reconocen a nuestro
Presidente indígena como líder mundial de las naciones y pueblos
colonizados y conquistados. Quienes buscan ser reconocidos y valorados
en sus propios contextos a través del diálogo (no de la confrontación),
sobreponiendo ante todo la diferencia cosmológica esencial entre la
concepción de tiempo (temporalidad) e historia (historicidad) que para
unos es lineal (cultura hegemónica) y para otros es cíclica (culturas
insurgentes).

Especialidad en Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena


En conclusión, se hace necesario enfatizar que, para que haya diálogo y
convergencia entre las culturas, no sólo glocales, sino globales, se deban
superar las ideas y sentimientos de superioridad entre la pluralidad de
culturas co-existentes en el mundo, en tal sentido cabe mencionar que “El
teatro del hombre es el cosmos, su aparición sobre esta tierra es sólo un
acto de la «divina comedia»” (Panikkar, 2006, pág. 45)

Actividad N° 3. Después de observar y escuchar el video que tiene como expositor a Jiovanny
Samanamud, elabore un mapa conceptual a partir de las cinco preguntas fundamentales para la
producción de conocimientos.

Especialidad en Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena


Referencias documentales
Basanta, E. M. (2013). Movimientos Filosóficos y Precursores. Buenos Aires, Argentina: C&C.
Bernabé Villodre, M. (Junio de 2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e inteculturalidad,
conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos(11), 67-
76. Recuperado el 31 de Mayo de 2018, de http://roderic.uv.es/handle/10550/47898
De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social
(encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una
aproximación antropológica (Primera ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Layo Camacho, E. (Ed.). (2009). Interculturalidad en procesos de subjetivación. Reflexiones de
Raúl Fornet-Betancourt (Primera ed.). México: Coordinación General de Educación
Intercultural y Bilíngüe.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco: Ediciones Du Rocher.
Panikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.
Samanamud, J. (6 de Abril de 2016). Investigación y producción de conocimientos. (E.
PROFOCOM, Ed.) Sucre, Bolivia. Recuperado el 31 de Mayo de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=xpfP0Vw9PZo
Sarquís, J., & Buganza, J. (2009). La teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del
Manifiesto de Basarab Nicolescu. (Universidad Nacional de San Luis-Argentina, Ed.)
Fundamentos en Humanidades(I (19)), 43-55.

Especialidad en Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena

S-ar putea să vă placă și