Sunteți pe pagina 1din 13

CONTENIDOS SEGUNDO GRADO

LENGUA

 Vocabulario de uso coloquial y estándar.

 Incremento y estructuración del vocabulario de uso coloquial y estándar.

 La conversación.

 Pregunta / respuesta.

 Narración: el relato de proceso de experiencias vividas, la narración ficcional.

 Participación en conversaciones mediatizadas y no mediatizadas cotidianas en las que controle las variaciones

en el tono de la voz, la cesión, y toma de turnos, selecciones de formulas de tratamiento adecuadas a la

situación comunicativa y reconozca puntos de acuerdo y desacuerdo.

 Formulación de preguntas adecuadas al interlocutor y al tema de respuestas pertinentes.

 Construcción de narraciones sobre experiencias vividas y relatos ficcionales en los que ordena secuencialmente

las acciones de una manera lineal y consecutiva, recrea personajes, los localiza y propone complicaciones y

resoluciones.

 Construcción de relatos de procesos en los que reconstruye los pasos realizados para llevar a cabo una

determinada tarea.

 Renarracion en la que emplea procedimientos de apertura y cierre, utiliza conectores, ordena las secuencias e

integra las informaciones al relacionar entre sí las partes del relato.

 Soportes o portadores de texto.

 Elementos del paratexto.

 Tipos de texto de tendencia ficcional (cuentos, fábulas, historietas), argumentativa personal (narración de

experiencias).

 Identificación de distintos soportes o portadores de texto, sus usos y siluetas características.

 Interpretación del valor funcional de algunos elementos del paratexto: título, subtítulo.

 Lenguaje oral y escrito.


 Funciones sociales y personales. Propósito de la escritura.

 Convenciones de la escritura.

 Unidades básicas del lenguaje escrito: letra, palabra, oración.

 Sistema alfabético de escritura: el alfabeto.

 Tipos de letras: mayúscula y minúscula, imprenta y cursiva. Contextos y usos.

 Ortografía básica: puntuación, signos de entonación y ortografía de uso.

 Tipos de textos escritos.

 Comparación de mensajes orales y escritos, usos, hábitos de circulación y características.

 Experimentación de escritura con propósitos definidos: recordar, indicar, informar, imaginar, entender.

 Reconocimiento de las unidades básicas de la escritura.

 Verificación de la escritura de palabra y de casos de correspondencia.

 Reconocimiento de distintos tipos de letra.

 Utilización de signos de puntuación y entonación como reconocimiento de convenciones ortográficas básicas.

 Estrategias cognitivas de escritura: planificación del proceso, primera escritura, relectura y revisión del escrito,

reescritura del texto.

 Noción de oración. Oración y construcciones sintácticos.

 Clases de palabras: nociones de sustantivo (común y propio), adjetivo, verbo.

 Construcción de oraciones sobre un asunto determinado que responda al siguiente esquema: quién, qué hace,

dónde, cómo y cuándo.

 Reconocimiento de sustantivos, adjetivos y verbos.

 Descripción de objetos, animales, personas.

 Construcción de descripciones a partir de observaciones directas en la que se sitúa al objeto, animal o persona

en un determinado ámbito.

 La narración: el relato de experiencias vividas, la narración ficcional y el relato de procesos.

 Participación en conversaciones cotidianas en las que controle las variaciones de la voz, la cesión y toma de

turnos.
 Construcción de narraciones sobre experiencias vividas y de relatos ficcionales.

 Función social y personal de la lectura.

 Tipo de texto de tendencia expositiva y argumentativa.

 Reconocimiento, caracterización y práctica de las funciones sociales y personales de la lectura en diferentes

tipos de textos: leer para comunicarse.

 Convenciones de la escritura.

 Unidades básicas del leguaje escrito: oración, palabra, letra.

 Ortografía básica: puntuación y ortografía de uso.

 Tipos de textos escritos, de tendencia instruccional (receta), ficcional (narraciones), descriptiva (descripción).

 Experimentación de escrituras con propósitos determinados: recordar, informar.

 Reconocimientos de las unidades básicas de la escritura y control de la separación de las oraciones del texto y de

las palabras entre sí.

 Utilización de signos de puntuación, así como reconocimiento de convenciones ortográficas básicas.

 Estrategias cognitivas de escritura: planificación del proceso, primera escritura, relectura y revisión del escrito,

reescritura.

 Noción de texto.

 Clases de palabras.

 Concordancia de sustantivo – adjetivo – verbo.

 Reconocimiento de un texto por sus marcas formales.

 Reconocimiento de palabras: sustantivo – adjetivo – verbo.

 Situación comunicativa (quién habla, quién dice, a quién, dónde, cuándo).

 Identificación y caracterización de los componentes de la situación comunicativa.

 Formulación de preguntas adecuadas al interlocutor y al tema.

 Función social y personal de la lectura.

 Soportes o portadores de textos.

 Tipos de textos de tendencia informativa (noticias), argumentativa (esquela).


 Reconocimiento, caracterización y practica de las funciones sociales y personales de la lectura.

 Identificación de distintos soportes o portadores de textos, su usos y siluetas características.

 Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura y poslectura.

 Ortografía básica: puntuación y ortografía de uso.

 Tipos de textos escritos, de tendencia informativa (noticias), argumentativas (esquela).

 Reconocimiento de las unidades básicas de la escritura.

 Clases de palabras: sustantivo común y propio, adjetivo y verbo.

 Concordancia género y número.

 Construcción de la noción de sustantivo común y propio, y adjetivo.

 Control de concordancia de género y número.

 El teatro y las escenificaciones.

 Contacto con diversas formas de teatros (títeres, marionetas, representaciones teatrales como espectador).

 Construcción de narraciones sobre experiencias vividas y de relaciones ficcionales en los que ordene

secuencialmente acciones, recrea personajes, los localiza y propone complicaciones y resoluciones.

 Tipos de texto de tendencia ficcional: historietas.

 Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura y poslectura.

 Familias de palabras.

 Literatura escrita: descripción sencilla.

 Asociación y derivación de palabras a partir de una raíz común.

 Construcción de descripciones a partir de observaciones directas.

 Ortografía básica. Punto y seguido, punto y aparte, uso de la coma en la numeración, ortografía de uso.

 Tipos de textos escritos.

 Utilización de signos de puntuación y entonación, así como reconocimiento de convenciones ortográficas

básicas.

 Estrategias cognitivas de escritura: planificación de proceso, primera escritura, relectura y revisión del escrito,

reescritura.
MATEMÁTICA

 Números naturales (sin límite). Usos y funciones.

 Números ordinales.

 Relaciones numéricas.

 La sucesión natural.

 Operaciones: adición con dificultades en la unidad y sustracción sin dificultad.

 Cálculo.

 Problemas.

 Organización de colecciones numerosas para facilitar conteos (formación d filas, agrupamientos de cinco en

cinco, de diez en diez).

 Comparación de posiciones de objetos en un ordenamiento (1°, 2°, etc).

 Determinación y uso de relaciones numéricas (mayor, menor, igual, siguiente, anterior, entre).

 Lectura y escritura de números hasta …

 Utilización progresiva de los algoritmos de adición y sustracción.

 Estimación de resultados de situaciones utilizando calculo mental.

 Invención de preguntas o problemas a partir de datos u operaciones.

 Medida de longitud, distancia y peso.

 Discusión del resultado de una medición de longitud o distancia con distintas unidades.

 Comparación directa del peso de objeto.

 Recorridos. Puntos de referencia. Giros.

 Relaciones espaciales: direcciones.

 Realización, descripción y organización de desplazamientos, considerando puntos de referencias y cambios en la

dirección (giros).

 Interpretación y elaboración de códigos para comunicar desplazamientos.

 Realización, descripción y organización de recorridos y otras actividades en papel punteado, cuadriculado.


 La centena.

 Números naturales por agregación de centenas hasta 900. Agregación de decenas y unidades.

 Conteo.

 Sistema de numeración decimal.

 Operaciones: adición con dificultades en unidades y decenas, sustracción con dificultad en unidad.

 Multiplicación por 2.

 Organización de colecciones para facilitar conteos.

 Utilización de escrituras aditivas.

 Lectura y escritura de números.

 Resolución mental, tendiente a la memorización de adiciones básicas.

 Identificación de datos y de incógnitas en enunciados orales y escritos.

 Elaboración de estrategias personales en la resolución de problemas.

 Sistema monetario.

 Utilización y reconocimiento de monedas y billetes usuales.

 Operaciones: adición y sustracción; multiplicación y división por 3.

 Determinación y uso de relaciones aritméticas entre números (mitad de, doble de, tercera parte y triple).

 Utilización progresiva de los algoritmos de adición, sustracción, multiplicación y división.

 Búsqueda mental de la mitad, doble, tercera parte y triple de un número.

 Utilización y comparación de distintos procedimientos y estrategias para resolver problemas.

 Tiempo.

 Utilización del calendario para ubicar acontecimientos (cumpleaños, fiestas patrias) e identificación de meses,

semanas y días.

 Revisión. Formas geométricas en el espacio y en el plano.

 Construcción de algunos cuerpos (cubos, prismas) a partir de las figuras, de su cara y de patrones.

 Reconocimiento y determinación de cuerpos geométricos (esfera, cubo, cilindro, prisma y pirámide).

 Descripción de figuras geométricas según las características observables (cuadrado, rectángulo y círculo).
 Elaboración y reproducción de frisos.

 Números naturales hasta 999.

 Utilización de colecciones para facilitar el conteo.

 Determinación y usos de relaciones numéricas y aritméticas.

 Utilización progresiva de los algoritmos de adición y sustracción.

 Uso de simbología convencional.

 Estimación de resultados de situaciones utilizando cálculo mental.

 Construcción de algunas tablas de multiplicar y dividir.

 Capacidad.

 Comparación y comprobación entre medidas arbitrarias y convencionales.

 Formas geométricas: líneas.

 Reconocimiento de líneas, regiones y fronteas.

 Reconocimiento de la circunferencia.

 Uso de la regla.

 Determinación y uso de relaciones aritméticas entre números (mitad de, doble de, tercera parte y triple).

 Encuadramiento de números.

 Utilización de escrituras aditivas.

 Utilización progresiva de los algoritmos de adición, sustracción, multiplicación y división.

 Búsqueda mental de mitad, doble, tercera parte y triple de un número.

 Utilización y comparación de distintos procedimientos y estrategias para resolver problemas.

 Tiempo.
CIENCIAS SOCIALES

 Conmemoraciones históricas: 2 de abril, 1 de mayo y 25 de mayo.

 Reconocimiento de acontecimientos históricos significativos.

 Búsqueda y consulta de la información.

 El espacio de la casa y la escuela en el barrio.

 El espacio geográfico: el barrio.

 La casa en el barrio.

 La escuela en el barrio.

 Paisajes urbanos y naturales (su caracterización).

 Formas de representación del espacio (la manzana de la escuela)

 La convivencia en la escuela.

 La escuela: la maestra y el grupo de pares. La tarea compartida.

 Las autoridades de la escuela.

 El comportamiento en la vía pública y al entrar o salir de la escuela. Precauciones.

 Actividades humanas que se realizan en el barrio.

 Intercambio de opiniones.

 Análisis e interpretaciones de situaciones reales.

 Búsqueda y consulta de la información.

 Descripción de observaciones directas o indirectas.

 La historia del barrio.

 Pasado mediato, presente, futuro.

 Unidad de tiempo: mes – año.

 Transformaciones del barrio.

 Testimonios orales y escritos.

 Comparación de los medios de transporte por distintos espacios.


 Hechos y acontecimientos de la historia.

 Conmemoraciones históricas del ambiente local, provincial y nacional.

 Comunidades en las que actúa cada niño.

 Reconocimiento de los acontecimientos históricos significativos.

 Búsqueda y selección de la información.

 Elaboración y reproducción de frisos.

 Las actividades económicas en las etapas de producción, intercambio y consumo.

 Búsqueda e intercambio de la información.

 Selección y análisis de la información.


CIENCIAS NATURALES

 Los cambios corporales en la niñez (peso, talla, dentición), similitudes y diferencias entre adultos y niños.

 El cuidado de nuestro cuerpo. Normas de vacunación.

 La higiene personal.

 Comunicación de los resultados en forma gráfica, oral, etc.

 Observación y comparación de cambios corporales.

 Recolección y registro de datos en cuadros simples.

 Interpretación de la información.

 Formulación de anticipaciones.

 Los seres vivos de ambientes terrestres y acuáticos.

 Similitudes y diferencias de flores, frutos y semillas.

 Crecimiento y desarrollo en vegetales.

 Ciclo de vida de una planta terrestre.

 El agua, el aire y el suelo como requerimientos básicos para los seres vivos y su uso como recurso.

 Clasificación de plantas de acuerdo con rasgos comunes.

 Recolección y registro de información.

 Interpretación de la información.

 Diversidad animal: comportamiento en relación con la defensa, la reproducción y la alimentación.

 Animales ovíparos y vivíparos.

 Taxismos.

 Observación y registro sistemático del comportamiento animal.

 Caracterización y ejemplificación de animales ovíparos y vivíparos.

 Objetos transparentes, traslucidos y opacos.

 Fuentes de luz. Propagación en línea recta. Sombras.


 Producción de sonidos (percusión, fricción, etc.) instrumentos musicales. El sonido como vibración de un

medio material.

 Efectos de una fuerza sobre los cuerpos. Modos de propulsión (empuje, resorte, pesas, etc).

 Exploración de luces y sombras.

 Exploración de sonidos.

 Clasificación de sonidos producidos.

 Diseño y construcción de instrumentos musicales.

 Estimación y medición de distancias y tiempos.

 Interpretación y comunicación de la información.

 Comunicación de los resultados.

 Elaboración de informes sencillos.


FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

 Los grupos de pares.

 Las necesidades sociales básicas.

 El juego con reglas acordadas.

 La comunicación de necesidades, deseos, afectos, opiniones.

 Identificación y descripción de los grupos en la escuela.

 Narración de experiencias propias y ajenas.

 Normas de convivencia escolar.

 Observación y análisis de normas escolares.

 Observación y narración de situaciones de conflictos por la observancia de las normas.

 Mi nación. Celebraciones y fechas conmemorativas.

 Identificación de símbolos nacionales.

 Normas de tránsito.

 Normas de protección del medio ambiente.

 El actuar de la persona: libertad.

 Observación y análisis de normas de transito y del medio ambiente.

 Identificaciones de experiencias donde se ejerce la conciencia de ser libre.

 Valores en la comunidad educativa. Vida, verdad, paz, justicia, tolerancia, amistad, solidaridad. Libertad,

honradez y entendimiento.

 Observación y comparación entre las diferentes formas de expresión de valores.

 Dignidad de las personas y derechos de los niños.

 Identificación y análisis de situaciones de discriminación, intolerancia y falta de respeto a los derechos

humanos.
EDUCACIÓN PARA EL AMOR

 Diferencias entre varones y mujeres.

 Higiene del cuerpo.

 Formación de hábitos.

 Ser mujer o varón: el respeto por la persona y el deseo de ser cada día mejor.

 La vida de los miembros de la familia. Etapas evolutivas.

 Los roles de cada miembro según su edad.

 Alegrías y tristezas compartidas en la familia.

 El amor y el respeto de los hijos hacia sus padres.

 El amor de los padres para con sus hijos y de los padres entre si (tener en cuenta las familias en las cuales los

padres no están juntos para abordar con respeto y cuidado este tema. Igualmente, no podemos dejar de

trasmitir un mensaje de amor).

 Comunidades en las que actúa cada niño: club, parroquia, academia, comedor escolar, centros comunitarios,

etc.

 Tareas que se desarrollan en cada una de ellas.

 Los distintos trabajos en la sociedad. La complementariedad de los mismos.

 Respeto y valoración de cada trabajo como dignificante.

 Los deberes sociales del niño: cuidado del medio ambiente.

 La creación es obra de Dios, por eso debo respetarla y cuidarla.

 Realización del trabajo según el sexo.

 Dios ama a la creación, obra de su bondad.

S-ar putea să vă placă și