Sunteți pe pagina 1din 42

I.

INTRODUCCION

El presente informe trata sobre la delimitación de una cuenca hidrográfica, así como los

procedimientos y métodos utilizados para determinar los parámetros geomorfológicos ,

estos datos serán útiles para un estudio hidrológico de una cuenca donde será necesario

los parámetros que hemos calculado previamente .

Cabe indicar que una cuenca hidrográfica no es un plano de dos dimensiones, sino que

es un espacio en 3 dimensiones donde se puede encontrar curvas de nivel , superficies

libre de agua , por estratos de su subsuelo que incluyen las aguas subterráneas , así

mismo se pueden encontrar rocas subyacente que pueden ser afectados por procesos

naturales o antrópicos(originado por la acción del hombre) ,que tiene lugar en la cuenca

o , a su vez , afectarlos.

Una cuenca hidrográfica de un territorio esta drenado por un único sistema de drenaje

natural , es decir , que drena sus aguas al mar a través de un único rio , o que vierte sus

aguas a un único lago endorreico.

Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres , también llamada

divisoria de aguas . El uso de los recursos naturales se regula administrativamente

separando el territorio por cuenca hidrográfica


II. OBJETIVOS

a) OBJETIVOS PRINCIPALES

 Determinar los parámetros de una cuenca hidrográfica

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Clasificar una cuenca hidrográfica ; con relación a su tamaño y su

elevación.

 Conocer las funciones de una cuenca.

 Conocer los elementos de una cuenca.

 Delimitar una cuenca hidrográfica.

 Determinar su área , perímetro y longitud de cause.

III. UBICACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

Imagen N°01: mapa del Perú ,localización de Cajamarca

Fuente: Google
Imagen N°02: Ubicación de San Miguel en Cajamarca

Fuente: Google

a) Ubicación política :

 Distrito : San Miguel

 Provincia : San Miguel

 Departamento : Cajamarca

 País: Perú
IV. JUSTIFICACION

La hidrología es muy importante en la planificación y uso de los recursos hídricos a

nivel mundial , porque ayuda a realizar proyectos de ingeniería que estén relacionadas

con el aprovechamientos de este recurso .

Se utilizara para el diseño de obras relacionadas con el agua ; para ellos es necesario

conocer las características y comportamiento de una cuenca a estudiar ; asi como el

comportamiento de sus ríos , arroyos o lagos en épocas de lluvia o estiaje. Para asi tener

un mejor aprovechamiento.

Para diseñar una infraestructura es importante conocer las características de la cuenca ;

para poder prevenir desastres relacionadas con las crecidas de los ríos.

Para el ingeniero civil es de suma importancia conocer la hidrología para así poder

proyectar , construir o supervisar el funcionamiento de instalaciones hidráulicas ,

sanitarias y otras obras civiles.

V. MARCO TEORICO

1. CUENCA HIDROGRAFICA

La cuenca hidrográfica es un área natural en la que el agua proveniente de la

precipitación forma un curso principal de agua. La cuenca hidrográfica es la

unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas de cursos de agua

definidos por el relieve. Los límites de la cuenca o ‘divisoria de aguas’ se definen

naturalmente y corresponden a las partes más altas del área que encierra un río”

(B.RAMAKRISHA, 1997)
2. CUENCA HIDROLOGICA

La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas

caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso

de agua tiene una cuenca bien definida para cada punto de su recorrido.

(VILLON B, 2011)

Imagen N°03: Cuenca Hidrográfica

3. PARTES DE UNA CUENCA

Una cuenca altoandina consta de tres partes, altas medias y bajas.

a) Partes altas: Estas partes comprenden altitudes superiores a los 3,000 metros

sobre el nivel del mar, llegando en algunos casos hasta los 6,500 msnm. En tales

Cuenca Hidrográfica Divisoria de Aguas Río o Cause Principal Afluentes

Dirección del Escurrimiento de Agua Salida o Descarga 20 áreas se concentra el

mayor volumen de agua ya sea en forma de nevados o de lluvia, dado que allí la

precipitación pluvial es intensa y abundante; es frecuente asimismo la formación


de nevados. La topografía de estas zonas es sumamente accidentada y escarpada;

en consecuencia, su potencial erosivo es sumamente

b) Partes medias: Son las comprendidas entre los 800 y 3000 msnm. Las

precipitaciones promedio que caen en estas zonas varían entre los 100 – 800

mm/año. En estas zonas están los valles interandinos, caracterizados por el clima

benigno y variado. La función de estas partes de la cuenca está relacionada

fundamentalmente con el escurrimiento del agua.

c) Partes bajas : Abarcan desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. La

precipitación promedio que cae en la zona es muy escasa (< 100 mm/año), su

pendiente es igualmente baja. En este ámbito están los amplios valles costeños.

Imagen N°04: partes de una cuenca

4. DIVISION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

Es un tema de permanente discusión y considera como punto de partida para el

análisis al grado de ramificación de los cursos de agua que puedan existir así por

ejemplo se pueden considerar como micro cuencas a los cursos de agua de

primer, segundo y tercer orden; a sub cuencas, los cursos de agua de cuarto y
quinto orden 21 y a cuencas los cursos de agua de sexto orden y más. Una

excepción a este criterio de división es la cuenca del río Amazonas, ya que sus

subcuencas son realmente cuencas si nos basamos en el criterio de su superficie.

Es decir que para dividir una cuenca se debe de hacer con criterio técnico

práctico. (VILLANUEVA, 2016)

 División de una cuenca en base a su superficie

Imagen N°05: cuenca , subcuenta y microcuenca

5. CLASIFICACION DE CUENCA

5.1 CON RELACIÓN AL TAMAÑO

 Cuenca grande : Es aquella cuenca donde su área es mayor a 250 km2,

donde predominan las características fisiográficas (pendiente, elevación,

área, cauce). El efecto de almacenaje del cauce es muy importante.


 Cuenca pequeña: Es aquella cuenca donde su área es menor a 250 km2,

la forma y la cantidad de escurrimiento está influenciado por las

características físicas (tipo de suelo y vegetación) del suelo. La cuenca

pequeña responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración.

5.2 CON RELACION AL TAMAÑO

 Cuenca endorreicas: El punto de salida está dentro de los límites de la

cuenca y generalmente es un lago.

 Cuenca exorreica: En las cuencas exorreicas el punto de salida se

encuentra en los límites de la cuenca, pudiendo ser en otra corriente de

agua o en el mar.

5.2 CON RELACION A SU ELEVACION

 Cuenca alta: Llamado como cuenca cabecera o de recepción de la

cuenca; por su posición, capta y almacena en los nevados y glaciares de

sus cumbres, y en las lagunas y represamientos de las altiplanicies, la

mayor parte de los aportes de la precipitación; además, tiene una

cobertura vegetal típica de pastos o bosques, y una menor presión

demográfica.

 Cuenca media: De mayor pendiente relativa, con un caudal

caracterizado por torrentes turbulentos, también se le denomina zona de

transporte de sedimentos o de escurrimiento.

 Cuenca baja: Cuenca de menor pendiente relativa, con un caudal de

flujo continuo, cauce definido y amplia planicie de inundación, suele

llamarse cono de deyección o zona de depósito.


Imagen N°06: cunca , subcuenta y microcuenca

Fuente: diapositivas proporcionadas por la ingeniera

6. FUNCIONES DE UNA CUENCA

a) Función hidrológica:

 Captación de Agua.

 Almacenamiento de Agua.

 Descarga del agua como escurrimiento

b) Función ecológica:

 Provee diversidad de sitios y rutas.

 Provee de habitad para la flora y fauna

c) Función ambiental:

 Constituye sumideros de CO2.

 Conserva la biodiversidad.

 Regula la carga hídrica.


7. ELEMENTOS DE UNA CUENCA

a) Divisoria de aguas o parteaguas: Línea imaginaria formada por los puntos de

mayor nivel topográfico, que separa la cuenca en estudio de las cuencas vecinas

b) Área de cuenca: Superficie en proyección horizontal, delimitada por la

divisoria de aguas.

c) Cauce principal de una cuenca: Corriente que pasa por la salida de la cuenca;

las demás corrientes se denominan cauces secundarios (tributarios). Las cuencas

correspondientes a las corrientes tributarias se llaman cuencas tributarias o

subcuencas.

Imagen N°07: Elementos de una cuenca.

8. DELIMITACION DE UNA CUENCA:

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa con curvas de

nivel siguiendo las líneas del Divortium Aquarum (parteaguas), formado por los

puntos de mayor nivel topográfico.


a) Trazado línea divisoria o parte agua: La determinación de la línea

divisoria (Divortium Aquarum) en una cuenca no es única; sino que

pueden existir dos líneas divisorias:

 Divisoria topográfica: línea divisoria de las aguas superficiales.

 Divisoria freática: Línea divisoria para las aguas

subsuperficiales, línea determinada en función de los perfiles de

la estructura geológica.

b) Reglas practicas para el trazado de la divisoria de agua

 La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por

los puntos de mayor nivel topográfico.

 Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas

de nivel por la parte convexa (el caso cuando el trazado se dirige

desde el río hacia arriba)

 Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las

curvas de nivel por su parte cóncava (el caso cuando el trazado

llegue al río ya para cerrar la divisoria).

 Como comprobación, la divisoria nunca corta a un arroyo o río,

excepto en el punto de interés de la cuenca (salida).


9. INFORMACION NECESARIA O REQUERIDA

Para la determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de

información de:

 Cartográfica de la topografía,

 Uso del suelo.

 Permeabilidad de la región en estudio.

NOTA:

 Los planos para estos análisis son usados en escalas desde:

 1:25.000 hasta 1:100.000, dependiendo de los objetivos del estudio y

del tamaño de la cuenca de estudio.

 Se podría decir que para cuencas de un tamaño superior a los 100 km2

un plano topográfico en escala 1:100.000 es suficiente.

 Usar escala de planos según Superficie de la Cuenca.

Imagen N°08: información de la cuenca

10. CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS CUENCAS

El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la

precipitación pluvial y la convierte en escurrimiento. Esta transformación

presenta pérdidas de agua, situación que depende de las condiciones

climatológicas y de las características físicas de la cuenca.


 Orientación de la Cuenca:

 # de horas que esta soleada la cuenca: Es el factor principal en el

cálculo de Evaporación y la Evapotranspiración.

 Tener en cuenta la dirección de los vientos dominantes.

 La dirección del movimiento de los frentes de lluvia.

 Los flujos de humedad.

a) Área o superficie de la cuenca (A): Es el área plana en proyección

horizontal, es la magnitud más importante que define la cuenca.

Es el área plana en proyección horizontal, de forma muy irregular,

obtenida después de delimitar la cuenca; se reporta en kilómetros

cuadrados, excepto las cuencas pequeñas que se expresan en

hectáreas.

b) Perímetro de la cuenca (P): Es la longitud del límite exterior de la

cuenca, depende de la superficie y la forma de la cuenca.

c) Forma de la cuenca:

 Afecta los histogramas de Escorrentía y las tasas de flujo

máximo

 La mayoría de las cuencas tienden a tener forma de pera, sin

embargo, los controles conducen a numerosas desviaciones

de esta forma.
11. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA:

a) Parámetros de forma

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de

cuantificar parámetros por medio de índices o coeficientes, los cuales

relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal

movimiento (hidrogramas).

 Índice de compacidad o coeficiente de gravelius (ic)

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de

un círculo de área igual a la de la cuenca. Llamado también

coeficiente de Compactación.

Donde:

P: es el perímetro (Km) y

A: el área de la cuenca (Km2).


 Longitud de máximo recorrido:

Es la longitud de la línea, medida sobre el cauce principal, entre

el punto de fluencia y un punto sobre la divisoria de aguas que

sea de máxima distancia

 Factor de Forma (Kf)

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud

de su cauce principal (Lc). El ancho medio se obtiene cuando se

divide el área de la cuenca por la longitud del cauce principal, por

lo tanto, el Coeficiente de Forma queda definido.

Donde:

F = Factor de forma (adimensional)

A = Área de la cuenca

L = Longitud de máximo recorrido


B = Ancho promedio de la cuenca. Se obtiene dividiendo el

área proyectada por la longitud de máximo corrido.

 Coeficiente de forma (Kf):

Relación entre la anchura media Bm de la cuenca y la longitud

media (Lmc):

Bm
Kf =
L

Donde:

Bm = Ancho media de la cuenca

Lmc = Longitud media de la cuenca (distancia entre la salida

y el punto más alejado de la cuenca).

 Relación de elongación (Re):

Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de un

círculo (D) de área igual a la cuenca y la longitud de la cuenca

(Lc).

D
Re =
Lc

1.128√A
Re =
Lc

Donde:

D = Diámetro del circulo

Lc = Longitud de la cuenca.

A = Área de la cuenca
NOTA:

 Re varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia

variedad de climas y geologías.

 Re varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes

relieves y pendientes pronunciadas.

 Relación de circularidad (Re):

Relación de circularidad, (Rci), denominado tambien como

radio de circularidad, es el cociente entre el área de la cuenca

(A) y la del círculo cuyo perímetro (P) es igual al de la cuenca:

4πA
Re =
P2

Donde:

A=Área de la Cuenca en Km2;

P=Perímetro de la cuenca en Km.

NOTA:

 Rci=1, la cuenca es circular, y si

 Rci=0.785, la cuenca es cuadrada

 Rectángulo equivalente (Re):

Es un rectángulo que tiene la misma área, perímetro, coeficiente

de compacidad y curva Hipsométrica que la cuenca. En este

rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas

al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curva de

nivel.
Donde:

a = Lado menor del rectángulo,

b = Lado mayor del Rectángulo.

Kc = Índice de Compacidad

A = Área proyectada de la cuenca

 Parámetros de relieve:

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos

parámetros que han sido desarrollados por varios autores; entre

los más utilizados son: Pendiente de la cuenca, índice de

pendiente, curvas Hipsométricas, histograma de frecuencias

altimétricas y relación de relieve.


 Pendiente de la cuenca:

Tiene una compleja relación con la infiltración, el escurrimiento

superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua

subterránea al flujo en los cauces.

A través de la velocidad del flujo de agua, influye en el tiempo de respuesta

de la cuenca. Hay 4 criterios para evaluar la pendiente:

 Criterio de Alvord.

 Criterio de Horton.

 Criterio de Nash.

 Criterio de rectángulo equivalente

a) Criterio de HORTON

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección

planimétrica de la cuenca orientándola según la dirección de la corriente

principal. Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará al menos

cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una superficie mayor,

deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que la precisión

del cálculo depende de ello. Una vez construida la malla, en un esquema


similar al que se muestra en la Fig. 2, se miden las longitudes de las líneas

de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y

tangencias de cada línea con las curvas de nivel.

La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se calcula así:

Siendo:

 Sx pendiente en el sentido x

 Sy pendiente en el sentido y

 Nx número total de intersecciones y tangencias de líneas de

la malla con curvas de nivel, en el sentido x

 Ny número total de intersecciones y tangencias de líneas de

la malla con curvas de nivel, en el sentido y

 D equidistancia entre curvas de nivel


 Lx longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de

la cuenca

 Ly longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de

la cuenca

Horton considera que la pendiente media de la cuenca puede

determinarse como:

NOTA:

 Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará al menos

cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una superficie

mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya

que la precisión del cálculo depende de ello.

 Una vez construida la malla, se miden las longitudes de las

líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las

intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de

nivel. orientándola según la dirección de la corriente

principal.
b) Criterio de NASH

Actuando en forma similar al criterio de Horton, se traza una cuadrícula en

el sentido del cauce principal (Fig. 3), que debe cumplir la condición de

tener aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro de la cuenca.

En cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel,

la cual se define como el segmento de recta de menor longitud posible que

pasando por el punto de intersección, corta a las curvas de nivel más

cercanas en forma aproximadamente perpendicular. La pendiente en ese

punto es:

Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel del

mismo valor, la pendiente se considera nula y esos son los puntos que no se

toman en cuenta para el cálculo de la pendiente media.

Con ese procedimiento, la pendiente media de la cuenca es la media

aritmética de todas las intersecciones detectadas, descontando de dicho

cómputo aquellas intersecciones con pendiente nula.


Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel del

mismo valor, la pendiente se considera nula y esos son los puntos que no se

toman en cuenta para el cálculo de la pendiente media.

Con ese procedimiento, la pendiente media de la cuenca es la media

aritmética de todas las intersecciones detectadas, descontando de dicho

cómputo aquellas intersecciones con pendiente nula.

c) Criterio de J. W. ALVORD. Basado en la obtención previa de las

pendientes existentes entre las curvas a nivel.


NOTA: Se recomienda utilizar intervalos entre curvas de nivel de:

 30 a 150 metros en cuencas grandes o de fuerte pendiente y

 5 a 15 metros en el caso de cuencas pequeñas o de topografía

plana.

d) Criterio de Rectángulo Equivalente

 Índice de pendiente de la cuenca:

Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el

tramo recorrido por el río. Con este valor se puede establecer el

tipo de granulometría que se encuentra en el cauce. Además,

expresa en cierto modo, el relieve de la cuenca.


n

Ip = ∑ √βi (ai ∗ ai−1 ) ∗ 1/√L


i=2

βi = Ai/At
donde:

 Ip = índice de pendiente

 n = número de curvas de nivel existente en el rectángulo

equivalente, incluido los lados menores.

 c1, c2, c3,…,cn = cotas de las n curvas de nivel consideradas

(Km).

 βi = fracción de la superficie total de la cuenca comprendida

entre las cotas ai -ai-1.

 L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente

(Km).

 Ai= área entre curvas de nivel

 At= área total de la cuenca

 El valor de la pendiente permite clasificar el relieve o

topografía del terreno según la siguiente tabla:


 Curva hipsométrica:

Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir

la curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o

superficie de la cuenca en Km2 que existe por encima de una

cota determinada, representado en coordenadas rectangulares.

 Construcción de la Curva Hipsométrica

Se utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso es

como sigue:

 Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las

curvas de nivel, por ejemplo, de 100 en 100 m.

 Con el planímetro ó software adecuado

(AutoCAD, Ilwis, ArcView, etc), se determinan

las áreas parciales de esos contornos.

 Se determinan las áreas acumuladas, de las

porciones de la cuenca.

 Se determina el área acumulada que queda sobre

cada altitud del contorno.

 Se plotean las altitudes, versus las

correspondientes áreas acumuladas que quedan

sobre esas altitudes.


La Curva Superior (A) refleja:

• Etapa de Desequilibrio.

• Cuencas de meseta.

• Una cuenca con un gran potencial erosivo.

• Cuenca en fase Juventud

La Curva Intermedia (B) refleja:

• Etapa de Equilibrio.

• Cuenca en fase madurez.

• Cuenca de pie de montaña.

La Curva Inferior (C) refleja:

• Cuenca Erosiva

• Cuenca en fase de vejez


• Cuenca de Valle.

Quedando así, representan distintas fases de la vida de los

ríos:

Según Strahler, La relación hipsométrica, es un indicador

del estado de equilibrio dinámico de la cuenca. Así, cuando:

RH=1, se trata de una cuenca en equilibrio morfológico

 Curva de frecuencia de altitudes

Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las

superficies ocupadas por diferentes altitudes.

Altitud media, es la ordenada media de la curva hipsométrica, en

ella, el 50 % del área de la cuenca, está situado por encima de esa

altitud y el 50 % está situado por debajo de ella.

Altitud más frecuente, es el máximo valor en porcentaje del

histograma de frecuencia de altitudes.

Altitud de frecuencia media, es la altitud media correspondiente a la

media de la abscisa del histograma de frecuencia de altitudes.

Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene, entrando

con el 50 % del área en el eje X, trazando una perpendicular por

este punto hasta interceptar.


 Relación de relieve (Rr):

Schumm (1956) propone una expresión muy simple para la

descripción del relieve, (Relif Ratio, Rr).

Rr=h/L

DONDE:

L = longitud de la cuenca L.

h = Diferencia de altura entre la salida de la cuenca y el punto

más alto en la divisoria de cuenca

 Tiempo de concentración:

Es el tiempo que toma la partícula más lejana en viajar hasta el

punto del desagüe. Se supone que ocurre una lluvia uniforme

sobre toda la cuenca durante un tiempo de por lo menos igual al

tiempo de concentración.
Tc = Tiempo de concentración, en horas.

L = Longitud de máximo recorrido, Km.

Lc = Longitud al centroide, Km.

S = Pendiente del máximo recorrido (adim.)

C = Coeficiente que depende de la pendiente de la cuenca, varía

entre 0.25y 0.40, correspondiendo los valores más bajos para

pendientes más altasy viceversa.

 Parámetros de la red hidrográfica de la cuenca:

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente

o temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos

superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la cuenca.

 Componentes de la red de drenaje:

La red de drenaje de una cuenca está formada por el cauce

principal y los cauces tributarios.

Clasificación de corrientes en la red de drenaje:

Según tiempo que transportan agua:

• Perennes.

• Intermitentes.

• Efímeras

Según su Posición Topográfica o Edad Geológica:

• Ríos de montaña.

• Ríos de transición.

• Ríos de planicie.
 Número de orden de un cauce:

EL SISTEMA DE HORTON

• Los cauces de primer orden (1) son aquellos que no poseen

tributarios,

• Los cauces de segundo orden (2) tienen afluentes de primer

orden,

• Los cauces de tercer orden (3) reciben influencia de cauces

de segundo orden, pudiendo recibir directamente cauces de

primer orden.

• Un canal de orden n puede recibir tributarios de orden n-1

hasta 1. Esto implica atribuir mayor orden al río principal,

considerando esta designación en toda su longitud, desde la

salida de la cuenca hasta sus nacientes.

EL SISTEMA DE STRAIHLER

Para evitar la subjetividad de la designación en las nacientes

determina que:

• Todos los cauces serán tributarios, aun cuando las nacientes

sean ríos principales.

• El río en este sistema no mantiene el mismo orden en toda

su extensión.

• El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el

número de orden del cauce principal.


 Densidad de drenaje (Dr):

Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca

como: El cociente entre la longitud total (Lt) de los cauces

pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca

(A):

D= densidad de drenaje (Km/Km2)

Lj= longitud total de los cursos de cada orden

A= área de la cuenca

N= orden del cauce principal

Strahler (1952) encontró en Estados Unidos valores de D desde:

• 0,2 Km/Km2 para cuencas con drenaje pobre.

• 250 Km/Km2 para cuencas muy bien drenadas.

 Constante de Estabilidad del rio (C):

La constante de estabilidad de un río, propuesta por Schumm

(1956) como el valor inverso de la densidad de drenaje:

𝑪=𝑨/𝑳𝑻̅ =𝟏/𝑫𝒅

D= densidad de drenaje (Km/Km2)

Lj= longitud total de los cursos de cada orden

A= área de la cuenca
N= orden del cauce principal

 Densidad Hidrográfica (Dh):

Se define como el cociente entre el número de segmentos de

canal de la cuenca y la superficie de la misma:

𝐷ℎ=𝑁𝑡/𝐴

Donde:

Nt, es la suma de todos los segmentos de canal que forman la red

hidrográfica de la cuenca, entendiendo como tales a todo tramo

de canal que no sufre aporte alguno de otro canal.

Dh = δ ∗ Dd2

δ es un coeficiente adimensional que se aproxima generalmente

a un valor de 0.7 (0.694).

 Relación de Bifurcación (Rb):

Es la relación entre el número de cauces de orden i (Ni) y el

número de cauces de orden i+1 (Ni+1). Horton encontró que

esta relación es relativamente constante de un orden a otro.


rc= relación de Bifurcación o de confluencias

Nr= número total de ríos

N=orden de la cuenca o del cauce principal

ni = #total de cursos i

ni +1 = #de cursos de orden inmediatamente superior, i+1.

El valor teórico: Mínimo para Rb es 2 y

• Según Strahler un valor típico se encuentra entre 3 y 5 en

cuencas donde la estructura geológica no distorsiona el patrón

de drenaje natural.

 Relación de Longitud (Rl):

Es la relación entre las longitudes promedio (Li) de cauces de

órdenes sucesivos

Li+1
RL =
Li

 Relación de Áreas (RA):

Es la relación entre las áreas promedio (Ai) que drenan a cauces

de órdenes sucesivos.

Ai+1
RA =
Ai
 Frecuencia de Cauces (FC):

Es la relación entre el número de cauces y su área

correspondiente:

∑ki=1 Ni
Fc =
Ak

Donde:

ΣNi: Es la sumatoria de todos los cauces de orden k.

Ak: El área de la cuenca de orden k (Km2).

 Longitud Promedio de Flujo Superficial (Lo):

Es la distancia media que el agua debería escurrir sobre la cuenca

para llegar a un cauce y se estima por la relación que existe entre

el área y 4 veces la longitud de todos los cauces de la cuenca, o

bien, la inversa de 4 veces la densidad de drenaje.

𝐿0=𝐴/(4Σ𝐿𝑖) =1/4𝐷

 Sinuosidad del Cauce Principal (Si):

Es la relación que existe entre la longitud del cauce principal,

Lc, y la longitud del valle del cauce principal medida en línea

recta o curva, Lt.

S𝑖=𝐿𝐶/𝐿𝑡

NOTA:

• Un valor de la sinuosidad menor a 1,25 define a un cauce con

baja sinuosidad.
 Coeficiente de Torrencialidad (Ct):

Este coeficiente se emplea para estudios de máximas crecidas; y

se determina por la ecuación:

𝑪𝒕=𝑵𝒊/𝑨

Donde:

• N1 es el número de cursos de primer orden.

• A es el área de la cuenca.

 Pendiente del Cauce:

La pendiente de los cauces influye sobre la velocidad de flujo,

constituye un parámetro importante en el estudio del

comportamiento del recurso hídrico en el tránsito de avenidas.

 PENDIENTE DE UN TRAMO:

Es la forma más usada de medir la pendiente de un

cauce, consiste en obtener la pendiente de una línea que

el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce

principal
 ÁREAS COMPENSADAS:

Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce,

consiste en obtener la pendiente de una línea que el área

bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce principal.

 METODO TAYLOR SCHWARZ

Scp: Pendiente media del cauce principal

Li: Longitud de cada tramo del cauce principal

Si: Pendiente de cada tramo del cauce principal

Pi: Cota del tramo mayor

 CLASIFICACIÓN DE PENDIENTE DE CAUCE

PRINCIPAL:
La pendiente del cauce principal se relaciona con las

características hidráulicas del escurrimiento, en

particular con:

 La velocidad de propagación de las ondas de

avenida y

 La capacidad para el transporte de sedimentos.

 Coeficiente de Masividad:

Es la relación entre la altitud media del relieve y la superficie

proyectada. La altitud media se obtiene de a curva Hipsométrica

y área proyectada mediante un planimétrico.

Donde:

Cm = Coeficiente de Masividad.

H = Altura media, m.s.n.m

A= Área proyectada de la cuenca


 Coeficiente Orográfico:

Es el producto de la altitud media por el Coeficiente de

Masividad.

Donde:

Cm = Coeficiente Orográfico.

H = Altura media, s.n.m

A= Área proyectada de la cuenca

 Potencial de Degradación de una Cuenca:

Es la capacidad de pérdida de suelo que tiene una cuenca bajo el

supuesto de tener todas las condiciones favorables para ello. El

potencial degradante de un sistema hidrológico se expresa

mediante.

Donde:

E = Pérdida de suelo o degradación específica,

Tn/Haxaño

P* = Precipitación del mes de máxima pluviosidad, mm.

P = Módulo pluviométrico promedio anual, mm.

C0= Coeficiente orográfico, en %


VI. MATERIALES

 Cartas geológicas de la zona en estudio a escala 1:100 000, realizadas por el

Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Geológico Minero y

Metalúrgico (INGEMMET) respectivamente.


 Hoja milimetrada
VII. METODOLOGIA

VIII. RESULTADOS O DISCUSION

IX. CONCLUSIONES

 Se logró determinar los parámetros geomorfológicos de la cuenca.

 Identificamos las variables o acciones externas de entradas y salida como estás están

ligadas a la forma y relieve de una cuenca.

 Como influyen los parámetros geomorfológicos en las variables de entrada y salida de

una cuenca como son la precipitación, escorrentía directa, infiltración,

evapotranspiración, etc. Manteniéndose constante los parámetros geomorfológicos

X. RECOMENDACIONES

 La realización de una práctica de campo para la mejor comprensión de los parámetros

geomorfológicos

XI. BIBLIOGRAFIA

B.RAMAKRISHA. (1997). ESTRATEGIA DE EXTENSION PARA EL MANEJO INTEGRADO

DE CUENCAS HIDROGRAFICAS. SAN JOSE: AGRIS.

VILLANUEVA, V. (2016). MANEJO Y GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS. LIMA:

UNALAM. 646p.

VILLON B, M. (2011). HIDROLOGIA. LIMA-PERU: VILLON.

 Separata y diapositivas brindadas por el docente

S-ar putea să vă placă și