Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS


FÍSICAS Y QUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PRESAS Y EMBALSES

PARALELO “C”

INFORME DE OBSERVACIÓN:

VISITA TÉCNICA AL EMBALSE POZA HONDA

CATEDRÁTICO
DR. ANTONIO CAMPOS CEDEÑO

ESTUDIANTE:
PACHAY MACIAS GARY GUMA

PERÍODO ACADÉMICO:
ABRIL 2018 - AGOSTO 2018

Portoviejo, 2018
CONTEXTO
INFORMACIÓN BÁSICA

Localización: Ecuador
Subdivisión: Provincia de Manabí
Afluente: Río Portoviejo
Coordenadas: 1°07′S 80°12′O
Uso Irrigación, agua potable
Obras 1969-1971
DATOS DE LA PRESA
Tipo Presa hidráulica
Altura 40m
Long. de coronación: 70 m

La represa de Poza Honda es una presa hidráulica construida en la parte alta del
río Portoviejo, en la provincia de Manabí, Ecuador. Construida entre 1969 y 1971, se sitúa
a 30 kilómetros de la ciudad de Portoviejo.

El dique, de más de 1,2 km de largo, contiene un embalse de más de 100 millones de m³


de agua; se utiliza para la irrigación de un área de 10 mil ha y para la provisión de agua
potable a las ciudades de Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte.

Es una presa hidráulica construida en tierra, con un núcleo de arcilla impermeable, con
una protección en el talud cara al aire, de 2 carpetas asfálticas tipo sándwich de 2" cada
una. La cola del embalse es de aproximadamente de 12,5 km de longitud. Está implantada
a 50 km aprox. desde la ciudad de Portoviejo. Tiene una altura de 40 m. Inicialmente tenía
una capacidad de embalse de 100 millones de m³, luego de la batimetría realizada en el
año 2001 aproxm. se determinó que era de 89 millones.

El vertedero tiene 70 m de longitud y puede evacuar hasta 875 m³/s. El túnel de fondo es
de 3 m de diámetro con una longitud de 300 m controlado por 2 válvulas cónicas de 1500
y 500 mm, con capacidad de 30 y 4 m3 respectivamente. Las cantones servidos son:
Portoviejo, Manta; Santa Ana, 24 de Mayo, Rocafuerte, Sucre, Jipijapa, Jaramijo.

VISITANTES

Estudiantes de noveno semestre de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad


Técnica de Manabí, acompañados del Dr. Antonio Campos, docente que imparte la
asignatura Hidráulica II en la anterior mencionada,

PERSONAL DE CONTACTO:

Al momento de llegar a la visita los estudiantes de ingeniería civil de noveno semestre de


la UTM fueron recibidos por personal que trabaja en la empresa

FECHA Y HORA

LLEGADA: 07 de junio de 2019 - 14:40

SALIDA: 07 de junio de 2019 - 16:30

MOTIVOS DE VISITA:

El motivo de la visita fue de observación para complementar conocimientos relacionadas


con la asignatura de Presas y Embalses y con la carrera de Ingeniería Civil.

OBJETIVOS:

 Observar el funcionamiento e infraestructura de la presa hidráulica Poza Honda,


así mismo conocer su importancia para la provincia de Manabí
 Analizar el papel que desempeña una presa hidráulica en general.
 Cuestionar sobre las diversas dudas que se tiene acerca de la construcción de este
tipo de obras.
 Recolectar datos sobre todo lo observado en la visita técnica, mediante imágenes,
videos, entrevistas, etc.
GENERALIDADES

CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CADA UNA DE LAS ETAPAS


DATOS GENERALES DE LA PRESA Y DEL EMBALSE

Características generales Localización geográfica


Tipo Gravedad Cuenca Tajo
Material Hormigón Provincia Cáceres
Capacidad 1,177 Hm3 Río Pontones
Termino Arroyo de la luz

Geometría Cotas significativas


Planta 3 tramos rectos Cota coronación 375,40
Alt.max.cimientos 12,40 m Cota N.M.N. 374
Alt.max.cauce 11,40 m Cota N.A.P. 374,39
Talud aguas arriba Vertical

Talud aguas abajo O, 75:1

Desagües Coronación
Desagües de fondo 1 Longitud 4
Diámetro desagüe 500 mm Ancho 5
Caudal max. por
1,44 m3/s
conducto a N.M.N
Cota desagüe
364,75
fondo.

Tomas de riego Aliviadero


Conductores salida
Tipo Tipo Labio F
de fondo
Diámetro
3 Longitud neta 75
conducto de toma
Caudal de diseño 125 m

Restitución Canal

Tuvo su primer llenado en marzo de 1971 y en la actualidad la Secretaria Nacional del


agua (SENAGUA) está administrándola.
HIDROLOGÍA:

La represa de Poza Honda es presa hidráulica ubicada en la parte alta del rio Portoviejo,
Manabí, Ecuador.

Contiene un embalse de más de 100 millones de m³ de agua; se utiliza para la irrigación


de un área de 10 mil hectáreas y para la provisión de agua potable a las ciudades de Santa
Ana, Portoviejo y Rocafuerte.

Riega aproximadamente 1.500 hectáreas de la zona central de la provincia. En esta represa


podemos realizar turismo ecológico.

Las aguas de Poza Honda permiten la navegación y la práctica de otros deportes acuáticos.

Es el sistema hidrográfico central de Portoviejo Chico, es un sistema hídrico y sus aguas


se las usa en sistemas programados con un potencial de 50.000 hectáreas en la cuenca de
los ríos Portoviejo y Chico, beneficia a un sector, Crucita al noreste, Sucre al sur,
Ayacucho al noreste, Calderón al norte, Rocafuerte al centro y noreste y termina al noreste
de Crucita.

-Longitud del dique > 12 km


-embalse > 100 millones de m³
-Área de la cuenca hidrográfica 175 Km2
-Aporte medio anual 137’000.000 m3
-Precipitación media anual 1.300 mm
-Volumen medio anual de escurrimiento 125 hm3
-Caudal medio anual de escurrimiento 3.95 m3/s.
-Caudal medio específico 22.6 L/s/Km2
-Lámina de escurrimiento medio anual 711 mm
-Coeficiente de escurrimiento anual 0,55
-Caudal máximo probable 11.120 m3/s.
-Caudal específico de crecida 6.4 m3/s/Km2
EMBALSE:
-Volumen bruto de almacenamiento 97.5 hm3

-Volumen muerto 12.4 hm3 (al momento en el que fue


diseñada)
-Volumen de emergencia 10.0 hm3
-Volumen útil 75.0 hm3
-Nivel máximo de crecidas 110.00 m.s.n.m.
-Nivel máximo normal 106.50 m.s.n.m.
-Nivel máximo de operación 92.5 m.s.n.m.
-Nivel mínimo de captación 90.5 m.s.n.m.
-Nivel del lecho del río 75.0 m.s.n.m.
-Nivel de la cresta 112.30 m.s.n.m.
-Longitud del embalse 12 Km
-Ancho máximo 1.460 m.
-Profundidad 37.30 m.
-Superficie a su nivel máximo (espejo de agua) 620 Ha.
-Cota de coronación corregida por I.G.M. 112.108 m.s.n.m.
-Volumen normal 89’000.000 de m3 aprox
-Volumen útil 75 millones de m3.
-Capacidad inactiva 13 millones de m3.
-Capacidad de protección contra crecidas 10 millones de m3.
-Vertedero y rápida con capacidad de descarga 875 m3/s.

CUERPO DE LA PRESA
-Tipo Es de tierra, cuerpo homogéneo, con impermeabilización de hormigón asfáltico
en el talud aguas arriba.

-Filtros: Pie, base, horizontales


Tiene una altura de 40m y una longitud de coronación + puente=330 m.

-Talud aguas arriba 1: 2,5

-Talud aguas abajo 1: 2,00

-Cota de coronación corregida por I.G.M. 112.108 m.s.n.m.

-Cota de cresta por el vertedero 106.308 m.s.n.m.

-Cota de entrada al túnel 88.058 m.s.n.m.

-Cota de válvula cónica No. 1 = 30 m3/s. 73.808 m.s.n.m.

-Cota de válvula cónica No. 2 = 2 m3/s. 75.808 m.s.n.m.

-Toma superior para agua potable No. 25 94.808 m.s.n.m.

-Toma inferior para agua potable No. 26 86.808 m.s.n.m.

ALIVIADERO
Vertedero hidrodinámico sin control, con rápida de ancho variable, tanque disipador al
pie.
-Caudal de vertido máximo laminado 875 m3/s.
-Longitud total del vertedero 70,0 m.
-Longitud de vanos (No. 3) 14,8 m.
-Longitud de vanos (No. 2) 11,6 m.
-Longitud de pilas intermedias (No. 4) 0,6 m.
RÀPIDA
-Ancho de la rápida en la base 25,0 m.
-Pendiente de la rápida 32%

DISIPADOR
-Disipador convencional en la base 25,0m
-Longitud del disipador 45,0 m

TOMA
-Torre de toma con entrada a dos niveles
-Conducción con dos tuberías diámetro 600 mm.
-Cota de la entrada 1 97,00 m.s.n.m.
-Cota de la entrada 2 90,25 m.s.n.m.

DESAGUE DE FONDO
Túnel controlado por una válvula mariposa y dos válvulas cónicas a la salida.
-Cota máxima 80,00 m.s.n.m.
-Sección circular diámetro 3,00 m.
-Gradiente 3,5 %
-Válvula mariposa diámetro 1.600 mm.
-Válvula cónica No. 1 diámetro 1.500 mm., con capacidad de descarga de 30,00 m3/s.
-Válvula cónica No. 2 diámetro 500 mm., con capacidad de descarga de 4,00 m3/s.

SEGUNDA ETAPA

Comprende ejecución de todas las obras del sistema de abastecimiento de agua potable,
para la región central de Manabí, su período de diseño es para 30 años y la construcción
se la ha dividido en períodos de 15 años.

El Sistema Regional de Agua Potable consta de:

A.-Planta regional de tratamiento de agua potable, con capacidad inicial de 2.200


m3/hora.

B.-Central de energía eléctrica con Guarumo con capacidad de 1.350 KW.

C.-Estaciones de bombeo en:

-Guarumo Q= 1.700 m3/hora


- Caza Lagarto Q= 1.650 m3/hora
-Sucre 1 Q= 58 m3/hora
-Sucre 2 Q= 54 m3/hora
-Loma Blanca Q= 860 m3/hora
-Montecristi 1 Q= 92 m3/hora
-Montecristi 2 Q= 43 m3/hora

D.-Central automática de comando de Portoviejo, dañada


E.-Sistema de conducción, con tubería de hierro dúctil, con diámetro que van desde los
600 mm hasta de 150 mm.

F.-Tanques intermedios de presión.

TERCERA ETAPA
Comprende la construcción de los canales principales y de distribución; y presa
derivadora de Santa Ana.

Canales Principales.- Consta de un canal principal de 58 Km de longitud que corre por


la margen derecha del río Portoviejo y de dos canales principales en la margen izquierda
de 13 y 31 Km de longitud.

Sistema de Distribución.- Comprende la construcción de los canales de distribución e


incluye también los canales principales de drenaje, con las obras de arte correspondientes
para 5.000 Ha.

Presa Derivadora de Santa Ana.- La presa derivadora es de hormigón armado, con dos
compuertas regulables volcables de 12,5m de ancho cada una y una capacidad de descarga
con compuertas volcadas igual a 185 m3/s.

GENERACIÓN DE ENERGÍA

La empresa encargada en el contrato para la generación de energía fue Manageneración,


esta es una compañía mixta que fue creada en mayo de 2003 por la empresa La Fabril y
la CRM. Su objetivo en 2007 fue generar unos 53 millones de kilovatios/hora al año que
serían distribuidos entre las dos entidades y otro porcentaje se vendería a terceros.
En la creación de la hidroeléctrica, La Fabril invirtió 15 millones de dólares y la CRM
800, por lo que en el paquete accionario la CRM posee menos del uno por ciento en
acciones, lo cual ha sido criticado por varios sectores.
Las centrales de Manageneración, ubicadas en las presas Poza Honda y La Esperanza,
supusieron generar energía y luego la entregarían al sistema interconectado nacional,
donde ambas entidades tienen, según una distribución específica, un cupo autorizado por
el Consejo Central Nacional de Energía (Cenace). Al momento esta hidroeléctrica se
encuentra fuera de servicio debido a juicios legales en los que se encuentra envuelta. Su
mantenimiento se realiza de manera poco frecuente debido a que al no funcionar no es
considerada en el presupuesto de manteminiento.

RESULTADOS:
La visita se suscitó aproximadamente a las 14:40 de la tarde, tiempo en el cual un
trabajador de la empresa Ing. Carlos Pino, fue el encargado de hacernos el recorrido
comenzando con la breve descripción e historia de la presa, detalles que la conforman e
inversiones hacia la misma (corona, talud aguas arriba, vertedero, canaletas de drenaje,
muro del cuenco amortiguador, protección con piedra en sector del cuenco amortiguador,
mantenimiento rutinario, cerramiento con malla, evacuación total de lechugines).

En cuanto a historia se conoció que fue contratada por el centro de rehabilitación de


Manabí, en 1969; construida entre 1969 y 1971 e inaugurada en marzo de 1971. Abastece
agua potable para 300000 habitantes y riego para 12500 Ha.

En cuanto a funcionalidad o prestación de servicios se recogieron los siguientes datos:

 Capacidad de protección contra crecidas: 10’000.000m3


 Longitud de la coronación (incluido 70m puente): 330m
 Volumen del cuerpo de la presa: 600000m3
 Volumen normal del embalse: 85’000.000m3
 Aporte medio anual de agua 137’000.000m3
 Capacidad inactiva 13’000.000m3
 Superficie nivel máximo: 607,50Ha
 Volumen útil: 62’000.000m3
 Cuenca hidrográfica 175km2
 Profundidad máxima 37,30m
 Altura de la presa: 40m
Inclinación de taludes:

 Lado aguas arriba 1:2,5


 Lado aguas abajo 1:2,0
 Longitud máx: 12km
 Ancho máximo: 1.460m

Se supo que la presa es una de las más importantes de la provincia, construida por una
empresa alemana, lleva funcionando aproximadamente 50 años sin ningún incidente
demasiado grave. La represa como es de esperarse cuenta con un manual de
funcionamiento y manejo de la misma.

A pesar de que ya lleva la mitad de su vigencia, el volumen muerto de la presa no ha


sobrepasado ni el 25% de la capacidad total de la misma, por lo que todavía una gran
capacidad de embalse.

Se tomó en cuenta que la provincia de Manabí, es la única que no recibe agua que proviene
de los Andes, por lo cual depende de manera exclusiva de las precipitaciones para
abastecer. En caso de los meses más secos la represa se ve obligada a hacer trasvase con
la represa “La esperanza” por medio de bombeo, debido a que Poza Honda se encuentra
en una cota superior a la de “La esperanza”, por lo que no puede funcionar a gravedad,
este proceso se realiza cuando es necesario, debido al alto costo que esta representa
anualmente.

Los ríos Pata de Pájaro y Mineral colindan con la presa por lo cual son considerados
importantes en el aporte de agua que estos puedan generar.

Inicialmente el agua que se logra almacenar aquí era para abastecer la demanda en la
época de verano, el cual se recolectan en época de invierno, actualmente llenando el
embalse para abastecer más allá de los meses de julio, agosto en los peores de los casos
septiembre, por tanto se incluyeron otras obras, unidas a poza honda cómo es la represa
La Esperanza, por medio de un trasvase, por diferencia de cotas se necesita bombear,
componiéndose así, una concatenación de varios embalses, el embalse La Esperanza
recibe agua cuando los niveles de agua son bajos de la represa Daule-Peripa.

El bombeo de la esperanza a poza honda será en la estación de bombeo Severino, dónde


envía el agua por un túnel 11 kilómetros, más 6 kilómetros de tubería, con un total de 18
kilómetros de La Esperanza a Poza Honda, dato adicional, de Daule Peripa a La
Esperanza se encuentran alrededor de 11 kilómetros y medio, el trasvase 3, con un túnel
de 4 kilómetros y medio se abastece al valle de río chico, siendo una salida ella después
de la ejecución de la represa, se aprecia la salida original, desagüe de fondo, y cuál es un
túnel de 300 metros que va por fuera de la obra, rodeando la ladera, llegando a una torre
de toma la cual está sumergida ahora, creadas así para no generar inconvenientes defecar
el túnel, se aprecia agua, en la temporada invernal, explicó que se puede ir aumentando
de acuerdo a la demanda necesitada, actualmente se generan 3 metros cúbicos por
segundo, dentro de ésta una válvula mariposa de 1600 milímetros, 2 válvula cónica
reguladora, una de 1500 mm que regula de 0 a 30, tiene 500 mm de 0 a 4 metro cúbico
sobre segundo, antes usaba la válvula pequeña pero cómo decorar subió de 0 a 7 metros
cúbicos sobre segundos, se optó usar la válvula grande.

Una obra extra, qué es la planta de agua potable de Guarumo, la cuerda que anteriormente
abastecía a Portoviejo por la poca población, pero igualmente se usa la planta de agua
potable de cuatro esquinas, incluso existen más como por ejemplo de Rocafuerte, la
captación que va a Jipijapa, la captación de Manta que está ubicada en Santa Ana, la
planta del Colorado.

Figura 1. Desagüe de fondo (encerrado en rojo) y planta eléctrica (encerrado en negro)

Hidrografía: abastecido por dos grandes ríos, pata de pájaro y mineral, y una serie de
afluentes de menor cuantía, primer pocas invernales aporta grandes caudales, llegando a
generar niveles por encima del vertedero 212 metro por segundo, pero aun así, el
vertedero tiene una capacidad de 875 metro cúbico por segundo, teniendo en cuenta de
eso podemos ver que con esta cantidad baja con respecto al máximo la ciudad de ayacucho
quedó inundada.

La cuenca tiene un área aproximada de 775 kilómetros cuadrados, con pendientes genera
afluentes produciendo recientes abrupta.

A raíz del terremoto, se generaron algunas piezas, entre ellas un piezómetro, acelerógrafo,
inclinometro, con el fin de monitorear el estado estructural de la presa, llevándose un
registro permanente, un tipo de sistema automático, otro sistema que se instaló sistema
de monitoreo hidrometeorológico, con estaciones hidrometeorológicas automáticas
hidrométricas en algunos puntos del río, quién va a ser la lluvia tratar los niveles y ver las
causas que generan para futuro prever la afectación en una población.

Como final de la intervención del Ing. Pino, se le realizaron algunas preguntas.

Preguntas:

¿Qué problemas se han encontrado en el transcurso en la presa?

Problemas graves no, pero en el fenómeno del niño entre 97 y 98, deslizamiento en la
ladera, por los cuales te presentaron unos muros de gaviones, se estabilizo la ladera.

Existen filtraciones, pero es común en las presas, está presa no están tiene una carpeta
asfáltica en la corona lo cual aumenta la permeabilidad, aun así se monitorea
constantemente el pozo de filtraciones, y no se han registrado caudales alarmantes.

El problema que se combate hasta ahora es el exceso de lechuguines

¿Cuál es el volumen de evaporación de la presa?

Con el paso del tiempo se han perdido informaciones pero se pretende retomar,
implementaciones dichas anteriormente.

¿Qué técnicas se utilizan para el manejo del embalse?

Para llevar a cabo cada proceso se tiene un manual de operación

Cuál hay cosas que no se lleva a cabo entre ellas la limpieza del túnel una vez al año, por
razones que si se llegara a hacer, el nivel del agua se incrementaría en el embalse,
impidiendo el paso del agua a la población, para esto se intenta cambiar el sistema de
válvulas
¿Cómo se lleva a cabo las regulaciones?

La época de invierno según los niveles, al final del año el embalse debe presentar ocho
metros abajo del actual, pero en meses como diciembre se pueden apreciar, como la dicha
toma de agua conectado el túnel, anteriormente mencionado.

Cuando se acentúan las lluvias e intenta cerrar lo más posible el desagüe de fondo, para
empezar retomar los niveles en el embalse.

Si el invierno es muy fuerte, se tiende a evacuar mayor cantidad de agua,


aproximadamente en los meses de marzo y abril, se intenta mantener los niveles medios
teniendo en cuenta que si se viene una venida abrupta poder controlarla, y en caso de que
se venga una escasez poder resistir.

Partiendo de este comienza el proceso de comunicación con la población, partiendo


comenzando con el sistema de riego, teniendo contacto con responsables para aportarle
ciertas demandas de agua.

Una de las complicaciones aguas abajo son los sectores en donde se represa, por
cuestiones del estrechamiento del cauce del río.

La agricultura genera en muchas zonas contaminación, que se lavan con las lluvias, lo
cual es portante para el crecimiento de lechuguin.

Un detalle que se aprecia es la falta de deberes de las poblaciones que rodeo la presa.
Sabiendo que el estado compró los terrenos tres metros sobre la corona de la presa, y se
usa para cultivo o ganado. Anteriormente había una base militar pero se deshabilitó, lo
cual fue un factor para que se produzca estas faltas.

En los años 80 dentro del proyecto estuvo destacado la siembra de teca, cuál árbol que
genera ingresos, por los cuales es de fácil venta y por tanto genera la tala.

¿Quién lleva a cabo la administración económica la presa?

Anteriormente era SENAGUA, pero ahora es la empresa pública del agua, la cual
justamente es una de las causas de los retrasos en la parte económica, aun cuando ya se
tenga el proyecto

Nota: si se tiene una lluvia de 100 milímetros en 6 horas se abre completamente el


desagüe de fondo.
En cuestión a la hidroeléctrica la figura 1, que se construye entre el 2005 y 2007, el cual
en cierto período CRM llamó a una empresa privada una sucesión mixta, pública -privada,
la cual la fabril acogió, su funcionalidad fue de un año, haciendo diferencia en el gasto de
sus fábricas y vendiendo excedentes, la administración fue asumida en el período de
gobierno de Rafael Correa.

CONCLUSIONES

 Se conoció todo lo relevante acerca la represa así como su funcionamiento e


importancia para el sector de Manabí. También se reconoció las partes de una
represa y se comparó la realidad con lo impartido en clases.
 Una presa o represa es una barrera fabricada de piedra, hormigón o materiales
sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río
o arroyo y su finalidad es embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel
con el objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de riego, para su
aprovechamiento.
 Es importante que los estudiantes realicen este tipo de visitas técnicas que les
permite acercarse a la realidad de su carrera profesional y que esto les genere más
interés ya que se entra en contacto con lo mostrado teóricamente en clases.
ANEXOS

Represa “Poza Honda”

Represa “Poza Honda”


Represa “Poza Honda” Represa “Poza Honda”

Represa “Poza Honda”

Represa “Poza Honda”


Represa “Poza Honda”

Estudiantes y docente de la UTM en visita técnica a la represa


“Poza Honda”
Estudiantes y docente de la UTM en visita técnica a la represa
“Poza Honda”

S-ar putea să vă placă și