Sunteți pe pagina 1din 3

EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ ACTUAL

En el Perú continua el incremento de casos de violencia contra la mujer como


respuesta al débil accionar del Estado para controlar y prevenir este problema
social. Debido a esto, ha surgido la movilización nacional “Ni una menos”
realizada desde el año 2016. Desde entonces el Gobierno ha dictado medidas
para combatir la violencia de género. Pero aún así, el crecimiento de las
agresiones y crímenes hacia mujeres sigue en los últimos años. ¿Serán
suficientes las medidas legales, los avances normativos y reformas de políticas
públicas para prevenir y sancionar la violencia? Sabemos que en el Perú hay
una brecha enorme entre lo que dice la ley y la atención real que reciben las
mujeres que deciden denunciar estos hechos. Por lo tanto, es importante
conocer la situación actual de este problema, y así concientizar a ciudadanos y
autoridades frente a la ola imparable de homicidios de género.

La violencia contra la mujer y su crecimiento constante nos revela que este


crimen responde a la enquistada cultura patriarcal y del machismo, donde la
sociedad ve a la mujer como un objeto manipulable y utilizable. “La mujer
peruana dentro de este contexto es arremetida por una cultura que la limita y
evita su ejercicio pleno de libertades y derechos de mujer; enfrentándose no solo
a la violencia y discriminación de sus familias y su comunidad sino también del
Estado” (Flora Tristán, 2005, p.12). Así pues, las muertes más horrendas,
muchas veces, son solo noticias del día a día sin llegar a instancias legales.

Así pues, el feminicidio en el Perú es atroz y espeluznante. El psiquiatra Carlos


Bromley (2019) afirma una modalidad macabra. “No solo te mato: también te
desfiguro, te corto en pedazos, te quemo, te privo de tu belleza, de tu juventud”
(pág. 22). Que un conyugue o ex pareja asesine a una mujer apuñalándola sin
piedad, prendiéndole fuego en un transporte público, quemándola con ácido y
luego escondiéndola en un cilindro cubierto con cemento, ahogándola,
estrangulándola, que la viole y luego le dispare, la acribille y luego se suicide.
Estos son actos sin nombre, horrendos, inhumanos y de todos los días. Hijos
matando a sus madres, esposos dejando en la orfandad a sus hijos y hasta
desconocidos atentado contra la vida de las mujeres. (MIMP, 2019)

Veamos el caso de Sandra Flores (32 años), ocurrido en el distrito de Santiago


de Cao, provincia de Ascope en la región de La Libertad. Ella fue encontrada de
rodillas y con las manos en la cara, evidencia de que quizás le suplicó al asesino
por su vida. El sujeto asesinó a su pareja de un balazo en el pecho y luego se
suicidó de un tiro en la cabeza. El crimen habría ocurrido aproximadamente a las
2:30 de la madrugada del día 9 de este mes en el sector Leoncio Prado. Ambos
cuerpos se encontraron separados por un metro de distancia y junto a él se
encontró el arma homicida (Perú 21, 2019).
Realicemos un recuento de casos en el año. El primer día del año, dos mujeres
fueron asesinadas por sus parejas, posteriormente subió a cuatro, rápidamente
a nueve y hoy ya son 74 víctimas entre enero y junio en el Perú (América
Noticias, 2019). En 2018 se registraron 147 asesinatos de mujeres, un 21% más
respecto al año anterior. Este crecimiento fue el más alto de los últimos nueve
años, según las cifras de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de la Mujer.
Las regiones con mayor incidencia feminicida son Lima Metropolitana, Arequipa,
Junín, Cusco, Ancash, Huanuco, La Libertad y Puno (MIMP, 2019).

En este sentido, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del


INEI (2014). “7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia física,
psicológica o sexual”. Sin embargo, un informe de la Defensoría del Pueblo,
publicado en diciembre (2018), revela que solo el 20% de los 296 (actualmente
346) Centros de Emergencia Mujer están abiertos las 24 horas del día. El 43%
de estos centros no se dan abasto para atender la demanda de atención legal.
El presupuesto es reducido y el personal también. No obstante, la exministra Ana
María Mendieta afirmó que el gobierno distribuyó este año más de 200 millones
de soles a las diferentes instituciones involucradas en ayudar a prevenir estos
casos (Perú 21, 2019).

En el mismo estudio de la Defensoría del Pueblo, se reveló el mal uso de las


herramientas procesales por parte de los jueces que ven estos casos. A pesar
de El Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021, a cargo de la
Comisión Multisectorial de Alto Nivel, que contiene una serie de medidas de
prevención. En el Perú, los fiscales especializados en el tema de familia, no
llegan a 70. Asimismo, han salido a la luz casos donde ponen las penas más
bajas y sobre eso van disminuyendo, a pesar de ser casos donde hay
agravantes. Además, beneficios legales como la confesión sincera o anticipada
se aplican aún cuando el asesino fue detenido en flagrancia. Un absurdo uso de
estas figuras legales.

En síntesis, la respuesta estatal a la violencia contra la mujer es muy limitada,


partiendo de una sociedad en la que el patriarcado no quiere verse “debilitado”.
El marco legal que comprende los crímenes de violencia hacia la mujer aún tiene
vacíos en su normativa. Así pues, ni los gobiernos anteriores ni el actual han
logrado crear un plan o un sistema transversal que fortalezca la prevención y
respuesta inmediata a este problema social. Se exigen soluciones legales
inmediatas y consistentes, educación igualitaria, reparación justa de las víctimas
y aplicar penas correspondientes sin beneficio alguno. Se necesita una reacción
del Estado, científica, eficiente, coordinada y articulada. Si no es este el caso, la
violencia ya no es social, sino es violencia sistémica contra las mujeres.
Fuentes de información

Tristán, Flora (2005). La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú.


Recuperado de
http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

EL COMERCIO (2019, 1, junio). Entrevista al psiquiatra Carlos Bromley. El


machismo no es una enfermedad mental: es una enfermedad social. Página 22.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019, enero a abril).


Reporte estadístico de casos de tentativas de feminicidio atendidos por los
Centros de Emergencia Mujer. Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual.

PERÚ 21 (2019, 10, junio). Sujeto mata a su pareja de un balazo y luego se


suicida en La Libertad. Perú 21. Recuperado de
https://peru21.pe/peru/libertad-sujeto-mata-pareja-balazo-luego-suicida-483486

América Noticias (2019, 19, junio). Feminicidios en Perú 2019: se registran 74


casos entre enero y junio. Recopilación de cifras de la base de datos y cifras del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Recuperado de:
https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/feminicidios-2019-uno-uno-
crimenes-contra-mujeres-n353912

INEI (2014) Encuesta demográfica y de Salud Familiar – ENDES.


Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
211/pdf/Libro.pdf

Defensoría del Pueblo (2018) Informe Defensorial N°179 Centros de


Emergencia Mujer, supervisión a nivel nacional 2018. Recuperado de
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Informe-
Defensorial-Nº-179-Centros-Emergencia-Mujer-supervisión-a-nivel-nacional-
2018.pdf

PERÚ 21 (2019, 03, junio) Ministerio de la mujer informó que en lo que va del
2019 se han registrado 25 feminicidios Perú 21. Recuperado de
https://peru21.pe/peru/ministerio-mujer-25-feminicidios-registrados-2019-nndc-
463927

S-ar putea să vă placă și