Sunteți pe pagina 1din 236

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
MARACAY – VENEZUELA

DISEÑO DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA “TOTUMITOS” DE 115/ 34,5


kV, PERTENECIENTE A LA EMPRESA ELECENTRO ZONA APURE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Ingeniero Electricista.

Autor: Jesús E. Espinoza C.


C.I.:13.938.314
E-Mail: enrique2495@hotmail.com
Tutor: Cesar Masín.
Promoción XXVIII

San Joaquín de Turmero, Mayo de 2005.

i
ii
iii
DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso, por proporcionarme la fuerza y voluntad


necesaria para llegar hasta aquí y haberme seguido en todo momento.

A mi madre Hilda, el ser mas importante en mi vida, por darme la


comprensión, afecto, ayuda y cariño necesario en los momentos difíciles y
haberme apoyado sobre toda las cosas, proporcionándome la oportunidad de
llegar a ser alguien en la vida.
.
A mi Padre Reinaldo, por brindarme sus conocimientos durante toda mi
vida, además de sus consejos.

A mis hermanos Marlene, Militza y Julio por su confianza, tolerancia y


compañía en todo momento.

A mi abuela Camila, por darme fuerza con sus consejos y sus


bendiciones de otra madre.

A mi tío Manuel, por creer en mí en todo momento y prestarme toda su


ayuda durante toda mi carrera.

A mi amigo Víctor, por su amistad, aunque no este momentos para


verme yo se que me acompaña y me apoya.

iv
AGRADECIMIENTO.

Al Ing. Cesar Masín, por brindarme su valioso tiempo, sus


conocimientos, ideas y por formar parte significativa de mi formación
académica.

Al Ing. Cesar Martínez, por las horas de consejos, recomendaciones y


siempre proporcionarme la ayuda en los momentos difíciles de este proyecto
de grado.

Al Ing. Jesús Ávila por su valiosa ayuda en el momento mas desinhibo


de este proyecto.

Al Ing. Carlos Rodríguez, de la Coordinación de Planificación de


ELECENTRO zona Apure, por ser responsable en gran parte de la
orientación que tomo el proyecto, además de su apoyo y colaboración.

Al TSU Armando García, de la Coordinación de Planificación de


ELECENTRO zona Apure, por el sin numero de horas de ayuda, disposición
para conmigo, asistencia y preocupación en la elaboración de este Proyecto,
además de brindarme su amistad.

Al Ing. Freddy Luna, por prestarme su valiosa ayuda, amista y


colaboración para conmigo en toda mi carrera.

v
A los Ing. Naje Utrera y Orta José, por brindarme su amistad y apoyo en
todo momento de la carrera y en la elaboración del Proyecto Especial de
Grado.
A los profesores de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Gustavo
Guedez, Franco Alunno, Carlos Aguiar, Carlos Aranguren por ayudarme a
comprender lo que significa estudiar la carrera de ingeniería eléctrica.

Y a la bella Mareliz por soportarme y ayudarme tanto que no tengo con


que pagarle para ella lo mejor ya que se lo merece.

Finalmente no quiero dejar de agradecerle a todos mis compañeros,


amigos y compadres: José M. Borges, Julio Cermeño, Jorge Caicedo,
Wisseman Villasana, Carlos Castillo, José Sierra, Mayerlin Martins, José
Escobar, Elena Rondon, Yenny Sea, José Utrera, Manuel Osto, Juan P.
Hernández, Mauratti Gracilazo, Caribay Rodríguez, Manuel Octavio, Estanga
Edwin, Jesús Arévalo, por toda la amistad que me brindaron durante mi
carrera.

vi
INDICE GENERAL

DEDICATORIA… …….………………………………………......................iv
AGRADECIMIENTO.........................................................................................v
ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................xii
ÍNDICE DE TABLAS.....................................................................................xiii
RESUMEN.......................................................................................................xiv
INTRODUCCIÓN.............................................................................................1
CAPÍTULO I.
EL PROBLEMA.
Planteamiento del Problema................................................................................3
Objetivo de la Investigación
Objetivo General......................................................................................5
Objetivos Específicos...............................................................................5
Justificación de la Investigación……………………………………………….6
Alcance................................................................................................................7
Limitaciones........................................................................................................7
Factibilidad de la Investigación
Factibilidad Técnica.................................................................................8
Factibilidad Económica............................................................................8
Factibilidad Operativa..............................................................................9
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO.
Antecedentes de la Investigación......................................................................10
Bases Teóricas...................................................................................................12
CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO.
Tipo de Investigación........................................................................................66
Área de la Investigación....................................................................................67
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...........................................67
Técnicas de Análisis de Datos..........................................................................68
Fases de la Investigación.................................................................................. 70
CAPÍTULO IV.
SISTEMA ACTUAL.
Descripción General de la Subestación Guasdualito………………................71

vii
Descripción física de la Subestación Guasdualito..................................71
Descripción Eléctrica de la Subestación Guasdualito…………....……72
Descripción Detallada de los circuitos de subtransmision 34,5 kV
y 13,8 kV, que alimenta la Subestación Guasdualito...………………………74
Relación de interrupciones en los Municipio Páez y
Rómulo Gallegos………………………………………………………….......79
Recopilación de la Demandas máximas por mes de cada uno de
Los circuitos de subtransmision de 2004........................................................ 85
Demandas Máximas por Año.......................................................................... 92
Proyección de la Demanda……………………..……………………………..93
Conclusiones del Sistema Actual………….………………………………... 96
CAPÍTULO V.
SISTEMA PROPUESTO.
Los Criterios Manejados para la Selección del Sistema propuesto...................99
Localización, descripción y dimensiones del terreno de la
Subestación Totumitos....................................................................................100
Especificaciones Técnicas de Diseño de una Subestación
Radial I............................................................................................................102
Enlace de la Subestación Guasdualito con el nuevo
Sistema Propuesto.......................................................................................... 103
Capacidad a Instalar en la Subestación Totumitos…………………………..105
Cálculos de la Corriente de Cortocircuito…………………………………...105
Cálculos para la Selección de Barras Conductoras.........................................106
Criterios del Tipo Eléctrico Precisos para la Selección
De Barras Conductoras...................................................................................106
Criterios del Tipo Mecánico Necesarios para la Selección
De Barras Conductoras...................................................................................107
Longitud de los Vanos..........................................................................107
Esfuerzos Electromagnéticos.............................................................. 108
Barra Tendida 115 kV.....................................................................................108
Cálculos Matemáticos que Establecen la capacidad térmica de
Conductor a Régimen Permanente y de Emergencia de la
Barra 115 kV...................................................................................................109
Calculo del Calor Transmitido por Convección...................................110
Calculo del calor Perdido por Radiación..............................................110
Calculo del calor Absorbido por Insolación.........................................111
Calculo del Calor Transmitido por Convección en Emergencia..........113
Calculo del calor Perdido por Radiación en Emergencia................... 113
Calculo del calor Absorbido por Insolación en Emergencia................114

viii
Calculo de la capacidad Térmica del conductor
Bajo Cortocircuito.............................................................................. 117
Efecto de Cortocircuito en conductores Flexibles……………………117
Barra Soportada 34,5 kV.................................................................................118
Cálculos Matemáticos que Establecen la capacidad térmica de Conductor
a Régimen Permanente y de Emergencia de la Barra 34,5 kV......................119
Calculo del Calor Transmitido por Convección...................................119
Calculo del calor Perdido por Radiación..............................................119
Calculo del calor Absorbido por Insolación.........................................120
Calculo del Calor Transmitido por Convección en Emergencia..........121
Calculo del calor Perdido por Radiación en Emergencia................... 121
Calculo del calor Absorbido por Insolación en Emergencia.............. 122
Calculo de la capacidad Térmica del conductor
Bajo Cortocircuito................................................................................123
Esfuerzos debidos al Viento.................................................................124
Análisis de los Resultados de los Cálculos para la Selección
De Barras Conductoras...................................................................................125
Selección de Los Seccionadores para 115 kV.................................................126
Selección de Los Seccionadores para 34,5 kV................................................127
Calculo para la Selección del Interruptor de 115 kV......................................128
Calculo para la Selección del Interruptor de 34,5 kV.....................................131
Nivel de Aislamiento………………………………………………………...135
Distancias Mínimas de Diseño………………………………………………136
Distancia entre Fase y Tierra...........................................................................137
Distancia entre Fases.......................................................................................139
Distancia de Seguridad Normalizadas...........................................................140
Ubicación de los Pararrayo.............................................................................142
Transformadores de Medición........................................................................144
Transformador de Corriente 115 kV....................................................144
Transformador de Corriente 34,5 kV...................................................150
Transformador de Potencial 115 kV....................................................155
Transformador de Potencial 34,5 kV...................................................156
Aisladores de Soporte y Cadena de Aisladores……………………………...157
Características de los Cables y Terminales de Alta Tensión…………...…...158
Características de los Cables y Terminales de Baja Tensión………………..159
Cable de Alumbrado………………………………………………………...160
Calculo de Iluminación……………………………………………………...162
Servicios Auxiliares…………………………………………………………165
Selección de Baterías………………………………………………………..165

ix
Transformadores de los Servicios Auxiliares………………………….........168
Trampa de Alta Frecuencia………………………………………………….169
Criterios de Diseño Normalizados en Venezuela para Malla de Tierra……..169
Calculo de la Malla de Tierra de la Subestación Totumitos………………...170
Duración de la Falla en la Subestación Propuesta…………………....170
Factor de Decremento………………………………………………..171
Calculo de la Resistencia Equivalente de la Malla…………………..172
Área de la Malla……………………………………………………...172
Conductor de la Malla de Tierra……………………………………..174
Resistividad del Terreno………………………………………...……174
Efecto del Hilo de Guarda…………………………………………..174
Porción de la Corriente que Circula por la Red de Tierra……………177
Cálculos de los Voltajes de Toque y Paso de la Malla de Tierra…….178
Calculo del Factor de Paso Km de la Malla de Tierra de la
Subestación………………………………………………………………….178
Calculo del Factor de Paso Ki de la Malla de Tierra………………...180
Calculo de la Tensión de Malla……………………………………...180
Calculo de la Tensión de Paso de la Malla…………………………...182
Calculo de los Voltajes de Toque y Paso Tolerable…………...……..183
Tensión de Paso Tolerable……………………...……………………184
Tensión de Toque Tolerable………………………..………………...185
Planos de la Subestación Propuesta…………………………………………186
Costo de la Elaboración de la Propuesta…………………………………….187

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………………………...193
Recomendaciones……………………………………………………………194

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibliografías…………………………………………………………………196

ANEXOS

A. GLOSARIO DE TERMINOS
B. TRANSFORMADORES DE POTENCIA
C. DEMANDAS MAXIMAS DE LA S/E GUASDUALITO
D. LISTADOS DE INTERRUPCIONES DE LA S/E
GUASDUALITO

x
E. PROYECCION DE LA DEMANDA DE LA S/E
GUASDUALITO.
F. PLANIMETRIA.
G. CALCULO DE LA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO.

xi
INDICE FIGURAS

No. Pág.

1. Representación Grafica de una Subestación Nodal……………………23


2. Diagrama Unifilar General Subestación Nodal II……………………..25
3. Representación Grafica de una Subestación Radial…………………...27
4. Configuración Radial Simple……………………………………….....30
5. Configuración Lazo y Anillo Abierto…………………………………31
6. Configuración Primario Selectivo.…………………………………….32
7. Configuración Centro de Carga..............................................................33
8. Esquema de Barra Principal y Transferencia.........................................48
9. Esquema de Anillo Simple………………………….............................49
10. Esquema de Doble Interruptor...............................................................51
11. Accesorios de Un Transformador....…………………………………..61
12. Diagrama Unifilar de la S/E Guasdualito………………………….......79
13. Numero de Interrupciones 2004………………………………….……82
14. Curva de la Proyección de la Demanda de la
S/E Guasdualito……………………………………………………………….97
15. Diagrama Unifilar de la S/E Totumitos……………………………....104

xii
INDICE TABLAS

No. Pág.

1. Sistemas Eléctricos.................................................................................62
2. Variaciones de Tensión Máxima Permitida a Nivel de
Subtransmisión y Distribución...………………………………………63
3. Características de los Circuitos de la Subestación Guasdualito
115/34,5/13,8kV...……………………………...…………………………......78
4. Control Mensual de Interrupciones 2004…………….......................... 81
5. Circuitos que mas Fallas Obtuvieron en el mes, Interrupciones Año
2004 consolidado en causas (%)........................................................ 83
6. Calidad del Servicio del Distrito Técnico Guasdualito…......................85
7. Demanda Máxima Enero de 2004…….…………………………….....86
8. Demanda Máxima Febrero de 2004……..………………………….....87
9. Demanda Máxima Marzo de 2004…….……………………...…….....87
10. Demanda Máxima Abril de 2004……..…………………………….....88
11. Demanda Máxima Mayo de 2004…….…………………………….....88
12. Demanda Máxima Junio de 2004…….……………………………......89
13. Demanda Máxima Julio de 2004…….…………………………….......89
14. Demanda Máxima Agosto de 2004…….………………………….......90
15. Demanda Máxima Septiembre de 2004…….………………….……...90
16. Demanda Máxima Octubre de 2004…….…………………….…….....91
17. Demanda Máxima Noviembre de 2004…….………………….……...91
18. Demanda Máxima Diciembre de 2004…….………………….…….....92
19. Demanda Máxima Mensual de 2002…………………………………..93
20. Demanda Máxima Mensual de 2003…………………………………..93
21. Demanda Máxima Mensual de 2004…………………………………..94
22. Pronostico de la Demanda……………………………………………..96
23. Especificaciones Técnicas Normalizadas de una
Subestación Radial I.............................................................................102
24. Calculo de la Corriente de Cortocircuito……………………………..106
25. Características del Conductor 336,4 MCM..........................................109
26. Especificaciones de la Barra tubular de Aluminio
Del Pórtico 354,5 kV............................................................................118
27. Especificaciones Técnicas de los Seccionadores……….....................127
28. Especificaciones Técnicas del Interruptor de 115 kV.........................134

xiii
29. Especificaciones Técnicas del Interruptor de 34,5 kV……….………135
30. Nivel de BIL…………………………………….................................137
31. Distancias d Seguridad para Instalaciones Exteriores..........................141
32. Especificaciones Técnicas De Los Pararrayos……………………... 142
33. Especificaciones Técnicas De Los Transformadores
De Corriente……………..……………………………….………......147
34. Especificaciones Técnicas De Los Transformadores
De Corriente………….........................................................................150
35. Especificaciones Técnicas De Los Transformadores
De Corriente…………………………................................................155
36. Especificaciones Técnicas De Los Transformadores
De Tensión De 34,5 kV……………………………………………...157
37. Especificaciones De Los Cables De Alta Tensión………………...…159
38. Especificaciones De Los Cables De Distribución De
Los Servicios Auxiliares……………………………………..…..…..159
39. Especificaciones De Los Bancos De Los Sistemas
Auxiliares.............................................................................................166
40. Intensidad de la Demanda de las Baterías de los
Servicios Auxiliares………………………………………………….167
41. Corriente de Cortocircuito del Sistema Propuesto………………….170
42. Factor de Decremento………………………………………………..171
43. Presupuesto de los Equipos de la Subestación Totumitos…………....189
44. Presupuesto de la Mano de obra Eléctrica…...………………………191
45. Presupuesto de la Mano de obra Civil………………………………..191
46. Costo Total de la Subestación Totumitos…………………………….192

xiv
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELÉCTRICA

DISEÑO DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA “TOTUMITOS” DE 115/ 34,5


kV, PERTENECIENTE A LA EMPRESA ELECENTRO ZONA APURE.

Autor: Br. Jesús E. Espinoza C.


Tutor: Cesar Masín
Fecha: Marzo 2005.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito diseñar la subestación


Totumitos, para el aumento de la calidad y flexibilidad del servicio eléctrico en los
Municipio Páez y Rómulo Gallegos. La investigación se realizó bajo la modalidad de
proyecto factible, apoyado en un diseño de campo de tipo descriptivo. La situación
actual encontrada reveló que el servicio eléctrico es deficiente debido a: caídas de
tensión, pérdidas de energía, interrupciones, sobrecarga de los circuitos de
subtransmisión, dilatación de los conductores, entre otros problemas existentes en la
zona. De acuerdo a los resultados alcanzados se propone la construcción de una
subestación 115/34,5 kV, y así satisfacer la demanda de energía a largo plazo, para
ofrecer una buena calidad, confiabilidad, seguridad y continuidad del servicio
eléctrico a todos sus usuarios y así de esta manera expandir el servicio eléctrico, se
eligió el terreno apropiado en donde se encontrara la subestación, como también se
diseñaron los diferentes mecanismos, componentes y sistemas de la subestación
apoyándose en la normativa para Proyectos de Subestaciones (NS-P),.
Especificaciones Técnicas de Subestaciones del tipo Nodal 115TD y otras que fueron
necesarias utilizar para cumplir con las exigencias tanto de CADAFE como de
ELECENTRO. Además se obtuvo la predicción de la demanda energética de los
Municipios Páez y Rómulo Gallegos, dentro de los próximos veinte años, así como el
costo real de la construcción de la subestación. Consiguiéndose mediante el mismo
desarrollar la calidad y continuidad del servicio eléctrico, evitando las perdidas
económicas y mejorando la imagen de ELECENTRO en la región.

xv
INTRODUCCION

Debido al desarrollo petrolero y agropecuario, que se presenta en el


estado Apure y la expansión eléctrica que realiza ELECENTRO, que es la
encargada de distribuir y comercializar la energía eléctrica en los estados
Apure, Amazonas, Aragua, Guarico y Miranda. En algunas regiones del país se
ha venido evidenciando la aparición y crecimiento de desarrollos rurales en
razón de lo cual la empresa que suministra la energía eléctrica se ve obligada a
esparcirse, para así llegar hasta dichas regiones y ofrecer un servicio de buena
calidad y a su vez confiable. El nivel de vida de las poblaciones se ve reflejado
en el servicio de energía eléctrica que es ofrecida por ELECENTRO a sus
suscriptores por ende la empresa viéndose obligada a comenzado realizar una
serie de proyectos para así de esta manera optimizar y resolver la problemática
existente que día a día va empeorando y la cual trae un descontento enorme
dentro de los habitantes de estas regiones.

El propósito de la presente investigación es proponer la realización de una


subestación eléctrica 115/ 34,5 kV, para los Municipios Páez y Rómulo Gallegos, de
esta manera comenzar a mejorar la confiabilidad y calidad del servicio eléctrico que
presta ELECENTRO en la zona Apure, ya que debido a innumerables problemas
existentes en las redes eléctricas de los Municipios ya mencionados, como son las
caídas de tensiones, interrupciones a largadas hasta por seis horas y las dilataciones
de los conductores, etc.,todo esto y sumado al crecimiento de estas poblaciones a
empeorado el servicio eléctrico en esta región .
Lo que la empresa busca es mejorar, optimizar y dar un buen servicio para así
de esta manera impulsar el desarrollo económico, turístico y social del Estado Apure.

1
La solución que se propone contempla el diseño de la subestación eléctrica
Totumitos de 115/34,5 kV, tomando en cuenta una predicción de la demanda
energética en los próximos 20 años, asegurando la continuidad y calidad del
abastecimiento de energía eléctrica en esta región.

El desarrollo del estudio se enmarco en una investigación descriptiva de


campo, bajo la modalidad de proyecto factible, por cuanto se determino las
condiciones actuales, así como los requerimientos de energía a 20 años y con base a
esto se propuso una alternativa de solución a la problemática existente. La
información referente a la posibilidad del trabajo estará contenida en este trabajo
especial de grado, distribuida en seis capítulos, a saber:
Capitulo I. El problema, donde se elaboro el planteamiento, la justificación,
los objetivos, el alcance, las limitaciones y la factibilidad.
Capitulo II. Marco teórico, en el cual se describió los antecedentes de la
investigación y las bases teóricas.
Capitulo III. Marco metodológico, presento el tipo de investigación, área de
investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnica de análisis de
datos y fases de la investigación.
Capitulo IV. Situación actual, ofreció al lector el análisis de las condiciones
actuales de operación y los instrumentos utilizados para dicho análisis.
Capitulo V. Sistema propuesto, se describió la propuesta del Autor en función
de los análisis y resultados obtenidos.
Capitulo VI. Se describen las conclusiones y recomendaciones.

2
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

ELECENTRO, es una empresa filial de CADAFE que es responsable de


la distribución y comercialización de la energía eléctrica en los Estados de
Apure, Amazonas, Aragua, Guarico y Miranda, por consecuente es garante de
una óptima calidad de servicio hacia su usuarios, también esta encargado de
suministrar niveles de tensión adecuados para desarrollar las zonas agrícolas y
petroleras de las región de Los Llanos.

El incremento de la demanda de servicio de energía eléctrica en estos


últimos años aumentado, debido al crecimiento apresurado de las poblaciones
de Elorza, Palmarito, Totumito (PDVSA) y Puerto Infante (Colombia). Por
tanto la calidad del servicio eléctrico suministrado por ELECENTRO esta
ligada a abastecer una tensión óptima en forma continua a todos los que
reciben este servicio.

Los circuitos radiales de 34,5 kV que alimenta las poblaciones de


Elorza, Palmarito, Totumito (PDVSA) y Puerto Infante (Colombia), sale de la
subestación de transmisión Guadualito, que se encuentra ubicada en el
Municipio Páez del estado Apure, esta alimenta tres circuitos como son: un
primer circuito, Totumito PDVSA y a la subestación Corpoven (Guafitas), que
es atendida por personal propio de PDVSA; un segundo circuito, la zona de
Arauca (Colombia) a una distancia de 22 km y también a la subestación el

3
amparo y un último circuito que se dirige hacia la subestación Elorza, el cual
recorre 151 km, esta tiene entre sus líneas un regulador de tensión de 3x333
kVA, para disminuir las caídas de tensión, causando que estas líneas de alta
tensión sea intensamente largas. Ligado a esto, el crecimiento de la cargas
constante de las poblaciones, trae como consecuencia caídas de tensión en la
línea y sumándosele que estas líneas tienen más de 15 años de construidas, el
diseño de estas líneas fueron hechas para poblaciones muy pequeñas, ya que
estas no presentaban un incremento acelerado. En este momento se producen
dilataciones en las líneas debido a los excesos en la capacidad térmica de los
conductores, además de sobrecargas, la cual ocasionan más de 3 interrupciones
mensuales, así como caídas de tensión de un 28 % lo que no cumple con los
criterios de confiabilidad establecidos por ELECENTRO para caídas de
tensión. Añadiéndose a esto las interrupciones, que se le ocasionan a la
empresa PDVSA, la cual es factor primordial de la economía del Edo. Apure y
por ende nuestro país.

Todo esto trae como consecuencia un atraso en el progreso económico


del Municipio Páez, debido a que los inversionistas en el área de producción
agropecuaria y petrolera como lo es PDVSA, no se atreven a invertir en la
misma, ya que para el desarrollo de esta es indispensable contar con un
servicio de energía eléctrica con una óptima confiabilidad.
La compañía ELECENTRO, estando en conocimiento de estos
problemas ha desarrollado unos planes para la solución de los mismos, como
son la implementación de una nueva subestación eléctrica y la realización de la
línea que alimentaría dicha subestación, la empresa conociendo la envergadura
de estos dos proyectos a decidido separarlos y así de esta manera tratar de

4
finalizar la realización de los misma de manera rápida.

Por lo anteriormente expuesto se debe diseñar la subestación eléctrica


de “Totumitos” de 115/34,5 kV, perteneciente a la empresa ELECENTRO
zona Apure, lo cual ocasionara una mejor calidad y mayor eficiencia del
servicio eléctrico por parte de la empresa ELECENTRO en los Municipios
Páez y Rómulo Gallegos.

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Elaborar el proyecto para la construcción de la Subestación Eléctrica


“Totumitos” de 115/ 34,5 kV, perteneciente a la empresa ELECENTRO Zona
Apure.

Objetivo Específicos.

 Diagnosticar las condiciones actuales de operación (interrupciones,


caídas de tensión, demanda máxima y niveles de tensión), para verificar
la problemática ya existente.
 Determinar los requerimientos de energía a 20 años en los Municipios
Páez y Rómulo Gallegos.
 Elaborar la ingeniería básica para la Subestación de Transmisión Radial
I de 115/ 34,5 kV, no incluye diseño y calibración de sistema de
protecciones.

5
 Realizar una estimación del costo para determinar la inversión a
realizarse.

Justificación de la Investigación.

El Municipio Páez y Rómulo Gallegos, son zonas turísticas, petroleras y


agropecuarias de gran importancia económica, debido a la calidad de los
terrenos para los cultivos, las bellezas naturales y a las actividades petroleras
de la región, para poder alcanzar un desarrollo endógeno de gran tamaño para
el mismo, los servicios básicos deben progresar paralelamente a las
necesidades y exigencias de la zona, como lo es el servicio eléctrico.

Por esta razón, ELECENTRO esta consciente de la importancia de


mejorar las condiciones actuales de operación y el comportamiento futuro del
sistema eléctrico de estos Municipios, para proponer alternativas de solución a
los problema. Con este proyecto se desea que en el sistema de subtransmisión
se minimicen las variaciones de tensión, trabajando así dentro de los
parámetros establecidos por las Normas de Calidad del Servicio de
Electricidad y Sanciones, el cual es para media tensión de 4 % en condiciones
normales y 7 % en condiciones de emergencia con respecto al valor de tensión
nominal. También se espera reducir las interrupciones del servicio eléctrico.
Por ello se debe aumentar la capacidad de la línea de transmisión a 115 kV y
por consiguiente se requiere de un Diseño de la Subestación Eléctrica de
“Totumitos”, lo cual proporcionara y permitirá mayor eficiencia del servicio de
energía eléctrica en esta región.

6
Alcance de la Investigación.

Para la realización de esta investigación se diagnostico la situación


actual del sistema eléctrico que presta ELECENTRO a los Municipios Páez y
Rómulo Gallegos, luego se determino la demanda a 20 años en la zona.
Posteriormente se analizo las diferentes alternativas para el mejoramiento de la
misma, la cual arrojo el diseño de una subestación de 115/ 34,5 kV en la zona
de Totumitos.

Seguidamente se procedió a la localización y escogencia del terreno en


donde se encontrara la subestación, como también el cálculo de la puesta a
tierra de la subestación y además que se encuentre en un punto medio entre los
dos Municipios. Posteriormente la ingeniería de detalle para la subestación de
transmisión Radial I de 115/34,5 kV y se implemento las características de los
circuitos de salida de la subestación; con la objeto de especificar la instalación
de instrumentos, equipos y diagramas de conexión.

Por ultimo para cumplir con este propósito se elaboro un análisis-costo


real de la nueva instalación eléctrica, para determinar la inversión que debe
realizar ELECENTRO para implementación el diseño de la subestación.

Limitaciones de la Investigación.

Gracias a la ayuda brindada por la Coordinación de Planificación de


ELECENTRO zona Apure, la investigación no ha tenido limitaciones de gran
importancia para su investigación, ya que dicha Coordinación a prestado toda

7
la información técnica y operativa, obligatoria para la elaborar este trabajo
Espacial de Grado.

Factibilidad de la Investigación

Cuando se realiza una investigación, su viabilidad y éxito posterior


depende del estudio de las diferentes factibilidades que rodean al mismo,
como son:

Factibilidad Técnica

El Diseño de la Subestación Eléctrica Totumitos de 115/34,5 kV, es


técnicamente factible, ya que se dispone de normas, procedimientos,
fundamentos, equipos, métodos y herramientas por cada uno de las
Coordinaciones de la compañía ELECENTRO.

Factibilidad Económica.

Este proyecto es económicamente factible ya que la empresa cree


necesario el desarrollo de esta investigación, contando para ello con todos los
recursos necesarios debido a que forma parte de la Coordinación de
Planificación, además de estar consientes de la inversión que debe realizarse
para reducir él numero de interrupciones y optimizar la calidad del servicio
eléctrico en el Municipios Páez y Rómulo Gallegos.

8
Factibilidad Operativa

La empresa ELECENTRO, C.A. presto el personal valiosamente


capacitado tales como: Ingenieros, Técnicos, Linieros y Dibujantes; además
del apoyo logístico especializado necesario para la asesoramiento del presente
Trabajo de Investigación

9
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

A continuación se presentan algunos trabajos de investigación


relacionados con los tópicos tratados en este estudio:

Alejo, N. (2000). Diseño de una Subestación 115/34,5 kV en la Zona


Norte del Municipio Girardot basada en una predicción de la demanda
energética dentro de los próximos veinte años en la Región Litoral Costera
Aragueña. Trabajo Especial de Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Tuvo como objetivo diseñar una subestación eléctrica en la zona norte del
Municipio Girardot basada en una predicción de la demanda energética dentro
de los próximos veinte años en la región Litoral Costero Aragueña. Este
estudio aportó información sobre la predicción de la demanda del servicio
eléctrico y la ingeniería necesaria para la realización de la misma, lo cual es
fundamental para esta investigación, ya que permitió establecer todo lo
relacionado con la subestación.

Barredo, J. (2001). Propuesta de una subestación eléctrica de


115/13,8 kV, 3.15 MVA para el complejo de comunicaciones Camatagua,
Edo. Aragua, perteneciente a la empresa CANTV. Trabajo Especial de
Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Planteo como objetivo principal,
el diseño de una subestación eléctrica de 115/13,8 kV para el complejo

10
Camatagua. Esta investigación fue de gran utilidad para el desarrollo de este
trabajo de investigación debido a la ingeniería de detalle que presenta su autor
con respecto a los equipos de la subestación

Guaney, N. (2001). Propuesta de un proyecto de expansión para la


S/E “San Fernando de Apure” con niveles de tensión a 115/34,5/13,8 kV,
perteneciente a la Coordinación de Transmisión Guarico de
ELECENTRO. Trabajo Especial de Grado. Universidad Bicentenaria de
Aragua. Planteo como objetivo principal, la propuesta de expansión para
optimizar una de las subestaciones mas criticas de la coordinación de
transmisión Guarico, basada en las normas de CADAFE. Esta investigación
fue de gran utilidad para el desarrollo de este trabajo de investigación debido a
los objetivos que se lograron en la misma, los cuales sirvieron a esta
investigación, con sus respectivas mejoras.

Juárez, L. (1994) Estudio a Corto y Mediano Plazo de las


Subestaciones Don Bosco, Boleita, Ruices y Dos Caminos del área 21 de la
C.A. Electricidad de Caracas, presentado para optar al titulo de Ingeniero
Electricista en el Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas
Nacionales IUPFAN. En el mencionado trabajo el autor estableció como
objetivo fundamental plantear una serie de estrategias que conduzcan al
mejoramiento de las condiciones actuales y futuras de la red de distribución del
área 21 de la C.A. Electricidad de Caracas. Esta investigación sirve como
apoyo en el proceso de análisis de los circuitos de distribución en estudio y así
también tomar como base para el desarrollo de la propuesta de estrategias a
corto, mediano y largo plazo de la demanda de energía.

11
Tovar, M. (2002). Proyecto de expansión del sistema eléctrico del
Municipio Pedro Camejo, ELECENTRO, Edo. Apure. Trabajo Especial de
Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Planteo como objetivo principal,
proyectar la expansión del sistema eléctrico del Municipio Pedro Camejo,
Estado Apure, para el mejoramiento de la calidad del servicio eléctrico en esta
región del estado, la cual contempla la ubicación y diseño de una subestación
34,5/13,8 kV. Fue importante este estudio para la investigación, ya que dio
pautas para disminuir las interrupciones en la prestación del servicio eléctrico,
siendo este uno de los logros esperados con el plan que se propone.

Bases Teóricas

A continuación se presentaran las distintas revisiones bibliográficas,


como documentos, textos y reglamentos, cuyo contenido sirve de apoyo con
los puntos presentes en la investigación, bien sea el sistema en estudio o al
centro conceptual que requiere el mismo. Entre los cuales se encuentran:

Según el Manual para el Diseño de Sistemas de Distribución a Mediano


Plazo. CADAFE (1985), un sistema de potencia está compuesto por cuatro
partes claramente diferenciadas, que son:

 Generación: Es la encargada de la producción de las energía eléctrica


mediante plantas generadoras que pueden ser hidráulicas, térmicas,
nucleares, solares, etc.

12
 Transmisión: Es la encargada de transmitir la energía desde el centro
de generación hasta los centro de consumo (subestaciones de
transmisión). Generalmente este sistema está compuesto por líneas que
operan en muy altas tensiones, a fin de permitir el transporte de grandes
bloques de energía. Estas tensiones son 800, 400, 230, o 115 kV.

 Subtransmisión: Es la encargada de transmitir la energía desde las


subestaciones de transmisión hasta los centros de carga de las ciudades.
Generalmente está constituida por líneas de media tensión (34.5 kV)
que puedan entrar dentro de las ciudades con una baja peligrosidad y un
costo razonable hasta las subestaciones de distribución 115/13.8 o
34.5/13.8 kV.

 Distribución: Encargada de transmitir la energía desde la subestaciones


reductoras 115/13.8 o 34.5/13.8 kV hasta los transformadores de
distribución 13.8 kV/120 V/440 V/240 V y desde este punto hasta las
acometidas de cada usuario en baja tensión.

Según García Adriana y González Rafael, (1.994).

Confiabilidad
Se entiende por confiabilidad de un sistema la probabilidad de que este
funcione adecuadamente durante su vida útil cuando se encuentra a
condiciones de operación para los cuales esta diseñado.

13
Parámetros que influyen en la confiabilidad

 Comportamiento adecuado de los elementos que lo constituyen.


 Tiempo de operación de los elementos que lo constituyen.
 Medio ambiente donde opera.
 Mantenimiento.

Comportamiento adecuado
Se refiere al parámetro intrínseco del sistema, como son:

 Flexibilidad: capacidad de aceptar cambios funcionales.


 Disponibilidad: capacidad de operar en el momento que se requiera.
 Simplicidad: capacidad para funcionar con el equipamiento mínimo
necesario.
 Velocidad: capacidad de reaccionar en forma rápida a los cambios.
 Selectividad: capacidad de operar sólo cuando se requiera.
 Calidad: capacidad de operar dentro de un rango preestablecido

Tiempo
Representa el tiempo de operación de los distintos equipos que
constituyen el sistema. Para aquellos equipos que operan sólo en forma
esporádica (por ejemplo equipos de protección, etc.), es conveniente considerar
el número de operaciones, en lugar del tiempo de operación.

14
Medio ambiente
La confiabilidad del sistema depende del medio ambiente bajo el cual
opera, debido a la influencia de éste en el desgaste de los elementos. Se debe
tomar en consideración este parámetro al momento de especificar cualquier
equipo.

Mantenimiento
Son acciones preventivas que se ejercen sobre el sistema para operar
con la máxima data de disponibilidad posible durante su vida útil. Los períodos
de mantenimiento dependen de las características del sistema, condiciones de
operación y edad de los equipos, por lo que deberá establecerse un programa
distinto para cada sistema, de acuerdo a las características, a las estadísticas de
fallas ocurridas durante su operación y a la prioridad o importancia de su
correcto funcionamiento dentro del sistema.

Indicadores técnicos de Calidad del Servicio Eléctrico


Estas definiciones que se presentan a continuación están sujetas sobre la
base de lo pautado por la norma Venezolana COVENIN 2752: 1996, la que
establece criterios, parámetros y requisitos que permiten evaluar la calidad
técnica de la prestación del servicio eléctrico.

Calidad técnica de servicio eléctrico


Es el conjunto de propiedades básicas inherentes a la prestación del
servicio eléctrico que tiende a maximizar su confiabilidad.

15
Continuidad del servicio eléctrico
Es la condición de permanencia en el tiempo del suministro de energía
eléctrica.

Estabilidad de tensión y frecuencia


Es la condición de permanencia de ambos parámetros dentro de rangos
predeterminados con relación a la tensión y frecuencia nominal.

Medición de la continuidad del servicio


Es la cuantificación en función de la frecuencia, duración y tiempo total
anual de las interrupciones tanto forzadas como programadas.

Interrupción del servicio


Es la pérdida momentánea o sostenida del suministro de energía
eléctrica para uno o más suscriptores.

Interrupción momentánea
Es la suspensión del servicio de energía eléctrica a uno o más
suscriptores durante un tiempo menor de 1 minuto.

Interrupción sostenida
Es la suspensión del servicio de energía eléctrica a uno o más usuario,
por interrupciones programadas o forzadas durante un tiempo mayor de 1
minuto.

16
Interrupción programada
Es la suspensión del servicio de energía eléctrica por mantenimiento
preventivo, correctivo o para efectuar modificaciones a la red, previa
notificación al suscriptor.

Componente
Es un equipo, una línea o sección de ella o de un circuito cuyo defecto
origina una falla en el sistema.

Falla por interrupción forzada


Es la suspensión del servicio de energía eléctrica motivado por la salida
imprevista de uno o más componentes del sistema.

Frecuencia de interrupciones
Es el promedio del número de interrupciones del suministro de energía
eléctrica a una carga dada en un período determinado y se define como:

F =  kVAi / kVA

F = Frecuencia de interrupciones
kVAi = kVA nominales de transformación a nivel de la red de
distribución en la interrupción i.

kVA = Total de kVA de transformación conectados a nivel de la red


de distribución

17
Duración de la interrupción
Es una medida promedio de la duración de las interrupciones en minutos
en un período de tiempo determinado y se define como:

D =  (kVAi * Ti) /  kVAi

D = Duración de las interrupciones expresadas en minutos.

kVA = kVA de transformación interrumpidos


Ti = Tiempo de la interrupción sostenida, expresada en minutos.

Tiempo total de interrupción


Es un índice obtenido del producto entre la frecuencia y la duración de
las interrupciones sostenidas o corridas en un periodo determinado, el cual
permite hacer comparaciones de estos parámetros entre distintas zonas o entre
distintos períodos, definiéndose como:

TTI = F * D =  (kVAi * Ti) / kVA

TTI = Tiempo total de interrupción de servicio, expresado en minutos

Parámetros de confiabilidad definidos por ELECENTRO


En ELECENTRO se han adoptado ciertos criterios a fin de garantizar un
mínimo de confiabilidad del sistema de distribución en cuanto a:

 Variación de la tensión.

 Frecuencia de la operación.

18
Flexibilidad
Para evaluar la flexibilidad que posee el sistema de distribución en 13.8
kV, deben considerarse los siguientes parámetros:

 Factor de utilización de los conductores de la red y transformadores de


la Subestación.
 Números de puntos de transferencia de los circuitos y porcentaje de
carga transferible.
 Puntos de seccionamiento de los circuitos.
 Factibilidad de ampliación de las Subestaciones.

Según el Diccionario de Términos de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.


(1990), Las subestaciones eléctricas se definen como un conjunto de equipos
en el que se incluye cualquier recinto necesario para la conversión,
transformación o regulación de energía. La relación entre esta definición y la
presente investigación es importante ya que su función principal es transformar
tensiones y derivar circuitos de potencia, los cuales cada uno de ellos debe
tener un nivel optimo de operación para lograr satisfacer la demanda requerida
por los distintos suscriptores.

Según el Análisis de Sistema de Potencia. 1era Edición. Gross, Charles,


(1994), la demanda de un sistema eléctrico; se define como la carga en kW o
kVA en un instante determinado. Demanda máxima es el máximo valor
registrado por todas las demandas tomadas en un intervalo de tiempo
específico. Cada uno de los circuitos en estudio, tiene una demanda máxima de
energía, de allí, su relación con lo dicho anteriormente. Por medio, de la

19
energía eléctrica se puede predecir el comportamiento futuro del sistema, es
decir, se deben tomar requerimientos necesarios para un adecuado
funcionamiento de los sistemas eléctricos y así evitar las perturbaciones que
pueden ocurrir en el sistema.

Según el Instructivo para el Análisis de Operación de Sistema de


Distribución. CADAFE. (1995), define, lo que es un sistema de distribución,
su estructura, sus configuraciones y los diferentes comportamientos del nivel
de operación de los circuitos de distribución.

Según el Compendio de Normas de Construcción para Sistema de


Distribución de CADAFE. (1983), enuncia una serie de reglamentos y
parámetros a seguir, así como también los ajustes de protección necesarios
para lograr una buena confiabilidad en el servicio.

Según el II Congreso Internacional de Ingeniería realizado en Mérida en


la Universidad de los Andes ULA (2000), para una buena optimización de los
sistemas eléctricos es necesario realizar seis pasos fundamentales como lo son:

 Balanceo de Cargas.
 Cambio de Conductores.
 Reubicación del Banco de Transformación.
 Sustitución del Banco de Transformación.
 Fragmentación del Circuito.
 Transferencia de Carga entre Circuitos.

20
Cabe destacar que antes de proceder a estos seis pasos, es necesario
analizar y registrar los distintos comportamientos que tengan las redes de los
circuitos pertenecientes al sistema en estudio, para que así de esta manera, se
pueda determinar la necesidad de realizarlos.

Subestaciones Eléctricas

Una subestación eléctrica se define como aquella que funciona como


punto de conexión o conmutación para líneas de transmisión, alimentadores de
subtransmisión, circuitos de generación y transformadores elevadores y
reductores. El objetivo del diseño de la subestación es proporcionar máxima
confiabilidad, flexibilidad y continuidad de servicios. “Donal G. Fink y H.
Wayne”. Manual de Ingeniería Eléctrica. La definición anterior permite
enfocarse para reconocer la importancia que representan las subestaciones para
lograr y cumplir con la prestación del servicio eléctrico, ya que la misma
representa el segundo punto de apoyo luego del sistema de generación.

Clasificación de las Subestaciones.

Subestaciones Elevadoras.
Estas son las que se encuentran en forma adyacente a las centrales
generadoras; y las mismas tienen como función elevar el nivel de voltaje hasta
alta tensión como requerimiento preestablecido para transportar la energía
eléctrica en los sistemas de transmisión.

21
Subestaciones Reductoras.
Estas son las que se encuentran alimentadas por los sistemas de las
líneas de transmisión, y tienen como función reducir los niveles de tensión
hasta niveles adecuados para la alimentación de los circuitos de
subtransmisión, distribución y servicios especiales de consumidores a media
tensión.

Subestaciones de Paso
Estas son las que permiten la unión en forma directa entre diferentes
líneas de transmisión en alta tensión o por intermedio de transformadores de
potencia reductores o elevadores cuando las líneas operen a diferentes niveles
de tensión, con el propósito de alimentar los circuitos de subtransmisión o
distribución.

Subestaciones Normalizadas Definidas Por CADAFE.

Subestaciones Tipo Nodal.


Son aquellas subestaciones que, interconectadas con otras, conforman
un anillo en el sistema de transmisión y, en la cual, el flujo de energía puede
ser en uno u otro sentido, dependiendo de las condiciones del sistema. (Ver
figura 1)

22
Figura 1. Representación Gráfica de una Subestación Nodal

Fuente: Manual del Operador de las Subestaciones de Transmisión de


CADAFE. (1995)

Subestación Tipo Nodal II (115 TD)


Es una subestación con transformadores reductores a las tensiones de
34.5 y 13.8 kV. Esta posee, tanto en 115 kV como en 34.5 kV, barra principal
y de transferencia con capacidad cada una para 600 A., además posee en 115
kV un máximo de 9 tramos, y en 34.5 kV un máximo de 8 tramos (Ver Figura
2). La definición antes descrita también contribuye a la definición general de la

23
subestación a la cual le pertenecen los circuitos en estudio, ya que clasifica a la
misma como una subestación Nodal II (115 TD).
Subestaciones Tipo Nodal III
Es una subestación de interconexión la cual puede recibir un máximo de
dos líneas de transmisión a 115 kV, presenta, además, una sola barra de 115
kV, y reduce esta tensión a niveles de 34.5 kV, 13.8 kV y eventualmente a 24.5
kV, según lo indicado por el “Manual del Operador de CADAFE”.

Subestación Nodal I (230T)


Esta se utiliza para interconectar líneas de transmisión en 230 kV y 115
kV respectivamente con autotransformadores de 230/115 kV y emplea
transformadores reductores de 115 a 34.5 y 13.8 kV, presenta, además, un
máximo de 8 tramos en 230 kV, 12 tramos en 115 kV y 8 tramos en 34.5 kV.
El diseño de esta subestación permite instalar, si es necesario, un tercer módulo
de 34.5 kV con una llegada de un transformador subterráneo y tres salidas de
línea aérea.

24
Figura 2.Diagrama Unifilar General Subestación Nodal II (115 TD)

Fuente: Manual del Operador de las Subestaciones de Transmisión de CADAFE.


(1995)

25
Subestación Nodal I (230T)
Esta se utiliza para interconectar líneas de transmisión en 230 kV y 115
kV respectivamente con autotransformadores de 230/115 kV y emplea
transformadores reductores de 115 a 34.5 y 13.8 kV, presenta, además, un
máximo de 8 tramos en 230 kV, 12 tramos en 115 kV y 8 tramos en 34.5 kV.
El diseño de esta subestación permite instalar, si es necesario, un tercer módulo
de 34.5 kV con una llegada de un transformador subterráneo y tres salidas de
línea aérea.

Subestación Nodal 400T


Esta se usa para interconectar en 400 kV y 230 kV, utiliza
autotransformadores que permiten reducir la tensión de 400/230 a 34.5 kV, con
esquema de barra doble con disyuntor y medio (1 ½). Presenta, además, un
máximo de 10 tramos en 400 kV y 14 en tramos de 230 kV. Este tipo de
subestación posee dos barras, en 115 kV como 230 kV, con capacidad para
2660 A., además posee en 400 kV un máximo de 10 tramos, y en 230 kV un
máximo de 14 tramos.

Subestación Radial
Es una subestación con una sola llegada de línea 115 ó 34.5 kV con
transformadores reductores a las tensiones de 34.5, 13.8 y, eventualmente, a 24
kV. En estas subestaciones el flujo de energía es en un solo sentido.

26
Figura 3. Representación Gráfica de una Subestación Radial

115 kV

115/34.5 kV 115/13.8 kV

13.8 / 24 kV

Fuente: Manual del Operador de las Subestaciones de Transmisión de CADAFE.


(1995).

Subestación Radial II
Es una subestación con transformadores reductores de tensión, desde
34.5 a 13.8 kV, la misma presenta un máximo número de llegada de línea a
34.5 kV de (01) y un máximo numero de salidas de (01), presenta además, un
numero de tramos máximo en 13.8 kV de (10).

Subestación Radial I
Esta es una subestación que se interconecta con líneas de 115 kV,
presenta la utilización de transformadores reductores de 34.5, 13.8 y
eventualmente a 24 kV. Tiene un máximo de llegada de líneas de (01) a 115
kV y (01) de salidas a 115 kV, además, presenta un máximo de (06) salidas a
nivel de 34.5 kV.

27
Sistema de distribución:
El sistema de distribución comienza a partir de la barra de una
Subestación de Distribución (donde termina la Transmisión o Subtransmisión),
de la cual se derivan los alimentadores de distribución. Generalmente las
relaciones de transformación que se manejan en este tipo de Subestaciones en
CADAFE son 115/34.5/13.8 kV y 34.5/13.8 kV. Los alimentadores de
distribución llevan la energía eléctrica a través de los conductores eléctricos,
que se definen como el material metálico, usualmente en forma de alambre o
cable, adecuado para el transporte de corriente eléctrica. En casos especiales el
conductor puede tener forma de hilo, varillas, platinas, tubos o barras.

Los alimentadores de distribución, son aquellos circuitos que


transmiten la energía desde las subestaciones de distribución hasta los puntos
de consumo, y están formados por el troncal y las derivaciones o ramales. El
troncal del alimentador es la ruta de mayor kVA de carga por metro lineal de
recorrido; y las derivaciones o ramales del alimentador son derivaciones
directas, trifásicas o bifásicas, del circuito troncal y se extienden por las rutas
secundarias de una zona, sirviendo para la alimentación de las cargas o para
efectuar enlaces entre circuitos. Además, el alimentador de distribución está
integrado por un circuito primario, que opera en la misma tensión que la barra
secundaria de la subestación de distribución y un circuito secundario que opera
en baja tensión (BT) desde los transformadores de distribución hasta las
acometidas de los usuarios.

En lo que respecta a los transformadores de distribución, son


transformadores reductores cuyo lado de alta tensión (AT) opera en igual

28
tensión que la del circuito primario al cual está unido y cuyo lado de baja
tensión (BT) posibilita la alimentación eléctrica de los suscriptores en una
tensión adecuada.

Por otra parte, se denomina redes de distribución a los circuitos de


distribución que alimentan esencialmente cargas ubicadas dentro del perímetro
urbano de la ciudad y contempla tanto la alta tensión a 13.8 kV (AT) como la
baja tensión a 120, 240, 208, 440 V (BT); y línea de distribución es el circuito
primario localizado esencialmente fuera del perímetro urbano de las ciudades y
que alimenta una o más localidades, ramales o puntos de entrega a lo largo de
su recorrido.

Configuraciones Básicas de los Sistemas de Distribución.

En los sistemas de distribución primaria, se utilizan generalmente las


configuraciones siguientes o la combinación de ellas que sean necesarias, para
satisfacer los requerimientos de diseño de cada aplicación.

La Configuración Radial Simple

Es la que tiene una sola vía de alimentación para la carga servida, en


esta configuración, una falla de cualquier elemento de un circuito, puede dejar
fuera de servicio todo o parte de la carga, hasta que se efectúen las
reparaciones necesarias. (Ver figura 4)

29
Figura 4. Configuración Radial Simple

S/E1

Fuente: CADAFE (1985)

La Configuración Anillo Abierto (ver figura 5)

Esta constituida por dos circuitos de distribución, en configuración


radial que pueden interconectarse en sus extremos mediante un equipo de
seccionamiento, operando normalmente en la condición abierto. Con el empleo
de equipos de seccionamiento, en condiciones de fallas es posible aislar la
sección fallada de un circuito y efectuar operaciones de maniobra para el
servicio a la mayor parte de la carga posible. La configuración Lazo Abierto
(ver figura 5): es una variante de la configuración en Anillo Abierto, en la que
solamente existe una fuente o alimentación principal. La confiabilidad de esta
configuración es inferior a la del anillo, pues una falla en el alimentador
principal afectaría a todos los suscriptores conectados al circuito. Una de las
ventajas de esta configuración es que al momento de presentarse una falla en
cualquiera de las subestaciones o en cualquiera de las líneas de alimentación,

30
pertenecientes a estas subestaciones, la carga puede ser alimentada por la otra
subestación que no este en falla, a través del juego de seccionadores.

Figura 5.Configuración Lazo y Anillo Abierto

Fuente: CADAFE (1985)

Configuración Primario Selectivo.

En esta configuración dos o más circuitos de distribución primaria, que


generalmente van por la misma ruta, se conectan transformadores que puedan
ser alimentados de un circuito a otro. Por medio de un equipo de
seccionamiento, de operación manual o automática, es posible transferir la
alimentación de un circuito a otro. Esta configuración es normalmente
adoptada para el servicio de carga que, por su naturaleza, normalmente
requiera una confiabilidad del circuito eléctrico. (Ver figura 6)

31
Figura 6. Configuración Primario Selectivo

Fuente: CADAFE (1985)

Sistema Centro de Carga: cuando la subestación está ubicada muy


lejos del centro de carga de la zona, resulta a veces conveniente proyectar un
tramo de circuito expreso hacia el centro de carga y luego distribuir con
conductores de menor sección en forma radial. (Ver figura 7)

32
Figura 7. Configuración Centro de Carga

Fuente: CADAFE (1985)

Equipos y Elementos que Integran una Subestación Eléctrica:


Toda subestación eléctrica está constituida por equipos de alta tensión,
materiales, equipos complementarios y equipos de baja tensión, los cuales se listan a
continuación:

Transformador de Potencia: Es el equipo más importante y de mayor costo.


Reduce el voltaje en el ámbito de subtransmisión o distribución y está diseñado con
una relación de transformación y capacidad definida.

Los componentes básicos del transformador de potencia son:


1. Parte activa:

33
1.1 Núcleo.
1.2 Arrollados.
1.3 Aislamiento interno.

2. Tanque principal.

3. Conexiones externas.

4. Sistema de enfriamiento.

5. Sistema de expansión.

6. Sistema de regulación.

Los accesorios más importantes son:

1. Indicadores de:

1.2 Nivel de aceite.


1.3 Temperatura de aceite y de devanado.

2. Reles de:
2.1Sobrepresión (válvula.)
2.2 Detector de gas (Buchholz.)
2.3Tubo explosor.

3. Cubículo.

4. Válvula de llenado y drenaje.

34
5. Ruedas, frenos y baquelita aislante.

6. Elementos de:
6.1 Elevar el transformador por eslinga.
6.2 Elevar el transformador por gatos hidráulicos.
6.3 Halar el transformador.

Equipo de Maniobra: Es todo aquel equipo de potencia instalado en la


subestación para abrir o cerrar un circuito eléctrico.

Se clasifican según las normas C.A.D.A.F.E. para subestaciones en:

 -Disyuntores.
 -Seccionadores.

Disyuntor: Es un equipo de potencia diseñado para abrir o cerrar uno o más


circuitos eléctricos, bajo condiciones normales de operación o de falla.

Los componentes más importantes del disyuntor son:

1. Cámara de extinción.

2. Columna.

3. Mecanismo de accionamiento.

Los disyuntores se clasifican según el método de extinción en seis (6) tipos:

1. Aceite:

35
1.1Pequeño Volumen de Aceite (PVA.)
1.2Gran Volumen de Aceite (GVA.)

2. Hexafloruro de azufre (SF6.)

3. Vacío.

4. Soplado magnético.

Seccionador: Es un equipo de potencia diseñado solo para abrir o cerrar un


circuito eléctrico en condiciones energizadas o no, pero sin circulación de corriente
de carga o cortocircuito.

Los componentes más importantes del seccionador son:

1. Columna de aislamiento.

2. Cuchilla.

3. Terminales.

4. Mecanismo de accionamiento.

Los seccionadores se clasifican según las condiciones de operación en:

1. De línea y barra.

2. Rompearco.

36
3. De puesta a tierra.

Los tipos de mando que existen en los seccionadores son:

1. Por pértiga.
2. Manual:
2.1 Directo.
2.2 A distancia.

3. Eléctrico.

4. Neumático.

Reconectador: Es un equipo, diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico


bajo condiciones normales de operación o de falla, en este último caso realiza la
reconexión automática del circuito. Si la falla es permanente, abre definitivamente
después de un ciclo de operaciones preestablecido.

Se clasifican según su sistema de control de mando:

1. De control hidráulico.

2. De control electrónico.

Transformador de Medición
Es un equipo, cuya función es recibir a valores no peligrosos y normalizados,
las corrientes y tensiones de una red eléctrica a objeto de alimentar los instrumentos
de medición, protección y otros aparatos análogos.

37
Existen dos tipos de transformadores de medida, los cuales son:
1. Transformadores de corriente

2. Transformadores de potencial

Transformador de Corriente (TC).


Es aquel en el cual la intensidad secundaria, en condiciones normales de uso,
es proporcional a la intensidad primaria y se encuentra desfasada con relación a la
misma, un ángulo próximo a “cero” (0), para una corriente adecuada. El primario de
un transformador de corriente consta de una o varias espiras, que se conectan en serie
con el circuito cuya intensidad se desea medir el secundario alimenta a los circuitos
de intensidad de uno o varios instrumentos de medición, protección y otros aparatos
análogos. El arrollado primario puede tener una, dos o tres intensidades nominales
primarias. Puede tener uno o varios arrollados secundarios bobinados cada uno sobre
su circuito magnético. El núcleo del transformador de corriente, normalmente, es de
forma toroidal con el arrollado secundario uniformemente repartido para reducir al
mínimo el flujo de dispersión.

Transformador de Potencial (TP).


Es aquel en el cual la tensión secundaria es, en condiciones normales de uso,
proporcional a la tensión primaria y desfasada con relación a la misma; un ángulo
próximo a “cero” (0), para una conexión adecuada. El primario de un transformador
de potencial se conecta a los bornes, entre los cuales se desea medir la tensión. El
secundario se conecta a los circuitos de tensión de uno o varios instrumentos de
medición, protección y otros aparatos análogos.

El aislamiento de los transformadores de potencial (TP), por razones


constructivas se fabrican con núcleo rectangular y el devanado secundario se bobina
sobre el mismo núcleo. Los TP se utilizan para medir tensiones:

38
 Entre fases.
 Entre fases y tierra.

A partir de los 72.5 kV, todos son del tipo fase – tierra. Según los niveles de
tensión, el aislamiento puede ser:
 Tensión hasta 52 kV: Generalmente es aislamiento tipo seco moldeado en
resina Epoxy tratada y colada bajo vacío.

 Tensión superior a 52 kV: El transformador es del tipo tanque con


aislamiento externo constituido por porcelana, y aislamiento interno formado
por un bajo contenido de aceite y papel impregnado de aceite.

Pararrayo.
Es un equipo de protección cuya función es la de descargar a tierra las
sobretensiones producidas en las instalaciones eléctricas por descargas atmosféricas,
maniobras u otras causas. En los tramos de transformación se instalan siempre
pararrayos en el lado de alta y baja tensión a objeto de proteger al transformador. En
algunos casos se colocan pararrayos en los tramos de salida de líneas en zonas con
alto nivel de descargas atmosféricas.

Celda Blindada.
Es un equipo que tiene por función la conexión y desconexión de circuitos de
potencia, totalmente encerrados por láminas metálicas en forma de módulos.

Los tipos de celdas existentes son:

1. Con acceso directo.

2. Con pasillo.

39
Los componentes de una celda son:

1. Barra de alta tensión.

2. Disyuntores.

3. Transformadores de medida.

4. Enclavamientos.

5. Equipos de protecciones (relés.)

6. Instrumentos indicadores.

Sistema de Compensación.
Este sistema está formado por condensadores estáticos en derivación, en
serie, y por reactancias, a objeto de controlar la tensión en un circuito o en una barra
mediante la inyección de potencia reactiva.

Instrumentos y Equipos de Medición y Protección.


Son aquellos aparatos instalados en la sala de mando, sala de servicios
auxiliares, celdas o patio de la subestación con la finalidad de medir directa o
indirectamente los diferentes parámetros eléctricos tale como: voltaje, corriente,
potencia, entre otros.

 Los Instrumentos Indicadores: Son aquellos que miden por momento el


valor efectivo o promedio de un determinado parámetro eléctrico (tensión,
corriente, potencia activa, potencia reactiva, etc.)

40
 Los Instrumentos Registradores: Son aquellos que registran en un papel, en
forma continua por medio de una plumilla, el valor efectivo, promedio o pico
de un determinado parámetro eléctrico.

Aislador Soporte.
Se utiliza para sujetar y mantener distancias mínimas entre fases o fase a
tierra.

Aislador Pasamuros.
Se utiliza para pasar el circuito de una línea o barra a través de una pared o
muro.

Trampa de Onda.
Se utiliza para recoger en conjunto con los equipos de sintonía, las señales de
ondas portadora enviada desde el otro extremo de la línea de transmisión. Estos
canales de comunicación permiten compartir información para el esquema de tele
protección, envío y recepción de disparos directos, esquemas de fallas, alta
impedancia y transmisión de voz.

Estructuras de Pórticos.
Están constituidas normalmente por perfiles de acero galvanizado en forma
de celosía, o por estructuras de concreto salina. Se utiliza para la sujeción de los
conductores de alta tensión mediante cadena de aisladores, y para la sujeción del
cable de guarda.

Los pórticos se clasifican en:


1. Pórtico de línea.

2. Pórtico de barra principal.

41
3. Pórtico de barra de transferencia.

4. Pórtico de transformador.

Barra.
Es el nodo de conexión de los circuitos al mismo nivel de tensión de la
subestación y pueden ser tendidas o soportadas.

Entre los tipos de barras, existen las siguientes:

 Barra Tendida: Es aquella formada por un conductor flexible y desnudo,


sostenido por una cadena de aisladores, de amarre y suspensión.

 Barra Soportada: Es aquella formada por un conductor tubular soportada


mediante un aislador, un soporte o un equipo tal como: seccionador,
transformador, disyuntor, etc.

Conectores de Alta Tensión y Aisladores.


Las cadenas de aisladores normalmente están formadas por platos de
cerámicas que están diseñados para soportar un esfuerzo mecánico y un esfuerzo
dieléctrico según normas de diseño y fabricación, se utilizan para aislar
eléctricamente y sujetar a los conductores de alta tensión de las barras y líneas de
transmisión.

Los conectadores se utilizan para fijar los conductores de alta tensión, a las
cadenas de aisladores, o para fijar y conectar eléctricamente los conductores a las
barras y terminales de alta tensión de los equipos o entre equipos de la subestación.

42
Sistema de Puesta a Tierra.
Todos los equipos de alta tensión, así como también las estructuras, soportes,
tableros, armarios y celdas se conectan solidamente a la malla de tierra de la
subestación. El aterramiento de equipos y estructuras protege contra descargas
eléctricas al personal de operación y mantenimiento, y asegura el correcto
comportamiento del aislamiento de los equipos.

Entre los elementos que integran éste sistema, tenemos:

 Malla de Tierra: Esta formada por conductores y barras enterradas a una


profundidad adecuada y cuya configuración es la de una retícula.

 Cable de Guarda: Esta instalado en la parte más alta de la subestación y


sujetado en los castilletes de los pórticos. El cable de guarda protege a los
equipos de alta tensión contra los efectos dañinos de las descargas
atmosféricas.

 Puesta a Tierra: Se refiere a las conexiones necesarias entre malla de tierra y


los equipos.

Estructuras Soportes de Equipos.


Se utilizan para fijar y soportar los equipos de alta tensión y mantener la
distancia mínima a tierra tal que permita el paso de personas. Las estructuras soportes
pueden ser del tipo celosía, tubulares o concreto.

Cable de Potencia.
Se utiliza para realizar conexiones en forma terrestre o subterránea, donde así
se ameriten.

43
Servicios Auxiliares.
Son todos aquellos equipos que permiten suministrar la energía necesaria
para el control, mando, señalización, protección, registro, medición, etc.; de los
equipos de potencia, tanto en condiciones normales de funcionamiento de la fuente de
energía principal, como en condiciones de emergencia de conexión o falla de la
misma.

Servicios Auxiliares de Corriente Alterna (S.A.C.A.): Son los que proveen


la energía eléctrica para la alimentación de los siguientes equipos:

1. Iluminación interior y exterior.


2. Calefacción y tomacorriente en tableros y armarios.

3. Motores para ventilación del sistema de enfriamiento y del cambiador de tomas


del transformador de potencia.

4. En algunas subestaciones, mando motorizado de seccionadores.

5. En algunos casos, motores para la carga del sistema de accionamiento de


interruptores de potencia.

6. Cargadores de baterías.

7. Aire acondicionado de la casa de mando y casa de relés.

8. Sistema de aire comprimido en las subestaciones que la posean.

44
Servicios Auxiliares de Corriente Continua (S.A.C.C.): Los servicios
auxiliares de corriente continua a 110 Vcc proveen la energía eléctrica para la
alimentación de los siguientes equipos:

1. Bobina de cierre y apertura de interruptor.

2. Relé de protección de línea, falla interruptor y diferencial de barra.

3. Relé auxiliar de mando y control.

4. Relé semáforo y luces piloto de señalización.

5. Relé de sincronismo, recierre, supervisión, etc.

6. Relé de alarma.

7. Contactores, solenoides, etc.

8. Iluminación de emergencia.

9. Equipos de medición tale como: amperímetro, voltímetro, vatímetro,


transductores, etc.

10. Equipos de registro y osciloperturbografía.

11. En algunos casos, motor para el accionamiento de interruptor y seccionador.

Los servicios auxiliares de corriente continua a 48 Vcc, proveen la energía


eléctrica para alimentar los equipos de comunicaciones y transferencia de disparo.

45
Los servicios auxiliares de corriente continua a 12 Vcc, proveen la energía
eléctrica para alimentar a los equipos de comunicación, utilizados para el radio y
carga de baterías del diesel – generador.

Equipos de Control.
Están distribuidos en los diferentes tableros y armarios, instalados en la casa
de mando y en el patio de la subestación.

Transformadores de potencia
Un transformador es en realidad una maquina electromagnética, cuya
unción principal es cambiar la magnitud de las tensiones eléctricas. El cual se
encuentra formado por tres partes principales que son:
Figura 8. Esquema Barra Principal y Transferencia .

Fuente: “Especificaciones Técnica sobre las Subestaciones Normalizadas de


CADAFE (NS-P-102), por CADAFE 1984.

46
 Parte activa.
 Parte pasiva
 Accesorios.

Figura 9. Esquema de Anillo Simple

Fuente: “Especificaciones Técnica sobre las Subestaciones Normalizadas de


CADAFE (NS-P-102), por CADAFE 1984.

47
Parte Activa

Esta formada por un conjunto de elementos separados del tanque


principal y que agrupa los elementos citados a continuación.

Núcleo: Este constituye el circuito magnético, que esta fabricado en


lamina de acero al silicio, con un espesor de 0.28 mm. La norma que utiliza el
fabricante para el diseño del núcleo, no establece formas ni condiciones
especiales para su fabricación. Se busca la estructura mas adecuada alas
necesidades y capacidades del diseño. El núcleo puede ir unido ala tapa y
levantarse con ella, o puede ir unido ala pared el tanque, lo cual produce mayor
resistencia durante las maniobras mecánicas de transporte.

Bobinas: Estas constituyen el circuito eléctrico. Se fabrican utilizando


alambre o solera de cobre o de aluminio. Los conductores se forran de material
aislante, que puede tener diferentes características, de acuerdo con la tensión
de servicio de la bobina, la temperatura y el medio en que va a estar sumergida.
Las normas no establecen condiciones especificas, quedando en manos de los
diseñadores el adoptar criterios que vayan de acuerdo con la capacidad y la
tensión, y que incidan en la forma de la bobinas. Los devanados deben tener
conductos de enfriamiento radiales y axiales que permitan fluir el aceite y
eliminar el calor generado en su interior. Además, deben tener apoyos y
sujeciones suficientes para soportar los esfuerzos mecánicos debidos a su
propio peso, y sobre todo los de tipo electromagnético que se producen durante
los cortocircuitos Las bobinas, según la capacidad y tensión del transformador

48
pueden ser de tipo rectangular para pequeñas potencias, de tipo cilíndrico para
potencias medianas y de tipo galleta para potencias altas.

Grafica 10.. Esquema de Doble Interruptor

Fuente: “Especificaciones Técnica sobre las Subestaciones Normalizadas de


CADAFE (NS-P-102), por CADAFE 1984.

Bobina rectangular: Se instala sobre un núcleo de sección rectangular.


Es la bobina más barata. Se puede utilizar en transformadores trifásicos con
potencias limitadas hasta 5 MV A y tensiones de hasta 69 kV.

49
Bobina Cilíndrica: Se forma con una serie de discos, con separaciones
de cartón aislante para permitir el flujo de aceite; los discos se instalan sobre
un tubo de material aislante. Cada disco consta de varias vueltas devanadas en
espiral. Se utilizan en transformadores de potencias medianas, o sea de hasta
10 MV A y 15 kV. .Devanado continuo tipo disco: Es semejante al caso
anterior. Se inicia a partir de un disco que se devana en espiral desde el tubo
aislante hacia fuera. La vuelta espiral se desarrolla ahora desde afuera hacia
adentro, continuando así sucesivamente hasta terminar la bobina. Los discos se
separan entre si por medio de espaciadores de cartón prensado. Este tipo de
embobinado se utiliza en transformadores con potencias de hasta 40 MV A y
para tensiones entre 15 y 69 kV.

Bobina tipo galleta: El primario y el secundario se devanan en forma


de galletas rectangulares, colocando las bobinas primarias y secundarias en
forma alternada. Se utilizan en transformadores de tipo acorazado, para altas
potencias y altas tensiones (230 o 400 kV). En la construcción de las bobinas
existen especificaciones particulares de cada usuario que imponen ciertos
criterios, como pueden ser:

Forma de la sección del conductor en los devanados de alta y baja


tensión, tipo de aislamiento para soportar altas temperaturas, aplicación de
compuestos aislantes a las bobinas, etcétera.

Cambiador de derivaciones: Constituye el mecanismo que permite


regular la tensión de la energía que fluye de un transformador. Puede ser de
operación automática o manual, puede instalarse en el lado de alta o de baja

50
tensión dependiendo de la capacidad y tensión del aparato, aunque convienen
instalarlos en alta tensión, debido a que su costo disminuye en virtud de que la
intensidad de corriente es menor.

Bastidor: Esta formado por un conjunto de elementos estructurales que


rodean el núcleo y las bobinas, y cuya función es soportar los esfuerzos
mecánicos y electromecánicos que se desarrollan durante la operación del
transformador.

Parte pasiva:

Consiste en el tanque donde se aloja la parte activa, se utiliza en los


transformadores cuya parte activa va sumergida en líquidos. El tanque debe ser
hermético, soportar el vacío absoluto sin presentar deformación permanente,
proteger eléctrica y mecánicamente el transformador, ofrecer puntos de apoyo
para el transporte y la carga del mismo, soportar los enfriadores, bombas de
aceite, ventiladores y los accesorios especiales.

La base del tanque debe ser lo suficientemente reforzada para soportar


las maniobras de levantamiento durante la carga o descarga del mismo. El
tanque y los radiadores de un transformador deben tener un área suficiente para
disipar las perdidas de energía desarrolladas dentro del transformador, sin que
su elevación de temperatura pase de 55 °C, o mas, dependiendo de la clase
térmica de aislamiento especificado.

51
A medida que la potencia de diseño de un transformador se hace crecer,
el tanque y los radiadores, por si solos, no alcanzan a disipar el calor generado,
por lo que en diseños de unidades de alta potencia se hace necesario adicionar
enfriadores, a través de los cuales se hace circular aceite forzado por bombas, y
se sopla aire sobre los enfriadores, por medio de ventiladores. A este tipo de
eliminación térmica se le llama enfriamiento forzado.
El enfriamiento de los transformadores se clasifica en los siguientes
grupos:

 Clase OA. Enfriamiento por aire. Circulación natural.

 Clase OW. Enfriamiento por agua a través de un serpentín. Circulación

natural.
 Clase FOA. Enfriamiento por aceite y aire forzados.

Accesorios:
Los accesorios de un transformador son un conjunto de partes y
dispositivos que auxilian en la operación y facilitan las labores de
mantenimiento. Entre estos elementos, algunos de los cuales se observan en la
figura 11, destacan los siguientes:

Tanque conservador: Es un tanque extra colocado sobre el tanque


principal del transformador, cuya función es absorber la expansión del aceite
debido a los cambios de temperatura, provocados por los incrementos de carga.
El tanque se mantiene lleno de aceite aproximadamente hasta la mitad. En caso
de una elevación de temperatura, el nivel de aceite se eleva comprimiendo el
gas contenido en la mitad superior si el tanque es sellado, o expulsando el gas

52
hacia la atmósfera si el tanque tiene respiración. La tubería entre los dos
tanques debe permitir un flujo adecuado de aceite. En ella se instala el
relevador de gas (Bucholz) que sirve para detectar fallas internas en el
transformador. En el conservador no debe permanecer el aceite en contacto con
el aire. Por un lado, porque al estar variando el nivel de aceite el aire que
penetra tiene humedad que se condensa en la paredes y escurre hacia adentro
del transformador, y por otro lado, porque el aceite en contacto con el aire se
oxida y pierde también características dieléctricas. Para evitar lo anterior, se
utilizan diferentes métodos de protección; uno es por medio de una lámina de
neopreno que se mueve simultáneamente con la variación del nivel de aceite y
evita el contacto aire-aceite, y otro es llenar la parte superior del conservador
con nitrógeno seco y sellar el tanque conservador.

Boquillas: Son aisladores terminales de las bobinas de alta y baja


tensión que se utilizan para atravesar el tanque o la tapa del transformador.

Tablero: Es un gabinete dentro del cual se encuentran los controles y


protecciones de los motores de las bombas de aceite, de los ventiladores, de la
calefacción del tablero, del cambiador de derivaciones bajo carga, etc.

Válvulas: Es un conjunto de dispositivos que se utilizan para el llenado,


vaciado, mantenimiento y muestreo del aceite del transformador.

Conectores de tierra: Son unas piezas de cobre soldadas al tanque,


donde se conecta el transformador ala red de tierra.

53
Placa de características: Esta placa se instala en un lugar visible del
transformador y en ella se graban los datos mas importantes como son
potencia, tensión, por ciento de impedancia, numero de serie, diagramas
vectorial y de conexiones, numero de fases, frecuencia, elevación de
temperatura, altura de operación sobre el nivel del mar, tipo de enfriamiento,
por ciento de variación de tensión en los diferentes pasos del cambiador de
derivaciones, peso y año de fabricación.

Transformadores de Corriente:

Según Martín (1987) los transformadores de corriente son aparatos en


que la corriente secundaria, dentro de las condiciones normales de operación,
es prácticamente proporcional a la corriente primaria, aunque ligeramente
desfasada. Desarrollan dos tipos de función: transformar la corriente y aislar
los instrumentos de protección y medición conectados a los circuitos de alta
tensión. (Ver anexo G) El primario del transformador se conecta en serie con el
circuito por controlar y el secundario se conecta en serie con las bobinas de
corriente de los aparatos de medición y de protección que requieren ser
energizados. Un transformador de corriente puede tener uno o varios
secundarios, embobinados a su vez sobre uno o varios circuitos magnéticos. Si
el aparato tiene varios circuitos magnéticos, se comporta como si fueran varios
transformadores diferentes. Un circuito se puede utilizar para mediciones que
requieren mayor precisión; y los demás se pueden utilizar para protección. Por
otro lado, conviene que las protecciones diferenciales y de distancia se
conecten a transformadores independientes.

54
Los transformadores de corriente se pueden fabricar para servicio
interior o exterior. Los de servicio interior son más económicos y se fabrican
para tensiones de servicio de hasta 25 kV, y con aislamiento en resina sintética.
Los de servicio exterior y para tensiones medias se fabrican con aislamiento de
porcelana y aceite, aunque ya se utilizan aislamientos a base de resinas que
soportan las condiciones climatológicas. Para altas tensiones se continúan
utilizando aislamientos a base de papel y aceite dentro de un recipiente
metálico, con boquillas de porcelana.
La tensión de aislamiento de un transformador de corriente debe ser,
cuando menos, igual a la tensión mas elevada del sistema al que va estar
conectado. Para el caso de los transformadores utilizados en protecciones con
relevadores estáticos se requieren núcleos que provoquen menores saturaciones
que en el caso de los relevadores de tipo electromagnético, ya que las
velocidades de respuesta de las protecciones electrónicas son mayores. Los
transformadores de corriente pueden ser de medición, de protección o mixtos.

 Transformadores de medición: Los transformadores cuya función es


medir, requieren reproducir fielmente la magnitud y el ángulo de fase de
la corriente. Su precisión debe garantizarse desde una pequeña fracción
de corriente nominal del orden del 10%, hasta un exceso de corriente
del orden del 20%, sobre el valor nominal.
 Transformadores de protección: Los transformadores cuya función es
proteger un circuito, requieren conservar su fidelidad hasta un valor de
veinte veces la magnitud de la corriente nominal. En el caso de los
relevadores de sobrecorriente, solo importa la relación de
transformación, pero en otro tipo de relevadores, como pueden ser los

55
de impedancia, se requiere además de la relación de transformación,
mantener el error de ángulo de fase dentro de valores predeterminados.
 Transformadores mixtos: En este caso, los transformadores se diseñan
para una combinación de los dos casos anteriores, un circuito con el
núcleo de alta precisión para los circuitos de medición y uno o dos
circuitos mas, con sus núcleos adecuados, para los circuitos de
protección.

Transformadores de potencial:
Según Martín (1987) los transformadores de potencial son aparatos en
que la tensión secundaria, dentro de las condiciones normales de operación, es
prácticamente proporcional a la tensión primaria, aunque ligeramente
desfasada. (Ver anexo G) Desarrollan dos funciones: transformar la tensión y
aislar los instrumentos de protección y medición conectados a los circuitos de
alta tensión. El primario se conecta en paralelo con el circuito por controlar y
el secundario se conecta en paralelo con las bobinas de tensión de los
diferentes aparatos de medición y de protección que se requieren energizar.
Estos transformadores se fabrican para servicio interior o exterior, y al igual
que los de corriente, se fabrican con aislamientos de resinas sintéticas para
tensiones bajas o medias, mientras que para altas tensiones se utilizan
aislamientos de papel, aceite y porcelana.

El Interruptor:
Según Martín (1987) el interruptor es un dispositivo destinado al cierre
y apertura de la continuidad de un circuito eléctrico bajo carga, en condiciones
normales, así como, y esta es su función principal, bajo condiciones de

56
cortocircuito. Sirve para insertar o retirar de cualquier circuito energizado,
maquinas, aparatos, líneas aéreas o cables.

Figura 11. Accesorios de un Transformador

Fuente: Diseño de Subestaciones Eléctricas, por Martín 1987 .

El interruptor es, junto con el transformador, el dispositivo más


importante de una subestación. Su comportamiento determina el nivel de
confiabilidad que se puede tener en un sistema eléctrico de potencia. El

57
interruptor debe ser capaz de interrumpir corrientes eléctricas de intensidades y
factores de potencia diferentes, pasando desde las corrientes capacitivas de
varios cientos de amperes alas inductivas de varias decenas de kilo amperes
(cortocircuito).

Partes del interruptor: el interruptor se puede considerar formado por


tres partes principales:

Parte activa: Constituida por las cámaras de extinción que soportan los
contactos fijos y el mecanismo de operación que soporta los contactos móviles.

Parte pasiva: Formada por una estructura que soporta uno o tres
depósitos de aceite, si el interruptor es de aceite, en los que se aloja la parte
activa.
En si la parte pasiva desarrolla las funciones siguientes:

 Protege eléctrica y mecánicamente al interruptor.


 Ofrece puntos para el enclavamiento y transporte del interruptor, así
como espacio para la instalación de los accesorios.
 Soporta los recipientes de aceite, si los hay, y el gabinete de control.

Accesorios: Entre estos se encuentran todos los elementos que


complementan la función del interruptor.

En esta parte se consideran incluidos los siguientes componentes:

58
 Boquillas terminales que a veces incluyen transformadores de
corriente.
 Válvulas de llenado, descarga y muestreo del fluido aislante.
 Conectores de tierra.
 Placa de datos.
 Gabinete que contiene los dispositivos de control, protección
medición, accesorios como: compresora, resorte, bobinas de cierre o
disparo, calefacción, etc.

El accionamiento de los dispositivos de control pueden ser del tipo


neumático, electro hidráulico y de resorte, según el nivel de tensión utilizado
en la subestación.

Para la planificación de un sistema de distribución primaria la norma


CADAFE “Manual para el Diseño de Sistemas Eléctricos de Distribución a
Corto y Mediano Plazo” establece los siguientes criterios de diseño, los
cuales se menciona a continuación:

La configuración de los circuitos de distribución para áreas de carácter


rural debe presentar una configuración de tipo radial. Factor de utilización de
los conductores: ninguno de los conductores del troncal o de la ramificación
que posean puntos de transferencia con otros circuitos deberán cargarse a mas
de 2/3de su capacidad nominal (66.6%) en condiciones normales. Este criterio
esta sustentado por dos razones importantes:

59
Tabla 1 Sistemas Eléctricos
TENSIÓN
CARACTERÍSTICAS
(kV)
Alimentador Primario de Distribución.
13.8
Líneas de Distribución, Circuitos de Distribución en Áreas
Rurales (con transformadores de distribución entre fase y
34.5
tierra

Tensión de Subtransmisión.
115
Fuente: CADAFE (1985)

 Al fin de disponer de una reserva 1/3 de la capacidad del conductor total


para auxiliar a otros circuitos en caso de emergencia
 Permiten alimentar nuevas cargas que se incorporen al sistema.
 Cargas máximas de un Circuito de Distribución en 13,8 kV: ningún
circuito de distribución debe transportar en condiciones normales de
funcionamiento una carga superior a los 6 MVA (250 A)
 Las caídas máximas de voltaje permitidas por los diferentes niveles de
tensión se presentan en el tabla 2.

Importancia de la Predicción de la Demanda


Se puede entender a la predicción de la demanda como un proceso
sistemático que permite definir la carga de un sistema en el futuro, con
suficiente detalle como para permitir la toma de decisiones. El futuro se puede
interpretar según el caso, como la predicción de demanda para los próximos
minutos, horas, días o años, según establece CADADFE (1994).

60
Un sistema eléctrico de potencia consiste en un gran número de
componentes interconectados que operan generando, transmitiendo y
distribuyendo potencia eléctrica a muchos puntos dispersos a lo largo de un
área geográfica.

Tabla 2. Variaciones de Tensión Máxima Permitida A nivel de Subtransmisión y


Distribución.
Máxima Variación de Tensión
Sistema Permitida
Condiciones Condiciones de
Normales Emergencia
Líneas de Subtransmisión 10% 13%
34.5 kV y 24 kV
Líneas de Distribución Primaria 4% 7%
34.5 kV, 13.8 kV y 24 kV
Fuente: Manual para el Diseño del Sistema de Distribución, CADAFE, 1994

El equipo de generación se concentra en determinados puntos dispersos


a lo largo de un área geográfica, mientras que el equipo de distribución se
compone de muchas piezas dispersas a lo largo de toda el área servida. Por
esto, cada unidad del sistema de distribución debe estar, convenientemente
localizada y debidamente dimensionada, para servir eficientemente y a bajo
costo la carga en sus alrededores.

El objetivo de la planificación de un sistema de distribución es el de


proveer un plan económico de crecimientos para suplir la demanda futura a
unos niveles aceptables de confiabilidad. Los sistemas de distribución están
compuestos por subestaciones, alimentadores, etc., que deben estar construidas
del tamaño y en la localización adecuada para cuando la demanda que ellos
suplirán ocurra en el tiempo.

61
De los factores arriba descritos, la localización es el más importante al
nivel de distribución. Por ejemplo, si una subestación es diseñada con una
capacidad que no cubre la demanda; existen dos alternativas: una es aumentar
la capacidad de la misma, cambiando el transformador o ampliando la
subestación si ésta lo permite, y la segunda es la construcción de una nueva
subestación de mayor capacidad de transmisión. Si por el contrario, la
subestación es diseñada con una capacidad mayor, por lo menos suplirá el
crecimiento de la demanda.

Esto no implica que la predicción de la magnitud de la carga futura no


sea importante, puesto que de su predicción depende que no se incurra en
mantener inversiones ociosas o tener costos adicionales por cambio de equipos.

Alcance de la Predicción
La predicción de la carga para la planificación de un sistema eléctrico
de potencia cae en dos grandes categorías: a corto plazo y a mediano plazo. La
predicción a corto plazo ha sido tradicionalmente aplicada a los sistemas de
distribución, contemplando:
 Estudio de las condiciones del sistema presente.
 Establecer programas de mantenimiento de las redes.
 Inversiones para mejorar el sistema.
 Compra y construcción de los nuevos componentes del sistema.
 Adquisición de los derechos de paso, es punto correspondiente, si se
requiere la construcción de nuevos tramos del sistema en lugares particulares,
la empresa se ve en la obligación de adquirir los derechos por medios legales
de dicha zonas.

62
Correspondiendo a un período que puede estar entre 5 y 8 años, siendo
el tiempo necesario para instalar la capacidad a distribuir. (Ver anexo C)

Por lo contrario, la predicción a largo plazo corresponde a la predicción


de demanda necesaria para realizar los planes y estrategias de las empresas y
abarca normalmente un período de 10 a 30 años. Esta predicción es motivada
por el deseo de determinar la factibilidad económica de los compromisos a
corto plazo, reconociendo que los equipos planificados a corto plazo serán
utilizados efectivamente a lo largo de su vida útil.

Recopilación de la Data Histórica


El control de la demanda por circuito es una función que se realiza en
las subestaciones. Dicha función la lleva a cabo el operador encargado de la
subestación, que lleva un registro en horas de las lecturas realizadas en los
aparatos de medición.

Una vez obtenida las anotaciones, se selecciona el mayor valor que


resulte en el día y en el mes, la de mayor valor se recopila en las planillas de
control de demanda. Esta data representa la demanda máxima en el año
consumida por los suscriptores tanto en condiciones normales como en
condiciones de emergencia (Ver anexo E)

Programa de Proyección (PROY)


Con la utilización del programa de Proyección de Demanda (PROY) se
realiza la proyección usando datas ya suavizadas. A dichas datas se les calcula
el promedio en cada año recolectado y estos promedios son los que se le

63
introducen al programa de proyección PROY para que realice sus predicciones.
Esto se hace para cada circuito.(Ver anexo E)

El coeficiente de regresión es un método estadístico por medio del cual,


dada una muestra, se pueden hacer predicciones. Estas predicciones son
expresadas en forma de ecuaciones, las cuales son: logarítmicas, exponencial,
potencial y lineal.

Una muestra presenta un valor que se denomina promedio de la muestra


o media de la muestra, este valor adquiere importancia porque en ocasiones se
puede considerar como el valor más representativo de ella. Los coeficientes de
regresión dentro de su tendencia, poseen también una media la cual tendrá un
valor cercano a la media de la muestra que le dio origen. Por lo tanto, la
proximidad de esta media con la media de la muestra es lo que define que una
determinada ecuación obtenida por regresión represente la tendencia de la
muestra. El programa de proyección PROY en sus resultados, ofrece las cuatro
curvas de regresión junto con sus valores en el futuro. Señala además la que
mejor se adapta a la muestra.

64
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

La investigación estuvo enmarcada dentro de la modalidad de proyecto


factible, en vista de la elaboración de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar un problema de tipo practico para satisfacer necesidades
de ELECENTRO.

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL


1998) el proyecto factible se define como “la elaboración de una propuesta de
un modelo operativo viable, o de una solución posible a un problema de tipo
práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social”. (p.7).

Por otra parte él echo de tener presencia directa en el área de


investigación y realizar en la misma muchas de las actividades relacionadas
con el modelo de desarrollo del estudio, hacen que el proyecto pueda definirse
como una investigación descriptiva de campo.

La investigación descriptiva de campo, según el Manual de Trabajo de


Grado de Maestrías y Tesis Doctórales de la UPEL (1998), consiste en

Análisis sistemático de problemas con el propósito de


describirlos, explican sus causas y sus efectos, entender su
naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia.
Los datos de interés son recogidos en forma directa por el

65
propio estudiante, en este sentido, se trata de investigaciones a
partir de datos originales o primarios. (p. 5).

Área de la Investigación

El área de investigación esta ubicada en los Municipio Páez y Rómulo


Gallegos del Estado Apure y fue dirigida al diseño de la subestación eléctrica
115 /34,5 kV. La data histórica que se utilizo para efectuar la proyección de la
demanda, fue suministrada por la Coordinación de Planificación ELECENTRO
Apure. Dicha proyección se realizo mediante herramientas computacionales
como el programa de proyección de la demanda (PROY).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos que se manejo en la presente


investigación son las siguientes:

Observación directa, es una técnica de recopilación de información de


gran importancia, ya que ayudo a observar a través de visitas en el área de
estudio (subestaciones, poblados, instalaciones de PDVSA, terrenos, etc.) y
permitió hacer un levantamiento inmediato de la información necesaria para la
elaboración de este proyecto.

Revisión de registros, consistió en la revisión de información que se


encuentra en la empresa ELECENTRO, tal como reporte de fallas, planos,
reportes técnicos, normas de diseño y demanda de los sistemas de
subtransmisión y distribución localizados en la zona de estudio.

66
Análisis documental, consistió en la revisión, análisis e interpretación de
textos, manuales de operación, trabajos de grado, investigaciones anteriores,
documentos en línea y cualquier otro tipo de documento relacionado con el
área de investigación.

Dentro de los instrumentos de recolección de datos que se empleo en la


investigación tenemos: un registro para manejar la información obtenida, ya
sea de forma oral o escrita que se recolecto de la observación directa, así como
de las entrevistas al personal relacionado con el área de estudio por ser
considerados como fuentes primarias o directas. También se utilizo las fuentes
secundarias en las que se encuentran gran variedad de textos, los cuales
suministraron información de registros de cálculos matemáticos, así como
valiosas informaciones técnicas de la Coordinación de Planificación de la
empresa ELECENTRO.

Técnica de Análisis de Datos

Se empleo programas de computación como el SID (Sistema Integrado


de Distribución), y el PROY encontrados en la Coordinación de Planificación
de ELECENTRO zona Apure, ya que son herramientas fundamentales para
determinar las condiciones de operación de las redes eléctricas y predicción de
demanda energética, debido a que facilitaron la simulación y validación de los
abundantes datos que existen en el sistema, realizando progresivamente los
cálculos de los parámetros eléctricos de una forma flexible y rápida de acuerdo
con las condiciones de los circuitos.

67
Fases de la Investigación

Las fases que se desarrollaran en la investigación serán las siguientes:

Fase 1 Diagnostico del Sistema Actual

Esta fase permitió conocer el estado del sistema eléctrico, como la


subestación, alimentadores, anomalías actuales, líneas de subtransmisión y
distribución, sus parámetros de operación, entre otras, es decir, se efectúo un
levantamiento de los circuito de subtransmisión y distribución que se
encuentran en la zona de estudio, para así conocer a cabalidad la configuración
y las características de operación, descubriendo la problemática técnica y
operativa existentes en el sistema presente en los Municipios Páez y Rómulo
Gallegos.

Fase 2 Predicción de La Demanda a Largo Plazo

Esta fase comprendió, mediante un estudio de carga a través del


programa de computación (PROY), las predicciones de la demanda energética
dentro de los próximos veinte años, con la finalidad de determinar la capacidad
de los transformadores requeridos en el diseño de la subestación eléctrica.

Fase 3 Elaboración de la Ingeniería básica para la construcción de la


Subestación Radial I 115/34,5 kV.

Esta fase permitió establecer las normas NS-P establecidas por


CADAFE y ciertas referencias bibliografías para el diseño de subestaciones

68
eléctricas en alta tensión, así como también, se establecieron los circuitos de
conexión y distribución de dicha subestación eléctrica.

Fase 4 Plan de Inversión

Esta fase alcanzo el costo total del sistema propuesto, específicamente


una estimación mediante un presupuesto, de la nueva instalación eléctrica
necesaria para cumplir con el propósito, esto determinará la inversión a
realizar.

69
CAPITULO IV
SISTEMA ACTUAL

Para mostrar de manera sencilla y objetiva la situación actual del alto


Apure (Municipios Páez y Rómulo Gallegos), se procedió a exponer cada uno
de los agentes que intervienen en el proceso de transmisión, subtransmisión y
distribución de energía eléctrica a la subestación Guasdualito 115/34,5/13,8
kV, las subestaciones foráneas de 34,5/ 13,8 kV y entre otros factores que
intervienen en el sistema, entre los cuales tenemos:

 Descripción General de la Subestación Guasdualito


 Descripción detallada de los circuitos de subtransmisión 34,5 kV y 13,8
kV que alimenta la subestación Guasdualito.

 Relación de Interrupciones en los Municipios Páez y Rómulo Gallegos.


 Recopilación de las demandas máximas por mes de cada uno de los
circuitos de subtransmisión.
 Proyección de la Demanda.

Descripción General de la Subestación Guasdualito

Descripción Física de la Subestación “Guasdualito”

La subestación es del tipo nodal III, está ubicada en el Barrio


Limoncito, en Guasdualito, Estado Apure. Tiene constituido y especificado
patios a 115 kV, 34.5 kV y 13.8 kV, de acuerdo a las normas para

70
subestaciones de C.A.D.A.F.E.

En el patio a 115 kV existen dos (2) tramos de líneas completas, dos (2)
tramos de enlace de barras a 115 kV, completa y tres (3) tramos de llegada a
los transformadores de potencia con seccionadores rompen arcos.

El patio a 34.5 kV está constituido por dos (2) llegadas de


transformadores de barras a 34.5 kV, cinco (5) salidas de líneas, un (1) tramo
de transferencia y un acoplador o enlace de barra que se realiza mediante un
seccionador.

El patio a 13.8 kV está constituido por una (1) llegada de


transformadores de barra a 13.8 kV, dos (2) celdas para servicios auxiliares,
cinco (5) salidas de líneas, un (1) tramo de transferencia y un (1) tramo de
enlace de barra; actualmente operativo. (Ver figura 12)

Descripción Eléctrica de la Subestación “Guasdualito”

La subestación esta formada por un conjunto de máquinas, aparatos y


circuitos eléctricos que pertenecen a CADELA. Actualmente dispone de una
capacidad instalada de 70 MVA dispuestos de la siguiente manera:

 20 MVA, 115/ 13,8 kV, marca (PAUWELS TRAFO), el cual alimenta


cinco (5) circuitos.

 30 MVA, 115/ 34,5 kV, marca (PAUWELS TRAFO), el cual alimenta tres
(3) circuitos.

71
 20 MVA, 115/ 34,5 kV, marca (PAUWELS TRAFO), el cual alimenta dos
(2) circuitos.

El objetivo principal de la subestación “Guasdualito”, es suministrar


energía eléctrica en tensiones a 34.5 kV y 13.8 kV a las zonas agropecuarias,
comerciales, industriales, turísticas, municipales, urbanizaciones, caseríos,
barrios y demás sectores poblados de gran parte del alto Apure. (Ver figura 12)
se podrá observar las descripciones eléctricas de la subestación.

La subestación “Guasdualito” es alimentado únicamente desde la


subestación “Uribante Caparo”, a través de una línea de transmisión a 115 kV
(doble terna) Uribante Caparo – Guasdualito de 148 Km, con una capacidad de
transportar 85 MW aproximadamente. De allí y con una capacidad de
transformación instalada de 70 MVA, que distribuye la energía eléctrica por
medio de tres (3) transformadores de potencia, como se muestra a
continuación:

El transformador N 1. 20MVA, 115/13,8 kV, da servicio a los siguientes


circuitos:

 Teatro de Operaciones.
 Totumitos.
 El Amparo.
 Los Corrales.
 Guasdualito.

El transformador N 2. 30MVA, 115/34,5 kV, da servicio a los siguientes


circuitos:

72
 S/E CORPOVEN 10 MVA, 34,5/ 13,8 kV
 S/E TOTUMITOS 20 MVA, 34,5/ 13,8 kV
 S/E ELORZA 5 MVA, 34,5/ 13,8 kV
 S/E EL AMPARO 34,5/ 13,8 kV
 Puerto Infante (Colombia)
 Arauca
 S/E PALMARITO 34,5/ 13,8 kV (en estudio)

El transformador N 3. 20MVA, 115/34,5 kV, da servicio a los siguientes


circuitos:

 Las Guacas 34,5/ 13,8 kV


 S/E PDVSA (LA VICTORIA) 34,5/ 13,8 kV
 S/E LA VICTORIA 2,5 MVA, 34,5/ 13,8 kV

Descripción Detallada de los Circuitos de Subtransmisión 34,5 kV Y


13,8 kV, que Alimenta la Subestación Guasdualito.

La subestación “Guasdualito”, alimenta cinco (5) circuitos de


subtransmisión (a 34.5 kV) como lo son: LA VICTORIA, CORPOVEN,
TOTUMITOS, EL AMPARO, GUACAS, INTENDECIA DE ARAUCA,
ELORZA. Además cuenta con tres (3) circuitos de reserva para alimentaciones
futuras para nuevos centros urbanísticos, industriales, etc.

Los diferentes circuitos de subtransmisión, ya mencionados en ellos se


pudo observar un gran sinfín de cargas adheridas a las mismas, hallándose en
su totalidad áreas agropecuarias, industriales, residenciales, entre otros. La

73
mayor parte del recorrido de la línea en 34,5 kV desde Guasdualito hasta sus
zonas de entrega de energía cruza considerables extensiones de llanuras.

En la tabla N 3, se presentan las características técnicas de cada uno de


los circuitos de subtransmisión donde se destaca: nombre del circuito, demanda
máxima en MVA, tensión en kV, longitud de la línea, la capacidad instalada
actualmente y tipo de conductor. (Ver figura 12)

A continuación se presentan los circuitos de subtransmisión


detalladamente:

I. S/E CORPOVEN 5 MVA, 34,5/ 13,8 kV, alimenta instalaciones de


PDVSA, la cual se encuentra ubicada dentro de la misma y esta es
atendida por personal propio de la empresa antes mencionada.

II. S/E TOTUMITOS 5 MVA, 34,5/ 13,8 kV, alimenta instalaciones de


PDVSA la cual se encuentra ubicada dentro de la misma y esta es
atendida por personal propio de la empresa antes mencionada.

III. S/E ELORZA 5 MVA, 34,5/ 13,8 kV, esta alimenta a los circuitos de
ELORZA I y LA TRINIDAD.

IV. S/E EL AMPARO 34,5/ 13,8 kV, esta subestación probé de energía a
todo El Amparo.

V. Puerto Infante (Colombia), esta proporciona de servicio eléctrico a todo


este poblado.

VI. Arauca, esta proporciona de servicio eléctrico a todo este poblado.

74
VII. S/E PDVSA (LA VICTORIA) MVA 34,5/ 13,8 kV, alimenta
instalaciones de PDVSA la cual se encuentra ubicada dentro de la
misma y esta es atendida por personal propio de la empresa antes
mencionada.

VIII. S/E LA VICTORIA 2,5 MVA, 34,5/ 13,8 kV, esta entrega energía a los
circuitos de LA VICTORIA, SANTA ROSA, ARAUQUITA.

75
Tabla 3. Características de los Circuitos de la Subestación Guasdualito 115/34,5/13,8 kV.
TENSIÓN DE CAPACIDAD DEMAN. CALIBRE
SUBESTACION NOMBRE DEL TENSION LONG KVA
S/E S/E MAX DEL
CIRCUITO. (KV) (KM) INST.
(KV) (MVA) (MVA) CONDUCT.
GUASDUALITO 115/13,8 20 GUASDUALITO 3.98 13.8 8.6 2437.0 2/0 ARV
LOS CORRALES 4.03 13.8 14.0 3807.5 2/0 ARV
EL AMPARO 3.43 13.8 40.0 2180.0 2/0 ARV
TOTUMITO 1.59 13.8 50.0 1080.0 1/0 ARV
T .DE OPER. 1.16 13.8 1.5 250.0 4/0 ARV
115/34,5 20/30 LA VICTORIA 1.61 34.5 124.4 1641.0 4/0 ARV
CORPOVEN 6.56 34.5 25.0 10000.0 4/0 ARV
GUACAS 0.77 34.5 92.1 1840.0 2/0 ARV
INTEND. ARAUCA 0.14 34.5 22.0 2447.5 2/0 ARV
ELORZA 2.98 34.5 151.0 1862.5 4/0 ARV
LA VICTORIA 34,5/13,8 2.5 LA VICTORIA 0.26 13.8 0.6 267.0 1/0 ARV
SANTA ROSA 0.12 13.8 15.6 260.0 1/0 ARV
ARAUQUITA 0.65 13.8 0.0 0.0 1/0 ARV
ELORZA 34,5/13,8 5 ELORZA I 1.29 13.8 16.3 1457.0 1/0 ARV
LA TRINIDAD 0.16 13.8 36.1 405.0 2 ARV
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

76
Figura 12. Diagrama Unifilar S/E Guasdualito

VIENE DE URIBANTE CAPARO


VIENE DE LA S/E EL PIÑAL
ESTADO TACHIRA
ESTADO TÁCHIRA

N/A
S/E ATENDIDA POR CADELA
N/C

115 KV S/E GUASDUALITO


115/34,5 k.V
115/34,5 k.V
20 MVA
115/13,8 k.V 30 MVA
20 MVA
13,8 k.V 34,5k.V 34,5k.V

GUACAS (92 Km 4/0 ARV)


LOS CORRALES
OPERACIONES

GUASDUALITO

ELORZA
EL AMPARO
TEATRO DE

TOTUMITO

151 Km 4/0 ARVS/E GUADUALITO A S/E ELORZA


TOTUMITOS
(PDVSA)
24,5 Km
LÍNEA 34,5 kV PALMARITO, 66 KM

CORPOVEN
S/E PALMARITO 1,5 MVA (EN ESTUDIO)

LA VICTORIA (124,4 Km 4/0 ARV)

VIENE S/E MIJAGUAS (13,8 k.V)


INTENDENCIA ARAUCA (22 Km 4/0 ARV)
34,5k.V REG.TENS.
S/E CORPOVEN (GUAFITAS) 3X333 KVA
REGULADOR DE TENSIÓN PUERTO INFANTE, 17,7 KM
3X333 KVA
COLOMBIA

S/E GUADUALITO
PLANTA PALMARITO
A PUERTO INFANTE 97,7 Km

37 KM 4/0 ARV DE S/E EL PIÑAL S/E PALMARITO


A S/E EL NULA 0,24/13,8 k.V
S/E ELORZA 34,5k.V 1,608 MVA

34,5/13,8 k.V 13,8 k.V


3 MVA

PALMARITO II
34,5k.V

PALMARITO I
19 KM 2/0 ARV 13,8 k.V
LA TRINIDAD

34,5/13,8 k.V
ELORZA I

2,5 MVA
34,5k.V S/E EL NULA
13,8 k.V

S/E CIUDAD SUCRE 34,5/13,8 k.V


1,5 MVA
CHIRICOAS

51,2 KM 4/0 ARV DE S/E EL NULA


EL NULA

13,8 k.V
A S/E CIUDAD SUCRE
CIUDAD SUCRE II
CIUDAD SUCRE I

34,5k.V
ARAUCA (COLOMBIA)
S/E EL AMPARO

GUACAS
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
EN SITIO DAÑADO
TRANSFERIDO
N/A

N/C

LINEA 115 K.V


LINEA 34,5 K.V
S/E PDVSA
(LA VICTORIA) LINEA 13,8 K.V
34,5k.V
PLANTA DIESEL
34,5/13,8 k.V
2,5 MVA
REGULADORES DE TENSIÓN
S/E LA VICTORIA 13,8 k.V
LA VICTORIA

SANTA ROSA

ARAUQUITA

Fuente: Coord. De Planificación (2005).

77
Relación de Interrupciones en los Municipios Páez y Rómulo Gallegos.

Las repetidas interrupciones que ha sufrido los circuito en 34,5 kV,


(Ver tabla 4), se presenta un control mensual de interrupciones ocurridas
durante todo el año 2004, (Ver tabla 4) los circuitos que mas fallas obtuvieron
en el 2004 donde aparece el motivo de las interrupciones consolidados en
causas porcentuales, es importante destacar que cada vez que sucede una falla
en el circuito de distribución se debe efectuar una transferencia de carga, lo
que afecta la poca flexibilidad y confiabilidad del sistema presente con que
cuenta la subestación Guasdualito y además de las perdidas para la empresa
ELECENTRO.

Con el crecimiento apresurado residencial, comercial, industrial,


turístico y agropecuario de los Municipios Páez y Rómulo Gallegos, la
empresa ELECENTRO, ha considerado que la gran cantidad de interrupciones
están afectando la confiabilidad del sistema de subtransmisión y considera
necesario realizar los cambios que solucionen esta problemática. Los altos
directivos conociendo también que una gran cantidad de interrupciones
originan perdidas valoradas en dinero que deja de percibir dicha empresa. (Ver
anexo D)

78
Tabla 4. Control Mensual De Interrupciones 2004
SUBESTACION GUASDUALITO
Circuitos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Guasdualito 2 1 1 1 2 2 9
Los Corrales 2 1 1 1 1 2 8
El Amparo 2 2 3 6 1 3 2 6 1 1 2 29
La Victoria 5 9 8 9 7 3 10 4 4 8 1 1 69
Guacas 10 2 3 3 8 1 2 4 5 38
Int. Arauca 4 1 1 3 3 1 1 7 21
Totumitos 1 1 1 3 1 4 3 2 16
Elorza 34,5kV 2 3 10 4 3 5 6 6 1 2 42
PDVSA 1 1
Escamoto 1 1 3 1 1 1 3 1 1 13
Total Día Y 21 21 24 33 14 24 20 20 20 21 8 20 246
Mes
Fuente: Coord. De Distribución (2005).

Como demuestra la tabla 4 de control mensual son una gran cantidad de


interrupciones que ocurren en la subestación Guasdualito, la cual es la
encargada de subtransmitir una gran cantidad de energía para esta zona, esta
es muy importante por su valor social, económico, turístico entre otras, la
misma esta comenzando a desarrollarse de manera apresurada y debido a estas
interrupciones o fallas en el sistema de alguna manera frena drásticamente el
desarrollo de los Municipios Páez y Rómulo Gallegos (Ver anexo D).
A continuación se demuestra el incremento de las interrupciones en los
circuitos de 34,5 kV de la subestación Guasdualito. (Ver figura 13).

79
Figura 13. Numero de Interrupciones 2004.

INTERRUPCIONES 2004

12
N° DE INTERUPCIONES

10
8
6

4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

Guasdualito Los Corrales El Amparo La Victoria Guacas


Int. Arauca Totumitos Elorza 34,5kV PDVSA Escamoto

Fuente: El Autor (2005).

80
Tabla 5. Circuitos que mas Fallas obtuvieron en el mes, interrupciones año 2004 consolidado en causas (%)
INTERRUPCIONES
Sub-Estación Circuitos Daños Accid.
Pica y
Prog. Instan. Mant. Animal de Descon. lluvias Por Sobrec. Total %
Poda
Equipos Terc.
Guasdualito 1 - 2 2 - - 2 - 2 - 9 3,38
Los Corrales 1 - 3 1 - 1 1 1 - 8 3,01
El Amparo 8 - 12 4 1 - - 4 - - 29 10,90
La Victoria 7 - 34 8 - - 7 10 3 - 69 25,94
Guacas 10 - 11 6 - - 7 2 2 - 38 14,29
Guasdualito
Int. Arauca 10 - 5 4 - - - 2 - - 21 7,89
Totumitos 3 - 2 4 1 - 1 5 - - 16 6,02
Elorza 34,5kV 4 - 16 1 2 - 4 14 1 - 42 15,79
PDVSA - - - - - - - 1 - - 1 0,38
Escamoto 4 - 2 3 1 - 3 - - - 13 4,89
Total De Tipo De Fallas 48 0 87 32 6 0 25 39 9 0 265 100,0
% De Nº De Interrupciones 19,55 0,00 34,21 13,53 2,63 0,00 9,77 0,00 16,92 3,38 - -
Fuente: Coord. De Distribución (2005).

81
ELECENTRO lleva un registro de las interrupciones (Ver anexo D)
donde se especifica la posible causa que origino la misma dentro de las causas
más frecuentes se encuentran: interrupciones programadas, problemas con el
cierre del disyuntor, seccionadores dañados, lluvias, línea rota en alta tensión,
aislador perforado, mantenimiento inadecuado, entre otras. (Ver Tabla 5)

En la figura 13, se puede observar como a lo largo del año 2004 las
interrupciones fueron aumentando paulatinamente, lo que se traduce en
pérdidas económicas tanto para la empresa ELECENTRO y a los usuarios.

Para demostrar la gravedad de la situación actual de la subestación, se


muestra un seguimiento que hace la empresa ELECENTRO a las
interrupciones donde se puede observar el número de interrupciones, la
frecuencia de la misma, la duración promedio, la capacidad instalada, la
capacidad por las horas interrumpidas, el tiempo total de interrupciones en
porcentajes de todo el 2004. (Ver tabla 6).

En el mismo orden de ideas, se puede añadir que en los Municipios Páez


y Rómulo Gallegos, fueron sometidas en el 2004 a un gran número de
interrupciones, elevando los índices de ELECENTRO para circuitos de 34,5
kV y 13,8 kV, haciéndole apto a gran cantidad de reclamos y sus posibles
implicaciones legales. Primordialmente todas estas interrupciones son
atribuibles a la problemática que trae consigo la subestación Guasdualito.

82
Tabla 6. Calidad de Servicio del Distrito Técnico Guasdualito
kVA Tiempo total
Duración kVA
GUASDUALITO Interrupciones Frecuencia Interrumpidos kVA Hora Horas de
Promedio Instalados
Instalados Interrupciones

DISTRIBUCION 266 23,24 1,21 1.905.893,50 81.656,00 2.307.067,46 331,46 28,25

GENERACION 27 1,74 1,08 141.880,00 81.656,00 153.904,83 24,14 1,88

PRODUCCION 268 20,12 0,98 1.642.732,00 81.656,00 1.606.434,23 261,05 19,67

Fuente: Coord. De Distribución (2005).

83
Recopilación de las Demandas Máximas por mes de cada uno de los
circuitos de subtransmisión de 2004.

En los siguientes cuadros se muestra las demandas máximas mensuales


que se registran en la subestación Guasdualito y son registradas por CADELA
y esta a la brevedad posible pasa la información a la Coordinación de
Planificación Apure, las cuales corresponden al circuito de Subtransmisión,
además se registra: circuito, día , hora, tensión carga. Según información
suministrada por los encargados de la subestación. (Ver anexo C)

Tabla 7. Demanda máxima Enero de 2004.


Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 10 20:00 14,1 175 4,26
D-205 Los Corrales 08 21:00 14,3 160 3,95
D-305 El Amparo 12 20:00 14,0 151 3,65
D-405 Totumitos 08 21:00 14,3 59 1,45
Teatro de
D-505 12 20:00 14,0 23 0,55
Operaciones
B-105 PDVSA 5 06:00 35,6 02 0,12
B-305 Elorza 1 11:00 34,4 69 4,10
B-405 Arauca 1 05:00 34,5 02 0,11
B-705 Guacas 1 20:00 32,7 09 0,50
B-805 La Victoria 4 19:00 34,5 68 4,05
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

84
Tabla 8. Demanda máxima Febrero de 2004.
Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 26 20:00 14,2 202 4,87
D-205 Los Corrales 26 21:00 14,2 179 4,39
D-305 El Amparo 26 20:00 14,2 159 3,90
D-405 Totumitos 26 21:00 14,2 70 1,71
Teatro de
D-505 26 20:00 14,2 23 0,56
Operaciones
B-105 PDVSA 1 06:00 34,5 02 0,11
B-305 Elorza 25 11:00 34,5 53 3,16
B-405 Arauca 12 05:00 34,5 126 7,52
B-705 Guacas 03 20:00 34,5 11 0,65
B-805 La Victoria 19 19:00 34,5 76 4,53
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

Tabla 9. Demanda máxima Marzo de 2004.


Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 24 20:00 13,9 205 4,92
D-205 Los Corrales 24 21:00 13,9 182 4,37
D-305 El Amparo 17 20:00 14,1 141 3,43
D-405 Totumitos 09 21:00 13,6 79 1,85
Teatro de
D-505 17 20:00 14,3 26 0,63
Operaciones
B-105 PDVSA 30 06:00 32,3 52 2,90
B-305 Elorza 17 11:00 34,1 65 3,83
B-405 Arauca 13 05:00 32,2 02 0,11
B-705 Guacas 13 20:00 33,0 11 0,62
B-805 La Victoria 30 19:00 32,8 71 4,02
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

85
Tabla 10. Demanda máxima Abril de 2004.
Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 26 21:00 14,1 197 4,80
D-205 Los Corrales 22 21:00 13,8 175 4,17
D-305 El Amparo 17 21:00 14,2 136 3,34
D-405 Totumitos 14 21:00 14,1 71 1,73
Teatro de
D-505 15 20:00 14,1 25 0,60
Operaciones
B-105 PDVSA 1 19:00 33,0 52 2,96
B-305 Elorza 1 20:00 32,5 57 3,20
B-405 Arauca 1 22:00 33,5 01 0,05
B-705 Guacas 1 20:00 34,6 11 0,65
B-805 La Victoria 26 19:00 32,4 70 3,92
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

Tabla 11. Demanda máxima Mayo de 2004.


Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 06 21:00 14,1 200 4,87
D-205 Los Corrales 16 16:00 14,2 187 4,59
D-305 El Amparo 06 21:00 14,1 185 4,51
D-405 Totumitos 06 21:00 14,1 78 1,90
Teatro de
D-505 27 20:00 14,1 25 0,60
Operaciones
B-105 PDVSA 20 12:00 36,1 52 3,24
B-305 Elorza 15 20:00 32,5 50 2,81
B-405 Arauca 18 21:00 33,9 02 0,11
B-705 Guacas 21 21:00 33,9 12 0,70
B-805 La Victoria 20 20:00 33,0 71 4,05
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

86
Tabla 12. Demanda máxima Junio de 2004.
Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 21 21:00 14,3 173 4,27
D-205 Los Corrales 21 21:00 14,3 180 4,45
D-305 El Amparo 21 21:00 14,3 128 3,16
D-405 Totumitos 15 21:00 14,1 68 1,65
Teatro de
D-505 21 20:00 14,2 25 0,61
Operaciones
B-105 PDVSA 17 18:00 34,9 32 1,93
B-305 Elorza 17 20:00 32,3 54 3,01
B-405 Arauca 13 21:00 34,6 01 0,05
B-705 Guacas 11 20:00 34,6 65 3,89
B-805 La Victoria 02 20:00 35,0 52 3,14
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

Tabla 13. Demanda máxima Julio de 2004.


Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 25 09:00 14,0 187 4,52
D-205 Los Corrales 01 21:00 14,1 193 4,70
D-305 El Amparo 09 21:00 14,1 175 4,26
D-405 Totumitos 07 21:00 14,0 68 1,64
Teatro de
D-505 02 20:00 13,9 24 0,57
Operaciones
B-105 PDVSA 23 09:00 35,2 58 3,53
B-305 Elorza 10 21:00 34,5 56 3,34
B-405 Arauca 14 20:00 35,2 01 0,06
B-705 Guacas 11 20:00 34,5 10 0,59
B-805 La Victoria 02 20:00 34,8 53 3,19
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

87
Tabla 14. Demanda máxima Agosto de 2004.
Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 17 21:00 14,2 177 4,34
D-205 Los Corrales 30 21:00 14,2 165 4,05
D-305 El Amparo 17 21:00 14,2 179 4,39
D-405 Totumitos 09 21:00 14,2 174 4,27
Teatro de
D-505 15 20:00 14,2 24 0,58
Operaciones
B-105 PDVSA 30 18:00 34,5 77 4,59
B-305 Elorza 30 20:00 34,5 49 2,92
B-405 Arauca 01 21:00 34,5 01 0,059
B-705 Guacas 30 20:00 34,5 09 0,53
B-805 La Victoria 12 20:00 34,5 58 3,46
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

Tabla 15. Demanda máxima Septiembre de 2004.


Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 20 22:00 14,3 192 4,74
D-205 Los Corrales 19 21:00 14,2 182 4,47
D-305 El Amparo 22 21:00 14,1 141 3,43
D-405 Totumitos 19 20:00 14,2 74 1,81
Teatro de
D-505 16 20:00 14,3 27 0,66
Operaciones
B-105 PDVSA 01 01:00 34,6 75 4,48
B-305 Elorza 11 20:00 33,0 57 3,25
B-405 Arauca 29 04:00 33,6 202 11,741
B-705 Guacas 19 20:00 33,1 11 0,62
B-805 La Victoria 22 20:00 33,4 48 2,77
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

88
Tabla 16. Demanda máxima Octubre de 2004.
Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 13 22:00 14,2 200 4,91
D-205 Los Corrales 13 22:00 14,2 200 4,91
D-305 El Amparo 05 20:00 14,2 150 3,68
D-405 Totumitos 05 20:00 14,2 18 0,44
Teatro de
D-505 05 19:00 14,1 102 2,48
Operaciones
B-105 PDVSA 01 21:00 33,2 35 2,01
B-305 Elorza 13 20:00 34,6 52 3,11
B-405 Arauca 02 20:00 33,5 03 0,17
B-705 Guacas 07 20:00 33,5 14 0,81
B-805 La Victoria 02 20:00 32,8 59 3,34
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

Tabla 17. Demanda máxima Noviembre de 2004.


Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 10 21:00 14,2 195 4,79
D-205 Los Corrales 10 22:00 14,2 202 4,96
D-305 El Amparo 28 20:00 14,2 148 3,63
D-405 Totumitos 10 20:00 14,2 78 1,91
Teatro de
D-505 20 20:00 14,2 29 0,71
Operaciones
B-105 PDVSA 07 20:00 34,1 38 2,24
B-305 Elorza 23 21:00 35,0 52 3,14
B-405 Arauca 07 20:00 34,1 01 0,05
B-705 Guacas 04 20:00 33,7 14 0,81
B-805 La Victoria 11 20:00 33,9 51 2,99
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

89
Tabla 18. Demanda máxima Diciembre de 2004.
Capacidad
Tensión Carga
Disyuntor Circuito Día Hora máxima
(V) (A)
(MVA)
D-105 Guasdualito 27 21:00 14,2 199 4,8
D-205 Los Corrales 11 21:00 14,2 202 4,96
D-305 El Amparo 11 20:00 14,2 81 1,98
D-405 Totumitos 08 20:00 14,2 154 3,78
Teatro de 14,2
D-505 26 20:00 31 0,76
Operaciones
B-105 PDVSA 24 11:00 34,5 52 3,10
B-305 Elorza 16 23:00 36,3 69 4,33
B-405 Arauca 28 19:00 34,8 02 0,12
B-705 Guacas 28 20:00 35,5 16 0,98
B-805 La Victoria 28 20:00 35,5 67 4,11
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

Los cuadros anteriores representan las demandas máximas en los


circuito de subtransmisión de los Municipios Páez y Rómulo Gallegos (a 34,5
kV y 13, 8 kV), desde Enero hasta diciembre de 2004, ya que de tal manera se
tenga un idea sobre la situación actual del sistema presente y de las
variaciones de tensión, corriente, entre otros, la capacidad de demanda en los
circuitos de PDVSA han descendido debido a que como la empresa
ELECENTRO, no atendía su problemática energética, decidieron adquirir
plantas generadoras para mejorar su sistema eléctrico, lo cual trae consigo la
disminución de la demanda.

Demandas Máximas por Año.

A continuación se presenta las demandas mensuales de los años 2002


hasta el 2004 (ver tabla 19,20, 21), en las cuales se encuentran las demandas de
cada uno de los transformadores de la subestación Guasdualito. (Ver anexo C)

90
Tabla 19. Demanda máxima mensual de 2002.
DEMANDA MAXIMA DE LA ZONA AÑO 2002
DEMANDA MENSUAL (MVA)
Subestación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Guasdualito
TRANSF. No.1
13,01 13,85 13,9713,25 13,3013,03 13,8713,11 13,60 16,4814,05 13,87
115/13,8 kV. (4)
TRANSF. No.2
3,11 3,29 1,91 1,39 2,23 1,54 1,46 1,98 1,39 2,48 1,51 2,77
115/34,5 kV.(5)
TRANSF. No.3
8,49 8,97 3,72 3,59 3,84 3,54 3,00 3,02 2,85 2,92 4,26 2,87
115/34,5 kV.(6)
TOTAL : 24,60 22,81 17,6916,85 17,1416,57 16,8716,13 16,45 19,4019,82 19,52
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

Tabla 20. Demanda máxima mensual de 2003


DEMANDA MAXIMA DE LA ZONA AÑO 2003
DEMANDA MENSUAL (MVA)
Subestación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Guasdualito
TRANSF. No.1
13,01 13,58 13,5813,95 14,9112,71 12,9112,64 13,45 13,4512,14 13,92
115/13,8 kV. (4)
TRANSF. No.2
6,87 4,48 1,56 1,56 2,45 0,87 1,68 1,46 1,34 1,34 1,46 1,44
115/34,5 kV.(5)
TRANSF. No.3
7,41 4,54 4,11 8,18 7,98 8,75 7,21 7,18 4,88 4,88 4,81 1,36
115/34,5 kV.(6)
TOTAL : 27,29 18,12 17,6922,12 22,8921,45 20,1219,82 18,33 18,3316,95 16,72
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

91
Tabla 21. Demanda máxima mensual de 2004
DEMANDA MAXIMA DE LA ZONA AÑO 2004
DEMANDA MENSUAL (MVA)
Subestación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Guasdualito
TRANSF. No.1
15,98 15,68 15,6814,96 14,4211,00 16,0317,81 15,26 15,2616,60 16,15
115/13,8 kV. (4)
TRANSF. No.2
5,20 5,20 2,03 2,01 2,06 2,90 1,56 1,66 1,46 1,46 1,73 1,61
115/34,5 kV.(5)
TRANSF. No.3
5,20 5,20 2,95 2,73 2,58 2,16 2,85 3,15 8,27 8,27 2,23 2,25
115/34,5 kV.(6)
TOTAL : 26,38 20,88 18,6317,69 17,0013,16 18,8820,96 23,54 23,5418,83 20,02
Fuente: Coord. De Planificación (2005).

Debido a que la compañía PDVSA, colocaron generadores propios para


proveerse ellos mismos de energía eléctrica, lo cual provoco la disminución de
la demanda máxima de la subestación Guasdualito, a partir de este momento
ELECENTRO dejo suministrar gran cantidad de energía, PDVSA sigue
conectado a la red en caso de que tengan una falla en sus equipos generadores,
pero consumiendo poca electricidad, lo cual genera perdidas para dicha
empresa ya que deja de vender a un buen cliente. Todo esto fue provocado por
el mal suministro y entrega del servicio, es decir, interrupciones con más de
dos horas, las cuales provocaban pérdidas considerables a la empresa PDVSA.

Proyección de la Demanda

La recopilación de las demandas máximas de la subestación


Guasdualito de los años 2003 hasta el 2004 (Ver tabla 22), fueron introducidos
en una data del programa de Proyección de Demanda (PROY), la cual se
encuentra en la Coordinación de ELECENTRO Apure y con el cual se obtuvo

92
el comportamiento de la demanda a largo Plazo.(Ver anexo E).

Tiene un subsistema de creación de datos, detallando las etiquetas de las


variables (para nuestro caso, los valores de demanda y año de la subestación),
la dimensión de la data, el tamaño de la proyección y el nombre del archivo
asociado a la data. Para ello fue utilizado el criterio de predicción de demanda
que consiste en establecer un efecto de datos pronosticados en el mismo
intervalo de los datos reales (en años), tomándose como eje de simetría el
último año.

Este criterio también es llamado imagen de datos. Este es un análisis


que permite la escogencia de la curva de la demanda más aproximada a la
realidad para nuestro caso se tomo la demanda máxima mas la demanda
máxima de PDVSA, cuando estaba trabajando al 100% y la misma se
encontraba conectada a la red de ELECENTRO, lo cual proporciono la
demanda máxima real a plena carga de la subestación Guasdualito.

La proyección de la demanda, la cual se planteó hasta el año 2024, la


cual se estimo largo plazo. (Ver anexo E) Los datos arrojados por el programa
PROY en las diferentes curvas no coinciden; no obstante, para efectos del
estudio se trabajó con la curva exponencial, ya que ésta, es la curva que mas
se asemeja al comportamiento anual de la demanda máxima de la subestación.
(Ver figura 13)

93
Tabla 22 Pronostico de la Demanda.
AÑOS DEMANDA
MÁXIMA (MVA)
2002 34,76
2003 36,94
2004 39.25
2005 41.71
2006 44.33
2007 47.10
2008 50.05
2009 53.19
2010 56.52
2011 60.06
2012 63.82
2013 67.82
2014 72.07
2015 76.58
2016 81.38
2017 86.47
2018 91.89
2019 97.64
2020 103.76
2021 110.26
2022 117.16
2023 124.50
2024 132.30
Fuente: El Autor (2005)

94
Figura 14.Curva de la Proyección de la Demanda de la S/E Guasdualito.

PROYECCION DE LA DEMANDA DE LA S/E GUASDUALITO

140
120
100
80
MVA

60
40
20
0
2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025 2.030
AÑOS
Fuente: El Autor (2005)

Como demuestra la figura 13, se puede ver a simple vista el crecimiento


de la demanda de la subestación en estudio la cual para el año 2011, habrá
sobrepasado el 80% de su capacidad nominal, lo cual provocara la saturación
del sistema presente lo que ocasionara una problemática a un mas peor que la
presente.(Ver anexo E)

Conclusiones del Sistema Actual

El sistema actual presenta condiciones de servicio muy deficientes, ya

95
que un incremento paulatino y acelerado de la demanda de la subestación
ocasionara en los próximos años una problemática que provocara una
deficiencia energética en los Municipios Páez y Rómulo Gallegos. (Ver anexo
C)
Como también los problemas de caída de tensión que tiene en este
momento el alto Apure, los cuales requieren soluciones inmediatas, ya que los
datos conseguidos en el diagnostico son mucho mayores que los permitidos
por las Normas de Calidad del Servicio de Electricidad y Sanciones.

Los informes facilitados por el Centro de Operaciones de


Distribuciones-Apure (CODA), señala que en los últimos años ha existido un
aumento del tiempo de interrupciones (Ver anexo D), es decir, el tiempo
requerido para el reestablecimiento del servicio eléctrico, mostrando una
preferencia alcista, debido importantemente al incumplimiento de los
lineamientos de calidad y confiabilidad de operación de las redes de
distribución, sobrellevando pérdidas considerables a la empresa ELECENTRO
y a los usuarios de esta zona.

Y además el sistema actual se halla en un total colapso, ostentando


problemas técnico-operativos, ya que fueron inicialmente diseñadas para una
demanda y estas redes no están en función de la demanda existe de la región a
servir, además las misma se encuentran muy lejanas de los centros de carga,
por ello los altos incrementos por caídas de tensión, sobrecargas del conductor
y perdidas de potencia, disminuyendo considerablemente la continuidad y
calidad del servicio eléctrico.

96
CAPITULO V
SISTEMA PROPUESTO

El siguiente capitulo comprende el diseño de la subestación eléctrica


Totumitos de 115/34,5 kV, perteneciente a la empresa ELECENTRO, para así
de esta manera solucionar la problemática existente en los Municipios Páez y
Rómulo Gallegos. Dicha subestación tendrá una capacidad de 50 MVA, tipo
Radial I (Intemperie), se procederá al diseño de la propuesta la cual tiene la
facultad de la selección de los equipos necesarios para la puesta en servicio de
la subestación, tomando como base principal las normas CADAFE, con el
propósito de mejorar el sistema actual y llevar un servicio confiable, seguro,
perenne y conforme con las requerimientos del desarrollo a largo plazo del alto
Apure y posible desde el punto de vista técnico, económico y operativo.

Esta propuesta contempla la ingeniería basica para la construcción de la


subestación Totumitos y las especificaciones técnicas de los equipos y con la
estimación total del proyecto.

Criterios Manejados para la Selección del Sistema Propuesto a


Desarrollar.

Los criterios señalados por ELECENTRO, para la elaboración del


diseño de la subestación eléctrica 115/34,5 kV en los Municipios Páez y
Rómulo Gallegos, por razón de la investigación, ya mencionada se observo una
problemática ya descrita en el capitulo IV, se fundamento con lo siguiente:

97
 El proyecto estará enmarcado en búsqueda de resolver la problemática
existente en la región.
 La propuesta deberá representar la menor inversión posible para la
empresa ELECENTRO.
 Se utilizara la subestación Guasdualito, para conectar la subestación
propuesta en 115 kV, esta perteneciente a ELECENTRO zona Apure.
 Se emplearan los niveles de tensión en Subtransmisión 115 kV, para
alcanzar una mejor flexibilidad en cuanto a transportar el mayor
porcentaje de carga según los requerimientos de demanda a largo plazo,
además de un ahorro a futuro en la inversión y energía de los sistemas
de alimentación de zonas rurales.
 Se manejara los niveles de tensión 34,5 kV de distribución para zonas
rurales ya que se resolverán los problemas de caída de tensión,
dilatación de los conductores, sobrecargas que en estos momentos
muestran en el alto Apure.
 La subestación Guasdualito alimentara de manera mas flexible, ya que
dejara de suministrar energía a las subestaciones foráneas de Elorza, La
Victoria, Totumitos, CORPORVEN, Palmarito (subestación en estudio),
Puerto Infante, lo cual debe mejorar la problemática existente.

Localización, Descripción y Dimensiones del Terreno de la Subestación


Totumitos.

La subestación propuesta se encontrara situada en el Municipio Páez del


Estado Apure, la cual estará en la zona de Totumitos a 50 Km del centro de
carga mas cercano, como es la subestación Guasdualito 115/34.5 kV,

98
perteneciente a CADELA y la cual esta ubicada en Guasdualito capital del
Municipio, esta será la que proveerá los nivel de tensión a la subestación
Totumitos. Las normativas de CADAFE, permiten una construcción en un área
mínima de 92x60 m2, la cual es la apropiada para la construcción por que
cumple con todas las especificaciones de diseño de subestaciones.

Desde el punto de vista negativo, podemos afirmar que el impacto al medio


ambiente es insignificante, ya que la pica y de forestación necesaria para
construir la subestación es moderada, debido a que la subestación y las redes
en alta, media y baja tensión tienen su ruta sobre orillas de la carretera
nacional, en lo que se refiere a la parte positiva del proyecto será de una gran
relevancia tal que va a provocar cambios dentro de la población ubicada en el
área de influencia, entre los cuales esta el aumento de la población además, la
contaminación en el medio ambiente es nula por el hecho de tratarse de energía
eléctrica.

La vegetación es típica de sabana: gramíneas hierbas, pastizales con


otras especies. La fauna silvestre: representada por iguanas, babas, ardillas, y
otros reptiles. El relieve es de zona llana, e inundable en el margen izquierdo
de la carretera nacional y la temperatura media oscila entre 20 y 38 grados y
una velocidad del viento entre 130 km/hora y 160 km/hora, lo cual es
apropiado para el desarrollo del proyecto.

99
Especificaciones Técnicas de Diseño de una Subestación Radial I.

A continuación se presenta las características técnicas que definen cada


una de las partes con que constara la subestación (Ver tabla 23), se muestran
las especificaciones que debe plasmar la propuesta.

Tabla 23 Especificaciones Técnicas de una Subestación Radial I.


Características 115 kV 34,5 kV
Una Barra Principal Seccionable
Una Barra Simple no
Esquema de Barras con Equipos de Maniobra Tipo
Seccionada
Intemperie
Capacidad de Barra Principal 400 A 600 A
Máximo número de tramos 1 8
Máximo Numero de Tramos
1 6
de Salida
Máximo Numero de Tramos
de Salida o Llegada de 4 2
Transformadores
Máximo Numero de
4 2
Transformadores
Máximo Número de
1 -
Acoplamiento de Barras
Local-Remoto y
Mando de Disyuntores Local- Remoto
Telemando
Seccionamieto de Barras - 1
Mando de Seccionadores Manual Manual
Localizados en Gabinetes Tipo
Equipos de Protección En sala de mando Intemperie Individualmente por
Cada Tramo
Servicios Auxiliares
2 Bancos de 34,5 kV/208-110 V de 30 kV a
Corriente Alterna
Transformadores cada Banco
110 V baterías
Corriente Continua estacionarias plomo-
ácido con capacidad
Fuente: “Manual del Operador de las subestaciones de Transmisión de CADAFE ”

100
Enlace de la Subestación Guasdualito con el Nuevo al Sistema de
Subtransmisión.

El enlace al sistema de subtransmisión se hará por medio de un


alimentador principal en 115 kV, que saldrá de la subestación Guasdualito
situada en la población del Guasdualito Estado Apure, la misma en este
momento tiene una capacidad instalada de 70 MVA, con niveles de tensión de
115/34,5/13,8 kV, para de este modo surtir energía eléctrica a la poblaciones
de Elorza, Totumitos PDVSA, La Trinidad de Orichuna, Arauca (Colombia),
El Amparo, Palmarito (S/E en estudio) y a la S/E CORPOVEN (Guafitas) ;
cave destacar que este alimentador no es existente, tendrá una capacidad de
transmisión de 50 MW, además realizara un recorrido de 50 km
aproximadamente hasta la subestación Totumitos, la cual es la zona de estudio.
Se optó el diagrama de conexión de barra simple como se muestra en la
Tabla 23, por que no es necesario incluir transferencia en niveles de 115 kV,
ya que la subestación es la terminación de la línea, además por las
características de la carga a alimentar es ideal el esquema de barra simple en
115 kV. (Radial I).
Se debe mencionar que en este momento la subestación Guasdualito no
tiene capacidad para adjudicarse la nueva carga de la subestación Totumitos,
como se demuestra en la proyección de la demanda hecha en el capitulo IV,
este proyecto debería formar parte del Plan de Expansión de Transmisión de
CADAFE, ya que de este modo optimizaría la problemática de los Municipios
Páez y Rómulo Gallegos.
A continuación se presenta el diagrama Unifilar de la Subestación
Totumitos, con su enlace con la subestación Guasdualito, (Ver figura 14).

101
Figura 15. Diagrama Unifilar de la Subestación Totumitos.
VIENE DE URIBANTE CAPARO
VIENE DE LA S/E EL PIÑAL
ESTADO TACHIRA
ESTADO TÁCHIRA

N/A
S/E ATENDIDA POR CADELA
N/C

115 KV S/E GUASDUALITO


115/34,5 k.V
115/13,8 k.V 115/13,8 k.V 20 MVA
20 MVA 30 MVA
13,8 k.V 13,8 k.V 34,5k.V

TOTUMITOS (50 Km)


LOS CORRALES
OPERACIONES

GUASDUALITO
EL AMPARO
TEATRO DE

PUERTO INFANTE, 17,7 KM


TOTUMITO

COLOMBIA
115 KV

LA VICTORIA (124,4 Km 4/0 ARV)


S/E TOTUMITOS
115/34,5 k.V 115/34,5 k.V
20 MVA 30 MVA
REGULADOR DE TENSIÓN
3X333 KVA 34,5k.V
34,5k.V
ARAUCA (COLOMBIA)

34,5k.V

GUACAS (92 Km 4/0 ARV)


34,5/13,8 k.V 34,5/13,8 k.V
S/E PDVSA S/E CORPOVEN S/E EL AMPARO
2,5 MVA 2,5 MVA

PALMARITO (66 Km)


37 KM 4/0 ARV DE S/E EL PIÑAL TOTUMITOS
A S/E EL NULA

S/E ELORZA (101 km)


13,8 k.V 13,8 k.V
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
EN SITIO DAÑADO

GUAFITAS
34,5k.V TRANSFERIDO
19 KM 2/0 ARV

34,5/13,8 k.V
2,5 MVA
34,5k.V S/E EL NULA
13,8 k.V
S/E PALMARITO
5 MVA
34,5/13,8 k.V (EN ESTUDIO)
S/E CIUDAD SUCRE 13,8 k.V
1,5 MVA
CHIRICOAS

51,2 KM 4/0 ARV DE S/E EL NULA

PALMARITO II
EL NULA

PALMARITO I
13,8 k.V
A S/E CIUDAD SUCRE
34,5/13,8 k.V
CIUDAD SUCRE II
CIUDAD SUCRE I

S/E ELORZA 5 MVA

13,8 k.V

LA TRINIDAD
ELORZA I
GUACAS

N/A

N/C

LINEA 115 K.V


LINEA 34,5 K.V
S/E PDVSA
(LA VICTORIA) LINEA 13,8 K.V
34,5k.V
PLANTA DIESEL
34,5/13,8 k.V
2,5 MVA
REGULADORES DE TENSIÓN
S/E LA VICTORIA 13,8 k.V
LA VICTORIA

SANTA ROSA

ARAUQUITA

Fuente: El Autor (2005)

102
Capacidad a Instalar en la Subestación Totumitos.

Para la instalación de la subestación Totumitos se proyecto una


capacidad de 50 MVA, fue deducida en función de los resultados obtenidos
del programa PROY, para una demanda a largo plazo presentado en el capitulo
IV (Ver Anexo E), debido a esto determino como será el comportamiento de la
demanda y se apreciara la tendencia a seguir, tomando como base los datos
recopilados de años anteriores toda esta información facilitada por el
Coordinación de Planificación de ELECENTRO zona Apure.

Los datos obtenidos de la proyección de la demanda, la función que


mejor representa la conducta de la demanda es la función exponencial, como
se nota en la figura 13, la cual se aproxima más a la tendencia de la demanda
en la población, la cual arrojo una demanda a largo plazo de 50 MVA. Por tal
razón se eligieron dos transformadores uno de 20 MVA y otro de 30 MVA de
115/34,5 kV, lo que permitir una mayor flexibilidad, confiabilidad del sistema
presente.

Calculo de la Corriente de Cortocircuito.

Para la selección de los equipos de la subestación Totumitos, se debe conocer


los valores de la corriente de corto circuito, para así de este modo seleccionar de
manera adecuada, materiales y los dispositivos de protección. De este modo se
obtuvieron los valores de cortocircuito trifásica del sistema propuesto, ya que esta es
la mas severa; es importante conocer los diferentes valores ya que estos aseguran la
vida de la subestación. (Ver Anexo E)

103
Tabla 24 Calculo de Corriente de Cortocircuito.
BARRA DE 115 kV BARRA DE 34,5 kV
3860,68 Amperios 5271,45 Amperios
Fuente: El Autor (2005)

Cálculos para la Selección de Barras Conductoras.

Las barras conductoras serán de aluminio, ya que esta normalizada por


CADAFE, para este tipo de subestación y es apta de resistir grandes cantidades
de corriente, tienen una alta conductividad y en comparación con otros
materiales que presenten características eléctricas equivalentes y superiores, su
costo es sumamente bajo.

Para escoger las dimensiones de las barras conductoras en lo que refiere


a tamaño y peso, se a basado en su capacidad de conducción de corriente y en
la deflexión que estas presentan. Solo entonces fue posible asegurar que la
sección transversal escogida cumple con los requerimientos estipulados en la
normativa, también si se desea se pueden utilizar barras con secciones
transversales aun mayores para reserva en caso de aumentos de la carga o
ampliaciones de la subestación.

Criterios de Tipo Eléctrico Precisos para la Selección de las Barras


Conductoras.

Para la selección de las barras conductoras se tomaron los siguientes


criterios para el cálculo eléctrico fueron tomados de las normas para proyectos
de subestaciones, específicamente de la "Guía Técnica para el Cálculo de

104
Juegos de Barras" que posee el código NS-P-240, publicadas por la empresa
CADAFE, se realizo de esta forma para cumplir con la normativa nacional
impuesta a este respecto, por esta misma empresa.

 La sección de los conductores (Barra Conductora) deberá ser tal que


la temperatura en ellos no exceda a la temperatura ambiente de diseño,
que en este caso será de 40 °C en mas de 30 °C para las condiciones
normales y en 70 °C para condiciones de emergencia.
 La sección transversal de los conductores debe tener una temperatura
que no supere la temperatura limite del material con que esta construido,
esta temperatura puede ser establecida por los exigencias mecánicas del
material cuando se le someta a un tiempo muy corto a una temperatura
muy alta.

Criterios del tipo Mecánico Necesarios para la Selección de Barras


Conductoras.

También es necesario cumplir con ciertos parámetros mecánicos, para


que las barras presten su función sin contratiempos, estos criterios a considerar
son:

Longitud de los Vanos.


La deflexión a de considerarse y cumplir con que el valor de la máxima
deflexión no exceda los valores ya establecidos para cada tipo y diámetro de
barra, además que la máxima deflexión permitida en las barras debe ser menor
o igual a Lv/150, donde Lv es la longitud del vano.

105
Esfuerzos Electromagnéticos.
Los esfuerzos electromagnéticos se clasifican en:

 Esfuerzo estático: en la determinación de los esfuerzos estáticos sobre


soportes rígidos se utilizo el método de análisis estático. El valor
utilizado en la corriente de asimetría fue de b  1.8 2 .
 Esfuerzos dinámicos: para la realización del calculo de los esfuerzos
dinámicos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

1) Influencia del patrón de tiempo de la fuerza electromecánica y la


duración del cortocircuito.
2) Influencia del tipo de soporte.
3) Frecuencia mecánica fundamental.
4) Influencia del reenganche bajo falla.

Barra Tendida de 115 kV.


La barra tendida en 115 kV, según CADAFE debe ser de aluminio
desnudo 336.4 MCM tipo “TULIP” tendidas de tal manera que a la máxima
temperatura del conductor, la flecha no debe exceder en un 3% el vano;
mientras que las conexiones entre equipos serán con conductores también de
aluminio 4/0 tipo “OXLIP”, las características principales del conductor
seleccionado se observan en la Tabla 25.

106
Tabla 25. Característica del Conductor 336.4 MCM
Diámetro Resistencia Carga de
Área Capacidad
Exterior 25 ºC Ruptura
( mm2 ) (Amp)
( mm2 ) (Ω/km) (Kg)

170,5 18,31 515 0,170 2995

Fuente: El Autor (2005)

Las condiciones de operación en emergencia, así como los esfuerzos


electromecánicos que deben cumplir el conductor seleccionado para barra
tendida, sin sufrir deformaciones o rupturas del mismo, partiendo de las
condiciones ambientales de la zona son las siguientes:

Cálculos Matemáticos que Establecen la Capacidad Térmica del


Conductor a Régimen Permanente y de Emergencia de la Barra 115 kV.

El cálculo más general para evaluar la capacidad térmica de los


conductores se basa en la ecuación de balance térmico siguiente:

I 2 R  QI  QC  QR

Donde:

Qc = Energía térmica por convención (vatio / metro).

QR = Energía térmica por radiación (vatio / metro).

QI = Energía térmica por insolación (vatio / metro).

R = Resistencia efectiva a la temperatura del conductor (ohmio/ metro).


I = Corriente transmitida continuamente en amperios eficaces (A).
Para condiciones normales (temperatura del conductor 70 ºC)

107
Calculo del Calor Transmitido por Convección.
El calor transmitido por convección se calcula a través de la síguete
expresión:

QC  14.77  F 0.5  D0.75  (TC  Ta )1.25

Donde:

D = Diámetro del conductor (m).


F = Densidad del aire (kg/ m3 ).
Tc = Temperatura promedio del conductor (ºC).
Ta = Temperatura Ambiente (ºC).

Sustituyendo y calculando

QC  14.77  (1.239kg / m3 )0.5  (0.01831m)0.75  (70º C  40º C )1.25

Como resultado se tiene

QC  24.55 W/m

Calculó del Calor Perdido por Radiación


El calor perdido por radiación se calcula a partir de la ley de Stefen-
Boltzman:

108
 TC  4  Ta  4 
QR  17.8  D  e      
 100   100  

Donde:

D = Diámetro del conductor (m).


Tc = Temperatura del conductor (ºK).
Ta = Temperatura Ambiente (ºK)
e = Coeficiente de emisividad valor promedio 0.5

Analizando los términos de la ecuación de calor perdido por radiación se observa


que todos los términos son conocidos y solo es necesario sustituir y calcular.
Sustituyendo se obtiene que:

 343.15º K 4  313.15º K 4 
QR  17.8  0.01831m  0.5      
 100   100  

Como resultado se obtiene

QR  6.92 W/m

Calculo del Calor Absorbido por Insolación.


El calor absorbido por insolación se calcula por la siguiente expresión:

QI  1100  a  D  sen 

Aplicando y calculando

109
QI  1100  0.5  0.01831m  sen90º

Como resultado se obtiene


QI  10.07 W/m

Para conocer la capacidad térmica del conductor solo falta conocer la


resistencia a la temperatura seleccionada como condición normal (70ºC),
despejando de la ecuación tenemos:

R (70ºC) = R (25ºC) x1+ (3.85x10 3 ) x1/ºCx (70ºC-25ºC)

Sustituyendo y calculado tenemos

R (70ºC) = 0.000170  /mx (1+0,17325)

Como resultado se obtiene

R (70ºC) = 0.0001994  /m

Ahora se calcula la capacidad térmica despejada de la Ecuación, tenemos:

I 2  QC  QR  QI 
R70º C

Finalmente es valido afirmar que el valor de la corriente que soporta el


conductor en condiciones normales es:

110
I  325.29 A

Para condición de emergencia se repite el calculo realizado para


condiciones normal de operación pero la temperatura era de 40 ºC ahora
cambiara a temperatura del conductor en emergencia considerada que es 110
ºC.

Calculo del Calor Transmitido por Convección en Emergencia.


Sustituyendo y aplicando la ecuación tenemos:

QC  14.77  (1.239kg / m3 )0.5  (0.01831m)0.75  (110º C  40º C)1.25

Como resultado se obtiene:

QC  165.69 W/m

Calculó del Calor Perdido por Radiación en Emergencia.


Aplicando y sustituyendo en la ecuación tenemos

 383.15º K 4  313.15º K 4 
QR  17.8  0.01831m  0.5      
 100   100  

Como resultado se obtiene


QR  26 W/m

111
Calculo del Calor Absorbido por Insolación en Emergencia.
El calor absorbido por insolación es el mismo valor que en condiciones
normales de operación y es igual a:

QI  10.07 W/m

Ahora para conocer la capacidad térmica del conductor en condiciones


de emergencia solo falta conocer la resistencia a la temperatura seleccionada
como condición de emergencia (110ºC), despejando de la ecuación tenemos:

R (110ºC) = R (25ºC) x 1+ (3.85x10 3 )x1/ºCx(110ºC-25ºC)


Sustituyendo y calculando tenemos:

R (110ºC) = 0.0002256  /m

Ahora se calcula la capacidad térmica despejada de la Ecuación, tenemos:

I 2  QC  QR  QI 
R70º C

Finalmente es valido afirmar que el valor de la corriente que soporta el


conductor en condiciones de emergencia es:

I =897,18 A
Ya que los valores de las corrientes que soporta la barra en condiciones
normales y en condiciones de emergencia son mayores en valor que las

112
corrientes que se suponen circularán en la subestación en las mismas
condiciones respectivas, es posible asegurar que la barra de aluminio de 336.4
MCM cumple con las normativas de diseño en lo que respecta a su capacidad
térmica en régimen permanente, esto es verdad tanto para las condiciones
normales como para las condiciones de emergencia de la subestación.
Sin embargo de manera de comprobación el autor procederá a calcular
la corriente de acuerdo al diseño circulara por la barra, aplicando se tiene:

50MVA
Id 
3x115kV

Como resultado se tiene:

Id =251,02 A

Como se puede observar el conductor seleccionado supera los


requerimientos.

Calculo de la Capacidad Térmica del Conductor Bajo Cortocircuito


Se debe conocer los valores de las barras conductoras elegidas no solo si
son capaces de soportar el régimen permanente sino que también son
preparadas para aguantar el paso de la corriente de cortocircuito mientras el
tiempo que tardaran las protecciones del sistema en actuar para despejar la
falla, sin que el material con el cual esta construida la barra conductora sufra
alteraciones de sus propiedades físicas.

113
La corriente permisible bajo cortocircuito se calcula a partir de la
siguiente expresión:

 Tm  Ti 
Ln1  
I  K  A  235 
 Ti  20 
t  1  
 235 

Donde:

A = Área efectiva del conductor (mm 2 ).


t = Tiempo de duración del cortocircuito (seg.).
Tm = Temperatura máxima que puede soportar el conductor (ºC).
Ti = Temperatura inicial del conductor (ºC).
K = Constante de proporcionalidad.
K = 213.2 para cobre.
K = 141.9 para aluminio.

Analizando la ecuación sabemos que todos los datos son conocidos


entonces sustituyendo y aplicando en la ecuación tenemos:

 658º C  40º C 
Ln1  
I  141.9  18.31   235 
 40 º C  20 ª C 
0.4  1  
 235 

Como resultado obtenemos:


I = 7717,02 A

114
La barra seleccionada es capaz de soportar el paso de la corriente de
cortocircuito durante un tiempo de 0.4 tiempo, es el tiempo que tardaran las
protecciones del sistema en actuar para despejar la falla, debido a que en el
calculo manual de las corrientes de cortocircuito del sistema (Ver anexo G), la
corriente mayor que podría circular por las barras en condición de falla es de
3860,68 A, la cual es mucho menor que la corriente que puede soportar la
barra seleccionada, por ende el material con el cual esta construida la barra
conductora no sufrirá alteraciones de sus propiedades físicas en caso de ocurrir
una falla.

Efecto de Cortocircuito en Conductores Flexibles


La reacción de los conductores flexibles frente a esfuerzos por
cortocircuito están en el rango entre 0,15 a 0,3 veces la reacción resultante en
una barra rígida. En tal sentido la fuerza por unidad de longitud será:

I CC 2
FCC  0,39 
d
Donde:

Fcc = Fuerza por unidad de longitud (N/m).


I CC 2 = Valor eficaz de la corriente de cortocircuito simétrica (kA)

d = Separación entre ejes de conductores (m)

Aplicando la ecuación y utilizando el valor de la corriente de corto


circuito calculada con anterioridad (Ver anexo G) y se utilizara un valor de
separación de 250 m para barras tendidas establecido en la norma para diseño
de subestaciones NS-P- 240, se obtiene:

115
FCC  0,39 
3860,68 A2
250m

Como resultado se obtiene:

FCC  6,02 KN/m

Barra Soportada 34,5 kV

Las barras del pórtico de 34,5 kV, según CADAFE será de conductor
tubular de aluminio, el cual presenta las siguientes características:

Tabla 26. Especificaciones de la Barra Tubular de Aluminio del Pórtico de 34,5


kV
Diámetro Espesor de
Peso Resistencia Valor
Ext. Pared Sección Material
25ºC Estático
(mm) (mm 2 ) (N )
(mm) m Ω/m (cm 2 )

32 3 27,3 7,49 E-AIF10 0.000394 1,82

Fuente: El Autor 2005

Cálculos Matemáticos que Establecen la Capacidad Térmica del


Conductor a Régimen Permanente y de Emergencia de la Barra Tubular de 34,5
kV.

Para calcular la capacidad térmica de la barra tubular se aplicaran los


mismos cálculos utilizados en las barras tendidas de 115 kV entonces de la
ecuación tenemos:
I 2 R  QI  QC  QR

116
Para condiciones normales (temperatura del conductor 70 ºC)

Calculo del Calor Transmitido por Convección.


Para calcular el calor transmitido por convección se utilizará la siguiente
ecuación, sustituyendo y aplicando tenemos:

QC  14.77  (1.239kg / m3 )0.5  (0.032m)0.75  (70º C  40º C )1.25

Como resultado se obtiene

QC  83.33 W/m

Calculó del Calor Perdido por Radiación


El calor perdido por radiación se calcula a partir de la ley de Stefen-
Boltzman, descrita anteriormente.

 343.15 4  313.15 4 
QR  17.8  0.032m  0.5      
 100   100  
Como resultado se obtiene:

QC  12,10 W/m

Calculo del Calor Absorbido por Insolación.


El calor absorbido por insolación se calcula a través de la ecuación,
sustituyendo y aplicando se obtiene

117
QI  1100  0.5  0.032m  sen90º

Como resultado se obtiene

QI  17,6 W/m

Para conocer la capacidad térmica del conductor solo falta conocer la


resistencia a la temperatura seleccionada como condición normal (70ºC),
despejando de la ecuación tenemos:

R (70ºC) = R (25ºC) x1+ (3.85x10 3 ) x1/ºCx (70ºC-25ºC)

Como resultado se obtiene

R (70ºC) = 0.0004629 Ω/m

Ahora se calcula la capacidad térmica despejada de la Ecuación, tenemos:

I 2  QC  QR  QI 
R70º C

Finalmente es valido afirmar que el valor de la corriente que soporta el


conductor en condiciones normales es:

I  410.04 A

118
Para condición de emergencia se repite el calculo realizado para
condiciones normal de operación pero la temperatura era de 40 ºC ahora
cambiara a temperatura del conductor en emergencia considerada que es 110
ºC.

Calculo del Calor Transmitido por Convección en Emergencia.


Sustituyendo y aplicando la ecuación tenemos:

QC  14.77  (1.239kg / m3 )0.5  (0.032m)0.75  (110º C  40º C )1.25

Como resultado se obtiene

QC  251.85 W/m

Calculó del Calor Perdido por adición en Emergencia.


Aplicando y sustituyendo en la ecuación tenemos
 383.15º K 4  313.15º K 4 
QR  17.8  0.032m  0.5      
 100   100  

Como resultado se obtiene

QR  26,98 W/m

Calculo del Calor Absorbido por Insolación en Emergencia.


El calor absorbido por insolación es el mismo valor que en condiciones
normales de operación y es igual a:

119
QI  17,6 W/m

Ahora para conocer la capacidad térmica del conductor en condiciones


de emergencia solo falta conocer la resistencia a la temperatura seleccionada
como condición de emergencia (110ºC), despejando de la ecuación tenemos:

R (110ºC) = R (25ºC) x1+ (3.85x10 3 ) x1/ºCx (110ºC-25ºC)

Sustituyendo y calculando tenemos

R (110ºC) = 0.000522  /m

Ahora se calcula la capacidad térmica despejada de la Ecuación,


tenemos:

I 2  QC  QR  QI 
R70º C

Finalmente es valido afirmar que el valor de la corriente que soporta el


conductor en condiciones normales es:

I  629,56 A

Ya que los valores de las corrientes que soporta la barra en condiciones


normales y en condiciones de emergencia son mayores en valor que las
corrientes que se suponen circularán en la subestación en las mismas

120
condiciones respectivas, es posible asegurar que la barra de aluminio tubular
cumple con las normativas de diseño en lo que respecta a su capacidad térmica
en régimen permanente, esto es verdad tanto para las condiciones normales
como para las condiciones de emergencia de la subestación.

Calculo de la Capacidad Térmica del Conductor Bajo Cortocircuito

Las barras conductoras adoptadas no solo son capaces de resistir el


régimen permanente sino que también son aptas para soportar el paso de la
corriente de cortocircuito durante el tiempo que tardaran las protecciones del
sistema en actuar para despejar la falla, sin que el material con el cual esta
construida la barra conductora sufra alteraciones de sus propiedades físicas.

La corriente permisible bajo corto circuito se calcula a partir de la


ecuación sustituyendo y aplicando se obtiene:

 658º C  40º C 
Ln1  
I  141.9  27,3   235 
 40º C  20ª C 
0.4  1  
 235 

Como resultado se obtiene

I  6676,28 A

Como se puede observar la barra seleccionada es capaz de resistir el


paso de la corriente de cortocircuito durante un tiempo de 0.4 segundos,
tiempo que tardaran las protecciones del sistema en actuar para despejar la

121
falla, debido a que en el calculo manual de las corrientes de cortocircuito del
sistema (ver anexo G) la corriente mayor que podría circular por la barra
tubular en condición de falla es de 5,2 kA, la cual es mucho menor que la
corriente que puede soportar la barra elegida, por ende el material con el cual
esta construida la barra conductora no sufrirá alteraciones de sus propiedades
físicas en caso de ocurrir una falla.

Esfuerzo Debido al Viento


El cálculo del esfuerzo viento sobre los conductores flexibles y barras
soportadas cilíndricas se utiliza la siguiente expresión

P  0.0463  V 2  

Donde:

P = Presión del viento (N/m 2 ).


V = Velocidad (km/h).
 = Es el factor de efectividad del viento, usualmente menor que la unidad. En
general para ráfagas de viento de los 160 km/h se han determinados valores
experimentales de 0,6.

Aplicando y sustituyendo se obtiene

P = 0.0463  160km / h2 0.6

Como resultado se obtiene:

122
P = 711,168 N/m 2

Análisis de los Resultados de los Cálculos para la Selección de Barras


Conductoras.

Posteriormente de la elaboración de valores satisfactorios en los


cálculos obligatorios para la selección de las barras conductoras, es posible
afirmar que se esta asegurando a través con la normativa de la empresa
CADAFE asentada en la norma NS-P-240 el correcto funcionamiento de las
barras conductoras que han sido seleccionadas.

Selección de los Seccionadores para 115 kV

Los seccionadores como equipos de maniobra se encuentran diseñados


para realizar la apertura o cierre de un circuito eléctrico, pero en condiciones
donde no exista una corriente circulando. Entonces la mayor corriente que
circula por el seccionador ocurre en el momento en que este se encuentra
cerrado y se produce un cortocircuito, necesariamente debe estar en capacidad
de soportar dicha situación, la "Norma de Especificaciones Técnicas para
Subestaciones del Tipo 115TD" de la empresa CADAFE, la cual es la que la
que define el seccionador (Ver tabla 27) que se debe utilizar nos presenta que
las corrientes de corta duración que soporta dicho seccionador son:

 Corriente con valore eficaz de 31.5 kA.

123
 Corriente con un valor pico de 80 kA.

La corriente de cortocircuito máxima calculada en el sistema es:

Icc = 3,86 Ka

Entonces 3,86 kA es la corriente de cortocircuito y 31.500 A, es la


máxima corriente que soporta el seccionador, así se confirma que el
seccionador seleccionado soporta sin problemas la condición de cortocircuito
mientras se despeja la falla.

Tabla 27. Especificaciones Técnicas de los Seccionadores.


CARACTERÍSTICAS 115 kV 34,5kV
Polos 3 3
Tensión nominal 115 kV 34, 5 kV
Corriente nominal 750 A 400 A
Frecuencia 60 Hz 60Hz
Corriente de corta duración valor eficaz 31.5 kA 15 kA
Tensión de prueba a las ondas de choque hacia tierra 550 kV 200 kV
Tensión de prueba a las ondas de choque entre polos 550 kV 200 kV
Tensión de prueba a frecuencia industrial hacia tierra 230 kV 80 kV
Tensión de prueba a frecuencia industrial entre polos 230 kV 80 kV
Montaje Horizontal Vertical
Fuente: CADAFE (1980)

Selección de Seccionadores para 34,5 kV

Los seccionadores de salida de línea, barra principal y transferencia de


34,5 kV, deben estar equipados con un seccionador de puesta a tierra, el cual
debe estar diseñado, la misma corriente máxima de corta duración que el

124
seccionador principal. Además debe cumplir con las especificaciones técnicas
para subestaciones (Ver tabla 27).

La corriente de cortocircuito máxima calculada en el sistema es:

Icc = 5,2 kA

Entonces 5,2 kA es la máxima corriente de cortocircuito que transitara


por el seccionador y 15000 A es lo máximo que soporta el seccionador, así se
confirma que el seccionador seleccionado resiste sin problemas la condición
de cortocircuito mientras se despeja la falla.

Cálculos para la Selección del Interruptor de 115 kV.

Debemos aclarar que el interruptor junto al transformador son los


dispositivos más primordiales de una subestación. La construcción de los
interruptores de potencia se adecuará a las normas del IEC 56 y de CADAFE
NS-E-120. De su correcto funcionamiento depende la seguridad de los equipos
mayores de la subestación, pero más importante aun es que gran parte de la
seguridad de las personas que trabajan en la subestación depende de este
dispositivo, que se utiliza tanto en condiciones de emergencia como en
condiciones de operación normales.
El parámetro a controlar en el interruptor es la corriente que circula a
través del mismo, se conoce que la mayor corriente circula en el momento de
producirse una falla y que este debe estar en capacidad de abrir el circuito a
pesar del alto nivel de corriente que se presenta en ese instante, de no poderse

125
despejar la falla resultaría que gran cantidad de corriente circulará por el
transformador durante un período de tiempo largo, produciendo calentamiento
al transformador y a otros componentes asociados, produciéndose el daño de
los mismos, además del potencial peligro que corren los trabajadores a causa
de posibles explosiones de transformadores y otros elementos perjudicados por
la falla. La capacidad de un interruptor se calcula con la siguiente expresión:

Scc = 3 VL  I sim Scc = 3 VL  Iasim

Por lo que para calcular la capacidad del interruptor se debe conocer las
corrientes simétricas y asimétricas del sistema. Como la corriente simétrica es
conocida se pude calcular la capacidad por la ecuación, aplicando se tiene:
Scc = 3  115kV  3860,68 A

Scc = 768,99. MVA

La corriente de asimétrica cortocircuito trifásica de interrupción.

Por su parte que da expresada:


Iasim = Km t  tC  Iac

Donde:

Iac = Componente de régimen permanente de la corriente de cortocircuito.


t = Tiempo en que empiezan a separarse los contactos del interruptor.

126
tc = Tiempo en que empiezan a separarse los contactos del interruptor y esta
relacionado con el tiempo de operación de los interruptores, se encuentran
normalizados por el ASA.

Por su parte, la función Km, es el factor de asimetría de la corriente de


cortocircuito y que operacionalmente queda definida por:

2t

Kmt   1  2e ta

Donde:

Km (t)= Factor de asimetría de la corriente de cortocircuito.


ta = Constante de tiempo de la corriente continua.
ta se define por .
1  x
ta=   
W  R

Sustituyendo y aplicado en la ecuación anterior el la relación X/R


calculada con anterioridad (Ver anexo G) tenemos:

 1   1555.94 
ta =   
 2  3.1416  60   850.79 

Como resultado se obtiene

ta = 0.004851 seg.

127
Como condición establecida por la empresa CADAFE en las normas
NS-P-250 se utiliza para corriente asimétrica momentánea un periodo de dos
ciclos por considerarse lo suficientemente rápido para no provocar peligro a los
componentes asociados ni a las personas, así se tiene:

0.066666

Km= 1  2  e 0.004851

Km= 1.0000010769

Ahora que el valor de Km es conocido solo es necesario multiplicarlo


por el valor de la corriente correspondiente, así:

Iasim = 1.00000107695x 3860,68ª

Iasim= 3860,6841 A

Para obtener la capacidad del interruptor, aplicando la ecuación se tiene:

Scc  3  115kV  3860,6841A

Scc = 768,9936 MVA

El interruptor seleccionado puede soportar esta capacidad ampliamente


ya que 768,9936 MVA, es la capacidad máxima que pasara por el equipo
seleccionado y este es capaz de soportar 6000 MVA como se muestra en el
tabla 28.

128
Cálculos para la Selección del Interruptor de 34,5 kV.

Al igual que los interruptores de 115 kV, los de 34,5 kV también son
muy importantes para las protecciones de los tramos de las subestación. Estos
se adecuaran a las normas de IEC 56 y CADAFE NS-E-120, según la Norma
para Subestaciones Tipo Nodal III.

Los interruptores deberán proveerse con su gabinete de control, en el


cual se ubicara el conmutador de mando, la llave de posición de operación
local-remoto, el indicador de posición abierto-cerrado, relés antibombeo,
enclavamientos, señalización de alarmas propias del interruptor, contactores
automáticos, elementos calefactores y un tomacorriente para 120 V c.a. ,
además deberá ser capaz de interrumpir la línea en vació, con corrientes
capacitivas de 60 Hz hasta 50 A sin producir factores de sobretensión mayores
a 2.2 en p.u., tanto en el lado de línea como en el lado de barra.

Como la corriente simétrica es conocida se pude calcular la capacidad


por la ecuación, aplicando se tiene:

Scc = 3  34,5kV  5271,45 A

Scc = 315 MVA

Ahora para conocer la capacidad del interruptor por la corriente


asimétrica es necesario conocer a Km y también el valor de (ta) para ello se
aplica la ecuación.

129
 1   30920.10 
ta =   
 2  3.1416  60   8511.10 

ta = 0.0096365

Como condición establecida por la empresa CADAFE en las normas


NS-P-250 se utiliza para corriente asimétrica momentánea un periodo de dos
ciclos por considerarse lo suficientemente rápido para no provocar peligro a los
componentes asociados ni a las personas, así se tiene aplicando la ecuación:

0.066666

Km = 1  2  e 0.0096365

Km = 1.0009892

Ahora que el valor de Km es conocido solo es necesario multiplicarlo


por el valor de la corriente correspondiente, así:

Iasim = 1.0009892x5271, 45 A

Iasim= 5276,66 A

Para obtener la capacidad del interruptor, aplicando la ecuación se


tiene:

Scc  3  34,5kV  5276.66 A

130
Scc = 315,31 MVA

El interruptor seleccionado supera los requerimientos, ya que 315 MVA,


es lo máximo que pasara por el interruptor este es capaz de soportar 500 MVA
como se muestra en la tabla 29.

Tabla 28.Especificaciones Técnicas del Interruptor de 115 kV.


CARACTERISTICAS UNIDAD INTERRUPTOR 115 kV
Tipo - SF6
Tensión nominal kV 115
Tensión Máxima de Diseño kV 123
Tensión de impulso, Onda
kVcr 550
Completa
Frecuencia Hz 60
Numero de Polos - 3
Corriente Nominal
Salida de línea A 750
Transferencia de Barras A 750
Llegada de Transformador a Barra A 750
Corriente Momentánea (3seg.) kA 30
Capacidad de Interrupción
MVA 6000
Simétrica
Tiempo Total de Cierre mSeg. 120
Tiempo Total de Interrupción mSeg. 80
Tiempo Muerto Seg. 0,3
Ubicación - Intemperie
Montaje - S/Soporte
Mando Local - Eléctrico
Mando Remoto - Eléctrico
Tensión de Mando bobinas de
V 110
Cierre y Apertura
Fuente: CADAFE (1984)

131
Tabla 29.Especificaciones Técnicas del Interruptor de 34,5 kV.
CARACTERISTICAS UNIDAD INTERRUPTOR 34,5 kV
Tipo - SF6
Tensión nominal kV 34,5
Tensión Máxima de Diseño kV 38
Tensión de impulso, Onda
kVcr 200
Completa
Frecuencia Hz 60
Numero de Polos - 3
Corriente Nominal
Salida de línea A 400
Transferencia de Barras A 400
Llegada de Transformador a Barra A 400
Corriente Momentánea (3seg.) kA 13
Capacidad de Interrupción
MVA 500
Simétrica
Tiempo Total de Cierre mseg. 120
Tiempo Total de Interrupción mseg. 100
Tiempo Muerto Seg. 0.5
Ubicación - Intemperie
Montaje - S/Soporte
Mando Local - Eléctrico
Mando Remoto - Eléctrico
Tensión de Mando bobinas de
V 110
Cierre y Apertura
Fuente: CADAFE (1984)

Nivel de Aislamiento

En la subestación, una vez que se determina la tensión nominal de


operación es necesario fijar el nivel de aislamiento que debe tener un equipo
eléctrico, para lograr soportar las sobretensiones que puedan presentarse

132
Estas pueden ocurrir por dos razones diferentes:
 Externas debidas a descargas atmosféricas (procedentes de rayos), estas
son las más importantes en instalaciones eléctricas con tensiones
nominales superiores a 300 kV.
 Internas debidas a las maniobras de interruptores. Estas son las de
mayor importancia en instalaciones eléctricas con tensiones nominales
superiores a 330 kV.

El nivel de aislamiento de la subestación es fijado en base a la tensión


nominal de operación y también aplicando las normas existentes, este se
conoce como Basic Insulation Level o BIL y su unidad es el kilovoltio.

Distancias Mínimas de Diseño.

En las subestaciones se requiere de una coordinación de aislamiento


adecuada, para esto se fijan distancias mínimas de diseño, las cuales se refieren
a las distancias entre partes vivas y tierra, que debe poseer la subestación para
mantener niveles de operación confiables, para esto se utilizan varios
conceptos, primero es necesario conocer el termino Critical Flash Over o CFO
el cual se designa según Martín (1987) como a la tensión obtenida en forma
experimental, que presenta una probabilidad de flameo del 50%.

La relación que existe entre la CFO y el NBI para una probabilidad de


falla del 10%, ha sido obtenida de manera experimental resultando que:

BIL = 0.961xCFO

133
Se calcula el valor de Critical Flash Over a partir del nivel básico de
impulso al nivel del mar, a sea:

BIL
CFO 
0.961

Según el tabla 30, en el caso de una subestación con un nivel de tensión


nominal de 115 kV aplicando la ecuación se obtiene:

550
CFO115kV   572.32kV
0.961

Tabla 30.Nivel de BIL.


TENSION MAXIMA
BIL
PARA EL EQUIPO
(Kv)
(Kv)
100 450
123 550
145 650
170 750
245 1050
Fuente: Martín (1987)

Distancia entre Fase y Tierra

De los resultados anteriores se determina la distancia entre fase y tierra,


pero se vuelve necesario corregir el valor de CFO, ya que el CFO anterior
representa el valor al nivel del mar, como consideración de seguridad este se
lleva al 1000 m sobre el nivel del mar, ya que normalmente las subestaciones
se encuentra entre 0 y 1000 m sobre el nivel del mar, en caso de encontrarse
aun nivel superior se debe corregir de nuevo, así se tiene que:

134
CFOnormal  K h
CFOdiseño 

CFOnormal = Valor del Critical Flash Over en condiciones normales de

temperatura, presión y humedad, o sea cuando  = 1 y K h = 1


 = Factor de la densidad del aire de acuerdo con la altitud y temperatura.
K h = Factor de humedad atmosférica.

Conociendo que el valor de  a una altura de 1000 m sobre el nivel del


mar es de 0.893 y que para el valor de K h se utiliza el valor de 1 para
condiciones de humedad relativamente baja y para casos donde la humedad es
elevada se debe determinar mediante un método experimental, se obtiene que:

572.32kV  1
CFOdiseño   640.89kV
0.893

Se conoce también que entre la CFO y la distancia dieléctrica entre


electrodos es tal, que para el impulso producido por un rayo, el cual se
considera experimentalmente con un gradiente de tensión que puede variar
entre 500kV m y 600kV m , obteniéndose así la siguiente expresión:

CFO = K x d
Donde:

K = Gradiente de tensión en kV/m.


D = Distancia de fase a tierra en metros.

135
Obteniéndose así que:

CFO115kV
dm   1.28m
500

Ahora la distancia mínima de fase a tierra en subestaciones hasta 1000


m de altura sobre el nivel del mar con niveles nominales de tensión de 115 kV
debe de ser de por lo menos 1.28 m, claro esta que este valor representa el
mínimo necesario para cumplir con las condiciones de laboratorio aplicadas.

Distancias entre fases

La distancia se determina tomando en cuenta la tensión máxima que


puede aparecer entre fases, se supone igual al valor del Basic Insulation Level
o BIL, más el valor de la cresta de la onda de tensión a tierra de frecuencia
fundamental, correspondiente a las condiciones fundamentales de operación,
esto lleva a elegir una distancia mínima entre fases un 15% mayor que la
distancia mínima a tierra, aplicándose entre conductores rígidos a niveles de
115 kV que:

dmf  1.15  dm

Sustituyendo:

dmf  1.15  1.28m

dmf  1.47m

136
Entre conductores rígidos con niveles de tensión de 115 kV no se debe
utilizar una distancia menor de 1.47 m. según los resultados. Para buses
flexibles se toman en cuenta también los desplazamientos producidos por los
vientos y los sismos, para esto se utilizan un factor de corrección que varía
entre 1.8 y 2 obteniendo así:

dmfbf  1.8  dmf

Sustituyendo:

dmfbf  1.8  1.28  2.3m

Así según los resultados obtenidos entre buses flexibles a niveles de


tensión de 115 kV no deben utilizarse distancias menores de 2.30 m.

Distancias de Seguridad Normalizada

En el país existe la norma NS-P-401, que define las distancias mínimas


de seguridad con que debe contar la subestación, estas se encuentran en la tabla
31 cada una de las distancias definidas en la tabla son mayores a las obtenidas
en los cálculos realizados confirmándose así que la normativa nacional si
cumplen con los niveles de seguridad requeridos para la operación de la
subestación.

137
Tabla 31. Distancia de Seguridad para Instalaciones Exteriores.
DISTANCIA DISTANCIA
MINIMA A MASA MINIMA ENTRE FASES ALTURA MINIMA A TIERRA
NIVEL
TEN (cm) (cm)
BASICO DE
SION Cond Cond Cond
AISLAMIENTO
NOMINAL uctores Cond uctores Cond uctores Cond Cond
BIL
kV Rígidos y uctores Rígidos y uctores Rígidos y uctores uctores de
kV
Terminales Flexibles Terminales Flexibles Terminales Flexibles Salida
de Equipo de Equipo de Equipo
13,8 110 26 26+f 40 60 3,0 7,50 7,50
24 150 40 40+f 100 100 3,0 7,50 7,50
34,5 200 40 40+f 100 100 3,0 7,50 7,50
69 350 70 70+f 150 150 4,0 7,50 10,0
115 550 110 110+f 200 250 4,0 7,50 10,0
230 150 220 220+f 300 400 5,0 7,50 12,0
400 1550 350 350+f 400 600 6,0 10,0 16,0
765 21000 650 650+f 1000 1500 12,0 14,0 27,0
NOTA: Para el cálculo de la flecha consultar la Guía Técnica NS-P-240.
La flecha máxima no debe exceder el 3% del vano.
Fuente: Normas NS-P-401 “Especificaciones Técnicas para Distancias de Seguridad”

138
Ubicación del Pararrayos.

Debido a la sensibilidad que presenta el transformador de potencia


frente a sobretensiones, es necesario asegurar que el pararrayos tiene como
función proteger al transformador lo realice de manera correcta y que su
ubicación se lo permita. El pararrayo protege el área circundante al mismo,
pero el nivel de protección es inverso a la distancia que separa al pararrayos
del punto o equipo a proteger, o sea disminuye mientras la distancia aumenta.

Tabla 32.Especificaciones Técnicas de los Pararrayos.


CARACTERISTICAS UNIDAD 115 kV 34,5 kV
Tipo - Estación Estación
Tensión de la red kV 115 34,5
Frecuencia de la red Hz 60 60
Tensión nominal kV 96 30
Tensión de impulso (descarga 100%) kVcr 328 105
Tensión residual (onda de 10/20µs)
5000 A kV 258 80
10000 A kV 280 88
20000 A kV 315 99
Fuente:” Especificaciones Técnicas Subestación Nodal 115 TD”

Para confirmar cual es radio o distancia alrededor del pararrayos que


este protege se debe aplicar la siguiente ecuación:

 2  Dp dV 
vp  Vo    
 300 dt 

Esta ecuación parte de la tensión máxima permitida por el


transformador o Vp, el cual se encuentra ubicado en punto "x", el cual se
encuentra alejado a una distancia "Dp" de donde esta ubicado el pararrayos ya
causa de una sobretensión transitoria.

Donde:

Vo = Tensión de máxima descarga del pararrayos (kV).


dV
= Pendiente del frente de ondas incidentes (kV /μseg)
dt
Dp = Distancia entre el pararrayos y el punto a proteger (m).
BIL = Basic Insulation Level (kV).

Para poder conocer la distancia máxima a la cual puede ser colocado el


pararrayos se despeja a "Dp" y se sustituye a "Vp" por el nivel máximo de
tensión normalizado que puede soportar el transformador, así se obtiene que:

300  BIL  Vo 
D p max 
dV
2
dt
Conociendo que el pararrayos normalizado en este tipo de subestaciones
presenta la siguiente característica:

Vo (10 kA) = 280 kV

Además para líneas que están protegidas por cable de guarda:

dV
= 500
dt
Sustituyendo y calculando en la ecuación:

300  550  280


Dp max 
2  500

Entonces:
Dp max  81m

Entonces la ubicación del pararrayo en el proyecto si cumple con la


distancia máxima permitida, ya que el pararrayos se encuentra ubicado a
menos de 81 metros del transformador, además cabe aclarar que ningún equipo
de la subestación está a mas de 81 metros de distancia del pararrayos.

Transformadores de Medición.

Los transformadores como elementos de una subestación cumplen


varias funciones como son los de la medición, tanto de corriente como de
potencial, que permitirán conocer los valores de corriente y tensión que se
operan en la subestación y también el mando de las protecciones instaladas.
Esto obedece a que los aparatos de medición y protección que se montan sobre
los tableros de las subestaciones no están construidos para soportar ni grandes
tensiones, ni grandes corrientes, además también logran disminuir el costo y
peligro que representan grandes tensiones dentro de estos tableros.
Transformadores de Corriente 115 kV

Los transformadores de corriente para medición y protección, se


construirán de acuerdo a las normas NS-P-151 de CADAFE y 185 IEC para la
salida de línea de 115 kV, se instalará un transformador de corriente de tres
devanados secundarios por fase, uno para medición, otro para alimentar el relé
de distancia y el tercero para alimentar la protección de respaldo.

Para el tramo del transformador de potencia, se alojaran en los bushing


de alta tensión, un transformador de corriente de dos devanados secundarios
por fase, utilizados, para alimentación de los relés de sobrecorriente y
diferencial o falla a tierra restringida, según el caso. Para especificar los
transformadores de corriente, se debe conocer la corriente que circulara por el
devanado primario del TC, para nuestra propuesta se resolverán a especificar
dos transformadores de corriente uno de 20 MVA y otro de 30 MVA, para ello
se utiliza la siguiente ecuación:

S
In 
3 V

Sustituyendo en 115 kV y para el transformador de 20 MVA, se tiene


que:
20MVA
In   100.4 A
3  115kV

Por lo tanto el TC, para el transformador reductor debe tener un RTC


de 150/5 A, que es el valor normalizado. Se puede asegurar que respecto a la
cantidad de corriente que maneja un transformador con la relación de
transformación antes expresada, cumple claramente los requerimientos
necesarios (Ver tabla 33). El tipo de conexión a utilizar para los mismos será
en serie con la línea como es común en estos casos. El error máximo permitido
será de 5, ya que permite el 1% de la corriente nominal un 5% de la corriente
máxima. Se necesita conocer también la relación que existe entre la corriente
máxima y la corriente nominal o como se le denomina factor limite de
precisión (FLP), el cual se calculo de la siguiente manera:

Icc
FLP 
In
Donde:

FLP: Factor limite de precisión.


Icc: Corriente de cortocircuito.
In: Corriente nominal.

3,8kA
FLP 
150 A

FLP  25,33  30

La corriente térmica es la máxima corriente que soporta el


transformador de corriente en un tiempo determinado se calculo por medio de
la siguiente ecuación:

Ith  t  Icc
Donde:

Ith: Corriente térmica


t: tiempo de duración de la falla.
Icc: corriente de cortocircuito.

Ith  2  3,8kA  5,37kA

La corriente dinámica es la corriente que soporta el transformador de


corriente al inicio del cortocircuito, para esta propuesta se calculo por medio de
la siguiente ecuación:

IDyn  2,55 xIth

Donde:

IDyn: Corriente dinámica

IDyn  2,55 x5,37kA  13,7kA

Todos los cálculos realizados cumplen con las especificaciones técnicas


de CADAFE. (Ver tabla 33)
Tabla 33.Especificaciones Técnicas de los Transformadores de Corriente.
CARACTERISTICAS UNIDAD 115 kV 115 kV
Frecuencia Hz 60 60
Tensión Nominal kV 115 115
Tensión Máxima de
kV 123 123
Diseño
Tensión de Impulso kVcr 550 550
Tensión a Frecuencia de
Servicio kV 460 230
(1 minuto, Húmedo)
Corriente Limite Térmico
kA 30 30
(1 segundo)
Corriente Nominal
A 100 600
Primaria
Corriente Nominal
A 5 5
Secundaria
Relación de
- 100/5 600/5
Transformación (RTC)
Números de Secundarios - 2 5
Clase de Precisión (Según
- 5P25 5P30
IEC)
Potencia Mínima de
VA 15 50
Precisión
Tramo
Pasa tapas Intemperie
Transformador Salida de Línea y
Ubicación -
Reductor llegada de
(20 MVA) Transformador
a Barra
Fuente: “Especificaciones Técnicas Subestación Nodal 115 TD”

Sustituyendo en 115 kV y para el transformador de 30 MVA, se tiene


que:
30MVA
In   150.61A
3  115kV
Por lo tanto el TC, para el transformador reductor debe tener un RTC
de 200/5, ya que es el valor normalizado. Se puede asegurar que respecto a la
cantidad de corriente que maneja un transformador con la relación de
transformación antes expresada, cumple claramente los requerimientos
necesarios (Ver tabla 34).

El tipo de conexión a utilizar para los mismos será en serie con la línea
como es común en estos casos. El error máximo permitido será de 5, ya que
permite el 1% de la corriente nominal un 5% de la corriente máxima.

Se necesita conocer también la relación que existe entre la corriente


máxima y la corriente nominal o como se le denomina factor limite de
precisión (FLP), el cual se calculo de la siguiente manera:

Icc
FLP 
In

Donde:

FLP: Factor limite de precisión.


Icc: Corriente de cortocircuito.
In: Corriente nominal.

3,8kA
FLP 
200 A

FLP  19  20
La corriente térmica es la máxima corriente que soporta el
transformador de corriente en un tiempo determinado se calculo por medio de
la siguiente ecuación:

Ith  t  Icc

Donde:

Ith: Corriente térmica


t: tiempo de duración de la falla.
Icc: corriente de cortocircuito.

Ith  2  3,8kA  5,37kA

La corriente dinámica es la corriente que soporta el transformador de


corriente al inicio del cortocircuito, para esta propuesta se calculo por medio de
la siguiente ecuación:

IDyn  2,55 xIth

Donde:

IDyn: Corriente dinámica

IDyn  2,55 x5,37kA  13,7kA

Todos los cálculos realizados cumplen con las especificaciones técnicas


de CADAFE. (Ver tabla 34)
Tabla 34.Especificaciones Técnicas de los Transformadores de Corriente.
CARACTERISTICAS UNIDAD 115 kV 115 kV
Frecuencia Hz 60 60
Tensión Nominal kV 115 115
Tensión Máxima de
kV 123 123
Diseño
Tensión de Impulso kVcr 550 550
Tensión a Frecuencia de
Servicio kV 460 230
(1 minuto, Húmedo)
Corriente Limite Térmico
kA 30 30
(1 segundo)
Corriente Nominal
A 100 600
Primaria
Corriente Nominal
A 5 5
secundaria
Relación de
- 100/5 600/5
Transformación (RTC)
Números de Secundarios - 2 5
Clase de Precisión (Según
- 5P20 5P25
IEC)
Potencia Mínima de
VA 15 50
Precisión
Tramo
Pasa tapas Intemperie
Transformador Salida de Línea y
Ubicación -
Reductor llegada de
(30 MVA) Transformador
A Barra
Fuente: “Especificaciones Técnicas Subestación Nodal 115 TD”

Transformadores de Corriente 34,5 kV

Para el tramo de llegada de transformador a barra de 34,5 kV, se


instalara un transformador de corriente de tres devanados secundarios por fase,
uno para medición, otro para alimentar al relé de fallas a tierra restringida del
lado de baja tensión del transformador de potencia y el tercer devanado para
alimentar los relés de sobrecorrientes.

En las salidas de línea de 34,5 kV se colocara un transformador de


corriente por cada fase, de dos arrollados secundarios, uno para medición y
otro para alimentar los relés de sobrecorrientes.

Para nuestra propuesta se determinaran dos transformadores de


corriente uno para 20 MVA y otro de 30 MVA en 34,5 kV, se debe conocer el
RTC del TC para ello se aplica la siguiente ecuación, se tiene:

20 MVA
In   334.69 A
3  34,5kV

Por lo tanto el TC, para la llegada del transformador de 20 MVA que


debe tener un RTC de 400/5 A, que es el valor normalizado. El error máximo
permitido será de 5, ya que permite el 1% de la corriente nominal un 5% de la
corriente máxima.

Se necesita conocer también la relación que existe entre la corriente


máxima y la corriente nominal o como se le denomina factor limite de
precisión (FLP), el cual se calculo de la siguiente manera:

Icc
FLP 
In
Donde:

FLP: Factor limite de precisión.


Icc: Corriente de cortocircuito.
In: Corriente nominal.

5,2kA
FLP 
400 A

FLP  13  15

La corriente térmica es la máxima corriente que soporta el


transformador de corriente en un tiempo determinado se calculo por medio de
la siguiente ecuación:

Ith  t  Icc

Donde:

Ith: Corriente térmica


t: tiempo de duración de la falla.
Icc: corriente de cortocircuito.

Ith  2  5,2kA  7,3kA


La corriente dinámica es la corriente que soporta el transformador de
corriente al inicio del cortocircuito, para esta propuesta se calculo por medio de
la siguiente ecuación:

IDyn  2,55 xIth

Donde:

IDyn: Corriente dinámica

IDyn  2,55 x7,3kA  18,75kA

Todos los cálculos realizados cumplen con las especificaciones técnicas


de CADAFE. (Ver tabla 35)

Para el transformador de 30 MVA en 34,5 kV, se debe conocer el RTC


del TC para ello se aplica la siguiente ecuación, se tiene:

30 MVA
In   502,04 A
3  34,5kV

Por lo tanto el TC, para la llegada del transformador de 30 MVA debe


tener un RTC de 500/5 A, que es el valor normalizado. (Ver tabla 35).

El error máximo permitido será de 5, ya que permite el 1% de la


corriente nominal un 5% de la corriente máxima. Se necesita conocer también
la relación que existe entre la corriente máxima y la corriente nominal o como
se le denomina factor limite de precisión (FLP), el cual se calculo de la
siguiente manera:

Icc
FLP 
In
Donde:

FLP: Factor limite de precisión.


Icc: Corriente de cortocircuito.
In: Corriente nominal.

5,2kA
FLP 
500 A

FLP  10,4  15

La corriente térmica es la máxima corriente que soporta el


transformador de corriente en un tiempo determinado se calculo por medio de
la siguiente ecuación:

Ith  t  Icc

Donde:

Ith: Corriente térmica


t: tiempo de duración de la falla.
Icc: corriente de cortocircuito.
Ith  2  5,2kA  7,3kA

La corriente dinámica es la corriente que soporta el transformador de


corriente al inicio del cortocircuito, para esta propuesta se calculo por medio de
la siguiente ecuación:

IDyn  2,55 xIth

Donde:

IDyn: Corriente dinámica

IDyn  2,55 x7.3kA  18,75kA

Todos los cálculos realizados cumplen con las especificaciones técnicas


de CADAFE. (Ver tabla 35)
Tabla 35.Especificaciones Técnicas de los Transformadores de Corriente.
CARACTERISTICAS UNIDAD 34,5 kV 34,5 kV
Frecuencia Hz 60 60
Tensión Nominal kV 34,5 34,5
Tensión Máxima de Diseño kV 38 38
Tensión de Impulso kVcr 200 200
Tensión a Frecuencia de Servicio (1
kV 70 70
minuto, Húmedo)
Corriente Limite Térmico
kA 10 10
(1 segundo)
Corriente Nominal Primaria A 400 500
Corriente Nominal Secundaria A 5 5
300-150-
Relación de Transformación (RTC) - 600-300-150/5
75/5
Números de Secundarios - 2 3
Clase de Precisión
- 5P15 5P20
(según IEC)
Potencia Mínima de Precisión VA 20 20
Tramo
Pasa tapas
Intemperie
Ubicación - Llegada
Salida de
Transformador
Línea.
Fuente: “Especificaciones Técnicas Subestación Nodal 115 TD”

Una forma de afirmar que la relación de corriente que maneja un


transformador con la relación de transformación antes expresada cumple
claramente los requerimientos necesarios.

Transformadores de Potencial 115 kV

Los transformadores de potencial, ante todo son aparatos en donde su


tensión secundaria, dentro de las operaciones normales de operación es
prácticamente proporcional a la tensión primaria, con la diferencia de estar
ligeramente desfasada, además cumplen la función de aislar a los instrumentos
de protección y medición conectados a los circuitos de alta tensión.
Los transformadores de tensión se construirán de acuerdo a la norma
IEC 186 y NS-E-152 de CADAFE. (Ver tabla 36)
Se colocará un transformador de tensión capacitivo en cada fase de las
salidas de líneas, tendrá una salida de equipo de onda portadora y deberá
soportar el peso de una trampa de alta frecuencia, la cual se instalará sobre el
transformador de tensión, conectados a la fase “S” en la salida de la línea de
115 kV y según la norma NS-E-170 debe ser sintonizada para banda ancha
entre 100 kHz y 300 kHz (mínimo) y deberá estar diseñada para soportar
corrientes de arco por un tiempo de 1 seg.

Tabla 36.Especificaciones Técnicas del Transformadores de Tensión.


CARACTERISTICAS UNIDAD 115 kV 115 kV
Tipo - Magnético Capacitivo
Frecuencia Hz 60 60
Número de Fases por Tramo - 3x1 1
Nominal kV 115 115
Tensión Máxima de Diseño kV 123 123
Tensión de Impulso kVcr 550 550
Tensión a Frecuencia de Servicio (1
kV 230 230
minuto, Húmedo)
Tensión Nominal Primaria kV 115/ 3 115/ 3
Tensión Nominal secundaria Volt. 110/ 3 110/ 3
Clase de Precisión (UTE) - 0.5 0.5
Potencia Mínima de Precisión VA 400 150
Instalación - Intemperie Intemperie
Barra Salida de
Ubicación -
Principal línea
Fuente: “Especificaciones Técnicas Subestación Nodal 115 TD”
Transformadores de Potencial 34,5 kV.

En cada tramo de barra de 34,5 kV se ubicarán dos transformadores de


tensión bifásicos conectados en delta abierta (V) con fusibles de protección en
los lados de alta y baja tensión. Cada transformador de potencia deberá tener
asociado en la fase “S” un transformador monofásico. La Fase “S” del
secundario de cada transformador de potencial deberá estar solidamente
aterrado directamente en la caja de terminales secundarios.

En el tabla 37, se presentan las especificaciones técnicas de los


transformadores de potencial en 34,5 kV, que deben cumplir los TP
seleccionados

Tabla 37.Especificaciones Técnicas de los Transformadores de Tensión.


CARACTERISTICAS UNIDAD 34,5 kV
Tipo - Magnético
Frecuencia Hz 60
Número de Fases por Tramo - 2x1
C Nominal kV 34,5
Tensión Máxima de Diseño kV 38
Tensión de Impulso kVcr 200
Tensión a Frecuencia de Servicio
kV 70
(1 minuto, Húmedo)
Tensión Nominal Primaria kV 34,5
Tensión Nominal secundaria Volt. 110
Clase de Precisión (UTE) - 0.5
Potencia Mínima de Precisión VA 60
Instalación - Intemperie
Cada Tramo
Ubicación -
de Barra
Fuente: “Especificaciones Técnicas Subestación Nodal 115 TD”
Aisladores de Soporte y Cadena de Aisladores

Según la “Norma de Especificaciones Técnicas para Subestaciones


del Tipo nodal III 115TD”, publicada por CADAFE. Todos los aisladores de
tipo soporte como el tipo de suspensión serán de porcelana marrón, con partes
metálicas de acero galvanizado en caliente. Los aisladores de soportes, serán
intercambiables con los aisladores de soporte de los seccionadores, estos deben
tener una resistencia mecánica suficiente para soportar los esfuerzos de
cortocircuito en el orden de 25 kA y de sismos con aceleración horizontal de
0,5 g, las cadenas de aisladores de amarre, de paso y suspensión,
corresponderán presentarse provistas de aros de guarda del lado de barra de
alta tensión y cuernos del lado de fijación para protección contra descarga. Los
arcos y los cuernos llevaran distancias de separación que serán el resultado de
un estudio de coordinación de aislamiento.

Características de los Cables y Terminales de Alta Tensión

Según la "Norma de Especificaciones Técnicas para Subestaciones


del Tipo 115TD", publicada por la empresa CADAFE, los cables de potencia
en el nivel de tensión de 34,5 kV, deben de ser para el tramo de llegada de
transformador 20 MVA de sección 400 MCM y para el tramo de llegada del
transformador de 30 MVA de sección 1000 MCM, además deben ser
monopolares del tipo y características siguientes (Ver tabla 38). No se deben
realizar empalmes en los cables de alta tensión, el diámetro de la curvatura
mínimo permitido es de 12 veces el diámetro del conductor.
Los terminales de alta tensión deben ser construidos de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante del cable de potencia que finalmente sea
adquirido. El fabricante debe presentar una sección de los terminales, tanto
interiores como exteriores, para ser aprobados finalmente. En todos los casos
las cintas semiconductoras y pantallas metálicas se deben terminar en conos
para el relajamiento de los esfuerzos dieléctricos.

Tabla 38. Especificaciones de los Cables de Alta Tensión .


TENSIÓN DE SERVICIO 34, 5 kV
Tensión de Aislamiento 38 kV
Neutro del Sistema Aterrado
Tipo del Conductor Cobre
Tipo de Aislamiento Polietileno Vulcanizado
Espesor de Aislamiento 8,76 mm
Tipo de Pantalla Cinta de Cobre
Tipo de Forro PVC
Espesor del Forro 2 mm
Fuente: “Especificaciones Técnicas Subestación Nodal 115 TD”

Características de los Cables de Fuerza de Baja Tensión.

Los cables de fuerza utilizados en la distribución de los servicios


auxiliares de AC y DC. Según la "Norma de Especificaciones Técnicas para
Subestaciones del Tipo Nodal 115TD", publicada por CADAFE, los cables
de distribución de los servicios auxiliares deben poseer las siguientes
características (Ver tabla 39).

Estos cables utilizados para los enlace de los transformadores de los


servicios auxiliares deben ser monopolares con una sección de #2 AWG, esto
esta claramente descrito en la norma de especificaciones técnicas para
subestaciones del tipo Nodal III 115TD.

Tabla 39. Especificaciones de los cables de


Distribución de los Servicios Auxiliares
Tipo THW
Conductor Cobre Trenzado
Aislamiento PVC
Tensión de Servicio 600 Voltios
Tensión de Prueba 3000 Voltios
Fuente: “Especificaciones Técnicas Subestación Nodal 115 TD”

La norma también establece, que la sección mínima del cable


monopolar requerido para la conexión de los transformadores de los servicios
auxiliares debe ser de 700 MCM.

Cableado del Alumbrado

Para el asunto relacionado con el alumbrado exterior que se efectúa


mediante cuatro luminarias de 2000 W, para cada una fue necesario efectuar
los siguientes cálculos.
Para conocer la corriente que transitara se supuso que las luminarias
tienen un factor de potencia de 0.9, así se tiene que:

V = 208 V
Cos θ = 0,9
P =4000 W
Los 4000 W de potencia estimados es debido que el peor de los casos
sufrirían las fases que deben soportar dos lámparas en vez de una y por
consiguiente el calculo se realiza con estas fases.

P
I
Vlinea  Cos

Sustituyendo se tiene

4000W
I
208V  0.9

I = 21.36 A

La selección del conductor por capacidad de corriente, se tiene que el


conductor debe ser del #12 AWG, pero para mantener una caída de tensión
menor o igual al 2% se realizaron los siguientes cálculos:

La longitud aproximada del conductor debe ser de 31 m, esto responde a


20 m de altura de la torre o poste y 11 m aproximados hasta la alimentación
así:

I = 21.36 A
L = 31 m
CD = Capacidad de distribución amperio metro.

CD = I x L

Sustituyendo
CD = 21.36Ax31m

CD = 662.16 Am

Si tomamos los resultados y los comparamos, el cable requerido es de


#8 AWG, así el cable a utilizar en las torres de iluminación es de calibre #8
AWG, cumpliendo así los requerimientos de caída de tensión y capacidad de
corriente.
En el caso de tomacorrientes e iluminación de la caseta el cable
seleccionado es #8 AWG, este cable es el inmediato superior al #10 AWG,
que la norma coloca como mínimo, así según la tabla del anexo E el cable de
calibre #8 AWG, posee una capacidad de corriente de hasta 50 A,
asegurándose una capacidad suficiente en los circuitos de iluminación y
tomacorriente.

Cálculo de la Iluminación

Para la iluminación de la subestación propuesta esta se halla regida por


las "Especificaciones Técnicas de Subestaciones del Tipo 115 TD", las
cuales se refieren a las norma NS-P-372, estas ultimas detallan que la
iluminación normal exterior se debe efectuar mediante una torre de
iluminación de 15 o 20 metros de altura, donde estarán montados 4 reflectores
de 2000 W cada uno, además el diámetro del poste queda a cargo del
fabricante del mismo, pero este debe ser siempre superior a 5 pulgadas.
Para confirmar que los reflectores proveen la iluminación necesaria se
realizaron cálculos pertinentes:
Primero se calculo la superficie de la subestación en pies:

Superficie = 24m x 35m = 840 m2

Esto llevado a pies:

Superficie = 9041.68 ft2

Suponiendo el factor de corrección igual a la unidad y la torre de altura


normalizada:
fc = 1 h = 15m = 49.21jt

En el caso de una distancia horizontal de 15 m el ángulo de objetivo que


posee el reflector sobre la torre es de 45°, también existe una constante
definida que para reflectores de haz ancho con un ángulo de 50° el área
iluminada será de 27900 ft 2 así se tiene que:

h2
Área reflector unidad =  areailum
1002

Sustituyendo

Área reflector unidad =


49.21 ft 2  27900 ft
1002

Área reflector unidad = 6756.33 ft 2


Para estar al tanto del número de reflectores necesarios (Rf) para la
cobertura se utiliza la siguiente ecuación:

sup erficie  fc
RF 
areareflec trounidad

Sustituyendo

Rf = 904l.68ftxl 6756.33 ft2

La norma de "Especificación Técnica para el Diseño de los Sistemas


de Iluminación (NS-P-372)", requiere que los factores FLL y VF tengan
asignados los siguientes valores:

Factor de perdida de luz (FLL) = 0.5


Factor de utilización (VF) = 1.6

Además sabiendo que se utilizan reflectores de 2000 W, que también


son los recomendados por la norma NS-P-372, los cuales llegan a tener hasta
56300 lumens de haz, podemos aplicar la siguiente ecuación para conocer el
verdadero número de reflectores necesarios:

( BUJIAS  PIES ) x( AREADEILUMINACION )


RF 
FLLxVFxhaz

Sustituyendo:
(4) x(53846,46)
RF 
0,5 x1,6 x56300

RF  3,98  4

El número de luminarias es el correcto a utilizar, además supera en


cierto porcentaje al mínimo requerido. En lo que respecta al encendido y
apagado de las luminarias estas se manejan por una célula fotoeléctrica, que
comandara un interruptor, el cual prevé un se lector de 3 posiciones las cuales
son:

 Automático: el sistema de alumbrado opera gobernado por la célula


fotoeléctrica-
 Desconectado: el alumbrado esta apagado independientemente de la
señal de la célula.
 Conectado: el alumbrado esta encendido independientemente de la
señal de la célula.

Servicios Auxiliares.

Para la selección de los servicios auxiliares se tomaron en cuenta los


siguientes criterios, los cuales fueron aportados por la norma "Especificación
Técnica para el Diseño de los Servicios Auxiliares NS-P-370", publicada
por la empresa CADAFE:
 Confiables: Son confiables y permiten la operación de los equipos de
manera adecuada y disminuye así las posible falla de los mismos por
falta de alimentación auxiliar.
 Seguros: El sistema es seguro, de tal forma, que no importando el tipo
de falla, este puede alimentar en cualquier momento los equipos que son
necesarios para reestablecer las condiciones de servicio.
 Flexible: El sistema dada su sencillez permite hacer reparaciones y
mantenimiento en forma fácil. Selección de las Baterías.

Selección de Baterías.

Según la norma de "Especificaciones Técnicas de Subestaciones del


tipo 115TD" publicada por la empresa CADAFE, exigen que las mismas
deben ser del tipo estacionario plomo-ácido con placas del tipo Pianté o
tubular, montada sobre soportes de madera tratada o soportes metálicos
pintados con una capa básica de pintura resistente al ácido y un terminado de
esmalte gris.

El montaje de la celda es de forma rígida en filas simples de uno o dos


escalones, nunca un escalón debe estar sobre el otro. Desde el punto de vista de
mantenimiento, todas las celdas deben alcanzarse fácilmente, mediante acceso
directo.
El conjunto de celdas y su soporte serán de diseño anti-sísmico,
entendiéndose que el conjunto de celdas de una fila serán abrazadas
rígidamente mediante listones de madera tratada, los que a su vez se
encuentran unidos al soporte. La separación entre celdas será mediante
separadores plásticos resistentes al impacto.

Los envases de cada celda serán de material plástico transparente que


permita examinar las placas y sus sedimentos, estos serán fabricados en
material acrílico. La tapa de cada celda será de material plástico resistente a los
impactos equipada con un tapón plástico roscado que a su vez permita la
ventilación.

No se permite el uso de baterías destapadas que pudieran permitir la


caída de insectos en la celda. A continuación se presentan las especificaciones
técnicas. (Ver tabla 40)

Tabla 40. Especificaciones Técnicas del Banco de los Sistemas Auxiliares


TIPO PLOMO ACIDO
Placa Positiva Tipo Tubular
Tensión Promedio de la Celda 2.17 Voltios
Tensión Máxima por Celda 1.75 Voltios
Tensión Máxima de Carga 2.80 Voltios
Numero de Celdas 50
Tensión Nominal 110 Voltios
Tensión Mínima 88 Voltios
Tensión Máxima 140 Voltios
Amperios-Horas Mínimo (8 Horas) 200 A-H
Fuente: “Especificaciones Técnicas subestación Nodal 115TD”
Para estar al tanto que amperios-horas debe poseer el banco se
efectuaron los cálculos siguientes, se estableció la capacidad nominal del
banco en su respectiva unidad Amperios-Hora utilizándose la siguiente
ecuación:

Ah  K ( I f 1  I f 2  ...  I fn )  8( IT 1  IT 2  ...  ITn )

Donde:

If= Corriente de cada una de las carga fijas.


K = Constante de corrección de temperatura.
IT = Corriente de cada una las cargas transitorias.

Tabla 41. Intensidad de Demanda de las Baterías de Servicios Auxiliares.


CORRIENTE
COMPONENTES UNIDADES
DE DEMANDA
Interruptor de 115 kV 2 0,3
Interruptor de 34,5 kV 3 0,25
Réle de Interruptor 5 0,2
Fuente: “Especificaciones Técnicas subestación Nodal 115TD ”

Sustituyendo los datos de la tabla 41, en la ecuación:

Ah= 0,65 (0,2+0,2+0,2+0,2) + (0,3+0,3+0,25+0,25+0,25)

Ah=11,45 Ah

Analizando el resultado se aprecia que la capacidad de 4.26 Ah obtenida


esta muy por debajo de los 200 Ah que la norma establece como mínimo a
instalar, en este caso se mantiene el valor de 200 Ah, ya que una mayor
cantidad de energía de reserva conlleva que la batería soporte mas tiempo de
operación que el estipulado como mínimo, además que será posible realizar un
mayor número de operaciones de apertura, cierre y otras que dependan de la
energía del banco de baterías.

Transformadores de Servicios Auxiliares

Los transformadores de servicios auxiliares son un componente


importante ya que suplen la energía necesaria para el funcionamiento de los
mismos en condiciones normales de operación, la determinación de la carga
real de los mismos es difícil de realizar ya que si se incluyen componentes
como tomacorrientes, iluminación, etc. los cuales es posible adjudicar un valor
de carga estandarizado, lo mismo no ocurre con componentes como
rectificadores, relés multifuncionales, componentes electrónicos, ciertos
equipos utilizados en el mantenimiento de la subestación, además de otras
cargas no previsibles, lo cual obliga a recurrir ala experiencia en subestaciones
del mismo tipo y utilizar valores preestablecidos para los mismos teniéndose
así que la norma de Especificaciones Técnicas de Subestaciones del tipo
115TD publicada por la empresa CADAFE establece para la alimentación de
los servicios auxiliares se utilice un banco de transformación de 150 kV A, el
cual esta compuesto por tres transformadores de 50 kVA, estos
transformadores de servicios auxiliares deben estar protegidos con fusibles
limitadores de alto poder de corte y sus respectivos seccionadores.
Este banco de transformación según la norma de "Especificaciones
Técnicas de Subestaciones del tipo 115TD", publicada por la empresa
CADAFE cumple fácilmente los requerimientos necesarios, además en caso de
emergencia es posible operar con dos transformadores momentáneamente
mientras se realiza la instalación del transformador faltante por alguna falla.

Trampa de Alta Frecuencia

Esta se construirá según la norma de "Especificaciones Técnicas de


Subestaciones del tipo 115TD", publicada por la empresa CADAFE y se
instalara sobre el transformador de tensión capacitivo, conectado en la fase “S”
en la salida de la línea de 115 kV y tendrá las siguientes características:

Intensidad: 400 A (115 kV)


Inductancia: 1,0 mH para 100 kHz.
Frecuencia: 60 Hz.
Corriente Límite Térmica: 10 kA
Sintonizada para banda ancha entre 50 y 500 Hz

Criterios de Diseño Normalizados en Venezuela para Mallas de Tierra

Existen determinados criterios de diseño para mallas de tierra y estos


criterios se hallan comprendidos en la norma "Especificación Técnica para el
Sistema de Puesta a Tierra" (NS-P-360) y son de exigencia para que la
puesta a tierra sea aceptada por la empresa CADAFE como óptima, estos
criterios exponen que:
 La evaluación del potencial de la puesta a tierra debe estar limitada a
500 V, en el caso que sea imposible lograr este valor se deberán utilizar
recursos para el mejoramiento de la resistividad del suelo, a fin de
obtener un valor lo más confiable posible.
 .Las tensiones de paso y toque deben estar limitadas a 3133 V y 885 V
respectivamente. Estos valores corresponden al caso en que la
subestación este recubierta con piedra picada y que el tiempo de despeje
de la falla sea igualo menor a 0.5 s.
 La profundidad de enterramiento de la malla no será menor de 0.5 m.
 El valor de la resistencia de la malla debe tener un valor menor de 1 Ω.
 El tiempo de despeje de la falla se determina mediante el ajuste de
disparo de las protecciones, que en todo caso no será mayor de 0.5 s.

Cálculo Manual de la Malla de Tierra de la Subestación Totumitos

Para la elaboración de esta propuesta es necesario conocer los valores de


la malla de puesta a tierra que se utilizara en la subestación Totumitos, se
realizaron los cálculos obligatorios y luego de conocer los valores que estos
arrojaron se ratifico que los resultados cumplieran con los criterios de diseño
normalizados por CADAFE. De los valores obtenidos en la Tabla 42, se
observa que la corriente critica ocurre en el nivel de 34,5 kV, por esta razón
fue el valor de corriente de cortocircuito a utilizar para el cálculo de la malla de
tierra de la subestación.
Tabla 42. Corrientes de Cortocircuito del Sistema Propuesto .
NIVEL DE TENSION MAGNITUD
(kV) (Amperios)
115 3860,68
34,5 5271,45
Fuente: El Autor (2005)

Duración de la Falla en la Subestación Propuesta.


La duración del tiempo en que el sistema de protecciones despejara una
falla ocurrida, se eligió el valor de 0,5 seg. Debido a que la normas de
CADAFE, establecen como valor máximo para el ajuste de las protecciones.

Factor de Decremento.

El valor eficaz de la onda sinusoidal que sea equivalente a la simétrica


presentada por la corriente de defecto durante el intervalo de tiempo que se
estime que pueda durar la falla. Asumiendo un interruptor de 5 ciclos para un
tiempo de despeje de la falla de 0.1613 segundos se obtuvo el factor de
multiplicación a través de la Tabla 43. A continuación se presenta la ecuación
de corriente de falla asimétrica.

If ASIMETRICA  FdxCpxIcc1

Donde:
If asim = Corriente de falla asimétrica.
Fd = Factor de decremento = 1,0
Cp = Factor de corrección por efecto de futuras ampliaciones = 1.00
Icc1Ф = Corriente de cortocircuito monofásico en 34,5 kV = 9.130,43 A
Sustituyendo la ecuación:

If ASIMETRICA  1x1x9130,43

If ASIMETRICA  9130,43 A

Tabla 43. Factor de Decremento.


Duración de la Falla y Factor de
Del Choque Eléctrico (Seg.) Decremento
0,08 1,65
0,10 1,25
0,20 1,20
0,25 1,10
0,50 o mas 1,00
Fuente: El Autor (2005)

Cálculo de la Resistencia Equivalente de la Malla.

Fue necesario realizar este cálculo para comprobar la cantidad de


corriente que circula en condiciones de falla a través de la malla a tierra de la
subestación, con el fin de determinar la posible ocurrencia de potenciales
peligrosos, descargas en las estructuras, bases de los equipos ubicados en el
área de patio y en la cerca perimetral del patio.

Área de la Malla.
El área de la subestación esta definida por:

A= 72,5 m x 69 m = 5002,5 m2
Tomando en consideración 24 conductores por lado, donde en el lado de
72,5 metros se hallaran a una separación de 3 metros y en el lado de 69 metros,
otro numero igual de conductores que se localizaran a una separación de 2,9
metros se tiene que 24 conductores de 72,5 metros representan 1728 m y 24
conductores de 69 metros representan 1656 m.

En total la longitud de todos los conductores es de L = 3384 m


Mediante la ecuación se obtuvo el valor de la resistencia de la malla de
tierra:
  
  
1
RG  x  
1 
x 1
1 
L 20 xA  20 
  1  hx 
  A 

Donde:
RG = Resistencia de la malla a tierra (Ω)
ρ = 60.64 Ω-m
L = 882 m
A= 962 m2
h = 0.5 m

Sustituyendo los valores en la ecuación se obtiene:

  
  
x 1  
1 1 1
RG  60,64 x  
 882 20 x962  20 
  1  0,5 x 
  962 
RG =0,9778 Ω

Esquema de la nueva Malla de Aterramiento

Conductor de la Malla de Tierra


Actualmente en los sistema de tierra de las subestaciones que manejan
niveles de 115 kV, el conductor utilizado es de calibre 4/0 AWG de cobre,
cuyo diámetro es de 13,40 mm, lo que corresponde a lo establecido a la norma
interna de la empresa CADAFE.
Resistividad del Terreno.
La resistividad del terreno donde estará ubicada la subestación
Totumitos, es de 45 Ω/m, este fue calculado por proyectista que necesitaba esta
información para hacer proyectos de electrificación en las adyacencias de los
terrenos de la subestación propuesta. La profundidad de enterramiento que fue
usada es 0,5 metros de profundidad, ya que asi lo establece la norma NS-P-360
y en las norma "Especificación Técnica para el Sistema de Puesta a
Tierra”, establecidas por CADAFE.

Efecto del Hilo de Guarda

A la subestación llega un hilo de guarda, a través de la línea de


transmisión de 115 kV, que alimenta a la subestación Totumitos, es de material
compuesto por acero recubierto con cobre, conocido también como
ALLUMOWELD de 3/8' , y su resistencia es de ZI = 1.80 Ω/Km., esta
resistencia es la resistencia promedio que ha sido establecida por la empresa
CADAFE y junto a este valor la resistividad promedio de la superficie donde
se ubican las torres de transmisión de 115 kV es de 45 Ω/m .

La impedancia del conjunto hilos de guarda-torres viene dado por la


siguiente ecuación, pero antes fueron calculados otros parámetros que se
indican a continuación:

Se procedió a calcular el radio equivalente de las torres de manera


siguiente:
A=π x r2
Despejando:
A
r

Donde:

“A " es el área de base de las torres, que para torres del tipo de 115 kV
simple terna es de 6 metros * 6 metros, teniendo que:

A = 6m x 6m = 36m2

Sustituyendo en la ecuación se obtiene que:

r=3.3851 m

Inmediatamente fue obligatorio calcular la resistencia aproximada de las


torres para lo cual se procedió de manera siguiente:


RTORRE 
2    3.385
Realizando la sustitución se tiene que:

45 / m
RTORRE 
2    3.385

RTORRE = 2,11 Ω
Conociéndose que las líneas de transmisión que se hallan en la zona
tienen un promedio de distancia entre una torre y otra de 5 Km. según
CADAFE se puede afirmar que:

RTORRE
R2 
TORRE / Km

Sustituyendo:
R2 =0,422 Ω

Para conocer el valor de la impedancia equivalente del conjunto hilos de


guarda-torres es necesario aplicar la siguiente ecuación:

Z  Z1  R2

Donde:

Z1 = Impedancia del hilo de guarda = 1.8 Ω


R2 = Resistencia de las torres = 0.422 Ω

Así de la ecuación se obtiene:

Z =0,87155

A lo calculado inicialmente, la impedancia de los cuatro hilos de guarda


esta definida por:
0,8715
Z HG 
4

ZHG = 0,2178 Ω

Porción de la Corriente que Circula por la Red de Tierra.


La corriente máxima de cortocircuito que puede circula a través de la
malla de tierra en caso de una falla, se pude determinar el porcentaje de la
corriente de falla que circula claramente por la malla de tierra de la
subestación, mientras que el resto de la corriente circulara una parte a través de
los hilos de guarda y la otra parte se perderá circulando por la superficie del
suelo del patio de la subestación. La cantidad de corriente que circula por la
malla de tierra se determina haciendo uso de un divisor de corriente entre los
hilos del cable de guarda y la malla de tierra, como se muestra en la ecuación:

Z HG
% Igt 
Z HG  RG

Donde:

% Igt = Porcentaje de corriente de falla que circula por la malla de tierra total.

ZHG = Impedancia de los hilos de guarda = 0.2178 Ω

RG = Resistencia de la malla a tierra total. = 0.1338 Ω

Luego de la sustitución:
% Igt = 0,6194

Teniéndose que:
IMALLA DE TIERRA = = 0,6194 x 9130,43 = 5655,80 A

Cálculo de los Voltajes de Toque y Paso de la Malla de Tierra.


El calculo mas significativo a considerar en la evaluación del sistema de
puesta a tierra de la subestación propuesta, es el calculo de los potenciales de
toque y paso en el área que comprende la malla a tierra de la subestación
Totumitos y sus adyacencias, con el fin de realizar una comparación entre los
valores calculados y los valores tolerables que especifica la norma NS-P-360
de CADAFE. Para conocer los valores fue necesario realizar los siguientes
cálculos.

Cálculo del Factor Km de la Malla de Tierra de la Subestación.


Se procedió al posterior cálculo de este factor por medio de la siguiente
ecuación:

1   D2 Dx  2  h h  Kii 8 
Km   Ln     xLn 
2   16  h  d 8 xDxd 4 xd  Kh   2n  1

Donde:

Km = Factor del área de estudio.


D = Espaciamiento entre conductores paralelos del área de estudio (m).
h = Profundidad de la malla (m).
d = Diámetro del conductor de la malla (m).
1
K ii = Factor para el área X 
2n 2 / n
Kh = Factor Kh  1  h
n= número de conductores de la malla perpendiculares ala dirección más larga.
Es posible determinar el valor de K ii sustituyendo en la ecuación, así se
tiene que:

1
X 
2 x242 / n
Kii = 0,7251

Para obtener los valores de Kh, aplicamos la ecuación:

Kh  1  h

Kh  1 0,5

Kh = 1,2247

Donde:

D = 2, 5 m
h =0, 5 m
d = 0, 0134 m
n = 24
Kii = 0, 7251
ρ = 45 Ω/m
Kh = 1, 2247

Aplicamos la ecuacion:

1   2,52 2,5  2  0,5 0,5  0,7251 8 


Km   Ln     xLn 
2   16  0,5  0,0134 8 x 2,5 x0,0134 4 x0,0134  1,2247   2 x24  1

Km = 0,45

Cálculo del Factor Ki de la Malla de Tierra.

Para el cálculo del factor Ki, se uso de la ecuación:

Ki = 0,656+ (0,172xn)

Donde:

Ki = Factor para la malla.


n = Número de conductores paralelos en una dirección de la malla.

Sustituyendo en la ecuación se obtiene:

Ki = 0,656+ (0,172x24)
Ki = 4,78

Cálculo de la Tensión de la Malla.


Se determino el valor de la tensión de la malla a fin de evaluar si esta es
menor que la tensión de toque para de esta forma saber si la malla existente
presenta los requerimientos mínimos establecidos de potenciales peligrosos, y
para cumplir con tal fin, se hará uso de la ecuación que se presenta a
continuación:

IG
EMALLA  KmxKixx
L

Donde:

EMALLA = Tensión de la malla


Km = Factor Km del área.
Ki = Factor Ki del área.
L = Longitud efectiva del conductor de la malla del área.
If= Corriente máxima de cortocircuito a tierra de la subestación.
Ig = Corriente simétrica de la malla.

Pero también fue necesario conocer que:

IG = SFxIf
SF = Factor de corrección por la distribución de la corriente a través de toda la
malla de tierra de la subestación (Valor normalizado por CADAFE como 0.6
en subestaciones).
IG = Valor RMS de la corriente de falla simétrica que puede circular a través de
la malla de tierra hasta la superficie del terreno.

IG = DixCpxIg

Donde:

DI= Factor de decremento = 1.219


Cp =Factor de corrección de futuras ampliaciones = 1.00
ρ = Resistividad del terreno del área de estudio.
Realizando las sustituciones se obtiene:

Km = 0.45
ρ = 40 .Ωm
Ki = 4,784
L = 3384 m
If= 3980, 37 A
IG = 2388,22 A

Sustituyendo en la ecuación:

2388,22
EMALLA  0,45 x4,784 x45 x
3384
EMALLA = 68,36 V

Cálculo de Tensión de Paso de la Malla


Este cálculo permitirá establecer el valor de la tensión de paso de la
malla a fin de valorar si esta es menor que la tensión de toque para de esta
forma saber si la malla existente presenta los requerimientos mínimos
establecidos de potenciales peligrosos, y para cumplir con tal fin, se hará uso
de la ecuación que se presenta a continuación:

IG
EPASO  KsxKixx
L

Donde:

EPASO = Tensión de Paso de la Malla.


Ks = Factor Ks del área de estudio y se calcula por medio de la ecuación.

Ks 
1  1
x 
1 1
 
 x 1  0,5n 2 
  2 xh D  h D 

Donde:

D = Separación entre los Conductores de la Malla. = 2,5 metros


h = Profundidad de enterramiento de la Malla de Tierra. = 0.5 metros.
n  nl  nt

nl = Número de Conductores Longitudinales del Área. = 24


nt= Número de Conductores Transversales del Área. = 24
1  1 
Ks  x 
1

1
  2 x0,5 2,5  0,5 2.5
 
x 1  0,56,922 

Ks = 0,5516

Sustituyendo los valores en la ecuación se obtiene:

2388,22
EPASO  0,5516 x4,784 x45 x
3384

EPASO = 83,80 V

Cálculos de los Voltajes de Toque y Paso Tolerables.


El cálculo de las tensiones de paso y toque tolerables en la instalación
de un sistema de tierra se ejecutan con el fin de determinar si los mismos son
menores o mayores que los voltajes de paso y toque de la malla, lo cual
garantizaría que la malla de tierra cumple con los requisitos mínimos exigidos
por las normas nacionales e internacionales en lo que respecta a potenciales
peligrosos y por otro lado esta también demostraría si la subestación es segura
o insegura en caso de ocurrencia de una falla por efecto de la presencia de una
corriente elevada que pueda traer como consecuencia riesgo de peligro al
personal que labora dentro de la subestación y sus adyacencias.

Tensión de Paso Tolerable.


Para el cálculo de la tensión de paso tolerable, se hará uso de la
ecuación.
116  0,7 x
EPASOTOLERABLE 
t

Donde:

EPASO TOLERABLE = Tensión de Paso Tolerable.

ρ = Resistividad Superficial el Área.

t = Tiempo de Duración de la Falla.

Sustituyendo en la ecuación se obtiene:

116  0,7 x 45
E PASOTOLERABLE 
0,5

EPASO TOLERABLE = 208,59 V

Tensión de Toque Tolerable.


Para el cálculo de la tensión de toque tolerable, se hará uso de la
ecuación:

116  0,17 x
ETOQUETOLERABLE 
t

Donde:
ETOQUE TOLERABLE = Tensión de Toque Tolerable.

ρ= Resistividad Superficial el Área.

t = Tiempo de Duración de la Falla.

Sustituyendo valores en la ecuación se obtiene:

116  0,17 x 45
ETOQUETOLERABLE 
0,5

ETOQUE TOLERABLE = 174,86 V

Ya que tenemos todos los valores se puede afirmar que la red de tierra
diseñada es segura ya que al comparar la elevación máxima de la tensión de la
red (EMALLA), con la tensión mínima tolerable al cuerpo humano (E TOQUE

TOLERABLE), se puede observar que la E MALLA = 68,36 V y la E TOQUE

TOLERABLE = 174,863 V. Al cotejar también que la elevación de la tensión de


paso de malla E PASO = 83,80 V, es menor que el tolerable por el cuerpo
humano, que es EPASO TOLERABLE = 208,59 V, como se puede observar o
concluir que hay seguridad y no es obligatorio adoptar medidas de seguridad
para reducir elevaciones de tensión. Todo esto cumple con las normas de
CADAFE NS-P 360 “Especificaciones Técnicas para el Sistema de Puesta a
Tierra”.
Planos de la Subestación Propuesta.

La proyección de la subestación Totumitos, se elaboraron los diferentes


planos de la subestación propuesta que conforman la ingieneria de detalle del
diseño de la misma que fueron aportados por la Coordinación de
ELECENTRO zona Apure, los planos fueron agrupados y numerados según las
indicaciones de la norma “Especificaciones Técnicas para la Presentación
de Proyectos para Subestaciones” NS-P-101 , publicada por CADAFE, para
cumplir con dicha norma se tomaron los siguientes objetivos:

 Para cumplir con los exigencias de la empresa CADAFE en el instante


en que la misma efectúe la inspección para conceder el permiso de
construcción y de conexión al sistema de 115 kV de la subestación
propuesta.

 Para proporcionar a la contratista la valoración y construcción de la


obra, ya que el mismo estará familiarizado con la normativa antes
reseñada por ser la que maneja CADAFE en sus proyectos.

 La numeración se utilizara para proveer la localización de un plano


específico dentro del conjunto presentado en el proyecto, de no ser así
seria difícil debido a la cantidad planos presentes en el proyecto.
Los planos que estarán presentes en la propuesta como son planos de
disposición general de equipos, cortes de tramos de la subestación, diagrama
unifilar y diagrama trifilar, todos estos serán presentados en el anexo F.

Costo de la Elaboración de la Propuesta.

La construcción de la subestación Totumitos significa una fuerte


inversión para la empresa ELECENTRO, ya que esta implica una cadena de
costos necesarios a incurrir frecuentes a todas las subestaciones eléctricas en el
instante de su construcción estos son:

 El costo del terreno donde estará la subestación Totumitos, es de


propiedad de la Alcaldía Mayor de Alto Apure, se propondría una
ayuda por parte de la misma para obtención del terreno y así de este
modo construir la subestación la cual solucionaría la problemática
existente en la región, traería consigo bienestar y crecimiento de la
economía, entre otras. De lograrse esto el costo del terreno no
representaría ningún costo por parte de ELECENTRO, lo que se
necesitaría es de trabajos de deforestación y corte de árboles.

 El costo de los construcción, materiales, suministro e instalación de los


equipos de la subestación Totumitos, para así de esta manera poner en
marcha dicha obra de gran envergadura.
Los costos agrupados al proyecto de la dimensión y complejidad que
constituye la propuesta del diseño de la subestación Totumitos, son dificultosos
de establecer con precisión ya que se hallan sujetos a variaciones de precios en
una gran conjunto de componentes de diferentes fabricantes y derivados de
diversos países, junto a la inestabilidad del costo de la mano de obra calificada
nacional, la cual es necesaria para la elaboración y construcción de la
subestación.

La empresa CADAFE para lograr conseguir el precio a pagar por el


proyecto, es obligatorio llevarlo a una licitación publica en espera de que
cada una de las empresas licitantes interesadas emitan un precio a sobre
cerrado y según las políticas de aceptación de CADAFE que decide entre
un juego de variables: precio, calidad del proyecto, y fiabilidad de la
empresa constructora del proyecto; concluyen cual es la opción ganadora de
la licitación.
Tabla 44. Presupuesto de los Equipos de la Subestación Totumitos.
Precio Unitario Total
Equipos Cantidad
(Bs.) (Bs.)
Pórtico Principal de Llegada de Línea 115 kV 1 7.783.000 7.783.000
Pórtico de Suspensión de Barra 115 kV 1 16.877.500 16.877.500
Pórtico para Barra Principal y Transferencia en
1 20.554.000 20.554.000
34,5 kV
Transformación de Potencia Trifásico 115/34,5
1 2.257.500.000 2.257.500.000
kV de 30 MVA
Transformación de Potencia Trifásico 115/34,5
1 1.505.000.000 1.505.000.000
kV de 20 MVA
Interruptor de Potencia Trifásico 115 kV y 31,5
3 64.500.000 1.93.500.000
kA (3 Seg.)
Interruptor de Potencia Trifásico 34,5 kV y 31,5
4 39.775.000 159.100.000
kA (3 Seg.)
Pararrayos 96 kV. Tipo Estación 2 6.450.000 12.900.000
Pararrayos 30 kV. Tipo Estación 3 3.010.000 9.030.000
Seccionadores Rompe Arco 115 kV. 30kA (1
5 13.975.000 69.875.000
Seg.)
Seccionadores Tripolares 115 kV. 30kA (1 Seg.) 3 12.900.000 38.700.000
Seccionadores Tripolares 34,5 kV. 30kA (1
2 9.675.000 19.350.000
Seg.)
Transformador de Tensión Magnético 115/0,110
4 15.050.000 60.200.000
kV
Transformador de Tensión Magnético
2 10.750.000 21.500.000
34,5/0,110 kV
Transformador de Corriente 115 kV.600-150/5
3 10.750.000 32.250.000
A
Transformador de Corriente 34,5 kV.600-150/5
6 8.170.000 49.020.000
A
Aislador soporte Tipo Solid Core. 280 kV.
5 2.580.000 12.900.000
(60Seg.)
Aisladores de Suspensión 25 kV 9 2.902.500 26.122.500
Tres transformadores Monofásicos 2 22.575.000 45.150.000
Baterías 1 13.975.000 13.975.000
Tablero y Armarios 4 10.320.000 41.280.000
Equipos Menores y Materiales de Construcción. SG 142.975.000 142.975.000
TOTAL - - 4.588.057.000
Fuente: Coordinación de Planificación (2005)
Toda la información recopilada para conocer el costo de los equipos
que formaran parte de la subestación Totumitos, fueron obtenidos de
presupuestos de subestaciones anteriores, pero el costo de las misma se
encontraba en dólares y esta fue llevado al cambio de la moneda nacional
para actualizar los costos de la misma ya que en la Coordinación de
Planificación de ELECENTRO zona Apure, no cuenta con dicha
información. También se busco información de los precios de los equipos
por páginas de Internet y al compararse con los ya obtenidos se constato
que la información sobre el precio era muy cercana a la misma. Los precios
expuestos en la tabla 44, solo representan a lo materiales (incluyendo
impuestos, gastos de nacionalización, etc.) y no reflejan el costo de la mano
de obra para la construcción de la subestación Totumitos.

Para la construcción de la subestación propuesta es necesario


conocer el costo de la mano de obra que va a intervenir en la misma como
lo son:
 Obra eléctrica: un ingeniero electricista, maestro electricista
de primera, electricista de primera, un caporal, un lindero, un
ayudante, un montador, obrero y entre otros; esto solo es para
la primera cuadrilla. (Ver tabla 45)
 Obra civil: un ingeniero civil, maestro de obra, albañil, un
caporal, un tractorista, un cabillero, entre otros; esto es para la
segunda cuadrilla.(Ver tabla 46)

A continuación se presentaran de manera mas especifico los


presupuestos de cada una de las cuadrillas mencionada anteriormente:
Tabla 45. Presupuesto de la Mano de Obra Eléctrica.
OBRA ELECTRICA.
Salario Total
Descripción Cantidad
(Bs./Día) (Bs./Día)
Ingeniero Electricista 1 72.280 72.280
Maestro Electricista de primera 1 15.548 15.548
Electricista de primera 4 14.053 56.212
Caporal de primera 1 12.558 12.558
Liniero 6 14.053 84.318
Ayudante 4 11.212,15 44.850
Montador 3 14.053 42.159
Maestro de obra de primera 1 17.953 17.953
Operador de equipo pesado de primera 2 15.548 31.096
Operador de la grúa de primera 1 14.651 14.651
Chofer (de 8 a 15 toneladas) de primera 3 12.729,6 38.188,8
Obrero de primera 9 12.558 113.022
Mano de obra directa 542.835,80
200 % Prestaciones sociales 1.085.671,60
Total de la mano de obra eléctrica 1.628.507
Fuente: Coordinación de Planificación (2005)
Tabla 46. Presupuesto de la Mano de Obra Civil.
OBRA CIVIL.
Salario Total
Descripción Cantidad
(Bs./Día) (Bs./Día)
Ingeniero Civil 1 62.903,1 62.903,1
Maestro obra de primera 1 18.668 18.668
Albañil de primera 1 16.874 16.874
Carpintero de primera 1 16.874 16.874
Caporal 1 15.080 15.080
Tractorista de primera 1 18.668 18.668
Ayudante de operadores de primera 2 18.668 37.336
Maquinista de concreto de primera 2 15.080 30.160
Maestro cabillero de primera 1 18.668 18.668
Cabillero de primera 5 16.874 84.370
Obrero de primera 9 12.480 112.320
Ayudante de primera 1 13.455 13.455
Chofer (de 8 a 15 toneladas) de primera 3 12.729,6 38.188,8
Mano de obra directa 483.564,90
200 % Prestaciones sociales 967.129,8
Total de la mano de obra civil 1.450.694,70
Fuente: Coordinación de Planificación (2005)
Para la realización del proyecto se necesitan de las obras eléctricas y
obras civiles, como se pudo observar en las tablas 45 y 46, se describen
detalladamente los presupuestos, que al sumarlos son iguales a: 3.079.201,7
Bs/Día. Esta obra se estima que durara alrededor de diez (10) meses
aproximadamente, es decir, acerca de trescientos (300) días, lo que nos
indica que la mano de obra total de la obra es de Bs. 923.760.510.

Tabla 47.Costo total de la Subestación Totumitos.


DESCRIPCIÓN TOTAL (BS.)
Costo de los materiales 4.588.057.000
Mano de obra 923.760.510
TOTAL 5.511.817.510
Fuente: El Autor (2005)

Como podemos constatar en la tabla 47, el total del costo de la obra


a construir es de Bs. 5.511.817.510.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones

Al instante de finiquitar el actual trabajo de investigación se ha


alcanzado a las siguientes conclusiones:

 Debido al diseño de la subestación Totumitos, es viable reducir


ampliamente las cifras de interrupciones, debido a que la línea de 115
kV es considerablemente más confiable, por consiguiente la ampliación
de la capacidad de transporte de la línea, también ir a optimizar los
disminuidos niveles de tensión de los Municipios Páez y Rómulo
Gallegos.

 Aumentar los niveles de tensión y de capacidad en la zona ya que la


empresa ELECENTRO, llevara a cabo una expansión del sistema
eléctrico con la implementación de aumento de capacidad en las
subestaciones foráneas (S/E Elorza de 2,5 MVA a 5 MVA) y creación
de nuevas subestaciones (S/E Palmarito), entre otros proyectos forman
parte del plan de inversión de esta empresa y por consiguiente con el
sistema actual dichos proyectos no solucionarían la problemática
existente.
 El servicio de energía que suministra la empresa ELECENTRO en los
niveles de 34,5 kV y 13,8 kV son extremadamente deficientes y no
cumple con los requerimientos de un servicio continuo y seguro para
sus usuarios ya que en estas regiones se ve un crecimiento acelerado de
la economía, el turismo, la población y la industria petrolera que es la
más afectada por la cantidad de interrupciones que proporciona el
sistema eléctrico.

 Los transformadores de la subestación Guasdualito, son aptos en este


momento de aguantar la carga de las poblaciones, pero su
funcionamiento se ve afectado por las caídas de tensión ya que estas
atraviesan kilómetros llanuras para poder llegar a sus sitios de entrega.

 El gran costo que ocasionaría la implementación de esta propuesta debe


ser estudiado por la alta gerencia de la empresa ELECENTRO, ya que
esta mejoraría la problemática existente en el alto Apure y hay que
recordar que esta empresa no tiene un fin comercial sino un fin social y
el cual es de proveer de manera confiable, segura y flexible la energía
eléctrica a todos sus usuarios.

Recomendaciones.

Ya concluida la propuesta se establecieron las siguientes


recomendaciones las cuales son de gran importancia para alcanzar de manera
satisfactoria este proyecto de investigación.
 Se recomienda a la empresa ELECENTRO, implementar este
proyecto para así solucionar todo lo relacionado con el sistema eléctrico
de los Municipios Páez y Rómulo Gallegos.

 Realizar la licitación de este proyecto lo antes posible ya que los


costos de los materiales y equipos de la subestación propuesta cada día
aumentan de manera acelerada debido a que una gran cantidad de estos
equipos son importados.

 La implementación de buenos programas de mantenimiento a las


líneas y a la subestación Totumitos, para así de este modo a largar la
buena operación de la misma y así mantener estas instalaciones lo mejor
posible.

 Tratar de que el gobierno nacional o regional conjuntamente con


la empresa ELECENTRO, lleven acabo este proyecto por que así de
este modo se acortaría la puesta en marcha de la construcción de la
subestación Totumitos.

 Se recomienda contratar a empresas constructora con un alto


personal calificado que se encargue de manera responsable de la buena
construcción de la subestación Totumitos, ya que estos serán los
encargados principales del éxito de este proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alejo, Néstor (2000). Diseño de una Subestación Eléctrica 115/34,5 kV en


la Zona Norte del Municipio Girardot Basada en una Predicción del
Incremento de la Demanda Energética Dentro de los Próximos Veinte
Años en la Región Litoral Costera Aragüeña. Trabajo Especial de
Grado para Optar al Titulo de Ingeniero Electricista de la Universidad
Bicentenaria de Aragua. San Joaquín, Edo. Aragua.

Barredo, J. (2001). Propuesta de una subestación eléctrica de 115/13,8 kV,


3.15 MVA para el complejo de comunicaciones Camatagua, Edo.
Aragua, perteneciente a la empresa CANTV. Trabajo especial de
Grado no publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua.
CADAFE (1980). Subestación Tipo Nodal 115 TD – Especificaciones
Técnicas. Caracas
CADAFE (1985). Manual para Diseño de Subestaciones Eléctricas de
Distribución a Corto Plazo. Caracas.
CADAFE (1995). Operación de las Subestaciones de Transmisión de
CADAFE. Caracas.
CADAFE (1984). Especificaciones Técnicas para la Presentación de
Proyectos para Subestaciones NS-P-101. Caracas.
CADAFE (1984). Especificaciones Técnicas sobre las Subestaciones
Normalizadas de CADAFE NS-P-102. Caracas.
CADAFE (1984). Guía Técnica de Símbolos Gráficos para la Elaboración
de Planos NS-P-103. Caracas.
CADAFE (1984). Guía Técnica para el Cálculo de Juegos de Barra NS-P-
240. Caracas.
CADAFE (1984). Presentación de Proyectos de Subestaciones de
Transmisión y Nomenclatura de Equipo NS-P-281-91. Caracas.
CADAFE (1984). Especificaciones Técnicas para el Diseño de
Enclavamiento y Avisos de Maniobras NS-P-281. Caracas.
CADAFE (1984). Especificaciones Técnicas para el Diseño de Puesta a
Tierra NS-P-360. Caracas.
CADAFE (1984). Especificaciones Técnicas para el Diseño de los Servicios
Auxiliares NS-P-370. Caracas.
CADAFE (1984). Especificaciones Técnicas para el Distancias de
Seguridad NS-P-401. Caracas.
CADAFE (1984). Manual de Sistema de Predicción de la Demanda.
Caracas
ELECENTRO (1994). Instructivo para el Análisis de Operación del
Sistema de Distribución. Apure.
ELECENTRO (1994). Sistema de Predicción de la Demanda. Apure.
Fink / Beaty (1996), Manual de Ingeniería Eléctrica, Décimo tercera edición,
México: McGraw Hill.

GROSS, Charles. México (1994) “Análisis de Sistemas de Potencia”.


Primera Edición. Nueva Editorial Interamericana.
HARPER, Gilberto. México (1982) “Elementos de Diseño de
Subestaciones Eléctricas” Preedición. Editorial Limusa.
Juárez, L. (1994) Estudio a Corto y Mediano Plazo de las Subestaciones
Don Bosco, Boleita, Ruices y Dos Caminos del área 21 de la C.A.
Electricidad de Caracas, Trabajo especial de Grado no publicado.
Universidad Bicentenaria de Aragua.

Patiño, A (1999). Optimización del sistema de Distribución del Circuito


Puerta Negra 13.8 kV. S/E Palo Negro 115/13.8 Kv. Trabajo Especial
de Grado no publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua.
ANEXO A

GLOSARIO DE TERMINOS
 Accidentes Eléctricos: Los accidentes de origen eléctrico son aquellos
producidos por el contacto de personas con elementos bajo tensión. Este
contacto puede ser directo o indirecto.

 Por contacto directo: Es cuando la persona entra en contacto con una línea
o equipo que se encuentra normalmente bajo tensión y el cuerpo de la
victima es atravesado por una corriente eléctrica. Esto puede suceder, entre
otros casos, cuando existe un contacto humano entre una fase y tierra o
entre dos fases distintas.

 Por contacto indirecto: Es cuando la persona está suficientemente cerca


de un elemento con tensión y se produce, por efecto de ionización del aire,
una descarga eléctrica, un arco entre la fuente y la persona a través de un
objeto metálico (reloj, anillo, barra metálica, y otros) o una onda de calor
que afecte el ambiente de trabajo.

Aislador: Es una pieza o estructura de material aislante, con o sin partes


integrantes, destinada a aislar eléctricamente y a sustentar conductores, otros
aisladores o equipos eléctricos.

Alambre: Se denomina alambre a un filamento de metal trefilado cuya


longitud es grande en comparación con el eje mayor de su sección transversal.

Alimentador: Se refiere a la salida de los circuitos desde las


subestaciones.
Alimentador de Distribución: Es todo circuito eléctrico que transmite
energía desde las subestaciones hasta el punto de consumo.
Aparatos: Se denomina aparato a todo aquel componente que forma
parte de la protección, medición y control de las subestaciones y que se
encuentran ubicados en el interior de los armarios, tableros o gabinetes
exteriores.

Arco Eléctrico: Es la llama que se forma entre los contactos del


interruptor al despejar una falla y que se produce por la circulación de gran
intensidad de corriente entre ellos.

Cámara de Extinción: Es la parte primordial de cualquier interruptor


eléctrico, y se encarga de minimizar la disipación de energía o arco eléctrico
que se produce al separar los contactos durante el despeje de una falla.

Capacidad de Ruptura: Es la potencia máxima en MVA que puede


soportar el interruptor sin sufrir daños en su mecanismo interior ni dejar colar
corriente de falla.

Capacidad Instalada: Es la capacidad de potencia en MVA que la


Subestación puede suplir, esta viene definida por la capacidad nominal de los
transformadores de potencia instalada en la subestación.

Capacidad Nominal: Es la corriente o tensión a una frecuencia


específica que puede aplicarse a un equipo eléctrico durante un periodo
limitado sin que se exceda ninguna de las condiciones preescritas.
Capacidad Térmica de Cortocircuito: Valor eficaz de la corriente
primaria que puede soportar un equipo eléctrico tal como un transformador de
corriente durante un (1) segundo sin sufrir daños, estando el arrollado
secundario cortocircuitado.

Celda: Es un elemento unitario de un acumulador o sistema de


potencia.

Clase de Precisión del Transformador de Corriente.

Para medida: Está caracterizada por un numero, correspondiente al error


nominal de relación. Las clases de precisión normalizadas por la I.E.C. son 0.1,
0.2, 0.5 y 1.

 Clase de Precisión del Transformador de Tensión: Está caracterizada


por un número, correspondiente al error nominal de relación. Las clases de
precisión normalizadas por la I.E.C. son 0.1; 0,2; 0,5; 1,0 y 3,0.

 Clase de Precisión: Es un número que se utiliza para clasificar


instrumentos de medición y/o protección el cual puede ser utilizado para
designar la precisión de los mismos, siendo este número él límite
superior del error relativo cuando el instrumento es usado bajo
condiciones normales.

Carga: Es el dispositivo o conjunto de elementos, los cuales requieren


de energía eléctrica para su funcionamiento.

Casa de Mando: Constituye la mayor construcción en una Subestación


y en ella generalmente se encuentra instalados los tableros de mandos, control,
medición, protección, señalización, alarmas, servicios auxiliares, equipos de
telecomunicaciones y otros.

Choque Eléctrico: Es el paso de la corriente a través del cuerpo


humano.

Contactos: Es un elemento del mecanismo interno del interruptor, a


través de los cuales circulan grandes intensidades de corriente.

Copas Terminales: Son las terminaciones del cable de potencia que


posibilitan la conexión del conductor de condición aislada a conductor
desnudo.

Corriente de cortocircuito: Se produce cuando en un sistema eléctrico


entran en contacto entre sí o con tierra, conductores energizados
correspondientes a distintas fases.

Corriente de Falla: Intensidad de corriente con valor fuera de los


rangos normales de operación.

Contacto: Elemento del mecanismo interno del interruptor, a través de


los cuales circulan grandes intensidades de corrientes cuando de despeja una
falla.
Cortacorriente: Es un dispositivo automático de protección que se
utiliza para interrumpir un circuito eléctrico, el cual está provisto de un fusible
que se calienta y se abre (funde) cuando la corriente que lo atraviesa excede de
cierto valor (sobrecorriente) en las instalaciones de transmisión se utiliza
principalmente en la protección del lado de alta tensión, en los bancos de
transformadores para servicios auxiliares (intemperie)

Demanda Máxima: Es el máximo valor registrado de todas las


demandas tomadas en un intervalo de tiempo específico.

Despacho de Carga: Es la unidad encargada de controlar todas las


funciones operacionales en los Sistemas de Transmisión y Generación.

Despachador: Es el personal técnico del despacho de carga encargado


de dirigir y controlar todas las maniobras operativas en los sistemas de
Transmisión y Generación.

Diagrama Unifilar: El diagrama Unifilar de una subestación, es el


resultado de conectar en forma simbólica y a través de un solo hilo todo el
equipo mayor que forma parte de la instalación, considerando la secuencia de
operación de cada uno de los circuitos.
Disparo: Corresponde a la acción de un interruptor por anomalías
detectadas por el equipo de protección.

Elementos con Tensión: Son aquellos elementos que tienen un


potencial eléctrico diferente al de tierra.
Enclavamiento: Son los medios mecánicos o eléctricos, que
imposibilitan las maniobras sobre un equipo o la actuación de él en una
instalación eléctrica.

Esquema de Protecciones: Diagrama esquemático donde se puede


observar a través de nomenclaturas y códigos los dispositivos y elementos que
conforman el sistema de protecciones de una subestación.

Factor de Utilización: Se define como la relación entre la demanda


máxima y la capacidad nominal del equipo individual o sistema.

Factor de Utilización de la Subestación con Respecto a la Capacidad


Instalada: Es la relación existente entre la demanda máxima y la capacidad
instalada de la subestación. Cabe destacar que cuando este factor es mayor que
uno (1), sé esta superando la capacidad instalada de la subestación.

Identificación Según el Tipo de Enfriamiento: La identificación


utilizada para los transformadores según el tipo de enfriamiento estará de
acuerdo con la simbología de la siguiente tabla:

Medio de Enfriamiento Símbolo


Aceite mineral u otro líquido aislante sintético inflamable 0
Líquido aislante sintético no inflamable L
Gas G
Agua W
Aire A
Tipo de Circulación Símbolo
Natural N
Forzada (aceite no dirigido) F
Forzada con aceite dirigido D

Interruptor (Disyuntor): Es un dispositivo destinado al cierre y


apertura de la continuidad de un circuito eléctrico bajo carga, en condiciones
normales, así como, y está en su función principal, bajo condiciones de corto
circuito.

Línea de Transmisión: Se denomina línea de transmisión a los


conductores que soportados por las torres o estructuras de transmisión
transportan la energía eléctrica entre los elementos del sistema interconectado.

Nivel Básico de Aislamiento (BIL): Es el nivel específico de


aislamiento, expresado en función del valor de cresta de un impulso estándar
de rayo.

Operador de Subestación: Es el personal de todas aquellas maniobras


de desconexión o conexión de equipos en la subestación, bajo el dictado del
despacho de carga, centro de operaciones de distribución o por voluntad
propia, si las condiciones del sistema lo exigen.

Para el caso de clientes especiales (Empresas privadas de energía


eléctrica, complejos industriales o instituciones del Estado) se procederá a la
ejecución de maniobras a solicitud de esos entes, con la participación o
aprobación respectiva del Despacho de Carga.

Patio: Es el espacio donde se encuentran dispuestos todos los elementos


de alta tensión desde la llegada de líneas hasta la salida de líneas.

Planta de Emergencia: Son aquellos equipos que se utilizan en una


subestación para suplirla falta de energía en los servicios auxiliares de
corriente alterna y alimentar los sistemas de comunicaciones. La capacidad de
estos equipos varía según la necesidad del sistema de los servicios auxiliares.

Pórtico: Son estructuras construidas normalmente de acero galvanizado


que se utiliza para la sujeción de los conductores de alta tensión, a través de
cadenas de aisladores y para la sujeción del cable de guarda.

Sistema Exterior: Un sistema exterior puede ser considerado como una


abstracción de los restantes elementos del sistema de potencia que rebasan los
limites del estudio en ejecución.

Sistema Interconectado: Son dos o más sistemas de potencia que se


encuentran interconectado eléctricamente entre sí, como su nombre lo dice, los
cuales son planificados y operados de manera de poder suministrar energía más
confiable y económica a sus cargas y consumidores.

Sistema de Potencia: Es el conjunto de elementos que constituyen la


red eléctrica de potencia, siendo su función generar, transmitir y distribuir la
energía eléctrica hasta los usuarios bajo ciertas condiciones y requerimiento.

Tramo: Se entiende por tramo de una subestación a un conjunto de


equipos adyacentes conectados entre dos barras y que permite.

Verificación de ausencia de tensión: Es la comprobación mediante


equipamiento específico del potencial eléctrico con tensión cero de una
instalación o parte de ella.
ANEXO B

TRANSFORMADOR DE POTENCIA
ANEXO C

DEMANDAS MÁXIMAS DE LA

S/E GUASDUALITO.
ANEXO D

LISTADOS DE INTERRUPCIONES DE LA

S/E GUASDUALITO.
ANEXO E

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE LA

S/E GUASDUALITO.
ANEXO F

PLANIMETRIA.
ANEXO G

CALCULO DE LA CORRIENTE DE

CORTO CIRCUITO.
Calculo de la corriente de Cortocircuito.

Los cálculos de la corriente de cortocircuito son necesarios para


determinar los equipos de protecciones de la subestación propuesta, fue
necesario calcular la corriente trifásica de corto circuito del sistema.

Diagrama Unifilar de la subestación Guasdualito y Totumitos

13,8 kV 13,8 kV 13,8 kV

20 MVA 30 MVA 20 MVA


115 kV

115 kV

20 MVA 30 MVA

34,5 kV 34,5 kV

13,8 kV 13,8 kV 13,8 kV 13,8 kV 13,8kV 13,8kV 13,8kV

Fuente: El Autor 2005

Datos del Sistema Propuesto

Valores Base del Sistema


Para el calculo de la corriente de corto circuito se deben conocer
algunos valores en por unidad y sus respectivas bases. En el caso de la potencia
base se tomo 100 MVA, ya que CADAFE y sus filiales (ELECENTRO),
toman es te valor para sistemas de transmisión como este. La tensión base del
sistema será de115 kV.
Para nuestro caso se calculara la corriente de corto circuito Trifásica
(I3) ya que esta es la más severa, a continuación se muestra los valores de
impedancia entre otros que servirán para realizar dicho cálculo.

Los valores de impedancia de los generadores fueron aportados por


CADELA, ya que ellos son los encargados de la subestación Guasdualito y los
de la nueva subestación propuesta fueron obtenidos de datos de la
Coordinación de Planificación Apure.

Para obtener los datos de la línea de 50 Km, se hizo una estimación de


acuerdo a valores ya conocidos. El valor de la línea de transmisión se lleva a
los nuevos valores base. A continuación se presentan todos los datos del
sistema para resolver el cálculo de la corriente de corto circuito:

BASE DEL SISTEMA:

SBASE = 100 MVA


VBASE = 115 kV
ZBASE = 132,25 Ω

IMPEDANCIAS DEL SISTEMA:

Z GI  0,778,90
Z G 2  Z G 3  0,08686,82
Z G 4  0,09890
Z G 5  0,08690
Z L  0,19255,83
Para comenzar a calcular la corriente de corto circuito se deben llevar
todos los valores a una base común, como también a los valores de por unidad,
a continuación se procede a llevar las impedancias a la base común:

V   MVABASE 
Z ( P.U )  Z % x REAL  x 
 VBASE   MVAREAL 

Sustituyendo,

 115kV   100MVA 
Z G1( P.U )  0,778,9x  x   3,578,9
 115kV   20MVA 

 115kV   100MVA 
Z G 2( P.U )  Z G 3( P.U )  0,08686,82x  x   0,28686,82
 115kV   30MVA 

 115kV   100MVA 
Z G 4( P.U )  0,8990x  x   0,4990
 115kV   20MVA 

 115kV   100MVA 
Z G 5( P.U )  0,08690x  x   0,2890
 115kV   30MVA 

Z REAL 0,19255,83
Z L ( P.U )   Z L ( P.U )   1,43x10 3 55,83
Z BASE 125,32

Calculo de la Corriente de Cortocircuito Trifásica en la Barra de 115 kV.


Se procedió a la solución del sistema:

Z TH  Z G1 // Z G 2 // Z G3   (Z L )
 
Z TH  3,578,9 // 0,28686,82 // 0,28686,82  1,45x10 3 55,83 

Z TH  0,138686,20

10
I 3 ( P.U )   7,69  86,20 A
0,138686,20

100MVA
I 3 ( AMPERIOS )  7,69 x  3860,68 A
3x115kV

Calculo de la Corriente de Cortocircuito Trifásica en la Barra de 34,5 kV.

Z TH  Z G1 // Z G 2 // Z G3   (Z L )  Z G 4 // Z G5 

Z TH  0,138686,20  0,4990 // 0,2890

Z TH  0,3188,33

10
I 3 ( P.U )   3,15  88,33 A
0,3188,33

100MVA
I 3 ( AMPERIOS )  3,15 x  5271,45 A
3x34,5kV

S-ar putea să vă placă și