Sunteți pe pagina 1din 5

Un monstruo llamado Discriminación Lingüística

Marco Problémico:
En la actualidad, ver personas que discriminan a otras por que hablan quechua u otra lengua
que no sea el español, es pan de cada día, pues en nuestro país estas actitudes son tan
comunes que muchas veces ni nos damos cuenta cuando estas ocurren frente a nosotros,
nos parece normal la burla hacia un quechua-hablante.

He podido observar, lamentablemente, como muchos jóvenes rechazan la invitación de


estar en un taller para aprender las distintas lenguas de nuestro Perú por la simple razón de
que sus amigos se pueden mofar de ellos, diciéndoles “cholos” utilizando esta palabra como
si fuese un insulto, y para ser sincero no sé quién está peor, el que en su ignorancia piensa
que hablar una lengua distinta al español te hace menos o el que no se siente orgulloso de
conocer una lengua como el quechua, el aymara, el jaqaru o el kawki.

En el Perú existen 47 lenguas, de la cuales 7 están en peligro de extinción y hay


aproximadamente 4 millones de personas que aún hablan estas lenguas originarias y de
ellos 1 millón son niños, con cual aún existe la posibilidad de preservar nuestras lenguas,
nuestra cultura, nuestra diversidad; y en vez de estar discriminando a estas personas,
deberíamos sentirnos orgullosos, apoyarlos y darnos cuenta de una vez que son ellos, los
que hablan las distintas lenguas del Perú, los que hacen de nuestro Perú rico en diversidad y
por lo que es considerado un país pluricultural y multilingüista.

Y es que el problema de la discriminación lingüística no es algo reciente, este problema


está arraigado a nosotros desde la llegada de los españoles, pues como es ya conocido
fueron ellos quienes impusieron el español como lengua oficial y veían como seres
inferiores e incivilizados a la población inca, que como es obvio hablaban una lengua
distinta a la de ellos.

Y yo entiendo, entiendo la ignorancia de los españoles al decir que su lengua es superior


por el hecho de minimizar a los incas y sentirse seres todopoderosos, pero lo que no puedo
entender es como después de más de 500 años esto siga sucediendo en nuestro país, se toma
como una persona que carece de cierto bagaje cultual y raciocinio a los que hablan las
distintas lenguas de nuestro país, obviando el español por supuesto. Describir de ignaro a
aquella persona que habla una lengua distinta a la de él, en un país multilingüista, me hace
pensar… ¿Quién carece de raciocinio?
Tesis o propuesta:

Por todo lo mencionado anteriormente, es de suma importancia establecer soluciones o


propuestas de solución para que esta discriminación no se siga dando. Una posible ayuda
para subsanar este problema, sería lo dicho en Reddit (página web), pero trayendo su
propuesta desde un ámbito más particular, sería que las universidades nacionales
(UNMSM, UNAC, UNI, UNFV) pongan su interés en este caso e implementen preguntas
en el área de Razonamiento Verbal en la lengua quechua, aimara, asháninka o alguna de las
otras lenguas autóctonas en el examen de admisión, así como lo hace la UNMSM con el
idioma inglés. Yo sé que puede sonar descabellado pensar esto, pero así como se fomenta
en estas universidades el aprender inglés, también debería apoyar en la motivación de
aprender nuestras lenguas, de la misma forma y con igual intensidad.

Muchos muchachos y me incluyo, estudiamos inglés solo por el hecho de que vienen cinco
preguntas en este idioma en el examen de admisión, lo que me hace suponer que, si
viniesen cinco preguntas en quechua, igualmente los estudiantes estudiarían y conocerían
un poco más de esta lengua, mientras que simultáneamente las personas que hablan
quechua se sentirían, quizás por primera vez, con una pequeña ventaja sobre los que hablan
castellano, y tal vez así vaya atenuándose la discriminación.

Otra alternativa de solución es lo que está haciendo un grupo de jóvenes con el proyecto
Yachay Chaski, al doblar películas al quechua, esto lo ha hecho con El rey león, y también
con El chavo del 8 y otras series y películas famosas. Este proyecto me parece muy creativo
y con muchas posibilidades de ser eficaz, pues al recurrir a películas infantiles, lo que se
hace es reforzar el sentimiento de orgullo de los niños quechua-hablantes, que al poder ver
sus series o películas favoritas en su lengua materna se pueden empezar a sentir con las
mismas oportunidades que los niños que hablan español, y que sostengan el pensamiento de
que no existe una lengua más importante que otra.

Espero que, así como este proyecto, sigan apareciendo más propuestas con la intención de
que esta brecha llamada discriminación lingüística desaparezca de una vez por todas, pues
lo único que hace es separarnos como peruanos, separa a los que hablan castellano de lo
que hablan lenguas autóctonas y en épocas como éstas no podemos darnos el lujo de no
estar unidos. Es ahora cuando el traducir una película o serie al quechua, puede hacer la
más grande diferencia entre un mundo lleno de desigualdades y un mundo con la mismas
oportunidades.

Conclusión

Ya es hora, es hora de acabar con esta brecha que nadie sabe porque existe, pero todos
forman parte de ella, de alguna forma u otra estamos siendo intérpretes de esta historia que
se basa en el rechazo hacia una minoría, pero como toda historia, hay personajes principales
y secundarios, estos últimos solo miran y callan, y dicen yo no discrimino a nadie, pero
tampoco hace nada por ayudar, y también están los principales, hay malos y buenos, los
malos son aquellos ignorantes que tildan de ignorantes a personas que lo único que hacen
es hablar su lengua materna (distinta al castellano); felizmente también están los personajes
principales buenos como aquellos que fomentan la igualdad de las lenguas, aquellos que se
dan cuenta que existe un problema y que están dispuestos a solucionarlo. Estos son mis
personajes favoritos, y ojalá cada día existan más. Es hora, hora de acabar con este
monstruo llamado “Discriminación Lingüística”.
Referencias:

Cevallos, L. (2012). Discriminación Lingüística. Scribd. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/114862906/Discriminacion-linguistica

Bierbach, C. (1997). Lenguaje y comunicación intercultural en el mundo hispánico.


ResearchGate. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/37920767_Lenguaje_y_comunicacion_intercultur
al_en_el_mundo_hispanico

Burga, E. (2019). Más de un millón de niños en el Perú hablan en lenguas originarias.


Perú21. Recuperado de
https://peru21.pe/lima/millon-ninos-peru-hablan-lenguas-originarias-77970

S-ar putea să vă placă și