Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE – FILIAL TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD – TRUJILLO - PERÚ

TEMA: DESARROLLO DE ACTIVIDADES 4 a 5

ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS I

DOCENTE: MG. BALDEMAR QUIROZ CALDERÓN

CICLO: V

INTEGRANTES: AGÜERO HUALCAS, KENYE

COCHACHIN GUTIERREZ, JOSELYN

SALDAÑA SILVA, SANDRA

TRUJILLO-PERÚ

2019
Actividad Nº 04: Responsabilidad Social

ORGANIZACIÓN ELEGIDA: Panadería, Pastelería y Cafetería Don Totto

LAS PRÁCTICAS LABORALES JUSTAS EN EL DESARROLLO HUMANO

La mayor productividad de una empresa, se estima en la relación entre la utilidad y la


producción de la empresa, no por el proteccionismo de las normas laborales que no es el
camino que conlleva a una empresa a ser más productiva.

Por ello, las empresas deben centrarse en ser más productivos al interior de ellas y dentro de
su cadena de proveedores.

1. Informal vs. Formal.

Las empresas informales tienen mayores costos que el empresario debe considerar como son:
los ocasionados en la alta rotación del personal, de reclutamiento y menor nivel de servicios
que el de una empresa formal estable. "Solo un tercio de la fuerza laboral peruana cuenta con
un empleo formal (beneficios sociales: CTS, vacaciones, gratificaciones y otros)", refirió.

En tanto, existen estudios que muestran que una empresa, no solo formal sino aquellas con
buenas prácticas laborales incrementa su productividad en 30%, refirió.

Explicó que en ABE se distingue la formalidad laboral de la responsabilidad social laboral,


en la necesidad de una mejora en los estándares laborales. En la formalidad laboral se cumple
con lo que la ley manda (personal en planilla, pago de beneficios sociales), pero en la
responsabilidad social laboral, además de ello se debe tener buenas prácticas en gestión de
personas y que estás se proyecten a la sociedad, aseguró.
2. Buenas prácticas laborales

Las buenas prácticas (que mejoran el clima laboral de las empresas) son
básicamente:

 Primero, la evaluación de desempeño, es decir conocer que el impacto del desempeño


del trabajador dentro de la empresa.

 Segundo, los planes de capacitación para todo el personal, que en parte apunta a
encontrar talentos y desarrollarlos en las empresas; y prácticas de empleabilidad no
solo dentro de la empresa sino, en el mercado.

 En tercer lugar, es el reconocimiento al desempeño y de beneficios para el personal.

Y por último, el pago por mérito, es decir es función a la labor que realizan, por un lado el
puesto que una persona ocupa debe tener una remuneración, sobre la cual ocurra un premio
por buen desempeño.

Para ser miembro existen dos formas, uno vía una invitación de una empresa asociada o por
propia iniciativa de la empresa.

La empresa socia debe tener 100% de personal formal y tener buenas prácticas certificadas,
la recertificación es cada dos años, y se propicia que cada empresa asociada prefiera la
contratación con proveedores que cuenten también con buenas prácticas, que a la larga va a
beneficiar su productividad, provocando un efecto multiplicador.

Esto también evita la competencia desleal con aquellas empresas que reducen sus costos
sobre la base del incumplimiento de las obligaciones laborales con los trabajadores.
"Los empresarios tenemos que saber que para consolidar el crecimiento económico del país
nosotros tenemos que cambiar. No por la imposición de una multa sino con una cambio de
mentalidad".

La asociación prepara este año el premio a la responsabilidad social laboral que reconocerá
las buenas prácticas laborales en recursos humanos y cuyo lanzamiento oficial será en mayo,
adelantó.

PRÁCTICAS LABORALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las organizaciones a nivel mundial, y sus partes interesadas, van siendo cada vez más
conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable,
así mismo, las organizaciones están sometidas a un seguimiento cada vez mayor por parte de
sus diversas partes interesadas, incluyendo clientes o consumidores, trabajadores y sus
sindicatos, miembros, la comunidad, organizaciones no gubernamentales, estudiantes,
financistas, donantes, inversionistas, empresas y otros.

Tanto la percepción que se tenga acerca del desempeño de una organización en materia de
responsabilidad social como su desempeño real pueden influir, entre otras cosas en:

● Ventaja competitiva.

● Reputación.

● Capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros, clientes o usuarios.

● Mantener la motivación, compromiso y productividad de los empleados.

● La visión de los inversionistas, donantes, patrocinadores y la comunidad financiera.


1. Principios y consideraciones

Un principio fundamental de la Declaración de Filadelfia de la OIT de 1944 es que el


trabajo no es una mercancía. Esto quiere decir que los trabajadores no deberían ser
tratados como un factor de producción, ni estar sujetos a las mismas fuerzas del
mercado que se aplican a las mercancías. La vulnerabilidad inherente de los
trabajadores y la necesidad de proteger sus derechos básicos se refleja en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.

Los principios involucrados incluyen el derecho de las personas a ganarse la vida con
un trabajo escogido libremente, y el derecho a condiciones laborales justas y
favorables.

2. Prácticas Laborales y Responsabilidad Social

La creación de puestos de trabajo, así como los sueldos y otras compensaciones que
se pagan por el trabajo realizado, se encuentran entre las contribuciones sociales y
económicas más importantes de una organización. El trabajo importante y productivo
es un elemento esencial en el desarrollo humano; los niveles de vida mejoran gracias
al pleno empleo y el empleo seguro. Su ausencia constituye una causa primordial de
problemas sociales. Las prácticas laborales producen un importante impacto sobre el
respeto a la ley y en el sentido de la justicia presente en la sociedad: prácticas laborales
socialmente responsables son esenciales para la justicia social, la estabilidad y la paz.

3. La educación: clave para el desarrollo humano

En este artículo se presentan algunas reflexiones sobre la situación actual de la


educación en sus relaciones con lo social, y se señala, desde una perspectiva situada,
la importancia que adquieren las humanidades en la Formación integral de los sujetos.
Para ello, se describe la situación desde una mirada socio histórico, se revalorizan los
aportes significativos y relevantes de las humanidades y se enuncian algunas
proyecciones hacia Futuro. Asimismo, en este artículo se comparten algunas ideas o
principios rectores para un abordaje pleno de la enseñanza y el aprendizaje, en los
distintos niveles y modalidades del sistema educativo, especialmente en la educación
superior. Esto principios se conciben como alternativa pedagógica y curricular que
ayuda a pensar lo educativo en clave del desarrollo humano. En este marco, y a partir
de un diálogo argumenta-do, se presentan cuestiones relacionadas con el aprender a
aprender, aprender a convivir y aprender a emprender, desde la perspectiva de la
educación auténtica, concebida no como una teoría, sino como un enfoque integral e
integrado, un horizonte de posibilidades que se visualiza como alternativa para
superar la fragmentación de los saberes y prácticas en los contextos educativos
formales.

Hoy la humanidad percibe esta situación como un “estado de crisis”, que lleva en sí
misma el potencial del des-orden (desintegración) y la esperanza de un nuevo orden
(cambio). Las personas que habitamos el planeta Tierra sufrimos una falta de
orientación, no solo respecto de nuestro lugar en el mundo, sino que muchas veces
tampoco sabemos qué pensar de estos nuevos tiempos (Lazcano et al., 2001, 2003).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INDECOPI. Norma Técnica Peruana. Guía de Responsabilidad Social de la


Norma ISO 26 OOO. 1° Edición. 2010.

2. Organización Internacional del Trabajo. Prácticas Empresariales


Socialmente Responsables.
Actividad Nº 05: Trabajo Colaborativo I Unidad

1. INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS PUBLICAS


1.1. ELEMENTOS INTRODUCTORIOS SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS

La palabra Finanzas llega de la voz griega, finos, la cual pasa al latín, finis, que significa
fin, en un principio se aplicó este término como fin de los negocios jurídicos, al pago
con que ellos terminan, luego surge finanzas lo cual implicaba otros elementos
esenciales para que se produjera tal fin, estos estaban constituidos por los recursos o
ingresos.

La ciencia de las Finanzas Públicas atiende todo lo relacionado con la forma de


satisfacer las necesidades que demande la comunidad de personas que integran un
Estado, se inclinan a cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el interés
general.

1.2. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se apropia de


las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las convierte en ingresos
para atender los gastos que le causará cumplir su deber de satisfacción de las
necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio
público o medio de satisfacer la necesidad.

Las Necesidades Públicas


Servicios Públicos
Gasto Público
Recursos Públicos
2. FUNCIONES DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

El Estado, en sí mismo, es una construcción general que representa la organización de


una nación. Los estados capitalistas son representados democráticamente por gobiernos
e instituciones gubernamentales.
Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a
continuación, las funciones más importantes.

El manejo del gasto publico


La regulación de la actividad económica
La financiación de los gastos nacionales
El manejo de los recaudos nacionales
La determinación de las políticas impositivas

3. PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

La participación del estado en la economía puede medirse a través de los siguientes

indicadores:

3.1. Presión Fiscal (PF)

Es la relación existente entre el Gasto Público (G) y el Producto Interno (PBI)

G
𝑃𝑅=𝑃𝐵𝐼 𝑋 100

G: Valor de la compra de Bienes y Servicios y otros gastos realizados por el estado

PBI: Valor a precios de Mercado de los bienes y servicios finales producidos por un país

en un año tanto por factores nacionales como por factores extranjeros.

Si, por ejemplo:

G: 120 millones de dólares y PBI= 800 millones de dólares.

Entonces:
3.2. Proporción del Empleo Nacional

En forma directa del Estado emplea una parte importante de la fuerza laboral. En

términos relativos este se mide a través del coeficiente de participación del Estado en el

empleo.

E.P. = Mano de obra empleada por el estado

P.E.A. = Población económicamente activa o número de personas entre 15 y 65 años

que se encuentran trabajando o buscando trabajo.

Si por ejemplo la P.E.A. asciende a 3 000 000 y de ellos 750 000 trabajando en el sector

público, entonces el coeficiente de participación del estado en el empleo será:

3.3. Presión Tributaria

Es la relación existente entre la recaudación Tributaria (T) y el PBI ya definido.


Si por ejemplo el PBI = 1 200 millones de dólares y la recaudación tributaria asciende

a 180 millones de dólares, entonces la presión tributaria será:

4. Política Económica y Social

4.1. Política Económica

La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y

lineamientos mediante los cuales el estado regula y orienta el proceso económico

del país, define los criterios generales que sustentan de acuerdo a la estrategia

general de desarrollo
4.2. Política Social

Se conceptúa a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios

y lineamientos conducentes a la presentación y elevación del bienestar social,

procurando que los beneficios del desarrollo alcancen con la mayor equidad. Ministerio

de economía y finanzas política económicas (2014)


POLITICA MONETARIA

Es una política monetaria que usa la cantidad de dinero como variable de control para

asegurar y mantener la estabilidad económica para ello las autoridades monetarias usa

mecanismos como la variación del tipo de interés y participan en el mercado de dinero.

Ministerio de economía y finanzas: política económica (2014)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Instituto Apoyo, Economía para todos texto y guía de Consulta, Lima, Editorial
Bruño, 2000.

 Márquez R, Las Finanzas Públicas Contemporáneas, Lima, Editorial “San Marcos”,


1999

 Ministerio de economía y finanzas (2014). Política económica-política social-


presupuesto público. Extraído el 28 diciembre, 2014 de http://www.mef.gob.pe

S-ar putea să vă placă și