Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: DISEÑO HIDRÁULICO l

PRÁCTICA: Nº4

TEMA: Aplicación de la Ecuación de Bernoulli.

Docente: Ing. Jaime Gutiérrez MsC.

Ayudante: Alexis Javier León Tapia.

GRUPO: 1

Integrantes: Asqui Jessica.

Argos Ney

Bautista Mateo.

Calle Silvia.

Calderón Jordy.

Castro Pablo.

Semestre: Tercero Paralelo: 1

Fecha de realización de la práctica: Fecha de entrega del informe:

14/12/2018 21/12/2018

QUITO – ECUADOR
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 2
2.1 Objetivo general: .......................................................................................................... 2
2.2 Objetivos específicos: ................................................................................................... 2
3 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 2
3.1 Ecuación de Bernoulli. ........................................................................................................ 2
4 MATERIALES Y EQUIPO.......................................................................................................... 5
4.1 Materiales: .................................................................................................................... 5
4.2 Equipo: ................................................................................................................................ 6
5 PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 7
6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 9
6.1 Tabla de datos............................................................................................................... 9
6.2 Tabla de resultados ...................................................................................................... 9
7 CÁLCULOS TÍPICOS .............................................................................................................. 10
8 GRÁFICOS ............................................................................................................................ 12
9 ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................... 12
10 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 13
11 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 15
12 AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... 16
13 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 16
14 ANEXOS ........................................................................................................................... 17

TABLAS

Tabla 4-4-1 Materiales que se utilizaron en la práctica. ............................................................................. 5


Tabla 4-2 Equipo utilizado. .......................................................................................................................... 6
Tabla 5-1 Procedimiento. ............................................................................................................................. 7
Tabla 6-1 Datos de entrada. ......................................................................................................................... 9
Tabla 6-2 Áreas. ........................................................................................................................................... 9
Tabla 6-3 Cortes de Aforo. ........................................................................................................................... 9
Tabla 6-4 Tabla de resultados. ................................................................................................................... 10
Tabla 6-5 Alturas de Energía. .................................................................................................................... 10
Tabla 7-1 Ecuaciones Fundamentales ....................................................................................................... 10
Tabla 14-1 Anexos ...................................................................................................................................... 17
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe se basa en un área muy importante de la Hidráulica que es el

estudio, análisis y desarrollo de el Teorema de Bernoulli, que explica el movimiento de

los fluidos y las clases de energía que concurren en este.

El principio de Bernoulli, expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni

rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el

fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. Éste principio va a describir el

comportamiento de un fluido (incluido el aire) moviéndose a lo largo de una línea de

corriente.

Se expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de

circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante

a lo largo de su recorrido.

El teorema de Bernoulli es una de las leyes básicas de la hidrodinámica, por lo que

cuya aplicación es uno de los pilares de la hidrodinámica, es por eso que mediante la

aplicación del principio de Bernoulli nos ayudaran al mejor conocimiento de la ecuación

fundamental de la hidrodinámica.

Con la obtención de datos que corresponden a esta práctica, se procede al cálculo

correspondiente con las ecuaciones ya preestablecida que permitirán obtener los

diferentes resultados tales como el caudal, el área, la velocidad a lo largo de una línea de

corriente, entre otros.

Con la ayuda del informe realizado desarrollamos nuestro conocimiento adquiridos,

pero sobre todo nos proyectamos de mejor manera en lo referente a nuestro estudio y para

futuros proyectos hidráulicos.

1
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:

Determinar el funcionamiento y aplicación del Teorema de Bernoulli, por medio


de un banco hidráulico.

2.2 Objetivos específicos:

 Reconocer las aplicaciones del Principio de Bernoulli en la mecánica de fluidos.


 Aplicar los conocimientos adquiridos en clases para realizar la practica
correspondiente.
 Describir el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de
corriente.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Ecuación de Bernoulli.


El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de
Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de
corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica en 1738. Este
expresa que en un fluido ideal (sin pérdidas de energía por viscosidad o por rozamiento)
en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido
permanece constante a lo largo de su recorrido.
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

1. Cinético: Es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


2. Potencial gravitacional: Es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
3. Energía de flujo: Es la energía que un fluido contiene debido a la presión
hidrostática que este ejerce.

Por ello la ecuación de Bernoulli consta de estos mismos términos.

𝑣2𝜌
+ 𝑃 + 𝜌𝑔𝑧 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
2

2
Donde:
 v = velocidad del fluido en la sección considerada.
 g = aceleración gravitatoria
 z = altura topográfica en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
 P = presión hidrostática a lo largo de la línea de corriente.
 ρ = densidad del fluido.

Como ya se mencionó el modelo matemático y físico que describe Bernoulli, fue


desarrollado teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente
sobre la cual se aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.
 Caudal constante
 Fluido incompresible, donde ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente.

Sin embargo, esto inicialmente fue estudiado y considerado por Euler.


Cada uno de los términos de esta ecuación tienen unidades de longitud, y a la vez
representan formas distintas de energía; en hidráulica es común expresar la energía en
términos de longitud, y se habla de altura o cabezal. Así en la ecuación de Bernoulli los
términos suelen llamarse alturas o cabezales de velocidad, de presión y cabezal
𝑃
hidráulico, el término la altura topográfica z se suele agrupar con 𝛾
para dar lugar a la

llamada altura piezométrica o también carga piezométrica. Así:

También podemos reescribir este principio en forma de suma de presiones


multiplicando toda la ecuación por γ, de esta forma el término relativo a la velocidad se
llamará presión dinámica, los términos de presión y altura se agrupan en la presión
estática.

3
Por otro lado, una forma de analizar lo establecido por Bernoulli y Euler, es a
través del flujo en un tubo Venturi (ver figura 01). Este es un tubo que posee dos secciones
de igual diámetro y una intermedia de sección trasversal menor, al igual que conductos o
segmentos independientes en su interior.
A través de este se mueve el fluido que al pasar por la sección de menor diámetro
disminuye su presión y aumenta su velocidad. Sin embargo, a través de sus líneas de
corriente se cumple lo establecido por Bernoulli, así como a la entrada y salida del tubo.

Figura N° 01: Tubo de Venturi.


Extraído: Mecánica de Fluido.
Fecha: 19/12/2018

En el cual, el principio de Bernoulli puede ser visto como otra forma de la ley de la
conservación de la energía, es decir, en una línea de corriente cada tipo de energía
puede subir o disminuir en virtud de la disminución o el aumento de las otras dos.
En este tubo la aceleración del fluido en un camino equipotencial (con igual energía
potencial) implica una disminución de la presión.
Gracias a este efecto observamos que las cosas ligeras muchas veces tienden a
salirse de un automóvil en movimiento cuando se abren las ventanas, ya que la presión
del aire es menor fuera del auto ya que está en movimiento respecto a aquél que se
encuentra dentro del auto, donde la presión es necesariamente mayor; pero en forma
aparentemente contradictoria el aire entra al carro, pero esto ocurre por fenómenos de
turbulencia y capa límite.

4
4 MATERIALES Y EQUIPO
4.1 Materiales:
Tabla 4-4-1 Materiales que se utilizaron en la práctica.

N° Material Apreciación Capacidad Utilidad Imagen

Fotografía Nª. 01

Para medir
la
temperatura
1 Termómetro ± 1mmHg 100 °C
que se
encuentra el
agua.

Fuente: Calle, S. (2018)

Fotografía Nª. 02

Para medir
2 Cronometro ± 0.01s - el tiempo de
corte.

Fuente: Calle, S. (2018)


Fotografía Nª. 03

Para medir
el volumen
Probeta
3 ± 10 ml 1000 ml del agua de
graduada
corte de
aforo.

Fuente: Calle, S. (2018)

5
Fotografía Nª. 04

Para recoger
el agua de
4 Recipientes - -
corte de
aforo.

Fuente: Calle, S. (2018)

Fotografía Nª. 05

Para realizar
5 Agua - - los cortes de
aforo.

Fuente: Calle, S. (2018)

Fuente: Grupo 1, (Diciembre, 2018)

4.2 Equipo:
Tabla 4-2 Equipo utilizado.

Número Equipo Tipo Observación Imagen

Fotografía Nª. 06

Banco
1 Hidráulico Eléctrico Correcto
Multipropósitos Funcionamiento

Fuente: Calle, S. (2018)

Fuente: Grupo 1, (Diciembre, 2018)

6
5 PROCEDIMIENTO
Tabla 5-1 Procedimiento.

Fotografía Nª. 07

1. Encender la bomba del banco


hidráulico multipropósito.

Fuente: Calle S. (2018)

Fotografía Nª. 08

2. Fijar el caudal utilizando la


válvula de cierre de la bomba en el
banco hidráulico multipropósito.

Fuente: Calle S. (2018)

Fotografía Nª. 09

3. Medir la temperatura a la que se


encuentra el agua.

Fuente: Calle S. (2018)

7
Fotografía Nª. 10

4. Se procede a tomar lectura de la


altura de los tubos capilares.

Fuente: Calle S. (2018)

Fotografía Nª. 10

5. Luego se realizar el corte de aforo,


con la ayuda de un recipiente y una
tapa, este procedimiento se
repetirá las veces que sean
necesarias o se pida en la práctica.

Fuente: Calle S. (2018)

Fotografía Nª. 11

6. Finalmente se procede a medir la


cantidad de agua recogida en un
recipiente, en un determinado
tiempo, con la ayuda de la probeta
volumétrica.

Fuente: Calle S. (2018)

8
6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
6.1 Tabla de datos

Tabla 6-1 Datos de entrada.

DATOS DEL AGUA


TEMPERATURA DENSIDAD h (pilot) z

T °C 𝑘𝑔⁄ (cm) (cm)


𝑚3
17 1000 9,5 0
Fuente: Grupo1 (Diciembre, 2018)

6.2 Tabla de resultados

Tabla 6-2 Áreas.

Diámetros Áreas
𝑠(∅) (mm) (𝑚2 )
∅1 = 25,6 A1= 0.514* 10−3
∅2 = 22,23 A2= 0.388* 10−3
∅3 = 19,83 A3= 0.309* 10−3
∅4 = 17,87 A4= 0.250* 10−3
∅5 = 16,4 A5= 0.211* 10−3
∅6 = 16 A6= 0.201* 10−3
∅7 = 15,8 A7= 0.196* 10−3
Fuente: Grupo1 (Diciembre, 2018)

Tabla 6-3 Cortes de Aforo.

VOL Q Qprom

N° TIEMPO(s)

(ml) (l/s) (l/s)

1 6.57 810 0.12328


2 5.75 710 0.12347 0.12334
3 6.00 740 0.12333
4 6.65 820 0.12331
Fuente: Grupo1 (Diciembre, 2018)

9
Tabla 6-4 Tabla de resultados.

h(cm) V(m/s) 𝑣 2 /2𝑔

1 8.6 0.239 0.002911


2 8.4 0.317 0.005122
3 8.2 0.399 0.00811
4 7.4 0.493 0.0123
5 7.3 0.584 0.0173
6 6.5 0.613 0.0191
7 6.5 0.629 0.0201
Fuente: Grupo1 (Diciembre, 2018)

Tabla 6-5 Alturas de Energía.

h V V^2 / 2g E h pitot
No. (m) (m/s) (m) (m) (m)
1 0,086 0.239 0.002911 0,089
2 0,084 0.317 0.005122 0,089
3 0,082 0.399 0.00811 0,090
4 0,074 0.493 0.0123 0,086 0,095
5 0,073 0.584 0.0173 0,090
6 0,065 0.613 0.0191 0,084
7 0,065 0.629 0.0201 0,085
Fuente: Grupo1 (Diciembre, 2018)

7 CÁLCULOS TÍPICOS

Tabla 7-1 Ecuaciones Fundamentales

Ecuaciones
𝝅
Área ∗ 𝐷2
𝟒
𝑽
Caudal 𝑸=
𝑻
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎
Velocidad 𝑽=
𝑨
𝒗𝟐
Energía Total 𝑬=𝒉+
𝟐𝒈
Fuente: Grupo 1 (Diciembre, 2018)

Área:
10
𝝅
∗ 𝐷2 [𝑚2 ]
𝟒
𝝅
∗ 0.02562
𝟒
𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟏𝟒𝒎𝟐
Caudal:
𝑽 𝑙
𝑸= [ ]
𝑻 𝑠
0.810
𝑸=
6.57
𝒍
𝑸 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟑𝟐𝟖
𝒔

Velocidad:
𝒎𝟑
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎 𝒔
𝑽= [ 𝟐]
𝑨 𝒎

0.00012334
𝑽=
0.000514
𝒎
𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟗
𝒔

Energía Total:
𝒗𝟐
𝑬=𝒉+
𝟐𝒈
0.2392
𝑬 = 0.86 +
2𝑔
𝑬 =0.86 m

11
8 GRÁFICOS
Ilustración 8-1 Líneas de Energía.

Fuente: Grupo 1 (Diciembre, 2018)

9 ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. En nuestra experiencia, el punto de inicio del flujo fue en la posición inicial y el


punto final del fluido en la posición final. La energía total del fluido en estos
puntos debería ser igual y en cualquiera de sus líneas de corriente también.
2. Podemos observar que estos valores son cercanos, la cual podemos atribuirla a
falta de precisión en la lectura de los manómetros de dichos puntos. Sin embargo,

12
esto sirve para demostrar lo enunciado por Bernoulli y la ley de conservación de
la energía en el flujo de fluidos.
3. Se puede observar en la tabla de alturas de Energía que tales valores de E están en
un rango aceptable y aproximados entre sí desde los 0,084 m hasta los 0,09 m,
además tales valores se aproximan al valor medido por el tubo Pitot de 0.095 m.
Por lo que se podría afirmar que la energía total del flujo se mantuvo constante
durante su recorrido, además se justifica que es el error de medida cometido al
momento de tomar datos lo que genera pequeñas variaciones en las medidas de
las alturas de energía. Tales variaciones son conocidas como alturas de pérdidas.
4. En la gráfica se puede evidenciar como la Línea de Energía forma un ángulo
agudo de 4° con respecto a la horizontal, tal pendiente es constante en cualquier
punto de la Línea de Energía, esto debido a que las Alturas de Velocidad (V2/2g)
desde el tubo 1 hasta el tubo 7 varían proporcionalmente formando una línea de
energía recta inclinada que tiene una sola pendiente constante en cualquiera de
sus puntos.
5. En la tabla de Aforo, se obtuvo un valor para el Caudal de 0.12334 (l/s) que
𝑚3
representan 0.00012334 y al dividirlo para el Área 1 de 0.514* 10−3 𝑚2 se
𝑠
𝑚
obtuvo la velocidad de 0.239 𝑠 . Ahora el mismo caudal de 0.12334 (l/s) entre el
𝑚
Área 2 de 0.388* 10−3 𝑚2 genera una velocidad de 0.317 . Lo que comprueba
𝑠

que a mayor área de la sección existirá mayor velocidad del fluido

10 CONCLUSIONES

Pablo Castro

1. Se concluyó que el cálculo del caudal promedio dio como resultado de 0.12334
l/s, y la Energía Total es de E=0.86 m.
2. La altura de posición o Energía Potencial (z) fue de cero, ya que se indicó al
momento de la práctica que se deben tomar las medidas desde donde marca la
regla colocada en el equipo.

Mateo Bautista
1. Gracias al manejo que se dio al banco hidráulica en el cual aplicación la ecuación
de Bernoulli pudimos recolectar datos, los cuales nos sirvieron para la correcta

13
determinación de magnitudes y correspondiente manejo de equivalencias de las
mismas.
2. Analizando cada uno de los datos obtenidos se pudo interactuar con las unidades,
gracias a ello se manejó de mejor manera las equivalencias, despejando dudas que
se tenía con respecto a las mismas.

Jordy Calderón

1. Se puede concluir que para el tubo de Venturi donde circula un caudal


permanente, la línea de energía es aproximadamente constante a lo largo, con una
leve pérdida por cambio de sección. Se nota que esta constancia de la energía se
da porque en los angostamientos la velocidad aumenta, y por tanto la altura de
velocidad aumenta, y la altura de presión disminuye, y viceversa para secciones
mayores, es decir existe una compensación entre ambas magnitudes.
2. Además, se comprobó la constancia del Bernoulli a partir de mediciones con el
tubo de Pitot. La representación gráfica de las líneas de energía y altura
piezométrica del tubo, confirma el comportamiento de energía y presión a lo largo.

Leonardo Argos

1. Como se puede observar, mientras más pequeño es el área de la sección de los


tubos piezométricos, disminuye la presión, pero aumenta la velocidad, lo cual
demuestra el efecto Venturi mostrado por el Principio de Bernoulli ya que al tener
un caudal constante en una sección que disminuye, la velocidad en esa sección
aumentará a medida que disminuya las áreas de dichas secciones, en el caso de
nuestra práctica, la velocidad del fluido aumenta al atravesar por el área de cada
tubo piezométrico empezando desde el primero.
2. Se nota que la línea de Energía estará siempre por encima del Gradiente
Hidráulico, las mismas estarán separadas por la altura de Velocidad (V^2 / 2g),
en todo momento tales líneas mantendrán su separación que no es más que la carga
dinámica.

Silvia Calle

1. Al hacer suma entre las alturas piezométricas y las alturas de velocidad


correspondientes, se obtiene la Energía en cada sección, tales energías obtenidas
se aproximan al valor del tubo Pitot y son aproximadas entre sí, de modo que se

14
puede afirmar que se cumple el Principio de Bernoulli ya que la energía que posee
el fluido circulando por un conducto, permanece constante en su recorrido, cabe
recalcar que el error de medida al momento de tomar los datos seria el causante
de la variación de la energía en cada punto de los correspondientes tubos.
2. Que las pérdidas de fluido se pueden sacar de acuerdo a la altura de tubo a tubo o
tomando como referencia al tubo primero, así se podrá realizar las líneas de
energía.

Jessica Asqui

1. Las pérdidas por fricción no son consideradas en esta Ecuación de Bernoulli, sin
embargo, la ley de conservación de energía, nos dice: “la energía no se crea ni se
destruye solo se transforma” esto quiere decir que la línea de energía en el sistema
va a ser constante, sin embargo, se puede observar que la línea no se mantiene.
2. El comportamiento entre el caudal y ∆𝐻 es Energía Potencial, quiere decir que
está determinada por la altura de la tubería, por lo tanto, su energía gravitatoria
será uniforme debido a su posición horizontal en el banco hidráulico.

11 RECOMENDACIONES
 Recomendamos de manera general que los grupos de trabajo en el laboratorio sean
más reducidos ya que al momento de trabajar con los instrumentos, no todos
tenemos la posibilidad de manejar como quisiéramos los mismos.
 Permanecer en contante observación las medidas de los tubos capilares, ya que
mientras se realiza el corte de aforo se puede mover la manguera por la cual fluye
el agua, este movimiento puede variar lo que son las alturas en los tubos capilares,
por lo cual puede darse un error al momento de realizar los cálculos.
 Recomendamos tener mucho cuidado con los instrumentos, trabajar de una
manera muy cuidadosa ya que los mismos se pueden dañar.
 Al realizar los cortes de aforo estos deben ser rápidos y precisos, para evitar
errores.
 Trabajar en forma ordenada y rápida porque solo se cuenta con 1 solo equipo y el
alumnado es demasiado.
 Debemos tener cuidado y poner suma atención a los cálculos que realizamos y así
no tener que repetir la practica ya que nos resta tiempo en la misma.

15
12 AGRADECIMIENTO
 Muy sinceramente se agradece al Ing. Jaime Gutiérrez, docente de la asignatura
Hidráulica 1, ya que gracias a los conocimientos transmitidos en clase y la correcta
guía al momento del desarrollo de la práctica se pudo realizar la misma de manera
correcta.
 También el agradecimiento es mutuo para los ayudantes del Laboratorio de
Hidráulica quienes estuvieron pendientes del correcto desarrollo e informando el
proceso a seguir para realizar cada una de las prácticas.
 Se agradece de manera especial al personal de servicios que labora en las
instalaciones del laboratorio quienes supieron entregarnos los materiales en
perfecto estado y los equipos en correcto funcionamiento.

13 BIBLIOGRAFÍA

Mott, R. (2006). Mecanica de Fluidos. Sexta edicion. Mexico: Pearso Education.

Rodriguez, M. (25 de Abril de 2010). Recuperado el 19 de Didiembre de 2018, de Slideshare:


https://es.slideshare.net/Toti711/principio-de-bernoulli

Sotelo, G. (1980). Macanica de fluidos. Volumen I. Mexico: Limusa.

Torres, C. (01 de Junio de 2011). Monografias.com. Recuperado el 19 de Diciembre de 2018,


de online: https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/ecuacion-bernoulli/ecuacion-
bernoulli.pdf

16
14 ANEXOS

Tabla 14-1 Anexos

Fotografía Nª 12: Banco hidráulico Fotografía Nª 13: Recolección del agua en


el recipiente.

Fuente: Calle S. (2018)


Fuente: Calle S. (2018)
Fotografía Nª 14: Ajuste de caudal. Fotografía Nª 15: Medición de la
temperatura del agua.

Fuente: Calle S. (2018)


Fuente: Calle S. (2018)
Fuente: Grupo 1 (Diciembre, 2018)

17

S-ar putea să vă placă și