Sunteți pe pagina 1din 18

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA ECONOMÍA AUSTRIACA Y SU IMPORTANCIA

EN LA ÉTICA

AUTOR:

GUTIERREZ COLCA, Katherine Vanessa

HUARAYA MAMANI, Maribel

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

PUNO

2019

1
2
ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA ECONOMÍA AUSTRIACA Y SU IMPORTANCIA

EN LA ÉTICA

AUTOR:

GUTIERREZ COLCA, Katherine Vanessa

HUARAYA MAMANI, Maribel

Monografía para el curso de Ética y Deontología

DOCENTE:

LUPACA ZEGARRA, DAVID

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

PUNO

2019

3
DEDICATORIA

La presente monografía abre un círculo en la formación académica de las autoras. La dedicamos

de forma somera a todos aquellos que me acompañaron en su realización, especialmente al Lic.

Bertha por las conversaciones que mantuvimos sobre diversos temas de la formación en ciencia y

filosofía, a los profesores de Economía con mención en Finanzas Corporativas de la UNA, en

donde nuestros intereses en el código ético que se debe mantener en el mundo de las finanzas,

maduraron, así como el lugar que supo acogerme convirtiéndose en mi alma mater. Finalmente,

dedico este trabajo a mis mentores intelectuales; a mis compañeros; y a mis padres.

4
RESUMEN

La presente monografía busca describir algunas características de la economía Austriaca y analizar

su importancia en la Ética. Específicamente, se trata de analizar la ética en la escuela austriaca, la

misma que está basada en el enfoque causal-realista y el teorema de la imposibilidad del socialismo

en esta escuela económica, para posteriormente analizar su importancia y su relación con la ética.

El realismo afirma que el mundo descrito por la ciencia es el mundo tal cual por lo que es

presentado a través de un marco integral junto a varios alegatos a su favor. Finalmente, sus

términos centrales se aclaran con algunas herramientas formales para presentar la relación de la

ética con los postulados austriacos. Por ello, el desafío del realismo es su capacidad para plantearse

como la principal alternativa ante cualquier otra hipótesis que niegue los supuestos ontológicos,

gnoseológicos, semánticos yepistemológicos de la actividad científica y su producto, el

conocimiento científico.

Palabras claves: enfoque causal-realista, ética, imposibilidad socialista, individualismo

metodológico, organización social.

ABSTRACT

This monograph seeks to describe some characteristics of the Austrian economy and analyze its

importance in Ethics. Specifically, it is about analyzing ethics in the Austrian school, which is

based on the causal-realist approach and the theorem of the impossibility of socialism in this

economic school, to later analyze its importance and its relationship with ethics. Realism affirms

that the world described by science is the world as such, so it is presented through an integral

framework together with several allegations in its favor. Finally, its central terms are clarified with

5
some formal tools to present the relationship of ethics with the Austrian postulates. Therefore, the

challenge of realism is its ability to consider itself as the main alternative to any other hypothesis

that denies the ontological, gnoseological, semantic and epistemological assumptions of scientific

activity and its product, scientific knowledge.

Key words: causal-realistic approach, ethics, socialist impossibility, methodological

individualism, social organization

6
INDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 8

1. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA AUSTRIACA.............................. 9

1.1. ENFOQUE CAUSAL-REALISTA ................................................................................. 9

1.1.1. Surgimiento del enfoque Causal-Realista ................................................................. 9

1.1.2. La finalidad del enfoque Causal-Realista ............................................................... 10

1.2. TEOREMA DE LA IMPOSIBILIDAD SOCIALISTA ................................................ 11

2. IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA AUSTRIACA EN LA ÉTICA ............................... 12

2.1. INDIVIDUALIDAD METODOLÓGICA ..................................................................... 12

2.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL .......................................................................................... 14

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 16

ANEXOS ...................................................................................................................................... 17

BIBLOGRAFIA ............................................................................................................................ 18

7
INTRODUCCION

El pensamiento de la Escuela Austríaca de Economía ha surgido e introducido en el mundo

académico muy recientemente. De las tres escuelas que produjeron la revolución marginalista a

fines del siglo XIX, la austríaca es la menos divulgada. Esto, tal vez, se debió en parte al idioma

alemán, poco conocido, y en parte a la persecución nazi que obligó a las principales figuras a

abandonar Viena a mediados de 1930, provocando de esta manera su dispersión. A fines del

siglo XIX y principios del XX el predominio de la Escuela de Cambridge era muy claro; el

siguiente párrafo de Joan Robinson así lo refleja: Aunque en nuestros días el pensamiento de la

Escuela Austríaca es mucho más conocido, todavía se nota en la bibliografía universitaria un

claro predominio del enfoque de Cambridge y Lausanne. Los libros de texto de microeconomía y

macroeconomía, los manuales de introducción a la economía y los libros de teoría de los precios

así lo demuestran.

Por el cual, el presente trabajo trata de relacionarlo con la ética, el mismo que se encuentra

presente en los postulados y características que esta escuela económica tiene. Llegando así a

analizar la importancia de la economía austriaca en la ética, basándose primero en las

características de estas, y posteriormente la individualidad metodológica y su organización

social.

El presente trabajo se divide en los siguientes apartados. Primeramente, se exponen y comentan

de forma detallada en qué consisten las características del enfoque austriaco. En segundo lugar, y

desde el punto de vista de la historia del pensamiento económico, se presenta una relación

sintética de la ética con la individualidad y la organización social en su conjunto, que viene

manteniendo la Escuela Austriaca desde 1871 hasta hoy, comentándose sus distintas

implicaciones.

8
1. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA AUSTRIACA

1.1. ENFOQUE CAUSAL-REALISTA

La economía Austriaca parte de un enfoque Causal-Realista planteada por Carl Menger

en el libro de Principios de Economía en el año de 1871 específicamente “Menger trató de

identificar la leyes causales que determinaban los precios que él observaba estaban siendo,

pagando todos los días en mercados reales” (Rorthbard, s.f.) El objetivo de este, era formular

una teoría de precios que sea realista y que ofreciera una explicación integrada de la

formación de los fenómenos de mercado, válida para todos los tiempos y lugares sin

necesidad de usar las fórmulas matemáticas que otras escuelas económicas si usaban.

Entonces, determinó que en este enfoque todos los precios, alquileres, salarios y tasas de

interés son el resultado de los juicios de valor de los consumidores individuales que eligieron

entre unidades concretas de los diferentes bienes de acuerdo con sus valores subjetivos o

utilidades marginales. Sus propias investigaciones lo llevaron al descubrimiento de que todos

los precios de mercado, los salarios, las rentas y tasas de interés podían en última instancia

ser rastreadas a las decisiones y acciones de los consumidores tratando de satisfacer sus

necesidades más importantes “economizando” recursos escasos o “bienes económicos.”

1.1.1. Surgimiento del enfoque Causal-Realista

Según Rorthbard “la aproximación causal-realista de Menger a la teorización

económica rápidamente comenzó a atraer importantes seguidores tanto en Austria y, más

tarde, a lo largo de Europa Continental y los países de habla inglesa”. Lo que llegó a ser

conocida como la “Escuela Austriaca” creció rápidamente en prestigio y en número, y

alrededor de la Primera Guerra Mundial la investigación teórica basada en el enfoque

causal-realista era calificada como “la vanguardia de la ciencia económica”.

9
Después de la Segunda Guerra Mundial, una nueva y sofocante ortodoxia conocida

como “síntesis neoclásica” se estableció sobre la economía, especialmente en los Estados

Unidos. Esta denominada “síntesis” era en realidad una mezcla confusa de los tres

enfoques diferentes que eclipsaron el enfoque causal-realista mengeriano en la período

entre las guerras.

1.1.2. La finalidad del enfoque Causal-Realista

La finalidad de la economía en sí, es descubrir los aspectos esenciales del

funcionamiento del sistema económico; para ello es necesario trabajar con teorías que

contienen numerosas falsedades (por ejemplo, idealizaciones), y hay que estudiar el papel

que dichas falsedades juegan y también su importancia relativa de los distintos tipos de

falsedades; en particular, las disputas entre diversas escuelas económicas se basan sobre

todo en sus distintas ideas acerca de qué supuestos (generalmente falsos) describen de

forma más aproximada la esencia del mecanismo económico.

El enfoque Causal-Realista no se refieren a acciones observables ni a inobservables,

sino generalmente a entidades del sentido común; por último, los economistas deberían

investigar con más atención los procesos causales involucrados en el funcionamiento de

la economía, y construir sus modelos teniendo en cuenta estos procesos más en serio lo

que cuenta realmente para un realista es si los modelos, hipótesis y teorías de cada

disciplina nos explican las cosas de las que hablan (sean éstas observables o de otro tipo)

tal y como realmente son. Dicho de otra manera, lo más importante para el realista no es

la cuestión de la existencia, sino la cuestión de la verdad. (Zamora, 2000)

10
1.2. TEOREMA DE LA IMPOSIBILIDAD SOCIALISTA

El teorema de la imposibilidad socialista, es desarrollada por la escuela Austriaca, como

la secuela de la inexistencia del cálculo económico; uno de los representantes de esta escuela

Ludwing Von Mises, se refiere como la supresión de lo racional.

En el teorema de la imposibilidad económica deriva de la Acción humana, propuesta por

Ludwig Von Mises, esta se refiere fundamentalmente al comportamiento de las personas, se

sabe que las personas son seres de cambios continuas en las preferencias, gustos y

percepciones.

Así, como también la evaluación de los medios de producción, esto se refiere a que el

costo de un bien final, se basa en el material utilizado más la mano de obra, y a eso añadimos

los beneficios en costos obtenidos. Pero ¿Qué pasa con la actividad humana de dar mayor valor

a bienes y a otros no, solo por sus gustos y preferencias?, dando un ejemplo sería la variación

de los costos de los vuelos hacia Mancora, durante el mes de Enero los costos de estos vuelos

suben un % gracias a las vacaciones , mientras en el mes de Febrero estos regresan a sus costos

normales solo porque culminan las vacaciones, sin embargo, las empresas de las aerolíneas

tienen gastos fijos como la gasolina, el pago a los pilotos y azafatas. Las matemáticas

económicas tratan de predecir el comportamiento de estas personas, pero sus cálculos no son

exactos y no se asemejan a la realidad, estos solo son “lo que debería de ser”, mas no “lo que

es”.

Consecuentemente, “El socialismo sólo puede y debe llevarse a cabo desde la óptica de

una profunda y clara concepción de la acción humana y de los procesos dinámicos de

interacción social a que la misma da lugar” (Soto, 2005).

11
Es decir, el análisis económico del socialismo no incorpora satisfactoriamente el

individualismo, ni la perspectiva subjetivista, el error de considerar que los fenómenos

económicos tengan existencia material y objetiva, por tanto, a concebir la economía como una

ciencia que trata exclusivamente sobre realidades «espirituales», es decir, sobre la información

o conocimiento subjetivos que se crean y generan por los seres humanos en los procesos de

interacción social.

Según Soto el socialismo es toda restricción o agresión institucional contra el libre

ejercicio de la acción humana o función empresarial. Actualmente el banco nacional, es quien

se encarga del control del sistema monetario, tasa de interés, etc. Esto identifica al socialismo

como un error intelectual, porque no es posible que el órgano encargado de ejercer la agresión

institucional disponga de información suficiente como para dar un contenido coordinador a sus

mandatos (Ravier, 2011), es decir, es imposible que un órgano de intervención asimile

conscientemente el volumen de información de las mentes de las personas.

2. IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA AUSTRIACA EN LA ÉTICA

2.1. INDIVIDUALIDAD METODOLÓGICA

Como Rorthbard el propósito del acto de un hombre es su fin o su meta; el deseo de lograr

dicho fin es el motivo por el cual el hombre actúa. El pensamiento económico de los austríacos

en realidad es un quebrantamiento al individualismo metodológico –defendido por los

miembros de la Escuela Austríaca– hablar del pensamiento de “los austríacos”, ya que la forma

de argumentar de cada uno de ellos no es homogénea.

El individuo es el portador de sentido. Esta proposición define el individualismo

metodológico de la sociología comprensiva. Se pueda o se deba decir lo que fuere sobre el

12
Estado, sobre el poder, sobre la autoridad, no hay otro fundamento para ello que las

singularidades. Este individualismo metodológico constituye la decisión antihegeliana más

primitiva de la sociología comprensiva. Si una institución no es percibida por los miembros

de una comunidad como surgida de las motivaciones que dan sentido a la acción, deja de ser

objeto propio de la sociología comprensiva; es asimilable a un cataclismo natural. (Sabino,

2009)

Por otra parte, los problemas de índole monetaria y del ciclo económico no fueron las

únicas grandes preocupaciones de von Mises. También fue un polemista en cuestiones

metodológicas de temple vivaz y beligerante, que escribió ampliamente y defendió el

individualismo metodológico, al que hemos hecho referencia con anterioridad. Con varias

obras, entre la que destaca La acción humana: un tratado de economía, publicada en 1949,

defiende la posición metodológica esencial de la escuela austriaca: la de que cualquier

concepto económico adquiere legitimidad en esta ciencia, siempre y cuando sea derivado

rigurosamente de premisas individuales de un comportamiento racional. Por ejemplo, un

concepto como el de la función de consumo de Keynes, en que se afirma simplemente que

existe una ley psicológica fundamental-la de que al elevarse la renta se eleva también el

consumo, aunque en menor magnitud que este último-, es rechazada por von Mises. Por el

contrario, debe demostrarse a partir de la conducta individual y de las premisas de su

racionalidad que al variar la renta el individuo altera su decisión de consumir de tal o cual

influenciadas de algún modo por la ética que tiene el individuo. Otra de las grandes áreas de

combate de von Mises fue su crítica aguda en relación con la viabilidad económica del

régimen socialista. Esta importante polémica se aborda más adelante. En suma, las tres

grandes áreas de interés de von Mises fueron la teoría monetaria y del crédito, la controversia

metodológica y la crítica económica del socialismo. (Cachanosky, 2008)


13
Según Cachanosky, Eugen von Bohm-Bawerk, desarrolló las ideas de Meneger a partir

de los años ochenta del siglo pasado en sucesivas ediciones de su obra titulada Capital e

interés. Ambos autores, partiendo de su análisis fundamental de la evaluación, acción y

elección individuales, explicaron los aspectos de lo que hoy se conoce como

"microeconomía": la utilidad, los precios, el intercambio, la producción, los salarios, el

interés y el capital. (2008) Ludwig von Mises perteneció a la tercera generación de

pensadores austriaco. Para la escuela austriaca, el gran aporte de von Mises lo constituye su

obra La teoría de la moneda y del crédito (publicada en 1912 en alemán, en Austria), en la

que su autor aplicó el método austriaco lo que Schumpeter denominó el individualismo

metodológico para llenar una gran laguna en la teoría austriaca: el amplio campo "macro" del

dinero y los precios que en este caso vendría a ser influenciado por las ideas subjetivas que

los agentes económicos tomarán en cuenta

2.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Si se consideran los fenómenos sociales desde el punto de vista del eudemonismo

racionalista (una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad), la posición

adoptada por el socialismo no es ya satisfactoria. Desde el momento en que no se ven ya en la

moral y en la "economía" dos campos distintos, es imposible considerar los juicios morales y

económicos de valor como si fuesen independientes unos de otros. Los fines morales son parte

únicamente de los fines humanos en general, es decir, por un lado aparecen esos fines como

medios al servicio de la aspiración general de la humanidad en su lucha por la felicidad y, por

el otro lado, en ella establece una jerarquía de acuerdo con su importancia. Desde este momento

no puede mantenerse la idea de valores morales absolutos en oposición con los valores

económicos. (Ludwing)

14
El socialismo desarrolla la supresión del proceso democrático y autogestión. El efecto es

moral o ético. La supresión de los procesos de mercado exige de la existencia de un organismo

de planificación central que es incompatible con el proceso democrático de toma de decisión

por parte del individuo.

La arrogancia del socialismo, por la que se cree que una autoridad central puede obtener

toda la información de los individuos; hemos visto que es imposible que dicha autoridad pueda

obtener todo el conocimiento y pensamiento (la información) de todos para coordinar la

sociedad.

Las organizaciones sociales tienen desventaja al no entender al individuo, sino trata de

abarcar en general los problemas y tratar de solucionarlos, lo que no toma en cuenta es la

diversidad de elecciones que el ser humano hace diariamente.

La ética no es ajena al comportamiento de las persona, ya que se basa las acciones y en la

búsqueda de la felicidad, las escuelas económicas ya existentes que desarrollan el socialismo

se basan en lo que debería de ser, pero en la actualidad, e incluso en nuestra vida propia, muchas

veces decidimos en lo que podría satisfacernos mas no lo que necesitamos, y eso no llega a

aceptar el socialismo.

Es cierto que el socialismo tiene grandes aportes en la economía de un país, pero no permite

la libertad de elección por parte de individuos, sino lo que el estado y la sociedad disponen.

15
CONCLUSIONES

Primero, indicando antes que no significa que todas, ni siquiera la mayor parte, de las

conclusiones teóricas de los economistas austriacos están relacionados con la ética. Más bien

nuestra prescripción lleva a revisar y, en su caso, elaborar nuevos puntos de vista cuando de

apreciación subjetivo se trata, pero utilizando el enfoque austriaco.

Segundo, Por tanto, en la imposibilidad social se desarrolla los puntos de vista de autores

fundadores del tema, en esta se concluye que su imposibilidad se basa en la ausencia de precios de

mercado, que a su vez impide que haya cálculo económico. Ya que el cálculo económico es de

manera grupal, es decir, un conjunto de personas que tengan similitudes, y es en lo que realmente

falla.

Finalmente, lo que se necesita es una sociedad basada en intercambios voluntarios, valores

morales y no en la coacción. Una sociedad con más Libertad y menos Estado, menos Socialismo.

16
ANEXOS

17
BIBLOGRAFIA

Cachanosky, J. C. (Octubre de 2008). LA ESCUELA AUSTRÍACA DE ECONOMÍA. Revista de

Instituciones, Ideas y Mercados(49), 16-55. doi:ISSN 1668-0693

Ludwing, M. (s.f.). Die Gemeinwirtschaft. Buenos Aires. doi:ISBN 0-9620983-0-2

Ravier, A. (2011). SOCIALISMO, CÁLCULO ECONÓMICO Y FUNCIÓN EMPRESARIAL. Redalyc,

XXX(54), 281-297. doi:ISSN: 0121-4772

Rorthbard, M. (s.f.). HOMBRE, ECONOMÍA Y ESTADO tratado de principios de economía &

PODER Y MERCADO el gobirno y la economía (Segunda ed.). Alburn, Alabama, Ludwig

von Mises Institute: SCHOLAR’S EDITION. Obtenido de http://mises.org.es/wp-

content/uploads/2013/07/HES_cap1.pdf

Sabino, C. (2009). LA ECONOMÍA DE LA ACCIÓN HUMANA.

Soto, J. H. (2005). Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial (Vol. 3ra Edición).

Madrid: Unión Editorial, S.A. doi:ISBN: 84-7209-420-0

Zamora, J. (2000). La cuestión del realismo en la teoría económica. Universidad Carlos III.

Argumentos de Razón Técnica(3), 249-260.

18

S-ar putea să vă placă și