Sunteți pe pagina 1din 12

Informe de Coyuntura

¿Déficit fiscal como pantalla


política?

Autores:
 Alan Martín
 Leandro Silva
Comisión: N° 14
Universidad Nacional de Quilmes
Fecha de entrega: 07/12/2018

1|Página
 RESUMEN

El tema de este informe son los pilares estructurales del modelo económico de la República Argentina en el
periodo de 2016 a 2018, proponiendo como hipótesis al déficit fiscal como eje articulador de políticas
públicas de ajuste y distribución regresiva de la riqueza. Con el objetivo de evidenciar la utilización del
combate entre el Estado y el déficit fiscal como pantalla para implementar diversas medidas políticas que
resultan negativas para la economía del país.
Un paradigma del modelo económico predominante es que el déficit fiscal debe evitarse por los efectos
negativos, se presume, produce desde lo teórico (Amézquita Zárate, Pascual, "¿Para quién es malo el déficit
fiscal?", en Revista Diálogos de Saberes, 2006, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia, PP. 155-
165)
Con el 2018 en curso, la disputa teórica entre el keynesianismo y la escuela clásica recobró vigencia. Para
John Maynard Keynes (1883-1946) se trata de un medio de distribución de la riqueza que puede ser utilizada
como una herramienta de impulso de desarrollo económico en etapas recesivas "con el sector público
manipulando los gastos y los impuestos aunque se incurra en déficits temporales que posteriormente serán
compensados por superávits en las fases alcistas del ciclo", mientras que Milton Friedman (1912-2006)
"propone que el gasto público se limite lo máximo posible y el presupuesto se mantenga equilibrado
anualmente" (Mochón Morcillo, Francisco y Becker, Víctor Alberto, "El déficit público y su financiación", Cap.
14.7 en Economía Principios y Aplicaciones, Cuarta edición, Ed. Mc Graw Hill, pp 326-327).
Mediante la articulación de medidas y normativas políticas - con el endeudamiento externo como máximo
exponente- orientadas a estructurar un modelo cuyo único objetivo es el de equilibrar las cuentas públicas, se
da lugar a la participación de nuevos actores cuya influencia tendrá suma relevancia en la actividad
económica de la República Argentina.
Este informe reflejará, según las cifras oficiales brindadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), que los resultados del modelo monetarista conducen a un sendero contractivo de la economía del
país y obliga, de manera intencional, a destinar todos los esfuerzos de sus indicadores más representativos
para cumplir con sus obligaciones en divisas internacionales.
La metodología del presente informe no solo implementó las cifras de organismos oficiales como el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) o el Banco
Central de la República Argentina (BCRA), sino también del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación;
además de teorías de autores con gran influencia en la actividad económica global, con el fin de contrastar
los resultados de la política empleada en base a su propio marco teórico.

PALABRAS CLAVE

Déficit Fiscal, Herramienta política, Monetarismo, Restricción externa, Gasto público, Economía financiera,
Distribución regresiva.

2|Página
1. CUENTAS PÚBLICAS FISCALES

1.1. Nacionales

En el presupuesto público se pueden ver los bienes y servicios que el Estado compara durante un ejercicio
determinado, además de los gastos públicos e impuestos en el que el gobierno toma decisiones.

Gastos < Ingresos Superávit presupuestario


Ingresos < Gastos Déficit presupuestario

Es normal encontrar en déficit el presupuesto ya que por lo general los ingresos no cubren todos los gastos
del Estado. Esto aparece cuando existe una diferencia positiva entre el gasto de estado y sus ingresos, lo
que hace pensar que el Estado gasta más de lo que percibe.
El gobierno utiliza como instrumento el manejo de los ingresos y gastos totales para aumentar la actividad
económica y estabilizar los precios en general confiando que a pesar de sus dificultades, contribuye al buen
funcionamiento de la economía. El sistema impositivo tiene efectos automáticos (estabilizadores
automáticos), por ejemplo, el efecto” desplazamiento” (el estado pone el titulo aumento de la deuda pública”
esto puede desplazar la inversión privada que implique un endurecimiento en las condiciones financieras,
porque se elevan tasas de interés al analizar los fondos disponibles hacia la compra de títulos de estado o
porque se reducen los recursos financieros disponibles).
Es conveniente dividir el déficit en dos componentes: por un lado el déficit cíclico (la producción por debajo
del PIB potencial) este varía con el ciclo económico sino a un desajuste estructural de los ingresos y los
gastos públicos. Su distinción supone reconocer la influencia de las fluctuaciones cívicas en el presupuesto
público, sin embargo, este también las afecta ya que las cambia del déficit o del superávit cíclicos ayudan a
suavizar las fluctuaciones cíclicas como estabilizadores automáticos.
Se puede financiar el gasto público por tres vías: implementando impuestos, con la creación de dinero y la
emisión de bono, es decir, deuda pública. En lo que se respecta a la financiación del déficit público surgen
dos teorías contrapuestas, por un lado, la de los economistas keynesianos y por otro lado, la de los clásicos.

Fuente: Mochón Morcillo, Francisco y Beker, Víctor Alberto, El Presupuesto público y la Política Fiscal en
"Economía Principios y Aplicaciones", Cap. 14.7, Cuarta edición, Ed. Mc Graw Hill. pp.325.

1.2. Internacionales

La balanza de pagos consiste en una serie de cuentas en las que se reflejan las transacciones llevadas a
cabo entre una economía abierta y el resto del mundo. Estas cuentas internacionales están reguladas a
través de la contabilidad nacional, lo que permite establecer comparaciones. Aportan una amplia y necesaria
visión para el análisis del comercio internacional, del régimen cambiario y de la relación económica entre
distintos países que puede traducirse en vulnerabilidades. Por lo tanto, es de suma importancia entenderlas
para poder anticipar los ciclos económicos y disminuir sus consecuencias.
La balanza de pagos está constituida por la cuenta de bienes y servicios, la cuenta del ingreso primario, la del
ingreso secundario, la de capital, la financiera y la cuenta de errores y omisiones. Las tres primeras forman lo
que se conoce como balanza por cuenta corriente que principalmente muestra transacciones de bienes y
servicios así́ como ingresos derivados de inversiones. La cuenta de capital incluye las transferencias de
capital entre residentes y no residentes y la compra-venta de activos no financieros. Por último, la cuenta
financiera, recoge las adquisiciones y ventas de activos y pasivos financieros.

Fuente: https://policonomics.com/es/cuenta-corriente/

3|Página
2. ESTRUCTURA TEÓRICA EN PUGNA

Autores 2.1. John Maynard Keynes- 2.2. Milton Friedman-Monetarismo


Keynesianismo
Con la crisis de 1930 se abrió paso la Su teoría tomó fuerza en la década del
“revolución Keynesiana” bajo la influencia 70 con la crisis del petróleo y los
de su obra (The general Theory, 1936) en crecientes déficit y procesos
las políticas económicas de los países inflacionarios.
industriales pos-Segunda Guerra Mundial. Sostiene que por una mala gestión
Para afrontar el desempleo e inflación pública (Newsweek, 1976) durante la
negativa, como los problemas imperantes, crisis de 1930 se podía prevenir la caída
creía necesario estimular la demanda de la oferta monetaria acudiendo al
global (consumo) con medidas que rescate de los bancos en quiebra por
alteren los factores del crecimiento parte de la Reserva Federal.
económico (la propensión marginal a Con la autoridad monetaria sujeta a una
consumir, la eficiencia marginal del capital regla donde se aumenta la cantidad de
y la tasa de interés). El consumo depende dinero a una tasa constante y estable
de un consumo automático y un relacionada al crecimiento del país, los
porcentaje considerable de la renta precios no aumentarían y para librarse
disponible. Para aumentar ese excedente del exceso de oferta monetaria acude al
se debe reducir el nivel de desempleo aumento de la tasa de interés para
hasta donde la técnica, los recursos y los absorber ese dinero excedente.
costos permitan. Considera primordial esta herramienta
Al aumentar el consumo en simultáneo a basándose en que el aumento de dinero
la renta, se llega al punto de equilibrio circulante influye en la producción en el
económico. Teniendo en cuenta la corto plazo, con la compra de bienes o
importancia del capital del empleo en la activos, y la inflación en el largo plazo
Posturas
renta disponible se deben reducir los bajo el postulado de la dependencia del
impuestos para que esta sea la máxima consumo en relación al ingreso futuro.
posible. Mientras que la inversión Asimismo señala una correlación entre el
depende de los tipos de interés y del desempleo y la inflación ya que después
crecimiento de los ingresos, cuanto más de un período sostenido las personas
barato sea financiarse, más aumentara la decidían según sus expectativas
inversión, de modo que es probable que respecto de ella. Cuando esta se
un empresario invierta más unidades mantiene ya no proporciona un impulso
monetarias si sus ganancias aumentan. laboral y genera una gran ola de
La oferta de dinero circulante para desempleo que concluye con la baja de
garantizar el funcionamiento de la los precios.
economía resulta ineficaz por lo que una En consecuencia propone no buscar la
política presupuestaria con un aumento plena ocupación ya que ubicarse bajo
del gasto público, mediante la cierta tasa de desempleo provoca
intervención gubernamental para un fenómenos inflacionarios.
eficiente funcionamiento de la economía, Por último la disminución del déficit fiscal
es necesaria para constituir es indispensable para eliminar la
infraestructura pública en favor de los inflación mediante la reducción del gasto
índices económicos, en particular los de público. El Estado fomenta la apertura al
empleo. Mercado, delega sus recursos y
facultades y desregula la actividad
económica para adecuarla a sus
necesidades corporativas.

Fuente: Elaboración Propia a partir de información de Rafael Hernández Núñez, 1998, Las Escuelas de
pensamiento y el déficit público cap. 2.3; el déficit y la escuela keynesiana, página 14. También de Francisco
Cabrillo, faes (Fundación para el análisis y los estudios sociales), La teoría económica de Milton Friedman.

4|Página
3-POLÍTICAS PÚBLICAS APLICADAS

3.1. POLÍTICA FISCAL

3.1.1. Endeudamiento externo como sostén del modelo

Siempre que se pone en discusión el déficit fiscal se alude a su manera de financiarlo.


En este punto se contrapone si se realiza con mecanismos locales para obtener esos recursos necesarios o
mediante la toma de deuda en dólares en los mercados internacionales.
Aquí es que surge la controversia. Los gastos corrientes con los que se maneja el Estado son en moneda de
circulación local, mientras que al tomar créditos externos se captan divisas que se atesoran de manera
circunstancial y por normativas legales se transforman en pesos al ingresar.
La decisión de que mecanismo emplear no es un tema menor. Mientras la deuda entre el sector público es
más sustentable, con organismos internacionales condiciona los límites operativos del modelo económico.
En una economía desendeudada como la que recibió el gobierno nacional la tentación de usar ese recurso se
transformó en un método habitual para sanear las cuentas públicas. El ratio Deuda/PBI (Producto Bruto
Interno) como patrón de sustentabilidad muestra cifras crecientes.
A corto plazo genera sensación de alivio pero se obvian las consecuencias negativas a mediano y largo
plazo.
El período tan negativo de incremento en las cifras de los pasivos de Argentina anula cualquier mejoría
circunstancial -como la observada en 2017- que a nivel general no repercute en lo particular. El rédito logrado
se orienta para subsanar lo que en un principio se presumía iba a solucionar el problema estructural. Ese
peso creciente de la deuda sobre el PBI obliga a poner cada vez más esfuerzos en cumplir con los
acreedores, quienes toman un papel relevante en la cotidianidad. Crecer se transforma en una necesidad
pero no resulta suficiente.
Un síntoma se observa con el aumento en las cifras del déficit financiero.
Con el pago de intereses, más la refinanciación en el tiempo del capital tomado, la herramienta adquiere una
dinámica propia, gana participación en el gasto público y estructura el plan a llevar a cabo. Cualquier
movimiento en variables como el precio del dólar o de la actividad económica traccionan de manera indirecta
en la carga que esa deuda tiene en proporción a los recursos finitos del Estado.
Ante el fenómeno de la escasez por la salida ineludible de los capitales ingresados se retroalimentan esos
desajustes y los mercados que abastecieron esos fondos declinan su asistencia. Agotan de manera temprana
su sustento y la velocidad de aumento en los índices de referencia concluye con la aparición de un nuevo
actor como prestamista de última instancia. En 2018, el FMI (Fondo Monetario Internacional) se presenta
como el garante de repago de esas obligaciones tomadas para evitar la cesación de pagos del país y así no
comprometer la viabilidad del mismo.
Acudir a este organismo comprueba la velocidad vertiginosa con que se endeudó el país y la predisposición a
aceptar cualquier condicionamiento con tal de cumplir el mandato inicial de terminar con el déficit fiscal de las
cuentas públicas.

GRÁFICO 1 – Deuda pública creciente

FUENTE: Econviews en base a Ministerio de Hacienda y Ministerio de Finanzas

5|Página
3.1.2 Ingresos directos retraídos

Para iniciar este análisis es fundamental diferenciar entre impuestos indirectos e impuestos directos. Es decir
entre aquellos tributos que gravan más allá de la capacidad económica del contribuyente, como por ejemplo
el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de los bienes, y los que recaen proporcionalmente sobre cada persona
en relación a su capital como el impuesto a los bienes personales
(https://economipedia.com/definiciones/diferencia-impuestos-directos-e-indirectos.html).
Dicho esto, se presume que el mejor sustento para un modelo económico viable es a través de un sistema
impositivo acorde y progresivo que así lo permita.
Por el contrario, desde el inicio de la gestión, las medidas empleadas en materia de ingresos fiscales fueron
direccionadas con el objetivo de bajar o eliminar impuestos a los sectores más acaudalados bajo la doctrina
del derrame de esos excedentes en beneficio de la actividad económica del país. Se hizo el enfoque en la
eliminación total de los porcentajes de derechos de exportación a todos los productos primarios, a excepción
de las retenciones a la soja, cuya injerencia en la recaudación del fisco tiene suma relevancia. Si bien fueron
disminuidas en una proporción importante, se condujo a un proceso de reducción gradual del 0,5% por mes
en su tasa hasta culminar con su eliminación. La posibilidad de elección de una variable de ingreso genuino y
constante, como el flujo de divisas, es dejada de lado por el stock local.
La quita de la presión impositiva a la renta agropecuaria sería compensada con la recaudación de más
impuestos a las ganancias e IVA, sumado al crecimiento de la producción y su posterior generación de
empleo. Como marca del modelo, el comportamiento se muestra directamente proporcional con la baja del
1,5 % en ingresos por derechos de exportación recuperada en el mismo monto porcentual por el Impuesto
Neto al Valor Agregado. Este último aumento nominal con respecto al año anterior no impidió que el Estado
perdiera recursos. La disminución de los aportes por bienes personales e impuesto a las ganancias
colaboraron con esa merma para lograr el objetivo de transformar la matriz impositiva bajo la preponderancia
de los impuestos indirectos.
Una vez sistematizado, obliga de manera irremediable a atacar el déficit fiscal por la vía de los gastos y así
espiralizar el problema. Atar la recaudación a los agentes de ingresos más bajos agota a los contribuyentes,
aumenta la evasión impositiva y transforma en un hecho la caída de la recaudación. Se profundiza la baja de
la actividad económica lo que anula de manera cíclica el ahorro del ajuste.

GRÁFICO 2 – Redistribución impositiva

FUENTE: Centro CIFRA en base a AFIP

3.1.3. Gastos externos expandidos


El énfasis en la baja del gasto público como única solución para bajar el déficit primario empieza a incurrir en
errores conceptuales sobre la administración de un país.
Como gran parte de la deuda pública contraída para compensar la falta de ingresos es en moneda extranjera,
ninguna medida termina con efectos neutros. Período a período ese financiamiento se encarece producto del
riesgo de ser prestamista. Como el dinero es un bien fungible la compensación en los gastos se transforma
en condición necesaria para cubrir esa brecha.
Con los recursos limitados para desarrollar un plan, el orden de las prioridades diseña el modelo a llevar a
cabo. Las variaciones negativas en la cantidad de dinero disponible por la caída en la actividad económica
hacen que la distribución porcentual del presupuesto público empiece a sufrir modificaciones sustanciales
como marca regresiva.
Más allá que en el segundo año del ciclo algunos índices económicos mostraron signos de recuperación,
aumentaron las erogaciones destinadas al pago de intereses de la deuda a una gran velocidad en desmedro
de la inversión pública (gastos de capital) y subsidios económicos a la producción y servicios públicos
(energía, transporte y combustibles). Entre 2016 y 2018 lo que perdieron estos dos rubros -0,4 % y 0,6%

6|Página
respectivamente-, lo ganaron los intereses de la deuda, elevando a un punto del PBI su participación
presupuestaria -pasó del 1,4% al 2,4%-.
La demanda agregada avalada por la teoría cuantitativa del dinero como "la suma de bienes y servicios que
los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de
precios"(John Maynard Keynes, cap.3 "El principio de la demanda efectiva", 1936) cae por este perjuicio en
los ingresos de los asalariados.
Al prescindir de políticas de desarrollo para los sectores perjudicados, la economía nacional orienta los
recursos excedentes hacia un sólo objetivo. El sistema fiscal se muestra insuficiente para lograr que los
factores exógenos tomen preponderancia y la incertidumbre se adueñe de los resultados de gestión. Al no
poder cuantificar los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones externas, el movimiento en el tipo
de cambio soluciona parcialmente los desajustes y muestra una tendencia casi irreversible hacia la
insustentabilidad financiera del modelo en el mediano plazo.

GRÁFICO 3 – Participación de los Intereses

FUENTE: Consultora Ledesma en base a Indec y Ministerio de Hacienda

3.2. POLÍTICA MONETARIA BCRA

Según la carta orgánica que lo rige, el Banco Central de la República Argentina "es una entidad autárquica
del Estado nacional que tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las
políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y
el desarrollo económico con equidad social" (Carta Orgánica BCRA, Art.1 y 3,
http://www.bcra.gov.ar/Institucional/Carta_Organica.asp).
Como ente regulador, su independencia resulta discutible al no poder separarse del rumbo político del país y
la influencia mutua que se tienen.
En este caso lejos de trabajar por el bienestar y la salud de la economía se transformó en un banco financiero
dedicado al monetarismo dogmático. Se puede resumir en tres aspectos aplicados bajo su facultad:

3.2.1. Dólar como patrón monetario:

Como primera medida, se acabó con los controles al ingreso y egreso de capitales. Esto produjo una
devaluación muy alta para estructurar el diseño macroeconómico del país con el objetivo central de atraer
divisas para garantizar el financiamiento del déficit fiscal con inversiones de toda índole.
Lo que a la vista no conlleva dificultades empieza a debilitar el funcionamiento del sistema financiero. Pocos
sectores sacan provecho de esta situación. En primer lugar los bancos colocadores de títulos de deuda que
además de obtener comisiones por ese proceso sacan rédito de las tasas de ganancia suscriptas en los
contratos. Otros agentes beneficiados son los sectores exportadores que ganan competitividad con el precio
de sus productos, en particular del rubro alimenticio, los importadores que abaratan sus costos de producción
y por último las empresas de servicios públicos y de producción de petróleo y combustibles que tienen
garantizada su renta al tratarse tanto de precios regulados por el Estado como de commodities
internacionales.
Un rasgo común del proceso muestra que en los tres años ingresaron muchos capitales a las arcas del BCRA
(aproximadamente U$D 150.000 millones). Los resultados no fueron positivos.
Atar estos vectores a las fluctuaciones del dólar genera un perjuicio en toda la cadena de valor productiva
con lo cual, como punto de partida, el desarrollo económico propuesto queda apartado. Empresas con activos
estratégicos del Estado y de capitales locales se desvalorizan para generar un clima de negocios promiscuo
de privatización y gerenciamiento externo.
La consecuencia inmediata de este movimiento brusco del tipo de cambio traccionó en desmedro de lo que
se llaman precios relativos de la economía. Ellos son los salarios, en caída constante en su poder adquisitivo

7|Página
en pesos y en dólares, las tarifas y los combustibles, cuyos precios de producción se multiplican a la par del
alza cambiaria, y el mencionado Dólar, denominados así porque son un insumo del precio de todas las cosas
(Scaletta, Claudio, "El poder de los precios relativos", enfoque en Diario Página 12
https://www.pagina12.com.ar/154536-el-poder-de-los-precios-relativos, CABA, Argentina) .
Esta pérdida de beneficios sociales invierte la estructura económica. Se busca un cambio de matriz a gran
velocidad que lo transforma en irreversible. A excepción del 2017 que tuvo al precio del dólar contenido, los
otros dos años de gestión se caracterizaron por grandes devaluaciones que alteraron el comportamiento de
todas las variables económicas.
Ese dinero no se invirtió en la economía real y el mercado interno como subsidiario de la actividad
especulativa subsana su mala praxis.

3.2.2 Inflación redistribuidora de capital:

Se habla de inflación cuando se produce un aumento generalizado de los precios que no se limita a
determinados artículos. Como resultado, pueden adquirirse menos bienes y servicios.(Banco Central
Europeo, https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/hicp/html/index.es.html).
Al creer que con absorber dinero de la circulación para controlar el gasto público y no emitir moneda, se
desestiman otras causales que inciden en su tasa de crecimiento.
En paralelo el gobierno no actúa como un agente que busca contener la escalada de precios. Ni siquiera de
manera neutral. Se presume que es un efecto no deseado aunque funciona como instrumento de
recaudación fiscal inmediata a la par de una estabilización nominal del gasto y hasta inclusive una baja real.
Esto es producto de la diferencia entre el porcentaje de variación descontando la inflación del período tomado
para el análisis estadístico.
La apreciación del peso con respecto al dólar muestra las primeras señales negativas: lo virtuoso de la
devaluación pierde potencia mes a mes mientras aumentan los precios de los insumos de la cadena
productiva, como por ejemplo el combustible y la energía (inflación mayorista de costos) que luego se
trasladan a los bienes de consumo (inflación minorista).
El pase es directamente proporcional al encarecimiento del costo de vida poblacional. La pérdida de los
salarios con respecto a la inflación le quita participación a los sectores activos en la puja distributiva de la
riqueza que actúa como disciplinador de las condiciones laborales con el desempleo creciente como
resultante.
Sin embargo al tratarse de gastos inelásticos, su demanda no varía demasiado
(https://economipedia.com/definiciones/demanda-inelastica.html). Baja la actividad económica del país al no
compensar los ingresos salariales y por goteo se deprime el consumo. Este mercado cautivo por la posición
monopólica de los agentes formadores de precios genera nuevas presiones devaluatorias. Esa tensión entre
el Estado y los privados concluye con la repetición constante de este proceso para espiralizarla en el tiempo y
que sea un factor independiente del ciclo económico (inflación inercial).

GRÁFICO 4 – Relación estrecha

FUENTE: Diario BAE Negocios en base a BCRA E Indec

8|Página
3.3. POLÍTICA EXTERNA-CUENTA CORRIENTE

Para que el modelo económico sea sustentable, el sector externo deber ser el motor más importante de la
economía y del cual se deben esperar las soluciones a todos los problemas contraídos.
Al dejar de lado el consumo interno como mayor exponente-representa el 70% de la actividad- es necesario
que esa pérdida sea reemplazada por flujos internacionales constantes de dinero.
El fuerte desequilibrio hacia esa transición hace que las necesidades de dólares durante ese proceso crezcan
a una velocidad más acelerada que la deseada por quienes ejecutan la política económica. Sumado al ajuste
cambiario de manera desordenada que genera efectos negativos.
En lo que refiere a la balanza comercial de bienes, el objetivo de la dependencia primaria por el lado de los
ingresos sumado al gasto excesivo de divisas por la apertura indiscriminada de los mercados internacionales
tiene efectos visibles en este plazo.
Las exportaciones caen en volumen y recaudación producto de la baja liquidación de divisas a pesar del
aumento en el tipo de cambio que debería fomentarlas.
Al pensar que la competitividad solo se obtiene por este precio con prescindencia de otros motivos como los
costos logísticos, ata la actividad a las fluctuaciones de los precios
internacionales de los commodities. La oferta y demanda global de estos productos o condiciones climáticas
para su producción establecen los parámetros de negocios.
Las importaciones ganan participación en el mercado local de bienes de consumo potenciada con beneficios
arancelarios para su ingreso. El encarecimiento de los bienes utilizados con fines productivos, como los
insumos industriales, revierte el proceso sustitutivo de importaciones que lograba el doble beneficio de
ahorrar divisas y aumentar el empleo de mano de obra local. Al deprimir ese mercado, se pierde una fuente
de generación genuina de dólares para el repago de las deudas contraídas.
Mientras tanto la balanza de servicios explica el déficit por el rubro turismo debido al fomento de los viajes y
compras en el exterior motivado por los movimientos en el tipo de cambio que encarecen el mercado
nacional.
Por último se observa al rubro más constante y perjudicial para el fisco. Las rentas productivas y financieras
obtenidas en el país -ingresos primarios derivados de gobiernos e instituciones como por ejemplo impuestos,
subsidios u otros ingresos relacionados con procesos de producción y con la propiedad de activos financieros
y alquiler de recursos naturales- continúan con la tendencia de salida del mercado en manos tanto de
empresas subsidiarias de multinacionales externas, cuyos dividendos son girados a sus casas matrices,
como de fuga de divisas de particulares y grupos inversores que aprovechan esos movimientos y
desregulaciones cambiarias para obtener rentas extraordinarias y exteriorizarlas cuando lo creen conveniente
para sus intereses particulares.
El desequilibrio de la cuenta corriente cuenta con un financiamiento de corto plazo, volátil y muy sujeto a
cambios en las condiciones internacionales. Al cortarse el flujo de divisas hacia el país, el mecanismo de
ajuste es el tipo de cambio para concluir en la devaluación del dólar.
Esta garantía estructura el proceso en el tiempo más allá de otras circunstancias y lo transforma en un
agente de influencia permanente a la hora de contabilizar el déficit total de las cuentas públicas argentinas.
A excepción de períodos breves con indicadores más estables que permiten ingresos extraordinarios de
divisas por los saldos exportables de producción local, sumado al ahorro por la baja de importaciones y al
cambio de patrón en el comportamiento turístico que controla la fuga, solo se atenúan las expectativas para
que tomen impulso y profundicen un problema cíclico.

GRÁFICO 5 - Divisas en fuga

FUENTE: Invecq en base INDEC

9|Página
 CONCLUSIÓN

Bajo la premisa de poner en orden las cuentas públicas el destino de los gastos e ingresos nacionales se
enmarca como la cuestión primordial de la gestión económica. Ante el problema latente del excesivo gasto
público el rol del Estado en la articulación de políticas públicas no sólo se limita a su aspecto teórico sino
también a la manera de emplearlas. En esa elección, una herramienta como el déficit fiscal (primario)- que
países como los de la Unión Europea, sin soberanía monetaria, utilizan para atenuar etapas recesivas
(https://ec.europa.eu/eurostat)- adquiere una centralidad excesiva para demostrar su influencia negativa
sobre todos los indicadores de la economía.
Al virar de un modelo neokeynesiano hacia uno monetarista, el enfoque dogmático del gobierno buscó
solucionar sus limitaciones sin medir los costos secundarios de las medidas empleadas. El inusitado
crecimiento del sector financiero, por los grandes volúmenes de capital que aporta en esa transición -como
ejemplo más representativo -, lo transforma en un agente activo desplazando al Estado al rol de un simple
intermediario para la obtención de dichos fondos. Esa delegación de poder tensiona las relaciones
económicas locales para estructurar a largo plazo el verdadero problema nodal: la restricción externa.
Un país en vías de desarrollo como la Argentina necesita romper esa estructura para volcar sus recursos
genuinos y financieros en pos de agregar valor y desarrollo a su matriz industrial, disponer de los recursos
naturales con ese propósito, limitar la competencia desleal de importaciones en el mercado local, potenciar
sus ventajas competitivas para generar dólares y gravar con impuestos directos a los grandes generadores
de riqueza para desincentivar la concentración de capitales.
Sin embargo todas las políticas implementadas profundizaron el problema y la disciplina fiscal demostró
actuar como normativa en respuesta única a las obligaciones contraídas en divisas internacionales. Ese
cambio de acreedores refleja en los índices económicos más representativos que la pérdida de ingresos
genuinos y el insuficiente ajuste en los gastos implica un esfuerzo constante cuyos resultados están a la vista
en este informe. Se puede concluir que las ambigüedades del modelo económico en cuestión son solo
discursivas. El objetivo programado desde el inicio de la gestión, sumado a las proyecciones negativas a
futuro, logró el éxito de reinstalar un modelo de subdesarrollo más allá de su ineficacia práctica.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bocchetto, Guillermo, 2010, “Los ciclos económicos y la política tributaria en Argentina: Desde la crisis del
30 hasta finales del siglo”, República Argentina, CABA, Consejo Editorial Alejandro M. Estévez, Susana C.
Esper, Francisco Pagliuca y Flavio Riverti, Talleres gráficos de la AFIP
- Salim, A. José, 2017, “Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Informe de Recaudación y IV
Trimestre 2017, www.afip.gob.ar, República Argentina, CABA, Ed. AFIP.
- Todesca, Jorge, 2018, Informes Técnicos Vol. 2 n°186, Cuentas internacionales vol. 2 n°3 Balanza de
pagos, posición de inversión internacional y deuda externa Segundo trimestre de 2018, www.indec.gob.ar,
Ed. INDEC.
- Todesca, Jorge, 2018, Informes Técnicos Vol. 2 n°199, Comercio exterior vol. 2 n° 17 Intercambio comercial
argentino Cifras estimadas de septiembre de 2018, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC),
Ministerio de Hacienda, Presidencia de la Nación, Ed INDEC. www.indec.gob.ar
- Argañaraz, NadIn, Barraud, Ariel & Mongi Valentín, Octubre de 2018, “Reporte Mensual de recaudación
Nacional”, Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Área de Finanzas Públicas y Federalismo Fiscal,
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.iaraf.org
- Argañaraz, NadIn, Barraud, Ariel & Mongi Valentín, Octubre de 2018, “Informe Económico, ¿Qué gastos e
ingresos explican la caída del déficit fiscal en 2018?”, Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.iaraf.org
- Barrera, Mariano, Castells, María, José, Ghioni, Gastón, González, L., Mariana, Manzanelli Pablo y Martínez,
Gabriel, 2018, “Informe sobre el proyecto de Presupuesto 2019”, Centro CIFRA-CTA, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. www.centrocifra.org.ar
- Asiaín, Andrés, Octubre de 2018, “Informe Económico Especial Número 2, Elementos sobre el presupuesto
2019”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (ceso), www.ceso.com.ar

10 | P á g i n a
- Mochón, Morcillo, Francisco y Becker, Víctor, Alberto, 2018, “Economía Principios y Aplicaciones”, Cuarta
Edición, México D.F., Editorial Mc Graw Hill.
- Keynes, John Maynard, 1936, “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, ed. Fondo de Cultura
Económica, Séptima edición en español 1965, Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la
Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Keynes, John Maynard, 1919, “Las consecuencias económicas de la paz”, ed. Austral.
- Hernandez Nuñez, Rafael, 1998, “Escuelas de Pensamiento y el déficit público”, España, Ed. Furstenberg,
G. M., Ballinger.
- Cabrillo, Francisco, 2007, “La teoría económica de Milton Friedman”, Madrid, España, ED. Fundación para
el análisis y los estudios sociales (FAES).
- Mueller, Iván, 23 de Jun de 2006, "Causas, Costos y Efectos de la Inflación”,
https://www.econlink.com.ar/economia/inflacionhermoso/inflacionhermoso.shtml
- Verónica Dalto, 17/09/2018, "Los intereses de la deuda ya alcanzar el segundo puesto en el gasto total",
Diario El Cronista Comercial, CABA, República Argentina,
https://www.cronista.com/amp/economiapolitica/Los-intereses-de-la-deuda-ya-alcanzan-el-segundo-puesto-
en-el-gasto-total-20180916-0027.html

11 | P á g i n a
ÍNDICE
 Resumen PÁGINA 2

1-CUENTAS PÚBLICAS FISCALES PÁGINA 3

1.1. Nacionales Pág. 3

1.2. Internacionales Pág.3

2- ESTRUCTURA TEÓRICA EN PUGNA PÁGINA 4

2.1. John Maynard Keynes – Keynesianismo Pág. 4

2.2. Milton Friedman – Monetarismo Pág. 4

3- POLITICAS PÚBLICAS APLICADAS PÁGINAS 5-9

3.1. POLÍTICA FISCAL

3.1.1. Endeudamiento externo como sostén del modelo Pág. 5

3.1.2. Ingresos directos retraídos Pág 6

3.1.3. Gastos externos expandidos Pág. 6

3.2. POLÍTICA MONETARIA (BCRA)

3.2.1. Dólar como patrón monetario Pág. 7

3.2.2. Inflación redistribuidora de capital. Pág. 8

3.3. POLÍTICA EXTERNA-CUENTA CORRIENTE Pág. 9

 CONCLUSIÓN PÁGINA 10

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PÁGINAS 10-11

12 | P á g i n a

S-ar putea să vă placă și