Sunteți pe pagina 1din 124

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

DESEMPEÑO SÍSMICO DE NUDOS EN PÓRTICOS DE ACERO A MOMENTO CON


COLUMNAS TUBULARES CONSIDERANDO EFECTOS BIDIRECCIONALES

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


MENCIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL, SÍSMICA Y GEOTÉCNICA

MARCO FERNANDO GALLEGOS CALDERÓN

PROFESOR GUÍA:
RICARDO HERRERA MARDONES

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
EDUARDO NÚÑEZ CASTELLANOS
FELIPE BELTRÁN MORALES
CARLOS AGUIRRE AHUMADA

SANTIAGO DE CHILE
2017
RESUMEN DE TESIS PARA OPTAR AL
GRADO DE: Magíster en Ciencias: Ingeniería
Estructural, Sísmica y Geotécnica
POR: Marco Fernando Gallegos Calderón
FECHA: 11/09/2017
PROFESOR GUÍA: Ricardo Herrera Mardones

DESEMPEÑO SÍSMICO DE NUDOS EN PÓRTICOS DE ACERO A MOMENTO


CON COLUMNAS TUBULARES CONSIDERANDO EFECTOS BIDIRECCIONALES

El último gran terremoto y tsunami de Tohoku de 2011 reveló que los edificios con estructuras de
pórticos de acero resistentes a momento, empleando columnas tubulares y conexiones rígidas con
vigas de sección I, no sufrieron daños graves y muchos fueron reconstruidos sobre la estructura
original de manera muy rápida. La experiencia japonesa ha mostrado que este sistema estructural
posee un adecuado comportamiento sísmico para las dos direcciones horizontales, constituyendo
una ventajosa solución para ser importada y adaptada en varios países de América Latina, donde
los eventos naturales extremos como los terremotos se presentan con alta periodicidad. La
normativa americana AISC, adoptada por muchos países de la región, precalifica solamente dos
conexiones rígidas con columnas tubulares para su uso en pórticos especiales e intermedios. Pero
que, al estar protegidas por patentes comerciales pueden incrementar los costos finales del edificio.
Una innovadora solución propone una conexión, de tipo plancha extrema, que trata de adaptar su
uso a la práctica constructiva habitual en nuestros países. La conexión fue estudiada numérica y
experimentalmente ante cargas cíclicas, mostrando una distribución de tensiones que favorece la
manifestación de mecanismos de falla dúctiles, siendo la viga la responsable de disipar energía.

En tal virtud, la presente investigación continua con el desarrollo de la nueva conexión, al estudiar
el desempeño sísmico de configuraciones típicas de nudos en pórticos a momento, abordando dos
aspectos no considerados previamente: 1) el efecto bidireccional que confieren las vigas que se
conectan a la columna por ambos ejes horizontales ortogonales y 2) la influencia del nivel de carga
axial sobre la columna. Para alcanzar los objetivos, modelos no-lineales tridimensionales en
elementos finitos de los nudos se simularon numéricamente usando el software ANSYS. Cinco
configuraciones de nudos, que incluyen: 2D-exterior (1B), 2D-interior (2BI), 3D-esquina (2BC),
3D-exterior (3B) y 3D-interior (4B), fueron sometidas a cargas cíclicas unidireccionales y
bidireccionales según el protocolo AISC. Las modelos incluyeron cuatro niveles de carga axial
sobre la columna para cada configuración estudiada.

Las simulaciones muestran que, para todas las configuraciones de nudos las conexiones fueron
capaces de sostener un ángulo de deriva de piso de 0.04 radianes y de alcanzar una resistencia
superior al 80% del momento plástico nominal de la viga para el nivel de deformación indicado,
cumpliendo los requerimientos de resistencia para pórticos a momento especiales (SMF) según las
disposiciones AISC vigentes. Se logró integrar las respuestas individuales de las vigas y expresarlas
en términos de la respuesta global del sistema, según el principio de equivalencia de energía. El
análisis de los ciclos histeréticos de los sistemas equivalentes llevan a concluir que la capacidad de
disipación de energía de los nudos con mayor número de vigas (3B y 4B) es menor en comparación
a aquella de los nudos con menor número de vigas (1B y 2B), y que el incremento del nivel de
carga axial sobre la columna tiene un impacto directo en la reducción de la capacidad de disipación
de energía de los sistemas, en especial para los nudos con mayor número de vigas (3B y 4B). De
ello resulta necesario admitir que la acción sísmica bidireccional es un factor importante que puede
ocasionar la manifestación del mecanismo de falla por rotulación de las columnas.

i
DEDICATORIA
Dedicado a mi país Ecuador… Salve oh
Patria, ¡mil veces! ¡Oh Patria! ¡Gloria a ti!

A mis padres y abuelos… que con su cariño


y ejemplo han logrado inculcar en mí sus
principios y valores, y que con orgullo hoy
sigo sus pasos.

A mis hermanos… por ser mis confidentes y


mejores amigos de quienes siempre he
recibido el afecto sincero y constante
aliento.

A mi esposa… por su infinito amor, apoyo


y compañía en este viaje alrededor del
mundo.

A mi hijo… que aún sin conocerte ya eres el


motor que me impulsa y motiva a construir
un mundo mejor donde alcances tus metas.

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco de forma especial a la Universidad de Chile y a la Facultad de Ciencias Físicas y


Matemáticas, por proporcionarme una óptima y actualizada formación académica, técnica y
práctica.

A los profesores del Departamento de Ingeniería Civil por todos los conocimientos impartidos. En
particular al Prof. Rodolfo Saragoni por su tiempo, consejos y tutela, aportando así en mi
crecimiento académico, profesional y personal.

Al profesor guía y a los miembros de la comisión, por haber alimentado esta investigación con su
asesoramiento, experiencia y comentarios.

Finalmente, un agradecimiento a la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e


Innovación del Ecuador por el financiamiento para mis estudios en el extranjero.

iii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................................... i
DEDICATORIA .............................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. iii
TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................ iv
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... vii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ viii

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1


1.1. Motivación ....................................................................................................................... 1
1.2. Antecedentes .................................................................................................................... 2
1.3. Objetivos.......................................................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo Principal ...................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 5
1.4. Metodología y Alcance .................................................................................................... 5

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES .................................................. 8


2.1. Pórticos de Acero Resistentes a Momento ...................................................................... 8
2.1.1. Conexiones Viga-Columna........................................................................................ 9
2.1.2. Placas de Continuidad ............................................................................................. 10
2.1.3. Panel Nodal ............................................................................................................. 10
2.1.4. Requerimientos para Vigas y Columnas. Relación ancho-espesor ......................... 11
2.1.5. Relación entre la Resistencia Flexional de Columnas y Vigas ............................... 11
2.1.6. Restricción Lateral en Conexiones .......................................................................... 12
2.1.7. Restricción Lateral en Vigas.................................................................................... 12
2.1.8. Columnas de Sección Tubular ................................................................................. 13
2.2. Conexiones a momento con columnas tubulares y vigas de sección I .......................... 14
2.2.1. Conexiones con Diafragmas .................................................................................... 14
2.2.1.1. Conexiones con Diafragma Pasante ................................................................. 15
2.2.1.2. Conexiones con Diafragma Interno.................................................................. 16
2.2.1.3. Conexiones con Diafragma Externo ................................................................ 17
2.2.2. Conexiones con Plancha Extrema mediante Pernos ................................................ 17
2.2.3. Conexiones Patentadas ............................................................................................ 19

iv
2.3. Investigaciones Relevantes ............................................................................................ 20
2.3.1. Núñez et. al. (2017) ................................................................................................. 21
2.3.2. Rodrigues et. al. (2013) ........................................................................................... 23
2.3.3. Wang et. al. (2011) .................................................................................................. 24
2.3.4. Saneei Nia et. al. (2014) .......................................................................................... 26
2.3.5. Yang et. al. (2016) ................................................................................................... 28

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 30


3.1. Edificio Prototipo .......................................................................................................... 30
3.1.1. Información General ................................................................................................ 30
3.1.2. Combinaciones de Carga ......................................................................................... 32
3.1.3. Definición de Cargas Gravitacionales ..................................................................... 32
3.1.4. Determinación de Cargas Sísmicas ......................................................................... 32
3.1.5. Análisis del Modelo Estructural .............................................................................. 34
3.1.6. Selección y Diseño de los Elementos Estructurales ................................................ 35
3.1.7. Diseño de las Conexiones ........................................................................................ 37
3.2. Modelo en Elementos Finitos ........................................................................................ 39
3.2.1. Generalidades .......................................................................................................... 39
3.2.2. Consideraciones del Modelo ................................................................................... 40
3.2.3. Definición de los Elementos y Mallado .................................................................. 42
3.2.4. Materiales ................................................................................................................ 44
3.2.5. Contactos ................................................................................................................. 47
3.2.6. Condiciones de Borde .............................................................................................. 49
3.2.7. Configuraciones de los Nudos ................................................................................. 50
3.2.8. Sistemas de Cargas .................................................................................................. 50
3.2.8.1. Carga Axial (P)................................................................................................. 50
3.2.8.2. Carga Cíclica (F) .............................................................................................. 51

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................... 55


4.1. Comportamiento Histerético.......................................................................................... 55
4.1.1. Nudos - 1B ............................................................................................................... 56
4.1.2. Nudos - 2BC ............................................................................................................ 56
4.1.3. Nudos - 2BI ............................................................................................................. 57
4.1.4. Nudos - 3B ............................................................................................................... 58

v
4.1.5. Nudos - 4B ............................................................................................................... 58
4.2. Mecanismos de Falla ..................................................................................................... 59
4.2.1. Nudos - 1B ............................................................................................................... 60
4.2.2. Nudos - 2BC ............................................................................................................ 61
4.2.3. Nudos - 2BI ............................................................................................................. 63
4.2.4. Nudos - 3B ............................................................................................................... 65
4.2.5. Nudos - 4B ............................................................................................................... 67
4.3. Comparación del Desempeño Sísmico de los Nudos .................................................... 70
4.3.1. Relación Fuerza-Deformación Equivalente del sistema .......................................... 70
4.3.1.1. Nudos – 1B ....................................................................................................... 71
4.3.1.2. Nudos – 2BC .................................................................................................... 71
4.3.1.3. Nudos – 2BI ..................................................................................................... 72
4.3.1.4. Nudos – 3B ....................................................................................................... 73
4.3.1.5. Nudos – 4B ....................................................................................................... 73
4.3.2. Comparación de la Relación Fuerza-Deformación Equivalente del sistema .......... 74
4.3.2.1. Fuerza equivalente vs. Rotación....................................................................... 74
4.3.2.2. Rigidez Tangente (Kt/Ko) ................................................................................ 79
4.3.2.3. Rigidez Secante (Ks/Ko) .................................................................................. 81
4.3.2.4. Energía Disipada (Ed) ...................................................................................... 83
4.3.2.5. Amortiguamiento Equivalente () ................................................................... 86
4.3.2.6. Energía Disipada Total ..................................................................................... 89

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 93


5.1. Conclusiones.................................................................................................................. 94
5.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 97

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 98

ANEXO A: DISEÑO DE LA CONEXIÓN ....................................................................... 101


ANEXO B: CURVAS DE HISTÉRESIS .......................................................................... 108

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Parámetros Sísmicos según NCh 433 ………………………………………. 32

Tabla 3.2 Análisis Sísmico y Parámetros de Diseño …………………………………... 34

Tabla 3.3 Secciones Finales de los Elementos Estructurales ………………………….. 35

Tabla 3.4 Número de elementos y nodos por componente estructural ………………… 44

Tabla 3.5 Propiedades Mecánicas del Acero ASTM A36 (Salas, 2016) ………………. 44

Tabla 3.6 Propiedades Mecánicas del Acero ASTM A490 (Salas, 2016) ……………... 45

Tabla 3.7 Relación constitutiva para el acero ASTM A36 …………………………….. 46

Tabla 3.8 Relación constitutiva para el acero ASTM A490 …………………………… 46

Tabla 3.9 Superficies de contacto para los componentes del modelo ………………….. 48

Tabla 3.10 Matriz de simulación de modelos …………………………………………... 53

Tabla 4.1 Elementos de la Conexión que Plastifican ………………………………….. 69

Tabla 4.2 Resumen de la respuesta histerética de los nudos ………………………….... 90

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Centro de San Francisco, EE.UU. después del terremoto y los incendios de


Figura 1.1 2
1906 …………………………...……………...………………………...…...
Figura 1.2 El costo de los terremotos de los últimos años …………………...………... 3

Figura 2.1 Mecanismo de movimiento lateral idealizado para pórticos a momento .….. 9

Figura 2.2 Detalle de conexión viga-columna ……...………………………………….. 10

Figura 2.3 Diagrama de cuerpo libre en el panel nodal: M, N y V ……...…………….. 11


Perfiles para columnas tubulares: circular, cuadrado, rectangular y cajón
Figura 2.4 14
armado ……………………………………………………………………....
Figura 2.5 Alternativas de conexiones viga-columna con diafragmas pasantes …...….. 15

Figura 2.6 Conexión viga-columna con diafragmas internos ………………………….. 16

Figura 2.7 Conexión viga-columna con diafragmas externos ...……………………….. 17

Figura 2.8 Conexión viga-columna con plancha extrema usando pernos ciegos ……… 18

Figura 2.9 Conexión viga-columna rellena con plancha extrema usando pernos largos. 19

Figura 2.10 Conexiones viga-columna patentadas: a) ConXL, b) SidePlate ..........…….. 20

Figura 2.11 Conexión viga-columna propuesta por Nuñez et. al. (2016) ...…………….. 21
Deformaciones plásticas en conexión diseñada según AISC 358 y ensayo
Figura 2.12 22
experimental ...................................................................................................
Ensayos experimentales en columnas rectangulares RC, según la condición
Figura 2.13 24
de carga .……………………………………………...……………………..
Figura 2.14 Detalles de las conexiones: a) interior 2D; b) interior 3D; c) exterior 3D …. 24
Configuraciones de los nudos y condiciones de carga: a) interior 2D; b)
Figura 2.15 25
interior 3D; c) exterior 3D .……………………………..…………………..
Figura 2.16 Conexión exterior para pórticos de siete, doce y veinte pisos .…………….. 27
Detalle de aplicación de carga al sistema. a) Vista 3D; b) Protocolo de carga
Figura 2.17 27
AISC .………………………………………………………………………..
Configuraciones de los nudos y condiciones de carga: a) interior 2D; b)
Figura 2.18 28
esquina 3D; c) exterior 3D; c) interior 3D .…………………………………..
Distribución de tensiones de Von-Mises para nudos: a) exterior 3D; b)
Figura 2.19 29
interior 3D .………………………………………………………...………..

viii
Geometría del edificio prototipo, compuesto de pórticos a momento:
Figura 3.1 31
a) Vista isométrica b) Planta tipo ……………………………….…………..
Figura 3.2 Definición de propiedades geométricas: a) Columna; b) Viga ……………… 35
Deriva de Piso de los diafragmas para los distintos niveles del edificio:
Figura 3.3 36
a) Deriva del centro masa; b) Deriva en un punto extremo de la planta ……...
Respuesta del Análisis Sísmico del edificio: a) Corte por piso; b) Momento
Figura 3.4 36
volcante ……………………………………………………………………
Geometría de la Conexión diseñada: a) Vista lateral, b) Vista frontal, c) Vista
Figura 3.5 37
3D ……………………………………………………………………….......
Figura 3.6 Geometría y discretización del modelo base en zona de conexión………… 40
Deformación del pórtico resistente a momento bajo carga sísmica y
Figura 3.7 41
subensamblaje ………………………………………………….………….
Figura 3.8 Modelo del subensamblaje completo considerado ………………………….. 41

Figura 3.9 Tipos de elementos utilizados en el modelo. A) SOLID186; b) BEAM188 ... 43

Figura 3.10 Relación constitutiva para el acero ASTM A36 …………………………….. 46

Figura 3.11 Relación constitutiva para el acero ASTM A490 …………………………… 47

Figura 3.12 Condiciones de borde del modelo …………………………………………... 49

Figura 3.13 Configuraciones de nudos y aplicación de cargas ………………………… 52

Figura 3.14 Protocolo de Carga AISC, aplicado a los modelos …………………..……. 54

Figura 4.1 Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-1B ……... 56

Figura 4.2 Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-2BC …… 57

Figura 4.3 Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-2BI ……. 57

Figura 4.4 Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-3B ……... 58

Figura 4.5 Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-4B ……... 59

Figura 4.6 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 1B-00 60

Figura 4.7 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 1B-25 60

Figura 4.8 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 1B-50 60

Figura 4.9 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 1B-75 61
Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BC-
Figura 4.10 61
00 ……………………………………………………………………………
Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BC-
Figura 4.11 62
25 ……………………………………………………………………………
Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BC-
Figura 4.12 62
50 …………………………………………………………………………..
ix
Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BC-
Figura 4.13 62
75 ……………………………………………………………………………
Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BI-
Figura 4.14 63
00 ……………………………………………………………………………
Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BI-
Figura 4.15 63
25 ……………………………………………………………………………
Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BI-
Figura 4.16 64
50 ……………………………………………………………………………
Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BI-
Figura 4.17 64
75 ……………………………………………………………………………
Figura 4.18 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 3B-00 65

Figura 4.19 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 3B-25 65

Figura 4.20 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 3B-50 65

Figura 4.21 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 3B-75 66

Figura 4.22 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 4B-00 67

Figura 4.23 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 4B-25 67

Figura 4.24 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 4B-50 67

Figura 4.25 Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 4B-75 68
Conversión de la relación Fuerza equivalente vs. Desplazamiento de la
Figura 4.26 70
columna ……………………………………………………………………..
Figura 4.27 Conversión del sistema inicial al sistema equivalente para el Nudo-1B …….. 71

Figura 4.28 Conversión del sistema inicial al sistema equivalente para el Nudo-2BC …... 72

Figura 4.29 Conversión del sistema inicial al sistema equivalente para el Nudo-2BI …… 72

Figura 4.30 Conversión del sistema inicial al sistema equivalente para el Nudo-3B …….. 73

Figura 4.31 Conversión del sistema inicial al sistema equivalente para el Nudo-4B …….. 74
Curvas de histéresis Fuerza equivalente en columna vs. Rotación para
Figura 4.32 75
Nudos-1B …………………………………………………………………...
Curvas de histéresis Fuerza equivalente en columna vs. Rotación para
Figura 4.33 75
Nudos-2BI …………………………………………………………………..
Curvas de histéresis Fuerza equivalente en columna vs. Rotación para
Figura 4.34 76
Nudos-2BC ………………………………………………………………….
Curvas de histéresis Fuerza equivalente en columna vs. Rotación para
Figura 4.35 76
Nudos-3B …………………………………………………………………...
Curvas de histéresis Fuerza equivalente en columna vs. Rotación para
Figura 4.36 77
Nudos-4B …………………………………………………………………...
Figura 4.37 Definición de rigidez inicial (Ko), tangente (Kt) y secante (Ks) del sistema. 78

Figura 4.38 Definición de energía de deformación elástica y energía disipada. 78

x
Rigidez tangente normalizada vs. Rotación para Nudos: a) 1B, b) 2BC, c)
Figura 4.39 79
2BI, c) 3B, d) 4B …………………………………………………………….
Rigidez secante normalizada vs. Rotación para Nudos: a) 1B, b) 2BC, c)
Figura 4.40 81
2BI, c) 3B, d) 4B …………………………………………………………….
Energía disipada vs. Rotación para Nudos: a) 1B, b) 2BC, c) 2BI, c) 3B, d)
Figura 4.41 84
4B …………………………………………………………………………...
Amortiguamiento equivalente vs. Rotación para Nudos: a) 1B, b) 2BC, c)
Figura 4.42 86
2BI, c) 3B, d) 4B …………………………………………………………….
Figura 4.43 Energía Disipada Total por cada configuración de nudo ……………………. 89

Figura 4.44 Energía Disipada normalizada por cada configuración de nudo ……………. 89

xi
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

En este capítulo se introduce al lector en el planteamiento y formulación de la problemática en


estudio. Por lo que resulta necesario iniciar exponiendo la motivación y los antecedentes del
problema, los cuales darán paso al desarrollo del objetivo principal y los objetivos específicos.
Finalmente, se presenta la metodología que se utilizó a lo largo de la investigación y el alcance de
este trabajo.

1.1. Motivación
América Latina y el Caribe se caracterizan por una urbanización consolidada; con un 79,5% de su
población, en promedio, radicada en áreas urbanas, el principal desafío de la gestión urbana es
mejorar la calidad de vida y lograr la sostenibilidad en las ciudades (CEPAL, 2016). En varios
países de la región, los fenómenos naturales extremos como los terremotos, además de ocasionar
riesgos para la vida y el bienestar de las personas, afectan directamente la economía y la
infraestructura de sus centros urbanos.

Por consiguiente, un adecuado diseño sismorresistente resulta necesario para proyectar


edificaciones menos vulnerables, resilientes, sostenibles y asequibles con el fin de reducir de forma
significativa el número de muertes, de personas afectadas y las pérdidas económicas luego de la
ocurrencia de un terremoto, como lo establece el Objetivo 11 de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas (ONU, 2017).

De acuerdo con el reporte del Global Construction Perspectives & Oxford Economics de 2015, la
construcción será probablemente uno de los sectores industriales más dinámicos dentro de los
próximos quince años, un suceso crucial para la evolución de las sociedades. Como respuesta a las
nuevas necesidades de progreso, la tendencia mundial es utilizar el acero estructural como material
de construcción para edificaciones urbanas (e.g. edificios residenciales, de oficinas, hoteles, centros
comerciales, estacionamientos, escuelas y hospitales) en las principales ciudades del mundo. De
hecho, las estructuras de acero han sido siempre consideradas como una solución adecuada para
construcciones en zonas de alta sismicidad (Giouncu, 2013).

Por sus propiedades como una muy buena resistencia, rigidez, ductilidad, durabilidad y
reciclabilidad, el acero tiene un mejor desempeño a través de todo el ciclo de vida de las
edificaciones. Entre las fortalezas que brinda el acero estructural en la construcción de edificios
frente a otros materiales, destacan la flexibilidad arquitectónica, mayor velocidad de construcción,
reducción del peso de la estructura, empleo de mano de obra más especializada, etc. lo que se
traduce en un aumento en la calidad y rentabilidad de la obra terminada (ICHA, 2016).

Según datos de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero, 2016), 51% del acero de la
región se destina a la construcción. Sin embargo, a diferencia de otras regiones del planeta, el acero
como material estructural se encuentra particularmente concentrado en el sector industrial minero
y petrolero. En consecuencia, toda investigación que permita avanzar en el entendimiento de su
comportamiento y la reducción de la vulnerabilidad sísmica en aplicaciones para edificaciones
urbanas está directamente relacionado con el desarrollo productivo y social de nuestras ciudades.

1
1.2. Antecedentes

Desde la introducción del acero estructural en la construcción de edificios, a finales del siglo XIX
y principios del XX, los ingenieros han reconocido que los edificios y estructuras de acero han
tenido un extraordinario desempeño comparado con estructuras de otros tipos de materiales. El
terremoto y subsecuente incendio que destruyó San Francisco, EE.UU. en 1906 dejó en pie todas
las estructuras conformadas completamente de pórticos de acero y paredes de mampostería no
reforzada, de los edificios de gran altura (20 pisos aprox.) que existían en la ciudad. Es importante
mencionar que la mayoría de estos edificios fueron diseñados sin tener en cuenta la resistencia a
terremotos. La Figura 1.1 muestra el centro financiero y comercial de la ciudad después del sismo,
donde se observa que varios edificios de acero no sufrieron colapso pese a los incendios.

Figura 1.1: Centro de San Francisco, EE.UU. después del terremoto y los incendios de 1906.
(foto: https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/events/1906calif/18april/photos.php)

Con los años, California, EE.UU. experimentó una serie de sismos y los ingenieros observaron
repetidamente que las estructuras de pórticos de acero se comportaron de mejor manera que otros
tipos de edificios. En parte, esta es la razón de que los centros urbanos de la mayoría de las ciudades
en el oeste de Estados Unidos, incluyendo Los Ángeles, San Francisco y Seattle, se componen de
edificios con pórticos de acero (Hamburger, 2009).

Antes del sismo de Michoacán, México en 1985 con magnitud M 8.1, los ingenieros pensaban que
las estructuras de acero eran inherentemente dúctiles y, como consecuencia, esencialmente
invulnerables a daños significativos durante un terremoto. Sin embargo, en este evento se dio el
primer caso de colapso de estructuras de acero (dos edificios de gran altura en el complejo Pino
Suárez, de 22 y 16 pisos de altura) emplazados sobre 30 m. de suelos aluviales poco consolidados
en la cuenca de Ciudad de México, es decir en condiciones malas de suelo. La investigación de los
daños sufridos por las estructuras (Osteraas, 1989) sugirió que las fuerzas de vuelco impuestas a
las columnas daban lugar a un pandeo local de las planchas que formaban las columnas de sección
cajón, lo que provocó el fallo de las soldaduras de las juntas. Una vez que estas juntas se abrieron
las columnas pandearon, dando por resultado el colapso de dos de las cinco estructuras.

2
En la década de 1990, los sismos M 6.7 de Northridge, EE.UU. (1994) y M 7.2 de Kobe, Japón
(1995), revelaron defectos de diseño en las conexiones viga-columna de los pórticos a momento
que impidieron un buen desempeño sísmico de las estructuras de acero. Los ingenieros americanos
descubrieron que varios pórticos sufrieron gran daño, pero sin colapso, en donde las fracturas
habían ocurrido de una manera frágil en lugar de una manera dúctil (Vannacci, 1994), (Bertero,
1994). Mientras que, en Japón la situación fue más catastrófica donde cerca de 50 edificios de
pórticos a momento colapsaron (AIJ, 1995), (Nakashima, 2001). Estos dos eventos sísmicos
condujeron a programas masivos de investigación sobre el comportamiento sísmico de estructuras
de pórticos de acero en ambos países (Giouncu, 2013).

El programa de los Estados Unidos, denominado “SAC Joint Venture” (conformado por: Structural
Engineers Association of California, Applied Technology Council, California Universities for
Research in Earthquake Engineering), permitió obtener importantes resultados analíticos y
experimentales, de modo que actualmente se dispone de valiosa información al respecto publicada
por la Federal Emergency Management Agency (FEMA). Además, esta información ha sido
incorporada en las especificaciones sísmicas del American Institute of Steel Construction (AISC)
y en recomendaciones de diseño vigentes.

Con el nuevo siglo, terremotos de gran magnitud se han registrado en el planeta con funestas
consecuencias y grandes pérdidas económicas (Figura 1.2). El terremoto M 9.0 y posterior tsunami
de Tohoku, Japón de 2011, produjo daño en construcciones diversas, y particularmente en las
estructuras de acero. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los problemas observados
corresponden a estructuras que fueron diseñadas y construidas hace más de tres décadas, es decir,
en base a normativas que no se consideran actualizadas y seguras (Midorikawa, 2012).

350
1985 MÉXICO
300 1994 ESTADOS UNIDOS
1995 JAPÓN
Pérdidas en billones de US$

250
2004 INDONESIA
200 2008 CHINA
2010 HAITÍ
150 2010 CHILE
2011 NUEVA ZELANDA
100
2011 JAPÓN
50 2016 ECUADOR

0
Figura 1.2: El costo de los terremotos de los últimos años.
Fuente: elaboración propia a partir de notas de prensa.

3
Equipos de reconocimiento en los sitios afectados se percataron de que los edificios con estructuras
de pórticos de acero a momento con columnas de sección tubular y conexiones rígidas con vigas
de sección I, el estándar en Japón, quedaron intactas. Gracias a que ningún daño grave se observó
en este tipo de estructuras por el terremoto o el tsunami, muchos edificios fueron reconstruidos
sobre la estructura original de manera muy rápida. La experiencia japonesa ha mostrado que el
sistema estructural de “pórticos de acero a momento con columnas tubulares” poseen un adecuado
comportamiento sísmico en las dos direcciones horizontales ortogonales, con gran capacidad de
disipar energía sísmica a través de la deformación de la estructura (NSMP, 2013) (Futamura, 2017).

En América Latina se tiende a seguir las especificaciones del AISC para la construcción en acero,
ya sea como reglamento de diseño o como bibliografía de consulta. En muchos casos se toman
directamente como referencia estas especificaciones con ciertos complementos o variaciones
(Crisafulli, 2014). El documento AISC 341: Disposiciones Sísmicas para Edificios de Acero
Estructural (AISC, 2010a) definen tres tipos de pórticos a momento: especiales (SMF), intermedios
(IMF) y ordinarios (OMF), de acuerdo con el nivel de desempeño que se considera en el diseño.
Como consecuencia del terremoto de Northridge, se incrementaron significativamente los
requisitos que deben cumplir las conexiones vigas-columnas en estructuras dúctiles de acero con
el objeto de evitar las fallas frágiles observadas luego de este sismo (Crisafulli, 2014).

En este sentido, la rigidez de la conexión es una preocupación importante en el diseño de los


pórticos a momento para la resistencia ante sismos. Esto se debe a que los pórticos son sistemas
inherentemente flexibles y su diseño sismorresistente es comúnmente controlado por los
requerimientos de los códigos de construcción para limitar la deriva de piso1 ante carga sísmica, en
lugar de los requisitos de resistencia mínima. Adicionalmente, el documento AISC 358:
Conexiones Precalificadas para Pórticos de Acero a Momento Especiales e Intermedios para
Aplicaciones Sísmicas (AISC, 2010b) describe siete tipos de conexiones consideradas totalmente
restringidas (fully restrained - FR), de las cuales solamente dos conexiones están pensadas para ser
utilizadas con columnas tubulares: ConXL y SidePlate. Estas dos opciones, además de incorporar
una serie de limitaciones para su uso, se encuentran protegidas por patentes comerciales lo que
podría dificultar su implementación en los países latinoamericanos debido al incremento en los
costos finales del proyecto de la edificación de acero.

Una innovadora solución para la conexión a momento, entre columna tubular y viga de sección I,
fue estudiada de forma analítica, numérica y experimental en Venezuela en 2016. La ventaja radica
en que el vínculo entre viga y columna se realiza mediante planchas de acero y pernos sin uso de
soldadura en campo. Los resultados de la conexión propuesta, de tipo plancha extrema, mostraron
una distribución de tensiones que favorece la manifestación de mecanismos de falla dúctiles, siendo
las vigas las responsables de la disipación de energía, satisfaciendo los requerimientos de
comportamiento y desempeño sismorresistente en sistemas estructurales de pórticos de acero a
momento bajo la normativa americana vigente (Nuñez, 2017). Entre las limitaciones de la
investigación, se reconoce que el estudio se centró en una sola configuración de nudo en que una
única viga se conecta a la columna tubular. Además, no se consideró el nivel de carga axial sobre
la columna, limitando su alcance de aplicación en pórticos espaciales en condiciones reales.

1
Deriva de piso: relación entre el desplazamiento horizontal relativo de un piso con respecto al piso consecutivo,
medido en dos puntos ubicados en la misma línea vertical de la estructura, y la altura de entrepiso. Llamado también
como distorsión horizontal de piso o ángulo de deriva de piso.

4
En tal virtud, la presente investigación continua con el desarrollo de la nueva conexión de tipo
plancha extrema, al estudiar el desempeño sísmico de diferentes configuraciones de nudos en
pórticos de acero a momento, abordando dos aspectos no considerados previamente: 1) el efecto
bidireccional que confieren las vigas que se conectan a la columna por ambos ejes horizontales
ortogonales y 2) la influencia del nivel de carga axial de la columna.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo Principal

Estudiar el desempeño sísmico de nudos viga-columna en el sistema estructural de pórticos de


acero estructural resistentes a momento, empleando columnas tubulares y vigas de sección I, al
considerar los efectos bidireccionales sobre el nudo.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Analizar y diseñar las conexiones de un edificio prototipo de pórticos a momento especiales


(SMF), considerando distintas configuraciones de nudos, cumpliendo la normativa sísmica
local e internacional.

• Comparar el desempeño sísmico de los nudos para cada configuración, en términos de


resistencia, rigidez, amortiguamiento equivalente y capacidad de disipación de energía.

• Evaluar el efecto bidireccional para cada nudo, en función del número de vigas que llegan a la
columna en las dos direcciones horizontales ortogonales, empleando modelos tridimensionales
de elementos finitos.

• Analizar la influencia del nivel de carga axial de la columna sobre el comportamiento


histerético de cada nudo.

1.4. Metodología y Alcance


Para alcanzar los objetivos planteados se establecen los siguientes lineamientos generales:

Revisión bibliográfica de las investigaciones más importantes numéricas y experimentales que


abarquen el estudio del comportamiento de las conexiones en pórticos de acero a momento, y en
especial sobre estudios cíclicos y bidireccionales para nudos tridimensionales conformados por
columnas tubulares y conexiones rígidas de tipo plancha extrema con vigas de sección I.

Selección de una tipología de edificación con cuatro niveles, cumpliendo los requerimientos de
análisis y diseño establecidos en la norma sísmica chilena y en las especificaciones americanas,
aplicables. El sistema estructural resistente a fuerzas laterales del edificio prototipo corresponde a
pórticos de acero a momento. Los requisitos de diseño para los pórticos a momento especiales de
acero en aplicaciones para edificios urbanos están contenidos en una serie de códigos de

5
construcción. Mientras no se oficialice la versión de la norma chilena para dimensionamiento y
construcción de estructuras de acero, se deben usar las disposiciones contempladas en las normas
AISC. El edificio estará emplazado en una zona de moderada sismicidad y destinado al uso público
como oficinas.

Identificación y diseño de diferentes configuraciones de nudos bidimensionales y tridimensionales,


en función del número de vigas que llegan a la columna. Debido a que esta nueva conexión, de tipo
plancha extrema de cuatro pernos sin rigidizar (4E), no está precalificada aún según AISC 358,
para su diseño se tomó como referencia el procedimiento establecido en la norma americana,
manuales de diseño e investigaciones aplicables.

Modelación numérica, empleando el software comercial de elementos finitos ANSYS, del


comportamiento de cada conexión diseñada anteriormente. En cuanto a los materiales, se tomaron
los resultados de caracterización del acero en perfiles y pernos que fueron ensayados previamente
en la Universidad de Chile (Salas, 2016). Se estable una matriz de simulación con el número total
de modelos con sus particularidades respectivas. La carga cíclica utilizada fue tomada del protocolo
de carga AISC 341, Capítulo K.

Análisis de los resultados de las simulaciones numéricas en base al comportamiento histerético de


las vigas y las conexiones en términos de la relación fuerza-desplazamiento y la relación momento-
rotación. Además, análisis de las tensiones y deformaciones plásticas manifiestas en los elementos
componentes de los nudos, discriminando si los mecanismos de falla observados corresponden a
mecanismos dúctiles, lo cual es deseable según la filosofía sismorresistente actual, o mecanismos
frágiles que comprometen la integridad de los elementos y el edificio en general.

Para comparar el desempeño sísmico de cada nudo, las respuestas individuales de las vigas fueron
equivalentemente expresadas como la respuesta global del sistema, según el principio de
equivalencia de energía (Li, 2009), (Yang, 2016). El comportamiento histerético de los sistemas
equivalentes fue evaluado en términos de rigidez, resistencia, capacidad de disipación de energía y
amortiguamiento equivalente.

El efecto bidireccional y la influencia del nivel de carga axial de la columna para cada
configuración de nudo fue evaluado en función de la energía disipada del sistema, el cual se utilizó
como parámetro de comparación.

En resumen, el trabajo de tesis se distribuye de la siguiente manera:

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

Se presentan los principales antecedentes teóricos que rigen el comportamiento físico/mecánico de


la respuesta sísmica de las conexiones a momento con columnas tubulares en pórticos de acero
estructural resistentes a momento. Se complementa con una revisión de las investigaciones más
relevantes que abordaron el estudio de una nueva solución para este tipo de conexiones, y además
se exponen experiencias sobre los efectos bidireccionales en nudos con columnas solicitadas
axialmente.

6
Capítulo 3: MARCO METODOLÓGICO

Se desarrolla la metodología empleada en la investigación. Se incluye la selección, análisis y diseño


de un edificio prototipo emplazado en la capital chilena, así como el diseño de sus conexiones
cumpliendo los requerimientos normativos. Se definen las configuraciones de nudos y los niveles
de carga axial para la columna. Finalmente, se describen las simulaciones numéricas realizadas a
los modelos de cada una de las configuraciones de nudos indicadas, empleando ANSYS.

Capítulo 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se describen los resultados obtenidos de las simulaciones numéricas efectuadas a los modelos de
nudos. Se analiza el comportamiento histerético de las vigas y la distribución de tensiones y de
deformaciones plásticas de vigas, columnas y componentes de las conexiones. Además, se
desarrolla principio de equivalencia de energía que permite obtener una respuesta global de cada
sistema. Finalmente, se compara el desempeño sísmico de los diferentes nudos pertenecientes al
pórtico de acero a momento, en términos de rigidez, resistencia, amortiguamiento equivalente y
capacidad de disipación de energía.

Capítulo 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se presentan un resumen de la investigación y se apuntan los principales comentarios, limitaciones


y conclusiones dando respuesta a los objetivos planteados. Del mismo modo, se anotan algunas
recomendaciones para una posible etapa experimental y futuras líneas de investigación.

7
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

En este capítulo se presenta una breve descripción del sistema estructural de pórticos de acero
estructural resistentes a momento, sus características, comportamiento y consideraciones de diseño.
Adicionalmente, se muestra una revisión de las soluciones de diseño sísmico para conexiones
rígidas con columnas tubulares y vigas de sección I, con particular énfasis en métodos que se
consideran mundialmente aceptados para ser usados en pórticos a momento. Se reconoce que existe
una escasez de directrices de diseño establecidas en los países de América Latina sobre el tema,
por lo que la información se centra en soluciones de diseño japonés y norteamericano. Finalmente,
se describen las investigaciones más relevantes que abordaron el estudio de una nueva solución
para este tipo de conexiones, además de experiencias sobre el efecto de las cargas cíclicas
bidireccionales y la influencia del nivel de carga axial sobre las conexiones.

2.1. Pórticos de Acero Resistentes a Momento


Los pórticos resistentes a momento se utilizan comúnmente como parte de los sistemas resistentes
a carga sísmica en edificios diseñados para resistir los fuertes movimientos del terreno. Las vigas,
columnas y conexiones viga-columna, que son usualmente los componentes principales del pórtico,
se dimensionan y detallan para resistir las acciones de flexión, axial y corte que resultan del
movimiento del edificio a través de los múltiples ciclos de desplazamiento inelástico durante un
terremoto (Hamburger, 2009). En estas estructuras, las zonas disipativas están localizadas
fundamentalmente en las rótulas plásticas, cerca de las uniones viga-columna, y la energía se disipa
por medio de flexión cíclica por fluencia del acero.

Consideraciones analíticas y experimentales (Crisafulli, 2014) indican que se puede lograr una
excelente respuesta estructural si se induce, a través del diseño, la formación de un mecanismo de
“columna fuerte - viga débil” (strong column - weak beam, SCWB). En este mecanismo, las rótulas
plásticas se forman en los extremos de las vigas, mientras las columnas permanecen en rango
elástico (con excepción de la base de las columnas), como se ilustra en la Figura 2.1.

Las disposiciones sísmicas AISC 341 (AISC, 2010a) definen tres tipos de pórticos a momento:
especiales (SMF), intermedios (IMF) y ordinarios (OMF), de acuerdo con el grado de
comportamiento dúctil que se considera en el diseño. La diferencia fundamental entre ellos es que
se diseñan con distintos niveles de capacidad de rotación inelástica en las rótulas plásticas.

Los “pórticos a momento especiales”, llamados así por el documento ASCE 7 (ASCE, 2010) y
usados en zonas de alta sismicidad, son los que presentan mayor capacidad de disipación de energía
y, acorde a ello, se diseñan con un factor de modificación de respuesta elevado (R = 8 en el
reglamento norteamericano). Los requisitos especiales de dimensionamiento y detallado permiten
a estas estructuras resistir con seguridad los fuertes movimientos (desplazamientos y fuerzas
inerciales) inducidos por el sismo mientras experimentan un importante comportamiento inelástico.
Se espera que las deformaciones inelásticas se desarrollen principalmente por flexión en las vigas
y, en menor medida, en los paneles nodales de las columnas.

8
Forma
Forma deformada
no deformada

Rótulas
Plásticas

Figura 2.1: Mecanismo de movimiento lateral idealizado para pórticos a momento.


Fuente: (Hamburger, 2009)

Las especificaciones sísmicas AISC vigentes, que se basan en la recomendación FEMA 350
(FEMA, 2000), indican detalladamente las condiciones que deben cumplir los pórticos especiales.
La estructura debe diseñarse para limitar la distorsión del panel nodal, evitar la rotulación en
columnas y controlar los efectos de pandeo local. Los extremos de las vigas se consideran como
zonas protegidas. Con estos requisitos se logra que la estructura desarrolle una respuesta dúctil y
estable. Las rótulas plásticas deben exhibir una capacidad de rotación inelástica de 0.03 radianes,
como mínimo, para lo cual se requiere el uso de conexiones precalificadas (AISC, 2010b).

2.1.1. Conexiones Viga-Columna

La normativa AISC indica que los pórticos a momento sismorresistentes deben construirse con
conexiones parcial o totalmente restringidas. Estas últimas de tipo FR (fully restrained), se
caracterizan por transmitir momento con una rotación relativa despreciable entre los elementos
conectados y deben tener suficiente resistencia y rigidez para mantener el ángulo entre ellos en los
estados límites resistentes. Para poder ser utilizadas en pórticos a momento especiales, las
conexiones deben cumplir con las siguientes condiciones:

• Ser capaz de soportar las rotaciones plásticas correspondientes a un nivel de deriva de piso
total de 0.04 radianes. Este nivel de deriva es equivalente a una rotación plástica en las rótulas
de 0.03 rad. al considerar que la deriva elástica de piso es 0.01 rad.
• La capacidad a flexión de la conexión, medida en la cara de la columna, debe ser como mínimo
0.8 Mp de la viga conectada para un nivel de deriva de piso de 0.04 radianes, donde Mp es el
momento de plastificación de la viga calculado con la tensión de fluencia nominal para el acero
especificado.
• La resistencia a corte requerida de la conexión debe determinarse a partir de las combinaciones
de cargas amplificadas, para lo que debe considerarse que el efecto de la acción sísmica
amplificada, tomando en cuenta la sobrerresistencia flexional.

9
Adicionalmente, en las conexiones de pórticos especiales deben considerarse como soldaduras de
demanda crítica las siguientes: las soldaduras de ranura o penetración en empalmes de columna,
los cordones de soldadura en conexiones del extremo inferior de la columna a la base, y los
cordones de penetración completa en soldaduras que conectan las alas y alma de la viga a la
columna (Crisafulli, 2014).

2.1.2. Placas de Continuidad

Las placas de continuidad son rigidizadores que se disponen en la columna, en niveles


correspondientes a las alas de las vigas que llegan al nudo (Figura 2.2), con el objeto de asegurar
una adecuada transferencia de las cargas de tracción y compresión que generan sobre la columna y
de minimizar la concentración de tensiones generada por la diferencia de rigidez entre los
elementos de la junta. Además, las placas de continuidad sirven como límites para definir la zona
del panel nodal, donde se pueden desarrollar tensiones y deformaciones elevadas. Las placas deben
cumplir con los criterios indicados en la Sección J.10 de las especificaciones AISC 360 (AISC,
2010c), donde se definen las condiciones de rigidizadores adicionales para cargas concentradas.

Figura 2.2: Detalle de conexión viga-columna. Fuente: (Crisafulli, 2014)

2.1.3. Panel Nodal

La zona del nodo de las conexiones viga-columna se define, geométricamente, como la región
comprendida entre las alas de vigas y columnas. Este panel es un componente de los pórticos a
momento, que se caracteriza por su flexibilidad y por estar sometido a elevadas solicitaciones que
puede ocasionar deformaciones excesivas sino se diseñan adecuadamente. Los esfuerzos internos
en el panel nodal pueden determinarse, en forma más simple, mediante el diagrama de cuerpo libre
indicado en la Figura 2.3, donde se ponen de manifiesto los esfuerzos de corte, cargas axiales y
momentos flectores actuantes en las caras del panel. El efecto de la flexión puede representarse
mediante fuerzas equivalentes, que se obtienen considerando que el momento flector resulta de una
cupla formada por dos fuerzas axiales iguales y opuestas actuando en las alas del perfil.

10
Figura 2.3: Diagrama de cuerpo libre en el panel nodal: M, N y V. Fuente: (Crisafulli, 2014)

2.1.4. Requerimientos para Vigas y Columnas. Relación ancho-espesor

Las vigas y columnas de pórticos especiales deben verificar las condiciones establecidas para
elementos de alta ductilidad (high ductility). De modo que las secciones de los elementos de estos
pórticos deben cumplir con las relaciones ancho-espesor límite indicadas en la Tabla D1.1 del AISC
341 (AISC, 2010a) para controlar los problemas de inestabilidad por pandeo local. Estos valores
límites se encuentran tabulados para elementos rigidizados y no rigidizados, considerando además
el tipo se solicitación actuante en los elementos.

Los extremos de las vigas, donde se espera la formación de rótulas plásticas, deben tratarse como
zonas protegidas. La longitud de dichas zonas se define a partir de lo indicado por el documento
AISC 358 (AISC, 2010b) o según lo indicado en la precalificación de la conexión. Usualmente, la
longitud de la zona protegida se extiende desde la cara de la columna hasta una distancia igual a la
mitad de la altura de la sección medida a partir del punto de la rótula plástica.

2.1.5. Relación entre la Resistencia Flexional de Columnas y Vigas

A los efectos de asegurar el mecanismo de “columna fuerte – viga débil” en el diseño de los pórticos
especiales, se debe cumplir con la siguiente relación, basada en conceptos de diseño por capacidad:

(Ec. 2.1)

El numerador representa la suma de los momentos plásticos en las columnas por encima y debajo
del nudo, considerando la reducción por efecto de la carga axial:

𝑀𝑝𝑐 = 𝑍𝑐(𝐹𝑦𝑐 − 𝑃𝑢𝑐/𝐴𝑔) (Ec. 2.2)

Y el denominador representa la suma de la resistencia flexional esperada en las vigas, proyectada


en la cara de la columna.
𝑀𝑝𝑏 = 1.1 𝑅𝑦 𝐹𝑦𝑏 𝑍𝑏 + 𝑀𝑢𝑏 (Ec. 2.3)

11
donde, Zc y Zb: módulos plásticos de columna y viga, respectivamente.
Puc: resistencia requerida a compresión de la columna y
Mub momento adicional en la viga debido a la amplificación producida
por corte desde la rótula plástica hasta el eje de la columna.

La condición de resistencia definida por la Ecuación 2.1 no es aplicable para los siguientes casos:

• Columnas con Pu > 0.3Py en edificios de 1 piso, o en el piso superior de edificios de varios
niveles.
• Columnas con Pu > 0.3Py que además cumplen requisitos especiales de resistencia a corte
según se detalla en la Sección E3.4a de AISC 341 (AISC, 2010a).
• Columnas de cualquier piso del edificio donde se verifica que la relación entre la resistencia a
corte disponible y la resistencia a corte requerida es 50% mayor que en el piso ubicado por
encima.

2.1.6. Restricción Lateral en Conexiones

Las columnas deben contar con arriostramientos destinados a restringir la rotación fuera del plano
del pórtico, particularmente cuando se espera que se desarrollen deformaciones plásticas en el panel
nodal o en sus cercanías. Para conexiones arriostradas, los nudos viga-columna usualmente están
restringidos lateralmente por la presencia de losas, techos o diafragmas horizontales. Las alas de la
columna en los nudos requieren soporte lateral sólo a nivel del ala superior de las vigas en los casos
en que las almas de vigas y columna son coplanares y que las columnas permanecen elásticas fuera
del panel nodal. Se considera que se cumple esta última condición cuando la relación de resistencia
entre columnas y vigas definida por la Ecuación 2.1 es mayor que 2.0.

2.1.7. Restricción Lateral en Vigas

Las alas superior e inferior de las vigas de pórticos deben arriostrarse lateralmente, o bien la sección
transversal deber arriostrarse torsionalmente. El AISC 341 requiere arriostramiento lateral en las
alas superior e inferior de las vigas y puede realizarse con el empleo de vigas secundarias de piso
o con elementos adicionales como planchas y perfiles. La separación máxima entre puntos de
arriostramiento es:
Lb = 0.086 ry E/Fy (Ec. 2.4)

donde, ry: radio de giro de la viga respecto al eje vertical.

Se ha demostrado que esta condición es suficiente para asegurar que puede desarrollarse una deriva
de piso de 0.04 rad. Adicionalmente deben disponerse arriostramientos laterales cerca de fuerzas
concentradas, cambios de sección y zonas de localización de las rótulas plásticas, siempre y cuando
se encuentren afuera de las zonas consideradas como protegidas. Los elementos de arriostramiento
lateral deben diseñarse para cumplir con los requerimientos de miembros de alta ductilidad. De
modo que deben aplicarse las condiciones de resistencia y rigidez definidas en el Apéndice 6 de
las especificaciones AISC 360 (AISC, 2010c)

12
2.1.8. Columnas de Sección Tubular

Los perfiles tubulares estructurales de acero (circulares, cuadrados o rectangulares) son


inherentemente más eficaces como elementos comprimidos, gracias a su forma geométrica, que
cualquier otro perfil estructural de acero, como por ejemplo los perfiles I, H, L, etc. Una
construcción en acero que utilice perfiles tubulares estructurales diseñados adecuadamente será
casi siempre más ligera en términos de peso material que una construcción similar realizada con
perfiles de sección abierta.

Entre las ventajas de un perfil tubular estructural, se tiene que el radio de giro, especialmente
alrededor del eje menor, es significativamente mayor que el de un perfil abierto de tamaño y área
similares. Esto conduce a una relación de esbeltez mucho menor para la misma longitud efectiva
y, con ello, una mayor capacidad de soportar compresión sin pandear. También tienen una
excelente resistencia a la torsión. Una ventaja adicional de los perfiles tubulares es que, para un
tamaño exterior dado, las dimensiones exteriores del perfil permanecen fijas, independientemente
del espesor. Esto significa que, incluso si el área de la sección transversal de la columna se reduce
en las plantas superiores, las longitudes de las vigas pueden ser las mismas para todas las alturas
del edificio, reduciendo los tiempos de fabricación y montaje de las vigas y, con ello, reduciendo
los costos globales (CIDECT, 2004).

Las columnas de sección tubular cuadrada y rectangular presentan una ventajosa situación frente a
columnas de secciona abierta desde un punto de vista del sistema estructural resistente a cargas
sísmica. En este tipo de secciones, el perfil ofrece ejes fuertes en los dos ejes horizontales
ortogonales. Esto significa que se pueden realizar conexiones a momento en ambos ejes, dando
como resultado una estructura con un mayor número de pórticos resistentes a carga laterales
aportando en la redundancia y robustez estructural del sistema frente al colapso (Elghazouli, 2014).

Entre los perfiles tubulares más populares se encuentran los HSS (Hollow Structural Section),
término usado predominantemente en los Estados Unidos y en países que siguen la terminología
ingenieril norteamericana. Estos perfiles pueden ser conformados en caliente o conformados en
frío con tratamiento posterior para obtener un estado metalúrgico equivalente al de los productos
conformados en caliente. Durante su proceso de fabricación, la plancha plana de acero cambia
gradualmente para convertirse a una forma redondeada donde los bordes luego son soldados para
formar el tubo madre. Este tubo pasa por una serie de soportes de conformación que lo convierte
finalmente a la forma cuadrada o rectangular. Las esquinas de los HSS son fuertemente
redondeadas, teniendo un radio que es aproximadamente el doble del espesor de la pared (CIDECT,
2004).

Por otro lado, en el caso de no disponer de perfiles de tipo HSS en el mercado o cuando las alas y
almas del HSS no cumplen con las condiciones establecidas de relación ancho-espesor límite para
elementos de alta ductilidad para pórticos a momento especiales (columna sin relleno de
hormigón), se pueden utilizar perfiles tubulares elaborados a partir de planchas soldadas o armadas.

Las columnas cajón armadas deben satisfacer la Sección E6 de la Especificación AISC 360 (AISC,
2010c). La relación ancho-espesor (b/t) de las planchas usadas para las alas no debe exceder de
0.6√𝐸/𝐹𝑦, donde el valor de b no debe ser menor que la distancia libre entre planchas. La relación
ancho-espesor (h/tw) de las planchas usadas para el alma debe cumplir las limitaciones de la Tabla
D1.1 del AISC 341 (AISC, 2010a). La transferencia de fuerzas internas y esfuerzos entre elementos

13
de la columna armada debe ser realizada por medio de la soldadura. Dentro de la zona que se
extiende desde 300 mm sobre el ala superior de la viga hasta 300 mm bajo el ala inferior de la viga,
las planchas de las alas y almas de la columna cajón deben estar conectadas mediante soldadura de
ranura de penetración completa (CJP). Fuera de esta zona las planchas deben estar conectadas
continuamente con soldadura de filete o soldadura de ranura. A forma de resumen, la Figura 2.4
muestra las secciones tubulares usadas como columnas en la práctica ingenieril habitual. A pesar
de las ventajas que brinda el uso de columnas tubulares como parte del sistema de pórticos a
momento, llama la atención las limitadas opciones actualmente disponibles para las conexiones
empleando este tipo de perfiles.

Figura 2.4: Perfiles para columnas tubulares: circular, cuadrado, rectangular y cajón armado.

2.2. Conexiones a momento con columnas tubulares y vigas de sección I


Recientes evaluaciones del Comité Internacional para el Desarrollo y el Estudio de la Construcción
Tubular (CIDECT) señalan que hay muy pocas publicaciones con directrices de diseño referidas al
diseño sísmico con secciones tubulares, a pesar de que esta es la solicitación de carga para edificios
que gobierna en gran parte del mundo (Wang, 2012). La principal guía de diseño sísmico del
CIDECT está publicada en la Guía de Diseño 9 (CIDECT, 2004), en la cual procedimientos de
diseño y detallamiento son explicados para conexiones a momento entre columnas tubulares y
vigas de sección I. Aunque tales procedimientos de diseño ya están especificados, adoptados y
utilizados de manera rutinaria en Japón, este no es el caso a nivel mundial. En EE.UU. existe una
dependencia por las conexiones sísmicas "precalificadas" para pórticos a momento de alta y
moderada ductilidad, pero las pocas opciones disponibles para pórticos con columnas de sección
tubular se encuentran patentadas. Las conexiones alternativas no se excluyen y se permiten cuando
sean verificadas por ensayos de prototipos físicos idóneos de acuerdo con ciertos procedimientos
o aprobados por la autoridad reguladora, pero esta vía alternativa desincentiva frecuentemente a
los ingenieros en adoptar soluciones de conexión a momento que no estén ya precalificadas.

2.2.1. Conexiones con Diafragmas

En Japón, las secciones tubulares son muy frecuentemente adoptadas para columnas en pórticos de
acero a momento rígidamente conectados, ya que tales conexiones están precalificadas y los talleres
de fabricación están muy familiarizados con este modo de construcción. Usando el criterio de
diseño columna fuerte – viga débil (SCWB), para desarrollar una capacidad resistente a momento
completa suele ser necesario emplear rigidizadores transversales en la columna para transferir las
cargas axiales en las alas de la viga. El rigidizador puede ser un diafragma pasante, un diafragma
interno o un diafragma externo. Los procedimientos de diseño para estos tres tipos de conexión de
diafragma se indican en el capítulo 8 de la Guía de Diseño 9 (CIDECT, 2004).

14
2.2.1.1. Conexiones con Diafragma Pasante

El diafragma pasante es la opción más popular en Japón, ya que la carga axial del ala de la viga se
transfiere directamente al alma de la columna de la manera más sencilla. El otro factor que hace
que los diafragmas pasantes se usen de forma frecuente es que la mayor parte de los fabricantes
japoneses poseen recursos de producción bien establecidos, particularmente robots de soldadura,
más adecuados para producir este tipo de uniones. Este método de fabricación, y la calidad
resultante, no se considera alcanzable en América, Europa y probablemente tampoco en ningún
otro lugar en el futuro inmediato a pesar de que se permita en los códigos (Elghazouli, 2014).

La Guía 9 presenta algunas soluciones para conexiones con diafragma pasante en función de las
condiciones del proyecto. Entre las distintas alternativas destacan: (a) conexiones para aplicación
de soldadura en taller, en que vigas cortas se sueldan a las columnas en taller y la viga que salva la
distancia entre las dos vigas cortas se aperna en obra; (b) conexiones para aplicación de soldadura
en obra, que pueden resultar más económicas que las soldadas en taller, pero que necesitan
frecuentemente refuerzos de algún tipo para suprimir las exigencias de resistencia adicionales en
los nudos soldados; (c) conexiones apernadas, en que los diafragmas pasantes se extienden lo
suficiente como para acomodar los empalmes de viga apernadas utilizados para conexiones en
obra; y finalmente (d) conexiones con viga de sección reducida (RBS), que utilizan cortes de
orificios en las alas superior e inferior para reducir el área del ala sobre una longitud de la viga
cercana a los extremos del vano de la viga, en donde las rótulas plásticas se formarán limitando así
los momentos máximos de flexión en sus extremos. La Figura 2.5 muestra estas alternativas para
conexiones viga-columna con diafragmas pasantes usadas actualmente para pórticos a momento
especiales (CIDECT, 2004).

a) Conexiones para soldadura en taller

b) Conexiones para soldadura en obra

Figura 2.5: Alternativas de conexiones viga-columna con diafragmas pasantes. Fuente: (CIDECT, 2004)

15
c) Conexiones apernadas

d) Conexiones con viga de sección reducida (RBS)

Figura 2.5: Alternativas de conexiones viga-columna con diafragmas pasantes (continuación).

2.2.1.2. Conexiones con Diafragma Interno

Los diafragmas pasantes interrumpen dos veces la columna en cada unión. Por el contrario, si se
utiliza un diafragma interno, como el mostrado en la Figura 2.6, sólo hay que cortar la columna
una vez para cada unión, lo que contribuye de forma considerable a un ahorro en los costes de
fabricación. Sin embargo, la soldadura del diafragma hay que realizarla desde el extremo de la
columna. De acuerdo con las investigaciones ya realizadas, se pueden eliminar los defectos
frecuentes de soldadura en las regiones de los vértices si se han preparado biseles para los vértices
del diafragma interno, como se muestra en la figura. La soldadura de los diafragmas internos
requiere unos conocimientos técnicos considerables.

Diafragma
interno

Figura 2.6: Conexión viga-columna con diafragmas internos. Fuente: (CIDECT, 2004)

16
2.2.1.3. Conexiones con Diafragma Externo

Las conexiones con diafragmas externos se han estudiado principalmente en la Universidad de


Kobe. El método del diafragma externo para reforzar la columna es una alternativa práctica para
su aplicación generalizada; es mucho más fácil de fabricar y los diafragmas conformados se pueden
deslizar sobre una columna tubular sin cortar el elemento de columna. Los campos de validez
aplican tanto para conexiones en que las alas de la viga están soldadas a los diafragmas externos
como para conexiones en que las alas de la viga son apernadas a los diafragmas, como se muestra
en la Figura 2.7. Este concepto ya se ha adoptado en otras regiones sísmicas como Nueva Zelanda
y representa una alternativa practica para su implementación a nivel internacional (Elghazouli,
2014).

Diafragma
externo

Figura 2.7: Conexión viga-columna con diafragmas externos. Fuente: (CIDECT, 2004)

Estas conexiones con diafragmas externos pueden fallar por grietas que comienzan en los vértices
entrantes del diafragma o en la soldadura de conexión entre el diafragma y el ala de la viga. En
estos puntos críticos se deben evitar los vértices en punta (radio mínimo en el vértice de 10 mm).
En particular, para la unión a la columna rectangular, las concentraciones de tensión y deformación
en los puntos que rodean los vértices de la columna son inevitables, ya que los diafragmas y las
almas de la columna se cruzan aquí en ángulo recto (Figura 2.7). En estos puntos, se desarrollan
frecuentemente grietas en las soldaduras, en las paredes de la columna o en los diafragmas. Las
previsiones de diseño japonés (AIJ, 1990) recomiendan utilizar juntas soldadas a tope de
penetración completa (CJP) en los vértices de la columna para fabricar un diafragma externo
continuo. También recomiendan que se utilicen uniones soldadas a tope de penetración completa
entre el diafragma externo y la cara de la columna.

2.2.2. Conexiones con Plancha Extrema mediante Pernos

El rango de conexiones precalificadas del AISC 358 (AISC, 2010b) (que actualmente comprende
siete tipos) incluye conexiones apernadas con plancha extrema con y sin rigidizador (BSEEP y
BUEEP). Como se indicó anteriormente, estas conexiones fueron desarrolladas principalmente
para su uso con columnas de sección I. Adaptar tales configuraciones a las columnas tubulares
requiere el desarrollo de soluciones que traten con la cuestión de las deformaciones locales en la
cara de la columna. Alcanzar una rigidez completa, así como una sobrerresistencia a momento en
las conexiones directamente apernadas a las caras de las columnas tubulares puede ser difícil y
frecuentemente impráctico.

17
La solución más directa es conectar las vigas con plancha extrema a las caras de la columna con
mediante pernos trabajando a tracción, como se muestra en la Figura 2.8. Las columnas de perfiles
cerrados necesitan usar tornillos ciegos. Además, las paredes de la columna deben reforzarse para
evitar la distorsión local de las mismas y para cumplir con los requisitos de resistencia. Las paredes
de la columna pueden aumentar su espesor parcialmente en las áreas donde se van a sujetar las
planchas extremas.

Para realizar estas conexiones se desarrollaron dos dispositivos que están patentados. Uno de ellos
se refiere al desarrollo de nuevos tornillos ciegos, que tienen que ser lo suficientemente resistentes
para soportar los momentos de flexión en los extremos de la viga y ser, además, fáciles de instalar
y apretar en los lugares de montaje. Los nuevos tornillos ciegos que se están utilizando para este
tipo de uniones son los llamados MUTF (Metric Ultra Twist Fastener). Mientras que, el otro
dispositivo se utiliza para fabricar perfiles rectangulares con paredes parcialmente más gruesas.
Inicialmente los perfiles tubulares se calientan mediante inducción electromagnética a una
temperatura en la que se pueda producir fácilmente un flujo plástico del material. Los extremos del
perfil tubular se empujan con un pistón hidráulico. Las transiciones entre las paredes más gruesas
y las paredes con el espesor original se hacen de forma progresiva. Al final, los perfiles con
aumento de espesor se someten a un tratamiento térmico para restablecer las propiedades del
material.

La Guía 9 (CIDECT, 2004) destacan las siguientes ventajas de estas conexiones con respecto a las
conexiones convencionales:
• Reducción en el tiempo de fabricación y montaje de una estructura.
• Flexibilidad para acomodar vigas con diferentes cantos en cada columna.
• Se evita la fractura frágil.

Figura 2.8: Conexión viga-columna con plancha extrema usando pernos ciegos.
Fuente: (CIDECT, 2004).

Investigaciones recientes también han explorado la posibilidad de utilizar formas de conexión


rígidas con pernos estándar a tubos rellenos de hormigón. La Figura 2.9 ilustra una conexión de
plancha extrema con pernos o barras largas (también se ha investigada utilizando T-stubs o perfiles
ángulo). Además, conexiones bidireccionales pueden ser detalladas en que los pernos o barras están
ligeramente desplazados entre sí y no se intercepten dentro del nudo relleno de hormigón
(Elghazouli, 2014).

18
Pernos
largos

Figura 2.9: Conexión viga-columna rellena con plancha extrema usando pernos largos.
Fuente: (CIDECT, 2004)

2.2.3. Conexiones Patentadas

Con el objeto de evitar las fallas en las conexiones viga-columna observadas en el terremoto de
Northridge de 1994, las especificaciones sísmicas norteamericanas vigentes (AISC, 2010b)
requieren el uso de “conexiones precalificadas” en pórticos a momento sismorresistentes. Se
entiende como tal, aquellas conexiones que han sido validadas de forma experimental ya sea como
parte del proyecto que se desarrolla o bien en ensayos previos que se encuentran debidamente
documentados. El proceso de precalificación implica que:
• Existe suficiente información experimental y analítica para asegurar que la conexión presenta
adecuada capacidad de deformación plástica.
• Se dispone de modelos racionales para predecir la resistencia asociada a los distintos modos
de falla y la capacidad de deformación, a partir de las propiedades geométricas y mecánicas
de los elementos componentes.
• Los datos existentes permiten evaluar estadísticamente la confiabilidad de la conexión.

Como resultado del proceso de precalificación, se dispone de criterios y pautas para diseñar siete
conexiones totalmente restringidas (FR). Adicionalmente, para cada tipo de conexión se indican el
campo de aplicación y limitaciones para su uso, tales como dimensiones máximas de vigas y
columnas, tipos de soldaduras, características del acero, etc. (Crisafulli, 2014). Sin embargo, dentro
del AISC 358 solamente dos conexiones están pensadas para utilizarse con columnas tubulares,
reconociendo que las secciones de sección I podrían ser seleccionadas típicamente como vigas.

La primera corresponde a la conexión a momento ConXtech® ConXL™ (para vanos de viga


mayores a 5,5 m), la cual consiste en un conjunto de piezas que forman un collar de compresión
alrededor de una columna tubular rectangular sujeto con pernos pretensados de alta resistencia. Se
logra una fijación biaxial rígida entre la columna (rellena de hormigón) y hasta cuatro vigas de
sección I, sin soldadura de campo (Figura 2.10a). El collar de columna está inicialmente soldado
en taller a las cuatro esquinas de la columna, y el collar de viga están soldados similarmente a las
alas inferior y superior de la viga. En el sitio las vigas se bajan luego sobre sus soportes en la
columna y las partes son finalmente apretadas juntas con pernos diagonales en las esquinas de la

19
columna. Los collares (forjados y mecanizados) están diseñados para permanecer esencialmente
elásticos, con resistencia suficiente para forzar la formación de articulaciones plásticas en las vigas.
Este sistema patentado de pórticos biaxiales tiene un alcance limitado, y está precalificado
únicamente para columnas cuadradas de 406 x 406 mm rellenas de hormigón.

Otro sistema de conexión sísmica a momento, potencialmente aplicable a columnas tubulares


rectangulares, es la conexión Side-Plate®. Este sistema utiliza una serie de placas soldadas para
crear una conexión rígida entre la columna y vigas de sección I. En taller, las planchas que cubren
las alas de las vigas son soldadas a la parte superior e inferior de las vigas y las planchas laterales
son soldada a dos lados de la columna. En obra, en el último montaje de este sistema, la conexión
es completada apernando las planchas cubre vigas a ángulos que sobresalen de las planchas
laterales de la columna, como se muestra en la Figura 2.10b.

Figura 2.10: Conexiones viga-columna patentadas: a) ConXL b) SidePlate. Fuente: (AISC, 2010b)

2.3. Investigaciones Relevantes


Se presenta una revisión de las investigaciones desarrolladas y publicadas hasta la fecha. Se
consideró los trabajos cuyos alcances teóricos, prácticos y experimentales generan un marco de
referencia para la investigación aquí desarrollada. Inicialmente, se describen el estudio que propone
una innovadora solución para la conexión viga-columna a momento, entre columna tubular y viga
de sección I, que trata de adaptar su uso a la práctica constructiva habitual en países
latinoamericanos. Y se finaliza con las investigaciones más relevantes que abordaron el estudio de
la conexión con columnas tubulares (sin relleno de hormigón) que usan diafragmas o collares
externos, y que además se enfocan en el efecto inducido por las cargas cíclicas bidireccionales
sobre el nudo y la influencia del nivel de carga axial de la columna.

20
2.3.1. Núñez et. al. (2017)

La investigación de carácter analítica, numérica y experimental propone una conexión apernada


viga-columna reforzada con anillos externos, que puede ser fabricada en taller y ensamblada en
obra, sin necesidad de soldadura en campo. Esta conexión presenta una tipología con planchas
extremas y pernos, sin rigidizador, descrita en el documento AISC 358 (AISC, 2010b). El diseño
de esta conexión fue concebido para que el mecanismo de falla fuese controlado por la capacidad
de los pernos, siendo la plancha un elemento que debe permanecer en rango elástico mientras se
presentan las máximas demandas inducidas por el momento máximo probable de la viga a la
columna, de forma que sea la viga la que incursione en el rango inelástico antes que la columna.
Esta condición es cubierta con el criterio columna fuerte – viga débil (SCWB), en el diseño de la
conexión cumpliendo los requisitos normativos establecidos en AISC 341 (AISC, 2010a).

Se estudio mediante simulaciones numéricas, empleando elementos finitos, el comportamiento de


una conexión soldada y la conexión diseñada con la normativa norteamericana. Las conexiones
fueron sometidas al protocolo de carga establecido en AISC 341, capítulo K. Adicionalmente,
dentro del estudio experimental se ensayaron tres probetas fabricadas a escala real, con las mismas
características resultantes del análisis y diseño previo, bajo el mismo protocolo de carga, a fin de
obtener la manifestación física del comportamiento de dicha conexión. La Figura 2.11 muestra una
perspectiva de la conexión propuesta y su posición final en el equipo de ensayo.

Figura 2.11: Conexión viga-columna propuesta. Fuente: (Nuñez, 2017)

Una vez realizada la investigación, se llegan a las siguientes conclusiones (Nuñez, 2017):
• Se verificó de forma analítica que el patrón de fallas cumple las hipótesis planteadas según la
Guía AISC de diseño de conexiones a momento de tipo plancha extrema (Murray, 2003).
• Dentro del estudio numérico, la conexión soldada entre viga y columna evidenció un pobre
desempeño en términos de resistencia y rigidez. La resistencia no superó el 50% de su
capacidad a flexión nominal, los ciclos histeréticos reflejaron más de 10 veces menos
capacidad de disipación y una degradación de rigidez del 60% para 0.02 radianes de rotación.
Además, todas las tensiones plásticas fueron localizadas en la columna sin que la viga fuese
capaz de desempeñar sus funciones de fusible, tal como lo establece la filosofía de diseño.

21
• En cuanto a la simulación de la conexión diseñada según metodología AISC, su
comportamiento fue favorable en términos de resistencia y rigidez, siendo su resistencia hasta
1.8 veces la resistencia nominal a flexión y su capacidad de rotación de 0.05 radianes exigido
en la norma. Los mecanismos de falla se concentraron en la viga, cumpliendo con la filosofía
de elemento fusible que soporta la acción inelástica fuera de la zona de la columna. Los anillos
empleados permitieron transmitir la capacidad a flexión de la viga, que viajan a través de las
alas de la viga a la columna de forma estable asegurando un ciclo histerético estable, sin
degradación de rigidez y resistencia. La columna, pernos, planchas y anillos mostraron un
comportamiento en rango elástico para la máxima deformación de la viga.
• De la campaña experimental, las tres probetas obtuvieron un comportamiento histerético
favorable, donde la resistencia superó el 1.9 veces la capacidad nominal a flexión de la viga y
superó de forma estable los 0.04 radianes exigidos en la norma (AISC, 2010a). No se evidenció
ningún mecanismo de falla frágil asociado al pandeo local en la columna, planchas ni
rigidizadores, así como la integridad de los pernos hasta el último ciclo del ensayo en las 3
probetas. Toda la acción inelástica estuvo presente en la viga donde a partir de 0.05 radianes
se evidenció el pandeo local en alas y alma, como se muestra en la Figura 2.12.
• Se propuso un mecanismo de falla alternativo de forma analítica, que permite reducir el espesor
de las planchas dada la resistencia obtenida, incorporando una línea de rotura adicional,
logrando una reducción en la plancha de 22mm a 19 mm, representando aproximadamente un
16% menos espesor de plancha. Bajo dicha premisa, no se evidenciaron reducciones en otros
componentes bajo el mismo procedimiento de diseño.
• En términos de energía se evidenció el aumento de la energía disipada a medida que se
alcanzan los ciclos de rotación en las conexiones simuladas con pernos y las probetas
ensayadas a diferencia de la conexión soldada donde el patrón de disipación no aumenta ni es
estable. En promedio, las probetas ensayadas disipan 1.36 veces más energía que el promedio
de energía disipada por conexión calibrada y conexión propuesta, debido a que las
simulaciones lograron convergencia hasta un número menor de ciclos que las probetas, y 10.6
veces más que la conexión soldada.
• En términos de resistencia se obtuvo un promedio de resistencia a flexión superior a 1.86, 1.24,
2.33 y 1.55 veces entre el momento alcanzado respecto al momento plástico nominal, momento
plástico esperado, 80% del momento plástico nominal y 80% del momento plástico esperado
de la viga, respectivamente. Todos estos valores son superiores a los exigidos en norma
norteamericana (AISC, 2010a).

Figura 2.12: Deformaciones plásticas en conexión diseñada según AISC 358 y ensayo experimental.
Fuente: (Nuñez, 2017)

22
Entre las limitaciones de la investigación, se subraya que el estudio se centró en una sola
configuración de nudo en que una única viga se conecta a la columna tubular. Además, no se
consideró el nivel de carga axial sobre la columna, limitando su alcance de aplicación en pórticos
espaciales en condiciones reales.

En el diseño convencional de pórticos a momento, el número de pórticos sismorresistentes a


momento se trata de mantener al mínimo posible por razones de economía. Sin embargo, estudios
de terremotos pasados han mostrado que la acción sísmica bidireccional es un factor importante
que puede causar la falla del mecanismo de rotulación de las columnas. Una estructura
sismorresistente debe estar totalmente integrada y tener el mayor número posible de líneas
resistentes redundantes. La redundancia es necesaria para evitar el colapso de todo el edificio
debido al fallo de sus miembros individuales (Wang, 2008). En tal virtud, una solución de conexión
viga-columna en pórticos de acero a momento que pueda conectarse a columnas tubulares en las
dos direcciones horizontales, logrará que la totalidad o la mayor parte de las conexiones sean
resistentes a momento y esto conduce a una redundancia y robustez estructural mucho mayor con
un incremento de la resistencia al colapso progresivo de la estructura.

2.3.2. Rodrigues et. al. (2013)

Debido a las limitaciones en los aparatos y equipos de ensayo, los estudios sobre el comportamiento
sísmico de las conexiones viga-columna de acero se han limitado al plano en dos dimensiones (2D).
La mayoría de los estudios sobre conexiones de vigas y columnas espaciales (3D) se han centrado
en estructuras de hormigón. En este trabajo de investigación se revisaron los ensayos
experimentales sobre columnas de hormigón armado (RC) bajo carga biaxial, destacando sus
principales hallazgos. La respuesta de los miembros solicitados a carga axial junto con momentos
biaxiales cíclicos es reconocida como un tema de investigación muy importante para estructuras
de edificios en regiones propensas a sismos.

En general, los resultados experimentales mostraron que la respuesta de las columnas RC fue
altamente dependiente del patrón de carga, y la carga biaxial induce una disminución en la
resistencia máxima y anticipa cada estado de daño. Por lo tanto, en columnas donde se esperan
demandas con grandes momentos en ambas direcciones, se deben proporcionar detalles específicos
en sus zonas críticas para mejorar el rendimiento de las columnas y evitar fallas prematuras
(Rodrigues, 2013).

Los resultados de ensayos disponibles para la flexión biaxial bajo carga axial constante (CAL) no
son tan extensos en comparación con los de flexión uniaxial, a pesar de que han sido desarrollados
durante un período de casi 30 años. Sobre la base de un extenso análisis de bases de datos
experimentales internacionales y de una revisión bibliográfica de estudios que cubrían ensayos en
columnas rectangulares de RC sometidas a carga cíclica, se realizó un análisis estadístico basado
en los datos recogidos para 453 ensayos de columna.

Del análisis de los datos (Figura 2.13), se verificó que solo 27 de estas columnas (6%) fueron
ensayadas con carga axial variable (VAL) y solamente 56 (12%) fueron ensayadas en condiciones
de carga biaxial. Estas cifras estadísticas enfatizan los insuficientes resultados experimentales para
la caracterización exhaustiva del comportamiento biaxial cíclico de nudos en RC, y más aún de las
conexiones de pórticos de acero.

23
Figura 2.13: Ensayos experimentales en columnas rectangulares RC, según la condición de carga.
Fuente: (Rodrigues, 2013).

2.3.3. Wang et. al. (2011)

La investigación de carácter experimental evaluó el comportamiento sísmico de las conexiones de


vigas de sección I a columnas tubulares circulares reforzadas por un diafragma de anillo exterior.
Se rescata que por vez primera se propone un innovador sistema de ensayo para subensamblajes
de conexiones tridimensionales (3D). Nueve especímenes representativos de edificios de pórticos
de acero para tres diferentes configuraciones de nudos: interior bidimensional (2D), interior y
exterior 3D fueron ensayados hasta la falla bajo cargas cíclicas unidireccionales o bidireccionales.
La Figura 2.14 muestra detalles de las conexiones estudiadas en esta investigación.

Figura 2.14: Detalles de las conexiones: a) interior 2D; b) interior 3D; c) exterior 3D.
Fuente: (Wang, 2011).

24
Los diafragmas exteriores se soldaron primero alrededor de la columna tubular y luego se unieron
a las vigas de acero por unión soldada en alas y apernada en alma de la viga. Con el fin de mitigar
los cambios geométricos abruptos en la transferencia de carga desde la viga al diafragma, los bordes
de la plancha de diafragma donde convergen las alas de vigas ortogonales adyacentes fueron
redondeados. Si el espesor del diafragma se fija igual al del ala de la viga y se requiere que el
diafragma plastifique después de la fluencia del ala de la viga, se propone un criterio de diseño
simple para el diafragma externo, en el cual la distancia entre la columna y el borde del diafragma
debe ser al menos el 70% del ancho del ala de la viga (Wang, 2011).

La Figura 2.15 muestra las configuraciones y condiciones de carga para los subensamblajes
interiores y exterior. Un sistema de ensayo en tres dimensiones (3D) fue diseñado para simular la
carga lateral sísmica bidireccional. Los apoyos superior e inferior de la columna se consideraron
articulados y su desplazamiento lateral fue restringido.

Dos pares de actuadores servo hidráulicos fueron dispuestos en los extremos de las vigas de forma
anti simétrica para proporcionar la carga cíclica. Al inicio, una carga axial a compresión (N) fue
aplicada en la parte superior de la columna y mantenida durante todo el ensayo. Luego, cargas
verticales repetidas alternadamente (P) fueron aplicas de forma sincronizada en los extremos de las
vigas. La carga sísmica fue aplicada simultáneamente en las dos direcciones: Este-Oeste y Norte-
Sur (Figura 2.15). El protocolo de carga se basó en la historia de carga que consiste en el aumento
gradual de los ciclos de deformación similar al protocolo de carga SAC (SAC, 1997). El parámetro
de deformación usado para determinar el historial de carga fue la deriva de piso, R, definido como
el desplazamiento del extremo de viga dividida por la longitud del vano.

Figura 2.15: Configuraciones de los nudos y condiciones de carga:


a) interior 2D; b) interior 3D; c) exterior 3D. Fuente: (Wang, 2011).

Adicionalmente, se variaron diferentes parámetros de los nueve especímenes para evaluar sus
efectos en el desempeño sísmico de la conexión. Del análisis de los resultados de los ensayos
unidireccionales y bidireccionales, los autores concluyeron que:
• Se encontró que mayores anchos del diafragma exterior conducen a una mayor resistencia y
mejor ductilidad. Además, el comportamiento de la conexión se ve controlado por la
plastificación de la viga y de la zona panel de la columna tubular.

25
• Los modos de falla dependían principalmente del espesor de la pared de la columna.
Especímenes con una conexión de zona panel débil (paredes de columna delgadas) y aquellos
con una conexión de viga débil (paredes de columna gruesas) fallan en modos
significativamente diferentes.
• En comparación con la carga unidireccional, la carga bidireccional puede reducir la resistencia
de la conexión en el plano de carga desacoplado, pero aumenta la resistencia de la conexión y
la ductilidad en el plano de carga acoplado. Entendiendo por plano acoplado al plano en el cual
las cargas verticales cíclicas están actuando en la misma dirección (E-W o N-S).
• Las fuerzas axiales de las alas de la viga fueron resistidas juntas por el diafragma y la columna.
Por lo tanto, se deduce que se puede adoptar un ancho pequeño del diafragma de anillo externo
para satisfacer los requisitos arquitectónicos. Esto es especialmente cierto para las conexiones
de viga débil, ya que las vigas generalmente fallan antes de que la deformación plástica se
desarrolle completamente a través del diafragma externo.
• Basándose en las observaciones del experimento, se demostró que la soldadura de filetes de
ambos lados del diafragma, que es preferida por las empresas constructoras, puede ser
adoptada como reemplazo a la soldadura de penetración completas, especialmente para
conexiones de vigas débiles, mejorando el aspecto arquitectónico y facilitando la construcción.

2.3.4. Saneei Nia et. al. (2014)

Los autores destacan la necesidad de investigar el comportamiento sísmico de conexiones con


columna tubular de sección cajón de planchas soldadas (built-up box), cuya zona panel tiene menor
resistencia y rigidez comparada a la columna de ala ancha. En el estudio se investigó el
comportamiento sísmico de la conexión WUF-W (ala soldada no reforzada) con columna de
sección cajón mediante ensayos experimentales de carga cíclica.

Se emplearon seis especímenes a escala real. Estos ensayos se clasificaron como tres casos
diferentes en los que cada caso consiste en dos especímenes idénticos. El desempeño sísmico de la
conexión WUF-W fue evaluado en términos de resistencia, ductilidad y disipación de energía.

Adicionalmente, se desarrollaron análisis de elementos finitos paramétricos (FEA) en los que se


incluye la carga cíclica biaxial de la conexión entre la viga y la columna tubular con el fin de
investigar el comportamiento local y global del nudo sometido a tales condiciones de carga. Al
final, se trata de proporciona una base para el desarrollo de ensayos experimentales y ayudar a
establecer un enfoque de diseño sísmico más razonable de este tipo de conexión para columnas
tubulares (Saneei Nia, 2014).

Tres estructuras de acero que representan a edificios altos con siete, doce y veinte pisos,
respectivamente, se diseñaron según las especificaciones AISC. La conexión exterior del nudo del
subensamblaje en el segundo piso y las dimensiones de vigas y columnas que representan las
conexiones pequeñas, medianas y grandes abreviadas como DC-S, DC-M y DC-L respectivamente.
La Figura 2.16 a continuación, muestra los distintos pórticos que se estudiaron en esta
investigación.

26
Figura 2.16: Conexión exterior para pórticos de siete, doce y veinte pisos. Fuente: (Saneei Nia, 2014)

Con respecto al análisis de elementos finitos (FEA), se estudiaron doce especímenes analíticos con
distintos tamaños de viga y columna. Todos estos especímenes se emplearon para un estudio de
sensibilidad enfocados en la resistencia de la zona panel de la conexión WUF-W con columna
tubular bajo carga biaxial. Los análisis se realizaron utilizando el software ABAQUS. En el modelo
de FE se utilizó el elemento tipo brick con 20 nodos de integración reducida (C3D20R) y se
incluyeron datos reales del material, así como las no linealidades geométricas. Para simular la carga
lateral sísmica biaxial para los pórticos exteriores, se aplicó el protocolo de carga AISC a la
columna tubular en una dirección de 45 grados, como se puede observar en la Figura 2.17.

Figura 2.17: Detalle de aplicación de carga al sistema. a) Vista 3D; b) Protocolo de carga AISC.
Fuente: (Saneei Nia, 2014)

Los resultados experimentales revelaron que este tipo de conexión puede satisfacer los criterios de
precalificación de los pórticos a momento especial. La investigación analítica demostró que, para
lograr el rendimiento deseado bajo carga biaxial, la zona panel debe proporcionar un valor mayor
para la relación columna fuerte – viga débil (SCWB) de lo que se sugieren los requisitos AISC
(AISC, 2010a). Además, se reveló que, para la columna de caja bajo carga biaxial, el diafragma
interno puede no ser adecuado debido al potencial de fractura de la soldadura.

27
2.3.5. Yang et. al. (2016)

ConXL Inc. llevó a cabo 17 pruebas cíclicas de subensamblajes de nudos viga-columna para
estudiar su conexión ConXL (AISC, 2010b). Su base de datos experimental incluyó solamente
cinco ensayos de la conexión a momento biaxial, todas para la configuración de nudo interior 3D.
No se investigó otros tipos de configuraciones tales como un nudo exterior 3D o nudo esquina 3D.
Además, se investigaron pocas condiciones de carga en sus ensayos; por ejemplo, se aplicó carga
estática en una dirección y carga cíclica en la otra dirección, sin considerar la carga combinada
sincronizada. Adicionalmente, la variación de la fuerza axial en la columna no se consideró en cada
espécimen ensayado. Por lo tanto, estas investigaciones experimentales no aclararon el desempeño
sísmico bidireccional de la conexión ConXL en detalle. Por otro lado, (Rezaeian, 2014) y (Shahidi,
2015) estudiaron numéricamente el comportamiento cíclico de una conexión ConXL sin relleno de
hormigón en la columna. Los resultados revelaron que el comportamiento sísmico de las
conexiones ConXL es apropiado, y las columnas no muestran ningún pandeo local notable.

Con este antecedente, este estudio de carácter numérico estableció un modelo no lineal complejo
en elementos finitos usando el software comercial ABAQUS. En comparación con los resultados
experimentales, la curva histérica, los modos de falla y la tendencia a la fractura del modelo
numérico mostraron una correspondencia razonable. A partir del modelo numérico verificado, se
simuló el comportamiento histérico de diferentes configuraciones para conexiones ConXL
(incluyendo el nudo interior 2D, esquina 3D, exterior 3D e interior 3D), y se evaluó y comparó el
desempeño sísmico de cada nudo para varios niveles de carga axial de la columna. Por último, para
comparar de forma más intuitiva el rendimiento sísmico entre todas las configuraciones, las curvas
de carga-desplazamiento de la viga se convirtieron en curvas equivalentes de carga-desplazamiento
de columna mediante el principio de equivalencia de energía. Las conexiones fueron diseñadas de
acuerdo con AISC 358 (AISC, 2010b). Cada viga tiene sección I provistas de recortes (RBS) y las
columnas son cuadradas de planchas armadas. Para lograr una mayor eficiencia de construcción,
la columna de sección cajón de acero no tiene relleno de hormigón. Los pernos del collar son de
acero de alta resistencia y están pretensados. Además, la conexión ConXL cumplió los requisitos
específicos SCWB según AISC. Las condiciones de carga para los nodos se muestran en la Figura
2.18. En primer lugar, cada parte superior de la columna se cargó con una fuerza axial Nc, y la
carga se mantuvo constante durante el análisis. Luego, todos los extremos de vigas se cargaron
cíclicamente con un desplazamiento vertical creciente. Se empleó el protocolo de carga europeo
(ECCS, 1986) con desplazamientos que incluye ciclos elásticos e inelásticos.

Figura 2.18: Configuraciones de los nudos y condiciones de carga: a) interior 2D; b) esquina 3D
c) exterior 3D; c) interior 3D. Fuente: (Yang, 2016)

28
El estudio demostró que el método de elementos finitos (MEF) puede servir como una herramienta
eficaz y de bajo costo para estudios adicionales de este tipo de conexiones. Del análisis de
resultados sobre el comportamiento sísmico de la conexión ConXL sin relleno de hormigón en la
columna, se obtuvieron las siguientes conclusiones (Yang, 2016):
• En general, el nivel de deriva de entrepiso de las cuatro configuraciones de nudos es superior
a 0,04 rad y la resistencia a la flexión de la conexión determinada por la cara de la columna es
superior al 80% del momento probable de la viga cuando el nivel de carga axial en la columna
está dentro del 60% de la carga de fluencia, lo cual es aceptable de acuerdo con AISC 341.
• El efecto del nivel de carga axial en la columna no es significativo cuando está dentro de 40%
y el modo de fallo de las conexiones es un mecanismo de rotulación de la viga. Sin embargo,
con un aumento en el nivel de carga axial, el modo de fallo se convierte en un mecanismo de
fallo híbrido columna-viga o incluso un mecanismo de rotulación de la columna, como se
muestra en la Figura 2.19. Por lo tanto, los autores sugieren que el nivel de carga axial no debe
exceder 60% cuando la columna tubular de acero cuadrada no está rellena de hormigón.
• Los ensamblajes del collar de la viga y de esquina de la conexión ConXL forman un anillo
hexaédrico rígido alrededor de la zona panel del nudo, lo que restringe fuertemente la zona
panel y hace que no llegue a plastificar para las cuatro diferentes configuraciones de nudos.
• Comparando las cuatro configuraciones de nudos, la capacidad de carga y la capacidad de
disipación de energía del nudo interior 3D son las mejores, pero su ductilidad es relativamente
pobre. Por lo tanto, resulta poco razonable e inseguro utilizar datos de ensayos sísmicos en una
configuración 2D para evaluar este tipo de conexiones de pórticos a momento biaxiales, y se
reconoce que se necesitan más ensayos en pórticos o subensamblajes espaciales 3D.
• A pesar de no tener hormigón de relleno en la columna tubular, la conexión a momento biaxial
proporciona una resistencia intrínsecamente robusta al colapso progresivo cuando la columna
falla, por lo que todavía muestra buen desempeño sísmico bajo niveles de carga axial altos.

Figura 2.19: Distribución de tensiones de Von-Mises para nudos: a) exterior 3D; b) interior 3D.
Fuente: (Yang, 2016)

29
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta el desarrollo metodológico de la investigación. Para llegar a evaluar el


desempeño sísmico de los nudos pertenecientes a los pórticos de acero a momento, es necesario
partir con la selección, análisis y diseño de un edificio prototipo emplazado en la capital chilena,
con el objetivo de dimensionar sus vigas y columnas, y así poder detallar sus conexiones
cumpliendo los requerimientos de la normativa internacional vigente. Luego, cinco diferentes
configuraciones de nudos en función del número de vigas que se conectan a la columna (2D-
exterior, 2D-interior, 3D-esquina, 3D-exterior y 3D-interior) son estudiadas. Además, se definen
cuatro niveles de carga axial para la columna, en función de su carga de fluencia. Finalmente, se
describen las simulaciones numéricas realizadas a los modelos de cada una de las configuraciones
de nudos indicadas, empleando el software comercial de elementos finitos ANSYS.

3.1. Edificio Prototipo


3.1.1. Información General

El edificio prototipo analizado se refiere a una estructura espacial en que todos sus ejes están
compuestos por pórticos resistentes a momento especiales (SMF), los mismos que resisten las
cargas gravitacionales y sísmicas. Esta estructuración fue adaptada de uno de los modelos de
edificio estudiados dentro del SAC Joint Venture (Gupta, 1999). El edificio cuenta con cuatro pisos
o niveles, compuesto en planta por cinco vanos a 7.0 m. para las dos direcciones: este-oeste (ejes
numerados) y norte-sur (ejes con letras). El área final de la planta es de 35.0 x 35.0 m2. La altura
de entrepiso para el primer piso es de 5.5 m. y la altura para los pisos restantes es de 4.0 m. El
sistema de piso está compuesto por una placa colaborante de acero más una capa de hormigón con
un espesor total de 12.0 cm. (catálogo CINTAC). Las viguetas de soporte están separadas a 2.3 m.,
las cuales se encargan de llevar la carga a las vigas principales y estas a las columnas. La Figura
3.1 muestra una vista isométrica del edificio prototipo y un esquema de la geometría en planta.

El edificio fue analizado y diseñado para todos los efectos de carga de acuerdo con las siguientes
normas:
• NCh 1537: Diseño Estructural - Cargas permanentes y Sobrecargas de Uso (INN, 1986).
• NCh 3171: Disposiciones Generales y Combinaciones de Carga (INN, 2010).
• NCh 433: Diseño Sísmico de Edificios (INN, 2009) + D.S. Nº 61 (2011).
• AISC 360: Specification for Structural Steel Buildings (AISC, 2010c).
• AISC 341: Seismic Provisions for Structural Steel Building (AISC, 2010a).
• AISC 358: Prequalified Connections for Special and Intermediate Steel Moment Frames for
Seismic Applications (AISC, 2010b).

Los siguientes tipos de materiales y sus correspondientes propiedades nominales fueron asumidas
en el diseño:
• Vigas y Columnas: Planchas soldadas: ASTM A36, Fy = 245 MPa, Ry = 1.3
• Conexiones: Planchas y anillos: ASTM A36, Fy = 245 MPa, Ry = 1.3
Pernos: ASTM A490, Ft = 780 MPa
E = 200 GPa, G = 77 GPa,  = 0.3

30
Altura:
4 pisos
H = 17.5 m.

Longitud:
5 vanos @ 7 m.
L = 35 m.

Figura 3.1: Geometría del edificio prototipo, compuesto de pórticos a momento:


a) Vista isométrica b) Planta tipo.

31
3.1.2. Combinaciones de Carga

Las cargas y combinaciones de carga usados para el análisis y diseño por resistencia de los
elementos y conexiones están de acuerdo con NCh 1537 y NCh 3171. Esto resulta en 10
combinaciones de carga para el diseño de cada componente. Las disposiciones para el diseño por
capacidad de los pórticos a momento especiales (SMF) están establecidas en el AISC 341, como
también para las conexiones rígidas en el AISC 358, además de las guías de diseño AISC para
conexiones de tipo plancha extrema (Murray, 2003).

Las cargas y las combinaciones de carga para el análisis y verificación por servicio, y el análisis y
verificación del cumplimiento de las deformaciones de piso por carga lateral sísmica se realizaron
según AISC 360 – Capitulo L y según NCh 433, como se describirá más adelante.

3.1.3. Definición de Cargas Gravitacionales

Las cargas permanentes de piso y de techo consisten en el peso de los elementos de acero, el sistema
de piso de steel deck y hormigón, y los misceláneos de las instalaciones no estructurales. Para la
sobrecarga de uso, el edificio prototipo analizado se refiere a una edificación urbana cuyo uso está
destinado a oficinas con áreas privadas sin equipos. Los valores para las cargas gravitacionales
consideradas en el diseño del edificio, según NCh 1537, se muestran a continuación:
Carga Permanente (CP): 300 kgf/m2 (piso) 300 kgf/m2 (techo)
Sobrecarga de uso (SC): 250 kgf/m2 (piso) 100 kgf/m2 (techo)

3.1.4. Determinación de Cargas Sísmicas

El edificio prototipo se asume está emplazado en Santiago de Chile, Región Metropolitana; es


decir, en “Zona 2” según la zonificación de peligro sísmico de NCh 433. El tipo de suelo de
fundación corresponde a un suelo muy denso con velocidad de onda de corte en los primeros 30
m. (Vs30) entre 500 a 900 m/s (suelo tipo “B”, según clasificación de suelos NCh 433).
Adicionalmente, se reconoce que la edificación de oficinas pertenece a la Categoría de Ocupación
“II” referida a edificios y otras estructuras destinadas al uso público cuya falla puede poner en
peligro la vida humana, también según NCh 433. La Tabla 3.1 resume los parámetros de peligro
sísmico usados para establecer el espectro de diseño de pseudo-aceleraciones que determinará la
resistencia sísmica de la estructura conformada de pórticos de acero a momento especiales (SMF).

Tabla 3.1: Parámetros Sísmicos según NCh 433.

Ao To T’
S n p I R Ro Cmáx.
[g] [s] [s]
0.3 1 0.3 0.35 1.33 1.5 1.0 7 11 0.11

Donde, Ao es la aceleración efectiva máxima de acuerdo con la zonificación del país; S, To, T’, n
y p son parámetros relativos al tipo de suelo de fundación; R y Ro son el factor de modificación de
respuesta que refleja las características de absorción y disipación de energía de la estructura
resistente, así como la experiencia local sobre el comportamiento sísmico de los diferentes tipos de

32
estructuraciones y materiales empleados; y Cmáx. es el coeficiente sísmico máximo de la
componente del esfuerzo de corte basal.

La norma chilena permite el uso de dos métodos de análisis de la carga sísmica: 1) Análisis Estático
y 2) Análisis Modal Espectral. El primer método además de guardar una serie de limitaciones para
las estructuras resistentes, como por ejemplo que el edificio este ubicado en Zona sísmica “1”, se
especifica para estructuras en que su primer modo de vibrar gobierna. Para esta investigación, se
empleó el Análisis Modal Espectral, especificado para estructuras que presentan modos normales
de vibración clásicos, con amortiguamientos modales del orden de 5% del amortiguamiento crítico,
congruente con lo indicado en la norma americana ASCE 7 – Sección 12.9 (ASCE, 2010).

La estructura fue analizada para acciones sísmicas independientes según cada una de las dos
direcciones horizontales perpendiculares. Para el cálculo del Peso Sísmico (P) se consideró las
cargas permanentes más un 50% de la sobrecarga de uso, referido a construcciones destinadas al
uso público donde es usual la aglomeración de personas, como lo indica NCh 433.

Se incluyó en el análisis todos los modos normales ordenados según valores decrecientes de sus
periodos propios, que fueron necesarios para que la suma de las masas equivalentes para cada una
de las dos acciones sísmicas sea mayor o igual a un 90% de la masa total. Además, se consideró el
efecto de la torsión accidental aplicando momentos de torsión estáticos en cada nivel k, calculados
como el producto de la variación del esfuerzo de corte combinado en ese nivel, por una
excentricidad accidental dada por ±0.10 𝑏𝑘 𝑍𝑘 /𝐻; donde b es la longitud del edificio medido en
planta para la dirección en análisis; Z es la altura del nivel k; y H es la atura total del edificio.

El espectro de diseño de pseudo-aceleraciones de la NCh 433 queda definido por la expresión:

𝑆 ∗ 𝐴𝑜 ∗ 𝛼
𝑆𝑎 =
𝑅∗/ 𝐼
(Ec. 3-1)

En que el factor de amplificación α se determinó para cada modo de vibrar n, de acuerdo con:
𝑇 𝑝
1 + 4.5 (𝑇𝑛 )
𝑜
∝=
𝑇 3
1 + (𝑇𝑛 )
𝑜
(Ec. 3-2)

Tn corresponde al periodo de vibración del modo n. El factor de reducción 𝑅 ∗ se determina con:



𝑇∗
𝑅 =1+
𝑇∗
0.10 𝑇𝑜 + 𝑅
𝑜
(Ec. 3-3)

Donde 𝑇 ∗ se refiere al periodo del modo con mayor masa traslacional equivalente en la dirección
de análisis.

Los desplazamientos y las rotaciones de los diafragmas horizontales y las solicitaciones de cada
elemento estructural se calcularon para cada una de las direcciones de acción sísmica, suponiendo

33
las contribuciones de cada uno de los modos de vibrar. La superposición de los valores máximos
modales se realizó mediante el método CQC.

Adicionalmente, la norma considera limitaciones a la componente del esfuerzo de corte basal tanto
en un valor mínimo como un máximo. En el caso de que esta componente del esfuerzo resulta
menor que (𝐼 ∗ 𝑆 ∗ 𝐴𝑜 ∗ 𝑃/6𝑔) los desplazamientos y rotaciones de los diafragmas y las
solicitaciones de los elementos se deben multiplicar por un factor de manera que dicho esfuerzo de
corte alcance el valor señalado, como mínimo. Caso contrario, si la componente del esfuerzo resulta
mayor a (𝐶𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑃), las solicitaciones de los elementos estructurales se deben multiplicar por un
factor de manera que dicho esfuerzo de corte no supere el valor señalado, mientras que este factor
no rige para los desplazamientos y rotaciones de los diafragmas horizontales de piso.

3.1.5. Análisis del Modelo Estructural

La estructura del edificio prototipo se analizó con el software ETABS v.15.2.2 (CSI, 2016). El
modelo estructural consideró como mínimo tres grados de libertad por piso: dos desplazamientos
horizontales y la rotación del piso en torno a la vertical. El edificio se considera globalmente
restringido horizontal, vertical y rotatoriamente en la base sísmica (tomada a nivel de suelo). El
modelo se basa en las dimensiones de la línea central (center line) de los elementos y con extremos
rígidos en las uniones viga – columna, simulando conexiones totalmente restringidas (fully
restrained). Los diagramas de piso se modelan como objetos tipo “shell” rígidos. Las viguetas o
vigas secundarias a gravedad se modelaron como vigas compuestas con sus extremos articulados,
es decir, con conexión simple a corte. No se consideran en el modelo computacional los
componentes no estructurales del edificio ni otros elementos que puedan proporcionar rigidez
lateral a la estructura, como por ejemplo las escaleras.

Se empleó un análisis modal espectral en rango elástico según lo estipulado en la norma sísmica
NCh 433. Los efectos de segundo orden fueron contemplados amplificando los efectos de primer
orden tal como lo estipula la norma AISC 360.
El análisis sísmico y los parámetros de diseño del edificio prototipo se proporcionan en la Tabla
3.2 para las dos direcciones: E-W (eje x) y N-S (eje y).

Tabla 3.2: Análisis Sísmico y Parámetros de Diseño.

Sistema Estructural: Pórticos a Momento Especiales (SMF)


Peso sísmico de la estructura (P): 3356.0 [ tonf ]
Peso / superficie: 0.68 [ tonf/m2 ]
Altura (H): 17.5 [ m ]
Periodo fundamental (Tx = Ty): 1.16 [ seg ]
α: 0.6
R*: 9.6
Corte basal mínimo: 167.8 [ tonf ]
Corte basal máximo: 352.4 [ tonf ]
Corte basal de la estructura (Vb): 167.8 [ tonf ]
Coeficiente sísmico (Vb/P): 0.05

34
3.1.6. Selección y Diseño de los Elementos Estructurales

Para el diseño de los pórticos SMF, los criterios de deformaciones de piso por carga lateral o derivas
sísmicas prescritos en NCh 433 controlaron el dimensionamiento de las vigas y columnas para el
edificio prototipo de 4 pisos. Luego de un proceso iterativo se obtuvieron las secciones finales para
los elementos estructurales de los pórticos a momento, como se presenta en la Tabla 3.3. Con el fin
de uniformizar el posterior diseño de las conexiones, se consideró que las columnas tubulares de
todos los pisos sean iguales. El mismo criterio se aplicó para las vigas de todos los pisos.

Tabla 3.3: Secciones Finales de los Elementos Estructurales.

bf d tf tw
Elemento Sección Acero
[ mm ] [ mm ] [ mm ] [ mm ]
Columnas Box 400x400x25 A36 400 400 25 25
Vigas W 18x50 A36 191 457 14.5 9.0

Cada columna tiene una sección tubular cuadrada tipo cajón fabricada con planchas de acero unidas
mediante soldadura en ángulo de penetración completa (CJP), fundida en todo el espesor de la
plancha. Por otro lado, que cada viga tiene una sección I fabricada con planchas de acero unidas
mediante soldadura. Las respectivas geometrías se detallan en la Figura 3.2.

Figura 3.2: Definición de propiedades geométricas: a) Columna; b) Viga.

Se reconoce que existen dos limitaciones para la deriva de piso según la normativa chilena. La
primera disposición indica que el desplazamiento relativo máximo entre dos pisos consecutivos,
medido en el centro de masas en cada una de las direcciones de análisis, no debe ser mayor que la
altura de entrepiso multiplicada por 0.002. Y la segunda apunta a que el desplazamiento relativo
máximo entre dos pisos consecutivos, medido en cualquier punto de la planta en cada una de las
direcciones de análisis, no debe exceder en más de 0.001 multiplicado por la altura de entrepiso al
desplazamiento relativo correspondiente medido en el centro de masas (INN, 2009). La Figura 3.3
muestra el cumplimiento de los dos requerimientos de deriva de piso para la estructura en estudio.
Notar que debido a que el edificio es regular y simétrico en planta, las curvas de la respuesta para
las dos direcciones horizontales se superponen una sobre la otra.

35
Figura 3.3: Deriva de Piso de los diafragmas para los distintos niveles del edificio:
a) Deriva del centro masa; b) Deriva en un punto extremo de la planta.

En cuanto a los esfuerzos de corte y momentos volcantes en cada piso debido a la carga sísmica,
en la Figura 3.4 a continuación se muestran sus resultados.

Figura 3.4: Respuesta del Análisis Sísmico del edificio: a) Corte por piso; b) Momento volcante.

Se verificó que las columnas y vigas tengan la resistencia adecuada para resistir las combinaciones
de carga antes indicadas, considerando los efectos de interacción de flexo-compresión. Además, se
comprobó que las columnas tengan la resistencia adecuada para evitar el pandeo global o la fractura
por tracción bajo fuerzas axiales máximas. Las disposiciones AISC 360 y AISC 341 rigen el cálculo
de la resistencia de diseño de los elementos de pórticos a momento especiales para el procedimiento
de diseño de factores de carga y resistencia (LRFD) usado en esta investigación. Como se detalló
en el Capítulo 2, se verificó el cumplimiento de los siguientes requerimientos sísmicos adicionales
para SMF (AISC, 2010a), los cuales son detalles necesarios para un comportamiento dúctil.
• Vigas y columnas son sísmicamente compactas para miembros de alta ductilidad.
• Longitud de soporte lateral para las vigas menor a Lb (Ecuación 2.4), consistente con vigas de
acero de alta ductilidad.

36
3.1.7. Diseño de las Conexiones

Para el buen desempeño sísmico de la estructura, se requiere que las conexiones viga-columna
tengan la resistencia adecuada para que las vigas desarrollen su probable resistencia a flexión.
Como se indicó en los antecedentes del Capítulo 1, para este estudio se creyó conveniente usar una
nueva conexión de tipo plancha extrema entre columna tubular y viga de sección I, propuesta por
(Nuñez, 2017). La conexión demostró mediante ensayos experimentales que fue capaz de
desarrollar al menos 0,04 radianes de deriva de piso sin pérdida excesiva de resistencia, cuando se
someten al protocolo de carga cíclica del AISC 341.

Para el diseño de la conexión se verificó cada uno de los estados límites de falla de todos los
componentes de la conexión (columna, viga, planchas, anillos, pernos y soldadura) siguiendo paso
a paso la metodología indicada en la investigación citada, específicamente en su sección 5.3. Cabe
indicar que esta metodología de diseño se realizó conforme las disposiciones aplicables de AISC
358 y de la Guía de Diseño No. 4 (Murray, 2003) para conexiones de tipo plancha extrema. Al
final, se verificó que la conexión diseñada cumpla el criterio sísmico de columna fuerte – viga débil
(SCWB). En el Anexo A se presenta el detalle del diseño de la conexión, empleando columnas
tubulares Box400x400x25 y vigas W18x50 indicadas en la Tabla 3.3.

La conexión final posee 8 pernos de 1¼ pulgadas de alta resistencia ASTM-A490 con rosca
excluida, y planchas extremas de espesor 32 mm con anillos de 25 mm de espesor con soldaduras
como medio de unión. La Figura 3.5 muestra varias vistas de la conexión diseñada (una única viga
se conecta a la columna), donde se indican detalles específicos de sus elementos componentes con
sus respectivas dimensiones.

Figura 3.5: Geometría de la Conexión diseñada: a) Vista lateral.

37
Figura 3.5: Geometría de la Conexión diseñada: b) Vista frontal; c) Vista 3D. (continuación)

38
3.2. Modelo en Elementos Finitos

3.2.1. Generalidades

Hay básicamente tres tipos de problemas físicos: problemas de equilibrio, problemas de valores
propios, y problemas de propagación o de valores iniciales. La solución explícita de estos
problemas es raramente posible, por lo que debe recurrirse a métodos numéricos. Entre éstos
podemos distinguir el método de elementos finitos (MEF), el cual tuvo su origen en los años 40 y
que se desarrolló rápidamente al perfeccionarse y popularizarse los computadores digitales.
Actualmente, el método es empleado para resolver problemas complejos en ingeniería donde se
involucran geometrías, cargas, propiedades de materiales y condiciones de borde que no permiten
encontrar soluciones analíticas. La gran capacidad de los actuales computadores permite resolver
sistemas de ecuaciones algebraicas de muchas incógnitas en segundos e integrar paso a paso en el
tiempo un gran número de ecuaciones diferenciales simultáneas para obtener una solución
aproximada.

En el MEF el objeto de estudio es dividido en varios elementos interconectados en puntos comunes


llamados “nodos”. Cada uno de los elementos se resuelve por separado usando ecuaciones
algebraicas y se determinan las incógnitas. Finalmente, los resultados de todos los elementos se
integran para obtener la solución del objeto bajo estudio. En los problemas estructurales, las
incógnitas son desplazamientos o tensiones generadas por la aplicación de una o más fuerzas. Estas
tensiones y desplazamientos se determinan en cada uno de los nodos que constituyen los elementos,
los cuales a su vez conforman la estructura que está sujeta a estas fuerzas.

En esta investigación, el modelado y análisis de las conexiones se realizó mediante el software


comercial ANSYS v.17.2 (ANSYS, 2016) que emplea el método de elementos finitos. La
resolución de los modelos incluye el análisis estructural estático y dinámico (lineal o no-lineal).
Para simular apropiadamente un problema real con ayuda del software, se definió la geometría, las
propiedades constitutivas de los materiales, la malla de elementos finitos, las condiciones de
contacto, las condiciones de borde, la aplicación de las cargas, y el tipo de análisis.

Para definir correctamente cada uno de estos aspectos se debe conocer la naturaleza del problema
a resolver, así como el comportamiento físico del objeto en estudio. En muchos casos, un análisis
lineal en el rango elástico no es suficiente para representar el comportamiento real de una
estructura. Por ejemplo, cuando los metales dúctiles son solicitados más allá de su límite elástico
ya no existe una relación tensión-deformación lineal y ésta es reemplazada por una relación no-
lineal mucho más compleja. En estos casos se requiere realizar un análisis de elementos finitos en
rango no-lineal, el cual es mucho más complejo que el análisis de elementos finitos elástico lineal
convencional. En consecuencia, las ecuaciones algebraicas en el método de elementos finitos son
reemplazadas por una serie de ecuaciones no lineales que deben ser resueltas iterativamente. Estas
iteraciones consisten básicamente en dividir la carga aplicada total en una serie de incrementos de
carga, entre más pequeños sean estos incrementos se tendrá mayor precisión numérica en los
resultados.

Existen tres tipos de no-linealidades que definen el comportamiento real de las estructuras, entre
las cuales se atribuyen a los materiales, de tipo geométricas y de contacto entre diferentes
elementos. En tal virtud, resulta importante establecer las no-linealidades que se deben incluir en
el análisis, en función de la naturaleza del problema que se va a resolver.

39
3.2.2. Consideraciones del Modelo

La conexión detallada en la Figura 3.5, en que una única viga se conecta a la columna, se utilizó
para la elaboración del modelo base tridimensional mediante la importación de su geometría en
formato CAD. El modelo está construido en esencia sobre elementos sólidos en 3 dimensiones y
cuenta con 23 piezas que corresponden a los diferentes elementos que componen la conexión:

• 1 columna – Box 400x400x25


• 1 viga – W 18x50
• 2 planchas extremas – PL 290x680x32
• 2 anillos horizontales – PL 25
• 1 plancha rigidizadora vertical – PL 150x407x9
• 8 pernos (cabeza y vástago) –  = 1¼”
• 8 tuercas hexagonales –  = 1¼”

La Figura 3.6 muestra la geometría del modelo base, visualizando los elementos componentes antes
enlistados. Es importante reconocer que el medio de unión entre las planchas de columna, anillos
- columna, viga - plancha extrema, y anillos - planchas es por medio de soldadura. Sin embargo, el
tema de la soldadura está fuera del alcance de esta investigación, razón por la cual no se consideró
en el modelo, como se explicará en la sección referente a contactos entre elementos.

Figura 3.6: Geometría y discretización del modelo base en zona de conexión.

40
Las cargas sísmicas aplicadas al pórtico a momento generan una deformación en la estructura
similar a la mostrada en la Figura 3.7, en la cual se asume que existen zonas de inflexión en los
puntos medios de vigas y columnas. En estos puntos los momentos flectores resultan ser
aproximadamente cero. Generalmente los estudios de conexiones se centran en esta parte de la
estructura para analizar el comportamiento global de las estructuras. Dicho esto, para esta
investigación el modelo completo en ANSYS considera el subensamblaje compuesto por las
porciones de columnas superior e inferior hasta su altura media, y por la porción de viga
considerada hasta la mitad de la longitud del vano. Estas tres porciones son simuladas como
elementos línea de tres dimensiones con fines de simplificación del modelo. La Figura 3.8 muestra
el modelo completo, donde los puntos señalados como A, B y C representan los puntos de inflexión.

SISMO

Puntos de
inflexión

Subensamblaje

Figura 3.7: Deformación del pórtico resistente a momento bajo carga sísmica y subensamblaje.

Figura 3.8: Modelo del subensamblaje completo considerado.

41
Dado que el modelo en estudio tendrá como objetivo representar lo más fielmente la realidad del
fenómeno físico llevando a los elementos (columna, viga, planchas, pernos, etc.) hasta sus estados
límite, el análisis de las conexiones metálicas requiere introducir los tres tipos de no-linealidades
antes mencionadas.

El acero como material estructural se caracteriza por un comportamiento dúctil, el cual luego de
alcanzar su límite de fluencia es capaz de deformarse en el rango plástico sin degradación de su
resistencia. Esta propiedad del acero fue incorporada en el modelo como la no-linealidad del
material, como se explicará en la siguiente sección.

Un cambio abrupto en la rigidez puede ocurrir cuando dos o más cuerpos que forman parte de un
ensamblaje se separan o entran en contacto, este fenómeno se relaciona a la no-linealidad de
contacto. En el caso particular de las planchas extremas que forman parte de la conexión, este
fenómeno puede estar caracterizado por la separación entre las planchas a medida que se deforman
los pernos. En consecuencia, las no linealidades de contacto fueron consideradas en todas las
simulaciones del estudio.

Por otro lado, es necesario reconocer la no-linealidad geométrica debido a las grandes
deformaciones que se presentan en los elementos discretos del modelo en respuesta de las fuerzas
aplicadas provocando cambios en la geometría de los elementos. El efecto de las grandes
deformaciones fue considerado en las simulaciones debido a los altos niveles de rotación que puede
llegar a experimentar la conexión. Para resolver este tipo de análisis no-lineales, el software sigue
la historia de carga utilizando un proceso iterativo conocido como el “Método de Newton-
Raphson”. Éste es uno de los métodos de más rápida convergencia para la solución de problemas
no-lineales.

3.2.3. Definición de los Elementos y Mallado

Como se vio previamente, para modelar un subensamblaje se consideró dos tipos de elementos:
sólido y línea ambos tridimensionales. Dentro de ANSYS, el software designa a estos elementos
SOLID186 y BEAM188, respectivamente (ANSYS, 2016).

SOLID186 es un elemento sólido en 3-D de 20 nodos de orden superior que presenta un


comportamiento de desplazamiento cuadrático. El elemento está definido por 20 nodos con tres
grados de libertad por nodo, traslaciones en las direcciones nodales x, y, z. El elemento soporta la
formulación de no linealidades en material, contacto y geométricas. Siendo este un elemento finito
ampliamente usado en estudios numéricos que intentan capturar la física en la evaluación de
conexiones a momento. La geometría, la localización de los nodos y el sistema de coordenadas
para este elemento se muestran en la Figura 3.9a.

BEAM188 es un elemento viga lineal de 2 nodos en 3-D con seis grados de libertad en cada nodo.
Los grados de libertad en cada nodo incluyen traslaciones en las direcciones x, y, z, y rotaciones
alrededor de las direcciones x, y, z. Se supone que el alabeo de las secciones transversales no está
restringido. Este elemento es adecuado para analizar estructuras de viga delgadas y moderadamente
gruesas. Este elemento se basa en la teoría de la viga de Timoshenko, en la que se incluyen los
efectos de deformación por corte. Los elementos viga son adecuados para aplicaciones lineales, de
gran rotación y de gran deformación no lineal. La geometría, la localización de los nodos y el
sistema de coordenadas para este elemento se muestran en la Figura 3.9b.

42
Figura 3.9: Tipos de elementos utilizados en el modelo. A) SOLID186; b) BEAM188.
Fuente: (ANSYS, 2016)

En cuanto al mallado, antes hay algunos aspectos por considerar. Según recomendaciones de
documentos sobre el software (ANSYS, 2015) y algunas investigaciones (Selamet, 2010), se
observa que en el método de los elementos finitos (MEF) una malla más fina produce respuestas
más precisas, pero también aumenta el tiempo de cómputo y los requisitos de memoria. La solución
de elementos de orden superior que cuentan con nodos intermedios en las aristas de su geometría,
aunque suelen ser más exactos también son más costos en términos de requerimientos de tiempo,
disco y memoria. Además, los elementos que conforman el mallado deben guardar la calidad
necesaria con el objetivo de que a grandes deformaciones estos elementos no sufran distorsiones
apreciables que compliquen la convergencia de la solución. Entre los parámetros de aspecto que se
verificaron dentro del software para los elementos sólidos, se cuenta la ortogonalidad (cercana a 1)
y la oblicuidad (cercana a 0).

Adicionalmente, en el caso de un análisis no-lineal siempre es preferible un mallado fino ya que se


requiere precisión en la determinación de las tensiones a medida que avanzamos en el incremento
de la carga para determinar el punto exacto donde ocurre la fluencia. En definitiva, la clave de un
buen mallado está en saber balancear el tamaño y calidad de sus elementos y el nivel de precisión
que se busca en la solución.

Para esta investigación, previo a realizar el mallado definitivo se realizó un estudio de sensibilidad
para la densidad de mallado. El modelo se separó en diferentes zonas, en función del componente
de la conexión (columnas, vigas, planchas, etc.), para lograr elementos más regulares y además un
mallado más fino en las zonas donde se esperan las mayores tensiones y deformaciones inelásticas.
En conclusión, la zona de la viga próxima a la conexión donde se presumen se formará la

43
articulación plástica requiere un mallado más fino construido por elementos con relación de aspecto
aproximadamente igual a uno. Siguiendo esta línea de pensamiento, la zona panel donde podrían
ocurrir plastificaciones también se dispuso de una malla más fina. Para las porciones de columna
superior e inferior, planchas extremas, anillos horizontales, plancha vertical, pernos y tuercas, las
cuales no tendrán una incursión inelástica importante, se dispuso un mallado menos refinado. En
la Tabla 3.4 se presentan las cantidades de elementos y nodos por componente estructural del
subensamblaje de conexión mostrado en la Figura 3.6 y Figura 3.8.

Tabla 3.4: Número de elementos y nodos por componente estructural.

Componente Núm. elementos Núm. nodos

Viga 1.598 11.594


Columna 7.904 45.136
Zona Panel 5.824 32.864
Planchas extremas 3.856 22.754
Anillos horizontales 2.374 17.958
Plancha vertical 260 2.003
Pernos y Tuercas 1.490 8.234
Total: 23.306 140.543

3.2.4. Materiales

Dentro del reciente programa de investigación sobre estructuras de acero del Departamento de
Ingeniería Civil de la Universidad de Chile (Salas, 2016), se determinaron las relaciones
constitutivas y propiedades mecánicas reales de los aceros utilizados en la fabricación nacional y
ensamblaje de los especímenes ensayados. Entre los materiales estudiados destacan probetas planas
de acero ASTM A36 y pernos de acero ASTM A490, los cuales fueron utilizados en la presente
investigación, como se indicó en la sección 3.1.1. Se trabajó con los valores promedios.

En las siguientes tablas se muestran los resultados obtenidos en esta etapa de caracterización de
materiales para el esfuerzo de fluencia (Fy), resistencia a la tracción (Fu) y módulo de Young (E).
La Tabla 3.5 se refiere al acero A36, mientras que la Tabla 3.6 corresponde a los pernos A490.

Tabla 3.5: Propiedades Mecánicas del Acero ASTM A36 (Salas, 2016).

44
Tabla 3.6: Propiedades Mecánicas de los Pernos de Acero ASTM A490 (Salas, 2016).

La mayoría de los programas para el análisis de elementos finitos, entre ellos ANSYS, requieren
que las propiedades constitutivas de los materiales se ingresen en términos de curvas reales tensión-
deformación para considerar el efecto de los cambios de volumen en rango plástico. Por lo tanto,
las deformaciones unitarias y tensiones ingenieriles fueron convertidas a deformaciones unitarias
y tensiones reales a partir de las siguientes expresiones:

𝜀𝑟𝑒𝑎𝑙 = ln(1 + 𝜀) (Ec. 3-4)

𝜎𝑟𝑒𝑎𝑙 = σ(1 + 𝜀) (Ec. 3-5)

Donde, ε corresponde a la deformación unitaria ingenieril y σ a la tensión de ingeniería.

Las propiedades elásticas de los materiales se definieron para todos los elementos de cada modelo.
Para las tuercas solo se consideró su comportamiento en régimen elástico debido a que no se
esperan deformaciones plásticas en estos componentes.

En ANSYS, las propiedades elásticas e inelásticas que integran la respuesta constitutiva de cada
material se definen por separado. Las deformaciones plásticas reales se obtuvieron a partir de las
correspondientes curvas reales tensión-deformación y restando la deformación elástica real, según
se indica en la siguiente ecuación:

𝜀 𝑝 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝜀𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝜎𝑟𝑒𝑎𝑙 /𝐸 (Ec. 3-5)

Donde, εreal son las deformaciones unitarias reales; σreal corresponden a las tensiones reales; y E se
refiere al módulo de Young o módulo de elasticidad.

Como se especificó en la sección 3.1.1, El acero seleccionado para la viga, columna, planchas y
anillos corresponde al acero ASTM A36. Dentro de ANSYS, se modeló como un material elasto-
plástico con endurecimiento por deformación bilineal. En la Tabla 3.7 se presentan las propiedades
tensión-deformación que definen el comportamiento inelástico del material. En la Figura 3.10 se
muestran las curvas tensión-deformación real y de ingeniería construidas a partir de las relaciones
anteriormente obtenidas. Por su parte, todos los pernos (cabeza y vástago) son modelados con acero
ASTM A490. Del mismo modo, dentro del software se modeló como un material elasto-plástico
bilineal con endurecimiento por deformación. La Tabla 3.8 y la Figura 3.11 presentan la relación
constitutiva que definen el comportamiento no-lineal del material.

45
Tabla 3.7: Relación constitutiva para el acero ASTM A36.

Valores de Ingeniería Valores Reales Deformaciones Plásticas


ε σ εreal σreal
[mm/mm] [MPa] [mm/mm] [MPa] εpreal σreal
[mm/mm] [MPa]
0 0 0 0
0.001466 293.88 0.001465 294.31 0.000000 294.31
0.279152 444.47 0.246197 568.54 0.243365 568.54

Figura 3.10: Relación constitutiva para el acero ASTM A36.

Tabla 3.8: Relación constitutiva para el acero ASTM A490.

Valores de Ingeniería Valores Reales Deformaciones Plásticas


ε σ εreal σreal
[mm/mm] [MPa] [mm/mm] [MPa] εpreal σreal
[mm/mm] [MPa]
0 0 0 0
0.005866 1149.00 0.005849 1155.74 0.000000 1155.74
0.149667 1246.33 0.139472 1432.87 0.132155 1432.87

46
Figura 3.11: Relación constitutiva para el acero ASTM A490.

3.2.5. Contactos

Al ser una fuente de no-linealidad de estado, la definición de los contactos para la mayoría de
superficies es considerada un aspecto importante dentro del modelo para una representación fiel de
la realidad. Los contactos describen la interacción de los diferentes elementos que forman el
subensamblaje de la conexión. En su mayoría estos cumplen una función dual que permite observar
la deformación existente en las zonas de unión a partir de la penetración relativa de un elemento
respecto de otro.

Como se mencionó previamente en la sección 2.3 – Investigaciones Relevantes, esta investigación


parte del estudio numérico y experimental de la conexión propuesta por (Nuñez, 2017). Las
simulaciones numéricas demostraron guardar una buena correlación con los resultados
experimentales para los tres especímenes que se ensayaron. En este tenor, se creyó conveniente
usar los mismos tipos de contactos utilizados en aquella oportunidad y que si indican a
continuación.

Para simular las uniones soldadas entre las planchas que forman la columna, columna - anillos,
plancha extrema - viga, plancha extrema - anillos, plancha extrema - plancha vertical, plancha
vertical - columna y plancha vertical - anillos, se asignó un contacto tipo “Bonded”, que impide
cualquier tipo de movimiento entre las partes en contacto. Adicionalmente, la unión entre los
pernos y sus respectivas tuercas se simularon con este mismo tipo de contacto.

47
Los contactos perno - plancha y tuerca - plancha se simularon de manera simplificada asignando
contactos tipo “Frictionless” o sin fricción, el cual permite la separación entre las partes conectadas
y además permite el movimiento tangencial sin considerar la fricción.

Una superficie de contacto tipo “Frictional” o con fricción se usó entre las planchas extremas. Este
tipo de contacto permite la separación entre las partes conectadas y toma en cuenta la fricción para
el movimiento tangencial entre las mismas. El coeficiente de fricción entre planchas de acero varía
en función de la preparación de las superficies y oscila entre 0.2 y 0.5. Para este caso se asumió
µ=0.3, se corresponde a superficies limpiadas mediante cepillado con cepillo de alambre similar al
valor usado según la investigación citada.

En la Tabla 3.9 se presenta un resumen con los distintos tipos de contacto definidos en el software
(ANSYS, 2016) para las zonas comunes entre los diferentes componentes del modelo del
subensamblaje para la conexión.

Tabla 3.9: Superficies de contacto para los componentes del modelo.

Comportamiento Comportamiento
Tipo de
Elemento en dirección en dirección Comentario
contacto
normal tangencial
No hay No hay Se restringen todos
Columna Bonded
separación deslizamiento los movimientos
No hay No hay Se restringen todos
Columna - anillo Bonded
separación deslizamiento los movimientos
Columna - No hay No hay Se restringen todos
Bonded
plancha vertical separación deslizamiento los movimientos
Anillo - plancha No hay No hay Se restringen todos
Bonded
vertical separación deslizamiento los movimientos
Anillo - plancha No hay No hay Se restringen todos
Bonded
extrema separación deslizamiento los movimientos
Plancha extrema
No hay No hay Se restringen todos
– plancha Bonded
separación deslizamiento los movimientos
vertical
Plancha extrema No hay No hay Se restringen todos
Bonded
- viga separación deslizamiento los movimientos
No hay No hay Se restringen todos
Pernos - tuerca Bonded
separación deslizamiento los movimientos
No hay fricción
Pernos - plancha Se permite la Se permite el
Frictionless entre los
extrema separación deslizamiento
componentes
No hay fricción
Tuercas - Se permite la Se permite el
Frictionless entre los
plancha extrema separación deslizamiento
componentes
Toma en cuenta la
Plancha extrema
Se permite la Se permite el fricción entre los
- plancha Frictional
separación deslizamiento componentes,
extrema
μ = 0.30

48
Adicionalmente, a fin de garantizar la trasmisión de solicitaciones y la compatibilidad de
deformaciones en los elementos viga y columna del modelo, los cuales están compuestos por un
elemento BEAM y un elemento SOLID, se asignó una conexión tipo “Joint” para conectar dichos
elementos, como se puede ver en la Figura 3.12. Se asumen que el punto de unión tendrá un
comportamiento rígido el cual permite alcanzar tal objetivo.

3.2.6. Condiciones de Borde

Para el modelo del subensamblaje se asignaron varias restricciones a los grados de libertad de
columna y viga para lograr acercar el modelo al comportamiento real de una estructura ante carga
lateral sísmica, como se mostró en la Figura 3.7.

La Figura 3.12 a continuación detalla las condiciones de borde impuestas. En primer lugar, se
restringió el desplazamiento en las tres componentes y se dejó liberadas las rotaciones en la parte
inferior de la columna (punto B). Para la parte superior de la columna se utiliza el mismo criterio,
con excepción de la componente traslacional vertical donde se reconoce que una carga axial de
compresión será luego aplicada a la columna (puntos A y E). La asignación de este tipo de
condiciones de borde se logró al usar en el software ANSYS la restricción de tipo “Remote Point
Displacement”. Las cargas cíclicas que simulan un evento sísmico se aplicarán de forma vertical
en el punto extremo de la viga. Para este punto se asignó la misma condición de tipo “Remote Point
Displacement” restringiendo únicamente los desplazamientos tangenciales y fuera del plano (punto
C). De forma adicional, se restringió el desplazamiento fuera del plano para el punto medio de la
viga (punto D) y el nodo en común entre la conexión y la viga (punto F), esto con el objetivo de
evitar el pandeo lateral torsional de la viga en respuesta a las grandes rotaciones experimentadas.

Figura 3.12: Condiciones de borde del modelo.

49
3.2.7. Configuraciones de los Nudos

El objetivo principal de esta investigación es estudiar el desempeño sísmico de nudos viga-columna


considerando los efectos bidireccionales que aportan las vigas que se conectan a la columna. La
estructura tridimensional de un edificio típico, como la mostrada en la Figura 3.1, no solo se
compone de nudos rígidos en que una única viga llega a la columna, sino que cuenta con una
variedad de nudos en que dos o más vigas se conectan a la columna en las dos direcciones
horizontales. La ventaja de que las conexiones de estos nudos sean resistentes a momento radica
en que se logrará una redundancia y robustez estructural mucho mayor con un incremento de la
resistencia al colapso progresivo de la estructura.

En tal virtud, se seleccionaron cinco diferentes configuraciones de nudos para su estudio. Las
configuraciones consideradas tratan de abarcar el conjunto de nudos que se esperan encontrar en
una edificación de uso común y cuya estructura es regular en planta y elevación. Estas
configuraciones corresponden a nudos 2D-exterior, 2D-interior, 3D-esquina, 3D-exterior y 3D-
interior y para efectos de esta investigación son denominados como Nudos: 1B, 2BI, 2BC, 3B y
4B respectivamente, como se muestra en la Figura 3.13. Todas las vigas son coplanares y se
conectan de forma ortogonal en las caras de la columna. Configuraciones de nudos distintas a las
mencionadas, como vigas que se conectan a la columna en diferentes alturas o con inclinaciones
en el plano horizontal y/o vertical, están fuera del alcance de esta investigación.

Dentro del software ANSYS, cada configuración de nudo se logra replicando la geometría y las
asignaciones del modelo construido en las secciones anteriores, específicamente del modelo
mostrado en la Figura 3.12. Los elementos que se replican corresponden a la viga de sección I, las
planchas extremas, la plancha vertical y los 8 pernos de alta resistencia, en función del número de
vigas que se deseen conectar a cada nudo. Por otro lado, tanto la columna como los anillos
horizontales se consideran comunes para todas las vigas que se conectan. Finalmente, se hizo una
reasignación de las condiciones de borde de cada modelo, de manera de que las vigas quedan
restringidas el pandeo lateral fuera del plano.

3.2.8. Sistemas de Cargas

Además del estudio del efecto bidireccional sobre los nudos, la investigación trata de analizar la
influencia de la carga axial sobre la columna en la respuesta global del nudo. De esta manera,
existen dos pasos principales en la asignación de cargas a los modelos. El primero corresponde a
la carga axial que estará sometida la columna y el segundo se refiere a la carga cíclica asignada
para cada extremo de viga que representa un movimiento sísmico.

Previo a la asignación de cargas en cada modelo, todos los pernos se asumirán con una pretensión
mínima establecida en AISC 360 (AISC, 2010c), del 70% de su capacidad a tracción.

3.2.8.1. Carga Axial (P)

Se definen cuatro niveles de carga axial sobre la columna, en función de su capacidad elástica. Los
niveles de carga considerados (P) equivalen a 0%, 25%, 50% y 75% de Py. Se determina Py como
el producto entre la resistencia de fluencia (Fy), indicado como el valor real en la Tabla 3.7 para
acero ASTM A36, y el área gruesa de la sección de la columna (Ag). De este producto se deriva

50
que la carga de fluencia Py es igual a 11032 kN. Es importante destacar que, en el diseño de
columnas pertenecientes a pórticos a momento, no se espera ningún tipo de inestabilidad local y
global hasta incursiones inelásticas superiores al 0.03 rad. de la deriva, razón por la cual los
distintos niveles de carga axial se especificaban en función de la carga de fluencia de la columna.

Con las configuraciones de nudos seleccionadas más los niveles de carga axial contemplados, se
construye la matriz de simulaciones que rige la presente investigación. La matriz la conforman 20
modelos de nudos en total, como se describe en la Tabla 3.10.

Como primer caso de carga, la parte superior de la columna en cada modelo fue cargada con una
fuerza axial vertical (P) con el nivel axial especificado. Esta fuerza fue mantenida constante durante
el siguiente sistema de cargas cíclicas.

3.2.8.2. Carga Cíclica (F)

Según la normativa americana, la secuencia de carga cíclica para precalificar conexiones a


momento incluye ciclos elásticos e inelásticos establecidos en el protocolo de carga AISC 341,
Capítulo K (AISC, 2010a). El protocolo es ejecutado controlando el ángulo de deriva de piso (θ)
impuesto a la conexión. La normativa toma este protocolo en base al documento SAC/BD-97/02:
“Protocol for Fabrication, Inspection, Testing, and Documentation of Beam Column Connection
Tests and Other Experimental Specimens” (SAC, 1997). La secuencia de carga prescrita no
pretende representar las demandas presentadas por un terremoto particular, sino que se desarrolló
sobre la base de una serie de análisis no lineales tiempo-historia de estructuras de acero de pórticos
a momento sometidas a una serie de entradas sísmicas.

En los modelos, este ángulo de deriva de piso (θ) corresponde a la rotación experimentada por la
conexión y es definida como el desplazamiento del extremo de la viga dividida por la longitud
media del vano. Esta suposición resulta válida ya que la conexión objeto de este estudio se
considera rígida al mantener un ángulo recto entre viga y columna.

En base a lo expuesto, todas las vigas del nudo son cargadas cíclicamente con desplazamientos
verticales (en el eje z) crecientes en los extremos de las vigas medido a una distancia de 3.5 m.
desde el centro de la columna, representando el punto medio de una viga de 7 m. de longitud. Estas
cargas cíclicas verticales repetidas alternadamente (F) fueron aplicas de forma simultánea en las
dos direcciones Este-Oeste y Norte-Sur con el fin de simular el comportamiento de la estructura
consistente con la acción sísmica aplicada. Las condiciones de carga junto a la metodología de su
aplicación para cada caso de nudo considerado se indican en detalle en la Tabla 3.10. Los pasos de
carga han sido definidos como estáticos y se aplican gradualmente en varios sub-pasos hasta que
el sistema alcance una rotación de 0.05 rad.

Un esquema de la aplicación de los sistemas de cargas para cada uno de los nudos se presenta en
la Figura 3.13. Adicionalmente, el protocolo de carga aplicado en los extremos de vigas se muestra
en la Figura 3.14, donde el eje de las ordenadas se presenta en términos de la deriva de piso y el
desplazamiento.

51
a) Nudo 1B

b) Nudo 2BC

c) Nudo 2BI

d) Nudo 3B

Figura 3.13: Configuraciones de nudos y aplicación de cargas.

52
e) Nudo 4B

Figura 3.13: Configuraciones de nudos y aplicación de cargas. (continuación)

Tabla 3.10: Matriz de simulación de modelos.


Carga Axial
No. Grupo Nudo Condiciones de Carga
(P/Py)
1 1B - 00 0
2 1B - 25 25% Primero, cargar axialmente la parte superior de
1 Viga
la columna. Luego, una carga cíclica es
3 (1B) 1B - 50 50% aplicada en el extremo de la viga este.
4 1B - 75 75%
5 2BC - 00 0
Primero, cargar axialmente la parte superior de
6 2 Vigas - 2BC - 25 25% la columna. Luego, un par de cargas cíclicas
esquina
7 2BC - 50 50% son aplicadas en los extremos de las vigas este
(2BC)
y norte, respectivamente.
8 2BC - 75 75%
9 2BI - 00 0
Primero, cargar axialmente la parte superior de
10 2 Vigas - 2BI - 25 25% la columna. Luego, un par de cargas cíclicas
interior
11 2BI - 50 50% opuestas son aplicadas en los extremos de las
(2BI)
vigas este y oeste, respectivamente.
12 2BI - 75 75%
13 3B - 00 0 Primero, cargar axialmente la parte superior de
la columna. Luego, un par de cargas cíclicas
14 3 Vigas 3B - 25 25% opuestas son aplicadas en los extremos de las
15 (3B) 3B - 50 50% vigas este y oeste, respectivamente; y otra
carga cíclica es aplicada a la viga norte
16 3B - 75 75% simultáneamente.
17 4B - 00 0 Primero, cargar axialmente la parte superior de
18 4B - 25 25% la columna. Luego, dos pares de cargas cíclicas
4 Vigas
opuestas son aplicadas en los extremos de las
19 (4B) 4B - 50 50% vigas este y oeste, y norte y sur,
20 4B - 75 75% respectivamente.

53
Figura 3.14: Protocolo de Carga AISC, aplicado a los modelos.

54
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de las simulaciones numéricas efectuadas a
los 20 modelos de nudos, detallados en el Marco Metodológico. Se analiza el comportamiento
histerético de todas las vigas que conforman la configuración de nudo específica. Además, se
muestra la distribución de tensiones y de deformaciones plásticas concernientes a cada
configuración de nudo y nivel de carga axial sobre la columna, permitiendo distinguir cuales son
los componentes de la conexión más solicitados. Finalmente, se expone un método que permite
integrar la respuesta individual de cada viga y obtener una respuesta global del sistema de nudo,
basado en un principio energético (Li, 2009), (Yang, 2016). Esto con la intención de lograr
comparar el desempeño sísmico de los diferentes nudos pertenecientes al pórtico de acero a
momento, en términos de rigidez, resistencia, amortiguamiento equivalente y capacidad de
disipación de energía.

4.1. Comportamiento Histerético


En esta sección se analizó el comportamiento de las curvas de histéresis fuerza-desplazamiento
medido en los extremos de las vigas en las diferentes direcciones (este, oeste, norte y sur), así como
las curvas momento-rotación resultantes. El momento se definió como la fuerza aplicada entre la
longitud de la viga medida desde su extremo hasta el centro de la columna, mientras que la rotación
se definió como el desplazamiento de la viga entre su longitud.

Para una mejor visualización del comportamiento histerético experimentado por las vigas, el
momento calculado fue normalizado por el momento plástico de la viga (Mp), determinado por
AISC 360 (AISC, 2010c) según la expresión siguiente:

𝑀𝑝 = 𝐹𝑦 ∗ 𝑍𝑥 = 2.5 ∗ 1655 = 4138 [𝑡𝑜𝑛𝑓. 𝑐𝑚] = 405 [𝑘𝑁. 𝑚] (Ec. 4-1)

Donde: Fy = tensión de fluencia mínima especificada para el acero ASTM A36.


Zx = módulo de sección plástico en torno al eje fuerte de la viga W18x50.

En la Figura 4.1 hasta la Figura 4.5 se muestran algunas curvas de histéresis Momento normalizado-
Rotación para cada configuración de nudo y nivel de solicitación axial sobre la columna. En esta
sección se presentan únicamente las curvas para la viga en la dirección este (E). Sin embargo, en
el Anexo B se muestran las curvas de histéresis para las vigas en las direcciones restantes.

Según el AISC 341, Capitulo E3 (AISC, 2010a), las conexiones viga-columna usadas en los
sistemas resistentes a fuerzas sísmicas deben ser capaces de soportar las rotaciones plásticas
correspondientes a un nivel de deriva de piso total de 0.04 radianes y además la capacidad a flexión
de dicha conexión debe ser como mínimo 80% Mp de la viga conectada (Ec. 4-1) para el mismo
nivel de deriva de piso de 0.04 rad. Como se observa en las figuras siguientes, todas las curvas
muestran ciclos histeréticos crecientes luego de la fluencia, el ángulo de deriva de piso de todas las
conexiones supera el valor de 0.04 rad., y la resistencia a flexión de las conexiones es mayor a 0.80
Mp para todos los niveles de carga axial sobre la columna. Por consiguiente, el comportamiento
histerético de las cinco configuraciones de nudos es aceptable conforme el AISC.

55
4.1.1. Nudos - 1B

Figura 4.1: Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-1B.

4.1.2. Nudos - 2BC

56
Figura 4.2: Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-2BC.

4.1.3. Nudos - 2BI

Figura 4.3: Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-2BI.

57
4.1.4. Nudos - 3B

Figura 4.4: Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-3B.

4.1.5. Nudos - 4B

58
Figura 4.5: Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-4B.

4.2. Mecanismos de Falla


Para el adecuado diseño sísmico de los pórticos a momento de acero resulta vital asegurar el
cumplimiento del mecanismo “columna fuerte – viga débil”, en el cuál se espera que las
deformaciones inelásticas se desarrollen principalmente por flexión en las vigas y, en menor
medida, en los paneles nodales de las columnas. Sin embargo, bajo un sismo severo los nudos viga-
columna pueden incluir otros tipos de mecanismo de falla, en que las deformaciones plásticas
además se presenten en las columnas o en los elementos de la conexión, es decir en las planchas o
los anillos para la conexión investigada.

Por consiguiente, es necesario analizar la distribución de tensiones y de deformaciones plásticas


para cada configuración de nudo según el nivel de carga axial sobre la columna. El análisis se
orienta en determinar el tipo de falla que evidencian los nudos al distinguir el/los elemento/s que
manifiestan una incursión inelástica al sobrepasar los límites de fluencia del acero ASTM A36,
indicado como valores reales en la Tabla 3.7.

En las siguientes figuras (Figura 4.6 a la Figura 4.25) se muestran la distribución de tensiones de
Von-Mises equivalentes (izquierda) y las deformaciones plásticas equivalentes (derecha) en el
punto de carga máxima (deriva de piso de =0.05 radianes) para cada una de las 20 configuraciones
de nudos consideradas. Al costado de cada figura se adjunta una escala de valores con su respectivo
color, para una fácil interpretación de parámetro. Las tensiones se presentan en unidades MPa,
mientras que las deformaciones en mm/mm.
Se observa en las figuras (Figura 4.6 a la Figura 4.25) un comportamiento común para todos los
casos, donde las vigas presentan la formación de la rótula plástica cerca de la unión con la plancha
extrema en su sección gruesa total con una evidencia de inestabilidad local o pandeo local
concentrado en las alas y alma de las vigas. Cabe mencionar que todos los componentes de la
conexión mantienen prácticamente un comportamiento elástico hasta la condición de carga
correspondiente a la rotación =0.01 rad., observándose las primeras plastificaciones para una
rotación de =0.015 rad. Además, se advierte que el pandeo local de las alas de las vigas inicia a
una rotación de =0.03 rad. Las observaciones particulares de cada nudo se presentan a
continuación en sus respectivas secciones.

59
4.2.1. Nudos - 1B

Figura 4.6: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 1B-00.

Figura 4.7: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 1B-25.

Figura 4.8: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 1B-50.

60
Figura 4.9: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 1B-75.

A nivel tensional, para los cuatro nudos se alcanzó una concentración de tensiones en la viga con
valores superiores a la tensión de fluencia esperada (Fye=Ry*Fy). Conforme se aumenta la carga
axial sobre la columna, se observa una mayor concentración de las tensiones en otros elementos
como la columna y los anillos horizontales, pero siempre bajo el límite de fluencia. Solo cuando la
carga axial es 75% Py, además las tensiones en la columna (sobre y bajo los anillos) alcanzan la
tensión de fluencia. En todo caso se observa que las tensiones son transmitidas principalmente por
las alas de la viga hacia los anillos protegiendo la columna.

En cuanto a las deformaciones plásticas, para los cuatro nudos las deformaciones superan el límite
elástico del material en las vigas con la formación de la rótula plástica cerca de su unión con la
plancha extrema. En términos de comportamiento, la columna y elementos conectadas no
experimentan incursión inelástica, siendo exclusivamente la viga donde se concentra toda acción
inelástica. Este comportamiento está asociado a un mecanismo de falla dúctil y es considerado
como el comportamiento deseado en la actual filosofía sismorresistente.

4.2.2. Nudos - 2BC

Figura 4.10: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BC-00.

61
Figura 4.11: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BC-25.

Figura 4.12: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BC-50.

Figura 4.13: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BC-75.

62
A nivel tensional, para los cuatro nudos se alcanzó una concentración de tensiones en las vigas con
valores superiores a la tensión de fluencia esperada (Fye). Al aumentar la solicitación axial la
columna, se observa una mayor concentración de las tensiones en otros elementos como la columna
y los anillos horizontales, pero siempre inferior al valor del límite de fluencia. Cuando la carga
axial es 50% Py, las tensiones en la columna (sobre y bajo los anillos) alcanzan la tensión de
fluencia; mientras que, si la carga axial es 75% Py, además las tensiones en la zona panel de la
columna llegan a la tensión de fluencia. En todo caso se observa que las tensiones son transmitidas
principalmente por las alas de la viga hacia los anillos protegiendo la columna.

En cuanto a las deformaciones plásticas, para los cuatro nudos las deformaciones superan el límite
elástico del material en las vigas con la formación de la rótula plástica cerca de su unión con la
plancha extrema. En términos de comportamiento, la columna y elementos conectadas no
experimentan incursión inelástica, siendo exclusivamente las vigas donde se concentra toda acción
inelástica. Como se dijo antes, este comportamiento está asociado a un mecanismo de falla dúctil.

4.2.3. Nudos - 2BI

Figura 4.14: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BI-00.

Figura 4.15: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BI-25.

63
Figura 4.16: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BI-50.

Figura 4.17: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 2BI-75.

A nivel tensional, para los cuatro nudos se alcanzó una concentración de tensiones en las vigas con
valores superiores a la tensión de fluencia esperada (Fye). Conforme se aumenta la carga axial
sobre la columna, se observa una mayor concentración de las tensiones en otros elementos como
la columna, anillos horizontales y planchas, pero siempre inferior al valor límite de fluencia. Solo
cuando la carga axial es 75% Py, además las tensiones en la columna (sobre y bajo los anillos)
alcanzan la tensión de fluencia; mientras que, las tensiones en la zona panel superan este límite. En
este último caso se observa que las tensiones que son transmitidas por las alas de la viga hacia los
anillos luego se propagan a la columna, sin cumplir el cometido de proteger este elemento.

En cuanto a las deformaciones plásticas, para los cuatro nudos las deformaciones superan el límite
elástico del material en las vigas con la formación de la rótula plástica cerca de su unión con la
plancha extrema. En términos de comportamiento, la columna y elementos conectadas se
mantienen en el rango elástico, siendo exclusivamente las vigas donde se concentra toda acción
inelástica, si la carga axial en la columna es inferior al 50% Py. En el caso de la mayor solicitación
axial (75% Py), se evidencia una concentración de las deformaciones inelásticas en dos regiones
de la columna: el panel nodal y las zonas de unión con los anillos horizontales.

64
4.2.4. Nudos - 3B

Figura 4.18: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 3B-00.

Figura 4.19: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 3B-25.

Figura 4.20: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 3B-50.

65
Figura 4.21: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 3B-75.

A nivel tensional, para los cuatro nudos se alcanzó una concentración de tensiones en las vigas con
valores superiores a la tensión de fluencia esperada (Fye). Al aumentar la solicitación axial la
columna, se observa una mayor concentración de las tensiones en otros elementos como la
columna, anillos horizontales y planchas, pero siempre inferior al valor de fluencia. Cuando la
carga axial es 50% Py, las tensiones en la columna (sobre y bajo los anillos), panel nodal y los
anillos alcanzan la tensión de fluencia. Y si la carga axial crece a 75% Py, las tensiones en estas
mismas regiones superan el límite de fluencia. En este último caso se observa que las tensiones que
son transmitidas por las alas de la viga hacia los anillos luego se propagan a la columna, sin cumplir
el cometido de proteger este elemento.

En cuanto a las deformaciones plásticas, para los cuatro nudos las deformaciones superan el límite
elástico del material en las vigas con la formación de la rótula plástica cerca de su unión con la
plancha extrema. En términos de comportamiento, la columna y elementos conectadas no
experimentan incursión inelástica, siendo exclusivamente las vigas donde se concentra toda acción
inelástica, si la carga axial en la columna es inferior al 50% Py. Como se dijo antes, este
comportamiento está asociado a un mecanismo de falla dúctil. Para el caso de 75% Py de carga
axial, se observa una evidente concentración de las deformaciones inelásticas en la columna (sobre
y bajo los anillos), panel nodal, zonas de unión con los anillos y en menor medida en los anillos.
Este comportamiento está asociado a un mecanismo de falla frágil y es considerado como un
comportamiento inaceptable en la actual filosofía sismorresistente.

Adicionalmente, la concentración de tensiones y deformaciones en las zonas de unión de la


columna con los anillos horizontales podría comprometer la resistencia y estabilidad de la
soldadura entre estos elementos. Como se apuntó anteriormente, dentro del alcance de esta
investigación la soldadura como medio de unión no se incluyó en la construcción del modelo de
elementos finitos de la conexión estudiada.

66
4.2.5. Nudos - 4B

Figura 4.22: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 4B-00.

Figura 4.23: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 4B-25.

Figura 4.24: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 4B-50.

67
Figura 4.25: Máximas tensiones y máximas deformaciones plásticas para el Nudo 4B-75.

A nivel tensional, para los cuatro nudos se alcanzó una concentración de tensiones en las vigas con
valores superiores a la tensión de fluencia esperada (Fye). Al aumentar la solicitación axial la
columna, se observa una mayor concentración de las tensiones en otros elementos como la
columna, anillos horizontales y planchas, pero siempre inferior al valor de fluencia. Cuando la
carga axial es 50% de Py, las tensiones en la columna (sobre y bajo los anillos), panel nodal y los
anillos alcanzan la tensión de fluencia. Y si la carga axial crece a 75% de Py, las tensiones en estas
mismas regiones superan el límite de fluencia, en especial en la columna. En este último caso se
observa que las tensiones que son transmitidas por las alas de la viga hacia los anillos luego se
propagan a la columna, sin cumplir el cometido de proteger este elemento.

En cuanto a las deformaciones plásticas, para los cuatro nudos las deformaciones superan el límite
elástico del material en las vigas con la formación de la rótula plástica cerca de su unión con la
plancha extrema. En términos de comportamiento, la columna y elementos conectadas se
mantienen en el rango elástico, siendo exclusivamente las vigas donde se concentra toda acción
inelástica, si la carga axial en la columna es inferior al 25% de Py. Como se dijo antes, este
comportamiento está asociado a un mecanismo de falla dúctil. Para el caso de 50% de Py de carga
axial, se observa además una concentración de las deformaciones inelásticas en la columna (sobre
y bajo los anillos), panel nodal y zonas de unión con los anillos. Mientras que para el caso de
máxima carga axial (75% de Py), se observa un aumento en la concentración de las deformaciones
inelásticas en las regiones antes mencionadas, además en la plancha vertical rigidizadora y en los
anillos. Este comportamiento, correspondiente a los dos últimos casos de carga axial, está asociado
a un mecanismo de falla frágil y como se dijo antes es considerado como un comportamiento
inaceptable desde el punto de vista del diseño sísmico.

Adicionalmente, la concentración de tensiones y deformaciones en las zonas de unión de la


columna con los anillos horizontales podría comprometer la resistencia y estabilidad de la
soldadura entre estos elementos. Como se apuntó anteriormente, dentro del alcance de esta
investigación la soldadura como medio de unión no se incluyó en la construcción del modelo.

A forma de resumen se presenta la Tabla 4.1 donde se exponen para cada configuración de nudo y
nivel de carga axial, los elementos de la conexión que evidenciaron una incursión inelástica en el
punto de carga máxima (deriva de piso de =0.05 radianes).

68
Tabla 4.1: Elementos de la Conexión que Plastifican.

Elementos de la Conexión
No. Grupo Nudo Zona Plancha Planchas
Vigas Columna Anillos
Panel Vertical Extremas
1 1B - 00 x
2 1 Viga 1B - 25 x
3 (1B) 1B - 50 x
4 1B - 75 x
5 2BC - 00 x
6 2 Vigas - 2BC - 25 x
esquina
7 (2BC) 2BC - 50 x
8 2BC - 75 x
9 2BI - 00 x
10 2 Vigas - 2BI - 25 x
interior
11 (2BI) 2BI - 50 x
12 2BI - 75 x x x
13 3B - 00 x
14 3 Vigas 3B - 25 x
15 (3B) 3B - 50 x
16 3B - 75 x x x x
17 4B - 00 x
18 4 Vigas 4B - 25 x
19 (4B) 4B - 50 x x x
20 4B - 75 x x x x x

Del análisis de la tabla se deriva que, a mayor número de vigas conectadas y mayor carga axial,
más elementos de la conexión incursionan en el rango inelástico. Todos los nudos 1B y 2BC
presentan el mecanismo de falla dúctil, el cual en las vigas exclusivamente se concentra toda acción
inelástica, a pesar del incremento de la carga axial sobre la columna. En los nudos 2BI, el
mecanismo de falla involucra la columna y su panel nodal solo si la carga axial supera 75% Py.
Para este mismo nivel de carga axial, el mecanismo de falla en nudos 3B compromete la columna,
zona panel y los anillos. Finalmente, para los nudos con mayor número de vigas (4B) la columna
y su zona panel plastifican si la solicitación axial alcanza 50% Py; mientras que adicionalmente los
anillos y la plancha vertical incursionan inelásticamente si el nivel de carga supera 75% Py. Todos
los casos que implican la plastificación de la columna y los elementos de la conexión están
asociados a un mecanismo de falla frágil y por ende a un comportamiento sísmico no deseado del
nudo viga-columna.

Se rescata el hecho de que las planchas extremas no tienen incursión inelástica alguna para todas
las configuraciones de nudos y niveles de carga axial. Así mismo, al analizar el comportamiento
de los pernos de alta resistencia de acero ASTM A490, se observa que todos se mantienen dentro
del rango elástico de trabajo para cada uno de los 20 nudos.

69
4.3. Comparación del Desempeño Sísmico de los Nudos

4.3.1. Relación Fuerza-Deformación Equivalente del sistema

La relación fuerza vertical-desplazamiento y la correspondiente relación momento-rotación de los


extremos de viga se vieron en la sección 4.1, en la cual se incluyen las curvas de histéresis para
cada viga dependiendo la configuración de nudo en análisis. Con el objetivo de comparar el
desempeño sísmico de los nudos unos con otros, se buscó un método de condensar todas las
respuestas individuales de las vigas y expresarla en términos de la respuesta global del sistema. El
método fue propuesto por (Li, 2009) y luego utilizado por (Yang, 2016) en su investigación sobre
comportamiento sísmico de la conexión a momento biaxial ConXL.

El método propone que la relación fuerza (F) - desplazamiento () de los extremos de todas las
vigas que se conectan a la columna pueden ser equivalentemente expresadas como la fuerza de
corte de piso (Vc) versus la deriva de piso o rotación de la columna (). La Figura 4.26 muestra el
principio de conversión. La carga equivalente en la parte superior de la columna (Vc) es la fuerza
resultante en la dirección horizontal, y puede ser calculada por métodos de mecánica estructural.
Mientras que el desplazamiento equivalente de la columna () debe derivarse según un principio
de equivalencia de energía. Este principio indica que el trabajo de las fuerzas en las vigas del
sistema de origen (W1) es igual al trabajo de la fuerza equivalente en la columna del sistema
objetivo (W2), como se indica en las siguientes expresiones:

Sistema inicial: 𝑊1 = ∑(𝐹 ∗ 𝛿) (Ec. 4-2)

Sistema equivalente: 𝑊2 = 𝑉𝑐 ∗ ∆ (Ec. 4-3)

𝑊1 = 𝑊2 (Ec. 4-4)

Figura 4.26: Conversión de la relación Fuerza equivalente vs. Desplazamiento de la columna.

70
Las expresiones matemáticas de conversión de las cinco diferentes configuraciones de nudos,
reportadas en la literatura, han sido adaptadas a este caso de estudio y se presentan a continuación.
El desarrollo de las fórmulas parte del caso en que una viga se conecta a la columna (Nudo - 1B) y
en función de este se plantean las fórmulas para los nudos restantes. Las figuras que acompañan
las expresiones muestran un esquema en la posición deformada y no deformada del sistema inicial
y del sistema equivalente, para cada configuración de nudo.

4.3.1.1. Nudos – 1B

𝛼 = 0° (Ec. 4-5)

𝐿 1 𝐿
𝑉𝑐 𝐻 = 𝐹 ⇒ 𝑉𝑐 = 2 𝐹 (Ec. 4-6)
2 𝐻

𝐻
𝑉𝑐 ∆ = 𝐹 𝛿1 ⇒ ∆=2 𝐿
𝛿1 (Ec. 4-7)

𝜃 = ∆⁄𝐻 (Ec. 4-8)

Figura 4.27: Conversión del sistema inicial al sistema equivalente para el Nudo-1B.

4.3.1.2. Nudos – 2BC

𝛼 = 45° (Ec. 4-9)

1 𝐿 √2 𝐿
𝑉𝑐𝑥 = 𝑉𝑐𝑦 = 2 𝐹 ⇒ 𝑉𝑐 = 𝐹 (Ec. 4-10)
𝐻 2 𝐻

2 𝐻
𝑉𝑐 ∆ = 𝐹 𝛿1 + 𝐹 𝛿3 ⇒ ∆= (𝛿1 + 𝛿3 ) (Ec. 4-11)
√2 𝐿

𝜃 = ∆⁄𝐻 (Ec. 4-12)

71
Figura 4.28: Conversión del sistema inicial al sistema equivalente para el Nudo-2BC.

4.3.1.3. Nudos – 2BI

𝛼 = 0° (Ec. 4-13)

1 𝐿 𝐿
𝑉𝑐1 = 𝑉𝑐2 = 2 𝐹 ⇒ 𝑉𝑐 = 𝐻 𝐹 (Ec. 4-14)
𝐻

𝐻
𝑉𝑐 ∆ = 𝐹 𝛿1 − 𝐹 𝛿2 ⇒ ∆= (𝛿1 − 𝛿2 ) (Ec. 4-15)
𝐿

𝜃 = ∆⁄𝐻 (Ec. 4-16)

Figura 4.29: Conversión del sistema inicial al sistema equivalente para el Nudo-2BI.

72
4.3.1.4. Nudos – 3B

𝛼 = 26.6° (Ec. 4-17)

𝐿 1 𝐿 𝐿
𝑉𝑐𝑥 = 𝐻 𝐹 ; 𝑉𝑐𝑦 = 2 𝐹 ⇒ 𝑉𝑐 = √1.25 𝐹 (Ec. 4-18)
𝐻 𝐻

1 𝐻
𝑉𝑐 ∆ = 𝐹 𝛿1 − 𝐹 𝛿2 + 𝐹 𝛿3 ⇒ ∆= (𝛿1 − 𝛿2 + 𝛿3 ) (Ec. 4-19)
√1.25 𝐿

𝜃 = ∆⁄𝐻 (Ec. 4-20)

Figura 4.30: Conversión del sistema inicial al sistema equivalente para el Nudo-3B.

4.3.1.5. Nudos – 4B

𝛼 = 45° (Ec. 4-21)

𝐿 𝐿
𝑉𝑐𝑥 = 𝑉𝑐𝑦 = 𝐻 𝐹 ⇒ 𝑉𝑐 = √2 𝐹 (Ec. 4-22)
𝐻

1 𝐻
𝑉𝑐 ∆ = 𝐹 𝛿1 − 𝐹 𝛿2 + 𝐹 𝛿3 − 𝐹 𝛿4 ⇒ ∆ = (𝛿1 − 𝛿2 + 𝛿3 − 𝛿4 ) (Ec. 4-23)
√2 𝐿

𝜃 = ∆⁄𝐻 (Ec. 4-24)

73
Figura 4.31: Conversión del sistema inicial al sistema equivalente para el Nudo-4B.

donde:
α= ángulo entre la fuerza resultante Vc al eje en la dirección este-oeste.
Vc = fuerza equivalente aplicada en la parte superior de la columna.
= desplazamiento equivalente en la parte superior de la columna.
L= distancia entre los puntos de carga en los extremos de las vigas.
H= altura de columna.
F= fuerza vertical en los extremos de las vigas (vertical hacia arriba es positivo)
= (i=1,2,3,4) desplazamiento vertical de los extremos de las vigas este, oeste, norte y
sur, respectivamente (vertical hacia arriba es positivo).
= ángulo de deriva de piso o rotación de una columna del sistema equivalente.

4.3.2. Comparación de la Relación Fuerza-Deformación Equivalente del sistema

Para que el desempeño sísmico de las diferentes configuraciones de nudos bidimensionales y


tridimensionales sea más comparable entre unos y otros, la relaciones fuerza vertical-
desplazamiento de todos los extremos de vigas (vistos en la sección 4.1) fueron equivalentemente
expresados como la fuerza de corte de piso versus el ángulo de deriva de piso o rotación de una
columna, según las fórmulas vistas en la sección anterior.

4.3.2.1. Fuerza equivalente vs. Rotación

Las figuras siguientes (Figura 4.32 hasta la Figura 4.36) muestran las curvas de histéresis Fuerza
equivalente en columna (Vc) – Rotación del sistema () para todas las configuraciones de nudos.
Se incluye en cada figura la respuesta del sistema ante carga monotónica positiva y negativa (curvas
en color rojo). Las figuras están agrupadas según el tipo de nudo.

74
Figura 4.32: Curvas de histéresis Fuerza equivalente en columna vs. Rotación para Nudos-1B.

Figura 4.33: Curvas de histéresis Fuerza equivalente en columna vs. Rotación para Nudos-2BC.

75
Figura 4.34: Curvas de histéresis Fuerza equivalente en columna vs. Rotación para Nudos-2BI.

Figura 4.35: Curvas de histéresis Fuerza equivalente en columna vs. Rotación para Nudos-3B.

76
Figura 4.36: Curvas de histéresis Fuerza equivalente en columna vs. Rotación para Nudos-4B.

Basado en las curvas de histéresis de los sistemas equivalentes mostrados arriba, el comportamiento
histerético de las cinco configuraciones de nudos puede ser evaluado en términos de su resistencia,
rigidez, capacidad de disipación de energía y amortiguamiento equivalente.

La resistencia está definida como la fuerza equivalente máxima que fue capaz de soportar el
sistema. Por otro lado, resulta importante determinar tanto la rigidez tangente como la rigidez
secante para cada nivel de desplazamiento/rotación que experimenta la conexión, ya que nos da
una idea de la evolución de la degradación de rigidez del sistema, debido a una mayor incursión
inelástica de los elementos componentes de la conexión (Fadden, 2013), (Nuñez, 2017). Para tal
fin, se calcularon los siguientes parámetros. La rigidez inicial del sistema (Ko) corresponde a la
pendiente de la recta previo a la primera manifestación de comportamiento no-lineal. La rigidez
tangente (Kt) se determinó como la pendiente del tramo elástico para cada nivel de rotación y la
rigidez secante (Ks) se calculó como la pendiente de la recta que une el origen con el punto de
máxima fuerza para cada nivel de rotación. La Figura 4.37 muestra un esquema de los parámetros
considerados. En la Figura 4.39 y Figura 4.40 se presentan para cada nivel de rotación los valores
de rigidez tangente y secante normalizados por la rigidez inicial, respectivamente.

Uno de los principales medios de disipación de energía sísmica de entrada es a través de


deformación inelástica de elementos específicos. Típicamente, los pórticos disipan la energía a
través de la deformación inelástica de las vigas, paneles nodales y bases de columnas. Por lo tanto,
es importante considerar la capacidad de disipación de energía de la conexión para obtener un
sentido de la capacidad de las conexiones para disipar la energía de entrada del terremoto (Fadden,
2013). En este sentido, la energía disipada (Ed) se estableció por el área encerrada de un ciclo

77
histerético al punto de máxima fuerza para la rotación establecida, mientras que la energía de
deformación elástica (Ee) de cada nivel de rotación se determinó por el área bajo la línea que une
el origen con el punto de máxima fuerza. La Figura 4.38 muestra de forma ilustrativa estas energías
y en la Figura 4.41 se muestra la energía disipada del sistema para cada nivel de rotación.

Ko Kt

Ks

Figura 4.37: Definición de rigidez inicial (Ko), tangente (Kt) y secante (Ks) del sistema.

Ee

Ed

Figura 4.38: Definición de energía de deformación elástica y energía disipada.


Modificado de (Chopra, 2014)

Finalmente, Se determina la razón de amortiguamiento para el amortiguamiento viscoso, de modo


que éste sea equivalente en cierto sentido al efecto combinado de todos los mecanismos de
amortiguamiento presentes en la estructura real. La razón de amortiguamiento viscoso equivalente
() de cada nivel de rotación se calculó con la expresión siguiente (Chopra, 2014), (Fadden, 2013).
En la Figura 4.40 se muestra el amortiguamiento equivalente para cada nivel de rotación.
1 𝐸𝑑
𝛽= ∗
4𝜋 𝐸𝑒
(Ec. 4-25)
78
4.3.2.2. Rigidez Tangente (Kt/Ko)

a) Nudos 1B

b) Nudos 2BC
Figura 4.39: Rigidez tangente normalizada vs. Rotación.

79
c) Nudos 2BI

d) Nudos 3B
Figura 4.39: Rigidez tangente normalizada vs. Rotación. (continuación)

80
e) Nudos 4B
Figura 4.39: Rigidez tangente normalizada vs. Rotación. (continuación)

4.3.2.3. Rigidez Secante (Ks/Ko)

a) Nudos 1B
Figura 4.40: Rigidez secante normalizada vs. Rotación.

81
b) Nudos 2BC

c) Nudos 2BI
Figura 4.40: Rigidez secante normalizada vs. Rotación. (continuación)

82
d) Nudos 3B

e) Nudos 4B
Figura 4.40: Rigidez secante normalizada vs. Rotación. (continuación)

83
4.3.2.4. Energía Disipada (Ed)

a) Nudos 1B

b) Nudos 2BC
Figura 4.41: Energía disipada vs. Rotación.

84
c) Nudos 2BI

d) Nudos 3B
Figura 4.41: Energía disipada vs. Rotación. (continuación)

85
e) Nudos 4B
Figura 4.41: Energía disipada vs. Rotación. (continuación)

4.3.2.5. Amortiguamiento Equivalente ()

a) Nudos 1B
Figura 4.42: Amortiguamiento equivalente vs. Rotación.

86
b) Nudos 2BC

c) Nudos 2BI
Figura 4.42: Amortiguamiento equivalente vs. Rotación. (continuación)

87
d) Nudos 3B

e) Nudos 4B
Figura 4.42: Amortiguamiento equivalente vs. Rotación. (continuación)

88
4.3.2.6. Energía Disipada Total

A forma de resumen se presentan las siguientes figuras. La energía disipada total corresponde a la
sumatoria de áreas de todos los ciclos histeréticos que desarrolló cada sistema. En la Figura 4.41
se muestra la energía disipada total que alcanzó cada nudo, mientras que en la Figura 4.42 la energía
disipada fue normalizada por la energía elástica hasta el punto de máxima fuerza del sistema.

Figura 4.43: Energía Disipada Total por cada configuración de nudo.

Figura 4.44: Energía Disipada normalizada por cada configuración de nudo.

89
Los resultados de las curvas histeréticas de los sistemas equivalentes son listados en la tabla
siguiente:

Tabla 4.2: Resumen de la respuesta histerética de los nudos.


Carga Rotación Rigidez Energía Energía
Nº Grupo Nudo máx. máx. inicial disipada normalizada
[ kN ] [ rad ] [ kN/mm ] [ kJ ] [-]
1 1B - 00 155.75 0.050 2.90 328.71 21.1
2 1 Viga 1B - 25 155.75 0.050 2.89 318.53 20.5
3 (1B) 1B - 50 155.75 0.050 2.91 322.87 20.7
4 1B - 75 149.63 0.050 2.91 314.04 21.5
5 2BC - 00 221.50 0.071 3.02 666.78 21.3
6 2 Vigas - 2BC - 25 221.50 0.071 3.01 671.03 21.4
esquina
7 (2BC) 2BC - 50 219.03 0.071 2.99 658.58 21.3
8 2BC - 75 209.13 0.071 2.99 653.18 22.9
9 2BI - 00 334.25 0.050 5.25 662.04 18.9
10 2 Vigas - 2BI - 25 336.00 0.050 5.18 613.86 18.3
interior
11 (2BI) 2BI - 50 332.50 0.050 5.27 623.54 18.8
12 2BI - 75 337.75 0.050 5.21 609.25 18.0
13 3B - 00 373.70 0.067 4.54 976.54 19.5
14 3 Vigas 3B - 25 373.70 0.067 4.57 982.28 19.6
15 (3B) 3B - 50 373.70 0.067 4.50 957.35 19.1
16 3B - 75 371.75 0.067 4.52 900.20 18.1
17 4B - 00 475.18 0.071 5.30 1251.40 18.6
18 4 Vigas 4B - 25 475.18 0.071 5.26 1250.20 18.6
19 (4B) 4B - 50 475.18 0.071 5.32 1247.00 18.6
20 4B - 75 480.13 0.071 5.23 947.20 14.0

Los siguientes fenómenos pueden ser derivados del análisis de las figuras de los sistemas
equivalentes y la tabla resumen antes mostradas:

Los ciclos histeréticos de los nudos muestran que la rigidez tangente (Figura 4.39) se mantiene
relativamente constante para todos los niveles de desplazamiento/rotación, con valores cercanos a
la rigidez inicial de cada sistema. Las variaciones son inferiores al 5%, salvo algunas excepciones
cuando las rotaciones alcanzan sus puntos máximos y la carga axial sobre la columna es 75% Py.

Las curvas de histéresis muestran una degradación de la rigidez secante (Figura 4.40) conforme
aumentan los desplazamientos/rotaciones del sistema. Para una rotación de 0.01 radianes se
observa un comportamiento en común para los nudos 1B, 2B y 3B, donde la rigidez secante es
prácticamente igual a la rigidez inicial de cada sistema. Este comportamiento nos indica que las
vigas se encuentran aun trabajando en el rango elástico lineal para este nivel de solicitación. Por

90
otro lado, para los nudos 4B la rigidez secante difiere en promedio 2% con respecto a su rigidez
inicial para la misma rotación, indicando que las vigas empiezan a manifestar un comportamiento
no-lineal. En términos generales para todos los sistemas, la rigidez secante disminuye
aproximadamente 40% para una rotación de 0.02 radianes, 60% para 0.04 rad., y hasta 80% para
las rotaciones máximas. La disminución de la rigidez lateral en conexiones de acero se atribuye a
un aumento en la plastificación y eventual fractura de los elementos de la conexión (Fadden, 2013).
(Nuñez, 2017).

En cuanto a la energía disipada respecto a las rotaciones alcanzadas (Figura 4.41), los ciclos
histeréticos de los nudos muestran una creciente disipación de energía conforme se incrementan
las solicitaciones de desplazamientos/rotaciones, relacionado con una mayor incursión inelástica
de las vigas. Similar a lo que se apuntó en el análisis de la rigidez secante, se observa un
comportamiento en común para todos los nudos, donde la energía disipada es prácticamente nula
para un nivel de rotación de 0.01 radianes. Esto nos indica nuevamente que las vigas tienen un
comportamiento elástico lineal para este nivel de solicitación. Esta reflexión concuerda con lo
mencionado en la sección 4.2, en que todos los componentes de la conexión (vigas, columna,
anillos y planchas) exhibieron un comportamiento elástico hasta una rotación = 0.01 rad., luego
de observar las distribuciones de tensiones y deformaciones plásticas en todos los nudos.

Las curvas de histéresis muestran que el amortiguamiento equivalente (Figura 4.42) aumenta en
función de los desplazamientos/rotaciones alcanzadas, lo cual guarda relación con la energía
disipada.

Analizando la energía disipada total de cada configuración de nudo (Figura 4.43), dado que la
fuerza equivalente en columna corresponde a la fuerza resultante (suma de fuerzas en la dirección
horizontal), la energía disipada por los sistemas de nudos estará en directa relación con el número
de vigas que se conectan a la columna. En tal virtud, los nudo 3B y 4B disiparán más energía que
los nudos 1B y 2B. Sin embargo, si la energía disipada es normalizada por la energía elástica hasta
el punto de máxima fuerza del sistema respectivo (Figura 4.44), se observa que la capacidad de
disipación de energía de los nudos con mayor número de vigas 3B y 4B es menor en comparación
a la energía de los nudos 1B y 2B. En términos cuantitativos, los valores de energía disipada son
expresados en la Tabla 4.2.

En primer lugar, comparando las configuraciones de nudos 2D-exterior (1B) y 2D-interior (2BI),
la energía disipada total del nudo con dos vigas fue 100% más grande que aquella del nudo con
una sola viga; en cambio, su capacidad de disipación de energía (energía normalizada) fue 10%
más baja para el mismo nivel de carga axial en la columna. Así mismo, comparando los nudos 3D-
esquina (2BC) y 3D-exterior (3B), la capacidad de disipación de energía del nudo con tres vigas
fue 9% menor que aquella del nudo con dos vigas bajo el mismo nivel de carga axial si P < 0.50Py.
Del mismo modo, comparando los nudos 2D-exterior (1B) y 3D-interior (4B), la capacidad de
disipación de energía del nudo con cuatro vigas fue 12% más baja que aquella del nudo con una
sola viga para el mismo nivel de carga axial si P < 0.50Py.

91
En segundo término, comparando todas las configuraciones de nudos 2D-exterior (1B), la energía
disipada total de los nudos con niveles de carga axial sobre la columna (P/Py) 0.25, 0.50 y 0.75 son
3%, 2% y 4% menor que aquella del nudo con P=0, respectivamente. De modo semejante,
comparando todos los nudos 2D-interior (2BI), la energía disipada de los nudos para los mismos
niveles de carga axial (P/Py) son 7%, 6% y 8% más bajo que aquella del nudo con P=0,
respectivamente. Finalmente, para los nudos 3D-esquina (3B), la energía disipada del nudo con
P=0.75Py es 8% menor que aquella del nudo con P=0; y para los nudos 3D-interior (4B), la energía
disipada del nudo con P=0.75Py es 24% menor que aquella del nudo con P=0. Este resultado
correspondiente al nudo con mayor número de vigas y máxima carga axial (nudo 4B-75), es
producto de que su curva de histéresis (Figura 4.36) no completó los ciclos para el ultimo nivel de
rotación debido que las vigas manifestaron antes una inestabilidad o pandeo lateral torsional.

92
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los grandes eventos sísmicos de fines del siglo XX, entre los que se cuenta a Ciudad de México
1985, Northridge 1994 y Kobe 1995, derrumbaron el mito que expresaba que los edificios de
estructura de acero no eran vulnerables a daños significativos durante un terremoto. Las
investigaciones descubrieron que el mal desempeño de las estructuras estaba asociado a errores en
los conceptos de diseño y a la mala ejecución en la construcción, evidenciando fallas frágiles en
los miembros estructurales y sus conexiones, y llevando a ciertos edificios al colapso. Sin embargo,
el último gran terremoto y tsunami de Tohoku de 2011 reveló que los edificios con estructuras de
pórticos de acero resistentes a momento, empleando columnas tubulares y conexiones rígidas con
vigas de sección I, no sufrieron daños graves y muchos fueron reconstruidos sobre la estructura
original de manera muy rápida. La experiencia japonesa ha mostrado que este sistema posee un
adecuado comportamiento sísmico para las dos direcciones horizontales, constituyendo una
ventajosa solución para ser importada y adaptada en varios países de América Latina, donde los
eventos naturales extremos como los terremotos se presentan con alta periodicidad.

La normativa americana AISC, adoptada por muchos países de la región, permite el uso de dos
conexiones rígidas (de un total de siete) empleado columnas tubulares para su uso en pórticos
especiales e intermedios, pero al estar protegidas por patentes comerciales puede dificultar su uso
debido al incremento de los costos finales del edificio. Con el fin de evitar dichos inconvenientes,
(Nuñez, 2017) propuso una solución innovadora con una conexión apernada que puede ser
fabricada en taller y ensamblada en obra, sin necesidad de contar con personal calificado en campo.
Esta conexión presenta una tipología con planchas extremas y pernos, sin rigidizador, empleada en
AISC 358 (AISC, 2010b). La conexión mostró una distribución de tensiones que favorece la
manifestación de mecanismos de falla dúctiles, siendo la viga la que disipa energía.

En tal virtud, la presente investigación continua con el desarrollo de esta nueva conexión, al
estudiar el desempeño sísmico de nudos viga-columna en el sistema estructural de pórticos de acero
a momento, abordando dos aspectos no considerados previamente: 1) el efecto bidireccional que
confieren las vigas que se conectan a la columna por ambos ejes horizontales ortogonales y 2) la
influencia del nivel de carga axial sobre la columna. Para alcanzar los objetivos, en primer lugar,
un edificio prototipo emplazado en Santiago de Chile fue analizado y diseñado según la norma
sísmica local. Luego, el diseño de sus conexiones fue concebido para que el mecanismo de falla
fuese controlado por la capacidad de los pernos, siendo la viga la primera en incursionar en rango
inelástico antes que la columna (AISC, 2010a).

Los nudos considerados en el estudio, que están en función del número de vigas que se conectan a
la columna, corresponden a configuraciones típicas de nudos dentro de los pórticos espaciales: 2D-
exterior (1B), 2D-interior (2BI), 3D-esquina (2BC), 3D-exterior (3B) y 3D-interior (4B).
Adicionalmente, para el estudio se definieron cuatro niveles de carga axial para la columna con
respecto a su capacidad de fluencia. Con esto, se preparó una matriz de simulación que abarcó
veinte (20) casos distintos. Posteriormente, se construyeron los respectivos modelos no-lineales
tridimensionales en elementos finitos para cada nudo y se simularon numéricamente usando el
software ANSYS. Todos los nudos fueron sometidos a cargas cíclicas unidireccionales y
bidireccionales según el protocolo AISC hasta una rotación de 0.05 rad. Una vez realizada la
investigación, las principales conclusiones de este trabajo se presentan a continuación.

93
5.1. Conclusiones

1. Se logró diseñar una edificación urbana de cuatro niveles conformada en ambas direcciones
horizontales por pórticos de acero resistentes a momento especiales (SMF), empleando
columnas de sección tubular sin relleno de hormigón y vigas de sección “I”. La estructura,
emplazada en Santiago de Chile, Región Metropolitana (Zona 2) y destinada al uso público
como oficinas, cumplió con los requisitos de la norma sísmica local NCh 433 (INN, 2009).

El corte basal de la estructura estuvo controlado por el corte basal mínimo, con un coeficiente
sísmico de 5%. Sin embargo, el edificio tuvo un peso por unidad de superficie igual a 0.68
tonf/m2, valor que resulta inferior a aquel mostrado por los edificios de hormigón armado
típicos en Chile de valor promedio 1.00 tonf/m2 (Saragoni, 2017). Esto da cuenta de una de las
ventajas de las estructuras de acero al lograr reducir el peso del edificio y por ende disminuir
la solicitación sísmica que soporta la estructuran y la carga que llega a las fundaciones.

Los criterios de deformaciones de piso por carga lateral o derivas de piso prescritos en NCh
433 controlaron el dimensionamiento de las vigas y columnas, lo que es congruente a la
conducta observada para los pórticos de acero a momento diseñados en Norteamérica.
Finalmente, se logró diseñar estos elementos y cumplir con todos los requisitos de resistencia
y de servicio estipulados en la norma AISC 360 (AISC, 2010c) y AISC 341 (AISC, 2010a).

2. En el diseño de las conexiones del edificio se pudo verificar que el mecanismo de falla fue
controlado por la capacidad de los pernos, siendo las planchas extremas y los anillos
horizontales los elementos que permanecieron en rango elástico (AISC, 2010b) mientras se
presentaron las máximas demandas inducidas por el momento máximo probable de la viga a
la columna. De este modo, las vigas fueron las primeras en incursionar en rango inelástico
antes que la columna. Esta condición fue cubierta con la condición columna fuerte-viga débil
(SCWB) en la etapa de diseño de la conexión, cumpliendo los requisitos normativos
establecidos en AISC 341.

3. De los resultados de las simulaciones numéricas para los nudos considerados, se obtuvo la
respuesta histerética de las vigas y las conexiones en términos de la relación fuerza-
desplazamiento y la relación momento-rotación. Todas las curvas muestran ciclos histeréticos
crecientes luego de la fluencia. Además, el ángulo de deriva de piso de todas las conexiones
supera el valor de 0.04 rad., y su resistencia a flexión es mayor a 0.80 Mp para todos los niveles
de carga axial en la columna. En consecuencia, el comportamiento histerético de las cinco
configuraciones de nudos es aceptable conforme el AISC 341, Capitulo E3.

Vale mencionar algunas limitaciones de los modelos numéricos, apuntándose que la soldadura
como medio de unión entre los elementos de la conexión estudiada (de filete o de penetración
completa) no se consideró en la construcción del modelo de elementos finitos. Adicionalmente,
en todas las configuraciones de nudos se evidenciaron inestabilidades en las vigas, del tipo de
pandeo lateral torsional, a partir de un nivel de deriva de piso de 0.05 rad.

94
4. Del análisis de las tensiones y deformaciones plásticas observadas en los nudos simulados, en
todos los casos las vigas presentan la formación de la rótula plástica a una distancia db/2 de la
viga, medida desde la cara de la plancha extrema, en toda la sección transversal. Además, se
evidenció una inestabilidad local o pandeo local concentrado en las alas y alma de las vigas.
Cabe mencionar que las vigas, la columna y todos los componentes de la conexión (planchas,
anillos y pernos) mantienen un comportamiento elástico hasta la condición de carga
correspondiente a la rotación de 0.01 radianes (deriva elástica).

Para todos los nudos 1B y 2BC, el mecanismo de falla se concentra en las vigas, cumpliendo
con la filosofía de elementos fusibles que soportan la acción inelástica fuera de la zona de la
columna. Los anillos horizontales permitieron transmitir la capacidad a flexión de la viga, que
viajan a través de las alas de la viga a la columna de forma estable asegurando un ciclo
histerético estable, sin degradación de rigidez y resistencia apreciable. La columna, anillos,
planchas y pernos mostraron un comportamiento en el rango elástico para la máxima
deformación de las vigas.

Por su parte, en los nudos 2BI el mecanismo de falla involucra la columna y su panel nodal
solo si la carga axial sobre la columna supera 0.75% de Py. Mientras que, para este mismo
nivel de carga axial, el mecanismo en los nudos 3B compromete la columna, su zona panel y
adicionalmente los anillos. En cambio, en los nudos 4B el mecanismo de falla comprende la
columna y su zona panel si la solicitación axial sobre la columna alcanza 50% de Py; y
finalmente, el mecanismo incluye la columna, su panel nodal y adicionalmente los anillos y la
plancha vertical si el nivel de carga supera 75% de Py.

Estos últimos casos que implican la plastificación de la columna y los elementos de la conexión
están asociados a un mecanismo de falla frágil y por ende a un comportamiento sísmico no
deseado del nudo. Este fenómeno se debe al incremento del nivel de carga axial sobre la
columna, lo que produce que las paredes de la columna se vean sometidas a un estado de
tensiones multidireccionales que gatillan el desarrollo del mecanismo de falla más allá de las
vigas. El comportamiento aquí observado es congruente con los resultados de (Yang, 2016).

5. Con el objetivo de comparar el desempeño sísmico de cada nudo, se logró integrar las
respuestas individuales de las vigas y expresarlas en términos de la respuesta global del
sistema. La relación fuerza-desplazamiento de los extremos de las vigas que se conectan a la
columna fueron equivalentemente expresadas como la fuerza de corte de piso versus la
rotación de la columna, según el principio de equivalencia de energía. El comportamiento
histerético de los veinte sistemas equivalentes fue evaluado en términos de rigidez, resistencia,
capacidad de disipación de energía y amortiguamiento equivalente.

Los ciclos histeréticos de los nudos muestran una degradación de la rigidez secante conforme
aumentan los desplazamientos y rotaciones del sistema. En términos generales, para una
rotación de 0.01 radianes se observa un comportamiento en común para todos los sistemas en
que la rigidez resulta similar a la rigidez inicial respectiva, indicando que el sistema aun trabaja
en rango elástico. No obstante, la rigidez disminuye rápidamente en aproximadamente 40%,
60% y hasta 80% para rotaciones de 0.02, 0.04 y 0.05 rad., respectivamente, debido a una
mayor incursión inelástica de las vigas y en algunos casos abarcando la columna y ciertos
componentes de la conexión. Por otra parte, no existe una degradación apreciable de la rigidez
tangente para la mayoría de los sistemas de nudos.

95
En vista de que la fuerza equivalente en columna corresponde a la resultante de las fuerzas
individuales de las vigas en la dirección horizontal, la resistencia y la capacidad de disipación
de energía por los sistemas de nudos estarán en directa relación con el número de vigas que se
conectan a la columna. Es decir, los nudos 3B y 4B resisten y disipan más energía que nudos
1B y 2B. Las curvas de histéresis de los nudos muestran una creciente disipación de energía
conforme se incrementan las solicitaciones de desplazamientos y rotaciones, relacionado con
una mayor incursión inelástica de las vigas y en ciertos casos incluyendo la columna.

Para todos los sistemas, se observa que la energía disipada es despreciable para un nivel de
rotación de 0.01 radianes. Como se apuntó en el análisis de la rigidez tangente, esto nos indica
que el sistema aun trabaja en rango elástico y se relaciona con el hecho de que luego de la
inspección de las distribuciones de tensiones y deformaciones plásticas manifiestas en las
vigas, columna y todos los componentes de la conexión, estos parámetros no superaron los
límites elásticos del material para el nivel de rotación arriba indicado (ver conclusión 4).

Los ciclos histeréticos muestran que el amortiguamiento equivalente aumenta en función de


los desplazamientos y rotaciones alcanzadas, lo cual guarda relación con la energía disipada.

6. El efecto bidireccional y la influencia del nivel de carga axial de la columna para cada
configuración de nudo fue evaluado en función de la energía disipada total y la energía
normalizada por la energía elástica hasta el punto de máxima fuerza del sistema respectivo.

Comparando las configuraciones de nudos 2D-exterior (1B) y 2D-interior (2BI), la capacidad


de disipación de energía (energía normalizada) del nudo con dos vigas fue 10% más baja que
aquella del nudo con una sola viga para el mismo nivel de carga axial en la columna. Del
mismo modo, comparando los nudos 3D-esquina (2BC) y 3D-exterior (3B), la capacidad de
disipación de energía del nudo con tres vigas fue 9% menor que aquella del nudo con dos vigas
bajo el mismo nivel de carga axial si P < 0.50 Py. Finalmente, comparando los nudos 2D-
exterior (1B) y 3D-interior (4B), la capacidad de disipación de energía del nudo con cuatro
vigas fue 12% más baja que aquella del nudo con una sola viga para el mismo nivel de carga
axial si P < 0.50 Py.

Comparando todas las configuraciones de nudos 2D-exterior (1B), la energía disipada total de
los nudos con niveles de carga axial sobre la columna (P/Py) de 0.25, 0.50 y 0.75 son 3%, 2%
y 4% menores que aquella del nudo con P = 0, respectivamente. De modo semejante,
comparando todos los nudos 2D-interior (2BI), la energía disipada de los nudos para los
mismos niveles de carga axial (P/Py) son 7%, 6% y 8% más bajas que aquella del nudo sin
carga axial, respectivamente. Así mismo, para los nudos 3D-esquina (3B), la energía disipada
del nudo con P = 0.75 Py es 8% menor que aquella del nudo con P = 0. Finalmente, para los
nudos 3D-interior (4B), la energía disipada del nudo con P = 0.75 Py es 24% más bajo que
aquella del nudo sin carga axial.

Dicho en forma breve, como resultado se concluye que la capacidad de disipación de energía
de los nudos con mayor número de vigas (3B y 4B) es menor en comparación a aquella de los
nudos con menor número de vigas (1B y 2B). A su vez, se llega a la conclusión que debido al
incremento del nivel de carga axial sobre la columna se tiene un impacto directo en la
reducción de la capacidad de disipación de energía de los sistemas, y este impacto es
significativo en las configuraciones de nudos con mayor número de vigas (3B y 4B).

96
De lo anteriormente expuesto se puede concluir que el efecto bidireccional de la acción sísmica
es un factor importante que puede ocasionar la manifestación del mecanismo de falla por
rotulación de las columnas e inclusive provocar el colapso del edificio. Como respuesta a esto,
los pórticos de acero sismorresistentes, empleando columnas tubulares con conexiones rígidas
como la estudiada en este trabajo de investigación, permiten proyectar estructuras totalmente
integradas y con el mayor número posible de líneas resistentes redundantes, lo que sin duda
otorga una mayor robustez estructural incrementando la resistencia al colapso de la estructura.

5.2. Recomendaciones

En los últimos años, los modelos numéricos de componentes estructurales han cobrado cierto
protagonismo de cara a los retos de la ingeniería sísmica moderna. Estos modelos muchas
veces representan una solución rápida y económica para estudiar el comportamiento de una
estructura en particular si se los compara con los ensayos experimentales realizados en los
grandes laboratorios o en sitio. El nivel de refinamiento que se pretende alcanzar en los
modelos está en función de las capacidades de proceso y almacenamiento de los ordenadores,
razón por la cual es importante contar herramientas computacionales competentes para llegar
a resultados confiables en las investigaciones.

Debido al alcance de este trabajo, resultaría necesario hacer un estudio paramétrico de los
componentes de la conexión, considerando el impacto del cambio de dimensiones en las
secciones de vigas y columna, de los espesores de los anillos horizontales y planchas o el
diámetro de los pernos. En este sentido, se podría pensar en rellenar las columnas tubulares de
acero con hormigón y de esta manera reducir las dimensiones y espesores de las columnas,
obteniéndose una estructura más económica.

Así mismo, una futura investigación podría contemplar la incorporación de los cordones de
soldadura en los modelos numéricos, con el objetivo de verificar el comportamiento de las
zonas de unión entre elementos de la conexión donde la concentración de tensiones llega a ser
considerable debido a los cambios de geometría.

Finalmente, se recomienda realizar ensayos experimentales a nivel local y regional,


sometiendo a la conexión estudiada a cargas unidireccionales y bidireccionales, con el fin de
comparar los resultados de estos ensayos con aquellos obtenidos mediante los modelos
numéricos. Adicionalmente, se podría incluir la caracterización de aceros empleados en los
países latinoamericanos, debido a la diversidad de perfiles provenientes de industrias
extranjeras.

97
BIBLIOGRAFÍA

AIJ. (1990). Recommendations for the design and fabrication of tubular structures in steel. Tokyo,
Japón.

AIJ. (1995). Performance of Steel Buildings during the 1995 Hyogoken-Nanbu Earthquake.

AISC. (2010a). Seismic Provisions for Structural Steel Buildings. Chicago (IL): AISC Inc.

AISC. (2010b). Prequalified Connections for Special and Intermediate Steel Moment Frames for
Seismic Applications. Chicago (IL): AISC Inc.

AISC. (2010c). Specification for Structural Steel Buildings. American Institute of Steel
Construction. Chicago (IL): AISC Inc.

Alacero. (2016). América Latina: Sectores Usuarios de Acero 2016.

ANSYS. (2015). ANSYS Mechanical: Introduction to Structural Nonlinearities.

ANSYS. (2016). Reference Manual. Canonsburg, PA, USA, ANSYS Inc.

ASCE. (2010). Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures.

Bertero, V. A. (1994). Performance of steel building structures during the Northridge Earthquake.
(UBC/EERC-94/09).

CEPAL. (2016). Ciudades sostenibles con igualdad en América Latina y el Caribe. Quito: CEPAL.

CIDECT. (2004). Guía de Diseño para Uniones a Columnas de Periles Tubulares Estructurales.

Chopra, A. (2014). Dinámica de Estructuras. Cuarta Edición. Pearson Educación. México

Crisafulli. (2014). Diseño sismorresistente de construcciones de acero.

CSI. (2016). ETABS 2015, Sortware Manual. Computers and Structures, Inc.

ECCS. (1986). Study of Design of Building in Earthquake Zone.

Elghazouli, A. P. (2014). Seismic design solutions for connections to tubular members. Steel
Construction.

Fadden, M. (2013). Cyclic Bending Behavior of Hollow Structural Sections and their Application
in Seismic Moment Frame Systems. Ph. D. Thesis. University of Michigan, Department of
Civil and Environmental Engineering, Ann Arbor, MI 48109-2125, USA.

FEMA. (2000). Recommended Seismic Design Criteria for New Steel Moment-Frame Buildings.

98
Futamura. (2017). Seismic Structural Design with large Size Square Hollow Structural Section
Column and Safeguard Tower (Tsunami Evacuation Tower). 16th World Conference in
Earthquake Engineering, Santiago de Chile, 2017.

Giouncu, V. Mazzolani (2013). Seismic Design of Steel Structures. USA: CRC Press.

Gupta, A. K. (1999). Seismic Damands for Performance Evaluation of Steel Moment Resisting
Frame Structures. SAC, Report No. 132.

Hamburger, R. K. (2009). Seismic design of steel special moment frames: a guide for practicing
engineers, NEHRP Seismic Design Technical Brief No. 2. NIST GCR 09-917-3.

ICHA. (2016). Seminario Innovación Tecnológica para las edificaciones en Acero. Santiago de
Chile: Instituto Chileno del Acero.

INN. (1986). NCh 1537 Of. 86 "Diseño Estructural de Edificios - Cargas permanentes y
Sobrecargas de Uso".

INN. (2009). NCh 433 Of. 1996 Mod. 2009. “Diseño Sísmico de Edificios”.

INN. (2010). NCh 3171 Of. 2010 "Diseño Estructural - Disposiciones Generales y Combinaciones
de Cargas".

Li, W. (2009). Experimental Study on Seismic Behavior of Concrete Filled Steel Tubular Column-
to-RC Ring Beam Joints and Force Transfer Mechanism. Shanghai, China: PhD. thesis.

Midorikawa, M., Nishiyama, I., Tada, M., & Terada, T. (2012). Earthquake and Tsunami damage
on Steel Buildings caused by the 2011 Tohoku Japan Earthquake. Proceedings of the
International Symposium on Engineering Lessons Learned from the 2011 Great East Japan
Earthquake. Tokyo, Japan.

Murray. (2003). Guía de diseño 4. AISC.

Nakashima, M. (2001). APPENDIX C. Overview of Damage to Steel Building Structures Observed


in the 1995 Kobe Earthquake. (Report FEMA-355E).

NSMP. (2013). Diseño Sísmico Estructural con Columna Hueca de Sección Estructural de Tamaño
Jumbo Formadas al Frio . Perú.

Nuñez, E. (2017). Estudio de Conexiones a Momento empleando Vigas de Alma Abierta y


Columnas Tubulares en Sistemas Estructurales de Pórticos a Momento en Estructuras de
Acero ante Cargas Sísmicas. Tesis Doctoral. Venezuela

ONU. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Obtenido de


http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Osteraas, J. K. (1989). The Mexico City earthquake of September 19, 1985. Behavior of steel
buildings. 5(1).

99
Rezaeian, A. J.-O. (2014). Seismic behavior of ConXL rigid connection in box-columns not filled
with concrete. Journal of Constructional Steel Research.

Rodrigues. (2013). Behaviour of reinforced concrete column under biaxial cyclic loading—state
of the art. International Journal of Advanced Structural Engineering.

SAC. (1997). SAC Protocol for fabrication, inspection, testing, and documentation of beam–
column connection tests and other experimental specimens. Sacramento, CA: SAC Joint
Venture.

Salas, C. (2016). Estudio Experimental de Conexiones de Momento Usando Perfiles T Soldados.

Saneei Nia, Z. G. (2014). WUF-W connection performance to box column subjected to uniaxial
and biaxial loading. Journal of Constructional Steel Research.

Saragoni, R. (2017). Resilience, Why Chilean Buildings Survive?. Newsletter N° 2.

Selamet, S. G. (2010). Guidelines for Modeling Three Dimensional Structural Connection Models
using Finite Element Methods. (14).

Shahidi, F. R.-O. (2015). Investigation of the ConXL moment connection cyclic behavior in box
columns without filling concrete with different arrangement of collar bolts. The Structural
Design Of Tall and Special Buildings.

Vannacci, G. (1994). 17 Gennaio, 94: Il terremoto di Northridge conferma le superiorita. 5.

Wang. (2008). Lessons learned from the “5.12” Wenchuan earthquake: evaluation of earthquake
performance objectives and the importance of seismic conceptual design principles.
Earthquake Engineering and Engineering Vibration.

Wang, W. C. (2011). Bidirectional seismic performance of steel beam to circular tubular column
connections with outer diaphragm. Earthquake Engineering and Structural Dynamics

Wang, Y. C.-P. (2012). Gap analysis on tubular joints in fire, earthquake resistance and
robustness. Report 6L–6/12.

Yang, C. Y. (2016). Numerical study on seismic behaviours of ConXL biaxial moment connection.
121. Journal of Constructional Steel Research.

100
ANEXO A: DISEÑO DE LA CONEXIÓN

101
102
103
104
105
106
107
ANEXO B: CURVAS DE HISTÉRESIS

Nudos – 2BC (Vigas Norte):

Figura B.1. Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-2BC.

108
Nudos – 2BI (Vigas Oeste):

Figura B.2. Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-2BI.

Nudos – 3B (Vigas Oeste):

109
Figura B.3. Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-3B.

Nudos – 3B (Vigas Norte):

Figura B.4. Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-3B.

110
Nudos – 4B (Vigas Oeste):

Figura B.5. Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-4B.

Nudos – 4B (Vigas Norte):

111
Figura B.6. Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-4B.

Nudos – 4B (Vigas Sur):

Figura B.7. Curvas de histéresis Momento normalizado-Rotación para Nudos-4B.

112

S-ar putea să vă placă și