Sunteți pe pagina 1din 29

FICHA DE IDENTIFICACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION

TITULO: ANTROPOLOGIA FORENSE


Nombre y Apellidos Código de Estudiante
Chacón Ramírez Maximiliano Enrique 45020
AUTORES:

FECHA: 03 de julio del 2019

Carrera: Derecho
Asignatura: Medicina Legal
Grupo: “B”
Docente: Dra. Mariangela Teran Rioja
Periodo académico: I/2019
Subsede: La Paz

Copyright © (2019) por (Maximiliano Chacon Ramirez).


Todos los derechos reservados.
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

RESUMEN:
La antropología física forense, tradicionalmente definida con el propósito de
identificar restos de individuos esqueletizados, calcinados o en descomposición
avanzada, ha sido vinculada al concepto de muerte criminal. La antropología forense
es la aplicación de los métodos y las técnicas de las ciencias antropológicas en el
contexto legal, es decir, el vínculo entre la antropología y el sistema de normas y leyes
de cada sociedad. De tal forma, la antropología física forense, a partir del estudio de la
diversidad biológica de las poblaciones y sus conocimientos en ontogenia,
somatología y osteología, contribuye al sistema de justicia legal con la
individualización de los rasgos biológicos, algunos de ellos modificados
culturalmente, con el fin de identificar individuos.

Palabras clave: Antropología, forense, esqueletos, biológico.

ABSTRACT:
Forensic physical anthropology, traditionally defined with the purpose of identifying
remains of skeletonized, calcined or advanced decomposed individuals, has been
linked to the concept of criminal death. Forensic anthropology is the application of the
methods and techniques of the anthropological sciences in the legal context, that is, the
link between anthropology and the system of norms and laws of each society. In this
way, forensic physical anthropology, based on the study of the biological diversity of
populations and their knowledge in ontogeny, somatology and osteology, contributes
to the legal justice system with the identification of biological traits, some of them
culturally modified, in order to identify individuals.

Key words: Anthropology, forensic, skeletons, biological.

Asignatura: Medicina Legal 2


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

INTRODUCCIÓN

En la última década de este siglo XX, una nueva disciplina de la Antropología biológica, la
Antropología forense, ha recibido una creciente atención en los organismos interesados en
la exhumación e identificación de desaparecidos, cuyos restos se han esqueletizado por la
acción del tiempo y de agentes externos.

La antropología física forense, tradicionalmente definida con el propósito de identificar


restos de individuos esqueletizados, calcinados o en descomposición avanzada, ha sido
vinculada al concepto de muerte criminal.

Sin embargo, aunque su connotación emerge del positivismo, contenido en las teorías
criminológicas del siglo XIX, la noción tradicional se institucionalizó en los Estados
Unidos de Norteamérica con la identificación de los combatientes caídos en las guerras de
la primera mitad del siglo XX.

Más aún, los acelerados cambios tecnológicos en las políticas económicas y demográficas
mundiales del sistema capitalista, han desencadenado un incremento de problemas
relacionados también con la identificación de personas vivas que encara el especialista en el
presente siglo, con la necesidad de retomar las categorías esenciales de la cultura y de la
biología humana en el marco del ordenamiento jurídico y el menester de reconfigurar la
caracterización que aquí se presenta y que enarbola el Laboratorio de Antropología Forense
del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

La antropología forense es la aplicación de los métodos y las técnicas de las ciencias


antropológicas en el contexto legal, es decir, el vínculo entre la antropología y el sistema de
normas y leyes de cada sociedad.

De tal forma, la antropología física forense, a partir del estudio de la diversidad biológica
de las poblaciones y sus conocimientos en ontogenia, somatología y osteología, contribuye
al sistema de justicia legal con la individualización de los rasgos biológicos, algunos de
ellos modificados culturalmente, con el fin de identificar individuos. Su participación puede
ser en casos de carácter penal o civil.

Asignatura: Medicina Legal 3


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

Desde esta disciplina, por medio de diferentes técnicas, se ha desarrollado una gran
cantidad de estudios que parten de la observación de rasgos poblacionales y posteriormente
fungen como modelos de referencia con fines de estimación de la edad, la determinación
del sexo, la estatura, el origen biológico, así como las particularidades individuales como
cicatrices o cualquier otra marca o lesión en el cuerpo o en el esqueleto.

Asignatura: Medicina Legal 4


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

CAPÍTULO I - MARCO HISTÓRICO

1.1 Antecedentes

Historia de la Antropología forense El público ve la Antropología forense como disciplina


moderna, y así es. Pero tiene una larga historia en el desarrollo de la obra de antropólogos
físicos fascinados por las colecciones anatómicas de museos y universidades. Los
antropólogos han insistido en ofrecernos sus observaciones acerca de las diferencias
esqueléticas, remitiendo escritos al respecto a sociedades profesionales desde muchos
decenios antes de que se considerara siquiera la aplicación legal de su saber. Las primeras
muestras de lo que llamamos Antropología forense pueden atribuirse a unos pocos juristas
envueltos en complicadas batallas legales.

Buscaron los conocimientos necesarios para ganar y se sirvieron de ellos en los procesos en
que estaban inmersos. Poco a poco, en el curso de los últimos ciento cincuenta años, los
antropólogos han respondido con investigaciones selectivas, al tiempo que hacían acopio de
datos sobre el funcionamiento de las leyes, el saber de otros científicos forenses y las
condiciones del entorno de los tribunales. El comienzo del estudio del esqueleto humano no
tiene fecha; sí, en cambio, la primera aplicación en un tribunal de justicia de la información
obtenida al respecto: el juicio Webster/Parkman, de 1850.

Desde el punto de vista histórico, la antropología forense ha tenido una evolución propia en
cada país del mundo. En Estados Unidos, Picherin y Bachman (1997) señalan que su raíz
surge de las disciplinas como la anatomía humana, paleontología,odontología, arqueología
y antropología.

Thomas Dwight (1843-1911) fue uno de los precursores cuando publicó un ensayo llamado
“Esqueleto en Anatomía Médico Legal” en el año de 1878, después público un tratado
titulado “La Identificación de Esqueleto Humano”.

Algunos conceptos que estudiosos manejan, sobre antropología forense a través del tiempo:
P.J. Matte (1970) dice que “la ciencia forense es el estudio y práctica de la aplicación de la
ciencia a los propósitos de la ley”; La Mehmet Iscan (1981) hace referencia en que la
antropología forense es “el peritaje forense sobre restos óseos humanos y su entorno”; para

Asignatura: Medicina Legal 5


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

Douglas Ubelaker (2000) “es la trata del estudio de la biología esquelética en contextos
médico legales”.

En esta misma línea se encuentran los trabajos de Todd, (1920), que establece el estudio del
pubis como elemento para determinar la edad de fallecimiento de un sujeto.

Sus trabajos han llegado y son de uso actualmente. A su vez Todd fue el maestro del que
sería el más importante antropólogo forense y autor del primer libro que se escribe sobre
Antropología Forense, tal como ahora la conocemos. Se trata de Wilton Marion Krogman,
autor del libro “The Human Skeleton in Forensic Medicine”, verdadero compendio de lo
que actualmente se conoce sobre esta disciplina. A lo largo de su vida Krogman supo
enfocar la Antropología Forense hacia una disciplina madura.

1.2 Antropología forense en Latinoamérica

La Antropología Forense se ajusta a Latinoamérica, ya que se ha desarrollado una ola de


violaciones en contra de los derechos humanos, cometiendo un sinfín de delitos como las
desapariciones forzosas, que son maneras de intimidación y castigo hacia las familias de las
regiones, las cuales después tienen que ser investigadas y resueltas por medio de esta
disciplina.

Los países donde más es utilizada esta ciencia son: Chile, Guatemala, Argentina, Uruguay,
México, Nicaragua, El Salvador, Brasil, Honduras y Colombia, ya que además de la
violencia que sufren a diario, también han sufrido de conflictos internos y gobiernos que
han causado diversidad de muertes desde los años 60, que a partir de esos años ha venido
desarrollándose por la presencia de las guerras y luego por la ola de criminalidad vigente en
cada país.

El colombiano José Vicente Rodríguez Cuenca, en el año 2001 en México realizo una
ponencia en la cual redefinió lo que es Antropología Física y Forense en el contexto de

Latinoamérica en comparación de lo que sucede en Europa y Estados Unidos, de allí en


adelante la Antropología Forense ha ido siendo más utilizada con base a los estándares
establecidos para Latinoamérica.

Asignatura: Medicina Legal 6


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO

2.1 La ciencia de la antropología forense

La Antropología forense es la disciplina que aplica el saber científico de la Antropología


física y de la Arqueología a la recogida y análisis de la evidencia legal.

La Antropología forense arrancó como sub campo de la Antropología física, pero ha


evolucionado hacia un cuerpo de conocimientos distinto que abarca muchos aspectos de la
Antropología, la Biología y las ciencias físicas. La recuperación, descripción e
identificación de restos esqueléticos humanos es la principal labor de los antropólogos
forenses.

El estado de las pruebas halladas varía considerablemente según el grado de


descomposición, la cremación, la fragmentación o la desarticulación. Los casos típicos van
desde homicidios recientes a destrucción ilegal de antiguos enterramientos de poblaciones
arcaicas.

Los antropólogos forenses operan con casos individuales, desastres colectivos, restos
históricos y evidencias internacionales de transgresión de los derechos humanos.

2.2 Concepto

Es la rama de la antropología física que con fines forenses estudia restos óseos humanos y
su entorno. Incluye además del proceso de identificación (sexo, edad, filiación racial, talla y
proporciones corporales, rasgos individuales), la determinación de las causas y
circunstancias de muerte.

Rama de la antropología física, que aplica sus conocimientos, métodos y técnicas para la
identificación de cadáveres esqueletizados o que aún presentan restos de tejido blando y
que han perdido sus rasgos fisonómicos. Se aplica como sistema de identificación humana
en casos de cadáveres en avanzado estado de putrefacción, en restos esqueletizados
completos o fragmentados, en miembros anatómicos desmembrados y en catástrofes.

Asignatura: Medicina Legal 7


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

2.3 Objetivos de la investigación

Son los mismos que los de la investigación médico-legal sobre una persona recientemente
fallecida: identificación, determinación de la causa y forma de la muerte, estimación del
momento del suceso y captación de toda evidencia física en apoyo de las conclusiones o
que conduzca a una ulterior información.

El trabajo del antropólogo se superpone al del investigador criminal y al del médico


forense. La elección del especialista la dicta el lugar y la naturaleza del material de examen:

• El antropólogo con adiestramiento osteológico (en general un antropólogo físico)


maximiza la información extraída de los restos humanos esqueletizados.

• El antropólogo con adiestramiento arqueológico optimiza la recuperación de las


pruebas enterradas en la escena del crimen.

Cuestiones básicas de la identificación personal

• ¿Son restos humanos? (frecuentemente no).

• ¿De un individuo o de varios?

• ¿Qué aspecto tenía la persona? (la descripción debe incluir sexo, edad, raza, talla,
físico y lateralidad funcional: diestra/zurda).

• ¿De quién se trata? ¿Hay rasgos esqueléticos o anomalías que puedan facilitar una
identificación tentativa o positiva?

Los antropólogos forenses recogen asimismo toda la evidencia física que pueda ayudar a
resolver las cuestiones relativas a las circunstancias de la muerte. Ésta es otra área en la que
el adiestramiento antropológico de amplio espectro es muy útil, en particular en
condiciones de cruce de culturas. Cuestiones en torno a las circunstancias de la muerte

• ¿Cuándo ocurrió?

• ¿Murió la persona en el lugar de enterramiento o fue objeto de traslado después de


muerta?

Asignatura: Medicina Legal 8


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

• ¿Fue removida la tumba o enterrado el cadáver más de una vez?

• ¿Cuál fue la causa de la muerte? (por ej. herida por arma de fuego, por arma
blanca, asfixia?).

• ¿Cuál fue la forma de la muerte? (por ej. homicidio, suicidio, accidente o natural).

• ¿Cuál es la identidad del (los) perpetrador(es)?

2.4 La investigación de campo.

Pertinente a la arqueología, cercana a la geología y geografía, corresponde a la ubicación,


delimitación, excavación, registro e interpretación de los lugares de enterramiento, sus
restos, pertenencias y otras evidencias del momento de la inhumación. En este acápite es de
vital importancia el apoyo en los estudios de suelos que adelantan los edafólogos.

2.5 El cotejo.

Consiste en la comparación de las bases de datos de las tres fuentes anteriores: perfil de las
víctimas, protocolos de necropsia y el perfil de los analizados en laboratorio. Aquí es
importante el trabajo transdisciplinario, particularmente del ingeniero de sistemas para el
montaje, manejo y cruce de las bases de datos. Producto de esta labor, se puede diseñar una
página web institucional con los productos de la investigación tendiente a la identificación,
que incluya los datos biográficos y un retrato antropológico para su consulta desde
cualquier lugar del mundo.

2.6 Valor criminalística

En catástrofes vehiculares, aéreos, derrumbes, muertes masivas, exhumaciones, hallazgos


de cadáveres no identificados y fragmentos óseos, el estudio antropológico alcanza
gran valor, principalmente identifica torio y también determinante de la causal de la muerte,
confirmando o descartando presuntas posibilidades.

El estudio de un cráneo nos permite diagnósticos de: raza, sexo, edad aproximada. Suele ser
valioso complemento el examen odontológico.

El examen de una pelvis es útil para determinar el sexo y la edad.

Asignatura: Medicina Legal 9


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

El estudio de huesos largos, particularmente de las extremidades, es de gran aporte para


pronunciarse sobre la talla.

El estudio de osamentas con fracturas que no tengan antigüedad importante, puede permitir
señalar si las lesiones fueron pre o post mortem.

Asimismo, ante el hallazgo de múltiples restos óseos, el estudio antropológico forense,


puede inclusive determinar que no corresponden a la especie humana, con lo que se
descartaría la posibilidad de un acto delictivo.

2.7 estudio antropológico forense en el exterior

En los casos en que el perito de Antropología Forense participe del levantamiento de los
restos en el lugar del hallazgo deberá considerar las siguientes apreciaciones:

(1) Características ambientales y climáticas del lugar del hallazgo.

(2) Características de la superficie del terreno y del estado en que se encuentra.

(3) Profundidad, ubicación y distribución de los restos óseos en el lugar del hallazgo.

(4) Delimitación del área en cuadrantes, numerándose y orientándose


convenientemente.

(5) Perennización de los hallazgos in situ.

(6) Descripción de los elementos óseos indicando su correspondencia anatómica


regional y la presencia de lesiones de interés médico forense o indentificatorio.

(7) Descripción minuciosa de los elementos adjuntos a los restos en estudio


(medallas, aros, proyectiles, prendas de vestir, etc.)

(8) Coordinar con las autoridades judiciales que participan para la posterior remisión
de los restos o muestras autorizadas hacia el Laboratorio de Criminalística para su
estudio.

2.8 Estudio antropológico forense en el laboratorio

La labor Antropológica Forense permite complementar y continuar con el estudio de los


restos óseos y muestras obtenidas luego de su extracción in situ, o aun cuando no se ha
participado de tal diligencia en los casos en que éstas se remiten de provincias, caso en el

Asignatura: Medicina Legal 10


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

cual debe remitirse información relacionada con las características del lugar del hallazgo,
así como de las apreciaciones señaladas en el acápite anterior. El documento solicitante del
examen, debe pues consignar el objetivo del examen, datos sobre el terreno o circunstancias
conocidas, así como incluir información que permita investigar de modo comparativo
la identidad probable de los cadáveres, cuando se disponga de ello.

Es procedente para complementar y verificar un estudio hecho en el exterior, en el lugar de


hallazgo de los restos o también cuando no habiéndose realizado un estudio "in situ" los
restos son enviados desde Lima o provincias. El oficio solicitando el examen debe
consignar: objetivo del examen y datos sobre el terreno o circunstancias conocidas
de utilidad para el perito.

Los peritos deberán estimar:

(1) Descripción general de la muestra

(2) Embalaje

(3) Cubiertas y vestimentas.

(4) Muestra propiamente dicha.

(5) Magnitud de los restos; osamentas completas o parciales.

(6) Multiplicidad de restos y agrupación inicial.

(7) Apreciación de características no humanas.

(8) Estadio post mortem y de acción de agentes externos.

(9) Presencia de cabellos o de partes blandas, etc.

(10) Elementos anexos: tierra, arena, fibras, carbón, fauna cadavérica, etc.

Coordinación con otras áreas periciales:

(1) Patología Forense: muestreo de piel, huesos, etc.

(2) Físico Química: telas, vestimentas, tierra, sustancias, etc.

(3) Balística: ropas, proyectiles de arma de fuego, etc.

Asignatura: Medicina Legal 11


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

Preparación y adecuación de las muestras:

(1) Tener extremo cuidado con muestras que han sido calcinadas o quemadas, por
su gran fragilidad.

(2) Los cráneos y huesos largos principalmente, luego de los estudios ectoscópicos
son sometidos a un proceso de eliminación de partes blandas para su mejor
evaluación antropométrica, mediante el hervido con detergente o jabón más
hidróxido de potasio.

2.9 la investigación de la escena del crimen

En virtud de que los restos óseos suministran menos información sobre las víctimas y las
circunstancias de su muerte que el cuerpo completamente preservado, la correcta
recolección de la mayor cantidad de evidencias de la escena del crimen sobre las
condiciones antemortem y posmortem de la inhumación y su relación con los artefactos
asociados al cuerpo, constituyen el primer paso en el proceso de identificación.

En primer lugar, el inves-tigador debe saber localizar el lugar del enterramiento, excavar-lo
sistemáticamente, determinar si los restos son humanos o animales, establecer el número
mínimo de individuos (NMI), las causas de muerte, juzgar sobre el tiempo trascurrido a
partir de la inhumación y los procesos tafonómicos sufridos por los restos, finalmente
diagnosticar los principales parámetros que caracteri-zan su biografía biológica antemortem
u osteobiografía (sexo, edad, lateralidad, ancestros, estatura) (Bass, 1987; Brothwell, 1987;
Krogman,Iscan, 1986; Ubelaker, 1989; White, 1991).

A. Protocolo modelo para la investigación de restos óseos 1. Investigación de la escena del


crimen con el objetivo de estandarizar las labores de exhumación de restos óseos se adjunta
el protocolo modelo del Manual sobre la prevención e investigación eficaces de las
ejecuciones extralega-les, arbitrarias o sumarias publicado por las Naciones Unidas
(1991:40-44), con algunas modificaciones.

La recuperación de un entierro debe hacerse con la misma minuciosidad que la búsqueda


hecha en el lugar de un delito. Deben coordinarse los esfuerzos del investigador principal y
el antropólogo o arqueólogo consultado. Es frecuente que hagan la exhumación de restos
humanos funcionarios encargados del cumpli-miento de la ley o trabajadores de cementerio

Asignatura: Medicina Legal 12


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

que ignoran las técnicas de la antropología forense. De esa manera puede perderse
información valiosa y generar a veces información falsa. Debe prohibirse la exhumación
hecha por 19 personas sin preparación. El antropólogo consultor debe hallarse presente para
realizar y supervisar la exhumación. La excavación de cada tipo de entierro tiene problemas
y procedimientos especiales. La cantidad de información que se obtenga de la excavación
depende del conocimiento de la situación del entierro y del criterio basado en la
experiencia. El informe final debe incluir los fundamentos del procedimiento de
excavación.

2.10 Identificación:

2.10.1 Grados de certeza

Los antropólogos forenses son invitados a menudo como testigos expertos para rendir una
opinión en un tribunal de justicia sobre la identificación de un individuo. Varios resultados
son posibles para que se pueda establecer una identidad. Si no hay nada para eliminar en
una comparación potencial, el grado de certeza de una identificación depende de la
exactitud de las técnicas y de la presencia de factores incuestionables de individualización.
Las categorías siguientes se han sugerido.

2.10.2 Posible

Una comparación es " posible" si no hay incompatibilidad importante que excluiría a un


individuo de la consideración. Sin embargo, debe ser acentuado que, mientras que esta
asignación previene la exclusión inmediata, no implica probabilidad. Un juicio de "
posible"; simplemente hace a este individuo elegible para que después, se le realiza una
prueba más rigurosa y especializada.

2.10.3 Indeterminado o poco concluyente

Las comparaciones anticipadas de numerosos casos sobreviven a la investigación inicial,


pero la mayor parte de éstos seguirán en la categoría " indeterminado". Esto es debido al
hecho de que una gran cantidad de características muy similares son compartidas por los
miembros de cualquier edad, sexo, grupo de raza, o nacionalidad dada, y así no puede ser
demostrada fehacientemente en un juicio la identidad.

Asignatura: Medicina Legal 13


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

Los ejemplos generales incluyen patrón de calvicie, la quijada ajustada, ojos marrones, la
nariz prominente, y la saliente del oído. Las características específicas de la población tales
como prognatismo alveolar en negros, los incisivos en forma de pala en indios americanos,
y braquicefalia en blancos no son también definitivas.

Si características o factores idiosincrásicos de individualización no pueden ser aislados y


ser emparejados, la comparación se puede considerar solamente " indeterminado o
inconclusivo". La existencia de solo semejanzas generales, compartidas significa que una
conclusión definido no se puede alcanzar de un modo u otro. Incluso si aparece ser
una probabilidad fuerte para una comparación, sin una característica única para fijar a
ese individuo por separado, la clasificación final debe estar en esta categoría.

2.10.4 Identificación positiva

Una identificación positiva puede ser declarada solamente si no hay absoluta contradicción
o duda. Esta conclusión se puede alcanzar solamente basada en la presencia de factores
únicos de individualización.

2.11 Tafonomia forense

2.11.1 Tiempo desde muerte

El establecimiento cuando ocurrió la muerte es una de las determinaciones dominantes para


que las personas encargadas de la aplicación de ley lo hagan. Es raramente fácil estimar el
tiempo desde la muerte de manera exacta, y esta determinación consigue más difícil con
cada hora que pasa. No llaman el antropólogo forense generalmente adentro a un caso
hasta que la descomposición o la mutilación hacen a una víctima irreconocible y borra otras
características de identificación.

El grado de descomposición y la secuencia de pistas importantes como la producción de


huevos de insectos, pueden ser interpretados solamente correctamente si el examinador está
familiarizado con la manera como los factores tales como condiciones de la temperatura y
del entierro afectan a la secuencia de estos procesos. Por ejemplo, el frío, las cubiertas y el
entierro retardan la deterioración; el calor, la humedad, y la exposición la aceleran.

Asignatura: Medicina Legal 14


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

Incluso los criminales astutos se imbuyen con una noción superficial de


este conocimiento e intentan, como se ve en televisión, engañar autoridades almacenando
un cuerpo en un congelador para alterar el tiempo de la muerte evidente.

A menudo, se presentan los antropólogos forenses con un cuerpo completamente


destrozado. En esta situación, el investigador debe buscar pistas más sutiles. ¿Está el pelo
presente? ¿Siguen siendo los huesos grasientos? ¿Hay olor? ¿El blanqueo ha ocurrido? ¿Se
entierran con los artefactos a partir de otra era - tal como una bala de mosquete encajado en
un hueso? Si se encuentran los efectos personales, pueden ayudar también a limitar el
plazo. Aunque generalmente es solamente posible asignar un límite más bajo, e.g., la
víctima lleva por lo menos 6 meses de muerto.

2.11.2. Determinación del sexo

El diagnóstico del sexo se realiza correctamente en un 100% de los casos cuando se


cumplen las siguientes condiciones: 1- el esqueleto se encuentra completo y en buen estado
de conservación, 2- el individuo es adulto, 3- se conoce la variabilidad morfométrica
intragrupal de la población a que pertenece el espécimen. Si se dispone solamente del
cráneo, en un contexto poblacional desconocido o si el individuo es inmaduro, el grado de
objetividad puede oscilar entre el 80-90%. La cohorte entre los 15-18 años constituye la
edad límite a partir de la cual la estimación sexual se aprecia con mayor exactitud, aunque
existen excepciones a este límite ontogénico.

En las poblaciones modernas la adolescencia se dilata aproximadamente un 10% (2 años)


en los muchachos en comparación con las niñas, conllevando a un incremento en el tamaño
del cuerpo de los primeros a un 5-10%. No obstante el estatus económico, las condiciones
de vida y la variabilidad racial pueden afectar esta diferencia produciendo modificaciones
en el dimorfismo sexual intragrupal. Así, el diagnóstico del sexo en la población
prehispánica guane de la Mesa de los Santos, Santander, es muy complicado por el leve
dimorfismo sexual existente en ella. Al contrario, este se hace más evidente entre los
primeros homínidos y entre algunas poblaciones contemporáneas (aborígenes australianos,
vedas).

Asignatura: Medicina Legal 15


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

Usualmente el grado de robusticidad se emplea en calidad de rasgo sexual diferenciador.


Este se puede referir al desarrollo de las inserciones musculares, al tamaño craneal, a varios
índices que expresan la relación anchura/circunferencia sobre la longitud, al grosor cortical,
al peso óseo (absoluto o relativo al tamaño) o a la combinación de cualesquiera de ellos. Es
importante subrayar que en la robusticidad contribuye primordial-mente la lateralidad y la
actividad biomecánica, más que la filiación racial o el sexo. Así, la delicadeza, el
refinamiento y el aspecto enfermizo de las damas victorianas se juzgaba como un símbolo
de nobleza y de estatus social. Entretanto, en los estratos populares el estado bisoño,
saludable y las crudas maneras de sus mujeres eran considerados un excelente antecedente
para el sostenimiento económico de la familia pobre (Hoyme, Iscan, 1989).

Las huellas de inserción muscular no se aprecian en huesos largos de los individuos


subadultos. Según Tanner (citado por Hoyme, Iscan, 1989:69) hacia los 7-8 años de edad -
uno o dos años antes de que las niñas abandonen los juegos masculinos - las radiografías
obtenidas de pantorrillas de muchachos empiezan a mostrar una alta proporción de
músculo/hueso/grasa. Este hecho sugiere que la producción hormonal antes que la actividad
muscular es la responsable de tal situación. No obstante, las inserciones musculares.

2.11.3 Diagnóstico de la edad

Al igual que en la Antropología biológica, en su rama forense se utiliza el método de


reconstrucción biológica, denominado recons-trucción paleoantropológica cuando hace
referencia a material óseo prehispánico o prehistórico. El método de reconstrucción
biológica es de carácter analítico, comparativo y complejo, y consiste en el conjunto de
operaciones de carácter científico, encaminadas a la reconstrucción más completa posible
de las particularidades biológicas de los individuos y de su conjunto, recurriendo a sus
restos óseos en calidad de fuente de informa-ción. En tanto que estos rasgos se encuentran
en dependencia del medio ambiente biogeográfico y cultural en que se desarrollaron las
poblaciones, es importante contextualizar la reconstrucción biológica en el marco de los
procesos sociales y ambientales de su entorno (Alexeev, 1979). Ultimamente con el
entrenamiento que en Estados Unidos y otros países ha recibido el personal forense sobre la
identificación de la biología general de la víctima (sexo, edad, raza, estatura), el papel

Asignatura: Medicina Legal 16


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

primordial del antropólogo forense se ha centrado en la reconstrucción de la biografía


individual biológica de la persona, relacionada con anomalías, patologías, estado de salud-
enfermedad, hábitos de lateralidad, estimación de la posible ocupación profesional, la
reconstrucción del rostro (Iscan, 1981).

La detección de las patologías y traumas ante-mortem permiten reconstruir tanto las causas
de la muerte, como las circunstancias en que ocurrieron. Estos últimos aspectos son de vital
importancia para el peritaje médico-legal.

El método de reconstrucción biológica posee tres niveles de análisis:

1- individual,

2- intragrupal, en el seno del grupo,

3- intergrupal, comparación efectuada entre varios grupos.

La estimación de la edad es la primera y más complicada operación que se ejecuta en el


método de reconstrucción biológica o paleoantropológica. Con este fin, se utiliza no un
rasgo en particular sino el conjunto de características orientadoras de la edad, subrayando el
hecho de que se refiere a la edad biológica y no a la cronológica; es decir, tiene en cuenta el
estado de formación y consolidación del tejido óseo y dental.

Este aspecto se encuentra influido por distintos factores, entre ellos la actividad física del
individuo y el estado de salud-enfermedad que inciden primordialmente, además de las
diferencias sexuales y raciales.

Desde el nacimiento hasta la adolescencia, la edad se puede diagnosticar con gran


aproximación mediante la observación de la forma y el estado de metamorfosis de los
centros de osificación, la formación y erupción dental y la progresión en el cierre epifisial,
como también, por la longitud de los huesos largos (Krogman, Iscan, 1986; Iscan et al.,
1989; Ubelaker, 1989).

Asignatura: Medicina Legal 17


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

Finalmente, en virtud de la amplia variabilidad sexual, racial y profesional, los diagnósticos


de edad basados en las suturas craneales y la atrición dental se aceptan, bien como un
"indicador sugestivo, azaroso e irreal", de "poco uso" o simple-mente como uno de los
elementos constitutivos del método complejo, útil "cuando se usa conjuntamente con otros
indicadores de edad en el esqueleto" (Meindl, Lovejoy, 1985). No obstante, su aplicabilidad
no hay que desestimarla pues en los casos en que disponemos solamente del cráneo -que se
presenta con gran frecuencia- su utilidad se evidencia por la unicalidad de la fuente de
información para el diagnóstico de la edad.

2.11.3. Reconstrucción de la estatura

Una vez estimado el sexo, edad y el patrón racial (ancestros) del individuo, se procede a
reconstruir la estatura teniendo en cuenta los parámetros de variación de los componentes
arriba mencionados.

La estatura o talla de pie se define como la altura comprendida entre el vértex (punto más
elevado de la cabeza) al suelo, orientando al individuo en el plano de Frankfort. Se suele
medir mediante el antropómetro y se expresa en centímetros. La estatura se usa como
parámetro comparativo con las otras medidas del cuerpo, exceptuando la cefálica, para
definir la proporción entre el tronco y las extremidades.

La estatura, además, se considera exclusiva de la especie humana por cuanto los otros
animales no asumen una postura erguida habitual fisiológica. Sus dimensiones dependen de
varios segmentos como el cefálico (altura basibregmática), raquídeo (altura de la columna),
pelviano y de las extremidades inferiores. Cada uno contribuye a la talla del individuo en
consideración a la edad, sexo, ancestros (raza), condiciones socioeconómicas y sicosociales
y finalmente de las tendencias seculares (históricas).

Entre los factores longitudinales y trasversales del crecimiento predominan los primeros.
Según Burt y Banks (1947; citados por Valls 1980:229) los valores de correspondencia
(expresados mediante el coeficiente de correlación r) entre la estatura y los distintos
segmentos longitudinales se aprecian significativamente con la longitud de la pierna
(0,864), la talla sentado (0,732) la longitud del brazo (0,677) y del muslo (0,608). Por tal

Asignatura: Medicina Legal 18


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

razón, en el cálculo de la estatura a partir de las dimensiones del esqueleto se aplica


preferencialmente las longitudes de la extremidad inferior, la columna y la extremidad
superior.

Según Martin y Saller (1957) las estaturas se pueden clasificar mediante los siguientes
intervalos:

2.12 Identificación Personal

Algunas pistas a la estructura de cuerpo se pueden también encontrar en los huesos puesto
que actúan como sitios del accesorio del músculo. Las crestas y los cantos y la aspereza
prominentes de los huesos indican que una persona era muscular en un cierto punto durante
vida. Las superficies huesudas lisas y los pequeños orígenes del músculo son característicos
de un individuo grácil o sedentario. Es importante tener presente que aunque los varones
intrínsecamente tengan más masa del músculo que hembras, " supuestamente; - la mirada
de varones también que no han desarrollado su cuerpo y se ven como un cuerpo femenino.

2.12.1 Proyección de imagen facial

Si la búsqueda se reduce a algunos individuos posibles, sus fotografías se pueden comparar


a los restos. Este procedimiento se conoce como la superposición del cráneo en la foto. Si
ningún desaparecido conocido cabe en la descripción, la única opción es intentar la
reconstrucción facial, con la tarea difícil de reconstruir su aspecto durante la vida con las
características del cráneo. Sin embargo no es una ciencia exacta, la semejanza está a veces
muy cerca, para facilitar la identificación.

El establecimiento de identidad no se limita a los restos esqueléticos. Está llegando a ser


cada vez más importante poder determinar si dos o más fotografías representan al mismo
individuo. La comparación del tipo Foto-a-foto exige la comparación de las imágenes
fotográficas tomadas en diversas horas bajo diversas condiciones. Este relativamente nuevo
tipo de análisis confía en el gravamen métrico y morfológico y la comparación de
características faciales.

Asignatura: Medicina Legal 19


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

2.12.2 Superposición de Cráneo

Este método puede ser intentado si las fotografías o las radiografías están disponibles de
individuos, en respuesta a la descripción derivada de un esqueleto con el cráneo y la
mandíbula intacta. En este procedimiento, los esquemas suaves del tejido reconocibles en
una fotografía se sobreponen sobre el cráneo (cuadro 13.8) .66-67 el objetivo es saber si las
señales huesudas del cráneo alinean con el tamaño, la configuración, y la colocación de las
características en la fotografía, si una comparación llega a ser posible, no se pueden
considerar concluyente. Si, sin embargo, la superposición revela una disparidad obvia, tal
como el posición de las órbitas o longitud de la nariz o tamaño de la barbilla, que el
individuo puede ser eliminado como siendo la víctima.

2.12.3 Reconstrucción Facial

Las tentativas de duplicar aspecto del cráneo se han hecho desde 1895. 68 durante los años,
los numerosos refinamientos técnicos han aumentado el índice de éxito, pero la
reconstrucción facial todavía está lejos de ser una ciencia exacta. Puede ser intentada de dos
maneras: como un dibujo de dos dimensiones o escultura tridimensional empleando el
cráneo en sí mismo o una reproducción. Esta última fue emprendida a menudo para
determinar cómo se verían los cráneos de la gente famosa, tal como la reconstrucción de
Bach en el cuadro

2.13 Causa de la muerte

Los antropólogos forenses pueden determinar a veces la causa de la muerte, pero


solamente si la evidencia del trauma o de la enfermedad se coloca en los huesos. El experto
debe primero poder distinguir las lesiones antes de la muerte, que ocurrieron durante la
vida, de los trauma del perimortem y la hora de muerte, además de la destrucción post
mortem después de muerte. Las muestras fácilmente reconocibles de la intervención
curativa y quirúrgica son ciertas indicaciones que una lesión sucedió por lo menos algunos
días antes de muerte. Las heridas de Perimortem en tejido blando o hueso fresco pueden
tener diferentes características que el daño post mortem para huesos secos.

Si los proyectiles (balas, pelotillas de la escopeta, cabezas de la flecha, etc.) o sus


impresiones características se encajan en los huesos, la trayectoria del objeto se puede

Asignatura: Medicina Legal 20


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

seguir para determinar si un órgano vital o un vaso sanguíneo importante fueron


alcanzados. Las balas de gran alcance pueden romper un cráneo, pero la reconstrucción
cuidadosa puede revelar generalmente las heridas de la entrada y de la salida (cuadro
13.11).

La presencia de biselar en los bordes de la herida da pistas importantes al ángulo y a la


dirección de la entrada. Porque el hueso es sólido, la medida de la herida de la entrada
puede indicar el calibre de la bala o el tamaño del cartucho. Es también importante analizar
los patrones de la fractura. En caso de que más de una bala esté presente, el patrón puede
ayudar designado al punto de la entrada de la primera y de tiros subsecuentes.

Los rastros metálicos depositados en una marca del corte podrían indicar el uso de un
cuchillo, de un picador de hielo, de un destornillador, etc. que el trauma embotado puede
dejar su marca en los huesos de muchas maneras, extendiéndose de roturas incompletas y
de fracturas deprimidas del cráneo a las roturas limpias y a las costillas machacadas.

A menudo, no hay una causa clara de la muerte, ya natural o de otra manera, porque no se
pueden encontrar las evidencias en los restos osteológicos. A excepción de algunos
cánceres, hay pocas enfermedades directamente fatales en la era post antibióticos, que
invaden el esqueleto de la gente que vive en sociedades modernas. Las balas y los cuchillos
pueden matar sin tocar los huesos de forma perjudicial, la estrangulación puede no ser
perceptible si el tejido y el cartílago suaves se han descompuesto. Incluso cuando el trauma
perimortem es obvio, puede no ser posible determinar si una fractura del cráneo, por
ejemplo, resultó de un ataque asesino a la cabeza, o una caída accidental, o el subsecuente
desmayo de una persona posterior a un ataque fatal del corazón.

2.14 Exhumación y excavación

En ocasiones, dada una controversia jurídica, se procede a desenterrar un cuerpo


(proceso conocido como exhumación) para realizar la autopsia o asegurarse de
la identidad del cadáver.

En otras ocasiones pueden aparecer restos óseos accidentalmente al realizar una


excavación. En estos dos casos el médico legal tiene que intervenir en la excavación y
recuperación de los materiales óseos, para poder emitir un dictamen posteriormente.

Asignatura: Medicina Legal 21


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

2.14.1 Exhumación

Para la exhumación seguimos cuatro pasos, la localización certera, la excavación, la


fumigación y la apertura del féretro.

Para la localización certera debemos ubicar el sitio de la inhumación y confirmar la


identificación de la tumba observando la lápida para asegurarnos que en ése sitio está
enterrada la persona que buscamos.

La excavación consiste en la extracción del féretro de la tierra, es conveniente anotar todas


las características arquitectónicas que se encuentren antes de llegar al féretro y cuando
alcancemos éste, la profundidad a la que se localiza.

Posteriormente fumigamos el féretro y la fosa para evitar que los microorganismos


patógenos proliferen.

Por último, pasamos a la abertura del féretro. Es conveniente tener la cámara fotográfica
preparada, puesto que en algunas ocasiones los restos que se conservaban en buen estado en
el microambiente del interior del ataúd pueden deteriorase rápidamente con
el cambio de ambiente de anaerobiosis a la condición aeróbica.

2.14.2 Excavación

Cuando aparecen restos óseos accidentalmente debemos de excavarlos con sumo cuidado
para no destruir la evidencia.

El primer paso para descubrir un entierro consiste en identificar qué hueso es el que
apareció, su posición y sus posibles relaciones anatómicas, esto nos permitirá calcular el
lugar aproximado donde se encuentran la cabeza y los pies.

Empezaremos a excavar con instrumentos finos como son las cucharas de albañil o las
cucharillas de jardinero donde calculemos que se encuentra la cabeza si es el extremo más
cercano al hallazgo inicial o, si se trata del extremo inferior, empezaremos excavando por
los pies y nos dirigiremos en sentido cefálico.

Cuando hemos quitado el grueso de la tierra, debemos terminar de descubrir el hallazgo


con herramientas muy finas como son los pinceles y las brochas.

Asignatura: Medicina Legal 22


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

En los casos de restos óseos de varios individuos esparcidos por el terreno, debemos de ir
liberando de tierra los huesos, de manera que cubramos toda la zona en que se encontraban.

Al igual que con los cadáveres hallados en la superficie es conveniente tomar fotos y hacer
un esquema, tanto de los restos esqueléticos como de los objetos asociados, antes de alterar
el contexto en el que se encuentran.

Posteriormente pasaremos a retirar los huesos empezando por el cráneo y terminando con
los pies, depositándolos en varias bolsas de plolietileno.

En algunos casos el estado de conservación de los restos es muy malo, por lo que
necesitaremos transportarlos en bloque, para limpiarlos con más cuidado en el laboratorio.
En esos caso se mete una lámina abajo del bloque que comprenderá el entierro y lo
cubriremos con una capa de algodón sobre la que pondremos un plástico, para
posteriormente ponerle flejes. Aunque antes se recomendaba en éstos casos cubrir al
entierro con yeso, parafina o cemento ahora se ha visto que no es conveniente, porque
terminan por destruirlo.

2.15 Conservación de los restos óseos

Para estudiar y conservar convenientemente los restos óseos tenemos que tratarlos en el
laboratorio.

Los huesos tienen que ser lavados para poderse estudiar, sólo en los casos en que el
material esté sumamente deteriorado no se lavarán.

El lavado del material óseo se hace bajo la llave del agua, con un cepillo de dientes o de
uñas, tallando con cuidado pero con cierto vigor.

Es muy conveniente que el lavadero contenga una malla fina de alambre en el fondo, dado
que pueden soltarse los dientes o pequeños huesos e irse por el desagüe, si no tenemos el
cuidado suficiente.

Es conveniente, antes de lavar los cráneos, picar la tierra de las cavidades orbitarias, nasales
y el agujero occipital, con una aguja de disección o un gancho de tejer, lo que nos facilitará
la liberación de los huesos.

Asignatura: Medicina Legal 23


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

Posteriormente los dejamos un día o dos hasta asegurarnos de que estén totalmente secos, si
se trata de restos frágiles a la sombra o si están en buen estado al sol.

2.16 Restauración de restos óseos

En algunas ocasiones, los restos óseos se fragmentan al ser extraídos o se encuentran


fragmentados, lo que nos dificulta el estudio posterior, siendo más difícil reconocer las
distintas características del material.

También puede el homicida, en un intento de dificultar la identificación, fragmentar el


cráneo.

El primer paso para restaurar los huesos consiste en pegar entre sí los fragmentos cuyos
bordes correspondan, se puede usar goma blanca, ya que es suficientemente fuerte y tiene la
ventaja de que, si se quiere, puede ser fácilmente despegado con un poco de agua. Se
recomienda usar tiras de masking tape para mantener en su sitio las partes que se están
pegando mientras se seca el pegamento, para después retirarlas.

También puede ser útil una caja con arena para acomodar los restos en proceso de
restauración, de manera que el pegamento no sufra tensiones durante el secado.

En algunos casos, en que falta algún fragmento de los huesos, podemos reconstruirlo
siguiendo la técnica de Pompa (1975b) que consiste en usar una mezcla de goma blanca y
resanador de madera en partes iguales; esto les da a los huesos una forma más completa y al
mismo tiempo permite distinguir las zonas restauradas. Nunca se deben completar
porciones que no estén claramente definidas.

2.17 Determinación del tiempo de muerte

Determinar el tiempo de muerte del sujeto puede ser a veces muy complicado pues
debemos de tomar en cuenta una serie de factores tanto endógenos (complexión, edad,
estado de salud) como exógenos (tratamiento que se le haya dado al cuerpo, influencia
del medio ambiente) además de la variación estadística.

Es importante destacar que una vez alcanzados algunos estados como la momificación o la
reducción esquelética, se hace muy difícil determinar el tiempo que tiene de muerto
el individuo, puesto que los fenómenos que normalmente nos pueden indicar la

Asignatura: Medicina Legal 24


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

temporalidad del cadáver han dejado de actuar sobre él, por lo que no tenemos elementos a
la mano para inferir el tiempo transcurrido desde el fallecimiento.

Aunque un esqueleto antiguo generalmente ha dejado de tener implicaciones jurídicas,


algunas veces es necesario recurrir a técnicas de laboratorio que nos permitan descartar
cualquier interés legal.

2.18 Algunos factores que intervienen en la putrefacción y esqueletización del cadáver

El tratamiento que el criminal le da al cuerpo puede causar grandes alteraciones al interferir


los ritmos de descomposición.

Aunque resulte irónico, puede ser que algunas maniobras del homicida para deshacerse del
cuerpo ayuden a su conservación más que a su destrucción. Tal fue el caso del cadáver de la
señora Dobkin, al que se le echó cal para destruirlo, pero este producto ayudó a que se
conservara y pudiera ser estudiado

Enterrar al difunto en lugar de dejarlo al aire libre es otro procedimiento común que tiende
a preservar el cuerpo, porque aumenta el tiempo de la esquelatización.

El medio ambiente es uno de los factores determinantes en el ritmo de putrefacción de un


cadáver. Como es obvio, si el cuerpo está en campo abierto se desintegrará más rápido que
si está sumergido en el agua o sepultado en un ataúd hermético. En general, mientras el
cuerpo esté menos expuesto a microorganismos, se conservará por más tiempo y mientras
esté más expuesto degenerará mucho más rápido.

Un cadáver a campo abierto puede, además, ser atacado por los animales, sobre todo
carnívoros y carroñeros, que pueden acelerar mucho la degradación del cadáver al dejarlo
reducido en pocos días a unos cuantos huesos, lo que por la sola acción de los
microorganismos tardaría mucho más. Es también posible que estos animales consuman,
fracturen y desorganicen el cadáver.

El clima es uno de los factores que alteran los fenómenos normales de degradación del
cuerpo. Un clima frío tiende a conservar el cadáver mientras que los climas cálidos tienden
a acelerar su descomposición. De manera similar los climas húmedos favorecen una
descomposición más rápida que los climas secos.

Asignatura: Medicina Legal 25


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

Los ambientes cálidos y secos son ideales para la momificación por lo que puede
presentarse este fenómeno de manera espontánea.

2.19 Putrefacción

El cadáver si no está en las condiciones antes citadas va a sufrir una serie de fenómenos
degenerativos producidos por los ismos microorganismos que contiene que se conocen
como putrefacción y que van a llevarlo gradualmente a convertirlo en un proceso de 5 a 7
años en esqueleto.

Para fines de estudio se puede dividir en cuatro periodos que son cromático, enfisematoso
colicuativo y esqeletizaciónel conocer en qué periodo se encuentra el cadáver es muy útil
para determinar el tiempo de muerte.

El primero inicia a las 24 horas de haber fallecido el sujeto y se caracteriza por el color
verde en el bajo vientre derecho que se extiende rápidamente a el resto del cuerpo. En los
recién nacidos por su estado estéril la mancha no se va a localizar ahí sino en las fosas
nasales.

El periodo efisematoso se caracteriza por la gran acumulación de gases producto de la


putrefacción que van a crear burbujas bajo la piel y se produce por el mismo fenómeno
protrusión de la lengua y de los ojos así como gran crecimiento del escoto y puede darse
el parto en una mujer en cinta. Por el mismo acumulo de gases el cuerpo en estos estados se
vuelve sumamente flamable motivo por el cual se debe de tener mucho cuidado al
manejarlo.

El periodo colicuativo se caracteriza por la licuefacción de las partes blandas que


primeramente adquieren un aspecto acaramelado para después transformarse en masas
negruzcas llenas de putrílago.

Por último en el periodo de ezqueletización se terminan de destruir las partes blandas


dejando solo la porción más resistente que es el esqueleto.

2.20 Esquelitización

La esquelitización es la fase final de los fenómenos degradativos del cadáver. Consiste en


la reducción del cadáver a un simple esqueleto por pérdida completa de sus partes blandas.

Asignatura: Medicina Legal 26


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

Cuando el cadáver llega a este estado es generalmente muy difícil decir cuánto tiempo ha
pasado desde la muerte, pues ya han transcurrido las diversas fases en las que los cambios
degenerativos sirven de indicadores y el tiempo pasado desde la defunción puede ser
demasiado corto para que los métodos de datación nos sean útiles. Aun así podemos
distinguir dos estados de esqueletización, la reciente y la avanzada.

En la esqueletización reciente el esqueleto presenta un color marfileño, la superficie de los


huesos todavía se siente grasosa y si los cortamos podemos encontrar restos de grasa; en los
huesos largos pueden encontrarse todavía fragmentos de médula roja.

El estado de esqueletización avanzado se presenta de 40 a 50 años después de la muerte del


sujeto y se caracteriza porque los huesos se vuelven amarillentos, su superficie ya no se
siente grasosa y al cortarlos sólo se encuentra hueso seco.

Es obvio que los restos en el estado de esqueletización temprana tienen interés médico legal
mientras que los restos en esqueletización tardía ya lo han perdido.

Asignatura: Medicina Legal 27


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

CAPÍTULO III - CONCLUSIONES

La antropología física forense tradicionalmente se ha empleado para identificar restos óseos


esqueletizados, en avanzado estado de putrefacción, calcinados o provenientes de desastres
masivos, desde la base teórico metodológico de la osteología antropológica. La
complejidad de esta disciplina le hace imperativo que las autoridades competentes llamen a
un especialista calificado y actualizado siempre que los restos estén descompuestos
gravemente, desmembrados, o destrozados.

Asignatura: Medicina Legal 28


Carrera: Derecho
Titulo: Antropología Forense
Autor: Maximiliano Chacon Ramirez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Antropología médicos forenses

• ALEXEEV, V. P. 1979. La Antropología Histórica. Moscú: Escuela Superior.

• American Academy of Forensic Sciences. Workshop 1993 AAFS Meeting


Recovery, examination and evidence of decomposed and skeletonized bodies.

Asignatura: Medicina Legal 29


Carrera: Derecho

S-ar putea să vă placă și