Sunteți pe pagina 1din 20

1

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado


la vida y fortaleza para terminar este proyecto de
investigación, a mis Padres por estar ahí cuando
más los necesité; en especial a mi madre por su
ayuda y constante cooperación y en los momentos
más difíciles.

2
ÍNDICE

3
INTRODUCCIÓN

El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos.


Esta imagen se forma a partir de un buen número de variables, pero es
particularmente influenciado por nuestras interacciones con las personas
importantes en nuestras vidas.

Incluye la percepción de nuestras capacidades y nuestra propia singularidad, y


a medida que envejecemos estas auto-percepciones se vuelven mucho más
organizadas, detalladas y específicas.

El autoconcepto es un término de gran relevancia en al ámbito de la psicología


social, pero fundamentalmente ha sido desarrollado por los teóricos de la
psicología humanista, en cuyo seno se ha considerado como un pilar básico
para el posterior desarrollo de sus diversos abordajes terapéuticos.

4
AUTO CONCEPTO
I. Definición
La confusión conceptual sobre el tema del autoconcepto, se puede apreciar
en la proliferación de términos usados por los distintos autores, tales como
conciencia de sí mismo, autoimagen, autopercepción, representación de sí,
autoestima. No obstante el término utilizado, se refieren básicamente a los
mismos contenidos. En términos generales, el autoconcepto es la
percepción de sí mismo; de manera específica, son las actitudes,
sentimientos y conocimientos respecto a las propias capacidades,
habilidades, apariencia y aceptabilidad social. Aunque los utilizados con
mayor frecuencia son autoconcepto y autoestima, algunos autores
reconocen la tendencia a utilizarlos como sinónimos; pero en líneas
generales, se acepta que el autoconcepto engloba ambos aspectos.
El autoconcepto se considera una característica inherente al ser humano.
Implica juicios que le permiten conocerse, reconocerse y definirse; esto es,
forman parte de su conciencia de ser y estar. Debido a que se define desde
diversos enfoques, se pueden utilizar diferentes términos como
conocimiento de sí mismo, autoestima, imagen de sí mismo y autoconcepto
de sí. La formación del autoconcepto se da fundamentalmente por la
socialización entre el mundo de los padres y los iguales).
El autoconcepto es un juicio personal de valor que se expresa en las
actitudes que tiene el individuo respecto a si mismo. Es una experiencia
subjetiva que la persona hace conocer a otros a través de informes
verbales y de otras conductas expresivas patentes. El autoconcepto implica
considerar la conducta del individuo no sólo a través de la perspectiva de
personas externas, sino también y desde la perspectiva interna o subjetiva
del individuo, de cómo actúa y se comporta. De la manera en que percibe y
construye el medio donde se desenvuelve y del cual su autoconcepto
constituye el punto central en una construcción significativa y única en el
individuo.
Se infiere que el autoconcepto es una estructura cognitiva organizada que
se forma a partir de la experiencia que uno tiene de sí mismo. Así como los

5
individuos retienen nociones estereotipadas y generalizadas acerca de
otras personas, también mantienen nociones estereotipadas de sí mismas.
Y que el intento para organizar, resumir o explicar la propia conducta
resulta en la formación de estructuras cognitivas acerca de sí mismo, a las
que llama esquema del sí mismo u organización del sí mismo. Estas son
generalizaciones cognitivas derivadas de la experiencia social del individuo.
Esto distingue a personas con un esquema fuerte para autodefinirse, de
aquellos que no lo poseen. Las primeras pueden procesar información de
sí mismos con rapidez, predecir sus conductas futuras, resistir la
información incongruente, y evaluar la relevancia de la misma información.
Se define el autoconcepto como la percepción que se tiene de sí mismo,
como un fenómeno social que está en moldeamiento constante, es el
centro de la personalidad y es lo que lleva al ser humano a saber lo que es
y lo que quiere ser, a plantearse metas y a darle un sentido a su vida, no
conformándose con sólo sobrevivir.
Se puede definir al autoconcepto como el conjunto de conceptos que se
tienen acerca de uno mismo en términos de inteligencia, creatividad,
intereses, aptitudes, rasgos conductuales y apariencia personal (Bruno,
1995). Esta imagen se encuentra determinada por la acumulación
integradora de la formación tanto externa como interna, juzgada y valorada
mediante la interacción de los sistemas de estilos y valores. La
acumulación de información elaborada proviene de la coordinación entre lo
que el sujeto ya dispone y lo nuevo que debe integrar. En consecuencia,
González- Pineda, Núñez, González y García afirman que el autoconcepto
es una de las variables centrales del ámbito de la personalidad.
El precursor de los estudios del autoconcepto fue William James, y de su
trabajo deriva gran parte de lo que en la actualidad se escribe acerca del sí
mismo. Este autor señala que se pueden distinguir dos dimensiones dentro
del self (o persona), el sí mismo o Yo, como conocedor, pensador, agente
de conducta; y el sí mismo o Mí, del que tenemos conocimiento, “la suma
total de cuanto un hombre puede llamar suyo”.

6
El autoconcepto, constituye uno de los más importantes y significativos
reguladores de la conducta humana. Debido a que, es de gran importancia
para la experiencia vital de individuo, para su salud psíquica, su actitud
hacia si mismo y hacia los demás, por lo tanto, para el desarrollo
constructivo de su personalidad. El autoconcepto puede ser generalmente
positivo o generalmente negativo. Si es generalmente positivo para que el
individuo logre una adecuada adaptación, alcance felicidad personal y para
un funcionamiento eficaz. Si la persona no posee un autoconcepto
adecuado, no puede estar abierta a sus propias experiencias afectivas,
especialmente a los aspectos desfavorables de su carácter. La
autodeterminación o independencia afectiva son aspectos que también se
ven afectados negativamente por la no posesión de un autoconcepto
desarrollado.
Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De qué depende?. En
nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que están
interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por
ejemplo, si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades
negativas y no soluciono el problema).

Nivel cognitivo: intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias,


percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos
nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y
convencimiento sobre nuestra persona.
Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades
personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que
vemos en nosotros.
Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un
comportamiento consecuente
Los factores que determinan el autoconcepto son los siguientes:
La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación
tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por

7
tanto, será importante plantearse los porqués de nuestras acciones, para
no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.
El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a
partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e
influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o
sentimientos hacia nosotros mismos.
Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar
algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).
Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás
personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto
físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc. "

II. Características del autoconcepto y componentes


Para comprender mejor qué es, es necesario detallar cada una de sus
características y componentes. De esta forma, también podremos observar
las diferencias que existen entre el autoconcepto y la autoestima.
Multifacético y dinámico
Se dice que el autoconcepto es multifacético y dinámico debido a que, a
medida que la persona va creciendo, este cambia. A causa de las nuevas
experiencias y la madurez que el individuo ha adquirido, será capaz de
crear un autoconcepto más preciso y organizado.
Precisamente por este motivo, los adolescentes pueden cambiar la
definición de si mismos de formas relativamente repentinas. Esto se debe a
los cambios que atraviesan en esta etapa de sus vidas. Siendo así, pueden
estar de acuerdo con alguna moda o un conjunto de ideas, y luego
cambiarán totalmente de parecer, sacando de su autoconcepto aquello que
antes incluían.
Organizado y jerárquico
Asimismo, el autoconcepto se caracteriza por ser organizado y jerárquico.
Una persona puede tener distintas ideas sobre sí misma, pudiendo tener un
concepto general acerca de su persona. Del mismo modo, tomará ciertos
atributos para ir definiendo su autoconcepto.

8
Esto quiere decir que alguien puede definirse como tímido, siendo este su
autoconcepto general. Sin embargo, también puede señalar que en
ocasiones es extrovertido, pero que esto sucede en circunstancias
específicas. De esta manera, la timidez sería el rasgo que predomina.
No es innato
El autoconcepto es completamente aprendido, lo que quiere decir que no
se nace con ello, sino se aprende. Este se adquiere y modifica mediante
las distintas experiencias vividas y la proyección o percepción que tenemos
de nuestra imagen en otras personas.

a) Relativamente estable
Aunque anteriormente se indicó como característica del autoconcepto el
dinamismo y las multifacetas, este es, de manera relativa, estable. Esto
es así ya que, si bien con el tiempo nuestro autoconcepto puede
cambiar, las ideas generales del mismo se mantendrán estables.

Siguiendo con el ejemplo dado anteriormente, la persona que tiene un


concepto de sí misma como tímida de forma general, y en situaciones
puntuales es extrovertida, podría cambiar este último concepto con el
tiempo. Mientras que la timidez, probablemente, se mantenga estable y
forme parte de su autoconcepto durante gran parte de su vida.
Está relacionado con el autoconocimiento y la autoconsciencia

Para poder crear un autoconcepto, es necesario tener autoconocimiento


y autoconsciencia. Mediante el autoconocimiento, podremos reconocer
aquellas características que forman parte de nuestra personalidad.
A su vez, la autoconsciencia es sumamente necesaria para crear un
autoconcepto, ya que gracias a esta, reconocemos que existimos y que
somos diferentes de los demás. Es decir que, cuando comenzamos a
notar que hay ciertas cosas con las que no nos identificamos, ya
estamos creando un autoconcepto.

9
Componentes del autoconcepto

a) Autoestima y autoideal
Además de las características antes señaladas, los componentes del
autoconcepto nos ayudarán a entender mejor este tema. Según el
psicólogo estadounidense Carl Rogers, el autoconcepto se compone
de tres partes esenciales:

b) Autoestima: componente afectivo


El componente afectivo es, a su vez, la parte evaluativa del
autoconcepto. Esta parte nos permite aprobar o rechazar
determinados conceptos que tenemos de nosotros mismos. Se
menciona la autoestima ya que, de poseer una autoestima baja,
podríamos llegar a tener un autoconcepto negativo.
Esto se debe a que, al tener la autoestima baja, sentiremos rechazo
hacia nosotros mismos y nos menospreciaremos. Por su parte,
poseer una buena autoestima, nos permitirá observar nuestras
capacidades y habilidades, reconocerlas como tal y crear un
autoconcepto positivo.

c) Autoimagen: componente cognoscitivo


El componente cognoscitivo no es otra cosa que la autoimagen que
tenemos de nosotros mismos. La autoimagen es la representación
mental que tenemos de nuestra persona. Esta, a su vez, se divide en
tres: la autoimagen resultante de cómo nos percibimos a nosotros
mismos, aquella que es el resultado de cómo los demás nos
perciben, y la autoimagen resultante de la manera en la que
percibimos cómo los demás nos ven.
Cabe señalar que, en muchas ocasiones, la autoimagen que
tenemos de nosotros no es del todo real, y de hecho, los demás
tipos de autoimagen, tampoco.

10
d) Autoideal o la motivación: componente comportamental
Como último componente del autoconcepto encontramos el
componente comportamental. Este es aquél que crea la imagen
ideal de aquello que queremos ser. En otras palabras, es la
motivación que buscamos para poder trabajar en todo lo necesario
para conseguir ser la persona que deseamos ser.

Tipos de autoconcepto
En la psicología, se llegan a distinguir tres tipos de autoconcepto, entre
los cuales están: el yo individual, el yo colectivo y el yo interpersonal.
Cada uno nos ayuda a definir nuestra imagen en cada situación.
El yo individual
En primer lugar, se encuentra el yo individual, este consiste en las ideas
que tiene el individuo de sí mismo de acuerdo a sus características
personales. Sirve, principalmente, para diferenciarse de las otras
personas, y el objetivo es darse valor a uno mismo.
También te puede interesar: Proceso primario-proceso secundario
Yo colectivo
Por otra parte, está el yo colectivo, el cual consiste en la percepción que
se tiene de uno mismo al sentirse parte de un grupo o colectivo. Este
surge al momento de sentirse miembro de un grupo y busca darle valor
al grupo al cual pertenece. Por lo tanto, el autoconcepto que se crea a
partir de este yo colectivo, está relacionado con las características o
comportamientos del grupo con el que se identifica la persona.
Yo interpersonal
Por último, el yo interpersonal se enfoca en las relaciones que se tienen
con otras personas. En este tipo de autoconcepto, se trata de dar valor
a la otra persona para mantener las relaciones, además, existe una
autoevaluación más crítica.

11
III. Caso sobre el Autoconcepto:
RESUMEN
El desempeño académico de un alumno es la evaluación del conocimiento
aprendido durante los diversos contenidos que se enseñaron. Existen
factores que influyen en el rendimiento educativo, la complejidad de la
materia, un docente con insuficiente capacidad didáctica, distracciones y
desinterés por parte del estudiante, problemas personales entre otros. La
meta del desempeño escolar es lograr que el alumno aprenda los
contenidos de manera satisfactoria en diferentes contextos. En este artículo
se presenta un estudio de caso relacionado con el auto concepto y
autoestima en el ambiente escolar, se inicia desplegando uno de los
principales problemas a lo que se enfrenta el psicólogo en contextos
educativos, después se describen los conceptos de autoestima y auto-
concepto. Luego, se señalan las pruebas psicométricas utilizadas para la
construcción de identidad académica, así mismo, se indican el
entrenamiento a los padres para tener un mejor control conductual sobre el
partícipe, después se muestran las auto instrucciones y los estímulos que
debe emplearse al participante, finalmente, la conclusión hace mención a
los factores que influyen en la realización de las tareas, para un mejor
desempeño académico.
Presentación de la problemática
¿Cuál es la causa de las malas calificaciones y el desempeño
deficiente en los niños?
La respuesta es muy amplia, en el proceso de aprendizaje están en juego
múltiples factores que en su conjunto determinan la forma y calidad del
aprendizaje, dichos factores pueden ser de naturaleza orgánica, como
alguna deficiencia o daño en el organismo, el cual puede ser de motor, a
niveles perceptuales o cognitivos; y también están lo factores de orden
ambiental, y social, que en conjunto pueden potencializar o dificultar el
aprendizaje.
Una de las dificultades que puede ser de orden orgánico, ambiental o social
es la atención. Los problemas de atención en los niños son muy

12
importantes, ya que si estos no son atendidos, los procesos de aprendizaje
y por ende el desempeño académico se verán perjudicados.

MARCO CONCEPTUAL
Causas del problema
1. Niñez intermedia
1.1. identidad
Para comenzar adentrarnos en lo que respecta al estudio de la
identidad y autoestima en niños, es preciso aunar en la literatura,
así Muños, l. (2011) señala "la autoestima cumple un rol protector
de la salud mental, y como tal, tiene un rol preventivo importante
para la salud mental. esto lo plantea de la barra, (2002) al
recopilar los factores que afectan el desarrollo normal o patológico
de la salud mental infantil, a saber: • factores de riesgo ligados a
las familias: familias reconstituidas, uniparentales o numerosas,
uso de castigo frecuente, abandono emocional, cambios de
colegio y casa, padres emigrantes, y la pobreza, la que se asocia
a una mayor tasa de factores de riesgo.”
Consideramos que las relaciones que marca el texto con respecto
a la constitución de la identidad, es muy clara, existen dos puntos
cruciales, primero nunca maneja al sujeto (persona) de manera
aislada, lo cual nos indica lo segundo, que la adquisición,
constitución, consolidación y/o transformación de la identidad
tiene que ver y podría afirmarse que aunque es un trabajo
individual (entiéndase individual como proceso "interno”, que es
propio de la persona) éste está en función de otros procesos o
fenómenos (auto concepto, autoestima etc.) que a su vez están
atravesados por el contexto socio-histórico-cultural. Así mismo
consideramos prudente aclarar que la identidad, el auto concepto,
la autoestima y la personalidad son términos que confundimos de
manera muy frecuente, podría decirse que se usan como
sinónimos, sin embargo a estos niveles, considero debemos dejar

13
en claro que estos términos o conceptos no son sinónimos. y
adentrarnos al tema que nos interesa que es "la formación de la
identidad en niños” debemos tener presente esta observación
para evitar confusiones.

1.2. Auto concepto


La personalidad es uno de los constructos que se toman en
cuenta en relación con el contexto educativo, es considerada
como una variable que influye en el aprendizaje escolar. En el
análisis de los factores que influyen en el aprendizaje, la
personalidad es clasificada en el ámbito afectivo y de los
constructos que forman parte de la personalidad, el auto concepto
es el que más se enfatiza.
El auto concepto es definido como la imagen que uno tiene de sí
mismo, esta imagen es determinada por la acumulación
integradora de la información externa e interna, juzgada y
valorada mediante la interacción de los sistemas de estilo (forma
específica que tiene el individuo de razonar sobre la información)
y de valores (selección de los aspectos significativos de dicha
información con afectividad). El auto concepto es construido a
partir del análisis, interpretación y valoración de toda la
información autorreferente.
Una de las fuentes principales de información para la formación
del auto concepto es el resultado del comportamiento de los
demás hacia uno mismo, lo que otros le transmiten al individuo
como pueden serlo, padres, profesores e iguales, y el resultado
de la propia conducta, la cual es recibida a partir de la
experiencia. El auto concepto dirige y controla la conducta no de
forma global, sino a través de cada faceta o dimensión que lo
constituye, actuando como punto de referencia para interpretar los
resultados de la propia conducta y guiarla en función de dicha
interpretación.

14
1.3. La importancia del juego en la niñez
Tomando en consideración lo presentado hasta el momento, es
evidente la importancia del juego para la construcción de la
identidad. Se requiere el espacio y el tiempo para que los niños
sean ellos mismos, para que se descubran en largos períodos de
ocio y fantasía, para que puedan pensar por cuenta propia
desarrollando su creatividad. Son los momentos en los cuales se
dan cimientos para la formación de la vida interior y de la
autenticidad.”
Con respecto a lo anterior podemos decir que es sin duda de
mucha importancia resaltar el juego del niño en la constitución de
la identidad, ya que se dice es la formación y la manifestación de
la autenticidad. Del mismo modo debe rescatarse el juego en la
infancia ya que permite al afrontamiento de situaciones que se le
presentaran al infante en un futuro, si bien son situaciones
supuestas como por ejemplo cuando juega a que se es policía,
soldado o bombero cumple el rol en base a su corta pero latente
experiencia y acorde como él cree que éstos actúan, sin embargo,
no hacen diferencias entre ser policía y ser adultos.
Lo anterior no significa que él niño no reconozca que o quién o
como son los adultos, sino que refiere a que él niño toma las
actitudes del policía y las generaliza a todas las instancias en las
que éste se mueve.
Como ya se ha descrito en los párrafos anteriores en la niñez
existen muchos juego, uno de ellos es el juego de roles, el
participante es común que la mayor parte del tiempo este de pie o
fuera de su lugar en el salón de clases, y el su hogar suele correr
por todos lados “jugando a que es un corredor de autos” o a
cualquier otra cosa pero la mayor parte de esos juegos se centra
en lo que él quiere ser de grande, y una vez más podemos
percatarnos que los modelos adultos modifican de cierta manera

15
las creencias de los niños influenciando su auto-concepto,
identidad y sentido de pertenencia.

1.4. El papel de la familia


La investigación científico-educativa actual, fundamentada en
perspectivas ecológicas e inclusivas, reconoce la importancia
para el rendimiento y aprovechamiento educativo de los alumnos,
del contexto social que les rodea y, consecuentemente, ha
comenzado a considerar a las personas que lo constituyen
(Ceballos, 2006), es así como sobresalen muchas personas
importantes como son la familia y los docentes.
Existen autores que consideran las variables relativas al entorno
familiar como las principales predictoras del rendimiento
académico del alumno, incluso por encima de las escolares
(Brunner y Elacqua, 2003) refiriéndose al hecho de la atención y
el ambiente familiar que viven los estudiantes al llegar a casa, ya
que comenzando por el tiempo que pasan este sistema es mayor
al número de horas que pasan en la escuela, debido a esto existe
mayor influencia de parte de esta.

1.5. Motivación
La motivación es la palanca que mueve toda conducta, es quien
nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la
vida en general.
En el contexto escolar podemos ver que las actitudes,
percepciones, expectativas y la opinión que tenga el estudiante de
sí mismo juegan un papel muy importante para guiar y dirigir la
conducta del estudiante en el ámbito académico ya que aquí se
ven implicadas las metas que tiene y cada una de las tareas que
tiene que llevar a cabo.

16
2. Solución del caso
Método o estrategia de solución planteada
Evaluación
2.1. Entrevista semiestructurada
La entrevista semiestructurada abordará, los problemas
específicos en la escuela, los problemas en la realización de las
tareas, el autoconcepto académico general, autoconcepto en
cada una de las materias, autoconcepto en la familia,
autoconcepto con amigos.

2.2. Aplicación de pruebas psicométrica


Después de la entrevista semiestructurada se aplicará el
cuestionario de “Personalidad eficaz para niños” de Fueyo (2010),
el cual arrojará los puntajes de cada esfera del constructo de
personalidad eficaz, el cual nos indicaría el grado en el que está
situado el participante en cada una de las esferas del Yo, y así
poder intervenir en las que arrojen puntajes bajos.

2.3. Aplicación de técnicas de modificación de conducta para el


mejoramiento de la atención
Autocontrol
 Contrato conductual
Para el cumplimiento de las tareas en casa, se le mostrará a
los padres de el participante cómo elaborar un contrato
conductual. En el que se definan cuales son las actividades
que el participante deberá realizar como la tarea y tareas del
hogar o responsabilidades que tenga el participante como
parte de la familia, antes de realizar cualquier otra actividad.
Deberá especificarse también si habrá periodos de descanso
entre la realización de la tarea, su duración, si se le premiará
por su esfuerzo o que se llevará a cabo en caso de que estas
no sean cumplidas, etc.

17
 Autoinstrucciones
Para disminuir las dificultades de atención, se le enseñara a el
participante autoinstrucciones, para que pueda utilizarlas en el
salón de clases, así como en su casa. Control estimular.

 Eliminación de estímulos
En casa, puede emplearse un control estimular, en el cual se
designe un lugar en específico donde pablo pueda realizar su
tarea, el cual no tenga otro tipo de estímulos como la
televisión, juguetes, etc. para que el participante no desvíe su
atención al momento de elaborar sus tareas.

3. CONCLUSIÓN DEL CASO


En este caso el equipo tuvo principalmente dos disidencias; 1) se
considera importante evaluar la motivación que tiene
el participante y 2) evaluar o determinar de alguna manera los estilos de
afrontamiento. Éstas surgieron debido a que algunos miembros
consideraban importante valorar y/o evaluar la motivación que el
participante tiene y así mismo consideran también que
era relevante conocer los estilos de afrontamiento que el participante
emplea los diferentes contextos donde interactúa.
Como equipo consideramos que estas divergencias
pudieron generarse debido a que cada participante estaba contemplando
la problemática desde perspectivas diferentes y cada una creía
que un aspecto (familia, socialización de pares, ámbito, escolar) tenía de
cierto modo más influencia en la construcción que el
participante está realizando de su autoconcepto e identidad.
Sin embargo se llegó al acuerdo que todos los aspectos juegan un papel
fundamental en dicha construcción y si bien, estas
diferencias son sólo otros aspectos que habías contemplado.
En el planteamiento de la problemática del caso, se detectaron 5
factores:
1. Dificultades de atención.
2. Organización y tiempo para realizar las tareas.
3. Contenido de la currícula.
4. Desempeño académico.
5. Auto-concepto.

18
CONCLUSIONES

Las dimensiones del autoconcepto de los adolescentes estudiados:


Apariencia Física, Inteligencia, Relaciones con los Iguales, Cumplimiento de
las metas, Autocontrol y Felicidad, se manifiestan en un nivel medio.

Se reafirma el contexto familiar como un importantísimo agente de


socialización para el adolescente que determina sobre el desarrollo y
formación de su autoconcepto.

No existen diferencias significativas en las dimensiones estudiadas entre la


percepción que tienen padres, profesores e iguales sobre el autoconcepto de
los adolescentes estudiados, coincidiendo la valoración de sí mismo con la
valoración social.

No existen diferencias significativas entre ambos géneros de los


adolescentes estudiados con respecto a las dimensiones del autoconcepto.

19
BIBLIOGRAFÍA

 Badia, M.(2005). Calidad de vida familiar: La familia como apoyo a la


persona con parálisis cerebral. Intervención Psicosocial. 14(3), pp. 325-
341. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817547006
 Chong, M. (2008). El papel de la Educación en la Identidad Humana.
Eikasia. Revista de Filosofía, año V, 29 (noviembre
2009).http://www.revistadefilosofia.org
 Garcia, F. y Doménech, F.(2002) Motivación, aprendizaje y rendimiento
escolar. Revista Docencia. 16 pp. 24-36. Recuperado de:
http://revistadocencia.cl/pdf/16web/2.%20Reflexiones%20Pedagogicas/Fr
ancisco%20Gar %EDa%20Baceti%20y%20Fernando%20D....pdf
 González-Pienda, J., Núñez,C., González.-Pumariega, S., y García, M.
(1997) Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709204.
 Gutiérrez, E., Martín, M., y Dapelo, B. (2010) Personalidad eficaz y
rendimiento académico: Una aproximación integrada. Recuperado de:
http://www.upla.cl/educacion/web/wp-content/uploads/fueyo-orienta-2-
semestre-2010.pdf.
 Labrador, F; Cruzado, J y Muñoz, M. (2008) Manual de técnicas de
modificación y terapia de conducta. Madrid: Ediciones Pirámide.
 Madrigal, A.(2007) Familias ante la parálisis
 cerebral.Intervención Psicosocial. 16(1), pp. 55-68. Recuperado
de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592007000100005''

20

S-ar putea să vă placă și