Sunteți pe pagina 1din 12

 Describa los distintos de intentos de integración regional en América Latina.

Panamericanismo y libre comercio: la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio –


ALALC / ALADI

La ALALC, el primer esquema orientado hacia la integración mediante la creación de una


zona de libre comercio que incluía nominalmente a toda América latina
La ALALC fue la primera propuesta de integración económica latinoamericana para el
desarrollo de las naciones. De carácter gradual y asociativo, fue promulgada por
Argentina, Brasil y México. Por otra parte en 1969, el Pacto Andino se convierte en una
contrapropuesta subregional que busca una integración de países con economías
similares (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú).
Si bien con la ALALC hubo un incremento del comercio regional, que coincide con la crisis
del modelo "proteccionista" de industrialización por substitución de importaciones (ISI) y
un incremento del comercio entre Europa y EE.UU, así como también coincide con la
crisis mundial petrolera de 1973, sus problemas se debieron a una falta de coordinación
económica y a la rigidez en los plazos y mecanismos que no permitían otras formas de
negociación
Ante la imposibilidad de cumplir los plazos de creación de la zona de libre comercio
(primero en 1972 y luego en 1980), se efectúa una ronda de negociaciones que termina
con la firma del Tratado de Montevideo de 1980 que crea la ALADI en reemplazo de la
ALALC

EL NAFTA
El NAFTA nació cuando la integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a
materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotor.
En 1990 México y Estados Unidos deciden iniciar la negociación de una acuerdo
comprensivo de libre comercio, este mismo año Canadá demuestra su interés de formar
parte de este tratado
El TLC fue firmado por los tres países el 17 de diciembre de 1992.
En 1993 el TLC fue aprobado por las Asambleas de Canadá, México y Estados Unidos
Los principales objetivos del Tratado de Libre Comercio son:
 Promover las condiciones para una competencia justa,
 Incrementar las oportunidades de inversión,
 Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual

Los beneficios que implica el Tratado de Libre Comercio son los siguientes:
 El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población
aumente
 Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de
México en procesos intensivos en mano de obra
EL MERCOSUR
Para sorpresa de muchos, Brasil, envuelto en sus propios problemas, asiente. Uruguay y
Paraguay no pueden menos que adherir al acuerdo de los socios mayores. Así, entre el
escepticismo de casi todos, que solo esperan quizá un nuevo tigre de papel, nace el
Mercosur, con la vocación y la potencialidad de convertirse en el cuarto agrupamiento
regional de la tierra por su población y sus mercados.

¿Qué es?
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido
inicialmente el 26 de marzo de 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al cual en
fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, é ta última en proceso de
adhesión.
¿Cuáles son sus Estados Asociados?
El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a la República de Chile, la República de
Colombia, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República
de Perú y la República de Surinam.
¿Qué objetivos persigue?
Durante sus inicios,
 El MERCOSUR centró sus trabajos en alcanzar la libre circulación de
bienes, servicios y factores productivos, pero, todo producto de extrazona
paga el mismo arancel al ingresar por cualquiera de los Estados Parte,

 Prioriza la adopción de políticas públicas regionales destinadas al


fortalecimiento de la democracia y del estado de Derecho

 Garantizar la igualdad de condiciones de acceso a la educación, al trabajo


y a la salud

 La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los


Estados Partes, en materia de: comercio exterior, agrícola, industrial,
fiscal, monetaria, cambiaria , a fin de asegurar condiciones adecuadas de
competencia entre los Estados Partes

 ¿Cuáles son los principales logros del MERCOSUR?

 Adquiere prioridad la modernización de la economía, en un marco de apertura


económica, lo que equivale a procurar una industria eficiente y con escala, capaz
de exportar junto a los sectores primarios, tradicionales o no, naturalmente
eficientes, y apoyar así un crecimiento importante de las exportaciones, que
permita pagar la deuda externa y financiar la modernización de la economía.

 El avance del Mercosur, inclinaron la balanza de la decisión nacional chilena hacia


lo que imponen la geografía, la historia, y ahora también las inversiones mutuas.
 La anulación, inmediata o progresiva, de las reglamentaciones restrictivas en
materia de entrada de capitales exteriores, las privatizaciones de las empresas
públicas, las políticas de apertura y de desarrollo del mercado,

 ¿Cuáles son las cuestiones pendientes en relación con la integración regional


en el MERCOSUR?

 No tenemos una política común para el cuidado del medio ambiente. No hemos
avanzado en la utilización de la Hidrovía Paraná - Paraguay para el transporte de
las producciones regionales.

 No hemos podido construir todavía un corredor ferrovial de integración Pacífico -


Atlántico luego de 120 años de que lo hicieran los Estados Unidos de
Norteamérica.

 Además están pendientes temas urgentes sobre la integración energética.

 El Mercosur no ha sido receptor, como espacio regional, de los avances


nacionales en materia de empleo, negociación colectiva, distribución del ingreso.

 ¿Identifique las principales causas internas que dificultan la integración,


consolidación y fortalecimiento de bloques comerciales existentes en el
MERCOSUR hoy en día?

La economía de USA, la economía brasileña y la economía argentina tienen enormes


diferencias de tamaño. Las mismas tienen, sin embargo algo en común, las tres son
igualmente cerradas.

¿Qué problemas tenemos en la economía real argentina?


¿Y cuál es la importancia del tema de las exportaciones?
 Tenemos un mercado financiero interno muy reducido, y bajo la convertibilidad, si
teníamos déficit, no podíamos emitir, teníamos que tomar fondos prestados, nos
resultaba más barato tomar préstamos fuera del país.

Ahora tenemos algo así como dos veces y media la deuda que teníamos en ese
momento.

¿Cuánto debemos nosotros?

 Nosotros debemos cinco años de exportaciones! Por eso, nosotros no podemos


pagar nuestra deuda
¿Qué pasó con el sistema productivo argentino en estos diez años?

¿Hubo inversiones externas?

 Sí, hubo inversiones externas muy importantes, en nuestro país como en otros de
América Latina.

¿Dónde fueron esas inversiones externas?

Muy mayoritariamente esas inversiones externas, ni en la Argentina, ni en Brasil,


ni en México, ni en ningún lugar fueron en los sistemas productivos. Sino que
fueron a parar a los servicios públicos privatizados

 Tenemos una sola excusa magnífica Equilibrio fiscal; la Argentina no tuvo nunca,
jamás, nunca, lo que quiere decir la palabra nunca

 Deberá identificar las principales características de la estructura económica


y social argentina hacia 1980

La crisis de la deuda a comienzos de los 80, puso fin al ciclo largo iniciado en la crisis del
30, llevo a América Latina a "tocar fondo". Fue la "década perdida", en términos de
crecimiento económico y progreso social.
Llegó el ajuste, la estabilización, la reforma del Estado, el comienzo de la
descentralización, de la modernización de la economía, con la apertura, la integración, y
más luego el huracán de la globalización. Y todo ello, con sus costos sociales y humanos,
que un Estado sin recursos por el endeudamiento y la incapacidad crónica de reducir la
evasión fiscal, clientelista, ineficaz e ineficiente para ejecutar programas sociales, y sin
una voluntad política que lo orientara en ese sentido, fue incapaz de compensar.

Apertura de la economía y desorganización industrial

La crisis hiperinflacionaria y financiera de fines de 1975 y comienzos de 1976 no había


dañado, en lo substancial al sistema productivo. La industria había alcanzado un grado
importante de modernización tecnológica y de integración

Existía una gran crisis, pero era, como se dijo, de carácter financiero interno y externo.
Había conducido a la mayor inflación de la historia del país hasta esa época debido a la
incapacidad del gobierno de arbitrar adecuadamente en la lucha por la distribución
funcional del ingreso.
Pero era perfectamente posible alentar la mayor producción agropecuaria y con ello
solucionar el problema en el sector externo, y procurar mejorar la eficiencia de los
sectores antes mencionados, de una manera ordenada y no destructiva. Entonces se
propuso en 1976 incentivar la agricultura con la devaluación, la eliminación de
retenciones, la desaparición de la intervención estatal en la comercialización y el
asegurarse los nuevos mercados de los países socialistas, lo cual resolvió el problema
externo y genero crecientes reservas.
El manejo financiero contribuyó a que la inflación se mantuviera por encima del 100 %.
Como resultado, se llegó a un círculo vicioso de endeudamiento industrial imposible de
pagar, alta inflación y tasas de intereses, devaluaciones, y quiebra técnica del sistema
financiero
La única perspectiva cierta parecía estar dada por el descubrimiento de importantes
yacimientos de petróleo y gas, cuya exportación permitiría ayudar a pagar la enorme
deuda externa a costa de reforzar la dependencia del país de las exportaciones primarias.

El dualismo en la industria

a) sector moderno: caracterizado por:


La existencia de pocas empresas grandes, con capacidad gerencial, y de generar
financiamiento para su funcionamiento y expansión.

 Capacidad para acompañar el proceso de crecimiento del país.


 Niveles mejores de productividad, de salarios.

b) sector tradicional: caracterizado por:


La existencia de numerosas empresas pequeñas (muchas de ellas, simples talleres), sin
capacidad gerencial ni de financiamiento, en la mayoría de los casos, fuera de dimensión
económica, y con graves dificultades para su expansión.

 Niveles bajos de tecnología utilizada y de productividad

 Localización distribuida en todo el país

La ocupación

Como consecuencia de la situación de dualismo y de crecimiento no balanceado, los


sectores y subsectores que más habían crecido en el pasado reciente eran aquellos que
usan poca mano de obra y que están localizados en el litoral del país.

La distribución del ingreso

Existían grandes diferencias en los niveles de ingreso, entre sectores y regiones, como
consecuencia de la situación de dualismo comentada. La distribución del ingreso era muy
poco satisfactoria y no correspondía al nivel de desarrollo del país; esta situación de
injusticia creciente, de no participación por los trabajadores en los frutos del progreso
económico del país, era fuente de tensiones sociales y regionales cada vez más graves.
El sector público

Desde mediados de la década de la década del 60, había aumentado significativamente


su capacidad de inversión y en términos cualitativos, había mejorado la capacidad de
selección y ejecución de proyectos. Ello había permitido recuperar parte del atraso en la
infraestructura económica
Existía un fuerte déficit en la infraestructura social - educación, vivienda, salud -
postergada permanentemente en las prioridades de inversión. Se había mejorado la
gestión y la eficiencia de la mayoría de las empresas de propiedad del estado.

El sector externo

Como consecuencia de la sustitución de importaciones y del crecimiento de las


exportaciones y del bajo crecimiento de las importaciones remanentes, El manejo del
sector en el último período había llevado a un gran aumento de la deuda externa
En 1978
La dependencia tecnológica, el pago de dividendos y los intereses y amortizaciones de la
deuda externa, en su mayor parte a corto plazo, disminuían en forma importante, la
capacidad de importar del país

El comercio

No obstante ciertas medidas de promoción de la modernización, muestra todavía una


estructura profusa, costosa, y un funcionamiento muy poco racional de los mercados.

La educación

Los niveles de alfabetización, en general, estaban cerca de lo satisfactorio, aunque ciertas


regiones están lejos del promedio del país; eran altos
Los niveles medio y superior habían tenido un gran crecimiento cuantitativo a comienzos
de los años 70, pero La infraestructura educacional está envejecida y es notoriamente
insuficiente

La vivienda

La industria de la construcción había mejorado su productividad, pero dirige su actividad


hacia la construcción de vivienda para sectores de ingresos medio-altos y altos, y a las
obras públicas.

La salud pública

Se registraba un enorme atraso en materia de organización, financiamiento e


infraestructura del sector, no obstante algunos esfuerzos dirigidos hacia la planificación en
las últimas décadas
La minería y los recursos naturales

La minería, especialmente la metalífera, se caracterizaba por su bajo grado de desarrollo,


existiendo algunos grandes proyectos en ese sentido.

El contexto socio-político

 La falta de definición de objetivos nacionales claros


 El bajo nivel de la racionalidad en las decisiones públicas y privadas, causa y
efecto de la continuada inestabilidad política y social.
 La falta de un estado que sea fuerte sobre la base legítima de un amplio consenso
 Inexistencia de mecanismos de participación y representación social.

La visualización global del sistema económico-social nacional

Esta nueva etapa se convierte así en una más en el ya clásico modelo de «stop and go»,
con que ha funcionado la economía argentina de posguerra, con el agravante de que
luego del período relativamente entre 1963 y 1974, la amplitud de los ciclos tiende a
acortarse cada vez más.
En el plano interno la economía no genera suficiente demanda de empleo, agravado esto
último por la concentración del proceso de crecimiento en sectores dinámicos que utilizan
tecnología con alta intensidad de capital, en general de propiedad extranjera o
multinacional. Tampoco genera recursos suficientes para la atención de las demandas
prioritarias de carácter social.
En todo este cuadro, el proceso inflacionario, que se mantenía en niveles superiores al
100 % anual desde 1975, aparece como la explicitación de la lucha entre los diversos
sectores sociales por la distribución del ingreso.
En definitiva el conflicto central entre crecimiento y distribución del ingreso, que persistía y
aún se agravaba, reflejaba la falta de un consenso nacional mínimo entre sectores y
regiones.

 Aplicando los conceptos desarrollados en la ponencia precedente, describa


las distintas acciones emprendidas en el campo de la Reforma del Estado
durante el gobierno del Dr. Alfonsín. Describa los principales programas y
objetivos de la reforma.

La situación y las perspectivas de la economía a fines de 1983 no aparecían quizá tan


fuera de control como en 1976, pero había un hecho nuevo de la mayor trascendencia: a
mediados de 1982 México había declarado su insolvencia externa, y con ello, la crisis de
la deuda había estallado. Finalizaba la posibilidad de financiar con fondos externos los
impenitentes déficit fiscales de América Latina, y había que pagar sin vuelta las deudas
anteriores. La economía cerrada no podía ya promover ningún crecimiento significativo. El
ajuste fiscal y la modernización de la economía se imponían, y nada de ello era posible
sin la redefinicion del rol y el consecuente redimensionamiento y modernización del sector
público.
El grado de endeudamiento con el que la administración del Dr. Alfonsin recibido el
gobierno, la crisis de la deuda latinoamericana que había estallado en 1982, y la completa
falta de decisión de ese gobierno durante su etapa inicial para encarar la amplia y
profunda reforma económica. Ello a su vez obligo al gobierno a tomar medidas, que se
concretaron en el Plan Austral de 1985, cuyo objetivo básico era la estabilización, lo que
consiguió inicialmente.

MEDIDAS TENDIENTES A LA REFORMA DEL ESTADO EN EL PERIODO 83-89

Los Planes:

PLAN AUSTRAL

El Plan Austral fue un programa argentino de estabilización monetaria que se ejecutó


durante el gobierno de Raúl Alfonsín
Características

El Plan Austral es un caso atípico en los planes de estabilización monetaria acordados


entre el FMI y países latinoamericanos
Por otra parte se buscó un fuerte control de precios. Las tarifas de los servicios públicos
(por entonces en manos del Estado) se congelaron, y se establecieron listas de precios
máximos para los bienes de la canasta básica (que eran administrados por privados).
También se buscó limitar el aumento de los salarios del sector privado, pese a lo cual el
salario real tuvo un alza importante, en parte por la propia reducción de la inflación (no
había más un "retraso" del salario respecto de los precios) y en parte por el impacto del
desagio en las tarifas

Resultados

Se consiguió reactivar la economía y aplastar la inflación dando lugar a uno de los


mejores momentos económicos de la historia-y del Australito

Llevaría hacia fines de 1987 a una nueva crisis macroeconómica vía restricción externa.

PLAN PRIMAVERA

El Plan se basó en controles de precios, de salarios públicos, tarifas y del tipo de cambio.

La inflación entre enero y julio de 1988 había saltado y acumulado 178%. Los organismos
financieros internacionales presionaban por ajustes. Los grandes déficits de las empresas
públicas ya eran inmanejables, al igual que el de la Tesorería que se retroalimentaba por
el cuasi fiscal del Banco Central. Fueron los tiempos del festival de bonos. Se imponía un
ataque frontal a la inflación, ante el fracaso de las concertaciones, la aceleración de la
espiral precios-salarios, la suba de las tasas de interés y la creciente dolarización de los
ahorros internos.

Resultó adecuado, según los historiadores, a una circunstancia de innegable deterioro del
poder político de Raúl Alfonsín. Las medidas tuvieron cierto éxito inicial, ya que en
diciembre la inflación se mantuvo en un dígito. Pero el plan presentaba dos fuertes
debilidades: la escasez de divisas y la incertidumbre política generada por las inminentes
elecciones.

Mientras, seguía creciendo el déficit cuasi fiscal a raíz que la emisión monetaria,
necesaria para financiar el gasto público, que era luego absorbida por el BCRA mediante
la colocación compulsiva de bonos y encajes a los bancos para retirar el dinero de
circulación.

En el verano del 89 el colapso era previsible. La corrida se inició a fines de enero, cuando
trascendió que el Banco Mundial suspendería su ayuda a la Argentina. En unos pocos
días, el Banco Central sacrificó u$s 900 millones de las reservas para sostener el austral.
Pero la fuga hacia el dólar continuaba por lo que el 6 de febrero se decidió crear un nuevo
mercado cambiario, el libre. Esto fue el acta de defunción del Plan Primavera. El dólar
más que triplicó su valor entre abril y mayo.

 ¿Qué papel jugaron las empresas públicas en el desarrollo económico del país?

La necesidad de contener los efectos de la gran crisis comenzada en 1929, primero, y la


de procurar la reactivación de la economía gravemente afectada por aquella crisis,
llevaron al gobierno argentino, desde el comienzo de la década de 1930, a ampliar la
intervención del estado en las actividades económicas y financieras. Lo mismo sucedió en
todos los países con economías de mercado.

La gran ampliación de la intervención del estado en la economía a partir de la crisis de


1930 hizo imprescindible la creación de instituciones públicas de nuevo tipo, dotada de
personería, agilidad y flexibilidad, y muchas veces de autonomía financiera y
presupuestaria respecto de la administración central.

Se inició entonces una tendencia permanentemente creciente, aunque a distintos ritmos,


según las circunstancias y los gobiernos, que en Argentina sólo se intentó seriamente
detener a partir de 1976, aunque con resultados mixtos, hasta que las hiperinflaciones de
1989 y 1990 forzaron el comienzo efectivo de las privatizaciones y descentralizaciones, y
con ello, el de la liquidación del sector, con la consecuente pérdida de vigencia de los
regímenes legales correspondientes.

La sucesiva aparición de nuevos regímenes generales y la modificación de los existentes,


señala una evolución que puede caracterizarse por dos aspectos básicos: la
diferenciación y la autonomía crecientes respecto de las normas generales propias de la
administración central, que fueron mostrando los regímenes sucesivamente creados o
modificados, y la evolución institucional de las propios entes, que muchas veces, en
función de la expansión cuantitativa y cualitativa de sus actividades, fueron
transformándose a lo largo del tiempo, pasando de formas institucionales poco
diferenciadas de la administración central, a otras más autónomas, sobre todo en lo que
hace a la supervisión, el control, el financiamiento y la operación.

 ¿Cuáles son las características de una empresa pública?

Se entiende por empresa pública a todo organismo que produce bienes o servicios para el
mercado, bajo el control efectivo del poder público.

Una empresa pública debe ser siempre un ente “desconcentrado”, lo cual quiere decir que
está facultada para adoptar por sí misma las decisiones necesarias para sus operaciones
corrientes,

Finalmente, el principio general es que los ingresos por ventas o por prestación de
servicios deben cubrir los costos de producción correspondientes.

El funcionamiento de la empresa pública debería estar entonces asegurado por los


ingresos provenientes de los pagos por venta de bienes y prestación de servicios, o sea
por los usuarios y consumidores

2.2 Órganos desconcentrados

Se trata en general de organismos que continúan formando parte de la administración


central, y por lo tanto, carecen de personería jurídica propia. Sin embargo, el tipo de
actividades que cumplen son, al menos parcial-mente, similares a las empresarias, y
perciben ingresos del público, en retribución de los servicios que prestan.

En general, la carencia de personería jurídica propia, y el carácter mixto, en parte


administrativo y en parte empresario, de sus operaciones, hace que se las considere
como formando parte de la administración central, y no como empresas públicas, y ni
siquiera como entes autárquicos.

juegos de azar), Servicio Nacional Forestal (explotación de bosques de propiedad


pública), etc.

Sociedades de economía mixta

En 1946 existió la intención de utilizar la asociación del estado con capitales privados
nacionales o extranjeros para las empresas de servicios públicos que se pensaba
nacionalizar, y para constituir otras nuevas.

Empresas del Estado


El texto originario deja a las leyes de creación y estatutos de cada empresa el establecer
las modalidades de organización y operación correspondiente 23 pero establece que
actuarán bajo el “control directo” del Poder Ejecutivo en cuanto a la orientación de sus
actividades.

Por una parte se pretendió dar a las “empresas del estado” las características operativas
propias de las empresas privadas.

Para ello, esta ley definió que “las empresas públicas quedan sometidas: a) al derecho
privado en todo lo que se refiere a sus actividades específicas; b) al derecho público en
todo lo que atañe a sus relaciones con la administración pública o al servicio público que
se hallare a su cargo.

Sociedades Anónimas constituidas según el Código de Comercio, de propiedad


totalmente estatal

Como consecuencia de varias leyes dictadas por el gobierno nacional, este pasó a ser
propietario de la totalidad de las acciones emitidas por sociedades anónimas previamente
de propiedad privada

Todos estas sociedades continuaron actuando en todos los aspectos dentro del derecho
privado. El estado ejerció un cierto control haciéndose representar en las asambleas que
designaban los directorios, pero nunca designó oficialmente órganos de tutela, ni de
control interno ni externo

Sociedades Anónimas con Mayoría Estatal

El requisito básico establecido por la ley para que el estado pudiera constituir una
sociedad de este tipo es que posea al menos el 51% del capital, el que debe ser además,
suficiente para constituir el quórum y prevalecer en las Asambleas. Cuando en el acto de
constitución de la sociedad, el estado declara que su intención es mantener su
participación mayoritaria, toda venta posterior de acciones que pudiera alterar esa
situación deberá ser autorizada por ley.

El estado a través de una reforma legal puede ejercer control en una empresa, siempre y
cuando tenga la mayoría de las acciones (51%)

La exigencia de que el estado tenga mayoría de capital, quórum y votos, por otra parte,
hace innecesaria la existencia del requisito de la designación del presidente y un tercio de
los administradores por el estado, de los mecanismos de veto e intervención del estado a
través del órgano de tutela en caso de veto

Todo ello hace que las sociedades que estamos analizando aparezcan como «islas»
aisladas del sector público, con el que no tienen ninguna otra conexión formal que la
asamblea, que se reúne normalmente una vez al año.
En prácticamente casi ninguna de estas sociedades existe participación minoritaria
privada, lo cual confirma que el único propósito de las transformaciones y creaciones de
sociedades dentro de este régimen ha sido el de eludir los controles de la administración
pública y del Tribunal de Cuentas

Las sociedades comprendidas en el régimen legal analizado en esta sección deben ser
consideradas empresas públicas y funcionaban totalmente dentro de un régimen de
derecho privado.

La Ley de Sociedades del Estado (Ley 20705)

La ley define como Sociedades del Estado a aquellas que el estado constituya como
propietario exclusivo, para desarrollar actividades industriales, comerciales, o de servicios
públicos.

Al mismo tiempo, prohíbe toda participación de capitales privados en estas sociedades,


como así también su transformación posterior en sociedades anónimas con mayoría
estatal.

 Cuáles son las características de un ente autárquico?

Definición: Cuentan con personalidad jurídica propia, establecida por la ley de creación,
autoridades propias con facultades amplias e ingresos propios, que provienen de sus
operaciones comerciales y/o de tasas percibidas por los servicios que prestan.

Existen dos grandes grupos de instituciones: las que ejercen funciones de regulación
económica, y las que prestan servicios.

a) Entre las primeras, puede distinguirse a las que regulan utilizando sus amplios
poderes legales,
 Entes autárquicos reguladores
 Entes autárquicos que regulan por medio de las operaciones que realizan:
regulan “desde adentro

b) Entre las que prestan servicios, puede distinguirse a las que han sido descentrali-
zadas por razones de dimensión y especialización
 Entes que prestan servicios
 Entes que tienen por objeto el apoyo al desarrollo de sectores económicos,
mediante la investigación, el desarrollo y la divulgación tecnológica, y en
ciertos casos, el apoyo financiero

S-ar putea să vă placă și