Sunteți pe pagina 1din 230

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

Ingeniero Constructor

Proyecto de Trabajo de Titulación

Grado de Desarrollo del Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de


Aguas Lluvias de Punta Arenas.
Alumno: Dana Graciela Oyarzo Burnes
Profesor Guía: Rodrigo Fuentes Flores
Ingeniero Civil
Profesor Co-referente: Homero Villegas
Ingeniero en Construcción

Punta Arenas, Marzo 2010

1
INDICE

CONTENIDOS PÁGINAS

ÍNDICE ___________________________________________ 2

ÍNDICE DE REFERENCIAS ___________________________ 8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ___________________________ 9

ÍNDICE DE TABLAS ________________________________ 12

ÍNDICE DE ANEXOS ________________________________ 14

PLANOS ___________________________________________ 15

RESUMEN ___________________________________________ 16

ABSTRAC ___________________________________________ 17

OBJETIVOS ______________________________________ 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________ 20

INTRODUCCIÓN ______________________________________ 22

MARCO TEÓRICO ______________________________________ 27

CAPÍTULO I:

INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA DE

EVACUACIÓN Y DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS ___________ 47

1. ANTECEDENTES LEGISLACIÓN VIGENTE ______ 48

1.1 Ley Nº19.525 _________________________________ 48

1.2 Ingreso al Sistema de Impacto Ambiental ___________ 49

2
2. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LAS

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS CON EL SISTEMA

DE EVACUACIÓN Y DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS __ 51

2.1 Ministerio de Obras Públicas (MOP), Dirección de

Obras Hidráulicas (DOH) ____________________________ 51

2.2 Dirección General de Aguas (DGA) __________________ 52

2.3 Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) _______ 52

2.4 Ministerio del Interior ____________________________ 52

2.5 Ministerio de Planificación (MIDEPLAM) ____________ 53

2.6 Ministerio de Salud ____________________________ 53

2.7Municipalidades _________________________________ 54

3. RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES,

CORRESPONDENCIA REMITIDA Y RECIBIDA _______ 55

3.1 Aguas Magallanes S.A _______________________ 55

3.2 Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) ____________ 55

3.3 Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) _______ 57

3.4 Ilustre Municipalidad de Punta Arenas ____________ 57

CAPÍTULO II:

CATASTRO E IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE INUNDACIÓN _ 58

Antecedentes _________________________________ 59

1. INUNDACIONES POR ACUMULACIÓN DE AGUAS

LLUVIAS, SEGÚN PLAN MAESTRO AL AÑO 1998 ______ 60

3
2. PUNTOS SANEADOS ___________________________ 64

3. INUNDACIONES POR ACUMULACIÓN DE AGUAS

LLUVIAS ACTUALES AÑO 2010 ________________ 66

4. CAUSAS NUEVOS PUNTOS DE INUNDACIÓN _____ 71

CAPÍTULO III:

GRADO DE DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO DE

EVACUACIÓN Y DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS DE PUNTA

ARENAS __________________________________________ 77

1. SISTEMAS DE AGUAS LLUVIAS IDENTIFICADOS EN

EL PLAN MAESTRO __________________________ 78

1.1 Red de colectores existentes ____________________ 79

1.2 Red de colectores proyectados _______________ 80

2. OBRAS EJECUTADAS POSTERIORES AL

PLAN MAESTRO _______________________________ 83

2.1 Obras en el Sistema Mayor ____________________ 84

2.2 Obras en el Sistema Menor ____________________ 85

2.3 Obras de conservación y mejoramiento del sistema

Menor _________________________________________ 86

2.4 Grado de Desarrollo del Plan Maestro _________ 90

4
CAPÍTULO IV:

PROYECTO DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS A

NIVEL DE INGENIERIA DE DETALLE ______________________ 103

Antecedentes ________________________________ 104

1 DATOS UTILIZADOS EN EL DISEÑO. ___________ 108

1.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE ___________ 108

1.1.2 Período de Retorno ___________________________ 108

1.1.3 Coeficiente de Escorrentía______________________ 108

1.1.4 Lluvia de Diseño ___________________________ 109

1.1.5 Área Aportante ___________________________ 109

1.1.6 Cálculo del Caudal de Diseño ________________ 110

2. SOLUCIÓN PROPUESTA_____________________ 111

2.1 TIPO DE SUMIDERO _____________________ 111

2.1.1 Calculo capacidad sumidero ________________ 112

2.1.2 Capacidad de sumidero horizontal ___________ 114

2.1.3 Factor de eficiencia ___________________________ 114

2.1.4 Factor de reducción___________________________ 114

2.1.5 Capacidad del sumidero ______________________ 115

2.1.6 Capacidad de las tuberías de descarga ____________ 116

5
CAPÍTULO V:

ETAPAS QUE FORMAN PARTE DE LA CONSTRUCCIÓN

DE UN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS. ________________ 117

1 OBRAS DE CAPTACIÓN. _____________________ 119

1.1 Sumideros ________________________________ 119

1.1.1 Sumideros fabricados in situ ________________ 122

1.1.2 Sumideros prefabricados _____________________ 124

2 OBRAS DE CONDUCCIÓN _____________________ 126

2.1 Tuberías ________________________________ 127

2.2 Cajón de hormigón ___________________________ 131

3 OBRAS DE INSPECCIÓN _____________________ 136

3.1 Cámaras _______________________________ 136

3.1.1 Cámaras prefabricadas ______________________ 138

3.1.2 Cámaras fabricadas in situ _________________ 139

4 OBRAS COMPLEMENTARIAS _________________ 141

4.1 Reposición de áreas verdes _________________ 142

4.2 Reposición de Pavimentos _________________ 142

4.3 Reposición de soleras _____________________ 144

4.4 Interferencias con instalaciones subterráneas _______ 145

4.5 Limpieza y seguridad _______________________ 147

6
CAPÍTULO VI:

CONCLUSIONES _______________________________________ 149

ANEXOS ____________________________________________ 154

ANEXO Nº1: Ley 19.525 __________________________________ 155

ANEXO Nº2: Correspondencia recibidas de los diferentes servicios _ 160

ANEXO Nº3: Fichas catastro puntos de inundación de la ciudad

de Punta Arenas ______________________________ 165

ANEXO Nº4: Estudio hidrológico ____________________________ 210

ANEXO Nº5: Convenio de Programación entre la DOH y GORE

Junio 2009 ___________________________________ 222

ANEXO Nº6: Presupuesto asociado a proyecto de Evacuación de

Aguas Lluvias a nivel de ingeniería de detalle ________ 224

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________ 226

7
ÍNDICE DE REFERENCIAS

CONTENIDOS

1 Ley 19.525 “Regula Sistemas de Evacuación y Drenaje de Aguas


Lluvias”

2 Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta


Arenas.

3 Manual de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de


Infraestructura de Aguas Lluvias, MINVU 2005.

4 Manual de carreteras Volumen 3, junio de 2002.

5 Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Evacuación


y Drenaje de Aguas Lluvias, “Ministerio de Planificación División de
Planificación, Estudios e Inversión Depto. de Inversiones”.

8
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

CONTENIDOS PÁGINA

Foto Nº1: Sumidero tipo Horizontal. Fuente: Propia 33

Foto Nº2: Sumidero tipo Lateral. Fuente: Propia 34

Foto Nº3: Sumidero tipo Mixto. Fuente: Propia 35

Foto Nº4: Punto de Inundación identificado en el Plan Maestro, 64

ubicado en Erique Abello entre Av. Bulnes y Av. España.

Fuente: AIF Colector, Fénix Ingeniería Ltda.

Foto Nº5: Punto de Inundación saneado ubicado en Enrique Abello 64

entre Av. Bulnes y Av. España. Fuente: Propia.

Foto Nº6: Punto de Inundación identificado en el Plan Maestro, 64

ubicado en Bahía Decepción esquina Pedro Bórquez.

Fuente: AIF Colector, Fénix Ingeniería Ltda.

Foto Nº7: Punto de Inundación saneado, ubicado en Bahía 64

Decepción esquina Pedro Bórquez. Fuente: Propia.

Foto Nº8: Punto de Inundación identificado en el Plan Maestro, 65

ubicado en Av. Bulnes con Manantiales.

Fuente: AIF Colector, Fénix Ingeniería Ltda.

Foto Nº9: Punto de Inundación saneado, ubicado en Av. Bulnes 65

con Manantiales. Fuente: Propia.

9
Foto Nº10: Punto de Inundación identificado en el Plan Maestro, 65

ubicado en Av. España con Hornillas.

Fuente: AIF Colector, Fénix Ingeniería Ltda.

Foto Nº11: Punto de Inundación saneado, ubicado en Av. España 65

con Hornillas. Fuente: Propia.

Foto Nº12: Sumidero embancado debido a la presencia de tierra 71

y basura. Fuente: Propia.

Foto Nº13: Colector embancado. 72

Fuente: AIF Colector, Fénix Ingeniería Ltda.

Foto Nº14: Población Los Acacios. Fuente: Propia. 73

Foto Nº15: Calle antigua, se realizan bacheos y recarpeteos 74

con asfalto, sobre el pavimento de hormigón existente.

Fuente: AIF Colector, Fénix Ingeniería Ltda.

Foto Nº16: No considera de buena manera el empalme de calles 75

con sus calles transversales, manteniendo el bombeo

de ambas calles hasta. Fuente: Propia.

Foto Nº17: Calle con pendiente longitudinal prácticamente nula, 76

por lo cual el agua no escurre. Fuente: Propia.

Foto Nº18: Ejecución de trabajos de limpieza red secundaria 88

Fuente: Propia.

Foto Nº19: Ejecución de trabajos de limpieza red secundaria 89

Fuente: Propia.

10
Foto Nº20: Ejecución de trabajos de limpieza red secundaria 89

Fuente: Propia.

Foto Nº21: Sumidero con cámara en la vereda, vista de planta. 119

Fuente: Propia.

Foto Nº22: Sumidero con cámara en la vereda, vista corte A-A. 120

Fuente: Propia.

Foto Nº23: Detalle rejilla sumidero. Fuente: Propia. 120

Foto Nº24: Sumidero con cámara en la calzada, vista de planta. 121

Fuente: Propia.

Foto Nº25: Sumidero con cámara en la calzada, vista corte B-B. 121

Fuente: Propia.

Foto Nº26: Tipo de rellenos compactados. Fuente: Propia. 131

Foto Nº27: Cámara tipo A. Fuente: Propia. 136

Foto Nº28: Cámara tipo B. Fuente: Propia. 137

Foto Nº29: Cámara tipo B, vista corte A-A. Fuente: Propia 137

Foto Nº30: Dado de refuerzo de hormigón para tuberías a poca 141

Profundidad. Fuente: Propia.

Foto Nº31: Solución interferencia tubería de agua potable. 145

Fuente: Propia.

Foto Nº32: Solución interferencia cañería de gas. 145

Fuente: Propia.

11
ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDOS PÁGINA

Tabla Nº1: Coeficiente de Rugosidad de Manning. 41

Fuente: Informe final, Colector LM-5.

Cuadro 13.2.1-1.

Tabla Nº2: Tiempos de Concentración para cuencas (Tc) 43

Fuente: Manual de Carreteras. Volumen 3,

Tabla 3.702.501.A

Tabla Nº3: Tiempos de Concentración áreas planas (Tc) 44

Fuente: Manual de Carreteras. Volumen 3,

Tabla 3.702.501.B

Tabla Nº 4: Coeficiente de Escurrimiento 45

Fuente: Manual de Carreteras. Volumen 3,

Tabla 3.702.503.A

Tabla Nº 5: Estimación del Coeficiente de Escurrimiento para 46

T=10 años

Fuente: Manual de Carreteras. Volumen3,

Tabla 3.702.503.B

Tabla Nº6: Puntos de inundación identificados al año 1998. 60

Fuente: Plan Maestro Punta Arenas.

Tabla Nº7: Puntos de inundación identificados al año 2010. 67

Fuente: Propia.

12
Tabla Nº8: Colectores existentes Red Primaria al año 1998. 79

Fuente: Plan Maestro Punta Arenas.

Tabla Nº 9: Colectores existentes Red Secundaria al año 1998. 80

Fuente: Plan Maestro Punta Arenas.

Tabla Nº 10: Colectores proyectados al año 1998. 81

Fuente: Plan Maestro Punta Arenas.

Tabla Nº 11: Obras de mejoramiento de cauces naturales ejecutadas 85

al año 2010.

Fuente: Convenio de Programación Construcción de

Obras del Plan Maestro XII Región.

Tabla Nº 12: Colectores ejecutados al año 2010. 86

Fuente: Convenio de Programación Construcción de

Obras del Plan Maestro XII Región.

Tabla Nº 13: Curvas IDF adoptadas (mm/hr) 212

Fuente: Estudio Constructibilidad y Adecuaciones

colector EM-16.

Tabla Nº 14: Coeficiente de escorrentía adoptado. 215

Fuente: Estudio Constructibilidad y Adecuaciones

colector EM-16.

Tabla Nº15: Caudales asociados a areas de drenaje para 219

Distintas duraciones de lluvia.

Fuente: Estudio Constructibilidad y Adecuaciones

colector EM-16.

13
ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDOS

AÑEXO 1: LEY 19.525 “REGULA SISTEMAS DE EVACUACION

Y DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS”

AÑEXO 2: CORRESPONDENCIAS RECIBIDAS DE LOS DIFERENTES

SERVICIOS.

ANEXO 3: FICHAS CATASTRO PUNTOS DE INUNDACIÓN DE LA

CIUDAD DE PUNTA ARENAS.

ANEXO 4: ESTUDIO HIDROLÓGICO.

ANEXO 5: CONVENIO DE PROGRAMACIÓN ENTRE DOH Y GORE

JUNIO 2009.

ANEXO 6: PRESUPUESTO ASOCIADO A PROYECTO “EVACUACIÓN


DE AGUAS LLUVIAS A NIVEL DE INGENIERÍA DE DETALLE”.

14
PLANOS

CONTENIDOS

PLANO Nº1: PUNTOS DE INUNDACIÓN IDENTIFICADOS EN EL


PLAN MAESTRO DE AGUAS LLUVIAS DE PUNTA
ARENAS AL AÑO 1998.

PLANO Nº2: PUNTOS DE INUNDACIÓN IDENTIFICADOS EN LA


ACTUALIDAD 2010.

PLANO Nº3: GRADO DE DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO DE


AGUAS LLUVIAS DE PUNTA ARENAS.

PLANO Nº4: PROYECTO EVACUCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN


CALLE MAGALLANES ESQUINA SARMIENTO.

15
RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación tiene por objetivo principal, evaluar el


grado de desarrollo de ejecución de las obras indicadas en el Plan Maestro
de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas.

Los diseños de las obras proyectadas en dicho Plan Maestro, se estudian


nuevamente antes de ser ejecutas, producto que han sufrido algunas
modificaciones con respecto a lo indicado en el año de estudio (1998), ya
que es evidente el crecimiento del área urbana, por ende varios valores se
han modificados producto de la pavimentación de las calles, áreas
aportantes, entre otros. Se confeccionó un plano con las obras ejecutadas
posteriores al Plan Maestro con las modificaciones que sufrieron, ya sea en
su área aportantes como en el diseño de los colectores.

Ligado al crecimiento urbano, y en algunos casos, producto de las


pavimentaciones de las calles, en donde al diseñarse no consideran la
evacuación de las aguas lluvias, o por falta de mantención a los sistemas, es
que en la actualidad se han podido identificar 88 puntos de inundación en la
ciudad.

Se le da solución a un punto de inundación identificado en el catastro


realizado en este trabajo, lo que consiste en la construcción de tres
sumideros, que funcionarán según el principio de vasos comunicantes,
considerando sólo el efecto gravitacional por diferencia de cotas entre la
captación de las aguas y la descarga.

A su vez se presenta un set de fotografías que recrea las etapas que forman
parte de la ejecución de una obra de colector de aguas lluvias.

16
ABSTRAC

The following research is intended primarily to evaluate the maturity of


implementation of the works mentioned in the Evacuation and Storm Water
Master Plan of Punta Arenas.

The designs of the proposed work on the Master Plan will be reviewed before
being run, because of has undergone some changes respecting to what the
study year indicates (1998), because obviously the growth of urban areas, by
thus several values have been modified product of the paving of streets, area
contributors, among others. Drawing up a plan with the works carried out after
the Master Plan with the modifications suffered, either in your area
contributors and in the design of the collectors.

Linked to urban growth, and in some cases, due to the paving of the streets,
where they do not consider when designing storm water drainage, or lack of
maintenance of the systems, nowdays has been identified 88 points of
flooding in the city.

It gives you a solution to the point of land flood identified in this work, which
involves the construction of three sinks, which operate on the principle of
communicating vessels, considering only the gravitational effect of the
difference in elevation between the uptake water and discharge.

At the same time provides a set of photographs recreates the steps that are
part of the implementation of a work of collecting rainwater.

17
OBJETIVOS

18
OBJETIVO GENERAL

1. Diagnosticar el grado de desarrollo de ejecución del Plan Maestro de


Aguas Lluvias.

2. Realizar el catastro de obras de aguas lluvias ejecutadas.

3. Investigar los puntos de inundación que debe resolver el SERVIU,


según lo indicado en el Plan Maestro de Aguas Lluvias de Punta
Arenas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1 Realizar el estudio del Plan Maestro de aguas lluvias.

1.2 Analizar los estudios de ingeniería de detalle para cada una de las
áreas aportantes de Punta Arenas.

2.1 Elaborar un plano de catastro de la infraestructura de drenaje de


aguas lluvias existentes.

3.1 Elaborar un plano de catastro de los puntos de inundación de Punta


Arenas.

3.2 Elección de un punto de inundación para proyectar las obras de


saneamiento correspondientes.

19
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

20
ÁREA DEL PROBLEMA

Sector urbano de la ciudad de Punta Arenas.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Problemas de inundación producto de las aguas lluvias en el área urbana de


Punta Arenas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La dinámica en la urbanización de la ciudad de Punta Arenas, en particular


la pavimentación de sus calles, ha impermeabilizado el suelo produciendo
nuevos puntos de inundación producto de la caída de aguas lluvias.

El Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas


define las obras que se deben ejecutar en el marco de la red primaria de
aguas lluvias, los cuales son responsabilidad del Ministerio de Obras
Públicas por medio de la DOH, en él se indica además que las zonas de
inundación que no se encuentran explícitamente mencionadas deben ser
resueltas por el SERVIU. Por lo anterior, se busca definir los puntos de
inundación existentes en Punta Arenas indicando cuales corresponden a la
red secundaria, y por ende responsabilidad del SERVIU resolver.

Diagnosticar el grado de desarrollo de ejecución del Plan Maestro de Aguas


Lluvias.

21
INTRODUCCIÓN

22
El siguiente proyecto de investigación, conducente a tesis para la obtención
del título: “Ingeniero en Construcción” versará sobre el Diagnóstico del
Desarrollo del Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de
Punta Arenas, en adelante “Plan Maestro”.

Para poder desarrollar este trabajo, nos basaremos principalmente en la Ley


N° 19.525 que “Regula sistemas de evacuación y dren aje de aguas lluvias”
Anexo Nº1, la cual fue promulgada en el año 1997 y en ella se indica, entre
otros que los planes maestros se desarrollarán para ciudades y centros
poblados de más de 50.000 habitantes, y deberán ser aprobados dentro del
plazo máximo de 5 años, a contar de la fecha de promulgación de dicha ley.

También se indica en esta ley que, “…el Ministerio de Obras Públicas


desarrollará planes maestros, en los cuales se definirá lo que constituye la
red primaria de los sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias…”1

Y que “…El resto de las redes, no contempladas dentro de la definición de


red primaria, constituirán, por exclusión, la red secundaria de sistemas de
evacuación y drenaje de aguas lluvias…”¹

Indica además que “…La planificación, estudio, proyección, construcción,


reparación, mantención y mejoramiento de la red primaria de sistemas de
evacuación y drenaje de aguas lluvias corresponderá al Ministerio de Obras
Públicas. La red secundaria estará a cargo del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo a quien le corresponderá, directamente, su planificación y estudio
y, a través de los Servicios de Vivienda y Urbanización, la proyección,
construcción, reparación y mantención de la misma...”¹

Para la ciudad de Punta Arenas se desarrolló el Plan Maestro en el año


1998, a cargo de la firma consultora “AC INGENIEROS CONSULTORES
LTDA”. Cabe destacar que dicho Plan Maestro fue el primero en
desarrollarse en Chile después de la promulgación de la Ley.

23
Dicho Plan Maestro constituye un instrumento de planificación que permite
identificar y priorizar inversiones en redes de aguas lluvias, especificando las
obras necesarias que debe comprender o constituir la red primaria de
colectores, así como las obras de mejoramiento y/o modificación de cauces
naturales, que den solución integral a los problemas de inundaciones que
afectan a la ciudad.

Para este trabajo de tesis, el área de estudio es la ciudad de Punta Arenas


en la que se consideran que las áreas aportantes que drenan a través de los
5 cauces naturales que atraviesan la ciudad, los que ordenados de sur a
norte son: el Río de La Mano, el Río de Las Minas, y los Esteros Pitet o
D’Agostini, Llau-Llau y Bitsch.

Respecto de los antecedentes históricos2 sobre problemas de aguas lluvias


se dan a conocer algunos antecedentes históricos de temporales e
inundaciones¹ que han afectado a la ciudad tales como:

• 1949 (junio): El desborde del río Minas que causó la destrucción de


puentes, caminos e inundó barrios en Punta Arenas. La ciudad
permaneció sin luz por espacio de cinco días.

• 1979 (agosto): Las intensas lluvias registradas durante el mes de


agosto produjeron el desborde del Río de Las Minas, anegándose
barrios aledaños a las riberas del río. En la población Fermín Roca del
Barrio 18 de Septiembre, 7 familias resultaron damnificadas por las
inundaciones registradas.

Una situación similar se presentó en el sector Playa Norte, donde 3


familias resultaron damnificadas.

• 1990 (mayo): Se desbordaron los ríos Las Minas, Tres Brazos,


Colorado, Agua Fresca, Grande, de los Ciervos y San Juan, el Estero
Bitsch y el canal Llau-Llau. El Río de Las Minas se embancó
totalmente, desde Avenida España hasta el mar. Hubo más de 2.400

24
personas damnificadas, 300 casas dañadas y 16 edificios
deteriorados.

La composición de este trabajo de titulación cuenta con cinco capítulos, los


cuales tratarán lo siguiente:

Capítulo I: sobre las instituciones relacionadas con el sistema de


evacuación y drenaje de las aguas lluvias, identificando su función, y a su
ves para realizar este proyecto de investigación se solicitó a algunos
servicios involucrados; Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio
de Obras Públicas (MOP), Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), la
Ilustre Municipalidad de Punta Arenas y Aguas Magallanes S.A., toda la
información con respecto a las obras realizadas, las que se encuentran en
ejecución y las proyectadas. Se investigó además sobre las
responsabilidades de cada institución con respecto a la mantención y
ejecución de las obras de aguas lluvias.

Capitulo II: se nombrarán los puntos de inundación identificados en el Plan


Maestro en el año 1998, y cuales de ellos han sido saneados. Luego se
realizará un catastro de los puntos de inundación en la actualidad, año 2010,
para ello se realizará un reconocimiento general de la zona en todo el área
comprendida dentro de los limites urbanos de la ciudad, para poder identificar
las zonas y lugares en que se producen los mayores problemas de
inundación debido a la acumulación de aguas lluvias, y así actualizar el Plan
Maestro. Los puntos identificados se ubicarán en un plano de la ciudad de
Punta Arenas, Plano Nº1.

Se identifican las causas de los nuevos puntos de inundación.

Y por último se investigarán los puntos de inundación que debe resolver el


SERVIU, según lo indicado en el Plan Maestro de Aguas Lluvias de Punta
Arenas.

25
Capitulo III: se realizará un catastro de las obras de la red primaria y
secundaria de aguas lluvias ejecutadas y una propuesta de conservación de
los colectores y mantención de ellos, identificando al servicio encargado. Se
confeccionará un plano de catastro de la infraestructura de drenaje de aguas
lluvias existentes, Plano Nº2.

Capítulo IV: se elegirá un punto de inundación identificado en dicho trabajo,


en el cual se realizará un trabajo de topografía y cálculos para poder
proyectar las obras de saneamiento correspondientes.

Capítulo V: en este capítulo se identificarán las etapas que forman parte de


la construcción de un colector de aguas lluvias.

Dichas etapas estarán recreadas por fotografías de colectores ya ejecutados


en la ciudad de Punta Arenas y una breve descripción.

Capítulo VI: tratará sobre las conclusiones de este trabajo de titulación.

En resumen; en los capítulos posteriores se explayará sobre lo referente a


los objetivos planteados y los antecedentes esbozados en la presente
introducción.

26
MARCO TEÓRICO

27
El presente marco teórico tratará sobre la teoría para el desarrollo de este
trabajo de titulación, en donde utilizaremos las definiciones y clasificaciones
que indica el Plan Maestro, además de otros autores que nos definirán el
método de cálculo, los criterios y metodologías de diseño.

1. SISTEMA DE DRENAJE²

El sistema de drenaje de aguas lluvias esta compuesto por el sistema mayor


y el sistema menor, en donde el sistema mayor corresponde a los cauces
naturales y el sistema menor esta comprendido por la red de colectores
primarios y secundarios. A continuación se deja un resumen de los sistemas
y sus componentes.

1.1 Sistema mayor: corresponde a los cauces naturales, en el caso de la


ciudad de Punta Arenas es cruzada en sentido poniente-oriente por cinco
cauces naturales. Estos cursos receptores constituyen el medio natural que
recoge los aportes por escurrimiento superficial de las aguas lluvias y drenan
las cuencas hasta su desembocadura en el Estrecho de Magallanes, estos
cauces son:

• Río de La Mano

• Río de Las Minas

• Estero Pitet o D’Agostini

• Estero Llau-Llau

• Estero Bitsch

28
1.2 Sistema menor: corresponde a la red de colectores de aguas lluvias,
tanto la red primaria como la red secundaria, estas redes pueden ser
separada o unitaria.

Red del tipo separado: conducen sólo aguas lluvias.

Red del tipo unitario: conduce tanto aguas servidas como aguas lluvias.

De acuerdo a lo establecido en la Ley N°19.525, a c ontinuación se entregan


los criterios usados para definir las obras que deberán constituir la red
primaria y secundaria.

• Obras de la Red Primaria

Se considera como parte integrante de la red primaria todas aquellas obras


que forman parte del sistema mayor, con periodo de retorno de 100 años
(T=100 años) y que deben ser construidas única y exclusivamente para
mejorar el sistema de drenaje urbano de la ciudad de Punta Arenas.

Dentro de esta definición se incluye la obra del canal de trasvase del Estero
Llau-Llau al estero D’Agostini, por ejemplo.

- Cauces Existentes

Serán considerados parte integrante de la red primaria todos aquellos


mejoramientos de cauces existentes dentro del límite del área urbana.

Por otro lado, todas las obras analizadas en el presente estudio y que
pertenecen al sistema menor (T=5 años), formarán parte de la red primaria
cuando cumplan los siguientes criterios.

29
- Colectores Existentes

Todos los colectores existentes que drenan áreas públicas y que tengan un
diámetro mayor o igual a 500 mm y que a su vez tengan una longitud mayor
o igual a 200 m hasta su descarga en un cauce receptor.

- Colectores Proyectados

Al igual que en el caso de los colectores existentes, los colectores


proyectados que forman parte de la red primaria son todos aquellos que
tienen un diámetro mayor o igual a 500 mm, o de sección tipo cajón, y con
una longitud superior o igual a 200 m. Estos colectores, además, deberán
drenar áreas públicas.

Importante:

Sólo forman parte de la red primaria aquellos colectores existentes y


proyectados que cumplan con un D ≥ 500mm, L ≥ 200mm y estén
explícitamente indicados en el Plan Maestro.

Aquellos colectores existentes, proyectados y/o ejecutados que cumplan con


las características anteriormente mencionadas, pero que no estén indicadas
en el Plan Maestro, NO FORMAN PARTE DE LA RED PRIMARIA.

• Obras de la Red Secundaria

Todos los colectores no definidos como integrantes de la red primaria, se


consideran que forman parte de la red secundaria, la cual será
responsabilidad del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Según Plan Maestro.

30
2. SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS3

Entenderemos por sistema de aguas lluvias, una red de conductos


subterráneos y sistemas colectores que fluyen hacia un solo punto de
descarga.

Todas las vías urbanas se ven afectadas de alguna manera por la acción de
las aguas de distinto origen, por ello resulta necesario disponer de medios
para su evacuación. Es evidente el efecto desfavorable que esta agua
provocan en el pavimento, cualquiera sea la estructura de éste.

Para asegurar el buen funcionamiento y la mantención del pavimento, el


proyectista deberá estudiar, proyectar y especificar la solución más adecuada
para la evacuación de las aguas.

Las obras destinadas a captar, encauzar o transportar las aguas, se definen


como obras de drenaje. De acuerdo al origen de dichas aguas, se establecen
tres clases de obras:

• Obras de Drenaje Superficial: están destinadas a captar las aguas


superficiales y aguas lluvias.

• Obras de Sub-Drenaje: son las encargadas de las aguas


subterráneas.

• Obras de Canalización: están destinadas a transportar las aguas de


cauces naturales o artificiales existentes.

En nuestro caso, será necesario estudiar las obras de drenaje superficial.

2.1. OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL

Las obras de drenaje superficial están diseñadas para captar las aguas
provenientes de precipitaciones o derrames de cualquier naturaleza, que
lleguen a la superficie del pavimento.

31
Se debe ser capaz de dar una solución adecuada, para lograr la rápida
evacuación de las aguas desde la superficie del pavimento, la cual deberá
adjuntar las siguientes medidas:

• Disponer de pendientes transversales adecuadas en calzadas y


aceras.

• Disponer de una pendiente longitudinal que permita el escurrimiento


fácil e impida posibles empozamientos.

• Proveer sistemas adecuados de captación y de conducción de las


aguas, tales como sumideros, cámaras, zanjas de infiltración, pozos
absorbentes y/o colectores.

2.2 SUMIDEROS, CÁMARAS Y REJILLAS

Los sumideros y cámaras, tienen por objetivo captar las aguas superficiales
que circulan sobre el pavimento, para luego distribuirlas hacia algún sistema
de evacuación.

Para la determinación de la capacidad de drenaje de un sumidero, se deben


verificar dos condiciones importantes:

• Capacidad de captación del sumidero

• Capacidad de desagüe de la tubería de descarga del sumidero.

La capacidad hidráulica de captación de los sumideros depende tanto de su


tipo como de su ubicación, su rejilla, las características de la cuneta, la
pendiente de la calle, las características del flujo y los sedimentos que lleve
el agua.

La capacidad de desagüe de la tubería de descarga, depende del material,


pendiente y diámetro. Se debe considerar para este cálculo que algunos
sumideros recibirán, además de la escorrentía superficial que captará el
sumidero, la descarga de otros sumideros, por cuanto dicha tubería de

32
descarga debe ser capaz de evacuar la totalidad de las aguas que le
demanden en cada caso.

2.2.1 Tipos de sumidero

Los sumideros tipo aprobados por el SERVIU, considerando los aspectos del
tránsito, seguridad de peatones y vehículos, operación en condiciones
extremas, mantención y costos son los que a continuación se señalan:

• Horizontales, con rejilla, ubicados en la cuneta. Funcionan


efectivamente dentro de un rango amplio de pendientes de la calle,
pero las rejillas se obstruyen con facilidad y pueden generar
inconvenientes para ciclistas y peatones. Tipos S3 y S4 del SERVIU.

Foto Nº1: Sumidero Tipo Horizontal.


Fuente: Propia.

33
• Sumideros laterales de abertura en la solera. Funcionan admitiendo
objetos arrastrados por la corriente, pero su capacidad decrece con la
pendiente, de manera que no se recomiendan para calles con
pendientes longitudinales superiores al 3%. Pueden confeccionarse a
partir del tipo S2 del SERVIU si se elimina la abertura horizontal en la
cuneta.

Foto Nº2: Sumidero Tipo Lateral.


Fuente: Propia.

• Sumideros mixtos. Combinan aberturas horizontales en la cuneta y


laterales en la solera. Se recomiendan para un amplio rango de
condiciones. Tipos S1 y S2 del SERVIU.

34
Foto Nº3: Sumidero Tipo Mixto.
Fuente: Propia.

La cantidad de sumideros se determinará a partir del cálculo del caudal


asociado a cada área aportante a sumideros, en el cual se considera la
discretización realizada en sub áreas de la cuenca aportante. Por su parte, la
ubicación de los sumideros se realizará considerando que en las calles, el
ancho máximo de inundación no supere el metro de ancho para la lluvia de
diseño.

Se dispondrá una cantidad suficiente de sumideros en las esquinas de las


calles, dependiendo del caudal que se requiere evacuar y de la configuración
topográfica del lugar.

2.2.2 Ubicación de los sumideros

Los sumideros se ubicarán ya sea solos o formando baterías de sumideros


en serie, preferentemente en la cuneta de las calles, en los lugares que
resulten más efectivos, para lo cual se puede considerar las

35
recomendaciones del “Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias” del
SERVIU Región Metropolitana.

• En las intersecciones entre calles para captar el 100% del flujo que
llega por las calles, de manera de evitar que el flujo cruce las calles en
las intersecciones. Se ubicarán aguas arriba del cruce de peatones.

• En las partes bajas de las intersecciones de calles, formadas por las


cunetas que llegan desde aguas arriba. En lo posible se tratará de
evitar que existan zonas bajas en las que se pueda acumular el agua,
favoreciendo siempre el flujo hacia aguas abajo.

• Inmediatamente aguas abajo de secciones en las que se espera


recibir una cantidad importante de aguas lluvias, como salidas de
estacionamientos, descargas de techos, conexiones de pasajes.

• Siempre que la cantidad acumulada de agua en las cunetas


sobrepase la cantidad máxima permitida para condiciones de diseño.

• Se evitará la colocación de sumideros atravesados transversalmente


en las calzadas.

• Para conectar los sumideros a la red se preferirá hacerlo en las


cámaras. En estos casos el tubo de conexión llegará a la cámara con
su fondo sobre la clave del colector que sale de la cámara.

• Cuando sea necesario conectar un sumidero directamente al colector


la conexión debe hacerse por la parte superior de este último. El tubo
de conexión debe ser recto, sin cambio de diámetro, pendiente ni
orientación. El ángulo de conexión entre le tubo y el colector debe ser
tal que entregue con una componente hacia aguas abajo del flujo en el
colector. Para este empalme podrá emplearse piezas especiales.

36
2.2.3 Capacidad de sumideros

La capacidad de los sumideros depende del tipo, tamaño y diseño de la


rejilla, características de la cuneta y la calle donde se ubica y condiciones de
operación. Su capacidad hidráulica se puede estimar suponiendo que
funcionan como vertederos para pequeñas alturas de agua y como orificios
para alturas de agua mayores. Colocados en una calle con pendiente no
siempre logran captar toda el agua que viene por ellas aunque teóricamente
dispongan de capacidad para ello.

De esta forma, considerando las expresiones presentadas en el “Manual de


Pavimentación y Aguas Lluvias” del SERVIU Región Metropolitana, se puede
señalar lo siguiente:

• Un sumidero horizontal de largo L ( a lo largo de la cuneta, en metros)


y ancho b (transversal a la calle, en metros), con una rejilla de área de
abertura A, en metros cuadrados, puede evacuar como máximo:

Q = 1,66( L + 2b)h1,5 si funciona como vertedero:


A
h < 1,6
L+b

Q = 2,66 Ah 0,5 si funciona como orificio :


A
h ≥ 1,6
L+b

Donde h es la altura de agua del escurrimiento en la calle frente al


sumidero, en metros.

• Un sumidero lateral de largo L (a lo largo de la cuneta, en metros), y


altura de abertura a (vertical, en metros), puede evacuar como
máximo:

37
Q = 1,27 Lh1,5 si funciona como vertedero: h < a

Q = 2,66 Lah 0,5 si funciona como orificio: h≥a

Donde h es la altura de agua del escurrimiento en la calle frente al


sumidero, en metros.

Otro aspecto que debe considerarse en los sumideros es que ellos no son
capaces de capturar todo el caudal que va por la calle, aunque tenga
capacidad suficiente para hacerlo. Esto ocurre en particular en los sumideros
ubicados en calles con pendiente longitudinal, en las cuales el caudal no
capturado sigue hacia aguas abajo y debe agregarse al gasto que recibe la
calle quedando, por lo tanto, para el siguiente sumidero.

De esta forma, el caudal interceptado por un sumidero se determina a partir


de la siguiente expresión:

QS = E ⋅ Q

Donde:

Q : Caudal que escurre por la cuneta (m3/s).

QS : Caudal interceptado por el sumidero (m3/s).

E : Eficiencia del sumidero.

La eficiencia del sumidero depende de su capacidad de captar el flujo


frontalmente, además de captar el flujo que pasa por su costado.

38
• Un sumidero horizontal de largo L, metros, y ancho b, metros,
colocado en la cuneta captura una proporción E del caudal que viene
por la calle con un escurrimiento de ancho superficial T, metros:

E =1 si T<b
2 , 67
 b
E = 1 − 1 −  si T>b
 T

• Un sumidero lateral en la cuneta de largo L, metros, en una calle de


pendiente I, metro por cada metro, con un flujo de velocidad V, metros
por segundo, es capaz de captar una proporción E del caudal dada
por:

1
E=
0,26V 1,8
1+
IL2,3

Así mismo, el caudal que pasa hacia aguas abajo del sumidero, el cual no
fue posible captar debido a la diferencia entre el ancho del sumidero y el
ancho de escurrimiento, se determina a partir de la siguiente expresión:
8
 b 3
Q(1 − E ) = Q1 − 
 T

Finalmente, para determinar la cantidad mínima de sumideros que se


requerirán en cada esquina, se utilizará el siguiente criterio:

Qárea
N º deSumideros =
(QSumidero ⋅ F .R.)

Donde, Qárea se obtiene a partir de la aplicación de la fórmula racional, para


el período de retorno correspondiente a este diseño (5 años), F.R.
corresponde a un factor de reducción para considerar los efectos de posibles
obstrucciones del sumidero, que en definitiva será un factor de seguridad

39
frente al poco cuidado y mantención que presentan los sumideros en general,
y QSumidero se obtiene considerando las expresiones anteriormente expuestas.

2.2.4 Capacidad de Desagüe de las Tuberías de Descarga

La capacidad teórica de las tuberías de descarga de las aguas lluvias que


captarán los sumideros se puede estimar con las características de la tubería
y su pendiente, aplicando la ecuación de Manning para estimar el caudal y la
velocidad media del flujo.

i 2
Q= AR 3
n

Donde:

Q : Caudal, en (m3/s).

R : Radio hidráulico de la sección, en (m).

A : Área transversal de la sección, en (m2).

i : Pendiente longitudinal, en tanto por uno.

n : Coeficiente de rugosidad de Manning.

Los colectores de aguas lluvias ejecutados en Punta Arenas considera los


materiales que se indican en el cuadro siguiente, juntos a su coeficiente de
rugosidad de Manning.

40
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING

Tipo de ducto COEFICIENTE DE


MANNING
Tuberías Hormigón 0,013
Tubería de HDPE 0,011
Tubería de asbesto cemento 0,013
Tubería de acero corrugado 0,024
Cajón de hormigón 0,015
Canal sin revestimiento 0,030
Tabla Nº1: Coeficiente de Rugosidad.
Fuente: Informe Final Colector LM-5, Cuadro 13.2.1-1

3. CRITERIOS DE DISEÑO

En el diseño de la red de colectores de aguas lluvias, deberemos verificar los


diámetros y pendientes, para que con los caudales máximos se tenga
autolavado y capacidad suficiente de la tubería.

El caudal máximo de aguas lluvias se obtendrá mediante la formula del


método racional la cual se definirá a continuación, pero existen otros
métodos para obtener el caudal, en donde algunos de ellos son el Método
del SCS, DGA y Verni king, a su ves debe calcularse el diámetro pendiente,
velocidad de escurrimiento y altura de agua en el interior de la tubería.

3.1 MÉTODO RACIONAL4

Este método es utilizable en cuencas pequeñas, menores de 25 km². Supone


que el escurrimiento máximo proveniente de una tormenta es proporcional a
la lluvia caída, supuesto que se cumple en forma más rigurosa en cuencas
mayoritariamente impermeables o en la medida que la magnitud de la lluvia
crece y el área aportante se satura. El caudal máximo para un determinado
período de retorno, se calcula mediante la siguiente expresión:

41
Q=c*I*A
3,6
En que:

Q = caudal en m3/s

C = coeficiente de escorrentía

i = intensidad de la lluvia de diseño en mm/hr

A = área aportante en km²

La intensidad de la lluvia de diseño corresponde a aquélla con una duración


igual al tiempo de concentración del área y con una frecuencia o período de
retorno seleccionado para el diseño de la obra en cuestión. El tiempo de
concentración del área se define como el tiempo necesario para que la
partícula de agua hidráulicamente más alejada alcance la salida y puede
estimarse por fórmulas empíricas aproximadas.

El período de retorno representa la probabilidad de ocurrencia de un evento,


en este caso de precipitaciones.

El área aportante se entiende como la superficie de influencia en la


producción de aguas que escurrieron hacia el tramo considerado.

El tiempo de concentración se define como el tiempo que demora el agua


hidráulicamente más alejada en llegar al punto de salida. Su estimación se
realiza en base a fórmulas empíricas, desarrolladas para distintos casos
particulares. Es usual que estas expresiones empíricas al ser aplicadas a una
situación particular produzcan resultados bastante diferentes, y el proyectista
deberá usar su experiencia y criterio para seleccionar el valor más adecuado.

Adoptado una frecuencia o período de retorno y seleccionada la duración de


diseño, puede estimarse la intensidad de la lluvia recurriendo a la familia de
curvas IDF representativas del lugar de interés.

42
El coeficiente de escorrentía define las características de escurrimiento del
área aportante que se considera. Se puede aplicar al área completa como
una representación compuesta o en forma individual a cada uno de los
elementos de la cuenca. Depende de las características del terreno, uso y
manejo del suelo, condiciones de infiltración y otros factores difíciles de
cuantificar. Para elegir el valor más apropiado se recurre a tablas y a la
experiencia y criterio del proyectista.

La estimación del tiempo de concentración mediante fórmulas empíricas


extrapoladas a situaciones diferentes a las condiciones en que ellas se
derivaron, puede originar errores significativos.

A continuación se presenta una tabla con los diferentes métodos obtenidos


del Manual de Carreteras volumen 3 parte II para obtener los tiempos de
concentración.

Autor Expresión Observaciones


0, 76
18 xL
Normas Españolas Tc =
S 0,19
0, 385
California Culverts  L3  Cuencas de
Tc = 57 H 
Practice (1942) montaña
 

Tc = 60
(4 A + 1,5L )
0 ,5 Cuencas
Giandotti
(0,8Hm ) 0 ,5 pequeñas con
pendiente
258,7 L0,8 ((1000 / CN ) − 9 )
0,7
Cuencas
SCS (1975) Tc = rurales
1900S 0,5
Tabla Nº2: Tiempos de Concentración para cuencas (Tc)
Fuente: Manual de Carreteras. Volumen 3, Tabla 3.702.501.A

Siendo:

Tc: Tiempo de concentración (mín).

L: Longitud del cauce (Km).

43
S: pendiente (m/m).

A: Superficie de la cuenca en Km².

Hm: Diferencia de nivel en metros entre la cota media de la cuenca y la


salida.

H: Diferencia de nivel total entre cotas extremas de la cuenca (m).

CN: Curva número.

Autor Expresión Observaciones


Federal Aviation 3,26(1,1 − C )L 0, 5
Tc = Aeropuertos
Agency (1970) (100S )0,33
525,28(0,0000276i + C )Ls 0,33 Experimentos
Tc =
(I )
Izzard (1946) 0 , 333 (1)
0, 667
S de laboratorio

Morgali y Linsley 7 Ls 0,6 n 0,6


Tc =
(i )( )
1 Flujo superficial
(1965) 0, 4
S 0 ,3
(1) En
estos casos se debe resolver el sistema de ecuaciones para “Tc” e “i” con “i” a partir de
las Curvas IDF del lugar, en que la frecuencia “T” es un dato del problema.

Tabla Nº3: Tiempos de Concentración áreas planas (Tc)


Fuente: Manual de Carreteras. Volumen 3, Tabla 3.702.501.B

Siendo:

Tc: Tiempo de concentración (mín).

C: Coeficiente de escurrimiento.

Ls: Longitud de escurrimiento superficial (m).

S: pendiente de la superficie (m/m).

A: Superficie de la cuenca en Km².

L: Longitud del cauce (Km).

i: intensidad de lluvia (mm/h).

n: rugosidad superficial de Manning.

44
En ningún caso, el tiempo de concentración debe ser inferior a 10 minutos.

Adoptada una frecuencia o período de retorno de diseño de la obra y


determinado el tiempo de concentración, puede obtenerse la intensidad de la
lluvia de diseño de la familia de curvas intensidad-duración-frecuencia.

En la siguiente tabla se entregan rangos usuales de este coeficiente para


diversos tipos de situaciones.

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (C)


Coeficiente de
Tipo de Terreno
Escurrimiento
Pavimentos de Adoquín 0,50 - 0,70
Pavimentos Asfálticos 0,70 - 0,95
Pavimento de Concreto 0,80 - 0,95
Suelo arenoso con vegetación y pendiente2% - 7% 0,15 - 0,20
Suelo arcilloso con pasto y pendiente 2% - 7% 0,25 - 0,65
Zonas de Cultivo 0,20 - 0,40

Tabla Nº4: Coeficiente de Escurrimiento


Fuente: Manual de Carreteras. Volumen, Tabla 3.702.503.A

En otras situaciones la elección del coeficiente de escurrimiento puede


abordarse, haciendo uso de los factores de ponderación que se incluyen en
la siguiente tabla:

45
Factores Extremo Alto Normal Bajo
0.08 – 0.14
0.28 – 0.35 0.20 – 0.28 0.14 – 0.20
Relativamente
Escarpado con Montañoso con Con cerros y
Relieve pendientes pendientes entre pendientes entre
plano con
pendientes
mayores que 30% 10 y 30% 5 y 10%
menores al 5%
0,04 – 0,06
0.12 – 0.16 0.08 – 0.12 0.06 – 0.08 Suelos
Suelo rocoso o Suelos arcillosos Normales, bien profundos de
arcilloso con o limosos con drenados, textura arena u otros
Infiltración capacidad de baja capacidad de mediana, limos suelos bien
infiltración infiltración, mal arenosos, suelos drenados con
despreciable drenados arenosos alta capacidad
de infiltración
0.08 – 0.12 0,04 – 0,06
0.12 – 0.16 Poca vegetación, 0.06 – 0.08 Buena a
Cobertura terrenos Regular a buena; excelente; 90%
Cobertura escasa, terreno cultivados o 50% del área con del área con
Vegetal sin vegetación o naturales, menos praderas o praderas,
escasa cobertura del 20% del área bosques, no mas bosques o
con buena del 50% cultivado cobertura
cobertura vegetal equivalente
0,04 – 0,06
Capacidad alta,
sistema
0.06 – 0.08
0.08 – 0.10 hidrográfico
0.10 – 0.12 Normal;
Baja, sistema de poco definido,
Despreciable, posibilidad de
cauces buenas
Almacenamiento pocas almacenamiento
superficiales planicies de
Superficial depresiones buena, zonas
pequeños bien inundación o
superficiales, sin húmedas,
definidos, sin gran cantidad
zonas húmedas pantanos,
zonas húmedas de zonas
lagunas y lagos
húmedas,
lagunas o
pantanos
Si T > 10 años Amplificar Resultado por:
T = 25 : C x 1,10 T = 50 : Cx1,20 T = 100 : Cx1,25

Tabla Nº5: Estimación del Coeficiente de Escurrimiento para T=10 años


Fuente: Manual de Carreteras. Volumen3, Tabla 3.702.503.B

3.4 CAPACIDAD DE COLECTORES

El diámetro D de los colectores debe calcularse de modo que la altura H del


agua dentro de la tubería, quede entre los límites que se indican:

• Para el caudal máximo: h = 0,70D

• Para el caudal mínimo: h = 0,30D

46
CAPÍTULO I.

INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA DE EVACUACIÓN Y


DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS.

47
1. ANTECEDENTES LEGISLACIÓN VIGENTE 5

En materia de aguas lluvias, existió durante muchos años un vacío legal, ya


que no se asignó institucionalmente la responsabilidad sobre la recolección y
evacuación de aguas lluvias a ningún organismo público en particular. Como
resultado de este vacío legal, durante gran parte de las últimas dos décadas
no se realizaron acciones destinadas a solucionar o, a lo menos, mitigar la
problemática generada por los episodios de lluvias intensas. La única
excepción fue la aplicación del artículo 4º transitorio del D.F.L. Nº 382, que
impuso a las empresas de servicios sanitarios la obligación de preocuparse
de la explotación y mantención de los alcantarillados unitarios en operación a
la fecha de publicación de dicho cuerpo legal, todo ello sin perjuicio de la
legislación sobre aguas lluvias.

En atención a dicho vacío legal, y muy especialmente a la ocurrencia de


situaciones graves de inundaciones con sus consiguientes daños, en el año
1994 el poder ejecutivo envía al Congreso un Proyecto de Ley para abordar
en forma expresa el tema de las aguas lluvias y dar al mismo, una orgánica
legal de la cual carecía.

Después de una tramitación de alrededor de 3 años fue aprobada la Ley


Nº19.525, que “Regula Sistemas de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias”,
la cual fue publicada en el Diario Oficial del día 10 de noviembre de 1997

1.1. Ley Nº 19.525

La normativa legal en materia de aguas lluvias se encuentra en la Ley Nº


19.525, publicada en el Diario Oficial del día 10 de noviembre de 1997, que
“Regula Sistemas de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias”, la cual
contiene una serie de normas de carácter general, destinadas a buscar
soluciones para el tema de las aguas lluvias y a establecer las distintas

48
competencias y responsabilidades que competen al Estado y a los
particulares en la materia.

El objetivo perseguido por las autoridades con la promulgación de dicho


cuerpo legal, fue el de crear un marco regulatorio inicial, sobre la base del
cual fuera posible organizar e implementar, con la mayor brevedad, las
diversas tareas que requiere la solución del tema de las aguas lluvias, dando
término al vacío institucional existente.

En el Anexo 1 se encuentra el detalle completo de dicha Ley.

1.2 Ingreso al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Reglamento del SEIA vigente, en su Artículo 3º, letra o.2, señala que los
colectores de aguas lluvia ingresarán al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental cuando se interconecten a sistemas de
alcantarillado de aguas servidas, el cual no es el caso de los colectores
identificados en el Plan Maestro de la ciudad de Punta Arenas.

En la ciudad de Punta Arenas, antiguamente los sistemas de evacuación de


aguas lluvias se encontraban interconectados al sistema de aguas servidas.
Esta situación fue corregida el año 1980, fecha en la cual se sellaron las
conexión de los sumideros al sistema de alcantarillado, separándose el
sistema de aguas servidas del de aguas lluvias. En la actualidad solo se
construyen colectores de aguas lluvias del tipo separado.

Según la aprobación por parte de la Comisión Regional del Medio Ambiente


de la XII Región, mediante Resolución Exenta Nº 14 del 15 de Junio de 1998,
no se estima necesario volver a realizar las consultas a la CONAMA, a todos
los colectores indicados en el Plan Maestro, puesto que según establece el
Reglamento del SEIA, estos colectores no requieren someterse al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, es decir, sólo podrán acogerse a esta
resolución aquellos colectores indicados explícitamente en el Plan Maestro.

49
Los nuevos proyectos que consideren descargas al Estrecho de Magallanes
deberán solicitar la destinación marítima a la Armada y los que descarguen a
los cauces naturales, la autorización por parte de la DGA y DOH.

50
2. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES
INVOLUCRADAS CON EL SISTEMA DE EVACUACIÓN Y DRENAJE DE
LAS AGUAS LLUVIAS.

Es necesario dar a conocer que hay diversas instituciones del sector público
que participan directa e indirectamente en el tema de evacuación y drenaje
de aguas lluvias sobre la base de lo dispuesto en la Ley Nº 19.525, a través
de otras legislaciones que tienen que ver con materia de inversiones en
sistemas o en temas relacionados relativos a usos del suelo y control, y
manejo de cauces naturales, entre otros.

Cabe destacar, que las atribuciones respecto de la ejecución de los


proyectos de evacuación y drenaje de aguas lluvias, está radicada
exclusivamente en la DOH y el MINVU (redes primarias y secundarias,
respectivamente) y por lo tanto, el resto de las instituciones que se presentan
a continuación, participan directa o indirectamente en la autorización,
mantenimiento y supervisión de la misma.

2.1 Ministerio de Obras Públicas (MOP), Dirección de Obras


Hidráulicas (DOH).

Según se señaló, la Ley Nº 19.525 dispuso que la planificación, estudio,


proyección, construcción, reparación, mantención y mejoramiento de la red
primaria del sistema de evacuación y drenaje de aguas lluvias corresponde al
MOP, servicio que opera a través de DOH, en este caso.

Así, la DOH está encargada del desarrollo de los Planes Maestros, a través
de los cuales se define los sistemas que constituyen la red primaria de
sistemas de evacuación de aguas lluvias.

Para el caso de los colectores que descarguen a los cauces naturales, la


DOH debe autorizar su descarga.

51
2.2 Dirección General de Aguas (DGA)

El Código de Aguas le entrega, en gran medida, las atribuciones de normar,


controlar y fiscalizar los derechos de propiedad, la construcción de obras de
regadío, drenaje y el control de cauces y riberas.

2.3 Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU)

Según se señaló, la Ley Nº 19.525 dispuso que el MINVU se encargara de la


planificación, estudio, proyección, construcción, reparación, mantención y
mejoramiento de la red secundaria del sistema de evacuación y drenaje de
aguas lluvias, actuando a través de los SERVIU en las labores de
construcción y mantención.

Adicionalmente, el articulo 2.1.5 del DS Nº 47, 1992 que fija el texto de la


Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, dispone que en los
Planes Reguladores Intercomunales y Comunales se establecerán, cuando
proceda y previo estudio de riesgos elaborado por profesionales
especialistas, zonas no edificables o de edificación restringida tales como:

• Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras


causas, a proximidad a lagos, ríos, esteros, quebradas naturales,
canales, acequias, vertientes.

• Zonas próximas a pendientes peligrosas, tales como terrenos


propensos a avalanchas, rodados, aluviones, aludes o erosiones
acentuadas.

2.4 Ministerio del Interior

Las Intendencias Regionales dependen del Ministerio del Interior y sobre la


base de las atribuciones que les otorga la Ley Orgánica Constitucional de
Gobierno y Administración Regional, participan en la determinación de

52
políticas de desarrollo e inversión, ordenamiento territorial, desarrollo social y
fomento a las actividades productivas.

El Gobierno Regional administra los recursos del Fondo Nacional de


Desarrollo Regional (FNDR) asignados por el Ministerio del Interior, los que
en muchos casos se destinan a inversiones relacionadas con agua potable,
riego, aguas lluvias, uso del suelo y de la vegetación.

2.5 Ministerio de Planificación y (MIDEPLAN)

Como Administrador del Sistema Nacional de Inversiones, MIDEPLAN tiene


las funciones relativas a la evaluación y aprobación técnico-económica de
todos los proyectos de inversión que cuenten con fondos fiscales en el país.

Las Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación (SERPLAC)


corresponden a la instancia de planificación y coordinación de los gobiernos
regionales que representan las Intendencias. Coordinan las actividades de
las distintas Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) y asesoran al
Intendente Regional y al Consejo Regional en la evaluación y priorización de
proyectos que se ejecuten con financiamiento del FNDR.

2.6 Ministerio de Salud

De acuerdo con el Código Sanitario, los Servicios de Salud tienen


atribuciones para fiscalizar la descarga de aguas servidas o de residuos que
puedan contaminar las aguas que se utilicen o puedan ser utilizadas para el
riego, uso o consumo humano, pudiendo ordenar su inmediata suspensión
exigiendo su tratamiento previo.

No obstante, los sistemas de aguas lluvias nuevos son independientes.

53
2.7 Municipalidades

Conforme a la Ley Nº 19.130, Ley Orgánica Constitucional de


Municipalidades, de 1992, los municipios tienen funciones y atribuciones para
la protección del medio ambiente, especialmente en colaborar con la
fiscalización del cumplimiento de las normas legales vigentes sobre la
materia y facultades sobre urbanización y aprobación de subdivisiones de
predios rústicos ubicados bajo su jurisdicción.

Les compete la administración de los bienes nacionales de uso público,


categoría que tienen los cauces naturales. También es competencia de los
municipios, el otorgamiento de los permisos para la extracción de áridos bajo
supervisión técnica de la DGOP. Históricamente las Municipalidades han
cumplido un rol importante en el mantenimiento de los sistemas de aguas
lluvias existentes en las ciudades del país. Es habitual que las cuadrillas de
aseo se desempeñen en funciones de limpieza de sumideros y cámaras
durante la época de lluvias.

54
3 RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES, CORRESPONDENCIA
REMITIDA Y RECIBIDA.

Para poder desarrollar este trabajo de investigación, se solicito a todos los


servicios involucrados con el tema, información actualizada y fidedigna, los
servicios fueron: Dirección de Obras Hidráulicas, Servicio de Vivienda y
Urbanismo, Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, y Aguas Magallanes S.A.

A partir de estas reuniones fue posible el desarrollo de este trabajo de


titulación.

En el Anexo 2, se adjuntaron las correspondencias remitidas y recibidas en


torno al proyecto, así como las minutas de las mismas emitidas.

3.1 Aguas Magallanes S.A

Por medio de un escrito dejó en claro que por motivos de legislación vigente
no tienen tuición alguna sobre las aguas lluvias de la región. También dejan
en claro que los colectores que administran sólo deben conducir aguas
servidas, por lo tanto, procedieron a sellar todos los ingresos de aguas lluvias
a la red de recolección, dejando sólo lugares específicos en donde producto
de las aguas lluvias se puede provocar algún tipo de daño en las viviendas,
en esos sectores han permitido la utilización de su infraestructura. Estos
puntos son los siguientes pasajes ciegos: Cullen, Mardones, Tarapacá y
Chiloé (Población Naval), todos ellos cuentan con sumideros que evacuan a
la red publica de alcantarillado.

3.2 Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

La DOH, en una reunión con el director el Sr. Gonzalo Espinoza G., hizo
entrega de los diseños de los proyectos ejecutados por dicha institución, los
cuales se nombran a continuación y se describen en el Capítulo III.

55
Información aportada por DOH (MOP) (RESUMEN EJECUTIVO)

• Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta


Arenas (1998), Ayala y Cabrera.

• “Diseño Colector MA-3, 18 de Septiembre, Punta Arenas” (2003),


Fernando Harambour

• “Diseño Colector EM-16” (2003), Fernando Harambour.

• “Diseño Colector EM-7” (2003), Ayala y Cabrera

• “Diseño Colector EM-9” (2005), Patricio Ursic

• “Consultoría Levantamiento Bases Hidrológicas de Punta Arenas”


(2006), Fernando Harambour.

• “Diseño Colector LM-9”. (2007,) Leonardo Caro.

• “Diseño Colector EM-14”. (2007), Fernando Harambour.

• “Diseño Colector LM-5”. (2007), Fénix Ingeniería Ltda.

• “Diseño Colector LL-8”. (2007), SIGA S.A.

• Consultoría “Mejoramiento Estero Llau-Llau, zona urbana”, Conic bf

• Consultoría “Mejoramiento Estero D’Agostini”, Fernando Harambour.

• Consultoría “Gestión Técnico Adm. de Manejo de Cauces Naturales y


Obras de Defensas”, SYGA S.A.

• Consultoría “Asesoría para la gestión de cauces naturales, río las


Minas, Estero Llau-Llau y río San Juan XII Region”, Fernando
Harambour.

• "Mejoramiento del Sistema de Aguas Lluvias de Punta Arenas -


Diseños" desarrollado por la empresa Consultora R&Q Ingeniería Ltda.,
para ESMAG S.A. (año 1998), correspondiendo éste al Colector Nº 11.

56
3.3 Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU).

Por medio de un escrito, respondieron a mi solicitud, informando que el


SERVIU, posee proyectos ejecutados recientemente con las
pavimentaciones de calles nuevas y proyectos nuevos de pavimentación que
incluyen proyecto de aguas lluvias, los cuales se nombran a continuación y
se describen en el Capítulo III.

Información aportada por el SERVIU

• Técnicas alternativas para soluciones de aguas lluvias en sectores


urbanos. Guía de diseño (1996), Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

• Colector Av. Frei, entre Enrique Abello – Ruta 9.

• Colector Costanera.

• Colector Martínez de Aldunate entre Pedro Aguirre Cerda y Av.


Salvador Allende.

• Colector Av. Brasil.

• Colector Los flamencos (descarga Estero D’Agostini).

• Colector Barrio Prat (se conecta al LM-9).

• Colector La Milagrosa.

• Colector Hornillas.

3.4 Ilustre Municipalidad de Punta Arenas

Por medio de un escrito, respondieron a mi solicitud, sugiriendo que me


derivara al Servicio de Vivienda y Urbanismo y/o a la Secretaria Regional de
Obras Públicas, por ser materia de su competencia.

57
CAPÍTULO II

CATASTRO E IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE INUNDACIÓN.

58
Antecedentes

El presente capítulo trata sobre los puntos de inundación que se presentan


en periodos de lluvias de importancia y que afectan a la ciudad de Punta
Arenas dentro de los límites urbanos.

Cabe destacar que según la información recabada y dentro del Plan Maestro,
se establece que los problemas de inundación producto de la acumulación de
las aguas lluvias, se presentan en la ciudad de Punta Arenas todos los años,
para precipitaciones diarias superiores a 15mm aproximadamente.

El problema se origina debido a la carencia de una red de colectores de


aguas lluvia en ciertos sectores de la ciudad, o bien a la baja capacidad que
presenta la red existente.

Se identifican los sectores críticos respecto de inundaciones, para ello fue


necesario utilizar la información del Plan Maestro, el cual nos detalla los
puntos de apozamientos que contaba la ciudad y sus causas en el año 1998.
Adicionalmente en un trabajo en terreno se identificaron los sectores
afectados en la actualidad, los cuales se detallan y respaldan con fotografías
en las fichas anexas.

Con los datos obtenidos se realizó un catastro de dichos puntos, los cuales
fueron ubicados en un plano de la ciudad de Punta Arenas.

Con esta información, se pudo ver cuales de los puntos identificados en


dicho Plan Maestro fueron saneados, cuales están en las mismas
condiciones y cuales surgieron y su causa.

Luego se eligió un punto de inundación para proyectar las obras de


saneamiento correspondientes a nivel de ingeniería de detalle, el cual se
desarrollara en el capítulo V.
Como resultado de este capítulo se identificarán los puntos de inundación
que debe resolver el SERVIU.

59
1 INUNDACIONES POR ACUMULACIÓN DE AGUAS LLUVIAS,
SEGÚN PLAN MAESTRO AL AÑO 1998.

Según la información descrita en el Plan Maestro al año 1998, se tenían


identificados 69 puntos de inundación producto de la acumulación de las
aguas lluvias dentro del límite del área urbana. Los cuales se presentan en la
Tabla Nº6 a continuación en donde se indica cuales de ellos fueron
saneados:

Nº Ubicación Resuelto

(1) En la calle Santa Juana, Loteo Simón Bolívar NO

(2) En la esquina de la Avda. Manuel Rodríguez con la Calle 3 NO

(3) El cruce de Avda. Manuel Rodríguez entre las calles D. Castro y A. Barra SI

(4) En la calle Vergara, al sur de la calle Las Heras NO

(5) En el cruce de la Avda. Manuel Rodríguez con Francisco Aníbal Pinto NO

(6) En la calle Arauco, al sur de la calle Francisco Aníbal Pinto NO

(7) En la calle 21 de Mayo SI


En la calle Jorge Montt, adyacente a la zona costera de la ciudad de
(8)
Punta Arenas
SI

(9) En la calle José Menéndez en las cercanías del puerto SI

(10) La esquina de las calles Ignacio Carrera Pinto y Julia G. Guerra SI

(11) En la calle M. Toledo con la esquina Sarmiento. NO

(12) En la calle M. Toledo con Maipú SI

(13) En la intersección de la calle Jovino Fernández y calle Sarmiento NO

(14) En la intersección de la calle Jovino Fernández y Maipú SI

Tabla Nº6: Puntos de inundación identificados al año 1998.


Fuente: Plan Maestro de Punta Arenas.

60
Nº Ubicación Resuelto

(15) En la intersección de las calles Santiago Díaz y Jorge Montt SI

(16) En la esquina de las calles O'Higgins y Rómulo Correa SI

(17) En la intersección de las calles Coronel Mardones y Pje. Club Hípico NO

(18) En la calle Juan de Quiroga SI

(19) La intersección de las calles Manantiales y Jorge Montt SI

(20) La Avda. Bulnes en su pista poniente en el cruce con la calle Mapuche, SI


La Avda. Bulnes en su pista poniente en el cruce con la calle Enrique
(21)
Abello
SI
La Avda. Bulnes en su pista poniente en el cruce con la calle José
(22)
González
SI
La Avenida España en su pista poniente con el cruce de la calle Enrique
(23)
Abello
SI
La Avenida España en su pista poniente con el cruce de la calle José
(24)
González
SI
La Avenida España en su pista poniente con el cruce de la calle Kuzma
(25)
Slavic
SI

(26) En la intersección de las calles Santo Domingo y Suiza SI

(27) En la zona de la calle Kuzma Slavic en el cruce con la calle Uruguay SI

(28) En la zona de la calle Kuzma Slavic en el cruce con la calle Suiza SI

(29) En la calles Forest y Comandante A. Merino Benítez SI

(30) En la rotonda de las Avdas. España y Bulnes SI

(31) En la Avda. Los Flamencos al poniente de la Avda. España SI


En la esquina de la Avda. Presidente Gabriel González Videla y la calle
(32)
Chañarcillo, sector adyacente a la Zona Franca
SI
Cruce de las Avdas. General Medina y Mirador, adyacente a una zona de
(33)
vegas
SI

Continuación Tabla Nº6: Puntos de inundación identificados al año 1998.


Fuente: Plan Maestro de Punta Arenas.

61
Nº Ubicación Resuelto

(34) En la Avda. Los Generales con la Avda El Mirador SI


En la Avda. José Martínez de Aldunate, al sur de la Avda. Pedro Aguirre
(35)
Cerda Además
SI
En el cruce de la Avda. José Martínez de Aldunate con la Avda. P.
(36)
Aguirre Cerda
SI

(37) En la esquina de las Avdas. Pedro Aguirre Cerda y Eusebio Lillo NO

(38) La esquina de las calles Arturo Prat y Ramón Carnicer SI

(39) En el cruce de la calle A. Prat con Gaspar Marín SI


En la calle Mateo de Toro y Zambrano y el cruce con la calle Ramón
(40)
Carnicer
SI
En la calle Mateo de Toro y Zambrano y el cruce con la calle Camilo
(41)
Henríquez
SI

(42) En los cruces de la Avda. Manuel Rodríguez con las calles Pérez de Arce NO

(43) Intersección de las calles Chiloé y Bellavista NO


La esquina de las calles Juan Martínez de Rosas y José Martínez de
(44)
Aldunate
SI

(45) En la calle M. Toledo con Croacia NO

(46) En la calle Magallanes con Ignacio Carrera SI

(47) La calle Eusebio Lillo en el cruce con la calle Tucapel SI

(48) La calle Eusebio Lillo en el cruce con la Avda. Pte. Salvador Allende SI

(49) En las calles Mateo de Toro y Zambrano y Teniente Torrens SI

(50) En la calle Chilote Díaz y Mateo de Toro y Zambrano SI

(51) En la esquina de las calles Juan Ladrillero y Germán Augusto Lutz SI


En la intersección de las calles Pedro Bórquez Saldivia y Bahía
(52)
Decepción
SI
En la intersección de la Avda. Presidente Eduardo Frei y calle 1º de
(53)
Mayo
SI

Continuación Tabla Nº6: Puntos de inundación identificados al año 1998.


Fuente: Plan Maestro de Punta Arenas.

62
Nº Ubicación Resuelto

(54) En las calles Ñandú y 1º de Mayo SI

(55) En la calle Mina Elena NO


En la calle Sergio Mayorca en las cercanías de la ribera del Río de Las
(56)
Minas
NO

(57) En la Avda. República NO


En la intersección de las calles Rafael Sotomayor y Guardiamarina
(58)
Riquelme
NO

(59) En la intersección de las calles General Salvo y José Ignacio Zenteno SI

(60) En la intersección de la Avda. Circunvalación y la Calle Juan Von Lourren NO


En la intersección de las Avdas. Presidente Eduardo Frei y General del
(61)
Canto
SI

(62) En la intersección de las calles Belisario García y Claudio Bustos SI

(63) En la intersección de las calles Juan García y Elías Cruz SI


En la intersección de las calles Coronel Mardones y Francisco Barceló
(64)
Lira
NO

(65) En la intersección de las calles Capitán Guillermo y Talyn NO

(66) En la Avda. Los Generales con la Avda El Encanto SI

(67) En la Avda. Los Generales con la Avda. 3 Moros SI

(68) En la Avda. Los Generales con la calle Chapa Verde SI

(69) En la Avda. Los Generales con la calle Llaima SI

Continuación Tabla Nº6: Puntos de inundación identificados al año 1998.


Fuente: Plan Maestro de Punta Arenas.

Los puntos anteriormente mencionados, son descritos en el Plan Maestro en


el capitulo 3.4.2.

Se confeccionó la Plano Nº1, en la cual se presentan los puntos de


inundación identificados en dicho Plan Maestro. Esta figura se ubica en los
anexos.

63
2 PUNTOS SANEADOS.

De todos los puntos descritos en el Plan Maestro, indicados en el Punto 1,


se puede decir que 50 de ellos han sido saneados mediante la construcción
de las obras de los colectores proyectados, como pavimentaciones.

A continuación se muestran algunos ejemplos de puntos saneados.

Foto Nº4: Enrique Abello entre Av. Foto Nº5: Enrique Abello entre Av. Bulnes
Bulnes y Av. España, 2007. y Av. España, 2010
Fuente: AIF Colector EM-9, Fuente: Propia
Fénix Ingeniería Ltda.

Foto Nº6: Bahía Decepción esquina Foto Nº7: Bahía Decepción esquina
Pedro Bórquez, 2007 Pedro Bórquez, 2010
Fuente: AIF Colector LM-5, Fuente: Propia
Fénix Ingeniería Ltda.

64
Foto Nº8: Av. Bulnes con Manantiales Foto Nº9: Av. Bulnes con Manantiales,
Fuente: AIF Colector EM-9, 2010.
Fénix Ingeniería Ltda. Fuente: Propia

Foto Nº10: Av España con Hornillas. Foto Nº11: Av España con Hornillas, 2010.
Fuente: AIF Colector EM-9, Fuente: Propia
Fénix Ingeniería Ltda.

65
3. INUNDACIONES POR ACUMULACIÓN DE AGUAS LLUVIAS
ACTUALES AÑO 2010.

En lo que sigue de este capítulo se presentan los puntos de inundación


identificados en periodos de lluvias de octubre a diciembre del año 2009, y
enero – febrero de 2010, en donde en un reconocimiento en terreno dentro
del límite del área urbana se pudieron observar 88 puntos. Los cuales se
detallan en las fichas del Anexo Nº3, este anexo ilustra la situación actual y
un croquis de ubicación de dicho punto. Además se confeccionó el Plano
Nº2, en el cual se presenta la ubicación de todos los puntos de inundación
identificados.

A continuación se presenta la Tabla Nº7, en donde se indican los puntos de


inundación identificados en el catastro realizado y se señala a que servicio le
corresponde dar solución a dicho punto de inundación.

Todos aquellos puntos de inundación que cumplan con una o más de las
características detalladas a continuación corresponderán dar solución al
Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU)

• Las calles antiguas a las que se les realizó una pavimentación de


conservación (bacheos y recarpeteos asfálticos) y no permiten el libre
escurrimiento del agua, provocando apozamientos puntuales.

• Las calles en donde el trazado vial no respeta el sentido de


escurrimiento natural del agua, producto que la calle trasversal a ella,
corta el sentido de escurrimiento hacia aguas abajo.

• Las calles con pendientes longitudinal muy bajas, que provocan que el
agua no escurra y se apoze hasta rebalsar hacia el lado de menor
cota.

• Las calles que la cota de acera sea inferior a la cota de la solera, que
provoquen el apozamiento en las aceras y por consecuencia los
peatones estén impedidos de circular.

66
• Todos aquellos puntos de inundación que no estén identificados como
parte de la red primaria en el Plan Maestro

Todos aquellos puntos de inundación identificados en este trabajo y que no


cumplan con alguna de las características descritas anteriormente, la
solución le corresponderá al Ministerio de Obras Públicas, DOH.

Nº Ubicación Servicio
(1) Av Manuel Rodríguez y Comandante Bynon. SERVIU
(2) Calle Los Colonizadores y Av. Pdte. Jorge Alessandri SERVIU
(3) Calle Av. Pdte. Pedro Aguirre Cerda y Simon. Bolivar SERVIU
(4) Calle Av. Pdte. Pedro Aguirre Cerda y José M. Aldunate SERVIU
(5) Calle Eusebio Lillo y Camilo Henríquez SERVIU
(6) Calle Paula Jaraquemada y Chorrillos SERVIU
(7) Calle Paula Jaraquemada entre Chorrillos y Tucapel SERVIU
(8) Calle J. Lastarria y Galvarino DOH
(9) Av. Pdte. Eduardo Frei. DOH
(10) Calles Diego Portales y Mateo de Toro Zambrano SERVIU
(11) Calle Juan Enrique Rosales y Mateo de Toro Zambrano SERVIU
(12) Calle Gaspar Marín y Mateo de Toro Zambrano SERVIU
(13) Calle Francisco Javier Reyna y Arturo Prat SERVIU
(14) Calles Bellavista y Patagona SERVIU
(15) Calles Cap. Ramón Serrano y Diagonal Alcalde Turina SERVIU
(16) Calle Boliviana y Patagona SERVIU
(17) Calle Boliviana Y Arauco SERVIU
(18) Calle Guillermo Pérez de Arce entre Av. España SERVIU

Tabla Nº 7: Puntos de inundación identificados al año 2010.


Fuente: Propia.

67
Nº Ubicación Servicio
(19) Calle Av. España y Bellavista SERVIU
(20) Calle Bellavista y Armando Sanhueza SERVIU
(21) Calle Paraguaya y Armando Sanhueza SERVIU
(22) Calle Bellavista y Chiloé SERVIU
(23) Calle Bellavista y José Nogueira SERVIU
(24) Calle 21 de Mayo entre Miraflores y Pje. Miramar DOH
(25) Calle José Nogueira y Paraguaya SERVIU
(26) Calle 21 de Mayo y Boliviana SERVIU
(27) Calle Av. España y Av. Independencia SERVIU
(28) Calle Av. España y Pje. Gabriela Mistral SERVIU
(29) Calle Pdte. José Balmaceda y Lautaro Navarro SERVIU
(30) Calle Av. 21 de Mayo y Av. Independencia SERVIU
(31) Calle Pdte. José Balmaceda y José Nogueira SERVIU
(32) Calle José Nogueira al llegar a Pdte. F. Errázuriz SERVIU
(33) Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes SERVIU
(34) Calle Chiloé al llegar a Monseñor Fagnano SERVIU
(35) Calle Armando Sanhueza y Monseñor Fagnano SERVIU
(36) .Calle José Menéndez y Gob. Carlos Bories. SERVIU
(37) Calle José Menéndez y Hernando de Magallanes SERVIU
(38) Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes y Pje. Retiro. DOH
(39) Calle Av. Cristóbal Colon y Hernando de Magallanes SERVIU
(40) Calle Av. Cristóbal Colon y Hernando de Magallanes SERVIU
(41) Calle Av. Cristóbal Colon y Gob. Carlos Bories. SERVIU
(42) Calle Av. Cristóbal Colon y Lautaro Navarro SERVIU
(43) Calle Av. Cristóbal Colon y O’Higgins. SERVIU
(44) Calle Jorge Montt y Cap. Ignacio Carrera Pinto. SERVIU

Continuación Tabla Nº7: Puntos de inundación identificados al año 2010.


Fuente: Propia.

68
Nº Ubicación Servicio
(45) Calles Julia Garay Guerra y P. Sarmiento de Gamboa SERVIU
(46) Calle Croacia y Caupolican SERVIU
(47) Calle Croacia y Quillota SERVIU
(48) Calle Quillota y P. Sarmiento de Gamboa SERVIU
(49) Calle Croacia y Pdte. Jorge Montt SERVIU
(50) Calle Lautaro Navarro y Croacia SERVIU
(51) Calle Hernando de Magallanes y P. Sarmiento de Gamboa SERVIU
(52) Calle Croacia y Diagonal Don Bosco SERVIU
(53) Calle P. Sarmiento de Gamboa y Av. Pdte. Manuel Bulnes SERVIU
(54) Calle Croacia y Gob. Carlos Bories SERVIU
(55) Calle Av. España y Croacia SERVIU
(56) Calle Lautaro Navarro y Angamos DOH
(57) Calle O’Higgins y Angamos DOH
(58) Calle Libertador B. O’Higgins y José Miguel Carrera DOH
(59) Calle José Miguel Carrera y Pdte. Jorge Montt DOH
(60) Calle José Miguel Carrera y Quillota DOH
(61) Calle Julia Garay Guerra y Carrera DOH
(62) Calle Pdte. Jorge Montt y De los Santos Mardones DOH
(63) Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes y Cap. Juan Guillermos DOH
(64) Calle Gabriela Mistral y Av. España DOH
(65) Calle Argentina y Pje. A. SERVIU
(66) Calle Luis Alberto Barrera y Argentina SERVIU
(67) Calle Hornillas y Pje. Tres. SERVIU
(68) Calle Hornillas y Padre de Agostini. SERVIU
(69) Calle Enrique Abello. DOH
(70) Calle F. García Lorca. SERVIU

Continuación Tabla Nº7: Puntos de inundación identificados al año 2010.


Fuente: Propia.

69
Nº Ubicación Servicio
(71) Calle Enrique Abello y N. Brosovic. SERVIU
(72) Calle Manantiales y Franco Bianco. SERVIU
(73) Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes y El Ovejero. SERVIU
(74) Calle Av. Manuel Bulnes al llegar a Julio Lillo. SERVIU
(75) Calle Manantiales. SERVIU
(76) Calle Manantiales y Suecia. SERVIU
(77) Calle Suecia y Benjamin Dibason. SERVIU
(78) Calle Suiza y Enrique Abello. SERVIU
(79) Calle Av. España, entre Kuzma Slavic y Mauricio Levet. SERVIU
(80) Calle Monumento entre Av. Bulnes y Av. España SERVIU
(81) Calle Av. Costanera. DOH
(82) Calle Av. Costanera. DOH
(83) Calle Spiteful y 19 de Junio. SERVIU
(84) Calle Pellomenco y Spiteful. SERVIU
(85) Calle Tres Lagos y Pellomenco. SERVIU
(86) Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes. SERVIU
(87) Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes y Los Generales SERVIU
(88) Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes DOH

Continuación Tabla Nº7: Puntos de inundación identificados al año 2010.


Fuente: Propia.

70
4 CAUSAS NUEVOS PUNTOS DE INUNDACIÓN.

En los puntos identificados en el Punto 3 del presente capítulo, es posible


apreciar que dichos apozamientos producen molestias tanto al conductor
como a los peatones.

En general, los problemas de anegamiento por aguas lluvias se producen por


diversos motivos, entre los cuales, se pueden destacar los siguientes:

• Los sistemas de evacuación de aguas lluvias existentes, no presentan


un programa de mantención, por ende los sumideros se encuentran,
en varios casos, embancados debido a la presencia de tierra y basura
Foto Nº12, que impiden que se evacue el agua que se apoza en los
lugares donde se ubican sus sumideros.

Foto Nº12: sumidero embancado debido a la presencia de tierra y basura.


Fuente: Propia.

71
• Además se observó en terreno que los sistemas de colectores de
aguas lluvias existentes se encuentran subdimensionados para
evacuar el caudal requerido, además de encontrarse, en algunos
sectores con daño estructural o embancado Foto Nº13.

Foto Nº13: colector embancado.


Fuente: AIF Colector LM-5, Fénix Ingeniería Ltda.

El crecimiento de las ciudades provoca un cambio significativo en el


entorno. La urbanización tradicional modifica el ciclo natural del agua y el
medio ambiente. El proceso de urbanización modifica el uso del suelo, por
lo tanto: aumenta la impermeabilidad y disminuye el almacenamiento.

Producto de las pavimentaciones de las calles, podemos identificar tres


casos que eventualmente provocar problemas de aguas lluvias:

• Pavimentaciones de urbanización de loteos: en ellas para asegurar el


buen funcionamiento y la mantención del pavimento, el proyectista
estudia, proyecta y especifica la solución más adecuada para la
evacuación de las aguas. Por ejemplo, en la población nueva del

72
Barrio Chilote, Los Alcacios Foto Nº14, en la visita a terreno en
periodos de lluvias, se pudo constatar que no presentan puntos de
inundación, por ende, podemos decir que, el proyectista consideró en
su diseño de pavimentación, un sistema de evacuación de las aguas
lluvias el cual evitó futuros posibles apozamientos.

Foto Nº14: Población Los Acacios.


Fuente: Propia.

• Pavimentaciones participativas: en dichas pavimentaciones se


desarrollan los diseños, para poder hacer que el agua escurra,
evitando el apozamiento en la calle pavimentada, pero sin considerar
las calles en que evacuan las aguas.

• Pavimentación de conservación: En las calles de mayor antigüedad,


se realizan bacheos y recarpeteos con asfalto, sobre el pavimento de

73
hormigón existente, lo cual produce apozamientos puntuales de aguas
lluvias, al impedir su libre escurrimiento, Foto Nº15.

Foto Nº15: calle antigua, se realizan bacheos y recarpeteos con asfalto, sobre el
pavimento de hormigón existente.
Fuente: AIF Colector LM-5, Fénix Ingeniería Ltda.

Otras posibles causas de problemas por aguas lluvias:


• El trazado vial no respeta el sentido de escurrimiento natural del agua,
es decir, se debería favorecer los escurrimientos en sentido poniente
hacia oriente (parte alta hacia parte baja del sector en estudio), ya que
se corta el sentido de escurrimiento de las aguas que bajan por las
calles transversales a ellas, ocasionando apozamientos en las
esquinas, en las cuales se producen puntos bajos debido al bombeo
de ambas calles.

• Algunos proyectos de pavimentación no consideran de buena manera


el empalme de calles con sus calles transversales, manteniendo el
bombeo de ambas calles hasta empalmarse. Al no considerarse una

74
zona de transición de bombeo de la calle secundaria para empalmarse
con la calle principal, se produce un punto bajo que no permite el
natural escurrimiento de las aguas. Misma situación ocurre al no
considerar bodén.

Foto Nº16: no considera de buena manera el empalme de calles con sus calles
transversales, manteniendo el bombeo de ambas calles hasta su intersección.
Fuente: Propia.

• Se ha observado en algunas calles, que la cota de la acera es inferior


a la cota de la solera, lo cual produce apozamiento en las aceras
impidiendo la circulación de peatones.

• Se ha observado algunas calles con pendiente longitudinal


prácticamente nula, por lo cual el agua no escurre, sino que se apoza
y luego rebalsa hacia el lado de menor cota. Foto Nº17

75
Foto Nº17: calle con pendiente longitudinal prácticamente nula,
por lo cual el agua no escurre.
Fuente: Propia.

76
CAPÍTULO III

GRADO DE DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO DE EVACUACIÓN Y


DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS DE PUNTA ARENAS.

77
La red de colectores, tienen como objetivo drenar las aguas lluvias de la
ciudad. Estas deben estar diseñadas para poder recibir los aportes de cada
sector, sin fallar, para eventos de lluvia de intensidad igual o inferior al
periodo de retorno de diseño, que para Punta Arenas es 5 años, y así evitar
las inundaciones en las calles producto de la acumulación de aguas lluvias.

La identificación de los colectores lo componen: una sigla según el cuerpo


receptor al cual descarga y un número indicado en el Plan Maestro, por
ejemplo, Colector LM-5, este colector descarga en el Río Las Minas. A su vez
los colectores tienen un nombre de acuerdo al sector en donde se ejecuten
las obras, continuando con el ejemplo anterior, Colector LM-5, E. Lillo – Av.
Salvador Allende – M. Toro y Zambrano.

A continuación las siglas de los colectores que descargan en los diferentes


cauces naturales.

• Colectores que descargan al Río de Las Minas (LM).

• Colectores que descargan al Estrecho de Magallanes (EM).

• Colectores que descargan al Estero Bitsch (BI).

• Colectores que descargan al Río de La Mano (MA).

• Colectores que descargan al Estero Llau-Llau (LL).

1. Sistemas de aguas lluvias identificados en el Plan Maestro.

A continuación se nombrarán los colectores existentes al año 1998, según el


Plan Maestro de la ciudad de Punta Arenas y los colectores proyectados
definidos en dicho Plan.

78
1.1 Red de Colectores Existentes

La ciudad de Punta Arenas contaba con 1342 ha totales con uso residencial
dentro del limite urbano, sólo 663 há poseían una red de aguas lluvias, por lo
tanto solo el 49% de la superficie urbana de la ciudad de Punta Arenas,
contaba con una red de evacuación de aguas lluvias al año 1998, según Plan
Maestro.

Los colectores existentes identificados en dicho Plan Maestro son 18, de los
cuales 12 pertenecen a la Red Primaria Tabla Nº8 y 6 a la Red Secundaria
Tabla Nº9, las cuales se presentan a continuación.

Área
IDENTIFICACIÓN DE COLECTORES EXISTENTES
Nº Saneada
RED PRIMARIA
(ha)
Colectores Existentes que descargan al río de Las Minas (LM).
1 Colector La Milagrosa, Oyarzún, Ladrillero. 71
2 Colector Calixto 37
3 Colector Av. Bulnes 4
4 Colector Chiloé Norte y Sur 15
5 Colector Ñandu 47
Colectores Existentes que descargan al Estrecho de Magallanes (EM).
6 Sector Central 61
Red de Colectores que descargan al Estero Bitsch (BI).
7 Barrio Industrial 15
Red de Colectores que descargan al Estero de La Mano (MA).
8 Sector Av. España 42
9 Colector J. M. Aldunate 45
10 Colector Manuel de Salas 7
Colectores que descargan al Estero Llau-Llau (LL).
11 Colector Los Glaciares 24
Otro
12 Colector Av. Bulnes (Villa las Nieves) 9

Tabla Nº8: Colectores existentes de la Red Primaria al año 1998.


Fuente: Plan Maestro de Punta Arenas.

79
Se puede mencionar que en algunos casos estos colectores existentes se
encontraban en muy malas condiciones, por lo que se proyectó su
reemplazo.

Área
IDENTIFICACIÓN DE COLECTORES EXISTENTES
Nº Saneada
RED SECUNADRIA
(ha)
Colectores Existentes que descargan al río de Las Minas (LM).
1 Colector Avenida Presidente Eduardo Frei 58
Colectores Existentes que descargan al Estrecho de Magallanes (EM).
2 Red Zona Franca 21
3 Sector Club Hípico 104
4 Colector Manuel Rodríguez 65
Red de Colectores que descargan al Estero de La Mano (MA).
5 Colector Ambrosio O’Higgins 26
6 Colector Eusebio Lillo 84

Tabla Nº9: Colectores existentes de la Red Secundaria al año 1998.


Fuente: Plan Maestro de Punta Arenas.

1.2 Red de Colectores Proyectados

Los colectores aquí indicados fueron proyectados para los sectores que no
contaban al año 1998 con un sistema de evacuación de las aguas lluvias o
aquellas áreas que aunque poseen una red de aguas lluvias, esta es
insuficiente o se encuentra en mal estado de conservación.

Para ello, el Plan Maestro se basó en un estudio anterior R & Q (1998), a los
cuales se les reestudiaron las áreas aportantes.

Los colectores fueron proyectados para drenar las 54 áreas aportantes, para
ello fue necesario diseñar 55 colectores a los cuales se debe agregar el
abovedamiento del estero Pitet ó D’Agostini que descarga sus aguas hacia el
estero Llau-Llau y el mejoramiento de las descargas al Estrecho de
Magallanes de 4 colectores existentes (obras complementarias, O/C).

80
Área
IDENTIFICACIÓN DE COLECTORES PROYECTADOS Saneada

ha
Colectores que descargan al río de Las Minas (LM).
1 Colector LM-1, Manuel A. Garcia 23
2 Colector LM-2, Ñandú. 46,5
3 Colector LM-3, Pelantaru. 9,1
4 Colector LM-4, La Milagrosa. 42,4
5 Colector LM-5, E. Lillo - Av. Allende - M. Toro y Zambrano. 137,9
6 Colector LM-6, Mina Helena. 11,4
7 Colector LM-7, Aldea Baquedano. 17,4
8 Colector LM-8, Zenteno. 25,5
9 Colector LM-9, Barrio Part. 64,3
10 Colector LM-10, República. 21,1
11 Colector LM-11, Chiloé Sur. 16,1
12 Colector LM-12, Chiloé Norte. 20,6
Colectores que descargan al Estrecho de Magallanes (EM).
13 Colector EM-1, Vegas. 57,7
14 Colector EM-2, Enap. 21,3
15 Colector EM-3, Villa Torres del Paine - Nuevo Puerto. 69,8
16 Colector EM-4, Punta Arenosa. 17,7
17 Colector EM-5, Zona Franca - 1 Norte. 49,6
18 Colector EM-6, Chañarcillo. 66,6
19 Colector EM-7, Av. Bulnes rotonda Merino Benítez. 79,5
20 Colector EM-8, Pob. Las Naciones - J. González. 30
21 Colector EM-9, Av. España - Av. Bulnes - E. Abello. 112,3
22 Colector EM-10, Manantiales. 20,2
23 Colector EM-11, Pob. Club Hípico - Mardones - Estrecho de Magallanes. 31
24 Colector EM-12, Club Hípico. O/C
25 Colector EM-13, Vicente Reyes - Estrecho de Magallanes. 14,5
26 Colector EM-14, Rómulo Correa - Estrecho de Magallanes. 30,8
27 Colector EM-15, Angamos - Estrecho de Magallanes. 30
28 Colector EM-16, Maipú - Estrecho de Magallanes. 57,5
29 Colector EM-17, Sarmiento - Estrecho de Magallanes. 12,9
30 Colector EM-18, Av. Critóbal Colón. O/C
31 Colector EM-19, José Menéndez. O/C
32 Colector EM-20, 21 de Mayo - Paraguaya. 25,3
33 Colector EM-21, Serrano. 15,8

Tabla Nº10: Colectores proyectados al año 1998.


Fuente: Plan Maestro de Punta Arenas.

81
Área
Nº IDENTIFICACIÓN DE COLECTORES PROYECTADOS Saneada
ha
34 Colector EM-22, Briseño - 21 de Mayo. 31,9
35 Colector EM-23, 21 de Mayo - Las Heras. 15,9
36 Colector EM-24, Fitz Roy - Las Heras. 22,3
37 Colector EM-25, Pobl. Manuel Bulnes. O/C
38 Colector EM-26, Parcelas - Parque María Behetty. 18,6
39 Colector EM-27, Parcelas - Límite Sur. 23,2
Red de Colectores que descargan al Estero Bitsch (BI).
40 Colector BI-1, Cementerio. 38,8
41 Colector BI-2, E. Frei - Estero Bitsch. 52,1
Red de Colectores que descargan al Estero de La Mano (MA).
42 Colector MA-1, Martínez de Aldunate - Pedro Aguirre Cerda. 49,6
43 Colector MA-2, Mateo Toro y Zambrano - Estero de La Mano. 39,1
44 Colector MA-3, 18 de Septiembre. 82,2
45 Colector MA-4, España - Estero de La Mano. 49,6
46 Colector MA-5, Chiloé - Estero de La Mano. 8,2
Colectores que descargan al Estero Llau-Llau (LL).
47 Colector LL-1, Isla Gordon. 15,3
48 Colector LL-2, Mardones. 18
49 Colector LL-3, El Ovejero. 50
50 Colector LL-4, Rómulo Correa - Eduardo Frei - Capitán Guillermos. 39,6
51 Colector LL-5, Enrique Abello. 16,9
52 Colector LL-6, Guillermo Tell. 94,3
53 Colector LL-7, Los Flamencos - Estero Llau-Llau. 112
54 Colector LL-8, Los Generales. 117,5
55 Colector LL-9, Av. General Medina - Los Generales - Villa Las Nieves. 23,7
56 Colector LL-10, Pasaje Retiro. 29,5
57 Colector LL-D’Agostini, Abovedamiento estero
Colectores que descargan al Estero D'Agostini (DA).
58 Colector DA-1, Condell. 28,4
59 Colector DA-2, Juan García. 15,9

Continuación Tabla Nº10: Colectores proyectados al año 1998.


Fuente: Plan Maestro de Punta Arenas.

82
2 Obras ejecutadas posteriores al Plan Maestro

Teniendo como base los resultados del Plan Maestro se celebró un Convenio
de Programación para Construcción de Obras de Aguas Lluvias en Punta
Arenas, entre el Servicio del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica
Chilena y el Ministerio de Obras Públicas. En este Convenio se identificó los
proyectos a ejecutar y su modo de financiamiento (aportes regionales y
sectoriales).

Este Convenio de Programación es la base sobre la cual se realiza el


diagnóstico del desarrollo de avance de ejecución del Plan Maestro.

Los proyectos que se contemplan en este Convenio consideran obras en el


Sistema Mayor y el Sistema Menor en su Red Primaria.

En el Sistema Mayor se incluyen las obras de Mejoramiento a los cauces


naturales tales como el Río de Las Minas, Río de La Mano, Llau-Llau y
D’Agostini.

En el Sistema Menor se incluye la ejecución de las redes de colectores de


aguas lluvias de la red primaria, tales como colectores que descargan en el
Estrecho de Magallanes y el Río de Las Minas, por ejemplo.

Si bien no corresponden a obras incluidas dentro del Convenio de


Programación de Aguas Lluvias, cabe mencionar que anualmente se
ejecutan contratos de Conservación o Mantención de estos sistemas por
parte de la Dirección de Obras Hidráulicas y el SERVIU, pero por no formar
parte del Convenio de Programación, no se incluirán para la evaluación del
grado de desarrollo del Plan Maestro.

83
2.1 Obras en el Sistema Mayor.

Para los Sistemas Mayores definidos en el Plan Maestro, se han considerado


obras de mejoramiento de los cauces naturales que involucran trabajos tanto
en sus riberas como en sus lechos.

En los cauces naturales se han ejecutados tres tipos de obras de


mejoramiento.

En primer lugar, se han mejorado sus riberas ejemplo de ello son los
contratos de mejoramiento de la ribera del Río de Las Minas, en los cuales
se reemplazaron sus riberas conformadas por gaviones por muros de
hormigón armado.

En segundo lugar, se han modificado las secciones transversales de los


cauces mejorando su capacidad hidráulica al modificarse su sección y
materialidad. Ejemplo de esto son los mejoramientos al Estero Llau-Llau y
D’Agostini.

En tercer lugar, se han modificado las secciones de los trayectos que se


encuentran abovedados, aumentando sus dimensiones o reemplazándolos
en algunos tramos, y permitiendo así una mayor capacidad de porteo, lo que
evita que estos sistemas entren en presión.

Entre los trabajos de terreno y la recopilación de antecedentes desarrollada


en el marco de esta tesis, se puede observar que el Río de La Mano y el
Estero D’Agostini presentan situaciones irregulares, que consisten en que el
trazado de sus cauces se desarrolla por debajo de propiedades particulares
mediante secciones abovedadas.

Lo anterior ha significado que en eventos de lluvia de intensidad moderada


alta, el flujo del cauce entre en presión al interior de su sección y genere
inundaciones al interior de las propiedades particulares por las cuales se
desarrolla.

84
Para dar solución a esto los contratos de mejoramiento de estos cauces
naturales han considerado la modificación de sus trazados desviándolos de
su situación irregular hacia las calles, las cuales son bienes nacionales de
uso público.

A continuación se presenta la Tabla Nº11 en la cual se identifican las Obras


de Mejoramiento al Sistema Mayor incluidas en el Convenio de Programación
de Aguas Lluvias de Punta Arenas.

IDENTIFICACIÓN DE OBRAS DE MEJORAMIENTO DE LOS



CAUCES NATURALES EJECUTADOS.

1 Canal de trasvase Estero Llau Llau a Bitsh


2 Mejoramiento Estero Llau Llau, zona urbana
3 Mejoramiento Estero D'Agostini y Parque inundable
4 Mejoramiento Río La Mano, zona urbana
5 Bases Hidrol. Dimens. Sistemas Evac. AA LL P. A.

Tabla Nº11: Obras de mejoramiento de cauces naturales ejecutadas al año 2010.


Fuente: Convenio de Programación Construcción de Obras del Plan Maestro XII
Región.

2.2 Obras en el Sistema Menor.

A continuación se indican las obras del Sistema Menor Tabla Nº12


ejecutados según Convenio de Programación, cabe destacar que dichas
obras presentaron algunas modificaciones con respecto a lo indicado en el
Plan Maestro, ya que del año de estudio (1998) a la ejecución de ellos, han
cambiado varios valores, tales como: coeficiente de escorrentía por
pavimentación de calles, dimensión de áreas aportantes, entre otros.

85
Área
Nº IDENTIFICACIÓN DE COLECTORES EJECUTADOS
Saneada ha

1 Colector MA-3, 18 de Septiembre. 82,2


2 Colector EM-7, Av. Bulnes rotonda Merino Benítez. 79,5
3 Colector LM-11, Chiloé Sur. 16,1
4 Colector EM-16, Maipú. 57,5
5 Colector EM-9, Av. España – Av. Bulnes – E. Abello. 112,3
6 Colector LM-9, Barrio Part. 64,3
7 Colector LM-5, E. Lillo – Av. Allende – M. Toro y Zambrano. 137,9
8 Colector LM-4, La Milagrosa. 42,4
9 Colector EM-14, Rómulo Correa – Estrecho de Magallanes. 30,8

Tabla Nº 12: Colectores ejecutados al año 2010.


Fuente: Convenio de Programación Construcción de Obras del Plan Maestro XII
Región.

2.3 Obras de conservación y mejoramiento del Sistema Menor.

Como se indicó en el Punto 2 del presente capítulo, las obras de


conservación y mejoramiento de la Red Primaria y Red Secundaria, no
forman parte del Convenio de Programación, pero se ejecutan.

La necesidad de ejecutar estos trabajos surge a partir del hecho que


constantemente se están acumulando basuras y sedimentos en los distintos
elementos de los colectores lo cual produce su funcionamiento en forma
defectuosa, producto de causas naturales (período invernal, tuberías con
sedimento) o el mal uso que las personas les dan a estos (sumideros con
basura y otros residuos).

Las obras de mejoramiento se refieren básicamente a la limpieza de las


redes existentes y sus componentes principales: cámaras de inspección y
sumideros, de tal forma de lograr el óptimo funcionamiento de ellos previo al
período de invierno, y en algunos casos adicionar sumideros.

Como toda obra civil los colectores requieren la realización de limpieza para
lograr que funcionen en buenas condiciones de acuerdo a como fueron

86
concebidos. Esto implica verificar el funcionamiento de sumideros para
asegurar la correcta entrada de las aguas, la operatividad de las tuberías
cámaras de inspección.

En el caso específico de Punta Arenas la red principal de drenaje de aguas


lluvias se constituye por colectores de antigua data de construcción y otros
de ejecución reciente.

En la medida que no se ejecuten las labores de limpieza se producen


emergencias las cuales se pueden evitar realizando estas labores
preventivas.

La ejecución de este tipo de obra consta de las siguientes partidas:

Limpieza de elementos

- Limpieza de tuberías colectoras.

- Limpieza de sumideros.

- Limpieza de cámaras de inspección.

- Transporte de escombros a botadero.

Reposición de elementos

- Reposición de sumideros y colectores.

En el caso de la DOH, las labores de limpieza se restringen a colectores de


aguas lluvias que forman parte de la red principal de recolección de aguas
lluvia. Estos son:

Colector MA-3

Colector EM-7

Colector EM-9

87
Colector EM-16

Colector EM-25

Colector LM-4

Colector LM-5

Colector LM-11

Colector D´Agostini

Colector Eduardo Frei (A13)

En la actualidad el SERVIU se encuentra ejecutando una Obra de


Conservación de la Red Secundaria con aportes del FNDR.

A continuación se muestran imágenes de la empresa contratista ejecutando


dicha obra de limpieza en cámaras de inspección, sumideros y tuberías.

Foto Nº18: Ejecución de trabajos de limpieza red secundaria.


Fuente: Propia

88
Foto Nº19: Ejecución de trabajos de limpieza red secundaria.
Fuente: Propia.

Foto Nº20: Ejecución de trabajos de limpieza red secundaria.


Fuente: Propia.

89
2.4 Grado de desarrollo del Plan Maestro

Se realizara un análisis del grado de desarrollo del Plan Maestro según los
criterios que se definen a continuación:

• Relación de puntos de inundación saneados respecto de los


identificados en el Plan Maestro y su relación con las áreas
aportantes definidas.

• Cantidad de obras ejecutadas respecto de las identificadas en el Plan


Maestro y contempladas en el Convenio de Programación.

• Relación Físico-Financiera de las obras ejecutadas incluidas en el


marco del Convenio de Programación.

• Relación monto de obras ejecutadas respecto del monto inicial del


convenio de programación.

• Comparación del monto de los proyectos reales ejecutados, respecto


del monto indicado en el convenio de programación.

En relación a las obras de construcción de colectores de aguas lluvias, el año


2003 se ejecuta el primer colector priorizado en el Convenio que corresponde
al EM-16, al realizarse el llamado a licitación de este proyecto considerando
el diseño a nivel de ingeniería de detalle aportado por el Plan Maestro
(proyectos desarrollados por R&Q año 1998), se detectó que el proyecto
debía ser actualizado ya que sólo fue posible ejecutar aproximadamente un
40% del proyecto, debido a la diferencia entre el presupuesto oficial y las
ofertas presentados. Esta gran diferencia se debió principalmente a la
materialidad del colector y a la falta de actualización de los precios unitarios
de las partidas.

Al respecto se puede señalar que este proyecto consideraba la


materialización de tubos de hormigón de base plana, los cuales no eran

90
fabricados a la fecha de ejecución del proyecto en Punta Arenas y se debían
transportar desde Puerto Mont. En particular al año 1998, fecha a la cual se
desarrolló el proyecto de ingeniería a nivel de ingeniería de detalle, sí existía
una empresa que lo fabricaba en la región, sin embargo, al año 2003 dicha
empresa ya no se encontraba en funcionamiento.

Todo lo anterior trajo como consecuencia la necesidad de realizar la


actualización de los diseños a nivel de ingeniería de detalle para los
proyectos contemplados en el convenio de programación.

Así, se generaron la actualización de los diseños de los colectores (Maipú-


Angamos (ex EM-16), LM-11, EM-7, EM-9, MA-3, LM-9, LM-4, LL-8, LM-2.

En estas actualizaciones de los diseños se obtuvieron los siguientes


resultados:

• Actualización de los parámetros hidrológicos con sus consecuencias


en los cálculos de los caudales.

• Redefinición de áreas aportantes

• Redefinición coeficientes de escorrentía

• Redefinición de tiempos de concentración

• Cambio en la materialidad de los proyectos

• Cambios en los trazados de los colectores

• Cambio en los sumideros

• Actualización de los métodos constructivos

• Actualización de precios unitarios

• Actualización de cantidades de obras

• Presupuestos

91
Como resultado de estas actualizaciones en los diseños, se modificaron los
montos asociados a los proyectos, modificándose también el monto del
Convenio de Programación.

Como factores externos a estos proyectos se debe señalar que la región ha


sufrido periodos de altos y bajos requerimientos de trabajos en el rubro de la
construcción, lo que en cierta medida ha controlado los montos de los
contratos adjudicados.

Se puede citar como ejemplo de lo anterior, el periodo 2007-2009, en los


cuales se construyó paralelamente varios proyectos como: La Costanera, el
Hotel Casino, el Hospital Regional, diversos loteos habitacionales, el Colector
LM-5 y EM-14, edificio Bio-climático de ENAP, Mall Pionero, lo que se refleja
entre otros factores externos como el alza en el precio del acero y del
petróleo, por lo que los precios adjudicados se presentan muy por sobre los
presupuestados oficialmente.

Por el contrario, se puede citar el periodo 2004-2006, en los cuales había


baja cantidad de contratos de ejecución de obras, por lo que el monto de los
contratos adjudicados se aproximaban a los presupuestos oficiales.

Para darle solución a toda la superficie de la ciudad de Punta Arenas que no


contaba al año 1998 con una red de evacuación de las aguas lluvias, el Plan
Maestro, según el catastro realizado, en donde identificó 69 puntos de
inundación producto de las aguas lluvias, proyectó la construcción de 55
colectores, 4 obras complementarias a colectores existentes y 6 obras de
mejoramientos a los cauces naturales.

De acuerdo a las obras proyectadas por el Plan Maestro y las ejecutadas


según el Convenio de Programación, obtenemos los siguientes resultados:

92
• El Plan Maestro proyectó la construcción de 55 obras de Colectores
de Aguas Lluvias, de las cuales, 23 de ellas fueron incluidas en el
Convenio de Programación entre la DOH y el GORE.

Por lo tanto, podemos decir, que el Convenio de Programación


considera un 42% de las obras proyectadas en el Plan Maestro.

Colectores Proyectados en el Plan Maestro


V/S
Colectores Incluidos en el Convenio de Programación

42%

58%

Colectores Incluidos en el Convenio de Programación

Colectores Proyectados en el Plan Maestro

93
• De las 23 obras de construcción de Colectores de Aguas Lluvias
incluidas en el Convenio de Programación, a la fecha se han
ejecutado 9, por lo tanto, podemos decir que se han ejecutado un 39%
de las obras incluidas en el Convenio de Programación, quedando un
61% por ejecutar en los próximos años.

Colectores Incluidos en el Convenio de Programación


V/S
Colectores eje cutados Incl. en el Convenio de Programación

39%

61%

Colectores Ejecutados Incluidos en el Convenio de Programación

Colectores Incluidos en el Convenio de Programación

• Así, estos 9 proyectos ejecutados representan, respecto de las obras


proyectadas en el Plan Maestro, un 16%.

Colectores Proyectados en el Plan M aestro


V/S
Colectores Ejecutados

16%

84%

Colectores Ejecutados

Colectores Proyectados en el Plan Maestro

94
• El Plan Maestro proyectó la construcción de 55 obras de Colectores
de Aguas Lluvias para darle solución a una superficie de 2170,4 Há. El
Convenio de Programación entre la DOH y el GORE incluye 23 de
ellas que corresponde a 1325,6 Há.

Por lo tanto, podemos decir, que el Convenio de Programación


considera un 61% de la superficie proyectada en el Plan Maestro.

Superficie Colectores Proyectados en el Plan Maestro


V/S
Superficie Colectores Incluidos Convenio de Programación

39%

61%

Superficie Colectores Incluidas en el Convenio de Programación 1325,6 Há


Superficie Colecores Proyectadas según Plan Maestro 844,8 Há

95
• El Convenio de Programación considera 23 obras de construcción de
Colectores de Aguas Lluvias para darle solución a una superficie de
1325,6 Há. De las cuales a la fecha se han ejecutado 9, cubriendo una
superficie de 623 Há., por lo tanto, podemos decir que un 51% de la
superficie incluida en el Convenio de Programación cuenta con un
Sistema de Evacuación de las Aguas Lluvias.

Superficie Colectores Incluidos Convenio de Programación


V/S
Superficie Colectores Ejecutados

47%

53%

Superficie Colectores Ejecutados 672,6 Há


Superficie Colectores Incluidas en el Convenio de Programación 1325,6 Há

96
• De acuerdo a las 9 obras de Colectores de Aguas lluvias ejecutadas,
podemos decir, que se ha dado solución a un 29% de la superficie de
Punta Arenas proyectada en el Plan Maestro.

Cabe destacar, que los porcentajes obtenidos se basaron en las


superficies proyectadas en el Plan Maestro y no las actualizadas en
los diferentes diseños.

Superficie Colectores Proyectados en el Plan Maestro


V/S
Superficie Colectores Ejecutados

29%

71%

Superficie Colectores Ejecutados 672,6 Há


Superficie Colecores Proyectadas en el Plan Maestro 844,8 Há

97
• Según el catastro realizado por el Plan Maestro se pudo identificar 69
puntos de inundación producto de la acumulación de aguas lluvias. De
acuerdo a las 9 obras de Colectores ejecutadas posteriores al Plan
Maestro, podemos decir, que se han solucionado 28 puntos de
inundación, lo que corresponde a un 41% de los identificados en el
Plan Maestro.

Puntos de Inundación según Plan Maestro


V/S
Puntos de Inundación Solucionados

41%

59%

Puntos de Inundación Solucionados

Puntos de Inundación identificados en el Plan Maestro

98
• Cabe destacar que en el catastro realizado en este trabajo de
titulación, se pudo constatar en terreno que 50 puntos de inundación
identificados en el Plan Maestro se han solucionado. Esto se debe a la
construcción de las obras de colectores de aguas lluvias, a las
pavimentaciones de algunas calles, entre otros. Por lo tanto, se ha
solucionado un 72% de los puntos identificados en el Plan Maestro.

Puntos de Inundación según Plan Maestro


V/S
Puntos de Inundación Solucionados

28%

72%

Puntos de Inundación Solucionados


Puntos de Inundación identificados en el Plan Maestro

99
• El Plan Maestro proyectó 6 obras de mejoramiento a los Cauces
Naturales, de las cuales, 4 de ellas fueron incluidas en el Convenio de
Programación entre la DOH y el GORE.

Por lo tanto, podemos decir, que el Convenio de Programación


considera un 67% de las obras proyectadas en el Plan Maestro.

Cauces Naturales Proyectados en el Plan Maestro


V/S
Cauces Naturales Incluidos en el Convenio de Programación

33%

67%

Cauces Naturales Incluidos en el Convenio de Programación

Cauces Naturales Proyectados en el Plan Maestro

100
• De las 4 obras de mejoramiento a los Cauces Naturales incluidas en el
Convenio de Programación, a la fecha se ha ejecutado su totalidad,
por lo tanto, podemos decir que se ha ejecutado un 100% de las obras
incluidas en el Convenio de Programación.

Cauces Naturales Incluidos en el Convenio de Programación


V/S
Cauces Naturales Ejecutados

100%

Cauces Naturales Ejecutados

• De acuerdo a las 9 obras de Colectores de Aguas lluvias ejecutadas,


podemos decir, que el Convenio de Programación consideraba para
su ejecución $7.502.000.00.- pesos, pero producto de la demanda de
trabajos en el rubro de la construcción, la actualización de la
materialidad, entre otros factores, el costo de los contratos se
incrementaron en un 10%, llegando a la suma de $8.246.762.970.-
pesos, el costo para la ejecución de las 9 obras de colectores de
aguas lluvias.

101
• El Convenio de Programación considero 9 obras como prioritarias, 12
sin prioridad y 2 a diseño. De todo lo anterior, podemos decir que a la
fecha se han ejecutado un 100% de las obras priorizadas en el
Convenio de Programación.

Obras Priorizadas en el Convenio de Programación


V/S
Obras Ejecutados

100%

Obras Priorizadas

102
CAPÍTULO IV

PROYECTO DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS A NIVEL DE


INGENIERIA DE DETALLE

103
Antecedentes

Este capítulo considera el desarrollo del proyecto de solución de evacuación


de aguas lluvias, a nivel de ingeniería de detalle, para el apozamiento
existente en la esquina de calles Sarmiento y Magallanes, en la ciudad de
Punta Arenas.

El área de estudio se encuentra dentro del área aportante del colector EM-
16, identificado en el Plan Maestro, por lo que se han utilizado los resultados
obtenidos en la consultoría “Estudio Constructibilidad y Adecuaciones
Colector EM-16, Maipú-Estrecho de Magallanes, Punta Arenas, XII Región”,
en adelante “el Estudio”, cuyo Informe Final fue aportado por la Dirección de
Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, y desarrollado por
Fernando Harambour Palma, Ingeniero Civil, en Septiembre del año 2004.

Debido a que el objetivo de esta tesis no es profundizar ni desarrollar cada


uno de los estudios de ingeniería que requiere un proyecto de saneamiento
de aguas lluvias, sólo se utilizarán los resultados obtenidos en el Estudio
para cada uno de ellos.

En dicho Estudio, se ha proyectado el trazado del colector de aguas lluvias


por calle Maipú, resolviéndose en su trazado los apozamientos asociados a
la red primaria. En esta ocasión se busca dar solución a un apozamiento que
corresponde a la red secundaria de aguas lluvias y que se encuentra incluido
dentro del área aportante a este colector. Este punto de inundación
corresponde al N°51 identificado en el catastro rea lizado, desarrollado en el
Capítulo II, y se encuentra entre los objetivos propuestos en esta tesis.

La siguiente fotografía muestra los apozamientos que se producen.

104
Esquina nor-poniente del cuello de Esquina sur-poniente del cuello de
calles Sarmiento y Magallanes calles Sarmiento y Magallanes

Para desarrollar el diseño de la solución de saneamiento de aguas lluvias del


punto de inundación seleccionado, inicialmente se realizó una visita a terreno
para determinar el motivo por el cual se produce este apozamiento. Se pudo
observar claramente que este cuello es un punto bajo, que recibe el
escurrimiento de las aguas lluvias desde todas las calles que convergen

105
hacia él, esto es, por calle Sarmiento desde el poniente y por calle
Magallanes desde el norte y el sur. Se observa además que, por calle
Sarmiento, al oriente de esta intersección, hay pendiente suficiente para que
el agua escurra, sin embargo, la topografía del cuello no lo permite, ya que
los puntos bajos se producen al oriente de él.

Se puede señalar además que este cuello fue recarpeteado con asfalto, por
lo que se elevó la cota del cuello, sin considerar badenes que permitan el
escurrimiento de las aguas.

Así, debido a que el perfil longitudinal de calle Magallanes, que se desarrolla


de sur a norte, predomina por sobre el perfil longitudinal de calle Sarmiento
que se desarrolla de poniente a oriente (situación que se ve acrecentada por
el recarpeteo asfáltico) se impide el natural y libre escurrimiento de las
aguas, produciéndose un estancamiento de ellas, debido a que el eje de la
calzada de calle Magallanes es superior al de calle Sarmiento. Además los
bombeos de sus perfiles transversales no consideran zonas de transición en
el encuentro de las calles.

La siguiente figura muestra el patrón de escurrimiento de las aguas.

106
Posteriormente se revisó en terreno el área aportante a este punto de
inundación. Esta área aportante se ve definida por las curvas verticales que
se producen a lo largo del perfil longitudinal de las calles, así como de los
bombeos de sus perfiles transversales que no consideran zonas de transición
en los encuentros de calles.

La siguiente figura muestra el área aportante a este punto de inundación.

Se determinó que el área aportante abarca una superficie de 8.095 m2.

Posteriormente se realizó un levantamiento topográfico del sector, para


definir las cotas de los puntos bajos y altos del área de estudio, la pendiente
longitudinal de las calles involucradas y los bombeos.

A continuación, considerando los resultados del estudio hidrológico aportado


en el Estudio anteriormente mencionado, se procede a cuantificar el caudal
que se debe evacuar del punto de inundación ubicado en la esquina de calles
Magallanes y Sarmiento.

107
1 DATOS UTILIZADOS EN EL DISEÑO.

La descripción de los antecedente hidrológicos que intervienen en el estudio,


se presentan en el Añexo Nº 4.

1.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE

El cálculo de los caudales de diseño se efectuará mediante el Método


Racional. Se considerarán los antecedentes aportados por el Plan Maestro
de Aguas Lluvias de Punta Arenas y el Informe Final del Diseño del Estudio
del Colector EM-16, señalados en la recopilación de antecedentes.

Pare este caso, consideraremos los resultados siguientes:

1.1.2 Período de Retorno

El período de retorno de la tormenta de diseño indicado en el Plan Maestro


de Aguas Lluvias de Punta Arenas y en el Informe Final del Estudio del
Colector EM-16, es de cinco años, por lo que se dimensiona y verifica el
sistema para los caudales asociados a la tormenta de diseño en ellos
indicados.

Período de Retorno T=5 años

1.1.3 Coeficiente de Escorrentía

El coeficiente de escorrentía definido en el Informe Final del Estudio del


Colector EM-16 es de 0,55.

Coeficiente de Escorrentía C=0,55

108
1.1.4 Lluvia de Diseño

La lluvia de diseño adoptada en el Informe Final del Estudio del Colector EM-
16 es la de duración 50 minutos.

A partir del cuadro de Curvas IDF presentadas en el Informe Final del


Estudio del Colector EM-16, para período de retorno de 5 años, se obtiene
que para la lluvia de 50 minutos de duración, la Intensidad es de 9,14
(mm/hr).
50 min
Lluvia de Diseño: I 5años =9,14 (mm/hr)

En la modelación presentada en el Informe Final del Estudio del Colector EM-


16, nuestra área de estudio se encuentra dentro de la unidad de drenaje Nº8,
que descarga en el nodo MAIP13, ubicado en la esquina de calle Maipú y
Jorge Montt, el cual aporta, para la lluvia de diseño de duración 50 minutos y
período de retorno 5 años, un caudal total de 0,053 (m3/s)= 53,0 (l/s).

No obstante lo anteriormente señalado, se observa en terreno que las aguas


lluvias de estos apozamiento no logran ser evacuadas, provocando los
puntos de inundación en estudio.

1.1.5 Área Aportante

El punto de inundación en estudio se ubica dentro del Área de Drenaje Nº8,


definida en el Informe Final del Estudio del Colector EM-16.

Se determinó a partir de los planos de proyecto del colector EM-16, que la


superficie del área aportante a los puntos de inundación es de 8.095 m2,
equivalente a 0,8095 Há.

Área Aportante: A=8.095 (m2) = 0,008095 (km2)

109
1.1.6 Cálculo del Caudal de Diseño

Con los datos anteriores, se obtiene que el caudal de diseño es el siguiente:

0,55 x9,14 x0,008095


Q= = 0,011304 (m3/s) = 11,3 (l/s)
3,6

Por lo tanto, se debe proyectar las obras para evacuar un caudal de 11,3
(l/s).

Caudal de Diseño Q=11,3 (l/s)

110
2 SOLUCIÓN PROPUESTA

Una vez determinado el caudal que se requiere evacuar, se dimensionan las


obras que se han considerado para dar solución al problema de aguas
lluvias.

Como se señaló anteriormente, se ha proyectado la construcción de tres


sumideros, dos de ellos ubicados en las esquinas norte y sur del lado
poniente, que captarán las aguas y el tercero ubicado a continuación del
cuello, en el lado oriente, a una cota más baja que permita
gravitacionalmente la descarga de las aguas captadas.

El sistema funcionará según el principio de vasos comunicantes,


considerando sólo el efecto gravitacional por diferencia de cotas entre la
captación de las aguas y la descarga.

El agua descargada por el sumidero ubicado en el lado oriente, escurrirá


superficialmente hacia la esquina siguiente aguas abajo.

Si bien es posible que la esquina siguiente presente el mismo problema de


inundación, ésta no se vera incrementada por el aporte adicional pues cada
cuello tiene una capacidad máxima de apozamiento (en caso de producirse),
la que está delimitada por la rasante de la calle transversal y su bombeo que
la atraviesa.

Lo anteriormente descrito se presenta en el PLANO Nº4 y en el Anexo Nº6


los costos asociados para la ejecución de la obra.

Se realiza a continuación el dimensionamiento de los sumideros y sus


tuberías de descarga.

2.1 TIPO DE SUMIDERO

Se proyecta utilizar sumideros mixtos (con rejilla horizontal y captación


lateral), según las dimensiones que se justifican en los puntos siguientes.

111
2.1.1 CALCULO CAPACIDAD SUMIDERO

Inicialmente, se procederá a determinar la altura de escurrimiento que se


produce, para a continuación, definir si el sumidero trabajará como vertedero
u orificio.

Las calles reúnen y conducen las aguas lluvias hacia la red de drenaje. Sin
embargo, sólo se permite una cantidad reducida de agua en ellas, limitada
por las restricciones impuestas a las condiciones de diseño para tormentas
menores, o las de inundación máxima para tormentas mayores.

La capacidad teórica de agua que puede conducir una calle se puede estimar
con las características geométricas de la cuneta y la pendiente longitudinal
de la calzada, aplicando la ecuación de Manning para estimar el caudal y la
velocidad media del flujo.

i 2
Q= AR 3
n

Donde:

Q : Caudal, en (m3/s).

R : Radio hidráulico de la sección, en (m).

A : Área transversal de la sección, en (m2).

i : Pendiente longitudinal, en tanto por uno.

n : Coeficiente de rugosidad de Manning.

Para el caso particular de este proyecto, se requiere evaluar la altura de


escurrimiento para el caudal calculado anteriormente. La siguiente figura
muestra esta situación y las variables que intervienen en el cálculo.

112
b b

Las expresiones que rigen este escurrimiento son las que a continuación
se detallan:

ym
xm = rm = xm
2
+ ym
2
b

xm ⋅ ym A
A= P = y m + rm R=
2 P

Así, para un caudal Q=11,3(l/s)=0,0113(m3/s), con bombeo de su sección


transversal b=3%, con pendiente de su sección longitudinal i=2%, en calzada
de hormigón, con coeficiente de rugosidad de Manning n=0,017, se puede
despejar el área mojada, perímetro mojado y radio hidráulico en función de
ym, para posteriormente iterar hasta determinar la altura de escurrimiento,
obteniéndose que ym=0,0832(m)

Tal como se ha señalado en el marco teórico la capacidad de un sumidero


depende del tipo, tamaño, y diseño de la rejilla, entre otros. Con las
características de sumidero indicadas anteriormente, se procede a realizar el
cálculo de la capacidad de los sumideros para definir, si se requiere
captación lateral adicional a la rejilla horizontal

En este caso, se considera que los sumideros funcionarán como vertederos,


pues la altura de agua será pequeña, al permitir inmediatamente su
evacuación a medida que llega a él, evitando que se acumule.

113
2.1.2 Capacidad sumidero horizontal

Así, para un sumidero horizontal, que funciona como vertedero, de largo L y


ancho b, con una rejilla de área de abertura A, en metros cuadrados, puede
evacuar como máximo:

L=0,66 (m)

b=0,35 (m)

h=0,0832 (m)

Q = 1,66( L + 2b)h1,5

Q = 1,66(0,66 + 2 × 0,35) × 0,08321,5 = 0,054(m 3 / s )

A 0,66 × 0,35
Se verifica que h < 1,6 = 1,6 = 0,366(m)
L+b 0,66 + 0,35

Donde h es la altura de agua del escurrimiento en la calle frente al sumidero,


en metros.

2.1.3 Factor de Eficiencia

Se considerará que el factor de eficiencia es E=1, pues la ubicación de los


sumideros es en los puntos bajos, lugar donde se acumula el agua, será
posible captar la totalidad de ella.

2.1.4 Factor de Reducción

Para considerar los efectos de posibles obstrucciones del sumidero, que en


definitiva será un factor de seguridad frente al poco cuidado y mantención
que presentan los sumideros en general, se considerará un Factor de
Reducción F.R.=0,8.

114
2.1.5 Capacidad del Sumidero

Finalmente, la capacidad del sumidero es:

QSumidero = F .R. × E × (QHorizontal ) = 0,7 × 1 × 0,054 = 0,038(m 3 / s ) = 38(l / s )

Se observa claramente que las dimensiones propuestas para los sumideros


permitirán evacuar el caudal solicitado.

QDiseño = 11,3(l / s ) < QSumidero = 38(l / s )  Cumple.

No obstante lo anterior, y para agregar un factor de seguridad adicional a la


eficiencia de la captación, se considerará en el sumidero una captación
lateral.

Finalmente resta determinar la capacidad de las tuberías de descarga.

115
2.1.6 Capacidad de las tuberías de descarga

La capacidad teórica de las tuberías de descarga de las aguas lluvias que


captarán los sumideros se puede estimar con las características de la tubería
y su pendiente, aplicando la ecuación de Manning para estimar el caudal y la
velocidad media del flujo.

i 2
Q= AR 3
n

Donde:

Q : Caudal, en (m3/s).

R : Radio hidráulico de la sección, en (m).

A : Área transversal de la sección, en (m2).

i : Pendiente longitudinal, en tanto por uno.

n : Coeficiente de rugosidad de Manning.

Se proyecta para la descarga del sumidero una tubería de PVC diámetro 315
mm (D interior=285mm), que para una pendiente del 1%, permite descargar,
a sección llena, un caudal de 99,7 (l/s), por lo que se observa claramente que
la tubería cumple con la capacidad de porteo requerida.

La justificación del uso de una tubería de descarga de diámetro D=315 mm,


radica en la experiencia de las Dirección de Obras Hidráulicas XII región, ya
que en diámetros menores se producen obstrucciones con mayor facilidad.

116
CAPÍTULO V:

ETAPAS QUE FORMAN PARTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN


COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS.

117
El presente capítulo consiste en identificar las etapas que forman parte de la
construcción de un colector de aguas lluvias.

Las etapas las podemos dividir en las siguientes:

• Obras de captación

• Obras de conducción

• Obras de inspección

• Obras complementarias

Las obras de captación son las que captan las aguas lluvias y están
conformadas por los sumideros.

Dentro de las obras de conducción se encuentran los colectores los cuales


pueden ser materializados mediante tuberías o cajones.

Las obras de inspección corresponden a las cámaras de inspección, las que


pueden ser del tipo A o tipo B.

Y por ultimo, las obras complementarias corresponden a la reposición de


pavimento, veredas, soleras y áreas verdes, interferencias con instalaciones
subterráneas y limpieza y seguridad de la obra.

A continuación se presenta un registro fotográfico de las diferentes etapas en


la construcción de un colector de aguas lluvias, las cuales fueron aportadas
por la empresa consultora Fénix Ingeniería Ltda., en los cuales participo en la
inspección técnica de obras en la construcción de diversos colectores en la
ciudad de Punta Arenas, tales como colector EM-9, LM-5, EM-14, EM-7, EM-
16, LM-9 y MA-3.

118
1 Obras de captación.

1.1 Sumideros

En el marco teórico de esta tesis, se indica la clasificación de los tipos de


sumideros según sus características de operación. Particularmente en los
contratos de aguas lluvias ejecutados en la ciudad de Punta Arenas, los
sumideros se han clasificado según la ubicación de la cámara de inspección,
los cuales pueden ser con la cámara en calzada o vereda.

La ejecución de estos sumideros, han sido de dos tipos:

• Sumideros fabricados in situ

• Sumideros prefabricados.

A continuación se muestran unas figuras tipo de las clases de sumideros.

Foto Nº21: Sumidero con cámara en la vereda, vista de planta.


Fuente: Propia.

119
Foto Nº22: Sumidero con cámara en la vereda, vista corte A-A.
Fuente: Propia.

Foto Nº23: Detalle rejilla de sumidero.


Fuente: Propia.

120
Foto Nº24: Sumidero con cámara en la calzada, vista de planta.
Fuente: Propia.

Foto Nº25: Sumidero con cámara en la calzada, vista corte B-B.


Fuente: Propia.

121
1.1.1 Sumideros fabricados in situ.

Excavación, colocación de
geotextil y enfierradura.
Se realiza la excavación para
la colocación del sumidero
según plano de proyecto, para
posteriormente colocar el
geotextil y enfierradura. Se
debe tener especial cuidado
en colocar los separadores
para el recubrimiento de las
armaduras con los moldajes,
puesto que estos elementos
quedan contra terreno.
Se observa en la fotografía
que está instalada la tubería
de descarga del sumidero.

Colocación de moldajes.
Se instalan los moldajes para
su posterior hormigonado.
Se observa en este caso que
se hormigonará contra terreno
colocando sólo los moldajes
interiores.
En este caso en particular,
cobra vital importancia
asegurar el recubrimiento de
las enfierradura.

122
Preparación de moldajes
para losa superior de
sumidero.
Una vez hormigonado la losa
inferior y muros de sumidero,
se procede a la preparación de
los moldajes para la losa
superior, en donde ira la rejilla
y el anillo de la cámara.

Ubicación de rejilla y tapa.


Antes de hormigonar se deben
ubicar la rejilla y el anillo para
recibir la tapa de la cámara del
sumidero.

Hormigonado de losa de
sumidero.
Una vez ubicada la rejilla y el
anillo para recibir la tapa de la
cámara, se procede al
hormigonado de la losa.

123
1.1.2 Sumideros prefabricados.

Transporte de sumidero
prefabricado.
Una vez realizada la
excavación para la colocación
del sumidero según plano de
proyecto, se procede al
transporte del sumidero desde
la instalación de faena, por
medio de maquinaria, hacia el
lugar de la excavación para su
colocación.

Perforación de sumidero y
conexión con tubería de
descarga.
Se realizan las perforaciones
necesarias al sumidero según
los requerimientos del
proyecto, para su conexión
con la tubería de descarga.

Refuerzo de Hormigón.
Se coloca refuerzo de
hormigón debido a que la
tubería queda a poca
profundidad de la calzada.

124
Colocación de relleno final y
compactación de relleno.
Una vez ubicado y conectado
el sumidero se procede a la
colocación del relleno final y
se compacta.
En este caso en particular se
demolió un paño completo del
pavimento, producto que el
diseño considera la
interconexión de dos
sumideros que posteriormente
descargan en el colector.

125
2 Obras de conducción

Replanteo y trazado del


proyecto.
Esta es la etapa inicial para la
ejecución de un proyecto de
aguas lluvias. En particular se
marca en terreno el eje de la
tubería, la posición de las
cámaras de inspección y se
colocan niveletas para
identificar las cotas del
proyecto.

Identificación de
instalaciones subterráneas.
Junto con el trazado del
proyecto se realiza una
campañia de sondajes para
identificar la real posición de
las instalaciones subterráneas
(Agua potable, Alcantarillado,
gas, telecomunicaciones, etc.),
que pudieran interferir con el
colector.

Identificación tubería de gas.


Se coordina visita a terreno
con personal de la empresa de
gas para detección de redes.

126
2.1 Tuberías.

Rotura de pavimentos.
Los trabajos comienzan con la
rotura de pavimentos tales
como calzadas, aceras y áreas
verdes.

Excavaciones en zanja.
Las excavaciones en zanja
pueden ser con o sin
agotamiento dependiendo de la
presencia de agua.
Dependiendo de la profundidad
de las excavaciones y del tipo
de suelo encontrado, éstas
deben considerar entibaciones.

Colocación de entibaciones.
Dependiendo de la
profundidad de las
excavaciones y del tipo de
suelo encontrado, éstas deben
considerar entibaciones.
Las entibaciones pueden ser
metálicas o de madera.
En la fotografía se muestra la
colocación de entibaciones
metálicas.

127
Excavación con
agotamiento.
En la fotografía se observa
entibaciones de madera.
En el costado izquierdo se
observa un sistema de
punteras el cual permite el
agotamiento de las aguas de la
napa freática.

Mejoramiento del sello de


excavación.
En caso que el sello de
excavación presente una baja
capacidad de soporte, podría
requerirse un mejoramiento el
que puede consistir en un
zampeado como el que se
muestra en la fotografia.

Colocación de geotextil.
Para evitar la migración de
finos de los rellenos que
rodearán a la tubería, se
coloca una manta geotextil a
continuación del sello de
excavación y por la paredes
de la zanja, que envuelve
hasta el primer relleno de
arena compactado por sobre
los 30 cm sobre la clave de la
tubería.

128
Colocación cama de apoyo.
Sobre la manta geotextil se
coloca una capa de arena
compactada de 10 cm espesor
que sirve como cama de apoyo
para la tubería.
La compactación de esta cama
de apoyo depende de las
EETT.

Colocación de tubería.
Sobre la cama de apoyo se
coloca la tubería según trazado
y cota de proyecto.

Unión de tuberías.
Para tuberías de polietileno la
unión puede ser mediante
electro-fusión, termo-fusión,
extrusión o unión espiga
campana.
La fotografía muestra una
unión de electro-fusión.

129
Colocación de rellenos
compactados.
Una vez colocada la tubería se
coloca el relleno inicial, el cual
tiene dos etapas, rellenos
laterales y relleno por sobre la
clave de la tubería.
La manta geotextil debe
envolver estos rellenos.

Rellenos intermedios y
finales.
Por sobre el relleno inicial se
coloca los rellenos intermedios y
finales compactados, según
EETT.

Para la ejecución de todas las partidas que conforman la construcción de un


colector de aguas lluvias, se requiere de excavaciones y posterior relleno. A
continuación se muestra una figura tipo de los rellenos compactados con sus
correspondientes especificaciones.

130
Foto Nº26: Tipos de rellenos compactados.
Fuente: Propia.

2.2 Cajón de hormigón.

Emplantillado.
A continuación del
mejoramiento del sello de
excavación (en caso de que sea
necesario) o en caso de no
requerir dicho mejoramiento, se
debe realizar la compactación
hasta lograr la densidad
indicada en las EETT, se
comienza con las faenas de
emplantillado.
Colocación de emplantillado con
hormigón H10 espesor 10 cm.

131
Armado de moldaje y
armaduras losa inferior y
muros.
Una vez finalizado el trazado se
procede a la ubicación de las
armaduras para luego colocar
los moldajes.
Se debe tener especial cuidado
en colocar los separadores para
el recubrimiento de las
armaduras con los moldajes,
puesto que estos elementos
quedan contra terreno.

Hormigonado de losa inferior


y muros.
Faenas de hormigón para losa
inferior y muros de cajón.

Armado de moldaje y
armadura en muros y losa
superior.
Se debe tener especial cuidado
en colocar los separadores para
el recubrimiento de las
armaduras con los moldajes,
puesto que estos elementos
quedan contra terreno.

132
Colocación de puente de
adherencia.
Para el caso de unión de un
hormigón nuevo y un hormigón
envejecido (las buenas
prácticas de la construcción
recomiendan considerar un
hormigón antiguo a los 28 días
de su colocación).

Hormigonado de losa
superior y muros.
Faenas de hormigón para losa
inferior y muros de cajón.

Junta de dilatación.
Se colocan entre las armaduras
(laminas amarilla de PVC) cada
tramos de 20m y permiten
realizar juntas de dilatación en
el cajón de hormigón armado.
Posterior al hormigonado se
debe realizar el sellado de
estas juntas con el sello
asfáltico.

133
Sello asfáltico.
Sello asfáltico en junta de
dilatación de cajones.

Rellenos laterales.
Una vez finalizado el descimbre
del cajón de hormigón se
realizan los rellenos laterales
compactados.

Compactación de rellenos
laterales.
Compactado de relleno lateral
de cajones, por capas de 15cm
y 20cm de espesor.

134
Relleno final compactado de
cajones.
Posterior a este relleno final se
coloca el material de base para
el pavimento de calzada o
veredas, según corresponda.

135
3 Obras de inspección.

3.1 Cámaras

A continuación se muestran unas figuras tipo de las cámaras tipo A y tipo B.

Foto Nº27: Cámara tipo A.


Fuente: Propia.

136
Foto Nº28: Cámara tipo B.
Fuente: Propia.

Foto Nº29: Cámara tipo B, vista corte A-A.


Fuente: Propia.

137
3.1.1 Cámaras prefabricadas

Traslado de losa prefabricada.


Una vez realizada la excavación
para la colocación de la cámara
según plano de proyecto, se
procede al transporte del mismo
desde la instalación de faena,
por medio de maquinaria, hacia
el lugar de la excavación para
su colocación.

Moldajes de muros.
Se colocan los moldajes de los
muros y los separadores en la
enfierradura para evitar el
contacto del mismo con los
moldajes.

Hormigonado de muros.
Una vez instalados los moldajes
se procede a las faenas de
hormigonado de los muros.

138
Enfierradura para losa
superior de cámara.
Faenas de colocación de
enfierradura de losa superior de
cámara y ubicación de anillo de
tapa de cámara, para su
posterior hormigonado

Hormigonado losa superior de


cámara.
En la fotografía se muestra la
faena de terminaciones a la losa
superior de la cámara luego del
hormigonado

3.1.2 Cámaras fabricadas in situ

Niveles para cámaras y


moldajes.
En la fotografía se muestra los
moldajes interiores y exteriores
del cuerpo de la cámara ya
ubicada, para su posterior
hormigonado.

139
Hormigonado del cuerpo de
la cámara.
En la fotografía se muestra las
faenas de hormigonado del
cuerpo de la cámara.

Bancadas de la cámara.
Al interior de la cámara se
deben realizar bancadas para
dirigir el escurrimiento de las
aguas provenientes de las
tuberías.

Terminaciones del interior de


la cámara.
En la fotografía se muestra los
trabajos de las bancadas y la
colocación de los escalines.

140
4 Obras complementarias.

Refuerzo de hormigón.
En caso que la tubería quede a
poca profundidad se debe
considerar un refuerzo en base
a un recubrimiento de hormigón,
generalmente de 15 cm de
espesor hacia cada lado de la
tubería.

Foto Nº30: Dado de refuerzo de hormigón para tuberias a poca profundidad.


Fuente: Propia.

141
4.1 Reposición de áreas verdes.

Reposición de áreas verdes.


Una vez finalizadas las obras,
se debe reponer las superficies
tal como se encontraban antes
de los trabajos.
En la actualidad la
Municipalidad no acepta la
reposición de las áreas verdes
por medio de enchampado,
exige la siembra con tierra
negra.
En el caso de la fotografía se
muestra la reposición de las
áreas verdes en el bandejon
central de Av. España.

4.2 Reposición de Pavimentos

Toda obra de construcción de un colector de agua lluvias, necesariamente


deberá demoler pavimentos, los cuales una vez finalizada la instalación del
colector y sus rellenos, deberán ser repuestos, ejecutándose las obras
propias de un proyecto de pavimentación.

Se describen a continuación las faenas asociadas a una obra de


pavimentación.

142
Preparación de la sub-
rasante.
Previo a la colocación de la sub-
base, se debe compactar la
sub-rasante según las EETT.

Colocación de geotextil.
Una vez compactado el relleno
del colector, los que se
transformaran en la sub-rasante
del pavimento a reponer, se
debe instalar geotextil para
posterior colocación de rellenos
de base y sub-base.

Colocación y compactación
de rellenos base y sub-base.
Colocación de relleno para base
y sub-base, la que debe
compactarse al 95% DMCS

143
Hormigonado de calzada.
En la fotografía se observan las
faenas de hormigonado de la
calzada.

Sellado de junta.
Colocación de sello asfáltico
para junta de dilatación.

4.3 Reposición de soleras

Colocación de soleras.

144
4.4 Interferencias con instalaciones subterráneas.

A continuación se presentan dos soluciones tipo para la interferencia con


tubería de agua potable y cañería de gas.

Foto Nº31: Solución interferencia tubería de agua potable.


Fuente: Propia.

Foto Nº32: Solución interferencia con cañería de gas.


Fuente: Propia.

145
Rotura matriz de agua
potable.
Rotura matriz de agua potable

Trabajos de colocación de
solución tipo omega para
interferencia con tubería de
agua potable.

Interferencias con la red de


telecomunicaciones.

146
Trabajos de colocación de
solución tipo omega para
interferencia con tubería de
gas.

4.5 Limpieza y seguridad

En la ejecución de una obra es obligación la seguridad de las personas que


trabajan en la misma, como el entorno en general. También una vez
finalizadas los trabajos de debe proceder a realizar la faena de limpieza del
terreno en los espacios en donde se realizaron trabajos, para su posterior
entrega de la obra al mandate.

A continuación se muestra un set de fotografías de diferentes obras en donde


se realizaron las faenas de limpieza y seguridad.

En las fotografías se muestran trabajos de seguridad. Colocación de malla


para el cierre perimetral de la excavación para evitar accidentes, y letreros
de cierre de calles.

147
En las fotografías se muestra al personal de la empresa limpiando la calzada
y la acera de una calle.

148
CAPÍTULO VI:

CONCLUSIONES

149
A partir de los resultados obtenidos en este trabajo de titulación puedo
concluir lo siguiente:

De los 69 puntos de inundación producidos en periodos de lluvias de


importancia que se identificaron en el año 1998 en el Plan Maestro y que
afectan a la ciudad de Punta Arenas dentro de los límites urbanos, se puede
decir que 50 de ellos han sido saneados, lo que equivale a un 73%.

Esto se debe a la ejecución de los colectores proyectados en el Plan Maestro


y en algunos casos a la pavimentación de calles, ya que varios de los puntos
indicados correspondían a calles de tierra.

Para la actualización del Plan Maestro se realizo un catastro en la ciudad de


Punta Arenas, en donde se identificaron 88 puntos de inundación, producto
de en algunos casos de las siguientes causas:

• Las calles antiguas que se les realizó una pavimentación de


conservación (bacheos y recarpeteos de asfaltos) y no permiten el
libre escurrimiento del agua, provocan apozamientos puntuales.

• Las calles en donde el trazado vial no respeta el sentido de


escurrimiento natural del agua, producto que la calle trasversal a ella,
corta el sentido de escurrimiento aguas abajo.

• Las calles con pendientes longitudinal prácticamente nula, que


provocan que el agua no escurra y se apoze hasta rebalsar hacia el
lado de menor cota.

• Las calles que la cota de acera sea inferior a la cota de la solera, que
provoquen el apozamiento en las aceras y por consecuencia los
peatones estén impedidos de circular.

Para evitar nuevos puntos de inundación se requiere de una mantención


superficial periódica a los sumideros por parte de la Municipalidad de Punta
Arenas y un hábito cultural de la población de no arrojar basuras a las calles.

150
Con respecto al grado de desarrollo del Plan Maestro, al año 1998 existían
18 Colectores de Aguas Lluvias, por ende un 49% de la superficie urbana
contaba con una red de evacuación de aguas lluvias.

Para darle solución a toda la superficie de la ciudad de Punta Arenas, el Plan


Maestro proyectó la construcción de 55 Colectores de Aguas Lluvias, 4 obras
complementarias a colectores existentes y 6 obras de mejoramientos a los
Causes Naturales.

Para las obras proyectadas, y que forman parte de la Red Primaria, cabe
desatacar, que para cada una de ellas es necesario realizar una
actualización en el diseño a nivel de ingeniería de detalle, producto que
varios de los factores considerados inicialmente han cambiado.

En relación al grado de desarrollo se puede decir lo siguiente:

• El Plan Maestro proyectó la construcción de 55 obras de Colectores


de Aguas Lluvias, de las cuales, 23 de ellas fueron incluidas en el
Convenio de Programación entre la DOH y el GORE.

Por lo tanto, podemos decir, que el Convenio de Programación


considera un 42% de las obras proyectadas en el Plan Maestro.

• A la fecha se han ejecutado 9 obras de colectores de aguas lluvias


incluidas en el Convenio de Programación, por lo tanto, podemos decir
que se han ejecutado un 39% de las obras. Lo que representa un 16%
de las obras Proyectadas en el Plan Maestro.

• De acuerdo a la superficie que representa los colectores proyectados


en el Plan Maestro y los ejecutados, podemos decir que se le ha dado
solución a 623 Há de la superficie de Punta Arenas que no contaba
con un sistema de evacuación de aguas lluvias, lo que equivale a un
29% de la superficie proyectada.

151
• El Convenio de Programación considero 9 obras con prioridad, 12 sin
prioridad y 2 a diseño. De acuerdo a eso, podemos decir que a la
fecha se han ejecutado un 100% de las obras priorizadas en el
Convenio de Programación.

Se sugiere la construcción de los colectores EM-11 y EM-2, en donde dentro


de su superficie, se encuentran puntos de inundación de gran importancia.
En el colector EM-11 se identifico el punto Nº62, el que se encuentra ubicado
en calle Mardones y Jorge Montt, esta última calle tiene una demanda de
transito y peatones alta, ya que es parte del recorrido de locomoción
colectiva, y a su vez es una vía directa para acceder a la costanera de
nuestra ciudad.

Y en el caso del colector EM-2, se identifico el punto Nº38 ubicado en Av.


Bulnes y Pje. Retiro, en el trabajo en terreno realizado se pudo observar la
demanda constante de transito, por ser una de las entradas a la ciudad, ser
una vía de acceso a la costanera de la ciudad, y a las dependencias de la
Transbordadora Austral Broom, entre otras dependencias, y formar parte de
las calles principales de la ciudad de Punta Arenas.

En relación al desarrollo del proyecto de solución de evacuación de aguas


lluvias, a nivel de ingeniería de detalle, para el apozamiento existente en la
esquina de calles Sarmiento y Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas,
identificado Nº51 en el catastro realizado en este trabajo de titulación, se
puede decir que dicha solución tiene un costo asociado de $8.769.662.-
pesos.

Este tipo de solución puede aplicarse a otros sectores con problemas de


inundación, por ejemplo, al Barrio Croata, el cual presenta características
similares a las del punto Nº51. En general se puede aplicar a aquellos puntos

152
de inundación en donde existiendo pendiente desde el poniente hacia el
oriente, las calles que la atraviesan de norte a sur impiden el libre
escurrimiento de las aguas.

Y por último, se ha desarrollado en el marco de esta tesis, una completa


identificación de las etapas que conforman la ejecución de un proyecto de
aguas lluvias, la cual se presenta con fotografías de colectores ya ejecutados
en la ciudad de Punta Arenas. Con esto se pretende lograr un mejor
entendimiento y dimensionamiento de todo lo que hay que tener presente en
la construcción de una obra de colectores de aguas lluvias.

153
ANEXOS

154
ANEXO Nº1:

LEY – 19525, REGULA SISTEMAS DE EVACUACION Y

DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS

155
Identificación de la Norma : LEY – 19525

Fecha de Publicación : 10.11.1997

Fecha de Promulgación : 24.10.1997

Organismo : MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

REGULA SISTEMAS DE EVACUACION Y DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente
P r o y e c t o d e l e y:

"Artículo 1º.- El Estado velará por que en las ciudades y en los centros
poblados existan sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias que
permitan su fácil escurrimiento y disposición e impidan el daño que ellas
puedan causar a las personas, a las viviendas y, en general, a la
infraestructura urbana.

La planificación, estudio, proyección, construcción, reparación,


mantención y mejoramiento de la red primaria de sistemas de evacuación y
drenaje de aguas lluvias corresponderá al Ministerio de Obras Públicas. La
red secundaria estará a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo a quien
le corresponderá, directamente, su planificación y estudio y, a través de los
Servicios de Vivienda y Urbanización, la proyección, construcción, reparación
y mantención de la misma. La Dirección de Obras Hidráulicas y los Servicios
de Vivienda y Urbanización podrán contratar la realización de las obras a que
den lugar las disposiciones de esta ley, de acuerdo a los procedimientos
establecidos en sus respectivas normas orgánicas, pudiendo optar a tales
contratos las empresas de servicios sanitarios.

Artículo 2º.- Para los efectos señalados en el artículo anterior, el


Ministerio de Obras Públicas desarrollará planes maestros, en los cuales se

156
definirá lo que constituye la red primaria de sistemas de evacuación y drenaje
de aguas lluvias. Dichos planes serán aprobados por decreto supremo
firmado por los Ministros de Obras Públicas y de la Vivienda y Urbanismo.

El resto de las redes, no contempladas dentro de la definición de red


primaria, constituirán, por exclusión, la red secundaria de sistemas de
evacuación y drenaje de aguas lluvias.

Las redes de evacuación y drenaje de aguas lluvias que se construyan


serán independientes de las redes de alcantarillado de aguas servidas y no
podrán tener interconexión entre ellas. Sin embargo, podrán ser unitarias o
tener interconexión entre ellas, cuando la autoridad competente así lo
disponga, fundada en un estudio de ingeniería que lo justifique desde un
punto de vista técnico.

Artículo 3º.- Modifícase el decreto supremo Nº 294, de 1984, del


Ministerio de Obras Públicas, que fijó el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley Nº 15.840, Orgánica del Ministerio de Obras Públicas,
y del decreto con fuerza de ley Nº 206, Ley de Caminos, en la siguiente
forma:

1. Sustitúyese, en el artículo 12 y en todos aquellos artículos en que


aparecieren las palabras "Dirección de Riego" por "Dirección de Obras
Hidráulicas", y
2. Intercálase, en el artículo 13, la siguiente letra m), nueva, pasando las
actuales letras m) y n) a ser letras n) y o), respectivamente:

"m) La planificación, estudio, proyección, construcción, operación,


reparación, conservación y mejoramiento de las obras de la red primaria de
sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias, hasta su evacuación en
cauces naturales.".

157
Artículo 4º.- Sustitúyese la letra g) del artículo 12 del decreto ley Nº
1.305, de 1975, que reestructuró y regionalizó el Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, por la siguiente:

"g) Realizar el estudio y proponer la dictación de las normas técnicas


nacionales y regionales de infraestructura y de instalaciones domiciliarias de
electricidad, gas, teléfonos, pavimentación de vías urbanas y evacuación de
aguas lluvias a través de redes secundarias de sistemas de evacuación y
drenaje de aguas lluvias que empalmen con la red primaria de sistemas de
evacuación y drenaje de aguas lluvias, todo ello en concordancia con el
respectivo plan maestro y con las normas que al respecto dicte el Ministerio
de Obras Públicas. Asimismo, le corresponderá la proposición de normas de
administración, explotación, conservación y mejoramiento de los servicios de
alcantarillado de aguas lluvias, ya sean fiscales, municipales o particulares,
así como realizar los estudios y proponer la dictación de las normas técnicas,
de diseño, cálculo, construcción, estándares u otros aspectos sobre
equipamiento comunitario;".

Artículo 5º.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 134 de la Ley


General de Urbanismo y Construcciones, por el siguiente:

"Artículo 134.- Para urbanizar un terreno, el propietario del mismo deberá


ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y
obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energéticas, con sus obras de
alimentación y desagües de aguas servidas y de aguas lluvias, y las obras de
defensa y de servicio del terreno.".

Artículo 6º.- Los planes maestros y la coordinación de las actividades que


señalan los artículos anteriores deben considerar la situación de las cuencas
hidrográficas.
Las acciones para evitar la erosión y deforestación serán elementos
constituyentes del plan.

158
Artículos transitorios.

Artículo 1º.- Los planes maestros que definirán las redes primarias de
evacuación y drenaje de aguas lluvias en las ciudades y centros poblados de
más de 50.000 habitantes, deberán ser aprobados dentro del plazo máximo
de 5 años.

Artículo 2º.- No será exigible a los urbanizadores la construcción de


colectores de aguas lluvias, mientras no se haya aprobado el plan maestro
correspondiente al área en que se encuentre ubicado el terreno que será
urbanizado, debiendo emplearse otro sistema de evacuación de aguas
lluvias.

Artículo 3º.- A partir del momento en que estén construidas las redes de
evacuación y drenaje de aguas lluvias y dentro del plazo de cinco años
contado desde esa fecha los sumideros de aguas lluvias conectados
actualmente a redes de alcantarillado de aguas servidas, deberán ser
conectados a las redes de evacuación y drenaje de aguas lluvias.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto


promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 24 de octubre de 1997.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE,


Presidente de la República.- Ricardo Lagos Escobar, Ministro de Obras
Públicas.- Sergio Henríquez Díaz, Ministro de Vivienda y Urbanismo.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atte. a Ud.,


Guillermo Pickering de la Fuente, Subsecretario de Obras Públicas.

159
ANEXO Nº2:

CARTAS RECIBIDAS DE LOS DIFERENTES SERVICIOS

160
161
162
163
164
ANEXO Nº3:

FICHAS CATASTRO PUNTOS DE INUNDACIÓN DE LA

CIUDAD DE PUNTA ARENAS

165
Apozamiento Nº1

UBICACIÓN: Av Manuel Rodríguez y Comandante Bynon.

Apozamiento Nº2

UBICACIÓN: Calle Los Colonizadores y Av. Pdte. Jorge Alessandri.

166
Apozamiento Nº3

UBICACIÓN: Calle Av. Pdte. Pedro Aguirre Cerda y Simon. Bolivar.

Apozamiento Nº4

UBICACIÓN: Calle Av. Pdte. Pedro Aguirre Cerda y José M. Aldunate.

167
Apozamiento Nº5

UBICACIÓN: Calle Eusebio Lillo y Camilo Henríquez

Apozamiento Nº6

UBICACIÓN: Calle Paula Jaraquemada y Chorrillos

168
Apozamiento Nº7

UBICACIÓN: Calle Paula Jaraquemada entre Chorrillos y Tucapel.

Apozamiento Nº8

UBICACIÓN: Calle J. Lastarria y Galvarino

169
Apozamiento Nº9

UBICACIÓN: Calle Av. Pdte. Eduardo Frei y Río Las Minas.

Apozamiento Nº10

UBICACIÓN: Calles Diego Portales y Mateo de Toro Zambrano.

170
Apozamiento Nº11

UBICACIÓN: Juan Enrique Rosales y Mateo de Toro Zambrano

Apozamiento Nº12

UBICACIÓN: Calle Gaspar Marín y Mateo de Toro Zambrano.

171
Apozamiento Nº13

UBICACIÓN: Calle Francisco Javier Reyna y Arturo Prat.

Apozamiento Nº14

UBICACIÓN: Calles Bellavista y Patagona.

172
Apozamiento Nº15

UBICACIÓN: Calles Cap. Ramón Serrano y Diagonal Alcalde Turina

Apozamiento Nº16

UBICACIÓN: Calle Boliviana y Patagona.

173
Apozamiento Nº17

UBICACIÓN: Calle Boliviana Y Arauco.

Apozamiento Nº18

UBICACIÓN: Calle Guillermo Pérez de Arce entre Av. España.

174
Apozamiento Nº19

UBICACIÓN: Calle Av. España y Bellavista.

Apozamiento Nº20

UBICACIÓN: Calle Bellavista y Armando Sanhueza.

175
Apozamiento Nº21

UBICACIÓN: Calle Paraguaya y Armando Sanhueza.

Apozamiento Nº22

UBICACIÓN: Calle Bellavista y Chiloé.

176
Apozamiento Nº23

UBICACIÓN: Calle Bellavista y José Nogueira.

Apozamiento Nº24

UBICACIÓN: calle 21 de Mayo entre Miraflores y Pje. Miramar

177
Apozamiento Nº25

UBICACIÓN: Calle José Nogueira y Paraguaya.

Apozamiento Nº26

UBICACIÓN: Calle 21 de Mayo y Boliviana.

178
Apozamiento Nº27

UBICACIÓN: Calle Av. Independencia y Av. España.

Apozamiento Nº28

UBICACIÓN: Calle Av. España y Gabriela Mistral

179
Apozamiento Nº29

UBICACIÓN: Calle Pdte. José Balmaceda y Lautaro Navarro.

Apozamiento Nº30

UBICACIÓN: Calle Av. 21 de Mayo y Av. Independencia.

180
Apozamiento Nº31

UBICACIÓN: Calle Pdte. José Balmaceda y José Nogueira.

Apozamiento Nº32

UBICACIÓN: Calle José Nogueira al llegar a Pdte. F. Errázuriz.

181
Apozamiento Nº33

UBICACIÓN: Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes.

Apozamiento Nº34

UBICACIÓN: Calle Chiloé al llegar a Monseñor Fagnano.

182
Apozamiento Nº35

UBICACIÓN: Calle Armando Sanhueza y Monseñor Fagnano.

Apozamiento Nº36

UBICACIÓN: Calle José Menéndez y Gob. Carlos Bories.

183
Apozamiento Nº37

UBICACIÓN: Calle José Menéndez y Hernando de Magallanes.

Apozamiento Nº38

UBICACIÓN: Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes y Pje. Retiro.

184
Apozamiento Nº39

UBICACIÓN: Calle Av. Cristóbal Colon y Hernando de Magallanes.

Apozamiento Nº40

UBICACIÓN: Calle Av. Cristóbal Colon y Hernando de Magallanes.

185
Apozamiento Nº41

UBICACIÓN: Calle Av. Cristóbal Colon y Gob. Carlos Bories.

Apozamiento Nº42

UBICACIÓN: Calle Av. Cristóbal Colon y Lautaro Navarro.

186
Apozamiento Nº43

UBICACIÓN: Calle Av. Cristóbal Colon y O’Higgins.

Apozamiento Nº44

UBICACIÓN: Calle Jorge Montt y Cap. Ignacio Carrera Pinto

187
Apozamiento Nº45

UBICACIÓN: Calles Julia Garay Guerra y P. Sarmiento de Gamboa.

Apozamiento Nº46

UBICACIÓN: Calle Croacia y Caupolican.

188
Apozamiento Nº47

UBICACIÓN: Calle Croacia y Quillota.

Apozamiento Nº48

UBICACIÓN: Calle Quillota y P. Sarmiento de Gamboa

189
Apozamiento Nº49

UBICACIÓN: Calle Croacia y Pdte. Jorge Montt.

Apozamiento Nº50

UBICACIÓN: Calle Lautaro Navarro y Croacia

190
Apozamiento Nº51

UBICACIÓN: Calle Hernando de Magallanes y P. Sarmiento de Gamboa.

Apozamiento Nº52

UBICACIÓN: Calle Croacia y Diagonal Don Bosco

191
Apozamiento Nº53

UBICACIÓN: Calle P. Sarmiento de Gamboa y Av. Pdte. Manuel Bulnes.

Apozamiento Nº54

UBICACIÓN: Calle Croacia y Gob. Carlos Bories.

192
Apozamiento Nº55

UBICACIÓN: Calle Av. España y Croacia.

Apozamiento Nº56

UBICACIÓN: Calle Lautaro Navarro y Angamos

193
Apozamiento Nº57

UBICACIÓN: Calle O’Higgins y Angamos

Apozamiento Nº58

UBICACIÓN: Calle Libertador B. O’Higgins y José Miguel Carrera.

194
Apozamiento Nº59

UBICACIÓN: Calle José Miguel Carrera y Pdte. Jorge Montt.

Apozamiento Nº60

UBICACIÓN: Calle José Miguel Carrera y Quillota.

195
Apozamiento Nº61

UBICACIÓN: Calle Julia Garay Guerra y José Miguel Carrera

Apozamiento Nº62

UBICACIÓN: Calle Pdte. Jorge Montt y De los Santos Mardones.

196
Apozamiento Nº63

UBICACIÓN: Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes y Cap. Juan Guillermos.

Apozamiento Nº64

UBICACIÓN: Calle Gabriela Mistral y Av. España.

197
Apozamiento Nº65

UBICACIÓN: Calle Argentina y Pje. A.

Apozamiento Nº66

UBICACIÓN: Calle Luis Alberto Barrera y Argentina.

198
Apozamiento Nº67

UBICACIÓN: Calle Hornillas y Pje. Tres.

Apozamiento Nº68

UBICACIÓN: Calle Hornillas y Padre de Agostini.

199
Apozamiento Nº69

UBICACIÓN: Calle Enrique Abello.

Apozamiento Nº70

UBICACIÓN: Calle F. García Lorca.

200
Apozamiento Nº71

UBICACIÓN: Calle Enrique Abello y N. Brosovic.

Apozamiento Nº72

UBICACIÓN: Calle Manantiales y Franco Bianco.

201
Apozamiento Nº73

UBICACIÓN: Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes y El Ovejero.

Apozamiento Nº74

UBICACIÓN: Calle Av. Manuel Bulnes al llegar a Julio Lillo.

202
Apozamiento Nº75

UBICACIÓN: Calle Manantiales.

Apozamiento Nº76

UBICACIÓN: Calle Manantiales y Suecia.

203
Apozamiento Nº77

UBICACIÓN: Calle Suecia y Benjamin Dibason.

Apozamiento Nº78

UBICACIÓN: Calle Suiza y Enrique Abello.

204
Apozamiento Nº79

UBICACIÓN: Calle Av. España, entre Kuzma Slavic y Mauricio Levet.

Apozamiento Nº80

UBICACIÓN: Calle Monumento entre Av. Bulnes y Av. España.

205
Apozamiento Nº81

UBICACIÓN: Calle Av. Costanera.

Apozamiento Nº82

UBICACIÓN: Calle Av. Costanera y Spitefu.

206
Apozamiento Nº83

UBICACIÓN: Calle Spiteful y 19 de Junio.

Apozamiento Nº84

UBICACIÓN: Calle Pellomenco y Spiteful.

207
Apozamiento Nº85

UBICACIÓN: Calle Tres Lagos y Pellomenco.

Apozamiento Nº86

UBICACIÓN: Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes.

208
Apozamiento Nº87

UBICACIÓN: Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes y Los Generales.

Apozamiento Nº88

UBICACIÓN: Calle Av. Pdte. Manuel Bulnes.

209
ANEXO Nº4:

ESTUDIO HIDROLÓGICO.

210
ASPECTOS HIDROLÓGICOS

El siguiente punto se refiere a la descripción de los aspectos Hidrológicos


considerados en la elaboración del modelo para la evaluación de caudales
del colector EM-16.

ANTECEDENTES HIDROLÓGICOS

Para el presente estudio se utilizaron las curvas Intensidad – Duración –


Frecuencia desarrolladas en el estudio “Mejoramiento del Sistema de
Evacuación de Aguas Lluvias de la ciudad de Punta Arenas – Diseños” en el
cual se realizó un estudio hidrológico en profundidad.

En dicho estudio las curvas IDF que caracterizan la zona de interés, para
duraciones desde 1 hasta 24 horas y para el período de retorno de 5 años,
se derivaron de las precipitaciones máximas en 24 horas y la utilización de
los coeficientes de duración (Cdt) obtenidos del Manual de Carreteras, con
valores adoptados de los recomendados para la zona austral de Chile.

Para duraciones inferiores a 1 hora se usaron los coeficientes de Bell.

Para el caso particular de las cotas observadas en la zona de interés, se


escogieron los valores asociados a curva de nivel 10 m.s.n.m. y son los que
se muestran en la siguiente tabla.

211
DURACION T=5 AÑOS

CDt Pt(t) It(t)

(hr) (mm) (mm/hr)

0,08 0,048 2,22 26,61

0,17 0,075 3,47 20,79

0,25 0,095 4,39 17,56

0,50 0,131 6,05 12,10

1,00 0,166 7,67 7,67

2,00 0,233 10,76 5,38

4,00 0,349 16,12 4,03

6,00 0,468 21,62 3,60

8,00 0,543 25,09 3,14

10,00 0,610 28,18 2,82

12,00 0,676 31,23 2,60

14,00 0,735 33,96 2,43

18,00 0,881 39,78 2,21

24,00 1,000 46,20 1,93

Tabla Nº 13: Curvas IDF adoptadas (mm/hr)

212
Con estos valores se realizó un “Ajuste” para la función del tipo:

I = A·tB (mm/hr)

donde: t = Duración de la lluvia en horas

Del cual se obtuvieron los valores de A= 8,3689 y B=-0,4744

Estos parámetros de ajuste son utilizados en el punto 4.1.2 para el cálculo


del tiempo de concentración con la fórmula de Morgali – Linsley, donde el
valor de la intensidad de la lluvia es reemplazado por I(tc) = A·tcB,
resolviéndose posteriormente para tc.

USO DE SUELOS

Para la definición del uso de suelo se tomaron en cuenta las consideraciones


del Plan Maestro de la ciudad de Punta Arenas, en el cual se señala la
ciudad de Punta Arenas como zona dividida en uso de suelo residencial,
industrial y agrícola.

Específicamente de acuerdo a dicho estudio, la zona de interés corresponde


plenamente al tipo residencial, tanto en su definición de uso actual como su
uso futuro.

CAUDALES APORTANTES DE AGUAS LLUVIAS

UNIDADES DE DRENAJE

Respecto a las áreas aportantes, tal como se dijo anteriormente, se realizó


un estudio exhaustivo en base a la nueva topografía y en particular al
comportamiento del escurrimiento observado en terreno, del cual se

213
determinó la inexacta definición de las áreas de drenaje en el proyecto
existente.

En atención a lo anterior se utilizó la nueva topografía y los antecedentes de


terreno para redefinir las áreas aportantes y los principales puntos de
descarga de dichas áreas, teniendo como base los trazados del proyecto
existente y los trazados nuevos propuestos de acuerdo a los antecedentes
entregados.

Coeficientes de Escorrentía

Para el cálculo del coeficiente de escorrentía se utilizaron las


consideraciones expuestas en el Plan Maestro de la ciudad de Punta Arenas,
en el cual se adopta un coeficiente de escorrentía único y general para toda
la ciudad.

Para la obtención del valor se analizó un sector representativo, en el cual se


midieron los distintos tipos de superficies existentes a los que se les aplicó
los coeficientes de escorrentía recomendados en el texto de Hidrología Ven
Te Chow con lo cual se logró determinar un coeficiente de escorrentía
representativo del área urbana de la ciudad de Punta Arenas. La cubierta de
pasto, en general, especialmente en los patios, es relativamente baja, menor
de 50%.

Para el sector definido se midió las distintas superficies que lo componen (Au)
con su respectivo valor de uso de suelo, por lo que el coeficiente de
escorrentía se calcula como el promedio ponderado (por unidad de área) de
los valores de cada una de estas zonas componentes. De este modo;

∑ C.E. S ⋅ AS
C.E. = S

214
En que:

C.E.: Coeficiente de escorrentía.

C.E.s: Coeficiente de escorrentía de cada superfcie.

As : Area de cada superficie.

A: Area total del sector de análisis.

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos:

Área Coeficiente de
Superficie Ponderación
(há) escorrentía

Techos 7,82 0,80 6,26

Patios 14,51 0,40 5,80

Acera 2,05 0,85 1,74


(pavimentada)

Acera (tierra) 3,48 0,40 1,39

Calles 4,00 0,85 3,40


(Pavimentada)

Calles (Ripio) 2,16 0,40 0,86

Áreas Verde 3,72 0,40 1,48

Total 37,74 0,55 (*) 20,94

(*) Este valor se calculo utilizando la fórmula expuesta anteriormente.

Tabla Nº 14: Coeficiente de escorrentía adoptado

215
Tiempo de Concentración (tc)

Para el cálculo del tiempo de concentración se consideró las siguientes


fórmulas:

Federal Aviation Administration (1970)

tc = 1,8 * (1,1 − c) * L0,50 / S 0333

donde:

tc = Tiempo de concentración (hr)

C = Coeficiente de Escorrentía del Método Racional

L = Longitud de flujo superficial en pies

S =Pendiente de la superficie, %

Escurrimiento superficial para cuencas constituidas por sectores


urbanos (fórmula de Morgali – Linsley)

7 L0, 6 n 0,6
tc =
I 0 , 4 i 0 ,3

donde:

tc = Tiempo de concentración (min)

L = Longitud del escurrimiento superficial (m)

i= Pendiente media del área

I= Intensidad de la lluvia (mm/hr) dada por I = A·tcB con tc en horas.

n = Coeficiente de rugosidad de la superficie según el uso de suelo.

216
Para el coeficiente de rugosidad requerido por la fórmula de Morgali – Linsley
se adoptó el valor conservador de 0,017, en atención a que el escurrimiento
ocurre netamente por calles en zona urbana.

Los parámetros hidrológicos de las nuevas unidades de drenaje que se han


incorporado al modelo, con sus respectivos tiempos de concentración se
resumen en el Anexo 2 del Estudio de Constructibilidad y Adecuaciones del
Colector EM-16, en tanto que las áreas correspondientes al tramo de colector
ya construido, se incorporaron al modelo con todos sus parámetros definidos
en el estudio existente. En el Anexo 2 del mencionado Estudio aparecen los
valores de los parámetros utilizados en cada una de las dos fórmulas y
finalmente los tiempos de concentración asociados a cada área y para cada
fórmula. En este estudio se ha escogido como más representativa la fórmula
de Morgali – Linsley, por ser ésta la más apropiada para zonas urbanas, y los
valores de tiempo de concentración obtenidos de ella son los adoptados para
esta modelación.

A cada unidad de drenaje se le ha asociado algún nodo de aporte en el


modelo el cual, en conjunto con una numeración correlativa, determina como
ésta ha sido denominada.

PERÍODO DE RETORNO (T)

Para definir el período de retorno óptimo para el cual se diseñó el presente


proyecto de aguas lluvias, se tomó como base las conclusiones de beneficio
extraídas del estudio “Mejoramiento del sistema de evacuación de aguas
lluvias de Punta Arenas – Diseños”.

Este análisis permitió definir a través de una evaluación económica, el


período de retorno óptimo para el cual deberían proyectarse las obras dentro
del radio urbano, dando como resultado que 5 años era el período de retorno
en el cual se maximiza la diferencia entre los beneficios y costos de estas

217
obras (daños evitados), y por lo tanto 5 cinco años corresponde al período de
retorno considerado en este estudio.

LLUVIA DE DISEÑO

Para determinar la lluvia de diseño es necesario conocer las curvas de


Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF) del sector en estudio. De acuerdo a
antecedentes recopilados, para los cuales se realizó el ajuste de los valores,
y tomando en cuenta que el tiempo de concentración promedio es del orden
de 30 minutos se analizaron los casos para lluvias de duración 40, 50 y 60
minutos para el período de retorno 5 años.

En general los distintos estudios hidrológicos que se han realizado para los
Planes Maestros de las ciudades de Chile han concluido que no existe una
tendencia o forma determinada en la cual ocurre la tormenta. Es por eso que
como criterio conservador se ha supuesto para este caso que la lluvia
presenta una forma triangular comenzando con una intensidad creciente
desde 0 mm/hr en t=0 hasta la imáx en t=duración/2.

Para T = 5 años se adoptó una lluvia de 50 minutos de duración con el peak


en 25 minutos, dado que para la lluvias de duración 40 y 60 minutos se
observaron caudales menores asociados a cada área de drenaje. Los
resultados de caudales asociados a cada área de drenaje para las distintas
duraciones se muestran en el siguiente cuadro, mientras que el hietograma
generado para la lluvia de duración de 50 minutos se muestra en la Figura
que se presenta a continuación.

218
Nombre Área Caudal Caudal Caudal
para para para
duración duración de duración de
de

Área (*) (há) lluvia 40 lluvia 50 lluvia 60 min


min min
(m3/s)
(m3/s) (m3/s)

1 13,76 0,291 0,296 0,290

2 7,41 0,128 0,134 0,130

3 4,67 0,093 0,096 0,094

4 4,60 0,091 0,094 0,092

5 0,72 0,014 0,015 0,015

6 10,30 0,201 0,208 0,202

7 10,20 0,163 0,173 0,168

8 3,20 0,050 0,053 0,052

(*)Las áreas correspondientes a cada número son las que se aprecian en las
figuras 4.1 y 4.2.

Tabla Nº 15: Caudales Asociados a Áreas de Drenaje para Distintas Duraciones de


LLuvia

219
Hietograma de Diseño para T = 5 años

Intensidad de la Lluvia (mm/hr)

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
7

3
67

00

33

.6

.0

.3

.6

.0

.3

.6

.0

.3

.6

.0

.3
1.

5.

8.
11

15

18

21

25

28

31

35

38

41

45

48
t (min)

MODELACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para el dimensionamiento del colector propuesto, se consideró el uso futuro


del suelo, la infraestructura existente y la infraestructura proyectada.

Con la malla elaborada, se evaluó el flujo asociado a una tormenta de


período de retorno de 5 años y de 50 minutos de duración (50 minutos fueron
los considerados para la lluvia más desfavorable).

Se modelaron los tramos de colectores adoptando el Manning recomendado


por los fabricantes, los cuales se detallan en los criterios de diseño.

Tal como se señalara anteriormente, estos antecedentes han sido obtenidos


del Estudio tomado como base para este diseño.

220
El sistema de drenaje del área de estudio fue representado a través de un
modelo de simulación elaborado con el software MOUSE 2001 del Danish
Hydraulic Institute. Toda el área de estudio ha sido incluida en un solo
modelo, incluyendo en él, el tramo de colector que se encuentra actualmente
construido y que descarga al Estrecho de Magallanes.

El modelo se confeccionó a través de mallas de nodos unidos por tramos


conectores (conexiones o links). Los nodos coinciden con cámaras de la red
de drenaje artificial y puntos de descarga. A su vez, los tramos de conexión
corresponden a ductos de la red de drenaje artificial (colectores).

En consideración a la definición de áreas aportantes se asoció de acuerdo a


lo observado en terreno cada una de ellas como descarga a un nodo definido
en la malla.

Las longitudes, cotas y diámetros de los conductos y nodos que representan


vías de flujo y cámaras del sistema, fueron extraídos de la topografía
actualizada en este estudio.

221
ANEXO Nº5:

CONVENIO DE PROGRAMACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DE OBRAS


HIDRÁULICAS Y GOBIERNO REGIONAL.

222
223
ANEXO Nº6:

PRESUPUESTO ASOCIADO A PROYECTO DE EVACUACIÓN DE AGUAS


LLUVIAS A NIVEL DE INGENIERÍA DE DETALLE.

224
225
BIBLIOGRAFÍA

226
• PLAN MAESTRO DE EVACUACIÓN Y DRENAJE DE AGUAS
LLUVIAS DE PUNTA ARENAS, “AC INGENIEROS CONSULTORES
LTDA, 1998”.
• METODOLOGÍA DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE EVACUACIÓN Y DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS,
“MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN,
ESTUDIOS E INVERSIÓN DEPTO DE INVERSIONES”
• LEY Nº19.525, “REGULA SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y DRENAJE
DE AGUAS LLUVIAS”.
• TESIS “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE PROYECTOS DE
URBANIZACIÓN, EN LA LOCALIDAD DE ANTILHUE”, JUANA Mª
ELIZABETH CORTÉS GALLARDO 2005, UNIVERSIDAD AUSTRAL
DE CHILE.
• TESIS “DISEÑO DE PAVIMENTO Y AGUAS LLUVIAS AV.
BALMACEDA, DESDE CALLE ECUADOR HASTA KM 1.6,
VALDIVIA”, PAMELA ANDREA POSTLER CARRILLO 2007,
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
• ACTUALIZACIÓN DISEÑO COLECTOR EM-7 AV. BULNES -
ROTONDA - MERINO BENITEZ, AYALA Y CABRERA 2003.
• DISEÑO CONSTRUCCIÓN COLECTOR LL-8 AV. LOS GENERALES,
SIGA S.A 2003.
• DISEÑO CONSTRUCCION COLECTOR EM-9 AV. ESPAÑA - AV.
BULNES - E. ABELLO, PATRICIO URSIC 2005.
• ACTUALIZACIÓN DISEÑO COLECTOR MA-3 18 DE SEPTIEMBRE,
FERNANDO HARAMBOUR 2003.
• ESTUDIO CONSTRUCTIBILIDAD Y ADECUACIONES COLECTOR
EM-16 MAIPÚ - ESTRECHO DE MAGALLANES, FERNANDO
HARAMBOUR 2003.

227
• DISEÑO CONSTRUCCIÓN COLECTOR LM-9 BARRIO PRAT,
LEONARDO CARO 2007.
• DISEÑO CONSTRUCCIÓN COLECTOR LM-5, FÉNIX INGENIERÍA
LTDA 2007.
• DISEÑO COLECTOR EM-14, FERNANDO HARAMBOUR 2007.
• INFORME FINAL ESTERO D'AGOSTINI
• INFORME FINAL RÍO DE LA MANO
• PROYECTO MEJORAMIENTO ESTERO LLAU-LLAU, EN ZONA
URBANA, 2003.
• ACTUALIZACIÓN PROYECTO CANAL DE TRASVASE ESTERO
LLAU-LLAU A ESTERO BITSCH.
• ESTUDIO DESLINDE RIO LAS MINAS.
• CONSULTORÍA LEVANTAMIENTO BASES HIDROLÓGICAS DE
PUNTA ARENAS, FERNANDO HARAMBOUR 2006.
• CONSULTORÍA MEJORAMIENTO ESTERO LLAU-LLAU, ZONA
URBANA, CONIC BF.
• CONSULTORÍA MEJORAMIENTO ESTERO D’AGOSTINI,
FERNANDO HARAMBOUR.

• CONSULTORÍA “GESTIÓN TÉCNICO ADM. DE MANEJO DE


CAUCES NATURALES Y OBRAS DE DEFENSAS”, SYGA S.A.

• CONSULTORÍA “ASESORÍA PARA LA GESTIÓN DE CAUCES


NATURALES, RÍO LAS MINAS, ESTERO LLAU-LLAU Y RÍO SAN
JUAN XII REGION”, FERNANDO HARAMBOUR.

• "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS DE PUNTA


ARENAS - DISEÑOS" DESARROLLADO POR LA EMPRESA
CONSULTORA R&Q INGENIERÍA LTDA., PARA ESMAG S.A. (AÑO
1998), CORRESPONDIENDO ÉSTE AL COLECTOR Nº 11.

228
• TÉCNICAS ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONES DE AGUAS
LLUVIAS EN SECTORES URBANOS. GUÍA DE DISEÑO (1996),
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO.

• COLECTOR AV. FREI, ENTRE ENRIQUE ABELLO – RUTA 9.

• COLECTOR COSTANERA.

• COLECTOR MARTÍNEZ DE ALDUNATE ENTRE PEDRO AGUIRRE


CERDA Y AV. SALVADOR ALLENDE.

• COLECTOR AV. BRASIL.

• COLECTOR LOS FLAMENCOS (DESCARGA ESTERO


D’AGOSTINI).

• COLECTOR BARRIO PRAT (SE CONECTA AL LM-9).

• COLECTOR LA MILAGROSA.

• COLECTOR HORNILLAS.

• MANUAL DE DISEÑO Y ESPECIFICACIONES DE ELEMENTOS


URBANOS DE INFRAESTRUCTURA DE AGUAS LLUVIAS, MINVU
2005.

229
PLANOS

230

S-ar putea să vă placă și