Sunteți pe pagina 1din 4

MANUAL DE PSICOPATOLOGIA DEL NIÑO. D.

MARCELLI, J DE AJUIAGUERRA
CAPITULO 16: PSICOSIS INFANTILES
La psicosis del niño ocupa actualmente el lugar que a principios del siglo ocupo la debilidad
mental.
ESTUDIO CLINICO DE LAS PSICOSIS INFANTILES
a. Estudio de las principales conductas:
1) Aislamiento-Autismo : Incapacidad del niño para establecer un adecuado sistema de comunicación con su
entorno.
-1er año: Los niños autistas son descritos por su madre como bebés particularmente tranquilos, no solicitan
nada a nadie, se manifiestan poco y parecen felices cuando están solos. Muestran indiferencia a la presencia de
adultos, hay una ausencia de actitudes anticipatorias: no vuelven la cabeza hacia la madre cuando ésta entra a la
habitación, no muestran agitación alguna cuando se los va a tomar en brazos. Hay una ausencia de “dialogo
tónico”, ausencia de sonrisa y ausencia de angustia del octavo mes.
-2do y 3er año: El autismo ya es evidente. No hay contacto con el entorno, incluida la madre. La mirada está
vacía, ausente, difícil de fijar. Por el contrario, a veces se observa una vigilancia extrema, pero con una “mirada
periférica”. Rehúsa el contacto físico, parece no reaccionar ante la marcha de los padres (no llora) ni ante la
presencia de extraños. Los objetos son utilizados sin simbolización, los objetos por los que muestra interés son
duros, sonoros, trozos de un objeto. Se ha descrito “el signo del cubo que quema”: el niño acerca lentamente la
mano al objeto y la retira cuando lo toca. Son nulas las relaciones con otros niños, es indiferente al juego,
relaciones manipulativas e instrumentales, pueden tener crisis de cólera (hetero o autoagresivas)
2) Conductas motoras: Las anomalías tónico-motrices observadas en niños psicóticos son numerosas y variadas:
-Anomalía tónica: hipotonía generalizada, sin dialogo tónico entre el niño y su madre.
-Gestualidad inhabitual: El interminable juego de las manos ante los ojos.
-Comportamientos motores estereotipados: Movimientos repetitivos, rítmicos, en los
que el niño parece permanecer absorto.
-Inestabilidad: Niños en perpetuo estado de agitación, se suben a las mesas, a los
muebles, etc.
3) Trastornos del lenguaje: Puede darse una ausencia total del lenguaje (Autismo de Kanner). Son niños
silenciosos que no emiten más que ruidos extraños y estereotipados. Otras veces la aparición del lenguaje se
retrasa mucho, después de los 4/5 años. En estos casos hace su aparición de forma anárquica: articula
correctamente bloques de frases enteras, y no repite un simple fonema.
También se observan ecolalias caracterizadas por la repetición sistemática de la frase o palabra que acaba de oír.
Se dan también estereotipias verbales, neologismos extraños y verbalismo solitario. El niño psicótico puede
utilizar “palabras-frase” o “palabras-maleta” para designar un conjunto relacional percibido anteriormente.
Cuando aparece un lenguaje satisfactorio, también se observan regresiones: desde la desaparición de ciertas
palabras hasta el mutismo secundario. Dificultad en utilizar los pronombres (ausencia del “yo” y “si”), no
responde a su nombre.
En todos los casos, el lenguaje no posee una verdadera función comunicativa
4) Trastornos de las funciones intelectuales: A menudo aparece un déficit intelectual. Diversas funciones
específicas (organización temporo-espacial) pueden hallarse perturbadas. Hay una dificultad en la integración
del esquema corporal.
5) Trastornos afectivos :
- Oscilaciones rápidas del humor: Niños que sin razón alternan fases de tristeza o llanto, o
simplemente seriedad con inhibición, con fases de risas y agitación motora.
-Crisis de angustia aguda: Pueden ser espontáneas o sobrevenir después de frustraciones mínimas. Aparecen
cuando el niño esta solo o por el contrario cuando se intenta establecer un contacto. La angustia es masiva y
experimenta una vivencia de estallido o aniquilación.
-Crisis de risa: próximas a la risa discordante del adulto, gritos o quejas brutales, sin vinculación aparente con el
ambiente.
-Crisis de cólera, intolerancia a la frustración, automutilaciones: Son reacciones frecuentes.
6) Trastornos de la conducta mentalizada :
-Fobias: Casi siempre de apariencia extravagante, extensiva y cambiante. Frecuentes en las psicosis de la
segunda infancia.
-Rituales: A veces son múltiples (de ordenamiento, de verificación, de limpieza)
-Delirio: Excepcional antes de los 10/11 años. Hay profundas distorsiones en el reconocimiento del YO y del otro,
del mundo real y del imaginario. La temática delirante se centra sobre el cuerpo o bien retoma los temas
evocados en el ambiente. A veces hay ideas persecutorias.
-Alucinaciones: difícil de constatar. Algunos niños parecen tener actitudes de escucha o de observación fija que
evocan las alucinaciones visuales o auditivas.
7) Trastornos psicosomáticos y antecedentes somáticos
-Trastornos del sueño: Insomnio tranquilo (el bebe mantiene los ojos muy abiertos en la oscuridad, sin dormir,
pero sin reclamar la presencia materna) o insomnio agitado (el niño grita, se mueve, se queja sin poder calmarse
durante horas, todas las noches)
-Trastornos alimenticios precoces: Succión deficiente, anorexia, rechazo del biberón o pecho, vómitos repetidos.
-Trastornos esfinterianos: Primarios o secundarios, permanentes o intermitentes según los momentos
evolutivos, las fases de ansiedad o las separaciones.
-Antecedentes somáticos: Deshidrataciones agudas, embarazo difícil, patología neonatal, etc.
-Epilepsia
b. Agrupaciones de las conductas
PSICOSIS PRECOCES
1) Autismo precoz de Kanner:
-Inicio precoz (desde los primeros días). La madre acostumbra describir conductas desconcertantes desde los
primeros días. Está asociado con:
-Autismo, aislamiento o soledad
-Inmutabilidad: Que podría traducirse por “identitud”, es decir, la necesidad imperiosa experimentada por el
niño de conservar su entorno siempre idéntico. Indica la necesidad ansiosa del niño autista de mantener su
entorno idéntico: objetos y muebles deben conservar un mismo lugar, un mismo aspecto y un mismo orden.
-Ausencia del lenguaje
Evolución, se distribuye de la siguiente forma:
a) 50%: No evoluciona: el autismo sigue siendo intenso, el lenguaje no se adquiere y el funcionamiento cognitivo
es muy pobre. Con la edad el cuadro evoluciona hacia un retraso grave con algunos rasgos específicos.
b) 50%: Adquieren un inicio de lenguaje, un mínimo funcionamiento cognitivo, la sintomatología es enriquecida
con rituales, trastornos del comportamiento (dx diferencial con otras psicosis infantiles).
c) Raros: alcanzan autonomía que permite inserción escolar y profesional.
2) Otras psicosis precoces:
Variabilidad semiológica: crisis de angustia, perturbaciones motrices, rituales defensivos, trastornos del lenguaje
y la voz, trastornos psicosomáticos, labilidad afectiva, catexis deficitaria de las funciones cognitivas.
Malher: describe la psicosis simbiótica “los niños del grupo simbiótico raramente presentan trastornos de
conducta durante el primer año de vida, salvo quizás trastornos de sueño. Las manifestaciones se manifiestan
durante el tercer o cuarto año. Es como si el crecimiento madurativo de la coordinación motriz, que lleva
inherente el desafío de la independencia, provocara una ruptura con la realidad.”
Mises y Lang: Reciprocidad entre los factores de la serie deficitaria y los factores de la serie psicótica. En el plano
clínico son posibles todas las modalidades y combinaciones sintomáticas.
Tustin: Describe 4 tipos de autismo:
a. Autismo primario normal
b. Autismo primario anormal
c. Autismo secundario de caparazón
d. Autismo secundario regresivo
PSICOSIS DE LA SEGUNDA INFANCIA (5-6 y 12-13 años)
Personalidades más estructuradas con un grado de maduración claramente superior que las psicosis precoces. El
lenguaje se halla ya elaborado, se ha realizado la catexis de los procesos-cognitivos. Las manifestaciones
psicóticas en dicha edad aparecen como conductas regresivas o desestructuradas en relaciones con las actitudes
anteriores del niño.
1) Reacción del retraimiento:Es la traducción del autismo secundario. Lentamente el niño pierde todo interés,
rompe las relaciones con sus amigos, se aísla cada vez más en sus habitaciones, rehúsa salir y cesa en sus
actividades deportivas. El aislamiento afectivo puede llegar a ser extremo con indiferencia y frialdad de
contacto. Rechazo escolar sin motivo, fuga no motivada, crisis de cólera o agresividad. Pueden revelar la ruptura
con las anteriores formas de vida.
2) Conductas motrices: Se organizadas en dos polos:
-Inhibición y retraimiento: Evidencia el retraimiento autista: aspecto estuporoso, mímica pobre.
-Inestabilidad y agitación psicomotriz: En algunos casos se trata de una inestabilidad que nunca ha podido ser
controlada por el niño. En otros casos, la excitación motriz rompe con el comportamiento habitual del niño. En
ocasiones tiene lugar una autentica desorganización del comportamiento, con aparición de conductas
impulsivas. Es imprevisible, incontrolable.
3) Trastorno del lenguaje :Constituyen algunas veces la continuidad de los trastornos precoces, en otros casos el
desarrollo del lenguaje había sido normal hasta entonces. Se observa:
-Mutismo secundario: La agravación del retraimiento autista. Lentamente, el niño deja de hablar, en principio
con el círculo externo al medio familiar, después el mutismo puede llegar a ser total.
-Regresión formal del lenguaje: Desestructuración de la organización lingüística que puede llegar hasta la
completa desorganización.
-Hiper-catexis del lenguaje: Búsqueda de un lenguaje adulto-morfo mediante un control y maestría absolutos.
4) Fallos en la catexis cognitiva :Etiología orgánica que amenaza la integridad el sistema nervioso central. Hay un
empobrecimiento intelectual como defensa contra la vivencia psicótica de mutilación o desrealización.
5) Trastornos de cariz neurótico:
-Fobias: pueden ser extensivas y cambiantes o por el contrario muy fijadas
-Obsesiones
6) Manifestaciones de ruptura con la realidad: En el niño, la distinción entre la fantasía, el sueño y la realidad se
elabora progresivamente. En el curso de episodios agudos caracterizados por una intensa angustia a menudo se
observa:
-Bouffés de angustia hipocondriaca o cinestésica: dolores de cabeza, de abdomen, impresiones somáticas
diversas, dolores de espalda, de las extremidades, etc
-Ideas delirantes polimórficas: son ideas difusas, lábiles, poco elaboradas
-Alucinaciones: percepción sensorial sin objeto. (auditivas, visuales o cenestésicas)
c. estudios psicométricos y test de la personalidad
Evolución de las psicosis infantiles
-Evolución hacia la debilidad profunda o severa, con persistencia o agravación de la no catexis cognitiva inicial
-Evolución centrada en el autismo, manteniendo el estado inicial. El lenguaje puede haber sido adquirido, pero
es extraño. En general, existe una absoluta dependencia institucional y el adulto no consigue la autonomía o
solo de forma parcial.
-Mejora parcial, con evolución en la sintomatología: con conductas mentalizadas de tipo fóbico o sobre todo
obsesivas o bien hacia la aparición de trastornos mayores del comportamiento, de tipo caracterial grave o
psicótico.
-Evoluciones favorables: algunas veces se observa una relativa regresión del autismo, adquisición del lenguaje y
grado suficiente de adaptación social para permitir la escolarización y más tarde la actividad profesional.
-Factores de pronóstico desfavorable: La existencia de factores orgánicos asociados a la psicosis infantil, la
ausencia de lenguaje más allá de los 5 años o aparición muy retrasada.
Profundidad del retraso intelectual, calidad de la familia, factores de pronóstico favorable.

ENFOQUE GENETICO E HIPÓTESIS DE PREDOMINIO ORGANICO


a. Enfoque genético
Carlier y Roubertoux concluyen su investigación señalando que:
-El análisis genético muestra que el autismo infantil es una entidad nosográfica diferente de otras psicosis del
niño.
- Las psicosis tardías son probablemente de etiología heterogénea
El origen genético es una hipótesis probable, pero ni única ni segura en sus modalidades
b. Enfoque orgánico
Se han descrito casos de asociación de autismo y anomalías genéticas.
Alteración cromosómica, atrofia del cerebelo, anomalías inespecíficas (EEG), aumento de los valores de
serotonina, deficiencia sensorial, anomalía enzimática (fetal), anomalía cognitiva, déficit de dotación en las
funciones neurovegetativas y en la regulación del tono que trae como consecuencia una mala comunicación
entre el niño y la madre (L. Bender)
ENFOQUE PSICOPATOLOGICO E HIPOTESIS DE PREDOMINANCIA PSICOGENETICA
a. Enfoque psicopatológico
Describiremos aquí la naturaleza del funcionamiento mental (el «cómo» de la psicosis) sin prejuzgar el proceso
iniciador (el «porqué»). Este conjunto de rasgos psicopatológicos podría constituir lo que algunos autores llaman
el “núcleo estructural psicótico”. Desde esta perspectiva, el núcleo se refiere a:
-Existencia de una angustia primaria de aniquilación que implica la total destrucción del individuo.
-No distinción entre el Yo y el no-Yo y el no reconocimiento de sus límites y de los otros.
-Ruptura con la realidad como consecuencia de la delimitación precisa del contorno de sí
mismo.
-Prevalencia de los procesos primarios sobre los procesos secundarios
-La ausencia de nexo entre las pulsiones libidinales y agresivas
-Utilización de mecanismos de defensa arcaicos (identificación proyectiva, la escisión, la
introyección, la negación, la idealización, y la omnipotencia)
Enfoque psicogenético
Fundamentadas en el ambiente/Fundamentadas en la relación padres-hijo. Hipótesis
fundamentadas en el ambiente Papel de los padres:
-Kanner: Describe a los padres por su elevado nivel intelectual y sociocultural, así como
por su frialdad. Más que amar a sus hijos los observan.
-Rutter, Goldfard y Meyers destacan: Un origen y nivel socio-cultural variable (nivel altamente desfavorecido o
superior), una gran cantidad de situaciones traumáticas y/o difíciles (divorcios, familia incompleta, muertes,
etc.). Atmosfera y organización familiar confusas. Situaciones dramáticas, desconcierto paterno, niño como
objeto de proyecciones contradictorias fantasmáticas paternas. Modelos específicos de comunicación
intrafamiliar (Palo Alto).
Hipótesis psicogenéticas fundamentadas en el niño o en la relación padres-hijo
-Melanie Klein: Psicosis infantil como persistencia de la posición esquizo-paranoide.
Intensidad de las pulsiones agresivas.
-Tustin: Sentimiento de ruptura de la continuidad psíquica. El niño se defiende
“enquistándose” y negando la existencia de cualquier discontinuidad entre su cuerpo y su
medio, a fin de preservar un mínimo de sentimiento de continuidad.
-Mahler: Fracaso en el proceso de individuación cuyo origen se halla en el niño (yo frágil) y
en la madre. “Mecanismo de sostén” que se opone a la progresión del desarrollo (psicosis
autistas: conducta alucinatoria negativa/psicosis simbiótica: el niño oscila entre el deseo
de fusión absoluta con un objeto bueno parcial y el temor de absorción o aniquilación)
-Winnicott: Desintegración, despersonalización, estado autista, exacerbación del
narcisismo primario por fallas maternas. Se trata de una organización desviada, patológica
y especifica.

S-ar putea să vă placă și