Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

DISEÑO DE REDES DE RECOLECCIÓN DE UNA MEZCLA MULTIFÁSICA EN UNA


EMPRESA MIXTA UBICADA EN LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO

Realizado por:

LEDDYS VANESSA GONZÁLEZ MUNDARAÍN

Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente como requisito parcial para
optar al título de

INGENIERO QUÍMICO

Puerto La Cruz, noviembre de 2018


UNIVERSIDADDEORIENTE
NÚCLEODEANZOÁTEGUI
ESCUELADEINGENIERÍAYCIENCIASAPLICADAS
DEPARTAMENTODEINGENIERÍAQUÍMICA

DISEÑO DE REDES DE RECOLECCIÓN DE UNA MEZCLA MULTIFÁSICA EN UNA


EMPRESA MIXTA UBICADA EN LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO

Asesores

Ing. Químico Fidelina Moncada M.Sc. Ing. Químico María Jimenez


Asesor académico Asesor industrial

Puerto La Cruz,noviembre de 2018


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

DISEÑO DE REDES DE RECOLECCIÓN DE UNA MEZCLA MULTIFÁSICA EN UNA


EMPRESA MIXTA UBICADA EN LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO

Jurado

Ing. Químico Fidelina Moncada M.Sc.


Asesor académico

Ing. Químico Frank Parra Ing. Químico Yraima Salas


Jurado principal Jurado principal

Puerto La Cruz,noviembre de 2018


RESOLUCIÓN

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de Trabajos de Grado de la Universidad de


Oriente:

“LOS TRABAJOS DE GRADO SON DE EXCLUSIVA PROPIEDAD DE LA


UNVERSIDAD DE ORIENTE Y SÓLO PODRÁN SER UTILIZADOS A OTROS FINES
CON EL CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DE NÚCLEO RESPECTIVO, QUIEN LE
PARTICIPARÁ AL CONSEJO UNIVERSITARIO”.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción de la empresa


PETROVICTORIA, S.A., fundada en mayo del2013, es una empresa mixtaformada por la
Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) Filial de Petróleos de Venezuela
(Venezuela) y OJSC OIL COMPANY ROSNEFT (Rusia). El objeto de la empresa mixta
es el desarrollo de actividades primarias en los bloques Carabobo 2 Norte y Carabobo 4
Oeste comprendidos dentro del Bloque Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco, el
mejoramiento del petróleo crudo extrapesado, la mezcla del petróleo crudo mejorado con
petróleo crudo extrapesado, la comercialización directa del petróleo crudo mezcla, de
petróleo crudo mejorado y de otros productos obtenidos en el proceso de mejoramiento,
la venta a PDVSA Petróleo, S.A. (PPSA), o a una entidad referida en el Artículo 27 de la
Ley Orgánica de Hidrocarburos que para tal efecto designe PPSA del petróleo crudo
extrapesado producido durante el periodo previo a la entrada en operación del mejorador
y durante cualquier parada programada o no programada del mejorador, el
almacenamiento, manejo y transporte de los hidrocarburos producidos, así como otras
actividades necesarias para el desarrollo de las actividades anteriormente mencionadas.
La participación de cada socio en la empresa mixta, está dividida de la siguiente
manera, como socio A (mayoritario) con el 60% de las acciones esta CVP, mientras que
como socios B (minoritarios) se encuentran ROSNEFT con 40% de las acciones. El
tiempo de duración del contrato de constitución de la empresa mixta PETROVICTORIA,
S.A., es de 25 años, durante los cuales se llevarán a cabo los objetivos anteriormente
mencionados en tres fases de producción.
La Corporación Venezolana del Petróleo es una empresa petrolera venezolana, de
carácter estatal, cuyo objetivo es administrar y controlar los negocios y asociaciones que
PDVSA mantiene con terceros (tanto venezolanos como extranjeros). La filial CVP
maximiza el valor de los hidrocarburos para el estado venezolano en función del
bienestar colectivo, a través de las recién creadas empresas mixtas, los Convenios de
Asociación, los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas, el
desarrollo de los proyectos de gas costa afuera; y el Proyecto de Cuantificación y
Certificación de la Faja Petrolífera del Orinoco, mediante el cual se probará que
Venezuela es el país con las mayores reservas de hidrocarburos del mundo. Así mismo,
la CVP participa en la definición de modelos de negocios futuros con terceros que se
celebren en el marco de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Petróleos de Venezuela,
2005).
Rosneft es una empresa de petróleo fundada en 1993, propiedad del gobierno ruso,
con sede en Moscú en el distrito de Balchug; lleva a cabo exploraciones en búsqueda
de yacimientos petrolíferos y de gas, así como desarrolla las actividades relacionadas
con la producción de derivados del crudo(Rosneft, s.f.).
1.2 Área de trabajo
La faja petrolífera del Orinoco es una extensa zona rica en petróleo pesado y
extrapesado ubicada al norte de río Orinoco, en Venezuela; esta es fuente de las
reservas de hidrocarburos líquidos más grandes del mundo, comprende así una
extensión de 55.314 km2 y un área de explotación actual de 11.593 km2, ubicada al sur
de los estados, Guárico, Anzoátegui, Monagas. Este gran reservorio petrolero
fue dividido en 4 grandes áreas, siendo estas: Boyacá, Junín, Ayacucho, y Carabobo.
El área Carabobo se encuentra localizada en el Oriente de Venezuela
enmarcadodentro de los estados Anzoátegui y Monagas. Por el norte las ciudades
másimportantes son Maturín, capital del estado Monagas a unos 100 Km y por el
noroestela ciudad de Barcelona capital del estado Anzoátegui a aproximadamente 300
Km. Porel suroeste del área Carabobo, se encuentra a unos 70 kilómetros, Ciudad
Bolívar,capital del estado Bolívar y al sur a 80 Km la ciudad de Puerto Ordaz, centro
industrialdel Estado Bolívar.

Área de Estudio
Área Total
FPO:55.314 Km2
Área Explotación
Actual: 11.555
Km2

Figura 1.1. Localización y Área de la Faja Petrolífera del Orinoco (PDVSA CVP,
2013).
En el bloque Carabobo 2 se encuentrancomprendidos dentro del Bloque Carabobo
de la Faja Petrolífera del Orinoco,los Bloques Carabobo 2 Norte y Carabobo 4 Oeste,
cumpliendo con los objetivos de producción estimados, para desarrollar las reservas de
hidrocarburos satisfaciendo los compromisos referentes al potencial de producción
durante el período de contrato.
En el Bloque Carabobo 2 Norte municipio Independencia del Estado Anzoátegui se
encuentra ubicada el área de trabajo de la empresa mixta Petrovictoria, ocupando una
extensión de 40.815 m2.

1.3 Planteamiento del problema


Debido al aumento progresivo de la demanda petrolera, se han establecido asociaciones
de PDVSA con empresas extranjeras con el fin de formar empresas mixtas, que ayuden
en el desarrollo y explotación del crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), la cual
está dividida en cuatro grandes divisiones que de oeste a este se denominan: Boyacá,
Junín, Ayacucho y Carabobo. La división Carabobo ocupa una superficie de 6.913,22
km2, donde se estima la presencia de 129,14 millardos de barriles de petróleo original en
sitio (POES). Con base en esta información, Carabobo representa la división con el
mayor volumen de reservas probadas en el contexto de la Faja Petrolífera del Orinoco.
En el bloque Carabobo 2 Norte, municipio Independencia del estado Anzoátegui, está el
área de producción seleccionada para la ejecución de este proyecto con una
división/extensión de 40.815 m 2.
Para el año 2019 se tiene previsto poner en funcionamiento las estructuras
necesarias para 22.000 barriles operacionales por día (BOPD) de crudo extrapesado
durante la fase denominada Fase I de producción temprana de la empresa mixta
Petrovictoria, S.A., refiriéndose a la ubicación a nivel de superficie de la infraestructura
de la macolla 1, como también los puntos de medición permanente requeridos, donde
compartirá instalaciones con la empresa mixta Petromonagas.
Para la incorporación de la Macolla 1 de Petrovictoria a la producción de
Petromonagas, se tiene contemplado utilizar la red existente de dicha empresa, que
actualmente lleva el crudo proveniente de las macollas 6, 7 y 9 hasta el centro operativo
de Petromonagas (COPEM), así como también a las instalaciones de procesamiento de
crudo dentro de dicha planta.
En la extracción de crudo extrapesado, se utiliza como método de levantamiento
artificial bombas de cavidad progresiva (BCP) con puntos de inyección de diluente, que
varían dependiendo del potencial del pozo, ya sea en la superficie, a la entrada de la
bomba de subsuelo o en el fondo del pozo; para extraer así fluidos multifásicos,
conformados por crudo extrapesado, agua y gas.
El crudo extrapesado a transportar tiene una gravedad API aproximada de 8°API,
razón por la cual es necesaria la adición de diluente para movilizarlo a través de tuberías
de producción hacia la estación de flujo donde se separa el gas, agua y el crudo diluido
(crudo extrapesado + diluente) para ser llevados a sus respectivos tratamientos de
deshidratación/desalación. Asimismo, es necesario llevar el diluente desde la estación de
flujo hasta el punto de inyección en los pozos.
El diluente (fluido monofásico) en la etapa de producción temprana será crudo
liviano (nafta), proveniente de la estación central de procesamiento Petromonagas
(COPEM), y será mezclado con el crudo de formación hasta obtener crudo diluido (DCO)
de 16°API.
Para el diseño de este tipo de configuraciones hidráulicas, fue necesario determinar
el diámetro óptimo para cada tramo de tubería con el fin de minimizar las pérdidas de
presión; este diámetro óptimo depende del flujo a transportar y la presión de entrega al
COPEM, así como las limitaciones en cuanto a velocidad de flujo, caída de presión en
las tuberías, velocidad de erosión, entre otros, establecidos en las normas PDVSA para
el diseño hidráulico de tuberías.
Mediante el uso del software de simulación de tuberías Pipephase versión 9.1, se
establecieron las redes de tubería requeridas en el proyecto y a través de pruebas de
laboratorio se determinaron las propiedades físicas de la mezcla multifásica y del
diluente, de tal manera que se pudieran comparar con los resultados obtenidos por
correlaciones matemáticas.
El proyecto requirió de una investigación de campo, en la cual se determinaron las
rutas de tuberías y las distancias a cubrir según la ubicación de la macolla. Las redes de
recolección de la mezcla multifásica y las de distribución del diluente de este estudio,
serán tendidos de tubería desde la macolla 1 del área Carabobo 2 Norte, hasta el
COPEM y viceversa, mediante el control la presión en el cabezal de pozo. El diseño de
dichas redes es el principal objetivo de este trabajo. La fase I de producción temprana
comienza con la activación de los pozos, por lo tanto las tuberías fueron dimensionadas
superficialmente.
Finalmente, el costo y la rentabilidad del proyecto se evaluó mediante la
determinación del valor presente neto (VPN) y la tasa interna de rentabilidad (TIR), de tal
manera que, se estimó si la instalación y construcción de las redes de tuberías
diseñadas proporcionan la producción necesaria para obtener las ganancias esperadas.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


Diseñar redes de recolección de una mezcla multifásica, en una empresa mixta, ubicada
en la Faja Petrolífera del Orinoco.

1.4.2 Objetivos específicos


1. Identificar los modelos matemáticos aplicables a las condiciones de transporte y/o
operación.
2. Seleccionar la ruta para el tendido de las tuberías de transporte de la mezcla
multifásica.
3. Evaluar los diferentes escenarios para determinar los diámetros de tubería requeridos
en el transporte de la mezcla multifásica de la macolla.
4. Analizar los costos asociados a la construcción de la red.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
En el proceso de recopilación de información se encontraron trabajos de grado que
sirvieron de base para el inicio y establecimiento del presente estudio, entre los cuales
se encuentran:
Hernández (2015), desarrolló la aplicación de conceptos relacionados al flujo
multifásico, lo que implicó una serie de sensibilizaciones a partir de la selección de un
diámetro recomendable como solución al estudio de las variables que intervienen en el
dimensionamiento de líneas de conducción de flujo multifásico, elaborado con la ayuda
del simulador PIPESIM, para establecer un diagrama de flujo que permite mantener una
secuencia de los pasos a seguir para un dimensionamiento a ciertas condiciones.
Gutiérrez (2013), realizó una propuesta de diseño, para una instalación de
producción de crudo extrapesado, en el Bloque Junín 6 de la Faja Petrolífera del
Orinoco, a través de simulaciones hidráulicas y del cabezal de distribución del diluente
por medio del simulador PIPEPHASE; observando que mediante la inyección del diluente
el crudo de la zona pasa de poseer una gravedad de 8°API a elevarse hasta los 16,6°
API, facilitando el bombeo a través de las tuberías y oleoductos, a su vez estableciendo
los diámetros de las tuberías requeridas.
Acuña (2009), estudió en la zona de Morichal, estado Monagas, el método de
distribución del diluente del crudo extrapesado, estructurando mediante la simulación de
una red desde la tubería de distribución de diluente en las estaciones de flujo, hasta el
múltiple de diluente de cada una de las macollas correspondientes a cada estación;
demostrando que los valores de caídas de flujo se encuentran por encima de las
especificaciones en diversas líneas de tuberías, por lo que efectuó un análisis de
sensibilidad con los diámetros de los tramos de tuberías afectados, a su vez estableció
que los estudios ejecutados al método de distribución de diluente con el crudo no
mostraron desviaciones significativas con respecto a los valores de caídas de presión y
velocidades de flujo obtenidos con el diluente actual (Kerosene).
Bertucci (2006), evaluó en el campo Uracoa, unidad Monagas Sur, un análisis del
comportamiento hidráulico del sistema de recolección de crudo; debido a una ampliación
de la producción se vio necesario estudiar la técnica de recolección de crudo mediante el
programa de simulación PIPEPHASE de la Troncal 1 y Troncal 5, determinó asi las
limitaciones hidráulicas, la selección de la infraestructura mínima para el manejo seguro
y eficiente de la producción asociada a los nuevos pozos, así como también la
estimación de costos de adecuación, y concluyó que la correlación de Eaton fue la
ecuación hidráulica que mejor se ajustó al sistema de recolección de crudo de los
troncales antes mencionados.
Las referencias antes mencionadas tienen similitud con diseño de redes de
recolección para mezclas multifásicas y distribución del diluente, lo cual guarda relación
con el trabajo a realizar, dado que, plantean un diámetro recomendable como solución a
los estudios de las variables que intervienen en el dimensionamiento de líneas de
conducción de flujo multifásico.

2.2 Sistema de producción


Un sistema de producción es aquel que tiene la capacidad de transportar fluido del
yacimiento hasta la superficie y separarlo en petróleo, gas y agua; tal como se muestra
en la figura 2.1. Si es necesario, el petróleo y el gas son tratados y preparados para la
venta o el transporte desde el campo.
El proceso de producción hace referencia al recorrido que hace el petróleo a miles
de metros de distancia bajo tierra, a través de micro canales de roca porosa y permeable
hasta llegar al fondo del pozo; una vez que el petróleo llega al fondo del pozo, continúa
su recorrido por la tubería vertical de producción hasta alcanzar la superficie. A medida
que el petróleo asciende a la superficie, bien sea por medios naturales o por métodos de
levantamiento artificial (bomba), la presión disminuye y ocurre la liberación del gas
originalmente disuelto en el crudo.
Luego que el petróleo de cada uno de los pozos ha alcanzado la superficie, se
recolecta mediante un sistema de líneas de flujo que van desde el cabezal de los pozos
hasta las estaciones de flujo. En las estaciones de flujo el petróleo y el gas producidos
por los pozos entran a los separadores de gas donde se completa la separación del gas
que aún quedaba mezclado con el petróleo. Al salir de los separadores el petróleo y el
gas siguen rutas diferentes para cumplir distintos usos y aplicaciones (Guo; Lyons;
Ghalambor, 2007).

Sistema de Separador
Levantamiento
Artificial Tuberías de
transporte

Líneas de
Flujo

Tubería Vertical
de Producción

Reservorio

Figura 2.1. Sistema de producción (guo; lyons; ghalambor, 2007)


2.3 Fluido
Se define como una sustancia que cambia de forma continuamente siempre que esté
sometido a un esfuerzo constante, sin importar que tan pequeño sea. En contraste un
sólido experimenta un desplazamiento definido (o se rompe completamente) cuando se
somete a un esfuerzo cortante (Shames, 1998).

2.4 Propiedades físicas de los fluidos


Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas de
estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las
sustancias. Propiedades como la viscosidad, tensión superficial y presión de vapor solo
se pueden definir en los líquidos y gases. Sin embargo la masa específica, el peso
específico y la densidad son atributos de cualquier materia.
El ingeniero químico o de procesos, particularmente, encuentra esencial el
conocimiento de las propiedades físicas de los fluidos para el diseño de muchas clases
de productos, procesos y equipos industriales. Las propiedades físicas de cada
sustancia dependen directamente de la naturaleza de las moléculas de la misma. Por lo
tanto, la definición generalizada de las propiedades físicas de los fluidos requiere un
entendimiento completo del comportamiento molecular, el cual no se tiene actualmente
en el ámbito científico.
Mientras la necesidad de datos de diseño precisos aumenta, la rata de acumulación
de nueva información no incrementa con la velocidad requerida. Los datos de mezclas
multicomponentes es particularmente escasa. El ingeniero de procesos quien es
frecuentemente el responsable en el diseño de plantas para nuevos productos químicos
(o nuevas tecnologías para los productos químicos ya conocidos), a menudo se
encuentra en la situación en la que los datos de propiedades físicas o químicas
requeridas no están disponibles.
Es posible obtener las propiedades deseadas mediante nuevas mediciones
experimentales, pero generalmente esto es poco práctico debido a que tales mediciones
tienden a ser costosas y consumen tiempo considerable, por lo que para cumplir
requerimientos de presupuesto y ciertos plazos de tiempo, el ingeniero de procesos casi
siempre debe estimar por lo menos algunas de las propiedades requeridas en el diseño
(Poling; Prausnitz; O’Connell, 2001).

2.4.1 Densidad
Se define la densidad de un fluido, también llamada densidad absoluta, denotado por la
letra griega  , como la cantidad de masa que hay en una unidad de volumen (Mott,
1996), tal como se muestra en la ecuación 2.1.

m
 (Ec. 2.1)
V
donde:
 : Densidad (lb/pie3, kg/m3).
m: Masa del fluido (lb, kg).
v: Volumen del fluido (pie3, m3).

3.4.2 Volumen específico


Es el inverso de la densidad y se define como el volumen ocupado por la unidad de
masa del fluido (Mott, 1996):
1
Vs  (Ec. 2.2)

donde:
Vs: Volumen específico (pie3/lb, m3/kg).

2.4.3 Peso específico


Es la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia. Se utilizará la letra
griega  para denotar el peso específico (Mott, 1996):


 (Ec. 2.3)
V
donde:
 : Peso específico (Lb/pie3, N/m3).
 : Peso de la sustancia (Lb, N).
V: Volumen de la sustancia (pie3, m3).

2.4.4 Viscosidad
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, un fluido
que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos conocidos
presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación
bastante buena para ciertas aplicaciones. Existen dos tipos de viscosidad: viscosidad
absoluta o dinámica,  , y viscosidad cinemática,  , la cual es la relación entre la
viscosidad absoluta y la densidad de masa de un fluido (Mott, 1996):


 (Ec. 2.4)

donde:
 : Viscosidad cinemática (m2/s = stoke).
 : Viscosidaddinámica (Nxs/m2=poise).
 : Densidad (kg/m3).
2.5 Flujo multifásico en tuberías horizontales
El entendimiento de los fenómenos que ocurren durante el flujo multifásico en tuberías
es de suma importancia, debido a la gran cantidad de aplicaciones que tiene en la
industria petrolera. El valor de esto es de tal magnitud, que el estudio de flujos
multifásicos se ha venido desarrollando desde la década de los 50 en un intento por
entender el comportamiento de las mezclas de múltiples fases, enfocados principalmente
al cálculo de la caída de presión en la tubería. La correlación de Beggs y Brill es usada
para la predicción de estos casos; esta fue desarrollada en el estudio de flujo multifásico
en tuberías horizontales e inclinadas. La correlación es basada en un mapa de
regímenes de flujo,como si el flujo fuese totalmente horizontal. El patrón de flujo se
refiere a cómo se distribuyen las fases al fluir simultáneamente a través de una tubería,
es decir, a la forma que adopta el flujo bajo determinadas condiciones de caudal (Beggs
y Brill, 1978).

2.6 Flujo multifásico en tuberías verticales


Al pasar los fluidos provenientes del yacimiento a través de la tubería de producción, se
consume la mayor parte de presión disponible para llevarlos del yacimiento a las baterías
de separación, por lo que es de suma importancia realizar una evaluación precisa de la
distribución de la presión a lo largo de dicha tubería.
Cuando el flujo es vertical las caídas de presión por aceleración son muy pequeñas,
por lo que el gradiente de presión debido a la misma generalmente se desprecia. Hay
muchas correlaciones que dan excelentes resultados dependiendo de las diferentes
condiciones de flujo. Basados en las comparaciones hechas por Lawson y Brill, están
entre las mejores correlaciones para flujo vertical, ya que pusieron especial cuidado en
varios tamaños de tuberías, en las propiedades de los fluidos y los gastos de flujo (Sosa,
2010).

2.7 Propiedades físicas de flujo multifásico


El flujo multifásico es el movimiento simultaneo de dos fases; liquida (petróleo y agua) y
gaseosa; el líquido y el gas pueden coexistir como una mezcla homogénea o el liquido
puede presentarse en forma de tapones empujados por el gas, otra posibilidad es que
tanto el líquido como el gas fluyan paralelamente o se presenten en otro modelo de
combinación de flujo.
La introducción de una segunda fase en una corriente de flujo complica el análisis de
la ecuación correspondiente al gradiente de presión a evaluar, el cual se ve
incrementado por el flujo másico y el flujo puede desarrollar un comportamiento pulsante
o irregular. Los fluidos pueden separarse debido a la diferencia de densidades y
velocidades de cada fase en la tubería. Una fase desigual puede existir entre las fases
líquida y gaseosa. Las propiedades como densidad, viscosidad y las velocidades de
cada flujo, pueden resultar bastante difíciles de determinar.
Cualquier data de laboratorio disponible de propiedades de fluidos debe ser utilizada.
Incluso si no se tiene a las condiciones de presión y temperatura de yacimiento o
tuberías, éstas pueden ser usadas para predecir valores. Existen correlaciones
empíricas para las propiedades de cada fluido de interés, sin embargo se debe tener
especial cuidado con los rangos de validez de cada correlación (Beggs y Brill, 1978).

2.7.1 Propiedades de la mezcla multifásica


Está conformada por el gas y la fase líquida (crudo extrapesado, agua y diluente), éste
es el fluido a recolectar en las redes a diseñar en este trabajo, por lo tanto es
fundamental determinar las propiedades físicas como viscosidad y densidad. Sin
embargo para flujo bifásico, es necesario determinar ciertos parámetros únicos para este
tipo de flujo, como por ejemplo:

2.7.1.1 Factor de entrampamiento de líquido


Se define como la fracción de un elemento de la tubería que es ocupado por el líquido en
un instante. El valor del factor de entrampamiento de líquido (HL) no puede ser calculado
analíticamente, debe ser determinado por correlaciones empíricas como función de las
propiedades del gas y el líquido, el patrón de flujo, el diámetro de la tubería y la
inclinación de la tubería.
El volumen relativo in-situ de líquido y gas se expresa algunas veces en términos
de la fracción de volumen que ocupa el gas, denominado factor de entrampamiento del
gas (Hg), se expresa como (Beggs, 2003):

H g  1 HL (Ec. 2.5)
donde:
HL: Factor de entrampamiento del líquido (adimensional).
Hg: Factor de entrampamiento del gas (adimensional).

2.7.1.2 Factor de entrampamiento líquido sin deslizamiento


Se define como la relación de volumen de líquido en una tubería que podría existir si el
líquido y el gas viajaran a la misma velocidad (sin resbalamiento) dividido por el volumen
del elemento de la tubería. Se puede determinar, conociendo las tasas de flujo de gas y
líquido (Beggs, 2003).

QL
L  (Ec. 2.6)
QL  Q g

donde:
 L : Factor de entrampamiento sin deslizamiento de la fase líquida (adimensional).
QL , Qg = caudal del líquido y del gas, respectivamente (pie3/d).

2.7.1.3 Factor de entrampamiento gaseoso sin deslizamiento


Para la fase gaseosa, el factor de entrampamiento gaseoso sin deslizamiento ( g), se
determina de manera análoga a la ecuación 2.6, expresada de la siguiente manera
(Beggs, 2003):
Qg
g  1  L  (Ec. 2.7)
Q g  QL

2.7.1.4 Densidad de la mezcla multifásica


Para un fluido multifásico es difícil determinar la densidad, ya que se tienen que
considerar los cambios gravitacionales y el deslizamiento entre fases, es decir, se
necesita conocer el factor de entrampamiento del líquido (HL) y el factor de
entrampamiento del gas (Hg); sin embargo puede considerarse que no existe
deslizamiento entre las fases líquida-gas (Beggs, 2003).

 m  (  L  L )  (  g  g ) (Ec. 2.8)

donde:
 m : Densidad de la mezcla multifásica (Lb/pie3).
 L ,  g : Densidad de la fase líquida y del gas, respectivamente (Lb/pie3).
QL, QG : Flujo real de líquido y gas, respectivamente.

2.7.1.5 Viscosidad de la mezcla multifásica


Para flujos multifásicos no está bien definida la viscosidad, existiendo una variedad de
correlaciones, para este estudio se consideró la siguiente ecuación para un factor de
entrampamiento de líquido sin deslizamiento (Beggs, 2003).

 m   L   L    g   g  (Ec. 2.9)

donde:
 m : Viscosidad de la mezcla multifásica (Lb/piexs).
 L ,  g : Viscosidad de la fase líquida y del gas (Lb/piexs).

2.8 Presión
La presión que se ejerce sobre un fluido de área A, que se denota por P, se define como
la razón entre la fuerza ejercida y el área sobre el cual actúa (Mott, 1996).

F
P (Ec. 2.10)
A

donde:
P: Presión (Lbf/pie2, N/m2).
F: Fuerza (Lbf, N).
A: Área (pie2, m2).
2.9 Ecuación general de la energía
La ecuación general de la energía es una expansión de la ecuación de Bernoulli, que
hace posible resolver problemas en los que se presentan pérdidas y adiciones de
energía. La interpretación lógica de la ecuación de energía se puede ver en la figura 2.2,
que representa un sistema de flujo. Los términos H1 y H2 denotan la energía que posee
el fluido por unidad de peso en las secciones 1 y 2, respectivamente. También se
muestran las adiciones y pérdidas de energía, hA y hL, para tal sistema, la expresión del
principio de conservación de energía está dada por la ecuación:

H1  hA  hL  H 2 (Ec. 2.11)

donde:
hA: Energía añadida o agregada a un fluido mediante un dispositivo mecánico como
una bomba. (pie, m)
hL: Pérdidas de energía por parte del sistema, debidas a fricción en los conductos, o
pérdidas menores debidas a válvulas y conectores. (pie, m)

La energía que posee el fluido por unidad de peso es:

P V2
H z (Ec. 2.12)
 2 g

donde:
P: Presión proporcionada al fluido (Lbf/pie2, N/m2).
 : Peso del fluido (Lbf, N)
z: Altura o elevación de la tubería (pie, m).
V: Velocidad del fluido (pie/s, m/s).
g: Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2, 32,174 pie/s2).

2
P2 V2
H2   z2  2
 2 g
1

P1 V12
H1   z1 
 2 g
Figura 2.2. Sistema de flujo de fluido que ilustra la ecuación general de la
energía (Mott, 1996).

Sustituyendo la ecuación 2.12 en la ecuación 2.11, queda entonces:

P1 V12 P V2
 z1   2  z2  2 (Ec. 2.13)
 2 g  2 g

Esta es la forma de la ecuación de la energía que se utilizará en este trabajo para la


determinación de la caída de presión en las tuberías de la red de distribución del
diluente, ya que es un fluido monofásico. Al igual que en la ecuación de Bernoulli, cada
término de la ecuación 2.13 representa una cantidad de energía por unidad de peso de
fluido que fluye en un sistema. Las unidades en el Sistema Internacional típicas son
Nxm/N o metros; en el Sistema Británico de Unidades son Lbf xpie/Lbf o pie.
Es de suma importancia que la ecuación general de la energía está escrita en la
dirección del flujo, es decir, desde el punto de referencia, en la parte izquierda de la
ecuación, al punto correspondiente en el lado derecho.
En un problema en particular, es posible que no todos los términos de la ecuación
general se requieran. Por ejemplo, si no existe un dispositivo mecánico entre las
secciones de interés, el término hA será cero, y puede eliminarse de la ecuación. Si las
pérdidas de energía son tan pequeñas que pueden ser despreciadas, el término hL se
elimina. Si existen estas dos condiciones la ecuación 2.13 se reduce a la ecuación de
Bernoulli (Mott, 1996).

2.9.1 Pérdidas de energía debido a la fricción


A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren
pérdidas de energía debido a la fricción interna en el fluido. Como se indica en la
ecuación general de la energía, tales pérdidas traen como resultado una disminución de
la presión entre dos puntos del sistema de flujo. Es muy importante el cálculo de la
magnitud de dichas pérdidas. Como se mencionó anteriormente, el término hL es el
asociado a las pérdidas menores de energía; uno de sus principales componentes es la
pérdida de energía debida a la fricción del fluido en movimiento con las paredes de la
tubería. La fricción es proporcional a la cabeza de la velocidad del flujo y al cociente de
la longitud entre en diámetro de la corriente de flujo, para el caso de flujo en conductos y
tubos. Esto se expresa matemáticamente en la ecuación de Darcy:

L V22
hL  f   (Ec. 2.14)
D 2 g

donde:
hL: Pérdida de energía debido a la fricción (pie, m).
L: Longitud de la corriente de flujo (pie, m).
D: Diámetro del conducto (pie, m).
V: Velocidad de flujo promedio (pie/s, m/s).
f : Factor de fricción (adimensional).
g: Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2, 32,174 pie/s2).

La ecuación de Darcy se puede utilizar para calcular la pérdida de energía en


secciones largas y rectas de conductos redondos, para cualquier patrón de flujo, la
diferencia está en el procedimiento a seguir para evaluar el factor de fricción, ya que éste
depende de dicho patrón de flujo en el que se encuentre el fluido (Mott, 1996).

2.10 Número de Reynolds


Las investigaciones de Osborne Reynolds han demostrado que el régimen de un flujo en
tuberías, es decir, si es laminar o turbulento, depende del diámetro de a tubería, la
densidad, la viscosidad del fluido y de la velocidad del flujo.
El valor numérico de una combinación adimensional de estas cuatro variables,
conocido como el número de Reynolds, puede considerarse como la relación de las
fuerzas dinámicas de la masa del fluido respecto a los esfuerzos de deformación
ocasionados por la viscosidad (Crane, 1992).

V  D  V D
Re   (Ec. 2.15)
 
donde:
Re: Número de Reynolds (adimensional).
V: Velocidad del fluido (pie/s, m/s).
 : Densidad del fluido (Lb/pie3, Kg/m3).
D: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido (pie, m).
 : Viscosidad dinámica del fluido (Ldxs/pie2, Kg/mxs).
 : Viscosidad cinemática del fluido (pie2/s, m2/s).

2.11 Patrones de flujo


Los patrones de flujo deben ser conocidos de manera de modelar los fenómenos físicos
tan precisamente como sea posible. Para ello se hace necesario adoptar modelos
diferentes para cada tipo de flujo, tal que cada modelo se ajuste a las descripciones
individuales, del flujo:

2.11.1 Flujo monofásico


Para flujo monofásico, se conocen dos tipos de patrón de flujo: flujo laminar y flujo
turbulento. Se llama flujo laminar o corriente laminar, al tipo de movimiento de un fluido
cuando éste es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se
mueve en láminas paralelas sin entremezclarse si la corriente tiene lugar entre dos
planos paralelos, o en capas cilíndricas coaxiales como, por ejemplo la glicerina en un
tubo de sección circular. Las capas no se mezclan entre sí. El mecanismo de transporte
es exclusivamente molecular.
Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da
en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias
de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos, como por
ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una
partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la
misma es impredecible. Es determinado cuando el número de Reynolds tiene valores
mayores a 4000; en la figura 2.3 se muestran los patrones de flujo descritos.
(Mott,1996).

Figura 2.3. Patrones de flujo monofásico en tuberías horizontales (Mott, 1996).

2.11.2 Flujo multifásico


En flujo bifásico (líquido/vapor), las interacciones entre la fase líquida y el vapor, por
estar influenciadas por sus propiedades físicas y caudales de flujo y por el tamaño,
rugosidad y orientación de la tubería, causan varios tipos de patrones de flujo. Estos
patrones se llaman regímenes de flujo. En un determinado punto en una línea,
solamente existe un tipo de flujo en cualquier tiempo dado. Sin embargo, como las
condiciones de flujo cambian, el régimen de flujo puede cambiar de un tipo a otro.
Se definen siete regímenes principales de flujo para describir el flujo en una tubería
horizontal o ligeramente inclinada (PDVSA Manual de diseño de procesos. Flujo bifásico
líquido-vapor, 1996).

2.12 Clasificación de patrones de flujos en tubería horizontal

2.12.1 Flujo segregado

2.12.1.1 Flujo estratificado


El líquido fluye por el fondo de la tubería y el gas se desplaza sobre la interface de gas-
liquido.

2.12.1.2 Flujo ondulado


Es similar al estratificado, pero el gas se mueve a mayor velocidad que el aceite y la
interface están formada por ondas que se desplazan en dirección del flujo.

2.12.1.3 Flujo anular


El liquido forma una película alrededor del interior de la tubería y el gas fluye a alta
velocidad en su parte central.

2.12.2 Flujo intermitente

2.12.2.1 Flujo tapón


Flujo en el cual se alternan tapones de líquido y de gas en la parte superior de la tubería.

2.12.2.1 Flujo tipo bache


Impulsadas por la mayor velocidad del gas, las ondas se elevan periódicamente, hasta
tocar la parte superior de la tubería, formando espuma.

2.12.3 Flujo distribuido

2.12.3.1 Flujo burbuja


En este tipo de flujo las burbujas de gas se desplazan por la parte superior de la tubería
a la misma velocidad que el líquido.

2.12.3.2 Flujo niebla


La mayor parte del líquido fluye disperso en forma de niebla.

Los patrones de flujo antes descritos se ilustran en la figura 2.4.


Figura 2.4. Patrones de flujo multifásico en tuberías horizontales (beggs y brill,
1991).

2.13 Correlaciones de gradiente de presión para flujo multifásico


La base teórica para muchas ecuaciones de flujo de fluidos es generalmente la ecuación
general de la energía, una expresión para el balance de la conservación de la energía
entre dos puntos de un sistema, como se mencionó anteriormente. Una vez deducida la
ecuación, se usan principios termodinámicos y es modificada hasta una ecuación de
gradiente de presión, obteniéndose para tuberías horizontales donde el ángulo de
elevación es cero la siguiente expresión (Beggs y Brill, 1978):

dP  dP   dP 
     (Ec. 2.16)
dL  dL  f  dL  acc
donde:
dP dL : Gradiente de presión con respecto a la longitud de la tubería (Lb/pie2xpie,
Kg/m2xm).
( dP dL ) f : Gradiente de presión con respecto a la longitud de la tubería ocasionada
por fricción del fluido (Lb/pie2xpie, Kg/m2xm).
(dP dL) acc : Gradiente de presión con respecto a la longitud de la tubería ocasionada
por la aceleración del fluido y accesorios en la tubería (Lb/pie2xpie, Kg/m2xm).
A su vez, para flujo multifásico los elementos de la ecuación serán:

 dP    Vm 2

   f (Ec. 2.17)
 dL  f 2 g  D

 dP    Vm dVm
    (Ec. 2.18)
 dL  acc g dL

En flujo multifásico, se requieren procedimientos especiales para calcular


parámetros anteriormente mencionados, como el factor de entrampamiento de líquido,
las pérdidas de carga por fricción y por aceleración así como el patrón de flujo. Para ello,
muchos investigadores han desarrollado diferentes correlaciones matemáticas. En este
trabajo se estudiarán teóricamente los rangos de aplicación de las correlaciones más
utilizadas en la industria petrolera, para así determinar cuál se adapta a las condiciones
operacionales y de las redes a diseñar.

2.13.1 Correlación de Eaton


La correlación de Eaton para el factor de fricción y el factor de entrampamiento de líquido
es el resultado de una extensa data obtenida mediante experimentos en dos tuberías de
1700 pies, diámetros de 2 y 4 pulgadas y tres tipos de líquido utilizados en cada línea.
Las variables estudiadas y sus rangos son las siguientes:
 Flujo de gas: 0-10 MMPCD.
 Flujo de líquido: 50- 5500 BPD.
 Viscosidad de líquido: 1-13,5 cp.
 Presión del sistema: 70- 950 psig.

La correlación para el factor de entrampamiento es considerada una de las mejores


disponibles para flujo horizontal, pero la expresión para el factor de fricción no general
buenos resultados cuando el flujo se aproxima a monofásico, ya sea líquido o gas
(Beggs, 2003).

2.13.2 Correlación de Dukler


El estudio se realizó mediante la recolección de más de 20.000 datos experimentales a
escala de laboratorio y mediciones de campo. Dukler usó la combinación de análisis
dimensionales similares hasta llegar a las expresiones para calcular la caída de presión
por fricción.
Para esta correlación se requiere predecir el factor de entrampamiento de líquido in-
situ, ya que para calcular la densidad de la mezcla se requiere este parámetro. El factor
de entrampamiento de líquido (HL) es correlacionado o sustituido con el factor de
entrampamiento de líquido sin deslizamiento (  L ) y un número de Reynolds para dos
fases, para así determinar mediante un procedimiento iterativo, el número de Reynolds
verdadero y la densidad exacta.
El método de Dukler ha sido utilizado ampliamente en la industria petrolera y en las
industrias de tuberías, ya que aporta buenos resultados para grandes y pequeños
diámetros de tuberías (Beggs, 2003).

2.13.3 Correlación de Beggs y Brill


La correlación de Beggs y Brill fue desarrollada de data experimental obtenida en
facilidades a escala piloto. Ésta consistía en tuberías acrílicas de 90 pie de largo y
diámetros de 1 y 1.5 pulgadas. Los parámetros estudiados y su rango de validez son los
que se muestran en la tabla 1.

Tabla 2.1. Parámetros y rango de validez para la correlación de Beggs y Brill.


Flujo de gas 0-300 mpcd
Flujo de líquido 0-30 gal/min
Presiónpromediodel sistema 35-95 psia
Diámetro de tubería 1- 1.5 pulgadas
Factor de entrampamiento de líquido 0- 0,870
Gradiente de presión 0- 0,8 psi/pie
Angulo de inclinación -90° a +90°.
Patrón de flujo horizontal

Los fluidos utilizados fueron aire y agua; para cada tamaño de tubería fueron
variados los flujos de gas y líquidos hasta observar todos los patrones de flujo posibles
en posición horizontal. El gradiente de presión calculado usando ecuaciones
independientes del patrón de flujo, dependen en su lugar del factor de entrampamiento
(Beggs, 2003).

2.14 Velocidad erosional del fluido


Cuando un fluido pasa por una tubería a alta velocidad puede causar vibración y erosión
en la tubería, lo cual desgasta la pared de la esta. Si la velocidad del gas excede la
velocidad erosional calculada para la tubería, el deterioro de la pared de la tubería es
incrementada a ritmos que pueden reducir la vida de la tubería significativamente. Por lo
tanto es siempre necesario controlar la velocidad de trasmisión del gas en la línea para
prevenir el exceso del límite(PDVSA Manual de diseño de procesos. Flujo bifásico
líquido-vapor, 1996).
C
Ve  (Ec. 2.19)
m
donde:
Ve = Velocidad erosional del fluido, pie/s
C = Constante empírica
ρm = Densidad a condiciones de operación, lb/pie3.

Los valores de “C” varían en función del fluido y del servicio, tal y como se muestra a
continuación en la tabla 2.

Tabla 2.2. Valores de la constante empírica.


Para fluidos libres de sólidos Para fluidos libres de sólidos no corrosivos
Flujo continuo C = 100 Flujo continuo 150 ≥ c ≤ 200
Flujo discontinuo C = 125 Flujo discontinuo C ≥ 250

En fluidos con presencia de sólidos y/o contaminantes corrosivos se puede utilizar


valores de C superiores a 100 para servicios continuos, sin embargo; se deben
consideras pruebas periódicas para evaluar el espesor de pared de la tubería a través de
sondas de arenas aguas abajo de los puntos de estrangulamiento.

PONER BOMBAS
2.15 Simulador de tuberías PIPEPHASE
Es un simulador de flujo multifásico en estado estacionario y permite simular pozos,
tuberías y redes de tuberías, tanto para el transporte de hidrocarburos como de agua y
vapor. Este simulador cuenta con una interfaz de usuario que facilita la construcción de
modelos y el análisis de resultados, además de un módulo para optimización de flujo en
redes de conducción de fluidos.
En el diseño de instalaciones, ya sean nuevas o modificadas, la simulación de
procesos tiene una gran utilidad para operar satisfactoriamente bajo condiciones
diferentes a las de diseño, reproduciendo el funcionamiento de las instalaciones a
diversas condiciones de trabajo, pues permite obtener los balances de masa y
redimensionar los equipos. (Simulador PIPEPHASE, 2010).

2.16 Valor presente neto (VPN)


Es el método más conocido para evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El valor
presente neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico
financiero, maximizar la inversión. También permite determinar si dicha inversión puede
incrementar o reducir el valor de las PyMES (pequeñas y medianas empresas). Ese
cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo
significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor
Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor
que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de
su valor (Baca, 2001).

FNEn1 FNEn  VS
VPN   P   ...  (Ec. 2.20)
1  i 
n 1
1  i n
donde:
VPN: Valor presente neto (Bs.).
P: Monto de inversión inicial (Bs.).
FNE: Flujo neto de efectivo anual o valor anual (Bs.).
VS: Valor de salvamento (Bs.).
i : Tasa de interés o ganancia (adimensional).
n : Número de períodos delproyecto.

2.17 Tasa interna de retorno (TIR)


La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está
definida como el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha
inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En
términos simples en tanto, diversos autores la conceptualizan como la tasa de interés (o
la tasa de descuento) con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN)
es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando
todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un
proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad.
LaTIR, es el criterio más usado después del VAN, representa el rendimiento
porcentual que ganara cada año en un proyecto de inversión a lo largo de su vida útil, así
como también calcula el rendimiento a partir de los flujos generados por una inversión,
excluyendo cualquier efecto de la estructura de financiamiento.
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.
Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de
oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad
utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Cuando la TIR
es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que obtendrá el inversionista realizando
la inversión es mayor que el que obtendrá en la mejor inversión alternativa, por lo tanto,
conviene realizar la inversión. Si la TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe
rechazarse. Cuando la TIR es igual a la tasa de interés, el inversionista es indiferente
entre realizar la inversión o no (Tasa Interna de Retorno, s.f.).
CAPITULO III. DESARROLLO DEL TRABAJO

En este capítulo se muestra cada una de las etapas definidas en la investigación, para
las cuales fue necesario realizar una serie de actividades planificadas y organizadas de
acuerdo con los objetivos específicos planteados. A continuación, se describe la
metodología utilizada para cumplir con los mismos. Los resultados obtenidos se
presentan en el Capítulo IV de este proyecto.

3.1 Identificación de los modelos matemáticos aplicables a las condiciones de


transporte y/o operación
Para identificar los modelos matemáticos aplicables a las condiciones de transporte y/o
operación, primeramente, fue necesario conocer la situación actual a la cual opera la red
de tuberías de recolección de DCO (mezcla multifásica) de Petromonagas, además de,
las condiciones de operación a las cuales operará la nueva macolla diseñada por
Petrovictoria. Para ello, se acudió al bloque Carabobo 2, el cual se encuentra ubicado en
el municipio Independencia del estado Anzoátegui.
En la figura 3.1 se muestra el recorrido de las macollas de producción 9, 6 y 7 hasta
el cabezal principal de recolección de DCO (troncal de 30 pulgadas) de Petromonagas,
al cual se unirá la nueva red de tubería correspondiente a la Macolla 1 de Petrovictoria.
Asimismo, se muestran las demás macollas que intervienen en el proceso de recolección
de DCO hasta el COPEM, donde se realiza un primer tratamiento del mismo, para luego,
ser distribuido a las zonas de procesamiento.

Figura 3.1 Recorrido de las macollas 9, 6 y 7 hasta el cabezal principal de


recolección
3.1.1 Condiciones operacionales de las macollas existentes y propiedades
generales del fluido multifásico
Se recopiló el historial de las condiciones operacionales a las cuales trabajan las
macollas 9, 6 y 7 actualmente, usando como referencia la data promedio
correspondiente al mes de mayo del año 2018, la cual fue facilitada por la Gerencia de
Operaciones de Petromonagas. En la tabla 3.1 se muestra la presión, temperatura, flujo
y relación gas-petróleo (RGP) promedio, manejados por cada macolla durante este mes.

Tabla 3.1 Condiciones operacionales de las macollas existentes


Temperatura
Macolla Presión (Psig) Flujo (bpd) RGP operacional
(°F)

M9 90,00 102 24259,0 678,4

M6 91,90 102 10965,0 1598,2

M7 97,74 100 9407,1 908,5

Por otra parte, a través del sistema del laboratorio de la empresa Petromonagas, se
obtuvieron los datos correspondientes a las propiedades y características del DCOque
se transporta a través de la red principal de recolección establecida, las mismas, se
muestran en la tabla 3.2.

Tabla 3.2 Propiedades del fluido multifásico


Análisis Resultados Unidades

Gravedad °API 17 °API

Gravedad especifica del DCOa 60 °F 0,953

Gravedad específica del agua 1,026

Gravedad específica del gas 0,684

Contenido de agua y sedimentos 6,07 %volumen


<60
Contenido de sal Ptb
(máximo)

Es necesario resaltar que el crudo diluido varia su viscosidad con respecto a la


temperatura; por lo tanto, se recopilaron los datos de viscosidad correspondiente al fluido
para una temperatura de 80 y 122 °F, los cuales se muestran en la tabla 3.3.
Tabla 3.3 Data de temperatura vs viscosidad cinemática del DCO
Temperatura (°C) Viscosidad (cP)
80 674,29
122 221,91

3.1.2 Condiciones operacionales de diseño para la nueva macolla (macolla 1


Petrovictoria) y propiedades del fluido multifásico a manejar
La Gerencia de Yacimientos de Petrovictoria proporciona datos estimados para la
operación de la macolla 1 (véase tabla 3.4) que se incorporará a la red principal
establecida por Petromonagas. La macolla posee 20 pozos de producción con un
potencial de 1100 bpd cada uno, es decir, este es el flujo estimado de crudo extrapesado
a extraer en cada pozo.

Tabla 3.4 Condiciones operacionales de diseño para la nueva macolla


Presión Temperatura RGP operacional
Macolla Flujo (bpd)
(Psig) (°F) (PCSD/bdp)

M1
- 125 22000 600
Petrovictoria

En cuanto al fluido multifásico, la estimación de sus propiedades y características, fueron


suministradas por la misma gerencia, para las cuales realizaron una serie de
simulaciones mediante el simulador de procesos Hysys y se obtuvieron las mostradas en
la tabla 3.5. Asimismo, se obtuvieron los datos de viscosidad correspondiente al fluido
para una temperatura de 80 y 122 °F, los cuales se muestran en la tabla 3.6

Tabla 3.5 Propiedades del fluido multifásico manejado por la nueva macolla
Análisis Resultados Unidades

Gravedad °API 15,5 °API

Gravedad especifica del DCO a 60 °F 0,963

Gravedad específica del agua 1,020

Gravedad específica del gas 0,720

Contenido de agua y sedimentos 15 %volumen


<60
Contenido de sal Ptb
(máximo)
Tabla 3.6 Data de temperatura vs viscosidad cinemática del DCO manejado en
la nueva macolla
Temperatura (°C) Viscosidad (cP)
80 1366,0
122 255,6

3.1.3 Caracterización de la mezcla multifásica mediante modelos matemáticos


La mezcla multifásica es un crudo diluido conformado por crudo extrapesado (que
contiene gas y agua de formación) y diluente, entonces, su caracterización mediante
modelos matemáticos, se basa en el cálculo de la volumetría de los fluidos que la
conforman, con el fin de determinar la proporción de cada uno de ellos en la misma,
dado que, de ella dependerá la fluidez con la que se transporta la mezcla a través de la
red de recolección hasta el COPEM.

3.1.3.1 Volumetría de crudo extrapesado


El cálculo de la volumetría del crudo extrapesado extraído del pozo, se puede determinar
por medio de la ecuación XX, la cual se muestra a continuación:
Qo  QoP  N  de pozos
En esta, se puede observar que la volumetría de crudo extrapesado es proporcional al
número de pozos unidos a la macolla y al potencial de crudo extrapesado que se extrae
de cada uno.

3.1.3.2 Volumetría de diluente


Para conocer la cantidad total de diluente a distribuir en la macolla, se utiliza la relación
que existe entre la volumetría del diluente y la del crudo extrapesado que conforma la
mezcla de crudo diluido que se obtiene. La misma, viene dada por la ecuación XX, en la
que se muestra que dicha relación depende de la densidad de ambos fluidos y de la
misma mezcla.
𝑉𝑑 (𝜌𝑐 − 𝜌𝑚 )
=
𝑉𝑐 (𝜌𝑚 − 𝜌𝑑 )

3.1.3.3 Volumetría de agua de formación


El agua de formación es el contenido de agua asociado al crudo extrapesado extraído.
Para la determinación de este flujo volumétrico se requiere conocer el flujo total de
crudoextrapesado y, a través de pruebas de laboratorio, el porcentaje de agua y
sedimentos que contenga el mismo, tal como se muestra en la ecuación XX

 % AyS 
Q w  Qo   
 100 
3.1.3.4 Volumetría de gas asociado al crudo extrapesado
La relación gas asociado-petróleo representa la razón entre los pies cúbicos de gas a
condiciones estándar con respecto a los barriles producidos a condiciones estándar; de
manera que conociendo la cantidad de barriles de crudo extrapesado a producir, se
puede obtener el flujo volumétrico de gas en pies cúbicos estándar por día; tal como se
muestra a continuación en la ecuación XX:

Qg
RGP 
Qo

3.1.3.5 Volumetría de crudo diluido


El crudo diluido es la mezcla de crudo extrapesado y diluente, por lo tanto, la volumetría
correspondiente se obtiene sumando el flujo volumétrico de cada fluido a partir de la
ecuación XX, la cual se muestra a continuación:

QoD  Qo  Qd

3.2 Selección de la ruta para el tendido de las tuberías de transporte de la mezcla


multifásica
Mediante un trabajo de campo, fueron determinadas las diferentes opciones en cuanto a
las rutas de tuberías y sus longitudes para la implantación de las redes requeridas en el
proyecto. Se tomaron coordenadas con un equipo de sistema de posicionamiento global
(GPS) en compañía de personal encargado de este tipo de actividades.
Estos datos fueron entregados a la Gerencia de Propiedades y Catastro, la cual fue
responsable de dirigir y supervisar las cuadrillas de topógrafos para que realizaran el
levantamiento formal del terreno, es decir, para que hicieran un estudio topográfico en
detalle, evaluando estabilidad del terreno y el área a ocupar por las tuberías. Esto se
requiere debido a que la zona está poblada de árboles y animales silvestres que deben
ser deforestados y reubicados, respectivamente, tomando en cuenta las medidas
ambientales establecidas en la ley forestal de suelos y aguas.
La macolla 1 está ubicada en el Bloque 2N de la División Carabobo, municipio
Independencia del Estado Anzoátegui, ocupa una extensión aproximada de 40.815 m2 y
las coordenadas UTM de su ubicación se muestran en la tabla 3.7. A partir de ella se
seleccionó la ruta para el tendido de las tuberías de transporte del DCO.

Tabla 3.7 Coordenadas UTM de la ubicación de la nueva macolla


PUNTO NORTE ESTE
1 962640.62 492877.91
2 962793.12 492877.91
3 962488.12 492877.91
4 962793.12 492828.41
5 962793.12 492955.14
Tabla 3.7 Coordenadas UTM de la ubicación de la nueva macolla (continuación)
PUNTO NORTE ESTE
6 962548.12 492955.41
7 962548.12 492917.91
8 962488.12 492917.91
9 962488.12 492837.91
10 962548.12 492837.91
11 962548.12 492800.41
12 962723.12 492800.41
13 962723.12 492828.41
14 962724.12 492828.41
15 962724.12 492828.41

3.3 Evaluación de los diferentes escenarios para determinar los diámetros de


tubería requeridos en el transporte de la mezcla multifásica de la macolla
Los diámetros óptimos de las tuberías para las redes diseñadas en esta etapa, se
obtuvieron a través de un proceso iterativo en el simulador de tuberías Pipephase
versión 9.1. Inicialmente se realizó un análisis hidráulico de la red de recolección del
DCO ya existente, de tal forma que, se pudiera analizar la operación actual del sistema
estudiado en el modelo creado en el programa; para ello, se utilizó la producción de las
Macollas 9, 6 y 7, la temperatura a la cual se maneja el fluido en cada una y la presión
de llegada al COPEM (sumidero), de manera de obtener la presión de salida de las
macollas y la presión del salto con la que se incorpora la producción a la tubería principal
del bloque. Seguidamente, se unió la nueva macolla (Macolla 1 de Petrovictoria) al
modelo de simulación ya establecido. En la figura 3.2 se muestran los pasos a seguir
para realizar la simulación en Pipephase.

Figura 3.2 Pasos a seguir para realizar la simulación


3.3.1 Montaje de la simulación a las condiciones actuales de operación
Se realizó un montaje de la simulación a las condiciones actuales de operación del
sistema en estudio para definir las variables del sistema y estudiar el efecto que tenga la
incorporación de la nueva macolla sobre el mismo. Los parámetros del fluido y de
producción de las macollas que se definieron para caracterizar los parámetros en este
caso, se tomaron de las tablas 3.1, 3.2 y 3.3.

3.3.1.1 Descripción del proceso de recolección de DCO desde las macollas hasta el
COPEM
En la empresa Petromonagas el crudo extrapesado es extraído de los pozos con ayuda
de bombas de cavidad progresiva (BCP). Una vez en la superficie, la emulsión es
enviada a tanques de almacenamiento portátiles, en donde se libera la cantidad de gas
que viene asociada al crudo. Seguidamente, el mismo es bombeado al sistema de
tuberías, el cual está conformado por líneas de recolección de 20 y 30 pulgadas y una
troncal de 30 pulgadas, de manera de garantizar su transporte hasta el COPEM, siendo
este el lugar donde converge la producción total del campo y donde se fija una presión
de entrada requerida de 70 psig. (véase figura 3.3)

Figura 3.3 Esquema de transporte del crudo diluido en Petromonagas

3.3.1.2 Esquema del transporte de DCO en la simulación


Se procedió a elaborar el esquema de la red de recolección de crudo desde las macollas
hasta el COPEM, utilizando la producción independiente de las tres (3) macollas a
evaluar bajo condiciones actuales de operación. La distribución del campo está
constituida por troncales que sirven al transporte de los fluidos desde las entradas de las
macollas hasta la estación principal de igual manera el sistema cuenta con ramales que
son tuberías de diámetros menores que se ubican en la entrada de la macolla hasta su
conexión con el cabezal de pozo. Para este caso, se limitará el sistema a la troncal de 30
pulgadas, en la que se unen las Macollas 9, 6 y 7.
3.3.1.3 Diámetros de tuberías para el transporte del DCO
Las características de las tuberías a considerar para este estudio son el diámetro interno,
el espesor de la pared y la rugosidad. La red de recolección de crudo diluido del campo
está compuesta principalmente por tuberías de diámetros 20 y 30 pulgadas, las cuales
se encuentran caracterizadas al igual que las distancias totales de estos tramos. (Ver
tabla 3.8).

Tabla 3.8 Características de las tuberías de recolección de DCO


Tuberías Diámetro interno Espesor de pared Longitud total
(pulg) (pulg) (pulg) (km)
20 0,616
30 13,959

3.3.1.4 Definición de la simulación del sistema de tuberías para el DCO


El tipo de simulación que se seleccionó fue Network; el cual se adapta más al objetivo en
estudio, dado que, permite simular modelos de tramos de tuberías (links) sencillos,
distribuciones, conjuntos o sistemas de flujo, permitiendo calcular las presiones
requeridas para el manejo y caídas de presiones en sistemas de transporte de crudo,
entre otras variables hidráulicas. El tipo de fluido utilizado para definir las líneas de crudo
diluido es Black Oíl, ya que en él se contemplan propiedades del petróleo o del crudo
diluido y la correlación empleada para la evaluación del sistema fue la de Moody, ya que,
es la recomendada para sistemas donde se manejan mezclas multifásicas.

3.3.1.5 Construcción de la red en el simulador


Una vez definida la simulación y establecidas las premisas para el diseño del sistema, se
procedió a entrar en la hoja activa del simulador donde se armó tramo por tramo la red
de tuberías. La barra de herramientas para armar el diagrama (flowsheet) en Pipephase
está constituida por la fuente, el sumidero y las tuberías, cada componente requiere el
suministro de datos. El simulador indicará los datos faltantes o inconsistentes. Los nodos
son conectados a través de los tramos (links), cada tramo comienza con un nodo y
termina con otro nodo. Estos representan una fuente (source) o un sumidero (sink).
Es importante mencionar que la fuente es el punto que introduce el fluido al sistema
de tuberías y, por lo general, constituye el sitio de inicio del sistema a estudiar, para este
caso, estará representado por las Macollas. Por otra parte, el sumidero es el punto
donde el flujo sale del sistema de tuberías (punto final de la red en estudio) caracterizado
por el COPEM. Mientras que las juntas (junction), representan un punto de unión o
separación del fluido. Cada tramo de tubería o link constituye las conexiones de tuberías
de la red del sistema en estudio. En todas estas líneas fueron definidos los componentes
e instrumentos de flujo que cada una posee: tubos, longitudes, diámetros, cambio de
elevación, rugosidad entre otros. Una de las consideraciones que se debe tener en
cuenta a la hora de introducir datos correspondientes a tuberías, es la dirección del flujo
la cual es indicada por unas flechas sobre el link.
Finalmente, para la representación de la red, se designaron parámetros de fronteras
requeridos en la fuente y el sumidero; entre ellos: las presiones y volumetría del crudo
diluido en condiciones normales de operación. Si estos valores son parte de las
condiciones de operación pueden indicarse como fijos; y para conocer los valores
producidos introducirse como estimados. Si la presión es estimada, ese valor será
utilizado por Pipephase como valor inicial del proceso iterativo para hallar el valor real.
En la fuente se fijó la tasa de crudo diluido y la temperatura para cada una, y se
estimaron las presiones; la cual representa la presión de descarga de las bombas BCP o
bombas de líquidos según sea el caso. Además, se recopilaron los valores y datos
arrojados por el simulador, correspondientes a las velocidades con las que fluye el fluido
por los diferentes tramos de tuberías y las caídas de presión en los mismos.

3.3.2 Montaje de la simulación incluyendo la nueva macolla de producción


Después de haber corrido la simulación y obtenido los valores y datos correspondientes
a la evaluación actual del sistema, se procedió a incorporar la nueva macolla de
producción (Macolla 1 de Petrovictoria) al modelo de simulación ya establecido, para
obtener, a través de un procedimiento iterativo, el diámetro óptimo de la tubería que se
conectará a la troncal principal de 30 pulgadas, mediante la cual se enviará el DCO
procesado en dicha macolla hasta el COPEM. Los parámetros del fluido y de producción
estimados para esta nueva Macolla, se tomaron de las tablas 3.4, 3.5 y 3.6.

3.3.2.1 Procedimiento iterativo para la determinación del diámetro óptimo de


tubería requerido en el transporte de la mezcla multifásica de la nueva macolla
a. Una vez especificadas todas las tuberías, fuentes y sumidero, se procede a
chequear y correr la simulación, haciendo click en el botón “Run Simulation and View
Results” especificado con una flecha azul en la barra de herramientas del simulador,
inmediatamente se abrirá una ventana en la que se chequea que la simulación haya
sido correctamente especificada, en el botón “Check”.
b. Luego de verificar la ausencia de errores, se procede a correr la simulación con el
botón “Run”.
c. Para visualizar los resultados se selecciona el botón “View” y se mostrarán los
resultados y condiciones de presión, temperatura, flujos volumétricos de cada fluido,
velocidad, caída de presión, entre otros.
d. En dado caso de que el diámetro estimado no cumpla con las condiciones de
velocidad y caída de presión requeridos, se debe cambiar el diámetro y se repite el
procedimiento desde el paso a.

3.4 Análisis de costos asociados a la construcción de la red


Una vez determinadas las dimensiones de longitud y diámetro de tuberías para las redes
de recolección de crudo diluido, se requirió realizar un estudio económico preliminar.
Este se basó, en primer lugar, en el pronóstico de los gastos asociados a la ingeniería
necesaria para el desarrollo del proyecto, así como los correspondientes a la
construcción de las facilidades de superficies para la instalación de las tuberías
seleccionadas y el costo de procura de las mismas. El resumen de los costos mostrados
en la tabla 3.9, se realizó bajo los siguientes criterios y consideraciones:
 La información precisada para la estimación de costos fue facilitada por la Gerencia
de Estimación de Costos.
 Los costos de construcción incluyen gastos administrativos, materiales de
construcción y mano de obra.
 Por tratarse de un estimado de costos preliminar, la contingencia considerada es de
25%.
 La tarifa estimada promedio para la elaboración de la ingeniería del proyecto es de 40
bolívares por hora-hombre (Bs/H-H).
 Las horas-hombre para la ingeniería fueron estimadas sobre la base de horas-hombre
desarrolladas en proyectos similares.
 Se considera una paridad cambiaria de 6,30 bolívares por dólar estadounidense
(Bs/$).

Tabla 3.16 Resumen de costos estimados para la construcción de las redes de


recolección de crudo diluido
Descripción H-H Precio Total (Bs) Precio total ($) %
Ingeniería 7.200,00 288.000,00 45.714,29 0,46
Procura - 3.742.546,50 594.055,00 5,93
Construcción 107.012,31 59.080.892,13 9.377.919,39 93,61
Resumen Total 114.212,31 63.111.438,63 10.017.688,67 100,00
Contingencia (25%) 45.684,92 25.244.575,45 4.007.075,47 -
TOTAL 159.897,23 88.356.014,08 14.024.764,14 -

S-ar putea să vă placă și