Sunteți pe pagina 1din 62

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL

DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE EN EL CASERIO DEL AA. HH SAN MARTIN DE
PORRES 2DA ETAPA, DISTRITO DE MEDIO MUNDO.
PROVINCIA DE HUAURA, DEPARTAMENTO DE LIMA Y SU
INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA
POBLACIÓN - 2019

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL GRADO DE


BACHILLER EN INGENIERIA CIVIL

AUTOR:

ARRISVAPLATA LLONTOP MIGUEL ANGEL

ORCID:

0000-0001-8979-334X

ASESORA:

MGTR. ZARATE ALEGRE GIOVANA MARLENE


ORCID: 0000-0001-9495-0100

CHIMBOTE – PERÚ
2019

1
1. Título de la línea de investigación

Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío Del AA.

HH San Martin De Porres 2da etapa, distrito de medio mundo. Provincia de

Huaura , departamento de Lima y su incidencia en la condición sanitaria de la

población - 2019

2
2. Equipo de trabajo

AUTOR:

Arrisvaplata Llontop Miguel

ORCID: 0000-0001-8979-334X

Universidad católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de

pregrado, Chimbote Perú

ASESORA:

Mgtr. Zarate Alegre Giovanna Marlene

ORCID: 0000-0001-9495-0100

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Facultad de ingeniería

Escuela profesional de Ingeniería Civil, Chimbote Perú

JURADO:

Presidente:

Mgtr. Sotelo Urbano Johanna Del Carmen

ORCID: 0000-0001-9298-4059

Miembro:

Dr. Cerna Chávez Rigoberto

ORCID: 0000-0003-4245-5938

Miembro:

Mgtr. Quevedo Haro Elena Charo

ORCID: 0000-0003-4367-1480

3
3. contenido

1. Título de la línea de investigación ...................................................................... 2

2. Equipo de trabajo ............................................................................................... 3

3. contenido ............................................................................................................. 4

4. Introducción ....................................................................................................... 8

5. Planteamiento de la investigación .................................................................... 10

5.1. Planteamiento del problema ......................................................................... 10

a) caracterización del problema .................................................................... 10

b) Enunciado del problema ........................................................................... 10

5.2. Objetivos de la investigación: ..................................................................... 11

5.2.1. Objetivo general:.................................................................................... 11

5.2.2. Objetivos específicos: .......................................................................... 11

5.3. Justificación de la investigación ................................................................... 12

6. Marco teórico Conceptual ................................................................................ 13

6.1. Antecedentes ................................................................................................ 13

6.1.1. Antecedentes Internacionales ................................................................. 13

6.1.2. Antecedentes Nacionales ....................................................................... 16

6.1.1. Antecedentes Locales ............................................................................ 17

6.2. Bases teóricas de la investigación ............................................................. 18

6.2.1. Diagnostico ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4
6.2.2. Cantidad ............................................................................................ 18

6.2.3. Condición sanitaria............................................................................ 19

6.2.4. Nivel de eficiencia ............................................................................ 19

6.2.5. Ámbito .............................................................................................. 19

6.2.6. Registro............................................................................................. 19

6.2.7. Calidad de agua ................................................................................. 19

6.2.8. Abastecimiento de agua potable ........................................................ 19

6.2.9. Sistema de agua potable .................................................................... 19

6.1.9.1. Componentes del sistema de agua potable ....................................... 20

6.2.9.1.1. Captación ................................................................................ 20

A. Tipos de Captación ........................................................................ 20

B. Partes de la cámara de captación .................................................... 21

6.2.9.1.2. Línea de conducción ................................................................ 24

a) Tipos de conducción:............................................................................ 24

a.1. Conducción por bombeo................................................................. 24

a.2. Conducción por gravedad ............................................................... 24

6.2.9.1.3. Reservorio ............................................................................... 24

A. Función ......................................................................................... 25

B. Clasificación .................................................................................. 25

C. Capacidad del reservorio................................................................ 25

6.2.9.1.4. Línea de aducción .................................................................... 25

5
A. Diámetro ....................................................................................... 26

B. Presión .......................................................................................... 26

C. Caudal ........................................................................................... 26

D. Tipo de tubería............................................................................... 26

E. Velocidad ...................................................................................... 27

6.2.9.1.5. Red de distribución .................................................................. 27

A) Tipos de redes de distribución: ....................................................... 27

A.1) Red de distribución ramificada ...................................................... 27

A.2) Red de distribución mallada o reticulada ....................................... 27

A.3) Red de distribución mixta ............................................................. 28

a) Presión: ............................................................................................... 28

b) Velocidad: ........................................................................................... 29

c) Diámetro: ............................................................................................ 29

d) Condiciones Domiciliarias ................................................................... 29

6.3. Hipótesis .................................................................................................. 30

7. Metodología ................................................................................................... 30

7.2. Tipo de investigación ............................................................................... 30

7.3. Nivel de la investigación .......................................................................... 30

7.4. Diseño de la investigación ........................................................................ 30

7.5. Población y muestra ................................................................................. 31

7.5.2. Población .......................................................................................... 31

6
7.5.3. Muestra ............................................................................................. 31

7.6. Definición y operación de variables ............ ¡Error! Marcador no definido.

7.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................... 33

7.7.1. Técnicas de recolección de datos ....................................................... 33

7.7.2. Instrumentos de recolección de datos................................................. 33

7.8. Plan de análisis ......................................................................................... 33

7.9. Matriz de consistencia .............................................................................. 34

7.10. Principios éticos.................................................................................... 39

7.10.1. Responsabilidad social ................................................................... 39

7.10.2. Responsabilidad ambiental ............................................................ 39

7.10.3. Veracidad de la información .......................................................... 39

8. Referencias bibliográficas ............................................................................. 40

9. Anexos ............................................................................................................ 45

Anexo 1: cronograma de actividades................................................................... 45

Anexo 2: Presupuesto del proyecto ..................................................................... 46

Anexo 3: instrumento de recolección de datos ................................................... 47

Anexo: 4 .otros ................................................................................................... 58

Anexo 4.1: Plano de ubicación y localización del caserío ................................ 58

Anexo 4.2: Panel Fotográfico .......................................................................... 59

Anexo 4.3: Acta de constatación...................................................................... 62

7
4. Introducción

El agua es de uso importante para la supervivencia de los seres vivos, en

la actualidad ningún tipo de agua en su estado natural es adecuado para el

consumo humano, la cual se adquiere un tratamiento mínimo de cloración

para prevenir la contaminación con organismos patógenos durante las

instalaciones de redes de agua potable son sistemas de suministro por

gravedad, Dado que estos sistemas no requieren mucho presupuesto y

están dentro del alcance económico de los habitantes. Lo que se requiere

es tener un suministro eficiente de agua potable para que los habitantes de

AA.HH SAN MARTINDE PORRES disfruten de una mejor calidad de

vida, adquiriendo la cantidad de agua que necesiten y que sea adecuada

para el consumo humano. El objetivo general fue diagnosticar el sistema

de abastecimiento de agua potable en el caserío de AA.HH San Martin De

Porres 2da etapa provincia de Lima y su incidencia en su condición

sanitaria de la población – 2019.

Asimismo, la justificación de la línea de investigación se realizó por la

realidad de que el Caserío AA.HH está atravesando SAN MARTÍN DE

PORRES 2DA ETAPA. , donde es necesario mejorar las instalaciones de la

red de agua potable, ya que la cámara de captura, las tuberías de las líneas

de conducción y el depósito para almacenamiento se instalan en la

superficie y han sufrido un deterioro debido al efecto del calor. Al atravesar

estos lugares, los habitantes y los animales hacen que las tuberías se rompan

y / o rompan fácilmente, y cuando el recurso se queda sin los habitantes de

este pueblo, eligen adquirir el agua del barranco y de las sequías de riego.

8
En contenedores para consumo e higiene personal, esto está causando

graves problemas de salud en los habitantes de Caserío. En las temporadas

de invierno en esta zona, el caudal del río crece, el agua es muy turbia, no

siendo apto para el ser vivo, sin embargo, los habitantes tienen que recoger

el agua de la lluvia en contenedores o en su defecto para recoger el agua del

río, para destilarla. , debe transcurrir entre 12 horas y 24 horas, ya que este

mismo hecho propaga enfermedades como fiebre, fiebre tifoidea, diarrea,

infecciones intestinales, dengue, etc. Al llevar a cabo el diseño de mejoras,

puede solicitar el presupuesto a las autoridades competentes. Entidad y por

lo tanto la población de esta zona pueden gozar de este servicio básico y

obtener una vida saludable .La metodología que se elaboro es del tipo

descriptivo y cualitativo. La población está conformada por el proyecto de

Diagnosticar el sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío de

AA.HH San Martin De Porres 2da etapa provincia de Lima y su incidencia

en su condición sanitaria de la población .La muestra de la investigación

se logra desde abril de 2019 hasta diciembre de 2020. La técnica que se

utilizará será visitar el lugar donde llevamos a cabo el proyecto y poder

analizar el problema, ya que se utilizarán instrumentos, archivos técnicos y

cuestionarios.

9
5. Planteamiento de la investigación

5.1. Planteamiento del problema

a) caracterización del problema

“La presente investigación el agua es de uso importante para la

supervivencia de los seres vivos, en la actualidad ningún tipo de agua

en su estado natural es adecuado para el consumo humano,. El

acceso al agua potable reduce la propagación de muchas

enfermedades infecciosas. Las necesidades vitales humanas, como

el suministro de alimentos, dependen de ello. "El agua es un

elemento primordial para el desarrollo sostenible. Este recurso y , la

gama de servicios que prestan, desempeñan una parte clave en la

disminución de la pobreza, el crecimiento económico y la

sostenibilidad ambiental. Según una fuente un gran grupo de

personas consumen agua contaminada con materia fecal, que

origina enfermedades. Como el cólera, la disentería, el tifus y la

poliomielitis; esto causa muchas muertes por año. Aunque el plantea

posee un superficie del 21 por ciento de agua, solo el 2 por ciento

es para el consumo, por lo que debe usarse de manera concienzuda

y no promover el desperdicio. ya que alrededor de 500 millones de

personas viven en condiciones de escasez absoluta.

10
5.2. Objetivos de la investigación:

5.2.1. Objetivo general:

Diagnosticar el sistema de abastecimiento de agua potable en el

caserío de AA.HH San Martin De Porres 2da etapa provincia de

Lima y su incidencia en su condición sanitaria de la población –

2019.

5.2.2. Objetivos específicos:

 Caracterizar el estado del sistema de abastecimiento de agua potable

en el caserio Del AA. HH San Martin De Porres 2da etapa , distrito

de medio mundo. provincia de Huaura , departamento de Lima y su

incidencia en la condición sanitaria de la población - 2019

 Establecer el estado del sistema de abastecimiento de agua potable

del caserío de AA. HH San Martin De Porres 2da etapa , distrito de

medio mundo. provincia de Huaura , departamento de Lima y su

incidencia en la condición sanitaria de la población - 2019

11
5.3. Justificación de la investigación

Esta investigación se justifica por la realidad en la que viven en el

Caserío de AA. HH San Martin De Porres 2da Etapa , donde es

necesario mejorar las instalaciones de la red de agua potable, desde

la cámara de captura, los conductos de las líneas de conducción. y

el depósito para el almacenamiento se instala superficialmente y

estos, por el efecto del calor, han sufrido un deterioro, también al

recorrer estos lugares los habitantes y los animales hacen que las

tuberías se rompan y / o se rompan con facilidad, y cuando

permanezcan sin el recurso hídrico Los habitantes de esta aldea,

optan por adquirir el agua del barranco y las sequías de riego en

contenedores para su consumo e higiene personal, esto está

ocasionando graves problemas de salud en los habitantes del

Caserío de AA. HH San Martin De Porres 2da Etapa, No siendo

aptos para el consumo humano, sin embargo los habitantes tienen

que recolectar agua en recipientes o en su defecto para recolectar

agua del río io, Para destilar, debe haber un lapso de tiempo entre

12 horas y 24 horas, ya que este mismo hecho propaga

enfermedades como fiebre, diarrea, infecciones intestinales,

dengue, etc. Llevando a cabo el diseño de la mejora, la aldea de

AA. HH San Martin De Porres 2da Etapa puede solicitar el

presupuesto a la entidad competente y, por lo tanto, los habitantes

de dicho lugar pueden obtener agua potable y obtener una vida

saludable.

12
6. Marco teórico Conceptual

6.1. Antecedentes

6.1.1. Antecedentes Internacionales

Antecedente 1

Según Gonzales (7) en su investigación, evaluación del sistema

de abastecimiento de agua potable y disposición de excretas de

la población del corregimiento de Monterrey, municipio de

Dimití, Departamento de Bolívar, proponiendo soluciones

integrales al mejoramiento de los sistemas y la salud de la

comunidad, el mismo que tiene como objetivo, Evaluar el sistema

de abastecimiento de agua potable de la población del corregimiento

de Monterrey, municipio de la población del corregimiento de

Monterrey, municipio dimití, departamento de Bolívar, para

establecer su incidencia en salud. De la comunidad, para proponer

medidas para su mejora, Teniendo como conclusión, el agua

consumida por la comunidad de Monterrey tanto de los embalses

como del acueducto (río Boque) no es adecuado para el consumo

humano debido a su contenido de E.coli,Coliformes fecales y en

algunos casos alta turbidez. Los procesos de Tratamiento para el

agua potable que la comunidad está realizando. Están siendo

eficaces, solo una casa que hervía agua de Una cisterna, obtuvo

niveles aceptables en los valores de calidad. Qué Indica que las

personas no tienen hábitos de higiene, por lo que recomienda que las

alternativas a los sistemas de Suministro de agua a pequeña escala

que satisfaga las necesidades específicas de cada comunidad. Estos

13
deben ser fáciles de operar, no deben requerir mano de obra

especializada, o implicar altos costos de Mantenimiento, para no

favorecer el uso de fuentes alternativas de dudosa calidad. objetivos

generales Diagnosticar el sistema de abastecimiento de agua

existente en la cabecera cantonal de AA. HH San Martin De Porres

2da Etapa, Elaboración de un Plan de mejoras para la población,

objetivos específicos, diagnóstico

car la infraestructura y los equipos de la planta potabilizadora

diagnosticar la operación y mantenimiento de la planta

potabilizadora, evaluar la cantidad de cloro residual en la red de

distribución de agua potable, realizar encuestas a la población para

evaluar la calidad del servicio de agua potable que se presta al

usuario, resultados, en el presente capítulo se detallará toda la

información que se pudo obtener luego de realizar los trabajos de”

“campo, se llevará el mismo esquema que el capítulo anterior para

facilitar la compresión del lector, captación según la entrevista

realizada al operador de la planta (anexo 3) se conoció que en la

captación existe una válvula check, la cual hay que darle

mantenimiento en periodos cortos los cuales son complicados, el

trabajo se dificulta debido al tamaño y ubicación de la misma, la

planta para de producir agua potable durante el tiempo de

mantenimiento, cuarto de bombas de aducción las 4 bombas de

aducción se encuentran funcionando al 100% de su capacidad, el

ultimo mantenimiento que se realizo fue en junio del año 2015”.

“reservorios los reservorios tanto alto como bajos se encuentran en

14
buenas condiciones, las bombas propulsoras que conducen a los

tanques elevados se encuentran en perfecto estado funcionado al

100% de su capacidad, el generador no se lo ha usado debido a que

no ha habido la necesidad, pero si se le hace revisiones constantes

para verificar que funcione al 100% cuando haya la necesidad,

conclusiones la rejilla de la válvula check instalada al inicio de la

captación 1 no es suficiente como separador de obstrucciones de

gran tamaño, las bombas de captación tienen capacidad suficiente

para abastecer las plantas de tratamiento a su máxima capacidad.

Antecedente Nº 2

Según Fernández L. y Robles (4) en su investigación,

mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable del

caserío SAN MARTIN DE PORRAS 2DA ETAPA, el mismo que

tiene como objetivo, mejorar el sistema de abastecimiento de agua,

teniendo como conclusión, que puesta en ejecución el diseño de

abastecimiento de agua, se abastecerá aun a la población futura, ya

que se diseñó para 20 años de vida útil, por lo que se recomienda,

proteger la línea del sistema de abastecimiento tanto como las

estructuras, y darles el mantenimiento adecuado para llegar a

cumplir su vida útil

15
6.1.2. Antecedentes Nacionales

Antecedente 1

Según Sandoval (5) en su investigación, mejora del sistema de agua

potable y saneamiento básico en la ciudad de SAN MARTIN DE

PORRAS 2DA ETAPA, el mismo que apunta a realizar el estudio

para mejorar el sistema de agua potable y El saneamiento, teniendo

como conclusión, el estudio propone la mejora y expansión de estos

sistemas; calculando y diseñando cada uno de ellos de acuerdo con

las normas y regulaciones vigentes en nuestro país que permiten

mejorar los servicios de agua potable y saneamiento básico para una

población de 371 habitantes en 1 00 hogares y 6 instituciones

públicas, contribuyendo así a mejorar el nivel y Calidad de vida de

los habitantes de la localidad de SAN MARTIN DE PORRAS 2DA

ETAPA por lo que se recomienda. Para la ejecución del proyecto, el

municipio debe ser asesorado convenientemente por profesionales

adecuados, para que en su representación se asegure que el proyecto

se desarrolle de acuerdo con A los planos y especificaciones técnicas

que se detallan en el archivo.

ANTECEDENTE No. 2

Según Pajares (6) en su investigación, perfeccionamiento y

extensión de la Servicio de Agua Potable y Saneamiento en Caserío

SAN MARTIN DE PORRAS 2DA ETAPA por lo que

Recomendado, en cuanto al comportamiento estructural de la ducto,

que puede ser abordado por varias metodologías y que Puede

contribuir a la predicción de fallas y puede ser Cuantificable desde

16
el punto de vista económico. Con respecto a este El aspecto es muy

importante de tener datos que muestren el entorno estructural de la

tubería.

6.1.1. Antecedentes Locales

Antecedente 1

Según Gotthard (3) en su investigación, Mejora,

Instalación del sistema de agua potable e impacto ambiental de la

zona.

Urbanización del caserío SAN MARTÍN DE PORRAS 2DA

ETAPA Departamento de Ancash, el mismo que tiene como

objetivo, elaborar la mejora de la infraestructura de agua potable,

tener como conclusión, que poner en práctica el proyecto de la

solución problemática del déficit. de agua potable y con ellas

eliminan las enfermedades intestino-intestinales y durante los

primeros pasos de la vida de la población del CASERIO SAN

MARTÍN DE PORRAS 2DA ETAPA, para lo cual se recomienda,

en las líneas de conducción instalará los extractores de aire cuando

haya Es un cambio de dirección en los tramos con pendiente

positiva. En este sentido, todos los tiempos se han determinado, a lo

sumo, igualmente, las válvulas de purga se han colocado en los

puntos bajos, teniendo en cuenta la calidad del agua y la función de

operación de la línea.

Antecedente Nº 2

Según Fernández et al. y Robles (4) en su investigación,

mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable del

17
caserío SAN MARTIN DE PORRAS 2DA ETAPA, el mismo que

tiene como objetivo, mejorar el sistema de abastecimiento de agua,

teniendo como conclusión, que puesta en ejecución el diseño de

abastecimiento de agua, se abastecerá aun a la población futura, ya

que se diseñó para 20 años de vida útil, por lo que se recomienda,

proteger la línea del sistema de abastecimiento tanto como las

estructuras, y darles el mantenimiento adecuado para llegar a

cumplir su vida útil.

6.2. Bases teóricas de la investigación

6.2.1. Diagnostico

Según Manuel (8) “El diagnóstico es un procedimiento ordenado,

sistemático, para conocer, para establecer de manera clara una

circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El

diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de

acciones en relación con objetivos”. “El término incluye en su raíz

el vocablo griego gnosis, que significa conocimiento.”

6.2.2. Cantidad

Según Herrera (5) es en general aquello que se puede medir y puede

expresarse numéricamente, porque es capaz de aumentar o

disminuir, las cantidades positivas son las que se agregan unas a

otras, y las negativas las que disminuyen el valor de las cantidades

positivas a las que se contraponen”.

18
6.2.3. Condición sanitaria

Según Sánchez (2) “es la que nos ayudara a realizar la identificación

y solución de los problemas de saneamiento en las comunidades

rurales de difícil acceso, ya que esto condiciona un manejo

inadecuado de agua y alimento y una disposición incorrecta de los

residuos sólidos y excretas”.

6.2.4. Nivel de eficiencia

Según Vergara et al. (9) “es la relación que existe entre los recursos

empleados en un proyecto y los resultados obtenidos con el mismo

Hace referencia sobre todo a la obtención de un mismo objetivo con”

“el empleo del menor número posible de recursos o cuando se

alcanzan más metas con el mismo número de recursos o menos”.

6.2.5. Ámbito

Espacio y conjunto de personas o cosas en que se desarrolla una

persona o una cosa.

6.2.6. Calidad de agua

Según Agüero (12), un agua de calidad es la que donde eel

consumidor no se ve afectado saludablemente, no daña el organismo

de las personas ,ni menos el Materiales que se utilizara en la

ejecución del sistema. El agua debe Estar libre de organismos

dañinos que causen enfermedades.

6.2.7. Sistema de agua potable

Según Agüero (13), la red de abastecimiento de agua potable es un

sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar

19
hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural

con población relativamente densa, el agua potable.

6.1.9.1. Componentes del sistema de agua potable

6.2.7.1.1. Captación

Según Reinoso (20) la captación es el origen

de la oferta. Una cuenca puede ser tomada de un

río, Lago, pozos de agua poco profundos o

subterráneos, Muelles, con estructuras en forma

de pared, cajas colectoras, Rellenos sanitarios y

desagües con tuberías. La Los tanques, paredes

o presas están construidos de concreto y el Los

tamaños pueden variar, los pozos generalmente

están recubiertos con Tuberías de acero o PVC

con bombas horizontales o Sumergible, a través

del sustento de un sistema eléctrico. Podemos

encontrar el sistema de bombeo manual para un

suministro de una sola familia.

A. Tipos de Captación

b.1. Captación de aguas pluviales

Según Agüero (12),la captación de agua de lluvia

se emplea en aquellos casos en los que no es

posible Conseguir agua superficial y subterránea

del bien. Calidad y cuando el régimen de

precipitaciones es importante. Para ello, se

utilizan los techos de las casas o algunos..

20
b.2. Captación de agua subterránea

Según Agüero(12) en parte de la precipitación de

la Cuenca se filtra en el subsuelo a la zona de

saturación, dando origen a las aguas

subterráneas.La extracción de esta dependerá de

las características. Formación hidrológica y

geológica del acuífero. (18)

b.3. Captación de agua superficial

Según Agüero (12), las aguas superficiales

están constituidas por los arroyos, ríos, lagos,

etc. que discurren naturalmente en la superficie

terrestre. Estas fuentes no son tan deseables,

especialmente si existen zonas habitadas o de

pastoreo animal aguas abajo. Partes de la

cámara de captación

21
c.1. Filtro

Esun aparato compuesto generalmente de un

material poroso y carbón activo, que permite

purificar este líquido que viene directamente del

acueducto y llega a través de los grifos.

c.2.Capa impermeable

Es una gabardina no permeable al agua,

principalmente para proteger de la lluvia, hecho

de material plastificado o laminado con plástico

o -antes de la existencia del plástico- con goma.

c.3. Orificios de salida

Son aberturas de forma circular que permitirán el

paso a la cámara húmeda.

c.4.Canastilla de salida

Es un accesorio generalmente de PVC que

permite el paso a la cámara de recolección su

principal función es el de evitar el paso de

extraños elementos como puede ser arenas

piedras basuras, e otros.

c.5.Cono de rebose

Es un elemento que se instala en la cámara

húmeda para eliminar el agua excedente, es muy

importante que este accesorio sea movible para

que se realice una limpieza cada cierto tiempo.

22
c.6. Válvula de control o de salida

Es un accesorio que sirve para controlar el paso

del agua hacia el reservorio de tal manera que se

pueda abrir y cerrar para su mantenimiento de

cierto tiempo.

c.7. Tubería de rebose y limpieza

Sirve para eliminar toda el agua excedente, para

poder acceder a la cámara de recolección para su

respectiva limpieza.

23
6.2.7.1.2. Línea de conducción

Según Reinoso (20), es el que por medio de

tuberías lleva el agua hacia el embalse, el agua

que Trasciende a través de este oleoducto, será de

fuentes que provienen de La cuenca, siendo ya por

diferentes fuentes lluviosas, subterráneas o

superficiales.

a) Tipos de conducción:

a.1. Conducción por bombeo

Según Sandoval (15), cuando no existe Suficiente

diferencia de coordenadas topográficas en el

conjunto. Sistema, de tal manera que al menos una

unidad

Operativo requiere energía adicional para

recuperarse. Energía potencial. Puedes usar

estaciones Bombeo en la cuenca y / o en la planta

de tratamiento.a.2. Conducción por gravedad.

6.2.7.1.3. Reservorio

El reservorio natural o nido se refiere al

hospedador de largo plazo de un patógeno que

causa una enfermedad infecciosa zoonótica. A

menudo ocurre que el hospedador no es afectado

por la enfermedad que esta patógena causa en

24
otros organismos, o permanece asintomático y no

está en riesgo su vida.

A. Función

El reservorio tiene la función de

almacenar la suficiente agua que necita

la población de dicho sistema.

B. Clasificación

Se clasifican según su forma y ubicación

Circulares, rectangulares cuadrados y por

su ubicación elevado, enterrado.

C. Capacidad del reservorio

Agüero (12) La capacidad del reservorio

va a depender a la cantidad de habitantes,

el tipo de usuario, Cuando contamos con

“un sistema de abastecimiento , lo cual es

(24 horas del día) se sugiere que el

volumen del reservorio será de un 28% y

por bombeo 22%”.

6.2.7.1.4. Línea de aducción

Según Reinoso (20), es el que por medio de

tuberías lleva el agua al embalse, este recurso

que trasciende a través de este oleoducto, será por

medio de fuentes que provienen de La cuenca,

25
siendo ya sea por fuentes lluviosas, subterráneas

y superficiales

Según Romero (16) “La Línea de Aducción es

definida como la tubería que conduce agua desde

la obra de captación hasta el reservorio de

almacenamiento, debe satisfacer condiciones de

servicio para el día de máxima consumo,

garantizando de esta manera la eficiencia del

sistema y funciona a gravedad”.

A. Diámetro

Según Sandoval (15), que el diámetro mínimo

La línea de conducción es de 3/4 "para el caso

de sistemas rurales

B. Presión

“Según Sandoval (17), argumenta que la línea

de gradiente hidráulico (L.G.H.) indica la

presión del agua a lo largo de la tubería en

condiciones operativas. Cuando se extrae la

LGH para un flujo que se descarga libremente

a la atmósfera (como dentro de un tanque).

C. Caudal

Según Sandoval (15), dice que el flujo en La

línea de conducción será, si la ingesta es agua

superficial = Qmax + 10% de Qmaz al día, el

26
10% del flujo que se agrega es e1 que se

perderá en el tratamiento Tipo de tubería .

D. Velocidad

Según Sandoval (15), dice que las

velocidades Mínimo y máximo nos darán los

diámetros máximos y Mínimo

respectivamente. (

6.2.7.1.5. Red de distribución

Según Agüero (13) “Es el conjunto de tuberías de

diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás

accesorios cuyo origen está en el punto de

entrada al pueblo (final de la línea de aducción)

y que se desarrolla por todas las calles, conducido

al agua hasta la vivienda de la población cada

accesorio cumple función importante .

A) Tipos de redes de distribución:

A.1) Red de distribución ramificada

Según Alvarado (25), el agua entra al

embalse, se almacena, luego es conducido

hacia la línea de aducción y la red de

distribución. Se alimenta directamente de la

Captación, ya sea por gravedad o por

bombeo.

A.2) Red de distribución mallada reticulada

27
Según Alvarado (25), El agua

primeramente se conduce hacia la

red, y el remanente queda almacenada

en el reservorio, es menos común .Son

reguladores de presión, comúnmente

son elevados, el ingreso y salida es

realizado por el mismo tubo.”

A.3) Red de distribución mixta

En este tipo de red, se logra la

conformación de la red ramificada y

reticulada para un buen funcionamiento

de su sistema para su función de la

población.

a) Presión:

Sandoval (15), El mínimo depende de la

necesidades domésticas, y la máxima

influencia en el Mantenimiento de la red, ya

que con altas presiones. Causan pérdidas por

fugas y fuertes golpes de ariete.

28
b) Velocidad:

Sandoval (15), mínimo de 0.60 m / sy máximo

de 3m / s. Si tienes velocidades inferiores al

mínimo, fenómenos de sedimentación presente;

y con velocidades Muy alto, se producirá el

deterioro de los accesorios y tuberías.

c) Diámetro:

Sandoval (15), En las normas el Ministerio de

Se establece la salud que el diámetro mínimo a

utilizar en el Red, será la que satisfaga las

condiciones hidráulicas

d) Condiciones Domiciliarias

Según Juárez (11) “Las condiciones

domiciliarias son es el estado del conjunto de

tuberías y accesorios que llevan el agua desde

la red de distribución hasta el punto de registro

(micro medidor) de un usuario o usuaria o

casa de habitación. Exista alguna justificación

técnica de la OCSAS para autorizar su

instalación”.

Según Cabrera (20)

29
6.3. Hipótesis

No aplica, puesto que el proyecto de investigación es de tipo

descriptivo.

7. Metodología

7.2. Tipo de investigación

“Esta investigación corresponde a un estudio del tipo descriptivo, por

el motivo que describe lo que está pasando en el lugar en qué estado

se encuentra, sin alterarlos. Pero dando una propuesta de mejora.

7.3. Nivel de la investigación

Es cualitativo, ya que se tendrá que aplicar las soluciones a la

problemática .25).

7.4. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación para cada sub proyecto comprende:

1. Búsqueda de antecedentes y elaboración del marco conceptual,

para analizar los sistemas de saneamiento básico en zonas rurales

y su incidencia en la condición sanitaria de la población

seleccionada.

2. Diseño del instrumento que permita formular el diagnóstico de

los sistemas de saneamiento básico en zonas rurales y su

incidencia en la condición sanitaria de la población seleccionada.

30
Fuente: Elaboración propia -2019

Mi: : Sistema de abastecimiento de agua potable.

Xi: Diagnostico del sistema de abastecimiento de agua potable

Oí: Resultado

3. Aplicar los instrumentos para caracterizar el sistema de agua potable en el

caserío de AA.HH San Martin De Porres 2da etapa y su incidencia en la

condición sanitaria de la población bajo estudio de acuerdo al marco de trabajo,

estableciendo conclusiones.

7.5. Población y muestra

7.5.2. Población

“La población conforma con el sistema de abastecimiento de

agua potable del caserío de AA.HH San Martin De Porres 2da

etapa .

7.5.3. Muestra

8. Esta muestra se consigue mediante el Diagnostico del sistema

de abastecimiento de agua potable del caserío de AA.HH San

Martin De Porres 2da etapa.

31
7.6. Definición y operación de variables
DEFINICION DEFINICION ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION

“El diagnóstico es un - Tipo - Nominal


“Captación”
procedimiento - Caudal - Nominal
Se realizará el
ordenado, sistemático
Diagnostico del - Diámetro - Nominal
para conocer, para “Línea de
sistema de agua
DIAGNOSTICO establecer de manera - Velocidad - Intervalo
potable el cual abarca conducción”
clara una - Presión - Intervalo
DEL SISTEMA DE desde la cámara de
circunstancia, a partir
ABASTECIMIENTO captación hasta la red - Volumen del
de observaciones y “Reservorio” - Nominal
de distribución, con
DE AGUA datos concretos. El reservorio
ayuda de fichas
diagnostico con lleva - Diámetro - Nominal
POTABLE técnicas protocolos ya
siempre a una
) establecidos “Línea de aducción” - Velocidad - Intervalo
evaluación. Con
podremos obtener los
valoración de - Presión - Intervalo
datos necesarios
acciones en relación - Diámetro - Nominal
con los objetivos”. “Red de distribución” - Velocidad - Intervalo
- Presión - Intervalo

32
7.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se determina por una observación directa como se identifica la

problemática, se realizará el estudio del agua, para ver las

propiedades físicas y químicas que tienen estos, se analizarán

los componentes para obtener datos del estado del sistema.

7.6.1. Técnicas de recolección de datos

Se aplicará mediante el uso de la

observación directa, para identificar

El problema a través de archivos

técnicos, protocolo y encuestas. Él

Se llevará a cabo el estudio del contenido

de agua proveniente de la colección,

donde se aplicará unas encuestas y se

obtendrán sus datos.

7.7.Plan de análisis

Se plantea realizar visitas al caserío AA.HH San Martin De

Porres 2da etapa para aplicar las encuestas correspondientes del

sistema y obtener información para realizar el diagnóstico de

cada componente.

33
7.8. Matriz de consistencia

Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío de AA.HH San Martin De Porres 2da etapa Distrito de Medio
Mundo , Provincia de Huaura ,Departamento de Limay su incidencia en la condición sanitaria de la población – 2019
Problema Objetivos Marco teórico y Metodología Referencias bibliográficas
conceptual
Caracterización del Objetivo Antecedentes Tipo y nivel de investigación 1. Editorial RP-BI, 2002
problema general: Los antecedentes fueron “Esta investigación corresponde undefined. El manifiesto del agua.
“El agua es un factor Diagnosticar el citados de tesis a un estudio del tipo descriptivo, bibliotecaespanola.info [Internet].
importante que sistema de relacionadas al por el motivo que describe lo que [citado 2019 Mayo 22];
contribuye a la mejora abastecimiento diagnóstico y está pasando en el lugar en qué Disponible de:
de las condiciones de de agua potable mejoramiento, diseño del estado se encuentra, sin http://bibliotecaespanola.info/el-
vida de las personas. en el caserío de sistema de agua potable alterarlos. Pero dando una manifiesto-del-agua-feria-del-
Lamentablemente, no AA.HH San en las zonas rurales, propuesta de mejora” Nivel de la libro-riccardo-petrella.pdf
todos tenemos acceso a Martin De teniendo así investigación 2. Martínez El manifiesto del
ella, Las más afectadas Porres 2da etapa Antecedentes El proyecto es exploratorio, agua. bibliotecaespanola.info
son las poblaciones y su incidencia internacionales porque es el primer es el primer [Internet]. [citado 2019 Mayo 22];
alejadas de la zona en su condición Antecedentes acercamiento científico a un Disponible de:
urbana, Según revelan sanitaria de la Nacionales problema. Se utiliza cuando aún http://Repositorio.net.com
cifras actuales, en el Antecedentes no ha sido estudiado” (c.25).

34
Perú existen 7,9” población – Locales Diseño de la investigación 3. Ortuño Torres WA.
millones de pobladores 2019. Bases teóricas El diseño de la investigación Evaluación, diagnóstico y
rurales de los cuales 3 Objetivos Diagnostico para cada sub proyecto rediseño del sistema de agua
millones (38%) no tienen específicos: Cantidad comprende: potable para el barrio San
acceso al agua potable. Caracterizar el Condición sanitaria 1. Búsqueda de antecedentes y 4.Fernando, parroquia Sangolquí,
Los sistemas de agua estado del Nivel de eficiencia elaboración del marco cantón Rumiñahui, provincia de
potable en el área rural sistema de Ámbito conceptual, para analizar los Pichincha. 2014 [citado 2019
del Perú, son construidos abastecimiento Registro sistemas de saneamiento básico Mayo 22]; Disponible de:
por instituciones de agua potable Calidad de agua en zonas rurales y su incidencia https://repositorio.uide.edu.
estatales y no estatales. en el caserío Abastecimiento de agua en la condición sanitaria de la 5. Diaz Burgos VH. Diagnóstico
Por lo tanto, además de AA.HH San potable población seleccionada. de la infraestructura de los
presentar diversidad de Martin De Sistema de agua potable 2. Diseño del instrumento que sistemas de agua potable y
Componentes Porres 2da etapa Componentes del permita formular el diagnóstico saneamiento de la microcuenca
hidráulicos en su Diseño, y su incidencia sistema de agua potable de los sistemas de saneamiento de “rio grande” del distrito de
estos están expuestos a en su condición Captación básico en zonas rurales y su Cajamarca-2019. Univ. Priv. del
presentar diversos sanitaria de la Tipos de Captación incidencia en la condición Norte [Internet]. 2019 Feb 21
enfoques sobre población - Captación de aguas sanitaria de la población [citado 2019 Mayo 22];
administración, 2019. pluviales seleccionada. Población y Disponible de:
operación y muestra http://repositorio.upn.edu.pe/hand

35
mantenimiento del Establecer el Captación de agua 6. Plasencia Palomino RS.
sistema, el caserío estado del subterránea Diagnóstico del sistema de agua
AA.HH San Martin De sistema de Captación de agua potable del centro poblado El
Porres 2da etapa cuenta abastecimiento superficial Tuco, del distrito de Bambamarca
con 400 habitantes que de agua potable Partes de la cámara de Mi: Cámara de captación línea - Hualgayoc - Cajamarca. Univ
se abastecen del sistema del caserío de captación de conducción, reservorio. Línea Nac Cajamarca [Internet]. 2013

existente, pero detallan AA.HH San Filtro de aducción y red de distribución [citado 2019 Mayo 22];
algunas fallas con Martin De Capa impermeable Xi: Diagnostico del sistema de Disponible de:
respecto a las presiones Porres 2da etapa Orificios de salida abastecimiento de agua potable http://repositorio.unc.edu.pe/ha
de la red de distribución y su incidencia Canastilla de salida Oí: Resultado 7. Vásquez Sánchez M, Chávez
que en algunas viviendas en su condición Cono de rebose Flores WE. “Factores
en la parte más alta el sanitaria de la Válvula de control o de Población determinantes del índice de
agua no llega con las población– salida “La población lo conforma el sostenibilidad del sistema de agua

presiones adecuadas. 2019. Tubería de rebose y sistema de abastecimiento de potable del caserío de Tallamac,
enunciado del limpieza agua potable del caserío AA.HH distrito de Bambamarca,
problema Línea de conducción San Martin De Porres 2da etapa provincia de Hualgayoc,
¿La situación del Tipos de conducción: ,Distrito de MedioMundo, departamento de Cajamarca.”

sistema de Conducción por bombeo Provincia de Huaura , Univ. César Vallejo [Internet].
Departamento de Lima. 2018 [citado 2019 Mayo 22];

36
abastecimiento de agua Conducción por Disponible de:
potable en el caserío de gravedad Muestra http://repositorio.ucv.edu.pe
Reservorio “Esta muestra se consigue 8. María Estela Raffino.
AA.HH San Martin De Función mediante el Diagnostico del Diagnóstico: Concepto,
Porres 2da etapa Clasificación sistema de abastecimiento de Características y Acepciones
Capacidad del reservorio agua potable del caserío de [Internet]. 2019 [citado 2019
Línea de aducción AA.HH San Martin De Porres Mayo 28]. p. 2. Disponible de:
Diámetro 2da etapa. Técnicas e https://concepto.de/diagnostico/
Presión instrumentos de recolección de 9. Lambarri MA. Calidad y
Caudal datos cantidad del agua en México.
Tipo de tubería Se determina por una 1987 [citado 2019 Mayo 28];
Velocidad observación directa como se Disponible de:
Red de distribución identifica la problemática, se http://www.sidalc.net/cgi-
Tipos de redes de realizará el estudio del agua, para bin/wxis.exe/?IsisScript=orton.
distribución: ver las propiedades físicas y =057302
Red de distribución químicas que tienen estos, se
ramificada analizarán los componentes para
Red de distribución obtener datos del estado del
mallada o reticulada sistema

37
Red de distribución
mixta Plan de análisis
Presión: Se plantea realizar visitas al
Velocidad: caserío de AA.HH San Martin
Diámetro: De Porres 2da etapa, distrito de
Condiciones Medio Mundo , provincia de
Domiciliarias Huaura, Departamento Lima
para aplicar las encuestas
correspondientes del sistema y
obtener información para
realizar el diagnóstico de cada
componente.

Fuente: elaboración propia -2019

38
7.9.Principios éticos

7.9.1. Responsabilidad social

Con esta presente investigación, ayudaremos a los

pobladores del caserío de AA.HH San Martin De Porres

2da etapa, distrito de Medio Mundo, provincia de

Huaura, Departamento Lima, a tener un diagnóstico de

su sistema de abastecimiento.

7.9.2. Responsabilidad ambiental

(24En está presente investigación Al ejecutar el proyecto

tendremos que evitar los impactos ambientales.

7.9.3. Veracidad de la información

Los resultados de este proyecto deberán ser

transparentes y confiables principalmente se obtendrá la

información a través del Reglamento nacional de

Edificaciones (RNE). (24)

39
8. Referencias bibliográficas

1. El Excélsior; La situación del agua en el mundo, [Internet] año 2017,

[Publicado - México, 22 de Marzo de 2017]; Recuperado a partir de:

http://www.excelsior.com.mx/global/2017/03/22/1153440#view-1.

2. Pimentel G, Palacios O; RPP, El Agua es un bien escaso que el Perú no sabe

Administrar, [Internet] año 2017, [Publicado - Perú, 22 de Marzo de 2017];

Recuperado a partir de: http://rpp.pe/peru/actualidad/la-falta-de-agua-potable- afecta-

a-8-millones-de-peruanos-noticia-998969.

3. Gotardo Melquiades ChA, (dir). Mejoramiento, ampliación, instalación del

sistema de agua potable e impacto ambiental del área urbano [Tesis Para

Optar Título Profesional], [Nuevo Chimbote]: Universidad Cesar Vallejo; 2014

[Citado - Perú, 2014].

4. Fernández Mendoza LV (dir), Robles Paredes EL (dir), Mejoramiento del

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable [Tesis Para Optar Título

Profesional], [Nuevo Chimbote]: Universidad Nacional del Santa; 2012 [Citado -

Perú, 2019].

40
5. Sandoval Chávez LA (dir), Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua

Potable y Saneamiento Básico [Tesis Para Optar Título Profesional],

[Cajamarca]: Universidad Nacional de Cajamarca; 2013 [Citado - Perú, 2013].

6. Pajares Díaz M (dir), Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua

Potable y Saneamiento [Tesis Para Optar Título Profesional], [Cajamarca]:

Universidad Nacional de Cajamarca; 2014 [Citado - Perú, 2014].

7. González Scancella T (dir), Evaluación del Sistema de Abastecimiento de

Agua Potable y Disposición de Excretas [Tesis Para Optar Título

Profesional], [Bogotá D.C.]: Pontificia Universidad Javeriana; 2013 [citado - Bogotá,

2013].

8. Molina Rodríguez GE (dir), Mejoramiento del Sistema de Distribución de

Agua [tesis de maestría en Internet]. [Hondura - Cucuyagua]: Universidad

Nacional de Honduras; 2012 [citado, octubre de 2012]. Recuperado a partir de:

file:///C:/Users/HP/Downloads/T-MSc00086%20(2).pdf.

10. Wigodski J. Metodología de la investigación [Internet]. Blog. 2010 (citado21

DE MAYO DEL 2019)

41
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.pe/2010/07/poblacion-y-

muestra.html.

11. Mantilla Páez J: El agua es vida [Internet]. Blog. 2012 [citado 21 de mayo del

2019)

11. Augusto N, abastecimiento del agua [Internet]. UAP-Pucallpa, Blog. 2015

[citado 21 de mayo del 2019]. Recuperado a partir de:

http://abastecimientouapucallpa.blogspot.pe/.

12. Agüero Pittman R: Agua potable para poblaciones rurales [Internet]. Perú:

Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes); 1997 [citado Lima 1997]. 165

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable_para_

poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim.pdf.

13. Sistema de Información Ambiental de Colombia, Oferta hídrica [Internet].

Estudio Nacional del Agua (Colombia); 2014 [citado 2014]. Recuperado a partir de:

http://www.siac.gov.co/web/siac/demandaagua

14. Concha Huánuco JD (dir), Guillén Lujan JP (dir), Mejoramiento Del Sistema

de Abastecimiento de Agua Potable [Tesis Para Optar Título Profesional], [Lima]:

Universidad de San Martin de Porres; 2014 [Citado - Perú, 2014].

42
15. Sandoval Chávez LA (dir), Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua

Potable Y Saneamiento Básico [Tesis Para Optar Título Profesional],

[Cajamarca]: Universidad Nacional de Cajamarca; 2014 [Citado - Perú, 2014].

16. Ernesto Castrillón J, Volumen [Internet]. Slideshare; 2010 [citado 21 mayo del

2019) https://es.slideshare.net/javiercastrillon/volumen-3626012.

17. Velocidad del Flujo [Internet]. Wikipedia. 2017. Recuperado a partir de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_fluvial.

18. Olmo M (dir), Nave R (dir), Presión [Internet]. hyperphysics. 2005.

19. Sistemas de abastecimiento de agua [Internet]. Equipo de colaboradores y

profesionales ARQHYS; 2017 [citado diciembre 2017]. Recuperado a partir de:

http://www.arqhys.com/contenidos/agua-sistema.html.

20. Reinoso Arias HM (dir), Estudio y diseño para el mejoramiento del sistema

de agua potable [tesis en Internet]. [Ambato]: Universidad Técnica de

Ambato; 2016 [citado 21 de mayo 2019]. Recuperado a partir de:

file:///C:/Users/HP/Downloads/Tesis%201059%20-

43
%20Reinoso%20Arias%20H%C3%A9ctor%20Michel%20(1).pdf

21. Caudal [Internet]. Wikipedia. 2017. Recuperado a partir de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido).

22. Línea de Aducción [Internet]. IMOIS07; 2018 [citado 21 de mayo 2019].

Recuperado a partir de: http://imois07.blogspot.pe/2008/02/lineas-de-

aduccion.html.

23. Moreno Salazar IA (dir), Diseño de la red de distribución de agua potable

[Tesis Para Optar Título Profesional], [Sartanejas]: Universidad Simón Bolívar;

2016 [Citado – mayo 21].

24. Mecánica de Suelos [Internet]. Equipo de colaboradores y profesionales

ARQHYS; 2017 [citado mayo 2019]. Recuperado a partir de:

http://www.arqhys.com/arquitectura/mecanica-suelos.html

44
9. Anexos

Anexo 1: cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15
08/04 - 15/04 16/04 - 22/04 23/04 - 29/04 30/04 - 06/05 07/05 - 13/05 14/05 - 20/05 21/05 - 27/05 28/05 - 03/06 04/06 - 10/06 11/06 - 17/06 18/06 - 24/06 25/06 - 01/07 02/07 - 09/07 09/07 - 16/07 16/07 - 23/07

Visita al caserío de Yuracmarca, distrito de


01. Jesús, provincia de Cajamarca, región
Cajamarca.

02 Titulo de la tesis, Introduccion

03 Planeamiento de la investigacion

04.. Marco teorico y conceptual

05. Antecedentes

06. Bases teoricas

07. Metodologia de la investigacion

08. Referencias bibliograficas

09. Anexos

45
Anexo 2: Presupuesto del proyecto

Servicios
• Uso de Internet (Laboratorio de Aprendizaje Digital - LAD) 40 6 120.00

• Búsqueda de información en base de datos 38 3 70.00


• Soporte informático (Módulo de Investigación del ERP 40.00 5 160.00
University -MOIC)
• Publicación de artículo en repositorio institucional 50.00 1 50.00
Sub total 400.00
Recurso humano
• Asesoría personalizada (5 horas por semana) 63.00 4 252.00
Sub total 652
Total de presupuesto no desembolsable___ S/ 652.00
Total de presupuesto Tesista_ S/ 751.00
Total S/ 1,403.00

(*) se pueden agregar otros suministros que se utiliza para el desarrollo del proyecto.

46
Anexo 3: instrumento de recolección de datos

47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
Anexo: 4 .otros

Anexo 4.1: Plano de ubicación y localización del caserío

58
Anexo 4.2: Panel Fotográfico

Imagen 01: Aforo del manantial del caserío AA.HH San Martin de Porres 2da etapa se

realizó por el método volumétrico para calcular el caudal, de la fuente de

agua teniendo un volumen conocido y el tiempo de llenado.

59
Imagen 02: Vista panorámica del caserío de AAHH San Martin de Porres 2da etapa

60
Imagen 03: Reservorio del caserío AA. HH San Martin de Porres 2da etapa, se puede observar

que la estructura se ve en mal estado.

61
Anexo 4.3: Acta de constatación

62

S-ar putea să vă placă și