Sunteți pe pagina 1din 35

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Trabajo Social

Cátedra: Taller de proyectos

2do año Sección: 21

IMPACTO DEL SISTEMA PREVENTIVO SALESIANO EN LA EDUCACIÓN


POPULAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA DE VENEZUELA PARA EL
PERÍODO EDUCATIVO

2016-2017

(PROYECTO FINAL)

Bachiller:

Anyeli Rodríguez

C.I: 24.581.000

Caracas; Julio de 2015


2

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………Pág 4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1-Planteamiento del problema……………………………………………..Pág 6

1.2-Formulación del problema……………………………………………….Pág 9

1.3-Objetivos de la Investigación……………….…………………………….Pág 9

1.3.1-Obetivo General….……………………………………………………..Pág 9

1.3.2-Objetivos Específicos……………………………………………….….Pág 9

1.4-Justificación……………………………………………………….…….…Pág 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1-Antecedentes de la Investigación………………………………………….Pág 12

2.2-Bases Teóricas…………………………………………………………….Pág 13

2.3-Definición de Términos…………………………………….……..………Pág 19

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1-Enfoque de la Investigación……………………………………………….Pág 24

3.2-Método de la Investigación…………………………………………………Pág 24
3

3.3-Tipo de Investigación….…………………………………………………..Pág25

3.4-Diseño de la Investigación…………………………………………………Pág 25

3.5-Población…………………………………………………………………...Pág 26

3.6-Técnica e instrumentos de recolección de datos…………………………..Pág 26

3.7-Niveles de la Investigación………………………………………………….Pág 27

Bibliografía……………………………………...………………………….…...Pág 28
4

INTRODUCCIÓN

El entorno que habita y en el que se relaciona el sujeto como ser social, representa un
medio de construcción y de transformación del conocimiento del cual depende
lapercepción que obtenga de la realidad. Dicha afirmación corresponde en gran
medida a la naturaleza dinámica y cambiante de la sociedad que exige a su vez la
dinamicidad de todos los sistemas y estructuras sociales, tales como el sistema
educativo, para generar en la población modos de respuestas coherentes y conformes
a las necesidades del entorno.

En un mundo globalizado donde los cambios son cada vez más evidentes, surge
como ente articulador la formación para la transformación y el cambiosocial. Desde
esta perspectiva, la oferta de los escenarios educativos debe orientarse a la
capacitación de los sujetos que demandan de forma progresiva la construcción del
conocimiento y la fundamentación del aprendizaje a partir de la concientización
crítica por medio de la cual el mismo, se vuelve apto para evaluar su realidad de
vulnerabilidad ante la constante transformación social, política, cultural y económica
de las naciones. Venezuela no escapa de esta realidad cambiante, es por ello que
resulta pertinente evaluar y analizar alternativas educativas que vigoricen el sistema
educativo con el propósito de formar ciudadanos competentes e integrales que puedan
contribuir con el desarrollo del país desde la noción de la preventividad, la
participación y la concepción crítica del conocimiento.

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad, analizar el impacto


del Sistema Preventivo Salesiano en la Educación Popular en el nivel de educación
media de Venezuela para el período 2016-2017. El mismo se desarrollará desde el
método fenomenológico, guiado por el enfoque cualitativo, lo que definirá el tipo de
investigación como una investigación de campo.
5

De tal manera que, la investigación estará constituida de la siguiente manera:

En el Capítulo I se ilustrará el Planteamiento del Problema, así como también la


formulación del mismo donde se presenta como interrogante la principal motivación
del tema a desarrollar; asímismo los objetivos de la investigación, general y
específicos, además de la justificación del problema.

Seguidamente, en el Capítulo II se presentarán los antecedentes de investigación


de los cuales se sustentará el presente proyecto. De igual forma se presentará en este
apartado las bases teóricas y la definición de términos que conforman la investigación
para favorecer una mejor comprensión e interpretación de la misma.

Por último, en el Capítulo III se mostrará el cuerpo metodológico por el cual se


orientará la investigación. Este está formado por el enfoque de la investigación, el
método a utilizar, el tipo de investigación, el diseño de la misma, la población
escogida como objeto y sujetos de estudio, la técnica e instrumentos que se utilizarán
para la recolección de datos y los niveles de la investigación respectivamente.
6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1- Planteamiento del problema

La educación es entendida como un proceso gradual de adquisición y construcción de


conocimiento. Esta adquisición de conocimiento abarca en sí misma, el desarrollo de
la esencia del ser humano, quien por el uso de la razón va adecuando sus funciones
intelectuales a la demanda de su realidad y a las necesidades del entorno donde se
desenvuelve como ser social.

Autores señalan que la educación como proceso tiende a ser dinámica y en casos
desfavorables estática (León, Anibal; 2007). Los cambios sociales exigen por
naturaleza un cambio de estructura en los diversos subsistemas que constituyen el
sistema social en su totalidad. Las instituciones educativas como cuerpo tangible del
carácter ideológico de la superestructura, encargada de la formación integral de los
sujetos para el desarrollo del pensamiento, de competencias y potencialidades, forma
parte de los subsistemas que deben adaptarse a la dinámica cambiante de la sociedad,
las cuales demandan una postura vanguardista para capacitar a los sujetos desde una
perspectiva crítica, orientados a transformar no solo la realidad dada sino también la
posible.

El progreso de las naciones ha dependido en gran medida de la eficacia de los


sistemas educativos implementados. León; (2007), añade que “la educación busca la
perfección y la seguridad del ser humano”, en la medida que se logren alcanzar
estospropósitos se capacita al hombre para que alcance su propia libertad; libertad
que le hará reconocer sus propias habilidades, destrezas y/o cualidades que le
permitirán dar respuestas optimas a necesidades puntuales deautorrealización y
socialización.
7

En países como Venezuela, la educación se ha institucionalizado gracias a la


complejidad de la sociedad. Los cambios en los medios y modos de producción ha
devengado la formación del capital humano de una forma cada vez más especializada
para mejorar las relaciones sociales que se concretan en “relaciones sociales de
producción”. Tal como señala Saavedra; (2015), “la educación habilita la vida en
sociedad”, bajo esta afirmación, la educación se orienta a ser un factor por el cual se
superan las desigualdades sociales y se desarrollen niveles óptimos de
concientización.

En la actualidad, tiende a efectuarse cierta distinción en los sistemas educativos


según su alcance y cobertura. En Venezuela, en los últimos 16 años se ha hecho una
opción preferencial por la población más vulnerada, aquellos sectores que han sido
afectados de forma directa por los cambios sociales, políticos y económicos. En este
sentido, el Estado venezolano ha adoptandomecanismos que han tratado de ser
compatibles y coherentes con el contexto; es así, como en el área de la educación, se
ha adoptado la idea de la educación del nuevo siglo, lo que se conoce como
Educación Popular. Dicha propuesta educativa enmarca la concepción de principios
recreadores de la realidad social, donde se tiene a la educación como principal factor
de transformación.

Amaro, (1996); sostiene que “la participación, la constitución de sujetos sociales,


el aprendizaje y la construcción de saberes en los sectores populares son elementos
que definen a la Educación Popular”. En efecto, se entiende que la Educación Popular
es un enfoque filosófico y pedagógico que ve a la educación como proceso
articulador de la participación y la transformación, donde el aprendizaje y la
conceptualización se fundamentan en la experiencia práctica de las personas que se
encuentran involucradas en el proceso de formación para la transformación de su
propia realidad inmediata. Autores señalan que, la gestión de la Educación Popular
parte de la participación y la concientización de los coactares sociales que evalúan las
estructuras que determinan su condición social para ayudarles a crear y desarrollar
8

estrategias, técnicas y habilidades para cumplir con la finalidad principal de la


transformación social.

En un sentido amplio de “reestructuración”, donde la realidad cambiante de la


sociedad exige replantearse las cuestiones de la educación en Venezuela, surge la
necesidad de considerar alternativas educativas que contribuyan en la construcción
del hombre desde un enfoque crítico y sistémico, en el que los sujetos son elementos
claves en el diseño y ejecución de mecanismos transformadores de lo dado. Además
de la Educación Popular como sistema educativo orientado a la formación de la
población de los sectores populares en todos los niveles de educación adoptado por el
Estado venezolano, se encuentra también el Sistema Preventivo Salesiano, que dirige
su misión desde el mismo perfil de la Educación Popular con ciertas variaciones, pero
que institucionalmente su gestión es considerada como privada.

Por su parte, el Sistema Preventivo Salesiano no se limita a una realidad


pedagógica. Este sistema, “es una corriente pluriformede contenidos, de
metodologías, criterios, instituciones y experiencias” (Domenech, Antoni; 2015, pág
1); busca dar respuesta a la realidad concreta e inmediata en un contexto histórico
determinado, desde una perspectiva de preventividad, principio que fundamenta su
acción para la construcción progresiva de su pedagogía educativa. En este sentido, el
carácter preventivo en la implementación de este sistema, tiene un papel fundamental
en la formación de los ciudadanos.

El nivel de educación media, es una etapa clave en la validación de la acción


formativa. En esta etapa, el sujeto de atención que es el estudiante o formando
adolescente, se encuentra en un proceso de descubrimiento, aceptación y
consolidación de su identidad como persona, como ser social; es justo en esta etapa
donde se forman las bases sólidas que refuerzan los principios y valores adquiridos en
el sistema familiar, del cual dependerá en gran medida el desenvolvimiento y
desarrollo progresivo de una ciudadanía integral.
9

Ante la idea de los cambios sociales y en efecto de la concepción de la


reestructuración del sistema educativo venezolano, es importante considerar el aporte
del Sistema Preventivo Salesiano en la Educación Popular. Analizar este tipo de
impacto y resaltar sus virtudes ha de responder a la necesidad de idear y ejecutar
mecanismos conformes a realidad de los sectores populares, que amerita una
formación de calidad en la población estudiantil en los diversos niveles de formación,
en este particular, en el nivel de educación media.

1.2- Formulación del problema

¿Cuál es el impacto del Sistema Preventivo Salesiano en la Educación Popular en el


nivel de educación media de Venezuela para el período educativo 2016-2017?

1.3- Objetivos de la investigación

1.3.1- Objetivo General

Analizar el impacto del Sistema Preventivo Salesiano en la Educación Popular en


Venezuela para el período educativo 2016-2017. Caso: Liceo San José de Los Teques
y la U.E.N. Bolivariana “El Vigía” de Cultca, Los Teques.

1.3.2- Objetivos Específicos

 Estudiar los diseños curriculares del Liceo San José de Los Teques y de la
U.E.N. Bolivariana “El Vigía” de Cultca, Los Teques, respectivamente.
 Describir los niveles de atención de ambos sistemas educativos en las
respectivas instituciones educativas.
 Comparar los aportes de la Educación Popular y del Sistema Preventivo
Salesiano en el proceso de formación de educación media.
10

1.4- Justificación

Construir una alternativa educativa desde los intereses de las clases populares
representa un reto para la sociedad venezolana. Si se considera que la Educación
Popular parte de los intereses de las clases populares, se puede identificar que estos
intereses deben responder a la necesidad de idear un nuevo concepto de sociedad en
donde la educación juega un papel fundamental en la formación de valores que harán
posible la consolidación progresiva en la ardua tarea de formar en los espacios
educativos “buenos ciudadanos para la sociedad”, lo cual, en el transcurrir de los años
ha demandado la inclusión de la población más vulnerable y desfavorecida que ha
permanecido al margen de lo establecido por el sistema de gobierno.

En efecto, la educación popular en Venezuela no debe dejar de trazarse metas que


sobrepasen los límites de la opción preferencial por los más pobres. Preparar al
capital humano de las instituciones educativas en función de la capacitación integral
de los estudiantes, en correspondencia con las dimensiones humanas que lo integran y
definen, posibilita la capacitación de los destinatarios, capacitación que se orienta a la
formación de ciudadanos críticos, creativos, objetivos, con la aptitud y el potencial de
reconocer las situaciones que podrían colocar en riesgo la calidad de vida de las
personas, convirtiéndose en agentes de transformación en el contexto inmediato
donde se desenvuelven desde un enfoque de preventividad y productividad.

Es así, como el Sistema Preventivo Salesiano viene a ser una alternativa en el


marco de la educación popular en Venezuela.Este sistema, respondiendo a su
naturaleza pedagógica, va creando respuestas ajustadas a un momento histórico
determinado, cuyos fundamentos metodológicos evocan a la participación activa de
los educadores en la realidad juvenil lo que permitirá que su acción profesional se
desarrolle coherentemente, en correspondencia con las necesidades e inquietudes
puntuales de la población estudiantil y su entorno –familia, sociedad-. La
11

consolidación de esta propuesta educativa solo tendrá justificación en el compromiso


asumido por los educadores y los estudiantes.

Es por ello, que la importancia de este estudio radica en analizar la pertinencia


que tiene el Sistema Preventivo Salesiano con la Educación Popular adoptada e
implementada en las instituciones educativas del territorio venezolano; al ser
ejecutado se facilitarán las herramientas correspondientes que favorecerá el desarrollo
de categorías de análisis para la construcción crítica de alternativas educativas en
función de la formación transformadora y preventiva de la realidad social del entorno.
En este sentido, desde el presente trabajo, se pretende resaltar los hallazgos del
impacto del Sistema Preventivo Salesiano en la Educación Popular de la educación
media en Venezuela.
12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1- Antecedentes de la investigación

Escobar, M (2.011); realizó una investigación titulada “El Sistema Preventivo


Salesiano de Don Bosco como estrategia de intervención didáctica para la prevención
de la violencia entre adolescentes desde una investigación-acción en el Colegio
Madre Mazzarrello, Pto Ayacucho-Estado-Amazonas”. La misma tuvo como objetivo
estudiar desde una investigación-acción el Sistema Preventivo Salesiano de San Juan
Bosco para comprobar a través de estrategias de intervención didácticas, su utilidad
para prevenir la violencia en el Colegio Madre Mazzarello de Pto Ayacucho-Estado-
Amazonas, con la pretensión de erigir una metodología que forme a los adolescentes
en la paz, la convivencia y el nuevo humanismo.

La pertinencia de esta investigación con el presente trabajo radica en el estudio


del Sistema Preventivo Salesiano como propuesta educativa que responde a las
dimensiones formativas, dirigiendo su orientación a la población estudiantil del nivel
de educación media.

Por su parte, Bonilla, A (2.010); desarrolló una investigación titulada “La


Educación Popular y sus posibilidades en la educación formal”. Desde esta
investigación se planteó como propósito estudiar la Educación Popular para
determinar sus posibilidades en la educación formal.

Al respecto con el presente proyecto de investigación, lo antes expuesto servirá de


referencia puesto que plantea el estudio minucioso de la Educación Popular para
medir su pertinencia con otros sistemas educativos, sin desprender de esta su
naturaleza y sus elementos definidores. Tener presente dicha consideración
13

favorecerá el cumplimiento de los objetivos de la investigación y por ende de la


metodología a trabajar.

De igual forma, Berrios de V, A (1.999); realiza un aporte desde su investigación


titulada “Influencia de la metodología utilizada por la asociación de promoción de la
Educación Popular (APEP) sobre el aprendizaje del área educación para el trabajo”.
Dicha investigación tuvo como finalidad describir la influencia de la metodología
utilizada por la asociación de promoción de la Educación Popular con el propósito de
identificar su impacto en el proceso de aprendizaje del área de educación para el
trabajo.

Por lo tanto, la correspondencia de esta investigación con el proyecto a desarrollar,


parte de la finalidad que se persigue de estudiar el diseño curricular de la propuesta de
Educación Popular para medir de qué manera el Sistema Preventivo Salesiano
impacta en el mismo de modo particular en el proceso de aprendiza del nivel de
educación media.

2.2- Bases Teóricas

2.2.1- La educación popular como bien público y responsabilidad del Estado

La función socializadora de la educación ha sido plenamente comprendida y asumida


por la clase social dominante en todos los períodos de la historia de la humanidad. De
allí que la hayan reservado para las élites, prohibiendo, limitando o minimizando el
derecho de las mayorías a ser formados integralmente. Y es por ello, precisamente,
que los movimientos populares en América Latina, El Caribe y el mundo, deben
intensificar su lucha política para que la educación sea reconocida
constitucionalmente como bien público y responsabilidad del Estado.
Ante las nuevas agresiones del imperialismo, dirigidas a apropiarse de la educación y
la cultura para fines estrictamente comerciales, la respuesta de los gobiernos y los
14

pueblos debe estar dirigida a profundizar la democracia, lo que implica garantiza a


todos y todas las condiciones para acceder a una educación que los forme
integralmente como ciudadanos conscientes de sus responsabilidades sociales,
políticas y éticas, y que respete la heterogeneidad cultural –regional y local– de los
diversos grupos de los países y sus poblaciones. Reconocer y asegurar a la educación
como espacio que genere e impulse justicia social, esto es, que las instituciones
educativas tienen una responsabilidad y un compromiso con lo público; para cumplir
con ello deben integrar las necesidades y aspiraciones individuales con las colectivas,
de manera de promover el desarrollo de los pueblos a través de la formación de
individuos probos, con valores y sentidos éticos y políticos que se integren con los
conocimientos técnicos y científicos necesarios para contribuir con la impostergable
transformación de sus realidades sociales en ámbitos verdaderamente democráticos,
con Estados de justicia social y de derecho.

Para que todos sean incluidos en la educación debe garantizarse la gratuidad hasta el
nivel de grado, y a la vez, han de inventarse nuevos caminos para quienes, habiendo
sido impedidos por cualquier causa de acceder a ella, puedan hacerlo en condiciones
idóneas. La única garantía para que la educación llegue a todos y sea realmente una
educación popular es que el Estado se responsabilice por orientarla, dirigirla, vigilarla
y financiarla, en todos sus niveles y modalidades, de lo contrario, la educación será
cada vez más para las élites y cada vez menos para las mayorías sociales. No será
educación popular. Bien sabemos que la dominación de una clase sobre otra, se basa,
nutre y fortalece con la apropiación de los medios de producción y la ignorancia de la
oprimida, y que la ciencia y la tecnología han pasado a ser hoy, como nunca antes en
la historia de la humanidad, uno de los principales medios de producción, el primero
tal vez, razón por la cual la clase opresora secuestra todo cuanto implique saber,
conocimiento y cultura (Castellano, 2007). Esto explica la “preocupación”
manifestada por grupos opositores a la revolución bolivariana dada la inclusión del
principio del Estado docente en la Ley Orgánica de Educación, además del interés en
15

introducir el concepto de “sociedad educadora” el cual enmascara el deseo de las


empresas de la educación para apropiarse de un bien que es y debe continuar siendo
de dominio público. Esta reflexión sobre la educación, debe formar parte de los
contenidos de los programas de estudios de la educación popular, porque el pueblo
debe tener conciencia del por qué defender la educación como asunto público.

2.2.2- La Educación Popular para todos


Para algunos, la educación popular es aquella no formal, la que se realiza fuera de la
escuela, de las instituciones educativas, en la práctica-política pedagógica en el
interior de los movimientos populares. Desde nuestro punto de vista, como toda
práctica pedagógica tiene límites y fundamentos políticos, epistemológicos, sociales,
económicos, culturales, ideológicos, es decir no hay práctica pedagógica neutra, la
educación popular debe serpara todos en todos los espacios, niveles y modalidades
educativas. Todo proceso educativo tiene una función reproductora de las ideas
dominantes, y al mismo tiempo, es capaz de develar las verdades que el sistema
oculta. Esto implica, –planteamiento de Freire (1996)– considerar la historia como
posibilidad en la que la responsabilidad individual y social de los seres humanos
programadospara aprender pero no determinados, los configura como sujetos y no
solamente como objetos. Sujetos capaces de construir su propia historia.

La educación popular essustantivamente democrática, jamás separa de la enseñanza


de los contenidos el develamiento de la realidad. Es la que estimula la presencia
organizada de las clases sociales populares en la lucha a favor de la transformación
democrática de la sociedad, en el sentido de la superación de las injusticias sociales
(Freire, 1996: 112).

La educación popular en una sociedad donde el poder político y económico esté en


manos de la clase dominante, aliada con aquellas que en el imperio se apropian y
controlan las riquezas de los países que subyugan, significa ir contra la corriente; por
16

el contrario, en una sociedad donde pueblo y gobierno, como es el caso de Venezuela,


estén decididos a construir un mundo más justo, donde todos tengan rostro y voz,
mediante el impulso de un desarrollo endógeno, la educación popular debe jugar un
papel central en el proceso de concienciación para la liberación del pueblo en su
conjunto, es decir, de quienes acompañen o no las transformaciones sociales. En este
contexto la educación popular debe tener el apoyo y el espacio necesario para
desarrollarse, crecer y cumplir sus propósitos, que son:

 Respetar las experiencias y los saberes de los educandos cualquiera sea su


posición de clase, y utilizarlos para crear conocimientos e incentivar
elpensamiento crítico y reflexivo.

 Eliminar la educación memorística y enciclopédica, y la relación


verticalprofesor-estudiante.

 Atender el desempeño estudiantil en sus múltiples dimensiones para


ayudarlosa superar sus deficiencias individuales y, a la vez, corregir las fallas
institucionales que puedan retardar o interferir en los procesos de aprendizaje.

 Formar integralmente a profesores y estudiantes, incluyendo valores


éticopolíticos, incentivando el pensamiento crítico, develando las verdades
que elsistema dominante imperialista oculta, construyendo conocimientos
destinados asolventar los problemas propios, desarrollando la capacidad para
aprender,reaprender, desaprender, hacerse preguntas, reflexionar, pensar,
ejercer lademocracia participativa y los derechos constitucionalmente
consagrados, a la vez que, cumplir con las responsabilidades como ciudadanos
de un país libre.
17

 Incorporar a padres, comunidades, movimientos populares en la escuela para


interaccionar, aprender y compartir con ellos, a través de una conjunción de
saberes. En consecuencia, la escuela, la institución educativa es un
centroabierto a la comunidad y no un espacio cerrado a las interferencias que
otrossaberes puedan producir en su recinto, porque reconoce lo incompleto
delconocimiento que se crea, recrea y reproduce en su interior.

 Superar los prejuicios étnicos, de género, de clase, y construir, mediante


elejercicio diario la democracia participativa la nueva escuela para formar
elhombre libre, el ciudadano consciente de sus responsabilidades
sociales,éticas y políticas en una sociedad donde el ser humano, sea realmente
sujetode su propia historia.

 Develar permanentemente la naturaleza autoritaria, depredadora del ambiente,


explotadora de los seres humanos y discriminatoria del capitalismo, sin
queello signifique convertir la escuela en un partido, en un espacio de
politiqueríay de clientelismo.

 Incorporar aprendizajes que incentiven la integración entre los pueblos. La


educación para la integración debe ser la base social que sustente esa unión.

 En la Venezuela Bolivariana, el “motor Moral y Luces” debe ser el impulsor


de la educación popular en todos los niveles, modalidades y espacios
educativos.
18

2.2.3- Finalidad del Sistema Preventivo Salesiano en la educación de la juventud


Dos sistemas se han usado en todos los tiempos para educar a la juventud: el
preventivo y el represivo. El represivo consiste en dar a conocer las leyes a los
súbditos, y vigilar después para conocer a los transgresores y aplicarles, cuando sea
necesario, el correspondiente castigo. Basándose en este sistema, la palabra y la
mirada del superior deben ser en todo momento, más que severas, amenazadoras. El
mismo superior debe evitar toda familiaridad con los subordinados. El director, para
aumentar su autoridad, debe dejarse ver raras veces de los que de él dependen, y, por
lo general, sólo cuando se trate de imponer castigos o de amenazar.

El sistema preventivo parece preferible por las razones siguientes:

1) El alumno, avisado según este sistema, no queda avergonzado por las faltas
cometidas, como acaece cuando se las refieren al superior. No se enfada por la
corrección que le hacen ni por los castigos con que le amenazan, o que tal vez
le imponen; porque éste va acompañado siempre de un aviso amistoso y
preventivo, que lo hace razonable, y termina, ordinariamente, por ganarle de
tal manera el corazón, que él mismo comprendela necesidad del castigo y casi
lo desea.

2) La razón más fundamental es la ligereza infantil, por la cual fácilmente se


olvidan los niños de las reglas disciplinarias y de los castigos con que van
sancionadas. A esta ligereza se debe sea, a menudo, culpable el jovencito de
una falta y merecedor de un castigo al que no había nunca prestado atención y
del que no se acordaba en el momento de cometer la falta; y ciertamente no la
habría cometido si una voz amiga se lo hubiese advertido.
19

3) El sistema represivo puede impedir un desorden, mas con dificultad hacer


mejores a los que delinquen. Se ha observado que los alumnos no se olvidan
de los castigos que se les han dado; y que, por lo general, conservan rencor,
acompañado del deseo de sacudir el yugo de la autoridad y aun de tomar
venganza. Parece a veces que hacen caso omiso; mas quien sigue sus pasos
sabe muy cuán terribles son las reminiscencias de la juventud. y cómo olvidan
fácilmente los castigos que les han dado los padres, mas, con mucha
dificultad, los que les imponen los maestros. Algunos ha habido que después
se vengaron brutalmente de castigos que les dieron cuando se educaban. El
sistema preventivo, por el contrario, gana al alumno, el cual ve en el asistente
a unbienhechor que le avisa, desea hacerle bueno y librarle de sinsabores, de
castigos y de la deshonra.

4) El sistema preventivo dispone y persuade de tal modo al alumno, que el


educador podrá, en cualquier ocasión, ya sea cuando se educa, ya después,
hablarle con el lenguaje del amor. Conquistado el corazón del discípulo, el
educador puede ejercer sobre él graninfluencia y, avisarle, aconsejarle y
corregirle, un después de colocado en empleos, en cargos o en ocupaciones
comerciales.

Por estas y otras muchas razones, parece debe prevalecer el sistema preventivo sobre
elrepresivo.

2.3- Definición de Términos

2.3.1-Concientización

La concientización indica aquella “acción cultural por la liberación”, propia de una


acción educativa, que tiende a desmitificar la realidad y a preparar al hombre a actuar
20

en la praxis histórica, en base a la cual la toma de conciencia emerge como


intencionalidad y el hombre no es solamente un contenedor de cultura, sino, en el
contexto dialéctico con la realidad, deviene creador de cultura en un proceso de
conocimiento activo, autentico y dinámico.

2.3.2-Educación

La educación es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten


conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se
produce a través de la educación formal sino también por medio de la educación
informal. Le permite al hombre actuar como sujeto consiente de los objetos para así
poder explicar lo que ocurre a su alrededor y así pasar de hombre objeto a hombre
sujeto estableciendo un proceso de pensamiento reflexivo y luego científico. La
educación expresa la importancia de ser, en la calidad de la persona hacia su
desarrollo biopsicosocial y cognitivo, base fundamental para la vida.

2.3.3-Educación Popular

La Educación Popular es, en definitiva, una concepción “Educativa Humanizadora”,


cuyo centro es la persona y no el mercado, el dinero, el prestigio o el poder. No se
trata meramente de trabajar “por el pueblo”, sino “con y para el pueblo”, reafirmando
y asumiendo sus valores y su vocación de sujetos y constructores de la historia.

Es una educación que defiende la vocación histórica de cada hombre y de cada mujer
como artífices de futuro, el valor humano y cristiano de la utopía, que impulsa a
superar el egoísmo y salir de la mediocridad, y a comprometerse en la búsqueda de
formas de vida cada vez más humanas.

2.3.4-Equidad Social
21

Es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas


sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e iniquidad. Es un conjunto
de ideas, creencias y valores sociales como la justicia, la igualdad y la dignidad entre
distintos grupos sociales. La equidad social supone la aplicación de los derechos y
obligaciones de las personas de un modo que se considera justo y equitativo,
independientemente del grupo o la clase social a la que pertenezca cada persona.

2.3.5-Formación en valores

Permite orientar el comportamiento del sujeto en función de la realización como


personas. Son creencias fundamentales que ayudan a preferir, apreciar y elegir unas
cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de
satisfacción y plenitud. Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos,
personales o colectivos. Reflejan los intereses, sentimientos y convicciones más
importantes de las personas.

2.3.6-Igualdad Social

Es el trato idéntico que un organismo, Estado, empresa, asociación, grupo o individuo


le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase
social u otra circunstancia plausible de diferencia. Es la ausencia de cualquier tipo de
discriminación.

2.3.7-Inclusión Social

Es un proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social,


tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la
vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se
considere normal en la sociedad en la que se desenvuelven como seres sociales.
22

2.3.8-Participación Social

Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de


los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus
comunidades. En este sentido, la Participación Social se concibe como un legítimo
derecho de los ciudadanos más que como una concesión de las instituciones.

2.3.9-Preventivo

Es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo.

2.3.10-Sistema Preventivo Salesiano

El Sistema Preventivo Salesiano hace referencia al método educativo desarrollado


por San Juan Bosco. Este nació como respuesta al sistema represivo de educación que
primaba en Europa para el siglo XIX. En este sentido, el sistema de Don Bosco, se
convirtió en una experiencia significativa para el desarrollo de la educación
contemporánea en dicho contexto.

Don Bosco destaca la distancia que existía entre el joven sujeto de la educación y
su superior entendido como el educador o profesor en términos modernos. El castigo
físico era la única manera de garantizar el orden en este tipo de sistema y del mismo
Don Bosco señalaría que éste no tiene la garantía de una formación real en valores a
largo plazo.

2.3.11-Transformación Social

Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y


manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos
de las mismas.
23

2.3.12-Vulnerabilidad

Es la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse,


hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad
humana, y para recuperarse de los mismos.

CAPÍTULO III
24

Marco Metodológico

El marco metodológico representa el conjunto de procedimientos, métodos y


técnicas que orienta toda investigación científica. En este capítulo se ilustrará el
enfoque, el método, el tipo, el diseño de investigación a realizar, entre otros aspectos
estructurales que dan forma al estudio según los propósitos e intereses del
investigador.

3.1- Enfoque de la investigación.

La presente investigación se realizará en el marco del enfoque cualitativo.


ParaMartínez, (2006), el enfoque cualitativo “es por su propia naturaleza dialéctico y
sistémico”, es decir, rechaza toda acción investigativa con rasgos especulativos, por
lo que da cabida al estudio e interpretación de los hechos desde su propia naturaleza,
teniendo en consideración los factores que definen la dinámica estructural de los
sujetos en su constante relación con el entorno donde se lleve a cabo. Este enfoque se
adecúa a la investigación ya que el estudio e interpretación de las variables partirá de
los datos obtenidos de la realidad concreta catalogada como objeto de investigación,
desde el estudio de la implementación de las propuestas y programas educativos de
Educación Popular, así como la de la modalidad formativa adoptada por el Sistema
Preventivo Salesiano.

3.2- Método de la investigación.

En el desarrollo de la investigación, el método a utilizar será el Método


Fenomenológico. Martínez, (2012), citando a Heidegger (1994), define el Método
Fenomenológico como aquel que permite “ver lo que se muestra, tal como se muestra
a sí mismo, y en cuanto se muestra por sí mismo”; es decir, la fenomenología designa
25

el estudio de los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre.
La pertinencia operativa de este método con la investigación parte del carácter
descriptivo de la misma, desde la cual se representa la practicidad de los programas y
propuestas educativas desde la Educación Popular y del Sistema Preventivo
Salesiano. La descripción del fenómeno y/o situación no escapará del estudio e
interpretación reflexiva de lo observado; de esta manera se logrará el cumplimiento
de los objetivos planteados en la investigación.

3.3- Tipo de investigación

La investigación a realizar corresponde al tipo de investigación descriptiva.


Según Malhotra, (1997), “la investigación descriptiva tiene como característica
principal la descripción de la realidad, de un fenómeno o situación objeto de
estudio”.La presente investigación se limitará en describir las propuestas y programas
educativos de Educación Popular y del Sistema Preventivo Salesiano, para luego
analizar el impacto de éste último en los planes educativos de las instituciones de
educación popular.

3.4- Diseño de la investigación

Según el propósito de la investigación, el diseño de la investigación estará


enmarcado en la investigación de campo. Según Fidias G. Arias, (2012), la
investigación de campo, consiste en la recolección de datos de forma directa de la
realidad donde ocurren los hechos o de los sujetos que la experimentan. En este
sentido, los datos que serán medidos y evaluados se obtendrán de forma directa de la
situación objeto de estudio.
26

3.5- Población

Para la investigación se tendrá como población a los cursos de 3er año de educación
media de la comunidad educativa del Liceo San José de Los Teques y la U.E.N.
Bolivariana “El Vigía” de Cultca, Los Teques.

3.6- Técnica e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizará como técnica la observación participativa


y la entrevista semiestructurada. Se entiende por observación participativa a aquella
donde el investigador presencia de forma directa el fenómeno que desea estudiar y
caracterizar; por su parte, la entrevista estructurada viene a ser la técnica donde se
determina de forma previa la información relevante que se desea recolectar por medio
de la realización de preguntas estructuradas y/o espontáneas que permiten ir
“entrelazando” los datos obtenidos, por lo que se requiere de la calidad en la actitud
de escucha del investigador.

Con respecto a los instrumentos, se utilizará la lista de cotejo y la guía de entrevista


semiestructurada. Para Fidias Arias, (2006), la lista de cotejo o de chequeo “es un
instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser
observada”; este instrumento será aplicable mediante la técnica de la observación
participativa, desde la cual se hará distinción de las cualidades o variables a estudiar.
En relación a la guía de entrevista como instrumento de recolección de datos, se tiene
que este es “un guía de preguntas donde el investigador puede realizar otras no
contempladas inicialmente”; desde este tipo de entrevista se atribuye la flexibilidad
de la investigación en cuanto a la obtención de los datos.

3.7- Niveles de la investigación


27

Los niveles de la investigación se encontrarán definidos por el tipo descriptivo del


estudio fenomenológico a realizar. Las pautas de la investigación estarán vinculadas
con el diagnóstico de la situación objeto de estudio por medio de la observación
participativa y de las entrevistas semiestructuradas, para, posteriormente describir y
definir a la vez, las variables que serán medidas cualitativamente lo que favorecerá el
análisis del impacto del Sistema Preventivo Salesiano en la Educación Popular en
Venezuela para el período educativo 2016-2017.

BIBLIOGRAFÍA
28

Álvarez R (2007). Aprender a Enseñar. Boletín Salesiano, Editorial Escuela Técnica


Popular Don Bosco, Caracas-Boleíta.

Amaro Toledo, JorgePensar la educación popular, hoy. Última Década, núm. 4, 1996,
pp. 1-5. Centro de Estudios Sociales.Valparaíso, Chile.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de


Educación. Educere, vol. 13, núm. 46, julio-septiembre, 2009, pp. 808-823.
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

AUBRY J., San Juan Bosco. Escritos espirituales, = Colección Vida Espiritual 7,
Guatemala, Instituto Teológico Salesiano, 1980; L'originale santità di don Bosco nel
suo vivere per e con i giovani, = Il sistema preventivo vissuto come cammino di
santità. Settimana di spiritualità della famiglia salesiana, "Salesianum", Roma, 1980,
11-32.

AUFFRAY A., Don Bosco educador, La Plata, Ediciones Don Bosco, 1976.

Barreiro, Julio. (1.974). La educación popular y proceso de concientización. México.


Siglo veintiuno, editores.

BONETTI G., Cinque lustri di storia dell’Oratorio Salesiano fondato dal Sacerdote
Don Giovanni Bosco per cura del Sacerdote Don Giovanni BONETTI suo allievo,
Torino, Tip. Salesiana, 1892.

Bordone L. (2005). Asistencia psicológica para el adolescente. Página Web:


www.proyectopadres.org/equipo/esteba_beccar_varela.htm.
29

BOSCO Giovanni, Memorie dell'oratorio di S. Francesco di Sales, dal 1815 al 1855,


Introduzione e note a cura di Antonio Da Silva Ferreira, Roma, LAS 1992; Il sistema
peventivo nella educazione della gioventù 1877, in BRAIDO Pietro [ed.], Don Bosco
educatore. Scritti e testimonianze, Roma, LAS 1997, 205-266; Circolare del 24
gennaio 1883, in Don Bosco educatore 300-333; Lettera da Roma, 10 maggio 1884,
in Don Bosco educatore 344-390.

BRAIDO P. (ed.), Don Bosco educatore. Scritti e testimonianze, Roma, LAS 1997.
1La experiencia pedagógica de Don Bosco, Roma 1989; Don Bosco al alcance de la
mano, Madrid, Editorial CCS, 21993; El sistema educativo de Don Bosco, =
Pedagogía Cristiana 1, Madrid / Guatemala, Editorial CCS, Instituto Teológico
Salesiano, 1984; Il sistema preventivo nelle costituzioni salesiane, = Fedeltà e
rinnovamento. Studi sulle costituzioni salesiane, Roma, LAS 1974, 103-118; Le
proposte metodologiche principali del sistema preventivo di don Bosco, = Il sistema
educativo di don Bosco tra pedagogia antica e nuova. Atti del convegno europeo
salesiano sul sistema educativo di don Bosco, Torino, LDC 1974, 38-51; Prevenire
non reprimere. Il sistema educativo di don Bosco, Roma, LAS, 2000; L’esperienza
pedagogica de Don Bosco. LAS- ROMA. 1988; Juan Bosco, el arte de educar.
Escritos y testimonios, con la colaboración de José Manuel Prellezo García y Antonio
da Silva Ferreira, Fuentes y documentación de pedagogía 1, Madrid, Editorial CCS,
1994.

Bravo H. María. T; Padilla P. Maritza. (1.992). Importancia de la educación en la


formación profesional del Licdo en Trabajo Social. Universidad Central de
Venezuela. Caracas. Venezuela

CANALS, Juan y MARTINEZ, Antonio, “San Juan Bosco, Obras fundamentales”,


BAC, Madrid, 1979.
30

Caputo M. G. (1988). Don Bosco: un estilo de relación educativa. Misión Joven. Nro.
132: 19-26.

Casassus, Juan. (2003). La Escuela y la (des)igualdad. Santiago: LOM Ediciones.

Castellanos, María Egilda. Educación popular, educación como bien público.


Geoenseñanza, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 145-151. Universidad de
los Andes. San Cristobal, Venezuela.

CAVAGLIÀ Piera, El sistema preventivo en la educación de la mujer. Experiencia


pedagógica de las Hijas de María Auxiliadora, Fuentes y documentos de pedagogía 5,
Madrid, Editorial CCS, 1999.

Centro de Estudios e Investigaciones Pedagógicas (2000). La investigación y sus


resultados. Revista Varela. Nro. 24. www.ucp.vc.rimed.cu/sitios/varela//index.php.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

DACQUINO G., Psicologia di Don Bosco, Torino, SEI, 1988.

Erikson E. (1940). Teoría Psicosocial del desarrollo Humano. Página Web:


www.network-press.org/?erik_erikson

Escudero, Juan M. (1999). La calidad de la educación: grandes lemas y serios


interrogantes. Revista Acción Pedagógica, Vol. 8,N. 2. Mérida. ULA.
31

Fe y Alegría. (2005). Calidad de la Educación Popular. Revista de la Federación


Internacional de Fe y Alegría, N. 5, Caracas.
____________. (2005), “Calidad de la Educación”. Revista Movimiento Pedagógico,
N. 35, Caracas.
Freire, Paulo. (1999). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI.
____________. (1999). Pedagogía de la Esperanza. Madrid: Siglo XXI.
____________. (2001). Pedagogía de la Indignación. Madrid: Morata.

Fernandez, Julio; Landaez, Emilio. (1.999 ). Simón Rodríguez: Un visionario de la


Educación Popular. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Flores, P. Sona M. (1.986). Proposición de diseño de instrucción en educación y


cultura popular. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Garcés Durán, Mario. Educación popular ¿Continuidad en el cambio?. Última


Década, núm. 4, 1996, pp. 1-3. Centro de Estudios Sociales. Valparaíso, Chile.

GIANNATELLI Roberto (Ed.), Progettare l'educazione oggi con don Bosco, Roma,
LAS 1981.

Gonzales O.J. (1992). Educación en Valores: ¿Una Utopía? Misión Joven. Nro. 182.
15-26.

Goodman K. (1979). Investigar y Técnicas de la Acción Educativa.


www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20157/2/articulo15.pdf .
32

Guevara, Carmen; Sánchez C., José y Caldera, Yudith. La Educación Popular


Transformadora en nuevos imaginarios culturales. Revista de Teoría y Didáctica de
las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Junio. Nº 14
(2009):73-96.

Hall S. (1904). Desarrollo Emocional del Adolescente. Página Web:


www.scribd.com/doc/20862784/G-Stanley-Hall.

Hurtado, Miriam; Polado, Josefina. (1.997). La educación para la solidaridad:


integración escuela popular con organizaciones civiles. Universidad Central de
Venezuela. Caracas. Venezuela.

Instituto de Filosofía y Educación Padre Ojeda (2007), Realidades Contemporáneas


Compilación de las Memorias Escritas San Juan Bosco. IUSPO/UCAB- Los Teques.

Lanfrancesco. (2003). G: La investigación en Educación y pedagogía. (En línea)


Pág.51.

Lander, Edgardo 2007 “El Estado y las tensiones de la participación popular en


Venezuela” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año VIII, Nº 22, septiembre.

Ley sobre la Declaración de los Derechos Humanos

Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescentes. (2007).

Luna, José. (1.970). La educación popular, un derecho no ejercido. Ministerio de


Educación, Dirección general. Departamento de publicaciones. Venezuela.
33

Mantovani, Juan. (1.958). La educación popular en América: aspectos y problemas.


Buenos Aires. Editorial Nova.

________________(1.957). Echeverría y La doctrina de la educación popular.


Buenos Aires. Argentina.

________________(1.964). Educación y Vida. Losada 3 ed. Buenos Aires.


Argentina.

_______________(1.968). La educación y plenitud humana. El Ateneo 8 ed. Buenos


Aires. Argentina.

_______________(1.968). La educación y sus problemas.

Marín; N. Andrades; J. Loreto; M. Rotundo; A. Proyecto Educativo Pastoral 2010-


2015.

Movimiento el pueblo avanza. EPA. (1.977). El derecho popular a la educación.


Caracas. Editorial porvenir socialista.

NANNI, Carlo. D. Bosco e la sua esperienza pedagogica. LAS-ROMA. 1989.

PALUMBIERI S., Don Bosco y el hombre, Quito, Talleres gráficos Abya – Yala,
1989.

Parra, Rodrigo. (1.984). Unesco. La educación popular en América Latina. Biblioteca


de cultura pedagógica. Serie educación y sociedad. Buenos Aires. Argentina.

PERAZA F., Seis escritos de san Juan Bosco, Introducción, notas críticas e índice
analítico y conceptual. Quito, Centro Salesiano Regional, 1999; El Sistema
Preventivo de Don Bosco, Quito 1998; Don Bosco y la escuela, Quito, Centro
34

Salesiano Regional, 1996; El sistema Preventivo de Don Bosco, Quito, Centro


Salesiano Regional, 22000.

Pérez Esclarín, Antonio (1997). Más y Mejor Educación para Todos. Caracas: San
Pablo.
____________. (1999). Educar en el tercer milenio. Caracas: San Pablo.
____________. (2002). Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad.
Caracas: Estudios-Fe y Alegría.
____________. (2005). Educar para humanizar. Caracas: Narcea, Madrid y Estudios.

Perspectivas de la educación popular. Colección educativa. Serie sociedad. Colectivo


Innstituto Cooperativo a la escuela moderna, pedagogía Freinet; revisión y adaptación
de Josep Alcóbe.(1.981). Barcelona. España.

PRELLEZO José Manuel, Valdocco en el siglo XIX entre lo real y lo ideal (1866-
1889). Documentos e testimonios sobre una experiencia pedagógica, Madrid,
Editorial CCS, 2000; Educar con Don Bosco. Ensayos de pedagogía salesiana.
Fuentes y documentos de pedagogía 4, Madrid, Editorial CCS, 1997.

Prieto F. Luis Beltran. (1.959). La colaboración privada en la educación popular


americana. Colección de monografías universitarias. Universidad Central de
Venezuela. Dirección de cultura. Caracas. Venezuela.

PUJOL C. - MARTINEZ A., San Juan Bosco. Obras fundamentales, BAC.

RODRÍGUEZ J., Un encuentro con Don Bosco, Bogotá 1989; El Sistema Preventivo:
Expresión de la Santidad Salesiana, ECDB, Bogotá, 1989; La assistencia salesiana:
sabiduria del corazón. 2a. ed. Bogotá: Centro Don Bosco, 1991.
35

Rosales, Xiomara. (1.988). Organizaciones populares y educación popular en la


concientización liberadora. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Salcedo, José Joaquín. (1.967). La educación popular y el problema de desarrollo en


América Latina. Washington. Organización de los Estados Unidos.

Schmelkes, Sylvia. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Interamer,
32, Washington: OEA/OAS.

Senge, Meter. (1997). La Quinta Disciplina. Argentina: Edic. Juan Granica.

STELLA P., Don Bosco nella storia economica e sociale (1815 – 1870), Roma, LAS,
1980

Toranzos, Lilia. (2003). Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Educación


N. 10. Organización de Estados Iberoamericanospara la Educación, la Ciencia y la
Cultura.

Torres, Rosa María. (2005). Justicia económica y justicia educativa: 15 Tesis para el
cambio. Fe y Alegría (mimeo).

Vizcaya N. Niurka. (2.006). Relación escuela-comunidad: una aproximación desde la


educación popular y la psicología social comunitaria. Universidad Central de
Venezuela. Caracas. Venezuela.

S-ar putea să vă placă și