Sunteți pe pagina 1din 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO:

ENERMERIA EN SALUD DEL NIÑO

PROFESORA:

GIOVANY SILVA HERNANDEZ

INTEGRANTES:

DÍAZ DIAZ MILAGROS

FARRO RIMAPA FIORELA

LOPEZ VILLALOBOS JESSY

GONZALES ZUMBA ANITA

RACCHUMÍ DÍAZ DANYELI

AÑO:

ABRIL,2018

1. Principios básicos de la bioética aplicados a la atención del paciente crítico.

La bioética es una disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en
general, así como las relaciones del ser humano con los seres vivos.
En el ámbito de la medicina crítica o medicina intensiva los objetivos definidos por la Federación Mundial
de Sociedades de Medicina Intensiva para el paciente crítico son:
a) Mantener una vida de calidad
b) aliviar el sufrimiento
c) evitar riesgos de este grupo de pacientes
d) restaurar la salud y respetar los derechos de los pacientes
La Bioética se fundamenta en cuatro principios que deben condicionar la conducta en pacientes críticos

1. Principio de justicia: (equidad en las prestaciones asistenciales)

Todos los pacientes críticos deben gozar de las mismas oportunidades y en que se debe tratar de
conseguir el mejor resultado al menor costo económico, humano y social.

2. Principio de No maleficencia No se puede obrar con intención de dañar

Es utilizada por el personal de salud en su toma de decisiones (limitación del esfuerzo terapéutico).
Sabemos que ante cualquier procedimiento terapéutico o diagnostico se debe respetar el equilibrio entre
el riesgo y el beneficio y no causarán daño físico ni psíquico al paciente.

3. Principio de beneficencia: se debe actuar buscando el bien del paciente.

Implica: procurar los mejores intereses para el paciente, hacer el bien y prevenir el mal innecesario. Curar
la enfermedad y evitar el daño cuando haya esperanza razonable de recuperación.

4. Principio de autonomía: libertad de elegir

El paciente tiene el derecho de aceptar o rechazar un tratamiento, a elegir entre las alternativas
terapéuticas o, en caso de incapacidad, a ser representado por un subrogado o a ser tutelado
judicialmente.
Ontológica, en la que el ser humano es persona y no tiene precio
2. Aspectos éticos en la atención: documentación y registros de enfermería.

La enfermería como disciplina profesional se desarrolla en base a la existencia de documentos a través


de los cuales los profesionales dejamos constancia de todas las actividades que llevamos a cabo en el
proceso de cuidar.
Si las enfermeras no registramos nuestras actuaciones, es imposible constatar que es aquello
imprescindible y especifico que aportamos a la atención de la salud de las personas, imposibilitando el
desarrollo de la disciplina enfermera y por tanto incumpliendo un principio ético profesional y sobre todo
legal.
ANÁLISIS ÉTICO-LEGAL DE LOS REGISTROS DESDE EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA Y
EL DERECHO A LA INTIMIDAD.
• El Secreto Profesional; El compromiso, la promesa o el pacto tácito de no divulgar lo conocido
durante el desempeño de una profesión”.
El secreto, considerado como una obligación de los profesionales sanitarios, debe
permitir salvaguardar la intimidad de las personas, pero encontramos dificultades para ello que nos
sitúan frente a dilemas éticos.
• La Confidencialidad: La confidencialidad en la relación entre los profesionales y sus clientes es
imprescindible, y queda plasmada en los códigos deontológicos profesionales, ya que entendemos
la confidencialidad en términos de protección de comunicaciones entre personas, que se dan en
ciertas relaciones especiales.

ANÁLISIS ÉTICO-LEGAL DE LOS REGISTROS DESDE LA CONSIDERACIÓN DEL PRINCIPIO DE


CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA Y ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
SOBRE NUESTRAS ACTUACIONES.
La contribución al desarrollo disciplinar y profesional:
 La enfermería como disciplina profesional se desarrollará en base a la existencia de documentos a
través de los cuales los profesionales dejemos constancia de todas las actividades que llevamos a
cabo en el proceso de cuidar.
 Los registros son, pues, la base del desarrollo profesional y existe, para la enfermera, la obligación
de llevarlos a cabo por cuanto que tenemos la obligación de contribuir al desarrollo disciplinar.
 Si las enfermeras no registramos nuestras actuaciones, es imposible constatar que es aquello
imprescindible y específico que aportamos a la atención de la salud de las personas.

La aceptación de la responsabilidad sobre nuestras actuaciones:


 La autonomía profesional significa asumir responsabilidades sobre nuestras actuaciones,
permitiéndonos respetar, siempre, las áreas de competencia del resto de los miembros del equipo
de salud; favorecer la colaboración y asegurar un servicio de mejor calidad.
 “La enfermera/o asume la responsabilidad de todas las decisiones que a nivel individual debe
tomar en el ejercicio de su profesión“, por tanto las decisiones, como las consecuencias que de
ellas se deriven deben quedar registradas.

3. Dilemas éticos en la atención de enfermería al paciente crítico

• Conflicto de evidencias: cuando se realizan acciones terapéuticas en contra de los deseos del paciente
inconsciente por decisión de la familia. Ésta se encuentra en pacientes que presentan enfermedades
terminales y ocurre muy frecuentemente en UCI pues las decisiones son delegadas a la familia perdiendo
el derecho de autonomía que tiene el paciente, pero no se puede intervenir pues legalmente la familia es
la directamente responsable de las decisiones.
• Conflicto entre la ética personal y el rol profesional: cuando realizamos alguna actividad que va en
contra de los principios personales morales y éticos. Se experimenta en las unidades de cuidado
intensivo cuando se está en desacuerdo con la aplicación de la eutanasia o del encarnizamiento
terapéutico pero lo debemos realizar por orden médica.
• Conflicto entre la ética y la ley: ejemplo de este conflicto es la eutanasia, pues puede ser ético ayudar a
morir a un paciente con una enfermedad en estado terminal por deseo de la familia pero esto no está
autorizado por la ley en Colombia. Lo cual a su vez genera otro interrogante ¿cuál es la mejor forma de
actuar, lo que permite la ley o lo que para uno es moralmente bueno?
Toma de Decisiones Éticas
Los aspectos más destacados a la hora de tomar decisiones en los procedimientos clínicos son los que
hacen referencia a los parámetros estrictamente médicos; los factores que hacen referencia a la
participación del paciente en la toma de decisiones en los que interviene la enfermera de forma directa,
tales como el consentimiento informado, valoración riesgo/beneficio, interacción equipo asistencial,
paciente, familia, rechazo al tratamiento, situaciones de urgencia donde no cabe la posibilidad de una
adecuada reflexión y contraste con el propio paciente, etc.
La decisión viene precedida por los siguientes factores: tiempo, incapacidad de evaluar la situación,
inconsciencia, ausencia de familiares, compromiso vital, posibilidad de muerte y posibilidad de trasplante,
entre otros. Para la toma de decisiones éticas existen diferentes conceptos que facilitan este proceso:
• Abogacía: se refiere a la defensa de los derechos humanos a favor de los que no pueden actuar en su
propio nombre. El personal de enfermería es el principal defensor de los derechos de los pacientes y
discute con él y su familia las necesidades, intereses y opciones de tratamiento. A este concepto se
enfrenta frecuentemente el personal que labora en las unidades de cuidado intensivo, pues es allí donde
el paciente se encuentra sedado, inconsciente o con soporte terapéutico que impide la expresión de sus
sentimientos y más aún la toma de decisiones frente a su tratamiento.
• Responsabilidad: la obligación de rendir cuentas sobre la manera en que se han desempeñado las
diferentes funciones. La responsabilidad de la enfermera consiste en promover la salud, prevenir la
enfermedad, restaurar la salud y mitigar el sufrimiento. Este concepto debe ser una de las bases
fundamentales de la práctica diaria, pues recordemos que trabajamos con seres humanos y cada una de
nuestras actuaciones u omisiones repercutirán directamente en el paciente y su familia.
• Cooperación: la participación activa con otros para obtener la mayor calidad posible, este concepto
resalta la importancia de trabajar en equipo y de que los profesionales de enfermería formen parte activa
del equipo interdisciplinario, que aporte en las decisiones terapéuticas en busca del beneficio del
paciente. La familia debe ser parte fundamental de este equipo, pues es ella quien conoce las
necesidades y deseos del paciente.
Modelos para la toma de decisiones éticas: para la toma de una decisión ética se han desarrollado
diferentes modelos que buscan orientar esta decisión en diferentes situaciones. Es importante que
enfermería conozca los diferentes modelos éticos que se han ido desarrollando, ya que muestran
diversas posibilidades de contemplar la realidad e intentan aportar soluciones a los dilemas del ser
humano.
Un modelo para la toma de decisiones es un conjunto sistemático de principios que motivan y guían las
acciones éticas. De igual forma sirve para justificar y explicar las acciones. Los más utilizados son:
•Modelo de Thompson y Thompson
•Modelo de Brody y Payton (Modelo Utilitarista)
•Modelo Ético Deontológico
• Método DOER

4. Comunicación enfermera(o)- paciente y con el equipo de salud.

LA COMUNICACIÓN
Podemos definir la comunicación como “un proceso continuo y dinámico entre dos personas, formado por
una serie de acontecimientos variados y continuamente en interacción”
Beneficios de la comunicación
 El personal sanitario, tiene una labor muy importante, ya que ha de saber transmitir confianza,
seguridad y saber comunicarse de manera eficaz.
 Ello puede contribuir a mejorar la atención que reciben los pacientes y sus familias y sensibilizar a
los profesionales sanitarios acerca la importancia de las necesidades del paciente/familia y de
saber comunicarse de forma eficaz.
 Mejora los resultados clínicos: este corresponde a uno de los principales logros de la
comunicación. De acuerdo con los participantes del estudio aquel paciente que logra comunicar
sus necesidades mejora progresivamente su condición clínica acelerando el proceso de
recuperación.
 Desarrolla un mayor nivel de confianza con el Equipo de salud (enfermería): el contacto diario con
un grupo de profesionales le permite el paciente desarrollar un mayor nivel de confianza, a través
de la voz reconoce a quienes lo cuidan y en quienes confía.

Factores favorables de la comunicación entre el Enfermero y los pacientes críticos

Mantener a los pacientes informados respecto de los cuidados que les son realizados, y de las técnicas y
los procedimientos a las que pueden ser sometidos, reduciendo significativamente su incomodidad y
ansiedad, y favoreciendo la seguridad y bienestar.
Ej: Hablarles, “don Juanito, lo voy a controlar y le voy a administrar sus antibióticos”, aunque el paciente
esté sedado
Mostar disposición a escuchar: el paciente reconoce quien lo cuida y la disposición a escucharlo y a
intentar comprenderlo, ayuda a satisfacer sus necesidades.
"Lo escucho... lo escucho e intento comprender lo que quiere…"

Empatía: la empatía se reconoce como un atributo especial de quienes forman el Equipo de salud
(enfermería) ya que en la medida, debemos de ponernos en el lugar del paciente para lograr identificar
sus necesidades.
Por ejemplo, hay que ser empática, pensar, si yo estuviese en esta situación qué querría y entonces le
pregunto: ¿quiere ver a su familia?"

5. Política de visitas en la UCI.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Vera. O. Aspectos bioéticos en la atención de los pacientes de las unidades de cuidados intensivos. Rev. Méd. La Paz [en
línea]. 2015. Disponible: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100009

file:///D:/descargas/v14n2a06.pdf-CRITICO.pdf

S-ar putea să vă placă și