Sunteți pe pagina 1din 130

Jesús Mercedes Cherres Olivera

Código………………..
Compilador

Chimbote, Perú
TEXTO U

COMPILADO DE
FINANZAS
PÚBLICAS
FINANZAS PÚBLICAS

Serie UTEX

Primera Edición 2015-actualizado

Jesús Mercedes Cherres Olivera

De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú

Telf.: (043) 327846.

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor

Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin


autorización del autor:

a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de


exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la
medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de
obras lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los
usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título
oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FINANZAS PÚBLICAS

DR. ECON. JESÚS CHERRES OLIVERA

CHIMBOTE

2016

2
INDICE GENERAL
INDICE GE1NERAL…………………………………………………………………………….3
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE………………………………………………………….5
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...6
UNIDADES DE APRENDIZAJE……………………………………………………………..7
PRIMERA UNIDAD…………………………………………………………………………...8
CAPITULO: I.FINANZAS PÚBLICAS Y EL ROL DEL ESTADO………………………...9
1.1INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ……………10

1.2 EL ROL DEL. ESTADO EN LA ECONOMÍA.…………………………………………17

1.3 INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN


LA ECONOMÍA……………………………………………………………………………...24
1.4 MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL (MMM) 2015 -2017……………….27
1.5 POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL………………………………………………...37
1.5.1 POLÍTICA ECONÓMICA …………………………………………………………..37
1.5.4 LA POLÍTICA FISCAL………………………………………………………………...37
1.5.4.4 POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL: LA POLÍTICA MONETARIA…………….39
RESUMEN…………………………………………………………………………………….45
AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………………………………46
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN…………………………………………...49
CAPITULO II: ECONOMÍA Y FINANZAS DEL SECTOR PÚBLICO……………………52
2.1 LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO…………………...52
2.2 EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (SIAF)………..57
2.3 TESORO PÚBLICO…………………………………………………………………….. 62
2.4 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO……………………………………….71
2.5 LOS FONDOS PÚBLICOS……………………………………………………………...86
2.6 LOS GASTOS PÚBLICOS………………………………………………………………90
2.6.2 ESTRUCTURA DE LOS GASTOS PÚBLICOS…………………………………….91
2.6.3 PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS PARA EL AÑO FISCAL 2015…100…...91
2.6.4 DEUDA PÚBLICA………………………………………………………………………92
2.6.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA………………………………………92
2.6.4.2 INDICADORES ECONÓMICOS DE LA IMPLICANCIA DE LA DEUDA
PÚBLICA 102……………………………………………………………………………… 93
2.6.5 ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA DEUDA PÚBLICA……………94
2.6.6 FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL…………………………………………95
2.7 EQUILIBRIO FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO………………………………96
2.8 ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO……………………………………….110

1
2.8.1 OBJETO DE LA LEY………………………………………………………………..110
2.9 LA INVERSION PRIVADA Y LA FINANZA PÚBLICA…………………………….111
2.10 EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIF)…………………...116
RESUMEN…………………………………………………………………………………..120
AUTOEVALIUACIÓN………………………………………………………………………123
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN……………………………………………..126
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………………127

4
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

El Docente, Jesús Cherres Olivera, natural de Chimbote,


economista de profesión, magister en Educación y Gestión, Doctor
en educación, y un diplomado en docencia universitaria, en esta
oportunidad pone a vuestra consideración el texto compilado de
Finanzas Públicas, que entre otros aspectos plantea que el Estado
cumple un Rol muy importante en la Economía y Constituye un
agente muy activo que dinamiza la Economía del País.

La Gestión y participación del Estado en la economía se evidencia a través de


indicadores, tales como entre otros la presión Fiscal que nos indica la relación del Gasto
Público con el producto Bruto interno, la Presión Tributaria que mide la relación de la
recaudación Tributaria con el Producto Bruto Interno. Además la Gestión del Estado se
sustenta en directrices y lineamientos mediante el cual el Estado orienta el proceso
económico del País procurando alcanzar el Desarrollo económico, la Estabilidad
económica y la eficiencia distributiva.

El Estado también realiza acciones fundamentalmente relacionados a la administración


de los ingresos y gastos, el financiamiento del Sector Publico, la tributación, el Gasto
Publico y la Deuda Pública, aunados a la ejecución del Presupuesto Público, el equilibrio
financiero y el endeudamiento del sector público, las cuales constituyen la gran base de
las Finanzas Publicas del Perú.

Por lo tanto En esta oportunidad se pone a su disposición la compilación del texto de la


asignatura de Finanzas Públicas que le permitirá leer, y estudiar los contenidos
relacionados al Marco conceptual de la Finanzas Pública y el Rol de Estado en la
Economía así como a la economía y las Finanzas del Sector Publico esperando lograr
satisfacer sus expectativas.

5
INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante:

La Asignatura de Finanzas Públicas se encuentra en el V ciclo de estudio de la


carrera profesional de Contabilidad, esta asignatura es fundamental por cuanto permite
otorgar a los estudiantes, los contenidos precisos y adecuados para conocer y explicar el
Marco conceptual de la Finanzas Pública y el Rol del Estado en la Economía también a la
economía y las Finanzas del Sector Publico, a través de ello contribuir al uso eficaz y
eficiente de los Recursos Públicos orientado al logro del Desarrollo Socio Económico del
País.

El texto compilado de Finanzas Públicas está estructurado en dos unidades


desarrollados en dos capítulos, en el primer capítulo Marco conceptual de la Finanzas
Pública y el Rol de Estado en la Economía, desarrolla los siguientes contenidos:
introducción al concepto de la finanzas Públicas y la nueva concepción de la Finanzas, el
Rol del Estado peruano en la economía, los indicadores de medición de la participación
en la economía, el Marco macroeconómico, la política fiscal y monetaria.

En el segundo capítulo La economía y las Finanzas del Sector Publico, desarrolla


contenidos como: la administración financiera de sector público, el sistema integrado de
la administración financiera, el tesoro público, el presupuesto público, los fondos y gastos
públicos , el equilibrio y endeudamiento del sector público, así como el sistema nacional
de inversión pública.

Dr. Econ. Jesús Cherres Olivera

6
UNIDADES DE APRENDIZAJE

7
PRIMERA UNIDAD:
MARCO CONCEPTUAL DE LAS
FINANZAS PÚBLICAS-ROL DEL
ESTADO

8
El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

- Ibarra, M. (2009).Introducción al concepto de las Finanzas Públicas. En Introducción de


las Finanzas Públicas (pp.1– 4) Cartagena de las indias: Fundación Universitaria
Tecnológica de Comfenalco
-Márquez, J. (1999). Las Finanzas Públicas. En las Finanzas Públicas Contemporáneas
(pp. 17 – 26). Lima: San Marcos.
-Ministerio de Economía y Finanzas (2012). Empresas de Estado. Recuperado de: http://
www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2012). Sector. Recuperado de: http://
www.mef.gob.pe
- Instituto Apoyo. (2000). Funciones del Estado en la economía. En Economía para todos
texto y guía de Consulta (pp. 32-35). Lima: Bruño.
-Márquez, J. (1999). Las Finanzas Públicas. En las Finanzas Públicas Contemporáneas
(pp. 27 – 30). Lima: San Marcos.
-Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Marco Macroeconómico Multianual 2015-
2017. Recuperado de: http:// www.mef.gob.pe
-Organización política económica (2014). Definición de política económica. Recuperado
de http:// www. Definición.org /política económica
-Ministerio de economía y finanzas (2014). Política económica-política social. Recuperado
de http://www.mef.gob.pe
-Gestiopolis. (2014). Política fiscal.
Recuperado de:htpp://www.gestiopolis.com/documenmtos/publicos/eco/politicafiscal
-Ministerio de economía y finanzas (2014). Política económica. Recuperado de
http://www.mef.gob.pe
-Escribid (2014). Instrumento de política fiscal. Recuperado de: htpp://www.escribd.com
-Entre economía. (2014). Ingreso público. Recuperado
de: htpp://www.entreeconomia.com
-Wikipedia (2014).Política fiscal. Recuperado de:
htpp://www.wikipedia.com
-Wikipedia (2014).Política monetaria. Recuperado de:
htpp://www.wikipedia.com
-Ministerio de economía y finanzas (2014). Política económica -política social-
presupuesto público. Extraído el 28 diciembre, 2014 de http://www.mef.gob.pe
-Huerta, B. (2012).El Banco Central de Reserva y el Sistema monetario. En
Macroeconomía una comprensión del Perú (pp.194-197). Trujillo: Instituto de análisis
económico y empresarial

9
CAPITULO I: FINANZAS PÚBLICAS Y EL ROL DEL ESTADO
1.1 INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
Las Finanzas Públicas tienen como finalidad la investigación de los principios y
formas que debe aplicar el poder público para agenciarse de los recursos económicos
suficientes para su funcionamiento y desarrollo de las actividades que está obligado a
efectuar, que sobre todo es la satisfacción de servicios públicos.
En la actualidad existe gran controversia sobre específicamente en que actividades le
corresponde participar al sector público representado por el gobierno. Unos opinan que el
gobierno no debería de intervenir más que en la administración de la justicia, así como la
seguridad interna y externa. Sin embargo, a pesar que esta idea tuvo un auge
extraordinario a partir de los noventa, a partir de la primera década del siglo XXI la
mayoría de los gobiernos latinoamericanos han replanteados sus políticas públicas hacia
una mayor supervisión e intervención en la economía a través de sus instrumentos de
gastos de ingresos públicos. Ello debido en parte a los graves casos de fraudes
corporativos que se aprovecharon de un ambiente de total desregulación gubernamental.
Sin duda alguna que la actividad más importante a las que van dirigidas las políticas
de las finanzas públicas son la satisfacción de los servicios públicos, fenómeno que se
origina en la organización social en el que vive el hombre. Aunque es común que se
quiebre este principio, la finanzas públicas no se deben enfocar a satisfacer necesidades
individuales sino su enfoque debe ser hacia necesidades colectivas (estas están
formadas por la suma de necesidades individuales con las características que son
constantes entre la gran población en un tiempo determinado y en un espacio geográfico
dado, bajo una forma de gobierno).
En la actualidad las finanzas públicas adquiere gran importancia: su estudio
científico y su forma de aplicación técnica constituyen un factor para la estabilización y
crecimiento económico del país y de sus empresas como centros económicos de
generación de empleo digno y justo. Por ello hoy en día las políticas y finanzas públicas
deben buscar ante todo apoyar el desarrollo empresarial y laboral sostenible y
sustentable, es decir, fomentar la responsabilidad social empresarial y de los trabajadores
mediante estrategias efectivas de supervisión, pero sin llegar a la intervención, coacción o
entorpecimiento de las libertades fundamentales del individuo honesto y emprendedor.
En general las finanzas públicas tienen como objetivo central investigar y estructurar
los sistemas y las diversas maneras por cuyo medio el recursos materiales y financieros

10
necesarios para su operación, así como la forma en que la riqueza será utilizada por
parte del Estado. Este concepto comprende las reglas que norman la recepción de los
ingresos del Estado y reglas que norman la aplicación correcta de dichos ingresos.
En este siglo cuando se delimita a las finanzas públicas como una materia de estudio
independiente, por su complejidad y desarrollo, ésta separación corresponde a un nuevo
pensamiento en la organización de esta materia en los siglos XVIII y XIX fueron:
 El constitucionalismo de los Estados y fin de las monarquías absolutas
(Francia: 1709).
 Los procesos de industrialización de los siglos XVIII y XIX, lo que originó la
formación de organismos obreros y posteriormente la organización de dicha clase
social como una nueva fuerza dentro del Estado con derechos propios.
 La propaganda de los partidos políticos progresistas respecto a las cuotas
impositivas que respondieran al nuevo concepto de equidad.
 El enorme incremento de las necesidades financieras del Estado derivadas del
aumento de sus gastos.
 La enorme complejidad de la organización social surgida por una creciente
población, las guerras, al acrecentamiento de las deudas políticas así como la
competitividad en los mercados internacionales y el surgimiento del fenómeno
inflacionario.
 Todo esto motivó a los gobiernos a tratar de llevar a cabo la mejor optimización de
sus recursos y el buen control y productividad en las finanzas públicas.
De diferentes campos del saber se han vertido definiciones acerca de las finanzas
públicas, encontrándose en todos los elementos esenciales: el Gasto y los Ingresos
Públicos.
Dicen Schultz y Harris (Citado por Flores, 1990): “…las finanzas públicas es el estudio de
los hechos, de los principios y de la técnica de obtener y gastar los fondos de los cuerpos
gubernamentales”. Harley y Leitz (Citado por Flores, 1990) entienden las finanzas como:
“La ciencia del manejo de las finanzas gubernamentales”. Por su parte, Nitti define lo
siguiente:
“Los ingresos originan las reglas de acuerdo con las cuales se deben establecer los
impuestos, los procedimientos de percepción, los estudios acerca de los efectos que se
producen en la economía en general, el estudio de los impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos, la emisión de papel moneda… y en general todos los medios para
obtener el dinero y los bienes que necesita el Estado. Los egresos producen un estudio
acerca del procedimiento técnico para aplicar dichos bienes”. Por su parte Legorretalto
(1981) define a las finanzas públicas como: “la ciencia que se ocupa de estudiar la

11
captación y administración de los recursos monetarios por el sector y de sus efectos en el
ámbito económico y social de un país”.
Las finanzas públicas es la forma en cómo se obtiene recursos en gobierno federal,
estados, municipios y la forma en que habrá de distribuirse (erogaciones) para beneficio
de la comunidad de acuerdo a las políticas constituyen el estudio de los instrumentos
operacionales básicos de los ingresos y egresos del sector público y su impacto en todas
las esferas de la producción y consumo de la economía nacional. La primera definición
contiene un sentido de función social al subrayar:”…para beneficio de la comunidad…”,
elemento que se ve ausente en las definiciones de otros autores u organismos dedicados
al estudio de las finanzas públicas como materia.
Las finanzas públicas están ubicadas del derecho financiero público (Derecho Fiscal)
desde el punto de vista jurídico. El derecho fiscal es a su vez una rama autónoma del
derecho administrativo que estudia las normas legales que rigen la actividad financiera
del estado o de otro poder público. Las finanzas públicas están normadas por el derecho
administrativo. (Márquez, J. 1999 pp. 17-23)

1.1.2 FINANZAS PÚBLICAS- NUEVA CONCEPCIÓN

1.1.2.1 DEFINICIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS


1.1.2.1.1 ¿QUÉ SON LAS FINANZAS PÚBLICAS?
Podemos definir en forma genérica el término FINANZAS como el conjunto de
actividades que permiten la obtención de recursos financieros a fin de lograr un objetivo
determinado. Los objetivos y los medios financieros son sin embargo diferentes si nos
referimos al Sector Privado o al Sector Público.
En el Sector Privado las empresas tratan de conseguir recursos financieros para la
producción de bienes o servicios y colocarlos luego en el Mercado a fin de obtener un
beneficio o utilidad. La forma como las empresas privadas obtiene recursos es diverso:
Venta de acciones, colocación de Bonos Corporativos, prestamos del Sistema Financiero
y en general diversas modalidades de financiación a corto y largo plazo.
En el Sector Público las entidades estatales tratan de obtener recursos financieros
para garantizar el funcionamiento del Estado y la Cobertura de las diversas necesidades
públicas. Estos recursos provienen de la recaudación tributaria, de las tasas que se
cobran por la prestación de determinados servicios públicos y de otras fuentes de
carácter no tributario. Así mismo de las operaciones de créditos interno y externo.
El endeudamiento interno puede estar constituido por préstamos del Sistema Bancario
local y por la colocación de Bonos del Tesoro Público. El endeudamiento externo está

12
conformado por préstamos de la Banca Privada Internacional de los Organismos
Multilaterales (FMI, BANCO MUNDIAL, BID, otros) y de los gobiernos, así mismo las
obligaciones derivadas de los créditos otorgados por proveedores externos, forman parte
este tipo de endeudamiento.
Como puede ser fácilmente observado, los objetivos y los medios son diferentes en
el Sector Privado y el Sector Público. En el Sector Privado se busca la ganancia, en el
Sector Público, en cambio, la satisfacción de las necesidades sociales de carácter
general; en el Sector Privado la captación de recursos financieros implica el pago de
interés o utilidades a quienes los aportan, en el Sector Público la mayor parte de los
recursos financieros captados lo constituyen los impuestos, cuyo pago tiene carácter
obligatorio para la sociedad. Es decir, a diferencia del Sector Privado, el Estado tiene un
poder coercitivo en la obtención de la mayor parte de los recursos que requiere.
De acuerdo con los argumentos expuestos, podemos señalar entonces que:
Finanzas Públicas es el conjunto de actividades realizadas por el Estado para
conseguir los recursos financieros que le permitirán garantizar su funcionamiento
y el logro de los diversos objetivos que persigue en beneficio de la sociedad.
El tema de las Finanzas Públicas es conocido en su versión más antigua como
Hacienda Pública y en su versión más moderna como Economía Pública, aunque los
diversos tratadistas señalan diferencias en cuanto al alcance de cada concepto.

1.1.2.2 FINANZAS CLÁSICA


Fue la imperante en el siglo XIX, principalmente está basada en el pensamiento de
los economistas clásicos, en especial ADAM SMITH quien expone sus argumentos sobre
este tema en su obra LA RIQUEZA DE LAS NACIONES publicadas en 1776.
Para A. Smith el mercado es el que mejor asigna los recursos económicos (los
utiliza mejor) y el que conduce a la sociedad hacia un mejor nivel de bienestar a través de
la actividad. Es muy conocido su argumento de la “Mano invisible” basado en que cuando
una persona busca su beneficio personal, indirectamente está contribuido también al
beneficio de la sociedad en su conjunto.
El Gasto Privado es productivo porque genera riqueza, el gasto del Estado en
cambio le distribuye porque se financia con impuestos que reducen la capacidad de
generar riqueza en el Sector Privado y se destinan en el Estado a fines improductivos.
De acuerdo con esta argumentación, la Finanza Clásica señalaba que le Estado debía
dedicarse a la administración de justicia, la defensa nacional, el orden público interno, las
relaciones exteriores y otras tareas administrativas absolutamente indispensables.
Podemos deducir que la Finanza Clásica restringía el rol del Estado a lo que son
sus actividades básicas. “El Estado no debe invertir en la economía porque es un

13
deficiente asignador de los recursos económicos”, dice la Finanza Clásica, este
principio es conocido como principio de la “Neutralidad del Estado”. Según los
enemigos de los clásicos, era la concepción del “Estado Gendarme”.

1.1.2.3 FINANZA FUNCIONAL


Es la orientación predominante en el siglo XX y con mayor propiedad tal vez desde
los años 30, es una finanza de tipo intervencionista.
A través del Gasto Público y la Tributación, el Estado trata de lograr determinados
objetivos de tipo económico, social y político.
Se parte del hecho de que el Mercado:
 Muestra deficiencias en la asignación de los recursos.
 No puede evitar por sí mismo, las fluctuaciones que se generan en la producción,
o sea los ciclos económicos.
 Da lugar a una desigual distribución del ingreso o Riqueza Nacional.
En consecuencia, es necesario la intervención del Estado para corregir dichas
imperfecciones. Según el tratadista R. Musgrave, se ha tratado de dar respuesta a los
problemas mencionados a través de diversos enfoques de las Finanzas Públicas conocidos
como: Finanza de Servicios, Finanzas Compensatorias y Finanzas Redistributivas.
La Finanza de Servicio, se preocupa por la provisión de Bienes Sociales y analiza el
proceso por el cual el uso total de recursos se divide en Bienes Privados y Bienes
Sociales. Los Bienes Privados son aquellos que si son consumidos por una persona no
pueden ser consumidos por otra. Los Bienes Sociales en cambio, satisfacen necesidades
generales y pueden a su vez identificarse como:
 Bienes Públicos.- Que son aquellos que pueden ser disfrutados por muchas
personas o toda la sociedad, como ser por ejemplo la justicia, o la belleza de un
paisaje.
 Bienes Meritorios.- Que son aquellos que deben recibir o consumir todos los
miembros de la sociedad independientemente de su nivel de ingreso o riqueza.
Por lo general la salud y la educación están considerados en este tipo de bienes,
llamados también Bienes Preferentes.
La Finanza Compensatoria, propicia la intervención del Estado en la economía para
regular los ciclos económicos aumentado el Gasto Público y reduciendo la Tributación
cuando la producción global muestra una tendencia decreciente y haciendo lo contrario
cuando la producción está en ascenso.
La Finanza Redistributiva, trata de aplicar reajustes convenientes en la distribución
del ingreso. A través del impuesto se grava a los sectores de más altos ingresos para

14
redistribuirlos en forma de servicios gratuitos (o de muy bajo costo), a los grupos de bajos
ingresos.
Dentro de este concepto de finanzas es necesario señalar los subsidios o
transferencias.
Un subsidio es un gasto que realiza el Estado y por el cual no recibe cambio ninguna
contraprestación o servicio. Generalmente se identifica con las Ayudas Sociales que se
realiza, por ejemplo, en el caso peruano con los fondos destinados al “Programa del Vaso
de Leche” o los “Comedores Populares” entre otras actividades destinadas a aliviar la
pobreza.
Como es fácil deducir la Finanza Funcional muestra una visión opuesta a la Finanza
Clásica. Se debe de lado el principio clásico de la neutralidad del Estado para adoptar el
principio intervencionista.
Es bueno aclarar sin embargo que el intervencionismo tiene diversos grados de
intensidad. Cuando hablamos de Finanza Compensatoria nos estamos refiriendo a un
intervencionismo pasajero y limitado en el tiempo a los problemas que se presentan en la
producción. Cuando se habla de Finanza de Servicio y Redistributiva, se está hablando
de un intervencionismo permanente, pero que no necesariamente significa participación
elevada del Estado en la economía.
En forma global la Finanza Funcional puede sin embargo implicar diversos grados
de intervención estatal. El caso más extremo es obviamente el caso de una Economía
Socialista, actualmente en proceso de extinción, en donde el Estado asigna totalmente
los recursos, y fija sus objetivos de producción, consumo y bienestar social. El Mercado
no existe.

1.1.2.4 LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


Si analizamos desde su concepción más rigurosa, la Finanza Clásica tiene una
connotación Anti-Estado, pues como lo señalan sus partidarios “El Estado es un mal
administrador y un pésimo asignador de los recursos económicos”. Por el contrario, la
llamada Finanza Funcional en su posición intervencionista más extrema nos dice que “El
Mercado asigna mal los recursos económicos, generándose desigualdades inadmisibles
en la distribución de la riqueza”. Esta es una posición Anti-Mercado.
Como vemos, son posiciones antagónicas y extremas, ninguna de las dos es
actualmente admisible. Lo que se busca es más bien un Mercado y un Estado eficiente y
que se complementen en la búsqueda del bienestar social.
Los hechos históricos más recientes han demostrado que el intervencionismo estatal
en sus formas más acentuadas tales como Socialismo, Nacionalismo, Populismo ha

15
llevado al descalabro a los gobiernos que lo aplicaron puesto que se ha constatado la
deficiente asignación de los recursos económicos, imperando criterios políticos y no
técnicos y efectos nulos o negativos sobre la distribución del ingreso, defectos que se
atribuían exclusivamente al Mercado.
Esto ha dado lugar a un resurgimiento del Liberalismo Económico y de la Filosofía
Clásica. Se ha impuesto la idea de una reducción del tamaño del Estado ante su
desmedido, desordenado y politizado crecimiento, generado por la filosofía
intervencionista, llevada a extremos.
Esta es la tendencia actual en el mundo y sin lugar a dudas es el camino correcto
hacia una mayor eficiencia, productividad y bienestar social. Así lo han entendido los
gobiernos, actualmente empeñados en reordenar y reedificar el Estado.
Sin embargo pocos están de acuerdo en hacer retroceder al Estado hasta el nivel
que proponían los economistas clásicos. La sociedad de fines del siglo XX no es la de
fines del siglo XVIII, los escenarios son totalmente diferentes.
Las características económicas y sociales de la sociedad moderna y las siempre
presentes “imperfecciones del Mercado”, exigen la presencia de un Estado pequeño pero
muy eficiente, que participe en la economía para contribuir al logro del bienestar social, ya
que la “Mano invisible” argumentada por A. Smith ha demostrado históricamente que no
es suficiente.
En este mismo orden de ideas podemos citar al autor Richard Dornbusch quien
señala que el Mercado tiene “fallas” y por consiguiente el Estado debe intervenir en
determinadas tareas, señalando las siguientes: la regulación del ciclo económico, la
provisión de Bienes Públicos, el control de las externalidades, la provisión de información,
el control de los monopolios y la redistribución del Ingreso.
De dicha lista de tareas conviene señalar que el control de las externalidades está
referida al rol del Estado en la protección del medio ambiente, y la provisión de información se
refiere a su obligación de brindar estadísticas oficiales sobre el desenvolvimiento de las
diferentes actividades económicas, sociales y evolución demográfica, entre otros aspectos.
Asimismo, el informe anual del Banco Mundial corresponde a 1992 y dedicado a examinar el
desarrollo económico en el mundo en los últimos 50 años (a esa fecha) propone que debe
existir una relación “amigable” y complementaria entre el Mercado y el Estado con el fin de
conseguir los objetivos de desarrollo económico deseados.
De la fecha de su propuesta se puede desprender que el Estado debe:
 Propiciar un ambiente macroeconómico sano, es decir, aplicar política que
garanticen una economía sin inflación ni desequilibrios, pues esto fomenta la
inversión.

16
 Establecer un marco legal sólido que defina reglas de juego claras para todos los
agentes económicos y garantice el correcto funcionamiento de un Mercado, sin
distorsiones. El Estado debe actuar como árbitro.
 Proveer a través de la inversión pública la infraestructura adecuada (carreteras,
electrificación, etc.) para el desarrollo de la producción, favoreciendo el aumento
de la productividad del factor capital.
 Proveer a través del Gasto Social los servicios básicos (salud, educación,
vivienda) para la población de menores ingresos, promoviendo el aumento de la
productividad del factor trabajo.
 Velar por el uso racional de los Recursos Naturales y por la protección del medio
ambiente.
Obviamente todo el anterior en el contexto de una administración estatal eficiente y
que no intervenga directamente en la producción, aspecto que es de responsabilidad del
Mercado. La posición del Banco Mundial es bastante equilibrada, muy alejada de lo
planteado por la Finanza Clásica, pero también bastante distante de la visión más
intervencionista de la Finanza Funcional.
Podríamos afirmar que la posición aludida pondría las bases de los que debe ser el
Estado del siglo XXI en el mercado de una economía con cierta regulación del Mercado.
(Márquez, J. 1999 pp. 17-23)

1.2 EL ROL DEL ESTADO


1.2.1. NOCIÓN DEL ESTADO

En su acepción más simple y tradicional, puede definirse el Estado como la


Sociedad Jurídicamente Organizada, con soberanía sobre un determinado territorio
incluido el espacio aéreo y si es el caso mar territorial.
Para ejercer su soberanía el Estado actúa a través de Poderes, por ejemplo en el
caso peruano son: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Poder Electoral la
Constitución Política o Carta Fundamental del Estado, define las atribuciones de cada
poder y las relaciones entre ellos.
El Poder Legislativo es el depositario de las Preferencias Sociales en cuanto a las
medidas que deben ser tomadas y le corresponde por tanto, dictar leyes concordantes
con la voluntad mayoritaria de la Sociedad.
El Poder Ejecutivo las aplica y pone en marcha a través de sus diferentes ministerios
y entidades públicas.

17
En un Curso de Finanzas Públicas se habla frecuentemente de ESTADO pero en
este caso la noción tiene mayor amplitud. Los poderes a que hemos hecho o tal vez el
Estado en su sentido más restringido.
La forman en el Poder Ejecutivo, la Presidencia de la República, ministerios y
Organismos con rango ministerial, en el Poder Legislativo, el Congreso de la República,
en el Poder Judicial, la Corte Suprema, Cortes Superiores y juzgados y en el Poder
Electoral, El Jurado Nacional de Elecciones.
Si a esta estructura básica le agregamos las instituciones públicas, las empresas
públicas, los gobiernos regionales y los gobiernos locales (concejos provinciales y
concejos distritales), tendremos lo que se denomina Sector Público.
Entonces, teniendo en cuenta la dimensión e implica del Estado podríamos ensayar
ahora una definición más aproximada:
ESTADO, es el conjunto de entidades vinculadas directamente con la gestión
pública orientada a la búsqueda del bienestar general de la sociedad y al
establecimiento de reglas de juego claras entre sus integrantes. Es un agente
económico en la medida en que moviliza en función a sus objetivos los recursos
que le son asignados y es también un mecanismo de redistribución del ingreso por
la función social que cumple.
Se viene discutiendo ampliamente en los últimos años sobre la dimensión del Estado.
Lo ideal es que pueda cumplir sus objetivos económicos y sociales al menor costo posible.
En este sentido va la corriente de contar con un Estado “Pequeño, pero eficiente”.
La expresión “Hay demasiado Estado” utilizada frecuentemente por los analistas
económicos y por los políticos, equivale a decir que la dimensión del Sector Público en
número de entidades y volumen de personal es muy grande, obviamente cuando se
señala que es necesario “reducir el tamaño del Estado” lo que se está pidiendo es reducir
la dimensión del Sector Público.
Esta se manifiesta en la dimensión de personal a través de procesos de
racionalización, fenómeno que el lenguaje empresarial moderno se denomina
DOWNSIZING, pero que ahora se aplica también al Estado. Así mismo la reducción del
tamaño del Estado implica privatización de empresas públicas, reducción de entidades
estatales y reorganización de ministerios.
Este proceso trata de ser una respuesta a la situación originada por el crecimiento
desmedido del Estado, manifestando en la existencia de numerosas empresas públicas
mayormente ineficientes, en la presencia de entidades estatales innecesarias o que
duplican funciones de otras y en la existencia de una elevada burocracia estatal.
En general, actualmente en muchos países se busca la Modernización del Estado
para que cumpla su rol de una manera más ágil y eficiente, con criterio gerencial y no

18
burocrático, tratando de romperse la rigidez generada por el exceso de normas,
reglamentos y directivas. . (Márquez, J. 1999 pp. 25-27)

1.2.2 EMPRESAS DEL ESTADO



Empresas de Derecho Público

Empresas Públicas de Derecho Privado

Empresas de Economía Mixta

1.2.2.1 EMPRESAS DE DERECHO PÚBLICO



Son empresas de Derecho Público las que se crean por la Ley y gozan de
atributos propios de la Administración Pública.

Desarrollan actividades propias del estado y pertenecen al Sector Público

Los recursos que integran su patrimonio son fondos públicos y se sujeta a las
normas del Presupuesto General de la República.

1.2.2.2 EMPRESAS PÚBLICAS DE DERECHO PRIVADO



Son sociedades anónimas cuyo capital pertenece exclusivamente al Estado
pueden ser de propiedad directa o indirecta.

Propiedad directa el Estado es el titular de las acciones de la Empresa

Propiedad indirecta se da cuando las acciones pertenecen a una o varias
empresas de Derecho Público o estatales de Derecho Privado.

1.2.2.3 EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA



Son sociedades anónimas en las que el estado tiene una participación
accionaria mayoritaria, que le permite con el derecho de voto que le
corresponde por tener acciones, decidir el sentido de todos los acuerdos de la
Junta General de accionistas.

También se da el caso en que las sociedades anónimas, en la que el estado
tiene una participación de accionista minoritario y actúa en igualdad de
condiciones con los demás accionistas. Ministerio de economía y finanzas
(2012).empresas del Estado.

19
1.2. 3 SECTOR

Se concibe como un ámbito de gobierno resultado de agrupar o dividir las
actividades propias de la función de gobierno.

Es un ámbito de la política general del Estado donde se concibe y se aplican
políticas gubernamentales específicas que determinan la ejecución de
actividades correspondientes a funciones homogéneas o afines.

Cada ministro es titular del sector a su cargo. Ministro de economía y finanzas
(2012).sector

1.2.4 FUNCIONES DEL ESTADO


Para contribuir con la eficiencia económica el estado debe cumplir las siguientes
funciones:

1.2.4.1 GARANTIZAR CONDICIONES BÁSICAS PARA EL BUEN


FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS
El estado debe preocuparse por brindar las condiciones necesarias para que los
mercados puedan funcionar normalmente, sin obstáculos ni alteraciones. Sus acciones
básicas en este aspecto son tres:
 Contribuir a la reducción de los costos de comprar y vender
Cuando uno compra o vende algo, incurre en ciertos costos. Por ejemplo, si
quisieras comprar una casa, tendrías que asegurarte que el vendedor es
efectivamente el dueño; que no se ha usado esa casa como garantía para un
préstamo (porque se no pagan ese préstamo, te podrían quitar la casa); tienes
también que redactar un contrato de compra-venta, que luego se inscribe en la
Oficina de Registros Publico.
Los costos de realizar todos estos pasos previos se llaman costos de transacción.
En el caso de una casa vale la pena, pero ¿Te imaginas lo que sería hacer todos
estos trámites para comprar un pantalón o una silla? El estado debe hacer que los
costos de transacción sean lo mínimo necesario para que sea fácil y seguro
comprar y vender cualquier cosa.
 Facilitar información sobre bienes y servicios que ofrece el mercado. Tanto
consumidores como productores necesitan estar informados respecto a los bienes
y servicios que se transan en el mercado. Por ejemplo, el estado exige que los
productos alimenticios señalen los ingredientes que los componen a las
instituciones de crédito indicar todas sus condiciones y las tasas de interés que

20
cobran. También el estado cumple este rol cuando publica estadística sobre la
producción, precios, salarios.
 Impedir prácticas que buscan restringir la libre competencia
El estado debe establecer mecanismos que permitan corregir situaciones en las
que un comprador o vendedor abusa de una posición privilegiada para manipular
que restringen la libre competencia.

1.2.4.2 GARANTIZAR LA ESTABILIDAD ECONÓMICA


El estado debe garantizar niveles bajos de inflación y dar las condiciones de
estabilidad de reglas de juego que necesita el sector privado para poder planificar o
invertir a largo plazo y convertirse así en el motor de la economía.

1.2.4.3 GARANTIZAR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS


PÚBLICOS
Existe cierto tipo de bienes o servicios, como las carreteras, la seguridad pública, la
defensa nacional, la limpieza pública, en los cuales el estado tiene que intervenir para
asegurar su disponibilidad. Estos bienes y servicios nos benefician y solo pueden ser
financiados a través de los impuestos que recauda el estado. En algunos casos, como en la
policía o las fuerzas armadas, el estado está a cargo de proveer estos servicios directamente.
En otros casos puede solo financiarlos y convocar al sector privado para que los preste, como
es el caso de las empresas privadas que recogen la basura de las calles.

1.2.4.4 DESARROLLAR POLÍTICAS SOCIALES PARA LAS


POBLACIONES DE MENORES RECURSOS
Una de las prioridades del estado debe ser preocuparse por brindar igualdad de
oportunidades de desarrollo para todos. Poniendo al alcance de la población de menores
recursos los medios para su superación. Esta “inversión social” mejora la capacidad de
las personas s superarse por sí solas y eleva el nivel de desarrollo del país.
El éxito de la participación del estado para mejorar las condiciones de vida de estas
personas no sólo depende del monto que gaste, sino de la efectividad del mismo. Es muy
importante, entonces que el gasto público sea dirigido a aquellas áreas donde pueda
rendir mayores resultados.
Para cumplir con esta función, el estado puede actuar directamente a través de
empresa u organizaciones No Gubernamentales (ONG), cuando estas puedan ejecutar
programas con mayor eficiencia que los organismos públicos. Asimismo, los estudiosos del
desarrollo señalan que es indispensable involucrar activamente a los grupos beneficiados,

21
quienes deben asumir responsabilidades y sentir el proyecto como propio. Las políticas
sociales modernas toman en cuenta que los beneficios a través de su iniciativa y
esfuerzo cumplen un papel fundamental en hacer que sus condiciones de vida mejoren.
Las políticas sociales no deben reflejar a un estado paternalista, sino promotor del
desarrollo.

1.2.4.5 COBRAR IMPUESTOS CON EQUIDAD Y SIN DISTORSIONAR


LA ECONOMÍA
El estado debe cobrar impuestos para poder financiar sus actividades y ofrecer
los bienes y servicios públicos. Sin los impuestos no sería posible construir carreteras,
mantener la seguridad pública y defensa nacional, ni desarrollar proyectos de inversión
social que beneficien a los más pobres.
La Recaudación de los impuestos debe cumplir dos objetivos. En primer lugar,
los impuestos deben ser cobrados de manera equitativa. Asimismo, los impuestos no
deben producir distorsiones en la economía.
La Equidad de los impuestos se define en dos dimensiones. En primer lugar, un
Sistema Tributario es equitativo si las personas de igual capacidad pagan lo mismo. A ese
tipo de equidad se llama Equidad Horizontal. Por otro lado, la equidad también implica
que la contribución de las personas sea proporcional a su capacidad económica, es decir,
que quien tiene más, pague más. A este criterio se llama Equidad Vertical. Para que los
impuestos de un país sean equitativos, deben cumplir con ambos tipos de equidad.
(Instituto, A. 2000 pp. 34-35)

1.2.5 EL ESTADO PERUANO Y LA ECONOMÍA DE MERCADO


A menudo escucharas posiciones diversas respecto al papel que el Estado debe
Cumplir en la actividad económica. Te puede parecer que un extremo sostiene que
El estado no debe tener ninguna participación y el otro afirma que el estado
debe Controlar toda la economía del país.
En realidad, aunque subsisten ciertas posiciones discrepantes, hoy existe
bastante consenso respecto de lo que el estado debe y no debe hacer en la economía.
La gran mayoría de economistas actuales coincide en que ninguno de estos
extremos es beneficioso y que la función del estado debe ser fundamentalmente la de
árbitro y regulador de la actividad económica y que solo debe participar cuando es
indispensable.
Un principio bastante aceptado al respecto es que le corresponde al sector privado el
rol de invertir y producir y que el Estado debe dar las condiciones para que ello sea factible y
preocuparse de atender las necesidades que el sector privado no puede cubrir.

22
Materia de alguna discusión en si conviene o no que el Estado favorezca que la inversión
del sector privado vaya a algunos sectores en vez de otros, como estudiaremos más
adelante.
La economía de mercado es un fenómeno relativamente reciente en la historia de
la humanidad. Es un sistema en el cual los propios individuos deciden libremente que se
produce y en qué cantidades. El sistema de mercado funciona a través de los precios, los
cuales son indicadores del valor que los consumidores le asignan a que se realicen
actividades diversas. En una economía de mercado, los agentes económicos orientan sus
acciones prestando atención a los precios, produciendo aquellos bienes y servicios para
lo que exista una mayor disposición a pagar de los consumidores y dejando de producir
aquello que sean menos apreciados.
El estado peruano, en los últimos años, ha ido redefiniendo sus funciones para
acercarse cada vez más a una economía de mercado. Su participación es hoy más
restringida que ante, pero no por eso menos importante. Así, por ejemplo, el estado
peruano puede prohibir la formación de monopolios que perjudiquen a los consumidores,
puede incrementar los impuestos para financiar la construcción de obras públicas o
definir políticas que generen un clima de estabilidad en el país.
Según la Constitución de 1993, el Perú se basa en una economía social de
mercado. Bajo este régimen, existe libertad para el desarrollo de la iniciativa privada
peruana y extranjera en igualdad de condiciones. La palabra “social” se agrega para
enfatizar la función que el estado debe cumplir en las áreas de promoción del empleo,
salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura (Artículo 58º de la
constitución).

1.2.5.1 EL ÁRBITRO Y LAS REGLAS DEL JUEGO


El profesor Douglass C. North, Premio Nobel de Economía de 1993, es conocido
por su contribución al estudio de la importancia de las instituciones o “reglas de juego”
para el desarrollo de los países. Algunas reglas de juego que el estado, como árbitro,
debe hacer cumplir son:
 Garantizar los derechos de propiedad. Supongamos que tienes una casa
alquilada en Cañete. Un día dejas de recibir la renta y cuando vas averiguar que
ocurre, te enteras de que tus inquilinos han vendido la casa y ahora pertenece a
otras personas. En este caso, se ha violado tu Derecho de Propiedad y el estado
debe intervenir para hacer que las leyes que te protegen se cumplan.
La garantía de los derechos de propiedad es indispensable para el desarrollo
económico. Sin ella, la gente no tendría ningún incentivo para adquirir
propiedades e invertir en ellas, pues correría el riesgo constante de perderlas.

23
 Velar por el Cumplimiento de los Contratos
Supongamos que una empresa que se dedica a la confección de calzado firma un
contrato con un proveedor para comprar una máquina de coser. Al empezar a usar
la máquina, el dueño de la empresa se da cuenta de que esta funciona mal y
reclama al vendedor para que se lo cambie o le devuelva el dinero que pago. En
ese momento, el proveedor se niega a asumir su responsabilidad por la maquina
fallada.
Es importante que el estado vele por el cumplimiento de contratos, pues si nadie
garantiza que estos se cumplan, la actividad económica se reducirá. Esto se debe
a que nadie se atreverá a correr el riesgo de ser estafado impunemente.
En general, la falta de mecanismo efectivo para hacer cumplir los contratos
dificulta el ingreso de nuevos productores al mercado, ya que las empresas
prefieren negociar con sus proveedores conocidos a pesar de que los nuevos les
ofrezcan los mismos productos a menor precio.
 Hacer que las personas se hagan responsables por los daños que causan. Si
estás viajando en una combi y sufres un accidente, el responsable del accidente
debe indemnizarte por el daño que has sufrido. Esto no es solo es justo, sino que
es la única manera de que los choferes manejen con cuidado. Es necesario que el
estado garantice que se cumpla con resarcir a las personas afectadas en esto tipo
de situaciones para que así las personas asuman las consecuencias de sus actos.
(Instituto, A. 2000 pp. 32-33)

1.3 INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE ESTADO EN


LA ECONOMÍA
La participación del estado en la economía puede medirse a través de los
siguientes indicadores:

1.3.1PRESIÓN FISCAL (PF)


Es la relación existente entre el Gasto Público (G) y el Producto Interno (PBI)
= 100

Donde:
G: Valor de la compra de Bienes y Servicios y otros gastos realizados por el estado
PBI: Valor a precios de Mercado de los bienes y servicios finales producidos por un país
en un año tanto por factores nacionales como por factores extranjeros.

24
Si por ejemplo:
G: 120 millones de dólares y PBI= 800 millones de
dólares. Entonces:

120
= 100 100 = 0.15 100 = 15%
100

Este coeficiente es el más comúnmente utilizado para medir la participación del Estado
en la Economía. Es más elevado cuando mayor grado de intervención estatal existe. En
el caso extremo podría llegar al 100% y esto se da en una economía socialista donde el
estado produce todo.
Por el contrario en una economía de mercado debería fluctuar entre el 15 y 20
por ciento. Así lo sugirieron por ejemplo especialistas como el profesor Vito Tanzi. .

1.3.2 PROPORCIÓN DEL EMPLEO NACIONAL


En forma directa del Estado emplea una parte importante de la fuerza
laboral,en términos relativos este se mide a través del coeficiente de participación del
Estado en el empleo.

= .
. . .

Donde:

E.P. = Mano de obra empleada por el estado


P.E.A. = Población económicamente activa o número de personas entre 15 y 65 años que
se encuentran trabajando o buscando trabajo.
Si por ejemplo la P.E.A. asciende a 3 000 000 y de ellos 750 000 trabajando en el sector
público, entonces el coeficiente de participación del estado en el empleo será:

. 750 000

= = = 0,25 = 25%
. . . 3 000 000

25
Es, decir, el estado en este caso da empleo al 25% de la P.E.A. Análogamente al indicador
G/PBI, este coeficiente tiende a ser elevado en los países donde la participación del estado
en la economía es alta. Comienza a disminuir cuando se reduce el tamaño del estado.
Es bueno aclarar sin embargo, que actualmente este indicador podría llevar a
interpretaciones engañosas, si dejásemos de considerar el proceso de tercerización que
se viene experimentando desde principios de los años 90. En efecto las empresas
privadas y el estado contratan cada vez menos personal en forma directa, haciéndolo
más bien en forma indirecta a través de los servís.
Así, debido a los programas de racionalización de personal podría verificarse
una tendencia decreciente del indicador en muchos países, sin consideramos el personal
directamente a cargo del estado del estado. Pero si tenemos en cuenta la generación
indirecta de empleo a través de los servís,la tendencia ya no sería marcadamente
decreciente.
Este se constata particularmente en el caso peruano, cuyo presupuesto muestra
menores costos de personal por reducción de planillas pero contrariamente montos más
elevados en el rubro de Servicios No Personales, lo cual indica que la participación del
Estado en la generación de empleo continua siendo importante.

1.3.3PRESIÓN TRIBUTARIA
Es la relación existente entre la recaudación Tributaria (T) y el PBI ya definido.
. .=

Si por ejemplo el PBI = 1 200 millones de dólares y la recaudación tributaria asciende a


180 millones de dólares, entonces la presión tributaria será:
180

. = = 1 200
= 0,15

Es decir, la presión tributaria asciende al 15% del PBI.


La presión tributaria refleja la carga impositiva que afecta a la sociedad, tanto
por efecto de los tributos directos que graban la renta y el patrimonio como los tributos
indirectos que graban la producción el consumo y las importaciones.
La presión tributaria puede aumentar ya sea por un aumento de los impuestos
grabando más a quienes ya tributen o por una ampliación de la “Base Tributaria”, es decir, la
incorporación de Nuevos Contribuyentes y la ampliación de transacciones sujetas a

26
tributación. Incide también en un aumento de la presión tributaria la mayor eficiencia del
Sistema de Recaudación Tributaria. (Márquez, J. 1999 pp. 27-30)

1.4 MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2015-2017


1.4.1 DEFINICIÓN
El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en
materia económica. El MMM contiene las proyecciones macroeconómicas para los tres
años siguientes, el año para el cual se está elaborando el presupuesto y los dos años
siguientes. Dichas proyecciones son revisadas por el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). Asimismo, se analizan y evalúan las principales medidas de política económica y
social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de la elaboración y
publicación del MMM.
El MMM tiene como base legal la Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal (LRTF), la cual fue publicada el 27 de diciembre de 1999. Cabe
indicar que, anteriormente recibía el nombre de Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.
Se publica dos veces al año. La primera, antes del último día hábil del mes
de mayo de cada año el Consejo de Ministros deberá aprobarlo en sesión y publicarlo
dentro de los dos días hábiles siguientes. La segunda edición en los últimos años viene
siendo publicada entre la última semana de agosto y la primera semana de setiembre de
cada año, en este caso no existe un límite legal establecido para su aprobación por parte
del Consejo de Ministros.

1.4.2 RESUMEN EJECUTIVO


La proyección de crecimiento de PBI del 2014 se ha revisado a la baja de
5,7% (MMM de abril) a 4,2%, en un contexto de menor crecimiento mundial, mayor caída
de términos de intercambio, choques transitorios en sectores primarios (factores
climáticos, mantenimiento temporal de una importante mina cuprífera, menores leyes de
oro y zinc) y una lenta recuperación de las expectativas de los agentes económicos. Esta
revisión a la baja en el crecimiento del PBI se explica, básicamente, por un menor
volumen exportado, principalmente, del sector tradicional y una menor inversión privada
(liderada por caídas en el sector minero y de hidrocarburos).
En el 1S2014 la economía creció 3,3% respecto del mismo periodo del
año anterior, por debajo del crecimiento anual del 2013 (5,8%). Cabe señalar que esta
desaceleración ha estado liderada por los sectores primarios que, en conjunto, crecieron
solamente 0,2% por los motivos anteriormente mencionados. Para el 2S2014 se espera

27
que la economía crezca a un ritmo anual de 5,2% en línea con: i) una consolidación de la
recuperación de la economía estadounidense; ii) un mayor dinamismo de la economía
china ante la respuesta expansiva de la política fiscal y monetaria en dicho país; iii) la
entrada en producción del proyecto Toromocho (aportaría 0,3 puntos porcentuales sobre
el crecimiento anual del PBI); iv) el inicio de construcción del proyecto de modernización
de la refinería de Talara (en junio, Petroperú devengó S/. 764 millones y, según el avance
de la obra, se proyecta gastar otros S/. 635 millones para lo que resta del año); y, v) una
política fiscal expansiva. Respecto a éste último punto, cabe señalar que, entre mayo y
julio, el gobierno ha adoptado una serie de medidas (S/. 6000 millones o 1% del PBI) para
impulsar el gasto público y, por consiguiente, la actividad económica. Adicionalmente, y
de manera temporal (hasta el 31 de diciembre), se estableció una mayor disponibilidad de
los recursos de la CTS, lo que impulsaría el consumo privado.
Para el 2015, la proyección de crecimiento del PBI de 6,0% considera que:
i) se acelere el ritmo de crecimiento mundial (FMI proyecta un crecimiento de 4,0%,
mayor al 3,4% estimado del 2014); ii) se consolide la recuperación de las expectativas de
los agentes económicos ante las medidas de largo plazo implementadas (ver recuadro 2:
Medidas Económicas para Apuntalar el Crecimiento de Mediano Plazo); iii) entren en
producción proyectos cupríferos como Toromocho y Las Bambas (ambos proyectos
aportarían cerca de un punto porcentual sobre el crecimiento anual del PBI); y, iv) se
inicie la construcción de megaproyectos de infraestructura concesionados como la Línea
2 del Metro de Lima, el aeropuerto de Chincheros, el Gasoducto Sur Peruano, entre
otros. Al respecto, cabe señalar que en el 2015 se proyecta que el Gobierno General
invierta cerca de S/. 6 900 millones (1,1% del PBI) bajo la modalidad de Asociaciones
Público Privadas, un incremento de más de 100% respecto del 2014.
En el mediano plazo, de no profundizar las reformas estructurales
iniciadas, existe un riesgo de menor crecimiento potencial, en un entorno internacional
menos favorable. El FMI, en un reporte de junio 20141 (FMI Staff Discussion Note.
Emerging Markets in Transition: Growth Prospects and Challenges), proyecta que debido
a factores externos estructurales el crecimiento de las economías emergentes y en
desarrollo durante el periodo 2012-2018 sería menor en 1,5 puntos porcentuales (p.p.)
respecto del crecimiento promedio 2003-2011. Asimismo, más específicamente para el
caso peruano, la evidencia internacional muestra que países con un nivel de PBI per
cápita similar al nivel actual de Perú registraron en el pasado una caída significativa en
sus crecimientos de mediano plazo (en promedio, de 6,2% a 3,4%).
En este contexto, la respuesta de política económica de la presente
administración está orientada a apuntalar el PBI potencial a través de: i) un impulso a la
productividad de los factores de producción, que se refleja en un incremento sustancial en

28
la asignación presupuestal para los sectores de Educación y Salud, de acuerdo al
Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público 2015; y, ii) una mayor acumulación de
stock de capital (público y privado). Al respecto, el pasado 12 de julio se promulgó la Ley
N° 302302(Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y
permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país), con el objetivo
principal de reducir los costos de Ajuste de la inversión que, de acuerdo a la literatura
económica, tienden a ser crecientes y convexos. Específicamente, las medidas buscan
agilizar la gestión de procedimientos (“permisología”); complementar el proceso de toma
de decisiones a nivel tributario y regulatorio con mayor racionalidad económica; reducir
los costos de transacción, que sean más predecibles en el tiempo; fortalecer la seguridad
jurídica; eliminar incentivos perversos que tienden a afectar las decisiones de inversión; y
fortalecer el cumplimiento y rendición de cuentas de las medidas dinamizadoras de
inversión. Se proyecta un crecimiento promedio del PBI de 6,2% en el mediano plazo,
2016-2017, en un contexto en el cual se implementan y profundizan estas medidas, Cabe
señalar que estas medidas constituyen una continuación de las reformas que ha venido
implementando la presente administración para agilizar las inversiones (ver Recuadro 8.1
del MMM 2015-2017, publicado en abril del 2014), las cuales se esperan profundizar en el
mediano plazo. Este esfuerzo por apuntalar el crecimiento potencial de la economía ha
permitido que el pasado 2 de julio la agencia calificadora de riesgos Moody’s eleve la
calificación crediticia del Perú en dos peldaños (de BAA2 a A3) y nos ubique como la
segunda economía con mejor calificación crediticia en América Latina, a la par con
México, y solo por debajo de Chile.

1.4.2.1 PRINCIPALES MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN LA


PRESENTE ADMINISTRAR PARA DINAMIZAR LA INVERSIÓN

Según el MEF, PROINVERSIÓN (actualizado 26/8/2014) las principales


medidas implementadas en la presente administración para dinamizar la inversión son las
siguientes:
-Diciembre. 2012
Creación del Comité Especial de Proyectos de Inversión Pública en Proinversión Ley 29951
-Mayo.2013
 Reducción de plazos para la emisión del CIRA.DS. 054-2013-PCM
 Necesidad pública de ejecución de 69 proyectos. Ley 30025
 Creación de un equipo especializado de seguimiento de la inversión del MEF.
DS.104-2013-EF
 Reducción de procedimientos en materia ambiental –EIA. DS. 060-2013-PCM

29
-Junio. 2013
Ley de Promoción de Mercado de Valores Ley 3005
-Julio. 2013
Ley de Servicio Civil Ley 30057
Ley para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el Crecimiento
empresarial. Ley 30056
 Modificación de la Ley Nº 29230, Obras por Impuestos
 Modificación del Régimen de Recuperación Anticipada de IGV
 Nuevas facultades a INDECOPI
-Octubre. 2013
Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal Ley 30099
-Diciembre. 2013
Ley de Presupuesto del 2014 (Ley 30114)
 Fortalecimiento del EEI
 Fondos APPs
 Componedor amigable para resolución de controversias
En el 2013, PROINVERSIÓN adjudicó 11 proyectos bajo APP por un monto de inversión
de US$ 5 331 millones con IGV
-Enero. 2014
Reglamentación de la Ley N29230 de Obras por Impuestos (OxI) DS. 005-2014-EF
-Marzo. 2014
Modificación a la Ley de Asociaciones Público Privadas APPs Ley 30167
-Junio. 2014
Nuevo reglamento de APPs DS. 127-2014-E
-Julio. 2014
 Medidas para la Promoción y Dinamización de la Inversión. Ley 30230
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley 30222
 Nueva Ley de Contrataciones del Estado. Ley 3022
 Ley que crea el Sistema Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional de
Calidad Ley 30224.
En lo que va del 2014: PROINVERSION adjudicó 10 proyectos bajo APP por un
monto de inversión de US$ 13 206 millones con IGV.
En el sector fiscal, las proyecciones del presente Marco Macroeconómico
Multianual Revisado (MMMR) son consistentes con el cumplimiento de las reglas fiscales
vigentes, previstas en la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia
Fiscal (LFRTF). En especial, un equilibrio fiscal a nivel del Sector Público No Financiero

30
(SPNF) para el 2014 y los límites de gasto establecidos en el Decreto Supremo N° 084-
2014-EF, acorde con una guía ex ante de déficit estructural de 1,0% del PBI a partir de
2015, hasta que la siguiente administración elabore una nueva Declaración de Política
Macro Fiscal. En este contexto, la deuda pública mantendrá su tendencia decreciente al
reducirse de 19,6% del PBI en el 2013 a 17,7% del PBI hacia el 2017.
A pesar de la política fiscal expansiva, el equilibrio fiscal en el 2014 se alcanzaría
en la medida que se acelere el crecimiento del PBI en la segunda parte del año y se
registren ingresos extraordinarios provenientes de la venta de participaciones de
empresas de propiedad de no residentes por S/. 2 300 millones. A partir del 2015 entra en
plena vigencia el nuevo marco macro fiscal que tiene como objetivo darle mayor
predictibilidad al gasto público. En ese sentido, se mantienen los límites de gasto no
financiero del Gobierno General del MMM de abril. De esta forma, el gasto no financiero
del Gobierno General crecería, en promedio, 6,8% real durante el periodo 2015-2017 y se
habrá incrementado al 2017 en S/. 74 mil millones respecto del 2011.
Finalmente, el déficit en cuenta corriente se irá reduciendo gradualmente de 4,8% del
PBI en el 2014 a niveles en torno a 3,5% del PBI hacia el 2017, en un entorno en el cual se
inicia la etapa de producción de proyectos mineros como Las Bambas, Constancia y la
ampliación de Cerro Verde, el precio del cobre se estabilice y el precio del oro retome su
tendencia creciente. Por su parte, los capitales de largo plazo continuarán financiando este
déficit externo, reduciendo la exposición de la economía a choques externos.

1.4.3 PANORAMA MACROECONÓMICO INTERNACIONAL

Se espera que en el horizonte de proyección 2014-2017 la economía


mundial crezca 3,7%, por debajo del 3,8% proyectado en el Marco Macroeconómico
Multianual 2015-2017 (MMM de abril) en un contexto de choques adversos
transitorios en la economía estadounidense y menores perspectivas de crecimiento
potencial en las economías emergentes. Así, la revisión a la baja de la proyección
de crecimiento refleja tanto factores transitorios como permanentes. El FMI, en su
informe de “Actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales” de julio último,
redujo la proyección de crecimiento mundial para el año 2014 de 3,6% (abril) a 3,4%y
aumentó ligeramente la proyección para el 2015 de 3,9% (abril) a 4,0%.

Los factores transitorios se centran en las economías avanzadas,


principalmente, en la economía estadounidense por los choques climatológicos
adversos que afrontó en el 1T2014. Así, se revisó a la baja el crecimiento de las economías
avanzadas para el año 2014 a 1,7% (vs. 1,9% del MMM de abril), manteniendo el crecimiento
proyectado para el 2015-2017 en 2,3%. Por su parte, el FMI, en su informe

31
de “Actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales” de julio último, redujo la
proyección de crecimiento de las economías avanzadas para el 2014 de 2,2% (abril) a
1,8% pero la aumentó para el 2015 de 2,3% (abril) a 2,4%.
Respecto de la economía estadounidense, la revisión a la baja de su
crecimiento para el 2014, de 2,7% del MMM de abril a 2,0%, se debe principalmente
al choque climatológico temporal que afectó negativamente el 1T2014 (-2,1% T/T
anualizado, la mayor caída desde marzo 2009).Para los siguientes trimestres se espera
que la economía estadounidense se dinamice. De hecho, en el segundo trimestre creció
4,0% T/T anualizado (primer avance) el más alto desde el 3T2013, por la mejora del
consumo privado (2,5%), inversión fija residencial (7,5%) inversión fija no residencial
(5,5%) y exportaciones (9,5%). Para el periodo 2015-2017, se mantiene la proyección del
MMM de abril en la medida que continúe la recuperación del mercado laboral y del sector
inmobiliario. Cabe señalar que, entre enero y julio de este año, se han creado 1,8
millones de empleo superior al 1,4 millones de todo el 2013. Asimismo, según el FMI (Art.
IV de Consulta del FMI de julio del 2014), la riqueza neta de los hogares ha mejorado por
aumentos en el precio de las casas y la capitalización de las bolsas de valores, dando
como resultado que el ratio de la riqueza neta de los hogares como porcentaje del ingreso
disponible se haya recuperado y ubicado en los niveles pre-crisis.
Los factores permanentes se centran en las economías emergentes, las
cuales se encuentran en una fase de convergencia a un nivel más bajo de
crecimiento potencial explicado por menores precios de materias primas, mayores
costos financieros y el cambio de modelo de desarrollo en la economía china; cabe
indicar que, este escenario impactará de manera diferenciada a cada país
dependiendo de sus fundamentos macroeconómicos. El FMI, en su reporte de junio
2014(FMI Staff Discussion Note (Junio 2014). Emerging Markets in Transition: Growth
Prospects and Challenges), proyecta que debido a estos factores externos estructurales
el crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo durante el periodo 2012-
2018 sería menor en 1,5 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento promedio 2003-2011.

En la misma línea, el FMI (FMI informe de abril 2014 “Perspectivas


económicas: las Américas desafíos crecientes”). estima que América Latina 7(Según el
FMI, el grupo América Latina 7 está integrado por los países que son exportadores de
materias primas en América Latina, excepto aquellos que solo exportan petróleo,
Argentina tampoco está incluido en este grupo debido a preocupaciones por la calidad de
la data de su PBI oficial. Está conformado por Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Perú y Uruguay) durante el periodo 2014-2019 crecerá en promedio 1,3 p.p. menos que
el promedio 2003-2011.

32
En este contexto, se reduce el crecimiento de la economía China para
el 2014 a 7,4% (vs. 7,5% en el MMM de abril) y para el 2015-2017ª 7,1% (vs. 7,5% del
MMM) En la primera mitad del año China creció 7,4%, marginalmente por debajo de la meta
del gobierno (7,5%), moderándose principalmente la demanda interna. Las ventas al por
menor en el 2T2014 avanzaron 12,3% menor al promedio del 1T2014 (13,1%). El sector
inmobiliario se viene corrigiendo y los precios de nuevas viviendas residenciales de 70
ciudades registraron un avance de 4,0% en junio, el menor en 15 meses. Las inversiones
urbanas avanzaron a una tasa de 17% en junio frente al 20% de hace un año. Cabe recordar,
que la economía China continúa mostrando fragilidades de endeudamiento de las empresas y
de los gobiernos locales, y la corrección de estas vulnerabilidades será paulatina. Por su
parte, el FMI, en su informe de “Perspectivas Económicas Globales” de julio último, redujo la
proyección del crecimiento chino para el 2014 de 7,5% (abril) a 7,4% y para el 2015 de 7,3%
(abril) a 7,1%. Asimismo, según el FMI (FMIStaff Discussion Note (Junio 2014). Emerging
Markets in Transition: Growth Prospects and Challenges), el crecimiento potencial de China
en el largo plazo sería de 6,0%. Para hacer sostenible su crecimiento, en marzo 2014 el
gobierno chino autorizó importantes reformas para incrementar el consumo y el ingreso de las
familias: (i) aprobó un ambicioso plan para aumentar la actual tasa de urbanización de 54% a
60% hacia el 2020, considerando inversiones en infraestructura ferroviaria y construcciones
de viviendas en zonas marginales, (ii) otorgó a los agricultores los derechos de propiedad
sobre sus tierras y viviendas y (iii) diseñó políticas para ampliar la cobertura de los sistema de
seguridad social en salud y pensiones. Hacia el 2030, según el FMI (FMI (Mayo 2014).
People’s Republic of
China—Hong Kong.Special Administrative Region—Staff Report), de ejecutarse
aceleradamente estas reformas, el ingreso per cápita chino (en términos de PPP)
aumentaría de 25% a 40% respecto al nivel de EE.UU. y el consumo per cápita se
duplicaría de 12% a 25%.

1.4.4 PANORAMA MACROECONÓMICO LOCAL Y EXTERNO


En el 2015, el crecimiento de la economía sería de 6,0%, acelerándose
respecto del 2014 y posicionándose como uno de los más altos en la región. La
inversión privada en el 2015 se aceleraría respecto del 2014 en la medida que se recuperen
las expectativas de los agentes económicos y se inicie la construcción de importantes
megaproyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 5 075
millones), el Gasoducto Sur Peruano (US$ 3 643millones)( Estimado sobre la base de un
Estudio de Ingeniería Conceptual), el Aeropuerto Chinchero (US$ 538 millones), la Línea de
Transmisión Moyobamba-Iquitos (US$ 499 millones) y el Terminal Portuario General

33
San Martín (US$ 129 millones), entre otros.Al respecto, cabe señalar que en el 2015 se
proyecta que el Gobierno General invierta cerca de S/. 6900 millones (1,1% del PBI) bajo
la modalidad de Asociaciones Público Privadas, un incremento de más de 100% respecto
del 2014. Asimismo, se espera que las medidas implementadas para simplificar
procedimientos, reducir costos regulatorios y complementar el proceso de toma de
decisiones con racionalidad económica permitan impulsar las inversiones como la
ampliación de Toromocho, los lotes Z-1, Z-2B, 67 y la ampliación del Lote 88. En ese
sentido, respecto al MMM, se ha revisado ligeramente al alza la proyección de la
inversión minera e hidrocarburos.
En el periodo 2016-2017, se espera un crecimiento en torno a 6,2%, en
línea con el potencial de la economía, en un entorno en el cual se ejecutan los
megaproyectos de infraestructura previamente mencionados, continúan las reformas para
agilizar las inversiones y los proyectos mineros como Las Bambas, Constancia y la
ampliación de Cerro Verde y de Toromocho alcancen sus máximos niveles de producción.
Cabe indicar que, Estos n proyectos elevarían el crecimiento anual de la minería metálica
en alrededor de 5 p.p. y el crecimiento del PBI en 0,6 p.p.
En el frente de las cuentas externas, en el 2014 se registrará un déficit
comercial en torno a US$ 2500 millones (1,2% del PBI), superior al proyectado en abril
(US$ 1026 millones o -0,5% del PBI), por un mayor deterioro de las exportaciones. Cabe
indicar que en el 1S2014 la balanza comercial acumuló egresos de US$ 194 millones (en
torno a -2,2% del PBI). Por su parte, el déficit en cuenta corriente ascenderá a -4,8% del
PBI, inferior al MMM (-5,1% del PBI) a pesar de la ampliación del déficit comercial.
Esto se debe a la venta de participaciones de empresas de propiedad de no residentes,
que generarían transferencias corrientes en torno a US$ 900 millones.
En el mediano plazo, el déficit en cuenta corriente se irá reduciendo
progresivamente de 4,8% del PBI en el 2015 a niveles en torno a 3,5% del PBI hacia
el 2017, como reflejo del inicio de producción de proyectos mineros como Las Bambas y
Constancia y la ampliación de Cerro Verde, la estabilización del precio del cobre y el
repunte del precio del oro. Cabe indicar que, bajo el enfoque de flujo de caja (que mide
solo la salida efectiva de divisas a través de la deducción de la reinversión de las
utilidades), el déficit en cuenta corriente se ubicará en promedio en 2,0% del PBI, en lugar
de 4,2% del PBI promedio del periodo.
Por otro lado, a pesar de su revisión a la baja en 0,4 p.p., en el periodo
2014-2017, los capitales de largo plazo (promedio 4,5% del PBI) seguirán financiando el
déficit en cuenta corriente. Esta revisión a la baja es consistente con las perspectivas de un
aumento paulatino de las tasas de interés en los mercados internacionales. De esta manera,
los flujos de Inversión Extranjera Directa, IED, alcanzarán en promedio el 3,9%

34
del PBI (MMM: 4,1% del PBI). En tanto, los préstamos de largo plazo del sector privado
serán en promedio el 0,6% del PBI (MMM: 0,8% del PBI). Cabe indicar que, los flujos de
IED, que son principalmente reinversión de utilidades y aportes nuevos de capital del
inversionista directo, no constituyen una obligación de deuda y en la medida que se
mantengan o aumenten, ayudan a reducir la vulnerabilidad externa de la economía.

1.4.5 FINANZAS PÚBLICAS


Las proyecciones del presente Marco Macroeconómico Multianual Revisado
(MMMR) son consistentes con el cumplimiento de las reglas fiscales vigentes,
previstas en la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal
(LFRTF): equilibrio fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) para el 201418y
los límites de gasto establecidos en el Decreto Supremo N° 08-2014-EF, acorde con
una guía ex ante de déficit estructural de 1,0% del PBI a partir de 2015, hasta que la
siguiente administración elabore una nueva Declaración de Política Macro Fiscal(El
literal b) de la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la LFRTF
dispone que para el año 2015 y lo que resta de la presente administración la guía ex
ante del resultado fiscal estructural del Sector Público No Financiero será un déficit
de 1,0% del PBI. Por lo tanto las previsiones) del Marco Macroeconómico
Multianual Revisado deben ser consistentes con dicha guía ex ante).
 Con la finalidad de brindar una mayor predictibilidad al gasto público, se
mantiene la proyección de ingresos estructurales del MMM de abril. De este
modo, a pesar de prever un entorno macroeconómico menos favorable, la
implementación del nuevo marco macro fiscal, al desvincular el gasto de la
fuente más volátil de ingresos públicos, permite asegurar la estabilidad de
las finanzas públicas en el mediano plazo. Así, para el periodo 2015-2017, los
gastos no financieros del Gobierno General seguirán el ritmo de crecimiento
promedio de los ingresos estructurales del Gobierno General (6,8% real y 7,0%
real, respectivamente), consistente con una tendencia decreciente de la deuda
pública de 19,6% del PBI en el 2013 a 17,7% del PBI en el 2017.
 La proyección de ingresos del Gobierno General del 2014 crece respecto del
MMM de abril debido a ingresos extraordinarios provenientes de la venta de
participaciones de empresas de propiedad de no residente por S/. 2 300
millones, atenuado por un menor crecimiento del IGV y una caída en el IR de 3ra
categoría, como reflejo de la desaceleración de la actividad económica y los menores
volúmenes de exportación de minerales respecto de lo previsto en el MMM de abril.
Con este resultado la presión tributaria sube de 16,4% a 16,7% del PBI. De no
considerarse los ingresos extraordinarios por S/. 2 300 millones, los ingresos

35
fiscales crecerían 3,1% en el 2014. Para el periodo 2015-2017 se espera que los
ingresos fiscales crezcan 0,5puntos porcentuales por debajo de lo previsto en el
MMM de abril (5,6% frente a 6,1%).
 Se mantiene la proyección de ingresos estructurales del MMM de abril mientras
que el componente cíclico de los ingresos fiscales se reduce de 1,1% del PBI en
el 2014 a 0,2% del PBI en el 2017, conforme la economía converge a su nivel de
crecimiento potencial.
 El límite de gasto no financiero del Gobierno General del 2014 se ubica por
encima de lo proyectado en el MMM de abril en S/. 1050 millones (0,2% del PBI),
como reflejo de la política contracíclica implementada por la presente
administración. Por su parte, a partir de 2015 se mantienen los límites de gasto no
financiero en línea con la guía ex ante estructural de -1,0% del PBI para el SPNF, y los
límites de gasto establecidos en el Decreto Supremo N° 08 -2014-EF20. De esta
forma, el gasto no financiero del Gobierno General crecería, en promedio, 6,8% real
durante el periodo 2015-2017, por encima del PBI, con lo cual entre el 2013 y 2017 el
gasto público se habrá expandido en S/. 50 mil millones. Ministerio de Economía y
Finanzas (2015). Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017

1.5 POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL


1.5.1 POLÍTICA ECONÓMICA
La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y
lineamientos mediante los cuales el estado regula y orienta el proceso económico del
país, define los criterios generales que sustentan de acuerdo a la estrategia general de
desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema
financiero nacional, al gasto público a las empresas a la vinculación con la economía
mundial, a la capacitación y la productividad todo ello pretende crear las condiciones
adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política
sectorial, y la política regional Ministerio de economía y finanzas.
Política económica forma de intervención deliberada del Estado para lograr
ciertos objetivos haciendo uso de los medios exclusivos de que dispone: política fiscal,
política de gasto, política monetaria, etc.Organización política económica (2014).Política
económica

36
1.5.2 POLÍTICA SOCIAL
Se conceptúa a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones,
criterios y lineamientos conducentes a la presentación y elevación del bienestar social,
procurando que los beneficios del desarrollo alcancen con la mayor equidad. Ministerio de
economía y finanzas (2014). Política económica

1.5.3 PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


Los principales objetivos de la política económica son:
 Desarrollo Económico
 Estabilidad económica
 Eficiencia Distributiva

1.5.3.1 DESARROLLO ECONÓMICO


Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o
mantener un bienestar económico y social de sus habitantes. Gestiopolis (2014). Política
fiscal

1.5.3.2 ESTABILIDAD ECONÓMICA


Reúne tres objetivos que son de importancia vital.
 Mantenimiento de pleno empleo
 Estabilidad general de los precios
 Equilibrio de la balanza de pagos internacionales. Gestiopolis (2014). Política fiscal

1.5.3.3 EFICIENCIA DISTRIBUTIVA


Lo que busca es disminuir las desigualdades en la distribución del
producto nacional entre las unidades familiares. Gestiopolis (2014). Política fiscal

1.5.4 LA POLÍTICA FISCAL


La política fiscal es el conjunto de acciones gubernamentales que se refieren
fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales para
modificar los parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del sector público del
mismo modo que la política de cambios pretendan influenciar en la demanda pero en este
caso mediante un plan de actuación de los gastos e ingresos públicos. La política fiscal a
través de las determinaciones del gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la
actividad productiva de las empresas y en últimos sobre el crecimiento económico.
Ministerio de economía y finanzas (2014). Política económica

37
15.4.1 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL
Los instrumentos de la Política fiscal son:
Ingresos y los Gastos.
Estos instrumentos comprenden: el gasto público, los impuestos, las
transferencias, el presupuesto y programas de financiamiento, todos estos instrumentos
conforman la actividad financiera del Estado Escribid (2014). Instrumentos de política fiscal

1.5.4.1.1 EL GASTO ECONÓMICO


Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes,
gasto de capital y servicios de deuda, realizan las entidades con cargo a los créditos
presupuestarios respectivos para ser orientados a la atención de la prestación de los
servicios públicos y acciones desarrollados de conformidad con las funciones y objetivos
institucionales. Ministerio de economía y finanzas (2014). Política económica

1.5.4.1.2 INGRESO PÚBLICO


Expresión monetaria de los valores recibidos causados o producidos por
concepto de ingresos corrientes, venta de bienes y servicios, transferencias y otros en el
desarrollo de la actividad financiera económica y social de la entidad pública. Entre
economía (2014). Ingreso público

1.5.4.2 OBJETIVOS FINALES DE LA POLÍTICA FISCAL


 Acelerar el Crecimiento económico
 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto
humanos, como materiales y capitales
 Plena estabilidad de los precios entendida como los índices generales de precios
para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes. Wikipedia (2014).
Política fiscal

1.5.4.3 TIPOS DE POLÍTICA FISCAL


Los tipos de Política fiscal pueden ser:

1.5.4.3.1 POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA


Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada especialmente cuando
la economía está atravesando un periodo de recesión y necesita un impulso para
expandirse como secuela al déficit o incluso puede provocar inflación. Wikipedia (2014).
Política monetaria

38
1.5.4.3.1.1 MECANISMOS A USAR
 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el desempleo
 Bajar los impuestos para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo
que provocará una mayor inversión de la empresa, en conclusión un
desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
De esta forma, al hablar mayor gasto público y menores impuestos, el
presupuesto del Estado genera el déficit. Después se puede decir que favorece el gasto
fiscal en el impuesto presupuestario. . Wikipedia (2014). Política monetaria

1.5.4.3.2 POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA


 Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo
 cuando la economía está en un periodo de excesiva expansión y tiene necesidad
de frenarse por la excesiva inflación que está creando. . Wikipedia (2014). Política
monetaria

1.5.4.3.2.1 MECANISMOS A USAR SON


 Reducir el gasto público para bajar la demanda agregada y por tanto la producción
 Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en
consecuencia disminuyan su consumo, De esta forma, al disminuir el gasto
público, y aumentar el presupuesto del Estado, tiende a generar un superávit o
disminuir el déficit. Wikipedia (2014). Política monetaria.

1.5.4.4 POLÍTICA MONETARIA


Es una política monetaria que usa la cantidad de dinero como variable de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica para ello las autoridades
monetarias usa mecanismos como la variación del tipo de interés y participan en el
mercado de dinero. La política monetaria por ejemplo a través de las decisiones sobre la
emisión de dinero puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica,
la inflación de las tasas de interés, la política fiscal o través de las determinaciones de
gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad e impuestos puede
tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y en ultimas sobre el
crecimiento económico. Ministerio de economía y finanzas (2014). Política económica

39
1.5.4.4.1OBJETIVOS ÚLTIMOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de
la política monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:

 estabilidad del valor del dinero;


 tasas más elevada de crecimiento económico;
 plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);
 evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un
tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos


marcados. Wikipedia (2014). Política monetaria

1.5.4.4.2 INSTRUMENTO DE POLÍTICA MONETARIA


La política monetaria es impartida por el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), que incide directamente en la regulación de la oferta de dinero como variable de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica, el BCRP dispone de los
siguientes instrumentos.

1.5.4.4.2.1 LOS REDESCUENTOS


Que consiste en el otorgamiento de crédito al sistema bancario que
presentan problemas temporales de liquidez, cumpliendo el BCRP el papel de
“prestamista” de última instancia. El control puede ser fijando montos y/o tasas de
descuentos altos.

1.5.4.4.2.2 OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO


Es la operación mediante el cual el BCRP compra o vende títulos del
estado en los mercados financieros. Una compra de títulos aumento la emisión (y dinero),
mientras que una venta reduce la emisión.
El BCRP a través de este mercado realiza compra y venta de moneda
extranjera (dólares) para tratar de estabilizar la economía.

1.5.4.4.2.3 ENCAJE
Es un instrumento. De política monetaria de BCRP con la cual puede
aumentar la tasa de encaje, si el BCRP decide aumentar la tasa de encaje, los bancos se
verán obligados a guardar reservas en mayor porcentaje por cada unidad monetaria

40
captada con lo que disminuye el multiplicador y por tanto el aumento en la masa
monetaria. (Huerta, B. 2012 pp. 194-197)

1.5.4.4.3 INSTRUMENTOS CUALITATIVO DE LA POLÍTICA MONETARIA


Junto a los métodos de intervención estudiados anteriormente existen
también una serie de medidas que puede tomar el banco central, denominadas
instrumentos cualitativos entre los que destaca el denominado "efecto anuncio" que
consiste en hacer público las opiniones del banco central y ejercer influencia así sobre el
comportamiento de los operadores económicos y las expectativas empresariales.
Wikipedia (2014). Política monetaria

1.5.4.4.4 TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA


Puede ser expansiva o restrictiva:
 Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en
circulación.
 Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado. .
Wikipedia (2014). Política monetaria

1.5.4.4.4.1 POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA


Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar
una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en
usar alguno de los siguientes mecanismos:

 Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e
incentivar la inversión, componente de la DA.
 Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan
prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
 Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado

41
Gráfica N°- 1

Política monetaria expansiva

 Referencia:

r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de


dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si


aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de
interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).
. Wikipedia (2014). Política monetaria

42
1.5.4.4.4.2 Política monetaria restrictiva
Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir
la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
 Consiste en utilizar mecanismos contrarios que la expansiva:
 Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo
resulte más caro.
 Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero
en el banco y menos en circulación.
 Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo
por títulos de deuda pública.

Gráfica N°- 2

Política Monetaria restrictiva

 Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda
de dinero.

43
De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de
demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda
será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más
(más a la derecha). Wikipedia (2014). Política monetaria

44
RESUMEN

El presente texto compilado en su primer capítulo, Marco conceptual de las


Finanzas Pública y el Rol de Estado en la Economía, describe los contenidos precisos
y adecuados como a la Finanza Clásica, que restringe el rol del Estado a sus actividades
básicas, plantea que “El Estado no debe invertir en la economía porque es un deficiente
asignador de los recursos económicos”, por el contrario la Finanza funcional plantea que
es necesario la intervención del Estado para corregir las imperfecciones del mercado, la
participación del Estado se evidencia en los indicadores de medición como entre otros la
presión fiscal que es la relación existente entre el Gasto Público (G) y el Producto Interno
(PBI) y la presión tributaria que es la relación existente entre la Recaudación Tributaria (T)
y el PBI ya definido.
También se describe al Marco macroeconómico multianual (MMM),a la política fiscal
y monetaria, el MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en
materia económica, contiene las proyecciones macroeconómicas para los tres años
siguientes, el año para el cual se está elaborando el presupuesto y los dos años
siguientes. Dichas proyecciones son revisadas por el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). Asimismo, se analizan y evalúan las principales medidas de política económica y
social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente.
La Política Fiscal es el conjunto de acciones gubernamentales que emplean
instrumentos como el gasto público, los impuestos, las transferencias, el presupuesto y
programas de financiamiento, todos estos instrumentos conforman la actividad financiera
del Estado.
Política monetaria usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y
mantener la estabilidad económica ,emplea instrumentos como los redescuentos,
operaciones de mercado abierto y el encaje ,los redescuentos es el otorgamiento de
crédito al sistema bancario que presentan problemas temporales de liquidez,
Operaciones de mercado abierto es la operación mediante el cual el BCRP compra o
vende títulos del estado en los mercados financieros, El encaje es un instrumento de
política monetaria de BCRP con la cual puede aumentar la tasa de encaje.

45
AUTOEVALUACIÓN

1. Marcar la alternativa correcta


1.1 Instrumento de política monetaria por la cual puede comprar y vender moneda
extranjera y títulos y valores
a) Operaciones de mercado abierto
b) los redescuentos
c) Operaciones de encaje
d) Memorándum múltiple del BCRP
e) Mecanismos de política monetaria expansiva

1.2 Es la relación entre los gastos de gobierno con respecto al PBI


a) Presión tributaria
b) capacidad de gasto
c) Presión Fiscal
d) Política Fiscal
e) Eficiencia distributiva

1.3Termino con la cual denominaban los críticos a la concepción de las Finanzas clásica
a) La mano invisible.
b) Neutralidad del Estado
c) Anti humanismo
d) Capitalismo salvaje
e) Estado Gendarme

1.4 Instrumento de política monetaria que consiste en el otorgamiento de crédito al


Sistema Bancario que presentan problemas temporales de liquidez.
a) El encaje
b) El presupuesto por resultados
c) Operaciones de mercado abierto
d) Los redescuentos
e) Política monetaria

46
1.5 Son bienes que deben consumir todos los miembros de la Sociedad
independientemente su nivel de ingreso
a) Bienes económicos
b) Bienes Públicos
c) Bienes meritorios
d) Bienes superiores
e) Bienes Libres

1.6 Instrumentos de política monetaria por la cual los Bancos se verán obligados
guardar más o menos reservas por cada unidad monetaria.
a) Operaciones de mercado abierto
b) Las transferencias
c) El encaje
d) El presupuesto por Resultado
e) Los redescuentos

1.7 Propicia la intervención del Estado para regular los ciclos económicos
a) Política Fiscal
b) Finanzas Redistributiva
c) Política económica
d) Finanza Compensatoria
e) Finanza de servicio

1.8 Son mecanismos que aplica la política monetaria restrictiva entre otros
1) Reducir la tasa de interés
2) Bajar los impuestos
3) Aumentar el coeficiente de encaje legal
4) Reducir el gasto público
5) Vender títulos de deuda pública
De las afirmaciones son ciertas.
a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 1 y 4 d) 3 y 5 e) 2 y 3

47
1.9 Según la finanza clásica el Estado debe dedicarse a las siguientes actividades
1) Defensa Nacional
2) Relaciones exteriores
3) Asistir con programas sociales
4) Administrar justicia
5) El orden interno
De las afirmaciones son ciertas.
a) 1, 2, 3, 5 b) 2, 3, 4, 5 c) 1, 2, 4., 5 d) 1, 2, 3, 4 e) 1, 2, 3, 5

1.10 Según la finanza funcional las variables que el Estado debe aplicar para
lograr determinados objetivos de tipo económico, social y político son:
1) Gasto público
2) La inversión
3) El ahorro
4) La tributación
De las afirmaciones son ciertas.
a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 4 d) 1 y 4 e) 2 y 3

48
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
a c e d c c d d c d

49
SEGUNDA UNIDAD:
FUNCIÓN FINANCIERA DEL SECTOR
PÚBLICO

50
El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

-Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016) Ley Marco de la Administración


Financiera del Sector Público. Extraído el 31 de diciembre, 2015 del sitio web:
http//www.midis.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2014). Sistema integrado de Administración
Financiera (SIAF). Recuperado de: htpp. // www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016).Tesoro Público. Extraído el 19 de enero,2016
del sitio web:: http://www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016).Glosario de Tesoro Público de:
http://www.mef.gob.pe
-Ministerio de economía y finanzas (2016). Glosario del Presupuesto público. Recuperado
de: http// www.mef.gob.pe
-Clasificador de fuentes de financiamiento y rubros para el año fiscal 2016 /Anexo 4,
Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web: http// www.mef.gob.pe
- Ley N°- 30372 Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2016/diario El
Peruano, Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web: http// www.mef.gob.pe -Ministerio
de Economía y Finanzas (2016) Deuda pública. Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio
web: http// www.mef.gob.pe
-Márquez, J. (1999). Las Finanzas Públicas. En las Finanzas Públicas Contemporáneas
(pp. 98 – 101). Lima: San Marcos.
-Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Glosario. Recuperado de: http//
www.mef.gob.pe
-Choy, CH. El problema del financiamiento del déficit fiscal. Moneda BCRP.1989, octubre
24. (7), 21- 23
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Ley N°30373 Equilibrio Financiero del
Presupuesto Público para el Año Fiscal 2016. Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web:
http// www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Ley N°30374 Endeudamiento del
Sector Público para el Año Fiscal 2016. Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web:
http// www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Acerca de la Inversión Privada. Extraído el 19
de enero, 2016 del sitio web: http// www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociación Pública Privada. Extraído el 19 de
enero, 2016 del sitio web: http// www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociación Pública Privada. Clasificación.
Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web: http// www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociación Pública Privada. Tipos de
Compromiso. Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web: http// www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociación Pública Privada. Presentación de
Iniciativas Privadas. Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web: http// www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociación Pública Privada. Organismos
Promotores de la Inversión Privada. Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web: http//
www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociación Pública Privada.
Responsabilidades a considerar. Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web: http//
www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociación Pública Privada. Obras por
Impuestos. Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web: http// www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociación Pública Privada. Glosario.
Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web: http// www.mef.gob.pe
-Ministerio de Economía y Finanzas (2016).Sistema Nacional de Inversión Pública.
Extraído el 19 de enero, 2016 del sitio web: http// www.mef.gob.pe

51
CAPITULO II: ECONOMÍA Y FINANZAS DEL SECTOR PÚBLICO
2.1 La Administración Financiera del Sector Público
2.1.1 Definición
La administración financiera del sector publico comprende el conjunto de normas
principales y procedimientos utilizados por los sistemas que conforman y a través de ellos
por las entidades y organismos participantes en el procesos de planeamiento captación,
asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos.
Transparencia (2014). Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público

2.1.2 PRINCIPIOS GENERALES


PRIMERO.- La Administración Financiera del Sector Público se regula por la presente
Ley, por las leyes de los sistemas que la conforman, por sus normas complementarias y
supletoriamente por la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
SEGUNDO.- La Administración Financiera del Sector Público está constituida por el
conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico financiero cuya titularidad
corresponde al Estado, a través de las entidades y organismos encargados de su
administración conforme a Ley.
TERCERO.- La Administración Financiera del Sector Público está orientada a viabilizar la
gestión de los fondos públicos, conforme a las disposiciones del ordenamiento jurídico,
promoviendo el adecuado funcionamiento de sus sistemas conformantes, según las
medidas de política económica establecidas, en concordancia con la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal y el Marco Macroeconómico Multianual.

CUARTO.- Son principios que enmarcan la Administración Financiera del Estado la


transparencia, la legalidad, eficiencia y eficacia.
QUINTO.- El Presupuesto Público asigna los fondos públicos de acuerdo con los
objetivos y prioridades de gasto determinadas en el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, en los planes estratégicos de las entidades del Sector Público y la
disponibilidad de ingresos programada
SEXTO.- Las entidades del Sector Público sólo pueden ejecutar ingresos y realizar
gastos conforme a Ley. Cualquier demanda adicional no prevista se atiende únicamente
con cargo a las asignaciones autorizadas en el respectivo Presupuesto Institucional.

52
SÉPTIMO.- EI Tesoro Público centraliza, custodia y canaliza los fondos y valores de la
Hacienda Pública.
OCTAVO.- El Endeudamiento Público permite obtener financiamiento externo e interno
para atender parte de los requerimientos establecidos en el Presupuesto del Sector
Público, acorde con la capacidad de pago del país o de la entidad obligada.
NOVENO.- La Contabilidad Pública consolida la información presupuestaria y patrimonial
de las entidades y organismos del Sector Público para mostrar el resultado integral de la
gestión del Estado a través de la Cuenta General de la República.
DÉCIMO.- La Administración Financiera del Sector Público se sujeta a la regla de la
centralización normativa y descentralización operativa en un marco de integración de los
sistemas que la conforman. Transparencia (2014). Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público

2.1.3 ORGANIZACIÓN EN EL NIVEL CENTRAL


La autoridad central de los sistemas conformantes de la Administración Financiera
del Sector Publico es el Ministerio de Economía y Finanzas y es ejercida a través del
Viceministro de Hacienda que establece la política que oriente la normatividad propia de
cada uno de los sistemas que la conforman sobre la base de sistemas que la conforman
sobre la bases de las propuestas que formule el comité de coordinación que es presidida
por el viceministro de hacienda e integrado por los titulares de los órganos rectores de
cada sistema integrante de la administración financiera del sector público y sus
respectivos órganos rectores que son los siguientes:
a) Sistema Nacional de Presupuesto: Dirección Nacional del Presupuesto Publico
b) Sistema Nacional de Tesorería: Dirección Nacional del Tesoro Publico
c) Sistema Nacional de Endeudamiento: Dirección Nacional de
Endeudamiento Público.
d) Sistema Nacional de Contabilidad: Dirección de Contabilidad Pública.

2.1.3.1 EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO


El sistema nacional de presupuesto es el conjunto de órganos normas y
procedimientos que conducen el procesos presupuestario de todas las entidades y
organismos del sector Publico en sus fases de programación, formulación, aprobación,
ejecución, y evaluación.
Se rige por los principios de equilibrio universalidad, unidad, especialidad,
exclusividad y anualidad. Transparencia (2014). Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público

53
2.1.3.1.1 LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
(DNPP)
La Dirección Nacional de Presupuesto Público es el órgano rector del Sistema
Nacional de Presupuesto y dicta las normas y establece los procedimientos relacionado
con su ámbito.
Las principales atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público
son: a.- Programar, dirigir, coordinar, controlar, y evaluar la gestión del proceso
presupuestario b.- Elaborar el anteproyecto de la ley anual del presupuesto.
c.- Emitir los directivos y normas complementarias pertinentes d.- Efectuar la
programación mensual del Presupuesto de Ingresos y Gastos e.- Promover el
perfeccionamiento permanente de las técnicas presupuestarias
f.- Emitir opinión autorizada en materia presupuestal Transparencia (2014). Ley Marco de
la Administración Financiera del Sector Público

2.1.3.2 SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA


El Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto de órganos, normas,
procedimientos técnicos e instrumentos orientados a la administración de los fondos
públicos en las entidades y organismos del Sector Publico, cualquiera que sea la fuente
de financiamiento y uso de los mismos.
Se rige por los principios de unidad de casa y economicidad. Transparencia
(2014). Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público

2.1.3.2.1 DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO- DNTP


La Dirección Nacional del Tesoro Público es el órgano rector del Sistema
Nacional de Tesorería, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con
su ámbito. Las principales atribuciones de la dirección del tesoro público son:

a.- Elaborar el presupuesto de Caja del Gobierno Nacional.


b.- Centralizar la disponibilidad de fondos públicos.
c.- Programar y autorizar los pagos y el movimiento con cargo a los fondos que administra.
d.- Custodiar los valores del Tesoro Público.
e.- Emitir opinión autorizado en materia de tesorería. Transparencia (2014). Ley Marco de
la Administración Financiera del Sector Público

54
2.1.3.3 SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO
El Sistema Nacional de Endeudamiento es el conjunto de órganos, normas y
procedimientos orientados al logro de una eficiente administración del endeudamiento a
plazos mayores de un año de las entidades y organismos del sector público.
Se rige los principios de responsabilidad fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Transparencia (2014). Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público

2.1.3.3.1 LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO


– DNEP
La Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano rector del
Sistema Nacional de Endeudamiento, dicta las normas y establece los procedimientos
relacionados con su ámbito.
Las principales atribuciones de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público son: a.-
Conducir la programación, la concertación y el desembolso de las operaciones de
endeudamiento del Gobierno Nacional y de sus ovales o garantías. b.- Registrar la deuda
de las entidades y organismos del Sector Publico.
c.- Atender el Servicio de la deuda del Gobierno Nacional
d.- Desarrollar la administración de pasivos.
e.- Actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional pudiendo autorizarse la
regulación de gestiones financieras especificas a otras entidades del Estado mediante
resolución de Economía y Finanzas. Transparencia (2014). Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público

2.1.3.4 EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD


El sistema nacional de contabilidad es el conjunto de órganos políticos,
principios, normas, y procedimientos de contabilidad de los sectores públicos y privados
de aceptación general y aplicados a las entidades y órganos que los conforman y que
contribuyen el cumplimiento d sus fines y objetivos en la que corresponde al Sector
Publico, tiene por finalidad establecer las condiciones para la rendición de cuentas y la
elaboración de la Cuenta General de la República. Transparencia (2014). Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público

55
2.1.3.4.1 LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA –
DNCP
La dirección nacional de contabilidad pública es el órgano rector del Sistema
Nacional de Contabilidad dicta las normas y establece los procedimientos relacionados
con su ámbito.
Las principales atribuciones de la Dirección Nacional de Contabilidad Publica en
el marco de la Administración Financiera del Estado son:
a.- Normar los procedimiento contables para el registro sistemático de todos las
transacciones de las entidades del sector público con evidencia en la situación económica
– financiera.
b.- Elaborar los informes financieros correspondientes a la gestión de las mismas.
c.- Recibir y procesar las rendiciones de cuentas para la elaboración de la cuenta general
de la república.
d.- Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad.
e.- Otros de su competencia. Transparencia (2014). Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público

2.1.3.4.2 ORGANIZACIÓN EN EL NIVEL DESCENTRALIZADO U

OPERATIVO

 La Unidad Ejecutora constituye el nivel descentralizado u operativo en las


entidades y organismos del Sector Público, con el cual se vinculan e
interactúan los órganos rectores de la Administración Financiera del Sector
Público.
 Para efectos de la presente Ley, se entenderá como Unidad Ejecutora,
aquella dependencia orgánica que cuenta con un nivel de
desconcentración administrativa que:
a. Determine y recaude ingresos;
b. Contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la legislación
aplicable;
c. Registra la información generada por las acciones y operaciones realizadas;
d. Informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas;
e. Recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o
f. Se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda.
 El Titular de cada entidad propone al Ministerio de Economía y Finanzas, para su
autorización, las Unidades Ejecutoras que considere necesarias para el logro de

56
sus objetivos institucionales. Transparencia (2014). Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público

2.2 SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


(SIAF)

2.2.1FILOSOFÍA DEL SISTEMA


Es importante precisar, a la luz de lo observado en otros países, que el objetivo
de integración de procesos del Sistema de Administración Financiera, tiene diferentes
enfoques.
En nuestro caso: un Sistema de Ejecución, no de Formulación Presupuestal ni
de Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema. Sí toma como referencia
estricta el Marco Presupuestal y sus Tablas.
El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión
Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades Ejecutoras
(UE de la administración financiera, el tesoro público (UEs). El registro, al nivel de las
UEs, está organizado en 2 partes:
 Registro Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado) y
 Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables).

El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro


Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase, pero no es
requisito para el registro de la Fase siguiente.
A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente
automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la implantación pues el
Contador participa en el proceso. Ministerio de economía y finanzas (2014). Sistema
integrado de Administración Financiera

2.2.2 ÁMBITOS DEL SISTEMA


Podemos decir que el sistema tiene dos ámbitos claramente definidos a
saber:

2.2.2.1 REGISTRO ÚNICO


El concepto de Registro Único está relacionado con la simplificación del registro
de las UEs de todas sus operaciones de gastos e ingresos y el envío de información a los
Órganos Rectores:

57
 Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP),
 Dirección General de Tesoro Público (DGTP); y
Contaduría Pública de la Nación (CPN). Ministerio de economía y finanzas (2014).
Sistema integrado de Administración Financiera

2.2.2.2 GESTIÓN DE PAGADURÍA


(Sólo para las operaciones financiadas con recursos de Tesoro Público). Las UEs
sólo pueden registrar sus Girados en el SIAF cuando han recibido las Autorizaciones de
Giro de parte del Tesoro Público. En base a estos Girados la DGTP emite las
Autorizaciones de Pago, las que son transmitidas al Banco de la Nación (BN), cuyas
oficinas a nivel nacional pagan sólo aquellos cheques o cartas órdenes cargadas en su
Sistema, afectando recién en ese momento la cuenta principal del Tesoro Público.
En verdad, más allá que luego tenga que intervenir el Tesoro Público para la
Autorización de Pago, el Girado registrado por la UE termina en el BN, por lo que
podríamos decir que los equipos SIAF que operan en las UEs son como terminales del
Tesoro Público para realizar el proceso de Pago a través del BN. Ministerio de economía
y finanzas (2014). Sistema integrado de Administración Financiera

2.2.3 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA


En el período 1997-1998 la tarea primordial del MEF ha sido la Implantación del
SIAF-SP en todas las UEs del Gobierno Central y Regiones, para cuyo logro se han
realizado programas de entrenamiento, difusión y pruebas. Ha sido fundamental el nivel
de credibilidad de los Usuarios en el Sistema, el mismo que se ha consolidado durante
este período. Debe destacarse muy especialmente el enorme esfuerzo de los
funcionarios de las UEs que han participado en la etapa de Implantación. Al respecto,
debemos destacar algunos elementos importantes:
 Coordinación permanente con los Órganos Rectores. El Sistema debía adecuarse
a sus procedimientos y Normas, así como instrumentos operativos (Tablas)
Acercamiento, desde fines de 1996, con los usuarios (UEs) a través de los
Residentes, nexo permanente.
 Registro manual paralelo en 1997. Permitió conocer el ámbito de operaciones de las
UEs para su adecuado tratamiento en el Sistema. Además hizo posible un
relevamiento del uso de Clasificadores Presupuestales así como operaciones
contables, insumos para la primera versión de la Tabla de Operaciones. Igualmente se
prestó mucha atención al tema de los documentos fuente. Se logró establecerla figura
del expediente u operación, unidad de registro del sistema. En los últimos

58
meses de 1997 las UEs registraron sus operaciones en una primera versión en
Fox del Módulo de Registro SIAF-SP.
 En enero de 1998, el MEF entregó 506 equipos (Computador Personal, Módem,
Impresora, Estabilizador o UPS) a igual número de UEs. El equipo tiene instalado
además de un software general (MSOffice97), el Módulo Visual de Registro SIAF-
SP. El Sistema incluye un mecanismo de correo electrónico para la transferencia
de información.
 Registro automatizado paralelo en 1998, utilizando los equipos y sistemas
entregados. Las UEs registraron y transmitieron más de un millón de operaciones
por un valor cercano al 50% del total del Presupuesto Anual, las mismas que se
reflejaban en la Base de Datos ORACLE de la sede MEF. Este registro permitió
reforzar el entrenamiento, así como identificar nuevas operaciones para la Tabla
de Operaciones. Un aspecto muy importante de esta etapa fue la revisión del
tratamiento a las operaciones típicas (planillas, compras, encargos, caja chica,
entre otras).
 Personal entrenado en cada UE. A fines de 1998, antes de ponerse en marcha el
Sistema existía al menos una persona adecuadamente entrenada en cada UE.
Progresivamente se ha incorporado un mayor número de funcionarios,
especialmente en aquellas UEs que trabajan en Red.
 Organización y Puesta en Marcha de la Mesa de Atención, como centro de
recepción de llamadas de los usuarios y su derivación a las diversas áreas
(Soporte, Análisis, Contadores, Control de Calidad, Informática).
 Organización del Equipo de Soporte a Usuarios, con 12 técnicos entrenados en la
instalación del Sistema, conectividad, hardware. Cuentan con un stock de equipos
y partes (PCs, UPS, discos duros, tarjetas de red). Este equipo asegura que una
UE restablezca su capacidad operativa en un máximo de 72 horas.
 Equipos de Trabajo en la Sede:
Análisis, para revisar el tratamiento de las operaciones, preparación de manuales;
Control de Calidad, para revisar cada versión de software y apoyar a las UEs para
un adecuado registro; Contadores, encargados de elaborar y dar mantenimiento a
la Tabla de Operaciones);
 Informática (grupos de Análisis de Sistemas, Visual, ORACLE, Conectividad,
Soporte Técnico);
 Usuarios (Sectoristas) para monitorear el trabajo de Residentes Uno de los
aspectos más importantes del trabajo desarrollado en estos 2 años, ha sido el
dominio del aspecto logístico, especialmente en las UEs ubicadas fuera de Lima

59
(aproximadamente 320). Los equipos de Soporte a Usuarios, Control de Calidad y
Contadores han visitado todas las UEs varias veces, familiarizándose con el
acceso y reforzando la vinculación de la Sede con los Usuarios. La presencia del
Residente facilitó toda esta coordinación. Ministerio de economía y finanzas
(2014). Sistema integrado de Administración Financiera

2.2.4 PUESTA EN MARCHA OFICIAL DEL SISTEMA


A partir de enero de 1999 el SIAF se ha constituido en un Sistema Oficial de
registro de las operaciones de Gasto e Ingreso de las UEs, sustituyendo diversos
registros y reportes de la DNPP, la DGTP y la CPN.
 Cada mes las UEs reciben, a través del SIAF, su Calendario de Compromisos
(CALCOM) elaborado por la DNPP.
 Las UEs registran en el SIAF sus operaciones de gastos e ingresos, información
que luego es transmitida al MEF para su verificación y aprobación.
 En el Ciclo de Gasto las UEs registran sus operaciones (expedientes), cada una
de las cuales incluye las Fases de Compromiso, Devengado y Girado.
 .El registro del Compromiso implica el uso de un Clasificador de Gasto a nivel de
Específica, una Fuente de Financiamiento y la Meta correspondiente asociada a
ese gasto. El sistema verificará si esa operación está acorde al CALCOM
aplicando el criterio de techo presupuestal. La UE sólo puede comprometer dentro
del mes de vigencia del Calendario
 El registro del Devengado está asociado a la verificación del cumplimiento de la
obligación por parte del proveedor, esto es la entrega de bienes. Esta fase
requiere un Compromiso previo que a su vez establece techos y otros criterios. El
Devengado puede darse en el mismo mes o en otro posterior al registro del
Compromiso.
 El registro del Girado requiere no sólo un Devengado previo (que a su vez
establece techos) sino la correspondiente Autorización de Giro por parte de la
DGTP, que aplica el criterio de Mejor Fecha. El Girado puede darse en el mismo
mes o en otro posterior al registro del Devengado.
 La DGTP emite la Autorización de Pago de los Girados (cheques, cartas órdenes)
de las UEs,
 Transmitiéndose al BN, quien actualiza sus archivos con cada lote enviado,
atendiendo a los beneficiarios de los Girados.
 En el Ciclo de Ingreso, las UEs registran las Fases de Determinado y Recaudado.

60
 Las operaciones de gastos, ingresos y otras, complementarias, son contabilizadas
utilizando la Tabla de Operaciones (TO SIAF), matriz que relaciona los
Clasificadores Presupuestales con los Cuentas del Plan Contable Gubernamental.
Estos registros son procesados por el Sistema, permitiendo la obtención de los
Estados Financieros y Presupuestarios exigidos por el Ente Rector Contaduría
Pública de la Nación (CPN) en el marco de la elaboración de la Cuenta General
de la República. Cabe señalar que, 29 Pliegos (109 UEs) realizaron el Cierre
Contable 1999 a través del Módulo Contable SIAF. Ministerio de economía y
finanzas (2014). Sistema integrado de Administración Financiera

2.2.5 PRODUCTOS DEL SISTEMA


Mejora en la Gestión Financiera del Tesoro Público.
Base de Datos con información oportuna, confiable y con cobertura adecuada.
Monitoreo por los Sectores y Pliegos de la Ejecución del Presupuesto. Ministerio de
economía y finanzas (2014). Sistema integrado de Administración Financiera

2.2.6 VENTAJAS DE LA BASE DE DATOS


Proporciona a los Órganos Rectores información oportuna y consistente.
Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales, financieros y
contables. Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes
fases. Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad de los recursos
financieros del Estado. Pone a disposición de la CPN, información para la elaboración de
la Cuenta General de la República.
Permitirá la obtención de los reportes COA para SUNAT. Pondrá a disposición de la
Contraloría General de la República, información de detalle, reduciendo los requerimientos de
reportes y mejorando la capacidad de Control en oportunidad, cobertura y selectividad.
Contribuye a una mejor asignación de recursos y toma de decisiones.
2.2.7 FLUJO DE INFORMACIÓN
Las entidades del Sector Público pueden consultar los datos registrados en la Base
de Datos Central del SIAF, esto según su área de responsabilidad y nivel de acceso (ver
Diagrama):
Organismos Rectores del MEF (DNPP, DGTP y CPN).
Organismos Sectoriales y Pliegos.
Otras instituciones usuarias de la información (Contraloría General de la República y
SUNAT).

61
Elaborado por el Proyecto SIAF - Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio de economía y finanzas (2016). Sistema integrado de Administración Financiera

2.3TESORO PÚBLICO
2.3.1DEFINICIÓN
Comprende la administración centralizada de los recursos financieros por toda
fuente de financiamiento generados por el Estado y considerados en el presupuesto del
Sector Público, por parte del nivel central y de las oficinas de tesorerías institucionales, de
manera racional, óptima, minimizando costos y sobre la base de una adecuada
programación. Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo
2.3.2 CUENTA PRINCIPAL DEL TESORO PÚBLICO
Cuenta bancaria ordinaria abierta a nombre de la Dirección Nacional del Tesoro
(DNTP) Público el Banco de la Nación, en la que se centraliza los Fondos que administra
y registra Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

62
2.3.3 SUBCUENTA BANCARIA DE GASTO
Cuentas dependientes de la Cuenta Principal del Tesoro Público, abiertas en el
Banco de la Nación a nombre de las Unidades Ejecutoras o Entidades equivalentes para
el registro de las operaciones de pagaduría sobre la base de las autorizaciones
aprobadas por la DNTP, en el proceso de ejecución del gasto público.
No registran abonos, sólo registran cargos por las transferencias, cheques y/o
Cartas Orden emitidos, por lo que su saldo siempre es cero. Ministerio de economía y
finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

2.3.4 CUENTA ÚNICA DEL TESORO PÚBLICO


Conformada por la cuenta principal de la Dirección Nacional del tesoro Público y
de otras cuentas Bancarias de las cuales es titular en las que se centralizan y se
administra la disponibilidad a los fondos públicos cualquiera sea su fuente de
financiamiento. Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

2.3.5 UNIDAD EJECUTORA


Es la encargada de conducir la ejecución de operaciones orientadas a la gestión
de los fondos que administran, conforme a las normas y procedimientos del Sistema
Nacional de Tesorería y en tal sentido son responsables directas respecto de los ingresos
y egresos que administran conformada por la cuenta principal de la Dirección Nacional
del tesoro Público y de otras cuentas Bancarias de las cuales es titular en las que se
centralizan y se administra la disponibilidad a los fondos públicos cualquiera sea su
fuente de financiamiento.
Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

2.3.6 LETRAS DEL TESORO PÚBLICO


Las LTP son instrumentos de inversión de corto plazo emitidos por la República
del Perú representada por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección
Nacional del Tesoro Público, en adelante DNTP, que representan pasivos de este último a
favor del adquirente.
Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

63
2.3.6.1 CARACTERÍSTICAS

 Están representados por anotaciones en cuenta y son emitidos a descuento.


 Las LTP serán denominadas exclusivamente en Nuevos Soles.
 Las LTP serán emitidas a plazos menores o iguales a un año.
 La colocación de las LTP se efectúa mediante el mecanismo de subasta.
 El monto a emitir de las LTP lo determina la DNTP. Tienen valores nominales
mínimos de SI. 100,00 cada una y son emitidas en múltiplos de SI. 100.00.
 La propiedad y cualquier otro derecho sobre las LTP consta en el registro que
administra la Dirección Nacional del Tesoro Público, pudiendo delegar en todo o
en parte dicha obligación a otra entidad especializada de reconocido prestigio.
 Las LTP son libremente negociables por sus titulares quienes deben informar al
administrador del registro de cualquier transacción, para su correspondiente
anotación en cuenta, según el procedimiento descrito en el Reglamento de
Adquisición y Negociación de Letras del Tesoro Público.
 La negociación de los títulos puede realizarse una vez emitidos y hasta un día
hábil antes de la fecha de su vencimiento.
 El administrador del registro de LTP emitirá un reporte diario sobre el estado de las
tenencias de LTP de las entidades participantes por cuenta propia o de terceros.
Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

2.3.6.3 PREGUNTAS FRECUENTES

¿A qué plazos se emiten las letras del Tesoro?


En el mercado primario el Tesoro Público las emite inicialmente a los plazos de
vencimiento referenciales de 3, 6, 9 y 12 meses. Los plazos de 3 y 9 meses se emiten los
primeros martes de cada mes y los plazos de 6 y 12 meses se emiten los tercer martes
de cada mes. Luego en el mercado secundario se pueden vender y comprar por el plazo
remanente que tengan en cualquier momento.
¿Cuál es el monto mínimo que necesito para adquirir letras del Tesoro?
Cada letra tiene un valor facial de S/. 100.00 (Cien y 00/100 Nuevos Soles) y
podrán ser emitidos, comprados o vendidos por su monto facial total en Múltiplos de S/.
100.00. Por ejemplo, una letra a 12 meses que se emita a un Rendimiento efectivo anual
de 4%, inicialmente se vende a S/. 96,15 (precio descontado). A su vencimiento, el Tesoro
paga el valor facial (S/. 100).

64
¿Podré vender las letras del Tesoro que compré antes que venzan?
Sí la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) se encargará de vigilar que todos
los mecanismos centralizados de negociación de deuda pública cumplan con los
requisitos mínimos establecidos para asegurar una competencia transparente en la
compra y venta de letras del Tesoro en el mercado secundario, aprobando sus
reglamentos internos y supervisando las operaciones que en ellos se realicen.

¿Qué es un mecanismo centralizado de negociación?


Es un mecanismo informático que reúne e interconecta simultáneamente a varios
compradores y vendedores del mercado secundario con el objeto de negociar diferentes
valores o instrumentos financieros, los que pueden ser: acciones, bonos, entre otros.
Actualmente las letras se están empezando a negociar en el mecanismo centralizado de
negociación denominado rueda de bolsa de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), de
manera similar a las acciones, a través del mecanismo de negociación Elex.

¿Qué ventaja tienen las letras del Tesoro frente a los depósitos a plazo?
La principal ventaja es el menor riesgo de crédito relativo. El riesgo que se asume
al comprar las letras es el riesgo soberano de la República del Perú, el cual siempre será
menor que el de cualquier entidad financiera que emita depósitos a plazo en el país

¿Qué costos tiene que adquirir y negociar las letras del Tesoro?
Para fomentar la creación del mercado de letras del Tesoro, luego de una estrecha
coordinación con el MEF, la SMV fijó una contribución de S/. 0 hasta 2016, la BVL fijó una
comisión de S/. 0 para la negociación de letras durante un año y CAVALI aprobó una
comisión de S/. 1 por operación e inversionista durante un año. Además, en un esfuerzo
digno de destacar, varias sociedades agentes de bolsa se ofrecieron a no cobrar
comisión a sus clientes por su adquisición en el mercado primario, en tanto el mercado
de letras se fuera formando. No obstante, en el mercado secundario, las sociedades
agentes de bolsa cobrarán una comisión indirecta que se reflejará en un diferencial entre
el rendimiento o precio de compra y de venta, de manera similar al mercado de tipo de
cambio, donde la diferencia entre el tipo de cambio de compra y el tipo de cambio de
venta es la forma como las casas de cambio obtienen sus ganancias. Anteriormente la
estructura de comisiones era de tarifas absolutas, con comisiones mínimas, las que
tenían un efecto perjudicial para el desarrollo del mercado minorista, según se puede
observar en la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2013-2016.
Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

65
2.3.7 PAGOS A PROVEEDORES
2.3.7.1 SISTEMA DE PAGO A PROVEEDORES CON ABONO EN CUENTA
Los pagos que realizan las Unidades Ejecutoras a los proveedores del Estado, con
cargo a los fondos que son administrados y canalizados a través de la Dirección Nacional
del Tesoro Público se efectúa de manera obligatoria mediante transferencias electrónicas,
de acuerdo al procedimiento establecido en la normatividad del Sistema Nacional de
Tesorería.
Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

2.3.7.2 BANCOS PARTICIPANTES

CÓDIGO ENTIDAD
0002 Banco de Crédito del Perú
0003 Interbank
0007 Citibank del Perú S.A.
0009 Scotiabank Perú S.A.A.
0011 Banco Continental
0018 Banco de la Nación
0023 Banco de Comercio
0035 Banco Financiero del Perú
0038 Banco Interamericano de Finanzas (BIF)
0053 HSBC Bank Perú S.A.
0802 Caja Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo
0803 Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa
0805 Caja Municipal de Ahorro y Crédito Sullana
Pago a proveedores del Estado mediante abono en sus cuentas bancarias en el
Sistema Financiero Nacional(Folleto ilustrativo)

Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

66
2.3.7.3 TRANSFERENCIAS Y ASIGNACIONES FINANCIERAS A
GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
Comprende las transferencias de fondos y las Asignaciones
Financieras que de acuerdo a Ley son autorizadas por la DNTP.
Las Transferencias mediante el abono en cuentas bancarias que actualmente realiza la
DNTP son a favor de las Municipalidades por concepto del Fondo de Compensación
Municipal – FONCOMUN.
Las Asignaciones Financieras, que constituyen los montos límites de ejecución
autorizados por la DNTP con cargo a los fondos públicos centralizados en la Cuenta
Única del Tesoro Público, se autorizan por las siguientes fuentes de financiamiento:
 Recursos Determinados, Rubro canon y sobre canon, regalías, rentas de aduana
y participaciones, a favor de las Unidades Ejecutoras del Gobierno Nacional y
Regional y de los Gobiernos Locales.
 Recursos Ordinarios, a favor de los Gobiernos Locales.
 Donaciones y Transferencias relacionadas al Apoyo Presupuestario a favor del
Estado Peruano.

Para consultas de transferencias y Asignaciones Financieras a Gobiernos


Nacionales, Regionales y Locales, click en el enlace
Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional y Local
Ministerio de economía y finanzas/tesoro/activo y pasivo ( 2016)

2.3.7.4 CONSULTA DE SALDOS - DNTP


Información a la cual en el marco de lo establecido en la Resolución Directoral N°
013-2008-EF/77.15 y previo registro en el SIAF-SP de los titulares y suplentes y entrega
por la DNTP de su Clave electrónica y código de usuario, pueden acceder las entidades
del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales para
efectuar la conciliación y el seguimiento de los movimientos y saldos de sus fondos de la
fuente de financiamiento Recursos Determinados, Donaciones y otros que por Ley se
autoricen a través de la CUT.
A través de este aplicativo, las entidades pueden realizar las consultas de: las
Asignaciones Financieras recibidas; los giros efectuados con cargo a las mismas, el saldo
disponible de las Asignaciones Financieras y los intereses correspondientes a la
remuneración de los saldos no ejecutados. Para consultas visitar el enlace Módulo de
Cuenta Única de la DNTP
Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

67
2.3.7.4 CERTIFICADO “INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y
LOCAL – TESORO PÚBLICO” (CIPRL)
Es un documento emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, a través
de la Dirección Nacional del Tesoro Público, que tiene por finalidad la cancelación del
monto que invierta la empresa privada en la ejecución de los proyectos de inversión.
Para tener conocimiento del proceso de consultas visitar en el enlace Módulo de
CIPRL Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo
2.3.8 Términos relacionados al Tesoro público

-Arqueo
Recuento o verificación a una fecha determinada de las existencias en efectivo y valores,
así como de los documentos que forman parte del saldo de una cuenta o fondo. -Caja
única de la Dirección Nacional del Tesoro Público
Constituida por la cuenta principal de la Dirección Nacional del Tesoro Público, las otras
cuentas bancarias de las cuales es titular y todas las cuentas bancarias donde se
manejen fondos públicos independientemente de la fuente de financiamiento y del titular
de las mismas, con excepción del Seguro Social de Salud (ESSALUD) y de aquellas
entidades constituidas como personas jurídicas de derecho público y privado facultadas a
desarrollar la actividad empresarial del Estado.
Conciliación bancaria
Comparación de los movimientos registrados en el estado bancario de cada una de las
cuentas bancarias respecto del Libro Bancos para verificar la concordancia entre ambos
a una fecha determinada.
-Cuenta Principal de Tesoro Público
Cuenta bancaria ordinaria que mantiene la Dirección Nacional del Tesoro Público en el
Banco de la Nación, en la cual centraliza los fondos públicos provenientes de la fuente de
financiamiento Recursos Ordinarios.
-Cuentas bancarias
Cuentas abiertas en el Sistema Financiero Nacional a nombre de las entidades públicas
con autorización de la Dirección Nacional del Tesoro Público para el manejo de los fondos
públicos.
-Determinación del ingreso
Acto por el que se establece o identifica con precisión el concepto, el monto, la
oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe efectuar un pago o desembolso de
fondos a favor de una entidad.

68
-Ejecución financiera del ingreso y del gasto
Proceso de determinación y percepción o recaudación de fondos públicos y, en su caso,
la formalización y registro del gasto devengado así como su correspondiente cancelación
o pago.
-Encargo
Modalidad de la ejecución presupuestaria indirecta, se produce entre entidades del
Sector Público cuando por la naturaleza o condiciones en que deba desarrollarse la
ejecución física y financiera de las Actividades y/o Proyectos considerados en el
Presupuesto Institucional de una Unidad Ejecutora, requiere ser realizado por alguna(s)
de sus dependencias desconcentradas o por otra Unidad Ejecutora de un Pliego
Presupuestario distinto. Conlleva la suscripción de un convenio entre las entidades
intervinientes. -Estado de Tesorería
Información elaborada mensualmente por la Dirección Nacional del Tesoro Público que
refleja el movimiento de los ingresos y egresos de las cuentas del Tesoro Público; el cual
es presentado trimestralmente y al cierre del año fiscal a la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública para efectos de la Cuenta General de la República. -Fondo para
pagos en efectivo
Monto de recursos financieros constituido con Recursos Ordinarios que se mantiene en
efectivo y se utiliza únicamente cuando en la Unidad Ejecutora se requiera efectuar gastos
menudos, urgentes que demanden su cancelación inmediata o que, por su finalidad y
características, no pueden ser debidamente programados para efectos de su pago
mediante otra modalidad.
-Fondos públicos
Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se generan,
obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las Unidades
Ejecutoras o entidades públicas realizan, con arreglo a Ley. Se orientan a la atención de
los gastos del presupuesto público.
-Gasto devengado
Reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto comprometido
previamente registrado. Se formaliza a través de la conformidad del área correspondiente
en la entidad pública o Unidad Ejecutora que corresponda respecto de la recepción
satisfactoria de los bienes y la prestación de los servicios solicitados y se registra sobre la
base de la respectiva documentación sustentatoria.

69
-Gasto girado
Proceso que consiste en el registro del giro efectuado sea mediante la emisión del
cheque, la carta orden o la transferencia electrónica con cargo a la correspondiente
cuenta bancaria para el pago parcial o total de un gasto devengado debidamente
formalizado y registrado. -Gasto pagado
Proceso que consiste en la efectivizarían del cheque emitido, la carta orden y la
transferencia electrónica; se sustenta con el cargo en la correspondiente cuenta bancaria
-Letras del Tesoro Público
Títulos de corto plazo emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la
Dirección Nacional del Tesoro Público con la finalidad de cubrir el déficit temporal de caja
del Tesoro Público.
-Percepción del ingreso
Momento en el cual se produce la recaudación, captación u obtención efectiva del
ingreso. -Posición de caja del Tesoro Público
Resultado de la sumatoria de los saldos de todas la cuentas bancarias que conforman la
Caja Única, sean en moneda nacional o moneda extranjera; puede ser positiva, en cuyo
caso se hablará de un superávit de caja del Tesoro; o negativa, en cuyo caso se tendrá
un déficit de caja del Tesoro.
-Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional
Instrumento de gestión financiera que expresa el pronóstico de los niveles de liquidez
disponibles para cada mes, sobre la base de la estimación de los fondos del Tesoro
Público a ser percibidos o recaudados y de las obligaciones cuya atención se ha
priorizado para el mismo periodo. Asimismo, establece la oportunidad del financiamiento
temporal que se requiere. Es elaborado por la Dirección Nacional del Tesoro Público.
-Programación de Caja del Tesoro.
Proceso técnico que tiene por finalidad determinar los componentes de los ingresos y
egresos y el probable comportamiento de los mismos, tratando de armonizar la demanda
de los gastos para el cumplimiento de las Metas Presupuestarias con la disponibilidad de
los recursos proyectados con que cuente cada entidad pública durante un determinado
período, y evaluando con oportunidad las necesidades y alternativas de financiamiento
temporal, lo cual se expresa en el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional.
-Rendición de cuentas
Presentación de los resultados de la gestión de los recursos públicos por parte de las
autoridades representativas de las entidades del Sector Público, ante la Dirección Nacional
de Contabilidad Pública, en los plazos legales y de acuerdo con las normas vigentes, para la
elaboración de la Cuenta General de la República, las Cuentas Nacionales, las Cuentas

70
Fiscales y el Planeamiento. También se entiende como rendición de cuentas a la
demostración documentada de los gastos realizados respecto de recursos financieros
percibidos tales como el fondo para pagos en efectivo, encargos, viáticos, etc.
-Subcuentas de gasto
Cuentas bancarias dependientes de una cuenta principal abiertas por la Dirección
Nacional del Tesoro Público a nombre de las Unidades Ejecutoras para el registro de las
operaciones de pagaduría.
-Subcuentas de ingresos
Cuentas bancarias abiertas por la Dirección Nacional del Tesoro Público para el registro
de operaciones relacionadas con movimientos de fondos en el proceso de recaudación
fiscal.
-Unidad ejecutora
Constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades públicas. Una Unidad
Ejecutora cuenta con un nivel de desconcentración administrativa que: a. determina y
recauda ingresos;
b. contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la legislación
aplicable;
c. registra la información generada por las acciones y operaciones realizadas;
d. informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas;
e. recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o f. se encarga de
emitir y/o colocar obligaciones de deuda.
Ministerio de economía y finanzas (2016).tesoro. Activo y pasivo. Glosario básica

2.4 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICA


2.4.1 EL PRESUPUESTO
Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la
población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con
equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos
durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que
los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el
equilibrio fiscal.
Ministerio de economía y finanzas (2016). Presupuesto público

71
2.4.1.1 PRESUPUESTO POR EL ÁMBITO DE APROBACIÓN
El presupuesto por el ámbito de aprobación están conformados por la ley de
presupuesto del sector público, del presupuesto en los gobiernos regionales, los
presupuestos de los gobiernos locales y el presupuesto del fondo nacional de
financiamiento de la actividad empresarial del estado – FONAFEE y sus empresas así
como los presupuestos. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Ley Marco
de la administración financiera del sector público.

2.4.1.2 CONTENIDO DEL PRESUPUESTO


Los gastos que, como máximo pueden contraer las entidades durante el año fiscal
en función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas
obligaciones.
Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las entidades
con los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba.
. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Ley Marco de la administración
financiera del sector público

2.4.2 FASES DEL PROCESOS PRESUPUESTARIOS


El Proceso Presupuestarios comprende las fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto de conformidad con la ley marco de
la administración financiera del Sector Publico - Ley Nº 28112.
. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Ley Marco de la administración
financiera del sector público

2.4.2.1 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA A CARGO DEL


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
La fase de Programación Presupuestaria está sujeta a las proyecciones
macroeconómicas.
EL Ministerio de Economía y Finanzas a propuesta de la Dirección Nacional de
Presupuesto Público, plantea anualmente al Consejo de Ministros para su aprobación, los
límites de los créditos presupuestarios que corresponderá a cada entidad que se financie total
o parcialmente con fondos Tesoro Público. Dichos límites son programados en función al
establecido en el marco macroeconómico multianual y de los topes máximos de gasto las
disposiciones legales que limiten la aplicación de lo dispuesto en el presente numeral.
. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Ley Marco de la administración
financiera del sector público

72
2.4.2.2 FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
En la Fase Formulación Presupuestaria se determina la estructura funcional
programática del pliego la cual debe reflejar la lógica de las intervenciones definidas con
un enfoque por resultados para lograr los objetivos institucionales y los de la política
pública, debiendo estar diseñada a partir de las categorías presupuestarias considerados
en el clasificador presupuestario respectivo. Asimismo se determinan en función de la
escala de prioridades y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas fuentes de
financiamiento.
. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Ley Marco de la administración
financiera del sector público

2.4.2.3 APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO


Las leyes del presupuesto del sector público, aprobadas por el congreso de la
república así como los demás presupuestos, constituyen el total del crédito
presupuestario que comprende el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal a
la ley de presupuesto del sector público se acompañan los estados de gastos del
presupuestos que contienen los créditos presupuestarios estructurados siguiendo las
clasificaciones: institucional, funcional, programático, grupo genérico de gastos y por
fuentes de financiamiento.
La ley del presupuesto del sector público se publica en el diario oficial El Peruano,
así como en el portal de trasparencia económica antes del inicio del respectivo año fiscal.
. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Ley Marco de la administración
financiera del sector público

2.4.2.4 LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA


La ejecución presupuestaria está sujeta al régimen del presupuesto anual y a sus
modificaciones conforme a la ley general, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de
diciembre de cada año fiscal durante dicho periodo se perciben los ingresos y se atienden
las obligaciones de gastos de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados
en los presupuestos, el crédito presupuestario se destina exclusivamente a la finalidad
para haya sido autorizado en los presupuestos aprobados conforme a la ley general.
Cabe mencionar que los titulares de los pliegos presupuestarios proponen a la
Dirección Nacional del Presupuesto público la creación de unidades ejecutoras, debiendo
contar para dicha creación con un presupuesto anual por toda fuente de financiamiento
no inferior a DIEZ MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (10`000,000.00).

73
Las unidades ejecutoras se crean para el lógico de objetivos y la contribución de la
mejora de la calidad del servicio público y con sujeción a los siguientes criterios:
a) Especialización funcional, cuando la entidad cuenta con una función relevante cuya
administración requiere independencia a fin de garantizar su operatividad.
b) Cobertura del Servicio, cuando se constituye por la magnitud de la cobertura del
servicio público que presta la entidad. Asimismo para la creación de unidades ejecutores,
la entidad debe contar con los recursos necesarios humanos y materiales para su
implementación no pudiendo demandar recursos adicionales a nivel de pliego
presupuestario y cumplir con los demás criterios y requisitos que establezca la Dirección
Nacional del Presupuesto Público. La ejecución de las actividades y proyectos, así como
de sus respectivos componentes, de ser el caso se sujeta a los siguientes fijos:
a) Ejecución presupuestaria directa: se produce cuando la entidad con su personal e
infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las actividades y proyectos así
como de sus respectivos componentes.
b) ejecución presupuestarias indirecta: se produce cuando la ejecución física y/o financiera de
las actividades y proyectos así como de sus respectivos componentes es realizada por una
entidad distinta al pliego, sea por efecto de un contrato o convenio celebrado con una entidad
privada no con una entidad pública, sea a título oneroso o gratuito.
. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Ley Marco de la administración
financiera del sector público

2.4.2.5 EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA


En la fase de Evaluación Presupuestaria se realiza la medición de los resultados
obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas en relación a lo
aprobado en los presupuestos del sector público, utilizando instrumentos tales como
indicadores del desempeño en la ejecución del gasto. Esta evaluación constituye fuente
de información para fase de programación presupuestaria concordante con la mejora de
la calidad del gasto público.
La evaluación global de la gestión presupuestaria se efectuó anualmente y está a
cargo del Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección Nacional del
Presupuesto Público la que a su vez realiza las coordinaciones necesarias con la
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público y la Dirección General
de Asuntos Económicos y Sociales entre otras dependencias y entidades.
La evaluación global consiste en la revisión y verificación de los resultados
obtenidos durante la gestión presupuestaria sobre la base de los indicadores de
desempeño y reportes de logros de las entidades.

74
La evaluación del primer semestre se efectúa dentro de los cuarenta y cinco (45)
días calendarios siguientes al vencimiento del mismo , la evaluación de los dos
semestres se realiza dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes de culminado el
feriado de regularización.
. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Ley Marco de la administración
financiera del sector público

2.4.3 TÉRMINOS RELACIONADOS A PRESUPUESTO PÚBLICO


-Actividad
Categoría presupuestaria básica que reúne acciones que concurren en la operatividad y
mantenimiento de los servicios públicos o administrativos existentes. Representa la
producción de los bienes y servicios que la entidad pública lleva a cabo de acuerdo con
sus competencias, dentro de los procesos y tecnologías vigentes. Es permanente y
continua en el tiempo. Responde a objetivos que pueden ser medidos cualitativa o
cuantitativamente, a través de sus Componentes y Meta

-Año Fiscal
Período en que se ejecuta el Presupuesto del Sector Público y que coincide con el año
calendario, es decir, se inicia el primero de enero y finaliza el treinta y uno de diciembre
-Aprobación del presupuesto
Acto por el cual se fija legalmente el total del crédito presupuestario, que comprende el
límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal. En el caso de los Pliegos del
Gobierno Nacional, los créditos presupuestarios se establecen en la Ley Anual de
Presupuesto del Sector Público, los mismos que para su ejecución requieren de su
formalización a través de la aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura. En el
caso de los Gobiernos Regionales y Locales, los créditos presupuestarios son
establecidos en sus respectivos Presupuestos Institucionales de Apertura considerando
los montos que les aprueba la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público. En el caso
de las Empresas y Organismos Públicos Descentralizados de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, los créditos presupuestarios son establecidos mediante Decreto
Supremo -Avance financiero
Estado que permite conocer la evolución de la ejecución presupuestal de los ingresos y
gastos a un período determinado
-Avance físico
Estado que permite conocer el grado de cumplimiento de las Metas Presupuestarias
aprobadas en los Presupuestos Institucionales de las entidades, a un período determinado

75
-Cadena de gasto
Conjunto de elementos expresados en una secuencia numérica que refleja las distintas
categorías de la estructura funcional programática y las partidas de gasto de los
Clasificadores Presupuestarios del egreso
-Cadena de ingreso
Conjunto de elementos expresados en una secuencia numérica que refleja las distintas
categorías del Clasificador Presupuestario del Ingreso -Calendario de compromisos
institucional
Acto de administración de programación mensual para hacer efectivo la ejecución de las
obligaciones comprometidas y devengadas, con sujeción a la percepción de los ingresos
que constituye su financiamiento
-Categoría del gasto
Elemento de la cadena de gasto que comprende los créditos presupuestarios agrupados
en gastos corrientes, gastos de capital y el servicio de la deuda -Categoría
presupuestaria
Comprende los elementos relacionados a la metodología del presupuesto por
programas denominados Programa, Subprograma, Actividad y Proyecto -Clasificador
Funcional del Sector Público
Constituye una clasificación detallada de las funciones a cargo del Estado y tiene por
objeto facilitar el seguimiento, exposición y análisis de las tendencias del gasto público
respecto a las principales funciones del Estado, siendo la Función el nivel máximo de
agregación de las acciones que ejerce el Estado, el Programa Funcional un nivel
detallado de la Función y el Sub-Programa Funcional un nivel detallado del Programa
Funcional -Clasificador Programático del Sector Público
Está compuesto por Programas Estratégicos que comprenden un conjunto de acciones
(actividades y/o proyectos) que expresan una política, con objetivos e indicadores bien
definidos, vinculados a un responsable del programa, sujetos a seguimiento y evaluación,
en línea con el presupuesto por resultados
-Clasificadores Presupuestarios de Ingresos y Gastos
Instrumentos técnicos que permiten el registro ordenado y uniforme de las operaciones
del Sector Público durante el proceso presupuestario -Componente

División de una Actividad o Proyecto que permite identificar un conjunto de acciones


presupuestarias concretas. Cada Componente a su vez comprende necesariamente una
o más Metas Presupuestarias orientadas a cumplir los Objetivos Específicos de las
Actividades o Proyectos previstos por ejecutarse durante el año fiscal

76
-Compromiso
Acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los trámites legalmente
establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe
determinado o determinable, que afectan total o parcialmente los créditos
presupuestarios, en el marco de los presupuestos aprobados y las modificaciones
presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la generación
de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe
afectarse preventivamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe
del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial
-Contrapartida
Parte del costo de un proyecto o programa de inversión pública, o actividad, que es
financiada con recursos distintos de aquellos derivados de una operación de
endeudamiento público o donaciones
-Control presupuestario
Seguimiento realizado por la Dirección General del Presupuesto Público de los niveles de
ejecución de egresos respecto a los créditos presupuestarios autorizados por la Ley
Anual de Presupuesto del Sector Público y sus modificatorias -Convenios de
administración por resultados
Es un acuerdo de carácter técnico suscrito entre las entidades públicas o sus
dependencias y la Dirección Nacional del Presupuesto Público. En este acuerdo, la
entidad pública se compromete al cumplimiento de un conjunto de Indicadores
cuantificables así como al cumplimiento de compromisos orientados a mejorar la
cantidad, calidad y cobertura de los bienes que proveen y los servicios que presta
-Cooperación financiera
Cooperación que, mediante la transferencia monetaria real de fondos al receptor, permite
desarrollar proyectos o actividades que beneficien a una institución o país. Puede ser de
fondos reembolsables o no reembolsables, dependiendo de si la transferencia debe ser
devuelta al país emisor o si la transferencia ha sido efectuada a fondo perdido (donación)
-Cooperación técnica Internacional
Medio por el cual se recibe, transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes,
servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas; cuyo objetivo es
complementar y contribuir con los esfuerzos nacionales para el apoyo de programas y
proyectos prioritarios, en armonía con las políticas y planes nacionales, sectoriales,
regionales y locales de desarrollo. En el Perú es regulada por el Decreto Legislativo N°
719 y sus modificatorias, Ley de Cooperación Técnica Internacional

77
-Crédito suplementario
Modificación presupuestaria que incrementa el crédito presupuestario autorizado a la
entidad pública, proveniente de mayores recursos respecto a los montos aprobados en el
Presupuesto Institucional
-Créditos presupuestarios
Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del Sector Público, con el objeto
de que las entidades públicas puedan ejecutar gasto público. Es de carácter limitativo y
constituye la autorización máxima de gasto que toda entidad pública puede ejecutar,
conforme a las asignaciones individualizadas de gasto, que figuran en los
presupuestos, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados -Determinación del
ingreso
Acto por el que se establece o identifica con precisión el concepto, el monto, la
oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe efectuar un pago o desembolso de
fondos a favor de una entidad
-Ejecución financiera del ingreso y del gasto
Proceso de determinación y percepción o recaudación de fondos públicos y, en su caso,
la formalización y registro del gasto devengado así como su correspondiente cancelación
o pago
-Ejecución presupuestaria
Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las
obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en los
presupuestos
-Ejecución presupuestaria directa
Ejecución presupuestal y financiera de las Actividades y Proyectos así como de sus
respectivos Componentes a cargo de la entidad pública con su personal e infraestructura
-Ejecución presupuestaria indirecta
Ejecución física o financiera de las Actividades y Proyectos, así como de sus respectivos
Componentes, realizada por una entidad distinta a la de origen; sea por efecto de un
contrato o convenio celebrado con una entidad privada, o con una entidad pública, sea a
título oneroso o gratuito
-Ejercicio presupuestario
Comprende el año fiscal y el periodo de
regularización -Empresa privada
Empresa cuya propiedad del capital, la gestión, la toma de decisiones y el control son
ejercidos por agentes económicos privados; en estas empresas, el Estado no tiene
ninguna injerencia

78
-Empresa pública
Empresa cuya propiedad del capital, gestión y toma de decisiones están bajo el control
gubernamental. De acuerdo con el giro de la actividad, las empresas públicas pueden ser
financieras o no financieras
-Encargo
Modalidad de la ejecución presupuestaria indirecta, se produce entre entidades del
Sector Público cuando por la naturaleza o condiciones en que deba desarrollarse la
ejecución física y financiera de las Actividades y/o Proyectos considerados en el
Presupuesto Institucional de una Unidad Ejecutora, requiere ser realizado por alguna(s)
de sus dependencias desconcentradas o por otra Unidad Ejecutora de un Pliego
Presupuestario distinto. Conlleva la suscripción de un convenio entre las entidades
intervinientes -Entidad pública
Constituye entidad pública para efectos de la Administración Financiera del Sector
Público, todo organismo con personería jurídica comprendido en los niveles de Gobierno
Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos
Públicos Descentralizados y empresas, creados o por crearse; las Sociedades de
Beneficencia Pública; los fondos, sean de derecho público o privado cuando este último
reciba transferencias de fondos públicos; las empresas en las que el Estado ejerza el
control accionario; y los Organismos Constitucionalmente Autónomos -Específica del
gasto
Responde al desagregado del objeto del gasto y se determina según el Clasificador de
los Gastos Públicos
-Estimación del ingreso
Cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante el
año fiscal, considerando la normatividad aplicable a cada concepto de ingreso, así como
los factores estacionales que incidan en su percepción -Estructura funcional programática

Muestra las líneas de acción que la entidad pública desarrollará durante el año fiscal para
lograr los Objetivos Institucionales propuestos, a través del cumplimiento de las Metas
contempladas en el Presupuesto Institucional. Se compone de las categorías
presupuestarias seleccionadas técnicamente, de manera que permitan visualizar los
propósitos por lograr durante el año. Comprende las siguientes categorías:
 Función: Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones del
Estado, para el cumplimiento de los deberes primordiales
constitucionalmente establecidos. La selección de las Funciones a las que
sirve el accionar de una entidad pública se fundamenta en su Misión y
Propósitos Institucionales.

79
 Programa Funcional: Desagregado de la Función que sistematiza la
actuación estatal. A través del Programa se expresan las políticas
institucionales sobre las que se determinan las líneas de acción que la
entidad pública desarrolla durante el año fiscal. Comprende acciones
interdependientes con la finalidad de alcanzar Objetivos Generales de
acuerdo con los propósitos de la entidad pública. Los Programas recogen
los lineamientos de carácter sectorial e institucional, los que se establecen
en función a los objetivos de política general del Gobierno. Los Programas
deben servir de enlace entre el planeamiento estratégico y los respectivos
presupuestos, debiendo mostrar la dimensión presupuestaria de los
Objetivos Generales por alcanzar por la entidad pública para el año fiscal
 Subprograma Funcional: Categoría Presupuestaria que refleja acciones
orientadas a alcanzar Objetivos Parciales. Es el desagregado del
Programa Su selección obedece a la especialización que requiera la
consecución de los Objetivos Generales a que responde cada Programa
determinado. El Subprograma muestra la gestión presupuestaria del Pliego
a nivel de Objetivos Parciales

-Evaluación presupuestaria
Fase del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los resultados
obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a
lo aprobado en los Presupuestos del Sector Público -Evaluaciones Independientes

Producen información sobre el diseño, puesta en práctica y/o resultados de un conjunto


de intervenciones públicas evaluadas (IPE). Estas IPE pueden ser programas,
actividades, instituciones o líneas de gasto clasificadas dentro del presupuesto del Sector
Público. Existen 2 tipos de evaluación: (i) Evaluación de Diseño y Ejecución de
Intervenciones Públicas – EDEP; y (ii) Evaluación de Impacto – EI -Fondos públicos

Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se generan,


obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las Unidades
Ejecutoras o entidades públicas realizan, con arreglo a Ley. Se orientan a la atención de
los gastos del presupuesto público
-Formulación presupuestaria
Fase del proceso presupuestario en la cual las entidades públicas definen la Estructura
Funcional Programática de su Presupuesto Institucional consistente con los Objetivos
Institucionales; seleccionan las Metas Presupuestarias propuestas durante la fase de

80
programación; y consignan las cadenas de gasto, los montos para comprometer gastos
(créditos presupuestarios) y las respectivas fuentes de financiamiento -Fuentes de
Financiamiento
Clasificación presupuestaria de los recursos públicos, orientada a agrupar los fondos de
acuerdo con los elementos comunes a cada tipo de recurso. Su nomenclatura y
definición están definidas en el Clasificador de Fuentes de Financiamiento para cada año
fiscal -Gasto corriente
Comprende las erogaciones destinadas a las operaciones de producción de bienes y
prestación de servicios, tales como gastos de consumo y gestión operativa, servicios
básicos, prestaciones de la seguridad social, gastos financieros y otros. Están destinados
a la gestión operativa de la entidad pública durante la vigencia del año fiscal y se
consumen en dicho período
-Gasto de capital
Erogaciones destinadas a la adquisición o producción de activos tangibles e intangibles y
a inversiones financieras en la entidad pública, que incrementan el activo del Sector
Público y sirven como instrumentos para la producción de bienes y servicios -Gasto
devengado
Reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto comprometido previamente
registrado. Se formaliza a través de la conformidad del área correspondiente en la entidad
pública o Unidad Ejecutora que corresponda respecto de la recepción satisfactoria de los
bienes y la prestación de los servicios solicitados y se registra sobre la base de la respectiva
documentación sustentatoria
-Gasto girado
Proceso que consiste en el registro del giro efectuado sea mediante la emisión del
cheque, la carta orden o la transferencia electrónica con cargo a la correspondiente
cuenta bancaria para el pago parcial o total de un gasto devengado debidamente
formalizado y registrado -Gasto pagado
Proceso que consiste en la efectivización del cheque emitido, la carta orden y la
transferencia electrónica; se sustenta con el cargo en la correspondiente cuenta bancaria
-Gasto público
Conjunto de erogaciones que se realizan en el ámbito del Sector Público
-Gasto social
Parte del gasto público destinado a financiar servicios sociales básicos para los
individuos. Según la clasificación propuesta por las Naciones Unidas, son los gastos de
educación, sanidad, seguridad social, vivienda y otros de similares características

81
-Gastos tributarios
Constituye el monto cuantificado de las exenciones de la base tributaria, deducciones
autorizadas de la renta bruta, créditos fiscales deducidos de los impuestos por pagar,
reducciones de las tasas impositivas e impuestos diferidos; tienen un impacto en los fondos
públicos que financian los presupuestos
-Genérica de gasto
Nivel mayor de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y ordenado de los
de los gastos en recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, así como los
bienes, servicios y obras públicas que las entidades públicas contratan, adquieren o
realizan para la consecución de sus objetivos institucionales -Genérica de Ingreso

Nivel mayor de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y ordenado de los
recursos que se recaudan captan y obtienen

-Gestión presupuestaria
Capacidad de las entidades públicas para lograr sus Objetivos Institucionales, mediante
el cumplimiento de las Metas Presupuestarias establecidas para un determinado año
fiscal, aplicando los criterios de eficiencia, eficacia y desempeño -Habilitación
presupuestaria
Incremento de los créditos presupuestarios de Actividades y Proyectos con cargo a
anulaciones de la misma Actividad o Proyecto, o de otras Actividades y Proyectos
-Ingresos corrientes
Ingresos que se obtienen de modo regular o periódico y que no alteran de manera
inmediata la situación patrimonial del Estado. Agrupan los recursos provenientes de
tributos, venta de bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones
y otros ingresos corrientes
-Ingresos de capital
Recursos financieros que se obtienen de modo eventual y que alteran la situación
patrimonial del Estado. Agrupan los recursos provenientes de la venta de activos
(inmuebles, terrenos, maquinarias, entre otros), las amortizaciones por los préstamos
concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en empresas, y otros ingresos
de capital
-Ingresos financieros
Ingresos obtenidos por una entidad, provenientes de las inversiones financieras o de
depósitos efectuados en moneda nacional o extranjera, y de la prestación de servicios de
crédito

82
-Ingresos públicos
Expresión monetaria de los valores recibidos, causados o producidos por concepto de
ingresos corrientes, venta de bienes y servicios, transferencias y otros, en el desarrollo
de la actividad financiera, económica y social de la entidad pública -Inversión pública

Toda erogación de recursos de origen público destinada a crear, incrementar, mejorar o


reponer las existencias de capital físico de dominio público, con el objeto de ampliar la
capacidad del país para la prestación de servicios y producción de bienes -Maestro del
Clasificador de Ingresos y Financiamiento
Contiene el detalle de las partidas que las entidades públicas deben tomar en cuenta
para efectuar el registro ordenado de los ingresos por las distintas fuentes de
financiamient -Meta Presupuestaria o Meta
Expresión concreta y cuantificable que caracteriza el producto o productos finales de las
Actividades y Proyectos establecidos para el año fiscal. Se compone de cuatro elementos:
(i) Finalidad (objeto preciso de la Meta)
(ii) Unidad de medida (magnitud que se utiliza para su medición)
(iii) Cantidad (número de unidades de medida que se espera alcanzar)
(iv) Ubicación geográfica (ámbito distrital donde se ha previsto la Meta)
La Meta Presupuestaria -dependiendo del objeto de análisis- puede mostrar las
siguientes variantes:
a) Meta Presupuestaria de Apertura: Meta Presupuestaria considerada en el Presupuesto
Institucional de Apertura
b) Meta Presupuestaria Modificada: Meta Presupuestaria cuya determinación es
considerada durante un año fiscal. Se incluye en este concepto a las Metas
Presupuestarias de Apertura y las nuevas Metas que se agreguen durante el año fiscal
c) Meta Presupuestaria Obtenida: Estado situacional de la Meta Presupuestaria en un
momento dado
-Modificaciones presupuestarias
Constituyen cambios en los créditos presupuestarios, tanto en su cuantía como en el nivel
Institucional (créditos suplementarios y transferencias de partidas) y, en su caso, a nivel
funcional programático (habilitaciones y anulaciones). Las modificaciones presupuestarias
pueden afectar la estructura funcional-programática a consecuencia de la supresión o
incorporación de nuevas metas presupuestarias
-Pago anual por mantenimiento y operación (PAMO)
Pago anual por concepto de mantenimiento y operación de un bien público que el Estado
efectuará al concesionario durante todo el período de la concesión, de acuerdo con los
términos indicados en el respectivo contrato de concesión

83
-Pago anual por obras (PAO)
Pago anual por obras de construcción que el Estado pagará al concesionario una vez que
haya recibido la obra concluida en los términos indicados en el respectivo contrato de
concesión
-Percepción del ingreso
Momento en el cual se produce la recaudación, captación u obtención efectiva del
ingreso -Período de regularización
Período en el que se complementa el registro de la información de ingresos y gastos de
las entidades públicas sin excepción. No puede exceder el 31 de marzo de cada año
-Pliego Presupuestario
Toda entidad pública que recibe un crédito presupuestario en la Ley Anual de
Presupuesto del Sector Público
-Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
Presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo Titular con cargo a
los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector
Público para el año fiscal respectivo. En el caso de las Empresas y Organismos Públicos
Descentralizados de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los créditos
presupuestarios son establecidos mediante Decreto Supremo -Presupuesto Institucional
Modificado (PIM)
Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones
presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional programático,
efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA
-Presupuesto Multianual de la Inversión Pública
Constituye un marco referencial, Instrumento del proceso presupuestario, que contiene la
distribución de los recursos del Estado por un periodo más allá del año fiscal, enmarcado
en el plan estratégico del gobierno y el Marco Macroeconómico Multianual -Presupuesto
Participativo
Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y
locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen
en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente
vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado -Presupuesto por
Resultados
El Presupuesto por Resultados (PpR) es una metodología que se aplica progresivamente
al proceso presupuestario y que integra la programación, formulación, aprobación,
ejecución y evaluación del presupuesto, en una visión de logro de productos, resultados y
uso eficaz y eficiente de los recursos del Estado a favor de la población, retroalimentando

84
los procesos anuales de asignación del presupuesto público y mejorando los sistemas de
gestión administrativa del Estado
-Presupuestos del Sector Público
Constituidos por la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público aprobada por el
Congreso de la República; los presupuestos de los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales aprobados en el marco de su autonomía constitucional; el
presupuesto consolidado de las empresas sujetas al Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE); y el presupuesto de la seguridad social
de salud (ESSALUD). Asimismo, comprende el presupuesto consolidado de las empresas
municipales y los organismos públicos descentralizados de los Gobiernos Regionales y
Locales -Programación del ingreso y del gasto
Proceso técnico que tiene por finalidad determinar el comportamiento probable de los
niveles de ejecución (mensual y trimestral) de los ingresos y gastos de un determinado
año fiscal
-Programación presupuestaria en las entidades
Fase del proceso presupuestario en la cual las entidades públicas determinan la escala
de prioridades de los Objetivos Institucionales del año fiscal; determinan la demanda
global de gasto y las Metas Presupuestarias compatibles con sus Objetivos
Institucionales y funciones; desarrollan los procesos para la estimación de los fondos
públicos con el objeto de determinar el monto de la asignación presupuestaria; y definen
la estructura del financiamiento de la demanda global de gasto en función de la
estimación de los fondos públicos
-Programación Presupuestaria Estratégica
Proceso en el que se relacionan los resultados con los productos, acciones y medios
necesarios para su ejecución, los cuales se basan en información y experiencia existente
(evidencias). Este proceso se realiza con la finalidad de solucionar un problema crítico
que afecta a una determinada población (condición de interés)

Se aplica en las fases de programación y formulación presupuestal y comprende el


diseño de estrategias e intervenciones articuladas del Estado para la generación de
cambios específicos en alguna condición de bienestar del ciudadano. Estos cambios son
los resultados.

El producto concreto de la aplicación de la PPE es el Programa Estratégico (PE), que bajo la


óptica de mejorar el bienestar ciudadano, provee un conjunto de insumos, productos y
resultados articulados causalmente. La particularidad del PE es que se diseña, en sus etapas
iniciales, independientemente de los que las instituciones ya vienen haciendo, y con

85
el objeto de definir una hoja de ruta que, bajo el enfoque del uso de evidencias, permite
proveer bienes y servicios públicos para lograr el resultado deseado
-Proyecto
Conjunto de intervenciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final
(Metas Presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción del Gobierno.
Representa la creación, ampliación, mejora, modernización y/o recuperación de la
capacidad de producción de bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el
cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la entidad pública. Luego de su
culminación, generalmente se integra o da origen a una Actividad

-Recursos Públicos
Recursos del Estado inherentes a su acción y atributos que sirven para financiar los
gastos de los presupuestos anuales y se clasifican a nivel de fuentes de financiamiento
-Reserva de contingencia
Crédito presupuestario global dentro del Presupuesto del Pliego Ministerio de Economía y
Finanzas, destinado a financiar los gastos que por su naturaleza y coyuntura no han sido
previstos en los Presupuestos de los Pliegos
-Rubro
Título con el cual se designa un grupo de partidas o de cuentas contables
-Servicio de deuda
Monto de obligaciones por concepto del capital o principal de un préstamo que se
encuentra pendiente de pago, así como de los intereses, comisiones y otros derivados de
la utilización del préstamo, que se debe cancelar periódicamente según lo acordado en el
respectivo Contrato de Préstamo
-Transferencia de partidas
Modificación presupuestaria que puede efectuarse en el Nivel Institucional, es decir,
constituye traslados de créditos presupuestarios entre Pliegos -Transferencias
financieras entre Pliegos Presupuestarios
Traspasos de fondos públicos sin contraprestación, para la ejecución de Actividades y
Proyectos de los Presupuestos Institucionales respectivos de los Pliegos de destino
-Unidad ejecutora
Constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades públicas. Una Unidad
Ejecutora cuenta con un nivel de desconcentración administrativa que: Determina y
recauda ingresos; contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la
legislación aplicable; registra la información generada por las acciones y operaciones
realizadas; informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas; recibe y ejecuta

86
desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o se encarga de emitir y/o colocar
obligaciones de deuda.
Ministerio de economía y finanzas (2016).Glosario del Presupuesto público

2.5 LOS FONDOS PÚBLICOS

2.5.1 FINALIDAD DE LOS FONDOS PÚBLICOS


Los fondos públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el
cumplimiento de sus fines independientemente de la fuentes de financiamiento de donde
prevengan su percepción es responsabilidad de las entidades competentes con sujeción
a las normas de la materia.
Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del
desarrollo del país.

2.5.2 ESTRUCTURAS DE LOS FONDOS PÚBLICOS


Los fondos públicos se estructuran de la siguiente manera:
a) Clasificación Económica: Agrupa los fondos públicos dividiendo en:
Ingresos Corrientes
Agrupa los recursos provenientes de títulos, venta de bienes, prestación de servicio,
renta de la propiedad, multas, sanciones y otros.
Ingresos de Capital
Agrupa los recursos prevenientes de tributos, venta de bienes, prestación de servicios,
renta de la propiedad, multas, sanciones y otros ingresos corrientes.
Transferencias
Agrupan los recursos sin contraprestación y no reembolsables provenientes de entidades
de personas naturales o jurídicas domiciliados o no domiciliados en el país, así como de
otros gobiernos.
Financiamiento
Agrupa los recursos provenientes de operación oficiales de crédito interno y externo, así
como salidas de balance de años fiscales anteriores.
b) Clasificación por fuentes de Financiamiento
Agrupa los fondos públicos que financian el presupuesto del sector público de acuerdo al
origen de los recursos que lo conforman.
Transparencia (2013). Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público

87
CUADRO Nº 01
CLASIFICADOR DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS PARA EL
AÑO FISCAL 2016

FUENTES DE RUBROS
FINANCIAMIENTO

00. Recursos Ordinarios


1.- RECURSO Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros
ORDINARIOS conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y
servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen
fondos disponibles de libre programación.
Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos.

09. Recursos Directamente Recaudados


Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados
2.- RECURSOS directamente por estas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad,
DIRECTAMENTE Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos
RECUDADOS que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente.

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.
19.- Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito
efectuadas por el Estado con instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos
Extranjeros, así como las asignaciones de líneas de crédito. Asimismo, considera los
fondos provenientes de operaciones realizadas por el estado en el mercado internacional
de capitales.
3.- RECURSOS POR
OPERACIÓN Los intereses generados por créditos externos en el Gobierno Nacional se incorpora en la
OFICIALES DE fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, salvo los que se incorporan conforme al
CREDITO numeral 42.2 del artículo 42º de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. En
el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales dichos intereses se incorporan
conforme al numeral 43.2 del artículo 43ª de la Ley General antes citada.

Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

13. Donaciones y Transferencias


Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno proveniente
de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos
4.- DONACIONES Y Internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el
TRANSFERENCIAS país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas
sin exigencia de contraprestación alguna.

Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance
de años fiscales anteriores.

88
04. Contribuciones a Fondos
Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los
trabajadores acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios
realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro Social
de Salud. Se incluyen las transferencias de fondos del Fondo Consolidado de Reservas
Previsionales así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para
reservas previsionales.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.
07. Fondo de Compensación Municipal
Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción
Municipal, Impuesto al rodaje e impuesto a las Embarcaciones de Recreo.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.
08. Impuestos Municipales
Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los
siguientes:
a) Impuesto Predial
5.- RECURSOS b) Impuesto de Alcabala
DETERMINADOS c) Impuesto al Patrimonio Vehicular
d) Impuesto a las Apuestas
e) Impuesto a los Juegos
f) Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
g) Impuestos a los Juegos de Casino
h) Impuestos a los Juegos de Maquinas de Tragamonedas

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.
18. Canon y Sobre canon, Regalías, Renta de Aduanas y participaciones
Corresponde a los ingresos que deben recibir los pliegos presupuestarios, conforme a
ley, por la explotación económica de recursos naturales que se extraen de su territorio.
Asimismo considera los fondos por concepto de regalía, los recursos por Participación
en Rentas de Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las Aduanas
marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestre, en el marco de la regulación
correspondiente, así como las transferencias por eliminación de exoneraciones
tributarias. Además considera los recursos correspondientes a los fideicomisos
regionales, transferencias del FONIPREL, así como otros recursos de acuerdo a la
normatividad vigente.

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.
FUENTE: clasificador de fuentes de financiamiento y rubros para el Año fiscal 2016.
Anexo4

Los recursos que financian el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016 se
estiman por fuentes de financiamiento, por el monto total de S/138 490 511 244,00
(CIENTO TREINTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA MILLONES
QUINIENTOS ONCE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS
SOLES), conforme al siguiente detalle

89
CUADRO Nº 02
PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2016
SEGÚN LOS RECURSOS QUE LO FINANCIAN

FUENTES DE FINANCIAMIENTO NUEVOS SOLES


Recursos Ordinarios 85 655 143 718,00
Recursos directamente Recaudados 11 386 818 851,00
Recursos por Operaciones Oficiales de 22 666 553 767,00
Crédito
Donaciones y Transferencias 381 233 938,00
Recursos Determinados 18 400 760 970,00
TOTAL 138 490 511 244,00

FUENTE: Ley N°- 30372 Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2016 –
Capítulo I -Articulo 2, El peruano (jueves 6 de diciembre 2015)-Normas Legales

2.6 LOS GASTOS PÚBLICOS


2.6.1DEFINICIÓN
Los gastos públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto
corriente, gasto de capital y servicio de deuda realizan las entidades con cargo a los
créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos para ser orientados
a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las
entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales.
. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016) Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público N ° 28411

2.6.2 ESTRUCTURA DE LOS GASTOS PÚBLICOS


Los gastos públicos se estructuraron siguiendo las clasificaciones institucional,
económica, funcional, programática y geográfica, las mismas que son aprobadas
mediante resolución directoral de la Dirección Nacional del presupuesto público.
a) La Clasificación Institucional: Agrupa las entidades que cuentan con créditos
presupuestarios aprobados en sus respectivos presupuestos institucionales. Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (2016) Ley Marco de la Administración Financiera del
Sector Público N ° 28411
b) La Clasificación Funcional Programática: Agrupa los créditos presupuestarios
desagregados por función, división funcional y grupo funcional a través de ella se muestran
las grandes líneas de acción que la entidad desarrolla en el cumplimiento de las funciones
primordiales del estado y en el logro de sus objetivos y metas contemplados en sus

90
respectivos planes operativos institucionales y presupuestos institucionales durante el
año fiscal.
Esta clasificación no responde a la estructura organiza de las entidades
configurándose bajo los criterios de tipicidad, de acuerdo a lo siguiente:
- Legislativa
- Justicia
- Administración y Planeamiento
- Agraria
- Protección y Previsión Social
- Comunicaciones
- Defensa y Seguridad Nacional
- Educación y Cultura
- Energía y Recursos Minerales
- Industria, Comercio y Servicios
- Pesca
- Relaciones Exteriores
- Salud y Saneamiento
- Trabajo
- Transporte
- Vivienda y Desarrollo Urbano Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016) Ley
Marco de la Administración Financiera del Sector Público N ° 28411
c) La Clasificación Económica: Agrupa los créditos presupuestarios por gastos
corrientes, gastos de capital y servicios de deuda por genérica del gasto sub genérica del
gasto y especifica del gasto. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016) Ley
Marco de la Administración Financiera del Sector Público N ° 28411
d) La Clasificación Geográfica: Agrupa los creiditos presupuestarios de acuerdo al
ámbito geográfico donde está previsto la 10 dotación presupuestal y la meta a nivel de
región, departamento, provincia y distrito.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016) Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público N ° 28411
2.6.3 PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS PARA EL AÑO FISCAL 2016
El Presupuesto Anual de Gastos para el Año Fiscal 2016 es por el monto de S/. 138
490 511 244,00 (CIENTO TREINTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA MILLONES
QUINIENTOS ONCE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES)
que comprende los créditos presupuestarios máximos correspondientes a los pliegos
presupuestarios del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales,
agrupados en Gobierno Central e instancias descentralizadas, conforme a la Constitución
Política del Perú y de acuerdo con el detalle siguiente:

91
CUADRO Nº 03
PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS PARA EL AÑO FISCAL 2016

GOBIERNO CENTRAL NUEVOS SOLES


Correspondientes al Gobierno Nacional 104 303 961 188,00
64 342 163 454,00
Gastos Corrientes
28 679 734 057,00
Gastos de Capital
11 282 063 677,00
Servicios de la Deuda
INSTANCIA DESCENTRALIZADAS NUEVOS SOLES
Correspondientes a los Gobiernos 19 327 967 950,00
Regionales
15 717 158 413,00
Gastos Corrientes
3 422 226 527,00
Gastos de Capital
188 583 010,00
Servicios de la Deuda
14 858 582 106,00
Correspondientes a los Gobiernos Locales
9 696 833 644,00
Gastos Corrientes
4 901 871 304,00
Gastos de Capital
259 877 158,00
Servicios de la Deuda
TOTAL S/. 138 490 511 244,00
FUENTE: Ley N°- 30372 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2016
Capítulo I – Artículo 1, El Peruano (6 diciembre 2015) Normas Legales
Los créditos presupuestarios correspondientes al Gobierno Nacional, los gobiernos
regionales y los gastos locales se detallan en los anexos que forman parte de la presente
Ley:

 Distribución del gasto del presupuesto del sector público por categoría y genérica
del gasto. …………………………………………………………………… ANEXO 1
 Distribución del gasto del presupuesto del sector público por nivel de gobierno y
genérica del gasto. …………………………………………………………… ANEXO 2
 Distribución del gasto del presupuesto del sector público por nivel de gobierno y
funciones…………………………………………………………………………ANEXO 3
 Distribución del gasto del presupuesto del sector público por niveles de gobierno,
pliegos y fuentes de financiamiento. …………………………………………ANEXO 4
 Distribución del gasto del presupuesto del sector público por pliegos del Gobierno
Nacional a nivel de productos, proyectos y actividades. ……………………ANEXO 5
 Distribución del gasto del presupuesto del sector público por gobierno regional a nivel
de productos, proyectos y actividades. …………………………………ANEXO 6
 Distribución del gasto del presupuesto del sector público por gobiernos locales y
fuentes de financiamiento………………………………………………………ANEXO 7
 Distribución del gasto del presupuesto del sector público por programas
presupuestales y
pliegos……………………………………………………………………………ANEXO 8

92
2.6.4 DEUDA PÚBLICA
Se entiende por deuda pública al conjunto de obligaciones pendientes de pago que
mantiene el Sector público a una determinada fecha frente a sus acreedores constituye
una forma de obtener recursos financieros por parte del estado o cualquier poder público
y materializa normalmente mediante emisiones de títulos de valores en los mercados
locales o internacionales y a través de préstamos directos de entidades como organismos
multilaterales, gobiernos, etc.

2.6.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA


La deuda puede ser clasificada como externa o interna

2.6.4.1.1 DEUDA PÚBLICA EXTERNA


Es aquella acordada con personas naturales o jurídicas no domiciliado en el país

2.6.4.1.2 DEUDA PÚBLICA INTERNA


Es la que se acuerda con personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país,
por lo que todos sus efectos quedan circunscritos al ámbito interno.
Referente a la deuda pública – saldo adeudado por fuente de financiamiento está
estructurado de la siguiente manera:
CUADRO Nº- 04
DEUDA PÚBLICA - SALDO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
FUENTE FINANCIERA
DEUDA EXTERNA DEUDA INTERNA
BONOS -BONOS:
MULTILATERALES ONP
CLUB DE PARIS SOBERANO
OTROS OTROS
-CREDITOS

FUENTE: DNEP – MEF


ELBORACION: EL AUTOR

93
2.6.4.2 INDICADORES ECONÓMICOS DE LA IMPLICANCIA DE LA
DEUDA PÚBLICA EXTERNA
Son coeficientes que tratan de medir sea la importancia macroeconómica del Stock
de la deuda pública externa de un momento dado sea la capacidad de país para servir su
deuda externa.

2.6.4.2.1 COEFICIENTE DE LA DEUDA PÚBLICA (CDP)


Este coeficiente resulto en dividirse al monto total de la deuda pública (DPE) por el
PBI, en el mismo periodo
DPE
= PBI X 100

Donde:
CDP: Coeficiente de Deuda Publica
DPE: Deuda Pública Externa
PPI: Producto Bruto Interno

Supongamos que la deuda pública externa de un país “A”, en el año 2014 fue de 20 000
millones de dólares.
En tal caso el coeficiente de la deuda pública externa seria:

DPE 20 000
= X 100 = = X 100 = 0,40 x 100 = 40%Interpretación: Por Cada
PBI 50 000

100 dólares que se producen, 40 están comprometidos en el endeudamiento externo.

2.6.4.2.2 IMPLICANCIA MACROECONÓMICA DE LOS INTERÉS DE LA


DEUDA PÚBLICA
Se calcula dividiendo el monto total pagado por concepto de intereses por el PBI
para el mismo periodo
I
= PBI X 100

Donde:
CID: Coeficiente de Implicancia Macroeconómica de interés de la deuda pública externa
I: intereses
PBI: Producto Bruto Interno.

94
Supongamos que en el año 2014 el país “A” al que estamos refiriéndonos pagó
por concepto de interés 2 000 millones de dólares equivalente al 10% de la deuda. El coeficiente
resultante seria

I 2 000

= X 100 == X 100 = 0,04 X 100 = 4%


PBI 5 0000

Interpretación: por cada 100 dólares que se producen 4 son para el pago de los intereses
de la deuda pública.
Este indicador es muy importante porque nos permite deducir en cuanto tendría
que crecer la economía, solamente para pagar intereses de la deuda pública.

2.6.4.2.3 COEFICIENTE DEL SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA


EXTERNA
Es el coeficiente más común para medir la capacidad de cada país para servir su
deuda pública externa. Resulta de dividir el monto del servicio de la deuda por el valor de
las exportaciones para el mismo periodo
= AMORTIZACION+INTERES X 100
EXPORTACIONES

Supongamos que un país debe pagaren un año 3 000 millones de dólares por
concepto de amortización y 1 000 millones de dólares por concepto de intereses y que
sus exportaciones alcanzaran los 6 000 millones de dólares.
En este caso el coeficiente del servicio de la deuda pública sería

= AMORTIZACION + INTERES X 100 = CSD = 3 000 + 1 000 X 100


EXPORTACIONES 6 000

CSD = 0,66 x 100 = 66%

Interpretación: permite medir la implicancia de servicio de la deuda pública en


términos de la porción de explotaciones que absorban.
Significa que el Servicio de la Deuda es el 66% de las explotaciones totales o que de
cada 100 dólares de ingresos por explotaciones, 66 son para pagar la deuda pública
externa. (Márquez, J. 1999 pp. 98-101)

95
2.6.5 ALGUNOS TÉRMINOS BÁSICOS SOBRE LA DEUDA PÚBLICA
 Concentración
Contratación de una Operación de Endeudamiento Público.
 Desembolso
Recursos provenientes de las operaciones de endeudamiento público y
administración de deuda. También comprende los recursos de donaciones.
 Saldo Adeudado de una operación de endeudamiento público
Monto desembolsado y pendiente de cancelación de un crédito bono o cualquier
otra modalidad de deuda. Incluye los interese vencidos y no atendidos.
 Servicio de Deuda
Monto de obligaciones por concepto del capital o principal de un préstamo que se
encuentra pendiente de pago así como los intereses, comisiones y otros derivados de
la utilización de préstamo que se debe cancelar periódicamente según lo
acordado en el respectivo contrato de préstamo.
Para conocer más los términos de la deuda publica entrar en www.mef.gob.pe,
luego en deuda pública – glosario.
Ministerio de economía y finanzas (2016). Glosario

2.6.6 FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL

Para poder gastar más allá de los que sus ingresos el Sector Público tienen que
obtener recursos prestados, para la cual teóricamente tiene las siguientes posibilidades:

1. Solicitar créditos en el exterior con la cual se incrementa la deuda pública externa.


2. Obtener recursos del sector privado a través de bonos postergando el pago de
proveedores.
3. Conseguir créditos en el País, vía un mayor endeudamiento con el sistema
financiero nacional.
4. Incremento de recaudación tributaria, venta o concesión de empresas públicas.
Si el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), puede financiar el déficit fiscal,
en este caso entrega dinero nuevo con el cual se incrementaría la emisión primaria. Los
billetes y monedas emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú, la cantidad de
dinero, la oferta de dinero aumenta. Por lo tanto hay mayor cantidad de medios de pago
para adquirir bienes y efectuar transacciones.
No habrá problemas si la producción creciera a un ritmo concordante con el de la
creación de dinero.

96
Esto es así, por que el dinero inicialmente recibido por el sector público será gastado
por este en la compra de bienes y servicios para satisfacer las demandas del sector público
y del sector privado, si no es así habrá la necesidad de comprarlos en el exterior utilizando
nuestras divisas, con la consecuente pérdida de reservas, si no es posible comprar en el
exterior simplemente por la carencia de divisas, la demanda de bienes y servicios mayor que
la oferta de las mismas presionará sobre los precios haciendo que estas se eleven.
Los problemas que un déficit del sector público financiado con emisión primaria puede originar
en las Reservas Internacionales y los precios internos pueden agravarse. Si además los
agentes económicos aceleran la frecuencia de sus gastos y tienden a mantener
“guardando “una menor cantidad de dinero, si todos decidimos gastar el dinero
inmediatamente que lo recibimos ya sea por necesitamos adquirir bienes y servicios o
simplemente porque es más rentable comprar bienes ante de que suban los precios,
hacemos que le dinero de mano más rápidamente. Es decir. La velocidad de circulación
del dinero aumenta ante la presunción de próximos aumentos en los precios y en el tipo
de cambio. Este comportamiento es lo que los economistas denominan como una
disminución de la demanda de dinero por expectativas de inflación y devaluación.
Choy, Ch (1989).Problemas del déficit fiscal

2.7 EQUILIBRIO FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO

La Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para un


determinado año, tiene por objeto establecer las fuentes y usos de recursos que permiten
lograr el equilibrio financiero del presupuesto del sector público para dicho año fiscal. En
tal sentido, señala la distribución de los ingresos y egresos del presupuesto del gobierno
nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales; asimismo, estipula que los egresos
totales del año de estos niveles de gobierno no deben exceder los montos que se indican
a nivel de Gastos Corrientes, Gastos de Capital, Servicio de la Deuda Interna y Servicio
de la Deuda Externa. Para financiar los gastos señalados, se estiman recursos públicos,
presentados a nivel de Recursos Ordinarios, Recursos por Canon y Sobrecanon,
Participación en Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos, Fondo de Compensación
Municipal, Recursos Directamente Recaudados, Recursos por Operaciones Oficiales de
Crédito Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo, Recursos por
Donaciones y Transferencias, así como Recursos por Privatización y Concesiones. Arnao
Rondán, R.I.:(2010) Contribución a la descentralización desde las Municipalidades:
Diagnóstico y propuestas para el caso peruano, Edición electrónica gratuita. Texto
completo en www.eumed.net/libros/2010a/640/

97
2.7.1 LOS RECURSOS QUE FINANCIAN EL PRESUPUESTO DEL
SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2015

2.7.1.1 RECURSOS QUE FINANCIAN LOS GASTOS DEL PRESUPUESTO


DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2016
Los recursos estimados que financian los créditos presupuestarios
aprobados en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016,Ley N°
30373 para los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y
los gobiernos locales ascienden a la suma de S/. 130 621 290 973,00 (CIENTO TREINTA
MIL SEISCIENTOS VEINTIÚN MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA MIL
NOVECIENTOS SETENTA Y TRES Y 00/100 NUEVOS SOLES), conforme al siguiente
detalle
.
2.7.1.2 RECURSOS ORDINARIOS
Los recursos ordinarios, hasta por el monto de S/. 85 655 143 718,00 (OCHENTA Y
CINCO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MILLONES CIENTO CUARENTA Y
TRES MIL SETECIENTOS DIECIOCHO Y 00/100 NUEVOS SOLES, que comprenden la
recaudación de los ingresos corrientes e ingresos de capital, deducida la suma
correspondiente a la comisión por recaudación. Dicha comisión constituye un recurso
propio de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat)
y se debita automáticamente con cargo a la recaudación efectuada

2.7.1.3 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS


Los recursos directamente recaudados, hasta por el monto de S/. 11 386 818
851,00 (ONCE MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS
DIECIOCHOMIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UNO Y 00/100 NUEVOS SOLES, que
comprenden, principalmente, las rentas de la propiedad, las tasas, la venta de bienes y la
prestación de servicios, se distribuyen de la siguiente manera:
i) Para el Gobierno Nacional, ascienden a la suma de S/. 8 172 882 751,00 (OCHO
MIL CIENTO SETENTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL
SETECIENTOS CINCUENTA Y UNO Y 00/100 NUEVOS SOLES)..

98
ii) Para los gobiernos regionales, ascienden a la suma de S/. 570 297 903,00
(QUINIENTOS SETENTA MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL
NOVECIENTOS TRES Y 00/100 NUEVOS SOLES).
iii) Para los gobiernos locales, ascienden a la suma de S/. 2 643 638 197,00 (DOS
MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y OCHO
MIL CIENTO NOVENTA Y SIETE Y 00/100 NUEVOS SOLES).

2.7.1.4 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO


Los recursos por operaciones oficiales de crédito, hasta por el monto de S/. 22 666
553 767,00 (VEINTIDÓS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES QUINIENTOS
CINCUENTA Y TRES MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE Y 00/100 NUEVOS
SOLES),, que comprenden los recursos provenientes de créditos internos y externos, se
distribuyen de la siguiente manera:

i) Para el Gobierno Nacional, ascienden a la suma de S/. 21 988 807 627,00 (VEINTIÚN
MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO MILLONES OCHOCIENTOS SIETE MIL
SEISCIENTOS VEINTISIETE Y 00/100 NUEVOS SOLES).

ii) Para los gobiernos regionales, ascienden a la suma de S/. 536 901 140,00
(QUINIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES NOVECIENTOS UN MIL CIENTO
CUARENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES).
.iii) Para los gobiernos locales, ascienden a la suma de S/. 140 845 000,00 (CIENTO
CUARENTA MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL Y 00/100 NUEVOS
SOLES).

2.7.1.5 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS


Las donaciones y transferencias, hasta por el monto de S/. 381 233 938,00
(TRESCIENTOS OCHENTA Y UN MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y TRES MIL
NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO Y 00/100 NUEVOS SOLES),, que comprenden los
recursos financieros no reembolsables recibidos por el Estado, provenientes de entidades
públicas o privadas, personas jurídicas o naturales, domiciliadas o no en el país, se
distribuyen de la siguiente manera:
i) Para el Gobierno Nacional, ascienden a la suma de S/. 218 884 911,00 (DOSCIENTOS
DIECIOCHO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS
ONCE Y 00/100 NUEVOS SOLES).
ii) Para los gobiernos regionales, ascienden a la suma de S/. 240 000,00 (DOSCIENTOS
CUARENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

99
iii) Para los gobiernos locales, ascienden a la suma de S/. 162 109 027,00 (CIENTO
SESENTA Y DOS MILLONES CIENTO NUEVE MIL VEINTISIETE Y 00/100 NUEVOS
SOLES).

2.7.1.6 RECURSOS DETERMINADOS


Los recursos determinados, hasta por el monto de S/. 18 400 760 970,00
(DIECIOCHO MIL CUATROCIENTOS MILLONES SETECIENTOS SESENTA MIL
NOVECIENTOS SETENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES), comprenden los siguientes
rubros:
i) Canon y sobre canon, regalías, rentas de aduanas y participaciones
Los recursos por canon y sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones,
hasta por el monto de S/. 6 677 076 344,00 (SEIS MIL SEISCIENTOS SETENTA Y SIETE
MILLONES SETENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO Y 00/100
NUEVOS SOLES),que comprenden los ingresos por concepto de canon minero, canon
gasífero, canon y sobrecanon petrolero canon hidroenergético, canon pesquero y canon
forestal; las regalías; los recursos por participación en rentas de aduanas, provenientes
de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres
y terrestres, en el marco de la regulación correspondiente; entre otros.
ii) Contribuciones a fondos
Los recursos por contribuciones a fondos, hasta por el monto de S/. 4 177 070 794,00
(CUATRO MIL CIENTO SETENTA Y SIETE MILLONES SETENTA MIL SETECIENTOS
NOVENTA Y CUATRO Y 00/100 NUEVOS SOLES), que comprenden, principalmente, los
aportes obligatorios correspondientes a lo establecido en el Decreto Ley 19990, las
transferencias del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales, los aportes del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo y las contribuciones para la asistencia previsional
a que se refiere la Ley 28046, Ley que Crea el Fondo y la Contribución Solidaria para la
Asistencia Previsional.
iii) Fondo de compensación municipal
Los recursos por el fondo de compensación municipal, hasta por el monto de S/. 4 861
126 736,00 (CUATRO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y UN MILLONES CIENTO
VEINTISÉIS MIL SETECIENTOS TREINTA Y SEIS Y 00/100 NUEVOS SOLES), que
comprenden la recaudación neta del impuesto de promoción municipal, del impuesto al
rodaje y del impuesto a las embarcaciones de recreo, de acuerdo con lo establecido en el
Decreto Legislativo 776, Ley de Tributación Municipal, y demás normas modificatorias y
complementarias.

100
iv) Impuestos municipales
Los recursos por impuestos municipales, hasta por el monto de S/. 2 685 487 096,00 (DOS
MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE
MIL NOVENTA Y SEIS Y 00/100 NUEVOS SOLES ), que comprenden la recaudación del
impuesto predial, de alcabala y patrimonio vehicular, entre los principales.
Ministerio de economía y finanzas. Ley de Equilibrio Financiero del Sector Público
(2016)

2.8 ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO

2.8.1 OBJETO DE LA LEY


La Ley de Endeudamiento del sector Público Para el año fiscal 2016-Ley N° 30374,
tiene por objeto determinar el monto máximo y el destino general de las operaciones de
endeudamiento externo e interno que puede acordar el Gobierno Nacional para el sector
público durante el Año Fiscal 2016.
También el monto máximo de las garantías que el Gobierno Nacional puede otorgar o
contratar en el mencionado año para atender requerimientos derivados de los procesos
de promoción de la inversión privada y concesiones.
Y el monto máximo de saldo adeudado al cierre del Año Fiscal 2016 por la emisión de las
letras del Tesoro Público.

Ministerio de economía y finanzas (2016). Ley de Endeudamiento del Sector Público

2.8.2 DISPOSICIÓN GENERAL


2.8.2.1 COMISIÓN
La comisión anual, cuyo cobro se autoriza al Ministerio de Economía y
Finanzas en el artículo 27 de la Ley General, es equivalente al 0,1% sobre el
saldo adeudado de la operación correspondiente.
Ministerio de economía y finanzas (2016). Ley de Endeudamiento del Sector Público

101
2.8.3 MONTOS MÁXIMOS AUTORIZADOS DE CONCERTACIONES DE
OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO E INTERNO
2.8.3.1 MONTOS MÁXIMOS DE CONCERTACIONES
2.8.3.1.1 ENDEUDAMIENTO EXTERNO
El Gobierno Nacional está autorizado para acordar operaciones de endeudamiento
externo hasta por un monto equivalente a US$ 4 139 880 000,00 (CUATRO MIL CIENTO
TREINTA Y NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA MIL Y 00/100 DÓLARES
AMERICANOS), destinado a lo siguiente:
a) Sectores económicos y sociales, hasta US$ 2 854 880 000,00 (DOS MIL
OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA MIL Y
00/100 DÓLARES AMERICANOS).
b) Apoyo a la Balanza de Pagos, hasta US$1 285 000 000,00 (MIL DOSCIENTOS
OCHENTA Y CINCO MILLONES Y 00/100DÓLARES AMERICANOS).

2.8.3.1.2 ENDEUDAMIENTO INTERNO


El Gobierno Nacional está autorizado para acordar operaciones de endeudamiento
interno hasta por un monto que no exceda de S /. S/. 6 999 790 781,00 (SEIS MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MILLONES SETECIENTOS NOVENTA MIL
SETECIENTOS OCHENTA Y UNO Y 00/100 NUEVOS SOLES), destinado a lo
siguiente:
a) Sectores económicos y sociales, hasta S/. 3 381 980 000,00 (TRES MIL TRESCIENTOS
OCHENTA Y UN MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).
b) Apoyo a la balanza de pagos, hasta S/. 3 251 535 000,00 (TRES MIL DOSCIENTOS
CINCUENTA Y UN MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y CINCO MIL Y 00/100 NUEVOS
SOLES).
c) Defensa Nacional, hasta S/. 134 000 000,00 (CIENTO TREINTA Y CUATRO
MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES).
d) Bonos ONP, hasta S/. 232 275 781,00 (DOSCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES
DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y UNO Y
00/100NUEVOS SOLES). Ministerio de economía y finanzas. Ley de Equilibrio
Financiero del Sector Público (2016)

102
2.8.3. ENDEUDAMIENTO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
Y GOBIERNOS LOCALES
2.8.3.1 CALIFICACIÓN CREDITICIA
La calificación crediticia favorable a que se refiere el artículo 50 de la Ley General
se requiere cuando el monto de las concertaciones, individuales o acumuladas, del
respectivo gobierno regional o gobierno local, con o sin garantía del Gobierno Nacional,
durante el Año Fiscal 2016, supere el equivalente a la suma de S/. 15 000 000,00
(QUINCE MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES). Ministerio de economía y finanzas.
Ley de Equilibrio Financiero del Sector Público (2016)

2.8.4 GARANTÍAS DEL GOBIERNO NACIONAL EN EL MARCO DE LOS


PROCESOS DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA Y
CONCESIONES
2.8.4.1 MONTO MÁXIMO
Autorizase al Gobierno Nacional para otorgar o contratar garantías para respaldar
las obligaciones derivadas de los procesos de promoción de la inversión privada y
concesiones hasta por un monto que no exceda de US$ 898 920 000,00 MILLONES
NOVECIENTOS VEINTE MIL Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS ) más el Impuesto
General a las Ventas (IGV), o su equivalente en moneda nacional

Ministerio de economía y finanzas (2016). Ley de Endeudamiento del Sector Público

2.8.5 EMISIÓN DE LETRAS DEL TESORO PÚBLICO


2.8.5.1EMISIÓN DE LETRAS DEL TESORO PÚBLICO
Para el Año Fiscal 2016, el monto máximo de saldo adeudado al 31 de diciembre
de 2016, por la emisión de las letras del Tesoro Público, no puede ser mayor a S/. 1 500
000 000,00 (MIL QUINIENTOS MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES). ). Ministerio de
economía y finanzas. Ley de Equilibrio Financiero del Sector Público (2016)

103
2.9 INVERSIÓN PRIVADA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS

2.9.1 INVERSIÓN PRIVADA

De acuerdo al Decreto Legislativo N° 674, el cual promulga la Ley de Promoción


de la Inversión Privada en las Empresas del Estado, se entiende por inversión privada a
“aquella que proviene de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de los organismos que integran el
sector público nacional y de las Empresas del Estado”.

El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una marcada evolución
a lo largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la participación del sector privado bajo
diversas modalidades. Durante la primera mitad de la década de los 90s, el Gobierno del Perú
se embarcó en un ambicioso programa de privatización de empresas públicas, el cual logró
registrar uno de los mayores volúmenes de transacciones en América Latina, transformando
profundamente las perspectivas de la economía peruana. La primera fase del programa se
enfocó en las privatizaciones, alcanzando un pico de actividad hasta mediados de los 90s,
mientras que una segunda fase se enfocó principalmente en concesiones. Es desde el 2008
que el Gobierno del Perú modifica su estrategia y comienza a promover activamente
modalidades de inversión alternativas a la obra pública tradicional para ayudar a cerrar la
brecha existente de infraestructura y de servicios públicos en el país: Asociaciones Público-
Privadas (APP) y Obras por Impuestos
(OxI). Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Acerca de la Inversión
Privada. http// www.mef.gob.pe

104
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, PROINVERSION.

A nivel institucional, la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada


(DGPPIP) es el órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas encargado de
formular y proponer la política nacional para el desarrollo y la promoción de la inversión
privada, en concordancia con la política económica del país. Específicamente, la
Dirección General formula y propone normas, lineamientos y procedimientos en materia
de inversión privada. Depende del Despacho Viceministerial de Economía.

Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Acerca de la Inversión Privada. http//


www.mef.gob.pe

105
2.9.1.1 ¿QUÉ ES LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE
PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA?
Creada en el año 2014, la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión
Privada (DGPPIP) es el órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
encargado de formular y proponer la política nacional para el desarrollo y la promoción de
la inversión privada, en concordancia con la política económica del país. Más
específicamente, nuestra Dirección General formula y propone normas, lineamientos y
procedimientos en materia de inversión privada. Ministerio de Economía y Finanzas
(2016) Acerca de la Inversión Privada. http// www.mef.gob.pe

2.9.2. ASOCIACIONES PÚBLICA PRIVADA

 Son modalidades de participación de la inversión privada con el objeto de crear,


desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública; proveer servicios
públicos; o prestar servicios vinculados a estos; desarrollar proyectos de
investigación aplicada y/o innovación tecnológica.
 Incorporan la experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del sector privado;
 Se distribuyen riesgos y se comprometen recursos de ambas partes.

CUADRO N°5

DISCTRIBUCIÓN DE RIESGOS

Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociaciones Pública Privada. http//


www.mef.gob.pe

106
2.9.2.1 PROCESOS
2.9.2.1.1 ACTORES
Por el lado del Estado, los actores involucrados en el proceso de APP son:

9.2.1.1.1SECTORES, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

 Identifican y formulan los proyectos de infraestructura o de prestación de servicios


públicos que pueden ser realizados bajo el esquema APP.

107
9.2.1.1.2 ORGANISMOS PROMOTORES DE LA INVERSIÓN PRIVADA
(OPIP)

 Desarrollan los procesos de promoción de los proyectos de inversión. En el caso


de los proyectos de alcance nacional, multisectoriales, con inversión de 15 mil UIT
o cofinanciadas, el OPIP es Proinversión.

9.2.1.1.3 ORGANISMOS REGULADORES

 Opinan sobre Contratos de Concesión, referidos a sectores regulados, en


aspectos de su competencia como tarifas, acceso y calidad de servicio.

9.2.1.1.4 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

 Opina sobre la versión final del contrato APP sobre aquellos aspectos que
comprometan el crédito o la capacidad financiera del Estado.

9.2.1.1.5 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Opina sobre la capacidad presupuestal, responsabilidad fiscal, garantías, asignación de


riesgos, entre otros asuntos. Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociaciones
Pública Privada. http// www.mef.gob.pe

9.2.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICA PRIVADA

Las APP se pueden clasificar de la siguiente manera:

108
Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociaciones Pública Privada.
Clasificación. http// www.mef.gob.pe

9.2.1.3 TIPOS DE COMPROMISO

Las obligaciones del Estado con las APP se clasifican en:

 Compromisos firmes
Obligaciones a cargo del Estado de pagar una contraprestación por el cumplimiento
del contrato de APP. Ejemplo: PAO, PAMO.

 Compromisos contingentes

Potenciales obligaciones de pago a cargo del Estado a favor del privado,


correspondiente a las garantías que el primero haya otorgado a fin de mejorar el perfil
de riesgo del proyecto e incentivar la participación privada. Ejemplo: Garantía de
Ingresos Mínimos.

Stock acumulado por compromisos firmes y contingentes


Restricción: El stock acumulado por compromisos firmes y contingentes, netos de ingresos,
asumidos por el Sector Público No Financiero en los contratos de APP calculado a valor
presente no podrá exceder el 12% del PBI. Se puede revisar el límite cada 3 años.
Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociaciones Pública Privada. Tipos de
compromiso. http// www.mef.gob.pe

109
9.2.1.4 PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS PRIVADAS

Las iniciativas privadas que recaigan sobre proyectos de ámbito nacional e iniciativas
privadas cofinanciadas se presentarán ante la Agencia de Promoción de la Inversión
Privada (Proinversión), que será el Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP)
de las mismas.

Las iniciativas privadas autosostenibles que recaigan sobre proyectos de ámbito regional
o local serán presentadas ante los OPIP de los gobiernos regionales o gobiernos locales,
según corresponda. Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociaciones Pública
Privada. Presentación de Iniciativas Privadas. http// www.mef.gob.pe

9.2.1.5 ORGANISMOS PROMOTORES DE INVERSIÓN PRIVADA (OPIP)

 Se asignan a PROINVERSIÓN los siguientes proyectos:


o De competencia nacional originados por iniciativa estatal que sean
multisectoriales o tengan un Costo Total de Inversión superior a 15,000
UIT; o De competencia nacional originados por iniciativas privadas
autosostenibles;
o Originados por iniciativas privadas cofinanciadas; y,
o Aquellos cuya conducción del proceso de promoción de la inversión
privada haya sido solicitada por la entidad.

 Serán asignados a los Comités de Inversión, en su calidad de OPIP de los


Ministerios respectivos, los proyectos de competencia nacional.

 Serán asignados al OPIP que conformen los Gobiernos Regionales los proyectos
de su competencia y aquellos que tengan alcance que abarque más de una
provincia.

Serán asignados al OPIP que conformen los Gobiernos Locales los proyectos de su
competencia. Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociaciones Pública
Privada. Organismos Promotores de Inversión Privada. http// www.mef.gob.pe

110
9.2.1.6 RESPONSABILIDADES A CONSIDERAR

Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociaciones Pública Privada.


Responsabilidades a considerar. http// www.mef.gob.pe

2.9.3. OBRAS POR IMPUESTOS

El mecanismo de Obras por Impuestos es una oportunidad para que el sector público y el
sector privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente en
el país. Mediante este mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su
impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente,
proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales y las entidades del
gobierno nacional priorizan.

Una vez finalizada la ejecución o avance del proyecto, el Tesoro Público devuelve el
monto invertido a la Empresa Privada mediante Certificados que podrán ser utilizados
para el pago del impuesto a la renta. Posteriormente, las entidades públicas devuelven al
Tesoro Público, el monto financiado para la ejecución de sus proyectos.

111
Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Asociaciones Pública Privada. Obras por
Impuestos. http// www.mef.gob.pe

2.9.4. GLOSARIO

2.9.4.1 AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA


(PROINVERSIÓN)

Es un organismo público ejecutor, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con


personería jurídica de derecho público, autonomía técnica, funcional, administrativa,
económica y financiera. Constituye un pliego presupuestal.

Promueve la incorporación de inversión privada en servicios públicos y obras públicas de


infraestructura, así como en activos, proyectos y empresas del Estado y demás
actividades estatales, en base a iniciativas públicas y privadas de competencia nacional,
así como en apoyo a los entes públicos responsables a su solicitud, a quienes brinda
soporte de asistencia técnica especializada.

2.9.4.2 ANÁLISIS COMPARATIVO

Análisis que evalúa la modalidad de ejecución de un proyecto que ofrece mayor beneficio
para la sociedad sea esta mediante una Asociación Público Privada o mediante una obra
pública. Este análisis contará con un contenido cuantitativo basado principalmente en la

112
comparación entre el costo neto, en valor presente y ajustado por riesgo, de proveer un
proyecto a través de una obra pública y el costo del mismo proyecto ejecutado a través de
una Asociación Público Privada, así como con un contenido cualitativo, el cual considerará la
evaluación de aspectos relacionados a temas institucionales, de mercado, entre otros.

La metodología para la aplicación del Análisis Comparativo fue establecida por el


Ministerio de Economía y Finanzas mediante Resolución Ministerial N° 249-2014-EF/15

2.9.4.3 ASOCIACIÓN PÚBLICO AUTOSOSTENIBLE


Aquella Asociación Público-Privada que satisfaga las siguientes condiciones:
i. Demanda mínima o nula garantía financiera por parte del Estado, conforme se establece en
el Reglamento de la Ley Marco de APP (Decreto Supremo N° 127-2014-EF).
ii. Las garantías no financieras tengan una probabilidad nula o mínima de demandar el uso de
recursos públicos, conforme se establece en el Reglamento de la Ley Marco de APP.
2.9.4.4 ASOCIACIÓN PÚBLICO COFINANCIADA

Aquella Asociación Público-Privada que requiera del cofinanciamiento o del otorgamiento


o contratación de garantías financieras o garantías no financieras que tengan una
probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos.
2.9.4.5 ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA (APP)

Modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia,


conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente
privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura
pública, proveer servicios públicos y/o prestar servicios vinculados a éstos que requiera
brindar el Estado, así como desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación
tecnológica. Participan en una Asociación Público-Privada: el Estado, a través de alguna
de las entidades públicas perteneciente al Sector Público No Financiero en todos los
niveles de gobierno, y uno o más inversionistas privados.
2.9.4.6 CAPACIDAD PRESUPUESTAL
Viabilidad presupuestal de la entidad responsable del cofinanciamiento a cargo del Estado.
2.9.4.7 CERTIFICADO” INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL –
TESORO PÚBLICO” (CIPRL)
El Certificado “Inversión Pública Regional y Local- Tesoro Público” (CIPRL) es un
documento emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección
General de Endeudamiento y Tesoro Público, que tiene por finalidad la cancelación del
monto que invierta la empresa privada en la ejecución de los proyectos de inversión bajo

113
el mecanismo de Obras por Impuestos. Los CIPRL tendrán una vigencia de diez (10)
años, contados a partir de su emisión y también tendrán carácter de negociable, salvo
cuando la empresa privada sea la ejecutora del proyecto.
2.9.4.8 CERTIFICADO DE INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL – TESORO
PÚBLICO” (CIPGN)
Certificado que tiene por finalidad la cancelación del monto que invierta la empresa
privada que suscriba el convenio para financiar y/o ejecutar los proyectos de inversión
bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Los CIPGN se regirán por lo previsto en la
Ley N° 29230 en lo que resulte aplicable a los “Certificados Inversión Pública Regional y
Local - Tesoro Público” (CIPRL).
2.9.4.9 GARANTÍAS FINANCIERAS
Aquellos aseguramientos de carácter incondicional y de ejecución inmediata, cuyo
otorgamiento y contratación por el Estado tiene por objeto respaldar las obligaciones del
privado, derivadas de préstamos o bonos emitidos para financiar los proyectos de APP, o
para respaldar obligaciones de pago del Estado.
2.9.4.10 OBRAS POR IMPUESTOS
Mecanismo de financiamiento y ejecución de Proyectos de Inversión Pública desarrollado
en la Ley N° 29230.
2.9.4.11 ORGANISMOS PROMOTORES DE LA INVERSIÓN PRIVADA
(OPIP)
Son los responsables del proceso de promoción de la inversión privada.

En el caso del Gobierno Nacional, los Organismos Promotores de la Inversión Privada


serán la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION) para los
proyectos que se le asignen en función a su relevancia nacional y los Ministerios a través
de los Comités de Inversión que conformen.

En el caso de las entidades públicas correspondientes a los niveles de Gobierno Regional


y Local, las facultades del Organismo Promotor de la Inversión Privada se ejercen en
forma directa a través del órgano del Gobierno Regional o Local designado a tales
efectos. El órgano máximo de estos Organismos Promotores de la Inversión Privada es el
respectivo Consejo Regional o Concejo Municipal.

2.9.4.12 SICRESI
Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de
Inversión

114
2.9.4.13 TRANSPARENCIA
Uno de los principios contemplados por las Asociaciones Público-Privadas que establece
que toda la información cuantitativa y cualitativa que se utilice para la toma de decisiones
durante las etapas de evaluación, desarrollo, implementación y rendición de cuentas de
un proyecto de inversión llevado a cabo en el marco de la presente norma deberá ser de
conocimiento ciudadano, bajo el principio de publicidad establecido en el artículo 3 del
Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,

aprobado por : Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM.

2.9.4.14 VALOR DEL DINERO


Uno de los principios contemplados por las Asociaciones Público-Privadas que establece que
establece que un servicio público debe ser suministrado por aquel privado que pueda ofrecer
una mayor calidad a un determinado costo o los mismos resultados de calidad a un menor
costo. De esta manera, se busca maximizar la satisfacción de los usuarios del servicio así
como la optimización del valor del dinero proveniente de los recursos públicos.
Ministerio de Economía y Finanzas (2016) Acerca de la Inversión Privada-Glosario.
http// www.mef.gob.pe

 Eficiencia
En la utilización de recursos de inversión.
 Sostenibilidad
En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos
intervenidos por los proyectos.
 Mayor impacto socioeconómico

Es decir, un mayor bienestar para la población.


La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios
públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna
y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo
sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos
sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir
determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización,
Ejecución y evaluación ex post de un proyecto.
Ministerio de economía y Finanzas (2015). Sistema Nacional de Inversión Pública

115
2.10 EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)

2.10.1. ¿QUÉ ES EL SNIP?

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de


principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

 EFICIENCIA

En la utilización de recursos de inversión.

 SOSTENIBILIDAD

En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos


intervenidos por los proyectos.

 MAYOR IMPACTO SOCIOECONÓMICO

Es decir, un mayor bienestar para la población.

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios


públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna
y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo
sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos
sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.

Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir


determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización,
Ejecución y evaluación ex post de un proyecto. Ministerio de economía y Finanzas
(2015). Sistema Nacional de Inversión Pública

116
2.9.2 Conforman el SNIP

CUADRO N°-6

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Las disposiciones del SNIP se aplican a más de 1980 Unidades Formuladoras (UF)
y más de 920 Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor de 850
entidades sujetas al sistema entre Ministerios, Institutos, Escuelas Nacionales,
Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, Empresas de Tratamiento Empresarial, etc.

Ministerio de economía y Finanzas (2015).Sistema Nacional de Inversión Pública

2.9.3. CICLO DEL PROYECTO


El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre inversión, Inversión . Durante la
Fase de Pre inversión de un proyecto se identifica un problema determinado y luego se
analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de solución que permitan para
encontrar la de mayor rentabilidad social.
En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los
parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada de
mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a operación y
mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post. .
Ministerio de economía y Finanzas (2015).Sistema Nacional de Inversión Pública

GRÁFICA N°- 3

117
FASES DEL CICLO DEL PROYECTO

( La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de


pre inversión a la fase de inversión.

Ministerio de economía y Finanzas (2015).Sistema Nacional de Inversión Pública

2.9.3.1 PRE INVERSIÓN

2.9.3.1.1 PENSANDO ANTES DE INVERTIR


La pre inversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un
Proyecto de Inversión Pública (PIP) en particular, es decir, exige contar con los estudios
que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los
lineamientos de política establecida por las autoridades correspondientes. Estos criterios
sustentan su declaración de viabilidad, requisito indispensable para iniciar su ejecución.
Los estudios de pre inversión se deben basar en un diagnóstico del área de
influencia del PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los grupos
involucrados en todo el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se definirá el problema a
solucionar, sus causas y sus efectos; sobre esta base, se plantea el PIP y las alternativas
de solución. Es necesario conocer la brecha de servicios que atenderá el PIP, que será el
punto de referencia para dimensionar los recursos y estimar los costos de inversión,
operación y mantenimiento. Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y costos
sociales para definir su rentabilidad social. Es importante, así mismo, demostrar la
sostenibilidad en la provisión de los servicios objeto de intervención.

118
Es importante mencionar que no todos los proyectos requieren el mismo nivel de
análisis técnico en la fase de pre inversión: a mayor magnitud de inversión, mayores serán los
riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es mayor la necesidad de información y
estudios técnicos que reduzcan la incertidumbre en la toma de decisiones. Niveles de
estudios de pre inversión mínimos, los niveles de estudios de pre inversión mínimos que
deberá tener un proyecto para poder ser declarado viable son los siguientes:
CUADRO N°-7

NIVELES DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓN MINIMOS SEGÚN MONTOS

ESTUDIOS
MONTO DE UN PROYECTO
REQUERIDOS

Hasta S./ 1'200,000 Perfil simplificado


Mayor a S./ 1'200,000 Hasta S./ 10'000,000.00 Perfil
Mayor a S./ 10'000,000.00 Factibilidad
La Unidad Formuladora (UF) es la responsable de formular los estudios de pre
inversión del proyecto y puede ser cualquier oficina o entidad del sector público
(Ministerios, Gobiernos Nacionales, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales) que sea
designada formalmente en la entidad y registrada por la Oficina de Programación de
Inversiones correspondiente.

Los PIP son registrados por la UF en el Banco de Proyectos del SNIP, utilizando un
formato estándar. De acuerdo con las competencias de las OPI, el Banco asignará
automáticamente a la responsable de su evaluación; dicha OPI es la que declarará la
viabilidad al PIP si cumple con los criterios establecidos. La DGPM declara la viabilidad
de los PIP que son financiados con endeudamiento público.
El Banco de Proyectos es una herramienta informática que permite almacenar,
actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los
proyectos en su fase de pre inversión. .
Ministerio de economía y Finanzas (2015).Sistema Nacional de Inversión Pública

2.9.3.2 INVERSIÓN
Una vez que un proyecto ha cumplido satisfactoriamente la fase de pre inversión, es
decir, cuenta con los estudios de pre inversión (perfil, pre factibilidad y factibilidad) y ha

119
sido declarado viable por la OPI correspondiente, se encuentra habilitado para ingresar a
la Fase de Inversión.
En esta fase se puede distinguir las etapas de: Diseño (el desarrollo del estudio
definitivo, expediente técnico u otro documento equivalente) y la ejecución misma del
proyecto, que debe ceñirse a los parámetros técnicos, económicos y ambientales con los
cuales fue declarado viable:

 Diseño
Se elabora el estudio de detalle (o equivalente) del proyecto, incluyendo la
planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas físicas proyectadas, las
especificaciones técnicas, el programa de conservación y reposición de equipos y
los requerimientos estimados de personal para la operación y mantenimiento.
 Ejecución
Se realiza la implementación de las actividades programas y, según caso, el
desarrollo de la obra física. En esta etapa se realizan las acciones del proyecto, la
licitación de los bienes, servicios u obras a adquirir e implementar, el seguimiento
y control de los contratos así como la revisión periódica de los avances de la
ejecución del proyecto. El cierre de la ejecución del proyecto marca el fin de la
Fase de Inversión.
La Unidad Ejecutora (UE) es responsable de la elaboración del estudio de
detalle (o equivalente), de la ejecución, cierre y transferencia del proyecto a la
Entidad responsable de la operación y mantenimiento, cuando corresponda. .
Ministerio de economía y Finanzas (2015).Sistema Nacional de Inversión Pública

2.9.3.3 POST INVERSIÓN

La postinversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto así como


la evaluación ex post. Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del
proyecto y éste ha sido transferido a la Entidad responsable de su operación y
mantenimiento. En esta fase, y durante todo su periodo de vida útil, se concreta la
generación de beneficios del proyecto.

 Operación y mantenimiento
 En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha producido una mejora en la
capacidad prestadora de bienes o servicios públicos de una Entidad de acuerdo a
las condiciones previstas en el estudio que sustentó su declaración de

120
viabilidad. Para ello, la Entidad responsable de su operación y mantenimiento,
deberá priorizar la asignación de los recursos necesarios para dichas acciones.
 Evaluación ex post
 Es un proceso que permite investigar en qué medida las metas alcanzadas por el
proyecto se han traducido en los resultados esperados en correlato con lo previsto
durante la fase de preinversión. Las Unidades Ejecutoras, en coordinación con la
Oficina de Programación e Inversiones que evaluó el proyecto, son las
responsables por las evaluaciones ex post de los PIP que ejecutan. En los PIP
cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un Perfil, la evaluación Ex post
la puede realizar una agencia independiente o un órgano distinto de la UE que
pertenezca al propio Sector, Gobierno Regional o Local, sobre una muestra
representativa de los PIP cuya ejecución haya finalizado. Los estudios de
evaluación Ex post se considerará terminado cuando cuenten con la conformidad
por parte de la DGPI respecto de la evaluación efectuada.

En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de Pre
Factibilidad o Factibilidad, una agencia independiente realiza la evaluación Ex post
sobre una muestra representativa del total de los PlP cuya ejecución haya finalizado.
Ministerio de economía y Finanzas (2015).Sistema Nacional de Inversión Pública

121
RESUMEN
El presente texto compilado en su segundo capítulo: La economía y las
Finanzas del Sector Publico, describe los contenidos precisos y adecuados como a la
administración financiera, el Sistema integrado de la Administración Financiera (SIAF), el
tesoro público de sector público.
La administración financiera, tiene como autoridad central de los sistemas
conformantes de la Administración Financiera del Sector Publico al Ministerio de
Economía y Finanzas y ejercida a través del Viceministro de Hacienda que establece la
política que orienta la normatividad propia de cada uno de los sistemas.
SIAF, diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión Financiera del
Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades Ejecutoras (UE) la
administración financiera, el tesoro público (UEs).el registro, al nivel de las UEs, está
organizado en 2 partes:
 Registro Administrativo (Fases, compromiso, devengado, Girado) y
 Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables).
El tesoro público, Comprende la administración centralizada de los recursos
financieros por toda fuente de financiamiento generados por el Estado y considerados en
el presupuesto del Sector Público, por parte del nivel central el presupuesto público.
También se describe al Presupuesto público, los fondos y gastos públicos, por la
cual el Estado utiliza como instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados
a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de
cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los
límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y
los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin
de mantener el equilibrio fiscal.
Así mismo se describen a la ley de equilibrio financiero y la ley de endeudamiento
para el sector público, por las cuales se determinan los recursos que financian los gastos
públicos y la estabilidad presupuestaria, así como los montos máximos autorizados de
concertaciones de operaciones de endeudamiento externo e interno y el monto máximo
de garantías del gobierno nacional en el marco de los procesos de promoción de la
inversión privada y concesiones.
También se describe al Sistema nacional de inversión pública (SNIF) que es un
sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos de inversión
pública y está conformado por el Órgano resolutivo, las Unidades formuladoras (UF), Las
oficinas de programación e inversiones (OPI) y las unidades ejecutoras (UE).

122
AUTOEVALUACIÓN

1. Marcar la alternativa correcta


1.1 Aprueba la ley del Presupuesto del Sector Público
a) El Presidente de la República
b) El Presidente del Concejo de Ministros
c) El Ministerio de Economía y Finanzas
d) El Congreso de la República
e) La SUNAT

1.2 Agrupan los recursos sin contraprestación y no reembolsables provenientes de


entidades de personas naturales o jurídicas del País o del extranjero, de gobierno, etc.
a) Ingresos Corrientes
b) El Presupuesto Público
c) Ingreso de Capital
d) Transferencia
e) Financiamiento

1.3 Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los
trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente seguro social de salud, entre otros
a) Recursos ordinarios
b) Recursos directamente recaudados
c) contribuciones o fondos
d) Donaciones y transferencias
e) Ingreso de capital

1.4 Fase del proceso presupuestario que está sujeto a proyecciones macroeconómicas y
está a cargo del ministerio de economía y finanzas
a) Evaluación
b) Ejecución
c) Aprobación
d) Formulación
e) Programación

123
1.5 La autoridad Central de los Sistemas de la Administración Financiera del Sector
Público es ejercida por él.
a) El Ministro de Economía y Finanzas
b) El presidente del Congreso de Ministros
c) El Presidente del Congreso de la Republica
d) El Viceministro de Economía y Finanzas
e) El Director de Contabilidad Pública

1.6 Son atribuciones entre otros de la Dirección Nacional del Contabilidad pública
1) Elaborar informes financieros correspondientes a la gestión de los mismos
2) Desarrollar la administración de pasivos
3) Recibir y procesar las rendiciones de cuentas para la elaboración de la cuenta
general de la república
4) Elaborar el presupuesto de caja del gobierno nacional
De las afirmaciones son ciertas.
a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4 d) 2 y 4 e) 1 y 3

1.7 Los fondos públicos según la clasificación económica se estructuran de la siguiente


manera
1) Ingresos corrientes
2) Ingresos de capital
3) Trasparencia
4) Financiamiento
5) Recursos ordinarios
De las afirmaciones son ciertas.
a) 1, 3, 4, 5 b) 2, 3 , 4, 5 c) 1, 2, 3, 4, d) 1, 2, 4, 5 e) 1, 2, 3, 4

1.8 Son atribuciones entre otros de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público
1) Desarrollar la administración de pasivos
2) Elaborar el presupuesto de caja del Gobierno Nacional
3) Actuar como agente Financiero único del Gobierno
Nacional De las afirmaciones son ciertas.
a) 1 y 2 b) 1, 2, 3 c) 2 y 3 d) 1 y 3 e) 3

124
1.9 Son erogaciones que entre otros corresponden a los gastos públicos
1) Gastos de capital
2) Gastos corrientes
3) Servicios de deuda
4) Transparencia
De las afirmaciones son ciertas.
a) 1, 2, 3 b) 1, 2, 4 c) 2, 3, 4 d) 1, 3, 4 e) 1, 2, 3, 4

1.10 Son atribuciones entre otros de la Dirección Nacional del Tesoro Público
1) Centralizar la administración la disponibilidad de fondos públicos
2) Desarrollar l administración de pasivos
3) Programar y autorizar los pagos y el movimiento con cargo a los fondos
que De las afirmaciones son ciertas.
a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 1 y 3 d) 1, 2,3 e) 3

125
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
d d c d d e c d a c

126
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
TEXTO BASE

Márquez, R.(1999).Las Finanzas Públicas Contemporáneas. Lima. Edición. ”San Marcos”

TEXTO DIGITAL

Ruiz, D. D. I., Crespo, J. F., & Buscaglia, E. (2000). La actividad financiera del Estado. : El Cid Editor |
apuntes http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10316442&p00=rol del
estado finanza
Aguiar, P., Rodríguez, G., & Rueda, R. (2000). Finanzas públicas, la actividad financiera del estado y la renta
nacional. : El Cid Editor | apuntes
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10311132&p00=sistema integrado
ad

REVISTAS

Choy, CH, El problema del financiamiento del déficit fiscal, Moneda BCRP, 1989,
( 7 ), 21- 23

TEXTO COMPLEMENTARIO

Instituto Apoyo (2000). Economía para todos texto de guía de consulta. Lima. Editorial. Bruño
Ministerio de Economía y Finanzas (2016). Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017, Política
económica-política social-presupuesto público, Sistema integrado de Administración Financiera (SIAF),
Tesoro Público, Ley N°- 30372 Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2016/diario El
Peruano, Clasificador de fuentes de financiamiento y rubros para el año fiscal 2016 /Anexo 4, Ley N°- 30373
Equilibrio Financiero del Sector Público para el año fiscal 2016/diario El Peruano, Deuda pública, Glosario,
Tesoro SNIP, Ley N°- 30374 Endeudamiento del Sector Público para el año fiscal 2016/diario El Peruano
.Recuperado del sitio web: http:// www.mef.gob.pe
Huerta, B. (1999).Macroeconomía una comprensión del Perú. Trujillo. Editorial:
Instituto de análisis económico y empresarial
Gestiopolis (2013). Política fiscal. .Recuperado del sitio
web:htpp://www.gestiopolis.com/documenmtos/publicos/eco/politicafiscal
Entre economía (2012). Ingreso público. .Recuperado del sitio web: htpp://www.entreeconomia.co
Escribid (2012). Instrumento de política fiscal. .Recuperado del sitio web: htpp://www.escribd.com
Wikipedia (2012).Política fiscal. Recupoerado del sitio web: htpp://www.wikipedia.com
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Ley Marco de la Administración Financiera del
Sector Público, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público .Recuperado del sitio
web: http//www.midis.gob.pe
El Peruano/ Normas legales. (2 diciembre 2013)
Ministerio de Economía y Finanzas (2016). Asociaciones Públicas Privada. Acerca de la Inversión Privadas:
clasificación, tipo de composición, presentación de iniciativa, organismos promotores de la inversión privada-
clasificación, obra por impuesto, glosario. Recuperado del sitio web: http// www.mef.gob.pe

127
128
129

S-ar putea să vă placă și