Sunteți pe pagina 1din 373

Nº De Registro: 08/108463

ISBN: 978-84-691-8488-8
NOTA IMPORTANTE Colaborador de numerosas instituciones y clubes
de prestigio como El Valencia Club de Fútbol.
Este trabajo ha sido elaborado por Fernando
Naclerio ayllón para desarrollar su tesis doctoral Director Científico de Globus España 1998-2003.
“Análisis de la fuerza y la potencia mecánica
producida en los ejercicios con resistencias en Actualmente desarrolla una amplia tareas
diferentes poblaciones de deportistas a lo largo docentes e investigadoras así como preparador
de una temporada”. Este trabajo de tesis ha sido físico o entrenador. Es profesor de las asignaturas:
dirigido por los Doctores Alfonso Jiménez Entrenamiento Deportivo II, Entrenamiento
Gutierrez y Pedro Benito Peinado y fue leído en la Deportivo I, Dirección de Entrenamiento
Universidad de de León y calificado como la Personalizado de la carrera de Licenciado en
máxima puntuación Sobresaliente Cum Lauden el Ciencias de la Actividad Física y Deportes de la
30 de Mayo de 2006 Universidad Europea de Madrid en donde además
es Director del Máster de entrenamiento y
Breve resumen curricular del autor: Nutrición Deportiva de la Escuela de Estudios
Universitarios UEM-Real Madrid en donde
Fernando Naclerio se graduó como profesor además es profesor de otros estudios de Máster
Universitario en Educación Física en la oficiales y no oficiales.
Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en
Diciembre de 1984. Actualmente, además de llevar la preparación
física de diversos deportistas es el preparador
Es Licenciado En Ciencias de la Actividad Física Físico del equipo Masculino de futbol De La
y El Deporte por La Universidad Politécnica de universidad Europea de Madrid.
Madrid (España), 2006.
Tiene más de 60 artículos publicados en revistas
Doctor En Ciencias de la Actividad Física y El Nacionales e internacionales en idioma Español y
Deporte por la Universidad de León (España), 5 publicaciones de impacto en revistas indexadas,
2006 3º Dan de Judo por la Real Federación además de 13 capítulos de libro y dos libros de
Española de Judo (2003). autoría propia, relacionados con el entrenamiento
y la nutrición deportiva.
Entrenador de Futbol Infantil por El Comité
Olímpico Italiano (1990). A mi padre, por su bondad y dedicación que me
ha mostrado el mejor ejemplo de vida que podría
Ha trabajado como: haber tenido jamás.

Profesor de Fisiología Aplicada Al Entrenamiento A mi madre, por su sinceridad y el amor que nos
Deportivo general en la Carrera de Educación ha transmitido.
Física de la Universidad Nacional de La Plata
desde 1985 hasta 1990. A mi esposa Dunia, por haberme iluminado el
camino hacia el amor y la felicidad.
Concurrente y colaborador del Instituto de
Ciencias del Deporte (comité Olímpico Nacional A mis Hermanos, Alejandro y María Laura porque
Italiano) desde Enero de 1990 hasta Octubre de siempre están a mi lado de forma incondicional.
1991.
A mi hijo, Arturo por dar sentido y felicidad a mi
Entrenador y Director técnico centros deportivos vida.
en Argentina, Italia y España.
“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que
Entrenador o preparador físico de numerosos ignoramos es todo un océano”
deportes: Judo, Karate, taekwondo, boxeo, tenis,
aeróbico de competición (femenino y masculino), Isaac Newton.
culturismo, fitness, baloncesto, rugby, futbol,
pruebas de oposición para ingresar al cuerpo de
bombero y policías en España, etc.
Agradecimientos A mi esposa Dunia Pantoja, por haber colaborado
como evaluadora en muchos de los trabajos
Al Dr. Alfonso Jiménez Gutiérrez, profesor de la realizados en este estudio y por sus consejos,
Universidad Europea de Madrid y director de este orientaciones para redactar y corregir algunos de
proyecto de tesis, por confiar en mi trabajo y estar los apartados de este trabajo.
siempre dispuesto a ayudarme y colaborar para su
realización, pero fundamentalmente por su apoyo, Al profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio,
confianza y amistad. Joaquín Figueroa Alchapar, con el que colaboro
desde hace muchos años en la preparación de
Al Dr. Pedro Benito, profesor del INEF de deportistas (muchos de ellos formaron parte de la
Madrid, y co director de este proyecto de tesis, muestra de este proyecto), porque su cercanía me
cuyos conocimientos sobre metodología científica ha permitido seguir creciendo como profesional.
han sido uno de los hilos conductores de este
trabajo. Su seriedad y disposición para ayudar en Al profesor de Judo del INEF de Madrid, Alfonso
todo momento han sido esenciales para poder López Diaz de Durana, con el que comparto la
desarrollar este proyecto de tesis. pasión por nuestro deporte y desde el primer día
en que nos conocimos me ayudó para poder
A mi amigo y compañero, el Dr. Daniel Forte homologar mi titulación, así como para completar
Fernández, profesor de la Universidad Europea de algunas de las evaluaciones de este trabajo.
Madrid, porque sus consejos me han servido, me
sirven y servirán siempre para poder encontrar el AL profesor Carlos Pérez Caballero, jefe del
camino más adecuado en mi desempeño como gabinete de programación del entrenamiento
persona y profesional. deportivo del servicio de deportes de la
Universidad de Murcia, por su disposición a
Al Dr. José Antonio de Paz Fernández, profesor ayudar y a compartir su gran conocimiento y
de la Universidad de León, que nos ha ayudado experiencia en el campo del entrenamiento.
incondicionalmente, proporcionándonos ideas y
críticas constructivas para corregir y mejorar Al profesor Adrian Casas, profesor de la
nuestro trabajo. Espero que a partir de este Universidad Nacional de La Plata Argentina, cuya
proyecto se puedan realizar muchos más trabajos cercanía me ayuda y motiva a seguir aprendiendo
en los que pueda compensar la confianza que cada día, pero por sobre todas las cosas, por ser
siempre me ha transmitido. una gran persona.

Al Dr. Juan Carlos Colado Sánchez, porque su Al profesor Ricardo Crisorio Vice Decano de La
pasión por el estudio y la superación es siempre Universidad Nacional de La Plata Argentina, por
un ejemplo y un estímulo para seguir creciendo. confiar en mí, y estar siempre dispuesto a
ayudarme a pesar de las distancias y las
Al Dr. Javier Calderón Montero, Jefe del dificultades.
Departamento de Fisiología del INEF de Madrid
por haberme posibilitado el acceso a trabajar en Al Dr. Jordi Alvaro Alcalde, Profesor y Jefe del
sus instalaciones y también por sus consejos como Departamento de Fundamentos de la Motricidad y
tutor durante el primer año de los cursos de el Entrenamiento Deportivo de la Facultad de
doctorado. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la
Universidad Europea de Madrid, que siempre
Al Lic. José Santos Leyva, entrenador e estuvo dispuesto a colaborar enseñándome la
investigador de la Selección Nacional de utilización de muchos de los recursos informáticos
Levantamiento Olímpico de Cuba, porque sin con los que hemos podido organizar y redactar
cuya ayuda este proyecto no se hubiera podido este trabajo.
realizar.
A Francisco Javier Bermell Insa, propietario de
A Lic. Edecio Pérez Guerra, profesor de “Bermellelectromedicina”, que siempre ha
Biomecánica de la Universidad de Las Tunas, confiado y reconocido mi trabajo, y porque sin su
Cuba, que colaboró y trabajó junto a nosotros en ayuda no hubiera podido disponer de los recursos
muchas de las evaluaciones desarrolladas para tecnológicos que hemos empleado en este
llevar a cabo este proyecto. proyecto.
Al Lic. Emilio Lozano Mazagatos que siempre A los profesores de la Facultad de Ciencias de la
confió en mí como profesional y me estimuló a Actividad Física y el Deporte de la Universidad
continuar en el campo de la investigación y la Europea de Madrid, con quienes comparto mi
docencia. trabajo cada día y de quienes siempre he tenido el
estímulo y apoyo suficiente para poder mejorar mi
Al Dr. Daniele Siriacopi que me permitió trabajar labor.
junto a él en el Instituto de Ciencias del Deporte
de Roma, en el Comité Olímpico Nacional A la Directora de MundoSalud, Cristina Calvo
Italiano (CONI) durante 1990 y 1991, y confió en González-Gallarza, por su confianza,
mí como entrenador cuando recién había llegado a facilitándome siempre para un mejor desempeño
Italia. de mi trabajo como docente, investigador y
director técnico de su Centro Deportivo.
Al Dr. Renato Manno que me ayudó durante mis
primeros años de trabajo y formación en Italia, Luego de haber vivido en tres países y recorrido
brindándome su confianza y permitiendo que me muchos otros en donde siempre he intentando
formara junto a ellos en las escuelas deportivas aprender y mejorar, tendría que agradecer a una
del Centro Olímpico Nacional Italiano (CONI) en gran cantidad de gente, profesionales y deportistas
Roma durante 1990 y 1991. con los cuales he entrenando, trabajado, y
compartido muchas vivencias que han estimulado
Al personal y a los técnicos de Globus Italia, que en mi la pasión por el conocimiento y la
siempre me han ayudado y proporcionado la investigación, pero por sobre todas las cosas debo
información necesaria y adecuada acerca del agradecer a las instituciones que me han permitido
funcionamiento de los dispositivos utilizados en educarme y formarme como profesional: El Club
este trabajo, ya que sin esta importantísima de Gimnasia y Esgrima de La Plata de Argentina,
aportación el mismo no hubiera podido La Universidad Nacional de La Plata de
desarrollarse. Argentina, El Instituto de Ciencias del Deporte de
Roma (Italia) y la redacción de la Revista de La
A todos mis deportistas, que siempre han confiado Escuela del deporte (SDS) de Roma Italia, La
en mí como profesional y especialmente a Facultad de Cultura Física de La Universidad de
aquellos que han participado como muestra para Las Tunas Cuba, Nutripro España, El Reebok
el desarrollo de este proyecto. Sport Club de Madrid, El Centro Deportivo
Metropolitano de Madrid y el Instituto de
Educación Física de Madrid (INEF).
INDICE DE MATERIAS

RESUMEN
ANÁLISIS DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y DEFINICIONES BÁSICAS.
• Conceptos y terminología básica.
• Conceptos y definiciones básicas (materia, masa y peso).
o Definiciones de fuerza, diferencia entre fuerza como acción mecánica y fuerza muscular.
o Tipos de tensión y regímenes de trabajo muscular.
o Formas de manifestación de la fuerza muscular.
o Relación fuerza-tiempo, fuerza máxima aplicada y velocidad de desarrollo de fuerza.
o Trabajo mecánico, velocidad de movimiento, potencia mecánica y muscular.
o Intensidad de realización de los ejercicios.
ANTECEDENTES
• Relación entre fuerza, velocidad y potencia.
• Tipos de relación entre fuerza y velocidad determinada en los movimientos humanos.
• Estudios sobre las relaciones paramétricas encontradas entre la fuerza y la velocidad en los
movimientos humanos.
• Clasificación mecánica de los ejercicios físicos.
o Cadenas cinemáticas de movimiento.
o Cadenas cinéticas de movimiento.
o Clasificación de los ejercicios según su modalidad de ejecución.
o Diferencias cinéticas entre los ejercicios con acción de empuje y secuencial.
• Zonas de entrenamiento de la fuerza con relación al peso, la velocidad y la potencia producida.
• Factores fisiológicos relacionados con la producción de potencia muscular.
o Factores neurales relacionados con la producción de potencia.
o Factores morfológicos relacionados con la producción de potencia.
• Importancia de la potencia mecánica producida en los ejercicios de fuerza.
o Variables que afectan a la localización de los valores más altos de potencia mecánica.
o Metodologías utilizadas en las evaluaciones de fuerza y potencia mecánica.
ƒ Dispositivos o equipamiento utilizado para recopilar los datos.
o Estudios sobre los pesos en donde se producen los máximos valores de potencia al realizar
ejercicios de fuerza.
ƒ Ejercicios de tren superior realizados con mecánica de empuje.
ƒ Ejercicios de tren inferior realizados con mecánica de empuje.
ƒ Ejercicios multiarticulares realizados con acción secuencial.
ƒ Modalidad de ejecución y medio utilizado para realizar los ejercicios de fuerza (pesos libres o
máquinas).
o Diferencias entre la potencia media y la potencia pico.
o Relación entre la fuerza y la potencia mecánica producida en los ejercicios contra resistencias.
ƒ Influencia del nivel de fuerza máxima sobre la potencia mecánica.
• Relación entre el nivel de fuerza máxima y los pesos en los que se localizan los valores más
altos de potencia mecánica.
o Relación entre la potencia mecánica producida en los ejercicios de fuerza contra resistencias y el
rendimiento específico.
ƒ Estudios sobre el rendimiento en acciones realizadas con el tren superior.
ƒ Estudios sobre el rendimiento en acciones realizadas con el tren inferior.
• Utilización de la potencia mecánica como herramienta de control y planificación del
entrenamiento de fuerza.
o Modificaciones del nivel de rendimiento y sus consecuencias sobre la potencia mecánica.
• Evaluación de la fuerza, velocidad y potencia mecánica en los ejercicios contra resistencias.
o Evaluación de la fuerza máxima dinámica concéntrica: test de la 1 MR.
o Test con pesos submáximos para determinar el valor de la 1 MR.
o Aplicación y limitaciones de los test de 1 MR y de máximas repeticiones con pesos submáximos.
o Valoración de la fuerza, velocidad y potencia con test progresivos.
• Consideraciones previas.
OBJETIVOS
• Metodología
o Material y métodos.
ƒ Diseño del estudio.
• Descripción de las poblaciones estudiadas.
ƒ Criterios generales, relacionados a la planificación del entrenamiento, desarrollado por cada
grupo de deportista y la secuencia de los test aplicados a lo largo del estudio.
• Picos de rendimiento.
• Cantidad y momento de realización de las evaluaciones.
• Organización del plan anual de entrenamiento.
• Planificación de las semanas de evaluación.
ƒ Evaluaciones realizadas.
• Determinación de peso y talla.
• Selección de los ejercicios estudiados.
• Descripción de los ejercicios estudiados.
ƒ Protocolo de evaluación, con pesos crecientes, para determinar la fuerza aplicada y la potencia
producida en los ejercicios contra resistencias, (test progresivo).
• Repetitibidad de los resultados obtenidos en el test progresivo.
• Organización del protocolo.
• Determinación del peso total y el peso inicial en sentadilla paralela con barra libre.
o Justificación de la inclusión del peso corporal en el peso total a movilizar en el
ejercicio de sentadilla.
ƒ Metodología de realización de los test de fuerza.
• Dispositivo de medición.
o Características del dispositivo utilizado en este trabajo.
o Colocación del encoder, trayectoria y unión del cable con la barra durante las
evaluaciones.
• Control de la técnica de ejecución en cada uno de los ejercicios utilizados.
• Material utilizado en los test de fuerza.
• Ejercicios realizados por cada población.
ƒ Entrenamiento realizado por cada población.
• Análisis estadístico.
RESULTADOS
• Realización de los test de fuerza.
o Resultados descriptivos.
o Descripción de los resultados obtenidos en los ejercicios de fuerza.
ƒ Descripción de los resultados por ejercicio, analizados de forma conjunta, sin diferenciar entre
población ni momento de la evaluación.
ƒ Descripción de los resultados, clasificados por ejercicio y momento de la evaluación, sin
distinguir entre las poblaciones.
ƒ Descripción de los resultados, por ejercicio y población, analizados por momento de la
evaluación y de forma conjunta.
o Comparación de los resultados obtenidos en los ejercicios de fuerza.
ƒ Comparación de los resultados obtenidos analizados de forma conjunta.
ƒ Comparación de los resultados obtenidos en los ejercicios, analizados de forma conjunta, pero
diferenciando los momentos en donde se realizaron las evaluaciones.
ƒ Comparación de los resultados obtenidos en los ejercicios, sin diferenciar el momento de la
evaluación.
• Comparación entre las grupos de poblaciones estudiadas.
• Comparación de los resultados obtenidos en cada ejercicio dentro de Cada una de las
poblaciones estudiadas.
• Comparación de los resultados obtenidos por cada población diferenciando los
momentos de cada evaluación.
o Análisis de los resultados clasificando a los grupos según el entrenamiento realizado.
ƒ Comparación de los resultados, entre el grupo 1 y 2, diferenciando el momento de la
evaluación.
ƒ Comparación de los resultados, entre el grupo 1 y 2, considerando el valor medio de los tres
test efectuados.
o Análisis correlacional de las variables analizadas en cada ejercicio.
ƒ Análisis correlacional, sin diferenciar los grupos.
ƒ Análisis correlacional por ejercicio y población.
o Análisis de percentiles.
ƒ Tablas de percentiles por ejercicio y sexo.
ƒ Tablas de percentiles por ejercicio y población.
o Comparación de los resultados obtenidos clasificando a los sujetos por el nivel de la 1 MR.
ƒ Comparación de los resultados por sexo y nivel de la 1 MR absoluta.
• Comparación de los resultados por sexo y 1 MR por kg de peso corporal.
• Comparación de los resultados por grupo poblacional y 1 MR absoluta.
• Comparación de los resultados por grupo poblacional y 1 MR por kg de peso corporal.
o Resultados del análisis de regresión.
ƒ Análisis de regresión por ejercicio sin diferenciar las poblaciones.
ƒ Análisis de regresión por ejercicio y población.
DISCUSIÓN
• Discusión de las variables biométricas: edad, peso, talla e índice de masa corporal.
• Discusión, análisis y comparación de los resultados obtenidos en los ejercicios de fuerza.
o Discusión de los resultados al analizar la muestra de forma conjunta.
ƒ Análisis de la relación establecida entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia mecánica en los
ejercicios evaluados.
ƒ Discusión de los resultados obtenidos en los diferentes momentos de la temporada tomando
la muestra de forma conjunta.
o Discusión de los resultados obtenidos por cada población.
ƒ Población 1 (varones, opositores a bomberos).
ƒ Población 2 (varones, opositores a policía).
ƒ Población 3 (mujeres, competidoras de fitness).
ƒ Población 4 (varones, judokas de competición).
ƒ Población 5 (varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia aeróbica).
ƒ Población 6 (varones, competidores de fitness).
ƒ Población 7 (mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba).
ƒ Población 8 (varones, jugadores de béisbol de 14 a 17 años, Cuba).
ƒ Población 9 (varones, boxeadores o taekwondístas).
ƒ Población 10 (varones, practicantes de lucha libre y grecoromana de 14 a 17 años, Cuba).
ƒ Población 11 (mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba).
ƒ Población 12 (mujeres, practicantes de taekwondo de 14 a 16 años, Cuba).
o Comparación de los resultados obtenidos entre las diferentes poblaciones estudiadas.
ƒ Comparación de los resultados obtenidos en press de banca plano con barra libre.
ƒ Comparación de los resultados obtenidos en sentadilla paralela.
ƒ Comparación de los resultados obtenidos en cargada en un tiempo.
ƒ Comparación de las modificaciones producidas entre los tres test realizados en las diferentes
poblaciones estudiadas.
o Comparación de los resultados de éste estudio con otros estudios similares.
ƒ Comparación de los resultados obtenidos en press de banca plano.
• Análisis y comparación de la localización de los valores más altos de potencia media.
• Análisis y comparación de la localización de los valores más altos de potencia pico.
• Comparación de las modificaciones en la localización de los valores más altos de
potencia media o pico en press de banca plano durante un ciclo de entrenamiento.
ƒ Comparación de los resultados obtenidos en sentadilla paralela.
• Análisis de la localización de los valores más altos de potencia media.
• Análisis de la localización de los valores más altos de potencia pico.
• Comparación de las modificaciones en la localización de los valores más altos de
potencia media o pico en sentadilla paralela con barra libre durante un ciclo de
entrenamiento.
ƒ Comparación de los resultados obtenidos en cargada en un tiempo.
• Análisis de la localización de los valores más altos de potencia media.
• Análisis de la localización de los valores más altos de potencia pico.
• Comparación de las modificaciones en la localización de los valores más altos de
potencia media o pico en cargada en un tiempo durante un ciclo de entrenamiento.
o Comparación de la relación entre los porcentajes de peso y la potencia mecánica entre los ejercicios
estudiados.
• Discusión, análisis y comparación de los resultados obtenidos en los ejercicios, clasificando a los
sujetos según el tipo de entrenamiento realizado.
o Discusión de las variables biométricas en los grupos, clasificados según el tipo de entrenamiento
realizado.
o Discusión de los resultados obtenidos por los grupos de sujetos clasificados según el tipo de
entrenamiento realizado.
ƒ Discusión de los resultados obtenidos por el grupo 1 (pesos > 70% de la 1 MR).
ƒ Discusión de los resultados obtenidos por el grupo 2 (< 70% de la 1 MR).
o Comparación de los resultados obtenidos, clasificando a los sujetos según el tipo de entrenamiento.
• Discusión de los resultados del análisis correlacional.
o Discusión del análisis correlacional analizando la muestra de forma conjunta.
o Discusión del análisis correlacional realizado en cada una de las poblaciones estudiadas.
ƒ Análisis correlacional por población en press de banca plano.
ƒ Análisis correlacional por población en sentadilla paralela.
ƒ Análisis correlacional por población en cargada en un tiempo.
o Comparación de los resultados obtenidos en el análisis de correlación efectuado en nuestro estudio
con el de otros estudios similares.
ƒ Estudios en ejercicios realizados con el tren superior.
ƒ Estudios en ejercicios realizados con el tren inferior.
ƒ Estudios en ejercicios realizados con cadena cinética secuencial.
• Discusión de los resultados obtenidos en el análisis de percentiles.
o Discusión del análisis de percentiles por sexo.
ƒ Análisis de percentiles en press de banca plano con barra libre.
ƒ Análisis de percentiles en sentadilla paralela con barra libre.
ƒ Análisis de percentiles en cargada en un tiempo.
o Discusión del análisis de percentiles por población.
ƒ Análisis de percentiles en press de banca plano con barra libre.
ƒ Análisis de percentiles en sentadilla paralela con barra libre.
ƒ Análisis de percentiles en cargada en un tiempo.
• Discusión de los resultados obtenidos al clasificar a los sujetos según el nivel de fuerza máxima
estimado por el valor de la 1 MR.
o Análisis de los resultados, clasificando a los sujetos por sexo.
ƒ Análisis de los resultados, según sexo y nivel de la 1MR absoluta.
ƒ Análisis de los resultados según sexo y 1 MR por kilogramo de peso corporal.
o Análisis de los resultados clasificando a los sujetos por población.
ƒ Análisis de los resultados según, población y nivel de la 1MR absoluta.
ƒ Análisis de los resultados, según población y nivel de la 1MR por kilogramo de peso corporal.
o Comparación y discusión de los resultados de nuestro estudio con los de otros estudios similares.
• Discusión de los resultados obtenidos en el análisis de regresión.
o Discusión de los resultados obtenidos en el análisis de regresión realizado por ejercicio, tomando la
muestra de forma conjunta.
o Discusión de los resultados obtenidos en el análisis de regresión realizado por ejercicio y población.
• UTILIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
• LIMITACIONES DEL ESTUDIO.
• FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
• CONCLUSIONES
• GLOSARIO
• BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Anexos

INDICE DE ABREVIATURAS RESUMEN


1 MR: Expresa el valor del peso máximo El entrenamiento de la fuerza utilizando
movilizado en una única repetición máxima en un resistencias que actúan por medio de la gravedad
ejercicio específico. (pesos libre, máquinas de palanca, etc.) u otras
CR: Unidades motoras de contracción rápida, formas (máquinas hidráulicas, gomas, resortes,
poco resistentes. etc.), es actualmente, considerado una actividad
CRR: Unidades mototas de contracción rápidas, esencial tanto para garantizar un adecuado
resistentes. rendimiento físico aplicado a cualquier deporte, la
CL: Unidades motoras de contracción lenta, movilidad y funcionamiento del aparato
resistentes. locomotor, y la independencia funcional en
F: Fuerza. personas mayores (Fleck & Kraemer, 1997;
g: Gravedad. Newton, Häkkinen et al., 2002). En los últimos
IMC: Índice de masa corporal. años las investigaciones en el campo del
I: Impulso de fuerza. entrenamiento de la fuerza han resaltado la
m: Masa. importancia de la relación entre el nivel de fuerza
n= Número de muestras recogidas durante una aplicada, la velocidad alcanzada y la potencia
valoración. producida para determinar los efectos reales y
P: Potencia. adaptaciones causadas por los entrenamientos
PM: Potencia media. realizados (Kawamori y col 2004; González
PP: Potencia pico. Badillo y Ribas Serna, 2003).
r: Coeficiente de correlación de Pearson.
R2: Coeficiente de determinación. El objetivo de este trabajo fue analizar la
v: Velocidad. localización de los porcentajes de peso respecto a
W: Trabajo. la 1MR en donde se alcanzan los valores más
t: Tiempo. altos de potencia media y pico, así como su
relación con la fuerza la potencia, las
características particulares y el tipo de
UNIDADES DE MEDIDA entrenamiento realizado por deportistas de
diferentes especialidades durante una temporada
Metro: m en los principales ejercicios comúnmente
Metro cuadrado: m2 utilizados. Un grupo de 122 sujetos (86 varones y
Metro por segundo cuadrado: m . s2 36 mujeres) pertenecientes a doce disciplinas
Kilogramo: kg deportivas fueron evaluados en tres momentos de
Newton: N la temporada de entrenamiento: al inicio, tras
Newton por metro: N.m cuatro semanas de haber comenzado la
Newton por metro por segundo: N . m . s temporada, a las 20 semanas (1er pico de
Velocidad: m . s rendimiento) y entre 46-50 semanas (2º pico de
Joules: J rendimiento). Se aplicó un test progresivo para
Joules por segundo: J . s determinar el nivel de 1MR y los valores de
Vatios: W potencia media y pico, así como las cargas en
Hertzio: Hz donde se localizaban los valores más altos. Se
utilizó un encoger óptico rotatorio con salida de
datos digital. Los resultados obtenidos indican que
los valores más altos de potencia media y pico en y le otorgan sus características. La materia ocupa
los ejercicios ejecutados con acción de empuje un lugar en el espacio, pudiendo cuantificarse por
(press de banca, press de hombros y sentadilla) se medio de su masa (McArdle, Katch, & Katch,
localizan en una zona comprendida entre el 40 y 1994).
el 60% del peso máximo, aunque en la sentadilla
estos porcentajes coinciden con los pesos más Masa: Es la cantidad de materia que compone un
ligeros movilizados por los sujetos. En los cuerpo (Gutiérrez, 1998).
ejercicios con acción secuencial (como la cargada
en un tiempo) los valores más altos de potencia Por lo tanto, todas las sustancias biológicas se
media y pico se localizan por encima del 70%. constituyen por materia, y por consiguiente tienen
una masa específica que se relaciona con la
cantidad de moléculas que la forman (McArdle et
ANALISIS DE CONCEPTOS al., 1994).
FUNDAMENTALES Y La resistencia que un cuerpo ofrece a cualquier
DEFINICIONES BASICAS factor que pueda modificar su estado de reposo o
movimiento constante (aceleración o
desaceleración) representa su inercia que es
CONCEPTOS Y TERMINOLOGIA BASICA directamente proporcional al tamaño de su masa
(Gutiérrez, 1998; McArdle et al., 1994). Por lo
Antes de adentrarnos en el desarrollo de los tanto, la masa de un cuerpo puede entenderse
diferentes apartados que constituyen el marco como la medición cuantitativa de la inercia o
teórico de este trabajo, y debido a la gran masa inercial, que expresa la resistencia del
discrepancia conceptual encontrada en la mismo a ser acelerado por efecto de una fuerza
literatura, respecto a la temática desarrollada en el externa (Gutiérrez, 1998; Watkins, 1999).
mismo, hemos creído oportuno y necesario
realizar un breve análisis descriptivo y conceptual También se aplica el termino masa como la
de los principales términos a los que haremos propiedad que tiene un cuerpo de ejercer una
referencia repetidamente durante el texto. fuerza de atracción o gravitatoria sobre otros, en
este caso se denomina masa gravitatoria
Estos términos y conceptos, que definiremos en (Gutiérrez, 1998). Un ejemplo de este último
función de las aportaciones más significativas y concepto es la atracción gravitatoria existente
de la orientación de nuestro trabajo, son los entre la tierra y los objetos que se a encuentran
siguientes: sobre esta, todos los objetos ejercen fuerzas
gravitatorias sobre los demás que son
• Masa y peso, fuerza, fuerza muscular, tensión proporcionales a su masa, por eso la tierra es la
muscular, regímenes de trabajo muscular, que atrae todos los objetos hacia ella, debido a la
formas de manifestación de la fuerza gran diferencia entre el tamaño de las masas de la
muscular, fuerza máxima excéntrica, estática y tierra con los demás objetos.
concéntrica, el peso máximo con el cual puede
efectuarse una sóla repetición o 1 MR, La masa que posee un objeto es una característica
relación fuerza-tiempo, fuerza máxima constante, que sólo puede ser modificada si altera
aplicada, velocidad de desarrollo de fuerza, la estructura del mismo. Su unidad de medición es
trabajo mecánico, velocidad de movimiento, el kilogramo (kg) (Knutzen, Brilla, & Caine,
potencia mecánica, potencia muscular, 1999; McArdle et al., 1994).
intensidad de realización de los ejercicios.
Peso: Se refiere al producto entre la masa inercial
Conceptos y definiciones básicas (materia, del objeto y la aceleración gravitatoria ejercida
masa y peso) por la tierra, sobre este, de modo que el peso de
un objeto expresa la fuerza con que la tierra atrae
Antes de abordar los contenidos relacionados con al cuerpo sobre la superficie del lugar en donde se
la aplicación de fuerza desde diferentes cuerpos u encuentra (Watkins, 1999).
objetos es necesario definir algunos conceptos
básicos como materia, masa y peso. En la tierra la fuerza gravitatoria, si bien varía
ligeramente de un sitio a otro, es relativamente
Materia: Es una sustancia compuesta por constante, por lo que las diferencias en el peso de
elementos, los átomos, que forman las moléculas las personas se deben fundamentalmente a las
modificaciones de la masa corporal. Por ejemplo, A modo de ejemplo, podríamos comparar cómo
cuando por efecto de un programa de cambia el peso de un sujeto cuya masa corporal es
entrenamiento de fuerza un sujeto aumenta su expuesta a diferentes acciones gravitatorias:
masa muscular, se produce un incremento de su
peso corporal, porque al tener mayor masa la • Caso A. Un sujeto con una masa corporal de
fuerza con que ésta cae sobre la superficie de la 80 kg en la tierra, expuesto a la atracción de la
tierra es mayor. No obstante, si un sujeto pudiera gravedad normal (9,81 m . s2) genera un peso
ser transportado hacia la luna sin sufrir cambios de 785 N (80 x 9,81).
en su masa corporal, podríamos comprobar como, • Caso B: Cuando la aceleración varía, como
a pesar de que mantiene su masa relativamente por ejemplo en la superficie de la luna, el
constante, el peso con que cae sobre la superficie sujeto, aunque mantenga una masa corporal de
se reduce significativamente porque la atracción 80 kg, ya no genera un peso de 785 N, sino
gravitatoria en la luna es cerca de 6 veces inferior uno inferior porque la aceleración se ha
a la de la tierra. Entonces, a pesar de que la masa reducido cerca de 6 veces, y por lo tanto el
corporal es la misma, la fuerza con que esta cae peso o fuerza resultante se reduce en la misma
sobre la superficie cambia ya que, se ha proporción, produciendo un valor de 131 N
modificado la aceleración, que es uno de los (80 x (9.81/6))
factores que determinan el peso o fuerza con la • Caso C: En una situación de hipergravedad,
que el cuerpo cae sobre la superficie (Gutiérrez, por ejemplo al incrementarse la atracción
1998; Watkins, 1999). gravitatoria como ocurre en las profundidades
del mar, la misma masa sufre un aumento de
De acuerdo con esto, la fuerza es el producto de su peso que es proporcional al incremento de
dos variables, la masa y la aceleración, y por lo la aceleración aplicada, así, si se incrementa 4
tanto, cualquier modificación que se produzca en veces la atracción gravitacional la fuerza
una de estas variables o las dos, causarán generada aumenta significativamente hasta
modificaciones en la cantidad de fuerza producida 3139 N (80 x (9,8 x 4).
(Gutiérrez, 1998; Naclerio, 2005; Watkins, 1999).
En resumen, se puede afirmar que la masa es una
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, a unidad independiente, mientras que la fuerza es
diferencia de la masa, la fuerza transmitida o una unidad dependiente, cuya magnitud varía, en
aplicada desde un objeto, es una característica que función del tamaño de la masa y de la aceleración
puede variar sin que se altere la estructura del que se le trasmita.
mismo, ya que si se modifica la aceleración que
éste posea también se modificará la fuerza, Definiciones de fuerza, diferencia entre fuerza
aunque la masa permanezca constante. como acción mecánica y fuerza muscular

La unidad de medición de la fuerza es el Newton El concepto de fuerza puede analizarse desde dos
(N) que se ha definido como la cantidad de fuerza puntos de vista:
necesaria para causarle a una masa de 1 kg una
aceleración de 1 metro por segundo en cada 1. Desde un punto de vista mecánico, la fuerza
segundo (Gutiérrez, 1998; Knuttgen & Kraemer, se manifiesta como una acción capaz de
1987; Watkins, 1999). inducir cambios en el comportamiento de un
cuerpo, modificando el estado del mismo,
En el campo del entrenamiento deportivo, al pudiendo detenerlo o alterar su
referirse a la fuerza producida al realizar un desplazamiento si está en movimiento,
ejercicio, no suele hablarse de Newton sino de desplazarlo si está quieto o deformarlo si esta
kilogramos de fuerza. fijo (González-Badillo & Ribas, 2002;
Naclerio, 2005).
Esto se explica porque como en la tierra la 2. Desde un punto de vista fisiológico, la fuerza
atracción gravitatoria no varía significativamente, es una capacidad funcional que se expresa por
la relación entre fuerza y masa se mantiene la acción conjunta del sistema nervioso y
constante, siendo de 10:1 respectivamente, es muscular para generar tensión (Bosco, 2000;
decir por cada 10 N se produce 1 kg de fuerza Siff & Verkhoshansky, 2000). La tensión es la
(Gutiérrez, 1998). forma en que el sistema neuromuscular
produce fuerza (Astrand & Rodahl, 1985;
Bosco, 1992). Como capacidad condicional
humana, la fuerza puede manifestarse de
diferentes formas dependiendo de las González-Badillo & Ribas, 2002; López, Padullés,
condiciones particulares y objetivos con que & Tous, 1999; Naclerio, 2001).
se realizan los movimientos (Bosco, 2000;
González-Badillo & Ribas, 2002). De acuerdo a lo expuesto anteriormente podemos
concluir que:
La fuerza aplicada desde el sistema
neuromuscular puede tener relación con un cuerpo El término fuerza se refiere a cualquier acción
externo o no, dependiendo de que se genere contra capaz de inducir cambios en el estado de reposo o
una resistencia o la inercia de un cuerpo en movimiento constante de un objeto, mientras que
movimiento, o por la tensión simultánea de los el término fuerza muscular se refiere a la
músculos agonistas y antagonistas empleados en cantidad de fuerza generada y transmitida desde el
la acción (Martin, Carl, & Lehnertz, 2001). De sistema neuromuscular a una velocidad de
todas formas siempre que el sistema movimiento específica (Knutzen et al., 1999;
neuromuscular genere fuerza, se producirá una Newton & Kraemer, 1994).
deformación cuya magnitud se relaciona con el
nivel o cantidad de tensión generada (Watkins, Tipos de tensión y regímenes de trabajo
1999). muscular

González-Badillo y Ribas (2002) definen la fuerza La fuerza generada desde el sistema


muscular como la capacidad del sistema neuromuscular se manifiesta de diferentes
neuromuscular para producir deformaciones en un maneras que, han sido agrupadas en dos formas
cuerpo, modificar la aceleración del mismo, básicas de tensión muscular:
iniciar o detener su movimiento, alterar su
velocidad o cambiar su dirección. No obstante, la 1. Tensiones dinámicas.
magnitud de fuerza transmitida desde el sistema 2. Tensiones estáticas o isométricas.
neuromuscular, en un sentido estrictamente
fisiológico, depende de la suma de las tensiones 1. Tensiones Dinámicas: La masa muscular
producidas en las unidades motoras activadas genera fuerza, produciéndose desplazamiento
durante el transcurso de cada acción (Astrand & de los segmentos óseos, con acercamiento o
Rodahl, 1985; McArdle, Katch, & Katch, 2000). alejamiento de los puntos de origen e
Aunque, con relación a la masa muscular, la inserción muscular (hay modificación de los
fuerza depende del grado de tensión producido ángulos articulares implicados en el gesto)
por cm2 de superficie muscular que, a su vez, está (Bompa, 1995).
determinado por la cantidad de puentes cruzados,
formados en un instante específico entre los De acuerdo al comportamiento muscular, se
filamentos gruesos y delgados. Es decir, que distinguen los siguientes subtipos de tensión
cuanto mayor sea el número de estos puentes dinámica:
cruzados por superficie de fibra muscular, mayor
será la tensión y por ende la fuerza producida a. Tensiones dinámicas concéntricas: El
(Martin et al., 2001; Naclerio, 2005; Watkins, músculo se acorta porque la cantidad de fuerza
1999). generada internamente supera a la aplicada
desde las fuerzas externas (Knuttgen &
Al analizar la fuerza aplicada por una acción Kraemer, 1987).
muscular sobre objetos externos, como barras, b. Tensiones dinámicas excéntricas: El
mancuernas, u otros implementos, suele músculo genera fuerza, pero se alarga porque
considerarse el efecto producido sobre estos, que el nivel de fuerzas internas transmitido desde
es generalmente observable a través de las la masa muscular es inferior al de las fuerzas
modificaciones en el comportamiento de los externas aplicadas sobre ésta (Knuttgen &
mismos (modificación de la posición o Kraemer, 1987; Lamb, 1984).
movimiento). Este efecto puede ser medido
utilizando algunos dispositivos específicos como 2. Tensiones estáticas o isométricas: las masa
dinamómetros, plataformas de contacto, muscular genera tensión pero no se observa
transductores de posición, acelerómetros, etc. movimiento externo aparente, aunque existen
cuyo uso y aplicación se ha extendido y facilitado ligeras oscilaciones entre los componentes
en los últimos años (Baker, 2001a; D. Baker, S. miofibrilares, causada por una tendencia de
Nance, & M Moore, 2001; D. Baker, S. Nance, & los sarcómeros a acortarse, que es compensada
M Moore, 2001; Cronin & Sleivert, 2005; por los elementos elásticos intramiofibrilares y
los tendones, que tienden a alargarse,
permitiendo que el largo muscular y la
posición angular no se modifiquen
significativamente, aunque la tensión aumenta
transmitiendo fuerza, produciendo trabajo y
consumiendo energía cuya magnitud estará
determinada por el nivel de esfuerzo
producido (McComas, 1996; Siff &
Verkhoshansky, 2000).
Desde un punto de vista fisiológico, en este tipo
de tensión, al existir modificaciones internas en
las fibras musculares, la denominación de
tensiones isométricas (igual medida) no se ajusta a
la realidad del acontecer muscular, ya que lo
único que se mantiene igual es el ángulo articular,
pero hay acortamiento de fibras y estiramiento de
los elementos elásticos intramusculares, de este
modo, como mencionan González-Badillo y Ribas
(2002) la forma más adecuada para denominar
este régimen de trabajo muscular es “tensión
estática”.
Las tensiones estáticas pueden dividirse en
tensiones de limitación espacial, que se aplican
contra resistencias fijas como una pared, o las
tensiones de sostenimiento producidas al sostener
resistencias más ligeras, que pueden ser
eventualmente movilizadas, como por ejemplo Figura 1. Formas básicas de tensión muscular.
una barra o mancuerna (Lamb, 1984).
La Figura 1., muestra los tipos básicos de tensión Aunque, el nivel de tensión sea la forma por
muscular: dinámico, (concéntrico y excéntrico) y medio de la cual el sistema neuromuscular
estático (Knuttgen & Kraemer, 1987; Kraemer, expresa la cantidad de fuerza producida, la
1995). modalidad con que se desarrollen las tensiones
musculares dependerá de los siguientes factores:

a. El medio o tipo de resistencia utilizada


(máquinas especiales, resistencias
gravitacionales, resistencias elásticas, etc.).
b. Magnitud de la resistencia externa (baja,
media, alta o máxima).
c. Objetivos de cada movimiento (movilizar un
peso muy elevado, lograr precisión, alcanzar
elevadas velocidades de movimiento, etc.).

Según cómo se combinen estos tres factores con el


tipo de tensión muscular desarrollada, se
determinará lo que Kuznetsov (1989) ha llamado
regímenes de trabajo muscular.

Los regímenes de trabajo muscular comprenden


las formas en las que el sistema neuromuscular
manifiesta el trabajo desarrollado durante las
diversas acciones o movimientos (Siff &
Verkhoshansky, 2000).
En su forma más pura, los regímenes de trabajo por las fuerzas externas que actúan en sentido
muscular coinciden con los tipos de tensión contrario a su acortamiento, determinando un
explicados anteriormente: alargamiento de esta musculatura, tras el cual
se produce una fase de tensión estática
• El régimen de acción muscular dinámico (transitoria), a la que sigue una inversión en el
concéntrico se produce cuando los grupos sentido del movimiento, causada por la
musculares se contraen produciendo fuerzas contracción del tríceps sural. A este ciclo de
internas que superan a las fuerzas externas tensiones que se producen en forma veloz, sin
(Kuznetsov, 1989; Lamb, 1984). solución de continuidad, se las denomina
• El régimen de acción muscular dinámico acción de estiramiento-acortamiento (figura
excéntrico se produce cuando los grupos 2) (Nicol & Komi, 2003; Potach & Chu,
musculares generan tensión e intentan 2000).
acortarse, pero las fuerzas externas superan a
las internas, causando que la musculatura se
alargue en lugar de contraerse (González-
Badillo & Gorostiaga, 1995; Kuznetsov,
1989).
• En el régimen estático o isométrico la
musculatura genera tensión e intenta acortarse
pero el nivel de fuerza aplicada no es
suficiente para superar las fuerzas externas,
produciéndose un equilibrio de fuerzas
(González-Badillo & Gorostiaga, 1995;
Kuznetsov, 1989).

Durante la realización de actividades deportivas,


los regímenes de trabajo muscular suelen
manifestarse en forma combinada, dando origen a
las siguientes variantes o comportamientos
musculares específicos:

1. Régimen dinámico-isométrico funcional: Figura 2. Ciclo estiramiento-acortamiento: a) Fase


Implica movimientos con fases de tensiones excéntrica b) fase de transición estática c) fase concéntrica.
dinámicas concéntricas y excéntricas Tomado de Potach y Chu, (2000).
alternadas con fases estáticas. Esta forma de
trabajo es la que más comúnmente se Los ejercicios pliométricos serían una modalidad
manifiesta durante los ejercicios con pesos o de estas acciones de estiramiento-acortamiento,
resistencias, ya que siempre hay una fase de que se caracterizan por una acción de estiramiento
tensión isométrica, que puede ser más o muy rápida, generalmente causada por una caída
menos acentuada, y precede a la tensión desde una altura determinada o estiramiento
dinámica concéntrica o excéntrica durante los brusco, que determina un corto desplazamiento
diferentes ejercicios (De Hegedüs, 1984; articular, seguido por un veloz acortamiento o
Verkhoshansky, 2002). contracción muscular, de tipo balístico, que se
2. Régimen de estiramiento acortamiento: Son manifiesta como un modo particular de acción
ejercicios que comprenden una fase de muscular que ha sido también denominada
estiramiento activo, porque la musculatura se reactivo balístico explosivo (Allerheilien, 1994;
intenta contraer, pero es estirada por las Wathen, 1993).
fuerzas externas que actúan en sentido
contrario, determinando una acción excéntrica Formas de manifestación de la fuerza muscular
veloz que es seguida por una fase de
transición, estática, relativamente corta, a la Si bien desde el punto de vista físico la fuerza es
que continúa un rápido acortamiento muscular el resultado del producto entre masa y aceleración,
o acción concéntrica (Allerheilien, 1994). Este con relación al movimiento humano, cuando se
tipo de acciones se manifiestan durante los aplica fuerza desde el sistema neuromuscular a un
saltos o la carrera, cuando al tomar contacto el objeto externo, la forma en que ésta se transmite
pie con el suelo, en la fase de apoyo, el tríceps puede adquirir diversas características,
sural se tensiona pero es estirado activamente dependiendo tanto de la magnitud del objeto
(peso, tamaño, forma) como de la cantidad de y ligeramente superior a la concéntrica (+ 5 a
aceleración y la velocidad a la que se aplica la +10 %) (Tihany, 1989).
fuerza (Kuznetsov, 1989; Nigg, 2000). c) Fuerza máxima concéntrica: Es la mayor
fuerza posible de aplicar contra una resistencia
Según Verkhoshansky (2002), la fuerza aplicada superable (Weineck, 2005). La magnitud de
por el sistema neuromuscular podrá expresarse de fuerza dinámica concéntrica estará limitada
diferentes maneras, que estarán supeditadas a la por el punto o fase del recorrido articular
influencia de los siguientes factores: donde se produce la mayor desventaja
mecánica del movimiento, respecto a los
1. Magnitud de la tensión generada desde el momentos de fuerza aplicados por las
sistema neuromuscular. resistencias externas (Gutiérrez, 1998;
2. Velocidad de desarrollo de la fuerza o tensión. Zatsiorsky, 1995). Su magnitud es entre un
3. Tiempo durante el cual se aplica un cierto 50% a 60% y un 5% a 10% inferior a la fuerza
nivel o magnitud de fuerza o tensión. máxima excéntrica y estática respectivamente
(Branderbrug & Docherty, 2002; Tihany,
Según Martín y Col (2001), la fuerza aplicada 1989).
puede diferenciarse por la magnitud del esfuerzo,
la velocidad alcanzada durante el mismo y el La fuerza máxima dinámica es comúnmente
tiempo durante el cual esta fuerza se realice. La determinada por el mayor peso posible de
interacción de estos tres aspectos nos permitiría movilizar en una única repetición, siendo
distinguir las siguientes manifestaciones o tipos de imposible ejecutar otra de forma inmediata, al
fuerza muscular: realizar un ejercicio específico (Casas, 2005). Este
nivel de peso (kg) determina el nivel de la
1. Fuerza absoluta (involuntaria): Se refiere a máxima repetición o 1 MR que es comúnmente
la mayor cantidad de tensión que el sistema utilizado no sólo como un índice de los niveles de
neuromuscular puede generar, utilizando toda fuerza, sino como un punto de referencia para
su potencialidad, que no puede activarse por planificar los entrenamientos (Bompa, 1995;
medio de la voluntad, sino en situaciones Naclerio, 2005).
especiales en las que se desencadenan
reacciones neurogénicas y metabólico- 3. Fuerza velocidad: Se refiere a la posibilidad
hormonales que posibilitan la generación de de desarrollar altos valores de tensión
niveles de fuerza extremas o máximas muscular en el menor tiempo posible
(utilizando las Fuerza de reserva) (De (Kuznetsov, 1989; Verkhoshansky, 2002).
Hegedús, 1981; De Hegedüs, 1984; Weineck, 4. Fuerza lenta: Se refiere a la habilidad para
2005). desarrollar un nivel óptimo de tensión
2. Fuerza máxima (voluntaria): Se refiere al muscular a una velocidad moderada o baja
máximo nivel de fuerza factible de producir (Harre, 1987a, 1987b).
voluntariamente al actuar contra resistencias 5. Fuerza resistencia: Se refiere a la habilidad
maximales (Martin et al., 2001). de sostener un nivel de fuerza requerido por el
mayor tiempo posible, vinculado a un
La magnitud de fuerza posible de desarrollar rendimiento específico, de modo que los
depende del régimen de acción muscular niveles de tensión no se reduzcan
desarrollada, pudiéndose distinguir: significativamente como para perjudicar el
rendimiento (De Hegedüs, 1984; Harre,
a) Fuerza máxima excéntrica: Se relaciona a la 1987a, 1987b).
mayor capacidad de regular o tolerar una
resistencia externa que por su magnitud Dentro de estas formas básicas de expresar la
determina un alargamiento de la masa fuerza muscular, surgen diversos subtipos
muscular. La fuerza máxima excéntrica se específicos que dependen de factores como la
supera cuando la aceleración con la que cae la magnitud de la resistencia a vencer, el tiempo
resistencia externa iguala a la aceleración necesario o disponible para aplicar fuerza, la
gravitacional (9.81 m . s2). (Siff & técnica de movimiento, etc. y que pueden
Verkhoshansky, 2000; Watkins, 1999). describirse cuando se analizan determinados
b) Fuerza máxima estática: Es la mayor fuerza gestos específicos como los saltos, lanzamientos,
que puede aplicarse contra una resistencia fija u otros movimientos que forman parte de las
e insuperable (Weineck, 2005). Su magnitud diferentes modalidades deportivas (Naclerio,
es algo inferior a la fuerza máxima excéntrica 2005).
Relación fuerza-tiempo, fuerza máxima
aplicada y velocidad de desarrollo de fuerza
El análisis de la relación entre la fuerza aplicada
respecto al tiempo es considerado un aspecto
fundamental para comprender el patrón de
activación neuromuscular con que cada sujeto
aplica fuerza (Hedrick, 1993). Según
Verkhoshansky (1996), la relación fuerza-tiempo
producida en diferentes acciones motoras permite
conocer las siguientes variables:

• Impulso mecánico de fuerza, que comprende


la cantidad de fuerza total y el tiempo durante
el cual se ha aplicado. Es representada por el
área sombreada en la Figura 3.
Figura 4a. Relación entre la fuerza aplicada y el tiempo
empleado en alcanzarla en un gesto dinámico. Adaptado de
Verkhoshansky, (2002).

El análisis de la Figura 3. permite distinguir los


siguientes parámetros:

El valor tp indica el tiempo durante el cual se


aplica la fuerza inicial necesaria para llegar a
producir un nivel de fuerza que iguale al peso de
la resistencia a vencer (kg).

El índice a, expresa la fuerza explosiva máxima,


que se relaciona con la capacidad de producir el
mayor nivel de fuerza en el menor tiempo posible
Figura 3. Relación fuerza aplicada y tiempo empleado.
Adaptado de Verkhoshansky, (2002).La curva de fuerza (Verkhoshansky, 1996; Zatsiorsky, 2002b).
muestra una primera fase isométrica que abarca desde el
inicio de la aplicación de la fuerza hasta que esta iguala y La velocidad de desarrollo de la fuerza en las
supera el peso de la resistencia a vencer (kg) en ese momento diferentes acciones deportivas, no es constante,
la acción se transforma en dinámica y puede observarse
movimiento.El área rellena de puntos expresa el impulso de sino que está en función del tiempo. Zatsiorsky
fuerza con relación al tiempo empleado en la acción, su (1995) propone una serie de relaciones para
incremento hasta el valor máximo y reducción hasta volver a estimar la capacidad de desarrollar fuerza en
los valores iniciales. velocidad, una de estas es el gradiente S, que se
aplica para estimar la velocidad de desarrollo de la
• Fuerza máxima (F max) y el tiempo fuerza en las primeras fases del gesto (Siff &
empleado en alcanzarla, (T max) muestran Verkhoshansky, 2000; Zatsiorsky, 1995, 2002b).
la relación entre la fuerza y el tiempo (Figura
4a.). Gradiente S o índice general de fuerza explosiva
= F0.5/T0.5

F0.5 es el 50% del nivel de fuerza máxima del


sujeto
T0.5 es el tiempo empleado en lograr el 50% de la
fuerza máxima.

Para valorar las capacidades de fuerza explosiva


en diferentes deportistas actualmente se suelen
seguir los siguientes criterios generales:

a. Hasta generar un porcentaje de fuerza


específico respecto al máximo posible, por
ejemplo el tiempo requerido para llegar al La producción de altos niveles de fuerza requiere
30% de la fuerza máxima isométrica: tiempos de actividad muscular muy prolongados
(más de 300 a 400 milésimas de segundo), para
Valor en N equivalente al 30% de la fuerza permitir una liberación de calcio dentro del
máxima isométrica / tiempo empleado sarcoplasma de la célula muscular que estimule el
desarrollo de altos niveles de tensión (Bosco,
b. Hasta lograr un valor determinado de fuerza: 2000).

N / Tiempo empleado No obstante la mayoría de las acciones deportivas


comprenden gestos en los cuales el tiempo
Ángulo a´, expresa la magnitud de Fuerza inicial, disponible para aplicar fuerza suele ser inferior a
relacionada con la velocidad para desarrollar altos las 300 milésimas de segundo, en los saltos y las
niveles de fuerza estática, hasta llegar a igualar el carreras de velocidad el tiempo durante el cual el
peso de la resistencia de oposición pie aplica fuerza contra el suelo oscila entre 80 y
(Verkhoshansky, 1996, 2002). Esta fuerza inicial 180 milésimas de segundo, dependiendo del nivel
se produce instantes antes de iniciar el de rendimiento del sujeto y el objetivo específico
movimiento, y tiene gran importancia para las de cada acción (Zatsiorsky, 2002b; Zhelyazkov,
acciones veloces, explosivas (Fuerza inicial 2001).
Explosiva), ya que influye notablemente en la
velocidad de ejecución de los movimientos, En los ejercicios de fuerza contra resistencias,
especialmente cuando de utilizan resistencias como el press de banca o la sentadilla, la relación
inferiores al 40% de la máxima (Verkhoshansky, entre la fuerza producida y el tiempo empleado en
1996, 2002). alcanzarla está altamente determinada por la
magnitud de la resistencia a vencer. Esto puede
Ángulo a´´, expresa la magnitud de aceleración comprobarse al realizar un test con pesos
transferida a la resistencia una vez que ésta a crecientes, en el que siempre se intente aplicar la
comenzado a moverse. Se relaciona con la mayor fuerza posible independientemente del
velocidad con que se aplica la fuerza durante la nivel de la resistencia utilizada. A medida que los
acción dinámica. La fuerza de aceleración esta pesos se hacen más altos la fuerza alcanzada
altamente influenciada por el nivel de fuerza crecerá proporcionalmente y la velocidad caerá.
inicial, y se vincula con la habilidad del sujeto Por el contrario, cuando se movilizan pesos
para transmitir altos niveles de fuerza durante toda ligeros la fuerza alcanzada disminuirá ya que, si
la amplitud del movimiento (Hartfield, 1989; bien la aceleración transmitida será mayor, la
Verkhoshansky, 2002). configuración del sistema de palancas humano no
permite incrementar este factor tanto como para
La velocidad de producción de fuerza puede compensar la caída del peso (Baker, 2001b; Siff &
calcularse a lo largo de toda la curva fuerza- Verkhoshansky, 2000). De este modo, la fuerza
tiempo o en regiones concretas de la misma, lograda con los pesos más ligeros será siempre
permitiéndonos analizar los diferentes aspectos inferior a la alcanzada con los más altos o
neuromusculares que la componen (Tous, 1999; máximos. Debido a esto el nivel más alto de
Verkhoshansky, 1996). fuerza máxima dependerá en gran medida de la
magnitud de la resistencia de oposición, (figura
Fuerza inicial (ángulo a´), zona 1 de la Figura 4a. 4b). No obstante, el nivel de fuerza aplicado, al
Aceleración (ángulo a´´) zona 2 de la Figura 4a. movilizar pesos de diferentes magnitudes estará
Fuerza máxima (índice a), zona 3 de la Figura 4a. también afectado por otros factores como la
amplitud del recorrido articular, la velocidad
La relación observada entre la fuerza producida alcanzada y especialmente el tiempo disponible
con respecto al tiempo, permite determinar la para aplicar fuerza (Verkhoshansky, 2002;
cantidad de fuerza que un sujeto es capaz de Zatsiorsky, 2002b).
aplicar en los lapsos de tiempo en que se
desarrollan las diferentes acciones deportivas
(Tous, 1999; Verkhoshansky, 2002).
Figura 4b. Tiempo empleado en alcanzar el pico máximo de fuerza aplicada con diferentes pesos. Con pesos más altos, la fuerza
aplicada es mayor, pero se necesita más tiempo para desarrollarla.

Del análisis anterior se desprende que no existe (F) y la distancia (d) sobre la cual ésta se ha
sólo un nivel de fuerza máxima, sino infinitos, que aplicado (Watkins, 1999).
se producirían al intentar aplicar la mayor
aceleración posible a resistencias de diferentes W=Fxd
magnitudes. Estos han sido definidos por
Zatsiorsky (1995) como rendimientos La unidad de medición del trabajo es el joule (J),
musculares máximos, cuyo valor más elevado que equivale a aplicar una fuerza de 1 N por una
será alcanzado con el peso más alto y se denomina distancia de 1 m (Watkins, 1999). Por ejemplo, si
“máximo maximorum” (González-Badillo & a una masa de 80 kg se le transmite una
Gorostiaga, 2000; Zatsiorsky, 1995). aceleración de 2 m . s2, se producen 160 N, que al
desplazarla por 0.60 m producirán un trabajo de
Considerando los conceptos anteriores, nos 96 joules (J) (160 N x 0.60 m = 96 J).
referiremos a la fuerza máxima aplicada como el
mayor nivel de fuerza que puede alcanzarse al Al relacionar el trabajo producido con el tiempo
intentar transmitir la mayor aceleración posible empleado en realizarlo, surge el concepto de
desde el sistema neuromuscular hacia una potencia mecánica (P), que ha sido definido
resistencia externa, independientemente de su como la velocidad a la cual se produce el trabajo y
magnitud (González-Badillo & Ribas, 2002), se relaciona con la eficiencia mecánica con que se
mientras que por velocidad de desarrollo de ejecutan las acciones (Watkins, 1999; Zatsiorsky,
fuerza entenderemos la capacidad del sistema 2002b).
neuromuscular de desarrollar altos niveles de
fuerza en poco tiempo (Newton & Dugan, 2002; La potencia producida al realizar un trabajo
Newton & Kraemer, 1994). determinado se expresa por la siguiente ecuación.

Trabajo mecánico, velocidad de movimiento, P = W/t


potencia mecánica y muscular
La unidad de medición de la potencia es el vatio
Desde el punto de vista mecánico, la aplicación de (W). Un vatio equivale a producir un trabajo de 1
fuerza por una distancia determinada conduce a la J . s, o 1 N . m . s.
producción de trabajo (W), cuya magnitud será
proporcional a la energía utilizada para generarlo Volviendo al ejemplo anterior, si una masa de 80
(Hedrick, 1993; Knutzen et al., 1999). Es decir, kg sufre una aceleración de 2 m . s2 producirá una
que el trabajo (W) es el producto entre la fuerza fuerza de 160 N, que en una distancia de 0.60 m
generará un trabajo de 96 J, que al realizarse en un
tiempo de 0.3 s, producirán una potencia de 320 fuerza aplicada y velocidad alcanzada en
vatios ((80 x 2 x 0.60) / 0.3 = 320). diferentes movimientos humanos (carrera,
ciclismo, saltos, ejercicios con pesos, etc.)
Otra forma de definir la potencia proviene del demuestran una altísima relación entre la fuerza y
desarrollo de su fórmula. Así el producto de la la velocidad medida externamente, y la fuerza y
fuerza (F) y la distancia sobre la cual se ha velocidad generada a nivel muscular (MacIntosh
aplicado (d) sustituye al trabajo, de modo que la & Holash, 2000).
ecuación puede expresarse de la siguiente manera.
Velocidad de movimiento: La velocidad de
P = (F x d) / t = F x d/t = F x v movimiento (v) de un objeto se refiere a la rapidez
con que este se mueve a través de una distancia
F es la fuerza aplicada, y v es la velocidad determinada (Watkins, 1999).
alcanzada por la aplicación de la fuerza. De esta
forma, la potencia resulta del producto entre la La velocidad se define por la distancia recorrida
fuerza aplicada y la velocidad de desplazamiento en la unidad de tiempo (Gutiérrez, 1998; Watkins,
alcanzada (Enoka, 2002; Gutiérrez, 1998). 1999).
V=d/t
Concepto de potencia muscular: Se refiere al
producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de En las acciones deportivas, la velocidad está
la acción realizada (Herzog & Ait-Haddou, 2002). limitada por el tiempo disponible para completar
En las acciones dinámicas, la potencia muscular cada movimiento, que a su vez depende del rango
surge de la relación entre la magnitud de la de recorrido articular en el que cada sujeto realice
tensión o fuerza generada y la velocidad de cada acción específica (Newton y Kraemer,
acortamiento o alargamiento muscular. De este 1994)1.
modo, pueden determinarse diferentes niveles de
potencia muscular dependiendo de la velocidad a Intensidad de realización de los ejercicios
la que el músculo se acorte o se alargue (Cronin,
McNair, & Marshall, 2002). En estudios con La intensidad de un ejercicio ha sido relacionada
músculos aislados, en laboratorio, la mayor con la cantidad de trabajo producido en la unidad
potencia muscular se ha obtenido cuando la de tiempo, que se expresa por la potencia
velocidad de acortamiento era cercana al 31% desarrollada en cada acción (Bosco, 1991;
respecto de la máxima velocidad lograda al Chandler, 2001; González-Badillo, 2000). De este
contraerse sin ningún tipo de resistencia (Herzog modo creemos que la intensidad en los ejercicios
& Ait-Haddou, 2002). de fuerza debe determinarse por el nivel de la
resistencia utilizada y la velocidad a la cual se
En regímenes isométricos, la potencia muscular se movilizan los pesos en las acciones dinámicas, o
refiere a la relación entre el nivel de tensión por el ritmo de aplicación de la fuerza en las
producido y la velocidad a la cual esta se acciones estáticas. No pudiendo ser relacionada
desarrolla (González-Badillo, 2000). sólo con el porcentaje de peso o por el numero
máximo de repeticiones posibles de realizar con
La mayoría de los dispositivos utilizados para un peso determinado, como se ha sugerido hasta
estimar la fuerza, la velocidad y la potencia ahora, sino por los valores de potencia producida
producida en un ejercicio, controlan los efectos en cada acción, ya que la intensidad no depende
inducidos sobre los objetos externos y no los sólo del nivel de peso utilizado sino también de la
cambios determinados a nivel muscular. aceleración transmitida desde el sistema
Debido a esto, cuando se analiza la fuerza neuromuscular y la velocidad alcanzada en cada
aplicada, la velocidad alcanzada o la potencia movimiento (Bosco, 1991; González-Badillo &
mecánica producida en un ejercicio, por medio de Ribas, 2002; Jiménez, 2003; Naclerio, 2001). De
los cambios experimentados en las resistencias esta forma, la intensidad en los ejercicios de
utilizadas, se está relacionando el efecto externo,
expresado por la fuerza (N) velocidad (m . s) y la
1
potencia (W) (en caso de los movimientos Para simplificar los conceptos descritos y ceñirnos a los
lineales), producidas por las resistencias objetivos de este estudio, no hemos considerado que, tanto la
fuerza, el trabajo y la potencia producidas en las acciones
movilizadas, con la fuerza, la velocidad de humanas no se manifiestan de forma constante durante los
acortamiento y la potencia con que actúa el movimientos completos. En estos casos para calcular el
sistema muscular (Fuentes, 1994). De todas trabajo o la potencia debiera considerarse la derivación de la
formas, los diversos estudios realizados sobre fuerza o el trabajo respecto al tiempo, ver (Enoka, 2002;
Gutiérrez, 1998).
fuerza se define por el nivel de actividad muscular rendimiento (Kuznetsov, 1989; Naclerio,
generado, que puede cuantificarse por la potencia 2005).
producida al realizar los ejercicios (Fry,
Häkkinen, & Kraemer, 2002; Graham, 2002).

Según Siff y Verkhoshansky (2000), en los ANTECEDENTES


ejercicios de fuerza contra resistencias la
intensidad estará determinada por tres factores La fuerza ocupa un lugar esencial para cualquier
fundamentales: ser humano, ya sea como capacidad física
fundamental, limitante del rendimiento, o bien
• La magnitud porcentual de la resistencia para garantizar la realización de cualquier acción
de oposición (usualmente referido al motora (García, 1999; Siff & Verkhoshansky,
porcentaje de peso factible de movilizar en 2000). La posibilidad de producir movimiento
una repetición máxima o 1 MR). estará condicionada por la disponibilidad de
• La aceleración que el sistema energía que permita a la musculatura generar los
neuromuscular aplica a la resistencia niveles de fuerza necesarios para ejecutar la
utilizada. acción deseada (Kuznetsov, 1989). Esto depende
• La velocidad alcanzada en las acciones de un complejo mecanismo controlado por el
dinámicas o el ritmo de desarrollo de la sistema nervioso central, que adecúa su función
fuerza en las acciones estáticas. para realizar las acciones requeridas con la mayor
eficiencia posible (García, 1999). Por lo tanto, el
De acuerdo con esto, la prescripción y valoración sistema nervioso central desarrolla un control
del rendimiento en los entrenamientos de fuerza superior que permite a cada sujeto generar los
deberá hacerse considerando la intensidad niveles de fuerza más adecuados en cada
expresada por medio de la potencia mecánica circunstancia específica (Gardiner, 2001; Siff &
(PM), ya que este es el factor que engloba la Verkhoshansky, 2000).
fuerza y velocidad de cada acción, determina la
eficiencia con que la energía es transferida entre El entrenamiento de la fuerza utilizando
los segmentos corporales al realizar los ejercicios resistencias que actúan por medio de la gravedad
y define el tipo o manifestación de fuerza (pesos libres, máquinas de palanca, etc.) u otras
realizada (Cronin et al., 2002; Naclerio, 2001, formas (máquinas hidráulicas, gomas, resortes,
2005). etc.), es actualmente considerado una actividad
esencial para garantizar un adecuado rendimiento
Considerando que la intensidad de los ejercicios físico aplicado a cualquier deporte, la movilidad y
se expresa por medio de la potencia mecánica el funcionamiento del aparato locomotor, así
producida deberíamos aclarar que en relación a como la independencia funcional en personas
los entrenamientos de fuerza la intensidad puede mayores (Fleck & Kraemer, 1997; Macaluso &
considerarse desde dos puntos de vista diferentes: De Vito, 2004; Newton, Häkikinen et al., 2002).

a. Intensidad absoluta, indicada por la cantidad En los últimos años las investigaciones en el
de vatios o potencia total producida por cada campo del entrenamiento de la fuerza han
sujeto al movilizar o actuar contra una destacado la importancia de la relación entre el
resistencia (Bosco, 1991; Kuznetzov, 1989) nivel de fuerza aplicada, la velocidad alcanzada y
Este es un aspecto individual que define el la potencia producida en los ejercicios para
rendimiento de cada sujeto y las determinar los efectos y las adaptaciones causadas
características específicas para entrenar con por los entrenamientos realizados (Baker, 2001a;
mayor o menor eficiencia las diferentes D. Baker et al., 2001; González-Badillo, 2000;
direcciones de fuerza. González-Badillo & Ribas, 2002; Kawamori &
b. Intensidad relativa, indicada por el Haff, 2004).
porcentaje de potencia producido respecto al
máximo factible de producir con cada peso, Relación entre fuerza, velocidad y potencia
que es un aspecto general que define el tipo
de fuerza entrenada, y que se determina, a su Fenn y March, en 1935, fueron los primeros en
vez, por porcentajes de intensidades, describir matemáticamente la relación entre la
rigurosamente determinados que son fuerza y la velocidad de acortamiento muscular,
“constantes” para todos los sujetos, pero fue Hill en 1938 el que propuso por primera
independientemente de su nivel de vez una ecuación de tipo hiperbólica, para
describir la relación encontrada entre estas dos
variables en estudios de laboratorio con La ecuación de Hill, desarrollada en base a
preparados de músculos aislados (ecuación 1) estudios de laboratorio con preparados asilados,
(MacIntosh & Holash, 2000). expresa una relación inversa, de tipo hiperbólico,
entre la fuerza y la velocidad, que configura una
(P + a) x (v + b) = b x (Po + a) = constante (1) hipérbola rectangular con asímptotas paralelas a
los dos ejes, x e y, donde P = -a, y v = -b , de
P = Valor que representa la fuerza aplicada. modo que a ambos extremos, esta relación se hace
v = Valor que representa la velocidad de paralela al eje de abscisas u ordenadas, y conserva
contracción muscular al nivel de fuerza P. la linealidad sólo en las zonas centrales, (ver
Po = Fuerza máxima isométrica producida al nivel figura 6, curva 1 en el apartado “Estudios sobre
óptimo de longitud muscular. las relaciones paramétricas encontradas entre la
a = Constante en unidades de fuerza, que se fuerza y la velocidad en los movimientos
relaciona con la fuerza máxima Po. humanos”) (González-Badillo, 2000; Siff &
b = Constante en unidades de velocidad, que se Verkhoshansky, 2000).
relaciona con la velocidad máxima teórica
alcanzada en un movimiento sin peso (Vo). Otra forma de expresar la ecuación de Hill (1938)
es:
Estas constantes determinan la forma de la curva,
que expresa la relación entre fuerza y velocidad, P = Po b –av / b + v
encontrada al medir la fuerza producida con
distintas velocidades de acortamiento muscular, o Al estudiar la relación entre la fuerza, velocidad y
al medir la velocidad alcanzada con diferentes potencia producida en los movimientos humanos,
magnitudes de peso aplicadas sobre el músculo se ha observado que esta es influenciada por
(Herzog & Ait-Haddou, 2002). numerosos factores de orden fisiológico
(estructura y morfología muscular, ángulo de
La relación fuerza-velocidad se establece por el inserción muscular, sección transversal o grosor
producto entre a x Po, que es equivalente al muscular, etc.), antropométricos (talla, peso,
producto entre b x Vo (MacIntosh & Holash, longitudes óseas, etc.), mecánicos (tipo de
2000). ejercicio) y otros relacionados con la edad, sexo y
nivel de rendimiento de cada sujeto. Debido a esto
En estos trabajos se medía la tensión o fuerza a partir de las primeras investigaciones
producida, la energía liberada en forma de calor y presentadas por Hill a principios del siglo XX, se
la velocidad de acortamiento con preparados de desarrollaron numerosos trabajos para determinar
músculos aislados de rana, que eran estimulados la relación entre fuerza y velocidad en diferentes
eléctricamente en diferentes condiciones o modalidades de ejercicios (Bosco, 1983; Nigg,
regímenes de trabajo muscular (isométricas o 2000).
dinámicas), como podemos observar en la figura 5
(Herzog & Ait-Haddou, 2002; Knuttgen & Tipos de relación entre fuerza y velocidad
Kraemer, 1987). determinada en los movimientos humanos

La interrelación entre la fuerza aplicada y la


velocidad alcanzada en las acciones humanas ha
sido analizada desde diferentes puntos de vista,
pero en este trabajo sólo haremos referencia a las
que han sido o son aplicadas para analizar o
controlar el rendimiento en las acciones
deportivas (Verkhoshansky, 1996; Zatsiorsky,
2002a, 2002b).

1. Relaciones entre fuerza y velocidad en


esfuerzos progresivos contra una
Figura 5. Determinación de la fuerza, trabajo, velocidad y resistencia fija o constante. Este tipo de
potencia en músculos asilados.1) Régimen isométrico, en relación puede establecerse al realizar
donde el músculo genera tensión unido a un mecanismo que movimientos, como por ejemplo los saltos,
mantiene la longitud muscular.2) Régimen dinámico, en
donde el músculo genera tensión traccionando de una comenzando con acciones de baja intensidad
palanca móvil (A) que actúa contra un peso libre (B). hasta llegar a producir esfuerzos máximos.
Los valores de fuerza y velocidad alcanzada 1 MR, la influencia del nivel de fuerza máxima
en cada salto son vinculados unos con otros, sobre la velocidad alcanzada es progresivamente
mostrando una relación con una tendencia menos importante, no existiendo ningún tipo de
positiva. Este tipo de análisis no es relación entre ambas capacidades cuando el
actualmente muy utilizado ya que carece de esfuerzo se hace contra resistencias cercanas al
valor como herramienta de control del 15% de la 1 MR (Verkhoshansky, 1996;
entrenamiento (Zatsiorsky, 2002a). Zatsiorsky, 1995). Con este tipo de resistencias, el
2. Relación entre el nivel de fuerza máxima en rendimiento depende casi exclusivamente de la
un ejercicio específico (1 MR) y la velocidad rapidez con que se desarrollen los procesos
alcanzada con pesos submáximos. Esta neurales y la velocidad de respuesta motriz (Siff
relación ha sido considerada de gran & Verkhoshansky, 2000). De acuerdo con esto, el
importancia para determinar el nivel de fuerza objetivo en el entrenamiento de fuerza para
máxima necesario en un gesto determinado, de mejorar el rendimiento en la mayoría de los
modo que la falta de fuerza no limite el deportes, será alcanzar un nivel de fuerza óptimo,
desempeño o rendimiento específico en que permita que la resistencia a movilizar en cada
acciones donde predomine otro tipo de especialidad deportiva (segmento corporal más
manifestación de fuerza, como la explosiva o implemento) represente niveles porcentuales lo
la de resistencia (Verkhoshansky, 1996; más bajos posible, de modo que la falta de fuerza
Zatsiorsky, 1995). Por ejemplo, la relación no limite la ejecución eficiente de las acciones
existente entre el nivel de la 1 MR en deportivas específicas (Siff & Verkhoshansky,
sentadilla paralela y la altura alcanzada en el 2000; Verkchosanskij, 1987; Verkhoshansky,
salto vertical ha mostrado coeficientes de 1996, 2002).
correlación de Pearson moderados a altos (r =
0.75 a 0.90) o moderados a bajos (r = 0.74 a Al diseñar un plan de entrenamiento a largo plazo,
0.51), según las características de la población uno de los primeros objetivos será alcanzar los
estudiada, ya que los sujetos menos niveles de fuerza óptimos, que permitan entrenar
entrenados o especializados en este tipo de específicamente las capacidades vinculadas al
acciones pueden mostrar coeficientes más rendimiento deportivo. Por ejemplo, un lanzador
elevados, mientras que los más entrenados o deberá poseer un nivel de fuerza máxima en la
especializados suelen mostrar coeficientes musculatura extensora de los brazos que le
algo más bajos (Baker, 1996, 2001b). Este garantice que cuando realiza el gesto específico
tipo de relación entre el nivel de la 1 MR del lanzamiento, el nivel de la resistencia a vencer
(valor fijo) y velocidad alcanzada con (implementos más segmentos corporales
diferentes pesos submáximos (valor variable) movilizados) sea significativamente inferior al
constituye una relación no paramétrica 40% de su fuerza máxima. De modo, que esté
(Zatsiorsky, 2002a). trabajando en la zona más baja de la fuerza
explosiva, de lo contrario, su rendimiento podría
Las relaciones no paramétricas pueden ser disminuir por no disponer de los niveles de fuerza
positivas, es decir, que cuanto mayor sea el valor máxima adecuados (Baker, 2001b; D. Baker & S
fijo (1 MR), más alto será el valor comparado Nance, 1999; D. Baker & S Nance, 1999).
(velocidad alcanzada con cada peso movilizado) o
no haber relación, es decir, que su valor sea = 0. 3. Relaciones paramétricas entre la fuerza
aplicada y la velocidad alcanzada en los
Diversos estudios han mostrado que el nivel de movimientos humanos:
fuerza máxima es un factor que limita la mayor
velocidad posible de alcanzar cuando los pesos Este tipo de relaciones se establecen cuando:
movilizados son cercanos al 40% de la 1 MR o
superiores (Siff, 2004; Verkchosanskij, 1987; • Se desarrollan varias acciones con esfuerzos
Verkhoshansky, 1996, 2002). A medida que los máximos.
pesos se acercan al 100% de la 1 MR, la relación • Un parámetro determinado es controlado por
entre la fuerza máxima y la velocidad posible de el evaluador y varía sistemáticamente entre un
alcanzar crece progresivamente, obteniéndose una esfuerzo y otro. Por ejemplo, el peso a vencer
estrecha dependencia de la velocidad respecto del en un ejercicio se incrementa 5 kg entre un
nivel de fuerza máxima que posea el sujeto en la esfuerzo y el siguiente.
acción específica (Baker, 2001b; D. Baker & S • En cada acción se miden ciertos parámetros,
Nance, 1999; Zatsiorsky, 1995). Por otro lado, por ejemplo la fuerza o la velocidad,
cuando se movilizan pesos inferiores al 40% de la estableciéndose emparejamientos de éstos
respecto al parámetro que controla el
evaluador, por ejemplo, el peso.
• Los valores de las variables medidas en cada
acción son comparados entre sí.

Estudios sobre las relaciones paramétricas


encontradas entre la fuerza y la velocidad en
los movimientos humanos

En las acciones humanas, aunque siempre la


relación paramétrica entre fuerza y velocidad es
inversa, similar a la encontrada por Hill, a medida
que se incrementa el peso de la resistencia a
vencer, la forma de esta relación va cambiando
según el régimen de trabajo muscular realizado en
cada caso: dinámico concéntrico con un medio de
trabajo isocinético, que mantiene la velocidad
constante durante gran parte del recorrido
Figura 6. Relación entre fuerza y velocidad en músculos
articular, o dinámico concéntrico contra una aislados (1) y en una acción isocinética (2).
resistencia isoinercial, como una pesa, estático o
isométrico, sosteniendo resistencias de diferentes
magnitudes desde ligeras a máximas, o al realizar
acciones en régimen de estiramiento-acortamiento
(Siff & Verkhoshansky, 2000).

Muchos autores han destacado la existencia de


diferencias significativas en la relación fuerza
velocidad, entre los distintos regímenes de trabajo
muscular producidos, tanto en vivo como en
laboratorio, (ver figuras 6 y 7), (Naclerio, 2005;
Verkhoshansky, 2002). Estas diferencias suelen
acentuarse cuando la fuerza no sólo se vincula al
peso de la resistencia utilizada, sino con Figura 7. Relación entre el peso movilizado (kg), y la
porcentajes respecto a su valor máximo, que en el velocidad alcanzada (m . s) durante un ejercicio con pesos
crecientes.
caso de los ejercicios con resistencias
gravitatorias, suele determinarse por medio del
En este trabajo, nos centraremos en las relaciones
valor de la 1 MR (Campos et al., 2002; Fleck &
paramétricas encontradas entre la fuerza y la
Kraemer, 1997; Zhelyazkov, 2001). En este tipo
velocidad en el régimen de trabajo muscular
de ejercicios, la fuerza aplicada y la velocidad
dinámico concéntrico, ya que el tratamiento de
alcanzada se relacionan negativamente, mostrando
otros regímenes como el excéntrico o el reactivo
un coeficiente de correlación cercano a 1 (figura
balístico explosivo a pesar de ser de gran
7), que difiere del observado en los regímenes
importancia para muchas actividades deportivas,
isocinéticos, los cuales muestran una relación
escapan a nuestros objetivos.
hiperbólica similar a la señalada por Hill, aunque
se distinguen por una forma parabólica en los
El análisis de la relación entre la fuerza aplicada y
extremos, especialmente cuando la velocidad se
la velocidad alcanzada en los ejercicios de fuerza,
acerca a 0 y el nivel de fuerza producida es muy
permite estimar los valores de potencia
alto, (ver figura 3.2, curva 2) (Bosco, 2000; Siff &
producidos con cada peso utilizado. La relación
Verkhoshansky, 2000).
entre fuerza, velocidad y potencia, presentada por
Hill utilizando preparados en laboratorio, mostró
que la máxima potencia se alcanzaba en torno al
30% de la velocidad máxima de acortamiento
muscular, y entre el 25% y el 30% de la fuerza
máxima isométrica, (ver figura 3.4), (Plisk, 2000).
No obstante, el patrón de comportamiento
mecánico de un músculo aislado no puede
transferirse a los movimientos en vivo, que son el potencia en acciones dinámicas, como saltos,
resultado de la participación conjunta y ejercicios de fuerza con pesos, etc. han indicado
coordinada de varios grupos musculares, con que en estos movimientos la máxima potencia se
características morfológicas diferentes, que alcanza al movilizar lo más rápido posible entre el
transmiten momentos de fuerza variables para 30% y el 45% del peso máximo, estimado por el
alcanzar la mayor eficiencia posible en los valor de la 1 MR (Izquierdo et al., 1999; Newton
movimientos realizados (Kraemer, Fleck, & et al., 1997; Tihany, 1989). No obstante, los
Williams, 1996; Verkhoshansky, 2002). porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde
se expresan los mayores valores de potencia
Al realizar ejercicios contra resistencias pueden cambiar en función de muchos factores,
gravitacionales, como barras, mancuernas, etc. a siendo uno de los más importantes el tipo de
medida que aumenta el nivel de fuerza, la ejercicio realizado (Cronin & Sleivert, 2005). Por
velocidad de acortamiento muscular disminuye, esto, antes de continuar analizando los aspectos
llegando a su valor mínimo cuando se aplica la relacionados con la fuerza aplicada, la velocidad o
mayor fuerza posible en un régimen isométrico. la potencia producida en los ejercicios de fuerza,
En este momento la velocidad es 0 y la fuerza creemos que es necesario clasificar los ejercicios
generada es máxima (Sale, 1991). Diversos de entrenamiento de acuerdo a su mecánica de
estudios que han analizado la producción de ejecución.

Figura 8. Relación teórica entre fuerza, velocidad y potencia, en las acciones humanas. Tomado de Plisk, 2000, en Baechle y Earle,
Essential of Strength and conditioning (NSCA), (2º ed) p 474.

Clasificación mecánica de los ejercicios físicos realizar este ejercicio con la mayor eficiencia
posible (Bobbert & Knoek van Soest, 2001).
El análisis de los aspectos mecánicos relacionados
con las técnicas de ejecución de los diversos Según Verkhoshansky (2002), los movimientos
ejercicios, permite su clasificación de acuerdo a la humanos pueden analizarse considerando al
complejidad y objetivos con que se realicen organismo como una unidad móvil, integrada por
(Verkhoshansky, 2002). un sistema de segmentos parciales, unidos e
interrelacionados por núcleos o articulaciones. De
Todas las acciones motrices son realizadas por la esta manera, los movimientos podrían analizarse
participación de músculos que actúan por medio desde dos puntos de vista:
de cadenas musculares de acción, que implican la
participación de uno o más núcleos articulares, a a. Cinemático: Se refiere a las cadenas
los que pueden flexionar, extender, rotar o cinemáticas de acción muscular que describen
mantenerlos fijos (Martin et al., 2001). Por la forma, el espacio y el tiempo en que se
ejemplo, al realizar un ejercicio como la sentadilla realizan las acciones (Watkins, 1999).
o un salto vertical los grupos musculares b. Cinético: Se refiere al estudio de las causas
vinculados a las articulaciones de los tobillos, que originan cada movimiento y a los
rodillas, y cadera, trabajan armónicamente para objetivos con que éstos se realizan (Watkins,
1999).
Cadenas cinemáticas de movimiento Las condiciones en que actúan los músculos
durante un par cinemático van cambiando según
Desde el punto de vista cinemático los se modifican los ángulos en que actúan las
movimientos humanos pueden organizarse en tres articulaciones implicadas en el movimiento, ya
niveles: que esto afecta significativamente a la longitud de
los músculos actuantes y el ángulo por medio del
a. Par Cinemático
cual se transmite la tracción hacia los segmentos
b. Cadena Cinemática
óseos. De esta manera, la cantidad de fuerza
c. Sistema Cinemático
aplicada, el momento de fuerza transmitido, la
a. Par Cinemático: formado por dos segmentos velocidad alcanzada y la potencia producida a
unidos por un núcleo articular, cuyos través del sistema de palanca variará en función
movimientos se desarrollan con 2 a 3 grados de la posición angular adoptada en cada ejercicio
de libertad (articulaciones tibiotarsiana, (Verkhoshansky, 2002; Zatsiorsky, 2002b). Por
humeral, iliaca, algunos movimientos de la ejemplo, al realizar una flexión del codo (figura
articulación de la rodilla) Por ejemplo 9b) la masa muscular debe aplicar la mayor fuerza
ejercicios de flexión y extensión del codo o la entre los 90º y 100º, porque en esta fase se sitúa la
rodilla, (ver figura 3.5) (Zatsiorsky, 2002b). mayor desventaja mecánica, y el movimiento
tiende a ralentizarse, mientras que en otros
ángulos articulares las relaciones mecánicas son
más ventajosas, permitiendo trasmitir más
aceleración y alcanzar más velocidad de
movimiento (Gutiérrez, 1998; Harman, 2000).

b. Cadena cinemática: formada por la unión de


una serie de segmentos que se vinculan entre
sí por los núcleos articulares que los unen
(Gutiérrez, 1998). La función de las cadenas
cinemáticas es la transformación de los
movimientos rotatorios generados por el
sistema de palancas en acciones lineales de
tracción o extensión, como por ejemplo
durante los saltos verticales. Al realizar un
salto los grupos musculares de las caderas
(glúteos), muslos, (cuádriceps, bíceps femoral,
semitendinoso y semimembranoso) y tobillos
(tríceps sural) aplican fuerzas que producen
momentos rotatorios sobre los núcleos
articulares de la cadera, rodilla y tobillo,
Figura 9. Ejemplos de ejercicios que actúan por medio de un respectivamente, causando que el centro de
par cinemático a) extensión de piernas b) curl de bíceps con gravedad del cuerpo se desplace
mancuernas. verticalmente, (ver figura 3.6) (Bobbert &
Knoek van Soest, 2001; Siff &
Verkhoshansky, 2000).

Figura 10. Músculos y núcleos articulares implicados en un salto vertical (tomado de Bobbert, y Knoek van Soest, 2001).
El trabajo desarrollado por la cadena cinemática, forma coordinada y sincronizada para lograr la
depende de la aplicación coordinada de fuerzas máxima eficiencia en un gesto específico
desde los grupos musculares que actúan en cada (Verkhoshansky, 2002).
una de las estructuras implicadas (segmentos
óseos y articulaciones) (Verkhoshansky, 2002). El sistema cinemático posee una gran cantidad de
grados de libertad en los movimientos., por eso
Las principales características de los movimientos sólo puede desarrollarse bajo un estricto control
de las cadenas cinemáticas son: de la actividad muscular en los núcleos y de los
segmentos que forman el sistema
1. El esfuerzo resultante es menor que la suma (Verkhoshansky, 2002).
de los esfuerzos máximos que son capaces de
producir los músculos de cada par cinemático La diferencia fundamental del sistema cinemático
que forman la cadena de movimiento y la cadena cinemática radica sólo en la cantidad
(Verkhoshansky, 2002). de grupos musculares, núcleos y segmentos que
2. La influencia del nivel de fuerza máxima actúan coordinadamente para desarrollar los
capaz de generar en cada núcleo articular movimientos de forma eficiente (Siff &
aislado, es menor respecto al esfuerzo total Verkhoshansky, 2000).
producido por el movimiento global de toda la
cadena (Verkhoshansky, 2002). El perfeccionamiento de los movimientos en el
3. El movimiento comienza con la aplicación de sistema cinemático se orienta a lograr la mayor
altos niveles de fuerza sobre los grupos coordinación de las acciones desarrolladas por las
musculares más fuertes o propulsores, diversas cadenas cinemáticas de modo que, cada
vinculados a las articulaciones proximales. A una colabore para realizar las acciones con la
continuación, se van implicado los músculos mayor eficiencia posible (Verkhoshansky, 2002).
de los núcleos articulares o zonas más distales,
que es donde se logran las velocidades más Cadenas cinéticas de movimiento
altas de movimiento (Gutiérrez, 1998).
El concepto de cadena cinética surge al considerar
Hay dos tendencias fundamentales que se las causas que determinan la realización de los
producen en los movimientos realizados por movimientos, analizando de qué manera las
cadenas cinemáticas: fuerzas generadas en la musculatura se transmiten
a través de los núcleos articulares (Watkins,
1. Ejercicios en que la mayor cantidad de 1999).
fuerza se aplica al inicio del movimiento y
se alcanzan altas velocidad hacia el final, Según la acción determinada sobre el segmento
cuando los niveles de fuerza son menores. distal, las cadenas cinéticas pueden clasificarse
Esto sucede en los ejercicios de en:
levantamientos olímpicos o sus variantes
(Holloway, 1994). c. Cadenas Cinéticas Abiertas.
2. Ejercicios en que la mayor cantidad de d. Cadenas Cinéticas Cerradas.
fuerza se aplica en un ángulo o fase
específica del movimiento. Esto ocurre en En los ejercicios de cadena abierta, como el
acciones en donde se intenta aplicar la mayor lanzamiento de una pelota de sóftbol con un sólo
cantidad de fuerza desde el inicio hasta el final brazo, el último segmento dispone de una gran
del movimiento, siendo las relaciones de las amplitud de movimiento y es considerado un
palancas vinculadas a los núcleos articulares segmento libre (Gutiérrez, 1998).
las que determinan el grado de exigencia
tolerado por cada articulación en cada fase del En los ejercicios de cadena cerrada, como el press
movimiento. Por ejemplo la sentadilla o en el de banca o la sentadilla, figura 3.7, el último
press de banca, serían dos ejercicios que segmento está fijo, unido al suelo o a un
responden a estas características (Siff & implemento, que vincula las extremidades entre sí,
Verkhoshansky, 2000). mostrando una libertad de movimientos más
limitada (Watkins, 1999).
c. Sistema cinemático: Describe el máximo
nivel de acción que puede desarrollarse.
Comprende movimientos en los que participan
diferentes cadenas cinemáticas que actúan de
a. Movimientos con acción secuencial.
b. Movimientos con acción de empuje.

Los movimientos de acción secuencial


comprenden acciones cuyo objetivo es imprimir la
mayor velocidad posible al último segmento de la
cadena.

Estas actúan con una secuencia de participación


segmentaria, en la cual la fuerza generada en los
Figura 11. Ejercicios de cadena cinética cerrada con acción núcleos articulares centrales se transmite a los
de empuje a) press de banca con barra libre y b) sentadilla segmentos proximales, desde donde las fuerzas se
paralela con barra libre.
irán transmitiendo hacia los núcleos articulares
subsiguientes, para acelerar y lograr la mayor
En los movimientos de cadena cinética cerrada los
velocidad posible en los segmentos más distales
segmentos corporales directamente implicados en
(Fuentes, 1994; Gutiérrez, 1998). Un ejemplo de
el ejercicio no pueden modificar libremente su
este tipo de movimiento lo constituyen los
posición sin afectar al curso del movimiento.
lanzamientos de objetos, o los levantamientos
Debido a esto, cualquier cambio que sufran estos
olímpicos (ver figura 3.8) (Naclerio, Santos
segmentos influirá en la posición del resto de los
Leyva, & Pantoja García, 2004; Santos, Naclerio,
componentes de la cadena y modificará la
& Hernández, 2004).
realización del ejercicio. Por ejemplo, al golpear
una pelota con una raqueta, si se efectúa con las
Los movimientos con acción de empuje,
dos manos unidas a la misma, se está actuando por
comprenden un conjunto de ejercicios en el que
medio de una cadena cerrada, pero si se realiza
los segmentos se desplazan como consecuencia de
sosteniendo el implemento sólo con una mano, la
los momentos de fuerza aplicados
cadena se abrirá, ya que en este último caso, a
simultáneamente desde los núcleos articulares
pesar de perder precisión y fuerza en el gesto, el
implicados. El objetivo de estas cadenas es
segmento distal tiene más libertad de movimiento,
transmitir altos niveles de fuerza, o realizar un
y mayores posibilidades de alcanzar altas
gesto con la mayor precisión posible (Gutiérrez,
velocidades de desplazamiento, pudiendo moverse
1998). En este caso, la musculatura de los núcleos
sin afectar la posición de la otra mano que ya no
centrales actúa estabilizando el cuerpo para que
está unida a la cadena (Gutiérrez, 1998).
los grupos musculares vinculados a los núcleos
distales puedan actuar dinámicamente, aplicando
Los movimientos realizados por medio de cadenas
la mayor fuerza posible durante todo el rango de
abiertas con acción secuencial, en un sistema
movimiento específico. Los ejercicios como el
cinemático, como por ejemplo al lanzar una pelota
press de banca o la sentadilla constituyen
de béisbol con una mano por encima del hombro,
ejemplos de cadenas cerradas con acción de
posibilitan mayores velocidades, aunque con
empuje (ver figura 3.7) (Fuentes, 1994; Watkins,
menor precisión, respecto a cuando se realizan
1999).
cadenas cerradas, como al lanzar un balón
medicinal, con las dos manos, y partiendo desde
En los movimientos secuenciales, las posiciones
una posición inicial con los brazos extendidos por
que van adoptando los segmentos distales respecto
encima de la cabeza.
a su eje de rotación deben ampliarse, ya que la
velocidad lineal alcanzada por el último segmento
Clasificación de los ejercicios según su
es directamente proporcional al producto entre la
modalidad de ejecución
velocidad angular y la distancia respecto al eje de
giro o núcleo articular (Gutiérrez, 1998). En los
Según Gutiérrez (1998), al considerar la sucesión
gestos de cadenas cinéticas con acción secuencial,
temporal en donde se aplican las fuerzas a través
la aplicación de fuerzas se realiza por fases,
de los núcleos articulares implicados en cada
siguiendo un orden que comienza con el
ejercicio, y el objetivo mecánico con que éste se
desplazamiento angular del segmento más estable,
realice (alcanzar altas velocidades de movimiento
seguida de la rotación del segmento distal
o producir altos niveles de fuerza final), tanto los
contiguo y así hasta acelerar los segmentos más
ejercicios de cadena cinética abierta como los de
distales. Como se ha mencionado anteriormente,
cadena cinética cerrada pueden desarrollarse de
en estos ejercicios el objetivo principal es que el
dos formas diferentes.
último segmento de la cadena adquiera la máxima
velocidad angular posible, por lo que es necesario alcanza está fundamentalmente determinada por la
que durante dicha secuencia exista una adecuada aceleración aplicada en las fases iniciales, desde
transferencia del momento angular (inercia del las masas musculares más fuertes (Gutiérrez,
segmento x la velocidad angular alcanzada por el 1998).
segmento) considerando que el momento angular
generado tiende a permanecer constante, siempre En los ejercicios de cadena cinética abierta con
y cuando no se apliquen fuerzas externas que acción secuencial, que forman parte de un sistema
actúen en contra de la dirección del movimiento cinemático, como por ejemplo un remate en
(Watkins, 1999). En los movimientos voley, un golpe de fútbol, o un lanzamiento de
secuenciales, el momento de inercia de los jabalina, debe considerarse la importancia de la
segmentos que participan progresivamente en el fuerza estabilizadora de la musculatura proximal
gesto va disminuyendo como consecuencia de una vinculada al tronco, mientras que la musculatura
reducción del radio de giro, y para mantener el distal debe ser capaz de aprovechar la aceleración
momento angular generado se debe incrementar trasmitida desde estos grupos musculares más
progresivamente la velocidad angular, de modo fuertes para finalizar el movimiento con gran
que permita alcanzar al último segmento de la velocidad, (ver figuras 12 a 15) (Bompa, 1995;
cadena una elevada velocidad de movimiento Gutiérrez, 1998). De ahí, la gran importancia de la
(Gutiérrez, 1998; Watkins, 1999). utilización de los ejercicios de levantamiento
olímpico como medio de preparación física,
En los ejercicios de levantamiento olímpico o sus destinados a fortalecer la musculatura central, y al
variantes, como la cargada en un tiempo (ver mismo tiempo desarrollar la capacidad de realizar
figura 3.12 a-c), el movimiento tiene una acciones con alta velocidad y potencia para
característica secuencial que se inicia por la mejorar la eficiencia de gestos explosivos como
aplicación de altos niveles de fuerza desde los los saltos o los lanzamientos (Armtrong, 1993;
grupos musculares vinculados a los segmentos González-Badillo & Ribas, 2002).
proximales, tronco y cadera, fijando y
estabilizando estas zonas, que si bien transmiten La mecánica de ejecución de los ejercicios
altas cantidades de fuerza, presentan una realizados con acción secuencial puede
velocidad angular muy baja. Pero en las fases esquematizarse por medio de un sistema de
finales de este tipo de movimientos, el segmento segmentos vinculados entre sí por las
distal adquiere una velocidad relativamente articulaciones que los conectan. Por ejemplo, en el
elevada, por lo que la musculatura agonista tren superior las articulaciones del hombro, el
vinculada directamente a este segmento tiene una codo, y la muñeca conectan el tronco, el brazo, el
implicación mínima, ya que la velocidad que antebrazo y la mano, (ver figura 12).

Figura 12. Sistema de segmentos del tren superior vinculados por las articulaciones del hombro (1), codo (2) y muñeca (3) hasta la
mano (4) que es el segmento distal.

En un movimiento secuencial que comience por la musculares próximos al tronco (1) desarrollan
abducción del hombro, y prosiga con la elevación momentos de fuerza que aceleran el brazo (2)
del brazo y antebrazo en el plano transversal, para mientras que los segmentos contiguos, antebrazo
acelerar y desarrollar la mayor velocidad posible (3) y mano (4) quedan retrasados, (ver figura 13).
con la mano (segmento distal), los grupos
Figura 13. Inicio de un movimiento con acción secuencial en una cadena de segmentos del tren superior.

Cuando el segmento 1, alcanza la máxima fuerza hacia el segmento 2 (brazo), que es


aceleración angular y los segmentos contiguos acelerado hacia arriba y causa que los segmentos
quedan retrasados, el segmento proximal reduce 3 (antebrazo) y 4 (mano) queden retrasados, (ver
su velocidad, mientras que la musculatura figura 14).
abductora del hombro se contrae transmitiendo la

Figura 14. Aceleración del segundo segmento, en un movimiento con acción secuencial en el tren superior.

Cuando el segmento 2 (brazo) reduce su transmitida desde la musculatura vinculada a los


velocidad, el segmento 3 (antebrazo) se acelera segmentos 1 (hombros) y 2 (brazo) (ver figura
hacia arriba, alcanzando una elevada velocidad de 15).
desplazamiento al aprovechar la aceleración

Figura 15. Aceleración del tercer segmento, en un movimiento con acción secuencial en el tren superior.

En la secuencia mostrada en las figuras 12 a 15 se activo, cuando el segmento del brazo queda
observa cómo un sistema de segmentos se retrasado al ser acelerado el segmento 1 (línea de
comporta como una unidad, que se desplaza los hombros) en la primera fase del gesto, ahora
rotando alrededor de sus ejes. Cuando parte de bien, en la segunda fase produce una acción
esta unidad, el segmento 1 (proximal), es concéntrica para acelerar hacia arriba el segmento
inicialmente acelerado y luego desacelerado, 2 (brazo) (Gutiérrez, 1998). Por otro lado, la
entonces los segmentos contiguos se aceleran para musculatura antagonista (aductora) realiza una
conservar el momento angular creado por la acción excéntrica, para reducir la velocidad
aplicación de los momentos de fuerza iniciales angular del brazo, y de este modo transferir
desde los grupos musculares que actúan sobre el eficazmente el momento angular hacia el
segmento 1 (Fuentes, 1994; Gutiérrez, 1998). En segmento 3 (antebrazo), y posteriormente al 4
el ejemplo anterior, la musculatura agonista (antebrazo). El retroceso del segmento 2 (brazo)
abductora del hombro genera altos niveles de persiste hasta que cesa la aceleración del
fuerza, tanto en régimen excéntrico como segmento proximal, se alcanza el limite de su
concéntrico, ya que produce un estiramiento movilidad articular, o se completa el estiramiento
activo de la musculatura abductora del hombro grandes y fuertes, monoarticulares, como los
(Gutiérrez, 1998). glúteos, aplican altos niveles de fuerza, que se
transmite hacia otras articulaciones por medio de
Los ejercicios de levantamiento olímpico o sus músculos biarticulares o transmisores de fuerza,
variantes, (figuras 16 y 17) son movimientos de como los femorales posteriores (bíceps femoral
cadena cinética cerrada ejecutados con acción largo, semitendinoso y semimembranoso), que
secuencial, en los que se desplazan elevadas permiten a los segmentos distales aprovechar la
resistencias aplicando altos niveles de fuerza, con fuerza transmitida desde los músculos más
la mayor velocidad posible (Newton & Dugan, fuertes, para alcanzar altas velocidades de
2002; Santos et al., 2004). En este tipo de movimientos final (Baechle, Eaerle, & Wathen,
acciones los grupos musculares proximales, más 2000; Holloway, 1994).

Figura 16. Secuencia de realización de los movimientos en la cargada en dos tiempos.

Figura 17. Secuencia de realización de los movimientos en la arrancada de fuerza.

En los gestos explosivos realizados por medio de predominantemente estabilizadora de la


sistemas cinemáticos, como los lanzamientos musculatura central, que permite transferir la
atléticos, el swing de golf, o el golpe de balón mayor fuerza o precisión posible a la acción en su
durante un partido de fútbol, se debe generar una conjunto, en lugar hacerlo secuencialmente
gran aceleración de fuerzas desde los segmentos (Bompa, 1995; Gutiérrez, 1998).
proximales, más pesados, como las piernas o
tronco, para luego bloquearlos rápidamente y Diferencias cinéticas entre los ejercicios con
transmitir el impulso de fuerza hacia los acción de empuje y secuencial
segmentos distales (livianos), como los brazos,
para ejecutar una acción con la mayor potencia o Considerando que en los ejercicios de cadena
eficiencia mecánica posible (2ª ley de inercia) cinética secuencial el objetivo es alcanzar la
(Escamilla, Lander, & Garhammer J, 2000; mayor velocidad posible en las fases finales del
Gutiérrez, 1998; McGinnis, 1999). gesto, al valorar los niveles de fuerza velocidad y
potencia que pueden producirse utilizando pesos
En los ejercicios con acción de empuje, a muy bajos hasta máximos, la variación de la
diferencia de los movimientos secuenciales, la velocidad con respecto al peso movilizado, si
intención será desplazar todos los segmentos de bien, siempre mostrará una relación inversa, en
forma simultánea, con una función los ejercicios con acción secuencial, como la
cargada en un tiempo, la caída de la velocidad sentadilla se suele localizar entre el 40% y el 60%
será significativamente inferior respecto a la del nivel de la 1 MR. De todas maneras, es
observada en los ejercicios de empuje, como el importante destacar que entre los ejercicios de
press de banca o la sentadilla (González-Badillo cadena cinética secuencial y cerrada existe una
& Ribas, 2002). Debido a esto, algunos estudios gran diferencia, relacionada con la velocidad
han observado diferencias importantes en cuanto a alcanzada con pesos altos a máximos, ya que en
los pesos en donde se producen los máximos los ejercicios secuenciales la velocidad es
valores de potencia, que tienden a ser significativamente más alta, permitiendo lograr
significativamente más altos en los ejercicios de valores más elevados de potencia con mayores
acción secuencial, respecto a los de empuje porcentajes de peso, cercanos al máximo (1 MR)
(Cronin & Sleivert, 2005; Kawamori et al., 2005; (González-Badillo & Gorostiaga, 1995; Hedrick,
Kawamori & Haff, 2004). 1993).

González-Badillo y Ribas (2002) destacan que los La figura 18 muestra la relación entre la velocidad
porcentajes de peso en donde se localiza la de la barra (metros por segundo), respecto al
máxima potencia mecánica media varían porcentaje de la 1 MR, en un deportista que
significativamente entre diferentes técnicas o realizó un test con pesos crecientes, en dos
ejercicios. Estos autores mencionan los siguientes ejercicios de cadena cinética cerrada, pero con
porcentajes de localización en sentadilla 65+7.6%, diferentes acciones: sentadilla paralela con barra
press de banca 40+ 5.5%, arrancada 91+ 5.6%, y libre (acción de empuje, 1) y cargada en un
en cargada en un tiempo 87+ 6.7%. Por su parte, tiempo (acción secuencial, 2). La caída de la
Baker (2001d) destaca que el tipo de ejercicio es velocidad es significativamente más pronunciada
un factor clave que afecta a la localización de los en el ejercicio de sentadilla respecto a la cargada
pesos en donde se produce la máxima potencia, en un tiempo. En este caso, la velocidad alcanzada
observando que en los ejercicios de acción en la cargada en un tiempo al movilizar el peso
secuencial, como los levantamientos olímpicos, máximo (1 MR) es del 56% respecto a la
ésta suele localizarse en porcentajes entre el 70% determinada con un peso cercano al 40%,
y el 90% del valor de la 1 MR, mientras que en la mientras que en la sentadilla es del 19%.

Figura 18. Comparación de la variación de la velocidad de la barra (m . s) respecto al porcentaje de la 1 MR, en un test con pesos
crecientes en dos ejercicios con mecánicas distintas. Cargada en 1 tiempo (acción secuencial) y Sentadilla paralela (acción de
empuje).

Zonas de entrenamiento de la fuerza con velocidad lograda y la potencia producida a lo


relación al peso, la velocidad y la potencia largo de un espectro de resistencias desde ligeras a
producida máximas (Chandler, 2001; González-Badillo &
Gorostiaga, 2000).
El estudio de la relación entre fuerza, velocidad y
potencia, en los ejercicios con resistencias, ha González-Badillo y Gorostiaga (2000) identifican
permitido diferenciar zonas en donde cada una de tres zonas que pueden distinguirse por la
estas variables se manifiesta de forma diferente, predominancia de una capacidad sobre las otras
en función del porcentaje de peso utilizado, la dos, (ver figura 19).
Figura 19. Zonas de entrenamiento de la fuerza, determinadas por la predominancia de la fuerza (1), la velocidad (2) o la potencia
(3). Tomado de González-Badillo y Gorostiaga, (2000).

En la zona 1, cuando se utilizan resistencias muy del valor de la 1 MR, la fuerza aplicada es más
altas, entre el 85% al 100% de la 1 MR, la fuerza baja y la velocidad alcanzada es mayor.
aplicada es mayor, la velocidad alcanzada es muy
baja y la potencia producida es submáxima, ya Como hemos mencionado anteriormente en el
que la velocidad es mínima (Bosco, 1991; punto 3.4.4, uno de los aspectos que más influye
Naclerio, 2005). en la fuerza aplicada, la velocidad y la potencia
producida al realizar un ejercicio es la técnica o
En la zona 2, al utilizar resistencias muy bajas, modalidad de ejecución del mismo (Cronin &
entre el 30% al 45% del valor de la 1 MR, la Sleivert, 2005; Dugan, Doyle, Humphries,
fuerza aplicada es menor, la velocidad alcanzada Hasson, & Newton, 2004; Garhammer, 1993). Por
es mayor, y la potencia producida es submáxima, esto, al considerar no sólo el nivel de peso
ya que la fuerza es mínima, y por lo tanto el valor utilizado sino la velocidad y la potencia producida
de potencia producido no será muy alto. (para establecer las zonas de entrenamiento de las
diferentes manifestaciones de fuerza descritas por
En la zona 3, al utilizar resistencias intermedias, González-Badillo y Gorostiaga (2000) en la figura
entre el 45% y el 80% u 85% del valor de la 1 19), es necesario considerar las variaciones de la
MR, la fuerza y la velocidad aplicada no son velocidad y la potencia respecto al nivel de peso
máximas, sino que alcanzan valores intermedios, utilizado, según las características del ejercicio
pero que producen los niveles más altos de (cadenas abiertas o cerradas, con acción de
potencia mecánica (Bosco, 2000; Cronin & empuje, o secuencial).
Hansen, 2005). Dentro de esta zona se pueden
distinguir dos áreas: Para ello, hemos propuesto un nuevo esquema en
el que se muestran las diferentes manifestaciones
El área 3.1, donde el nivel de las resistencias de la fuerza, respecto al porcentaje de la 1 MR, el
utilizas es mayor, entre el 55% o 60% hasta el nivel de velocidad o potencia alcanzado con cada
80% u 85% del valor de la 1 MR, la fuerza porcentaje de peso, y la evolución de la potencia
aplicada es más elevada y la velocidad alcanzada mecánica desde los pesos más bajos hasta los
es menor. máximos, considerando la mecánica de ejecución
de los ejercicios de empuje (figura 20) o
El área 3.2, donde los pesos son más ligeros, secuenciales (figura 21) (Naclerio & Jiménez,
comprendidos entre el 45% hasta el 55% o 60% 2005).
Figura 20. Determinación de la zonas de entrenamiento de la fuerza según el porcentaje de peso y la velocidad o potencia de
movimiento alcanzada en ejercicios de cadena de empuje.

Figura 21. Determinación de las zonas de entrenamiento de la fuerza según el porcentaje de peso y la velocidad o potencia de
movimiento alcanzada en ejercicios secuenciales.

La figuras 20 y 21, muestran cómo la interrelación una mecánica de cadena cinética cerrada con
entre el porcentaje de la 1 MR, la velocidad, la acción de empuje, como el press de banca, los
potencia mecánica y el tiempo que pueda pesos en donde se expresan las potencias más
mantener un nivel determinado de esfuerzo son altas se sitúan entre el 45% y el 55% del valor de
los factores que determinan la manifestación de la 1 MR, (Baker, 2001a; D. Baker et al., 2001;
fuerza entrenada. Por otro lado, es importante Naclerio et al., 2004). Al analizar un ejercicio de
destacar que en los ejercicios de cadena cinética cadena cinética cerrada y acción de empuje,
cerrada con acción secuencial, como la cargada en realizado fundamentalmente con el tren inferior a
un tiempo, los pesos en donde se expresan los través del plano vertical, movilizando una gran
mayores valores de potencia mecánica tienden a proporción del peso corporal como parte de la
localizarse hacia los porcentajes más altos (entre resistencia a vencer, los pesos que expresan los
el 85% y el 90% del nivel de la 1 MR máximos valores de potencia tienden a localizarse
(Garhammer, 1993; González-Badillo & Ribas, entre el 45% y el 65% del valor de la 1 MR
2002; Kawamori & Haff, 2004). Mientras que en (Dugan et al., 2004; Naclerio, Leyva Rodriguez,
ejercicios realizados con el tren superior, y con & Forte, 2005). En este último caso, existen
diferentes criterios para determinar el total del de la máxima posible de producir con los pesos
peso o resistencia movilizada. Así algunos autores utilizados (Bosco, 1991; Naclerio, 2005; Naclerio
consideran sólo el peso externo, otros consideran & Jiménez, 2005; F. J. Naclerio et al., 2005).
un porcentaje del peso corporal (entre el 88% y el
90%), y otros incluyen la totalidad del peso Para la fuerza resistencia, se pueden determinar
corporal como parte de la resistencia a vencer. varias zonas de entrenamiento, a partir de los
porcentajes de la velocidad y la potencia
Nosotros hemos incluido la totalidad del peso producidas, pudiendo diferenciar áreas de fuerza
corporal como parte de la resistencia a vencer, resistencia con baja velocidad o potencia hasta
tanto para determinar el nivel de la 1 MR como zonas de fuerza resistencia con altas velocidades o
para calcular la potencia producida (Dugan et al., potencias, según se produzca entre el 50% al 90%
2004). o 93% de la máxima velocidad o potencia posible
de producir con los pesos utilizados, (figura 20),
El no incluir el peso corporal o un porcentaje de (Naclerio, 2005; Naclerio & Jiménez, 2005).
éste como parte de la resistencia a vencer, puede
causar el desplazamiento de los pesos que Sólo se puede asociar la intensidad de los trabajos
expresan las potencias más altas hacia niveles de fuerza con el porcentaje de peso utilizado
algo más elevados respecto a los recomendados en cuando se trabaja con niveles cercanos al máximo
la figura 19 (Cronin & Sleivert, 2005; Dugan et (> 85% 1 MR) debido a que, con estas magnitudes
al., 2004). Más adelante, en los apartados de peso, se determina un reclutamiento máximo,
“Ejercicios de tren inferior realizados con no selectivo y progresivamente sincrónico (hasta
mecánica de empuje”. y “Organización del el 100% de la fuerza máxima) de la mayor
protocolo”, se tratará específicamente este aspecto cantidad de unidades motoras factibles de
y se justificará la postura adoptada en este trabajo. convocar, rápidas y lentas, porque la elevada
magnitud de la resistencia exige la aplicación de
Los ejercicios monoarticulares realizados con un altísimo nivel de fuerza para superarla, que
cadenas cinéticas abiertas con acción de empuje requiere mucho tiempo de activación, lo cual
como el curl de bíceps con mancuernas, (figura 9), perjudicará la velocidad de movimiento y el nivel
presentan una relación entre fuerza, velocidad y de potencia resultante. En este caso, la
potencia similar a los ejercicios multiarticulares modulación de la aceleración aplicada es
realizados con las mismas características prácticamente imposible, ya que los niveles de
mecánicas, como el press de banca, habiéndose fuerza producidos desde el sistema neuromuscular
observado que los pesos en donde se producen los están muy próximos al máximo, (todas las
máximos valores de potencia se localizan entre el unidades motoras de alto umbral de excitación
30% al 50% del nivel de la 1 MR, (Mooss, están siendo reclutadas con una frecuencia de
Refness, Abilgaard, Nycolaysen, & Jensen, 1997). estimulación muy alta), y el margen para modular
la aceleración transmitida a la resistencia es muy
De ésta forma, el análisis de la figuras 20 y 21, pobre y no puede reflejar cambios significativos
nos proporciona la posibilidad de elegir los pesos, en la velocidad o potencia de la misma (Astrand
y las velocidades o potencias con que estos deben & Rodahl, 1985; Bosco, 2000). Ahora bien, con
ser movilizados, para entrenar cada una de las pesos inferiores la capacidad de modular la
manifestaciones de fuerza descritas. aceleración aplicada hace posible que aunque los
pesos a desplazar sean los mismos, los niveles de
Para el entrenamiento de la fuerza máxima, se fuerza producidos y las velocidades alcanzadas en
utilizarán pesos entre el 80% u 85% hasta el 100% cada acción puedan ser diferentes (Bosco, 1991,
del nivel de la 1 MR, y la intensidad resultará del 2000; Siff & Verkhoshansky, 2000).
producto entre la velocidad a la que puedan
movilizarse estos pesos y la magnitud de los Factores fisiologicos relacionados con la
mismos (Bosco, 1991; Naclerio, 2001). produccion de potencia muscular

Para fuerza velocidad, se utilizarán pesos más El sistema neuromuscular regula la cantidad de
ligeros, ente el 25% al 55% en el caso de la fuerza necesaria para lograr la mayor eficiencia
fuerza explosiva y más del 55% hasta el 80% posible en acciones dinámicas o estáticas
para la fuerza potencia. En este caso, la efectuadas a diferentes intensidades, desde muy
intensidad es máxima o cercana a la máxima, bajas como caminar o mantener la postura, hasta
desarrollándose velocidades y potencias de extremas, como un lanzamiento o un salto
movimiento comprendidas entre el 93% al 100% (Moritani, 2002). En este trabajo nos referiremos
sólo a los aspectos más importantes que afectan a desde la materia gris de la parte anterior de la
la fuerza, la velocidad y la potencia, producidas en médula espinal o de las regiones correspondientes
los movimientos explosivos realizados con del tallo cerebral, hacia la periferia, para permitir
acciones predominantemente concéntricas. al sistema nervioso central controlar la actividad
muscular, (ver figura 22) (González-Badillo &
Factores neurales relacionados con la Ribas, 2002; Moritani, 2002).
producción de potencia
Una motoneurona consiste en un cuerpo celular o
El sistema nervioso central está organizado de una soma, procesos especiales, llamados dendritas y el
forma jerárquica. Los programas motores se axón (Billeter & Hoppeler, 1996). Una unidad
originan en la corteza motora primaria, áreas motora consiste en una motoneurona y las células
suplementarias y otras zonas asociadas a la musculares que ésta inerva (ver figura 20)
corteza motora. Los impulsos de estas áreas, del (McArdle et al., 2000; Moritani, 2002).
cerebelo y en alguna medida de los ganglios
basales, llegan a la corteza motora y excitan o Una fibra muscular sólo recibe inervación de una
inhiben algunas o varias motoneuroas de la motoneurona, pero ésta última puede inervar
corteza motora principal (Bawa, 2002). Para desde pocas (10 fibras) en músculos pequeños
desarrollar actividad muscular es necesario que el utilizados para gestos de gran precisión como los
sistema nervioso central envíe impulsos eléctricos, que realizan los ojos, o muchas (2000 a 3000) en
en forma de potenciales de acción, que se los grandes músculos que realizan movimientos
transmiten por medio de grandes fibras nerviosas, más fuertes y de menos precisión, como los de las
llamadas motoneuronas α, que se extienden extremidades (McArdle et al., 2000).

Figura 22. Representación esquemática de las unidades motoras y sus componentes. Tomado de Moritani (2002, p 30).

Las fibras musculares pertenecientes a una misma Las unidades motoras han sido clasificadas de
unidad motora, se encuentran distribuidas dentro acuerdo a sus características fisiológicas, como la
de un área muscular vecina y mezcladas con velocidad de transmisión de los estímulos, el
grupos de fibras pertenecientes a otras unidades ritmo de desarrollo de la tensión muscular, el
motoras, lo cual causa que las fuerzas generadas grado de fatigabilidad, o la resistencia, etc., en tres
por una unidad motora se expandan sobre una grupos principales (McComas, 1996; Moritani,
amplia área de músculo produciendo un efecto de 2002):
mimetismo que puede extenderse a las unidades
motoras vecinas (Astrand & Rodahl, 1985; • Unidades motoras de contracción rápida, poco
Billeter & Hoppeler, 1996). resistentes (CR).
• Unidades mototas de contracción rápida, nivel de fuerza requerido por un tiempo más
resistentes (CRR). prolongado (Astrand & Rodahl, 1985; Lamb,
• Unidades motoras de contracción lenta, 1984). No obstante en actividades que requieren
resistentes (CL). altos o máximos niveles de fuerza el sistema
nervioso central activará simultáneamente el
Las unidades motoras CR tienen un desarrollo mayor número de unidades motoras posibles, que
muy importante de las vías energéticas desarrollarán así una actividad sincrónica
anaeróbicas (fosfágenos almacenados, ATP y (Astrand & Rodahl, 1985; Billeter & Hoppeler,
fosfocreatina), y una pobre actividad de la vía 1996).
oxidativa, con bajo nivel de capilarización y
densidad mitocondrial, mientras que las unidades La contribución relativa de los mecanismos de
CRR tienen características muy similares a las reclutamiento, respecto a los de codificación del
anteriores, aunque presentan un mayor desarrollo ritmo para regular la fuerza, difieren en los
de la vía glucolítica rápida, con capacidad para músculos más pequeños respecto a los más
producir mayores niveles de ácido láctico y una grandes. En los músculos muy pequeños, como el
vía oxidativa algo más desarrollada que las sóleo o los del antebrazo, la mayoría de las
unidades CR, pero que es siempre inferior al de unidades motoras se activarán al generar niveles
las unidades CL. Estas últimas, en cambio de fuerza próximos al 50%. De modo que, para
presentan un alto desarrollo oxidativo, con alta producir niveles de fuerza superiores se dependerá
capacidad de absorber oxígeno, por su elevada fundamentalmente de la frecuencia de
densidad mitocondrial y contenido de estimulación, que se transforma en el mecanismo
hemoglobina (Astrand & Rodahl, 1985; McArdle principal para aumentar la fuerza por encima del
et al., 2000; Moritani, 2002). 50% de los valores máximos. No obstante en los
músculos más grandes como el deltoides o el
Reclutamiento de unidades motoras y cuádriceps, el reclutamiento de unidades motoras
frecuencia de estimulación adicionales parece ser el mecanismo principal
para incrementar la fuerza hasta niveles cercanos
En las acciones voluntarias, como las que se del 80%, mientras que la frecuencia de
efectúan cuando se realizan ejercicios de fuerza estimulación predomina sólo en los niveles más
con resistencias, el sistema nervioso central regula altos, permitiendo incrementos desde el 80% hasta
el nivel de fuerza por dos mecanismos principales el 100% de la máxima tensión voluntaria
(Astrand & Rodahl, 1985; Griffin & Cafarelli, (Zatsiorsky, 1995). El reclutamiento de la
2005; Moritani, 2002). cantidad y tipo de unidades motoras, así como su
frecuencia de estimulación, depende
1. Variando la cantidad de unidades motoras fundamentalmente del nivel de fuerza requerido y
activas en cada instante, llamado empleo o la velocidad de desarrollo de las acciones
sucesión espacial. (Moritani, 2002).
2. variando la frecuencia de activación de las
unidades motoras, llamado codificación del En la figura 23, se muestra cómo las unidades
ritmo o sucesión temporal. motoras, con diferentes características, van
activándose y desactivándose con relación a la
Cuanto mayor sea la cantidad de unidades frecuencia de activación y al nivel de fuerza
motoras activas en un momento determinado y su requerido en cada acción (González-Badillo &
frecuencia de estimulación, mayor será la cantidad Ribas, 2002).
de fuerza posible de aplicar en un gesto específico
(Billeter & Hoppeler, 1996; Moritani, 2002). De El efecto de la frecuencia de activación sobre la
todas formas, durante la mayoría de las fuerza muscular por unidad motora activada es
actividades físicas el principal mecanismo fundamental para determinar la velocidad de
empleado para regular la fuerza muscular es la desarrollo de la fuerza. En efecto, cuando se
codificación del ritmo (Astrand & Rodahl, 1985; desarrollan altas frecuencias de activación la
Moritani, 2002). Por ejemplo, al realizar un velocidad con que se desarrolla la fuerza es
ejercicio submáximo no se convocan mayor.
simultáneamente la mayor cantidad de unidades
motoras posibles, ya que mientras algunas se Las unidades motoras de alto umbral alcanzan su
activan otras permanecen en reposo. De esta nivel máximo de tensión (tétano) a una frecuencia
manera, se produce un intercambio de funciones comprendida entre 50 Hz y 65 Hz, sin embargo,
entre las unidades motoras, que alternan intervalos cuando las frecuencias son superiores, cercanas a
de trabajo y descanso, pudiendo así mantener el los 100 Hz, aunque el valor de fuerza máxima no
aumenta, la velocidad con que la fuerza se
desarrolla es mucho mayor, (ver figura 24)
(González-Badillo & Ribas, 2002).

Figura 23. Frecuencia de estimulación, fuerza producida y tipo de unidad motora activada. CR: Unidad motora rápida (alto umbral
de excitación); CRR: Unidad motora rápida resistente (umbral intermedio de excitación); CL: Unidad motora lenta (bajo umbral de
excitación). Tomado de González-Badillo y Ribas (2002) p 84.

entrenable que puede ser mejorado al realizar


ejercicios de fuerza movilizando resistencias de
diferentes magnitudes con la mayor velocidad
posible (Baker, 2001b; Kawamori et al., 2005;
Kawamori & Haff, 2004). En la Figura 6. 0 se
muestra una comparación de la curva fuerza-
tiempo producida por tres sujetos diferentes
(levantador olímpico, varón no entrenado y mujer
no entrenada), que realizaron un test de extensión
de piernas a la máxima velocidad posible. El
levantador no logra solamente valores más
elevados de fuerza máxima sino también
velocidades de desarrollo de fuerza muy
superiores (González-Badillo & Ribas, 2002).
Figura 24. Efecto de la Frecuencia de estimulación sobre la
velocidad de desarrollo de la fuerza. Tomado de González-
Badillo y Ribas (2002) p 84.

En los ejercicios que requieren altos niveles de


fuerza y potencia muscular se convocan las
unidades motoras rápidas, mientras que las lentas
no son inicialmente activadas en este tipo de
acciones, en donde el sistema nervioso central
genera estímulos máximos para convocar
selectivamente la mayor cantidad de unidades
mototas rápidas, con la más alta frecuencia de
estimulación posible, para desarrollar altos niveles
de fuerza con elevada velocidad (Kawamori &
Haff, 2004). Esta capacidad es un aspecto
algunos autores han propuesto que entrenar con
los pesos en los que se producen los mayores
valores de potencia mecánica en cada ejercicio,
sería el modo más adecuado para mejorar la
producción de potencia muscular, ya que de esta
manera se crearía un estímulo óptimo para
mejorar la sincronización y la frecuencia de
activación selectiva de las unidades motoras
rápidas (Baker, 2001a; Baker, 2001b; Cronin,
McNair, & Marshall, 2001; Cronin & Sleivert,
2005; Kawamori et al., 2005; Kawamori & Haff,
2004; Macaluso & De Vito, 2004).

Factores morfológicos relacionados con la


producción de potencia
Figura 25. Comparación de la curva fuerza tiempo en el
ejercicio de extensión de piernas en tres sujetos diferentes El área de sección transversal o grosor fibrilar y el
(levantador, varón no entrenado y mujer no entrenada). A tipo de fibra muscular predominante en la masa
los 100 milisegundos el nivel de fuerza alcanzado por el
levantador es significativamente superior (p< 0.001 muscular son factores morfológicos altamente
respecto del varón y la mujer no entrenados. Tomado de relacionados con la producción de potencia
González-Badillo y Ribas (2002) p 84. mecánica durante acciones musculares (Bosco,
2000; Kawamori & Haff, 2004). Como las fibras
Las adaptaciones neurales causadas por el musculares inervadas por una misma
entrenamiento de fuerza contra resistencias se motoneurona expresan idénticas características
basan en una modulación del patrón de activación bioquímicas, histoquímicas y mecánicas, al igual
de las unidades motoras específicamente que las unidades motoras, los diferentes tipos de
entrenadas, que se manifiesta por: fibras musculares también pueden clasificarse en
tres grupos básicos (Moritani, 2002):
a) Una disminución del umbral de reclutamiento
de las unidades motoras, que permite • Fibras de contracción rápida, o tipo IIb
activarlas más rápidamente y lograr niveles de • Fibras de contracción rápida, resistentes o tipo
fuerza más elevados (Griffin & Cafarelli, IIa
2005). • Fibras de contracción lenta o tipo I
b) Aumento de la sincronización en la
generación de potenciales de acción desde las Muchos estudios han demostrado que el aumento
unidades motoras implicadas en el gesto de la sección transversal muscular (hipertrofia) se
(Gardiner, 2001; Griffin & Cafarelli, 2005). relaciona directamente con el incremento de la
c) Incremento del número de unidades motoras fuerza muscular (Bosco, 1983, 1992; Fleck &
que producen dobles descargas2 (Gardiner, Kraemer, 1997). Como el nivel de fuerza máxima
2001; Griffin & Cafarelli, 2005). posible de aplicar en un movimiento determinado
es una de las variables que limitan el nivel de
Estos procesos indican, que la corteza motora se potencia muscular, el aumento del grosor
adaptaría a los diferentes estímulos de muscular o hipertrofia podría relacionarse con
entrenamiento de fuerza incrementado su mejoras en la producción de potencia durante las
excitabilidad y sensibilidad cortical. No obstante, acciones deportivas (Kawamori & Haff, 2004).
todavía no se ha podido establecer precisamente No obstante, existen evidencias de que un
una relación entre la modalidad del entrenamiento entrenamiento de fuerza que conduzca a un
desarrollado y su patrón de reclutamiento motor desarrollo de hipertrofia muscular excesiva, con
con las adaptaciones producidas a nivel cortical y un incremento de la sección transversal muscular
espinal (Griffin & Cafarelli, 2005). significativo y no selectivo de las fibras rápidas
puede inducir adaptaciones negativas para la
Respecto al entrenamiento más adecuado para producción de potencia muscular. Algunas de
mejorar la potencia en los ejercicios deportivos, estas adaptaciones son:

2
• Aumento del área de sección transversal de las
Se denomina dobles descargas, cuando una unidad motora fibras lentas (Bosco, 1983, 1991, 1992).
recibe dos impulsos con un intervalo de 20 milisegundos o
menos entre cada uno, (Griffin & Cafarelli, 2005).
• Modificación de la capacidad contráctil de las velocidad y no tanto en los niveles de fuerza
fibras rápidas, que adquieren características máximos, se ha comprobado que las fibras rápidas
más similares a las lentas, debido podrían generar una potencia de movimiento entre
fundamentalmente a mutaciones producidas a 3 y 4 veces superior a las lentas (Bosco, 2000;
nivel de las cadenas pesadas y ligeras que Kraemer & Ratames, 2004). Por lo tanto, para
conforman los filamentos de miosina (Agarrad controlar y valorar el rendimiento físico, en
& Andersen, 1998; Fitts, 2003; Fry, 2004). deportistas o en sedentarios, no sólo se deben
• Alteración del ángulo de penación de las considerar los niveles de fuerza sino también la
fibras respecto al tendón y disminución del potencia capaz de producir con diferentes
rango de recorrido articular (Kawamori & porcentajes de la fuerza máxima evaluada. Por
Haff, 2004). ejemplo, en el área de la salud, se ha observado
que la pérdida de potencia es incluso más
La distinción fundamental entre las fibras lentas y importante que la de fuerza, ya que con el
rápidas radica fundamentalmente en la velocidad envejecimiento la potencia muscular declina entre
de producción de fuerza, y no tanto en el nivel de un 10% y un 50% más rápido que la fuerza
fuerza máximo. Cuando se normaliza la cantidad máxima (Izquierdo et al., 1999; Newton,
de fuerza producida por cada tipo de fibra Häkikinen et al., 2002; Pearson et al., 2002).
muscular, por el área o cm2 de fibra activada,
ambos tipos pueden producir la misma fuerza, Importancia de la potencia mecanica
aunque difieren significativamente en la velocidad producida en los ejercicios de fuerza
con la que la desarrollan, (ver figura 26) (Fry &
Newton, 2002; González-Badillo & Gorostiaga, La importancia de conocer la potencia mecánica
2000). producida en un ejercicio, radica en que ésta
De acuerdo con esto, a igualdad de masa define el grado de eficiencia con la que el sistema
muscular, un sujeto con mayor proporción de neuromuscular actúa al realizar un movimiento
fibras rápidas podría generar velocidades y específico, ya que expresa la cantidad de trabajo
potencias de movimiento superiores al aplicar la producido en un tiempo determinado (Enoka,
mayor aceleración posible a pesos submáximos 2002; Gutiérrez, 1998). De hecho, en los últimos
(inferiores al 85% del nivel de la 1 MR), aunque años se ha propuesto que la potencia producida en
tal vez su nivel de fuerza máxima sea similar al de los ejercicios de fuerza sea considerada el
otro sujeto que disponga de mayor porcentaje de indicador principal de la intensidad con que se
fibras lentas (González-Badillo & Gorostiaga, desarrollan los movimientos (Bosco, 1991;
2000). González-Badillo, 2000; Jiménez, 2003; Naclerio,
2001). Los diferentes estudios realizados sobre la
relación entre la fuerza aplicada, la velocidad
alcanzada y la potencia mecánica producida al
movilizar una resistencia externa, medida en kilos
o en porcentaje respecto al valor de la 1 MR, han
permitido diferenciar distintas zonas en las que
una capacidad predomina sobre las otras dos
(Baker, 2001a; Baker, 2001a, 2001b; González-
Badillo, 2000; Naclerio et al., 2004). Estas zonas
configuran áreas de entrenamiento bien
diferenciadas, a las que nos hemos referido
anteriormente en el apartado “Zonas de
entrenamiento de la fuerza con relación al peso,
la velocidad y la potencia producida”, (figura 20
y 21).

El peso o rango de pesos en donde se localizan los


valores más elevados de potencia mecánica
Figura 26. Comparación de la relación fuerza / velocidad expresan el nivel de resistencia o peso óptimo en
por cm2 de área fibrilar, entre fibras rápidas y lentas. donde la fuerza aplicada y la velocidad alcanzada
Tomado de González-Badillo y Gorostiaga, (2000). en un ejercicio se relacionan más eficientemente
(Kawamori et al., 2005; Kawamori & Haff, 2004).
Siendo la diferencia fundamental entre fibras
rápidas y lentas la capacidad de aplicar fuerza en
Debido a esto, algunos estudios publicados en los determinación. Estos autores hacen hincapié en la
últimos años (Baker, 2001a, 2001b, 2002; D. necesidad de estandarizar rigurosamente la
Baker & S Nance, 1999; D. Baker et al., 2001; D. metodología de realización de los estudios para
Baker et al., 2001; Cronin & Sleivert, 2005; que los datos puedan ser interpretados y utilizados
Dugan et al., 2004; Izquierdo, Häkkinen, adecuadamente. En otra revisión, realizada por
González-Badillo, Ibáñez, & Gorostiaga, 2002; Kawamori y col (2004), acerca de los porcentajes
Kawamori & Haff, 2004; Rahmani, Viale, de pesos en donde se han encontrado los valores
Dalleau, & Lacour, 2002), han destacado la más altos de potencia en diferentes ejercicios de
importancia de conocer los pesos con los que se fuerza, se destaca una gran discrepancia entre los
expresa la máxima potencia para orientar diversos estudios, mostrando que la potencia
adecuada y específicamente los entrenamientos. máxima puede localizarse entre el 10% y el 70% u
80% del valor de la 1 MR. Estos autores indican
Ahora bien, todavía no existe un consenso acerca que la falta de homogeneidad en los resultados se
de cómo la potencia producida en cada ejercicio debe fundamentalmente a las diferencias en el
tiende a modificarse en respuesta a un tipo control de ciertas variables que han mostrado
específico de entrenamiento, así como tampoco de influir significativamente en la producción de
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en potencia y la localización de su valor más alto.
donde se localiza, ya que este puede variar por la Estas variables pueden ser consideradas desde
influencia de muchos factores propios del sujeto, cuatro puntos de vista diferentes:
o relacionados con las metodologías de evaluación
aplicadas en cada caso (Cronin & Sleivert, 2005; 1. Biomecánico
Izquierdo et al., 2001; Kawamori & Haff, 2004).
• El tipo de ejercicios evaluado.
Variables que afectan a la localización de los
valores más altos de potencia mecánica 2. Metodológico

Como hemos mencionado anteriormente, uno de • Los medios utilizados (peso libres, máquinas,
los aspectos que ha suscitado más interés respecto etc.),
a la utilización de la potencia mecánica como • La metodología de trabajo, relacionado con el
herramienta de control y planificación del modo de cuantificar la sobrecarga en kilos, o
entrenamiento de fuerza, es la determinación de la potencia en vatios.
los pesos en los que cada sujeto alcanza los • Considerar la potencia media estimada en un
valores más altos al realizar un ejercicio rango de movimiento o la potencia pico
específico. Según Baker y Nance (2001a) estos producida en una fase específica del mimo.
pesos configuran una zona de entrenamiento que • El tipo de dispositivo utilizado para medir o
favorece el óptimo desarrollo de la potencia de estimar la potencia producida.
movimiento, que es un aspecto que puede
entrenarse independientemente de la fuerza o de la 3. Propias del sujeto
velocidad, y marca la tendencia con la que cada
sujeto se adapta a los entrenamientos. No • Edad y sexo.
obstante, y a pesar de la gran importancia
• Morfológicas, relacionadas con la
otorgada a este factor, las numerosas
composición fibrilar o tipo de unidades
investigaciones realizadas hasta el momento,
motoras predominantes en los sujetos a
todavía no han logrado alcanzar una uniformidad
evaluar.
de criterios respecto a la forma más adecuada de
• Antropométricas (peso, estatura, longitudes
determinar la potencia y cómo utilizarla para
óseas, etc.) entre los sujetos que conforman las
controlar y valorar el rendimiento en los
muestras de los estudios.
entrenamientos de fuerza.
4. Relacionadas con el rendimiento y la
Dugan y col (2004) realizaron una interesante
especialidad deportiva
revisión destacando las diferencias que existen
entre los diversos estudios, acerca de la
localización de la potencia respecto al porcentaje • Nivel de rendimiento del sujeto, muchas veces
relacionado con la fuerza máxima estimada
de la 1 MR en el ejercicio de sentadilla,
por el valor de la 1 MR, en uno o varios
mencionando rangos de localización que van
ejercicios específicos.
desde el 10% hasta el 48%, 63% u 80%,
dependiendo de la metodología utilizada para su
• Orientación específica del entrenamiento 2. Inclusión o exclusión del peso corporal en los
realizado en relación a la especialidad cálculos de potencia, cuando se realizan
deportiva de los sujetos. ejercicios con dirección vertical (en plano
• El momento del año en relación al ciclo sagital), con una elevada participación del tren
competitivo en el caso de deportistas inferior.
competidores. 3. Medio de entrenamiento utilizado (pesos
libres, máquinas, etc.).
Las últimas investigaciones realizadas sobre la 4. Consideración de los valores de potencia
potencia mecánica producida en los ejercicios de media obtenidos a lo largo del recorrido
fuerza indican que, para comprender articular, o de potencia pico producidos en un
adecuadamente la utilidad de la potencia mecánica instante o punto del recorrido articular
como parámetro de control y planificación del evaluado.
entrenamiento, es necesario establecer una 5. Consideración del peso movilizado en kg., o
uniformidad de criterios, considerando todas las los porcentajes de peso respecto un valor
variables mencionadas, ya que sólo así se podrán máximo, determinado por el nivel de fuerza
interpretar correctamente los resultados obtenidos máxima isométrica o del nivel de la 1 MR.
de forma que puedan ser aplicados y utilizados 6. Protocolo de realización del test.
por distintos investigadores, entrenadores y
deportistas en diferentes momentos y con distintas Dispositivos o equipamiento utilizado para
poblaciones (Cronin & Sleivert, 2005; Dugan et recopilar los datos
al., 2004; Kawamori & Haff, 2004; Sleivert &
Taingahue, 2004). Dugan y col (2004), describen cuatro sistemas
fundamentales que han sido utilizados para
Metodologías utilizadas en las evaluaciones de estimar la fuerza, velocidad y potencia al realizar
fuerza y potencia mecánica ejercicios de fuerza.

Debido a la aparición en el mercado de aparatos 1. Sistemas que sólo miden el desplazamiento de


de medición que permiten estimar con bastante la resistencia o de la unidad dinámica formada
facilidad y precisión la velocidad y la potencia por la resistencia externa y el sujeto.
producidas en los ejercicios de fuerza con pesos, 2. Sistemas que determinan las fuerzas de
muchos investigadores han analizado las reacción vertical (plataformas
relaciones entre el peso y la velocidad, o el peso y dinamométricas).
la potencia mecánica, producida en este tipo de 3. Análisis combinado del desplazamiento y las
ejercitaciones (Baker, 2001b; Bosco, 1991; fuerzas de reacción vertical.
Cronin & Sleivert, 2005; Cronin, Hing, & 4. Acelerómetros.
McNair, 2004; Driss, Vanderwalle, Quievre,
Miller, & Monod, 2001; Dugan et al., 2004; 1. Determinación y análisis del
González-Badillo & Gorostiaga, 2000; Kawamori desplazamiento
& Haff, 2004; Tous, 1999; Young, McLean, &
Ardagna, 1995; Zhelyazkov, 2001). Al analizar En los casos en que sólo se determina la posición
los resultados emergentes de las diversas de la resistencia externa o del centro de masa del
investigaciones realizadas, se observan diferencias sistema dinámico, la fuerza aplicada debe ser
importantes que pueden deberse a la falta de calculada a partir de los datos cinemáticos,
criterios homogéneos en el tratamiento de algunas recopilados a través del movimiento de la unidad
variables, como el tipo de ejercicio, las dinámica y la masa de la misma (Harman, 1995).
características de los sujetos o su nivel de Para determinar el desplazamiento de la unidad
rendimiento (Baker, 2001b; Cronin & Sleivert, dinámica que conforma el sistema existen varias
2005; Dugan et al., 2004; Jiménez, 2003; Naclerio tecnologías:
et al., 2004; Tous, 1999).
a) Transductores lineales de posición.
Dugan y col (2004), destacan que los aspectos b) Encoder rotatórios.
metodológicos que más afectan los resultados c) Sensores por infrarrojos o V Scope.
obtenidos al estimar la potencia producida en los
ejercicios de fuerza contra resistencias son: a) Los transductores lineales de posición
comprenden potenciómetros de alta precisión,
1. Equipamiento con el que se registran los que producen señales de voltajes, que varían
datos. en proporción al desplazamiento. De esta
forma, los datos relacionados con el En los últimos años han sido utilizados
desplazamiento pueden ser calculados dispositivos de este tipo en numerosas
aplicando algunas de las formas de conversión investigaciones para estimar las características
de datos analógicos a digitales (Harman, 1995; cinéticas de los movimientos, ya que al estar
McBride, Triplett-McBride, Davie, & integrado con un temporizador, se puede asociar
Newton, 2002). En la figura 29, se muestra un la posición del cable con el tiempo y calcular el
dispositivo de este tipo combinado con una instante en que se van adoptando distintas
plataforma dinamométrica para realizar un posiciones durante un ejercicio.
control más preciso del movimiento (Cronin et
al., 2004). No obstante, debe considerarse que es un
b) Los encoders rotatorios son dispositivos dispositivo que permite sólo valorar los
compuestos por un cable que se desenrolla y movimientos realizados con dirección vertical
se enrolla alrededor de un eje al que hace (respecto a la colocación del encoder), es decir,
girar. El encoder envía una cantidad de que su utilización se restringe sólo a los ejercicios
impulsos por cada vuelta que realiza el eje, de que causan desplazamientos lineales de las
modo que al conocer el tamaño del mismo y el resistencias movilizadas (González-Badillo &
espacio recorrido por cada giro, es posible Ribas, 2002).
calcular el desplazamiento realizado por cada
vuelta que efectúa el eje del encoder. Los c) Los sensores por infrarrojos son dispositivos
impulsos son transmitidos hacia una interface que están vinculados a un transductor óptico,
conectada a un ordenador, en donde a través el cual capta datos de posición en un espacio
de una tarjeta de recepción de datos, un determinado (por ejemplo cada 3 mm de
software específico determina la posición, el desplazamiento) (Bosco et al., 1995). El “V
tiempo en que se produce y estima el Scope”, es un dispositivo similar utilizado
desplazamiento realizado con una altísima para analizar movimientos lineales, que está
resolución. Los datos de posición, tiempo y formado por un sistema de rayos infrarrojos y
desplazamiento permiten al software calcular ultrasonidos que permite captar el
los valores medios y picos de fuerza, potencia desplazamiento de un implemento uniendo un
y velocidad, producidos durante todo el transmisor de ultrasonidos a un extremo de la
recorrido realizado (Baker, 2001b; Bosco, resistencia movilizada. Este transmisor se
2000; F. J. Naclerio et al., 2005). En la figura dispara por una señal de infrarrojos emitida de
27 se muestra un sistema compuesto por un forma regular desde tres dispositivos o torres,
encoder, una interface y un ordenador, (ver figura 28).
conectado a un equipamiento de
entrenamiento de fuerza.

Figura 28. Dispositivo V Scope, que permite realizar un


análisis tridimensional de los desplazamientos al realizar
Figura 27. Sistema compuesto por encoder, interface y
ejercicios con pesos. Tomado de Stone y col (2003).
ordenador, para captar el desplazamiento lineal de la
resistencia movilizada en los ejercicios de fuerza. Adaptado
de Bosco, (1991).
El tiempo que tarda la barra en recorrer un espacio cuerpo del sujeto, para luego multiplicar este valor
es calculado al medir el intervalo de tiempo que por el de la masa total del sistema, ecuación 3
transcurre entre cada señal emitida por el (Dugan et al., 2004; Enoka, 2002).
ultrasonido hacia las torres de infrarrojos. La
distancia entre el transmisor y las torres se calcula (3) F ( i ) = m x a
por el tiempo que transcurre ya que se conoce la
velocidad a la cual se transmiten las señales de F: fuerza aplicada (N); i: cantidad de datos obtenidos en un
ultrasonidos. Al disponer de tres torres se puede intervalo de tiempo, por ejemplo, 1 dato cada 1 milisegundo;
m: masa total del sistema (kg) a: aceleración adquirida por
analizar la posición que va adquiriendo la barra el sistema (m . s2).
por medio de un análisis tridimensional (M H.
Stone et al., 2003). La potencia puede calcularse por medio del
producto entre la velocidad y la fuerza
Cualquiera que sea la metodología utilizada para determinadas en cada instante del desplazamiento,
conocer el desplazamiento de la resistencia (ecuación 4). El pico de potencia de un
movilizada y el tiempo empleado en realizarlo, es movimiento constituye el valor más alto de
posible calcular la velocidad alcanzada entre cada potencia obtenido a lo largo de todo el
muestra de datos de posición y el tiempo en que se desplazamiento, mientras que la potencia media
produce cada una a partir de los cambios en la resulta del promedio de todos los valores de
posición con respecto al tiempo, ecuación 1 potencia obtenidos en un desplazamiento o fase
(Enoka, 2002). determinada del movimiento (Dugan et al., 2004).

(1) v ( i )= Δ p/Δ t (4) P ( i ) = F x v


(1) v ( i ) = (p2-p1)/(t2-t1)
P: potencia mecánica; i: cantidad de datos obtenidos en un
v: velocidad; i: Cantidad de datos obtenidos en un intervalo intervalo de tiempo, por ejemplo, 1 dato cada 1 milisegundo;
de tiempo, por ejemplo, 1 dato cada 1 milisegundo; Δ: F: fuerza aplicada (N); v: velocidad alcanzada (m . s)
Variación o cambios; p: posición; t: tiempo.
Las ecuaciones descritas consideran solamente el
De este modo, se puede obtener: la velocidad desplazamiento y las fuerzas aplicadas en
instantánea que va adquiriendo la resistencia en dirección vertical, por lo tanto, la potencia
cada momento del desplazamiento, que a su vez resultante se refiere a la producida sólo a lo largo
permite determinar su valor más alto, que es la del eje vertical (Dugan et al., 2004).
velocidad pico (vp), y la velocidad media, que se
calcula por el promedio de todos los datos de 2. Determinación de las fuerzas de reacción
velocidad instantánea obtenidos a lo largo de todo vertical con plataforma dinamométrica
el desplazamiento (Dugan et al., 2004; Harman,
1995). Cuando se dispone de una plataforma
dinamométrica, la fuerza, la velocidad y la
La segunda derivada de la posición respecto al potencia producidas pueden calcularse analizando
tiempo es la aceleración (a), que se calcula por las las fuerzas de reacción vertical, la velocidad a que
variaciones de la velocidad respecto al tiempo en éstas se producen, y el impulso de fuerza aplicado
que se realiza el desplazamiento. Es decir, que la fundamentalmente en la fase concéntrica. Para
aceleración resulta de las diferencias que puedan realizar este análisis es necesario que el sistema a
existir entre los valores de velocidad calculados ser analizado (sujeto más resistencia utilizada)
en un instante respecto a otro, (ecuación 2) inicie las acciones con una velocidad 0 (estático)
(Enoka, 2002). (Dugan et al., 2004). El impulso de fuerza se
refiere a la cantidad de fuerza aplicada en relación
(2) a ( i ) = Δ Velocidad / Δ Tiempo al tiempo empleado en producirla (Siff &
(2) a ( i ) = (v2-v1)/ (t2-t1) Verkhoshansky, 2000; Verkhoshansky, 1996). El
impulso de fuerza es empleado para determinar la
a: aceleración; i: Cantidad de datos obtenidos en un cantidad de movimiento que adquiere un cuerpo,
intervalo de tiempo; por ejemplo, 1 dato cada 1 milisegundo;
por lo que es asociado a los cambios en los
Δ: Variación o cambios; v: velocidad; t: tiempo.
momentos de fuerza que sufre la masa desplazada,
La fuerza total que actúa sobre el sistema puede y puede calcularse por el producto entre la masa
calcularse sumando la aceleración de la gravedad (kg) y la velocidad de la misma (m x v) (Dugan et
(9.81 m . s2) a la determinada instantáneamente al., 2004; Enoka, 2002). En una plataforma
por el sistema formado por la resistencia y el dinamométrica, para cada muestra de datos
obtenidos, los valores de fuerza, velocidad y 4. Acelerómetros
potencia se calculan aplicando las siguientes
ecuaciones: Este dispositivo permite medir la aceleración que
adquiere la resistencia movilizada, utilizando un
V inicial = 0 transductor, que envía señales de voltajes
F( i )t = m x (v ( i +1) – v( i )) proporcionales a la aceleración gravitatoria más la
Δ v = (F( i )t/m) aceleración lineal que sufre el implemento
P( i ) = F( i ) x v ( i ) desplazado. Esta señal es recogida por un sistema
analógico-digital integrado con un software que
F: fuerza aplicada (N); cantidad de datos obtenidos en un calcula los valores de fuerza a partir de la
intervalo de tiempo, por ejemplo, 1 dato cada 1 milisegundo; aceleración y la masa movilizada. La velocidad se
t: tiempo m: masa total (kg); v : velocidad; P: potencia.
calcula para la integración de la aceleración
respecto al tiempo (Dugan et al., 2004; Harman,
3. Análisis combinado del desplazamiento y
1995).
las fuerzas de reacción vertical
Dugan y col (2004), compararon la fiabilidad de
Combina la información derivada desde dos
cada una de las metodologías analizadas,
dispositivos, un encoder rotatorio o un transductor
indicando que aunque cada una parte de premisas
lineal de posición y una plataforma
matemáticas procesadas de forma diferente, todas
dinamométrica, (ver figura 29), (Cronin et al.,
serían validas para estimar los valores de potencia.
2004; Duthie, Young, & Aitken, 2002; McBride et
No obstante hay que destacar que las
al., 2002).
metodologías que utilizan sólo el desplazamiento
o sólo las fuerzas de reacción vertical, están en
desventaja respecto a cuando se combinan los dos
sistemas.

Para analizar los ejercicios de fuerza con pesas, el


acelerómetro presenta algunas desventajas
respecto a los sistemas anteriores:

• El eje del acelerómetro debe ser siempre


alineado con el plano del movimiento para que
la aceleración sea calculada adecuadamente.
• Los acelerómetros son en general muy
pequeños, pesan menos de 5 gr, por lo que
pueden ser fáciles de dañar por cualquier
impacto, como los que se producen al realizar
saltos verticales, caídas o movimientos
Figura 29. Utilización simultanea del transductor lineal de bruscos típicos de los gestos de levantamiento.
posición unido a un cinturón de fuerza, y la plataforma
dinamométrica.Tomado de Cronin y col (2004)
Dugan y col (2004) concluyen que el método más
apropiado para determinar la fuerza, velocidad y
Este tipo de metodología asume que la masa
potencia en los movimientos con resistencias,
corporal y la resistencia externa forman una
especialmente realizados en dirección vertical, es
unidad dinámica, en donde la velocidad de
la combinación de la plataforma dinamométrica y
implemento externo refleja la del sistema, como si
determinación del desplazamiento por medio de
fuese un todo (Dugan et al., 2004; Gutiérrez,
transductor lineal o encoder. Estos autores
1998). La potencia mecánica se determina por el
realizaron una comparación de las potencias
producto entre las fuerzas de reacción vertical,
obtenidas por dos sujetos que realizaron el
obtenidas desde la plataforma dinamométrica, y la
ejercicio de saltos con varios pesos, desde ligeros
velocidad instantánea calculada por el encoder
a pesados, calculando la potencia pico por tres
(Dugan et al., 2004).
metodologías, (ver figura 30).

1) Combinando la plataforma más el transductor


de posición,
2) Utilizando sólo el transductor,
3) Sólo con la plataforma.
Figura 30. Relación entre potencia pico y peso externo movilizado utilizando tres metodologías diferentes. FT: combina plataforma
dinamometría y transductor; T: sólo transductor; F: sólo plataforma.

En la figura 30 se observan diferencias D. Baker & S Nance, 1999; D. Baker et al., 2001;
importantes entre la potencia absoluta calculada D. Baker et al., 2001; Cronin et al., 2001;
por el transductor respecto a la obtenida por los Gaasvaer & Bahr, 1999; Kawamori et al., 2005;
otros dos métodos. Incluso en el sujeto A, el peso Naclerio et al., 2004; F. J. Naclerio et al., 2005).
en donde se alcanza la máxima potencia se sitúa
en una zona superior, cuando se calcula la Estudios sobre los pesos en donde se producen
potencia sólo con el transductor, respecto a los máximos valores de potencia al realizar
cuando se calcula con los otros dos métodos. No ejercicios de fuerza
obstante, en el sujeto B, si bien los valores de
potencia absolutos son distintos la forma de la Muchos autores han destacado la importancia de
curva de potencia es similar en los tres métodos. determinar los porcentajes de pesos en los que se
localizan los valores más altos de potencia, debido
Los autores de este trabajo no explican las a que éstos tendrían una alta relación con el
posibles causas de estas diferencias, que tal vez rendimiento, o con las adaptaciones causadas por
puedan deberse a la falta de estandarización en la los entrenamientos específicos (Baker, 2001b; D.
modalidad de ejecución del ejercicio (Cronin & Baker et al., 2001; D. Baker et al., 2001;
Sleivert, 2005). Verkhoshansky, 2002). También se ha indicado
que los pesos en los que se localizan las potencias
Independientemente de la tecnología utilizada, más elevadas, al realizar diversos ejercicios de
creemos que el aspecto más importante a fuerza, serían los más idóneos para atenuar la
considerar para aplicar un método de evaluación o pérdida de fuerza y potencia muscular que se
control es la fiabilidad y reproducción de los datos produce con la edad en sujetos sedentarios, ya que
obtenidos (Sale, 1991). De acuerdo con esto, la movilización de estos pesos con altas
aunque los dispositivos que analizan sólo del velocidades producirá un óptimo estímulo para
desplazamiento, como los transductores o mantener o mejorar la funcionalidad de las fibras
encoders, no son los que ofrecen los mejores de contracción rápida, que son las más afectadas
resultados, respecto a los sistemas combinados o por el envejecimiento (Izquierdo et al., 2001;
las plataformas dinamométricas, creemos que Kraemer & Ratames, 2004; Macaluso & De Vito,
igualmente constituyen una metodología válida 2004).
para valorar y controlar la evolución de los
parámetros de fuerza, velocidad y potencia, Macaluso y De Vito (2004) indican que los pesos
siempre que se estandaricen los procedimientos en donde se producen las potencias más elevadas
evolución en función de las características que al realizar ejercicios con el tren inferior, como la
presentan estos dispositivos (Cronin & Sleivert, prensa horizontal, o la sentadilla, se sitúan en
2005). De hecho, a pesar de las limitaciones torno al 60% de la fuerza máxima isométrica. Por
mencionadas, la utilización de los métodos otro lado, Kawamori y Haff (2004) destacan que
basados sólo en el desplazamiento, como los existen resultados muy diferentes entre los
encoders rotatorios, ha sido validada en diversos estudios, en los que se indica que la
numerosos estudios realizados con diversos tipos potencia máxima podría localizarse desde el 10%,
y marcas de encoder, en los que se ha observado o 30%, hasta el 50%, 70% u 80% del nivel de
un margen de error estadísticamente aceptable fuerza máxima estimado por el valor de la 1 MR,
entre mediciones repetidas (Baker, 2001a, 2001b; obtenido en los ejercidos de fuerza con pesos.
Debido a la disparidad de los resultados y con el cerrada) utilizando un encoder rotatorio, se
fin de facilitar la comparación de los diferentes observó que la potencia máxima media se
estudios, realizaremos nuestro propio análisis localizaba en un rango comprendido entre el 31%
agrupando los datos obtenidos en relación al tipo y el 67% de la 1 MR. En este estudio se destaca
de ejercicio estudiado. que la amplitud de la zona que abarcan los pesos
con potencias más altas, podría deberse a la
Ejercicios de tren superior realizados con influencia de factores como el nivel de
mecánica de empuje entrenamiento, o las características individuales
de cada sujeto (antropometría, composición
Cronin y Sleivert (2005), mencionan que la fibrilar, etc.). Los resultados de estos autores
mayoría de los estudios realizados con ejercicios puede compararse con un estudio realizado por
del tren superior indican que los pesos en donde Izquierdo y col (2002) con 5 grupos de deportistas
se localizan las potencias más altas abarcan una diferentes (jugadores de balonmano, ciclistas de
zona muy amplia, en la que los valores de ruta, levantadores olímpicos, mediofondistas y
potencia producidos no se diferencian jóvenes universitarios), que realizaron el ejercicio
significativamente entre sí. Estos autores analizan de press de banca en multipower con diferentes
diferentes estudios en los que se ha investigado la pesos, observando que los porcentajes en donde se
producción de potencia máxima (media y pico) en localizaba la máxima potencia eran
el ejercicio de press de banca con barra libre o en significativamente diferentes entre los grupos. Los
multipower3, indicando que la zona de pesos en la levantadores producían el mayor nivel de potencia
que se alcanzan los valores más elevados de absoluta, pero la localizaban en los porcentajes
potencia se extiende desde el 30 al 70% del nivel más bajos, (sobre el 30%), al igual que los
de la 1 MR. jugadores de balonmano, mientras que los
ciclistas, mediofondistas y los estudiantes
Moss y col (1997) utilizaron un transductor de universitarios lo hacían sobre el 45% de la 1 MR.
posición combinado con una plataforma de fuerza, Los resultados de los ciclistas, mediofondistas y
para analizar la potencia producida durante el los estudiantes universitarios estudiados por
ejercicio de curl a un brazo (cadena cinética Izquierdo y col (2002) son similares a los
abierta), observando que los pesos en donde se encontrados por Naclerio y col (2005a) en un
producen los mayores valores de potencia se estudio realizado con una población de aspirantes
sitúan entre el 35% y el 50% de la 1 MR. Estos a bomberos, que realizaron un test progresivo con
autores destacan que, tanto la localización como el una metodología similar a la aplicada en el estudio
nivel de potencia máxima producida, son de Naclerio y Figueroa (2004), utilizando un
variables que pueden ser significativamente encoder rotatorio, en el ejercicio de press de banca
afectados por el patrón de fibras musculares plano con barra libre, observando que los valores
predominantes en cada sujeto (Mooss et al., de potencia máxima media se localizaban sobre el
1997). Toji y Kaneko (2004) realizaron otro 47.6 + 9.0% de la 1 MR (Naclerio, Leyva
estudio analizando la potencia producida en el Rodriguez, & Pantoja García, 2005).
ejercicio de curl de bíceps a un brazo, en sujetos
varones poco entrenados, valorando la velocidad Baker y col (2001a) mencionan que en diversos
con un transductor lineal de posición y calculando estudios realizados con jugadores de rugby de
la potencia por medio de la ecuación presentada diferentes niveles de rendimiento los pesos en los
por Hill en 1938. Estos autores indican que los que se producen los valores más altos de potencia
pesos en donde se producen los valores más altos mecánica, determinados con encoder rotatorio en
de potencia se sitúan en torno al 30% del nivel de el ejercicio de press de banca con barra libre, se
fuerza máxima isométrica. ubican entre el 40% a 60% de la 1 MR, mientras
que al hacer el mismo ejercicio de forma
En otro estudio realizado por Naclerio y Figueroa explosiva en el multipower las potencias máximas
(2004), con levantadores españoles de nivel tienden a localizarse en un rango algo más amplio,
provincial y nacional, que realizaron el ejercicio comprendido entre el 30% al 60% de la 1 MR.
de press de banca con barra libre, (cadena cinética Estos mismos autores en otros trabajos destacan
que la zona de pesos en los que se localizan las
potencias más altas puede variar ligeramente
3
Dispositivo que controla el desplazamiento de la barra, cuando se clasifica a los sujetos por su nivel de
haciendo que ésta se desplace verticalmente entre dos rendimiento, ya que los profesionales que poseen
carriles, creando un estímulo mucho más localizado, que no un nivel más alto, tienden a localizar los pesos en
necesita fuerzas adicionales para equilibrar el peso se producen los mayores valores de potencia en
movilizado.
porcentajes más bajos (51.1+ 5.3%) respecto al muy poco entrenados (D. Baker et al., 2001;
los jugadores más jóvenes, que poseen menor Cronin & Sleivert, 2005; Toji & Kaneko, 2004).
nivel de rendimiento (54,9+ 5,6%) (Baker,
2001a). Las observaciones realizadas por Baker Ejercicios de tren inferior realizados con
(2001b) serían coherentes con los resultados mecánica de empuje
encontrados por Naclerio y col (2004) en un
trabajo con jugadoras de sóftbol, que poseían un Cronin y Sleivert (2005) indican que la mayoría
bajo nivel de rendimiento para realizar los de los estudios realizados para determinar los
ejercicios de fuerza. pesos que expresan las potencias más elevadas en
ejercicios del tren inferior muestran una zona muy
En este estudio se observó que los pesos en donde amplia, que puede variar desde el 10% hasta el
se expresaban los mayores valores de potencia en 70% del nivel de la 1 MR. Estas diferencias
el ejercicio de press de banca en multipower se pueden deberse a la mecánica de los ejercicios,
situaba al 62.9+ 11.7% de la 1 MR. No obstante, pero más que nada se las ha relacionado con la
en otra investigación realizada por Iglesias Soler y metodología aplicada para calcular tanto el peso
San Emesterio (2005) con estudiantes de total movilizado como la potencia producida
educación física, utilizando el mismo sistema de (Dugan et al., 2004; Kawamori & Haff, 2004).
medición (encoder rotatorio), encontraron que los
valores más altos de potencia en el ejercicios de Siegel y col (2002) estudiaron 25 varones de 18 a
press de banca con barra libre se situaban al 52.2+ 32 años, que realizaron el ejercicio de sentadilla
9.7% de la 1 MR. Estos resultados, si bien son paralela en multipower, aplicando la máxima
similares a los obtenidos por Baker (2001b) se velocidad posible con pesos del 30%, 50%, 70%,
acercan más a los valores de los sujetos de mayor y 90% de la 1 MR evaluada previamente,
rendimiento (profesionales) mientras que los utilizando un dispositivo que funcionaba por
sujetos evaluados por Iglesias Soler y San señales luminosas para captar el desplazamiento y
Emesterio (2005) eran estudiantes, que poseían un el tiempo empleado por la barra en recorrer un
nivel de fuerza máxima absoluta, estimado por el espacio determinado. En este trabajo se determinó
valor de la 1 MR, relativamente bajo (71.9+ 11.9 la potencia pico alcanzada a los 10, 20 y 30 cm
kg), muy cercano a 1 kg por kg de peso corporal del recorrido ascendente de la barra, observándose
cuando se considera la fuerza relativa (Iglesias que los pesos en donde se producían los mayores
Soler & San Emesterio, 2005). valores de potencia se situaban entre el 50% y el
70% de la 1 MR (Siegel, Gilders, Staron, &
Los estudios mencionados coinciden con Cronin y Hagerman, 2002). Estos resultados difieren de los
Sleivert (2005), al indicar que existen muchas encontrados por Baker y col (2001b) en un estudio
diferencias respecto a los pesos en los que se con jugadores de rugby de diferentes categorías
localizan los valores más altos de potencia en los que realizaron saltos desde sentadilla utilizando
ejercicios del tren superior, siendo el rango en el un multipower. En este último estudio se
que se han encontrado estos valores muy amplio, determinó la potencia media, viéndose que los
entre el 30% y el 70% de la 1 MR. pesos en donde se alcanzaban los valores más
altos, se situaban entre el 51% y el 55% del valor
Estas diferencias podrían deberse a varios de los de la 1 MR. Los resultados de Siegel y col (2002)
factores mencionados en el apartado “Variables en donde se valoró la potencia pico, también
que afectan a la localización de los valores más difieren de los encontrados por Naclerio y col
altos de potencia mecánica”, aunque podríamos (2005b) que determinaron la potencia media en un
destacar que en los ejercicios de cadena cinética grupo de levantadores de peso, que ejecutaron el
abierta o que implican acciones de tracción, ejercicio de sentadilla profunda con barra libre,
(como el curl de bíceps con mancuernas), los mostrando los valores más altos de potencia
porcentajes de pesos en los que se expresan las media al 55+8.9% de la 1 MR. A pesar de la
potencias más altas tienden a localizarse en similitud en los resultados entre el trabajo de
niveles inferiores, próximos al 30%, mientras que Baker y col (2001b) y de Naclerio y col (2005b),
en ejercicios de cadena cinética cerrada, o con cabe destacar que entre los dos existen diferencias
acción de extensión, los pesos que expresan las metodológicas muy importantes, relacionadas con
potencias más altas pueden abarcar un rango más la inclusión o no del peso corporal como parte de
amplio, siendo casi siempre localizadas por la resistencia a vencer. Así en el estudio de Baker
encima del 45% hasta el 60% del nivel de la 1 y col (2001b) sólo se considera para el cálculo de
MR, o más, en el caso de las mujeres o sujetos la potencia mecánica, mientras que en el de
Naclerio y col (2005b) se considera tanto para
determinar la potencia como el nivel de fuerza un entrenamiento utilizando el 20% del peso
máxima, pero en cambio en el estudio de Siegel y externo movilizado, que corresponde a 40 kg, al
col (2002), no se considera en ninguno de los dos sumarle el total del peso corporal nos da un peso
casos. de 140 kg que es el 46.6 % de la 1 MR total (140
kg / 300 kg x 100 = 47%). Este valor es más
Uno de los aspectos que más afecta a los cercano al 44 % calculado anteriormente cuando
resultados, al estimar la potencia producida y los se asume que se mueve el 87% del peso corporal
porcentajes de peso en los que se localizan los en lugar del 100%.
valores más elevados al realizar ejercicios del tren
inferior en dirección vertical, es la inclusión o no El peso de los pies y las piernas representarían
del peso corporal como parte de la resistencia a porcentajes incluso inferiores al 13% del peso
vencer (Dugan et al., 2004; Kawamori & Haff, corporal (~6%) por lo cual, su inclusión como
2004). Según Dugan (2004), al no incluir la masa parte de la resistencia a vencer causaría un error
corporal como parte de la resistencia a vencer para muy bajo (Dugan et al., 2004; Enoka, 2002). No
calcular tanto la fuerza como la potencia mecánica obstante como estos segmentos desempeñan una
producida, se subestima significativamente el acción relativamente estática durante la fase
valor de estas dos variables, especialmente cuando concéntrica del movimiento ascendente, para tener
se realizan esfuerzos con resistencias externas una mayor presición en los calculos de la masa
muy pequeñas. Esto se debe a que cuando se movilizada durante los ejercicios realizados con
realizan movimientos verticales, en donde se dirección vertical, su peso debiera excluirse
desplaza el propio cuerpo, como en un salto o en (Dugan et al., 2004).
la sentadilla, se moviliza cerca del 87% del peso
corporal (Escamilla et al., 2000). De modo que, si El razonamiento anterior puede ayudarnos a
un sujeto que pesa 100 kg es capaz de movilizar comprender algunas de las discrepancias
en un esfuerzo máximo (1 MR) una resistencia encontradas en la literatura respecto a los niveles
externa de 200 kg, al realizar un esfuerzo con una de fuerza y potencia encontrados en algunos
resistencia del 20% de su 1 MR externa, se estima ejercicios del tren inferior.
que esta realizando un esfuerzo contra una
resistencia de 40 kg que corresponde al 20% de su En el estudio de Izquierdo y col (2002),
1 MR externa, pero en realidad está trabajando mencionado anteriormente, realizado con 70
con una resistencia de 127 kg (40 kg externos más deportistas de 5 diciplinas diferentes, se observó
el 87% de su peso corporal, que para un peso de que la potencia máxima media, en el ejercicio de
100 kg es 87 kg). En este caso hay una diferencia sentadilla flexionando las rodillas hasta un ángulo
muy alta entre la resistencia real movilizada (127 de 90º, se localizaba en un rango comprendido
kg) y la que se estima que el sujeto está utilizando entre el 45% y el 60% de la 1 MR. Estos datos
(40 kg). El error principal se produce cuando se coinciden con el estudio de Siegel y col (2002), y
calcula el valor de la 1 MR considerando sólo el se aproximan a los valores encontrados por
peso externo, ya que en lugar de 200 kg, el sujeto Naclerio y col (2005b) con levantadores, y por
mencionado anteriormente tiene un nivel de la 1 Baker y col (2001b) con jugadores de rugby,
MR de 287 kg, es decir que mueve 87 kg más, o aunque en el estudio de Izquierdo y col (2002), al
tiene un 44% más de fuerza. Por otro lado, al igual que en el de Siegel y col (2002), no se
planificar un entrenamiento con el 20% de la incorpora el peso corporal como parte de la
1MR, en realidad el sujeto va a entrenar con el resistencia a vencer para calcular el nivel del peso
44% de la 1 MR (40 kg externos + 87 kg de su máximo (1 MR), ni de la potencia media máxima.
peso corporal = 127 / 287 (1 MR) x 100 = 44 %), Por lo tanto, y como se ha mencionado en párrafos
lo cual le sitúa en una zona de entrenamiento de la anteriores, al establecer los parámetros para
fuerza diferente, (ver figura 20). planificar los entrenamientos se puede incurrir en
errores significativos, especialmente relacionados
Por otro lado cuando se incluye la totalidad del con la prescripción de los pesos a utilizar (Dugan
peso corporal como parte de la resistencia a et al., 2004).
vencer, aunque también existe un margen de error,
éste es muy inferior (Dugan et al., 2004). En el estudio de Baker y col (2001b) se menciona
Volviendo al ejemplo anterior, si el sujeto mueve que la zona de pesos en donde producen los
200 kg externos y pesa 100 kg, se estimaría un valores más altos de potencia en el ejercicio de
nivel de la 1 MR de 300 kg en lugar de 287 kg. La sentadilla puede variar ligeramente, cuando se
diferencia es de 13 kg, en lugar de 87 kg como en clasifica a los sujetos por categoría o nivel de
el caso anterior. Por otro lado, cuando se plantea rendimiento, ya que los jugadores profesionales
que presentaban niveles de potencia más elevados parte de la resistencia a vencer, tanto para
tienden a producirlos con porcentajes de pesos determinar el nivel de la 1 MR como los
respecto a la 1 MR ligeramente superior con porcentajes de evaluación. Además, para calcular
relación a los jugadores más jóvenes. la potencia mecánica se utilizó un acelerómetro y
no un encoder como en los trabajos de Baker,
Estos resultados difieren de obtenidos por (2001b) Naclerio y col (2004), Naclerio y col
Izquierdo y col (1999, 2001), que evaluaron a 26 (2005b) e Izquierdo y col (2002).
varones de mediana edad (35 a 46 años) y a 21
varones de edad avanzada (60 a 74 años) que no Por su parte, Stone y col (2003), investigaron la
estaban habituados al entrenamiento de fuerza, y localización del pico de potencia en un grupo de
realizaron un test progresivo en el ejercicio de varones, que realizaron saltos verticales con pesos
sentadilla en multipower, iniciándolo desde un crecientes, utilizando una plataforma
ángulo de flexión de rodillas de 90º hasta llegar a dinamométrica.
la extensión total. Los sujetos de mediana edad
que tienen niveles de la 1 MR y potencia Los resultados obtenidos indicaban que la
significativamente superiores, logran los valores potencia mecánica máxima se localizaba entre el
más altos de potencia sobre el 60% de la 1MR, 10% y el 40% de la 1 MR. Estos autores no
mientras que los de edad avanzada los obtenían al consideraron el peso corporal como parte de la
70% de la 1MR. Tanto los resultados obtenidos resistencia a vencer, para efectuar la localización
por Baker y col (2001b) como Izquierdo (1999, porcentual de los valores más elevados de
2001) podrían compararse a los hallados por potencia, respecto a la 1 MR, por lo que sus
Naclerio y col (2004), que observaron que la conclusiones respecto a los resultados obtenidos
potencia máxima media, producida en el ejercicio podrían no ser adecuados a la hora de determinar
de sentadilla paralela, en un grupo de jugadoras de los porcentajes de peso en los que se producen las
sóftbol con bajo nivel de rendimiento de fuerza, se potencias más altas (Dugan et al., 2004).
localizada al 64.05+4.9 % de la 1 MR. No
obstante, cabe destacar que en el estudio de Al interpretar los resultados de los diferentes
Naclerio y col (2004) se incluyó a el peso corporal trabajos citados, debe considerarse que existen
como parte de la resistencia a vencer, mientras importantes diferencias en la metodología
que en los estudios de Baker y col (2001b) e utilizada para realizar la evaluación y
Izquierdo y col (1999, 2001) no, por lo que la especialmente al realizar los cálculos de fuerza,
comparación de los resultados entre estos estudios velocidad y potencia, que son muy diferentes a los
sin considerar éstas diferencias metodológicas aplicados cuando se utilizan diferentes sistemas, y
puede no ser del todo correcta. especialmente si se incorpora o no el peso
corporal como parte de la resistencia a vencer para
En otra investigación realizada sobre la potencia determinar la fuerza y la potencia de movimiento
producida en ejercicios del tren inferior, Sleivert y (Dugan et al., 2004; Kawamori & Haff, 2004).
Taingahue (2004) investigaron a un grupo de
sujetos varones formado por jugadores de rugby y Ejercicios multiarticulares realizados con
de baloncesto, que realizaron el ejercicio de acción secuencial
sentadilla paralela y el de split frontal con salto en
un multipower, con un rango de pesos Los ejercicios realizados por medio de cadenas
comprendido entre el 30% al 70% de la 1 MR, cinéticas cerradas con acción secuencial, como los
observando que los valores de potencia máxima levantamientos olímpicos o sus variantes,
(media y pico) se localizaban sobre el 40% en la constituyen técnicas de movimiento en las que se
sentadilla, mientras que en el split los valores más aplican altos niveles de fuerza con velocidades
altos de potencia media se situaban al 50% y los elevadas, de modo que la potencia mecánica
de potencia pico al 60% de la 1 MR. Estos autores producida tiende a ser significativamente más alta
describen que los niveles de potencia media y pico respecto a la alcanzada en los ejercicios con
en ambos ejercicios pueden alcanzar valores muy acción de empuje (Garhammer, 1993; Newton,
altos y similares al trabajar con pesos entre el 30% 2002). Diversos estudios han analizado, por medio
al 60% de la 1 MR, formando una zona en la que de técnicas de digitalización, la potencia mecánica
las potencias producidas son muy altas y no alcanzada por la barra durante la ejecución de las
difieren significativamente entre sí. No obstante, técnicas de levantamiento olímpico (cargada en
al igual que ocurre con otros estudios citados dos tiempos y arrancada) en levantadores
anteriormente, en el trabajo de Sleivert y olímpicos de diferentes categorías de pesos,
Taingahue, no se consideró al peso corporal como hombres y mujeres, encontrando picos de potencia
comprendidos entre 1750 y 3000 vatios, en la velocidad y mejorar la potencia en las acciones
arrancada o la cargada en un tiempo, e incluso deportivas. Estos autores analizan la importancia
hasta 2650 en mujeres o 5500 vatios en varones, si de localizar los pesos en donde se producen los
se considera sólo el 2º tirón de la cargada o la mayores valores de potencia mecánica, que en los
arrancada, (ver figuras 17 y 18), (Escamilla et al., ejercicios con acción secuencial como la cargada
2000; Garhammer, 1991; Stone & Kirksey, 2000). en un tiempo, suelen encontrarse entre el 75% y el
Estos valores son significativamente más elevados 80% de la 1 MR.
que los determinados en ejercicios de acción de
empuje como la sentadilla, el press de banca o el En un reciente trabajo realizado por Kawamori y
peso muerto, en los que la velocidad de la barra col (2005), los autores utilizaron una plataforma
tiende a ser mucho más lenta, especialmente dinamométrica para evaluar a 15 deportistas,
cuando se incrementa el nivel de la resistencia varones de diferentes especialidades, que
movilizada (Escamilla et al., 2000; Garhammer, realizaron un test con pesos progresivos desde el
1993; González-Badillo & Ribas, 2002). De este 30% hasta el 90% del valor de la 1 MR, en el
modo, al analizar los pesos en donde se alcanzan ejercicio de cargada colgante.
los mayores valores de potencia mecánica, se
observa que, a diferencia de los ejercicios con Los niveles de potencia máxima, media y pico se
acción de empuje, en este tipo de acciones las localizaron al 70% de peso máximo o 1 MR,
potencias más altas tienden a encontrarse en aunque estos mostraban diferencias significativas
porcentajes más elevados del nivel de la 1 MR (p < 0.05) sólo con los valores producidos al 30%,
(González-Badillo & Gorostiaga, 1995; Hori, en el caso de la potencia media y con los
Newton, & Nosaka, 2005; Stone & Kirksey, alcanzados al 30% y al 40% en la potencia pico.
2000). De esta manera, con respecto a la potencia media,
se determinó una zona comprendida entre el 40%
Garhammer (1993), menciona que los pesos en y el 90%, donde los niveles de potencia
donde se localiza la máxima potencia mecánica en producidos, no manifestaban diferencias
los ejercicios de cadena cinética cerrada con estadísticamente significativas con los valores
acción secuencial, como la cargada en un tiempo máximos determinados al 70%, mientras que en la
o la arrancada de fuerza, se sitúan en torno al potencia pico, esta zona se extendía desde el 50%
80%, mientras que González-Badillo y Ribas hasta el 90% del valor de la 1 MR.
(2002) la sitúan entre el 75% y el 90% del valor
de la 1 MR. Los estudios analizados indican que a diferencia
de los ejercicios con acción de empuje, en los que
Estos mismos autores en otra parte de su libro (p suelen encontrarse mayores discrepancias en la
326) indican que, utilizando un encoder rotatorio localización porcentual de los pesos en los que se
con deportistas de diversas especialidades, la producen las potencias más elevadas, en los
potencia máxima media en el ejercicio de cargada ejercicios de acción secuencial todos los estudios
en 1 tiempo se localizó al 87+ 6,7%, de la 1 MR. coinciden en que las potencias más altas suelen
Estos datos son similares a los encontrados por localizarse ligeramente por debajo del 100%, en
Moore y col (2003), que utilizaron un encoder una zona comprendida entre el 70% y el 90% del
rotatorio para evaluar a 15 varones de entre 19 y peso máximo (1 MR) (Garhammer, 1993; Hori et
35 años que realizaron un test con pesos al., 2005; Kawamori et al., 2005; Kawamori &
progresivos en el ejercicio de cargada colgante Haff, 2004; Moore, Fry, Melton, Weiss, & F.D.,
(que es una variante del ejercicio de la cargada en 2003).
un tiempo, en donde se parte de una posición
inicial con la barra sostenida a la altura de las Modalidad de ejecución y medio utilizado para
rodillas). Los sujetos iniciaban el test con el 40% realizar los ejercicios de fuerza (pesos libres o
de la 1 MR e incrementaban el peso un 5% entre máquinas)
cada serie, hasta llegar al 95% de la 1 MR
determinada con anterioridad. Los valores más Cuando se planifican entrenamientos con pesos
altos de potencia media se hallaron entre el 75 y el destinados a mejorar la capacidad de aplicar
95% de la 1 MR. fuerza con altas velocidades de movimiento, uno
de los aspectos que influye significativamente
Hori y col (2005) destacan la importancia de los sobre los resultados obtenidos es la elección del
ejercicios de levantamiento olímpico y sus tipo de ejercicio a realizar. Diversos estudios han
variantes como uno de los medios más eficaces analizado las diferencias cinemáticas y cinéticas
para entrenar la capacidad de aplicar fuerza en entre ejercicios similares pero realizados con
modalidades o medios de entrenamiento controlada o de forma balística, en un grupo de
diferentes (pesos libre o máquinas) (Cronin et al., sujetos con experiencia en el entrenamiento de
2001; Keogh, Wilson, & Weatherby, 1999; fuerza, que realizaron 3 repeticiones con el 45%
Newton & Kraemer, 1994; Newton, Kraemer, de la 1 MR en cada modalidad de trabajo. Estos
Häkkinen, Humphries, & Murphy, 1996). autores observaron que la ejecución balística
permite aplicar mayor cantidad de fuerza, producir
Cuando se realizan ejercicios con acción de más potencia mecánica (media y pico) y lograr
empuje, utilizando pesos libres para mejorar la más velocidad, especialmente en las últimas fases
fuerza en velocidad y alcanzar altos niveles de del movimiento.
potencia, se ha observado que existe una gran fase
de desaceleración hacia el final del recorrido Newton y col (1997) evaluaron a un grupo de
articular, que tiende a ser más amplia con los sujetos varones que realizaron un test progresivo
pesos más ligeros (< 55% de la 1 MR). Esto puede con pesos del 15%, 30%, 45%, 60%, 75%, 90% y
deberse a que la cantidad de aceleración que 100% de la 1 MR, en el ejercicio de press de
puede transferirse en una acción en donde se banca balístico en multipower, con una acción
intenta aplicar la mayor cantidad de fuerza desde sólo concéntrica y con una acción de estiramiento-
el inicio del movimiento es muy alta, y por lo acortamiento, observando que los valores más
tanto, la velocidad lograda hacia el final de elevados de potencia se alcanzan entre el 30% y el
recorrido será también elevada. De esta forma, al 45% de la 1 MR en ambos casos.
realizar este tipo de acciones para evitar que la
resistencia movilizada salga despedida o se Estos resultados son diferentes a los mencionados
provoque una tracción excesiva sobre las anteriormente en el estudio de Baker y col
estructuras articulares al final del movimiento, (2001b), en el que los valores más altos de
será necesario aplicar una fase de desaceleración potencia se produjeron entre el 50% y el 60% de
para reducir la velocidad en los últimos tramos del la 1 MR, en un grupo de jugadores de rugby que
ejercicio, que afectará negativamente a la potencia realizaron el press de banca balístico en
mecánica y a la velocidad final alcanzada durante multipower. No obstante, hay que destacar que en
el mismo (Newton & Kraemer, 1994; Newton et el estudio de Baker y col (2001b) el valor de la 1
al., 1996). Esta fase de desaceleración puede MR se determinó en el ejercicio de press de banca
abarcar entre el 24% y el 52% de la acción con barra libre, y luego se evaluó la potencia en el
concéntrica en un ejercicio como el press de press de banca en multipower. Esto constituye una
banca, dependiendo de la magnitud del peso diferencia metodológica de gran importancia, ya
movilizado, siendo más amplia cuanto más ligero que como se ha mencionado anteriormente existen
es el peso (Newton & Kraemer, 1994). variaciones cinemáticas y cinéticas significativas
entre las dos modalidades de ejercicio que pueden
Para evitar el efecto negativo sobre la velocidad y causar diferencias respecto a los estudios de
la potencia mecánica que se produce al realizar Newton y col (1996; 1997) en los que el nivel de
ejercicios con pesos libres o máquinas, reteniendo la 1 MR se evaluó en el press de banca realizado
la barra hacia el final del movimiento, se ha en multipower (Kawamori & Haff, 2004).
recomendado la ejecución de otras modalidades
de ejercicios como los saltos, diversas acciones de Por su parte, Cronin y col (2001), compararon la
estiramiento-acortamiento, ejercicios de acción producción de potencia y su localización en un
secuencial, o de acción de empuje pero ejecutados grupo de sujetos varones que entrenaron con
de forma balística (Cronin et al., 2001; Keogh et diferentes modalidades en el ejercicio de press de
al., 1999; Newton & Kraemer, 1994; Newton et banca en multipower (balístico sólo concéntrico,
al., 1997). La mecánica de ejecución de los balístico con una acción previa de estiramiento
ejercicios balísticos permite reducir las acortamiento, sólo concéntrico controlando la
desventajas causadas por la fase de desaceleración barra y con acción de estiramiento-acortamiento y
que ocurre cuando se debe controlar la resistencia controlando la barra).
utilizada durante el movimiento, ya que en este
tipo de ejercicios se aplica la mayor fuerza posible Estos autores concluyen que los ejercicios
desde el inicio, para producir la mayor potencia y balísticos permiten prolongar la fase de aplicación
lograr altas velocidades hacia el final, en donde se de la fuerza sobre la resistencia movilizada,
intenta proyectar el implemento hacia el espacio alcanzando picos de velocidad más altos hacia el
(Newton & Kraemer, 1994). Newton y col, (1996) final del movimiento, de modo que la potencia
compararon las diferencias entre realizar el máxima, tanto media como pico es más alta
ejercicio de press de banca ejecutado de forma respecto a cuando se realiza el mismo ejercicio
controlando la barra. Las potencias más altas en localización de los valores máximos respecto del
este trabajo se localizaron entre el 50% y el 70% porcentaje de la 1 MR, es la consideración de la
de la 1 MR, lo cual difiere de los hallazgos de potencia pico o la media producida a lo largo de
Newton y col (1996; 1997) aunque coinciden con un movimiento. McBride y col (2002)
los de Baker y col (2001b). consideraron los valores de potencia pico para
valorar el efecto de dos tipos de entrenamiento
Por lo tanto, las investigaciones realizadas indican sobre la capacidad de salto. Naclerio y col (2004)
que los ejercicios de con acción de empuje, tanto a su vez, consideraron tanto a la potencia pico
del tren superior como inferior, ejecutados de como la media para analizar el rendimiento
forma balística, permiten lograr valores de fuerza específico de un grupo de jugadoras de sóftbol.
más altos a lo largo de todo el movimiento, Por su parte, Baker (2001b, 2001c) considera
producir picos de potencia y velocidad siempre a la potencia media producida en los
significativamente más elevados hacia el final del ejercicios de sentadilla y press de banca realizados
recorrido articular, siendo especialmente en forma balística en un multipower para valorar
beneficiosos en actividades como los el rendimiento de los sujetos estudiados.
lanzamientos, en los que la eficiencia depende de
la velocidad que alcanza el implemento al final Harman (1995) indica que, al considerar ejercicios
del gesto, cuando se lanza o despega (J. Cronin, P. efectuados en forma balística como los saltos o
J. McNair, & R. N. Marchall, 2003; Cronin et al., lanzamientos, la potencia pico tendría mayor
2001; Newton, Kraemer, & Häkkinen, 1999). Por relación con el rendimiento específico. Por otro
otro lado, en las acciones en donde se realiza un lado, Cronin y Sleivert (2005) mencionan que la
ciclo de estiramiento-acortamiento muscular potencia media producida durante un ejercicio es
explosivo, independientemente que se finalicen de un índice que indica la habilidad o eficiencia con
forma balística (como en los saltos) o con un que la fuerza generada desde la masa muscular se
movimiento controlado (como al ejecutar el press transmite a través de los segmentos corporales, y
de banca con barra libre controlando la barra al por lo tanto, podría ser considerado un indicador
final de cada acción), favorecen un rápido global de la capacidad neuromuscular para
desarrollo de la fuerza inicial, permitiendo realizar los movimientos contra determinadas
alcanzar rendimientos de fuerza y potencia más magnitudes de resistencias.
elevados, sólo en las primeras fases del
movimiento. De este modo, parece que su A pesar de las numerosas investigaciones
aplicación como medio de entrenamiento es más realizadas en los últimos años acerca de la
adecuada para mejorar el rendimiento cuando se potencia mecánica producida en diferentes
deben aplicar altos niveles de fuerza en tiempos ejercicios y a la localización de sus valores más
muy cortos, en torno a los 100 o máximo 250 altos respecto a la 1 MR, la mayoría de los autores
milisegundos, como sucede en las fases de apoyo coinciden en la necesidad de realizar más
de las carreras de velocidad o en la batida de investigaciones, en donde se controlen aquellas
algunas técnicas de salto (Cronin et al., 2001; variables que puedan condicionar
Newton et al., 1997). En cualquier caso, hay que significativamente los resultados obtenidos
destacar que la tanto las acciones balísticas como (Cronin & Sleivert, 2005; Dugan et al., 2004; Hori
las que son precedidas por el ciclo estiramiento- et al., 2005).
acortamiento, resultan ser beneficiosas para
alcanzar mayores valores de potencia pico o Relación entre la fuerza y la potencia mecánica
media, cuando se movilizan resistencias pequeñas, producida en los ejercicios contra resistencias
comprendidas entre el 30% al 60% de la 1 MR.
Con pesos más altos la capacidad de acelerar el La influencia de la fuerza máxima sobre la
peso hasta el final, y más aún el aprovechamiento potencia producida en ejercicios contra
de la capacidad elástica muscular se compromete resistencias, o acciones específicas como los
significativamente (J. B. Cronin, P. J. McNair, & saltos o lanzamientos, ha sido investigada por
R. N. Marchall, 2003; Cronin et al., 2002). numerosos estudios que han destacado la
importancia de los niveles de fuerza como
Diferencias entre la potencia media y la capacidad limitante de la potencia mecánica,
potencia pico especialmente cuando se movilizan altas
resistencias a velocidades elevadas (Baker, 2002;
Otro aspecto que puede inducir diferencias en la Verkhoshansky, 2002).
interpretación de los resultados relacionados con
el valor de la potencia mecánica producida y la
Naclerio y Figueroa (2004) encontraron a tres categorías diferentes, 32 semiprofesionales
coeficientes de correlación y determinación y profesionales; 24 escolares y 17 profesionales,
significativos (p < 0.05) y altos (r =0.95; R2= 92) que realizaron el test de la 1 MR en sentadilla
entre el valor de la 1 MR y la potencia máxima, profunda, y luego un test progresivo de sentadilla
media, producida durante un test progresivo en el realizada en forma balística, observaron
ejercicio de press de banca plano, en un grupo de coeficientes de correlación entre el nivel de la 1
levantadores de peso. Estos resultados coinciden MR y la potencia media máxima, significativos y
con los obtenidos en otro estudio similar, altos, entre las tres poblaciones evaluadas: r =
realizado por Naclerio y col (2005a) con un grupo 0.79 (R2 = 63%), en los profesionales y
de aspirantes a bomberos, que mostraron un semiprofesionales, r = 0.81 (R2 = 65%) en los
coeficiente de correlación significativo y colegiales y r = 0.86 (R2 = 74%) en el de sólo
moderado (p ≤ 0.05, r = 0.69) entre el nivel de la 1 profesionales. Si bien estos resultados indican que
MR y la potencia máxima producida durante un la capacidad de producir potencia mecánica está
test progresivo. Las diferencia con respecto al determinada entre el 63% al 74% por el nivel de la
estudio realizado con levantadores puede deberse 1 MR, no evidencian que los sujetos con menor
al tipo de entrenamiento, que en el caso de los nivel de rendimiento dependan más de la fuerza
bomberos estaba orientado a mejorar la fuerza para producir altos niveles de potencia,
resistencia y la velocidad de movimiento, posiblemente por el tipo de entrenamiento
mientras que en los levantadores era realizado sobre el tren inferior en el rugby, que en
exclusivamente dirigido a mejorar la fuerza algunos puestos puede ser mucho más exigente
máxima (Baker, 2001b; Naclerio, 2005). Por otro sobre la aplicación de fuerza máxima que sobre la
lado, cuando se normalizan los valores de fuerza velocidad (D. Baker et al., 2001).
por kg de peso corporal, los coeficientes de
correlación entre el valor de la 1 MR y la potencia Stone y col (2003) investigaron las relaciones
máxima tienden a bajar de una forma más entre la potencia producida en el salto vertical con
pronunciada en los levantadores respecto de los y sin contramovimiento en 22 varones que
aspirantes a bomberos, es decir, que el peso realizaron saltos con el 10% hasta el 100% del
corporal y otras variables antropométricas podrían valor de la 1 MR, determinado en el ejercicio de
afectar este tipo de relación (Holloway, 1994; A. sentadilla paralela, observando coeficientes de
F. Naclerio et al., 2005). correlación significativos (p < 0.05) moderados a
altos, entre r = 0.60 a 0.94. De todos modos hay
En diversos estudios realizados por Baker que destacar que los coeficientes de correlación se
(2001b), Baker y Nance (1999b) y Baker y col incrementan desde el 10% hasta el 50% de la 1
(2001b) se observaron coeficientes de correlación MR, y luego tienden a bajar alcanzando el valor
significativos (p < 0.05) moderados a altos entre más bajo sobre el 100%. Estos autores no explican
la potencia máxima media, producida con un las razones de este tipo de modificación y aunque
protocolo de evaluación con pesos crecientes en diferencian a los sujetos más fuertes de los menos
los ejercicios de press de banca y sentadilla fuertes en base a su nivel de la 1 MR, e indican
paralela, ejecutados en forma balística en un como los primeros tienen valores de potencia
multipower, con el nivel de la 1 MR determinado significativamente más elevados, no se muestra si
en los ejercicios de press de banca y sentadilla con existen modificaciones en los coeficientes de
barra libre. correlación entre la 1 MR y la potencia máxima
entre los dos grupos.
Baker (2001b) comparó 22 jugadores de rugby
profesionales con 27 jugadores escolares que Stone y col (2003b) estudiaron a un grupo de 11
realizaron el ejercicio de press de banca en lanzadores de 18 a 21 años (5 varones y 6
multipower observando que cuando se mujeres) durante 8 semanas de entrenamiento
consideraba todo el grupo en general el específicamente destinado a mejorar la aplicación
coeficiente de correlación entre el nivel de la 1 de fuerza en velocidad, independientemente del
MR y la potencia máxima obtenida en un test nivel de resistencia utilizada. Los sujetos fueron
progresivo era de r = 0.82, mientras que cuando se evaluados en tres momentos, en el ejercicio de
realizaba un análisis por grupos la correlación cargada colgante de forma isométrica (rodillas
bajaba en los jugadores profesionales a r = 0.58 y entre 135º a 145º, y caderas de 155º a 165º) y de
en los escolares a r = 0.72. forma dinámica, con el 30% y el 60% de la 1MR.
Se determinó el pico de fuerza isométrico y
En otro estudio realizado por Baker y col (2001b), dinámico, así como la potencia pico, con un
que evaluaron a jugadores de rugby pertenecientes sistema combinado de plataforma dinamométrica
y de V Scope (descripto en el apartado Los resultados de estos estudios coinciden con las
“Metodologías utilizadas en las evaluaciones de afirmaciones de muchos entrenadores, acerca de
fuerza y potencia mecánica”). El rendimiento que, cuanto menor es el nivel de rendimiento, más
específico fue valorado por el nivel de la 1 MR en alta es la influencia del nivel de fuerza máxima
el ejercicio de arrancada colgante, el lanzamiento sobre la capacidad de producir altos niveles de
de peso y de martillo. Se observaron coeficientes potencia y velocidad (Martin et al., 2001;
de correlación moderados a altos (r = 0.60 a 0.87) Verkhoshansky, 2002).
entre el pico de fuerza isométrico y el pico de
potencia producido en la cargada colgante, y Algunos estudios realizados con deportistas a lo
moderados a muy altos (r = 0.67 a 0.98) entre el largo de toda una temporada de entrenamiento han
pico de fuerza isométrico de la cargada colgante y mostrado que los coeficientes de correlación entre
el rendimiento en las pruebas específicas. Estos la fuerza máxima y la potencia máxima pueden
coeficientes se mantenían o mejoraban a lo largo cambiar según el momento y los objetivos de cada
del estudio, mostrando que las mejoras en la fase de la preparación. Baker (2001d) analiza una
fuerza máxima se relacionan con un incremento serie de estudios realizados con jugadores de
de la potencia producida con pesos submáximos rugby de diferentes categorías (profesionales,
(30% al 60% de la 1 MR). No obstante, se destaca semiprofesionales y colegiales), observando que
que en sujetos más entrenados la relación entre la los coeficientes de correlación obtenidos entre el
fuerza máxima y la potencia puede no ser tan nivel de la 1 MR y la potencia máxima (media),
evidente como en los sujetos más jóvenes o menos en press de banca, varían significativamente a lo
entrenados, en los que se recomienda iniciar los largo de la temporada. Al inicio, cuando los
programas de entrenamiento orientándolos hacia niveles de fuerza están bajos y el entrenamiento se
las ganancias de fuerza de forma general, para ir orienta más a ganar fuerza máxima, los
evolucionando hacia programas más específicos coeficientes de correlación son altos, r = 0.89,
orientados hacia la fuerza velocidad (M.H. Stone pero a medida que avanza la preparación hacia la
et al., 2003). Cronin y col (2000) utilizaron un fase específica y de competición, tienden a bajar,
transductor lineal de posición para investigar la siendo de 0.66 y 0.58 respectivamente, cuando se
influencia de la fuerza máxima sobre la potencia han estabilizado los niveles de fuerza máxima y se
máxima, media y pico, producida en los primeros entrena específicamente la velocidad o potencia
200 milisegundos de la fase concéntrica en el de movimiento. En este trabajo se realiza un
ejercicio de press de banca en multipower, análisis de regresión, con 59 casos, entre los
ejecutado de forma balística, con y sin valores de la 1 MR del press de banca y la
contramovimiento, en 27 varones jóvenes, que potencia máxima (media) obtenida en un test
ejecutaron dos repeticiones al 40%, al 60% y al progresivo en el press de banca en multipower,
80% de la 1 MR, en cada una de las dos obteniéndose una fórmula de predicción de la
modalidades evaluadas. Los autores diferenciaron potencia máxima, media, (PM) a partir del valor
a los sujetos por el nivel de la 1 MR, de la 1 MR, (PM = 4.11 (1 MR) + 60.16). El
distinguiendo un grupo más fuerte y otro más coeficiente de correlación de la fórmula es de r =
débil, observando que el grupo más fuerte 0.85, lo que indica que la máxima potencia,
producía niveles de potencia, media y pico, media, en el ejercicio de press de banca en
significativamente más elevados en los tres multipower está altamente determinada por el
porcentajes evaluados. En este estudio se valor de la 1 MR, pero existen otros factores que
concluye que el nivel de fuerza máxima estimado influyen significativamente en su producción
por el valor de la 1 MR influye significativamente (Baker, 2001b).
en los valores de potencia media y pico producida
en acciones de muy corta duración (< 200 Los cambios observados entre los coeficientes de
milisegundos) cuando estas son realizadas con un correlación de la fuerza máxima y la potencia
contramovimiento, debido a su relación con el dependen en gran medida de la orientación
desarrollo de un mayor nivel de activación específica del entrenamiento, ya que en deportes
durante la fase excéntrica. Al parecer este como el rugby o el judo, u otros con acciones
fenómeno provoca una contracción concéntrica esencialmente explosivas como el voley, karate,
posterior más eficiente, mientras que no sería de boxeo, sóftbol o béisbol, en sujetos bien
gran importancia cuanto este tipo acciones, cortas, entrenados, cuando alcanzan un nivel de fuerza
son sólo concéntricas (Bobbert & Knoek van adecuado, y la preparación se orienta
Soest, 2001; Cronin, McNair, & Marchall, 2000). específicamente a mejorar la explosividad y la
técnica de movimiento, la influencia de la fuerza
sobre el nivel de potencia puede caer, ya que
comienzan a influir más otras variables como la dimensiones lineales, pero la sección transversal
velocidad y el dominio técnico (Baker, 2001b; muscular es sólo proporcional al cuadrado de la
Naclerio, 2005). No obstante, en otros deportes misma. De acuerdo con esto en 1957 Lietzke
como los levantamientos de fuerza, cuyo objetivo desarrolló una ecuación que permitía expresar con
no es alcanzar velocidad y explosividad, sino mayor precisión la relación entre la fuerza
movilizar el mayor peso posible, tal vez la producida y la masa corporal del sujeto:
relación entre la fuerza máxima y la potencia se
mantengan muy elevadas en todos los momentos Fn = F x m b
de la preparación (Naclerio et al., 2004; Naclerio
& Figueroa, 2004; F. J. Naclerio et al., 2005). Fn= valor de fuerza normalizado, m: masa
corporal en kg, b: exponente.
De acuerdo con esto, la fuerza máxima
constituiría una capacidad que limitaría otras Esta fórmula parte de la presunción de que todo el
expresiones de fuerza como la potencia o la fuerza cuerpo humano tiene la misma forma pero
resistencia, aunque el grado en que esta capacidad diferentes tamaños. Es decir, que existiría una
influye en el rendimiento específico, tanto en similitud geométrica entre sus diferentes
acciones explosivas como de resistencia, depende segmentos, por lo que la fuerza muscular sería
del nivel de rendimiento de las necesidades de proporcional a la masa del cuerpo elevada a las
cada especialidad y de la orientación específica de dos terceras partes (m2/3) (Jaric et al., 2002;
los entrenamientos (Baker, 2002; García, 1999). Kauhanen et al., 2002).

Influencia del nivel de fuerza máxima sobre la Algunos estudios han investigado la eficiencia de
potencia mecánica estos ajustes alométricos para obtener un índice
más individualizado del rendimiento de fuerza en
Como se ha visto en algunos de los estudios cada sujeto, llegando a la conclusión que, si bien
citados anteriormente (Cronin et al., 2000; M.H. éstos permiten obtener una información más
Stone et al., 2003), una de las variables que puede adecuada sobre las mejoras de la fuerza en
explicar las diferencias en los niveles de potencia relación con las características antropométricas
producidos y en los pesos en donde se localizan particulares de cada persona, todavía no existe un
los valores más elevados es el nivel de fuerza que criterio uniforme acerca de cuáles son los índices
posean los sujetos (Crewther, Cronin, & Keogh, más adecuados para cada tipo de población, ya
2005; Cronin et al., 2001; Cronin & Sleivert, que el criterio de clasificación de los niveles de de
2005). La fuerza muscular producida por los fuerza también debe contemplar la especialidad
sujetos al ser sometidos a diferentes test o deportiva u objetivos con los cuales se aplica la
metodologías de evaluación puede ser considerada fuerza al realizar una determinada acción (Atkins,
de forma absoluta, o en relación a ciertos índices 2004; Jaric et al., 2002; Stone et al., 2005).
biométricos o antropométricos, como la masa
corporal, la masa magra la estatura, etc. (Jaric, En los deportes en donde el exceso de masa
Ugarkovic, & Kukolj, 2002). corporal no es perjudicial, e incluso puede ser
beneficiosa, como en los lanzamientos, algunas
Muchos investigadores han intentado valorar la modalidades de lucha, (como el sumo), en algunos
fuerza de forma independiente a la masa o a las puestos del béisbol, la fuerza debería ser valorada
dimensiones corporales que posea cada individuo, fundamentalmente en términos absolutos, aunque
aplicando diferentes índices de normalización, que cuando el peso corporal tiene un influencia
van desde considerar la fuerza total producida en fundamental para el rendimiento como en los
relación al peso corporal total, hasta la aplicación saltos o las carreras de velocidad, tal vez se deba
de fórmulas o exponentes, algunos de los cuales normalizar la fuerza aplicada por el peso corporal
son actualmente utilizados para establecer (Cronin & Sleivert, 2005), por otra parte, cuando
clasificaciones de rendimiento en deportes como los niveles de fuerza se relacionan a ciertas
el levantamiento de fuerza u olímpico (Kauhanen, categorías de peso, como en los levantamientos
Komí, & Häkkinen, 2002; Siff & Verkhoshansky, olímpicos, la lucha, el boxeo, o existen diferencias
2000). La fuerza que una persona puede generar antropométricas entre los sujetos que practican un
desde su masa muscular se relaciona mismo deporte, como sucede entre los distintos
fundamentalmente con el tamaño o sección puestos que existen en algunos deportes de
transversal de la misma, que a su vez va a tener conjunto como el rugby o el fútbol, es posible que
una alta relación con la masa corporal de cada la utilización de algunos índices alométricos
sujeto, que es proporcional al cubo de sus
desarrollados específicamente para cada población entrenamiento de fuerza hasta profesionales de
sea la metodología más adecuada (Atkins, 2004). élite, halló un coeficiente de correlación
significativo (p < 0.05) y alto r = 0.8, entre el
De todas formas, y en cualquier caso, las nivel de la 1 MR determinando en press de banca
metodologías más utilizadas hasta ahora para en multipower y la categoría de los jugadores,
valorar el rendimiento de fuerza son tres: estableciendo las comparaciones entre la fuerza
estimada por el nivel de la 1 MR y la potencia
1. Considerar la fuerza absoluta. mecánica producida al movilizar un peso absoluto
2. Considerar la fuerza por kg de peso corporal. de 20kg en relación a los valores absolutos. No
3. Considerar la fuerza multiplicando el valor obstante, en un trabajo realizado con anterioridad,
absoluto por el resultado de elevar el peso Baker (2001d) utilizó la fórmula de Wilks,
corporal a un exponente específicamente aplicada por la federación internacional de
desarrollado para cada población o el levantamiento de peso, para clasificar a los sujetos
propuesto inicialmente en la fórmula de en un grupo fuerte y uno menos fuerte, con el
Lietzke (Fn = F x m0.67). objetivo de determinar diferencias en los pesos
absolutos y porcentuales en donde se expresaban
El criterio de normalizar los valores de fuerza los mayores valores de potencia (Wilks, 1997).
elevando la masa corporal al exponente sugerido
por Lietzke (0.67), o desarrollar un exponente Stone y col (2003a), en un estudio realizado para
individual para cada población específica como determinar la relación entre el pico de potencia
plantea Atkins (2004), no es una metodología muy producido en saltos con y sin contramovimiento,
utilizada hasta el momento en muchos trabajos de con diferentes niveles de peso, respecto al nivel de
investigación o por los entrenadores de diferentes la 1 MR determinado en el ejercicio de sentadilla,
especialidades deportivas, a excepción de los clasificaron a la población en sujetos más fuertes
deportes de fuerza, como los levantamientos y menos fuertes utilizando los valores de la 1 MR
olímpicos, en donde se aplican coeficientes absolutos, y sin considerar al peso corporal como
específicos que incluso se actualizan de año a año parte de la resistencia a vencer.
(Atkins, 2004; Jaric et al., 2002; Siff &
Verkhoshansky, 2000). Kawamori y col (2005), en un estudio realizado
con deportistas de diferentes especialidades,
Hasta el momento, la mayoría de los trabajos que varones entrenados en fuerza, en los que se
investigan la fuerza producida en ejercicios contra investigó la producción de potencia media y pico
resistencias, han aplicado el criterio de fuerza en el ejercicio de cargada colgante. Para
absoluta, o bien la han relacionado con el peso determinar si existían diferencias en los
corporal total (Cronin et al., 2001; Kawamori et porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en el que
al., 2005; Newton et al., 1999; Newton et al., se localizaban los valores más altos de potencia
1997). media y pico clasificó a los sujetos según el valor
de la 1 MR absoluta.
En ciertos estudios similares, realizados con
varones jóvenes adaptados al entrenamiento de El análisis de los estudios anteriores indica que
fuerza, en los que se analizó la influencia de todavía no existe un criterio homogéneo en la
diferentes modalidades de ejecución del ejercicio literatura, respecto a la forma más adecuada para
de press de banca en multipower (balístico, sólo clasificar a los sujetos de acuerdo a sus niveles de
concéntrico, o con acción de contramovimiento) fuerza. No obstante, cabe destacar que, para
sobre la producción de fuerza, velocidad y establecer un criterio de valoración útil y
potencia muscular, Cronin y col (2001), Newton y aplicable, deberían considerarse las características
col, (1996), Newton y col (1997) emplearon el de los sujetos evaluados, su especialidad y los
criterio de normalizar la fuerza por kg de peso objetivos específicos del entrenamiento (Cronin &
corporal para clasificar a los sujetos estudiados de Owen, 2004; Mayhew, Bemben, Rohrs, &
acuerdo al nivel de fuerza máxima. No obstante, Bemben, 1994).
Cronin y col (2000) aplicaron el criterio de la 1
MR absoluta. En deportes en donde el peso corporal puede
influir positivamente en el rendimiento sin afectar
Baker (2002), en un estudio realizado para negativamente a la clasificación final (como los
describir las características del rendimiento de lanzamientos, las categorías de peso libre en la
fuerza y potencia en jugadores de rugby de 5 lucha o el judo, o ciertas pruebas en las que se
categorías, desde juveniles sin experiencia en el debe actuar siempre contra pesos absolutos como
la acción de bateo en el béisbol), sería más 47% de la 1 MR, mientras que los menos fuertes
aconsejable aplicar el criterio de fuerza absoluta, lo producen al 54%. Esta tendencia también se ve
mientras que en especialidades en donde el peso en los jugadores de categoría escolar, en donde los
corporal puede limitar la eficiencia de los más fuertes producen las potencias más altas al
movimientos (como en los saltos, o las carreras de 51% de la 1 MR y los menos fuertes al 58%
velocidad), el relacionar los resultados al peso (Baker, 2001b).
corporal podría ser más aconsejable (Mayhew et
al., 1994). Las diferencias entre el estudio de Stone y col
(2003a) y el de Baker (2001d) o Baker y col
De todas formas hay que destacar que, para (2001b), radican en las metodologías utilizadas
obtener una información más realista de la para efectuar los cálculos de la potencia, ya que en
capacidad de aplicar fuerza desde el sistema el estudio de Stone y col (2003a) no se contabilizó
neuromuscular, independientemente de la el peso corporal como parte de la resistencia a
influencia de la masa corporal, deberían adoptarse vencer, para efectuar los cálculos porcentuales
los criterios que respeten las características respecto a la 1 MR, mientras que en los estudios
individuales de cada población, desarrollando o realizados por el grupo de Baker, sólo se
aplicando índices de tipo exponencial, como los consideró el peso corporal para efectuar los
propuestos por Jarin y col (2002) o por Atkins cálculos de la potencia producida, pero no para
(2004), con jugadores de rugby. determinar el valor de la 1 MR. De acuerdo con
esto, y considerando los criterios expuestos en el
Relación entre el nivel de fuerza máxima y los apartado “Ejercicios de tren inferior realizados
pesos en los que se localizan los valores más con mecánica de empuje”, creemos que entre los
altos de potencia mecánica estudios mencionados, existen diferencias
metodológicas importantes que pueden
Algunos autores como Baker (2001d), Stone y col distorsionar las conclusiones, tanto al compararlos
(2003a) o Kawamori (2005), han sugerido que el entre sí como al interpretar y transferir los
nivel de fuerza máxima estimado por el valor de resultados a las situaciones reales de
la 1 MR es una de las variables que puede influir entrenamiento cuando se emplean ejercicios con
sobre el porcentaje de peso en el que se expresan dirección vertical como la sentadilla o los saltos
los valores más altos de potencia. De todas (Dugan et al., 2004).
formas, algunos aspectos metodológicos
relacionados con la determinación de los valores En los estudios realizados por Baker (2001c;
de fuerza y potencia pueden arrojar resultados 2001a) y Baker y col (2001b), se indica que al
contradictorios. determinar la potencia mecánica producida en los
ejercicios con resistencias, por medio de un test
Así, Stone y col (2003a), destacan que, al realizar progresivo, aunque el valor más alto de potencia
un test de saltos con pesos progresivos, los sujetos se localiza en un peso concreto, existe una zona de
que poseen mayor nivel de la 1 MR en el ejercicio pesos, muy próximos, entre los que el nivel de
de sentadilla tienden a localizar los valores de potencia que se puede generar no es
potencia en porcentajes más elevados respecto a significativamente diferente del valor más alto.
los que tienen valores más bajos. No obstante, Esta zona configura un rango de pesos que
Baker (2001d) sugiere que los sujetos más permiten realizar los ejercicios con la mayor
entrenados producen sus valores de potencia con eficiencia mecánica posible, manteniendo una
pesos absolutos más altos, pero que representan óptima relación entre la fuerza aplicada y la
porcentajes de la 1 MR respecto a los menos velocidad alcanzada en cada movimiento
entrenados o con menor nivel de fuerza. (Kawamori et al., 2005; Kawamori & Haff, 2004).

Este autor destaca que los sujetos más fuertes Por su parte, Kawamori y Haff (2004)
alcanzan los valores más altos de potencia, al investigaron la influencia del nivel fuerza máxima
realizar saltos con pesos crecientes en multipower, absoluta sobre la localización de la potencia
entre el 46% y el 49% de la 1 MR determinada en máxima, media y pico, respecto al valor de la 1
sentadilla profunda, mientras que los sujetos MR, en el ejercicio de cargada colgante,
menos fuertes los alcanzan entre el 64% y el 69% observando unos resultados contradictorios, ya
del peso máximo o 1 MR (D. Baker et al., 2001). que los sujetos más fuertes produjeron mayores
En el ejercicio de press de banca en multipower niveles de potencia, media y pico, determinada de
los jugadores de rugby profesionales, más fuertes, forma absoluta y en relación al peso corporal,
logran los valores más altos de potencia sobre el localizando tanto la potencia pico como la media
al 70% de la 1 MR, mientras que los menos (músculos, ligamentos, y cartílagos), que pueden
fuertes localizaron la potencia pico al 80%, pero no soportar el nivel de las fuerzas aplicadas y
la potencia media al 60% de la 1 MR. lesionarse (Watkins, 1999). Por el contrario, al
realizar ejercicios multiarticulares, de cadena
El estado actual de las investigaciones realizadas cinética cerrada con acción de empuje, como la
sobre la influencia del nivel de fuerza en la sentadilla o el press de banca, con acción balística
localización de los pesos en donde se expresan los como los saltos, o con acción secuencial como los
mayores valores de potencia indica que la levantamientos olímpicos o sus variantes, la
determinación de estos pesos es un factor muy energía cinética irá disminuyendo por efecto de la
sensible, vinculado a mecanismos de adaptación gravedad, no necesitándose la acción activa de las
complejos e íntimamente relacionados con los estructuras articulares y musculares para reducir la
estímulos creados por el entrenamiento, y por lo velocidad alcanzada en el movimiento.
tanto es necesario seguir realizando
investigaciones basadas en la realización de Sólo al caer, o al amortiguar los pesos en la última
determinaciones frecuentes de sus valores más fase de los ejercicios, podría ponerse en riesgo la
altos y los pesos en donde se localizan (Crewther integridad de las estructuras orgánicas, pero ésto
et al., 2005; Cronin & Sleivert, 2005; Kawamori no sucederá si los sujetos han alcanzado las
et al., 2005; Kawamori & Haff, 2004). adaptaciones osteoarticulares y musculares que
deben lograrse en las fases previas del proceso de
Relación entre la potencia mecánica producida entrenamiento (Bompa, 1995; Bompa, 2003;
en los ejercicios de fuerza contra resistencias y Newton & Kraemer, 1994).
el rendimiento específico
El grado de influencia de los niveles de fuerza y
Los beneficios obtenidos en los entrenamientos de potencia producida en los ejercicios auxiliares
fuerza tienen una relación específica con el patrón utilizados para mejorar el rendimiento físico sobre
de movimiento, la velocidad y el régimen de la eficiencia de las acciones específicas de los
trabajo muscular desarrollado predominantemente deportes ha sido analizado por diferentes
durante los entrenamientos (Fleck & Kraemer, investigaciones, las cuales hemos clasificado entre
1997; Newton & Kraemer, 1994). Cuanto mayor las que analizan los beneficios sobre los gestos
similitud mecánica tengan los ejercicios de específicos realizados fundamentalmente con el
entrenamiento con las acciones deportivas, más tren superior (como los lanzamientos), o con el
transferencia o aplicación tendrán para mejorar el tren inferior (como los saltos y las carreras de
rendimiento específico (Kuznetsov, 1989; Newton velocidad).
& Kraemer, 1994). Esta similitud, o especificidad
mecánica de los ejercicios de entrenamiento, se Estudios sobre el rendimiento en acciones
refiere a las coincidencias cinéticas y cinemáticas realizadas con el tren superior
que puedan existir entre éstos y los gestos
específicos del deporte (Kawamori et al., 2005). Respecto a las investigaciones realizadas sobre
ejercicios ejecutados fundamentalmente con el
Los ejercicios aislados o monoarticulares, como el tren inferior, existen pocos trabajos en los que se
curl de bíceps o las extensiones de piernas desde ha intentado vincular la potencia producida en los
sentado, tienen poca aplicación sobre la mejora ejercicios de fuerza y el rendimiento en acciones
del rendimiento en los gestos multiarticulares, que en donde se emplea fundamentalmente el tren
caracterizan a las acciones deportivas, como los superior.
saltos, lanzamientos, golpes, etc, porque no
presentan coincidencias cinemáticas a partir de las Naclerio y col (2004) investigaron a 9 jugadoras
cuales se puedan establecer transferencias de sóftbol que poseían bajos niveles de fuerza
neurales entre éstos (Newton et al., 1996; Siff & máxima, observando coeficientes de correlación
Verkhoshansky, 2000). significativos (p < 0.05) entre dos ejercicios de
entrenamiento de fuerza y acciones específicas del
Por otro lado, se ha observado que al intentar deporte, cuando éstas presentaban similitudes
realizar acciones muy explosivas con ejercicios mecánicas entre sí.
monoarticulares, se puede incrementar el riesgo
de lesión, ya que al intentar reducir la velocidad Estos autores observaron coeficientes de
de movimiento al final del recorrido articular la correlación moderados (r = 0.73 y r = 0.76) entre
energía cinética desarrollada en las fases iniciales la velocidad del lanzamiento de la pelota de
será absorbida por las estructuras blandas sóftbol y la potencia máxima, media y pico,
respectivamente, alcanzadas en el ejercicio de Algunos estudios han analizado las relaciones
press de banca en multipower. Cuando los valores entre la fuerza y la potencia producida en el
de potencia se normalizaban por el peso corporal ejercicio de press de banca en multipower con la
los coeficientes de correlación con la velocidad de distancia alcanzada al lanzar un balón desde el
lanzamiento, eran algo más altos, siendo de 0.77 pecho, encontrando que los resultados pueden
para la potencia máxima media y 0.82 para la verse afectados por la similitud de los
potencia pico. Los hallazgos de este estudio movimientos estudiados y ciertas variables de tipo
coinciden que los resultados de McEvoy y antropométrico, como la longitud de los miembros
Newton (1998), que investigaron los efectos de un superiores, el desarrollo de la musculatura
entrenamiento de tipo balístico, de 3 sesiones cada predominante en cada ejercicio, la masa corporal
2 semanas, en el ejercicio de press de banca en o el nivel de masa magra, que influyen
multipower, utilizando pesos ligeros de entre el significativamente sobre la eficiencia mecánica de
30% al 50% de la 1 MR, destinado a mejorar la los ejercicios realizados (Cronin & Owen, 2004;
fuerza explosiva y la potencia en un grupo de Mayhew et al., 1993; Mayhew et al., 1994).
jugadores de béisbol. Sus resultados indicaron que
éstos mejoraban significativamente (p < 0.05) la Mayhew y col (1993) estudiaron a 40 jugadores
velocidad de lanzamiento de la pelota de béisbol colegiales de fútbol americano, que realizaron un
en una distancia de 18.44 metros, respecto a un test para determinar la potencia máxima, media,
grupo control. producida con un peso de 61 kg, y con el 60% de
la 1 MR determinada anteriormente, para
Izquierdo y col (2002) estudiaron la producción relacionarlo con la distancia alcanzada al lanzar
de potencia mecánica y su localización en el un balón medicinal de 4.5 kg desde una posición
ejercicio de press de banca en multipower en un concreta (sentado sobre el suelo con la espalda
grupo de 70 deportistas, integrado por 11 apoyada en la pared y comenzando el lanzamiento
Levantadores de peso, 19 Jugadores de balón desde el pecho, con los codos flexionados). Estos
mano, 18 ciclistas de ruta, 10 corredores de fondo autores encontraron coeficientes de correlación
y 12 estudiantes que hacían de grupo control, que significativos (p < 0.05) y moderados entre el
realizaron un test progresivo, con incrementos de lanzamiento del balón y la potencia lograda en el
10 unidades porcentuales, desde el 30% hasta el press de banca con 61 kg (r = 0.51) y el 60% de la
100% de la 1 MR, durante el que se utilizó un 1 MR (r = 0.66). Estos resultados difieren de los
encoder rotatorio para determinar los valores de encontrados por Mayhew y col (1994) en un
velocidad y potencia media. Los levantadores y estudio realizado con 64 mujeres, de 19.6+ 1.2
los jugadores de balonmano fueron los que años, deportistas de diferentes especialidades
mayores valores de potencia alcanzaron (391 + (voley, baloncesto, fútbol, tenis, sóftbol), que
85, y 348 + 67 vatios, respectivamente) realizaron una batería de tests de fuerza, velocidad
localizándola al 30% de la 1 MR, mientras que el y potencia. En este último trabajo se observó un
resto de los grupos producían niveles de potencia coeficiente de correlación pobre (r = 0.38) entre la
significativamente más bajos (desde 200+ 38 a potencia producida en el ejercicio de press de
224+ 47 vatios), y la localizaban al 45% de la 1 banca, realizado en una máquina similar al
MR. Es importante destacar que los jugadores de multipower y equipada con un dispositivo de
balonmano, que realizaban un entrenamiento con sensores para medir el desplazamiento de la barra,
velocidades de movimiento más elevadas, y calcular la potencia media, al movilizar lo más
presentaban los valores de potencia más altos con rápido posible un peso de 20 kg, que representaba
mayores velocidades de movimiento (1.34 m . s) cerca del 40% de la 1 MR en la mayoría de los
respecto a los demás grupos, en los que las sujetos evaluados, y la distancia alcanzada al
velocidades de movimiento en las que alcanzaban lanzar una pelota de voley.
los máximos valores de potencia estaban
comprendidas entre 0.80 a 0.99 m . s, incluido el Cronin y Owen (2004), en un estudio con 12
grupo de los levantadores. Estos autores jugadoras de voley de 21.6 + 2.1 años, utilizando
concluyen que la modalidad específica del un transductor lineal de posición, investigaron las
entrenamiento desarrollado crea adaptaciones relaciones entre varias medidas de fuerza y
neuromusculares, que se reflejan en el nivel de potencia producidas en el ejercicio de press de
potencia producido, en su localización porcentual banca en multipower y la distancia alcanzada al
respecto a la 1 MR y en la velocidad a la cual se lanzar desde una posición de sentado una pelota
obtienen los valores máximos de potencia. de voley de 400 gr, iniciando el movimiento con
los codos flexionados desde el pecho. Estos
autores observaron coeficientes de correlación
significativos (p < 0.05) entre el nivel de la 1 MR la cargada en un tiempo para mejorar la eficiencia
(r = 0.71), la potencia media (r = 0.77), el pico de de la salida, y la fase de aceleración,
potencia (r = 0.80) y el impulso de fuerza (0.80) y respectivamente, en las carreras de velocidad.
la distancia alcanzada en el lanzamiento del balón. Otros estudios han destacado altos coeficientes de
correlación entre el rendimiento en los saltos
Cabe destacar que en estos estudios no se verticales y el nivel de fuerza y potencia
estableció un protocolo para determinar el peso en producidos en los ejercicios de levantamiento,
donde se manifestaba la mayor potencia mecánica como la cargada en un tiempo o la arrancada, que
en el ejercicio realizado con pesas, sino que se también han mostrado importantes similitudes
utilizaron pesos arbitrarios, como 61 kg o 60% de mecánicas entre las acciones del tren inferior y el
la 1 MR en el estudio de Mayhew y col (1993), 20 tronco, realizadas en el 2º tirón de la arrancada y
kg en el estudio de Mayhew y col (1994) o 10 kg la cargada en 1 tiempo, con la fase de propulsión
en el estudio de Cronin y Owen (2004). en los saltos verticales (Baker, 1996; Hedrick &
Anderson, 1996).
Estudios sobre el rendimiento en acciones
realizadas con el tren inferior Cronin y Sleivert (2005) indican que los valores
de potencia obtenidos en los ejercicios con
Algunos estudios han analizado las relaciones resistencias deben siempre ser normalizados por el
existentes entre gestos deportivos específicos peso corporal, para que reflejen adecuadamente la
(como el salto vertical, la carrera de velocidad) eficiencia del rendimiento en acciones específicas
con el rendimiento producido en ejercicios de como correr o saltar. Young, y col, (1995)
fuerza (como la sentadilla y la cargada en un observaron que cuando los valores de fuerza
tiempo), cuyas mecánicas de ejecución han máxima y potencia producidos en un test de saltos
mostrado similitudes significativas con la cinética con pesos se expresaban por kg de peso corporal,
del salto o las fases de la partida en las carreras de los coeficientes de correlación con el rendimiento
velocidad (Escamilla et al., 2000; Garcia Manso, en las carreras de velocidad corta (2.5 a 50
Navarro Valdivieso, Ruiz Caballero, & Martin metros) se hacían significativos (p < 0.01) y altos
Acero, 1998; Schmidtblicher, 1992; Young & (r = -0.80 y -0.86 respectivamente).
Prior, 2001).
Baker y Nance (1999a) en una investigación
En el estudio citado anteriormente, de Naclerio y realizada con jugadores de rugby, en donde se
col (2004) con jugadoras de sóftbol, se analizaban las relaciones entre la fuerza máxima
identificaron coeficientes de correlación estimada por el valor de la 1 MR en sentadilla
significativos (p<0.05) y moderados (r = 0.67), profunda y en cargada en un tiempo, la fuerza y
entre la velocidad en recorrer 18.24 metros y la potencia máxima, media, producida en un test con
potencia pico determinada en el ejercicio de pesos progresivos realizando saltos en el
sentadilla. Este estudio es similar al realizado por multipower, y el rendimiento en carreras de
McEvoy y Newton (1998), en donde se observó velocidad de 10 a 40 metros, observaron que los
que un entrenamiento de tipo balístico en el coeficientes de correlación entre los parámetros de
ejercicio de sentadilla, utilizando pesos del 30% al potencia y la velocidad en la carrera de 10 y 40
50% de la 1 MR, condujo a mejoras metros no eran significativos (p> 0.05), aunque
significativamente más altas respecto a un grupo que cuando se consideraba la potencia relacionada
control, en la carrera de velocidad sobre 28.4 con el peso corporal, los coeficientes de
metros. correlación se hacían significativos (p < 0.05) y
moderados, r = -0.52 para la carrera de 10 metros
Estos autores afirman que entrenando con los y -0.76, para la de 40 metros.
pesos en los que logran los valores más altos de
potencia se proporciona un estímulo mucho más Estos autores encontraron coeficientes de
eficaz para mejorar la capacidad de aplicar fuerza correlación altos entre la fuerza máxima de la
en velocidad, mientras que si se entrena con pesos sentadilla y la cargada en un tiempo, con la
más elevados el estímulo se deriva hacia la fuerza potencia producida en el test de saltos, con pesos
máxima, pudiendo influir negativamente sobre la crecientes, en multipower (r =0.81 y r= 0.79),
velocidad de movimiento (Bosco, 1992; McEvoy respectivamente. Estos resultados son coherentes
& Newton, 1998). con el principio de similitud mecánica expresado
anteriormente y demostrado en diversos estudios
En una revisión realizada por Young y Prior que comparaban las características cinéticas y
(2001) se destaca la importancia de la sentadilla y cinemáticas de los ejercicios de sentadilla y
cargada en un tiempo con acciones específicas velocidad en 5, 10 y 30 metros, así como con la
como los saltos verticales o las partidas y altura alcanzada en el salto vertical. No obstante,
aceleraciones en las carreras de velocidad (Baker, cuando los valores de potencia fueron
1996; Young & Prior, 2001). normalizados por el peso corporal se observaron
coeficientes de correlación significativos (p <
Los resultados del estudio de Baker y Nance 0.05) y moderados de 0.55; 0.54; y 0.66, con la
(1999b) justifican la utilización de los ejercicios carrera de velocidad en 5 metros, 10 metros y en
de cargada en un tiempo y sentadilla como medios el salto con contramovimiento respectivamente.
de entrenamiento para mejorar la capacidad de Cuando se clasifica a los sujetos por el
salto en deportistas, y enfatizan que la relación rendimiento en las pruebas de velocidad cíclica,
entre la fuerza máxima y potencia máxima en 13 sujetos lentos y 13 rápidos, se observa que
producida en un ejercicio es específica para los los sujetos más rápidos presentan valores
grupos musculares implicados, siendo el nivel de significativamente más altos (p < 0.05) en la
fuerza máxima el factor que más influye en los altura del salto con contramovimiento y con 30 kg
niveles de potencia alcanzados, siempre que los y en la potencia producida con relación al peso
ejercicios relacionados sean mecánicamente corporal (no en términos absolutos) al realizar el
similares. salto con 30 kg. Estos autores concluyen que los
estudios de correlación sólo ofrecen una visión
Las conclusiones anteriores coinciden con los general acerca de las posibles asociaciones que
resultados encontrados por Wilson y col (1995) en puedan existir entre diferentes esfuerzos, pero no
15 deportistas de diferentes especialidades, que explican las causas que los producen, ya que éstas
mostraron coeficientes de correlación obedecen a una gran cantidad de factores que
significativos (p < 0.05; r = -0.62) entre la carrera debieran ser analizados por medio de análisis
de velocidad en 30 metros lisos con salida baja, y multifactoriales específicos para cada población.
la fuerza máxima absoluta, aplicada sobre una De todos modos, en este estudio sólo de consideró
plataforma dinamométrica durante los primeros la potencia media producida al saltar con 30 kg,
30 milisegundos de la fase concéntrica en un salto no determinándose el peso con el que se producen
vertical. En este estudio se concluye que las los valores más altos de potencia, ni tampoco la
relaciones positivas y significativas encontradas potencia pico producida durante los saltos, la cual
se deben a las similitudes mecánicas existentes en algunos estudios ha mostrado mayor
entre los saltos y el gesto de partida baja y correlación con el rendimiento en las pruebas de
aceleración de la carrera de velocidad, en donde la velocidad y explosividad (Brown & Weir, 2001;
musculatura extensora de la cadera, glúteos, y Harman, 1995; Naclerio et al., 2004).
femorales posteriores aplican una gran cantidad de
fuerza para impulsar el cuerpo adelante, mientras Las investigaciones realizadas hasta ahora
que los cuádriceps desarrollan una acción destacan que el grado de influencia de las
fundamentalmente concéntrica para extender las variables de fuerza y potencia determinadas en
rodillas al iniciar el movimiento de salida ejercicios de entrenamiento con pesas, sobre el
(Wilson, Lyttle, Ostrowoki, & Murphy, 1995). rendimiento en pruebas específicas, depende de
varios factores, entre los que el grado de similitud
Cronin y Hansen (2005) realizaron un estudio con mecánica y la influencia del peso corporal en los
26 jugadores de rugby, varones, de 23.2 + 3.3 resultados de la prueba específica parecen ser los
años, que realizaron una batería de tests de fuerza, aspectos más importantes a considerar para
saltabilidad, y carreras de velocidad sobre establecer el valor real de las relaciones
distancias de 5, 10, y 30 metros, estableciendo determinadas en cada caso.
relaciones entre los resultados obtenidos en cada
una de las pruebas realizadas. En esta Utilización de la potencia mecánica como
investigación se observaron coeficientes de herramienta de control y planificación del
correlación significativos (p < 0.05) entre el salto entrenamiento de fuerza
con contramovimiento sin uso de brazos, y la
velocidad en 5, 10 y 30 metros, de r = 0.56; 0.52 y Si la potencia generada al movilizar un peso
0.60, respectivamente, y entre la altura del salto determinado depende de la fuerza aplicada y la
con un peso de 30 kg y la velocidad en 5, 10 y 30 velocidad alcanzada, la magnitud del peso
metros, de r = 0.64, 0.66, y 0,66. La potencia utilizado afectará significativamente al nivel de
media absoluta producida en el salto con 30 kg potencia producida y a la eficiencia de cada
mostró coeficientes de correlación no acción (Cronin & Crewther, 2004; Cronin &
significativos (p > 0.05) y pobres con la carrera de Sleivert, 2005). De acuerdo con esto, se ha
propuesto que los pesos con los que se logren los valor de la 1 MR y potencias del 90% al 100%
valores más altos de potencia, serían los más de la máxima posible de alcanzar con el peso
eficientes para mejorar la capacidad de utilizado.
incrementar la potencia mecánica al realizar 4. 4 Zona de resistencia de fuerza velocidad, en
diversas acciones deportivas (Baker, 2001b; D. donde se utilizan los mismos pesos que en el
Baker et al., 2001; D. Baker et al., 2001; Crewther caso anterior pero se desarrollan velocidades
et al., 2005). inferiores, es decir que la potencia puede caer
hasta el 80% de la máxima posible de alcanzar
Teóricamente éstos pesos son más eficaces para con el peso utilizado.
mejorar la contribución de la fuerza y la velocidad 5. Zona de resistencia de fuerza con pesos
en un determinado ejercicio ya que, ofrecerían ligeros comprendidos entre el 20% y el 50%
beneficios más amplios sobre la eficiencia del nivel de la 1 MR, movilizados con
mecánica del mismo respecto a cuando se utilizan velocidades más bajas, ya que la potencia de
pesos más ligeros (con alta velocidad) o más movimiento puede caer hasta el 60% de la
pesados (con alta fuerza) (Crewther et al., 2005). máxima posible de alcanzar con el peso
utilizado.
Diversos estudios han sugerido que los efectos
positivos de los entrenamientos de fuerza sobre la Por su parte, Baker (2001d) identifica 4 zonas
potencia mecánica tienden a producirse en mayor diferentes para entrenar la fuerza muscular
medida sobre la zona de pesos específicamente basadas en el porcentaje de la, y otras 4 zonas
utilizados durante los entrenamientos (Mooss et para entrenar la potencia muscular, basadas en el
al., 1997; Toji & Kaneko, 2004). peso en donde se expresan los mayores valores de
potencia mecánica o peso óptimo.
Según Bosco (1991), cada manifestación de
fuerza responde no sólo a un nivel de peso, • Zonas de entrenamiento de la fuerza. Los
estimado por el porcentaje de la 1 MR, sino a la pesos se seleccionan en base al valor de la 1
velocidad y a la potencia producida, de modo que MR, mientras que la velocidad de movimiento
cuando no se respeta una de estas variables puede se modifica en forma inversa respecto de la
que las adaptaciones inducidas por el magnitud del peso utilizado y de la cantidad
entrenamiento no sean las adecuadas. Este autor de repeticiones efectuadas.
propone organizar el entrenamiento de fuerza
considerando el peso movilizado, la velocidad y la 1. Pesos inferiores al 50% del valor de la 1
potencia de movimiento, ya que es la interacción MR: Conducen a una mejora de la fuerza
entre estos parámetros la que determina la general y optimizan el aprendizaje técnico de
orientación real del entrenamiento, e indica que la los ejercicios.
longitud de las pausas de recuperación entre las 2. Pesos de entre el 50% y el 75% de la 1 MR:
series de ejercicios, así como el volumen total de Entrenan la resistencia de fuerza y la ganancia
los entrenamientos, deben ser planificados de de masa muscular (hipertrofia)
acuerdo a la capacidad individual de cada sujeto 3. Pesos del 75% al 90% de la 1 MR: Entrenan
para mantener la intensidad específica del mismo. la fuerza de base.
4. Pesos del 90% al 100% de la 1 MR:
Bosco (1991; 2000) menciona 5 zonas básicas, Entrenan la fuerza máxima.
para entrenar las diferentes manifestaciones de
fuerza muscular: • Zonas de entrenamiento de la potencia. Los
movimientos siempre se realizan con la mayor
1. Zona de fuerza máxima, en donde se utilizan velocidad posible y el 100% o peso óptimo
pesos comprendidos entre el 70% y el 100% está determinado por el peso en donde se
del valor de la 1 MR y potencias de localiza el mayor valor de potencia mecánica,
movimiento cercana al 90% de la máxima es decir que para utilizar esta metodología se
posible de alcanzar con el peso utilizado. debe determinar el peso con el cual se logra el
2. Zona de fuerza resistencia, en donde se nivel de potencia más alto (esto puede
utilizan pesos comprendidos entre el 70% y el efectuarse por medio de un test con pesos
90% del valor de la 1 MR y potencias de crecientes como se explicará en el apartado
movimiento del 60% al 90% de la máxima “Evaluación de la fuerza, velocidad y
posible de alcanzar con el peso utilizado. potencia mecánica en los ejercicios contra
3. Zona de fuerza rápida, en donde se utilizan resistencias”).
pesos comprendidos entre el 20% y el 70% del
1. Pesos inferiores en un 50% al peso óptimo: potencias de movimiento del 80+ 10% de la
Conducen a un incremento de la frecuencia de máxima posible de alcanzar con el peso
estimulación neural y a una mayor utilizado.
convocatoria de unidades motoras rápidas en 4. Resistencia de fuerza con pesos bajos: Se
los gestos explosivos. entrena con pesos comprendidos entre el 30%
2. Pesos comprendidos entre el 50% y el 75% y el 60% del valor de la 1 MR, y potencias de
del peso óptimo: Entrenan la capacidad de movimiento del 70+ 10% de la máxima
realizar acciones veloces de forma balística. posible de alcanzar con el peso utilizado.
3. Pesos comprendidos entre el 75% y el 90% 5. Fuerza rápida (explosiva o potencia): Con
del peso óptimo: Entrenan la potencia básica pesos comprendidos entre el 25% y el 50% del
de movimiento. valor de la 1 MR, se entrena la fuerza rápida
4. Pesos mayores del 90% hasta el 100% del explosiva, mientras que con los pesos que
peso óptimo: Sería el modo de entrenamiento representan entre el 55% y el 85% del valor de
más efectivo para mejorar la potencia la 1 MR se entrena la fuerza potencia. En
mecánica de movimiento. ambos casos la potencia de movimiento debe
estar entre el 93% y el 100% de la máxima
Baker (2001d) destaca que cuando un sujeto posible de alcanzar con el peso utilizado.
dispone de niveles de fuerza máxima muy bajos, 6. Resistencia de fuerza rápida: Se utilizan los
este factor limita la producción de potencia, y por mismos porcentajes que en el caso anterior
ello su entrenamiento debiera orientarse hacia la para entrenar la fuerza explosiva o potencia,
utilización de pesos que estén por encima del peso aunque la potencia de movimiento puede caer
óptimo, desarrollando su entrenamiento hasta un 10% por debajo de la máxima posible
abordando fundamentalmente las zonas de de alcanzar con el peso utilizado.
entrenamiento mencionadas en el criterio de
fuerza muscular. Por otro parte los sujetos que Las diferentes propuestas analizadas, si bien se
posean altos niveles de fuerza máxima y escasos diferencian en algunos aspectos, aceptan que
valores de potencia, debieran orientar su cuando se entrena con pesos muy ligeros los
entrenamiento considerando las zonas incrementos de fuerza, potencia y velocidad se
mencionadas en el criterio de potencia muscular, acentuarán en la zona de pesos más bajos,
eligiendo el peso a utilizar de acuerdo a las mientras que cuando se entrena con pesos más
necesidades específicas del deporte. altos los beneficios se irán trasladando hacia los
pesos más elevados (González-Badillo & Ribas,
Naclerio (2005, p 105) por su parte, identifica 6 2002; Newton & Kraemer, 1994). No obstante, el
zonas de entrenamiento de fuerza en función del nivel de rendimiento de los sujetos puede alterar
porcentaje de peso, la velocidad y la potencia relativamente estos resultados, ya que en los poco
producida al realizar cada ejercicio. Esta última entrenados, que poseen niveles de fuerza muy
propuesta ha sido aplicada para identificar las pobres, un entrenamiento con pesos ligeros puede
zonas de entrenamiento propuestas en el apartado causar un incremento significativo tanto de la
“Zonas de entrenamiento de la fuerza con fuerza como de la velocidad y la potencia en todo
relación al peso, la velocidad y la potencia el espectro de pesos, pero en los sujetos más
producida”, (ver figura 20). entrenados esto no sería posible ya que en su caso
se requieren estímulos más específicos para
1. Fuerza máxima: Se entrena con pesos alcanzar los objetivos propuestos (Baker, 2001b;
comprendidos entre el 80% y el 100% del Bompa, 1995).
valor de la 1 MR (incluso superiores, en
régimen de acción muscular excéntrico) y Newton y Kraemer (1994) mencionan que para
potencias de movimiento en torno al 90% de mejorar específicamente la fuerza explosiva deben
la máxima posible de alcanzar con el peso utilizarse pesos inferiores al 70% del valor de la 1
utilizado. MR, ya que con pesos superiores el tiempo de
2. Resistencia de fuerza máxima: Se entrena aplicación de la fuerza para vencer la resistencia
con pesos superiores al 80% del valor de la 1 es muy largo (superior a los 300 milisegundos),
MR, y potencias de movimiento del 80+ 10% excediendo significativamente la duración de los
de la máxima posible de alcanzar con el peso gestos explosivos que caracterizan a la mayoría de
utilizado. las actividades deportivas.
3. Resistencia de fuerza con pesos medios a
altos: Se entrena con pesos comprendidos De todas formas las velocidades de los
entre el 65% y el 80% del valor de la 1 MR, y movimientos que se producen en la mayoría de las
acciones deportivas son significativamente más neural inducidos por los entrenamientos (McBride
elevadas que las que se alcanzan en los ejercicios et al., 2002).
de entrenamiento de fuerza con resistencias. Por
esto, muchos entrenadores recomiendan aplicar Considerando el alto grado de especificidad de los
este tipo de ejercicios como un medio auxiliar y beneficios inducidos por los ejercicios, no sólo
no específico de la preparación (Kuznetsov, 1989; respecto al peso sino también a la velocidad de
Verkhoshansky, 2002). movimiento, en los últimos años, algunos autores
han recomendado utilizar los pesos en los que se
En los deportes en donde predominan las acciones producen los mayores valores de potencia en cada
explosivas, como el voley, el sóftbol, el béisbol, el ejercicio específico como los más eficaces para
boxeo o el karate, entre otros, se ha recomendado mejorar la potencia mecánica (Baker, 2001a; D.
realizar los ejercicios de entrenamiento con la Baker & S Nance, 1999; Cronin & Sleivert,
mayor velocidad posible, utilizando pesos 2005).
relativamente bajos (< 70% del valor de la 1 MR)
(Hasegawa et al., 2002). Jones y col (2001) No obstante el resultado de las ultimas
Estudiaron 30 jugadores de sóftbol que fueron investigaciones nos indican que todavía faltan
divididos en dos grupos: un grupo entrenó con evidencias para afirmar que la utilización de estos
pesos comprendidos entre el 70% y el 90% y otro pesos constituye la forma más efectiva de inducir
con pesos comprendidos entre el 40% y el 60% incrementos en la potencia mecánica en los
del valor de la 1 MR, realizando 3 series de ejercicios de fuerza o en las acciones deportivas
sentadilla completa y una de sentadilla parcial específicas (Cronin & Crewther, 2004; Cronin &
(flexionando las rodillas hasta aproximadamente Sleivert, 2005).
45º) con dos entrenamientos por semana, durante
8 semanas, movilizando los pesos siempre con la La potencia mecánica constituye un parámetro de
mayor velocidad posible para el peso utilizado. control adecuado de la intensidad del
Los resultados mostraron que los dos grupos entrenamiento de fuerza realizado en una sesión
mejoraron el nivel de la 1 MR en sentadilla y el de trabajo (Bosco, 1991; Naclerio, 2001). Aunque
rendimiento en saltos con contramovimiento con también podría reflejar el curso de las
el 30% y el 50% del valor de la 1 MR, el salto adaptaciones que se van produciendo a lo largo de
desde 140º de angulación de la rodilla y en el salto las semanas o un ciclo de entrenamiento (Baker,
con caída previa desde 27 cm. En los saltos con 2001a, 2001b).
contramovimiento el grupo que entrenó con pesos
ligeros mostró mejoras significativas (p< 0.05) Hori y col (2005) recomiendan que, para mejorar
mayores respecto al grupo que entrenó con pesos la potencia mecánica con pesos ligeros, se debe
más altos, mientras que en los demás tests de entrenar con pesos bajos, pero sólo realizando las
saltos no se observaron diferencias significativas repeticiones que permitan mantener los niveles de
entre los dos grupos, aunque, si se vieron potencia deseados. Es decir, que si la potencia de
tendencias a mejorar más en el grupo que entreno movimiento baja significativamente (más de un
con pesos ligeros. Si bien los dos grupos 10% respecto a los valores máximos alcanzado
mejoraron significativamente el nivel de la 1 MR, con el peso específico de entrenamiento) el
el grupo que entrenó con pesos altos mostró trabajo ya no está estimulando las mejoras de la
mejoras significativas (p< 0.05) más elevadas potencia muscular sino otras capacidades de
respecto al grupo que utilizó pesos bajos. Los fuerza más cercanas a la resistencia (Naclerio,
autores concluyen que la velocidad de 2005).
movimiento es un factor específico que determina
el tipo de adaptaciones causadas por los En resumen, puede aceptarse que, con deportistas
entrenamientos de fuerza (Jones, Bishop, Hunter, adaptados al entrenamiento de fuerza, la velocidad
& Fleisig, 2001). de movimiento con que se realizan los ejercicios y
el peso utilizado determina adaptaciones
Si bien la velocidad de movimiento es un factor específicas que podrían observarse por medio de
fundamental para determinar el efecto de los las modificaciones de la potencia mecánica
entrenamientos, hay que destacar, que ésta, es producida al movilizar diferentes magnitudes de
altamente influenciada por el nivel de la peso, ya que esta última variable tendería a
resistencia utilizada, que ha mostrado tener un rol aumentar más específicamente en la zona de pesos
clave en la determinación del tipo de fuerza fundamentalmente utilizada durante los
aplicada y en los mecanismos de adaptación entrenamientos (Baker, 2001a; Baker, 2002;
Mooss et al., 1997; Toji & Kaneko, 2004).
La utilización de la potencia mecánica como la fuerza máxima y la potencia alcanzada en
herramienta de control en los entrenamientos de ejercicios ejecutados con mecánicas similares, se
fuerza radica en que los cambios producidos al acepta que es necesario disponer de niveles
utilizar diferentes porcentajes de peso, así como la suficientes de fuerza para poder realizar con un
localización de sus valores más altos, serían alto grado de eficiencia movimientos que se
adaptaciones que reflejarían el tipo de desarrollen con elevadas velocidades y potencias,
entrenamiento realizado predominantemente como los lanzamientos, los saltos, las carreras de
(Baker, 2001a; Baker, 2001b; Newton & velocidad, algunas técnicas de lucha o artes
Kraemer, 1994). marciales, o los levantamientos olímpicos (Baker,
2001b; Bompa, 1995; Martin et al., 2001;
Modificaciones del nivel de rendimiento y sus Naclerio, 2005; Naclerio et al., 2004;
consecuencias sobre la potencia mecánica Verkhoshansky, 2002; Zatsiorsky, 1995;
Zhelyazkov, 2001).
En el campo del entrenamiento de la fuerza
destinado a mejorar el rendimiento en diferentes Debido a esto, muchos entrenadores e
acciones deportivas, siempre se ha intentado investigadores aconsejan destinar las primeras
vincular las modificaciones causadas por un plan fases de la preparación a alcanzar los niveles de
de entrenamiento con las mejoras en los niveles de fuerza requeridos, para luego orientar el
fuerza máxima. No obstante, este parámetro por sí entrenamiento hacia las mejoras de la velocidad y
sólo, se ha visto, que no refleja adecuadamente las la potencia. Estos cambios estratégicos en la
modificaciones inducidas en acciones deportivas programación de los entrenamientos podrían
específicas (como los lanzamientos, saltos, reflejarse no sólo en los niveles de fuerza, como
carreras de velocidad, etc.), en donde los niveles mencionan ciertos autores como Bompa (1995;
de fuerza máxima considerados idóneos pueden 2003), sino más específicamente en las
variar de acuerdo con las necesidades del deporte variaciones de la potencia mecánica alcanzada en
específico, así como también con las los ejercicios considerados claves en la
características de cada persona (Brown & Weir, preparación, ya que ésta tendería a mejorar
2001; Verkhoshansky, 2002; Zhelyazkov, 2001). cuando el nivel de rendimiento del sujeto se
Las investigaciones desarrolladas en los últimos incrementa, mientras que podría reducirse en
años destinadas a identificar aquellos aspectos que periodos de altos volúmenes de trabajo o cuando
puedan explicar con mayor fiabilidad el el nivel de rendimiento del sujeto tiende a caer
rendimiento en ciertas actividades como saltos, (Baker, 1996).
carreras de velocidad, lanzamientos, etc, han
demostrado que el éxito no depende del análisis Algunos autores han propuesto considerar a las
de parámetros aislados, como la fuerza máxima fluctuaciones de la potencia mecánica producida
determinada en un ejercicio, sino de un conjunto en los principales ejercicios de fuerza como una
de factores que interactúan entre sí, y que pueden variable de control del rendimiento y de
tener diferentes grados de influencia, dependiendo planificación, ya que ésta se modificaría tanto en
de las características individuales y los objetivos respuesta a la aplicación de estímulos específicos
particulares de cada sujeto, según la etapa o fase como al aumento o disminución del rendimiento
de preparación en la que se encuentre (Cronin & de cada sujeto (Baker, 2001a, 2001b; Newton &
Owen, 2004; Terreros, Navas, Gomez Dugan, 2002).
Carramiñana, & Aragonés, 2003).
Baker (2001a; 2001d), indica que el
De todas formas, para evaluar los efectos de los entrenamiento debe ser organizado
programas de acondicionamiento físico específicamente en base a las fluctuaciones de la
desarrollados tanto en deportistas como en la potencia mecánica y a su relación con los niveles
población general, la aplicación de pruebas de fuerza máxima que se vayan logrando en
estandarizadas para valorar el rendimiento es una diferentes fases de la programación anual, y
metodología que se sigue aplicando plantea 3 objetivos principales que deben ser
sistemáticamente, aunque los criterios de contemplados al planificar cada ciclo de
valoración se han ido modificando (Bosco, 1991; entrenamiento:
Gaasvaer & Bahr, 1999; García, 1999; González-
Badillo & Gorostiaga, 2000; Tous, 1999). Siendo 1º Elevar los niveles de fuerza máxima,
la potencia mecánica la variable más relacionada entrenando con pesos que se encuentren por
con la eficiencia con que se realizan las acciones, encima de la zona en donde se producen los
y debido a la elevada asociación encontrada entre máximos valores de potencia (> del 70% en
los ejercicios de acción de empuje). Según grupo de jugadores de rugby de diferentes
Baker (2001b), este entrenamiento tiende a categorías (14 profesionales y 15 escolares), que
desplazar los pesos que expresan las potencias fueron evaluados al final del periodo preparatorio
más altas hacia los porcentajes superiores. y durante el periodo competitivo determinando el
2º Dsarrollar la capacidad de aplicar altos niveles nivel de la 1 MR en press de banca con barra libre
de fuerza en velocidad, entrenando con pesos y la potencia mecánica máxima (media) al
situados entre el 50% y el 70% del valor de la movilizar 40 kg, 60 kg, y 80 kg en el ejercicio de
1 MR. Este trabajo tenderá a situar los valores press de banca balístico en multipower y con 40
de máxima potencia en una zona intermedia. kg, 60 kg, 80 kg y 100 kg en la sentadilla balística
3º Dsarrollar la capacidad de aplicar altos niveles en multipower.
de fuerza con los pesos específicos, más
relacionado con el rendimiento de la Los coeficientes de correlación entre las
especialidad deportiva. Este trabajo tenderá a modificaciones de la fuerza máxima y la potencia
afianzar la zona de pesos que expresan las máxima producida en los ejercicios evaluados
potencias más altas en los porcentajes que se fueron significativos (p < 0.05) y altos (r = 0.73)
relacionan con la manifestación de fuerza en los jugadores escolares, mientras que en los
específica de cada deporte (Baker, 2001b). profesionales los coeficientes de correlación entre
las variaciones de la fuerza máxima y los de la
Baker (2001a), vincula las respuestas de potencia máxima fueron pobres (r = 0.39) y no
adaptación experimentadas por algunos significativos (p > 0.05). De todos modos, al
deportistas a lo largo de una temporada de analizar los coeficientes de correlación entre la
entrenamiento, con relación a las variaciones de la fuerza máxima y la potencia máxima,
potencia mecánica producida en ciertos ejercicios independientemente de sus modificaciones, en
utilizados en la preparación, como la sentadilla o cada momento de la temporada, estos siempre
el press de banca ejecutados en multipower de fueron significativos (p < 0.05) altos o muy altos
forma balística. Según este autor, la potencia (r entre 0.78 a 0.92). Las conclusiones de este
máxima absoluta obtenida en un test con pesos trabajo indican que a medida que mejora el nivel
progresivos constituye un parámetro que alcanza de rendimiento, a lo largo de años de
los valores más elevados de la temporada en el entrenamiento, y los valores de fuerza máxima
momento de máximo rendimiento (periodo llegan a ser óptimos, la relación entre ésta y la
competitivo), y tiende a bajar cuando los potencia mecánica cae. De modo que la potencia
volúmenes de trabajo son muy elevados y se mecánica podrá seguir mejorando a expensas de
intentan desarrollar las capacidades físicas otras variables, como la velocidad de movimiento.
limitantes del rendimiento, como la capacidad Las fluctuaciones de la potencia y la velocidad de
aeróbica o la fuerza máxima (período movimiento mostraron ser mucho más sensibles
preparatorio). No obstante, cuando el ejercicio en que la fuerza máxima estimada por el valor de la 1
el que se mide la potencia máxima no es utilizado MR, respecto de las variaciones en las estrategias
con cierta frecuencia en los entrenamientos, puede de entrenamiento, ya que se observa que cuando
que a pesar de estar en una fase de máximo los volúmenes de trabajo físico realizado,
rendimiento específico, la potencia producida especialmente en el área de la resistencia, eran
tienda a bajar (Baker, 2001a; Baker, 2001b). elevados (periodo preparatorio general e inicio del
competitivo), la potencia mecánica tendía a caer
Baker (2001a) realizó un seguimiento de un en los dos grupos, mientras que la fuerza máxima
deportista a lo largo de una temporada, no se modificaba significativamente. No obstante,
observando que el mayor valor de potencia cuando el volumen de entrenamiento se reducía la
determinado en un ejercicio específico mostraba potencia producida se incrementaba
una tendencia inversa al volumen del sensiblemente, mientras que la fuerza máxima
entrenamiento. Estas fluctuaciones en los niveles seguía relativamente estable.
de potencia suelen ser más claras en los sujetos
más entrenados, ya que cuando se trata de Baker (2001c) concluye que, en la fase inicial de
individuos poco entrenados cualquier estímulo la preparación la potencia mecánica tiende a subir
puede mejorar los niveles de fuerza o potencia más que nada por los incrementos de la fuerza
mecánica (Bosco, 2000; Fleck, 2002). máxima, pero cuando los niveles de fuerza
alcanzan los valores deseados, ésta se estabilizará
Baker (2001c) analizó las variaciones de los y las mejoras de la potencia se producirán por
niveles de fuerza máxima estimados por el valor mejoras en la velocidad de movimiento y por el
de la 1 MR, y de potencia máxima (media) en un mayor dominio de los factores técnicos.
Por lo tanto, a lo largo de un periodo de superan o vencen resistencias, tanto impuestas por
entrenamiento, el control de la potencia mecánica el propio peso corporal como por objetos externos
y la velocidad de los movimientos refleja con (pesos libres, máquinas, etc) (Sale, 1991).
mayor precisión, respecto a la fuerza máxima, las
variaciones realizadas al manipular el volumen y La fuerza dinámica excéntrica puede determinarse
la intensidad de la carga global de entrenamiento al soportar o resistir las fuerzas aplicadas durante
(Baker, 2001b). una acción muscular de alargamiento. Esta
capacidad, se manifiesta durante la caída en los
Por su parte, Newton y Dugan (2002) proponen saltos, en la primera parte de la fase de apoyo en
considerar los niveles de potencia y su fluctuación la carrera, o al tolerar grandes pesos cuando se
respecto al porcentaje de la 1 MR en los ejercicios hacen ejercicios con resistencias (Keogh et al.,
considerados más importantes para la preparación 1999; Logan et al., 2000; Siff & Verkhoshansky,
como una herramienta fundamental a la hora de 2000).
interpretar las adaptaciones que se van
produciendo a lo largo de las diferentes fases un La fuerza isométrica o estática puede determinarse
periodo de entrenamiento, siendo de especial al realizar fuerza manteniendo fija la posición
interés observar que este parámetro tiende a bajar angular de los núcleos articulares implicados en la
significativamente en momentos de gran fatiga o acción. Este tipo de test requiere que el sujeto
agotamiento. aplique fuerza contra una resistencia inmóvil,
vinculada a un dispositivo, mediante el cual se
No obstante, a pesar de las diversas propuestas y registra la cantidad de fuerza aplicada en Newton
estudios que han intentado asociar a la potencia (célula de carga, tensiómetro de cable, plataforma
mecánica con las respuestas de adaptación dinamométrica, etc.) (Wilson, 2000).
inducidas en el organismo por diferentes
programas de entrenamiento, hasta ahora no Siendo el objetivo de nuestro trabajo explicar los
tenemos conocimiento de estudios longitudinales, aspectos más importantes relacionados con la
realizados con poblaciones que tengan un tamaño valoración de la fuerza al realizar ejercicios contra
muestral que permitan llegar a conclusiones resistencias con una modalidad de ejecución
científicas, en los que se relacionen los cambios dinámica, predominantemente concéntrica, nos
del rendimiento en un ciclo anual con las centraremos en la explicación de las metodologías
modificaciones de los niveles de potencia, y la más utilizadas para valorar la fuerza durante este
localización de sus valores más elevados en los tipo de acciones.
ejercicios de fuerza, con los marcadores o índices
de fatiga o agotamiento. Evaluación de la fuerza máxima dinámica
concéntrica: test de la 1 MR
Evaluación de la fuerza, velocidad y potencia
mecánica en los ejercicios contra resistencias Clásicamente siempre se ha valorado el nivel de
fuerza muscular de un sujeto por el valor de la 1
La valoración de la fuerza muscular aplicada, al MR, obtenido al realizar un test de una máxima
realizar ejercicios con resistencias, puede repetición en uno o varios ejercicios utilizados en
efectuarse considerando los regímenes de trabajo el entrenamiento (Baechle et al., 2000; Earle &
muscular predominantes en cada acción (Logan, Baechle, 2000). No obstante, el test de la 1 MR no
Fornasiero, Abernethy, & Lynch, 2000). mide la fuerza máxima, sino un valor de masa o
resistencia (kg), cuya magnitud permite sólo un
Diversos autores han creado protocolos de desplazamiento completo al realizar un ejercicio
evaluación de las diferentes formas en que se específico (Simpson, Rozenek, Garhammer,
manifiesta la fuerza, distinguiéndose tests para Lacourse, & Storer, 1997).
valorar la fuerza dinámica concéntrica, la fuerza
dinámica excéntrica, la fuerza isométrica, o tests El resultado del test de la 1 MR informa acerca
específicos en donde se ejecutan regímenes de del peso máximo posible de movilizar en un
acción muscular combinados, como los saltos, o ejercicio, sin considerar la velocidad o la potencia
acciones ejecutadas por medio del ciclo producida para lograrlo (Casas, 2005; F. J.
estiramiento-acortamiento (Logan et al., 2000; Naclerio et al., 2005).
Weineck, 2005).
A pesar de los numerosos planteamientos
La fuerza dinámica concéntrica puede encontrados en la literatura sobre la aplicabilidad
determinarse al realizar acciones en las que se del test de la 1 MR, especialmente relacionado
con los riesgos de lesión, no hemos encontrado rendimiento vinculado a la fuerza aplicada con
estudios concluyentes que vinculen directamente pesos inferiores al máximo posible de movilizar.
la aplicación de este test con la incidencia de A partir este dato debe calcularse el valor de la 1
lesiones (Dalton & Wallace, 1996; Newton & MR, aplicando algunas de las ecuaciones
Dugan, 2002; Ware, Clemens, Mayhew, & validadas científicamente, cuya fiabilidad ha sido
Johnston, 1995) comprobada en ciertas poblaciones y ejercicios
(Jiménez, 2003; Kravitz, Akalan, Nowicki, &
Con relación al entrenamiento deportivo, el valor Kinzey, 2003; Lesuer, McCormick, Mayhew,
de la 1 MR constituye un parámetro práctico, a Wasserstein, & Arnold, 1997).
partir del cual se determinan los porcentajes de
peso a utilizar en los entrenamientos de fuerza Lessuer y col (1997), en un trabajo realizado con
(Bompa, 2003; Stone, Collins, Plisk, Haff, & 67 estudiantes poco entrenados (40 varones y 27
Stone, 2000). Este valor ofrecería el punto de mujeres), que ejecutaban una serie hasta el
partida, o 100%, para elegir los pesos que agotamiento, con pesos submáximos, analizaron 7
permiten entrenar específicamente las diferentes ecuaciones utilizadas para predecir el valor de la 1
manifestaciones de fuerza: fuerza máxima, fuerza MR en tres ejercicios: press de banca, sentadilla y
velocidad, fuerza Resistencia, etc (Fleck & peso muerto. En este estudio se observó que las
Kraemer, 1997; Morales & Sobonya, 1996). predicciones del peso máximo eran más precisas
cuando se realizaban 10 o menos repeticiones por
La metodología de aplicación del test de la 1 MR serie. Las 7 ecuaciones utilizadas mostraron altos
ha sido descrita por numerosos autores, Casas, coeficientes de correlación (> 0.95) con el valor
(2005) p 251-252; Jiménez (2003) p 92; Brown y de la 1 MR determinado por el test tradicional,
Weir (2001) Baechle y col (2000) p 409, etc. No pero las fórmulas de tipo exponencial, como
obstante, cabe aclarar que siempre debe respetarse Mayhew y col (1992) y Wathen (1994), mostraron
la misma metodología de aplicación, realizando menor margen de error en la predicción del peso
una entrada en calor general y específica con máximo, especialmente cuando los pesos
series de 2 a 3 repeticiones, con pesos utilizados permitían ejecutar entre 3 y 10
progresivos, hasta llegar a obtener el peso máximo repeticiones máximas. Dentro de este rango, la
o 1 MR realizando no más de 5 intentos (Baechle relación entre las repeticiones y la magnitud del
et al., 2000; Casas, 2005; Jiménez, 2003). peso movilizado se hace prácticamente lineal,
mientras que con pesos muy altos, que permitan
Test con pesos submáximos para determinar el sólo 2 repeticiones, o pesos muy ligeros que
valor de la 1 MR permitan más de 10 repeticiones, la relación se
hace exponencial (Mayhew, Ball, Arnold, &
Si bien el test de la 1 MR, es la metodología más Bowen, 1992; Mayhew, Mayhew, Ware, &
aceptada para determinar el peso máximo en un Bowen, 2000).
ejercicio específico, éste requiere una importante
preparación y predisposición mental, para la que La tabla 1 muestra un resumen de las ecuaciones
no todas las personas están preparadas (Matuzak, analizadas por Lessuer y col (1997), el grado de
Fry, Weiss, Ireland, & McKnight, 2003; Ware et correlación encontrado, y el rango de repeticiones
al., 1995). recomendado para predecir el nivel de la 1 MR
con mayor fiabilidad.
Muchos investigadores han desarrollado
evaluaciones sobre tests de 3 MR, 5 MR, 6 MR, y De las fórmulas presentadas en la tabla 1, la de
10 MR, e incluso con series hasta el agotamiento Eppley es la que muestra más fiabilidad, tanto en
muscular momentáneo, estimando el valor de la ejercicios de tren inferior, como en los ejercicios
1MR por medio de ecuaciones de predicción complejos (levantamiento olímpico) (Lesuer et al.,
(Brown & Weir, 2001). 1997; Ware et al., 1995), mientas que en
ejercicios de tren superior como el press de banca,
Los test de máximas repeticiones con pesos la fórmula de Mayhew y col (1992) ha mostrado
submáximos arrojan un valor determinado a partir tener una fiabilidad elevada (Mayhew et al.,
del número máximo de repeticiones realizadas con 2000).
un peso específico, que constituye un índice de
Autor Fórmula Correlación Rango de Rep. Recomendado
Alta tren superior
% 1MR = 102,78-2,78 Rep
Brzycki Moderada tren < 10
1MR = kg x100/ (102,78-2,78*Rep)
inferior
Alta tren superior
Eppley 1MR= (1 + O,033 x Rep) x Kg <15
Alta tren inferior
Alta tren superior
Lander % 1MR = 101,3 – 2,67123 Rep Moderada tren <15
inferior
% 1MR = 52,2+41,9x(e (-0,055*
Alta tren superior
Mayhew Y Col. Rep)) 6 a 20
Alta tren inferior
1MR= 100*kg/%1MR
% MR = 48,8 + 53,8*(e (-0,075*
Alta tren superior
Wathen Rep)) < 10
Alta tren inferior
1MR= 100*Kg/%1MR
Alta tren superior
O`Conner Y Col. 1MR = Peso*(1+0,025 *Rep) < 10
Alta tren inferior
Lombardi 1 MR = Rep + Kg (Rep) ^0,1 Alta < 10
Tabla 1. Ecuaciones utilizadas para calcular el valor de la 1MR. (Adaptado de Lesuer, (1997).

Sería un error pensar que los test submáximos inferior, aunque también puede utilizarse la de
están menos sujetos a producir lesiones respecto Eppley, especialmente para el tren inferior y
al test de la 1 MR, ya que en diversos estudios han los ejercicios de levantamiento (Knutzen et
mostrado que diversas lesiones podrían ocurrir al., 1999; Lesuer et al., 1997).
más fácilmente, al realizar repeticiones • Los test con pesos submáximos pueden ser de
sistemáticas de un gesto en forma incorrecta, gran utilidad en los jóvenes, que no entrenan
respecto a cuando se realiza un sólo movimiento sistemáticamente con pesos máximos (Bompa,
con pesos máximos (Verkhoshansky, 2002). 2003).

Si bien el test de la 1 MR tradicional sigue siendo Aplicación y limitaciones de los test de 1 MR y


la metodología más aplicable para determinar el de máximas repeticiones con pesos
valor de la 1 MR, se acepta que los test de submáximos
máximas repeticiones con pesos submáximos
constituyen una forma válida para estimar el valor Usualmente los tests para valorar la fuerza
de la 1 MR, siempre que se apliquen con una muscular suelen aplicarse en los ejercicios más
metodología correcta y se contemplen las importantes o significativos para el rendimiento,
siguientes recomendaciones: constituyendo un índice orientativo del nivel de
fuerza que presentan los sujetos en los ejercicios
• Las ecuaciones lineales pierden precisión con evaluados, a lo largo del periodo de entrenamiento
pesos muy altos (más del 95%) o muy bajos (Bompa, 1995; Fleck, 2002). No obstante, tanto el
(menos del 70%), ya que la relación entre la test de la 1 MR como los realizados con pesos
magnitud del peso a vencer y las máximas submáximos, aunque siempre pueden ejecutarse
repeticiones posibles, está influida por otros con un equipamiento relativamente accesible
factores, además del nivel de fuerza en sí, de (barras, mancuernas, etc.), presentan una serie de
modo que la relación deja de ser lineal limitaciones. Su valor está determinado por el
trasformándose en exponencial (Ware et al., punto de mayor desventaja mecánica del recorrido
1995).No es recomendable utilizar pesos muy articular de cada ejercicio, no expresan ningún
bajos que permitan realizar más de 10 tipo de información relacionada con la velocidad
repeticiones, especialmente con sujetos o la potencia del movimiento, sólo ofrecen un
entrenados en fuerza máxima. Por lo tanto, es valor de peso relacionado a la fuerza máxima
aconsejable utilizar pesos que permitan menos aplicada en la fase concéntrica del movimiento y
de 10 MR, siendo ideal entre 5 y 10 (Mayhew no de la excéntrica, por lo que sus valores pueden
et al., 2000). no reflejar adecuadamente el rendimiento en
• Los test submáximos son más precisos en muchas acciones deportivas caracterizadas por
ejercicios más localizados (Knutzen et al., regímenes de acción muscular, velocidad y
1999).Las fórmulas más aceptables son la de potencia completamente diferentes (Casas, 2005).
Mayhew y col (1992) aplicables
fundamentalmente en el tren superior, Wathen
(1994), aplicable especialmente en el tren
Valoración de la fuerza, velocidad y potencia diferentes niveles de peso, desde muy ligeros
con test progresivos hasta el máximo posible, que permita realizar el
ejercicio, siendo este último, el que presenta el
La relación entre fuerza y velocidad, o potencia y valor más alto de todos las fuerzas máximas
velocidad, ha sido estudiada detalladamente a obtenidas (González-Badillo, 2000). Por otro lado,
varios niveles de organización, molecular, celular, la velocidad y la potencia de movimiento
unidades motoras, muscular, y movimientos de mostrarán un comportamiento diferente respecto a
varios grupos musculares. Cada nivel de la fuerza muscular, el cual podría observarse, si se
organización ofrece una información de gran valor dispusieran de dispositivos de medición, como los
acerca de cómo estas variables interactúan entre sí descritos en el apartado “Metodologías utilizadas
al producirse diferentes tipos de acción muscular. en las evaluaciones de fuerza y potencia
El estudio de la relación entre fuerza y velocidad, mecánica”.
requiere que uno de los dos parámetros esté
controlado (variable independiente) mientras que Como se ha mencionado anteriormente en el
el otro parámetro es medido (variable apartado “Estudios sobre las relaciones
dependiente). En los ejercicios contra resistencias paramétricas encontradas entre la fuerza y la
realizados con pesos libres o máquinas, el peso es velocidad en los movimientos humanos” (figura
controlado, mientras que en los ejercicios 7), la relación entre fuerza aplicada y velocidad de
realizados con regímenes isocinéticos se controla movimiento alcanzada en los ejercicios contra
la velocidad (MacIntosh & Holash, 2000). resistencias gravitacionales es de tipo lineal.

Bosco (1991) menciona que, para orientar El análisis de la forma específica de la relación
adecuadamente los entrenamientos de acuerdo a entre fuerza y velocidad que manifieste cada
los objetivos funcionales buscados, es necesario sujeto al ejecutar los ejercicios de fuerza, ha sido
conocer la forma en que cada sujeto aplica fuerza analizada por diversos autores que han
al realizar los ejercicios que van a ser mencionado su utilidad para identificar las
principalmente utilizados en los entrenamientos. características neuromusculares de cada sujeto y
De esta manera, recomienda realizar un test que observar las posibles modificaciones causadas por
permita valorar cómo se expresan las capacidades los entrenamientos (Bosco, 1991, 1992; Kellis,
neuromusculares, mecánicas y funcionales al Arambatzi, & Papadopoulos, 2005; Rahmani et
movilizar diferentes magnitudes de peso, al., 2002).
determinando la fuerza máxima, la velocidad y la
potencia producida con cada nivel de resistencia Diversos investigadores han propuesto la
movilizado, y al mismo tiempo estimar el peso realización de tests con pesos crecientes para
máximo posible de movilizar en una única identificar la relación entre la fuerza y velocidad,
repetición producida en los ejercicios con resistencias, así
como también para analizar la potencia producida
El conocimiento de la fuerza, velocidad y potencia con cada peso movilizado. Shim y col (2001),
producidas con diferentes pesos, es esencial para valoraron la potencia media producida en el
poder valorar adecuadamente el rendimiento, ya ejercicio de press de banca en multipower
que independientemente del nivel de resistencia utilizando un dispositivo con sensores, conectado
utilizado, cuando un sujeto intenta aplicar la a un temporizador digital, que permitía medir el
mayor cantidad de fuerza, los estímulos generados desplazamiento y el tiempo empleado en realizar
desde el sistema nervioso central serán siempre cada movimiento. Estos autores realizaron un
máximos, pero la fuerza transferida, la velocidad estudio piloto con tres sujetos, en los que
y la potencia mecánica medida en la resistencia determinaron el valor de la 1 MR y
movilizada serán diferentes, en función del peso posteriormente evaluaron la potencia media
de la misma, que influirá también en el tipo y producida en un protocolo con pesos crecientes,
cantidad de unidades motoras reclutadas por la de 6 series, en las que se realizaban dos
masa muscular implicada en el movimiento repeticiones con cada porcentaje evaluado, 30%,
(Verkhoshansky, 1996, 2002). De este modo, para 40%, 50%, 60%, 70%, y 80% de la 1 MR (Shim,
valorar el rendimiento de un sujeto en un ejercicio Bailey, & Westings, 2001).
de fuerza, no sería del todo correcto determinar un
sólo valor de fuerza máxima, por medio del peso Rahmani y col (2002), evaluaron a un grupo de
máximo movilizado o 1 MR, ya que existen esquiadores alpinos habituados al entrenamiento
muchos valores de fuerza máxima, que pueden de fuerza, que realizaron dos tests en el ejercicio
obtenerse al aplicar la mayor fuerza posible contra de sentadilla sobre plataforma dinamométrica. Un
test isométrico y otro progresivo, comenzando con potencia producida. El protocolo fue planteado
pesos de 60 kg y realizando incrementos entre con pesos absolutos de 40 kg ,50 kg, 60kg ,70 kg
series, de 20 kg, hasta llegar a 180 kg. Se y 80kg, que luego fueron asociados con los
realizaron un total de 7 series de dos repeticiones siguientes porcentajes medios de la 1MR:
con 3 minutos de pausa entre cada una. 31%,39%,46%,54%, y 62%.

Estos autores mencionan que este tipo de En otro estudio Baker y col (2001b) plantearon un
protocolo permite obtener la relación ente fuerza y protocolo similar, pero para determinar los pesos
velocidad, y entre potencia y velocidad, producida en donde se expresan los valores más altos de
con los pesos más ligeros hasta los máximos, ya potencia, a través de la relación entre peso y
que los valores de fuerza con velocidad 0 (fuerza potencia en el ejercicio de saltos con barra en
máxima isométrica) pueden calcularse por medio multipower, en jugadores de rugby pertenecientes
de la relación lineal existente entre estas dos a tres categorías de rendimiento diferentes, 1)
variables. Además, el análisis entre la velocidad y profesional y semiprofesional, 2) colegiales y 3)
la potencia permite diferenciar el valor de profesionales. Al igual que en el estudio anterior,
velocidad óptima, que se corresponde con la se estableció un protocolo con pesos absolutos de
velocidad en la cual se logran los niveles más 40 kg, 60 kg, 80 kg, y 100 kg, aunque el grupo
altos de potencia (Rahmani et al., 2002). tres realizó una serie más con 120 kg. Estos pesos
se relacionaron con el 24%, 36%, 48%, y 60%, en
Kellis y col (2005) estudiaron a un grupo de el grupo 1, el 26%, 40%, 54%, y 68%, en el grupo
varones de 22.1+8 años, que realizaron un test 2, y 25%, 37%, 50%, 62%, y 75%, en el grupo 3,
progresivo en el ejercicio de sentadilla en correspondiente a la 1 MR, determinado en
multipower utilizando una plataforma sentadilla profunda con barra libre, y
dinamométrica, y efectuando un análisis de considerando sólo el peso externo.
digitalización sobre el movimiento de cinco
núcleos articulares, para calcular la fuerza, la Izquierdo y col (2002) evaluaron a un grupo de 70
velocidad y potencia producidas. Se realizaron 10 deportistas de 5 especialidades diferentes que
series de 3 repeticiones cada una, con 3 minutos realizaron primero el test de la 1 MR en los
de pausa con cada peso movilizado (10 kg, 20 kg, ejercicios de press de banca y sentadilla en
30 kg, 40 kg, 50 kg, 60 kg, 70 kg, 80 kg,90 kg y multipower, y posteriormente un test con pesos
100 kg), que resultaron ser equivalentes al 7%, progresivos, en el que utilizaron un encoder
14%, 21%, 28%, 32%, 40%, 47%, 54%, 62%, y rotatorio para establecer las relaciones del peso
70% de la 1 MR externa (sin considerar el peso con la velocidad y entre el peso con la potencia
corporal como parte de la resistencia a vencer). mecánica media. En este estudio los pesos del test
Este protocolo permitió analizar no sólo los progresivo fueron determinados a partir de
aspectos cinéticos relacionados a la ejecución del porcentajes de la evaluado anteriormente,
ejercicio de sentadilla, sino también los aspectos realizándose 7 series de dos repeticiones al 30%,
cinemáticos. La velocidad de desplazamiento 45%, 60%, 70%, 80%, 90% y 100%, con 1 minuto
angular fue significativamente más baja con pesos y 30 segundos de pausa entre cada serie.
del 62% y 70%, respecto a los más ligeros,
confirmándose así la relación lineal entre fuerza y Kawamori y col (2005) investigaron la relación
velocidad en los ejercicios multiarticulares como entre fuerza, peso y potencia mecánica producida
la sentadilla (Zatsiorsky, 2002a). La técnica de en el ejercicio de cargada colgante, realizado
movimiento cambia significativamente a medida sobre una plataforma dinamométrica. En este
que los pesos crecen, produciéndose una trabajo primero se determinó el valor de la 1 MR,
inclinación significativa del tronco al frente, y una y dos días más tarde se realizó un test progresivo
mayor participación de la musculatura de la de 7 series, de dos repeticiones cada una y 3
cadera a partir del 14% de la 1MR (Escamilla, minutos de pausa entre series. El test se iniciaba
Fleisig, Lowry, Barrentine, & Andrews, 2001; con un peso del 30%, incrementándose un 10%
Rahmani et al., 2002). entre cada serie, para finalizar con el 90% de la 1
MR. En este trabajo, al igual que en los estudios
Baker y col (2001a) evaluaron a un grupo de de Shim y col (2001) e Izquierdo y col (2002), se
jugadores de rugby que realizaron un test con determinó primero el valor de la 1 MR, y luego se
pesos progresivos en el ejercicio de press de banca planteó el test progresivo, considerando valores
en multipower, para determinar el peso con el que porcentuales y no absolutos, de modo que se pudo
se producen los valores más altos de potencia evaluar a los sujetos en un espectro de pesos más
media, a través de la relación entre el peso y la amplio que permitió abarcar todas
manifestaciones de la fuerza, (ver apartado antes de iniciar el test, estos autores aplicaron una
“Zonas de entrenamiento de la fuerza con ecuación para establecer el peso inicial y los
relación al peso, la velocidad y la potencia incrementos entre series, con la intensión de poder
producida”, figura 20). Mientras tanto, en los determinar en una sóla prueba el valor de la 1 MR
demás estudios citados los protocolos fueron y la fuerza aplicada, velocidad y potencia
planteados a partir de pesos absolutos, que fueron alcanzada en al menos dos series en cada una de
asociados con posterioridad a los porcentajes de la las zonas de entrenamiento de la fuerza descritas
1 MR, por lo que como puede observarse en el en el apartado “Zonas de entrenamiento de la
estudio de Baker (2001a; 2001b), o en el de Kellis fuerza con relación al peso, la velocidad y la
y col (2005) hay zonas de entrenamiento de la potencia producida”. Los resultados obtenidos
fuerza que no fueron evaluadas. mostraron coeficientes de correlación
significativos (p < 0.01) y muy altos entre el valor
En dos estudios realizados por Naclerio y de la 1 MR del test progresivo y el obtenido por el
Figueroa (2004) y Naclerio y col (2005b) se test de la 1 MR aplicado con 48 horas de pausa en
utilizó un encoder rotatorio para evaluar a un forma tradicional, r = 0.99, en ambos casos. En
grupo de levantadores de peso que realizaron el los dos trabajos, se pudieron establecer las
ejercicio de press de banca con barra libre y relaciones entre fuerza, velocidad y potencia,
sentadilla profunda con barra libre, obteniendo los valores de potencia máxima
respectivamente, aplicando un test con pesos (media y pico), velocidad y fuerza aplicada con
progresivos de 8 + 2 series de 2 a 3 repeticiones cada peso movilizado.
cada una, con pausas de entre 1 a 5 minutos,
según se incrementaba el peso utilizado, para La figura 31 muestra un esquema del test
determinar el valor de la 1 MR y establecer las progresivo propuesto por Naclerio y Figueroa
relaciones fuerza, velocidad y potencia mecánica (2004) y Naclerio y col (2005b), observándose
en un amplio espectro de pesos que estaban una relación hipotética entre el porcentaje de peso
comprendidos entre el 30% al 100% de la 1 MR. y la potencia mecánica producida, a través de 8
Partiendo de la estimación del valor de la 1 MR series, en donde se realizan al menos dos con cada
que supuestamente podía obtener cada sujeto zona de entrenamiento de fuerza.

Figura 31. Relación entre peso y potencia, resultante de un test progresivo. PM: Potencia media producida con cada porcentaje de
peso.

Los pasos metodológicos de este protocolo serán Consideraciones previas


posteriormente explicados en forma detallada en
el apartado “Protocolo de evaluación, con pesos En los antecedentes hemos analizado todas las
crecientes, para determinar la fuerza aplicada y la variables que afectan al rendimiento en los
potencia producida en los ejercicios contra ejercicios de fuerza, y cómo éstas han sido
resistencias, (test progresivo)”. relacionadas para inferir o explicar los resultados
de algunas acciones que forman parte de los
gestos deportivos específicos. Las investigaciones
actuales coinciden en que, tanto la fuerza como la
potencia mecánica alcanzada en los ejercicios de (medias y pico) en cada uno de los ejercicios
fuerza o saltabilidad, son factores de fundamental evaluados, entre las diferentes poblaciones
importancia para controlar y planificar los analizadas.
entrenamientos (Cronin & Sleivert, 2005; Dugan 3. Determinar si existen modificaciones
et al., 2004; Kawamori et al., 2005; Kawamori & significativas en la localización de los valores
Haff, 2004). No obstante, todavía no se ha llegado más altos de potencia máxima (media y pico),
a un acuerdo acerca de, cómo evaluar y utilizar los respecto al valor 1 MR, en los ejercicios
valores de potencia mecánica, tanto, para estudiados, entre los tres test realizados (test 1,
controlar la evolución del rendimiento durante un inició del periodo de entrenamiento test 2,
periodo de entrenamiento, como para clasificar a primer pico de máximo rendimiento, y test 3,
los sujetos o indicar los valores de referencia que segundo pico de máximo rendimiento).
deben considerarse según cada especialidad u 4. Determinar en que medida, los porcentajes de
objetivo (Cronin & Sleivert, 2005; Kawamori & peso utilizados en el entrenamiento de fuerza,
Haff, 2004). influyen sobre los porcentajes, respecto al
valor de la 1 MR, en donde se localizan los
En este trabajo, nos hemos propuesto estudiar la valores más altos de potencia (media y pico) a
potencia mecánica producida en tres ejercicios de lo largo de una temporada de entrenamiento.
fuerza, utilizados durante un ciclo anual de 5. Determinar el grado de relación existente,
entrenamiento, en un grupo de sujetos entre la potencia mecánica (media y pico) y
pertenecientes a diferentes especialidades los porcentajes de peso en donde se
deportivas, para poder obtener datos suficientes manifiestan sus niveles más altos con otras
que nos permitan determinar los porcentajes de variables que sean de fácil determinación
peso en donde se alcanzan los valores más altos como, el peso corporal, la estatura, y el nivel
de potencia mecánica, observar diferencias entre de la 1 MR, en los ejercicios estudiados y en
los ejercicios, las poblaciones y los distintos cada una de las poblaciones analizadas.
momentos de la temporada, así como también 6. Determinar la influencia del nivel de la 1 MR,
establecer valores de referencia que puedan ser en la localización de los pesos en donde se
aplicados en otras poblaciones similares para alcanzan las potencias (media y pico) más
clasificar el rendimiento de los sujetos. altas, en cada uno de los ejercicios evaluados.
7. Establecer escalas de referencia para los
valores de potencia mecánica máxima (media
OBJETIVOS y pico) y 1 MR, producidas en los ejercicios
estudiados, que sean características de las
Como se ha visto durante la parte final de los poblaciones analizadas.
antecedentes, para poder solucionar algunos de los 8. Desarrollar ecuaciones de estimación, para
interrogantes relacionados con la utilidad de la predecir los niveles de potencia máxima
potencia mecánica en los ejercicios de (media y pico) en cada ejercicio, según las
entrenamiento con pesas, que hasta ahora no han variables descritas en cada una de las
podido ser contestados de forma concluyente, nos poblaciones estudiadas.
hemos propuesto el siguiente objetivo general:

• Localizar el porcentaje de la 1 MR en el que


se alcanzan los valores más elevados de METODOLOGIA
potencia mecánica (media y pico) en los
diferentes ejercicios estudiados.
MATERIAL Y METODOS
A partir de este objetivo general no proponemos
alcanzar los siguientes objetivos específicos: Diseño del estudio

1. Determinar, si existen diferencias El trabajo fue realizado sobre una muestra total de
significativas entre los porcentajes de peso en 122 sujetos (36 mujeres y 86 varones)
donde se localizan los valores más altos de comprendidos en un rango de edad de, entre 14 a
potencia (media y pico) entre cada uno de los 35 años, pertenecientes a 12 poblaciones que
ejercicios estudiados. fueron diferenciadas por el tipo de actividad
2. Determinar, si existen diferencias deportiva.
significativas entre los porcentajes de pesos
donde se localizan las potencias más altas
Cada uno de los sujetos pertenecientes a las ejercicios y evaluaciones de fuerza propuestas a lo
diferentes poblaciones estudiadas realizó un largo del estudio.
programa de entrenamiento sistemático durante
aproximadamente 50 semanas que, estuvo En el anexo 2 se muestra el cuestionario 1,
destinado a mejorar el rendimiento de la diseñado para estimar el nivel de rendimiento en
especialidad deportiva a la que pertenecían. trabajos de fuerza y los criterios de valoración de
Durante este período, los participantes fueron cada pregunta para asignar el puntaje final, y el
evaluados en dos o tres ejercicios de fuerza contra cuestionario 2 para estimar la organización y tipo
resistencias, para determinar el nivel de fuerza de entrenamiento desarrollado por cada sujeto
máxima, estimado por el valor de la 1 MR, la hasta antes de iniciar el estudio.
potencia máxima (media y pico) y su localización
respecto al nivel de la 1 MR, en tres momentos Tras el análisis de los cuestionarios 1 y 2, para
diferente de la temporada: interpretar adecuadamente el tipo de
entrenamiento y la organización realizada por
• La primera evaluación, se efectúo tras un cada uno de los deportistas, se realizó una reunión
periodo inicial de adaptación de 4 semanas. con el entrenador de cada disciplina en donde éste
• La segunda evaluación, se efectuó explicaba los objetivos plateados y los
aproximadamente a las 20 semanas tras el fundamentos de cada actividad desarrollada. En el
primer test, coincidiendo con el primer pico de caso de las poblaciones 1 (opositores para ingresar
rendimiento de la temporada. al cuerpo de bomberos) 2 (opositores para
• La tercera evaluación, se efectuó ingresar el cuerpo de policía), y 5 (entrenamiento
aproximadamente a las 46 semanas, tras el recreativo) que hasta el momento de iniciar el
primer test y 26 semanas después de segundo estudio entrenaban por si sólos, se les preguntó
test, habiendo cumplido cerca de 50 semanas acerca de los objetivos y los motivos de los
de entrenamiento, coincidiendo con el entrenamientos realizados, durante una entrevista
segundo pico de rendimiento de la temporada. individual.

Antes de iniciar el estudio, todos los sujetos Los cuestionarios 1 y 2 permitieron estimar el tipo
fueron informados sobre los objetivos del mismo de entrenamiento desarrollado durante los 6 meses
y sólo aquellos que estaban de acuerdo, eran previos al inicio del estudio (esta información se
considerados para formar parte de la muestra ofrecerá en el apartado “Diseño del estudio”.).
experimental. Estos sujetos manifestaron su
conformidad por escrito y contestaron a un Para garantizar una interpretación adecuada de los
cuestionario por medio del cual se evaluó el nivel resultados y mantener una uniformidad de
de rendimiento de fuerza, siendo seleccionados criterios en las evaluaciones, cada uno de los
sólo aquellos que supuestamente estaban entrenadores redactó un informe en donde
adaptados a este tipo de entrenamientos (Earle & explicaba los objetivos generales, los medios
Baechle, 2004; Naclerio, 2005). El primer criterio principales de entrenamiento y la frecuencia
de exclusión fue seleccionar solamente a aquellos semanal con que entrenaría cada capacidad física,
sujetos que tenían una experiencia mínima de 6 (fuerza, resistencia aeróbica, y las actividades
meses en el entrenamiento de fuerza utilizando específicas del deporte).
resistencias gravitatorias, independientemente del
nivel de rendimiento manifestado en su deporte Respecto a la selección de los ejercicios de fuerza
específico. De todos modos, solamente se incluyó en los que serían evaluados los sujetos, se siguió
en la muestra a los sujetos que alcanzaron una el criterio que se explicará posteriormente, aunque
puntuación mínima de 3 puntos en el cuestionario siempre se respetó la opinión del entrenador que,
1 (ver anexo 2). debía dar su conformidad para aplicar o no cada
uno de los ejercicios propuestos.
Una vez seleccionados, los sujetos de cada
población, éstos contestaban a un segundo Al finalizar el informe, cada entrenador firmaba
cuestionario en el que se especificaba la una declaración por medio de la cual se
organización del entrenamiento desarrollado en comprometía a respetar los criterios generales de
los últimos 6 meses previos al inicio del estudio. planificación y evaluación que se explicarán en
Esta información fue considerada de relevancia los puntos “Criterios generales, relacionados a la
para comprender las posibles respuestas de cada planificación del entrenamiento, desarrollado
grupo de deportistas al realizar cada uno de los por cada grupo de deportista y la secuencia de
los test aplicados a lo largo del estudio”; al
“Metodología de realización de los test de El informe realizado por el entrenador antes de
fuerza”. En este documento también se iniciar el estudio, permitió establecer los objetivos
comprometía a aplicar durante todo el tiempo que y una breve descripción de la modalidad de
durase el estudio, los ejercicios de fuerza con que trabajo desarrollada a lo largo del ciclo de
serían evaluados los deportistas y a utilizarlos con entrenamiento por cada una de las poblaciones
una frecuencia no inferior a 2 veces por semana ni estudiadas.
mayor de 3. Sólo en los casos en que, se hubiese
planificado una competición importante se La figura 32 muestra un esquema del diseño
permitía una frecuencia de 1 vez por semana, y delestudio realizado.
tan sólo durante la semana anterior a la
competición.

Figura 32. Esquema del diseño del estudio.


DESCRIPCION DE LAS POBLACIONES La secuencia de las sesiones y su orientación
ESTUDIADAS especial variaba de acuerdo a la fase del
entrenamiento, y a los objetivos particulares de
Población 1. Varones, aspirantes a ingresar en cada sujeto.
el cuerpo de Bomberos de la Comunidad de
Madrid Población 2. Varones, aspirantes a ingresar en
los cuerpos de policía Nacional o Municipal en
Sujetos: Se seleccionaron 17 varones, voluntarios la comunidad de Madrid
que, entrenaron para superar las pruebas de acceso
al Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Sujetos: Se seleccionaron 8 varones, voluntarios
Madrid. que, entrenaron para superar las pruebas de acceso
al cuerpo de policía Nacional o Municipal de la
Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio Comunidad de Madrid.
del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta
población, realizaban entre dos y tres sesiones de Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio
entrenamiento de fuerza con resistencias (pesos del estudio: Los integrantes de esta población
libres y máquinas), y dos a tres sesiones de realizaban entre dos y tres sesiones de
entrenamiento de resistencia aeróbica por semana, entrenamiento de fuerza con resistencias (pesos
utilizando la carrera como ejercicio principal para libres y máquinas) y entre dos y tres de
el desarrollo de esta capacidad. Este entrenamiento de resistencia aeróbica por semana,
entrenamiento no era controlado ni estaba utilizando la carrera como ejercicio principal para
destinado a mejorar el rendimiento en ninguna el desarrollo de esta capacidad. Este
prueba específica. entrenamiento, al igual que en la población 1, no
era controlado ni estaba destinado a mejorar el
Objetivos y descripción del entrenamiento rendimiento en ninguna prueba específica.
desarrollado durante el estudio: Los sujetos de
esta población, realizaron un entrenamiento Objetivos y descripción del entrenamiento
personalizado destinado a mejorar el rendimiento desarrollado durante el estudio: Los sujetos de
en las pruebas específicas que, deben superarse esta población realizaron un entrenamiento
para ingresar al Cuerpo de Bomberos de la personalizado, para mejorar el rendimiento en las
Comunidad de Madrid, y que son: pruebas específicas que, deben superarse para
acceder al cuerpo de policía Nacional o municipal
• Carrera de velocidad de 60 metros, en menos en la comunidad de Madrid y que son las
de 8 segundos. siguientes:
• Carrera de 300 metros, en menos de 45
segundos. Policía Nacional
• Carrera de resistencia de 2000, metros en
menos de 7 minutos. • Carrera de 2000 metros, en menos de 8
• Subir una cuerda de 7 metros de longitud sólo minutos y 45 segundos.
con tracción de brazos en menos de 9 • Circuito específico de velocidad y agilidad.
segundos. • Dominadas en barra alta, mínimo cuatro
• Realizar el mayor número de repeticiones repeticiones.
posibles con 40 kg, en un tiempo máximo de • Salto vertical con impulso de brazos (detente),
40 segundos, en el ejercicio de press de banca más de 0.43 metros.
plano con barra libre (mínimo 30
repeticiones). Policía Municipal
• Carrera de 50 metros en natación estilo libre,
en menos de 45 segundos. • Carrera de 60 metros, en menos de 8.57
segundos.
El entrenamiento consistió en dos a tres sesiones • Carrera de 800 metros, en menos de 3
de ejercicios de fuerza con resistencias, dos a tres minutos.
de entrenamiento de carrera o saltos, realizados en • Salto en longitud sin carrera previa, más de
pista de atletismo o terreno de hierba para mejorar 2.15 metros.
la velocidad cíclica, resistencia a la velocidad y • Lanzamiento del balón medicinal (5 kg), más
potencia o capacidad aeróbica, más una sesión de de 6 metros.
entrenamiento de natación por semana. • Carrera de 25 metros estilo libre (natación), en
menos de 19 segundos.
El entrenamiento consistió en dos a tres sesiones del entrenamiento y a los objetivos particulares de
de ejercicios de fuerza contra resistencias y cada sujeto.
movimientos de saltos y lanzamientos, dos de
entrenamiento de carrera en pista o terreno de Población 4. Varones, judokas de competición
hierba (para mejorar la velocidad, resistencia a la (nivel nacional e internacional, España)
velocidad, y la potencia o capacidad aeróbica),
más una sesión por semana de entrenamiento de Sujetos: Se seleccionaron 12 varones, voluntarios
natación. que entrenaban sistemáticamente para competir en
judo.
La secuencia de las sesiones y su orientación
especial, variaba de acuerdo a la fase del Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio
entrenamiento y a los objetivos particulares de del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta
cada sujeto. población realizaban entre dos y tres sesiones de
entrenamiento de fuerza con resistencias (pesos
Población 3. Mujeres, competidoras de Fitness libres y máquinas), dos sesiones de entrenamiento
(nivel local y provincial, España) de resistencia aeróbica, utilizando la carrera como
medio principal de trabajo, y 4 a 5 sesiones por
Sujetos: Se seleccionaron 7 voluntarias, mujeres semana de entrenamiento de judo.
que entrenaban sistemáticamente para competir en
Fitness que, es una modalidad deportiva en donde Objetivos y descripción del entrenamiento
deben considerarse los siguientes aspectos: desarrollado durante el estudio: Los sujetos de
esta población realizaron un entrenamiento
• Valoración del aspecto físico. personalizado destinado a mejorar el rendimiento
• Una coreografía de aproximadamente 2 en su especialidad. El entrenamiento consistió
minutos de duración, integrada por entre dos y tres sesiones de ejercicios de fuerza
ejercitaciones de fuerza, velocidad, con resistencias, dos de entrenamiento de
flexibilidad, equilibrio y coordinación. resistencia aeróbica en cinta deslizante y 4 a 5
sesiones de entrenamiento específico de judo por
Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio semana.
del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta
población realizaban entre tres y cuatro sesiones La secuencia de las sesiones y su orientación,
de entrenamiento de fuerza con resistencias (pesos variaba de acuerdo a la fase del año y los
libres y máquinas), dos sesiones de entrenamiento objetivos particulares de cada sujeto.
de resistencia aeróbica, utilizando la carrera o la
bicicleta como medio principal de trabajo y 4 a 6 Población 5. Varones, con entrenamiento
sesiones por la semana de entrenamiento recreativo de fuerza y resistencia aeróbica
específico (coreografía), compuesto por saltos,
ejercicios de fuerza con el propio cuerpo, Sujetos: Se seleccionaron 9 varones, voluntarios
ejercicios de flexibilidad activa, equilibrio y que entrenaban sistemáticamente para mejorar su
coordinación. condición física y no tenían objetivos
competitivos.
Objetivos y descripción del entrenamiento
desarrollado durante el estudio: Los sujetos de Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio
esta población, realizaron un entrenamiento del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta
personalizado para mejorar el rendimiento en su población, realizaban de tres a cinco sesiones de
especialidad. entrenamiento de fuerza con resistencias (pesos
libres y máquinas) y tres a cuatro sesiones de
El entrenamiento consistió entre tres y 5 sesiones entrenamiento de resistencia aeróbica por semana,
de ejercicios de fuerza contra resistencias, y utilizando la carrera en cinta deslizante o la
movimientos específicos del deporte (saltos, bicicleta como medios de trabajo para el
fondos, acrobacias, etc), dos sesiones de desarrollo de ésta capacidad.
entrenamiento de resistencia aeróbica en cinta
deslizante o bicicleta ergométrica, 3 a 5 sesiones Objetivos y descripción del entrenamiento
por semana de entrenamiento específico desarrollado durante el estudio: Los sujetos de
(coreografía). La secuencia de las sesiones, y su esta población realizaron un entrenamiento
orientación especial, variaba de acuerdo a la fase personalizado para mejorar la condición física
general, sin considerar ningún objetivo
competitivo. El entrenamiento consistió en cuatro Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio
a cinco sesiones de ejercicios de fuerza con del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta
resistencias, y dos de entrenamiento de resistencia población realizaban entre dos a tres sesiones de
aeróbica en cinta deslizante o bicicleta entrenamiento de fuerza con resistencias
ergométrica por semana. (fundamentalmente pesos libres) y dos de
entrenamiento aeróbico, utilizando la carrera
La secuencia de las sesiones, y su orientación, como medio principal para el desarrollo de esta
variaba de acuerdo a la fase del entrenamiento y capacidad y 5 a 6 sesiones por semana, más el
los objetivos particulares de cada sujeto. partido, como actividad específica (juego de voley
o ejercicios específicos compuestos por saltos,
Población 6. Varones, competidores de Fitness caídas, movimientos explosivos con el tren
(nivel local y provincial, España) superior, golpeo de la pelota de voley, etc.)

Sujetos: Se seleccionaron 8 varones, voluntarios Objetivos y descripción del entrenamiento


que, entrenaban sistemáticamente para competir desarrollado durante el estudio: Los sujetos de
en fitness (modalidad deportiva descrita esta población realizaron un entrenamiento
anteriormente en el grupo 3). personalizado destinado a mejorar su rendimiento
específico, que consistió en dos a tres sesiones de
Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio ejercicios de fuerza con resistencias (pesos libres),
del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta dos de entrenamiento de resistencia aeróbica,
población realizaban cuatro a cinco sesiones de utilizando la carrera en terreno de hierba como
entrenamiento de fuerza con resistencias (pesos medio principal de trabajo, y 5 a 6 sesiones de
libres y máquinas), tres sesiones de entrenamiento entrenamiento específico de voley, a las que se les
de resistencia aeróbica, utilizando la carrera o la sumaba el partido durante el periodo competitivo.
bicicleta como principales para su desarrollo y 4 La secuencia de las sesiones, y su orientación
sesiones por semana de entrenamiento específico especial, variaba de acuerdo a la fase del
(coreografía), compuesto por saltos, ejercicios de entrenamiento y los objetivos particulares de cada
fuerza, flexibilidad activa, equilibrio y sujeto.
coordinación.
Población 8. Varones, jugadores de béisbol,
Objetivos y descripción del entrenamiento categoría 14 a 17 años (Las Tunas, Cuba)
desarrollado durante el estudio: Los sujetos de
esta población realizaron un entrenamiento Sujetos: Se seleccionaron 12 varones voluntarios,
personalizado para mejorar el rendimiento en su pertenecientes al equipo juvenil masculino de
especialidad. El entrenamiento consistió en tres a béisbol de la provincia de Las tunas (Cuba), que
4 a 5 sesiones de ejercicios de fuerza con entrenaban sistemáticamente para competir en la
resistencias, y movimientos específicos del liga nacional de su país.
deporte (saltos, fondos, acrobacias, etc.), dos de
entrenamiento aeróbico en cinta deslizante o Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio
bicicleta ergométrica y 3 a 4 sesiones de del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta
entrenamiento específico (coreografía) a la población realizaban entre dos a tres sesiones de
semana. entrenamiento de fuerza con resistencias
(fundamentalmente pesos libres), más una o dos
La secuencia de las sesiones, y su orientación sesiones de entrenamiento aeróbico a la semana,
especial, variaba de acuerdo a la fase del utilizando la carrera como ejercicio principal para
entrenamiento y los objetivos particulares de cada el desarrollo de esta capacidad, y 4 a 5 sesiones
sujeto. por semana de entrenamiento de béisbol (batéos,
carreras cortas, lanzamientos y recepción de
Población 7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º pelotas de béisbol, etc.)
división (Las Tunas, Cuba)
Objetivos y descripción del entrenamiento
Sujetos: Se seleccionaron 10 mujeres, voluntarias desarrollado durante el estudio: Debido a su
pertenecientes al equipo de primera división de edad, los sujetos de esta población realizaron un
voley femenino de la provincia de Las Tunas, entrenamiento que, no estaba destinado sólo a la
(cuba), que entrenaban sistemáticamente para mejora del rendimiento específico para jugar al
competir en la Liga Nacional de este deporte, en béisbol, sino también a crear adaptaciones básicas
su país. a nivel cardiovascular y muscular (aumento del
consumo de oxígeno y de la capacidad aeróbica Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio
general, mejora de la fuerza general y la del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta
resistencia muscular, etc.) (Bompa, 2003). población realizaban de dos a tres sesiones de
entrenamiento de fuerza con resistencias
El entrenamiento consistió en dos a tres sesiones (fundamentalmente pesos libres), dos sesiones de
de ejercicios de fuerza con resistencias (pesos resistencia aeróbica, utilizando la carrera como
libres), dos de entrenamiento aeróbico utilizando ejercicio principal y 3 sesiones por semana de
la carrera en terreno de hierba, más 3 a 4 sesiones entrenamiento de específico de lucha.
semanales de entrenamiento específico, a las que
se les sumaba el partido durante el periodo Objetivos y descripción del entrenamiento
competitivo. La secuencia de las sesiones, y su desarrollado durante el estudio: Debido a su
orientación especial, variaba de acuerdo a la fase edad, los sujetos de esta población realizaron un
del entrenamiento y los objetivos particulares de entrenamiento que, no estaba destinado sólo a la
cada sujeto. mejora del rendimiento específico de su deporte,
sino también a crear adaptaciones básicas a nivel
Población 9. Varones, boxeadores y cardiovascular y muscular (aumento del consumo
taekwondístas (nivel nacional e internacional) de oxígeno y la capacidad aeróbica general,
mejora de la fuerza general y la resistencia
Sujetos: Se seleccionaron 13 varones voluntarios, muscular, etc.) (Bompa, 2003).
que entrenaban sistemáticamente para competir en
boxeo o taekwondo. El entrenamiento consistió en dos a tres sesiones
de ejercicios de fuerza con resistencias (pesos
Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio libres), dos de resistencia aeróbica, utilizando la
del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta carrera en terreno de hierba como ejercicio
población realizaban de dos a tres sesiones de principal, y 3 sesiones por semana de
entrenamiento de fuerza con resistencias (pesos entrenamiento específico, a la que eventualmente
libres y máquinas), tres sesiones de entrenamiento se le sumaba una competición. La secuencia de las
de resistencia aeróbica, utilizando la carrera como sesiones, y su orientación especial, variaba de
ejercicio principal, y 4 a 6 sesiones por semana de acuerdo a la fase del entrenamiento y los objetivos
entrenamiento de boxeo o taekwondo. particulares de cada sujeto.

Objetivos y descripción del entrenamiento Población 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de


desarrollado durante el estudio: Los sujetos de 1º división (Las Tunas, Cuba)
esta población realizaron un entrenamiento
personalizado destinado a mejorar el rendimiento Sujetos: Se seleccionaron 9 mujeres voluntarias,
en su especialidad. El entrenamiento consistió en pertenecientes al equipo de primera división de
dos sesiones de ejercicios de fuerza con sóftbol femenino de la provincia de Las tunas
resistencias, (pesos libres o máquinas) tres de (Cuba), que entrenaban sistemáticamente para
entrenamiento aeróbico en cinta deslizante y 4 a 6 competir en la Liga Nacional de su país.
sesiones de entrenamiento específico. La
secuencia de las sesiones, y su orientación Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio
especial, variaba de acuerdo a la fase del del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta
entrenamiento y los objetivos particulares de cada población realizaban entre dos a tres sesiones de
sujeto. entrenamiento de fuerza con resistencias
(fundamentalmente pesos libres) más una o dos
Población 10. Varones, practicantes de lucha sesiones de entrenamiento aeróbico a la semana,
libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años utilizando la carrera como ejercicio principal y 3 a
(Las tunas, Cuba) 4 sesiones por semana de entrenamiento
específico de sóftbol.
Sujetos: Se seleccionaron 7 varones, voluntarios
pertenecientes al equipo juvenil masculino de Objetivos y descripción del entrenamiento
lucha libre y grecoromana de la Escuela de desarrollado durante el estudio: Los sujetos de
Iniciación Deportiva (EIDE) de la provincia de esta población realizaron un entrenamiento
Las Tunas (Cuba), que entrenaban destinado a mejorar su rendimiento para jugar al
sistemáticamente para competir a nivel local y sóftbol. El entrenamiento consistió en dos a tres
provincial en este deporte. sesiones de ejercicios de fuerza con resistencias
(pesos libres) dos de resistencia aeróbica,
utilizando la carrera en terreno de hierba y 3 a 4 especialidad, en todos los casos, se determinaron
sesiones de entrenamiento específico de sóftbol los siguientes criterios que debían respetarse
que durante el periodo competitivo comprendían durante el proceso de entrenamiento:
el partido semanal. La secuencia de las sesiones, y
su orientación especial, variaba de acuerdo a la Picos de rendimiento
fase del entrenamiento y los objetivos particulares
de cada sujeto. La programación del entrenamiento estaba
orientada para alcanzar dos picos de rendimiento
Población 12. Mujeres, practicantes de durante la temporada, el 1º entre las semanas 22 a
taekwondo, categoría 14 a 16 años (Las Tunas, 24 y el 2º entre las semanas 42ª y 50ª aunque, el
Cuba) rendimiento logrado en la 2º fase, debería ser el
más alto de los dos.
Sujetos: Se seleccionaron 10 mujeres voluntarias,
pertenecientes al equipo juvenil femenino de Para cumplir con este objetivo, fue necesario
taekwondo de la provincia de Las Tunas (Cuba), establecer los criterios de planificación y control
que entrenaban sistemáticamente para competir en del entrenamiento con cada uno de los
este deporte a nivel provincial y nacional en su entrenadores de cada población, de modo de,
país. estableciéndose los criterios de planificación y
aplicación de las diferentes cargas de trabajo,
Entrenamiento en los 6 meses previos al inicio desarrolladas a lo largo del año, y las
del estudio: Los sujetos pertenecientes a esta metodologías utilizadas en los diferentes test para
población realizaban de dos a tres sesiones de controlar la evolución del rendimiento.
entrenamiento de fuerza con resistencias
(fundamentalmente pesos libres) y dos a tres Cantidad y momento de realización de las
sesiones de resistencia aeróbica, utilizando la evaluaciones
carrera como ejercicio principal y 3 a 4 sesiones
por semana de entrenamiento específico de Debido a que los test aislados tienen poca utilidad,
taekwondo. y sólo puede obtenerse información útil, cuando
éstos se realizan sistemáticamente a lo largo de
Objetivos y descripción del entrenamiento una o varias temporadas (Newton & Kraemer,
desarrollado durante el estudio: Debido a su 1994), en este trabajo, hemos determinado 3
edad, los sujetos de esta población realizaron un momentos para realizar las valoraciones del
entrenamiento que, no estaba destinado sólo a la rendimiento.
mejora del rendimiento específico, sino también a
crear adaptaciones básicas a nivel cardiovascular Los momentos del año en donde se realizaron las
y muscular (aumento del consumo de oxígeno y la evaluaciones, fueron determinados de acuerdo con
capacidad aeróbica general, mejora de la fuerza los mecanismos de adaptación relacionados al
general y la resistencia muscular, etc.) (Bompa, entrenamiento de la fuerza muscular,
2003). considerando las estrategias de programación y
periodización establecidas para cada caso (Baker,
El entrenamiento consistió en dos a tres sesiones 2001a; Bosco, 1992; Fleck, 1999, 2002; Fleck &
de ejercicios de fuerza con resistencias (pesos Kraemer, 1997; Navarro, 2003; Verkhoshansky,
libres), dos de resistencia aeróbica, utilizando la 2002).
carrera en terreno de hierba y 3 sesiones de
entrenamiento específico, a las que eventualmente A pesar de que los sujetos seleccionados en cada
se les sumaba una. La secuencia de las sesiones, y uno de las poblaciones, estaban habituados al
su orientación especial, variaba de acuerdo a la entrenamiento de fuerza, algunos de los ejercicios
fase del entrenamiento y los objetivos particulares propuestos en este estudio diferían de los
de cada sujeto. realizados habitualmente por los sujetos
seleccionados. Por este motivo, las primeras 4
Criterios generales, relacionados a la semanas fueron destinadas a la familiarización y
planificación del entrenamiento, desarrollado aprendizaje de las técnicas de levantamiento
por cada grupo de deportista y la secuencia de especialmente de la cargada en un tiempo, y a la
los test aplicados a lo largo del estudio consolidación de los factores neurales implicados
en las acciones de fuerza y velocidad (Fleck,
Aunque, las diferentes poblaciones entrenaban 2002; Sale, 1991; Verkhoshansky, 2002).
para alcanzar el máximo rendimiento en su
Una vez completado este periodo de adaptación, 38 a 46 semanas después del test 1 y 18 a 26
durante los últimos 3 días de la 4ª semana de semanas después del 2º test
entrenamiento se realizó la primera evaluación.
Sesiones mínimas a cumplir en cada fase:
La segunda evaluación se realizó durante la Todos los sujetos debían cumplir un mínimo del
semana 22ª a 24ª, dependiendo de la estructura 90% de las sesiones planificadas para cada una de
particular de cada caso, después de 4 ciclos de las fases del estudio, de lo contrario eran
entrenamiento integrados por 4 a 5 semanas cada apartados de la muestra de la investigación.
uno, en los que se priorizaron los objetivos de
rendimiento específico para cada sujeto o Planificación de las semanas de evaluación
especialidad deportiva, siendo el objetivo común
alcanzar el máximo rendimiento en las dos La semana de evaluación fue planificada de modo
semanas en donde se realizaría el test 2 que los sujetos pudieran manifestar el máximo
(Hasegawa et al., 2002; Plisk & Stone, 2003). rendimiento en las pruebas evaluadas. Para esto,
se estableció una reducción significativa del
La tercera evaluación se realizó entre las semanas volumen de entrenamiento durante los 7 días
42ª y 50ª, después de 5 ciclos de 4 a 5 semanas previos al inicio de las evaluaciones (Fleck,
cada uno, más una última semana en la que se 2002).
redujo significativamente el volumen de los
entrenamientos para poder realizar las A excepción del test 1, el cual se efectuaba a
evaluaciones finales con la mayor eficiencia continuación del periodo de adaptación, en el 2º y
posible. En cada uno de estos ciclos se priorizaron 3º test, los últimos entrenamientos con alto
los objetivos de rendimiento específicos según las volumen e intensidad se desarrollaban el
necesidades de cada sujeto y considerando los miércoles de la semana previa a las evaluaciones.
resultados obtenidos en el primer ciclo de Luego se procedía a una reducción de la carga de
rendimiento (Verkhoshansky, 2002). En esta trabajo, basada especialmente en el volumen, que
última fase o 2º pico de rendimiento, el objetivo consistía en una disminución exponencial del
principal fué alcanzar el mejor resultado posible mismo durante los primeros 3 días, para luego
en la especialidad deportiva durante el momento mantener un volumen bajo, durante los últimos 3
en que se realizó el test 3 (42 a 50º semanas). días previos a las evaluaciones (Mujika & Padilla,
2003).
Con el objetivo de adaptar las cargas de
entrenamiento a la evolución del rendimiento de El jueves se procedía a una reducción significativa
cada sujeto y mantener un control preciso de las del volumen de entrenamiento, manteniéndose la
respuestas de adaptación, cada 5 semanas se intensidad (velocidad, en los entrenamientos de
realizaban evaluaciones para controlar los niveles carrera, o de movimiento en los deportes con
de fuerza y potencia al final de cada mesociclo de acciones complejas, cantidad de peso y velocidad
5 semanas (Platonov, 2001; Plisk & Stone, 2003; de movimiento en los entrenamientos de fuerza
Zatsiorsky, 1995). contra resistencias) pero se reducía un 40% el
volumen o cantidad total de repeticiones
Organización del plan anual de entrenamiento realizadas, el viernes se reducía un 10% más, el
sábado un 10% más, el domingo no se realizaba
El entrenamiento anual se dividió en tres fases actividad física de ningún tipo, el lunes, se
bien diferenciadas, al final de las cuales se realizaba un entrenamiento de fuerza con
realizaban los test de control: resistencias, manteniendo la intensidad, pero con
un 33% del volumen máximo (repeticiones totales
Fase 1) 4 semanas de entrenamiento por ejercicio) realizado en el último entrenamiento
1º test de alto volumen (miércoles anterior) (Gonzalez-
Badillo, Gorostiaga, Arellano, & Izquierdo, 2005).

Fase 2) 22 a 24 semanas de entrenamiento El martes se realizaban entrenamientos con


2º test volúmenes reducidos, en donde predominaban las
18 a 20 semanas luego del 1º test acciones técnicas de cada deporte o el trabajo
aeróbico, cuyo tiempo de duración era de
Fase 3) 42 a 50 semanas de entrenamiento alrededor del 50% respecto al entrenamiento de
3º test mayor volumen realizado por cada sujeto o
población en la semana anterior.
El miércoles, se realizaban el test de fuerza de Selección de los ejercicios estudiados
press de banca.
Debido a que la mayoría de los movimientos
El jueves se realizaba sólo el test de cargada en un deportivos, como la carrera, los saltos, o
tiempo y un trabajo aeróbico de baja intensidad diferentes acciones en los deportes de combate o
más flexibilidad y movilidad articular. de conjunto, implican la transmisión de fuerzas a
través de cadenas cinéticas. La selección de los
El viernes se realizaba sólo el test de sentadilla ejercicios de entrenamiento se efectuó intentando
paralela con barra libre y un trabajo aeróbico de mantener similitudes mecánicas con las acciones
baja intensidad más flexibilidad y movilidad específicas de cada deporte (Plisk, 2000; Siff &
articular. Verkhoshansky, 2000; Verchoshansky & Lazarev,
1989).
Las poblaciones que sólo realizaban dos ejercicios
dejaban un día de descanso entre cada uno de los La mayoría de los gestos específicos,
test, durante el cual realizaban ejercicios técnicos desarrollados por poblaciones estudiadas en este
y de flexibilidad, es decir que el miércoles trabajo, comprenden acciones como, las carreras
realizaban el ejercicio de tren superior y el viernes de velocidad, saltos, lanzamientos o gestos
el de tren inferior. complejos vinculados al dominio de las técnicas
propias de cada especialidad, que en su mayoría
En las poblaciones que realizaron tres ejercicios, constituyen ejercicios de cadenas cinéticas con
cuando los sujetos no podían concurrir o disponer acción secuencial o de empuje, en donde
de más de dos días para realizar los tests, el participan varios núcleos articulares de forma
miércoles se realizaban los dos ejercicios de coordinada que actúan a través de cadenas o
cadena cinética cerrada con acción de empuje. sistemas cinemáticos (Verkhoshansky, 2002).
Primero se evaluaba el press de banca y 20 Diversos autores, han mencionado que para lograr
minutos más tarde la sentadilla paralela y el una influencia positiva de los entrenamientos de
viernes se evaluaba la cargada en un tiempo. fuerza sobre el rendimiento específico de cada
deporte, los ejercicios utilizados debieran
Luego de realizar el test de sentadilla paralela se mantener altas coincidencias cinéticas y
realizaban ejercicios de flexibilidad y movilidad cinemáticas con los gestos específicos o al menos
articular más un trabajo aeróbico de baja con algunas de sus fases (Kawamori et al., 2005;
intensidad o bien un entrenamiento técnico táctico Siff & Verkhoshansky, 2000; Verchoshansky &
de baja exigencia física. Lazarev, 1989). No obstante, existen ejercicios
como el press de banca, la sentadilla, y los
levantamientos olímpicos o sus variantes, que
EVALUACIONES REALIZADAS aunque no presenten una correspondencia
estructural o cinemática exacta con muchas
Determinación de peso y talla acciones deportivas, su aplicación ha mostrado
influir positivamente en el rendimiento de algunas
Inmediatamente antes de comenzar la primera técnicas atléticas, acciones en los deportes de
sesión, en cada una de las tres fases del estudio: conjunto o de la lucha, etc. (Baker, 1996; D.
evaluación 1 (4 semanas) evaluación 2 (22ª a 24ª Baker & S Nance, 1999; Hoffman & Maresh,
semanas) y evaluación 3 (42ª a 50ª semanas), se 2000; Kawamori et al., 2005; Kraemer &
determinó el peso corporal y la estatura, según la Gotshalk, 2000; Kuznetsov, 1989; Newton, 2002).
metodología descripta por Ross y Marflel-Jones,
(1991). A partir de estos datos se estimó el índice En este trabajo, hemos decidido estudiar como
masa corporal (IMC)4 para cada uno de los sujetos evolucionan la fuerza y la potencia en tres
de cada población (Heyward & Stolarczyk, 1996; ejercicios comúnmente utilizados en la
Ross & Marflel-Jones, 1991). preparación física de varios deportes, de modo de
establecer relaciones entre los parámetros
analizados, las características particulares de cada
población y las orientaciones específicas de los
entrenamientos desarrollados.

4
El índice de masa corporal (IMC) Índice determinado por el Los ejercicios estudiados son: El press de banca
peso (kg) dividido por el cuadrado de la estatura, (metros). plano con barra libre, o el press de hombros de pie
IMC = P.C. (kg) / (estatura, (metros)2 ) (McArdle et al., y la sentadilla paralela con barra libre, que
2000).
comprenden ejercicios de cadena cinética cerrada 2004; Escamilla et al., 2000; Wilson, Elliot, &
con acción de empuje (Gutiérrez, 1998; Kerr, 1989).
Verkhoshansky, 2002).

Estos son comúnmente utilizados para mejorar los


niveles de fuerza en la mayoría de los deportes
(Hoffman & Maresh, 2000; Kawamori et al.,
2005).

También hemos estudiado la cargada en un


tiempo, que es un ejercicio de cadena cinética
cerrada con acción secuencial cuya velocidad de
movimiento tiende a mantenerse más elevada
respecto a los ejercicios de acción de empuje,
aunque el peso a vencer se incremente
(Garhammer, 1993; Hedrick, 1993; Newton,
2002). Estos ejercicios, son frecuentemente
aplicados para favorecer el desarrollo de elevados
niveles de potencia mecánica (Baker, 1996;
Hoffman & Maresh, 2000; Kawamori et al., 2005;
Kraemer & Gotshalk, 2000; Newton, 2002).

Descripción de los ejercicios estudiados

1. Press de banca plano con barra libre:

Ejercicio de cadena cinética cerrada ejecutado con Figura 33. Ejecución del ejercicio de press de banca plano
acción de empuje, frecuentemente utilizado para con barra libre.
mejorar la fuerza de la musculatura extensora del
tren superior (pectorales, hombros y tríceps) El ancho de la empuñadura de la barra fue
(Escamilla et al., 2000). seleccionado libremente por cada sujeto, para
garantizar la comodidad y seguridad del ejercicio
Descripción técnica en el momento de aplicar la fuerza (Clemons &
Aron, 1997).
En los entrenamientos y en las evaluaciones, se
realizó el press de banca con barra libre sobre un 2. Press de hombros por delante con barra
banco plano (sin ninguna inclinación), figura 33. libre

Los sujetos se colocaban decúbito supino con la Ejercicio de cadena cinética cerrada ejecutado con
espalda y los glúteos apoyados sobre el banco, acción de empuje, utilizado para mejorar la fuerza
pies en el suelo, cogiendo la barra con una de la musculatura extensora del tren superior, en
empuñadura prona, para despegarla de los apoyos, donde se enfatiza la participación del deltoides
y elevarla extendiendo los brazos para alcanzar la anterior y disminuye significativamente la
posición inicial con los codos extendidos a la activación de los pectorales (Barnett, Kippers, &
altura del pecho (zona mesoesternal 4º costilla). El Turner, 1995) .
ejercicio se inició descendiendo la barra hacia el
pecho, hasta llegar unos centímetros por encima Descripción técnica
del proceso xifoideo, momento en el que, se debía
invertir el sentido del movimiento, flexionando En los entrenamientos y en las evaluaciones se
los hombros y extendiendo los codos hasta realizó el press de hombros por delante con barra
recobrar la posición inicial (Forte, 2005). Al libre en posición de pie, evitando cualquier
realizar este ejercicio, la barra no debía apoyase impulso desde la articulación de las rodillas o
en ningún momento o descansarse sobre el pecho caderas, figura 34, (Forte, 2005).
del sujeto, de este modo se evitaba la realización
de acciones reactivo balísticas, las cuales han sido Los sujetos elevaban la barra desde el suelo hasta
asociadas con el aumento de la probabilidad de la posición inicial, sobre los hombros, realizando
lesiones en la articulación del hombro (Colado, un movimientos similar al del ejercicio de cargada
en un tiempo (ver más adelante) (Baechle et al., Descripción técnica
2000). Desde esta posición, con la barra sostenida
con empuñadura prona, a la altura de las En los entrenamientos y en las evaluaciones se
clavículas, por delante de los hombros, se realizó la sentadilla paralela. Para realizar este
empujaba la barra hacia arriba, intentando ejercicio, los sujetos adoptaban una posición
extender completamente los codos, para luego inicial de pie, con rodillas y caderas extendidas
descenderla en forma controlada hasta volver a la para iniciar el movimiento con una flexión de
posición inicial figura 34, (Forte, 2005). rodillas y caderas, hasta llegar a colocar el borde
inferior de los muslos paralelos al suelo de modo
que el trocánter mayor se encontrase en el mismo
plano (horizontal), respecto del borde superior de
la rótula. Desde esta posición, se invertía el
sentido del movimiento extendiendo las rodillas y
las caderas hasta retornar a la posición inicial,
figura 35 (Escamilla, 2001; Kraemer et al., 2004).

Figura 34. Ejecución del ejercicio de press de hombros por


delante con barra libre.

Al igual que en el press de banca plano con barra


libre, el ancho de la empuñadura fue seleccionado
libremente por cada sujeto (Clemons & Aron,
1997).
Figura 35. Ejecución del ejercicio de sentadilla paralela con
Este ejercicio fue realizado sólo por la población 7 barra libre.
(jugadoras de voley) ya que, éstas no utilizaban el
press de banca en sus entrenamientos. El press de En este ejercicio se permitió el uso de un cinturón
hombros con barra libre, presenta coincidencias de cuero para ayudar a estabilizar el tronco,
mecánicas importantes con el press de banca especialmente con pesos altos o máximos, pero no
plano (implica los mismos núcleos articulares, es se dejó utilizar rodilleras u otros dispositivos de
un ejercicio de cadena cinética cerrada con acción protección similares o trajes de levantamiento (D.
de empuje y se realiza por medio de la flexión de Baker & S Nance, 1999; D. Baker et al., 2001;
hombros y extensión de los codos). No obstante, Naclerio, 1998, 1999).
la posición del sujeto durante el ejercicio (de pie)
y la menor participación de los pectorales en el El apoyo de la barra aunque fue seleccionado
movimiento pueden determinar variaciones libremente por cada sujeto, en todos los casos se
significativas a nivel de la fuerza máxima aplicó la técnica de apoyo alto, cruzando la barra
aplicada, y la potencia producida (Barnett et al., sobre las vértebras cervicales, justo debajo de los
1995). procesos espinales de la 7º vértebra cervical (ver
figura 36), (Wretmeberg, Feng, & Arborelus,
3. Sentadilla paralela con barra libre: 1996).

Ejercicio de cadena cinética cerrada ejecutado con Esta técnica permite mantener el tronco más recto
acción de empuje, comúnmente utilizado para y ampliar el recorrido articular de las rodillas
mejorar la fuerza del tren inferior y la estabilidad respecto a la cadera, acentuando la actividad de
de la musculatura del tronco (Escamilla et al., los cuadriceps respecto a los extensores de la
2000; Neitzel & Davies, 2000). cadera (glúteos y femorales posteriores)
(Escamilla et al., 2000; Wretmeberg et al., 1996).
El apoyo de los pies, si bien fue seleccionado
libremente por cada sujeto, para evitar diferencias
en las aplicaciones de fuerza y potencia debidas a agarre de la barra con empuñadura prona, y
la colocación de los apoyos siempre se mantuvo manteniendo una separación entre las manos
una separación entre los maleolos internos de ligeramente superior al ancho de hombros, con los
entre 121% a 153% del ancho de hombros codos totalmente extendidos y dirigidos hacia
(Escamilla, Fleisig et al., 2001). fuera (figura 38a).

Mantener el tronco tenso, recto y controlado, con


el peso del cuerpo balanceado entre las partes
medias y delanteras de los pies, pero manteniendo
los talones en el suelo.

La línea de los hombros debe caer ligeramente por


delante de la barra.

El movimiento ascendente de la barra se inicia


con la fase de 1º tirón, que comprende la
extensión de rodillas y caderas, que luego se
proyectan al frente al mismo tiempo que se elevan
Figura 36. Posición del tronco y la barra al realizar la los hombros y la barra la cual debe describir un
sentadilla paralela con apoyo alto. recorrido lo más vertical y cercano a cuerpo
posible (figura 38b).
4. Cargada en un tiempo:
Una vez que la barra supera la altura de las
Ejercicio de cadena cinética cerrada, ejecutado rodillas, se produce un 2º empuje o tirón, causado
con acción secuencial, que constituye la primera por la extensión coordinada de la cadera, rodillas
parte de la cargada en dos tiempos (ver figura 37), y tobillos, realizando un gesto similar a un salto,
que es uno de los ejercicios de competición en los pero sin despegar los pies completamente del
levantamientos olímpicos (Newton, 2002). El suelo, que impulsa la barra hacia arriba, al mismo
objetivo de este ejercicio es elevar la barra desde tiempo se elevan los hombros y flexionan los
el suelo hasta los hombros, en un movimiento codos continuando con un movimiento de flexión
continuo y veloz, realizando un recorrido lo más de rodillas que permite descender ligeramente el
vertical posible (Earle & Baechle, 2000; Souza, centro de gravedad y prepararse para la fase de
Shimada, & Kootz, 2002). recepción (figuras 38c y 38d).

Una vez que el cuerpo esta completamente


extendido y la barra alcanza su máxima altura, se
debe trasladar el centro de gravedad del cuerpo
debajo de la barra rotando los codos, e
hiperextendiendo las muñecas de modo de mover
los antebrazos, brazos y manos debajo de la
misma. La recepción de la barra se debe realizar
con los codos hacia el frente colocando los brazos
paralelos entre sí, flexionando las rodillas y
caderas para amortiguar el peso, (figura 38e).

Luego de recepcionar la barra, se extienden las


Figura 37. Cargada en 1 tiempo. rodillas y caderas para retomar la posición final,
de pie (figura 38f).
Descripción técnica El 1º tirón, es la fase donde se aplica la mayor
cantidad de fuerza posible, y se realiza el mayor
En los entrenamientos, y en las evaluaciones, se trabajo para despegar la barra del suelo y elevarla
indicó la realización de la cargada en un tiempo hacia las rodillas, donde el sujeto, se alinea para
siguiendo las indicaciones descritas por Earle y comenzar el 2º tirón, que es más explosivo. En
Baechle, (2000) (ver figura 38a – 38f). este momento, la cadera, la espalda y tren inferior
se elevan a una gran velocidad alcanzando fuerzas
Adoptar la posición inicial, inclinando el tronco al muy altas en poco tiempo y por lo tanto
frente, manteniendo la espalda recta, realizando el
generando altos valores de potencia mecánica cinturón de cuero para ayudar a estabilizar el
(Kyle, 1999; Souza et al., 2002). tronco, especialmente al movilizar peso altos a
máximos, pero en este caso se dejó utilizar
En la cargada en un tiempo, al igual que en el dispositivos de protección para las muñecas (D.
ejercicio anterior se permitió la utilización de un Baker & S Nance, 1999; Naclerio, 1998, 1999)

Figura 38. Fases de la cargada en 1 tiempo tomado de Kyle, (1999).

Protocolo de evaluación, con pesos crecientes, el perfil de rendimiento a través de todas las zonas
para determinar la fuerza aplicada y la de entrenamiento de la fuerza descritas en el
potencia producida en los ejercicios contra apartado “Zonas de entrenamiento de la fuerza
resistencias, (test progresivo) con relación al peso, la velocidad y la potencia
producida” (González-Badillo & Gorostiaga,
Se realizó el protocolo de valoración propuesto 1995; González-Badillo & Gorostiaga, 2000;
por Naclerio y Figueroa, (2004) y Naclerio y col Naclerio & Jiménez, 2005).
(2005b).
Repetitibidad de los resultados obtenidos
Esta metodología, comprende la ejecución de en el test progresivo
varias series con pesos crecientes de 2 a 3
repeticiones cada una, aplicando la máxima La repetitibidad de los valores de fuerza aplicada
aceleración posible, alternadas con pausas de y potencia mecánica obtenidas utilizan el
recuperación de 2 a 5 min según la duración de los protocolo de test propuesto en este estudio, ha
esfuerzos de modo, de evitar los perjuicios de la sido comprobada en diferentes ocasiones en las
fatiga acumulada (Dl`Slep & Gollin, 2002; que se evaluaron diversas poblaciones y ejercicios
Sleivert & Taingahue, 2004). Para analizar los de fuerza. Naclerio y Figueroa (2004), evaluaron a
niveles de fuerza, velocidad y potencia se un grupo de 9 levantadores que realizaron tres
seleccionaba la repetición en la cual, habiendo veces el test progresivo en el ejercicio de press de
realizado una técnica correcta se alcanzaba el banca plano con barra libre con intervalos de 24 a
mayor valor de potencia media (D. Baker & S 48 horas entre cada valoración efectuando 3
Nance, 1999; D. Baker et al., 2001; Izquierdo et repeticiones en cada uno de los pesos utilizados, a
al., 2002). Este protocolo permite comprobar el excepción de los pesos más altos (superiores al
valor de la 1 MR y al mismo tiempo obtener los 90% del valor de la 1 MR), en los que se
niveles de fuerza aplicada, velocidad y potencia realizaron sólo una o dos repeticiones,
en un amplio espectro de pesos desde los muy manifestando coeficientes de correlación de
ligeros (30% al 40%), moderados (41% al 60%), Pearson significativos (p < 0.01) y muy altos,
altos (61% al 80%), casi máximos (81% al 90%) y comprendidos entre r = 0.98 y 0.95 para la
máximos (más del 90%), que permiten determinar potencia mecánica media y pico. Más tarde
Naclerio y col (2005b), en otro estudio efectuado a los trabajos del prácticum de investigación de
sobre la misma población comprobaron la los alumnos de 4º año de la Licenciatura de
repetitibidad de los resultados, al realizar tres Ciencias de la Actividad Física y Deportes año
valoraciones del protocolo mencionado, con 2004 2005 en la Universidad Europea de Madrid).
intervalos de 24 a 48 horas entre cada test,
efectuado 3 repeticiones con cada peso, a Organización del protocolo
excepción de los pesos más altos (superiores al
90% del valor de la 1 MR) en los que se 1º Estimación del peso final (peso máximo o 1
realizaron sólo dos o una repetición, en el MR):
ejercicio de sentadilla completa con barra libre.
En este trabajo se encontraron coeficientes de Antes de comenzar los test, se estimaba el peso
correlación de Pearson significativos (p < 0.01) y máximo o 1 MR que cada sujeto podría alcanzar
muy altos, comprendidos entre r = 0.98 a 0.95 en la última serie del test progresivo. Esta
para la potencia mecánica media y pico. estimación era efectuada considerando el
rendimiento demostrado en los entrenamientos de
En otro trabajo realizado por Naclerio y col la fase de adaptación (1º cuatro semanas), las
(2004) donde se evaluaron a 9 jugadoras de apreciaciones subjetivas de cada sujeto o los datos
sóftbol que realizaron 3 veces un test progresivo de evaluaciones anteriores (2º y 3º test). Esta
con 3 repeticiones en cada uno de los pesos metodología permitió estimar con bastante
utilizados, a excepción del peso máximo precisión el valor de la 1 MR que cada sujeto
movilizado (con el que sólo se efectuaron una o podía alcanzar durante cada test, ofreciendo una
dos repeticiones) en sentadilla paralela y press de referencia importante para organizar
banca, ejecutados en forma balística en adecuadamente la secuencia de los pesos a utilizar
multipower, se determinaron coeficientes de durante el test progresivo (Naclerio & Figueroa,
correlación de Pearson comprendidos entre 0.90 y 2004; F. J. Naclerio et al., 2005).
0.95 en ambos ejercicios, para la potencia media y
pico respectivamente. 2º Determinación del peso inicial:

En un estudio piloto realizado en el laboratorio Para poder evaluar el mayor rango de pesos
polivalente del departamento de Fundamentos de posibles, la primera serie se realizó con un peso
la Motricidad y Entrenamiento Deportivo de la muy ligero siempre que permitiese expresar
Universidad Europea de Madrid, durante el ciclo predominantemente la capacidad de aplicar fuerza
lectivo 2004-2005, se comprobó la repetitibidad explosiva. Este peso ha sido vinculado a
de los valores de la potencia mecánica media y resistencias próximas al 30% del valor de la 1 MR
pico, obtenidos en un grupo de 7 estudiantes de estimado en el peso anterior (Naclerio, 2005;
22.1+ 0.6 años que cursaban el 3º año de la Verkhoshansky, 2002).
licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte. Estos sujetos, realizaron 4 test 3º Estimación de las series totales a realizar:
progresivos con 48 horas de pausa entre cada
sesión, en press de banca plano con barra libre y Se estableció un número ideal de series totales de
sentadilla paralela con barra libre, mostrando 8 + 2, ya que éstas permiten obtener un espectro
coeficientes de correlación de Pearson lo suficientemente amplio para analizar los
significativos (p < 0.01) positivos y altos o muy parámetros de fuerza y potencia producidos con
altos comprendidos entre r = 0.80 a r = 0.95 para distintos porcentajes de pesos, relacionados con
la potencia media y pico respectivamente. En este las diversas manifestaciones de fuerza muscular
caso también se aplicó la prueba t para muestras (ver figura 20, apartado “Zonas de entrenamiento
relacionadas, con el objetivo de determinar la de la fuerza con relación al peso, la velocidad y
existencia diferencias significativas entre los la potencia producida”), además de identificar el
valores medios del test 1 respecto a los test 2, 3 y peso máximo o 1 MR, y establecer la zona en
4, del test 2 respecto a los tests 3 y 4, y del test 3 donde se localizan los valores más altos de
respecto al 4, para poder determinar si algún error potencia (Naclerio et al., 2004; Naclerio &
sistemático pudo haber condicionado los Figueroa, 2004; Thomas, Fiatarone, & Fielding,
resultados. En este caso no se observaron 1996).
diferencias significativas para un valor p < 0.05
entre los valores de potencia media y pico La realización de este protocolo ha mostrado no
determinados en los 4 test realizados en cada causar un grado de fatiga que afecte
ejercicio (datos todavía sin publicar pertenecientes negativamente la realización de esfuerzos
máximos en cada una de las series que percepción subjetiva que expresaba cada sujeto al
comprenden el test (Naclerio et al., 2004; Naclerio final de cada serie. Se estimó la evolución de los
& Figueroa, 2004; F. J. Naclerio et al., 2005). pesos a lo largo del test, de esta manera, cuando el
sujeto se aproximaba al peso máximo, las pausas
Para poder valorar adecuadamente la relación se alargaban llegando a ser de 5 minutos justo
entre la fuerza y la potencia producida con antes de la última serie.
diferentes porcentajes de peso, vinculados a las
distintos tipos de fuerza, de las 8 series El test podía acortarse o alargarse un máximo de 2
determinadas en este protocolo, la 1ª y 2ª deberían series, determinando un número mínimo de 6
realizarse con pesos ligeros del 30% al 45% (zona series y máximo de 8 series. Esto era decidido
de fuerza explosiva), la 3ª y 4ª con pesos medios arbitrariamente por el evaluador si observaba que
entre el 50% al 65% (zona de transición entre el rendimiento del sujeto era inferior al estimado y
fuerza explosiva y fuerza potencia), la 5ª y 6ª con se llegaba antes al peso máximo, o si por el
pesos medios-altos, entre el 70% y el 80% (zona contrario era subestimado y se alcanzaba el peso
de fuerza potencia), y la 7ª y 8ª serie con pesos máximo con pesos más altos de los estimados. De
casi máximos y máximos, entre el 85% y el 95% o todas maneras, siempre era el evaluador el que de
100% del peso máximo estimado (1 MR) (zona de decidía con anterioridad cuando se debía realizar
fuerza máxima) (Naclerio, 2005; Naclerio et al., la última serie, que en todos los casos era
2004; Naclerio & Figueroa, 2004). realizada hasta el agotamiento o fallo muscular
momentáneo (Naclerio et al., 2004; F. J. Naclerio
4º Determinación de los pesos a incrementar et al., 2005).
entre series:
6º Determinación del nivel de la 1 MR según
Para poder realizar cada serie con los porcentajes el rendimiento en la última serie:
indicados anteriormente fue necesario determinar
los incrementos de pesos entre series, utilizando la Como se ha mencionado en el párrafo anterior, el
ecuación propuesta por Naclerio y Figueroa evaluador decidía e informaba al sujeto que debía
(2004). realizar la última serie efectuando la mayor
cantidad de repeticiones posibles. Si realizaba una
kies (kg a aumentar entre series) = (1 MR sola repetición, el peso movilizado se
estimado (kg) – peso inicial (kg)/(8-1) correspondía con el valor de la 1 MR, pero si
realizaban más de 1 repetición y no más de 7, se
Por ejemplo, un sujeto en el que se estime un peso procedía a calcular el valor de la 1 MR aplicando
máximo de 100 kg, el peso inicial y los kg a una de las fórmulas de predicción del peso
incrementar entre series serán: máximo, descritas en la tabla 1, apartado
”Evaluación de la fuerza, velocidad y potencia
100 x 0.30 = 30 kg mecánica en los ejercicios contra resistencias”.
(Knutzen et al., 1999; Lesuer et al., 1997).
kies = (100-30)/(8-1) = 10 kg
En el press de banca plano o el press de hombros,
En este caso, el test iniciaría con 30 kg, y se se aplico la fórmula de Mayhew y col (1992) que
incrementarían 10 kg por serie5. ha sido validada con series hasta el fallo o
agotamiento muscular momentáneo (Lesuer et al.,
5º Finalización del test: 1997).

De acuerdo al valor del peso máximo estimado En los ejercicios de sentadilla paralela y la
para cada sujeto antes de comenzar el test, al cargada en un tiempo se aplicó la fórmula de
análisis en tiempo real de los parámetros de Eppley, que ha sido validada en diversos
fuerza, velocidad y potencia, así como la ejercicios del tren inferior y de levantamiento
olímpico (Lesuer et al., 1997).

5
como los discos disponibles en los sitios de evaluación eran Si los sujetos realizaban más de 7 repeticiones se
de 1.25 kg, 2.5 kg, 5 k, 10 kg, 15 kg, y 20 kg, no siempre se suspendía el test, y se les citaba para el día
podía respetar el resultado de la fórmula de determinación del siguiente en donde se plateaba el mismo test pero
incremento de peso (kies), debiendo optar por realizar los
incrementos con una cantidad de peso lo más aproximada
estimando una 1 MR entre un 10% a un 20%
posible a la determinada por la ecuación 1. superior respecto a la determinada anteriormente
(Cronin & Crewther, 2004).
Determinación del peso total y el peso inicial en cantidad de masa considerada cae
sentadilla paralela con barra libre significativamente, y por consiguiente la potencia
producida resultará ser mucho más baja respecto a
El peso total movilizado en la sentadilla con barra cuando se considera el peso del sujeto como parte
libre, fue considerado sumando el peso corporal de la resistencia desplazada (Nigg, 2000).
de cada sujeto al peso externo movilizado (barra y
discos) (Dugan et al., 2004). Por lo tanto, al Cuando el peso externo es bajo, el peso corporal
determinar el peso inicial a partir del nivel de la 1 representa un porcentaje más alto de la resistencia
MR o peso final, como se mencionó total, que al no ser contemplado, el error en la
anteriormente, al incluir al peso corporal como estimación de la fuerza aplicada y la potencia
parte de la resistencia a vencer, en este ejercicio, producida crece respecto, a los pesos más altos o
el 30% del peso final en la mayoría de los casos máximos, en los que el peso corporal representa
resultaba ser un valor inferior al peso corporal de un porcentaje inferior respecto, al peso total
los sujetos. De esta manera, se decidió comenzar movilizado (Dugan et al., 2004).
los test, con un peso externo de 10 kg, que era
sumado arbitrariamente al peso corporal de cada Otro aspecto a considerar, para determinar el peso
sujeto. Luego se continuaba el test, realizando los total movilizado en la sentadilla, es si se debe
incrementos, según la metodología explicada considerar el peso corporal total o se debe excluir
anteriormente (F. J. Naclerio et al., 2005). el peso de las piernas y los pies, que representan
cerca del 12% del peso total, ya que estos
Por ejemplo: Si en un sujeto que pesaba 80 kg, se segmentos, no serían desplazados vertidamente
estimaba un peso máximo (1 MR) de 210 kg, el como parte de la resistencia a vencer en este
30% es 63 kg, que es inferior a su peso corporal, ejercicio (Dugan et al., 2004; Escamilla et al.,
el cual representa un 34% de nivel de la 1 MR 2000). Según Dugan y col, (2004) las diferencias
estimada. En este caso, el test se iniciaba con un causadas por la inclusión o exclusión del peso de
peso externo de 10 kg que sumado al peso las piernas y los pies no es, en principio, de gran
corporal nos daría un peso inicial de 80 kg (10 kg importancia como para afectar los cálculos de la
externos + 80 del peso corporal) y los incrementos fuerza aplicada y la potencia producida. Por lo
de peso entre serie serían: tanto en este estudio hemos considerado el peso
corporal total, como parte de la resistencia a
KIES = (210-80)/(8-1) = 18.6 Kg (∼20k) vencer, sumándolo al peso externo movilizado
para calcular el nivel de fuerza aplicada y la
El test se inicia con 80 kg, y se incrementan 20 kg potencia producida al realizar el ejercicio de
por serie. sentadilla paralela con barra libre.

Justificación de la inclusión del peso corporal Metodología de realización de los test de fuerza
en el peso total a movilizar en el ejercicio de
sentadilla Al llegar al gimnasio en donde se realizaban las
evaluaciones, los sujetos realizaban un
Dugan y col, (2004) destacan que los pesos en calentamiento integrado por ejercicios de
donde se localiza la máxima potencia mecánica, flexibilidad pasiva y activa durante 10 minutos, a
respecto a la 1 MR, al realizar el ejercicio de los cuales seguía una entrada en calor específica,
sentadilla, pueden variar entre el 20% al 70%, si que consistía en realizar 2 series de 5 a 6
el peso corporal se incluye o no en los cálculos. repeticiones con velocidad creciente utilizando un
el peso designado para iniciar el test progresivo.
La exclusión del peso corporal causa una Entre cada serie se dejaban dos minutos de pausas
modificación significativa del peso externo en durante los que se realizaban ejercicios de
donde se alcanza la máxima potencia mecánica, movilidad articular (Kawamori et al., 2005; F. J.
trasladando los valores más altos de potencia, Naclerio et al., 2005).
hacia los pesos mayores, respecto a cuando se
incluye el peso corporal (Dugan et al., 2004; M H. Dispositivo de medición
Stone et al., 2003). Estas diferencias, se deben
fundamentalmente, a que cuando no se considera Se utilizó un transductor de posición, que consiste
el peso corporal como parte de la resistencia a en un encoder digital, rotatorio (ver figura 39a),
vencer, se ignora un porcentaje muy elevado del que funciona según los principios descriptos en el
peso desplazado, determinando una reducción apartado “Metodologías utilizadas en las
significativa en la fuerza aplicada, porque la evaluaciones de fuerza y potencia mecánica”.
Figura 39a. Odernador, interfase y encoger digital, rotatorio.

El funcionamiento de este dispositivo permite al • Precisión para medir el tiempo por un


cable desplazarse verticalmente, respetando una temporizador incorporado, 0.2
dirección ascendente durante la fase concéntrica y Microsegundos.
descendente durante la fase excéntrica de los • Frecuencia máxima mensurable 1000 Hz, que
movimientos (ver figura 39b). equivale a una velocidad máxima de 5 metros
por segundo + 5% (18 km/hora).
• Frecuencia mínima mensurable 0 Hz, que
equivale a una acción estática (0 m por
segundo).
• Aceleración máxima aconsejada para los
movimientos que desenroscan el cable
(concéntricos) 14.71 m . s2.
• Aceleración máxima aconsejada para los
movimientos que enroscan el cable
(excéntricos) -9.81 m . s2..
• Software Real Power 2002, versión USB.
• Precisión del software para interpretar el
desplazamiento + 1%.
Figura 39b. Control del desplazamiento de la barra con un
encoder rotatorio, durante el ejercicio de sentadilla. Colocación del encoder, trayectoria y unión del
cable con la barra durante las evaluaciones
Este aparato, ha sido utilizado en otras
oportunidades, para valorar el rendimiento en Los estudios realizados con encoders rotatorios
ejercicios similares a los desarrollados en este para analizar ejercicios con resistencias, han
estudio (Naclerio et al., 2004; Naclerio & demostrado que cuando la trayectoria del cable se
Figueroa, 2004; F. J. Naclerio et al., 2005). En el mantiene lo más vertical posible, el error al
anexo 1 se presenta el certificado de calibración estimar la posición del implemento es muy
(N. 02/8889/23) del dispositivo utilizado en próximo a 0, pero cuando el cable sufre una
nuestro estudio. angulación de 5º respecto al eje vertical, el error
puede ser del 0,38% y con 10º de inclinación, el
Características del dispositivo utilizado en este error crece hasta el 1.5% (González-Badillo &
trabajo Ribas, 2002).

• Encoder óptico rotatorio con salida de datos Considerando éstas recomendaciones, además de
digital. las indicadas por el fabricante del dispositivo
• Marca Globus Italia. utilizado, y con el objetivo de lograr la mayor
• Modelo Real Power. fiabilidad posible en la recopilación de los datos,
elaboramos una serie de normativas relacionadas a
• Resolución de 500 pasos por giro.
la colocación del encoder y la forma de adherir el
• Resolución de la medida de desplazamiento
cable a la barra.
0.4909mm + 5%, que equivale a 2037
impulsos por metro y se relaciona a la
El encoder se colocó sobre el suelo, y se
capacidad de detectar movimientos muy
aseguraba con cinta adhesiva, para mantenerlo fijo
pequeños.
durante todo el desarrollo de los test.
• Cable acero con diámetro de 1mm.
• Capacidad máxima del cable 2.20 metros.
La posición del encoder debía permitir que el
desplazamiento del cable durante la fase
concéntrica (ascendente) y excéntrica
(descendente) de cada ejercicio siguiese una
trayectoria vertical, tolerándose una inclinación no
superior a los 5º respecto al eje vertical.

La unión del cable con la barra se realizó en un


extremo, junto a los cierres o topes que bloquean
el desplazamiento de los discos, ya que en este
sitio, no dificultaba la ejecución de ninguno de los
ejercicios evaluados. En la figura 40 se muestra el
dispositivo utilizado y la forma en que el cable del Figura 42. Empuñadura realizada en la sentadilla paralela
encoder fue unido a la barra, y en las figuras 41, con barra libre y su relación con la unión del cable del
encoder.
42, y 43 se muestra la empuñadura realizada en
cada uno de los ejercicios y su relación con la
unión del cable del encoder.

Figura 43. Empuñadura realizada en la cargada en un


tiempo y su relación con la unión del cable del encoder.

En este estudio hemos analizado la fuerza, la


Figura 40. Unión del cable del encoder a la barra. velocidad y la potencia producidas en la fase
concéntrica de cada movimiento.

Control de la técnica de ejecución en cada uno


de los ejercicios utilizados

Con el objetivo de garantizar una adecuada


ejecución de los diferentes ejercicios evaluados, la
realización de los mismos era controlada por dos
evaluadores expertos (Licenciado en Ciencias de
La Actividad Física y El Deporte o entrenadores
certificados por una federación deportiva). De esta
Figura 41. Empuñadura realizada en el press de banca
manera, cuando se observaba un error técnico que
plano con barra libre y su relación con la unión del cable del no se ajustaba a la descripción de los ejercicios
encoder. realizada en el apartado “Evaluaciones
realizadas”, éste era indicado inmediatamente a
los sujetos en forma verbal, para facilitar la
corrección del mismo durante las siguientes
repeticiones, y luego se apuntaba en una planilla
de control para poder anular la repetición una vez
finalizado el test y evitar que el software de
análisis pudiera seleccionarla si la mayor potencia
mecánica media se alcanzaba en esta acción.

En estos casos, se observaba y seleccionaba


manualmente la repetición que, habiendo sido
realizada correctamente, manifestaba el valor de inferiores al 70% del nivel de la 1 MR
potencia mecánica media más elevado. determinada en cada ejercicio. De esta manera, se
confeccionaron dos grupos:
Material utilizado en los test de fuerza
• Grupo 1, formado por las poblaciones 1, 2, 3,
En los tres ejercicios realizados, durante las 4, 5 y 6, que entrenaron con pesos iguales o
evaluaciones y en los entrenamientos, se superiores al 70% de la 1 MR.
utilizaron barras y discos de hierro, cuyo peso fue • Grupo 2, formado por las poblaciones 7, 8, 9,
confirmado con anterioridad a la realización de 10, 11, y 12, que entrenó con pesos iguales o
los test, pesando todo el material en una báscula inferiores al 70% de la 1 MR.
de precisión que en todos los casos disponía de un
rango de peso de 0.1 a 140 kilos. Considerando al porcentaje de peso, como el
factor diferenciador más importante, decidimos
Ejercicios realizados por cada población intentar estandarizar el resto de las variables
relacionadas con la organización del
Las poblaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 9, realizaron y entrenamiento de fuerza. De este modo, se indicó
fueron evaluadas en el press de banca con barra a los entrenadores que organizaran los
libre, la sentadilla y la cargada en un tiempo, entrenamientos respetando las siguientes
durante todo el programa de entrenamiento. orientaciones generales:

Las poblaciones 8, 10, 11, y 12, sólo realizaron Cantidad y ejercicios realizados por sesión de
los el press de banca y la sentadilla paralela ya entrenamiento: El número de ejercicios totales
que, los entrenadores de estas poblaciones no por sesión debía oscilar entre 6 a 8 durante el
incluían ejercicios de cadena cinética cerrada con periodo de adaptación inicial (primeras cuatro
acción secuencial como medio de preparación en semanas) y entre 7 a 9 durante el resto de la
sus programas de entrenamiento. Por otro lado la temporada, pudiendo descender a 3 en la semana
población 7, además de no utilizar tampoco de descanso activo o activación, antes de realizar
ejercicios de cadena cinética cerrada con acción competiciones importantes.
secuencial, no realizó el press de banca plano con
barra libre, sino el ejercicio de press de hombros Del total de los ejercicios realizados, por lo menos
con barra para entrenar la fuerza en el tren la mitad (4 o 5) debían ser multiarticulares, de los
superior. cuales uno sería de cadena cinética cerrada con
acción secuencial, dos de cadena cinética cerrada
Entrenamiento realizado por cada población con acción de empuje para el tren superior y uno o
dos de cadena cinética cerrada con acción de
Al no estar comprendido entre los objetivos de empuje para el tren inferior. Las poblaciones que
nuestro estudio valorar la eficiencia de los no realizaban ejercicios con acción secuencial (7,
diferentes planes de entrenamiento efectuados por 8, 10, 11, y 12) realizaban 2 ejercicios de cadena
cada población, sino determinar y comparar cinética cerrada con acción de empuje para el tren
solamente la evolución de los parámetros de inferior y dos para el tren superior, el resto de los
fuerza y potencia producidos en los ejercicios ejercicios podían comprender menor cantidad de
evaluados, la descripción detallada de los masas musculares y localizarse sobre uno o dos
programas de entrenamiento desarrollados en cada núcleos articulares específicos (Keen, 1997).
caso, así como las estrategias de planificación
aplicadas por cada entrenador y el resultado de las Modalidad de ejecución de los ejercicios: Con
evaluaciones parciales efectuadas cada 5 semanas, el objetivo de orientar los beneficios del
no han sido aportadas. No obstante, luego de entrenamiento, no sólo hacia la ganancia de fuerza
analizar la organización de los entrenamientos de sino también de potencia muscular, se indicó que
fuerza, propuesta por cada uno de los todas las poblaciones, independientemente del
entrenadores, nos propusimos comparar las grupo al que pertenecían, ejecutasen los ejercicios
modificaciones en las variables analizadas con siempre con la máxima velocidad posible (Cronin
relación al porcentaje de peso utilizado en los & Sleivert, 2005; Hákkinen et al., 2003).
ejercicios de fuerza. Esto fue posible ya que, las
poblaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 entrenaron siempre Repeticiones por serie: Considerando que el
con porcentajes iguales o superiores al 70% del entrenamiento de fuerza tiene una función
valor de la 1 MR, mientras que las poblaciones 7, complementaria en la preparación física de la
8, 9, 10, 11, y 12 utilizaron porcentajes iguales o mayoría de los deportes (González-Badillo &
Ribas, 2002; Hasegawa et al., 2002), el número de expresan sus valores más altos (Baker, 2001b;
repeticiones por serie fue establecido de modo de Cronin & Sleivert, 2005; Dugan et al., 2004). Al
abordar las zonas de entrenamiento relacionadas entrenar con pesos iguales o superiores al 70% y
con la fuerza velocidad (explosiva y potencia) o series de 1 a 6 repeticiones, los beneficios se
incluso la fuerza máxima, en aquellas poblaciones orientarán fundamentalmente hacia la zona de
que entrenasen con pesos superiores al 70%. Por fuerza máxima o fuerza velocidad con pesos
lo tanto, en los ejercicios de cadena cinética elevados, aunque si se realizan más de 6 hasta 8 o
cerrada con acción secuencial, como la cargada en 10 repeticiones los beneficios se producirían en la
un tiempo, se determinó un rango de 3 a 5 zona de fuerza resistencia con pesos altos (70% al
repeticiones, mientras que en los ejercicios 80% de la 1 MR) (Martin et al., 2001; Martin,
ejecutados con acción de empuje, como la Nicolaus, Ostrowoki, & Rost, 2005; Naclerio,
sentadilla, el press de banca o el press de 2005). Por otro lado, cuando se utilizan pesos
hombros, se indicaron entre 6 y 8 repeticiones iguales o inferiores al 70% y series de entre 1 y 6
(Naclerio, 2005; Naclerio & Jiménez, 2005). repeticiones, las mejoras se acentuarán en la zona
de fuerza velocidad con pesos bajos, pero si se
Pausas de recuperación: Las pausas de realizan más de 6 repeticiones, las mejoras se
recuperación entre las series de los ejercicios trasladan progresivamente hacia la fuerza
multiarticulares en donde se empleaba resistencia con pesos moderados o ligeros
fundamentalmente el tren inferior, como la (comprendidos entre el 70% y el 40% del nivel de
cargada en un tiempo y la sentadilla, debían estar la 1 MR), siendo los beneficios sobre la fuerza
comprendidas entre 3 a 5 minutos, mientras que máxima menos importantes, especialmente
en los ejercicios del tren superior como el press de cuando se trata de sujetos con un nivel de
banca debían ser de más de 2 minutos (Berhm, rendimiento elevado (Baker, 2001a; Bompa,
Reardom, Fitzgerald, & Drinkwater, 2002; 1995; Naclerio, 2005).
Naclerio & Jiménez, 2005).
De acuerdo al razonamiento anterior, la
Característica del esfuerzo realizado en cada utilización sistemática de un rango específico de
serie de trabajo: En el grupo 1 (que utilizaban pesos y por periodos relativamente prolongados,
pesos iguales o superiores al 70% de la 1 MR), las como el desarrollado en este estudio, podría
poblaciones 5 y 6, entrenaban una semana cada 5 causar que los máximos valores de potencia
llegando al fallo o impotencia muscular tiendan a localizarse en una zona específica. De
momentánea en la última serie de los ejercicios de este modo, los sujetos del grupo 1 deberían tender
cadena cinética cerrada con acción de empuje (no a localizar los mayores valores de potencia (media
en los de acción secuencial), ya que algunos y pico) en una zona de pesos iguales o mayores
autores han recomendado que esta modalidad de del 70%, mientras que los del grupo 2 deberían
trabajo aplicada en forma periodizada conduce a localizarla en una zona igual o inferior al 70% del
mejoras superiores en los niveles de fuerza y valor de la 1 MR (Baker, 2001a; Baker, 2001b;
posiblemente de hipertrofia muscular, respecto a Cronin & Sleivert, 2005; Dugan et al., 2004;
cuando no se aplica (Drinkwater et al., 2005; Kawamori et al., 2005).
Hakkinen, 2002b). No obstante, en el resto de las
poblaciones esta modalidad de trabajo no fue
recomendada e incluso en las poblaciones 8, 10, ANALISIS ESTADISTICO
11, y 12, se intentaba evitar, ya que podría ser
incluso perjudicial para los sujetos (juveniles de Para el análisis descriptivo de las variables
una edad comprendida entre 14 a 17 años) estudiadas se calcularon la media y la desviación
(Bompa, 1995; Tittel, 1990). típica.

Diversas investigaciones han demostrado que el En el caso de los ejercicios realizados, los valores
porcentaje de peso utilizado, respecto a la 1 MR, descriptivos (media y desviación típica) se
influye significativamente en las adaptaciones presentan según los siguientes criterios:
inducidas por los programas de entrenamiento
(Baechle et al., 2000; Bosco, 1991; Fry, 2004). 1. Para cada ejercicio en forma conjunta, sin
Estas diferencias no se producen solamente en los distinguir entre población y momento de la
valores de fuerza máxima, sino también en otros evaluación.
parámetros como la velocidad de movimiento con 2. Para cada ejercicio, clasificando los datos
diferentes niveles de peso, la potencia mecánica según el momento en que se realizaron las
máxima (media y pico) y en los pesos en donde se
evaluaciones, pero sin distinguir las Aplicamos el coeficiente de correlación de
poblaciones evaluadas. Pearson (r) entre las variables estudiadas,
3. Para cada ejercicio clasificando los datos por clasificando la muestra por población y tipo de
población, y sin distinguir el momento de la ejercicio realizado.
evaluación.
4. Para cada ejercicio, clasificando los datos por Se aplico el siguiente criterio, para evaluar el
población y momento de la evaluación. grado de relación entre las variables: Menos de
0.50 pobre, entre 0.51 a 0.75 moderada, entre 0.76
Se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, así a 0.95 alta, y entre 0.96 a 0.99 muy alta, (D. Baker
como la asimetría y curtosis para verificar el & S Nance, 1999; Voelker & Orton, 1993). Se
criterio de normalidad de la distribución de las calculó el coeficiente de determinación (r2) para
variables analizadas. Determinándose la unidad expresar en porcentajes el grado de relación entre
para la asimetría y dos unidades para la curtosis, dos variables (Martínez-González et al., 2001;
aceptando que no son normales cuando estos Voelker & Orton, 1993).
valores son superados (Benito, 2004; Carter &
Jeukendrup, 2002; Martínez-González, De Irala, Se confeccionó una escala de percentiles, con
& Faulin-Fajardo, 2001). escalones de 10 puntos, para los valores de
potencia mecánica máxima (media y pico) y 1
Para observar las diferencias en las variables y en MR, en los ejercicios estudiados en cada
los ejercicios analizados, entre las diversas población.
poblaciones estudiadas, y entre los diferentes
momentos en que se realizaron las evaluaciones, Para determinar la influencia del nivel de fuerza
se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) de dos máxima estimado por el valor de la 1 MR sobre
vías, tomando como factores fijos el tipo de los niveles de potencia máxima (media y pico)
ejercicio y a la población estudiada en cada caso. producida en cada ejercicio, y su localización
porcentual respecto al valor de la 1 MR, se
Se realizó la prueba de Levene, para determinar la aplicaron dos tipos de análisis:
homocedasticidad de las variables analizadas, y
determinar si procedía el análisis de ANOVA • Análisis 1, donde todos los sujetos estudiados
(Martínez-González et al., 2001). independientemente de la población a la que
pertenecían fueron clasificados por sexo,
Para determinar diferencias entre las variables determinándose una escala de percentiles con
estudiadas en cada ejercicio y población se realizó escalones de 10 puntos, similar a la construida
un análisis de varianza de una vía, tomando como para cada población.
factor al momento de la evaluación. • Análisis 2, donde se realizó un tratamiento
independiente para cada una de las 12
Para observar la influencia del tipo de poblaciones estudiadas.
entrenamiento, sobre las variables estudiadas en
cada ejercicio, se aplicó un análisis de varianza de Tanto el análisis 1 (por sexo) como el 2 (por
una vía, tomando como factor el tipo de población) fueron, a su vez, realizados con dos
entrenamiento realizado. criterios diferentes:

En todos los casos en que se aplicó el análisis de • 1º Criterio, se consideró al nivel de la 1 MR


varianza a más de 2 variables, si se observaban absoluto (Baker, 2001a; Kawamori et al.,
diferencias significativas, éstas eran localizadas 2005).
por un análisis Post Hoc de Scheffe, (Martínez- • 2º Criterio, se consideró al nivel de la 1 MR
González et al., 2001). relativa al peso corporal (Cronin et al., 2001;
Newton et al., 1996; Newton et al., 1997).
Cuando las variables no presentaban una
distribución normal y el tamaño de la muestra no En cada uno de los criterios mencionados, se
permitía la aplicación de pruebas paramétricas, se determinaron dos grupos basados en el valor del
utilizó el ANOVA de Friedman, para muestras percentil 50, para la 1 MR absoluto o la 1 MR por
relacionadas no paramétricas, y si se observaban kilogramo de peso corporal respectivamente:
diferencias, estas eran localizadas por la prueba de
Tukey post hoc (Martínez-González et al., 2001). Grupo menos fuerte (-F), que incluía a los sujetos
con valores por debajo del percentil 50.
Grupo más fuerte (+F), que incluía a los sujetos RESULTADOS
con valores iguales o superiores al percentil 50.
Realización de los test de fuerza
Los datos de los sujetos más fuertes y menos
fuertes obtenidos en los dos análisis realizados, Se evaluaron un total de 122 sujetos que
fueron comparados por medio de una prueba de t realizaron tres evaluaciones del test progresivo en
de Student para muestras independientes, con el los 2 o 3 ejercicios de fuerza que utilizaron como
objetivo de determinar la existencia de diferencias medio de entrenamiento habitual durante la
significativas entre los valores de potencia temporada de entrenamiento.
mecánica máxima, (media y pico) y los
porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde En press de banca plano con barra libre, 106
se expresaban sus valores más elevados, en cada sujetos realizaron los tres test, produciendo un
uno de los ejercicios estudiados. total de 318 evaluaciones en este ejercicio.
Considerando los resultados del estudio En sentadilla paralela con barra libre, 108
correlacional y el análisis bibliográfico, se sujetos realizaron los tres test, produciendo un
realizaron análisis de regresión lineal múltiple por total de 324 evaluaciones totales en este ejercicio.
pasos, para calcular fórmulas de predicción de la
potencia máxima y pico que puedan aplicarse en En cargada en un tiempo, 63 sujetos realizaron
poblaciones similares que realicen los mismos los tres test produciendo un total de 189
ejercicios. Este análisis fue realizado tomando evaluaciones totales en este ejercicio.
como variables independientes al sexo y a las
características biométricas de los sujetos (edad, En press de hombros con barra por delante, 10
peso, talla e índice de masa corporal) y al valor de sujetos realizaron los tres test, produciendo un
la 1 MR absoluta y relativa al peso corporal. total de 30 evaluaciones totales en este ejercicio.
En todos los casos, el nivel de significación La tabla 2 muestra un resumen del estudio, en
elegido fue de p < 0.05. donde se específica el número de sujetos por
población, la cantidad de sujetos que realizaron
Para el estudio estadístico se utilizó el programa los tres test en cada ejercicio, la totalidad de los
de análisis estadístico SPSS, 12.0 para Windows, test realizados por cada población y su relación
y las figuras fueron realizadas con el programa porcentual con el total de evaluaciones efectuadas,
Excel 2003. el subgrupo al que pertenecía cada población
según el tipo de entrenamiento desarrollado
durante el estudio y la cantidad total de test
realizados por ejercicio en todo el estudio.
P n E Press banca plano sentadilla paralela cargada en un tiempo Press de hombros
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T 3 Tot. Porc
1 17 1 17 17 17 16 16 16 13 13 13 N N N 138 16.0%
2 8 1 8 8 8 6 6 6 8 8 8 N N N 66 7.7%
3 7 1 7 7 7 7 7 7 5 5 5 N N N 57 6.6%
4 12 1 12 12 12 11 11 11 7 7 7 N N N 90 10.5%
5 9 1 8 8 8 9 9 9 9 9 9 N N N 78 9.1%
6 8 1 8 8 8 8 8 8 8 8 8 N N N 72 8.4%
7 10 2 N N N 8 8 8 N N N 10 10 10 54 6.3%
8 12 2 12 12 12 10 10 10 N N N N N N 66 7.7%
9 13 2 12 12 12 8 8 8 13 13 13 N N N 99 11.5%
10 7 2 7 7 7 6 6 6 N N N N N N 39 4.5%
11 9 2 8 8 8 9 9 9 N N N N N N 51 5.9%
12 10 2 7 7 7 10 10 10 N N N N N N 51 5.9%
Total 122 106 x 3 = 318 108 x 3 = 324 63 x 3 = 189 10 x 3 = 30 861 100%
P: población, n número de sujetos en cada población, E: tipo de entrenamiento realizado 1: utilizaban pesos
superiores o iguales al 70% del valor de la 1 MR 2: utilizaban pesos inferiores o iguales al 70% del valor de la 1 MR,
T1, T2, T3: test 1, test 2, test 3, Tot. Se refiere a la cantidad total de test realizados por cada población sumando
todos los ejercicios ejecutados por cada una de éstas, Porc: porcentajes de test realizados por cada población. N: no
se ha realizado el ejercicio correspondiente 1. Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3 Mujeres, competidoras
de fitness, 4. Varones, judokas de competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6.
Varones, competidores de fitness, 7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. Varones, jugadores de
béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9. Varones, boxeadores o taekwondístas, 10. Varones, practicantes de lucha
libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años, Cuba. 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12.
Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría 14 a 16 años, Cuba.
Tabla 2. Resumen de los test realizados por las poblaciones estudiadas en la investigación.

Los números colocados debajo de las columnas Por ejemplo, en el press de banca, se evaluó a 106
T1, T2, y T3 en la tabla 2, indican la cantidad de sujetos que realizaron 3 test (T1, T2, y T3) por lo
sujetos de cada población que efectuaron los test tanto, el total de test efectuados fue de 318.
en cada ejercicio y momento correspondiente. En
la última fila (total) se indica la cantidad de Resultados descriptivos
sujetos evaluados de forma conjunta, por ejercicio
y momento, que es igual en cada uno de los tres Las tablas siguientes muestran los valores medios
test realizados. Por lo tanto, para conocer el y de desviación típica de toda la población
número total de evaluaciones efectuadas en cada evaluada de forma conjunta y clasificados por
ejercicio, basta sólo con multiplicar por 3 el grupo de deportistas estudiados.
número de sujetos que realizaron cada ejercicio.

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) Kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 23.2 69.7 172.6 23.25 23.6 70.4 172.8 23.5 24.25 70.50 172.8 23.5
Desv. Típ. 6.04 12.02 9.13 2.49 6.00 11.10 9.08 2.36 6.13 10.65 8.87 2.31
Asimetría 0.11 0.35 -0.03 -0.02 0.14 0.28 -0.06 -0.15 0.10 0.28 -0.06 -0.06
Curtosis -1.27 0.53 -0.37 -0.23 -1.17 0.44 -0.37 0.13 -1.18 0.34 -0.35 0.24
IMC: índice de masa corporal.
Tabla 3. Valores medios de desviación típica de las variables biométricas determinadas a lo largo del estudio tomando la población
en forma conjunta n= 122.

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) Kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 28.06 76.46 176.3 24.58 28.41 76.85 176.28 24.71 29.06 76.82 176.22 24.73
Desv. Típ. 3.47 7.83 8.65 1.55 3.48 7.94 8.64 1.57 3.47 7.50 8.55 1.70
Asimetría -0.03 -0.21 0.04 0.48 -0.07 -0.07 0.04 0.96 -0.03 0.06 0.02 0.87
Curtosis -0.36 -1.21 -1.27 1.9 -1.06 -1.59 -1.27 1.78 -0.36 -1.56 -1.29 1.87
IMC: índice de masa corporal.
Tabla 4. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los
tres test efectuados, en la población 1, opositores a bomberos, n= 17.
Momento Test 1 Test 2 Test 3
Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 25.00 80.61 176.3 25.93 25.00 79.99 176.26 25.73 26.00 78.29 175.14 25.54
Desv. Típ. 3.38 6.47 7.11 1.16 3.38 5.99 7.11 0.81 3.38 6.68 8.84 1.46
Asimetría -0.15 0.16 0.77 -0.98 -0.15 0.36 0.77 -0.53 -0.15 1.57 -0.08 1.64
Curtosis -2.20 -1.86 -0.32 0.92 -2.20 -1.62 -0.32 -0.78 -2.20 1.19 0.06 1.63
IMC: índice de masa corporal.
Tabla 5. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los tres test
efectuados, en la población 2, opositores a policía, n= 8.

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 24.86 56.23 163.9 20.90 24.86 58.33 163.91 21.68 25.57 58.26 163.90 21.65
Desv. Típ. 4.88 5.27 6.16 1.18 4.88 4.91 6.16 0.93 4.58 5.29 6.15 0.93
Asimetría 0.37 -0.92 0.09 0.42 0.37 -1.84 0.09 -0.49 0.46 -1.62 0.10 -0.51
Curtosis -2.53 0.02 2.66 -1.50 -2.53 3.79 2.66 -1.45 -2.17 3.18 2.67 -0.68
IMC: índice de masa corporal.
Tabla 6. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los tres test
efectuados, en la población 3, fitness, mujeres, competidoras n= 7.

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 22.67 74.29 172.7 24.74 23.00 74.37 172.68 24.80 23.58 74.72 172.39 24.98
Desv. Típ. 4.33 14.33 9.25 2.67 4.07 13.06 9.25 2.35 4.21 13.41 9.07 2.42
Asimetría 0.91 1.90 0.67 0.41 0.99 1.84 0.67 0.23 0.94 1.70 0.83 0.08
Curtosis 0.27 4.73 0.76 0.43 0.66 1.64 0.76 -0.15 0.95 1.97 1.25 -0.34
IMC: índice de masa corporal.
Tabla 7. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los tres test
efectuados, en la población 4, varones, Judokas de competición n= 12.

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 29.56 77.56 178.9 24.18 31.00 76.83 178.93 23.99 32.00 78.00 178.91 24.36
Desv. Típ. 4.13 8.52 8.57 1.31 4.06 7.35 8.57 1.33 4.15 7.42 8.54 1.28
Asimetría -0.73 1.23 0.00 0.04 -0.86 1.13 0.00 0.08 -0.65 1.05 -0.01 -0.76
Curtosis -0.41 -0.12 -1.70 -1.94 0.38 -0.05 -1.70 -1.52 0.50 -0.50 -1.70 -0.54
IMC: índice de masa corporal.
Tabla 8. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los tres test
efectuados, en la población 5, varones con entrenamiento recreativo de fuerza y resistencia n= 9.

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 24.63 74.9 175.6 24.18 24.63 74.70 175.59 24.14 25.38 74.50 175.59 24.05
Desv. Típ. 2.92 9.53 6.37 1.65 3.16 8.90 6.37 1.51 3.16 9.93 6.37 1.93
Asimetría 0.31 -1.09 -0.80 -1.02 0.13 -1.00 -0.80 -0.54 -0.13 -1.30 -0.80 -1.04
Curtosis -1.30 0.43 0.66 -0.30 -1.73 0.46 0.66 -1.12 -1.73 1.09 0.66 -0.27
IMC: índice de masa corporal.
Tabla 9. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los tres test
efectuados, en la población 6, varones competidores de fitness n= 8.
Momento Test 1 Test 2 Test 3
Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 17.4 61.7 172.9 20.7 18.4 60.8 174.0 20.1 18.4 61.0 174.0 20.2
Desv. Típ. 0.5 3.1 5.3 1.5 0.5 4.3 5.0 1.7 0.5 3.8 5.0 1.4
Asimetría 0.5 0.5 1.5 0.2 0.5 -0.2 1.7 0.9 0.5 0.1 1.7 1.0
Curtosis -2.3 -0.9 1.4 -1.3 -2.3 -0.4 3.7 0.0 -2.3 -0.4 3.7 0.1
IMC: índice de masa corporal.
Tabla 10. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los tres test
efectuados, en la población 7, mujeres, jugadoras de voley de 1º división (Cuba), n= 10.

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 15.6 62.6 170.3 21.5 15.7 63.5 170.7 21.7 16.25 * 64.6 171.1 22.0
Desv. Típ. 0.7 7.2 5.6 1.4 0.5 8.4 5.5 1.8 0.8 8.1 5.6 1.6
Asimetría -1.5 0.2 -0.6 0.1 -0.8 0.2 -0.6 0.3 -0.5 0.2 -0.7 0.4
Curtosis 1.4 -1.6 0.0 -0.9 -1.7 -1.3 0.0 -1.1 -0.9 -1.2 0.0 -1.1
IMC: índice de masa corporal, * Significativo p < 0.05 respecto al test 1.
Tabla 11. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los tres test
efectuados, en la población 8, varones, jugadores de béisbol de 14 a 17 años (Cuba), n= 12.

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 26.7 72.8 177.1 23.2 27.1 73.4 177.1 23.4 27.4 72.8 177.1 23.2

Desv. Típ. 4.8 7.2 4.7 2.5 5.0 7.7 4.7 2.6 5.0 8.3 4.7 2.8

Asimetría -0.3 0.1 0.7 -0.6 -0.3 0.3 0.7 -0.5 -0.1 1.0 0.7 0.3

Curtosis -0.9 -1.3 2.8 0.5 -0.9 -0.8 2.8 0.4 -1.4 1.0 2.8 1.1

IMC: índice de masa corporal.


Tabla 12. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los tres test
efectuados, en la población 9, Boxeadores o taekwondístas, n= 13.

Momento test 1 Test 2 test 3


Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 14.4 62.9 169.3 21.9 15.0 64.9 169.6 22.5 15.42 ** 67.2 169.9 23.2
Desv. Típ. 0.5 8.5 5.3 2.2 0.0 8.9 5.4 1.9 0.8 8.9 5.4 2.1
Asimetría 0.4 -0.1 1.4 -1.1 . 0.6 1.4 -0.2 1.8 0.2 1.3 0.0
Curtosis -2.8 -0.3 1.9 -0.6 . 1.8 3.2 -0.9 2.4 -0.4 2.8 -2.1
IMC: índice de masa corporal, ** Significativo p < 0.01 respecto al test.
Tabla 13. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los tres test
efectuados, en la población 10, varones de lucha libre y greco romana, de 14 a 17 años (Cuba), n= 7.

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 17.2 57.0 159.3 22.4 17.8 59.0 159.0 23.3 17.9 59.4 159.1 23.4
Desv. Típ. 0.8 6.3 4.0 2.0 1.0 6.2 3.7 1.9 1.1 5.1 3.8 1.3
Asimetría -0.5 -0.6 -0.5 0.4 -0.5 -1.5 -0.3 -0.8 -0.6 -1.6 -0.2 -1.8
Curtosis -1.3 0.4 -1.0 1.5 0.0 1.8 0.0 1.9 -0.5 2.8 -0.1 1.9
IMC: índice de masa corporal.
Tabla 14. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de los tres test
efectuados, en la población 11, mujeres jugadoras de sóftbol de 1º división (Cuba), n= 9.
Momento test 1 Test 2 test 3
Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC Edad Peso Estatura IMC
Variables
(años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2 (años) (kg) (cm) kg/m2
Media 15.2 54.7 160.2 21.2 15.3 56.2 159.9 21.9 15.8 58.5 162.3 22.1

Desv. Típ. 0.4 9.7 6.8 2.5 0.5 9.4 6.2 3.2 0.6 8.5 6.8 2.4

Asimetría 1.8 1.6 0.0 1.6 1.0 0.9 0.2 1.9 0.1 1.0 -0.2 1.2

Curtosis 1.4 3.6 -1.1 1.9 -1.2 2.0 0.0 1.5 0.2 0.8 -1.2 0.3

IMC: índice de masa corporal.


Tabla 15. Media y desviación típica de las variables descriptivas, y resultados del análisis de asimétrica y curtosis en cada uno de
los tres test efectuados, en la población 12, mujeres, taekwondístas de 14 a 16 años (Cuba), n= 10.

Descripción de los resultados obtenidos en los tiempo con barra libre, en el 1º test; 2º test; y
ejercicios de fuerza 3º test realizados.
• En tercer lugar, se muestran los resultados
En este apartado se mostraran los valores medios clasificando la muestra por el ejercicio
y de desviación típica obtenidos al analizar los realizado y la población, diferenciando y sin
datos de los test de fuerza, según los cuatro diferenciar el momento de realización de cada
criterios mencionados en el apartado “Análisis test.
estadístico”.
• En primer lugar, se muestran los resultados, Descripción de los resultados por ejercicio,
clasificando la muestra sólo por el ejercicio analizados de forma conjunta, sin diferenciar
realizado: press de banca con barra libre, entre población ni momento de la evaluación
sentadilla paralela con barra libre, cargada en
un tiempo y press de hombros con barra por La tabla 16, muestra los valores medios y de
delante. desviación típica de los resultados obtenidos en el
• En segundo lugar, se muestran los resultados press de banca plano con barra libre, press de
clasificando la muestra por el ejercicio hombros con barra por delante, sentadilla paralela
realizado y el momento de realización de cada con barra libre y cargada en un tiempo, analizados
test: Press de banca con barra libre, sentadilla de forma conjunta, sin diferenciar entre las
paralela con barra libre, y cargada en un poblaciones, ni los momentos en que fueron
realizados los test.

1 MR 1 MR PM PP Loc % Loc %
Ejercicio Estadísticos PM PP
Abs Kp Kp Kp PM PP

Press de banca plano Media 75.0 1.1 387.8 5.5 701.9 9.9 50.3% 46.5%
con barra libre, (n : 318) Desv. Típ. 24.6 0.3 148.5 1.7 512.5 6.9 11.9% 13.7%

Sentadilla Paralela Media 160.7 2.3 1161.1 17.0 2368.3 34.3 60.8% 63.3%
Con barra libre (n= 324) Desv. Típ. 36.9 0.3 290.1 3.4 759.1 8.5 9.4% 12.5%

Cargada en 1 tiempo Media 69.0 0.9 776.3 10.4 1848.8 24.7 86.9% 79.6%
(n 189) Desv. Típ. 13.7 0.1 229.9 2.6 1208.0 14.6 14.0% 20.0%

Press de hombros* Media 29.6 0.5 137.3 2.2 200.1 3.3 65.5% 69.8%
con barra, (n= 30) Desv. Típ. 3.3 0.1 36.6 0.6 42.5 0.7 10.0% 16.2%
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc %
PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 16. Media y desviación típica de las variables analizadas en press banca de banca plano con barra libre, press de hombros
con barra por delante, sentadilla paralela con barra libre, y cargada en un tiempo, analizando los datos de forma conjunta, sin
diferenciar ente las poblaciones, ni los momentos en que se realizaron los test.

* El ejercicio de press de hombros con barra por La tabla anterior muestra como los valores más
delante, fue sólo realizado por la población 10, altos de potencia, media y pico, en press de banca
(mujeres, jugadoras de voley, de 1ª división, Cuba). con barra libre, sentadilla paralela con barra libre,
y press de hombros con barra, se localizan en una
zona intermedia, respecto al valor de la 1 MR, con Descripción de los resultados, clasificados por
valores medios comprendidos entre el 50.3+ ejercicio y momento de la evaluación, sin
11.9% al 65.5+10.0%, para la potencia máxima distinguir entre las poblaciones
media, y entre el 46.5+ 13.7% y 69.8+ 16.2% para
la potencia pico. La tablas siguientes muestran los valores medios y
de desviación típica de los resultados obtenidos en
Por otro lado en el ejercicio de cargada en un press de banca plano con barra libre, sentadilla
tiempo, los valores máximos de potencia se paralela con barra libre y cargada en un
alcanzan en porcentajes de la, mostrando valores tiempo, en cada uno de los tres test realizados,
medios del 86.9+ 14.0% para la potencia media, y tomando la muestra de forma conjunta (sin
del 79.6+ 20.0% en la potencia pico. diferenciar las poblaciones estudiadas).

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Estadístico Media Desv. Típ. Media Desv. Típ. Media Desv. Típ.
1 MR abs 73.0 23.9 75.0 25.2 77.0 24.9
1 MR kp 1.0 0.2 1.1 0.3 1.1 0.3
PM 371.3 148.2 380.7 144.4 411.6 151.2
PM kp 5.3 1.7 5.3 1.6 5.8 ª 1.7
PP 637.0 293.1 715.1 562.8 753.6 619.1
PP kp 9.0 3.4 10.1 8.1 10.5 8.0
loc % PM 51.35% 12.36% 50.52% 11.67% 49.00% 11.51%
Loc % PP 47.74% 14.33% 46.67% 13.81% 45.22% 12.94%
**p < 0.01, * p < 0.05, ª tendencia que no llega a ser significativa p = 0.076, respecto al test 1. 1 MR abs: Peso
máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición
relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio
(vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia
pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc %
PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 17. Media y desviación típica de las variables analizadas en press banca plano con barra libre, analizando los datos, en cada
uno de los tres test realizados, pero sin distinguir entre las poblaciones estudiadas, n= 106.

La tabla anterior muestra como los valores más valores medios comprendidos entre el 49.0+
altos de potencia, media y pico, en el ejercicio de 11.51% y el 51.35+12.36 %, para la potencia
press de banca con barra libre, se localizan en una máxima media, y entre el 45.2+ 12.94 y el 46.67+
zona intermedia respecto al valor de la 1 MR, con 13.8 % para la potencia pico.

Momento Test 1 Test 2 Test 3


Estadístico Media Desv. Típ. Media Desv. Típ. Media Desv. Típ.
1 MR abs 155.33 37.70 160.86 35.52 165.77 36.92
1 MR kp 2.28 0.32 2.33 0.30 2.38 ª 0.34
PM 1127.08 320.71 1156.62 270.84 1199.63 274.04
PM kp 16.65 3.63 16.89 3.08 17.40 3.38
PP 2223.04 800.16 2391.69 715.87 2490.2 * 741.53
PP kp 32.46 8.65 34.74 8.30 35.79 * 8.19
Loc % PM 61.2% 9.2% 61.1% 10.4% 60.1% 8.5%
Loc % PP 62.4% 12.0% 63.6% 12.9% 63.9% 12.6%
**p < 0.01, * p < 0.05, ª tendencia que no llega a ser significativa p = 0.059, respecto al test 1. 1 MR abs: Peso
máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición
relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio
(vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia
pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media Loc % PP:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 18. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, analizando los datos, en cada
uno de los tres test realizados, pero sin distinguir entre las poblaciones estudiadas, n= 108.
La tabla anterior, muestra como los valores más valores medios comprendidos entre el 60.1+8.5%
altos de potencia media y pico en sentadilla y el 61.1+10.4%, para la máxima potencia media,
paralela con barra libre, se localizan en una zona y entre el 62.4+ 12.0 y el 63.9+ 12.6% para la
intermedia, respecto al valor de la 1 MR, con potencia pico.

Momento Test 1 Test 2 Test 3

Estadístico Media Desv. Típ. Media Desv. Típ. Media Desv. Típ.

1 MR abs 66.10 13.38 69.0 13.2 71.8 ª 14.1

1 MR kp 0.89 0.14 0.92 0.13 0.9 * 0.14

PM 741.8 219.00 769.44 253.14 817.5 212.8

PM kp 9.98 2.55 10.22 2.81 10.9 2.5

PP 1868.0 1353.35 1862.4 1397.4 1816 799.5

PP kp 25.0 16.76 24.71 16.34 24.5 10.0

Loc % PM 85.8% 14.0% 85.7% 14.8% 89.3% 13.1%

Loc % PP 76.7% 21.7% 81.2% 18.0% 81.0% 20.1%


**p < 0.01, * p < 0.05, ª tendencia que no llega a ser significativa p = 0.056, respecto al test 1. 1 MR abs: Peso
máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición
relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio
(vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia
pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 19. Media y desviación típica de las variables analizadas en cargada en un tiempo tomando los datos, en cada uno de los tres
test realizados, sin distinguir entre las poblaciones estudiadas, n= 63.

La tabla anterior muestra como los valores más Descripción de los resultados, por ejercicio y
altos de potencia, media y pico, en la cargada en población, analizados por momento de la
un tiempo, se localizan en una zona de pesos más evaluación y de forma conjunta
alta respecto al valor de la 1 MR, con valores
medios comprendidos entre el 85.8+ 14.0% y el Las tablas siguientes muestran los valores medios
89.3+13.1%, para la potencia máxima media, y y de desviación típica de las variables analizadas
entre el 76.7+ 21.7% y el 81.0+ 20.1% para la en los diferentes ejercicios.
potencia pico.
• Resultados obtenidos en press de banca
plano con barra libre.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 98.6 10.8 103.0 10.1ª 105.2** 10.1 102.3 10.5
1 MR kp 1.3 0.1 1.3 0.1* 1.4** 0.1 1.34 0.1
PM 533.1 177.2 531.1 124.4 564.1 144.5 542.8 148.0
PM kp 6.9 1.9 6.9 1.1 7.3 1.4 7.0 1.5
PP 932.9 368.2 931.5 337.0 1120.5 556.7 995.0 432.4
PP kp 12.0 4.0 12.0 3.6 14.3 6.3 12.8 4.8
Loc % PM 52.0% 11.8% 50.0% 9.5% 48.6% 11.3% 50.2% 10.8%
Loc % PP 47.8% 15.0% 46.6% 11.7% 44.9% 12.6% 46.4% 13.0%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, ª tendencia que no llega a ser
significativa respecto al test 1 (p = 0.059). 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal
(vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el
valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia pico.
Tabla 20. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 1, opositores
a bomberos, n= 17.
Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto

Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.

1 MR abs 82.4 21.7 85.7 21.4 86.2 20.0 84.8 20.2


1 MR kp 1.0 0.3 1.1 0.3 1.1* 0.3 1.08 0.3
PM 404.8 107.1 417.7 90.1 443.5 88.0 422.0 92.7
PM kp 5.1 1.5 5.2 1.0 5.7 1.0 5.3 1.2
PP 690.6 210.3 677.2 136.6 687.8 114.3 685.2 152.2
PP kp 8.6 2.7 8.5 1.4 8.8 1.4 8.6 1.9
Loc % PM 51.9% 13.3% 56.1% 8.5% 47.8% 10.5% 51.9% 11.0%

Loc % PP 56.1% 16.0% 51.6% 14.0% 53.6% 14.8% 53.8% 14.4%


**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso
corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia
media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp:
Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al
valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al
valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 21. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 2, opositores
a policía, n= 8.

Los sujetos de esta población, poseen una 1 MR vatios (5.3+ 1.2, vatios por kg de peso corporal) y
en press de banca con barra libre de 84.8+20.2 685.2+ 152.2 vatios (8.6+ 1.9 vatios por kg de
kg (1.1+ 0.3 kg por kg de peso corporal) y logran peso corporal), localizándolas al 51.9+ 11.0% y
potencias máxima, media y pico de 422.0+ 92.7 53.8+ 14.4% respectivamente.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto

Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.

1 MR abs 46.5 7.0 47.6 10.3 49.1 7.4 47.7 8.0


1 MR kp 0.84 0.16 0.82 0.17 0.85 0.15 0.84 0.15
PM 217.8 32.1 218.2 56.6 246.5 59.2 227.5 50.1
PM kp 3.9 0.9 3.8 1.0 4.3 1.1 4.0 1.0
PP 331.3 46.3 334.6 53.5 418.8* 163.0 361.6 105.8
PP kp 6.0 1.3 5.8 1.0 7.2*ª 2.8 6.3 1.9
Loc % PM 50.7% 10.4% 57.0% 13.4% 50.7% 10.0% 52.8% 11.2%

Loc % PP 50.6% 10.2% 50.0% 13.7% 54.4% 15.6% 51.7% 12.8%


**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, ª tendencias que no llega a ser
significativa respecto al test 2 (p = 0.063). 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal
(vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el
valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia pico.
Tabla 22. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 3, mujeres,
competidoras de fitness, n= 7.
Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto
Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 81.0 15.5 83.5 19.8 87.2*c 20.0 83.9 18.2
1 MR kp 1.11 0.20 1.13ª 0.24 1.18*α 0.24 1.14 0.23
PM 437.8 73.9 471.5 115.4 506.4*α 116.8 471.9 104.9
PM kp 6.0 1.2 6.4 1.3 6.8*d 1.4 6.4 1.3
PP 710.0 140.4 758.3* 147.0 773.0*e 187.6 747.1 157.5
PP kp 9.7 1.8 10.3* 1.8 10.4b 2.2 10.1 1.9
Loc % PM 49.4% 16.1% 49.1% 13.8% 49.7% 8.9% 49.4% 12.9%
Loc % PP 44.0% 12.3% 42.8% 12.5% 41.0% 9.2% 42.6% 11.2%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, tendencias que no llega a ser
significativa respecto al test 1 (p = 0.067), b tendencias que no llega a ser significativa respecto al test 1 (p = 0.084),
c, d, e tendencias que no llega a ser significativas respecto al test 2 (p = 0.067, 0.055, 0.070 respectivamente). 1 MR
abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición
relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio
(vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia
pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 23. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 4, varones,
Judokas de competición, n= 12.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 84.1 19.6 83.3 14.6 85.2 16.4 84.2 16.2
1 MR kp 1.06 0.15 1.07 0.11 1.08 0.10 1.07 0.12
PM 366.2 94.4 348.8 61.6 341.0 38.5 352.0 66.6
PM kp 4.6 0.8 4.5 0.9 4.4 0.3 4.5 0.7
PP 687.6 280.1 830.7 634.0 611.4 132.7 709.9 400.2
PP kp 8.7 3.2 11.0 9.1 7.8 1.2 9.1 5.5
Loc % PM 55.0% 11.6% 56.3% 10.7% 52.8% 8.8% 54.7% 10.1%
Loc % PP 58.5% 13.4% 62.6% 12.5% 48.6% 9.8% 56.6% 12.9%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso
corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia
media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp:
Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al
valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al
valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 24. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 5, varones,
con entrenamiento recreativo de fuerza y resistencia, n= 8.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 90.4 12.9 92.1 9.6 91.6 7.7 91.4 9.9
1 MR kp 1.22 0.21 1.24 0.16 1.35 0.21 1.24 0.19
PM 390.8 100.3 421.1* 110.5 448.1* 47.9 420.0 89.7
PM kp 5.2 1.1 5.6ª 1.2 6.1* 0.5 5.6 1.0
PP 745.3 285.1 752.0 225.5 758.2 100.2 751.8 208.1
PP kp 9.9 3.7 10.0 2.8 10.2 0.7 10.1 2.6
Loc % PM 48.0% 7.9% 49.1% 8.0% 47.0% 9.2% 48.0% 8.1%
Loc % PP 41.6% 12.7% 48.6% 8.6% 45.1% 17.9% 45.1% 13.3%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, tendencias que no llega a ser
significativa respecto al test 1 (p = 0.069). 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal
(vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el
valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia pico.
Tabla 25. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 6, varones
competidores de fitness n= 8.
Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto
Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 28.8 2.5 28.6** 3.6 31.5** 3.3 29.6 3.3
1 MR kp 0.50 0.15 0.47 ** 0.06 0.52** 0.06 0.49 0.05
PM 124.0 23.4 123.2 26.0 164.6*β 43.1 137.3 36.6
PM kp 2.0 1.4 2.0 0.4 2.7*β 0.7 2.2 0.6
PP 186.5 40.5 198.4 43.7 215.3**β 42.5 200.1 42.5
PP kp 3.0 2.4 3.3 0.7 3.5β 0.6 3.3 0.7
Loc % PM 66.7% 9.9% 63.0% 8.8% 66.7% 11.8% 65.5% 10.0%
Loc % PP 69.3% 14.4% 72.6% 20.4% 67.4% 14.4% 69.8% 16.2%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso
corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia
media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp:
Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al
valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al
valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 26. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de hombros con barra por delante*, en la población 7,
mujeres, jugadoras de voley, 1º división, Cuba, n= 10.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 64.9 10.8 63.9 14.8 69.1 β 13.8 66.0 13.1
1 MR kp 1.04 0.14 1.0 0.13 1.06 0.12 1.03 0.13
PM 406.6 78.6 357.0 100.8 446.5 115.9 403.4 103.6
PM kp 6.5 0.9 5.5 0.9 6.8 α 1.2 6.3 1.1
PP 667.4 136.4 642.2 249.4 1187.7 1507.2 832.4 896.9
PP kp 10.7 2.1 10.1 4.1 17.6 20.1 12.8 12.0
loc % PM 43.0% 9.6% 45.8% 8.2% 41.2% 13.9% 43.3% 10.7%
Loc % PP 38.1% 12.2% 36.2% 12.7% 37.8% 11.6% 37.4% 11.9%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso
corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia
media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp:
Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al
valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al
valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 27. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 8, varones,
jugadores de béisbol, 14 a 17 años, Cuba, n= 12.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 74.0 16.3 78.0* 16.5 77.4 16.8 ª 76.47 16.18
1 MR kp 1.01 0.14 1.06* 0.13 1.05 0.13 b 1.04 0.13
PM 366.7 113.4 349.8 112.8 379.7 146.5 365.4 122.2
PM kp 5.0 1.1 4.7 1.3 5.2 1.8 4.95 1.39
PP 630.3 207.8 602.1 174.5 601.8 204.0 611.4 190.8
PP kp 8.5 2.1 8.1 1.9 8.2 2.3 8.3 2.0
loc % PM 55.1 10.3% 46.8% 13.0% 54.4% d 12.0% 52.1% 12.1%
Loc % PP 48.3% 13.2% 43.5% c 12.7% 46.3% 8.6% 46.0% 12.5%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, ª tendencias que no llegan a ser
significativas respecto al test 1 (p = 0.052), b tendencias que no llegan a ser significativas respecto al test 1 (p =
0.056), c tendencias que no llegan a ser significativas respecto al test 1 (p = 0.084) d tendencias que no llegan a ser
significativas respecto al test 2 (p = 0.079). 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR
kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal
(vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el
valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia pico.
Tabla 28. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 9, varones,
boxeo y taekwondo de competición, n= 12.
Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto
Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 70.9 13.5 76.4 14.4 78.6 15.1 75.3 14.0
1 MR kp 1.12 0.8 1.18 0.13 1.17 0.16 1.16 0.13
PM 330.0 54.1 450.9 125.3* 438.5 126.9* 406.4 116.3
PM kp 5.2 0.4 6.9 1.4* 6.5 1.3* 6.2 1.3
PP 597.4 104.4 1521.4 1717.9* 816.7 240.5ª 978.5 934.0
PP kp 9.7 2.7 23.3 25.9* 12.1 2.9 15.0 15.6
loc % PM 52.9% 10.0% 39.7% 12.7% 48.3% 17.3% 47.0% 14.1%
Loc % PP 45.1% 12.5% 34.4% 6.2% 43.9% 15.3% 41.1% 12.3%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, ª tendencias que no llegan a ser
significativas respecto al test 1 (p = 0.091). 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR
kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se
localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 29. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 10, varones,
lucha libre y grecoromana, 14 a 17 años Cuba, n= 7.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 35.6 7.1 36.8ª 8.3 38.5* 6.4 37.0 7.1
1 MR kp 0.62 0.9 0.62 0.12 0.65 0.09 0.63 0.10
PM 171.1 46.2 205.3 42.2 219.9* 59.4 198.8 52.0
PM kp 3.0 0.7 3.4 0.6 3.7* 0.9 3.4 0.8
PP 271.4 109.7 341.6 122.9 349.8 130.7 321.0 121.4
PP kp 4.7 1.7 5.7 1.8 5.8 2.0 5.4 1.8
loc % PM 65.3% 14.3% 55.8% 14.7% 49.8%* 11.7% 56.9% 14.6%
Loc % PP 63.0% 10.4% 52.9%* 15.3% 40.3%* 14.8% 52.0% 16.2%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, ª tendencias que no llegan a ser
significativas respecto al test 1 (p = 0.066). 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR
kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se
localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 30. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 11, mujeres,
jugadoras de Sóftbol, 1º división, Cuba, n= 8.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 36.9 4.6 35.5 4.1 38.0 4.2 36.8 4.2
1 MR kp 0.7 0.12 0.63* 0.08 0.68α 0.1 0.67 0.1
PM 179.9 18.5 194.0 29.2 233.5*α 39.5 202.5 37.0
PM kp 3.4 0.3 3.4 0.4 4.2*α 0.7 3.7 0.6
PP 273.5 29.1 303.9 67.6 311.5* 69.1 296.3 57.8
PP kp 5.2 0.6 5.4 0.8 5.5 0.8 5.4 0.7
loc % PM 43.1% 6.1% 55.7%* 7.6% 50.4% 11.2% 49.8% 9.7%
Loc % PP 37.1% 8.7% 52.6%* 12.7% 48.4% 9.5% 46.1% 11.9%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 31. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca plano con barra libre, en la población 12, mujeres,
practicantes de taekwondo, categoría 14 a 16 años, Cuba, n= 7.
• Resultados obtenidos en sentadilla paralela con barra libre.
Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto
Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 184.5 20.5 190.3 20.4 193.8* 19.6 189.5 20.1
1 MR kp 2.42 0.19 2.5 019 2.56*β 0.27 2.49 0.20
PM 1323.6 254.5 1329.7 194.9 1278.0 199.8 1310.4 214.7
PM kp 17.3 2.7 17.5 2.1 16.8 1.9 17.2 2.2
PP 2928.7 871.5 3075.7 792.1 3015.1 894.9 3006.5 837.8
PP kp 38.3 11.1 40.4 9.9 39.4 9.5 39.4 10.0
loc % PM 54.4% 6.3% 55.6% 7.7% 56.3% 7.6% 55.4% 7.1%
Loc % PP 58.2% 9.0% 60.2% 12.0% 64.4% 16.9% 60.9% 13.0%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 32. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 1, opositores a
bomberos, n= 16.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
G1 MR abs 183.0 21.1 191.6 10.1 190.2 11.9 188.3 14.7
1 MR kp 2.31 0.4 2.4 0.27 2.43 0.31 2.38 0.32
PM 1200.5 145.4 1283.9 189.3 1270.8 220.5 1251.7 180.2
PM kp 15.0 1.7 15.9 2.0 16.2 3.2 15.7 2.3
PP 2626.0 564.3 2700.2 287.4 2771.9 568.4 2699.4 465.6
PP kp 32.8 5.9 33.6 3.0 35.1 6.4 33.8 5.1
loc % PM 64.8% 7.2% 68.0% 17.0% 63.8%*α 8.0% 65.6% 11.1%
Loc % PP 69.5% 15.9% 66.3% 14.0% 60.5% 12.1% 65.4% 13.1%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 33. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 2, opositores a
policía, n= 6.

Momento test 1 test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 129.1 15.1 134.1 15.8 137.9 19.7 133.7 16.5
1 MR kp 2.29 0.15 2.3 0.17 2.35 0.2 2.31 0.17
PM 857.3 138.0 920.7 174.6 967.5 187.2 915.1 165.9
PM kp 15.2 2.3 15.7 2.4 16.5 2.7 15.8 2.4
PP 1737.3 336.7 1928.0 525.2 1966.6 357.4 1877.3 407.0
PP kp 31.3 8.2 33.1 8.5 33.8 6.3 32.7 7.4
loc % PM 63.1% 9.2% 59.3% 8.6% 55.4% 8.7% 59.3% 9.0%
Loc % PP 65.3% 14.9% 65.7% 14.6% 69.3% 9.8% 66.8% 12.8%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 34. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 3, mujeres,
competidoras de fitness, n= 7.
Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto
Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 180.2 27.0 180.9 31.4 188.9* 27.2 183.3 28.0
1 MR kp 2.45 0.4 2.45 0.4 2.55* 0.38 2.49 0.38
PM 1284.7 223.2 1281.5 286.4 1385.2 292.6 1317.2 265.2
PM kp 17.5 3.0 17.3 2.7 18.5 2.5 17.7 2.7
PP 2634.8 772.7 2679.5 770.4 2928.6α 932.0 2747.6 812.9
PP kp 35.3 8.4 36.1* 8.2 38.9α 10.0 36.8 8.8
loc % PM 58.4% 9.1% 58.9% 5.8% 56.2% 6.3% 57.8% 7.1%
Loc % PP 58.5% 10.3% 56.8% 10.0% 59.4% 11.5% 58.2% 10.3%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 35. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 4, varones,
judokas de competición, n= 11.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 189.8 33.3 188.5 24.7 202.1 34.9 193.5 30.7
1 MR kp 2.45 0.29 2.45 0.21 2.59*α 0.3 2.5 0.27
PM 1277.5 472.6 1151.9 250.9 1211.6 252.8 1213.7 332.4
PM kp 16.3 4.6 15.0 3.0 15.5 2.6 15.6 3.4
PP 2385.8 550.7 2263.2 468.1 2352.8 503.7 2333.9 491.5
PP kp 31.0 7.5 29.8 7.2 30.2α 5.7 30.3 6.6
loc % PM 63.7% 6.6% 57.9%* 8.4% 58.8% 6.1% 60.1% 7.3%
Loc % PP 56.1% 10.3% 66.3% 14.2% 55.3% 10.0% 59.3% 12.3%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 36. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 5, varones,
entrenamiento recreativo de fuerza y resistencia, n= 9.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 183.4 29.8 189.6 26.0 191.1 24.1 188.0 25.8
1 MR kp 2.44 0.36 2.51 0.26 2.58 0.21 2.51 0.28
PM 1096.0 373.5 1160.0 417.0 1182.4 231.3 1146.2 336.3
PM kp 14.3 3.7 15.2 4.8 15.9 2.3 15.1 3.6
PP 2436.6 1309.0 2389.1 935.7 2606.3 558.7 2477.3 944.5
PP kp 31.4 14.4 31.3 11.3 34.8 4.1 32.5 10.5
loc % PM 58.9% 9.8% 58.8% 12.1% 55.8% 4.6% 57.8% 9.1%
Loc % PP 59.4% 9.4% 60.9% 16.4% 58.8% 12.1% 59.7% 12.4%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 37. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 6, varones,
competidores de fitness, n= 8.
Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto
Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 108.3 10.2 127.5** 6.7 129.6** 5.5 121.8 12.3
1 MR kp 1.8 0.12 2.07* 0.19 2.1** 0.18 1.99 0.21
PM 1001.7 144.9 1111.7 109.7 1328.4**α 207.4 1147.2 205.8
PM kp 16.6 1.8 18.0 2.0 21.4**α 3.2 18.7 3.1
PP 2138.3 243.6 2339.8 409.4 2453.7 625.4 2310.6 453.7
PP kp 35.5 3.1 37.8 6.2 39.4 9.1 37.6 6.5
loc % PM 69.3% 3.2% 61.4% 8.0% 65.1% 10.2% 65.3% 8.1%
Loc % PP 72.4% 6.6% 66.1% 13.0% 69.1% 9.5% 69.2% 10.0%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 38. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 7, mujeres,
jugadoras de voley de 1º división, Cuba, n= 7.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 151.1 20.8 151.8 21.5 158.7 26.9 153.9 22.7
1 MR kp 2.37 0.19 2.25 0.15 2.29 0.26 2.3 0.21
PM 1383.1 388.5 1231.1 261.7 1376.7 265.7 1330.3 308.4
PM kp 21.7 5.6 18.2 2.6 19.9 3.0 19.9 4.1
PP 2044.5 395.5 2238.5 407.6 2589.2* 432.8 2290.7 459.1
PP kp 32.2 5.5 33.1 4.4 37.4ª 4.8 34.2 5.3
loc % PM 53.3% 7.8% 63.7% 16.0% 57.0% 7.0% 58.0% 11.5%
Loc % PP 53.3% 7.8% 60.1% 14.5% 57.4% 10.0% 56.9% 11.1%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, ª tendencias que no llega a ser
significativa respecto al test 1 (p = 0.073). 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR
kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se
localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 39. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 8, varones,
jugadores de béisbol, 14 a 17 años, n= 10.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 169.8 19.0 173.8* 22.3 179.6* 22.7 174.4 20.9
1 MR kp 2.37 0.09 2.4* 0.15 2.53* 0.13 2.43 0.14
PM 1073.8 320.8 1067.1 333.0 1032.8 349.0 1057.9 320.1
PM kp 15.0 4.0 14.7 3.9 14.4 4.3 14.7 3.9
PP 2373.5 667.2 2516.4 820.7 2535.8 871.1 2475.3 759.5
PP kp 32.9 7.8 34.7 10.0 35.4 10.7 34.4 9.2
loc % PM 61.9% 12.3% 63.3% 15.9% 58.9% 10.7% 61.3% 12.7%
Loc % PP 66.6% 15.9% 70.3% 18.4% 70.4% 15.9% 69.1% 16.1%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 40. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 9, varones,
boxeo y taekwondo de competición, n= 8.
Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto
Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 139.2 25.4 151.3* 30.2 160.7* c 28.5 150.4 27.9
1 MR kp 2.41 0.21 2.55 0.41 2.55 0.46 2.5 0.36
PM 1055.0 171.1 1282.9* 222.4 1361.1*α 169.7 1233.0 222.4
PM kp 18.3 1.6 21.5* 2.4 21.6ª 3.1 20.5 2.8
PP 1815.2 356.6 2289.8* 464.7 2429.0 b 416.3 2178.0 474.4
PP kp 31.6 4.8 38.4* 5.7 38.2* 5.0 36.1 5.9
loc % PM 58.0% 6.7% 64.2% 6.2% 62.8% 7.1% 61.7% 6.8%
Loc % PP 57.2% 12.5% 65.8% 4.8% 66.3% 7.1% 63.1% 9.3%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, ª tendencias que no llegan a ser
significativas respecto al test 1 (p = 0.075), b tendencias que no llegan a ser significativas respecto al test 1 (p =
0.091), c tendencias que no llega a ser significativas respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una
única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por
kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media,
máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia
pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor
de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor
de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 41. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 10, varones,
lucha libre y grecoromana, 14 a 17 años, Cuba, n= 6.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 112.0 12.7 114.0 11.4 116.9 9.7 114.3 11.1
1 MR kp 1.97 0.18 1.94 0.2 1.98 0.21 1.97 0.19
PM 850.0 109.1 1013.6* 187.3 1050.8* 194.5 971.5 184.4
PM kp 15.0 1.5 17.3* 3.0 17.7* 2.8 16.6 2.7
PP 1398.1 445.3 2062.5* 576.1 2045.6* 630.1 1835.4 620.2
PP kp 24.5 6.5 35.1* 9.2 34.5* 10.4 31.4 9.8
loc % PM 68.2% 5.2% 65.2% 7.1% 68.8% 4.3% 67.4% 5.6%
Loc % PP 72.9% 10.6% 64.0% 8.6% 68.8% 8.6% 68.6% 9.7%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de
peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 42. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 11, mujeres,
jugadoras de sóftbol, 1º división, Cuba, n= 9.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 108.7 13.5 117.6* 11.3 119.5* 7.8 115.2 11.8
1 MR kp 2.01 0.22 2.12 0.21 2.07 0.22 2.07 0.21
PM 853.2 135.1 918.9 167.3 883.3 100.8 885.1 135.1
PM kp 15.7 1.6 16.4 1.6 15.3 1.9 15.8 1.7
PP 1535.2 449.5 1690.1 402.6 1727.4 301.7 1650.9 385.3
PP kp 27.9 4.9 30.1 4.9 29.7 4.7 29.2 4.8
loc % PM 67.9% 7.7% 63.8% 6.2% 66.8% 7.9% 66.2% 7.2%
Loc % PP 66.4% 7.6% 68.1% 10.3% 69.0% 12.1% 67.8% 9.9%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de
peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 43. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en la población 12, mujeres,
practicantes de taekwondo, 14 a 16 años, Cuba, n= 10.
Resultados obtenidos en carga en un tiempo.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media desv. tip. Media desv. Tip. Media desv. tip. Media desv. tip.
1 MR abs 72.2 11.2 76.4ª 9.4 78.5*b 12.4 75.7 11.1
1 MR kp 0.94 0.9 1.0 0.11 1.02 0.13 0.99 0.11
PM 801.5 145.5 798.9 159.9 900.4 257.5 833.6 194.9
PM kp 10.4 1.4 10.4 1.9 11.7 3.1 10.8 2.3
PP 1706.0 514.7 1760.6 395.7 1713.7 476.7 1726.7 453.3
PP kp 22.3 7.1 23.2 6.1 22.3 6.4 22.6 6.4
loc % PM 85.7% 10.7% 90.4% 11.7% 86.3% 11.4% 87.5% 11.2%
Loc % PP 79.9% 19.2% 84.3% 18.3% 80.9% 17.5% 81.7% 18.0%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, ª tendencias que no llegan a ser
significativas respecto al test 1 (p = 0.074), b tendencias que no llegan a ser significativas respecto al test 2 (p =
0.094). 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una
única repetición relacionado al peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en
el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal);
PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc %
PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc
% PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 44. Media y desviación típica de las variables analizadas en cargada en 1 tiempo, en la población 1, opositores a bomberos, n=
13.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media desv. tip. Media Desv. Tip. Media desv. tip. Media desv. tip.
1 MR abs 59.5 7.0 64.4ª 9.3 70.6*α 8.1 64.8 9.1
1 MR kp 0.75 0.12 0.82 0.14 0.91*α 0.13 0.83 0.14
PM 679.4 125.0 680.4 147.1 764.6*α 127.7 708.1 134.1
PM kp 8.6 1.9 8.6 1.6 9.8*α 1.6 9.0 1.7
PP 1623.3 324.1 1296.4* 225.1 1684.8 618.9 1534.8 440.8
PP kp 20.4 5.0 16.4 b 2.9 21.7 8.4 19.5 6.1
loc % PM 85.9% 8.0% 90.0% 12.1% 92.4% 8.8% 89.4% 9.8%
Loc % PP 78.8% 19.7% 83.3% 16.0% 78.4% 21.2% 80.1% 18.4%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. ª, b, tendencias que no llegan a
ser significativas (p = 0.069). 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso
máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia
media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal
(vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios
por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor
más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia pico.
Tabla 45. Media y desviación típica de las variables analizadas en cargada en 1 tiempo, en la población 2, opositores a policía, n=
8.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media desv. tip. Media desv. Tip. Media Desv. tip. Media Desv. tip.
1 MR abs 46.2 6.7 47.7 7.5 48.8 5.1 47.6 6.1
1 MR kp 0.84 0.8 0.83 0.07 0.85 0.03 0.84 0.06
PM 454.1 35.3 435.6 50.7 589.1* 140.7 493.0 108.4
PM kp 8.4 1.3 7.7 1.4 10.3 2.4 8.8 2.0
PP 1152.0 246.2 1064.6 298.1 1545.9α 260.2 1254.1 330.2
PP kp 20.8 2.9 18.9 6.4 27.0α 4.8 22.2 5.8
loc % PM 87.6% 10.6% 81.8% 4.3% 84.4% 14.4% 84.6% 10.1%
Loc % PP 78.2% 29.9% 89.6% 7.7% 79.6% 25.1% 82.5% 21.9%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de
peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 46. Media y desviación típica de las variables analizadas en cargada en 1 tiempo, en la población 3, mujeres, fitness de
competición, n= 5.
Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto
Estadístico Media Desv. tip. Media Desv. Tip. Media Desv. tip. Media desv. Tip.
1 MR abs 71.4 12.6 73.4ª 12.1 78.9*α 11.8 74.5 12.0
1 MR kp 0.92 0.16 0.94 0.14 1.07*α 0.16 0.98 0.16
PM 819.4 256.9 914.9* 288.5 901.8 b 197.5 878.7 241.6
PM kp 10.6 3.3 11.8* 3.9 12.2* 2.5 11.5 3.2
PP 2425.4 2821.9 1581.4 272.0 1968.5 577.4 1991.8 1623.6
PP kp 31.6 37.3 20.5 4.0 26.4 6.7 26.2 21.4
loc % PM 84.1% 19.4% 91.7% 20.2% 90.1% 20.9% 88.7% 19.4%
Loc % PP 71.1% 28.1% 85.6% 15.6% 91.1% 9.3% 82.6% 20.3%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, ª tendencias que no llega a ser
significativa respecto al test 1 (P = 0.063), b, tendencia que no llega a ser significativa respecto al test 1 (p = 0.063).
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc %
PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico).
Tabla 47. Media y desviación típica de las variables analizadas en cargada en 1 tiempo, en la población 4, varones, judokas de
competición, n= 7.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media desv. tip. Media desv. Tip. Media Desv. tip. Media Desv. tip.
1 MR abs 69.2 16.5 71.3 13.5 73.6* 15.9 71.4 14.9
1 MR kp 0.89 0.14 0.92 0.11 0.94* 0.14 0.92 0.13
PM 805.1 226.2 766.4 213.5 768.3 191.4 779.9 203.4
PM kp 10.4 2.8 10.0 2.4 9.9 2.3 10.1 2.4
PP 2126.4 705.7 2321.2 1334.7 1751.1 800.9 2066.2 978.2
PP kp 27.6 9.5 30.4 18.2 22.8 11.4 26.9 13.4
loc % PM 88.6% 16.5% 79.4% 14.0% 91.3% 12.3% 86.4% 14.7%
Loc % PP 69.2% 24.1% 73.3% 15.1% 75.2% 23.9% 72.6% 20.8%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de
peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 48. Media y desviación típica de las variables analizadas en cargada en 1 tiempo, en la población 5, varones, con
entrenamiento recreativo de fuerza y resistencia, n= 9.

Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto


Estadístico Media desv. Tip. Media desv. Tip. Media desv. tip. Media desv. tip.
1 MR abs 72.0 8.9 74.2 9.7 75.9 10.6 74.0 9.5
1 MR kp 1.02 0.15 0.99 0.07 1.02 0.07 1.01 0.1
PM 766.7 156.8 860.0 227.2 886.0 88.5 837.6 168.3
PM kp 10.9 2.8 11.5 2.6 12.0 0.9 11.4 2.2
PP 1732.6 392.6 1819.3 321.8 1976.3 497.8 1842.7 405.5
PP kp 24.8 7.3 24.4 3.7 26.5 4.9 25.2 5.3
loc % PM 84.6% 17.5% 84.1% 16.7% 88.0% 16.4% 85.6% 16.2%
Loc % PP 78.3% 21.0% 81.1% 21.6% 79.5% 24.8% 79.6% 21.6%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de
peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 49. Media y desviación típica de las variables analizadas en cargada en 1 tiempo, en la población 6, varones competidores de
fitness n= 8.
Momento Test 1 Test 2 Test 3 Conjunto

Estadístico Media desv. Tip. Media desv. Tip. Media desv. tip. Media Desv. Tip.

1 MR abs 63.1 12.5 65.7* 13.7 67.8*ª 13.8 65.5 13.1


1 MR kp 0.86 0.13 0.88 0.13 0.93* b 0.16 0.89 0.14
PM 730.2 296.0 791.2 344.9 801.8 250.3 774.4 293.3
PM kp 9.8 3.2 10.5 3.6 10.8 2.7 10.4 3.1
PP 2060.6 2036.6 2479.5* 2735.0 1967.4 1406.6 2169.2 2085.1
PP kp 27.0 23.1 32.0 30.5 26.4 16.8 28.4 23.6
loc % PM 84.9% 16.4% 81.8% 17.2% 91.2% 11.7% 85.9% 15.4%
Loc % PP 78.9% 20.5% 76.8% 22.6% 82.7%α 20.6% 79.5% 20.8%
**p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2, tendencias que no llegan a ser
significativas respecto al test 2 (p = 0.068), b, tendencias que no llegan a ser significativas respecto al test 2 (p =
0.052). 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una
única repetición relacionado al peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en
el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal);
PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc %
PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc
% PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia.
Tabla 50. Media y desviación típica de las variables analizadas en cargada en 1 tiempo, en la población 9, varones, boxeo y
taekwondo de competición, n= 13.

Comparación de los resultados obtenidos y pico en sentadilla con respecto al press de


en los ejercicios de fuerza hombros (ver figuras 44; 45; 46; y 47).

• En primer lugar, se mostrarán las


comparaciones realizadas entre los ejercicios,
tomando los datos en forma conjunta, sin
diferenciar los momentos en que fueron
realizados los test, ni las poblaciones.
• En segundo lugar, se mostrarán las
comparaciones realizadas entre los ejercicios,
distinguiendo los momentos en que fueron
realizados los test, pero sin diferenciar entre
las poblaciones.
• En tercer lugar, se mostrarán las
comparaciones realizadas entre los ejercicios,
y entre poblaciones, sin distinguir entre los
momentos que fueron realizados los test.
• En cuarto lugar, se mostrarán las
comparaciones realizadas entre los ejercicios,
poblaciones y momentos en que fueron
realizados los test.

Comparación de los resultados obtenidos Figura 44. Comparación de la media y desviación típica, de
analizados de forma conjunta la 1 MR absoluta y por kg de peso corporal, obtenida en
press de banca plano (n= 318); sentadilla paralela (n= 324),
El análisis de la varianza mostró la existencia de cargada en 1 tiempo (n= 189) y press de hombros (n= 30).
** p< 0.01 respecto al valor del press de banca con barra
diferencias significativas (p < 0.01) entre las libre. γ p< 0.01, respecto al valor de sentadilla paralela con
variables estudiadas en cada uno e los ejercicios. barra libre. β p< 0.01, especto al valor de cargada en 1
Los resultados del análisis post hoc de de Scheffe tiempo.
indican la existencia de diferencias significativas
entre todas las variables comparadas, a excepción
del nivel de la 1 MR en press de banca con la
obtenida en cargada en un tiempo, y el porcentaje
de peso, respecto de la 1 MR, en donde se
localizan los máximos valores de potencia media
Figura 45. Comparación de la media y desviación típica, de Figura 47. Comparación de la media y desviación típica, de
la potencia máxima, media, absoluta y por kg de peso los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se
corporal, obtenido en press de banca plano (n= 318); localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
sentadilla paralela (n= 324), cargada en 1 tiempo (n= 189) y press de banca plano (n= 318); sentadilla paralela (n= 324),
press de hombros (n= 30). ** p< 0.01 respecto al valor del cargada en 1 tiempo (n= 189) y press de hombros (n= 30).
press de banca con barra libre.γ p< 0.01, respecto al valor ** p< 0.01 respecto al valor del press de banca con barra
de sentadilla paralela con barra libre.β p< 0.01, especto al libre.γ p< 0.01, respecto al valor de sentadilla paralela con
valor de cargada en 1 tiempo. barra libre.β p< 0.01, especto al valor de cargada en 1
tiempo.

La comparación de los datos obtenidos en cada


uno de los ejercicios estudiados, muestra que
además de las diferencias en los valores de la 1
MR, existen diferencias significativas en la
potencia mecánica y en el localización de los
porcentajes de peso en donde se producen los
valores más altos de potencia media y pico, ya que
salvo entre la sentadilla y el press de hombros, en
donde no existen diferencias significativas, los
porcentajes de peso en donde se alcanzan las
potencias, medias y picos más altas, son diferentes
en cada ejercicio realizado: 50.29%; 60.79%;
86.92% y 62.20% para la potencia media en press
de banca, sentadilla paralela, cargada en un
tiempo y press de hombros, respectivamente, y
45.54%; 63.29%; 79.64%; y 68.49%, para la
potencia pico en press de banca, sentadilla
paralela, cargada en un tiempo y press de
hombros, respectivamente.
Figura 46. Comparación de la media y desviación típica, de
la potencia pico, absoluta y por kg de peso corporal,
obtenido en press de banca plano (n= 318); sentadilla Comparación de los resultados obtenidos en los
paralela (n= 324), cargada en 1 tiempo (n= 189) y press de ejercicios, analizados de forma conjunta, pero
hombros (n= 30). ** p< 0.01 respecto al valor del press de diferenciando los momentos en donde se
banca con barra libre.γ p< 0.01, respecto al valor de realizaron las evaluaciones
sentadilla paralela con barra libre.β p< 0.01, especto al
valor de cargada en 1 tiempo.
Al comparar los resultados obtenidos en cada uno
de los tres test realizados, al inicio del periodo de
entrenamiento (test 1), en el primer pico de
rendimiento (test 2) y en el segundo pico de
rendimiento (test 3), en cada uno de los ejercicios,
analizados de forma conjunta, sin diferenciar la
población, el análisis post hoc de Scheffe, mostró
diferencias significativas, (p < 0.05) solamente, en
los valores obtenidos en el test 3 respecto al test 1
en:

1. En el nivel de la 1 MR por kg de peso corporal


de la cargada en un tiempo (tabla 19).
2. En la potencia pico absoluta y por kg de peso
corporal de la sentadilla paralela con barra
libre (tabla 18).

Por otro lado debemos destacar la existencia de


tendencias que no llegaron a ser significativas, en Figura 49. Comparación de la media y desviación típica, de
el test 3 respecto al test 1, en la potencia media los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
por kg de peso corporal, en press de banca con alcanzan los valores más altos de potencia media y pico, en
barra libre (p = 0.076) en el valor de la 1 MR por sentadilla paralela (n= 108) entre los tres test realizados a lo
largo del estudio.
kg de peso corporal en sentadilla paralela (p = * p< 0.05.
0.59) y en el valor de la 1 MR absoluto en la
cargada en un tiempo (p = 0.56), (ver tablas 17, 18
y 19).

Las figuras 48, 49 y 50 muestran la comparación


entre los porcentajes de peso en donde se alcanzan
los máximos valores de potencia media y pico en
los ejercicios de press de banca plano con barra
libre, sentadilla paralela con barra libre y cargada
en un tiempo.

Figura 50. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
alcanzan los valores más altos de potencia media y pico, en
cargada en un tiempo (n= 63) entre los tres test realizados a
lo largo del estudio.
* p< 0.05.

El análisis de los resultados obtenidos en cada uno


de los tres test efectuados a lo largo del estudio,
indica que cuando no se clasifica a los sujetos por
población, no se producen diferencias en la
localización de los valores más altos de potencia.
Figura 48. Comparación de la media y desviación típica, de
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
producen los valores más altos de potencia media y pico, en Comparación de los resultados obtenidos en los
press de banca plano (n= 106) entre los tres test realizados a ejercicios, sin diferenciar el momento de la
lo largo del estudio. evaluación
* p< 0.05.
• En primer lugar, se mostrarán los resultados al
comparar los datos obtenidos entre las
diferencias poblaciones.
• En segundo lugar, se mostrarán los resultados
de la comparación de los datos obtenidos
dentro de cada una de las poblaciones
estudiadas.
Comparación entre las grupos de La población 1 (n= 51) opositores a bomberos,
poblaciones estudiadas presenta diferencias significativas (p < 0.01) en el
nivel de la 1 MR absoluta y por kg de peso
En este apartado, se mostrarán las comparaciones corporal con las poblaciones 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11,
entre los resultados obtenidos en cada ejercicio, y 12, mientras que con la población 10 sólo se ven
considerando la muestra de forma conjunta, sin diferencias significativas (p < 0.01) con el nivel
diferenciar los momentos en que fueron de la 1 MR absoluta, pero no con el valor de la 1
evaluados. MR por kg de peso corporal. Con la población 6
no se ven diferencias significativas para un valor p
• En primer lugar, se mostrarán las < 0.05 en ninguno de los dos parámetros
comparaciones realizadas entre las comparados en la figura 51.
poblaciones para el ejercicio de press de banca
plano. La población 2 (n= 24) opositores a policía,
• En segundo lugar, se mostrarán las presenta diferencias significativas (p < 0.01) en el
comparaciones realizadas entre las nivel de la 1 MR absoluta y por kg de peso
poblaciones para el ejercicio de sentadilla corporal con las poblaciones 1, 7, 11, y 12,
paralela. mientras que con la poblaciones 3, y 8 sólo se ven
• En tercer lugar, se mostraran las diferencias significativas (p < 0.01) con el valor
comparaciones realizadas entre las de la 1 MR absoluto, pero no con el nivel de la 1
poblaciones que ejecutaron el ejercicio de MR por kg de peso corporal. Con las poblaciones,
cargada en un tiempo. 4, 5, 6, 9, y 10 no se ven diferencias significativas
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos
1. Press de banca con barra libre: En las figuras parámetros comparados en la figura 51.
51 a 55 se muestran las comparaciones de los
valores medios y de desviación típica de los La población 3 (n= 21) mujeres, competidoras
resultados obtenidos por las 12 poblaciones de fitness, presenta diferencias significativas (p <
evaluadas en press de banca plano con barra 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta y por kg de
libre. peso corporal con las poblaciones 1, 4, 6, 7, y 10
mientras que con la poblaciones 2, 5, 8, y 9 sólo
Comparación de la 1 MR absoluta y por se ven diferencias significativas (p < 0.01) con el
kilogramo de peso corporal: valor de la 1 MR absoluta, pero no con el valor de
la 1 MR por kg de peso corporal. Con las
poblaciones, 11 y 12 no se ven diferencias
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
de los dos parámetros comparados en la figura 51.

La población 4 (n= 36) varones judokas de


competición, presenta diferencias significativas
(p < 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta y por kg
de peso corporal con las poblaciones 3, 7, 11, y 12
mientras que con la poblaciones 1 y 8 sólo se ven
diferencias significativas (p < 0.01) con el valor
de la 1 MR absoluto, pero no con el valor de la 1
MR por kg de peso corporal. Con las poblaciones,
2, 5, 6, 9, y 10 no se ven diferencias significativas
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos
parámetros comparados en la figura 51.

La población 5 (n= 24) varones con


entrenamiento recreativo de fuerza y
resistencia, presenta diferencias significativas (p
Nota: La población 7 realizó el ejercicio de press de < 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta y por kg
hombros con barra por delante.
de peso corporal con las poblaciones 1, 11, y 12
Figura 51. Comparación de la media y desviación típica, de mientras que con la poblaciones 3, 7, y 8 sólo se
los valores de la 1 MR absoluta y por kg de peso corporal, en
ven diferencias significativas (p < 0.01) con el
press de banca plano, entre las diferentes poblaciones
evaluadas. **p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás nivel de la 1 MR absoluto, pero no con el valor de
poblaciones. la 1 MR por kg de peso corporal. Con las
poblaciones, 2, 4, 5, 9, y 10 no se ven diferencias de la 1 MR absoluta, pero no con el valor de la 1
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno MR por kg de peso corporal. Con las poblaciones,
de los dos parámetros comparados en la figura 51. 2, 4, 5, 8, y 9 no se ven diferencias significativas
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos
La población 6 (n= 24) varones, competidores parámetros comparados en la figura 51.
de fitness, presenta diferencias significativas (p <
0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta y por kg de La población 11, (n= 24) mujeres, jugadoras de
peso corporal con las poblaciones 3, 7, 9, 10, 11, y sóftbol, 1º división (Cuba), presenta diferencias
12 mientras que con la población 8 sólo se ven significativas (p < 0.01) en el nivel de la 1 MR
diferencias significativas (p < 0.01) con el nivel absoluta y por kg de peso corporal con las
de la 1 MR absoluto, pero no con e nivel de la 1 poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, y 11. Con las
MR por kg de peso corporal. Con las poblaciones, poblaciones, 3, 7, y 12 no se ven diferencias
1, 2, 4, y 5 no se ven diferencias significativas significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos de los dos parámetros comparados en la figura 51.
parámetros comparados en la figura 51.
La población 12, (n= 21) mujeres, practicantes
La población 7 (n= 30) mujeres, jugadoras de de taekwondo, de 14 a 16 años (Cuba), presenta
voley de 1º división (Cuba), presenta diferencias diferencias significativas (p < 0.01) en el nivel de
significativas (p < 0.01) en el nivel de la 1 MR la 1 MR absoluta y por kg de peso corporal con
absoluta y por kg de peso corporal con las las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, y 11. Con las
poblaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, y 10. Con las poblaciones, 3, 7, y 11 no se ven diferencias
poblaciones 11 y 12 no se ven diferencias significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos parámetros comparados en la figura 51.
de los dos parámetros comparados en la figura 51.
Las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6 y 9, integradas por
La población 8 (n= 36) jugadores de béisbol de varones mayores de 17 años, muestran niveles de
14 a 17 años (Cuba), presenta diferencias fuerza superiores, siendo la 1 (opositores a
significativas (p < 0.01) en el nivel de la 1 MR bombero) y la 6 (competidores de fitness) las que
absoluta y por kg de peso corporal con las tienen los valores más altos, mientras que las
poblaciones 1, 11, y 12 mientras que con la poblaciones de mujeres 7, 11, y 12, integradas por
poblaciones 2, 3, 4, 5, 6, 7, sólo se ven diferencias mujeres los más bajos. De todos modos, las
significativas (p < 0.01) con el nivel de la 1 MR diferencias tienden a reducirse cuando se
absoluta, pero no con el valor de la 1 MR por kg normalizan los valores por kg de peso corporal,
de peso corporal. Con las poblaciones, 9, y 10 no especialmente con las poblaciones 8 y 10
se ven diferencias significativas para un valor p < integradas por varones de 14 a 17 años.
0.05 en ninguno de los dos parámetros
comparados en la figura 51.

La población 9 (n= 36) varones, boxeadores o


taekwondístas, presenta diferencias significativas
(p < 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta y por kg
de peso corporal con las poblaciones 1, 11, y 12
mientras que con la poblaciones 3 6, y 7, sólo se
ven diferencias significativas (p < 0.01) con el
valor de la 1 MR absoluta, pero no con el valor de
la 1 MR por kg de peso corporal. Con las
poblaciones, 2, 4, 5, 8 y 10 no se ven diferencias
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
de los dos parámetros comparados en la figura 51.

La población 10 (n= 21) varones, practicantes


de lucha libre y grecoromana de 14 a 17 años
(Cuba), presenta diferencias significativas (p <
0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta y por kg de
peso corporal con las poblaciones 3, 7, 11, y 12
mientras que con la poblaciones 1 y 6 sólo se ven
diferencias significativas (p < 0.01) con el valor
Comparación de los valores de potencia La población 3 (n= 21), mujeres competidoras
máxima media, absoluta y por kilogramo de de fitness, muestra diferencias significativas (p <
peso corporal: 0.01) en la máxima potencia media, absoluta y por
kg de peso corporal con las poblaciones 1, 4, 6, 8,
y 10, mientras que con las poblaciones 2, 5, y 9,
sólo se ven diferencias significativas (p < 0.01)
con la potencia máxima, media, absoluta, pero no
con la relativa al peso corporal. Con las
poblaciones 7, 11, y 12 no se observan diferencias
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
de los dos parámetros comparados.

La población 4 (n= 36), varones judokas de


competición, muestra diferencias significativas (p
< 0.01) en la máxima potencia media, absoluta y
por kg de peso corporal con las poblaciones 3, 7,
11 y 12, y para una p < 0.05 con las población 9.
Con la población 5 presenta diferencias
significativas, p < 0.01, en la máxima potencia
media por kg de peso corporal y de p < 0.05 con
la máxima potencia media, absoluta. Con las
poblaciones, 1, 2, 6, 8, y 10, no se distinguen
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en
ninguno de los dos parámetros comparados.

Nota: La población 7 realizó el ejercicio de press de La población 5 (n= 24), varones con
hombros con barra por delante.
entrenamiento recreativo de fuerza y
Figura 52. Comparación de la media y desviación típica, de resistencia, muestra diferencias significativas (p <
los valores de la máxima potencia media, absoluta y por kg
0.01) en la máxima potencia media, absoluta y por
de peso corporal, en press de banca plano, entre las
diferentes poblaciones evaluadas. kg de peso corporal con las poblaciones 1, 4, y 7
**p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás poblaciones. mientras que con la población 3 sólo se ven
diferencias significativas (p < 0.01) con la
La población 1 (n= 51), opositores a bomberos, máxima potencia media absoluta, pero no con la
presenta diferencias significativas (p < 0.01) en la relativa al peso corporal. Por el contrario con las
máxima potencia media, absoluta y por kg de peso poblaciones 8 y 10 se ven diferencias
corporal, con las poblaciones 2, 3, 5, 7, 9, 11, y significativas (p < 0.05) con la máxima potencia
12, mientras que con las poblaciones, 6, 8, y 10 media por kg de peso corporal, pero no con la
sólo se ven diferencias significativas (p < 0.01) absoluta. Con las poblaciones, 2, 6, y 9 no se ven
con la máxima potencia máxima media absoluta, diferencias significativas para un valor p < 0.05 en
pero no por kg de peso corporal. Con las ninguno de los dos parámetros comparados.
población 4, no se ven diferencias significativas
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos La población 6 (n= 24), varones, competidores
parámetros comparados en la figura 52. de fitness, presenta diferencias significativas (p <
0.01) en la máxima potencia media, absoluta y por
La población 2 (n= 24), opositores a policía, kg de peso corporal con las poblaciones 1, 3, 7,
muestra diferencias significativas (p < 0.01) en la 11, y 12. Con las poblaciones, 2, 4, 5, 8, 9, y 10,
máxima potencia media, absoluta y por kg de peso no se distinguen diferencias significativas para un
corporal, con las poblaciones 1, 7, y 11 mientras valor p < 0.05 en ninguno de los dos parámetros
que con las poblaciones 3 y 12 sólo se ven comparados.
diferencias significativas (p < 0.01) en la máxima
potencia media absoluta, pero no con la relativa al La población 7 (n= 30), jugadoras de voley de
peso corporal. Con las poblaciones 4, 5, 6, 8, 9, y 1º división (Cuba), muestra diferencias
10, no se ven diferencias significativas para un significativas (p < 0.01) en la máxima potencia
valor p < 0.05 en ninguno de los dos parámetros media, absoluta y por kg de peso corporal con las
comparados en la figura 52. poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, y 10. Con las
poblaciones, 3, 11, y 12 no se observaron
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en ven diferencias significativas (p < 0.01) en la
ninguno de los dos parámetros comparados. máxima potencia media absoluta, pero no en la
relativa al peso corporal. Con las poblaciones 3, 7,
La población 8 (n= 36), jugadores de béisbol de y 12, no se observaron diferencias significativas
14 a 17 años (Cuba), presenta diferencias para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos
significativas (p < 0.01) en la máxima potencia parámetros comparados.
media, absoluta y por kg de peso corporal, con las
poblaciones 3 y 7, mientras que con las La población 12, (n= 21), mujeres practicantes
poblaciones 1, y 6 sólo se observaron diferencias de taekwondo, de 14 a 16 años (Cuba), muestra
significativas (p < 0.01) en la máxima potencia diferencias significativas (p < 0.01) en la máxima
media absoluta, pero no con la relativa al peso potencia media, absoluta y por kg de peso
corporal. Por el contrario con las poblaciones 5, 9, corporal, con las poblaciones 1, 2, 4, 6, 8 y 10
11, y 12, sólo se distinguen diferencias mientras que con la poblaciones 5, y 9, sólo se ven
significativas (p < 0.01) con la potencia máxima, diferencias significativas (p < 0.01) en la máxima
media, por kg de peso corporal, y no con la potencia media absoluta, pero no con la relativa al
absoluta. Con las poblaciones, 2, 4, y 10 no se ven peso corporal. Con las poblaciones 3, 7, y 11, no
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en se ven diferencias significativas para un valor p <
ninguno de los dos parámetros comparados. 0.05 en ninguno de los dos parámetros
comparados.
La población 9 (n= 36), boxeadores o
taekwondístas, muestra diferencias significativas Las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 10, integradas
(p < 0.01) en la máxima potencia media, absoluta por varones, muestran valores de máxima
y por kg de peso corporal con las poblaciones 1, 4, potencia media superiores al de las poblaciones 3,
7, y 11, mientras que con las poblaciones, 3, y 12 7, 11, y 12, integradas por mujeres. La población
sólo se observaron diferencias significativas (p < 1 es la que posee los niveles más altos de potencia
0.01) con la máxima potencia media absoluta, media máxima absoluta. De todos modos, las
pero no con la relativa al peso corporal. Por el diferencias tienden a reducirse cuando se
contrario con la población 8 sólo se distinguen consideran los valores de potencia media por kg
diferencias significativas (p < 0.01) con la de peso corporal, especialmente con respecto la
máxima potencia media por kg de peso corporal, población 3 (mujeres competidoras de fitness).
pero no con la absoluta. Con las población 2, 5, 6,
y 10 no se observaron diferencias significativas
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos
parámetros comparados.

La población 10 (n= 21), varones, practicantes


de lucha libre y grecoromana de 14 a 17 años
(Cuba), muestra diferencias significativas (p <
0.01) en la máxima potencia media, absoluta y por
kg de peso corporal, con las poblaciones 3, 7, 11,
y 12 mientras que con la población 1 sólo se ven
diferencias significativas (p < 0.01) en la máxima
potencia media absoluta, pero no con la relativa al
peso corporal. Por el contrario con la población 5
sólo se ven diferencias significativas (p < 0.01)
con la máxima potencia media por kg de peso
corporal, pero no en la absoluta. Con las
población 2, 4, 6, 8, y 9, no se distinguen
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en
ninguno de los dos parámetros comparados.

La población 11, (n= 24), mujeres jugadoras de


sóftbol de 1º división (Cuba), muestra
diferencias significativas (p < 0.01) en la máxima
potencia media, absoluta y por kg de peso
corporal, con las poblaciones 1, 4, y 8, mientras
que con las poblaciones, 2, 5, 6, 9 y 10, sólo se
Comparación de los valores de potencia pico, 11, y 12 no se ven diferencias significativas para
absoluta y por kilogramo de peso corporal: un valor p < 0.05 en ninguno de los dos
parámetros comparados en la figura 53.

La población 4 (n= 36), varones judokas de


competición, no ** muestra diferencias
significativas, para un valor p < 0.05 en ninguno
* de los dos parámetros comparados.
*

La población 5 (n= 24), ** varones con


entrenamiento recreativo de fuerza y
resistencia, muestra diferencias significativas (p <
0.01) en la potencia pico absoluta y por kg de
peso corporal, con la población 7. Con el resto de
las poblaciones no presenta diferencias
significativas, para un valor p < 0.05 en ninguno
de los dos parámetros comparados.

La población 6 (n= 24), varones competidores


de fitness, muestra diferencias significativas (p <
0.05) en la potencia pico absoluta y por kg de
peso corporal con la población 7. Con el resto de
Nota: La población 7 realizó el ejercicio de press de las poblaciones no presenta diferencias
hombros con barra por delante. significativas, para un valor p < 0.05 en ninguno
Figura 53. Comparación de la media y desviación típica, de de los dos parámetros comparados.
los valores de potencia pico absoluta y por kg de peso
corporal, en press de banca plano, entre las diferentes
poblaciones evaluadas.
La población 7 (n= 30), jugadoras de voley de
**p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás poblaciones. 1º división (Cuba), muestra diferencias
significativas (p < 0.01) en la potencia pico
La población 1 (n= 51), opositores a bomberos, absoluta y por kg de peso corporal con las
muestra diferencias significativas (p < 0.01) en la poblaciones 1, 2, 4, 5, 8, y 10, mientras que con la
potencia pico absoluta y por kg de peso corporal población 6 estas diferencias son significativas
con las poblaciones 3, 7, 11, y 12, mientras que para un valor p < 0.05. Con la población 9 se ven
con las población 9 sólo se ven diferencias diferencias significativas (p < 0.01) sólo en la
significativas (p < 0.01) con la potencia pico, potencia pico por kg de peso corporal y no con la
absoluta, pero no con la relativa al peso corporal. absoluta. Con las poblaciones 3, 11, y 12 no se
Con las poblaciones, 2, 4, 5, 6, 8 y 10 no se ven ven diferencias significativas para un valor p <
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en 0.05 en ninguno de los dos parámetros
ninguno de los dos parámetros comparados en la comparados.
figura 53.
La población 8 (n= 36), jugadores de béisbol de
La población 2 (n= 24), opositores a policía, 14 a 17 años (Cuba), presenta diferencias
sólo muestra diferencias significativas (p < 0.01) significativas (p < 0.01) en la potencia pico
en la potencia pico absoluta y por kg de peso absoluta y por kg de peso corporal con las
corporal, con la población 7. No se ven poblaciones 7, 11, y 12, mientras que con la
diferencias significativas con el resto de las población 3 sólo se ven diferencias (p < 0.01) con
poblaciones para un valor p < 0.05 en ninguno de la potencia pico absoluta, y no por kg de peso
los dos parámetros comparados en la figura 53. corporal. Con el resto de las poblaciones, no se
ven diferencias significativas para un valor p <
La población 3 (n= 21), mujeres competidoras 0.05 en ninguno de los dos parámetros
de fitness, muestra diferencias significativas (p < comparados.
0.01) en la potencia pico absoluta y por kg de
peso corporal, con las poblaciones 1 y 10, La población 9 (n= 36), boxeadores o
mientras que con las población 8 sólo se ven taekwondístas, muestra diferencias significativas
diferencias significativas (p < 0.01) con la (p < 0.01) sólo en la potencia pico por kg de peso
potencia pico, absoluta, pero no con la relativa al corporal, con las poblaciones 7 y 10. Con el resto
peso corporal. Con las poblaciones 2, 4, 5, 6, 7, 9, de las poblaciones, no se ven diferencias
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno La población 12, (n= 21) mujeres, practicantes
de los dos parámetros comparados. de taekwondo de 14 a 16 años (Cuba), presenta
diferencias significativas (p < 0.01) en la potencia
La población 10 (n= 21), varones practicantes pico absoluta y por kg de peso corporal, con las
de lucha libre y grecoromana de 14 a 17 años poblaciones 1, 8 y 10. Con el resto de las
(Cuba), presenta diferencias significativas (p < poblaciones no se ven diferencias significativas
0.01) en la potencia pico absoluta y por kg de para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos
peso corporal, con las poblaciones 3, 7, 11, y 12. parámetros comparados.
Con las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6 8 y 9 no se ven
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en Las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 10, integradas
ninguno de los dos parámetros comparados. por varones muestran los mayores niveles de
potencia pico, mientras que las poblaciones 3, 7,
La población 11, (n= 24) jugadoras de sóftbol, 11, y 12 integradas por mujeres, los menores. No
1º división (Cuba), presenta diferencias obstante, al igual que sucede con la máxima
significativas (p < 0.01) en la potencia pico potencia media, las diferencias tienden a reducirse
absoluta y por kg de peso corporal, con las cuando se consideran los valores por kg de peso
poblaciones 1, 8 y 10. Con el resto de las corporal.
poblaciones no se ven diferencias significativas
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos
parámetros comparados.

Comparación de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los valores más
altos de potencia media:

Nota: La población 7 realizó el ejercicio de press de hombros con barra por delante.
Figura 54. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se alcanzan los
valores más altos de potencia media en press de banca plano, entre las diferentes poblaciones evaluadas.
**p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás poblaciones.

La población 1 (n= 51), opositores a bomberos, < 0.05, en los porcentajes de peso, respecto al
muestra diferencias significativas (p < 0.01) en los valor de la 1 MR, en donde se localizan los
porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde valores más altos de potencia media, con ninguna
se localizan los valores más altos de potencia de las demás poblaciones, con ninguna de las
media, sólo con la población 7. Con el resto de las poblaciones. No obstante existe una tendencia que
poblaciones no se ven diferencias significativas no llega a ser significativa respecto de la
para un valor p < 0.05. población 7 (p = 0.068).

La población 2 (n= 24), opositores a policía, no La población 3 (n= 21), mujeres competidoras
muestra diferencias significativas, para un valor p de fitness, muestra diferencias significativas (p <
0.01) en los porcentajes de peso, respecto a la 1 poblaciones 11 . Con el resto de las poblaciones
MR, en donde se localizan los valores más altos no se ven diferencias significativas para un valor p
de potencia media, sólo con la población 7. Con el < 0.05.
resto de las poblaciones no se ven diferencias
significativas para un valor p < 0.05. La población 9 (n= 36), boxeadores o
taekwondístas, presenta diferencias significativas
La población 4 (n= 36), varones judokas de (p < 0.05) en los porcentajes de peso, respecto a la
competición, muestra diferencias significativas (p 1 MR, en donde se localizan los valores más altos
< 0.01) en los porcentajes de peso, respecto a la 1 de potencia media, sólo con la población 7. Con el
MR, donde se localizan los valores más altos de resto de las poblaciones no se ven diferencias
potencia media, sólo con la población 7. Con el significativas para un valor p < 0.05.
resto de las poblaciones no se ven diferencias
significativas para un valor p < 0.05. La población 10 (n= 21), varones, practicantes
de lucha libre y grecoromana de 14 a 17 años
La población 5 (n= 24), varones con (Cuba), muestra diferencias significativas (p <
entrenamiento recreativo de fuerza y 0.01) en los porcentajes de peso, respecto a la 1
resistencia, no muestra diferencias significativas, MR, en donde se localizan los valores más altos
para un valor p < 0.05, en los porcentajes de peso, de potencia media, sólo con la población 7. Con el
respecto al valor de la 1 MR, en donde se resto de las poblaciones no se ven diferencias
localizan los valores más altos de potencia media, significativas para un valor p < 0.05.
con ninguna de las demás poblaciones, con
ninguna de las poblaciones. La población 11, (n= 24), jugadoras de sóftbol
de 1º división (Cuba), presenta diferencias
La población 6 (n= 24), varones competidores significativas (p < 0.05) en los porcentajes de
de fitness, muestra diferencias significativas (p < peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan
0.01) en los porcentajes de peso, respecto a la 1 los valores más altos de potencia media, sólo con
MR, en donde se localizan los valores más altos la población 8. Con el resto de las poblaciones no
de potencia media, sólo con la población 7. Con el se ven diferencias significativas para un valor p <
resto de las poblaciones no se ven diferencias 0.05.
significativas para un valor p < 0.05.
La población 12, (n= 21) mujeres, practicantes
La población 7 (n= 30) jugadoras de voley de 1º de taekwondo de 14 a 16 años (Cuba), muestra
división (Cuba), muestra diferencias diferencias significativas (p < 0.05) en los
significativas (p < 0.01) en los porcentajes de porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde
peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan se localizan los valores más altos de potencia
los valores más altos de potencia media, con las media, sólo con la población 7. Con el resto de las
poblaciones 1, 3, 4, 6, 8 y 10, y para un valor p < poblaciones no se ven diferencias significativas
0.05 con las poblaciones 9 y 12. para un valor p < 0.05.

Con las poblaciones 2, 5, y 11 no se observan Las principales diferencias se producen respecto a


diferencias significativas para un valor p < 0.05 la población 7, que realizó el ejercicio de press de
aunque, en el caso de la población 2 se distingue hombros con barra, y muestra una localización de
una tendencia que no llega a ser significativa (p = los valores más altos de potencia media, en
0.068). porcentajes más elevados. Luego, pueden
destacarse las diferencias entre la población 8
La población 8 (n= 36) jugadores de béisbol de compuesta por varones juveniles, jugadores de
14 a 17 años (Cuba), presenta diferencias béisbol, que tienden a localizar la potencia media
significativas (p < 0.01) en los porcentajes de en porcentajes más bajos, respecto a las jugadoras
peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan de sóftbol de la población 11 que tienden a tener
los valores más altos de potencia media, con la una localización más alta.
población 7, y para un valor p < 0.05 con las
Comparación de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los valores más
altos de potencia pico:

* La población 7 realizó el ejercicio de press de hombros con barra por delante.


Figura 55. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se alcanzan los
valores más altos de potencia pico en press de banca plano, entre las diferentes poblaciones evaluadas. **p < 0.01; *p < 0.05,
respecto a las demás poblaciones.

La población 1 (n= 51), opositores a bomberos, La población 5 (n= 24), varones con
muestra diferencias significativas, para un valor p entrenamiento recreativo de fuerza y
< 0.01, en los porcentajes de peso, respecto al resistencia, muestra diferencias significativas (p <
valor de la 1 MR, en donde se localizan los 0.05) en los porcentajes de peso, respecto a la 1
valores más altos de potencia pico, con la MR en donde se localizan los valores más altos de
población 7. Con el resto de las poblaciones no se potencia pico, sólo con la población 8. Con el
observan diferencias significativas para un valor p resto de las poblaciones no se ven diferencias
< 0.05. significativas para un valor p < 0.05.

La población 2 (n= 24), opositores a policía, La población 6 (n= 24), varones competidores
presenta diferencias significativas, ( p < 0.05) en de fitness, muestra diferencias significativas
los porcentajes de peso, respecto al valor de la 1 (p<0.01) sólo con la población 7, con el resto de
MR, en donde se localizan los valores más altos las poblaciones no se observan diferencias
de potencia pico, con las poblaciones 7 y 8. Con el significativas, para un valor p < 0.05, en los
resto de las poblaciones no se ven diferencias porcentajes de peso, respecto al valor de la 1 MR,
significativas, para un valor p < 0.05. en donde se localizan los valores más altos de
potencia pico.
La población 3 (n= 21), mujeres competidoras
de fitness, muestra diferencias significativas (p < La población 7 (n= 30) jugadoras de voley de 1º
0.05) en los porcentajes de peso, respecto a la 1 división (Cuba), presenta diferencias
MR, en donde se localizan los valores más altos significativas (p < 0.01) en los porcentajes de
de potencia pico, sólo con la población 7. Con el peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan
resto de las poblaciones no se ven diferencias los valores más altos de potencia pico, con las
significativas para un valor p < 0.05. poblaciones 1, 4, 6, 8, 9, 10 y 12, y para un valor
p < 0.05 con las poblaciones 2, 3, y 11. Con la
La población 4 (n= 36), varones judokas de población 5 no se observan diferencias
competición, presenta diferencias significativas significativas para un valor p < 0.05.
(p < 0.01) en los porcentajes de peso, respecto a la
1 MR, en donde se localizan los valores más altos La población 8 (n= 36) jugadores de béisbol de
de potencia pico, sólo con la población 7. Con el 14 a 17 años (Cuba), muestra diferencias
resto de las poblaciones no se ven diferencias significativas (p < 0.01) en los porcentajes de
significativas para un valor p < 0.05. peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan
los valores más altos de potencia pico, con la resultados obtenidos por las 12 poblaciones
poblaciones 5 y 7, para un valor p < 0.05 con la evaluadas en sentadilla paralela con barra libre.
población 2. Con la población 11 se observa una
tendencia, que no llega a ser significativa (p = Comparación de los niveles de la 1 MR
0.087). Con el resto de las poblaciones no se absoluta y por kg de peso corporal:
observan diferencias significativas para un valor p
< 0.05.

La población 9 (n= 36), boxeadores o


taekwondístas, no presenta diferencias
significativas, para un valor p < 0.05, en los
porcentajes de peso, respecto al valor de la 1 MR,
en donde se localizan los valores más altos de
potencia pico, con ninguna de las poblaciones.

La población 10 (n= 21) varones, practicantes


de lucha libre y grecoromana de 14 a 17 años
(Cuba), presenta diferencias significativas (p <
0.01) en los porcentajes de peso respecto a la 1
MR, en donde se localizan los valores más altos
de potencia pico, sólo con la población 7. Con el
resto de las poblaciones no se ven diferencias
significativas para un valor p < 0.05.
Figura 56. Comparación de la media y desviación típica, de
La población 11, (n= 24) jugadoras de sóftbol la 1 MR absoluta y por kg de peso corporal en sentadilla
de 1º división (Cuba), presenta diferencias paralela con barra libre, entre las diferentes poblaciones
evaluadas. **p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás
significativas (p < 0.01) en los porcentajes de poblaciones.
peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan
los valores más altos de potencia pico, con las La población 1 (n= 48), opositores a bomberos,
poblaciones 7 y 8. Con el resto de las poblaciones presenta diferencias significativas (p < 0.01) en el
no se ven diferencias significativas para un valor p nivel de la 1 MR absoluta y por kg de peso
< 0.05. corporal con las poblaciones 11, y 12, mientras
que con las poblaciones 3,7 8 y 10 sólo se ven
La población 12, (n= 21) mujeres, practicantes diferencias significativas (p < 0.01) con el nivel
de taekwondo de 14 a 16 años (Cuba), muestra de la 1 MR absoluta, pero no con la 1 MR por kg
diferencias significativas (p < 0.01) en los de peso corporal. Con las poblaciones 2, 4, 5, 6, y
porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde 9 no se ven diferencias significativas para un valor
se localizan los valores más altos de potencia p < 0.05 en ninguno de los dos parámetros
pico, sólo con la población 7. Con el resto de las comparados en la figura 56.
poblaciones no se ven diferencias significativas
para un valor p < 0.05. La población 2 (n= 18), opositores a policía,
presenta diferencias significativas (p < 0.01) en el
Las principales diferencias se producen respecto nivel de la 1 MR absoluta y por kg de peso
de la población 7, que realizó el ejercicio de press corporal con las poblaciones 7, y 11, mientras que
de hombros con barra, y muestra una localización con las poblaciones 3, 8, 10 y 12 sólo se ven
de los valores más altos de potencia pico, en diferencias significativas (p < 0.01) con el valor
porcentajes más elevados. Luego, pueden de la 1 MR absoluta, pero no con la 1 MR por kg
destacarse las diferencias entre la población 8 de de peso corporal. Con las poblaciones 1, 4, 5, 6, y
varones juveniles, jugadores de béisbol, que 9 no se ven diferencias significativas para un valor
tiende a localizar la potencia pico en porcentajes p < 0.05 en ninguno de los dos parámetros
más bajos respecto a las poblaciones que la han comparados en la figura 56.
localizado en niveles más altos como las 2, 5 y 7.
La población 3 (n= 21), mujeres competidoras
2. Sentadilla paralela con barra libre: En las de fitness, presenta diferencias significativas (p <
figuras 6.13 a 6.17 se muestran las comparaciones 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta con las
de los valores medios y de desviación típica de los poblaciones 1, 2, 4, 5, 6 y 9, y con la población
11, para un valor p < 0.05, con el nivel de la 1 MR
por kg de peso corporal, pero no con la absoluta. La población 9 (n= 24) boxeadores o
Con las poblaciones 7, 8, 10, y 12 no se ven taekwondístas, presenta diferencias significativas
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en (p < 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta con las
ninguno de los dos parámetros comparados. poblaciones 7, 11, y 12, mientras que con la
población 3 sólo muestra diferencias significativas
La población 4 (n= 33), varones judokas de con el nivel de la 1 MR absoluta y no por kg de
competición, muestra diferencias significativas (p peso corporal. Con las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8
< 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta con las y 10 no se ven diferencias significativas para un
poblaciones 7, 11, y 12, mientras que con las valor p < 0.05 en ninguno de los parámetros
poblaciones 3, 8, y 10 sólo muestra diferencias comparados.
significativas con el nivel de la 1 MR absoluta y
no por kg de peso corporal. Con las poblaciones 1, La población 10 (n= 18) varones, practicantes
2, 5, 6 y 9 no se ven diferencias significativas para de lucha libre y grecoromana de 14 a 17 años
un valor p < 0.05 en ninguno de los parámetros (Cuba), muestra diferencias significativas (p <
comparados. 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta con las
poblaciones 7, 11, y 12, mientras que con las
La población 5 (n= 27), varones con poblaciones 1, 2, 4, 5, y 6 sólo muestra diferencias
entrenamiento recreativo de fuerza y significativas con el nivel de la 1 MR absoluta y
resistencia, presenta diferencias significativas (p no por kg de peso corporal. Con las poblaciones 3,
< 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta con las 8 y 9 no se ven diferencias significativas para un
poblaciones 11, y 12, mientras que con las valor p < 0.05 en ninguno de los parámetros
poblaciones 3, 7, 8, y 10 sólo muestra diferencias comparados.
significativas con el nivel de la 1 MR absoluta y
no por kg de peso corporal. Con las poblaciones 1, La población 11, (n= 27) jugadoras de sóftbol
2, 5, 6 y 9 no se ven diferencias significativas para de 1º división (Cuba), muestra diferencias
un valor p < 0.05 en ninguno de los parámetros significativas (p < 0.01) en el nivel de la 1 MR
comparados. absoluta, con las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, y
10 mientras que con la población 3 sólo muestra
La población 6 (n= 24), varones, competidores diferencias significativas, para un valor p < 0.05,
de fitness, presenta diferencias significativas (p < respecto al nivel de la 1 MR por kg de peso
0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta con las corporal y no con la absoluta. Con las poblaciones
poblaciones 7, 11, y 12, mientras que con las 7 y 12 no se ven diferencias significativas para un
poblaciones 3, 8, y 10 sólo muestra diferencias valor p < 0.05 en ninguno de los parámetros
significativas con el nivel de la 1 MR absoluta y comparados.
no por kg de peso corporal. Con las poblaciones 1,
2, 5, 6 y 9 no se ven diferencias significativas para La población 12 (n= 30), mujeres practicantes
un valor p < 0.05 en ninguno de los parámetros de taekwondo de 14 a 16 años (Cuba), muestra
comparados. diferencias significativas (p < 0.01) en el nivel de
la 1 MR absoluta con las poblaciones 1, 4, 5, 6, 9,
La población 7 (n= 24) jugadoras de voley de 1º y 10 mientras que con las poblaciones 2 y 8 sólo
división (Cuba), muestra diferencias muestra diferencias significativas con el nivel de
significativas (p < 0.01) en el nivel de la 1 MR la 1 MR absoluta y no por kg de peso corporal.
absoluta y por kg de peso corporal con las Con las poblaciones 3, 7 y 11 no se ven
poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 10. Con las diferencias significativas para un valor p < 0.05 en
poblaciones 3, 11, y 12 no se ven diferencias ninguno de los parámetros comparados.
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
de los parámetros comparados. Las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6 y 9, integradas por
varones mayores de más de 17 años muestran
La población 8 (n= 30) jugadores de béisbol de niveles de 1 MR superiores al de las poblaciones
14 a 17 años (Cuba), muestra diferencias 3, 7, 11 y 12 integradas por mujeres y las
significativas (p < 0.01) sólo en el nivel de la 1 poblaciones 8 y 10 de varones jóvenes. Las
MR absoluta con las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 7, poblaciones 1, 2, 5 y 6 presentan los niveles de la
11, y 12. Con las poblaciones 3, 9, y 10 no se ven 1 MR absoluto más altos, mientras que las
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en poblaciones de mujeres 7, 11, y 12, los más bajos
ninguno de los parámetros comparados. aunque, las diferencias desaparecen, cuando se
consideran los valores por kg de peso corporal,
especialmente con las poblaciones de varones significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
jóvenes (8 y 10). de los dos parámetros comparados.

Comparación de los valores de potencia La población 4 (n= 33) varones judokas de


máxima media, absoluta y por kilogramo de competición, presenta diferencias significativas
peso corporal: (p < 0.01) sólo en la máxima potencia media
absoluta con las poblaciones 3, 11, y 12. Con el
resto de las poblaciones no se ven diferencias
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
de los dos parámetros comparados.

La población 5 (n= 27), varones con


entrenamiento recreativo de fuerza y
resistencia, muestra diferencias significativas (p <
0.05) sólo en la máxima potencia media absoluta,
con la población 12, mientras con las poblaciones
8 y 10 muestra diferencias para un valor p < 0.01
en la máxima potencia media por kg de peso
corporal y no con la absoluta. Con el resto de las
poblaciones no se ven diferencias significativas
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos
parámetros comparados.

La población 6 (n= 24), varones competidores


de fitness, presenta diferencias significativas (p <
Figura 57. Comparación de la media y desviación típica, de 0.01) sólo en la máxima potencia media por kg de
los valores de potencia máxima, media absoluta y por kg de peso corporal, con la población 10. Con el resto
peso corporal en sentadilla paralela con barra libre, entre
las diferentes poblaciones evaluadas.
de las poblaciones no se ven diferencias
**p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás poblaciones. significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
de los dos parámetros comparados.
La población 1 (n= 48), opositores a bomberos,
muestra diferencias significativas (p < 0.01) sólo La población 7 (n= 24), jugadoras de voley de
en la máxima potencia media, absoluta con las 1º división (Cuba), presenta diferencias
poblaciones 3, 11, y 12. Con el resto de las significativas (p < 0.05) sólo en la máxima
poblaciones no se ven diferencias significativas potencia media, por kg de peso corporal con la
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos población 9. Con el resto de las poblaciones no se
parámetros comparados en la figura 57. ven diferencias significativas para un valor p <
0.05 en ninguno de los dos parámetros
La población 2 (n= 18), opositores a policía, comparados.
presenta diferencias significativas (p < 0.01) sólo
en la máxima potencia media absoluta, con la La población 8 (n= 30), jugadores de béisbol de
población 12, mientras con las poblaciones 8 y 10 14 a 17 años (Cuba), presenta diferencias
muestra diferencias para un valor p < 0.05 en la significativas (p < 0.01) en la máxima potencia
potencia máxima, media, por kg de peso corporal media, absoluta y por kg de peso corporal, con la
y no con la absoluta. Con el resto de las población 3, 11, y 12 mientras que con las
poblaciones no se ven diferencias significativas poblaciones 5, 6, y 9 muestra diferencias sólo en
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos la máxima potencia media, por kg de peso
parámetros comparados en la figura 57. corporal y no con la absoluta. Con la población 2
se distinguen diferencias para un valor p < 0.05
La población 3 (n= 21), mujeres competidoras sólo en la máxima potencia media por kg de peso
de fitness, muestra diferencias significativas (p < corporal. Con las poblaciones 1, 4, 7, y 10 no se
0.01) sólo en la máxima potencia media absoluta ven diferencias significativas para un valor p <
con las poblaciones 1, 4 y 8 mientras que, con la 0.05 en ninguno de los dos parámetros
población 10 muestra diferencias para un valor p comparados.
< 0.05 en la máxima potencia media, por kg de
peso corporal, y no con la absoluta. Con el resto La población 9 (n= 24), boxeadores o
de las poblaciones no se ven diferencias taekwondístas, muestra diferencias significativas
(p < 0.01) sólo en la máxima potencia media, por división (Cuba), tiene valores de potencia media
kg de peso corporal con las poblaciones 8 y 10, (absoluta) ligeramente superior a las demás
mientras que con la población 7 presenta poblaciones de mujeres (no estadísticamente
diferencias, en este parámetro, pero para un valor significativos), que son al mismo tiempo similares
p < 0.05. Con el resto de las poblaciones no ven a los valores de potencia alcanzados por la
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en mayoría de las poblaciones de varones. Cuando se
ninguno de los dos parámetros comparados. consideran los valores por kg de peso corporal las
diferencias entre las poblaciones de varones y
La población 10 (n= 18), varones, practicantes mujeres se reducen o desaparecen y en el caso de
de lucha libre y grecoromana de 14 a 17 años las poblaciones 8 y 10, integradas por varones
(Cuba), muestra diferencias significativas (p < jóvenes, se invierten ya que, éstas muestran los
0.01) en la máxima potencia media, absoluta y por niveles más altos de potencia máxima media por
kg de peso corporal, con las población 12, kg de peso corporal.
mientras que con las poblaciones 5, 6, 9, y 11 se
ven diferencias significativas sólo en la máxima Comparación de los valores de potencia pico,
potencia media por kg de peso corporal. Con las absoluta y por kilogramo de peso corporal:
poblaciones 2 y 3 se ven diferencias para un valor
p < 0.05 en la máxima potencia media por kg de
peso corporal y no con la absoluta. Con las
poblaciones 1, 7 y 8 no se ven diferencias
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
de los dos parámetros comparados.

La población 11, (n= 27), jugadoras de sóftbol


de 1º división (Cuba), muestra diferencias
significativas (p < 0.01) en la máxima potencia
media, absoluta y por kg de peso corporal, con la
población 8. Con las poblaciones 1, y 4 sólo se
observan diferencias en la máxima potencia
media, absoluta y no por kg de peso corporal. Por
el contrario con la población 10 se observan
diferencias significativas en la máxima potencia
media por kg de peso corporal y no con la
absoluta. Con las poblaciones 2, 3, 5, 6, 7, 9, y 12
no se ven diferencias significativas para un valor p
< 0.05 en ninguno de los dos parámetros Figura 58. Comparación de la media y desviación típica, de
comparados. los valores de potencia pico, absoluta y por kg de peso
corporal en sentadilla paralela con barra libre, entre las
diferentes poblaciones evaluadas.
La población 12, (n= 30), mujeres practicantes **p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás poblaciones.
de taekwondo de 14 a 16 años (Cuba), muestra
diferencias significativas (p < 0.01) en la máxima La población 1 (n= 48), opositores a bomberos,
potencia media, absoluta y por kg de peso muestra diferencias significativas (p < 0.01) en la
corporal, con las poblaciones 8 y 10. Con las potencia pico absoluta y por kg de peso corporal
poblaciones 1, 2, y 4 sólo se observan diferencias con la población 5, mientras que con las
en la máxima potencia media absoluta y no por kg poblaciones 3, 11, y 12 se observan diferencias
de peso corporal. Con la población 5 se observan significativas, sólo en la potencia pico absoluta.
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en Con las poblaciones 7, 8 y 10 se ven diferencias
la máxima potencia media absoluta. Con las significativas para un valor p < 0.05 sólo con la
poblaciones 3, 6, 7, 9, y 11 no se ven diferencias potencia pico absoluta. Con las poblaciones 2, 5,
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno 6, y 9 no se ven diferencias significativas para un
de los dos parámetros comparados. valor p < 0.05 en ninguno de los dos parámetros
comparados en la figura 58.
Las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 10, integradas
por varones muestran los valores de máxima La población 2 (n= 18), opositores a policía,
potencia media (absoluta) superiores, mientras presenta diferencias significativas (p < 0.01) en la
que las poblaciones 3, 11 y 12, de mujeres los más potencia pico absoluta, sólo con las poblaciones
bajos. La población 7, de jugadoras de voley de 1º 11 y 12. Con el resto de las poblaciones no se
observan diferencias significativas para un valor p
< 0.05 en ninguno de los dos parámetros La población 9 (n= 24), boxeadores o
comparados en la figura 58. taekwondístas, muestra diferencias significativas
(p < 0.05) en la potencia pico absoluta, sólo con la
La población 3 (n= 21), mujeres, competidoras población 12. Con el resto de las poblaciones no
de fitness, presenta diferencias significativas (p < se observan diferencias significativas para un
0.01) en la potencia pico absoluta, sólo con las valor p < 0.05 en ninguno de los dos parámetros
población 1 y con la población 4 para un valor p < comparados.
0.05. Con el resto de las poblaciones no se
observan diferencias significativas para un valor p La población 10 (n= 18), varones practicantes
< 0.05 en ninguno de los dos parámetros de lucha libre y grecoromana de 14 a 17 años
comparados en la figura 58. (Cuba), presenta diferencias significativas (p <
0.05) en la potencia pico absoluta, sólo con la
La población 4 (n= 33), varones judokas de población 1. Con el resto de las poblaciones no se
competición, presenta diferencias significativas observan diferencias significativas para un valor p
(p < 0.01) en la potencia pico absoluta, sólo con < 0.05 en ninguno de los dos parámetros
las poblaciones 11 y 12 y con la población 3 para comparados.
un valor p < 0.05. Con el resto de las poblaciones
no se observan diferencias significativas para un La población 11 (n= 27), jugadoras de sóftbol
valor p < 0.05 en ninguno de los dos parámetros de 1º división (Cuba), presenta diferencias
comparados. significativas (p < 0.01) sólo en la potencia pico
absoluta, con las poblaciones 1, 2, y 4. Con el
La población 5 (n= 27), varones con resto de las poblaciones no se observan
entrenamiento recreativo de fuerza y diferencias significativas para un valor p < 0.05 en
resistencia, muestra diferencias significativas (p < ninguno de los dos parámetros comparados.
0.01) en la potencia pico absoluta y por kg de
peso corporal con la población 1. Con el resto de La población 12 (n= 30), mujeres practicantes
las poblaciones no se observan diferencias de taekwondo de 14 a 16 años (Cuba), presenta
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno diferencias significativas (p < 0.01) sólo en la
de los dos parámetros comparados. potencia pico absoluta y por kg de peso corporal
con la población 1, mientras que con las
La población 6 (n= 24), varones competidores poblaciones 2, 4 y 9 muestra diferencias
de fitness, presenta diferencias significativas (p < significativas sólo con la potencia pico absoluta y
0.05) en la potencia pico absoluta, sólo con la no por kg de peso corporal. Con la población 6
población 12. Con el resto de las poblaciones no muestra diferencias significativas para un valor p
se observan diferencias significativas para un < 0.05, con la potencia pico absoluta. Con las
valor p < 0.05 en ninguno de los dos parámetros poblaciones 3, 5, 7, 8, 10 y 11 no se observan
comparados. diferencias significativas para un valor p < 0.05 en
ninguno de los dos parámetros comparados.
La población 7 (n= 24), jugadoras de voley de
1º división (Cuba), muestra diferencias Las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 10, integradas
significativas (p < 0.05) en la potencia pico por varones muestran los niveles de potencia pico
absoluta, sólo con la población 1. Con el resto de absoluta más elevados, mientras que las
las poblaciones no se observan diferencias poblaciones 3, 11 y 12, de mujeres tienden a tener
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno los más bajos.
de los dos parámetros comparados.
La población 7 de jugadoras de voley, manifiesta
La población 8 (n= 30), jugadores de béisbol de niveles de potencia pico, similares a los obtenidos
14 a 17 años (Cuba), muestra diferencias por los varones. De todos modos, cuando se
significativas (p < 0.05) en la potencia pico consideran los valores por kg de peso corporal, las
absoluta sólo con la población 1. Con el resto de diferencias se reducen o desaparecen.
las poblaciones no se observan diferencias
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
de los dos parámetros comparados.
Comparación de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los valores más
altos de potencia media:

Figura 59. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se alcanzan los
valores más altos de potencia máxima, media en sentadilla paralela con barra libre, entre las diferentes poblaciones evaluadas.
**p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás poblaciones.

La población 1 (n= 48), opositores a bomberos, significativas en los porcentajes de peso, respecto
muestra diferencias significativas en los a la 1 MR, en donde se localizan los valores más
porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde altos de potencia máxima, media (p < 0.05) sólo
se localizan los valores más altos de potencia con la población 1. Con el resto de las poblaciones
máxima, media (p < 0.01) con las poblaciones 11 no se observan diferencias significativas.
y 12, y para un valor p < 0.05 con la población 7.
Con la población 2 sólo se ve una tendencia que La población 11, (n= 27), jugadoras de sóftbol
no llega a ser significativa, p = 0.084. Con el resto de 1º división (Cuba), muestra diferencias
de las poblaciones no se observan diferencias significativas en los porcentajes de peso, respecto
significativas. a la 1 MR, en donde se localizan los valores más
altos de potencia máxima, media (p < 0.01) con la
La población 2 (n= 18), opositores a policía, población 1. Con la población 4 sólo se ve una
Sólo muestra una tendencia que no llega ser tendencia que no llega a ser significativa, p =
significativa respecto de la población 1 (p = 0.078. Con el resto de las poblaciones no se
0.084). observan diferencias significativas.

Las poblaciones 3 (n= 21) mujeres competidoras La población 12, (n= 30), mujeres practicantes
de fitness, 5 (n= 27) varones con entrenamiento de taekwondo de 14 a 16 años (Cuba), muestra
recreativo de fuerza y resistencia, 6 (n= 24), diferencias significativas en los porcentajes de
varones competidores de fitness, 8 (n= 30) peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan
jugadores de béisbol de 14 a 16 años (Cuba), 9 los valores más altos de potencia máxima, media
(n= 24) varones, boxeadores o taekwondístas y 10 (p < 0.01) con la población 1. Con el resto de las
(n= 18), varones practicantes de lucha libre y poblaciones no se observan diferencias
grecoromana de 14 a 17 años (Cuba), no muestran significativas.
diferencias significativas con el resto de las
poblaciones. Sólo se observan diferencias significativas en los
porcentajes de peso en donde se alcanzan los
La población 4 (n= 33), varones judokas de niveles más altos de potencia media entre la
competición, sólo muestra una tendencia que no población 1 que, la localiza en porcentajes más
llega a ser significativa, (p = 0.078) respecto de la bajos respecto a las poblaciones 7, 11 y 12 de
población 11. mujeres, que son las que tienden a localizarla en
porcentajes más altos.
La población 7 (n= 24) jugadoras de voley de 1º
división (Cuba), muestra diferencias
Comparación de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los valores más
altos de potencia pico:

Figura 60. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se alcanzan los
valores más altos de potencia pico, en sentadilla paralela con barra libre, entre las diferentes poblaciones evaluadas.
**p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás poblaciones.

La comparación de los valores medios y de Comparación de los niveles de la 1 MR


desviación típica de los porcentajes de peso en absoluta y por kg de peso corporal:
donde se alcanzan los valores más altos de
potencia pico, indica que no existen diferencias
significativas entre las 12 poblaciones estudiadas:
1 (n= 48) opositores a bomberos, 2 (n= 18)
opositores a policía, 3 (n= 21) mujeres,
competidoras de fitness, 4 (n= 33) varones
judokas de competición, 5 (n= 27) varones con
entrenamiento recreativo de fuerza y resistencia, 6
(n= 24) varones, competidores de fitness, 7 (n=
24) jugadoras de voley de 1º división (Cuba), 8
(n= 30) jugadores de béisbol de 14 a 16 años
(Cuba), población 9 (n= 24) boxeadores o
taekwondístas, población 10 (n= 18) varones,
practicantes de lucha libre y grecoromana de 14 a
17 años (Cuba), 11 (n= 27) jugadoras de sóftbol
de 1º división, (Cuba), 12 (n= 30), mujeres
practicantes de taekwondo de 14 a 16 años
(Cuba).
Figura 61. Comparación de la media y desviación típica, de
los valores de la 1 MR absoluta y por kg de peso corporal en
3. Cargada en un tiempo: En las figuras 61 a 65 cargada en un tiempo, entre las diferentes poblaciones
se muestran las comparaciones de los valores evaluadas.
medios y de desviación típica de los resultados **p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás poblaciones.
obtenidos por las 7 poblaciones que realizaron
éste ejercicio. La población 1 (n= 39), opositores a bomberos,
muestra diferencias significativas (p < 0.01) en el
nivel de la 1 MR, absoluta y por kg de peso
corporal, con las poblaciones 2, 3, y 9. Con las
poblaciones 4, 5, y 6 no se ven diferencias
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
de los dos parámetros comparados en la figura 61.
La población 2 (n= 24), opositores a policía, (p < 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta y por kg
muestra diferencias significativas (p < 0.01) en el de peso corporal con la población 1, mientras que
nivel de la 1 MR absoluta y por kg de peso con la población 3 sólo se distinguen diferencias
corporal con la población 1, mientras que con la significativas con la 1 MR por kg de peso
población 3 sólo se ven diferencias significativas corporal. Con las poblaciones 2, 4, 5 y 6 no se ven
con el valor de la 1 MR absoluta, y no con el nivel diferencias significativas para un valor p < 0.05 en
de la 1 MR por kg de peso corporal. Por el ninguno de los dos parámetros comparados.
contrario con la población 4 y 6 se ven diferencias
significativas para un valor p < 0.05 y p < 0.01 Las poblaciones 1, 4, 5 y 6 integradas por varones
respectivamente con el nivel de la 1 MR por kg de mayores de 17 años, muestran los niveles de 1
peso corporal no en forma absoluta. MR absoluta más altos, mientras que la población
3 de mujeres, muestran los más bajos. Al
Con las poblaciones 5 y 9 no se ven diferencias considerar los valores por kg de peso corporal, las
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno diferencias respecto a la población 3, se reducen
de los dos parámetros comparados en la figura 61. aunque, se mantiene respecto de las poblaciones
1, 4 y 6 que a su vez manifiestan los valores de
La población 3 (n= 15), mujeres competidoras más altos.
de fitness, muestra diferencias significativas (p <
0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta y por kg de Comparación de los valores de potencia
peso corporal con las poblaciones 1, 4, y 6, máxima media, absoluta y por kilogramo de
mientras que con las poblaciones 2, 5, y 9 sólo se peso corporal:
ven diferencias significativas con el nivel de la 1
MR absoluta, y no por kg de peso corporal.

La población 4 (n= 21), varones judokas de


competición, muestra diferencias significativas (p
< 0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta y por kg
de peso corporal con la población 3, mientras que
con la población 2 sólo se ven diferencias
significativas, para un valor p < 0.05, con la 1 MR
por kg de peso corporal. Con las poblaciones 1, 5,
6, y 9 no se ven diferencias significativas para un
valor p < 0.05 en ninguno de los dos parámetros
comparados.

La población 5 (n= 27), varones con


entrenamiento recreativo de fuerza y
resistencia, muestra diferencias significativas (p <
0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta sólo con la
población 3. No presenta diferencias significativas
para un valor p < 0.05, con el resto de las
poblaciones, en ninguno de los dos parámetros
comparados.
Figura 62. Comparación de la media y desviación típica, de
La población 6 (n= 24), varones competidores los valores de potencia máxima, media absoluta y por kg de
de fitness, presenta diferencias significativas (p < peso corporal en cargada en un tiempo, entre las diferentes
poblaciones evaluadas.
0.01) en el nivel de la 1 MR absoluta y por kg de **p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás poblaciones.
peso corporal con la población 3, mientras que
con las poblaciones 2 y 9 sólo se ven diferencias La población 1 (n= 39), opositores a bomberos,
significativas, para una p < 0.01 y p < 0.05, presenta diferencias significativas (p < 0.01) en la
respectivamente, sólo con la 1 MR por kg de peso máxima potencia media, absoluta y por kg de peso
corporal. Con las poblaciones 1, 4, y 5 no se ven corporal, con la población 3. Con el resto de las
diferencias significativas para un valor p < 0.05 en poblaciones, no se ven diferencias significativas,
ninguno de los dos parámetros comparados. para un valor p < 0.05, en ninguno de los dos
parámetros comparados en la figura 62.
La población 9 (n= 39), boxeadores o
taekwondístas, muestra diferencias significativas
La población 2 (n= 24), opositores a policía, no No obstante, cuando se consideran los valores por
presenta diferencias significativas con el resto de kg de peso corporal, las diferencias desaparecen.
las poblaciones, para un valor p < 0.05, en
ninguno de los dos parámetros comparados. Comparación de los valores de potencia pico,
absoluta y por kilogramo de peso corporal:
La población 3 (n= 15), mujeres competidoras
de fitness, presenta diferencias significativas (p <
0.01) sólo en la potencia máxima media absoluta
con las poblaciones 1, 4, 5, 6, y 9. Con la
población 2, no se ven diferencias significativas
para un valor p < 0.05 en ninguno de los dos
parámetros comparados.

La población 4 (n= 21), varones judokas de


competición, presenta diferencias significativas,
(p < 0.01) sólo con la población 3 y en la potencia
máxima media absoluta. Con el resto de las
poblaciones no se ven diferencias significativas,
para un valor p < 0.05, en ninguno de los dos
parámetros.
La población 5 (n= 27), varones con
entrenamiento recreativo de fuerza y
resistencia, muestra diferencias significativas, (p
< 0.01) sólo con la población 3 y en la potencia
máxima, media, absoluta. Con el resto de las Figura 63. Comparación de la media y desviación típica, de
poblaciones no se ven diferencias significativas, los valores de potencia pico, absoluta y por kg de peso
para un valor p < 0.05, en ninguno de los dos corporal en cargada en un tiempo, entre las diferentes
parámetros comparados. poblaciones evaluadas. **p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las
demás poblaciones.

La población 6 (n= 24), varones competidores Ninguna de las poblaciones comparadas, 1 (n= 39)
de fitness, muestra diferencias significativas, (p < opositores a bomberos, 2 (n= 24) opositores a
0.01) sólo con la población 3 y en la potencia policía, 3 (n= 15) mujeres, competidoras de
máxima, media, absoluta. Con el resto de las fitness, 4 (n= 21) varones judokas de competición,
poblaciones no se ven diferencias significativas, 5 (n= 27) varones con entrenamiento recreativo de
para un valor p < 0.05, en ninguno de los dos fuerza y resistencia, 6 (n= 24) varones,
parámetros comparados. competidores de fitness, 9 (n= 39) boxeadores o
taekwondístas, muestran diferencias significativas
La población 9 (n= 39), boxeadores o en la potencia pico.
taekwondístas, muestra diferencias significativas,
(p < 0.01) sólo con la población 3, en la potencia Los valores de potencia pico, absoluta y por kg de
máxima media absoluta. Con el resto de las peso corporal, en cargada en un tiempo, no
poblaciones no se ven diferencias significativas, presentan diferencias significativas entre las
para un valor p < 0.05, en ninguno de los dos poblaciones comparadas. A diferencia de la
parámetros comparados. máxima potencia media, la población 3 de
Las poblaciones 1, 4, 5, 6 y 9, integradas por mujeres, muestra niveles de potencia pico
varones de más de 17 años, muestran los valores similares a los alcanzados por las poblaciones de
más elevados de potencia media absoluta, varones.
mientras que la población 3, de mujeres,
competidoras de fitness, presenta los más bajos.
Comparación de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los valores más
altos de potencia media:

Figura 64. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se alcanzan los
valores más altos de potencia máxima, media en cargada en un tiempo, entre las diferentes poblaciones evaluadas.
**p < 0.01; *p < 0.05, respecto a las demás poblaciones.

Ninguna de las poblaciones comparadas, 1 (n= 39) competidores de fitness, 9 (n= 39) boxeadores o
opositores a bomberos, 2 (n= 24) opositores a taekwondístas, muestran diferencias significativas
policía, 3 (n= 15) mujeres, competidoras de en los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en
fitness, 4 (n= 21) varones judokas de competición, donde se localizan los valores más altos de
5 (n= 27) varones con entrenamiento recreativo de potencia máxima, media.
fuerza y resistencia, 6 (n= 24) varones,
Comparación de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los valores más
altos de potencia pico:

Figura 65. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se alcanzan los
valores más altos de potencia pico, en cargada en un tiempo, entre las diferentes poblaciones evaluadas. **p < 0.01; *p < 0.05,
respecto a las demás poblaciones.

Ninguna de las poblaciones comparadas, 1 (n= 39) taekwondístas, muestran diferencias significativas
opositores a bomberos, 2 (n= 24) opositores a en los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en
policía, 3 (n= 15) mujeres, competidoras de donde se localizan los valores más altos de
fitness, 4 (n= 21) varones judokas de competición, potencia máxima, media.
5 (n= 27) varones con entrenamiento recreativo de
fuerza y resistencia, 6 (n= 24) varones,
competidores de fitness, 9 (n= 39) boxeadores o
Comparación de los resultados obtenidos en 2. Opositores a policía
cada ejercicio dentro de Cada una de las
poblaciones estudiadas Al comparar el press de banca (n= 24) con la
sentadilla paralela (n= 18) se observan
En este apartado compararemos los resultados diferencias significativas (p < 0.01) entre el nivel
entre los ejercicios de fuerza, realizados por una de la 1 MR absoluto; 1 MR por kg de peso
misma población, sin diferenciar el momento de la corporal; la potencia máxima, media y pico,
evaluación. absoluta y por kg de peso corporal, y la
localización de los valores más altos de potencia
1. Opositores a bombero media respecto a la 1 MR. Sólo la localización del
nivel más alto de potencia pico, respecto a la 1
En esta población se observan diferencias MR, mostró una tendencia que no llegó a ser
significativas (p < 0.01) entre los tres ejercicios significativa (p = 0.069).
comparados, press de banca con barra libre (n
51); sentadilla paralela con barra libre (n= 48) Entre el press de banca (n= 24) y la cargada en
y cargada en un tiempo (n= 39), para todas las un tiempo (n= 24), y entre la sentadilla paralela
variables determinadas: 1 MR absoluta; y por kg (n= 18) y la cargada en un tiempo (n= 24);
de peso corporal; la potencia máxima, media y todas las variables comparadas mostraron
pico, absoluta y por kg de peso corporal; así como diferencias significativas.
la localización de los valores más altos de
potencia media y pico respecto a la 1 MR. La figura 67, muestra la existencia de diferencias
significativas entre la localización de los
La figura 66, muestra la existencia de diferencias porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde
significativas, al comparar los porcentajes de se alcanzan los valores más altos de potencia
peso, respecto a la 1 MR en donde se localizan los media, en los tres ejercicios realizados mientras
valores más altos de potencia medía y pico, entre que, en el caso de la potencia pico sólo se ven
los tres ejercicios realizados por esta población. diferencias significativas entre la cargada con el
press de banca y la sentadilla paralela, pero no
entre el press de banca y la sentadilla.

** ** β

Figura 66. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
alcanzan los valores más altos de potencia media y pico, en Figura 67. Comparación de la media y desviación típica, de
los tres ejercicios realizados por la población 1, (opositores los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
a bomberos) en los tres test realizados. alcanzan los valores más altos de potencia media y pico, en
**p < 0.01; *p < 0.05 respecto al press de banca los tres ejercicios realizados por la población 2 (opositores a
β p < 0.01; θ p< 0.05 respecto a la sentadilla policía), en los tres test realizados.**p < 0.01; *p < 0.05
respecto al press de bancaβ p < 0.01; θ p< 0.05 respecto a
la sentadilla. ª p = 0.069 respecto al press banca.
3. Mujeres, competidoras de fitness

Al comparar el press de banca con barra libre


(n 21) con la sentadilla paralela (n= 21) se ven
diferencias significativas (p < 0.01) entre el nivel
de la 1 MR absoluta y por kg de peso corporal; la
potencia máxima, media y pico, absoluta y por kg
de peso corporal, y en la localización de los
valores más altos de potencia media. No obstante
no se ven diferencias significativas para un valor p
< 0.05 al comparar los porcentajes de peso en los
que se localizan los valores más altos de potencia
pico.

Entre el press de banca con barra libre (n= 21)


y la cargada en un tiempo (n= 15) se ven
diferencias significativas (p < 0.01) en todas las
variables comparadas, a excepción del nivel de la
1 MR absoluta, que no presenta diferencias
significativas para un valor p < 0.05.
Figura 68. Comparación de la media y desviación típica, de
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
Entre la sentadilla paralela (n= 21) y la cargada alcanzan los valores más altos de potencia media y pico, en
en un tiempo (n= 15) se observan diferencias los tres ejercicios realizados por la población 3 (mujeres
significativas (p < 0.01) en todas las variables competidoras de fitness), en los tres test realizados.**p <
comparadas. 0.01; *p < 0.05 respecto al press de banca β p < 0.01; θ p<
0.05 respecto a la sentadilla ª p = 0.069 respecto al press
banca.
La figura 68, muestra la existencia de diferencias
significativas entre el press de banca, y la cargada
• Varones, judokas de competición
en un tiempo, y entre este último ejercicio y la
sentadilla paralela, tanto para la potencia media
En el press de banca (n= 36) y la sentadilla
como en la pico, mientras que entre el press de
paralela (n= 33) y entre la cargada en un tiempo
banca y la sentadilla sólo se ven diferencias, en la
(n= 21) y la sentadilla paralela (n= 33) se
localización de la potencia media, pero no en la
observan diferencias significativas (p < 0.01) en
potencia pico.
todas las variables comparadas.

Entre el press de banca (n= 24) y la cargada en


un tiempo (n= 21) también se observan
diferencias significativas (p < 0.01) en casi todas
las variables, a excepción de la 1MR absoluta, que
no muestra diferencias significativas, para un
valor p < 0.05.

La figura 69, muestra la existencia de diferencias


significativas, al comparar los porcentajes de
peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan
los niveles más altos de potencia media y pico
entre los tres ejercicios realizados por esta
población.
La figura 70a, muestra la existencia de diferencias
significativas, al comparar los porcentajes de
peso, respecto a la 1 MR, en que se localizan los
valores más altos de potencia media y pico, entre
la cargada en un tiempo, respecto al press de
banca y la sentadilla paralela, pero no entre este
último ejercicio y el press de banca.

Figura 69. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
alcanzan los valores más altos de potencia media y pico, en
los tres ejercicios realizados por la población 4 (varones,
judokas de competición), en los tres test realizados. **p <
0.01; *p < 0.05 respecto al press de banca β p < 0.01; θ p<
0.05 respecto a la sentadilla.
Figura 70a. Comparación de la media y desviación típica, de
los porcentajes de la en donde se alcanzan los valores más
5. Varones, con entrenamiento recreativo en altos de potencia media y pico, en los ejercicios realizados
fuerza y resistencia por la población 5 (varones, con entrenamiento recreativo
de fuerza y resistencia), en los tres test realizados. **p <
Al comparar el press de banca con barra libre 0.01; *p < 0.05 respecto al press de banca β p < 0.01; θ p<
(n 24) con la sentadilla paralela (n= 27) se ven 0.05 respecto a la sentadilla.
diferencias significativas (p < 0.01) entre el nivel
de la 1 MR absoluto y por kg de peso corporal, y 6. Varones, competidores de fitness
la potencia máxima, media y pico, absoluta y por
kg de peso corporal, pero no en los porcentajes de En esta población, se observan diferencias
peso respecto a la 1 MR en donde se localizan los significativas (p < 0.01) entre los tres ejercicios
valores de potencia, media y pico más elevadas. comparados, press de banca con barra libre (n
24); sentadilla paralela con barra libre (n= 24)
Entre el press de banca con barra libre (n= 24) y cargada en un tiempo (n= 24), para todas las
y la cargada en un tiempo (n= 27) se ven variables determinadas: 1 MR absoluta; y por kg
diferencias significativas (p < 0.01) en todas las de peso corporal; la potencia máxima, media y
variables comparadas a excepción del nivel de la 1 pico, absoluta y por kg de peso corporal; así como
MR absoluta, que no presenta diferencias la localización de los valores más altos de
significativas para un valor p < 0.05. potencia media y pico respecto a la 1 MR.

Entre la sentadilla paralela (n= 27) y la cargada En la figura 70b, se muestra la existencia de
en un tiempo (n= 27) se observan diferencias diferencias significativas, al comparar los
significativas (p < 0.01) en todas el nivel de la 1 porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde
MR absoluto y por kg de peso corporal, la se localizar los valores más altos de potencia
potencia máxima, media y los porcentajes de media y pico en los tres ejercicios realizados por
peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan esta población.
las potencias medias y pico más elevada, no
obstante, no se ven diferencias, para un valor p <
0.05 en la potencia pico absoluta y por kg de peso
corporal.
Figura 70b. Comparación de la media y desviación típica, de Figura 71. Comparación de la media y desviación típica,
los porcentajes de la en donde se localizan los valores más de los porcentajes de la en donde se alcanzan los valores
altos de potencia media y pico, en los ejercicios realizados más altos de potencia media y pico, en los ejercicios
por la población 6 (varones, competidores de fitness), en los realizados por la población 7 (mujeres, jugadoras de voley
tres test realizados. **p < 0.01; *p < 0.05 respecto al press de 1º división, Cuba), en los tres test realizados. **p <
de banca. β p < 0.01; θ p< 0.05 respecto a la sentadilla. 0.01; *p < 0.05 respecto al press de hombros.

7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división 8. Varones, jugadores de béisbol de 14 a 16


(Cuba) años (Cuba)

Como se ha mencionado anteriormente, esta En esta población se observan diferencias


población realizó el ejercicio de press de press de significativas (p < 0.01) entre los dos ejercicios
hombros con barra por delante (n 24) que al comparados, press de banca con barra libre (n
compararla con la sentadilla paralela (n= 30) 36); y sentadilla paralela con barra libre (n=
muestra diferencias significativas (p < 0.01) entre 30), para todas las variables determinadas: 1 MR
el nivel de la 1 MR absoluto y por kg de peso absoluta; y por kg, de peso corporal; la potencia
corporal, y la potencia máxima media y pico, máxima, media y pico, absoluta y por kg de peso
absoluta y por kg de peso corporal, pero no en los corporal; así como la localización de los valores
porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde más altos de potencia media y pico respecto a la 1
se localizan los valores de potencia, media y pico MR.
más elevadas.
En la figura 72, se muestra la existencia de
La figura 71, muestra que no existen diferencias diferencias significativas, al comparar los
significativas al comparar la localización de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde
valores más altos de potencia media y pico en los se localizan los niveles más altos de potencia
dos ejercicios realizados por esta población. media y pico, entre los dos ejercicios realizados
por esta población.
tiempo y la sentadilla, donde sólo se ve una
tendencia que no llega a ser estadísticamente
significativa.

Figura 72. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de la 1 MR en donde se alcanzan los valores
más altos de potencia media y pico, en los ejercicios
realizados por la población 8 (varones, jugadores de
béisbol, categoría, 14 a 16 años, Cuba), en los tres test
realizados. **p < 0.01; *p < 0.05 respecto al press de banca.
Figura 73. Comparación de la media y desviación típica, de
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
9. Varones, boxeadores o taekwondístas producen los valores más altos de potencia media y pico, en
los ejercicios realizados por la población 9 (varones,
Al comparar el press de banca con barra libre boxeadores o taekwondístas), en los tres test realizados. **p
< 0.01; *p < 0.05 respecto al press de banca β p < 0.01; θ p<
(n 36) con la sentadilla paralela (n= 24) y con la 0.05 respecto a la sentadilla. ª p = 0.064 respecto de la
cargada en un tiempo (n= 39) se ven diferencias sentadilla.
significativas (p < 0.01) en todas las variables
comparadas. 10. Varones practicantes de lucha libre y
grecoromana de 14 a 17 años (Cuba)
Entre la sentadilla paralela (n= 24) y la cargada
en un tiempo (n= 39) se observan diferencias En esta población se observan diferencias
significativas (p < 0.01) entre el valor de la 1 MR significativas (p < 0.01) entre los dos ejercicios
absoluta y por kg de peso corporal, la potencia comparados, press de banca con barra libre (n=
máxima media (absoluta y por kg de peso 21); y sentadilla paralela con barra libre (n=
corporal) y los porcentajes de peso, respecto a la 1 18), para todas las variables determinadas: 1 MR
MR, en donde se localizan los valores más altos absoluta; y por kg de peso corporal; la potencia
de potencia media. máxima, media y pico, absoluta y por kg de peso
corporal; así como la localización de los valores
Por otro lado la potencia pico absoluta y por kg de más altos de potencia media y pico respecto a la 1
peso corporal, así como los porcentajes de peso, MR.
respecto a la 1 MR en donde se localizan los
valores más altos de potencia pico, no presentan La figura 74, muestra la existencia de diferencias
diferencias significativas para un valor p < 0.05, significativas, al comparar los porcentajes de
aunque esta ultima variable muestra una tendencia peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan
que no llega a ser significativa (p = 0.064). los niveles más altos de potencia media y pico
entre los dos ejercicios realizados por esta
La figura 73, muestra la existencia de diferencias población.
significativas entre los pesos en donde se
localizan los valores más altos de potencia media
entre los tres ejercicios realizados, mientras que
en la localización de la potencia pico, sólo
existen diferencias entre la cargada en un tiempo y
el press de banca, pero no entre la cargada en un
Figura 75. Comparación de la media y desviación típica, de
Figura 74. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
los porcentajes de la 1 MR en donde se alcanzan los valores producen los valores más altos de potencia media y pico, en
más altos de potencia media y pico, en los ejercicios los ejercicios realizados por la población 11 (mujeres,
realizados por la población 10 (varones, practicantes de jugadoras de sóftbol, 1º división, Cuba), en los tres test
lucha libre y grecoromana, de14 a 17 años, Cuba), en los realizados. **p < 0.01; *p < 0.05 respecto al press de banca.
tres test realizados. **p < 0.01; *p < 0.05 respecto al press
de banca.
Los pesos en los que se alcanzan los valores más
11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división altos de potencia media y pico, son
(Cuba) significativamente diferentes en los dos ejercicios
realizados por esta población.
Al igual que en la población anterior, en esta,
también se observan diferencias significativas (p < 12. Mujeres, practicantes de taekwondo de 14 a
0.01) entre los dos ejercicios comparados, press 16 (Cuba)
de banca con barra libre (n= 24); y sentadilla
paralela con barra libre (n= 27), en todas las Al comparar los dos ejercicios realizados por ésta
variables comparadas: 1 MR absoluta; y por kg de población (press de banca con barra libre, n=
peso corporal; la potencia máxima, media y pico, 21), y sentadilla paralela con barra libre, n=
absoluta y por kg de peso corporal; así como la 30) se han observado diferencias significativas (p
localización de los valores más altos de potencia < 0.01) entre todas las variables comparadas (1
media y pico respecto a la 1 MR. MR absoluta; y por kg. de peso corporal, la
potencia máxima media y pico, absoluta y por kg
La figura 75, muestra la existencia de diferencias de peso corporal y los porcentajes de peso en
significativas, al comparar los porcentajes de donde se manifiestan los niveles más altos de
peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan potencia media y pico).
los niveles más altos de potencia media y pico
entre los dos ejercicios realizados por esta La figura 76, muestra la existencia de diferencias
población. significativas entre los porcentajes de peso,
respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
niveles más altos de potencia media y pico entre
los dos ejercicios realizados por ésta población.
significativas (p < 0.01) en el nivel de la 1 MR
(absoluto y por kg de peso corporal)
determinado en el test 3 respecto al test 1,
mientras que entre el test 2 respecto al test 1,
sólo se ven diferencias significativas para un
valor p < 0.05 en el valor de la 1 MR por kg
de peso corporal y una tendencia que no llega
a ser significativa (p = 0.059) en el nivel de la
1 MR absoluta.

En el resto de las variables comparadas no se han


observado diferencias significativas para un valor
p < 0.05 entre los tres test realizados.

La figura 77, muestra como al comparar los


porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia media y pico, no se
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.
Figura 76. Comparación de la media y desviación típica, de
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
alcanzan los valores más altos de potencia media y pico, en
los ejercicios realizados por la población 11 (mujeres,
practicantes de taekwondo, de 14 a 16 años, Cuba), en los
tres test realizados. **p < 0.01; *p < 0.05 respecto al press
de banca.

Los resultados obtenidos al comparar los


porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia, media y pico
indican la existencia de diferencias significativas
entre los ejercicios comparados. Sólo en la
población 5, no se observan diferencias
significativas entre la localización de la potencia
media y pico del press de banca respecto a la
sentadilla paralela, y en la población 7 que realizó
el ejercicio de press de hombros, no se observaron
diferencias significativas respecto a la
localización de la potencia media y pico entre este
ejercicio y la sentadilla paralela.
Figura 77. Comparación de la media y desviación típica, de
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
Comparación de los resultados obtenidos localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
por cada población diferenciando los press de banca con barra libre, en los test realizados por la
momentos de cada evaluación Población 1 (opositores a bomberos n= 17). *p < 0.05..

En este apartado compararemos los resultados b) Sentadilla paralela con barra libre: Los
obtenidos en los ejercicios de fuerza realizados resultados presentados en la tabla 32 indican
por una misma población, diferenciado los tres la existencias de diferencias significativas (p <
test realizados: test 1, al final del período de 0.05) en el nivel de la 1 MR (absoluto y por
adaptación, test 2, en el primer pico de kg de peso corporal) determinado en el test 3,
rendimiento, y test 3 en el segundo pico de respecto al test 1 y para un valor p < 0.01 en el
rendimiento. nivel de la 1 MR por kg de peso corporal,
entre el test 3 respecto al test 2.
1. Opositores a bombero
Para el resto de las variables comparadas no se
a) Press de banca plano con barra libre: Los observan diferencias significativas, para un valor
resultados presentados en la tabla 20 muestran p < 0.05, entre los tres test realizados.
que esta población presenta diferencias
La figura 78, muestra como al comparar los
porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia media y pico, no se
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.

Figura 79. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
cargada en un tiempo, en los test realizados por la
población 1 (opositores a bomberos n= 13). *p < 0.05

Figura 78. Comparación de la media y desviación típica, de 2. Opositores a policía


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por a) Press de banca plano con barra libre: Los
la población 1 (opositores a bomberos n= 16). *p < 0.05 resultados presentados en la tabla 21,
muestran diferencias significativas (p < 0.05),
c) Cargada en un tiempo: Los resultados sólo en el nivel de la 1 MR por kg de peso
presentados en la tabla 44, indican que en este corporal, determinada en el test 3 respecto a la
ejercicio sólo se observan diferencias obtenida en el test 1. En el resto de las
significativas (p < 0.05) en el nivel de la 1 MR variables comparadas no se observaron
absoluto, en el test 3 respecto al test 1, diferencias significativas en los tres test
mientras que entre el nivel de la 1 MR realizados.
absoluta alcanzada en el test 2 respecto al del
test 1 y en el test 3 respecto al test 2 se La figura 80, muestra como al comparar los
observan tendencias que no llegan a ser porcentajes de peso en donde se localizan los
significativas (p = 0.074; y p = 0.094, valores más altos de potencia media y pico, no se
respectivamente). producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.
Al igual que en el los dos ejercicios anteriores,
tampoco se observan diferencias significativas,
para un valor p < 0.05, en la potencia máxima
media y pico, absoluta y por kg de peso corporal,
así como en los porcentajes de peso donde se
localizan sus valores más elevados, al comparar
los resultados de los tres test realizados a lo largo
del estudio.

La figura 79, muestra como al comparar los


porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia, media y pico, no se
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.
Figura 81. Comparación de la media y desviación típica, de
los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
Figura 80. Comparación de la media y desviación típica, de sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por
los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se la población 2 (opositores a policía, n= 6). *p < 0.05,
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en respecto al test 1 β p < 0.05 respecto al test 2.
press de banca con barra libre, en los test realizados por la
población 2 (opositores a policía, n= 8). *p < 0.05
c) Cargada en un tiempo: Los resultados
b) Sentadilla paralela con barra libre: Los presentados en la tabla 45 muestran
resultados presentados en la tabla 33 muestran diferencias significativas (p < 0.05) entre la
diferencias significativas (p < 0.05) entre el potencia pico absoluta alcanzada en el test 2
test 3 respecto al test 1 y al 2 en los respecto a la obtenida en el test 1. En este
porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en mismo momento se distinguen tendencias, que
donde se localizan los valores más altos de no llegan a ser significativas en el nivel de la 1
potencia pico. Para el resto de las variables MR por kg de peso corporal y la potencia pico
comparadas no se observaron diferencias por kg de peso corporal (p = 0.069 en ambos
significativas, para un valor p < 0.05. casos).

La figura 81, muestra como al comparar los Entre el test 3 respecto al test 2, se observan
porcentajes de peso en donde se localizan los diferencias significativas (p < 0.05) en el nivel de
valores más altos de potencia media, no se la 1 MR (absoluto y por kg de peso corporal) y la
observan diferencias significativas mientras que, potencia máxima media (absoluta y por kg de
si se producen en el caso de la potencia pico, entre peso corporal).
el test 3 y el test 1.
Entre el test 3 respecto al test 1 se observan
diferencias significativas (p < 0.05) en el nivel de
la 1 MR (absoluta y por kg de peso corporal), y la
potencia máxima, media y pico (absolutas y por
kg de peso corporal).

La figura 82, muestra como, al comparar los


porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia media y pico, no se
observan diferencias significativas entre ninguno
de los tres test realizados.
Figura 83. Comparación de la media y desviación típica, de
Figura 82. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en press de banca con barra libre, en los test realizados por la
cargada en un tiempo, en los test realizados por la población 3 (mujeres, competidoras de fitness, n= 7). *p <
población 2 (opositores a policía, n= 8). *p < 0.05. 0.05.

3. Mujeres competidoras de fitness b) sentadilla paralela con barra libre: Los


resultados presentados en la tabla 34 indican
a) Press de banca plano con barra libre: Los que, no existen diferencias significativas para
resultados presentados en la tabla 22 muestra un valor p < 0.05 en ninguna de las variables
la existencia de diferencias significativas (p < analizadas.
0.05) sólo en la potencia pico por kg de peso
La figura 84, muestra como al comparar los
corporal determinada en el test 3 respecto a la
porcentajes de peso en donde se localizan los
obtenida en el test 1 mientras que, entre el test
valores más altos de potencia media y pico, no se
3 y el test 2 esta variable manifiesta una
producen diferencias significativas entre los tres
tendencia que no llega a ser significativa (p =
test realizados.
0.063). En el resto de las variables
comparadas no se observaron diferencias
significativas para un valor p < 0.05 entre los
tres test realizados.

La figura 83, muestra como al comparar los


porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia, media y pico, no se
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.

Figura 84. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por
la población 3 (mujeres, competidoras de fitness, n= 7). *p
< 0.05.
c) Cargada en un tiempo: Los resultados observa sólo una tendencia que no llega a ser
presentados en la tabla 46 indican la existencia significativa (p < 0.084).
de diferencias significativas (p < 0.05) en la
potencia máxima media absoluta alcanzada en Entre el test 3 respecto al 2, se observan
el test 3 respecto al 1 y entre la potencia pico diferencias significativas (p < 0.05) entre el valor
(absoluta y por kg de peso corporal) obtenida de la 1 MR por kg de peso corporal, y la potencia
en el test 3 respecto a la del test 2. En el resto máxima media absoluta, mientras que para el
de las variables analizadas no se determinaron nivel de la 1 MR absoluta, la potencia máxima
diferencias significativas para un valor p < media por kg de peso corporal y la potencia pico
0.05. absoluta, se manifiestan tendencias que no llega a
ser significativas (p = 0.067; p = 0.055; p = 0.070,
La figura 85, muestra como al comparar los respectivamente).
porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia media y pico, no se En la potencia pico por kg de peso corporal y los
producen diferencias significativas entre los tres porcentajes de peso en donde se localizan los
test realizados. valores más altos de potencia media y pico, no se
han observando diferencias significativas.

La figura 86, muestra como al comparar los


porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia media y pico, no se
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.

Figura 85. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
cargada en un tiempo en los test realizados por la población
3 (mujeres, competidoras de fitness, n= 5). *p < 0.05.

4. Varones, judokas de competición:

a) Press de banca plano con barra libre: Los Figura 86. Comparación de la media y desviación típica, de
resultados presentados en la tabla 23 muestran los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
diferencias significativas (p < 0.05) entre el localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
press de banca con barra libre, en los test realizados por la
test 2 respecto al 1 en los valores de potencia población 4 (varones, judokas de competición, n=12). *p <
pico (absoluta y por kg de peso corporal), 0.05.
mientras que en los niveles de la 1 MR por kg
de peso corporal, se observa sólo una b) Sentadilla paralela con barra libre: Los
tendencia que no llega a ser significativa (p = resultados presentados en la tabla 35 indican
0.067). que existen diferencias significativas (p <
0.05) al comparar los resultados del test 2
Entre el test 3 y el test 1 se observan diferencias respecto al test 1 sólo en potencia pico por kg
significativas (p < 0.05) en el nivel de la 1 MR de peso corporal.
(absoluto y por kg de peso corporal), la potencia
máxima media (absoluta y por kg de peso Entre el test 3 respecto al test 1, se observan
corporal) y la potencia pico absoluta, mientras que diferencias significativas (p < 0.05) en el nivel de
para la potencia pico por kg de peso corporal se la 1 MR (absoluto y por kg de peso corporal).
Entre el test 3 respecto al test 2, se observan de potencia media y pico, como puede observarse
diferencias significativas (p < 0.05) en la potencia en la figura 88, no existen diferencias
pico (absoluta y por kg de peso corporal). significativas, para un valor p < 0.05, en ninguno
de los tres test realizados.
En los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en
donde se localizan los valores más altos de
potencia media y pico no se observan diferencias
significativas entre ninguno de los tres test
realizados (ver figura 87).

Figura 88. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
cargada en un tiempo, en los test realizados por la
población 4 (varones, judokas de competición, n=7). *p <
Figura 87. Comparación de la media y desviación típica, de 0.05.
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en 5. Varones, con entrenamiento recreativo en
sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por fuerza y resistencia.
la población 4 (varones, judokas de competición, n=11).
*p < 0.05.
a) Press de banca plano con barra libre: Los
c) Cargada en un tiempo: Los resultados resultados presentados en la tabla 24 muestran
presentados en la tabla 47 indican la existencia que no existen diferencias significativas, para
de diferencias significativas (p < 0.05) al un valor p < 0.05 en ninguna de las variables
comparar los resultados del test 2 respecto al estudiadas.
test 1, sólo en la potencia media (absoluta y
por kg de peso corporal), mientras que en los La figura 89, muestra como al comparar los
valores de la 1 MR absoluta manifiesta una porcentajes de peso en donde se localizan los
tendencia que no llega a ser significativa (p = valores más altos de potencia media y pico, no se
0.063). producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.
Entre el test 3 respecto al test 1, se observan
diferencias significativas (p < 0.05) en el nivel de
la 1 MR (absoluto y por kg de peso corporal) y en
la potencia máxima media por kg de peso
corporal, mientras que en la potencia media
absoluta existe sólo una tendencia que no llega a
ser significativa (p = 0.063).

Entre el test 3 respecto al test 2, se observan


diferencias significativas (p < 0.05) en los valores
de la 1 MR (absoluta y por kg de peso corporal).

Al analizar los porcentajes de peso, respecto a la 1


MR, en donde se localizan los valores más altos
c) Cargada en un tiempo: Los resultados
presentados en la tabla 48 muestran la
existencia de diferencias significativas (p <
0.05) entre el test 1 y el 3, en los valores de la
1 MR (absoluta y por kg de peso corporal). En
el resto de las variables comparadas no
observan diferencias significativas para un
valor p < 0.05 en ninguno de los tres test
realizados.

La figura 91, muestra como al comparar los


porcentajes de peso en los que se localizan los
valores más altos de potencia, media y pico, no se
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.

Figura 89. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
alcanzan los valores más altos de potencia media y pico, en
press de banca con barra libre, en los test realizados por la
población 5 (varones, entrenamiento recreativo de fuerza y
resistencia, n= 8). *p < 0.05.

b) Sentadilla paralela con barra libre: Los


resultados presentados en la tabla 36 indican
que existen diferencias significativas (p <
0.05) entre el test 3 respecto a los test 1 y 2 en
los valores de la 1 MR por kg de peso
corporal.
Entre el test 2 respecto a los test 1 y 3 se observan
diferencias significativas en los porcentajes de
peso, respecto al nivel de la 1 MR, en donde se
localizan los valores más altos de potencia pico
Figura 91. Comparación de la media y desviación típica, de
(ver figura 90). los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
producen los valores más altos de potencia media y pico, en
cargada en un tiempo, en los test realizados por la
población 5 (varones, entrenamiento recreativo de fuerza y
resistencia, n= 9). *p < 0.05.

6. Varones, competidores de fitness.

a) Press de banca plano con barra libre: Los


resultados presentados en la tabla 25 muestran
la existencia de diferencias significativas (p <
0.05) entre el test 2 y el 1 en la potencia
máxima media absoluta, mientras que para la
potencia máxima media por kg de peso
corporal se observa una tendencia que no llega
a ser significativa (p = 0.069).

Entre el test 3 y el 1 se observan diferencias


Figura 90. Comparación de la media y desviación típica, de significativas (p < 0.05) en la potencia máxima
los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se media (absoluta y por kg de peso corporal).
localizan los valores más altos de potencia media y pico en
sentadilla paralela con barra libre en los test realizados por Entre el test 3 y el 2 no se observan diferencias
la población 5 (varones con entrenamiento recreativo en
fuerza y resistencia, n= 9) *p < 0.05, respecto al test 1 y al
significativas, para un valor p < 0.05, en ninguna
test 3. de las variables analizadas.
En los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en
donde se localizan los valores más altos de
potencia media y pico, como puede observarse en
la figura 92, no se han determinado diferencias
significativas, para un valor p < 0.05 en ninguno
de los tres test realizados.

Figura 93. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por
la población 6 (varones, competidores de fitness, n= 8).
*p < 0.05.

c) Cargada en un tiempo: Los resultados


presentados en la tabla 49 indican que no se
observan diferencias significativas, para un
Figura 92. Comparación de la media y desviación típica, de valor p < 0.05 en ninguna de las variables
los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR en donde se estudiadas.
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
press de banca con barra libre, en los test realizados por la
población 6 (varones, competidores de fitness, n= 8).
La figura 94, muestra como al comparar los
*p < 0.05. porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia, media y pico, no se
b) Sentadilla paralela con barra libre: Los producen diferencias significativas entre los tres
resultados presentados en la tabla 37 indican test realizados.
que no se observan diferencias significativas,
para un valor p < 0.05 en ninguna de las
variables estudiadas.

La figura 93, muestra como al comparar los


porcentajes de peso en los que se localizan los
valores más altos de potencia media y pico, no se
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.

Figura 94. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
cargada en un tiempo, en los test realizados por la
población 6 (varones, competidores de fitness, n= 8).
*p < 0.05.
7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división Entre el test 3 y el 1 existen diferencias
(Cuba). significativa (p < 0.01) en el nivel de la 1 MR
(absoluta y por kg de peso corporal) y la potencia
a) Press de hombros con barra por delante: máxima, media (absoluta y por kg de peso
Como se ha mencionado anteriormente, esta corporal).
población, a diferencia de las demás, realizó el
ejercicio de press de hombros con barra por Entre el test 3 y el 2 se manifiestan diferencias
delante. Los resultados presentados en la tabla significativas (p < 0.05) entre la potencia máxima
26, indican la existencia de diferencias media (absoluta y por kg de peso corporal).
significativas para un valor p < 0.01 entre el
test 2 y 3 respecto al test 1, en el valor de la 1 En los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en
MR (absoluta y por kg de peso corporal) y en donde se localizan los valores más altos de
la potencia máxima media y pico (absolutas y potencia media y pico, como puede observarse en
por kg de peso corporal). la figura 96, no se han determinado diferencias
significativas, para un valor p < 0.05 entre
Entre el test 3 y el 2 se observan diferencias ninguno de los tres test realizados.
significativas para un valor p < 0.01 en la potencia
máxima media (absoluta) y la potencia pico
(absoluta y por kg de peso corporal).

En los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en


donde se localizan los valores más altos de
potencia media y pico, como puede observarse en
la figura 95, no se han determinado diferencias
significativas para un valor p < 0.05 en ninguno
de los tres test realizados.

Figura 96. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por
la población 7 (mujeres, jugadoras de voley, 1º división,
Cuba, n= 8). p < 0.05.

8. Varones, jugadores de béisbol de 14 a 17


años (Cuba).

a) Press de banca plano con barra libre: Los


Figura 95. Comparación de la media y desviación típica, de resultados presentados en la tabla 27 indican
los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR en donde se que existen diferencias significativas (p <
localizan los niveles más altos de potencia media y pico, en 0.01) entre el test 3 y el 2 en el nivel de la 1
press de hombros con barra por delante, en los test
MR absoluta, y para un valor p < 0.05 en la
realizados por la población 7 (mujeres, jugadoras de voley,
1º división, cuba, n= 10). *p < 0.05. potencia máxima media, por kg de peso
corporal.
b) Sentadilla paralela con barra libre: Los
resultados presentados en la tabla 38 indican Al comparar los resultados del test 1 con el 2 y
que se observan diferencias significativas (p < con el 3 no se encontraron diferencias
0.01) entre el test 2 y el 1 en el nivel de la 1 significativas para ninguna de las variables
MR absoluta y para un valor p < 0.05 en el estudiadas.
nivel de la 1 MR por kg de peso corporal.
La figura 97, muestra como, al comparar los
porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia, media y pico, no se
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.

Figura 98. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
Figura 97. Comparación de la media y desviación típica, de sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por
los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se la población 8 (jugadores de béisbol, de 14 a 17 años, Cuba,
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en n= 10). p < 0.05.
press de banca plano con barra libre, en los test realizados
por la población 8 (jugadores de béisbol, de 14 a 17 años, 9. Varones, boxeadores y taekwondístas.
Cuba, n= 12). p < 0.05.
a) Press de banca plano con barra libre: Los
b) Sentadilla paralela con barra libre: Los resultados presentados en la tabla 28 indican
resultados presentados en la tabla 39 muestran que existen diferencias significativas (p <
la existencia de diferencias significativas (p < 0.05) entre el test 2 y el 1 en el valor de la 1
0.05) entre el test 3 y el 1 en la potencia pico MR (absoluto y por kg de peso corporal),
absoluta, mientras que en la potencia pico por mientras que entre el test 3 y el 1 se ha
kg de peso corporal se determina sólo una observan tendencias que no llegan a ser
tendencia que no llega a ser significativa (p = significativas en el nivel de la 1 MR (absoluto
0.073). y por kg de peso corporal) (p = 0.052 y p =
0.056 respectivamente).
Al comparar los resultados del test 1 con el 2, y
del 2 con 3 no se observaron diferencias En los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR,
significativas en ninguna de las variables donde se localizan los valores más altos de
estudiadas. potencia media, no se observan diferencias
significativas, mientras que, en la potencia pico se
La figura 98., muestra como al comparar los observan tendencias que no llegan a ser
porcentajes de peso en donde se localizan los significativas entre el test 2 y el 1 (p = 0.084) y
valores más altos de potencia, media y pico, no se entre el test 3 con el 2 (p = 0.079).
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados. La figura 99, muestra como, al comparar los
porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia, media y pico, no se
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados, aunque se distinguen tendencias
que no llegan a ser significativas para la potencia
pico entre el test 2 respecto al 1 y entre el test 3
respecto al 2.
c) Cargada en un tiempo: Los resultados
presentados en la tabla 50 indican que existen
diferencias significativas (p < 0.05) entre el
test 2 respecto al 1 en el nivel de la 1 MR
absoluto y en la potencia pico absoluta en el
test 3 con el 1 en el valor de la 1 MR (absoluta
y por kg de peso corporal) y entre el test 3 con
el 2 en los porcentajes de peso, respecto a la 1
MR, en donde se localizan los valores más
altos de potencia pico. En este mismo
momento se han determinado tendencias que
no llegan a ser significativas (p = 0.068, y p =
0.052) entre el nivel de la 1 MR absoluta y por
kg de peso corporal, respectivamente.
Figura 99. Comparación de la media y desviación típica, de
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
La figura 101, muestra como al comparar los
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en porcentajes de peso en donde se localizan los
press de banca con barra libre, en los test realizados por la valores más altos de potencia media, no se ven
población 9 (varones, boxeadores o taekwondístas, n= 12). diferencias significativas entre los tres test
*p < 0.05; ª tendencia p = 0.084 respecto al test 1; b
realizados, mientras que en el caso de la potencia
tendencia p = 0.079 respecto al test 3.
pico se distinguen diferencias significativas entre
b) Sentadilla paralela con barra libre: Los el test 3 respecto al 2.
resultados presentados en la tabla 40 indican
la existencia de diferencias significativas (p <
0.05) entre los test 2 y 3 respecto al test 1 en el
valor de la 1 MR (absoluto y por kg de peso
corporal). Para el resto de las variables
comparadas, no se han determinado
diferencias significativas para un valor p <
0.05.
La figura 100, muestra como al comparar los
porcentajes de peso en los que se localizan los
valores más altos de potencia media y pico no se
producen diferencias significativas entre los tres
test realizados.

Figura 101. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
cargada en un tiempo, en los test realizados por la
población 9 (varones, boxeadores o taekwondístas, n= 13).
*p < 0.05, respecto al test 2.

10. Varones practicantes de lucha libre y


grecoromana de 14 a 17 años (Cuba).

a) Press de banca plano con barra libre: Los


Figura 100. Comparación de la media y desviación típica, de resultados presentados en la tabla 29 indican
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se que existen diferencias significativas (p <
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
0.05) entre:
sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por
la población 9 (varones, boxeadores o taekwondístas, n= 8).
*p < 0.05.
El test 2 respecto al 1, en la potencia máxima significativas (p = 0.075 y p = 0.091,
media y pico (absolutas y por kg de peso respectivamente).
corporal).
Entre el test 3 respecto al 1 en la potencia máxima Entre el test 3 respecto al 2, se observan
media (absoluta y por kg de peso corporal), diferencias significativas (p < 0.05) sólo para la
mientras que en este momento también se observa potencia máxima media absoluta, mientras que en
una tendencia que no llega a ser significativa en la el nivel de la 1 MR absoluto se distingue una
potencia pico absoluta (p = 0.091). tendencia que no llega a ser significativa (p =
0.068).
Entre el test 3 respecto al 2 no se observan
diferencias significativas para un valor p < 0.05, En los porcentajes de peso, respecto al valor de la
en ninguna de las variables comparadas. 1 MR, en donde se localizan los valores más altos
de potencia media y pico, como puede observarse
En los porcentajes de peso, respecto al valor de la en la figura 103, no se han determinado
1 MR, en donde se localizan los valores más altos diferencias significativas, para un valor p < 0.05,
de potencia media y pico, como puede observarse entre ninguno de los tres test realizados.
en la figura 102, no se han determinado
diferencias significativa para un valor p < 0.05
entre ninguno de los tres test realizados.

Figura 102. Comparación de la media y desviación típica, de Figura 103. Comparación de la media y desviación típica, de
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
press de banca con barra libre, en los test realizados por la sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por
población 10 (varones, practicantes de lucha libre y la población 10 (varones, practicantes de lucha libre y
grecoromana, n= 7). *p < 0.05. grecoromana, n= 6). *p < 0.05.

b) Sentadilla paralela con barra libre: Los 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división
resultados presentados en la tabla 41 indican (Cuba).
que existen diferencias significativas (p <
0.05) entre: a) Press de banca plano con barra libre: Los
resultados presentados en la tabla 30 indican
El test 2 respecto al test 1 en el nivel de la 1 MR que existen diferencias significativas (p <
absoluto y la potencia máximas media y pico 0.05) entre:
(absolutas y por kg de peso corporal).
El test 2 respecto al 1 en los porcentajes de peso,
Entre el test 3 y el 1, en el nivel de la 1 MR respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
absoluta, la potencia máxima media (absoluta) y valores más altos de potencia pico.
la potencia pico por kg de peso corporal, mientras
que para la potencia máxima, media, por kg de Entre el test 3 y el 1, en el nivel de la 1 MR
peso corporal, y la potencia pico absoluto se absoluta, la potencia máxima media (absoluta y
distinguen tendencias que no llegan a ser por kg de peso corporal) y los porcentajes de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se
localizan los valores más altos de potencia media significativas, para un valor p < 0.05 entre
y pico. ninguno de los tres test realizados.

Entre el test 3 respecto al 2, no se observan


diferencias significativas para un valor p < 0.05,
en ninguna de las variables comparadas, aunque
se distingue una tendencia que no llega a ser
significativa (p = 0.066) en el nivel de la 1 MR
absoluta.

La figura 104, muestra como al comparar los


porcentajes de peso en los que se localizan los
valores más altos de potencia media y pico, se
manifiestan diferencias significativas entre el test
3 respecto al 1, y para la potencia pico, también
entre el test 2 respecto al 3.

Figura 105. Comparación de la media y desviación típica, de


los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por
la población 11 (jugadoras de sóftbol, 1º división (Cuba), n=
9). p < 0.05.

12. Mujeres, practicantes de taekwondo


categoría, 14 a 16 años, Cuba.

a) Press de banca plano con barra libre: En


Los resultados presentados en la tabla 43
indican que existen diferencias significativas
(p < 0.05) entre:

El test 2 respecto al 1, en la 1 MR por kg de peso


Figura 104. Comparación de la media y desviación típica, de
corporal y en los porcentajes de peso, respecto a la
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se 1 MR, en donde se localizan los valores más altos
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en de potencia media y pico.
press de banca con barra libre, en los test realizados por la
población 11 (jugadoras de sóftbol, 1º división (Cuba), n= Entre el test 3 respecto al 1, en la potencia
8). *p < 0.05, respecto al test 1.
máxima media (absoluta y por kg de peso
corporal) y la potencia pico absoluta.
b) Sentadilla paralela con barra libre: Los
resultados presentados en la tabla 42 indican
Entre el test 3 respecto al 2, en el valor de la 1 MR
que existen diferencias significativas (p <
por kg de peso corporal y la potencia máximas
0.05) entre los test 2 y 3 respecto al test 1 en la
media y pico (absoluta y por kg de peso corporal).
potencia máxima media y pico (absolutas y
por kg de peso corporal).
La figura 106, muestra como, al comparar los
porcentajes de peso en los que se localizan los
Entre el test 3 respecto al 2, no se observan
valores más altos de potencia media y pico, se
diferencias significativas para un valor p < 0.05,
manifiestan diferencias significativas entre el test
en ninguna de las variables comparadas.
2 respecto al 1, pero no entre el test 1 y 2 respecto
al 3.
Los porcentajes de peso, respecto al valor de la 1
MR, en donde se localizan los valores más altos
de potencia media y pico, como puede observarse
en la figura 105 no muestran diferencias
Figura 106. Comparación de la media y desviación típica, de
los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico, en Figura 107. Comparación de la media y desviación típica, de
press de banca plano con barra libre, en los test realizados los porcentajes de peso respecto a la 1 MR en donde se
por la población 12 (mujeres, taekwondístas, de 14 a 16 localizan los valores más altos de potencia media y pico, en
años, Cuba, n= 7). *p < 0.05, respecto al test 1. sentadilla paralela con barra libre, en los test realizados por
la población 12 (mujeres, taekwondístas, de 14 a 16 años,
Cuba, n= 10). p < 0.05.
b) Sentadilla paralela con barra libre: Los
resultados presentados en la tabla 43 indican Al comparar los resultados obtenidos entre los tres
que existen diferencias significativas (p < test realizados a lo largo del año, por cada grupo
0.05) entre los test 2 y 3 respecto al test 1 en el de deportistas, se observan cambios significativos
nivel de la 1 MR absoluto. Para el resto de las fundamentalmente en los valores de la 1 MR y
variables analizadas no se determinaron potencia media y pico, mientras que son muy
diferencias significativas para un valor p < pocos los casos en donde se han observado
0.05, en ninguno de los tres test realizados. variaciones en los porcentajes de peso en donde se
localizan los niveles más altos de potencia. No
La figura muestra como al comparar los obstante, éste último factor suele variar más en el
porcentajes de peso en los que se localizan los caso de la potencia pico que con respecto a la
valores más altos de potencia, media y pico, no se potencia media.
ven diferencias significativas entre ninguno de los
tres test realizados. Por ejemplo, las poblaciones 2 y 5 muestran
diferencias en la localización de los valores más
altos de potencia pico en sentadilla paralela, entre
el test 3 y el 1, y entre el test 3 y el 2, en el caso
de la población 2 (figura 6.39), y entre el test 2
respecto al 1 y al 3, en el caso de la población 5
(figura 6.48).
Por otro lado las poblaciones 11 y 12 muestran
diferencias en la localización de los valores más
altos la potencia pico en el ejercicio de press de
banca, entre el test 1 respecto al 3, en el caso de la
población 11 (figura 104) y entre el test 1 respecto
al 2 en la población 12 (figura 107). Sin embargo,
la localización de los valores más altos de
potencia media sólo muestran modificaciones
significativas en la población 9, entre el test 2 y el
3, en el ejercicio de cargada en un tiempo (figura
101) y en el ejercicio de press de banca en las
poblaciones 11 y 12, al comparar el test 3 con el 1
y el 1 con el 2 respectivamente (figuras 104 y
107).
ANALISIS DE LOS RESULTADOS diferenciando el momento que se realizaron las
CLASIFICANDO A LOS GRUPOS SEGUN evaluaciones (test 1, test 2 y test 3)
EL ENTRENAMIENTO REALIZADO

En primer lugar se mostrarán los resultados


descriptivos de los dos grupos comparados

Variables Edad Peso corporal Estatura IMC


Test 1 G1 G2 G1 G2 G1 G2 G1 G2
Grupos >70% < 70% >70% <70% >70% <70% >70% <70%
** ** ** **
Media 26.02 74.30 174.56 24.25
18.48 63.00 168.48 22.09
Desv. Típica 4.46 5.54 11.40 9.62 8.87 8.40 2.15 2.14
Test 2 G1 G2 G1 G2 G1 G2 G1 G2
Grupos >70% < 70% >70% <70% >70% <70% >70% <70%
** ** ** **
Media 26.25 74.41 174.56 24.32
18.87 64.53 168.85 22.56
Desv. Típica 4.50 5.62 10.49 9.45 8.87 8.31 1.88 2.24
Test 3 G1 G2 G1 G2 G1 G2 G1 G2
grupos >70% < 70% >70% <70% >70% <70% >70% <70%
** ** ** **
Media 26.98 74.29 174.33 24.34
19.28 65.03 169.07 22.69
Desv. Típica 4.50 5.59 10.66 9.26 8.98 8.30 2.03 2.17
** p < 0.01 * p < 0.05 respecto al grupo 1.
Tabla 51. Media y desviación típica de las variables biométricas, clasificando a los sujetos por el tipo de entrenamiento y
diferenciado el momento de las evaluaciones, en press de banca con barra libre.Grupo 1 (n= 60): (poblaciones 1 a 6): utilizaron
pesos superiores o iguales al 70% de la 1MR.Grupo 2 (n= 46): (poblaciones 7 a 12): utilizaron pesos inferiores o iguales al 70% de
la 1 MR.

En press de banca plano, se observaron grupo 2 (entrenamiento con pesos iguales o


diferencias significativas entre los sujetos del inferiores al 70% del nivel de la 1 MR) en la edad,
gripo 1 (entrenamiento con pesos iguales o el peso corporal, la estatura y el índice de masa
superiores al 70% del nivel de la 1 MR) y los del corporal.

Variables Edad Peso corporal Estatura IMC


Test 1 G1 G2 G1 G2 G1 G2 G1 G2
grupos >70% < 70% >70% <70% >70% <70% >70% <70%
** ** ** **
Media 26.25 74.16 174.33 24.25
17.76 60.74 167.84 21.51
Desv. Típica 4.40 4.64 11.73 8.93 9.10 9.08 2.08 2.29
Test 2 G1 G2 G1 G2 G1 G2 G1 G2
grupos >70% < 70% >70% <70% >70% <70% >70% <70%
** ** ** **
Media 26.53 74.23 174.31 24.32
18.71 62.69 168.02 22.19
Desv. Típica 4.60 4.98 10.67 8.84 9.06 9.19 1.88 2.45
Test 3 G1 G2 G1 G2 G1 G2 G1 G2
grupos >70% < 70% >70% <70% >70% <70% >70% <70%
** ** ** **
Media 27.40 74.11 174.30 24.28
19.02 63.89 168.68 22.45
Desv. Típica 4.59 4.96 10.67 8.32 9.05 8.86 1.89 2.33
** p < 0.01 * p < 0.05 respecto al grupo 1.
Tabla 52. Media y desviación típica de las variables biométricas, clasificando a los sujetos por el tipo de entrenamiento y
diferenciado el momento de las evaluaciones en sentadilla paralela con barra libre.Grupo 1 (n= 57): (poblaciones 1 a 6): utilizaron
pesos superiores o iguales al 70% de la 1MR.Grupo 2 (n= 51): (poblaciones 7 a 12): utilizaron pesos inferiores o iguales al 70% de
la 1 MR.

La sentadilla paralela se observan diferencias en la edad, el peso corporal, la estatura y el índice


entre los sujetos del grupo 1 (entrenamiento con de masa corporal.
pesos iguales o superiores al 70% del nivel de la 1
MR) y los del grupo 2 (entrenamiento con pesos
iguales o inferiores al 70% del nivel de la 1 MR)
Test 1 Edad Peso corporal Estatura IMC
Test 1 G1 G2 G1 G2 G1 G2 G1 G2
Grupos >70% < 70% >70% <70% >70% <70% >70% <70%
Media 26.32 26.92 74.73 73.35 174.90 177.26 24.29 23.38
Desv. Típica 4.44 4.66 11.73 7.24 8.95 4.58 2.18 2.42
Test 2 G1 G2 G1 G2 G1 G2 G1 G2
Grupos >70% < 70% >70% <70% >70% <70% >70% <70%
Media 26.44 27.38 75.09 73.75 175.25 177.42 24.35 23.47
Desv. Típica 4.45 4.93 10.34 7.61 8.79 4.62 1.88 2.58
Test 3 G1 G2 G1 G2 G1 G2 G1 G2
grupos >70% < 70% >70% <70% >70% <70% >70% <70%
Media 27.30 27.85 74.58 73.32 174.69 177.26 24.36 23.37
Desv. Típica 4.45 4.78 9.36 8.17 8.40 4.58 1.82 2.72
** p < 0.01 * p < 0.05 respecto al grupo 1.
Tabla 53. Media y desviación típica de las variables biométricas clasificando, a los sujetos por el tipo de entrenamiento y
diferenciado el momento de las evaluaciones en cargada en un tiempo.
Grupo 1 (n= 50): (poblaciones 1 a 6): utilizaron pesos superiores o iguales al 70% de la 1MR.
Grupo 2 (n= 13): utilizaron pesos inferiores o iguales al 70% de la 1 MR.

A diferencia de los otros dos ejercicios, las en cada ejercicio, en los tres test , tomando la
poblaciones que realizaron la cargada en un muestra de forma conjunta.
tiempo, cuando fueron clasificadas por el tipo de
entrenamiento realizado, no mostraron diferencias Las tablas 54 a 56 muestran los resultados del
significativas para un valor p < 0.05, en ninguno grupo 1 (poblaciones 1 a 6), que entrenaron con
de los parámetros evaluados. pesos iguales o superiores al 70% del valor de la 1
MR.
Las tablas siguientes muestran los valores medios
y de desviación típica de los resultados obtenidos

Momento Test 1 n= 60 Test 2 n= 60 Test 3 n= 60 Conjunto n= 180


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 83.84 20.95 86.23 21.60 88.05 21.53 86.04 21.31
1 MR kp 1.13 0.23 1.16 0.24 1.18 0.25 1.16 0.24
PM 418.92 149.63 428.58 139.35 454.21 144.34 433.90 144.47
PM kp 5.60 1.68 5.70 1.50 6.08 1.61 5.79 1.60
PP 728.09 310.08 755.96 350.13 795.26 389.73 759.77 350.61
PP kp 9.68 3.50 10.05 4.35 10.56 4.46 10.09 4.12
loc % PM 51.2% 12.1% 52.2% 10.9% 49.3% 9.7% 50.9% 11.0%
Loc % PP 49.1% 14.2% 49.3% 13.1% 46.9% 13.5% 48.4% 13.6%
* p < 0.05. 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en
una única repetición relacionado al peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima
alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de
peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso
corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de
potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto
de potencia pico.
Tabla 54. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca con barra libre, en el grupo 1 (poblaciones 1 a 6)
que entrenaron con pesos superiores o iguales al 70% de la 1MR.

En press banca plano con barra libre, las significativas entre los tres test realizados en
poblaciones del grupo 1, no mostraron diferencias ninguno de los parámetros comparados.
Momento Test 1 n= 57 Test 2 n= 57 Test 3 n= 57 Conjunto n= 171
Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 177.37 30.25 181.33 28.73 186.53 29.87 181.74 29.69
1 MR kp 2.40 0.30 2.45 0.26 2.52 0.29 2.46 0.28
PM 1206.65 320.07 1213.46 281.17 1235.91 253.82 1218.67 284.90
PM kp 16.25 3.25 16.35 2.94 16.70 2.54 16.43 2.91
PP 2538.99 860.09 2594.12 774.37 2682.09 783.69 2605.07 804.38
PP kp 34.18 9.95 34.98 9.24 36.07 8.27 35.07 9.16
loc % PM 59.4% 8.5% 58.8% 9.8% 57.3% 7.1% 58.5% 8.5%
Loc % PP 60.2% 11.4% 61.9% 13.1% 61.4% 13.2% 61.2% 12.6%
* p < 0.05. 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en
una única repetición relacionado al peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima
alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de
peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso
corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de
potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto
de potencia pico.
Tabla 55. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en el grupo 1 (poblaciones 1 a
6) que entrenaron con pesos superiores o iguales al 70% de la 1MR.

En sentadilla paralela, las poblaciones del grupo tres test realizados en ninguno de los parámetros
1, no mostraron diferencias significativas entre los comparados.
Momento Test 1 n= 50 Test 2 n= 50 Test 3 n= 50 Conjunto n= 150
Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 66.89 13.61 69.90 13.08 73.01ª 14.10 69.93 13.74
1 MR kp 0.90 0.15 0.93 0.13 0.98* 0.14 0.94 0.14
PM 744.80 197.93 763.78 227.59 821.64 204.61 776.74 211.57
PM kp 10.01 2.39 10.14 2.62 11.03 2.44 10.39 2.51
PP 1817.98 1135.50 1701.94 715.20 1776.70 562.66 1765.54 835.86
PP kp 24.52 14.94 22.82 9.57 24.01 7.55 23.78 11.08
loc % PM 86.0% 13.5% 86.7% 14.1% 88.8% 13.5% 87.2% 13.7%
Loc % PP 76.1% 22.2% 82.4% 16.7% 80.6% 20.1% 79.7% 19.8%
* p < 0.05, respecto al tets 1; ª tendencia p = 0.083, respecto al test 1. 1 MR abs: Peso máximo movilizado
en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal
(Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media,
máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia
pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor
de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al
valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 56. Media y desviación típica de las variables analizadas en cargada en un tiempo, en el grupo 1 (poblaciones 1 a 6) que
entrenaron con pesos superiores o iguales al 70% de la 1MR.

En la cargada en un tiempo, las poblaciones del Las tablas 57 a 59 muestran los resultados del
grupo 1, mostraron diferencias significativas sólo grupo 2 (poblaciones 7 a 12) que entrenaron con
en el nivel de la 1 MR por kg de peso corporal, pesos iguales o superiores al 70% de la 1 MR.
mientras que en el nivel de la 1 MR absoluta, se
distingue una tendencia que no llega a ser
significativa, entre el test 3 respecto al test 1.
Momento Test 1 n= 46 Test 2 n= 46 Test 3 n= 46 Conjunto n= 138
Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 58.80 19.83 60.47 21.97 62.65 21.48 60.64 21.02
1 MR kp 0.92 0.22 0.92 0.24 0.95 0.24 0.93 0.23
PM 309.10 122.03 318.21 127.08 356.0 143.00 327.78 131.64
PM kp 4.82 1.53 4.85 1.55 5.39 1.74 5.02 1.62
PP 518.27 221.23 661.78 757.12 699.3 830.60 626.46 661.14
PP kp 8.10 3.03 10.12 11.40 10.41 11.15 9.54 9.36
loc % PM 51.6% 12.9 48.4% 12.4 28.6 13.6 49.5 12.9
Loc % PP 46% 14.4 43.4% 14.1 43% 12.0 44.1 13.5
*p < 0.05. 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en
una única repetición relacionado al peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima
alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de
peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso
corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de
potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto
de potencia pico.
Tabla 57. Media y desviación típica de las variables analizadas en press de banca con barra libre, en el grupo 2 (poblaciones 7 a
12) que entrenaron con pesos inferiores o iguales al 70% de la 1MR.

En press de banca con barra libre, las poblaciones significativas entre los tres test realizados, en
del grupo 2, no mostraron diferencias ninguno de los parámetros comparados.

Momento Test 1 n= 51 Test 2 n= 51 test 3 n= 51 Conjunto n= 153


Estadístico Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip. Media Desv tip.
1 MR abs 130.69 29.04 137.97 27.62 142.58 29.62 137.08 29.00
1 MR kp 2.14 0.29 2.20 0.28 2.23 0.32 2.19 0.30
PM 1038.16 300.15 1093.11 246.24 1159.0ª 292.18 1096.79 283.06
PM kp 17.08 3.99 17.49 3.15 18.18 4.02 17.58 3.74
PP 1869.92 548.30 2165.4* 571.08 2275.8* 632.45 2103.72 606.06
PP kp 30.54 6.49 34.5* 7.19 35.5** 8.17 33.50 7.58
loc % PM 63.2% 9.5% 63.6% 10.5% 63.3% 8.8% 63.4% 9.6%
Loc % PP 64.9% 12.3% 65.6% 12.4% 66.6% 11.5% 65.7% 12%
*p < 0.05, respecto al test 1 ** p < 0.01, respecto al test 1; ª tendencia p = 0.097 respecto al test 1. 1 MR abs:
Peso máximo movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición
relacionado al peso corporal (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio
(vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia
pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 58. Media y desviación típica de las variables analizadas en sentadilla paralela con barra libre, en el grupo 2 (poblaciones 7
a 12) que entrenaron con pesos inferiores o iguales al 70% de la 1MR.

En sentadilla paralela, las poblaciones del grupo En press de banca plano con barra libre, no se
2, mostraron diferencias significativas en el test 2 observaron cambios significativos en ninguna de
y el 3 respecto al 1 en la potencia pico (absoluta y las variables estudiadas.
por kg de peso corporal). En la máxima potencia
media, se ha visto una tendencia que no llega a ser En sentadilla paralela con barra libre, sólo se
significativa entre el test 3 respecto al 1. manifestaron cambios significativos en el grupo
que realizó el entrenamiento 2, para la potencia
Debido a que solamente la población 9, de todas pico absoluta y por kg de peso corporal, tanto en
las que integraban el grupo 2, realizó la cargada el test 2 como en el test 3, respecto a los valores
en un tiempo, los resultados de este ejercicio, se iniciales determinados en el test 1.
corresponden con los presentados en la tabla 50
del apartado “Descripción de los resultados, En cargada en un tiempo, el grupo 1, manifestó
clasificados por ejercicio y momento de la cambios significativos, en los valores de la 1 MR
evaluación, sin distinguir entre las poblaciones”. por kg de peso corporal obtenidos en el test 3,
respecto a los del test 1, mientras que el grupo 2
Los resultados obtenidos por el grupo 1 y el 2, que, en este caso sólo estaba integrado por la
pueden resumirse de la siguiente forma: población 9 mostró mejoras significativas (p <
0.05) entre los valores de la 1 MR absoluta y por
kg de peso corporal entre el test 3 respecto al 1, e
incrementos significativos (p < 0.05) en los En la figura 108 se muestra la comparación entre
porcentajes de la 1 MR en donde se localizaron el grupo 1 y el 2, respecto a los valores medios y
los valores más altos de potencia pico (ver tabla de desviación típica de los porcentajes de peso en
50). donde se localizan los valores más altos de
Comparación de los resultados, entre el grupo potencia media y pico en los tres test realizados.
1 y 2, diferenciando el momento de la
evaluación
*
1. Press de banca plano con barra libre

Variable Test 1 Test 2 Test 3


comparada Significación Significación Significación
1 MR abs ** ** **
1 MR kp ** ** **
PM ** ** **
PM kp ** ** *
PP ** NS NS
PP kp ** NS NS
Loc % PM NS NSª NS
Loc % PP NS * NS
** p < 0.01; * p < 0.05; ª tendencia p = 0.097. NS:
diferencias no significativas, entre el grupo 1 y el 2.
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única
repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado
en una única repetición relacionado al peso corporal Figura 108. Comparación de la media y desviación típica, de
(Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se
máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: localizan los valores más altos de potencia media (PM) y
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal pico (PP), en press de banca con barra libre, entre el grupo
(vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico
1 n= 60 (entrenamiento con pesos > 70% de la 1 MR) y 2,
(vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
n= 46 (entrenamiento con pesos < 70% de la 1 MR).
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el
*p < 0.05; ** p < 0.01 ª tendencias no significativa p =
que se localiza el valor más alto de potencia media ; 0.097.
Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la
1 MR, en donde se localiza el valor más alto de 2. Sentadilla paralela con barra libre
potencia pico.
Tabla 59. Comparación de las variables analizadas en press
de banca plano con barra libre. -Grupo 1 n= 60, (poblaciones Variable Test 1 Test 2 Test 3
1 a 6, que entrenó con pesos > 70% de la 1 MR)-Grupo 2 n comparada Significación Significación Significación
46, (poblaciones 7 a 12, que entrenó con pesos < 70% de la 1 1 MR abs ** ** **
MR). 1 MR kp ** ** **
PM NS ** NS
En el press de banca plano, al inicio del programa
PM kp NSª * *
de entrenamiento el grupo 1 muestra valores de
PP ** ** **
fuerza y la potencia máxima (media y pico),
PP kp * NS NS
absolutas y por kg de peso corporal
Loc % PM NS * **
significativamente más altos respecto al 2, aunque
Loc % PP NS NS *
no se observan diferencias en los porcentajes de
** p < 0.01; * p < 0.05; ª tendencia p = 0.84, NS:
peso en donde se localizan los valores más altos diferencias no significativas, entre el grupo 1 y el 2. 1
de potencia media y pico. No obstante con el MR abs: Peso máximo movilizado en una única
avance del entrenamiento, desaparecen las repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado
en una única repetición relacionado al peso corporal
diferencias en la potencia pico (absoluta y por kg (Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media
de peso corporal), mientras que se mantiene en los máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
valores de la 1 MR y potencia máxima media. Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal
Respecto a la localización de los valores de (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico
(vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
potencia máxima, sólo se observan diferencias corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM:
significativas en la localización de la potencia Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el
pico y una tendencia que no llega a ser que se localiza el valor más alto de potencia media ;
Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la
significativa (p = 0.097) en la localización de los 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de
valores más altos de potencia media en el test 2 potencia pico.
(primer pico de rendimiento). Tabla 60. Comparación de las variables analizadas en la
sentadilla paralela con barra libre. -Grupo 1 n= 57,
(poblaciones 1 a 6, que entrenó con peso > 70% de la 1 MR)-
Grupo 2 n 51, (poblaciones 7 a 12, que entrenó con pesos < 3. Cargada en un tiempo
70% de la 1 MR).
Variable Test 1 Test 2 Test 3
En la sentadilla paralela, al inicio del programa de comparada Significación Significación Significación
entrenamiento, el grupo 1 muestra valores 1 MR abs NS NS NS
significativamente más altos de fuerza máxima y 1 MR kp NS NS NS
potencia pico, absolutas y por kg de peso corporal, PM NS NS NS
mientras que la potencia máxima, media, muestra PM kp NS NS NS
una tendencia que no llega a ser significativa. PP NS ** NSª
PP kp NS ** NSb
Con el avance del entrenamiento, en el test 2, se Loc % PM NS NS NS
denotan diferencias también en la potencia Loc % PP NS NS NS
máxima media y por kg de peso corporal así como ** p < 0.01, * p < 0.05, ª tendencia p = 0.051, b
en los porcentajes de peso en los que se localiza al tendencia p = 0.052, NS: diferencias no significativas,
entre el grupo 1 y el 2. 1 MR abs: Peso máximo
potencia media. En el test tres las diferencias en la movilizado en una única repetición (Kg.); 1 MR kp:
potencia media, desaparecen, pero se determinan peso máximo movilizado en una única repetición
diferencias en los porcentajes de peso en los que relacionado al peso corporal (Kg. por kg de peso
corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en
se localizan los valores más altos de potencia
el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima,
media y pico. En la figura 109, se muestra la relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso
comparación de los valores medios y de corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia
desviación típica de los porcentajes de peso, pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de
peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto a la 1 MR, en donde se localizan los respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el
máximos valores de potencia media y pico en los valor más alto de potencia media ; Loc % PP:
tres test realizados. Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en
donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 61. Comparación de las variables analizadas en
cargada en un tiempo. -Grupo 1 n= 46, (poblaciones 1 a 6,
que entrenó con pesos > 70% de la 1 MR)-Grupo 2 n 13,
(población 9, que entrenó con pesos < 70% de la 1 MR).

En la cargada en un tiempo, al inicio del programa


de entrenamiento, entre los dos grupos
comparados, no existen diferencias significativas
en ninguna de las variables analizadas.

Con el avance del entrenamiento, en el test 2, el


grupo 1 muestra valores de potencia pico, absoluta
y por kg de peso corporal significativamente más
altas, pero en el test tres estas diferencias tienden
a reducirse, observándose sólo una tendencia que
no llega a ser significativa.

Figura 109. Comparación de la media y desviación típica, de En los porcentajes de peso en los que se localizan
los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se los valores máximos de potencia media y pico, no
localizan los valores más altos de potencia media (PM) y se observaron diferencias significativas en
pico (PP), en sentadilla paralela con barra libre, entre el ninguno de los tres test realizados.
grupo 1, n= 57 (entrenamiento con pesos > 70% de la 1 MR)
y 2, n= 51 (entrenamiento con pesos < 70% de la 1 MR).
Comparación de los resultados, entre el grupo
*p < 0.05; ** p < 0.01.
1 y 2, considerando el valor medio de los tres
test efectuados

La tabla 6.61 muestra la comparación de los


valores medios y de desviación típica, de los
resultados obtenidos a lo largo de todo el estudio
por el grupo 1 y el grupo 2 en los tres ejercicios
estudiados.
Press banca Sentadilla
Cargada en tendencias que no legaron a ser significativas, del
con barra paralela con
libre barra libre
un tiempo grupo 1 a tener niveles superiores de 1 MR y la
Grupo 1 potencia pico, (absoluta y por kg de peso
Variable Grupo 1 Grupo 1
n= 138
comparada n= 180 n= 171
Grupo 2
corporal).
Grupo 2 Grupo 2
n= 39
n= 138 n= 153 La figura 110, muestra la comparación de los
Significación
Significación Significación
1 MR abs ** ** NSb
valores medios y de desviación típica de los
1 MR kp ** ** NSc porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde
PM ** ** NS se localizan los máximos valores de potencia
PM kp ** ** NS media y pico en los tres ejercicios realizados por
PP * ** NSd ambos grupos.
PP kp NS NSª NSe
Loc % PM NS ** NS
Loc % PP * ** NS
** p < 0.01, * p < 0.05, ª tendencia p = 0.095, b
tendencia p = 0.073, c tendencia p = 0.059, d
tendencia p = 0.063, e tendencia p = 0.076, NS:
diferencias no significativas, entre el grupo 1 y el 2. 1
MR abs: Peso máximo movilizado en una única
repetición (Kg.); 1 MR kp: peso máximo movilizado
en una única repetición relacionado al peso corporal
(Kg. por kg de peso corporal); PM: Potencia media
máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal
(vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico
(vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el
que se localiza el valor más alto de potencia media ;
Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la
1 MR, en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 62. Comparación de las variables analizadas en los tres
ejercicios comparados. -Grupo 1, (poblaciones 1 a 6) que Figura 110. Comparación de la media y desviación típica,
entrenó con pesos >l 70% de la 1 MR )-Grupo 2, (poblaciones de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se
7 a 12, que entrenó con pesos < 70% de la 1 MR). localizan los valores más altos de potencia media y pico.
Grupo 1, entrenamiento con pesos mayores del 70% de la 1
En el press de banca plano, el análisis de los MR, press de banca n= 180; sentadilla paralela n= 171, y
valores medios obtenidos a lo largo de todo el cargada en un tiempo, n= 150.Grupo 2, entrenamiento con
pesos menores del 70% de la 1 MR, press de banca n= 138;
estudio, mostró que el grupo 1 tiene niveles sentadilla paralela n= 153, y cargada en un tiempo, n= 39
significativamente más altos de 1 MR absoluta y *p < 0.05; ** p < 0.01.
por kg de peso corporal, potencia máxima (media
y pico) absoluta y por kg de peso corporal, así Como puede observarse en la figura 110, los
como en los porcentajes de peso en donde se sujetos del grupo 1, que entrenaron con pesos
alcanzan los niveles más altos de potencia pico. iguales o superiores al 70%, localizan la máxima
Por otro lado, no se observaron diferencias en la potencia media y la potencia pico en sentadilla
potencia pico por kg de peso corporal y en los paralela en porcentajes inferiores. Esta misma
porcentajes de peso en donde se alcanzan los tendencia, se observó en la localización de los
niveles más altos de potencia media. valores más altos de potencia pico en press de
banca, pero no en la potencia media.
En la sentadilla paralela, el grupo 1 muestra
valores significativamente superiores en todas las
variables a excepción de la localización de los
ANALISIS CORRELACIONAL DE LAS
niveles más altos de potencia media y pico que
VARIABLES ANALIZADAS EN CADA
son significativamente inferiores y en los niveles
EJERCICIO
de potencia pico por g de peso corporal que sólo
mostró una tendencia que no llegó a ser
Análisis correlacional, sin diferenciar los
significativa.
grupos
En la cargada en un tiempo, a diferencia de los
dos ejercicios anteriores, no se observaron Las tablas 63, 64, y 65 muestran los coeficientes
diferencias significativas en ninguno de las de correlación significativos, moderados, altos o
variables comparadas aunque, se manifestaron muy altos y los coeficientes de determinación R2
obtenidos al relacionar el sexo, la edad, el peso de hombros con barra por delante fue realizado
corporal, la estatura, el índice de masa corporal sólo por la población 7, éste ha sido excluido del
(IMC), el nivel de la 1 MR absoluta y por kg de análisis correlacional realizado en ésta primera
peso corporal, con la potencia media y pico, instancia, siendo sus resultados presentados en el
(absolutas y por kg de peso corporal), y los próximo apartado en donde se muestran los datos
porcentajes de peso en donde se localizan los obtenidos por cada una de las poblaciones de
valores más altos de potencia media y pico en los forma independiente.
ejercicios evaluados. Cómo el ejercicio de press
PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP
Variables r r2 r r2 r r2 r r2 R r2 r r2
Sexo -0.62** 0.38 (38%) -0.56** 0.31 (31%) CI CI CI CI CI CI CI CI
Peso corporal 0.66** 0.44 (44%) CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
Estatura 0.59** 0.35 (35%) CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
1 MR abs 0.78** 0.61 (61%) 0.64** 0.41 (41%) CI CI CI CI CI CI CI CI
1 MR kp 0.66** 0.44 (44%) 0.67** 0.45 (45%) CI CI CI CI CI CI CI CI
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de
peso, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 63. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 318.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Peso 0.38
CI CI CI CI 0.62** CI CI CI CI CI CI
Corporal (38%)
1 MR abs 0.58** 0.34 (34%) CI CI 0.59** 0.35 (35%) CI CI CI CI CI CI
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 64. Coeficiente de correlación (r) y determinación (r2),, obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 324.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
1 MR abs 0.73** 0.53 (53%) 0.51* 0.26 (26%) CI CI CI CI CI CI CI CI
1 MR kp CI CI 0.62** 0.38 (38%) CI CI CI CI CI CI CI CI
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 65. Coeficiente de correlación (r) y determinación (r2), obtenidos en cargada en un tiempo, n= 189.

Los resultados del análisis correlacional por En la cargada en un tiempo, sólo el nivel de la 1
ejercicio, realizado en forma conjunta para todas MR absoluto, y por kg de peso corporal
las poblaciones estudiadas, indican que en el press mantienen coeficientes de correlación
de banca y la sentadilla paralela las variables que significativos y moderados con la potencia media,
más relacionan con el nivel de potencia, son el absoluta y por kg de peso corporal.
peso corporal y el nivel de la 1 MR absoluto y por
kg de peso corporal. De todos modos hay que Respecto a sexo cabe destacar que, a excepción de
destacar que en el press de banca, el sexo y la la potencia media y pico en el press de banca, ha
estatura parecen ser variables que influyen mostrado coeficientes de correlación moderados a
significativamente el nivel de potencia media altos (r > 0.5 a 0.75) y significativos (p < 0.01)
producida. sólo con los niveles de la 1 MR absoluto y por kg
de peso corporal en el press de banca y la
sentadilla, pero no con la cargada en un tiempo.
Análisis correlacional por ejercicio y población

1. Opositores a bomberos

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Peso ** **
0.50 (50%) CI CI 0.34 (34%) CI CI CI CI CI CI
corporal 0.71 0.58
**
Estatura 0.46 (46%) CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.68
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 66. Coeficiente de correlación (r) y determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 51.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Peso **
0.38 (38%) CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
corporal 0.62
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 67. Coeficiente de correlación (r) y determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 48.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
**
Edad 0.31 (31%) CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.56
**
1 MR abs 0.37 (37%) CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.61
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 68. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en cargada en un tiempo, n= 39.

2. Opositores a policía

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
**
1 MR abs CI CI 0.31 (31%) CI CI CI CI CI CI CI CI
0.56
**
1MR kp CI CI 0.31 (31%) CI CI CI CI CI CI CI CI
0.56
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 69. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 24.
PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP
Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
**
1 MR abs CI CI CI CI CI CI CI CI NS NS 0.38 (38%)
-0.62
* **
1 MR kp CI CI CI CI CI CI 0.27 (27%)
CI CI 0.46 (46%)
-0.52 -0.68
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 70. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 18.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
*
Edad 0.35 (35%) CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.57
**
IMC CI CI CI CI CI CI 0.27 (27%) CI CI CI CI
0.52
* ** *
1 MR abs 0.26 (26%) 0.31 (31%) 0.26 (26%) CI CI CI CI CI CI
0.51 0.56 0.51
* **
1 MR kp CI CI 0.35 (35%) CI CI 0.34 (34%) CI CI CI CI
0.57 0.58
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 71. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en cargada en un tiempo, n= 24.

3. Mujeres, competidoras de fitness

% loc
PM abs PM kp PP PP kp % loc PM
PP
Variables r r2 r r2 R r2 r r2 r r2 r r2
** 0.50 ** 0.44 * * 0.29
Edad 0.29 (29%) CI CI CI CI
0.71 (50%) 0.66 (44%) 0.54 0.54 (29%)
Peso * 0.33
CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal 0.57 (33%)
** 0.52 ** 0.41 * (0.26)
1 MR abs CI CI CI CI CI CI
0.73 (52%) 0.64 (41%) 0.51 (26%)
** 0.48 ** 0.62 ** 0.33
1 MR kp CI CI CI CI CI CI
0.69 (48%) 0.79 (62%) 0.57 (33%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 72. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 21.
PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP
Variables r r2 r r2 R R2 r r2 r r2 r r2
Peso * 0.29 **
CI CI CI CI CI CI CI CI
corporal 0.54 (29%) -0.57
** 0.41
Estatura CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.64 (41%)
*
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI 0.28 (28%) CI CI
-0.53
** 0.41 **
1 MR abs CI CI CI CI CI CI 0.52 (52%) CI CI
-0.64 (41%) -0.72
* 0.29 *
1 MR kp CI CI CI CI 0.30 (30%) CI CI CI CI
-0.54 (29%) -0.55
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 73. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 21.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 R r2 r r2 r r2 r r2
Peso * 0.37
CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal -0.61 (37%)
* 0.34
Estatura CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
-0.58 (34%)
* 0.29
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
-0.54 (29%)
* 0.37
1 MR abs CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
-0.61 (37%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5.IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 74. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en cargada en un tiempo, n= 15.

4. Varones, judokas de competición

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 R r2 r r2 r r2 r r2
** 0.36
Edad CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.60 (36%)
**
IMC CI CI CI CI 0.33 (33%) CI CI CI CI CI CI
0.57
** 0.30 ** 0.69 ** 0.34
1 MR abs CI CI CI CI CI CI
0.55 (30%) 0.83 (69%) 0.58 (34%)
** 0.26 ** 0.28 ** 0.66
1 MR kp CI CI CI CI CI CI
0.51 (26%) 0.53 (28%) 0.81 (66%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 75. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 36.
PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP
Variables r r2 r r2 R r2 r r2 r r2 r r2
** 0.66 ** 0.48 ** 0.25
Edad CI CI CI CI CI CI
0.81 (66%) 0.69 (48%) 0.50 (25%)
Peso ** 0.46 ** 0.37
CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal 0.68 (46%) 0.61 (37%)
** 0.59 ** 0.62
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI
0.77 (59%) 0.79 (62%)
** 0.55 ** 0.53 ** 0.30
1 MR abs CI CI CI CI CI CI
0.74 (55%) 0.73 (53%) 0.55 (30%)
0.45 ** 0.32
1 MR kp CI CI 0.67** CI CI CI CI CI CI
(45%) 0.57 (32%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 76. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 33.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
** 0.55 ** 0.34 ** 0.31 * 0.26 * 0.49
Edad CI CI
0.74 (55%) 0.58 (34%) 0.56 (31%) 0.51 (26%) -0.70 (49%)
** 0.33
Estatura CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
-0.57 (33%)
** 0.79 ** 0.50
1 MR abs CI CI CI CI CI CI CI CI
0.89 (79%) 0.71 (50%)
** 0.52 ** 0.79 ** 0.45
1 MR kp CI CI CI CI CI CI
0.72 (52%) 0.89 (79%) -0.67 (45%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 77. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en cargada en un tiempo, n= 21.

5. Varones, con entrenamiento recreativo de fuerza y resistencia aeróbica

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Peso ** 0.32
CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal 0.57 (32%)
** 0.37
Estatura CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.61 (37%)
** 0.44
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.66 (44%)
** 0.34
MR abs CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.58 (34%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 78. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 24.
PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP
Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Peso ** 0.28
CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal 0.53 (28%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. PM: Potencia media
máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por
kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de
peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de
potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 79. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 27.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
** 0.28
1 MR abs CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.53 (28%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 80. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en cargada en un tiempo, n= 27.

6. Varones, competidores de fitness


PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP
Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
* 0.28
Edad CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
-0.53 (28%)
Peso ** 0.46 ** 0.28
CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal 0.68 (46%) 0.53 (28%)
** 0.35
Estatura CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.59 (35%)
** 0.41 ** 0.29
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI
0.64 (41%) 0.54 (29%)
** 0.27 ** 0.50 ** 0.37 ** 0.52
1 MR abs NS NS CI CI
0.52 (27%) 0.71 (50%) 0.61 (37%) -0.72 (52%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 81. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 24.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 R r2 r r2 r r2 r r2
Peso ** 0.34 ** 0.34
CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal 0.58 (34%) 0.58 (34%)
** 0.35 ** 0.28
Estatura CI CI CI CI CI CI CI CI
0.59 (35%) 0.53 (28%)
** 0.33 ** 0.42 ** 0.29
1 MR abs CI CI CI CI CI CI
0.57 (33%) 0.65 (42%) 0.54 (29%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 82. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre,
n= 24.
PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP
Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
** 0.30 ** 0.31
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI
0.55 (30%) 0.56 (31%)
** 0.48 ** 0.35
1 MR abs CI CI CI CI CI CI CI CI
0.69 (48%) 0.59 (35%)
** 0.34 ** 0.29
1 MR kp CI CI CI CI CI CI CI CI
0.58 (34%) 0.54 (29%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 83. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en cargada en un tiempo, n= 24.

7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división (Cuba)

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 R r2 r r2 r r2 r r2
** 0.56 ** 0.53
Edad CI CI CI CI CI CI CI CI
-0.75 (56%) -0.73 (53%)
** 0.48 ** 0.55
1 MR abs CI CI CI CI CI CI CI CI
0.69 (48%) 0.74 (55%)
** 0.90 ** 0.90
1 MR kp CI CI CI CI CI CI CI CI
0.95 (90%) 0.95 (90%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 84. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de hombros con barra por delante, n= 30.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 R r2 r r2 r r2 r r2
** 0.35
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.59 (35%)
** 0.62 ** 0.45 ** 0.38
1 MR abs CI CI CI CI CI CI
0.79 (62%) 0.67 (45%) 0.62 (38%)
** 0.35 ** 0.31
1 MR kp CI CI CI CI CI CI CI CI
0.59 (35%) -0.56 (31%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 85. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 24.
8. Varones, jugadores de béisbol de 14 a 17 años (Cuba)

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
** 0.26
Edad CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.51 (26%)
Peso ** 0.58
CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal 0.76 (58%)
** 0.45
Estatura CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.67 (45%)
** 0.48
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.69 (48%)
** 0.71 ** 0.44
1 MR abs CI CI CI CI CI CI CI CI
0.84 (71%) 0.66 (44%)
** 0.34 ** 0.45
1 MR kp CI CI CI CI CI CI CI CI
0.58 (34%) 0.67 (45%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 86. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 36.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 R r2 r r2 r r2 r r2
Peso ** 0.41
corporal CI CI CI CI 0.64 (41%) CI CI CI CI CI CI
** 0.38 ** 0.29
Estatura CI CI CI CI 0.62 (38%) CI CI CI CI -0.54 (29%)
** 0.42 ** 0.38
1 MR abs 0.65 (42%) CI CI 0.62 (38%) CI CI CI CI CI CI
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 87. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 30.

9. Varones, boxeadores o taekwondístas

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Peso ** 0.44 ** 0.48
CI CI CI CI CI CI CI CI
corporal 0.66 (44%) 0.69 (48%)
** 0.28
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.53 (28%)
** 0.52 ** 0.27 ** 0.53
1 MR abs CI CI CI CI CI CI
0.72 (52%) 0.52 (27%) 0.73 (53%)
** 0.40 ** 0.37
1 MR kp CI CI CI CI CI CI CI CI
0.63 (40%) 0.61 (37%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 88. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 36.
PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP
Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Peso ** 0.27 ** 0.59
CI CI CI CI CI CI CI CI
corporal 0.52 (27%) -0.59 (59%)
* 0.30
Estatura CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.55 (30%)
** 0.30 ** 0.44 ** 0.50
1 MR abs CI CI CI CI CI CI
0.55 (30%) 0.66 (44%) -0.71 (50%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 89. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre,
n= 24.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Peso ** 0.41 ** 0.28 ** 0.26
CI CI CI CI CI CI
corporal 0.64 (41%) 0.53 (28%) -0.51 (26%)
** 0.30
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.55 (30%)
** 0.62 ** 0.54 ** 0.42 ** 0.37
1 MR abs CI CI CI CI
0.79 (62%) 0.73 (54%) 0.65 (42%) 0.61 (37%)
** 0.34 ** 0.40
1 MR kp CI CI CI CI CI CI CI CI
0.58 (34%) 0.63 (40%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 90. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en cargada en un tiempo, n= 39.

10. Varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, de 14 a 17 años (Cuba)

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Peso ** 0.46
CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal 0.68 (46%)
Estatura ** 0.50
CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.71 (50%)
1 MR abs ** 0.82 **
CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.82 (82%) 0.56
1 MR kp ** 0.31 ** 0.38 ** 0.34
CI CI CI CI CI CI
0.56 (31%) 0.62 (38%) 0.58 (34%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 91. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 21.
PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP
Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Peso ** 0.42 ** 0.44
CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal 0.65 (42%) 0.66 (44%)
* 0.26 * 0.33
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI
0.51 (26%) 0.57 (33%)
** 0.70 ** 0.30
1 MR abs CI CI CI CI CI CI CI CI
0.84 (70%) 0.55 (30%)
** 0.27 ** 0.56
1 MR kp CI CI CI CI CI CI CI CI
0.52 (27%) 0.75 (56%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. IMC: índice de masa
corporal (Peso en kg / talla en metros)2 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se
localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de
potencia pico.
Tabla 92. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 18.

11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división (Cuba)

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
Edad ** 0.37
CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
-0.61 37%
1 MR abs ** 0.46 ** 0.29 ** 0.46 ** 0.38
CI CI CI CI
0.68 (46%) 0.54 (29%) 0.68 (46%) 0.62 (38%)
1 MR kp ** 0.28 ** 0.31 ** 0.28 ** 0.33
CI CI CI CI
0.53 (28%) 0.56 (31%) 0.53 (28%) 0.57 (33%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 93. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 24.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
** 0.33
Edad CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.57 (33%)
** 0.34 ** 0.27
1 MR abs CI CI CI CI CI CI CI CI
0.58 (34%) -0.52 (27%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 94. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 27.
12. Mujeres, practicantes de taekwondo de 14 a 16 años (Cuba)

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 R r2 r r2 r r2 r r2
** 0.38 ** 0.35
Edad CI CI CI CI CI CI CI CI
0.62 (38%) 0.59 (35%)
Peso ** 0.31 ** 0.50
CI CI CI CI CI CI CI CI
Corporal 0.56 (31%) 0.71 (50%)
** 0.34 * ** 0.36
1 MR abs CI CI CI CI CI CI CI
0.58 (34%) 0.54 0.60 (36%)
* 0.26
1 MR kp CI CI CI CI CI CI CI CI CI CI
0.51 (26%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso
corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso
en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 95. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en press de banca plano con barra libre, n= 21.

PM abs PM kp PP PP kp % loc PM % loc PP


Variables r r2 r r2 r r2 r r2 r r2 r r2
** 0.37 ** 0.36
Edad CI CI CI CI CI CI CI CI
0.61 (37%) 0.60 (36%)
Peso ** 0.56 ** 0.56
CI CI CI CI CI CI CI CI
corporal 0.75 (56%) 0.75 (56%)
** 0.61 ** 0.59
IMC CI CI CI CI CI CI CI CI
0.78 (61%) 0.77 (59%)
** 0.38 ** 0.27
1 MR kp CI CI CI CI CI CI CI CI
0.62 (38%) 0.52 (27%)
*p< 0.05; ** p < 0.01; CI: el coeficiente de correlación (r) encontrado es inferior a 0.5. MR kp: peso máximo
movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media
máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por
kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de
peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en el que se localiza el valor más alto de
potencia media ; Loc % PP: Porcentaje de peso en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 96. Coeficiente de correlación (r) y de determinación (r2), obtenidos en sentadilla paralela con barra libre, n= 30.

En press de banca plano con barra libre, los variables no llegan a un nivel mínimo de 0.5. Por
resultados del análisis correlacional por población otro lado la población 4 si bien muestra un
indican que: coeficientes de correlación moderado (r = 0.51)
entre la potencia media por kg de peso y el nivel
La potencia máxima media absoluta, muestra de la 1 MR por kg de peso, éste no llega a un nivel
los coeficientes de correlación moderados, altos y mínimo de 0.5 cuado se considera al nivel de la 1
significativos con el nivel de la 1 MR absoluta (r MR absoluto. En el caso de la población 7, se han
entre 0.52 y 0.84). Si bien la población 1, es la visto coeficientes de correlación altos (r = 0.95)
única en que el coeficiente de correlación entre entre la potencia máxima media por kg de peso
estas dos variables no llega a alcanzar un valor corporal y la 1 MR por kg de peso y pobres r < a
mínimo de 0.50, si mostró un nivel de 0.5 con respecto al nivel de la 1 MR absoluta,
significación inferior a 0.01 con un coeficiente de aunque se debe recordar que, ésta población no
correlación de r = 0.45. realizó el ejercicio de press de banca plano con
barra libre, como el resto de las poblaciones, sino
La potencia máxima media por kg de peso el press de hombros de pie.
corporal, muestra coeficientes de correlación
moderados, altos y significativos con el nivel de la La potencia pico absoluta, no muestra un grado
1 MR absoluto y por kg de peso corporal (r entre de relación tan evidente como la potencia máxima
0.56 y 0.66, y r entre 0.51 y 0.79, media, con ninguna de las variables estudiadas,
respectivamente) aunque este grado de correlación aunque podría destacarse su relación con el nivel
no se ve en todas las poblaciones analizadas, ya de la 1 MR absoluto que mostró coeficientes de
que por ejemplo en las poblaciones 1, 5, 6, y 12, correlación moderados, altos y significativos en
los coeficientes de correlación entre estas dos las poblaciones 3, 4, 6, 9 y 11. En la población 7,
que realizó el press de hombros de pie se observó poblaciones 4, 7 y 10 se observaron coeficientes
un coeficientes de correlación moderado y de correlación moderados (r = 0.67, r = 0.58 y r =
significativo (r = 0.73) entre éstas dos variables, 0.75, respectivamente) con el nivel de la 1MR por
(ver tabla 85.) kg de peso corporal.

La potencia pico por kg de peso corporal, al La potencia pico absoluta, no muestra un grado
igual que en el caso anterior tampoco muestra un de relación tan evidente como la potencia máxima
grado de asociación evidente con ninguna de las media absoluta, con ninguna de las variables
variables estudiadas, aunque pueden destacarse estudiadas, aunque podría destacarse su relación
los coeficientes de correlación moderados, altos y con el peso corporal que mostró coeficientes de
significativos con el nivel de la 1 MR por kg de correlación moderados (r entre 0.52 a 0.75) en las
peso corporal observado en las poblaciones 3, 4, y poblaciones 4, 8, 9, 10 y 12, o con el índice de
11 y con el nivel de la 1 MR absoluta determinado masa corporal (IMC) que mostró coeficientes de
en las poblaciones 4, 6, 11, 12. Por su parte la correlación moderados (r entre 0.53 a 0.79) en las
población 7, que realizó el ejercicio de press de poblaciones 4, 6, 7, 10 y 12.
hombros de pie, mostró un coeficiente de
correlación alto y significativo (r = 0.95) entre la También el nivel de la 1MR absoluta mostró
potencia pico por kg de peso y el nivel de la 1 MR coeficientes de correlación moderados sólo en las
absoluto, (ver tabla 85.). poblaciones 4, 6, 8, y 9.

Respecto a los porcentajes de peso en donde se La potencia pico por kg de peso corporal, al
localizan los valores más altos de potencia igual que en el caso anterior tampoco muestra un
media y pico, en general no se han observado grado de asociación evidente con ninguna de las
coeficientes de correlación significativos entre las variables estudiadas, aunque pueden destacarse
variables comparadas, aunque es importante los coeficientes de correlación moderados, y
mencionar, que en ciertos casos la localización de significativos con el nivel de la 1 MR absoluto y
la máxima potencia media, ha mostrado por kg de peso corporal encontrados en las
coeficientes de correlación moderados y poblaciones 5 y 6. Por otro lado la población 3,
significativos con el peso corporal en la población muestra coeficientes de correlación moderados y
3 (r = 0.57), con el índice de masa corporal en la significativos, pero a diferencias del resto de las
población 5 (r = 0.66), con la edad en población 6 poblaciones, la correlación entre la potencia pico
(r = -0.53), con el nivel de la 1 MR absoluta en la por kg de peso corporal y el nivel de la 1 MR
población 6 (r = -0.72) y con la edad en la absoluta y por kg de peso corporal es de tipo
población 11 (r = -0.61). negativa (r = - 0.64 y r = - 0.55, respectivamente).

En sentadilla paralela con barra libre, los Respecto a los porcentajes de peso en los que se
resultados del análisis correlacional por población localizan los valores más altos de potencia
indican que: media y pico, en general no se observa una
relación muy evidente con las variables
La potencia máxima media absoluta, muestra estudiadas, aunque es interesante destacar que la
los coeficientes de correlación moderados, altos y localización de la potencia máxima media,
significativos con el nivel de la 1 MR absoluta (r muestra coeficientes de correlación moderados y
entre 0.57 y 0.85) y con el peso corporal (r entre significativos (r = -0.52 y r = -0.72) con el nivel
0.54 a 0.75), aunque no, en todas las poblaciones de la 1 MR absoluta con las poblaciones 2 y 3
estudiadas ya que, en las poblaciones 1, 2, 3, y 5, respectivamente. También se han observado
los coeficientes de correlación encontrados entre coeficientes de correlación significativos y
la potencia máxima media absoluta y el nivel de la moderados entre la localización de la potencia
1 MR no alcanzaron un nivel mínimo de 0.55. Del pico y el nivel de la 1 MR absoluta (r = -0.68, -
mismo modo, las poblaciones 2, 4, 7, 8, 9, y 11, 0.56, -0.71, y -0.52) con las poblaciones 2, 7, 9 y
tampoco alcanzaron coeficientes de correlación de 11, respectivamente.
al menos 0.5 o significativos entre la potencia
máxima media y el peso corporal. En la cargada en un tiempo, los resultados del
análisis correlacional por población indican que:
La potencia máxima media por kg de peso
corporal, no muestra un grado de relación muy La potencia máxima media absoluta, muestra
evidente con ninguna de las variables analizadas, los coeficientes de correlación moderados, altos y
aunque es importante destacar que con las significativos, en todas las poblaciones que
realizaron este ejercicio, a excepción de la peso corporal encontrados en las poblaciones 2 y
poblaciones 3, con el nivel de la 1 MR absoluta (r 6.
entre 0.50 y 0.89).
Respecto a los porcentajes de peso en donde se
La potencia máxima media por kg de peso localizan los valores más altos de potencia
corporal, no muestra un grado de relación muy media y pico, en general no se observa una
evidente con ninguna de las variables analizadas, relación muy evidente con las variables
aunque es importante destacar que con las estudiadas, aunque es interesante destacar que la
poblaciones 2, 4, 6 y 9 muestra coeficientes de localización de la potencia máxima media,
correlación moderados (r entre 0.57, y r = 0.89) muestra coeficientes de correlación moderados y
con el nivel de la 1 MR por kg de peso corporal. significativos (r = -0.61 y r = -0.67) con el nivel
de la 1 MR absoluta con las poblaciones 3 y 4
La potencia pico absoluta, no muestra un grado respectivamente.
de relación tan evidente como la potencia máxima
media absoluta, con ninguna de las variables
estudiadas, aunque podría destacarse su relación ANALISIS DE PERCENTILES
con el nivel de la 1 MR absoluto que mostró
coeficientes de correlación moderados (r = 0.51, r En este apartado se mostrarán las tablas de
= 0.59, r = 0.65) con las poblaciones 2, 6, y 9, percentiles calculadas para los valores de la 1 MR,
respectivamente. potencia máxima y pico, absolutos y por kg de
peso corporal, según dos criterios fundamentales.
La potencia pico por kg de peso corporal, al
igual que en el caso anterior tampoco muestra un 1. Tablas de referencias para cada ejercicio,
grado de asociación evidente con ninguna de las diferenciando el sexo.
variables estudiadas, aunque pueden destacarse 2. Tablas de referencias para cada ejercicio,
los coeficientes de correlación moderados, y diferenciando cada una de las poblaciones
significativos con el nivel de la 1 MR por kg de estudiadas.

Tablas de percentiles por ejercicio y sexo

Estadístico 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
Media 84.1 1.1 434.7 5.9 800.4 10.9
Desv. típ. 18.7 0.2 129.0 1.5 531.2 7.3
Percentiles
10 60.0 0.89 282.9 4.0 492.2 6.9
20 66.0 0.97 336.3 4.8 547.8 7.7
30 71.0 1.03 360.8 5.2 603.6 8.35
40 76.0 1.09 392.8 5.6 641.9 8.98
50 82.0 1.15 415.8 5.8 692.7 9.6
60 92.0 1.2 446.9 6.1 770.9 10.48
70 97.0 1.26 493.6 6.5 842.5 11.4
80 102.0 1.31 535.9 7.1 924.0 12.3
90 110.0 1.40 596.1 7.9 1108.8 14.2
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 97. Escala de percentiles, valores medios y de desviación típica, calculados en press de banca plano con barra libre
considerando sólo las poblaciones integradas por varones, n= 252.
Estadístico 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
Media 40.3 0.71 207.1 3.7 326.0 5.7
Desv. típ. 8.3 0.15 48.1 0.8 102.0 1.6
Percentiles
10 30.0 0.52 153.0 2.8 216.5 4.1
20 32.0 0.55 171.6 3.1 258.2 4.6
30 35.1 0.69 182.1 3.3 269.8 4.8
40 37.0 0.65 202.6 3.4 287.8 5.1
50 40.0 0.68 204.7 3.6 308.1 5.3
60 42.0 0.3 212.7 3.7 326.8 5.6
70 45.0 0.79 222.0 3.9 339.8 5.9
80 47.3 0.86 237.7 4.0 361.1 6.8
90 52.0 0.95 280.2 4.9 457.5 7.9
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Nota: La población 7 (jugadoras de voley de 1º división), que realizó el ejercicio de press de hombros con barra, fue
excluida del cálculo de la tabla de percentiles.
Tabla 98. Escala de percentiles, valores medios y de desviación típica, calculados en press de banca plano con barra libre
considerando sólo las poblaciones integradas por mujeres, n= 66.

Estadístico 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
Media 179.2 2.45 1246.2 17.1 2582.8 35.2
Desv. típ. 28.1 0.28 186.2 3.6 763.0 8.6
Percentiles
10 141.3 2.09 925.9 12.6 1755.0 25.2
20 157.2 2.23 1011.6 14.1 1950.1 27.8
30 162.0 2.32 1093.2 15.1 2134.2 30.2
40 169.1 2.37 1158.9 16.3 2347.5 32.8
50 179.5 2.44 1208.7 17.0 2496.3 34.5
60 189.4 2.50 1279.2 17.8 2622.9 36.7
70 197.0 2.67 1362.2 18.9 2805.2 38.8
80 202.0 2.66 1514.6 19.7 3139.6 41.4
90 213.0 2.82 1630.4 21.7 3645.6 45.5
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 99. Escala de percentiles, valores medios y de desviación típica, calculados en Sentadilla paralela con barra libre
considerando sólo las poblaciones integradas por varones, n= 222.

Estadístico 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
Media 120.3 2.07 975.8 16.7 1901.6 32.5
Desv. típ. 14.7 0.24 198.2 2.7 530.1 7.9
Percentiles
10 102.7 1.75 734.8 13.3 1252.6 22.6
20 108.0 1.87 787.3 14.5 1428.3 25.5
30 112.0 1.98 858.8 15.1 1525.6 27.5
40 116.7 2.0 896.9 15.9 1711.6 30.0
50 120.0 2.06 944.0 16.5 1849.8 32.5
60 125.0 2.14 997.8 17.2 1966.5 34.1
70 128.1 2.21 1050.4 17.8 2195.4 36.4
80 131.4 2.25 1142.5 18.9 2446.9 38.8
90 134.9 2.39 1248.8 19.9 2578.1 42.1
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 100. Escala de percentiles, valores medios y de desviación típica, calculados en Sentadilla paralela con barra libre
considerando sólo las poblaciones integradas por mujeres n= 102.
Estadístico 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
Media 70.9 0.93 800.7 10.5 1900.1 25.0
Desv. típ. 12.5 0.14 221.2 2.6 1242.5 15.1
Percentiles
10 58.5 0.77 544.7 7.3 1133.6 15.4
20 60.0 0.81 607.8 8.1 1295.1 17.2
30 62.0 0.87 669.2 9.0 1380.8 18.3
40 67.0 0.90 728.6 9.8 1547.3 20.0
50 70.0 0.94 770.3 10.4 1599.3 21.5
60 72.0 0.98 841.6 10.9 1773.8 23.4
70 77.0 1.01 893.4 11.6 1932.1 25.4
80 80.0 1.05 944.3 12.4 2134.0 28.7
90 90.0 1.10 1072.5 13.5 2695.4 34.7
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 101. Escala de percentiles, valores medios y de desviación típica, calculados en cargada en un tiempo considerando sólo las
poblaciones integradas por varones, n= 174.

* La única población de mujeres que realizó la resultados será presentados en el próximo


cargada en un tiempo, fue la 3 (mujeres, apartado, junto a los demás datos obtenidos por
competidoras de fitness), por lo tanto sus esta población.

Tablas de percentiles por ejercicio y población

1. Opositores a bomberos

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 87.6 1.17 365.3 5.2 585.7 8.2
20 92.0 1.24 396.5 5.8 641.0 9.1
30 96.2 1.27 438.2 6.3 736.8 9.8
40 100.0 1.29 501.6 6.6 853.0 10.8
50 102.0 1.32 538.6 6.9 899.9 11.6
60 105.4 1.34 559.0 7.2 945.1 12.1
70 110.0 1.41 589.8 7.5 1035.3 13.3
80 111.2 1.45 636.5 8.1 1176.8 16.2
90 116.6 1.51 766.8 8.9 1615.9 19.3
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 102. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 1, n= 51.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 161.0 2.25 1033.2 14.1 2159.2 27.4
20 166.0 2.33 1140.9 14.8 2299.7 32.6
30 179.7 2.38 1194.1 15.7 2515.1 33.1
40 191.0 2.44 1216.1 16.9 2631.9 35.4
50 194.0 2.45 1285.1 17.3 2706.6 37.3
60 198.0 2.50 1351.9 17.7 3022.3 40.0
70 200.0 2.54 1407.8 18.2 3377.7 41.8
80 205.0 2.67 1518.1 19.0 3731.2 46.5
90 211.4 2.91 1663.9 20.5 3970.4 58.2
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 103. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 1, n= 48.
Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 62.0 0.85 587.9 8.0 1122.4 15.2
20 65.0 0.89 662.2 9.0 1310.5 17.2
30 70.0 0.91 746.0 9.6 1448.4 18.1
40 72.0 0.94 774.3 10.1 1594.7 20.3
50 72.5 0.97 796.3 10.7 1742.0 22.6
60 80.0 1.02 858.6 11.0 1855.3 23.9
70 80.0 1.03 909.9 11.8 2000.5 25.3
80 85.0 1.07 949.0 12.3 2100.3 26.2
90 92.0 1.16 1112.8 13.5 2188.5 32.4
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 104. Escala de percentiles, calculada en cargada en un tiempo, población 1, n= 39.

2. Opositores a policías

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 60.0 0.69 295.4 3.6 519.1 6.5
20 64.5 0.76 342.6 4.7 557.0 7.0
30 67.5 0.86 360.2 4.8 572.8 7.7
40 70.0 0.96 392.5 5.0 641.5 7.8
50 79.8 1.08 411.7 5.0 653.7 8.3
60 99.5 1.21 419.4 5.5 676.8 8.6
70 102.0 1.35 451.9 5.7 730.4 9.1
80 102.0 1.37 531.9 6.0 811.4 10.0
90 112.0 1.42 552.3 7.2 978.7 11.4
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 105. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 2, n= 24.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 163.6 1.89 1037.6 12.7 2129.4 26.6
20 174.6 2.03 1082.8 14.0 2296.7 29.2
30 178.7 2.17 1107.4 14.6 2480.3 31.3
40 188.1 2.32 1155.6 14.9 2535.0 32.7
50 190.0 2.44 1242.6 15.6 2601.6 33.4
60 192.6 2.49 1292.5 16.0 2714.1 34.6
70 197.6 2.60 1373.1 16.4 2842.2 36.3
80 202.6 2.70 1408.6 17.2 2988.8 39.0
90 208.2 2.81 1543.3 19.5 3668.3 41.4
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 106. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 2, n= 24.
Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 51.3 0.60 531.3 6.6 1129.3 14.1
20 55.0 0.70 587.9 7.3 1242.5 16.6
30 60.0 0.73 632.9 7.8 1319.9 16.9
40 60.0 0.80 656.1 8.5 1360.9 17.4
50 64.5 0.82 670.5 9.0 1433.5 17.7
60 70.0 0.88 738.1 10.0 1551.7 18.2
70 72.0 0.91 759.0 10.2 1598.8 20.0
80 74.5 0.96 874.4 10.3 1872.2 23.4
90 75.8 1.02 930.7 11.2 2114.3 28.4
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 107. Escala de percentiles, calculada en cargada en un tiempo, población 2, n= 24.

3. Mujeres competidoras de fitness


Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 33.0 0.53 175.6 2.9 271.9 4.5
20 41.8 0.74 198.3 3.3 317.6 5.1
30 45.0 0.82 202.7 3.3 320.8 5.3
40 47.4 0.83 207.9 3.6 325.7 5.6
50 50.0 0.86 214.9 3.8 330.0 5.6
60 52.0 0.90 222.4 4.0 335.0 6.0
70 52.0 0.95 227.6 4.4 339.8 6.7
80 53.7 0.96 262.9 5.1 391.9 7.6
90 56.5 0.99 325.9 5.5 535.7 9.2
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 108. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 3, n= 21.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 107.6 2.10 719.6 12.5 1358.5 21.9
20 119.4 2.16 759.0 13.2 1491.6 24.6
30 127.2 2.21 783.4 13.6 1671.3 27.9
40 130.0 2.25 834.9 15.5 1761.6 30.1
50 132.0 2.26 895.7 16.1 1851.4 31.9
60 134.2 2.33 954.8 16.7 1864.9 35.3
70 149.0 2.43 989.6 17.4 1980.6 38.9
80 153.2 2.50 1065.6 18.2 2181.9 40.4
90 154.8 2.57 1209.0 19.1 2631.3 42.6
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 109. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 3, n= 21.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 34.5 0.72 392.6 6.6 762.2 13.4
20 41.4 0.81 405.7 6.8 826.1 16.1
30 49.0 0.82 442.4 7.5 1124.5 20.0
40 49.5 0.84 462.7 8.0 1210.7 21.5
50 50.0 0.85 474.2 8.1 1357.1 22.0
60 50.0 0.86 489.1 9.0 1360.4 22.6
70 50.4 0.87 494.6 9.7 1362.5 24.4
80 52.0 0.89 497.1 10.3 1386.5 28.5
90 52.5 0.92 734.5 12.5 1828.3 31.2
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 110. Escala de percentiles, calculada en cargada en un tiempo, población 3, n= 15.
4. Varones, judokas de competición

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 60.0 0.82 348.0 4.9 543.1 7.7
20 70.0 0.92 387.0 5.3 618.1 8.2
30 72.7 1.03 408.8 5.6 620.6 8.7
40 77.0 1.06 418.9 5.9 634.6 9.2
50 81.3 1.13 453.2 6.4 785.4 10.0
60 90.0 1.17 492.0 6.6 812.0 10.6
70 92.3 1.27 505.3 7.2 833.8 11.7
80 95.0 1.31 545.4 7.7 880.5 12.2
90 106.5 1.38 614.8 8.4 980.7 12.8
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 111. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 4, n= 36.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 141.4 2.0 978.4 14.1 1869.4 26.6
20 158.8 2.27 1105.1 15.1 2037.1 27.9
30 171.0 2.30 1149.0 16.2 2184.3 30.3
40 179.2 2.32 1210.0 16.9 2412.3 31.6
50 185.5 2.33 1281.5 17.2 2500.0 35.3
60 188.0 2.42 1355.5 18.1 2603.2 38.4
70 191.0 2.71 1374.7 19.0 3381.8 40.4
80 200.0 2.92 1543.0 20.5 3619.4 45.3
90 227.6 3.08 1767.2 22.0 4104.7 50.6
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 112. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 4, n= 33.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 60.0 0.78 640.4 7.8 1229.8 15.7
20 63.3 0.81 675.0 8.5 1272.9 17.0
30 65.0 0.88 698.7 9.5 1361.8 18.6
40 67.0 0.93 738.1 10.5 1547.9 19.3
50 72.5 0.98 833.4 11.0 1559.8 20.1
60 80.0 0.99 876.0 11.9 1599.3 22.4
70 81.8 1.05 1010.0 12.5 1708.3 23.4
80 88.0 1.15 1058.4 13.7 2084.2 27.8
90 92.0 1.21 1274.7 16.8 2745.0 36.0
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 113. Escala de percentiles, calculada en cargada en un tiempo, población 4, n= 21.
5. Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia aeróbica

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 65.0 0.90 262.5 3.6 432.2 6.0
20 70.0 0.96 305.0 4.0 496.8 6.8
30 73.5 1.0 316.2 4.1 524.2 6.9
40 80.0 1.08 333.9 4.3 560.1 7.3
50 81.0 1.10 343.8 4.4 591.0 7.8
60 82.0 1.11 357.5 4.6 632.7 8.1
70 86.0 1.13 370.3 4.7 687.1 8.3
80 105.0 1.17 400.7 5.1 842.3 9.3
90 113.5 1.24 446.3 5.7 1123.3 14.2
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 114. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 5, n= 24.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 160.0 2.06 924.2 12.4 1781.9 22.7
20 165.6 2.21 977.9 12.8 1911.9 24.7
30 174.4 2.38 1021.8 13.1 2022.2 25.7
40 180.6 2.41 1056.4 14.0 2066.1 27.0
50 187.0 2.52 1113.0 14.4 2094.9 28.4
60 192.4 2.63 1228.3 15.3 2302.8 30.0
70 204.2 2.67 1316.6 17.7 2500.0 34.3
80 215.0 2.72 1337.5 18.7 2930.3 36.1
90 252.0 2.86 1691.4 19.3 3135.2 42.0
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 115. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 5, n= 27.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 54.0 0.72 536.1 7.3 981.2 13.0
20 59.8 0.80 590.2 7.6 1331.0 17.8
30 60.0 0.83 634.2 8.5 1494.6 19.3
40 65.4 0.88 676.1 9.0 1587.1 21.1
50 70.0 0.92 748.7 9.5 1773.8 21.5
60 71.6 0.97 818.8 10.5 1989.7 24.4
70 75.0 1.01 854.3 11.0 2089.9 28.7
80 88.2 1.04 983.3 12.4 3225.4 36.8
90 96.4 1.09 1151.1 14.0 3594.8 49.6
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 116. Escala de percentiles, calculada en cargada en un tiempo, población 5, n= 27.
6. Varones, varones competidores de fitness

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 78.5 1.03 269.5 3.9 417.6 5.8
20 80.0 1.10 369.6 5.2 613.8 8.4
30 82.0 1.19 395.9 5.5 672.1 9.2
40 90.0 1.20 422.6 5.6 742.7 9.9
50 94.5 1.21 435.9 5.7 766.7 10.2
60 100.0 1.22 449.2 6.0 785.7 10.5
70 100.0 1.28 469.4 6.1 853.3 11.1
80 100.0 1.35 493.2 6.2 919.4 12.3
90 102.3 1.58 512.0 6.6 1047.4 13.3
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 117. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 6, n= 24.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 154.0 2.02 697.6 9.8 1109.8 15.7
20 160.0 2.39 912.6 11.9 1670.0 22.6
30 164.3 2.46 979.5 12.9 2092.1 28.4
40 174.5 2.53 1009.0 13.5 2270.1 30.3
50 192.3 2.56 1067.4 15.9 2392.4 34.1
60 204.0 2.57 1154.7 17.0 2635.7 35.9
70 211.5 2.64 1277.7 17.5 2886.3 38.0
80 213.0 2.71 1521.6 18.3 3205.5 39.3
90 217.0 2.82 1628.3 19.4 3775.8 45.2
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 118. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 6, n= 24.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 60.0 0.90 563.2 7.8 1368.9 19.4
20 62.0 0.96 735.1 10.6 1533.6 20.2
30 68.5 0.97 784.5 10.9 1581.7 21.3
40 70.0 0.99 854.4 11.3 1631.4 22.3
50 74.5 1.01 876.9 11.5 1713.2 24.3
60 80.0 1.02 891.9 11.8 1808.1 26.6
70 82.5 1.06 898.4 12.6 2069.8 28.0
80 84.5 1.0.9 944.3 13.0 2314.9 28.7
90 84.8 1.15 1046.9 14.2 2360.6 33.0
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 119. Escala de percentiles, calculada en cargada en un tiempo, población 6, n= 24.
7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división (Cuba)

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 26.0 0.42 87.2 1.4 128.5 2.0
20 26.0 0.44 107.4 1.8 151.9 2.7
30 28.5 0.48 118.2 1.9 192.2 3.2
40 28.5 0.49 129.2 2.1 203.5 3.3
50 28.5 0.51 136.4 2.2 210.4 3.4
60 31.0 0.52 141.0 2.3 215.8 3.5
70 31.0 0.53 145.6 2.5 226.3 3.6
80 33.2 0.54 168.9 2.9 235.4 3.8
90 34.0 0.57 203.3 3.4 246.1 4.3
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 120. Escala de percentiles, calculada en press de hombros con barra, población 7, n= 30.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 106.5 1.73 897.5 14.6 1759.3 29.8
20 109.0 1.81 975.5 16.8 1948.2 33.3
30 118.1 1.86 1049.1 17.4 2031.0 34.4
40 121.0 1.91 1071.5 17.6 2243.4 35.1
50 124.0 1.99 1133.0 18.3 2291.1 35.9
60 127.0 2.02 1187.7 19.0 2333.6 36.9
70 128.8 2.04 1207.9 19.6 2449.6 38.4
80 132.5 2.22 1265.3 20.0 2556.0 41.6
90 135.3 2.34 1411.4 22.9 2887.9 47.2
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 121. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 7, n= 24.

8. Varones, jugadores de béisbol de 14 a 17 años (Cuba)

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 49.1 0.88 267.4 4.8 425.4 7.1
20 53.2 0.92 312.0 5.2 479.9 8.4
30 56.5 0.94 344.0 5.7 594.8 9.1
40 66.0 0.99 372.0 5.9 602.8 9.4
50 66.0 1.01 387.5 6.0 656.9 10.1
60 66.6 1.06 409.3 6.3 705.6 11.2
70 71.0 1.10 449.4 6.8 792.0 11.6
80 76.0 1.16 510.4 7.7 867.1 12.7
90 84.0 1.25 549.5 8.0 1132.8 18.1
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 122. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 8, n= 36.
Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 127.9 2.05 1002.4 15.9 1739.7 27.3
20 135.2 2.13 1088.1 16.2 1903.3 29.4
30 139.0 2.16 1103.2 16.9 1946.5 31.3
40 142.4 2.21 1173.2 17.4 2115.1 32.0
50 149.0 2.25 1205.5 19.3 2275.6 33.4
60 158.6 2.35 1258.8 20.7 2426.3 35.3
70 164.7 2.38 1545.3 21.9 2558.8 37.6
80 168.0 2.50 1684.0 22.7 2649.1 38.8
90 196.9 2.62 1783.6 26.3 2969.2 43.3
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 123. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 8, n= 30.

9. Varones, boxeadores o taekwondístas

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 59.1 0.89 216.1 3.0 374.0 5.2
20 63.5 0.91 224.0 3.4 426.8 6.5
30 65.0 0.93 260.9 3.8 500.8 7.1
40 66.6 0.98 322.6 4.8 539.1 7.6
50 71.0 1.0 374.4 5.2 584.4 8.6
60 75.4 1.06 413.5 5.6 643.3 8.9
70 91.8 1.14 447.5 5.7 724.1 9.5
80 96.0 1.18 482.3 6.1 748.0 9.7
90 102.0 1.24 536.3 6.6 858.0 10.7
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 124. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 9, n= 36.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 151.5 2.27 712.3 10.0 1605.7 22.7
20 158.0 2.29 750.5 10.7 1709.0 24.3
30 160.5 2.34 784.4 11.3 1815.6 26.7
40 161.0 2.36 810.4 12.2 2086.0 31.6
50 167.5 2.44 987.3 14.6 2414.1 35.6
60 170.0 2.46 1195.4 16.4 2622.9 38.0
70 185.0 2.51 1254.1 18.1 3056.4 41.0
80 198.5 2.61 1290.6 19.6 3327.5 43.7
90 209.5 2.63 1614.0 19.8 3608.0 46.2
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 125. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 9, n= 24.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 52.0 0.76 490.5 7.2 992.5 13.0
20 60.0 0.80 538.1 7.3 1076.4 16.2
30 60.0 0.82 574.5 8.4 1214.5 18.2
40 60.0 0.86 643.1 9.8 1329.0 19.4
50 64.0 0.88 692.0 10.3 1500.9 20.9
60 70.0 0.90 770.6 10.8 1847.6 24.1
70 70.0 0.94 860.5 11.2 1934.2 29.1
80 72.0 1.03 931.5 12.1 2517.0 31.1
90 80.0 1.08 1102.2 13.5 3469.3 44.0
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 126. Escala de percentiles, calculada en cargada en un tiempo, población 9, n= 13.
10. Varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, de 14 a 17 años (Cuba)

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 57.0 1.01 297.8 4.7 498.5 7.6
20 63.2 1.06 320.2 5.2 540.3 8.3
30 67.9 1.08 326.4 5.4 595.9 9.4
40 71.0 1.09 333.8 5.7 658.2 10.5
50 73.0 1.12 379.7 5.8 694.6 11.5
60 74.6 1.14 403.1 6.3 780.5 11.9
70 83.6 1.24 426.9 6.6 830.6 13.8
80 90.4 1.25 477.7 7.2 1117.9 15.1
90 99.2 1.36 638.0 8.3 1340.2 20.3
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 127. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 10, n= 21.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 113.2 2.08 854.1 16.6 1549.9 29.1
20 122.4 2.14 1054.4 18.5 1627.8 29.6
30 132.2 2.32 1097.7 18.9 1769.0 32.3
40 137.6 2.39 1191.2 19.7 1822.3 33.7
50 145.3 2.43 1245.8 20.2 2425.4 35.3
60 161.7 2.52 1306.4 20.7 2465.5 37.1
70 171.9 2.64 1368.1 21.7 2542.6 40.6
80 174.6 2.68 1445.5 22.0 2643.3 42.4
90 198.0 3.30 1571.0 26.2 2743.9 45.7
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 128. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 10, n= 18.

11. Mujeres, jugadoras sóftbol de 1º división (Cuba)

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 26.8 0.49 125.6 2.2 184.4 3.3
20 31.0 0.52 149.7 2.8 211.4 3.7
30 31.0 0.54 169.0 3.0 224.7 4.6
40 35.0 0.58 185.8 3.1 279.7 4.7
50 36.5 0.63 205.6 3.4 290.3 4.8
60 40.0 0.67 209.3 3.5 300.4 5.2
70 43.0 0.72 219.3 3.7 351.2 5.7
80 45.0 0.74 235.6 3.9 440.0 7.5
90 46.0 0.77 271.2 4.5 539.8 8.7
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 129. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 11, n= 24.
Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 98.2 1.63 735.1 13.1 1135.7 19.7
20 104.0 1.78 808.0 14.9 1293.9 21.5
30 109.0 1.88 877.4 15.3 1403.0 23.2
40 112.1 1.96 914.6 15.7 1468.3 26.1
50 113.0 2.0 922.7 16.1 1701.2 29.9
60 117.6 2.05 985.3 16.5 1763.2 35.1
70 120.5 2.09 1021.6 17.9 2358.7 37.0
80 127.4 2.13 1157.1 19.3 2490.9 40.8
90 128.6 2.20 1287.2 20.8 2713.0 43.8
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 130. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 11, n= 27.

12. Mujeres, practicantes de taekwondo de 14 a 17 años (Cuba)

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 30.0 0.55 166.4 3.1 243.9 4.5
20 32.0 0.58 171.6 3.2 256.9 4.8
30 34.0 0.61 179.9 3.3 265.8 4.8
40 37.0 0.64 180.5 3.4 268.9 5.0
50 37.5 0.66 191.9 3.6 273.5 5.3
60 38.0 0.67 204.2 3.8 280.8 5.4
70 40.0 0.69 212.9 3.9 307.1 5.6
80 41.0 0.77 236.2 3.9 336.0 5.9
90 42.0 0.86 262.9 4.5 421.4 6.7
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 131. Escala de percentiles, calculada en press de banca plano con barra libre, población 12, n= 21.

Percentiles 1 MR abs 1 MR kp PM PM kp PP PP kp
10 98.7 1.67 711.9 13.2 1243.1 22.6
20 106.2 1.89 771.4 14.4 1285.0 25.5
30 108.6 1.98 818.3 14.7 1454.0 26.2
40 113.4 2.01 860.6 15.1 1467.2 27.2
50 116.0 2.07 876.3 16.1 1533.7 28.1
60 118.0 2.15 887.5 16.4 1715.7 31.2
70 123.5 2.24 937.9 16.6 1902.9 32.1
80 126.6 2.25 996.3 17.5 1997.5 33.3
90 130.9 2.30 1110.4 18.2 2125.3 34.9
1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el
ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP:
Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal).
Tabla 132. Escala de percentiles, calculada en sentadilla paralela con barra libre, población 12, n= 30.

Comparación de los resultados obtenidos obtenidos cuando se considera el sexo y el


clasificando a los sujetos por el nivel de la 1 mr nivel de la 1 MR por kg de peso corporal.
• En tercer lugar, se presentarán los resultados
• En primer lugar, se muestran las obtenidos clasificando a los sujetos por
características de los sujetos y los resultados población y por el nivel de la 1 MR absoluta.
obtenidos cuando se considera el sexo y el • En cuarto lugar, se presentarán los resultados
nivel de la 1 MR absoluta. obtenidos clasificando a los sujetos por
• En segundo lugar, se muestran las población y por el nivel de la 1 MR por kg de
características de los sujetos y los resultados peso corporal.
Comparación de los resultados por sexo y nivel
de la 1 MR absoluta

Tomando como punto de referencia al valor


encontrado en el percentil 50, se han determinado
los siguientes valores de 1 MR absoluta:

Valor del percentil 50 en


Ejercicio Valor del percentil 50 en mujeres
varones
Press de banca plano con barra libre 82 kg 40 kg
Sentadilla paralela con barra libre 179.5 kg 120 kg
Cargada en un tiempo 70 kg Ver población 3 en el apartado siguiente.

Resultados obtenidos en el press de banca plano con barra libre

Variables Edad Peso corporal Estatura IMC


Varones -F +F -F +F -F +F -F +F
** ** ** **
Meda 21.7 67.75 172.7 22.7
26.3 78.0 176.6 24.95
Desv. Tip 6.8 4.6 8.4 9.05 6.7 4.4 2.5 1.29
Mujeres -F +F -F +F -F +F -F +F
**
Meda 16.9 56.6 58.05 160.5 162.2 21.9 22.04
21.5
Desv. Tip 2.0 4.6 6.5 4.9 6.7 4.4 2.5 1.3
IMC = índice de masa corporal (peso corporal / (estatura en metros 2)), * p< 0.05, ** p< 0.01,
diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F).
Tabla 133. Valores medios y de desviación típica de la edad, peso corporal y estatura de los sujetos diferenciados por sexo y
clasificados según el nivel de la 1 MR absoluta en press de banca plano. -F: Grupo menos fuerte 1 MR < 82 kg en varones (n= 118)
y 40 kg en mujeres (n= 31). +F: Grupo más fuerte 1 MR > 82 kg en varones (n= 134) y 40 kg en mujeres (n= 35).

Variables Loc % PM Loc% PP


Varones -F +F -F +F
*
Media 51.2% 46.8% 44.6%
48.0%
Desv. Tip. 12.4% 10.7% 14.9% 12.1%
Mujeres -F +F -F +F
ª b
Media 56.1% 53.5%
50.9% 46.9%
Desv. Tip. 10.9% 13.1% 12.5% 14.6%
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F),
ª tendencia no significativa, p = 0.090, respecto al grupo más fuerte (+F);
b tendencias no significativa, p = 0.052, respecto al grupo más fuerte.
Tabla 134. Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en el ejercicio de press de banca plano,
según sexo y nivel de la 1 MR absoluta-F: Grupo menos fuerte 1 MR < 82 kg en varones (n= 118) y 40 kg en mujeres (n= 31).+F:
Grupo más fuerte 1 MR > 82 kg en varones (n= 134) y 40 kg en mujeres (n= 35).

En press de banca plano con barra libre, los sólo se distingue una tendencia que no llega a ser
varones muestran diferencias en los porcentajes de significativa tanto, en la localización de la
peso en donde se localizan los valores más altos potencia media como en la potencia pico.
de potencia media mientras que, en las mujeres
Resultados obtenidos en la sentadilla paralela con barra libre
Variables Edad Peso corporal Estatura IMC
Varones -F +F -F +F -F +F -F +F
** ** ** **
Meda 22.2 68.07 172.3 22.9
27.0 78.7 176.4 25.1
Desv. Tip 6.5 4.6 8.74 8.8 7.7 8.0 1.9 1.6
Mujeres -F +F -F +F -F +F -F +F
** ** ** ª
Meda 17.1 54.7 160.87 21.14
20.35 61.05 167.25 21.9
Desv. Tip 4.95 3.8 6.6 5.4 8.76 6.61 2.27 2.2
IMC = índice de masa corporal (peso corporal / (estatura en metros 2)), p< 0.05, ** p< 0.01,
diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F), tendencia no significativa p = 0.092.
Tabla 135. Valores medios y de desviación típica de la edad, peso corporal y estatura de los sujetos diferenciados por sexo y
clasificados según el nivel de la 1 MR absoluta en sentadilla paralela.-F: Grupo menos fuerte 1 MR < 179 kg en varones (n= 112) y
120 kg en mujeres (n= 42). +F: Grupo más fuerte 1 MR > 179 kg en varones (n= 110) y 120 kg en mujeres (n= 60).

Loc % PM Loc% PP
Varones -F +F -F +F
** **
Media 60.7% 64.7%
57.1% 57.4%
Desv. Tip. 9.8% 8.6% 12.6% 11.9%
Mujeres +F -F +F -F
*
Media 67.0% 69.2% 67.4%
63.4%
Desv. Tip. 6.0% 8.7% 8.0% 11.8%
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F),
ª tendencia no significativa p = 0.099, b tendencias no significativa p = 0.090.
Tabla 136. Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en el ejercicio de sentadilla paralela,
según sexo y nivel de la 1 MR absoluta -F: Grupo menos fuerte 1 MR < 179 kg en varones (n= 112) y 40 kg en mujeres (n= 42). +F:
Grupo más fuerte 1 MR > 179 kg en varones (n= 110) y 40 kg en mujeres (n= 60).

En la sentadilla paralela con barra libre, se


observan diferencias significativas entre los
sujetos más fuertes y menos fuertes, tanto para
hombres como para mujeres, en la localización de
los niveles más altos de potencia media, mientras
que en la localización de los porcentajes de peso
en donde se alcanzan los valores más altos de
potencia pico, sólo se distinguen diferencias entre
los grupos de varones.

En las figuras 111 y 112, se distingue claramente


como los sujetos más fuertes localizan los valores
más altos de potencia media y pico en porcentajes
de peso inferiores respecto a los sujetos menos
fuertes.

Figura 111. Comparación de los valores medios y de


desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1
MR, en donde se localizan los valores más altos de potencia
media y pico entre los grupos de varones en sentadilla
paralela con barra libre. Sujetos menos fuertes (-F) n= 112,
y más fuertes (+F) n= 110.*p < 0.05; ** p < 0.01, respecto
a los sujetos menos fuerte según el criterio de la 1 MR
absoluto.
Figura 112. Comparación de los valores medios y de desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico entre los grupos de mujeres en el ejercicio de sentadilla paralela con barra
libre. Sujetos menos fuertes (-F) n= 42, y más fuertes (+F) n= 60.*p < 0.05; ** p < 0.01, respecto a los sujetos menos fuerte según
el criterio de la 1 MR absoluto.

Resultados obtenidos en cargada en un tiempo

variables Edad Peso corporal Estatura IMC


Varones -F +F -F +F -F +F -F +F
** ** ª **
Meda 25.95 72.3 175.6 23.5
27.8 79.1 177.4 25.1
Desv. Tip 4.95 3.8 6.9 8.7 6.3 7.7 1.98 1.75
IMC = índice de masa corporal (peso corporal / (estatura en metros 2)),
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F), ª tendencia no significativa p =
0.090.
Tabla 137. Valores medios y de desviación típica de la edad, peso corporal y estatura de los sujetos diferenciados por sexo y
clasificados según el nivel de la 1 MR absoluta en cargada en un tiempo. -F: Grupo menos fuerte 1 MR < 70 kg en varones (n= 77).
+F: Grupo más fuerte 1 MR > 70 kg en varones (n= 97).

Loc % PM Loc% PP
Varones -F +F -F +F
Media 87.9% 86.5% 79.5% 79.3%
Desv. Tip. 13.4% 15.1% 20.1% 19.8%
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F)
Tabla 138. Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en cargada en un tiempo, según sexo y
nivel de la 1 MR absoluta -F: Grupo menos fuerte 1 MR < 70 kg en varones (n= 77). +F: Grupo más fuerte 1 MR > 70 kg en
varones (n= 97).

Nota: En mujeres no se han mostrado los valores Comparación de los resultados por sexo y 1
obtenidos en cargada en un tiempo debido a que MR por kg de peso corporal
este ejercicio fue realizado solamente por la
población 3 (mujeres, competidoras de fitness). Tomando como punto de referencia al valor
encontrado en el percentil 50, se han determinado
En cargada en un tiempo, no se distinguen los siguientes valores de 1 MR por kg de peso
diferencias significativas en los porcentajes de corporal:
peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan
los valores más elevados de potencia media o
pico.

Valor del percentil 50 en


Valor del percentil 50 en mujeres
varones
Press de banca plano con barra
1.15 kg por kg de peso 0.68 kg por kg de peso
libre
Sentadilla paralela con barra libre 2.4 kg por kg de peso 2.06 kg por kg de peso
Ver población 3 en el apartado
Cargada en un tiempo 0.94 kg por kg de peso
siguiente.
Resultados obtenidos en press de banca plano con barra libre

Variables Edad Peso corporal Estatura IMC


Varones -F +F -F +F -F +F -F +F
** ** **
Meda 22.49 70.9 174.7 174.87 23.14
25.74 75.43 24.6
Desv. Tip 6.7 5.2 10.9 8.8 7.87 7.39 2.41 1.72
Mujeres -F +F -F +F -F +F -F +F
**
Meda 17 58.6 56.3 161.7 161.2 22.4 21.6
21.34
Desv. Tip 1.91 5.74 5.79 5.53 6.91 4.26 2.2 1.54
IMC = índice de masa corporal (peso corporal / (estatura en metros 2)),
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (- F).
Tabla 139. Valores medios y de desviación típica de la edad, peso corporal y estatura de los sujetos diferenciados por sexo y nivel
de la 1 MR por kg de peso corporal en press de banca plano. -F: Grupo menos fuerte 1 MR kp < 1.15 kg en varones (n= 123) y en
mujeres < 0.68 kg (n= 31) +F: Grupo más fuerte 1 MR kp > 1.15 kg en varones (n= 129) y en mujeres > 0.68 kg (n= 35).

Loc% PM Loc % PP
Varones -F +F -F +F
ª
Media 50.3% 48.75% 47.3%
44.1%
Desv. típ. 12.6% 10.6% 13.9% 13.0%
Mujeres +F -F +F -F
Media 0.55 0.52 0.53 0.47
Desv. típ. 0.12 0.13 0.14 0.13
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F),
ª tendencia que no llega a ser significativa p = 0.058.
Tabla 140. Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en press de banca plano, según sexo y
nivel de la 1 MR por kg de peso corporal. -F: Grupo menos fuerte 1 MR kp < 1.15 kg en varones (n= 123) y en mujeres < 0.68 kg
(n= 31) +F: Grupo más fuerte 1 MR kp > 1.15 kg en varones (n= 129) y en mujeres > 0.68 kg (n= 35).

En press de banca plano con barra libre no se tanto en varones como en mujeres. Sólo se
observan diferencias significativas en los distingue, una tendencia que no llega a ser
porcentajes de peso en donde se localizan los significativa (p = 0.058) en la localización de la
valores más elevados de potencia media o pico, potencia pico entre, los grupos de varones.

Resultados obtenidos en sentadilla paralela con barra libre

Variables Edad Peso corporal Estatura IMC


Varones -F +F -F +F -F +F -F +F
** ** ª
Media 23.1 73.8 72.7 176.05 23.7
25.98 173.0 24.2
Desv. Tip 6.5 5.6 11.8 8.5 8.7 7.3 2.43 1.75
Mujeres -F +F -F +F -F +F -F +F
* ** * **
Meda 18.2 61.4 166.8 22.2
19.9 65.35 162.4 21.0
Desv. Tip 3.2 5.1 6.3 5.6 8.45 8.4 2.6 1.64
IMC = índice de masa corporal (peso corporal / (estatura en metros 2)) * p< 0.05, ** p< 0.01,
diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F), ª tendencia no significativa p = 0.62.
Tabla 141. Valores medios y de desviación típica de la edad, peso corporal y estatura de los sujetos diferenciados por sexo y nivel
de la 1 MR por kg de peso corporal sentadilla paralela. -F: Grupo menos fuerte 1 MR kp < 2.44 kg en varones (n= 106) y en
mujeres < 2.06 kg (n= 52) +F: Grupo más fuerte 1 MR kp > 2.44 kg en varones (n= 115) y en mujeres > 2.06 kg (n= 50).
Varones Loc % PM Loc % PP
-F +F -F +F
** **
Media 60.7% 64.1%
57.2% 58.1%
Desv. típ.. 9.9% 8.6% 12.3% 12.5%
Mujeres -F +F -F +F
** **
Media 66.9% 70.8%
62.7% 65.4%
Desv. típ. 6.8% 8.5% 9.2% 10.9%
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F).
Tabla 142. Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en sentadilla paralela, según sexo y nivel
de la 1 MR por kg de peso corporal. -F: Grupo menos fuerte 1 MR kp < 2.44 kg en varones (n= 106) y en mujeres < 2.06 kg (n= 52)
+F: Grupo más fuerte 1 MR kp > 2.44 kg en varones (n= 115) y en mujeres > 2.06 kg (n= 50).

En sentadilla paralela con barra libre, existen


diferencias significativas entre los porcentajes de
peso en donde se localizan los valores más altos
de potencia media y pico, entre el grupo más
fuerte y el menos fuerte, tanto en varones como en
mujeres. Las figuras 113 y 114, muestran como
los grupos más fuertes (+F) localizan los valores
más altos de potencia media y pico en porcentajes
inferiores.

Figura 114. Comparación de la media y desviación típica,


de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico en
mujeres, en sentadilla paralela con barra libre. Sujetos
menos fuertes (-F) n= 52 y más fuertes (+F) n= 50.*p <
0.05; ** p < 0.01, respecto a los menos fuertes según el
criterio de la 1 MR por kg de peso corporal.

Figura 113. Comparación de la media y desviación típica,


de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico en
los varones, en sentadilla paralela con barra libre. Sujetos
menos fuertes (- F) n= 106, más fuertes (+ F) n= 115.
*p < 0.05; ** p < 0.01, respecto a los sujetos menos fuertes
según el criterio de la 1 MR por kg de peso corporal.
Resultados obtenidos en cargada en un tiempo

Variables Edad Peso corporal Estatura IMC


Varones -F +F -F +F -F +F -F +F
ª
Meda 26.7 27.3 76.4 75.9 177.7 24.2 24.5
175.6
Desv. Tip 4.9 4.0 8.7 8.6 6.7 7.3 2.4 1.56
IMC = índice de masa corporal (peso corporal / (estatura en metros 2)), * p< 0.05, ** p< 0.01,
diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F), ª tendencia que no llega a ser significativa p = 0.60.
Tabla 143. Valores medios y de desviación típica de la edad, peso corporal y estatura de los sujetos diferenciados por sexo y nivel
de la 1 MR por kg de peso corporal en cargada en un tiempo. -F: Grupo menos fuerte 1 MR kp < 0.94 kg en varones (n= 85).+F:
Grupo más fuerte 1 MR kp > 0.94 kg en varones (n= 88).

Loc% PM Loc % PP
Varones -F +F -F +F
Media 88.2% 86.2% 79.2% 79.7%
Desv. típ.. 12.0% 16.3% 18.5% 21.4%
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F)
Tabla 144. Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en cargada en un tiempo según sexo y
nivel de la 1 MR por kg de peso corporal.
-F: Grupo menos fuerte 1 MR kp < 0.94 kg en varones (n= 85).
+F: Grupo más fuerte 1 MR kp > 0.94 kg en varones (n= 88).

Comparación de los resultados por grupo


poblacional y 1 MR absoluta
Los criterios de clasificación se basaron en los
niveles de la 1 MR absoluta hallados en percentil
50 para cada ejercicio y grupo evaluado:

Valor de percentil 50 en press de Valor de percentil 50 sentadilla Valor de percentil 50 en


Población
banca plano con barra libre paralela con barra libre cargada en un tiempo
1 102 194 72.5
2 79.8 190 64.5
3 50 132 50
4 81.3 185.5 72.5
5 81 187 70
6 94.5 192.3 74.5
7 28.5* 124 NR
8 66 149 NR
9 71 167.5 64
10 73 145.3 NR
11 36.5 113 NR
12 37.5 116 NR
1. Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de
competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6. Varones, competidores de fitness, 7.
Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. Varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9.
Varones, boxeadores o taekwondístas, 10. Varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17
años, Cuba. 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría
14 a 16 años, Cuba. NR: no se ha realizado éste ejercicio. * La población 7 realizó el press de hombros con barra.

La tabla 145, muestra los valores medios y de potencia media y pico en los grupos menos fuerte
desviación típica de los porcentajes de peso en (- F) y más fuerte (+ F) según el nivel de la 1 MR
donde se localizan los valores más altos de absoluta.
Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo
Loc % PM Loc % PP Loc % PM Loc % PP Loc % PM Loc % PP
P E -F +F -F +F -F +F -F +F -F +F -F +F
N 25 26 21 27 21 27 25 26 15 24 15 24
*
1 Media 48.4% 51.9% 57.1% 54.1% 61.4% 60.6% 45.9% 47.0% 92.6% 79.0% 83.4%
84.3%
desv. Tip 12.1% 9.2% 7.6% 6.6% 13.2% 13.1% 13.5% 12.8% 7.0% 12.2% 17.3% 18.5%
n 12 12 8 10 8 10 12 12 11 13 11 13
* *
2 Media 53.2% 50.7% 69.3% 62.6% 72.8% 59.7% 88.7% 90.0% 84.0% 76.8%
59.6% 47.9%
desv. Tip 12.2% 10.0% 5.7% 13.5% 10.3% 13.8% 13.5% 13.3% 10.5% 9.4% 18.6% 18.2%
n 10 11 9 12 9 12 10 11 7 8 7 8
* *
3 Media 50.0% 55.4% 64.8% 70.9% 63.7% 48.7% 54.4% 90.1% 76.1% 88.0%
55.2% 79.8%
desv. Tip 12.7% 9.6% 6.9% 8.3% 14.5% 10.9% 13.6% 12.1% 9.0% 8.9% 22.4% 21.3%
n 18 18 16 17 16 17 18 18 10 11 10 11
*
4 Media 52.3% 46.4% 55.5% 60.0% 60.8% 55.8% 47.5% 93.9% 83.9% 84.0% 81.4%
37.7%
desv. Tip 9.9% 15.0% 5.6% 7.8% 8.8% 11.3% 12.6% 6.9% 9.1% 25.1% 22.9% 18.6%
n 11 13 14 13 14 13 11 13 13 14 13 14
ª
5 Media 55.1% 54.3% 59.8% 60.5% 63.1% 55.4% 57.6% 84.9% 87.9% 74.5% 70.8%
55.1%
desv. Tip 10.9% 9.8% 8.3% 6.3% 13.7% 9.5% 14.1% 12.3% 17.4% 12.2% 23.4% 18.6%
n 11 13 12 12 12 12 11 13 11 13 11 13
* ** * ** **
6 Media 51.5% 62.8% 65.8% 55.3% 80.5% 89.9% 67.2%
45.2% 52.8% 53.5% 36.5% 90.2%
desv. Tip 9.4% 5.6% 9.3% 5.5% 11.7% 10.2% 12.2% 6.6% 17.5% 14.3% 19.1% 18.0%
n 7 23 14 10 14 10 7 23
*
7β Media 60.4% 67.0% 67.2% 62.5% 72.8% 71.4%
64.2% 69.3%
desv. Tip 11.9% 9.1% 5.0% 10.8% 9.1% 9.2% 16.6% 16.4%
n 14 22 15 15 15 15 14 22
* * ª
8 Media 47.8% 60.0% 56.0% 60.9% 41.7%
40.5% 53.0% 34.6%
desv. Tip 9.8% 10.5% 13.3% 9.4% 12.3% 8.4% 13.8% 9.8%
n 18 18 11 13 11 13 18 18 21 18 21 18
* *
9 Media 57.1% 63.1% 59.8% 77.6% 48.5% 43.6% 88.8% 82.7% 83.3% 74.9%
47.2% 61.8%
desv. Tip 7.1% 14.1% 15.4% 10.3% 12.0% 16.0% 11.5% 11.2% 13.4% 17.3% 19.6% 21.9%
N 10 11 9 9 9 9 10 11
ª
10 Media 50.7% 43.5% 58.9% 64.4% 62.9% 43.1% 39.4%
63.3%
desv. Tip 13.9% 14.1% 6.6% 6.2% 6.9% 11.6% 15.5% 9.1%
n 12 12 12 15 12 15 12 12
**
11 Media 61.0% 52.8% 68.8% 66.3% 73.9% 56.3% 47.8%
64.3%
desv. Tip 13.6% 14.9% 5.6% 5.6% 5.8% 10.2% 14.5% 17.3%
n 10 11 15 15 15 15 10 11
12 Media 53.1% 46.7% 66.5% 65.9% 66.7% 68.9% 50.2% 42.3%
desv. Tip 8.1% 10.3% 7.1% 7.6% 8.6% 11.2% 12.6% 10.5%
P: población, E: estadístico, +F, grupo más fuerte; -F grupo menos fuerte. * p < 0.05, ** p< 0.01, diferencias
significativas, ª tendencias a la significación, p < 0.10, respecto al grupo menos fuerte (+F), 1. Opositores a
bomberos, 2. Opositores a policía, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. judokas de competición, 5 Varones, con
entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6.competidores de fitness, 7. jugadoras de voley de 1º división,
Cuba. 8. jugadores de béisbol, de 14 a 17 años, Cuba. 9. boxeadores o taekwondístas, 10. lucha libre y grecoromana,
de 14 a 17 años, Cuba. 11. jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. taekwondístas, de 14 a 16 años, Cuba, β, la
población 7 ha realizado el ejercicio de press de hombros con barra en lugar del press de banca plano.
Tabla 145. Media y de desviación típica de los porcentajes de peso en donde se manifiestan las potencias más altas en los sujetos
menos fuertes (-F) y más fuertes (+F), según el nivel de la 1 MR absoluta.
La comparación de los resultados obtenidos al En press de banca plano con barra libre, se
dividir la muestra de cada una de las poblaciones observan diferencias significativas en la
en sujetos más fuertes (+ F) y menos fuertes (-F), localización de los valores más altos de potencia
de acuerdo al nivel de la 1 MR absoluta, indica media en las poblaciones 6, 8, y 9, (ver figura
que las diferencias en la localización de los 115) mientras que, con respecto a la potencia pico,
porcentajes de peso en los que se expresan los se observan diferencias en las poblaciones 2, 4, y
valores más altos de potencia se hacen más 6. Aunque la población 8 muestra una tendencia
evidentes en la potencia pico respecto a la que no llega a ser significativa (p = 0.070), (ver
potencia meda. figura 116).

Figura 115. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
valores más altos de potencia media (PM) en las 12 poblaciones, subdivididas en sujetos menos fuertes (-F) y más fuertes (+F) en
press de banca plano. *p < 0.05; ** p < 0.01, respecto a los sujetos más fuertes.

Figura 116. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
valores más altos de potencia pico (PP) en las 12 poblaciones, subdivididas en sujetos menos fuertes (-F) y más fuertes (+F) en
press de banca plano. *p < 0.05; ** p < 0.01, ª tendencia p = 0.70, respecto a los sujetos más fuertes.

En sentadilla paralela, se observan diferencias valores más elevados de potencia pico muestran
significativas en la localización de los valores más diferencias en las poblaciones 2, 6, 7, 8, 9 y 11,
altos de potencia media en las poblaciones 3 y 6, aunque en la población 5 se observa una tendencia
mientras que la población 10 muestra una que no llega a ser significativa (p = 0.089), (ver
tendencia que no llega a ser significativa (p = figura 118.).
0.085) (ver figura 117). La localización de los
Figura 117. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
valores más altos de potencia media (PM) en las 12 poblaciones, subdivididas en sujetos menos fuertes (-F) y más fuertes (+F) en
sentadilla paralela. *p < 0.05; ** p < 0.01, ª tendencias p = 0.085, respecto a los sujetos más fuertes.

Figura 118. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
valores más altos de potencia pico (PP) en las 12 poblaciones, subdivididas en sujetos menos fuertes (-F) y más fuertes (+F) en
sentadilla paralela. *p < 0.05; ** p < 0.01, ª tendencias p = 0.089, respecto a los sujetos más fuertes.

En cargada en un tiempo, se observan poblaciones 1 y 3 (ver figura 119), mientras que


diferencias significativas en la localización de los con respecto a pico, sólo se distinguen diferencias
valores más altos de potencia media en las en la población 6 (ver figura 120).

Figura 119. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
valores más altos de potencia media (PM) en las 7 poblaciones que realizaron la cargada en un tiempo. Sujetos menos fuertes (-F)
y más fuertes (+F). *p < 0.05; ** p < 0.01, respecto a los sujetos más fuertes.
Figura 120. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
valores más altos de potencia pico (PP) en las 7 poblaciones que realizaron la cargada en un tiempo. Sujetos menos fuertes (-F) y
más fuertes (+F). *p < 0.05; ** p < 0.01, respecto a los sujetos más fuertes.

Tanto, en la localización de los valores más altos significativas, los sujetos más fuertes (+F)
de potencia media como en la potencia pico, en manifiestan los valores más altos de potencia
los dos ejercicios de cadena cinética cerrada con media en porcentajes de peso inferiores, pero en la
acción de empuje (press de banca plano y localización de la potencia pico, tienden a
sentadilla paralela), cuando se distinguen localizarla en porcentajes de peso superiores.
diferencias significativas o tendencias muy
cercanas a la significación, los sujetos más fuertes Comparación de los resultados por grupo
(+F) localizan los niveles más elevados de poblacional y 1 MR por kg de peso corporal
potencia en porcentajes inferiores.
Tomando como punto de referencia al valor
Mientras que, en el ejercicio de cadena cinética encontrado en el percentil 50, se han determinado
cerrada con acción secuencial (cargada en un los siguientes valores de 1 MR por kg de peso
tiempo), cuando se distinguen diferencias corporal:

Valor de percentil 50 en press de Valor de percentil 50 sentadilla Valor de percentil 50 en


población
banca plano con barra libre paralela con barra libre cargada en un tiempo
1 1.3 2.5 1.0
2 1.1 2.4 0.8
3 0.9 2.3 0.9
4 1.1 2.3 1.0
5 1.1 2.5 0.9
6 1.2 2.6 1.0
7 0.5* 2.0 NR
8 1.0 2.2 NR
9 1.0 2.4 0.9
10 1.1 2.4 NR
11 0.6 2.0 NR
12 0.7 2.1 NR
1. Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de
competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6. Varones, competidores de fitness, 7.
Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. Varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9.
Varones, boxeadores o taekwondístas, 10. Varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17
años, Cuba. 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría
14 a 16 años, Cuba.
NR: no se ha realizado éste ejercicio. * La población 7, realizó el ejercicio de press de hombros con barra.

La tabla 146, muestra los valores medios y de potencia media y pico en los grupos menos fuerte
desviación típica de los porcentajes de peso en (- F) y más fuerte (+ F) según el nivel de la 1 MR
donde se localizan los valores más altos de por kg de peso corporal.
Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo
P E Loc % PM Loc % PP Loc % PM Loc % PP Loc % PM Loc % PP
-F +F -F +F -F +F -F +F -F +F -F +F
N 22 29 22 29 22 26 22 26 19 20 19 20
*
1 Media 50.0% 50.3% 48.7% 44.7% 63.4% 58.8% 89.1% 85.9% 81.1% 82.3%
57.7% 53.5%
desv. Tip 12.7% 9.3% 14.0% 12.2% 7.9% 5.9% 12.4% 13.5% 8.6% 13.2% 16.8% 19.4%
N 12 12 12 12 7 11 7 11 10 14 10 14
* ª **
2 Media 71.3% 76.7% 86.4% 91.6% 84.0% 77.4%
53.2% 50.7% 59.7% 47.9% 61.9% 58.3%
desv. Tip 12.2% 10.0% 13.5% 13.3% 7.7% 11.6% 9.0% 11.3% 11.6% 8.0% 18.2% 18.6%
N 10 11 10 11 10 11 10 11 8 7 8 7
*
3 Media 63.3% 70.8% 63.1% 87.3% 81.6% 86.9% 77.4%
54.4% 51.4% 51.1% 52.2% 55.6%
desv. Tip 11.0% 11.7% 12.9% 13.3% 7.4% 9.0% 13.7% 11.3% 11.1% 8.6% 21.7% 22.7%
n 19 17 19 17 14 18 14 18 10 11 10 11
ª
4 Media 58.3% 57.7% 60.7% 56.3% 94.3% 83.5% 80.0% 85.0%
49.7% 49.1% 45.8% 38.9%
desv. Tip 14.6% 11.2% 11.7% 9.5% 8.5% 6.1% 9.0% 11.4% 9.3% 24.8% 22.5% 18.8%
n 11 13 11 13 13 14 13 14 14 13 14 13
*
5 Media 61.3% 59.0% 62.5% 56.2% 88.1% 84.6% 75.4% 69.5%
49.2% 59.3% 57.3% 56.0%
desv. Tip 9.5% 8.2% 14.7% 11.8% 7.1% 7.5% 14.3% 9.7% 16.9% 12.4% 22.7% 18.9%
n 9 15 9 15 11 13 11 13 11 13 11 13
* **
6 Media 62.5% 66.7% 84.9% 86.2% 73.5% 84.8%
51.3% 46.1% 50.6% 41.9% 53.8% 53.7%
desv. Tip 10.2% 6.0% 15.3% 11.3% 9.9% 6.1% 12.0% 9.6% 14.4% 18.2% 18.4% 23.4%
n 11 19 11 19 12 12 12 12
**
7β Media 67.8% 62.7% 75.3%
63.6% 66.5% 75.9% 66.2% 63.2%
desv. Tip 10.6% 9.8% 17.7% 14.6% 4.4% 10.1% 6.4% 9.3%
n 16 20 16 20 15 15 15 15
ª
8 Media 57.4% 58.6% 57.2% 56.7%
45.0% 42.0% 41.6% 34.0%
desv. Tip 8.8% 12.1% 13.1% 9.9% 4.3% 16.0% 8.5% 13.5%
n 16 20 16 20 11 13 11 13 19 20 19 20
* * ª
9 Media 65.4% 57.9% 76.5% 90.1% 83.1% 76.1%
57.2% 48.1% 47.6% 44.8% 62.8% 82.0%
desv. Tip 6.2% 14.1% 11.1% 11.9% 14.3% 10.5% 15.0% 14.8% 12.8% 16.9% 19.4% 22.0%
N 10 11 10 11 8 10 8 10
ª
10 Media 62.6% 60.9% 65.4% 61.3%
52.7% 41.7% 44.3% 38.3%
desv. Tip 14.8% 11.9% 14.8% 9.4% 5.6% 7.9% 6.9% 10.9%
n 12 12 12 12 12 15 12 15
*
11 Media 69.0% 66.1% 71.7% 66.1%
60.3% 53.6% 58.5% 45.6%
desv. Tip 14.4% 14.6% 12.3% 17.4% 5.4% 5.7% 9.8% 9.2%
n 10 11 10 11 14 16 14 16
* **
12 Media 51.3% 48.4% 47.6% 44.6% 69.4% 73.9%
63.4% 62.5%
desv. Tip 10.4% 9.2% 13.8% 10.4% 6.7% 6.7% 9.3% 7.0%
P: población, E: estadístico, -F grupo menos fuerte, +F, grupo más fuerte. *p < 0.05, **p< 0.01, diferencias significativas,
ª tendencias p < 0.10, respecto al grupo más fuerte (+ F). 1. Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3
Mujeres, competidoras de fitness, 4. judokas de competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y
resistencia, 6. Varones, competidores de fitness, 7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. jugadores de béisbol,
de 14 a 17 años, Cuba. 9. boxeadores o taekwondístas, 10. lucha libre y grecoromana, de 14 a 17 años, Cuba. 11.
jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. Taekwondístas de 14 a 16 años, Cuba. β la población 7 ha realizado el ejercicio
de press de hombros con barra.
Tabla 146. Media y desviación típica de los porcentajes de peso en donde se manifiestan las potencias más altas en los sujetos más
fuertes (+F) y menos fuertes (-F) según el nivel de la 1 MR por kg de peso corporal.
La comparación de los resultados obtenidos al tendencia que no llega a ser significativa (p =
dividir la muestra de cada grupo en sujetos más 0.074) (ver figura 121), mientras que en la
fuertes y menos fuertes, según la 1 MR por kg de localización de los valores más elevados de
peso corporal, indica que en el press de banca potencia pico, se observan diferencias en las
plano con barra libre, se observan diferencias poblaciones 2 y 11. Aunque las poblaciones 4 y 8
significativas en la localización de los valores más muestran tendencias que no llega a ser
altos de potencia media en las poblaciones 5, y 9, significativa (p = 0.056 y p = 0.063,
mientras que la población 10 muestra una respectivamente), (ver figura 122).

Figura 121. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
valores más altos de potencia media (PM) en las 12 poblaciones, subdivididas en sujetos menos fuertes (-F) y más fuertes (+F) en
press de banca plano.*p < 0.05; ** p < 0.01, ª tendencias p = 0.074, respecto a los sujetos más fuertes.

Figura 122. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
valores más altos de potencia pico (PP) en las 12 poblaciones, subdivididas en sujetos menos fuertes (-F) y más fuertes (+F) en
press de banca plano.*p < 0.05; ** p < 0.01, ª tendencias p < 0.10 respecto a los sujetos más fuertes.

En sentadilla paralela, se observan diferencias potencia pico, se observan diferencias en las


significativas en la localización de los valores más poblaciones 1, 3, 6 y 12. Aunque la población 2
altos de potencia media en las poblaciones 2, 6, 7, muestra una tendencia que no llega a ser
9 y 12 (ver figura 123), mientras que en la significativa (p = 0.078), (ver figura 124).
localización de los valores más elevados de
Figura 123. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
valores más altos de potencia media (PM) en las 12 poblaciones, subdivididas en sujetos menos fuertes (-F) y más fuertes (+F) en
sentadilla paralela.*p < 0.05; ** p < 0.01, ª tendencias p = 0.078, respecto a los sujetos más fuertes.

Figura 124. Comparación de la media y desviación típica, de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se localizan los
valores más altos de potencia pico (PP) en las 12 poblaciones, subdivididas en sujetos menos fuertes (-F) y más fuertes (+F) en
sentadilla paralela.*p < 0.05; ** p < 0.01, ª tendencias p < 0.10 respecto a los sujetos más fuertes.

En la cargada en un tiempo, no se observaron En el anexo 6 se muestra la comparación de los


diferencias significativas en la localización de los valores de potencia media y pico entre los dos
pesos en donde se alcanzan los valores más altos grupos de sujetos, más fuertes (+F) y menos
de potencia media o pico. fuertes (-F), clasificados por sexo y población,
clasificados por 1 MR absoluta y por kg de peso
La localización de los valores más altos de corporal.
potencia media y pico en los dos ejercicios de
cadena cinética cerrada con acción de empuje
(press de banca plano y sentadilla paralela), RESULTADOS DEL ANALISIS DE
muestras diferencias significativas en algunas de REGRESION
las poblaciones evaluadas, notándose siempre una
tendencia de los sujetos más fuertes a lograr los Considerando el estudio correlacional realizado
valores más altos de potencia, sobre porcentajes tanto de forma conjunta, como diferenciando las
de peso ligeramente inferiores respecto a los poblaciones estudiadas, hemos realizado un
menos fuertes. De todos modos, llama la atención análisis de regresión múltiple por pasos para
en el press de banca plano, las diferencias excluir de las formulas de regresión resultantes a
encontradas en la localización de los porcentajes aquellas variables que no muestren un grado de
de peso en donde se logran los valores más altos influencia significativo (p < 0.05) para predecir
de potencia media en la población 5 ya que, en los valores de potencia media y pico, en cada uno
este caso los sujetos más fuertes alcanzan los de los ejercicios estudiados.
valores de potencia en porcentajes de peso
superiores (ver figura 121).
Análisis de regresión por ejercicio sin PM = -588.085 + (3.483 1MR abs) + (6.944
diferenciar las poblaciones estatura (cm)) (Ecuación 4).

1. Press de banca plano con barra libre Estimación de la potencia máxima media (PP):
El análisis de regresión mostró dos formulas,
Estimación de la potencia máxima media (PM): cuyos coeficientes de correlación (r) y de
El análisis de regresión mostró dos formulas, con determinación (R2) fueron significativos (p <
coeficientes de correlación múltiples (R) y de 0.01) y moderados:
determinación múltiples (R2) significativos (p <
0.01) y altos: 1. Utiliza sólo el peso corporal.

1. Utiliza sólo el valor de la 1 MR absoluta. R = 0.618, R2 = 0.38 (38%), Error típico de


estimación 597.4 vatios.
r = 0.784, R2 = 0.61 (61%), Error típico de
estimación 92.35 vatios. PP =-418.406 + (40.605 peso corporal) (Ecuación
5).
PM = 33.265 + (4.727 1 MR abs) (Ecuación 1).
2. Utiliza el peso corporal y el valor de la 1 MR
2. Utiliza el valor de la 1 MR absoluto y el de la por kg de peso corporal.
1 MR por kg de peso corporal.
R = 641, R2 = 0.41 (41%), Error típico de
2
R = 0.798, R = 0.637 (63.7%), Error típico de estimación 584.4 vatios
estimación 87.7 vatios.
PP = -1243.142 + (38.847 Peso corporal) +
PM = 81.054 + (6.069 1 MR abs)+ (-140.503 1 (405.313 1 MR kp) (Ecuación 6).
MR kp) (Ecuación 2).
1 MR abs: valor de la 1 MR absoluta, 1 MR kp:
1 MR abs: valor de la 1 MR absoluta, 1 MR kp: valor de la 1 MR por kg de peso corporal.
valor de la 1 MR por kg de peso corporal.
2. Cargada en un tiempo
Estimación de la potencia máxima pico (PP):
No se observaron formulas con coeficientes de Estimación de la potencia máxima media (PM):
correlación superiores a 0.5. El análisis de regresión realizado arrojo una
formula, cuyo coeficiente de correlación (r) y de
2. Sentadilla paralela con barra libre determinación R2) fue significativo (p < 0.01) y
moderado:
Estimación de la potencia máxima media (PM):
El análisis de regresión arrojo dos formulas, cuyos R = 0.73, R2 = 0.53 (53%), Error típico de
coeficientes de correlación (r) y de determinación estimación 157.5 vatios
(R2) fueron significativos (p < 0.01) y moderados:
PM = -69.746 + (12.257 1 MR abs) (Ecuación 7).
1. Utiliza sólo el valor de la 1 MR absoluta.
1 MR abs: valor de la 1 MR absoluta.
R = 0.594, R2 = 0.35 (35%), Error típico de
estimación 233.7 vatios. Estimación de la potencia máxima pico (PP):
No se observaron formulas con coeficientes de
PM = 430.059 + (4.55 MR abs) (Ecuación 3). correlación superiores a 0.5.
Análisis de regresión por ejercicio y población
2. Utiliza el valor de la 1 MR absoluta y la
estatura en cm. 1. Press de banca plano con barra libre: En las
tablas 147 y 148 se muestran las fórmulas de
R = 621, R2 = 0.39 (39%), Error típico de regresión, que han alcanzado un coeficiente de
estimación 228.0 vatios regresión al menos moderado (> 0.5) y
significativo (p < 0.05) para predecir la
máxima potencia media o pico.
Error típico de
Coeficiente de Coeficiente de
Población Fórmula de regresión Significación estimación
correlación R determinación R2
(vatios)
1 (n= 51) 0.713 0.51 (51%) -521. 014 + (13.868 P.C.) P<0.01 104.9
3 (n= 21) 0.727 0.53 (53%) 101.193 + (4.552 1MRabs) P<0.01 35.5
4 (n= 36) 0.550 0.30 (30%) 206.127 + (3.168 1 MRabs) P<0.01 88.9
5 (n= 24) 0.610 0.37 (37%) -599.203 + (5.276 Est) P<0.01 53.9
-2267.362 + (33.171 P.C.) +
6 (n= 24) 0.831 0.69 (69%) (-16.895 1 MR abs) + P<0.01 53.5
(1415.499 1 MR kp)
7*
0.694 0.48 (48%) -87.408 + (7.587 1 MRabs) P<0.01 26.8
(n= 30)
8 (n= 36) 0.838 0.70 (70%) -35.379 + (6.650 1 Mabs) P<0.01 57.4
-2385.267 + (5.998 1 MRabs)
9 (n= 36) 0.870 0.76 (76%) P<0.01 61.9
+ (12.941 Est)
10
0.817 0.67 (67%) -104.393+(6.785 1MR abs) P<0.01 68.7
(n= 21)
11
0.678 0.46 (46%) 15.110 + (5.076 1MR abs) P<0.01 39.1
(n= 24)
12 -108.754 + (2.853 P.C.) +
0.730 (0.53) 53% P<0.01 26.6
(n= 21) (4.177 1 MR abs)
1 MR abs: valor de la 1 MR absoluta, 1 MR kp: valor de la 1 MR por kg de peso corporal, P.C. Peso corporal, Est:
estatura en cm. 1. Opositores a bomberos, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de competición, 5
Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6. Varones, competidores de fitness, 7. Mujeres,
jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. Varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9. Varones,
boxeadores o taekwondístas, 10. Varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años, Cuba.
11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría 14 a 16
años, Cuba. * La población 7 realizó el ejercicio de press de hombros con barra libre.
Tabla 147. Fórmulas de regresión para predecir la máxima potencia media en press de banca plano.

Error típico de
Coeficiente de Coeficiente de
Población Fórmula de regresión Significación estimación
correlación R determinación R2
(vatios)
-1520.400 +
1 (n= 51) 0.577 0.33 (33%) P<0.01 356.7
(32.792 P.C.)
36.949 +
3 (n= 21 0.514 0.26 (26%) P<0.01 93.1
(2.600 1 MRabs)
141.869 +
4 (n= 36) 0.834 0.695 (69.5%) P<0.01 88.2
(7.214 1 MRabs)
-2604.801 + (11.761
6 (n= 24) 0.781 0.61 (61%) Est) + (14.134 1 MR P<0.01 136.0
abs)
-76.116 +
7 (n= 30) 0.735 0.54 (54%) P<0.05 29.3
(9.325 1 MRabs)
-2921.456 + (15952
9 (n= 36) 0.823 0.68 (68%) P<0.01 111.6
Est) + (9.251 1 MR abs)
11 -112.314 +
0.685 0.47 (47%) P<0.01 90.4
(n= 21) (11.723 1 MRabs)
-469.115 + (10.146
12
0.823 0.68 (68%) P.C.) + (304.822 1 MR P<0.01 34.6
(n= 21)
kp)
1 MR abs: valor de la 1 MR absoluta, 1 MR kp: valor de la 1 MR por kg de peso corporal, P.C. Peso corporal, Est:
estatura en cm. 1. Opositores a bomberos, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de competición, 6.
Varones, competidores de fitness, 7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 9. Varones, boxeadores o
taekwondístas, 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo,
categoría 14 a 16 años, Cuba.
Tabla 148. Fórmulas de regresión para predecir la máxima potencia pico en press de banca plano.

Las poblaciones 2 (opositores a policía) 5 media como en la pico, mientras que la población
(varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y 2 tampoco obtuvo coeficientes de correlación
resistencia) 8 (varones, jugadores de béisbol, mayores de 0.50 para predecir la potencia media.
categoría 14 a 17 años, Cuba) y 10 (varones,
practicantes de lucha, categoría 14 a 17 años, En la potencia media, las poblaciones 6 y 9 han
Cuba) no mostraron formulas de regresión con mostrado valores significativos y moderados o
valores superiores a 0.50 tanto en la potencia altos en más de una formula, pero sólo se ha
presentado aquellas en las que se observaron los 2. Sentadilla paralela con barra libre: En las
coeficientes de correlación más elevados. tablas 149 y 150 se muestran las formulas que
En la potencia pico, la población 9 mostró dos han alcanzado un coeficiente de regresión, al
formulas con valores significativos y moderados o menos moderado (> 0.5) y significativo (p <
altos, pero sólo se presentó la que obtuvo el 0.05), para predecir la máxima potencia media
coeficiente de correlación más elevado. o pico.

Error típico de
Coeficiente de Coeficiente de
Población Fórmula de regresión Significación estimación
correlación R determinación R2
(vatios)
1 (n= 48) 0.622 0.39 (39%) -7.216 + (17.259 P.C.) P<0.01 169.9
3 (n= 21) 0.643 0.41 (41%) -2070 + (18.217 Est) P<0.01 130.4
27.025 +
4 (n= 33) 0.824 0.68 (68%) P<0.01 155.35
(7.039 1 MR abs)
-626.763 + (23.759
5 (n= 27) 0.535 0.29 (29%) P<0.01 286.3
P.C.)
-4549.426 + (32.437
6 (n= 24) 0.587 0.34 (34%) P<0.01 278.36
Est)
7 (n= 24) 0.669 0.45 (45%) -218.948 + (11.221 Est) P<0.01 156.4
-29.636 +
8 (n= 30) 0.650 0.42 (42%) P<0.01 238.5
(8.839 1 MRabs)
-5720.071 + (9.469 1
9 (n= 24) 0.750 0.56 (56%) P<0.01 221.5
MRabs) + (28.997 Est)
10 220.613 +
0.845 0.71 (71%) P<0.01 122.8
(n= 18) (9.718 1 MRabs)
11 -139-363 +
0.584 0.34 (34%) P<0.01 152.7
(n= 27) (9.718 1 MRabs)
12 1170.943 + (14.332
0,785 0.62 (62%) P<0.01 86.7
(n= 30) P.C.) + (-6.806 Est)
1 MR abs: valor de la 1 MR absoluta, 1 MR kp: valor de la 1 MR por kg de peso corporal, P.C. Peso corporal, Est:
estatura en cm. 1. Opositores a bomberos, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de competición, 5
Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6. Varones, competidores de fitness, 7. Mujeres,
jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. Varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9. Varones,
boxeadores o taekwondístas, 10. Varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años, Cuba.
11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría 14 a 16
años, Cuba.
Tabla 149. Fórmulas de regresión para predecir la máxima potencia media en sentadilla paralela.

Error típico
Coeficiente de Coeficiente de de
Población Fórmula de regresión Significación
correlación R determinación R2 estimación
(vatios)
4890.371 +
3 (n= 21) 0.544 0.27 (27%) P<0.01 350.3
(-1304.087 1 MR kp)
7093.279 + (63.744
4 (n= 33) 0.841 0.71 (71%) P.C.) + (-64.356 Est) + P<0.01 461.6
(10.763 1 MR abs)
-2027.912 +
6 (n= 24) 0.653 0.46 (46%) P<0.01 730.9
(23.964 1 MRabs)
-803.836 + (50.703
7 (n= 24) 0.468 0.22 (22%) P<0.01 410.0
P.C.)
-328.675 + (39.222
8 (n= 30) 0.637 0.405 (40.5%) P<0.01 360.2
P.C.)
-10645.6 + (48.947 Est)
9 (n= 24) 0.751 0.56 (56%) P<0.01 525.2
+ 25.615 1 MRabs)
-165.524 + (38.897
10 (n= 18) 0.662 0.44 (44%) P<0.01 366.5
P.C.)
-169.840 + (32.273
12 (n= 30) 0.755 0.57 (57%) P<0.01 257.2
P.C.)
1 MR abs: valor de la 1 MR absoluta, 1 MR kp: valor de la 1 MR por kg de peso corporal, P.C. Peso corporal, Est:
estatura en cm. 1. Opositores a bomberos, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de competición, 6.
Varones, competidores de fitness, 7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. Varones, jugadores de
béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9. Varones, boxeadores o taekwondístas, 10. Varones, practicantes de lucha
libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría 14 a 16 años,
Cuba.
Tabla 150. Fórmulas de regresión para predecir la máxima potencia pico en sentadilla paralela.
Las poblaciones 2 (opositores a policía) 5 presentado aquellas en las que se obtuvieron los
(varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y coeficientes de correlación más elevados.
resistencia) y 11 (mujeres, jugadoras de voley, 1º
división, Cuba) no mostraron formulas de En la potencia pico, la población 9 mostró dos
regresión con valores superiores a 0.5 tanto para formulas con valores significativos y moderaos o
la potencia media como para la pico, mientras que altos, pero sólo se presentó la que obtuvo el
la población 2 tampoco obtuvo coeficientes de coeficiente de correlación más elevado.
correlación mayores de 0.5 para predecir la
potencia media. 3. Cargada en un tiempo: En las tablas 151 y
152 se muestran las formulas que han
En la potencia media, las poblaciones 4, 9 y 12 alcanzado un coeficiente de regresión, al
han mostrado valores significativos y moderados menos moderado (> 0.5) y significativo (p <
o altos en más de una formula, pero sólo se ha 0.05), para predecir la máxima potencia media
o pico.

Error típico de
Coeficiente de Coeficiente de
Población Fórmula de regresión Significación estimación
correlación R determinación R2
(vatios)
25.625 +
1 (n= 39) 0.609 0.37 (37%) P<0.01 156.7
(10.674 1 MRabs)
223.792 +
2 (n= 24) 0.507 0.26 (26%) P<0.01 118.1
(7.471 1 MRabs)
-463.891 +
4 (n= 21) 0.895 0.80 (80%) P<0.01 110.4
(18.0151 MRabs)
261.285 +
5 (n= 27) 0.531 0.28n (28%) P<0.01 175.7
(7.269 + 1 MRabs)
67.572 +
6 (n= 24) 0.689 0.47 (47%) P<0.01 124.7
(12.225 1 MRabs)
3956.979 + (-56.959
P.C.) + (88.587
9 (n= 39) 0.866 0.75 (75%) P<0.01 152.9
1MRabs)
+ (-5403.608 1MR kp)
1 MR abs: valor de la 1 MR absoluta, 1 MR kp: valor de la 1 MR por kg de peso corporal, P.C. Peso corporal, Est:
estatura en cm. 1. Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones,
judokas de competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6. Varones, competidores de
fitness, 7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. Varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años,
Cuba. 9. Varones, boxeadores o taekwondístas, 10. Varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14
a 17 años, Cuba. 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo,
categoría 14 a 16 años, Cuba.
Tabla 151. Fórmulas de regresión para predecir la máxima potencia media en cargada en un tiempo.

Coeficiente de Error típico de


Coeficiente de
Población determinación Fórmula de regresión Significación estimación
correlación R
R2 (vatios)
-70.774 +
2 (n= 24) 0.511 0.26 (26%) P<0.01 387.4
(24.765 1MRabs)
-31.259 +
6 (n= 24) 0.592 0.35 (35%) P<0.01 334.2
(25.310 1 MR abs)
47228.450 (-694.039
P.C.)
9 (n= 39) 0.844 0.71 (71%) P<0.01 1166.6
+ (933.458 1 MRabs)
+ (-62146.5 1 MR kp)
1 MR abs: valor de la 1 MR absoluta, 1 MR kp: valor de la 1 MR por kg de peso corporal, P.C. Peso corporal, Est:
estatura en cm. 2. Opositores a policía, 6. Varones, competidores de fitness 9. Varones, boxeadores o taekwondístas.
Tabla 152. Fórmulas de regresión para predecir la máxima potencia pico en cargada en un tiempo.

La población 3 (mujeres, competidores de fitness), con entrenamiento recreativo en fuerza y


no mostró formulas de regresión con valores musculación) no mostraron coeficientes de
superiores a 0.5 en la potencia media y en la correlación mayores de 0.5 para predecir la
potencia pico. potencia pico.
En la potencia media y en la pico, la población 9
Las paciones 1 (Opositores a bombero), 3, 4 mostró valores significativos y altos en más de
(varones, judokas de competición) y 5 (varones, una formula, pero sólo se han presentado aquellas
en la que se obtuvieron los coeficientes de Discusión de las variables biométricas: edad,
correlación más elevados. peso, talla e índice de masa corporal

Edad: Los grupos de las poblaciones 1, 2, 3, 4, 5,


DISCUSION 6, y 9 presentan edades medias por encima de los
20 años. Entre estas, la población 5 muestra una
edad superior a las demás, aunque no se diferencia
Para facilitar su presentación, estudio y
significativamente de las poblaciones 1 y 9. Esto
comprensión, la discusión de los resultados
puede deberse, a que los sujetos de la población 5
obtenidos en éste estudio han sido divididos en los
que entrenaban sistemáticamente con ejercicios de
siguientes apartados:
musculación y de resistencia aeróbica, a diferencia
del resto de las poblaciones no realizaban su
• Apartado “Discusión de las variables actividad para competir sino por superación
biométricas: edad, peso, talla e índice de personal, sin la necesidad de vencer a un oponente
masa corporal”, se discutirán los resultados o tener que manifestar un estado de forma en un
obtenidos en las variables biométricas momento específico. Por lo tanto, no tenían la
(descriptivas) de cada una de las poblaciones presión de la competición, que muchos autores
estudiadas. han relacionado con el aumento de la deserción en
• Apartado “Discusión, análisis y comparación la práctica de algunos deportes (Hohmann, Lames,
de los resultados obtenidos en los ejercicios & Letzeier, 2005).
de fuerza”, se discutirán, analizarán y
compararán los resultados obtenidos en los Por otro lado, las poblaciones 7, 8, 10, 11 y 12,
ejercicios de fuerza (press de banca plano con presentan edades inferiores a los 20 años. Entre
barra libre, sentadilla paralela con barra libre, estas, cabe destacar a las poblaciones 7, y 11
cargada en un tiempo, y press de hombros con integradas por jugadoras de primera división de
barra de pie). voley y sóftbol respectivamente en Cuba, en
• Apartado “Discusión, análisis y donde las escuelas de formación deportiva
comparación de los resultados obtenidos en desarrollan un trabajo metodológico que permite
los ejercicios, clasificando a los sujetos llegar a alcanzar altos niveles de rendimiento en
según el tipo de entrenamiento realizado”, edades relativamente tempranas (Volkov & Filin,
se discutirán, analizarán y compararán los 1989).
resultados obtenidos en los ejercicios de
fuerza clasificando a los sujetos según el tipo Peso corporal: Las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, y 9
de entrenamiento realizado. integradas por varones presentan un peso corporal
• Apartado “Discusión de los resultados del similar. La población 4, integrada por judokas de
análisis correlacional”, se discutirán los competición presenta una mayor desviación típica
resultados del análisis correlacional. debido a la inclusión de sujetos de diferentes
• Apartado “Discusión de los resultados categorías de pesos, cuyo rango está comprendido
obtenidos en el análisis de percentiles”, se entre 59.9 kg y 113 kg. La población 9 aunque,
discutirán los resultados del análisis de también esta integrada por sujetos que realizan
percentiles. deportes de combate, como el taekwondo y boxeo
• Apartado “Discusión de los resultados en donde se clasifica a los deportistas por
obtenidos al clasificar a los sujetos según el categorías de peso, en este estudio los integrantes
nivel de fuerza máxima estimado por el valor de esta población han mostrado un peso corporal
de la 1 MR”, se discutirán los resultados más homogéneo respecto a la población 4, con un
obtenidos al comparar los valores de potencia rango comprendido entre 62 kg y 91.5 kg.
máxima (media y pico) y su localización,
clasificando a los sujetos de acuerdo al nivel Las poblaciones 3, 7, 11, y 12, integradas por
de fuerza máxima. mujeres, presentan un peso corporal
• Apartado “Discusión de los resultados significativamente inferior respecto a las
obtenidos en el análisis de regresión”, se poblaciones de varones de más de 20 años. Esta
discutirán los resultados del análisis de diferencia es de esperar, ya que en general la masa
regresión realizado para estimar los valores de corporal de las mujeres tiende a ser inferior a la de
potencia media y pico en cada uno de los los varones de edades similares y superiores (Fry
ejercicios estudiados. et al., 2002). Por otro lado, no se han visto
diferencias con las poblaciones 8 y 10 integradas
por varones de 14 a 17 años, que han mostrado
una masa corporal significativamente inferior Índice de masa corporal (IMC): Las
respecto de las otras poblaciones de varones. Esto poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, y 9 integradas por
puede deberse a la edad, pero también a factores varones, mayores de 20 años, tienden a tener los
relacionados con las características valores más elevados de índice de masa corporal,
antropométricas de los deportistas de estas (con medias comprendidas entre 23.2 y 25.93)
especialidades, que en el caso de la población 8 (ver tablas 4, 5, 7, 8, 9 y 11) mientras que las
(jugadores de béisbol de 14 a 17 años), en estas poblaciones 3 y 7, compuestas por mujeres,
edades suelen verse sujetos más bien delgados, tienden a tener los más bajos, con valores medios
con escaso desarrollo muscular y mayores comprendidos entre 20.1 y 21.65, (ver tablas 6 y
longitudes de los miembros superiores e 10). La población 2 (varones, opositores a policía)
inferiores, que los hacen más aptos para las muestra el índice de masa corporal más alto
acciones de velocidad, respecto a las de fuerza (25.93 ± 1.16 en el test 1, ver tabla 5), que es
(Alonso, 1986). Mientras que la población 10, significativamente diferente del de las poblaciones
aunque esta compuesta por luchadores, estos 3, 7, 11 y 12 compuestas por mujeres y cuyos
pertenecían a categorías de peso ligero y mediano, valores medios están comprendidos entre 20.1 a
comprendidas dentro de un rango de 56 kg hasta 23.4, (ver tablas 6, 10,14 y 15), la población 10,
81 kg. integrada por luchadores de 14 a 17 años, cuyos
valores medios más altos fueron de 23.2± 2.1 en el
Estatura: Las poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, y 9 test 3, (ver tabla 13) y la 9, integrada por varones
presentan una estatura superior a las poblaciones (boxeadores y taekwondístas), que mostraron un
3, 11, y 12 integradas por mujeres. La población 8 valor medio más alto de 23.4± 2.6 en el test 2,
(varones, jugadores de béisbol de 14 a 17 años), (ver tabla 12). Mientras que la población 1
presenta una estatura superior a la de las integrada por varones opositores a bombero, cuyo
poblaciones 11 (mujeres jugadoras de sóftbol) y valor medio más alto fue de 24.73 en el test 3,
12 (mujeres taekwondístas), pero no (ver tabla 4) sólo muestra diferencias con las
significativamente diferente de la determinada en poblaciones 3 y 12, de mujeres y la 10 (luchadores
las poblaciones 3 (mujeres competidoras de de 14 a 17 años). Las poblaciones de mujeres,
fitness) y 7 (mujeres jugadoras de voley). Esta presentan índices de masa corporal similares,
última población, presenta una estatura similar a viéndose que la población 11 posee un índice
la de los hombres, lo cual es de esperar ya que el ligeramente superior (23.4± 1.3 en el test 3, ver
voley es un deporte en el cual la estatura tabla 14), que ha excepción de la población 2, no
constituye una variable de gran importancia para es diferente del resto de las poblaciones de
el rendimiento (Alonso, 1986; Bompa, 2003; varones. Esto puede explicarse por las diferencias
Volkov & Filin, 1989). en las características antropométricas entre los
puestos de las jugadoras de sóftbol, ya que las
Las poblaciones 5 (varones con entrenamiento receptoras suelen presentar un peso más elevado,
recreativo) y 9 (varones, boxeadores o y menor estatura respecto a las lanzadoras y el
taekwondístas) muestran las estaturas más resto de jugadoras de campo (Alonso, 1986).
elevadas. En el caso de la población 9, que eran
deportistas de nivel nacional e internacional, la La población 8 (jugadores de béisbol de 14 a 17
estatura constituye un variable que suele otorgar años) presenta valores inferiores a los observados
cierta ventaja en la competición (Bompa, 2003). en las poblaciones de varones mayores de 20
años, pero que son similares a los determinados en
La población 10 integrada por luchadores de 14 a las poblaciones de mujeres. Esto es de esperar, ya
17 años presenta una estatura similar a la de las que se trata de una población de adolescentes
mujeres de la población 11 (jugadoras de sóftbol especializados en un deporte como el béisbol, que
de primera división) y las de la población 12 como hemos mencionado, suelen presentar
(taekwondístas de 14 a 16 años). Esto es de características antropométricas más favorables
esperar, debido a los diferentes ritmos de para la velocidad de movimiento, con un
crecimiento en la estatura, que suelen ser más desarrollo muscular menos pronunciado respecto
precoces en las mujeres respecto a los varones, a otros sujetos de la misma edad, que realizan
especialmente cuando hay una actividad física otras especialidades deportivas como la lucha
intensa desde edades tempranas, que de todas (Alonso, 1986; Volkov & Filin, 1989).
maneras se ha demostrado que no afecta la
estatura final (Bompa, 2003; Hohmann et al., Por otro lado, la población 10 (luchadores de 14 a
2005; Martin et al., 2005). 17 años) presentan diferencias significativas con
las poblaciones 1, 2, y 4, de varones, opositores a
bomberos, opositores a policías, y judokas de Discusión, análisis y comparación de los
competición, pero no con las poblaciones 5 y 6 resultados obtenidos en los ejercicios de fuerza
integradas por sujetos que entrenan
recreativamente y varones competidores de En este apartado discutiremos los resultados
fitness. Esto puede deberse al desarrollo muscular obtenidos siguiendo el siguiente orden:
que presentan los jóvenes practicantes de lucha
libre y grecoromana, que a pesar de su corta edad, • En primer lugar, discutiremos los resultados
provoca una elevación del índice de masa corporal obtenidos al analizar la muestra de sujetos de
y los acerca a los índices determinados en las forma conjunta, sin diferenciar las poblaciones
poblaciones 5, y 6, que de todas formas tienden a estudiadas.
presentar valores ligeramente más bajos respecto a • En segundo lugar, discutiremos los resultados
las poblaciones 1 y 2. Por otro lado, la población 4 obtenidos clasificando a los sujetos por
(judokas de competición) muestra una alta población.
variabilidad, debido a que estaba compuesta por • En tercer lugar, se compararán los resultados
sujetos de diferentes categorías de peso, cuyos obtenidos entre las diferencias poblaciones.
índices de masa corporal están comprendidos • En cuarto lugar, se compararán los resultados
entre 20.7 y 30.3. obtenidos en este estudio con los de otros
estudios similares.
Los valores medios del índice de masa corporal • En quinto lugar, compararemos las relaciones
obtenidos en las poblaciones estudiadas, se entre los porcentajes de peso y la potencia
extienden desde 20.1 a 23.4, 23.3 a 25.93, y 21.5 a mecánica entre los ejercicios estudiados.
23.2, en los grupos de mujeres, en los varones
mayores de 20 años, y en los varones menores de Discusión de los resultados al analizar la
18 años respectivamente. Estos resultados, se muestra de forma conjunta
corresponden con los valores límites o
ligeramente por encima de los recomendados para Como hemos visto en la tabla 16 y las figuras 44,
la población normal (Brooks, Fahey, & Baldwin, 45, y 46, cuando se considera a todos los sujetos
2005). No obstante, debe destacare que no es de forma conjunta existen diferencias
adecuado aplicar el índice de masa corporal como significativas en los niveles de la 1 MR (absoluta
un indicador de la composición corporal en y por kg de peso corporal), en la potencia media
deportistas, especialmente cuando realizan (absoluta y por kg de peso corporal), en la
entrenamiento de fuerza, que favorece el potencia pico (absoluta y por kg de peso corporal)
desarrollo muscular, ya que éste índice no entre los 4 ejercicios evaluados. No obstante, debe
considera la composición proporcional de las destacarse que no se observaron diferencias
diferentes masas corporales (masa grasa, masa significativas entre el nivel de la 1 MR absoluta
muscular, piel, masa ósea y visceral) que afectan obtenido en la cargada en un tiempo respecto al
significativamente sus resultados, causando que determinado en el press de banca plano.
los sujetos con mayor desarrollo muscular y muy
poco nivel de grasa corporal, como los luchadores Esto puede deberse a la elevada complejidad
o los practicantes de fitness recreativo o técnica de la cargada en un tiempo que en muchas
competitivo, tengan índices elevados y similares a poblaciones, a diferencia del press de banca, era
sujetos sedentarios con bajo desarrollo muscular y un ejercicio relativamente nuevo, cuya falta de
elevado contenidos de grasa corporal, como puede dominio técnico afectó el peso máximo
ser el caso de las receptoras de sóftbol (Bowers & movilizado (Newton, 2002). Además se debe
Fox, 1995; Brooks et al., 2005). destacar que en este tipo de ejercicios, realizados
por medio de cadenas cinéticas cerradas y acción
La aplicación del índice de masa corporal, secuencial, aunque el objetivo de rendimiento es
actualmente se restringe al campo de la clínica movilizar el mayor peso posible, su estructura
para establecer criterios de riesgo cardiovascular o mecánica está configurada para que los segmentos
simplemente como un parámetro de referencia más distales (antebrazos y manos que se unen a la
más, cuando no es posible aplicar otras barra) alcancen velocidades de desplazamiento
metodologías más adecuadas para el estudio de la muy elevadas durante las últimas fases del
composición corporal, como por ejemplo la las movimiento (Gutiérrez, 1998; Holloway, 1994) de
técnicas antropométricas (Heyward & Stolarczyk, este modo, la velocidad con que se mueven los
1996; McArdle et al., 2000; Seidell, 1996). núcleos articulares implicados en la acción,
incluso en las fases iniciales (1º tirón), a igualdad
del porcentaje de peso movilizado, es
significativamente más alta respecto a la Respecto a la localización de los valores más altos
manifestada en los ejercicios ejecutados en forma de potencia media y pico en cada uno de los
de empuje (como la sentadilla o el press de ejercicios evaluados, la tabla 16 muestra los
banca), y por lo tanto, debido a la relación inversa siguientes resultados:
entre fuerza y velocidad, la cantidad de fuerza
aplicada en cada instante nunca podrá alcanzar • En press de baca plano con barra libre la
magnitudes muy elevadas, cercanas a la fuerza potencia media se alcanza al 50.3± 11.9% y la
máxima isométrica que podría determinarse en pico al 46.5± 13.7%.
cada núcleo articular, ya que el tiempo del que se • En sentadilla paralela con barra libre la
dispone para aplicar fuerza es muy limitado potencia media se alcanza al 60.8± 9.4% y la
(González-Badillo & Ribas, 2002). Así, aunque el pico al 63.3± 12.25%.
peso movilizado pueda ser similar al de los • En cargada en un tiempo la potencia media
ejercicios de empuje, la velocidad de movimiento se alcanza al 86.9± 14.0% y la pico al 79.6±
alcanzada en las acciones secuenciales será 20%.
significativamente mayor, y por lo tanto, los • En press de hombros con barra por delante
niveles de potencia resultantes serán también más la potencia media se alcanza al 65.5±10.0% y
altos (Escamilla et al., 2000; Garhammer, 1993; la pico al 69.8±16.2%.
Siff & Verkhoshansky, 2000). De hecho, al
considerar los valores de potencia media y pico, sí En la cargada en un tiempo, las altas varianzas
se observaron diferencias significativas entre la observadas en los niveles de potencia pico, puede
cargada en un tiempo y el press de banca (ver deberse a la gran variabilidad en el dominio
figuras 45 y 46), y aunque respecto a la sentadilla técnico de este ejercicio, ya que los sujetos de éste
la potencia media y pico producida en la cargada estudio la utilizaban para mejorar el rendimiento
en un tiempo mostró valores significativamente de una actividad deportiva específica o en el caso
más bajos, esto se debe a la inclusión del peso de la población 5 (varones, que entrenaban en
corporal como parte de la resistencia a vencer, que forma recreativa) para incrementar su fuerza y
produjo un incremento significativo de la masa masa muscular, siendo el dominio técnico un
total movilizada respecto a los demás ejercicios, factor secundario. La técnica de la cargada en un
en donde solo se cuantificó el peso externo. tiempo puede afectar significativamente a la
magnitud de los momentos de fuerza aplicados en
Estos resultados, confirman que a medida que se las primeras fases del ejercicio, y más
incrementa la masa muscular, la fuerza y la específicamente a los picos de velocidad y
potencia mecánica alcanzada en cada ejercicio potencia producidos en el primer y segundo tirón
tienden a mejorar (Stone, Pierce, Sands, & Stone, (Gorgoulis et al., 2002; Winchester, Erickson,
2006), y aunque es cierto, que la potencia Blaak, & McBride, 2005).
producida en los ejercicios contra resistencias
gravitatorias está muy influenciada por la fuerza Como se ha mencionado en el apartado “Cadenas
máxima (Baker, 2001a; Baker, 2001a, 2001b; D. cinéticas de movimiento”, la cargada en un
Baker et al., 2001; D. Baker et al., 2001; tiempo es una acción de cadena cinética cerrada
González-Badillo & Ribas, 2002), los factores ejecutada de forma secuencial, en donde deben
neurales relacionados con el dominio técnico aplicarse altos niveles de fuerza durante el primer
específico de cada ejercicio ejercen una influencia tirón, que se realiza con mayor lentitud, mientras
muy importante que puede limitar el peso máximo que en la fase final del segundo tirón cuando el
movilizado (Bompa, 1995; Fry, 2004). sujeto proyecta explosivamente la cadera hacia al
frente, se alcanzan los picos de potencia y
Por otro lado, en el caso de los ejercicios velocidad más altos (Escamilla et al., 2000;
realizados con acción secuencial, en los cuales, Gorgoulis et al., 2002; Stone et al., 2006). No
aunque el nivel de la 1 MR puede ser similar o obstante, cuando la técnica de movimiento no está
más bajo respecto de algunos ejercicios ejecutados bien consolidada, como sucede en los sujetos
con acción de empuje (como la sentadilla o el menos entrenados o habituados a realizar este tipo
press de banca) en éstos, la elevada velocidad de de ejercicios, la fase inicial se reduce y se acorta
movimiento observada aún al movilizar el tiempo disponible para aplicar fuerza,
porcentajes de peso elevados permite alcanzar produciéndose una disminución de la velocidad y
valores de potencia mecánica muy altos la potencia de movimiento (Gorgoulis et al., 2002;
(Escamilla et al., 2000; Garhammer, 1993; Stone Souza et al., 2002). Por otro lado, la realización de
et al., 2006). una fase inicial más corta lleva a alcanzar
prematuramente los picos de velocidad y potencia
que se producen al final del 1º tirón, y a reducir la siendo valor muy alto también puede estar
velocidad y potencia del 2º tirón. En este caso, los determinado por las diferencias de rendimiento
sujetos se ven obligados a desplazar observadas entre los integrantes de la muestra.
exageradamente la cadera al frente, para poder
coger la barra incluso, por delante de la posición Según el análisis de correlación presentado en el
inicial, reduciendo la eficiencia y por lo tanto la apartado 6.6 de los resultados y que discutiremos
fuerza y la potencia del ejercicio (Winchester et más tarde en el apartado 7.6, el sexo es una
al., 2005). No obstante, a medida que la técnica de variable que aunque no ha mostrado coeficientes
ejecución mejora, la fase inicial se alarga y por lo de correlación significativos con respecto a los
tanto se puede aplicar mayor cantidad de fuerza y porcentajes en donde se localizan los valores más
transferir más aceleración desde los segmentos altos de potencia media y pico, sí hemos
proximales, al inicio del ejercicio. De esta manera observado coeficientes de correlación
los picos más altos de velocidad y potencia significativos (p < 0.01) moderados a altos con los
alcanzan magnitudes superes y se logran más niveles de la 1 MR y la potencia media y pico en
tarde, hacia el final del segundo tirón y el sentadilla y press de banca (ver tablas 63 y 64),
desplazamiento de la cadera al frente (que se mientras que con la cargada sólo se han observado
produce para coger la barra en la posición final) coeficientes de correlación significativos (p <
será menos pronunciado (inferior a 20 cm en 0.01), y pobres (r = -0.46 y r = 0.18) con la 1 MR
sujetos bien entrenados) (Santos et al., 2004; absoluta y por kg de peso corporal
Winchester et al., 2005). respectivamente. Al comparar los valores medios
y de desviación típica de la 1 MR (absoluta y por
Las diferencias técnicas mencionadas, kg de peso corporal) mostrados en las tablas 97 y
provocarían que los sujetos con menor control del 98, para el press de banca plano, 6.98 y 6.99 para
movimiento no aprovechen eficientemente la la sentadilla, así como los valores de la 1 MR del
fuerza aplicada en las primeras fases del ejercicio grupo de varones, mostrados en la tabla 101 del
y alcancen prematuramente los picos más altos de análisis de percentiles, con los de la población 3,
velocidad y potencia, que serán inferiores a los integrada por mujeres competidoras de fitness
alcanzados por los sujetos que muestran mejores (único grupo de mujeres que realizó la cargada en
técnicas de movimiento y alcanzan los picos más un tiempo), mostrados en la tabla 46, como es
altos de potencia hacia el final del segundo tirón lógico, se observan diferencias significativas (p <
(Souza et al., 2002; Winchester et al., 2005). De 0.01) entre la fuerza máxima de los varones
hecho, los coeficientes de variación de la potencia respecto a la manifestada por el grupo de mujeres.
pico absoluta en el test 1 y test 2 fueron 73.4% y Por esta razón, hemos decidido comparar la
75% respectivamente, mientras que en el test 3, localización de los pesos en donde se producen los
cuando se estima que los sujetos han alcanzado valores más altos de potencia media y pico
una mejor técnica de movimiento, el coeficiente diferenciando la muestra por sexo (ver tabla).
de variación se redujo al 44% y aunque, sigue

Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo


Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Variable
(n= 252) (n= 66) (n= 222) (n= 102) (n= 174) (n= 15)
49.5% 53.3%* 58.9% 64.9%** 87.1% 79.4%
Loc % PM
(11.6) (12.3) (0.94) (0.79) (14.3) (19.8)
45.6% 50%* 61.1% 68.1%** 84.6% 82.4%
Loc % PP
(13.5) (13.9) (0.l12) (10.4) (10.1) (21.9)
**p < 0.01, * p < 0.05. Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor
más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde localiza el valor
más alto de potencia pico.
Tabla 153. Valores medios y desviación típica (entre paréntesis) de los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en donde se
localizan los valores más altos de potencia media y pico en los ejercicios evaluados, al diferenciar la muestra por sexos.

Los resultados de la tabla 153, a pesar de mostrar banca, aunque las mujeres tienden a localizar los
diferencias, entre varones y mujeres, respecto de valores más altos de potencia en una zona más
los porcentajes de peso en donde se localizan los alta proxima al 55% y los varones en una más baja
valores más altos de potencia media y pico, en el proxima o ligeramente inferior al 50% del nivel de
press de banca plano (p < 0.05) y la sentadilla la 1 MR. En el caso de la sentadilla paralela con
paralela (p < 0.01), también nos permiten barra libre, tanto las mujeres como los varones
confirmar los resultados obtenidos en el análisis muestran los máximos valores de potencia media
conjunto de la muestra ya que, respecto al press de y pico en porcentajes superiores al 50% del valor
de la 1 MR, mientras que en la cargada en un diferentes porcentajes que definen las zonas de
tiempo las mujeres y los varones alcanzan los entrenamiento de fuerza descritas en el apartado
niveles más elevados de potencia media y pico por “Zonas de entrenamiento de la fuerza con
encima del 70% del valor de la 1 MR. relación al peso, la velocidad y la potencia
producida” (figura 20 y 21) (Naclerio & Jiménez,
Las diferencias encontradas en la localización de 2005), y que fueron evaluados por medio del test
los pesos en donde se logran los niveles más altos progresivo aplicado en este estudio, hemos
de potencia media y pico en press de banca y seguido el criterio que proponen González-Badillo
sentadilla pueden estar relacionados con el nivel y Ribas (2002 p 344) al establecer que las zonas
de la 1 MR absoluta, que es significativamente de porcentajes de peso utilizados en el
inferior en las mujeres respecto a los varones entrenamiento de fuerza suelen agruparse en
(Baker, 2001b). No obstante, en la cargada en un intervalos comprendidos entre un 5% y un 10% de
tiempo, aunque existen diferencias significativas amplitud. El análisis por separado de estos
entre los valores de la 1 MR absoluta y por kg de intervalos y su interacción con el rendimiento
peso corporal entre las mujeres y los varones, constituye una información fundamental para
éstas no se encuentran al comparar los porcentajes determinar la influencia de cada zona de
de peso en donde se localizan los valores más entrenamiento sobre las adaptaciones inducidas
altos de potencia media y pico. El por los diferentes programas de entrenamiento de
comportamiento diferente observado en la cargada fuerza (González-Badillo & Ribas, 2002).
en un tiempo, podría explicarse por la mayor
influencia de la técnica de movimiento en los De esta forma, hemos agrupado los resultados
ejercicios con acción secuencial, que permite obtenidos en todos los test evaluados dentro de 9
mantener niveles de velocidad significativamente rangos porcentuales con respecto al valor de la 1
más elevados respecto a los ejercicios con acción MR obtenido en cada test: < 30%, 31 al 40%, 41
de empuje aunque el peso se incremente (ver al 50%, 51 al 60%, 61 al 70%, 71 al 80%, 81 al
figura 18 en el apartado de los antecedentes) 90%, 91 al 99%, y 100%. Debido a que el peso
(González-Badillo & Ribas, 2002; Haff et al., asociado al 100% en algunas ocasiones era
2005; Stone et al., 2006) obtenido por medio de fórmulas de predicción,
hemos creído oportuno aislar este valor ya que,
De todos modos, los resultados obtenidos en la independientemente de que sea o no evaluado
cargada en un tiempo deben ser considerados con durante el test, en todos los casos se obtenía un
precaución, ya que el número de evaluaciones peso relacionado con el valor máximo o 1 MR,
realizadas en las mujeres es muy pequeño (n= 15) mientras que los datos obtenidos de las demás
en comparación con el de varones (n= 174). Por lo repeticiones realizadas en el test progresivo eran
tanto, puede incurrirse en un error tipo 2, al distribuidos entre los 8 rangos de porcentajes
aceptar que no existen diferencias significativas mencionados anteriormente, considerando la
en la localización de los porcentajes de peso en relación entre el peso movilizado en cada caso,
donde se expresan los valores más altos de con el valor de la 1 MR determinado en el test.
potencia media o pico entre varones y mujeres
(Martínez-González et al., 2001). El procedimiento explicado en el párrafo anterior
nos permitió observar con mayor claridad cómo
Análisis de la relación establecida entre el fluctúa la potencia respecto de los porcentajes de
porcentaje de la 1 MR y la potencia mecánica peso movilizados en cada ejercicio. En las figuras
en los ejercicios evaluados 125 y 126 se muestran los valores medios y de
desviación típica de la potencia media y pico
Con el objetivo de analizar la evolución de la alcanzada en cada ejercicio dentro de cada uno de
potencia mecánica producida a través de los los 9 rangos porcentuales descritos anteriormente.
Figura 125. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los 4 ejercicios evaluados, considerando a todos los
sujetos de forma conjunta. Press de banca (n= 318), sentadilla paralela (n= 324), cargada en un tiempo (n= 189) y press de
hombros (n= 30).

Figura 126. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los 4 ejercicios evaluados, considerando a todos los
sujetos de forma conjunta. Press de banca (n= 318), sentadilla paralela (n= 324), cargada en un tiempo (n= 189) y press de
hombros (n= 30).

El análisis de los valores de potencia media y pico de máxima potencia o máxima eficiencia
alcanzados en press de banca, sentadilla paralela y mecánica fue mucho más estrecha respecto a los
cargada en un tiempo mostró una zona de pesos otros ejercicios quedando circunscrita a un sólo
en donde los valores de potencia son muy rango porcentual (entre el 61% y el 70% del nivel
similares y muestran una diferencia inferior al de la 1 MR).
10% respecto del valor máximo. Esta zona
configura un rango de pesos dentro los cuales se En las tablas 154 y 155, se muestran los valores
alcanza la mayor eficiencia mecánica en cada medios y de desviación típica del porcentaje de
ejercicio y determina aquellos porcentajes que potencia media (tabla 154) y pico (155) y los
conducirían a un incremento específico de la vatios producidos en cada uno de los 9 rangos
potencia mecánica en cada técnica o ejercicio porcentuales determinados para construir la
seleccionado (D. Baker et al., 2001; D. Baker et relación entre el porcentaje de peso y la potencia.
al., 2001; Hori et al., 2005; Naclerio, 2005; Las áreas sombreadas delimitan la zona de
Naclerio & Jiménez, 2005; F. J. Naclerio et al., máxima eficiencia mecánica para cada uno de los
2005). Con respecto al press de hombros, la zona cuatro ejercicios evaluados.
Rangos Press banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo Press de hombros
Porcentuales % PM Vatios % PM Vatios % PM Vatios % PM Vatios
>31% 81% 319.1 60% 440.0 49% 69.1
31-40% 93% 365.0 100% 1158.7 69% 508.0 76% 108.6
41-50% 100% 393.5 98% 1140.3 83% 607.9 88% 125.2
51-60% 97% 381.5 98% 1138.7 89% 653.6 88% 125.2
61-70% 91% 359.7 94% 1087.8 92% 675.2 100% 142.3
71-80% 80% 314.4 87% 1007.0 100% 732.6 90% 128.4
81-90% 62% 242.1 73% 844.4 99% 726.1 82% 116.9
91-99% 49% 191.1 59% 679.1 99% 724.8 71% 101.5
100% 31% 121.0 43% 493.5 95% 693.1 54% 77.2
% PM: porcentaje de potencia media (vatios) respecto al valor más alto alcanzado,
al clasificar las mediciones realizadas en el test progresivo en rangos de porcentuales de 10 intervalos de amplitud.
Tabla 154. Valores medios y de desviación típica de la potencia media y los porcentajes respecto al máximo valor producido,
agrupando los resultados en 9 rangos porcentuales.

Rangos Press banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo Press de hombros
Porcentuales % PP Vatios % PP Vatios Porcentuales % PP Vatios % PP
>31% 87% 560.8 74% 1158.5 53% 107.36
31-40% 99% 640.9 100% 2367.7 83% 1311.4 78% 157.12
41-50% 100% 646.4 99% 2348.3 93% 1460.1 88% 176.9
51-60% 97% 626.8 94% 2227.9 96% 1503.0 89% 179.42
61-70% 89% 578.3 89% 2115.5 94% 1472.6 100% 201.04
71-80% 78% 507.0 85% 2001.6 100% 1573.4 91% 182.17
81-90% 64% 412.8 74% 1750.3 94% 1485.4 85% 170.64
91-99% 54% 349.0 64% 1510.2 95% 1488.2 81% 162.28
100% 40% 260.3 53% 1264.1 93% 1462.3 72% 145.63
% PM: porcentaje de potencia media (vatios) respecto al valor más alto alcanzado,
al clasificar las mediciones realizadas en el test progresivo en rangos de porcentuales de 10 intervalos de amplitud.
Tabla 155. Valores medios y de desviación típica de la potencia pico y los porcentajes respecto al máximo valor producido,
agrupando los resultados en 9 rangos porcentuales.

Análisis de la relación establecida entre el Al establcer la relación entre el porcentaje de la 1


porcentaje de la 1 MR y la potencia en press de MR y la potencia diferenciando las poblaciones de
banca plano con barra libre: mujeres y de varones, observamos que además de
las diferencias en la potencia máxima absoluta,
En este ejercicio la zona en donde se expresan los tanto en la potencia media como en la pico, en las
valores más altos de potencia media y pico abarca mujeres la zona de máxima eficiencia mecánica se
un rango comprendido entre el 31% y el 60% de centraliza en un rango concreto de pesos,
la 1 MR. Estos resultados son coherentes con los comprendido entre el 51% y el 60%, mientras que
valores medios y de desviación típica de la los varones muestran una curva muy similar a la
potencia media (50.3±11.9%) y pico (46.5± establecida al analizar la muestra de forma
13.7%), presentados en la tabla 16 del apartado conjunta, ya que es más amplia y está
“Descripción de los resultados, clasificados por comprendida entre el 31% y el 60% del valor de la
ejercicio y momento de la evaluación, sin 1 MR (ver figuras 127 y 128a). Esto sería
distinguir entre las poblaciones”. Las tablas 153 coherente con los resultados del análisis de
y 154 muestran claramente cómo los valores más medias presentado anteriormente en la tabla 7.1 en
altos de potencia media y pico se producen en el donde se diferenció a la población por sexo y las
rango comprendido entre el 41% y el 50% del mujeres localizaron los valores de potencia media
valor de la 1 MR, creando una zona de máxima y pico en una zona de pesos ligeramente más alta
eficiencia mecánica que comprende la parte media respecto a los varones.
inferior de la relación porcentaje de la 1 MR y la
potencia (ver figuras 125 y 126).
Figura 127. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en press de banca plano con barra libre, diferenciando a
los sujetos por sexo, varones (n= 252), mujeres (n= 66).

Figura 128a. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en press de banca plano con barra libre, diferenciando a
los sujetos por sexo, varones (n= 252), mujeres (n= 66).

Análisis de la relación establecida entre el voley de 1º división, Cuba), las cuales realizaron
porcentaje de la 1 MR y la potencia en press de tres evaluaciones arrojando un número total de 30
hombros con barra por delante: tests formando una población muy homogénea a
diferencia de los otros tres ejercicios, cuyos datos
En el ejercicio de press de hombros, la zona en al ser analizados considerando a toda la muestra
donde se alcanzan los valores más altos de de forma conjunta, provienen de un número muy
potencia media y pico configura un rango muy superior de sujetos (318 en press de banca, 324 en
estrecho localizado entre el 61% y el 70% de la 1 sentadilla y 189 en cargada en un tiempo), que
MR. Estos resultados son coherentes con los pertenecen a poblaciones con diferentes
valores medios y de desviación típica de la características, distintas especialidades deportivas
potencia media (65.5±10%) y pico (69.8± 12.2%), y niveles de rendimiento.
presentados en la tabla 16 del apartado
“Descripción de los resultados, clasificados por Por otro lado, debe mencionarse que el nivel de la
ejercicio y momento de la evaluación, sin 1 MR absoluta y por kg de peso corporal
distinguir entre las poblaciones”. (ver figuras determinado en el ejercicio de press de hombros
125 y 126 y tablas 1 y 2). en la población 7, muestra diferencias
significativas con todas las poblaciones a
Es importante considerar que el ejercicio de press excepción de la 11 (mujeres jugadoras de sóftbol
de hombros fue sólo realizado por 10 mujeres de 1º división, Cuba) y la 12 (mujeres,
pertenecientes a la población 7 (jugadoras de practicantes de taekwondo categorías 14 a 16
años, cuba). Esto puede considerarse un resultado entre las poblaciones de mujeres, aunque la
contradictorio, ya que el ejercicio de press de población 7 realizara un ejercicio diferente (ver
hombros al implicar la participación de una figura 52 y 53).
cantidad menor de masa muscular y desarrollarse Por lo tanto, es posible que cuando se ejecuten
con un ancho de empuñadora más angosto, ejercicios de cadena cinética cerrada con acción
determina rangos de recorrido articular más de empuje y extensión de los miembros
amplios, que causan una reducción del peso superiores, que mantienen una mecánica de
máximo o 1 MR y de los máximos valores de ejecución similar, aunque se diferencien en la
potencia mecánica respecto al press de banca posición del cuerpo y la zona o cantidad de masa
plano (Barnett et al., 1995; Clemons & Aron, muscular solicitada, las variables que más afectan
1997). a los niveles de potencia media y pico, serían el
nivel de la 1 MR (absoluta y por kilogramo de
De este modo, además de las diferencias causadas peso corporal) y el sexo.
por el sexo, la mecánica específica de cada
ejercicio, la especialidad o el tipo de Respecto a la localización de la potencia media y
entrenamiento específico, también pueden influir pico, la población 7 muestra diferencias
en los resultados. De hecho, en la población 3 significativas con todas las poblaciones a
siguen existiendo diferencias en los valores de la 1 excepción de la 11 y la 5 en el caso de la potencia
MR (absoluta y por kilogramo de peso corporal) y media y de la 5 en la potencia pico. No obstante,
en la potencia mecánica media y pico (absoluta y si se observan las figuras 54 y 55, observamos que
por kilogramo de peso corporal), debidas siempre existe una tendencia en la población 7 a
fundamentalmente a las diferencias mecánicas localizar los valores de potencia media y pico en
existentes entre el press de banca plano y el press porcentajes más altos respecto a las demás
de hombros de pie, las cuales radican poblaciones. Esto puede estar relacionado con la
fundamentalmente en la posición del cuerpo (en el tendencia que han mencionado algunos autores y
press de banca, al estar tumbado en decúbito que analizaremos más adelante en el apartado 7.6,
supino, presenta mayor superficie de apoyo y más de que los sujetos con mayor nivel de 1 MR
estabilidad para aplicar fuerza, mientras que en el tienden a localizar los valores más altos de
press de hombros, la posición de pie determina potencia en porcentajes más bajos (Baker, 2001a;
una alta participación de la musculatura Cronin & Sleivert, 2005). Al considerar los
estabilizadora del tronco para mantener la cadera resultados obtenidos en press de banca plano y
fija y poder aplicar fuerza manteniendo el cuerpo press de hombros, podría especularse que cuanto
estable) (Forte, 2005). Además, en el press de mayor nivel de 1 MR pueda alcanzase en un
banca plano hay mayor participación de la masa ejercicio, los porcentajes en donde se expresan los
muscular, siendo la diferencia fundamental niveles de potencia más altos, tienden a
respecto al press de hombros, la mayor localizarse en las zonas inferiores y viceversa
convocatoria de la musculatura de los pectorales. (Baker, 2001b, 2002; Cronin & Sleivert, 2005).
Por su parte, el press de hombros es un ejercicio No obstante, si consideramos algunos trabajos
que convoca fundamentalmente a las fibras realizados con ejercicios monoarticulares como el
anteriores y medias del deltoides, las fibras curl de bíceps o las extensiones de piernas desde
superiores del trapecio, los romboides (que la posición de sentado, cuyos valores de la 1 MR
mantienen la aducción escapular) y el tríceps tienden a ser más bajos respecto a otros ejercicios
braquial (Barnett et al., 1995; Forte, 2005). como el press de banca, los porcentajes de peso
respecto al nivel de la 1 MR en donde diversas
Es posible que la falta de diferencias significativas investigaciones han localizado los niveles más
entre el nivel de la 1 MR absoluta y por kg de altos de potencia mecánica, se sitúan entre el 30%
peso corporal observado entre la población 7 (que y el 50% (Cronin & Sleivert, 2005; Mooss et al.,
realizó el ejercicio de press de hombros de pie) y 1997; Toji & Kaneko, 2004). De acuerdo con
las poblaciones 11 y 12 que realizaron el press de esto, creemos que el criterio de relacionar el nivel
banca, se deban, en el caso de la población 11 a su de la 1 MR producido en un ejercicio con una
bajo nivel de fuerza, mientras que en la población localización más baja de los pesos en donde se
12 a su edad, que limita el tiempo de alcanzan los valores más altos de potencia, sólo
entrenamiento de esta capacidad respecto a otras podría considerarse cuando los ejercicios
poblaciones de mujeres como la 3 (ver figura 51). comparados presentan mecánicas similares, es
No obstante, cuando se analizan los valores de decir que se realizan con las mismas cadenas
potencia media y pico (absolutos y por kilogramo cinéticas, modalidades de ejecución y dirección de
de peso corporal) tampoco se observan diferencias movimiento (extensión o tracción).
en los rangos subsiguientes, a medida que los
Por último, si consideramos que la localización de pesos se incrementan, la potencia tiende a bajar.
los valores más altos de potencia podría ser un
índice de referencia que puede modificarse en En el caso de la potencia pico, los resultados son
respuesta a la aplicación de programas de muy similares a los obtenidos con la potencia
entrenamiento específicos (Baker, 2001a; Baker, media, aunque hay que destacar que la zona de
2001a, 2001b; Kawamori et al., 2005; Kawamori máxima eficiencia mecánica es más estrecha
& Haff, 2004), es posible que la gran variabilidad (comprendida entre el 31% y el 60% de la 1 MR)
de las características de la muestra, con diferentes y no coincide con los valores medios mostrados
edades, sexo, niveles de rendimiento y en la tabla 16, en donde se muestra que la
especialidades deportivas, al considerar todos los potencia pico se localiza al 63.3± 12.25%.
sujetos de forma conjunta, determine que las
zonas de máxima eficiencia mecánica sean más Por otro lado, al igual que sucede con la potencia
amplias y no muestren una localización tan media, los mayores valores de potencia pico se
específica como se observa en el press de producen en el rango más bajo (comprendido
hombros con barra (que es realizado sólo por una entre el 31% y el 40% de la 1 MR) y bajan a
población). No obstante, es importante destacar medida que los pesos se incrementan (ver tablas
que cuando se analiza la relación entre el 154 y 155).
porcentaje de la 1 MR y la potencia en el ejercicio
de press de banca plano, diferenciando a los La explicación de estos resultados, aparentemente
sujetos por sexo, las mujeres muestran una zona contradictorios respecto a los mostrados en la
de eficiencia mecánica muy estrecha, similar a la tabla 16, en donde los valores más altos de
determinada por la población 7 (mujeres, potencia se sitúan en una zona de pesos
jugadoras de voley) en el press de hombros, pero intermedia en torno al 60% de la 1 MR o por
localizada en un rango de pesos inferiores encima, pueden explicarse al observar el nivel de
(comprendido entre el 51% y el 60% del valor de la 1 MR de las diferentes poblaciones evaluadas,
la 1 MR) (ver figuras 155 y 156). Esto podría en donde las poblaciones de mujeres (3, 7, 11, y
explicarse por la menor variabilidad en las 12) presentan niveles de 1 MR absoluta, y en
características de las mujeres, que eran sólo tres algunos casos por kilogramo de peso corporal,
poblaciones con 22 sujetos, que realizaron 66 significativamente más bajos respecto a las
tests, mientras que los varones eran 84 sujetos poblaciones de varones (ver figura 56, apartado
pertenecientes a 8 poblaciones de distintas “Comparación de los resultados obtenidos en los
especialidades deportivas, que realizaron 252 ejercicios, analizados de forma conjunta, pero
tests. diferenciando los momentos en donde se
realizaron las evaluaciones”). Este hecho nos
Análisis de la relación establecida entre el llevó a analizar la relación entre el peso corporal y
porcentaje de la 1 MR y la potencia en el nivel de la 1 MR, aplicando un índice que nos
sentadilla paralela: informara qué porcentaje del peso máximo
significaba el peso corporal (Escamilla, 2001; F. J.
En sentadilla paralela con barra libre, al Naclerio et al., 2005). De esta manera, aplicamos
considerar la potencia media, la zona de pesos el siguiente índice en todos los sujetos estudiados:
vinculados a la máxima eficiencia mecánica
abarca un rango muy amplio comprendido entre el % P.C. = P.C. / 1 MR x 100
31% y el 70% de la 1 MR. En una primera
aproximación, estos resultados son coherentes con P.C.: Peso corporal del sujeto en kg.
los valores medios y de desviación típica 1 MR: peso máximo determinado en el test
(60.8±9.4%), presentados en la tabla 16 del progresivo en kg.
apartado “Descripción de los resultados,
clasificados por ejercicio y momento de la Los índices obtenidos en las poblaciones de
evaluación, sin distinguir entre las poblaciones”. mujeres (3, 7, 11 y 12) mostraron que el peso
No obstante, si observamos detenidamente la corporal era del 48.9± 0.57% de la 1 MR, que
evolución de los niveles de potencia dentro de esta mostró diferencias significativas (p < 0.01)
zona (ver tabla 1) podemos observar que esta se respecto al índice encontrado en las poblaciones
extiende hasta los pesos más bajos (comprendidos de varones, en donde el peso corporal representó
entre el 31% y el 40% de la 1 MR), y que es el 41.3±0.47% de la 1 MR. Este valor constituye
precisamente dentro de este rango en donde se de por sí, una limitación muy importante en los
producen los valores más elevados, mientras que sujetos estudiados, porque como se ha explicado
en el apartado “Determinación del peso total y el Análisis de la relación establecida entre el
peso inicial en sentadilla paralela con barra porcentaje de la 1 MR y la potencia en cargada
libre”, en nuestro estudio hemos incluido el peso en un tiempo:
corporal como parte de la resistencia a vencer, de
modo que su magnitud sumado al peso externo En la cargada en un tiempo, la zona en donde se
mínimo utilizado en las evaluaciones determinaba expresan los valores más altos de potencia media
el porcentaje de peso menor con el que se iniciaba y pico se sitúa en la parte superior del espectro
el test progresivo y que en el caso de las mujeres determinado por la relación establecida entre
fue del 55.4± 2.4% y en los varones del 45.7± porcentaje de la 1 MR y la potencia, abarcando un
2.6%. rango comprendido entre el 71% y el 100% para
la potencia media y entre el 51% y el 99 % de la 1
Por otro lado, al analizar el número de casos MR, en el la potencia pico (ver figuras 153 y 154).
evaluados en cada uno de los 9 rangos, Estos resultados son coherentes con los valores
observamos que en los pesos comprendidos entre medios y de desviación típica de la potencia
el 31% y 40% se han determinado sólo 32 (1.4%) media (86.9±14.0%) y pico (79.9± 20.0%),
mediciones pertenecientes a los grupos integrados presentados en la tabla 16 del apartado
por varones, mientras que las mujeres no “Descripción de los resultados, clasificados por
presentan casos en este rango de pesos y aportan ejercicio y momento de la evaluación, sin
sólo 7 casos de los 180 evaluados (3.8%) en el distinguir entre las poblaciones”. No obstante, si
rango comprendido entre el 41% y el 50% de la 1 analizamos las tablas 153 y 154, puede observarse
MR. En los rangos siguientes, el número de casos cómo, los valores más altos de potencia media y
evaluados fue relativamente uniforme pico se producen en el rango comprendido entre el
(comprendido entre 341 y 368 determinaciones, 71% y el 80% de la 1 MR.
representan entre el 15% y el 16% del total de las
mediciones realizadas). En el caso de la potencia media, la zona de
máxima eficiencia mecánica se extiende hacia la
El análisis anterior nos indica porqué al considerar parte superior, llegando hasta el 100% del nivel de
toda la muestra de sujetos de forma conjunta, los la 1 MR, observándose que las potencia alcanzada
valores más altos de potencia mecánica media y en los rangos porcentuales sucesivos (81% a 90%
pico en sentadilla paralela se sitúan en una zona y 91% a 99%) es muy alta y se diferencia sólo en
intermedia cercana o por encima del 60% de la 1 un 1% de la potencia lograda entre el 71% y 80%,
MR. y en un 5% respecto de la manifestada al 100% de
la 1 MR.
De esta manera, cuando se divide la muestra en
varones y mujeres, la localización varía debido a Mientras que en el caso de la potencia pico, la
que las mujeres alcanzan las potencias más altas zona muestra una evolución diferente mostrando
en porcentajes significativamente superiores los valores más altos en el rango comprendido
respecto a los varones (ver tabla 153). entre el 71% y el 80%, pero abarcando dos rangos
hacia la zona inferior (en donde llega hasta el 51%
De todas formas, tanto en los varones como en las de la 1 MR) y dos hasta la zona superior (en
mujeres, los resultados del análisis de medias, está donde llega hasta el 99% de la 1 MR).
siempre influenciado por la gran cantidad de datos
obtenidos con los porcentajes de peso más altos Al clasificar a los sujetos por sexo, como se ha
respecto a los determinados con los porcentajes realizado en el análisis de las relaciones entre los
más bajos, lo cual conduce a obtener valores porcentajes de peso y la potencia, sólo se
medios de localización de la potencia mecánica observaron diferencias significativas en los
relativamente más altos (superiores al 50% de la 1 valores absolutos de potencia media y pico, pero
MR). Esto se debe fundamentalmente a que en no en la evolución de la curva y en la localización
muchos sujetos este porcentaje se situó muy cerca de sus valores más altos y la determinación de las
del peso mínimo movilizado en el test progresivo. zonas de máxima eficiencia mecánica.
De acuerdo con esto, los pesos en donde se
expresan los valores más altos de potencia (media Por lo tanto, a diferencia de lo observado en los
y pico) en la sentadilla paralela, tienden a otros ejercicios, en donde el sexo podría tener una
localizarse hacia la zona inferior. influencia importante sobre la localización o la
amplitud de la zona de máxima eficiencia
mecánica, en los ejercicios de cadena cinética
secuencial parece que esta variable no tiene una
influencia significativa en la ubicación de los mecánica o modalidad de ejecución, entre
valores más altos de potencia media o pico. ejercicios de cadenas cinéticas cerradas o abiertas
con acción secuencial o de empuje, así como por
La comparación de los resultados obtenidos en la cantidad de núcleos articulares implicados en
cada ejercicio indica que la localización de los los movimientos, observamos que la mecánica de
valores más altos de potencia media y pico en los ejercicios tiene una influencia determinante en
press de banca plano con barra libre y en la la localización de los porcentajes de peso en
cargada en un tiempo es significativamente donde se alcanzan los valores más altos de
diferente de la observada en los demás ejercicios potencia mecánica (media o pico).
evaluados. Sólo entre la sentadilla paralela con
barra libre y el press de hombros con barra no se El análisis conjunto de todos los sujetos evaluados
distinguen diferencias en la localización de los en este trabajo indica que en los ejercicios de
pesos en donde se alcanzan los máximos valores cadena cinética cerrada con acción de empuje los
de potencia media y pico (ver figura 47). valores más altos de potencia media y pico se
localizan en la zona de los pesos asociados con el
No obstante, como se ha mencionado al analizar entrenamiento de la fuerza explosiva (30% al 60%
la relación entre el porcentaje de peso y la de la 1 MR), llegando en algunos casos a entrar en
potencia en la sentadilla paralela, la localización la zona inferior de pesos vinculados al
de los pesos en donde se expresan los valores más entrenamiento de la fuerza potencia (60% al 80%
altos de potencia media o pico, considerando sólo de la 1 MR). Por su parte, en los ejercicios de
los valores medios del análisis conjunto de la cadena cinética secuencial los valores más altos
población estudiada, puede conducir a errores de potencia media y pico se encuentran en la zona
debidos a la inclusión del peso corporal como de pesos vinculados con el entrenamiento de la
parte de la resistencia a vencer que en un gran fuerza máxima (comprendida ente el 80% y el
número de sujetos representa porcentajes de peso 100% de la 1 MR) (ver figura 58 (Naclerio &
muy elevados (superiores al 50%) del nivel de la 1 Jiménez, 2005).
MR. Así, aunque la potencia máxima se
localizaba en los pesos más bajos, en muchos Discusión de los resultados obtenidos en los
casos éstos se correspondían con porcentajes diferentes momentos de la temporada tomando
intermedios, comprendidos entre el 50% y el 61% la muestra de forma conjunta
o más de la 1 MR, y por lo tanto al calcular la
media de todo el grupo, el resultado global mostró En las tablas 17, 18, y 19, del apartado 6.3.2.2, se
un valor relativamente alto, pero como se ha presentan los resultados obtenidos en cada
demostrado al efectuar el análisis con rangos de ejercicio diferenciando los momentos en que
10 intervalos porcentuales, no es real, ya que la fueron realizados los tests, tomando la muestra de
tendencia de todos los sujetos fue siempre a forma conjunta.
localizar los valores más altos de potencia en la
zona de pesos inferiores, dependiendo del tipo de En la tabla 156 se resumen los resultados de la
relación entre el peso corporal y el valor de la 1 comparación de los datos obtenidos en cada
MR que muestre cada sujeto. ejercicio en el test 1, el test 2 y el test 3.

De acuerdo con esta afirmación, cuando se


diferencian los ejercicios de fuerza por la

Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo


Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs NS NS NS NS NS NS NS NS ת
1 MR kp NS NS NS NS NS ת NS NS ×*
PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PM kp NS NS ת NS NS NS NS NS NS
PP NS NS ×* NS NS ×* NS NS NS
PP kp NS NS ×* NS NS ×* NS NS NS
loc % PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PP NS NS NS NS NS NS NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1.1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia media, Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 156. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio tomando la muestra
de forma conjunta.

De acuerdo con éstos resultados y como se para superar esta zona del recorrido articular, lo
demuestra en las figuras 48, 46 y 47 del apartado cual provoca que en las fases posteriores se
6.2.2.2, no se observaron diferencias significativas alcancen los picos de velocidad más altos de todo
entre los pesos en donde se localizaban los valores el desplazamiento, y por lo tanto los valores de
más altos de potencia media y pico en los potencia pico resultantes sean superiores
ejercicios evaluados en los tres test efectuados. (Escamilla, Fleisig et al., 2001). Esto no sucede
con la potencia media, ya que las bajas
El análisis de los resultados mostrados en la tabla velocidades determinadas durante la fase de
157 nos indica que en los ejercicios de cadena mayor desventaja mecánica son compensadas por
cinética cerrada con acción de empuje (press de las altas velocidades logradas en las últimas fases
banca plano y sentadilla paralela), no se producen del movimiento (Dugan et al., 2004).
mejoras significativas en los valores de la 1 MR
absoluta y por kg de peso corporal. Los cambios observados en las figuras 128b y
129, aunque no son estadísticamente
De todas maneras, cuando se comparan las significativos, pueden determinar mejoras
variaciones porcentuales producidas en los niveles importantes del rendimiento físico en sujetos
de fuerza máxima y en los pesos en donde se entrenados como algunos de los evaluados en este
localizan los valores más altos de potencia media estudio (Morrow, Jackson, Disch, & Mood, 2000).
y pico entre el test 1, el test 2 y el test 3, en press
de banca plano y sentadilla paralela, como se ha
mencionado anteriormente, no se han determinado
diferencias estadísticamente significativas, esto
tampoco quiere decir que no existan sino más bien
que faltan evidencias para asegurar que éstas se
producen (Martínez-González et al., 2001). De
hecho, como puede observarse en las figuras 128
y 129, existen tendencias muy importantes en los
dos ejercicios a mejorar los niveles de 1 MR
(absoluta y por kilogramo de peso corporal) y al
mismo tiempo a reducir la localización de los
porcentajes de peso en donde se alcanzan los
mayores valores de potencia media. Mientras
tanto, la potencia pico manifiesta la misma
tendencia en el ejercicio de press de banca, cosa
que no ocurre en la sentadilla paralela, en donde Figura 128b. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta
tiende a incrementarse ligeramente en el test 2 (1 MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
respecto al 1 (aunque en el test 3 baja ligeramente los pesos en donde se localizan los valores más altos de
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de
con respecto al 2 pero mantiene una tendencia a banca plano, entre el test 1, 2 y 3, tomando la muestra de
subir su localización respecto al test 1). Esta forma conjunta.
modificación contraria a lo esperado en la
localización de la potencia pico, podría deberse a
las características cinéticas de la sentadilla, que
manifiesta la fase de mayor dificultad mecánica
en el punto más bajo del recorrido articular,
cuando los muslos están paralelos al suelo y las
rodillas llegan a una angulación de 110º a 116º
aproximadamente (Escamilla, Fleisig et al., 2001;
Fry, Chadwicksmith, & Schilling, 2003;
Wretmeberg et al., 1996). A medida que los pesos
se incrementan el sujeto debe aplicar más fuerza
Figura 130. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
Figura 129. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en cargada en
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla
un tiempo, en los tests 1, 2 y 3, tomando la muestra de forma
paralela, en el test 1, 2 y 3, tomando la muestra de forma
conjunta.
conjunta.

Con respecto a la cargada en un tiempo, sí hemos La observación de los resultados obtenidos en las
observado incrementos significativos en los poblaciones integradas por varones y mujeres
niveles de la 1 MR por kg de peso corporal, y una demuestra que existen diferencias entre las
tendencia muy próxima a la significación a variables analizadas en los distintos ejercicios y
mejorar el valor de la 1 MR absoluta, que como en los tres test realizados. Aunque estas
mencionamos en el párrafo anterior, aunque no diferencias en algunos casos no alcanzan un nivel
llegue a ser estadísticamente significativa, de significación estadística de p < 0.05, siempre se
igualmente pueden ser importante para mejorar el ve una tendencia en las 4 poblaciones de mujeres
rendimiento de fuerza en deportistas entrenados. (3, 7, 11, y 12) a tener valores inferiores de 1 MR
y potencia (media y pico) absolutas, que en varios
Estos resultados, indican que a pesar de casos se repite con respecto a los valores por
producirse incrementos en los niveles de fuerza kilogramo de peso corporal. Ahora bien, esta
máxima, éstos no se relacionan con tendencia desaparece por completo cuando se
modificaciones de los pesos en donde se alcanzan comparan los porcentajes de peso en donde se
los valores más altos de potencia media y pico en manifiestan los mayores niveles de potencia
el ejercicio de cada en un tiempo. media y pico (ver figuras 51 a 65 presentadas en
el apartado “Comparación de los resultados
Los resultados obtenidos son coherentes con el obtenidos en los ejercicios, analizados de forma
análisis de las variaciones porcentuales de los conjunta, pero diferenciando los momentos en
niveles de la 1 MR (absoluta y por kg de peso donde se realizaron las evaluaciones”).
corporal) y los pesos en donde se localizan los
valores más altos de potencia (media y pico) Debido a esto, hemos analizado la evolución de
efectuado en la figura 130. las variables clasificando a las poblaciones por
sexo, observando que las poblaciones integradas
Aunque la localización de la potencia pico por varones muestran modificaciones
muestra una tendencia a incrementarse en el 2º y significativas sólo entre el test 3 respecto al test 1
3º test respecto al 1º. Esto puede deberse más que en los niveles de 1 MR absoluta y por kg de peso
nada a una mejora de la técnica de ejecución, que corporal en cargada en un tiempo, mientras que en
permite alcanzar el pico más alto de velocidad en la sentadilla se observa sólo una tendencia que no
una fase posterior del movimiento (2º tirón) (Haff llega a ser significativa a aumentar el nivel de la 1
et al., 2005; Santos et al., 2004; Winchester et al., MR absoluta y por kilogramo de peso corporal (p
2005), y por lo tanto, constituye una tendencia que = 0.094 y 0.077, respectivamente). Estos
sólo se produciría en las primeras fases del resultados se asemejan a los obtenidos en el
entrenamiento, causada fundamentalmente por análisis conjunto, aunque no se han llegado a
mejoras en el dominio técnico del ejercicio producir diferencias estadísticamente
(Cissik, 1999; Stone et al., 2006). significativas en los valores de potencia pico
absoluta y por kilogramo de peso corporal, en la En las figuras 131 y 132, se comparan las
sentadilla los niveles de significación obtenidos modificaciones porcentuales mostradas por los
fueron p = 0.180 y 0.15 respectivamente lo cual, grupos de varones y mujeres en press de banca
junto con las tendencias observadas en los niveles plano y sentadilla paralela.
de la 1 MR absoluta y por kg de peso corporal (p
= 0.094 y 0.077 respectivamente), nos indicarían
que en los varones habría un incremento del
rendimiento de fuerza y potencia pico en el
ejercicio de sentadilla paralela entre el test 3
respecto al test 1.

Por el contrario, en las mujeres se ha observado


una evolución diferente respecto a la mostrada en
el análisis conjunto de los datos, ya que estas
muestran diferencias significativas (p < 0.05), en
los siguientes casos:

1. Press de banca plano con barra libre:

En la potencia máxima media (absoluta y por


kg de peso corporal) que es significativamente
más alta en el test 3 respecto al test 1.

En este caso, la potencia pico muestra una


tendencia a incrementarse en el test 3, aunque no Figura 131. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
llega a ser significativa respecto al test 1 (p = MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) así como de los
pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia
0.082). media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de banca plano
entre el test 1, 2 y 3, en los grupos de varones y mujeres.

Aunque, tanto los varones como las mujeres


2. Sentadilla paralela con barra libre: tienden a reducir los porcentajes de peso en donde
se localizan los valores más altos de potencia
En el nivel de la 1 MR absoluta y por kg de peso media y pico, en los varones esta tendencia es más
corporal, que es significativamente más alto en el evidente en el test 3 respecto al 1, mientras que en
test 3 respecto al test 1. las mujeres en el test 3 respecto al 2 y al 1, ya que
al comparar el test 2 (primer pico de rendimiento)
En la potencia media absoluta y por kg de peso con respecto al 1, la localización de los pesos en
corporal, que es significativamente más alta en el que se expresan las potencias más altas tiende a
test 3 respecto al test 1 y en el caso de la potencia subir mientras que los niveles de fuerza no
absoluta, se destaca una tendencia, no mejoran e incluso tienden a bajar (como es el caso
significativa a aumentar en el test 3 respecto al del nivel de la 1 MR por kg de peso corporal).
test 2 (p = 0.090). Esto puede deberse a una capacidad menor de las
mujeres para recuperarse luego de los volúmenes
En la potencia pico absoluta y por kg de peso elevados de entrenamiento aplicados durante las
corporal, que es significativamente más alta en el fases preparatorias, causada por un entorno
test 3 y el test 2 respecto al test 1. hormonal diferente (por disponer de niveles de
testosterona significativamente inferiores a los
En el grupo de mujeres, en sentadilla paralela con varones) (Bosco, 2000; Bosco, Colli, Bononi, Von
barra libre se ha observado una tendencia muy Duvillard, & Viru, 2000; Fry et al., 2002). No
próxima a la significación (p = 0.052) en los obstante, a medida que los métodos de trabajo se
porcentajes de peso en donde se localizan los hacen más específicos y menos voluminosos, las
valores más altos de potencia media, los cuales, mujeres manifiestan una mejora del rendimiento
tienden a situarse en una zona inferior (64.6%± igual e incluso proporcionalmente superior a la de
0.9%) en el test 3 respecto al test 1 (en el cual se los varones, que puede observarse
ubicaban sobre el 67.3%±0.67%). fundamentalmente por el incremento del nivel de
la 1MR absoluta observado en el test 3 (Fry et al.,
2002). En este momento, también se observa una
marcada reducción de los porcentajes de peso en de potencia media y pico, mientras que en los
que se localizan los valores máximos de potencia varones las respuestas han sido contradictorias.
media y pico.
En la cargada en un tiempo la tendencia de
cambio del grupo de varones es muy similar al
presentado anteriormente en la figura 130,
mientras que en las mujeres se observa un
incremento menos pronunciado de los niveles de
la 1 MR, y una tendencia a mantener la
localización de la máxima potencia pico o a
reducir muy ligeramente la localización de la
máxima potencia media. De todas maneras, como
en las mujeres, éste ejercicio fue realizado sólo
por el grupo 3 (competidoras de fitness), su
análisis y comparación será presentado en el
apartado “Población 3 (mujeres, competidoras de
fitness).”.

Los resultados anteriores, indican que el sexo


tiene una influencia muy importante sobre el
rendimiento de fuerza y potencia
(fundamentalmente en términos absolutos) que
puede afectar la magnitud de los cambios
inducidos en el nivel de rendimiento a lo largo de
una temporada. De todos modos, parece que esta
Figura 132. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
variable no afecta significativamente los pesos en
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de donde se sitúan los valores más altos de potencia,
los pesos en donde se localizan los valores más altos de cuyas diferencias podrían estar vinculadas en
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla mayor medida a los valores de fuerza máxima
paralela entre el test 1, 2 y 3 en los grupos de varones y absoluta.
mujeres.

En el press de banca plano los dos grupos


Aunque, tanto las mujeres como los varones
muestran tendencias a reducir los porcentajes de
mejoran los valores de la 1 MR absoluta y por kg
peso en donde se localizan los valores más altos
de peso corporal en el test 2 y el test 3, los pesos
de potencia, aunque en el caso de las mujeres las
en donde se localizan los mayores valores de
tendencias se hacen más importantes en el test 3.
potencia media y pico muestran una evolución
diferente. En las mujeres, en el test 2 los pesos en
En la sentadilla paralela los grupos de mujeres
donde se expresan las potencias más altas tienden
muestran tendencias a modificar inversamente la
a disminuir, mientras que en el test 3 tienden
localización de los pesos en donde se manifiestan
aumentar aunque en el caso de la potencia pico se
las potencias más altas, respecto de los
observa una localización similar y en la potencia
incrementos de fuerza, observándose una
media ligeramente inferior, respecto de la
tendencia muy importante, que no llega a ser
presentada en el test 1. Por su parte los varones,
significativa (p = 0.052) en la localización de la
muestran un incremento de la localización
potencia media, ya que la fuerza máxima,
porcentual de los pesos en donde se expresan las
estimada por el nivel de la 1 MR, se incrementa y
potencias más altas en el test 2 respecto al 1
los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en
mientras que estas tienden a disminuir en el test 3
donde se localizan los niveles de potencia media
respecto al 2, aunque se observan localizaciones
más elevados, disminuye.
similares (en el caso de la potencia media) o más
elevadas (en la potencia pico) cuando se compara
Discusión de los resultados obtenidos por cada
el test 3 con el 1.
población
Por lo tanto, en el grupo de mujeres, los
En este apartado, discutiremos los resultados
incrementos de fuerza sí, se han relacionado con
obtenidos por cada población sin compararlos con
una modificación inversa de la localización de los
las demás poblaciones.
pesos en donde se alcanzan los valores más altos
Población 1 (varones, opositores a bomberos) • En press de banca plano la potencia media se
localiza sobre el 50.2%± 10.8% y la potencia
El análisis de la fuerza y potencia alcanzada en los pico en el 46.4± 13%, (ver tabla 6.19).
tres ejercicios realizados por esta población: press • En sentadilla paralela la potencia media se
de banca plano con barra libre (n 51); localiza sobre el 55.4± 7.1% y la potencia pico
sentadilla paralela con barra libre (n= 48) y en el 60.9± 13.5 (ver tabla 6.31).
cargada en un tiempo (n= 39) ha mostrado la • En la cargada en un tiempo la potencia media
existencia de diferencias significativas (p < 0.01) se localiza sobre el 87.4%± 11.2% y la
en todas las variables comparadas: 1 MR potencia pico en el 81.7%± 11.2% (ver tabla
(absoluta y por kg de peso corporal), potencia 6.43).
máxima media y pico (absoluta y por kg de peso
corporal) y en la localización de los porcentajes de Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1
peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se MR y la potencia mecánica, agrupando los
manifiestan los valores más altos de potencia porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades
media y pico. porcentuales, como se ha explicado en el apartado
“Análisis de la relación establecida entre el
Como se ha mostrado en la figura 66 los valores porcentaje de la 1 MR y la potencia mecánica en
medios y de desviación típica de los porcentajes los ejercicios evaluados.”, se observa que las
de peso en donde se localizan los valores más curvas de la potencia media y pico son muy
altos de potencia media y pico son similares a las obtenidas en el análisis conjunto de
significativamente diferentes entre los tres los datos, ya que los valores más altos de potencia
ejercicios realizados: y las zonas de máxima eficiencia mecánica
abarcan los mismos rangos porcentuales (ver
figuras 133 y 134).

Figura 133. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los tres ejercicios realizados por la población 1
(varones opositores a bomberos), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.
Figura 134. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los tres ejercicios realizados por la población 1 (varones
opositores a bomberos), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.

Al igual que en el análisis conjunto de los datos, los tres ejercicios realizados por esta población
en la sentadilla paralela la localización de los (press de banca plano, sentadilla paralela y
porcentajes de peso en donde se alcanzan los cargada en un tiempo) es significativamente
valores más altos de potencia media y pico se diferente entre los tres ejercicios evaluados.
encuentran comprendidos entre el 55% y el 60% Aunque, como se ha destacado previamente, en el
de la 1 MR. No obstante, debemos recordar que caso de la sentadilla paralela la localización está
esto se debe a la inclusión del peso corporal como altamente influencia por el porcentaje de peso que
parte de la resistencia a vencer, que determina un represente el peso corporal respecto al valor de la
valor mínimo de peso o porcentaje mínimo de 1 MR.
resistencia el cual es imposible de reducir.
En resumen, los datos obtenidos en la población 1
En esta población, el peso corporal representó un (varones opositores a bomberos) indican que la
46.56± 40.25, 40.25± 0.30 y 39.4± 0.4 de la 1 MR mecánica de los ejercicios influye
absoluta, en el test 1, 2 y 3 respectivamente y por significativamente en la localización de los
lo tanto, si consideramos que al peso corporal se porcentajes de peso en donde se alcanzan los
le sumaba el peso de la barra para determinar el valores más altos de potencia (media o pico).
peso inicial en el test progresivo vemos, como se
demuestran en las figuras 133 y 134, que no se Discusión de los resultados obtenidos en los
han realizado valoraciones con los rangos de diferentes momentos de la temporada en la
pesos inferiores, comprendidos entre el 31% y el población 1 (varones, opositores a bomberos):
40% de la 1 MR. De acuerdo con esto, aunque los
resultados indiquen que la máxima potencia media Los resultados obtenidos en cada uno de los
pico se sitúa al 55.4±7% y 60.9±13% ejercicios realizados por esta población a lo largo
respectivamente, si observamos la relación entre de la temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido
el porcentaje de peso y la potencia mostrada en las presentados en las tablas 20 (press de banca plano
figuras 133 y 134 se ve claramente como los con barra libre), 32 (sentadilla paralela con barra
pesos en donde se logran las potencias más altas libre), y 44 (cargada en un tiempo).
son siempre los situados en la zona inferior
(Dugan et al., 2004; F. J. Naclerio et al., 2005). En la tabla 157 se comparan de los datos
obtenidos en el test 1, el test 2 y el test 3 en cada
El análisis anterior, indica que la localización de uno de los ejercicios realizados por esta
los valores más altos de potencia media y pico en población.
Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo
Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs ת NS ×* NS NS ×* ת ת ×*
1 MR kp ×* NS ×* NS ת NS NS NS NS
PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PM kp NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PP NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PP kp NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PP NS NS NS NS NS NS NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia media Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 157. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 1
(varones, opositores a bombero).

De acuerdo con éstos resultados, y como se


demuestra en la figuras 78, 89, y 80 del apartado
6.4.2.4, no se han observado diferencias
significativas entre los pesos en donde se
localizan los valores más altos de potencia media
y pico entre los diferentes momentos en que
fueron realizados los test.

En esta población, el incremento de los niveles de


fuerza observados en los tres ejercicios
ejecutados, no se asocian con modificaciones en la
localización de los porcentajes de peso en donde
se alcanzan los valores más altos de potencia
media y pico.
Figura 135. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) así como de los
No obstante, cuando se comparan las variaciones pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia
porcentuales producidas en los niveles de fuerza media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de banca plano
máxima y en los pesos en donde se localizan los entre los 3 tests realizados por la población 1
(varones, opositores a bomberos n= 17).
valores más altos de potencia media y pico, entre
el test 1, el test 2 y el test 3, en los tres ejercicios
realizados, independientemente de que se A diferencia de lo que sucede en el press de
determinen modificaciones estadísticamente banca, como puede observarse en la figura 136, en
significativas, se han observado los siguientes la sentadilla paralela existe una tendencia a
comportamientos: incrementar la localización de los pesos en donde
se expresan los valores más altos de potencia, que
En press de banca plano existe una tendencia a se evidencia en la potencia pico, y que como se ha
reducir los pesos en donde se localizan los valores explicado anteriormente puede deberse a las
más altos de potencia media y pico, (figura 135). características cinéticas de este ejercicio, ya que
cuando se movilizan pesos elevados una vez
superada la fase de mayor dificultad mecánica, los
sujetos tienden a realizar una acción muy
explosiva en las ultimas fases del rango de
recorrido articular, alcanzado picos de velocidad
de movimiento muy altos, que tienden a
incrementar el pico de potencia, con estos pesos,
en mayor medida respecto a los pesos inferiores
(Dugan et al., 2004).

Figura 137. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1


MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) así como de los
pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia
media (% loc PM) y pico (% loc PP) en cargada en un
Figura 136. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1 tiempo en los tres test realizados en la población 1
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de (opositores a bomberos, n= 13).
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla
paralela entre los tres tests realizados por la población 1 Población 2 (varones, opositores a policía)
(varones opositores a bomberos n= 16).
Al igual que la población anterior los opositores a
En la cargada en un tiempo, las mejoras en los policía fueron evaluados en press de banca con
niveles de fuerza máxima se ven acompañadas barra libre (n 24); sentadilla paralela con
con una tendencia muy marcada a localizar los barra libre (n= 18) y cargada en un tiempo (n=
valores más altos de potencia media y pico en 24). La comparación de los resultados obtenidos
porcentajes de peso más elevados en el test 2. No por estos tres ejercicios mostró diferencias
obstante, esto no sucede en el test 3, en donde los significativas entre todas las variables comparadas
porcentajes de peso en los que se manifiestan las a excepción de los pesos en donde se localizaron
potencias más elevadas, vuelven a localizarse en los valores más altos de potencia pico, los cuales
una zona muy similar a la determinada en el test 1 mostraron sólo una tendencia que no llegó a ser
(ver figura 137). Este comportamiento podría significativa (p = 0.069) entre el press de banca
explicarse en una primera instancia por las plano y la sentadilla paralela.
mejoras del dominio técnico, que lleva a los
sujetos a aumentar el nivel de la 1 MR, y a En la figura 67 se muestra la comparación de los
alcanzar los valores más altos de potencia con los valores medios y de desviación típica de los
porcentajes superiores (> 80% de la 1 MR) porcentajes de peso en donde se localizaron los
(Cissik, 1999; Santos et al., 2004). No obstante, niveles más altos de potencia media y pico en los
esta explicación no puede comprobarse en el test 3 tres ejercicios evaluados en esta población.
en donde supuestamente los sujetos mantienen un
dominio técnico adecuado y la localización de los • En press de banca plano la potencia media se
valores de potencia es similar a la del test 1, localiza sobre el 51.9%± 11.0% y la potencia
aunque se mantienen dentro de la zona de pesos pico en el 53.8± 14.4%, (ver tabla 6.20).
esperada (alrededor del 80 %) y mencionada por • En sentadilla paralela la potencia media se
otros autores (Garhammer, 1993; González- localiza sobre el 65.6± 11.1% y la potencia
Badillo & Ribas, 2002; Kawamori et al., 2005; pico en el 65.4± 13.1 (ver tabla 6.32).
Stone et al., 2006). • En la cargada en un tiempo la potencia media
se localiza sobre el 89.4%± 9.8% y la potencia
pico en el 80.1%±18.4 (ver tabla 6.44).

Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1


MR y la potencia mecánica, agrupando los
porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades
porcentuales, como se explicó en el apartado
“Análisis de la relación establecida entre el
porcentaje de la 1 MR y la potencia mecánica en
los ejercicios evaluados.”, se observa que las
curvas determinadas en la potencia media y pico, más bajos utilizados durante el test (ver figuras
para el caso del press de banca y cargada en un 138 y 139, curva superior).
tiempo son muy similares a las obtenidas en el En la población 2 (varones opositores a policía) el
análisis conjunto de los datos, aunque los valores peso corporal representó un 44.5±0.80,
de potencia máxima en la cargada en un tiempo se 42.17±0.48 y 41.8± 0.57 del nivel de la 1 MR
localizan dentro de un rango específico, absoluta, en el test 1, 2 y 3 respectivamente por lo
comprendido entre el 81% y el 90% de la 1 MR, tanto, el peso inicial movilizado en la primera
mientras que en el análisis conjunto de los datos, serie se situó entre el 41% y el 50% del valor de la
los valores más altos se encuentran entre el 71% y 1 MR (ver curvas superiores en las figuras 138 y
el 80%, pero la zona de máxima eficiencia 139). En este caso, el análisis de la relación entre
mecánica se extiende hasta el 100% de la 1 MR. el porcentaje de peso y la potencia coincide con
No obstante, en el press de banca tanto los pesos los resultados del análisis de medias, presentado
en donde se localizan los valores más altos de en la tabla 33 (en donde el valor de potencia
potencia, así como la extensión de la zona de media más elevado, se sitúa al 65.6%±11.1% y el
máxima eficiencia mecánica, son similares a los de potencia pico al 65.4%±13.1%), ya que a
determinados en el análisis conjunto de la muestra diferencia de las curvas determinadas en el
(ver figuras 138 y 139). análisis conjunto de los datos (figuras 125 y 126),
que muestran una forma descendente, en la
En la sentadilla paralela, a diferencia de lo población 2 la curva es ligeramente parabólica.
observado en el análisis de la muestra de forma Estas diferencias pueden deberse a la modalidad
conjunta en donde se observa una curva de ejecución del ejercicio, ya que a pesar de las
descendente, en este caso, la curva es parabólica indicaciones impartidas a los sujetos para que
(creciente-decreciente), ya que los valores más realizasen los movimientos con la mayor
altos de potencia (media y pico) se alcanzan entre velocidad posible, los integrantes de esta
el 61% y el 70%, describiendo una zona de población, ejecutaron los movimientos siempre de
máxima eficiencia mecánica, que se extiende una forma controlada, acentuando la fase de
desde el 41% hasta el 70% de la 1 MR. Es decir, desaceleración en los últimos grados del recorrido
que en este caso a diferencia de lo observado en el articular, respecto a otras poblaciones, como por
análisis conjunto o en la población analizada ejemplo la 1 (opositores a bombero), que eran
anteriormente (opositores a bombero), los valores sujetos más entrenados y ejecutaban todos los
más altos de potencia no se logran con los pesos ejercicios con una gran velocidad y explosividad.

Figura 138. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los ejercicios realizados por la población 2 (varones
opositores a policía), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.
Figura 139. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los ejercicios realizados por la población 2 (varones
opositores a policía), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.

El análisis anterior, indica que la localización de En resumen, los datos obtenidos en esta población
los valores más altos de potencia media y pico en de varones opositores a policía, indican que la
los tres ejercicios realizados por esta población mecánica de ejecución de los ejercicios influye
(press de banca plano con barra libre, sentadilla significativamente sobre la localización de los
paralela con barra libre y cargada en un tiempo) es porcentajes de peso en donde se alcanzan los
significativamente diferente entre los tres valores más altos de potencia (media o pico).
ejercicios evaluados, y aunque no se observen
diferencias estadísticamente significativas, entre Discusión de los resultados obtenidos en los
los porcentajes de peso en donde se alcanzan los diferentes momentos de la temporada en la
niveles más altos de potencia pico en sentadilla población 2 (varones opositores a policía)
paralela y press de banca plano, en el análisis por
rangos, se demuestra que el pico de potencia en Los resultados obtenidos en cada uno de los
sentadilla se sitúa en la zona comprendida entre ejercicios realizados por esta población a lo largo
61% y el 70%, mientras que en el press de banca de la temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido
se encuentra entre el 41% y el 50% de la 1 MR. presentados en las tablas 21 (press de banca plano
No obstante, en éste ultimo caso la zona de con barra libre), 33 (sentadilla paralela con barra
máxima eficiencia mecánica es mucho más libre), y 45 (cargada en un tiempo).
amplia, ya que se extiende desde el 31% hasta el
80% de la 1 MR. Esto, puede deberse a la gran La tabla 158, resume los resultados de la
aceleración aplicada a la barra inmediatamente comparación de los datos obtenidos en el test 1, el
luego de superar la fase de mayor dificultad test 2 y el test 3, en cada uno de los ejercicios
mecánica que en este ejercicio se encuentra realizados por la población 2.
cuando los codos pasan por un ángulo cercano a
los 90º, pudiendo disparar los valores de potencia
pico especialmente cuando se utilizan pesos
moderados o altos (Barnett et al., 1995; Clemons
& Aron, 1997; Wilson et al., 1989).
Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo
Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs NS NS ×* NS NS ×* NS ×* ×*
1 MR kp NS NS ×* NS ת NS ת ×* ×*
PM NS NS NS NS NS NS NS ×* ×*
PM kp NS NS NS NS NS NS NS ×* ×*
PP NS NS NS NS NS NS ×* NS NS
PP kp NS NS NS NS NS NS ת NS NS
loc % PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PP NS NS NS NS Ø* Ø* NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde e se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de
peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 158. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 2
(varones, opositores a policía).

De acuerdo éstos resultados, además de las localización de la potencia pico las tendencias son
diferencias observadas en los valores de la 1 MR algo menos marcadas, notándose una ligera
y potencia media y pico (absoluta y por kg de disminución en el test 2 y el 3 respecto a la
peso corporal), sólo se observan diferencias mostrada en el test 1 (figura 140).
significativas (< 0.05) en la localización de los
valores más altos de potencia pico en la sentadilla
paralela, en donde sus niveles más elevados se
sitúan en porcentajes inferiores en el test 3
respecto al 1 y al 2 (ver figura 85).

Los resultados anteriores muestran que los


incrementos de los niveles de fuerza demostrados
por la población 2, tanto en el press de banca
plano como en la cargada en un tiempo, no se
asocian con modificaciones en la localización de
los porcentajes de peso en donde se manifiestan
los valores más altos de potencia media y pico.

En la sentadilla paralela, aunque se producen


Figura 140. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
modificaciones en la localización de la potencia MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
pico, en el test 3 respecto al test 1 y al 2, éstas no los pesos en donde se localizan los valores más altos de
se ven acompañada por mejoras en los niveles de potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de
fuerza. banca plano en los tres test realizados por la población 2
(Opositores a policía n= 8).
Cuando se comparan las variaciones porcentuales
producidas en la fuerza máxima y en los pesos en A diferencia de lo que sucede en el press de
donde se localizan los valores más altos de banca, como puede observarse en la figura 141 en
potencia media y pico entre el test 1, el test 2 y el la sentadilla paralela, existe una tendencia muy
test 3, en los tres ejercicios realizados, marcada a reducir los porcentajes de peso en
independientemente que se determinen donde se localizan los valores más altos de
modificaciones estadísticamente significativas, se potencia pico mientras que en la potencia media
observan los siguientes comportamientos: esta disminución es menos evidente. Este
comportamiento es contrario a lo observado en la
En press de banca plano existe una tendencia a población 1, de opositores a bombero, en donde
reducir los pesos en donde se localizan los valores los porcentajes de peso en que se manifiestan los
más altos de potencia media, mientras que en la niveles más altos de potencia pico en sentadilla
paralela tienden a subir. En el caso de los
opositores a policía, al ser un grupo con menor
nivel de fuerza y al entrenar con movimientos más
controlados, el incremento de la aceleración que
se produce al superar la fase de mayor dificultad
mecánica y que se acentúa con los pesos más
altos, no sería tan evidente como el manifestado
en los opositores a bombero de la población 1. De
esta manera, la población 2 a medida que progresa
el entrenamiento tiende a manifestar los valores
más altos de potencia pico con los pesos más
bajos cuando los picos de velocidad de
movimiento son mayores (Crewther et al., 2005).
Figura 142. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) así como de los
pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia
media (% loc PM) y pico (% loc PP) en cargada en un
tiempo en los tres test realizados por la población 2
(opositores a policía n= 8).

Población 3 (mujeres, competidoras de fitness)

El análisis de la fuerza y potencia producida en


los tres ejercicios realizados por esta población:
press de banca con barra libre (n 21);
sentadilla paralela con barra libre (n= 21) y
cargada en un tiempo (n= 15) ha mostrado la
existencia de diferencias significativas (p < 0.01)
en todas las variables comparadas a excepción de:
Figura 141. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
• Los porcentajes de peso en donde se localizan
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla valores más altos de potencia pico entre el
paralela en los tres test realizados por la población 2 press de banca plano y la sentadilla
(opositores a policía n= 8). paralela.
• En el nivel de la 1 MR absoluta entre el press
En la cargada en un tiempo, las mejoras en los de banca plano y la cargada en un tiempo.
niveles de fuerza máxima se ven acompañadas
con una tendencia a localizar los valores más altos De esta manera, como indica la figura 68, los
de potencia media sobre porcentajes de peso más valores medios y de desviación típica de los
elevados, en los test 2 y 3 respecto al test 1. No porcentajes de peso en donde se localizan los
obstante, no sucede los mismo con los pesos en valores más altos de potencia media y pico son
donde se localizan los niveles más altos de significativamente diferentes entre la cargada en
potencia pico, que tienden a incrementarse en el un tiempo respecto al press de banca y a la
test 2 respecto al 1, pero en el test 3 vuelven a sentadilla paralela, mientras que entre el press de
bajar situándose en una zona similar a la banca y la sentadilla se han determinado
determinada en el test 1. (ver figura 142). Al igual diferencias significativas sólo en la localización
que en la población 1, este comportamiento, por el de los niveles más altos de potencia media.
cual los pesos tienden a localizarse en zonas más
altas en el test 2 respecto al 1 y luego vuelven a • En press de banca plano la potencia media se
una zona inferior o similar a la encontrada al localiza sobre el 52.8%± 11.2% y la potencia
inicio de la temporada, podría explicarse por las pico en el 51.7± 12.8%, (ver tabla 22).
mejoras en la técnica de ejecución del ejercicio, • En sentadilla paralela la potencia media se
aunque de todas formas no nos explicamos porque localiza sobre el 59.3± 9% y la potencia pico
no hay una tendencia a mantener estos porcentajes en el 66.8± 12.8% (ver tabla 34).
en lugar de bajarlos. • En la cargada en un tiempo la potencia media
se localiza sobre el 84.6%± 10.1% y la
potencia pico en el 82.5%± 21.9% (ver tabla
46).
establecida entre el porcentaje de peso y la
Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1 potencia en sentadilla paralela mostrada en la
MR y la potencia mecánica agrupando los figura 143, demuestra que los pesos en donde se
porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades alcanzan los mayores valores de potencia media
porcentuales, se observan curvas similares a las se sitúan en las zonas inferiores (Dugan et al.,
del análisis conjunto. 2004; F. J. Naclerio et al., 2005).

En el caso de la potencia media los valores más Los motivos por los que se produce esta
altos en press de banca y cargada en un tiempo se contradicción en los resultados, radican en la
localizan en los mismos rangos porcentuales cantidad de casos recogidos en cada uno de los
respecto al análisis conjunto, aunque en el press rangos porcentuales evaluados para establecer la
de banca, la zona de máxima eficiencia mecánica relación entre el porcentaje de peso y la potencia,
mostrada por esta población es mucho más amplia ya que en los pesos comprendidos entre el 41% y
(ver figura 143). el 50% se han determinado sólo 4 mediciones
(2.7%), mientras que en los rangos subsiguientes
En la sentadilla paralela aunque, los valores de el número de casos se incrementa
potencia media más elevados se localizan entre el significativamente hasta 20 o 25 (entre el 13.7% y
41% y el 50% (ligeramente más alto que el el 17%), manteniéndose muy estable durante los 6
determinado en el análisis conjunto), debe rangos restantes evaluados.
considerarse que éste es el rango de pesos más
bajo evaluado en esta población, en donde el peso Debido a esto, al igual que sucede en el análisis
corporal representó el 44.0%± 0.30%, 43.7%± conjunto de los datos, existe una marcada
0.30% y 42.7%±0.39% del nivel de 1 MR tendencia a localizar los pesos en donde se
absoluta, en el test 1, 2 y 3 respectivamente y manifiestan las potencias medias más elevadas en
además, si consideramos que al peso corporal se la zona inferior.
le sumaba el peso de la barra para determinar el
peso inicial en el test progresivo vemos, como se No obstante, las limitaciones causadas por la
demuestra en las figuras 143, que no se han inclusión del peso corporal como parte de la
realizado valoraciones con los rangos resistencia a vencer y el nivel de la 1 MR
comprendidos entre el 31% y el 40% del nivel de manifestado por los sujetos, puede determinar que
la 1 MR. De acuerdo con esto, aunque los el análisis de medias arroje valores que sitúen a
resultados indiquen que las potencias medias más los pesos en donde se alcanzan las potencias
altas se sitúan al 59.3±9% de la 1 MR, la relación medias mayores en porcentajes intermedios.

Figura 143. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los tres ejercicios realizados por la población 3
(mujeres, competidoras de fitness), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.

En el caso de la localización de los mayores respecto a la potencia media, (entre el 51% y el


niveles de potencia pico, tanto en el press de 60%, y entre el 90% y el 99% para el press de
banca como en la cargada en un tiempo, sus banca y la cargada en un tiempo respectivamente)
valores más altos se sitúan en zonas superiores (ver figura 144). Esto puede explicarse por la gran
aceleración transmitida al peso inmediatamente determinándose los valores más elevados en el
luego de superar la fase de máxima dificultad rango comprendidos entre el 71% y el 80% de la 1
mecánica en el press de banca y posiblemente a MR. Como se ha explicado anteriormente en los
las mejoras del dominio técnico observadas en sujetos más entrenados y habituados a realizar
esta población a medida que progresa la gestos veloces, como era el caso de esta población
temporada de entrenamiento (De Hegedús, 1981; (mujeres competidoras de fitness), al superar la
Santos et al., 2004). fase de máxima dificultad mecánica especialmente
cuando se movilizan pesos relativamente
En el caso de la sentadilla paralela, la localización elevados, se aplica una altísima aceleración que
de los mayores valores de potencia pico, muestran permite lograr los picos de velocidad y potencia
una zona de máxima eficiencia mecánica más mecánica más altos, hacia el final de recorrido
amplia respecto a la potencia media, articular (Dugan et al., 2004).

Figura 144. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los tres ejercicios realizados por la población 3 (mujeres,
competidoras de fitness), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.

El análisis anterior, indica que la localización de mecánica de ejecución de los ejercicios influye
los de los valores más altos de potencia media y significativamente sobre la localización de los
pico en los tres ejercicios realizados por esta porcentajes de peso en donde se alcanzan los
población (press de banca plano con barra libre, valores más altos de potencia (media o pico).
sentadilla paralela con barra libre y cargada en un
tiempo) es significativamente diferente entre los Discusión de los resultados obtenidos en los
tres ejercicios evaluados. Aunque en este caso, las diferentes momentos de la temporada en la
diferencias existentes en la localización de la población 3 (mujeres, competidoras de fitness):
potencia pico entre el press de banca plano y la
sentadilla paralela, no alcanzan a determinar Los resultados obtenidos en cada uno de los
diferencias estadísticamente significativas, ya que ejercicios realizados por esta población a lo largo
en el la sentadilla el porcentaje de peso que de la temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido
representa el peso corporal respecto al valor de la presentados en las tablas 22 (press de banca plano
1 MR es un factor muy importante que puede con barra libre), 34 (sentadilla paralela con barra
alterar la forma de la relación establecida entre el libre), y 46 (cargada en un tiempo). En la tabla
porcentaje de la 1 MR y la potencia mecánica 159 se resume los resultados de la comparación de
alcanzada en este ejercicio. los datos obtenidos en el test 1, el test 2 y el test 3
en cada uno de los ejercicios realizados por esta
En resumen, los datos obtenidos en la población 3 población.
(mujeres, competidoras de fitness), indican que la
Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo
Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs NS NS NS NS NS NS NS NS NS
1 MR kp NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PM NS NS NS NS NS NS NS NS ×*
PM kp NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PP NS NS NS NS NS NS NS ×* NS
PP kp NS ת ×* NS NS NS NS ×* NS
Loc % PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PP NS NS NS NS NS NS NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. ×
Aumento, Ø disminución. 2 ≠ 1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación
entre los resultados del test 2 con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1. 1
MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única
repetición relacionado al peso corporal (kilogramo por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en
el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal);
PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc %
PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia media; Loc
% PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 159. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 3
(mujeres, competidoras de fitness).

De acuerdo éstos resultados, como se demuestra


en la figuras 85, 86, y 87 del apartado 6.4.2.4, no
se han observado diferencias significativas entre
los pesos en donde se localizan los valores más
altos de potencia media y pico.

Los resultados anteriores, muestran que en esta


población de mujeres competidoras de fitness no
se producen incrementos significativos en los
niveles de fuerza máxima, aunque cuando se
comparan las variaciones porcentuales producidas
en los niveles de fuerza máxima y en los pesos en
donde se localizan los valores más altos de
potencia media y pico entre el test 1, el test 2 y el
test 3, en los tres ejercicios realizados, Figura 145. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
independientemente de que se determinen MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
modificaciones estadísticamente significativas, se potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de
observan los siguientes comportamientos: banca plano en los tres test realizados por la población 3
(competidoras de fitness, n = 7).
En press de banca plano las mejoras en los
niveles de la 1 MR (absoluta y por kg de peso A diferencia de lo que sucede en el press de
corporal) son muy pobres, mientras que los banca, como puede observarse en la figura 146, en
porcentajes de peso en donde se manifiestan los la sentadilla paralela, existe una tendencia a
valores más altos de potencia pico tienden a subir mejorar los niveles de la 1 MR absoluta y por kg
y la localización de los mayores valores de de peso corporal, que es acompañada por una
potencia media muestran un comportamiento tendencia muy marcada a reducir los porcentajes
contradictorio (suben en el test 2 y bajan en el test de peso en donde se localizan los valores más
3 quedando en una zona similar a la del test 1), altos de potencia media especialmente al
(ver figura 145). comparar los resultados del test 3 respecto al test
1. Por otro lado, en la localización de los
porcentajes de peso en donde se manifiestan los
valores más altos de potencia pico se observa una
tendencia contraria a la encontrada en la
localización de la potencia media, ya que los
pesos en donde se manifiestan las potencias picos Población 4 (varones, judokas de competición)
más altas, tienden a localizarse en zonas
superiores en el test 3 respecto al test 1 y al test 2 El análisis de la fuerza y potencia producida en
(ver figura 146). Esta tendencia se explica, al los tres ejercicios realizados por esta población:
igual que en los casos anteriores, por la mayor press de banca con barra libre (n 36);
aceleración aplicada al peso inmediatamente luego sentadilla paralela con barra libre (n= 33) y
de superar la fase de máxima dificultad mecánica cargada en un tiempo (n= 21) ha mostrado la
en éste ejercicio. existencia de diferencias significativas (p < 0.01)
en todas las variables comparadas a excepción del
valor de la 1 MR absoluta entre el press de banca
y la cargada en un tiempo.

La figura 69, indica que los valores medios y de


desviación típica de los porcentajes de peso en
donde se localizan los valores más altos de
potencia media y pico, son significativamente
diferentes entre los tres ejercicios realizados por
esta población.

• En press de banca plano la potencia media se


localiza sobre el 49.4%± 12.9% y la potencia
pico en el 42.6± 11.2%, (ver tabla 6.22).
• En sentadilla paralela la potencia media se
Figura146. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1 localiza sobre el 57.8± 7.1% y la potencia pico
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de en el 58.2± 10.3% (ver tabla 6.34).
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla • En la cargada en un tiempo la potencia media
paralela en los tres test realizados por la población 3 se localiza sobre el 88.7%± 19.4% y la
(competidoras de fitness, n= 7). potencia pico en el 82.6%± 20.3% (ver tabla
6.46).
En la cargada en un tiempo, las mejoras de los
niveles de la 1 MR absoluta y por kg de peso Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1
corporal son muy pobres y las modificaciones en MR y la potencia mecánica agrupando los
la localización de los pesos en donde se alcanzan porcentajes en intervalos de a 10 unidades
los mayores valores de potencia (media y pico) no porcentuales, se observa que las curvas son
cambian significativamente en el test 3 respecto al similares a las determinadas en el análisis
1 (ver figura 147). conjunto de la muestra. En el caso del press de
banca los valores más altos de potencia media y
pico se sitúan entre el 41% y el 50%, mostrando
una zona de máxima eficiencia mecánica que se
extiende desde el 31% hasta el 60% de la 1 MR
(ver figuras 148 y .149).

En la cargada en un tiempo los valores más altos


de potencia media se sitúan entre el 81% y 90%,
pero a diferencia del análisis conjunto, en donde
la zona de máxima eficiencia mecánica se
extiende hacia los pesos más altos, en éste caso se
dirige hacia la zona inferior, llegando hasta el
51% de la 1 MR (ver figura 148). En el caso de la
potencia pico sus valores más altos se sitúan entre
Figura 147. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1 el 31% al 40%, aunque se debe destacar que las
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de potencias producidas con todos los rangos
los pesos en donde se localizan los valores más altos de porcentuales mostraron valores muy altos que no
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en cargada en
un tiempo en los tres test realizados por la población 3 se diferenciaron en más de un 7% respecto de los
(competidoras de fitness, n= 7). valores máximos (ver figura 149). Este
comportamiento por el cual, los niveles más altos
de potencia media se alcanzan en una zona
intermedia es contrario a lo esperado, ya que esta la relación entre el peso corporal y el nivel de la 1
población entrenó con pesos superiores al 70% del MR, que en esta población representó el 41.7%±
nivel de la 1 MR. 0.69%, 41.7%± 0.63 y 40%±0.57% en el test 1, 2
y 3 respectivamente y por lo tanto, el rango de
Por otro lado, la gran amplitud de la zona de pesos inferior (comprendido entre el 31% y el
máxima eficiencia mecánica observada en la 40% de la 1 MR) solamente fue evaluado en un
potencia pico, así como la alta variabilidad de los grupo reducido de sujetos, cuyos niveles de fuerza
valores determinados dentro de cada rango máxima eran superiores al resto de la población y
porcentual, podrían deberse al escaso dominio determinaron sólo 10 mediciones (3.4% del total),
técnico del ejercicio. No obstante, la falta de mientras que en los demás rangos porcentuales se
técnica aunque puede explicar los resultados determinaron entre 35 y 40 mediciones (12.6% y
obtenidos en el test 1 no explica lo acontecido en 15.6% del total). De esta manera, aunque los
el test 2 y 3, ya que el tiempo transcurrido debería resultados del análisis de media indiquen que las
haber servido para consolidar la técnica de este potencias medias y picos más altas si sitúan en
ejercicio (Hakkinen, 2002b). una zona ligeramente superior al 50% de la 1 MR
(ver figura 88), la relación entre el porcentaje de
En la sentadilla paralela los niveles más altos de peso y la potencia, mostrada en las figuras 147 y
potencia media y pico se localizan en el rango 148, demuestra que en la sentadilla, los pesos en
comprendido entre el 31% y el 40% del nivel de la donde se alcanzan las potencias más altas tienden
1 MR aunque, en el caso de la potencia media los a localizarse en las zonas inferiores (Dugan et al.,
valores alcanzados con los porcentajes sucesivos 2004; F. J. Naclerio et al., 2005).
hasta el 70% de la 1 MR, presentan valores
prácticamente iguales a los de los pesos más bajos El análisis anterior, junto con los resultados
(ver figura 148). No obstante, en el caso de la comparados en la figura 69, indica que la
potencia pico, a medida que los pesos se localización de los de los valores más altos de
incrementan, los niveles de potencia muestran una potencia media y pico en los tres ejercicios
tendencia decreciente (ver figura 149). La relación realizados por esta población (press de banca
establecida entre el porcentaje de peso y la plano con barra libre, sentadilla paralela con barra
potencia no coinciden, en primera instancia, con libre y cargada en un tiempo) es
los resultados del análisis de medias cuyos valores significativamente diferente de modo, que al igual
mostraron ser ligeramente superiores a los que en los casos anteriores, la mecánica de
comprendidos en los rangos más bajos (57.8%± ejecución de los ejercicios sería el factor que más
7.1% y 58.2± 10.3% para la potencia media y la influye sobre la localización de los pesos en donde
pico respectivamente). Esto puede explicarse por se alcanzan los niveles de potencia más elevados.

Figura 148. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los tres ejercicios realizados por la población 4
(varones, judokas de competición), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.
Figura 149. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los tres ejercicios realizados por la población 4 (varones,
judokas de competición), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.

Discusión de los resultados obtenidos en los plano con barra libre), 35 (sentadilla paralela con
diferentes momentos de la temporada en la barra libre) y 47 (cargada en un tiempo). En la
población 4 (varones, judokas de competición): tabla 160 se resumen los resultados de la
comparación de los datos obtenidos en cada uno
Los resultados obtenidos por esta población, han de los ejercicios realizados en el test 1, el test 2 y
sido presentados en las tablas 23 (press de banca el test 3.

Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo


Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs NS ת ×* NS NS ×* ת ×* ×*
1 MR kp ת ×* ×* NS NS ×* NS ×* ×*
PM NS ×* ×* NS NS NS ×* NS ת
PM kp NS ת ×* NS NS NS ×* NS ×*
PP ×* ת NS NS ×* NS NS NS NS
PP kp ×* NS ת ×* ×* NS NS NS NS
loc % PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PP NS NS NS NS NS NS NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, respecto al test 1, β p < 0.01, α p < 0.05, respecto al test 2,
ª Tendencias no significativas p < 0.10. × Aumento, Ø disminución. 2 ≠ 1: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los
resultados del test 3 con los del test 1. 1 MR abs: Peso máximo movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp:
peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM:
Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se
localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se
localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 160. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 4
(varones, judokas de competición).

De acuerdo éstos resultados, como se demuestra un tiempo, no se relacionan con modificaciones


en la figuras 87, 88, y 89 del apartado 6.4.2.4, no significativas en la localización de los pesos en
se han observado diferencias significativas entre donde se alcanzan los valores más altos de
los pesos en donde se localizan los valores más potencia media y pico. De todas formas, cuando
altos de potencia media y pico. se comparan las variaciones porcentuales
producidas en los niveles de fuerza máxima y en
Los resultados anteriores, muestran que en esta los pesos en donde se localizan los valores más
población de judokas de competición, las mejoras altos de potencia media y pico, entre el test 1, el
inducidas en los niveles de fuerza en el press de test 2 y el test 3, en los tres ejercicios realizados,
banca plano, la sentadilla paralela y el cargada en independientemente de que se determinen
modificaciones estadísticamente significativas, se
observan los siguientes comportamientos:

En press de banca plano las mejoras en los


niveles de la 1 MR (absoluta y por kg de peso
corporal) se asocian a una tendencia marcada a
disminuir los porcentajes de peso en donde se
localizan los valores más altos de potencia pico,
pero no en los de potencia media (ver figura 150).

Figura 151. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1


MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
los pesos en que se localizan los valores más altos de
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla
paralela en los tres test realizados por la población 4
(judokas varones, n= 11).

La figura 152, indica que en la cargada en un


tiempo, las mejoras en los niveles de la 1 MR,
observadas especialmente en el test 3, se asocian
con una tendencia localizar los valores más altos
Figura 150. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1 de potencia (especialmente la pico) en zonas
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de superiores, porque al mejorar la técnica, los
los pesos en donde se localizan los valores más altos de mayores picos de velocidad se alcanzan con pesos
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de cada vez más altos (Santos et al., 2004).
banca plano en los tres test realizados por la población 4
(Judokas varones, n= 12).

A diferencia de lo que sucede en el press de


banca, como puede observarse en la figura 151 en
la sentadilla paralela, los incrementos en los
niveles de la 1 MR absoluta, que son más
evidentes en el test 3 respecto al 1, se asocian con
un incremento en la localización de los valores
más altos de potencia pico y a una disminución de
la localización de los valores más altos de
potencia media. Esta tendencia ha sido explicada
por la mayor aceleración aplicada en este ejercicio
una vez superada la fase de mayor dificultad
mecánica, que permite alcanzar picos de velocidad
y potencia más elevados especialmente cuando se Figura 152. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
movilizan pesos más altos. No obstante la MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) y de los pesos
localización de los valores más altos de potencia en que se localizan los valores más altos de potencia media
(% loc PM) y pico (% loc PP) en cargada en un tiempo en
media no se incrementan en la misma medida, ya los tres test realizados por la población 4 (judokas varones,
que en este caso la baja velocidad y potencia n= 7).
producida en las zonas de mayor dificultad
mecánica compensa las altas velocidades y Población 5 (varones, con entrenamiento
potencia alcanzadas hacia el final de movimiento recreativo en fuerza y resistencia aeróbica)
(Dugan et al., 2004; Rahmani et al., 2002).
El análisis de la fuerza y potencia producida en
los tres ejercicios realizados por esta población:
press de banca con barra libre (n 24);
sentadilla paralela con barra libre (n= 27) y
cargada en un tiempo (n= 27) ha mostrado la
existencia de diferencias significativas (p < 0.01)
en todas las variables comparadas a excepción de en los porcentajes de peso más comúnmente
los siguientes casos: utilizados en los entrenamientos, que en el caso de
• En el nivel de la 1 MR absoluta entre el press esta población son superiores al 70% del nivel la 1
de banca y la cargada en un tiempo. MR (Baker, 2001b; Cronin et al., 2001; Cronin &
• Entre la potencia pico (absoluta y por kg de Sleivert, 2005). No obstante, al igual que se ha
peso corporal) entre la sentadilla y cagada en visto en otras poblaciones la potencia pico
un tiempo. muestra una gran variabilidad, posiblemente por
• Entre los porcentajes de peso en donde se las diferencias en la técnica de ejecución, que ha
localizan los valores más altos de potencia pesar del tiempo de entrenamiento, no llegó a ser
media y pico en el press de banca plano y la adecuadamente consolidada en gran parte de los
sentadilla paralela (ver figura 70). sujetos estudiados.

Como se observa en la figura 70, los valores En la sentadilla paralela, los niveles más altos de
medios y de desviación típica de los porcentajes potencia media y pico muestran un
de peso en donde se localizan los mayores niveles comportamiento diferente, determinando una
de potencia media y pico en los tres ejercicios curva parabólica en la potencia media y una
realizados por esta población son los siguientes: descendiente en la potencia pico. Los valores más
altos de potencia media, se localizan en el rango
• En press de banca plano la potencia media se de pesos comprendidos entre el 51% y el 60%
localiza sobre el 54.7%± 10.1% y la potencia mostrando una zona de máxima eficiencia
pico en el 56.6± 12.9%, (ver tabla 24). mecánica que se extendió desde el 41% hasta el
• En sentadilla paralela la potencia media se 70% de la 1 MR (ver figura 153). Este
localiza sobre el 60.1± 7.3% y la potencia pico comportamiento es contrario al observado en el
en el 59.3± 12.3% (ver tabla 36). análisis conjunto de la muestra, pero puede
• En la cargada en un tiempo la potencia media explicarse por el modo de entrenamiento
se localiza sobre el 86.4%± 14.7% y la desarrollado por esta población, que estuvo
potencia pico en el 72.6%± 20.8% (ver tabla orientado fundamentalmente hacia la fuerza
48). resistencia con el objetivo de alcanzar elevados
incrementos en la masa muscular (hipertrofia).
Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1 Estos objetivos, creemos que pueden haber
MR y la potencia mecánica agrupando los influenciado la modalidad de ejecución de los
porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades ejercicios, y a pesar de las pautas indicadas en el
porcentuales, las curvas resultantes muestran las estudio acerca de la ejecución de los movimientos,
siguientes características: los sujetos de esta población, siempre
manifestaron una tendencia a trabajar de una
En el press de banca, los valores más altos de forma controlada, alcanzando velocidades
potencia media y pico, así como la zona de inferiores respecto a otras poblaciones que
máxima eficiencia mecánica se sitúan dentro del entrenaron de formas más explosiva, como los
rango comprendido entre el 41% y el 50% de la 1 opositores a bombero (población 1) o los
MR (ver figuras 153 y 154). boxeadores o taekwondístas (población 9). De
esta manera, es posible que los pesos en donde se
En la cargada en un tiempo, los valores más altos alcanzaron los niveles más altos de potencia,
de potencia media, al igual que en el análisis tiendan a producirse en porcentajes más elevados
conjunto de los datos se sitúan entre el 71% y el y cercanos a los pesos más comúnmente utilizados
80%, mostrando una zona de máxima eficiencia durante los entrenamientos (D. Baker et al., 2001;
mecánica comprendida desde el 61% hasta el D. Baker et al., 2001; Cronin & Sleivert, 2005).
100% de la 1 MR (ver figura 153). En el caso de
la potencia pico sus valores más altos y la zona de Del mismo modo, la potencia pico, que en otros
máxima eficiencia mecánica se ubican entre el casos muestra una tendencia a localizarse en pesos
61% y el 70% de la 1 MR (ver figura 154). El superiores, en este caso determina una curva más
comportamiento de la potencia media es coherente estable y descendiente, ya que la aceleración que
con la evolución del rendimiento ya que, en la se produce especialmente con los pesos más altos
medida que los sujetos mejoran el dominio luego de superar la fase de máxima dificultad
técnico del ejercicio, la transmisión de fuerzas mecánica, en éstos sujetos que ejecutan los
entre los diferentes núcleos articulares se produce movimientos de forma controlada, no alcanzó
con más eficiencia y por lo tanto los valores de niveles tan altos como en otras poblaciones (ver
potencia media tienden a mejorar y a localizarse figura 154).
implemento salga despedido como en el press de
Las relaciones determinadas entre el porcentaje de banca, y por lo tanto la necesidad de reducir la
peso y la potencia, en sentadilla paralela son velocidad de movimiento hacia el final del
coherentes con los resultados obtenidos por los recorrido articulare es menor. Debido a esto, los
análisis de medias, ya que parece que cuando los niveles de potencia máxima media y pico tienden
sujetos ejecutan los movimientos con una a ser más altos y a localizarse en los pesos más
modalidad más controlada las potencias más altas bajos cuando se ejecuta éste ejercicio con la
se localizarían en una zona intermedia de pesos. mayor velocidad posible hasta alcanzar la
De hecho, a diferencia de lo que sucede en otras posición final (Cronin et al., 2001; Newton &
poblaciones que realizan los gestos con mayor Kraemer, 1994; Newton et al., 1996; Newton et
explosividad, en esta población los porcentajes de al., 1999).
peso en donde se alcanzan las potencias más altas
en press de banca plano y en sentadilla paralela no El análisis anterior, indica que sólo se observan
muestran diferencias significativas. diferencias significativas entre la localización de
los de los valores más altos de potencia media y
En el press de banca con barra libre, la pico en el press de banca y la sentadilla respecto
localización de las potencias más altas hacia una de la cargada en un tiempo, pero no entre los dos
zona intermedia es de esperar, ya que la necesidad ejercicios de acción de empuje (press de banca y
de controlar el desplazamiento de la barra hacia el sentadilla). De esta forma parece que en esta
final del recorrido articular causa una reducción población, los pesos en donde se alcanzan los
de la velocidad y la potencia de movimiento que niveles de potencia más elevado son influidos
se evidencia cuanto más ligeros son los pesos fundamentalmente por la modalidad de ejecución
movilizados (Cronin et al., 2001). No obstante, en de los ejercicios (de empuje o secuencial) y no
la sentadilla paralela aunque cuando se realiza con tanto por la participación del tren inferior o
barra libre, también se produce la fase de superior.
desaceleración, no existe el riesgo de que el

Figura 153. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los tres ejercicios realizados por la población 5
(varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia) tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.
Figura 154. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los tres ejercicios realizados por la población 5 (varones,
con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.

Discusión de los resultados obtenidos en los presentados en las tablas 24 (press de banca plano
diferentes momentos de la temporada en la con barra libre), 36 (sentadilla paralela con barra
población 5 (varones, con entrenamiento libre), y 48 (cargada en un tiempo).
recreativo en fuerza y resistencia):
En la tabla 161 se resumen los resultados de la
Los resultados obtenidos en cada uno de los comparación de los datos obtenidos en el test 1, el
ejercicios realizados por esta población a lo largo test 2 y el test 3 en cada uno de los ejercicios
de la temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido realizados por esta población.

Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo


Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs NS NS NS NS NS NS NS NS ×*
1 MR kp NS NS NS NS ×* ×* NS NS ×*
PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PM kp NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PP NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PP kp NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PP NS NS NS Ø* Ø* NS NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 161. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 5
(varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia).

De acuerdo a estos resultados, como se demuestra de potencia pico determinados en el test 2


en las figuras 90, 91, y 92, en el press de banca respecto al test 1 y al test 3, pero no para la
plano y en la cargada en un tiempo, no se localización de los valores más altos de potencia
observan diferencias significativas entre los media.
porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia media y pico. Cuando se comparan las variaciones porcentuales
producidas en los niveles de fuerza máxima y en
En el caso de la sentadilla paralela sólo se han los pesos en donde se localizan los valores más
determinado diferencias estadísticamente altos de potencia media y pico, entre el test 1, el
significativas entre la localización de los valores test 2 y el test 3, en los tres ejercicios realizados,
independientemente de que se determinen
modificaciones estadísticamente significativas, se La figura 156, indica que en la sentadilla los
distinguen los siguientes comportamientos: niveles de la 1 MR tienden a aumentar
fundamentalmente en el test 3, al mismo tiempo
En press de banca plano, los niveles de la 1 MR que los valores más altos de potencia media se
(absoluta y por kg de peso corporal) desplazan hacia una zona inferior y la localización
prácticamente no se modifican, mientras que los de la potencia pico muestra un comportamiento
pesos en donde se localizan los valores más altos contradictorio no observándose diferencias entre
de potencia tienden a reducirse (especialmente en el test 3 y el 1.
el caso de la potencia pico) (ver figura 155). Estos
resultados son algo extraños, debido a que el
entrenamiento de este grupo estuvo destinado
fundamentalmente para ganar masa muscular y
por lo tanto se trabaja en la zona de resistencia de
fuerza con pesos altos (comprendidos entre el
70% y el 80% de la 1 MR) lo cual debía haber
conducido a mejoras de los niveles de fuerza
máxima (Fleck & Kraemer, 1997; Fry, 2004;
Hasegawa et al., 2002). Por otro lado, la
modalidad de ejecución de los ejercicios, que fue
más controlada en esta población, en principio,
tiende a causar una localización de los pesos en
donde se alcanzan los valores más altos de
potencia hacia una zona intermedia, superiores al
Figura 156. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
50% de la 1 MR, que aunque coincide con los MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) y de los pesos
valores obtenidos, tiende a bajar entre los en que se localizan los valores más altos de potencia media
diferentes momentos de la temporada (ver figura (% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla paralela en los
156). Esto puede explicarse por las instrucciones tres test realizados por la población 5 (varones, con
impartidas a los sujetos, en las que se indicaba que entrenamiento recreativo, n= 9).
debían realizar cada movimiento con la mayor
velocidad posible (ver apartado 5.1.6) y aunque, En la cargada en un tiempo, los aumentos en los
los integrantes de esta población no cambiaron valores de la 1 MR se asocian con una tendencia a
drásticamente su modalidad de ejecución, sí incrementar los porcentajes de peso en donde se
mostraron una tendencia a realizar las acciones de localizan los valores más altos de potencia pico,
una forma más explosiva, lo cual creemos que mientras que la localización de la potencia media,
pudo haber influido sobre la cinética de los aunque en el test 2 muestra una tendencia a bajar,
movimientos a medida que avanzaba la temporada en el test 3 se incrementa localizándose en niveles
de entrenamiento. superiores respecto al test 1 (ver figura 157). Este
comportamiento es coherente con las mejoras del
dominio técnico experimentado por los sujetos a
medida que avanzaba la temporada y que condujo
a producir los niveles más altos de potencia media
en zonas muy próximas al 90% de la 1 MR
(Garhammer, 1993; Garhammer, 1991).

Figura 155. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1


MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp),así como de los
pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia
media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de banca plano
en los tres test realizados por la población 5 (varones, con
entrenamiento recreativo n= 8).
extiende desde el 31% hasta el 60% de la 1 MR,
mientras que la potencia pico muestra los valores
más altos en el rango inferior, situado por debajo
del 31%, con una zona de máxima eficiencia
mecánica que llega hasta el 50% de la 1 MR (ver
figuras 158 y 159). La tendencia de esta población
a localizar los valores más altos de potencia
mecánica en las zonas inferiores, coincide con la
orientación de su entrenamiento específico, el cual
requiere movimientos muy explosivos para
movilizar su peso corporal en los gestos
específicos de la coreografía (Baker, 2001a; D.
Baker et al., 2001). No obstante, al comparar los
Figura 157. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1 resultados de esta población con las mujeres de la
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de población 3, que realizan la misma especialidad
los pesos en donde se localizan los valores más altos de deportiva, éstas muestran una tendencia menos
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en cargada en
un tiempo en los tres test realizados por la población 5
marcada a localizar los valores más altos de
(varones, con entrenamiento recreativo, n= 9). potencia media y pico en la zona inferior,
posiblemente por su menor nivel de fuerza
Población 6 (varones, competidores de fitness) absoluta y relativa al peso corporal respecto a los
determinados en los varones de la población 6
El análisis de la fuerza y potencia producida en (ver figura 51 en el apartado “Comparación de
los tres ejercicios realizados por esta población: los resultados obtenidos en los ejercicios,
press de banca con barra libre (n 24); analizados de forma conjunta, pero
sentadilla paralela con barra libre (n= 24) y diferenciando los momentos en donde se
cargada en un tiempo (n= 24) ha mostrado la realizaron las evaluaciones”). De esta forma, las
existencia de diferencias significativas (p < 0.01) mujeres de la población 3 realizarán sus ejercicios
entre todas las variables comparadas. en la zona de fuerza máxima, tanto al utilizar
resistencias o pesas como al ejecutar las
Como hemos visto en la figura 71, los valores ejercitaciones específicas, ya que cuando se
medios y de desviación típica de los porcentajes realizan fondos (que es un ejercicio muy aplicado
de peso en donde se localizan los valores más en esta disciplina deportiva) se moviliza entre el
altos de potencia media y pico son 66% al 75% del peso corporal dependiendo de
significativamente diferentes entre los tres cómo se coloquen las manos durante los apoyos
ejercicios realizados. (Gouvali & Boudolos, 2005; LaChance &
Hortobagyi, 1994). Este nivel de peso a vencer en
• En press de banca plano la potencia media se las mujeres del grupo 3 que mostraron un valor
localiza sobre el 48.0%± 8.1% y la potencia medio de la 1 MR por kg de peso corporal en
pico en el 45.1± 13.3% (ver tabla 25). press de banca plano de 0.8±0.2 (ver tabla 22)
• En sentadilla paralela la potencia media se determina, que al realizar los fondos de brazos,
localiza sobre el 57.8± 9.1% y la potencia pico movilicen un peso superior el 80% de su 1 MR y
en el 59.7± 12.4% (ver tabla 37). por lo tanto estarían entrenando siempre en la
• En la cargada en un tiempo la potencia media zona de fuerza máxima (ver tabla 17 en el
se localiza sobre el 85.6%± 16.2% y la apartado 3.5 de los antecedentes), mientras que
potencia pico en el 79.6%± 21.6% (ver tabla los varones del grupo 6, que mostraron un valor
49). medio de 1 MR por kg de peso corporal de
1.2±0.2 entrenarían en el límite superior de la
Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1 zona de fuerza explosiva, ya que movilizarían
MR y la potencia mecánica, agrupando los entre el 55% y el 62% de su 1 MR.
porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades
porcentuales, las curvas resultantes muestran las Según este razonamiento, el nivel de peso
siguientes características: utilizado o la zona de fuerza entrenada más
específicamente por cada una de las dos
En el press de banca plano, los valores más altos poblaciones (varones o mujeres) con la misma
de potencia media se localizan en el rango especialidad deportiva pero, con diferentes niveles
comprendido entre el 41% y el 50%, mostrando de fuerza, cuando movilizan una parte de su peso
una zona de máxima eficiencia mecánica que se corporal, abordan zonas de entrenamiento
distintas de modo, que los porcentajes en donde se inferiores (localizados entre el 41% y el 50% de la
localizan los valores más altos de potencia pueden 1 MR (ver figuras 158 y 159).
localizarse en zonas ligeramente diferentes,
situándose hacia los pesos más bajos en el grupo Estos resultados, son coherentes con el tipo de
que entrena en la zona de fuerza explosiva entrenamiento explosivo, desarrollado por esta
(varones) y en los pesos más altos en el grupo que población que incluso al trabajar con pesos libre
entrena en la zona de fuerza máxima (mujeres). mostraban una fase de desaceleración final
inferior respecto a otras poblaciones como la 2
En la cargada en un tiempo, los valores más altos (varones opositores a policía) o la 5 (varones con
de potencia media y pico en esta población, se entrenamiento recreativo de fuerza y resistencia)
localizan en una zona más alta (comprendida entre que ejecutaban los movimientos de una forma
el 90% y el 99% de la 1 MR) respecto a la mucho más controlada. No obstante, al observar
encontrada en el análisis conjunto de la muestra, las relaciones establecidas entre el porcentaje de
mostrando una zona de máxima eficiencia muy peso y la potencia en sentadilla paralela, estas no
estrecha circunscrita a este rango de pesos (ver son coherentes con los resultados obtenidos por
figuras 158 y 159). Este comportamiento, es los análisis de medias en los cuales se determina
coherente con la evolución del rendimiento de una localización de los niveles más altos de
éstos sujetos que realizaban siempre los gestos potencia (media y pico) en porcentajes muy altos,
con la mayor explosividad posible y mostraban un incluso por encima del 50% de la 1 MR.
dominio de la técnica de ejecución mucho más
elevado respecto a otras poblaciones, incluso a las Esto se explica al observar la relación entre el
mujeres del grupo 3 que realizaban la misma peso corporal y el nivel de la 1 MR, que en esta
especialidad deportiva. Estas diferencias a favor población representó un 41.9%± 0.66,
de una técnica más depurada en los varones 41.22%±0.35% y 38.9%±0.35% de la 1 MR
respecto a las mujeres para ejecutar ejercicios de absoluta, en el test 1, 2 y 3 respectivamente. De
cadena cinética secuencial ha sido observada hecho en las figuras 158 y 159, se observan
también en investigaciones con levantadores claramente como no se han realizado valoraciones
griegos de nivel nacional e internacional con los rangos de pesos inferiores, comprendidos
(Gorgoulis et al., 2002). entre el 31% y el 40%. De este modo, podemos
afirmar que en esta población los pesos en donde
En la sentadilla paralela los niveles más altos de se alcanzan las potencias mecánicas más altas en
potencia media y pico muestran un sentadilla paralela se localizan en las zonas de
comportamiento descendente produciendo los pesos inferiores.
niveles más altos de potencia en los rangos

Figura 158. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los tres ejercicios realizados por la población 6
(varones, competidores de fitness) tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.
Figura 159. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los tres ejercicios realizados por la población 6 (varones,
competidores de fitness), tomando los resultados de los tres test realizados de forma conjunta.

El análisis anterior y los resultados comparados en Discusión de los resultados obtenidos en los
la figura 71, indican que la localización de los de diferentes momentos de la temporada en la
los valores más altos de potencia media y pico, es población 6 (varones, competidores de fitness):
significativamente diferente entre los tres
ejercicios realizados por esta población y por lo Los resultados obtenidos en cada uno de los
tanto la mecánica de ejecución de cada ejercicio ejercicios realizados por esta población a lo largo
ejercería una influencia fundamental sobre la de la temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido
localización de los porcentajes de peso en donde presentados en las tablas 25 (press de banca plano
se expresan los valores de potencia. con barra libre), 37 (sentadilla paralela con barra
libre), y 49 (cargada en un tiempo). En la tabla
162 se resumen los resultados de la comparación
de los datos obtenidos en el test 1, el test 2 y el
test 3 en cada uno de los ejercicios realizados por
esta población.

Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo


Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs NS NS NS NS NS NS NS NS NS
1 MR kp NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PM ×* NS ×* NS NS NS NS NS NS
PM kp ת BS ת NS NS NS NS NS NS
PP NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PP kp NS NS NS NS NS NS NS NS NS
loc % PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PP NS NS NS NS NS NS NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1.1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kilogramo de peso corporal); PP: Potencia pico
(vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 162. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 6
(varones, competidores de fitness).

De acuerdo éstos resultados, como se demuestra altos de potencia media y pico entre los diferentes
en las figuras 93, 94 y 95 del apartado 6.4.2.4, no momentos en los que se han realizado las
se han observado diferencias significativas entre evaluaciones.
los pesos en donde se localizan los valores más
Cuando se comparan las variaciones porcentuales zona de fuerza resistencia con pesos altos y un
producidas en la fuerza máxima y en los pesos en minucioso control dietético. De todas maneras, es
donde se localizan los valores más altos de posible que en esta población al alcanzar el 1º y el
potencia media y pico entre el test 1, el test 2 y el 2º pico de rendimiento, se hayan producido
test 3, en los tres ejercicios realizados, modificaciones en la composición corporal
independientemente de que se determinen (incrementos o mantenimiento de los niveles de
modificaciones estadísticamente significativas se masa muscular y una reducción significativa de la
observan los siguientes comportamientos: grasa corporal) que no se reflejaron en cambios
significativos del peso o el índice de masa
En press de banca plano, los niveles de la 1 MR corporal, y que no hemos podido determinar al no
(absoluta y por kg de peso corporal) haber efectuado análisis antropométricos u otros
prácticamente no se modifican, mientras que los metodologías que nos permitieran observar
pesos en donde se localizan los valores más altos profundamente los cambios en esta variables
de potencia media tienden a reducirse (Norton et al., 2000).
especialmente en el test 3 respecto al 1 y al 2, y
aquellos en donde se manifiestan los valores más Por otro lado, el rendimiento específico en el
altos de potencia pico muestran localizaciones fitness de competición no se basa en alcanzar
más elevadas en el test 2 y el 3 respecto al test 1 valores extremos de fuerza máxima sino en
(ver figura 160). disponer de un nivel de fuerza “optimo” de modo
que la falta de esta capacidad no limite la
realización de los ejercicios específicos del
deporte y permita desarrollar con la mayor
eficiencia posible las ejercitaciones con el propio
peso corporal dentro de la zona de la fuerza
explosiva (comprendida entre el 30% y el 60% de
la 1 MR) (Murray & Brown, 2006; Siff, 2004;
Zatsiorsky, 1995). Al mismo tiempo, también se
debe alcanzar y mantener un elevado nivel de
desarrollo muscular y fuerza máxima, entrenando
en la zona de resistencia con pesos altos
(comprendida entre el 70% y el 80% de la 1 MR),
que en los sujetos muy entrenados, como los que
integraban esta población no alcanza a crear un
estimulo suficiente para inducir mejoras
Figura 160. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1 significativas de los niveles de fuerza sino que
MR abs) y por kilogramo de peso corporal (1 MR kp), así
como de los pesos en donde se localizan los valores más altos están destinados más que nada a mantenerla (Fry,
de potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de 2004). La explicación anterior puede justificar las
banca plano en los tres test realizados por la población 6 tendencias observadas en la figura 160, ya que
(varones, competidores de fitness, n= 8). como hemos mencionado anteriormente, el nivel
de la 1 MR por kilogramo de peso corporal de esta
Los resultados obtenidos por esta población, en población fue de 1.2 kilogramos por kg de peso,
press de banca plano indican que contrariamente a que es suficiente para realizar los movimientos
lo esperado, las mejoras del rendimiento se con el propio peso dentro de la zona de fuerza
reflejaron más específicamente en las explosiva (Gouvali & Boudolos, 2005) y por lo
modificaciones de la potencia mecánica media y tanto, en este caso los beneficios debían centrarse
no tanto en los niveles de fuerza máxima (ver en mejorar la velocidad y potencia de las
tabla 25). Al margen del entrenamiento auxiliar ejercitaciones en lugar de incrementar la fuerza
con pesos, el trabajo específico de esta población máxima, ya que sus niveles eran los adecuados u
comprendió movimientos explosivos, que óptimos (Baker, 2001a; Verkhoshansky, 2002).
requieren altos niveles de fuerza (especialmente
relativa al peso corporal). A diferencia de lo que sucede en el press de
banca, como puede observarse en la figura 161, en
Por otro lado, en las competiciones de fitness el la sentadilla paralela, los valores de la 1 MR
aspecto que más puntúa no es precisamente la (absoluta y por kg de peso corporal) tienden a
coreografía sino el estético, que depende de lograr incrementarse fundamentalmente en el test 3,
elevados volúmenes y definiciones musculares, asociándose en este momento con una
por medio de entrenamientos desarrolladas en la disminución de los porcentajes de peso en donde
se manifiestan los valores más altos de potencia
media y pico. Estas modificaciones son
coherentes con los objetivos específicos de esta
población, cuyos sujetos debe mover con gran
eficiencia el peso corporal y realizan gran
cantidad de saltos y movimientos explosivos. El
rendimiento de estos deportistas se basa en
disponer de un nivel de fuerza suficiente, de modo
que el peso corporal o el porcentaje que sea
movilizado en cada una de las acciones
específicas del deporte, no represente una
sobrecarga muy elevada que exceda la zona de la
fuerza explosiva, para que de esta manera el
entrenamiento se centre en mejorar la velocidad y Figura 162. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
potencia de los movimientos con porcentajes de MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) y de los pesos
en que se localizan los valores más altos de potencia media
peso ligeros que a su vez, es en donde se deben (% loc PM) y pico (% loc PP) en cargada en un tiempo en
alcanzar los niveles de mayor eficiencia mecánica los tres test realizados por la población 6 (varones,
al realizar los ejercicios específicos y de competidores de fitness, n= 8).
entrenamiento (Baker, 2001a; Baker, 2001b).
Población 7 (mujeres, jugadoras de voley de 1º
división, Cuba)

El análisis de la fuerza y potencia producida en


los dos ejercicios realizados por esta población:
sentadilla paralela con barra libre (n 24) y
press de hombros con barra por delante (n=
30) ha mostrado la existencia de diferencias
significativas (p < 0.01) en todas las variables
comparadas a excepción de los porcentajes de
peso en donde se localizan los valores más altos
de potencia media y pico (ver figura 67).

• En sentadilla paralela con barra libre la


potencia media se localiza sobre el 65.3%±
Figura161. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1 8.1% y la potencia pico en el 69.2± 10.0%,
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) y de los pesos (ver tabla 38).
en que se localizan los valores más altos de potencia media
(% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla paralela en los • En press de hombros con barra por delante la
tres test realizados durante el estudio en la población 6 potencia media se localiza sobre el 65.5±
(varones, competidores de fitness, n= 8). 10.0% y la potencia pico en el 69.8± 16.2%
(ver tabla 26).
En la cargada en un tiempo, se observa una
tendencia muy marcada a mejorar los niveles de la Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1
1 MR absoluta, que se asocian a un incremento de MR y la potencia mecánica agrupando los
los porcentajes de peso en donde se localizan los porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades
valores más altos de potencia media y en menor porcentuales, se observan los siguientes
medida de los de potencia pico (ver figura 162). comportamientos:
Este comportamiento, es coherente con las
mejoras del dominio técnico experimentado por En sentadilla paralela, aunque las potencias
los sujetos a medida que avanzaba la temporada, y (media y pico) más altas, se localizan en un rango
que condujo a lograr los niveles más altos de de pesos intermedio, comprendido entre el 41% y
potencia media en pesos cada vez más altos, el 50%, que como puede observarse en las figuras
cercanos al 90% de la 1 MR (ver figura 95) 163 y 164, constituye el rango porcentual más
(Garhammer, 1993; Winchester et al., 2005). bajo evaluado en esta población, en donde, el peso
corporal representó porcentajes muy altos del
nivel de la 1 MR: 56.0%± 0.36%, 48.9%± 0.44%
y 48.0%±0.38% en el test 1, 2 y 3
respectivamente. De esta manera, aunque los
resultados del análisis de medias indiquen que las medido entre 25 y 30 casos (14.4% a 17.3%).
potencias más altas se sitúan en pesos elevados Debido a esto, existe una marcada tendencia a
(65.3%± 8.1% y 69.2%± 10.0% en la potencia localizar los pesos en donde se manifiestan las
media y la pico respectivamente) la relación potencias más elevadas sobre la zona inferior,
establecida entre el porcentaje de peso y la aunque las limitaciones causadas por la inclusión
potencia, en la sentadilla paralela demuestra que del peso corporal como parte de la resistencia a
los pesos en donde se alcanzan las potencias más vencer y el nivel de la 1 MR, provoquen que el
altas siempre se sitúan en los pesos inferiores análisis de medias arroje valores más elevados.
(Dugan et al., 2004; Naclerio et al., 2004; F. J.
Naclerio et al., 2005). Al igual de lo que sucede Con respecto al press de hombros con barra por
en otras poblaciones, como en la 3 (mujeres delante, las características de la relación entre el
competidoras de fitness), la cantidad de casos porcentaje de peso y la potencia, fueron
recogidos en el rango comprendido entre el 41% explicadas en el apartado “Análisis de la relación
al 50% de la 1 MR son muy escasos, sólo 4 establecida entre el porcentaje de la 1 MR y la
(2.3%) y entre el 51% al 60% 18 (10.4%), potencia mecánica en los ejercicios evaluados.”,
mientras que en los rangos subsiguientes se han correspondiente el análisis conjunto de la muestra.

Figura 163. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los dos ejercicios realizados por la población 7
(mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.

Figura 164. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los dos ejercicios realizados por la población 7 (mujeres,
jugadoras de voley de 1º división, Cuba), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.

El análisis anterior indica, que la localización de población (press de hombros con barra por delante
los de los valores más altos de potencia media y y sentadilla paralela con barra libre) no muestra
pico en los dos ejercicios realizados por esta diferencias significativas. Estos resultados, se
explican por los escasos niveles de fuerza población y no a una coincidencia cinemática o
mostrados por esta población en la sentadilla cinética entre los dos ejercicios.
paralela, ya que como se ha explicado
anteriormente, al incluir el peso corporal como Discusión de los resultados obtenidos en los
parte de la resistencia a vencer, este representa un diferentes momentos de la temporada en la
porcentaje de peso elevado que sumado al peso de población 7 (jugadoras de voley de 1º división,
la barra provoca que la mayoría de las jugadoras Cuba)
comiencen el test progresivo con porcentajes
incluso superiores al 51% de la 1 MR. Por lo Los resultados obtenidos en cada uno de los
tanto, al calcular los valores medios en donde se ejercicios realizados por la población 7 a lo largo
alcanzan los niveles más altos de potencia, aunque de la temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido
estos se logren en los pesos más bajos, igualmente presentados en las tablas 26 (press de hombros
se corresponden con porcentajes intermedios o con barra por delante) y 38 (sentadilla paralela
altos, similares a los observados en el press de con barra libre).
hombros. De acuerdo a esto, creemos que la falta
de diferencias significativas entre la localización La tabla 163, resume los resultados de la
de los niveles más altos de potencia media y pico comparación de los datos obtenidos en el test 1, el
entre el press de hombros y la sentadilla paralela, test 2 y el test 3 en los dos ejercicios realizados
se debe fundamentalmente a los escasos niveles por la población 7.
de fuerza máxima, manifestados por esta
Ejercicio Press de hombros Sentadilla paralela
Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs Ø** NS ×** ×** NS ×**
1 MR kp Ø** NS ×** ×* NS ×**
PM Ø** ×** ×** NS ×* ×**
PM kp ×** NS ×** NS ×* ×**
PP ×** ×** ×** NS NS NS
PP kp ×** ×** ×** NS NS NS
loc % PM NS NS NS NS NS NS
Loc % PP NS NS NS NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kilogramo por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM
kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico
(vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde e se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP:
Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 163. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 7
(Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba).

Como hemos podido observar en las figuras 96 y Cuando se comparan las variaciones porcentuales
97 del apartado 6.4.2.4, no se han determinado producidas en la fuerza máxima y en los pesos en
diferencias significativas entre los pesos en donde donde se localizan los valores más altos de
se localizan los valores más altos de potencia potencia media y pico, entre el test 1, el test 2 y el
media y pico, en ninguno de los dos ejercicios test 3, en los dos ejercicios realizados por esta
realizados por esta población al comparar los población, independientemente de que se
resultados obtenidos entre los diferentes determinen modificaciones estadísticamente
momentos en que se realizaron los test. De esta significativas, se observan los siguientes
menera, en esta población de mujeres jugadoras comportamientos:
de voley de 1º división, las mejoras en los valores
de la 1 MR observadas en el test 2 y el 3 respecto En press de hombros con barra por delante las
al test 1, no se asocian con modificaciones mejoras en los niveles de la 1 MR (absoluta y por
estadísticamente significativas en los porcentajes kg de peso corporal), que se evidencian en el test
de peso en donde se alcanzan los niveles más altos 2 y en el 3 respecto al test 1 no se ven
de potencia media y pico. acompañados por modificaciones importantes en
la localización de los valores más altos de la
potencia media y pico, ya que aunque exista una
tendencia a incrementar la localización de los Por otro lado, el trabajo específico de saltabilidad
valores más altos de la potencia pico y a realizado con el tren inferior que tiene altas
descender la localización de los valores más altos similitudes mecánicas con el ejercicio de
de potencia media, en el test 3 estos vuelven a sentadilla puede haber influido en la tendencia a
localizarse en zonas similares a las determinadas localizar los valores más altos de potencia hacia
en el test 1 (ver figura 165). Este comportamiento las zonas inferiores en el test 2 y el 3 (Baker,
es de esperar, ya que las mejoras del rendimiento 1996; Baker, 2001a; Verchoshansky & Lazarev,
físico mostrado por esta población tanto en los 1989).
niveles de fuerza como en los de potencia, se
deben fundamentalmente a los aumentos de los
niveles de la 1 MR, cuyos bajos valores iniciales
limitan la producción de potencia mecánica (D.
Baker et al., 2001; F. J. Naclerio et al., 2005). Por
otro lado, aunque a lo largo de la temporada, se
logren aumentos significativos en los niveles de la
1 MR y de potencia mecánica media y pico
(absolutas y por kg de peso corporal), estas
mejoras no serían suficientes para alcanzar valores
de fuerza que se asocien con una disminución de
los porcentajes de peso en donde se manifiestan
los valores más altos de potencia (Baker, 2001b;
D. Baker & S Nance, 1999). Figura 166. Modificaciones del nivel de 1 MR absoluta (1
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) y de los pesos
en que se localizan los valores más altos de potencia media
(% loc PM) y pico (% loc PP) en press de hombros con
barra en los tres test realizados por la población 7
(jugadoras de voley, n= 10).

Población 8 (varones, jugadores de béisbol de


14 a 17 años, Cuba)

El análisis de la fuerza y potencia producida en


los dos ejercicios realizados por esta población:
press de banca plano con barra libre (n= 36) y
sentadilla paralela con barra libre (n= 30) ha
mostrado la existencia de diferencias
significativas (p < 0.01) en todas las variables
comparadas.
Figura 165. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) y de los pesos
en que se localizan los valores más altos de potencia media • En press de banca con barra libre la potencia
(% loc PM) y pico (% loc PP) sentadilla paralela en los tres media se localiza sobre el 43.3%± 10.7% y la
test realizados por la población 7 (jugadoras de voley, n= 8). potencia pico en el 37.4± 11.9%, (ver tabla
27).
En la sentadilla paralela, los incrementos en los • En sentadilla paralela con barra libre la
niveles de la 1 MR producidos en los test 2 y 3 potencia media se localiza sobre el 58.0±
respecto al 1, se acompañan por una tendencia de 11.5% y la potencia pico en el 56.9± 11.1%
los valores más altos de potencia media y pico a (ver tabla 39).
localizarse en porcentajes más bajos (ver figura
166). Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1
MR y la potencia mecánica agrupando los
Estas modificaciones, son coherentes con la porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades
orientación específica del entrenamiento de esta porcentuales, se observan los siguientes
población, que aunque utilizó pesos inferiores al comportamientos:
70%, sus bajos niveles de fuerza al inicio de la
temporada, hacen posible que aún utilizando En press de banca plano, los pesos en donde se
pesos ligeros o medios, se logren incrementos alcanzan los valores más altos de potencia se
significativos de la fuerza máxima y la potencia encuentran dentro del rango comprendido entre el
mecánica (Bompa, 1995; J. Cronin et al., 2003). 41% y el 50%, formando una zona de máxima
eficiencia mecánica que se extiende hasta el 60% otras poblaciones, la cantidad de casos recogidos
de la 1 MR. Este comportamiento es coherente en el rango comprendido entre el 41% al 50% de
con el modo de entrenamiento realizado por esta la 1 MR son muy escasos, sólo 10 (4.2%)
población, ya que además de entrenar con pesos mientras que en los rangos subsiguientes se han
inferiores al 70% la especialidad deportiva exige medido entre 35 y 40 casos (15% a 17%). Debido
la realización de gestos explosivos (Murray & a esto, existe una marcada tendencia a localizar
Brown, 2006; Naclerio et al., 2004). los pesos en donde se manifiestan las potencias
medias y picos más elevadas en la zona inferior,
En sentadilla paralela, los niveles más altos de aunque las limitaciones causadas por la inclusión
potencia (media y pico), se localizan en un rango del peso corporal como parte de la resistencia a
de pesos intermedios, comprendidos entre el 41% vencer y el nivel de la 1 MR, provocan que al
y el 50%, que como puede observarse en las calcular los valores medios de los pesos en donde
figuras 167 y 168 es el rango más bajo evaluado se alcanzan los niveles más altos de potencia, se
en esta población cuyo peso corporal representó el obtengan resultados elevados, pero en realidad,
42.4%± 0.34%, 44.7%± 0.30% y 44.3%±0.48% como se observa en la curva superior de las
de la 1 MR absoluta en el test 1, 2 y 3 figuras 167 y 168, siempre las potencias más
respectivamente. De esta manera, aunque los elevadas se producen con los porcentajes de peso
resultados del análisis de medias indiquen que las más bajos.
potencias más altas se sitúan en un rango de pesos
intermedio (58.0%± 11.5% y 56.9%± 11.1% en la El comportamiento observado en la sentadilla
potencia media y la pico respectivamente), la paralela es coherente con el tipo de entrenamiento
relación entre el porcentaje de peso y la potencia desarrollado por esta población, que utilizó pesos
establecida en este ejercicio, demuestra que los inferiores al 70% de la 1 MR y realizaba una
pesos en donde se alcanzan las potencias más actividad deportiva en donde predominan los
altas, siempre se localizan sobre los pesos gestos explosivos ejecutados con pesos muy
inferiores (Dugan et al., 2004; Naclerio et al., ligeros o contra el propio peso corporal (Baker,
2004; F. J. Naclerio et al., 2005). Como sucede en 1996; McBride et al., 2002).

Figura 167. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los dos ejercicios realizados por la población 8
(varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.
Figura 168. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los dos ejercicios realizados por la población 8 (varones,
jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.
El análisis anterior y los resultados comparados en Discusión de los resultados obtenidos en los
la figura 73, indican que la localización de los diferentes momentos de la temporada en la
valores más altos de potencia media y pico en los población 8 (varones, jugadores de béisbol, de
dos ejercicios realizados por esta población (press 14 a 17 años, Cuba)
de banca plano con barra libre y sentadilla
paralela con barra libre) muestra diferencias Los resultados obtenidos en cada uno de los
significativas y por lo tanto las diferencias en la ejercicios realizados por esta población a lo largo
ejecución mecánica de estos ejercicios de la temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido
relacionadas con el empleo del tren superior o presentados en las tablas 27 (press de banca barra
inferior o los niveles de peso inicial, por delante) y 39 (sentadilla paralela con barra
significativamente más altos en el ejercicios de libre).
sentadilla podrían causar estas diferencias.
En la tabla 164 se resumen los resultados de la
comparación de los datos obtenidos entre el test 1,
el test 2 y el test 3 en los dos ejercicios realizados
por esta población.

Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela


Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs NS ×** NS NS NS NS
1 MR kp NS NS NS NS NS NS
PM NS NS NS NS NS NS
PM kp NS ×* NS NS NS NS
PP NS NS NS NS NS ×*
PP kp NS NS NS NS NS ת
loc % PM NS NS NS NS NS NS
Loc % PP NS NS NS NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kilogramo por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM
kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico
(vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 164. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 8
(varones, jugadores de béisbol, de 14 a 17 años, Cuba).

De acuerdo éstos resultados, como se demuestra de potencia media y picoal comparar los tres test
en las figuras 98 y 99 del apartado 6.4.2.4, no se realizados durante el estudio. De este modo, en
han observado diferencias significativas entre los esta población de varones, jugadores de béisbol de
pesos en donde se localizan los valores más altos 14 a 17 años, las mejoras producidas en los
valores de la 1MR en sentadilla paralela, no se banca plano con barra libre en los tres test realizados por la
asocian a variaciones estadísticamente población 8 (jugadores de béisbol, de 14 a 17 años, n = 12).
significativas en los porcentajes de peso en donde
se alcanzan los niveles más altos de potencia En la sentadilla paralela, los niveles de 1 MR
media y pico. absoluta muestran una leve tendencia a mejorar,
mientras que los de la 1 MR por kilogramo de
Cuando se comparan las variaciones porcentuales peso corporal se mantienen relativamente estables
producidas en los niveles de fuerza máxima y en e incluso bajan. Por otro lado, la localización de
los pesos en donde se localizan los valores más los pesos en donde se alcanzan los niveles más
altos de potencia media y pico entre el test 1, el altos de potencia, muestran una tendencia a subir
test 2 y el test 3, en los dos ejercicios realizados en el test 2 y el 3 respecto al test 1 (ver figura
por esta población, independientemente de que se 170). Estas modificaciones, podrían deberse a las
determinen modificaciones estadísticamente características de los sujetos de esta población que
significativas, se observan los siguientes al estar en la tercera etapa de crecimiento, durante
comportamientos: las fases de entrenamiento físico tienden a
incrementar en mayor medida su masa corporal
En press banca plano con barra libre las respecto a la estatura, para luego en los periodos
mejoras en los niveles de la 1 MR (absoluta y por de menor actividad física producir el mecanismo
kg de peso corporal), que se evidencian en el test inverso (Martin et al., 2005; Tittel, 1990). Por lo
2 y en el 3 respecto al test 1, se asocian a un tanto, aunque la fuerza absoluta mejora, los
descenso de los porcentajes de peso en donde se aumentos paralelos de la masa corporal
localizan los valores más altos de potencia media, compensan e incluso tienden a reducir los
mientras que la potencia pico se mantiene en los incrementos de la fuerza relativa al peso corporal,
mismos pesos si se comparan los resultados que tienen mucha más influencia para realizar
obtenidos en el test 2 y el 3 respecto al 1 (ver movimientos con el propio cuerpo como los que
figura 169). Este comportamiento, es de esperar se producen en las salidas de las carreras de
ya que el entrenamiento de esta población era velocidad, los cambios de dirección u otros
realizado con pesos inferiores al 70% de la 1 MR movimientos que son comunes en el béisbol
y debido a su edad y nivel de rendimiento sería (DeRenne, Ho, & Murphy, 2001; Jaric et al.,
suficiente para inducir aumentos en la fuerza y 2002; McEvoy & Newton, 1998).
potencia mecánica (Bompa, 2003; Weineck,
2005). La tendencia a localizar los pesos en donde se
logran los valores más altos de potencia mecánica
No obstante, no podemos explicar el hacia zonas superiores, en el test 2 y el 3 respecto
comportamiento de los pesos en donde se al 1, podría deberse a la insistencia en realizar los
manifiestan los valores más altos de la potencia movimientos con la mayor velocidad posible, que
media (que tienden a bajar) y de la potencia pico como se ha explicado anteriormente, provoca un
(que se mantienen respecto al test 1). incremento de la aceleración inmediatamente
luego de superar la fase de mayor dificultad
mecánica, el cual se acentúa a medida que los
pesos se incrementan, permitiendo logar mayores
picos de velocidad y potencia en las fases finales
del ejercicio (Dugan et al., 2004). No obstante, en
esta población el aumento de la localización de los
valores más altos de potencia, también se ha
producido en la potencia media, posiblemente por
presentar valores de fuerza por kg de peso
corporal algo escasos.

Figura 169. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1


MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de
porcentuales, se observa el siguiente
comportamiento:

En el press de banca plano los valores más altos


de potencia media y pico se sitúan en el rango
comprendido entre el 41% y el 50%, mostrando
una zona de máxima eficiencia mecánica que en el
caso de la potencia media es muy amplia (va
desde el 31% hasta el 70% de la 1 MR) y en la
potencia pico es más estrecha (entre el 31% al
50% de la 1 MR) (ver figuras 171 y 172).

Este comportamiento, es contrario a lo esperado


Figura 170. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1 en esta población que entrenó con pesos inferiores
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) y de los pesos al 70% y se caracteriza por la realización de
en que se localizan los valores más altos de potencia media gestos con elevada potencia y velocidad de
(% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla paralela con
movimiento en el tren superior, especialmente con
barra en los tres test realizados por la población 8
(jugadores de béisbol de 14 a 17 años, n= 10). pesos muy ligeros.

Población 9 (varones, boxeadores o Posiblemente la caída de la potencia mecánica con


taekwondístas) los pesos inferiores al 31% se deba a que como la
aceleración transferida al peso en las primeras
El análisis de la fuerza y potencia producida en fases del recorrido era muy elevada, la fase de
los tres ejercicios realizados por esta población: desaceleración se acentuaba causando una caída
press de banca con barra libre (n= 36); exagerada de la velocidad y la potencia en la
sentadilla paralela con barra libre (n= 24) y mitad superior del rango de movimiento (Newton
cargada en un tiempo (n= 39) ha mostrado la & Kraemer, 1994; Newton et al., 1996).
existencia de diferencias significativas (p < 0.01)
en todas las variables comparadas entre el press de En la cargada en un tiempo, los valores más
banca con la sentadilla paralela y la cargada en un altos de potencia media y pico se sitúan entre el
tiempo. No obstante, entre la sentadilla paralela 71% y el 80%, determinando una zona muy
y la cargada en un tiempo se observaron concreta (ver figuras 171 y 172). En este caso, la
diferencias en los niveles de 1 MR absoluta y por localización de la zona de potencia obedece a lo
kg de peso corporal, La potencia máxima media esperado ya que, aunque esta población entrenó
(absoluta y por kg de peso corporal) y con pesos inferiores al 70% las características
cinéticas del ejercicio permiten mantener los
Los porcentajes de peso, respecto a la 1 MR, en niveles de velocidad muy elevados aunque los
donde se localizan los valores más altos de pesos se incrementen y por lo tanto las potencias
potencia media, pero no en la localización de los más altas siempre tienden a producirse en los
valores más altos de potencia pico, que de todas rangos de pesos superiores (Garhammer, 1993;
maneras mostraron una tendencia que no llega a Garhammer, 1991; Kawamori et al., 2005).
ser significativa (p = 0.064) (ver figura 74).
En la sentadilla paralela, los niveles más altos de
• En press de banca plano la potencia media se potencia media y pico se localizan en zonas
localiza sobre el 52.14%± 12.1% y la potencia intermedias o altas (comprendidas entre el 71% y
pico en el 46.0± 12.5%, (ver tabla 28). el 80% para la potencia media y entre el 61% y el
• En sentadilla paralela la potencia media se 70% en la potencia pico) (ver curvas superiores de
localiza sobre el 61.3± 12.7% y la potencia las figuras 171 y 172). Estos resultados, aunque
pico en el 69.1± 16.1% (ver tabla 40). son coherentes con el los valores obtenidos por el
análisis de medias, son también contrarios a lo
• En la cargada en un tiempo la potencia media
esperado para esta población, que como se ha
se localiza sobre el 85.9± 15.4% y la potencia
mencionado, se caracteriza por realizar
pico en el 79.5%± 20.8% (ver tabla 50).
movimientos muy explosivos tanto en los
entrenamientos auxiliares con pesos, como en los
Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1
gestos específicos del deporte. Tal vez, la falta de
MR y la potencia mecánica, agrupando los
similitud mecánica entre los gestos específicos del
porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades
deporte con el ejercicio de sentadilla, junto a una
elevada desaceleración producida en las últimas potencia media en los tres ejercicios realizados
fases del gesto cuando se movilizan pesos bajos, por esta población (press de banca plano con barra
puedan haber causado este comportamiento libre, sentadilla paralela con barra libre y cargada
(Baker, 1996; Verchoshansky, 2001). Por otro en un tiempo) es significativamente diferente y
lado, en este caso no se puede responsabilizar, por lo tanto en este caso, también la mecánica de
como en otras poblaciones, a la falta de fuerza ejecución de los ejercicios es un factor de gran
relativa al peso corporal, como el factor importancia para determinar los pesos en donde se
responsable asociado a una localización más logran los niveles de potencia más elevados. De
elevada de los valores más altos de potencia, ya todos modos, cuando se observa la localización de
que si observamos la relación entre peso corporal los valores máximos de potencia pico, vemos que
y el nivel de la 1 MR en esta población (42.5± no se han observado diferencias significativas
0.16, 41.75± y 39.75± 0.22, para el test 1, 2 y 3 entre la cargada en un tiempo y la sentadilla, (en
respectivamente) observaremos que es similar a la sólo se manifiesta una tendencia que no llego a ser
encontrada en otras poblaciones en donde se ha significativa). Esto puede explicarse por la alta
establecido una curva descendente (ver figuras variabilidad observada en los dos ejercicios que
132 y 133 de la población 1, opositores a puede ser causada, en el caso de la sentadilla
bombero, o las figuras 158 y 159 de la población paralela, por las diferencias de rendimiento
6, varones competidores de fitness). No obstante observadas entre los distintos integrantes de esta
los niveles de fuerza máxima absoluta, si fueron población, cuyo rango de peso corporal osciló
más bajos en esta población respecto a las entre 67 kg a 82 kg, siendo algunos integrantes
mencionadas anteriormente, siendo posiblemente competidores de nivel nacional y otros de nivel
este factor el que pueda estar relacionado a una internacional. Mientras que en el caso de la
localización más alta o más bajo de los valores de cargada en un tiempo, se deben considerar
potencia media (Baker & Newton, 2005). también a las diferencias en el dominio técnico de
éste ejercicio (Winchester et al., 2005).
El análisis anterior, junto a los resultados
comparados en la figura 74, indica que la
localización de los de los valores más altos de

Figura 171. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los tres ejercicios realizados por la población 9
(varones, boxeadores o taekwondístas), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.
Figura 172. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los tres ejercicios realizados por la población 9 (varones,
boxeadores o taekwondístas), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.

Discusión de los resultados obtenidos en los presentados en las tablas 28 (press de banca plano
diferentes momentos de la temporada en la con barra libre), 40 (sentadilla paralela con barra
población 9 (varones, boxeadores o libre), y 50 (cargada en un tiempo). En la tabla
taekwondístas) 165 se resumen los resultados de la comparación
de los datos obtenidos en el test 1, el test 2 y el
Los resultados obtenidos en cada uno de los test 3 en cada uno de los ejercicios realizados por
ejercicios realizados por esta población a lo largo esta población.
de la temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido

Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela Cargada en un tiempo


Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs ×* NS ת ×* NS ×* ×* ×* ×*
1 MR kp ×* NS ת ×* NS ×* NS Ø* ×*
PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PM kp NS NS NS NS NS NS NS NS NS
PP NS NS NS NS NS NS ×* NS NS
PP kp NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PM NS NS NS NS NS NS NS NS NS
Loc % PP ت ת NS NS NS NS NS ×* NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1.1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kg por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp:
Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP
kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso,
respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 165. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 9
(boxeadores o taekwondístas).

De acuerdo con estos resultados, en sentadilla porcentajes de pesos en donde se localizan los
paralela, no se producen modificaciones valores más altos de potencia media y pico (ver
estadísticamente significativas entre los figura 101) y tampoco se han visto diferencias en
la localización de los pesos en donde se producen
los valores más altos de potencia media en el
press de banca plano y en la cargada en un tiempo
(ver figuras 101 y 102) al comparar los resultados
de los tres test realizados a lo largo del estudio.
Aunque, cuando se considera la localización de
los valores más altos de potencia pico en cargada
en un tiempo vemos que su localización varía en
el test 3 respecto al test 2, aunque no se producen
variaciones respecto al test 1. De todas formas, si
consideramos que las modificaciones más
importantes del rendimiento debieran conseguirse
al comparar los resultados obtenidos al inicio de la
temporada respecto a los alcanzados en la fase
final, coincidiendo con el mayor pico de Figura 173. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
rendimiento, las modificaciones observadas en el MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
test 3 respecto al 2 no sería de gran importancia. potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de
banca plano en los tres test realizados por la población 9
Cuando se comparan las variaciones porcentuales (boxeadores o taekwondístas, n=12).
producidas en los niveles de fuerza máxima y en
los pesos en donde se localizan los valores más A diferencia de lo que sucede en el press de
altos de potencia media y pico entre el test 1, el banca, como puede observarse en la figura 174, en
test 2 y el test 3, en los tres ejercicios realizados, la sentadilla paralela los incrementos en los
independientemente de que se determinen niveles de la 1 MR absoluta, se asocian con un
modificaciones estadísticamente significativas, se aumento de los porcentajes de peso en donde se
observan los siguientes comportamientos: localizan los valores más altos de potencia pico,
mientras que los porcentajes en donde se
En press de banca plano, las mejoras en los manifiestan los niveles más elevados de potencia
valores de la 1 MR (absoluta y por kg de peso media tienden a disminuir.
corporal) observadas en el test 2 respecto al 1, se
asocian con una disminución de los porcentajes de Como se ha mencionado en los casos anteriores,
peso en donde se localizan los valores más altos esta tendencia se explica por la mayor aceleración
de potencia media y pico, pero luego, en el test 3 aplicada a la barra una vez que se supera la zona
esta tendencia se corrige no encontrándose de mayor dificultad mecánica durante la fase
modificaciones en la localización de los valores concéntrica de éste ejercicio (Dugan et al., 2004;
más elevados de potencia media y pico respecto a Rahmani et al., 2002).
las observadas en el test 1 (ver figura 173).
Posiblemente, en esta población a pesar de
realizar un entrenamiento con pesos inferiores al
70% de la 1 MR, los beneficios del entrenamiento
físico se produjeron fundamentalmente sobre la
fuerza máxima y no tanto sobre los de potencia,
en donde tampoco se observaron modificaciones
muy claras en la localización de sus valores más
altos.

Figura 174. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1


MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla
paralela en los tres test realizados por la población 9
(Boxeadores o taekwondístas, n= 8).
En la cargada en un tiempo, las mejoras en el eficiencia mecánica que se extiende desde los
nivel de la 1 MR se asocian a incremento de la pesos más bajos (inferiores al 31%) hasta el 70%
localización de los valores más altos de potencia de la 1 MR, mientras que en la potencia pico, la
media y pico (ver figura 175), causadas zona se circunscribe al rango comprendido entre
fundamentalmente por las mejoras en la técnica de el 31% y el 40% de la 1 MR (ver figuras 176 y
ejecución de este ejercicio (Santos et al., 2004; 177). Según este análisis, gran parte de la
Winchester et al., 2005). población manifiesta los máximos valores de
potencia media y pico por debajo del 40% de la 1
MR.

Este comportamiento, aunque es coherente con el


modo de entrenamiento realizado por esta
población (que utilizó pesos iguales o inferiores al
70%), podría no ser el esperado para su
especialidad deportiva, que se caracteriza por la
aplicación de elevados niveles de fuerza con
velocidades relativamente altas y por la capacidad
de repetir estos esfuerzos con la mayor eficiencia
posible un número elevado de veces (Hasegawa et
al., 2002; Pulkkinen, 2001). Aunque, de todos
modos las acciones específicas de este deporte
Figura 175. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1 incluyen en mayor medida movimientos de
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de tracción respecto a los de extensión, y por lo tanto
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
potencia media (%loc PM) y pico (%loc PP) en cargada en 1 no mostrarían una mecánica muy similar con el
tiempo en los tres test realizados por la población 9 ejercicio de press de banca (Callan et al., 2000;
(boxeadores o taekwondístas, =13). Pulkkinen, 2001).
Población 10 (varones, practicantes de lucha
libre y grecoromana de 14 a 17 años, Cuba) En sentadilla paralela, los niveles más altos de
potencia mecánica se sitúan en rangos de pesos
El análisis de la fuerza y potencia producida en intermedios, comprendidos entre el 51% y el 60%,
los dos ejercicios realizados por esta población: en el caso de la potencia media y entre el 61% y el
press de banca plano con barra libre (n= 21) y 70% en la potencia pico, mostrando una curva con
sentadilla paralela con barra libre (n= 18) ha una tendencia parabólica (ver figuras 176 y 177).
mostrado la existencia de diferencias Este comportamiento, puede explicarse por el tipo
significativas (p < 0.01) en todas las variables de entrenamiento específico realizado por esta
comparadas. población, que aunque en el caso de los ejercicios
auxiliares con pesos, se respetaron las
• En press de banca con barra libre la potencia indicaciones mencionadas en el apartado 5.1.6, la
media se localiza sobre el 47.0%± 14.1% y la orientación específica del entrenamiento de éstos
potencia pico en el 41.1± 12.3%, (ver tabla sujetos estaba destinada hacia la zona de la fuerza
29). resistencia, realizando gran parte de las sesiones
• En sentadilla paralela con barra libre la de entrenamiento con ejercicios específicos en los
potencia media se localiza sobre el 61.7± que se movilizaba el propio peso corporal o el de
6.8% y la potencia pico en el 63.1± 9.3% (ver los oponentes. Por otro lado, aunque la relación
tabla 41). determinada entre el porcentaje de peso y la
potencia, en sentadilla paralela no muestra una
Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1 tendencia tan descendente como la observada en
MR y la potencia mecánica, agrupando los otras poblaciones (1, de aspirantes a bomberos o
porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades la 6, de competidores de fitness) debe destacarse
porcentuales, se observan los siguientes que los niveles de potencia media producidos con
comportamientos: los pesos más bajos no se diferencian en más de
un 10% de los valores máximos alcanzados en el
En press de banca plano, los pesos en donde se rango comprendido entre 51% y el 60% de la 1
alcanzan los valores más altos de potencia media MR y por lo tanto configuran una zona de máxima
y pico se encuentran dentro del rango eficiencia mecánica orientada hacia los pesos
comprendido entre el 31% y el 40% formando, en inferiores. En el caso de la potencia pico aunque
el caso de la potencia media, una zona de máxima la zona se desplaza hacia el centro de la curva (ver
figura 177), al igual que en otros casos, es posible respectivamente y por lo tanto aunque, los
que la mayor aceleración aplicada a la resistencia resultados del análisis de medias indiquen que las
luego de superar la fase de máxima dificultad potencias más altas se sitúan en un rango de pesos
mecánica permita alcanzar mayores valores de intermedios, ligeramente superior al 60% de la 1
potencia pico hacia las ultimas fases del MR (ver tabla 41), al observar las curvas
movimiento, especialmente cuando se movilizan superiores de las figuras 176 y 177 se demuestra
pesos moderados a altos (Dugan et al., 2004; que la tendencia de esta población es a localizar
Rahmani et al., 2002). los valores más altos de potencia media en una
zona ligeramente inferior respecto de los valores
En esta población el peso corporal representó el medios, aunque en el caso de la potencia pico se
41.7%± 0.35%, 40.0%± 0.57% y 40.3%±0.71% situarían en el mismo nivel.
del nivel de 1 MR absoluta, en el test 1, 2 y 3

Figura 176. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los dos ejercicios realizados por la población 10
(varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años, Cuba), tomando los resultados de los tres test de forma
conjunta.

Figura 177. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los dos ejercicios realizados por la población 10 (varones,
practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años, Cuba), tomando los resultados de los tres tests de forma
conjunta.

El análisis anterior y los resultados comparados en significativas. De este modo, las diferencias en la
la figura 75, indican que la localización de los de ejecución de estos dos ejercicios (uno realizado
los valores más altos de potencia media y pico en con el tren superior y el otro con l tren inferior)
los dos ejercicios realizados por esta población podrían ejercer una influenza importante sobre la
(press de banca plano con barra libre y sentadilla localización de los pesos en donde se expresan las
paralela con barra libre) muestra diferencias potencias más elevadas.
temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido
presentados en las tablas 29 (press de banca barra
por delante) y 41 (sentadilla paralela con barra
libre).
Discusión de los resultados obtenidos en los
diferentes momentos de la temporada en la En la tabla 166 se resumen los resultados de la
población 10 (varones, practicantes de lucha comparación de los datos obtenidos en el test 1, el
libre y grecoromana de 14 a 17 años, Cuba) test 2 y el test 3 en los dos ejercicios realizados
por esta población.
Los resultados obtenidos en los dos ejercicios
realizados por esta población a lo largo de la

Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela


Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs NS NS NS ×* ת ×*
1 MR kp NS NS NS NS NS NS
PM ×* NS ×* ×* ×* ×*
PM kp ×* NS ×* ×* NS ת
PP ×* NS ת NS NS ת
PP kp ×* NS NS NS NS ×*
loc % PM NS NS NS NS NS NS
Loc % PP NS NS NS NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kilogramo por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM
kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico
(vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 166. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio por la población 10
(varones, practicantes de lucha libre y grecoromana de 14 a 17 años, Cuba).

De acuerdo con éstos resultados, como se respuesta obtenida en esta población es contraria a
demuestra en la figuras 103 y 104 del apartado la esperada, ya que por la edad de los sujetos (que
6.4.2.4, no se han observado diferencias se encontraban en la última etapa de su desarrollo)
significativas entre los pesos en donde se y el modo de actividad específica (más orientada
localizan los valores más altos de potencia media hacia la resistencia de fuerza) era de esperar que
y pico entre los diferentes momentos en que se hubieran producido mayores incrementos en la
fueron realizados los test. fuerza máxima y no tanto en los de la potencia
mecánica (Bompa, 2003; Martin et al., 2001).
Cuando se comparan las variaciones porcentuales
producidas en los niveles de fuerza máxima y en Por otro lado, como sucede en la población 8,
los pesos en donde se alcanzan los valores más (que estaba integrada por sujetos de la misma
altos de potencia media y pico entre el test 1, el edad, pero pertenecientes a otra especialidad
test 2 y el test 3, en los dos ejercicios realizados deportiva), no podemos explicar el
por esta población, independientemente de que se comportamiento de los pesos en donde se
determinen modificaciones estadísticamente localizan los valores más altos de potencia media
significativas, se observan los siguientes y pico.
comportamientos:

En press banca plano con barra libre existen


sólo ligeras modificaciones en los valores de la 1
MR absoluta y por kg de peso corporal que se
asocian a una disminución de la localización de
los pesos en donde se alcanzan los valores más
altos de potencia media y pico, especialmente en
el test 2 respecto al test 1, ya que en el test 3 se
vuelven a localizar en una zona próxima a la
encontrada en el test 1 (ver figura 178). La
Figura 179. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
Figura 178. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
los pesos en donde se localizan los valores más altos de los pesos en donde se localizan los valores más altos de
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de
paralela con barra en los tres test realizados por la
banca plano con barra libre en los tres test realizados por la
población 10 (varones, practicantes de lucha libre y
población 10 (varones, practicantes de lucha libre y
grecoromana, de 14 a 17 años Cuba, n= 7). grecoromana, de 14 a 17 años, Cuba n= 6).

A diferencia de lo que sucede en el press de de Población 11 (mujeres, jugadoras de sóftbol de


banca plano, como puede observarse en la figura 1º división, Cuba)
179, en la sentadilla paralela, los incrementos en
los niveles de la 1 MR (absoluta y por kg de peso El análisis de la fuerza y potencia producida en
corporal) se asocian a un aumento de los los dos ejercicios realizados por esta población:
porcentajes de peso en donde se sitúan los niveles press de banca plano con barra libre (n= 24) y
más altos de potencia, los cuales se hacen más sentadilla paralela con barra libre (n= 27) ha
evidentes cuando se comparan los resultados del mostrado la existencia de diferencias
test 2 y el 3 respecto a los encontrados en el test 1. significativas (p < 0.01) en todas las variables
Estas modificaciones en sentido contrario a lo comparadas.
esperado, o al menos a la estimada de acuerdo a la • En press de banca con barra libre la potencia
información proporcionada por diversas
media se localiza sobre el 56.9%± 14.6% y la
investigaciones, en las que se menciona que la potencia pico en el 52.0± 16.2%, (ver tabla
localización de los pesos en donde se logran las 30).
potencias más altas tiende a bajar a medida que
• En sentadilla paralela con barra libre la
los niveles de fuerza máxima se incrementan
potencia media se localiza sobre el 67.4±
(Baker, 2001b; D. Baker et al., 2001; D. Baker et
5.6% y la potencia pico en el 68.6± 9.73%
al., 2001; Cronin & Sleivert, 2005), podría
(ver tabla 42).
deberse al nivel de rendimiento de los sujetos, que
eran jóvenes de 14 a 17 años, estaban en pleno
Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1
proceso de desarrollo y no habían llegado a
MR y la potencia mecánica, agrupando los
entrenar específicamente para mejorar la fuerza
porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades
explosiva, ya que su entrenamiento había estado
porcentuales, se observan los siguientes
orientado hacia la mejora de los niveles de fuerza
comportamientos:
por medio de un entrenamiento realizado
fundamentalmente en la zona de fuerza resistencia En press de banca plano los pesos en donde se
utilizando pesos medios, cuyos beneficios, no localizan los valores más altos de potencia media
suelen manifestarse por una reducción de los se encuentran entre el 51% y el 60% de la 1 MR,
porcentajes de peso en donde se localizan los determinando una zona muy concreta y localizada
niveles de potencia máxima, sino por una (ver figura 180). En el caso de la potencia pico,
estabilización de estos pesos en la zona más los pesos en donde se producen sus valores más
comúnmente entrenada (Baker, 2001b). altos, se sitúan en el rango comprendido entre el
31% y el 40%, determinando una zona que se
extiende hacia los pesos superiores y llega hasta el
60% de la 1 MR (ver figura 181).
Este comportamiento, aunque es coherente con el resultados del análisis de medias y la relación
modo de entrenamiento realizado por esta establecida entre el porcentaje de peso y la
población (que utilizó pesos inferiores o iguales al potencia, como ha sucedido en otras poblaciones,
70% de la 1 MR) podría no ser el esperado para la radica en la cantidad de casos recogidos en el
especialidad deportiva, que se caracteriza por rango comprendido entre el 51% y el 60% de la 1
acciones muy explosivas contra pesos muy ligeros MR, que sólo fueron 13 (7.8%), mientras que en
(lanzamientos de pelotas de sóftbol) (Crewther et los rangos subsiguientes se han medido entre 25 y
al., 2005). 30 casos (15% a 18%). Debido a esto, al igual que
sucede en el análisis conjunto de la muestra o
En sentadilla paralela, los niveles más altos de también en la población 8 integrada por jóvenes
potencia mecánica media y pico, se sitúan entre el jugadores de béisbol, existe una marcada
51% y el 60% del valor de la 1 MR, que como tendencia a localizar los pesos en donde se
puede observarse en las figuras 180 y 181, es el manifiestan las potencias más elevadas en la zona
rango de pesos más bajo evaluado en esta inferior, aunque las limitaciones causadas por la
población, cuyo peso corporal representó el inclusión del peso corporal como parte de la
51.1%± 0.51%, 51.9%± 0.60% y 51.3%±0.58% resistencia a vencer y el bajo nivel de fuerza de
de la 1 MR absoluta, en el test 1, 2 y 3 esta población, provoca que los valores medios se
respectivamente. De acuerdo con esto, aunque los sitúen en porcentajes superiores.
resultados del análisis de medias, indiquen que las
potencias más altas se sitúan en un rango de pesos Los resultados obtenidos por esta población en la
medio a alto, ligeramente por debajo del 70% de sentadilla paralela, son coherentes con el tipo de
la 1 MR (ver tabla 6.41), la relación entre el entrenamiento de fuerza realizado (utilizando
porcentaje de peso y la potencia mostrada por esta pesos inferiores o iguales al 70% de la 1 MR) y
población es claramente descendente ya que los las acciones específicas del deporte, que se
pesos en donde se alcanzan las potencias caracterizan movimientos explosivos utilizando el
mecánicas más altas se localizan en la zona propio peso corporal o elementos muy ligeros
inferior (Dugan et al., 2004; Naclerio et al., 2004). (Baker, 1996; McBride et al., 2002).
La explicación a estas diferencias entre los

Figura 180. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia media en los dos ejercicios realizados por la población 11
(mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.
Figura 181. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los dos ejercicios realizados por la población 11 (mujeres,
jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba), tomando los resultados de los tres test de forma conjunta.

El análisis anterior y los resultados comparados en Discusión de los resultados obtenidos en los
la figura 76, indican que la localización de los de diferentes momentos de la temporada en la
los valores más altos de potencia media y pico en población 11 (mujeres, jugadoras de sóftbol de
los dos ejercicios realizados por esta población 1º división, Cuba)
(press de banca plano con barra libre y sentadilla
paralela con barra libre) muestra diferencias Los resultados obtenidos en cada uno de los
significativas y por lo tanto, al igual que en el ejercicios realizados por esta población a lo largo
caso anterior, las diferencias en la ejecución de de la temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido
estos dos ejercicios (uno realizado con el tren presentados en las tablas 30 (press de banca plano
superior y otro con el tren inferior) ejercen una con barra libre) y 42 (sentadilla paralela con barra
influencia importante sobre la localización de los libre). En la tabla 167 se resumen los resultados
porcentajes de peso en donde se alcanzan los de la comparación de los datos obtenidos en el test
valores más elevados de potencia mecánica. 1, el test 2 y el test 3 en los dos ejercicios
realizados por esta población.

Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela


Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs NS NS ×* NS NS NS
1 MR kp NS NS NS NS NS NS
PM NS NS ×* ×* NS ×*
PM kp NS NS ×* ×* NS ×*
PP NS NS NS ×* NS ×*
PP kp NS NS NS ×* NS ×*
loc % PM Ø* NS Ø* NS NS NS
Loc % PP NS NS Ø* NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kilogramo por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM
kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico
(vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 167. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 11
(Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba).

Estos resultados, demuestran que en la sentadilla entre los tres momentos en que fueron realizados
paralela no se han producido variaciones los tests.
significativas en la localización de los valores más
altos de potencia media y pico (ver figura 106)
No obstante, en el caso del press de banca plano, Moritani, 2002). Este tipo de adaptación se vería
sí se ha determinado una disminución significativa reforzada, en este caso particular, por las elevadas
de los porcentajes de peso en donde se alcanzan coincidencias mecánicas que existen entre el
los valores más altos de potencia media y pico al lanzamiento de la pelota de sóftbol y la
comparar los tres momentos en que fueron realización del ejercicio de press de banca con
realizados los test, siendo más baja, en el caso de altas velocidades de movimiento (DeRenne et al.,
la potencia media, en el test 3 con respecto al 1 y 2001). El hecho de que este tipo de adaptaciones
en la potencia pico en el test 3 y el 2 con resecto no se hayan producido en otras poblaciones puede
al 1. deberse precisamente a las diferencias mecánicas
existentes entre los gestos específicos de cada
Cuando se comparan las variaciones porcentuales deporte y los ejercicios de entrenamiento
producidas en los niveles de fuerza máxima y en utilizados en cada caso, aunque posiblemente el
los pesos en donde se localizan los valores más bajo nivel de fuerza máxima absoluta de esta
altos de potencia media y pico entre el test 1, el población sea el factor que más se relacione con el
test 2 y el test 3, en los dos ejercicios realizados aumento de la fuerza y la disminución simultánea
por esta población, independientemente de que se de la localización de los valores más altos de
determinen modificaciones estadísticamente potencia observada durante el ciclo de
significativas, se observan los siguientes entrenamiento (aproximadamente 46 semanas)
comportamientos: (Baker & Newton, 2005; Kuznetsov, 1989;
Verchoshansky, 2001; Verchoshansky & Lazarev,
En press banca plano con barra libre se 1989).
distinguen mejoras en el valor de la 1MR
(fundamentalmente absoluta y en menor medida
con relación al peso corporal), que como se
observa claramente en la figura 182, se asocian
con una disminución de la localización de los
pesos en donde se alcanzan los valores más altos
de potencia media y pico. La respuesta obtenida
en esta población es coherente con la esperada, ya
que el entrenamiento de fuerza con ejercicios
auxiliares fue realizado con porcentajes inferiores
iguales al 70% de la 1 MR, lo cual junto a las
características del deporte deben favorecer el
desarrollo de la velocidad y potencia de
movimiento (Baker, 2001b). No obstante, el bajo
nivel de fuerza observado en las jugadoras de esta
Figura 182. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
población (ver tabla 30) puede ser una de las MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de
causas por las cuales aún, utilizando pesos los pesos en donde se localizan los valores más altos de
inferiores al 70% se hallan inducido mejoras potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de
significativas en la fuerza máxima (Bompa, 2003; banca plano con barra libre en los tres test realizados por la
población 11 (jugadoras de sóftbol de 1º división, n= 8).
Fry, 2004).

Por otra parte, debemos recordar que la En la sentadilla paralela los incrementos en los
movilización de pesos inferiores al 70% de la 1 valores de la 1 MR (más que nada absoluta), se
MR con altas velocidades de desplazamiento, asocian a una disminución de la localización de
permite abordar la zona de entrenamiento de la los pesos en donde se alcanzan los niveles más
fuerza potencia o de la resistencia de fuerza altos de potencia pico, mientras que la potencia
potencia (Naclerio, 2005; Naclerio & Jiménez, media tiende a mantenerse en una zona similar a
2005). Este entrenamiento auxiliar conjuntamente la determinada en el test 1 (ver figura 183). Estas
con los ejercicios específicos de éste deporte (que modificaciones, son coherentes con el tipo de
comprende la realización de lanzamientos de entrenamiento aplicado, ya que como se ha
objetos muy ligeros) predispone al sistema mencionado anteriormente en este tipo de
neuromuscular a orientar sus adaptaciones hacia especialidad deportiva, se hace mucho hincapié en
los movimientos con velocidades muy elevadas y el desarrollo de altos niveles de velocidad y
por lo tanto causar una disminución en la potencia de movimiento. No obstante, es de
localización de los pesos en donde se alcanzan los destacar que el nivel de fuerza mostrado por las
valores de potencia más altos (Baker, 2001a; jugadoras de este equipo, fue muy bajo y por lo
tanto los ejercicios como la sentadilla en que el dirige hacia los pesos inferiores (ver figura 184).
peso corporal determina una gran parte de la En el caso de la potencia pico, los pesos en donde
resistencia movilizada provoca, que los esfuerzos se alcanzan los valores más altos se sitúan en el
se orienten hacia la zona de fuerza potencia en rango inferior, con pesos incluso más bajos del
lugar de la fuerza explosiva (Naclerio, 2005; 31% del nivel de la 1 MR (ver figura 185). Este
Naclerio & Jiménez, 2005). comportamiento es coherente con el modo de
entrenamiento de fuerza realizado por esta
población (que utilizó pesos inferiores o iguales al
70% de la 1 MR) y las acciones específicas de
éste deporte que se caracterizan por movimientos
muy explosivos con escasa resistencia a vencer
(solamente los propios segmentos caporales del
mismo sujeto), que desde el punto de vista
fisiológico depende fundamentalmente de las
capacidades de velocidad de movimiento o
rapidez (Siff, 2004; Verkhoshansky, 2002;
Zatsiorsky, 1995).

En sentadilla paralela, los niveles más altos de


potencia mecánica media y pico, se sitúan en la
Figura 183. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1 zona de pesos comprendida entre el 51% y el 60%
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de de la 1 MR, que como puede observarse en las
los pesos en donde se localizan los valores más altos de figuras 184 y 185 es el rango más bajo evaluado
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en sentadilla en esta población, cuyo peso corporal representó
paralela en los tres test realizados por la población 11
(jugadoras de sóftbol de 1º división, n= 9). el 50.2%± 0.55%, 47.7%± 0.54% y 48.8%±0.59%
de la 1 MR absoluta, en el test 1, 2 y 3
Población 12 (mujeres, practicantes de respectivamente. De acuerdo con esto, aunque los
taekwondo de 14 a 16 años, Cuba) resultados del análisis de medias indiquen que las
potencias más altas se sitúan en un rango de pesos
El análisis de la fuerza y potencia producida en medios a altos (entre el 60% y el 70% de la 1 MR)
los dos ejercicios realizados por esta población: (ver tabla 43) la relación entre el porcentaje de
press de banca plano con barra libre (n= 21) y peso y la potencia establecida en esta población es
sentadilla paralela con barra libre (n= 30) ha claramente descendente, ya que los pesos en
mostrado la existencia de diferencias donde se alcanzan las potencias mecánicas más
significativas (p < 0.01) en todas las variables altas siempre se localizan en la zona inferior
comparadas. (Dugan et al., 2004; Naclerio et al., 2004). La
explicación de las diferencias encontradas entre
• En press de banca con barra libre la potencia los resultados del análisis de medias y los de la
media se localiza sobre el 49.8± 9.7% y la relación entre el porcentaje de peso y la potencia,
potencia pico en el 46.1± 11.9%, (ver tabla como ha sucedido en otras poblaciones, radica en
31). la cantidad de los datos recogidos en el rango
• En sentadilla paralela con barra libre la comprendido entre el 51% y el 60%, que sólo
fueron 14 (7.2%), mientras que en los rangos
potencia media se localiza sobre el 66.2±
7.2% y la potencia pico en el 67.8± 9.9% (ver subsiguientes se han medido entre 33 y 37 casos
tabla 43). (17% a 19%). Debido a esto, al igual que sucede
en el análisis conjunto de la muestra o en los
Al analizar la relación entre el porcentaje de la 1 resultados observados en la población 11 de
MR y la potencia mecánica agrupando los jugadoras de sóftbol, existe una marcada
tendencia a localizar los pesos en donde se sitúan
porcentajes de peso en intervalos de a 10 unidades
porcentuales, se observan los siguientes las potencias medias y picos más elevadas en la
comportamientos: zona inferior, aunque las limitaciones causadas
por la inclusión del peso corporal como parte de la
resistencia a vencer y el bajo nivel de fuerza de
En press de banca plano, los pesos en donde se
esta población provoque que los valores medios se
expresan los valores más altos de potencia media
se encuentran dentro del rango comprendido entre desplacen hacia una zona más alta. No obstante,
el 51% y el 60% de la 1 MR, pero determinando como se demuestra la curva superior de las figuras
una zona de máxima eficiencia mecánica que se
184 y 185, las potencias más altas siempre se inferiores o iguales al 70% de la 1 MR) y la
logran los pesos más bajos. actividad deportiva específica, con alta cantidad
de gestos explosivos en los que se moviliza
Los resultados obtenidos por esta población, en fundamentalmente el propio peso corporal (Baker,
sentadilla paralela son coherentes con el tipo de 1996; McBride et al., 2002).
entrenamiento realizado (utilizando pesos

Figura 184. Relación entre el porcentaje de la 1 MR la potencia media en los dos ejercicios realizados por la población 12
(mujeres, taekwondístas de de 14 a 16 años, Cuba), considerando los tres tests de forma conjunta.

Figura 185. Relación entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia pico en los dos ejercicios realizados por la población 12 (mujeres,
taekwondístas de 14 a 16 años, Cuba), considerando los tres tests de forma conjunta.

El análisis anterior y los resultados comparados en


la figura 77, indican que la localización de los
valores más altos de potencia media y pico en los
dos ejercicios realizados por esta población (press Discusión de los resultados obtenidos en los
de banca plano y sentadilla paralela, con barra diferentes momentos de la temporada en la
libre) muestran diferencias significativas. De esta población 12 (mujeres, taekwondístas, de 14 a
manera, las diferencias en la ejecución mecánica 16 años, Cuba)
de estos dos ejercicios influencian de forma
importante la localización de los porcentajes de Los resultados obtenidos en cada uno de los
peso en donde se alcanzan los niveles superiores ejercicios realizados por esta población a lo largo
de potencia. de la temporada (test 1, test 2 y test 3) han sido
presentados en las tablas 31 (press de banca barra
por delante) y 43 (sentadilla paralela con barra En la tabla 168 se resumen los resultados de la
libre). comparación de los datos obtenidos en el test 1, el
test 2 y el test 3 en los dos ejercicios realizados
por esta población.

Ejercicio Press de banca plano Sentadilla paralela


Variables 2≠1 3≠2 3≠1 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs Ø* ×* NS ×* NS ×*
1 MR kp NS NS NS NS NS NS
PM NS ×* ×* NS NS NS
PM kp NS ×* ×* NS NS NS
PP NS ×* ×* NS NS NS
PP kp NS ×* NS NS NS NS
loc % PM ×* NS NS NS NS NS
Loc % PP ×* NS NS NS NS NS
NS: No significativo, **p < 0.01, * p < 0.05, ª Tendencias no significativas p < 0.10, × Aumento, Ø disminución. 2 ≠
1: Comparación entre los resultados del test 2 con los del test 1, 2 ≠ 3: Comparación entre los resultados del test 2
con los del test 3, 3 ≠ 1: Comparación de los resultados del test 3 con los del test 1. 1 MR abs: Peso máximo
movilizado en una única repetición (kg); 1 MR kp: peso máximo movilizado en una única repetición relacionado al
peso corporal (kilogramo por kg de peso corporal); PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM
kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico
(vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal (vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje
de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el valor más alto de potencia pico.
Tabla 168. Resultados de la comparación de los datos obtenidos entre los tres test realizados en cada ejercicio en la población 12
(Mujeres, practicantes de taekwondo, Cuba).

De acuerdo con estos resultados y como se test 3 no han mostrado variaciones en los niveles
demuestra en la figuras 108 del apartado 6.4.2.4, de la 1 MR ni en la localización de las potencias
en la sentadilla paralela, no se determinaron más altas.
variaciones significativas en la localización de los
valores más altos de potencia media al comparar Cuando se comparan las variaciones porcentuales
los resultados de los tres test realizados durante el producidas en los niveles de fuerza máxima y en
estudio, mientras que el en el press de banca, se los pesos en donde se localizan los valores más
han observado diferencias en la localización de altos de potencia media y pico entre el test 1, el
los pesos en donde se producen los nivelees de test 2 y el test 3, en los dos ejercicios realizados
potencia (media y pico) que por esta población, independientemente de que se
sonsiginificativamente más altos en el test 2 determinen modificaciones estadísticamente
respecto al 1. significativas, se observan los siguientes
comportamientos:
De acuerdo a esto, en sentadilla las mejoras en los
niveles de la 1 MR absoluta, observadas en el test Como se ha mencionado anteriormente, las
2 respecto al 1 no se relacionan con una reducción modificaciones encontradas en el press banca
de los porcentajes de peso en donde se alcanzan plano con barra libre son opuestas a las
los mayores valores de potencia, mientras que en esperadas, ya que disminuye la fuerza y los
el press de banca las modificaciones significativas porcentajes de peso en donde se expresan los
encontradas al comparar el test 2 con el 1 son valores más altos de potencia se incrementan. No
opuestas a las esperadas ya que disminuye el valor obstante, la potencia mecánica media y pico
de la 1 MR por kg de peso corporal y las mejoran significativamente en el test 3 respecto al
potencias más altas tienden a situarse en zonas 1 y al 2 (ver tabla 30). Este comportamiento puede
superiores (ver tabla 43). Por otro lado, cuando se explicarse por las características de la población
comparan los resultados del test 3, los (mujeres de 14 a 16 años) y la especialidad
incrementos en el valor de la 1 MR respecto al test deportiva desarrollada, ya que en estas edades, la
2, no se asocian a modificaciones significativas en fuerza muscular en las mujeres, si bien sigue
la localización de los valores más altos de creciendo, lo hace a un ritmo más lento respecto a
potencia. Con respecto al test 1, los resultados del los varones (Martin et al., 2005). Esto, junto al
tipo de entrenamiento que estaba orientado
específicamente para mejorar los gestos técnicos
del deporte, creemos que puede haber influido en
los resultados encontrados, los cuales manifiestan
una tendencia a mantener los niveles de fuerza y a
mejorar la potencia de los movimientos (ver
figura 186).

En la sentadilla paralela los aumentos en los


valores de la 1 MR, se asocian a una tendencia a
reducir los porcentajes de peso en donde se
manifiestan los niveles más altos de potencia
(especialmente en el test 2) (ver figura 187). Estas
modificaciones son coherentes con el tipo de Figura 188. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
entrenamiento desarrollado por esta población, MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp) así como de los
que en el caso de la sentadilla está más pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia
influenciado por la fuerza máxima, ya que a media y pico en sentadilla paralela en los tres test realizados
diferencia de los gestos efectuados con el tren durante el estudio en la población 12 (mujeres,
taekwondístas, de 14 a 16 años, Cuba n= 7).
superior (extensiones o movimientos veloces de
brazos, etc.), gran parte de las acciones del tren
Comparación de los resultados obtenidos entre
inferior implican movilizar o estabilizar el propio
las diferentes poblaciones estudiadas
peso corporal, que en esta población representó
cerca del 50% del nivel de la 1 MR obtenido en la
Para facilitar su comprensión, en este apartado
sentadilla paralela y por lo tanto, la falta de fuerza
realizaremos la discusión en el siguiente orden:
puede ejercer una influencia muy importante
sobre la eficiencia mecánica y la velocidad de los
• En primer lugar, se discutirá la comparación
movimientos (Siff, 2004; Verkhoshansky, 2002;
de los resultados obtenidos en press de banca
Zatsiorsky, 1995).
plano.
• En segundo lugar, se discutirá la comparación
de los resultados obtenidos en sentadilla
paralela.
• En tercer lugar, se discutirá la comparación de
los resultados obtenidos en cargada en un
tiempo.
• En cuarto lugar, se discutirá la comparación
de los resultados obtenidos entre las diferentes
poblaciones comparando los tres momentos en
que fueron realizados los test.

Comparación de los resultados obtenidos en


press de banca plano con barra libre
Figura 187. Modificaciones del nivel de la 1 MR absoluta (1
MR abs) y por kg de peso corporal (1 MR kp), así como de Comparación de los niveles de la 1 MR
los pesos en donde se localizan los valores más altos de
potencia media (% loc PM) y pico (% loc PP) en press de Cómo hemos visto en la figura 51 del apartado
banca plano en los tres test realizados por la población 12 “Comparación de los resultados obtenidos en los
(mujeres taekwondístas, de 14 a 16 años, n=10).
ejercicios, analizados de forma conjunta, pero
diferenciando los momentos en donde se
realizaron las evaluaciones”, las poblaciones 1,
2, 4, 5, 6 y 9, integradas por varones mayores de
17 años, muestran niveles de fuerza superiores a
las poblaciones 3, 7, 11, y 12, integradas por
mujeres. Con respecto a las poblaciones de
varones jóvenes de 14 a 17 años existen
diferencias especialmente con la población 8
(jugadores de béisbol) en el nivel de la 1 MR
absoluta, pero no tanto respecto a la 1MR por kg corporal se acercan a la alcanzada por las
de peso corporal. Las poblaciones 1 y 6 presentan poblaciones de varones, es la población 3,
los niveles de 1 MR absoluta más altos, mientras integrada por mujeres competidoras de fitness y
que las poblaciones 7, 11, y 12 compuestas por cuyo entrenamiento estaba más orientado hacia las
mujeres los más bajos aunque, las diferencias ganancias de fuerza máxima del tren superior para
tienden a reducirse cuando se normalizan los poder controlar eficientemente su peso corporal,
valores por kg de peso corporal igualándose respecto a las otras poblaciones de mujeres en las
especialmente en las poblaciones 8 y 10 integrada que los gestos con el tren superior se orientan más
por varones jóvenes. hacia la velocidad y explosividad de los
movimientos (Bompa, 2003; Siff, 2004;
Estos resultados, son coherentes con la evolución Zatsiorsky, 1995). Por otro lado, se debe recordar
de la fuerza con la edad, el sexo, la especialidad que la población 7 (mujeres, jugadoras de voley)
deportiva y el tipo de entrenamiento de fuerza realizó el ejercicio de press de hombros, el cual
realizado (Bosco, 2000; Martin et al., 2005). como se ha mencionado, es un movimiento en el
que participan menor cantidad de masas
Con respecto a la edad, el nivel de fuerza musculares y se alcanzan menores niveles de
manifestado por las poblaciones 8 (jugadores de fuerza respecto al ejercicio de press de banca
béisbol de 14 a 17 años) 10 (luchadores de 14 a 17 plano (Barnett et al., 1995).
años) y 12 (mujeres taekwondístas de 14 a 16
años) se corresponde con la evolución de esta Con relación a la especialidad deportiva y el tipo
capacidad, que tiende a mejorar de entrenamiento de fuerza desarrollado, en la
independientemente del nivel de entrenamiento, figura 51, se observa claramente como a pesar de
produciéndose un incremento muy acentuado a que el sexo es la variable que más afecta los
partir de la etapa púberal (aproximadamente 12 niveles de fuerza máxima (especialmente en
años en niñas y 14 años en niños) (Martin et al., términos absolutos), las poblaciones que
2005). Aunque, debe considerarse que el entrenaron con pesos iguales o superiores al 70%
entrenamiento de fuerza con resistencias en de la 1 MR, también tienden a tener mayores
jóvenes aplicado con una metodología adecuada niveles de 1 MR absoluta.
que respete los principios de progresión y las
etapas de desarrollo, causa adaptaciones positivas Aunque, de todas formas, estas diferencias se
con importantes ganancias de fuerza muscular, reducen cuando se considera a la 1 MR por
que pueden alcanzar niveles similares e incluso kilogramo de peso corporal.
superiores a los encontrados en algunas
poblaciones de adultos, especialmente cuando se Los niveles más altos de la 1 MR se observan en
los considera por kilogramo de peso corporal y no las poblaciones 1 y 6, compuestas por opositores a
en forma absoluta (Faigembaum et al., 1996). De bomberos y competidores de fitness, cuyos gestos
hecho las diferencias entre los niveles de la 1 MR, específicos de competición muestran elevadas
obtenidos en las poblaciones de varones jóvenes similitudes mecánicas con el press de banca. En
se reducen incluso desaparecen o se invierten los opositores a bomberos este ejercicio constituye
cuando se las considera con relación al peso en sí mismo una de las acciones de competición,
corporal. Si comparamos los niveles de la 1 MR siendo el nivel de la 1 MR absoluta el factor que
de la población 10 integrada por jóvenes más influencia ha mostrado sobre el rendimiento
luchadores con las de la población 9 compuesta de la prueba específica (lograr la mayor cantidad
por boxeadores o taekwondístas, aunque no de repeticiones posibles en 40 segundos con un
existen diferencias significativas cuando se peso de 40 kg) (A. F. Naclerio et al., 2005),
consideran los niveles de la 1MR por kilogramo mientras que en los competidores de fitness, el
de peso corporal, se distingue una tendencia de los press de banca mantiene una correspondencia muy
jóvenes de la población 10 a tener valores alta con la mecánica de los diferentes formas de
superiores respecto a los adultos de la población 9 realizar los ejercicios de flexo extensiones de
(ver tablas 26 y 28). brazos, que forman parte de las coreografías de
éste deporte (Gouvali & Boudolos, 2005; Wilson
Respecto al sexo, es evidente que las poblaciones et al., 1989).
de varones son significativamente más fuertes que
las de mujeres especialmente cuando se considera Para aclarar las diferencias encontradas entre las
el nivel de la 1 MR absoluta. No obstante, hay que distintas poblaciones evaluadas en este estudio,
destacar que la única población en la que los hemos comparado los valores medios de la 1 MR
valores de la 1 MR por kilogramo de peso absoluta y por kg de peso corporal obtenido en
cada población con el valor medio de toda la poblaciones evaluadas en este estudio, depende en
muestra analizada de forma conjunta. En la figura gran medida de los niveles de fuerza. Esto ha sido
189 puede apreciarse como las poblaciones 1, 2, confirmado, cómo veremos más adelante, por el
4, 5, y 6, son las más fuertes, aunque cuando se análisis correlacional realizado en este estudio
considera la 1 MR por kg de peso corporal, las (ver tabla 63) y por muchos estudios similares en
diferencias se hacen menos pronunciadas. los que se han encontrado coeficientes de
correlación altos y muy altos entre los valores de
la 1 MR y la potencia mecánica producida en
diversos ejercicios como el press de banca plano,
la cargada colgante y la sentadilla paralela o
profunda con barra libre o multipower (Baker,
2001a; Baker, 2001a, 2001b; D. Baker & S
Nance, 1999; D. Baker et al., 2001; D. Baker et
al., 2001; Crewther et al., 2005; Cronin &
Sleivert, 2005; Naclerio et al., 2004; F. J. Naclerio
et al., 2005).

Respecto a la especialidad deportiva y el tipo de


entrenamiento de fuerza desarrollado, en las
figuras 52 y 53 se observa que aunque el sexo
parece ser la variable que más afecta los niveles
de potencia absoluta, cuando se considera la
potencia por kg de peso corporal, las diferencias
se reducen. Por otro lado, las poblaciones 8
(jugadores de béisbol) y 10 (luchadores),
Figura 189. Comparación de los valores de la 1 MR absoluta integradas por varones jóvenes, que mostraban
y por kg de peso corporal (1 MR kp) de cada población diferencias en los niveles de la 1 MR absoluta y
respecto a la media de la muestra conjunta en press de banca en algunos casos también por kilogramo de peso
plano. corporal, cuando se consideran los valores de la
** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de
la muestra conjunta.
potencia media o pico, las diferencias se reducen,
ya que en el caso de la potencia absoluta, la
Comparación de la potencia mecánica (media y población 8 sólo es superada por las poblaciones 1
pico) y 6 (que muestran los valores más altos) y la
población 10, sólo por los opositores a bombero
Como hemos visto en las figuras 52 y 53 del de la población 1, mientras que los valores la
apartado “Comparación de los resultados potencia mecánica por kg de peso corporal
obtenidos en los ejercicios, analizados de forma alcanzados por los jóvenes no muestran
conjunta, pero diferenciando los momentos en diferencias significativas con la producida en los
donde se realizaron las evaluaciones”, tanto en la grupos de varones adultos, he incluso alcanzan
potencia media como en la pico, las poblaciones valores de potencias media más altos respecto de
1, 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 10, integradas por varones los logrados por la población 5 (varones con
muestran los mayores niveles de potencia, entrenamiento recreativo) y en el caso de la
mientras que las poblaciones 3, 7, 11, y 12, población 8 también respecto a los manifestados
integradas por mujeres tienen los niveles más por la población 9 (boxeadores y taekwondístas).
bajos. Por otro lado cuando se observa la potencia pico
por kg de peso corporal, las diferencias tienden a
De todos modos, al igual que sucede con la fuerza reducirse incluso independientemente del sexo.
máxima, las diferencias tienden a reducirse
cuando se consideran los valores por kg de peso Éste análisis, nos indicaría que en el caso de la
corporal, especialmente con respecto la población potencia mecánica la edad sería un factor menos
3 de mujeres competidoras de fitness. determinante que la fuerza. De todas formas, la
potencia mecánica, como se ha demostrado en el
Estos resultados, muestran un comportamiento análisis correlacional realizado en el apartado 6.6
muy similar a los observados en los niveles de la 1 tabla 63, presenta una gran asociación con los
MR, tanto al considerar los valores absolutos niveles de la 1 MR, aunque también es afectada
como por kg de peso corporal. De acuerdo a esto, por otras variables, que no hemos determinado en
la potencia mecánica mostrada por las diversas este estudio como la velocidad de movimiento, la
coordinación o eficiencia neuromuscular para Figura 190. Comparación de los valores de potencia máxima
realizar acciones veloces y la velocidad de absoluta (PM absoluta) y por kg de peso corporal (PM kp) de
cada población respecto a la media de la muestra conjunta
activación neural cuya importancia ha sido en press de banca plano.
demostrada, especialmente en los sujetos que ** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de
alcanzan niveles de fuerza superiores a los la muestra conjunta.
manifestados por los sujetos de nuestro estudio
(D. Baker et al., 2001; Moritani, 2002). No En el caso de la potencia pico, aunque la
obstante, los movimientos realizados con mayor población 1 sigue siendo la que mayor valor
frecuencia durante cada actividad deportiva alcanza, su valor es bastante similar al obtenido
específica, pueden desempeñar un estimulo que por las poblaciones 8 y 10 (de jóvenes), mientras
predisponga a los sujetos a actuar con un que las mujeres siguen mostrando los valores más
determinado patrón motor, especialmente cuando bajos. De todos modos, como se ha mencionado
los ejercicios mantienen altas coincidencias anteriormente cuando se considera la potencia
mecánicas (como sucede cuando se compara la pico por kilogramo de peso corporal las
mecánica del press de banca con los movimientos diferencias tienden a reducirse.
realizados durante los lanzamiento en el béisbol)
(DeRenne et al., 2001; Naclerio et al., 2004).

Para aclarar las diferencias encontradas entre las


diferentes poblaciones evaluadas en nuestro
estudio, al igual que hemos hecho con los niveles
de fuerza máxima, también comparamos los
valores medios de la potencia máxima media y
pico determinado de forma conjunta con los
obtenidos por cada una de las 12 poblaciones
**
estudiadas. Las figuras 190 y 191, muestran cómo
las poblaciones 1, 2, 4, y 6, son las que poseen los
mayores valores de potencia mecánica media
absoluta, mientras que cuando se considera la
potencia media por kg de peso corporal, las
poblaciones 8 y 10 (integradas por jóvenes),
también muestran valores muy altos y las
poblaciones de mujeres siempre tienden a
producir los valores más bajos.

Figura 191. Comparación de los valores de potencia pico


absoluta (PP absoluta) y por kg de peso corporal (PP kp) de
cada población respecto a la media de la muestra conjunta
en press de banca plano.
** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de
la muestra conjunta.

A diferencia de la potencia media, la respuesta de


la potencia pico podría estar más asociada, con las
características de la especialidad deportiva o el
tipo de entrenamiento realizado, ya que la
población 1 (opositores a bombero) que deben
realizar el mayor número de repeticiones posibles
con un peso de 40 kg en éste mismo ejercicio, el
mantenimiento de niveles de potencia pico muy
altos a lo largo del test específico ha mostrado
coeficientes de correlación significativos (p <
0.05) y moderados (r = 0.70) con el mayor
numero de repeticiones efectuadas (A. F. Naclerio
et al., 2005), mientras que las poblaciones 8 y 10
que han entrenado con pesos inferiores o iguales inferior y aunque en un principio podríamos
al 70% de la 1 MR, alcanzan los niveles más pensar que dicha tendencia se debía a la similitud
elevados de potencia y muestran la zona de de los movimientos específicos del deporte, que
máxima eficiencia mecánica en pesos más comprenden acciones muy explosivas con el
similares a los utilizados en su entrenamiento ejercicio de press de banca, esto también sucede
habitual. (ver apartado “Análisis de la relación en las softbolístas de la población 11 las cuales,
establecida entre el porcentaje de la 1 MR y la como puede observarse en la figura 54, muestran
potencia mecánica en los ejercicios evaluados.”, una alta variabilidad, debido a la heterogeneidad
figura 126 y tabla 127). Además, en el caso de la del rendimiento físico de sus integrantes. De
población 8 sus movimientos específicos implican hecho, si se observa el análisis de percentiles
acciones explosivas con mecánicas similares a las presentado en el apartado “Análisis de
del press de banca y realizadas con implementos percentiles”, los valores correspondientes al
muy ligeros como las pelotas de béisbol percentil 50 de la población 11 son de 36.5 y 0.63
(DeRenne et al., 2001; McEvoy & Newton, 1998). en la 1 MR absoluta y por kg de peso corporal
respectivamente (ver tabla 129), que se
encuentran entre el percentil 30 y 40 del análisis
realizado de forma conjunta para la población de
mujeres (ver tabla 98).

Comparación de los porcentajes de peso en De las 8 jugadoras de sóftbol que realizaron el


donde se localizan los valores más altos de press de banca plano, dos se encontraban entre el
potencia media percentil 10 y el 20, una entre el 30 y el 40, dos en
el 40, y 3 en el 70. En la población 12, los valores
Como hemos visto en la figura 54 del apartado de 1 MR absoluta y por kilogramo de peso
“Comparación de los resultados obtenidos en los corporal asociados al percentil 50 muestran
ejercicios, analizados de forma conjunta, pero valores más altos (37.5 y 0.66 respectivamente)
diferenciando los momentos en donde se (ver tabla 131) en donde 6 de las 7 integrantes que
realizaron las evaluaciones”, la mayoría de las realizaron este ejercicio estaban entre el percentil
poblaciones estudiadas localizan los valores más 40 y 50 y la restante entre el percentil 80 y 90. Es
altos de potencia media en una zona similar, decir, que las taekwondístas muestran un nivel de
observándose diferencias fundamentalmente con fuerza mucho más homogéneo respecto a las
la población 7, que realizó el ejercicio de press de jugadoras de sóftbol. Esto nos llevo a analizar la
hombros con barra, y muestra una localización de localización de la potencia media en la población
los valores más altos de potencia media en 11 diferenciado a las 3 jugadoras que presentaban
porcentajes superiores. Por otro lado, la población los valores de fuerza más elevados (en el percentil
11 (jugadoras de sóftbol), que mostraron niveles 70) respecto de las que tenían niveles de fuerza
de fuerza muy bajos también tienden a localizar más bajos. Los resultados de éste análisis
los valores más altos de potencia media en una indicaron que en este caso, la fuerza máxima
zona algo más elevada respecto al resto de las ejerce una influencia muy importante sobre la
poblaciones, aunque siempre más bajo respecto de localización de los pesos en donde se sitúan los
la población 7. La población 8 por su parte, valores más altos de potencia media, ya que las
muestra los niveles de localización más bajos. jugadoras con menos fuerza la localizan sobre el
Estas tendencias, pueden explicarse 62.86%±13.4%, mientras que las más fuertes la
fundamentalmente por las diferencias mecánicas localizan sobre el 47.4%± 10.45% del nivel de la
entre el press de banca plano y el press de 1MR. De acuerdo con esto, la tendencia de la
hombros de pie, así como por la menor capacidad población 11 a localizar los valores de potencia
para aplicar fuerza en este ultimo ejercicio media en un nivel más elevado respecto al resto
respecto al anterior (Barnett et al., 1995). Además, de las poblaciones que realizaron el press de
la tendencias de la población 11, a localizar los banca plano puede explicarse por el bajo nivel de
mayores valores de potencia media sobre fuerza de 5 de sus integrantes.
porcentajes más elevados, podría asociarse a sus
bajos niveles de fuerza máxima (Baker, 2001b). La tendencia de la población 8 (integrada por
jóvenes jugadores de béisbol) a localizar los
De todas formas, esto no sucede con la población valores más altos de potencia media en
12 (mujeres taekwondístas), que muestran niveles porcentajes muy bajos (próximos al 40% de la 1
de fuerza similares y tienden a localizar los MR), puede deberse a la influencia del
mayores valores de potencia media en una zona entrenamiento específico, que como se ha
mencionado comprende la realización de gestos valores más altos de potencia media en todas las
muy explosivos contra resistencias muy ligeras y poblaciones estudiadas respecto a los valores
acciones similares a la mecánica del press de medios obtenidos al analizar la muestra de forma
banca plano (D. Baker et al., 2001; Cronin & conjunta. Como puede observarse, es evidente la
Sleivert, 2005; Naclerio et al., 2004). diferencia en la localización de la potencia media
hacia porcentajes de peso más altos en las
En la figura 192, hemos comparado los poblaciones 7 y 11.
porcentajes de peso en donde se localizan los

Figura 192. Comparación de los pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia media (Loc % PM) de cada
población respecto a la media de la muestra conjunta en press de banca plano.
** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de la muestra conjunta.

En la tabla 169, se muestra la comparación de los potencia media, si se consideran los datos
análisis de las relaciones establecidas entre el provenientes de las jugadoras más fuertes, las
porcentaje de peso y la potencia media, efectuado cuales alcanzan sus niveles más elevados en la
en cada una de las poblaciones, agrupando los zona inferior y los de las jugadoras más débiles
pesos en intervalos de 10 unidades porcentuales. que alcanzan sus potencias más altas en la zona
Estos resultados, coinciden con los obtenidos en el superior.
análisis de medias, ya que la mayoría de las
poblaciones alcanzan los valores más altos de También sorprende la localización de los valores
potencia en rangos comprendidos entre el 41% y más altos de potencia de la población 10, que se
el 50% o entre el 51% y el 60% de la 1 MR. Sólo ubican por debajo del 40% de la 1 MR, pero en
la población 7 muestra una localización más este caso los valores de potencia logrados entre el
elevada, mientras que a diferencia de lo que 31% y el 70% de la 1 MR son muy similares al
sucede con el análisis de media, la población 11 valor más alto (que se sitúa específicamente
muestra una localización algo más baja, pero con dentro del rango comprendido entre el 31 y el
una zona de máxima eficiencia mecánica muy 40%), de modo que al calcular el valor medio este
estrecha y circunscripta sólo a éste rango arroja resultados más elevados (47%±14.1%) (ver
porcentual. Esto puede deberse a que en este sitio tabla 29).
se alcanzan los promedios más elevados de

Poblaciones > 31% 31% al 40% 41% al 50% 51% al 60% 61 al 70% 71 al 80% 81% al 90% 91 al 99% 100%
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
Tabla 169. Porcentaje de peso respecto al nivel de la 1 MR (agrupados en intervalos de 10 unidades) en donde se producen los
valores más altos de potencia media (X) y amplitud de la zona de máxima eficiencia mecánica (área sombreada en gris) en las 12
poblaciones evaluadas en press de banca plano con barra libre.

Comparación de los porcentajes de peso en Los opositores a bombero (población 1),


donde se localizan los valores más altos de manifiestan niveles medios de 1 MR en press de
potencia pico banca plano comprendidos entre 98.6 ± 10.8 kg
(en el test 1) y 105.2 ± 10.1 kg (en el test 3) (ver
Como hemos visto en la figura 55 del apartado tabla 20), que resultan valores apenas superiores a
“Comparación de los resultados obtenidos en los los 100 kg, que han sido determinados por
ejercicios, analizados de forma conjunta, pero Naclerio y col (2005a), como el umbral mínimo
diferenciando los momentos en donde se de peso en que debe alcanzarse la 1 MR para
realizaron las evaluaciones”, la localización de lograr un buen rendimiento en el test de máximas
los valores más altos de potencia pico sigue la repeticiones con 40 kg, que es una de las pruebas
misma tendencia respecto a la observada en los específicas para las que se preparaba esta
valores más elevados de potencia media. Aunque, población.
podríamos destacar la tendencia de la población 8
a localizar los valores más altos de potencia pico En el caso de los opositores a policía los niveles
en porcentajes más bajos respecto de la potencia de fuerza máxima manifestados en press de banca
media. Esto también se explicaría por el tipo de serían algo escasos, debido a que éstos necesitan
entrenamiento específico desarrollado por esta alcanzar valores de 1 MR absoluta comprendidos
población, ya que la velocidad de lanzamiento de entre 100 kg y 110 kg (que son muy superiores a
la pelota de béisbol depende, entre otros factores, los encontrados en esta población, ver tabla 6.20),
del pico de velocidad alcanzado en el momento en ya que estos niveles de peso máximo han
el que se lanza el implemento, y por lo tanto mostrado coeficientes de correlación altos (r >
estaría más relacionada con la velocidad y 0.70) y significativos (p < 0.05) con la distancia
potencia pico y no tanto a la potencia media del lanzamiento del balón medicinal de 5 kg
(Dugan et al., 2004; Gutiérrez, 1998). Por otro (datos no publicados obtenidos en la misma
lado, para alcanzar altas velocidades de población evaluada en este estudio), por otro lado
lanzamiento se debe intentar aplicar la mayor en un trabajo realizado por Mayhew y col (1993)
fuerza posible y lograr los picos de potencia más con jugadores de fútbol americano se observó que
altos al realizar los gestos con las velocidades la distancia alcanzada en los lanzamientos del
específicas desarrolladas durante la actividad balón medicinal de 4.5 a 5 kg tenía un coeficiente
deportiva, que en este caso es muy alta, ya que el de correlación significativo (p < 0.05) moderado a
implemento a vencer es muy ligero (141.75 gr.) alto (r = 0.66) con la potencia mecánica producida
(Crewther et al., 2005). Por lo tanto, no es extraño al realizar el ejercicio de press de banca con el
que en los sujetos que posean niveles de fuerza 60% de la 1MR, que es un porcentaje similar al
adecuados para su especialidad, los valores más expresado por los pesos en donde se localizan los
altos de potencia pico tiendan a localizarse en mayores valores de potencia pico en la población
porcentajes de peso más bajos (Baker, 2001a). 2 (Mayhew et al., 1993).
Este mismo razonamiento, también puede
aplicarse para explicar la tendencia de la Por su parte, en la población 3, como se ha
población 11, que aunque localiza los valores de mencionado anteriormente, gran cantidad de sus
potencia pico en una zona más alta, sus gestos específicos implican la ejecución de fondos
diferencias con el resto de las poblaciones se con diferentes apoyos en donde se mueve entre el
reducen respecto a las observadas en la 66% al 75% del peso corporal (Gouvali &
localización de la potencia media (ver figuras 54 y Boudolos, 2005). Estos esfuerzos determinan
55). sobrecargas relativamente altas para esta
población, que ha mostrado un valor medio de
En el caso de las poblaciones 1 y 2, la localización MR por kg de peso de 0.84±0.2 (ver tabla 22) y
porcentual igual o algo más alta de la potencia por lo tanto, deben realizar la mayoría de los
pico respecto de la media del grupo en conjunto, ejercicios de flexo-extensiones de brazos
podría explicarse por el nivel de fuerza movilizando una resistencia cercana al 80% del
manifestado por estas poblaciones, que puede valor de su 1 MR en press de banca plano. La
considerarse relativamente escaso respecto de las aplicación sistemática de este tipo de esfuerzos ha
necesidades de las pruebas deportivas que deben sido asociada, por algunos autores, con la
superar (A. F. Naclerio et al., 2005). tendencia a lograr los valores más altos de
potencia pico en los porcentajes de peso más
elevados (Baker, 2001b; D. Baker et al., 2001; medios obtenidos al analizar la muestra de forma
Crewther et al., 2005; Cronin & Sleivert, 2005). conjunta. Como puede observarse, al igual que
sucede con la potencia media, es evidente la
En la figura 193, hemos comparado los diferencia en la localización de la potencia pico en
porcentajes de peso en donde se localizan los porcentajes de peso más altos en las poblaciones 7
valores más altos de potencia pico en todas las y 11 mientras, que se acentúa la localización hacia
poblaciones estudiadas respecto a los valores la zona inferior en la población 8.

Figura 193. Comparación de los pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia pico (Loc % PP) de cada población
respecto a la media de la muestra conjunta en press de banca plano.
** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de la muestra conjunta.

En la tabla 170, se muestra la comparación de los observa una alta variabilidad de los valores de
análisis de las relaciones establecidas entre los potencia pico entre los sujetos evaluados, que
porcentajes de peso y la potencia media, efectuado creemos que pueden causar estas diferencias entre
en cada una de las poblaciones, agrupando los los dos tipos de análisis, ya que los valores de
pesos en intervalos de 10 unidades porcentuales, potencia pico encontrados dentro de los rangos
que presentan algunas diferencias respecto a los comprendidos entre el 61% y el 70% en la
resultados del análisis de medias, y aunque la población 8, entre el 31% y el 40% en la
mayoría de las poblaciones muestran una población 11 y en la zona inferior del 31% en la
localización de los rangos donde se alcanzan los población 12, son justo valores muy altos que
mayores valores de potencia en una zona que inducen a alcanzar un valor medio de potencia
coincide con los resultados de la figura 192, pico muy elevado en esa zona concreta mientras,
sorprende la localización de los rangos en donde que en los demás rangos, la alta variabilidad de
se localizan los valores más altos de potencia pico los resultados obtenidos tiende a bajar el valor
en las poblaciones 8, 11 y 12. En estos casos, se medio calculado en cada intervalo de datos.
31% al 41% al 51% al 61 al 71 al 81% al 91 al
Poblaciones > 31% 100%
40% 50% 60% 70% 80% 90% 99%
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
Tabla 170. Porcentaje de peso respecto al nivel de la 1 MR (agrupados en intervalos de 10 unidades) en donde se alcanzan los
valores más altos de potencia pico (X) y amplitud de la zona de máxima eficiencia mecánica (área sombreada en gris) en las 12
poblaciones evaluadas en press de banca plano con barra libre.
Comparación de los resultados obtenidos en MR por kilogramo de peso corporal, las
sentadilla paralela diferencias se reducen considerablemente, aunque
en el caso de las poblaciones 7 (jugadoras de
Comparación de los niveles de la 1 MR voley), 11 (jugadoras de sóftbol) y 12 (mujeres
taekwondístas de 14 a 16 años), aún se mantienen
Cómo hemos visto en la figura 56 del apartado diferencias significativas con el resto de las
“Comparación de los resultados obtenidos en los poblaciones evaluadas, e incluso con la población
ejercicios, analizados de forma conjunta, pero 3 (integrada por mujeres competidoras de fitness).
diferenciando los momentos en donde se Estas diferencias son de esperar en las
realizaron las evaluaciones”, las poblaciones 1, poblaciones 11 y 12 debido al bajo nivel de fuerza
2, 4, 5, 6 y 9, integradas por varones mayores de manifestado por las jugadoras de sóftbol
17 años, muestran los niveles de 1 MR más altos, (población 11) y también a la edad de las
mientras que las poblaciones 3, 7, 11 y 12 taekwondístas (población 12), pero sorprende en
integradas por mujeres, los más bajos. Al igual el caso de las jugadoras de voley (de la población
que sucede en el press de banca, las poblaciones 8 7), ya que al tratarse de un equipo de primera
y 10 integras por jóvenes de 14 a 17 años, aunque división con experiencia en el entrenamiento de
muestran los valores de 1 MR absoluta más bajos fuerza y saltabilidad, se podría esperar un nivel
respecto de las demás poblaciones de varones, mayor o al menos similar al manifestado por la
siempre sus niveles son superiores a los población 3. No obstante, la población 7 a
observados en las poblaciones de mujeres. Por diferencia de la 3, realizó un entrenamiento con
otro lado, las diferencias se reducen pesos inferiores o iguales al 70% de la 1 MR,
significativamente entre todas las poblaciones privilegiando en todo momento los esfuerzos con
cuando se normalizan los valores por kilogramo altas velocidades de movimiento, incluso cuando
de peso corporal. se realizaban entrenamientos con resistencias, en
cambio la población 3, aunque también empleaba
Estos resultados, aunque son similares, no una gran cantidad de esfuerzos explosivos con el
muestran diferencias tan importantes como los tren inferior, su entrenamiento con resistencias se
observados en el press de banca. Esto es coherente realizó con pesos superiores o iguales al 70%. De
con las diversas investigaciones en donde se modo, que la tendencias manifestadas por las dos
demuestra que las diferencias en la fuerza poblaciones serían coherentes con el tipo de
muscular entre varones y mujeres son menos entrenamiento de fuerza desarrollado, ya que
acentuadas e incluso tienden igualarse en los como veremos más adelante la potencia media y
ejercicios realizados con el tren inferior (Fry et al., pico tienden a ser más alta en la población 7 en
2002; Weineck, 2005). donde se enfatizó la velocidad y explosividad de
los movimientos, respecto a la 3, que trabajo con
Con respecto a la edad, al igual que sucede en el pesos mayores y velocidades absolutas más lentas
press de banca, el nivel de fuerza manifestado por (Baker, 2001b).
las poblaciones 8 (jugadores de béisbol de 14 a 17
años) 10 (luchadores de 14 a 17 años) y 12 Al igual que hemos hecho con el ejercicio de
(mujeres taekwondístas de 14 a 16 años), el nivel press de banca, para clarificar las diferencias
de fuerza por kilogramo de peso corporal, que es encontradas entre las poblaciones evaluadas en
igual e incluso superior a algunas poblaciones de este estudio, hemos comparado los valores medios
adultos, es coherente con la etapa evolutiva en que del nivel de la 1 MR absoluta y por kilogramo de
se encuentran estos jóvenes, especialmente los peso corporal obtenido en cada población con el
varones, que muestran una gran susceptibilidad a valor medio de toda la muestra conjunta. En la
adaptarse al entrenamiento de fuerza, figura 194, se observa como las poblaciones 1, 2,
especialmente cuando entrenan con los rangos de 4, 5, 6 y 9 son las que manifiestan los niveles de 1
peso utilizados por las poblaciones de jóvenes que MR absoluta más elevados, mientras que las
participaron en nuestro estudio (inferiores o poblaciones 3, 7, 11 y 12 los más bajos. De todos
iguales al 70% de la 1 MR) (Faigembaum, 2000; modos, cuando se analizan los valores por
Faigembaum et al., 1996). kilogramo de peso corporal, observamos como la
población 3, muestra niveles muy similares al de
Respecto a la especialidad deportiva y el tipo de las poblaciones de hombres, mientras que las
entrenamiento de fuerza desarrollado, en la 56 se diferencias con las demás poblaciones de mujeres
observa claramente como, con respecto a los (7, 11 y 12) se reducen.
valores de la 1 MR absoluta, el sexo constituye
una variable determinante, pero con relación a la 1
Al igual que sucede en el ejercicio de press de
banca, el comportamiento de la potencia mecánica
es similar al de la fuerza. Esto confirma el hecho,
ya demostrado por diversas investigaciones y
también por el análisis correlacional realizado en
este estudio, de que también en los ejercicios del
tren inferior la capacidad de producir altos niveles
de potencia mecánica media y pico dependen en
gran medida de los niveles de fuerza (ver tabla 64)
(Baker, 2001b; D. Baker et al., 2001; Dugan et al.,
2004).
El análisis de las figuras 57 y 58, indican que
aunque el sexo parece ser la variable que más
afecta los valores máximos de potencia mecánica
absoluta, su influencia no sería tan evidente como
con respecto a la fuerza muscular. Por otro lado,
también es posible que la especialidad deportiva y
el tipo de entrenamiento de fuerza desarrollado
Figura 194. Comparación de los valores de 1 MR absoluta y tengan más influencia sobre la potencia mecánica,
por kg de peso corporal (1 MR kp) de cada población especialmente cuando esta se expresa con relación
respecto a la media de la muestra conjunta en sentadilla al peso corporal, respecto a los niveles de 1 MR,
paralela.
** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de
los cuales estarían más influenciados por la fuerza
la muestra conjunta. específica aplicada en un ejercicio determinado
Comparación de la potencia mecánica (media y (Baker, 2001b; Crewther et al., 2005; Cronin &
pico) Sleivert, 2005).
Si consideramos a la población 7, integrada por
Como hemos visto en las figuras 57 y 58 del
mujeres jugadoras de voley que desarrollaron un
apartado “Comparación de los resultados
entrenamiento de fuerza con pesos inferiores o
obtenidos en los ejercicios, analizados de forma
iguales al 70% de la 1 MR, junto con un trabajo
conjunta, pero diferenciando los momentos en
específico del tren inferior orientado
donde se realizaron las evaluaciones”, Las
fundamentalmente para mejorar la saltabilidad, se
poblaciones 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 integradas por
observa que los niveles de potencia media y pico
varones, tienden a tener los valores de potencia
son similares a los alcanzados por la mayoría de
media y pico absoluta más altos, mientras que las
las poblaciones de varones (siendo inferiores sólo
poblaciones 3, 11 y 12, compuestas por mujeres,
respecto de la potencia pico absoluta obtenida por
los más bajos. No obstante, la población 7 de
la población 1 y superiores a la potencia media y
jugadoras de voley de 1º división, muestra niveles
por kilogramo de peso corporal de la población 9),
de potencia media y especialmente pico muy
aunque sin embargo esta población mostró valores
altos, iguales e incluso superiores (aunque no
de 1 MR absoluta y por kilogramo de peso
estadísticamente significativos) a la mayoría de
corporal significativamente más bajos respecto a
las poblaciones de varones, pero que son al mismo
todas las poblaciones de varones (ver figura 57), y
tiempo similares a las potencias manifestadas por
podría esperarse (por la relación significativa y
las demás poblaciones de mujeres. Como sucede
alta observada entre la fuerza máxima y la
en el caso de la fuerza muscular, cuando se
potencia), que también manifiesten niveles de
consideran la potencia media o pico por
potencia más bajos, pero no es así, ya que
kilogramo de peso corporal, las diferencias entre
posiblemente las adaptaciones neuromusculares
las poblaciones de varones y mujeres se reducen o
inducidas por la especialidad deportiva, que
desaparecen y como hemos observado en la figura
comprende gran cantidad de movimientos
57 (apartado “Comparación de los resultados
explosivos con acciones similares a la sentadilla,
obtenidos en los ejercicios, analizados de forma
provoquen que aunque no se dispongan de niveles
conjunta, pero diferenciando los momentos en
de fuerza máxima suficientes en este ejercicio
donde se realizaron las evaluaciones” de los
(auxiliar), la capacidad de realizar los gestos
resultados), en la potencia media por kg de peso
específicos con alta velocidad y potencia de
corporal, las poblaciones 8 y 10, integradas por
movimiento sean relativamente adecuados. De
varones jóvenes muestran los niveles más altos.
todas formas, como hemos visto en la tabla 85 del
análisis correlacional, esta población mostró una Para aclarar las diferencias encontradas entre las
alta influencia de los niveles de fuerza absoluta poblaciones evaluadas en este estudio, hemos
sobre la potencia media y pico, es decir que, comparado los valores medios de la potencia
aquellas jugadoras que poseían más fuerza máxima media y pico, obtenidos por toda la
también eran las que más potencia producían. De muestra de forma conjunta con los de cada
esta forma, si consideramos la similitud mecánica población. En la figura 195, se observa cómo las
del ejercicio de sentadilla con el salto vertical y la poblaciones 1, 2, 4, y 8 poseen los mayores
alta dependencia de la altura alcanzada con la valores de potencia mecánica media absoluta,
velocidad y la potencia pico del salto, es muy aunque cuando se considera la potencia media por
posible que las jugadoras con más fuerza y kilogramo de peso corporal, las poblaciones 8 y
mayores niveles de potencia realizaran los 10 (integradas por jóvenes) y la 7 (de mujeres
mejores saltos (Baker, 1996, 2001b; D. Baker & S jugadoras de voley) son las que muestran los
Nance, 1999; Weiss, Fry, & Relyea, 2002). valores más altos.
Las poblaciones 8 (jugadores de béisbol) y 10
(luchadores), integradas por varones jóvenes, al
igual que la población 7 de mujeres, mostraban
niveles de 1 MR absoluta significativamente
inferiores respecto a las poblaciones de varones
adultos, cuando se analizan los valores absolutos
de potencia media y pico, las diferencias se
reducen, permaneciendo sólo con respecto la
potencia pico absoluta de la población 1 (que es la
que muestra los valores más altos). La figura 58,
indica que las poblaciones 8 y 10 son las que
tienden a tener los niveles de potencia media por
kilogramo de peso corporal, más elevados
mientras que en el caso de la potencia pico por kg
de peso corporal, sus valores son similares a los
alcanzados por las de demás poblaciones.

En al caso de la población 12, (mujeres


taekwondístas de 14 a 16 años), las diferencias
con las demás poblaciones se observan
fundamentalmente en los valores absolutos,
mientras que tienden a desaparecer cuando se Figura 195. Comparación de los valores de potencia máxima
consideran los valores por kg de peso corporal absoluta (PM absoluta) y por kg de peso corporal (PM kp) de
cada población respecto a la media de la muestra conjunta
(ver figuras 57 y 58). en sentadilla paralela. ** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al
valor medio obtenido de la muestra conjunta.
Al igual que hemos visto en el ejercicio de press
de banca plano, en el caso de la potencia mecánica En la figura 196, se observa como las poblaciones
producida en sentadilla paralela, la edad sería un 1, 2, y 4, integradas por varones, muestran los
factor menos determinante respecto a la fuerza valores más elevados de potencia pico absoluta,
máxima. De todas formas, como demuestran los pero en el caso de la potencia pico por kilogramo
resultados obtenidos en la población 7, los de peso corporal, aunque la población 1 sigue
movimientos realizados con mayor frecuencia teniendo los niveles más altos, estos son muy
durante cada actividad deportiva específica, similares a los de la población 7.
podrían ejercer un estimulo que predispone a los
sujetos a actuar con un patrón de activación
neuromuscular más o menos explosivo,
especialmente cuando los ejercicios muestran
mecánicas muy similares, como es el caso de los
saltos verticales, las partidas de velocidad con la
sentadilla paralela evaluada en nuestro estudio
(Baker, 1996; Bilazevich & Juenkins, 2002;
Young et al., 1995).
realizaron las evaluaciones”, la mayoría de las
poblaciones estudiadas localizan los valores más
altos de potencia media en una zona similar,
observándose diferencias entre la población 1
(opositores a bombero) que tiende a localizarla en
porcentajes inferiores (55.4±7.1%) respecto a las
poblaciones 7, 11 y 12 (integradas por mujeres)
que tienden a localizarla en una zona de pesos
superiores (63.3%±8.1%, 67.4±5.6% y 66.2±9.7%
respectivamente). Estas tendencias podrían estar
relacionadas a los niveles de 1 MR absoluta, que
son significativamente más altos en la población 1
respecto a las poblaciones 8. 11 y 12 (ver figura
56). No obstante, las diferencias no son tan
evidentes con respecto a los niveles de la 1 MR
por kg de peso corporal o a la potencia media y
pico, en donde, incluso la población 7 tiende a
mostrar los valores de potencia media más
elevados (ver figuras 57 y 58).
Figura 196. Comparación de los valores de potencia pico
absoluta (PP absoluta) y por kg de peso corporal (PP kp) de
cada población respecto a la media de la muestra conjunta
En la figura 197, hemos comparado los
en sentadilla paralela. ** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al porcentajes de peso en donde se localizan los
valor medio obtenido de la muestra conjunta. valores más altos de potencia media en todas las
poblaciones estudiadas respecto a los valores
Comparación de los porcentajes de peso en medios obtenidos al analizar la muestra de forma
donde se localizan los niveles más altos de conjunta. Como puede observarse, es evidente la
potencia media diferencia en la localización de la potencia media
sobre porcentajes de peso más altos en las
Como hemos visto en la figura 59 del apartado poblaciones 7, 11 y 12, mientras que la población
“Comparación de los resultados obtenidos en los 1 muestra la localización más baja.
ejercicios, analizados de forma conjunta, pero
diferenciando los momentos en donde se

Figura 197. Comparación de los pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia media (Loc % PM) de cada
población respecto a la media de la muestra conjunta en sentadilla paralela. ** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio
obtenido de la muestra conjunta.

Estos resultados, deben considerarse con de los porcentajes de peso más bajos, utilizados en
precaución, ya que como se ha mencionado el test progresivo, hacia una zona intermedia,
anteriormente en el apartado “Discusión de los generalmente situada por encima del 41% del
resultados obtenidos por cada población”, la nivel de la 1 MR.
inclusión del peso corporal como parte de la
resistencia a vencer, provoca un desplazamiento
Por otro lado, el análisis de la relación establecida donde los mayores valores de potencia media se
entre el porcentaje de peso y la potencia, aunque encuentran desplazados hacia una zona media o
indica que en la mayoría de las poblaciones los superior. En la tabla 171, se describen las zonas
pesos en donde se localizan los valores más altos de máxima eficiencia mecánica y el rango de
de potencia se sitúan en la zona inferior, pesos en donde se localizan los mayores valores
abarcando un área comprendida entre el 41% y el de potencia media para cada una de las
70% de la 1 MR, existen algunas poblaciones en poblaciones evaluadas.

41% al 51% al 61 al 71 al 81% al 91 al


Poblaciones 31% 100%
50% 60% 70% 80% 90% 99%
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
Tabla 171. Porcentaje de peso respecto al nivel de la 1 MR (agrupados en intervalos de 10 unidades) en donde se alcanzan los
valores más altos de potencia media (X) y amplitud de la zona de máxima eficiencia mecánica (área sombreada en gris) en las 12
poblaciones evaluadas en sentadilla paralela.

Las poblaciones 7, 10, 11 y 12, localizan los Comparación de los valores en donde se
valores más altos de potencia media en la zona localizan los valores más altos de potencia pico
inferior respecto de los utilizados durante el test
progresivo, que como fue explicado cuando se Como hemos visto en la figura 60 del apartado
analizaron específicamente los resultados de cada “Comparación de los resultados obtenidos en los
una de estas poblaciones en los apartados ejercicios, analizados de forma conjunta, pero
“Población 7 (mujeres, jugadoras de voley de 1º diferenciando los momentos en donde se
división, Cuba)”, “Población 10 (varones, realizaron las evaluaciones”, no se han
practicantes de lucha libre y grecoromana de 14 observado diferencias significativas entre los
a 17 años, Cuba)”, “Población 11 (mujeres, porcentajes de peso en donde se localizan los
jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba)” y valores más altos de potencia pico en la sentadilla
“Población 12 (mujeres, practicantes de paralela entre las 12 poblaciones estudiadas.
taekwondo de 14 a 16 años, Cuba).”, se debe a la
metodología utilizada para realizar este test, a la En la figura 198 hemos comparado los porcentajes
inclusión del peso corporal, y también a la forma de peso en donde se localizan los valores más
de agrupar los datos en intervalos de 10 unidades altos de potencia pico en todas las poblaciones
porcentuales para establecer la relación entre el estudiadas, respecto de los valores medios
porcentaje de peso y la potencia mecánica obtenidos al analizar la muestra de forma
alcanzada, que como se ha planteado en este conjunta.
estudio, no se contemplan la determinación del
mismo número de mediciones en cada rango.
Figura 198. Comparación de los pesos en los que se localizan los valores más altos de potencia pico (Loc % PP) de cada población
respecto a la media de la muestra conjunta en sentadilla paralela.
** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de la muestra conjunta.

Como puede observarse, en una primera instancia desplazamiento de los pesos más bajos utilizados
la comparación de los valores medios de los en el test progresivo hacia una zona intermedia.
resultados obtenidos por las 12 poblaciones De hecho, el análisis de la relación establecida
respecto de la media conjunta, no es coherente entre el porcentaje de peso y la potencia pico,
con los resultados anteriores, ya que las efectuado en cada una de las poblaciones
poblaciones de mujeres 7, 11 y 12, muestran una estudiadas, aunque indica que en la mayoría de las
tendencia a localizar los valores más altos de poblaciones los pesos en donde se localizan los
potencia pico en una zona superior, mientras que valores más altos de potencia se sitúan en la zona
las poblaciones 4 (judokas de competición) y 8 inferior, existen algunos casos en donde los
(varones, jugadores de béisbol de 14 a 17 años) niveles más altos están desplazados hacia
tienden a localizarla en una zona inferior. porcentajes intermedios o superiores.

De todas formas, al igual que sucede con la En la tabla 172, se describen las zonas de máxima
localización de los valores más altos de potencia eficiencia mecánica y el rango de pesos en donde
media, la inclusión del peso corporal como parte se localizan los mayores valores de potencia pico,
de la resistencia a vencer, causa un en cada una de las poblaciones evaluadas.

41% al 51% al 61 al 71 al 81% al 91 al


Poblaciones 31% 100%
50% 60% 70% 80% 90% 99%
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
Tabla 172. Porcentaje de peso respecto al nivel de la 1 MR (agrupados en intervalos de 10 unidades) en donde se alcanzan los
valores más altos de potencia pico (X) y amplitud de la zona de máxima eficiencia mecánica (área sombreada en gris) en las 12
poblaciones evaluadas en sentadilla paralela.

En las poblaciones 7, 11 y 12, la localización de durante el test progresivo. En el resto de las


los pesos en donde se alcanzan los valores más poblaciones, el resultado de la análisis de las
altos de potencia pico se sitúa en la zona más relación establecida entre el porcentaje de peso y
inferior respecto de los porcentajes utilizados
la potencia pico es coherente con los resultados Estas características pueden haber influido en el
del análisis de medias. desarrollo de niveles de fuerza por kilogramo de
peso corporal muy elevados, que como hemos
Comparación de los resultados obtenidos en visto son similares a los alcanzado por las
cargada en un tiempo poblaciones 2, 5, y 9.

Comparación de los niveles de la 1 MR En el caso de la población 2, es importante


destacar, que es el grupo con menor nivel de 1
Cómo hemos visto en la figura 61 del apartado MR absoluta, posiblemente por tener una
“Comparación de los resultados obtenidos en los especialidad cuya exigencia es inferior al de las
ejercicios, analizados de forma conjunta, pero demás poblaciones, ya que no es una disciplina
diferenciando los momentos en donde se deportiva en sí, sino que comprende un grupo de
realizaron las evaluaciones”, Las poblaciones 1, pruebas, las cuales a diferencia de las que deben
4, 5 y 6 integradas por varones, muestran los realizar los sujetos de la población 1 (opositores a
valores más elevados de 1 MR absoluta, mientras bombero) no requieren un nivel de rendimiento
que la población 3 (mujeres competidoras de muy alto. Esto puede ser una de las causas que
fitness), presenta los más bajos. Al considerar los determinen la tendencia de esta población a
resultados por kilogramo de peso corporal, las manifestar valores de fuerza inferiores, que se
diferencias respecto a la población 3 se reducen, evidencian fundamentalmente en éste ejercicio, el
aunque se mantienen respecto de las poblaciones cual debe ser ejecutado con un elevado dominio
de 1, 4 y 6, que a su vez muestran de los valores técnico, altas velocidades de movimiento incluso
de 1 MR más altos. con pesos altos, de modo de mantener elevadas
coincidencias mecánicas con acciones deportivas
Aunque, sólo una de las poblaciones de mujeres específicas como las carreras de velocidad o los
realizó éste ejercicio, es evidente que los valores saltos que forman parte de las pruebas deportivas
de 1 MR absoluta son significativamente paras las que éstos sujetos se entrenan (Hori et al.,
inferiores respecto a los alcanzados por todas las 2005; Newton, 2002).
poblaciones de varones, incluso las poblaciones 2
y 9 que muestran los valores más bajos de 1 MR La población 5 por su parte, estaba integrada por
absoluta cuando se considera sólo a las sujetos que entrenaban por afición y manifestaban
poblaciones de varones. No obstante al igual que un pobre dominio técnico del ejercicio en las fases
sucede en el press de banca y la sentadilla iniciales y aunque éste mejoró a lo largo de la
paralela, las diferencias se reducen e incluso temporada nunca llegó a ser tan elevado como el
desaparecen respecto a las poblaciones 2, 5 y 9, de las poblaciones 1, 4 y 6.
cuando se considera el nivel de 1 MR por
kilogramo de peso corporal. Estos resultados, El bajo nivel de fuerza de la población 9,
confirman una vez más que las diferencias en los integrada por boxeadores o taekwondístas, puede
niveles de fuerza entre varones y mujeres son muy asociarse más que nada al tipo de entrenamiento
evidentes respecto a los valores absolutos, desarrollado, ya que el trabajo con pesos fue
mientras que cuando se normalizan por kilogramo realizado con porcentajes inferiores o iguales al
de peso corporal pueden hasta desaparecer, ya que 70%, y en su entrenamiento específico siempre se
el efecto del entrenamiento puede causar que las enfatizó la velocidad de los movimientos por
mujeres manifiesten valores de fuerza muy sobre la fuerza. No obstante, es de destacar que
similares a los obtenidos por los varones, aunque el nivel de fuerza de la población 9 puede
especialmente cuando se valoran ejercicios en los ser considerado bajo cuando se lo compara con el
que participan fundamentalmente los grupos de otras poblaciones estudiadas en nuestro trabajo,
musculares del tren inferior y el tronco como es el como la 1 de opositores a bombero o la 6 de
caso de la cargada en un tiempo (Bosco, 2000; Fry competidores de fitness, creemos que no lo es
et al., 2002). Por otro lado, es importante cuando se consideran las necesidades específicas
considerar que la población 3 estaba integrada por de su deporte ya que, en términos relativos
mujeres competidoras de fitness, que entrenaban manifiestan valores de 0.89±0.1 kg por kilogramo
sistemáticamente con pesos iguales o superiores al de peso corporal, que serían suficientes para las
70% y cuyo entrenamiento específico comprendía exigencias de estas especialidades deportivas, las
la realización sistemática de ejercicios de fuerza y cuales se basan en alcanzar los niveles de fuerza
explosividad con el propio peso corporal. óptimos que permitan mantener la estabilidad del
tronco para poder realizar acciones explosivas con
el tren superior o inferior (Baker, 1996; Bompa,
1995; Dintiman, Ward, & Tellez, 1998). Por lo diferenciando los momentos en donde se
tanto, en esta población la necesidad de mantener realizaron las evaluaciones”, la potencia media
y no de aumentar los niveles de fuerza máxima (1 manifiesta un comportamiento similar al
MR), para potenciar más específicamente la observado en la fuerza, siendo las poblaciones de
velocidad y potencia de movimiento, sería una de varones las que logran los valores más altos,
las causas por las que sus niveles de fuerza son mientras que la población 3 de mujeres, los más
más bajos. bajos. No obstante, a diferencia de lo que sucede
con los niveles de la 1 MR por kilogramo de peso
La figura 199, muestra la comparación de los corporal, en el caso de la potencia media por
valores medios obtenidos las 7 poblaciones que kilogramo de peso corporal no existen diferencias
realizaron éste ejercicio respecto de la media significativas entre las 7 poblaciones evaluadas.
obtenida al analizar a toda la muestra de forma
conjunta. Las poblaciones 1 (opositores a Aunque, la potencia máxima media absoluta
bombero), 4 (judokas de competición) y 6 alcanzada en este ejercicio, como hemos
(competidores de fitness), cuyas especialidades mencionado, muestra una similitud con los
exigen la aplicación de altos niveles de fuerza con resultados obtenidos en los valores de la 1 MR
velocidades elevadas y han entrenado con pesos absoluta, las diferencias no son tan evidentes
iguales o superiores al 70% de la 1 MR, son las como en la fuerza, ya que la población 3, aunque
que más fuerza absoluta manifiestan, mientras que sigue teniendo los valores más bajos éstos no se
las mujeres del grupo 3, muestran el nivel más diferencian significativamente de los obtenidos
bajo. Aunque, como se ha comentado por la población 2 (que sigue siendo la población
anteriormente, estas diferencias se reducen e de varones con menor rendimiento) y por otro
incluso se invierten, cuando se consideran los lado la población 9, que mostraba valores de 1
valores por kilogramo de peso corporal. MR absoluta significativamente más bajos
respecto a los alcanzados por la población 1,
cuando se observan la potencia media absoluta,
estas diferencias desaparecen. Además, cuando se
consideran los niveles de potencia media por
kilogramo de peso corporal, no se encuentran
diferencias significativas entre las poblaciones
evaluadas.

En el caso de la potencia pico, como se ha


observado en la figura 63, no existen diferencias
significativas en los valores absolutos o por
kilogramo de peso corporal.

El análisis de la figura 62, nos permite deducir


que, aunque el sexo parece seguir siendo una
variable que afecta los niveles de potencia media
absoluta, su influencia desaparece cuando se
relacionan los resultados con el peso corporal o se
consideran los valores de potencia pico (ver figura
63). Si consideramos que las potencias más altas,
tanto medias como pico casi siempre se alcanzan
Figura 199. Comparación de los valores de 1 MR absoluta y con pesos superiores al 70% de la 1 MR, podemos
por kg de peso corporal (1 MR kp) de cada población decir que nuestros resultados son coherentes con
respecto a la media de la muestra conjunta en cargada en un
las afirmaciones de Bosco (2000 p 377) cuando
tiempo.
** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de luego de realizar estudios sobre la capacidad de
la muestra conjunta. salto entre hombres y mujeres concluye que los
primeros presentan siempre más potencia por kg
Comparación de la potencia mecánica (media y de peso corporal respecto de las mujeres cuando
pico) los pesos a desplazar son mínimos, pero estas
diferencias desaparecen cuando las sobrecargas se
Como hemos visto en las figura 62 del apartado incrementan (Bosco, 2000; Bosco et al., 2000).
“Comparación de los resultados obtenidos en los
ejercicios, analizados de forma conjunta, pero
Por otro lado, debe destacarse el comportamiento evaluadas (ver figura 63), la comparación de los
de la población 9, que a pesar de haber mostrado valores medios obtenidos por cada población
niveles de 1 MR inferiores, manifiesta valores de respecto de la media determinada en toda la
potencia media y pico (absolutos y por kg de peso muestra de forma conjunta (ver figura 201), indica
corporal) muy altos y similares a los de las demás que la población 3 sigue mostrando los niveles
poblaciones. más bajos de potencia pico absoluta, mientras que
cuando se consideran los resultados por kilogramo
Esto puede explicarse por el tipo de entrenamiento de peso corporal, las diferencias desaparecen. Por
de fuerza (con pesos inferiores o iguales al 70% otro lado, se evidencia que la población 9, a pesar
de la 1 MR) y a las características de la de tener niveles de 1 MR inferiores, alcanza
especialidad deportiva, que se basa en la ejecución valores de potencias picos muy altos.
de gestos donde se privilegia la velocidad y la
potencia de movimiento con respecto a las
acciones de fuerza máxima (Baker, 2001b;
Crewther et al., 2005; Cronin & Sleivert, 2005).

En la figura 200, se muestra la comparación de los


valores medios de la máxima potencia media
(absoluta y por kg de peso corporal), obtenidos
por cada una de las poblaciones que realizaron
éste ejercicio, respecto de la media calculada para
toda la muestra analizada de forma conjunta. Las
mujeres del grupo 3 tienen los niveles más bajos,
mientras que cuando se consideran los valores por
kg de peso corporal las diferencias se reducen e
incluso se igualan con la población 2 (varones
opositores a policía).

Figura 201. Comparación de los valores de potencia pico


absoluta (PP absoluta) y por kg de peso corporal (PP kp) de
cada población respecto a la media de la muestra conjunta
en cargada en un tiempo.
** p < 0.01, * p < 0.05* respecto al valor medio obtenido de
la muestra conjunta.

Comparación de los valores en donde se


localizan los niveles más altos de potencia
media

Como hemos visto en la figura 64 del apartado


“Comparación de los resultados obtenidos en los
ejercicios, analizados de forma conjunta, pero
diferenciando los momentos en donde se
realizaron las evaluaciones”, la mayoría de las
poblaciones estudiadas localizan los valores más
Figura 200. Comparación de los valores de potencia máxima altos de potencia media en una zona similar, que
absoluta (PM absoluta) y por kg de peso corporal (PM kp) de esta siempre por encima del 70% de la 1 MR.
cada población respecto a la media de la muestra conjunta
en cargada en un tiempo. En la figura 202, hemos comparado los
** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de
la muestra conjunta. porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia media en todas las
En el caso de la potencia pico, aunque no se han poblaciones estudiadas respecto a los valores
determinado diferencias significativas entre los medios obtenidos al analizar la muestra de forma
valores alcanzados por las 7 poblaciones conjunta, observándose que todas las poblaciones
localizan los valores más altos de potencia en en niveles ligeramente superiores mientras que las
zonas muy similares. Aunque, puede destacarse poblaciones 3, 6 y 9 en una zona ligeramente
que las poblaciones 1, 2 y 4 tienden a localizarlos inferior.

Figura 202. Comparación de los pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia media (Loc % PM) de cada
población respecto a la media de la muestra conjunta en cargada en un tiempo.
** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de la muestra conjunta.

En la tabla 173, se muestra la comparación de las inferior al de la media conjunta) y en el análisis


relaciones establecidas entre los porcentajes de por rangos porcentuales, los valores más altos se
peso y la potencia media, efectuadas en cada una localizan entre el 91% y el 99%, mostrando una
de las poblaciones, agrupando los pesos en zona de máxima eficiencia mecánica circunscripta
intervalos de 10 unidades porcentuales. Estos dentro de éste rango. Esto se explica, porque es
resultados coinciden con los del análisis de justo en esta zona en donde se determinan los
medias, aunque sorprende la ubicación del rango promedios más elevados de potencia media,
de pesos en donde se manifiestan los mayores aunque cuando se calcula la media de todos los
valores de potencia media en la población 6, cuyo sujetos de esta población el resultado tiende a
valor medio es de 85.6± 16.2% (ligeramente arrojar un valor inferior.

31% al 41% al 51% al 61 al 71 al 81% al 91 al


Poblaciones > 31% 100%
40% 50% 60% 70% 80% 90% 99%
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
9 X
Tabla 173. Porcentaje de peso respecto al nivel de 1 MR (agrupados en intervalos de 10 unidades) en que se producen los valores
más altos de potencia media (X) y amplitud de la zona de máxima eficiencia mecánica (área sombreada en gris) en las 7
poblaciones que realizaron la cargada en un tiempo.

Las tendencias manifestadas en la localización de Comparación de los porcentajes de peso en


la potencia media, se corresponden con los donde se localizan los niveles más altos de
resultados encontrados en la literatura, que sitúan potencia pico
a la mayor potencia media alcanzada en los
ejercicios de cadena cinética secuencial como la Como hemos visto en la figura 65 del apartado
cargada o la arrancada, entre el 70% y el 85 % del “Comparación de los resultados obtenidos en los
nivel de la 1 MR (Garhammer, 1993; Garhammer, ejercicios, analizados de forma conjunta, pero
1991; González-Badillo & Ribas, 2002; diferenciando los momentos en donde se
Kawamori et al., 2005). realizaron las evaluaciones”, la localización de
los valores más altos de potencia pico, no muestra
diferencias significativas entre las 7 poblaciones Esta tendencia, podría explicarse por las
evaluadas. características del entrenamiento de esta
población que siempre mostró una ejecución más
En la figura 203, hemos comparado los controlada en todos los ejercicios realizados, y
porcentajes de peso en donde se localizan los posiblemente en la cargada en 1 tiempo (que es
valores más altos de potencia pico en todas las una acción de cadena cinética secuencial), en
poblaciones estudiadas respecto a los valores donde es indispensable mantener altísimas
medios obtenidos al analizar la muestra de forma velocidades de movimiento para poder movilizar
conjunta, observándose que todas las poblaciones con éxito elevadas magnitudes de peso, la perdida
localizan los valores de potencia pico en zonas prematura de velocidad determine a una caída
muy similares. Aunque, la población 5 tiende a significativa de la potencia con peso superiores al
localizar los valores más elevados de potencia 70% del valor de la 1 MR (Siff, 2004).
pico en una zona inferior respecto de las demás.

Figura 203. Comparación de los pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia pico (Loc % PP) de cada población
respecto a la media de la muestra conjunta en cargada en un tiempo. ** p < 0.01, * p < 0.05 respecto al valor medio obtenido de la
muestra conjunta.

El análisis de las relaciones establecidas entre los los promedios más altos de potencia pico entre el
porcentajes de peso y la potencia pico en 31% y el 40% de la 1 MR, aunque los valores
intervalos de 10 unidades porcentuales presentado alcanzados a lo largo de todos los porcentajes
en la tabla 174, muestra resultados coherentes con analizados mostraron ser también muy altos (con
el análisis de medias, aunque sorprende la una diferencia inferior al 10% respecto de los
situación de los valores más altos de potencia y la valores máximos) y por lo tanto, cuando se
amplitud de la zona de máxima eficiencia calculan los valores medios, se obtiene un
mecánica en la población 4. Este comportamiento, resultado diferente al encontrado en la relación
se debe más que nada a la metodología utilizada entre el porcentaje de peso y la potencia
en el análisis por rangos, que en éste caso, produjo alcanzada.

31% al 41% al 51% al 61 al 71 al 81% al 91 al


Poblaciones > 31% 100%
40% 50% 60% 70% 80% 90% 99%
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
9 X
Tabla 174. Porcentaje de peso respecto al nivel de la 1 MR (agrupados en intervalos de 10 unidades) en donde se producen los
valores más altos de potencia pico (X) y amplitud de la zona de máxima eficiencia mecánica (área sombreada en gris) en las
poblaciones que realizaron la cargada en un tiempo.
Como sucede con la localización de la potencia apartado “Análisis de la relación establecida
media, en el caso de la potencia pico, los entre el porcentaje de la 1 MR y la potencia
resultados coinciden con los datos encontrados en mecánica en los ejercicios evaluados.” hasta el
la literatura para los ejercicios de levantamiento apartado “Población 12 (mujeres, practicantes de
olímpico, en los que se han mencionado que los taekwondo de 14 a 16 años, Cuba).”, se resumen
valores más altos de potencia pico se alcanzan en las tablas 175, 176, y 177. En estas tablas, sólo
entre el 60% y el 80% de la 1 MR (Kawamori et se han señalado aquellas modificaciones en los
al., 2005; Santos et al., 2004). niveles de la 1 MR absoluta y por kilogramo de
Comparación de las modificaciones producidas peso corporal, cuando alcanzaron una
entre los tres test realizados en las diferentes significación estadística para un valor p < 0.05,
poblaciones estudiadas mientras que en las modificaciones manifestadas
en los porcentajes de peso en donde se localizaron
En este apartado compararemos las los valores más altos de potencia media y pico, se
modificaciones observadas entre los resultados han señalado las tendencias y resaltado con un
obtenidos en cada uno de los ejercicios realizados asterisco y sombreando con gris, cuando estas
por las diferentes poblaciones, entre el test 1 (4 alcanzaban un nivel de significación estadístico de
semanas, luego de iniciado el entrenamiento), el p < 0.05.
test 2 (20 semanas de entrenamiento específico, 1º
pico de rendimiento) y el test 3 (46 semanas de
entrenamiento específico, 2º pico de rendimiento).
Los resultados obtenidos en los distintos ejercicios
de fuerza realizados por cada una de las
poblaciones, y que han sido discutidos desde el
Población Variable T1≠T2 T 2 ≠T 3 T3≠T1
1 MR abs × ×
1 1 MR kp × ×
Opositores a bombero. % loc PM Ð Ð Ð
% loc PP Ð Ð Ð
1 MR abs ×
2 1 MR kp ×
Opositores a policía. % loc PM Ï Ð Ð
% loc PP Ï Ï Ð
1 MR abs
3 1 MR kp
Mujeres competidoras
% loc PM Ï Ï ↔
de fitness.
% loc PP ↔ Ï Ï
1 MR abs × ×
4 1 MR kp × ×
Judokas de competición. % loc PM ↔ Ò ↔
% loc PP Ð Ð Ð
1 MR abs
5 1 MR kp
Varones con entrenamiento
Recreativo en fuerza y resistencia. % loc PM Ò Ð Ð
% loc PP Ï Ð Ð
1 MR abs
6 1 MR kp
Varones, competidores de
Fitness. % loc PM Ò Ô Ô
% loc PP Ï Ð Ï
1 MR abs × ×
7 (press de hombros) 1 MR kp × ×
Mujeres, jugadoras de
% loc PM Ð Ï ↔
voley de 1º división, Cuba.
% loc PP Ï Ð Ô
1 MR abs ×
8 1 MR kp
Varones, jugadores de
béisbol categoría 14 a 17 Años, Cuba. % loc PM Ï Ð Ô
% loc PP Ð Ï ↔
1 MR abs ×
9 1 MR kp ×
Boxeadores o taekwondístas. % loc PM Ð Ï ↔
% loc PP Ð Ï* Ô

1 MR abs
10 1 MR kp
Varones, de Lucha libre y grecoromana
Categoría 14 a 17 años, Cuba. % loc PM Ð Ï Ô
% loc PP Ð Ï Ô
1 MR abs ×
11 1 MR kp
Mujeres, jugadoras de sóftbol
1º división, Cuba. % loc PM Ð* Ð Ð*
% loc PP Ð Ð Ð*
1 MR abs Ø ×
12 1 MR kp
Mujeres, Taekwondístas, categoría
14 a 16 años, Cuba. % loc PM Ï* Ð Ï
% loc PP Ï* Ð Ï
*p < 0.05, ×: Incremento no significativo (p > 0.05), Ø: disminución no significativa (p > 0.05) Ï: incremento, Ò:
ligero incremento Ð: disminución, Ô: ligera disminución, ↔: sin modificación.
Tabla 175. Comparación de las modificaciones observadas en el press de banca plano con barra libre.

La comparación de los resultados anteriores, Además, en las poblaciones 1, 2, 4, 7 y 11 esta


indica que en todas las poblaciones, a excepción tendencia se relacionó con mejoras significativas
de las taekwondístas de 14 a 16 años (población de los valores de la 1 MR (fundamentalmente
12), se observa una tendencia a reducir la absoluta). De este modo, es posible que a
localización de los valores más altos de potencia excepción de la población 12, en la mayoría de los
media y pico en el test 3, que es cuando se debe sujetos de nuestro estudio en el press de banca
alcanzar el mayor rendimiento de la temporada. plano, a medida que los niveles de fuerza máxima
se incrementan y el entrenamiento se hace más localizan los valores más altos de potencia media
específico, los porcentajes de peso en donde se y pico muestren una tendencia a bajar.
Población Variable T1≠T2 T 2 ≠T 3 T3≠T1
1 MR abs × ×
1 1 MR kp
Opositores a bombero. % loc PM Ï Ï Ï
% loc PP Ï Ï Ï
1 MR abs ×
2 1 MR kp
Opositores a policía. % loc PM Ï ↔ Ô
% loc PP Ð Ð* Ð*
1 MR abs
3 1 MR kp
Mujeres competidoras
De fitness. % loc PM Ð Ð Ð
% loc PP ↔ Ï Ï
1 MR abs ×
4 1 MR kp ×
Judokas de competición. % loc PM Ò Ð Ð
% loc PP Ð Ï Ï
1 MR abs × ×
5 1 MR kp × ×
Varones con entrenamiento
% loc PM Ð ↔ Ð
Recreativo en fuerza y resistencia.
% loc PP Ï* Ð* ↔
1 MR abs
6 1 MR kp
Varones, competidores de
Fitness. % loc PM ↔ Ð Ð
% loc PP Ï Ð Ð
1 MR abs × ×
7 (press de hombros) 1 MR kp × ×
Mujeres, jugadoras de
voley de 1º división, Cuba. % loc PM Ð Ò Ô
% loc PP Ð Ò Ô
1 MR abs
8 1 MR kp
Varones, jugadores de
béisbol categoría 14 a 17 Años, Cuba. % loc PM Ï Ð Ï
% loc PP Ï Ô Ï
1 MR abs × ×
9 1 MR kp × ×
Boxeadores o taekwondístas. % loc PM Ï Ð Ð
% loc PP Ï Ò Ï
1 MR abs × ×
10 1 MR kp
Varones, de Lucha libre y grecoromana
Categoría 14 a 17 años, Cuba. % loc PM Ï Ô Ï
% loc PP Ï Ò Ï
1 MR abs
11 1 MR kp
Mujeres, jugadoras de sóftbol
1º división, Cuba. % loc PM Ð Ï ↔
% loc PP Ð Ï Ð
1 MR abs × ×
12 1 MR kp
Mujeres, Taekwondístas, categoría
14 a 16 años, Cuba. % loc PM Ð Ï Ô
% loc PP Ò Ò Ò
*p < 0.05, ×: Incremento no significativo (p > 0.05), Ø: disminución no significativa (p > 0.05) Ï: incremento, Ò:
ligero incremento Ð: disminución, Ô: ligera disminución, ↔: sin modificación.
Tabla 176. Comparación de las modificaciones observadas en la sentadilla paralela con barra libre.

Las tendencias de modificación observadas en la reduce, aunque en las poblaciones 1 y 10 tiende a


sentadilla paralela con barra libre muestran un aumentar.
comportamiento contradictorio, ya que en el test
3, en la mayoría de las poblaciones la localización Estos cambios no se asocian específicamente con
de los valores más altos de potencia media se modificaciones en los valores de la 1 MR, ya que
en la población 1, que muestra los niveles más Por otro lado, la localización de los valores más
altos de fuerza máxima absoluta, se observan altos de potencia pico tienden a subir en las
mejoras significativas en éste parámetro en el test poblaciones 1, 3, 4, 8, 9, 10 y 12, mientras que
3, mientras que en la poblaciones 4 y 5, que bajan en las poblaciones 2, 6, 7 y 11 y por lo tato,
también manifiestan valores de la 1 MR absoluta no podemos asociar estas modificaciones con un
elevados y muestran mejoras significativas de sus comportamiento general relacionado a los niveles
niveles en el test 3, se observa un comportamiento de fuerza sino a las características propias de cada
contrario, ya que tienden a reducir la localización población, como se ha explicado anteriormente en
de los pesos en donde se manifiestan los valores los apartados “Población 1 (varones, opositores a
más altos de potencia media. bomberos)” hasta “Población 12 (mujeres,
practicantes de taekwondo de 14 a 16 años,
Cuba).”.

Población Variable T1≠T2 T 2 ≠T 3 T3≠T1


1 MR abs × × ×
1 1 MR kp
Opositores a bombero. % loc PM Ï Ð ↔
% loc PP Ï Ð ↔
1 MR abs × × ×
2 1 MR kp × × ×
Opositores a policía. % loc PM Ï Ò Ï
% loc PP Ï Ð ↔
1 MR abs
3 1 MR kp
Mujeres competidoras
De fitness. % loc PM Ð Ò Ð
% loc PP Ï Ð Ò
1 MR abs × ×
4 1 MR kp × ×
Judokas de competición. % loc PM Ï ↔ Ï
% loc PP Ï Ò Ï
1 MR abs ×
5 1 MR kp ×
Varones con entrenamiento
Recreativo en fuerza y resistencia. % loc PM Ð Ï Ò
% loc PP Ð Ï Ò
1 MR abs
6 1 MR kp
Varones, competidores de
Fitness. % loc PM ↔ Ï Ï
% loc PP Ï Ð Ï
1 MR abs × × ×
9 1 MR kp Ø ×
Boxeadores o taekwondístas. % loc PM Ð Ï Ï
% loc PP Ð Ï* Ï
*p < 0.05, ×: Incremento no significativo (p > 0.05), Ø: disminución no significativa (p > 0.05) Ï: incremento, Ò:
ligero incremento Ð: disminución, Ô: ligera disminución, ↔: sin modificación.
Tabla 177. Comparación de las modificaciones observadas en la cargada en un tiempo.

En la cargada en un tiempo, las tendencias significativas en los niveles de la 1 MR absoluta y


mostradas por las diferentes poblaciones que por kilogramo de peso corporal.
realizaron este ejercicio son coherentes con las
mejoras manifestadas, ya que a excepción de la Respecto a la localización de los valores más altos
población 3, que muestra una tendencia a reducir de potencia pico, las modificaciones son similares
la localización de los pesos en donde se a las observadas en la potencia media, salvo en la
manifiestan los valores más altos de potencia población 3, que también muestra una tendencia a
media, en el resto de la poblaciones la tendencia incrementar ligeramente los pesos en donde se
es a subirlos. Además, al igual que sucede con el localizan sus valores más altos.
press de banca en algunas poblaciones como la 1,
2, 4, 5 y 9 estas tendencias se asocian con mejoras
La mayor homogeneidad de las modificaciones Comparación de los resultados obtenidos en
observadas en este ejercicio respecto a los demás, press de banca plano
especialmente a la sentadilla, se debe
fundamentalmente a que la mejora de la fuerza Este apartado será dividido en tres partes:
máxima (1 MR), o de la potencia máxima,
depende en gran medida del dominio técnico, que • En primer lugar, se compararán los resultados
permite lograr una gran coordinación de los obtenidos en la localización de los valores más
movimientos y mantener altas velocidades de altos de potencia mecánica media.
desplazamiento de la barra incluso con los pesos • En segundo lugar, se compararán los
más altos. Estas características, en mayor o menor resultados obtenidos en la localización de los
medida, siempre fueron mejorando en todas las valores más altos potencia pico
poblaciones a lo largo de la temporada de • En tercer lugar, se comparan las
entrenamiento. modificaciones producidas en la localización
de los valores más altos de potencia mecánica
De acuerdo a estos resultados, en la cargada en un (media y pico) entre los tres test realizados.
tiempo, en la mayoría de los sujetos de nuestro
estudio, a medida que los niveles de fuerza Análisis y comparación de la localización de los
máxima se incrementaban y el entrenamiento se valores más altos de potencia media
hacía más específico, los porcentajes de peso en
donde se localizan los valores más altos de Con relación a los pesos en donde se manifiestan
potencia media y pico mostraron una tendencia a los valores más altos de potencia media, los
subir. resultados de nuestro estudio son coherentes con
las afirmaciones de Cronin y Sleivert (2005),
Comparación de los resultados de éste estudio Baker (2001d) y Baker y col (2001a) cuando
con otros estudios similares destacan que los pesos en donde se localizan las
potencias medias más altas se distribuyen dentro
Con el objetivo de facilitar la interpretación de los de una zona en donde los valores de potencia
resultados obtenidos y centrarnos en los objetivos producidos no se diferencian significativamente
específicos de nuestro estudio, que se basan entre sí. No obstante, a diferencia de la revisión de
fundamentalmente en analizar la localización de Cronin y Sleivert (2005), en donde se destaca que
los porcentajes de peso en donde se manifiestan esta zona estaría comprendida entre el 30% y el
los valores más altos de potencia mecánica, el 70% del peso máximo o 1 MR, en la mayoría de
análisis y las comparaciones con otros estudios lo las poblaciones de nuestro estudio, esta zona se
realizaremos considerando este tema como eje extiende desde el 41% hasta el 60% del valor de la
central de nuestra discusión, y no otros como las 1 MR. Estos resultados coinciden con Baker
modificaciones en los niveles de fuerza máxima (2001a), cuando menciona que en diversos
(1 MR) o de los valores de potencia media o pico, estudios efectuados con jugadores de rugby de
que aunque son de gran importancia, en esta diferentes niveles de rendimiento, los pesos en
ocasión sólo los discutiremos en la medida en que donde se localizan los valores más altos de
afecten a la localización de los valores más altos potencia mecánica media en el press de banca,
de potencia. están comprendidos entre el 40% y el 60% de la 1
MR. De todos modos, en nuestro estudio las
Para facilitar la comprensión, realizaremos esta poblaciones 10 (varones, jugadores de béisbol de
parte de la discusión en el siguiente orden: 14 a 17 años) y 12 (mujeres taekwondístas de 14 a
16 años) manifiestan niveles de potencia muy
• En primer lugar, discutiremos los resultados altos que se sitúan en porcentajes muy bajos,
obtenidos en el ejercicio de press de banca incluso por debajo del 31% de la 1 MR (ver tabla
plano. 179), lo cual coincide con las afirmaciones de
• En segundo lugar, discutiremos los resultados Cronin y Sleivert (2005). De todos modos, si nos
obtenidos en el ejercicio de sentadilla paralela. circunscribimos a los resultados del análisis de
• En tercer lugar, discutiremos los resultados medias obtenido en nuestro estudio, observamos
obtenidos en el ejercicio de cargada en un que los valores más altos de potencia media en
tiempo. press de banca plano se sitúan en una zona
próxima al 50% del nivel de la 1 MR (ver figura
192).
Estos resultados, son parecidos a los obtenidos por Estos autores, encontraron que los valores
Naclerio y Figueroa (2004), que evaluaron a 9 máximos de potencia media se localizaban sobre
levantadores de peso que realizaron el ejercicio de el 47.6 ± 9.0% del nivel de la 1 MR, es decir
press de banca plano con barra libre, aplicando los ligeramente por debajo de los valores obtenidos
mismos criterios metodológicos de nuestro en nuestro estudio al analizar a todos los sujetos
estudio, utilizando un encoder rotatorio para de forma conjunta (50.3± 11.9%) y a los
determinar la potencia alcanzada con cada peso aspirantes a bombero de la población 1
movilizado. En este trabajo los valores más altos (50.2±10.8). No obstante, cabe destacar que en la
de potencia se localizaron al 45.5±10.6% población 1, la localización de los valores más
(abarcando una zona comprendida entre el 31% y altos de potencia media en el test 3 (máximo pico
el 67% de la 1 MR) y por lo tanto, coincidirían de rendimiento) tiende a bajar situándose sobre el
con las conclusiones de la revisión de Cronin y 48.6± 11.3% de la 1 MR (ver tabla 20) que se
Sleivert (2005). En el trabajo de Naclerio y aproxima bastante a los resultados mencionados
Figueroa (2004) la gran variabilidad observada en por Naclerio y col (2005a).
los pesos en donde se manifiestan los niveles de
potencia más alta de los levantadores, fue Por otro lado, los resultados de nuestro estudio no
explicada por el modo de entrenamiento de su coinciden con las conclusiones del estudio
población, que en la mayoría de los casos realizado por Izquierdo y col (2002), que
utilizaban pesos muy elevados y bajas velocidades evaluaron la producción de potencia mecánica y
absolutas de movimiento, y además por los su localización en el ejercicio de press de banca
diferentes niveles de rendimiento manifestados ejecutado en multipower con un grupo de 70
por los integrantes de la población estudiada. Los deportistas, integrado por 11 Levantadores de
resultados obtenidos por los levantadores del peso, 19 Jugadores de balón mano, 18 ciclistas de
estudios de Naclerio y Figueroa (2004) podrían ruta, 10 corredores de fondo y 12 estudiantes que
compararse con los de la población 4 (judokas de hacían de grupo control, que realizaron un test
competición), que localizaron los valores más progresivo, con incrementos de 10 unidades
altos de potencia en torno al 49% del peso porcentuales, desde el 30% hasta el 100% del
máximo (ver tabla 23). Los sujetos de este grupo valor de la 1 MR, utilizando un encoder rotatorio
realizaban un entrenamiento con pesos iguales o para determinar los valores de velocidad y
superiores al 70%, que es similar al utilizado por potencia media. Los levantadores y los jugadores
los levantadores estudiados por Naclerio y de balonmano fueron los que mayores valores de
Figueroa (2004), aunque con unos objetivos de potencia alcanzaron (391 ± 85, y 348 ± 67 vatios,
rendimiento muy diferentes. Si embargo, en respectivamente) localizándola al 30% de la 1
nuestro estudio, la población 8 (varones, MR, mientras que el resto de los grupos mostraron
jugadores de sóftbol de 14 a 17 años) fue la que niveles de potencia significativamente más bajos
alcanzó los mayores valores de potencia media en (desde 200± 38 a 224± 47 vatios), y la localizaban
porcentajes de peso similares a los de los al 45% de la 1 MR. Estos autores, concluyen que
levantadores de Naclerio y Figueroa (2004). la modalidad específica del entrenamiento
desarrollado crea adaptaciones neuromusculares
Esta población realizaba un entrenamiento muy relacionadas con el nivel de potencia producido y
diferente a los de los levantadores, tanto con a su localización porcentual respecto al valor de la
respecto a la preparación física como a la 1 MR, así como a la velocidad con la que se
específica. logran los máximos valores de potencia. En este
trabajo, se sugiere que los sujetos que más
De acuerdo con esto, aunque las tres poblaciones potencia producen son también los que la
mencionadas muestran una localización similar de localizan en porcentajes más bajos, lo cual no
la máxima potencia media, no hemos podido coincide con los resultados de nuestro estudio, en
establecer puntos en común relacionados con su donde las poblaciones de 1 (opositores a
nivel de rendimiento o la especialidad deportiva. bombero) y 4 (judokas de competición), son las
que más potencia media alcanzan (ver figura 132),
Los resultados de nuestro estudio muestran pero sólo la población 8 muestra una tendencia
mayores semejanzas con los obtenidos por más marcada a localizar los valores más altos de
Naclerio y col (2005a), que evaluaron una potencia media en una zona inferior que de todos
población de aspirantes a bomberos, los cuales modos, es siempre mucho más elevada respecto
realizaron un test progresivo en press de banca de la determinada en los jugadores de balonmano
plano con barra libre, utilizando un encoder estudiados por izquierdo y col (2002) (43.3%
rotatorio para determinar la potencia media. contra 30%), aunque hay que destacar que en el
test 3 esta población mostró una tendencia a se determinaron diferencias significativas (p <
localizar las valores más altos de potencia media 0.05) en los niveles de la 1 MR (134.8± 15.2
en una zona inferior (41.2%) la cual se acerca contra 11± 15.3 para los profesionales y los
bastante a la determinada en los jugadores de colegiales respectivamente) y la potencia
balonmano de izquierdo y col (2002). Por lo tanto, mecánica producida en todos los pesos
en este sentido, podríamos coincidir con estos movilizados en el test progresivo.
autores, cuando mencionan que los
entrenamientos sistemáticos en los que se realizan Los resultados más relevantes del estudio de
ejercicios con mecánicas y velocidades similares a Baker (2001b), indican que los pesos absolutos
las manifestadas en las acciones específicas de (kg) en donde se localizan los mayores valores de
cada deporte, inducen adaptaciones que se potencia media son más altos en los profesionales
expresan al alcanzar los valores más altos de (69.1± 7.5 kg) respecto a los colegiales
potencia en porcentajes de peso y velocidades (60.7±9.6kg), aunque con relación a los
muy próximas a las desarrolladas en la porcentajes de la 1 MR, los profesionales los
especialidad deportiva. Este tipo de relación ha localizan en una zona inferior (51.1± 5.3%)
sido mencionada en diversos trabajos al comparar respecto a los colegiales (54.9± 5,6%).
el rendimiento en el ejercicio de press de banca
plano con acciones de lanzamiento en el Estos resultados, aunque se acercan a los
balonmano, en béisbol, o sóftbol (Hoff & Bjorn, obtenidos en nuestro estudio al analizar la muestra
2005; Naclerio et al., 2004). de forma conjunta, en donde los valores más altos
de potencia media se localizan al 50.3± 11.9%, se
Los pesos en donde se localizan los valores más alejan un poco cuando se los compara sólo con la
altos de potencia media en nuestro estudio, son población de varones, que muestra una
también semejantes aunque ligeramente más bajos localización algo más baja de los pesos en donde
de los encontrados por Baker (2001b) en un se sitúan los niveles más altos de potencia media
trabajo realizado con jugadores de rugby que (49.5± 11.6%). No obstante, es importante
fueron clasificados en dos grupos según su nivel mencionar que los datos de los jugadores rugby
de rendimiento específico: del estudio de Baker (2001b) son muy similares a
los obtenidos por la población 5 (varones,
• 22 jugadores de la liga profesional de 24± 3.7 entrenados en forma recreativa en fuerza y
años, 93.4± 9,6 kg de peso y 181.7± 6,9 cm de resistencia) y por la 9 (varones, boxeadores y
estatura. taekwondístas) que alcanzan los niveles más
• 27 jugadores de la liga escolar de 18.1 ± 1.1 elevados de potencia media sobre el 54.7± 10.1 y
años 91.1± 9.8 kg de peso corporal y 183.3 ± 52.1± 12.1 % respectivamente.
6.1 cm de estatura.
En otro estudio muy similar realizado por Baker y
Los sujetos fueron evaluados luego de 8 semanas col (2001a) con 31 jugadores de rugby (18
de entrenamiento, cuando se encontraban en su profesionales y 13 semiprofesionales) de la liga
primer pico de rendimiento y supuestamente australiana utilizando la misma metodología
debían alcanzar valores ideales de fuerza máxima descrita en el estudio de Baker (2001b), se
(1 MR) y potencia mecánica para su especialidad. observó que la potencia media máxima se
A diferencia de nuestro estudio, en el trabajo de alcanzaba con un peso de 70.1±7.9 kg y se
Baker (2001b) primero se determinó el peso localizaba al 55±5.3% del valor de la 1 MR,
correspondiente a la 1 MR en press de banca con determinando previamente en press de banca
barra libre y 48 después se realizó un test con plano con barra libre. En este último estudio, los
pesos crecientes, desde 40 kg hasta 80 kg, en autores destacan la existencia de una zona de
press de banca ejecutado en forma balística en un pesos en donde los valores de potencia máxima
multipower, durante el que se midió el alcanzados no difieren significativamente del
desplazamiento de la barra con un encoder valor más alto logrado en el test progresivo. Dicha
rotatorio para luego calcular la potencia media zona, se encuentra entre el 45% y el 60% del valor
con una metodología similar a la utilizada e de la 1 MR y configuraría una área de
nuestro estudio. entrenamiento específico para el desarrollo de la
potencia mecánica de el press de banca plano (D.
Los resultados del trabajo de Baker (2001a), Baker et al., 2001). La zona descrita por Baker y
indican que salvo en la edad no había diferencias col (2001a) es similar a la determinada en la
significativas en el resto de las variable mayoría de las poblaciones de nuestro estudio al
biométricas evaluadas (peso y estatura) aunque si, establecer la relación entre el porcentaje de peso y
la potencia media que hemos resumido división, mientras que las del estudio de Naclerio
anteriormente en la tabla 179. y col (2004) pertenecían a la categoría juvenil (14
a 17 años). No obstante, si observamos los
De todas formas, los resultados presentados en los resultados del test 1 (efectuado al inicio de la
estudios de Baker (2001b) y Baker y col (2001a) temporada) los pesos en donde se localizan los
deben ser considerados con precaución, ya que en valores más altos de potencia media en la
estos trabajos se determinó el valor de la 1 MR en población 11 son muy similares a los del estudio
el ejercicio de press de banca con barra libre y de Naclerio y col (2004), ya que se localizan al
luego se valoró la potencia mecánica media en el 63.3± 14.3%. En este momento, las jugadoras de
press de banca balístico ejecutado en un sóftbol de la población 11 manifestaba niveles de
multipower, que como se ha descrito en el fuerza (1 MR) muy bajos 35.6±7.1 kg, que fueron
apartado “Modalidad de ejecución y medio significativamente inferiores de los evaluados en
utilizado para realizar los ejercicios de fuerza el test 3 (ver taba 176). Por otro lado, debe
(pesos libres o máquinas)” de los antecedentes, si considerarse que en el estudio de Naclerio y col
bien son ejercicios que muestran importantes (2004) se aplicó el press de banca en multipower,
similitudes, sus mecánicas de ejecución son mientras que en nuestro estudio se realizó el press
también muy diferentes, mostrando discrepancias de banca con barra libre, que como hemos
en la participación de los grupos musculares mencionado son ejercicios similares pero con
implicados, así como en los momentos de fuerza, diferencias mecánicas muy importantes
la velocidad y la potencia alcanzada a lo largo del (Cotterman et al., 2005; Cronin et al., 2001). De
movimiento (Cotterman, Darby, & Skelly, 2005; todos modos, si comparamos algunos de los
Cronin et al., 2001; Newton & Kraemer, 1994). estudios que han analizado la evolución de los
De hecho, en un estudio reciente, realizado por niveles de fuerza y potencia en el press de banca
Cotterman y col (2005) con 32 sujetos (varones y ejecutado en multipower observaremos ciertas
mujeres) de 22 ± 2 años y al menos un año de diferencias en los resultados.
experiencia en el entrenamiento de fuerza con
resistencias, se observó que los valores de la 1 Newton y col, (1997) investigaron la evolución de
MR en el press de banca con barra libre eran la potencia media en el press de banca en
significativamente superiores (p < 0.0001) multipower ejecutado con dos modalidades
respecto a los alcanzados en el press de banca en diferentes:
multipower, siendo la diferencia cercana al 12%.
Por otro lado, en la revisión de Crewther y Cronin 1. Balística, con un movimiento sólo concéntrico
(2005) acerca de los métodos más eficaces para 2. Balística, pero con una acción de estiramiento
entrenar la fuerza y la potencia muscular, estos acortamiento para aprovechar el impulso
autores destacan que la gran variabilidad en los elástico muscular.
pesos en donde se alcanzan los máximos valores
de potencia mecánica se debe a la falta de Estos autores, evaluaron 17 estudiantes con un
uniformidad en los criterios para determinar el mínimo de 6 meses de entrenamiento de fuerza y
peso máximo de referencia (1 MR) y su relación un nivel de fuerza máxima estimado por el valor
con los pesos submáximos utilizados. Por lo tanto, de la 1 MR no inferior a 1 kg por kg de peso
es posible que las ligeras diferencias encontradas corporal. Los sujetos realizaron un test para
entre nuestro estudio y el de Baker (2001b) se determinar el valor de la 1 MR y luego dos test
deban fundamentalmente a las diferencias progresivos (uno en cada modalidad), utilizando
metodológicas existentes entre los dos trabajos. el 15%, 30%, 45%, 60%, 75% y 90% del valor de
la 1 MR hallado previamente. Los resultados de
En otro trabajo realizado por Naclerio y col este estudio indican que los valores más altos de
(2004), con un grupo de jugadoras de sóftbol que potencia media se producen con el régimen de
realizaron un test progresivo en press de banca en estiramiento acortamiento, y se localizan entre el
multipower con una metodología similar a la 30% (560 w) y el 45% (562 w) del nivel de la 1
aplicada en nuestro estudio, los pesos en donde se MR.
localizaron los valores más altos de potencia
media se situaron al 62.9±11.7% del valor de la 1 Los resultados del estudio de Newton y col
MR, lo cual es ligeramente superior al encontrado (1997), difieren tanto de los resultados del estudio
en la población 11 de nuestro estudio (en donde la de Naclerio y col (2004) como de la mayoría de
máxima potencia media se localizó sobre el las poblaciones analizadas en nuestro estudio,
56.9±14.6%, ver tabla 6.29). Las mujeres de viéndose que la localización de los valores más
nuestro estudio eran jugadoras de sóftbol de 1º altos de potencia media, sólo se acercan a los
resultados obtenidos por las poblaciones 8 y 10, comentado anteriormente, los sujetos realizaron el
integradas por jugadores de béisbol y luchadores press de banca en multipower con una acción
de 14 a 17 años, en donde los valores más altos de explosiva y controlando la barra al final del
potencia media se situaron sobre 43.3± 10.7% y movimiento, alcanzando las potencias más altas
47± 14.1% respectivamente, cuyos niveles de 1 entre el 30% y el 45% del nivel de la 1 MR,
MR por kilogramo de peso corporal eran también mientras que en el segundo trabajo investigaron
superiores a 1 kg por kilogramo de peso (ver sujetos no habituados al entrenamiento de fuerza
tablas 6.26 y 6.28), auque sus valores de 1 MR que realizaban actividad física recreativa y que a
absoluta eran significativamente más bajos su vez, fueron clasificados en un grupo de
respecto a los sujetos evaluados por Newton y col mediana edad (de 35 a 46 años) y otro de edad
(1997) (66±13.1 kg, y 75.3±14 kg contra 104±16 avanzada (60 a 74 años). Ambos, realizaron un
kg, respectivamente). test para determinar el valor de la 1 MR en press
de banca en multipower y posteriormente fueron
En un estudio similar al de Newton col (1997), evaluados con un test progresivo utilizando dos
Cronin y col (2001) investigaron la fuerza, modalidades de ejecución (sólo concéntrico y con
potencia y velocidad en 27 varones de 21.9 ± 3.1 ciclo estiramiento acortamiento), comenzando sin
años, en los que se evaluó el peso máximo o 1 peso y continuando con el 30%, 45%, 60% y 70%
MR, en press de banca en multipower para de la 1 MR determinada anteriormente. Los
posteriormente realizar un test progresivo de 6 resultados de este estudio indicaron que los
series (30%, 40%, 50%, 60%, 70%, y 80% del valores más altos de potencia media en los sujetos
valor de la 1 MR) empleando 4 modalidades de de mediana edad, cuyos niveles de 1 MR eran
ejecución (sólo concéntrico ejecutado en forma significativamente más elevados, se situaban al
balística, sólo concéntrico con control de la barra 45% y en los sujetos de mayor edad se ubicaba al
al final del movimiento, con impulso elástico con 30% de la 1 MR (Izquierdo et al., 1999).
finalización balística, y con impulso elástico con
control de la barra al final del movimiento). Los Al comparar los resultados de nuestro estudio o el
resultados del estudio de Cronin y col (2001), de los trabajos de Cronin y col (2001) o Newton y
coinciden con el trabajo de Newton y col (1997), col (1997) con el de Izquierdo y col (1999),
al indicar que los valores más altos de potencia se observamos que existen diferencias significativas
alcanzan con el régimen de estiramiento en el nivel de rendimiento, la actividad física
acortamiento, aunque difieren cuando se desarrollada y en el caso del grupo de 60 a 74
consideran los porcentajes de peso en donde se años, también con la edad.
manifiestan las potencias más elevadas, ya que
Cronin y col (2001) los sitúan entre el 50% y el La falta de control de estas variables pueden
70%, algo más elevados que el 30% o 45% influir significativamente sobre los resultados
mencionado por Newton y col (1997). De todos obtenidos, causando diferencias en la potencia y
modos, si consideramos la ejecución sólo tal vez en su localización (Cronin & Sleivert,
concéntrica, controlando la barra al final de 2005; Hakkinen, 2002a; Macaluso & De Vito,
movimiento, que es similar a la realizada por los 2004).
sujetos de nuestro estudio, en el estudio de Cronin
y col (2001), la máxima potencia media se situó al La comparación de los resultados de nuestro
60% del valor de la 1 MR, es decir ligeramente estudio, con otros similares, indican que los pesos
más alta de la obtenida en las poblaciones de en donde se manifiestan los valores más altos de
nuestro estudio. Mientras que, si consideramos el potencia media en ejercicios de cadena cinética
análisis establecido entre la relación porcentaje de cerrada con acción de empuje y mecánica de
peso y la potencia, así como la extensión de la extensión, controlando la barra al final del
zona de máxima eficiencia mecánica presentada movimiento, como el press de banca plano con
en la tabla 7.17, los resultados serían bastante barra libre, tienden a localizarse entre el 40% y el
similares. De esta manera, cuando se realiza el 60% de la 1 MR, aunque cuando se considera al
press de banca en multipower los máximos press de hombros con barra, las potencias medias
valores de potencia media tenderían a localizarse o picos más altas, se localizan en una zona
en una zona superior respecto a cuando se ejecuta superior (entren el 61% y el 70%). De todas
el press de banca con barra libre. formas, la localización de los valores más altos de
potencia, puede variar por la influencia de factores
Los hallazgos de Cronin y col (2001) son opuestos como la mecánica o modalidad de ejecución, los
a los obtenidos por Izquierdo y col (2002) e niveles de fuerza o las características específicas
Izquierdo y col (1999). En el primer trabajo, del entrenamiento de cada sujeto (Cronin et al.,
2001; Cronin & Sleivert, 2005; Izquierdo et al., mecánica media y su localización, en ejercicios de
2002; Kawamori & Haff, 2004). cadena cinética cerrada con acción de empuje y
mecánicas de extensión en el tren superior.
La tabla 178, resume los resultados de nuestro
estudio y otros similares respecto a la potencia

Localización
Estudio Sujetos Ej. Metodología 1 MR (kg) PM (vatios)
Kg % 1 MR
TP 30%-
50.2%
Este estudio P1 PB BL 100% de la 1 102.3 (10.5) 543 (148) 51.3 (12)
(10.8)
MR
“ P2 “ “ 84.8 (20.2) 422 (93) 43.8 (13) 51.9% (11)
52.8%
“ P3 “ “ 47.7 (8) 227 (50) 25.3 (7)
(11.2)
49.4%
“ P4 “ “ 83.9 (18.2) 472 (105) 40.8 (12)
(12.9)
54.7%
“ P5 “ “ 84.2(16.2) 352 (67) 46.2 (12)
(10.1)
“ P6 “ “ 91.4(9.9) 420 (90) 43.5 (6) 48%(8.1)
“ P7 Press h “ 29.6 (3.3) 137 (37) 19.3 (3) 65.5% (10)
43.3%
“ P8 PB BL “ 66 (13) 403 (104) 28.2 (8)
(10.7)
52.1%
“ P9 “ “ 76.5 (16) 365 (122) 38.3 (10)
(12.1)
“ P 10 “ “ 75.3 (14) 407 (116) 34.5 (10) 47% (14.1)
“ P 11 “ “ 37 (7) 199 (52) 20.6 (5) 56.9%(14.6)
“ P 12 “ “ 36.8 (3) 203 (37) 18.2 (4) 49.8% (9.7)
1 MR PB BL y
22 jug. Prof
Baker TP en PB MTP 134,8 (15.2) 610 (79) 69.1 (7.5) 51.1 % (5.3)
27 jug. Col. PB MTP
(2001b) 40,50,60,70 111 (15.3) 515 (78) 60.7 (9.6) 54.9%(5.6)
Rugby
y 80 k
1 MR PB BL y
Baker y col TP en PB MTP
31 jug rugby PB MTP 129.7 (14.3) 598 (99) 70.1 (7.9) 55.5% (5.3)
(2001b) 40,50,60,70
y 80 k
Cronin y col 27 varones
PB MTP TP 30%-80% 86.3 (13.7) 270 ∼ 52 60%
(2001) voluntarios
11 levantadores
89 (13.9) 391 (4.9) ∼ 27 30%
19 j. balonmano 1 MR PB TMP
78 (12.9) 348 (4.2) ∼ 23.5 30%
Izquierdo y col 18 ciclistas ruta y TP 30%-
PB MTP 54.9 (7) 200 (3.8) ∼25 45%
(2002) 10 medio fondistas 100% de la 1
54.9 (7) 225 (3.4) ∼25 45%
12 controles MR
54.9 (7.4) 224 (3.2) ∼25 45%
(estad. Univ.)
1 MR y TP
26 varones de 35 a
PB MTP iniciando sin
Izquierdo y col 46 años 59.5 (2) 293 (11) ∼ 26.5 45%
peso, 30, 45,
balístico y
(1999) 21 varones de 60 a 47 (2.4) 237 (11) ∼ 14 30%
con CEA 60 y 70% de
74 años
la 1 MR
TP 30%-
Naclerio y col 9 jugadoras de 62.9%
PB MTP 100% de la 1 39.6 (5.7) 153.6 (34.5) ∼ 25
(2004) sóftbol (11.7)
MR
TP 30%-
Naclerio y 45.5%
9 levantadores PB BL 100% de la 1 137.8 (3.5) 619 (150.3) ∼ 63
Figueroa (10.6)
MR
TP 30%-
Naclerio y col 14 aspirantes a
PB BL 100% de la 1 107.4 (12.2) 555.9 (139.2) ∼ 51 47.6% (9)
(2005ª) bombero
MR
1 MR PB MTP
PB MTP
Newton y col 17 varones (6 meses y TP 15%- 560 ∼31.2 30%
balístico y 104 (16)
(1997) de entr. fuerza) 90% de la 1 563 ∼41.6 40%
con CEA
MR
Ej. Modalidad de ejercicio realizado, P: población, PM: potencia media, kg: kgs en los que se alcanza el máximo nivel
de potencia media, % 1MR: porcentaje de peso, respecto al 1 MR, en que se alcanzan los máximos valores de
potencia media, PB MTP: press de banca en multipower TP: test progresivo, PB BL: press de banca con barra libre,
CEA: ciclo estiramiento acortamiento, press h: press de hombros con barra libre.
Tabla 178. Estudios sobre la potencia mecánica media en ejercicios de cadena cinética cerrada con acción de empuje y extensión
de brazos (valores medios y de desviación típica, entre paréntesis).
Análisis y comparación de la localización de los primero un test para determinar el peso asociado a
valores más altos de potencia pico la 1 MR en press de banca en multipower para
luego, utilizando un dispositivo con fotocélulas,
Con relación a los pesos en donde se manifiestan medir el pico de potencia alcanzado a los 10 cm y
los valores más altos de potencia pico, en el press a los 20 cm del desplazamiento de la barra,
de banca plano los resultados de nuestro estudio utilizando el 30%, 40%, 50%, 60%, 70% 80% y
son coherentes con los del trabajo de Cronin y col 90% del valor de la 1 MR. En este estudio los
(2001), descrito anteriormente, en donde se mayores valores de potencia pico se alcanzaron al
destaca que los valores más altos de potencia pico 40%, aunque los autores concluyen que los
se alcanzan con porcentajes de peso ligeramente niveles más altos de potencia pueden lograrse
inferiores (comprendidos entre el 50% y el 60% entre el 40% y el 60% de la 1 MR (Siegel et al.,
de la 1 MR) respecto a donde se alcanzan los 2002). Este rango es muy similar al observado en
niveles más altos de potencia media (situados la mayoría de las poblaciones de nuestro estudio,
entre el 50% y el 70% del valor de la 1 MR). No a excepción de la población 7 que ejecutó el
obstante, si analizamos detenidamente éste ejercicio de press de hombros (ver tabla 7.18).
trabajo, observamos que en las cuatro
modalidades de press de banca ejecutadas los Por otro lado, en el estudio realizado por Naclerio
valores más altos de potencia pico siempre se y col (2004), con jugadoras de sóftbol juveniles,
logran con el 50% del nivel de la 1 MR, aunque que ejecutaron el ejercicio de press de banca en
con el 60%, los valores de potencia pico son casi multipower, se observó una localización más alta
iguales a los alcanzados con el 50% (Cronin et al., de la potencia pico (63% de la 1 MR). Estos
2001). Estos resultados, coinciden con los valores, al igual que ha sucedido con la
mencionados en la revisión de Cronin y Sleivert localización de la potencia media, aunque son
(2005) cuando citan el trabajo de Bemben y col algo superiores respecto a los de la población 11
publicado en 1991, en donde se evaluó a un grupo (jugadoras de sóftbol de 1º división), coinciden
de estudiantes varones, que realizaron un test con los resultados obtenidos por esta misma
progresivo con el 30%, 40%, 50%, 60%, 70% y población al inicio de la temporada (test 1),
80% del valor de la 1 MR en el ejercicio de press cuando sus niveles de fuerza máxima (1 MR),
de banca en multipower ejecutado con la eran significativamente más bajos respecto a los
modalidad de ciclo estiramiento acortamiento. En alcanzados en el test 3.
este estudio, los valores más altos de potencia
pico también se situaron sobre el 50% del peso Al igual que en el caso de la potencia media, en la
máximo movilizado. De todos modos, cuando se potencia pico los resultados de nuestro estudio y
clasifica a las poblaciones de nuestro estudio entre el de otros similares indican que los pesos en
varones y mujeres, observamos que los varones donde se manifiestan sus valores más altos, en los
alcanzan los niveles más altos de potencia pico en ejercicios de cadena cinética cerrada con acción
una zona inferior (45.6± 13.5%) la cual, es de empuje y mecánica de extensión, controlando
ligeramente más baja respecto de la observada en la barra al final del recorrido articular, se localizan
los sujetos evaluados por Cronin y col (2001) y entre el 40% y el 60% del nivel de la 1 MR,
por Bemben y col (1991). Estas diferencias, como aunque esta localización puede variar por la
se ha mencionado anteriormente, es posible que se influencia de la mecánica de ejecución, los niveles
deban a la modalidad de ejecución del ejercicio, de fuerza o las características específicas del
que en el caso de los trabajos de Cronin y col entrenamiento de cada sujeto (Cronin et al., 2001;
(2001) y de Bemben y col (1991) se realizaron en Kawamori & Haff, 2004).
el multipower, mientras que en nuestro estudio se
ejecutó con barra libre (Cotterman et al., 2005). La tabla siguiente resume los resultados de
nuestro estudio y otros similares en los cuales, se
Los resultados de nuestro estudio presentan mayor ha investigado la producción de potencia
similitud con el trabajo de Siegel y col (2002) en mecánica pico y su localización en ejercicios de
el que se observó la evolución de la potencia pico cadena cinética cerrada con acción de empuje y
en un grupo de estudiantes varones habituados al mecánicas de extensión en el tren superior.
entrenamiento de fuerza. Estos sujetos, realizaron
1 MR PP Localización
Estudio Sujetos Ej. Metodología
(kg) (vatios) Kg % 1 MR
TP 30%-100% de
Este estudio P1 PB BL 102.3 (10.5) 995 (432) 47.3 (13) 46.4%(13)
la 1 MR
“ P2 “ “ 84.8 (20.2) 685 (152) 42.8 (15) 53.8% (14)
“ P3 “ “ 47.7 (8) 362 (106) 24.7 (8) 51.7%(12.8)
“ P4 “ “ 83.9 (18.2) 747 (157) 34 (10) 42.6% (11.2)
“ P5 “ “ 84.2(16.2) 710 (400) 47.4 (13) 56.6% (12.9)
“ P6 “ “ 91.4(9.9) 752 (208) 40.3 (9) 45.1% (13)
“ P7 Press h “ 29.6 (3.3) 200 (42) 21.9 (10) 69.8% (16)
“ P8 PB BL “ 66 (13) 832 (897) 24 (9.5) 37.4% (11)
“ P9 “ “ 76.5 (16) 611 (191) 34.7 (10) 46% (12.5)
“ P 10 “ “ 75.3 (14) 978 (934) 30.7 (10) 41.1%(12)
“ P 11 “ “ 37 (7) 321 (121) 18.1 (7) 52% (16.2)
“ P 12 “ “ 36.8 (3) 296 (58) 16.7 (4) 46% (12)
31 estudiantes PB MTP
Bemben y col (1991)b TP 30%.80% 50%
varones con CEA
27 varones
Cronin y col (2001) PB MTP TP 30%-80% 86.3 (13.7) 555 ∼ 52 50%
voluntarios
9 jugadoras de TP 30%-100% de
Naclerio y col (2004) PB MTP 39.6 (5.7) 217.8 (42.5) ∼ 25 63%
sóftbol la 1 MR
5 repeticiones con
25 varones,
el 30,40,50,60,
Siegel y col (2002) estudiantes PB MTP 500 c 40%
70, 80 y 90% de
entrenados en fuerza
la 1 MR
Ej. Modalidad de ejercicio realizado, P: población, PP: potencia pico, kg: kg en los que se alcanza el máximo nivel de
potencia pico, % 1MR: porcentaje de peso, respecto al 1 MR, en que se alcanzan los máximos valores de potencia
pico, PB MTP: press de banca en multipower TP: test progresivo, PB BL: press de banca con barra libre, CEA: ciclo
estiramiento acortamiento, press h: press de hombros con barra libre, b: Citado por Cronin y Sleivert (2005), c: se
calcula al extrapolar una curva de tendencia.
Tabla 179. Estudios sobre la potencia pico en ejercicios de cadena cinética cerrada con acción de empuje y extensión de brazos
(valores medios y de desviación típica, entre paréntesis).

Comparación de las modificaciones en la asociado con modificaciones significativas en los


localización de los valores más altos de niveles de la 1 MR.
potencia media o pico en press de banca plano
durante un ciclo de entrenamiento Estos resultados pueden relacionarse con el
trabajo de Baker (2001a) en donde se realiza un
Como se ha mencionado en el apartado seguimiento de un deportista a lo largo de una
“Modificaciones del nivel de rendimiento y sus temporada de entrenamiento. Este autor, indica
consecuencias sobre la potencia mecánica” de como a través de las modificaciones en la potencia
los antecedentes, a excepción de las propuestas de media alcanzada en los ejercicios de fuerza,
Baker (2001a), (2001c, d) y Baker y Newton utilizados en la preparación física, pueden
(2005) hasta el momento no conocemos estudios controlarse las modificaciones del rendimiento.
longitudinales realizados con poblaciones En este trabajo, se destaca que los valores
similares a las de nuestro trabajo, en donde se máximos de potencia media producidos durante
relacionen los cambios del rendimiento durante un test con pesos progresivos tienden a mejorar
una temporada de entrenamiento con las significativamente cuando se logran los mejores
modificaciones de los pesos en donde se localizan niveles de rendimiento específico y el volumen
los valores más altos de potencia media y pico en global del entrenamiento se reduce mientras que
los ejercicios de fuerza. manifiestan un comportamiento inverso cuando el
volumen del entrenamiento se incrementa y el
Como se ha mencionado del apartado “Discusión rendimiento específico tiende a disminuir. No
de los resultados obtenidos por cada población” obstante, en este trabajo no se presentan datos
y en el resumen mostrado en la tabla 175 del concluyentes sobre la modificación de los
apartado “Comparación de las modificaciones porcentajes de peso en donde se alcanzan los
producidas entre los tres test realizados en las niveles más altos de potencia en los ejercicios de
diferentes poblaciones estudiadas”, las fuerza y sólo se sugiere que éstos tienden a
modificaciones producidas en la localización de situarse en la zona de pesos más comúnmente
los pesos en que se localizan los valores más altos utilizadas en los entrenamientos, subiendo cuando
de potencia media y pico en el ejercicio de press se realizan entrenamientos con pesos altos o
de banca plano con barra libre, en la mayoría de bajando si se utilizan pesos bajos.
las poblaciones de nuestro estudio, no alcanzan un
nivel de significación estadístico para un valor p < En otros estudios, también realizados por Baker
0.05. No obstante sí, se han determinado (2001b, d) con jugadores de rugby de diferentes
tendencias de cambio que en algunos casos se han categorías de rendimiento, en los que se
compararon los niveles de la 1 MR en press de
banca con barra libre y la potencia media máxima periodo de competición). Estos autores valoraron
alcanzada en el press de banca balístico, realizado el nivel de la 1 MR en press de banca plano y
en un multipower a lo largo de una temporada, se sentadilla con 90º de flexión de las rodillas, ambos
observaron diferencias significativas en los realizados en multipower. Luego utilizaron un
niveles de la 1 MR y la máxima potencia media, encoder rotatorio, similar al empleado en nuestro
destacando especialmente que el grado de estudio, para determinar la velocidad y la potencia
influencia de la fuerza máxima sobre la capacidad mecánica media alcanzada por la resistencia
de lograr altos valores de potencia en un test con desplazada al realizar los dos ejercicios
pesos crecientes va cambiando entre las diferentes mencionados en un test progresivo con el 30%,
etapas del entrenamiento, siendo mucho más 45%, 60% y 70% de la 1 MR en el press de banca
determinante en los jugadores más jóvenes y con el 60%, 80%, 100% y 125% del peso
respecto a los profesionales, ya que estos últimos corporal en la sentadilla. La batería de test fue
mostraron niveles de fuerza más elevados y completada con ejercicios de saltabilidad, carreras
suficientes, que son difíciles de mejorar y por lo de velocidad máxima, resistencia aeróbica y dos
tanto, deben incrementar su rendimiento a partir ejercicios específicos de lanzamiento. Los
de otras variables, como la velocidad y la potencia resultados de este estudio indicaron que, de todos
(Baker, 2001b). Por otro lado, los parámetros relacionados con el rendimiento
independientemente de la categoría de los físico, sólo el nivel de la 1 MR en press de banca
jugadores, la influencia de los niveles de fuerza mejoró significativamente durante la temporada,
máxima sobre la potencia producida, puede variar no viéndose mejoras significativas en la potencia
dentro de una misma temporada o ciclo anual de mecánica media, aunque sí se observaron
entrenamiento, observándose una mayor incrementos significativos en la velocidad de los
dependencia entre estas dos variables al inicio de lanzamientos específicos. A pesar de las
la temporada, cuando los niveles de fuerza son similitudes encontradas entre el planteamiento de
más bajos, mientras que al final, cuando la fuerza este trabajo y el de nuestro estudio, en donde
máxima alcanza valores óptimos y se hace más también hemos realizado un seguimiento anual de
hincapié en otras variables como la velocidad y la diferentes poblaciones de deportistas, en el
potencia, la relación entre los niveles de la 1 MR estudio de Gorostiaga y col (2006), aunque se
y la potencia alcanzada en los ejercicios auxiliares determinaron los valores de potencia mecánica
con resistencias, utilizados en la preparación durante el test progresivo, estos autores sólo han
física, tiende a disminuir (Baker, 2001a, 2001b; descrito la evolución de la potencia media y no
Baker & Newton, 2005). mencionan los pesos en donde se manifestaron sus
valores más altos, como hemos hecho nosotros.
En estos trabajos, también se menciona que los No obstante, cuando se observan los resultados
sujetos con mayores niveles de fuerza máxima (1 mostrados por Gorostiaga y col (2006), puede
MR), tienden a localizar los valores más altos de deducirse que los pesos en donde se manifiestan
potencia en porcentajes inferiores respecto a los los valores más altos de potencia media en press
menos fuertes, pero sólo se sugiere que como los de banca, se localizan sobre el 45% del nivel de la
coeficientes de correlación entre los pesos 1 MR en los 4 test realizados, es decir que su
asociados a la 1 MR y la máxima potencia media localización porcentual, al igual que sus niveles
se modifican entre las diferentes etapas de la absolutos, no se modifica a lo largo de la
preparación, también podrían cambiarse los temporada de entrenamiento y como ha sucedido
porcentajes de peso en donde se localizan las en la mayoría de las poblaciones de nuestro
potencias más altas, aunque tampoco en este caso estudio o al considerar la muestra de forma
se muestra un análisis específico de la evolución conjunta, las mejoras en los niveles de la 1 MR en
de este parámetro (Baker, 2001a, 2001b). press de banca, no se asociaron con
modificaciones en la localización de los pesos en
En un reciente trabajo realizado por Gorostiaga y donde se manifestaron los valores más altos de
col (2006), en donde investigaron la evolución del potencia media (Gorostiaga, Granados, Ibáñez,
rendimiento físico y técnico en 15 jugadores de González-Badillo, & Izquierdo, 2006).
balonmano de elite durante una temporada
completa (47 semanas), aplicando una batería de Considerando los estudios analizados, como
test que fueron realizados en 4 oportunidades a lo mencionan Kawamori y Haff (2004) y Cronin y
largo del estudio (a las 2 semanas, al final del Sleivert (2005) hasta el momento, no existen
primer periodo preparatorio, entre el final del trabajos que hallan analizado específicamente las
primer periodo de competición y el segundo modificaciones de los pesos en donde se alcanzan
periodo preparatorio y al final del segundo los valores más altos de potencia mecánica media
y pico a lo largo de una temporada en los descritos en el apartado “Análisis de la relación
ejercicios de fuerza realizados con el tren superior establecida entre el porcentaje de la 1 MR y la
y por lo tanto, creemos que los resultados de este potencia mecánica en los ejercicios evaluados.”,
estudio son los primeros en abordar directa y pero, en lugar de introducir en el eje de ordenadas
específicamente esta problemática. a los valores de potencia media en vatios, hemos
introducido los porcentajes de potencia respecto al
En las figuras 204 y 205 hemos establecido la valor máximo alcanzado en cada uno de los
relación entre el porcentaje de peso y la potencia rangos de peso presentados en el eje x.
mecánica media y pico, tomando los datos de toda
la población de forma conjunta, según los criterios

Figura 204. Relaciones obtenidas en el test 1, el test 2 y el test 3, entre el porcentaje de peso máximo (1 MR) y el porcentaje de
potencia media alcanzado en press de banca plano (datos de toda la población analizada de forma conjunta, n = 106).

Figura 205. Relaciones obtenidas en el test 1, el test 2 y el test 3, entre el porcentaje de peso máximo (1 MR) y el porcentaje de
potencia pico alcanzado en press de banca plano (datos de toda la población analizada de forma conjunta, n = 106).

Si observamos detenidamente las figuras la 1 MR crece o se estabiliza sobre valores


anteriores, veremos que tanto en la potencia media elevados (adecuados para cada deporte), los
como en la pico existe una tendencia a localizar porcentajes en donde se alcanzan los mayores
los valores más altos, en el test 2 y especialmente niveles de potencia media o pico tienden a bajar y
en el test 3, sobre los rangos inferiores respecto a por lo tanto, los pesos absolutos (kg) con los
los del test 1. Es decir que a medida que el cuales se logran las potencias más altas serán los
entrenamiento se hace más específico y el nivel de mismos e incluso más altos en aquellos sujetos
que manifiesten incrementos muy importantes de va desde el 31% hasta el 70% del nivel de la 1
su fuerza máxima (Baker, 2001b). De hecho, MR (ver figura 125 y tabla 70). Esta diferencia, se
cuando hemos analizado esta variable (kilogramos debe fundamentalmente a la inclusión del peso
en donde se localizan los valores más altos de corporal como parte de la resistencia movilizada
potencia) a lo largo de los tres test, observamos en nuestro estudio, que difiere de algunos de los
que en este ejercicio no se producen diferencias trabajos revisados por Cronin y Sleivert (2005), en
significativas (p < 0.05), aunque se distingue una los cuales sólo se ha considerado el peso externo y
tendencia a incrementar los pesos en el test 3 por lo tanto, mencionan esfuerzos realizados con
respecto al 1 o al 2, tanto al analizar a cada una de porcentajes de peso del 0%, que equivale a
las poblaciones de forma independiente así como movilizar el propio peso corporal, mientras que en
a toda la muestra de forma conjunta. En el anexo nuestro estudio este nivel de esfuerzo ya
4 se muestran las tablas en donde se indican los determina de por si una sobrecarga, cuya relación
valores medios y de desviación típica de los pesos porcentual varía entre los diferentes sujetos
en donde se alcanzaron los valores más altos de dependiendo del nivel de la 1 MR, que como se ha
potencia media y pico en el test 1, 2 y 3, tomando mencionado en el apartado “Análisis de la
la muestra de forma conjunta. relación establecida entre el porcentaje de la 1
Comparación de los resultados obtenidos MR y la potencia mecánica en los ejercicios
en sentadilla paralela evaluados.”, fue del 50.05±0.59% para las
poblaciones 3,7,11 y 12 integradas por mujeres y
Al igual que el apartado anterior, seguiremos el del 42.07±0.49% para el resto de las poblaciones
siguiente orden: integradas por varones.
• En primer lugar, se compararán los resultados Los resultados de nuestro estudio pueden
obtenidos en la localización de los pesos en compararse con el de Baker y col (2001b) que
donde se manifiestan los valores más altos de evaluaron un grupo de jugadores de rugby de tres
potencia mecánica media. categorías diferentes:
• En segundo lugar, se compararán los
resultados obtenidos en la localización de los 1. 32 semiprofesionales y profesionales,
pesos en donde se manifiestan los valores más 2. 24 escolares.
altos de potencia mecánica pico 3. 17 profesionales.
• En tercer lugar, se comparan las Primero se determinó el valor de la 1 MR en
modificaciones producidas en la localización sentadilla profunda, y luego se realizó un test
de los valores más altos de potencia mecánica progresivo para localizar los pesos en donde se
(media y pico) entre los tres test realizados. manifiestan los valores más altos de potencia
Análisis de la localización de los valores más media al realizar saltos con contramovimiento
altos de potencia media utilizando 40 kg, 60 kg, 80 kg y 100 kg, que en el
caso del grupo 3 (17 profesionales) se agregó otra
Con relación a los pesos en donde se manifiestan serie con 120 kg.
los valores más altos de potencia media en
sentadilla paralela, los resultados de nuestro Estos pesos se relacionaron con los siguientes
estudio coinciden con las apreciaciones de Baker porcentajes de la 1 MR, determinado
(2001d) y Baker y col (2001b), cuando destacan anteriormente en cada uno de los grupos:
que los valores más altos de potencia media se
sitúan en una zona de pesos en donde los valores 1. Semiprofesionales y profesionales 24%, 36%,
de potencia alcanzados no se diferencian 48%, 60%
2. Escolares 26%, 40%, 54%, 68%
significativamente entre sí.
3. Profesionales 25%, 37%, 50%, 62%, y 75%.
Los hallazgos de nuestro estudio son coherentes
con las manifestaciones de Cronin y Sleivert Los resultados de Baker y col (2001b), al igual
(2005), cuando mencionan que los pesos en donde que en nuestro estudio, mostraron que los grupos
se han determinado los valores más altos de con mayores valores 1 MR absolutas, integrados
potencia media en ejercicios realizados con el tren por semiprofesionales y profesionales o sólo por
inferior moviéndose en dirección vertical, como la profesionales, eran los que alcanzaban las
sentadilla, abarcan un rango muy amplio, potencias más altas en el test progresivo. No
comprendido entre el 10% y el 70% del peso obstante, a diferencia de lo observado en las
máximo (1 MR), aunque en las poblaciones de poblaciones de nuestro estudio, en donde se ve
nuestro estudio, esta zona es más estrecha, ya que una tendencia de los sujetos más fuertes a
localizar los valores más altos de potencia media valores de potencia media estarían situados
en porcentajes más bajos, en el estudio de Baker y alrededor del 72.9%, 73.7% y 71.6% en cada
col (2001b) no se observa esta tendencia, ya que uno de los tres grupos estudiados, que es más
los grupos de semiprofesionales y profesionales alto de los valores medios encontrados en
localizan los valores más altos de potencia media nuestro estudio, incluso cuando se los
al 58.8± 11%, el de profesionales al 55± 9%, y el compara sólo con el determinado en el grupo
de los escolares al 57.1± 12.6%. de varones, que fue 58.9± 9.4% o el de las
poblaciones 1 (opositores a bombero), 4
Aunque los resultados del estudio de Baker y col (judokas de competición), 5 (con
(2001b) muestran cierta coincidencia con los entrenamiento recreativo en fuerza y
valores medios en donde se ubica la potencia resistencia) y 6 (varones, competidores de
media en las poblaciones de nuestro estudio (ver fitness) que mostraban los valores de 1 MR
figura 59), es importante destacar que existen absoluta más altos y localizaban los mayores
diferencias metodológicas muy importantes entre valores de potencia media sobre el 55.4±7.1%,
los dos trabajos: 57.8±7.1%, 60.1± 7.3% y 57.8±9.1%
respectivamente (ver tablas 6.31, 6.34, 6.35 y
1. En el estudio de Baker y col (2001), se
6.36). Aunque, si consideramos el resumen del
determinó el peso asociado a la 1 MR en un
análisis de las relaciones establecidas entre los
ejercicio diferente (sentadilla completa con
porcentajes de peso y la potencia media,
barra libre) respecto al que se utilizó para
presentado en la tabla 171, observamos que
realizar el test progresivo y determinar los
cuando se suma el peso corporal a los
valores de potencia media, que fue evaluada
resultados de Baker y col (2001b) estos
realizando saltos con contramovimiento. Estos
coincidirían con el rango de pesos en donde se
dos ejercicios han mostrado patrones
localizan los valores más altos de potencia
mecánicos muy distintos especialmente
media en la población 2 (opositores a policía)
relacionados con el rango de movimiento de
y en la población 9 (boxeadores o
las rodillas y las caderas, que pueden afectar
taekwondístas) que muestran las potencias
los niveles de fuerza aplicados y por lo tanto
más altas entre el 61% y el 70% o entre el
la estimación de los porcentajes de peso
71% y el 80% respectivamente.
relacionados con el valor de la 1 MR en donde
4. En el estudio de Baker y col (2001) la
se alcanzan las potencias más altas (Cotterman
determinación de los valores de potencia
et al., 2005; Dugan et al., 2004).
media se efectúa considerando tanto la fase de
2. En el estudio de Baker y col (2001b), sólo se
propulsión como la de vuelo, es decir que aún
consideró al peso corporal como parte de la
cuando el sujeto ha dejado de aplicar fuerza
resistencia a vencer para calcular la potencia
contra el suelo estos autores siguen
producida con cada peso, pero no para
cuantificando trabajo. Esto difiere de la
determinar el porcentaje de peso movilizado
metodología de ejecución de la sentadilla
respecto al valor de la 1 MR. Debido a esto,
paralela realizada por los sujetos de nuestro
no se puede afirmar que la potencia máxima
estudio, en donde se calculó la potencia media
alcanzada por los jugadores de rugby
considerando el desplazamiento y la velocidad
valorados por Baker y col (2001b) se localice
alcanzada en la fase concéntrica, mintiendo en
en porcentajes similares a los encontrados en
todo momento los pies en contacto con el
nuestro estudio, porque cuando incluimos al
suelo (ver apartado “Evaluaciones
peso corporal como parte de la resistencia a
realizadas”.3). Esta diferencia, puede haber
vencer en el estudio de Baker y col (2001b), la
causado que en el estudio de Beber y col
máxima potencia se desplaza hacia
(2001) se subestime el nivel de potencia
porcentajes de peso más elevados, próximos al
producida en la fase de propulsión,
73% de la 1 MR, que es mucho más alto del
especialmente con los pesos más bajos en
observado en la mayoría de nuestras
donde la duración de esta fase es más corta y
poblaciones (ver figura 6.16). De acuerdo a
se alarga el tiempo de vuelo del implemento
esto, es posible que los porcentajes de peso
afectando así los niveles de potencia media
respecto a la 1 MR en donde se alcanzan los
resultantes (Crewther et al., 2005; Dugan et
valores más altos de potencia en el trabajo de
al., 2004; Watkins, 1999).
Baker y col (2001b) sean diferentes.
3. Si en el trabajo de Baker y col (2001b), se
Al comparar los resultados de nuestro estudio con
considerara al peso corporal para determinar
el realizado por Izquierdo y col (2002), con 70
el valor de la 1MR, los pesos absolutos en
deportistas de distintas especialidades (11
donde estos autores localizan los máximos
levantadores olímpicos, 19 jugadores de mayor respecto a cuando se movilizan pesos
balonmano, 18 ciclistas de ruta, 10 corredores de superiores. Por lo tanto, es posible que al no
medio fondo y 10 estudiantes que hacía de grupo considerar el peso corporal los valores más altos
control), que realizaron un test progresivo con de potencia tiendan a desplazarse hacia una zona
incrementos de 10 unidades porcentuales central o superior respecto del porcentaje de peso
abarcando una zona de pesos comprendida entre movilizado (Dugan et al., 2004). Por ejemplo, si
el 30% y el 100% del valor de la 1 MR en en el trabajo de Izquierdo y col (2002)
sentadilla paralela ejecutada en multipower introdujésemos el peso corporal como parte de la
flexionando las rodillas hasta formar un ángulo de resistencia movilizada en el ejercicio de
90º. En este estudio, se observó que los pesos en sentadilla, en los levantadores que tenían un peso
donde se alcanzan los valores más altos de corporal medio de 80.6 kg, el nivel de la 1 MR
potencia mecánica media se localizaban entre el ascendería desde 157.8 kg (peso externo) hasta
45% y el 60% de la 1 MR, aunque existían 238.4 kg (peso externo más el peso corporal). De
variaciones que fueron asociadas a la especialidad esta forma, si los levantadores localizaban los
deportiva de los sujetos evaluados. Los valores más altos de potencia media sobre el 45%
levantadores y los ciclistas manifestaron los del nivel de la 1 MR externa que se corresponde
valores más altos de potencia media al 45%, con un peso aproximado de 71 kg, y a este peso le
mientras que los otros tres grupos los situaron sumamos el peso corporal nos da un valor de
sobre el 60% de la 1 MR. Estos valores son 151,6 kg, que se corresponde con el 63.6% del
inferiores a los obtenidos por el análisis de medias nivel de la 1 MR calculado anteriormente. No
realzado en nuestro estudio, lo cual se debe obstante, al incrementar la masa total movilizada
fundamentalmente a la metodología de evaluación también aumenta la cantidad de fuerza aplicada,
empleada por estos autores, los cuales no fundamentalmente con los pesos inferiores, siendo
incluyeron el peso corporal como parte de la posible que los mayores valores de potencia se
resistencia movilizada, tanto para calcular los localicen en las zonas de pesos más bajos, como
porcentajes de la 1 MR como para determinar los ha sucedido en la mayoría de las poblaciones de
valores de potencia alcanzados con cada nuestro estudio, cuando se efectúa el análisis de la
porcentaje peso utilizado. Por lo tanto, como se ha relación establecida entre el porcentaje de peso y
mencionado en párrafos anteriores, al establecer la potencia producida (ver tabla 171). De hecho,
los parámetros para planificar los entrenamientos en los levantadores del trabajo de Izquierdo y col
se puede incurrir en errores significativos, (2002) el peso corporal ya significaba cerca del
especialmente relacionados con la prescripción de 34%, mientras en los estudiantes que poseían los
los pesos a utilizar (Dugan et al., 2004). niveles de fuerza más bajos, el peso corporal era
cerca del 41% de la 1 MR mostrada por estos
Como se ha mencionado en apartado grupos. Si estos autores iniciaron el test
“Justificación de la inclusión del peso corporal progresivo con un 30% de la 1 MR externa, en los
en el peso total a movilizar en el ejercicio de levantadores se comenzó a testear realmente con
sentadilla” de los antecedentes, el no incluir el un peso cercano al 54%, mientras que en los
peso corporal como parte de la resistencia estudiantes comenzaron el test con el 58% de la 1
movilizada en los ejercicios realizados en MR si se considera el peso corporal como parte de
dirección vertical, determina diferencias muy la resistencia a vencer. De este modo, si
grandes al calcular la cantidad de fuerza aplicada, consideramos que los valores más altos de
debido fundamentalmente a que la cantidad de potencia, al introducir el peso corporal como parte
masa realmente movilizada es significativamente de la masa movilizada, tienden a crecer en mayor
más grande de la que se considera. proporción en los pesos más bajos, es posible que
los sujetos del estudio de Izquierdo y col (2002)
De esta manera, en el trabajo de Izquierdo y col manifiesten los niveles más elevados de potencia
(2002), en donde tampoco se incluye al peso media en torno a los valores señalados
corporal para calcular la potencia mecánica, no anteriormente, que son muy similares a los
sólo se subestima significativamente el peso obtenidos en nuestro estudio, especialmente
movilizado sino también los valores de potencia cuando se consideran las poblaciones integradas
alcanzados. Esta situación, se agrava todavía más por varones.
cuando se movilizan pesos externos bajos, ya que
en este caso el peso corporal representa un En otro estudio realizado con una metodología
porcentaje más alto de la masa total movilizada y similar Izquierdo y col (1999, 2001), evaluaron a
por lo tanto los valores de fuerza y de potencia 26 varones de mediana edad (35 a 46 años) y a 21
son subestimados en una proporción mucho de edad avanzada (60 a 74 años) no habituados al
entrenamiento de fuerza, que realizaron un test que los resultados obtenidos sean muy similares a
progresivo en sentadilla en multipower, los nuestros.
iniciándolo desde un ángulo de flexión de rodillas
de 90º hasta llegar a la extensión total. Los sujetos Los resultados de nuestro estudio coinciden con
de mediana edad que poseían los niveles de 1 MR los obtenidos por Naclerio y col (2004) y Naclerio
y potencia media significativamente superiores, y col (2002b), que aplicaron un test progresivo
localizaron las potencias más altas sobre el 60%, similar al realizado en nuestro trabajo, para
mientras que los de edad avanzada las obtenían al evaluar a un grupo de 9 jugadoras sóftbol que
70% del valor de la 1MR. Al igual que en el ejecutaron el ejercicio de sentadilla paralela en
estudio citado anteriormente, estos autores multipower, y a 9 levantadores de peso que
tampoco consideraron el peso corporal como parte realizaron el ejercicio de sentadilla completa con
de la resistencia movilizada, de modo que es barra libre. Los resultados de estos estudios,
posible que si se realizan los ajustes indican que los valores más altos de potencia
metodológicos descritos previamente, la zona en media en las jugadoras de sóftbol que alcanzaban
donde se alcanzan los valores más altos de valores de 1 MR bajos (116.11±13.4 o 2.0±0.15
potencia tienda a desplazarse hacia porcentajes de kg por kg de peso, incluido el peso corporal), se
peso inferiores, aproximándose a los obtenidos en situaron sobre el 64.9% mientras que en los
nuestro estudio. levantadores, que poseían niveles de 1 MR muy
elevados (292.3±54.3 kg, o 3.0±0.4 kg por kg de
Los razonamientos anteriores, también pueden peso, incluido el peso corporal) lo hacían sobre el
aplicarse para analizar el trabajo de Sleivert y 55±8.9% del valor de la 1 MR. Estos resultados,
Taingahue (2004), que investigaron a un grupo de son muy semejantes a los encontrados en nuestro
30 deportistas (jugadores de rugby y de estudio, ya que la población 1, integrada por
baloncesto), que realizaron dos test de 1 MR para varones opositores a bombero alcanzó los
obtener el peso máximo en sentadilla paralela y en máximos valores de potencia media al 55.1±7.1%
el split frontal, ambos ejercicios realizados en y la población 11 (jugadoras de sóftbol), al 67.4±
multipower. 5.6% del nivel de la 1 MR. Las altas coincidencias
encontradas entre los dos estudios mencionados y
Posteriormente se efectuaron dos test progresivos, el nuestro radica fundamentalmente en que a
ejecutando los dos ejercicios mencionados de diferencia de los demás estudios citados, en éstos
forma balística, utilizando los siguientes últimos, se incluyó el peso corporal como parte de
porcentajes respecto del valor de 1 MR la resistencia a vencer, tanto para calcular los
determinado anteriormente: 30%, 40%, 50%, 60% pesos asociados a la 1 MR y los porcentajes de
y 70%. En este estudio los valores más altos de peso submáximos utilizados, como para
potencia media se localizaron sobre el 40% en la determinar los valores de potencia media.
sentadilla y al 50% en el split. Aunque, en ambos
ejercicios se describe una zona de peso Rahmani y col (2002), en un estudio con
comprendida entre el 30% y el 60% en donde los esquiadores alpinos que hicieron un test
niveles de potencia son muy similares entre sí y progresivo de 7 series de saltos iniciando con una
no difieren significativamente de los valores flexión de rodillas de 90º, utilizando un
máximos. Los resultados de Sleivert y Taingahue multipower con pesos de 60 kg, 80 kg, 100 kg,
(2004) son similares a los del estudio de Baker y 120 kg, 140 kg, 160 kg, y 180 kg, determinaron
col (2001) e incluso de los de Izquierdo y col las fuerzas de reacción vertical y calcularon la
(2002, 2001, y 1999), aunque como sucede en velocidad a partir del cociente entre la fuerza
estos estudios, tampoco se ha considerado al peso obtenida en una plataforma dinamométrica y la
corporal como parte de la resistencia movilizada, masa total movilizada, restada por la aceleración
tanto para determinar el valor la 1 MR como para gravitacional (m . s = N . m – g). Estos autores
calcular los porcentajes de peso utilizados en el establecieron una relación lineal entre la fuerza y
test progresivo. la velocidad calculada con cada peso para
determinar el valor de fuerza máxima isométrica a
Además, para calcular la potencia mecánica se velocidad 0 y también calcular la potencia
utilizó un acelerómetro y no un encoder rotatorio alcanzada al multiplicar los valores de fuerza y
como en nuestro trabajo. De todos modos, si se velocidad obtenidos a lo largo de la relación
incluyera el peso corporal como parte de la establecida entre estas dos variables.
resistencia a vencer, como se ha ejemplificado
anteriormente al analizar los estudios de Baker y En este estudio, los valores más altos de potencia
col (2001b) y de Izquierdo y col (2002), es posible y velocidad se alcanzaron con los pesos más
bajos, describiendo una relación descendente entre que a su vez enviaba los datos a un ordenador en
el peso movilizado y potencia mecánica donde un software específico calculaba la fuerza y
producida, similar a la descrita en la relación potencia media de cada acción. Los resultados
establecida entre el porcentaje de peso y la mostraron que la mayor potencia media se
potencia en la mayoría de las poblaciones localizó al 68% del valor de la 1 MR determinado
estudiadas de nuestro trabajo y la mostrada en las anteriormente, no siendo significativamente
curvas superiores de las figuras 125 y 126 diferente (p < 0.05) de la cantidad de potencia
correspondientes al análisis de la muestra de alcanzada al 56% y el 78%. De esta manera, se
forma conjunta. Las conclusiones de este estudio, determinó una zona comprendida entre el 56% y
indican la imposibilidad de determinar realmente el 78% de la 1 MR, en donde las potencias
la velocidad en donde se alcanzan los valores de producidas eran muy similares. Los resultados de
potencia más elevados ya que, estos se Thomas y col (1996), son muy parecidos a los
producirían con pesos inferiores a los utilizados obtenidos en nuestro estudio cuando se considera
en este trabajo, en una zona de peso muy cercana sólo las 4 poblaciones de mujeres, que localizan
a la equivalente al peso corporal (Rahmani et al., los valores más altos de potencia media sobre el
2002). Este razonamiento, es válido también para 64.86±7.9%, es decir ligeramente por debajo de
las evaluaciones realizadas en nuestro estudio, ya las mujeres de Thomas y col (1996), que lo hacían
que como se ha descrito en el apartado de al 68% del nivel de la 1 MR. No obstante, si
“Determinación del peso total y el peso inicial en consideramos sólo los resultados obtenidos en el
sentadilla paralela con barra libre”, el peso 1º test, en donde supuestamente, el nivel de los
inicial en nuestro caso, estaba determinado por el deportistas de nuestro estudio es el más bajo de la
peso corporal de cada sujeto más un peso absoluto temporada y por lo tanto puede comparase al de
de 10 kg, determinado arbitrariamente y que se las mujeres estudiadas por Thomas y col (1996),
correspondía al peso de la barra. De este modo, al que no estaban entrenadas, solamente en las
observar la forma descendente de las curvas poblaciones 7 (jugadoras de voley), 11 (jugadoras
formadas al determinar la relación entre el de sóftbol) y 12 (taekwondístas de 14 a 16 años)
porcentaje de peso y la potencia, mostradas en la que mostraban los valores más bajos de fuerza
mayoría de las poblaciones evaluadas, es posible máxima (1 MR), se observa como los porcentajes
que en muchos sujetos de nuestro estudio los de peso en donde se manifiestan los valores más
pesos en donde se alcanzan los valores más altos altos de potencia media son muy similares a los
de potencia, se situasen en un nivel inferior, presentados por Thomas y col (1996) (69.3±3.2%,
otorgado sólo por la sobrecarga determinada por 68.2±5.2 y 67.9±7.7% contra 68%
el propio peso corporal o ligeramente por encima respectivamente) (ver tablas 38, 42 y 43).
(Driss et al., 2001). No obstante, es importante
destacar que a diferencia del trabajo de Rahmani y En un estudio muy similar realizado por Fielding
col (2002) en nuestro estudio no se ejecutaron y col (2002), en donde evaluaron a un grupo de 30
saltos, sino el ejercicio de sentadilla paralela, que mujeres mayores de 65 años, en las que primero
aunque era siempre ejecutado con la mayor se determinó el nivel de la 1 MR y posteriormente
velocidad posible, no debía implicar la acción de se aplicó un test progresivo con el 40%, 50%,
saltar. 60%, 70%, 80% y 90%, con el objetivo de
determinar la potencia media producida durante la
En otro estudio realizado por Thomas y col realización de dos ejercicios de tren inferior:
(1996), investigaron a 20 mujeres de 21 a 29 años Prensa horizontal con dos piernas y extensiones
no entrenadas, que realizaron una batería de tests de piernas desde sentado, utilizando la misma
(salto vertical, carrera de velocidad y ejercicios de metodología empleada en el estudio de Thomas y
fuerza) para determinar la fuerza máxima y la col (1996). En ambos ejercicios evaluados, los
potencia del tren inferior al realizar el ejercicio de valores más altos de potencia se alcanzaron sobre
prensa de piernas en una máquina de presión de el 75% de la 1 MR, es decir ligeramente por
aire. Estos autores aplicaron un test incremental, encima de los porcentajes mencionados por
similar al de nuestro estudio, pero haciendo Thomas y col (1996) y de los determinados en
realizar a los sujetos sólo una repetición por serie, nuestro estudio. Estas diferencias pueden
iniciando el mismo con una resistencia cercana al explicarse por las características de los sujetos
34% del valor de la 1MR, he incrementándola de evaluados, que eran personas mayores con niveles
un 5% hasta llegar al máximo. de fuerza significativamente inferiores a los de
nuestro estudio e incluso de las mujeres
La velocidad de movimiento se estimaba por un estudiadas por Thomas (1996) (Hakkinen, 2002a,
transductor unido al cilindro móvil de la prensa, 2002b).
De todas maneras, a pesar de las coincidencias fuerza aplicada se incrementa con la amplitud del
entre los estudios de Thomas y col (1996) y de movimiento, determinando la fase de mayor
Fielding y col (2002), es importante considerar dificultad en los grados finales del recorrido
que en estos trabajos, además del tipo de articular (Naclerio, 2005; Tous, 1999; Wathen &
población estudiada (mujeres jóvenes no Roll, 1994).
entrenadas y mujeres mayores de 65 años), existen
diferentas substanciales con respecto al tipo de La comparación de los resultados de nuestro
ejercicio realizado y al medio de entrenamiento estudio, con los presentados por otras
empleado. investigaciones, indican que los pesos en donde se
manifiestan los valores más altos de potencia
En nuestro estudio, hemos realizado la sentadilla media en los ejercicios de cadena cinética cerrada
paralela con barra libre, que es un ejercicio con acción de empuje ejecutados con el tren
durante el cual se mantiene una dirección inferior, como la sentadilla paralela, tienden a
predominantemente vertical del movimiento, localizarse en una zona muy amplia comprendida
mientras que en los otros dos trabajos entre el 40% y el 70% del nivel de la 1 MR,
mencionados se realizo la prensa horizontal, que aunque esta localización puede variar por la
aunque ha mostrado coincidencias mecánicas muy metodología de evaluación y la consideración del
importantes con la sentadilla, existen diferencias peso corporal como parte de la resistencia
significativas respecto a la participación de grupos movilizada, que tiende a desplazar la zona en
musculares del tronco y los glúteos, cuyo grado de donde se sitúan las potencias más altas hacia los
actividad es menor en la prensa, y a la magnitud pesos inferiores (cercanos al peso corporal),
de los momentos de fuerza generados en los aunque su valor porcentual respecto al valor de la
núcleos articulares fundamentalmente implicados 1 MR, pueda representar porcentajes intermedios,
en estos ejercicios (cadera, rodilla y tobillo) ya que esta muy influenciado por el cociente de la
(Escamilla, Flesing et al., 2001). relación peso corporal / 1 MR (Dugan et al.,
2004). Por otro lado, también debe considerarse
Respecto al medio de entrenamiento, en nuestro que el nivel de fuerza de los sujetos, el
caso utilizamos pesos libres, que actúan por medio entrenamiento específico y especialmente otras
de la acción de la gravedad, determinando la fase características antropométricas como la estatura o
de mayor dificultad mecánica cuando la relación las longitudes de los miembros inferiores, son
de palancas de los segmentos óseos y núcleos factores que pueden afectar la localización de los
articulares implicados en la acción determinan la pesos en donde se producen los niveles más altos
mayor desventaja mecánica, que en el caso de la de potencia mecánica (Baker, 2001b; Crewther et
sentadilla paralela se sitúa en torno a los 110º o al., 2005; Cronin & Sleivert, 2005).
120º del recorrido articular (muslos paralelos al
suelo, si se considera que cuando el sujeto está de La tabla siguiente, resume los resultados de
pie el ángulo de la articulación de las rodillas es nuestro estudio y otros similares, en los cuales se
0º) (Escamilla, 2001; Escamilla et al., 2000; ha investigado la producción de potencia
Gutiérrez, 1998), mientras que en los estudios de mecánica media y su localización, en ejercicios de
Thomas y col (1996) y Fielding y col (2002) se cadena cinética cerrada con acción de empuje
utilizó un sistema a presión de aire, en donde la empleando el tren inferior.
PM Localización
Estudio Sujetos Ej. Metodología 1 MR (kg)
(vatios) Kg % 1 MR
TP PC+10k-
Este estudio P1 S. BL 189.5 (20) 1310 (215) 102 (19) 55.4% (7)
100%1 MR
“ P 2 “ “ 188.3 (15) 1252 (180) 115 (32) 65.6% (11)
“ P 3 “ “ 133.7 (16.5) 915 (166) 78 (8) 59.3% (9)
“ P 4 “ “ 183.3 (28) 1317 (265) 106 (23) 57.8% (7)
“ P 5 “ “ 193.5 (31) 1213 (332) 116 (20) 60%(7.3)
“ P 6 “ “ 188 (26) 1146 (336) 109 (16) 57.8%(9)
“ P 7 “ “ 121.8 (12) 1147 (206) 77 (17) 65.3% (8)
“ P 8 “ “ 153.9 (28) 1330 (309) 87 (17) 58% (11.5)
61.3%
“ P9 “ “ 174.4 (21) 1058 (320) 106 (19)
(12.7)
67.4%
“ P 10 “ “ 150.4 (28) 1233 (224) 94 (22)
(6.8)
66.2%
“ P 11 “ “ 114.3 (11.1) 971.5 (184) 77 (9.5)
(5.6)
65.3%
“ P 12 “ “ 115.2 (12) 885 (135) 76 (10)
(7.2)
32 jug semiprof. y 1 MR S.C Bl y TP
58.8% (11)
prof. con saltos en MTP 165 (19.1) 1851 (210) ∼95.6
Baker y col Saltos en 57.1%
24 escolares (40,60,80 y 147.6 (25.2) 1726 (187) 85 (18)
(2001b) ª MTP (12.6)
17 prof. 100kg) 161.2 (19.7) 1740(205) 89 (16)
55% (9.9)
Jugadores rugby (120kg los prof.)
11 levantadores
157.8 (17.9) 755(9.4) ∼71 45%
19 j. balonmano
S.MTP 135.9 (16) 652 (8) ∼81.5 60%
Izquierdo y col 18 ciclistas ruta 1 MR S. MTP TP
90º flexión 133.9 (17.9) 397 (5.6) ∼60 45%
(2002) b 10 medio fondistas 30%-100% 1 MR
rodillas 108.9 (11) 393 (5.9) ∼65 60%
12 controles
104.9 (4.9) 385 (5.5) ∼66 60%
(estud. Univ.)
26 varones de 35 a
Izquierdo y col S.MTP
46 años 1 MR y TP 117.5 (3.9) 486 (20) ∼70.5 60%
(1999, 2001) 90º flexión
21 varones de 60 a 15 a 70% 1 MR 101 (5) 391 (28) ∼70.7 70%
b rodillas
74 años
Fielding y col 30 mujeres 1 MR y TP 40% a
PHz (PA) 75%
(2002) (+ 65 años) 90% 1 MR
Naclerio y col 9 jugadoras de TP PC+10k-100%
S. MTP 116.1 (13.4) 774.9± 97 ∼75.3 63.9%(4.9)
(2004) c sóftbol 1 MR
Naclerio y col 9 levantadores de PC+20k-100% de 1797.9
S.C. BL 292.3 (54.3) ∼162.2 55.5 (8.9)
(2005b)c peso la 1 MR (355)
1 MR en S. MTP y Sp MTP
Sleivert y
30 jug. de rugby y Sp B MTP Sp MTP más TP al ∼206 (34.7) ∼663 ∼82.5 40%
Taingahue
balonmano S.B MTP 30,40,50,60, y S.MTP ∼640.5 ∼74.5 50%
(2004) d
70% 1 MR ∼149 (22.6)
Thomas y col 20 mujeres, 21 a 29 1 MR y TP 34% al
PH (PA) 68%
(1996) años no entrenadas 100%
Ej. Modalidad de ejercicio realizado, P: población, PM: potencia media, kg: kg en los que se alcanza el máximo nivel
de potencia media, %1MR: porcentaje de peso, respecto al 1 MR, en que se alcanzan los máximos valores de
potencia media, P.C: peso corporal S. MTP: sentadilla en multipower, S.B. MTP: sentadilla balística (saltos) en
multipower Sp B MTP: Split balístico (saltos) en multipower, TP: test progresivo, S. BL: sentadilla con barra libre,
CEA: ciclo estiramiento acortamiento, S.C. BL: sentadilla completa con barra libre, PHz (PA): prensa horizontal a
presión de aire a: no se considera el peso corporal para determinar el peso movilizado, pero si para calcular la
potencia mecánica, b: No consideran el peso corporal, para determinar el peso movilizado, ni la potencia media, c:
incluyen el peso corporal como parte de la resistencia movilizada y para calcular la potencia media d: no incluyen el
peso corporal para calcular el nivel de 1 MR y utilizan un acelerómetro para determinar la potencia mecánica.
Tabla 180. Estudios sobre la potencia mecánica media en ejercicios de cadena cinética cerrada con acción de empuje en el tren
inferior (valores medios y de desviación típica, entre paréntesis).

Análisis de la localización de los valores más ligeros, cercanos al 10% hasta el 80%,
altos de potencia pico dependiendo del tipo de ejercicio, el sistema de
medición y la inclusión o no del peso corporal o
Con relación a los pesos en donde se manifiestan un porcentaje de éste como parte del peso
los valores más altos de potencia pico en desplazado (Dugan et al., 2004). En nuestro
sentadilla paralela, los resultados de nuestro estudio, al incluir el peso corporal para determinar
estudio coinciden con la revisión de Dugan y col las resistencias movilizadas y también la potencia
(2004) al mencionar que los pesos en donde se alcanzada, la zona en donde se localizaron los
manifiestan los valores más altos pueden variar mayores valores de potencia pico se situó entre el
según la metodología utilizada en una zona de 31% y el 71% u 80% del valor de la 1 MR (ver
pesos muy amplia, que va desde pesos muy tabla 172).
Al comparar nuestros resultados con los obtenidos a los pesos movilizados como a los porcentajes en
por Stone y col (2003) en una investigación con donde se expresan los niveles más altos de
10 varones que realizaron saltos verticales con potencia pico.
pesos crecientes sobre una plataforma
dinamométrica, alcanzando los valores más altos El mismo criterio, puede aplicarse al comparar los
de potencia pico entre el 10% y el 40% del valor resultados de nuestro trabajo con los del trabajo de
de la 1 MR, debemos mencionar, al igual que Sleivert y Taingahue (2004) realizado con
hemos hecho anteriormente con la potencia jugadores de rugby y de baloncesto, que
media, que estos autores no consideraron el peso localizaron los valores más altos de potencia pico
corporal como parte de la resistencia a vencer, al 40%, en la sentadilla paralela en multipower y
tanto para determinar el peso movilizado como al 60% de la 1 MR en el split balístico en
para establecer la relación porcentual con el valor multipower, ya que como se ha mencionado
de la 1 MR. Por lo tanto, a pesar de que en anteriormente, estos autores no incluyeron el peso
principio los porcentajes expresados parecen muy corporal para determinar la masa movilizada ni la
bajos respecto a los hallados en nuestro estudio, si potencia alcanzada en los ejercicios evaluados.
consideramos que están situados en una zona
inferior podríamos suponer que en realidad son Por otro lado, los valores más altos de potencia
bastante similares a los obtenidos por nosotros, pico y su localización alcanzados por las
especialmente cuando se considera la relación jugadoras de sóftbol que integraban la población
establecida entre el porcentaje de peso y la 11 de nuestro estudio, al igual que sucede con la
potencia, en lugar de los resultados del análisis de potencia media, coinciden con las jugadoras de
medias. sóftbol evaluadas por Naclerio y col (2004), que
localizaron los niveles más altos de potencia pico
Siegel y col (2002) estudiaron 25 varones de 18 a sobre el 64±5% de la 1 MR, que es ligeramente
32 años, que realizaron el ejercicio de sentadilla inferior a lo encontrado en la población 11 de
paralela en multipower aplicando la máxima nuestro estudio (68.6%± 9.7).
velocidad posible con pesos del 30%, 50%, 70%,
y 90% de la 1 MR evaluado previamente, La comparación de los resultados de nuestro
determinando el desplazamiento de la barra por estudio con los de otros estudios similares, indica
medio de un dispositivo compuesto por que los pesos en donde se localizan los valores
fotocélulas. Estos autores determinaron la más altos de potencia pico en los ejercicios de tren
potencia pico alcanzada a los 10, 20 y 30 cm del inferior realizados en dirección vertical, al igual
recorrido ascendente de la barra, y localizaron las que sucede con la potencia media, se encuentran
picos más altos entre el 50% y el 70% de la 1 MR. entre el 31% y el 71% u 80%, dependiendo del
Los autores de este estudio, tampoco incluyeron el nivel de fuerza de cada sujeto y los criterios
peso corporal para determinar los pesos metodológicos aplicados en cada caso (Cronin &
movilizados o la potencia alcanzada, y por lo Sleivert, 2005; Dugan et al., 2004).
tanto es posible que la localización hacia una zona
media superior se deba a la subestimación de los La tabla siguiente resume los resultados de
niveles de potencia alcanzados con los pesos más nuestro estudio y otros similares en los cuales se
bajos (Dugan et al., 2004). De este modo, si ha investigado la producción de potencia
incluyéramos al peso corporal, es posible que los mecánica pico y su localización, en ejercicios de
resultados de este estudio se acercaran a los cadena cinética cerrada con acción de empuje
encontrados por nosotros, tanto en lo que respecta empleando el tren inferior.
PP Localización
Estudio Sujetos Ej. Metodología 1 MR (kg)
(vatios) Kg % 1 MR
Este estudio P1 S. BL TP PC+10k-100%1 MR 189.5 (20) 3006 (838) 107 (38) 60.9% (11.3)
“ P2 “ “ 188.3 (15) 2699 (466) 113(33) 65.4% (13.1)
“ P3 “ “ 133.7 (16.5) 1877 (407) 89 (19) 66.8% (12.8)
“ P4 “ “ 183.3 (28) 2748 (813) 103 (30) 58.2% (10.3)
“ P5 “ “ 193.5 (31) 2334 (491) 113 (22) 59.3% (12.3)
“ P6 “ “ 188 (26) 2477 (944) 108 (31) 59.7% (12.4)
“ P7 “ “ 121.8 (12) 2311 (454) 82 (19) 69.2 (10)
“ P8 “ “ 153.9 (28) 2291 (459) 89 (17) 56.9% (11)
“ P9 “ “ 174.4 (21) 2475 (759) 118 (21) 59.8% (16)
“ P 10 “ “ 150.4 (28) 2178 (474) 90 (34) 63.3% (9.3)
“ P 11 “ “ 114.3 (11.1) 1835 (620) 78 (10) 68.6% (9.7)
“ P 12 “ “ 115.2 (12) 1651 (385) 75 (20) 67.8% (9.9)
Naclerio y col 9 jugadoras de TP PC+10k-100% 1
S. MTP 116.1 (13.4) 1221 (226) ∼ 74 64%(5)
(2004) c sóftbol MR
25 varones, 5 repeticiones con el
Siegel y col
estudiantes S. MTP 30,40,50,60, 70, 80 y 950 a 50 al 70%
(2002) b
entrenados en fuerza 90% de la 1 MR
1 MR en S. MTP y Sp Sp MTP
Sleivert y
30 jug. de rugby y Sp B MTP MTP más TP al ∼206 (34.7) ∼1549 ∼123.6 60%
Taingahue
balonmano S.B MTP 30,40,50,60, y 70% 1 S.MTP ∼1593 ∼59.6 40%
(2004) d
MR ∼149 (22.6)
SJ - F
3842 (443)
CMJ - F
Stone y col 10 estudiantes - F: 95 3785 (376) + F ∼9.5 + F10%
SJ y CMJ TP 30% al 90% 1 MR
(2003) b varones + F: 212 SJ + F - F ∼ 85 - F 40%
5635(2577)
CMJ + F
5391(2576)
Ej. Modalidad de ejercicio realizado, P: población, PP: potencia pico, kg: kilogramos en los que se alcanza el máximo
nivel de potencia pico, %1MR: porcentaje de peso, respecto al 1 MR, en que se alcanzan los máximos valores de
potencia pico, P.C: peso corporal S. MTP: sentadilla en multipower, S.B. MTP: sentadilla balística (saltos) en
multipower Sp B MTP: Split balístico (saltos) en multipower, TP: test progresivo, S. BL: sentadilla con barra libre, a:
calcula la potencia al extrapolar una curva de tendencia b: No consideran el peso corporal, para determinar el peso
movilizado, ni la potencia media, c: incluyen el peso corporal como parte de la resistencia movilizada y para calcular la
potencia media d: no incluyen el peso corporal para calcular el nivel de 1 MR y utilizan un acelerómetro para
determinar la potencia mecánica, SJ saltos desde flexión de rodillas sin realizar contramovimiento, CMJ saltos con
contramovimiento,+ F: sujetos más fuertes del estudio – F: sujetos menos fuertes del estudio.
Tabla 181. Estudios sobre la potencia mecánica pico en ejercicios de cadena cinética cerrada con acción de empuje en el tren
inferior (valores medios y de desviación típica, entre paréntesis).

Comparación de las modificaciones en la observar tendencias de cambio, que en algunos


localización de los valores más altos de casos se han asociado con modificaciones
potencia media o pico en sentadilla paralela significativas en los niveles de los valores de la 1
con barra libre durante un ciclo de MR. Estos resultados, pueden compararse con los
entrenamiento estudios realizados por Baker (2001a, c) en donde
se realiza un seguimiento del rendimiento de un
Como hemos mencionado en el apartado jugador y dos equipos de rugby de diferentes
“Discusión de los resultados obtenidos por cada categorías (profesionales y escolares) a lo largo de
población” y en el resumen mostrado en la tabla varias temporadas de entrenamiento. En ambos
176 del apartado “Comparación de las trabajos, se destaca que las fluctuaciones en la
modificaciones producidas entre los tres test máxima potencia media alcanzada al realizar un
realizados en las diferentes poblaciones test de saltos con pesos crecientes en multipower,
estudiadas”, las modificaciones producidas en la reflejan con mayor precisión los cambios del
localización de los pesos en donde se alcanzan los rendimiento específico respecto a los niveles de
valores más altos de potencia media y pico en el fuerza máxima, los cuales pueden permanecer
ejercicio de sentadilla paralela con barra libre, en elevados aunque el rendimiento específico se
la mayoría de las poblaciones de nuestro estudio reduzca, mientras que la potencia muestra un
no alcanzan un nivel de significación estadístico comportamiento más sensible que permite
para un valor p < 0.05. No obstante, hemos podido controlar la evolución de las capacidades de
fuerza y velocidad con mayor precisión (Baker, más altos. Este autor, presenta otros estudios de
2001a; Baker & Newton, 2005; Hakkinen, 2002a, carácter transversal, realizados con jugadores de
2002b). rugby escolares, semiprofesionales y
profesionales en donde menciona que cuanto
En una serie de estudios realizados con jugadores mayor es el nivel de rendimiento o de fuerza en un
de rugby de diversas categorías (escolares, ejercicio determinado los valores de potencia
juveniles, semiprofesionales y profesionales), tienden a localizarse en porcentajes de peso más
Baker (2001d) comparó los valores de la 1 MR en bajos (Baker, 2001b). De todos modos, tampoco
sentadilla completa con barra libre y la potencia hemos encontrado un análisis específico sobre
media máxima alcanzada al realizar saltos en este factor que demuestre de forma concluyente
multipower, durante una temporada de como esta variable se modifica durante una
entrenamiento. Este autor observó diferencias temporada de entrenamiento.
significativas (p < 0.05) en los niveles de la 1 MR
y la máxima potencia media entre jugadores de De acuerdo al expuesto anteriormente, con
diferentes categorías, destacando especialmente respecto a la sentadilla paralela, creemos que los
que el grado de influencia de la fuerza máxima resultados de este estudio son los primeros en
sobre la mayor potencia media lograda durante en abordar de forma directa las variaciones inducidas
un test con pesos crecientes, va cambiando a lo sobre la localización de los pesos en donde se
largo de las diferentes etapas del entrenamiento e producen los valores más altos de potencia media
incluso dentro de una misma temporada. y pico a lo largo de una temporada de
entrenamiento en sujetos pertenecientes a
Respecto a la modificación de los porcentajes de diferentes disciplinas deportivas.
peso en donde se logran los valores más altos de
potencia, en estos trabajos, al igual que hemos Las figuras 206 y 207, muestran la relación
visto en el press de banca, sólo se demuestra que a establecida entre los porcentajes de peso y los de
medida que mejoran los niveles de fuerza, el peso potencia media y pico en la sentadilla paralela,
absoluto (kg) en donde se expresan los valores analizando la muestra de forma conjunta.
más altos de potencia cambia hacia pesos cada vez

Figura 206. Relaciones obtenidas en el test 1, el test 2 y el test 3, entre el porcentaje de peso máximo (1 MR) y el porcentaje de
potencia media alcanzado en sentadilla paralela con barra libre (datos de toda la población analizada de forma conjunta, n = 108).
Figura 207. Relaciones obtenidas en el test 1, el test 2 y el test 3, entre el porcentaje de peso máximo (1 MR) y el porcentaje de
potencia pico alcanzado en sentadilla paralela con barra libre (datos de toda la población analizada de forma conjunta, n = 108).

Si observamos detenidamente las figuras Comparación de los resultados obtenidos en


anteriores, veremos que tanto en la potencia media cargada en un tiempo
como en la pico, existe una tendencia a localizar
los valores más altos en el test 2 y el test 3 hacia • En primer lugar, se compararán los resultados
porcentajes inferiores respecto los encontrados en obtenidos en los porcentajes de peso en donde
el test 1. Es decir, que al igual que sucede en el los localizan los valores más altos de potencia
press de banca a medida que el entrenamiento se mecánica media.
hace más específico y el nivel de la 1 MR crece o • En segundo lugar, se compararán los
se estabiliza, los porcentajes en donde se expresan resultados obtenidos en los porcentajes de
los mayores valores de potencia media y pico peso en donde los localizan los valores más
tienden a bajar y por lo tanto, los pesos absolutos altos de la potencia mecánica pico.
(kg) en los que se alcanzan las potencias más altas • En tercer lugar, se comparan las
no se modifican e incluso serían superiores si los modificaciones producidas en la localización
incrementos de fuerza máxima son muy elevados de los valores más altos de potencia mecánica
(Baker, 2001b). De hecho, cuando hemos (media y pico) entre los tres test realizados.
analizado esta variable (kilogramos en donde se
localizan los valores más altos de potencia) a lo Análisis de la localización de los valores más
largo de los tres test, observamos que al analizar altos de potencia media
la muestra de forma conjunta, se observa un
incremento significativo de los pesos en donde se Con relación a los pesos en donde se manifiestan
alcanzan los valores más altos de potencia pico en los valores más altos de potencia media en
el test 3 respecto al 1, mientras que en la potencia cargada en un tiempo, los resultados de nuestro
media no se han visto diferencias significativas, estudio coinciden con todos los trabajos
aunque al igual que sucede en el press de banca, analizados en los cuales se indica que éstos pesos
cuando se analizan a cada una de las poblaciones se sitúan entre el 70% y el 85% o 90% de la 1 MR
de forma independiente existe una marcada (Garhammer, 1993; González-Badillo & Ribas,
tendencia a incrementar los pesos en el test 3 2002; Kawamori et al., 2005; Stone & Kirksey,
respecto al test 1 o al 2. En el anexo 4, se 2000).
muestran las tablas en donde se indican los
valores medios y de desviación típica de los pesos Garhammer (1991, 1993), analizó las
en donde se alcanzaron los valores más altos de características cinéticas y cinemáticas de los
potencia media y pico en el test 1, 2 y 3, levantamientos olímpicos (cargada en dos tiempos
analizando la muestra de forma conjunta. y arrancada de fuerza) por medio de un análisis de
digitalización realizado en levantadores olímpicos
(varones y mujeres) e indicó que los porcentajes
de peso respecto al nivel de la 1 MR en donde se
alcanzaban los máximos valores de potencia
mecánica se sitúan en torno al 80%. Estos potencia máxima lograda con el 70%, al no
resultados, son coherentes con los mencionados mostrar diferencias estadísticamente
por González-Badillo y Ribas (2002), cuando significativas, fueron incluidos dentro de la zona.
indican que en la mayoría de los sujetos que han De acuerdo con esto, si en el trabajo de Kawamori
evaluado utilizando un encoder rotatorio con y col (2005) consideramos sólo a aquellos valores
características similares al empleado en nuestro de potencia que mostraban una diferencia inferior
estudio, los valores más altos de potencia media al 10% respecto del máximo alcanzado en el test,
en la cargada en un tiempo se localizan al la zona de máxima eficiencia mecánica quedaría
87±6.7% y en la arrancada sobre el 91±5.6% de la comprendida entre el 50% y el 90% de la 1 MR lo
1 MR. cual es más similar a lo manifestado por algunas
de las poblaciones de nuestro estudio.
Por su parte Moore y col (2003), estudiaron a 15
varones de 19 a 35 años que realizaron un test En otro estudio, realizado por Santos y col (2004)
progresivo en cargada colgante iniciando con el en donde estudiaron a 6 levantadores olímpicos de
40% del peso máximo e incrementando de a un 17 a 19 años con un experiencia de 8 años de
5% entre cada serie hasta alcanzar el 95% de la 1 entrenamiento sistemático de fuerza, que
MR determinada previamente. Estos autores, realizaron un test progresivo en el ejercicio de
hallaron que los valores más altos de potencia se arrancada de fuerza, iniciando con pesos
producían entre el 75% y el 90% de la 1 MR. comprendidos entre el 60% y el 70% hasta llegar
al 100% del valor de la 1 MR determinado en
Kawamori y col (2005), utilizaron una plataforma competición, se observó que los valores más altos
dinamométrica para evaluar a 15 deportistas, de potencia media se localizaban al 91.9 ± 7.8%
varones de diferentes especialidades, que del nivel de la 1 MR obtenido en el test
realizaron un test con pesos progresivos desde el progresivo, siendo los sujetos con mayor nivel de
30% al 90% del valor de la 1 MR, en cargada rendimiento los que lograban las potencias más
colgante. Los niveles de potencia máxima media elevadas en los porcentajes superiores, incluso en
se localizaron al 70% de la 1 MR, no obstante un caso, la mayor potencia media se alcanzó con
estos autores destacan que con el 40%, 50%, 60%, el 100% (Santos et al., 2004). Estos resultados,
80% y 90% de la 1 MR, se alcanzan niveles de pueden compararse a los obtenidos por las
potencia que no son significativamente diferentes poblaciones 1, 4 y 6 que muestran los mayores
de los logrados al 70% (p < 0.05) y por lo tanto, valores de fuerza máxima (1 MR) en la cargada en
establecen una zona de máxima eficiencia un tiempo (ver figura 61) y tienden a localizar la
mecánica muy amplia (comprendida entre el 40% zona de máxima eficiencia mecánica en los
y el 90% del nivel de la 1MR), que difiere porcentajes superiores (ver tabla 173).
ligeramente de la encontrada en las poblaciones
de nuestro estudio (ver tabla 173). Estas La comparación de los resultados de nuestro
diferencias, se deben fundamentalmente a la estudio con los presentados por otras
metodología utilizada, tanto en el protocolo de investigaciones, indican que los pesos en donde se
evaluación como en la determinación de la zona manifiestan los valores más altos de potencia
de máxima eficiencia mecánica, ya que en el media en los ejercicios de cadena cinética cerrada
trabajo de Kawamori y col (2005) no se valoró la y acción secuencial, tienden a localizarse en la
potencia con pesos superiores al 90% y por lo zona superior comprendida entre el 70% y el 90%
tanto, no podemos saber si la zona de máxima del nivel de la 1 MR. No obstante, esta
eficiencia mecánica podría extenderse hasta este localización puede variar fundamentalmente por
rango porcentual, como sucede en las poblaciones las mejoras en el dominio técnico del ejercicio, ya
1, 5 y 6 de nuestro estudio. Por otro lado, a que en la medida que los sujetos optimizan la
diferencia de nuestro trabajo, en donde la zona de técnica de movimiento, los valores de máxima
máxima eficiencia mecánica la hemos construido potencia tienden a localizarse en los pesos
considerando aquellos valores de potencia que superiores, ligeramente por debajo del 100%
mostraban una diferencia inferior al 10% respecto (Garhammer, 1993; Garhammer, 1991; Santos et
del valor máximo alcanzado en el test, en el al., 2004; Winchester et al., 2005).
estudio de Kawamori y col (2005), se ha realizado
un análisis de ANOVA de 1 factor (tomando La tabla 182, resume los resultados de nuestro
como factor al porcentaje de peso) y estableciendo estudio y de otros similares, en los cuales se ha
un valor p < 0.05. De este modo, los valores de investigado la producción de potencia mecánica
potencia media alcanzados al 40% de la 1 MR, media y su localización, en ejercicios de cadena
que fueron un 15.3% inferiores respecto de la cinética cerrada con acción secuencial.
PM Localización
Estudio Sujetos Ej. Metodología 1 MR (kg)
(vatios) Kg % 1 MR
TP 30%-
Este estudio P1 Car 1 T 75.7 (11) 837 (195) 67.5 (10) 87.5%(11)
100% 1 MR
“ P2 “ “ 64.8 (9) 708 (134) 58.1 (11) 89.4% (9.8)
“ P3 “ “ 47.6 (6) 493 (108) 39.9 (41) 84.6% (10)
“ P4 “ “ 74.5 (12) 879 (242) 64.9 (15) 88.7% (19)
“ P5 “ “ 71.4 (15) 780 (203) 61.9 (17) 86.4% (14.7)
“ P6 “ “ 74 (9.5) 838 (168) 63.7 (16) 85.6% (16)
“ P9 “ “ 65.5 (13) 774 (293) 55.5 (12) 86% (15.4)
González-Badillo y Car 1 T 87% (6.7)
Varios deportistas TP.
Ribas (2002) Arrc. 91 (5.6)
Moore y col 15 varones TP 40% al 1150 a
Car colg 75% - 90%
(2003) (19 a 35 años) 95% 1MR. 1330
Kawamori y col 15 deportistas TP 30%
Car colg 107 (18.8) ∼1933 ∼ 75 70%
(2005) entrenados en fuerza al 90%
Santos y col 6 levantadores TP 60% 994.5
Arrc. 95.4 (15.8) ∼ 88 91.9% (7.8)
(2004) olímpicos 17 a 19 años al 100% (202.3)
Ej. Modalidad de ejercicio realizado, P: población, PM: potencia media, kg: kilogramos en los que se alcanza el
máximo nivel de potencia media, %1MR: porcentaje de peso, respecto al 1 MR, en que se alcanzan los máximos
valores de potencia media, car 1 T: cargada en un tiempo, car col. Cargada colgante, Arrc: arrancada de fuerza TP:
test progresivo.
Tabla 182. Estudios sobre la potencia mecánica media en ejercicios de cadena cinética cerrada con acción secuencial (valores
medios y de desviación típica, entre paréntesis).

Análisis de la localización de los valores más localización de los niveles más elevados de
altos de potencia pico potencia media.

Con relación a los pesos en donde se manifiestan Hall y col (1997), estudiaron a 8 varones
los valores más altos de potencia pico en cargada entrenados que realizaron una serie de test de
en un tiempo, los resultados de nuestro, al igual saltos y el ejercicio de cargada colgante (en forma
que sucede con la potencia media, coinciden con isométrica y dinámica utilizando el 80%, 90% y
los pocos trabajos en donde se han realizado 100% de la 1 MR) iniciando cada acción desde
evaluaciones destinadas a determinar el valor de una angulación de rodillas y caderas cercana a los
la 1 MR y los porcentajes de peso sobre los que se 35º (en la posición de pie con piernas extendidas,
alcanzan los valores más altos de potencia pico. se considera que se posee una angulación de 0º).
En este trabajo, se utilizó una plataforma
En el estudio de Kawamori y col (2005), dinamométrica para establecer la relación entre la
mencionado anteriormente, los mayores valores fuerza aplicada y el tiempo. Los resultados
de potencia pico se alcanzan con el 70%, aunque mostraron que la mayor velocidad de desarrollo
los niveles de potencia logrados con este de fuerza se alcanzaba con el 80% de la 1MR. De
porcentaje no fueron estadísticamente diferentes acuerdo a esto, los autores han sugerido que los
de los producidos con el 50%, 60%, 80% y 90% mayores valores de potencia pico en los ejercicios
del valor de la 1 MR. De esta manera, la zona de de levantamiento olímpico o sus variantes, como
máxima eficiencia mecánica, para la potencia la cargada en un tiempo, la arrancada o la cargada
pico, quedaría comprendida entre el 50% y el 90% colgante se situarían sobre el 80% del nivel de la 1
de la 1 MR, que es ligeramente diferente de la MR o incluso algo por debajo (Hall et al., 1997).
mostrada por las poblaciones de nuestro estudio
(ver tabla 174). No obstante, debemos recordar La tabla 183, resume los resultados de nuestro
que estas diferencias estarían relacionadas con las estudio y otros similares, en los cuales se ha
metodologías aplicadas en cada trabajo, y que ya investigado la producción de potencia mecánica
hemos mencionado anteriormente, al comparar la pico y su localización, en ejercicios de cadena
cinética cerrada con acción secuencial.
1 MR PP Localización
Estudio Sujetos Ej. Metodología
(kg) (vatios) Kg % 1 MR
Car 1 TP 30%-
Este estudio P1 75.7 (11) 1727 (453) 62.3 (18) 81.7% (18)
T 100% 1 MR
“ P2 “ “ 64.8 (9) 1535 (441) 51.7 (14) 80.1% (18)
“ P3 “ “ 47.6 (6) 1264 (330) 39.1 (12) 82.5% (22)
“ P4 “ “ 74.5 (12) 1992(1624) 61.8 (14) 82.6% (20)
“ P5 “ “ 71.4 (15) 2066 (978) 51.8 (19) 72.6% (21)
“ P6 “ “ 74 (9.5) 1843 (405) 56.4 (23) 79.7 (22)
“ P9 “ “ 65.5 (13) 2169(2085) 50.8 (14) 79.5 (21)
15 deportistas
Kawamori y col Car TP 30% al
entrenados en 107 (18.8) ∼4073 ∼ 75 70%
(2005) colg 90%
fuerza
Ej. Modalidad de ejercicio realizado, P: población, PP: potencia pico, kg: kilogramos en los que se alcanza el máximo
nivel de potencia pico, %1MR: porcentaje de peso, respecto al 1 MR, en que se alcanzan los máximos valores de
potencia pico, car 1 T: cargada en un tiempo, car col. Cargada colgante, TP: test progresivo.
Tabla 183. Estudios sobre la potencia pico en ejercicios de cadena cinética cerrada con acción secuencial (valores medios y de
desviación típica, entre paréntesis).

Comparación de las modificaciones en la en donde se manifiestan los valores más altos de


localización de los valores más altos de potencia media y pico en ejercicios de cadena
potencia media o pico en cargada en un tiempo cinética cerrada con acción secuencial, como los
durante un ciclo de entrenamiento levantamientos olímpicos o sus variantes,
solamente el trabajo de Santos y col (2004)
Como hemos mencionado del apartado sugiere que a medida que mejora el nivel de
“Discusión de los resultados obtenidos por cada rendimiento, los valores de potencia media
población” y en el resumen mostrado en la tabla tienden a desplazarse hacia los porcentajes
177 del apartado “Comparación de las superiores. Del mismo modo, Garhammer (1993),
modificaciones producidas entre los tres test indica que a medida que mejora el rendimiento,
realizados en las diferentes poblaciones los deportistas son capaces de mantener niveles
estudiadas”, las modificaciones producidas en la cada vez más altos de potencia (media y pico),
localización de los pesos en donde se alcanzan los incluso con los pesos máximos. Este autor,
valores más altos de potencia media y pico en el destaca que el factor que más se incrementa con la
ejercicio de cargada en un tiempo, en la mayoría mejora del rendimiento en los levantadores
de las poblaciones de nuestro estudio no alcanza olímpicos es la potencia mecánica cuyos niveles
el nivel de significación estadístico de p < 0.05. de mejora llegan a se superiores a los del peso
No obstante, sí se han determinado tendencias de máximo.
cambio que en algunos casos se han asociado con
modificaciones significativas en los niveles de la Las figuras 208 y 209, muestran la relación entre
1 MR. los porcentajes de peso y los de potencia media y
pico en cargada en un tiempo, analizando los
Hasta el momento, no conocemos trabajos que sujetos evaluados en este estudio de forma
hallan analizado las modificaciones de los pesos conjunta.
Figura 208. Relaciones obtenidas en el test 1, el test 2 y el test 3, entre el porcentaje de peso máximo (1 MR) y el porcentaje de
potencia media alcanzado en cargada en un tiempo (datos de toda la población analizada de forma conjunta, n = 63)

Figura 209. Relaciones obtenidas en el test 1, el test 2 y el test 3, entre el porcentaje de peso máximo (1 MR) y el porcentaje de
potencia pico alcanzado en cargada en un tiempo (datos de toda la población analizada de forma conjunta, n = 63).

Si observamos detenidamente las figuras se expresan los valores más altos de potencia
anteriores, veremos que tanto en la potencia media media en el test 3 respecto al 1 (al analizar la
como en la pico, existe una tendencia a localizar muestra de forma conjunta), en todos los casos
los valores más altos hacia porcentajes superiores existe una tendencia muy marcada a incrementar
en el test 3 respecto al test 1. Por lo tanto, a los pesos en el test 3 respecto al test 1 o al 2. En el
medida que el entrenamiento se hace más anexo 4, se muestran las tablas en donde se
específico y los niveles de fuerza aplicados en este indican los valores medios y de desviación típica
ejercicio crecen, los valores más altos de potencia de los pesos en donde se alcanzaron los valores
tienden a localizarse en una zona de pesos cada más altos de potencia media y pico en el test 1, 2
vez más elevada y por lo tanto, los pesos y 3, tomando la muestra de forma conjunta.
absolutos (kg) en donde se logran las potencias
más altas se incrementan (Santos et al., 2004). De Comparación de la relación entre los
hecho, cuando hemos analizado esta variable (kg porcentajes de peso y la potencia mecánica
en donde se localizan los valores más altos de entre los ejercicios estudiados
potencia) a lo largo de los tres test, observamos
que aunque sólo se producen diferencias Para finalizar esta sección de la discusión, hemos
significativas (p < 0.05) entre los pesos en donde considerado oportuno comparar las relaciones
establecidas entre los porcentajes de peso y los de en el press de banca, la sentadilla paralela y la
potencia (media y pico) en cada uno de los cargada en un tiempo, tomando la muestra de
ejercicios evaluados. En las figuras 210 y 211, se forma conjunta.
observan las curvas de las relaciones mencionadas

Figura 210. Comparación de las relaciones establecidas entre los porcentajes de la 1 MR y los de potencia media entre los
ejercicios estudiados.

Figura 211. Comparación de las relaciones establecidas entre los porcentajes de la 1 MR y los de potencia pico entre los ejercicios
estudiados.

El análisis de las relaciones establecidas en las los de acción secuencial. No obstante, no


figuras anteriores nos demuestra que: parecen ser muy diferentes entre los dos
ejercicios ejecutados con acción de empuje,
1. La relación entre la potencia mecánica (media aunque impliquen la participación de
o pico) con respecto a los porcentajes de la 1 diferentes zonas musculares (tren inferior o
MR, es parabólica en el press de banca, tren superior).
descendente en la sentadilla paralela y 3. El hecho, de que en el press de banca se
ascendente en la cargada en un tiempo. observe una curva parabólica y en la sentadilla
2. La localización de los valores más altos de una descendente, se debe al la inclusión del
potencia (media o pico) difieren entre los peso corporal como parte de la resistencia a
ejercicios de cadena cinética cerrada vencer, que como se ha mencionado obliga a
ejecutados con acción de empuje respecto a los sujetos a iniciar el test progresivo con un
nivel de peso relativamente alto, el cual Discusión de las variables biométricas en los
dependerá del conciente entre su peso corporal grupos, clasificados según el tipo de
y el nivel de peso movilizado en la 1 MR. De entrenamiento realizado
hecho, si observamos las dos curvas en su
zona media superior estas son muy similares Los resultados de las tablas 51 y 52, indican que
tanto, respecto a la potencia media como a la en el press de banca plano y sentadilla paralela
pico. con barra libre las poblaciones pertenecientes al
4. Las pequeñas diferencias que existen entre la grupo 1 (poblaciones 1 a 6) tenían una edad
producción de potencia media con los pesos superior, mayor peso corporal y estatura respecto
inferiores (ver figura 7.86) pueden deberse al a las que integraron el grupo 2 (poblaciones 7 a
criterio de introducir el 100% del peso 12) (p < 0.01). No obstante, con respecto a las
corporal como parte de la resistencia a vencer poblaciones que realizaron la cargada en un
en lugar del 87% (Dugan et al., 2004; tiempo no se observaron diferencias entre las
Escamilla, 2001). Este error aunque es variables biométricas analizadas, ya que el grupo
considerado pequeño, puede causar una 2 estaba integrado sólo por la población 9
sobreestimación de los valores de potencia (varones, boxeadores y taekwondístas).
alcanzados con los pesos más bajos (Dugan et
al., 2004). Las diferencias encontradas entre los grupos que
5. Los valores relativamente más elevados, de realizaron los dos primeros ejercicios, se debe en
potencia media y pico, determinados en la primer lugar a la edad, que en el grupo 1 estaba
sentadilla paralela al movilizar los porcentajes comprendida entre 26 a 27 años y en el grupo 2
de peso más altos, se deben al impulso que era inferior a los 20 años. Por otro lado, el grupo 2
suele producirse una vez superada la fase de estaba integrado con 3 poblaciones de mujeres (7,
mayor dificultad mecánica, que permite lograr jugadoras de voley, 11 jugadoras de sóftbol y 12
picos más altos de velocidad y potencia. Esto practicantes de taekwondo) lo cual, constituye un
suele ser más pronunciado en la sentadilla factor (el sexo) que tiende a reducir
respecto a otros ejercicios (Escamilla, Fleisig significativamente el peso y la estatura de los
et al., 2001). integrantes de este grupo, aunque no tiene porque
afectar la respuesta a los estímulos de
Discusión, análisis y comparación de los entrenamiento, ya que como se ha demostrado,
resultados obtenidos en los ejercicios, ante los mismos estímulos relativos de
clasificando a los sujetos según el tipo de entrenamiento, los varones y las mujeres
entrenamiento realizado manifiestan adaptaciones similares ante las cargas
de entrenamiento físico, siendo la diferencia
Para facilitar la comprensión de los resultados fundamental en los valores de rendimiento
obtenidos en este apartado seguiremos el siguiente absoluto pero no con respecto a las mejoras
orden: porcentuales (Fleck & Kraemer, 1997; Fry et al.,
2002; Krivickas et al., 2006).
• En primer lugar, discutiremos los resultados
obtenidos en las variables biométricas. Discusión de los resultados obtenidos por los
• En segundo lugar, discutiremos los resultados grupos de sujetos clasificados según el tipo de
obtenidos por cada uno de los grupos en los entrenamiento realizado
que se han clasificado a los sujetos:
En este apartado, primero analizaremos los
1. Grupo 1, integrado por las poblaciones 1 a 6 resultados obtenidos en el grupo 1, (integrado por
(que entrenaron con pesos iguales o superiores las poblaciones 1 a 6), que utilizó pesos iguales o
al 70% de la 1 MR). superiores al 70% y posteriormente analizaremos
2. Grupo 2, integrado por las poblaciones 7 a 12 los resultados del grupo 2, (integrado por las
(que entrenaron con peso iguales o inferiores poblaciones 7 a 12), que utilizó pesos iguales o
al 70% de la 1 MR). inferiores al 70% del nivel de la 1 MR.

• En tercer lugar, compararemos los resultados


obtenidos por cada uno de los dos grupos en
los que se han dividido los sujetos.
Discusión de los resultados obtenidos por el
grupo 1 (pesos > 70% de la 1 MR)

Análisis de los resultados obtenidos en press de


banca plano

Como puede observarse en la tabla 54, en las


poblaciones del grupo 1, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas (p <
0.05) en ninguna de las variables analizadas en
press de banca plano al comparar los resultados de
los tres test efectuados a lo largo del estudio.

Estos resultados, son en cierta manera


contradictorios, si se consideran las Figura 212. Tendencias de cambio producidas en los pesos
modificaciones observadas en los valores de la 1 en donde se manifiestan los valores más altos de potencia
MR absoluta y por kg de peso corporal, en las media (loc % PM) y pico (loc % PP) en press de banca plano
por las poblaciones del grupo 1 (entrenamiento con pesos >
poblaciones 1, 2 y 4, aunque pueden explicarse 70% del nivel de la 1 MR).
por la falta de significación estadística mostrada
por las poblaciones 3, 5 y 6. De todos modos, la Como puede observarse en la figura 212, existe
falta de diferencias significativas entre los pesos una tendencia muy marcada a reducir los
alcanzados en la 1 MR, la potencia media y pico, porcentajes de peso en donde se localizan los
en las poblaciones que integran el grupo 1, no valores más altos de potencia media y pico en el
significa que no las halla, sino que tal vez estas no test 3, que coincide con el momento en el cual
alcanzacen la amplitud necesaria para llegar a un deben lograrse los niveles más altos de
valor p < 0.05, incluso podría incurrise en error rendimiento específico. Las tendencias descritas
tipo 2 (al aceptar que no hay diferencias anteriormente son coherentes con la propuesta de
significativas cuando en realidad las hay) Baker (2001a) cuando menciona que la relación
(Martínez-González et al., 2001). establecida entre el peso movilizado y la potencia
producida en los ejercicios de entrenamiento
Con el objetivo de poder observar con mayor puede alterarse de diferentes maneras de acuerdo
claridad las tendencias de cambios producidas en con la modalidad del entrenamiento desarrollado,
los sujetos de este grupo sobre los porcentajes de ya que los niveles de potencia máximos
peso en donde se localizan los valores más altos alcanzados en un test incremental tienden a crecer
de potencia media y pico, en la figura 212, en la zona de pesos más empleados durante cada
independientemente de que se manifiesten período de entrenamiento y por lo tanto, se
diferencias estadísticamente significativas, hemos producirían cambios en los porcentajes de pesos
comparado las variaciones porcentuales de éstos en donde se sitúen los valores más altos de
dos parámetros entre el test 1, el test 2 y el test 3. potencia. Este mismo autor, ha observado
modificaciones significativas al establecer la
En esta ocasión, no hemos descrito las tendencias relación entre el peso y la potencia media en el
de los niveles de la 1 MR, como se ha realizado en press de banca balístico en multipower al estudiar
el análisis efectuado por población (ver aparatados un equipo de rugby profesional durante un
“Población 1 (varones, opositores a bomberos)” periodo de 4 años, demostrando que los pesos en
a “Población 12 (mujeres, practicantes de donde se producen los valores más altos de
taekwondo de 14 a 16 años, Cuba).”), o de la potencia, se incrementan significativamente a
potencia, ya que aunque las modificaciones de medida que se mejora el nivel de rendimiento. De
éstos dos parámetros serían de gran importancia todas formas, en estos trabajos no se demuestra si
para analizar los efectos del programa de éste incremento en la localización de los pesos
entrenamiento, nuestro estudio no estuvo dirigido absolutos (kg) se corresponde con una
a resolver específicamente esta problemática, sino modificación de la localización porcentual (Baker
a analizar las modificaciones en la localización de & Newton, 2005). Respecto a esto, en trabajos
los pesos en donde se manifiestan los valores más previos realizados por éste mismo autor (Baker,
altos de potencia media y pico. 2001b; D. Baker & S Nance, 1999) así como en la
revisión de Crewther y col (2005), se destaca que
las mejoras en los niveles de potencia máxima
alcanzada en un test incremental se reflejan
fundamentalmente en los pesos absolutos y no puede explicarse por las diferencias en las
tanto a nivel de los porcentajes de la 1 MR. No mecánicas de ejecución de los ejercicios utilizados
obstante, en otros trabajos, si se sugiere que este en cada caso, ya que en nuestro estudio
tipo de modificación pueda producirse incluso a lo empleamos el press de banca plano con barra
largo de una misma temporada de entrenamiento libre, mientras que en los estudios de Baker (2001
(Baker, 2001a; Baker, 2001b). De hecho, Baker y b, d) y Baker y Newton (2005), se hace referencia
Newton (2005) recomiendan que cuando no se al press de banca balístico. Esto se debe, a que los
disponga de dispositivos para determinar la sujetos con mayores niveles de fuerza máxima y
potencia producida en los ejercicios de fuerza, se entrenados en fuerza explosiva, tienden a
estime su localización en base a los niveles de la desarrollar más eficientemente la capacidad de
fuerza máxima absoluta o la 1 MR. De este modo, aplicar altas magnitudes de fuerza con pesos bajos
para el caso del press de banca plano con barra de modo de alcanzar altísimos valores de potencia
libre, se estima que los sujetos con niveles de con niveles de resistencia inferiores, que se
fuerza bajos, inferiores a 120 kg, alcanzarían los manifiestan en mayor medida cuando se realizan
valores más altos de potencia en porcentajes ejercicios balísticos respecto a cuando se utilizan
superiores al 55%, los que posean niveles de 1 pesos libres, ya que en estos últimos se produce
MR superiores a 120 kg e inferiores a 150 kg la una gran desaceleración final por la necesidad de
lograrían entre el 50% y el 55%, mientras que controlar el desplazamiento de la resistencia hacia
aquellos que muestren niveles de 1 MR superiores el final del ejercicio (Baker, 2001b; Cronin et al.,
a los 150 kg los localizarían sobre 45% (Baker, 2001; Siff, 2004).
2001b; Baker & Newton, 2005). Aunque esta
recomendación se basa fundamentalmente en el Análisis de los resultados obtenidos en
criterio, que discutiremos más tarde, relacionado sentadilla paralela
con la influencia de la fuerza sobre la localización
de los valores más altos de potencia, Baker y Como puede observarse en la tabla 55, en las
Newton (2005) y Baker (2001b) también la poblaciones agrupadas en el grupo 1, no se
aplican a las fluctuaciones del rendimiento determinaron diferencias estadísticamente
observadas dentro de una temporada, aunque sólo significativas (p < 0.05) en ninguna de las
se mencionan las variaciones de los coeficientes variables analizadas en la sentadilla paralela con
de correlación entre los valores de la 1 MR y la barra libre, al comparar los resultados de los tres
máxima potencia media alcanzada en un test test efectuados a lo largo del estudio.
incremental en press de banca balístico, los cuales
se reducen desde el inicio de la temporada cuando Estos resultados, también resultan contradictorios
los sujetos muestran su nivel más bajo de fuerza y con respecto a las modificaciones observadas,
los coeficientes de correlación son más elevados especialmente en los pesos correspondientes a la 1
(r = 0.89) hasta el final de la temporada, cuando MR absoluta y por kg de peso corporal, en las
sus niveles de fuerza son significativamente más poblaciones 1, 2, 4 y 5, aunque pueden explicarse
elevados y el entrenamiento se orienta por la falta de significación estadística que
específicamente hacia la velocidad y potencia de muestran las modificaciones de éstos parámetros
movimiento y los coeficientes de correlación en las poblaciones 3 y 6. Por otro lado, son más
descienden a r = 0.66 o r = 0.58 (Baker, 2001a). coherentes con respecto a las modificaciones
observadas en los valores de potencia media que,
La propuesta de Baker y Newton (2005), respecto muestran cambios menos pronunciados en las 6
a la consideración de los pesos en donde se poblaciones que integran este grupo.
localizan los valores más altos de potencia media
en press de banca balístico considerando a los Siguiendo los mismos criterios explicados
valores de la 1 MR absoluta en press de banca anteriormente para el press de banca plano, en la
plano con barra libre, no coincide con los figura 213 hemos descrito las tendencias de
resultados de la mayoría de las poblaciones de cambio producidas por el grupo 1, en los
varones de nuestro estudio, las cuales estarían porcentajes de peso en donde se manifiestan los
encuadradas dentro de los sujetos con menor valores más altos de potencia media y pico en
cantidad de fuerza máxima o 1 MR (ver figura sentadilla paralela, entre los tres test realizados
51), ya que todas manifiestan sus valores más durante el estudio.
altos de potencia media en porcentajes inferiores
al 55%, e incluso las poblaciones 8 y 10
(integradas por jóvenes de 14 a 17) las
manifiestan en porcentajes próximos al 45%. Esto
por lo tanto con los pesos más bajos (< 50% de la
1 MR), la fase de desaceleración final fue mucho
más pronunciada respecto a los pesos más altos (>
50% de la 1 MR), en los que la magnitud del peso
movilizado reduce la capacidad de efectuar un
salto al final del recorrido articular (Bosco, 1992).
Este efecto, va siendo más significativo a medida
que los sujetos mejoran la capacidad de aplicar
fuerza en velocidad y especialmente en la potencia
pico, ya que como se ha explicado anteriormente,
su valor tiende a subir fundamentalmente hacia el
final del movimiento, luego de superar la fase de
mayor dificultad mecánica del ejercicio
(Escamilla, Fleisig et al., 2001; Siegel et al.,
Figura 213. Tendencias de cambio producidas en los pesos 2002). De este modo, cuado se trabaja con pesos
en que se manifiestan los valores más altos de potencia ligeros la gran desaceleración que debe aplicar el
media (loc % PM) y pico (loc % PP) en sentadilla paralela, sujeto al final del recorrido articular reduce el
por las poblaciones del grupo 1 (entrenamiento con pesos >
70% del nivel de la 1 MR). nivel de potencia pico alcanzado (González-
Badillo & Ribas, 2002), mientras que con los
La figura anterior, indica que los pesos en donde pesos altos, la necesidad de desacelerar el
se manifiestan los valores más altos de potencia movimiento es menor y por lo tanto los valores de
media tienden a bajar en el test 2 respecto al 1 y potencia pico tienden a subir en mayor proporción
especialmente en el test 3 que es cuando se deben respecto a los logrados con los pesos más bajos
alcanzar los niveles más altos de rendimiento (Dugan et al., 2004).
específico. No obstante, la potencia pico muestra
un comportamiento inverso tendiendo a subir en Análisis de los resultados obtenidos en cargada
el test 2 y el 3 respecto al 1. en un tiempo

Las modificaciones mostradas en la figura 213, Como puede observarse en la tabla 56, en las
son coherentes con la propuesta de Baker (2001a) poblaciones del grupo 1, en la cargada en un
y Baker (2001d) cuando sugiere que los pesos en tiempo, se observan diferencias estadísticamente
donde se localizan los valores más altos de significativas (p < 0.05) sólo en los niveles de la 1
potencia media al realizar un test progresivo con MR absoluta alcanzados en el test 3 respecto al 1,
saltos desde sentadilla en un multipower, tienden mientras que en este mismo momento también se
a localizarse en una zona inferior a medida que los distingue una tendencia que no llega ser
niveles de fuerza se incrementan y el nivel de los significativa, en los niveles de la 1 MR por kg de
sujetos mejora a lo largo de una temporada. No peso corporal.
obstante, estas modificaciones no coinciden que el
criterio mencionado por este mismo autor acerca Con respecto a la potencia media o pico y la
de que los valores más altos de potencia se localización de sus valores más altos no se han
modificarían en función de los pesos más observado diferencias significativas entre los tres
frecuentemente utilizados en los entrenamientos test realizados. Aunque, debe considerarse que en
(D. Baker et al., 2001), ya que en el caso de la este caso los porcentajes de peso utilizados en los
potencia media la localización de los porcentajes entrenamientos coincidieron con la zona en donde
de pesos en donde se manifiestan sus valores más se localizaron los valores más altos de potencia
altos, deberían haberse incrementado. De todos media y pico (86%±13.5, 86.7%±14.1 y
modos, esto si sucede en la potencia pico, que 88.8%±13.5 en el test 1, 2 y 3, en la potencia
tiende a localizarse en una zona más elevada en el media y 76.1%±22.2, 82.4%±16.7 y 80.6%±20.1
test 2 y 3. En este caso, sí coincide con la en la potencia pico) y por lo tanto, es de esperar
propuesta de Baker y col (2001b) aunque en los que al entrenarse con los mismos porcentajes de
trabajos de Baker y col (2001 b) y Baker (2001d) peso, la ubicación de los pesos optimos no se
siempre se consideró a la potencia media y no a la modifique sinó que se afirme en esta zona (Baker,
pico. El hecho de que la potencia pico tienda a 2001b).
localizarse en pesos proporcionalmente más altos
puede deberse a la mecánica específica del Estos resultados, también son contradictorios con
ejercicio, que aunque se indicó realizarlo con la respecto a las modificaciones observadas,
mayor velocidad posible, no se permitía saltar y especialmente respecto de los valores de la 1 MR
absoluta, los cuales se incrementan en las determinaron diferencias estadísticamente
poblaciones 1, 2, 4 y 5, aunque pueden explicarse significativas (p < 0.05) en ninguna de las
por la falta de significación estadística observada variables analizadas en press de banca plano al
en este parámetro en las poblaciones 3 y 6. En el comparar los resultados de los tres test efectuados
caso de la potencia media y pico, la falta de a lo largo del estudio.
significación en sus cambios puede deberse a la
escasa mejora manifestada por las poblaciones 1, Estos resultados, son opuestos a los esperados, ya
5 y 6, ya que en las poblaciones 2, 3 y 4 estas que especialmente el nivel de la 1 MR tiende a
variables muestran incrementos significativos mejorar significativamente en las poblaciones 7,
especialmente en el test 3. 8, 9, y 11, mientras que no muestra diferencias
significativas en las poblaciones 10 y 12 en el test
Siguiendo los mismos criterios explicados 3 respecto al test 1.
anteriormente, en la figura 214 hemos descrito las
tendencias de cambio producidas por las En cuanto a las modificaciones en los niveles de
poblaciones del grupo 1, en los porcentajes de potencia media y pico la falta de significación al
peso en donde se manifiestan los valores más altos analizar al grupo 2 de forma conjunta contrasta
de potencia media y pico en cargada en un tiempo con los resultados obtenidos individualmente por
entre los tres test realizados durante el estudio. cada una de las poblaciones, ya que a excepción
de la población 9, el resto de las poblaciones
estudiadas, manifiestan incrementos en los valores
de potencia media y pico aunque sólo llegan a ser
significativos en el test 3 respecto al 1 en las
poblaciones 7 (que realizó el ejercicio de press de
hombros) 10, 11 y 12.

En la figura 215, hemos descrito las tendencias de


cambio producidas por las poblaciones del grupo
2, en los porcentajes de peso en donde se
manifiestan los valores más altos de potencia
media y pico, en press de banca plano, entre los
tres test realizados durante el estudio.

Figura 214. Tendencias de cambio producidas en los pesos


en que se manifiestan los valores más altos de potencia
media (loc % PM) y pico (loc % PP) en cargada en un
tiempo, por las poblaciones del grupo 1 (entrenamiento con
pesos > 70% del nivel de la 1 MR).

La figura anterior, muestra como los porcentajes


de peso en donde se localizan los valores más
altos de potencia media y pico tienden a subir en
el test 3 (pico más alto de rendimiento específico).
Estos resultados, son coherentes con las
afirmaciones de Santos y col (2004), al indicar
que los pesos en donde se manifiestan los valores
más altos de potencia media tienden a subir a
medida que se incrementa el rendimiento de los Figura 215. Tendencias de cambio producidas en los pesos
sujetos. en que se manifiestan los valores más altos de potencia
media (loc % PM) y pico (loc % PP) en press de banca
plano, por las poblaciones del grupo 2 (entrenamiento con
Discusión de los resultados obtenidos por el pesos < 70% del nivel de la 1 MR).
grupo 2 (< 70% de la 1 MR)
El análisis de la figura anterior muestra cómo los
Análisis de los resultados obtenidos en press de pesos en donde se localizan los valores más altos
banca plano de potencia media y pico tienden a bajar en el test
2 y el 3 respecto al 1. En estos periodos se
Como puede observarse en la tabla 57, en las enfatizaba el entrenamiento específico y los
poblaciones agrupadas en el grupo 2 no se niveles de fuerza máxima debían haber alcanzado
los valores más altos de la temporada (Baker,
2001a; Hasegawa et al., 2002; Verchoshansky,
2001). Al igual que sucede en el grupo 1, las
tendencias manifestadas por el grupo 2 también
coinciden con la propuesta de Baker (2001a)
acerca de las modificaciones que se producen a
medida que avanza la temporada de entrenamiento
en la relación entre el peso movilizado y la
potencia alcanzada. En este caso, los pesos en
donde se expresan los valores más altos de
potencia tienden a reducirse coincidiendo con la
utilización de pesos más ligeros en los
entrenamientos. Esta modificación coincide con el
trabajo de Baker (2001d), realizado con un grupo
de jugadores de rugby, en los cuales una vez que Figura 216. Tendencias de cambio producidas en los pesos
se alcanzaban los valores de fuerza máxima en que se manifiestan los valores más altos de potencia
deseados o estimados como adecuados y se media (loc % PM) y pico (loc % PP) en sentadilla paralela,
por las poblaciones del grupo 2 (entrenamiento con peso <
enfatizaba el entrenamiento de de fuerza- 70% del nivel de la 1 MR).
velocidad con pesos bajos, los niveles de potencia
media continuaban incrementándose al mismo El análisis de la figura anterior, muestra que a
tiempo que se observa una tendencia a alcanzar medida que los entrenamientos se hacen más
los valores más altos de potencia con pesos más específicos y los niveles de fuerza alcanzan los
ligeros (próximos al 45% de la 1 MR) (Baker, valores más altos de la temporada
2001b; Baker & Newton, 2005). (independientemente de que se produzcan
modificaciones significativas en los valores de la
Análisis de los resultados obtenidos en sentadilla 1 MR), los pesos en donde se localizan los valores
paralela más altos de potencia pico tienden a crecer
mientras que los porcentajes de peso en donde se
Como puede observarse en la tabla 58, en las localizan los valores más altos de potencia media
poblaciones del grupo 2, sólo se observan mejoras no se modifican. Esta tendencia a incrementar los
significativas (p < 0.05) en la potencia pico porcentajes de peso en donde se expresan los
(absoluta y por kilogramo de peso corporal) en el niveles más altos de potencia pico, puede
test 3 y 2 respecto al 1, aunque también se han explicarse por las mismas razones mencionadas
visto incrementos que no llegan a ser anteriormente para el grupo 1.
significativos en la potencia media alcanzada en el
test 3 respecto a la del test 1. Los cambios en la localización de los valores más
altos de potencia media son contrarios a los del
Con respecto a los porcentajes de peso en donde grupo 1 y por lo tanto también a los propuestos
se alcanzan los valores más altos de potencia por Baker (2001d), mientras que como se ha
media y pico, al igual que ha sucedido con el mencionado anteriormente, coinciden en el caso
grupo 1, no se observan modificaciones de la potencia pico.
significativas.
El ejercicio de cargada en un tiempo, en el grupo
Estos resultados, son coherentes con los 2, ha sido realizado solamente por la población 9
observados en las poblaciones de este grupo y por lo tanto, se considerará el análisis
cuando se analizan de forma individual, ya que desarrollado en el apartado “Población 9
estas muestran siempre una tendencia a mejorar (varones, boxeadores o taekwondístas)”. No
en mayor medida los valores de potencia respecto obstante, debe recordarse que a pesar de
a los de la fuerza (ver tablas 163, 164, 165, 166, producirse incrementos significativos de los pesos
167 y 168). en donde se localizan los valores más altos de
potencia en el test 3 respecto al 2, estos no se
En la figura 216, hemos descrito las tendencias de modifican respecto al test 1, que es en definitiva el
cambio observadas en la localización de los pesos resultado más importante, cuando se compara el
en donde se manifiestan los valores más altos de rendimiento alcanzado en las fases de competición
potencia media y pico en sentadilla paralela por respecto del producido a los inicios del plan de
las poblaciones del grupo 2. entrenamiento.
Comparación de los resultados obtenidos, corporal. Los resultados mencionados,
clasificando a los sujetos según el tipo de especialmente en los parámetros absolutos, se
entrenamiento deben a las diferencias encontradas entre la edad y
el peso, así como a la predominancia de mujeres
Comparación de los resultados obtenidos en en el grupo 2 (ver tabla 52). Con respecto a la
press de banca localización de los pesos en donde se manifiestan
las potencias más elevadas, se observan
Como puede observarse en la tabla 59, en el press diferencias significativas en el grupo 2, que
de banca plano, existen diferencias significativas localiza sus valores máximos de potencia media
entre el grupo 1, que posee valores más altos de en el test 2 y el 3 así como los de potencia pico en
fuerza máxima (1 MR) y potencia respecto al el test 3 sobre porcentajes ligeramente superiores
grupo 2, al inicio del estudio. Estas diferencias respecto a los grupo 1 (ver figura 68).
sólo se reducen durante el test 2 y el 3 en los
valores de potencia pico, pero se mantienen en la Si consideramos que el grupo 2 utilizó porcentajes
potencia media y en los niveles de la 1 MR. Estos de peso inferiores, esta respuesta es contraria a la
resultados, son de esperar debido a las diferencias esperada y a la propuesta por Baker (2001 b), no
en la edad y el peso corporal, así como a la obstante es coherente con el criterio de que los
predominancia de mujeres en el grupo 2 (ver tabla sujetos más fuertes tienden a localizar los valores
51). Con respecto a la localización de los pesos en más altos de potencia sobre porcentajes de peso
donde se manifiestan las potencias más elevadas, inferiores (Baker, 2001b; Kawamori et al., 2005).
sólo se observan diferencias significativas en la
potencia pico y una tendencia no significativa en Comparación de los resultados obtenidos en
la potencia media del grupo 2, que tiende a cargada en un tiempo
localizar sus valores máximos en porcentajes
ligeramente inferiores respecto a los observados Como puede observarse en la tabla 61, en la
en el grupo 1 (ver figura 109). Esta respuesta sería cargada en un tiempo, sólo se observan
coherente con los pesos utilizados por cada uno de diferencias significativas a favor del grupo 2, en el
los grupos en que han sido divididas las pico de potencia alcanzado durante el test 2. Esta
poblaciones de nuestro estudio y coincidiría con la mayor coincidencia de los resultados en este
propuesta de Baker (2001 b), cuando indica que ejercicio, se debe a que la cargada en un tiempo en
los pesos en donde se manifiestan los niveles de el grupo 2 sólo fue realizada por la población 9,
potencia más altos tienden a desplazarse hacia los que presenta características biométricas muy
porcentajes más frecuentemente utilizados en los similares a las de las poblaciones del grupo 1 (ver
entrenamientos, no obstante, al considerar los tabla 53).
niveles de fuerza máxima determinados en el
grupo 1 y 2 (ver tablas 54 y 57) éste Estos resultados, indican que en este ejercicio de
comportamiento no coincide con el criterio por el cadena cinética cerrada y acción secuencial, no
cual, los sujetos más fuertes tienden a localizar las existiría una influencia tan alta, como sucede en
potencias más altas en porcentajes de peso los ejercicios de acción de empuje, del peso
inferiores (Baker, 2001b; Baker & Newton, 2005), utilizado en los entrenamientos para determinar
ya que el grupo 1 es más fuerte que el 2 y sin los porcentajes de peso en donde se localizan los
embargo localiza los valores más altos de potencia valores más altos de potencia, ya que los factores
en una zona ligeramente superior. técnicos y la velocidad de movimiento en los
ejercicios de acción secuencial afectan
Comparación de los resultados obtenidos en significativamente los niveles de potencia
sentadilla paralela alcanzados y la localización de sus valores más
altos (Kawamori et al., 2005; Winchester et al.,
Como puede observarse en la tabla 60, en la 2005).
sentadilla paralela, al inicio del estudio existen
diferencias significativas entre el grupo 1, que Consideraciones sobre las diferencias
posee valores más altos de fuerza máxima (1 MR) manifestadas por el grupo 1 y 2
y potencia pico respecto de los observados en el
grupo 2. Estas diferencias se mantienen e incluso Como se observa en la tabla 62, las diferencias
se extienden hacia la potencia media en el test 2 y más importantes entre el grupo 1 y 2 se
el test 3, aunque en este último caso, no se encuentran en la fuerza y la potencia máxima
observan diferencias en la potencia media alcanzadas en el press de banca y la sentadilla
absoluta y la potencia pico por kilogramo de peso paralela, mientras que se reducen
significativamente en el caso de la cargada en un entrenaron con pesos iguales o inferiores al 70%
tiempo. Esto indica, como se ha mencionado de la 1 MR), son coherentes con los porcentajes
anteriormente, que muy posiblemente, gran parte de peso utilizados en cada caso, ya que el grupo 1
de estas diferencias estén relacionadas con las tiende a lograr mejoras similares en los niveles de
variables biométricas y el sexo, más que al efecto fuerza máxima (1 MR) y en la potencia, mientras
del peso utilizado en los entrenamientos. Por otro que el grupo 2 aunque también tiende a mejorar
lado, al considerar los porcentajes de peso en estos dos parámetros, a excepción de la población
donde se localizan los valores más altos de 9, que muestra incrementos significativos sólo en
potencia media y pico, como hemos observado en los niveles de fuerza máxima (1 MR), en el resto
la figura 111, los tres ejercicios estudiados de las poblaciones predomina la mejora de la
manifiestan comportamientos diferentes: potencia por sobre la fuerza máxima (1 MR). En
el anexo 5, se muestran las tablas con las
1. En press de banca plano, el grupo 2 localiza modificaciones porcentuales experimentadas por
los valores de potencia pico en una zona cada grupo, al comparar los resultados de todas
inferior, mientras que no existen diferencias las variables analizadas y comparadas entre los
significativas con respecto a la potencia tres test realizados durante el estudio.
media.
2. En sentadilla paralela, el grupo 2 localiza Los resultados obtenidos coinciden con los
tanto la potencia media como la pico en una numerosos trabajos que han investigado las
zona superior respecto al grupo 1. adaptaciones producidas por los entrenamientos
3. En cargada en un tiempo, no se observan de fuerza con resistencias y en los cuales se
diferencias significativas. demuestra que al movilizar pesos con la mayor
velocidad posible, como se ha realizado en este
Como se ha mencionado anteriormente, los estudio, se tiende a incrementar tanto la fuerza
resultados del press de banca son coherentes con máxima como la velocidad y potencia de
la orientación del entrenamiento de cada grupo, y movimiento, aunque los beneficios son más
especialmente cuando se analizan las diversas acentuados en el rango de pesos más
especialidades deportivas del grupo 2 que estaba frecuentemente utilizados (Bird, Tarpenning, &
integrado por jugadoras de voley, jugadores de Marino, 2005; Bompa, 1995; Bompa, 2003; Fleck
béisbol, boxeadores y taekwondístas; luchadores, & Kraemer, 1997; Fry, 2004; González-Badillo &
jugadoras de sóftbol y mujeres taekwondístas, que Ribas, 2002; Kraemer & Ratames, 2004;
son especialidades en donde se hace especial Macaluso & De Vito, 2004). Cabe destacar, que
hincapié en la aplicación de altos niveles de fuerza los resultados experimentados por las poblaciones
para alcanzar altísimas velocidades de del grupo 2, a excepción de los boxeadores o
movimiento movilizando resistencias taekwondístas de la población 9, coinciden con las
relativamente ligeras o las ofrecidas por el propio ultimas investigaciones en donde se demuestra
peso corporal (Siff, 2004). No obstante, en la que los entrenamientos con bajos pesos y altas
sentadilla, al tener que movilizar el peso corporal, velocidades de movimiento conducen a mejoras
la sobrecarga creada ya obliga a los sujetos del tanto en los niveles de fuerza máxima como de
grupo 2 (que poseían bajos valores de fuerza velocidad y potencia mecánica (Cronin &
máxima) a trabajar e una zona de entrenamiento Sleivert, 2005; Fielding et al., 2002; Siff, 2004;
más cercana a la determinada para la fuerza Surakka, 2005). Los resultados obtenidos en la
potencia o fuerza máxima (Naclerio, 2005; población 9 podrían deberse a que sus integrantes,
Naclerio & Jiménez, 2005), de modo que la cuando realizaron el test 2 y el test 3, estaban
velocidad de movimiento alcanzada por estos sometidos a un plan de control de peso muy
sujetos será menor y se dependerá más de la estricto, lo cual ha mostrado interferir en mayor
fuerza máxima para lograr altos niveles de medida sobre la velocidad y la potencia de
potencia, los cuales tenderán a localizarse en movimiento respecto a la fuerza máxima
porcentajes más elevados, especialmente cuando (Walkberg-Rankin, 2000).
se realiza éste ejercicio evitando saltar (González-
Badillo & Ribas, 2002). Las características de nuestro estudio son
similares a las observadas en el trabajo de
En líneas generales, las modificaciones Blazevich y Juenkins (2002) que compararon la
observadas en el grupo 1, formado por las respuesta a dos tipos de entrenamiento de fuerza
poblaciones 1 a 6 (que entrenaron con pesos en 10 velocistas bien entrenados, los cuales fueron
iguales o superiores al 70% de la 1 MR) y el 2, divididos en dos grupos que realizaron dos tipos
formado por las poblaciones 7 a 12 (que de entrenamientos diferentes durante 7 semanas
ejecutando 5 ejercicios con el tren inferior. Un = 0.64 y 0.67) con el valor de la 1 MR (absoluta y
grupo trabajo con pesos comprendidos entre el por kg de peso corporal, respectivamente).
30% y el 50% con el objetivo de lograr la mayor
potencia mecánica de movimiento, mientras que Ninguna de las variables correlacionadas mostró
el otro grupo utilizó pesos más altos, coeficientes significativos (p < 0.05) con los
comprendidos entre el 70% y el 90% de la 1 MR. porcentajes de peso en donde se alcanzan los
Los resultados de este trabajo mostraron mejoras valores más altos de potencia media y pico.
significativas en gestos específicos del deporte
como la carrera de 20 metros, así como en la En la sentadilla paralela, a diferencia del press
fuerza máxima (estimada por el valor de la 1 MR) de banca, sólo se observan correlaciones
alcanzada en el ejercicio de sentadilla en moderadas (r = 0.58) y significativas (p < 0.01)
multipower en donde se flexionaban las rodillas entre la potencia media y el nivel de la 1 MR
hasta alcanzar una angulación de 90º. Los autores absoluta, mientras que la potencia pico muestra
de este estudio, indican que para mejorar la coeficientes de correlación moderados (r = 0.62 y
potencia de movimiento el factor clave sería la 0.59) con el peso corporal y el nivel de la 1 MR
aplicación de fuerza en velocidad más que la absoluta (ver tabla 64). En este caso la 1 MR
utilización de un rango de pesos específicos absoluta, no sólo es la variable que muestra el
(Bilazevich & Juenkins, 2002). coeficiente de correlación más elevado, sino la
única en donde se determinan coeficientes de
Posiblemente, el reducido número de sujetos correlación al menos moderados (r = 0.5). No
evaluados en este estudio, así como el escaso obstante, con respecto a los porcentajes de peso en
tiempo de duración del trabajo impidió encontrar donde se alcanzan los valores de potencia, media
respuestas diferenciadas entre los dos tipos de y pico más altos, esta variable, al igual que las
entrenamientos. demás tampoco mostró coeficientes de correlación
significativos para un valor p < 0.05.
Además, en este trabajo no se valoró la potencia
de movimiento y su localización como hemos En la cargada en un tiempo, la potencia media
realizado en nuestro estudio. sólo mostró coeficientes de correlación
moderados (r = 0.73) y significativos (p < 0.01)
Discusión de los resultados del análisis con el valor de la 1 MR absoluta, mientras que en
correlacional la potencia pico se observaron coeficientes de
correlación moderados y significativos con la 1
Para facilitar su comprensión, este apartado lo MR absoluta (r = 0.51, p < 0.05) y por kg de peso
dividiremos en tres secciones: corporal (r = 0.61, p = 0.01) (ver tabla 65).

• En primer lugar, discutiremos las relaciones Estos resultados, indican que considerando la
encontradas al analizar la muestra de forma muestra de sujetos de forma conjunta, sin
conjunta. diferenciar por sexo, edad, o especialidad
• En segundo lugar, discutiremos las relaciones deportiva, en los tres ejercicios evaluados, el nivel
encontradas cuando se clasifica la muestra por de la 1 MR absoluta influye significativamente
poblaciones. sobre los valores de potencia media y pico
• En tercer lugar, compararemos nuestros alcanzados, mientras que el valor de la 1 MR por
resultados con los obtenidos en otros estudios kilogramo de peso corporal tiene mayor influencia
similares. en la potencia lograda en el press de banca y la
cargada en un tiempo, pero no en la sentadilla
Discusión del análisis correlacional analizando paralela, cuyos valores de potencia pico estarían
la muestra de forma conjunta más influenciados por el peso corporal.

En el ejercicio de press de banca plano, como Por otro lado, nos sorprende que la estatura
indica la tabla 63, la potencia media muestra muestre coeficientes de correlación positivos y
coeficientes de correlación altos o moderados moderados con el press de banca, ya que sería de
(entre r = 0.59 a 0.78), y significativos (p < 0.01) esperar que los sujetos más altos, que suelen
con el nivel de la 1 MR, (absoluta y por kilogramo poseer miembros superiores más largos y realizan
de peso corporal), el peso corporal, el sexo y la mayor cantidad de trabajo para movilizar un peso
estatura, mientras que la potencia pico sólo externo a través del recorrido articular
presenta coeficientes de correlación moderados (r determinado por el ejercicio de press de banca,
alcancen potencias inferiores (Fuentes, 1994)
aunque, si la velocidad de movimiento es muy 4. Porcentajes de localización de los valores más
alta, entonces los valores de potencia tienden a altos de potencia pico.
incrementarse significativamente, ya que se
produce más trabajo en menos tiempo Para una mejor comprensión de los resultados,
(Garhammer, 1993; Watkins, 1999). De hecho, dividiremos la discusión de este apartado en tres
algunos autores han sugerido que la longitud de partes:
los miembros es una variable que puede influir • En primer lugar, analizaremos los resultados
positiva y significativamente en la eficiencia obtenidos en el press de banca plano.
mecánica y por lo tanto en la potencia alcanzada • En segundo lugar, analizaremos los resultados
en diversos ejercicios, tanto del tren superior obtenidos en la sentadilla paralela.
como inferior (J. Cronin et al., 2003; Norton et al., • En tercer lugar, analizaremos los resultados
2000). obtenidos en la cargada en un tiempo.

El sexo, mostró coficientes de correlación Análisis correlacional por población en press


moderados o significativos sólo con respecto a la de banca plano
potencia media alcanzada en el press de banca,
pero no en la sentadilla y la cargada en un tiempo. Los resultados del análisis correlacional
Esto puede explicarse al observar que la potencia presentados en el apartado “Análisis
mecánica muestra una alta dependencia de la correlacional por ejercicio y población”, indican
fuerza máxima que tiende a ser significativamente que el nivel de la 1 MR absoluta es una de las
más baja en las mujeres respecto a los varones en variables que ejercen un alto grado de influencia
los ejercicios de tren superior (Fry et al., 2002). Es sobre los niveles de potencia mecánica alcanzados
posible, que los coeficientes e correlación entre el en el press de banca plano. No obstante, existen
sexo y la potencia alcancen mayores valores en otras variables que en algunos casos han mostrado
los ejercicios en donde se emplean coeficientes de correlación más elevados.
fundamentalmente los grupos musculares del tren
superior respecto a las acciones en donde se En la tabla 184 hemos señalado los coeficientes de
emplea principalmente el tren inferior (Fleck & correlación (r) y de determinación (R2) con el
Kraemer, 1997; Fry et al., 2002). nivel de nivel de la 1 MR absoluta en cada una de
las poblaciones evaluadas. Los valores
Discusión del análisis correlacional realizado sombreados en gris indican los casos en donde el
en cada una de las poblaciones estudiadas valor de la 1 MR absoluta ha sido la variable que
manifestó el grado de correlación más alto.
En las tablas 66 a 96, se muestran los coeficientes
de correlación significativos (p < 0.05) y que han De todas formas, independientemente de que el
resultado ser al menos moderados con respecto a nivel de la 1 MR absoluta sea la variable con
una o más de las siguientes variables: mayor coeficiente de correlación, es importante
destacar que a excepción de los porcentajes de
1. Potencia máxima media (absoluta y por kg de peso en donde se localizan los valores más altos
peso corporal). de potencia, esta siempre muestra coeficientes de
2. Potencia pico (absoluta y por kg de peso correlación significativos con la potencia media y
corporal). pico (absoluta y por kg de peso corporal), aunque
3. Porcentaje de localización de los valores más su influencia parece ser mucho más evidente con
altos de potencia media. respecto a la potencia media.
PM PM kp PP PP kp Loc % PM Loc % PP
Población R
1 R2
Población R 0.56
2 R2 31%
Población R 0.73 0.64 0.54
3 R2 53% 41% 29%
Población R 0.55 0.83 0.58
4 R2 30% 69% 34%
Población R 0.58
5 R2 34%
Población R 0.52 0.71 0.61 -0.72
6 R2 27% 50% 37% 52%
Población R 0.69 0.74
7 R2 48% 55%
Población R 0.84 0.66
8 R2 71% 44%
Población R 0.72 0.52 0.73
9 R2 52% 27% 53%
Población R 0.82 0.56
10 R2 67% 31%
Población R 0.68 0.54 0.68 0.62
11 R2 46% 29% 46% 38%
Población R 0.58 0.54 0.60
12 R2 34% 29% 36%
PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal
(vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia pico.
Tabla 184. Coeficientes de correlación (r) y de determinación (R2) entre el valor de la 1 MR absoluta y las variables analizadas en
el press de banca plano en las 12 poblaciones estudiadas.

Con respecto al resto de las variables analizadas, pies, mientras que en el press de banca plano, se
los resultados presentados en el apartado está tumbado decúbito supino, sosteniendo y
“Análisis correlacional por ejercicio y equilibrando el peso del cuerpo sobre un banco
población” indican que: (Earle & Baechle, 2000; Forte, 2005).

El valor de la 1 MR por kg de peso corporal es Por otro lado, si consideramos los coeficientes de
la segunda variable con mayor grado de influencia correlación moderados a altos determinados en la
sobre la potencia mecánica media y pico, auque 1 MR absoluta y por kg de peso corporal en la
cuando se consideran los valores de potencia por mayoría de las poblaciones, a excepción de las
kg de peso corporal esta pasa a ser la variable poblaciones 1, 5 y 6, en las cuales las variables
principal, mostrando coeficientes de correlación biométricas (peso corporal, estatura y el caso de
moderados (entre r = 0.51 y 0.69) en las las población 6 el índice de masa corporal)
poblaciones 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11 y 12. En la muestran coeficientes de correlación moderados a
población 7, que realizó el ejercicio de press de altos (entre r = 0.53 a 0.77) en el resto, la 1 MR
hombros por delante, esta variable muestra un absoluta y por kilogramo de peso corporal
coeficiente de correlación muy alto 0.95 que explican la mayor parte de la varianza de los
explica el 90% de la varianza tanto en la potencia valores de potencia media y pico (absoluta y por
media como por kilogramo de peso corporal. Este kg de peso corporal).
resultado, que es diferente al obtenido en el resto
de las poblaciones que realizaron el ejercicio de El peso corporal ha mostrado coeficientes de
press de banca puede estar asociado a la posición correlación moderados a altos (entre r = 0.53 a
desde donde se realiza el ejercicio, que es de pie 0.76) fundamentalmente con la potencia media y
durante el press de hombros, debiendo mantener pico (absoluta) en las poblaciones 1, 5, 6, 8, 9, 10
la postura y sostener el peso corporal equilibrado y 11, mientras que la estatura ha mostrado
sobre la base de sustentación otorgada por los coeficientes de correlación moderados (entre 0.59
y 0.68) con la potencia media absoluta en las jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años,
poblaciones 1, 5, 6, y 10. Es decir, que sólo en las Cuba).
poblaciones 1 (opositores a bombero), 5 (varones • La edad (r = 0.61) en la población 11
con entrenamiento recreativo en fuerza y (mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división,
resistencia), 6 (varones competidores de fitness) y Cuba).
10 (jóvenes, jugadores de béisbol) el tamaño
corporal determinado por el peso y la estatura En el caso de la localización de los valores más
muestra tener una influencia importante y explica altos de potencia pico, sólo se han observado
gran parte de la varianza de la potencia media coeficientes de correlación moderados en los
alcanzada en el ejercicio de press de banca. siguientes casos:

Aunque, la edad muestra coeficientes de • La edad (r = -0.53) y el nivel de la 1 MR


correlación moderados con algunas de las absoluta (r = -0.72) en la población 6
variables relacionadas con la potencia mecánica y (varones, competidores de fitness).
su localización, estas se producen
fundamentalmente porque el análisis correlacional Los resultados anteriores, demuestran que salvo
realizado de forma conjunta comprendió los algunas excepciones no existe una variable que
resultados de los tres test realizados a lo largo del explique por medio de un análisis correlacional
año, durante el cual, la mayoría de los sujetos los pesos en donde se manifiestan los valores más
cumplieron años y al mismo tiempo mostraron altos de potencia media o pico en el ejercicio de
mejoras en los valores de potencia. Este es el press de banca plano con barra libre.
motivo principal por el cual se han visto
coeficientes de correlación entre la edad y los Análisis correlacional por población en
niveles de potencia mecánica alcanzados. De sentadilla paralela
hecho, cuando hemos analizado los coeficientes
de correlación diferenciando los momentos en que Los resultados del análisis correlacional
fueron realizados los test, la influencia de la edad presentados en el apartado “Análisis
tiende a desaparecer y sólo mantiene coeficientes correlacional por ejercicio y población”, indican
de correlación moderados con la potencia media que el nivel de la 1 MR absoluta, es una de las
en la población 8 y en la potencia media y pico en variables que mayor grado de influencia tiene
la población 12, integradas por jóvenes de 14 y 17 sobre la potencia mecánica alcanzada en sentadilla
años, en los que es de esperar que la fuerza y la paralela con barra libre. Aunque, existen otras
potencia mecánica mantengan una relación como el valor de la 1 MR por kg de peso y
positiva con la edad (Martin et al., 2005). especialmente el peso corporal de los sujetos, que
también han alcanzado coeficientes de correlación
Con respecto a la localización de los valores más significativos y moderados en muchas de las
altos de potencia media, sólo se han observado poblaciones evaluadas.
coeficientes de correlación moderados en los
siguientes casos: En la tabla 185, hemos señalado los coeficientes
de correlación (r) y de determinación (R2)
• El peso corporal (r = 0.57) en población 3 encontrados entre el nivel de la 1 MR absoluta y
(mujeres, competidores de fitness). las variables dependientes asociadas con la
• El índice de masa corporal (IMC) (r = 0.66) potencia mecánica en cada una de las poblaciones
en la población 5 (varones, con entrenamiento evaluadas, sombreando con gris los casos en
recreativo en fuerza y resistencia). donde el valor de la 1 MR absoluta ha sido la
• El valor de la 1 MR por kg de peso corporal variable con el coeficiente de correlación más
(r = 0.58) en la población 10 (varones elevado.
PM PM kp PP PP kp Loc % PM Loc % PP
Población r
1 r2
Población r -0.62
2 r2 38%
Población r -0.64 -0.72
3 r2 41% 52%
Población r 0.55 0.73 0.55
4 r2 30% 53% 30%
Población r
5 r2
Población r 0.57 0.65 0.54
6 r2 32% 42% 29%
Población r 0.79 0.67 0.62
7 r2 62% 45% 38%
Población r 0.65 0.62
8 r2 42% 38%
Población r 0.55 0.66 -0.71
9 r2 30% 44% 50%
Población r 0.84 0.55
10 r2 71% 30% 0%
Población r 0.58 -0.52
11 r2 34% 27%
Población r
12 r2
PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal
(vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia pico.
Tabla 185. Coeficientes de correlación (r) y de determinación (R2) entre el valor de la 1 MR absoluta y las variables analizadas en
sentadilla paralela en las 12 poblaciones estudiadas.

Debido a la inclusión del peso corporal como No obstante, hay casos como el del grupo 2
parte de la resistencia a vencer en este ejercicio, (opositores a policía) en donde ninguna de estas
una de las variables que mayor grado de variables han alcanzado coeficientes de
correlación mostró con la potencia mecánica, correlación ni siquiera moderados (ver tabla 70) y
especialmente en términos absolutos, ha sido el especialmente en las mujeres del grupo 3
peso corporal que muestra coeficientes de (competidoras de fitness) donde el peso corporal y
correlación moderados (entre r = 0.52, a r = 0.65), la estatura han mostrado coeficientes de
con la potencia media alcanzada por las correlación positivos y moderados con la potencia
poblaciones 1, 3 4, 5, 6, 10 y 12, y de r = 0.51, a r media, pero tanto los niveles de la 1 MR absoluta
= 0.66, con la potencia pico lograda por las como por kg de peso corporal muestran
poblaciones 4, 6, 8. 9. 10 y 12. coeficientes de correlación moderados y
negativos con la potencia pico (ver tabla 74). Este
El valor de la 1 MR por kg de peso corporal fue la comportamiento es contrario a lo esperado, ya que
tercera variable más importante en este ejercicio, el nivel de fuerza de las integrantes de esta
aunque su influencia crece cuando se población no es lo suficientemente alto como para
normalizaban los niveles de potencia por pensar que la relación positiva entre la potencia
kilogramo de peso corporal en las poblaciones 4, mecánica y la fuerza muscular, demostrada en
7, 10 y 12. numerosas investigaciones, se aplane e incluso se
torne negativa debido a un elevado volumen de
En el caso de la sentadilla, las dos variables que se entrenamiento hacia la zona de fuerza máxima que
mejor se relacionan con la potencia mecánica tiende a perjudicar la velocidad y potencia de
(media y pico) en la mayoría de las poblaciones movimiento (Siff, 2004; Verkhoshansky, 2002;
estudiadas, son el nivel de la 1 MR absoluta y el Zatsiorsky, 1995).
peso corporal.
Sólo podemos pensar, que debido a alto grado de En el caso de la localización de los valores más
especificidad en los gestos explosivos como los altos de potencia pico, se han observado
saltos realizados por esta población, y al tener que coeficientes de correlación moderados en los
ejecutar el ejercicio de sentadilla paralela evitando siguientes casos:
la acción de saltar, en las deportistas de este grupo
que poseían mayores niveles de fuerza máxima, la • El valor de la 1 MR absoluta y por
fase de desaceleración producida hacia el final del kilogramo de peso corporal (r = -0.62 y r =
recorrido articular se acentuaba en mayor medida 0.68 respectivamente) en población 2
respecto a las jugadores menos fuertes y por lo (opositores a policía).
tanto los valores de potencia pico alcanzados por • El valor de la 1 MR por kilogramo de peso
estas últimas tendían a ser superiores respecto al corporal (r = -0.56) en población 7 (mujeres,
manifestado por de sus compañeras más fuertes jugadoras de voley de 1º división, Cuba).
que posiblemente podrían haber producido más • La estatura (r = -0.54) en población 8
potencia si en lugar de realizar la sentadilla (varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a
paralela se hubieran ejecutado saltos con barra o 17 años, Cuba).
en el multipower (González-Badillo & Ribas, • El peso corporal y el nivel de la 1 MR
2002). absoluta (r = -0.59 y -0.71) en la población 9
(boxeadores y taekwondístas).
Con respecto a la estatura, esta variable ha • El valor de la 1 MR absoluta (r = -0.52) en la
mostrado coeficientes de correlación moderados población 11 (mujeres jugadoras de sóftbol).
(entre 0.59 y 0.64) con la potencia media absoluta
en las poblaciones 3 y 6 y de r = 0.69 con la Los resultados anteriores, demuestran que en la
potencia media por kg en la población 9, mientras sentadilla paralela, salvo algunas excepciones, no
que con la potencia pico absoluta sólo ha hemos determinado variables que puedan explicar
mostrado coeficientes de correlación moderados (r por medio de un análisis correlacional los pesos
= 0.53 y r = 0.62) en las poblaciones 6 y 8 en donde se manifiestan los valores más altos de
respectivamente. potencia media. No obstante, en el caso de la
potencia pico, si podría mostrar coeficientes de
El tamaño corporal, determinado por el peso y la correlación negativos con los valores de la 1 MR
estatura ha mostrado una influencia importante y absoluta o por kilogramo de peso corporal.
explica gran parte de la varianza de la potencia
media absoluta o por kilogramo de peso corporal, Análisis correlacional por población en
sólo en las poblaciones 3 (mujeres competidoras cargada en un tiempo
de fitness), 6 (varones, competidores de fitness) y
9 (boxeadores o taekwondístas), mientras que con Los resultados del análisis correlacional
respecto a la potencia pico sólo muestra una presentados en el apartado “Análisis
influencia importante en las poblaciones 8 correlacional por ejercicio y población”, indican
(jóvenes, jugadores de béisbol) y 6. que el nivel de la 1 MR absoluta y por kg de peso
corporal, son las variables que más se relacionan
Con respecto a la localización de los valores más con la potencia mecánica alcanzada en cargada en
altos de potencia media, sólo se han observado un tiempo. En este caso, la influencia de otras
coeficientes de correlación moderados en los variables biométricas como el peso corporal o la
siguientes casos: estatura parece tener menos influencia respecto a
los dos ejercicios anteriores.
• En el valor de la 1 MR por kilogramo de
peso corporal (r = -0.52) en población 2 La tabla 186, muestra los coeficientes de
(opositores a policía). correlación (r) y de determinación (R2)
• En el índice de masa corporal (IMC) y el encontrados entre el valor de la 1 MR absoluta y
nivel de la 1 MR absoluta (r = -0.53 y r = - las variables dependientes asociadas con la
0.72, respectivamente) en la población 3 potencia mecánica. Las celdas en gris indican los
(mujeres, competidoras de fitness). casos en donde esta variable ha mostrado los
coeficientes de correlación más elevados.
1 MR abs PM PM kp PP PP kp Loc % PM Loc % PP
Población r 0.61
1 r2 0.37
Población r 0.51 0.56 0.51 0.62
2 r2 26% 31% 26% 0% 0% 38%
Población r -0.61
3 r2 37%
Población r 0.89 0.71
4 r2 79% 50 %
Población r 0.53
5 r2 28%
Población r 0.69 0.59
6 r2 48% 35% 0%
Población r 0.79 0.73 0.65 0.61
9 r2 62% 53% 42% 37%
PM: Potencia media máxima alcanzada en el ejercicio (vatios); PM kp: Potencia media, máxima, relacionada al peso
corporal (vatios por kg de peso corporal); PP: Potencia pico (vatios); PP kp: Potencia pico relacionada al peso corporal
(vatios por kg de peso corporal); Loc % PM: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia media; Loc % PP: Porcentaje de peso, respecto al valor de la 1 MR, en donde se localiza el
valor más alto de potencia pico.
Tabla 186. Coeficientes de correlación (r) y de determinación (R2) entre el valor de la 1 MR absoluta y las variables analizadas en
cargada en un tiempo en las 7 poblaciones que ejecutaron este ejercicio.

El valor de la 1 MR por kg de peso corporal es en población 3 (mujeres competidoras de


la segunda variable con mayor grado de influencia fitness).
sobre la potencia mecánica media y pico, auque su • En la edad, y el valor de la 1 MR absoluta (r
importancia se incrementa cuando se considera la = -0.70 y -0.67, respectivamente) en la
potencia por kilogramo de peso corporal. Con población 4 (varones, judokas de
respecto a las variables biométricas, como el peso competición).
la estatura o el índice de masa corporal, en este
ejercicio no se han visto coeficientes de En el caso de la localización de los valores más
correlación al menos moderados con la potencia altos de potencia pico, sólo se han observado
mecánica. Sólo la población 4, muestra un coeficientes de correlación moderados en los
coeficiente de correlación negativo (r = - 0.57) siguientes casos:
entre la potencia media por kilogramo de peso
corporal y la estatura, el cual sería de esperar que • En el índice de masa corporal (IMC) (r =
también se produjese en el resto de las 0.56) en población 6 (varones, competidores
poblaciones debido a la estrecha vinculación entre de fitness).
la estatura de los sujetos y la altura hasta la que • En el peso corporal (r = -0.51) en población 9
debe desplazarse la barra al final del segundo tirón (boxeadores o taekwondístas).
(ver figura 16, del apartado “Cadenas cinéticas de
movimiento” de los antecedentes) y que suele Los resultados anteriores, demuestran que en la
estar en torno al 72% de la altura de los sujetos cargada en un tiempo, salvo algunas excepciones,
(Gonzalez Badillo, 1991). De acuerdo con esto, no hemos determinado variables que puedan
los sujetos más altos necesitarían realizar más explicar por medio de un análisis correlacional los
trabajo para elevar la resistencia movilizadas y pesos en donde se alcanzan los valores más altos
por lo tanto lograrían menores valores de potencia de potencia media o pico.
mecánica al realizar este tipo de ejercicios
(Garhammer, 1993; Stone et al., 2006). Comparación de los resultados obtenidos en el
análisis de correlación efectuado en nuestro
Con respecto a la localización de los valores más estudio con el de otros estudios similares
altos de potencia media, se han observado
coeficientes de correlación moderados en los Para facilitar la comparación de los diferentes
siguientes casos: estudios analizados, realizaremos la discusión
siguiendo el siguiente orden:
• En el peso corporal, la estatura, el índice de
masa corporal (IMC) y la 1 MR absoluta (r • En primer lugar, analizaremos los estudios
= -0.61, -0.58, -0.54, y -0.61, respectivamente) realizados con ejercicios del tren superior.
• En segundo lugar, analizaremos los estudios cuando se normalizan los valores de potencia
realizados con ejercicios del tren inferior media o pico por kg de peso corporal.
• En tercer lugar, analizaremos los estudios
realizados con ejercicios de cadena cinética Por su parte Baker (2001b), comparó el
cerrara y acción secuencial. rendimiento de 22 jugadores de rugby
profesionales y 27 escolares que realizaron un test
Estudios en ejercicios realizados con el tren progresivo con 40 kg, 60 kg, 80 kg y 100 kg en
superior press de banca balístico en multipower,
observando que cuando se consideraba todo el
Los resultados de nuestro estudio pueden grupo de forma conjunta, el coeficiente de
compararse con los obtenidos por Naclerio y correlación entre el nivel de la 1 MR determinado
Figueroa (2004) con un grupo de levantadores de en press de banca con barra libre y la potencia
peso que realizaron un test progresivo en press de media máxima obtenida en el test progresivo era
banca plano con barra libre siguiendo un de r = 0.82, que es similar al determinado en
protocolo similar al empleado en nuestro trabajo. nuestro estudio (r = 0.78, ver tabla 63), mientras
Estos autores, encontraron coeficientes de que cuando se realizaba un análisis por grupos, la
correlación y determinación significativos (p < correlación bajaba en los jugadores profesionales,
0.05) y altos (r = 0.95; R2= 92) entre el valor de la que poseían los niveles más altos de fuerza a r =
1 MR y la potencia máxima media. Los 0.58, y en los escolares que poseían los valores
coeficientes de correlación determinados por estos más bajos de fuerza, a r = 0.72.
autores son más elevados que los de nuestro
estudio, tanto al considerar la muestra de forma Los resultados anteriores, son similares a los
conjunta, como las poblaciones 1, 4, 5, y 6 que encontrados por el mismo autor (Baker, 2001b) en
son las que poseen características similares (sexo, un trabajo muy parecido, en donde comparó a 15
nivel de la 1 MR) respecto de los levantadores jugadores profesionales con 14 escolares, en los
estudiados por Naclerio y Figueroa (2004), (ver que analizó las variaciones de los niveles de la 1
tablas 63, 66, 75, 78). No obstante, se acercan más MR y de la máxima potencia media alcanzada en
a las encontradas en el estudio de Naclerio y col un test progresivo, similar al mencionado
(2005a) efectuado con un grupo de aspirantes a anteriormente, al final del periodo preparatorio y
bomberos, que mostraron un coeficiente de durante el periodo competitivo. En este estudio,
correlación significativo y moderado (p ≤ 0.05, r = los coeficientes de correlación entre la fuerza
0.69) entre el nivel de la 1 MR y la máxima máxima y la potencia máxima evaluados en los
potencia media alcanzada en un test progresivo en diferentes momentos de la temporada siempre
press de banca con barra libre. La mayor fueron significativos (p < 0.05) altos o muy altos,
coincidencia entre nuestro estudio con el de (comprendidos entre r = 0.78 a r = 0.92). Este
Naclerio y col (2005a) respecto al de Naclerio y autor, concluye que en la fase inicial de la
Figueroa (2004), se deben fundamentalmente al preparación, la potencia mecánica tiende a subir
tipo de entrenamiento realizado, que en el caso de fundamentalmente debido a las mejoras en la
los levantadores estaba exclusivamente destinado fuerza muscular, pero cuando los niveles de esta
a elevar el peso máximo o 1 MR, mientras que en capacidad alcanzan los valores deseados, esta se
los aspirantes a bombero, del trabajo de Naclerio estabilizará y las mejoras de la potencia se
y col (2005a), al igual que en las poblaciones de producirán por incrementos de la velocidad de
nuestro estudio, se buscaba desarrollar los movimiento y por el mayor dominio de los
movimiento con alta velocidad y potencia. factores técnicos relacionados con cada acción
específica (Baker, 2001a, 2001b).
Cuando en el estudio de los levantadores de
Naclerio y Figueroa (2004), se consideran los Estos resultados, son similares a los obtenidos en
valores de la 1 MR por kg de peso corporal, los nuestro estudio, al comparar los coeficientes de
coeficientes de correlación bajan a r = 0.70 con correlación entre la 1 MR absoluta y la potencia
respecto a la potencia máxima media absoluta y se media (que estaban comprendidos entre 0.45 y
mantienen más altos (r = 0.89) cuando se los 0.52) en las poblaciones 1, 2, 4, 5 y 6, integradas
relacionan con la máxima potencia media por por varones mayores de 18 años, que muestran los
kilogramo de peso corporal. Estas tendencias son niveles de la 1 MR más altos, con los coeficientes
similares a las encontradas en nuestro estudio, en de correlación encontrados en las poblaciones 8 y
donde la mayoría de las poblaciones, el nivel de la 10 (r = 0.65 y r = 0.85), integradas por jóvenes o
1 MR por kilogramo de peso corporal muestra la 9 (r = 0.72), que aunque estaba compuesta por
coeficientes de correlación moderados a altos varones mayores de 18 años, posee niveles de 1
MR similares a los de las poblaciones de jóvenes coeficientes de correlación más bajos con la
(ver figura 51). máxima potencia alcanzada (Cronin & Sleivert,
2005).
Aunque, como se ha mencionado en los
antecedentes, existen numerosos estudios en los En otro trabajo realizado por Stone y col (2003),
cuales se vinculan los niveles de fuerza y potencia en donde investigaron las relaciones entre la
mecánica del tren superior con acciones potencia producida en el salto vertical con y sin
específicas de los deportes como los lanzamientos contramovimiento en 22 varones, que realizaron
atléticos o los observados en diferentes juegos de un test progresivo iniciando con el 10% y
conjunto como el balonmano, el sóftbol y el llegando hasta el 100% del peso máximo (1 MR),
béisbol, todavía son relativamente escasos los se observaron coeficientes de correlación
estudios en los que se ha relacionado la potencia significativos (p < 0.05) y muy altos (r = 0.93)
mecánica transmitida a una peso externo con la entre el máximo valor de potencia pico alcanzado
fuerza máxima alcanzada en el mismo ejercicio o durante el test de saltos y el valor de la 1 MR
las variables antropométricas como el peso o la determinada en sentadilla paralela.
estatura. Por lo tanto, creemos que los datos de
nuestro estudio y los encontrados en la literatura Al igual que en el trabajo de Baker y col (2001b),
coinciden en que la fuerza máxima estimada por los coeficientes de correlación encontrados por
el valor de la 1 MR constituye la variable que más Stone y col (2003) son más altos que observados
afecta la producción de potencia mecánica, en nuestro estudio en donde el coeficiente de
aunque en las actividades en donde la potencia correlación entre el nivel de la 1 MR y la potencia
con relación al peso corporal es más determinante pico fue de 0.59 al considerar la muestra de
para el éxito deportivo, debieran considerarse la sujetos de forma conjunta y luego oscila entre
relación entre el nivel de la 1 MR y la potencia valores muy bajos, inferiores a r = 0.5 (en las
por kilogramo de peso corporal (Crewther et al., poblaciones 1, 2, 4, 5, 10 y 11), hasta moderados
2005; Cronin & Sleivert, 2005). (comprendidos entre 0.52 hasta 0.73) en las
poblaciones 4, 6, 7, 8, 9 y 12.
Estudios en ejercicios realizados con el tren
inferior Las diferencias entre nuestro trabajo y los estudios
de Baker y col (2001b) y Stone y col (2002)
Con respecto a las relaciones encontradas en el pueden deberse a la inclusión del peso corporal,
ejercicio de sentadilla paralela, los resultados de tanto para determinar el nivel de la 1 MR como
nuestro estudio pueden compararse con los para calcular la potencia alcanzada, ya que de esta
encontrados por Baker y col (2001b), en un grupo forma la cantidad de masa movilizada se
de jugadores de rugby de diferentes categorías incrementa significativamente mientras que la
(semiprofesionales y profesionales, escolares y potencia alcanzada no lo hace en la misma
profesionales) que mostraron coeficientes de proporción, especialmente cuando el nivel de
correlación significativos (p < 0.05) y muy altos, fuerza de los sujetos es bajo, como sucede al
comprendidos entre 0.79 en el grupo de comparar los niveles de la 1 MR de las
semiprofesionales y profesionales, 0.81 en el poblaciones de nuestro estudio con la de los
grupo de colegiales y 0.86 en el grupo sólo sujetos estudiados por Baker y col (2001b), que al
formado por profesionales, entre el nivel de la 1 no incluir el peso corporal como parte de la
MR absoluta alcanzada en sentadilla completa con resistencia movilizada, para determinar la fuerza
barra libre y la máxima potencia media absoluta, máxima (1 MR), pero si para calcular la potencia
lograda en un test de saltos con pesos crecientes mecánica producida, la relación entre la masa
en multipower. Estos resultados, son más elevados movilizada y potencia alcanzada mostrará una
respecto a los de nuestro estudio, al considerar la asociación cada vez más fuerte a medida que el
muestra de sujetos de forma conjunta (ver tabla peso se incrementa (Dugan et al., 2004; Watkins,
64) y también al analizar las poblaciones de 1999).
varones, ya que sólo las poblaciones 8 y 10
integradas por jóvenes mostraron coeficientes de Sleivert y Taingahue (2004), investigaron 30
correlación (r = 0.82 y r = 0.84) similares a los del deportistas varones (jugadores de rugby y de
trabajo de Baker y col (2001b). baloncesto) con un año de experiencia en el
entrenamiento de fuerza que realizaron un test de
Nuestros resultados, coinciden con el criterio, velocidad y luego dos test de fuerza y potencia:
mencionado anteriormente acerca de que los
sujetos con mayores niveles de fuerza muestran
1. Se determinó el nivel de la 1 MR en sentadilla entre la máxima potencia media con el valor de la
paralela y en split balístico, ambos realizados 1 MR absoluta determinado en este ejercicio y la
en multipower iniciando el movimiento desde altura del salto vertical respectivamente, aunque
una flexión de rodillas de 90º ejecutando una cuando se normalizan los datos por kilogramo de
acción muscular predominantemente peso corporal, el coeficiente de correlación entre
concéntrica. la altura del salto vertical y la potencia máxima
2. Un test progresivo, de 5 series de 3 por kilogramo de peso corporal lograda en la
repeticiones cada una (30%, 40%, 50, 60% y prensa asciende a r = 0.73.
70% de la 1 MR), en el que se seleccionaba la
repetición de cada serie con la cual se Por su parte Cronin y col (2003a), estudiaron a un
alcanzaba el valor más alto de potencia grupo de 20 deportistas varones que realizaban
mecánica transferido a la barra (que era actividades en donde predominaban las acciones
determinado por un acelerómetro). del tren inferior encontrando coeficientes de
correlación significativos (p < 0.05) y altos (r =
En este estudio se determinaron coeficientes de 0.88 y r = 0.85) entre el nivel de la 1 MR y la
correlación moderados (ente r = -0.65 y -0.68) y potencia media o pico, en el ejercicio de prensa
significativos (p < 0.05), entre el tiempo en horizontal ejecutado con una pierna, en donde se
recorrer 5 metros y la potencia media y pico en el midió el desplazamiento y se calculó la velocidad
split y la sentadilla, al mismo tiempo que se y la potencia de la masa externa desplazada con
destacan coeficientes de correlación altos (entre r un encoder lineal. Los resultados de este estudio
= 0.78 y 0.84) entre el pico de fuerza y los niveles también muestran coeficientes de correlación más
de potencia media o pico determinados en los dos elevados entre la fuerza máxima y la potencia
ejercicios mencionados. Estos autores, concluyen media o pico respecto a los encontrados en
que la máxima potencia media o pico posible de nuestro trabajo.
alcanzar, está más relacionada con la capacidad de
aplicar elevados niveles de fuerza con pesos altos Naclerio y col (2005b), estudiaron a un grupo de 9
que de lograr máximas velocidades con pesos levantadores de peso que realizaron un test
muy bajos. No obstante, debe considerarse que en progresivo en sentadilla completa con barra libre,
este trabajo no se consideró al peso corporal como observando un coeficiente de correlación
parte de la resistencia movilizada y por lo tanto significativo (p < 0.05) y muy alto r = 0.92, entre
los pesos considerados ligeros (30% de la 1 MR el valor de la 1 MR absoluta y la máxima potencia
externa) en realidad representan porcentajes más media. Es decir, que aunque en este caso se
elevados con los cuales la influencia de la introdujo el peso corporal, tanto como parte de la
velocidad para alcanzar elevados niveles de resistencia a vencer como para calcular la potencia
potencia cae con respecto a la fuerza máxima mecánica, al igual que en los estudios
(Siff, 2004; Zatsiorsky, 1995). De todas formas, al mencionados anteriormente, los coeficientes de
igual que sucede con los trabajos de Baker correlación fueron más altos que los determinados
(2001b) y Stone y col (2002), los coeficientes de en nuestro trabajo. Esto puede deberse a la
correlación encontrados por Sleivert y Taingahue influencia del tipo de entrenamiento realizado,
(2004) entre la fuerza máxima y la potencia media que en el caso de los levantadores, estaba
y pico, a excepción de los coeficientes de destinado a movilizar altos pesos sin hacer gran
correlación entre la 1 MR absoluta y la potencia hincapié en la velocidad o potencia de
media absoluta (r = 0.84) o la 1 MR por kg de movimiento y por lo tanto, los niveles de potencia
peso corporal y la potencia media por kilogramo alcanzados en el test progresivo se incrementarán
de peso corporal (r = 0.75) encontrados en la más por el aumento del peso que por la capacidad
población 10 integrada por luchadores de 14 a 17 de mantener elevadas velocidades de movimiento
años, son más elevados respecto de las del resto (Baker, 2002; D. Baker et al., 2001).
de las poblaciones de nuestro estudio.
La comparación de los resultados de nuestro
Los coeficientes de correlación encontrados en el estudio con los obtenidos en otros trabajos
estudio de Sleivert y Taingahue (2004), son muy similares, nos indican que como se ha observado
similares a los obtenidos por Thomas y col (1996) en el ejercicio de press de banca plano, la fuerza
en 20 mujeres de 21 a 29 años no entrenadas, que máxima absoluta estimada por el valor de la 1
realizaron un test progresivo utilizando una prensa MR, es una variable que ejerce un grado de
de piernas neumática. Estos autores, observaron influencia muy alto sobre los niveles de potencia
coeficientes de correlación significativos (p< mecánica y pico alcanzados en los ejercicios
0.001), altos (r = 0.76) y moderados (r = 0.58) ejecutados en dirección vertical, no obstante, su
grado de influencia puede variar si se normalizan contramovimiento (SJ) (r = 0.77) y con
los resultados por kg de peso corporal, ya que en contramovimiento (CMJ) (r = 0.83).
este caso el nivel de la 1 MR por kg de peso • La máxima potencia media por kilogramo de
corporal aumentaría su influencia sobre los peso corporal de la cargada colgante y el pico
valores de potencia por kg de peso. Por otro lado, de fuerza producido en el salto sin
gran parte de las diferencias con los coeficientes contramovimiento (SJ) (r = 0.68) y con
de correlación encontrados en otros estudios, se contramovimiento (CMJ) (r = 0.70).
deben a la inclusión del peso corporal como parte • El nivel de la 1 MR por kilogramo de peso
de la resistencia a vencer, que en nuestro caso corporal alcanzado en la cargada colgante y la
otorga a esta variable un grado de influencia muy altura lograda en el salto con
alto sobre la potencia máxima alcanzada. No contramovimiento (r = 0.56), que a su vez
obstante, debemos destacar que la orientación del depende de la velocidad vertical y la potencia
entrenamiento y el nivel de rendimiento de los pico producida en la fase de propulsión
sujetos pueden alterar la influencia de los niveles (Bosco, 1983, 1992).
de fuerza máxima sobre la potencia máxima
alcanzada (Baker, 2002; Crewther et al., 2005; En este estudio, los valores absolutos no han
Cronin & Sleivert, 2005). mostrado coeficientes de correlación moderados o
altos con el rendimiento en los saltos verticales, y
Estudios en ejercicios realizados con cadena por lo tanto se considera que en las pruebas en la
cinética secuencial que se debe movilizar el propio peso corporal con
elevadas velocidades y potencia de movimiento,
Con respecto a las relaciones encontradas en la como es el caso de los saltos verticales, deben
cargada en un tiempo, existen pocos estudios en analizarse los parámetros con relación al peso
los que se establezcan las relaciones entre los corporal, en lugar de los valores absolutos (Cronin
niveles de fuerza máxima con la potencia & Sleivert, 2005; Kawamori et al., 2005;
alcanzada en el mismo ejercicio en los Kawamori & Haff, 2004; Young et al., 1995).
movimientos ejecutados por medio de cadenas Estos resultados, pueden compararse con los
cinéticas cerradas y acciones secuenciales. encontrados en nuestro estudio al relacionar el
nivel de la 1 MR por kilogramo de peso corporal
Como se ha mencionado, los estudios realizados con la máxima potencia media o pico lograda en
hasta el momento, han establecido coeficientes de la cargada en un tiempo, que como se ha
correlación entre el nivel de la 1 MR o la potencia mencionado presenta similitudes mecánicas muy
mecánica alcanzada en la cargada en un tiempo u importantes con los saltos verticales (Baker, 1996;
otros ejercicios similares, con el rendimiento en Newton, 2002). No obstante, en nuestro estudio
acciones como saltos o las salidas de las carreras sólo hemos obtenido coeficientes de correlación
de velocidad, las cuales han mostrado moderados entre los pesos en los que se alcanza la
coincidencias muy altas con la mecánica de 1 MR y la potencia pico por kilogramo de peso
ejecución de los ejercicios de levantamiento corporal en las poblaciones 2 (r = 0.58) y 6 (r =
olímpico o sus variantes (Baker, 1996; D. Baker 0.54).
& S Nance, 1999; Young & Prior, 2001). De todas
maneras, los resultados de nuestro estudio pueden En un estudio similar, Haff y col (2005) evaluaron
compararse con los encontrados por Kawamori y a 6 levantadoras olímpicas que realizaron saltos
col (2005) que evaluaron a 5 deportistas varones, sin y con contramovimiento y el ejercicio de
en los que primero se determinó el nivel de la 1 cargada colgante ejecutando una acción isométrica
MR y luego realizaron un test con pesos y luego una dinámica, utilizando 30% del peso
progresivos en el ejercicio de cargada colgante, correspondiente a la fuerza máxima y luego un
más una serie de saltos sin contramovimiento (SJ) peso absoluto de 100 kg. Todos los ejercicios se
y otra con contramovimiento (CMJ) ejecutados efectuaron sobre una plataforma dinamométrica
sobre una plataforma dinamométrica. Los para poder determinar las variables relacionadas
resultados de este estudio mostraron coeficientes con la fuerza aplicada, la velocidad y la potencia
de correlación moderados a altos entre las producida en cada acción. En este estudio, se
siguientes variables: establecieron coeficientes de correlación
moderados, altos o muy altos (comprendidos entre
• La máxima potencia pico por kilogramo de r = 0.50 y 0.96) entre la potencia determinada en
peso corporal de la cargada colgante y el pico los saltos y la fuerza o la potencia producida en la
de fuerza producido en el salto sin cargada colgante isométrica y dinámica. No
obstante, el aspecto más importante a destacar,
respecto a nuestro estudio, son los coeficientes de La comparación de los resultados de nuestro
correlación (presentados en la tabla 187), estudio con los obtenidos en otros trabajos
establecidos entre el valor de la 1 MR obtenido en similares, nos indican que los niveles de la 1 MR
los ejercicios de competición (cargada en dos absoluta y por kilogramo de peso corporal,
tiempos y arrancada de fuerza), con las variables muestran un alto grado de influencia sobre la
medidas en la cargada colgante efectuada con 100 potencia máxima alcanzada en los ejercicios de
kg, que representaba entre el 80% y el 98% del cadena cinética secuencial. No obstante, existen
peso máximo movilizado por estas deportistas en otras variables como la técnica o la velocidad de
cargada en dos tiempos, cuyo nivel de 1 MR suele movimiento, que pueden influir sobre nivel de
ser de un 20% superior respecto del ejercicio de potencia alcanzada (Garhammer, 1993). De todas
cargada colgante (Dintiman et al., 1998). formas, al igual que sucede con los demás
ejercicios, la orientación específica del
Variable determinada
1 MR en
1 MR en entrenamiento y el nivel de rendimiento puede
en cargada colgante cargada en afectar significativamente las relaciones
arrancada
(100kg) dos tiempos
establecidas entre los parámetros de fuerza y
Pico de potencia
absoluta (W)
0.83* 0.54 potencia, e incluso cambiar el sentido de la
Pico de potencia por kg
correlación, de positiva a negativa o viceversa.
-0.55 -0.72
de peso corporal (w kp)
* p <0.05 Discusión de los resultados obtenidos en el
Tabla 187. Coeficientes de correlación hallados por Haff y análisis de percentiles
col (2005) entre las variables determinadas en la cargada
colgante con 100kg y el máximo peso movilizado en En este apartado analizaremos los resultados
competiciones en arrancada y cargada en dos tiempos (Haff
et al., 2005).
presentados en las tablas de percentiles mostradas
Los resultados del trabajo de Haff y col (2005), en el apartado “Análisis de percentiles”.
pueden compararse con los coeficientes de
correlación encontrados en nuestro estudio entre, • En primer lugar, discutiremos los resultados
el nivel de la 1 MR absoluta y la potencia media obtenidos clasificando a los sujetos por sexo.
absoluta, al analizar la muestra de sujetos de • En segundo lugar, discutiremos los resultados
forma conjunta (r= 0.73), aunque en nuestro caso, obtenidos clasificando a los sujetos por
la mayoría de las poblaciones no alcanzan población.
coeficientes de correlaciones mínimos de r = 0.5
entre el nivel de la 1 MR absoluta y la potencia Discusión del análisis de percentiles por sexo
pico. Sólo la población 9 (boxeadores o
taekwondístas) muestra un coeficiente de En el apartado “Tablas de percentiles por
correlación similar al mencionado en el estudio de ejercicio y sexo”, se muestran las tablas con los
Haff y col (2005) entre el nivel de la 1 MR resultados del análisis de percentiles clasificando
absoluta y la potencia pico absoluta (r = 0.65). a los sujetos por sexo y ejercicio.

Los coeficientes de correlación negativos, Análisis de percentiles en press de banca plano


observados por Haff y col (2005) en sus con barra libre
deportistas, entre el pico de potencia por
kilogramo de peso corporal y el nivel de la 1 MR En las tablas 97 y 98, se muestra el análisis de
en arrancada y cargada en dos tiempos, que son percentiles efectuado con los resultados obtenidos
diferentes a los encontrados en nuestro estudio, en en el ejercicio de press de banca plano con barra
donde se han visto incluso correlaciones positivas libre, para varones y mujeres respectivamente.
entre estos dos parámetros en las poblaciones 2, 4
y 9 (ver tablas 71, 83 y 91), se deben a los En las tablas 188 y 189, se comparan los valores
elevados pesos corporales que muestran las de la 1 MR absoluta y por kilogramo de peso
levantadoras de las categorías más altas, que causa corporal (percentil 50) obtenidos en nuestro
un descenso significativo de los valores de fuerza estudio con otros datos de referencia.
y potencia cuando estos se normalizan por el peso
corporal (Siff, 2004).
Nuestro Jugadores de fútbol Jugadores de Población Jug. Rugby
Población Atletas*
estudio Americano* baloncesto* general ª Australiano b
Varones 82 126 a 175 94 a 106 42 a 72 120 a 150
Mujeres 40 43 a 51 47 12 a 42
* Los datos se corresponde con los valores correspondientes al percentil 50 mencionados por los autores (Harman, J.,
& Pandor, 2000), ª, datos de Garcia (1999 p 188, b rangos recomendados por Baker y Newton (2005).
Tabla 188. Comparación de los resultados del análisis de percentiles entre nuestro estudio y otras propuestas similares en los
valores de la 1 MR absoluta en press de banca plano (kg).

Población Nuestro estudio ACSM (1995) Heyward (1996)


< 20 años 1.13
Varones 1.15 1.00
> 20 años 1.06
< 20 años 0.63
Mujeres 0.68 0.60
> 20 años 0.65
ACSM: Colegio Americano de ciencias del deporte (Mahler, Froelicher, Miller, & York, 1995), Heyward (1996) citado en
(García, 1999).
Tabla 189. Comparación de los resultados del análisis de percentiles entre nuestro estudio y otras propuestas similares en los
valores de la 1 MR por kg de peso corporal en press de banca plano (kg).
Como podemos observar, los datos del percentil En este caso, no hemos comparado los resultados
50 de nuestro estudio en el valor de la 1 MR obtenidos en los valores de la 1MR absoluta,
absoluta, tanto en las mujeres como en los debido a que en nuestro estudio hemos incluido el
varones, se encuentran por debajo de los peso corporal como parte de la resistencia a
recomendados en las poblaciones de deportistas vencer y hasta el momento no conocemos tablas
presentados por Harman y col (2000), mientras de referencia que contemplen este criterio.
que están justo en el límite del rango mencionado
por Garcia (1999). Con respecto a la 1 MR por Waller y
kilogramo de peso corporal, los valores del Nuestro Dintiman y Piper (1998)
Población
estudio col (1998)* Baker
percentil 50 de nuestro estudio se aproximan e (1996)ª
incluso superan los recomendados por el Colegio Varones 2.4 3.10 α 2.6 α
Americano de Medicina del Deporte (Mahler et Mujeres 2.1 2.2 α
al., 1995) y por Heyward (1996) para la población * Valores recomendados para atletas de velocidad
activa. (Dintiman et al., 1998) ª Valores recomendados en
deportistas de fuerza y velocidad (Baker, 1996; Waller
Respecto a los valores de potencia media y pico & Pipper, 1999), α: para equiparar los datos a los
obtenidos en nuestro estudio se ha sumado el peso
determinados en nuestro estudio, solo disponemos corporal los datos de referencia que eran 2.10, 1.6 y
de los valores en vatios presentados en la 1.2.
literatura (ver tablas 178 y 179), ya que hasta el Tabla 190. Comparación de los resultados del análisis de
momento no conocemos estudios de percentiles u percentiles entre nuestro estudio y otras propuestas similares
otras metodologías similares en donde se en los valores de la 1 MR por kg de peso corporal en
sentadilla paralela (kg).
clasifiquen a los sujetos por el nivel de potencia
media o pico alcanzado en ejercicios de fuerza y Como podemos observar, los datos del percentil
se considere la velocidad o la potencia alcanzada 50 de nuestro estudio son bastante más bajos
por la resistencia movilizada utilizando un respecto de los recomendados por Dintiman y col
encoder rotatorio, similar al utilizado en nuestro (1998) para velocistas, y algo más bajos de los
trabajo. mencionados por Waller y Pipper (1998) y Baker
(1996) para deportes de conjunto (jugadores de
Análisis de percentiles en sentadilla paralela rugby o fútbol).
con barra libre
Respecto a los valores de potencia media y pico
En las tablas 99 y 100, se muestra el análisis de determinados en nuestro estudio, al igual que en el
percentiles efectuado con los resultados obtenidos ejercicio anterior, sólo disponemos de datos de los
en el ejercicio de sentadilla paralela con barra valores en vatios presentados en la literatura (ver
libre para varones y mujeres respectivamente. tablas 180 y 181), ya que hasta el momento no
conocemos tablas de percentiles u otras similares
En la tabla 190, se comparan los valores que nos permitan clasificar a los sujetos por el
alcanzados en la 1 MR por kilogramo de peso nivel de potencia máxima determinado por un
corporal (percentil 50) en nuestro estudio, con encoder rotatorio similar al utilizado en nuestro
otros datos de referencia. estudio.
Análisis de percentiles en cargada en un tiempo Discusión del análisis de percentiles por
población
En las tabla 101, se muestra el análisis de
percentiles efectuado con los resultados obtenidos Análisis de percentiles en press de banca plano
en la cargada en un tiempo en los grupos de con barra libre
varones.
Las poblaciones 1 y 4 de nuestro estudio,
En el caso de las mujeres, debe recordarse que muestran niveles de 1 MR absoluta en el percentil
este ejercicio sólo fue realizado por la población 3 50, que son similares a los presentados por
(competidoras de fitness) y por lo tanto, se Harman y col (2000) (ver tablas 102 y 117),
comentarán sus resultados más adelante, junto con mientras que el resto de las poblaciones presentan
el análisis de percentiles por población. valores que se encuentran comprendidos dentro de
los rangos recomendados para la población
En las tablas 191 y 192 se comparan los valores general (García, 1999). Incluso la población 3
alcanzados en el nivel de la 1 MR absoluta y por (mujeres, competidoras de fitness), muestra
kilogramo de peso corporal (percentil 50) en valores superiores a los recomendados para
nuestro estudio con otros datos de referencia. mujeres atletas (Harman et al., 2000) (ver tabla
108).
Jugadores Jugadores
Nuestro
Población de fútbol de Atletas* Con respecto a los niveles de la 1 MR por
estudio
Americano* Baloncesto*
kilogramo de peso corporal, todas las poblaciones
Varones 70 108 a 139 87 a 94
de nuestro estudio, muestran valores
Mujeres 50 48
* Los datos se corresponde con los valores
comprendidos dentro de los rangos presentados
correspondientes al percentil 50 mencionados por los por el Colegio Americano de Medicina del
autores (Harman et al., 2000). Deporte (Mahler et al., 1995), e iguales o
Tabla 191. Comparación de los resultados del análisis de superiores a los mencionados por Heyward (1996)
percentiles entre nuestro estudio y otras propuestas similares
en los valores de la 1 MR absoluta en cargada en un tiempo
(García, 1999).
(kg).
Análisis de percentiles en sentadilla paralela con
Nuestro Dintiman y Baker barra libre
Población
estudio col (1998)* (1996)ª
Varones 0.94 1.30 1.0 Con respecto al nivel de la 1 MR por kilogramo
Mujeres 0.85 0.80 de peso corporal, las poblaciones de nuestro
* Valores recomendados para atletas de velocidad estudio muestran valores muy inferiores a los
(Dintiman et al., 1998), ª: Valores recomendados para
deportistas de equipo con entrenamiento en fuerza y
recomendados por Dintiman y col (1998) para
velocidad (Baker, 1996). velocistas, aunque se acercan a los recomendados
Tabla 192. Comparación de los resultados del análisis de para los deportes de conjunto. Sólo la población 6
percentiles entre nuestro estudio y otras propuestas similares (varones, competidores de fitness), alcanza 2.6
en los valores de la 1 MR por kg de peso corporal en
cargada en un tiempo (kg). kilogramos por kg de peso corporal (en el
percentil 50) mencionados por Baker (1996) y
Como podemos observar, los datos del percentil Waller y Pipper (1998) (ver tabla 118).
50 de nuestro estudio, son bastante más bajos
respecto de los recomendados por Dintiman y col Análisis de percentiles en cargada en un tiempo
(1998) para velocistas, pero se aproximan a los
mencionados para deportes de conjunto. Los valores de la 1 MR absoluta, presentados en
el percentil 50 en las poblaciones de varones de
Respecto a los valores de potencia media y pico nuestro estudio, son inferiores a los recomendados
determinados en nuestro estudio, sólo disponemos por Harman y col (2000) para jugadores de fútbol
de datos de los valores en vatios presentados en la americano y de baloncesto. Con respecto a la
literatura (ver tablas 182 y 183), ya que hasta el población 3 de mujeres, el nivel de su 1 MR
momento no conocemos tablas de percentiles u absoluta es superior al recomendado por Harman
otras similares que nos permitan clasificar a los y col (2000) para velocistas (ver tabla 6.109).
sujetos de acuerdo al nivel de potencia máxima
determinado por un encoder rotatorio, similar al Respecto al nivel de la 1 MR por kilogramo de
utilizado en nuestro estudio. peso corporal, las poblaciones de varones,
muestran valores muy inferiores a los
recomendados por Dintiman y col (1998) para
velocistas y similares a los mencionados por De acuerdo con esto, en los dos grupos
Baker (1996) para deportes de conjunto. determinados en los varones, los niveles de fuerza
superiores pueden estar influenciados en mayor
Discusión de los resultados obtenidos al medida por las variables relacionadas a su edad o
clasificar a los sujetos según el nivel de fuerza la composición corporal y en menor grado por la
máxima estimado por el valor de la 1 MR especialidad deportiva o el modo de
entrenamiento realizado.
Aunque, los resultados de nuestro estudio invitan
a desarrollar una amplia discusión acerca del Mientras que en las mujeres, parece que la edad
rendimiento observado en los niveles de fuerza y puede influir en mayor medida respecto de las
potencia a lo largo de los tres test efectuados, dimensiones corporales, sobre los pesos en los que
como se ha mencionado en otros apartados, para se alcanza la 1 MR absoluta.
ceñirnos a los objetivos propuestos, centraremos
nuestra discusión sobre la localización de los En sentadilla paralela, los grupos más fuertes (+F)
porcentajes de peso en donde se alcanzan los tanto en varones como en mujeres muestran
valores más altos de potencia mecánica, valores significativamente más elevados en la
abordando las demás variables, en la medida en edad, el peso corporal, la estatura y el índice de
que sus modificaciones afecten a nuestros masa corporal (IMC), aunque en esta ultima
objetivos principales. variable, las mujeres sólo muestran una tendencia
que no llega a ser significativa (ver tabla 135). De
Para facilitar su comprensión dividiremos la acuerdo a estos resultados, los mayores valores de
discusión en los siguientes apartados: fuerza de los grupos (+F) pueden estar
influenciados por las características propias de los
• En primer lugar, analizaremos los resultados, sujetos en lugar de la especialidad deportiva o el
clasificando a los sujetos por sexo. modo de entrenamiento realizado.
• En segundo lugar, analizaremos los resultados,
clasificando a los sujetos por población. En cargada en un tiempo, se observan diferencias
• En tercer lugar, discutiremos y compararemos significativas a favor de los sujetos más fuertes
nuestros resultados, con los de otros trabajos (+F), en el grupo de varones en todas las variables
similares. biométricas, salvo en la estatura (que muestra una
tendencia que no llega a ser significativa p =
Análisis de los resultados, clasificando a los 0.090).
sujetos por sexo
Es decir, que en este ejercicio las diferencias de
• En primer lugar, analizaremos los resultados fuerza están también influenciadas por las
según el criterio por el que se clasificó a los características individuales de los sujetos (ver
sujetos en un grupo más fuerte (+F) y otro tabla 137).
menos fuertes (-F) por su nivel de la 1 MR
absoluta. Con respecto a los pesos en donde se localizan los
• En segundo lugar, analizaremos los resultados valores más altos de potencia media y pico, en el
según el criterio por el que se clasificó a los press de banca plano, la tabla 6.133, indica que los
sujetos en un grupo más fuerte (+F) y otro varones más fuertes (+F) localizan los valores más
menos fuerte (-F) por su nivel de la 1 MR por altos de potencia media en porcentajes de peso
kilogramo de peso corporal. significativamente inferiores respecto a los menos
fuertes (-F), mientras que en las mujeres sólo se
Análisis de los resultados, según sexo y nivel de observan tendencias que no llegan a ser
la 1MR absoluta significativas, tanto en la localización de los
niveles más altos de potencia pico como de la
Con respecto al press de banca plano, los varones potencia media.
clasificados en el grupo (+F) tenían una edad,
peso corporal y estatura significativamente Con respecto a la comparación de los pesos en
superior (p < 0.01) a los del grupo (-F). No donde se localizan los valores más altos de
obstante, en las mujeres la única variable potencia media y pico, en sentadilla paralela, la
biométrica que mostró diferencias significativas tabla 136 indica que los varones más fuertes (+F)
(p < 0.01) a favor del grupo (+F) fue la edad (ver los localizan en porcentajes de peso
tabla 133). significativamente inferiores respecto a los menos
fuertes (-F), mientras que en las mujeres sólo se
observan diferencias en la localización de los inferior para bajar y subir durante el ejercicio de
valores más altos de potencia media (que es sentadilla paralela ya que el rango de movimiento
inferior en las más fuertes), pero no con respecto a de los miembros inferiores suele ser menor
la localización de la potencia pico. (Holloway, 1994; F. J. Naclerio et al., 2005).

Con respecto a la comparación de los pesos en En cargada en un tiempo, no se han observado


donde se localizan los valores más altos de diferencias significativas entre las variables
potencia media y pico, en cargada en un tiempo, biométricas en el grupo de varones. No obstante,
la tabla 138 indica que no existen diferencias debemos destacar una tendencia que no llega a ser
significativas en estas dos variables entre los significativa en la estatura, que es inferior en el
varones más fuertes (+F) y menos fuertes (-F). grupo más fuerte (+F) (ver tabla 144). Este
comportamiento es de esperar, ya que como se ha
Análisis de los resultados según sexo y 1 MR por mencionado anteriormente la estatura de los
kilogramo de peso corporal sujetos en los ejercicios de levantamiento
olímpico, constituye una variable que puede
Con respecto al press de banca plano, el grupo de limitar el rendimiento, incrementando el trabajo
varones más fuertes (+F) muestra diferencias mecánico y reduciendo la potencia alcanzada en
significativas (p < 0.01) en la edad, el peso cada movimiento o repetición (Garhammer, 1993;
corporal y el índice de masa corporal, que son Gonzalez Badillo, 1991; Stone et al., 2006).
mayores respecto al grupo menos fuerte (-F),
mientras que en las mujeres sólo se observan Con respecto a la comparación de los pesos en
diferencias en la edad, que es mayor en el grupo donde se localizan los valores más altos de
más fuerte (+F) (ver tabla 139). De acuerdo con potencia media y pico, en el press de banca plano,
esto, en los varones los niveles de fuerza la tabla 140, indica que no se han determinado
superiores, como se observado en el criterio de la diferencias significativas entre los grupos más
1 MR absoluta, pueden estar determinados por las fuertes (+F) y menos fuertes, tanto en los varones
diferencias en la edad y el peso corporal y no como en las mujeres. De todas formas, es
tanto por la especialidad deportiva o el modo de importante destacar que en el grupo de varones se
entrenamiento realizado. Mientras que en las distingue una tendencia (que no llega a ser
mujeres parece que la edad sería la variable significativa) de los sujetos más fuertes (+F) a
biométrica más relacionada con las diferencias en localizar los niveles más altos de potencia pico en
los niveles de la 1 MR por kg de peso corporal. una zona inferior.

En sentadilla paralela, a diferencia de los Con respecto a la comparación de los pesos en


resultados obtenidos en el criterio fuerza absoluta, donde se localizan los valores más altos de
o en el press de banca plano, en el grupo de potencia media y pico, en sentadilla paralela, la
varones se observan diferencias significativas (p < tabla 142, indica que existen diferencias
0.01) en la edad, que es mayor en el grupo más significativas tanto en los varones como en las
fuerte (+F) y en la estatura, que es menor en éste mujeres, debido a que en ambos casos los grupos
grupo respecto al menos fuerte (-F). De todas más fuertes (+F) localizan los valores más altos de
maneras, es importante observar que existe una potencia media o pico en porcentajes inferiores
tendencia no significativa en el grupo más fuerte a (ver figuras 114 y 115).
tener un índice de masa corporal inferior, lo cual
esta vinculado a un peso corporal ligeramente más Con respecto a la comparación de los pesos en
bajo de modo que cuando se normalizan los donde se localizan los valores más altos de
valores de fuerza por el peso corporal, éstos potencia media y pico, en cargada en un tiempo,
tienden a subir (Jaric et al., 2002) (ver tabla 141). como ha sucedido con el criterio de fuerza
absoluta, la tabla 144, indica que no existen
Con respecto a las mujeres, la tabla 6.140 nos diferencias significativas en estas variables entre
indica que existen diferencias significativas en los varones más fuertes (+F) y menos fuertes (-F).
todos las variables biométricas comparadas,
aunque en este caso debemos destacar que las Análisis de los resultados clasificando a los
mujeres del grupo fuerte (+F) son mayores, tienen sujetos por población
más peso corporal, pero menos estatura e índice
de masa corporal. Estos resultados pueden Al igual que en el análisis por sexo, primero
explicarse por el menor trabajo mecánico que analizaremos los resultados por el que se clasificó
deben realizar las personas con una estatura a los sujetos por el nivel de la 1 MR absoluta y
luego por el nivel de la 1 MR por kg de peso de ejecución de este ejercicio que en estas
corporal. poblaciones se realizó de una forma más
controlada alcanzando velocidades relativamente
Análisis de los resultados según, población y más bajas respecto a otras poblaciones,
nivel de la 1MR absoluta especialmente cuando se utilizaban pesos muy
ligeros.
Como puede observarse en la tabla 145, en press
de banca plano, los porcentajes de peso en donde Con relación a la cargada en un tiempo, como
se localizan los niveles más altos de potencia muestra la tabla 141, sólo los sujetos más fuertes
media, son significativamente más bajos en las (+F) de las poblaciones 1 y 3 localizan los niveles
poblaciones 6 (varones, competidores de fitness), mayores de potencia media en una zona de pesos
8 (varones, jugadores de béisbol, de 14 a 17 años, significativamente más bajos (ver figura 120).
Cuba) y 9 (varones, boxeadores o taekwondístas).
Respecto a la localización de la potencia pico,
Con respecto a la localización de los niveles más sólo se han visto diferencias en la población 6, en
altos de potencia pico, éstos son donde al contrario del caso anterior, los sujetos
significativamente inferiores en las poblaciones 2 más fuertes alcanzan los valores más altos en una
(opositores a policía), 4 (varones judokas de zona superior (ver figura 121).
competición) y 6 (varones, competidores de
fitness) (ver figura 117). De todas maneras, es Análisis de los resultados, según población y
importante destacar que a excepción de las nivel de la 1MR por kilogramo de peso corporal
poblaciones 1 y 5 (en este caso, sólo en la
localización de la potencia pico), los sujetos más Como puede observarse en la tabla 146, en press
fuertes (+F) siempre muestran los porcentajes de de banca plano, los porcentajes de peso en donde
peso en donde se manifiestan los valores más altos se localizan los máximos niveles de potencia
de potencia en zonas inferiores respecto a la media, son significativamente más bajos en la
determinada en los sujetos menos (-F) (ver figura población 9 (varones, boxeadores o
116). Es posible que la falta de diferencias taekwondístas).
estadísticamente significativas se deba al escaso
número de sujetos evaluados dentro de cada Por otro lado, es importante considerar que en la
población (Martínez-González et al., 2001). población 5, son los sujetos menos fuertes (-F) los
que muestran una localización inferior de los
Con respecto a la sentadilla paralela, la tabla 145 valores más altos de potencia media, lo cual como
indica que la localización de los valores más altos hemos mencionado anteriormente, puede estar
de potencia media, se sitúa en porcentajes asociado con la tendencia de esta población a
significativamente inferiores, sólo en los sujetos moderar la velocidad de movimiento con los
más fuertes (+F) de las poblaciones 3 y 6, pesos más ligeros (ver figura 120).
(integradas por varones y mujeres competidores
de fitness). Con respecto a la localización de los niveles más
altos de potencia pico, éstos son
Con respecto a la localización de la potencia pico, significativamente inferiores en las poblaciones 2
esta se encuentra en porcentajes (opositores a policía) y 11 (mujeres jugadoras de
significativamente inferiores en las poblaciones 2 sóftbol), aunque también hay que destacar que las
(opositores a policía), 6 (varones competidores de poblaciones 4 y 8 muestran una tendencia muy
fitness), 7 (mujeres, jugadoras de voley), 8 importante (que no llega a ser significativa) de los
(jóvenes, jugadores de béisbol), 9 (boxeadores o sujetos más fuetes (+F) a localizar los valores de
taekwondístas) y 11 (mujeres, jugadoras de potencia pico en porcentajes de peso inferiores
sóftbol). (ver figura 123).

En la mayoría de las poblaciones evaluadas, los En la sentadilla paralela, la tabla 146 indica que la
sujetos más fuertes (+F) localizan los pesos en localización de los valores más altos de potencia
donde se manifiestan las potencias más altas en media se sitúa en porcentajes significativamente
una zona inferior, aunque como puede apreciarse inferiores en los sujetos más fuertes (+F) de las
en la figura 146, en el caso de la potencia media, poblaciones 1 (opositores a bombero), 3 (mujeres
las poblaciones 4, 5 y 10 muestran tendencias competidoras de fitness), 6 (varones competidores
contrarias, que como veremos más adelante en el de fitness) y 12 (mujeres, taekwondístas de 14 a
aparatado 7.6.3, podrían estar asociadas al modo 16 años).
Respecto a la localización de la potencia pico, esta Criterio 1 Criterio 1 MR
se manifiesta en porcentajes significativamente MR absoluta kg de peso
Ejercicio Sexo Loc
inferiores en las poblaciones 2 (opositores a Loc Loc Loc
%
policía), 6 (varones competidores de fitness), 7 PM
% PP % PM % PP
(mujeres, jugadoras de voley), 9 (boxeadores o Press de Varones Ø* NØ NØ ªØ
taekwondístas) y 12 (mujeres, taekwondístas de banca plano Mujeres ªØ ªØ NØ NØ
14 a 16 años). Sentadilla Varones **Ø **Ø **Ø **Ø
paralela Mujeres *Ø NØ **Ø **Ø
En el press de banca plano y en la sentadilla Cargada en
paralela, la mayoría de las poblaciones evaluadas varones NØ Ù NØ Ù
un tiempo
(a excepción de la población 5 en press de banca y Loc % PM: localización de los porcentajes de peso en
la 7 (que realizó el ejercicio de press de hombros) donde se alcanzan los valores más altos de potencia
media, Loc % PP: localización de los porcentajes de
los sujetos más fuertes (+F) tienden a localizar los peso en donde se alcanzan los valores más altos de
pesos en donde se manifiestan los mayores niveles potencia pico, **Ø: Los sujetos más fuertes (+F)
de potencia (media o pico) en una zona inferior localizan los valores más altos de potencia en
porcentajes de peso significativamente inferiores
(ver figuras 122, 123, 124 y 125). respecto a los sujetos menos fuertes (-F) (p< 0.01),
Ø*: Los sujetos más fuertes (+F) localizan los valores
Como hemos mencionado anteriormente, es más altos de potencia en porcentajes de peso
significativamente inferiores respecto a los sujetos
posible que la falta de diferencias significativas
menos fuertes (-F)) (p< 0.05), ªØ: los sujetos más
entre las dos variables comparadas se deba en fuertes (+F) muestran una tendencia a localizar los
gran medida al escaso número de sujetos valores más altos de potencia en porcentajes de peso
valorados en cada población (Martínez-González inferiores respecto a los sujetos menos fuertes (-F (p<
0.10), NØ: Los sujetos más fuertes (+F) localizan los
et al., 2001). valores más altos de potencia en porcentajes de peso
inferiores respecto a los sujetos menos fuertes (-F)
En cuanto a la cargada en un tiempo, como hemos aunque, no se determinan diferencias significativas
para un valor p < 0.05, Ù: los valores medios en
podido observar en la tabla 146, no se han donde se localizan los niveles más altos de potencia
manifestado diferencias significativas entre los son muy similares.
sujetos del grupo más fuerte (+F) y menos fuerte Tabla 193. Resumen de los resultados obtenidos en la
(-F) en ninguna de las 7 poblaciones evaluadas. localización de los valores más altos de potencia media y
pico, al comparar el grupo más fuerte (+F) y menos fuerte (-
F), tomando la muestra de forma conjunta.
Comparación y discusión de los resultados de
nuestro estudio con los de otros estudios
similares Al analizar los resultados por población, debemos
destacar las diferencias significativas encontradas
Los resultados de nuestro estudio, nos sugiere que en los valores en donde se alcanza los niveles más
existe una tendencia de los sujetos más fuertes altos de potencia media (según el criterio de la 1
(+F) a localizar los valores más altos de potencia MR absoluta) en sentadilla paralela, entre los
media y pico en porcentajes de peso inferiores sujetos más fuertes (+F) y menos fuertes de las
respecto a los sujetos menos fuertes (-F). Esto poblaciones 4, 5, y 10, que como se ha
puede observarse claramente en la tabla siguiente, demostrado en los resultados en la figura 76 de
que resume los resultados obtenidos al analizar la apartado “Comparación de los resultados por
muestra de forma conjunta, aplicando los dos grupo poblacional y 1 MR absoluta”, son
criterios para clasificar a los sujetos según su nivel opuestos a los observados en el resto de las
de fuerza máxima (1 MR absoluta o por kg de poblaciones. Estas tendencias, podrían estar
peso corporal). asociadas a la modalidad de ejecución de los
ejercicios, manifestado por los sujetos de estas
poblaciones, que controlaban la velocidad de
movimiento con pesos muy ligeros causando una
reducción de la velocidad y la potencia
especialmente en las últimas fases del recorrido
articular. Esta situación, fue menos pronunciada
en los sujetos menos fuertes, ya que el peso
corporal determinaba un nivel de resistencia más
alto y por lo tanto los porcentajes de peso más
bajos utilizados en el test progresivo eran
proporcionalmente mayores.
Aunque, también debemos destacar que este demostrada en el análisis conjunto de los datos,
mismo comportamiento fue observado en la observada fundamentalmente en la sentadilla
población 5, respecto al press de banca plano, paralela, nos llevo a efectuar el análisis de la
cuando se aplica el criterio de la 1 MR por relación entre el porcentaje de peso y la potencia
kilogramo de peso corporal (ver figura 122 del máxima alcanzada dividiendo los rangos
apartado “Comparación de los resultados por porcentuales en intervalos de 10 unidades, como
grupo poblacional y 1 MR por kg de peso se ha explicado anteriormente en el apartado
corporal”), mientras que en el criterio de la 1 MR “Análisis de la relación establecida entre el
absoluta estas diferencias no se produjeron. Es porcentaje de la 1 MR y la potencia mecánica en
posible, que en esta población que realizó un los ejercicios evaluados.”. En la figura 217, se
entrenamiento recreativo, algunos sujetos muestra la comparación de esta relación,
estuvieran muy habituados a entrenar con establecida para la potencia media y pico
movimientos muy lentos y por lo tanto no respectivamente, entre los sujetos más fuertes
movilizaran con la mayor velocidad posible los (+F) y menos fuertes (-F), según el criterio de la 1
pesos más ligeros, especialmente al final del MR absoluta, analizando la muestra de forma
recorrido articular, causando una reducción muy conjunta, mientras que en la figura 218, se
significativa de la potencia media en aquellos que muestra la misma relación, establecida para la
sujetos que movilizaban pesos absolutos más potencia media y pico determinada sólo en los
elevados. sujetos de la población 5 (que es muy similar a la
observada en las poblaciones 4 y 10).
La falta de coincidencia entre las tendencias de
algunas poblaciones con la tendencia general

Figura 217. Comparación de las relaciones establecidas entre el porcentaje de peso y la potencia en los sujetos fuertes (+F) (n=
115) y menos fuertes (-F) (n= 106) en sentadilla paralela con barra libre, tomando la muestra de forma conjunta.
Figura 218. Comparación de la relación establecida entre el porcentaje de peso y la potencia en los sujetos fuertes (+F) (n= 14) y
menos fuertes (-F) (n= 13) en sentadilla paralela con barra libre en la población 5.

La relación establecida entre el porcentaje de peso Los resultados obtenidos por el análisis de la
y la potencia, observada en la figura 217, relación establecida entre el porcentaje de peso y
clasificando a los sujetos por el criterio de la 1 la potencia, coinciden con el trabajo de Driss y col
MR absoluta, muestra una forma similar a la (2001) que evaluó a 16 deportistas (jugadores de
determinada con el criterio de la 1 MR por voley y levantadores de peso), y 20 sedentarios
kilogramo de peso corporal (no mostrada en el (10 mujeres y 10 varones) que realizaron saltos
texto). La observación de las curvas determinadas con y sin contramovimiento sobre una plataforma
por la muestra conjunta, indican que los sujetos dinamométrica, sin utilizar y utilizando resistencia
tienden a localizar los porcentajes de peso en de 5, y 10 kg distribuidos sobre el tronco. Los
donde se manifiestan las potencias más elevadas, resultados de este estudio, mostraron que los
en los porcentajes inferiores, aunque los deportistas alcanzaban los valores más altos de
individuos más fuertes (+F) muestran una relación potencia media y pico al saltar con una sobrecarga
ligeramente más parabólica que puede estar de 5 kg, determinando una relación entre el peso y
causada por la necesidad de prolongar la fase de la potencia de tipo parabólica, que se acentuaba en
desaceleración para evitar saltar al final del el caso de la potencia media, mientras que los
movimiento cuando se movilizan los pesos más sedentarios, cuyos niveles de fuerza máxima eran
bajos, y por lo tanto tienden a producir menores significativamente menores, alcanzaban los picos
niveles de potencia (González-Badillo & Ribas, de potencia más altos al saltar sin sobrecarga,
2002). Aunque, los sujetos menos fuertes (-F) determinando una relación de tipo descendente.
localizan las potencias más altas en porcentajes de Los autores de este estudio, concluyen que la
peso superiores esto se debe fundamentalmente a forma de la relación establecida entre el peso
que el peso corporal determina un nivel de movilizado y la potencia producida depende
sobrecarga más alto obligando a comenzar el test fundamentalmente del nivel de fuerza máxima de
progresivo desde porcentajes más elevados. los sujetos evaluados.

Las relaciones establecidas de la figura 218, Nuestros resultados no coinciden con los
indican que efectivamente en la población 5 se mencionados por Stone y col (2003a), cuando
produce una perdida de potencia muy importante destacan que al realizar un test con saltos con y
en los sujetos más fuertes (+F), que acentúan la sin contramovimiento los sujetos más fuertes
fase de desaceleración provocando una parábola alcanzan los valores de potencia más elevados con
más pronunciada respecto a la observada en el los porcentajes de peso más altos. No obstante, se
análisis conjunto de la muestra. debe recordar que en el trabajo de Stone y col
(2002) no se incluyo al peso corporal como parte
de la resistencia a vencer y por lo tanto existen Con respecto al press de banca, los resultados de
diferencias metodológicas que impiden una Izquierdo y col (1999) son opuestos a la tendencia
comparación adecuada de sus resultados con los de la mayoría de las poblaciones de nuestro
obtenidos en nuestro estudio. estudio, ya que en el trabajo de Izquierdo y col
(1999), los sujetos del grupo de mediana edad que
Por su parte Baker (2001d), en una serie de poseían los mayores valores de fuerza (1 MR),
estudios con jugadores de rugby de diversas manifestaban las potencias medias más elevadas
categorías y niveles de rendimiento de fuerza, en porcentajes de peso inferiores, lo cual
indica que los sujetos más entrenados son capaces solamente coincide con los resultados encontrados
de alcanzar los mayores valores de potencia en la población 5 (cuando se considera el criterio
mecánica con pesos absolutos más altos, pero que de la 1 MR por kilogramo de peso corporal) (ver
representan porcentajes inferiores respecto del figura 122), aunque también son semejantes a los
nivel de la 1 MR cuando se los compara con los resultados de las poblaciones 3 (mujeres
sujetos menos entrenados. Este autor, destaca que competidoras de fitness) y 7 (jugadoras de voley)
los deportistas más fuertes alcanzan los valores cuando se considera al criterio de la 1 MR
más altos de potencia mecánica media, al realizar absoluta (ver figura 116). No obstante, se debe
saltos con pesos crecientes en multipower, entre el recordar, que la población 7 realizó el ejercicio de
46% y el 49% de la 1 MR, mientras que los press de hombros y por lo tanto, las diferencias
sujetos menos fuertes los localizan sobre el 64% y mecánicas ya mencionadas entre los dos
el 69% del valor de la 1 MR. Por otra parte, en ejercicios, pueden dificultar la existencia de
este trabajo también se indica que esta tendencia coincidencias entre los resultados comparados.
no se produce sólo en los ejercicios del tren
inferior sino también en los de tren superior, ya Con respecto a los ejercicios de cadena cinética
que los jugadores de rugby que muestran los secuencial, los resultados de nuestro estudio no
niveles de fuerza o 1 MR más elevados en el press coinciden con los del estudio de Kawamori y Haff
de banca plano con barra libre, alcanzan las (2004), que investigaron la influencia del nivel de
potencias más altas sobre el 47%, mientras que los la 1 MR absoluta sobre la localización de los
menos fuertes las logran alrededor del 54% de la 1 valores más altos de potencia media y pico en el
MR (Baker, 2001b; Baker & Newton, 2005). ejercicio de cargada colgante. Estos autores,
observaron que los sujetos más fuertes, que
Los resultados de estos trabajos son similares con poseían valores superiores a los 110 kg en la 1
los obtenidos en nuestro estudio, especialmente MR absoluta, alcanzaban los niveles más altos de
cuando se considera la muestra de forma conjunta. potencia media y pico sobre el 70% del peso
No obstante, si consideramos los resultados máximo, mientras que los menos fuertes, que
obtenidos por Izquierdo y col (1999) con 26 poseían valores inferiores a los 110 kg en la 1
varones de 35 a 46 años y 21 de 60 a 74 años, no MR, localizaban las potencias más altas al 60%
habituados al entrenamiento de fuerza, que fueron para la media y al 80% en el caso de la pico. Estos
evaluados en dos ejercicios, el press de banca y la resultados, incluso son opuestos a los observados
sentadilla flexionando las rodillas hasta 90º, en las poblaciones 1 (opositores a bombero) y 3
ambos realizados en multipower, y observaron (competidoras de Fitness), en donde los sujetos
que el grupo de mediana edad cuyos niveles de más fuertes (clasificados por el criterio de la 1
fuerza máxima (1 MR) eran significativamente MR absoluta), muestran los valores más altos de
más altos, alcanzaba los valores máximos de potencia media en una zona inferior (ver figura
potencia media entre el 60% y el 45%, mientras 120), y también a los de la población 6, cuyos
que el grupo de edad avanzada, lo hacia al 70% y sujetos más fuertes muestran la localización de los
al 30% del nivel de la 1 MR, en sentadilla y press valores más altos de potencia pico en una zona
de banca respectivamente. En el caso de la superior. De todas maneras, si observamos
sentadilla, los resultados son similares a la detenidamente el trabajo de Kawamori y Haff
tendencia general de nuestro estudio, aunque debe (2005) veremos que el nivel de fuerza de sus
recordarse que en el trabajo de izquierdo y col sujetos es muy superior al encontrado en nuestro
(1999) no se consideró el peso corporal como estudio, ya que los sujetos más fuertes mostraban
parte de la resistencia movilizada y por lo tanto, niveles de 1 MR superiores a los 120, mientras
existen diferencias metodológicas muy que en nuestro estudio la población 6, que mostró
importantes que dificultan la comparación de los los valores de 1 MR absoluta más altos, en el
resultados obtenidos en los dos trabajos. percentil 50 sólo llegaba a 74.5 kg. De acuerdo
con esto, los sujetos de nuestro estudio podrían
compararse con los del grupo menos fuerte del
trabajo de Kawamori y Haff (2005), y aún así los nuestro estudio (n= 318), permitió desarrollar dos
porcentajes de peso en donde se localizan los ecuaciones para predecir la mayor potencia media
valores más altos de potencia media y pico, en (PM), mientras que ninguna de las variables
nuestro estudio, siguen situándose en una zona de correlacionadas mostró ser significativa para
pesos más elevada. predecir la máxima potencia pico.

En resumen, al analizar los resultados de nuestro La ecuación (1) (PM = -33.25+(4.727 x 1 MR


estudio y los de otros trabajos similares, podemos abs), utiliza sólo el nivel de la 1 MR absoluta,
decir que en los ejercicios de cadena cinética muestra un coeficiente de correlación de r = 0.78
cerrada con acción de empuje, ejecutados por y un error de estimación de 92.35 vatios, mientras
medio de una mecánica de extensión, como el que la ecuación (2) (PM = -81.054 + (6.069 x 1
press de banca plano con barra libre (tren MR absoluta) + (-140.503 x 1 MR kp) utiliza,
superior) o la sentadilla paralela con barra libre tanto el nivel de la 1 MR absoluta como la 1 MR
(tren inferior), los sujetos que alcanzaban los por kilogramo de peso corporal, muestra un
valores más altos de peso en la 1 MR, tienden a coeficiente de correlación sólo ligeramente
localizar las potencias más altas (media y pico) en superior a la fórmula anterior, R = 0.79 y un error
porcentajes más bajos, aunque el modo de de estimación de 87.7 vatios.
ejecución de los ejercicios determinado por la
forma de entrenamiento específico puede Estos resultados son similares a los encontrados
modificar este comportamiento (Baker, 2001b). por Baker (2001d) en un estudio con 59 jugadores
Por otro lado, en los ejercicios realizados de rugby de diferentes categorías, en donde se
fundamentalmente con el tren inferior, realizó una análisis de regresión entre la 1 MR
manteniendo una dirección vertical del absoluta obtenido en el press de banca con barra
movimiento, la inclusión del peso corporal como libre y la potencia máxima media alcanzada en un
parte de la resistencia a vencer, es un factor que test progresivo en press de banca ejecutado de
puede determinar el desplazamiento de los pesos forma balística. Este autor, obtuvo una fórmula
en donde se manifiestan las potencias más para predecir la máxima potencia media, con un
elevadas hacia una zona mayor o menor, coeficiente de correlación de R=0.85 (ver
dependiendo de la relación porcentual entre el apartado “Relación entre la fuerza y la potencia
peso corporal y el nivel de la 1 MR absoluta que mecánica producida en los ejercicios contra
manifiesten los sujetos (Driss et al., 2001; Dugan resistencias” de los antecedentes). Es posible que
et al., 2004). la mayor homogeneidad de la muestra del trabajo
de Baker (2001d), con respecto a nuestro estudio,
En los ejercicios de cadena cinética cerrada con sea una de las causas que mejoran el grado de
acción secuencial, parece que el nivel de la 1 MR correlación encontrado en la fórmula desarrollada
absoluta o por kg de peso corporal, no afecta por éste autor.
significativamente los porcentajes de peso en
donde se localizan los valores más altos de El error de estimación observado en las fórmulas
potencia media o pico. de regresión desarrolladas en nuestro estudio,
representa entre el 23.8% y el 22.6% de la media
Discusión de los resultados obtenidos en el calculada para la potencia media determinada en
análisis de regresión la población de forma conjunta en el press de
banca plano (ver tabla 16). Estos resultados son
• En primer lugar, se analizarán las fórmulas de significativamente más elevados respecto del 6%
regresión desarrolladas tomando la muestra de o 7%, mencionado en diversos estudios, en donde
forma conjunta. se han desarrollado fórmulas para estimar otras
• En segundo lugar, se analizarán las fórmulas variables como los valores del peso máximo o 1
de regresión desarrolladas por población. MR en el ejercicio de press de banca plano con
barra libre o en ejercicios similares realizados en
Discusión de los resultados obtenidos en el máquinas (Knutzen et al., 2002; Mayhew et al.,
análisis de regresión realizado por ejercicio, 1992; Rose & Ball, 1992).
tomando la muestra de forma conjunta
De todas formas, es importante destacar que
El análisis de regresión múltiple por pasos, aunque los niveles de la 1 MR absoluta explican
realizado en el press de banca plano con barra gran parte de la varianza y constituye la variable
libre, a partir de los datos obtenidos de todos los que mejor predice la máxima potencia media en
sujetos evaluados en los tres test efectuados en press de banca plano con barra libre, esta no
depende exclusivamente de la fuerza máxima, Tanto en las ecuaciones para predecir la potencia
sino también de otras variables como la velocidad, máxima pico como la media, la inclusión de una
la técnica de ejecución o las longitudes de los segunda variable no mejoró en gran medida la
brazos o antebrazos, cuya importancia ha sido fuerza de la asociación. En este ejercicio, los
determinada en otros estudios con otros ejercicios coeficientes de correlación moderados mostrados
y que nosotros al igual que Baker (2001d) no por las formulas de predicción desarrolladas, nos
hemos valorado (J. Cronin et al., 2003). sugiere que aunque los niveles de la 1 MR
(absoluta o por kg de peso corporal) y la estatura o
En el caso de la sentadilla paralela con barra el peso corporal, pueden predecir gran parte de la
libre, el análisis de regresión múltiple por pasos, potencia alcanzada en sentadilla paralela, existen
realizado con todos los sujetos que efectuaron los otras variables como la velocidad, la técnica de
tres test de nuestro estudio (n= 324), permitió movimiento, o las longitudes de los miembros
desarrollar dos ecuaciones para predecir la inferiores que pueden afectar significativamente la
máxima potencia media y dos para predecir la potencia media o pico producida en este ejercicio
máxima potencia pico. (J. Cronin et al., 2003; Cronin et al., 2002).

En el caso de la máxima potencia media, la Los resultados obtenidos en nuestro estudio,


ecuación (3) (PM = -430.059+(4.55 1 MR coinciden con la mayoría de los trabajos
absoluta)) utiliza sólo el nivel de la 1 MR realizados para predecir la potencia media o pico
absoluta, muestra con coeficiente de correlación alcanzada en los saltos verticales en donde se
de r = 0.59 y un error de estimación de 233.7 incluye al peso corporal como una variable
vatios, mientras que la ecuación (4) (PM = - importante para estimar la potencia producida
588.785 + (3.483 1MR absoluta) + (6.944 estatura (Brown & Weir, 2001; Gallozzi, 1996). Por
(cm)) utiliza, además de la 1 MR absoluta, la 1 ejemplo, las fórmulas de Sayers y Harman, las
MR por kg de peso corporal y la estatura, cuales se aplican indistintamente para varones o
mostrando un coeficiente de correlación de R = mujeres, utilizan la altura alcanzada en el salto y
0.62 y un error de estimación de 228.0 vatios. el peso corporal, mientras que las formulas
desarrolladas por Johnson y Bahamonde (1996)
Para la potencia pico, la ecuación (5) (PP = - también se incluye la estatura (Harman, 1995;
418.406 + (40.605 peso corporal) utiliza sólo el Johnson & Bahamonde, 1996). De todas maneras,
peso corporal y muestra un coeficiente de en nuestro trabajo, no hemos realizado saltos sino
correlación de r = 0.62 y un error de estimación de la sentadilla paralela que como hemos
597.4 vatios, mientras que la ecuación (6) (PP = - mencionado a lo largo del estudio, muestra
1243.142 + (38.847 Peso corporal) + (405.313 1 diferencias muy importantes en la mecánica de
MR kp)) utilizan el peso corporal y la 1 MR por ejecución respecto a los saltos verticales
kilogramo de peso corporal, mostrando un (González-Badillo & Ribas, 2002). De hecho, en
coeficiente de correlación de R = 0.64 y un error los saltos, la variable que mejor explica la
de estimación de 584.4 vatios. potencia producida es la altura alcanzada, que ha
mostrado coeficientes de correlación muy altos
El error de estimación observado en las fórmulas (superiores a 0.84) en la mayoría de los trabajos
de regresión desarrolladas en nuestro estudio en donde se ha investigado dicha relación (Bosco,
representa entre el 20.1% y el 19.6% de la media 1983, 1990, 1992, 2000; Johnson & Bahamonde,
calculada para la potencia media o 1996).
aproximadamente el 25% en el caso de la potencia
pico, determinada en la población de forma Con respecto a la cargada en un tiempo, el análisis
conjunta en la sentadilla paralela (ver tabla 16). de regresión múltiple por pasos realizado con
Estos resultados son significativamente más todos los sujetos que efectuaron los tres test de
elevados respecto del 6% o el 15%, determinado nuestro estudio (n= 189), permitió desarrollar sólo
en diversos estudios, en donde se han desarrollado una ecuación para predecir la mayor potencia
fórmulas para estimar otras variables como los media (PM), mientras que ninguna de las
valores de la 1 MR en el ejercicio de prensa variables correlacionadas mostró ser significativa
horizontal (Knutzen et al., 2002) o la potencia para predecir la máxima potencia pico.
máxima media o pico al realizar saltos verticales
(Brown & Weir, 2001; Sayers, Harackiewicz, La ecuación (7) (-69.746 + (12.257 1 MR abs)),
Harman, Frykman, & Rosenstein, 1999). utiliza solo el nivel de la 1 MR absoluta, muestra
un coeficiente de correlación de R = 0.73 y un
error típico de estimación de 157.5 vatios, que al
igual que sucede en los ejercicios anteriores de correlación significativos para predecir la
representa cerca del 20% de la media calculada potencia media o pico, son la 1 MR absoluta o por
para la máxima potencia media determinada en kilogramo de peso corporal, así como el peso
toda la población de forma conjunta. corporal y la estatura.

De acuerdo con estos resultados, coincidimos con En el caso de la cargada en un tiempo, el análisis
la mayoría de los trabajos realizados sobre la de regresión permitió desarrollar las fórmulas de
eficiencia de los levantamientos olímpicos, en los predicción de la máxima potencia media o pico
cuales, aunque no hemos podido encontrar presentadas en las tablas 151 y 152. Como puede
fórmulas de regresión para estimar la potencia observarse la población 3, integrada por mujeres
máxima, sí se menciona la importancia de los competidoras de fitness, es la única población en
niveles de fuerza o de la 1 MR sobre la cantidad la cual no se pudo establecer una fórmula de
de potencia alcanzada (Garhammer, 1993; predicción de la potencia media y pico, mientras
Garhammer, 1991; Haff et al., 2005; Santos et al., que en las poblaciones 1, 4, y 5 no se pudo
2004). No obstante, hay que destacar que existen desarrollar una fórmula para predecir la máxima
otras variables como el dominio técnico, el pico potencia pico, aunque sí, para la máxima potencia
de velocidad alcanzado en el 2º tirón o la estatura, media.
cuya importancia sobre el nivel de potencia
producida, en este tipo de ejercicios, ha sido De acuerdo a éstos resultados, coincidimos con
destacado en diversos estudios (Garhammer, Cronin y col (2003a) cuando afirman que, no es
1993; Gonzalez Badillo, 1991; Gorgoulis et al., posible explicar la velocidad o la potencia
2002; Siff, 2004; Stone et al., 2006). alcanzada en los ejercicios con resistencias, a
partir de una única variable, como el nivel de la 1
Discusión de los resultados obtenidos en el MR, ya que existen otras como la técnica de
análisis de regresión realizado por ejercicio y movimiento y factores antropométricos, además
población del peso corporal o la estatura, que influencian
significativamente la eficiencia con que se
El análisis de regresión múltiple por pasos, realizan los diferentes ejercicios.
realizado en el ejercicio de press de banca plano
con barra libre, en las diferentes poblaciones En resumen podemos afirmar que:
estudiadas, permitió desarrollar las fórmulas de
predicción de la máxima potencia media o pico, La potencia mecánica media, en los ejercicios de
presentadas en las tablas 147 y 148. fuerza con resistencias, constituye una variable
que puede ser predicha en gran medida, aunque no
Como puede observarse, no se han podido exclusivamente, a partir de los valores de 1 MR
desarrollar formulas de regresión significativas en absoluta o por kg de peso corporal.
todas las poblaciones evaluadas. Además, al igual
que sucede al analizar la muestra de forma Las variables antropométricas determinadas en
conjunta, el nivel de la 1 MR absoluta y en nuestro estudio (peso corporal y estatura) han
algunos casos el peso corporal de los sujetos o el mostrado tener una influencia importante sólo en
nivel de 1 MR por kg de peso corporal, son las el ejercicio de sentadilla paralela.
variables que han alcanzado coeficientes de
correlación significativos y moderados o altos A la luz de estos resultados, coincidimos con
para predecir los niveles máximos de potencia Sleivert y Taingahue (2004), cuando mencionan
media o pico. que el desarrollo de fórmulas de regresión para
estimar la potencia máxima producida en los
En el caso de la sentadilla paralela, el análisis de ejercicios de fuerza, si no se dispone de
regresión permitió desarrollar las fórmulas de dispositivos específicos para medirla, sería de
predicción de la máxima potencia media o pico gran utilidad para mejorar el control de las
presentadas en las tablas 149 y 150. A excepción adaptaciones inducidas por los programas de
de la población 2, en este caso se han podido entrenamiento.
desarrollar fórmulas de regresión significativas
para la potencia media en todas las poblaciones,
mientras que en el caso de la potencia pico, esto
no ha sido posible en las poblaciones 1, 2, 5 y 11.
Como sucede al analizar la muestra de forma
conjunta, las variables que muestran coeficientes
UTILIDAD Y APLICACION PRACTICA DE Hemos obviado un control de los hábitos
LOS RESULTADOS OBTENIDOS dietéticos, que como se ha demostrado en
numerosas investigaciones puede afectar el
Los resultados de este estudio constituyen una rendimiento físico y especialmente el de fuerza y
fuente de referencia a partir de la cual los la potencia muscular (Bazarre, 1998; Brooks et
entrenadores e investigadores pueden adoptar una al., 2005; Williams, 2000).
metodología adecuada para valorar la evolución
de la fuerza y la potencia mecánica, en diferentes A pesar de que en diferentes investigaciones, se
ejercicios. ha destacado la importancia de controlar los
pliegues grasos (que permiten estimar el
El conocimiento de la ubicación, y las posibles porcentaje de grasa corporal) u otros parámetros
fluctuaciones de la zona de máxima eficiencia antropométricos, como la longitud del tronco o los
mecánica, en los distintos ejercicios evaluados en miembros inferiores y superiores, los cuales se ha
este estudio, constituye una referencia importante mencionado que podrían afectar
para identificar aquellos pesos con los cuales, los significativamente los niveles de fuerza y potencia
sujetos pueden realizar volúmenes de trabajo alcanzados en los ejercicios contra resistencias (J.
idóneos, mantener una alta eficiencia de los Cronin et al., 2003; Norton et al., 2000), por
movimientos, y reducir el riesgo de lesión o motivos de infraestructura, que escapaban a
distorsión técnica de los ejercicios (Kawamori & nuestra capacidad de organizar el estudio, sólo
Haff, 2004; Newton, Häkikinen et al., 2002). hemos podido determinar el peso y la estatura. No
obstante, de cara a futuras investigaciones,
Creemos que las escalas de referencias acerca de debemos considerar que el control de estas
la potencia mecánica media y pico presentadas en variables puede aclarar muchos interrogantes que
este trabajo constituyen una herramienta inicial de hasta ahora no han sido debidamente explicados
gran validez con la cual se puede identificar o por las diferentes investigaciones y revisiones
comparar el nivel de rendimiento de otras bibliográficas desarrolladas en nuestro campo de
poblaciones similares, especialmente cuando se estudio (Crewther et al., 2005; Cronin & Sleivert,
utilizan dispositivos de medición como el 2005; Cronin & Hansen, 2005; Dugan et al., 2004;
empleado en nuestro estudio (que por hoy es uno Kawamori & Haff, 2004).
de los más accesibles al colectivo de los
profesionales de las Ciencias del Deporte). En este estudio hemos analizado a los sujetos
participantes de forma conjunta, y diferenciados
Las fórmulas de regresión para estimar la potencia por especialidad deportiva. No obstante, a
mecánica media o pico desarrolladas en este excepción de las poblaciones de jóvenes que
trabajo constituyen sólo una alternativa u estaban agrupados en franjas de edad bien
orientación general para aquellos que no cuenten delimitadas, no se han presentado análisis por
con dispositivos más precisos para determinar los rango de edades, o de acuerdo a la estatura, al
valores de potencia mecánica en los ejercicios de peso corporal o al índice de masa corporal. Esto
fuerza. constituye una limitación a tener en cuenta, ya que
estas variables aunque en nuestro trabajo no han
mostrado un alto grado de influencia sobre la
LIMITACIONES DEL ESTUDIO potencia mecánica y su localización en todas las
poblaciones estudiadas, podrían determinar líneas
Aunque al comenzar el proceso de investigación de investigación que ayuden a comprender con
nos habíamos propuesto identificar las mayor precisión los factores que afectan a la
fluctuaciones de la potencia mecánica en todas las producción y localización de potencia mecánica
poblaciones de deportistas a los que teníamos en los ejercicios de fuerza.
acceso en España y en la provincia de Las Tunas
en Cuba, la mayoría de los grupos de deportistas Por otra parte, los resultados de este estudio
inicialmente implicados en este proyecto, no contemplan solamente la ejecución de tres o
cumplieron con los criterios de inclusión cuatro ejercicios, que aunque son frecuentemente
mencionados en su diseño original. Por lo tanto, utilizados en la mayoría de los entrenamientos de
los resultados de nuestro estudio están limitados a fuerza, existen otros como la prensa horizontal o
un grupo de 12 actividades o disciplinas los ejercicios de tracción dorsal, que también son
deportivas, dentro de las cuales no se encuentran muy utilizados para el desarrollo de la fuerza
algunas de gran importancia en España, como el muscular en numerosas poblaciones. Por lo tanto,
fútbol, el baloncesto o el balonmano. su valoración hubiera sido de gran importancia
para ampliar los conocimientos acerca de la capacidad de alcanzar altos niveles de potencia
producción de potencia mecánica y su mecánica en cada ejercicio en los diferentes
localización en los ejercicios más utilizados para porcentajes evaluados durante el test progresivo.
entrenar la fuerza. Esto se debe a la metodología aplicada en nuestro
test, ya que a diferencia de la aplicada por
Al tener que ajustarnos a las características de los Izquierdo y col (2002) en donde se determinaba el
entrenamientos diseñados por cada entrenador, nivel de la 1 MR y posteriormente se realizaba un
cuando hemos dividido a los grupos para analizar test progresivo utilizando porcentajes concretos
la influencia de los porcentajes de peso utilizados que eran iguales para todos los sujetos, en nuestro
en cada entrenamiento, sobre la localización de caso hemos aplicado directamente el test
los niveles más altos de potencia, no hemos progresivo partiendo de una predicción subjetiva
podido estandarizar las características del nivel de la 1 MR que podía alcanzar cada
antropométricas o los niveles de fuerza máxima, sujeto al finalizar el test y por lo tanto, no todos
los cuales fueron muy diferentes entre los dos los sujetos realizan las series con los mismos
grupos comparados. De este modo, los resultados porcentajes. Así, aunque los esfuerzos se
obtenidos pueden estar influenciados por la falta localizaron en zonas similares, los distintos
de control de las variables mencionadas. niveles de rendimiento observados entre las
diferentes poblaciones, podrían causar diferencias
En este estudio, hemos presentado el análisis importantes que a nuestro entender invalidarían la
correlacional y la comparación de los resultados aplicación del índice de potencia media. De todas
de los sujetos más fuertes (+F) y menos fuertes (- formas, si se analizara a cada sujeto de forma
F), considerando los tres test realizados en los individual y se comparasen sólo a aquellos que
diferentes momentos de la temporada, agrupando han utilizado exactamente los mismos porcentajes
los datos de forma conjunta (sin diferenciar los de peso en los tres test realizados en cada uno de
obtenidos en el test 1, de los del test 2 o del test los ejercicios durante el estudio, la determinación
3). De este modo, no hemos podido identificar del índice de potencia constituiría un dato de gran
variaciones en los coeficientes de correlación interés para analizar la evolución del rendimiento
entre las variables independientes, como la 1 MR (Izquierdo et al., 2002).
o el peso corporal, sobre la potencia mecánica o
su localización, así como tampoco si la Para determinar los porcentajes de peso en donde
localización de la potencia se modifica entre los se manifiestan los valores más altos de potencia,
sujetos más fuertes y menos fuertes desde el inicio en este estudio hemos realizado un análisis de los
de la temporada hasta el final. valores medios y de desviación típica. No
obstante, como hemos visto durante la discusión,
Por lo tanto, en nuestro estudio no podemos este tipo de análisis no siempre ofrece una visión
determinar si existen variaciones en el grado de real de la ubicación de esta variable. Aunque su
influencia de las variables correlacionadas entre localización exacta constituye una labor muy
los diferentes momentos de la temporada. compleja, no sólo en cuanto al modo de analizar
los datos, sino especialmente por la metodología
Aunque durante la discusión hemos presentado un de valoración, ya que todavía no existen criterios
análisis de la relación entre el porcentaje de la 1 uniformes acerca de cual sería la más adecuada,
MR y la potencia mecánica, no hemos analizado para obtener una información fiable de la potencia
los resultados de las comparaciones entre las mecánica y su localización (Crewther et al.,
potencias obtenidas en cada rango porcentual, lo 2005). Este factor es una de las limitaciones más
cual hubiera permitido analizar las diferencias importantes del estudio, ya que es posible que en
entre los distintos momentos, ejercicios o muchos casos los valores más altos de potencia se
poblaciones. Este análisis, que consideramos de sitúen en un rango intermedio de pesos el cual no
gran importancia, constituye una línea de halla sido evaluado. Por este motivo, algunos
investigación más orientada a comprobar los estudios han optado por determinar los valores
efectos de los diferentes métodos o sistemas de más altos de potencia utilizando relaciones
entrenamiento que como se ha mencionado no fue matemáticas desarrolladas a partir de los valores
incluida en los objetivos específicos de nuestra de fuerza y velocidad (Rahmani et al., 2002;
investigación. Siegel et al., 2002; Toji & Kaneko, 2004).

Tampoco hemos calculado el índice de potencia Con el objetivo de ceñirnos exclusivamente al


media mencionado por Izquierdo y col (2002) análisis de la potencia mecánica y a su relación
para obtener un valor de referencia global sobre la con los pesos movilizados, en nuestro estudio no
hemos analizado el comportamiento de la de influencia con el rendimiento en diferentes
velocidad de movimiento, que constituye una acciones deportivas (Cronin & Sleivert, 2005).
variable de gran interés e influencia sobre los 2. Determinar la relación entre la potencia
niveles de potencia alcanzados en cada ejercicio, producida y los porcentajes de peso respecto
especialmente cuando se intenta asociar la fuerza al valor de la 1 MR, en un amplio espectro de
aplicada en los ejercicios de entrenamiento, con la pesos, y en otros ejercicios diferentes a los
velocidad a la cual ésta se desarrolla en las realizados en este estudio (Cronin & Sleivert,
acciones específicas de cada deporte o actividad 2005; Dugan et al., 2004).
(Crewther et al., 2005; Cronin & Sleivert, 2005). 3. Determinar la relación entre la potencia
mecánica y los porcentajes de peso utilizados
En nuestro estudio, no hemos realizado un análisis a lo largo de programas de entrenamiento a
para validar la exactitud de las fórmulas de largo plazo (varios años, y en diferentes etapas
regresión desarrolladas para predecir la máxima de la vida deportiva de los sujetos) (Sleivert &
potencia media o pico en los diferentes ejercicios Taingahue, 2004).
evaluados. Este análisis, suele realizarse 4. Estudiar los efectos de diferentes
seleccionando una parte de la muestra de los metodologías de entrenamiento, planes
sujetos estudiados, cuyos datos no son utilizados periodizados o no periodizados, sobre la
para desarrollar la fórmula de predicción. En potencia y su localización, en los ejercicios
éstos, primero se aplica la fórmula y que más afecten el rendimiento y en diferentes
posteriormente se compara el valor obtenido con especialidades deportivas.
el alcanzado en el test específico (en nuestro caso 5. Estudiar las fluctuaciones de la potencia
el test progresivo) (Heyward & Stolarczyk, 1996). mecánica y su localización en sujetos
pertenecientes a otras disciplinas deportivas
(diferentes a las de nuestro estudio), y
FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACION especialmente en personas no deportistas,
cuyo entrenamiento esta destinado a mejorar
El estado actual de las investigaciones, en donde la salud y calidad de vida, ya que creemos que
se relaciona el rendimiento de fuerza y de la utilidad más importante de la zona de
potencia mecánica en los ejercicios con máxima eficiencia mecánica radica
resistencias, invita a definir y validar las fundamentalmente en delimitar el rango de
metodologías de trabajo más fiables, pero al pesos en donde se pueda entrenar con altas
mismo tiempo accesibles para que sus resultados velocidades de movimiento, reduciendo el
puedan ser transferidos y utilizados por otros riesgo de lesión y al mismo tiempo
investigadores, entrenadores y deportistas en estimulando adaptaciones que atenúen la
diferentes momentos, y con distintas poblaciones, pérdida de eficiencia funcional, la atrofia de
ya que la gran diversidad de métodos hasta ahora las fibras rápidas y la disminución del
utilizados hace muy difícil establecer parámetros rendimiento que se produce con el avance de
que puedan compararse entre sí (Cronin & la edad (Hakkinen, 2002a, 2002b; Izquierdo et
Sleivert, 2005; Dugan et al., 2004; Kawamori & al., 2001; Macaluso & De Vito, 2004;
Haff, 2004; Sleivert & Taingahue, 2004). En este Newton, Häkikinen et al., 2002; Surakka,
estudio, hemos intentado definir tanto el 2005).
dispositivo utilizado como los procedimientos 6. Para comprobar realmente la utilidad de la
desarrollados para determinar los niveles de zona de máxima eficiencia mecánica es
fuerza y potencia en cada uno de los ejercicios importante desarrollar proyectos en los cuales
evaluados. se contemplen la comparación de
entrenamientos a largo plazo, desarrollados
Una vez definidos estos aspectos metodológicos, exclusivamente dentro de esta zona de
creemos que sería de gran interés continuar máxima eficiencia mecánica, con otros en
profundizando en esta área del conocimiento donde se utilicen pesos superiores o inferiores,
considerando las siguientes líneas de analizando las mejoras en el rendimiento, así
investigación: como las posibilidades de inducir daños o
alteraciones músculo esqueléticas, en
1. Determinar el alcance real de los valores de deportistas y en la población general.
potencia máxima, distinguiendo entre la 7. Estudiar la evolución de las zonas en donde de
potencia media producida en un rango de manifiestan los valores más altos de potencia
movimiento, el pico máximo alcanzado en las con relación a la edad, para observar si esta
diferentes fases de cada ejercicio y sus grados puede modificarse por efecto del
entrenamiento, el crecimiento o ambos CUARTA: Los porcentajes de peso en donde se
factores. alcanzan los mayores valores de potencia
8. Investigar la relación entre la velocidad de mecánica media y pico, están altamente
movimiento y la producción de potencia determinados por la estructura mecánica de los
mecánica en los ejercicios de fuerza, de modo ejercicios, especialmente cuando se comparan
que podamos establecer, no sólo los pesos, movimientos ejecutados con acción de empuje
sino también las velocidades con las que se con los realizados en forma secuencial. Hora bien,
realizan los ejercicios con la mayor potencia estas diferencias son menos pronunciadas al
mecánica. comparar ejercicios de tren superior e inferior
9. Con el objetivo de determinar la precisión de ejecutados por medio de acciones de empuje, ya
las fórmulas de regresión desarrolladas en que en este caso las diferencias encontradas en
nuestro trabajo, es necesario realizar estudios nuestro estudio, se deben fundamentalmente a la
de validación, en donde se empleen influencia de factores metodológicos, como la
poblaciones similares. inclusión del peso corporal como parte de la
resistencia movilizada en los ejercicios realizados
con el tren inferior.
CONCLUSIONES
QUINTA: En press de banca plano y sentadilla
En función de los resultados obtenidos y del paralela con barra libre las escasas diferencias
análisis realizado en la discusión de los mismos, encontradas respecto a los porcentajes de peso en
las conclusiones de este estudio son: donde se alcanzan los mayores valores de
potencia media o pico, se producen
PRIMERA: Los pesos en donde se manifiestan fundamentalmente por la influencia de los niveles
los valores más altos de potencia media y pico, en de fuerza máxima, siendo menos importante la
el press de banca plano con barra libre, tienden a modalidad del entrenamiento desarrollado o la
localizarse en una zona comprendida entre el 31% especialidad deportiva.
y el 60% mientras que en el press de hombros con
barra de pie, se encuentran situados en un rango SEXTA: En la cargada en un tiempo no se
ligeramente superior, comprendido entre el 61% y observan diferencias significativas en los pesos en
el 70% del nivel de la 1 MR. De todos modos, donde se manifiestan los valores más altos de
esta localización puede variar por la influencia de potencia media o pico entre las diferentes grupos
los niveles de fuerza máxima o las características de deportistas evaluados. En este tipo de ejercicios
específicas del entrenamiento desarrollado por las mejoras del rendimiento dependen en gran
cada sujeto, ya que estos factores pueden afectar a medida de la técnica de ejecución, que se
la modalidad de ejecución de los ejercicios acompaña de un incremento de los pesos
mencionados. absolutos en donde se logran las potencias más
altas, que en algunos casos pueden asociarse a un
SEGUNDA: Los pesos en donde se manifiestan ligero incremento de los porcentajes de peso en
los valores más altos de potencia media y pico, en donde éstas se localizan.
la sentadilla paralela con barra libre, tienden a
localizarse en una zona muy amplia, comprendida SEPTIMA: Aunque las modificaciones en los
entre el 31% y el 70% de la 1 MR. Ahora bien, porcentajes de peso en donde se logran los valores
esta localización puede variar por la metodología más altos de potencia media o pico, en la mayoría
de evaluación y la consideración del peso corporal de los casos no alcanzan una amplitud como para
como parte de la resistencia movilizada, que determinar diferencias estadísticamente
tiende a desplazar a los pesos en donde se significativas, las tendencias observadas al
manifiestan las potencias más altas hacia la zona comparar los tres tests realizados durante el ciclo
inferior (cercana al peso corporal). de entrenamiento indican que:

TERCERA: Los pesos en donde se manifiestan • En los ejercicios de cadena cinética cerrada
los valores más altos de potencia media y pico en con acción de empuje, como el press de banca,
cargada en un tiempo se localizan por encima del el press de hombros o la sentadilla paralela,
70% de la 1 MR. Aunque esta localización puede ejecutados con barra libre, a medida que la
verse ligeramente afectada por las mejoras en la fuerza se incrementa los porcentajes de peso
técnica de ejecución de este ejercicio que tienden en donde se manifiestan los valores más altos
a desplazarla hacia los pesos más altos cercanos al de potencia media y pico tienden a reducirse,
100% de la 1 MR. mientras que los pesos absolutos (kg) se
mantienen o aumentan ligeramente, si las corporal y en la cargada en un tiempo la estatura.
mejoras en la fuerza máxima son muy No obstante, existen otras variables, como la
elevadas. velocidad de movimiento y la técnica de
• En los ejercicios de cadena cinética cerrada ejecución, que también pueden ejercer una
con acción secuencial, como la cargada en un influencia importante sobre los niveles de
tiempo, a medida que la fuerza se incrementa, potencia mecánica lograda en los ejercicios de
los porcentajes de peso en donde se fuerza.
manifiestan los valores más altos de potencia
media o pico tienden a subir, mientras que los UNDECIMA: Salvo algunas excepciones, en
pesos absolutos (kg) se incrementan. ninguno de los ejercicios estudiados se han
determinado variables que muestren un alto grado
OCTAVA: Los resultados de nuestro estudio, de influencia sobre los porcentajes de peso en
indican que no existe una influencia significativa donde se localizan los valores más altos de
de los porcentajes de peso utilizados durante los potencia media o pico.
entrenamientos sobre la localización de los
valores más altos de potencia media o pico DECIMOSEGUNDA: En el press de banca y la
observados a lo largo de una temporada. Ahora sentadilla paralela los sujetos que muestran los
bien, el grupo que entrenó con pesos más ligeros niveles más altos de fuerza (absoluta o por kg de
muestra una tendencia a incrementar más peso corporal) tienden a localizar los valores más
específicamente la velocidad y potencia de altos de potencia (media y pico) en porcentajes
movimiento junto a una reducción significativa de inferiores.
los porcentajes de peso en donde se localizan los
valores más altos de potencia pico en el press de Ahora bien, el modo de ejecución de cada
banca, y a aumentar tanto la localización de la ejercicio, influido por el tipo de entrenamiento
potencia media como la pico en la sentadilla específico, puede modificar este comportamiento
paralela. e incluso invertirlo.

NOVENA: Las tendencias a modificar la DECIMOTERCERA: En la cargada en un tiempo


localización de los pesos en donde se alcanzan los parece que el nivel de fuerza máxima (absoluta o
valores más altos de potencia mecánica (media o por kg de peso corporal) no afecta
pico), manifestadas por los grupos de deportistas significativamente a los porcentajes de peso en
estudiados, nos indica que tal vez esta variable donde se localizan los valores más altos de
necesite periodos más prolongados para potencia, media o pico.
manifestar cambios estadísticamente
significativos (varios años), o posiblemente que DECIMOCUARTA: los valores de fuerza
estos se produzcan con mayor rapidez en sujetos máxima absoluta y por kg de peso corporal
menos entrenados o con menores niveles de presentados en las tablas de percentiles son
fuerza, como los de las jugadores de sóftbol de la coherentes con los publicados por otros autores y
población 11. Si esto es así, el control de la otras poblaciones de deportistas. Los valores de
localización de los porcentajes de peso en donde máxima potencia media o pico obtenidos
se localizan las potencias más elevadas, constituyen datos de referencia que caracterizan el
constituiría una variable de gran importancia para rendimiento de las diferentes poblaciones
observar las adaptaciones a largo plazo que analizadas en este estudio, y que a su vez pueden
indiquen la orientación específica de los constituir un punto de partida para otros
entrenamientos desarrollados. entrenadores o investigadores que empleen una
metodología similar a la aplicada en el presente
DECIMA: En todos los ejercicios estudiados y en trabajo.
la mayoría de las poblaciones evaluadas, la fuerza
máxima absoluta muestra una relación moderada DECIMOQUINTA: Los niveles de potencia
o muy alta con la potencia mecánica media o pico, máxima media, y en algunos casos también de la
aunque no siempre es la variable con el grado de potencia pico, en los ejercicios de fuerza pueden
influencia más elevado. En algunos casos, la ser establecidos, aunque no exclusivamente, en
consideración del rendimiento en función del peso función de los valores de la 1 MR absoluta y por
corporal incrementa la importancia de la fuerza kg de peso corporal. Ahora bien, determinados
por kilogramo de peso, mientras que en los parámetros antropométricos como el peso
ejercicios ejecutados en dirección vertical, como corporal y la estatura serían importantes para
la sentadilla, aumenta la influencia del peso estimar la potencia mecánica de los ejercicios de
tren inferior ejecutados en dirección vertical como 2. Allerheilien W. B. (1994). Speed Development and
la sentadilla paralela. plyometric Training, Chapter 20. In Beachle T. R.
(Ed.), Essential of Strength Training and
Conditioning (NSCA), (1º ed., pp. 314-344).
Champaing IL.: human Kinetics.
GLOSARIO 3. Alonso L., R. F. (1986). Boletin de trabajos de
antropología del deporte. Ciudad de La Habana:
Departamento de medicina del deporte del
Alométrico: Relación entre el ritmo de instituto superior de cultura física, Comandante
crecimiento de una o más partes corporales con Manuel Fajardo.
otra parte o todo el cuerpo. Estas relaciones 4. Armtrong D. (1993). Power Training The key to
Athletics Success. NSCA Journal, 15(6), 7-10.
pueden ser explicadas por medio de ecuaciones 5. Astrand P. O. & Rodahl K., . (1985). Fisiología del
llamadas alométricas en donde se comparan las trabajo Físico (2º ed.). Bs As: Edit. Médica
funciones entre individuos que posean diferentes Panamericana.
tamaños corporales. 6. Atkins S. J. (2004). Normalizing expressions of etrength
in elite rugby league player. J. Strength and Cond.
Res, 18(1), 53-58.
Cinemática: Se refiere al estudio de la 7. Baechle T. R., Eaerle R. W. & Wathen D. (2000).
descripción de los movimientos. Describe el Resistance Training, Chapter 18,. In R. W. Earle, .
espacio y el tiempo en donde se realizan las (Ed.), Essential of Strength Training and
acciones. Conditioning (NSCA), (2º ed., pp. 395-425).
Champaing IL: Human Kinetics.
8. Baker D. (1996). Improving Vertical Jump Performance
Cinética: Se refiere al estudio de las causas que through general, special and specific strength
originan los movimientos y a los objetivos con training: A brief Review. J. Strength Cond. Res,
que se realizan. 10(2), 131-136.
9. Baker D. (2001a). Acute and long-term power responses
to power training: Observations on the training of
Hertzio: unidad de frecuencia que mide el an elite power athlete. Strength Cond. J., 23(1),
número de impulsos eléctricos por segundo. 47-56.
10. Baker D. (2001a). Comparison of upper body strength
Potencia media: Valor medio de potencia and power Between Professional and College Aged
Rugby League Player. J. Strength Cond. Res.,
mecánica producido a lo largo de un movimiento 15(1), 30-35.
completo que resulta del promedio de todos los 11. Baker D. (2001b). The effects of an in season of
valores de potencia obtenidos en cada fase o concurrent training on maintenance of maximal
instante del ejercicio. strength and power in professional and college
aged rugby league football player. J. Strength and
Cond. Res, 15(2), 172-177.
Potencia pico: Valor más alto de potencia 12. Baker D. (2001b). A series of studies on the training of
mecánica, respecto de todos los valores obtenidos High Intensity Muscle Power in Rugby League
en cada instante del movimiento o ejercicio Football Player. J. Strength Cond. Res., 15(2),
realizado. 198-209.
13. Baker D. (2002). Differences in strength and power
among junior high, senior high, college-aged, and
Motoneurona α: célula nerviosa compuesta por elite professional rugby league player. J. Strength
un cuerpo celular o soma, procesos especiales Cond. Res, 16( 4), 581-585.
llamados dendritas y el axón. 14. Baker D., & Nance S. (1999). The relation Between
Strength and power in professional rugby league
player. J. Strength Cond. Res., 13(3), 224-229.
Unidad Motora: Unidad compuesta por una 15. Baker D. & Nance S. (1999). The relationship Between
motoneurona y las fibras musculares inervadas Running Speed and Measure of strength and power
por esta. in professional Rugby league player. J. Strength
Cond. Res, 13(3), 230-235.
16. Baker D., Nance S. & Moore M. (2001). The load that
Tetano: Nivel máximo de tensión al que puede maximizes the averages mechanical power Output
llegar una fibra muscular por medio de la fusión during Explosive Bench press throws in highly
de varias excitaciones de menor magnitud, que se trained athletes. J. Strength Cond. Res., 15(1), 20-
suceden muy rápidamente. 24.
17. Baker D., Nance S. & Moore M. (2001). The load that
maximizes the averages mechanical power Output
during jump squat in power trained athletes. J.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Strength Cond. Res, 15(1), 92-97.
18. Baker D. & Newton R. U. (2005). Methods to increase
the effectiveness of maximal power training for the
1. Agarrad P. & Andersen J. L. (1998). Correlation
upper body. J Strength and Conditioning, 27(6),
between contractile strength and myosin heavy
24-32.
chaín isoform composition in human skeletal
19. Barnett C., Kippers V., & Turner P. (1995). Effects of
muscle. Med Sci. Sport Exerc., 30(8), 1217-1222.
Variation of the bench press Exercise on the MEG
Activity of five shoulder muscles. J Strength and 39. Brooks G. A., Fahey T. D. & Baldwin K. M. (2005).
cond. Res., 9(4), 222-227. Exercise physiology. (4º ed.): McGraw Hill.
20. Bawa P. (2002). Neural control of motor output: can 40. Brown L. E. & Weir J. P. (2001). ASEP procedures
Training change It? Exerc. Sport sci rev., 30(2), recommendation I: Accurate assessment of
59-63. muscular strength. JEPonline, 4(3), 1-21.
21. Bazarre. (1998). Nutrition and strength, chapter 14. In I. 41. Callan S. D., Brunner D. M., Devolve K., L., Mulligan
Wolinsky. (Ed.), Nutrition in exercise and sport S. E., Hesson J., Wilber R. L. & T., K. J. (2000).
(pp. 369-419): CRC Press. Physiological profile of elite freestyle wrestlers. J
22. Benito P. J. (2004). Estudio del modelo respiratorio: Strength and cond. Res., 14(2), 162-169.
Nuevo método de determinación de los umbrales 42. Campos G. E. R., Luecke T. J., Wendel H. K., Toma K.,
ventilatorio. Madrid, Universidad Politécnica de Hegerman F. C., Murray T. E., Ragg K. R.,
Madrid., Madrid. Rattamess N. A., Kraemer W. J. & Staron R. S.
23. Berhm D. G., Reardom G., Fitzgerald J. & Drinkwater (2002). Muscular adaptation in response to three
E. (2002). The effect of 5,10 and 20 Repetition different resistance-training regimens: specificity of
Maximums on the recovery of voluntary and evoked repetition maximum training zones. Eur. J. Appl.
contractile Properties Journal of strength and Physiol., 88, 50-60.
conditioning research. J. Strength and Cond. Res, 43. Carter J. & Jeukendrup A. E. (2002). Validity and
16(2), 209-218. reliability of three commercially available breath-
24. Bilazevich A. J. & Juenkins D. G. (2002). Effect of the by-breath respiratory systems. Eur J Appl
movement speed of resistance training exercise on Physiol., 86(5), 435-441.
sprint and stregth performance in concurrently 44. Casas A. (2005). Evaluación de la aptitud física:
training elite junior sprinters. J. Sport Sciences, selección, administración de protocolos y valores
20, 981-990. de referencia, capitulo IX. In G. A. Jiménez. (Ed.),
25. Billeter R., & Hoppeler H. (1996). Le basi della Entrenamiento Personalizado, bases
contrazione muscolare. Revista di Cultura fundamentos y aplicaciones (1º ed., pp. 225-257).
Sportiva (SDS)(34), 2-14. Barcelona: Inde.
26. Bird S. P., Tarpenning K. M. & Marino F. E. (2005). 45. Chandler J. T. (2001). Letters To the Editor, by Naclerio
Designing resistance training programmes to A. F. Strength Cond. J., 23(1), 7-9.
enhance muscular fitness, a review of the acute 46. Cissik J. M. (1999). Teaching the Olympic –Style Lifts to
programme variables. Sports Med., 35(10), 841- College Students. Strength Cond. J., 21(3), 9-14.
851. 47. Clemons J. & Aron C. (1997). Effects of grip width on
27. Bobbert M. F. & Knoek van Soest A. J. (2001). Why do the myoelectric activity of the prime Movers in the
people jump the way they do? Exerc. sport sci. bench press. J. Strength Cond. Res, 11(2), 82-87.
rev., 29, 95-102. 48. Colado S., J. C. (2004). Consideraciones previas al
28. Bompa T. O. (1995). Periodización de la fuerza, la inicio de un programa de entrenamiento físico. In J.
nueva onda en el entrenamiento de la fuerza. . C. Colado Sánchez. (Ed.), Acondicionamiento
Rosario, Argentina.: Biosystem Servicio físico en el medio acuatico (1º ed., pp. 64-98).
educativo. Barcelona: Paidotribo.
29. Bompa T. O. (2003). Periodización, Teoría y 49. Cotterman M., Darby L. A. & Skelly W. A. (2005).
Metodología del Entrenamiento. Barcelona: Comparisson of muscle force production using the
Hispano Europea. smith machine and free weights for bench press and
30. Bosco C. (1983). Elasticità muscolare e Forza esplosiva squat exercises. J. Strength and Cond. Res, 19(1),
nelle attività fisico-sportive. Roma: Società 169-176.
Stampa Sportiva. 50. Crewther B., Cronin J. & Keogh J. (2005). Possible
31. Bosco C. (1990). Aspetti Fisiologici della preparazione Stimuli for strength and power adaptation, acute
fisica del calciatore. Roma: Sicietà Stampa mechanical responses. Sports Med., 35(1),
Sportiva. 967.989.
32. Bosco C. (1991). Nuove Metodologie per la valutazione 51. Cronin J. & Crewther B. (2004). Training volume and
e la programmazione dell´allenamento. Rvista di strength and power development. J. Sci. Med
Cultura Sportiva, (SDS)(22), 13-22. Sport, 7(2.), 144-155.
33. Bosco C. (1992). La valutazione della Forza con il test 52. Cronin J., McNair P. J. & Marchall R. N. (2003). Lunge
di Bosco. Roma: Società Stampa Sportiva. performance and its determination. J of sports
34. Bosco C. (2000). La fuerza Muscular Aspectos sciences, 21, 49-57.
metodológicos. Barcelona: Inde. 53. Cronin J., McNair P. J. & Marshall R. (2001).
35. Bosco C., Belli A., Astrua, Tihanyi J., Pozzo R., Kellis Developing explosive power: A comparison of
S., Tsarpela O., Forti C., Manno R. & Tranquilli C. technique and training. J. Sci. Med Sport, 4(1), 59-
(1995). A dynamometer for evaluation of dynamic 70.
muscle Work. Eur J Appl Physiol., 70 .(5), 379- 54. Cronin J., & Sleivert G. (2005). Challenges in
386. understanding the influence of maximal power
36. Bosco C., Colli R., Bononi R., Von Duvillard S. P. & training on improving athletic performance. Sports
Viru A. (2000). Monitoring Strength Training: Med., 35(3), 213-234.
Neuromuscular and hormonal Profile. Med Sci. 55. Cronin J. B. & Hansen K. T. (2005). Strength and power
Sport Exerc, 32(1), 202-208. predictor of sport speed. J. Strength and Cond.
37. Bowers R. W. & Fox E. L. (1995). Fisiología del Res, 19(2), 349-357.
ejercicio. (3º ed.). Buenos Aires.: Panamericana. 56. Cronin J. B., Hing R. D. & McNair P. J. (2004).
38. Branderbrug J. P. & Docherty D. (2002). The Effects of Reliability and validation of a linear position
accentuated Eccentric Loading on Strength, muscle transducer for measuring jump performance. J.
Hypertrophy, and Neural Adaptation in trained Strength and Cond. Res, 18(3), 590-593.
Individuals. J Strength and cond. Res., 16(1), 25- 57. Cronin J. B., McNair P. J. & Marchall R. N. (2000). The
32. role of maximal strength and load on initial power
production. Med Sci. Sport Exerc., 32(10), 1763- 76. Escamilla R. F., Flesing G. S., Zhen N., Lander J. E.,
1769. Barrentine S. W., Andrews J. R., Bergemann B. W.
58. Cronin J. B., McNair P. J. & Marchall R. N. (2003). & Moorman III C. T. (2001). Effects of the
Force velocity analysis of strength - training Techniques variation on knee Biomechanics during
techniques and load: Implication for training the squat and leg press. Med Sci. Sport Exerc,
strategy and research. J. Strength and Cond. Res, 33(9), 1552-1566.
17(1), 148-145. 77. Escamilla R. F., Lander J. E. & Garhammer J. (2000).
59. Cronin J. B., McNair P. J. & Marshall R. N. (2002). Biomechanics of Powerlifting and Weightlifting
Power absorption and production during slow, Exercises, Chapter 39. In Kirkendall D. F. (Ed.),
large-amplitude stretch-shorten cycle motions. Eur Exercise and Sport Science (pp. 585-615).
J Appl Physiol., 87, 59-65. Philadelphia: Lippincott Williams & Willkins.
60. Cronin J. B. & Owen G. J. (2004). Upper-body strength 78. Faigembaum A. (2000). Age and sex related differences
an power assessment in women using a chest pass. and their Implication for resistance exercise,
J. Strength and Cond. Res, 18(3), 401-404. chapter 9. In Earle R.W. (Ed.), Essentials of
61. Dalton N. J. & Wallace J. E. (1996). Strength Testing strength training and conditioning (2º ed.).
Protocols for College-Age Women. Strength Cond. Champaing, IL.: Human Kinetics.
J., 18(2), 7-10. 79. Faigembaum A. D., Kraemer W. J., Cahill B., Chandler
62. De Hegedús J. (1981). Enciclopedia de la Musculación J., Dziados J., Elfrink L., Forman E., Gaudiose M.,
Deportiva. Bs As: Satadium. Micheli L., Nitka M. & Roberts S. (1996). Position
63. De Hegedüs J. (1984). La ciencia del Entrenamiento statement paper and literature review. Strength
deportivo. Bs As: Stadium. Cond. J., 18(6), 62-76.
64. DeRenne C., Ho K. W. & Murphy J. C. (2001). Effects 80. Fielding R. A., LeBraseur N. K., Cuoco A., Bean J.,
of general, special and specific resistance training Mizer K. & Fiatarone S. M. (2002). High-velocity
on throwing velocity in baseball: A brief review. J. resistance training increases skeletal muscle peak
Strength and Cond. Res, 15(1), 148-156. power in older women. J. American Geriatic
65. Dintiman G., Ward B. & Tellez T. (1998). Sport Speed. Society, 50, 655-652.
Champaing IL: Human kinetics. 81. Fitts R. H. (2003). Effects of regular exercise training on
66. Dl`Slep R. & Gollin, M. (2002). Il recupero skeletal muscle contratile function. Am J. Phys.
nell`allenamento con sovraccarichi. Rivista de Rehabil, 82 (4), 320-331.
cultura sportive, (SDS), 54(54-58.). 82. Fleck S. J. (1999). Periodized strength training: A
67. Drinkwater E., Lawton T. W., Lindsell R. P., Pyne D. B., critical review. J. Strength and Cond. Res, 13(1),
Hunt P. H. & Mckenna M. J. (2005). Training 82-89.
leanding to repetition failure enhance Bench press 83. Fleck S. J. (2002). Periodizatión of training Chapter 4.
strength gains in elite juniors athletes. J Strength In K. Häkkinen. (Ed.), Strength training for sport
and cond. Res., 19(2), 382-388. (pp. 55-67): Blackwell Sciences.
68. Driss T., Vanderwalle H., Quievre J., Miller C. & 84. Fleck S. J. & Kraemer W. J. (1997). Designing
Monod H. (2001). Effects of external loading on Resistance Training Programs. (2º ed.).
power output in a squat jump on a formce platform: Champaign IL: Human Kinetics.
A comparison between strength and power athletes 85. Forte D. (2005). Análisis Kinesiológico de los
and sendetary individuals. J. of Sport Sciences, 19, principales ejercicios de fuerza, capitulo IV. In G.
99-105. A. Jiménez. (Ed.), Entrenamiento personalizado,
69. Dugan E. L., Doyle T. L. A., Humphries B., Hasson C. J. bases, fundamentos y aplicaciones (pp. 135-175).
& Newton R. U. (2004). Determining the optimal Barcelona: Inde.
load for jump squat: A review of methods and 86. Fry A., Chadwicksmith J. & Schilling A. (2003). Effect
calculations. J. Strength and Cond. Res, 18(3), Of Knee Position on Hip And Knee Torques During
668-674. The Barbell Squat. J Strength and Conditioning,
70. Duthie G. M., Young W. B. & Aitken D. A. (2002). The 17(4), 629-633.
acute effects of heavy loads on jump squat 87. Fry A. C. (2004). The role of resistance exercise
performance: An evaluation of the complex and intensity on muscle fibre adaptation. Sports Med.,
contrast methods of power development. J. 34(10), 663-669.
Strength and Cond. Res, 16(4), 530-538. 88. Fry A. C., Häkkinen K. & Kraemer W. J. (2002). Special
71. Earle R. W. & Baechle T. R. (2000). Resistance Consideration in strength training chapter 6. In K.
Training, and spotting techniques, Chapter 17. In Häkkinen. (Ed.), Stgrength Training for Sport:
Baechle T.R. and Earle R.W. (Ed.), Essential of (1th ed., pp. 135-162): Blacwell Science.
Strength Training and Conditioning (NSCA), (2º 89. Fry A. C. & Newton R. U. (2002). A brief history of
ed., pp. 343-394). Champaing IL.: Human Kinetics. strength training and basic principles and concepts.
72. Earle R. W. & Baechle T. R. (2004). NSCA´s Essential In A. Häkikinen. (Ed.), Strength training for sport
of Personal Training, chapter 15. In T. R. Baechle. (pp. 1-19): Blackwell Science.
(Ed.), NSCA Personal trainer manual. (pp. 361- 90. Fuentes M., J.A. (1994). Fundamentos biomecánicos de
398). Champaing IL: Human Kinetics. la musculación. Buenos Aires: Mega Fitness.
73. Enoka R. M. (2002). Neuromechanics of Human 91. Gaasvaer J. I. & Bahr R. (1999). The musclelab® - a
Movement. (3 th ed.): Human Kinetics. new method for the evaluation of dynamic muscle
74. Escamilla R. F. (2001). Knee biomechanics of the action. Med Sci. Sports Exerc., 31 .(nº 5
dynamic squat exercise. Med Sci. Sport Exerc., Supplement May), S 280.
33(1), 127-141. 92. Gallozzi C. (1996). La valutazione della forza. Rivista
75. Escamilla R. F., Fleisig G. S., Lowry T. M., Barrentine di cultura sportiva, (SDS)(34), 22-35.
S. W. & Andrews J. R. (2001). Three dimensional 93. García M., J. M,. (1999). La Fuerza. Madrid: Gymnos.
Biomechanical Analysis of squat during varying 94. Garcia Manso J. M., Navarro Valdivieso M., Ruiz
stance Widths. Med Sci. Sport Exerc, 33(6), 984- Caballero J. A. & Martin Acero R. (1998). La
998. velocidad. Madrid: Gymnos.
95. Gardiner P. F. (2001). Neuromuscular Aspects of Häkkinen. (Ed.), Strength Training for Sport:
physical Activity. Champing IL.: Human Kinetics. (pp. 20-36): Blacwell Science.
96. Garhammer J. (1993). A review of Power output, Studies 113. Hákkinen K., Alen M., Kraemer W. J., Gorostiaga E.,
of Olympic and Powerlifting: Methodology, Izquierdo M., Rusko H., Mikkola J., Hákkinen A.,
Performance prediction and Evaluation test.. J. Vlakeinen H., Kaarakainen A., Romu S., Erola V.,
Strength Cond. Res, 7(2), 76.89. Ahtiainen J. & Paavolainen L. (2003).
97. Garhammer J. A. (1991). Comparison of maximal power Neuromuscular adaptation during concurrent
outputs between elite male and female weightlifters strength and endurance versus strength training.
in competition. Int. J. Sport Biomechanics, 7, 3- Eur J Appl Physiol., 89, 42-52.
11. 114. Hall G., Stone M., O´Bryant H. S., Harman E., Dinan C.,
98. Gonzalez Badillo J. J. (1991). Halterofilia: Comité Johnson R. & Han K. H. (1997). Force time
Olímpico Español. dependent characteristics of dynamic and
99. González-Badillo J. J. (2000). Concepto y Medida de la isometrica muscle actions. J. Strength and Cond.
Fuerza Explosiva en el Deporte, posibles Res, 11(4), 269-272.
Aplicaciones al Entrenamiento. Revista de 115. Harman E. (1995). The measurement of human
Entrenamiento Deportivo (RED), Tomo XIV(1), mechanical power. In C. Foster. (Ed.),
5-15. Physiological assessment of human fitness,
100. González-Badillo J. J. & Gorostiaga A., E. D. (1995). chapter 7 (pp. 87-113): Human Kinetics.
Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. 116. Harman E. (2000). The biomechanics of resistance
Aplicación al alto rendimiento deportivo. training, Chapter 3. In Earle R.W. (Ed.), Essential
Barcelona: INDE. of Strength Training and Conditioning (NSCA)
101. González-Badillo J. J. & Gorostiaga A. D. E. (2000). (2th ed., pp. 25-56). Champaing IL: Human
Metodología Del Entrenamiento para el Desarrollo Kinetics.
de la fuerza. (Vol. Primer Curso modulo 2.2.2, 117. Harman E. J. G. & Pandor C. (2000). Administration,
Master en Alto Rendimiento,). Madrid: Centro scoring, and interpretation of selected tests, chapter
Olímpico de Estudios superiores. 15. In Earle R.W. (Ed.), Essential of Strength
102. Gonzalez-Badillo J. J., Gorostiaga E. M., Arellano R. & Training and Conditioning (NSCA) (2th ed., pp.
Izquierdo M. (2005). Moderate resistance training 287-317). Champaing, IL: Human kinetics.
volume produces more favorable strength gains 118. Harre D. (1987a). La resistenza alla forza, parte 1.
than high or low volume during a short-term Rivista di Cultura Sportiva (SDS)(9), 29-35.
training cycle. J. Strength and Cond. Res, 19(3), 119. Harre D. (1987b). La resistenza alla forza, parte 2.
669-697. Rivista di Cultura Sportiva (SDS)(10), 45-49.
103. González-Badillo J. J. & Ribas S. J. (2002). Bases de la 120. Hartfield F. C. (1989). Power a scientific approach.
Programación del Entrenamiento de la fuerza. Chicago Inc: Contemporary books.
Barcelona: Inde. 121. Hasegawa H., Dziados J., Newton R. U., Fry A. C.,
104. Gorgoulis V., Aggelousssis N., Antoniou P., Kraemer W. J. & Hákkinen K. (2002). Periodized
Christoforidis C., Mavromatis G. & Garas A. training programmes for athletes, Chapter 5. In K.
(2002). Comparative 3 dimensional kinematic Häkkinen. (Ed.), Strength training for sport (pp.
analysis of snatch in elite male and female greek 69-134): Blackwell Sciences.
weightlifters. J Strength and Conditioning, 16(3), 122. Hedrick A. (1993). Literature review. NSCA Journal,
359-366. 15(6), 22-30.
105. Gorostiaga E. M., Granados C., Ibáñez J., González- 123. Hedrick A. & Anderson J. C. (1996). The vertical jump:
Badillo J. J. & Izquierdo M. (2006). Effects o fan A review of the literature and a team case study.
entire seasson on physical fitness changes in elite Strength Cond. J., 18(1), 7-12.
male handball players. Med Sci. Sport Exerc, 124. Herzog W. & Ait-Haddou R. (2002). Mechanical muscle
38(2), 357-366. models and their application to force and power
106. Gouvali M. K. & Boudolos K. (2005). Dynamic and production, chapter 9. In K. P.V. (Ed.), Strength
electromyographycal analysis in variants of push- and power in sport (2º ed., pp. 154-183):
up exercise. J. Strength and Cond. Res, 19(1), Blackwell Science.
146-151. 125. Heyward V. H. & Stolarczyk L. M. (1996). Applied
107. Graham J. (2002). Periodizatión Research and Example Body Composition Assessment. Champaing, IL.:
Application. Strength Cond. J., 24(6), 52-70. Human Kinetics.
108. Griffin L. & Cafarelli E. (2005). Resistance training: 126. Hoff J. & Bjorn A. (2005). The effects of maximum
cortical, spinal and motor unit adaptation. Can. J. strength training on throwing velocity and muscle
Appl. Physiol., 30(3), 328-340. strength in female team-hanball players. J.
109. Gutiérrez D. M. (1998). Biomecánica Deportiva. Strength and Cond. Res, 19(4), 255-258.
Madrid: Síntesis. 127. Hoffman J. R. & Maresh C. M. (2000). Physiology of
110. Haff G., Carlock J. M., Hartman M. J., Kilogore J. L., basketball, chapter 46. In Kirkendall D. F. (Ed.),
Kawamori N., Jackson J. R., Morris R. T., Sands W. Exercise and Sport Science (pp. 733-744).
A. & Stone M. H. (2005). Force-time curve Philadelphia: Lippincott Williams & Willkins.
characteristics of dynamic and isometric muscle 128. Hohmann A., Lames M. & Letzeier M. (2005).
actions of elite women olympic weighylifters. J. Introducción a la ciencia del entrenamiento (1º ed.).
Strength and Cond. Res, 19(4), 741-748. Barcelona: Paidotribo.
111. Hakkinen K. (2002a). Angeing and neuromuscular 129. Holloway J. B. (1994). Individual Differences and Their
adaptation to strength training, chapter 21. In P. V. implications for Resistance Training, Chapter 9. In
Komi. (Ed.), Strength and power in sport (2º ed., T. R. Baechle. (Ed.), Essentials of Strength
pp. 409-425): Blackwell science. Training and Conditioning (NSCA) (1º ed., pp.
112. Hakkinen K. (2002b). Training-specific characteristics 151-162). Champaing IL: Human Kinetics.
of neuromuscular performance, chapter 2. In K. 130. Hori N., Newton R. U. & Nosaka K. (2005).
Weightlifting Exercise Enhance Athletic
Performance That Requires High-Load Speed. 147. Knutzen K. M., Brilla L. R. & Caine D. (1999). Validity
Strength Cond. J., 27(4), 50-55. of 1MR prediction Equation for older Adults. J.
131. Iglesias Soler E. & San Emesterio I. C. (2005). Efecto Strength Cond. Res, 13(3), 242-246.
agudo del entrenamiento de fuerza del tren superior 148. Kraemer J. W. & Gotshalk L. A. (2000). Physiology of
con cargas asociadas a la máxima potencia American football, chapter 51. In Kirkendall D. F.
individual (Comunicación). Madrid: Congreso (Ed.). Exercise and Sport Science (pp. 795-813).
internacional UEM. Philadelphia: Lippincott Williams & Willkins.
132. Izquierdo M., Häkkinen K., González-Badillo J. J., 149. Kraemer W. (1995). Anaerobic exercise prescription
Ibáñez J., & Gorostiaga E. M. (2002). Effects of program guidelines. In C. s. a. c. s. C. S. C. S.
long-Term training specify on maximal strength and agency. (Ed.), Essential Principles of Strength
power of the upper and lower extremities in athletes Training an Conditioning SYMPOSIUM
form different sports. Eur J. Appl Physiol, 87, 264- WORKBOOK. Lincolns NE.
271. 150. Kraemer W., Fleck S. & Williams J. E. (1996). Strength
133. Izquierdo M., Hakkinen K., Ibáñez J., Garúes M., Antón and power training: Physiological mechanism of
A., Zúñiga A., Larrión J. L. & Gorostiaga E. M. adaptation. Exerc. Sport sci rev., 24, 363-397.
(2001). Effects of strength training on muscle power 151. Kraemer W. J., Nindl B. C., Ratames N. A., Gotshalk L.
and serum hormones in middle-aged and older men. A., Volek J. S., Fleco S. J., Newton R. U. &
J. Appl Physiol, 90, 1497-1507. Häkkinen K. (2004). Changes in muscle
134. Izquierdo M., Ibañez J., Gorostiaga E., Garrues M., hypertrophy in Women with periodized resistance
Zúñiga A., Antón A., Larrión J. L. & Häkkinen K. training. Med Sci. Sport Exerc, 36(4), 697-708.
(1999). Maximal strength and power characteristics 152. Kraemer W. J. & Ratames N. A. (2004). Fundamentals
in isometric and dynamic actions of the upper and of Resistance Training Progression and Exercise
lower extremities in middle-aged and older men. Prescription. Med. Sci. Sports Exc., 36(4), 674-
Acta Physiol Scand, 167(1), 57-68. 688.
135. Jaric S., Ugarkovic D. & Kukolj M. (2002). Evaluation 153. Kravitz L., Akalan L., Nowicki K. & Kinzey S. J.
methods for normalizing muscle strength in elite (2003). Prediction of 1 Repetition Maximum in Hig-
young athletes. J. Sports Med. Phsy. Fitness, School Power Lifters. J. Strength Cond. Res,
42(2), 141-151. 17(1), 167-172.
136. Jiménez G. A. (2003). Fuerza y salud, la Aptitud 154. Krivickas L. S., Fielding R. A., Murray A., Callahan D.,
Músculo-esquelética, el entrenamiento de la fuerza Johansson A., Dorer D. J. & Frontera W. R. (2006).
y la salud. Barcelona: Ergo. Sex differences in single Muscle Fiber. Med Sci.
137. Johnson D. L. & Bahamonde R. (1996). Power output in Sport Exerc, 38(1), 57-63.
university athletes. J. Strength and Cond. Res, 155. Kuznetsov V. V. (1989). Metodología del entrenamiento
10(3), 161-166. de fuerza para deportistas de alto nivel. (P. s. v. r.
138. Jones K., Bishop P., Hunter G. & Fleisig G. (2001). The Traducción del titulo original: Silovaja, (1970)
effects of varying resistance training loads on Mosca., Trans.). Buenos Aires: Stadium.
intermediate and high velocity specific adaptation. 156. Kyle P. (1999). Clean & Jerk. Strength And
J. Strength and Cond. Res, 15(3), 349-356. conditioning Journal, 21(3), 46-47.
139. Kauhanen H., Komí P. & Häkkinen K. (2002). 157. LaChance F. P. & Hortobagyi T. (1994). Influence of
Standarization and validation of the body weight cadence on muscular performance during push-up
adjustment regression equation in Olympic and pull-up exercise. J. Strength and Cond. Res,
weightlifting. J. Strength and Cond. Res, 16(1), 8(2), 76-79.
58-74. 158. Lamb D. (1984). Fisiología del ejercicio. Buenos Aires:
140. Kawamori N., Crum A. J., Blumert P. A., Kulink J. R., El Ateneo.
Childers J. T., Wood J. A., Stone M. H. & Haff G. 159. Lesuer D. A., McCormick J. H., Mayhew J. L.,
G. (2005). Influence of different relative intensity on Wasserstein R. L. & Arnold D. M. (1997). The
power outpuit during the hang power clean: Accuracy of seven prediction for estimating 1 - RM
identification of the optimal load. J. Strength and performance in the bench press, squat, and deadlift.
Cond. Res, 19(3), 698-708. J. Strength and Cond. Res, 11(4), 211-213.
141. Kawamori N. & Haff G. G. (2004). The optimal training 160. Logan P., Fornasiero D., Abernethy P. & Lynch K.
load for the Development of muscular power. J. (2000). Protocols for assessment of isoinertial
Strength Cond. Res, 18(3), 675-684. strength. In Autralian Sport Commission. (Ed.),
142. Keen J. (1997). Program design for the tier system. Physiological Test For Elite Athletes (1th ed.).
Strength And conditioning Journal, 19(2), 66-73. Champaing IL: Human Kinetics.
143. Kellis E., Arambatzi F. & Papadopoulos. (2005). Effects 161. López J. L., Padullés J. M. & Tous F. J. (1999).
of load reaction force and lower limb kinematics Valoración del entrenamiento de fuerza, capitulo 9.
during concentric squat. J. of Sport Sciences, In J. Tous Fajardo. (Ed.), Nuevas tendencias y
23(10), 1045-1055. fuerza y musculación (1º ed., pp. 182-204).
144. Keogh J. V. L., Wilson G. J. & Weatherby R. P. (1999). Barcelona: Ergo.
A cross-sectional comparison of different resistance 162. Macaluso A. & De Vito G. (2004). Muscle Strength,
training techniques in the bench press. J. Strength power and Adaptation to resistance training in
and Cond. Res, 13(3), 247-258. older people. Eur J Appl Physiol., 91, 450-472.
145. Knuttgen H. G. & Kraemer W. J. (1987). Terminology 163. MacIntosh B. R. & Holash R. J. (2000). Power output
and measurement in exercise performance. J. Appl and force-velocity properties, chapter 11. In J.
Sports Sci. Res. 1(1), 1-10. Mester. (Ed.), Biomechanics and biology of
146. Knutzen K. M., Brilla L. D., C. Chalmers, G. Gunter, K. movement (pp. 193-208.). Champaing IL:
& Schot P. (2002). Absolute Vs relative machine Human Kinetics.
strength as predictor of function in older adults. J. 164. Mahler D. A., Froelicher V. F., Miller H. N. & York T.
Strength and Cond. Res, 16(4), 628-624. D. (1995). ACSM´s Guidelines for exercise testing
and prescription. (5th ed.): Williamns & Willkins.
165. Martin D., Carl K. & Lehnertz K. (2001). Manual de In K. P.V. (Ed.), Strength and power in sport (pp.
Metodología del Entrenamiento Deportivo. 27-49): Blackwell Science.
Barcelona: Paidotribo. 183. Morrow J. R., Jackson A. W., Disch J. G. & Mood D. P.
166. Martin D., Nicolaus J., Ostrowoki C. & Rost K. (2005). (2000). Measurement and evaluation in human
Metodología general del entrenamiento infantil y performance. (2º ed.). Champaing IL: Human
juvenil. Barcelona: Paidotribo. Kinetics.
167. Martínez-González M. A., De Irala J. & Faulin-Fajardo 184. Mujika I. & Padilla S. (2003). Scientific bases for pre
F. J. (2001). Bioestadística Amigable. Madrid: competition tapering strategies. Med Sci. Sport
Diaz de Santos. Exerc, 37(7), 1182-1187.
168. Matuzak M. E., Fry A. C., Weiss L. W., Ireland T. R. & 185. Murray, D. P. & Brown L. E. (2006). Varible velocity
McKnight M. M. (2003). Effect of rest Interval trainng in the perriodized model. Strength Cond.
Length on Repeated 1 Repetition Maximum Back J., 28(1), 88-92.
Squats. J. Strength Cond. Res, 17(4), 634-637. 186. Naclerio A. F. (1998). Condiciones de seguridad a tener
169. Mayhew J. L., Ball T. E., Arnold M. D. & Bowen J. en cuenta en el entrenamiento de sobrecarga, parte
(1992). Relative muscular endurance performance I. Sport Managers, 1, 24-26.
as a predictor of bench press strength in college 187. Naclerio A. F. (1999). Condiciones de seguridad a tener
men and woman. J. Appl Sport Sci Res, 6(4), 200- en cuenta en el entrenamiento de sobrecarga, Parte
206. 2. Sport Managers, 3, 22-24.
170. Mayhew J. L., Bemben M. G., Piper F. C., Ware J. S., 188. Naclerio A. F. (2001). Entrenamiento de la fuerza con
Rohrs D. M. & Bemben D. A. (1993). Assessing pesas: cómo determinar la intensidad del esfuerzo y
bench press power in college football players: the los diferentes tipos de fuerza a entrenar. Revista
seated shot put. J. Strength and Cond. Res, 7 (2), Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 29. Retrieved,
95-100. 2001, from the World Wide Web:
171. Mayhew J. L., Bemben M. G., Rohrs D. & Bemben D. http://www.efdeportes.com/
A. (1994). Specifity among anaerobic power test in 189. Naclerio A. F. (2005). Entrenamiento de fuerza y
college female athletes. J. Strength and Cond. prescripción del ejercicio. In Jiménez G. A. (Ed.),
Res, 18 (1), 43-47. Entrenamiento personal, bases fundamentos y
172. Mayhew J. L., Mayhew D. L., Ware J. S. & Bowen J. C. aplicaciones (1º ed., pp. 87-133): Inde.
(2000). Accuracy of various repetition Maximum 190. Naclerio A. F. & Jiménez G. A. (2005). Entrenamiento
Weight for predicting Bench Press. Med Sci. sports de la fuerza contra resistencias: como determinar
Exerc, 32(Supplement to 5), 1782 S1352. las zonas de entrenamiento. Revista Edudeporte -
173. McArdle W. D., Katch F. I. & Katch V. L. (1994). Número 11. Retrieved, Diciembre de 2005, from
Biology and Chemistry Basics for Exercise the World Wide Web: www//edudeporte.ua.es
Physiology, Chapter 1. In V. L. Katch. (Ed.), 191. Naclerio A. F., Leyva Rodriguez J. & Pantoja García D.
Essential of exercise physiology (1º ed.): Lea & (2005). Valoración de los niveles de fuerza máxima
Feiber. aplicada, y su influencia sobre el rendimiento en la
174. McArdle W. D., Katch F. I. & Katch V. L. (2000). prueba de máximas repeticiones con 40 kg en
Essentials of Exercise Physiology. (2th ed.): opositores a bomberos (Comunicación). Madrid:
Lippincott Williams & Wilkins. Congreso internacional UEM.
175. McBride J. M., Triplett-McBride T., Davie A., & 192. Naclerio A. F., Santos Leyva, J., & Pantoja García, D.
Newton R. U. (2002). The effect of heavy vs light - (2004). Relación entre los parámetros de fuerza
load squats on the development of strength, power potencia y velocidad en jugadoras de sóftbol.
and speed. J. Strength and Cond. Res, 16(1), 75- Kronos, 6, 23-20.
82. 193. Naclerio F. J. & Figueroa A. J. (2004). Determinación
176. McComas A. (1996). Skeletal Muscle, form and function de Los niveles de fuerza máxima aplicada,
(1th ed.). Champaing IL: Human Kinetics. velocidad y potencia por medio de un test creciente
177. McEvoy K. P. & Newton R. U. (1998). Baseball en press de banca plano, en levantadores españoles
Throwing speed and Base Running Speed: The (Comunicación). Valencia: III congreso de la
Effects of Ballistic Resistance Training. J. Strength Asociación Española de Ciencias del Deporte.
and Cond. Res, 12(4), 216-221. 194. Naclerio F. J., Leyva Rodriguez S. J. & Forte D. (2005).
178. McGinnis P. (1999). Biomechanics of sport and Determinación de los Niveles de Fuerza Máxima
exercise. Human Kinetics: Champaing IL. Aplicada, Velocidad y Potencia por Medio de un
179. Moore C. A., Fry A. C., Melton A. J., Weiss L. W. & Test Creciente en Sentadilla Profunda con Barra
F.D. R. (2003). Power and Velocity Production for Libre, en Levantadores Españoles. PubliCE
Different Relative Intensities for the hang power Standard. 29/08/2005. Pid: 508.
clean Exercise. J. Strength and Cond. Res, 17(4), 195. Navarro V. F. (2003). Modelos de planificación según el
NSCA, conference abstract. deportista y el deporte. Revista Digital - Buenos
180. Mooss B. M., Refness P. E., Abilgaard A., Nycolaysen Aires - Año 9 - N° 67. Retrieved, 2004, from the
K. & Jensen J. (1997). Effects of maximal effort World Wide Web: http://www.efdeportes.com/
strength training with different loads on dynamic 196. Neitzel J. A. & Davies G. J. (2000). The benefits and
strength, cross-sectional area, load-power and controversy of the parallel squat in strength
load-velocity relationships. Eur J. Appl Physiol, training and rehabilitation. J. Strength and Cond.
75, 193-199. Res, 22(3), 30-37.
181. Morales, J., & Sobonya, S. (1996). Use of submaximal 197. Newton H. (2002). Explosive lifting for sports.
Repetition Tests for predicting 1-RM Strength in Champaing IL: Human Kinetics.
class athletes. J. Appl Sport Sci Res, 10(3), 186- 198. Newton R. U. & Dugan E. (2002). Application of
189. strength diagnosis. Strength Cond. J., 24(5), 50-
182. Moritani T. (2002). Motor unit and motoneurone 59.
excitability during explosive movement, Chapter 3. 199. Newton R. U., Häkikinen K., Häkikinen A., Mccormick
M., Volek J. & Kraemer W. (2002). Mixed Methods
of resistance training increases power and strength 216. Ross W. D. & Marflel-Jones M. J. (1991).
of young and older men. Med Sci. Sports Exerc, Kineanthropometry, Chapter 6. In H. J. Green.
34(8), 1367-1375. (Ed.), Physiological Testing of high performance
200. Newton R. U., Häkkinen K., Häkkinen A., Mccormick athlete (2º ed., pp. 223-308). Champaing IL:
M., Volek J. & Kraemer W. (2002). Mixed Methods Human Kinetics.
of resistance training increases power and strength 217. Sale G. D. (1991). Testing Strength and Power, chapter
of young and older men. Med Sci. Sport Exerc Vol 3. In H. J. Green. (Ed.), Physiological Testing of
34 (nº 8), pp 1367-1375. high performance athlete (2º ed., pp. 21-106).
201. Newton R. U. & Kraemer W. J. (1994). Developing Champaing IL: Human Kinetics.
Explosive Muscular Power: Implication for mixed 218. Santos L. R. J., Naclerio F. J. & Hernández P. A. (2004).
Methods training Strategy. Strength Cond. J., 16. Análisis de los parámetros de fuerza, potencia y
(5), 20-31. velocidad de la barra en el arranque en
202. Newton R. U., Kraemer W. J., Häkkinen Humphries B. levantadores de pesas juveniles de Las Tunas.
J. & Murphy A. J. (1996). Kinematics and muscle Revista Digital Bs As, año 10, Nº 73. Retrieved,
activarion during explosive upper body movements. 2004, from the World Wide Web:
J. Appl Biomechanics, 12, 31-43. http://www.efdeportes.com/
203. Newton R. U., Kraemer W. J. & Häkkinen K. (1999). 219. Sayers S. P., Harackiewicz D. V., Harman E. A.,
Effects of ballistic training on preseason Frykman P. N. & Rosenstein M. T. (1999). Cross-
preparation of elite volleyball players. Med Sci. validation of three jump power equation. Med Sci.
Sport Exerc 31(2), 323- 330. Sport Exerc 31(4), 572-577.
204. Newton R. U., Murphy A. J., Humphries B. J., Wilson 220. Schmidtblicher D. (1992). Training for power events,
G. J., Kraemer W. J. & Häkikinen K. (1997). Chapter 18. In Komi P.V. (Ed.), Strength And
Influence of load and stretch Shortening Cycle on Power in Sport, (pp. 381-395): Blackwell
the kinematics, kinetics and muscle activation that Scientific Publication.
occurs during explosive upper-body movements. 221. Seidell J. C. (1996). Relationship of total and reginal
Eur. J. Appl Physiol, 75, 333-232. body composition to morbidity and mortality,
205. Nicol C. & Komi P. V. (2003). Stretch-Shortening cycle chapter 18. In T. G. Lohman. (Ed.), Human Body
fatigue and its influence on force and power Composition (1º ed., pp. 345-353). Champaing
production. In F. I. Katch. (Ed.), Strength and IL.: Human kinetics.
power in sport (2th ed., pp. 203-228): Blackwell 222. Shim A. L., Bailey M. L. & Westings S. H. (2001).
Science. Development of a field test for Upper-Body Power.
206. Nigg B. M. (2000). Forces Acting on and in the human J. Strength Cond. Res, 15( 2), 192-197.
Body chapter 14. In M. B. R. Nigg B.M., and Mester 223. Siegel J. A., Gilders M. R., Staron R. S. & Hagerman F.
J. (Ed.), Biomechanics and Biology of C. (2002). Human muscle power output during
Movements, (pp. 253-268). Champaing Il.: upper and lower body exercises. J. Strength and
Human Kinetics. Cond. Res, 16 (2), 173-178.
207. Norton K., Whittingham N., Carter L., Kerr D., Gore C., 224. Siff M. C. (2004). Supertraining (5º ed.). Denver USA:
& Marsell-Jones M. (2000). Técnicas de medición Supertraining institute.
en antropometría. In T. Olds. (Ed.), 225. Siff M. C. & Verkhoshansky Y. (2000).
Antropométrica (pp. 23-69): Biosystem, servicio Superentrenamiento. Barcelona: Paidotribo.
educativo. 226. Simpson S. R., Rozenek R., Garhammer J., Lacourse M.
208. Pearson S. J., Young A., Macaluso G., Devito M. A., & Storer T. (1997). Comparison of one repetition
Nimmo M., Cobbold M. & Harridge S. D. R. maximuns between free weight and universal
(2002). Muscle function in elite master machine exercises. J. Strength and Cond. Res,
weightlifters. Med Sci. Sport Exerc, 34 .(7), 1199- 11(2), 103-106.
1206. 227. Sleivert G. & Taingahue M. (2004). The relationship
209. Platonov V. N. (2001). Teoría General del between maximal jump-squat power and sprint
Entrenamiento Deportivo Olímpico: Paidotribo. acceleration in athletes. Eur J Appl Physiol., 91.,
210. Plisk S. S. (2000). Speed, agility, and speed endurance 46-52.
development. In Earle R.W. (Ed.), Essential of 228. Souza A. L., Shimada S. D. & Kootz A. (2002). Ground
Strength Training and Conditioning (NSCA), reaction force during the power clean. J. Strength
(2th ed., pp. 471-491). Champaing IL: Human and Cond. Res, 16(3), 423-427.
Kinetics. 229. Stone M. H., Collins D., Plisk S., Haff G. & Stone M. E.
211. Plisk S. S. & Stone M. H. (2003). Periodization (2000). Training Principles: Evaluation and
Strategies. Strength and Conditioning journal, 25 Methods of Resistance Training. Strength Cond.
(6), 19-37. J., 22 (3), 65-76.
212. Potach D. H., & Chu D. A. (2000). Plyometric training. 230. Stone M. H. & Kirksey. (2000). Physiology of
In R. W. Earle. (Ed.), Essential of Strength weightlifting, Chapter 60. In Kirkendall D. F. (Ed.),
Training and Conditioning (NSCA) (2th ed., pp. Exercise and Sport Science (pp. 941-953).
427-470): Human Kinetics. Philadelphia: Lippincott Williams & Willkins.
213. Pulkkinen W. J. (2001). The sport science of elite judo 231. Stone M. H., O'Brayant H. S., L. M., Coglianese R.
athletes, a review & application for training. (1º Lehmkuhl M. & Schilling B. (2003). Power and
ed.): Pulkinetics INC. Maximum Strength Relationships During
214. Rahmani A., Viale F., Dalleau G. & Lacour J. R. (2002). Performance of Dynamic and Static Weighted
Force/Velocity and power/velocity relationships in Jumps. J. Strength and Cond. Res, 17(1), 140-
squat exercise. Eur J Appl Physiol.. 84 (3), 227- 147.
232. 232. Stone M. H., Pierce K. C., Sands W. A. & Stone M. E.
215. Rose K. & Ball T. E. (1992). A field test for predicting (2006). Weightlifting: A brief review. Strength
maximum bench press lift of college women. J Appl Cond. J., 28 (1), 50-66.
Sport Sci. Res., 6 (2), 103-106.
233. Stone M. H., Sanborn K., O´Bryant H. S., Hartman M., 253. Wathen D. & Roll F. (1994). Training Methods and
Stone M. E., Proulx C., Ward B. & Hruby J. (2003). Modes, chapter 22. In T. R. Baechle. (Ed.),
Maximum Strength- Power-Performance Essential of Strength Training and Conditioning
Relationship in collegiate Throwers. J. Strength (NSCA) (pp. 403-415). Champaing IL: Human
and Cond. Res, 17(4), 739-745. Kinetics.
234. Stone M. H., Sands W. A., Pierce K. C., Carlock J., 254. Watkins J. (1999). Structure and function of the
Cardinale M. & Newton R. U. (2005). Relationship Musculoskeletal system. Champaing IL: Human
of maximum strength to weightlifting performance. Kinetics.
Med Sci. Sport Exerc, 37(6), 1037-1043. 255. Weineck J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona:
235. Surakka J. (2005). Power-type strength training in Paidotribo.
middle aged men and women. J. Sports Sci. Med., 256. Weiss L. W., Fry A. & Relyea G. E. (2002). Explosive
4 (suppl. 9.), 1-35. strength déficit as predictor of vertical jumping
236. Terreros J. L., Navas F. J., Gomez Carramiñana M. A. & performance. J. Strength and Cond. Res, 16(1),
Aragonés M. T. (2003). Valoración Funcional, 83-86.
Aplicaciones al entrenamiento deportivo. Madrid: 257. Wilks R. (1997). Wilks formula or Wilks coefficients.
Gymnos. Retrieved 10 de octubre, 2004, from the World
237. Thomas M., Fiatarone M. A. & Fielding R. A. (1996). Wide Web: http//www.ipf.com
Leg power in youg women: relationship to body 258. Williams M. H. (2000). Nutrición para la salud, la
composition, strength, and function. Med Sci. condición física y el deporte: Paidotribo.
Sport Exerc, 28 (10), 1321-1326. 259. Wilson G. (2000). Limitation to use of isometric testing
238. Tihany I. (1989). Sviluppo e preparazione della forza. in athletic assessment. In Australian sports
Rivista di cultura Sportiva (SDS)(17), 12-17. commission. (Ed.), Physiological Test for Elite
239. Tittel K. (1990). Etá Evolutiva e svilupo della forza. Athletes (1º ed., pp. 151-154). Champaing IL:
Rivista de cultura sportive, (SDS)(19), 22-29. Human Kinetics.
240. Toji H. & Kaneko M. (2004). Effect of multiple-load 260. Wilson G. J., Elliot B. C. & Kerr G. K. (1989). Bar path
training on the force-velocity relationship. J. and force Profile Characteristics for maximal and
Strength and Cond. Res, 18 (4), 792-795. submaximal loads in the Bench press. Int. J. Sport
241. Tous F. J. (1999). Nuevas tendencias y fuerza y Biomechanics, 5, 390-402.
musculación. (1º ed.). Barcelona: Ergo. 261. Wilson G. J., Lyttle A., Ostrowoki K. J. & Murphy A. J.
242. Verchoshansky Y. (2001). La preparazione fisica (1995). Assessing dynamic performance: a
speciale. (Vol. 2º). Roma: CONI. comparison of rate of force development tests. J
243. Verchoshansky Y. & Lazarev V. V. (1989). Principles of Strength and cond. Res., 9 (3), 176-171.
planning speed and strength / speed endurance 262. Winchester J. B., Erickson T. M., Blaak J. B. & McBride
training in sports. NSCA Journal, 11 (2), 58-61. J. M. (2005). Changes in bar-path kinematics and
244. Verkchosanskij J. V. (1987). La programmazione e kinetics alter power-clean training. J. Strength and
l`organizzazione del processo di allenamento. Cond. Res, 19 (1), 177-183.
Roma: Societá Stampa Sportiva. 263. Wretmeberg P., Feng Y. & Arborelus U. P. (1996). High
245. Verkhoshansky Y. V. (1996). Componenti e Structura and low bar squating techniques during weight
Dell impegno explosivo di Forza. Rivista di training. Med Sci. Sport Exerc, 28 (2), 218-224.
cultura Sportiva, nº 34, 15-21. 264. Young W., McLean B. & Ardagna J. (1995).
246. Verkhoshansky Y. V. (2002). Teoría y Metodología del Relationship between strength qualities and
Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo. sprinting performance. J Sports Med Phys Fitness,
247. Voelker D. H. & Orton P. (1993). Statistics, cliffs quicks 35(1), 13-19.
review. (1th ed.). Lincoln Nebraska: Cliffs notes. 265. Young W. & Prior J. (2001). Resistance training for
248. Volkov V. M. & Filin V. P. (1989). Selección deportiva. Short sprints and Maximum-speed sprint. J.
(1º ed.). Moscú: Vneshtorgizdat. strength and conditioning, 23 (2), 7-13.
249. Walkberg-Rankin J. (2000). Making weight in sports, 266. Zatsiorsky V. M. (1995). Science and practice of
Chapter 8. In V. Deakin. (Ed.), Clinical sports strength training. Champaing IL: Human
nutrition (2º ed., pp. 185-208): Mcgraw-Hill. Kinetics.
250. Waller M. A. & Pipper T. J. (1999). Plyometric training 267. Zatsiorsky V. M. (2002a). Biomechanics of strength and
for the personal trainier. Strength Cond. J., 21 (2), strength training, chapter 23. In K. P.V. (Ed.),
9-14. Strength and power in sport (pp. 439-487):
251. Ware J. S., Clemens C. T., Mayhew J. L. & Johnston T. Blackwell Science.
J. (1995). Muscular Endurance Repetition to predict 268. Zatsiorsky V. M. (2002b). Kinetics of human motion.
Bench Press and Squat In College Football Player. (2th ed.): Human Kinetics.
J. Strength Cond. Res, 9 (2), 99-103. 269. Zhelyazkov T. (2001). Bases del Entrenamiento
252. Wathen D. (1993). Literature review, explosive, Deportivo. Barcelona: Paidotribo.
plyometric excersice. NSCA, Journal, 15 (3), 17-
18.
ANEXOS
Anexo 1
Certificado de fiabilidad del dispositivo utilizado en las valoraciones de fuerza.
Anexo 2

Nombre y Apellidos

Sexo

Edad

Deporte o especialidad deportiva

Indique brevemente cuales son los objetivos que desea conseguir durante este año por medio de la práctica o
entrenamiento de la actividad deportiva que realiza
Cuestionario 1

Determinación del nivel de rendimiento aplicado a los entrenamientos de fuerza: (Adaptado de Earle y
Baechle, 2004; Naclerio, 2005)

1. ¿Realizo alguna vez entrenamiento de fuerza con resistencias?.

2. ¿Realiza actualmente algún tipo de entrenamiento de fuerza con pesos o resistencias? (Si actualmente no
esta entrenando pero lo ha hecho y ha interrumpido el entrenamiento desde no más de 4 semanas,
considere la respuesta como afirmativa)

Sólo si la respuesta anterior es afirmativa, continué contestando el resto del cuestionario.

3. ¿Cuanto tiempo hace que realiza entrenamiento de fuerza con resistencias de forma sistemática?

Menos de 6 meses.

Más de 6 meses a 8 meses.

Más de 8 meses a 12 meses.

Más de 1 año.

Más de 1 y menos de 2 años.

Más de 2 años.

4. ¿Cual es su frecuencia semanal de entrenamiento de fuerza?

5. ¿Con que dificultad considera usted que realiza sus entrenamientos de fuerza?

Muy baja

Media

Muy alta

Extrema

6. ¿Que tipos de ejercicios realiza habitualmente en sus entrenamientos?

a) Marque solo una de las tres alternativas siguientes:

-Sólo máquinas.

-Utilizó pesos libres y máquinas.

-Sólo pesos libres.


b) Marque solo una de las tres alternativas siguientes:
-Realiza ejercicios solo del tren superior.

-Realiza ejercicios solo del tren inferior.

-Realiza ejercicios con todas partes del cuerpo.

Suma de puntos………………………………………………………………………………………..

Clasificación……………………………………………………………………………………………..

Interpretación de la calificación

• 0 punto: Novicio sin adaptación al entrenamiento de fuerza.


• 0.5 puntos: Sujeto que conoce el entrenamiento de fuerza pero en el momento de la evaluación no esta
adaptado al mismo.
• 1 punto: Sujeto que realiza actualmente entrenamiento de fuerza, pero el tiempo que Lleva entrenando
no es suficiente como para haber causado adaptaciones significativas a nivel orgánico funcional.
• 1.5 puntos: Sujeto que realiza actualmente entrenamiento de fuerza pero la exigencia de los
entrenamientos desarrollados puede que no sea la suficiente como para haber significativas a nivel
orgánico funcional.
• 2 a 2.5 puntos: Sujeto que realiza actualmente entrenamiento de fuerza pero la exigencia y el tiempo
dedicado puede que no sea la suficiente como para haber significativas a nivel orgánico funcional.
• 3 puntos: Sujeto que realiza actualmente entrenamiento de fuerza, con una exigencia que supuestamente
es suficiente como causar adaptaciones funcionales significativas.
• Más de 3 puntos: Sujeto adaptado al entrenamiento de fuerza con resistencias.

Interpretación de las respuestas y puntuación por pregunta

• Pregunta 1. Si es negativa, anula el cuestionario y la puntuación es 0, si es afirmativa, le otorga 0.5


puntos y puede seguir respondiendo el resto del cuestionario.
• Pregunta 2. Si es negativa, anula el resto del cuestionario y la puntuación total es 0.5, pero si es
afirmativa, le otorga 0.5 puntos más (acumula 1 punto) y puede seguir contestando el resto del
cuestionario.
• Pregunta 3.

a) Menos de 6 meses = 0 punto


b) Más de 6 meses a 8 meses = 0.5 punto
c) Más de 8 meses a 12 meses = 1 puntos
d) Más de 1 año = 1.5
e) Más de 1 y menos de 2 años = 2 puntos
f) Más de 2 años = 2.5 puntos

• Pregunta 4.

o 1 = 0 punto
o 2 = 1 punto
o 3 = 1.5 puntos
o Más de 3 = 2 puntos
• Pregunta 5.

o Muy baja = 0, punto


o Media = 1, punto
o Muy alta = 1.5, punto
o Extrema = 2, puntos

• Pregunta 6.

o -Sólo máquinas. = 0
o -Utilizó peso libre y máquinas. = 1
o -Solo peso libre. = 1.5
o -Realiza ejercicios solo del tren superior = 0.5
o -Realiza ejercicios solo del tren inferior = 0.5
o -Realiza ejercicios con todas partes del cuerpo = 1

Notas:

Los sujetos que no alcanzaban un mínimo de 3 puntos eran excluíos de la muestra de estudio.

Los sujetos que alcanzaban la puntuación mínima de 3 puntos, eran citados para completar el cuestionario
2.

Cuestionario 2

Organización del entrenamiento realizado con anterioridad al inicio del estudio.

1. ¿Cuantas veces por semana realiza actividad física?

2. ¿Cuantas veces por semana hace entrenamiento de fuerza con resistencias (pesos libres, máquinas u otro
medio)?

3. ¿Que cantidad de ejercicios de fuerza realizar en cada sesión?

4. ¿Que otro tipo de entrenamiento realiza por semana? (Indique el tipo de actividad, el grado de dificultad
que usted considera que desarrolla y la frecuencia semanal con que la entrena)
Anexo 3

Nombre y Apellidos: Edad:

Deporte o especialidad deportiva que usted entrena en este momento:

1. Indique brevemente cuales son los objetivos que desea conseguir durante este año en los
deportistas que entrena:

Objetivos generales o principales de la presente temporada:

Objetivo secundario de la presente temporada:

2. ¿Con que frecuencia semanal se entrenarán los sujetos de su grupo de deportistas?

3. ¿Que capacidades físicas entrenará específicamente durante el ciclo de entrenamiento?

a. Fuerza, utilizando pesos libres, máquinas u otros medios:

b. Resistencia aeróbica.

Utilizará:

Carrera en campo de hierba

Carrera en superficie dura

Carrera en tierra

Carrera en cinta deslizante

Carrera en otra superficie

Bicicleta

Otras.

c. Velocidad cíclica.

d. Deporte específico.
4. Con que frecuencia semanal (en promedio) entrenara cada una de las capacidades señaladas en el
ítem anterior?

5. Esta dispuesto a utilizar como medio habitual de entrenamiento de fuerza con resistencias los
siguientes ejercicios?

Press de banca plano con barra libre.

Sentadilla paralela con barra libre.

Cargada en 1 tiempo.

6. En el caso de no haber señalado alguno de los anteriores, puede proponer alguno ejercicio similar?
Anexo 4

Kg loc PM Test 1 Test 2 Test 3


Media 36.87 37.23 37.43
Desv tip. 14.24 14.51 14.59
* p < 0.05

Kg loc PP Test 1 Test 2 Test 3


Media 34.23 33.75 34.29
Desv tip. 14.03 16.19 14.28
* p < 0.05
Valores medios y de desviación típica de los pesos (kg) en donde se alcanzan los valores más altos de potencia media (kg loc PM) y
pico (kg loc PP) en press de banca plano con barra libre en cada uno de los tres test realizados a lo largo del estudio, analizando la
muestra de forma conjunta.

Kg loc PM Test 1 Test 2 Test 3


Media 92.82 94.92 98.39
Desv tip. 22.78 26.10 20.64
* p < 0.05

Kg loc PP Test 1 Test 2 Test 3


Media 93.45 94.59 103.30
Desv tip. 23.71 35.37 27.87*
p < 0.05, respecto al test 1.
Valores medios y de desviación típica de los pesos (kg) en donde se alcanzan los valores más altos de potencia media (kg loc PM) y
pico (kg loc PP) en sentadilla paralela con barra libre en cada uno de los tres test realizados a lo largo del estudio, analizando la
muestra de forma conjunta.

Kg loc PM Test 1 Test 2 Test 3


Media 56.43 58.69 63.97*
Desv tip. 14.41 13.68 14.87
* p < 0.05, respecto al test 1.

Kg loc PP Test 1 Test 2 Test 3


Media 59.23 55.45 58.69
Desv tip. 79.40 15.01 20.02
* p < 0.05
Valores medios y de desviación típica de los pesos (kg) en donde se expresan los valores más altos de potencia media (kg
loc PM) y pico (kg loc PP) en cargada en un tiempo en cada uno de los tres test realizados a lo largo del estudio, analizando la
muestra de forma conjunta.

Kg loc PM Test 1 Test 2 Test 3


Media 19.00 18.00 21.00
Desv tip. 2.58 3.50 4.08

Kg loc PP Test 1 Test 2 Test 3


Media 19.75 24.95 21.00
Desv tip. 3.95 16.28 4.08
Valores medios y de desviación típica de los pesos (kg) en donde se expresan los valores más altos de potencia media (kg loc PM) y
pico (kg loc PP) en press de hombros (solo realizado por la población 7 de mujeres jugadoras de voley de cuba), en cada uno de los
tres test realizados a lo largo del estudio.
Anexo 5

Grupo 1: poblaciones 1 a 6, entrenamiento con pesos > 70% de la 1 MR

Variación ∆% ∆% ∆%
Variables 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs 2.8% 2.1% 5.0%
1 MR kp 2.5% 2.5% 5.1%
PM 2.3% 6.0% 8.4%
PM kp 1.7% 6.6% 8.5%
PP 3.8% 5.2% 9.2%
PP kp 3.8% 5.1% 9.1%
loc % PM 1.9% -5.5% -3.7%
Loc % PP 0.5% -4.9% -4.4%
** p < 0.01, * p < 0.05. ∆ %: Porcentajes de modificación, 2 ≠ 1: comparación de los datos del test 2 respecto a los del 1,
3 ≠ 2: comparación de los datos del test 3 respecto a los del 2, 3 ≠ 1: comparación de los datos del test 3 respecto a los del 1.
Variaciones en las variables comparadas entre los tres test realizados en press de banca plano.
Grupo 1 (poblaciones 1 a 6) entrenamiento con pesos > 70% de la 1 MR.

Variación ∆% ∆% ∆%
Variables 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs 2.2% 2.9% 5.2%
1 MR kp 1.8% 3.1% 5.0%
PM 0.6% 1.9% 2.4%
PM kp 0.6% 2.1% 2.7%
PP 2.2% 3.4% 5.6%
PP kp 2.4% 3.1% 5.5%
loc % PM -1.0% -2.6% -3.6%
Loc % PP 2.9% -0.9% 2.0%
** p < 0.01, * p < 0.05. ∆ %: Porcentajes de modificación, 2 ≠ 1: comparación de los datos del test 2 respecto a los del 1,
3 ≠ 2: comparación de los datos del test 3 respecto a los del 2, 3 ≠ 1: comparación de los datos del test 3 respecto a los del 1.
Variaciones en las variables comparadas entre los tres test realizados en sentadilla paralela.
Grupo 1 (poblaciones 1 a 6) entrenamiento con pesos > 70% de la 1 MR.

Variación ∆% ∆% ∆%
Variables 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs 4.1% 3.3% 7.6%ª
1 MR kp 3.3% 4.6% 8.1%*
PM 8.4% 1.3% 9.8%
∆% ∆% ∆% 10.1%
2≠1 3≠2 3≠1 -4.5%
PP kp 18.7% -17.6% -2.2%
loc % PM -3.7% 11.5% 7.3%
Loc % PP -2.7% 7.7% 4.8%
** p < 0.01, * p < 0.05, ª tendencias no significativa p = 0.083. ∆ %: Porcentajes de modificación,
2 ≠ 1: comparación de los datos del test 2 respecto a los del 1, 3 ≠ 2: comparación de los datos del test
3 respecto a los del 2, 3 ≠ 1: comparación de los datos del test 3 respecto a los del 1.
Variaciones en las variables comparadas entre los tres test realizados en cargada en un tiempo.
Grupo 1 (poblaciones 1 a 6) entrenamiento con pesos > 70% de la 1 MR.

Grupo 2: poblaciones 7 a 12, entrenamiento con pesos < 70% de la 1 MR


Variación ∆% ∆% ∆%
Variables 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs 2.8% 3.6% 6.5%
1 MR kp 0.0% 3.3% 3.3%
PM 2.9% 11.9% 15.2%
PM kp 0.6% 11.1% 11.8%
PP 27.7% 5.7% 34.9%
PP kp 24.9% 2.9% 28.5%
loc % PM -7.7% 2.1% -5.8%
Loc % PP -6.5% 0.0% -6.5%
** p < 0.01, * p < 0.05. ∆ %: Porcentajes de modificación, 2 ≠ 1: comparación de los datos del test
2 respecto a los del 1, 3 ≠ 2: comparación de los datos del test 3 respecto a los del 2, 3 ≠ 1:
comparación de los datos del test 3 respecto a los del 1.
Variaciones en las variables comparadas entre los tres test realizados en press de banca plano.
Grupo 2 (poblaciones 7 a 12) entrenamiento con pesos < 70% de la 1 MR.

Variación ∆% ∆% ∆%
Variables 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs 5.6% 3.3% 9.1%
1 MR kp 2.8% 1.4% 4.2%
PM 5.3% 6.0% 11.6%ª
PM kp 2.4% 3.9% 6.4%
PP 15.8%* 5.1% 21.7%*
PP kp 13.0%* 2.9% 16.2%**
loc % PM 1.6% -1.6% 0.0%
Loc % PP 1.5% 1.5% 3.1%
** p < 0.01, * p < 0.05, ª tendencias no significativa p = 0.097. ∆ %: Porcentajes de modificación,
2 ≠ 1: comparación de los datos del test 2 respecto a los del 1, 3 ≠ 2: comparación de los datos del test 3 respecto a los del 2,
3 ≠ 1: comparación de los datos del test 3 respecto a los del 1.
Variaciones en las variables comparadas entre los tres test realizados en sentadilla paralela.
Grupo 2 (poblaciones 1 a 6) entrenamiento con pesos < 70% de la 1 MR.

Variación ∆% ∆% ∆%
Variables 2≠1 3≠2 3≠1
1 MR abs 4.1%* 3.3%ª 7.6%*
1 MR kp 3.3% 4.6%ª 8.1%*
PM 8.4% 1.3% 9.8%
PM kp 7.0%* 2.8% 10.1%
PP 20.3% -20.7% -4.5%
PP kp 18.7% -17.6% -2.2%
loc % PM -3.7% 11.5% 7.3%
Loc % PP -2.7% 7.7%* 4.8%
** p < 0.01, * p < 0.05, ª, tendencias no significativas p < 0.10. ∆ %: Porcentajes de modificación, 2 ≠ 1:
comparación de los datos del test 2 respecto a los del 1, 3 ≠ 2: comparación de los datos del test 3 respecto a los del
2, 3 ≠ 1: comparación de los datos del test 3 respecto a los del 1.
Variaciones en las variables comparadas entre los tres test realizados en cargada en un tiempo.
Grupo 2 (población 9) entrenamiento con pesos > 70% de la 1 MR.
Anexo 6

En este anexo, se comparan de los valores de potencia media y pico (absolutas y por kilogramo de peso
corporal entre los sujetos clasificados en un grupo menos fuerte (-F) y el más fuerte (+F), según los dos
criterios considerados en el estudio (1 MR absoluta y por kilogramo de peso corporal).

• En primer lugar, se muestran las tablas clasificando a los sujetos por sexo.
• En segundo lugar, se muestran las tablas por población.

Resultados por sexo

Comparación de los valores de potencia en los dos grupos (-F) y (+F) según el criterio de la 1 MR
absoluta.

Variables PM PM kp PP PP kp
Varones -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
** ** **
Media 358.1 5.3 691.0 10.3
502.1 6.5 896.7 11.5
Desv. Tip. 87.7 122.0 1.3 1.4 674.8 334.7 9.7 4.1
Mujeres -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
** ** ** **
Media 179.6 3.2 269.1 4.8
235.3 4.1 376.5 6.5
Desv. Tip. 29.9 46.2 0.5 0.8 47.5 110.9 0.7 1.8
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F).
Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en el ejercicio de press de banca plano, según sexo y
nivel de la 1 MR absoluta
-F: Grupo menos fuerte 1 MR < 82 kg en varones (n = 118) y 40 kg en mujeres (n = 31).
+F: Grupo más fuerte 1 MR > 82 kg en varones (n = 134) y 40 kg en mujeres (n = 35).

PM PM kp PP PP kp
Varones -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
** ª ** **
Media 1122.8 16.7 2206.7 32.6
1371.9 17.5 2965.7 37.8
Desv. Tip. 246.9 269.0 4.0 3.2 559.8 732.9 7.9 8.6
Mujeres +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM
** b ** **
Media 884.5 16.2 1701.6 31.1
1039.8 17.0 2041.6 33.4
Desv. Tip. 135.6 210.7 1.7 3.2 419.7 557.0 6.3 8.7
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F),
ª tendencia no significativa p = 0.099, b tendencias no significativa p = 0.090.
Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en el ejercicio de sentadilla paralela, según sexo y
nivel de la 1 MR absoluta
-F: Grupo menos fuerte 1 MR < 179 kg en varones (n = 112) y 40 kg en mujeres (n = 42).
+F: Grupo más fuerte 1 MR > 179 kg en varones (n = 110) y 40 kg en mujeres (n = 60).

PM PM kp PP PP kp
Varones -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
** ** ** **
Media 666.6 9.3 1574.0 22.0
907.1 11.5 2159.0 27.3
Desv. Tip. 132.6 220.0 2.2 2.6 614.3 1526.5 8.8 18.4
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F).
Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en cargada en un tiempo, según sexo y nivel de la 1
MR absoluta
-F: Grupo menos fuerte 1 MR < 70 kg en varones (n = 77).
+F: Grupo más fuerte 1 MR > 70 kg en varones (n = 97).

Nota: En mujeres no se muestran los valores obtenidos en cargada en un tiempo debido a que, este ejercicio
fue realizado solamente por la población 3 (mujeres, competidoras de fitness) y por lo tanto sus resultados
serán mostrados más adelante.
Comparación de los valores de potencia en los dos grupos (+F) y (-F) según el criterio de la 1 MR por
kilogramo de peso corporal.

PM PM kp PP PP kp
Varones -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
** ** *
Media 5.2 715.2 10.2 11.7
367.1 499.1 6.6 881.6
Desv. típ. 91.8 126.65 1.2 1.4 664.5 344.8 9.53 4.2
Mujeres +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM
** ** ** **
Media 191.3 3.3 291.9 4.96
224.85 4.0 356.2 6.3
Desv. típ. 41.2 48.8 0.60 0.82 76.2 112.9 1.1 1.78
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F).
Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en press de banca plano, según sexo y nivel de la 1
MR por kg. de peso corporal.
-F: Grupo menos fuerte 1 MR kp < 1.15 kg en varones (n = 123) y en mujeres < 0.68 kg (n = 31)
+F: Grupo más fuerte 1 MR kp > 1.15 kg en varones (n = 129) y en mujeres > 0.68 kg (n = 35)

PM PM kp PP PP kp
Varones -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
Media 1242.5 1248.45 16.9 17.3 2518.1 2633 33.9 36.3
Desv. típ. 299.65 275.4 3.4 3.9 823.45 676.85 8.4 8.8
Mujeres +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM
Media 1008.1 942.3 16.4 16.99 1999.1 1800.2 32.4 32.5
Desv. típ. 180.65 211.6 2.45 2.96 562 479.5 8.0 7.8
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F).
Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en sentadilla paralela, según sexo y nivel de la 1 MR
por kg. de peso corporal.
-F: Grupo menos fuerte 1 MR kp < 2.44 kg en varones (n = 106) y en mujeres < 2.06 kg (n = 52)
+F: Grupo más fuerte 1 MR kp > 2.44 kg en varones (n = 115) y en mujeres > 2.06 kg (n = 50)

PM PM kp PP PP kp
Varones -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
** ** ** **
Media 705.05 9.26 1585.9 20.91
892.0 11.7 2200.8 28.8
Desv. típ. 151.2 240.4 1.85 2.7 552.8 1608.2 7.36 19.3
* p< 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al grupo menos fuerte (-F).
Comparación de los valores medios y de desviación de los resultados obtenidos en cargada en un tiempo según sexo y nivel de la 1
MR por kg. de peso corporal.
-F: Grupo menos fuerte 1 MR kp < 0.94 kg en varones (n = 85).
+F: Grupo más fuerte 1 MR kp > 0.94 kg en varones (n = 88).

Nota: En mujeres no se han mostrado los valores obtenidos en cargada en un tiempo debido a que, este
ejercicio fue realizado solamente por la población 3 (mujeres, competidoras de fitness) y por lo tanto sus
resultados se mostraran más adelante.
Resultados por población

PM PM kp PP PP kp
Población Estadístico -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
1 n 25 26 25 26 25 26 25 26
ª *
Media 503.0 6.8 7.2 860.3 11.7 13.9
581.0 1124.4
desv. Tip 161.4 125.4 1.7 1.2 345.1 473.3 3.9 5.4
2 n 12 12 12 12 12 12 12 12
* * *
Media 380.4 4.7 637.1 733.4 7.8
463.6 6.0 9.5
desv. Tip 87.0 81.4 0.9 1.1 157.7 136.0 1.5 1.8
3 n 10 11 10 11 10 11 10 11
* ª ª
Media 199.7 3.6 317.0 5.7 6.9
252.7 4.4 402.1
desv. Tip 26.5 54.0 0.8 1.0 32.8 132.8 1.1 2.3
4 n 18 18 18 18 18 18 18 18
** ** *
Media 402.5 6.1 6.7 621.2 9.5
541.3 873.0 10.8
desv. Tip 55.8 96.7 0.9 1.6 85.8 100.5 1.6 2.0
5 n 11 13 11 13 11 13 11 13
** *
Media 309.5 4.3 4.7 523.1 7.2 10.8
388.0 868.0
desv. Tip 30.4 68.3 0.5 0.8 87.2 491.5 1.1 7.1
6 n 11 13 11 13 11 13 11 13
** **
Media 368.0 5.3 5.9 619.7 9.0 11.0
464.0 863.6
desv. Tip 98.0 53.2 1.3 0.5 190.0 152.9 3.3 1.4
7β n 7 23 7 23 7 23 7 23
** * * **
Media 106.0 1.7 158.6 2.6
146.8 2.6 212.7 3.8
desv. Tip 24.1 34.7 0.4 1.2 41.4 34.6 0.6 1.7
8 n 14 22 14 22 14 22 14 22
** **
Media 321.5 5.5 624.9 964.5 10.8 14.1
455.4 6.8
desv. Tip 57.1 92.6 0.7 1.1 283.6 1115.3 5.0 14.9
9 n 18 18 18 18 18 18 18 18
** ** **
Media 275.8 4.1 484.4 7.2 9.3
455.0 5.8 738.4
desv. Tip 72.1 92.5 1.2 1.1 91.8 179.9 1.6 1.9
10 N 10 11 10 11 10 11 10 11
*
Media 351.8 5.8 6.5 1190.6 785.7 19.2 11.3
456.2
desv. Tip 48.7 138.5 0.5 1.7 1477.4 296.5 22.0 4.0
11 n 12 12 12 12 12 12 12 12
** ** ** **
Media 168.5 2.9 251.8 4.4
229.0 3.8 390.1 6.4
desv. Tip 37.1 47.7 0.6 0.7 61.7 128.8 0.8 2.0
12 n 10 11 10 11 10 11 10 11
* * *
Media 184.5 3.5 3.8 267.0 5.0
218.9 323.0 5.6
desv. Tip 22.4 40.8 0.3 0.7 24.1 67.2 0.5 0.8
+F, grupo más fuerte; -F grupo menos fuerte. * p < 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas, ª tendencias a
la significación, p < 0.10, respecto al grupo menos fuerte (+F). 1. Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3
Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en
fuerza y resistencia, 6. Varones, competidores de fitness, 7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8.
Varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9. Varones, boxeadores o taekwondístas, 10. Varones,
practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años, Cuba. 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º
división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría 14 a 16 años, Cuba. β, la población 7 ha realizado el
ejercicio de press de hombros con barra libre.
Media y desviación típica en press de banca plano según la 1MR absoluta
PM PM kp PP PP kp
Población -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
1 N 21 27 21 27 21 27 21 27
* *
Media 1231.2 17.1 17.2 2738.0 38.4 40.2
1372.0 3215.3
desv. Tip 223.1 189.8 2.6 1.9 647.3 918.2 9.9 10.2
2 N 8 10 8 10 8 10 8 10
Media 1276.3 1232.1 15.3 16.1 2789.7 2627.1 33.3 34.3
desv. Tip 190.2 179.5 2.3 2.4 686.3 173.3 7.3 2.8
3 N 9 12 9 12 9 12 9 12
*
Media 852.5 962.1 15.8 15.9 1980.8 36.5 29.9
1799.7
desv. Tip 108.4 189.3 2.3 2.5 425.9 392.4 7.0 6.6
4 N 16 17 16 17 16 17 16 17
** ª ** **
Media 1167.7 16.8 2261.8 32.5
1457.8 18.6 3204.9 40.8
desv. Tip 180.0 258.8 2.2 2.9 485.4 801.6 6.2 9.1
5 N 14 13 14 13 14 13 14 13
ª
Media 1103.0 14.9 16.3 2245.6 2429.0 30.5 30.1
1332.8
desv. Tip 180.7 417.6 2.8 4.0 423.9 556.7 6.8 6.6
6 N 12 12 12 12 12 12 12 12
** ª ** **
Media 963.0 13.9 1848.9 26.6
1329.3 16.4 3105.7 38.4
desv. Tip 233.1 330.0 3.4 3.6 613.8 791.7 8.8 8.8
7 N 14 10 14 10 14 10 14 10
** **
Media 1053.5 17.2 2343.2 2265.0 38.0 36.9
1278.4 20.8
desv. Tip 139.7 217.5 1.9 3.3 544.2 307.2 7.1 5.9
8 N 15 15 15 15 15 15 15 15
** **
Media 1164.2 19.1 20.7 2064.6 33.6 34.9
1496.4 2516.8
desv. Tip 177.4 326.2 3.5 4.6 347.5 454.3 4.4 6.1
9 N 11 13 11 13 11 13 11 13
Media 990.3 1115.0 14.8 14.6 2215.1 2695.4 33.1 35.4
desv. Tip 266.7 359.7 4.3 3.7 491.9 888.6 7.8 10.5
10 N 9 9 9 9 9 9 9 9
** *
Media 1088.5 19.7 21.3 1960.2 35.1 37.0
1377.5 2395.8
desv. Tip 175.6 165.3 1.7 3.5 498.6 350.5 5.4 6.4
11 N 12 15 12 15 12 15 12 15
Media 899.0 1029.5 15.8 17.3 1709.9 1935.8 29.9 32.5
desv. Tip 155.0 190.2 2.1 3.0 555.8 668.8 8.0 11.2
12 N 15 15 15 15 15 15 15 15
** **
Media 805.5 15.9 15.6 1461.2 28.9 29.5
964.8 1840.6
desv. Tip 87.1 128.9 1.6 1.9 289.8 382.6 5.6 3.9
+ F, grupo más fuerte; - F grupo menos fuerte. * p < 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas, ª tendencias a
la significación, p < 0.10, respecto al grupo menos fuerte (+ F), 1. Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3
Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en
fuerza y resistencia, 6. Varones, competidores de fitness, 7. Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8.
Varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9. Varones, boxeadores o taekwondístas, 10. Varones,
practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años, Cuba. 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º
división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría 14 a 16 años, Cuba.
Media y desviación típica en sentadilla paralela según la 1 MR absoluta.

PM PM kp PP PP kp
Población -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
1 N 15 24 15 24 15 24 15 24
*
Media 747.8 10.5 11.1 1733.1 1722.7 24.3 21.6
887.2
desv. Tip 114.4 216.8 1.6 2.6 535.9 405.7 7.4 5.6
2 N 11 13 11 13 11 13 11 13
* * * *
Media 643.8 8.0 1329.2 16.5
762.6 9.8 1708.8 22.1
desv. Tip 83.9 146.9 1.5 1.6 221.3 509.9 2.8 7.0
3 N 7 8 7 8 7 8 7 8
Media 496.0 490.3 9.5 8.1 1191.2 1309.2 22.9 21.7
desv. Tip 101.3 121.3 1.6 2.2 371.9 303.4 6.6 5.3
4 N 10 11 10 11 10 11 10 11
** *
Media 706.3 9.9 1509.8 2430.0 21.0 30.9
1035.4 13.0
desv. Tip 84.8 231.3 1.6 3.6 463.5 2153.0 5.3 28.9
5 N 13 14 13 14 13 14 13 14
Media 704.9 849.6 9.6 10.5 1987.1 2139.6 27.1 26.8
desv. Tip 192.3 194.3 2.8 2.1 1037.7 952.7 14.7 12.6
6 N 11 13 11 13 11 13 11 13
* **
Media 736.6 11.2 11.6 1611.9 24.8 25.6
923.0 2038.1
desv. Tip 173.5 109.2 2.9 1.4 269.9 405.4 6.3 4.5
9 N 21 18 21 18 21 18 21 18
** ** * *
Media 608.5 8.7 1398.6 20.1
967.9 12.4 3068.1 38.2
desv. Tip 116.7 320.4 1.8 3.2 448.9 2809.3 6.3 31.9
+ F, grupo más fuerte; - F grupo menos fuerte. * p < 0.05, ** p< 0.01, diferencias significativas respecto al
grupo menos fuerte (+ F), 1. Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4.
Varones, judokas de competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6. Varones,
competidores de fitness, 9. Varones, boxeadores o taekwondístas.
Media y desviación típica en cargada en un tiempo según la 1 MR absoluta.

PM PM kp PP PP kp
Población estadístico -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
1 N 22 29 22 29 22 29 22 29
Media 536.6 547.4 6.9 7.1 924.1 1048.8 11.8 13.5
desv. Típ. 185.6 115.1 1.9 1.1 400.4 454.6 4.2 5.2
2 N 12 12 12 12 12 12 12 12
* * *
Media 380.4 4.7 637.1 733.4 7.8
463.6 6.0 9.5
desv. Típ. 87.0 81.4 0.9 1.1 157.7 136.0 1.5 1.8
3 N 10 11 10 11 10 11 10 11
** ** * *
Media 195.9 3.3 314.4 5.3
256.2 4.6 404.5 7.3
desv. Típ. 23.6 51.2 0.5 0.9 29.2 131.8 0.7 2.2
4 n 19 17 19 17 19 17 19 17
** ** ** **
Media 422.1 5.6 666.1 8.8
527.6 7.3 837.6 11.6
desv. Típ. 80.0 103.0 0.9 1.2 134.2 132.2 1.1 1.4
5 n 11 13 11 13 11 13 11 13
Media 339.4 362.7 4.5 4.5 645.1 764.8 8.6 9.6
desv. Típ. 51.6 77.5 0.6 0.8 262.9 492.3 3.1 7.0
6 n 9 15 9 15 9 15 9 15
ª
Media 412.1 424.7 5.3 5.8 697.8 784.2 8.9
10.7
desv. Típ. 97.8 87.7 1.0 1.0 237.1 189.8 2.5 2.4
7β n 11 19 11 19 11 19 11 19
** ** ** **
Media 113.8 1.8 172.1 2.8
150.9 2.5 216.3 3.6
desv. Típ. 30.7 33.3 0.4 0.5 49.7 28.0 0.7 0.5
8 n 16 20 16 20 16 20 16 20
Media 374.0 426.8 5.9 6.6 681.6 953.1 11.0 14.3
desv. Típ. 113.2 91.5 1.1 1.1 278.0 1177.4 4.7 15.6
9 n 16 20 16 20 16 20 16 20
** ** ** *
Media 289.6 4.2 507.5 7.4
426.0 5.5 694.5 9.0
desv. Típ. 79.1 117.8 1.2 1.3 108.5 203.5 1.7 2.0
10 n 10 11 10 11 10 11 10 11
* ª
Media 352.5 5.7 1198.2 778.8 19.1 11.4
455.5 6.7
desv. Típ. 48.2 139.2 0.7 1.6 1473.9 301.7 22.1 3.9
11 n 12 12 12 12 12 12 12 12
* ** ** **
Media 172.5 2.9 258.7 4.4
225.0 3.8 383.2 6.4
desv. Típ. 38.9 51.3 0.6 0.7 62.1 136.1 0.8 2.0
12 n 10 11 10 11 10 11 10 11
Media 208.7 196.8 3.5 3.8 315.5 278.9 5.3 5.4
desv. Típ. 45.0 28.9 0.5 0.6 77.6 23.6 0.9 0.5
- F grupo menos fuerte, + F, grupo más fuerte. *p < 0.05, **p< 0.01, diferencias significativas, ª tendencias p <
0.10, respecto al grupo más fuerte (+ F). β la población 7 ha realizado el ejercicio de press de hombros con barra, 1.
Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de
competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6. Varones, competidores de fitness, 7.
Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. Varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9.
Varones, boxeadores o taekwondístas, 10. Varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años,
Cuba. 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría 14 a
16 años, Cuba.
Media y desviación típica en press de banca plano según la 1 MR por kg. de peso corporal.

PM PM kp PP PP kp
Población estadístico -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
1 N 22 26 22 26 22 26 22 26
Media 1367.3 ª 17.3 17.1 3156.2 2879.8 39.6 39.2
1262.3
desv. Típ. 264.8 150.0 2.5 2.1 1057.0 587.1 11.0 9.3
2 N 7 11 7 11 7 11 7 11
Media 1257.4 1248.2 14.6 16.4 2832.1 2614.9 32.8 34.5
desv. Típ. 164.9 197.1 1.7 2.4 681.1 264.5 7.3 3.3
3 N 10 11 10 11 10 11 10 11
ª ª
Media 910.8 919.1 16.0 15.7 2042.1 36.0
1727.5 29.8
desv. Típ. 170.8 169.5 2.3 2.6 471.9 281.2 7.5 6.3
4 N 15 18 15 18 15 18 15 18
** *
Media 1314.7 16.4 18.9 2717.5 33.5 39.5
1319.2 2772.8
desv. Típ. 313.6 226.8 2.1 2.7 865.4 790.9 6.2 9.8
5 N 13 14 13 14 13 14 13 14
Media 1203.4 1223.2 15.3 15.9 2274.4 2389.2 29.4 31.2
desv. Típ. 445.1 194.7 4.3 2.5 494.1 501.0 5.8 7.3
6 N 11 13 11 13 11 13 11 13
Media 1077.1 1204.6 13.7 16.4 2339.5 2593.9 29.5 35.0
desv. Típ. 361.4 315.9 3.9 3.1 1195.7 697.3 13.7 6.4
7 N 12 12 12 12 12 12 12 12
ª **
Media 1069.4 16.9 2421.6 2199.7 38.4 36.8
1225.1 20.4
desv. Típ. 176.3 210.4 2.0 3.1 552.8 313.1 7.2 5.9
8 N 15 15 15 15 15 15 15 15
Media 1263.1 1397.5 18.8 21.1 2291.5 2289.9 34.1 34.4
desv. Típ. 224.0 370.3 2.5 5.1 326.7 574.4 4.2 6.3
9 N 11 13 11 13 11 13 11 13
Media 1044.0 1069.6 14.9 14.6 2262.1 2655.6 32.2 36.2
desv. Típ. 329.7 324.8 4.7 3.2 659.0 816.7 9.4 9.0
10 N 8 10 8 10 8 10 8 10
Media 1172.4 1281.5 19.3 21.4 2226.7 2139.0 36.6 35.7
desv. Típ. 205.7 233.8 1.8 3.2 517.6 461.4 5.6 6.3
11 N 12 15 12 15 12 15 12 15
* ª
Media 936.8 999.2 15.2 1712.5 1933.8 27.6
17.8 34.3
desv. Típ. 139.9 214.3 2.0 2.7 547.5 674.9 8.0 10.4
12 N 14 16 14 16 14 16 14 16
** ª
Media 918.5 855.9 14.9 1796.8 28.9 29.5
16.5 1523.2
desv. Típ. 160.4 105.0 1.6 1.6 454.3 266.2 4.5 5.1
- F grupo menos fuerte, + F, grupo más fuerte. *p < 0.05, **p< 0.01, diferencias significativas, ª tendencias p <
0.10, respecto al grupo más fuerte (+ F). β la población 7 ha realizado el ejercicio de press de hombros con barra, 1.
Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de
competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6. Varones, competidores de fitness, 7.
Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. Varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9.
Varones, boxeadores o taekwondístas, 10. Varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años,
Cuba. 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría 14 a
16 años, Cuba.
Media y desviación típica en sentadilla paralela según la 1 MR por kg. de peso corporal.

PM PM kp PP PP kp
Población Estadístico -FM +FM -FM +FM -FM +FM -FM +FM
1 N 19 20 19 20 19 20 19 20
Media 766.9 * 9.9 * 1705.7 1746.7 22.3 22.9
896.9 11.7
desv. Típ. 125.6 228.8 1.3 2.6 532.9 375.5 7.5 5.4
2 N 10 14 10 14 10 14 10 14
ª ** ª *
Media 651.3 748.7 7.9 9.8 1369.5 1652.9 16.5 21.7
desv. Típ. 118.5 133.5 1.5 1.5 231.7 520.1 3.0 6.9
3 N 7 8 7 8 7 8 7 8
Media 501.9 485.1 9.2 8.4 1293.8 1219.4 23.5 21.2
desv. Típ. 97.1 123.6 1.9 2.1 323.1 354.4 5.9 5.8
4 N 10 11 10 11 10 11 10 11
** **
Media 724.4 1018.9 9.2 13.6 1525.8 2415.4 19.4 32.3
desv. Típ. 111.4 245.1 1.5 2.9 471.2 2158.2 5.8 28.2
5 N 14 13 14 13 14 13 14 13
*
Media 705.7 860.0 9.6 10.6 1827.5 2323.3 24.9 29.2
desv. Típ. 187.0 195.9 2.7 2.1 788.8 1123.0 11.3 15.5
6 N 11 13 11 13 11 13 11 13
* ª **
Media 792.0 876.2 10.4 12.3 1680.4 1980.0 22.2 27.8
desv. Típ. 209.5 119.1 2.3 1.7 323.1 428.5 2.9 5.6
9 N 19 20 19 20 19 20 19 20
* ** ª ª
Media 667.6 875.9 9.0 11.7 1573.7 2734.8 21.3 35.2
desv. Típ. 189.0 340.6 2.1 3.4 581.8 2771.9 7.3 31.1
- F grupo menos fuerte, + F, grupo más fuerte. *p < 0.05, **p< 0.01, diferencias significativas, ª tendencias p <
0.10, respecto al grupo más fuerte (+ F). β la población 7 ha realizado el ejercicio de press de hombros con barra, 1.
Opositores a bomberos, 2. Opositores a policía, 3 Mujeres, competidoras de fitness, 4. Varones, judokas de
competición, 5 Varones, con entrenamiento recreativo en fuerza y resistencia, 6. Varones, competidores de fitness, 7.
Mujeres, jugadoras de voley de 1º división, Cuba. 8. Varones, jugadores de béisbol, categoría 14 a 17 años, Cuba. 9.
Varones, boxeadores o taekwondístas, 10. Varones, practicantes de lucha libre y grecoromana, categoría 14 a 17 años,
Cuba. 11. Mujeres, jugadoras de sóftbol de 1º división, Cuba. 12. Mujeres, practicantes de taekwondo, categoría 14 a
16 años, Cuba.
Media y desviación típica en cargada en un tiempo según la 1 MR por kg. de peso corporal.

S-ar putea să vă placă și