Sunteți pe pagina 1din 16

AVANCE 3 ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN - MARCO DE REFERENCIA

PRÁCTICA INVESTIGATIVA

PRESENTADO POR:

DIANA YULIETH RAMÍREZ PALOMINO ID: 599982

YURI PAOLA HERNÁNDEZ ESPINOSA ID: 589501

LIZETH DAYANA PEÑA QUINCHANEGUA ID: 603494

LIUDIZ MARÍA GONZÁLEZ CARRILLO ID: 596406

DOCENTE:

DIANA YENIFETH CASTRO OLARTE

NRC 1160

UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA- UVD

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA-PSICOLOGÍA

BOGOTÁ, COLOMBIA

MAYO 2018
MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO

El feminicidio se puede catalogar como un acto de odio hacia la mujer, el cual puede
estar asociado con un pensamiento machista y catalogado como un problema social y cultural.
según Rusell, manifiesta que el término feminicidio surge por primera vez en el texto A
Sati-rical View of London at the Commencement of Nineteenth Century (1801) para
denominar “el asesinato de una mujer”. Por lo cual esta palabra fue acuñada en los tribunales
internacionales, para referirse a los crímenes contra la mujer en Bruselas en 1976, y luego
utilizado por Mary Anne Warren, en 1985 en su libro Gendercide: The Implications of Sex
Selection. el feminicidio considerado como un acto aberrante
Adicionalmente, cuando hablamos de violencia la cual viene del latín “violentia” y significa
“calidad de violento”, es decir cuando se generan actos violentos contra algo o alguien, para
doblegar a un sujeto o persona.
Asu vez, cuando habla de violencia en contra de la mujer, existen los siguientes tipos:
Violencia física, violencia sexual, violencia psicológica y emocional.
Adicionalmente, se puede decir que una de las principales características de agresión hacia la
mujer se genera de manera por el machismo, donde se ve a la mujer como proveedora de lo
afectivo y en lugar más relegado y el hombre se muestra como lo más fuerte y con mayor de
autoridad, lo cual, puede ser una característica aprendida o que proviene de descendencia
familiar.
Existen estudios que manifiestan que este tipo de hombre tienen algunos
comportamientos y/o características como uso de la intimidación, uso del aislamiento,
negación, minimización, culpabilización; uso de los niños, uso de privilegios masculinos, uso
de malos tratos económicos, uso la coacción y amenaza.
Así, hay consecuencias para las mujeres maltratadas según (2003), Las mujeres que sufren
tratos abusivos también tienen un peor funcionamiento social y en materia de salud mental. Es
decir que el maltrato psicológico que les genera el feminicidio a la mujer es demasiado
haciéndolas mujeres inseguras, de baja autoestima y suelen sentirse inferiores, por los cual le
cuesta mantener su rol en la sociedad.

MARCO LEGAL

Ley 1761 de 2015, por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y
se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely)

"POR LA CUAL SE CREA EL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO COMO DELITO


AUTÓNOMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" (ROSA ELVIRA CELY) EL
CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

Artículo 1°.​ Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto tipificar el feminicidio
como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra
las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas
violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a
garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su desarrollo
integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación.

Artículo 2°. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 104A del siguiente tenor:

Artículo 104A. Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser
mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido
cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250)
meses a quinientos (500) meses.
a) Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o de convivencia con la víctima, de
amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia ñsica,
sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella.

b) Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o


sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y su sexualidad.

c) Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la mujer,


expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar, política o sociocultural.

d) Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo.

e) Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en el ámbito


doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima o de
violencia de género cometida por el autor contra la víctima, independientemente de que el
hecho haya sido denunciado o no.

f) Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción, cualquiera


que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.

Artículo 3°. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 1046 del siguiente tenor:

Artículo 1046. Circunstancias de agravación punitiva del feminicidio. La pena será de


quinientos (500) meses a seiscientos (600) meses de prisión, si el feminicidio se cometiere:

a) Cuando el autor tenga la calidad de servidor público y desarrolle la conducta punible


aprovechándose de esta calidad.

b) Cuando la conducta punible se cometiere en mujer menor de dieciocho (18) años o mayor
de sesenta (60) o mujer en estado de embarazo.
c) Cuando la conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.

d) Cuando se cometiere en una mujer en situación de discapacidad física, psíquica o sensorial


o desplazamiento forzado, condición socioeconómica o por prejuicios relacionados con la
condición étnica o la orientación sexual.
e) Cuando la conducta punible fuere cometida en presencia de cualquier persona que integre
la unidad doméstica de la víctima.

f) Cuando se cometa el delito con posterioridad a una agresión sexual, a la realización de


rituales, actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de agresión o sufrimiento físico o
psicológico.

g) Por medio de las circunstancias de agravación punitiva descritas en los numerales 1, 3, S,


6, 7 Y 8 del artículo 104 de este Código.

Artículo 4°.​ Modifíquese el segundo inciso del Artículo 119 del Código Penal Ley
599 de 2000, el cual quedará así: Cuando las conductas señaladas en los artículos anteriores se
cometan en niños y niñas menores de catorce (14) años o en mujer por el hecho de ser mujer,
las respectivas penas se aumentarán en el doble.

Artículo 5°.​ Preacuerdos: · La persona que incurra en el delito de feminicidio solo se


le podrá aplicar un medio del beneficio de que trata el artículo 351 de la Ley 906 de 2004.
Igualmente, no podrá celebrarse preacuerdos sobre los hechos imputados y sus consecuencias.

Artículo 6°. ​Principios rectores de la debida diligencia en materia de investigación y


juzgamiento del delito de feminicidio. Con el fin de garantizar la realización de una
investigación técnica, especializada, exhaustiva, imparcial, ágil, oportuna y efectiva sobre la
comisión de delito de feminicidio, así como el juzgamiento sin dilaciones de los presuntos
responsables, las autoridades jurisdiccionales competentes deberán actuar con la debida
diligencia en todas y cada una de las actuaciones judiciales correspondientes, en acatamiento
de los principios de competencia, independencia, imparcialidad, exhaustividad y oportunidad
y con miras al respeto del derecho que tienen las víctimas y sus familiares o personas de su
entorno social y/o comunitario, a participar y colaborar con la administración de justicia
dentro de los procesos de investigación y juzgamiento de la comisión de las conductas
punibles de las violencias en contra de las mujeres y, en particular del feminicidio.

Artículo 7°.​ Actuaciones jurisdiccionales dentro del principio de la diligencia debida


para desarrollar las investigaciones y el juzgamiento del delito de feminicidio. Las autoridades
jurisdiccionales competentes deberán obrar con la diligencia debida en todas y cada una de las
actuaciones judiciales correspondientes, entre otras:

a) La búsqueda e identificación de la víctima o sus restos cuando haya sido sometida a


desaparición forzada o se desconozca su paradero.

b) La indagación sobre los antecedentes del continuo de violencias de que fue víctima la
mujer antes de la muerte, aun cuando estos no hayan sido denunciados.

c) La determinación de los elementos subjetivos del tipo penal relacionados con las razones
de género que motivaron la comisión del delito de feminicidio.

d) La ejecución de las órdenes de captura y las medidas de detención preventiva contra él o


los responsables del delito de feminicidio.

e) El empleo de todos los medios al alcance para la obtención de las pruebas relevantes en
orden a determinar las causas de la muerte violenta contra la mujer.

f) La ubicación del contexto en el que se cometió el hecho punible y las peculiaridades de la


situación y del tipo de violación que se esté investigando.
g) La eliminación de los obstáculos y mecanismos de hecho y de derecho que conducen a la
impunidad de la violencia feminicida.

h) El otorgamiento de garantías de seguridad para los testigos, los familiares de las víctimas
de la violencia feminicida, lo mismo que a los operadores de la justicia.

i) La sanción a los responsables del delito de feminicidio mediante el uso eficiente y


cuidadoso de los medios al alcance de la jurisdicción penal ordinaria o de las jurisdicciones
especiales.

j) La eliminación de los prejuicios basados en género en relación con las violencias contra las
mujeres.

Artículo 8°.​ Obligatoriedad y características de la investigación del feminicidio. En


los casos de evidencia clara o de sospecha fundada de perpetración de un feminicidio o de una
tentativa de feminicidio, las investigaciones deberán iniciarse de oficio y llevarse a cabo
inmediatamente y de modo exhaustivo por personal especializado, dotado de los medios
logísticos y metodológicos, suficientes e indispensables para conducir la identificación del o
de los I responsables, su judicialización y sanción. El retiro de una denuncia por una presunta
víctima no se constituirá en elemento ' determinante para el archivo del proceso.

Artículo 9°. ​Asistencia Técnico Legal. El Estado, a través de la Defensoría del Pueblo
garantizará la orientación, asesoría y representación jurídica a mujeres víctimas de las
violencias de género y en especial de la violencia feminicida de manera gratuita, inmediata,
especializada y prioritaria desde la perspectiva de género y de los Derechos Humanos de las
mujeres, a fin de garantizar su acceso a la administración de justicia, a un recurso judicial
efectivo y al otorgamiento de las medidas de protección y atención consagradas en la Ley
1257 de 2008 y en otras instancias administrativas y jurisdiccionales.
Esta asistencia técnico legal y la representación jurídica de las mujeres víctimas de las
violencias de género la podrán realizar las entidades rectoras de políticas públicas para las
mujeres y de equidad de género existentes en el ámbito nacional, departamental, distrital y
municipal, de conformidad con sus competencias constitucionales, legales y reglamentarias.
En las entidades territoriales donde no existan o no estén contempladas las instancias y los
mecanismos de atención, protección y asistencia técnico legal para las mujeres víctimas de las
violencias de género, de conformidad con sus competencias constitucionales, legales y
reglamentarias, deberán crear las instancias y los mecanismos pertinentes al cumplimiento de
lo previsto en el presente artículo, en concordancia con las disposiciones establecidas en el
artículo 9° de la Ley 1257 de 2008.

Parágrafo.​ El plazo para la creación de dichas instancias y los mecanismos de atención,


protección y asistencia técnico legal para las mujeres víctimas de la violencia de género en las
entidades territoriales no podrá superar el plazo de un (1) año, contado a partir de la
promulgación de la presente ley.

Artículo 10.​ Sobre la perspectiva de género en la educación preescolar, básica y


media. A partir de la promulgación de la presente ley, el Ministerio de Educación Nacional
dispondrá lo necesario para que las instituciones educativas de preescolar, básica y media
incorporen a la malla curricular, la perspectiva de género y las reflexiones alrededor de la
misma, centrándose en la protección de la mujer como base fundamental de la sociedad, en el
marco del desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, según el ciclo vital y educativo de
los estudiantes. Dicha incorporación será realizada a través de proyectos pedagógicos
transversales basados en principios de interdisciplinariedad, intersectorialidad, e
interinstitucionalidad sin vulnerar al ideario religioso y ético de las instituciones educativas,
así como el derecho de los padres a elegir la educación moral y religiosa para sus hijos.

Parágrafo 1°.​ El Ministerio de Educación Nacional, establecerá e implementará los


mecanismos de monitoreo y evaluación permanente del proceso de incorporación del enfoque
de género en los proyectos pedagógicos y sus resultados, sobre lo cual deberá entregar un
informe anual a la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República
de Colombia y a las autoridades que lo requieran.

Parágrafo 2°​. El Ministerio de Educación Nacional tendrá un plazo de seis (6) meses
contados a partir de la promulgación de la presente ley para iniciar el proceso de
reglamentación que garantice la efectiva integración del enfoque de género a los procesos y
proyectos pedagógicos en todas las instituciones educativas de preescolar, básica y media.

Artículo 11.​ Formación de género, Derechos Humanos o Derecho Internacional


Humanitario de los servidores públicos. A partir de la promulgación de la presente ley, los
servidores públicos de la Rama Ejecutiva o Judicial en cualquiera de los órdenes que tengan
funciones o competencias en la prevención, investigación, judicialización, sanción y
reparación de todas las formas de violencia contra las mujeres, deberán recibir formación en
género, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en los procesos de
inducción y reinducción en los que deban participar, de acuerdo con las normas que regulen
sus respectivos empleos.

Artículo 12.​ Adopción de un Sistema Nacional de Estadísticas sobre Violencia


Basada en Género. Dentro del año siguiente a la promulgación de la presente ley, el
Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), en coordinación con el Ministerio de
Justicia y del Derecho y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF),
adoptarán un Sistema Nacional de Recopilación de Datos sobre los hechos relacionados con la
violencia de género en el país, en orden a establecer los tipos, ámbitos, modalidades,
frecuencia, medios utilizados para ejecutar la violencia, niveles de impacto personal y social,
medidas otorgadas, servicios prestados y estado del proceso judicial, para la definición de
políticas públicas de prevención, protección, atención y reparación de las víctimas de la
violencia de género.
Artículo 13.​ Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga el
numeral undécimo del artículo 104 del Código Penal - Ley 599 de 2000, así como las demás
disposiciones que le sean contrarias.

MARCO DE ANTECEDENTES

El feminicidio es un problema de carácter social el cual está llevando a la muerte a


muchas mujeres por causa principal de sus parejas ya se la actual o exparejas que no soportan
no tener a aquella mujer al lado y toman la decisión de cometer un crimen, esta problemática
ha mostrado cifras alarmantes, según los reportes Medicina Legal, en Colombia se generaron
43 muertes originadas en la violencia de género de pareja, de las cuales 23 son feminicidios
(el 60,85%); 10 son homicidios (el 13,04%), y 10 son suicidios de hombres (el
26,08%), especificando que, de estos seis, 4 se suicidaron "por decepción amorosa" y los otros
dos, después de matar a la compañera sentimental.​ ​Hernández Zapata, L. D. (2008).
Podemos identificar que el feminicidio no es un problema solo de Colombia, por el
contrario podemos encontrar en varios países que este delito ha ido creciendo con el pasar de
los años y muchos estudios refieren a que esto se debe a la falta de una justicia mas severa
hacia este tipo delitos, observados que en la ciudad de México ya 17 estados han realizado
reformas al respecto, y algunos lo han hecho de manera incorrecta, pues definen elementos
subjetivos para acreditar el delito, y permiten que quienes imparten justicia emitan sus propios
juicios de valor, lo cual dificulta su aplicación. De la región estudiada aquí, sólo en Sinaloa y
Baja California se ha tipificado el delito, y las penas aprobadas son menores que otras
establecidas en estados que tipificaron antes y no se valora el delito en grado de tentativa, lo
cual es una omisión grave si se busca combatir de manera efectiva la violencia feminicida,
pues las amenazas de muerte que reciben las mujeres no son consideradas y sancionadas
como delito grave.
En las entrevistas a informantes expertas se demuestra lo difícil que ha sido lograr
estas reformas penales en los estados debido a la reticencia de las instituciones y las
autoridades, así como a la falta de sensibilización sobre la violencia de género y en especial
de la feminicida. En el caso de Sonora, la sociedad civil ha impulsado propuestas de
tipificación acreditables del fenómeno, pero no han tenido eco en el Congreso local; en Baja
California Sur no se han discutido reformas al respecto, y en el artículo 274 de su Código
Penal actual integra una atenuante al homicidio por razón de honor o crímenes pasionales.
Margarita Bejarano Celaya​ (2014).

Por su parte, Archer (2000) plantea también la existencia de diferentes posiciones de


la investigación sobre la violencia en la pareja, incluyendo otros posicionamientos. Así, por
un lado, estarían la visión feminista donde la violencia es consecuencia del patriarcado
(Dobash y Dobash, 1980) y también la perspectiva evolucionista, donde el poder coercitivo
del hombre está en la raíz del conflicto de la pareja, pero enfatizando el control sobre la mujer
en la reproducción (Shackleford y Buss, 1997; Smuts, 1995; Wilson y Daly, 1993). Por otro
lado, señala que se encontrarían las perspectivas del conflicto familiar y de la psicología
social, las cuáles ponen el énfasis en los factores causales comunes entre hombres y mujeres
(Berkowitz, 1993; Frude, 1994; Holtzworth-Munroe y Stuart, 1994). En esta misma línea,
investigaciones sobre la pareja y el vínculo matrimonial encuentran que en las parejas donde
hay insatisfacción predominan interacciones donde se intercambian entre ambos miembros de
la pareja afectos negativos (Gottman, 1979, 1998).
Continuando con las antecedentes podemos encontrar las estadísticas sobre los
feminicidios a nivel de América Latina:

-México (Ciudad Juárez): un caso emblemático por ser una de las ciudades en la que el
incremento de los asesinatos a mujeres se ha dado de manera sistemática a lo largo de la
última década debido a la particularidad social, cultural y económica que ha generado una
dinámica de conflicto en las relaciones tradicionales entre los sexos, situación que no ha ido
acompañada de un cambio en la mentalidad de la sociedad (Meléndez y Mallqui, 2005). No se
tienen estimaciones rigurosas del número de feminicidios en esta ciudad, según algunas
organizaciones no gubernamentales hasta el 2006 eran 430 las mujeres asesinadas y 600 las
desaparecidas. No obstante, los datos oficiales de la Procuraduría General de la República,
afirman que son 379 las asesinadas y 4.456 las desaparecidas, disparidad que refleja la
omisión, el desconocimiento y el descuido en el tema (Jiménez, 2006).
- El Salvador: entre enero de 2004 y mayo de 2005 se registraron en la prensa un total de 308
crímenes contra mujeres. La edad de la mayoría de las víctimas estuvo entre 15 y 30 años
(Mallqui y Meléndez, 2005).
- Guatemala: de acuerdo con la información del Grupo Guatemalteco de Mujeres basado en
los datos de la Policía Nacional Civil de Guatemala, el número de muertes violentas de
mujeres comprendidas en el periodo del 2000 al 2005 ha sido de 2.170 (DEMUS, 2006).
- Bolivia: según un estudio de feminicidio, entre 2003 y 2004 se registraron 373 asesinatos de
mujeres en Bolivia, el 7.7% correspondió a menores de 20 años, el 6.17% a mujeres entre 21
y 30 años, el 2,9% a mujeres entre 31 y 40 años, el 4,02% a mujeres de más de 41 años y el
80.16% a mujeres de quienes se desconoce su edad (DEMUS, 2006).
- Perú: en las investigaciones realizadas por Flora Tristán y Amnistía Internacional se han
detectado un total de 265 casos de feminicidio, acontecidos entre febrero del 2003
y setiembre de 2005. Esto arroja un promedio de nueve mujeres víctimas al mes (Mallqui y
Meléndez, 2005).
- Ecuador: Según la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil –ENDEMAIN 2004
(CEPAR, 2005), el 41% de las mujeres alguna vez casadas o unidas entre 15
y 49 años reportó haber recibido maltratos verbales o psicológicos; el 31% violencia física; y,
el 12% violencia sexual por parte de alguna pareja o ex-pareja. Asimismo, el marido o
compañero actual fue nombrado como el responsable de la violencia en alrededor de 80% de
casos. En toda la vida, el 14% de mujeres reportó violencia verbal, el 17 % verbal y física, y
el 9% verbal, física y sexual. En total, el 46% de mujeres alguna vez casadas o unidas
sufrieron por lo menos uno de los tres tipos de violencia. Por otro lado, casi el 10% de las
mujeres de 15 a 49 años de edad reportó que en el transcurso de su vida había experimentado
alguna forma de violencia sexual, el 7% fue violada y el 4% sufrió alguna situación de abuso
sexual. Estas formas de violencia sexual son más frecuentes en mujeres con residencia urbana,
divorciadas, separadas o viudas, de bajos niveles de instrucción y en difícil situación
económica. En la mayoría de los casos de violencia sexual los responsables resultaron ser
personas conocidas: 86% en la violación y 81% en el abuso sexual (CEPAR, 2005: 11).
Pontón Cevallos, Jenny (2009)
Realizando una mirada en Centroamérica la mayor tasa de feminicidios está en estos cuatro
países con estos datos:
-Honduras: 14,6 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo a datos de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH). Solo en el 2013, unas 636 hondureñas perdieron la vida de
forma violenta, 600 de esos casos quedaron impunes.
-Salvador: 12 por cada 100 mil habitantes, según Small Arms Survey, un grupo no
gubernamental con sede en Suiza. En los últimos tres años 1,161 mujeres han sido asesinadas
de forma dolosa.
-Nicaragua: En el 2011, Nicaragua cerró con una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil
habitantes. En el 2012 la tasa fue de 11 homicidios y en el 2013 fue de 9 homicidios por cada
100 mil habitantes, informó la Policía Nacional.
Desde 2004 hasta 2014 fueron asesinadas 710 mujeres. El 78 por ciento de los casos de
violencia contra las mujeres ocurre en sus hogares. Los lugares del país donde son más
frecuentes los feminicidios son Managua (capital), el departamento de Matagalpa y la Región
Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).
-Guatemala: 9,7 mujeres asesinadas por 100 mil habitantes del sexo femenino, según el
informe Femicidio: A Global Problem, publicado por Small Arms Survey. En 2013, fueron
asesinadas 755 mujeres, de acuerdo al Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). La Comisión
Presidencial para el Abordaje del Femicidio (COPAF) indica que 359 mujeres murieron por
arma de fuego, mientras que otras 41 por asfixia; en 28 ocasiones las mujeres fueron
golpeadas hasta la muerte y otros 11 cuerpos aparecieron desmembrados. De estos casos, 68
no han sido esclarecidos. ​TeleSur. (2014).
Si vamos más allá se han identificado los feminicidios en tres grandes tipos según los
autores ​Radford y Russell
Femicidio íntimo​: hace referencia a los asesinatos cometidos por hombres con quienes la
víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afín.
Femicidio no íntimo​: asesinato cometido por hombres con quienes la víctima no tenía
relaciones íntimas, familiares, de convivencia o afines (por lo general, este comprende un
ataque sexual previo)
Femicidio por conexión:​ se refiere a mujeres que fueron asesinadas ‘en línea de fuego’ de
un hombre tratando de matar a una mujer. Son casos de parientas, niñas y otras mujeres que
intervinieron para evitar el hecho que fueron atrapadas en la acción del femicida (Radford y
Russell, 1992 en Carcedo y Sagot, 2000, 10).
REFERENCIAS

F, Perles Novas. J, San Martín García. J, Canto Ortiz. P, Moreno Jiménez .(2011).Inteligencia
emocional, celos, tendencia al abuso y estrategias de Resolución de conflicto en la pareja.
Recuperado de: ​http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v4n1/original5.pdf

Hernández Zapata, L. D. (2008). El femicidio (Tesis de pregrado). Recuperado de:


http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/5549

Lagarde, Marcela. (2006). Del feminicidio al feminicidio. Recuperado de:


http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/9/3/RCIEM002.pdf

La organización panamericana de la salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra


las mujeres, feminicidio. Recuperado el 13 de mayo del 2019 en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/20184-Femicidio.pdf

Lissett, B. S. (2015). Universidad Señor de Sipá: Recuperado de:


http://servicios.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4420/Sonapo%20Castro%20-%20Monja%2
0Agurto%20.pdf?sequence=1

Margarita Bejarano Celaya (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Recuperado
de: ​http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252014000600002&script=sci_arttext

Nayibe Paola Jiménez Rodríguez (2011). Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de


las Mujeres Frente a la Violencia Ejercida en Contra de Ellas*. Recuperado
de:​https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166913

Omar Huertas Díaz,Nayibe Paola Jiménez Rodríguez (2015).


http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/71/84

Pontón Cevallos, Jenny. Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada (Tema central).
En: Ciudad segura, Quito: FLACSO Sede Ecuador, (n.31, 2009): pp. 4-9.Recuperado
de:​https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/286/1/BFLACSO-CS31-04-Pont%C
3%B3n.pdf

Rodríguez, O. H. (28 de Septiembre de 2015). Universidad Nacional de Colombia.


Recuperado de:
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/71/84
Tuya, A. U. (20 de Octubre de 2014). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/10995/9892

TeleSur. (2014). El feminicidio y sus causas. Recuperado el 13 de mayo del 2019 en:
https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Feminicidio--20141124-0038.html

S-ar putea să vă placă și