Sunteți pe pagina 1din 20

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables.


NOMBRE DEL DEPARTAMENTO

NIC 41 AGRICULTURA- ACTIVOS BIOLÓGICOS​.

Bravo Mejia Shirley COD 1311819012


Carvajal Puentes Rogelio COD 1721981521
Gonzalez Duarte Lizeth Carolina COD. 1721981265
Pineda Caballero Laura Marcela COD.1331980630
Romero Neira Nancy Paola-1721980113

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA


​2019
Lara Martínez Miguel Angel

BOGOTÁ, MARZO 2019


I. ÍNDICE

I. ÍNDICE
II. INTRODUCCIÓN
III. OBJETIVOS
III.1 OBJETIVO GENERAL
III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 41 AGRICULTURA- ACTIVOS
BIOLÓGICOS.
1.1.1 OBJETIVO
1.1.2 ALCANCE
1.1.3 LÍNEA DEL TIEMPO
1.2 SECCIÒN 2: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL NACIONAL
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ECONOMÌA COLOMBIANA
2.2. SECTORES ECONÒMICOS
2.2.1. SECTOR CAFETERO
2.2.2. SECTOR FLORICULTOR
2.2.3. SECTOR AZÙCAR
2.2.4. SECTOR MOLINERÌA DE TRIGO Y MAÌZ
VI. CARACTERISTÌCAS GENERALES DE LOS SUBSECTORES ECONÒMICOS.
VII.
VIII. CONCLUSIONES
IX. BIBLIOGRAFÌA
II. INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer la Norma Internacional de Contabilidad 41, en la cual
se va a esclarecer los cambios determinantes de la globalización que viene dándose a nivel mundial en
cuanto a las normas que se ejecutan en Colombia frente a la contabilización de los activos biológicos y
productos agrícolas, brindando claridad como resultados cambios que van en pro de la contabilidad que
se está manejando, todo esto con la finalidad de saber en qué parte de la Norma se debe controlar y
especificar lo relacionado con la actividad agrícola dentro de una organización, esta norma solo se
aplica en los productos agrícolas únicamente hasta el punto de cosecha y recolección.
Por ende en los activos biológicos se aclara que dicho activo se considera biológico ya que produce
frutos dándole un valor agregado a la agricultura, como lo son los equinos y búfalos; cabe resaltar
según el sector económico será aplicado esta norma de acuerdo como lo establece la misma para el
tratamiento de la información contable. Una de las mayores dificultades que enfrenta nuestro país es la
falta de modernización tecnológica ya que muchas veces no se implementan procesos dirigidos a la
agricultura y no se cuenta con la facilidad de acceder a ellos.
III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar el procedimiento contable de los activos biológicos y producto agrícola aplicando la NIC
41, prescribir el tratamiento contable la presentación de estados financieros y proporcionar información
específica en cuanto se refiere al cambio a través de la comparación del Decreto 2649 de 1993, con la
NIC 41 y de esta manera evidenciar como se ven afectadas Las empresas bajo este cambio que es
propuesto por la Norma Internacional de Contabilidad en la presentación de los estados financieros y
cómo se verán afectados los resultados.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Evaluar y comparar los antecedentes que presenta la NIC 41 Agricultura-activos biológicos


frente a la entidad encargada de vigilar y supervisar los proyectos contables.

● Verificar el impacto de acuerdo al análisis de los productos agrícolas que son manejados en
nuestros sectores económicos colombianos y las dificultades que estas puedan llegar a generar.

● identificar las diferencias primordiales entre los activos biológicos y los procedimientos de los
productos agrícolas, con la finalidad de dar paso a utilizar los conceptos y metodologías que
rige la (NIC 41 Agricultura) con el ideal de ver la ejecución de los mismos y los cambios que
se van a reflejar en la contabilización.
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 41 AGRICULTURA-
ACTIVOS BIOLÓGICOS.

IV.1 Sección​ 1: Antecedentes

IV. .1.Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

1.1.1. Objetivo.

El objetivo principal de esta norma es establecer el tratamiento de la información contable, la


presentación, revelación y contabilización en los estados financieros de las empresas con actividad
agrícola.

1.1.2. Alcance.

Esta norma debe ser aplicada en las empresas para contabilizar lo relacionado con la actividad
agrícola como son activos biológicos, productos agrícolas en el punto de su cosecha y recolección y
subvenciones del gobierno relacionadas con el activo biológico medidos en valor razonable menos
los costos estimados hasta el punto de venta, que sean exigibles y solo cuando se hayan cumplido
las condiciones. Esta norma no es aplicable a lo relacionado con los terrenos relacionados con la
actividad agrícola (NIC 16) ni a los activos intangibles (NIC 38) . Esta norma se aplica sólo a los
productos agrícolas únicamente hasta el punto de cosecha y recolección a partir de este entonces se
aplican otras normas internacionales relacionadas con los productos.

1.1.3. Línea de tiempo


​Gráfica 1. Línea de tiempo de la NIC 41.

Fuente: IFRS modificaciones a la NIC 41, normas internacionales de contabilidad.

1.2.Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) es una institución caracterizada por su alta
calidad la cual está encargada de la regulación técnica de normas y principios contables, así como
dejar de manera clara la interpretación y manejo de la información financiera y protección de la
misma. Esto debe hacerlo de forma muy coherente trabajando de la mano con entidades muy
importantes como lo es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y los ministerios de
hacienda, de crédito público, de Comercio, de industria y turismo

● CONCEPTO 2013-364 del 13 de noviembre de 2013.


Este concepto explica la razón por la cual los caninos utilizados en las empresas de vigilancia y
seguridad privada no se encuentran dentro del alcance de la NIC 41; ya que aunque se consideran
activos biológicos no se encuentran relacionados con actividades agrícolas, así que para las
respectivas contabilizaciones se deben hacer bajo la NIC 16 (propiedad, planta y equipo).

● CONCEPTO 2015-859 del 01 de octubre de 2015.


Explica el procedimiento para contabilizar todo el proceso en el cual intervienen productos agrícolas
recolectados de activo biológicos desde el momento en que se adquieren los activos biológicos,
pasando por costos de plantación y fertilizantes, registro de ganancia en valor razonable por el activo
biológico, costos de cosecha y de venta hasta llegar a determinar la tan anhelada utilidad por el
producto agrícola.
● CONCEPTO N°026 del 30 de enero del 2018
Aclara que de manera general a los equinos y a los búfalos se les considera activos biológicos y por
tanto su tratamiento contable se encuentra normado en la NIC 41 y la Sección 34 de la NIIF para las
PYMES. Se aclara que el tratamiento como activo biológico dependen del tipo de negocio de la
compañía, porque también podría ser considerado parte de los inventarios o de la propiedad, planta y
equipo.

(CIJUF, 2018)

De los conceptos anteriormente señalados se considera que el más relevante es el concepto 026 ya que
en este se aclara el manejo de los activos biológicos “equinos y búfalos” y se explica que su
tratamiento contable se encuentra normado en la NIC 41 y la Sección 34 de la NIIF para las PYMES;
donde se explica que dependerá del tipo de negocio de una compañía, que estos se tomen como activo
biológico o sean considerados parte de propiedad, planta y equipo. En este caso se consideran activos
biológicos ya que producen frutos en este caso los búfalos la leche, el objetivo de esta NIC 41 para los
estados financieros es el poder describir la naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de
activos biológicos; y las valoraciones no financieras, o las estimaciones de las mismas, relativas a las
cantidades físicas de cada grupo de activos biológicos al final del ejercicio; y la producción agrícola del
ejercicio.

V. CAPÍTULO 2. IMPACTO ECONÓMICO

2.1. Características generales de la economía Colombiana


Colombia es considerada una nación emergente con un alto potencial de desarrollo, siendo la cuarta
economía más grande de Latinoamérica, luego de Brasil, México y Argentina y en la clasificación
internacional la número 40.
La economía colombiana se basa fundamentalmente en la producción de bienes primarios para la
exportación y productos para el consumo interno. Siendo la actividad Agrícola el sector más
importante del país y principalmente la siembra de café cuyo proceso se lleva a cabo en varias regiones
el país, y ha sido parte central de la economía desde principios del siglo XX sin embargo su
importancia y producción ha disminuido significativamente en los últimos años. Adicionalmente en
este sector toma gran importancia el cultivo de otros productos como flores, banano, arroz, plátano,
algodón, yuca, frijol entre otros. En cuanto al sector ganadero, el cual se basa en la cría de razas
autóctonas principalmente en la región caribe.
En Colombia la economía también está soportada por el sector industrial, que abarca el área minera y
con la extracción principalmente de petróleo y otros minerales, en este sector se destaca también la
industria textil, automotriz, química y petroquímica y sumando otros sectores, como el transporte
marítimo terrestre y aéreo y el sector financiero.

2.2 Sectores económicos

2.2.1. Sector Cafetero:

Pertenece a la agricultura una de las actividades más importantes del sector primario de Colombia, es
considerado la columna fundamental y motor de la economía del país. La relevancia de este sector
puede valorarse a través no solo de cifras en materia de empleo, exportaciones, PIB y valor de
producción sino por el costo de oportunidad de la caficultura, es decir, lo que el país perdería, si
desapareciera esta actividad agrícola de creciente valor agregado.
La caficultura genera cerca de 800 mil empleos directos, en el sector rural, es decir el 32% de empleo
que generan las actividades agrícolas, 23% del agropecuario y 17,4% de todo el empleo rural además
del empleo directo genera un promedio de 1,6 millones de empleos indirectos.
El sector agropecuario en el primer semestre de 2.018 tuvo un crecimiento de 4,2 % frente al mismo
periodo del 2017 con alta participación del sector cafetero.

Gráfico 2. PIB AGROPECUARIO Fuente: FNC Gráfico 3. Participación empleo.


Fuente FNC

2.2.2. Sector Floricultor


El sector floricultor en Colombia con más de 40 años de experiencia exportadora, ha logrado poner a
Colombia como el segundo exportador de flores más importante del mundo después de Holanda. Es un
sector con un alto impacto social generando empleo y participando en programas de sostenibilidad
ambiental. El sector floricultor nació con el enfoque al mercado internacional pues el 95% de la
producción de este sector se exporta, representando el 75% en el transporte de la carga aérea nacional.
En general exporta un 94% en carga aérea y un 6% por vía marítima. La producción de las flores en
Colombia se ha convertido en uno de los mayores generadores de empleo puesto que por cada hectárea
cultivada se generan 17 empleos, generando alrededor de 140.000 empleos directos e indirectos en
más de 60 municipios del país. ​Las flores que se exportan provienen de los departamentos de
Cundinamarca con un 66%, Antioquia con un 32% y el Centro Occidente (Tolima, Boyacá,) con un
2%. Además, genera un importante ingreso de divisas al país, en 2017 alcanzó alrededor de 1.400
millones de dólares aportando el 17% del impuesto de renta del agro colombiano. Un total de 7.700
hectáreas de producción.

Gráfico 4. Participación departamentos Fuente: Asocolflores Gráfico 5. Participación sector en


transporte de carga Fuente: Gerente.com

2.2.3. Sector Azúcar

El sector azucarero en colombia se encuentra ubicado en el valle geográfico del río Cauca, lo que
abarca 47 municipios desde el norte del departamento del cauca, la franja central del valle del cauca y
hasta el sur del departamento de Risaralda. el 25 % de las hectáreas de siembra corresponden a tierras
propias de los ingenios y el 75% restante a más de 2.750 cultivadores de caña. Dichos cultivadores son
proveedores de 13 de los ingenios de la región. El impacto socioeconómico de este sector es
importante debido a que por cada empleo generado por los ingenios azucareros se generan 28 empleos
adicionales en otros sectores de la economía, gracias a la actividad manufacturera de los ingenios, se
generan 265 mil empleos a través de la cadena de valor. Respecto al PIB, por cada peso que los
ingenios aportan, se genera un efecto 4 veces mayor, lo que significa que los ingenios son grandes
dinamizadores de la economía colombiana. En el año 2017 cerró con un incremento del 3% frente al
año 2016, en cuanto a las importaciones tuvo un incremento en 2017 del 40 %. respecto al año anterior
generando casi US 400 millones en divisas para el país.

Gráfica 6. Participación de ingenios en hectáreas de caña. fuente: Gerente.com

2.2.4 Sector Molinería de Trigo y Maíz

Aunque en Colombia se importa poco más del 70% de maíz y trigo, una investigación realizada por la
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), con el apoyo de la Federación Nacional de
Cultivadores de Cereales y Leguminosas determinó que en el país existen 18 millones de hectáreas que
podrían servir para cultivar maíz amarillo y blanco. Según las cifras de Fenalco, en el 2017 la demanda
de la industria alimenticia por maíz se estimó en 6,5 millones de toneladas: de estos 1,3 millones
fueron producidas en Colombia como maíz tecnificado que cumple con todos los estándares de calidad
mientras que 5,2 millones de toneladas fueron importadas. Este sector en Colombia tiene un gran reto y
es aprovechar las zonas identificadas como aptas para la producción del grano y que este cumpla con
los estándares de calidad requeridos para competir a nivel internacional e impulsar este sector que
crecería rápidamente para disminuir las importaciones. Este sector se puede cultivar en 53,3% del total
de área apta nacional con mayor participación de los departamentos del Meta, vichada, Antioquia,
Córdoba y Caquetá.
Gráfico 7. Representacion zona apta para cultivos de Maíz Fuente: Gerente.com

VI. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.
De los sectores presentados en la sección anterior se considera que el más importante es el subsector
cafetero porque a este sector nuestro país le debe gran parte de su crecimiento ya que económicamente
en sus inicios favoreció la aparición de bancos y ferrocarriles, y en la actualidad es una gran fuente de
empleo la cual debería ser más valorada y protegida por nuestro gobierno y como no serlo si es de los
productos más apetecidos internacionalmente, toda el proceso del sector cafetero se debe contabilizar
bajo la norma que estamos tratando la NIC 41 teniendo en cuenta las siguientes definiciones:

· Activo biológico: Los cafetos (arbustos de regiones tropicales)


· Productos agrícolas: Cerezas de café (Cada una contiene dos semillas)
· Producto resultante : Café

Los subsectores más representativos son:

· Subsector Alimentos: ​Son numerosas las formas en las que es usado el café en la parte nutricional y
esto ayuda a que crezca como fuente de empleo, cada vez son más las preparaciones y formas de
comercialización ya que en el mercado se puede encontrar molido, liofilizado, en frasco, sobre y hasta
en pastillas; se usa en la elaboración de bebidas como el famoso tinto tradicional, moca, vino, yogur, en
sólidos como galletas, tortas, helados, dulces entre otros

Empresas más importantes del subsector:

1. Concafé
2. Juan Valdez Café
3. Águila Roja
4. Colcafé
5. Sello Rojo

· ​Subsector Medicina​: Se han encontrado muchos beneficios del café para la salud consumiendo en
cantidades moderadas ya sea de forma natural donde actúa contra dolores de cabeza, previene la gota,
ayuda en problemas de memoria; o como fármaco ya que la cafeína se usa en diversos medicamentos
especialmente se conoce como analgésico.

Empresas más importantes del subsector:


1. Bayer
2. La Santé
3. Sanofi
4. Gsk
5. TQFarma

· ​Subsector Cosmético: El café tiene tantas propiedades que es utilizado para el cuidado personal, trae
beneficios para el cabello, el olfato, la piel ya que tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y
ayuda la circulación; con esto reduce estrías, elimina ojeras, elimina la fatiga nasal, es excelente
exfoliador para piel y labios entre otros usos.

Empresas más importantes del subsector:

1. Castillo Acre
2. Edens Garden
3. Baebody Beauty
4. Concept Skin
5. Esika

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la
norma trabajada en el primer capítulo es el SUBSECTOR ALIMENTOS, ya que aquí encontramos el
café como un producto del sector primario en Colombia; el café ha tenido una ventaja comparativa
frente a los demás países productores debido a su calidad que lo distingue entre los otros cafés del
mundo. Fue posible que los agricultores participaran en forma activa en el negocio del café y lograran
durante varios años, ser favorecidos con considerables sumas de dinero gracias al cultivo del grano.
Cabe agregar que mediante la exportación del café, fue posible el desarrollo del país en las zonas donde
se cultiva, porque se mejoró la infraestructura nacional con el propósito de exportar y obtener mejores
precios de venta del grano. Las cifras de la ​Federación Nacional de Cafeteros (FNC) indicaron que
en los últimos 12 meses (febrero 2018 – enero 2019) la producción de café superó los ​13,7 millones de
sacos, mientras que en el año cafetero (Octubre 2018 – enero 2019) se produjeron ​4,9 millones de
sacos.
La NIC 41 prescribe, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos biológicos a lo largo del
período de crecimiento, degradación, producción y procreación, así como la medición inicial de los
productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección como sucede con este grano. Se requiere la
medición de estos activos biológicos al valor razonable menos los costos estimados en el punto de
venta, a partir del reconocimiento inicial realizado tras la obtención de la cosecha, salvo cuando este
valor razonable no pueda ser medido de forma fiable al proceder a su reconocimiento inicial. Esta
Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de
la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. (REPOSITORY, 2019).
2.1.Dentro del sector escogido, identifique los 3 subsectores que puedan experimentar los
mayores impactos

subsectores del sector alimentos:

Según la clasificación de las cuentas nacionales del DANE, en el sector alimentos y bebidas se integra
las siguientes actividades económicas, que pueden experimentar mayores impactos:

● Productos de café y trillas: Ese subsector hace referencia a la elaboración de productos a base
de café, y el proceso de la eliminación de la envoltura o pergamino del café, del cual se
obtiene el café verde o café trillado. “En consecuencia el proceso de trilla contempla
fundamentalmente la limpieza, trilla y clasificación del café. La clasificación del café se hace
por tamaño, densidad y color. El café Excelso de exportación”. (2017).

Empresas más importantes del subsector:

1. Trilladora la Montaña
2. Epocondor
3. Teresita Exportadores de Cafe
4. CINCO
5. Gomez Mora
● Azúcar y panela:​ este sector se encarga del cultivo de la caña, para la producción de azúcar y
panela mediante procesos de sembrado, recoleccion, y produccion de los mismos. “ ​La
producción industrial azucarera se aceleró a ritmos de 8,9% real anual en el acumulado doce
meses a octubre de 2018 (vs. 1,9% anual un año atrás)” (2018).

Empresas más importantes del sector:

1. Azucar Manuelita
2. Incauca
3. Riopaila
4. La cabaña
5. Providencia

● Bebidas: Ese sector se encarga de la producción, embotellamiento y comercialización de


bebidas como; gaseosas,aguas embotelladas con gas y sin gas, Tés listos para beber, bebidas
hidratantes, bebidas energizantes, jugos, néctares, bebidas con fruta, bebidas a base de malta,
refrescos y cervezas entre otros.

Empresas más importantes del sector:


1. Alpina
2. Babaria
3. Postobon
4. Industria Nacional de Gaseosas S.A
5. Quala S.A

Debemos tener en cuenta que “ la producción total del sector alimentos y bebidas en Colombia
es de 105.180 miles de millones de pesos a 2016. Con un crecimiento del 10.9% comparado
con el 2015. El sector bebidas y alimentos ha tenido un comportamiento estable en su
producción, con tendencia al crecimiento en el periodo analizado. Este comportamiento puede
ser potencializado incorporando estrategias de sofisticación de productos y dinámicas de
innovación bajo el enfoque de bioeconomía”. Esta medida se concentra de forma contundente a
los subsectores antes mencionados pues estos productos son lo que generan mayor consumo en
el país.

VII. ​CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO


DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

6.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

6.1.2​ Subsector de Alimentos (café y trillas)


Las principales regiones donde se cultiva el café producto primario de la economía agrícola y
de alimentos son en departamentos colombianos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca,
Caquetá, Casanare, Cundinamarca, guajira, Huila, meta, Nariño, norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima y valle. ​En materia de rentabilidad, la situación cafetera luce
complicada al estar sujeta a la volatilidad de los precios internacionales. Cuando se creía que
el mercado mundial estaría dando pie a precios internos de $800.000/carga, las abundantes
cosechas de Brasil y Vietnam, junto con la depreciación acelerada del real brasileño, tumbaron
el precio a mínimos de $687.000/carga en septiembre de 2018. Solo recientemente, con
devaluaciones peso-dólar del 5% anual, los precios internos han vuelto a ubicarse por encima
del precio mínimo de sustentación. En todo caso, luce poco probable que se puedan mantener
los precios actuales, teniendo en cuenta los excesos de oferta que se proyectan en 2019. Para el
año cafetero 2018-2019, las estimaciones más recientes indican que la producción a nivel global
bordeaba unos 171.2 millones de sacos (3.9% anual), liderada principalmente por una mayor
producción en Brasil (4.3%). Vietnam (6.8%) e Indonesia (4.7%) también incrementarían su
producción a 29.9 millones de sacos y 11.1 millones de sacos (respectivamente), favorecidos por las
buenas condiciones climáticas previstas para el Sureste Asiático.
Por ahora, la rentabilidad de la caficultura sigue estando sujeta a los vaivenes del precio internacional.
En este sentido, el ajuste estructural de la tasa de cambio es más que bienvenido para el sector
productivo del país y en particular para el sector cafetero. Además, ello le estará dando un espacio
fiscal adicional al gobierno, que ya había aprobado subsidios al precio de comercialización hasta por
$100.000 millones cuando este se ubicara por debajo del precio mínimo de sustentación.

Lo anterior deja en claro que la sostenibilidad de la caficultura colombiana descansa sobre las
ganancias en productividad y la reducción de costos de producción. Hacia allá deberán dirigirse todos
los esfuerzos del sector cafetero para garantizar la rentabilidad de esta actividad económica, pues los
apoyos presupuestales serán cada vez más escasos. (Larepublica.co, 2018)

Gráfica 8​. Balance Cafetero Mundial

Fuente:​ Cálculos Anif con base en LLC International Fedecafé y Usda

Las empresas más rentables del sector cafetero en Colombia: Gómez Mora, Teresita Exportadores de
Café, Expo Cóndor, CINCO, Compañía Nacional de Café, Café y Compañía, Coocafisa, Trilladora La
Montaña, Café Rovira, Industrias Aliadas, Con Café, Juan Valdez Café, Águila Roja, Colcafé y Sello
Rojo.

Por otro lado, la ​producción de café de Colombia está alrededor de los 14 millones de sacos ​de 60
kilogramos, de los cuales 13 millones son para exportación, quedando 1 millón para consumo interno y
un ​déficit de 800.000 sacos que terminan siendo importados, lo que significa que el 44,4% del grano
que se toma el país viene del exterior para abastecer la industria del café soluble y el consumo interno.

"Las exportaciones en abril aumentaron 4,5% con respecto a abril de 2018, al pasar de
925.000 sacos de 60 kilos a 967.000 sacos", agregó la información. Asimismo, las
exportaciones aumentaron entre enero y abril de este año frente al mismo periodo de 2018, al
pasar de 4,1 millones de sacos de 60 kilos a 4,5 millones, que significa una subida del 10 %.

Según las cifras de la Federación Nacional de Cafeteros, entre marzo de 2018 y febrero de 2019 las
exportaciones del grano totalizaron 13,02 millones de sacos de 60 kilos cada uno, de estos 2,42
millones de sacos corresponden a enero y febrero de 2019. Este resultado representó un incremento del
12,6% frente al primer bimestre de 2018, cuando las exportaciones fueron de 2,15 millones de sacos.

En un comunicado, la federación informó que “el buen desempeño conjunto de los dos primeros meses
compensa la caída de 8,7% observada en febrero, con 1,10 millones de sacos frente a los 1,21 millones
de sacos producidos en febrero de 2018”.

Si bien los números son positivos, los caficultores siguen preocupados por la disminución en el precio
en los mercados internacionales. En febrero la cotización en la bolsa de Nueva York cerró en 98
centavos de dólar por libra.​ (Sectorial, 2019)

6.1.3 sección 2. Planteamiento del problema e Hipótesis

De acuerdo a la NIC 41 donde su objetivo principal es establecer el tratamiento de la información


contable, la presentación, revelación y contabilización en los estados financieros de las empresas
con actividad agrícola y teniendo en cuenta que debe ser aplicada en las empresas para contabilizar
lo relacionado con los “activos biológicos” y productos agrícolas en etapa de recolección, se puede
manifestar que la limitación no se encuentra en identificarlos como tal por el contrario la dificultad
radica en la forma de cómo estos activos pueden ser reconocidos y medidos para el efecto de la
contabilidad, de modo que sean reconocidos realmente a su valor razonable. Debido a esto hay dos
aspectos importantes a tener en cuenta el primero es identificar la relación de los activos con la
actividad agropecuaria y la segunda definir los criterios para medirlos y asignarles un valor
razonable.

En el caso del cultivo del café considerado uno de los más tradicionales en el sector agrícola
colombiano y debido a la diversidad climática y geográfica lo que permite que se produzca en
diferentes regiones a lo largo del país y se encuentren grandes y pequeños productores. Es
precisamente en torno a estos últimos que se debe establecer el tratamiento contable de los activos
biológicos bajo la NIC 41 consolidando de manera confiable la información, a partir de una
producción controlada en materia de costos e inversión de producción Porque si se mantiene los
controles adecuadamente desde la etapa de producción y el control de costos e inversión se podrá
realizar la toma de decisiones oportunas para así determinar la rentabilidad y continuidad de los
cultivos.

Conforme a lo anterior surge la siguiente pregunta a nuestra investigación:

¿Qué medidas se deben tomar para completar la demanda interna del café en Colombia y
mejorar la participación de los pequeños productores conforme a la NIC 41?

Debido a la globalización donde se ha afectado el mundo comercial en general y el mercado del café no
podía ser la excepción, los caficultores se han tenido que enfrentar a diferentes cambios y políticas del
mercado. Para los grandes productores del café esto no ha representado un mayor inconveniente debido
a que han implementado programas de contabilidad agropecuaria que les permiten tener una
información clara y confiable sin afectar su proceso de producción ni de distribución. Lo que no ocurre
con los pequeños productores quienes no cuentan con estrategias contables ni con la capacitación
suficiente para implementar estos cambios restandoles competitividad y permanencia en el mercado.
La implementación de las normas internacionales en este caso de la NIC 41 obedece que la
información financiera sea confiable y comprensible en todo lugar, lo cual permite ampliar la
participación en mercados internacionales. De acuerdo a las cifras vemos que el sector tiene gran
participación en las exportaciones con un excelente producto, mercado que es cubierto por lo grandes
productores, dejando a los pequeños a un lado y el mercado interno desatendido, teniendo que
cubrirse con producto importado.

Las medidas que se deben tomar para completar la demanda interna del café en colombia, son las de
incentivar a los sectores agropecuarios de cultivar, procesar y comercializar el café, de igual forma
otorgar beneficios tributarios, pues como es sabido Colombia realiza exportaciones de café pero no
alcanza a cubrir el consumo interno, por ende se utiliza la importación de producto para el consumo, lo
cual genera costos altos en la canasta familiar. Para esto se deben tomar medidas respecto a la
producción y comercialización del café, pues se hace indispensable, para no seguir perdiendo dinero,
como es sabido se ha disminuido el precio en la comercialización del producto en los mercados
internacionales. Esta problemática la vienen enfrentando los sectores agrícolas que exportan sus bienes,
pues han alcanzado un espacio en el mercado internacional, pero no tienen en cuenta el cubrimiento de
la demanda total interna, afectando de cierta forma la economía.

Para darle solución a esta problemática se podría empezar con el apoyo del gobierno quien debe
generar espacios de capacitación para los pequeños productores frente al tratamiento contable de los
activos biológicos conforme a la NIC 41 para enseñarlos a identificar los costos e inversiones en cada
etapa de la producción y recolección para contar con la oportunidad de análisis de riesgos y así
disminuir las pérdidas que se generan en el sector por desconocimiento y esto generaría más
oportunidad de proyectos futuros para el crecimiento del sector, para que el déficit del mercado interno
sea cubierto por estos pequeños productores llevando a su desarrollo y a una disminución de costo en
general para los colombianos en la canasta familiar, al obtener este crecimiento en el sector cada vez
serán más los grandes productores y más competitivo el mercado nacional e internacional.

,
VII.CONCLUSIONES,
,

<AAAAAAAAAAAAAAAA

· ​La aplicación de las normas internacionales no es un trabajo fácil, especialmente en el

sector agropecuario, donde es más complejo analizar y determinar un valor justo para cada
activo y presentar la información.
· ​La adopción de esta norma en sector requiere que los profesionales de nuestro país

asociados al sector contable desarrollen las habilidades y conocimientos necesarios para


asesorar a las empresas de este sector a presentar una información clara y confiable.
​Se necesita mucho el acompañamiento del gobierno y de las agremiaciones de cada sector

para la capacitación y acompañamiento a los pequeños productores para su desarrollo y


crecimiento para hacerlos más competitivos en el mercado nacional e internacional.

● Es evidente que con la inclusión de las NIIF se crean herramientas que respaldan las
decisiones de inversión, teniendo en cuenta el control que se debe llevar, pues es de
vital importancia dentro de la organización.

● Gracias a la globalización, y la exposición de estándares internacionales la preparación


de los contadores debe estar a la altura del mercado mundial, de tal forma que son
imprescindibles los conocimientos contables pero también la preparación normativa y
tributaria, teniendo en cuenta que los procesos son dinámicos y de constante cambio.
VII. BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTOS DE SITIO WEB.

a) (2007) Plan contable 2007. Obtenido el 2007


http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-contabilidad/nic-41.html

b) (2013) Conceptos 2013. Obtenido en 2013.


http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2013

c) (2015). Conceptos 2015. Obtenido en 2015.


http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2015

d) (2018) Concepto del año 2018 Normatividad. Obtenido


https://cijuf.org.co/normatividad/Concepto/2018

e) (2018) concepto del año 2018. Obtenido


​http://gerente.com/co/classification/agropecuario/

f) (2017) Concepto del año 2017. Obtenido.


​https://www.cultura10.org/colombiana/economia/

g) (2018) Página Oficial Asocolflores-


​https://asocolflores.org/

h) ​https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-775685

i) Larepublica.co. (26 de 11 de 2018). ​panorama cafetero 2018 - 2019.​ Obtenido de


https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/panorama-cafetero-2018-2019-2797
742
j) Sectorial. (12 de 03 de 2019). ​Café​. Obtenido de Exportación de café al alza:
https://www.sectorial.co/informativa-cafe/item/219420-exportaci%C3%B3n-de-caf%C3%A9-i
nicia-2019-con-pie-derecho
LISTA DE GRÁFICOS

● Gráfico 1​. Línea de tiempo de la NIC 41. Fuente: IFRS modificaciones a la NIC 41, normas
internacionales de contabilidad.
● Gráfico 2. ​PIB AGROPECUARIO. Fuente: Pagina oficial Federacion nacional de cafeteros
https://www.federaciondecafeteros.org/
● Gráfico 3. Participación empleo. Fuente: Pagina oficial Federacion nacional de cafeteros
https://www.federaciondecafeteros.org/
● Gráfico 4.​ Participación departamentos. Fuente: página oficial Asocolflores
https://asocolflores.org/
● Gráfico 5. Participación sector en transporte de carga. Fuente: pagina Gerente.com los 100
sectores en colombia 2018. ​http://gerente.com/co/classification/sectores-economicos-2018/
● Gráfico 6. ​Participación de ingenios en hectáreas de caña. Fuente: pagina Gerente.com los 100
sectores en colombia 2018. ​http://gerente.com/co/classification/sectores-economicos-2018/
● Gráfica 7​. Representacion zona apta para cultivos de Maíz. Fuente: pagina Gerente.com los
100 sectores en colombia 2018.
http://gerente.com/co/classification/sectores-economicos-2018/
● Gráfica 8. ​Balance Cafetero Mundial. ​Fuente: Cálculos Anif con base en LLC International
Fedecafé y Usda.

S-ar putea să vă placă și