Sunteți pe pagina 1din 20

FACULTAD:

Contabilidad y Finanzas

TEMA:

MERCADOS FUTUROS FINANCIEROS, MERCADOS DERIVADOS,


RECURSOS DE MERCADOS FUTUROS

CURSO:

Finanzas e Instituciones Financieras

DOCENTE:

Profesor: CPC, Mg. CARLOS A. MESTAS BENDEZÚ

INTEGRANTES:

ACOSTA AVILA, Daniel

ESPINOZA MAQUERA, Billy

MOSTACERO CUZCO, Aner

TRIGUEROS MARTÍNES, Leonardo

AÑO: 2019

LIMA-PERÚ
INDICE

I INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES

2.1. Historia del mercado de derivados

2.2. Origen del mercado de derivados en Perú

2.3.Principales Tipo de Derivados :

2.3.1.Forwards (Contratos adelantados)

2.3.2.Futuros

2.3.3.Opciones

2.3.4.Swap

III ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MERCADOS FUTUROS

IV MERCADOS DE FUTUROS

4.1.¿Qué son los mercados futuros?

4.2.¿Para qué sirven los mercados Futuros?

4.3.¿Qué mercados de futuros existen en el mundo?

4.4.¿Quiénes participan en los mercados de futuros?

4.5.¿Qué recursos se requieren para realizar una operación a Futuro?

4.6.¿Cómo se liquidan los contratos de futuros?


V Mercados financieros sobre commodities

5.1 La Cobertura

5.1.1 La cobertura de venta

5.1.2 La cobertura de compra

VI CONCLUSIONES
I INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, los mercados financieros en la región latinoamericana han

crecido exponencialmente. Uno de los instrumentos financieros que ha tomado gran

relevancia desde la crisis financiera de los distintos países de la región son los

derivados; este tipo de contrato a futuro en muchos casos es atractivo para diversos

inversionistas tanto como para posiciones de cobertura como para las personas de toma

de riesgo bajo la especulación.

Sin embargo, en nuestro país, la educación y evolución del sistema financiero ha

tomado pasos pequeños en comparación con nuestros países vecinos. En este trabajo se

analizará el pasado y presente del mercado de derivados en el país, su facilidad para

cotizarlos en cualquier institución financiera, y el conocimiento de estos en la

población.

Además, gracias a algunos contactos, hemos logrado realizar unas entrevistas a

trabajadores del área financiera, lo cual nos ha permitido enriquecer este trabajo y lograr

enfocarnos no solo en derivados para el uso personal, sino también para el uso

empresarial.
II. ANTECEDENTES

2.1. Historia del mercado de derivados

La historia del inicio del mercado de derivados se remota a dos situaciones importantes:

la primera, fue durante la época del sabio Thales de Mileto (624 a.C – 546 a.C) quien,

según los escritos de Aristóteles, se volvió rico realizando una previsión acertada sobre

la evolución de la cosecha de la aceituna. Por otro lado, la segunda situación menciona

que durante la Edad Media se utilizaban estos contratos a plazo entre agricultores y

comerciantes. Sin embargo, el primer tratado de Bolsa del que se tiene registro se

encuentra en el libro “Confusión de Confusiones”. En este, el autor explica qué es una

“Opsie” y describe lo que es una opción Call y Put del mismo modo en el que es

entendido hoy en día (MEFF, 2017):

“Ahora están las acciones a 580. Creo que por la vuelta que se espera de la India, el

aumento de la compañía, la calidad de los géneros, el reparto prometido y la paz en

Europa, subirán mucho más (…). Voy, pues, a los que dicen que toman Opsies, les

pregunto cuánto quieren por comprometerse a entregarme cada partida a 600 hasta

cierto plazo, ajusto el precio, lo escribo en el banco y sé que no puedo perder más que lo

que pago. Así todo lo que suban de 600 gano, y lo que bajen no me inquieta no

sobresalta” (Joshep Penso de la Vega, 1688).

Años después, en 1848, nace el Chicago Board of Trade (CBOT) en donde se negociaba

productos agrícolas como el arroz y trigo en donde se usó el primer contrato a plazo

llamado “Contract to Arrive”. Luego, en 1898 se crea una filial llamado “Chicago

Mercantile Exchange (CME). A pesar que esta sede era mucho menos atractiva que la

principal, la llegada del mandato de Leo Melamed, actualmente considerado como uno
de los padres del mercado de derivados, puso en la mira a esta sede gracias al

establecimiento de nuevos contratos a plazo más sofisticados (MEFF, 2017).

Por su parte, con la llegada de Nixon al poder la situación se vuelve complicada al

promulgar la no convertibilidad del dólar en 1971. En la sede CBOT, uno de los

trabajadores llamado Richard L. Sandor, actualmente considerado como uno de los

padres del mercado de derivados, diseñó un contrato de futuros sobre hipotecas llamado

GNMA (Government National Mortgage Association) (MEFF, 2017).

Actualmente, debido a la rápida globalización que viene desarrollándose no solo en

nuestro país sino también en el resto del mundo, ha resultado una gran transformación

de las economías mundiales dando paso a un mayor grado de complejidad aumentando

el riesgo, inestabilidad y volatilidad en los mercados financieros. Es por esta razón que

estos mercados se han sometido a cambios trascendentales para evitar la inestabilidad y

el riesgo de los mercados. Uno de estos cambios realizados ha sido el incremento de uso

de los derivados financieros con el fin de cubrir el riesgo (Banco Continental, 2007).

Es así que en Latinoamérica, el primer país en incorporarse al mercado de derivados fue

Argentina en 1909 empezando con commodities y posteriormente añade derivados

financieros. Luego, en 1986 se crea BM&F en Brasil mientras que el 1988 se crea en

México, Mexder, con derivados financieros. Luego de algunos años, este mercado se

establece en Colombia en el año 2009 mientras que en el 2011 se crea “MILA”

(Mercado Integrado Latino Americano), en el cual se integra las bolsas de Colombia,

Lima, Santiago de Chile y México (MEFF, 2017).


De acuerdo con la Gráfica 1, el mercado de derivados ha resultado en todo un éxito

gracias al rápido crecimiento que ha tenido en los Hedge Funds. Por ejemplo, de

acuerdo con un estudio realizado por el Banco Continental, en el 2006 el nominal de los

Credit Default Swaps (CDS) logró alcanzar US$26 trillones creciendo en más del 52%.

Por otro lado, el nominal de derivados de tasas de interés que incluye IRS y Cross

Currency Swaps creció en 20% alcanzando los US$250.8 trillones. Finalmente, el

nominal de los derivados sobre equity creció a US$6.4 trillones (Banco Continental,

2007).

2.2. Origen del mercado de derivados en Perú

Antiguamente, en los primeros años de la década de los 90, los bancos utilizaban muy

pocos instrumentos financieros pues no eran muy conocidas por el consumidor peruano

por lo que no se promocionaban su uso. Sin embargo, con el paso de los años, creció la

confianza en el sistema monetario peruano por lo que los bancos se animaron a negociar

y ofrecer instrumentos financieros (en donde los forwards eran los más populares) a sus

clientes y para ellos mismos (Banco Continental, 2007).

Ya para el año 2000, los bancos poseían más de USD 1 billón entre compras y ventas de

instrumentos financieros. Posteriormente, en el año 2006, Perú pasó por una gran

incertidumbre electoral por la llegada de nuevos participantes. Esta fue la principal

razón por la que nuestro país presentó un incremento en el uso de derivados con un total

de 80% de crecimiento respecto al 2005 (Banco Continental, 2007).

En el año 2006 , en adelante, los bancos hicieron hincapié en el uso de derivados puesto

que se dieron cuenta que estos, efectivamente, reducían los riesgos.

A pesar del despegue del mercado de derivados en nuestro país, los derivados de mayor

uso actualmente en Perú son los Forwards y Swaps. Sin embargo, debemos de
considerar que no solo existen estas dos derivadas, existen muchísimas otras que se

adecuan mejor a cada estilo de negocio que no es utilizada por falta de conocimiento

por parte de sus dirigentes. Por ejemplo, en una entrevista que se detallará a

continuación, la Gerente de Operaciones Financieras de Supermercados Peruanos S.A.

admitió que por falta de conocimiento, tuvieron una pérdida por más de S/30’000,000

por un mal uso del Swap. Esta falta de conocimiento se refleja en la decadencia del uso

de herramientas financieras, en este caso, Swaps, en nuestro país.

Se hicieron muy pocas operaciones con forward antes del año 1997, aparte de ello no

había un mercado interbancario establecido y no era común que los bancos la

ofrecieran. A partir del año 1997 en adelante se construyó una estabilidad económica la

cual conllevo al incremento en la confianza que depositaban en el sistema monetario

peruano y eso provocó que los bancos peruanos se animen a negociar y ofrecer forwards

a clientes y también entre ellos. En el año 2000, ya había una fuerte interacción de

forwards y por ello se tuvo posiciones de más de USD 1 Billón, entre compras y ventas

a bancos y clientes.

Es así que podemos concluir que el mercado de derivados de Perú ha crecido pero no de

manera significativa en algunos años . Sin embargo, este índice podría ser positivo de

no ser por la falta de conocimiento de los dirigentes y clientes. Es por ello que se

sugiere generar una mayor difusión y capacitación para los clientes y personas que

ofrecen estos productos, implementar una normativa y contable que motive el uso de

derivados para cubrir riesgos e incrementar el uso de estos instrumentos en empresas no

financieras e incluso en pequeñas y medianas empresas.

Principales características de los derivados financieros

Los derivados financieros cuentan con las siguientes características generales, a saber:
 Los derivados financieros requieren de una inversión inicial muy pequeña en

comparación con otros tipos de contratos que presentan una respuesta parecida

ante los cambios en las condiciones generales del mercado. Este fenómeno le

permite al inversionista tener mayores ganancias así como pérdidas más

elevadas si la operación no se desarrolla como creía.

 El valor de los derivados cambia en respuesta a los cambios en la cotización del

activo subyacente. Actualmente existen derivados sobre todo tipo de activos

como divisas, commodities, acciones, índices bursátiles, metales preciosos, etc .

 Los derivados se pueden negociar tanto en mercados organizados como las

bolsas de valores o en mercados no organizados o también denominados OTC.

 Como todo contrato, los derivados se liquidan en una fecha futura.

2.3.Principales Tipo de Derivados :

2.3.1.Forwards (Contratos adelantados)

Un forward es un contrato derivado mediante el cual las partes acuerdan comprar o

vender una cantidad determinada de un activo en una fecha futura establecida a un

precio determinado.

El forward, a diferencia del futuro, es un contrato hecho a la medida entre ambas partes,

que no se transa en el mercado organizado, sino en mercados OTC (extrabursátiles). El

cliente determina la fecha y el monto del contrato y las modificaciones de las

condiciones del contrato requieren acuerdo entre las partes.

En el forward, una de las partes se compromete a entregar una moneda (US$, Euros,

CLP, JPY u otras) en una fecha futura y la contraparte a entregar el monto equivalente
en otra moneda. el tipo de cambio o paridad se determina en el momento de suscribir el

contrato.

2.3.2.Futuros

Un futuro es un contrato standard, mediante el cual las partes acuerdan comprar o

vender una cantidad determinada de un activo en una fecha futura establecida a un

precio determinado.

Los futuros, a diferencia de los forward, son contratos estandarizados, en cuanto a la

cantidad y calidad del activo subyacente y se transan en mercados organizados (bolsa de

valores). Además, están sujetos a garantías.

Una parte se compromete a compraro vender un número determinado de unidades de un

activo previamente definido y caracterizado, mientras que la otra parte se obliga a

venderlo o comprarlo bajo esas condiciones.

Existen, por ejemplo, futuros sobre commodities como el trigo, la soya o el cobre, que

se transan en la Bolsa de Futuros de Chicago.

2.3.3.Opciones

Una opción es un instrumento financiero derivado con el cuál se transan derechos (y no

obligaciones) de compra o venta sobre otros.

Como los futuros, las opciones se transan en mercados regulados, como la bolsa.

Su funcionamiento es muy similar al de los futuros, pero con una gran diferencia, que es

que en el momento de la emisión del derecho de cobro y pago futuro se genera un

intercambio económico llamado prima de emisión, que el vendedor de la opción recibe

del comprador con antelación a la futura operación.


2.3.4.Swap

Un swap es un contrato de intercambio de activos, también llamado permuta financiera,

por el cual dos empresas acuerdan intercambiar flujos de caja futuros de acuerdo a una

fórmula preestablecida.

Se trata de contratos hechos "a medida", con el fin de satisfacer las necesidades

específicas de quienes firman dicho contrato. Es por ello que se regular, como los

forwards, en mercados OTC, no organizados.

Respecto de su configuración, los contratos de swap contienen especificaciones sobre

las monedas en que se harán los intercambios de flujos, las tasas de interés aplicables y

las fechas en las que se hará cada intercambio, así como la fórmula que se utilizará para

ese efecto.

El tipo de swap más común es el de tasas de interés, mediante el cual se intercambian

flujos de intereses en una misma moneda en ciertas fechas previamente convenidas.

Como has visto los forwards, futuros, opciones y swaps tienen en común que son

instrumentos derivados, que dependen del valor de otro activo y que suponen un

intercambio de activos en una fecha futura predeterminada. Sin embargo, existen

particularidades en cada uno de ellos que les hace diferentes y característicos.

III ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MERCADOS FUTUROS

Los mercados de futuros han sido desarrollados para ayudar a los intervinientes de la

cadena comercial de granos a mejorar sus prácticas de comercialización y de compras.

La importante variación de precios que genera una oferta estacional determinada por la

época de cosecha y una demanda constante a lo largo del año, las inadecuadas
instalaciones para almacenar la mercadería, las disputas entre compradores y

vendedores por la falta de clasificación y de normas de peso y medida hizo evidente la

creación de un mercado amplio y disponible para todos los compradores y vendedores,

los mercados de futuros.

La existencia de estos mercados data de la antigüedad ya que en China, Arabia, Egipto e

India se operaba con muchas de las características actuales.

El primer uso registrado de estos mercados fue en Japón en el año 1697. En la era de

Tokugawa, los señores feudales debían pasar medio año en Edo (actual Tokio), donde

estaba localizado el gobierno, a fin de que el emperador los vigilara y así evitar una

rebelión. En esa época la renta era pagada en arroz y a los señores feudales se les

obligaba a mantener dos casas de depósito una en el campo y otra en la ciudad. Como

frecuentemente debían hacer frente a alguna emergencia, comenzaron a emitir tickets

(certificados de depósito). Los comerciantes comenzaron a comprar esos tickets para

anticiparse a necesidades (cobertura).

Los recibos fueron administrados primero por oficiales públicos y después por los

mismos comerciantes. Con el tiempo los mercaderes comenzaron a avanzar hacia la

venta de tickets y hacia el crédito. En breve muchos comerciantes se volvieron ricos.

Uno de ellos fue Yodoya, quien en Osaka domino todo el comercio de arroz. Su casa se

volvió el centro donde muchos comerciantes se reunían para cambiar información y

negociar. El precio de Yodoya fue considerado el prevaleciente en Osaka. Podemos

decir que este fue el primer mercado de mercaderías, formado en Japón alrededor del

año 1650. En 1697 Yodoya se trasladó a Dojima y de ahí en más se conoció su casa

como el “Mercado de arroz de Dojima”. La característica de este mercado es que solo

permitía transacciones a futuro. En 1730 el imperio reconoció este mercado que había
sido desarrollado por un comerciante. El mercado fue declarado legalmente permitido y

protegido por las altas autoridades del imperio. Tenía reglas sumamente ordenadas y

claras y es el antecedente directo de los mercados de futuros tal como lo conocemos

hoy. En ese mismo siglo ya existían en EE.UU. mercados domésticos de mercancías,

pero fue en el año 1848 la fundación de la Chicago Board of Trade, hoy el mercado de

futuros más importante del mundo.

La producción de cereales y oleaginosos alcanzó volúmenes importantes que generaban

saldos exportables significativos y no existía una cotización que reflejara el valor de los

productos como así tampoco las condiciones en que se debía negociar las cosechas, se

aprueban en el año 1907 los Estatutos de la Asociación de Cereales de Buenos Aires. Se

realizaba una rueda diaria de 11:30 a 12:30 de lunes a sábado, cotizando Lino, Trigo y

Maíz en contratos de 100 toneladas.

IV MERCADOS DE FUTUROS

4.1.¿Qué son los mercados futuros?

Los mercados de futuro consisten en la realización de contratos de compra o venta de

ciertas materias en una fecha futura, pactando en el presente el precio, la cantidad y la

fecha de vencimiento. Actualmente estas negociaciones se realizan en mercados

bursátiles.

El Mercado de Futuros es aquel en el que se tranzan contratos en los cuales las partes se

comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola,

mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio y

fecha de vencimiento de la operación.


Por ejemplo si usted compra un contrato de un producto en enero que tiene vencimiento

en mayo, a un precio X, significa que se compromete a recibir una cantidad predefinida

de ese producto en la fecha de vencimiento, por la cual deberá pagar al precio X

establecido.

4.2.¿Para qué sirven los mercados Futuros?

El objetivo básico de un mercado de futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de

protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de

precios en sus activos más relevantes. En términos simples los mercados de futuros

hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios

agentes económicos.

Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de inversión, dado que pueden

presentar una rentabilidad considerable sobre los valores invertidos.

4.3.¿Qué mercados de futuros existen en el mundo?

Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrícolas (trigo, café, soya),

minerales (oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros (índices de precios de

acciones, instrumentos de renta fija, tasas de interés) y monedas, requiriéndose

necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del producto que se

negocia.

4.4.¿Quiénes participan en los mercados de futuros?

Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en

dos categorías:
 Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de

eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los

instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas

extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En

consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo.

 Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de

la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una

ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en

este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.

4.5.¿Qué recursos se requieren para realizar una operación a Futuro?

A diferencia de una operación en el mercado contado, en que se requiere entregar el

monto total de la operación o tener la cantidad total del activo negociado, en las

transacciones de futuro sólo se debe entregar un margen inicial correspondiente a una

fracción del monto total de la operación lo que tiene un efecto multiplicador importante

sobre las ganancias o pérdidas de las transacciones de futuros.

 Margen inicial: Es un monto fijo de dinero que equivale a un porcentaje del

valor de los contratos, que los clientes deben entregar en la bolsa por cada

interés abierto que mantengan en el mercado de futuro. El margen inicial puede

ser constituido en dinero, instrumentos de renta fija e intermediación financiera

y otros instrumentos de gran liquidez.

 Margen de variación: El valor de una posición de futuro es actualizado

diariamente llevándolo al precio de cierre de mercado. La diferencia neta del

cambio de precio es debitada de la cuenta corriente de la posición con pérdida y

abonada en la cuenta de la posición con ganancias.


Las pérdidas que se produzcan deben ser entregadas diariamente en dinero, en tanto que

las ganancias también serán pagadas diariamente en dinero.

4.6.¿Cómo se liquidan los contratos de futuros?

El proceso de liquidación puede ser realizado anticipadamente o al vencimiento.

Anticipadamente se efectuará mediante la ejecución de una operación a futuro inversa a

la determinada en el interés abierto, es decir, realizar una compra cuando se tiene una

posición vendedora o una venta cuando se tiene una posición compradora. Esta

liquidación puede significar una disminución total o parcial del interés abierto.

Al vencimiento del instrumento en cambio, se liquidan en forma definitiva todos sus

intereses abiertos, utilizando para la valorización y determinación de las pérdidas y

ganancias, el precio de referencia del mercado contado del activo objeto.

V Mercados financieros sobre commodities

El término commodity equivale a materia prima, es decir, a material en crudo, sin

procesar, abarcando un amplio espectro de productos agrarios, metálicos y energéticos,

aunque también incluye a los activos propiamente financieros.

Un mercado financiero en materias primas no está obligatoriamente vinculado con la

entrega del físico. La finalidad genuina es el comercio sobre papel donde se documentan

las operaciones para conseguir un fin de cobertura o especulativo pero se liquidan con el

objeto de obtener beneficios o pérdidas en dinero. La adquisición del físico se realiza

normalmente en el mercado de contado.

Las condiciones que debe cumplir una materia prima para poder ser negociada en un

mercado de futuros son:


1. Debe haber volatilidad en el precio: si no hay volatilidad no existe riesgo en tal

negociación, ni existe la posibilidad de un beneficio especulativo. No todas las materias

primas tienen suficiente volatilidad.

2. Debe ser suficientemente homogénea: la homogeneidad de la materia prima va a

permitir que pueda ser contratada conforme a unas características bien definidas, es

decir que puedan ser estandarizadas en las condiciones de calidad y entrega. Esta fue

una limitación importante en la implantación de mercados de futuros en el sector

cárnico.

3. Debe tener una estructura de mercado competitiva: se requiere un gran número

de compradores, vendedores y operadores. A su vez se requiere un volumen de

negociación que permita soportar el mercado de futuros.

Los mercados de futuros tienen un importante papel como servicio de información.

Es un hecho reconocido que los mercados de futuros mejoran la calidad y cantidad de

información sobre una determinada materia prima negociada y permiten mayor

eficiencia en la información de precios.

5.1 La Cobertura

La cobertura es una protección de precio con el propósito de minimizar las pérdidas en

la producción, almacenamiento, procesamiento y comercialización de un producto,

existen dos tipos de cobertura:


5.1.1 La cobertura de venta

Las utilizan quienes tratan de proteger el precio de venta futuro de un producto contra

una posible baja del mismo. Esta cobertura es utilizada por un productor para sus

cultivos o por un operador de silos que esta almacenando granos.

El objetivo de establecer una cobertura corta o de venta es proteger el valor de una

cosecha o el valor de algún inventario realizando un contrato de venta en el mercado de

futuros.

El propósito de esta operación en el mercado es actuar como substituto temporal de la

venta del producto físico en una fecha posterior.

El que tiene una cobertura de venta es dueño, o pronto lo será, del producto físico, pero

lo venderá en una fecha futura. Por ejemplo un productor de soja puede establecer una

cobertura de venta para el mes de mayo, pero en realidad todavía no es dueño de la soja

porque no la cosecho. Un comerciante en granos puede establecer una cobertura de

venta aunque todavía no recibió la soja, pero si conoce el precio de compra.

Como dichas personas tienen posiciones opuestas en los dos mercados -ha vendido en

uno y comprado en otro- la fluctuación del precio en uno de los mercados, generalmente

compensa la fluctuación en el otro mercado, debido a la relación paralela de los precios

entre los mercados de productos físicos y futuros.

5.1.2 La cobertura de compra

La utilizan aquellos que tratan de proteger el precio de compra futura de un producto

ante una posible suba. Puede ser utilizada por un operador de silos que aún no compro

granos o por un exportador para cubrir el costo de los productos que se comprometió a

entregar en el exterior.
El objetivo de establecer una cobertura larga o de compra es proteger el costo de un

producto realizando un contrato de compra en el mercado de futuros.

El propósito de esta operación en el mercado es actuar como sustituto temporal de la

compra del producto físico en una fecha posterior.

Esta cobertura es utilizada por exportadores, procesadores y acopiadores que fijan un

precio para sus compras físicas en una fecha futura.

Al tener posiciones opuestas en los mercados de futuros y de contado cualquier

fluctuación de precios en uno de los mercados, generalmente se compensa con la

fluctuación en el otro mercado.


VI CONCLUSIONES

La importancia del mercado de Derivados Financieros a nivel mundial es innegable, y

éstos cada vez cobrarán más importancia a nivel local.Es importante que tanto los

usuarios como los proveedores entiendan bien los productos.

Los derivados utilizados como instrumentos de cobertura pueden ser vistos como

seguros que la empresa toma para cubrirse contra los riesgos de mercado.La falta de una

definición clara acerca del tratamiento tributario de estos instrumentos frena su

desarrollo. Asi hemos podido darnos cuenta de que los bancos utilizan derivados como

herramienta de inversión y que suelen protegerse con inversiones en paralelo en el

extranjero.

Los mercados de futuros cumplen dos funciones económicas principales: descubren o

informan acerca del precio futuro de un producto. De esta forma por ejemplo el

productor que siembra trigo, sabe al momento de sembrar cual será el precio esperado al

cual podrá vender su cosecha.

S-ar putea să vă placă și