Sunteți pe pagina 1din 47

LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS

PROTOCOLARES Y REGISTROS
PROTOCOLARES

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE BARRANCA

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO


ESCUELA: DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS DOCENTE: JORGE HERNÁN
NIEVES CHEN ALUMNO: RIMAC ARCE, ANTHONY CURSO:
DERECHO NOTARIAL
INTRODUCCIÓN

El notariado peruano forma parte de la Unión Internacional del Notariado


Latino (UINL), que reúne, a su vez, a los países que asumen para el ejercicio
de la función notarial, el sistema latino. Al pertenecer a este sistema la función
del notario es dar autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia,
por poseer fe pública. También otras de sus funciones es la de recibir e
interpretar la voluntad de las partes, dándole forma legal, al redactar un
instrumento público. En cuanto a sus funciones, el notario extiende
instrumentos públicos notariales, cuya importancia de estas recae en el valor
jurídico del instrumento notarial, en los efectos que éste produce y en la
seguridad jurídica que brinda, donde existen dos clases, dependiendo de si
forman parte o no del protocolo notarial, ya sean protocolares y extra
protocolares.

Como veremos más adelante, existen dos clases de instrumentos públicos


notariales, los protocolares y los extra protocolares, ambos de suma
importancia. En el caso de los instrumentos públicos protocolares, la matriz que
conserva el Notario es de indudable utilidad para los otorgantes y para toda
persona que requiera seguridad jurídica respecto al hecho o acto jurídico
celebrado.

Asimismo, en los instrumentos públicos protocolares, el Notario está obligado a


calificar jurídicamente el acto, esto quiere decir que el Notario somete al acto
que se pretende formalizar a un examen de legalidad; esto es, verifica o
examina si éste cumple con las exigencias legales del tipo jurídico que se
pretende llevar a cabo, lo cual supone necesariamente la identificación del tipo
legal.

Esta calificación es la evaluación de los elementos e identificación del acto


entre los distintos tipos legales que componen el ordenamiento jurídico. De
esta manera, el Notario cumple con velar por la legalidad de los actos en los
que participa dando fe.

Los registros protocolares se encuentran regulados en el art. 37 del Decreto


legislativo N° 1049, los cuales son: De escrituras públicas, testamentos,

1
protesto, actas de transferencia de bienes muebles registrables, actas y
escrituras de procedimientos no contenciosos, instrumentos protocolares
denominados de constitución de garantía mobiliaria y otras afectaciones sobre
bienes muebles; y, por último, otros que señale la ley.

2
PRESENTACIÓN

Para adentrarnos al tema de los instrumentos públicos que confiere el notario,


el presente trabajo monográfico se encargará de aclarar las funciones del
notariado, para una mayor claridad y sobre todo la importancia de estos
instrumentos públicos relacionado a las funciones propias del notario.

Los instrumentos públicos protocolares, están circunscritos en el protocolo


notarial que es la colección ordenada de registros sobre la misma materia en
los que el notario extiende los instrumentos públicos protocolares con arreglo a
ley.

El instrumento público prueba fehacientemente o produce fe y fuerza legal


respecto de la realidad del acto que contiene, no puede ser objetado como
falso y goza de la certidumbre entre los otorgantes y frente a terceros.

Como veremos más adelante, existen dos clases de instrumentos públicos


notariales. Los protocolares y los extra protocolares, lo cual solo una de sus
clases (protocolares), será objeto de tema para este trabajo monográfico; pero
aclarando que ambos son de suma importancia.

El presente trabajo tratará de mostrar el papel fundamental del notario con los
instrumentos públicos protocolares, donde éste está obligado a calificar
jurídicamente el acto, esto quiere decir que el Notario somete al acto que se
pretende formalizar, a un test de legalidad, en otras palabras, examina si éste
cumple con las exigencias legales del tipo jurídico que se pretende llevar a
cabo, lo cual supone necesariamente la identificación del tipo legal.

Donde esta calificación es la evaluación de los elementos e identificación del


acto entre los distintos tipos legales que componen el ordenamiento jurídico.
De esta manera, el Notario cumple con velar por la legalidad de los actos en los
que participa dando fe.

También se desarrollarán los artículos respectivos de cada registro protocolar,


en donde se hará una un breve análisis a los artículos respectivos para mayor
información a lo que está estipulado en el Decreto Legislativo N°1049.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
PRESENTACIÓN............................................................................................... 3
CAPITULO I..................................................................................................... 7
1. LA FUNCIÓN NOTARIAL............................................................................. 7
1.1 FORMAS EN QUE DEBE EJERCITARSE LA FUNCIÓN NOTARIAL................8
2. LOS INTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES...............................................9
2.1 HISTORIA DE LOS PRIMEROS REGISTROS DE INTRUMENTOS PÚBLICOS
NOTARIALES EN EL PERÚ...........................................................................10
2.2 DOCUMENTO E INSTRUMENTO............................................................11
3. INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL..........................................................12
3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES........15
3.2 IDIOMA EN QUE SE EXTIENDEN LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS
NOTARIALES.............................................................................................. 17
3.3 REDACCIÓN DEL INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL..........................17
3.4 NULIDAD DEL INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL...............................18
CAPÍTULO II................................................................................................... 19
4. LOS INTRUMENTOS PÚBLICOS PROTOCOLARES.......................................19
4.1 CONCEPTO DE INSTRUMENTO PROTOCOLAR......................................20
4.2 REGISTROS QUE INTEGRAN EL PROTOCOLO NOTARIAL.......................22
4.3 EXTENSION DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES........24
4.4 REPOSICION DEL INSTRUMENTO PUBLICO PROTOCOLAR....................24
5. EL REGISTRO NOTARIAL DE ESCRITURAS PUBLICAS.................................25
5.1. Generalidades..................................................................................... 25
5.2. CONCEPTO DE ESCRITURA PÚBLICA...................................................26
5.3. Partes de la escritura pública.............................................................28
5.3.1 Introducción de la escritura pública..................................................28
5.3.2 CUERPO DE LA ESCRITURA PÚBLICA.................................................29
5.3.3 CONCLUSIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA..........................................30
5.4 Intervención de testigos en el otorgamiento de escritura públicas......31
5.5. MINUTARIO.......................................................................................... 31
5.6. Casos en que es inexigible la minuta en el otorgamiento de escrituras
públicas..................................................................................................... 33

4
5.7. Autorización de instrumento público posterior al cese del notario.. . . .34
5.8. Protocolización de documentos...........................................................34
6. EL REGISTRO NOTARIAL DE TESTAMENTOS..............................................36
6.1. FORMALIDAD DEL REGISTRO NOTARIAL DE TESTAMENTOS................39
6.2. Remisión de relación de testamentos al Colegio de Notarios..............39
6.3. Informe o manifestación de testamento.............................................40
6.4. Traslado de Testamentos.....................................................................40
6.5. Inscripción del testamento en escritura pública.................................41
7. EL REGISTRO NOTARIAL DE PROTESTOS..................................................42
7.1. Títulos valores no sujetos a protesto...................................................42
7.2. Publicidad del protesto y moras..........................................................43
8. EL REGISTRO NOTARIAL DE ACTAS DE TRANSFERENCIA DE BIENES
MUEBLES REGISTRALES................................................................................ 44
9. REGISTRO DE ACTAS Y ESCRITURAS DE PROCEDIMIENTOS NO
CONTENCIOSOS............................................................................................ 44
10. REGISTRO DE INSTRUMENTOS PROTOCOLARES DENOMINADOS DE
CONSTITUCIÓN DE GARANTIA MOBILIARIA Y OTRAS AFECTACIONES SOBRE
BIENES MUEBLES.......................................................................................... 45
BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 46

5
Este trabajo está dedicado al
taller científico de formación
en Derecho, en donde existe
una amistad desinteresada,
con finalidad de aprender y
demostrar la PASIÓN POR EL
DERECHO.

CAPITULO I

1. LA FUNCIÓN NOTARIAL

El notario latino posee, pues una doble misión: dar fe y forma, cosa que es una
creencia errada y simplista1 de ver la función notarial como un solo acto de
certificación de firmas o de reproducciones fotostáticas. Es una parte de la
función, es cierto. Pero la facultad autenticadora, de dar fe, es intrínseca al

1 GUNTER GONZALES BARRÓN: “Derecho Notarial y Registral”- TOMO II

6
notario y se manifiesta en todo el campo de su actuación, inclusive en su labor
conformadora de instrumentos públicos. Pero existe algo que lo caracteriza y
en esta misión del notario de dar forma, de hacer instrumentos públicos, donde
se hacen evidentes todos los atributos que caracterizan al notario latino.

El notario Sotomayor Bernos nos indica que la función del notario es “El deber
de averiguar la verdadera voluntad de las partes, brindar su asistencia
profesional y redactar el instrumento2, ya sea para dar nacimiento al acto o
contrato o para darle una mejor forma probatoria, según sea el caso”.

Gonzales Barrón expresa acerca de la función notarial que:

“La función notarial no solamente consiste en dar forma a un determinado acto


o negocio jurídico, sino además en dar fe de dicho acto. Por ese motivo, la
función puede resumirse en dar forma pública. El término “dar fe” significa
confiar o creer en lo que el notario narra en el documento. Si bien la función
notarial se concreta o resume en la autorización del documento público, sin
embargo, tal autorización es un punto culminante al cual se desemboca tras
una serie de actos que exigen una actividad funcional complementaria”.

El concepto más preciso y claro de lo concerniente a la función del notario


podría ser cuando varias personas, conformes en sus pretensiones jurídicas,
acuden ante el notario para que este las sitúe o esté acorde a ley y les imprima
caracteres de veracidad, autenticidad y permanencia, y las configure a un
punto más alto de seguridad. En desarrollo de esta labor aquel que ejerce
dicha función, la cual, por ende, es documentadora, creadora de formas
escritas, y al documento que nace de su ejercicio, le atribuye efectos tanto
legitimadores, sustantivos, probatorios y ejecutivos.

La misión del notario al ejercer la función notarial es consagrar una fehaciente


seguridad jurídica dentro de la sociedad, satisfaciendo necesidades de carácter
social, de autenticidad y certeza.

Según el notario Pérez Fernández del Castillo:

2 SOTOMAYOR BERNOS, Carlos Augusto (1991): «Función Notarial: Concepto e


Importancia». En: Derecho Registral y Notarial. Materiales de Enseñanza, Facultad
de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1992, págs. 20-31.

7
“Se califica la función del notariado como actividad de orden público” 3 y que “El
notario colabora en la actividad política, en su carácter de fedatario»

1.1 FORMAS EN QUE DEBE EJERCITARSE LA FUNCIÓN NOTARIAL

Para interpretarlo de otra manera sería indicado aclarar también como forma a
la “manera” en como el notario aplica su función notarial dentro de nuestra
legislación peruana, que se encuentran previstas en el artículo 3 del Decreto
Legislativo Nro. 1049, conforme al cual:

A) El notario ejerce su función en forma personal.


“Esta función (notarial) no puede ser delegada, el Notario es el único
investido de la facultad de dar fe pública”4.

B) El notario ejerce su función en forma autónoma.


“Tanto el Notario, como el notariado no están sujetos a poderes de
decisión extraños ni al mandato imperativo de autoridad o persona
alguna. El Notario, al ejercer la función notarial, no presenta
dependencia ni subordinación”.
C) El notario ejerce su función en forma exclusiva.
“la idea en que se basa toda la reglamentación de la actuación del
notario en el ejercicio de su función, es colocarlo en un ambiente de
imparcialidad frente a las partes interesadas y exigirle una dedicación
plena y total a su labor”,
D) El notario ejerce su función en forma imparcial.
“El Notario no tiene compromiso con las partes, a las que debe de
atender en condiciones de igualdad5”.

Gonzales Barrón hace referencia en manifestar que “el ejercicio


imparcial del notario implica que su función la ejerce al margen y por
encima de las
partes, sin defender a una sobre la otra. Por tal razón, el notario cumple
su misión cuando cumple la ley, sin importar si ello favorece en el caso
concreto a una de las partes. De esta manera, la función del notario se

3 PÉREZ FERNANDEZ DEL CASTILLO, Bernardo (1981): Derecho Notarial. Editorial


Porrúa S.A., México D.F.
4 SALAZAR PUENTE DE LA VEGA, Mercedes (2007): Protocolo Notarial. Editorial
Grijley, Lima, Perú.
5 (SALAZAR PUENTE DE LA VEGA,2007: 50).
SALAZAR PUENTE DE LA VEGA, Mercedes (2007): Protocolo Notarial. Editorial
Grijley, Lima, Perú.

8
aleja de la del abogado, pues éste sí es defensor de la parte, y no
requiere guardar imparcialidad6”.

Y también dentro de sus funciones, cuya información es fuente de este trabajo


monográfico, el notario extiende instrumentos públicos de dos clases,
dependiendo o no si forman parte del PROTOCOLO NOTARIAL, los cuales son
los Protocolares y Extra protocolares.

2. LOS INTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES

2.2 HISTORIA DE LOS PRIMEROS REGISTROS DE INTRUMENTOS


PÚBLICOS NOTARIALES EN EL PERÚ.

Desde tiempos remotos en donde aquel Código de Enjuiciamiento Civil de 1852


derogaba las disposiciones hispánicas y regulo la materia notarial en el Perú,
donde el notario era considerado un funcionario que dependía del Poder
Judicial y además de ello, no se había separado plenamente la función de
otorgar fe pública de la dirimente de conflictos. Donde el mencionado código
definía al escribano público, o notario, como “el funcionario que extiende los
instrumentos públicos y custodia los archivos” (art. 212).

Los escribanos de aquellos tiempos se dividían en cuatro clases: escribanos de


cámara, escribanos públicos o de instrumentos, escribanos de estado y
escribanos de diligencias. Los denominados escribanos públicos son los que
cumplían la función que llamamos hoy en día notarial.

Pues cabe mencionar respecto al tema de este trabajo monográfico que las
funciones del notario, aunque dividido en cuatro especialidades, en esos
tiempos, el escribano ya extendía los instrumentos públicos y añadiendo a esto
custodiaban los archivos conferido a petición de las partes.

El sistema se mantuvo por varias décadas, hasta que se vio la necesidad de


dictar una norma específica referida ya a un tema muy crucial que era la
función notarial y su vinculación con el Registro de la Propiedad Inmueble

6 Derecho Registral y Notarial- Gunter Gonzales Barrón – TOMO II

9
(creado por ley de 1888, pero que se fue implementado progresivamente en los
años siguientes). Así, mediante Ley del 04 de octubre de 1902, se aprobó la
norma sobre los notarios en sus relaciones con el registro de la propiedad
inmueble.

La Ley del Notariado de 1911 donde Los escribanos se dividían en cuatro


clases: escribanos de cámara, escribanos públicos o de instrumentos,
escribanos de estado y escribanos de diligencias. Los escribanos públicos eran
quienes cumplían todavía la función que hoy llamamos notarial.

En el artículo 228 del Código establecía que la obligación de los escribanos era
extender en sus registros los testamentos, poderes, contratos y demás
escrituras con arreglo a las respectivas minutas y a lo que disponga el Código
Civil.

La Ley de 1911 quedó derogada en diciembre de 1992, con la expedición del


Decreto Ley 26002, que fue objeto de sucesivas modificaciones y ampliaciones
en el transcurso de los años de su vigencia, lo que se explica por los
vertiginosos cambios producidos en la sociedad moderna.

El Decreto Ley 26002, de diciembre de 1992, representó un indudable avance


en el Derecho Notarial Peruano, pues unificó o consolidó las reformas
introducidas en la legislación anterior, tales como los concursos de accesos, la
vigilancia notarial, la especificidad en las formalidades documentales, la
eliminación de requisitos superfluos, la aparición de nuevos documentos
notariales con funciones más limitadas a una escritura pública, entre otros.

2.2 DOCUMENTO E INSTRUMENTO

Según la doctrina, "documento" es todo objeto físico que representa y


sirve para demostrar la realidad de otro objeto, de un hecho o de
cualquier acontecimiento cualquiera; en cambio el "instrumento" es todo
objeto material representativo del pensamiento mediante signos
lingüísticos, esto es, a través de la escritura.

10
Haciendo una distinción entre el Código Procesal Civil que utiliza la
denominación "documento", lo que es coherente con el concepto que
regula, pues en él se considera como tal a todo escrito u objeto que sirve
para acreditar un hecho (artículo 233).

Es obvio, pues, que una norma de este tipo busca facilitar que las partes
puedan probar sus pretensiones, y por eso autoriza que cualquier objeto
pueda servir para acreditar ese hecho.

En cambio, la Ley del Notariado utiliza correctamente el vocablo


"instrumento”, pues el notario solamente autoriza documentos
ESCRITOS, esto es, aquellos en donde se haya plasmado el
pensamiento a través de la palabra graficada mediante signos
lingüísticos7.

El artículo 235 del Código Procesal Civil establece también que se


consideran como instrumentos públicos a aquellos que han sido
otorgados por notario o por funcionario público en ejercicio de sus
atribuciones; pero existe una excepción de que no todo documento que
pase por las manos de un funcionario público se convierte en
instrumento público, pues solamente eso ocurre cuando en el
documento existe una atestación de fe pública, esto es, pues una
imposición oficial de verdad.

Así por ejemplo el artículo 236 del Código Procesal Civil establece que
la legalización o certificación del documento privado NO LO
CONVIERTE EN PÚBLICO, sin embargo, si se analiza la interpretación
correctora propuesta en este apartado, se permite comprender que, si
en efecto, el documento privado es aquel cuya redacción y autoría
proviene de los mismos particulares que lo otorgan (por las mimas
partes), pero en donde el notario es un tercero extraño a su origen y
contenido. Por solo ese motivo, este documento privado, que puede ser
objeto de certificación notarial de firmas, no se convierte en público; es
decir, no cambia hacer una de naturaleza jurídica, pues dicho contrato
sigue siendo uno redactado y de autoría de las propias partes, y en el

7 Gunter Gonzales Barrón – Derecho Notarial y Registral Tomo II

11
que la fe pública NO RECAE SOBRE TODO EL DOCUMENTO, sino
exclusivamente en la afirmación de verdad referida a las firmas de
ciertas personas.

3. INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL

Es el medio de expresión de los actos que comprenden la función


notarial, estos instrumentos producen fe respecto a la realización del
acto jurídico, de los hechos y circunstancias que el notario presencia 8.

Los instrumentos públicos notariales es materia de tratamiento legal en


el Título II de los Instrumentos Públicos Notariales, del Decreto
Legislativo Nro. 1049, que conforme al artículo 23 del Decreto
Legislativo Nro. 1049, son instrumentos públicos notariales los que el
notario, por mandato de la ley o a solicitud de parte, extienda o autorice
en ejercicio de su función, dentro de los límites de su competencia y con
las formalidades de ley.

Giménez Arnau señala al respecto:

“El instrumento notarial tiene unos fines esenciales o fundamentales, los


cuales son tres: PROBAR, DAR FORMA Y DAR EFICACIA LEGAL, con
estos elementos se puede definir a lo que es un instrumento público lo
cual podríamos decir que es el documento público, autorizado por
Notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o
negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos”

Este tipo de documento tiene la característica fundamental de estar


compuesto de fe pública, en otras palabras, de autenticidad. La fe
pública implica que la narración del notario sobre un hecho se impone
como verdad o cierta, por tal motivo, la única manera de dar fe respecto
de un hecho es haberlo observado y presenciado.

Por ello, la fe pública consiste en la percepción sensorial de los hechos y


dichos de las partes, sobre todo por actos de vista u oído 9 por ello una
8 Martínez Segovia Derecho Procesal Civil. Tomo III, Ediciones Jurídicas Europa -
América, Buenos Aires.
9 GATTARI, Carlos Nicolás. Manual de derecho notarial, Op. Cit., p. 305.

12
vez percibido el acto (actum), este se documenta con presunción de
verdad (dictum).

Sin embargo, es de mucha importancia aclarar y tener en cuenta que la


intervención del notario en un instrumento NO IMPLICA QUE TODO ÉL
SE ENCUENTRE DOTADO DE FE PÚBLICA, pues ello dependerá del
tipo de instrumento y de la posición que ha tenido el notario con respecto
del acto que documenta10.

Por lo tanto, es necesario tener en cuenta y estar prevenido de la


creencia errada de que toda certificación notarial te conlleva dotar de fe
pública a la integridad del documento.

En consecuencia, de ello el instrumento notarial expresa la doble


actividad del notario, que se resume en "dar forma" (asesorar y
colaborar en la correcta expresión de la voluntad) y "dar fe" (certificar
exactamente el hecho acaecido).

Nuestra ley tiene una visión equívoca de la intervención notarial, en


tanto pareciera suponer que toda certificación del notario le atribuye al
instrumento la cualidad de PÚBLICO (artículos 25 y 26 LN). Esta
conclusión no puede admitirse según la doctrina reiteradamente
expuesta aquí, y además resulta incoherente con el artículo 236 del
Código Procesal Civil, en el cual se sostiene que la mera certificación
sobrepuesta en un documento privado no lo convierte en público.

Las meras legitimaciones o certificaciones no tienen la consideración de


instrumentos públicos, y la razón de ello es muy simple: el notario NO
HA INTERVENIDO en el origen, en la redacción, ni en el contenido del
documento; simplemente NO ES EL AUTOR NI EL DOCUMENTADOR,
y, por tanto, el documento mantiene la naturaleza de quienes son sus
autores, si son particulares, entonces se trata de un instrumento privado,
aunque posteriormente se le sobreponga una atestación notarial 11.

10 Carnelutti Función Notarial y Elaboración Notarial del Derecho. Instituto Editorial


Reus, Madrid, España.
11 lbíd., pág.6

13
Por tal razón, será necesario entender que la intervención del notario
convierte en público EXCLUSIVAMENTE EL ÁMBITO SOBRE EL
CUAL RECAE LA FE PÚBLICA, pero no todo el instrumento. Por
ejemplo, la certificación de firmas que se realiza en un contrato privado
NO CONVIERTE A ÉSTE EN UN INSTRUMENTO PÚBLICO (art. 236
CPC), pero si es pública -porqué goza de fe- la atestación del notario
referida a que las firmas corresponden a determinadas personas. Por lo
demás, esa es la interpretación que se deduce de una adecuada lectura
de nuestro ordenamiento.

Así, el artículo 26 de la Ley del Notariado dice que: "Son instrumentos


públicos extra protocolares las actas y demás certificaciones notariales
que se refieren a actos, hechos o circunstancias que presencie o le
conste al notario por razón de su función". Nótese que esta norma no
dice que el documento privado se convierta en público, sino que se
reputa instrumentos públicos a las certificaciones, lo que indica que el
documento en sí mantiene su propia naturaleza jurídica que sería la de
privada.

3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES

Una primera clasificación de los instrumentos, muy importante para los efectos
del Derecho notarial, es aquella que los divide en PROTOCOLARES y EXTRA-
PROTOCOLARES, que son los siguientes (según el artículo 25 del Decreto
Legislativo Nro. 1049):

a) Las escrituras públicas.


La escritura pública “es el documento autorizado por el Notario con las
solemnidades de derecho a requerimiento de una o más personas o
partes otorgantes, con plena capacidad legal, para el acto o contrato a
que se refieren por virtud de la cual se hacen constar la creación,
modificación o extensión de relaciones jurídicas particulares, con
sujeción a las leyes y a la moral12”

12 (NOVOA SEOANE; citado por SALAZAR PUENTE DE LA VEGA,2007: 102).

14
Gonzales Barrón comenta que “cuando la intervención notarial implica la
recepción de una declaración de voluntad, en la que las partes consientan un
determinado acto jurídico y dispongan de sus intereses, entonces el
instrumento que lo contiene será una ESCRITURA PÚBLICA en donde deberá
identificarse a las partes, verificarse que éstas actúen con capacidad, libertad y
conocimiento; recibir su declaración de voluntad, y finalmente comprobar la
conformidad de la declaración de las partes con el texto documentado.

b) Los instrumentos que el notario incorpora al protocolo notarial.


c) Las actas que el notario incorpora al protocolo notarial.

“El acta notarial es el instrumento original autorizado, en el que se relaciona un


hecho o acto jurídico que el notario asienta en el protocolo, bajo su fe, a
solicitud de parte interesada13”

Por su parte, Azpitarte14 denomina acta notarial al “documento protocolable


sujeto a los requisitos exteriores de la escritura, que autoriza el Notario, por lo
común, a instancia de parte para hacer constar hechos que presencia y
circunstancias que observa, y no constituyan declaraciones de voluntad...»

Núñez Lagos distingue entre los instrumentos públicos notariales consistentes


en la escritura pública y las actas de esta manera:

“Las escrituras (públicas) tienen por contenido una declaración de voluntad, un


negocio jurídico; las actas un mero hecho que no sea típicamente declaración
de voluntad.

Las escrituras para Núñez Lagos se encuentran en la esfera de los hechos y la


del derecho, porque en ellas el notario, por imponérselo la ley dentro de sus
deberes de funcionario público, ha de desenvolver una actividad técnica de
jurista, acomodando sus actuaciones y la voluntad de las partes a los preceptos
de fondo exigidos por el ordenamiento jurídico para la perfecta eficacia del acto
o contrato formalizado: testamento, compraventa, etc.

13PÉREZ FERNANDEZ DEL CASTILLO, Bernardo (1981): Derecho Notarial. Editorial


Porrúa S.A., México D.F.
14 Estudios de Derecho Notarial. Cuarta edición, Ed. Montecorvo, Madrid.

15
Las actas, por el contrario, sólo exigen del notario una actividad, de sin entrar
en el fondo, adaptándose al derecho únicamente en cuanto a los preceptos de
forma en aquellos casos excepcionales en que la ley lo exigiere: protestos,
subastas, etc.

En las actas el notario narra el hecho, patente para sus sentidos, y le deja ser
lo que es y como es. La actividad no lo manipula ni lo altera. El acta es sólo
medio de prueba; a lo sumo, su eficacia es un efecto reflejo del orden jurídico:
requerimiento, pago, mora, denuncia de contrato, etc.

En la escritura el hecho es más complejo, consiste en una presencia de partes


ante notario y en una cierta actividad de esas mismas partes, a su vez el
notario ha de desempeñar un papel activo en cumplimiento de su deber legal
de redactar el acto o contrato conforme a la ley de fondo y a la voluntad de las
partes.

3.2 IDIOMA EN QUE SE EXTIENDEN LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS


NOTARIALES

Con arreglo a lo previsto en los artículos 28 y 29 del Decreto Legislativo Nro.


1049, los instrumentos públicos notariales se extenderán en castellano o en el
idioma que la ley lo permita, no siendo ello aplicable tratándose de palabras,
aforismos y frases de conocida aceptación jurídica.

Es de destacar que cuando alguno de los interesados no conozca el idioma


usado en la extensión del instrumento público notarial de que se trate, el
notario exigirá la intervención del intérprete, nombrado por la parte que ignora
el idioma, el que hará la traducción simultánea, declarando bajo su
responsabilidad en el instrumento público notarial la conformidad de la
traducción (artículo 30, parte inicial, del Decreto Legislativo Nro. 1049).

El notario, a solicitud expresa y escrita del otorgante del instrumento público


notarial, insertará el texto en el idioma del interesado o podrá adherirlo, en
copia legalizada notarialmente, al instrumento público notarial original,

16
haciendo mención de este hecho (artículo 30, parte final, del Decreto
Legislativo Nro. 1049).

3.3 REDACCIÓN DEL INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL

Lo concerniente a la redacción del instrumento público notarial es objeto de


regulación legal en los artículos 34 y 35 del Decreto Legislativo Nro. 1049,
numerales de los cuales se desprende lo siguiente:

A. En la redacción de instrumentos públicos notariales se podrán utilizar:

a) Guarismos.
b) Símbolos.
c) Fórmulas técnicas.

B. En la redacción de instrumentos públicos notariales no se emplean


abreviaturas, excepto cuando figuren en los documentos que se inserten.

C. En la redacción de instrumentos públicos notariales no se emplean iniciales,


excepto cuando figuren en los documentos que se inserten.

D. La fecha del instrumento público notarial constará necesariamente en letras.

E. La fecha de suscripción del instrumento público notarial (si es distinta a la


fecha del instrumento público notarial) constará necesariamente en letras.

F. En los instrumentos públicos notariales deberá constar necesariamente en


letras y en número:

a) El precio.
b) El capital.
c) El área total.
d) Las cantidades que expresen los títulos valores.
e) Los porcentajes.
f) Las participaciones.
g) Los demás datos que resulten esenciales para la seguridad
del instrumento público notarial, a criterio del notario.

3.4 NULIDAD DEL INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL

17
En relación a la nulidad del instrumento público notarial, debe tenerse presente
lo normado en los artículos 123 al 126 del Decreto Legislativo Nro. 1049, que
integran el Capítulo V («De la Nulidad de los Instrumentos Públicos
Notariales») del Título II («De los Instrumentos Públicos Notariales») del
indicado Decreto Legislativo.

Así tenemos que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 123 del


Decreto Legislativo Nro. 1049, son nulos los instrumentos públicos notariales
cuando se infrinjan las disposiciones de orden público sobre la materia
contenidas en el referido Decreto Legislativo.

Es de resaltar que la nulidad de los instrumentos públicos notariales podrá ser


declarada sólo por el Poder Judicial, con citación de los interesados, mediante
sentencia firme (vale decir, contra la cual no exista algún recurso impugnatorio).
Ello de conformidad con lo preceptuado en el artículo 124 del Decreto
Legislativo Nro. 1049. Puntualizamos también que no cabe declarar la nulidad,
cuando el instrumento público notarial adolece de un defecto que no afecta su
eficacia documental (artículo 125 del Decreto Legislativo Nro. 1049).

Así es, «si bien la nulidad del instrumento se da cuando en su facción no se


han cumplido las formalidades exigidas por ley, como excepción igualmente se
contempla que, si estos defectos no afectan la eficacia documental, se
mantiene como válido. Este dispositivo que permite cierta flexibilidad al
juzgador, -hace posible a su vez- que, ante omisiones no relevantes del acto
jurídico, no se perjudique al instrumento y por ende a los intervinientes»

CAPÍTULO II

4. LOS INTRUMENTOS PÚBLICOS PROTOCOLARES

4.1 CONCEPTO DE INSTRUMENTO PROTOCOLAR

Los instrumentos protocolares son aquellos que se documentan en el


protocolo del notario, esto es, en su archivo cronológico, numerado y

18
foliado de instrumentos, los cuales son objeto de conservación y
custodia por parte del notario. Para otro sector de la doctrina, solamente
éstos son propiamente los instrumentos públicos15"

Los instrumentos protocolares son aquellos que se incorporan al


protocolo y que normalmente sirve para documentar actos jurídicos a
través de escrituras públicas; sin embargo, se admite que en el protocolo
también se incorporen actas cuando el requirente lo solicite.

Entonces, surge una pregunta. ¿Por qué un acta que documenta la


comprobación de un hecho puede ingresar al protocolo? La razón es de
orden práctico, en vista a que puede ocurrir que alguien se encuentre
interesado en que el acta de comprobación de un determinado suceso
se conserve indefinidamente en el archivo notarial.

Las características de los instrumentos públicos protocolares son las que


se enuncian a continuación:

 Se incorporan al protocolo.
 Son eminentemente formales.
 Gozan de la garantía de la autenticidad.
 Son medios de prueba ante terceros.
 Son públicos.
 Son ejecutivos.
 Producen efectos jurídicos.
 Son inscribibles.
 Su contenido perdura a través del tiempo.
 Ostentan la calidad de prueba plena.

De acuerdo a lo normado en el artículo 25 del Decreto Legislativo Nro. 1049,


son instrumentos públicos protocolares las escrituras públicas, instrumentos, y
demás actas que el notario incorpora al protocolo notarial; que debe conservar
y expedir los traslados que la ley determina.

En el artículo 36 del Decreto Legislativo Nro. 7049 se precisa que el protocolo


notarial es la colección ordenada de registros sobre la misma materia en los
que el notario extiende los instrumentos públicos protocolares con arreglo a ley.

Según Tambini Avila:

15 GONZÁLEZ BARRON, Gunther (2008): Introducción al Derecho Registral y


Notarial. Segunda edición, Jurista Editores E.I.R.L., Lima, Perú.

19
“el protocolo es la colección o conjunto de instrumentos públicos notariales
archivados y encolados ordenadamente de acuerdo a la forma que dispone la
Ley, en los registros notariales que forman parte del archivo del Notario”.

La finalidad de conservación de esos documentos, que Permite a Ia vez el


juego armónico de la circulación de la copia en el tráfico jurídico y el orden
cronológico, que es la pauta dominante para la acumulación, afirma ese
concepto.

El protocolo se integrará con los siguientes elementos:

1. Los folios originariamente movibles, habilitados para el uso exclusivo de


cada registro y numerados correlativamente en cada año calendario.
2. El conjunto de documentos escritos en aquellos folios durante el lapso
mencionado, aunque no hayan sido firmados.
3. Las diligencias, notas y constancias complementarias o de referencia
consignadas a continuación o al margen de los documentos matrices, y
en su caso, las de apertura, cierre u otras circunstancias.
4. Los documentos que se incorporen por imperio de las leyes o a
requerimiento expreso o implícito de los comparecientes y por
disposición del notario.
5. Los índices que deban unirse.
En suma, el protocolo consiste en una universalidad jurídica formada por
diversos elementos que se describen, cuya función final es la de
conservar ordenadamente los documentos notariales, resguardar los
derechos que por ellos se crean, modifican, transmiten o extinguen, y
facilitar su reproducción".

4.2 REGISTROS QUE INTEGRAN EL PROTOCOLO NOTARIAL

Los registros que lo integran constituyen la colección ordenada de registros


sobre la misma materia en los que el notario extiende los instrumentos públicos
protocolares con arreglo a ley que son los siguientes (previstos en el artículo 37
deI Decreto Legislativo Nro. 1049):

a) Registro de escrituras públicas.


b) Registro de testamentos.
c) Registro de protestos.
d) Registro de actas de transferencia de bienes muebles registrables.

20
e) Registro de actas y escrituras de procedimientos no contenciosos.
f) Registro de instrumentos protocolares denominados de constitución de
garantía mobiliaria y otras afectaciones sobre bienes muebles.
g) Otros registros que señale la ley (como, por ejemplo, el Registro Notarial
de Garantías y otras Afectaciones sobre Bienes Muebles, conforme a la
Ley Nro. .28677; etc.).

h) FORMA DE LLEVAR LOS REGISTROS NOTARIALES

Cada registro notarial se compondrá de cincuenta fojas ordenadas


correlativamente según su numeración y podrán ser llevados de dos maneras
(previstas en el artículo 38 del Decreto Legislativo Nro. 1049), a saber:

a) En veinticinco pliegos de papel emitido por el Colegio de Notarios, los


mismos que se colocarán unos dentro de otros, de modo que las fojas
del primer pliego sean la primera y la última; que las del segundo pliego
sean la segunda y la penúltima y así sucesivamente.

b) En cincuenta hojas de papel emitido por el Colegio de Notarios, que se


colocarán en el orden de su numeración seriada, para permitir el uso de
sistemas de impresión computarizado.

4.3. AUTORIZACION Y FOLIACION DE LOS REGISTROS NOTARIALES

Cada registro notarial será autorizado antes de su utilización, bajo


responsabilidad del notario, por el Colegio de Notarios al que pertenece, bajo el
procedimiento y medidas de seguridad que éste mismo fije (artículo 39 del
Decreto Legislativo Nro. 1049).

En lo que respecta a la foliación de los registros notariales, cabe indicar que las
fojas de cada registro serán numeradas en forma correlativa, respetándose la
serie de su emisión (artículo 40 del Decreto Legislativo Nro. 1049).

4.4. CONSERVACION Y SEGURIDAD DE LOS REGISTROS NOTARIALES

La conservación de la matriz en el Protocolo es también su responsabilidad (del


notario). Esta conservación o custodia del mismo demanda la toma de medidas

21
de seguridad adecuadas para su cuidado que disipen cualquier riesgo de
extravío o sustracción16.

Según SOTOMAYOR BERNOS destaca que la tarea de conservación se


sustenta en la necesidad de guardar celosamente los instrumentos que
contienen actos y contratos con los consiguientes deberes y alteraciones,
garantizando su eficacia en el tiempo y en cuanto a su contenido.

En cuanto a la conservación de los registros notariales, el artículo 42 del


Decreto Legislativo Nro. 1.049 señala que el notario responderá del buen
estado de conservación de los tomos.

En lo que respecta a la seguridad de los registros notariales, el Decreto


Legislativo Nro. 1,049, en su artículo 43, preceptúa:

A) Que no podrán extraerse los registros y tomos de la oficina del


notario, a excepción de los siguientes casos:
a) Por razones de fuerza mayor.
b) Por ser necesaria tal extracción para el cumplimiento de la
función notarial.

B) Se realizarán necesariamente en la oficina del notario (en donde


se encuentran los registros y tomos aludidos) las siguientes
diligencias:
a) Exhibición ordenada por mandato judicial o del Ministerio
Público.
b) Pericia ordenada por mandato judicial o del Ministerio
Público.
c) Cotejo ordenado por mandato judicial o del Ministerio Público.
d) Cualquier otra diligencia ordenada por mandato judicial o
del Ministerio Público.

4.5 EXTENSION DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES

Las reglas relativas a la extensión de los instrumentos públicos


protocolares están contenidas en los artículos 45, 46 y 47 del Decreto
Legislativo Nro. 1049, los cuales establecen claramente lo siguiente:

16 SOTOMAYOR BERNOS, Carlos Augusto (1991): «Función Notarial: Concepto e


Importancia». En: Derecho Registral y Notarial. Materiales de Enseñanza, Facultad
de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1992, págs. 20-31.

22
a) Los instrumentos públicos protocolares se extenderán
observando riguroso orden cronológico, en los que se consignará
al momento de extenderse el número que les corresponda en
orden sucesivo.
b) Los instrumentos públicos protocolares se extenderán uno a
continuación del otro.
c) Cuando no se concluya la extensión de un documento público
protocolar o cuando luego de concluido y antes de su suscripción
se advierta un error o la carencia de un requisito, el notario
indicará en constancia que firmará, que el mismo no corre.

4.6 REPOSICION DEL INSTRUMENTO PUBLICO PROTOCOLAR

Con arreglo a lo previsto en el artículo 49 del Decreto Legislativo Nro.


7049, el notario podrá solicitar la autorización para la reposición de un
instrumento público protocolar en los siguientes casos:

a) Destrucción del instrumento público protocolar.


b) Deterioro del instrumento público protocolar.
c) Pérdida del instrumento público protocolar.
d) Sustracción parcial del instrumento público protocolar.
e) Sustracción total del instrumento público protocolar.

Ante la ocurrencia de tales hechos, el notario debe informarlo al


Colegio de Notarios al que pertenece, pudiendo solicitar a éste, como
se indicara, la autorización correspondiente a efecto de que se
proceda a la reposición del instrumento público protocolar en
cuestión.

Todo ello sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda por la


destrucción, deterioro, pérdida o sustracción (parcial o total) del
instrumento público protocolar.

5. EL REGISTRO NOTARIAL DE ESCRITURAS PUBLICAS

5.1. Generalidades

23
El registro de escrituras públicas es el más amplio y genérico de los
registros a cargo del notario, en el que se extienden las escrituras que
requieran de minuta pre suscrita o sin ella, de igual manera, las
protocolizaciones derivadas de las resoluciones judiciales o
administrativas que se ordenen, así como de las actas y certificaciones
que las partes soliciten, cumpliendo con las formalidades de ley y que no
tengan registro específico"

El Registro de Escrituras Públicas es parte del Protocolo Notarial,


en el que se incorporan todos los actos y contratos que no cuenta con
registro especial determinado por la ley. Esto quiere decir que en este
Registro se incorpora la manifestación de la voluntad de los
comparecientes (otorgantes y / o intervinientes), contenidos en los actos
y, contratos, en las actas (de protocolización) ordenadas por el juez, por
la ley o por la autoridad administrativa. Todos y cada uno de los actos y
contratos son incorporados mediante el instrumento notarial de la
escritura pública ó acta notarial protocolizada 17.

De acuerdo a lo normado en el artículo 50 del Decreto Legislativo Nro.


1049, en el registro (notarial) de escrituras públicas se extenderán:

2. Las escrituras públicas.


3. Las protocolizaciones. Es de destacar que Por la protocolización
se incorporan al registro notarial de escrituras públicas los
documentos que la ley, resolución judicial o administrativa
ordenen: artículo 64 del Decreto Legislativo Nro. 1049.
4. Las actas que la ley determina.

5.2. CONCEPTO DE ESCRITURA PÚBLICA

La definición legal de escritura pública se halla contenida en el artículo


51 del Decreto Legislativo Nro. 1049, numeral que señala que escritura
pública es todo documento matriz incorporado al protocolo notarial (qte
constituye la colección ordenada de registros sobre la misma materia en
los que el notario extiende los instrumentos públicos protocolares con
17 SALAZAR PUENTE DE LA VEGA, Mercedes (2007): Protocolo Notarial. Editorial
Grijley, Lima, Perú.

24
arreglo a ley), autorizado por el notario, que contiene uno o más actos
jurídicos.

Según Torres Aguilar, la escritura pública “es el documento autorizado


por notarios en que constan las relaciones jurídicas de los partícipes,
para que sirvan de leyes entre los mismos, o se refieren a hechos
relacionados con el derecho18”.

Gonzales Barrón anota que la escritura pública se caracteriza por lo


siguiente: “es un instrumento típicamente notarial, de carácter protocolar,
y cuya función es contener documentalmente las declaraciones de
voluntad por la que los otorgantes disponen sus intereses mediante
actos y negocios jurídicos”.

Si daríamos un concepto genérico del tema, diríamos que “es un


instrumento público protocolar por excelencia, es el instrumento original
que el Notario, autor del mismo, conserva en su protocolo luego de ser
redactado y autorizado de acuerdo a las normas legales vigentes,
cumple con formalizar una declaración de voluntad dictada en ejercicio
de la autonomía privada , y a ser otorgado (asumido como forma de
expresión de esa declaración de voluntad) es autorizado por el Notario
(que le atribuye la fuerza de su fe pública) para conservarlo en su
archivo notarial o protocolo, y expedir las copias que las partes
requieran”.

Pelosi considera que las escrituras públicas son susceptibles de la


siguiente diversificación:

a) Por el negocio que instrumentan: de compraventa, de mutuo


hipotecario, de mandato, de donación, de testamento, de
cancelación, etcétera.
b) Por la finalidad que persiguen: confirmatorias, aclaratorias,
rectificatorias, complementarias, modificatorias, ampliatorias,
etcétera.
c) Por el tipo de declaración que contienen: constitutivas,
reproductivas, de reconocimiento, confesorias.

18 TORRES OCHOA, Ismael (1969): La Fe Pública Notarial. Escuela Libre de Derecho,


México D.F.

25
d) Por el modo del otorgamiento: como negocio primario, como
negocio de pago o cumplimiento, como renovatio contractus,
como negocio de fijación jurídica, etcétera.
e) Por los comparecientes: unilaterales, bilaterales y plurilaterales.
f) Por la naturaleza de la relación jurídica a; inter vivos y mortis
causa.
g) Por la naturaleza de las prestaciones: a título oneroso y a título
gratuito.
h) Por Ia modalidad de las obligaciones: relativas a actos puros,
condicionales o con plazo.
i) Por el carácter de los intervinientes que concurren a la
celebración del negocio: judiciales, administrativas y privadas.

5.3. Partes de la escritura pública

La redacción de la escritura pública comprende tres partes (conforme al


artículo 52 del Decreto Legislativo Nro. 1049):

a) Introducción.
b) Cuerpo.
c) Conclusión.

5.3.1 Introducción de la escritura pública

Cabe indicar que, según el artículo 53 del Decreto Legislativo Nro.1049,


antes de la introducción de la escritura pública, el notario podrá indicar:

a) El nombre de los otorgantes de la escritura pública.


b) La naturaleza jurídica del acto jurídico de que trata la escritura pública.
Como lo hace notar Tambini Avila, la introducción “se refiere a la
comparecencia de las partes, en las que se les nombra y se le identifica,
y se califica su capacidad; además, en esta parte se señala el lugar y la
fecha de la redacción del instrumento”.

En relación al contenido de la introducción de la escritura pública, el


artículo 54 del Decreto Legislativo Nro. 1049 establece que tal
introducción expresará lo siguiente (en forma obligatoria y no facultativa,
se entiende):

a) Lugar y fecha de extensión del instrumento.

26
b) Nombre del notario
c) Nombre, nacionalidad, estado civil, domicilio y profesión u ocupación
de los otorgantes; seguida de la indicación que proceden por su
propio derecho.
d) El documento nacional de identidad D.N.I. y los legalmente
establecidos para la identificación de extranjeros.
e) La circunstancia de intervenir en el instrumento una Persona en
representación de otra, con indicación del documento que lo autoriza.
f) La circunstancia de intervenir un intérprete en el caso de que alguno
de los otorgantes ignore el idioma en el que se redacta el
instrumento.
g) La indicación de intervenir una persona, llevada por el otorgante, en
el caso de que éste sea analfabeto, no sepa o no pueda firmar, sea
ciego o tenga otro defecto que haga dudosa su habilidad, sin
perjuicio de que imprima su huella digital.
h) La fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se
obligan los otorgantes.
i) La indicación de extenderse el instrumento con minuta o sin ella.
j) Cualquier dato requerido por ley, que soliciten los otorgantes o que
sea necesario a criterio del notario.

Continuando con el contenido de la introducción de la escritura pública,


concretamente con lo que tiene que ver con la identidad de los otorgantes,
cabe indicar que, conforme al artículo 55 del Decreto Legislativo Nro. 1049:

 El notario dará fe de conocer a los otorgantes y / o intervinientes o de


haberlos identificado.
 Es obligación del notario acceder a la base de datos del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC- en aquellos lugares
donde se cuente con acceso a Internet y sea posible para la indicada
entidad brindar el servicio de consultas en línea, para la verificación de
la identidad de los intervinientes mediante la verificación de las
imágenes, datos y / o la identificación por comparación biométrica de las
huellas dactilares.
 Cuando el notario lo juzgue conveniente exigirá otros documentos y /o Ia
intervención de testigos que garanticen una adecuada identificación.

27
 El notario que diere fe de la identidad de alguno de los otorgantes,
inducido a error por la actuación maliciosa de los mismos o de otras
personas, no incurrirá en responsabilidad.

5.3.2 CUERPO DE LA ESCRITURA PÚBLICA

Acerca del contenido del cuerpo de la escritura pública, el artículo 57 del


Decreto Legislativo Nro. .1049 señala claramente que el cuerpo de la escritura
pública contendrá:

a) La declaración de voluntad de los otorgantes, contenida en minuta


autorizada por letrado, la que se insertará literalmente.
Sin embargo, en el caso particular de nuestro ordenamiento jurídico, la
minuta es un documento privado QUE YA CONTIENE EL ACTO O
CONTRATO celebrado por las partes, con la particularidad de que viene
autorizado por abogado, además en él se hace la rogación al notario con
el fin de extender la escritura pública en base a dicha minuta.

b) Los comprobantes que acrediten la representación, cuando sea


necesaria su inserción.
c) Los documentos que los otorgantes soliciten su inserción.
d) Los documentos que por disposición legal sean exigibles.
e) Otros documentos que el notario considere convenientes.

5.3.3 CONCLUSIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA

En cuanto al contenido de la conclusión de la escritura pública, cabe señalar


que, conforme al texto del artículo 59 del Decreto Legislativo Nro. 1,049, la
conclusión de la escritura pública expresará:

a) La fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, a


su elección.
b) La ratificación, modificación o indicaciones que los otorgantes hicieren,
las que también serán leídas.
c) La fe de entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico.
d) La transcripción literal de normas legales, cuando en el cuerpo de la
escritura pública se cite sin indicación de su contenido y están referidos
a actos de disposición u otorgamiento de facultades.

28
e) La transcripción de cualquier documento o declaración que sea
necesario y que pudiera haberse omitido en el cuerpo de la escritura.
f) La intervención de personas que sustituyen a otras por mandato,
suplencia o exigencia de la ley, anotaciones que podrán ser marginales.
g) Las omisiones que a criterio del notario deban subsanarse para obtener
la inscripción de los actos jurídicos objeto del instrumento y que los
otorgantes no hayan advertido.
h) La corrección de algún error u omisión que el notario o los otorgantes
adviertan en el instrumento.
i) La constancia del número de serie de la foja donde se inicia y de la foja
donde concluye el instrumento.
j) La impresión dactilar y suscripción de todos los otorgantes, así como la
suscripción del notario, con indicación de la fecha en que firma cada uno
de los otorgantes, así como cuando concluye el proceso de firmas del
instrumento.

5.4 Intervención de testigos en el otorgamiento de escritura públicas

Una de las condiciones impuestas para la validez del instrumento público, es la


presencia de los testigos en la celebración del acto. Ante la importancia de tal
pieza jurídica, en cuanto a la plena fe que trasunta en su contenido, el
codificador no creyó prudente confiarlo al testimonio único del funcionario, y por
ello impuso la asistencia de los testigos al acto en el instante de su otorgación.
En cierto sentido se juzga que los testigos actúan para auspiciar el carácter de
autoridad que pone el funcionario en el desempeño de su misión, y, asimismo,
para dar sustento a las declaraciones que registra el documento. Como quiera
que sea, la otorgación del acto delante en los testigos es una medida de
amparo de las partes y una garantía del propio funcionario. Pero eso si, no
todas las personas tienen condiciones para actuar como testigos. Para serlo es
preciso tener capacidad, o lo que es igual, sólo son hábiles por la ley para
atestiguar la otorgación directa y verdadera de un acto público todas aquellas
personas de ambos sexos que no tienen para ello incapacidad absoluta o
relativa.

29
La presencia de los testigos al acto es considerada como una formalidad
esencial del proceso formativo del instrumento 19.

5.5. MINUTARIO
Borja Soriano señala sobre la minuta lo siguiente: “La minuta es un documento
preliminar, por decirlo así en el que se consignan las bases de un contrato o
acto que después ha de elevarse a escritura pública. Puede decirse que el
contrato consignado en minuta, tiene o puedo tener sus elementos intrínsecos;
Pero le falta la forma20.

Para Tambini Avila, la minuta es “el documento o extracto en que se plasma un


contrato o acuerdo, que tiene valor Para las partes si ellas la suscriben y que
se encuentra autorizado por un abogado 21”

Tambini Avila, por último, sostiene que son caracteres de la minuta los que
enuncia seguidamente:

 Contiene un acto jurídico.


 Es una solicitud de escrituración dirigida al Notario Público.
 Recoge la voluntad del o los otorgantes.
 Es redactada por el abogado.
 Es firmada por los otorgantes.
 Es autorizada (firmada) por el abogado.
 Debe ser fechada.
 Tiene valor probatorio entre las partes.
 Es un instrumento privado.
 Si no está firmada por las partes no tiene valor probatorio.
 Se exceptúa su presentación en algunos actos.
 Debe contener los requisitos de forma y de fondo que exige el acto
jurídico que contiene

Salazar Puente de la Vega estima como caracteres de la minuta los que indica
a continuación:

Es un documento que contiene la primigenia manifestación de voluntad de los


otorgantes.

19 NERI, Argentino I. (1980): Tratado Teórico y Práctico de Derecho Notarial.


Volúmenes I y II, Ediciones Depalma, Buenos Aires.
20 CARRAL Y DE TERESA, Luis (1978): Derecho Notarial y Derecho Registral. Cuarta
edición, Editorial Porrúa S.A., México D.F.
(BORIA SORIANO; citado por CARRAL Y DE TERESA,7978:168).
21 AVILA ALVAREZ, Pedro (1973): Estudios de Derecho Notarial. Cuarta edición, Ed.
Montecorvo, Madrid.

30
Contiene el acto o contrato que las partes celebran.

Es redactada por un profesional en Derecho (abogado) quien conociendo de la


técnica jurídica desarrolla el documento.

El objeto de la minuta es el otorgar una escritura pública; porque la minuta es


un acto jurídico que supone una manifestación de voluntad destinada a crear
relaciones jurídicas.

Es un mero requisito para elevar a escritura pública.

Debe estar autorizada por abogado colegiado.

5.6. Casos en que es inexigible la minuta en el otorgamiento de escrituras


públicas
Los casos en que es inexigible la minuta en el otorgamiento de escrituras
públicas son los siguientes (previstos en el artículo 58 del Decreto Legislativo
Nro. 1049):

A) Otorgamiento de Poder.
B) Aceptación de Poder.
C) Sustitución de Poder.
D) Revocación de Poder.
E) Renuncia de poder.
F) Renuncia de nacionalidad.
G) Nombramiento de tutor en los casos que Puede hacerse Por escritura
pública.
H) Nombramiento de curador en los casos que puede hacerse por escritura
Pública.
I) Reconocimiento de hijos.
J) Autorización Para el matrimonio de menores de edad otorgada por
quienes ejercen la patria potestad.
K) Aceptación expresa de herencia.
L) Renuncia expresa de herencia.
M) Declaración jurada de bienes y rentas.
N) Donación de órganos Y tejidos.
O) Constitución de micro y Pequeñas empresas.
P) Hipoteca unilateral.
Q) Otros que la ley lo señale.

5.7. Autorización de instrumento público posterior al cese del notario.


En el caso de que el notario ha cesado en el cargo y la escritura o acta notarial
no haya sido suscrita por ninguno o alguno de los otorgantes, podrán éstos

31
hacerlo solicitándolo por escrito al Colegio de Notarios encargado del archivo,
para que designe un notario, quien dará fe de este hecho y autorizara la
escritura con indicación de la fecha en que se verifica este acto (artículo 62 del
Decreto Legislativo Nro. 1,049).

5.8. Protocolización de documentos.


Pelosi refiere que:

“El significado técnico del vocablo 'protocolización' es el de agregar o introducir


al protocolo un documento22”.

La incorporación puede producirse con o sin transcripción del contenido total


parcial del documento y por imperio de la ley, a requerimiento de parte o
porque el notario lo estima útil y conveniente. Ese requerimiento es a veces
expreso y en ocasiones implícito, sea por razones de redacción o por
naturaleza del acto.

Según Pérez Fernández del Castillo indica que “En la protocolización el


documento tiene una existencia anterior, fuera de la notaría, no ha sido
elaborado por el notario, como sucede con la escritura pública. El notario al
protocolizar un documento sólo hace constar su existencia y que lo ha
agregado al apéndice y la fecha en que lo hace”.

Según Gonzales Barrón:

“La protocolización no es en sí un instrumento, Pues ésta consiste en la


incorporación de un documento determinado al protocolo del notario, y que se
formaliza a través de un ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN”.

La protocolización es la incorporación al registro de escrituras de los


documentos que la ley, resolución judicial o administrativa ordenen. Esta
incorporación se realiza sentando un ACTA en el registro de escrituras públicas,
y agregando los documentos al final del tomo donde corre sentada el acta de
protocolización.

La finalidad de la protocolización:

22 PELOSI, Carlos A. (1980): El Documento Notarial. Editorial Astrea, Buenos Aires.

32
No es otra que la custodia y la conservación de estos documentos en el archivo
del notario, quien luego de ello podrá expedir copias o traslados.

Tambini Avila nos informa que el procedimiento para la protocolización de


documentos es como sigue:

 El Notario recibe el oficio que contiene la solicitud de protocolización


adjuntando la resolución respectiva y los documentos que constan en un
expediente y que serán materia de protocolización.
 Identifica con nombre la materia de que tratan los documentos
alcanzados.
 Señala los nombres de los intervinientes, que aparecen en los
documentos alcanzados y el número de folios dé que constan.
 Redacta el acta de protocolización, suscribiéndola luego de fecharla.

 Incorpora el Acta en su Registro de Escrituras Públicas de Actas de


Protocolización.
 El Notario agrega los documentos materia de la protocolización, al final
del tomo donde corre sentada el acta de protocolización.

Según el artículo 64 del Decreto Legislativo Nro.1049, por la protocolización se


incorporan al registro de escrituras púbicas los documentos que ordenen:

 La ley
 Alguna resolución judicial
 Alguna resolución Administrativa

En cuanto al contenido del acta de protocolización, cabe indicar que ello está
regulado en el artículo 65 del Decreto Legislativo Nro.1049, numeral que
preceptúa que el acta de protocolización contendrá:

a) La indicación del lugar.


b) La indicación de la fecha.
c) El nombre del notario.
d) La materia del documento.
e) Los nombres de los intervinientes.
f) El número de fojas de que conste.
g) El nombre del juez que ordena la protocolización.
h) El nombre del secretario cursor del Juez que ordena la protocolización.
i) La mención de la resolución que ordena la protocolización con la
indicación de estar consentida o ejecutoriada.

33
j) La denominación de la entidad que solicita la protocolización (si fuera el
caso, vale decir, en el supuesto que la protocolización sea ordenada no
judicialmente sino en virtud de una resolución administrativa).

El notario agregará los documentos materia de la protocolización al final del


tomo donde corre sentada el acta de protocolización (artículo 66, parte inicial,
del Decreto Legislativo Nro. 7049).

Los documentos protocolizados no podrán separarse del registro de escrituras


públicas por ningún motivo, como categóricamente ordena la parte final del
artículo 66 del Decreto Legislativo Nro. 1049.

6. EL REGISTRO NOTARIAL DE TESTAMENTOS

Gunther Gonzales Barrón menciona que “el registro de testamentos sirve de


asiento documental para los testamentos en escritura pública (abiertos) o
cerrados”

De forma similar y detallada se pronuncia la reconocida jurista Tambini Avila al


expresar que el registro de testamentos “es aquel registro donde se otorgan los
testamentos por escritura pública y se transcriben las actas de los testamentos
cerrados”.

De igual manera Tambini destaca la importancia de este registro de


testamentos “radica en la reserva que la ley establece para los testamentos. El
Notario no podrá informar el contenido o existencia de los testamentos mientras
viva el testador23”.

El Decreto Legislativo Nro. 1049, en su artículo 67 hace mención que:

A. En el registro notarial de testamentos se otorgará el testamento


en escritura pública y el testamento cerrado que el Código Civil
señalan.

23 TAMBINI AVILA, Mónica (2006): Manual de Derecho Notarial. Editorial Nomos &
Thesis, Lima, Perú.

34
B. El registro notarial de testamentos será llevado en forma directa
por el notario, para garantizar Ia reserva que el Decreto
Legislativo Nro. 7049 establece para estos actos jurídicos.
Sobre el particular, deben tenerse presente las siguientes normas del
Código Civil referidas al testamento en escritura pública y al testamento
cerrado:

Artículo 691 del Código Civil (sobre las clases de testamento):

“Los testamentos ordinarios son: el otorgado en escritura pública, el cerrado y


el ológrafo. Los testamentos especiales, permitidos sólo en las circunstancias
previstas en este título (Título Il (“Formalidades de los Testamentos” de la
Sección Segunda ("Sucesión Testamentaria") del Libro lV ("Derecho de
Sucesiones") del Código Civil, son el militar y el marítimo”.

Artículo 692 del Código Civil (sobre el testamento de analfabetos): “Los


analfabetos pueden testar solamente en escritura pública, con las formalidades
adicionales indicadas en el artículo 697 del Código Civil”.

Artículo 693 del Código Civil (sobre el testamento de ciegos): “Los ciegos
pueden testar sólo por escritura pública, con las formalidades adicionales a que
se refiere el artículo 697 del Código Civil”.

Artículo 694 del Código Civil (sobre el testamento de los mudos y sordomudos):

“Los mudos, sordomudos y quienes se encuentren imposibilitados de hablar


por cualquier otra causa, pueden otorgar sólo testamento cerrado u ológrafo”.

Artículo 695 del Código Civil (sobre las formalidades testamentarias generales):

“Las formalidades de todo testamento son la forma escrita, la fecha de su


otorgamiento, el nombre del testador y su firma, salvo lo dispuesto en el
artículo 697 del Código Civil. Las formalidades específicas de cada clase de
testamento no pueden ser aplicadas a las de otra”.

Artículo 696 del Código Civil (sobre las formalidades esenciales del testamento
en escritura pública): Las formalidades esenciales del testamento otorgado en

escritura pública son:

35
1) Que estén reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el
fin, el testador, el notario y dos testigos hábiles.
2) Que el testador exprese por sí mismo su voluntad, dictando su
testamento al notario o dándole personalmente por escrito las
disposiciones que debe contener.
3) Que el notario escriba el testamento de su puño y letra, en su
registro de escrituras públicas.
4) Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el
testador, los testigos y el notario.
5) Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario, el
testador o el testigo testamentario que éste elija.

6) Que, durante la lectura, al fin de cada cláusula, se verifique,


viendo y oyendo al testador, si lo contenido en ella es la expresión
de su voluntad.
7) Que el notario deje constancia de las indicaciones que, luego de
la lectura, pueda hacer el testador, y salve cualquier error en que
se hubiera incurrido.
8) Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el
mismo acto.

Artículo 697 del Código Civil (sobre formalidades especiales del testamento en
escritura pública en caso de ser el testador, ciego, analfabeto, sordo o no saber
o poder firmar):

“Si el testador es ciego o analfabeto, deberá leérsele el testamento (en


escritura pública) dos veces, una por el notario y otra por el testigo
testamentario que el testador designe. Si el testador es sordo el testamento
será leído en alta voz por él mismo, en el registro del notario. Si el testador no
sabe o no puede firmar lo hará a su ruego el testigo testamentario que él
designe, de todo lo cual se hará mención en el testamento”.

6.1. FORMALIDAD DEL REGISTRO NOTARIAL DE TESTAMENTOS

De acuerdo a Lo normado en el artículo 68 del Decreto Legislativo


Nro. 1.049, el notario observará en el otorgamiento del testamento en
escritura pública y el testamento cerrado las formalidades prescritas

36
por el Código Civil. Al respecto, nos remitimos también a lo expuesto en
el punto anterior, en el que se citan diversas normas relativas a las
formalidades del testamento otorgado en escritura pública y del
testamento cerrado.

6.2. Remisión de relación de testamentos al Colegio de Notarios

El notario remitirá al Colegio de Notarios, dentro de los primeros ocho


días de cada mes, una relación de los testamentos en escritura pública y
testamentos cerrados extendidos en el mes anterior (artículo 70, primer
párrafo, del Decreto Legislativo Nro. 1'049).

Para tal efecto, llevará un libro de cargos, que será exhibido en


toda visita de inspección (artículo 70, último párrafo, del Decreto
Legislativo Nro. 1049).

6.3. Informe o manifestación de testamento

Se prohíbe al notario y al Colegio de Notarios informar o manifestar el


contenido o existencia de los testamentos (en escritura pública y
cerrados) mientras viva el testador (artículo 71, parte inicial, del Decreto
Legislativo Nro. 1049).

El informe o manifestación acerca del contenido o existencia de los


testamentos (en escritura pública o cerrados) deberá hacerse por el
notario con la sola presentación del certificado de defunción del testador
(artículo 7I, parte final, del Decreto legislativo Nro. 1049).

6.4. Traslado de Testamentos

El artículo 72 del Decreto Legislativo Nro. 1049 trata acerca del traslado de
testamentos y prescribe que el testimonio o boleta del testamento, en vida del
testador, sólo será expedido a solicitud de éste.

Según Corcuera García indica que “la reserva impuesta (respecto de la


existencia y contenido de los testamentos) no se ve vulnerado si es el propio
testador quien solicita los traslados respectivos. El otorgante del testamento es

37
absoluto en cuanto a la manifestación y comunicación a los herederos
declarados o a terceros24. El notario debe dejar constancia al expedir el
testimonio respectivo, que éste le es solicitado por el propio testador, a efecto
de no incumplir con la norma impuesta y dejar a salvo su responsabilidad".

Sobre el particular, conviene tener presente que:

- El testimonio en general contiene la transcripción íntegra del


instrumento público notarial con la fe que da el notario de su
identidad con la matriz, la indicación de su fecha y foja donde
corre, la constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y
autorizado por él, rubricado en cada una de sus fojas y expedido
con su sello y firma, con la mención de la fecha en que lo expide
(artículo 83 del Decreto Legislativo Nro. 1049).

- La boleta en general expresará un resumen del contenido del


instrumento público notarial o transcripción de las cláusulas o
términos que el interesado solicite y que expide el notario, con
designación del nombre de los otorgantes, naturaleza del acto
jurídico, fecha y foja donde corre y la constancia de encontrarse
suscrito por los otorgantes y autorizado por él, rubricada en cada
una de sus fojas y expedida con su sello y firma, con mención de
la fecha en que la expide (artículo 84, parte inicial, del Decreto
Legislativo Nro. 1049).

6.5. Inscripción del testamento en escritura pública

Según el artículo 73, primer párrafo, del Decreto Legislativo Nro.1.049, el


notario solicitará Ia inscripción del testamento en escritura pública al Registro
de Testamentos que corresponda, mediante parte que contendrá:

a) La fecha de otorgamiento del testamento en escritura pública.


b) Las fojas donde corre extendido el testamento en el registro notarial de
testamentos.

24 CORCUERA GARCÍA, Marco A. (1994): Comentarios a la Ley del Notariado. Marsol


Perú Editores S.A., Trujillo, Perú.

38
c) El nombre del notario.
d) El nombre del testador.
e) El nombre de los testigos.
f) La constancia de su suscripción.

7. EL REGISTRO NOTARIAL DE PROTESTOS

Antes que nada, hay que precisar que el protesto constituye un acto de
carácter formal mediante el cual el Notario deja constancia de la falta de
pago o de la falta de aceptación de un título valor y, por lo general,
representa, un requisito para ejercitar las acciones cambiarias (a no ser
que exista una cláusula liberatoria del protesto).

Con arreglo a lo previsto en el artículo75, primer párrafo, del Decreto


Legislativo Nro. 1.049, en el registro notarial de protestos se anotarán
los protestos de títulos valores, asignando una numeración correlativa a
cada título, según el orden de presentación por parte de los interesados
para los fines de su protesto, observando las formalidades señaladas en
la ley de la materia (lo que será visto al final de este apartado).

Igualmente, en este mismo registro se anotarán los pagos parciales,


negación de firmas en los títulos valores protestados u otras
manifestaciones que deseen dejar constancia las personas a quienes se
dirija la notificación del protesto, en el curso del día de dicha notificación
y hasta el día hábil siguiente (artículo 75, último párrafo, del Decreto
Legislativo Nro. 1049).

El registro notarial de protestos puede constar en libros, o en medios


electrónicos o similares que aseguren la oportunidad de sus
anotaciones, conforme se desprende del artículo 76 del Decreto
Legislativo Nro. 1049.

Es de destacar que se podrán llevar registros separados para títulos


valores sujetos a protesto por falta de aceptación, por falta de pago y
otras obligaciones; y por tipo de título valor, expidiendo el notario
certificaciones a favor de quienes 1o soliciten. Así 1o faculta el artículo
77 del Decreto Legislativo Nro. 1049.

39
7.1. Títulos valores no sujetos a protesto

Las Acciones, Obligaciones y demás valores mobiliarios a los que se


refiere la presente Ley no están sujetos a protesto, ni a formalidad
alguna que 1o sustituya. Para ejercitar las acciones cambiarias
derivadas de ellos, es suficiente que se haya vencido el plazo o resulte
exigible la obligación, según el texto del título o constancia de su
registro.

La ley señalará los demás títulos valores en los que el protesto o


formalidad sustitutoria no son obligatorios para ejercitar las acciones
cambiarias derivadas de ellos.

7.2. Publicidad del protesto y moras

Rigen para los títulos valores protestados las siguientes reglas:

a) Los Fedatarios están obligados, bajo responsabilidad, a remitir a la


Cámara de Comercio Provincial del lugar del protesto, por medios
físicos, telemáticos u otros idóneos, con una periodicidad mensual y
dentro del plazo de los cinco primero días del mes siguiente, una
relación de todos los protestos realizados por ellos durante ese lapso,
con indicación de la clase del protesto, fecha de la notificación,
denominación del título valor protestado, su monto, nombre de los
solicitantes y nombre y el número del documento oficial de identidad de
los obligados contra quienes se dirigió el protesto.

b) Las Cámaras de Comercio Provinciales que reciban la información


de que trata el inciso anterior y las demás informaciones previstas en
el Título Cuarto ("De la Publicidad del Incumplimiento”) de Ia Sección
Sexta (“Del Protesto”) del Libro Primero (“Parte General”) de Ia Ley
de Títulos Valores deberán a su vez transmitir la misma información,
dentro de los cinco días siguientes de su recepción, a la Cámara de

40
Comercio de Lima, para su anotación en el Registro Nacional de
Protestos y Moras que ella mantendrá.

8. EL REGISTRO NOTARIAL DE ACTAS DE TRANSFERENCIA DE


BIENES MUEBLES REGISTRALES

Tambini Avila indica que “las Actas de Transferencia de Bienes Muebles


Registrales se conservan en el protocolo y se archivan en el Registro de Actas
de Transferencia de Bienes Muebles Registrales25.

Son actas protocolares y están sujetas a los mismos requisitos que se


observan para la facción de las escrituras públicas en general. Difieren mucho
de las actas protocolares, que no se conservan en el protocolo notarial y que
carecen de contenido negocial”.

Mediante las actas de transferencia se constata primero la existencia del bien


mueble y sus características; segundo, la comparecencia y capacidad para
realizar la transferencia tanto del transferente como del adquiriente; y, por
último, la realización de dicho acto de acuerdo con las formalidades que
establece la Ley.

Lo concerniente al registro notarial de actas de transferencia de bienes


muebles registrables es objeto de tratamiento legal en los artículos 78,79 y 80
del Decreto Legislativo Nro. 1049.

En el registro notarial que examinamos en este apartado, se extenderán las


actas de transferencia de bienes muebles registrables, que podrán ser (según
el artículo78 del Decreto Legislativo Nro. 1049):

25 TAMBINI AVILA, Mónica (2006): Manual de Derecho Notarial. Editorial Nomos &
Thesis, Lima, Perú.

41
a) De vehículos.
b) De otros bienes muebles identificables y/o incorporados a un
registro jurídico, que la ley determine.

9. REGISTRO DE ACTAS Y ESCRITURAS DE PROCEDIMIENTOS NO


CONTENCIOSOS

Mediante la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No


Contenciosos, se faculta a los notarios para el conocimiento de diversos
asuntos que eran materia exclusiva de competencia judicial, dichos asuntos
son los siguientes:

a) Rectificación de partidas.
b) Adopción de personas capaces.
c) Patrimonio familiar.
d) Inventarios.
e) Comprobación de Testamentos.
f) Sucesión intestada.

Posteriormente, en el marco de la Ley N° 27157, Ley de Regularización de


Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen
de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, se
dictó la Ley N° 27333, Ley Complementaria a la Ley N° 26662, en la cual se
faculta a los notarios el conocimiento de tres asuntos, que en sede judicial, se
llevaban a cabo mediante procesos abreviados, aplicando el articulo 504 y
siguientes del Código Procesal Civil, se trata de:

1) Del Trámite notarial de prescripción adquisitiva de dominio.


2) Del Trámite de formación de Título Supletorio.
3) Del Trámite de rectificación o delimitación de área, linderos y medidas
perimétricas del terreno.

Luego, mediante la Ley N° 29227 se regula el Procedimiento No Contencioso


de la Separación Convencional y Divorcio Ulterior en las Municipalidades y
Notarlas.

Finalmente se reguló la competencia notarial para Reconocimiento de Uniones


de Hecho y convocatorias societarias. Especiales.

42
10. REGISTRO DE INSTRUMENTOS PROTOCOLARES DENOMINADOS
DE CONSTITUCIÓN DE GARANTIA MOBILIARIA Y OTRAS
AFECTACIONES SOBRE BIENES MUEBLES
Marco legal:

1) ley de la Garantía Mobiliaria - Ley N° 28677


2) Decreto Supremo del 012-2006-.JUS.
3) Resolución N' 142-2006-SUNARP-SN - Reglamento de inscripciones
del Registro Mobiliario de Contratos y su vinculación con los
Registros Jurídicos de Bienes Muebles.

Principales Ventajas De La Ley

Con la dación de la Ley N° 28677 se incorporan un conjunto de ventajas entre


las cuales destacan las siguientes:

 Unificación de la Legislación sobre Garantías Mobiliarias (sexta


disposición final).
 Universalización de las garantías mobiliarias para todo tipo de
acreedores (artículo 5°).
 Venta extrajudicial (artículo 47° y siguientes).
 Abarca a todos los bienes muebles (Art. 4°).
 Incluye a bienes muebles futuros (Artículo 20°, Garantía Pre constituida).
 Facilidades en la constitución, (artículo 19.8°)
 Regulación de la toma de posesión de la 'garantía mobiliaria (artículo
51º).

43
BIBLIOGRAFIA

1. GONZÁLEZ BARRON, Gunther (2008): Introducción al Derecho


Registral y Notarial. Segunda edición, Jurista Editores E.I.R.L., Lima,
Perú.
2. PELOSI, Carlos A. (1965): Estudios Jurídicos Notariales. Abeledo -
Perrot, Buenos Aires, Argentina.
3. PELOSI, Carlos A. (1980): El Documento Notarial. Editorial Astrea,
Buenos Aires.
4. SOTOMAYOR BERNOS, Carlos Augusto (1991):” Función Notarial:
Concepto e Importancia”. En: Derecho Registral y Notarial. Materiales de
Enseñanza, Facultad de derecho de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, 1992, págs. 20-31.
5. TAMBINI AVILA, Mónica (2006): Manual de Derecho Notarial. Editorial
Nomos & Thesis, Lima, Perú.
6. SALAZAR PUENTE DE LA VEGA, Mercedes (2007): Protocolo Notarial.
Editorial Grijley, Lima, Perú.
7. PÉREZ FERNANDEZ DEL CASTILLO, Bernardo (1981): Derecho
Notarial. Editorial Porrúa S.A., México D.F.
8. NERI, Argentino I. (1980): Tratado Teórico y Práctico de Derecho
Notarial. Volúmenes I y II, Ediciones Depalma, Buenos Aires.
9. CARRAL Y DE TERESA, Luis (1978): Derecho Notarial y Derecho
Registral. Cuarta edición, Editorial Porrúa S.A., México D.F.
10. AVILA ALVAREZ, Pedro (1973): Estudios de Derecho Notarial. Cuarta
edición, Ed. Montecorvo, Madrid.
11. CORCUERA GARCÍA, Marco A. (1994): Comentarios a la Ley del
Notariado. Marsol Perú Editores S.A., Trujillo, Perú.

44
.

45
46

S-ar putea să vă placă și