Sunteți pe pagina 1din 26

Universidad Autónoma Chapingo

Departamento de Irrigación
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
Chapingo, México 26 de 
Abril 2017 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
La emisión de energía de cualquier cuerpo depende de su temperatura, así el sol con
una temperatura de 6000 K emite dentro del espectro de 0.3 a 3 micrones, mientras que
la tierra con una temperatura de 288 K tiene un espectro de emisión de 4 a 60 micrones,
a la primera se le denomina radiación solar ó de onda corta y la otra, radiación terrestre
ó de onda larga. La radiación solar tiene gran importancia, ya que, es la fuente ó
combustible que mueve la gran máquina atmosférica, por lo que, es la responsable de
todos los procesos físicos que se presentan en la atmósfera y sobre la superficie
terrestre. Cabe resaltar que la radiación de onda corta es la que provoca que se origine
el ciclo hidrológico de gran importancia para todos los seres vivos. Desde el punto de
vista agrícola la radiación solar es importante tal y como lo indica Monteith (1958), que la
agricultura es una explotación de la energía solar, hecha posible por un adecuado
suministro de agua y nutrientes para mantener el crecimiento y desarrollo de las plantas,
debido a que las plantas en el proceso de fotosíntesis utilizan la energía de onda corta
para sintetizar carbohidratos.

OBJETIVOS
1. El estudiante calculará la declinación solar, el fotoperíodo y el valor de Angot y
observará como es la variación temporal y espacial de estas variables.
2. El alumno estimará la radiación global y comprenderá su variación temporal.
3. Sabrá calcular la radiación neta y definirá la evaporación que ocasiona ésta.

MATERIALES
Información reportada por las normales climatológicas
.
DESARROLLO
1. Se hará un análisis gráfico de la marcha anual y espacial de la declinación solar, el
valor relativo de la constante solar, el fotoperiodo y el valor de Angot.
2. Se utilizará la teoría vista en clase o consultada en textos relacionados con el tema.
CUESTIONARIO

1. Calcular el valor real de la constante solar, I, para los días recomendados de cada
mes, graficar I vs día recomendado. Indicar en que mes se recibe más energía, este
mes a que estación corresponde en el hemisferio norte. Explique por que se presenta
la situación anterior.

Calculo para el valor real de I


Fecha Mes Dj I
17 Enero 17 2.0363725
16 Febrero 47 2.0189593
16 Marzo 75 1.9919855
15 Abril 105 1.9587248
15 Mayo 135 1.9294481
11 Junio 162 1.9128722
17 Julio 198 1.9111631
16 Agosto 228 1.9278386
15 Septiembre 258 1.9565540
15 Octubre 288 1.9898197
14 Noviembre 318 2.0189593
11 Diciembre 345 2.0353193

El mes en el que recibe la tierra más irradiación en el plano perpendicular a los rayos solares es
enero, y corresponde a la estación de invierno. La excentricidad es la responsable de este efecto,
ya que el perihelio (distancia más corta entre la tierra y el sol) se encuentra en los días de enero,
coincidiendo con el solsticio de invierno, por lo que contribuye a que el Hemisferio Norte obtenga
más energía que el sur.
2. Calcule la declinación solar para los días recomendados de cada mes y graficar.
Explique de manera sencilla y con evidencias este fenómeno.

FECHA MES DJ DECLINACIÓN SOLAr (d)


17 Enero 17 -20.9170
16 Febrero 47 -12.9546
16 Marzo 75 -2.4177
15 Abril 105 9.4149
15 Mayo 135 18.7919
11 Junio 162 23.0859
17 Julio 198 21.1837
16 Agosto 228 13.4550
15 Septiembre 258 2.2169
15 Octubre 288 -9.5994
14 Noviembre 318 -18.9120
11 Diciembre 345 -23.1205

La declinación solar es el
ángulo que forman los
rayos solares con el plano del
ecuador al medio día sol.
Este ángulo varia a lo largo
de todo el año desde
“d=+23º27 ́ hasta d=-23º27”.
Éste valor depende del día del año y no depende de la latitud.
La declinación solar varía estacionalmente debido a la inclinación de la Tierra sobre su
eje de rotación y a la rotación de esta alrededor del sol.
La Tierra está inclinada 23,45 ° y el ángulo de declinación varía negativa o positivamente
en ese rango.
El ángulo de declinación vale 0° en los equinoccios de primavera y otoño.
La declinación sería 0° siempre si la Tierra no se inclinara sobre su eje de rotación.
3. Calcule el fotoperiodo para los días recomendados de cada mes para una latitud de
20° y 45° grados de latitud norte, graficar y explicar las diferencias

hs [°] N (Horas)
d
Fecha Mes Dj (Declinación 20° (Latitud 45° (Latitud
20° 45°
Solar) [°] Norte) Norte)

17 Enero 17 -20.9169626 82.0036395 67.5298456 10.9338186 9.0039794


16 Febrero 47 -12.9546081 85.1972607 76.7009337 11.3596348 10.2267912
16 Marzo 75 -2.4177348 89.1194592 87.5801098 11.8825946 11.6773480
15 Abril 105 9.4148934 93.4600226 99.5446408 12.4613363 13.2726188
15 Mayo 135 18.7919175 97.1142505 109.8933468 12.9485667 14.6524462
11 Junio 162 23.0859110 98.9249558 115.2295275 13.1899941 15.3639370
17 Julio 198 21.1836936 98.1089334 112.8019558 13.0811911 15.0402608
16 Agosto 228 13.4549597 94.9955845 103.8421317 12.6660779 13.8456176
Septiembr
15 258 2.2168868 90.8073104 92.2185480 12.1076414 12.2958064
e
15 Octubre 288 -9.5993973 86.4708114 80.2629631 11.5294415 10.7017284
14 Noviembre 318 -18.9119548 82.8365850 69.9640519 11.0448780 9.3285403
11 Diciembre 345 -23.1204841 81.0599879 64.7252897 10.8079984 8.6300386

.
Lo que podemos apreciar en la gráfica, tal como lo marca la literatura, es que existe un exceso de energía
en la latitud de 45° que la de 20° (ambas en latitud norte) entre los meses de marzo hasta septiembre.
Dicho exceso repercute en los cultivos, ya que dependiendo de la variedad del cultivo se establecerá sí la
cantidad de horas que este debe de tener para su óptimo desarrollo en las fases.

4.- Calcular el valor de Angot ( I​A​) para los días recomendados de cada mes para
una latitud de 20° y 45° grados de latitud norte, graficar y explicar las diferencias.

Formulas a utilizar:
1440
IA = π 0
I (1 + 0.033cos ( 360DJ
365
) )(0.01745(hs )sen(φ)sen(d)) + cos(φ)cos(d)sen(hs))
hs = Arcos(− tan (φ) tan(d)
d = 23.45sen( 360(284+DJ)
365
)

I A = v alor de Angot; calcm−2 dia−1


I 0 = constante solar = 1.974 cal cm−2 min−1
DJ = dia juliano
φ = latitud ; °
hs = angulo horario de la salida del sol

Cálculos para latitud cálculos para latitud

Días recomendados de cada mes 0​


=20​0​ N N

Fecha Mes DJ d Hs IA d hs IA
17 enero 17 -20.917 82.0036 648.2509 -20.917 67.5298 292.0418
16 Febrero 47 -12.9546 85.1973 739.0147 -12.9546 76.7009 424.2723
16 Marzo 75 -2.4177 89.1195 836.6428 -2.4177 87.5801 602.8564
15 Abril 105 9.4149 93.46 912.7079 9.4149 99.5446 798.0217
15 Mayo 135 18.7919 97.1143 945.8253 18.7919 109.8933 943.0044
11 Junio 162 23.0859 98.925 951.7442 23.0859 115.2295 1004.7556
17 Julio 198 21.1837 98.1089 945.2385 21.1837 112.802 973.0416
16 Agosto 228 13.455 94.9956 921.0787 13.455 103.8421 853.4912
15 Septiembre 258 2.2169 90.8073 860.8204 2.2169 92.2185 672.6711
15 Octubre 288 -9.5994 86.4708 764.9655 -9.5994 80.263 476.1079
14 Noviembre 318 -18.912 82.8366 667.9592 -18.912 69.9641 322.6449
11 Diciembre 345 -23.1205 81.06 619.2289 -23.1205 64.7253 256.0477
La diferencia que hay entre las gráficas del I​A se debe justo a las latitudes que están
presentan ya que la radiación es diversa de acuerdo a la latitud que se presente debido
a la declinación del sol el cual hace que afecta directamente la radiación total diaria (I​A​).
5. Seleccione de las normales climatológicas un lugar que presente datos de
horas brillo sol (horas de insolación) “n” y nubosidad. Calcule para los días
recomendados de cada mes la radiación global por el método de Prescott,
también por el método de Black, grafique los resultados y compárelos.

Normal Climatológica: ACAPULCO GRO, (1981-2000)


A. MÉTODO DE PRESCOTT
DJ n d h​s N I​A n/N a b I​G
17 7.8710 -20.9170 83.5007 11.1334 692.7518 0.7070 0.3 0.41 408.6241
47 6.5357 -12.9546 86.0936 11.4791 774.2334 0.5694 0.3 0.41 413.0038
75 5.3226 -2.4177 89.2833 11.9044 857.5854 0.4471 0.3 0.41 414.4835
105 7.8333 9.4149 92.8145 12.3753 915.7780 0.6330 0.3 0.41 512.3990
135 8.0323 18.7919 95.7833 12.7711 933.9112 0.6289 0.3 0.41 520.9968
162 8.0000 23.0859 97.2516 12.9669 932.8635 0.6170 0.3 0.41 515.8289
198 8.8065 21.1837 96.5901 12.8787 929.5234 0.6838 0.3 0.41 539.4565
228 8.0968 13.4550 94.0627 12.5417 917.7857 0.6456 0.3 0.41 518.2656
258 7.4667 2.2169 90.6567 12.0876 874.7845 0.6177 0.3 0.41 483.9861
288 7.8065 -9.5994 87.1289 11.6172 795.5308 0.6720 0.3 0.41 457.8356
318 7.8667 -18.9120 84.1764 11.2235 709.9913 0.7009 0.3 0.41 417.0294
345 8.2903 -23.1205 82.7358 11.0314 665.8908 0.7515 0.3 0.41 404.9430
0.6395

Donde:
DJ: Día Juliano
IG: Radiación global Cal/cm^2 dia
n: horas brillo sol (duración de la insolación)
d: Declinación Solar
hs: ángulo horario de la salida del sol
N: Fotoperiodo o duración del día
IA: Valor de Angot

Los valores de a y b fueron obtenidos gráficamente de la Figura de Frere


a = 0.3
b = 0.41
I G = I A ( a + b Nn )
I G = I A ( 0.3 + 0.41 Nn )
B. MÉTODO DE BLACK

n DIAS
FECHA MES DJ NDD NDMN NDNC Cd IA IG
DEL MES
17 Enero 17 31 10.2 17.1 3.7 0.4161 692.7518 413.7030
16 Febrero 47 28 8.3 16.4 3.3 0.4286 774.2334 455.7074
16 Marzo 75 31 10.8 17.4 2.7 0.3939 857.5854 525.0238
15 Abril 105 30 7.3 18.6 4.2 0.4603 915.7780 518.3353
15 Mayo 135 31 4.9 18.1 8.1 0.5429 933.9112 469.7244
11 Junio 162 30 0.2 11 18.9 0.7510 932.8635 295.1427
17 Julio 198 31 0.3 11.1 19.6 0.7490 929.5234 295.8985
16 Agosto 228 31 0.3 11.1 19.6 0.7490 917.7857 292.1620
Septiembr
15 258 0.1 8.4 21.5
e 30 0.7853 874.7845 246.5037
15 Octubre 288 31 2 16.1 12.9 0.6406 795.5308 334.3367

14 Noviembre 318 6.5 18.4 5.1


30 0.4813 709.9913 390.8959

11 Diciembre 345 31 6 18.5 6.4


0.5035 665.8908 355.4461
6) A partir de la ley de Planck y considerando que el sol tiene una T = 6000°K y la
tierra una T =288°K obtener para ambos su espectro de emisión, graficarlos por
separado, explicar diferencias. Además, calcule la densidad de flujo para la
longitud de onda donde se presenta la máxima emisión de energía de ambos
cuerpos.

Primero tenemos que partir de la ley de Planck la cual se presenta en la siguiente ecuación
C1
DN ,λ = 5
c2
λ (e λT −1)
Donde:
DN ,λ = es la emisión de energía monocromática del cuerpo negro
C 1 = 5.362 (10)​5​, cal.cm-2.min-1. µm4
C 2 = 1.4385 (10)​4​, µm Kelvin
Donde la temperatura se debe poner en grados kelvin y la λ es la longitud de onda del cuerpo.

Por lo que solo se sustituye en la ley de Planck primero para el primer caso donde el sol se
encuentra a una temperatura de 6000 k los valores obtenidos en la tabla se muestran a
continuación.

Tabla 1 emisión de energía del sol a ciertas longitudes de onda

λ D​N, λ λ D​N, λ λ D​N, λ


0.2 10424.99891 1.8 10176.74868 3.4 1152.315075
0.3 74667.53139 1.9 8552.808971 3.5 1037.749149
0.4 130936.1926 2 7235.095156 3.6 937.0182584
0.5 143100.9028 2.1 6158.098322 3.7 848.1732274
0.6 129200.6475 2.2 5271.750979 3.8 769.5765107
0.7 107337.0428 2.3 4537.507778 3.9 699.8467862
0.8 86020.37018 2.4 3925.475768 4 637.8143352
0.9 68009.33247 2.5 3412.30383
1 53643.36263 2.6 2979.621764
1.1 42454.2356 2.7 2612.878612
1.2 33808.87727 2.8 2300.47237
1.3 27129.06271 2.9 2033.093567
1.4 21946.39434 3 1803.226796
1.5 17899.77304 3.1 1604.769629
1.6 14716.714 3.2 1432.739379
1.7 12193.2301 3.3 1283.045992
Grafica 1 grafica de emisión de energía frente longitud de onda en el sol

Ahora se aplica la fórmula para obtener los valores de la Tierra a una T de 288k

Tabla 2 emisión de energía de la tierra a ciertas longitudes de onda

λ D​N, λ λ D​N, λ λ D​N, λ λ D​N, λ λ D​N, λ


3 0.000129724 20 0.015026948 37 0.002706304 54 0.000767377 71 0.000291136
4 0.001976988 21 0.013412774 38 0.002485577 55 0.000720005 72 0.0002768
5 0.007871856 22 0.011982563 39 0.00228645 56 0.000676202 73 0.000263332
6 0.016723463 23 0.010718009 40 0.002106496 57 0.000635655 74 0.000250669
7 0.025427958 24 0.009601044 41 0.001943591 58 0.000598079 75 0.000238756
8 0.031857325 25 0.008614636 42 0.001795874 59 0.00056322 76 0.000227539
9 0.035446482 26 0.007743183 43 0.001661709 60 0.000530846 77 0.000216971
10 0.036565251 27 0.00697265 44 0.001539659 61 0.00050075 78 0.000207007
11 0.035893138 28 0.006290571 45 0.001428456 62 0.000472743 79 0.000197606
12 0.034084858 29 0.00568596 46 0.001326983 63 0.000446655 80 0.000188731
13 0.031652135 30 0.00514919 47 0.001234251 64 0.000422332
14 0.028952317 31 0.004671859 48 0.001149384 65 0.000399632
15 0.026215773 32 0.004246644 49 0.001071606 66 0.000378429
16 0.0235803 33 0.003867178 50 0.001000227 67 0.000358607
17 0.021120817 34 0.003527923 51 0.000934633 68 0.000340058
18 0.01887166 35 0.003224062 52 0.000874277 69 0.000322688
19 0.016842147 36 0.002951405 53 0.000818671 70 0.000306408

Por lo que al obtener los valores se tienen mediante la siguiente grafica

Grafica 2 emisión de energía frente longitud de onda en la Tierra

En las gráficas anteriores se puedo observar la emisión de energía monocromática de


los cuerpos en este caso fue el de la tierra y el del sol, esto se da en función
principalmente de la longitud de onda, sin embargo, cada uno de los cuerpos negro
antes presentados tienen una distinta longitud de onda a la cual se puede aplicar la
ecuación de la emisión de energía monocromática, en el caso del sol el rango de la
longitud de onda es de 0.2 ≤ λ ≤ 4 y en caso de la tierra el valor de este rango es de 3 ≤
λ ≤ 80 estos rangos son aproximados de acuerdo a la literatura consultada, en ambos
casos vemos que las gráficas se comportan de una manera similar, es decir a una cierta
longitud de onda se presentara una máxima emisión de energía, dicha longitud puede
ser calculada​.

Para conocer la longitud de onda donde se presenta la mayor emisión de energía se


parte de la ley de Wien la cual queda en la siguiente formula
λ (max) = CT
Donde :
C = 2897 μm K
T= es la temperatura del cuerpo en k

Por lo que al sustituir para ambos cuerpos tenemos los siguientes resultados
λ (max sol ) = 2897 μm K
6000 k

λ (max sol ) = 0.48283 μm

Ahora para la tierra aplicamos la misma formula


λ (max tierra ) = 2897 μm K
288 k
λ (max tierra ) = 10.05902 μm
El valor máximo de la energía se obtiene al sustituir el valor de longitud de onda en la ley
de Planck

Obtenemos los siguientes resultados

D​N, λ (sol)​ = 143515.5616


D​N, λ (Tierra) =​
​ 0.0365683

Por lo que estos valores coinciden con los graficados anteriormente en la longitud de onda y en
el valor máximo de emisión de energía que se obtiene.

7. Estime la radiación neta y la cantidad de agua evaporada con ésta, a partir de


los siguientes datos:
Altitud = 1500m
Latitud ( ϕ) = 25° Temp. Del aire = 20°C
Horas brillo sol (n) = 11h Temp. De la sup. = 20°C
Humedad relativa (HR) = 40 % Nubes dominantes estratos (t=0.25) (k= 0.24)
Mes = marzo, día representativo (dj) = 75 ∝ = 0.05

Solución:
1° Declinación Solar (​d​)
360(284+75)
d = 23.45sen( 360(284+dj)
365
) = 23.45sen( 365
)

d =− 2.41778°

2° Ángulo horario de la salida del sol (​h​s​)

hs = arcos(− tan () tan (d) ) = arcos(− tan (25°) tan (− 2.4178°) )

hs = 88.872°
3° Fotoperiodo

2hs 2(88.872°)
N= 15
= 15

N = 11.8496 horas

4° Cantidad total de radiación solar en un día (Valor de Argot I​A​)

IA = 1440
π
[(I 0 )(1 + 0.033cos ( 360*dj
365
) )][0.01745(hs )sen()sen(d) + cos () cos (d) sen(hs )]

360(75)
IA = 1440
π
[(1.974 Cal cm−2 min−1 )×(1 + 0.033cos ( 365
) )]

×[0.01745(88.872°)sen(25°)sen(− 2.41778°)]
+ cos (25°) cos (− 2.41778°) sen(88.872°)]

I A = 801.3706653 Cal cm−2 día−1

5° Radiación Global
I G = I A [0.5 + 0.3cos () ](0.59A0.09 )[t + (1 − t) Nn ]

I G = (803.596694 Cal cm−2 día−1 )(0.5 + 0.3cos (25°) )(0.59(1500 m)0.09 )[0.25 + (1 − 0.25) 11.8496
11 h
h
]

I G = 666.93773 Cal cm−2 día−1

6° Estimación de la radiación de onda larga en el periodo diurno

● Terrestre ( I ↑ )

I ↑ = (60N )(0.4 + 0.0075T )

I ↑ = [60(11.8496 h)][0.4 + 0.0075(20°)]

I ↑ = 391.0368 cal cm−2 día−1

● Atmosférico ( I ↓ )

I ↓ = (60N )(0.6 + 0.05√e)[1 + k (1 − Nn )2 ](0.45 + 0.0082T )

Primero se debe de obtener la cantidad de vapor de agua que hay en la atmosfera


7.5T
E = (4.58)10 237.34+T
7.5(20°)
E = (4.58)10 237.34+(20°)
E = 17.528789 mmHg

(HR)(E)
e= 100

(40%)(17.528789 mmHg))
e= 100

e = 7.011516 mmHg

11 h 2
I ↓ = [60(11.8496 h)][0.6 + 0.05√7.011516 mmHg ][1 + 0.24(1 − 11.8496 h
)]

×[0.45 + 0.0082(20°)]

I ↓ = 320.1142173 cal cm−2 día−1

7° Estimación de la radiación real


I N = (1 − α)I G + I ↓ − I ↑

I N = (1 − 0.05)(666.93773 Cal cm−2 día−1 ) + (320.1142173 cal cm−2 día−1 ) − (391.0368 cal cm−2 día−1 )

I N = 562.668261 cal cm−2 día−1

8° Estimación de la evaporación o la evapotranspiración


IN
E= L

L = 594.9 − 0.51T

L = 594.9 − 0.51(20)

L = 584.7 cal g −1

562.668261 cal cm−2 día−1


E= 584.7 cal g −1

E = 0.9623196 mm día−1
8. Con la información que se presenta en el cuadro 1, obtener los valores “a” y “b” de la
ecuación de Prescott, por medio de regresión lineal y de forma gráfica. Estime la
radiación global con ambos pares de datos (a,b) e indique el error que se comete con
cada uno.
Latitud : 29° 32´ Norte
Longitud : 52° 35 ´ Este
Altitud: 1810 msnm
Lugar: Badjgah, Iran.

A. Regresión Lineal

a = 0.2816
b = 0.576

Por lo tanto la Radiación Global se calculó con la siguiente formula.


I G = I A ( a + b Nn )
n
I G = I A ( 0.2816 + 0.576 N
)
B. Forma Grafica
Los valores de a y b se obtuvieron por medio de la Gráfica de Frere. Resultando lo
siguiente.

a = 0.31
b = 0.4
Con los datos anteriores, se calculó la Radiación Global
I G = I A ( a + b Nn )
I G = I A ( 0.31 + 0.4 Nn )

Error que se comete con cada método:


A. Regresión lineal
E = 15.5948
B. Gráficamente
E = 76.6426
9) Determine en que días los rayos solares llegan normales a la latitud de 15° N.

Tenemos que
z=φ–d
Donde:
φ​ = latitud
d = declinación solar
como van a llegar a de forma perpendicular tenemos que el valor de z=0, por lo que al sustituir de
en la formula anterior tenemos lo siguiente

0=φ–d
φ = d = 15
ahora aplicamos la siguiente formula con la cual se obtendrá el dia juliano en que se presenta esta
característica de los rayos solares,
360(284+dj )
d = 23.45sin [ 365
]

360(284+dj )
15 = 23.45sin [ 365
]

15 360(284+dj )
23.45
= sin [ 365
]

15 360(284+d )
Arcsin 23.45 = [ 365 j ]
Por lo que de esta ecuación podemos obtener dos valores con los que se podrá trabajar el primer
valor
360(284+d )
θ1 = 39.7663 = [ 365 j1 ]
Y
360(284+d )
θ2 = − θ1 + 180 = 140.2336 = [ 365 j2 ]
Por lo que para obtener el valor del día juliano en que se presenta estos datos solo tenemos que
despejar el valor del día juliano en ambas ecuaciones
Para la primera ecuación tenemos que
39.7663*365
360
= 284 + dj1

39.7663*365
360
− 284 = dj1
− 243.6813 = dj1

121.31 = dj1
Lo que este día juliano corresponde a la fecha del primero de mayo

Ahora para el segundo caso partimos de la ecuación


140.2336*365
360
= 284 + dj2
140.2336*365
360
− 284 = dj2

− 141.8187 = dj2

223.18 = dj2
Para este día juliano la fecha que le corresponde es el día del 11 de agosto

10) Calcule el valor de I​h para


​ los días representativos de cada mes al medio día
solar para una latitud de 35°N

Para la obtención del valor de I​h​ partimos de la siguiente formula


I h = I 0 (1 + 0.033cos 360dj
365
)cosZ
Donde:
I​h​ = valor de la constante solar
2​
I​o =​ 1.974 cal/ cm​ min
Dj = día juliano
Z= Angulo zenital

z=φ–d
Donde:
φ​ = latitud
d = declinación solar

d = 23.45 sen( 360(284+dj)


365
)

Donde:
d= declinación solar en grados
dj = día juliano

al aplicar las siguientes formulas se obtuvieron los siguientes datos los cuales cuentas con los días
representativos de cada mes

Tabla 3 valor de la constante solar para los días representativos

fecha dj d z Ih
17 de enero 17 -20.91696257 55.91696257 1.14117057
16 de febrero 47 -12.95460809 47.95460809 1.35213568
16 de marzo 75 -2.417731805 37.41773181 1.58208784
15 de abril 105 9.414893347 25.58510665 1.76666164
15 de mayo 135 18.79191752 16.20808248 1.85276089
11 de junio 162 23.085911 11.914089 1.8716656
17 de julio 198 21.18369356 13.81630644 1.85586619
16 de agosto 228 13.45495968 21.54504032 1.79313896
15 de septiembre 258 2.216886783 32.78311322 1.64492629
15 de octubre 288 -9.599397234 44.59939723 1.41681816
14 de noviembre 318 -18.91195474 53.91195474 1.18922305
11 de diciembre 345 -23.12048412 58.12048412 1.07492291

11. Realice una revisión bibliográfica sobre valores del albedo y el coeficiente de
emisión de diferentes superficies.

Según la universidad de chile albedo es:


“El ​albedo​ es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la
radiación que incide sobre la misma.” ​ Universidad de Chile.

“​El termino albedo proviene del latin “albus” que significa luz blanca, o color palido
“albedo” sifnifica también la propiedad de la iluminación del suelo y su atmosfera”
-Universidad Politécnica de Catalunya.
Entonces albedo es la radiación que emite cualquier cuerpo de la superficie terrestre y
principalmente en su atmosfera es decir que hay un cierto tipo de luz que emite cualquier
superficie y este es medido en porcentaje. Como dato ​el albedo medio de la ​Tierra​ es
del 37-39% de la radiación que proviene del ​Sol​. Existen varios valores de albedos y
estos se muestran a continuación:

ALBEDOS % LUZ REFLEJADA


NIEVE 86
NUBES BRILLANTES 78
NUBES PROMEDIO 50
DESIERTOS TERRESTRES 21
SUELO TERRESTRE SIN 18
VEGETACION
BOSQUES 8
CENIZA VOLCANICA 7
OCEANOS 5 A 10

La emisividad, llamada antiguamente emitancia, es la proporción de ​radiación térmica​ emitida


por una superficie u objeto debido a su temperatura. Asi como el albedo existen diferentes
valores para la emisión, para que haya emisión debe de haber cierta temperatura de lo contrario
no poder ser la emisividad. a continuación se muestran los valores de emisividad más comunes
en la superficie terrestre.

Cuerpo Terrestre Coeficiente de emisividad


Agua 0.92-0.96
Suelo Húmedo 0.95-0.98
Suelo seco 0.9
Pradera Natural 0.9
Bosque 0.9
Pradera de alfalfa 0.95
Hojas de arboles 0.91-0.95

12. Investigue los efectos de la radiación solar en los cultivos y presente un


resumen.
Generalmente, el rendimiento y funcionamiento de los cultivos está determinado, por
factores externos que afectan el desarrollo de las plantas. Uno de los más importantes
es la radiación solar ya que es un recurso fundamental en el sustento y producción
vegetal. Ya que es el Sol una fuente primaria de energía radiante, caracterizada por
propagar sus ondas a través del espacio, y las plantas tienen la capacidad de sintetizar
todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas,
para convertirla en biomasa, por lo tanto actúan como excelentes captadoras de
radiación solar y mediante la fotosíntesis son capaces de transformar la energía radiante
en energía química.

Las plantas utilizan la luz solar para producir carbohidratos a partir del dióxido de
carbono y agua, por lo que son capaces de convertir compuestos inorgánicos en
compuestos orgánicos más complejos, pero existen factores externos que condicionan
este proceso, y disminuyen el rendimiento de los cultivos, uno de ellos es la cantidad de
sombra, ya que la falta o baja disponibilidad de luz solar tiende a ser un agente estresor
para las plantas, lo cual afecta o dificulta el crecimiento y desarrollo de los cultivos, de
igual manera si las plantaciones se encuentran en ecosistemas con climas áridos, el
sobrecalentamiento puede producir daños en su desarrollo, por ello se recomienda que
los cultivos se encuentren en áreas con suficiente sombra, ya que esto reducirá el
sobrecalentamiento, y la transpiración excesiva.

La calidad de luz o energía radiante que reciben los cultivos es otro de los factores que
inciden en el proceso agrícola, lo cual es una característica que va a variar siempre en
función del ambiente y de acuerdo al tipo de producción (si es a campo abierto o de
invernadero).

La radiación solar óptima favorece el color al permitir una síntesis mayor de pigmentos
rojos (antocianinas y licopeno); mejorando el índice refractométrico (grados Brix), y
aumentando el contenido de materia seca y, además, el de ácido ascórbico

La radiación solar no solo afecta el desarrollo de la planta, sino que también puede
afectar el crecimiento y calidad de los frutos. Y es que, las altas temperaturas que
produce la radiación solar sobre el campo en la etapa de producción, puede alcanzar
hasta 15°C por encima de la temperatura del aire, (sobre todo en zonas templadas con
climas secos).
Estas temperaturas tan elevadas no solo provocan estrés térmico en la planta, sino que
deterioran la calidad los frutos, causando las llamadas escaldaduras o
quemaduras solares​.
13. Busque un artículo científico (de una revista preferentemente) que este
relacionado con el tema de radiación y con su especialidad, realice un resumen
y anexe copia del artículo.

Conocer la importancia que tiene la radiación solar en cada cultivo es indispensable, y más
aún si estos se encuentran bajo una protección en este casa bajo invernadero, ya
que son cultivos de importancia económica y más que nada, cuando este se tiene
bajo un manejo de tipo hidropónico, en la cantidad de agua irrigada a la base de la
planta y los fertilizantes disueltos en ella no generen algún tipo de problema a la
planta y por ende a todo el cultivo y afecte el rendimiento en la producción, es por
ello que se han implementado diversas formas de riego en cultivos bajo invernadero,
uno de ellos y de los más eficientes en cuanto al uso del agua es el riego por goteo,
es por ello la importancia de conocer diversos parámetros para poder elevar al
máximo la producción y bajar al mínimo el uso del agua de riego, ya que la
agricultura ocupa aproximadamente el 80% del uso del agua extraída, así como el de
los fertilizantes que van disueltos en ella, ya está representa e4l mayor costé en la
producción, ahí es donde radica la importancia de conocer lo requerimientos hídricos
de la plantas (en este caso del tomate tipo saladette variedad tequila), ya que el
riego se aplicó periódicamente, en base a un programa que fue generado por el
método de la radiación acumulada.

El método de la radiación acumulada, se basa en la aplicación de un evento de riego,


cunado se ha acumulado una cantidad predefinida de radiación solar.
Bibliografía Consultada

● Recuperado el dia domingo 23 de abril a las 7:00 pm de​:


http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-m
edioambiente/contenidos/tema-3/EFECTO-DE-LA-RADIACION-SOBRE-LAS-PLA
NTAS.pdf
● Recuperado el dia domingo 23 de abril a las 9 pm de:
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6839/06Nvm06de17.pdf?seque
nce=7
● Recuperado el dia domingo 23 de abril a las 10 pm de:
http://www.redalyc.org/pdf/813/81333269010.pdf

Efecto de la radiación solar en la calidad de los productos hortícolas (PDF Download Available).​
Available from:
https://www.researchgate.net/publication/256575856_Efecto_de_la_radiacion_solar_en_la_cal
idad_de_los_productos_horticolas​ [accessed Apr 24, 2017].

Flores, J; Ojeda-Bustamante, W.; López, I.; Rojano, A.; Salazar,I


Requerimientos de riego para tomate de invernadero
Terra Latinoamericana, vol.25, núm.2, bril-junio, 2007, pp127-134
Sociedad Mexicana de la ciencia del suelo, A.C
Chapingo, México.

S-ar putea să vă placă și