Sunteți pe pagina 1din 5

Primero descentralizar, después regionalizar

Recibido: 02/09/2013 José Vegas Pozo


Aprobado: 30/10/2013
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Sociales
<thania699@hotmail.com>

Resumen
En este ensayo se analizan problemas de nuestra sociedad que se inician desde la República y hunden sus raíces en la colonialidad.
El centralismo de Lima Metropolitana es la expresión clásica en la medida que concentra en alto porcentaje los centros de finanzas y
comercialización, salud, educación y obstaculiza el desarrollo del interior del país. Esto genera la migración a Lima y posteriormente
a las ciudades medias. De allí la necesidad urgente de la regionalización transversal.

Palabras clave: Centralismo, migración andina, regionalización transversal.

First decentralize after regionalize

investigaciones sociales Vol.17 N°31, pp.21-25 [2013]UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ


Abstract
In this essay I analyze problems of our society that are initiated from the Republic and their roots in colonialism. The centralism
of Lima is the classic expression to the extent that high percentage concentrated in the centers of finance and marketing, health,
education and hinders the development of the country. This generates the migration to Lima and then to mid-sized cities. Hence
the urgent need to transverse regionalization.

Keywords: Centralism, Andean migration, transverse regionalization.

21
José Vegas Pozo

Introito del conjunto de la economía, del mercado interno, que

L
limite la extrema desigualdad socioeconómica existen-
as autoridades regionales en función son pro- te, acumulada en las últimas décadas como expresión
ducto de la tercera elección a nivel nacional y de la «herencia colonial», y por la inexistencia de una
la descentralización está lejos de la ruta que se clase social burguesa orgánica y dirigente con un pro-
propuso. En el 2002, el gobierno de Toledo yecto de desarrollo nacional integral de largo plazo,
convocó a la primera elección. Sin embargo, observo que reconstruya la nación.
que el actual gobierno central dirigido por el Presiden- Estos problemas son de naturaleza estructural,
te Humala no tiene la voluntad política de emprender porque socavan las bases del sistema económico social
una real descentralización y regionalización transversal. existente y sin un horizonte claro sino nebuloso y crí-
Y ya inició su tercer año. tico. Más aún, agudizado por la recesión económica
No existen regiones. Lo que tenemos son centros capitalista mundial que explota el año 2008 y continúa
de poder que dominan en jurisdicciones departamen- hasta hoy.
tales que no expresan posibilidades de desarrollo social Sin embargo, es necesario precisar que estos pro-
y en consecuencia el poder político y económico se lo blemas no son de ayer, sino que tienen plena vigencia
reparten esos grupos y no a los pueblos. En esta pers- en la agenda de emergencia política y social. Así, por
pectiva, «somos prisioneros de la herencia colonial», ejemplo, el analista político Julio Cotler en su clásico
como sentencia correctamente Gonzales de Olarte texto: Clases, Estado y nación en el Perú, 25 años después
(1988). También recordemos que históricamente los (2005)1, en el Prefacio a la tercera edición, en su aná-
actuales departamentos se configuran sobre las anti- lisis crítico del denominado Gobierno Revolucionario
guas intendencias coloniales y estas fueron creadas para de la Fuerza Armada 1968-1980, afirma: «a pesar de
cobrar impuestos no para generar desarrollo. las transformaciones que decretó, el gobierno militar
En consecuencia, la descentralización in extenso fracasó en su proyecto de integración nacional debido
sirve para minar la concentración económica que es el a que siguió los tradicionales patrones de comporta-
problema esencial. Esta concentración genera una des- miento político autoritario. La pretensión de decretar
igualdad económica y social que obstaculiza el desarro- una revolución «desde arriba», sin tomar en cuenta los
llo de los pueblos del interior del país, sobre todo del intereses sociales y los canales de participación y re-
mundo andino y amazónico. Por tanto, departamento presentación democrática, ocasionó que persistiera la
no es igual a región, como pregonan ciertos integran- distribución regresiva de los recursos públicos y que los
tes de la clase política tradicional, hoy totalmente des- fortalecidos actores sociales desbordaran los restrictivos
prestigiada por la llamada repartija de cargos en el TC, marcos establecidos por el gobierno revolucionario de
BCR y la Defensoría del Pueblo. la fuerza armada».
El Proyecto del Gobierno de la Fuerza Armada
***** continúa con los tradicionales patrones de comporta-
miento político autoritario, que históricamente oscilan
Por ello es importante, en el actual contexto sociopolí- entre la dictadura y la democracia. Este autoritarismo
tico, explorar los problemas de descentralización y re- transgrede la necesidad de democratizar e institucio-
gionalización de nuestra sociedad y su implicancia en nalizar realmente el poder político y la participación
el desarrollo. La necesidad de la descentralización eco- directa de lo que entendemos por sectores urbano-po-
nómica, política y administrativa para dar paso a una pulares, andinos y amazónicos. Democratización que
investigaciones sociales 312013

nueva sociedad que elimine la marginación, discrimi- es fundamental para la configuración de una nueva
nación y exclusión económica y política de la mayoría sociedad y nación igualitaria. Es contraproducente no
de la población urbana popular andina y amazónica y tomar en cuenta los intereses sociales de los diferen-
permita la redistribución de los recursos y su partici- tes grupos y clases porque genera una distribución no
pación en las distintas instancias del poder político a equitativa de los recursos e ingresos del Estado y afecta
nivel local, departamental y nacional. Democratizar e la gobernabilidad del país y frustra las expectativas ciu-
institucionalizar realmente nuestro escenario social. dadanas. No olvidemos que el desarrollo social está en
La implementación de una macrorregionalización relación directa con dos de los factores endógenos más
transversal que aperture una perspectiva de desarrollo importantes: con el desarrollo de su capacidad produc-
22
Primero descentralizar después regionalizar

tiva y con la innovación de sus formas de distribución macrorregiones como lo planteó el premier Lerner en
del excedente económico. octubre del 2011.
También destaca el escrito de Rosemary Thorp Con su relectura, también reflexionamos y con-
(1981), de la Universidad de Oxford, sobre evolución de cordamos con la profundidad del análisis del conjunto
la economía peruana, especializada en la investigación de procesos y transformaciones que se realizan en la
de la economía latinoamericana y publicado en el texto totalidad del país a partir de 1950. Transformaciones
sobre El Gobierno Militar, una experiencia peruana 1968- que cambian el rostro de la ciudad, principalmente de
1980, señala: «los militares sostenían que la monopoliti- la megápolis Lima en las primeras décadas y posterior-
zación y mala distribución de los recursos económicos, mente en las ciudades medias. Se produce la ruraliza-
por parte de la oligarquía e inversionistas extranjeros, ción de las ciudades, la formación de barriadas por los
eran responsables del estancamiento económico, por el migrantes.
desequilibrio creciente y por el fracaso en filtrar los be- El mismo antropólogo, en el 2012, plantea la
neficios a través del sistema adecuadamente». emergencia de una sociedad nacional.
En efecto, los militares se propusieron realizar un A esta ruralización de las ciudades se agregan, la ur-
conjunto de reformas sociales, económicas y políticas y banización general, la semiindustrialización propia de
terminar con «las estructuras tradicionales», causa del una economía dependiente. Relievamos la propuesta
atraso y dependencia de nuestra economía y lograr la de la institucionalidad, descentralización, democrati-
integración nacional, a diferencia de la realidad de la zación y la creación de una auténtica sociedad nacional
mayoría de los países de América Latina. Thorp criti- autónoma y soberana.
ca que realmente existió una mala distribución de los También observamos que entre los actores socia-
limitados recursos, la debilidad del grupo local empre- les y políticos existe un campo básico de coincidencias
sarial que genere inversión, el aumento de los precios respecto de los términos estructurales y políticos, en
de productos básicos de importación, la baja real de que se plantean los problemas de descentralización y
salarios y sueldos, la generación de la crisis económica regionalización.
interna a partir de 1975-76, que a nivel nacional se Para el análisis de los principales aspectos del pro-
manifiesta en huelgas, movilizaciones e incertidumbre blema económico regional, sobre cuyas bases se sus-
política y que en el presente se reinicia con el Proyecto tenta la estructura política del Estado, utilizamos este
Minero Conga (2011). conjunto de premisas.
Lógicamente, el experimento peruano es mucho El problema económico, desde el punto de vista
más complejo, denso y tiene muchas aristas tanto a ni- regional, se puede sintetizar en tres puntos: El primero
vel interno como a nivel de los organismos multilatera- es de la centralización, concentración y aglomeración
les: FMI, OMC, BM, BID, CEPAL, que imponen las económica, que a menudo se confunde con el proble-
políticas económicas en los países dependientes. ma del centralismo. El segundo alude a las desigualda-
El antropólogo José Matos (2012), investigador de des regionales en recursos, procesos o modos de pro-
la problemática sociocultural que genera el proceso mi- ducción, ingresos y bienestar. En tercer lugar se ubica
gratorio, en su libro Desborde popular y crisis del Estado, un tema que recién comienza a ser tratado con cierta
veinte años después. La nueva Lima (2004), reflexiona acuciosidad: el carácter centrípeto del crecimiento re-
sobre un conjunto de intensos cambios económicos, gional en el Perú (Gonzales de Olarte, 1988).
sociales y culturales que se producen a partir de 1950, La centralización, concentración y aglomeración
como consecuencia de la masiva migración andina, son conceptos más precisos que el descentralismo que
investigaciones sociales 312013

del campo a la ciudad, por la crisis agraria y en busca tiene una connotación política. Según las fuentes esta-
de mejores oportunidades laborales y económicas. Su dísticas, en Lima se concentra un promedio del 60%
meta se concentra en la macrocefalia de Lima por la de la industria, del sector financiero, comercial, aglo-
concentración del poder político, social, educativo y meración urbana y de población y Centros de Educa-
económico en la capital, que es el principal obstáculo ción Superior.
histórico-estructural que enfrenta el Perú porque no Esta es la realidad después de varios procesos de
genera el desarrollo del conjunto del país y que produ- descentralización llevados a cabo, que desfavorecen el
ce el desborde popular y la crisis del Estado. De allí, la desarrollo regional provinciano y sus graves consecuen-
necesidad de la descentralización y la conformación de cias de desempleo, educación, salud y pobreza.
23
José Vegas Pozo

Además, es correcto señalar que todo proceso de mentos a Lima, además de supeditada a los términos
centralización, concentración, aglomeración de recur- de intercambio con ella.
sos, capital y población, crea economías de escala, eco- Lo anterior se explica porque no hay eslabona-
nomías externas y de aglomeración, que solo aparecen mientos productivos con las regiones, lo que implica
cuando hay una gran masa de capital, personas e indus- que cuando aumenta la producción en Lima, no hay
trias. Precisamos también que esos procesos de concen- necesariamente un aumento en la demanda de mate-
tración se realizan dentro y fuera de la región de Lima. rias primas que podrían suministrar los campesinos
El problema económico regional genera la des- agricultores o mineros informales. Además, entre cam-
igualdad, inter e intra, es decir, tanto entre regiones po y ciudad, dentro de cada región y a nivel nacional,
como dentro de cada una de ellas. Empírica y sensorial- existe un creciente divorcio entre la producción y el
mente la desigualdad más visible es la que se da entre consumo, lo cual es grave. Esto porque las regiones
las regiones de desarrollo capitalista y aquellos espacios fuera de Lima consumen relativamente menos de lo
mercantiles no capitalistas, como el de los campesinos que producen sus entornos rurales, en consecuencia
andinos y minifundistas en general. La segunda des- las ciudades no arrastran al campo y este tiende a es-
igualdad notoria es la que existe dentro de cada región, tancarse. También es necesario señalar que la razón de
entre el campo y la ciudad. De ahí que varios investiga- este fenómeno se encuentra en las políticas estatales de
dores señalen que el Perú es un país dividido en dos: El importación, pues es más fácil importar que desarrollar
Perú Oficial occidentalizado y dependiente y El Perú la producción agropecuaria que constituye la base de
Profundo, de los de abajo, los marginados. Pese a las todo proceso de desarrollo industrial nacional.
promesas electorales del Presidente en el 2011. Aquí aparecen, pues, las vinculaciones entre el sis-
La tercera desigualdad gira en torno al bienestar en tema político y el económico en lo referente a la rela-
materia de educación, salud y cultura. En realidad, nos ción producción-consumo.
referimos a las programas sociales del Estado y del Go- En suma, el sistema político favorece a la pobla-
bierno, en el suministro de servicios sociales y que alu- ción urbana y esto significa menores ingresos para el
de al problema político de cómo, por qué y para quién resto de regiones y para el campo y su desarrollo. Es
gasta el Estado. Hemos planteado en otros trabajos:5 necesario destacar la heterogeneidad productiva de
«… ya que no contamos con una clase burguesa diri- nuestra economía con sectores de otra racionalidad y
gente, hegemónica, sino con fracciones de clases con articulada contradictoriamente a la economía nacio-
intereses políticos y de defensa de sus intereses econó- nal y el hecho de que estos sectores son relativamen-
micos, quienes asumen la conducción del cambio so- te funcionales al sistema porque la riqueza urbana no
cial y postulan como meta estratégica la construcción se debe al empobrecimiento campesino, sino al revés.
de una nueva sociedad, sean los sectores marginados En el desarrollo capitalista peruano, si bien es cierto
urbanos y rurales, el proletariado y el campesinado y existe una significativa diferenciación campesina que
también es imprescindible cambiar la estructura del se expresa a nivel de la estructura social en la existencia
Estado para que asuma la defensa de estos sectores y de apus y huacchas, no se ha producido un proceso de
su desarrollo a nivel nacional» (Vegas Pozo, 2003). En descampesinización y proletarización de las áreas cam-
consecuencia, es necesario una reforma estructural del pesinas, sino que se hallan económicamente margina-
Estado para su eficiencia. das y estancadas. Además, somos una sociedad diversa
El carácter centrípeto del crecimiento regional, se culturalmente, pluriétnica y multilingüe como señalan
caracteriza por un dinamismo económico divergen- las investigaciones antropológicas.
investigaciones sociales 312013

te en términos del desarrollo regional desigual y de- En ese sentido, el aspecto político más importante
pendiente. En este sentido, Lima y la costa crecen en del problema regional es el centralismo, tanto como
función de la economía externa, el resto de regiones tema de decisiones como ejecución de las mismas. Aquí
no necesariamente tienen dinámicas independientes surge el carácter y estructura del Estado que se ha ido
porque hay una débil relación de intercambio de in- constituyendo en un poder en sí, y es probablemente
sumos entre el resto de regiones y Lima, pues está más el poder más centralista que existe. Esto es lo más visi-
relacionada con el mercado exterior. Además, el resto ble del centralismo. Pero lo que es necesario conocer es
de regiones está fuertemente articulada a través de la quiénes toman las decisiones y por qué. Como la toma
demanda final de bienes industriales y en oferta de ali- de decisiones está muy ligada al patrón de crecimiento
24
Primero descentralizar después regionalizar

económico primario exportador neoliberal, el centra- blos nativos amazónicos sobre sus recursos naturales,
lismo tiende a favorecer a la economía urbana limeña y su subsuelo, su tierra, agua y su expectativa de articu-
costeña. Las políticas macroeconómicas del Estado no lación y participación en las instancias del poder polí-
han podido corregir las tendencias del patrón de creci- tico, departamental y nacional. Por ello, las políticas
miento en el Perú durante las últimas décadas debido a socioeconómicas del gobierno tienen que respetar sus
su carácter coyuntural. sistemas ecológicos.
El crecimiento desequilibrado entre regiones y Este es un reto para los sectores sociales margina-
sectores productivos es el resultado del patrón de cre- dos, más aún cuando observamos que el gobierno ac-
cimiento basado en las exportaciones primarias y en tual favorece los intereses de los grupos económicos de
la semiindustrialización dependiente, que ha privile- poder y de las empresas transnacionales mineras, gasí-
giado a la costa y que ha marginado principalmente feras y petroleras.
a la economía andina y amazónica. Es urgente la des-
centralización y la regionalización como medidas para Referencias bibliográficas
democratizar el desarrollo nacional que nos asegure
necesariamente desarrollo. Cotler, Julio (2005). Clases, Estado y nación en el Perú,
Históricamente, la burguesía debió encarnar las 25 años después». Lima: IEP.
tareas democráticas y nacionales, realizar la nación, Gonzales de Olarte, Efraín (1988). Economías regio-
proceder a la construcción de un Estado soberano, de- nales del Perú. Lima: IEP.
mocrático y descentralizado, afianzar la identidad na- Matos Mar, José (2012). Perú: Estado desbordado y
cional y crear el mercado interno indispensable para sociedad nacional emergente. Lima. Editorial ED.
su propio desarrollo como clase, para afirmar su he- URP.
gemonía y construir una sociedad burguesa moderna. Thorp, Rosemary (1981). El Gobierno Militar, una ex-
No lo hizo. Los resultados, luego de casi dos siglos de periencia peruana 1968-1980. Lima: IEP.
República, están a la vista. Por ello, los intereses de los Vegas Pozo, José (2003, mayo). «A propósito del de-
sectores populares urbanos y rurales, del proletariado sarrollo del capitalismo en las comunidades cam-
y del campesinado, necesitan buscar alianzas estratégi- pesinas de Canta: Alcances y límites». En Revista de
cas. Más aún, ahora, con el justo reclamo de los pue- Antropología. Año I. Nº 1. Lima: UNMSM.

investigaciones sociales 312013

25

S-ar putea să vă placă și