Sunteți pe pagina 1din 16

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 1, 2 Y 3: MOMENTO 4 - SINTETIZAR LOS RESULTADOS

PRESENTADO POR:

KATHERINE ARMENTA

ANGELINA PAOLA PEREZ

INGRID MABEL HERNANDEZ

MARIA FERNANDA BARRAGAN

JHEYSON HERNANDO ARAUJO

GRUPO: 403023_117

TUTOR

JOSE LIBARDO CORTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA _ UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MAYO-2019
PSICOLOGÍA Y RURALIDAD

Resumen:

El presente artículo refiere la investigación referente a La pobreza, la desigualdad y

el conflicto que se ha presentado en las zonas rurales son el resultado del impacto negativo

en millones de personas, en un alto porcentaje del territorio mundial y por supuesto en el

sostenimiento mismo de la especie.

Como consecuencia de dicha percepción los esfuerzos políticos, económicos,

sociales, investigativos y académicos se han focalizado casi que de manera exclusiva en el

favorecimiento del “desarrollo” y la calidad de vida de quienes habitan en los contextos

urbanos, ignorando que la supervivencia humana depende de la conservación y

fortalecimiento de lo agrícola y en general del mundo rural.

Si la Psicología es en esencia una “ciencia” social, encargada de estudiar y comprender

el comportamiento humano, tanto individual como colectivo, ¿por qué no ha priorizado el

estudio de lo rural? Al respecto Landini (2015) plantea que la exclusión de lo rural como un

aspecto determinante para la disciplina psicológica podría remontarse al origen de su

perspectiva positivista experimental, desde donde se suponía la necesaria consolidación de

un saber universal que derivaría de la psicología como ciencia natural, en donde la

consideración de diversos escenarios de actuación humana, entre ellos lo rural como variable

de estudio implicaría la negación del carácter universal de su saber; “Percibir como extraño

hablar de psicología rural pone en evidencia la persistencia de esta matriz epistemológica en

nuestra concepción de psicología


También es preciso mencionar que estas poblaciones se encuentran en un estado de

vulnerabilidad, el en el cual están siendo quebrantados todos sus derechos como personas, se

evidencian que no tienen oportunidades económicas, sociales, culturales y académicas lo cual

conlleva a que estas poblaciones no tengan acceso a una vida digna dentro de sus

comunidades. Con esta investigación se busca analizar el papel que juega la psicología dentro

de la comunidad rural con la finalidad de generar en los individuos que hacen parte de la

zona rural una mejor calidad de vida con el propósito de posibilitar mejores oportunidades a

través de la realización de estrategias y actividades.

Palabras claves: psicología, ruralidad, desarrollo, calidad de vida, conflicto armado,

pobreza, educación.
Introducción

La presente investigación aborda la problemática psicología y ruralidad, buscando la

comprensión de como los psicólogos podrían aportan dentro del campo rural sus

conocimientos para brindar apoyo y orientación a las comunidades campesinas. Además,

destaca la posibilidad de intervenir en el manejo de grupos y en la resolución de posibles

conflictos.

Cabe resaltar que dentro del presente artículo se abordarán los paradigmas

tradicionales y emergente, ya que son estos mismos los que generan cambios o transiciones

de un modelo a otro, los cuales se dan a través de la revolución y constituyen el patrón de

desarrollo de las ciencias y de las sociedades en general y el tradicional en el cual el objetivo

de este paradigma es preocuparse en cómo enseñar, en esta el conocimiento no se discute,

solo se trasmite.

Estos paradigmas son los que van a permitir que se puedan establecer las estrategias

y desarrollar las actividades que se buscan llevara a cabo para que ayuden a disminuir la falta

de oportunidades de las zonas rurales para así poder brindar una mejor calidad de vida para

la comunidad.

De acuerdo a Leeuwis (2004, como se cita en Landini, 2017) afirma que la extensión

rural es el conjunto de actividades y acciones desarrolladas por profesionales, gobiernos y

otras organizaciones orientadas a brindar información y servicios a productores y otros

actores del sector rural para que estos puedan fortalecer y mejorar sus prácticas productivas,

organizativas, comerciales o de gestión.


La Evaluación de psicología y ruralidad como proceso y sus

procedimientos metodológicos

Como se expone en la lectura de psicología y ruralidad “La realidad del campo en

Colombia es un claro reflejo de lo identificado en el resto del mundo. Los niveles de pobreza

en el país son mayores en zonas rurales tanto si se miden por ingresos como a través del

índice de pobreza multidimensional (DNP, 2015; Jaramillo, 2006.).

La pobreza rural nacional se correlaciona con la falta de oportunidades socio

económicas del campo, en donde se reconoce que un 26% de la población todavía está en

exclusión, comparado con solo el 8% urbano; situación que explica parte de la razón de por

qué ha sido el campo el principal escenario de gestación y proliferación del conflicto armado

interno vivido en el país, lugar en donde a su vez se han experimentado las principales

consecuencias de dicho conflicto histórico y de otras múltiples formas de violencia.”

Los retos que asume la Psicología de cara al fortalecimiento de la vida rural, nos

involucran a todos los profesionales de ésta área, en especial a aquellos encargados de

establecer los criterios de nuestra formación disciplinar. Además de la comprensión de los

marcos epistemológicos, paradigmáticos, éticos y metodológicos debemos imaginar cuáles

deben ser los núcleos polémicos sobre los cuales debe reflexionar la Psicología en Colombia,

no es posible que muchos de nuestros profesionales sigan ignorando el análisis e intervención

de nuestras mayores dificultades sociales. Colombia requiere del compromiso de todos sus

ciudadanos para avanzar en la construcción social de la paz y la Psicología asume al respecto,

una gran responsabilidad, en donde el fortalecimiento del mundo rural debe ser una de

nuestras grandes prioridades.


El objetivo de este paradigma interpretativo es profundizar el conocimiento y

comprensión del porqué de una realidad. Se puede comprender como la realidad dinámica y

diversa, es la concepción de conocimientos y realidad, intenta comprender la realidad,

considera que el conocimiento no es neutral. Es relativo a los significados de los sujetos en

interacción mutua y tiene pleno sentido en la cultura y en las peculiaridades de la cotidianidad

del fenómeno educativo. En este sentido, tiene lógica remontarnos al pasado para comprender

y afrontar mejor el presente.

Este paradigma cualitativo es el apropiado para estudiar los fenómenos de carácter

social que se están presentando en el campo de la psicología y la ruralidad, al tratar de

comprender la realidad circundante en su carácter específico.

Utiliza la metodología etnográfica y suele trabajar con datos cualitativos, el carácter

cualitativo que caracteriza al paradigma interpretativo busca profundizar en la investigación,

planteando diseños abiertos y emergentes desde la globalidad y contextualización. Las

técnicas de recogida de datos más usuales son la observación participativa, historias de vida,

entrevistas, los diarios, cuadernos de campo, los perfiles, el estudio de caso, etc.

Tanto las conclusiones como la discusión que generan las investigaciones que

comparten la doctrina del paradigma interpretativo están ligadas fundamentalmente a un

escenario educativo concreto contribuyendo también a comprender, conocer y actuar frente

a otras situaciones (RICOY, 2005a).

Desde la teoría de la complejidad: Podemos resolver el problema del impacto

psicosocial que dejo el conflicto armado en las comunidades de la zona rural, ya que por

medio de esta podemos trabajar por el desarrollo transdiciplinar utilizando las experiencias
de los profesionales de distintos ámbitos mediante un programa de visitas a hogares para

conocer el impacto en estas personas y con los resultados obtendremos el conocimiento para

lograr la transformación social requerida.

En la construcción de acciones de reparación y asistencia ante los actos de lesa

humanidad se debe tomar en cuenta la estructuración de afectos y cogniciones a nivel

individual y colectivo respecto al sentido de transcendencia, pertenencia, arraigo, resistencia

y memoria en el marco del conflicto, como también los afectos congruentes y divergentes de

estas vivencias. Por ello es necesario comprender que el conflicto presenta una no-linealidad

inherente en relación a las causas y efectos, al tiempo que una pluralidad visible de

imaginarios, representaciones y actores sociales, que juegan un papel transcendental al

momento de repensar la intervención con poblaciones victimadas.

La complejidad busca integrar los dos extremos de la realidad en un contexto

intermedio para enfrentar la incertidumbre que el entorno muestra dentro de los sistemas

complejos en términos sociales, para superar las posturas intensas de la teoría del caos y el

orden, a los fines de romper con la polarización entre las dos perspectiva, se trata pues de

comprender, estudiar y abordar problemas asociados a una realidad del ser humano, de la

sociedad, las instituciones u organizaciones, cuyas características versan en el desorden,

desequilibrio, contradicciones, emergencia, coyunturas y demás situaciones abrumadoras,

que deben afrontarse desde el ámbito de las teorías de la complejidad como un modelo

acreditado notable que aún está en la génesis de su explotación.

Para Rodríguez y Aguirre (2011), se refieren a “la complejidad, en tanto problema,

conjunto de métodos y teoría y, en un sentido más general, como campo de estudios de la

ciencia contemporánea, o mejor aún como un paradigma científico emergente. “De tal
manera, que se apoya en las técnicas procedimentales y la diversidad existente de enfoques

modernos como un tipo de ciencia nueva que experimentan problemas que involucran a los

sistemas abiertos desde el ámbito ontológico: sociedad-ser humano- organizaciones.

Para abordar esta problemática se realizó una entrevista donde se abordaron las siguientes

preguntas:

1. ¿Cuáles estrategias ha implementado el estado desde su gobierno para mejorar las

condiciones laborales, familiares y personales del sector rural?

2. ¿Qué puede hacer la psicología para apoyar a los agricultores y de esta manera evitar la

pérdida del campo?

3. ¿Estaría de acuerdo en que las universidades brinden programas de desarrollo sostenible

encaminados a las zonas rurales más vulnerables?

4. ¿Cuáles son las estrategias más importantes que hace como presidente de la junta de acción

comunal en barrio sicarare?

5. ¿Cree usted que la falta de educación es una de las causas de pobreza en las zonas rurales?

Cada uno de ellas abordada desde los siguientes roles:

 Campesino

 Líder comunitario.

 Líder político.

 Psicólogo investigador
Evaluación de psicología y ruralidad,

una estrategia de investigación:

pertinencia y contexto desde los

paradigmas abordados.

La evaluación de psicología y ruralidad es una manera de investigar, por lo que debe

ser asumida como proceso, en la medida en que está destinada a “obtener un conocimiento

científico acerca de la estructura, las transformaciones y los cambios de la realidad social”

(Briones, 1982).

El trabajo de investigar implica el análisis e implementación de una propuesta teórica

a determinado objeto de conocimiento que requiere ser construido, recreado o reflexionado,

para lo cual los procedimientos metodológicos se convierten en elemento sustancial en el

desarrollo del proceso y por tanto en la obtención del producto investigativo –evaluación e

impactos sociales.

La investigación implica el estudio que hace parte de la reflexión epistemológica

relacionada con psicología y ruralidad, la cual responde a una estructura para artículos de

investigación y desarrollo, y se enmarca dentro de la línea de investigación: Hábitat de

paradigma emergente y tradicional, cuyo fin es la alianza entre la psicología y ruralidad.

El planteamiento del problema en forma general se traduce en las siguientes

afirmaciones:
Existe la necesidad de establecer cambios en las relaciones urbano-rurales y en la

actual interpretación del fenómeno migratorio, ya que se plantea actualmente una dicotomía

entre lo rural-urbano, que orienta una polarización en relación con el desarrollo.

Es evidente que el análisis de las interacciones entre lo rural y lo urbano descansa en

una concepción particular del espacio o territorio. Sin embargo, las intervenciones urbano-

rurales orientadas por los patrones tradicionales de crecimiento y desarrollo territorial no

responden de manera sostenible y sustentable a las condiciones que ofrece la región.

La necesidad de que las espacialidades emergentes y tradicionales, se configuren

como zonas, fronteras, territorios, áreas o regiones autónomas conlleva la creación de formas

novedosas y complejas en lo urbano, lo rural y lo territorial, dentro del proceso de

ruralización o urbanización, como papel central en las determinaciones para el ordenamiento

territorial.

Con base en lo anterior surge una pregunta central, de donde se pueden derivar otras

secundarias, así: ¿De qué manera una base teórica conceptual permite una nueva visión de

territorio rural? ¿Cómo nuevas posibilidades interpretativas y teoría de complejidad pueden

aportar al desarrollo rural?

Dada la complejidad del territorio rural, por su dinámica interna y fragmentaria, si se

tienen en cuenta sus manifestaciones emergentes (teoría de la complejidad) y nuevas formas

de lectura (nueva ruralidad, paradigma emergente y paradigma tradicional) e interpretación

territorial, se logra una visión integral y eficiente de la problemática, desde la diversidad de

posibilidades que ofrece la región para contribuir a su desarrollo y a la construcción de su

bienestar.
Frente a esta hipótesis se revisaron algunos antecedentes teóricos relacionados con

los sistemas emergentes, territorios inteligentes, marca ciudad y marco teórico conceptual de

algunos planes de ordenamiento territorial.

Frente al tema de los sistemas emergentes se resaltan algunos hechos emergentes

como el integrar lo cualitativo con lo cuantitativo; determinar ciertas intersecciones o

coincidencias a partir de diferentes apreciaciones, fuentes informativas y puntos de vista del

mismo fenómeno, aspectos que resalta Miguel Martínez (1997) en su libro El paradigma

emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica.

Finalmente, al retomar la pregunta: ¿cuál es el futuro del mundo rural para

Colombia?, definitivamente hay que decir que ese futuro depende de: en primer lugar, la

gestión del Estado para generar un diálogo con los actores armados y así disminuir

progresivamente los niveles de violencia que se generan especialmente en el escenario rural.

En segundo lugar, hay que considerar que es con los jóvenes rurales con quienes se

debe establecer un diálogo permanente y una inserción en unas estructuras productivas a

largo plazo, para garantizar un proceso demográfico que impida la continua migración rural-

urbana que no conduce a ninguna solución en la calidad de vida de esos jóvenes. Por último,

se observa con mucha preocupación la influencia de unos patrones globales de consumo y

una agresiva agenda por parte de bloques de países que conducirán inevitablemente a generar

unos cambios radicales en los procesos productivos, en los cuales nuestros campesinos

pueden resultar afectados, pues en el caso colombiano, a diferencia de otros países

latinoamericanos, nosotros todavía no tenemos una preparación fuerte para ser competitivos

en el contexto internacional
De igual manera Holland (1998), en Emergency: from chaos to order, resalta el papel

de la emergencia en la lectura de la realidad en todos los niveles, desde los elementales hasta

los más complejos. Otros abordan lo emergente desde fenómenos biológicos rescatando la

auto organización como una estrategia que puede ser aplicada al territorio particular.

Asimismo, Andrés Cuesta, en Sistemas urbanos. Entre lo contextual y lo referencial, aborda

los sistemas complejos relacionando con lo interpretativo del paradigma tradicional y

moderna de los mismos. Se resaltan los procesos autopoiéticos, teleológicos y de

comportamiento dialéctico.

Quizás uno de los principales problemas derivados de la problemática rural

colombiana actual es el desplazamiento cada vez más intenso hacia los centros urbanos. Se

calcula que en los últimos cinco años aproximadamente unas 327.550 personas han huido del

campo hacia la ciudad, conformando grupos de desplazados en sectores periféricos. Por otra

parte, la calidad de vida de los campesinos colombianos ha venido disminuyendo

paralelamente al grueso de la población en nuestro país.


Aplicada las encuestas y la evaluación desde los paradigmas Tradicional:

interpretativo, Paradigma emergente: de la complejidad. nos llevaron a considerar

estas acciones pertinentes, viables y cumplibles a corto plazo:

Acciones o estrategias Tiempo Logro

Orientar sobre la auto Corto Contribuir con el desarrollo social y

organización. sostenible de las comunidades

campesinas, que se encuentran en

vulnerabilidad gracias al conflicto

armado y el abandono del estado.

Intervenir lo urbano con Corto Visión integral de creación de

lo rural proyectos, para la producción de planes

que mejoraran la calidad de vida de la

comunidad campesina.

Informar a cercas de sus Corto Contribuir con el bienestar social y dejar

derechos saber a cada uno individuo a que

derechos puede ser uso y como hacerlos

valer, para construir un mejor futuro

para si mismo y su comunidad.


Conclusiones
Dentro del esquema de paradigmas de investigación en psicología, se adquieren

conocimientos teóricos en relación al mismo, dentro de las perspectivas cualitativas y

cuantitativas. Se manejan los diseños de (Lo que se sabe, y lo que no se sabe) para la solución

de una problemática presentada.

Las posibles soluciones que se planteen con respecto a una problemática, deben estar

enmarcadas en la mejora de la calidad de vida de la persona y de la perspectiva sociedad.

Al abordar los temas de como la psicología podría aportar en el campo rural ya que

los profesionales en el área de psicología nos encontramos ciertamente limitados desde la

preparación debido a la falta de recursos y acceso en la formación por lo tanto los

profesionales no están preparados para el acompañamiento a este sector de la comunidad por

las razones ya mencionadas recursos, accesos, oportunidades, apoyos y otros factores

externos a la practica

De igual forma se busca fortalecer el apoyo a la salud mental y el trabajo psicosocial

de manera amplia que logre abarcar toda la comunidad sin generar prácticas de exclusión por

falta de recursos u otro componente.


Referencias

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la

complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=119

764541&lang=es&site=eds-live

González, S. (2019). OVI Paradigmas emergentes, Villavicencio, Colombia: UNAD.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23808

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,

45(138),125-135.Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293

556

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados

Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-

de-prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

Landini, P. (2017). Rol esperado de los psicólogos en la extensión rural. Recuperado

de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n2/0122-8706-ccta-18-02-00233.pdf

http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4334/6343

http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n2/0122-8706-ccta-18-02-00233.pdf

S-ar putea să vă placă și