Sunteți pe pagina 1din 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN LACTANTES MENORES DE 1 AÑO


HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA. HOSPITAL DR.
LUIS ORTEGA. PORLAMAR. ESTADO NUEVA ESPARTA. FEBRERO-
ABRIL 2018.

Autores: Millan Junior


Requena Alvaro
Requena Leydi
Tutor: Dr. Salazar Pedro

Porlamar, 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Coordinador (a) y demás miembros de la Comisión técnica de Trabajo de Grado


de la Universidad Rómulo Gallego.
Por la presente hago constar que he leído el anteproyecto de Trabajo de Grado
presentado por los bachilleres: Millán Junior, Requena Alvaro y Requena Leydi,
para optar al título de médico cirujano, cuyo título tentativo es: ESQUEMA DE
VACUNACIÓN EN LACTANTES MENORES DE 1 AÑO
HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA. HOSPITAL DR.
LUIS ORTEGA. PORLAMAR. ESTADO NUEVA ESPARTA. FEBRERO-
ABRIL 2018; y que acepto asesorar a los estudiantes, en calidad de tutor, durante la
etapa del desarrollo del Trabajo de Grado hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de Porlamar, febrero de 2018.

Dr. Pedro Salazar


Pediatra y Puericultor
INTRODUCCIÓN

Durante muchos años, la medicina ha beneficiado a millones de seres humanos en


especial a la población infantil, mediante la prevención, tratamiento y control de las
enfermedades inmunoprevenibles, tarea que sin duda alguna comprueba la eficacia
con que interactúan las inmunizaciones sobre el origen de las infecciones, además de
aumentar la resistencia natural a las mismas. De tal forma, que su influencia ha sido
un éxito en muchos países desarrollados por la alta promoción y los nuevos avances
científicos cuyos resultados reducen los altos índices de morbimortalidad.
Sin embargo, las acciones que se están desarrollando en tal propósito han sido
tema de discusión para muchos profesionales de la salud, porque no solamente se
trata de prevenir las enfermedades epidemiológicas mediante los programas de
vacunación, sino también de controlar los altos índices de casos que cada vez van en
aumento en la población infantil. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2010), millones
de niños se han beneficiado de la inmunización de enfermedades de alto riesgo y el
desarrollo de las vacunas está salvando muchas vidas.
No obstante, a pesar de los extraordinarios progresos realizados, millones de niños,
casi el 20% de los que nacen cada año, quedan sin recibir todas las inmunizaciones
sistemáticas previstas durante el primer año de vida. Es por ello que, la OMS ha
estimado que si todas las vacunas que se disponen hoy en día contra las enfermedades
de la infancia se adoptaran de forma generalizada, y si los países pudiesen
incrementar la cobertura vacunal hasta un promedio mundial del 90%, podrían
prevenirse millones de muertes más al año entre niños menores de cinco años de
edad.
Por otro lado, un gran número de instituciones están trabajando para implementar
los programas de inmunización y, hay que reconocer la labor productiva que realiza
UNICEF y la OMS quienes trabajan continuamente para cumplir con el esquema de
inmunización a nivel mundial, considerado como uno de los procedimientos más
importantes en salud, a través de estrategias efectivas de atención preventiva contra
una variedad de enfermedades infectocontagiosas.
Como se pueden mencionar, algunas de ellas son difteria, tos ferina, tétanos,
hepatitis B, poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis, fiebre amarilla, formas
graves de tuberculosis como la meníngea, diarreas severas por rotavirus, neumonías
por Haemophilus influenzae tipo b, entre otras, causantes estas de cifras importantes
de morbimortalidad en la población infantil.
Por lo tanto, es importante que las instituciones de salud con la ayuda de los
Gobiernos impulsen programas y políticas orientados a incrementar la cobertura
vacunal en la población infantil.
Conviene aclarar, que existen una variedad de factores que no permiten el
cumplimiento del esquema de inmunización, según explica la OMS y la UNICEF
(2010) en el documento “vacunas e inmunización, situación mundial”, esto viene
dado principalmente por la falta de información, y por supuesto se dirige a las
comunidades con bajos recursos, en donde muchos padres no poseen conocimientos
relacionados con el tema y, por lo general los niños son vacunados una vez y no les
realizan el seguimiento vacunal correspondiente a su etapa de vida.
Por consiguiente, es necesario tomar iniciativas para combatir este problema,
porque existe una gran población que continúa vulnerable ya que no son atendidos
completamente en los centros de salud por los elevados índices demográficos en sus
localidades, por la falta de información por parte de los representantes o, por otro
lado, por el desabastecimiento en materia de vacunas en los establecimientos de salud
lo cual influye en el cumplimiento del esquema de inmunización en el país.
Aunado a ello, se presentan retrasos en la aplicación del esquema de inmunización
propiciando un alto índice de oportunidades perdidas de vacunación (OPPV); que
según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 2014) explican que son todas las circunstancias por las cuales un niño
menor de un año o una mujer en edad fértil, aun encontrándose aptos y teniendo
necesidad de ser vacunados, no se les administran las vacunas correspondientes al
acudir a un establecimiento o servicio de salud.
Según lo mencionado anteriormente, esta causa puede derivar no solamente por la
escasez de vacunas, sino también por otros aspectos relacionados con la inadecuada
atención médica que se ofrece en los establecimientos de salud.
En muchas ocasiones, el único contacto que tienen los niños no vacunados con el
sistema de salud es a través de los servicios de emergencia, donde debido a múltiples
factores no se hacen diagnósticos referentes al estado vacunal en que se encuentra el
niño, y por tanto no se aboca esta problemática.
Además, influyen los horarios de atención en los establecimientos que ofrecen el
servicio de vacunación y la no promoción de las fechas de vacunación. Por otro lado
muchas veces el personal de vacunación tanto de enfermería como técnico, no posee
conocimientos adecuados referentes a las contraindicaciones relativas de vacunación
y son causantes de OPV y atrasos en el cumplimiento de las mismas, ya que se niegan
a colocarlas por creencias erróneas respecto a estas.
En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS, 2015) señala
que la cobertura vacunal en el año 2009 fue inferior al 95% que según datos
obtenidos es considerado como un nivel de seguridad epidemiológica; y según datos
proporcionados por UNICEF para el año 2014 la cobertura vacunal de B.C.G fue de
95%, de Antipolio fue de 87% y de D.P.T fue de 78%.
En este mismo orden de ideas, según el informe publicado por el MPPS en la
Memoria y Cuenta del año 2014, la cobertura vacunal administrado en el Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI); fueron los siguientes: antipolio oral 77%,
Antihepatitis B 49%, anti Haemophilus influenzae tipo b 76%, pentavalente: 76%,
trivalente viral 87%, antiamarilica 77%, BCG 89%, antirotavirus 73%.
La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP) en Abril del 2017, a
propósito de la semana de la vacunación de las Américas, realizo un comunicado
donde expresa que Venezuela se encuentra en unas condiciones deplorables en
relación a la salud preventiva ya que se evidencian bajas coberturas vacunales, lo que
propicia la reaparición de enfermedades que habían sido erradicadas como es el caso
de la difteria.
Por otro lado, en Junio del 2017 la Sociedad Venezolana de Infectología publicó
una denuncia al MPPS en relación al incumplimiento del esquema de vacunación de
niños y adultos propiciado por el intermitente suministro de vacunas, explican que
desde hace más de un año la vacuna neumococo conjugada no se aplica por ausencia
de la misma. Además, señaló la grave situación que produce la infección por rotavirus
que es el agente principal de las diarreas en niños menores de un año, ya que no hay
vacunas para combatirla y según expertos en el tema estos hechos impactaron en el
aumento del 30% de la mortalidad infantil para el año 2016.
Posteriormente, se puede citar el enunciado realizado por el comité de la Sociedad
Venezolana de Infectología:
Es evidente la escasez de la vacuna pentavalente (contra difteria, tosferina,
tétanos, Haemophilus influenzae y hepatitis b), vacuna contra el polio e incluso
vacuna contra la influenza, que previene la enfermedad por el mismo virus que
causó la pandemia del año 2009 y que afectó intensamente a la población en el
año 2011. Estos descensos en las coberturas de vacunación han llevado a
epidemias de enfermedades infecciosas como la ocurrida en el año 2016 con la
emergencia de difteria, enfermedad que se previene con la aplicación de la
vacuna pentavalente, 5 dosis en menores de 5 años y 1 dosis cada 10 años de
vacuna doble bacteriana (toxoide diftérico y tetánico), explican.()
De manera que, estos son algunos de los informes más preocupantes en Venezuela
y la pregunta es: ¿Se están realizando inv estigaciones y proyectos para resolver esta
situación que afecta a muchos ciudadanos de esta nación?
En ese sentido, este estudio pretende dar a conocer la realidad del cumplimiento
del esquema de vacunación en lactantes menores de 1 año hospitalizados en el
servicio de pediatría, del Hospital Dr. Luis Ortega durante el periodo comprendido
febrero-abril 2018 en la ciudad Porlamar, estado Nueva Esparta. Además de los
factores inherentes a los representantes que influyen en el cumplimiento del mismo.
Y se justifica ante la necesidad de realizar un trabajo de investigación que nos
permita conocer la realidad de la cobertura del esquema de inmunización y las causas
que llevan al incumplimiento del mismo para así poder crear políticas correctas
orientadas a la solución de los problemas que dé como resultado el mismo.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar el cumplimiento del esquema de vacunación en lactantes menores de 1


año hospitalizados en el servicio de pediatría. Hospital Dr. Luis Ortega. Porlamar,
Estado Nueva Esparta, durante el periodo febrero-abril 2018.

Objetivos Específicos

1. Determinar el nivel de cobertura del esquema de vacunación del Programa


Ampliado de Inmunización en lactantes menores de 1 año.
2. Ahondar el grado de conocimiento de los representantes sobre el esquema de
vacunación del Programa Ampliado de Inmunización en lactantes menores de
1 año.
3. Relacionar el grado de conocimiento de los representantes sobre el esquema
de vacunación del Programa Ampliado de Inmunización y el cumplimiento
del mismo en lactantes menores de 1 año.
4. Establecer los factores que influyen en el retraso del cumplimiento esquema
de vacunación del Programa Ampliado de Inmunización en lactantes menores
de 1 año.
5. Identificar los factores dependientes de los representantes para el
cumplimiento del esquema de vacunación del Programa Ampliado de
Inmunización en lactantes menores de 1 año.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizara un trabajo de investigación de campo, de tipo descriptivo, no


experimental y de corte trasversal. La población a analizar estará conformada por los
lactantes menores de un año hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital
“Dr. Luis Ortega” de Porlamar, entre los meses de febrero-abril 2018. Se emplearan
los siguientes criterios de inclusión: pacientes pediátricos de ambos sexos, con edad
menor a un año, quedando excluidos con edad igual o mayor a un año y aquellos no
ingresados en el área de hospitalización pediátrica.
Posterior a la aceptación de los representantes de participar en el estudio por medio
de la firma de un consentimiento informado, se aplicara el instrumento consistente en
una encuesta, elaborada por los autores, de respuestas abiertas y cerradas mediante la
cual se pretende obtener los datos esenciales para el alcance de los objetivos
propuestos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dr. Flores M. Normas para la elaboración y presentación del trabajo de grado


UNERG; 2009. Disponible en: maiquiflores.over-blog.es/2015/04/universidad-
nacional-experimental-de-los-llanos-centrales-romulo-gallegos.html

OMS, UNICEF, Banco Mundial. Vacunas e inmunización: situación mundial.


Tercera edición. Ginebra: OMS [Internet]. 2010. Disponible en:
www.who.int/publications/list/imminization_sowvi/es/

Albornoz M, Álvarez J, Arroyo N, Contreras W, García C, D´Apollo R. Cobertura,


cumplimiento del esquema de vacunación y motivo de incumplimiento en niños
menores de 6 años. Rev Vzlana Sal Pub [Revista on-line]. 2013; 1(1): 31-38.
Disponible en: bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edoc

Pineda E, Alvarado E; Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de


personal de salud. 2da edición. EEUU: Organización panamericana de la salud; 1994.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 4ta edición,


México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.

S-ar putea să vă placă și