Sunteți pe pagina 1din 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Católica Cecilio Acosta
Facultad de Artes y Música
Asignatura: Educación de la Voz II.

INTRODUCCIÓN AL CANTO CORAL.

Angie Bracho.
V.- 26.189.851

Profesor:
Prof. Alba Marina Rodríguez.

Maracaibo, diciembre de 2017.


Historia del Canto Coral.

Antes de establecerse la palabra “coro”, no poseía ningún tipo de nombre,


simplemente eran un conjunto de personas que se reunían a cantar. El hombre en sus inicios,
desde que descubrió que era capaz de hacer cosas por sí mismo, buscaba imitar por medio de
sus actos lo que le rodeaba (en este caso, hablamos de los sonidos de la naturaleza), y en ese
proceso de repetición, la música fue uno de los primeros elementos en ser descubiertos por
los neandertales, naciendo primero el ritmo.

Tuvo sus inicios formales en la Antigua Grecia, donde nacieron las artes e ideas que
dieron pie a la cultura occidental y “surgió como expresión musical y teatral colectiva”
(Ensamble del Mar1, 2010). Desde que las distintas culturas en cada región iban adquiriendo
carácter propio en muchos ámbitos, por ejemplo en la religión, como una forma de creencia
y pensar, “la práctica coral estuvo estrechamente ligada a los cultos religiosos y danzas
sagradas” (Fonseca2, 2007). Dicho vínculo se podía apreciar en todas las religiones, sobre
todo en las orientales (hindú, china, egipcia, entre otras).

Ya establecidos y definidos como “coro”, su formato era exclusivamente para


hombres, era estrictamente monódico y de estilo libre (modal), lo que se cantaba consistía en
oraciones y en textos bíblicos en latín, cuyas letras eran más importantes que la melodía: todo
esto se define como el canto gregoriano. Este estilo aportó grandes cosas al canto coral,
partiendo desde el tipo de lectura de las notas musicales empleadas en la melodía (tetragrama
como el espacio para escribir las notas y los neumas y notación cuadrada como dichas notas,
evolucionando al pentagrama que conocemos hoy en día), hasta la forma de canto,
ejecutándose con un sonido un poco cubierto, mucho carácter interpretativo, e incluyendo
una cabecera (director) que de las instrucciones a seguir para entonar la pieza.

En la Edad Media, el coro fue adquiriendo mayor importancia gracias a la polifonía


(órganum) en los siglos que precedieron a la época renacentista (Ensamble del Mar 3, 2010).

1
Ensamble del Mar (26 de agosto de 2010). HISTORIA DE LA MÚSICA CORAL | Grupo Vocal – Ocho años al
Servicio de la Cultura [Mensaje en un blog]. Revisado (27 de diciembre de 2017). Recuperado de:
http://ensambledelmar.blogspot.com/2010/08/historia-de-la-musica-coral.html
2
Fonseca, E (21 de junio de 2007). Portal Luteranos | História do Canto Coral [Artículo Web]. Recuperado
de: www.luteranos.com.br/textos/historia-do-canto-coral
3
Ensamble del Mar, op. cit.
Con la llegada de Martín Lutero y su Reforma, generó una diversidad de cambios en la Iglesia
Católica, viéndose afectada la parte musical. Torres4 (2015), señala que:

Martín Lutero, consciente del poder de la música para la difusión de la nueva


catequesis protestante, y con el objetivo de que el pueblo cantara y participara en las
celebraciones de la iglesia, encargó a sus colaboradores la creación de nuevo
repertorio musical, diferente del canto gregoriano que la tradición católica había
establecido durante siglos. Para ello, se elaboraron o adaptaron en lengua alemana los
textos en latín procedentes de la Biblia, se compusieron nuevas melodías corales y,
sobre todo, se adaptaron melodías preexistentes provenientes del canto gregoriano y
de la música popular tanto religiosa como profana.

Como consecuencia, dicho acto facilitó a la feligresía en las liturgias poder cantar
junto con el coro, puesto que los cantos se hicieron más simples, tanto melódica como
rítmicamente y perfectamente homofónicos. Más adelante, a mediados del siglo X, conocido
como el período de la Ars Antiqua, aparece la polifonía un poco más desarrollada que
permitió el desarrollo de los grupos vocales, cantando primero en duetos, luego tríos y
cuartetos. A partir del Ars Nova (siglo XIV y XV), los niños pasaron a poder pertenecer en
estas agrupaciones, constituyendo la voz más aguda dentro de las obras polifónicas.

En el siglo XVI se aumenta la cantidad de integrantes en los coros, y según el registro


y expansión vocal de cada individuo, se le asigna un nombre para ordenar mejor el trabajo
vocal, que en ese entonces recibían otros nombres: cantus, altus, tenor y bassus (Ensamble
del Mar5, 2010). En el Barroco y el Clasicismo, los coros siguieron aumentando su número
de integrantes y sus nombres por tesitura cambian a la forma que se llaman hoy en día:
sopranos, contraltos, tenores y bajos. En estos períodos salen a relucir las obras de los
compositores más destacados de la época: Händel, Bach, Vivaldi, Haydn y Mozart.

4
Torres, J (Agosto de 2015). EL CORAL 1. Origen y Evolución – Wordpress.com [Archivo PDF]. Revisado (27
de diciembre de 2017). Recuperado de:
https://jctorresochoablogdocente.files.wordpress.com/2015/08/corales.pdf
5
Ensamble del Mar, op. cit.
Acercándonos más a la actualidad, durante el romanticismo, surge una revolución
donde los conjuntos corales llegan al extremo de tener más de ochocientos integrantes y
dichos grupos pasan a ser formadores de individuos, permitiéndoles desarrollar aptitudes y
convirtiendo la música para ellos como un estilo de vida. En el siglo XX aún se siguió
trabajando de esta manera.

Técnica Vocal.

Cronológicamente hablando desde la antigüedad, con las culturas africanas y los


Alpes europeos, empezaron a surgir técnicas vocales, nacidas como maneras de
comunicación entre otras personas y con la naturaleza (caso de las culturas africanas) y que
enriquecieron de una u otra manera las melodías musicales. Una de ellas es el canto a la
tirolesa o yodel, que es una técnica de canto onomatopéyica “que consiste en pasar
rápidamente y en saltos muy amplios, de la voz de pecho a la voz de cabeza, utilizando el
falsete” (Alejandro6, 2011).

Esta técnica vocal se introdujo a Estados Unidos durante la inmigración europea y se


entremezcló con el estilo folk estadounidense, de manera que en el siglo XIX ganó
popularidad y hoy en día se ha fusionado con el blues y el country, perdiendo un poco su
esencia original. En este canto se utiliza el velo del paladar, lengua, mandíbula, labios, torso
y el cuello, siendo la principal protagonista la lengua y la laringe, que están en constante
movimiento por el proceso de pasar de la voz de pecho a la de cabeza rápidamente7. Aquí es
cuando nos damos cuenta que otros tipos de ornamentos como el falsete son antiguos.

Desglosando un poco más los elementos anteriores, el falsete “es la técnica en la que
se utilizan de manera especial las cuerdas vocales aparte de una forma de emisión vocal en
voces tanto masculinas como femeninas, usando la vibración de una parte de los pliegues
vocales”. Este sonido suena un poco airoso, debido a la vibración de los pliegues; estos
pliegues no se encuentran, no se cierran, por lo tanto pasa un poco de aire a través de las
cuerdas, generando ese sonido débil. Esta técnica fue muy usada por los hombres en la época
medieval y renacentista en las iglesias, debido a que las mujeres tenían prohibido cantar.

6
Alejandro (Noviembre de 2011). Técnica Vocal: Yodel [Mensaje en un blog]. Revisado (28 de diciembre de
2017). Recuperado de: http://alejandrotecnicavocal.blogspot.com/p/yodel.html
7
Ibíd.
Actualmente, esta técnica es usada en otros estilos, mencionando la ópera, como el más
antiguo de las formas, y en otros como el rock, pop y el rhythm and blues.8

La voz de pecho es el nombre que recibe la voz humana con registro central (en el
caso de los hombres) y grave (en el caso de las mujeres). A diferencia de otras técnicas, este
tipo de voz no emplea mucho esfuerzo con respecto al aparato vocal, simplemente se usa la
musculatura de las cuerdas vocales: por ser un poco más cómodo de ejecutar, su carácter es
salir de la forma más natural posible, como si fuese hablado9. La voz de cabeza, confundida
habitualmente con el falsete por tener casi las mismas características, se diferencian con
respecto al movimiento de los pliegues vocales: mientras que en el falsete no se cierran por
completo, en la voz de cabeza sí se tocan.10

Otro tipo de técnica es el melisma, que es la forma de cantar diferentes notas sobre
una misma sílaba. Sus orígenes vienen del canto gregoriano y fue usado en otros estilos
musicales de música más antigua, como la árabe, la música hindú, la africana, y actualmente
se viene usando en la gran mayoría de formas musicales más actuales como rhythm and blues,
góspel, flamenco, soul, pop, blues, etc11. Se ejecuta usando de igual forma el velo del paladar,
los pliegues vocales, la laringe, la lengua y los labios12. Su uso es estético, para embellecer
las frases, cuidando de no abusar del mismo para no distorsionar la melodía.

El vibrato “es un fenómeno causado por la libre reverberación del aire en las
cavidades de resonancia de la cabeza, donde el esfuerzo del cierre de las cuerdas vocales está
balanceado con el aire proveniente de los pulmones. En otras palabras es el balance entre

8
Información sacada de https://planetamusik.com/blog/cantar-en-falsete/ y
https://es.wikipedia.org/wiki/Falsete
9
Información sacada de https://es.wikipedia.org/wiki/Voz_de_pecho, https://vox-
technologies.com/blog/que-es-la-voz-de-pecho-la-guia-definitiva y http://www.arthuribanez.com/voz-de-
pecho/
10
Campaña, C. 3 sencillos ejercicios para diferenciar falsete y voz de cabeza [Mensaje en un blog]. Revisado
(28 de diciembre de 2017). Recuperado de: https://vox-technologies.com/blog/diferencia-falsete-voz-de-
cabeza
11
Información sacada de https://www.backtomusicschool.com/melisma-o-riff-el-recurso-que-todo-buen-
cantante-de-soul-o-pop-deberia-aprender-a-controlar/ y https://www.escribircanciones.com.ar/indice-de-
figuras/457-melisma.html
12
Guerrero, A (2014). LA TÉCNICA VOCAL EN EL CANTE FLAMENCO [Archivo PDF]. Revisado (28 de diciembre
de 2017). Recuperado de: http://www.albaguerrero.com/wp-content/uploads/2014/12/Tec.vocal-cante-
2011.pdf
“aire” y “músculo”.” (Robson13). Esta técnica está vinculada a términos de acústica: esta
oscilación no varía en cuanto a volumen, si no consistencia de sonido, que como su mismo
nombre lo dice, es una vibración, pero la misma nota se mantiene. Se ha comenzado a usar
desde el barroco, en las óperas, hasta en la actualidad en una infinidad de estilos populares.

Existen una infinidad de técnicas vocales a nivel mundial y que han sido parte de la
historia de la música desde sus comienzos, o de un tiempo hasta la actualidad, o son un poco
más recientes, pero al fin y al cabo son técnicas, que a medida del tiempo seguirán
evolucionando o tal vez apareciendo otras que hayan caído en desuso para innovar y renovar
el sonido de la música que hoy en día permanece.

Grandes Exponentes y sus Obras más Destacadas14.

Edad Media.
 Gregorio Magno: Constituyó la Schola Cantorum (cantores de la Basílica de San
Pedro) y un antifonario de cánticos cristianos (himnos, salmos y antífonas).
 Guido de Arezzo: Ut Queant Laxis (canto a San Juan Bautista) y Micrologus de
disciplina artis musicae (tratado de teoría musical).

Renacimiento.
 Tomás Luis de Victoria: Misa Salve Regina a 8 voces, y el motete O Magnum
Mysterium.
 Claudio Monteverdi: La Fábula de Orfeo (ópera), y Selva morale e spirituale
(colección de música sacra)
 Josquin des Prés: la chanson Mille regretz, y el motete De Profundis Clamavi ad Te.
 Jacopo Peri: Eurídice (ópera), y La Dafne (ópera).

Barroco.
 George Friedrich Händel: oratorios El Mesías y Judas Maccabeus.

13
Robson, E. Escuela de Canto | Clases de Canto | El significado del vibrato [Artículo web]. Revisado (28 de
diciembre de 2017). Recuperado de: http://www.vocaltraining.com.mx/el-significado-del-vibrato
14
Toda la información obtenida de es.wikipedia.org
 Johann Sebastian Bach: La Pasión según San Mateo y San Juan, y la Cantata del
Café.
 Antonio Vivaldi: Magnificat (obra coral sacra), y el oratorio Juditha Triumphans.
 Georg Philipp Telemann: Germanicus (ópera), y Pimpinone (ópera cómica).

Clasicismo.
 Franz Joseph Haydn: los oratorios La Creación, y Las Estaciones (Die Jahreszeiten)
 Wolfgang Amadeus Mozart: La Flauta Mágica (Die Zauberflöte, ópera), y Kyrie
del Réquiem en Re menor.
 Ludwig van Beethoven: Missa Solemnis y Cristo en el Monte de los Olivos
(oratorio).

Romanticismo.
 Robert Schumann: Liederkreis (Lieder, Ciclo de Canciones), y Frauenliebe und
Leben (ciclo de poemas, Amor y Vida de Mujer)
 Richard Wagner: Die Meistersinger von Nürnberg (ópera, Los Maestros Cantores
de Núremberg), y Bühnenweihfestspiel (Parisfal, festival escénico sacro).
 Camille Saint-Saëns: Les Barbares (tragedia lírica), y La Princesse jaune (ópera
cómica).
 Pyotr Ilyich Tchaikovsky: óperas Eugene Oneguin y La Dama de Picas.

Impresionismo.
 Isaac Albéniz: Merlin (ópera), y Pepita Jiménez (ópera cómica)
 Gustav Mahler: Kindertotenlieder (Canciones a los Niños Muertos), y Das klagende
Lied (cantata, la Canción del Lamento)
 Richard Strauss: Vier letzte Lieder (Cuatro Últimas Canciones), y Elektra (ópera).
 Anton Webern: Cantata op. 31 y Cantata op. 29.
 Arnold Schönberg: óperas Erwartung (Expectación), y Die glückliche Hand (la
mano bendecida).

S-ar putea să vă placă și