Sunteți pe pagina 1din 81

AA.VV.

(2007), Portfolio Europeo para futuros profesores de idiomas, en


http://epostl2.ecml.at

AA.VV. (2013), Parrilla interactiva del perfil del profesor de idiomas (EPG-European
Profiling Grid), en http://egrid.epg-project.eu/es

ACHARD, M. & S. NIEMEIER, eds. (2004): Cognitive Linguistics, Second Language


Acquisition and Foreign Language Teaching (Studies on Second Language Ac-
quisition, 18), Walter de Gruyter.

Acquaroni Muñoz, R. (2004). La comprensión lectora. En J. Sánchez Lobato & I. San-


tos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar espa-
ñol como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 943-967). Madrid,
España: SGEL. **

ACQUARONI MUÑOZ, Rosana (2000): “Del texto apropiado a la apropiación del


texto. El tratamiento de la comprensión lectora en la enseñanza-aprendizaje de
E/LE según las principales orientaciones metodológicas”, Carabela, 48: 45-63.

Acquaroni, R. (1997), "La experiencia de la poesía (o como llenar de columpios la clase


de gramática)", en Frecuencia L, 4, marzo, pp. 17-20.
Acquaroni, R. (1997), "La experiencia de la poesía. Algunas reflexiones teóricas para
apoyar su incorporación a la enseñanza de ELE", en Cuadernos Cervantes, 12,
pp. 42-44.

Acquaroni, R. (2007). Las palabras que no se lleva el viento: literatura y enseñanza de


español como LE/L2. Madrid: Santillana Educación S.L. ****

Aguirre Beltrán, B. (1998): “Enfoque, metodología y orientaciones didácticas de la en-


señanza del español con fines específicos”. Carabela, nº 44 (Septiembre 1998) p.
5 - 29. Bermejo, I. & M. Higueras (1998): “La enseñanza del español como len-
gua extranjera con fines específicos: recursos en Internet para la elaboración de
actividades”. Carabela, nº 44 (Septiembre 1998) p. 119 -124. ***

Aguirre Beltrán, B. (2008 [2004]). “Análisis de necesidades y diseño curricular”. En


Sánchez Lobato y Santos Gargallo, Vademécum para la formación de profeso-
res. Enseñar el español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), pp.
643-664. Madrid: SGEL. *

AGUIRRE BELTRÁN, Blanca (2004). La enseñanza del español con fines profesiona-
les. En J. y. Sánchez Lobato, Vademécum para la formación de profesores. En-
señar español como segunda lengua (L2)/ lengua extrajera (LE). Madrid: SGEL.
*

AGUIRRE BELTRÁN, Blanca (2012). Aprendizaje y enseñanza de español con fines


específicos. Comunicación en ámbitos académicos y profesionales. Madrid:
SGEL. ***

AGUIRRE MARTÍNEZ (1999): Orientaciones para la Enseñanza del Español a Inmi-


grantes y

AGUIRRE, B. (1990):"Consideraciones previas al diseño de un curso de español con


finesprofesionales", Cable , 6, 24-26.

Ainciburu, M. C. (2006). ¿La gramática cognitiva puede ser contrastiva? o cómo su-
perar problemas gramaticales utilizando la gramática operacional. El caso de los
alumnos italianos que aprenden los adjetivos demostrativos. Revista Eleorg2.
Disponible en: http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/sanvicente/con-
trastiva/Morfosintaxis%20Contrastiva/Ainciburu%20Demostrati-
vos%20para%20italianos.pdf
Ainciburu, M. C. (2008), “La enseñanza del léxico en las lenguas extranjeras: ¿qué pa-
labras hay que enseñar?”, en III Jornadas de Español como Lengua Extranjera, I
Congreso Internacional de Enseñanza e Investigación en ELSE, 21-23 de mayo
de 2008. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Disponible en:
http://www.lenguas.unc.edu.ar/elsecongreso/teleconferencia_ainciburu.pdf *

ALBA QUIÑONES, V. (2011): http://marcoele.com/la-competencia-lexica/. "La com-


petencia léxica una propuesta de actividades para las clases de ELE", Suplemen-
tos marcoELE, 13.

ALBA, J. M. y ZANÓN, J. (1999): «Unidades didácticas para la enseñanza del espa-


ñol/LE en los Institutos Cervantes», en J. Zanón (ed.), La enseñanza de español
mediante tareas, Madrid, Edinumen, pp. 151-174. **

Albadalejo García, D. (2004), “Marco teórico para el uso de la literatura como instru-
mento didáctico en la clase de E/LE”, en Cervantes, 7, pp. 7-42.

Albaladejo García, M.D. (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ele: de la teoría a la
práctica. MarcoELE, revista de didáctica ELE, 5. ****

ALBA-SALAS, J. y SALABERRY, R."Adquisición del español como segunda lengua",


en LACORTE, M. (coord.)(2007): Lingüística aplicada del español. Madrid,
Arco/Libros,47-82.

ALBELDA MARCO, Marta (2006): "El tratamiento de las partículas discursivas en al-
gunas gramáticas y manuales del español para extranjeros", en Mª.A. Castillo
Carballo y otros (coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del
español como segunda lengua: deseo y realidad, Actas del XV Congreso Interna-
cional de ASELE, Sevilla, Universidad de Sevilla, 111-119, en: http://cvc.cer-
vantes.es/

ALCARAZ VARO, Enrique (ed.lit.); MATEO MARTINEZ, José (ed.lit.), YUS RA-
MOS, Francisco (ed.lit.) (2007). Las lenguas profesionales y académicas. Barce-
lona : Ariel. **

Alcoba, S. (coord.) (2000): La expresión oral. Ariel Practicum. Ariel, S.A., Barcelona. *

Alcoba, S. (dir.) (2001) Es español, Madrid, Espasa.


Alderson, J. C., Clapham, C., & Wall D. (1998). Exámenes de idiomas. Elaboración y
evaluación. Cambridge: Cambridge University Press. ***

Alderson, J. Ch. (2001): Language testing and assessment. Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press.

Aletá Alcubierre E. (2005). Una nueva perspectiva sobre un viejo problema de la gra-
mática de ELE: ser no se opone a estar. Redele, 3. Disponible en:
http://www.educacion.es/redele/revista3/aleta.shtml

Aletá Alcubierre E. (2008). Ser y estar con adjetivos. ¿Cualidades y estados? Revista
Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 2(3). Disponible en:
http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/ar-
ticulo_531f3465a4789.pdf

Almansa Monguilot, A. (1999), "La literatura española en un currículo de lengua ex-


tranjera. Algunas reflexiones", en Mosaico, 3, pp. 4-9.

Alonso Belmonte, I. y Fernández Agüero, M. (2013) “Enseñar la competencia intercul-


tural”, en Y. Ruiz de Zarobe y L. Ruiz de Zarobe (eds.): Enseñar hoy una lengua
extranjera. Madrid: Portal Education, Berkeley, pp. 183-220.

ALONSO BELMONTE, Isabel (coord.) (2000). El desarrollo de la compresión lectora


en el aula de española como lengua extranjera. Madrid : Sociedad General Espa-
ñola de Librería.

ALONSO BELMONTE, Isabel [coord.) (1998). La expresión escrita en el aula de E/LE.


Madrid : Sociedad General Española de Librería.

ALONSO CORTÉS, T. (2008). "El desarrollo de la competencia intercultural a través


de los malentendidos culturales: una aplicación didáctica". En redELE nº 9
https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosante-
riores/2008/memoriamaster/1-semestre/alonso-c.html

Alonso Pérez-Ávila, Elena (2006). El corpus lingüístico en la didáctica del léxico en el


aula de E/LE. Memoria de Máster. Universidad Antonio de Nebrija.

ALONSO RAYA, R (2003), «Algunas aplicaciones del enfoque léxico», Mosaico, no


11. <www.educacion.es/sgci/be/es/publicaciones/mosaico/mos11.shtml> *
Alonso Raya, R. (2003). Cómo cambiar tu vida con la gramática. Algunos consejos para
tener éxito con los ejercicios gramaticales. En Actas del XII Encuentro Práctico
de Profesores de ELE, Barcelona, International House/Difusión Centro de Inves-
tigación y Publicaciones de Idiomas. Disponible en: http://www.encuentro-prac-
tico.com/pdf03/alonso.pdf

Alonso Raya, R. (2004). Procesamiento del input y actividades gramaticales. RedELE,


no 0. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Re-
vista/2004_00/2004_redELE_0_01Alonso.pdf?documentId=0901e72b80e06c5b
*

ALONSO RAYA, R. y P. MARTÍNEZ GILA (1993a): "Reflexión consciente y adquisi-


ción de la lengua. Algunos ejemplos en español", Foro Hispánico (Revista His-
pánica de Flandes y Holanda), 6, 65-76.

Alonso Raya, R., & Martínez Gila, P. (2006). Reglas gramaticales y estrategias de pro-
cesamiento del input. ¿Creéis en las hadas? Mosaico, 18, 21-28.
http://www.mecd.gob.es/belgica/publicaciones-materiales/publicaciones.html. *

Alonso Raya, R., Castañeda Castro, A., Martínez, P., Miquel López, L., Ortega Oliva-
res, J., & Ruiz Campillo, J. P. (2011). Gramática básica del estudiante de espa-
ñol. Edición revisada y ampliada. Barcelona, España: Difusión. *******

ALONSO, Encina (1994): ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo?, Madrid:
Edelsa. ******

ALONSO, Encina (2012-2016): Soy profesor/a. Aprender a enseñar, vol. I (Los prota-
gonistas y la preparación de la clase), vol. II (Los componentes y las actividades
de la lengua), y III (La diversidad en el aula), Madrid: Edelsa. ***

ALONSO, Encina, 1994, "Enseñar vocabulario". En ALONSO, Encina. ¿Cómo ser pro-
fesor y querer seguir siéndolo?, Madrid, Edelsa, pp. 57-68.

ALONSO, I. (1997), “Cómo mejorar la comprensión lectora/auditiva en el aprendizaje


de una L2”, Frecuencia L, 4: 13-16.

Alvar Ezquerra, Manuel (2003). La enseñanza del léxico y el uso del diccionario. Ma-
drid : Arcos/Libros.
ALVAR EZQUERRA, Manuel (2014). Lo que callan las palabras: mil voces que enri-
quecerán tu español. Madrid : JdeJ Editores.

Álvarez Angulo, T. (2010): Competencias básicas en escritura, Barcelona, Octaedro.

Álvarez Cavanillas, José Luis (2006). Algunas aplicaciones del enfoque léxico al aula
de ELE. Memoria de Máster. Universidad de Barcelona.

Álvarez, A. (2013): «Los tipos de gramática en el aula del español como lengua extran-
jera y el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas», en D. A. Gar-
cía Velasco et alii (eds.), A Life in Language. Estudios en homenaje al profesor
José Luis González Escribano, Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo,
págs. 19-34.

Álvarez, A. et al. (eds) (2006): La competencia pragmática y la enseñanza del español


como lengua extranjera. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicacio-
nes. *

Álvarez, J. (2004), "La poesía en la clase de E/LE: explotaciones didácticas de un par de


poemas de Carmen Martín Gaite" , redELE, revista electrónica de didáctica del
español como lengua extranjera, nº 0 www.sgci.mec.es/redele/revista/alva-
rez.shtml

AMBADIANG, Théophile y GARCÍA PAREJO, Isabel, “La cultura lingüística y el


componente cultural en la enseñanza de lenguas no maternas: observaciones so-
bre algunos paradigmas de la competencia cultural”. Didáctica (Lengua y Litera-
tura), 2006, vol. 18, pp. 61-92.

Anadón Pérez, Mª. J. (2004), "Cuatro poemas de Mario Benedetti: una propuesta didác-
tica para un grupo superior / perfeccionamiento de español como lengua extran-
jera", redELE, revista electrónica de didáctica del español como lengua extran-
jera, nº 2. http://www.sgci.mec.es/redele/revista.shtml

Anadón Pérez, Mª. J. (2004), "Pablo Neruda: una propuesta didáctica para un grupo su-
perior / perfeccionamiento de español como lengua extranjera", redELE, revista
electrónica de didáctica del español como lengua extranjera, nº 2.
http://www.sgci.mec.es/redele/revista.shtml
Anadón Pérez, Mª. J. (2005), "Isabel Allende: propuesta didáctica para un grupo supe-
rior / perfeccionamiento de español como lengua extranjera", redELE, revista
electrónica de didáctica del español como lengua extranjera, nº 3.
http://www.sgci.mec.es/redele/revista.shtml

Anadón Pérez, Mª. J. (2005), "Pícaros: propuesta didáctica para un curso de español
como lengua extranjera", redELE, revista electrónica de didáctica del español
como lengua extranjera, nº 4. http://www.sgci.mec.es/redele/revista.shtml

ANTÓN GONZÁLEZ, Marta (2013). Métodos de evaluación de ELE. Madrid : Arco


Libros. ****

Areizaga Orube, E. (1997), Dos décadas de enseñanza del español como lengua extran-
jera a adultos en sus materiales. Bilbao, Servicio Editorialde la Universidad del
País Vasco.

AREIZAGA ORUBE, Elisabet (2009). Gramática para profesores de español como len-
gua extranjera (E/ LE). Madrid : Díaz de Santos. *

AREIZAGA, E. (2001). "Cultura para la formación de la competencia comunicativa in-


tercultural: el enfoque formativo", en Revista de Psicodidáctica, 11-12: 157-170.

AREIZAGA, E. (2003). "La interculturalidad en el aula de español como lengua extran-


jera". En Textos de Didáctica de la lengua y la literatura, n.º 34, Barcelona,
Graó, pp. 27-43.

AREIZAGA, Elisabet, GÓMEZ, Inés e IBARRA, Ernesto (2005), “El componente cul-
tural en la enseñanza de lenguas como línea de investigación”. Revista de Psico-
didáctica, 2005, vol. 10, no 2, pp. 27-46.

Arnold, Jane (ed). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Cambridge Uni-


versity Press, 2000. ****

Arnold, Jane y José Manuel Foncubierta Muriel (2015): La atención a los factores afec-
tivos en la enseñanza de ELE. Edinumen.

Arribas Esteras, M. N. (2009), “Historia de las palabras: una propuesta antropológica y


etnolingüística para el aprendizaje del léxico en E/LE”, A. Barrientos et al. (eds.)
El profesor de español LE/L2. Actas del XIX Congreso Internacional de
ASELE, Cáceres, 24-27 de septiembre de 2008 (pp. 185-201). Cáceres: Univer-
sidad de Extremadura. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/asele/pdf/19/19_0185.pdf

ARTUÑEDO GUILLÉN, Belén y GONZÁLEZ SÁINZ, Teresa (1999), «Propuestas di-


dácticas para la expresión escrita en la clase de E/LE», en SANS, Neus y MI-
QUEL, Lourdes (coords.) Didáctica del español como lengua extranjera. E./L.E.
4, Madrid, Fundación Actilibre, pp. 9-19.

Aurrecoechea Montenegro, E. (2009). La pronunciación. Su tratamiento en el aula


E/LE. Biblioteca virtual redELE, 10. Red Electrónica de Didáctica del Español
como Lengua Extranjera. (Original work published 2002).

Aventin Fontana, A. (2006), “El texto literario y la construcción de la competencia lite-


raria en E/LE. Un enfoque interdisciplinario”, en Espéculo, núm 29
http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/textele.html

Ávila, J. (coord.) (2015): Didáctica de la emoción: de la investigación al aula de ELE.


Número Monográfico de MarcoELE, número 21.

Ayala Castro, M. C. (coord.) (2001). Diccionarios y enseñanza. Alcalá: Universidad.

Bachman, L. F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Ox-


ford University Press. **

Bachman, L. F., & Palmer, A. S. (1996) Language Testing in Practice: designing and
developing useful language tests. Oxford: Oxford University Press. **

Bachman, L. F., & Palmer, A. S. (2010). Language Assessment in Practice: designing


and developing useful language tests. Oxford: Oxford University Press. *

BACHMAN, Lyle F., 1995, “Habilidad lingüística comunicativa”, en LLOBERA, Mi-


quel, et. al., Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de
lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa, pp. 105-128.

Ballano, I. (coord...) (2008): I Jornadas sobre lenguas, currículo y alumnado inmigrante.


Bilbao: Universidad de Deusto.
Ballesteros Panizo, M. (2009). La enseñanza de la entonación en el aula de ELE, paso a
paso. Biblioteca virtual redELE, 10. Red Electrónica de Didáctica del Español
como Lengua Extranjera. (Original work published 2008).

BALMASEDA MAESTU, E. (ed.) (2007). Las destrezas orales en la enseñanza del es-
pañol como L2-LE. Actas del XVII Congreso internacional de ASELE. Univer-
sidad de La Rioja.

BALMASEDA, E. (editor) Actas del XVII Congreso Internacional de Asele: las destre-
zas orales. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua
extranjera, Logroño, Universidad de La Rioja, 2007, vol. II,

Baño Dueña, Mª C. (1990), La literatura en la enseñanza del español para extranjeros,


Memoria de Máster, Universidad de Barcelona.

BARALO OTTONELLO, M. (2004): “La interlengua del hablante no nativo”, en SÁN-


CHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2004): Vademécum para la
formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua ex-
tranjera (LE), Madrid, SGEL, 369-389. *

BARALO, M. (1994), Errores y folsilización. Madrid: Edinumen. Colección Aula de


Español. Fundación Antonio Nebrija.

Baralo, M. (1996) Reflexiones sobre la adquisición de la gramática, Madrid, Fundación


Actilibre.

Baralo, M. (1999): La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid:


Arco/Libros. *******

BARALO, M. (2000), “El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE”, Carabela,


47:5-36.

Baralo, M. (2012). Diseño de certificación lingüística comunicativa: ¿cómo evaluar la


expresión e interacción escritas y orales? Revista Internacional de Lenguas Ex-
tranjeras / International Journal of Foreign Languages, (1), 11-30. Disponible en:
https://www.raco.cat/index.php/RILE/article/view/270167/357749

Baralo, M. 2006: “Cómo crear redes entre palabras en el aula de ELE”, Actas del III En-
cuentro práctico de Wüzrburg [en línea] < http://www.encuentroprac-
tico.com/pdfw06/baralo.pdf>
Baralo, M. 2007: “Adquisición de palabras: redes semánticas y léxicas”, Actas del Foro
de español internacional: Aprender y enseñar léxico [en línea] <http://cvc.cer-
vantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2006-
2007/04_baralo.pdf >

Baralo, M. y Aguado J. (2006): “Estudios actuales de adquisición del español como len-
gua extranjera: estado de la cuestión”, A. M. Cestero (ed.), Lingüística aplicada
a la enseñanza del español como lengua extranjera: desarrollos recientes, Alcalá
de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 61-73.

Baralo, M. y Estaire, S. (2010): “Tendencias metodológicas postcomunicativas”, C.


Abelló, C. Ehlers y L. Quintana (eds.), Escenarios bilingües: el contacto de Len-
guas en el Individuo y la Sociedad, Berna: Peter Lang. Disponible en:
<http://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/11.BaraloEs-
taire.pdf>. *

BARALO, Marta, 1997, "La organización del lexicón en lengua extranjera", Revista de
Filología Románica, 1 (14), pp. 59-71.

BARALO, Marta, 2001, "La construcción del lexicón en español / LE: transferencia y
construcción creativa", Actas del XI Congreso Internacional de ASELE. ¿Qué
español enseñar?: Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a
extranjeros, pp. 165-174.

BARALO, Marta, 2001, “El léxicon no nativo y las reglas de la gramática”, en Estudios
de lingüística: Tendencias y líneas de investigación de adquisición de segundas
lenguas, anexo 1, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 5-
40.

Barbero, J. C. y F. San Vicente (2006) Actual. Gramática para comunicar en español,


Bologna, CLUEB. [en volumen independiente: Cuaderno de ejercicios para co-
municar en español]

BARBÍERÍ DURAO, A.(2007): La interlengua, Madrid, Arco/libros.

Barcroft, J. 2015: “El método IBI en la enseñanza del léxico: teoría, investigación y
nuevas perspectivas”. Journal of Spanish Language Teaching 2 (2): 112-25.
BARGALLÓ, M. et alii (eds.) (2001): Las lenguas de especialidad y su didáctica.Actas
del simposio Hispano-Austriaco de Lenguas de Especialidad y su Didáctica .Ta-
rragona: Universitat Rovira i Virgili.

BARRIOS RODRÍGUEZ, M. Á. (2015): Las colocaciones en español, Madrid, Arco


Libros. *

Barros García, D. y G. M. Kharsánova (2012): “La interculturalidad como macrocom-


petencia en la enseñanza de lenguas extranjeras: revisión bibliográfica y concep-
tual”, Porta linguarum, 18, 97-114. *

Barros García, P. (2005): “La competencia intercultural en la enseñanza de lenguas”, en


Ma I. Montoya Ramírez (ed.): Enseñanza de la lengua y la cultura españolas a
extranjeros. Universidad de Granada, 9-30.

Barros García, Pedro y Kees Van Esch (eds.) (2006). Diseños didácticos interculturales:
la competencia intercultural en la enseñanza del español. Granada: Universidad
de Granada. *

Barros Lorenzo, Rocío y otras (2006). Curso de literatura español lengua extranjera.
Madrid: Edelsa. *

Barros, P.; López, M.a P. y Morales, J. (2002). “La lengua en su entorno. Implicaciones
intra e interculturales aplicadas a la enseñanza de las lenguas”, XIII Congreso
Internacional de ASELE, 2-5 de octubre, Murcia.

BARTOL HERNÁNDEZ, José A, 2010: “Disponibilidad léxica y selección del vocabu-


lario”, en Rosa María Castañer Martín y Vicente Lagüens Gracia (eds.), De mo-
neda nunca usada, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp.85-107.

Bartolí, M. (2014). La pronunciación por tareas en la clase de ELE, Phonica, vol. 9-10.
Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/phonica/article/view/10976

BATSTONE, R. (1994), Grammar. Oxford: Oxford University Press.

Becerra Hiraldo, José María (1990): "En la enseñanza del español como segunda len-
gua, semántica y vocabulario". Actas de ASELE, 313-323.

BELLO, P. y OTROS (1990): Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recursos


básicos, Madrid, Santillana. ****
BENETTI, Giovanna; CASELLATO, Mariarita; MESSORI, Gemma (2007). Más que
palabras. Literatura por tareas. Barcelona : Difusión. ***

BENÍTEZ PÉREZ, Pedro, 1994a, "Léxico real/irreal en los manuales de español", Actas
del II Congreso Nacional de ASELE. Español para extranjeros: Didáctica e in-
vestigación, pp. 325-333.

BENÍTEZ PÉREZ, Pedro, 1994b, "¿Qué vocabulario hay que enseñar en las clases de
español como lengua extranjera?". En MIQUEL, Lourdes y Neus SANS
(coord.). Didáctica del español como lengua extranjera (2), Madrid, Fundación
Actilibre-Colección Expolingua, pp. 9-12.

BENÍTEZ PÉREZ, Pedro, M.a Antonieta ANDIÓN HERRERO y M.a Carmen FER-
NÁNDEZ LÓPEZ, 1996, "El aprendizaje del vocabulario en español como len-
gua extranjera. Proyecto de investigación". En SEGOVIANO, Carlos (ed.). La
enseñanza del léxico español como lengua extranjera, Frankfurt-Madrid, Ver-
vuert-Iberoamericana, pp. 140-149.

Bermejo, I. & M. Higueras (1998): “La enseñanza del español como lengua extranjera
con fines específicos: recursos en Internet para la elaboración de actividades”.
Carabela, nº 44 (Septiembre 1998).

Bestard Monroig, J. y M. C. Pérez Martín. 1992. Factores que influyen en el aprendizaje


de una segunda lengua, en J. Bestard y M.C. Pérez La didáctica de la lengua in-
glesa. Madrid, Síntesis: 33-40.

BIEDMA, A., “¿Cómo integrar la literatura en el contexto de segunda lengua?”, Boletín


Millares Carlo, 26, 2007, pp. 241-260.

Blanco Canales, A. (2010), “Criterios para el análisis, la valoración y la elaboración de


materiales didácticos de español como lenguaextranjera/segunda lengua para ni-
ños y jóvenes”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 23, pp. 71-91.

BLANCO CANALES, Ana (2010): “La enseñanza de las lenguas de especialidad. Pro-
puesta de simulación funcional para un curso de español de la empresa”. Porta
Linguarum, 14, pp. 105-122.

Blanco, C. (2005): Diversidad léxica del español y destrezas del profesor de ELE, Pam-
plona, EUNSA.
Boers, F. y S. Lindstromberg 2008: “How cognitive linguistics can foster effective vo-
cabulary teaching”, en Boers, F. y S. Lindstromberg (eds.), Cognitive Linguistic
Approaches to Teaching Vocabulary and Phraseology, Berlin, Mouton de
Gruyter, pp. 1-61.

Boers, F. y S. Lindstromberg 2009: Optimizing a Lexical Approach to Instructed Se-


cond Language Acquisition, Basingstoke, Palgrave Macmillan.

Bogaards, Paul (1994), Le vocabulaire dans l’apprentissage des langues étrangères, Pa-
ris, Hatier-Didier, Colección Langues et Apprentissage des Langues.

Bordón Martínez, T. (2008 [2004]). “La evaluación de la expresión oral y de la com-


prensión auditiva”. En Sánchez Lobato y Santos Gargallo, Vademécum para la
formación de profesores. Enseñar el español como segunda lengua (L2)/lengua
extranjera (LE), pp. 98-1001. Madrid: SGEL.

BORDÓN, T. (1993), “Evaluación y niveles de competencia comunicativa”, Didáctica


del español como lengua extranjera. Cuadernos del tiempo libre, 37-60.

BORDÓN, T. (1999), “La evaluación del español como lengua extranjera”, Boletín de
ASELE, 20, 15-25.

BORDÓN, T. (2000), “La evaluación de la expresión oral en el aula de E/LE”, Cara-


bela, 47: 151-75.

Bordón, T. (2004): “La evaluación de la expresión oral y la comprensión auditiva”, en:


Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo (eds.), pp. 983-1003. *

Bordón, T. (2006). La evaluación de la lengua en el marco de E/2L: bases y procedi-


mientos. Madrid: Arco/Libros. ****

BORDÓN, Teresa (1993), «Evaluación y niveles de competencia comunicativa», en


SANS, Neus y MIQUEL, Lourdes (coords.) Didáctica del español como lengua
extranjera. E./L.E. 1, Madrid, Fundación Actilibre, pp. 37-60.

Bordón, Teresa (en prensa): “Gramática pedagógica”. En En Javier Muñoz-Basols et al.


[eds.]: The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: Metodología,
recursos y contextos para la enseñanza del español. Abingdon y Nueva York,
Routledge: páginas en prensa.
BORDOY, M.; VAN HOOFT, A. y SEQUEROS, A. (eds.) (2000), Español para Fines
Específicos. Actas del I CIEFE, Amsterdam, Consejería de Educación y Ciencia:
92-97.

Borrego Nieto, J. (coord.) (2014): Gramática de referencia para la enseñanza del espa-
ñol, Salamanca, Universidad de Salamanca. ***

Bravo, A.; Méndez, J.L. , “De la gramática formal a la gramática para el profesor”, Se-
villa: ASELE XV, 2004

BRAVO, D. (2004): "Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la corte-


sía", en D. Bravo y A. Briz (coords.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el
discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel, pp. 15-38.

BRAVO, María José; FERNÁNDEZ, Claudia (coord.) (2015). Enseñar a leer, escribir,
hablar, escuchar e interactuar en la clase de español. Buenos Aires : Tinta
Fresca.

Bravo-García, E. y E. J. Gallardo Saborido (coord.) (2015): Los estereotipos culturales


hispánicos y sus implicaciones didácticas. Número Monográfico de MarcoELE,
número 21.

Brumfit, C. J. y S. Slater (1987), Literature in the Language Classroom, Cambridge,


CUP.

Bueno Hudson, Richard (2013): “Propuestas para la enseñanza de la pronunciación y


corrección fonética en español como lengua extranjera.” Actas del I Congreso
Internacional de Didáctica de Español como Lengua Extranjera. Instituto Cer-
vantes de Budapest (2013).

BUENO LAJUSTICIA, m.(2003): Lenguas para fines específicos enEspaña a través de


sus publicaciones (1985-2002) . Madrid: Proyecto Córydon.

BUESO FERNÁNDEZ, Isabel; VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Ruth (2000). Gramática bá-


sica del español con ejercicios. Madrid : Edinumen, 2000. *

BURNS, Anne (ed.); RICHARDS, Jack (ed.). The Cambridge guide to second language
teacher education. Cambridge : Cambridge University Press.
BUSTOS GISBERT, J.M. 2002. “Definición de glosarios léxicos del español;niveles
inicial e intermedio”, Enseñanza, 19, 2001, 35-72.

Bustos, J. M. y Sánchez, J. J. (coords.) (2006): La fosilización en la adquisición de se-


gundas lenguas: el buen aprendiz, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

BUYSE, K. (2009): El abecedario para la enseñanza de la pronunciación en ELE. En G.


Leighton (Ed.), La didáctica en la fonética de las lenguas extranjeras . [CD-
ROM] San Martín, Buenos Aires: Universidad Nacional General de San Martín.

BYRAM, M. y ZARATE, G. (Eds.) (1997). The Sociocultural and Intercultural Dimen-


sion of Language Learning and Teaching. Strasbourg, Council of Europe Publis-
hing.

BYRAM, M., BARRETT, M., IPGRAVE, J., JACKSON, R., MÉNDEZ GARCÍA, M.ª
C. (2009). Autobiography of Intercultural Encounters. Consejo de Europa. Dis-
ponible en: http://www.coe.int/t/dg4/autobiography/AutobiographyTool_en.asp

BYRAM, M., ZARATE, G. y NEUNER, G. (1997). La compétence socioculturelle


dans l'apprentissage et l'enseignement des langues. Strasbourg, Editions du Con-
seil de l'Europe.

BYRAM,M y M. FLEMING (eds.), 2001, Perspectivas interculturales en el aprendizaje


de lenguas, Cambridge, Cambridge University Press. ***

CABAÑAS M.J. (2006) “El factor afectivo y la enseñanza de español a inmigrantes en


contextos escolares”, en Interlingüística, no 17, pág. 220-229: http://dial-
net.unirioja.es *

Cabañas Martínez, Mª. J. (2012): La enseñanza de español a inmigrantes: la afectividad,


León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.

CABAÑAS, M.J. (2008). La enseñanza de español a inmigrantes en contextos escola-


res. Madrid: SGT.

CABELLO, M. (1998), La comprensión auditiva en ELE, Madrid, Universidad Antonio


de Nebrija, col. Aula de español. *

Cabré Castellví, M.Teresa y Josefa Gómez de Enterría (2006): La enseñanza de los len-
guajes de especialidad. La simulación global. Madrid: Gredos. ***
Cabré, Ma Teresa (2005): “Recursos lingüísticos en la enseñanza de lenguas de especia-
lidad”, en Comunicar y enseñar a comunicar el conocimiento especializado. V
Jornada-coloquio de la Asociación Española de Terminología. Versión electró-
nica: http://cvc.cervantes.es/lengua/aeter/conferencias/cabre.htm *

CALVI, Mª V .(en línea): “El léxico de la enseñanza de ELE confines específicos”en


Comunicar y enseñar a comunicar elconocimiento especializado Homenaje a
Amelia de Irazazábal. V Jornada-Coloquiode la Asociación Española de Termi-
nología (AETER). Centro Virtual Cervantes.Disponible en: http://cvc.cervan-
tes.es/lengua/aeter/conferencias/calvi.htm

Calvi, Mª V. y F. San Vicente (eds.) (2003): Didáctica del léxico y nuevas tecnologías,
Milán, Mauro Baroni.

CALVI, Maria Vittoria (2003): “El componente cultural en la enseñanza del español
para fines específicos”. En Actas del Segundo Congreso Internacional de Espa-
ñol para Fines Específicos. Ámsterdam, pp. 107-122.

Calvi, Maria Vittoria; Chierichetti, Luisa (eds.) (2006). Nuevas tendencias en el dis-
curso de especialidad. Franckfurt: Peter Lang.

Camargo, L. y B. Méndez Guerrero (2017): “Pragmática y enseñanza de ELE”, Cestero


Mancera, A. M. y Penadés Martínez, Inmaculada (eds.) (2017). Manual del pro-
fesor de ELE. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicacio-
nes, cap. 19.

Cameron, L. (2001). Teaching languages to young learners. Ernst Klett Sprachen.

CANALE, Michael., 1983, “From Communicative Competence to Communicative Lan-


guage Pedagogy”, en RICHARDS, Jack C. y Richard W. SCHMIDT (eds.), Lan-
guage and Communication, Londres, Longman. (Trad. esp.: 1995, “De la com-
petencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”, en LLO-
BERA, Miquel, et. al., Competencia comunicativa. Documentos básicos en la
enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa, pp. 63-82.).

Canellada, M. J. y J. K. Madsen (1987). Pronunciación del español. Lengua hablada y


literaria. 2a ed. corregida y ampliada. Madrid: Castalia.
Cano Ginés, A. (2007), “Importancia y necesidad de la lexicografía orientada al espa-
ñol/LE”, en Revista de Filología, 25, 89-95. Disponible en: http://pu-
blica.webs.ull.es/upload/REV%20FILOLOGIA/25%20-
%202007/08%20Cano.pdf

Cano Ginés, Antonio. (2003). Contribuciones lexicográficas al español como lengua ex-
tranjera. Tesis doctoral.Madrid: Universidad Complutense.

Cantero, F. (2014). Adquisición de competencias fónicas. En Y. Congosto, et al., (eds.),


Fonética Experimental, Educación Superior e Investigación, vol. II, (pp. 29-55).
Madrid: Arco-Libros.

Cantero, F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación, 2a ed. corregida y ampliada.


Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.

CANTERO, F. J. (2003), “Fonética y didáctica de la pronunciación”, en A. Mendoza


(coord.) Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice-Hall (págs. 545-
572).

Carabela (1999), Lengua y cultura en la clase de ELE. Monográfico de la revista Cara-


bela, Madrid, SGEL.

Carabela (2003), La interculturalidad en la enseñanza de español como segunda lengua /


lengua extranjera, monográfico de la revista Carabela, Madrid, SGEL.

Carabela (2007), nº 60, monográfico sobre "El Portfolio Europeo de las Lenguas (o
PEL) y la enseñanza de lenguas extranjeras/segundas lenguas", Madrid, SGEL.

Carabela 55 (2004): La evaluación en la enseñanza del español como segunda lengua /


lengua extranjera. Madrid, SGEL. ***

Carabela 56 (2004). La enseñanza de léxico en español como segunda lengua/lengua ex-


tranjera. Alcobendas: SGEL.

Carabela nº 56 (2004) “La enseñanza de léxico en español como segunda lengua/lengua


extranjera”, Madrid, SGEL.

Carabela, 44 (2003): La enseñanza del español como lengua extranjera con fines especí-
ficos. Madrid, SGEL. **
Carabela, 46 (1999). La expresión escrita en el aula E/LE, monográfico. Madrid: SGEL.
*

Carabela, 47 (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE. Monográfico


de la revista. Madrid: SGEL.

Carabela, 48 (2000). La comprensión lectora en el aula de E/LE. Monográfico de la re-


vista. Madrid, España: SGEL. *

Carabela, 49 (2001). El desarrollo de la comprensión auditiva en el aula de español


como lengua extranjera. Monográfico de la revista, Madrid: SGEL.

Carabela, 53 (2003) dedicado a la enseñanza del español como segunda lengua / lengua
extranjera a inmigrantes. *

Carabela, 59 (2006). La Literatura y su lugar en el aula de E/LE, monográfico.

CARBÓ, C.- LLISTERRI, J.- MACHUCA, M-J.- de la MOTA, C.- RIERA, M.- RÍOS,
A. (2003) "Estándar oral y enseñanza de la pronunciación del español como pri-
mera lengua y como lengua extranjera", ELUA, Estudios de Lingüística de la
Universidad de Alicante 17: 161-180. http://liceu.uab.cat/~joaquim/publica-
cions/Carbo_et_al_ELUA03.pdf *

Carcedo González, A. (2000): "Índices léxico-estadísticos y graduación del vocabulario


en la enseñanza de E/LE", en M. Franco et al. (eds.), Nuevas perspectivas en la
enseñanza del español como lengua extranjera, Actas del X Congreso de
ASELE, Cádiz, Publicaciones de la Universidad - Asele, pp. 175-183.

Carranza, Mercedes, Lenguas extranjeras en Educación Infantil. Manual didáctico. ,


2002, Ediciones Calipso

CARTER, R. & LONG, M., Teaching Literature, Londres, Longman, 1991. *

CARTER, R. & McRAE, J. (eds.), Language, Literature & the Learner, London, Long-
man, 1999.

CASAL, I. I. (2000). Diversidad cultural en el aula de E/LE: la interculturalidad como


desafío y como provocación. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Re-
cuperado en http://www. ucm. es/info/especulo/ele/intercul. html

Cassany, D. (2005). Expresión escrita en L2/LE. Madrid, España: Arcolibros. ****


Cassany, D. (2006): Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula, Barcelona,
Paidós.

Cassany, D. (2012): En línea. Leer y escribir en la red, Barcelona, Anagrama.

Cassany, D. (dir.) (2006), El Porfolio Europeo de las Lenguas y sus aplicaciones en el


aula. Madrid: Ministerio de Educación.

CASSANY, Daniel (1990): “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión es-


crita”, Comunicación, Lenguaje y Educación, 6: 663-80. En la red:
http://wwww.upf.es/dtf/personal/danielcass/enfoques.htm.

CASSANY, Daniel (1999), «La composición escrita en E/LE», (1999), en SANS, Neus
y MIQUEL, Lourdes (coords.) Didáctica del español como lengua extranjera.
E./L.E. 4, Madrid, Fundación Actilibre, pp. 47-66.

CASSANY, Daniel (2004): “La expresión escrita”, en J. SÁNCHEZ LOBATO e I.


SANTOS GARGALLO (dir.), Vademécum…Madrid: SGEL. *

CASTAÑEDA CASTRO, A. (1997): Aspectos cognitivos en el aprendizaje de una len-


gua extranjera. Método Ediciones. Granada.

CASTAÑEDA CASTRO, A. (1997): Aspectos cognitivos en el aprendizaje de una len-


gua extranjera. Granada: Método Ediciones.

Castañeda Castro, A. (2004a). Gramática e imágenes. Ejemplos para el caso del espa-
ñol. Mosaico, 14, 7-11. <www.educacion.es/sgci/be/es/publicaciones/mo-
saico/mos14.shtml> **

Castañeda Castro, A. (2004b). Potencial pedagógico de la gramática cognitiva. Pautas


para la elaboración de una gramática pedagógica de español/LE. RedELE, no 0.
Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Re-
vista/2004_00/2004_redELE_0_06Castaneda.pdf?docume-
nId=0901e72b80e0c73e ***

CASTAÑEDA CASTRO, A. (2004c): "Una visión cognitiva del sistema temporal y


modal del verbo en español". ELUA (Estudios de Lingüística de la Universidad
de Alicante). Número monográfico: El verbo. Págs. 55-71.
CASTAÑEDA CASTRO, A. (2006b): "Perspectiva en las representaciones gramatica-
les. Aportaciones de la Gramática Cognitiva a la enseñanza de español/LE", Bo-
letín de ASELE [en línea], 34, 11-32. <http://formespa.redi-
ris.es/pdfs/asele34.pdf> [Consulta: 10 de enero de 2016].

CASTAÑEDA CASTRO, A. y E. MELGUIZO MORENO (2006): "Querían dormirlo,


se ha dormido, está durmiendo. Gramática Cognitiva para la presentación de los
usos de se en clase de ELE", Mosaico [en línea], 18, 13-20. https://sede.educa-
cion.gob.es/publiventa/ImageServlet?img=13152.pdf&D=OK

CASTAÑEDA CASTRO, A. y J. ORTEGA OLIVARES (2001): "Atención a la forma y


gramática pedagógica: algunos aspectos del metalenguaje de presentación de la
oposición imperfecto/indefinido en el aula de español/LE", en S. Pastor Cesteros
y V. Salazar García (eds.), 213-248. *

Castañeda Castro, A., & Alonso Raya, R. (2009). La percepción de la gramática. Apor-
taciones de la lingüística cognitiva y la pragmática a la enseñanza de espa-
ñol/LE. Marcoele, 8. Disponible en: http://marcoele.com/descargas/8/castaneda-
alonso_percepciongramatica.pdf

Castañeda, A. (2014). Enseñanza de gramática avanzada de ELE. Criterios y recursos.


Madrid, España: SGEL. *******

Castañeda, A. y otros (2008), Pronombres personales en la Gramática básica del estu-


diante de español. Guía para el profesor, material didáctico y presentaciones ani-
madas. Barcelona, Difusión. http://gramaticacognitivaele.es/paginas/1_guia_pro-
nombres_personales_texto_pdf.htm *

Castellanos Vega, I. (2010): "Análisis de necesidades y establecimiento de objetivos",


Monográficos marcoELE, 10.

CASTRO VIÚDEZ, F. (1993), “Elaboración de una unidad didáctica”, en Actas del IV


Congreso Internacional de ASELE, Madrid, pp. 187-194.

Castro, A. C. (2006). Perspectiva en las representaciones gramaticales: aportaciones de


la Gramática Cognitiva a la enseñanza de español LE. Boletín de la Asociación
para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, (34), 11-28.
CASTRO, M. (1999). "Las connotaciones socioculturales en el proceso de adquisición
del léxico". En MIQUEL, L. y SANS, N. (Eds.) Didáctica del español como len-
gua extranjera IV. Cuadernos Tiempo Libre. Madrid, Colección Expolingua, pp.
67-86. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publica-
ciones_centros/PDF/munich_2004-2005/04_castro.pdf

Castro, M. de y J. Díaz De Atauri (2000): Aprendizaje del léxico y connotaciones cultu-


rales, Madrid, Edelsa-Lingua-I.Cervantes-Tándem.

Celis, Ángela y José R. Heredia, coord., Lengua y cultura en la enseñanza del español a
extranjeros, Universidad Castilla-La Mancha, 1998.

Celis, Ángela y José Ramón Heredia (coords.) (1998). Lengua y cultura en la enseñanza
del español a extranjeros. Actas del VII Congreso de ASELE. Cuenca : Edicio-
nes de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cenoz Iragui, C. 2004. El concepto de competencia comunicativa, en J.Marcos e I. San-


tos (eds.) Vademécum para la formación de profesores. Madrid, SGEL: 449-466.

Cenoz, J. y J. F. Valencia (eds.) (1996), La competencia pragmática: elementos lingüís-


ticos y psicosociales, Bilbao, Universidad del País Vasco.

Cerrolaza Gili, O. (2005): Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa.

CERROLAZA, M. Y CERROLAZA, Ó. (1999): Cómo trabajar con libros de texto. La


planificación de la clase, Madrid, Edelsa. ******

Cerrolaza, O. (1996). “La confluencia de diferentes culturas: cómo conocerlas e inte-


grarlas en la clase”, en L. Miquel y N. Sans (coords.). Didáctica del español
como lengua extranjera, Vol. 3. Madrid: Fundación Actilibre. Cuadernos del
Tiempo Libre. Colección Expolingua: 19-32.

Cervero, M. J. y F. Pichardo 2000: Aprender y enseñar vocabulario, Madrid, Edelsa.


******

Cestero Mancera, A. M. (2005): Conversación y enseñanza de lenguas extranjeras, Ma-


drid: Arco/Libros, *
Cestero Mancera, A. M. (2012): “La enseñanza de la conversación en ELE: Estado de la
cuestión y perspectivas de futuro”, Revista Internacional de Lenguas Extranje-
ras, 1, pp. 31-62.

Cestero Mancera, A. M. (ed.) (2016): La competencia conversacional: investigación y


didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE, Lingüís-
tica en la Red, Monográfico número XIV (2). Disponible en http://www.lin-
red.es/numero14_monografico.html

CESTERO MANCERA, Ana Mª, 1999, Comunicación no verbal y enseñanza de len-


guas extranjeras, Madrid, Arco/Libros.

CESTERO MANCERA, Ana María; PENADÉS MARTÍNEZ, Inmaculada (eds.)


(2017). Manual del profesor de ELE. Alcalá de Henares : Univ.Alcalá. *

Cestero, A. M. (2005), “La comunicación no verbal”; en J. Sánchez Lobato e I. Santos


Gargallo, (drs.), Vademécum para la formación de profesores, SGEL, Madrid,
pp. 593- 616. ISBN: 978-84-9778-920-2. *

Cestero, Ana M. (2017): “La comunicación no verbal”, en Ana M. Cestero Mancera e


Inmaculada Penadés Martínez (eds.) (2017), Manual del profesor de ELE, Alcalá
de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, capítulo 21.

Cestero, Ana M. (2017): “La enseñanza de la conversación”, en Ana M. Cestero Man-


cera e Inmaculada Penadés Martínez (eds.) (2017), Manual del profesor de ELE,
Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, capítulo
20.

Chamorro, M. D. (2008). La enseñanza de la expresión escrita: de la teoría a la práctica


de clase. [en línea] https://www.difusion.com/uploads/telechargements/forma-
tion/articulos/5-Lola-Chamorro.pdf

CHELA FLORES, B. (2012): Optimización de la enseñanza de la pronunciación del es-


pañol como lengua extranjera. Lingua americana, 16 (31), 86-106. Consultado
en http://produccioncientificaluz.org/index.php/lingua/article/view/17293

COADY, James y HUCKIN, Thomas (eds.), 1997: Second Language Vocabulary Ac-
quisition, Cambridge: CUP.
COLLIE, J. & SLATER, S., Literature in the Language Classroom, Cambridge, Cam-
bridge University Press, 1997. **

Comitre Narváez, I. y J. M. Valverde Zambrana (2013): “Intercultural Pragmatics in Fo-


reign Language Learning”, International Humanities Studies, 1/1, 49-63.

Componente léxico del español como lengua extranjera

Componentes discursivos y pragmáticos de español como lengua extranjera

Congosto Martín, Yolanda et al. (eds.) (2014). Fonética Experimental, Educación Supe-
rior e Investigación. II. Adquisición y aprendizaje de lenguas. Madrid: Arco/Li-
bros.

Cordero Seva, E. (2013). Pragmática infantil y enseñanza de español para niños.


Arco/Libros. *

CORONADO, Mª L. (1998): “Últimas aportaciones a la enseñanza de la gramática:


aproximación inductiva, actividades de concienciación gramatical y tareas for-
males”, Carabela, 43, 81-94.

Corral Esteve, Cristina (2011). Los conectores discursivos de la lengua escrita en clase
de español como LE . León: Universidad de León. Recuperat , a www.ul.es

Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Didáctica del español y
segundas lenguas. Barcelona: Octaedro.

CORTÉS, Luis y CAMACHO ADARVE, Mª M.(2005): Unidades de segmentación y


marcadores del discurso. Madrid, Arco Libros.

CORTÉS, M. (2002): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entona-


ción, Madrid, Edinumen. ******

Cruz Piñol, M. 2012. Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L. Madrid:
Arco Libros.

Cruz Piñol, M. 2015. “Léxico y ELE: enseñanza/aprendizaje con tecnologías”. Journal


of Spanish Language Teaching 2 (2): 165-79.

Davies, M. 2006. A Frequency Dictionary of Spanish: Core Vocabulary for Learners.


Nueva York y Abingdon: Routledge.
De Pablos Ortega, C. (2005). La enseñanza de los aspectos sociopragmáticos en el aula
de ELE. En Actas del XVI Congreso de ASELE (Asociación de Español como
Lengua Extranjera).

De Pablos-Ortega, C. (2016) Pragmática en la formación de profesores de español como


segunda lengua. Journal of Spanish Language Teaching. 3, 2, p. 171-188 17 p.

De Pablos-Ortega, C. (2018). L2 Spanish Pragmatics: From Research to Teaching. En


D. Dumitrescu, y P. Andueza (Eds.). Routledge (Routledge Advances in Spanish
Language Teaching)

De Santiago Guervós, J. y J. Fernández González (2017): “La evaluación”, en: Funda-


mentos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros, pp. 803-
827.

De Santiago Guervós, J. y J. Fernández González (2017): “La programación y la planifi-


cación de la clase como L2/LE”, en: Fundamentos para la enseñanza del español
como 2/L. Madrid: Arco/Libros, pp. 675-704.

DELMIRO, B., La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios, Bar-
celona, Graó, 2002.

Denis, M. y M. Matas Pla (2002): Entrecruzar culturas. Competencia intercultural y es-


trategias didácticas. Bruselas: De Boeck y Duculot. **

Denis, M. y Matas, M. (1999): «Para una didáctica del componente cultural en ELE» en
Didáctica del español como lengua extranjera. Madrid, Cuadernos Tiempo Li-
bre. Col. Expolingua, pp. 87-95.

DENYER, M. (1998). La lectura: una destreza pragmática y cognitivamente activa. Co-


lección Aula de Español. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija. *

DENYER, Monique (1998), L de leer, Barcelona, Difusión.

Desarrollo de las destrezas orales y escritas en español como lengua extranjera

Díaz Rodríguez, Lourdes, Martínez Sánchez, Roser, Redó Banzo, Juan Antonio (2011):
Guía de contenidos lingüísticos por niveles del español según el Marco Europeo
de Referencia para ELE, Madrid, Octaedro.
DÍAZ, L. (ed.) (2010), La enseñanza de las lenguas de especialidad, Madrid, Ministerio
de Educación. UIMP. Monográficos MarcoELE, 11, julio-diciembre.

DÍAZ, L. y HERNÁNDEZ, Mª J. (1993): “Gramática y comunicación en la clase de es-


pañol como lengua extranjera”, en L. MIQUEL y N. SANS (eds.): Didáctica del
español como lengua extranjera: colección expolingua 1993, MarcoELE. Revista
de didáctica, 8, 2009, 89-105. *

DÍAZ, L. y MARTÍNEZ, R.(1998), E, de escribir, Barcelona, Difusión. *

Díaz, L., & Aymerich, M. (2003). La destreza escrita. Madrid, España: Edelsa. **

Domínguez Calvo, F. J. (2002), La cortesía verbal en la expresión de discrepancias en


español, Madrid, ASELE.

DOMÍNGUEZ GARCÍA, Mª Noemí (2007): Conectores discursivos en textos argumen-


tativos breves. Madrid, Arco Libros.

Domínguez García, N. y Y. González Plasencia (2015): “Hacia una visión integradora


de la Pragmática Intercultural en el aula de Ele”, Estudios Humanísticos, 37, 23-
49.

DOMÍNGUEZ, P. (2008). Destrezas receptivas y destrezas productivas en la enseñanza


del español como lengua extranjera. MarcoELE 6 (monográfico). http://mar-
coele.com/monograficos/destrezas/

Doughty, C. J., & Long, M. (2003). The handbook of second language acquisition. Ox-
ford: Blackwell. ***

DOUGHTY, C., J. WILLIAMS (eds.) (1998), Focus on Form in Classroom Second


Language Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press. *

Doval, I. (1999) "El papel de la gramática en la adquisición de lenguas extranjeras",


Lingüística para el Siglo XXI, Universidad de Salamanca.

Dumitrescu, D. y Andueza, P. L. (2018): L2 Spanish Pragmatics. From Research to


Teaching. New York: Routledge. *

Durão, A. B. de A. B. (2007): La interlengua. Madrid, Arco Libros.

Eguiluz Pacheco, J. y Á. Eguiluz Pacheco (2004a): “La evaluación de la expresión es-


crita”, en: Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo (eds.), pp.1005-1024. *
Eguiluz Pacheco, J. y Á. Eguiluz Pacheco (2004b): “La evaluación de la comprensión
lectora”, en: Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo (eds.), pp.1025-1041. *

Eguiluz Pacheco, J. y Eguiluz Pacheco, A. (2008 [2004]). “La evaluación de la com-


prensión lectora”. En Sánchez Lobato y Santos Gargallo, Vademécum para la
formación de profesores. Enseñar el español como segunda lengua (L2)/lengua
extranjera (LE), pp. 1005-1024. Madrid: SGEL.

Eguiluz Pacheco, J. y Eguiluz Pacheco, A. (2008 [2004]). “La evaluación de la expre-


sión escrita”. En Sánchez Lobato y Santos Gargallo, Vademécum para la forma-
ción de profesores. Enseñar el español como segunda lengua (L2)/lengua extran-
jera (LE), pp. 1025-1041. Madrid: SGEL.

EGUILUZ PACHECO, Juan y DE VEGA SANTOS, Clara M. (1996), «Criterios para


la evaluación de la producción escrita», en SANS, Neus y MIQUEL, Lourdes
(coords.) Didáctica del español como lengua extranjera. E./L.E. 3, Madrid, Fun-
dación Actilibre, pp. 75-94.

EGUILUZ, A. y J. EGUILUZ (1997), "De los procesos a las tareas: el concepto de ta-
rea", Frecuencia L, 6, 9-15.

Eiroa, S. y R. Sánchez (2003), "La literatura española y el aprendizaje del español en la


universidad", en Manuel Pérez Gutiérrez (ed.), El español lengua del mestizaje y
la interculturalidad. Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE, Murcia,
2002, http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/asele/22.eiroa_sanchez.pdf

El componente sociocultural en la enseñanza de español como lengua extranjera

Ellis, N. C. y T. Cadierno (eds.) (2009): “Constructing a Second Language”, Annual


Review of Cognitive Linguistics, 7, pp. 111-139.

Ellis, R. (1999): Learning a second language through interaction. Amsterdam: John


Benjamin.

Ellis, R. (2006): La adquisición de segundas lenguas en un contexto de enseñanza. Aná-


lisis de las investigaciones existentes. Disponible en
<http://www.mecd.gob.es/redele/BibliotecaVirtual/2006/memoriaMaster/1Se-
mestre/ELLIS.html>. **
Ellis, R. (2008): The Study of Second Language Acquisition. Oxford, Oxford Univer-
sity Press. ***

Ellis, R. (2015). Understanding Second Language Acquisition. Oxford: Oxford Univer-


sity Press.

Eres Fernández, I. G. y L. M. Rádis Baptista (2010): La enseñanza de lenguas extranje-


ras y su evaluación. Madrid. Arco/Libros.

Escandell Vidal, M. V. (1996): «Los fenómenos de interferencia pragmática», Didáctica


del español como lengua extranjera. Madrid: Expolingua, pp. 95-110. **

Escandell Vidal, V. (2004). Aportaciones de la Pragmática. En J. Sánchez Lobato & I.


Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 179-
198). Madrid, España: SGEL. Disponible: http://www.uned.es/dpto-leng-esp-y-
ling-gral/escandell/public.htm#ARTÍCULOS *****

ESTAIRE, S. (1990): “La programación de unidades didácticas en L2 mediante tareas”,


Cable, nº 5, Edita Equipo Cable. En http://www.sgci.mec.es/redele/revista1/es-
taire.shtml.

Estaire, S. (2009). El aprendizaje de lenguas mediante tareas: de la programación al


aula. Madrid, España: Edinumen. ****

Estaire, S. (2011). Principios básicos y aplicación del enfoque mediante tareas. Mar-
coELE, 12. Disponible en: http://marcoele.com/descargas/12/estaire-tareas.pdf *

ESTAIRE, S. y ZANÓN, J. (1994): Planning Classwork: A Thematic Task-Based Ap-


proach, Oxford, Heinemann.

Estaire, S., El enfoque por tareas: de la fundamentación teórica a la organización de ma-


teriales didácticos, 2009, Centro Virtual Cervantes: Biblioteca del profesor

Estaire, S.,& Zanón, J. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2. Comunicación,


Lenguaje, y Educación, 7-8. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/bi-
blioteca_ele/antologia_didactica/default.htm ****

Estaire, S.: “Tareas para reciclar el léxico y ampliar sus redes asociativas”, Actas del
Programa de formación para profesorado de Español como Lengua Extranjera
2006-2007, Instituto Cervantes de Múnich, 2007 [en línea] http://cvc.cervan-
tes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/munich_2006-2007.htm

Estaire, Sheila (2004): "La programación de unidades didácticas a través de tareas", Re-
dELE, 1.

ESTAIRE, Sheila; FERNÁNDEZ, Sonsoles (2012). Competencia docente en lenguas


extranjeras y formación de profesores: un enfoque de acción. Madrid : Edinu-
men.

Esteba Ramos, Diana, Recursos y estrategias para un aprendizaje activo del alumno,
2013, pdf disponble en la red, http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2013/43_esteba.pdf

Estévez M. y Y. Fernández Valderrama (2006). El componente cultural en la clase de


ELE. Madrid: Edelsa.

Eusebio, S. (2016): "Destrezas o actividades comunicativas de la lengua", en La forma-


ción del profesorado de español. Innovación reto, Barcelona: Difusión.

Ezeiza Ramos, J. (2008), Analizar y comprender la topografía configuracional de los


materiales de enseñanza de lenguas en una perspectiva desíntesis. Aplicación a
los manuales para la enseñanza general de E/LE a adultos. Madrid, Servicio de
Publicaciones de la Universidad Antonio deNebrija.

FÄCKE, Christiane (ed.) (2014). Manual of language acquisition. Berlin : De Gruyter


Mouton.

FAJARDO DOMÍNGUEZ, Mercedes (2000): “¡Dios mío! ¿Yo español de los nego-
cios? ¡Pero si soy de letras!”. En Actas del Primer Congreso Internacional de Es-
pañol para Fines Específicos. Ámsterdam, pp. 194-200.

FELICES LAGO, Á. M.(2005): “La teoría y la práctica en el desarrollo de la lengua


para finesespecíficos en E/LE: revisión crítica de los logros de la última década”.
Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics ,X, 81-99.

Fenner, A. y D. Newby, (2000), Approaches to materials design in european textbooks:


implementing principles of authenticity, learnerautonomy and cultural aware-
ness. Austria, Consejo de Europa.
FERNÁNDEZ ASTIASO, M.ª Antonia, “Enseñanza de ELE a través de textos literarios
medievales y del Siglo de Oro español”, en Actas del VIII Congreso Nacional de
ASELE (1997).

Fernández López, M. C. (2000): “Selección de manuales y materiales didácticos”, Cua-


dernos Cervantes, nº 27, pp. 17-43. http://www.cuadernoscervan-
tes.com/ele_27_materiales.html)

Fernández López, M. C. (2004). Principios y criterios para el análisis de materiales di-


dácticos. En J. Sánchez & I. Santos (Eds.), Vademécum para la formación de
profesores (pp. 715-734). Madrid, España: SGEL. ****

Fernández López, M.a C. (2017): “Análisis de manuales y materiales didácticos”. En


Cestero Mancera, A. M. y Penadés Martínez, I. (eds.), Manual del profesor de
ELE. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, pp.
693-728.

Fernández López, Ma. C. (Coord.) (2015), La enseñanza del español como lengua ex-
tranjera a niños: contenidos básicos para la formación del docente, Alcalá de He-
nares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. (2010): Enfoque por tareas: propuestas didácticas, Brasilia,


Embajada de España en Brasil. *

Fernández López, S. (2011): “Nuevos desarrollos y propuestas curriculares. Programar


a partir del MCER”, MarcoELE, Suplementos, 12. Disponible en: <http://mar-
coele.com/descargas/12/ fernandezprogramar.pdf>. ***

Fernández López, S. 2004. Las estrategias de aprendizaje, en J.Marcos e I. Santos (eds.)


Vademécum para la formación de profesores. Madrid, SGEL: 411-434.

Fernández Ortiz, Sonsoles (1998). Análisis de errores e interlengua en el aprendizaje del


español como segunda lengua. Madrid: Universidad Complutense de Madrid

Fernández Silva, C. (2002): «La programación de cursos y el desarrollo de la competen-


cia pragmática», XI Encuentro Práctico de Profesores ELE, Barcelona, pp. 1-10.
Disponible en:http://www.encuentro-practico.com/pdf/cfernandez2.pdf. *

Fernández, C. R. (2016): Input destacado y adquisición de la gramática. Madrid: Arco


Libros.
FERNÁNDEZ, Claudia, 1998, Experto en Enseñanza del Español como Lengua Extran-
jera: Aportaciones de la Pragmática a la enseñanza del Español/LE, Madrid,
Fundación Antonio de Nebrija.

Fernández, J. (1995) El análisis contrastivo: historia y crítica. Valencia. Universidad de


Valencia.

Fernández, M. C (2000): Tareas y proyectos en clase, Madrid, Edinumen. *******

Fernández, S. (1997): Interlengua y análisis de errores. Madrid, Edelsa-Universidad An-


tonio de Nebrija. ***

FERNÁNDEZ, S. (2003). Propuesta curricular y marco común europeo de referencia:


desarrollo por tareas, Madrid, Edinumen. *****

Fernández, S. (2005). Competencia lectora. O la capacidad de hacerse con el mensaje de


un texto. redELE, 3 [en línea]: http://www.educacion.es/redele/revista3/fernan-
dez.shtml

FERNÁNDEZ, S. (2007): "Evaluación de la competencia comunicativa, desarrollo cu-


rricular y MCER". Ponencia del II Congreso Internacional de la FIAPE 'Una len-
gua, muchas culturas' (Granada, septiembre 2007).

Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE, 24. Disponible en:


http://marcoele.com/descargas/24/fernandez-evaluacion_aprendizaje.pdf

Fernández, Sonsoles (1996). Estrategias de aprendizaje de lengua extranjera. Madrid;


Universidad Antonio de Nebrija.

FERNÁNDEZ, Sonsoles (1999), «Dinámicas de comunicación en el aula», en SANS,


Neus y MIQUEL, Lourdes (coords.) Didáctica del español como lengua extran-
jera. E./L.E. 4, Madrid, Fundación Actilibre, pp. 97-108.

FERNÁNDEZ-BARRIENTOS MARTÍN, Jorge, 1993, "El español como L2. Introduc-


ción a los modelos de estudio del léxico", Actas del III Congreso Nacional de
ASELE. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula, pp. 201-214.

Ferrando, Verónica (2008): "Sos, en mi manual no se trabajan las colocaciones", Insti-


tuto Cervantes de Berlín.
Figueras Casanovas, N., & Soler, F. P. (2013). Pautas para la evaluación del español
como lengua extranjera. Madrid, España: Edinumen. ****

Figueras, C. (1999). Diferencias en el comportamiento discursivo de los marcadores re-


formuladores explicativos en español. Actas del X Congreso internacional de la
ASELE, 257 – 270. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/asele/pdf/10/10_0255.pdf

Figueras, N. (2004): “Estándares y calidad en la elaboración y administración de prue-


bas y exámenes. Criterios mínimos para el reconocimiento y la comparabilidad”,
en: III Congreso Internacional de la Lengua Española. Rosario, disponible
en:http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/internacional/figueras_n.htm.

Figueras, N., & Puig, F. (2013). La evaluación en el aula: necesidad y utilidad. En N.


Figueras & F. Puig (Eds.), Pautas para la evaluación del español como lengua
extranjera (pp. 35-60). Madrid, España: Edinumen.

Fitz Camacho, R. M. (2008), Se pronuncia así. Cuaderno de ejercicios de corrección fo-


nética para estudiantes de español. Nivel I, Université Laval, Quebec.

Florián Reyes, Loreto (2017), “La enseñanza del léxico”, en A. M. Cestero e I. Penadés
(eds.) Manual del profesor de ELE, Alcalá de Henares, Servicio de Publicacio-
nes de la Universidad de Alcalá.

Forgas, Esther. "El lugar de la literatura, la historia y el arte en la Enseñanza de Español


como Lengua Extranjera" en Actas del Primer Congreso Internacional de Len-
gua, Literatura y Cultura: la Didáctica en la enseñanza de ELE. Onda: JMC,
2009, pp. 213-228.

Forma , nº 10 (2005): Fines específicos . Madrid: SGEL. *

FUENTES GONZÁLEZ, Antonio Daniel, 1996, "Enseñanza del léxico: actitudes ydi-
versidad", Actas de las II Jornadas sobre el estudio y la enseñanza del léxico, pp.
247-252.

Fundamentos de la adquisición y aprendizaje de segundas lenguas y lenguas ex-


tranjeras
Gago, E. (2010). “El desarrollo de la competencia intercultural en el aula de ELE” en
AnMal Electrónica 29. http://www.anmal.uma.es/numero29/competencia_inter-
cultural.htm

Galindo Merino, Ma M. (2006). “La importancia de la competencia sociocultural en el


aprendizaje de segundas lenguas”, Interlingüística, no 16. Pp. 1 – 11. http://dial-
net.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=181056 *

Galindo Merino, Mar, La lengua materna en el aula de ELE, 2012, pdf disponble en la
red, ASELE

Gámez, M. y Mª. T. García (2005), "Dinamizando la literatura", II Encuentro práctico


de ELE. La Literatura en clase de ELE, Nápoles, http://www.sgci.mec.es/re-
dele/biblioteca2005/napoles2/05.gamez_garcia.pdf

Garcés Conejos, P. (2001b). “Aspectos de la enseñanza de la pragmática o cómo ense-


ñar a comunicarse efectivamente en una L2”. (The Teaching of Pragmatics or
How to Teach to Communicate Effectively in a Second Language) In A. Bruton
& F. Lorenzo (Eds.), Revista de enseñanza universitaria: Perspectivas actuales
en la metodología de la enseñanza del inglés en las universidades andaluzas. pp
129-149.

García García, M. (2014). La competencia conversacional en español como lengua ex-


tranjera: Análisis y enfoque didáctico. Alcalá de Henares, España: Universidad
de Alcalá.

García García, M. y Álvarez López, F. (2017), “Enfoques y métodos en la enseñanza de


ELE”, A. M. Cestero Mancera e I. Penadés Martínez (eds.) (2017), Manual del
profesor de ELE, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publi-
caciones, capítulo 10, pp. 552-599.

García Mateos, C. (2004): Experiencias y propuestas para la enseñanza de L2 a perso-


nas inmigradas. Madrid: Edinumen. *

García Naranjo, J. (2000): “Actividades para desarrollar la expresión oral en el aula de


E/LE” en Sánchez Lobato, J., A. Sánchez Pérez, I. Santos Gargallo y C. Moreno:
Carabela 47: El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE. Madrid:
SGEL.
GARCÍA PAREJO, ISABEL (2004): “La enseñanza del español a inmigrantes adultos”
en SÁNCHEZ LOBATO,J. Y SANTOS GARGALLO,I (DIRS.) Vademécum
para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/len-
gua extranjera (LE), Madrid, SGEL, pp. 1259-1277. **

García Santa-Cecilia, A. (1995): El currículo de español como lengua extranjera. Ma-


drid, Edelsa. ****

García Santa-Cecilia, A. (2000): Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid,


Arco Libros. ******

GARCÍA-ROMEU, J. (2006). Análisis de necesidades para la programación de cursos


de fines específicos. (M. d. España, Ed.) Actas del III Congreso Internacional de
Español para Fines Específicos, 145-162. *

García-Romeu, J: (2006): Análisis de necesidades, negociación de objetivos, autoeva-


luación: una aplicación didáctica para evaluar y adaptar programaciones de cur-
sos de nivel avanzado. Memoria de fin de máster (Universidad Antonio de Ne-
brija). *

GARCÍA-VIÑÓ y MASSÓ PORCAR, A. (2007): Actividades para desarrollar la com-


petencia intercultural en el aula de E/LE en Marruecos. Cuadernos Rabat nº 19.
Ministerio de Educación y Ciencia. pp 29-36. Disponible en: https://sede.educa-
cion.gob.es/publiventa/cuadernos-de-rabat-n-19-cultura-e-intercultura-en-espa-
nol-lengua-extranjera--/ensenanza-lengua-espanola/13458

GARCÍA-VIÑÓ, M. y MASSÓ PORCAR, A. (2006): Propuestas para desarrollar la


consciencia intercultural en el aula de español lengua extranjera. REDELE. Nº 7.
Disponible en: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:73a81e3c-1f5e-4362-94a9-
696ac9d9eb22/2006-redele-7-04garcia-pdf.pdf

Gardner, D. 2013. Exploring Vocabulary: Language in Action. Abingdon y Nueva


York: Routledge.

Gargallo y C. Moreno García (eds.): Carabela 49: El desarrollo de la comprensión audi-


tiva en el aula de E/LE. Madrid: SGEL.
Garmendia, A. & Sans, N. (2015). Diseño de materiales para la enseñanza y el aprendi-
zaje de ELE: 10 preguntas imprescindibles. En E. Martín Peris (Ed.), La forma-
ción del profesorado de español: Innovación y reto. Barcelona: Difusión.

Garrido, A. y S. Montesa (1988), "La recuperación de la literatura en la enseñanza del


español como lengua extranjera. Una necesidad y una propuesta", en II Jornadas
Internacionales de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, Madrid, Mi-
nisterio de Cultura.

Garrido, A. y S. Montesa (1992), "El texto como lugar de encuentro. Lectura y textos
literarios: consideraciones metodológicas", en Cable, Revista de Didáctica del
español como lengua extranjera, 9, Madrid, pp. 22-28.

Garrido, A. y Salvador, M. (1991), “La literatura en la enseñanza de español para ex-


tranjero”, en Rosario Alburquerque (ed), III Jornadas Internacionales de Español
como lengua extranjera. Madrid, Dirección General de Cooperación Cultural,
Servicio de Difusión del Español. *

Gass, S. M. y L. Selinker (2008) Second Language Acquisition. An Introductory


Course. New York. Routledge.

Geeslin, K.L. (2014). The Handbook of Spanish Second Language Acquisition. Oxford:
Wiley-Blackwell.

Gelabert, M. a J. et al. (2002): Producción de materiales para la enseñanza de español.


Editorial, Arco Libros. ****

Gelabert, M. José (2017): “Desarrollo de las destrezas comunicativas”, en Ana M. Ces-


tero Mancera e Inmaculada Penadés Martínez (eds.) (2017), Manual del profesor
de ELE, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones,
capítulo 18.

GIL BÜRMANN, M Y LEÓN ABÍO P. (1998): "El componente cultural en los manua-
les de E/LE: análisis de materiales", REALE (Revista de Adquisición de Lengua
Española), 9 y 10, págs. 87-105.

GIL BURMANN, M. y MORÓN, S. (2012). "Consideraciones sobre la competencia in-


tercultural en los profesores de idiomas. Recursos para la reflexión", Cuaderno
Comillas, II, Fundación Comillas, pp. 19 -36. Disponible en: http://www.funda-
cioncomillas.es/cuadernos-comillas/cuadernos/lexico/pdf/cuaderno.pdf *

Gil Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica.


Madrid: Arco/Libros. ***********

Gil Fernández, J. (Ed.). (2012). Aproximación a la enseñanza de la pronunciación en el


aula de español. Madrid: Edinumen. *********

GIL, J. (1990), Los sonidos del español, Madrid, Síntesis.

Gil-Toresano Berges, M. (2004). La comprensión auditiva. En J. Sánchez Lobato & I.


Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar
español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE) (pp. 899-915). Ma-
drid, SGEL. ***

GIOVANNI, Arno et al (2005). Profesor en acción. Madrid : Edelsa. ********

Giralt, M. (2014). Una aproximación al enfoque oral para la enseñanza y aprendizaje de


la pronunciación del E/LE, Phonica, vol. 9-10. Recuperado de: http://revis-
tes.ub.edu/index.php/phonica/article/view/10978

GIROLA, A. y MORALES, J. (2006), "Concepciones previas del profesorado para la


toma de decisiones en la planificación de la enseñanza", Cuadernos unimetanos
6, pp. 4-14.

Gómez Asencio, J. J. y J. Sánchez Lobato (dir.) (2004). Estrategias en el aprendizaje de


ELE. Cuadernos Forma, número 7. Madrid: Sociedad General Española de Li-
brería.

GÓMEZ CASANOVA, Elsa (2009). “Fundamentos teóricos para el desarrollo de la


competencia sociocultural en un curso de E/LE”. En Agustín Barrientos Clavero
(coord.). El profesor de español LE-L2. Actas del XIX Congreso Internacional
de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
(ASELE). Cáceres: Universidad, vol. 2, pp. 981-988.

GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (1998), “El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones


didácticas”. En Carabela, 44: 30-39.
Gómez de Enterría, J. (2006): «Últimos enfoques en la enseñanza aprendizaje del espa-
ñol con fines profesionales», en Ana Ma Cestero (ed.): Lingüística aplicada a la
enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes, Alcalá de
Henares, UAH. **

GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (2007). La enseñanza del español con fines específicos. En


Lacorte, M. (ed.) (2006). Lingüística aplicada del español. Madrid: Arco/Libros.
**

Gómez de Enterría, J. (2010). “El lugar que ocupan las lenguas de especialidad para la
enseñanza del español lengua extranjera”, en Vera, A.; Martínez, I. (eds.). El es-
pañol en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación
Comillas, pp. 41.64.

Gómez de Enterría, J. (coord.) (2006). Comunicar y enseñar a comunicar el conoci-


miento especializado. Madrid: Instituto Cervantes, AETER.

GÓMEZ DE ENTERRÍA, Josefa (2009). El español lengua de especialidad: enseñanza


y aprendizaje. Madrid Arco/Libros. ****

GÓMEZ DE ENTERRÍA, Josefa (coord.) (2001). La enseñanza, aprendizaje del espa-


ñol con fines específicos. Madrid: Editorial Edinumen. ****

Gómez del Estal Villarino (2004): "La enseñanza de la gramática dentro del enfoque por
tareas", en Forma, vol. 8, pp. 83-107.

GÓMEZ DEL ESTAL, M. (1994): “Una propuesta de didáctica de la gramática”, Bole-


tín de ASELE, 10, 21-29.

GÓMEZ DEL ESTAL, M. (2002): “Tareas gramaticales sobre los pasados I-VI”, Di-
dactired, Centro Virtual Cervantes.

GÓMEZ DEL ESTAL, M. (2004):”los contenidos lingüísticos o gramaticales. La refle-


xión sobre la lengua en el aula de E/LE. Criterios pedagógicos, lingüísticos y
psicolingúísticos”, en J. SÁNCHEZ LOBATO e I. SANTOS GARGALLO: Va-
demécum…Madrid: SGEL, 767-787. *

Gómez del Estal, M. (2013): “Enseñar la competencia gramatical”, Ruiz de Zarobe, L. y


Y. (eds.): Enseñar hoy una lengua extranjera, Valencia: Portal edicions.
GÓMEZ DEL ESTAL, M. y ZANÓN, J. (1996), G de Gramática. Barcelona, Difusión.
*

GÓMEZ DEL ESTAL, M. y ZANÓN, J. (1999), “Tareas formales para la enseñanza de


la gramática en la clase de español”, en J. ZANÓN (ed.) (1999), La enseñanza
del español mediante tareas. Madrid, Edinumen, 73-99.

Gómez Molina, J. R. (2004): “La subcompetencia léxico-semántica” y “Los contenidos


léxico-semánticos”, en Sánchez Lobato, J. e I. Santos (eds.), Vademécum para la
formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua ex-
tranjera (LE), Madrid, SGEL; págs. 491-510 y 789-810.

GÓMEZ MOLINA, J. R. (2004): «La subcompetencia léxico-semántica» y «Los conte-


nidos léxico-semánticos», en Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo (dirs.), Va-
demécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL. ****

Gómez Molina, J. R. (2017), “La adquisición de lenguas segundas y extranjeras”, A. M.


Cestero Mancera e I. Penadés Martínez (eds.) (2017), Manual del profesor de
ELE, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, capí-
tulo 2, pp. 55-105.

Gomez Molina, José Ramón (2000), “La competencia léxica en la enseñanza-aprendi-


zaje de español como L2 y LE”, Mosaico, 5, págs. 23-29. **

GÓMEZ MOLINA, José Ramón (2009): “La competencia léxica en el currículo de es-
pañol para fines específicos (EpFE)”. En Actas del Segundo Congreso Interna-
cional de Español para Fines Específicos. Ámsterdam, pp. 82-104.

GÓMEZ MOLINA, José Ramón, 1997, "El léxico y su didáctica: una propuesta meto-
dológica", REALE, 7, pp. 69-93.

GÓMEZ MOLINA, José Ramón, 2004a: “Las unidades léxicas en español”, en: La en-
señanza de léxico en español como segunda lengua/lengua extranjera. Carabela
56, Alcobendas: SGEL. 27 – 49. **

Gómez Morón, R. (2004), “La competencia pragmático-conversacional en los manuales


de español como lengua extranjera: breve revisión teórico-práctica desde la teo-
ría pragmática de la cortesía lingüística”, en S. Ruhstaller y F. Lorezo Berguillos
(coords.), La competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje del espa-
ñol como lengua extranjera, Madrid, Edinumen, 141-153. *

Gómez Torrego, L. (1998): Gramática didáctica del español, Madrid: SM. **

Gómez Torrego, L., (2003): Nuevo manual del español correcto, Madrid: Arco Libros.

González Blasco, M. (1999). “Aprendizaje cultural: desarrollo de estrategias en el aula”,


en L. Miquel y N. Sans (coords.). Didáctica del español como lengua extranjera,
Vol. 6, Madrid: Fundación Actilibre. Cuadernos del Tiempo Libre. Colección
Expolingua: 109-127. **

González Fernández, A. (2004): Estrategias de comprensión lectora, Madrid, Síntesis.

GONZÁLEZ HERMOSO, A.- ROMERO DUEÑAS, C. (2002) Fonética, entonación y


ortografía. + de 350 ejercicios para el aula y el laboratorio. Madrid: Eldelsa (+ 5
casetes). **

GONZÁLEZ PINO, Ana María; FREIRE HERMIDA, Mar; BARROS LORENZO, Ro-
cío (2006). Curso de literatura: Español lengua extranjera. Madrid : Edelsa.

GONZÁLEZ, M. (2000). Didáctica intercultural en el aprendizaje de idiomas. Memoria


de máster. Disponible en http://www.segundaslenguaseinmigracion.com/Dosie-
res/Dosier8.pdf

González, M. I. (ed.) (2007): Adquisición de las expresiones fijas. Metodología y recur-


sos didácticos, Louvain, E.M.E.

GOZALO GÓMEZ, P. (2000), “El Papel de la comprensión auditiva en la enseñanza-


aprendizaje de E/LE”, Frecuencia L, 15: 9-11.

Grande Alija, F.J. “La cortesía verbal como reguladora de las interacciones verbales” en
Actas del XVI Congreso de ASELE. *

GRANDE RODRÍGUEZ, Verónica, 2001, "Actividades para el aprendizaje del léxico:


análisis y propuesta", Actas del XI Congreso Internacional de ASELE. ¿Qué es-
pañol enseñar?: Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a ex-
tranjeros, pp. 413-421.
GRANERO NAVARRO, Adela, “La literatura en el aula de ELE”, en Actas del II En-
cuentro de Profesores de Español en Bulgaria, Sofía, Instituto Cervantes, 2017,
pp. 64-71.

GRAVES, K. (2000). Designing Language Courses. Boston: Heinle & Heinle Publis-
hers.

GRETEL, I. et al. (2010): La enseñanza de lenguas extranjeras y la evaluación, Madrid:


Arco Libros.

Griffin, K. (2005): Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L. Madrid:
Arco Libros. ****

GRUPO CRIT (2006). Culturas cara a cara. Relatos y actividades para la comunicación
intercultural. Madrid, Edinumen.

GRUPO GRIALE (2011). ¿Estás de broma? 20 actividades para practicar la ironía en


clase de ELE. Madrid : Edinumen.

Guillén, C. (2004). «Los contenidos culturales» en Sánchez, J. y Santos, I. (coord.): Va-


demécum para la formación de profesores. Enseñar español como L2/LE. Ma-
drid, España: SGEL. **

GUILLÉN, P. (2012): La enseñanza de la pronunciación en el aula de español como se-


gunda lengua: Del método tradicional al enfoque comunicativo. Káñina, Revista
de Artes y Letras, 36 (1), 205-213. Consultado en http://revistas.ucr.ac.cr/in-
dex.php/kanina/article/view/1233 *

GUTIERREZ ARAUS, María Luz (2005). Problemas fundamentales de la gramática


del español como 2/L. Madrid : Arco/Libros. ***

Gutiérrez Ordóñez, S. (2004). La subcompetencia pragmática. En J. Sánchez Lobato &


I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 533-
552). Madrid, España: SGEL. **

Gutiérrez Ordóñez, S. (2006), “Ejercitarás la competencia pragmática”, en Álvarez, A.


et al. (eds.), 25-44. **

Gutiérrez-Rexach, J. (2016) (ed.): Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Londres/ N.


York: Routledge (capítulos del tomo I sobre Pragmática y tomo II sobre Humor,
Implicatura y presuposición, Ironía, Teoría de la Relevancia, Variación pragmá-
tica). **

Hernández Alcaide, C. (2006). La expresión de deseos. Mosaico, 15.


http://es.scribd.com/doc/19509052/3/Carmen-Hernandez-Alcaide

Hernández Alcaide, C. (2006). Me han dicho que... Mosaico, 17.


http://es.scribd.com/doc/19509154/mos17

Hernández Alcaide, C. (2013). La dificultad de las oraciones condicionales radica en el


uso de los conectores. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 13 (número es-
pecial – Actas de Congreso). http://www.nebrija.com/revista-linguistica/revista-
linguistica-nebrija13/htm/Hernandez%20Alcalde.htm

HERNÁNDEZ GARCÍA, M. y VILLALBA MARTÍNEZ, F. (2005): "La enseñanza de


español con fines laborales para inmigrantes", Glosas didácticas. Revista electró-
nica internacional, 15 http://www.um.es/glosasdidacticas/GD15/gd15-08.pdf *

HERNÁNDEZ MERCEDES, Mª Pilar (Ed.) (2010): Niños y adolescentes en el aula de


E/LE. Actas del VII Encuentro práctico de ELE, publicadas en RedELE

Hernández Sacristán, C. (1997), “¿Cómo salvar malentendidos? Concepto de error prag-


mático y cortesía ‘intercódigo’ ”, en M. Casas Gómez (dir.) y J. Espinosa García
(ed.), II Jornadas de Lingüística, Cádiz, Servicio de Publicaciones Universidad
de Cádiz, 133-150.

Hernández Sacristán, C. (1999): Culturas e interacción comunicativa. Introducción a la


pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro. *

HERNÁNDEZ, Esther y Lina SIERRA (eds.) (2002), Lenguas para fines específicos:
investigación y enseñanza, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Alcalá.

HERNÁNDEZ, M. (2003), "La enseñanza de español a inmigrantes: ¿una metodología


específica?”, En HERNÁNDEZ GARCÍA, MAITE Y VILLALBA MARTÍ-
NEZ, FÉLIX (coords.), XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE, Barce-
lona.

Hernández, Ma T. Villalba, F. y Marrero, V. (en prensa): Plan curricular para la ense-


ñanza del español a inmigrantes adultos.
Hernando, F. Z. (2004). Hacia una gramática pedagógica. Textos de didáctica de la len-
gua y la literatura, (37), 16-35.

Herrera, F. (2016). Enseñar español a niños y adolescentes. Enfoques y tendencias. Di-


fusión.

Herrera, F. (ed.) 2018. Enseñar léxico en el aula de español. El poder de las palabras,
Barcelona: Difusión. *

Hidalgo, N. y Cabedo, A. (2012), La enseñanza de la entonación en el aula de ELE,


Arco Libros, Madrid.

Higueras García, Marta (2008): "Nuevas técnicas para enseñar léxico", Encuentro Prác-
tico de Profesores de ELE Wurzburg. 30-31 mayo 2008 *

HIGUERAS GARCÍA, Marta 2004: “Claves prácticas para la enseñanza del léxico”en
La enseñanza de léxico en español como segunda lengua/lengua extranjera. Ca-
rabela 56, Alcobendas: SGEL. 5 – 25. *

HIGUERAS GARCÍA, Marta, 1996, "Aprender y enseñar léxico". En MIQUEL, Lour-


des y Neus SANS (coord.). Didáctica del español como lengua extranjera (3),
Madrid, Fundación Actilibre-Colección Expolingua, pp. 111-126. *

HIGUERAS GARCÍA, Marta, 1997a. “La importancia del componente idiomático en la


enseñanza del léxico a extranjeros”, Frecuencia-L, 6, 15-20.

HIGUERAS GARCÍA, Marta, 2000, "Favorecer el aprendizaje del léxico", Boletín de


la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE),
23, pp. 13-18.

Higueras, M. (1997), “Las unidades léxicas y la enseñanza del léxico a extranjeros”, Re-
vista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española, 8, 35-49. ***

Higueras, M. (2006): Estudio de las colocaciones léxicas y su enseñanza en español


como lengua extranjera, Málaga, ASELE, Colección monografías, nº 9. *

Higueras, M. 2004. “Claves para la enseñanza del léxico”. Revista Nebrija de Lingüís-
tica Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 9: 172-92.

Higueras, M. 2006: Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE. Madrid: Arco


libros. ****
Higueras, M. 2007: “Técnicas para la enseñanza del léxico”, Mosaico 20, pág. 37-42 [en
línea] <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/mosaico-n-20-revista-para-la-
promocion-y-apoyo-a-la-ensenanza-del-espanol-x-aniversario-de-la-revista-mo-
saico-tecnicas-para-la-ensenanza-del-lexico/ensenanza-lengua-espanola/13154>
*

HYMES, Dell. H., 1972, “On communicative competence”, en PRIDE, John. B. y Janet
HOLMES (eds.),Sociolinguistics, Harmondsworth, Penguin.

Ibarretxe Antuñano, I., Cadierno, T., & Castañeda, A. (Eds.) (en prensa). Lingüística
Cognitiva y ELE. New York, NY: Routledge.

IBARRETXE-ANTUÑANO, Iraide (ed.); CADIERNO, Teresa (ed.); CASTAÑEDA


CASTRO, Alejandro (ed.) (2019). Lingüística cognitiva y español LE/L2. Lon-
don : Routledge.

Iborra Jiménez, Guillermo (2009). La enseñanza del léxico estructurado en los niveles
B1-B2. Memoria de investigación. Universidad de Alcalá.

IGLESIAS, I. (1999). "Construyendo la competencia intercultural. Sobre conocimien-


tos, creencias y destrezas" en http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Isa-
bel_Iglesias.pdf.

Igoa, J.M. - Sanz, M. (eds.) (2012): Applying Language Science to Language Peda-
gogy: Contributions of Linguistics and Psycholinguistica to Language Teaching.
Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

Inchaurralde, C. et al. (2001), Los sonidos del español. Ejercicios de pronunciación con
grabaciones, Mira Editores, Zaragoza. *

INSTITUTO CERVANTES (2005): Español como nueva lengua. Orientaciones del Ins-
tituto Cervantes para un curso de emergencia destinado a inmigrantes, Madrid:
Santillana.

INSTITUTO CERVANTES (2006). Niveles de referencia para el español. Plan Curri-


cular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva. *************

Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Instituto Cervantes (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia
para el español. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/plan_curricular/

IRIARTE ROMERO, E. (2015): “La integración, eje central en la enseñanza del espa-
ñol para fines específicos”. Tonos digital 28: s/p. En línea: https://digi-
tum.um.es/xmlui/bitstream/10201/42868/1/la%20integra-
cion%2c%20eje%20central.pdf.

IRUELA, A. (2007). ¿Qué es la pronunciación? redELE. Revista electrónica de didác-


tica del español como lengua extranjera, 9 . Consultado en
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Re-
vista/2007_09/2007_redELE_9_02Iruela.pdf?documentId=0901e72b80df39da

IRUELA, A. (2007): Principios didácticos para la enseñanza de la pronunciación en len-


guas extranjeras. MarcoELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua
Extranjera, 4. En http://www.marcoele.com/num/4/02e3c098b90d8d60d/pronun-
ciacion.pdf **

IRUELA, A. (2009). Adquisición y enseñanza de la pronunciación en lenguas extranje-


ras . Biblioteca virtual redELE, 10. Red Electrónica de Didáctica del Español
como Lengua Extranjera. Consultado en http://www.mecd.gob.es/redele/Biblio-
teca-Virtual/2009/memoriaMaster/1-Semestre/IRUELA.html (Obra original pu-
blicada en 2004) *

Izquierdo Gil, M.a del Carmen (2005). La selección léxico en la enseñanza del español
como lengua extranjera. Málaga, ASELE. Colección de monografías n.o 8 *

Jackson, Jane (2014). Introducing language and intercultura communication. Rouletge.

JIMÉNEZ CALDERÓN, F. (2013): «El texto literario en la enseñanza-aprendizaje de


ELE a partir del paradigma PCPP», MarcoELE 17, s/p, en línea: <http://mar-
coele.com/descargas/17/jimenez-texto_literario.pdf>.

JIMÉNEZ CALDERÓN, F. y SÁNCHEZ RUFAT, A. (2015): «Diseño de unidades di-


dácticas», en Martínez-Atienza de Dios, M. y Zamorano Aguilar, A, Iniciación a
la metodología de la enseñanza de ELE. Diseño curricular, Madrid, EnClave
ELE.
JIMÉNEZ CATALÁN, R. M. 2002, “El concepto de competencia léxica en los estudios
de aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas”, Atlantis, 24 (1), 149-162.

Jouini, K. (2008): “El texto literario en la clase de español como lengua extranjera: pro-
puestas y modelos de uso”, Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 13, n.o 20,
pp. 121-159. *

Juan Lázaro, O. (2003): “El enfoque por tareas y el español de los negocios: integración
de destrezas”. En Actas del Segundo Congreso Internacional de Español para Fi-
nes Específicos. Amsterdam. Versión electrónica en: http://cvc.cervantes.es/en-
senanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/02/cvc_ciefe_02_0019.pdf *

Juárez Morena, P. (1996), La literatura en la enseñanza del español como lengua extran-
jera, Memoria de Máster, Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

Juárez Morena, Pablo (1998), “La enseñanza de la literatura en los cursos de lengua y
civilización para extranjeros”, en Ángela Celis y José Ramón Heredia (coords.),
Actas del VII Congreso de ASELE: Lengua y cultura en la enseñanza del espa-
ñol a extranjeros. Cuencia, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,
pp. 277-283. **

Julià Luna, C. y Ortiz Rodríguez, C. (2012). “El proceso de enseñanza-aprendizaje de


las unidades fraseológicas en ELE”, en VII Congreso Internacional de Docencia
Universitaria e Innovación. La universidad: una institución de la sociedad, 4-6
de julio de 2012. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Disponible en:
http://www.cidui.org/revista-cidui12/index.php/cidui12/article/view/344

Kalan, M. Š. (2017). Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE. Linguis-


tica, 57(1), 313-330.

Krashen, S. (1994): “The input hypothesis and its rivals”, en N. Ellis (ed.), Implicit and
explicit learning of languages. London: Academic Press.

Krashen, S. D. (1987). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Hert-


forshire: Prentice Hall International.

Kumaravaldivelu, La situación posmétodo: estrategias emergentes y confluyentes para


la enseñanza de segundas lenguas y de lenguas extranjeras* , , 1994

La enseñanza del español como lengua extranjera con fines profesionales


La enseñanza del español como lengua extranjera para niños, adolescentes e inmi-
grantes

La gramática del español como lengua extranjera

La pronunciación en la enseñanza del español como lengua extranjera

LABRADOR PIQUER, M.ª José (2000): “El ámbito profesional en el español como
lengua extranjera”. En Actas del Primer Congreso Internacional de Español para
Fines Específicos. Ámsterdam, pp. 126-132.

Lahoz-Bengoechea, J. M. (2012). Syllable, accent, rhythm: typological and methodolo-


gical considerations for teaching Spanish as a foreign language. Revista Interna-
cional de Lenguas Extranjeras, 1, 129–150.

Lahoz-Bengoechea, J. M. (2015). ¿Qué aporta la fonética contrastiva a la didáctica de


ELE? In Y. Morimoto, M. V. Pavón, & R. Santamaría (Eds.), La enseñanza de
ELE centrada en el alumno (pp. 49–61). Málaga: ASELE. *

LAHUERTA GALÁN, Javier y Mercé PUJOL VILA, 1993, "La enseñanza del léxico
una cuestión metodológica". En MIQUEL, Lourdes y Neus SANS (coord.). Di-
dáctica del español como lengua extranjera (1), Madrid, Fundación Actilibre-Co-
lección Expolingua, pp. 117-138.

LAHUERTA GALÁN, Javier y Mercé PUJOL VILA, 1996, "El lexicón mental y la en-
señanza del vocabulario". En SEGOVIANO, Carlos (ed.). La enseñanza del lé-
xico español como lengua extranjera, Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoameri-
cana, pp. 117-129. *

Laka, I. (2012): “More than one language in the brain”. In Boeckx C., M.C. Horno &
J.L. Mendívil (eds.), Language, from a Biological Point of View: Current Issues
in Biolinguistics. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, pp.184-207.

Larsen-Freeman, Diane; Long, Michael N. (1994). Introducción al estudio de la adquisi-


ción de segundas lenguas.. Madrid: Gredos. *****

LAZAR, G., Literature and Language Teaching, Cambridge, Cambridge University


Press, 2004.
Leal, Mª J. (2011): La enseñanza de la fraseología en español como lengua extranjera,
Valladolid, Universidad de Valladolid.

LEONETTI JUNGL, Manuel (2009): "Gramática y pragmática". Frecuencia L, 35, 3-9.


http://www3.uah.es/leonetti/papers/Leonetti-Frecuencia-ELE.pdf

LEONETTI JUNGL, Manuel (2014): "Gramática y pragmática en el orden de palabras".


Lingüística en la Red, XII, anexo monográfico, 1-25. http://www.linred.es/nu-
mero12_monografico_Art6.html

Lerner, I. (2000), “El placer de leer. Lecturas graduadas en el curso de ELE”, en Ma-
riano Franco Figueroa (et al.), Nuevas perspectivas en la enseñanza del español
como lengua extranjera. Actas del X Congreso Internacional de ASELE. Cádiz,
Universidad de Cádiz.

LEWIS, M. (1993): The lexical approach, Hove, LTP. *

LEWIS, M. (1997): Implementing the lexical approach, Hove, LTP. *

LEWIS, M. (2000): Teaching collocation, Hove, LTP. *

Lieberman, Dorotea (2007): Temas de Gramática del Español como Lengua Extranjera,
Buenos Aires: Eudeba.

Lightbown, P. y Spada, N. M. (2006). How languages are learned. Oxford: Oxford Uni-
versity Press. **

LINDSTROMBERG, S. (2001): 110 actividades para la clase de idiomas, Cambridge


University Press. *

Littlewood, W. (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas: introducción al enfoque


comunicativo. Cambridge: Cambridge University Press. [MANUAL BÁSICO]
**

Llamas Saíz, C. (2003). La enseñanza de los marcadores del discurso en la clase de


ELE: Explotaciones de los textos periodísticos de opinión. En Actas del XIV
Congreso internacional de la ASELE, 694 – 707. Disponible en: http://cvc.cer-
vantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0695.pdf
LLAMAS SAIZ, C. (2005). Discurso oral y discurso escrito: una propuesta para enseñar
sus peculiaridades lingüísticas en el aula de ELE. Actas del XVI congreso de
ASELE. pp. 402-411.

LLISTERRI, J. (2003): «La enseñanza de la pronunciación», en Cervantes. Revista del


Instituto Cervantes en Italia, 4, págs.91-114. http://liceu.uab.es/~joaquim/publi-
cacions/Llisterri_03_Pronunciacion_ELE.pdf ******

Llisterri, J. (2003b). La evaluación de la pronunciación en la enseñanza del español


como segunda lengua. In M. V. Reyzábal (Ed.), Perspectivas teóricas y metodo-
lógicas: Lengua de acogida, educación intercultural y contextos inclusivos (pp.
547–562). Madrid: Dirección General de Promoción Educativa, Consejería de
Educación, Comunidad de Madrid. http://homepage.mac.com/joaquim_lliste-
rri/applied_linguistics/L2_phonetics/Evaluacion_fonetica/Evaluacion_pronun-
ciacion.pdf ***

LListerri, J. «Técnicas de corrección fonética» http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_lin-


guistics/L2_phonetics/Tecnicas_corr_fon/Tecn_correc_fon.pdf

Llisterri, J., «Aproximaciones a la enseñanza de la pronunciación» http://li-


ceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/IC_SP_08/IC_SP_08.html

Llisterri, J., «Corrección fonética según el sistema verbo-tonal» http://liceu.uab.es/~joa-


quim/applied_linguistics/L2_phonetics/ELE_Verbotonal/esp_VT.html

LLOBERA, M. y OTROS (1995): Competencia comunicativa. Documentos básicos en


la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa. ****

Llopis-García, R. (2009). La instrucción gramatical en la Adquisición de Segundas Len-


guas –revisión de ayer para propuestas de hoy. redELE 16. Disponible en:
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Re-
vista/2009_16/2009_redELE_16_05Llopis.pdf?documentId=0901e72b80dd738d

Llopis-García, R. (2011b). La gramática cognitiva: nuevas avenidas para la enseñanza


de lenguas extranjeras. Verba Hispanica 19, 111-127. Disponible en: http://re-
vije.ff.unilj.si/VerbaHispanica/article/view/2716

Llopis-García, R. (2016). Using cognitive principles in teaching Spanish L2 Grammar.


Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, XIX(2), 29-50. Disponible en:
https://www.academia.edu/30911685/Using_Cognitive_Princi-
ples_in_Teaching_Spanish_L2_Grammar

Llopis-García, R., Real Espinosa, J. M., & Ruiz Campillo, J. P. (2012). Qué gramática
enseñar, qué gramática aprender. Madrid, España: Edinumen. *****

LLORIÁN, S. (2007). Entender y utilizar el Marco de referencia para el profesor de len-


guas. Madrid: Santillana. *

Llovet, B. y Grötsch, K. (2011): “Español con fines específicos y estrategias”. Marcoele


Revista de Didáctica ELE, 12. <http://marcoele.com/descargas/12/llovet-
grotsch.pdf>

Llovet, B. y M. Cerrolaza (2010): “Una visión humanista del aprendizaje/enseñanza de


ELE: valores y principios metodológicos”, Monográficos MarcoELE, 10: 123-
135.

Loewen, S. (2005). Incidental focus on form and second language learning. Studies in
Second Language Acquisition, 27(03), 361-386.

Long, M. H. (2000). Focus on form in task-based language teaching. Language policy


and pedagogy: Essays in honor of A. Ronald Walton, 179-192.

LONG, M. H. y P. ROBINSON (1998): "Focus on form: Theory, research and prac-


tice", en C. Doughty y J. Williams (eds.), 15-41.

LÓPEZ GARCÍA, A. (2002). Comprensión oral del español. Madrid: Arco Libros. *

LÓPEZ GARCÍA, Ángel (2005). Gramática cognitiva para profesores de español L2:
cómo conciben los hispanohablantes la gramática. Madrid : Arco Libros. *

López García, M.a P. (2001). “Puntos de vista sobre el proceso de adquisición de la


competencia cultural. Perspectiva didáctica”, Frecuencia-L, 18: 11-14. **

López García, P. (2005): “Aspectos didácticos del componente cultural de la lengua: las
unidades didácticas interculturales”, en Ma I. Montoya Ramírez (ed.): Ense-
ñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros. Universidad de Granada,
31-46.

LÓPEZ GONZÁLEZ, Antonio María, “Descubriendo la eterna actualidad del ro-


mance”, en Actas del XXI Congreso Nacional de ASELE (2010).
LÓPEZ MORALES, Humberto, 1993, "En torno al aprendizaje del léxico. Bases psico-
lingüísticas de la planificación curricular", Actas del III Congreso Nacional de
ASELE. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula, pp. 9-22.

López Rivero, Eva (2008). Estudio de disponibilidad léxica en 43 estudiantes de ELE.


Memoria de Máster. Universidad Antonio de Nebrija. Tutora: Marta Higueras
García.

LORENZO BERGILLOS, F.J. (2004): "La motivación y el aprendizaje de una L2/LE"


en SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I. (2004): Vademécum
para la formación de profesores.Enseñar español como segunda lengua (L2)/len-
gua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 305-266.

Lorenzo, F. (2006): Motivación y segundas lenguas. Madrid, Arco Libros. *

LOZANO PALACIOS, Ana (1988) «Cuatro principios básicos en la metodología de


lenguas para fines específicos«, Actas del V Congreso Nacional de AESLA,
357-364.

Lozano Zahonero, María (2010): Gramática de Referencia de la Lengua Española Nive-


les A1- B2, Milano: Hoepli. *

Lozano Zahonero, María (2011): Gramática de Perfeccionamiento de la Lengua Espa-


ñola Niveles C1- C2, Milano: Hoepli. *

Lozano, G.,& Ruiz Campillo, J. P. (1996). Criterios para el diseño y la evaluación de


materiales comunicativos. Monográficos MarcoELE, 9, 127-155. Disponible en:
http://marcoele.com/descargas/expolingua1996_lozano-ruiz.pdf

LÜNING, Marita, 1996, "Aprendizaje creativo del vocabulario". En SEGOVIANO,


Carlos (ed.). La enseñanza del léxico español como lengua extranjera, Frankfurt-
Madrid, Vervuert- Iberoamericana, pp. 130-139.

MACALISTER, J. & NATION, I.S (2010). Language Curriculum Design. Nueva York
/ Londres: Routledge.

MACALISTER, J. & NATION, I.S. (eds.) (2011). Case Studies in Language Curricu-
lum Design. Nueva York: Routledge
MARCHANTE CHUECA, Mª Pilar (2004): "Los marcadores contraargumentativos en
la enseñanza del español como lengua extranjera. Una propuesta didáctica", re-
dELE, 2 .http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Re-
vista/2004_02/2004_redELE_2_10Marchante.pdf?documen-
tId=0901e72b80e06738

Marconi, D. (2000): La competencia léxica, Madrid, Antonio Machado Libros. *

Marimón-Llorca, C. (2016). “Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español


como lengua extranjera: la Competencia Comunicativa Intercultural Crítica
(CCIC)”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 29(1): 191-211.

Martí Sánchez, M. (2004), Estudios de pragmagramática para la enseñanza del español


como lengua extranjera, Madrid, Edinumen. *

Martí Sánchez, M. y A. M. Ruiz Martínez (2017): “La enseñanza de la gramática”, Ces-


tero Mancera, Ana M. y Penadés Martínez, Inmaculada (eds.) (2017). Manual
del profesor de ELE. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Pu-
blicaciones, cap. 4, §§ 3, 4, 5 y 6.

Martí Sánchez, M., Penadés Martínez, I., & Ruiz Martínez, A. Ma. (2008). Gramática
española por niveles (Vol. 1 y 2). Madrid, España: Edinumen. *****

Martí, Manuel (2008). Los marcadores en español LE. Madrid: Arco Libros.

Martín de Nicolás, M. del Mar (2017): “La enseñanza del español lengua de especiali-
dad” en Ana M.a Cestero e Inmaculada Penadés, Manual del profesor de ELE,
Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, pp. 408-
455. *

MARTÍN GARCÍA, J. (1999): El diccionario en la enseñanza del español. Arco Libros:


Madrid. ***

Martín Leralta, S. (2009). Competencia estratégica para la comprensión auditiva en es-


pañol como lengua extranjera. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cul-
tura y Deporte. Monografías de ASELE, no12. Madrid, CIDE/CREADE.
Martín Leralta, S. (2010). La elaboración de textos y preguntas para evaluar la compren-
sión oral. En Actas del XXI Congreso Internacional de ASELE. Salamanca. Dis-
ponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/asele/pdf/21/21_0557.pdf

Martín Leralta, S. (2012). Todo oídos. Clase de comprensión auditiva. Guía didáctica.
Barcelona, España: Difusión. **

Martín Leralta, S. (2013). Fundamentos y retos didácticos de la comprensión oral en


ELE. En M. Spychala, L. Sagermann Bustinza, & J. Hadas (eds.), El alumno de
ELE: un alumno extraordinario: Marco teórico y propuestas prácticas para traba-
jar en la clase de Español Lengua Extranjera (ELE) (pp. 85-98). Poznan: Comité
Central de las Olimpiadas de Español: Asociación Neofilológica Polaca.

MARTÍN MARTÍN, J.M. (2000): La lengua materna en el aprendizaje de una segunda


lengua, Sevilla, Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

MARTÍN MARTÍN, J.M. (2004): “La adquisición de la lengua materna (L1) y el apren-
dizajede una segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE): procesos cognitivos y
factorescondicionantes”, en SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO,
I. (2004): Vademécum parala formación de profesores. Enseñar español como
segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 261-266.

MARTÍN MARTÍN, Soledad, 1999, "La revisión del concepto de vocabulario en la gra-
mática de E/LE". En MIQUEL, Lourdes y Neus SANS (coord.). Didáctica del
español como lengua extranjera (4), Madrid, Fundación Actilibre-Colección Ex-
polingua, pp. 157-163.

MARTÍN MARTÍN, Soledad, 2007, “La enseñanza del léxico más allá del diccionario”,
Mosaico, 20, 43-46.

MARTÍN PERIS, E. (), “La didáctica de la comprensión auditiva”, Cable, 8: 16-26.

Martín Peris, E. (2000), "Textos litearios y manuales de enseñanza de español como


lengua extranjera", Lenguaje y Textos, 16, Universidade da Coruña, págs. 101-
129.

MARTÍN PERIS, E. 2004: «¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicati-
vas?», redELE 0, s/p, en línea: <http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Revista/2004_00/2004_redELE_0_18Martin.pdf?documen-
tId=0901e72b80e0c9e3> *

MARTÍN PERIS, E. et al. (2012). Guía para el diseño de currículos especializados. Ma-
drid: Instituto Cervantes / BOE.

Martín Peris, E. y Sabater, Ma Ll.: Plan Curricular del español de los negocios de la
Fundación Comillas. Versión electrónica: http://www.slideshare.net/negocio-
ELE/plan-curricular-de-espaol-de-los-negocios

Martín Peris, E., La enseñanza de los idiomas modernos: de los procesos a los conteni-
dos, , 1988.

Martín Peris, E., Sabater, Ma Ll., García Santa Cecilia, A. (2012): Guía para el diseño
de currículos especializados, Madrid, Instituto Cevantes. *

MARTÍN PERIS, Ernesto (1993), «Propuestas de trabajo de la expresión escrita», en


SANS, Neus y MIQUEL, Lourdes (coords.) Didáctica del español como lengua
extranjera. E./L.E. 1, Madrid, Fundación Actilibre, pp. 181-192.

Martin Peris, Ernesto (1998): Gramática y enseñanza de lenguas. Disponible en:


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/grama-
tica/peris01.htm

Martín Peris, Ernesto (2004): «La subcompetencia lingüística o gramatical» en Sánchez


Lobato, J. e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profeso-
res, págs. 467-491. Madrid: SGEL. **

Martín Sánchez, M.A. (2009). “Historia de la metodología de enseñanza de lenguas ex-


tranjeras” en Revista Didáctica de la Lengua y la Literatura, no 5, pp. 54-69.

MARTÍN, J. y S. VARELA (2009): “La prefijación en E/LE: prefijos deverbales”, en


D. SERRANO DOLADER, Mª. A. MARTÍN ZORRAQUINO y J. F. VAL ÁL-
VARO (eds.): Morfología y español como lengua extranjera (E/LE), Zaragoza,
Prensas universitarias de Zaragoza, págs. 67-89.

MARTÍNEZ ATIENZA DE DIOS, María (coord.); ZAMORANO AGUILAR, Alfonso


(coord.) (2018). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. 4 vols. Madrid
: enClaveELE. *
Martínez Baztán, A. (2011). La evaluación de las lenguas. Garantías y limitaciones.
Granada, España: Editorial Octaedro. **

MARTÍNEZ REBOLLO, A. (2014). Enseñanza, adquisición y aprendizaje de la lengua


extranjera (LE).Murcia: Editum.

Martínez Sallés, M. (1999), "Los retos pendientes en la didáctica de la literatura en


ELE", en Mosaico, 2, pp. 19-22.

Martínez Sallés, M. (2004), "Libro, déjame libre: Acercarse a la literatura con todos los
sentidos: actividades para desarrollar la competencia literaria en clase de ELE",
redELE, revista electrónica de didáctica del español como lengua extranjera, nº
0, http://www.sgci.mec.es/redele/revista/martinez.shtml

MARTÍNEZ SANTAMARÍA, Rocío (2012). La competencia sociocultural en el aula


de español L2/LE: una propuesta didáctica. Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte.

MARTÍNEZ-ATIENZA DE DIOS, M. y ZAMORANO AGUILAR, A. (2016): Inicia-


ción a la metodología de la enseñanza de ELE. Diseño curricular, Madrid, En-
Clave ELE.

MATTE BON, E. (1994): “Hacia una gramática de los porqués y de los cómos”, Didác-
tica del español como lengua extranjera, 2, Madrid, Colección Expolingua.

MATTE BON, E. (1998): “Gramática, pragmática y enseñanza comunicativa del espa-


ñol como lengua extranjera”, Carabela, 43, 53-79.

MATTE BON, E. (1999): “¿Cómo debe ser una gramática que aspire a generar autono-
mía y adquisición?, Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. Málaga,
57-79.

Matte Bon, F. (1992). Gramática Comunicativa del Español I y II. Madrid, España:
Edelsa. *********

Matute Martínez, C. (2006). Consideraciones sobre la metodología en la enseñanza de


la fonética y la fonología del español/LE. In A. Álvarez et al. (Eds.), La compe-
tencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del
XVI Congreso Internacional de ASELE. Oviedo, 22-25 de septiembre de 2005.
(pp. 469-76). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
MAYOR, J. (2000): “Estrategias de comprensión lectora”, Carabela, 48, 5-24.

McGrath, Ian (2002): Materials evaluation and design for language teaching, Edin-
burgh, Edinburgh University Press. *

Melero Abadía, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español


como lengua extranjera. Madrid, España: Edelsa. ******

Melero Abadía, P. (2004, 2005 y 2006). ¿Qué hay detrás de un manual? (I), (II) y (III).
En DidactiRed. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anterio-
res/junio_04/07062004.htm

Melero, P. (2004) “Del enfoque nocional-funcional a la enseñanza comunicativa” en J.


Sánchez Lobato y I. Santos Gargalllo (directores), Vademécum para la forma-
ción de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extran-
jera (LE). Madrid 2004

Méndez Guerrero, B. (2017): “Cultura e interculturalidad”, Cestero Mancera, A. M. y


Penadés Martínez, I. (eds.) (2017). Manual del profesor de ELE. Alcalá de He-
nares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, cap. 20.

MENDOZA FILLOLA, Antonio (2007): Materiales literarios en el aprendizaje de len-


gua extranjera, Barcelona, ICE-Horsori, Universitat de Barcelona.

Mendoza, A. (1992), "Literatura, cultura, intercultura. Reflexiones didácticas para la en-


señanza de E/LE", Lenguaje y Textos, 3, Universidade de A Coruña, pp. 19-42.

Mendoza, A. (1994), "La selección de textos didácticos en la enseñanza de ELE. Justifi-


cación didáctica", en Las lenguas extranjeras en la Europa del Acta Única, Bar-
celona, ICE-UAB, págs. 126-133.

Mendoza, A. (2004): “Los materiales literarios en la enseñanza de ELE: funciones y


proyección comunicativa”, RedELE. Revista electrónica de didáctica, español
lengua extranjera. 1, https://www.google.es/#q=Los+materiales+litera-
rios+en+la+ense%C3%B1anza+de+ELE:+funciones+y+pro-
yecci%C3%B3n+comunicativa *

Menouer, W. (2009): “La literatura como recurso didáctico en el aula de E/LE”, Actas
del Taller “Literaturas Hispánicas y ELE”, Instituto Cervantes de Orán, 2009,
pp. 121-130. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicacio-
nes_centros/PDF/oran_2009/13_fouatih.pdf

Metodología de la enseñanza de español como lengua extranjera

Miki Kondo, C, Fernández, C e Higueras, M. (1997). Historia de la Metodología de len-


guas extranjeras. Madrid. Fundación Antonio de Lebrija.

Millares, S. (2003): “Función didáctica de la literatura en la enseñanza de una segunda


lengua”, Frecuencia L, 22, pp. 40-45. *

MIÑANO LÓPEZ, J. (2000), “Estrategias de lectura: propuestas prácticas para el aula


de E/LE”, Carabela, 48: 25-43.

Miquel López, L. (1995): “Reflexiones previas sobre la enseñanza de ELE a inmigran-


tes y refugiados”, Didáctica, 7, 241-270. *

Miquel López, L. (2003): “Consideraciones sobre la enseñanza de español lengua ex-


tranjera a inmigrantes”, Carabela, 53, 5-24.

Miquel, L. (1999): “El choque intercultural: reflexiones y recursos para el trabajo en el


aula”, Carabela. Lengua y cultura en el aula de español como lengua extranjera,
no 45, 27-46. *

Miquel, L. (2004 [1997]): “Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos
ejemplos aplicados al español”, RedELE, no 2. *

Miquel, L. (2004). La subcompetencia sociocultural. En J. Sánchez Lobato & I. Santos


Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 511-532).
Madrid, España: SGEL. ****

Miquel, L. y Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases


de lengua. REDELE 2. ******

Miras Páez, E. (2017): “Programación de unidades didácticas”. En Cestero Mancera, A.


M. y Penadés Martínez, I. (Eds.), Manual del profesor de ELE. Alcalá de Hena-
res: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, pp. 665-691.

Miras Páez, E. y Sancho Pascual, M. (2017), “La enseñanza de ELE a niños, adolescen-
tes e inmigrantes”. En Cestero Mancera, A. M. y Penadés Martínez, I. (Eds.),
(2017) Manual del profesor de ELE. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá,
Servicio de Publicaciones, pp. 865-912.

Mishan, F. y A. Chambers (eds.) (2010): Perspectives on Language Learning Materials


Development, Oxford-New York, Peter Lang.

Moeschler, J. (2004): “Intercultural Pragmatics: a cognitive approach”, en Intercultural


Pragmatics, vol. 1-1, De Gruyter, Berlín/N. York, 49-70.

Molero, Clara y Dánica Salazar (2006): "Ejercicios prácticos para trabajar las colocacio-
nes léxicas en el aula de ELE".

MOLINA REDONDO de, J. A. (Editada por E. Morales y P. Barros) (2011) Gramática


avanzada para la enseñanza del español. Universidad de Granada.

Molina, M.a J. y García-Viñó, M. (1998): “Actividades para antes y después de la lec-


tura de un texto narrativo”, Boletín de ASELE, 18 (mayo 1998), pp. 57-66.

Molina, S. y Ferreira, J. (2008): “Explotación didáctica de textos literarios en la ense-


ñanza del español como lengua extranjera”, Agustín Barrientos Clavero, José
Carlos Martín Camacho, Virginia Delgado Polo, María Inmaculada Fernández
Barjola (eds.): Actas del XIX Congreso de ASELE: El profesor de español
LE/L2, Extremadura, Cáceres, 2008, pp. 669-680. http://cvc.cervantes.es/ense-
nanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0669.pdf

MONTERO CURIEL, M. (2009): “La enseñanza del sistema sufijal español a estudian-
tes extranjeros como herencia de la gramática tradicional y de los manuales es-
colares”, en D. SERRANO DOLADER, Mª. A. MARTÍN ZORRAQUINO y J.
F. VAL ÁLVARO (eds.): Morfología y español como lengua extranjera (E/LE),
Zaragoza, Prensas universitarias de Zaragoza, págs. 91-116.

MONTESA, Salvador y Antonio GARRIDO, “La literatura en la clase de lengua”, en


Actas del II Congreso Nacional de ASELE (1990).

Morante, R. (2005): El desarrollo del conocimiento léxico en segundas lenguas, Madrid,


Arco Libros. ****

Moreno Fernández, F. (2000), Ejercicios de fonética española para hablantes de inglés,


Arco Libros, Madrid. *
Moreno Fernández, F. (2002): Producción, expresión e interacción oral. Madrid:
Arco/Libros. ***

Moreno Fernández, F. (2009): “Integración sociolingüística en contextos de inmigra-


ción: marco epistemológico para su estudio en España”. Lengua y migración /
Language & Migration, 1:1, 121-156. *

Moreno Fernández, F., Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y
extranjeras, , 2012.

Moreno Fernández, Francisco y Florentino Paredes García (2017), “La enseñanza de la


fonética”, en A. M. Cestero e I. Penadés (eds.) Manual del profesor de ELE, Al-
calá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Moreno García, C. (2011a), “La enseñanza de ELE y la creación de materiales”, Cua-


dernos Comillas, 2, pp. 69-96.

Moreno García, C. 2011. Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del espa-
ñol como 2/L Colección Manuales de formación de profesores de español 2/L).
Madrid: ARCO/LIBROS. ***

MORENO GARCÍA, Concha (2004): La enseñanza de español como Lengua Extran-


jera en contexto escolar: Un enfoque intercultural de la enseñanza de la lengua,
Madrid, Catarata.

MORENO, C. (1999): “Gramática para hablar”, Actas del IX Congreso Internacional de


ASELE, Málaga, 117-132.

Moreno, C., Hernández, C., & Kondo, C.M. (2007). Gramática. Elemental A1-A2. Ma-
drid, España: Anaya.

Moreno, C., Hernández, C., & Kondo, C.M. (2007). Gramática. Medio B1. Madrid, Es-
paña: Anaya.

Moreno, C., Hernández, C., & Kondo, C.M. (2007). Gramática. Medio B2. Madrid, Es-
paña: Anaya.

Moreno, C., Moreno, V. y Zurita, P. (1998): “A escribir se aprende escribiendo”, Cara-


bela, 46, Madrid: SGEL. https://marcoele.com/descargas/8/moreno_moreno_zu-
rita.pdf
MORENO, Concha; y Martina TUTS (2004): “La enseñanza del español del turismo”.
En SÁNCHEZ LOBATO, Jesús; e Isabel SANTOS GARGALLO (dirs.), Vade-
mécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua
(L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, pp. 1185-1204.

Mosaico Número 5 (2000). monográfico sobre el español para fines específicos. *

Mosaico, nº 9 (2002), Monográfico sobre el Marco y el Portfolio, en https://sede.educa-


cion.gob.es/publiventa/d/13143/19/0

MUÑOZ BASOLS, Javier (ed.); GIRONZETTI, Elisa (ed.); LACORTE, Manel (ed.)
(2019). The Routledge handbook of Spanish language teaching: metodologías,
contextos y recursos para la enseñanza del español L2. London : Routledge.

Muñoz Liceras, J. (1996): La adquisición de las lenguas segundas y la gramática univer-


sal, Madrid: Síntesis. *

Muñoz Liceras, J. (comp.) (1992): La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacía un


modelo de análisis de la interlengua, Madrid: Visor. ********

Muñoz López, B. (2008): "La enseñanza del español a inmigrantes en el marco institu-
cional", J. Sánchez Lobato y I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la for-
mación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua ex-
tranjera (LE), Madrid: SGEL, 1205-1223. *

Muñoz, C. (ed.) (2000): Segundas lenguas. Adquisición en el aula, Barcelona: Ariel


Lingüística. ****

Muñoz, Carmen (2002). Aprender idiomas. Paidós

NARANJO, Mª. (1999), La poesía como instrumento didáctico en el aula de E/LE , Ma-
drid, Edinumen.

Nation, I. S. P. 2001. Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge: Cam-


bridge University Press. **

Nation, I. S. P. 2008. Teaching Vocabulary. Strategies and Techniques. Boston: Heinle.


*
Navarro, C. (2005): “La conexión lectura-escritura en la enseñanza de las lenguas ex-
tranjeras”, Revista Educación, 29 (2), pp. 297-206. http://www.vinv.ucr.ac.cr/la-
tindex/edu-29-2/edu-29-2-11.pdf

NÍKEVA D. Coord. (2014). El reto de atender a alumnos inmigrantes en la sociedad es-


pañola. Madrid: Síntesis

Níkleva, D. G. (2012). “La competencia intercultural y el tratamiento de contenidos cul-


tural en manuales de español como lengua extranjera”. Revista Española de Lin-
güística Aplicada, 25: 165-188.

NIKLEVA, Dimtrinka Georgieva (2017). La formación de los docentes de español para


inmigrantes en distintos contextos educativos. Bern, Suiza : Peter Lang. *

Nomdedeu Rull, A. (2006). “Diccionarios monolingües de aprendizaje de E/LE: carac-


terísticas y uso”. En Annali dell’Università degli Studi di Napoli “L’Orientale”.
Sezione Romanza, XLIX, 2. Nápoles: L’Orientale Editrice, pp. 397-431.

Nunan, D. (1996): El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge, Cam-


bridge University Press. *****

Nunan, D. (2004/2011). La enseñanza de lenguas basada en tareas. Madrid, España:


Edinumen (Col. Cambridge University Press).

Nunan, D. (2004/2011). La enseñanza de lenguas basada en tareas. Madrid, España:


Edinumen (Col. Cambridge University Press).

NÚÑEZ RAMOS, R.: “El texto literario en el aula de Español Lengua Extrajera. El
Quijote como referencia", participación en la mesa redonda celebrada en el seno
del XVI Congreso Internacional de ASELE, publicado en Álvarez, A. y otros
(editores): La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua
extranjera, Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, Ediciones de la
Universidad de Oviedo, 2006, pp.67-76.

NUÑO ÁLVAREZ, Ma.P. y FRANCO RODRÍGUEZ, J.R. (2008), Fonética: Nivel ele-
mental A2, Español Lengua Extranjera (incluye cd-rom), Madrid, Anaya

NUÑO ÁLVAREZ, Ma.P. y FRANCO RODRÍGUEZ, J.R. (2008), Fonética: Nivel me-
dio B1, Español Lengua Extranjera (incluye cd-rom), Madrid, Anaya
NUÑO ÁLVAREZ, Ma.P. y FRANCO RODRÍGUEZ, J.R. (2008), Fonética: Nivel
avanzado B2, Español Lengua Extranjera (incluye cd-rom), Madrid, Anaya

Ocasar, J. L.. (2003), “Funciones de la literatura en la enseñanza de segundas lenguas”,


en Boletín ASELE, mayo 2003, pp. 7-32.

O'Grady, W. (2005): How Children Learn Language. Cambridge: Cambridge University


Press. *

Oliveira, A. F. (2007). Análisis de la interlengua fónica. Phonica, (3), 1.

Oliveras, A. (2000) Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua


extranjera. Madrid: Edinumen. *****

ORTA, A. (2009). Creencias de los profesores acerca de la pronunciación y sus repercu-


siones en el aula. Phonica, 5 , 48-73. Consultado en http://www.publica-
cions.ub.edu/revistes/phonica5/documentos/677.pdf

ORTA, A. (2010): La enseñanza explícita de la pronunciación: creencias de los profeso-


res y su repercusión en el aula de E/LE . Biblioteca virtual redELE, 11. Red
Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Consultado en
http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2010/memoriaMaster/1-Tri-
mestre/AntonioOrta.html

ORTEGA OLIVARES, J. (1990): “Gramática, Pragmática y enseñanza de lenguas ex-


tranjeras”, Actas del I Congreso Nacional de ASELE. Granada, 9-20.

ORTEGA OLIVARES, J. (1999): “La instrucción gramatical en el enfoque comunica-


tivo”, Actas del IX Congreso Internacional de ASELE, Málaga, 133-140.

Ortega Olivares, Jenaro (1998): "Algunas consideraciones sobre el lugar de la gramática


en el aprendizaje del español/LE", en Rilce. Revista de Filología Hispánica, vol.
4, pp. 325-347. *

ORTEGA, Jenaro (1994), «Conversación y enseñanza de lenguas extranjeras», en


SANS, Neus y MIQUEL, Lourdes (coords.) Didáctica del español como lengua
extranjera. E./L.E. 2, Madrid, Fundación Actilibre, pp. 83-103.

Ortega, L. (2009). Understanding Second Language Acquisition. London, UK: Hodder


Education. *
ORTEGA. L. (2001): "Atención implícita hacia la forma: teoría e investigación", en S.
Pastor Cesteros y V. Salazar García (eds.), 179-211.

PADILLA GARCÍA, Xose (2015). La pronunciación del español: fonética y enseñanza


de lenguas. Alicante : Univ.Alicante.

Padilla, X. (2007). El lugar de la pronunciación en la clase de ELE. In Las destrezas


orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la
Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE): Logroño 27-30 de
septiembre de 2006 (pp. 871-888). Universidad de La Rioja.

PADILLA, X. A., GIRONZETTI, E., MARTÍNEZ, I., y PASTOR, A. (2009): Una caza
del tesoro para aprender la pronunciación del español. Foro de profesores de
E/LE, 5. Consultado en https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/6566

Palacio Alegre, B. (2009). Pretérito imperfecto de indicativo: valor operativo y contraste


con el pretérito indefinido. La primera actividad para la clase de ELE. RedELE,
15. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Re-
vista/2009_15/2009_redELE_15_04Palacio.pdf?documen-
tId=0901e72b80de09f2

Palapanidi, K. (2012). "La aplicación de la disponibilidad léxica a la didáctica del léxico


de LE". Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 11 (6), 69-77.

Paredes García, F. (2017): "Diseño y programación de cursos de español". En A. M.


Cestero Mancera e I. Penadés Martínez [eds.]: Manual del profesor de ELE. Al-
calá de Henares, Universidad de Alcalá: 601-664.

Paredes García, Florentino (2013), “La enseñanza de la pronunciación en Español como


Lengua Extranjera: cuestiones de método”, LinRed, 11, vol. Monográfico, 30
págs. http://www.linred.es/numero11_monografico2_Art3.html *

Paredes, J. )1990), “El comentario de textos literarios y su aplicación a la enseñanza del


español como lengua extranjera”, en R. Fente, J. A. Molina y A. Martínez, Actas
del Primer Congreso Nacional de ASELE. Granada, Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Granada, pp. 211-215. *
PARICIO TATO, Ma Silvina (2005). “La dimensión cultural en los libros de texto de
lenguas extranjeras: pautas para su análisis”. Glosas didácticas. Revista electró-
nica internacional, no 15, otoño, pp. 133-144.

Paricio, M. S. (2014) “Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranje-


ras”, en Porta Linguarum no21, pp. 215-226. *

Parrondo Rodríguez, J. R . (2008 [2004]). “Modelos, tipos y escalas de evaluación”. En


Sánchez Lobato y Santos Gargallo, Vademécum para la formación de profeso-
res. Enseñar el español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), pp.
967-982. Madrid: SGEL.

Pastor Cesteros, S. (2004). El papel de la reflexión metalingüística en la adquisición de


la gramática de E/LE. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE (pp.638
– 645). Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/asele/asele_xv.htm

Pastor Cesteros, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la


enseñanza de idiomas, Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Alicante. *******

PASTOR CESTEROS, S. y ROCA MARÍN, S. (eds.) (2008): La evaluación en el


aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera (LE) y segunda
lengua (L2). Alicante, Universidad de Alicante. **

PASTOR CESTEROS, S. y V. SALAZAR GARCÍA (eds.) (2001). Estudios de Lin-


güística. Anexo 1: Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segun-
das lenguas. Alicante: Universidad de Alicante.*

Pavón, M.a V. (2007): Gramática práctica del español, Madrid, Espasa/ Instituto Cer-
vantes.

Paz, M., El enfoque léxico: una perspectiva innovadora en la enseñanza de ELE, ,

Pedraza. F. (1996): “La literatura en la clase de español para extranjeros”, Ángela Celis
y José Ramón Heredia (coords.): Actas del VII Congreso de ASELE: Lengua y
cultura en la enseñanza del español a extranjeros. Almagro, 1996, Cuenca: Edi-
ciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998, pp. 59-66, http://cvc.cer-
vantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_vii.htm **
Penadés Martínez, I., & Martí Sánchez, M. (2009). Gramática española básica. Apren-
der y utilizar. Niveles A1, A2 y B1. Madrid, España: Edinumen.

Penadés Martínez, Inmaculada (2017), “La enseñanza de las unidades fraseológicas”, en


A. M. Cestero e I. Penadés (eds.) Manual del profesor de ELE, Alcalá de Hena-
res, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Penadés, I. – M. Martí Sánchez (2009): Gramática española básica, Madrid, Edinumen.

Penadés, I. (1999): La enseñanza de las unidades fraseológicas, Madrid, Arco Libros. **

PÉREZ BASANTA, Carmen, 1996, "La integración de los contenidos léxicos en los
métodos comunicativos: una cuestión pendiente", Actas de las II Jornadas sobre
el estudio y la enseñanza del léxico, pp. 229-310.

Pérez Bernabeu, A. (2017). Introducir el componente fónico en el aula de ELE para ni-
ños. Boletín ELE Anatolia, 3, 30-35.

Pérez Esteve, P. y F. Zayas (2007): Competencia en comunicación escrita, Madrid,


Alianza.

Pérez Serrano, M. 2017. La enseñanza-aprendizaje del vocabulario en ELE desde los


enfoques léxicos. Madrid: Arco Libros *

Pinilla Gómez, R. (2005), “Facilitar el aprendizaje del léxico: características gramatica-


les de las palabras”, en M. A. Castillo (coord.), Las gramáticas y los diccionarios
en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad. Actas del
XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla, 22-25 de septiembre de 2004
(pp. 662-667). Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en: http://cvc.cervan-
tes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0660.pdf

Pinilla Gómez, R. (2008 [2004]). “La expresión oral”. En Sánchez Lobato y Santos Gar-
gallo, Vademécum para la formación de profesores. Enseñar el español como se-
gunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), pp. 879-897. Madrid: SGEL. **

PINILLA GÓMEZ, R. y ACQUARONI, R. (2000), Bien dicho. Ejercicios de expresión


oral, Madrid, SGEL.

Pinilla, R. (2000): “El desarrollo de las estrategias de comunicación en los procesos de


expresión oral: un recurso para los estudiantes e E/LE” en Sánchez Lobato, J., A.
Sánchez Pérez, I. Santos Gargallo y C. Moreno: Carabela 47: El desarrollo de la
expresión oral en el aula de E/LE. Madrid: SGEL. *

Pinto, D., & de Pablos-Ortega, C. (2014). Seamos pragmáticos: Introducción a la Prag-


mática española. New Haven and London: Yale University Press. *

POCH OLIVÉ, D. (2004) La enseñanza de la pronunciación en ELE, revista Redele,


no1, págs. 1-7

POCH OLIVÉ, D. (2004), "Los contenidos fonético - fonológicos en la enseñanza del


español como lengua extranjera", en prensa en Sánchez Lobato, J. y Santos, I.
(coordinadores), Vademecum para la formación de profesores. Enseñar español
como segúnda lengua, Madrid, SGEL, pp. 737-753.

POCH, D., Fonética para aprender español: Pronunciación, Madrid, Edinumen, 1999.
**********

Pons Bordería, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE. Cuadernos


de didáctica del español./LE. Madrid: Arco/Libros. *****

Porroche , Margarita (2009). Aspectos de gramática del español coloquial para profreso-
res de español como L2. Madrid: Arco Libros.

Porroche Ballesteros, Margarita (1998): Ser, estar y verbos de cambio, Madrid: Arco Li-
bros.

Portolés, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis. **

Prati, S. (2007). La evaluación en español lengua extranjera: Elaboración de exámenes.


Buenos Aires: Libros de la Araucaria.

Prieto Hernández, J. M. et al. (2004). «La elaboración de una prueba de nivel: la re-
forma de los DELE». En La evaluación en la enseñanza de español como se-
gunda lengua/lengua extranjera. Carabela, 55. Madrid: SGEL, pp. 85-140.

Programación de unidades didácticas y evaluación de español como lengua extra-


jera

PUCHE, Joaquín, 1990, "La enseñanza del vocabulario en la didáctica de lenguas ex-
tranjeras", Lenguas modernas, 2, pp. 7-31.
Puig, F. (2008). El Marco Común Europeo de Referencia y la evaluación en el aula» en
Monográfico de Evaluación. MarcoELE, 7, 78-91. Disponible en: http://mar-
coele.com/el-marco-comun-europeo-de-referencia-y-la-evaluacion-en-el-aula/

Puig, F. (ed.) (2008): Monográfico sobre evaluación, marcoELE. ****

PUJOL BERCHÉ, M. (1998): Adquisición de lenguas extranjeras: perspectivas actuales


en Europa, Madrid, Edelsa.

QUILIS, Antonio; FERNÁNDEZ, Joseph (1996). Curso de fonética y fonología españo-


las para estudiantes angloamericanos. Madrid : Consejo Superior de Investiga-
ciones Científicas.

Quintana, Emilio, “Literatura y enseñanza de E/LE”, en El español como lengua extran-


jera: de la teoría al aula. Actas del III Congreso Nacional de ASELE, Málaga,
Universidad de Málaga, 1993.

Rabassa Rosselló, C. (1992), Utilización de textos literarios en la clase de español como


lengua extranjera, Memoria de Máster, Universidad de Alcalá.

Ramírez, A. (2001), “Desarrollo de la competencia pragmática en español como se-


gunda lengua”, REALE, 12, 59-84.

Recio, A. (2016): «De la gramática teórica a la gramática aplicada: el caso de las cons-
trucciones comparativas», en N. Domínguez, C. Fernández y J. L. García (dirs.):
Innovación y Desarrollo en Español como Lengua Extranjera. Salamanca: Edi-
ciones Universidad de Salamanca.

Refugiados. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Regueiro Rodríguez, Ma. L. (2014). La programación didáctica ELE. Madrid, España:


Arco/Libros. *****

Regueiro Rodríguez, Ma. L. (2016). Unidades, estrategias y técnicas didácticas en ELE.


Madrid, España: Arco/Libros. **

Revilla, I. (Coord.) (2007) Leer, imaginar, crear: literatura para la clase de español len-
gua extranjera. Rabat, Marruecos: MEC (Ministerio de Educación y Ciencia).

REYES, Graciela (2001): Cómo escribir bien en español Manual de redacción. Madrid:
Arco Libros. *
Richards, J. C. (2008). Teaching Listening and Speaking: From Theory to Practice. New
York, NY: Cambridge University Press.

RICHARDS, J.C. y LOCKHART, C. (2008 [1994]): Estrategias de reflexión sobre la


enseñanza de idiomas. Capítulos 4 "La toma de decisiones del profesor" y 6 "La
estructura de la clase", Madrid: Edinumen *

Richards, Jack C. y Rodgers, Theodore (2001): Enfoques y métodos en la enseñanza de


idiomas (2a ed.), Madrid, Edinumen, 2003. **********

RICO MARTÍN, Ana Ma. (2005) “De la competencia intercultural en la adquisición de


una segunda lengua o lengua extranjera: conceptos, metodología y revisión de
métodos”. Porta Linguarum, 3, enero, pp. 79-94.

RIOS ROJAS, A. y FAJARDO RUIZ, G. (Eds) (2008): Didáctica del español como 2a
lengua para inmigrantes. Sevilla, UNIA. Fundación Caja Rural del Sur. [disponi-
ble en http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/128/2008_didactica.pdf?se-
quence=4]. *

Robinson, P y N. C. Ellis (eds.) Handbook of Cognitive Linguistics and Second Lan-


guage Acquisition. New York. Routledge.

Robinson, P. (2008). La dimensión cognitiva en el aprendizaje de las lenguas. Madrid:


Edimumen.

ROBLES ÁVILA, S. (2012). La enseñanza del español como lengua extranjera a la luz
del Marco Común Europeo de Referencia. Málaga: Servicio de Innovación Edu-
cativa, Universidad de Málaga. *

ROBLES ÁVILA, Sara; SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. (2012). Teoría y práctica de la


enseñanza-aprendizaje del español para fines específicos. Málaga: Universidad
de Málaga. **

RODRIGO, Victoria (2019). La comprensión lectora en la enseñanza del español


LE/L2: de la teoría a la práctica. London : Routledge.

RODRÍGUEZ ILLERA, J.L. et al. (2010), "El uso de los portafolios electrónicos para
mejorar la evaluación", en Buenas prácticas docentes en la universidad. Modelos
y experiencias en la Universidad de Barcelona, Barcelona, Octaedro, 143 – 153.
Rodríguez López, P. (2006). ¿Por o para? Una propuesta didáctica. RedELE, 6. Dispo-
nible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Re-
vista/2006_06/2006_redELE_6_14Rodriguez.pdf?documen-
tId=0901e72b80dfa00d

Rodríguez Muñoz, Francisco José; Muñoz Hernández, Isabel Ofelia (2009), "De la dis-
ponibilidad a la didáctica léxica", Tejuelo, nº4, págs. 8-18.

Rodríguez, Silvia (2004) “Actividades para la enseñanza de pragmática en español


como L2: el caso de los actos de habla” en Actas del Congreso. Indiana Univer-
sity- Purdue University Indianapolis.

Rodríguez, Y. M., Herrera, Y. R., Rodríguez, R. B., & González, G. G. (2015). Estrate-
gia didáctica para el trabajo con la pronunciación en las clases de español como
lengua extranjera. Panorama Cuba y Salud, 6(Esp), 45-47.

Romera Castillo, José (2013). Textos literarios y enseñanza del español. Madrid:
UNED.

Romero Dueñas, C. y González Hermoso, A. (2011): Gramática del español lengua ex-
tranjera. Madrid: Edelsa.

ROMERO DUEÑAS, Carlos; GONZÁLEZ HERMOSO, Alfredo (2002). Tiempo para


pronunciar [+ de 1000 ejercicios para practicar y mejorar la pronunciación del
español]. Madrid : Edelsa.

Romero Gualda, M.a Victoria (2008). Léxico del español como segunda lengua: apren-
dizaje y enseñanza. Madrid, Arco / Libros.

ROMERO GUALDA, M.a Victoria, 1991, "La enseñanza del vocabulario", III Jornadas
Internacionales de didáctica del español como lengua extranjera, pp. 151-166.

Rose, K. R. y G. Kasper (2001), Pragmatics in Language Teaching, Cambridge, Cam-


bridge University Press.

ROZA GONZÁLEZ, M. Belén (2005): «El MCER y su implicación en el ámbito esco-


lar», Quaderns Digitals.

Rufat, A. (2011): "Léxico gramaticalizado y lengua formulaica: algunas precisiones al


enfoque léxico". Sintagma, 23.
Rufat, A. (2013): "El aprendizaje de las unidades fraseológicas a partir de planteamien-
tos lingüísticos cognitivos". En Lenguaje, literatura y cognición. Servicio de Pu-
blicaciones de la Universidad de Córdoba

Rufat, A. (2018): “Estrategias para la enseñanza de secuencias formulaicas en el aula de


español como lengua extranjera”. En Dimitrinka Níkleva (Ed.) Necesidades y
tendencias en la formación del profesorado de español como lengua extranjera.
Berna: Peter Lang. 257-282.

Rufat, A. (en prensa): "Vocabulario". En Javier Muñoz-Basols et al. (Eds.) The


Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: Metodología, recursos y
contextos para la enseñanza del español. Routledge. *

Rufat, A. En prensa: “Enseñanza del componente léxico-semántico”. En Iniciación a la


metodología de la enseñanza de ELE. Diseño curricular, eds. M. Martínez-
Atienza y A. Zamorano, en prensa. Madrid: EnClaveELE.

Rufat, A. y F. Jiménez Calderón (2012): "Combinatoria léxica y corpus como input".


Language Design, 14.

Rufat, A. y F. Jiménez Calderón (2018): Aplicaciones de enfoques léxicos a la ense-


ñanza comunicativa. En Francisco Herrera (ed.): Enseñar léxico en el aula de es-
pañol. El poder de las palabras. Barcelona, Difusión: 47-56.

Rufat, A. y F. Jiménez Calderón, eds. 2015. New Perspectives on the Acquisition and
Teaching of Spanish Vocabulary / Nuevas perspectivas sobre la adquisición y la
enseñanza del vocabulario del español. Monográfico de Journal of Spanish Lan-
guage Teaching 2 (2).

Ruhstaller, S. y F. Lorenzo (eds.). 2003. El desarrollo de la competencia lingüística y


comunicativa en el aprendizaje de español como L2. Madrid. Edinumen.

Ruiz Campillo, J. (2004). El subjuntivo es lógico: una actividad de concienciación. Dis-


ponible en: http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Re-
vista/2004_01/2004_redELE_1_11Placido.pdf?documentId=0901e72b80e06888
*

RUIZ CAMPILLO, J. P. (1998): La enseñanza significativa del sistema verbal: un mo-


delo operativo. Granada: Universidad de Granada. (Disponible en RedELE [en
línea], 2004, nº 0. <http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2004/me-
moriaMaster/1-Semestre/RUIZ-C.html> *

Ruiz Campillo, J. P. (1999). Normatividad y operatividad en la enseñanza de los aspec-


tos formales. El casus belli de la ‘concordancia temporal. Documentos de Espa-
ñol Actual, Vol. I.,193-217. *

Ruiz Campillo, J. P. (2005). Instrucción indefinida, aprendizaje imperfecto. Para una


gestión operativa del contraste imperfecto/indefinido en clase. Mosaico, 15, 9-
17. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/13149/19/0 **

RUIZ CAMPILLO, J. P. (2007): "Gramática cognitiva y ele", Marco ELE, Núm. 5, jun-
dic.2007. http://marcoele.com/numeros/numero-5/

RUIZ DE ZAROBE, Leyre (ed.lit.); RUIZ DE ZAROBE, Yolanda (ed.lit) (2013). Ense-
ñar hoy una lengua extranjera. Valencia : Portal Education. *

Ruiz de Zarobe, Y. y Ruiz de Zarobe, L. (eds.) (2011): La lectura en lengua extranjera,


Vitoria-Gasteiz, Portal Editions. *

RUIZ FAJARDO, G. (ed.) (2012): Methodological Developments in Teaching Spanish


as a Second and Foreign Language. Newcastle upon Tyne: Cambridge Schorlars
Publishing.

Sabas Elías, M. (2013). La pronunciación: La gran olvidada en el aula ELE. Revista Ne-
brija de Lingu¨i´stica Aplicada, 13.

Sabater, M. Ll. (2000): “Aspectos de la formación del profesorado de español para fines
específicos”. En: Actas del Primer Congreso Internacional de Español para Fines
Específicos. Ámsterdam, pp. 184-193. Versión electrónica en: <http://cvc.cer-
vantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0024.pdf> **

SALABERRI RAMIRO, Mª. S. (1999): Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas


extranjeras, Publicaciones de la Universidad de Almería, Universidad de Alme-
ría.

Salaberri Ramiro, S. 1990. “El libro de texto: selección y explotación”, en P. Bello et al.
(eds.) Didáctica de segundas lenguas. Estrategias y discursos básicos, Madrid,
Santillana, pp. 109-123.
SALAZAR GARCÍA, Ventura, 1994, "Aprendizaje del léxico en un currículo centrado
en el alumno". En MIQUEL, Lourdes y Neus SANS (coord.). Didáctica del es-
pañol como lengua extranjera (2), Fundación Actilibre-Colección Expolingua,
pp. 165-203.

SALAZAR GARCÍA, Ventura, 1996, “Una propuesta para el análisis de las necesida-
des léxicas en el aula de español”, en Carlos Segoviano (ed.) La enseñanza del
léxico español como lengua extranjera, Vervuert- Iberoamericana, Frackfurt Ma-
drid.

San Mateo, A. (2005). Una lectura graduada narrativa para estudiantes de ele de nivel
avanzado. RedELE, 3.

Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo (eds.). 2004. Enseñar español como segunda
lengua (SL) / lengua extranjera (LE): Vademécum para la formación de profeso-
res. Madrid. SGEL. **********************

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.) (2006): Saber escribir. Madrid: Aguilar/Instituto


Cervantes.

SÁNCHEZ PÉREZ, A. (1993): Hacia un método integral en la enseñanza de idiomas.


Estudio analítico, Madrid, SGEL. *

SÁNCHEZ PÉREZ, A. (2004): Enseñanza y aprendizaje en la clase de idiomas, Ma-


drid, SGEL.

Sánchez Pérez, A., Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Ma-
drid, Editorial SGEL, 1992.

SÁNCHEZ QUINTANA, Nuria (1995), Las cuatro destrezas: destrezas integradas: es-
pañol lengua extranjera, Madrid, SM.

Sánchez, A. (2000). Los métodos en la enseñanza de idiomas: evolución histórica y aná-


lisis didáctico. Madrid, España: SGEL. *****

Sánchez, A. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien años: métodos y enfo-
ques. Madrid, España: SGEL. [MANUAL BÁSICO] ***

SANS BAULENAS, N. et al. (2011). Bitácora 1. Barcelona: Difusión.


Sans, N. (2000). Criterios para la evaluación y el diseño de materiales didácticos para la
enseñanza de ELE. En Actas del VIII Seminario de Dificultades de la Enseñanza
del Español a Lusohablantes, pp. 10-22. Disponible en: http://cvc.cervan-
tes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunica-
tivo/sans01.htm ***

SANTAMARÍA BUSTO, E. (2010): «Formación y recursos para la enseñanza de la


pronunciación y la corrección fonética en el aula de ELE», en REDELE, 20.
https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:c8fe483a-590a-46ab-a598-
80363c02ed07/2010-redele-20-04santamaria-pdf.pdf ***

Santamaría Busto, E. (2013). Enseñar la competencia fonética. In L. Ruiz de Zarobe &


Y. Ruiz de Zarobe (Eds.), Enseñar hoy una lengua extranjera (pp. 2–64). Valen-
cia: Portal Education.

Santamaría Busto, E. (2015). Percepción y evaluación de la pronunciación del español


como L2. Revista Española de Lingüística, 45(1).

SANTAMARÍA PÉREZ, M.I. (2006): La enseñanza del léxico en español como lengua
extranjera, Alicante, Universidad de Alicante. **

Santamaría, R. (), "La Literatura y la enseñanza de Español Lengua Extranjera. Pano-


rama general", http://www.centroalpha.com.ar/publicaciones.htm#ART4

SANTIAGO GUERVÓS, J. y FERNÁNDEZ SANTOS, J. (2017): Fundamentos para la


enseñanza del español como 2/L, Madrid, Arco/Libros. ***

Santiago Guervós, Javier de & Fernández González, Jesús (2017): «Las destrezas: la
comprensión auditiva» y «Las destrezas: la producción oral (expresión e inter-
pretación orales)», en Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L,
Madrid, Arco Libros, 487-518 y 553-579.

Santos Gargallo, I. (1993): Análisis Contrastivo. Análisis de errores e interlengua. Ma-


drid, Síntesis. ****

SANTOS GARGALLO, I. (2004): “El análisis de los errores en la interlengua del ha-
blante no nativo”, en SÁNCHEZ LOBATO, J. y SANTOS GARGALLO, I.
(2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como se-
gunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 391-410
Santos Gargallo, I. (2015): Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español
como lengua extranjera. Madrid, Arco-Libros. *

SANTOS GARGALLO, Isabel; HERNANDO VELASCO, Alicia (2018). Cómo hacer


un buen TFM en enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid : Arco
Libros.

SANZ ÁLAVA, Inmaculada, 2001, "El léxico en la enseñanza de ELE: una aplicación
práctica para el nivel intermedio", Actas del XI Congreso Internacional de
ASELE. ¿Qué español enseñar?: Norma y variación lingüísticas en la enseñanza
del español a extranjeros, pp. 635-645.

Sanz, F. I. (2005): Español como nueva lengua. Orientaciones para un curso de emer-
gencia destinado a inmigrantes adultos. Madrid: Santillana, Universidad de Sala-
manca e Instituto Cervantes. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/inmigracion/orientaciones/cvc_ecnl.pdf

Sanz, F. I. (coord.) (2008): Horizontes. Español nueva lengua. Madrid: SM, Instituto
Cervantes y Cruz Roja.

Sanz, M. (2005). Didáctica de la literatura: el contexto en el texto y el texto en el con-


texto en «Actas del Programa de Formación para Profesorado de Español como
Lengua Extranjera 2004-2005». Múnich, Alemania: Instituto Cervantes. Y en
Carabela, 59 (2006), pp. 5-23. **

Sarmiento, R. (1999) Gramática progresiva de español para extranjeros, Madrid: SGEL.

SAVILLE-TROIKE, M.(2006): Introducing Second Language Acquisition, Cambridge,


Cambridge University Press. *

Schifko, P. (2001): “¿Existen las lenguas de especialidad?”, en Bargalló, M.; Forgas, E.;
Garriga, C.; Rubio, A.; Schnitzer, J. (eds.) (2001): Las lenguas de especialidad y
su didáctica, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, pp. 21-29. Versión electró-
nica: http://dfe.uab.cat/neolcyt/images/stories/estudios/pdf/Schifko.pdf *

SCHMITT, Norbert y Michael McCARTHY (2002). Vocabulary: Description, acquisi-


tion and pedagogy, Cambridge, CUP,

Segoviano, Carlos (ed.) (1996), La enseñanza del léxico español como lengua extran-
jera, Madrid, Iberoamericana. ****
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel. A., y Aparici, M. (2001). La adquisición del len-
guaje. Barcelona: Ariel.

SERRANO DOLADER, D., MARTÍN ZORRAQUINO, Mª A. y VAL ÁLVARO, J. F.


(eds.) (2009): Morfología y español como lengua extranjera (E/LE), Zaragoza,
Prensas universitarias de Zaragoza.

SERRANO DOLADER, David (2019). Formación de palabras y enseñanza del español


LE/L2. London/New York : Routldege. *

Sheen, R. (2002). 'Focus on form' and'focus on forms'. ELT journal, 56(3), 303-305

Siles Artés, J. (1996): Adquisición del léxico. Ejercicios prácticos, Madrid, SGEL.

SILES ARTÉS, José (2000). Ejercicios prácticos de pronunciación del español. Madrid
: Sociedad General española de Librería. *

SILES ARTÉS, José, 1996, "La enseñanza del léxico, unos granos de sal y pimienta",
Actas del V Congreso Internacional de ASELE. Tendencias actuales en la ense-
ñanza del español como lengua extranjera (I), pp. 159-164.

SILES ARTÉS, José, 1998, "Ejercicios léxico-semánticos (Taller)", Actas del VII Con-
greso de ASELE. Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros, pp.
575-578.

SITMAN, Rosalie e Yvonne LERNER, “Literatura hispanoamericana: herramienta de


acercamiento cultural en la enseñanza del español como lengua extranjera”, en
Actas del V Congreso Nacional de ASELE (1994). *

SOLÉ, I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Soler-Espiauba, D. (2006). Contenidos culturales en la enseñanza del español como se-


gunda lengua. Madrid, España: Arco Libros. *

SOLER-ESPIAUBA, Dolores (2009). “Los contenidos culturales en la enseñanza del


español 2/L”. Estudios de Lingüística. “Investigaciones lingüísticas en el siglo
XXI”. 2009, no Extra 1, pp. 215-248.

Solís Casco, I. “La Pragmática en el Aula de ELE: Los actos de habla indirectos” en Ac-
tas del XVI Congreso de ASELE
SPRINGER, B. (2005). "La comunicación intercultural y la enseñanza de lenguas". II
Encuentro práctico de profesores de español en Alemania. Internacional House-
Difusión. Disponible en: http://www.encuentro-practico.com/pdfw05/sprin-
ger.pdf.

Stembert, R., "Propuestas para una didáctica de los textos literarios en clase de ELE" en
Didáctica del español como lengua extranjera, Cuadernos del Tiempo Libre, Ma-
drid, Colección Expolingua.

Textos literarios y enseñanza de español como lengua extranjera

Thornbury, S. 2002: How to Teach Vocabulary. Harlow: Longman. *

TOMALIN, B. y STEMPLESKI, S.19915, Cultural Awareness (Resource Books for


Teachers), Oxford University Press.

Tomlinson, B. (1998). Materials Development in Language Teaching. Cambridge:


Cambridge University Press, Cambridge. *

Tomlinson, B. (2012). Materials development for language learning and teaching. Lan-
guage Teaching, 45(2), 143–17.

Tomlinson, B. (ed.) (2003), Developing materials for language teaching, Londres-New


York, Continuum.

Tomlinson, B. y H. Masuhara (eds.) (2017): The Complete Guide to the Theory and
Practice of Materials Development for Language Learning, Hoboken, Wiley.

Torijano Pérez, J. A. (2004): Errores de aprendizaje, aprendizaje de los errores. Madrid,


Arco Libros. **

Torrego, L, M. A. del Hoyo y M. Ortega (2006). Propuestas para dinamizar la clase de


ELE. Madrid: Edelsa.

Tuts, M. y C. Moreno (2005): “Deconstruir para construir: aprender para enseñar. Acti-
tudes y conductas en la enseñanza del español a personas inmigrantes”. Glosas
Didácticas, 15, 5-18.

UNESCO. (2005). Diversidad cultural. Materiales para la formación docente y el tra-


bajo en el aula. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0015/001512/151226s.pdf.
UR, P. (1999), A Course in Language Teaching, Cambridge, CUP. *

Usó Viciedo, L. (2009). Creencias de los profesores en formación sobre la enseñanza de


la pronunciación del español. Marco ELE, 8. *

USÓ, L. (2008): La enseñanza de la pronunciación en LE: Algunas consideraciones a


tener en cuenta. Phonica, 4, 104-130. Consultado en http://www.publica-
cions.ub.es/revistes/phonica4/documentos/580.pdf

Vacas Hermida, A. y J. C. Benavente (2002): “Hacia la competencia intercultural en el


aprendizaje del español”. En línea: www.tierradenadie.de/articulos/intercultura-
lidad.pdf.

Van Patten, B. y J. Williams (2007): Theories in Second Language Acquisition.


Mahwah, New Jersey. Lawrence Erlbaum.

VanPATTEN, B. (1996): Input Processing and Grammar Instruction: Theory and Re-
search. Norwood (N. J.): Ablex. *

VanPATTEN, B. (ed.) (2004): Processing Instruction. Theory, Research, and Commen-


tary. Mahwah (N. J.): L. Erlbaum Associates. *

VARELA ORTEGA, S. (2003): “Léxico, morfología y gramática en la enseñanza del


español como lengua extranjera”, Estudios de Lingüística de la Universidad de
Alicante, 17, 571-588.

Vázquez López, Manuel (2009): "Aplicaciones prácticas del enfoque por tareas", Mar-
coELE, 9

VÁZQUEZ, G. (1992), Análisis de errores y español lengua extranjera. Frankfurt: Peter


Lang. **

Vázquez, G. (1999). ¿Errores? ¡Sin falta!. Madrid, España: Edelsa. ****

VÁZQUEZ, G. (2000). La destreza oral: conversar, exponer, argumentar. Madrid:


Edelsa. ****

Vázquez, G. (2004). Hablar, comunicar y exponer. Técnicas para una mejor gestión de
las actividades de comunicación oral, dentro y fuera del aula. En Actas del Pro-
grama de Formación para el profesorado de Español como Lengua Extranjera
del Instituto Cervantes de Múnich: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/publicaciones_centros/munich_2003-2004.htm.

Vázquez, G. (2011). Hacia una valoración positiva del concepto de error. MarcoELE,
11. Disponible en: http://marcoele.com/descargas/navas/07.vazquez.pdf

VÁZQUEZ, G. [coord.] (2005): Español con fines académicos: de la comprensión a la


producción de textos. Madrid, Edinumen. *

VELÁZQUEZ PUERTO, K. (2018): La enseñanza-aprendizaje de fraseología en ELE,


Madrid, Arco Libros.

VELÁZQUEZ-BELLOT, A. (2004): “Metodología teórica del proceso de elaboración


de un Diseño Curricular para la enseñanza de las lenguas con fines específicos”.
RedELE 2: s/p. En línea: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.ac-
tion?f_codigo_agc=15175 *

Vellegal, Ana M. (2009) «¿Qué enseñarle a nuestros alumnos para que no pasen por
maleducados? El componente sociocultural en la clase de ELE». Suplementos
MarcoELE, 9: 1-11.

VERA LUJÁN, Agustín; BLANCO RODRÍGUEZ, Mercedes (2014). Cuestiones de


Pragmática en la enseñanza del español como 2/L. Madrid : Arco Libros. *

VERA LUJÁN, V. y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, I. (eds.) (2009): Actasdel XX Con-


greso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Len-
gua Extranjera (ASELE): El español en contextos específicos: Enseñanza e in-
vestigación. Comillas: Fundación Comillas/ASELE. Disponible en
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xx.htm

Verdía. E. (2002) “Variables afectivas que condicionan el aprendizaje de la pronuncia-


ción: reflexión y propuestas”, en Didáctica del español como lengua extranjera.
E/LE 5. Madrid: Fundación Actilibre (Colección Expolingua). pp. 223-241.

VEZ, J.M. (2000): Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras,


Barcelona, Ariel.
VIDAL, V., CABRÉ, M. T. (2004), “La combinatoria léxica en la enseñanza y aprendi-
zaje de lenguas para propósitos específicos”. En Las gramáticas y los dicciona-
rios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Sevilla,
22-25 septiembre. ASELE 2004.

VIDIELLA ANDREU, M. (2012): http://marcoele.com/descargas/14/vidiella-le-


xico.pdf. "El enfoque léxico en los manuales de ELE", Suplementos marcoEle,
14.

Villalba F. y Hernández M, Enseñanza de una segunda lengua a inmigrantes, 2008,


Centro Virtual Cervantes: Biblioteca del profesor

Villalba Martínez, F. y M. Hernández García (2008): “Situación actual y nuevos retos


de la enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes” en I. Ballano (coord.): I Jor-
nadas sobre Lenguas, Currículo y Alumnado Inmigrante. Bilbao, Universidad de
Deusto, 13-34. En: http://www.segundaslenguaseinmigracion.com/ense_an-
zal2/Villalbajornadas.pdf

VILLALBA MARTÍNEZ, FELIX, Ma TERESA HERNÁNDEZ GARCÍA Y CAR-


MEN. 2008. Sobre la enseñanza del español como segunda lengua (L2) a inmi-
grantes y su relación con el español como lengua extranjera, en Frecuencia-L,
pp.58-62

VILLALBA, F. y HERNÁNDEZ, M.a T. (2005): "Perspectivas y líneas de trabajo en la


enseñanza de español a inmigrantes", en Miquel, L. y Sans, N. (coord.) Didác-
tica del español como lengua extranjera. Cuadernos de Tiempo Libre. Colección
Expolingua. Madrid, Fundación Actilibre.

Villalba, F., Hernández, Mª.T., ), Las clases de lengua y cultura para inmigrantes y refu-
giados, Didáctica nº7, Servicio de Publicaciones UCM, 1995

VILLALBA, F.; HERNÁNDEZ, T.; AGUIRRE, C. (2001). Orientaciones para la ense-


ñanza del español a inmigrantes y refugiados. Madrid: SGT. **

Villalba, F.; M. Hernández y J.L. Cifuentes (2007) (coords.): La enseñanza de segundas


lenguas a inmigrantes. Número monográfico. Lingüística en la red [disponible
en http://www.linred.com/numero5_anexo1.html]. *
VIVANCO CERVERO, V. (2006): El español de la ciencia y la tecnología. Madrid,
Arco Libros.

VV.AA. (2005): Español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para
un curso de emergencia destinado a inmigrantes. Madrid: Santillana/ Instituto
Cervantes.

VV.AA. (2006): Actas del II Encuentro de especialistas en enseñanza de segundas len-


guas a inmigrantes, Alicante. Disponible en internet.

VV.AA., 2015, La competencia pragmática y sociocultural en la clase de ELE, mono-


gráfico de la revista Estudios Humanísticos (37), Universidad de León.

VV.AA., 2015, La competencia pragmática y sociocultural en la clase de ELE, mono-


gráfico de la revista Estudios Humanísticos (37), Universidad de León.

WESSLING, G. (1994). "Conocimiento Intercultural del país en la enseñanza de idio-


mas". En El alemán como lengua extranjera. Cuadernos Tiempo Libre. Madrid,
Colección Expolingua, pp. 81-88.

WESSLING, G. (1999). "Didáctica intercultural en la enseñanza de idiomas: algunos


ejemplos para el aula". Cuadernos Tiempo Libre. Madrid, Colección Expolin-
gua, pp. 267-281. Disponible en: http://marcoele.com/descargas/expolin-
gua_1999.wessling.pdf

White, L. (2003) Second Language Acquisition and Universal Grammar. Cambridge.


Cambridge University Press.

WIERZBICKA, A. (1991): "Different cultures, different languages, different speech


acts", Cross-cultural pragmatics, Amsterdam, Mouton de Gruyter, pp. 22-55.

WIERZBICKA, A., 1994, “‘Cultural Scripts‘: A New Approach to the Study of Cross-
cultural Communication“, en M. PÜTZ, Language Contact and Language Con-
flict, Amsterdam, John Benjamins.

Wierzbicka, Anna (2010): “Cross-cultural communication and miscommunication: The


role of cultural keywords”. Intercultural Pragmatics 7(1), pp. 1-23.

Williams, J. (1998). Focus on form in classroom second language acquisition. C.


Doughty (Ed.). Ernst Klett Sprachen.
WILLIAMS, M. y BURDEN, R. L. (1999): Psicología para profesores de idiomas. En-
foque del constructivismo social, Cambridge University Press. **

Wilson, J. J. (2008). How to teach listening. Harlow: Pearson Education.

WOODFORD, Protasse E. (1993), «Técnicas para evaluar las destrezas de producción y


recepción en estudiantes de español como lengua extranjera», en MONTESA
PEYDRO, S. y GARRIDO MORAGA, A. (eds.), Actas del tercer congreso na-
cional de ASELE. El español como lengua extranjera: de la teoría al aula, Má-
laga, Imagraf, pp. 23-46.

Woodward, Teresa (2002): Planificación de clases y cursos. Madrid, Edinumen Cam-


bridge. ****

Wray, A. 2002. Formulaic Language and the Lexicon. Cambridge, Cambridge Univer-
sity Press.

Wray, A. 2008. Formulaic Language. Pushing the Boundaries. Oxford, Oxford Univer-
sity Press.

ZANÓN GÓMEZ, J. (1990): «Los enfoques por tareas para la enseñanza de las lenguas
extranjeras», Cable 5, pp. 19-27. *

ZANÓN GÓMEZ, J. (1996): La enseñanza de las lenguas extranjeras mediante tareas,


Madrid, Edelsa.

Zanón, J. [ed.] (1999): La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen.
*********

Zanón, J., Los enfoques por tareas para la enseñanza de lenguas extranjeras, , 1990.

Zapico Alonso, L. y E. Prado Iban (2007): Enseñanza del Español como Lengua Vehi-
cular a Alumnos Inmigrantes. Unidades Didácticas y Orientaciones para la Edu-
cación Secundaria Obligatoria. Madrid: CEP editorial.

ZAPICO ALONSO, L. Y E. PRADO IBÁN (2009): Unidades didácticas y orientacio-


nes para la enseñanza del español como lengua vehicular a alumnos inmigrantes
en la Educación Secundaria Obligatoria, Madrid: CEP
Zayas Martínez, F. y Berns, A. (2005), "DaF y literatura: ¿cómo incluir contenidos lite-
rarios en el nivel inicial sin desmotivar a los alumnos?" en Porta Linguarum: re-
vista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 4, Granada.

S-ar putea să vă placă și