Sunteți pe pagina 1din 129

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO

Institución Intercultural del estado de Sinaloa

“La dependencia socioeconómica hacia el


aprovechamiento forestal del bosque de Pino-Encino:
El caso de la comunidad Aserradero Las Yerbitas,
Guadalupe y Calvo, Chihuahua, México”

TESIS

Para obtener el título de:

Licenciado en Sociología Rural

Presenta:

JOSÉ CARIN MARTÍNEZ ESPARZA

Director:

M. en E.H. JUAN ANTONIO DELGADO MORALES

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, noviembre de 2016.

1
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

La presente tesis: “La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento


forestal del bosque de Pino-Encino: El caso de la comunidad Aserradero Las
Yerbitas, Guadalupe y Calvo, Chihuahua, México”. Realizada por el Titular
Académico José Carin Martínez Esparza, bajo la dirección del consejo particular
indicado, la cual ha sido aprobada por el mismo y aceptada como requisito parcial para
obtener el título de:

Licenciado en Sociología Rural

DIRECTOR: ______________________________________________
M. en E.H. Juan Antonio Delgado Morales

ASESOR: _______________________________________________
M. en C. Marco Antonio Losanía Cazarez

ASESOR: _______________________________________________
M. en C. Rosario Rochin Napus

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México, Noviembre de 2016.

2
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO…………………………..……………………………..…………………..I
DEDICATORIA………………………………..………………………..…...………………….III
ABREVIATURAS USADAS……………………………………….…….……………………IV
RESUMEN……………………………………………..…………………………..………..…..VI
SUMMARY………………………………………….………………………………….....…....VII
INTRODUCCIÓN………………………………….……………………………………..……VIII

CAPÍTULO 1
PANORÁMICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema………………………………………………………….…..14


1.2 Preguntas de investigación…………………………………….…………………………15
1.3 Justificación……………………………………………………….………………………..16
1.4 Objetivos…………………………………………………………….……………………...18
1.4.1 Objetivo general……………………………………………………….…………………18
1.4.2 Objetivos específicos………………………………………...……….…………………18
1.5 Marco Metodológico…………………………………………………….…………………19
1.5.1 Métodos y técnicas………………………………………………...….………………...19

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Estado del arte………………………………………………………………………….….22


2.1.1 Estudios centrados en el noroeste de México…………………………….……..23
2.1.2 Estudios realizados en México……………………………………………….……25
2.1.3 Estudios en Latinoamérica……………………………………………….….……..28
2.2 Marco teórico: conceptos que sustentan la investigación……………………….……32
2.2.1 Dependencia…………………………………………………………………….…..32
2.2.2 Aprovechamiento forestal………………………………………………………..…33
2.2.3 Comunidad……………………………………………………………………….….34

CAPÍTULO 3
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BOSQUES DESDE LO GLOBAL-LOCAL

3.1 Integración de los Bosques y la Seguridad Alimentaria a nivel mundial………….…38


3.2 Los bosques en México…………………………………………………………………...42
3.3 Los bosques del Estado de Chihuahua………………………………………………...49

CAPÍTULO 4
ANTECEDENTES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

4.1 Relación hombre-naturaleza………………………………………………..…………….54


4.2 El uso de la madera con fines de comercialización a nivel mundial……….………..56
4.3 La industria de la madera en México………………………………………….………...61
3
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

4.4 Chihuahua como estado líder en la producción de madera…………………..………63

CAPÍTULO 5
DEPENDENCIA SOCIOECONÓMICA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL
BOSQUE DE PINO-ENCINO

5.1 Ubicación del área de estudio………………………………………….………………...68


5.1.1 Municipio………………………………………………………….………………….69
5.1.2 Comunidad Aserradero las Yerbitas……………………….……………………..70
5.2 Breve reseña histórica de la fundación de la comunidad
“Aserradero las Yerbitas”…………………………………………………….…………...72
5.3 La industria maderera en Las Yerbitas en la actualidad…………………….………..75
5.4 Dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento
Forestal en Las Yerbitas……………………………………………………………..……80
5.4.1 Perfil sociodemográfico………………………………………………………….…82
5.4.2 Empleo e ingresos…………………………………………………………..………85
5.4.3 Conciencia ambiental………………………………………………………….…...89

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….……..93
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….….97
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….109
ANEXOS………………………………………………………………………………….…...118
Anexo 1. Guion de la entrevista……………………………………………………….……118
Anexo 2. Cuestionario aplicado…………………………………………………………….120
Anexo 3. Galería de fotos…………………………………………………………………....124

4
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación representa la culminación de 4 años de búsqueda


de la libertad, esa libertad de pensamiento tan necesaria en este mundo dominado por
el poder del dinero. Durante este tiempo son muchas las personas que estuvieron
presentes en los momentos justos para hacer de esta búsqueda toda una aventura. A
continuación mencionaré a estas personas que de una u otra manera me alentaron a no
desistir en el intento de culminar mis estudios universitarios.

De manera muy especial agradezco a mi familia por su apoyo incondicional en todo


momento: mis padres José Antelmo Martínez Martínez y Refugio Esparza Cota por su
amor infinito e incondicional, a mis hermanos (as) Claudia Lidia Martínez Esparza,
Patricia Martínez Esparza, Jesús Ernesto Martínez Esparza, Edick Guadalupe Martínez
Esparza, Ángel Rubén Martínez Esparza, Jonathan Alonso Martínez Esparza y Jadriel
Hassiel Rico Martínez (sobrino) por brindarme su apoyo en todo momento. Los quiero a
todos.

Agradezco a mi esposa Neida Guadalupe Madrigal Valenzuela, a nuestros hijos Irving


Ezequiel Chávez Madrigal y Nahomi Jocelin Chávez Madrigal por estos 3 años
maravillosos que hemos pasado juntos. Gracias por el cariño y amor que me han
brindado siempre.

Un agradecimiento especial al facilitador educativo Juan Antonio Delgado Morales por


sus aportaciones tan acertadas para este trabajo, por haber aceptado ser mi director de
tesis. Por compartir sus conocimientos en cada asesoría y por las correcciones que
permitieron la elaboración de un excelente trabajo. Estoy orgulloso de conocerlo y de
trabajar con usted; mi más sincero agradecimiento. Gracias a los miembros del comité
revisor los facilitadores educativos Marco Antonio Lozanía Cazarez y Rosario Rochin
Napus por sus valiosas aportaciones, por su tiempo y dedicación a esta tesis

Hago una mención especial en este espacio para una gran amiga, Thamar Zhela
Jiménez Velázquez, quien aceptó el reto de instruirme con toda su experiencia en el
fascinante mundo de la investigación, gracias amiga por tus acertados comentarios, por

I 5
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

el tiempo que destinaste para que este trabajo viera la luz. Gracias por la paciencia que
mostraste siempre con este cabeza dura (yo), espero que no sea el último trabajo en el
que colaboremos juntos, te mando un enorme saludo hasta Madrid, España, es una
pena que no pudieras estar presente, pero te deseo lo mejor en donde quiera que te
encuentres; este trabajo en gran porcentaje ha sido posible gracias a ti.

Agradezco también a las personas que me brindaron su tiempo y que compartieron su


experiencia para el trabajo de campo de esta investigación, gente amable que en todo
momento se mostraron accesibles para platicar sobre el tema en cuestión, Félix Cano
González, Remedios Guillen Jiménez, Gustavo Valenzuela Vega, Vicentina Miranda
Valles, solo por mencionar a algunos, muchas gracias por las charlas tan
enriquecedoras que tuvimos.

Mi agradecimiento especial a la Universidad Autónoma Indígena de México por


haberme formado académicamente durante mis doce trimestres como Titular
Académico. A mis Facilitadores Educativos del programa de Sociología Rural por haber
compartido sus enseñanzas en cada taller. Al maestro del taller de pintura Alejo
Buitimea García por haberme guiado en los momentos más críticos de mi estancia en la
Universidad, sus consejos sin duda me ayudaron a sobreponerme a las adversidades.
Las enseñanzas dadas en su taller las atesoro en mi corazón, esas tardes que bajo la
enramada intercambiamos puntos de vista son sin duda de los mejores momentos que
recuerdo de la universidad. Muchas gracias profe.

A mis grandes amigos de la universidad German, Ramón, Jhoansy, Nancy, Abigail,


José Inés, Uriel (el cholo), Alfredo (junior), Juan Carlos, Joan Gerardo, y a todos
aquellos que no nombre, pero que son parte de mi vida, quienes en todo momento
demostraron su amistad, los recuerdo con mucho cariño. Un agradecimiento muy
especial a Teresa de Jesús Mendoza Garnica por su amistad sincera, por brindar
alegría con su sonrisa a lo largo de mi estancia en la universidad. Muchas gracias
Tere.

Carin Martínez.

II6
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

DEDICATORIA

A MIS PADRES

Refugio Esparza Cota y José Antelmo Martínez Martínez. No me equivoco cuando digo
que son los mejores padres, representan mi mejor ejemplo de valentía, perseverancia y
honestidad en la vida, aun en la ausencia saben estar cerca y guiar mis pasos. Gracias
por el apoyo, esfuerzo moral y económico brindado hicieron que realizara uno de mis
sueños más grandes en la vida, el concluir mis estudios profesionales.

A MIS HERMANOS Y SOBRINO

Claudia Lidia, Patricia, Jesús Ernesto, Edick Guadalupe, Ángel Rubén, Jonathan Alonso
y Jadriel Hassiel. Como muestra de mi infinito cariño y afecto esperando ser un ejemplo
de vida, este logro es tan de ustedes como mío.

A MIS ESPOSA E HIJOS

Neida, Irving y Nahomi. Por formar parte de mi vida, por soportar tantas ausencias fuera
del hogar y dentro de él, perdón por eso.

III7
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

ABREVIATURAS USADAS

ANPs Áreas Naturales Protegidas


BTL Biomass-To-Liquids (De biomasa a líquido)
CCA Centro Comunitario de Aprendizaje
CCUS El cambio de cobertura y uso de suelos
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CICTCAÑA Centro de Investigación Científica y Tecnológica de la Caña de . . . . ..
nnnnnnnnn Azúcar
CONAFE Consejo Nacional del Fomento Educativo
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CONFORMO Consultoría Forestal del Mohinora
COP Conferencia de las partes
CNDIS La Cámara de Industrias Derivadas de la Silvicultura
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la . . .mm
Agricultura
GTL Gas-To-Liquids (De gas a líquido)
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
MDF Medium DensityFibreboard (Densidad media)
MWh Megavatio-hora
ODM Objetivos del Milenio
OIMT La Organización Internacional de las Maderas Tropicales
ONU Organización de las Naciones Unidas
PEF Programa Estratégico Forestal para México 2025
PNUMA El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PROFOR Asociación de Forestales de España
PROSPERA Programa de inclusión social
PSA Pressure Swing Adsorption
SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

IV8
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


- Alimentación
SCBD La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica
SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
TPE Elastómeros Termoplásticos
UACH Universidad Autónoma de Chihuahua
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UIEF´s Unidades Industriales de Explotación Forestal

9V
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

RESUMEN

La comunidad Aserradero Las Yerbitas perteneciente al municipio serrano de


Guadalupe y Calvo en el estado de Chihuahua, es uno de tantos pueblos que nacieron
como consecuencia de la instalación de un aserradero para el aserrío de madera del
bosque de Pino-Encino que predomina en el sur del estado. El aprovechamiento
forestal que se practica es esta zona sostiene económicamente a una población que
oscila entre los 1187 habitantes, directa e indirectamente esta actividad económica
genera los ingresos necesarios para cubrir las necesidades básicas de la población.

Son más de 50 años en que se extrae del bosque la madera de pino y encino para su
comercialización en el mercado local, regional y nacional. Durante este tiempo las
formas de extracción no han variado mucho, por lo que se hace evidente el deterioro
ecológico en que se encuentra el bosque de la región. Existe también un gran
desperdicio de material de desecho, que bien pudiera utilizarse para fabricar otros
productos que se pueden comercializar. Es importante recurrir a otras alternativas de
trabajo en la comunidad para no depender exclusivamente de la extracción de madera y
así, mitigar el daño ecológico que sufre el bosque.

Palabras claves: Dependencia, Las Yerbitas, Bosque de Pino-Encino,


Aprovechamiento Forestal, Madera.

VI
10
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

SUMMARY

The Aserradero Las Yerbitas community belonging to the Serrano municipality of


Guadalupe and Calvo in the state of Chihuahua, Is one of many towns that were born as
a result of the installation of a sawmill for the wood sawing of the forest of Pine-Encino
that predominates in the south of the state. The use of forestry is practiced this area
sustains economically a population that oscillates between the 1187 inhabitants, directly
and indirectly this economic activity generates the necessary income to cover the basic
needs of the population.

They are more than 50 years in which pine wood and oak are extracted from the forest
for commercialization in the local, regional and national market.During this time the
forms of extraction have not varied much, which is why the ecological deterioration in
the forest of the region is evident.There is also a great waste of waste material, which
may well be used to make other products that can be marketed.It is important to use
other alternatives in the community to not depend exclusively on the extraction of wood
and thus, to mitigate the ecological damage that the forest suffers.

Key words: Dependence, Yerbitas, Pine-Encino Forest, Forest Utilization, Timber.

VII
11
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

INTRODUCCIÓN

A pesar del actual desarrollo científico y tecnológico de la sociedad moderna, los bienes
y servicios que brinda la naturaleza siguen siendo la base material que permite
sobrevivir a los seres humanos. El aprovechamiento de los recursos naturales es uno
de los procesos a través del cual el ser humano interactúa con los ecosistemas
naturales para satisfacer sus necesidades.

Esta apropiación de la naturaleza ha provocado que en los últimos 50 años el hombre


ha modificado con mayor rapidez y extensión el paisaje donde habita más que en
cualquier otra época. “Sin embargo esta apropiación de los bienes y servicios que
brinda la naturaleza, varía en cada sistema social dependiendo de la disponibilidad de
los recursos, las técnicas para extraerlos y aprovecharlos, y las reglas para distribuirlos”
(Álvarez-Icaza, 2006).

Durante las últimas décadas, la preocupación por la explotación excesiva de los


recursos naturales renovables ha pasado a primer plano, aun por encima de la
preocupación de los recursos no renovables. “Esta preocupación hace necesaria la
búsqueda de alternativas que favorezcan la protección, conservación y uso adecuado
de los recursos naturales” (Bocco, 2000).

La dependencia socioeconómica que manifiesta la comunidad de Las Yerbitas hacia el


aprovechamiento forestal del bosque de Pino-Encino es el tema de la presente
investigación. Para una mejor comprensión del contenido, se ha dividido en 5 capítulos,
la conclusión y un apartado de recomendaciones.

En el Capítulo I se presentan los alcances planteados por el investigador, así como los
métodos y técnicas a emplear en el proceso, partiendo siempre desde un enfoque
social.

En el Capítulo II se exponen los fundamentos teóricos, partiendo de la revisión literaria


en el estado del arte, para dar paso a los conceptos y autores que sustentan la
investigación.

VIII12
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

En el Capítulo III se hace un análisis de la situación actual de los bosques, a nivel


mundial, nacional y local. Aquí se retoman estudios realizados donde se muestran los
estragos que ha provocado el hombre en su afán por generar riqueza.

En el Capítulo IV se describen los antecedentes en materia forestal. Primero se explica


la relación que históricamente ha tenido el hombre con la madre tierra. Continuamos
con los ejemplos de Honduras y Chile como productores a nivel mundial. Se hace un
análisis de la producción de madera en México y finalmente se analizan los datos de
Chihuahua en cuanto a producción forestal.

En el Capítulo V se muestra la información sistematizada con el trabajo de campo. Aquí


se muestran las aportaciones de los informantes clave en este trabajo.

En la parte final del documento aparecen las conclusiones finales y un apartado de


recomendaciones que se pudieran aplicar para mitigar el daño ecológico del bosque,
así como también algunas actividades alternas a la explotación forestal, para que la
población no dependa casi exclusivamente del corte de Pino y Encino para satisfacer
las necesidades de la población.

IX13
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

CAPÍTULO I

Panorámica de la investigación

“Así que la tarea no es contemplar lo que nadie ha contemplado todavía,


sino meditar, como nadie ha meditado aún,
sobre lo que todo el mundo tiene ante los ojos”
Schopenhauer

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente el hombre1 se ha valido del uso de los recursos naturales para cubrir las
necesidades más básicas de sobrevivencia. Desde los tiempos de los cazadores-
recolectores, pasando por la sedentarización, la utilización de metales en la fabricación
de herramientas, el uso del agua para mover molinos, el uso del carbón como
combustible, hasta llegar al uso de combustibles fósiles y la explotación desmedida de
madera, oro, plata y demás minerales: haciendo un paréntesis en el mercado del
carbono.

México es un país con una gran biodiversidad de flora y fauna distribuida a lo largo del
amplio territorio nacional, riqueza que ha sido objeto de saqueo desde el México
colonial hasta nuestros días.

“Los bosques mexicanos son hogar de más de doce millones de personas que viven en
cerca de 30 mil ejidos y comunidades agrarias. Muchos de ellos son indígenas, que
viven la mayoría de las veces en condiciones de extrema pobreza y poseen débiles
capacidades de representación y voz política. Los habitantes de las tierras forestales
generalmente también son sus propietarios” (Merino, 2011; 3).

El incremento en el aprovechamiento forestal cobró fuerza a principios de la década de


los 40´s, después de que se conformaron la gran mayoría de los ejidos en México. El
gobierno mexicano de Miguel Alemán ofreció concesiones a empresas para la

1Cuando se habla del “hombre”, nos referimos a la especie humana en general, tanto el hombre como la
mujer, no se busca fetichizar el poderío del macho sobre la hembra.

14
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

explotación de superficies boscosas, dicha actividad se vio afectada por la segunda


guerra mundial2.

El aprovechamiento forestal3 del bosque de Pino-Encino ha moldeado la vida de la


comunidad rural “Aserradero Las Yerbitas” (En lo sucesivo se denominará “Las
Yerbitas”) en el municipio de Guadalupe y Calvo en el estado de Chihuahua 4, desde su
nacimiento ocurrido hace 50 años aproximadamente convirtiéndose en un polo de
atracción para la población que buscaba una fuente de trabajo, convirtiéndose con el
paso de los años en una sociedad dependiente social y económicamente de la industria
maderera (corte, transportación, transformación y comercialización) del bosque de Pino-
Encino.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Una vez presentado el problema se genera la pregunta central que guiará el proceso de
la presente investigación:

 ¿Medir el grado de dependencia socioeconómica que manifiesta la comunidad


“Aserradero Las Yerbitas” hacia el aprovechamiento forestal del bosque de Pino-
Encino?

2 El cambio más importante de la ley forestal de 1940 fue la reinserción del mecanismo de concesiones
forestales en favor de grandes empresas privadas denominadas UIEF´s. El gobierno otorgó entonces
aproximadamente 30 concesiones de alrededor de 400,000 hectáreas cada una, en los estados de
Oaxaca, Chihuahua, Durango, Chiapas y Quintana Roo.
3 En este estudio se toma el concepto de aprovechamiento forestal y no el de manejo forestal, a

continuación se muestran las diferencias conceptuales:


a) El aprovechamiento forestal (explotación forestal) es un conjunto de acciones llevadas a cabo en el
bosque para obtener materias primas o productos forestales. El recurso forestal maderable es todo lo que
forma la vegetación leñosa que se encuentre en el terreno. El recurso forestal no maderable es el resto
de la vegetación que pueda utilizarse en ese mismo terreno, incluyendo líquenes, musgos, hongos,
resinas y tierra, entre otros. (Mota Villanueva, 2006; 83).
B) Por manejo forestal nos referimos al acceso que tienen las personas a un recurso, quiénes y de qué
manera lo usan, y quiénes y cómo lo administran. En particular, la administración de los recursos
naturales se relaciona con su cuidado, regulación y reparto o distribución, así como con una sanción,
ante un uso ilegal. (Armijo Canto, 2011; 3).
4 La comunidad “Aserradero Las Yerbitas” forma parte del municipio serrano Guadalupe y Calvo,

municipio que se ubica en el extremo sur del estado de Chihuahua. El municipio colinda con el estado de
Sinaloa al sur, con el estado de Durango al este, con los municipios de Morelos y Guachochic al oeste y
con el municipio de Balleza al norte.

15
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Formulada la interrogante central de la investigación, de esta se desprenden cinco


preguntas enfocadas en aspectos específicos de la investigación:

 ¿Cómo se desarrollaban las relaciones sociales, culturales y económicas de la


comunidad “Las Yerbitas” antes de aprovechar el bosque con fines de
comercialización?
 ¿Cuáles fueron las causas que influenciaron a la comunidad “Las Yerbitas” a
depender social y económicamente del aprovechamiento forestal del bosque de
Pino-Encino en aspectos cotidianos como la alimentación, vestido, educación,
trabajo, vivienda, usos y costumbres?
 ¿Metodológicamente examinar el grado de dependencia socioeconómica que
manifiesta la comunidad “Las Yerbitas” hacia el aprovechamiento forestal del
bosque de Pino-Encino?
 ¿Cuáles son las alternativas de vida para la población de la comunidad “Las
Yerbitas” que pudieran complementar las actividades de aprovechamiento
forestal del bosque de Pino-Encino?
 ¿Cómo afecta al equilibrio ecológico de la comunidad la tala inmoderada del
bosque de Pino-Encino?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Desde que tengo memoria he vivido en la comunidad “Las Yerbitas” rodeada de un


hermoso bosque que sirve de hábitat para una gran diversidad de flora y fauna que
embellecen y dan vida a este paisaje serrano enclavado en lo alto de la sierra
Tarahumara. Mi experiencia personal de trabajo me ha llevado desde joven a
incursionar en actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal, destacando el
trabajo en aserraderos locales, marca de árboles para su derribo, inventarios del
bosque, obras de conservación de suelo y otras actividades más.

Con el paso de los años se fue desarrollando en mi mente la preocupación cada vez
más constante por la tala inmoderada del bosque que se viene dando a un ritmo cada
vez más intenso en la comunidad ”Las Yerbitas” y que ha modificado el paisaje

16
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

drásticamente. He visto como esta actividad económica determina la vida social de la


comunidad y la convierte en una sociedad dependiente social y económicamente del
uso y abuso de un recurso natural que años atrás abundaba en esta región y que cada
año que transcurre pierde gran parte de su volumen.

Al culminar mis estudios universitarios en 2013 mi incorporo a La Consultoría Forestal


del Mohinora (CONFORMO) con lo cual inicia una etapa en mi vida de trabajo ya de
forma más técnica en asuntos relacionados con el cuidado del medio ambiente. En este
punto es cuando surge la inquietud de documentar un problema que es común en
muchas comunidades de México y de otros pueblos del mundo y que está
transformando las relaciones sociales al interior de los pueblos rurales indígenas y
mestizos.

Siendo Chihuahua el estado mexicano con mayor superficie arbolada5 es una


necesidad urgente que se hagan estudios sociales sobre el problema creciente del
aprovechamiento forestal, ya que si existen estudios del tema pero desde el punto de
vista técnico que en muy pocos casos se preocupan por revisar las repercusiones que
esta actividad ha generado en la sociedad civil de estas comunidades. “México es uno
de los países en el mundo donde existe mayor diversidad de especies de pinos y
encinos” (Merino, 1999; 3).

En este caso es de vital importancia conocer la historia de la comunidad para entender


como la comunidad “Las Yerbitas” depende casi exclusivamente del aprovechamiento
forestal del bosque de Pino-Encino para satisfacer las necesidades básicas de
alimentación, vestido, salud, educación y trabajo.

Es común encontrar escritos que muestran la historia de las comunidades, sin embargo,
no es el caso de la comunidad Las Yerbitas, y aunque la presente investigación no
pretende explicar toda la historia de la comunidad, si busca mostrar una parte de ella a
todo aquel individuo que lea estas líneas.
5El 71% del territorio estatal se considera apto para actividades forestales. Chihuahua es el estado con
mayor superficie arbolada, ya que posee 7, 591,842 ha, 13.2% del total nacional; esta superficie se
extiende de norte a sur en una franja de 850 km desde el municipio de Janos hasta el de Guadalupe y
Calvo, e incluye un total de 30 municipios (Ruelas y Dávalos, 1999).

17
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Por último pero no menos importante, se busca sentar un precedente para futuros
estudios sociales en la región serrana del sur del estado de Chihuahua, misma zona
que al parecer no ha sido tan atractiva como lo son otras regiones en el estado, a pesar
de contar con una riqueza de recursos naturales inigualables en el estado y de contar
con población indígena Rarámuri y Ódami principalmente; se busca ser el detonante
para conocer, estudiar y compartir toda la riqueza cultural, social, histórica, política,
económica y ambiental que existe en esta región.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Analizar cualitativa y cuantitativamente el impacto colectivo que genera la industria


maderera en la población de la comunidad “Aserradero Las Yerbitas” en el estado de
Chihuahua, al grado de provocar casi en su totalidad una dependencia social y
económica hacia el aprovechamiento forestal del bosque de Pino-Encino.

1.4.2 Objetivos específicos

 Examinar el entorno económico, social y cultural de la comunidad Las Yerbitas, a


finales de la década de los sesenta.
 Estudiar las causas principales que motivaron el aprovechamiento forestal del
bosque de Pino-Encino como actividad económica principal.
 Plantear un análisis cualitativo y cuantitativo que muestre indicadores que
determinen el grado de dependencia social y económica hacia el
aprovechamiento forestal del bosque de Pino-Encino en la comunidad “Las
Yerbitas”, dicho análisis será resultado de la aplicación de entrevistas y
encuestas a los actores directos e indirectos involucrados en el proceso de la
explotación del bosque.
 Sugerir alternativas productivas que pudieran desarrollar en la comunidad “Las
Yerbitas” para no depender exclusivamente del aprovechamiento forestal del
bosque de Pino-Encino, la recolección de resina de pino y la plantación
comercial de árboles de navidad son dos ejemplos.

18
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

 Examinar el daño al equilibrio ecológico que provoca la tala inmoderada del


bosque.

1.5 MARCO METODOLÓGICO

Para comprender los fenómenos que ocurren en una sociedad dinámica y cambiante, el
ser humano debe seguir una serie de pasos que le ayuden en el trabajo investigativo
para un mejor entendimiento de lo que ocurre a su alrededor. “El proceso del
conocimiento humano es complejo, contradictorio y dialéctico y se efectúa en multitud
de formas del movimiento de nuestro pensamiento” (Andino, 2005; 18).

En palabras de Sampieri “La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos,


críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” (Sampieri, 2014; 4). Es
tarea entonces del investigador, aplicar los conocimientos de la Sociología Rural en la
búsqueda incesante de respuestas que expliquen el actuar diario de los actores
sociales y descubrir las fuerzas que mantienen en constante movimiento la sociedad.

1.5.1 Métodos y técnicas

Toda investigación científica se vale de una serie de herramientas que facilitan la


obtención de la información que ayudarán en el cumpliendo de los objetivos planteados.
Para ello es importante definir que es método y que es técnica. Andino expresa que, “el
método es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativode los
hechos y fenómenos hacia los cuales se dirige el interés científico, y para hallar y
enseñar lo que en materia de ciencia es la verdad” (Andino, 2005; 18).Según Rojas
(1980)“una técnica es un conjunto de reglas de operaciones para el manejo de los
instrumentos que auxilia al individuo en la aplicación de los métodos”.

La presente investigación se basa en la combinación de métodos y técnicas cualitativas


y cuantitativas por lo que el método de trabajo es mixto. Dentro del método cualitativo
se tomará el estudio de caso como el método indicado para adentrarnos en el tema en

19
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

cuestión, para esto se tomarán las aportaciones de Martínez Carazo6, quien nos indica
que “el método de estudio de caso es una estrategia metodológica de investigación
científica, útil en la generación de resultados que posibilitan el fortalecimiento,
crecimiento y desarrollo de las teorías existentes o el surgimiento de nuevos
paradigmas científicos; por lo tanto, contribuye al desarrollo de un campo científico
determinado” (Carazo, 2006; 26).

“La observación participante se define así como una forma de mirar, de observar, como
ya avanza su denominación, que parte de la participación —ya veremos que en muy
diferentes grados según se aplique— en aquello que investiga y que, por tanto, hace
partir sus conclusiones de la densa amalgama de razones y comportamientos
observados” (Gordo y Serrano, 2008; 49). Con base en lo anterior se tomará la técnica
de observación participante como herramienta para recopilar datos de manera
participativa, sin llegar a experimentar al cien por ciento las experiencias vividas por los
sujetos observados, aún sigue siendo esta técnica la que más se acerca a comprender
su punto de vista.

La entrevista es una herramienta infaltable para el estudio de caso: Taylor y Bogan


(1986) ”entienden la entrevista como un conjunto de reiterados encuentros cara a cara
entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o
situaciones” (Murillo, 2009; 6).

Para esta investigación en particular se realizarán 4 entrevistas semiestructuradas, que


estarán dirigidas a los diferentes actores involucrados directamente con el
aprovechamiento forestal7, con lo cual obtendremos información que nos brinde datos
fidedignos que permitan comprender la magnitud que tiene esta actividad económica en

6 Piedad Cristina Martínez Carazo. Estudiante de PhD en Administración, Universidad eafit; Magíster en
Administración de Empresas, Universidad de los Andes. Estudiante de Doctorado en Dirección y
Administración de Empresas; Maestría en Creación, Estrategia y Gestión de Empresas y Diploma de
Estudios Superiores Especializados (dese), Universidad Autónoma de Barcelona; Docente Fundación
Universitaria de Bages (fub), España.
7 Sujetos involucrados en la explotación forestal: (1) Jefes de grupo, (2) Trabajadores en tareas de corte,

transportación, transformación y comercialización de madera, (3) Ejidatarios, (4), Ancianos.

20
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

la sociedad actual de la comunidad de “Las Yerbitas”. Utilizaremos el análisis del


discurso8 como la técnica indicada para ordenar la información recopilada en las
entrevistas.

Apoyaremos la investigación con la revisión bibliográfica, esto como complementación


de un proceso que se basa en el rescate de información de manera oral y participativa.

En lo que corresponde al método cuantitativo se optó por trabajar con la aplicación de


cuestionarios para la recolección de datos9 en campo. Un cuestionario consiste en un
conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir (Sampieri, 2014; 217).

Los cuestionarios se aplicarán a 20 informantes clave de la comunidad, y aunque no es


una muestra representativa de la comunidad, se pretende cubrir los diferentes puntos
de vista de los diferentes actores presentes en el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino.

Los datos recopilados con los cuestionarios nos brindara una medición porcentual de
cómo la población de la comunidad de Las Yerbitas percibe la dependencia
socioeconómica hacia la explotación forestal del bosque de Pino-Encino. Será un
indicador decisivo para el cumplimiento del objetivo general de la investigación.

8 El análisis del discurso es un campo de estudio muy complejo y necesariamente multidisciplinar. Son
muchos los aspectos relevantes en un discurso que competen a disciplinas que tradicionalmente han
trabajado por separado (antropología, psicología, sociología, historia, etnografía).
9 Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo por ejemplo, para calificar el desempeño de un

gobierno, conocer las necesidades de hábitat de futuros compradores de viviendas y evaluar la


percepción ciudadana sobre ciertos problemas como la inseguridad (Sampieri, 2014).

21
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

CAPÍTULO 2

Fundamentos teóricos

“Los conceptos solo se pueden definir en función de otros conceptos cuyos significados están ya dados.
Si los significados de estos últimos conceptos son también establecidos por definición, es evidente que
se producirá una regresión infinita a menos que se conozcan por otros medios los significados de algunos
términos”
Alan F. Chalmers (1982)
2.1 Estado del arte10

En los bosques se producen intercambios de materia y energía con el medio. Gracias a


ello, estos ecosistemas utilizan la energía del Sol y el Dióxido de Carbono (CO2) de la
atmósfera para producir madera. Los bosques desempeñan además importantes
funciones ecológicas, como la regularización del equilibrio hídrico, del clima y la
prevención contra la erosión del suelo. Por otro lado, protegen la biodiversidad,
proporcionan madera, leña, retienen el carbono y frenan el cambio climático, generan
empleo y son un lugar de esparcimiento y ocio para la población de las grandes urbes,
cada vez más alejada de la naturaleza.

“El cambio de cobertura y uso de suelos (CCUS) genera impactos negativos en la


estructura y funcionamiento de los ecosistemas para incrementar el desarrollo
económico y la calidad de vida, pero a costa de la degradación de los ecosistemas”
(Morales, 2013; 12). Bajo el pretexto de generar ingresos económicos para los
habitantes de las comunidades rurales, se practica una intensa explotación de los
bosques de México y del mundo, siendo el bosque de Pino-Encino11 uno de los que
más deforestación presenta año con año.

10 El estado del arte es el recorrido que se realiza a través de una investigación de carácter bibliográfico
con el objeto de conocer y sistematizar la producción científica en determinada área del conocimiento. Al
menos para dos cosas importantes: a) para informarse del conocimiento que ya se produjo respecto de
determinado tema. b) para comenzar a recuperar las nociones, conceptos, teorías, metodologías y
perspectivas desde las cuales se interrogará al objeto de investigación que está construyendo.
11 Es el tipo de vegetación dominante en la Sierra Madre Occidental (SMO), cubriendo un 30% de la

superficie. Se encuentra principalmente entre los 1250 y los 3200 m de elevación pero algunas
comunidades descienden hasta los 600 m sobre la vertiente occidental de la Sierra. Entre sus
componentes destacan árboles de Pinus y de Quercus. En Chihuahua y Durango, están los de
Pinuschihuahuana, P. arizonica, Quercus rugosa, Q. durifolia, Juniperus de ppeana y Arbutusspp. En
Chihuahua y el norte de Durango entre los 2280 y 2400 m se localiza Quercus tarahumara, un encino

22
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Los bosques de pino del estado de Chihuahua han sido sometidos a la explotación de
la madera desde hace un buen número de años, sin que se haya utilizado un buen
programa de aprovechamiento. La extracción ha sido intensiva dando importancia
únicamente a la madera y dejando de lado los demás servicios que pueden ser
aprovechados. Ha existido también una separación entre los objetivos de los
poseedores del bosque y los dueños de las industrias, sin que se hayan hecho intentos
por plantear estrategias que les permitan a los dueños del bosque y a los trabajadores
de la industria de la madera lograr mayores beneficios y a la industria lograr un
abastecimiento constante de material de buena calidad sin degradar el capital de los
bosques.

Si bien es cierto que se generan puestos de trabajo para los pobladores rurales, son los
contratistas quienes se llevan las ganancias más cuantiosas en el terreno de la industria
maderera, dejando para la mano de obra local solo lo indispensable para satisfacer sus
necesidades más básicas. La FAO (2010), “estima que México se encuentra entre los
países con mayor pérdida neta anual de bosques (1990-2000). En cifras, existe una
pérdida registrada de 350 mil ha/año (tasa anual -0.52 %)…de hecho durante el periodo
de 1978-2000, la pérdida de superficie forestal en el sureste mexicano equivalió a más
de 4 millones de ha (tasa de deforestación de -1.1 anual)”

2.1.1 Estudios centrados en Noroeste de México

Al realizar la revisión sobre estudios relacionados al tema de investigación de la


presente tesis en la parte noroeste de México 12, específicamente en los estados de
Chihuahua13 y Durango ya que son las entidades que a nivel nacional ocupan los

roble de distribución restringida que crece principalmente sobre suelos someros, hidrotérmicamente
alterados.
12 La región noroeste de México está conformada por los Estados de Sinaloa, Durango, Chihuahua,

Sonora, Baja California Norte y Baja California Sur


13 El volumen total autorizado para el estado es de 2,381,612 m 3 al año. Sin embargo, en el anuario

estadístico 2015, SEMARNAT reporta una producción de 1,417,777 m 3. Esto quiere decir que Chihuahua
aprovecha aproximadamente 60% de su volumen autorizado. Las especies aprovechadas son
principalmente el pino y el encino. Hay un volumen anual autorizado para aprovechamiento de pino de
1,846,354 m3/año, es decir, 77% del volumen anual total autorizado de madera. El volumen anual
autorizado para encino es de 441,209 m 3/año, es decir 18% del volumen anual total autorizado para
madera. El resto del volumen autorizado se divide entre: pino muerto, táscate, mezquite, encino muerto,
madroño, otras coníferas y otras hojosas.

23
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

primeros lugares en extracción maderable, no encontramos estudio alguno que revise


puntualmente la dependencia socioeconómica de la población rural hacia la explotación
forestal, los estudios realizados están enfocados únicamente en los volúmenes de
extracción maderable, la deforestación de los bosques, y de otras cuestiones
netamente técnicas; la cuestión social en la extracción de madera parece no ser un
tema relevante.

El estudio que más se acerca al tema de investigación es el realizado por Concepción


Lujan Álvarez y Jesús Miguel Olivas García, profesores-investigadores de la Facultad
de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH),
que tiene por título “Desarrollo Forestal Sustentable en Chihuahua, México: una
estrategia multidimensional”.

El objetivo de estudio fue establecer una estrategia multidimensional que integre las
dimensiones ecológico-ambiental, sociocultural, económica, político-institucional y
científico-tecnológica, para lograr el desarrollo forestal sustentable en el Estado de
Chihuahua. Esta incluye necesidades, deseos e intereses de los diferentes actores del
sector y, a la vez, orienta las diversas acciones estratégicas para avanzar a tal fin.
Asimismo, se espera que apoye a los responsables regionales para alcanzarlo (Lujan y
Olivas, 2008; 4).

Sin profundizar directamente en como la extracción de madera del bosque de Pino-


Encino sirve de sustento económico a un gran número de comunidades serranas, si
menciona que: “particularmente en Chihuahua, en relación con el contexto sociopolítico,
se percibe que a través de los años el control de la producción en los ejidos y
comunidades forestales ha estado en manos de un número reducido de personas,
quienes se benefician de la comercialización de los productos, y los ejidatarios reciben
poca o nula compensación económica por el uso de sus recursos. Asimismo, la sierra
Tarahumara, posee una gran riqueza cultural y biológica; sin embargo, también
presenta problemas sociales y políticos que giran en torno a la actividad forestal” (Lujan
y Olivas, 2003; 3).

24
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

También el estudio antropológico realizado por Denisse Ariadna Salazar González 14 y


publicado en 2009, que lleva por título “Entre el mundo real y el trabajo industrial:
Estudio de la cultura laboral en un aserradero de la Sierra Tarahumara”, representa una
herramienta valiosa para entender la dinámica social de los trabajadores que
interactúan al interior de un aserradero.

Esta investigación centra sus esfuerzos en “analizar el proceso de significación y


valorización que, sobre su actividad laboral, construyen y reproducen los trabajadores
de los aserraderos de propiedad privada en San Juanito, Chihuahua” (González, 2009;
21). Denisse profundiza de forma significativa en las entrañas del aserrío de madera,
siendo partícipe de las labores en diferentes puestos de trabajo, lo que la hace hablar
con propiedad. Para nuestra investigación, las aportaciones de la obra de Denisse nos
ayudarán para comprender el actuar de un sector de la población rural que labora en el
proceso de transformación de la madera.

2.1.2 Estudios realizados en México

En el plano nacional el panorama no es muy diferente, aunque si logramos ubicar


investigaciones que retoman la relación hombre-naturaleza, pueblos indígenas-recursos
naturales, comunidad-ecología, no abundan estudios que busquen medir el grado de
dependencia que puede tener una comunidad rural hacia la explotación del bosque
maderable. La extracción de madera como actividad económica primaria echa mano de
un gran número de trabajadores, desde la elaboración del Plan de Manejo Forestal,
apertura de caminos, marca de árboles a derribar, pasando por la descarga en
aserraderos y plantas industriales, hasta el paso último del proceso que es la
conservación del bosque15.

14 Nació en la ciudad de México en 1982, aunque radica en la ciudad de Chihuahua desde 1991, lugar
donde cursó la Licenciatura en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad
Chihuahua. Ha participado en distintos proyectos de investigación desarrollados en la Sierra Tarahumara,
interesándose principalmente en la historia y naturaleza de las relaciones sociales establecidas entre los
Rarámuri y mestizos que habitan en aquella región.
15 La extracción forestal incluye los estudios preparativos al aprovechamiento de los bosques llamados

Planes de Manejo Forestal donde se realiza el diagnóstico y planificación de las labores a realizar en los
predios arbolados. La siguiente actividad es el trazo y apertura de caminos planificada año con año, para
hacer posible el acceso del personal y equipo de extracción hasta las áreas de corte programadas. El

25
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

El Plan de manejo Forestal y la apertura de caminos, son actividades realizadas por los
prestadores de servicios técnicos forestales del ejido y por personal que generalmente
son externos a la comunidad. Ya en el proceso de marca, derribo, arrastre, limpia,
embanque, carga, transporte, descarga en aserraderos, transformación de la madera y
transporte hacia el centro de acopio (que en este caso es la ciudad de Hidalgo del
Parral, Chihuahua), es realizado por los habitantes de las comunidades serranas,
algunos de ellos son ejidatarios, hijos de ejidatarios y avecindados que dependen del
bosque para el sostenimiento de su familia.

Indirectamente los comercios y servicios de estas comunidades se benefician


igualmente de los ingresos que el sector maderero genera en la zona. Dicho esto, es
común que durante el periodo que va de febrero a junio sea el de mayor movilidad de
mercancía, y el periodo de julio a septiembre se caracteriza por una baja extracción de
madera debido a la temporada de lluvias en la región norte de México16. Nos damos
cuenta que directa e indirectamente la comunidad de “Las Yerbitas” presenta una
dependencia socioeconómica hacia la explotación del bosque de Pino-Encino.

De entre todos los estudios que manejan este tipo de relaciones, la realizada por
Gonzalo Chapela y Mendoza17 en el Estado de Michoacán, específicamente en la

personal técnico forestal autorizado realiza anualmente el marqueo de los árboles a derribar, de acuerdo
al Plan de Manejo Forestal aprobado. Enseguida se procede al derribo del arbolado marcado mediante el
uso motosierras o instrumentos manuales como serrones, machetes o hachas. El arrastre y carga de los
trozos se realiza usando grúas forestales, bestias de carga o en forma manual con auxilio de artefactos
mecánicos como palancas, ganchos y planos inclinados. Para el trasporte de la trocería del bosque o
monte a las plantas industriales. Las labores de protección y fomento consisten en la prevención y
combate de incendios y la reforestación realizadas generalmente mediante agrupaciones regionales de
poseedores con la finalidad de generar economías de escala.
16 La extracción forestal en México presenta una estacionalidad marcada, pues en temporada de lluvias –

meses de julio a septiembre, en el norte del país-las actividades disminuyen sensiblemente debido a la
imposibilidad de tránsito de vehículos cargados por las brechas forestales que normalmente no están
revestidas, ni cuentan con puentes ni obras de desagüe que permitan su conservación. Esto afecta el
abasto continuo a las plantas industriales forestales que también deben suspender sus actividades,
afectando a su vez a los siguientes eslabones de la cadena productiva. Al final, los distribuidores de
productos forestales deben recurrir a la importación de países como Estados Unidos, Canadá o Chile,
quienes si ofrecen abasto continuo, el cual logran mediante la construcción de caminos permanentes, la
programación de las áreas de corte de acuerdo a su accesibilidad o la formación de inventarios de
trocería en áreas transitables en todo tiempo.
17Gonzalo Chapela y Mendoza, (1950). Es Ing. Agrónomo de la Escuela Nacional de Agricultura de

Chapingo. Cursó la Maestría en Desarrollo Rural en la UAM Xochimilco. Dr. en Antropología, Profesor de
la Universidad Autónoma de Chapingo.

26
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Sierra Purépecha y que tiene por título “Aprovechamiento de los recursos forestales en
la Sierra Purépecha” es la que más se acomoda a los objetivos de la presente
investigación.

Este trabajo realizado en 1988 en los municipios de la sierra Purépecha en Michoacán,


presenta la cotidianidad de grupos humanos que enfrentan a la naturaleza avara en las
condiciones de vida para los Purépechas, y a la vez prodiga para ofrecer su riqueza
forestal a las ambiciones de los más poderosos que llegaron de fuera y dejaron tras de
sí solo devastación; en los bosques, en la organización comunitaria, instituciones
comunitarias, los mecanismos de cohesión social, en los valores culturales del
colectivo.

En este contexto, “el objetivo de este trabajo es la formulación de un sistema de


propuestas prácticas y contribuir con ello a la transformación del estado de las cosas
presentes, en beneficio de los grupos campesinos de la región” (Mendoza, 1995; 16).

De esta investigación retomaremos el análisis del proceso de comercialización de la


madera, clarificar como los actores que están al frente de este proceso generan un
ingreso relativamente alto que les permite crear una imagen de poder frente a los
habitantes de las comunidades rurales e indígenas, poder que es aprovechado para
acumular más riqueza en sus manos, lo que conlleva una mala distribución del ingreso
y la perpetuidad de la pobreza.

De igual manera la investigación de tesis de Eloísa Amparo Mora Cabrera18 “La


institución comunitaria y el aprovechamiento de recursos forestales en una comunidad
indígena nahua de la costa de Michoacán”, se aproximan un poco al objeto de estudio
de la presente investigación.

El aprovechamiento de los recursos naturales es uno de los procesos a través del cual
el ser humano interacciona con los ecosistemas naturales para satisfacer sus
necesidades (Cabrera, 2011; 12). En la investigación que realizó Eloísa en la
comunidad indígena de El Coire, plantea la necesidad de buscar distintas maneras de

18 Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México.

27
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

aprovechar los recursos naturales y que estas estén encaminadas hacia un uso
sustentable. Donde el desarrollo social se realice sin comprometer a las generaciones
futuras, pero siempre buscando generar relaciones sociales justas y equitativas.

Este estudio nos brindará herramientas para realizar propuestas alternativas que
busquen complementar en un primer momento a la actividad económica preponderante
en la comunidad “Las Yerbitas”, y que en un futuro se pueda discutir la viabilidad de
adoptarlas como modo de producción a gran escala.

2.1.3 Estudios en Latinoamérica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)19 es un tratado internacional


jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El


Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles:
ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre
otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.
De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente
relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la
política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

19El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) convocó a un Grupo Especial
de Expertos sobre la Diversidad Biológica en noviembre de 1988, con el objeto de explorar la necesidad
de un convenio internacional sobre la diversidad biológica. Hacia febrero de 1991, el Grupo de trabajo Ad
hoc ya recibía la denominación del Comité Intergubernamental de Negociación. Sus trabajos culminaron
el 22 de mayo de 1992 en la Conferencia de Nairobi, donde se aprobó el texto acordado del Convenio
sobre la Diversidad Biológica. El Convenio sobre la Diversidad Biológica quedó abierto a la firma en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ("Cumbre de la Tierra" de
Río de Janeiro), desde el 5 de junio de 1992 hasta el 4 de junio de 1993, período en el cual firmaron 168
países. El Convenio entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. El Convenio representa un paso decisivo
hacia la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos del uso de los recursos genéticos.

28
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad
suprema de todos los Gobiernos que han ratificado el tratado se reúne cada dos años
para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.

El gobierno mexicano firmó el Convenio, lo ratificó el 11 de marzo de 1993 y ha tomado


parte activa en su consolidación. Sus objetivos empiezan a incorporarse a la legislación
nacional y a orientar las políticas de algunos sectores de nuestro país. En particular, el
gobierno de México ha ido más allá que el propio CDB al establecer que el reparto
equitativo de los beneficios no debe restringirse al derivado del uso de los recursos
genéticos, sino de todos los componentes de la biodiversidad

Al suscribir el CDB, nuestro país se compromete a formar parte de un esfuerzo global


para proteger hábitats, especies y genes, buscar formas sustentables de uso de los
recursos, y adecuar su política, su economía y su administración a fin de garantizar que
los beneficios obtenidos del aprovechamiento de los ecosistemas, especies y recursos
genéticos, sean distribuidos equitativamente entre las sociedades locales, regionales,
nacionales y globales, según corresponda (Estrategia Nacional sobre Biodiversidad en
México, 2000; 26).

La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en


Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a los Gobiernos a aplicar el CDB y
sus programas de trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos,
coordinar la labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales y
recopilar así como difundir información. El Secretario Ejecutivo es el director de la
Secretaría.

Para esto la SCDB ha redactado la guía de buenas prácticas “Gestión forestal


Sostenible, biodiversidad y medios de vida”20. Fue elaborada con financiación del

20La Asamblea General de las Naciones Unidas definió la gestión, o manejo, forestal sostenible como un
concepto en evolución que se adapta constantemente a los nuevos desafíos planteados a la provisión
eficaz de bienes y servicios forestales. Sin embargo, en una reunión preparatoria para la cumbre
climática de Copenhague a principios de 2009, el enfoque de gestión forestal sostenible fue duramente
criticado. Esta Guía de buenas prácticas resulta por lo tanto oportuna. Pensada para funcionarios
gubernamentales, ONG, donantes y otros actores, se centra en la importancia de articular los objetivos
de conservación de la biodiversidad y mitigación de la pobreza en diversos contextos forestales. Brinda

29
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Ministerio de Relaciones Exteriores y Europeas de Francia. Para su elaboración se


contó asimismo con el apoyo institucional de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN). El objetivo de esta guía es brindar una
compilación de buenas prácticas dirigidas a promover la conservación de la diversidad
biológica y la mitigación de la pobreza en diversos sectores de desarrollo.

La SCDB reconoce que para la elaboración de la presente guía se basó parcialmente


en las Directrices OIMT21/UICN para la conservación y utilización sostenible de la
biodiversidad en los bosques tropicales productores de madera, así como en otras
publicaciones de miembros de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques.

Las Directrices OIMT/UICN están orientadas a ayudar a los encargados de formular


políticas y los responsables del manejo forestal reuniendo en un mismo instrumento las
medidas específicas que son necesarias para mejorar la conservación de la
biodiversidad en los bosques tropicales de producción. De este modo, su objetivo es
contribuir a la conservación de lo que muy probablemente sea el recurso más valioso
del planeta: su diversidad de vida (Equipo central de Redacción, 2009; 11).

Aunque la guía de buenas prácticas “Gestión Forestal Sostenible, biodiversidad y


medios de vida”, puede parecer estar enfocada básicamente en el bosque tropical, la
esencia de su contenido sirve igual para tratar el tema del bosque de Pino-Encino en la
Sierra de Chihuahua, ya que presenta las bases para logar un buen manejo del bosque
y la buena distribución de los ingresos generados en el proceso de extracción,
transportación, transformación y comercialización de la madera. Además es una
muestra de la importancia que tiene el bosque en las comunidades rurales-indígenas.

un sólido asesoramiento práctico a través de ejemplos tomados de diversas realidades forestales: áreas
protegidas, bosques productivos, agrosilvicultura y bosques degradados en vías de restauración. La guía
destaca tanto las herramientas que son necesarias para lograr una mayor sostenibilidad (por ejemplo,
pagos por servicios ambientales, como los actores que deben interactuar entre sí) desde comunidades
locales hasta protagonistas del ámbito nacional.
21La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) es una organización
intergubernamental que promueve la conservación y la ordenación, utilización y comercio sostenible de
los recursos de los bosques tropicales. Sus 60 miembros poseen alrededor del 80 por ciento de los
bosques tropicales del mundo y representan un 90 por ciento del comercio mundial de maderas
tropicales. Los principales donantes son los gobiernos de Japón, Suiza y los Estados Unidos de América.

30
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

El Banco Mundial afirma “que aproximadamente 60 millones de personas


pertenecientes a pueblos indígenas dependen casi totalmente de los bosques. Unas
350 millones de personas derivan gran parte de su subsistencia e ingresos de los
bosques y cerca de 1.200 millones viven de sistemas de cultivo agrosilvícolas” (Banco
Mundial, 2010). Dada la importancia que tienen los bosques para las poblaciones
rurales pobres, existe consenso en que los bosques pueden ser un recurso para la
mitigación de la pobreza.

Esta guía toca de forma muy general la dependencia de los pueblos hacia la
explotación de los bosques, pero es sin duda alguna una herramienta muy valiosa para
abordar el tema de la presente investigación. Por lo general, las poblaciones
dependientes de los bosques, ya sea que vivan dentro o cerca de los mismos, se
caracterizan por tener poca incidencia política o carecer totalmente de poder político
(PROFOR, 2008).

Los pobres dependen de los bosques para cubrir diversas necesidades básicas:
alimentación, vivienda, vestimenta y calefacción. Una cantidad significativa de gente
que vive en condiciones de pobreza también depende de los bosques y de árboles no
forestales para la obtención de un ingreso, ya sea a través de un empleo o a través de
la venta de productos derivados del bosque (FAO, 2006).

Con un enfoque de aprovechamiento forestal participativo, encontramos el estudio


publicado por Juan Manuel Torres Rojo en el 2004 y que tiene por título “Estudio de
tendencias y perspectivas del Sector Forestal en América Latina Documento deTrabajo
para la FAO22”, el cual hace una descripción de las problemáticas para explotar el
bosque de manera sustentable.

La elaboración de este estudio para México describe la situación actual del sector
forestal del país, identifica las principales fuerzas impulsoras que determinarán las

22Este informe integra la información contenida en estudios previos sobre tendencias y perspectivas entre
los que sobresalen el Plan Estratégico Forestal para México 2025 (PEF 2025), los estudios de tendencias
del sector derivados de diferentes Cámaras de Comercio, así como los estudios de perspectiva ambiental
elaborados por diferentes consultores, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte y
varias Organizaciones no Gubernamentales.

31
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

tendencias del sector en las próximas décadas en un contexto amplio de cambios


económicos, ambientales, sociales, institucionales y tecnológicos. Además, desea
visualizar la probable situación del sector forestal nacional al año 2020. En su
elaboración se han considerado las políticas y estrategias de los sectores claves que
pueden influir al sector forestal, por lo que son una importante fuente de información y
referencia a otros instrumentos para la planificación estratégica, en particular a los
programas forestales nacionales.

Este estudio nos proporciona información útil que respalde la afirmación que hacemos
sobre cómo la población de zonas boscosas sostiene una dependencia directa hacia la
explotación del bosque con fines de comercialización, ya sea en madera en rollo,
aserrada, sus derivadas (astilla, aserrín, corteza, leña,), o en más pequeña proporción,
transformada en muebles.

2.2 MARCO TEÓRICO. CONCEPTOS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Dependencia

La dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también crea


estructuras internas en las sociedades (Blomströmy Ente, 1990). Para otras miradas, la
dependencia es definida por medio de la creciente importancia del capital extranjero
junto con la acumulación del capital en pocas manos, lo que conduce a un
empobrecimiento masivo de la población, debido a la concentración del ingreso.

Ruy Mauro Marini23 (1977) es contundente en la jerarquización que establece y así lo


señala: “El fundamento de la dependencia es la superexplotación del trabajo”.Esta
concepción de la “Dependencia” está orientada más a la relación centro-periferia que es

23 Ruy Mauro Marini (Barbacena, Minas Gerais, 1932 - Río de Janeiro, 1997) fue
un economista y sociólogo brasileño. Marini es conocido internacionalmente como uno de los creadores
de la Teoría de la Dependencia. Es autor de la obra Dialéctica de la Dependencia, en la cual, a partir de
ciertos elementos de la teoría del desarrollo económico de Karl Marx adaptados al estudio de la realidad
latinoamericana, explica la necesidad de superar las tesis desarrollistas de la CEPAL. Fue militante
del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile, llegando a ser miembro de su Comité Central
en el año 1972 y director de su revista teórica Marxismo y Revolución.

32
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

el argumento nodal de la teoría de la dependencia, que surgió en América Latina en la


década de 1960.

Aunque se pudiera pensar que la teoría de la dependencia quedó en el pasado y no


aplica más en estos tiempos de posmodernidad24, es la oferta y la demanda del
mercado mundial quien está detrás de todo aprovechamiento de los recursos naturales
y por tanto, es vigente en nuestros días. Tomando el señalamiento de Marini, podemos
agregar que “el fundamento de la dependencia (para esta investigación) es la
superexplotación de los recursos naturales”.

Así es como se presenta la dependencia hacia la explotación de los recursos naturales


como medio para obtener ingresos económicos que les permitan a las familias rurales
la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano; alimentación, vestido,
vivienda, educación, salud, trabajo, etc.

En el caso particular de la presente investigación, se puede expresar como la


comunidad de estudio se sirve del medio ambiente que lo rodea, realizando actividades
de aprovechamiento forestal del bosque maderable, que le proporcionen los medios
para su supervivencia. Encontramos entonces que social y económicamente muestra
cierto grado de dependencia hacia el bosque.

2.2.2 Aprovechamiento forestal

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)25


define el aprovechamiento forestal “como la suma de todas las operaciones
relacionadas con la corta de los árboles y la extracción de sus tallos, u otras partes
utilizables provenientes de los bosques para su elaboración sucesiva en productos
24 La posmodernidad, también denominada postmodernidad, es un concepto muy amplio que se refiere a
una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales del siglo XX. A nivel general, puede
decirse que lo posmoderno se asocia al culto de la individualidad, la ausencia de interés por el bienestar
común y el rechazo del racionalismo, aunque la idea tiene muchas aristas.
25 Como organización intergubernamental, la FAO cuenta con 194 países miembros, dos miembros

asociados y una organización miembro, la Unión Europea. Sus empleados provienen de diferentes
ámbitos culturales y son expertos en los múltiples campos de actividad de la FAO. La capacidad del
personal de la FAO le permite apoyar una mejor gobernanza, y entre otras cosas, generar, desarrollar y
adaptar herramientas y directrices existentes y proporcionar apoyo selectivo a la gobernanza como
recurso para las oficinas de la FAO a nivel nacional y regional. Con sede en Roma, la FAO está presente
en más de 130 países.

33
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

industriales”. Sin embargo, actualmente, el aprovechamiento ya no sólo se refiere al


proceso de extracción de los árboles seleccionados de los bosques a los lados de los
caminos, sino también tiene en cuenta la importancia de los bosques como una fuente
de productos no madereros y servicios medio ambientales así como la conservación de
la diversidad biológica y los valores culturales.

Esta complejidad creciente hace que la planificación y ejecución de las operaciones de


aprovechamiento sean más difíciles, puesto que estas operaciones se deben planificar
y ejecutar de un modo tal que puedan adaptarse y, si es posible, reforzar el carácter de
función múltiple de los bosques.

El objetivo del “Programa Estratégico Forestal para México 202526 (PEF), es impulsar y
fortalecer el desarrollo sustentable de los recursos naturales en los ecosistemas
forestales mediante acciones de conservación, protección, restauración, fomento y
producción para el bienestar de la sociedad, con base en ajustes de las políticas,
instituciones y legislación, así como en la propuesta de un programa de inversiones. El
propósito es aprovechar las estrategias establecidas para formular planes y programas
operacionales de corto, mediano y largo plazos, orientados al uso sustentable de los
recursos forestales.

2.2.3 Comunidad

La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación interhumana es la


Comunidad, entendida como el agrupamiento colectivo que tiene entre sus elementos
componentes un vínculo de unión de carácter espontáneo y natural. No se concibe
ninguna forma de agregación anterior a la Comunidad, y en ella reposa, en definitiva, la
sociedad.

26 La elaboración del Programa tiene como fundamento el Acuerdo Interinstitucional en Materia Forestal,
firmado entre los Gobiernos de México y Finlandia el 22 de febrero de 1999. Fue integrado mediante una
cooperación técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), convenida con la
entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), para sufragar
parcialmente el costo de su elaboración. Los recursos provinieron del Fondo Fiduciario de Cooperación
Técnica Finlandés para Servicios de Consultoría, que administra el BID. Adicionalmente, el Gobierno de
Finlandia acordó con la SEMARNAP aportar otra parte de los costos de su elaboración.

34
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Los hombres, es bien sabido, no viven ni pueden vivir aislados, sino en grupos, ya sea
naturales, formados espontáneamente, ya sea artificiales, teleológicos, buscados de
intento por los mismos hombres para la mejor satisfacción de sus intereses. De ahí
surgen las dos formas supremas de agrupamiento y organización de las sociedades
humanas: las comunidades y las asociaciones.

Esta división está hoy admitida, en general, implícita o explícitamente, por toda la
sociología contemporánea, a partir de Tonnies27, quien la estableció en su obra tan
conocida: Gemeinschaftund Gessellschaft28, aparecida en 1887.

Las Comunidades son agrupamientos naturales, formados espontáneamente,de


manera inconsciente y sin finalidad querida de antemano por los hombres al
constituirse. Son las verdaderas y auténticas sociedades. Tal es el sentido preciso,
dentro del tecnicismo sociológico, que debe darse al pensamiento aristotélico, que
podríamos expresar mejor así: el hombre es un animal comunitario.

La definición más usada corresponde a la de Alipio Sánchez Vidal (1996), quién plantea
que la Comunidad es “un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno
de la sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos por
sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad geográfica (vecindad),
interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la
comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones” (Sánchez, 1996: 84).

Para el caso concreto de esta investigación se tomará la definición que plantea la Dra.
Mercedes Causse Cathcart29, ella habla de la comunidad como:

 “El grupo humano enmarcado en un espacio geográfico determinado que


comparte, en lo fundamental, comunión de actitudes, sentimientos y tradiciones y

27Tönnies, Ferdinand (1855-1936). Filósofo y sociólogo alemán, nacido en Oldenswort, y muerto en


Berlín. En su principal obra, Comunidad y sociedad (1887), estudia la dinámica histórico-social con
criterios adversos tanto hacia el positivismo como hacia la dialéctica marxista.
28 Palabras generalmente traducidas por comunidad y sociedad, son categorías utilizadas por el

sociólogo alemán Ferdinand Tönnies, para categorizar los lazos sociales en dos tipos sociológicos
conceptualmente separados, como se explica en su obra “Gemeinschaftund Gesellschaft” de 1887
29 El concepto de comunidad desde el punto de vista socio -histórico-cultural y lingüístico. Dra. Mercedes

Causse Cathcart, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente, Cuba.

35
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

unos usos y patrones lingüísticos comunes correspondientes a una lengua


histórica o idioma; con las características propias que le permiten identificarse
como tal” (Causse Cathcart, 2009; 6).

Esta concepción de comunidad lleva intrínseca la noción del sentido de pertenencia o


conciencia de pertenencia que tiene un carácter histórico y está relacionado con la
identidad cultural, se va formando en la medida en que se desarrolla la comunidad
sobre la base de la interacción entre sus miembros, la cooperación y colaboración entre
unos y otros, la afinidad entre sus intereses y la posibilidad de compartir historia y
cultura comunes.

De una manera más oficial, el sentido de pertenencia es definido como:

 “Capacidad desarrollada por los comunitarios para asumir, promover y defender


los valores propios de su comunidad. Sentimiento de orgullo con el que se
expresa la historia viva de su barriada, como la razón de ser. Reflejo de ello es el
dar a conocer a los visitantes y amigos las familias antiguas, los espacios
naturales que les sirven de escenario cotidiano, las manifestaciones populares
más arraigadas, las personalidades ya legendarias, entre otras” (Martínez,
1994:11).

En los procesos comunitarios aparece con fuerza la búsqueda o el reencuentro de las


raíces, el pasado común, y de esa forma sus miembros llegan a comprenderse, a
concebir su identidad como grupo específico, como un conjunto dinámico de valores
donde se recrea la cultura de manera cotidiana, lo que les permite la diferenciación con
otras comunidades debido a que éste se revela de manera diferente entre comunidades
de acuerdo con sus características.

Otro aspecto importante dentro del estudio de la comunidad y su concepción es la


participación, considerada por Elena Socarrás30 (2004) “como un concepto histórico-
social que como tal se vincula con fenómenos políticos, sociales y culturales, y
constituye un proceso activo, transformador de las relaciones de poder, al provocar un

30 Directora del instituto Cubano de investigaciones culturales Juan Marinello.

36
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

efecto que tiende a la redistribución de éste entre los diferentes actores” (Socarras,
2004; 177).

Las definiciones de comunidad analizadas contemplan elementos de carácter


estructural y funcional relacionadas con la perspectiva socio-histórico-cultural de
manera armónica; sin embargo, no toman en cuenta el aspecto lingüístico, cuestión que
también permite a sus miembros reconocerse como tal. Este enfoque es asumido por la
Lingüística, que trabaja con los términos de comunidad de habla, comunidad lingüística,
comunidad idiomática.

La comunidad de habla es definida como:

 “Conjunto de hablantes que comparten efectivamente, al menos, una lengua,


pero que además comparten un conjunto de normas y valores de naturaleza
sociolingüística: comparten unas mismas actitudes lingüísticas, unas mismas
reglas de uso, un mismo criterio a la hora de valorar socialmente los hechos
lingüísticos, unos mismos patrones sociolingüísticos”(F. Moreno, 1998).

En opinión Moreno (1998), este concepto requiere precisar los límites de la comunidad
y su grado de heterogeneidad para que sea realmente una comunidad de habla. De
esta forma, resume que una comunidad de habla es básicamente una comunidad de
consenso, de sintonía entre grupos e individuos diferentes, donde el conflicto está
minimizado.

Para H. López Morales (1989), la comunidad de habla (speech community) se


diferencia de la comunidad lingüística en que esta última “se refiere solamente a la
existencia de una lengua común, así la comunidad lingüística hispánica estaría
compuesta por todos los hablantes de esta lengua en el mundo”.

La comunidad idiomática es “un conjunto de individuos pertenecientes a una lengua


histórica o idioma” (Francisco Gimeno, 1990), por ejemplo, la lengua francesa, lengua
española, lengua inglesa, etc.

37
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Como se observa, estas definiciones de comunidad se refieren a lo que los


dialectólogos llaman idioma y a las relaciones que se establecen entre sus hablantes.
La mayoría de los trabajos sociolingüísticos, dialectológicos y otros, que analizan la
lengua a partir del uso en su contexto social, asumen estos conceptos, porque se trata
de la manera en que mejor se aborda la relación entre la lengua y el contexto
sociocultural en que ésta se desarrolla, así como los procesos en que se pone de
manifiesto.

38
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

CAPÍTULO 3

Situación actual de los bosques desde lo global-local


«En este primer año de aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Día Internacional
de los Bosques se centra en la función que estos desempeñan en el apoyo a los sistemas hidrológicos.
[...] Invertir en los bosques es una póliza de seguro para el planeta.»
Mensaje del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon
en el Día Internacional de los Bosques, 21 de marzo de 2016

3.1 Integración de los Bosques y la Seguridad Alimentaria a nivel mundial

La superficie forestal mundial ha experimentado una disminución de 129 millones de


hectáreas (un 3,1%) en el período comprendido entre 1990 y 2015, y actualmente se
encuentra por debajo de los 4.000 millones de hectáreas. Aunque la tasa de pérdida
neta de bosques a nivel mundial ha descendido de una media de 7,3 millones de
hectáreas anuales en la década de 1990 a 3,3 millones de hectáreas al año en el
período 2010-2015 (FAO, 2015), la deforestación sigue siendo motivo de profunda
preocupación (Naciones Unidas, 2015).

Detener la pérdida de bosques beneficiará a cientos de millones de personas, incluidas


muchas de las personas más pobres del mundo, cuyos medios de vida dependen de los
bienes y los servicios ambientales de los bosques. Asimismo, ayudará a combatir el
cambio climático, proteger los hábitats del 75 % de la biodiversidad terrestre a nivel
mundial y mantener la resiliencia31 de los ecosistemas, respaldando de esta manera la
agricultura sostenible.

La mayor parte de la pérdida de superficie forestal en los últimos 25 años se ha


producido en la región de clima tropical, donde la población sigue creciendo, sobre todo
en las zonas rurales. Existe una relación clara entre la pérdida de bosques y los
ingresos nacionales: entre los años 2000 y 2010, los países de ingresos altos
registraron un incremento general de la superficie forestal, mientras que los países de

31 La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los
traumas, las amenazas o el estrés severo.

39
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

ingresos medianos altos, medianos bajos y bajos mostraron reducciones generales de


la superficie forestal.

La conversión de tierras forestales en terrenos agrícolas sigue siendo el principal factor


de la deforestación. Entre 2000 y 2010, la pérdida de bosques en la región de clima
tropical (7 millones de hectáreas al año) fue similar al incremento de la superficie
agrícola (6 millones de hectáreas al año). La mayor parte de esta pérdida de bosques, y
el incremento de la superficie agrícola, se produjo en América del Sur, el África
subsahariana y Asia meridional y sudoriental. Se estima que, en las zonas tropicales y
subtropicales, la agricultura comercial a gran escala es responsable del 40 % de la
deforestación; la agricultura de subsistencia local, del 33 %; y la expansión urbana, la
infraestructura y la minería, del 27 %.

Las explotaciones agrícolas a gran escala suelen estar centradas en las exportaciones
y su contribución a los suministros locales de alimentos es relativamente baja, aunque
pueden aportar beneficios económicos más amplios. La agricultura comercial provoca
casi el 70 % de la deforestación en América Latina; en la región del Amazonas, el
pastoreo extensivo, el cultivo de soja y las plantaciones de palma aceitera han sido los
principales factores de la deforestación desde 1990.

Las plantaciones de palma aceitera están sustituyendo superficies considerables de


bosque natural en Asia sudoriental. Son necesarias salvaguardias sociales y
ambientales para evitar consecuencias negativas; asimismo, las medidas voluntarias
adoptadas por el sector privado, como los sistemas de certificación y la moratoria a la
adquisición de productos cultivados en zonas deforestadas, han resultado útiles para
lograr resultados positivos (por ejemplo, una reducción de la deforestación en la
Amazonia).

La agricultura comercial a gran escala causa un tercio de la deforestación en África. La


agricultura de subsistencia resulta importante para los medios de vida de numerosos
hogares pobres de África y las oportunidades para mejorar la eficiencia de esta forma

40
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

de agricultura, como el fortalecimiento de las organizaciones de agricultores, se deben


combinar con programas más amplios de desarrollo rural y protección social.

En algunos estudios de casos se ofrecían ejemplos de programas de apoyo destinados,


por ejemplo, a cofinanciar proyectos de agroforestería32 e inversión agrícola, fortalecer
las organizaciones de productores, desarrollar competencias y proporcionar acceso al
microcrédito, a incentivos financieros, a préstamos en condiciones favorables y a
garantías de precios. A menudo, estas medidas forman parte de programas más
amplios de desarrollo socioeconómico y mitigación de la pobreza orientados a grupos
vulnerables y zonas con dificultades especiales. Los factores subyacentes que afectan
a la conversión de los bosques son el crecimiento de la población, el desarrollo
agrícola, la tenencia de la tierra y la gobernanza del cambio del uso de la tierra.

La población mundial ha aumentado un 37 % desde 1990 y el consumo de alimentos,


un 40 %. El consumo de alimentos seguirá incrementándose a medida que crezca la
población y cambien los modelos de consumo de alimentos. Asimismo, también es
probable que aumente la demanda de tierras para producir otros productos como los
biocombustibles. La seguridad alimentaria33 está cada vez más vinculada a las
relaciones comerciales internacionales, como lo está la vulnerabilidad de los bosques,
ya que la agricultura en los países de ingresos más bajos suele desarrollarse en
respuesta a las demandas de los países de ingresos más altos.

Millones de personas dependen de los alimentos procedentes de diversos animales y


plantas que se encuentran en los bosques y de los árboles situados fuera de los
bosques, lo cuales incrementan la calidad nutricional y la diversidad de sus dietas. Los
alimentos procedentes de los bosques también pueden actuar como redes de seguridad

32 La agroforestería es un sistema de uso de la tierra que integra árboles productivos, cultivos, personas,
y animales en el mismo pedazo de tierra para lograr mayor productividad, mejor rendimiento económico,
y más beneficios sociales en un plazo sostenible.
33 De conformidad con lo establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, “existe

seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias
en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. Las cuatro dimensiones de la seguridad
alimentaria son las siguientes: 1) la disponibilidad de alimentos, 2) el acceso económico y físico a los
alimentos, 3) la utilización de los alimentos y 4) la estabilidad. La nutrición también forma parte de la
seguridad alimentaria.

41
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

en períodos de escasez de alimentos. Otra contribución importante de los bosques a la


seguridad alimentaria es el suministro de combustible de madera para cocinar y para la
esterilización del agua; se estima que 2.400 millones de personas, o alrededor del 40 %
de la población de los países menos adelantados, cocinan con combustible de madera
(FAO, 2014).

Es necesario mejorar la coordinación entre las políticas en materia de bosques,


agricultura, alimentación, uso de la tierra, desarrollo rural y desarrollo nacional. Por
ejemplo, las políticas agrícolas deberían ser más explícitas acerca de las posibles
consecuencias de las estrategias de producción de alimentos sobre los bosques y la
gestión sostenible de la tierra.

Los problemas surgen cuando el marco jurídico que rige el cambio del uso de la tierra
se encuentra fragmentado y es incoherente. Esto puede ocurrir si no existen políticas
nacionales sobre el uso de la tierra o si estas presentan deficiencias, o también si existe
una coordinación insuficiente al redactar instrumentos jurídicos. Dicha fragmentación e
incoherencia puede dificultar en mayor medida la aplicación eficaz de las leyes e
incrementar la probabilidad de que se produzcan pérdidas forestales, en particular
mediante la conversión ilegal de bosques en terrenos agrícolas u otros usos de la tierra.
Es más probable que la aplicación de la ley sea más eficaz cuando todas las partes
interesadas entienden y apoyan los requisitos jurídicos.

Algunos países han creado entornos favorables satisfactorios para la inversión del
sector privado en la actividad forestal y han puesto en marcha por primera vez
mecanismos de financiación innovadores como, por ejemplo, los sistemas de PSA34. La
inversión directa del sector público se destina a menudo a prioridades ambientales
como la restauración de los suelos y la plantación de árboles, a prioridades sociales (en
particular, programas de protección social) y al fomento de la inversión por parte del
sector privado.

34 El aire contiene 21% de oxígeno, 78% de nitrógeno y 0,9% de argón y 0,1% de otros gases. Los
sistemas generadores de oxígeno separan esta pequeña cantidad de oxígeno del aire deliberadamente
comprimido, mediante el proceso de separación del aire por balanceo de presiones, reconocido
internacionalmente por las iniciales de Pressure Swing Adsorption PSA.

42
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Las asociaciones con la sociedad civil y el sector privado constituyen un elemento clave
de los mecanismos institucionales. El compromiso de las partes interesadas resulta
esencial para lograr la aplicación eficaz de las políticas. Existe potencial para seguir
desarrollando iniciativas de gobernanza privada como, por ejemplo, sistemas de
certificación voluntarios, moratorias y compromisos con cadenas de suministro que no
provoquen la deforestación, mediante el fortalecimiento de las asociaciones entre el
sector privado, organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos nacionales y
locales y organizaciones internacionales.

Se necesita un enfoque multidimensional que permita alcanzar múltiples objetivos en


relación con el uso de la tierra y los recursos naturales y que comprenda una
formulación de políticas y una planificación del uso de la tierra coordinadas, una
protección jurídica eficaz de los bosques, una mayor seguridad de la tenencia, un
compromiso sólido de las partes interesadas, una mejora del seguimiento de la
deforestación, una estrecha cooperación con el sector privado y la sociedad civil en
cuanto a iniciativas voluntarias, y el uso de instrumentos financieros bien diseñados y
orientados.

3.2 Los bosques en México

Los bosques de un país son relevantes por su producción maderable, pero también son
de una importancia que puede ser mayor para las comunidades locales y para la
población en general. Por su potencial de producción maderable y no maderable, los
bosques y selvas son fuente importante de empleo e ingreso para la población
localizada dentro o cerca de las áreas arboladas. En México, dicho potencial ha sido
aprovechado muy poco. La producción forestal se registra con mayor detalle en las
estadísticas, pero hay otros valores de los bosques y selvas que no aparecen con
claridad en las cifras oficiales.

Para las comunidades locales, los bosques son fuente de materiales de construcción,
plantas medicinales, proteína proveniente de la caza y forraje para el ganado. Las
tierras forestales permiten la regeneración periódica de la fertilidad de los suelos y

43
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

sirven para captar el agua de la que viven las comunidades localizadas en las zonas
forestales. Para la población en general, los bosques son fundamentales en el
mantenimiento de las cuencas de captación de agua, de donde se abastecen los
acuíferos que usan las ciudades. Los bosques son también un recurso valioso para el
esparcimiento de las poblaciones urbanas y además tienen gran importancia como
recurso educativo y fuente de datos para la investigación científica. Estos valores
tampoco se reflejan adecuadamente en las estadísticas.

Los ecosistemas forestales, además de ser los principales reservorios de la diversidad


biológica, también proporcionan servicios y bienes de valor inestimable que son
fundamentales para la sobrevivencia y bienestar de la vida humana. Aportan alimentos
y recursos maderables y no maderables; captan el agua de lluvia que se infiltra en el
suelo y alimenta manantiales, ríos, lagos y humedales; producen y mantienen en su
lugar suelos fértiles; capturan el bióxido de carbono de la atmósfera atenuando el
calentamiento planetario, y brindan belleza escénica.

En el contexto internacional, México se debe caracterizar como un “país forestal” o


“medianamente forestal”, ya que si comparamos al sector forestal mexicano con una
muestra de otros 23 países de importancia forestal, vemos que un tercio de la superficie
terrestre de México está cubierta con bosques o selvas, mientras que otros países,
como Brasil, Bolivia, Congo, Perú o Finlandia, tienen más del 50% de su superficie
terrestre cubierta de bosques o selvas. Sin embargo, si tomáramos en cuenta las áreas
cubiertas con vegetación de zonas áridas y semiáridas de México como parte de la
superficie forestal del país, tendríamos que dos terceras partes del área terrestre de
México está cubierta por vegetación forestal y por lo tanto, México debería considerarse
como un “país forestal”, semejante en este aspecto a los otros 5 citados35.

35Por su gran diversidad de ecosistemas, México se ubica entre los primeros cinco países megadiversos
a escala mundial; éstos en su conjunto albergan entre el 60 y el 70% de la diversidad biológica conocida
en el planeta. El porcentaje de especies conocidas a nivel mundial que existen en México corresponde al
12%, y se estima que cerca de 15 mil especies de plantas son endémicas del país, lo que significa que la
mitad o un poco más de la mitad (entre 50 y 60% de las especies conocidas hasta ahora) de la flora de
México no se encuentra en otra parte del mundo (CONABIO, 2006).

44
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Que el sector forestal contribuya al desarrollo social y económico del país sin impactar
negativamente los recursos forestales es precisamente la política que se ha definido en
México, aunque no está claro que se esté teniendo éxito en implementarla. La Ley
Forestal36 (2003), establece que la política nacional en relación con las áreas forestales,
es el “Desarrollo Forestal”, entendido “como un proceso evaluable y medible mediante
criterios e indicadores de carácter ambiental, silvícola, económico y social que tienda a
alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales sin
comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales, que
mejore el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad
forestal y promueva la generación de valor agregado en las regiones forestales,
diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el sector”
(Ley Forestal, Artículo 30). Dicha política “se considera un área prioritaria del desarrollo
nacional” (Ley Forestal, Artículo 29).

En el año 2000 se estimó que el stock nacional era de 2,803 millones de m3


(SEMARNAT, 2000). Si asumimos que este stock toma 50 años en promedio para
formarse, podemos estimar que el crecimiento natural de los bosques de México es de
56 millones de m3 anuales. Si ese volumen fuese aprovechado en su totalidad para
satisfacer las necesidades de la población local, el “Desarrollo Forestal” debería dar
como resultado el aprovechamiento sostenible de 28 millones de m3 anuales para fines
industriales y otros 28 millones de m3 para usos domésticos y mercados locales.

La producción real ha estado muy lejos de los 28 millones de m3 que serían posibles
mediante el “Desarrollo Forestal”. En 1985 hubo un pico en la producción que se acercó
a la mitad de los 28 millones de m3 anuales. Después, la producción descendió y se
observó un nuevo crecimiento entre 1996 y 2000, año en el que se alcanzó otro pico de
casi 9.5 millones de metros cúbicos, es decir un tercio del potencial sostenible que
estimamos.

36 El marco legal e institucional mexicano ha evolucionado desde un modelo de explotación de bosques y


grandes concesiones forestales, hasta la silvicultura comunitaria. La Ley Forestal de 1986, anuló el
sistema de concesiones forestales, reconoció el derecho de las comunidades a aprovechar directamente
sus bosques y proscribió el “rentismo”. En esta ley se estableció además la obligación de elaborar planes
de aprovechamiento forestal integral y abrió la posibilidad a las comunidades para ser titulares de los
servicios técnicos forestales.

45
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Hay entonces un potencial productivo importante aún desaprovechado, además, de que


la deforestación ha estado presente en los años pasados. Conforme los proyectos de
desarrollo regional e industrial han avanzado, la superficie forestal de México se ha
venido reduciendo. Debido a que la “superficie forestal” ha sido definida de diferentes
maneras, la Cámara de Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNDIS), la SARH-
SEMARNAT y la FAO, reportan cifras diferentes. Sin embargo, en general se reconoce
que México sigue perdiendo sus bosques. Según la CNDIS, entre 1982 y 1989 se
perdieron 295,000 hectáreas anuales de bosques y selvas. En tanto las cifras de FAO,
indican que México perdió 155,000 hectáreas anuales de bosques y selvas entre los
años 2005 y 2010.

Los programas de la Comisión Nacional Forestal que apoyan el manejo de los


ecosistemas forestales y el desarrollo de la producción forestal en México se operan
desde la Coordinación General de Producción y Productividad. Estos programas están
destinados a promover el manejo forestal a través del aprovechamiento de los
productos forestales maderables y no maderables, fomentando además la creación de
cadenas de valor; también se apoya y fomenta el establecimiento de plantaciones
forestales comerciales en áreas descubiertas de vegetación original con la finalidad de
producir materias primas forestales y ampliar la frontera forestal (CONAFOR, 2012, 6).

Por otra parte, mediante la asignación de incentivos económicos se busca contribuir a


la protección de los ecosistemas forestales y a valorar los servicios ambientales que
estos proveen. En el contexto actual, dichos ecosistemas cobran una mayor relevancia
como reservorios de carbono que ayudan a mitigar el cambio climático a través de su
manejo y conservación. Sin embargo la efectividad de estos programas requiere de
acciones que permitan desarrollar las capacidades de las comunidades, ejidos y
pequeños propietarios, además de consolidar su capital social a través de la
organización social.

46
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

México es un país eminentemente forestal, en cuyo territorio se encuentran


prácticamente todos los tipos de vegetación terrestre natural37 conocidos; éstos ocupan
una superficie de poco más de 138 millones de hectáreas (70.4% del territorio). De esta
superficie, 47% está arbolada, es decir, está cubierta por bosques y selvas, mientras
que 41.2% corresponde a matorrales xerófilos, que es un ecosistema de tipo árido y
semiárido. De la superficie forestal arbolada, los bosques templados cubren el 24.2% y
las selvas el 22.8%, mientras que 11.8% corresponde a otros tipos de asociaciones de
vegetación forestal38.

La situación de los bosques de México se identifica en general por el carácter social de


su tenencia y por la pobreza en que vive la mayoría de sus habitantes (CONAFOR,
2008). De acuerdo con los Resultados del IX Censo Ejidal 2007, existen en el país
31,518 ejidos y comunidades agrarias que poseen en conjunto 105 millones de
hectáreas que pertenecen a 5.6 millones de ejidatarios y comuneros.

“Del total de ejidos y comunidades existentes en México, 15,381 tienen predios con más
de 200 hectáreas con cobertura forestal, que abarcan un total 62.2 millones de
hectáreas” (Cedrún, 2011). “Se estima que 2,994 ejidos que poseen superficie forestal
tienen su principal fuente de ingresos en las actividades productivas relacionadas con
estos recursos” (INEGI, 2007).

Cabe destacar que más del 80% de los ecosistemas en buen estado de conservación,
en donde se concentra gran parte de la biodiversidad, pertenece a comunidades rurales
e indígenas. La superficie que ocupan los pueblos indígenas (20.2 millones de
hectáreas) corresponde al 10.3% del territorio nacional. De ésta, la cubierta de
vegetación natural es de 18 millones de hectáreas; el resto son áreas de pastizales
(11.3%) y tierras de uso agrícola (11.9%), en donde se alberga parte de la
agrobiodiversidad mesoamericana. En los territorios indígenas que se encuentran en
las partes altas de las cuencas se capta 21.7% de toda el agua del país (Boege, 2008).

37 Se entiende por vegetación natural toda aquella que no es cultivada con fines agrícolas, pecuarios y
forestales.
38 Datos tomados de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie IV a escala 1:250,000 del INEGI,

2007.

47
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Además de la deforestación, los bosques de México muestran una degradación


progresiva que los principales sistemas de manejo forestal aplicados en el país, no han
sido capaces de detener. Los datos disponibles, muestran que los stocks nacionales de
madera se han reducido desde un nivel de más de 70 m3/ha que tenían hace 31 años, a
menos de la mitad en la actualidad.

A diferencia de muchos países en donde el sector forestal opera a partir de las


iniciativas de los particulares y el Estado funciona como un simple regulador, en México
la política para el sector forestal es en principio proactiva y con orientación social. La
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable39 (LGDFS, 2003), establece el
Desarrollo Forestal como la política principal para la gestión de los bosques mexicanos.
Conforme al artículo 30 de la LGDFS, el Desarrollo Forestal es:

 "un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter


ambiental, silvícola, económico y social que tienda a alcanzar una productividad
óptima y sostenida de los recursos forestales sin comprometer el rendimiento,
equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales, que mejore el ingreso y la
calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal y
promueva la generación de valor agregado en las regiones forestales,
diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el
sector."

En este sentido, la conservación y buen manejo de los bosques mexicanos es un medio


para lograr el bienestar humano y no un fin en sí mismo. Esta política coincide con el
enfoque de los “Objetivos del Milenio” de las Naciones Unidas que reconocen que la
agenda del desarrollo de los países no podrá lograrse si se pierde la capacidad de los
ecosistemas de:

 Proveer los elementos materiales básicos para el bienestar humano.

39Regular y fomentar la conservación, protección restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo


y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos. Distribuir las competencias que
en materia forestal correspondan a la Federación, estados y municipios con el fin de propiciar el
desarrollo forestal sustentable.

48
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

 Regular los procesos climáticos, de control de inundaciones, de avance de las


enfermedades o de purificación del aire, suelo y agua.
 Contribuir a las necesidades estéticas, espirituales, de educación, recreación y
sentido de pertenencia de los grupos humanos (ONU, 2010).

La mayoría de los bosques de México son intervenidos con fines productivos, es decir,
son manejados. De todos los bosques y selvas de México, el 30% corresponde a
bosques y selvas llamados “secundarios”; es decir, que se considera que han perdido
de manera significativa su estructura y/o composición “originales”. El resto de bosques y
selvas, son considerados en su mayoría integrantes de biomas antropogénicos (Ellis,
2010). Estas características definen un perfil específico de las áreas forestales de
México: el grado de conservación o deterioro, así como la viabilidad o inviabilidad de las
áreas forestales, está vinculado a los patrones de manejo, o patrones de intervención
que en los hechos está ejerciendo la población humana.

Las áreas arboladas con bosques y selvas se concentran en Chihuahua, Oaxaca,


Durango, Sonora, Guerrero, Jalisco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Michoacán.
Este conjunto de estados contienen 48 millones de hectáreas de bosques y selvas que
representan el 71% de las áreas arboladas de México. Estos estados albergan pueblos
y culturas indígenas, que han venido modelando el paisaje mediante sus prácticas de
intervención por siglos (Boege, 2010).

México se distingue de otros países latinoamericanos, por haber realizado de manera


temprana una reforma agraria que significó el reconocimiento de los derechos de
propiedad sobre tierras agrícolas, pecuarias y forestales a comunidades indígenas a las
que se les restituyeron sus territorios o a grupos de campesinos a los que se les dotó
de ejidos (Chapela, 2007).

En la actualidad, la mayor parte de los bosques y selvas de México, son propiedad


colectiva de ejidos o comunidades, aunque esto varía desde los estados de Baja
California y Zacatecas, en donde los bosques y selvas propiedad de Ejidos o
Comunidades representan solamente el 21 y 29% de los bosques y selvas de la

49
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

entidad, hasta Guerrero y Morelos, en donde el 81 y 85% de los bosques y selvas son
propiedad de Ejidos o Comunidades, respectivamente. Por otra parte, zonas forestales
muy significativas del país conforman territorios indígenas.

Se estima que más de 15,000 poblados de México dependan directamente de los


bienes y servicios derivados del bosque, convierte a sus pobladores en los guardianes
naturales de las áreas forestales y gracias a eso, México cuenta hoy con un patrimonio
forestal que abarca más de 67 millones de hectáreas. De esa superficie, la mayor parte,
es decir más de 36 millones de hectáreas son propiedad de ejidos y comunidades y la
mayor parte de esos bosques y selvas se manejan colectivamente, como recursos de
uso común.

¿Hasta qué punto la propiedad y el manejo comunal de los bosques y selvas de México
son una "tragedia" y hasta qué punto son la base de la persistencia del patrimonio
biológico del país? No parece haber una respuesta fácil a esta pregunta. El análisis de
los datos disponibles sobre cambios en el uso del suelo y formas de tenencia y uso de
los recursos forestales, no permite establecer una correlación estadísticamente
significativa entre la proporción de bosques manejados colectivamente y tasas de
cambio en la cubierta forestal.

3.3 Los bosques del Estado de Chihuahua

Históricamente, los humanos se han asentado en los bosques templados debido a que
estos les proveen de insumos valiosos para el desarrollo de sus actividades, tales como
la leña para la cocción de alimentos y generación de calor, así como el uso de la
madera como material de construcción. En general los suelos que sustentan este tipo
de vegetación son profundos y ricos en materia orgánica, lo que favorece la agricultura
y el pastoreo de ganado. Es por esto que su vocación ha cambiado y ha ocasionado la
disminución y/o pérdida de este ecosistema en todo el mundo (Marcano 2003).

Chihuahua es el estado más extenso del país, con una superficie de 24,697,391
hectáreas, es decir el 12% de la superficie total del país. Limita al norte con los estados
de Nuevo México y Texas (Estados Unidos), al oeste con los estados de Sonora y

50
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila. Está dividido en 67 municipios y el
40% del territorio es propiedad de ejidos, comunidades y colonias. Tiene una población
de 3.2 millones de habitantes40, de los cuales, el 84% vive en centros urbanos y el 16%
en zonas rurales. Existen 4 grupos indígenas: Pima, Guarijio, Ódami y Rarámuri. Se
trata del quinto estado que más aporta al PIB nacional, a pesar de sólo aportar el 4.6%.

Los bosques templados cubren 29% de la superficie estatal. Se encuentran en 40 de


los 62 municipios: en Guadalupe y Calvo al suroeste, Ignacio Zaragoza al norte, el
municipio de Chihuahua al este y en Moris al oeste.

Los bosques puros de pino están en las partes más altas de la sierra, mientras que en
las porciones bajas se encuentran asociaciones vegetales de bosques mixtos de pino-
encino y especies arbustivas y arbóreas, como madroños, manzanitas, pinabetes,
abetos, táscates y sabinos. Tienen una composición vegetal variada debido a la
presencia de árboles caducifolios (hojas que se desprenden durante un periodo del
año), de árboles perennifolios aciculares (hojas persistentes en forma de aguja) –como
pinos– y de árboles perennifolios latifoliados (con hojas persistentes y anchas), como
especies de encinos y madroños.

A nivel del suelo existe un estrato conformado por helechos, musgos, líquenes, hongos,
hierbas y pastos, que son importantes para retener la humedad y para evitar la erosión,
lo cual permite el crecimiento y desarrollo de un sinnúmero de plantas medicinales y
alimenticias aprovechadas por las comunidades rurales, tales como el té milagro, la
chucaca, el gordolobo y los hongos.

Estudios florísticos realizados en el Parque Nacional Cascada de Basaseachi


(Spellenberg. 1996), municipio de Ocampo, y en la Laguna de Babícora, municipios de
Gómez Farías y Madera (Estrada. 1997), reportan una riqueza de 823 especies para el
primero y 489 para el segundo estudio (Laguna de Babícora). Asimismo, se estima que
existen entre 1 000 y 1 200 especies de plantas vasculares y no vasculares en el
conjunto de bosques templados de la Sierra Madre Occidental.

40
En el 2015, en el estado de Chihuahua viven 3, 556, 574 habitantes. Chihuahua ocupa el lugar 11 a
nivel nacional por su número de habitantes (INEGI, 2015).

51
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Los bosques templados ocupan áreas con precipitaciones abundantes y uniformemente


distribuidas a lo largo del año, temperaturas moderadas y un marcado patrón
estacional, cuyas condiciones particulares de humedad y calor han generado gran
diversidad de especies de flora y fauna (aunque algunas emigran o hibernan para
protegerse de las bajas temperaturas de invierno). Ciertas regiones con este tipo de
bosque son: Guadalupe y Calvo (2 100 msnm), con temperatura y precipitación media
anual de 11.7 °C y 1 052 mm, respectivamente; Guachochi (2 390 msnm) con
temperatura y precipitación promedio anual de 10.6 °C y 2 092 mm; Madera (2 092
msnm) con temperatura y precipitación promedio anual de 10.6 °C y 2 092 mm y San
Juanito (2 348 msnm) con temperatura y precipitación promedio anual de 10 °C y 915.1
mm.

La vegetación de Chihuahua se compone de bosques de coníferas, bosques de


latifoliadas, bosques de coníferas y latifoliadas, selva caducifolia y subcaducifolia,
mezquital, matorral xerófilo, pastizal natural e inducido, y vegetación halófila, hidrófila y
gipsólfila41. En la parte occidental del estado se encuentran los bosques y selvas ya que
por ahí corre la Sierra Madre Occidental. El oriente en cambio, se compone sobre todo
de matorral xerófilo y un poco de vegetación halófila y gipsólfila.

La superficie forestal del estado es de 16.5 millones de hectáreas, y dentro de ella, 7.4
millones de hectáreas se componen de bosques y selvas. Es decir, que el 30% del
territorio de Chihuahua está ocupado por bosques o selvas. De todos los estados de la
República, Chihuahua es el que cuenta con la mayor extensión de superficie forestal y
también con la mayor extensión de bosques. Los ejidos, comunidades y colonias, son
dueños del 63.2%3 de los bosques y selvas del estado. El resto es propiedad privada y
en menor medida propiedad nacional.

En Chihuahua hay siete Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de jurisdicción federal; se


trata de cuatro Áreas de Protección de Flora y Fauna: Pasigochi, Tutuaca, Campo
Verde y Cañón de Santa Elena; una sección de la Reserva de la Biosfera de Mapimí; y
dos Parques Naturales: Cumbres de Majalca y Cascada de Basaseachi.

41
http://www.ine.gob.mx/emapas/chih_04.html

52
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

De los 7.4 millones de hectáreas de bosque con que cuenta Chihuahua, 4.7 millones se
encuentran bajo un plan de aprovechamiento forestal. El 14% del área bajo
aprovechamiento autorizado es propiedad privada y el otro 86% es propiedad de ejidos,
comunidades y colonias. La superficie de corta anual es de 129 mil hectáreas.

El volumen total autorizado para el estado es de 2,381,612 m3 al año. Sin embargo, en


el anuario estadístico 2010, SEMARNAT reporta una producción de 1,417,777 m 3. Esto
quiere decir que Chihuahua aprovecha aproximadamente 60% de su volumen
autorizado.

Las especies aprovechadas son principalmente el pino y el encino. Hay un volumen


anual autorizado para aprovechamiento de pino de 1,846,354 m3/año, es decir, 77% del
volumen anual total autorizado de madera. El volumen anual autorizado para encino es
de 441,209 m3/año, es decir 18% del volumen anual total autorizado para madera. El
resto del volumen autorizado se divide entre: pino muerto, táscate, mezquite, encino
muerto, madroño, otras coníferas y otras hojosas.

Hay 40 municipios con aprovechamiento forestal en el estado y 5 de ellos tienen el 65%


del volumen autorizado para todo el estado. Estos municipios son: Guadalupe y Calvo
con 513,152 m3, Madera con 453,920 m3, Guachochi (279,523 m3), Ocampo con
161,782 m3 y Balleza con 152,122 m3.

El predio con mayor volumen autorizado en todo el estado es el ejido El Largo y Anexos
en el municipio de Madera, con 342,010 m3. Este ejido es también el de mayor volumen
autorizado a nivel nacional. Para dimensionar el volumen productivo de este ejido,
puede compararse con el ejido de mayor volumen autorizado en Durango, Pueblo
Nuevo, que tiene un volumen autorizado de 193,791 m3, es decir aproximadamente
57% del volumen autorizado para El Largo y Anexos. Después de este ejido, en
Chihuahua, los predios con mayor volumen autorizado son: el Ejido Chinatu con 88,085
m3 y el Ejido Redondeados con 47,785 m3, los dos en el municipio de Guadalupe y
Calvo.

53
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Las autorizaciones de aprovechamiento están dadas a un total de 926 predios. De


estas autorizaciones, 205 pertenecen a ejidos, 28 a comunidades, 11 a colonias, y 682
a predios privados. A pesar de que hay un mayor número de autorizaciones para
predios privados, el 82% del volumen autorizado para el estado corresponde a ejidos,
comunidades y colonias.

El Forest Stewardship Council ha certificado 3 operaciones en Chihuahua. Dos de ellas


están en el Ejido el Largo y Anexos, una es para madera y la otra para pulpa y otros
materiales celulósicos. La operación certificada de este ejido mide aproximadamente
200,000 ha. La tercera está en el Ejido Ocampo y Cerro Pelón, en donde hay 4,817
hectáreas certificadas.

En Chihuahua se aprovecha una gran variedad de productos no maderables. Estos


provienen principalmente de las zonas áridas y son mayoritariamente: orégano
(Lippiagraveolens; Lippiaberlandieri), sotol (Dasylirionleiophyllum; Dasylirionwheeleri),
candelilla (Euphorbiaantisyphilitica), yuca (yuccacarnerosana), ocotillo
(Fouqueriasplendens), sangregado (Jatropha dioica), gobernadora (Larrea tridentata),
lechuguilla (Agave lecheguilla; Agave bovicornuta), cardenche (opuntia imbricata). La
SEMARNAT reporta en el Anuario Estadístico 2005 una producción estatal de 3,435
toneladas de productos no maderables.

54
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

CAPÍTULO 4

Antecedentes del aprovechamiento forestal

22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra: El derecho a un medio ambiente adecuado.


“Hago un llamamiento a que todas las personas del mundo alcen su voz y hablen en nombre de este
planeta, nuestro único hogar. Cuidemos de la Madre Tierra para que esta pueda seguir cuidando de
nosotros como lo ha hecho durante milenios”
Ban Ki- moon, Secretario General de la ONU.

4.1 Relación hombre-naturaleza

Los diversos grupos humanos a través de un largo proceso en el que influyen sus
relaciones con el medio ambiente, su historia, su interacción con otros grupos humanos,
las formas en que se han organizado para satisfacer sus necesidades, en fin, a través
de toda su experiencia vivida, generan un dinámico modelo explicativo de la realidad al
que comúnmente se ha llamado cosmovisión (Espinosa, 1996).

Es obvio que la realidad natural influye en la estructuración de una cosmovisión, pero


que también la cosmovisión termina gestando un hábitat imaginado. “El hábitat es
soporte físico y trama ecológica, pero también es referente de simbolizaciones y
significaciones que configuran identidades culturales y estilos étnicos diversos” (Leff,
2004:280). En la década de los sesenta, Calixta Guiteras (1965:249), en su estudio
sobre la visión Tzotzil42 del mundo, afirmaba que “Todo lo que tiene sentido para el
hombre posee un alma, la que se manifiesta en sus actitudes con respecto a él”.

En este sentido, existe un buen número de testimonios que hacen patente que entre
diversos grupos mesoamericanos a las plantas y animales se les considera seres
“vivos”, con “corazón”, capaces de “hablar”, dotados de una “conciencia” y susceptibles
de manifestar lo sagrado, en otras palabras, la flora y la fauna están incorporadas a un

42Los tzotziles constituyen una de las etnias más conservadoras de México. Se denominan a sí mismos
con el término bats'ilwinik, "hombres verdaderos", y a su idioma, bats'ilkop, "lengua verdadera". El tzotzil
está comprendido dentro del grupo Maya-Totonaco, subfamilia Yax, según la clasificación lingüística de
Swadesh y Arana, al igual que el tzeltal, tojolabal, maya peninsular, lacandón, chontal, chuj y jacalteco.

55
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

mundo imaginario que sirve justamente para explicarse el mundo real, a esto es a lo
que llamé en otro lugar (Morales, 2006).

Nos engañaríamos, sin embargo, al suponer que vieron a la ceiba, al jaguar o al maíz
como nosotros los vemos, árbol leñoso, felino o gramínea para luego transformarlos en
elementos significativos de su cosmovisión. Por el contrario, justamente los conocieron
a través de la manera concreta en que fueron dotados de significado y se ubicaron
dentro de las múltiples relaciones simbólicas de su modelo explicativo del cosmos. Sin
embargo, no se trata sólo de los reinos vegetal y animal, también los elementos
topográficos (montañas, valles, ríos, lagos), los fenómenos atmosféricos (viento, lluvia,
arco iris, etc.) y los cuerpos celestes (la luna, el sol, Venus, Marte, etc.) poseen las
mismas características que hemos señalado para la flora y la fauna: vida, corazón,
habla, conciencia, sacralidad.

Además, todos ellos interactúan en el imaginario prehispánico entre sí y con el hombre.


De esta manera, más que a una biología mítica debiéramos referirnos a una ecología
mítica. Dicho de otra manera, debemos considerar que dentro del pensamiento
prehispánico todos los elementos que componen el espacio que habita el hombre
forman una red de relaciones naturales (muchas de las cuales nosotros consideramos
sobrenaturales) dentro de la cual es posible la existencia. Está claro que lo que
nosotros llamamos físico, biológico o humano se concibe como sujetos
interrelacionados en forma compleja y sinergética, un continuum del cual el hombre no
es ajeno.

El Aymara43, además de poseer una visión sobre lo trascendental, debe tener un


adecuado conocimiento de su responsabilidad con el medio geográfico que le rodea.
Aka Pacha44es sagrado, es generador de todo cuanto existe. La tierra es el espacio

43 Integrado por más de 3 millones de personas que se distribuyen entre Perú, Bolivia y Chile, el pueblo
aymara es hoy una de las etnias más importantes de Sudamérica. Dotados de una fuerte cohesión étnica
que se sustenta en el uso de una lengua y organización social propia, los Aymaras han sobrevivido a
siglos de explotación económica y aculturación forzada, adaptándose exitosamente a los más diversos
contextos políticos.
44 Dentro de la concepción del universo Aymara, el Aka Pacha corresponde al espacio donde viven, se

reproducen y mueren todos los seres vivos.

56
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

donde se realizan todas las actividades del hombre. Tanto los seres humanos como los
animales y las plantas tienen y mantienen su vida gracias a los muchos beneficios que
la naturaleza ofrece.

Que el hombre no sea un ser natural más, no significa que sea "dueño de la naturaleza"
o que pueda utilizarla de un modo arbitrario o agotar sus recursos indiscriminadamente:
el hombre no posee derechos absolutos sobre la naturaleza, sino que debe administrar
sus recursos naturales en un marco de respeto hacia la realidad natural en sí misma
considerada y hacia las generaciones futuras. Destruir la naturaleza, no respetar su
riqueza, dinamismo y leyes equivale a no respetar al hombre que ha de vivir de ella y en
ella. Cuando no tratamos adecuadamente y con benevolencia la naturaleza, tampoco
nos estamos comportando nosotros de acuerdo con nuestra naturaleza humana y
dignidad.

4.2 El uso de la madera con fines de comercialización a nivel mundial

Honduras

Con una área total de 112.492 km2, de los cuales 98.629 km2 de tierras de vocación
forestal, es el país de América Central con mayor área cubierta de bosque, razón por la
cual se constituye en el país de Centroamérica45 con mejor potencial para convertirse
en el mayor productor de madera y de otros productos forestales no maderables
provenientes del bosque (Flores y Mairena, 2005; 11).

Sin embargo, debido a las presiones del crecimiento poblacional y la consecuente


demanda de leña, así como las necesidades de la industria, en la actualidad son muy
pocos los bosques de pino no intervenidos y aunque se mantiene la superficie, se
presenta deterioro en su calidad y densidad, predominando los bosques ralos46 (72%),

45 Segura, Kaimowitz y Rodríguez. 1997. Diagnóstico Forestal para Centroamérica. Honduras cuenta con
el 31% de los bosques de Centroamérica, incluyendo Panamá y Belice.
46 Se refiere a bosques poco espesos o poco poblados (con pocos árboles) respecto a la vegetación.

57
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

como producto de la explotación no sustentable, los incendios forestales recurrentes,


las plagas (Dencroctonus frontales47) y las malas técnicas de extracción de madera.

La producción potencial de los bosques naturales de pino podría ser de 3.3 millones de
m³ de madera, actualmente la producción de madera de pino en los últimos cinco años
tiene un promedio de 755,500 m³/año.

A finales de los años 80 se establece la metodología de venta de madera en pie y a


inicios de los noventa, con la Ley de Modernización del Estado, se norma el
aprovechamiento en base al Plan de Manejo.

En 11 años se han elaborado 833 planes de manejo en bosques de pino (lo que
representa el 94% de todos los planes de manejo), con una cobertura de 1.0 millón de
hectáreas y una corta anual permisible de 2.2 millones de metros cúbicos de madera en
rollo. El mayor número de planes de manejo corresponde a bosques privados (74%),
aunque en términos de área corresponde a los bosques nacional (49%), seguido de los
privados (31%) y bosques ejidales (20%).

En Honduras no existen empresas madereras para realizar el aprovechamiento o


explotación de áreas boscosas. Estas actividades generalmente se encuentran
directamente vinculadas a las empresas que constituyen la industria de aserrío, las
cuales pueden abastecerse de materia prima siguiendo dos modalidades:

 La primera, es cuando la empresa realiza sus actividades productivas de manera


integrada, el aprovechamiento del bosque y la conversión de trozos en madera
aserrada para su futura comercialización en el mercado.
 La segunda modalidad, consiste en asegurarse el abastecimiento mediante la
contratación de personal con experiencia en operaciones de madereo con los
que establecen precios de suministro por metro cúbico puestos en el centro de
acopio del aserradero.

47 El gorgojo del pino es un insecto descortezador que ataca los pinares. Entre las varias especies de
gorgojos del pino en Centroamérica, una de las más destructivas es el Dendroctonusfrontalis. Los adultos
son escarabajos pequeños (miden de 3 mm hasta 4 mm de largo, como la mitad de un grano de arroz).
Inician sus ataques en pinos debilitados por rayos, fuegos, alta densidad de rodal u otras causas.

58
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

En el país operan dos tipos de aserraderos, los de banda y múltiples con características
relativamente modernas o niveles de producción y productividad aceptables y los
aserraderos circulares con técnicas de producción atrasados, diferenciándose de los
anteriores no solo en aspectos físicos sino porque generan mayores índices de
desperdicios en el proceso de producción. Mientras los de banda y múltiple obtienen
rendimientos medios de 230 pies tablares por metro cúbico, en los circulares se obtiene
unos 190 pies tablares por metro cúbico. Para el año 2003, el volumen de
aprovechamiento de madera en rollo de pino fue 779,800 m3, lo cual representa un 18%
menos respecto al año anterior.

En este aspecto de la madera de Pino en rollo, cabe mencionar que de todo el volumen
aprovechado durante el 2003, el 65% del volumen proviene de los bosques privados, un
20% de los bosques Nacionales y un 15% de los bosques ejidales o municipales.

En 2004 existen en Honduras 373 industrias secundarias y puntos de venta de madera.


Se reconoce que existe un mayor número de industrias especialmente pequeños
talleres artesanales que no están registrados, sin embargo se desconoce dicho número
ya que los registros son incompletos y las encuestas realizadas cubren parcialmente el
territorio nacional. Los productos principales continúan siendo muebles, palos de
escoba y productos varios (pallets, palillos de dientes, carretes) constituyendo los
Estados Unidos de América el principal mercado.

La misma fuente anterior señala que en el país operan empresas dedicadas a la


fabricación de diversos productos secundarios de madera, entre los que se destacan:
trampas de langostas, cajas para embalaje de tomates y melones, cajas para colmenas,
cajas para embalaje de puros, de palos para escoba, ataúdes y otros.

En el país existen dos fábricas de madera contrachapada: Honduras Plywood, S.A.,


ubicada en el departamento de Francisco Morazán y Olancho, la cual procesa madera
de pino y que opera en cuatro plantas diferentes, dos en Francisco Morazán y dos en
Olancho, y Plywood Atlántida ubicada en Atlántida que procesa madera de color.

59
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

La producción del plywood48 se ha mantenido estable a lo largo de los últimos 10 años,


con un promedio de 5.5 millones de ft/año pero con tendencia a la baja en los últimos 4
años.

En Honduras solamente existe una empresa dedicada a la producción de fósforos bajo


la denominación de Honduras Fosforera, S.A. la cual está ubicada en la capital de la
República.La producción de esta fábrica se dedica al mercado nacional, salvo casos
excepcionales donde algún excedente es exportado dentro del área Centroamericana.

Chile

Hasta 1950 el 90% de la materia prima forestal provenía del bosque nativo. Esta
tendencia sufre un vuelco importante consecuencia del golpe de Estado y la posterior
instauración del Gobierno militar en 1973. Dicho gobierno genera el Decreto de Ley Nº
701/19746, cuerpo legal que probablemente sea el de mayor relevancia para el sector
forestal chileno. Este se focaliza en la regulación del manejo y uso de los bosques,
otorgando incentivos para la forestación y recuperación de suelos “agrícolas y
degradados”. Paralelamente se inicia un proceso privatizador de las grandes empresas
estatales que logró, sólo en cinco años (1985-1989), que el Estado de Chile se
deshiciera entre otras de las grandes empresas forestales creadas por iniciativa de la
estatal CORFO. Actualmente la industria forestal se caracteriza por una fuerte
concentración en pocos actores. Dos empresas chilenas, con fuerte inserción
internacional, representan mayoritariamente al sector, Arauco y CMPC, que por su
integración vertical concentran la mayor parte del bosque plantado, y representan la
mayoría de la producción forestal en todos sus rubros (OIT, 2012; 17).

Los bosques en Chile cubren una superficie de 16 millones de hectáreas, lo que


representa el 21,5% de la superficie del territorio nacional. De eso, aproximadamente
13,7 millones de hectáreas, (18,4% del territorio nacional) son bosques nativos y un

48 El contrachapado, también conocido como multilaminado, plywood, triplay o madera terciada, es un


tablero elaborado con finas chapas de madera pegadas con las fibras transversalmente una sobre la otra
con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor.

60
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

3.1%, o sea 2,7 millones de hectáreas, corresponden a plantaciones forestales, (OIT,


2012: 12).

La principal característica de la industria forestal chilena es ser un sector exportador,


por lo que existe una fuerte orientación hacia los requerimientos de la demanda
externa, lo que ha impulsado también a las 2 mayores empresas forestales chilenas a
expandirse con sus inversiones al mercado internacional, principalmente regional,
transformándose en empresas transnacionales que hoy ocupan lugares de liderazgo en
la industria a nivel global. El sector forestal, es el tercer sector exportador de Chile,
después de la minería y la industria de alimentos. La industria se caracteriza, como ya
se ha dicho, por la fuerte presencia de dos empresas nacionales CPMC y Arauco, lo
que hace que las inversiones extranjeras sean mínimas, comparadas con las
inversiones existentes entre ambas (OIT, 2012; 23).

El consumo de madera en trozos en la industria forestal primaria alcanzó a 42,6


millones m3 en el año 2014, registrando un incremento moderado de 3,8% respecto de
2013, en concordancia con los mayores niveles de producción que alcanzaron los
principales rubros de la industria: tableros y chapas (+9,8%), madera aserrada (+3,6%),
astillas (+2,5%) y pulpa (+1%). El alto crecimiento experimentado por la industria de
tableros y chapas se debe casi exclusivamente a la producción de tableros
contrachapados, como resultado de la puesta en marcha de la planta del complejo
industrial Nueva Aldea del grupo Arauco, que reinició sus actividades después del
incendio que en el año 2012 la destruyera completamente.

Por su parte, el crecimiento de la producción de madera aserrada se concentró en los


aserraderos de tipo permanente (+4,1%), puesto que la producción de los aserraderos
de tipo móvil bajó en 13,6%. Al mismo tiempo, el número de aserraderos permanentes
creció de 353 unidades productivas en el 2013 a 369 unidades en el 2014, mientras que
el número de aserraderos móviles disminuyó de 587 a 543 unidades.

Por rango de producción, los aserraderos grandes (producción anual mayor a 100.000
m3) produjeron el 59,8% de la producción 2014, en tanto que los aserraderos medianos

61
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

(producción anual entre 10.001-100.000 m3) participaron con el 27,9% y los aserraderos
pequeños (producción anual menor a 10.000 m3) con el restante 12,3%.

La producción nacional de pulpa creció solo 1% en el 2014, llegando a 5,2 millones de


toneladas. La pulpa blanqueada de Pino radiata fue el único producto del rubro que
contribuyó al crecimiento, puesto que todos los otros productos mantuvieron o bajaron
levemente su producción. Aunque su relevancia en el rubro es menor, cabe destacar la
baja de 22,5% en la producción de pulpa termo-mecánica.

Las exportaciones forestales del año 2014 sobrepasaron por primera vez la barrera de
los US$ 6 mil millones, registrando un monto de US$ 6.094,3 millones, lo que
representa un incremento de 6,7%. Contribuyeron a este desempeño la mayoría de los
principales productos exportados por el sector forestal chileno entre los que se
destacan la madera aserrada con exportaciones por US$709,3 millones y un aumento
de 23,2%; madera cepillada con US$208,1 millones y 21,3% más que en 2013; tableros
y chapas con US$ 577,2 millones y un incremento de 16,9%; molduras de madera con
US$ 458 millones y 4,4%, y pulpa química con US$ 2.902,9 millones y un incremento
de 3,7%. China continuó como el principal mercado, concentrando una participación del
23,6%, seguida de EE.UU. con el 13,5% y Japón con el 7,8%.

4.3 La industria de la madera en México

Durante el período 2005-2014 la producción forestal maderable ha fluctuado, iniciando


con 6.4 millones de metros cúbicos rollo (m3r) en 2005 y finalizando con 5.7 millones de
m3r en 2014. Para 2014, la producción forestal maderable tuvo un decremento del 4.9%
en relación a 2013 (Anuario Forestal, 2014; 14).

Los principales Estados productores en 2014 fueron: Durango (30.9%), Chihuahua


(16.8%), Michoacán (7.7%), Oaxaca (6.6%) y Jalisco (5.3%) que contribuyeron con el
67.2% de la producción total, equivalente a 3.8 millones de m3r. Cabe resaltar que los
dos estados con mayor producción tuvieron una participación conjunta del 47.7% de la
producción forestal maderable total.

62
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Los principales productos que se obtuvieron durante el año 2014 fueron: la madera para
aserrío (escuadría y durmientes) con el 72.7% de la producción (4.1 millones de m3r),
los combustibles (leña y carbón) con el 12.4% (700.4 mil m3r) y el restante 14.9% (843.3
mil m3r) se destinó a celulósicos, chapa y triplay, postes, pilotes y morillos.

La producción de aserrío se encuentra en primer lugar, donde los estados de Durango y


Chihuahua son los principales productores. El segundo lugar se encuentra
representado por la producción decombustibles (leña y carbón), en donde además de
contar con el estado de Durango como uno de los más representativos, los primeros
dos lugares los ocupan los estados de Sonora y Tamaulipas. La celulosa se encuentra
en tercer lugar, donde sus principales productores son Durango, Tabasco y Chihuahua,
los tres estados que registraron la mayor producción maderable a nivel nacional
(Anuario Forestal, 2014; 14).

En la producción maderable de 2014 destaca el aumento en los volúmenes de postes,


pilotes y morillos (34 mil m3r) y de combustibles en forma de leña (16 mil m3r) y carbón
(22 mil m3r), los cuales representan un incremento en la producción con relación a 2013
del 24.1%, 6.4% y 5.5%, respectivamente. Por otro lado, la producción de madera que
disminuyó fue chapa y triplay (45 mil m3r), celulosa (34 mil m3r) y aserrío (287 mil m3r)
equivalentes a decrementos del 17.3%, 6.9% y 6.5%, respectivamente, con respecto al
año anterior.

Los principales géneros aprovechados durante el año 2014 fueron: pino (Pinusspp.) con
4.3 millones de m3r (76.0%) y encino (Quercusspp.) con 0.5 millones de m3r (9.5%). De
la producción forestal nacional maderable por género/grupo, las coníferas (pino, oyamel
y otras coníferas) contribuyeron con el 79.6%, las latifoliadas (encino y otras latifoliadas)
con un 15.0% y las tropicales (preciosas y comunes tropicales) con el 5.4%.

Respecto al valor de la producción, el total fue de 7,033´331,232 pesos, siendo cinco


estados los que reportan el 79.9% de dicho valor: Chihuahua (35.9%), Durango
(27.6%), Michoacán (7.5%), Oaxaca (5.4%) y Veracruz (3.5%). Por grupo de productos,

63
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

el 92.5% del valor de la producción lo representan: la escuadría (83.5%), combustibles


(4.5%) y chapa y triplay (4.5%).

En 2014 la producción de Pino fue de 4´303,853 m3r con un valor de 6,039´744,021


pesos. Las entidades con mayor producción de este género son: Durango (35.8%),
Chihuahua (21.1%), y Michoacán (8.3%) (Anuario Forestal, 2014; 41). En cuanto al
valor de la producción las entidades que más aportaron son: Chihuahua (40.8%),
Durango (29.1%) y Michoacán (7.7%). El destino de ésta producción fue principalmente
para los productos de escuadría, celulosa y chapa y triplay.

La producción de Pino es la que más aporta al volumen total nacional y ha fluctuado en


los últimos años. En 2010 se reportó un volumen de producción 4´240,954 m 3r que para
el año siguiente sufrió un decremento del 1.1%, por su parte, cabe destacar que en el
año 2012 se registró la más alta producción de los últimos cinco años con un volumen
de 4´722,986 m3r, y finalmente para 2014 se presentó una producción de 4´303,853
m3r, marcando un decremento del 7.4 % con respecto al 2013 (Anuario Forestal, 2014;
41).

El género Encino ocupa el segundo lugar en aprovechamiento a nivel nacional. El


destino del Encino fue principalmente para combustibles en forma de leña o carbón y
escuadría. Los estados con mayor participación en volumen son: Durango (35.0%),
Chihuahua (8.4%) y Sonora (8.1%). En cuanto al valor de la producción los primeros
lugares correspondieron a las entidades de Durango (36.8%), Chihuahua (18.9%) y
Guanajuato (7.1%).La producción de encino más alta, en los últimos cinco años, se
logró en 2010, con un volumen de 547,752 m 3r, mientras que para 2014 se obtuvo una
producción de537,213 m3r, lo que refleja un decremento del 1.9% en el periodo. En
cuanto al valor, se mantuvo un promedio de 340 millones de pesos en el periodo,
registrando en 2014 un valor de 337 millones de pesos (Anuario Forestal, 2014; 42).

4.4 Chihuahua como estado líder en la producción de madera

El estado de Chihuahua se mantiene a la cabeza en cuanto a la producción forestal del


país, con una producción de un millón 600 mil metros cúbicos rollo total árbol, informó el

64
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

subgerente regional de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Armando


Bojórquez. La producción forestal en Chihuahua normalmente se presenta en las
regiones que tienen mayor producción, como son los municipios de Madera, Guadalupe
y Calvo y Guachochi49 (El Ágora, 2016).

Datos del Anuario estadístico y geográfico de Chihuahua (2015), el volumen de


producción de especies maderables fue de 952,085 m 3/r, de los cuales el 95.2%
corresponde al aprovechamiento del pino50 y el restante 4.8% al encino51.

Gráfica 1. Valor de la producción forestal maderable 2014

Fuente: Anuario Forestal 2014 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43390/ANUARIO_FORESTAL_2014.pdf

49 http://www.elagora.com.mx/Lidera-chihuahua-produccion.html
50 Comprende: Pino real (Pinusarizonica), Pino apache (Pinusengelmanii), Pino blanco
(Pinusduranguensis) y otras.
51 Se refiere a Quercusrugosa .

65
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Tabla 1. Producción Forestal Maderable Nacional 2014 (m³r). Por Estado y Género
Otras Otras Comunes
Estado/Genero Pino Oyamel Coníferas Encino latifoliadas Preciosas Tropicales Total

Chihuahua 906,795 0 0 45,29 0 0 0 952,085

Durango 1,540,744 0 17,843 188,130 3,281 0 0 1,749,999

Fuente: Anuario Forestal 2014 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43390/ANUARIO_FORESTAL_2014.pdf

Gráfica 2. Estados productores por volumen

Fuente: Anuario Forestal 2014 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43390/ANUARIO_FORESTAL_2014.pdf

Tabla 2. Valor de la Producción Forestal Maderable Nacional 2014 (Pesos). Por


Estado y Género
Otras Otras Comunes
Estado/Genero Pino Oyamel Coníferas Encino latifoliadas Preciosas Tropicales Total

Chihuahua 2,463,040,250 0 0 63,751,050 0 0 0 2,526,791,300

Durango 1,754,830,564 0 49,893,038 124,090,724 13,899,028 0 0 1,942,713,355

Fuente: Anuario Forestal 2014


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43390/ANUARIO_FORESTAL_2014.pdf

66
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Gráfica3. Estados productores por valor

Fuente: Anuario Forestal 2014 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43390/ANUARIO_FORESTAL_2014.pdf

Tabla 3. Producción Forestal Maderable por Productos 2007-2014, Chihuahua.


Postes,
Chapa y
Año Escuadría Celulosa Pilotes y Leña Carbón Durmientes
Triplay Morillos

2007 1,001,514.00 196,768.00 356,331.00 3,584.00 7,612.00 2,380.00 0

2008 857,550.00 177,329.00 253,425.00 3,801.00 1,325.00 509 0

2009 740,782.00 178,623.00 79,764.00 29,911.00 1,876.00 2,225.00 0

2010 907,932.00 113,527.00 52,397.00 8,732.00 12,513.00 3,230.00 0

2011 796,556.00 131,725.00 50,663.00 12,665.00 11,985.00 3,230.00 0

2012 782,101.00 413,403.00 0 8,666.00 17,815.00 3,339.00 0

2013 756,068.00 435,846.00 25,847.00 22,346.00 10,249.00 6,321.00 0

2014 773,105.00 455,037.00 55,395.00 34,555.00 6,060.00 9,075.00 0


Fuente: Anuario Forestal 2014
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43390/ANUARIO_FORESTAL_2014.pdf

Las partes interesadas que intervienen en la Sierra Tarahumara son los propietarios del
bosque: ejidatarios, comunidades indígenas, pequeños propietarios y colonias. También
están presentes los organismos de la sociedad civil nacionales e internacionales, las

67
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

asociaciones de silvicultura regionales y organismos eclesiásticos que apoyan a


algunos ejidos ofreciendo capacitación para el desarrollo de programas específicos. Un
grupo muy importante de interesados es el industrial. Dado que el bosque de la sierra
está al servicio de la industria, y no la industria al servicio del bosque, muchas acciones
son determinadas por las necesidades de volúmenes maderables de la industria
instalada.
Los ingenieros forestales que prestan servicios técnicos a los propietarios del bosque
son quienes, en la mayoría de los casos, establecen el vínculo entre el comprador y el
poseedor. Además están los fleteros, que transportan la madera y cuyo ingreso
depende de la cantidad de madera aprovechada. Finalmente, están las instituciones
federales, estatales y municipales relacionadas con las actividades forestales, según lo
dispuesto por la ley.

68
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

CAPÍTULO 5

Dependencia socioeconómica hacia la explotación forestal del bosque


de Pino-Encino

“La industria forestal de la Sierra Tarahumara se ha desarrollado en este contexto, el de las relaciones
entre indígenas y mestizos (de una constante dominación del Chabochi al Raramuri) y su lucha por la
tenencia de la tierra y control sobre la explotación de sus recursos naturales. Por ello los bosques
regionales significan cosas muy variadas; para algunos son meros recursos económicos susceptibles de
la voraz explotación capitalista; para otros, parte de un territorio ancestral en el que se entreteje la
identidad cultural de sus pueblos”.

Denisse Ariadna Salazar González,


Antropóloga social de Chihuahua.

5.1 Ubicación del área de estudio

FUENTE: Elaboración propia.

69
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

5.1.1. Municipio

El municipio de Guadalupe y Calvo 52, se localiza en el sur del Estado de Chihuahua


ubicado en la latitud norte 26º33’55”, longitud oeste 106°57´45”a una altitud sobre el
nivel del mar de 2464 m., colinda al Norte con el municipio de Balleza, Guachochic y
Morelos, al Sur con el estado de Sinaloa y de Durango en el llamado “triángulo
dorado53”. Nuestro municipio cuenta con 1600 localidades de las cuales el 95% son
poblaciones rurales, los principales núcleos de población, además de la cabecera
municipal son Baborigame, Mesa de San Rafael, Atascaderos, Turuachi, Dolores,
Yerbitas, San Julián y San Juan Nepomuceno, entre otras.

Nuestro municipio tiene una superficie de 9010.20 Km2 la cual representa el 3.65% de
la superficie total del Estado de Chihuahua. Un gran porcentaje de esta superficie se
encuentra enclavada en la sierra madre occidental denominada en esta zona “Sierra
Tarahumara” es en este municipio donde se encuentra la elevación más alta del estado
de Chihuahua y del norte de la República Mexicana; El cerro del “Mohinora54”, con una
altitud de 3307 metros sobre el nivel del mar; además se encuentra el cerro de Milpillas,
La Soledad, Las Iglesias, La Onza, La Mesa Grande, Minas y Cabeza de Cochi.

El clima es semihúmedo a templado, con una temperatura máxima de 34.4o C, y una


mínima de –14.6o C. Su media anual es de 11.5o C. Presenta un promedio de 119 días
de lluvias con precipitación pluvial media anual de 683.3 milímetros siendo los meses
más lluviosos Julio, Agosto y Septiembre con una humedad relativa del 75%. Los
vientos dominantes son del Sureste. Las principales corrientes que nacen o cruzan por
el municipio son afluentes los ríos y presas del vecino estado de Sinaloa como lo son el
río San José, Bazonopa, Mohinora, Turuachi, Río Verde, Loera, Chicorimpa,
Baborigame, Tohayana, entre otros.

52
El municipio toma su nombre de la Virgen de Guadalupe, uniéndolo con el apellido del entonces
Gobernador del Estado, coronel José Joaquín Calvo.
53
El Triángulo Dorado está conformado por la zona que une a Chihuahua, Sinaloa y Durango. Fue
nombrado así por Estados Unidos en la década de los 70, comparándolo con triángulo que forman
Birmania, Laos y Tailandia, los mayores productores de opio en el mundo.
54
La cumbre más alta de Chihuahua, el Cerro de Mohinora, ubicada en el municipio de Guadalupe y
Calvo, fue declarada área natural protegida con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna, con
una superficie de 9 mil 125.252 hectáreas.

70
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

El municipio cuenta con abundantes Recursos Forestales predominando la especie del


pino, encino, táscate, etc. Además cuenta con yacimientos mineros que requieren de un
impulso grande para su extracción de oro, plata, zinc, plomo, etc. para su
aprovechamiento. En el municipio se cuenta en su geografía con atractivos e
importantes paisajes y lugares dignos de integrar corredores turísticos.

El uso del suelo es eminentemente forestal, agrícola y ganadero. En la tenencia de la


tierra predomina el régimen ejidal, seguido de propiedades privadas y comunidades
ejidales. En el municipio existe una población de 53,499 habitantes aproximadamente,
de los cuales 27,053 son hombres y el 26,446 son mujeres, según resultados
preliminares del último censo de Población INEGI del 2010 (Plan de desarrollo
municipal, 2014; 12).

5.1.2. Comunidad Aserradero Las Yerbitas

La comunidad Las Yerbitas (Aserradero Yerbitas) es parte del Municipio de Guadalupe


y Calvo, está situada en el estado de Chihuahua en México. Las coordenadas del
satélite de Las Yerbitas son: latitud 26°4'48"N y longitud 106°46'46"W. Se ubica a 2680
metros de altitud55.

De los 1187 habitantes, 604 son hombres y 583 mujeres56. Los ciudadanos se dividen
en 522 menores de edad y 665 adultos, de cuales 57 tienen más de 60 años. La
relación mujeres/hombres es de 0,965. El ratio57 de fecundidad de la población
femenina es de 2.85 hijos por mujer.

En Las Yerbitas 249 personas viven en hogares indígenas, lo que representa el 21% de
la población total, de ese porcentaje el 7,58% son adultos. En la localidad se
encuentran 288 viviendas, de estas 22 tienen piso de tierra y unos 16 consisten de una
sola habitación, 12 viviendas tienen una computadora, 49 tienen una lavadora y 215

55 Esta información se obtuvo del portal en línea: México pueblos de América.


56 Esta información se obtuvo del portal en línea: México pueblos de América.
57 Es un vocablo latino reconocido por la Real Academia Española que se utiliza como sinónimo de razón,

en el sentido del cociente de los números o de cantidades comparables.

71
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

tienen una televisión, 274 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 180
son conectadas al servicio público de agua potable, 253 tienen acceso a la luz eléctrica.

Comunidad Aserradero las Yerbitas

FUENTE: Elaboración propia.

Existen alrededor de 90 habitantes que no saben leer y escribir de entre 15 y más años,
20 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de
los 15 años 109 no tienen ninguna escolaridad, 417 tienen una escolaridad incompleta.
121 tienen una escolaridad básica y 79 cuentan con una educación post-básica. Un
total de 51 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la
escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6 años58.

58 Esta información se obtuvo del portal en línea: México pueblos de América.

72
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

5.2 Breve reseña histórica de la fundación de la comunidad “Aserradero Las


Yerbitas”

A inicio de los años 60´s solo existían tres casas habitadas en el paraje conocido como
“Las Yerbitas”, la del papá de Chuntale, la de Don Tacho Torres y la de Don Victorio. Se
le nombraba así muy probablemente por la enorme cantidad de timo real59 que existía
en este paraje en aquellos años. En esos años este paraje estaba incomunicado, la
carretera pasaba por San Julián, y salía en el Puerto del Sabinal y de ahí a Guadalupe
y Calvo.

En 1963 aproximadamente se instaló el primer aserradero durmientero, operaba con


una sierra circular y funcionaba con un motor de diésel, pertenecía a la Compañía
“Maderas de la Sierra”, el administrador del aserradero era Don Guillermo Rascón,
trabajaban en el alrededor de 22 personas. Muchas de estas personas no tenía casa
así que dormían en campamentos improvisados, como Félix Cano González que
dormía bajo un táscate y un pino ahí donde hoy está el Centro Comunitario de
Aprendizaje (CCA). Este acontecimiento determinó el nombre del pueblo que estaba
formándose, nació entonces la comunidad “Aserradero Las Yerbitas”.

Aproximadamente en 1965 se instaló una aserradero que operaba con sierra banda,
sustituyendo así al aserradero durmientero, este nuevo aserradero funcionaba con una
caldera, tenía la peculiaridad de que hacía sonar una especie de bocina que avisaba la
hora de entra y de salida del trabajo. Ya para este año había más casas construidas y
habitadas, la casa de Don Facundo González fue de las primeras en construirse, hoy
pertenece a Brigido Hernández.

La madera aserrada se apilaba en lo que se conocía como las yardas, que eran patios
de madera, en los espacios que hoy ocupan las escuelas y la clínica de la comunidad.
Ahí se apilaba la madera y de ahí se cargaba para llevar a Parral, lo que significaba una

59
Planta perenne de olor penetrante, robusta, que puede alcanzar alrededor de medio metro de altura.
Tiene las hojas coriáceas, divididas de modo imparipinnado, con el margen aserrado. Las flores están
dispuestas en racimos, son vistosas, rosadas o blancas, cigomorfas, con los pétalos obtusos y los
estambres curvados y muy sobresalientes.

73
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

gran aventura ya que al no existir la carretera que tenemos hoy el camino se tornaba
más lejano y peligroso, ya que no existía pavimento y el trayecto era más largo.

Conforme el pueblo fue creciendo se fueron instalando las primeras tiendas, como la de
Facundo González y Emiliano Martínez, casas que aún están en pie. En esos años los
trozos que se aserraban provenían de lo que hoy es el pueblo. Se cortaban los pinos
con sardina entre dos personas y se cargaba a mano. La primera sierra banda se
quemó al poco tiempo de haberse instalado, se restauró y volvió a operar.

A inicios de los años setenta aproximadamente el gobierno mexicano a través del


Fondo Nacional del Fomento Ejidal, otorgo 1 millón 976 mil 964 pesos a ejidatarios para
iniciar la venta de trocería como ejido Chinatú (Ver foto).

Reunión en la Cd. De México, inicios de la década de los 70´s

FUENTE: Fotografía propiedad de Gustavo Valenzuela Vega.

74
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

De ahí en adelante dio inicio la Empresa Ejidal Chinatú con Manuel Arroyos como
presidente del comisariado ejidal en turno, se instaló otro aserradero en el barrio que se
conoce hoy como la Sierra Banda en honor a la cinta que utiliza este tipo de aserradero
para aserrar el trozo, este acontecimiento contribuyó a la construcción de nuevas casas
para los nuevos trabajadores del aserradero, casas que fueron construidas por la
empresa ejidal sin ningún costo para el trabajador, eran casas hechas de durmientes y
con machimbre por dentro, lo que es una muestra de la riqueza forestal que existía en
aquellos años.

El primer censo básico del ejido Chinatú, contemplaba alrededor de 322 ejidatarios, se
realizó un ajuste a inicios de los años 70´s y se incrementó el número de ejidatarios a
1,218 ejidatarios.

Esta empresa tuvo un periodo de vida de alrededor de 24 años, para desintegrarse en


el año de 1995 aproximadamente, esto ocasionado por la molestia y la inconformidad
de algunos ejidatarios (pocos en realidad) en ver que solo los administradores en turno
se beneficiaban de las ganancias de la industria de la madera, además de una mala
administración de los recursos económicos que eran muchos y que se despilfarraba de
una manera incorrecta, el resto de los ejidatarios obtenía muy pocas utilidades
alrededor de 300 pesos anuales, 1 costal de maíz y 1 de frijol cuando bien les iba60.

Al desaparecer la Empresa Ejidal se formó una sección de trabajo, donde Ignacio


González, Guillermo González y otras personas estaban al frente, esta sección también
quebró y desapareció para dar paso a la formación de grupo de ejidatarios. Estos
grupos tienen ya alrededor de 20 años trabajando, y a decir de los ejidatarios esta
nueva forma de trabajo les genera mayor pago por la anualidad que cuando funcionaba
como empresa, a inicios del trabajo en grupo se comenzó a pagar alrededor de
$7,000.00 pesos, ya en 2016 el pago del derecho ejidal anual oscila entre los

60
Todos estos datos están basados en las entrevistas realizadas a habitantes de la comunidad, como
Félix Cano González, Remedios Guillen Jiménez y Gustavo Madrigal Vega, quienes fungieron como
informantes clave para esta investigación.

75
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

$15,000.0061 y los $18,000.00 pesos, siendo el grupo “Santos Martínez” quien mejor
paga a sus ejidatarios. Hasta la fecha se sigue trabajando por grupos de ejidatarios,
aunque quienes realmente se benefician del aprovechamiento forestal, son los jefes de
grupo, las autoridades ejidales y los prestadores de servicios técnicos forestales.

5.3 La industria maderera en Las Yerbitas en la actualidad

Las Yerbitas como comunidad cuenta con 4 aserraderos de sierra banda operando
constantemente y 1 más que está abandonado, 1 carpintería; pero en los alrededores a
no más de 2 km están ubicados 3 aserraderos más, 1 astilladora y 3 patios de
embanque de trocería, es decir, estamos hablando de 12 centros que manejan trocería
de pino y encino en un radio no mayor a 4 km cuadrados, esto sin duda es un peligro
constante para la medio ambiente ya que diariamente se movilizan enormes cantidades
de m3 trocería y madera aserrada en esta comunidad.

Carpintería Mata

FUENTE: Elaboración propia.

61Las autoridades ejidales en 2016 fijaron el precio mínimo en $15,000.00 pesos por la anualidad de cada
ejidatario.

76
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Aserradeo pertenenciente a la empresa “Visión forestal”

FUENTE: Elaboración propia.

Aserradero particular del señor Horacio Olivas

FUENTE: Elaboración propia.

Para mostrar cómo se organiza el proceso industrial de la madera, nos basaremos en


casos muy puntuales a manera de ejemplo.

77
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

1. Plan de Manejo Forestal62. Esta actividad es realizada en la comunidad de Las


Yerbitas (y en todo el ejido Chinatú) por el despacho “Forestal Galván” que opera en
esta zona desde hace 25 años aproximadamente, el técnico responsable es Manuel
Galván que junto a su equipo de trabajo son los encargados de la elaboración del
Plan de Manejo Forestal, en el cual está estipulado que el ciclo de corta está
asegurado hasta el 2024.
2. Caminos. La siguiente actividad es el trazo y apertura de caminos planificada año
con año, para hacer posible el acceso del personal y equipo de extracción hasta las
áreas de corte programadas. Para la construcción y mantenimiento de caminos se
usa maquinaria pesada como tractores de oruga, equipos de barrenación,
motoconformadoras y camiones de volteo.
3. Marqueo de arbolado a derribar. El personal técnico forestal autorizado realiza
anualmente el marqueo de los árboles a derribar, de acuerdo al Plan de Manejo
Forestal aprobado. En el caso particular del ejido Chinatú y de Las Yerbitas este
marqueo lo realiza el despacho Forestal Galván a través de sus técnicos forestales.
4. Extracción y trasporte. Enseguida se procede al derribo del arbolado marcado
mediante el uso de motosierras. Una vez derribado el árbol, se procede al desrame
o corte de las ramas usando motosierra, machete o hacha; y al troceo que consiste
en cortar con motosierra los troncos a medidas comerciales para obtener los trozos.
“Uno se encarga de tumbar el árbol, cortarlo en diferentes medidas y hacer la
rama”
Bonifacio Chon Espinoza, motosierrista desde hace 16 años.
El arrastre y carga de los trozos se realiza usando grúas forestales, bestias de carga
o en forma manual con auxilio de artefactos mecánicos como palancas, ganchos y
planos inclinados.
“Uno se encarga de ver primero el corte, ver por dónde puede salir la trocería,
no dejar ningún trozo cortado tirado, juntar los trozos y cargar los camiones”

62
La extracción forestal incluye los estudios preparativos al aprovechamiento de los bosques llamados
Planes de Manejo Forestal donde se realiza el diagnóstico y planificación de las labores a realizar en los
predios arbolados. En estos estudios se realiza el inventario forestal para obtener el volumen maderable,
los incrementos, el volumen anual a extraer, la rotación de las áreas de corta, las labores de protección y
fomento y el seguimiento. Son estudios con horizontes de planeación de entre 10 y 50 años realizados
por profesionales forestales con registro oficial que son aprobados por la SEMARNAT.

78
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Remedios Guillen Jiménez,


Grullero con más de 35 años de experiencia.
Para el trasporte de la trocería del bosque o monte a las plantas industriales
(aserraderos o patios de embanque) se usan camiones de dos a cuatro ejes
equipados con tarima o remolques según la longitud de los tozos.
“Fleteo de madera en rollo o aserrada del monte al aserradero o patio de
embanque y en ocasiones a Parral, Chih.”
Teofanes Martínez Barraza,
Chofer con 15 años de experiencia.

Camión maderero (remolque)

FUENTE: Elaboración propia.

79
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

5. Aserrío o maquila de la trocería63. Primeramente se recibe el viaje por el


documentador del aserradero, se descarga usando un hyster, posteriormente se
pasa a la maquila descortezadora, de ahí pasa al aserradero para transformar el
trozo en madera de distintas medidas, lo que no funciona como madera se
rescata y se hace palillo o tableta, el aserrín se apila para su traslado a la planta
de Duraplay en Parral, al igual que la astilla. La madera entra al secante para su
secado por medio de calor, de ahí ya sale lista para su embarque al cliente.
A continuación se muestra un esquema del proceso de aserrío de madera en el
aserradero de Guillermo González (hijo), jefe del grupo de ejidatarios “Visión
Forestal”.

Proceso de transformación de la madera (aserrío)

FUENTE: Elaboración propia.

63
Gustavo Madrigal Vega es jefe del grupo de ejidatarios “Santos Martínez”, el genera 8 empleos directos
en este proceso de extracción y trasporte de trocería, y contribuye a con 15 empleos indirectos en el
aserradero donde maquila la trocería.

80
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

5.4 Dependencia Socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal en Las


Yerbitas

La industria de la madera mueve anualmente en el ejido Chinatú enormes cantidades


de dinero, siendo Las Yerbitas el centro maderero por excelencia de toda la zona sur
del Estado de Chihuahua. Es un lugar estratégico ya que es paso obligado para la
trocería que sale de los ejidos y predios vecinos, así diariamente se ven transitar
camiones cargados con madera en rollo o aserrada provenientes de Baborigame, Llano
Grande, El pinito, Llano Blanco, Santa Rosalía, El Venadito, Redondeados,
Atascaderos, San José del Barranco, Pino Gordo, Corre Coyote, y otros lugares más.

Esto hace que directa e indirectamente esta comunidad requiera de esta industria para
satisfacer las necesidades básicas de su población, que la vida cotidiana está ligada
intrínsecamente a esta actividad económica y que así como nació como comunidad con
la instalación de un aserradero hace más de 50 años, así puede verse muy afectada si
se suspendiera esta actividad por algunos años.

Para medir en qué porcentaje la población de Las Yerbitas depende


socioeconómicamente del bosque de Pino-Encino se aplicaron 20 cuestionarios a
diferentes actores que tienen roles distintos dentro de la industria maderera, tratando de
cubrir la mayor cantidad de perfiles de la población, además de 2 encuestas
semiestructuradas64 a 2 jefes de grupo que agrupan en conjunto a 128 ejidatarios
muchos de los cuales son de otras comunidades y rancherías aledañas a la comunidad
de Las Yerbitas.

Estas son las personas a quienes se entrevistó:

Tabla 4. Personas entrevistadas


Nombre del
Nombre del representante ¿Ejidatario?
grupo # De ejidatarios Pago anual Tiempo

Vicentina Miranda Duran Nuevo Yerbitas NO 65 $16,000.00 15 años


$16,000.00 a 9 años
Gustavo Madrigal Vega Santos Martínez NO 63 $18,000.00
FUENTE: Elaboración propia.

64
Las otras 2 entrevistas semiestructuradas estuvieron enfocadas en conocer la historia de la comunidad.

81
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

A continuación se enlistan las personas abordadas en los cuestionarios y algunos datos


más:
Tabla 5. Personas participantes en los cuestionarios
PERSONAS A QUIEN SE LES APLICO EL CUESTIONARIO
NOMBRE ¿EJIDATARIO? PUESTO INGRESO AÑOS DE % DE DEPENDENCIA
MENSUAL EXPERIENCIA HACIA EL AF*

Felix Martínez Martínez No Volteador $ 4,500.00 12 100


José Antelmo Martínez Martínez No CONAFOR $ 12,600.00 21 50
Guadalupe Mata Peinado No Carpintero $ 6,000.00 24 100

Antonio Licona García (Durango) No Operador sierra- $ 8,000.00 15 100


cinta
Celso Silvas Cabriales No Fogonero $ 7,000.00 8 100
Tomasa Lazos Payan** Si Ama de casa $ 1,725.00 NA 90

María Luisa Chaparro Cárdenas No $ 1,475.00 6 90


Trabajo domestico
Josefina Molina Mata** Si Ama de casa $ 1,725.00 NA 90
Marta Alicia Chávez Chávez No Ama de casa $ 500.00 NA 100

Joel Ramón Mata Peinado No Encargado de $ 7,000.00 6 100


patio
Ayudante de
Valente Torres Meza No $ 5,000.00 5 100
administrador

Melitón Chaparro Torres No Aserrador $ 7,000.00 5 100


Baltazar Chaparro Espinoza No CONAFE $ 3,200.00 2 50
Raúl Enrique Jiménez Loera No Maquinista $ 8,000.00 1 90
Monserrat Ramírez Calderón No Docente $ 8,000.00 22 50
Bulmaro Chaparro Torres Si Desorillador $ 5,000.00 8 90
Artemio García Flores No Chofer/fletero $ 8,000.00 39 100
Teofanes Martínez Barraza No Chofer/fletero $ 10,000.00 15 100
Remedios Guillen Jiménez No Grullero $ 7,000.00 35 90
Bonifacio Chon Cruz No Motosierrista $ 4,000.00 31 100
*Aprovechamiento Forestal
**Ingreso promedio entre el pago de la anualidad y el apoyo de PROSPERA

FUENTE: Elaboración propia.

Sumando las entrevistas y los cuestionarios nos arroja un total de 5 mujeres y 17


hombres a quien se les aplicó un tipo de instrumento, de las mujeres solo una está
inmersa directamente en la industria maderera, las demás se dedican a trabajos del
hogar, lo que es un reflejo de que en Las Yerbitas son los hombres quienes sustentan
económicamente los hogares. La información obtenida la dividiremos en tres apartados:
Perfil sociodemográfico de las familias, empleo e ingreso y conciencia ambiental.

82
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

5.4.1 Perfil sociodemográfico

La primera variable nos indica el estado civil y nos sirve de fundamento para
aproximarnos de alguna manera al porcentaje de la población que estamos tomando en
cuenta. Así podemos observar que el estatus que prevalece es el de casado, seguido
por personas viudas y en unión libre con 3 cada uno, para terminar con 2 personas
solteras.

Gráfica 4. Estado civil de los participantes en los cuestionarios

ESTADO CIVIL
5
4 1. Soltero
3 2. Casado
2 3. Viudo
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

FUENTE: Elaboración propia con datos de del cuestionario aplicado.

De esta manera el porcentaje de la población presente indirectamente en los


cuestionarios asciende a 97 personas, que representa un 8% de la población total de la
comunidad, aunque no es una muestra representativa si nos sirve como un dato con el
cual podamos generalizar los resultados.

Gráfica 5. Número de integrantes por familia

INTEGRANTES DE LA FAMILIA
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

FUENTE: Elaboración propia con datos de del cuestionario aplicado.

83
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

En la variable de jefe de familia, se toma en cuenta a la persona que sostiene el hogar


económicamente, de esta forma es el hombre quien mayoritariamente es el sustento del
hogar, esto debido a que las actividades laborales de la industria de la madera
requieren de un gran esfuerzo físico y un constante movimiento de un lugar a otro,
cosas que culturalmente en la comunidad a la mujer no se le ve con buenos ojos
realizando estas actividades.

Gráfica 6. ¿Quién es el jefe de familia?

JEFE DE FAMILIA
5
4 1. Padre
3 2. Madre
2 3. Ambos
4. Hijo (a)
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

FUENTE: Elaboración propia con datos de del cuestionario aplicado.

Como lo muestra la gráfica, Las Yerbitas es una comunidad con alto porcentaje de
población indígena, siendo el Pueblo Rarámuri quien tiene más presencia y en menor
porcentaje el Pueblo Ódami, los Tepehuanos del sur que habitan en la comunidad son
trabajadores provenientes de Durango que fueron contratados por alta especialización
en la producción de tableta de pino y encino, oficio que después de 16 años que se
comenzó a producir tableta en Chihuahua, en Las Yerbitas nadie a aprendido los
secretos de este oficio, que ha decir de sus operadores es de los mejores pagados en
un aserradero.

“La gente de por acá no quieren batallar, se conforman con lo que les dan, no se
quieren cansar en el trabajo, porque el trabajo de maquinista es muy pesado por
eso es muy bien pagado”
Antonio Licona García, operador sierra-cinta,
Proveniente de El Salto, Durango.

84
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Gráfica 7. Grupo étnico

ORIGEN CULTURAL
5
1. Raramuri
4
2. Ódami
3 3. Mestizo
2 4. Tepehuano
1 (Durango)
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

FUENTE: Elaboración propia con datos de del cuestionario aplicado.

De los 1187 adultos de la comunidad, alrededor de 40 son ejidatarios y el resto de la


comunidad son hijos de ejidatarios, y en su gran mayoría avecindados. Estamos
hablando que más del 90% de la población son de fuera, que por trabajo o por la
escuela llegaron a esta comunidad y echaron raíces aquí.

“Nos venimos porque los niños tenían que entrar en la escuela, parte porque
aquí hay más trabajo que en Cerro Alto, llegamos hace 28 años.”
Bonifacio Chon Espinoza
Gráfica 8. Estatus legal en la comunidad del participante

ESTATUS LEGAL EN LA COMUNIDAD


4

3 1. Ejidatario
2. Avecindado
2
3. Hijo de
1 ejidatario

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

FUENTE: Elaboración propia con datos de del cuestionario aplicado.

En cuestión de vivienda, la gran mayoría de los hogares están construidos con madera
de pino ya que es el material más abundante en la región, tomando en cuenta que las

85
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

casas más viejas fueron costeadas al 100% a los trabajadores de la Empresa Ejidal de
Chinatú cuando ésta aún estaba en operaciones; construidas con durmientes 65 en su
paredes, machimbre66 en su interior aún sobreviven al paso del tiempo, como una
muestra de la abundancia de bosque en aquellos años.

Gráfica 9. Material de construcción de los hogares

MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CONSTRUCCIÓN


DE LA VIVIENDA
5
1. Madera
4 2. Ladrillo
3 (cemento)
3. Block
2
(cemento)
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

FUENTE: Elaboración propia con datos de del cuestionario aplicado.

5.4.2 Empleo e ingresos

La principal fuente de empleo en Las Yerbitas es la industria de la madera, pero dentro


de esta industria encontramos diferentes puestos de trabajo, algunos fijos como los
brindados por la empresa “Visión Forestal”, que es propiedad de Guillermo González de
la Rocha quien no vive en la comunidad, en su lugar la empresa es administrada por el
ciudadano Martin Martínez, quien a su vez administra por cuenta propia un grupo que
aglutina a 9 ejidatarios.

Otros puestos de trabajo son de temporalidad intermedia, es decir, que inician en marzo
y hacen una pausa en julio ya que durante la temporada de lluvias no es posible

65
Madero colocado horizontalmente sobre el cual se apoyan otros, horizontales o verticales.
66
El machihembrado, o machimbre, es un sistema para ensamblar tablas de madera cepillada por medio
de rebajes y cortes en sus cantos, para lograr por medio de la sucesión de piezas encajadas entre sí una
sola superficie lisa, uniforme y sólida.

86
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

trabajar en el monte, regresan a sus labores en septiembre y terminan a inicios de


diciembre, lo que equivale a alrededor de 8 meses de trabajo durante el año.

Algunos empleos más están directamente vinculados a distintas dependencias del


gobierno municipal, estatal y federal, que en nada tienen que ver con el permiso de
extracción de madera del bosque, aunque de manera indirecta si están relacionados de
cierta manera con la actividad.

Gráfica 10. Lugar de trabajo

LUGAR DE TRABAJO
8
1. Aserradero
7
2. Gobierno
6 Federal
5 3. Carpintería
4. Monte
4 5. Empleo
3 domestico
6. Patio de
2
embanque
1 7. No trabaja
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021

FUENTE: Elaboración propia con datos de del cuestionario aplicado.

Como se muestra en la siguiente gráfica, el sueldo promedio mensual en Las Yerbitas


es de $5,876.25 pesos que, comparado al salario mínimo nacional en 2016 que
asciende a $73.0467 ($2,191.20 pesos mensuales) lo sobrepasa en un 268%. Pareciera
que este sueldo promedio alcanzaría holgadamente a las familias para cubrir sus
gastos, pero la realidad nos dice que la vida en el norte de México es muy cara, y en la
sierra de Chihuahua lo es aún más.

67
Establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el
Diario Oficial de la Federación del 18 de diciembre de 2015. Vigentes a partir del 1 de enero de 2016.

87
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

De las personas a quien se les aplicó el cuestionario, José Antelmo Martínez Martínez
quien trabaja como jefe de la brigada de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
resultó quien mayores ingresos percibe mensualmente, y aunque no depende
directamente de la tala de árboles, sus actividades de trabajo lo involucran directamente
en el cuidado del bosque. Lo siguen los choferes/fleteros que al ser dueños de su
camión, pueden recibir un buen pago por cada flete que realicen. En el mismo tenor el
maquinista y el operador sierra-cinta son quienes ya en un aserradero perciben más
ingresos económicos. Cabe mencionar que los operadores sierra-cinta de los distintos
aserraderos de la comunidad provienen del Estado vecino de Durango, ya que tienen
más experiencia y habilidad en el puesto.

Podemos ver también como 4 personas, el grullero, el aserrador, el encargado de patio


y el fogonero reciben la misma cantidad como pago por su trabajo, siendo el puesto de
aserrador el que ve incrementado su ingreso en función del piesaje que se asierre por
mes. El resto de las personas está en el promedio o por debajo de éste, algunos de los
puestos de trabajo son de monte y algunos más de aserradero.

Gráfica 11. Ingreso promedio mensual

INGRESO MENSUAL
Serie 1
$14,000.00
$12,000.00
$10,000.00
$8,000.00
$6,000.00
$4,000.00
$2,000.00
Serie 1
$-
Ayudante de…
Carpintero

Fogonero

CONAFE

Docente secundaria
Brigadista CONAFOR

Aserrador

Maquinista Hyster

Motosierrista
Volteador

Empleada domestica

Grullero
Operador sierra-cinta

Ama de casa

Ama de casa
Ama de casa

Desorillador
Encargado de patio

Chofer fletero
Chofer fletero

FUENTE: Elaboración propia con datos de del cuestionario aplicado.

88
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

A manera de ejemplo, el aserradero perteneciente a la empresa “Visión Forestal”


emplea a 45 trabajadores en nómina quincenal, y otros más que cobran por contrato, es
la fuente de empleo que más aporta a la economía de Las Yerbitas y lo hace de manera
fija, a comparación de los demás aserraderos de la comunidad que no operan todo el
año.

Este aserradero cuenta con su patio de embanque de madera, la peladora de trozos,


hyster para descargar y cargar madera, dos sierra bandas de trabajo, máquinas de
tableta, de palillo, una astilladora, un secante de madera que funciona con el vapor de
una caldera, regala y vende leña, vende el aserrín y cuenta con cámaras de circuito
cerrado. Solo unos cuantos trabajadores cuentan con seguro médico, todos tienen
derecho a préstamos personales y aguinaldo. Apoya frecuentemente causas sociales
con las primarias, la clínica y demás. El único afilador de cintas trabaja en este
aserradero y brinda servicio a los otros dos de la comunidad y para rematar tiene su
propio mecánico. Como podemos ver, sobresale por mucho a los demás aserraderos
de la región, de ahí que trabaje durante todo el año.

Aserradero de la empresa “Visión Forestal”

FUENTE: Elaboración propia.

89
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

5.4.3 Conciencia ambiental

En este apartado se hace una síntesis de las respuestas libres de las 22 personas que
participaron en el trabajo de campo, se compone de 5 preguntas centrales y una más
sobre alternativas de trabajo que proponen las personas.

1. ¿Cómo le afecta cuando no hay guía para sacar madera?


“A las personas que trabajan en el monte les afecta directamente ya que al no
haber guía de extracción en el ejido el trabajo se detiene por completo, los
choferes, motosierristas, cableros, grulleros buscan trabajo en aserraderos, otros
se ocupan en las labores del campo y unos más salen a trabajar fuera de la
comunidad.”
“En el aserradero también se detiene el trabajo por completo, a excepción de el
de la empresa Visión Forestal, que no para dado que compra trocería en otros
ejidos y predios.”
“A los trabajadores de gobierno municipal y federal de la comunidad no les afecta
directamente en su ingreso económico y capacidad de compra, pero si en sus
actividades de trabajo, en el caso de los maestros la asistencia de alumnos se ve
afectada drásticamente.”
2. ¿Qué opina acerca del estado actual de los bosques aledaños a Las
Yerbitas?
“Con cada día que pasa el bosque va desapareciendo, en comparación a hace
30 años se puede decir que queda la mitad del bosque, cada vez hay pinos más
delgados, si esto sigue así no pasarán 4 años para que haya una veda en el
ejido. Aunque aún existen zonas vírgenes con un bosque muy denso, estas
pequeñas áreas se han salvado de la ambición del hombre ya que están muy
alejadas y llegar a ellas, requiere de una buena inversión para abrir caminos.
Prefieren sacar de lo que está a pie de carretera aunque ya no hay mucho que
sacarle a estas zonas.”
3. ¿Qué ha causado este deterioro en los bosques?
“Gran parte del daño que presentan los bosques de la región es debido a años y
años de sacar y sacar madera, la madera se ha convertido en la materia prima
90
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

más rentable de la región y la ambición de los jefes de grupo no parecer tener un


límite. Si a esto le sumamos que año con año se pierden miles de hectáreas a
causa de los incendios forestales que, en su mayoría, son provocados por
descuidos humanos, entre ellos el cambio de uso de suelo para la agricultura,
pero no de maíz sino más bien de amapola. Incendios que pudieran ser
prevenidos si la población tuviera una cultura del cuidado del bosque.
En un pequeño porcentaje encontramos que el corte de árboles para postes y
para leña forman parte de las causas del deterioro que presentan los bosques
del ejido de Chinatú y de Las Yerbitas en específico.”
4. ¿El ejidatario se preocupa por el estado en que se encuentran los
bosques?
“Son muy pocos los ejidatarios que muestran preocupación por las actividades
que involucran la extracción de la madera, y por la situación en general en que
se encuentran los bosques.
Son más los ejidatarios que no muestran interés alguno es revisar las zonas de
corte de madera y vigilar que se haga de buena manera, mucho menos se
preocupan por acudir voluntariamente a combatir un incendio forestal, aunque
estas dos actividades dañen significativamente su patrimonio.
El interés principal del ejidatario es que el jefe de grupo le entregue la cantidad
acordada verbalmente (ya que ni siquiera existe un contrato escrito que lo avale)
como pago de la renta del derecho anual de cada ejidatario, que para 2016
ronda los 30 m3.
Ni siquiera las autoridades ejidales revisan el área de corte cuando el jefe de
grupo termina la extracción de madera, el consejo de vigilancia que en el papel
está facultado para realizar estas cuestiones brilla por su ausencia en el monte.”
5. ¿Qué acciones recomienda realizar para mitigar el daño ecológico que
provoca el aprovechamiento forestal?
“Se enlistan en orden de importancia las acciones recomendadas por las
personas participantes en el trabajo de campo”:
a) La corrupción de los actores involucrados en la planeación y vigilancia de las
actividades forestales. Aunque esto es un cáncer a nivel mundial, forma parte

91
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

de los malos hábitos que hay que erradicar si se busca un manejo


sustentable de los bosques.
b) Fomentar una cultura del cuidado del bosque. Esto para que el ejidatario y el
no ejidatario sea el primer involucrado en las actividades del cuidado del
bosque.
c) Marcar como es debido. Esto debido al poco compromiso del técnico forestal
que sigue el proceso de marqueo como debiera ser y en ocasiones se marca
en la misma zona hasta por tres veces en años consecutivos.
d) Mejorar las prácticas de derribo y arrastre del trozo. Cuando se derriba un
árbol se lleva en su caída a arboles pequeños que están cerca de él, al igual
que al arrastrar el trozo se lleva consigo todo lo que encuentra a su paso.
e) Utilizar todo el material del pino y del encino. Saber que la rama, la punta, la
piña, la raíz, el aserrín, la astilla, la cáscara y todo lo que no sea tabla, tablón,
tableta o palillo tiene un uso y un valor.
f) Obras de conservación de suelo, agua, flora y fauna. Dar un seguimiento a
estas actividades, ya que si se realizan periódicamente pero no existe un
seguimiento puntual a largo plazo.
g) Dejar descansar las áreas de corte. No sobreexplotar un área, se debe dejar
para que se recupere.
h) Reforestar. Por cada árbol derribado sembrar 2 (Jaseli Bejarano Lazos, 15
años de edad).
6. ¿Qué propones como alternativa de trabajo, para no depender
exclusivamente de la madera como actividad económica?
“A continuación se enlistan las alternativas propuestas por los participantes en el
trabajo de campo:”
a) Invernaderos para la siembra de hortalizas.
b) Talleres de costura.
c) Proyectos agropecuarios financiados por el gobierno.
d) Agricultura.
e) Programas de empleo temporal.
f) Ganadería.

92
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

g) Fábricas de muebles.
h) Maquila de ropa.
i) Fábrica de triplay, tarimas, rejas, MDF, enchapado.
j) Sembrar amapola.
k) Torno para hacer palillos de escoba.

“Estas alternativas de trabajo surgieron al calor de la aplicación de los


cuestionarios y las entrevistas, y aunque todas suenan interesantes y son dignas
de todo un trabajo de investigación por separado, algunas de ellas no son viables
para la comunidad de Las Yerbitas.”

93
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

CONCLUSIONES

La situación en la que se encuentra la comunidad de Aserradero Las Yerbitas es


contradictoria. Por un lado posee una gran riqueza de recursos naturales y por otro lado
existe una gran desigualdad en el reparto de la riqueza económica que genera la
industria de la madera. Es una comunidad que enfrenta graves problemas de
inseguridad, la corrupción de las autoridades encargadas del cuidado del bosque, a la
ambición de algunos jefes de grupo por aumentar su tasa de ganancias y a la
desatención de las instituciones gubernamentales.

El deterioro ecológico en los bosques aledaños a la comunidad es evidente a simple


vista, donde hace 50 años había árboles grandes y frondosos, hoy solo hay casas y
caminos, donde hace 40 años podían verse una gran variedad de animales hoy solo de
vez en cuando se pueden ver algunos conejos, ardillas y venados, donde hace 30 años
podían verse la movilidad social que existía en la comunidad hoy una gran cantidad de
casas están solas (desplazados forzados por la inseguridad y por la falta de empleo),
donde hace 20 años moría la empresa ejidal Chinatú hoy los jefes de grupos de
ejidatarios son quienes se encargan del aprovechamiento forestal, donde hace 10 años
existían diámetros grandes de árboles hoy los diámetros pequeños comienzan a ser
extraídos del bosque; hoy la situación no ha llegado a su punto crítico, pero en 8 años
que termine el ciclo de corta del ejido Chinatú, podría ser demasiado tarde.

Como resultado de la investigación, a continuación se describen las preguntas de


investigación y se da respuesta en base a los resultados obtenidos.

Pregunta central.

¿Medir el grado de dependencia socioeconómica que manifiesta la comunidad


“Aserradero Las Yerbitas” hacia el aprovechamiento forestal del bosque de Pino-
Encino?

“De manera cuantitativa, la comunidad depende en un 90% del aprovechamiento


forestal, desde el proceso de marqueo, extracción, trasporte, transformación y

94
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

comercialización. Los dueños de los comercios (tiendas de abarrotes, de ropa, de


comida preparada, de zapatos, de refacciones, de gasolina) se benefician
indirectamente del dinero que es producto de la industria maderera. Cuando existe el
paro de corte (ya sea por la temporada de lluvias o porque aún no se otorga el permiso)
la ventas llegan a disminuir hasta en un 50%”.

“De manera cualitativa el bosque provee de los medios necesarios para sobrevivir a los
habitantes, primeramente les provee de agua, de alimentos (quelites, hongos, animales
de caza), de plantas medicinales para curar las enfermedades, les provee de leña para
cocinar los alimentos y para calentarse en los días fríos, material para construir las
casas y los muebles que usan, lugares de recreación para la familia, y tantas otras
cosas que en nada tiene que ver con la comercialización de la madera. El bosque es el
lugar donde se nace, donde se crece y donde se muere, es el sitio en donde se respiran
aires de libertad. Es por ello que existen personas comprometidas (pocas) con el
cuidado del bosques aledaños a Las Yerbitas a las cuales solo hace falta apoyarlas y
brindarles la informacion necesaria para emprender proyectos en pro de medio
ambiente”.

Preguntas secundarias

¿Cómo se desarrollaban las relaciones sociales, culturales y económicas de la


comunidad “Las Yerbitas” antes de aprovechar el bosque con fines de
comercialización?

“Dichas relaciones no existían debido a que la comunidad nació a partir del


establecimiento de un aserradero, precisamente para la transformación y
comercialización de la madera, por lo tanto no pudieron haber existido estas relaciones
previas, más bien, surgieron conforme el pueblo se fue formando como producto de la
tala de árboles”.

¿Cuáles fueron las causas que influenciaron a la comunidad “Las Yerbitas” a depender
social y económicamente del aprovechamiento forestal del bosque de Pino-Encino en

95
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

aspectos cotidianos como la alimentación, vestido, educación, trabajo, vivienda, usos y


costumbres?

“La causa primaria es que la comunidad nació en base a la explotación forestal, por
ende desde su concepción como pueblo depende exclusivamente de esta actividad”.

¿Metodológicamente examinar el grado de dependencia socioeconómica que


manifiesta la comunidad “Las Yerbitas” hacia el aprovechamiento forestal del bosque de
Pino-Encino?

“En un 90% la población de la comunidad manifestó depender directamente del


aprovechamiento del bosque para poder satisfacer sus necesidades básicas, con lo
cual queda de manifiesto la importancia que el bosque tiene en la comunidad”.

¿Cuáles son las alternativas de vida para la población de la comunidad “Las Yerbitas”
que pudieran complementar las actividades de aprovechamiento forestal del bosque de
Pino-Encino?

“las alternativas propuestas se describen el apartado de recomendaciones al final de


este documento. De manera general, se propone realizar: mejores prácticas forestales,
el aprovechamiento de la resina, producción de biocombustibles, plantaciones
forestales comerciales, certificación de la industria ejidal, fábricas para generar valor
agregado con la materia prima de los aserraderos”.

¿Cómo afecta al equilibrio ecológico de la comunidad la tala inmoderada del bosque de


Pino-Encino?

“Con base en los cuestionarios y entrevistas aplicados, las afectaciones principales


tienen que ver con la escasez del agua, la lluvias intermitentes que se dan año con año
y la cada vez más ausencia de nevadas grandes, esto como resultado de la pérdida de
cobertura vegetal por la explotación forestal, los incendios forestales y el cambio de uso
de suelo. También la disminución de los animales de monte, animales como los
venados, conejos, ardillas, aves, coyotes, zorras, víboras entre otros, ya no se ven con
tanta regularidad. Las grandes cantidades de basura que se acumulan por las

96
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

actividades diarias en la comunidad, en el monte (zona de corte), aserraderos, y que


van a dar a los bosques, ya sea como basura sólida, por humo o directamente a los
cuerpos de agua”.

Podemos afirmar entones que la industria de la madera es la encargada de brindar


estabilidad económica y social a esta comunidad, es así como resulta imposible de
imaginar qué pasaría con los habitantes de Las Yerbitas si se diera un periodo de veda
forestal en el ejido, sobre todo pensando en que esta comunidad la componen en su
mayoría personas que no son ejidatarios ni hijos de ejidatarios, más bien personas
avecindadas que tendrían que migrar a otros lugares en busca de trabajo.

A pesar de depender de esta industria, la mayoría de los ejidatarios y avecindados no


muestran interés por la situación en la que se encuentran los bosques aledaños, mucho
menos se preocupan por emprender acciones para resarcir el daño causado por la
acción del hombre. Hasta no tocar fondo, es cuando se tomarán cartas en el asunto,
esperemos que no sea demasiado tarde.

“Primero se llevaron a los judíos,


pero como yo no era judío, no me importó.
Después se llevaron a los comunistas,
pero como yo no era comunista, tampoco me importó.
Luego se llevaron a los obreros,
pero como yo no era obrero, tampoco me importó.
Ahora vienen por mí, pero ya es demasiado tarde”.

97
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

RECOMENDACIONES

El aprovechamiento forestal en la comunidad está enfocado en la comercialización del


bosque de Pino-Encino, ya sea en rollo, aserrada, tableta o palillo, esta actividad
sostiene socioeconómicamente a 1187 habitantes de la comunidad Las Yerbitas.

La práctica de esta actividad económica es la causa principal del deterioro de los


bosques, para evitar una completa dependencia hacia el proceso de corta del bosque,
se analizan las siguientes alternativas de trabajo para esta comunidad.

Buenas prácticas en el aprovechamiento forestal

Son prácticas del manejo forestal que deben ser seguidas o tenidas en cuenta con el
propósito de evitar o minimizar impactos ambientales negativos y riesgos a la seguridad
personal. En muchos casos son una simple formalización o institucionalización de
recomendaciones que resultan de la aplicación del sentido común. En general estas
prácticas son bien conocidas y en aplicación desde hace años por los profesionales de
las ciencias forestales en cada región particular del país.

El plan de manejo y ordenación del bosque debe ser integral, considerando los
objetivos de gestión y el conjunto de funciones que puede desempeñar el bosque
(Producción, protección, biodiversidad, recreación, investigación, educación, etc.). Las
actividades deben ser planificadas y realizadas minimizando los impactos de largo
plazo sobre el ambiente (incluido el componente social) y protegiendo la productividad
del sitio.

Los objetivos son:

• Mantener la productividad del sitio.


• Evitar, minimizar impactos ambientales negativos
• Evitar o minimizar procesos de sedimentación en cursos y cuerpos de aguas
permanentes y estacionales.
• Evitar o minimizar posibles impactos visuales negativos en la calidad del paisaje.

98
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

• Evitar o minimizar impactos ambientales negativos directos o indirectos sobre sitios


con valor de conservación de flora y/o fauna.

A continuación se describen algunas recomendaciones que se debieran tomar en


cuenta al momento de hacer uso del bosque para su comercialización.

Se debe discutir con el contratista (jefe de grupo), las autoridades ejidales y con los
técnicos forestales del ejido, el plan de manejo forestal, en donde entre otras cosas
debe de contemplarse lo siguiente:

a) Planificación.
 Preparación del sitio de corte.
 Protección de cuencas y cuerpos de agua.
 Protección de flora y fauna en la zona.
 Emplear personal calificado en las actividades del corte.
 Obras de limpieza de la zona de corte.
 Acomodo de material de desecho.
 Revisión previa, durante y después del proceso de corte.
 El programa de reforestación.
 El seguimiento a las áreas reforestadas por hasta 5 años.
b) Caminos.
 Ubicarlos a no menos de 30 metros de cursos y/o cuerpos de agua permanentes
o transitorios.
 Tener en cuenta que los caminos pueden cumplir una función relevante en el
control de incendios si son considerados parte de la red de cortafuegos.
 Identificar y evitar áreas de valor de protección y/o conservación de la fauna y la
flora.
 En lo posible, los caminos deben seguir las curvas de nivel del terreno. La
pendiente no debe ser mayor al 10 %.
 Evitar la construcción de caminos en áreas de suelos o laderas inestables.

99
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

 Los cursos y cuerpos de agua deben cruzarse por puentes o consolidarse la


sección del cauce que será transitada.
 Tomar en cuenta y ajustarse a los costos de mantenimiento factibles de afrontar
por la empresa o productor forestal en el futuro.
 Seguir cuidadosamente el plan de trabajo establecido en la etapa de diseño y
planeamiento.
 No depositar el suelo removido en cursos o cuerpos de agua permanentes o
transitorios.
 Minimizar el ancho de los caminos, sin comprometer 7 condiciones de seguridad.
c) Cosecha forestal.
 Evite la explotación indiscriminada del recurso maderable.
 Realizar el derribo dirigido, evitando el maltrato a los árboles en crecimiento.
 El arrastre con grúa deberá utilizarse solo en pendientes muy pronunciadas.
 El arrastre del trozo debe dirigirse a una zona previamente trazada para no dañar
la cubierta vegetal.
 Cuando el terreno lo permita, utilizar hyster (montacargas) para extraer los
trozos.
d) Trasporte.
 Utilizar camiones en bues estado (incluye llantas, mantenimiento del motor,
espacio para dormir, sistema de frenos, luces, entre otros), para evitar que se
eleven los gastos de trasporte.
 Contar con licencia de conducir como chofer.
 Evitar manejar de noche, como medida de seguridad personal.
 Viajar en grupos pequeños, para evitar que se quede varado un conductor.
e) Centro de acopio.
 Brindar lo necesario para la entrada, descargue y salida de los camiones.
f) Aserrío de madera.
 Aprovechar la mayor parte del trozo (ya se revisará más a detalle este punto más
adelante).
g) Comercialización.

100
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

 Buscar colocar la madera aserrada (tabla, tablón, tableta, palillo) en el mercado


nacional e internacional.

Aprovechamiento de la resina68

El sector de la resina ha sido durante más de un siglo un claro ejemplo de cómo un


aprovechamiento ordenado puede contribuir a conservar el medio natural y generar
empleo en el medio rural. En un contexto histórico, la cosecha de la resina de pino,
mejor conocida en nuestro país como “resinación” se ha realizado desde la época
prehispánica. Se tienen registros sobre recolección de resina o trementina, la cual era
utilizada como adhesivo en objetos ceremoniales y como combustible en antorchas
para iluminación (Arias, 2006).

A nivel mundial se estima que se producen 1’300,000 toneladas de resina que se utiliza
para la producción de resina colofonia y trementina, producción que se concentra
básicamente en tres países: China, Brasil e Indonesia, juntos alcanzando una
producción de 1’200,000 toneladas por año, representando 92% de la producción
mundial y que han dominado durante los últimos 20 años (Cunningham, 2009), el
restante 8%, lo producen Argentina, Rusia, India, México, Portugal, España, Vietnam y
Fiyi. México aporta a la producción mundial 20,000 toneladas por año (SEMARNAT,
2009). El 80% de la producción a nivel mundial se concentra en tres especies:
Pinusmassoniana, Pinuselliottii, y P. merkusii; el resto, se produce de diversas especies
como son: P. caribaea P. caribaeavar. bahamensis, P. caribaeavar. hondurensis, P.
yunnanensis y P. simaokesiya, P. kesiya, P. oocarpa, P. pinaster, P. roxburghii y p.
tabulaeformis (Cunningham, 2009a).

México también recolecta resina, teniendo al estado de Michoacán como el primer


productor del país de manera histórica con números que fluctúan entre las 20 y 30 mil
toneladas anuales, lo que representa entre 70 y 90% de la producción nacional

El diccionario de botánica de Pío Font Quer define la resina como “cualquiera de las substancias de
68

secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos análogas a las de los productos
conocidos vulgarmente con el mismo nombre. En cuanto a su formación, pueden resultar del
metabolismo normal (resinas fisiológicas) o anormal, producidas las últimas por traumatismo (resinas
patológicas)”.

101
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

(SEMARNAT, 1995-2009). El resto de la producción se obtiene en Jalisco, Oaxaca y el


Estado de México; aunque se tienen registros de tipo histórico que en Guerrero y
Durango se ha llevado a cabo la actividad de manera intermitente.

La demanda de resina de pino como materia prima para diferentes productos ha crecido
en los últimos años y rebasa las posibilidades de abasto que ofrecen los principales
estados productores, entre los que destacan los Estados de Michoacán, Jalisco, México
y Oaxaca. Lo anterior ha generado que las importaciones crezcan y que las industrias
relacionadas dependan fuertemente del mercado internacional, a diferencia de la
producción nacional que se ha reducido notablemente. De acuerdo a datos obtenidos
de la SEMARNAT, la producción de resina disminuyó de 30,000 toneladas en el año
2000, a 19,500 toneladas en 2009, representando el 42.1% del valor de la producción
de productos no maderables para este año. Prueba de ello, es que países como
Venezuela, Honduras, Brasil y Cuba cubren la creciente demanda mexicana (Munro,
2011; Valdespino, 2011; Lemus, 2012).

La producción de resina se realiza en dos temporadas durante el año, mismas que por
sus características climatológicas tienen alto impacto en la colecta de resina en campo.
A estas temporadas se les conoce como alta, que coincide con la estación seca, con
mayores temperaturas promedio durante los meses de marzo hasta junio. Por otro lado,
la temporada baja se define por los meses de lluvia y frío y va desde julio hasta febrero
del año siguiente.

Cuando se habla de productividad, es claro que en la estación seca se presenta una


mayor producción de resina. Los productores comentaron que la colecta baja 25%
durante la temporada de lluvias y hasta un 50% en la temporada de frío, la producción
promedio mensual en la estación seca es de 2.2 ton/mes y de 1 ton/mes en la
temporada baja. La baja producción también está fuertemente influenciada por el
número de hectáreas, densidad del arbolado y diámetro promedio entre otras razones.

La industria resinera cuenta con una fortaleza y oportunidad a desarrollar, ya que la


diversidad de especies ofrece una opción real para aquellas áreas donde los volúmenes

102
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

de extracción son bajos y/o la calidad de la madera para aserrío no es viable para
obtener otros productos maderables con mayor valor (primario o secundario). La
especie predilecta por los productores es Pinus pringlei (45%), seguida por P. leiophylla
(13%) y P. pseudostrobus (9%).

En todas las Entidades la respuesta es consistente en el sentido que todos aplican el


Método Tradicional Francés modificado para México, en árboles mayores a 30
centímetros de diámetro, mismo que determina el número de caras que puede soportar
el árbol. Como argumento mercadotécnico para la comercialización de la resina,
derivados y subproductos esta es una oportunidad presente a la industria de la
resinación. Son realmente pocos los Ingenieros Forestales especializados en este
segmento del sector industrial forestal.

Producción de árboles de navidad69

Este género de árbol debe reunir ciertas características que lo hagan atractivo y
durable: debe tener un follaje denso y de color verde, y un porte recto, cónico y
simétrico. En el mercado hay, por un lado, imitaciones artificiales que tratan de cumplir
con las características antes mencionadas. Y por el otro, ejemplares naturales
producidos en plantaciones forestales comerciales especializadas.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable define como plantación forestal


comercial al establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en terrenos
temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo objetivo principal es la
producción de materias primas forestales destinadas a la industrialización y/o
comercialización. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
es la dependencia del Gobierno Federal encargada de la regulación y normatividad
correspondientes.

69
El árbol de Navidad es un elemento decorativo utilizado durante las fiestas navideñas que en México se
celebran en el mes de diciembre, pero debido a la mercadotecnia, en la práctica se comienza a
comercializar junto con objetos relacionados entre los meses de octubre y noviembre.

103
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Anualmente, en México se compran entre 1.6 y 2.0 millones de árboles de Navidad, de


los cuales, 40% son producidos en país y el resto se importa de E.U. y Canadá. La
demanda se presenta en los meses de noviembre y diciembre. Del consumo total, el
60% corresponde a la ciudad de México y su área metropolitana (CONAFOR, 2008).

Las plantaciones forestales comerciales de árboles de Navidad se presenta como una


alternativa para producir los árboles que demanda el mercado nacional, sin afectar los
bosques naturales y contribuyendo a mejorar el aprovechamiento sustentables de los
recursos forestales. En este tipo de plantaciones, los poseedores de las parcelas
realizan un aprovechamiento continuo del recurso forestal, pues al momento en que se
aprovecha un árbol, en la siguiente temporada de lluvia, se planta otro o se utilizan los
rebrotes para formar un nuevo árbol, de esta forma es un recurso que se aprovecha en
forma sustentable.

Las plantaciones forestales comerciales de árboles de Navidad son agronegocios que


requieren una inversión financiera a largo plazo, ya que por las características de
crecimiento de las especies que se utilizan y las prácticas de manejo necesarias para
producirlos, estos proyectos generan utilidades a partir del sexto u octavo año después
de su establecimiento. Después de los primeros ingresos, se vuelven rentables y auto
sostenibles para continuar con los siguientes ciclos de producción.

El manejo de una plantación forestal comercial de árboles de navidad implica una serie
de prácticas agronómicas, silvícolas y fitosanitarias que requieren de un conocimiento
interdisciplinario de ramas como la biología, edafología, climatología, entomología,
economía y mercadotecnia. Este conocimiento se puede obtener a través de una
capacitación y asesoría técnica especializada que garantice que la inversión inicial
tenga los resultados esperados, tanto en la producción de árboles de la mejor calidad,
como en la estabilidad del ecosistema, así como en la generación de recursos
económicos que permiten mejorar el nivel de vida de las regiones rurales del país.

El aprovechamiento de la plantación es una etapa crítica en la cual el propietario espera


conseguir ingresos que superen a los costos de producción para así obtener una

104
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

ganancia. El aprovechamiento de la plantación se debe realizar cuando el árbol cumple


con características deseables del mercado y exista demanda del producto. Para evitar
un incremento en costos por actividades de extracción, hay que planear
adecuadamente las actividades y evaluar la calidad de los árboles. Las actividades para
el aprovechamiento y comercialización de los árboles de Navidad son: extracción,
empaque, transporte y recolección de residuos.

Biocombustibles

Los biocombustibles son recursos energéticos procesados por el ser humano a partir de
materias producidas recientemente por seres vivos, a las cuales se les denomina
“biomasa”. Pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos, y su finalidad última es liberar la
energía contenida en sus componentes químicos mediante una reacción de
combustión. Existen varios tipos de biocombustibles, a los cuales se les clasifica de
acuerdo al insumo o materia prima y a la tecnología empleada para producirlos. Debido
a los avances en la tecnología, esta clasificación se realiza por generaciones.

Segunda generación

Los insumos son residuos agrícolas y forestales compuestos principalmente por


celulosa. Ejemplos de ellos son el bagazo de la caña de azúcar, el rastrojo de maíz
(tallo, hojas y olote), paja de trigo, aserrín, hojas y ramas secas de árboles, etcétera.

Los procesos de producción tienen un nivel de complejidad más alto que los de primera
generación, y como ejemplos destacan la sacarificación fermentación y el proceso
Fischer-Tropsch. Este último proceso también recibe los nombres de proceso GTL y
proceso BTL, cuyas siglas en inglés provienen de “Gas-To-Liquids” y “Biomass-To-
Liquids” respectivamente, los cuales consisten en la gasificación del carbón y de la
materia lignocelulósica de la biomasa, para después sintetizar algún combustible líquido
como el etanol. Mediante los procesos de segunda generación se fabrica etanol,
metanol, gas de síntesis (mezcla de anhídrido carbonoso, mejor conocido como
monóxido de carbono, e hidrógeno), biodiesel, 2.5-dimetilfurano (DMF), entre otros.

105
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

La ventaja principal en la producción de estos biocombustibles es la inexistencia de


desviaciones de alimentos provenientes de la agricultura hacia el sector energético,
pero su desventaja es la poca ganancia en disminución de las emisiones de gases de
efecto invernadero durante el procesamiento de los insumos, respecto a los
biocombustibles de primera generación.

México

El uso de biocombustibles en México es casi inexistente aún, no obstante el país


produce etanol para su uso en bebidas alcohólicas, productos farmacéuticosy
alimenticios, y como solvente y reactivo industriales. El etanol producido actualmente
proviene del jugo de la caña de azúcar y se obtiene en algunos ingenios azucareros, a
través de la fermentación del jugo y la destilación.

Sin embargo, existe una planta de generación de electricidad a partir del uso de biogás
producido en un relleno sanitario ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la
cual tiene una capacidad instalada de generación de 12.72 MW y puede producir 40
000 MWh anuales (3 442 TPE/año). Con la quema de biogás para producir electricidad,
esta planta, primera en América Latina, ha generado cerca de 202 500 MWh de energía
eléctrica (equivalente a 17 423 TPE) desde el inicio de su operación (2003) hasta 2007,
cuya producción ha sido destinada para abastecer 40% del alumbrado público de la
zona metropolitana de Monterrey.

El gobierno de México inició una serie de medidas tendientes a crear un mercado


interno de los biocombustibles, para elevar los niveles de eficiencia en el uso final de la
energía y para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. El 22 de agosto
de 2005 fue publicada la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, en la
cual se fundan los lineamientos para el aprovechamiento futuro de la caña de azúcar
como energético. Esta ley menciona la creación del Centro de Investigación Científica y
Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA), el cual elaborará estudios y proyectos
de desarrollo y aprovechamiento del etanol como carburante y oxigenante de gasolina a

106
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

partir de mieles, así como del aprovechamiento del bagazo de caña con fines de
industrialización para la cogeneración de energía y la obtención de gas sintético.

A principios de 2007, el Congreso de la Unión elaboró la Ley de Promoción y Desarrollo


de los Bioenergéticos, la cual entró en vigor el 2 de febrero de 2008. Las líneas actuales
de desarrollo de biocombustibles en México, de acuerdo a esta ley y diversos estudios
de la Secretaría de Energía, parten de dos materias primas con niveles altos de
producción en el país, que a saber son la caña de azúcar y el maíz amarillo. Se plantea
la utilización de trigo, sorgo, yuca y remolacha azucarera o betabel, además de algas
verdes, para la obtención de biocombustibles, principalmente el etanol. En el artículo 11
de esta ley, fracción VIII, se estipula el otorgamiento de permisos para la producción de
biocombustibles a partir de granos de maíz, pues los mismos sólo serán otorgados por
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) cuando existan inventarios excedentes de producción interna de maíz para
satisfacer el consumo interno.

Los biocombustibles, aunque no son la solución a los problemas energéticos,


económicos y ambientales, son un medio por el cual se puede llevar a cabo la
transición energética de una economía sustentada en los combustibles fósilesa una
economía mundial basada en fuentes renovables de energía, entre ellas el hidrógeno.
Este es el siglo donde debe dejar de quemarse al petróleo, pues es un bien de alto
valor industrial, ya que de él se producen plásticos, medicinas, aditivos alimenticios,
colorantes, detergentes, lubricantes, y otras sustancias importantes. En este siglo debe
impulsarse una economía de los biocombustibles no provenientes de recursos
alimenticios ni de algunos otros recursos que impacten a la sustentación humana ni al
medio ambiente.

Unidades productoras de semillas forestales

Se llama germoplasma al material genético de las especies vegetales que se trasmite


de una generación a otra, es decir, que se trata de la “información heredable” de una
determinada especie. Al obtener germoplasma forestal, los productores mantienen y

107
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

mejoran la cantidad y calidad de sus recursos forestales, a través de una recolección


selectiva de semillas de los árboles con mejores características. Además, en las áreas
de colecta se llevan a cabo trabajos contra agentes causales de su deterioro, como la
tala y la colecta clandestina, incendios forestales, plagas, sobre pastoreo y cambio de
uso de suelo.

Industria forestal certificada

Entre los beneficios que la comunidad percibiría con el desarrollo de esta industria,
destaca la generación de empleos tanto en el monte como en el aserradero de la
población. Además, sepodrían realizar obras de beneficio comunitario como: viviendas,
reparación de calles, mantenimiento de la iglesia y escuelas, y apoyo a jóvenes que
desean continuar sus estudios de bachillerato o universidad.

Otra muestra del cuidado del bosque sería el formar una brigada comunitaria que
realiza labores de prevención, detección y combate de incendios forestales, misma que
contaría con prendas de protección personal, herramientas y equipo de combate.

108
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Maciel, Carlos, 2009. “Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico,


mercados actuales y comercio internacional”. Documento en línea consultado el
28/09/2016:http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/359/04carlo
salvarez.pdf

Ana Minerva Arce-Ibarra, Natalia Armijo Canto, 2007. “Uso y manejo   de los recursos
naturales”. Documento en línea consultado el 10/02/2016:
http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidad-quintana
roo/Tomo_1/3_Capitulo_uso_y_manejo_recursos_naturales.pdf

Análisis Actinver, 2015. “La economía de la Región Noroeste de México”, Estudios


Sectoriales y Regionales. Documento en línea consultado el 20/09/2016:
https://www.actinver.com/cs/groups/public/documents/actinver/dmvy/mdiw/~edisp/actinv
er020389.pdf

Ángel J. Gordo y Araceli Serrano, 2008. “Estrategias y prácticas cualitativas de


investigación social”, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid, España.

Aymara, 2006. “Cosmovisión Aka Pacha”. Documento en línea consultado el 3/11/2016:


http://www.trekkingchile.com/aymara/esp/cosmovision/conceptos_01.htm

Biblioteca nacional de Chile, 2016. “Memoria chilena”. Documento en línea consultado


el 3/11/2016: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-605.html

Bocco G., Velázquez A., Torres A., 2000. “Ciencia, comunidades indígenas y manejo de
recursos naturales. Un caso de investigación participativa en México”, Interciencia,
marzo-abril, año/vol. 25, número 002, Asociación Interciencia, Caracas, Venezuela,
pag. 64-70.

C.P.A. Leopoldo Edén Molina Corral. “Plan municipal de desarrollo administración 2013-
2016, municipio de Guadalupe y Calvo, Chih”. 2013. Documento en línea consultado el

109
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

10/10/2016: http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/municipios/uploads/Planes%202013-
2016/GUADALUPE%20Y%20CALVO.pdf

Cámara de diputados del h. congreso de la unión. 2016. “Ley general de desarrollo


forestal sustentable”. Documento en línea consultado el 3/10/2016:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/259_100516.pdf

Castillo Barrera, José David, 2005. “Identificación de vacíos de la información generada


por investigación Forestal, sobre la vertiente del pacífico de la república de Guatemala,
durante el periodo 1960 – 2002”. Tesis presentada a la honorable junta directiva de la
facultad de agronomía de la universidad de san Carlos de Guatemala. Documento en
línea consultado el 22/09/2016: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2180.pdf

Causse Cathcart, Mercedes, 2009. “El concepto de comunidad desde el punto de vista
socio -histórico-cultural y lingüístico”, Departamento de Letras, Facultad de
Humanidades, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Documento en línea
consultado el 3/11/2016: http://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf

Cea Muñoz, Héctor Ricardo, 2003. “Caracterización de astillas y aserrín para una planta
de tableros de partículas en Valdivia”. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Documento en línea consultado el 5/11/2016:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fifc387c/doc/fifc387c.pdf

Challenger, A., y J. Soberón. 2008. “Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de


México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad”. Conabio, México, pp. 87-108.
Documento en línea consultado el 30/09/2016:
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I03_Losecosistemast.pdf

Chapela y Mendoza, Gonzalo, 1988. “Aprovechamiento de los recursos forestales en


la Sierra Purépecha”, Universidad Autónoma Metropolitana, breviarios de la
investigación. México D.F.

Conabio, 2000. “Estrategia nacional sobre biodiversidad de México”. Comisión Nacional


para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Documento en línea

110
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

consultado el 15/10/2016:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/doctos/pdf/ENB.pdf

CONABIO, 2006. “Capital natural y bienestar social”. Gaia Editores. Documento en


línea consultado el 24/09/2016:
http://www.conabio.gob.mx/2ep/images/3/37/capital_natural_2EP.pdf

CONAFOR, 2009. “Experiencias forestales de comunidades mexicanas”. Documento en


línea consultado el 25/10/2016:
http://centro.paot.org.mx/documentos/conafor/Experiencias_forestales.pdf

CONAFOR, 2011. “Manual para la producción de árboles de navidad”. Documento en


línea consultado el 7/11/2016: https://es.scribd.com/doc/315721748/Manual-
Produccion-de-Arboles-de-Navidad-Conafor

CONAFOR, 2012. “La producción de resina de pino en México”. Documento en línea


consultado el 7/11/2016:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/80999/Estudio__La_produccion_de_re
sina_de_pino_en_Mexico.pdf

CONAFOR, 2012. “Logros y perspectivas del desarrollo forestal en México 2007-2012”.


Documento en línea consultado el 15/08/2106:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/80833/Publicaciones_Logros_y_persp
ectivas_del_desarrollo_forestal_en_Mexico.pdf

CONAFOR, 2016. “Pronafor”. Documento en línea consultado el 7/11/2016:


www.conafor.gob.mx/apoyos/index.php/inicio/download/4005

CONAFOR. “Programa estratégico forestal para México 2025”. Documento en línea


consultado el 3/10/2016: http://theredddesk.org/sites/default/files/pef_2025_1.pdf

Concepción Lujan Álvarez, Jesús Miguel olivas García, Hilda Guadalupe González
Hernández, Óscar Gómez Soto, María de los Ángeles Cuautle Coyac, 2008. “Desarrollo
Forestal Sustentable en Chihuahua, México: una estrategia multidimensional”.

111
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Documento en línea consultado el 24/09/2016:


http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/42/4.pdf

Convenio sobre la diversidad biológica, 2010. “Gestión forestal Sostenible,


biodiversidad y medios de vida”. Documento en línea consultado el 24/09/2016:
https://www.cbd.int/development/doc/cbd-guide-des-bonnes-pratiques-forests-web-
es.pdf

Convenio sobre la diversidad Biológica. “Historia del convenio”. Documento en línea


consultado el 23/09/2016: https://www.cbd.int/history/

Corporación Chilena de la Madera, 2012. “Memoria anual 2011-2012”. Documento en


línea consultado el 3/11/2016: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---
ro-lima/---sro santiago/documents/publication/wcms_206093.pdf

Danilik, Gustavo. “Sistema de saca, madereo o desembosque”. Documento en línea


consultado el 6/11/2016:
http://www.fagro.edu.uy/~forestal/cursos/tecmadera/Gustavo/SISTEMAS%20DE%20SA
CA.pdf

El ágora, 2016. “Lidera Chihuahua producción forestal”. Documento en línea consultado


el 27/09/2016: http://www.elagora.com.mx/Lidera-chihuahua-produccion.html

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 1992.


“Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Documento en línea consultado el
23/09/2016: http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml

Ernesto Flórez, Renan Mairena, 2005. “Diagnóstico de la situación forestal en bosques


de Pino en Honduras”, Rainforest Alliance, Tegucigalpa, Honduras. Documento en línea
consultado el 7/10/2016: http://www.bio-
nica.info/biblioteca/Fl%C3%B3rez2005PinosHonduras.pdf

Escárpita Herrera, Abraham, 2002. “Situación actual de los bosques de Chihuahua”,


Madera y Bosques, vol. 8, núm. 1, primavera, 2002, pp. 3-18, Instituto de Ecología,

112
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

A.C., Xalapa, México. Documento en línea consultado el 10/07/2016:


http://www.redalyc.org/pdf/617/61789901.pdf

FAO, 2016. “El estado de los bosques del mundo. Los bosques y la agricultura: de
safíos y oportunidades”. Documento en línea consultado el 3/10/2016:
http://www.fao.org/publications/sofo/2016/es/

FAO, 2016. “Silvicultura”. Documento en línea consultado el 27/09/2016:


http://www.fao.org/forestry/harvesting/11833/es/consultadoel7deoctubrede2016

FIRA, 2007. “Extracción Forestal en Durango y Chihuahua. Análisis de Costos y


Rentabilidad”, Fideicomisos instituidos en relación con la agricultura, Dirección de
Consultoría en Agronegocios. Documento en línea consultado el 24/09/2016:
http://www.fira.gob.mx/Nd/Extraccion_forestal_en_Durango_y_Chihuahua-
Costos_y_rentabilidad.pdf

Francisco Chapela (Coord.), 2012. “Estado de los bosques de México”, Consejo civil
mexicano para la silvicultura sostenible A.C., Documento en línea consultado el
3/10/2016: http://era-mx.org/biblio/Estado_de_los_bosques_en_Mexico_final.pdf

Francisco Chapela, 2009. “Reporte sobre el estado de los bosques mexicanos”,


Consejo civil mexicano para la silvicultura sostenible A.C., ERA. Documento en línea
consultado el 3/10/2016:
http://www.ccmss.org.mx/descargas/analisis_cobertura_mexico.pdf

García Cruz, Yaney Biviana, 2013. “Manual para el establecimiento de unidades


productores de germoplasma forestal 2014-2018”. CONAFOR. Documento en línea
consulta el 2/11/2016:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/19/1290Manual%20para%20la%20i
dentificaci%C3%B3n%20y%20establecimiento%20de%20Unidades%20productoras%2
0de%20Germoplasma%20Forestal.pdf

González Ávila, María Eugenia, 2009. “Producción de bioenergía en el norte de México:


Tan lejos y tan cerca...”. Frontera Norte, vol. 21, núm. 41. Documento en línea

113
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

consultado el 6/11/2016: https://www.colef.mx/fronteranorte/wp-


content/uploads/2013/10/8-f41.pdf

Greenpeace México, 2009. “La destrucción de México. La realidad ambiental del país y
el cambio climático”. Documento en línea consultado el 25/03/2016:
http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2009/6/destruccion_mexico.pdf

Hernández Sampieri, Roberto, 2014. “Metodología de la investigación”, sexta edición,


McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES.

INEGI, 2005. “Curso de metodología de la investigación”. Documento en línea


consultado el 10/02/2016: http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/22-
%20CURSO%20DE%20METODOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C
3%93N.pdf

INEGI, 2014. “Anuario estadístico y geográfico de Chihuahua”, Gobierno del estado.


Documento en línea consultado el 3/10/2016:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/componentes/previsualizador/vista.aspx?arch=/prod_
serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/anuario_14/702825065409.pdf&tipo=1

INEGI, 2015. “Anuario estadístico y geográfico de Chihuahua”, Gobierno del estado.


Documento en línea consultado el 3/10/2016:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espa
nol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2015/702825076191.pdf

Instituto Forestal, 2015. “Propuesta de acciones para minimizar las brechas en el


manejo de plantaciones forestales de pequeños y medianos propietarios informe final”.
Corporación Nacional Forestal, estudio minimizar brechas en manejo plantaciones.
Documento en línea consultado el 24/10/2016:
http://www.conaf.cl/wpcontent/files_mf/1465506616EstudioparaMinimizarBrechasenMan
ejodePlantaciones.pdf

M. Socorro González-Elizondo, Martha González-Elizondo, J. A. Tena-Flores, Lizeth


Ruacho-González e I. Lorena López-Enríquez, 2012. “Vegetación de la sierra madre

114
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

occidental, México: una síntesis”. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario


de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango, Sigma 119, Acta
Botánica Mexicana. Documento en línea consultado el 3/10/2016:
http://www1.inecol.edu.mx/abm/resumenes/Acta100(351-404).pdf

Manzano, Vicente, 2005. “Introducción al análisis del discurso”. Documento el línea


consultado el 12/10/2016:
http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf

Marini, Ruy Mauro, 1977. “El fundamento de la dependencia es la superexplotación del


trabajo”. Documento en línea consultado el 24/09/2016:
http://www.redalyc.org/pdf/595/59528835002.pdf

Martínez Carazo, Piedad Cristina, 2006. “El método de estudio de caso: estrategia
metodológica de la investigación científica”. Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio,
2006, pp. 165-193, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Documento en línea
consultado el 20/10/2016: http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Merino Pérez, Leticia, 2001. “Las políticas forestales y de conservación y sus impactos
sobre las comunidades forestales”. Centro Regional de Investigación Multidisciplinaria
de la UNAM. Documento en línea consultado el 25/05/2016:
http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/Paginas/autores/merino%20perez%20leticia
%20las%20politicas%20forestales.pdf

Merino Pérez, Leticia, 2011. “Comunidades forestales en México”, Instituto de


Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Documento en
línea consultado el 10/02/2016:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/532/cap3.pdf

México, pueblos de América, 2016. Documento en línea consultado el 22/10/2016:


http://mexico.pueblosamerica.com/i/las-yerbitas-aserradero-yerbitas/

México, pueblos de América, 2016. Documento en línea consultado el 22/10/2016:


http://mexico.pueblosamerica.com/pp/las-yerbitas-aserradero-yerbitas

115
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Meza Rivera, Gernit, 2009. “Comunidad y Sentido de Comunidad. La intervención del


Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La
Florida”. Memoria para optar al título de Psicólogo, Universidad de Chile, Santiago de
Chile. Documento en línea consultado el 18/10/2016:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-meza_g/pdfAmont/cs-meza_g.pdf

Mora Cabrera, Eloísa Amparo, 2011. “La institución comunitaria y el aprovechamiento


de recursos forestales en una comunidad indígena nahua de la costa de Michoacán”,
tesis de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM). México D.F.

Morales Damián, Manuel Alberto, 2010. “Hombre y medio ambiente en el pensamiento


prehispánico”. Área Académica de Historia y Antropología, Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Documento en línea consultado el 3/10/2016:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_HistAntro/Alber_Mora/hombre.pdf

Mota Villanueva, José Luis, 2006. “Guía legal para dueños de bosques en México”,
WWF-México, pag. 83 y 84. Documento en línea consultado el 20/03/2016:
http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/gu%C3%ADa-forestal-final.pdf

Murillo Torrecilla, Javier, 2009. “La entrevista”. Documento en línea consultado el


10/02/2016:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entr
evista_(trabajo).pdf

Nuestro México, 2016. Documento en línea consultado el 22/10/2016:


http://www.nuestro-mexico.com/Chihuahua/Guadalupe-y-Calvo/Las-Yerbitas-
Aserradero-Yerbitas/

OIT, 2012. “El Trabajo Decente en la Industria Forestal en Chile”. Documento en línea
consultado el 3/11/2016: http://www.corma.cl/_file/material/memoria-corma-2011-
2012.pdf

116
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

ONU, 2015. “Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015”. Documento en línea
consultado el 24/10/2016: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-
2015_spanish.pdf

Poviña, Alfredo, 1949. “La idea sociológica de comunidad", Actas del Primer Congreso
Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 3. Documento en
línea consultado el 18/10/2016: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1757.pdf

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos,


Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Documento en línea consultado el 12/10/2016:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/08/08046.pdf

Rivero, Sandra Inés, 2002. “Proyecto de mercadeo e industrialización de madera


proveniente de plantaciones forestales de las maderas de melina (gmelina arborea)”.
FAO. Documento en línea consultado el 5/11/2016: http://www.fao.org/3/a-ag269s.pdf

Ruelas Monjardín, Laura C.; Dávalos Sotelo, Raymundo. “La industria forestal del
Estado de Chihuahua”, Madera y Bosques, vol. 5, núm. 2, otoño, 1999, pp. 79-91
Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. Documento en línea consultado el
3/10/2016: http://www.redalyc.org/pdf/617/61750207.pdf

Salazar González, Denisse Ariadna, 2009. “Entre el mundo real y el trabajo industrial:
Estudio de la cultura laboral en un aserradero de la Sierra Tarahumara”, Colecciones
Solar, Chihuahua, México.

Salinas Callejas, Edmar; Gasca Quezada, Víctor, 2009. “Los biocombustibles”, El


Cotidiano, núm. 157, septiembre-octubre, 2009, pp. 75-82. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Distrito Federal, México. Documento en línea
consultado el 6/11/2016: http://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf

SAT, 2016. “Salario mínimo”. Documento en línea consultado el 28/10/2016:


http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_minimos.
aspx

117
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

Seminario de trabajo, 2003. “Oxígeno para uso médico producido con tecnología PSA”.
Buenos Aires, Argentina. Documento en línea consultado el 12/10/2016:
http://www.ricardodesimone.com.ar/NacEspanol/Seminario/body_definicion.html

Silvina Souza, María. “El estado del arte”. Documento en línea consultado el
24/09/2016:http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte
_silvina_souza.pdf

Técnicas de apeo. Documento en línea consultado el 6/11/2016:


http://www.fagro.edu.uy/~forestal/cursos/tecmadera/Gustavo/CLASE.TECNICAS%20DE
%20APEO,%20DESRAME%20Y%20TROZADO.pdf

Torres Rojo, Juan Manuel, 2004. “Estudio de tendencias y perspectivas del Sector
Forestal en América Latina Documento de Trabajo para la FAO”. Documento en línea
consultado el 24/09/2016: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/j2215s/j2215s00.pdf

118
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO


Institución intercultural del estado de Sinaloa

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA RURAL

GUION DE LA ENTREVISTA A JEFES DE GRUPO

Buen día:

Gracias por atenderme, Mi nombre es José Carin Martínez Esparza estudiante de la


Lic. en Sociología Rural de la Universidad Autónoma Indígena de México, estoy
realizando una investigación para elaborar mi tesis profesional, el tema es “La
dependencia Socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque de Pino-
Encino: El caso de la comunidad Aserradero las Yerbitas, Guadalupe y Calvo,
Chihuahua, México." Me gustaría informarte que estás colaborando voluntariamente en
una investigación y que es muy importante que tus respuestas sean lo más honestas
posibles, por ello te pido sinceridad

DATOS GENERALES

NOMBRE: ___________________________________________________________
COMUNIDAD:________________________MUNICIPIO:______________________ES
TADO:_______________________
SEXO: M____F_____
OCUPACIÓN:________________________________________________________

1. ¿Cuántos años tiene trabajando en la industria de la madera?

2. De manera general ¿qué actividades realiza en su trabajo?

3. ¿Qué recuerda del inicio del aprovechamiento forestal del bosque con fines de
comercialización?

4. ¿Cuánto se paga por la anualidad a los ejidatarios?

5. ¿Cuánto ejidatarios tiene en su grupo?

119
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

6. ¿En qué medida depende del bosque para cubrir las necesidades básicas de su
familia?

7. ¿Directamente q cantidad de empleos genera?

8. ¿Las ventas disminuyen cuando no hay guías de corte?

9. ¿Ha trabajado en otra cosa?

10. ¿Qué actividades económicas conoce que pudieran trabajarse como alternativas al
corte de madera?

11. ¿Si hubiera una veda forestal que haría para satisfacer sus necesidades básicas?

12. ¿Qué opina del deterioro del bosque actualmente?

13. ¿Existe un manejo forestal adecuado del bosque?

14. ¿las actividades de monte (marca, derribe, arrastre y transportación), se hacen de


una manera adecuada?

15. ¿Existe tala clandestina en el ejido?

16. ¿Las obras que se hacen para la restauración del bosque han dado resultados?

17. ¿Los dueños del bosque reciben los beneficios que genera la industria maderera?

18. ¿Es mejor el trabajo como empresa ejidal o por grupo?

120
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INTERCULTURAL DE SINALOA


Institución Intercultural del estado de Sinaloa
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA RURAL

CUESTIONARIO
Buen día:
Gracias por atenderme, Mi nombre es José Carin Martínez Esparza estudiante de la Lic. en Sociología
Rural de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, estoy realizando una investigación para
elaborar mi tesis profesional, en tema es "La dependencia Socioeconómica hacia el aprovechamiento
forestal del bosque de Pino-Encino: El caso de la comunidad Aserradero las Yerbitas, Guadalupe y Calvo,
Chihuahua, México."
Quiero pedirle que me regale 5 minutos de su tiempo para contestar un cuestionario referente al tema
de investigación. Me gustaría informarte que estás colaborando voluntariamente en una investigación y
que es muy importante que tus respuestas sean lo más honestas posibles, por ello te pido sinceridad.
FOLIO:____DE____
INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y marca con una X la repuesta que desees.
DATOS GENERALES
NOMBRE:__________________________________________________________________________
COMUNIDAD:__________________________________MUNICIPIO:_________ESTADO:___________
SEXO: M____F_____ EDAD:_________
ÚLTIMO GRADO DE ESTUDIOS:_______________________________

PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO
1. ¿Estado civil?
SOLTERO_____CASADO_____VIUDO_____SEPARADO_____OTRO______
2. ¿Cuántos miembros integran su familia? 1 a 3_____4 a 6_____7 o
más_____
3. ¿Cuántos de ellos estudian? 1___2___3____4____5 o
más_____Ninguno_____
4. ¿De quién depende económicamente la familia? PADRE______MADRE_____HIJO_____OTRO______

5. ¿Ocupación? ASERRADERO____POR SU
CUENTA____MONTE___AGRICULTOR (GANADERO)____GOBIERNO____AMA DE CASA___OTRO____
6. ¿Ingreso promedio mensual?
$1,500 o menos_____$1,501 a $3,000_____$3,001 a $5,000_____$5,001 a $7,000____$7,001 o
más_____
7. ¿Es beneficiario de algún programa de Asistencia Social del Gobierno Federal? Si____No___
8. ¿De cuál? PROSPERA___PROCAMPO____SIN
HAMBRE_____OTRO_____
9. ¿A cuánto asciende el monto por mensual, bimensual o anual?
$1,500 o menos_____$1,501 a $3,000_____$3,001 a $5,000_____$5,001 a $7,000____$7,001 o
más_____
10. ¿Se reconoce como miembro de un pueblo indígena?
Si____No____

121
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016
11. ¿Habla alguna lengua indígena? SI______NO_____
¿Cuál?______________________________________
VIVIENDA
12. ¿La casa donde vive es?
PROPIA_____RENTADA_____PRESTADA_____OTRO______
13. ¿Los materiales de que está hecha la casa donde vive son de?
LADRLILLO MADERA__ ADOBE__ TRABA_ OTRO__
a) Paredes BLOCK__ __ _ ___ ____ ____
TRIPLAY__ LOZA___ OTRO__
b) Techo MADERA___ TABLA ROCA_____ __ ___ ____
VITROPISO_ TIERRA___ MADERA_ OTRO__
c) Piso CEMENTO__ __ _ __ ___
TEJA_____ MADERA__ OTRO____
d) Tejaban LAMINA____ __ _ _
14. ¿Aparatos eléctricos con que cuenta en su hogar?
CELULAR__
REFRIGERADOR_____ ESTÉREO__ _
TELEVISIÓN_____ DVD_____ MICROONDAS_____
CABLE_____ COMPUTADORA____ ESTUFA DE GAS____
15. ¿Tiene automóvil?
Si_____No_____¿Cuántos?___________MODELO___________
DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO
16. ¿Nombre de la empresa o patrón donde
trabaja?_____________________________________________
17. ¿Su sueldo es?
DIARIO____SEMANAL_____QUINCENAL____MENSUAL_____COMISIÓN____OTRO____
18. ¿Cuánto gana a la quincena, mes o año? $1000 o menos__$1001-1500__$1501-2500__$2501 o
más___
19. ¿Tiene acceso a las prestaciones laborales?
a) Seguro médico_____ f) Horas extras_____
b) Ahorro_____ d) Préstamos personales_____
c) Aguinaldo______ e) Seguro contra accidentes_____
20. ¿Cuánto tiempo tiene en su actual trabajo? 1 año o menos____1 a 2 años____3 a 5 años___6 o
más___
21. ¿Nombre el tipo de trabajo que realiza y describa brevemente las actividades?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
22. ¿El trabajo es? TEMPORAL_____FIJO____TEMPORADAS INTERMEDIAS_____OTRO_____

ALIMENTACIÓN Y VESTIDO

23. ¿De los ingresos mensuales cuanto destina para alimentacion?


30% o menos_______31 al 50%_____51 al 70%_____100%____

122
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

24. ¿De los ingresos mensuales cuento destina para vestido?


10% o menos_______11 al 25%_____26 al 50%_____50 % o más____
25. Alimentos que consume;
CANTIDAD/ CANTIDAD/
ALIMENTO COMPRA PRODUCE COSTO DONDE LO CONSIGUE DIA MES
POLLO
CARNE
HUEVO
FRIJOL
CEREAL
HARINA
MASECA O MAIZ
AZUCAR
ACEITE
SAL
CHILE
TOMATE
CEBOLLA
QUESO
CARNES FRIAS

REPOLLO O
LECHUGA
PAN
PAPAS
FRUTAS
PESCADO

ALIMENTOS
ENLATADOS
LENTEJAS
CHICHARO
REFRESCOS
DEPENDENCIA SOCIOECONÓMICA HACIA LA EXPLOTACION DEL BOSQUE DE PINO-ENCINO
28. ¿Cuándo no es temporada de corte de madera en que otra actividad trabaja?
____________________
29. ¿Conoce alguna alternativa de trabajo que pudiera desarrollarse para disminuir el corte de arboles?
Si____No__ ¿Cuál?_________________________________________________________________
30. ¿Cuándo no es temporada de corte de madera, gasta la misma cantidad de dinero en alimentación?
Si____No___ ¿Porque?_______________________________________________________________
31. ¿A cuánto asciende el ingreso promedio mensual cuando no es temporada de corte de madera?
$1,500 o menos_____$1,501 a $3,000_____$3,001 a $5,000_____$5,001 a $7,000____$7,001 o
más_____

123
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

32. ¿Cuándo no es temporada de corte de madera, tiene que salir fuera de la comunidad a trabajar?
Si____No___ ¿A donde?_____________________________________________________________
33. ¿Por cuánto tiempo? 1 mes o menos____1 a 3 meses_____3 a 5 meses_____5 meses o
más_____
34. ¿Es usted? EJIDATARIO____AVECINDADO_____HIJO DE
EJIDATARIO_____OTRO____
34. ¿Cuánto recibe por el pago de la anualidad como
ejidatario?___________________________________

35. ¿Mencione en que porcentaje depende del trabajo de corte de madera para satisfacer sus
necesidades básicas?
20% o menos______ 71 al 80%________
21 al 50%________ 81 al 90%________
51 al 70%________ 91 al 100%_______

36. ¿Si se diera un periodo de veda forestal en el ejido, y no se otorgara permiso de corte de madera,
que haría para satisfacer sus necesidades básicas?
Migrar______ ¿Adonde?________________________
Permanecer en la
comunidad_________¿Enquetrabajaria?_______________________________________
otro_______¿Que?______________________________________________________________________
____
37. ¿Cuál es su opinión acerca del corte de madera para su comercialización?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
38. ¿Qué opina del deterioro del bosque a causa de las actividades del hombre?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
39. ¿Qué acciones recomienda para mitigar el daño ecológico que se genera con el corte de madera?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Muchas gracias por su tiempo, toda la información proporcionada se utilizara con fines educativos, le
agradezco el tiempo otorgado, que tenga usted muy buen día.

124
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

GALERÍA DE FOTOS

125
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

126
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

127
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

128
La dependencia socioeconómica hacia el aprovechamiento forestal del bosque
de Pino-Encino 2016

129

S-ar putea să vă placă și