Sunteți pe pagina 1din 8

Facultad de Ciencias Matemáticas y Física

Legislación Profesional

Estudiante: Danny Andrade Najas

Tarea: Visitar página web de la función judicial


Facultad de Ciencias Matemáticas y Física

Legislación Profesional

Estudiante: Danny Andrade Najas

Tarea: ¿Que son las pruebas de descargo? (termino legal)

De acuerdo a su finalidad; Prueba de descargo o exculpatoria: es aquella que persigue acreditar la


inocencia del encartado. También se le denomina contra prueba o prueba contraria. Prueba de cargo o
incriminatoria: es aquella dirigida a demostrar la culpabilidad del encartado en un hecho delictivo

Prueba que apoya la presunción de inocencia del acusado en el procedimiento administrativo sancionador
y a los efectos de evitar la imposición de la sanción.

Prueba que apoya la inocencia de la persona acusada por un delito y que ha de ser valorada por el juez o
tribunal.

Por lo tanto, la evidencia favorable al acusado en un juicio penal se llama prueba de descargo. una
evidencia tal puede indicar que el acusado no es culpable o justificar su acto. La acusación tiene que
revelar la evidencia a la defensa, aunque éste no ha solicitado para el mismo. La definición legal de las
pruebas de descargo es el siguiente: Evidencia, tal como una declaración, que tiende a disculpar, justificar
o absolver a la supuesta culpa o culpabilidad de un acusado. A continuación se presentan algunos
ejemplos de pruebas de descargo.

Ejemplo: En un caso de asesinato, un hombre fue detenido en la escena del crimen junto con un cuchillo
manchado de sangre. De acuerdo con el sospechoso, que estaba tratando de ayudar a la víctima, sacando
el cuchillo. Durante la investigación, un testigo identifica a otro hombre como el asesino. El testimonio de
este testigo es prueba de descargo, que debe ser revelada a los acusados, para que pueda demostrar su
inocencia.

Ejemplo: ADN o pruebas de huellas dactilares que no coincida con el acusado es también una prueba de
descargo que ha de darse a conocer al abogado de la defensa. Tal evidencia puede desempeñar un papel
importante en el resultado del caso.

En resumen, la evidencia obtenida de la escena del crimen, los informes de análisis forenses, notas de
investigación y grabaciones de declaraciones (audio o vídeo), etc., se consideran pruebas de descargo. La
acusación debe revelar la evidencia a la defensa, aunque no es tan sólido.
Facultad de Ciencias Matemáticas y Física

Legislación Profesional

Estudiante: Danny Andrade Najas

Tarea: Origen, definición estructura del Código Civil

El Código Civil es el cuerpo legal que contiene el Derecho civil común y general en Ecuador. Es uno de los
códigos civiles adaptados del Código Civil chileno, redactado por Andrés Bello. Este código civil fue
aprobado el 21 de noviembre de 1857 y comenzó a regir a partir del 1 de enero de 1861. El Código Civil
ecuatoriano ha sido objeto de varias codificaciones oficiales, desde su creación. Las dos últimas
codificaciones han sido: la de 1970 (séptima edición), 2005 (octava edición) y la codificación vigente de
2015. El origen más remoto del Código Civil ecuatoriano está en la recopilación de todas las leyes romanas
a cargo de Triboniano, quien encabezaba una comisión de juristas nombrada por el emperador bizantino
Justiniano I. Esta recopilación dio como resultado el Digesto (Digestum, o Pandectas) publicado en 533,
componente central del Corpus iuris civilis (latín para: Cuerpo de Derecho civil). Tras la caída de la Primera
República Francesa, y la instauración del Primer Imperio francés, Napoleón Bonaparte ordenó la creación
de un cuerpo legal que reuniera la tradición jurídica francesa, estructurado sobre dos ejes: el tradicional
derecho franco-germano del norte, la tradición romanista basada en el Corpus iuris civilis del sur,
redactándose así el Code civil des Français (en español: Código civil de los franceses), también conocido
como Código Napoleónico, promulgado el 21 de marzo de 1804.

En 1830 Ecuador se separa de la gran Colombia para formar parte de una república independiente; cuya
primera constitución se aprueba en septiembre del mismo año, se dictan leyes de procedimiento civil 8
de noviembre 1831 las cuales establecieron un orden de prioridad en la aplicación de las leyes,
conservando el contenido de la constitución de Rosario de Cúcuta, de Aprovechamiento de Aguas. Ya en
1837 el gobierno y el senado comisionaron al Dr. José Fernández Salvador para que trabajara un proyecto
de Código Civil sobre la base del de Bolivia; proyecto que no fue en tiempo alguno examinado por los
Congresos. Sólo en 1855 hay un esfuerzo serio en este sentido; se comisiono a la Corte Suprema para que
presentara un proyecto de Código Civil; iniciándose las labores y continuaron durante dos años hasta
1857, en que la Corte llego a conocer el Código Civil Chileno, obra de Don Andrés Bello, que le pareció
perfectamente aceptable para el Ecuador. Por esto, dejó la preparación de laboral la encomendada y se
dirigió al gobierno recomendado que se adoptara el código chileno; entre otras cosas, se manifestaba lo
siguiente en el oficio respectivo: “La Corte, que no abriga sentimiento de orgullo y vanidad; y cree que no
hay mengua alguna en adoptar lo bueno que se encuentra hecho, no ha vacilado en volver sobre sus
pasos, dando de mano a sus trabajos anteriores, y se ha contraído a examinar detenidamente dicho
Código. De este examen ha resultado la convicción de que su plan es preferible al que se había trazado la
Corte, y que sus doctrinas y aun su estilo podían ser adoptados por nosotros, haciendo solamente una
que otra variación, que la diferencia de circunstancias y el bien de la claridad hicieran necesarias”. La
legislatura del mismo año aprobó el proyecto, y el Código Civil comenzó a regir desde el primero de enero
de 1861: la edición fue hecha en 1860.
La fuente inspiradora del fundamental del código civil de Andrés Bello fue el código de Napoleón, obra
máxima del derecho francés, habiendo consultado igualmente a su autor, el código de Luisiana, los
propios textos romanos y las opiniones doctrinarias de los autores como Savigny, Pothier. El Código de
Bello sirvió de inspiración a numerosos otros códigos Civiles de Latinoamérica, como el de Uruguay, de
Argentina y Brasil, siendo recepcionado casi íntegramente en varios países. Se han hecho varias
importantes reformas al primer Código Civil ecuatoriano editado en 1860, las cuales fueron incorporadas
a las sucesivas ediciones hechas en 1871, 1889, 1930 y 1950. Las reformas dadas antes de estos últimos
años, mencionados son las siguientes: la de 1865 sobre habilitación de edad para los menores, reforma
que luego fue suprimida; la de 1867 sobre computo, de tiempo para determinados efectos jurídicos; la de
1869 dictada por el Presidente Gabriel García Moreno y aprobada casi totalmente por la Convención del
mismo año: modifica muchos artículos del Código entonces vigente y añade otro, entre ellos el referente
a la retroactividad de las leyes, que es una copia de una ley chilena; la de 1873, que como la anterior tiene
disposiciones sobre diversas materias del código; la de 1901 sobre la rendición de los censos. En 1902 se
da la ley del matrimonio civil que cambia el sistema mismo del matrimonio vigente hasta entonces y varia,
en consecuencia, muchas normas del Código que solo admitía el matrimonio canónico; esta ley es, a su
vez, reformada, en la referente al divorcio, en 1904, en 1910, en 1912 y 1935.

En fin esas fueron las primeras reformas dadas a nuestro Código civil debido a esa evolución que tenía en
lineamientos generales, estos caracteres: de penetración cada vez mayor del derecho público en el
privado; protección de los débiles incapaces u obreros; elevación de la capacidad jurídica de la mujer;
consideración del matrimonio como institución de interés social; apreciación de la patria potestad como
un deber mejor que como un derecho; protección de los hijos ilegítimos; aspecto social de las guardas;
prohibición de enriquecimiento sin causa; criterio objetivo de la responsabilidad civil; teoría del abuso del
derecho y doctrina de la impresión en las obligaciones; predominio de las corporaciones cuyos estatutos
tienen fuerza de ley; investigación de la paternidad; participación del Estado de las sucesiones; divorcio
absoluto; responsabilidad de las personas jurídicas; etc.

Estructura del Código Civil

El Código Civil Ecuatoriano es el cuerpo legal que contiene el Derecho civil común y general en Ecuador.
Es uno de los códigos civiles adaptados del Código Civil chileno, redactado por Andrés Bello. Con
respecto a la historia, este código civil fue aprobado el 21 de noviembre de 1857 y comenzó a regir a partir
del 1 de enero de1861. Ha sido objeto de varias codificaciones oficiales –desde su creación– las últimas
han sido: la de 1970 (séptima edición), 2005 (octava edición) y la codificación vigente de 2015.Está
conformado por 2424 artículos divididos en un título preliminar y 4 libros: — TITULO PRELIMINAR.
Contiene 39 artículos, desde el 1 al 39. Tiene, también, 6 parágrafos. — LIBRO I: DE LAS PERSONAS.
Está dividido en 30 títulos que contienen 543artículos, desde el artículo 40 al 582. Tiene, también, 28
parágrafos— LIBRO II: DE LOS BIENES Y DE SU DOMINIO, POSESION, USO, GOCE YLIMITACIONES. Está
dividido en 15 títulos que contienen 410 artículos, desde el artículo 583 hasta el 992. Tiene,
también, 19 parágrafos. — LIBRO III: DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, Y DE
LASDONACIONES ENTRE VIVOS. Está dividido en 13 títulos que contienen 460artículos, desde el 993 hasta
el 1452. Tiene, también, 23 parágrafos. — LIBRO IV: DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS
CONTRATOS. Está dividido en 40 títulos que contienen 972 artículos, desde el artículo 1453hasta el 2424.
Tiene, también, 56 parágrafos. En detalles más contundentes, el Código Civil de Ecuador, cuenta con: 4
libros, 98títulos, 132 parágrafos, y 2424 artículos.
Facultad de Ciencias Matemáticas y Física

Legislación Profesional

Estudiante: Danny Andrade Najas

Tarea: Aspectos generales e importancia del Código de Trabajo ecuatoriano

El código de trabajo contiene normas especiales que determinan las clases de contratos para los
trabajadores de la empresa privada o gobierno. Este documento legal estable los roles entre los Gerentes
o Representantes frente al personal que tiene bajo su mando. Pero ¿Quién regula este código? Para el
cumplimiento de estas normas, el ente regulador es el Ministerio de Trabajo y Prevención Social de
Guatemala que vela por el buen desempeño de las relaciones empleado-empleador, personal-patrón u
obrero-patronales, con el fin de establecer leyes que procuren mantener un equilibrio y respeto entre los
dos agentes involucrados. Además, El Código de Trabajo de Guatemala tiene el fin de contribuir a la paz
social, a fomentar la productividad y el desarrollo social.

El Código de Trabajo es el encargado de establecer las normas para el desarrollo de la persona que labora,
y abarca todo tipo de especialidades profesionales y oficios como: Administración, Arte, Periodismo,
Educación, Turismo, Artesanías, Asesorías Legales, secretarios administrativos, Call-Center, Cocineros,
etc., estos y todo aquel trabajo desempeñado se rige bajo los siguientes derechos: tiempo de
contratación, descanso y vacaciones, alimentación y vivienda y, salarios e indemnizaciones. Todos estos
factores son de gran importancia del conocimiento del trabajador ya que se debe estar preparado para
cualquier situación que se pueda presentar dentro de la empresa. En el momento de concluir un contrato
laboral se debe tener conocimiento acerca de la justificación por la cual las autoridades respectivas dan
por terminada una relación de trabajo como pueden ser: despido intempestivo, abandono de trabajo,
riesgos de trabajo y enfermedades. Sucede con gran frecuencia el desconocimiento por parte de los
guatemaltecos acerca de los beneficios y nivel de protección que brinda el código de trabajo.

En razón de que el ámbito del Código del Trabajo se refiere a preceptos que regulan las relaciones entre
empleadores y trabajadores y su aplicación a las modalidades y condiciones del trabajo, su estudio es de
fundamental importancia para la formación profesional del alumno, pero también lo es para las personas
que de una u otra manera se encuentran relacionadas con actividades de la producción o de las empresas.

De ahí que el propósito del estudio del Código del Trabajo es conocer y analizar la normativa obviamente
en lo referente al trabajo, en su amplia gama de tópicos. Si la fuerza laboral es la que impulsa, dinamiza y
mantiene viva la economía de mercado de los pueblos, se precisa nuestra profunda dedicación a su
estudio para conocer los derechos y obligaciones del trabajador, así como las del empleador. Analizar las
garantías con las que cuenta el trabajador ecuatoriano, las mismas que se han ido incrementando
paulatinamente, puesto que el legislador ha sido muy sensible a los progresos que en esta materia han
ido surgiendo en el ámbito mundial para incorporarlos a nuestra legislación.

También podremos llegar a entender por qué el Derecho Laboral es conocido como el Derecho Social por
excelencia, ya que indudablemente tiene como protagonista principal al trabajador, de ahí que en su
normativa encontremos los preceptos que señalan sin lugar a equívocos todo aquello que le permita al
trabajador contar con la certeza de que sus actividades laborales están debidamente garantizadas.
Conociendo a profundidad la normativa laboral nos constituiremos en ciudadanos que contribuyamos a
difundir su oportuna y debida aplicación, relacionándola con aquellos hechos con los que de alguna
manera nos veremos involucrados

Antecedentes y surgimiento del Código del Trabajo Ecuatoriano

Los antecedentes del Código del Trabajo Ecuatoriano se remontan a las primeras décadas del siglo XX,
cuando prácticamente había concluido la revolución liberal alfarista. En estas fechas la consolidación de
la actividad agroexportadora hizo que surgiera en el país una nueva conciencia sobre las relaciones de
trabajo y la necesaria protección que se debía otorgar a los obreros.

Por otra parte, el Banco Comercial y Agrícola prácticamente regía los destinos del país por el inmenso
poderío económico que ostentaba y la enorme influencia que tenía en todos los ámbitos de la vida
nacional.

En estas circunstancias en 1909 se realiza el primer Congreso Obrero Ecuatoriano y se crean las bases para
la Unión Ecuatoriana de Obreros parte de las intenciones de esta organización se refieren a: el estudio y
defensa de los legítimos intereses de las clase obrera; la unión de todas las asociaciones obreras de la
república; la obtención de leyes convenientes para garantizar los derechos del pueblo: tales como las
relativas a la indemnización de las víctimas de accidentes en el trabajo; reglamentación adecuada de
salarios y duración de la jornada de trabajo: establecimiento de casas de retiro para obreros inválidos

Las normas de protección al trabajador fueron surgiendo de manera dispersa en diversas leyes, por
ejemplo, la jornada laboral de ocho horas y la semana de cuarenta y ocho horas (incluía los sábados) fue
establecida por el Congreso nacional en 1917. En 1921 se promulga una ley laboral más completa que
tiene los gérmenes de muchas de las ideas que hasta hoy subsisten en el Código del Trabajo Ecuatoriano.

En 1928 durante el gobierno del Dr. Isidro Ayora se creó el Ministerio de Previsión Social y Trabajo así
como la Inspección General del Trabajo.

En la Asamblea Constituyente de ese mismo año se expidieron leyes relativas a la responsabilidad por
accidentes de trabajo, al trabajo de mujeres y menores, a la duración máxima de la jornada de trabajo y
sobre todo a la conceptualización del contrato individual de trabajo como instrumento fundador y
regulador de las relaciones obrero-patronales.

La Constitución expedida por esta Asamblea (que fue la decimotercera de nuestra vida republicana)
reconoce expresamente el principio de libertad de trabajo y garantiza la protección de las actividades
laborales.

En 1938 siendo Jefe Supremo de Gobierno el General Alberto Enríquez Gallo se unifica la legislación
laboral en el Código del Trabajo que hoy nos rige y cuyas principales instituciones revisaremos a
continuación
La Constitución dice

La de 1998

El numeral 3 del art. 35 establecía: “El Estado garantizará la intangibilidad de los derechos reconocidos a
los trabajadores, y adoptará las medidas para su ampliación y mejoramiento”. Seguidamente, en el
numeral cuatro se determinó que “los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda
estipulación que implique su renuncia, disminución o alteración”.

La vigente desde el 2008

El numeral dos del art. 326 dice: “Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda
estipulación en contrario”.

OBJETO CÓDIGO DEL TRABAJO

El trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales que los seres humanos las utilizan en el proceso
de producción, y es precisamente el Código del Trabajo quien señala las normas laborales que regulan la
actividad productiva, ya como trabajadores o empleadores.

El Código del Trabajo es de innegable trascendencia en la vida de una nación. En él encuentra su disciplina
legal, el modo de procurarse los medios de su subsistencia la mayoría de los individuos.

En el Código del Trabajo se encuadra, en cierto sentido, una gran parte del ordenamiento jurídico de la
economía.

En el Código del Trabajo se desarrollan principios políticos e instituciones sociales que permiten cimentar
sobre base más firmes y mejor trabadas el edificio inestable de la vieja sociedad.

AMBITO

El Código del Trabajo se refiere a preceptos que regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores
y su aplicación a las modalidades y condiciones del trabajo, su estudio es de fundamental importancia
para las personas que de una u otra manera se encuentran relacionadas con actividades de la producción
o de las empresas.

FINES

Este código tiene por objeto fundamental, regular los derechos y obligaciones de empleadores,
trabajadores y proveer los medios, conciliar sus respectivos intereses, y definir el contrato de trabajo,
aquel por el cual una persona se obliga mediante una retribución, a prestar un servicio personal a otra,
bajo la dependencia y dirección inmediata o delegada de ésta.

PRINCIPIOS DE LA LEGISLACION LABORAL

La legislación laboral que rige la relación- convivencia entre el EMPLEADOR y TRABAJADOR se basa en los
siguientes principios:

PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD: El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones


prescritas en la constitución y las leyes.
PRINCIPIO DE LIBERTAD DE TRABAJO Y CONTRATACIÓN. - Significa que el trabajador es libre de
dedicar su trabajo a la labor licita que bien quiera, mediante contrato y por ello recibirá una remuneración.

PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS. - Los derechos del trabajador son


irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario.

PRINCIPIO DE PROTECCION JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA. - Los funcionarios judiciales y


administrativos están obligados a prestar a los trabajadores oportuna y debida protección para la garantía
y eficacia de sus derechos.

PRINCIPIO DE FAVOR. - En caso de duda en el litigio de trabajo el Juez siempre aplicara el sentido
más favorable a los trabajadores.

PRINCIPIO DE IGUALDAD. - Igual trabajo entre hombres y mujeres sin distinción de raza, sexo,
nacionalidad o religión

S-ar putea să vă placă și