Sunteți pe pagina 1din 11

ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION

DATOS INFORMATIVOS

1. Dirigido a: A niños de 6 años de la Institución Educación primaria - Porcon Bajo – Cristo Ramos
2. Número de participantes: 28
3. Número de sesiones: 6
4. Duración: 45
5. Lugar: Porcon Bajo – Cristo Ramos
6. Dirección: Km 14
7. Responsables:

- Burgos Medina, Yanet


- Incil Flores, Eduardo
- Dioses Peralta, Sonia
- Pérez Dávalos, Paola
- Solórzano Mendoza,Leeboderck
- Vigo Malaver, Mabel

I. INTRODUCCIÓN

Se debe creer en la educación, en que se puede mejorar el contexto y en que todo puede ser posible buscando alternativas. Por tanto debemos
favorecer la integración de nuestros alumnos con Déficit de Atención e Hiperactividad y ayudarles a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje,
con el objetivo de formar ciudadanos dignos, capaces de desenvolverse en la sociedad.
Debemos favorecer el desarrollo de potencialidades, asegurándonos que TODAS las personas involucradas en la educación del alumno con TDAH
entiendan el significado común de la palabra `integración`. El mayor beneficio que conlleva la integración es que le permita al alumno formar parte
de un mundo `típico` y no de un estudiante `especial`. Es por ello que se considera la importancia de una integración, esta puede ser posible en
función de las actitudes de los demás, de los recursos del entorno y de la existencia de programas adecuados para la integración. No hay cambio si
no hay implicación; debido a esto realizaremos talleres para intervención en niños con hiperactividad.
Es recomendable enseñarles a los niños que empleen de manera óptima y adecuada sus limitaciones para que tengan esa capacidad crítica y habrá
que intentar que aprendan a interiorizar normas y valores porque quizás las han perdido por el camino y necesitan comunicarse. Debemos
esforzarnos para enlazar los contenidos con la propia realidad, creando interés al alumno, así mismo, tener el apoyo de los padres de familia para
generar una mejora en el niño.
Hablamos o tenemos conocimiento que el TDAH, se genera en niños como un impulso o rasgo de temperamento o personalidad en adultos. No
obstante, hoy en día, la impulsividad en niños con TDAH se muestra con mayor intensidad y frecuencia, estas situaciones han llegado a alterar en
clima familiar, académico y social del niño. Llevando consigo condicionar la vida de los padres o educadores, al no tener un suficiente conocimiento
y herramientas para poder enfrentar este tipo de situaciones, si bien sabemos, no están fácil trabajar con este tipo de niños, ya que genera un cambio
y una adaptación, sin embargo no es un factor que podemos herrar que puede potenciarse o disminuir en función al entorno.
Por lo comentado hasta ahora parecería que el TDAH es algo no deseable, en todo caso, comporta solo problemas, este planteamiento es muy
simple y no obedece a la realidad de un tema mucho más complejo, hoy en día sabemos que muchos de los mejores atletas fueron de pequeños
diagnosticados en un grado u otros de hiperactivos. La cuestión es que cuando esa energía desbordante de fácil activación fue canalizada hacia
actividades deportivas u otro tipo de reguladores lo que se convirtió en un buen aliado.

II. FUNDAMENTACIÓN

En la etiología del TDAH se han hallado factores genéticos, congénitos, ambientales, alteraciones neuroanatómicas y neuroquímicas.
Los estudio genéticos muestran que existe mayor susceptibilidad de padecer el trastorno en familiares de primer orden (5-6 veces más frecuente),
concordancia en gemelos monocigóticos (51-86%) y dicigóticos (29-33%) (Cornejo, Cuartas, Gómez-Uribe y Carrizosa (2004). En su origen se
señala la combinación de factores genéticos y ambientales tempranos (por ej., consumo de alcohol, tabaco, drogas, estrés durante el embarazo),
intoxicación por plomo, alergias alimentarias. En el 50% de los casos se encuentra alteraciones en genes, pero debemos tener en cuenta que la base
genética es modulada en muchos casos por el ambiente.
Neuroanatómicamente se ha observado que existe menor volumen cerebral (2,7- 3,2% menor) y cerebeloso (-3,5%) en niños con TDAH, que
correlaciona positivamente con la sintomatología (Castellanos et al. 2002). El circuito anatómico implicado incluye regiones cerebrales prefrontales
derechas, estriada, ganglios basales y el vérmix cerebeloso (Castellanos y Acosta, 2002). Existe mayor activación frontal y menor activación
estriada que en los controles (Vaidya et al., 1998). El área prefrontal organiza la información, inhibe la respuesta, planifica la conducta y selecciona
la atención. Hace de «director de orquesta» de la información que le llega, dando sentido a pensamiento, sentimiento y conducta. Los ganglios
basales están asociados al control motor y el cerebelo a la coordinación motriz.
A nivel neurobiológico, en el TDAH parece existir una inmadurez en los sistemas de neurotransmisión monoaminérgicos: existe menos dopamina
en las sinápsis (asociada el comportamiento motor y al sistema de refuerzo de recompensa), noradrenalina (asociada a la atención, vigilancia y
funciones ejecutivas), serotonina (regulalador del estado de ánimo), y GABA, que participa en la regulación del circuito atencional subcortical.
Estudios realizados con Potenciales Evocados Cognitivos muestran que los niños con TDAH tienen alteradas determinadas etapas del
procesamientos cognitivo de la información (Idiazábal et al., 2005).
El TDAH está asociado a déficits de funciones ejecutivas: inhibición de las respuestas, planificación, memoria de trabajo, capacidad de retrasar la
gratificación y la flexibilidad mental, de manera que estarían implicados el cortex prefrontal, el cuerpo estriado y la dopamina (The Royal College
of Psychiatrists, 2004). Los hallazgos neuroanatómicos y neuropsicológicos destacan los déficit en las funciones inhibitorias, ejecutivas y
atencionales mediadas por el lóbulo frontal.
Debido a estás alteraciones los estímulos se perciben como caóticos y difíciles de organizar, por lo que se producen alteraciones cognitivas,
afectivas y conductuales. Entre los «indicadores de hiperactividad» tempranos destacan: descargas mioclónicas durante el sueño, alteraciones en el
ritmo circadiano, elevada reactividad ante estímulos auditivos, resistencia a los cuidados cotidianos, actividad motriz excesiva, poca conciencia del
peligro, dificultades en la adaptación social, y un estilo cognitivo irreflexivo, falta de control motriz, fluctuaciones atencionales y agresividad
(Risueño, 2001).

Desde el punto de vista ambiental, algunos autores (Erdman, 1998; Newman, 1996; Clarke et al., 2002) sugieren que los estilos de apego
inadecuados, especialmente el desorganizado y el inseguro-ambivalente, pueden jugar algún papel etiológico en el TDAH. En niños
institucionalizados y maltratados en los que el estilo de apego es desorganizado, se han hallado más casos de TDAH.
El apego (Bowlby, 1977) se caracteriza por: esfuerzos por mantener la proximidad, mantener un contacto sensorial privilegiado, exploración del
mundo desde la figura de apego como base segura, y ansiedad ante la separación y sentimientos de desolación ante la pérdida. El apego consta de
tres componentes: las conductas de apego, un modelo mental de la relación y los sentimientos. Las conductas de apego incluyen llamadas, vigilancia
y aproximación a la figura de apego. El modelo mental incluye recuerdos de la relación, el concepto que se tiene de la figura de apego y de sí
mismo, las expectativas sobre la relación y la visión del contexto en el cual se sitúa la relación.

Existen 4 tipos de apego (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978; Main y Solomon, 1986, 1990):

1. Apego seguro, en el cual hallamos sentimientos de seguridad asociados a la proximidad y el contacto, y ansiedad ante la pérdida. El cuidador
muestra disponibilidad, receptividad y calidez.
2. Apego inseguro evitativo, el niño se muestra desvinculado de la figura de apego, no interactúa con ella y parece rechazarla; la ansiedad que presenta
cuando ésta desaparece es escasa o nula y al regresar, en general, la ignora o rechaza. Las figuras de apego expresan abiertamente cólera,
resentimiento y una constante oposición a los deseos de los hijos, a quienes riñen con mucha frecuencia. Suelen tener poco contacto físico con sus
hijos, pero al tenerlo éste es intenso e intrusivo, abrumándole.
3. Apego inseguro-ambivalente, los niños interactúan muy poco con su cuidador, el cual se muestra insensible, dependiendo de su estado de ánimo o
de lo que desee en el momento. Se produce por lo tanto una falta de disponibilidad o insensibilidad que creará en el niño una inseguridad respecto a
lo que pueda suceder, lo cual le llevará a expresarse ambivalentemente respecto a la figura de apego.
4. Apego desorganizado se caracteriza por la total ausencia, por parte de los padres, de estrategias que le ayuden a organizar una respuesta ante la
necesidad de confort y seguridad que produce encontrarse en la situación extraña y estresante. Esos padres son contradictorios y desorganizados. Es
frecuente que los padres pertenecientes a este modelo se hayan visto en situaciones de riesgo en las que estaban totalmente indefensos, o ante
cuidadores hostiles, y el efecto de estas experiencias lo extrapolan a la relación con sus hijos, mostrando acciones contradictorias, desorganizadas y
desorientadas. Lyons-Ruth (1996) señala que el apego desorganizado en la primera infancia predice conductas violentas en la edad escolar, y Van
Ljzendoorn, Schuengel y Bakermans-Kranenburg (1999), concluyen que el apego desorganizado se relaciona con más problemas externos de
conducta y violencia, manteniéndose durante periodos extensos de tiempo desde la primera infancia a la edad escolar y posteriormente. Por todo ello
el apego desorganizado, tipo D, se puede considerar como un importante factor de riesgo de desarrollo psicopatológico.

En los casos de TDAH es frecuente escuchar a las familias que desde que el niño nació lloraba mucho, era incansable y suponía una carga su
crianza. Esto puede favorecer el desarrollo de estados de ánimo que no son adecuados para que la vinculación se establezca de modo seguro y
estabilizador.
Si los estilos de apego inadecuados son causa o consecuencia del TDAH no ha sido dilucidado, pero las intervenciones dirigidas a mejorar el apego
son de gran interés, especialmente para favorecer el desarrollo del niño y prevenir la patología asociada.
Los problemas familiares: mala relación de pareja, hostilidad hacia el hijo, alteraciones de la organización y comunicación familiar, pueden influir
poderosamente en la comorbilidad del TDAH.

 MODELOS EXPLICATIVOS

Douglas (1983, 1984) propone un modelo atencional en el que plantea cuatro factores predisponentes para el TDAH: 1) déficit en la inhibición de
las respuestas impulsivas, 2) búsqueda de estimulación/gratificación inmediata, 3) poco interés por el esfuerzo que requieren las tareas complejas y
4) poca capacidad para solucionar problemas. En este modelo se da menos importancia la hiperactividad. Barkley (1990) desarrolló un modelo
basado en la desinhibición conductual según el cual la hiperactividad y la impulsividad no son elementos aislados, sino que ambos conforman un
patrón generado por la dificultad para inhibir la conducta.
Esta autor señala dos tipos de déficit en el TDAH: a) una incapacidad para generar conducta moldeadas por las contingencias, que le llevaría a fallar
en el proceso de interiorización de las normas, y b) una respuesta anormal a las consecuencias del medio. El TDAH. Posteriormente, Barkley (1998)
desarrolla el modelo de autorregulación, según el cual en el TDAH existiría una desinhibición conductual que le impediría inhibir respuestas,
cambiar patrones habituales y controlar las interferencias.
Esto dificultaría el desarrollo de funciones cognitivas superiores por lo que tendría poca memoria de trabajo, un retraso en la internalización del
habla, un débil control del afecto y un déficit motivacional. Tendrían dificultades para desarrollar conductas orientadas a objetivos, para ser
persistentes, controlar su conducta y activación emocional, y para organizarse. No nos vamos a extender sobre los modelos explicativos del TDAH
por exceder el objetivo de esta guía, remitimos al lector interesado al excelente artículo de Servera (2005).

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

- Conocer y aplicar estrategias de enseñanzas para mejorar el aprendizaje en los alumnos de 6 de años de la Institución Educación primaria - Porcon Bajo – Cristo
Ramos con TDH

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Brindar información acerca de la hiperactividad y presentar conductas adecuadas dentro del salón de clases.
- Conocer las estrategias de enseñanzas a niños con TDH
- Conocer las dificultades más frecuentes en niños con TDH
- Utilizar estrategias para mejorar el TDH
-
PROGRAMA DE HIPERACTIVIDAD

Conociendo sobre el TDAH

SESIÓN Nº: 1 TEMA : Hiperactividad GRADO: Segundo de primaria

SESIONES ACTIVIDADES ESTRATEGIA MATERIALES

ψ Inicio: Brindamos una cordial bienvenida a los asistentes, también se hace de


 Dinámicas.  Solapines
Sesión 01 conocimiento el tiempo que durara el programa y el tema que se estará tratando
en este mismo.  Exposición  Reproductor de
¿Qué conocemos de convivencia
audio.
escolar? ψ Aplicar PreTest: “Toulose”  Visualización de
videos.  Laptop.
ψ Dinámica: entrega de los solapines con su respectivo nombre, este deberá
OBJETIVO:
mencionar su nombre y lo que más le apasiona hacer.
- Brindar información acerca de  Tareas  Proyector.

la hiperactividad y presentar ψ Videos de introducción: ‘‘Aprendiendo sobre el TDAH”


conductas adecuadas dentro
ψ Dinámica de trabajo: se les pide a los alumnos que formen grupos de 8
del salón de clases.
personas para realizar una escenificación referida al video.

ψ Cierre de sesión: Se despide la sesión, así mismo se les indica que


comportamientos adecuados deberían tener dentro del aula.
PROGRAMA DE HIPERACTIVIDAD

Aprendo a controlarme

SESIÓN Nº: 2 TEMA : Hiperactividad GRADO: Segundo de primaria

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES TÉCNICAS RECURSOS Y/ O MATERIALES TIEMPO


DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS

 Dinámica de
1. INICIO

 Se le pide a los niños que formen un círculo, a continuación se 20 min


presentación
les dará las indicaciones para conocer sus nombres aplicando  Hojas de papel bond.
la dinámica “Fiesta”.  Dinámica de  Lápiz.
animación.
 Se les entrega a los niños una hoja de papel bond con las
cuales se realizara la dinámica del dibujo a ciegas.

 Vela.
. DESARROLLO

 Cronometro.
 Modelamiento  Hoja de registro. 20 min
 Se le pedirá a los niños que dibujen una raya en la vela cerca
de la mecha, posteriormente se les pedirá que adopten
posturas cómodas que le ayuden a relajarse, utilizando un
cronometro.

 Silla.
 Se le pedirá a los niños que se sienten en una silla y adopten una  5 min
TÉRMINO

Dinámica de  Reloj con alarma.


posición cómoda mientras contabilizan sus respiraciones hasta
relajación.  Registro de respiración.
que suene la alarma.
PROGRAMACIÓN DE SESIÓN DE HIPERACTIVIDAD

SESIÓN Nº: 3 TEMA : Hiperactividad GRADO: Primero de primaria

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES TÉCNICAS RECURSOS Y/ O MATERIALES TIEMPO


DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
1.1. Se pegará un papelote blanco y se le dará su nombre recortado para que con ayuda 1.1. Dinámica de 1.1. Guía de los facilitadores
de la cinta arme su nombre en el papelote. Se dice: “Ahora vamos a armar una animación
1. INICIO

palabra en este papelote” 1.2. Papelotes blancos, nombre 25 min


recortado

2.1. A continuación al niño se le colocara un video animado sobre la hiperactividad 2.1 Video del Niño 2.1 Laptop
terminado esto el niño tendrá que decir lo más importante acerca del video, el cual será hiperactivo, 2.2 Cuatro globos grandes
. DESARROLLO

escrito en una hoja para luego ser retroalimentado.

2.2. Luego del video se les aplicara la técnica del Globo para poder realizar en los 25 min
ejercicios de respiración y relajamiento así como para estiramiento.

3.1. Finalmente Se le reconocerá el progreso, se colocara muisca relajante y se le dirá que 3.1. Relajación 3.1. Música relajante 10 min
Con los ojos cerrados, vas a concentrarte en los síntomas de tensión que notes en tu cuerpo.
musical
TÉRMINO

Elige una imagen para simbolizar el dolor o la tensión que experimentas en este momento, por
ejemplo, un martillo, unas tenazas, una aguja, una forma geométrica, hielo, fuego, una coraza,
una máscara, etc. Ahora elige otra imagen para representar la relajación, la salud y el bienestar
físico, por ejemplo, un sol, agua, un símbolo geométrico, una varita mágica, etc. Imagínate que
la imagen de la relajación va cambiando a la de la tensión hasta que la elimina, por ejemplo, el
sol va evaporando lentamente el hielo.
PROGRAMACIÓN DE SESIÓN DE HIPERACTIVIDAD

SESIÓN Nº: 4 TEMA : Hiperactividad GRADO: Primero de primaria

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES TÉCNICAS RECURSOS Y/ O MATERIALES TIEMPO


DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS
1.1: Se le dará al niño una hoja de color en la cual tendrá que dibujar su animal 1.2. Dinámica de 1.3. Hojas de colores
favorito, posteriormente se le dará colores para que lo pinte, luego de esto en el Presentación 1.4. Plumones
centro del dibujo pintado con un plumón, colocara su nombre y mencionara que es
1. INICIO

1.5. colores(10 min) 20 min


lo que más le gusta hacer. 1.3. Dinámica de
reconocimiento
1.2Se llevara una hoja con distintas figuras, el niño tendrá que de acuerdo a cada figura 1.6. Hojas de color, plumones(10
decir una característica básica de la figura así como donde se lo puede encontrar. min)

Resonancia: el coordinador hará resaltar si somos propensos a ver el lado bueno de los
demás o no.

2.1. A continuación se le dice al niño presta mucha atención en la mesa hay cuatro vasos 2.1 Cosas 2.1 Cuatro vasos
boca abajo, estos son del mismo color y no puedes ver a través de ellos. Ahora vamos a Escondidas Caramelos
. DESARROLLO

colocar un caramelo debajo de este. Mira atentamente como empiezo a mover el vaso. Si
mantienes los ojos en él y puedes señalar el vaso correcto cuando deje de moverlo puedes
comerte el caramelo. 15 min
Ahora dejo de moverlo. Coge el vaso si has acertado pon un punto positivo en tu hoja de
puntuaciones. De lo contrario pon un punto negativo.

3.1. Para la última parte se le pedirá al niño que junte los pies y coloque las manos por encima 3.1. Árbol Balanceado 3.1. Video Grabadora 15 min
de la cabeza, cerrara los ojos y lentamente moverá los brazos y el cuerpo como si fueras un
por el Viento
TÉRMINO

árbol balanceado por el viento, No muevas los pies. Fíjate e lo lentamente que puedes mover
los brazos e diferentes posiciones. Continúa así todo el tiempo que puedas, Luego para el reloj
y registra su tiempo.

Esto es grabado y luego mostrado al niño para pedirle que se mueva con más lentitud y más
gracia

PROGRAMACIÓN DE SESIÓN DE HIPERACTIVIDAD


SESIÓN Nº: 5 TEMA : Hiperactividad GRADO: Segundo de primaria

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES TÉCNICAS RECURSOS Y/ O MATERIALES TIEMPO


DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS

 Respetando las
1. INICIO

 Se les colocara a los niños en círculo y se les dará las reglas del  Grabadora. 10 min
normas de
juego de “las estatuas”, en la cual se tendrá minuciosidad con el juego.
cumplimiento de las normas presentadas.

 Se explicara a los niños sobre el ejercicio de “comer despacio”,  Comida.


. DESARROLLO

pidiéndole que se sienten, adopten una cómoda posición y se le  Cronometro.


entregara una galleta o rosca. Además se le indicara que se  Ejercicios de  Hoja de registro. 15 min
tomara el tiempo en minutos que se demoren comiendo dicho relajación.
alimento, tratando de que cada alimento la duración sea mayor.

 Sobre una mesa se colocaran tres vasos de color oscuro donde se


ocultaran una canica.  Vasos oscuros. 10 min

TÉRMINO

Clausura del  Canica.


 Terminado el ejercicio los facilitadores agradecerán a los niños por programa  Mesa.
el apoyo brindado.

PROGRAMACIÓN DE SESIÓN DE HIPERACTIVIDAD


SESIÓN Nº: 6 TEMA : Hiperactividad GRADO: Segundo de primaria

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES TÉCNICAS RECURSOS Y/ O MATERIALES TIEMPO


DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS

 Respetando las
1. INICIO

 Pautas para comportarse adecuadamente en el aula de clases.  Grabadora. 10 min


normas de
juego.
 Dinámica expositiva: “Dime que diré”: Que se den cuenta cuales
son las conductas inadecuadas, las que se deben evitar.

 Comida.
. DESARROLLO

 Cronometro.
 Ejercicios de  Hoja de registro. 15 min
relajación.

 Cierre de sesión: agradecer a los participantes por su asistencia y


colaboración en estas 4 semanas, además de dar por culminado el  Vasos oscuros. 10 min

TÉRMINO

programa Clausura del  Canica.


programa  Mesa.

S-ar putea să vă placă și