Sunteți pe pagina 1din 3

Capítulo 1: “envejecimiento poblacional en chile: oportunidades y

desafíos a un fenómeno recientes”.

Es una revisión que aborda sobre el envejecimiento poblacional y desde las transformaciones en la
política pública en chile en donde se analiza.

1-. Causa de muerte.


2-. Morbilidad.
3-. Feminización.

Dentro de los principales avances en la política pública en los últimos 20 años en organismos
mundiales, en relaciona la mejora de la calidad de vida en el adulto mayor.

Envejecimiento de la población desde Europa hacia chile:

El envejecimiento de la población al proceso de transformación demográfica es dado por el


crecimiento de la población de adultos mayores en relación a los adultos jóvenes.

Variando desde la concepción histórica, económica, social y cultural, en países desarrollados la edad
da lugar a la edad de los 65 años en los adultos mayores en países en vía de desarrollo, se considera
desde los 60 años un adulto mayor activo a según la OMS en el año 2002.

El envejecimiento poblacional se da en el siglo XX en Europa a consecuencia del desarrollo a las


ciencias biomédica que genera el cambio en la política pública que repercute en el envejecimiento.

Transición demográfica y transición epidemiológica:

Este fenómeno es considerado como tal en un territorio en el cual deben presentar 2 condiciones:

a-. transición demográfica: son cambios de la estructura de la población, baja tasa de natalidad y
mortalidad en chile ha habido un declive en estas tasas, es así como también se ve asociada la
fecundación, desencadenando un aumento de riesgo durante el embarazo “envejecimiento de la
edad fértil”. Habiendo cambios que generan el aumento de estas tasas en las cuales se destacan
cambios en la:

1-. Dinámica familiar.

2-. Inserción laboral.

3-. Proyecto de vida.

b-. transición epidemiológica: son cambios a largo plazo en patrones de muerte, enfermedades o
invalidez, en un grupo especifico relacionado a cambios demográficos, en la economía, social y
cultural en el concepto dinámico, evaluando los cambios de natalidad y morbilidad a través de
enfermedades en condiciones precarias como lo son la desnutrición, alcantarillado de agua, vivienda
y urbanismo, enfermedades crónicas, degenerativas, accidentes o de salud mental , todas aquellas
que se relacionan con los factores genéticos.

Las corrientes mencionadas anteriormente ocurre en las distintas corrientes a partir del año 1992
en Latinoamérica y caribe.Según el centro latinoamericano y caribeño demografía (CELADE),
establece cambios en países de centro América y América del sur, considerando 4 tramos:
1-. Transición incipiente: se consideran países de alta natalidad y mortalidad donde
su crecimiento es de 2,5% (Bolivia-Haití).
2-. Transición moderada: conformado por países de alta natalidad y de mortalidad
moderada cercano al 3% (Guatemala, honduras, nicaragua y Paraguay).
3-.Plena transición: grupo de países con natalidad moderada, mientras que la
mortalidad puede ser moderada o baja con un 2% (Brasil, Colombia, Ecuador, México,
Perú, Venezuela y otros).
4-. Transición avanzada: natalidad y mortalidad baja (Chile, Argentina, Cuba Y
Uruguay), con esperanza de vida más alta del continente.

Mortalidad y morbilidad en chile:

Las condiciones de mortalidad son variadas en el tiempo y suelen ir aumentando, en chile


presenta la mayor expectativa de vida de toda Latinoamérica con un promedio de edad de
77 años en hombres y 83 años en mujeres.
En chile a lo largo del siglo 20 muestra importantes cambios, por ejemplo, en 1924 ocurrían
30 muertes por cada 1000 personas, mientras que en 1999 solo 5.
En cuanto a las enfermedades que provocan mortalidad, principalmente tenemos:
Cardiovasculares.
Tumores malignos.
Accidentes.
Enfermedades respiratorias.
Trastornos digestivos.
Hace décadas se ha ido desarrollando un concepto de esperanza de vida saludable, estás
son parte de una clase de medida de salud, diseñadas para la población, llamadas
expectativas de salud.
En chile en 2010 indican que para los hombres la esperanza de vida saludable es de 66 años
y para mujeres de 71 años.
o El hecho que una persona tenga complicaciones en la vejes es por el estilo de vida
que este llevo.
También cabe destacar que existen diferencias significativas asociadas al género, una de las
explicaciones de esta diferencia se encuentra en los determinantes sociales asociados al
género, los hombres suelen presentar mayores conductas al riesgo, como por ejemplo
riesgo laboral, hábitos poco saludables, etc.
En cuanto a las mujeres, existe mejor acceso a las redes de salud, debido a las necesidades
de atención, a la reproducción y cuidado de los hijos, por esto según autores se considera
la diferencia de género.
Envejecimiento

Cuando se retoma la democracia se comienza a institucional temáticas en el gobierno de Patricio


Aylwin tomando medidas prioritarias para la política para las personas de 60 años en adelante.

1995 en el gobierno de Frei se nombra la comisión del A.M encargado de realizar estudios, ya en
1997 se crean comités regionales del A.M . Un año después se desarrolla la política de salud del A.M
mejorando la atenciones gratuita para esta edad. 1990 se crea un organismo dedicado a la temática
aprobada por Lagos en el 2002 Ley 19828 SENAMA a conceptualizando A.M a partir de los 60 años
, estableciendo un enfoque de derecho y envejecimiento activo entregado OMS 2002 fomentando
la integración y participación social para las personas mayores en situaciones vulnerables.

SENAMA: ofrece una serie de programas que se clasifican en participación dirigidas a cuidadores.

 PROGRAMA PARTICIPACION:
 Programa del buen trato : es la promoción y ejercicio de los derechos
 Envejecimiento Activo : dirigido a los A.M autosuficiente que pueden
participar en actividades
 Voluntariado : Potencia al A.M para trasmitir información .
 Formación de dirigentes: ayudan a la participación comunal
 Turismo Social: oportunidad de espacios de esparcimiento.
 CUIDADOS : Se crean centros de día con apoyo socio sanitario en situaciones vulnerables ,
mientras para personas dependientes moderadas y severas implementando el programa de
cuidados a domicilio.

Chile cuenta con normativas de protección social . En lo sanitario el AUGE se consideran


patologías epidemiológicas de A.M realizando conocimiento medico midiendo la
funcionalidad del A.M estableciendo un plan individual.

Otros avance es el Plan nacional de Demencia detectado oportunamente la enfermedad


neurodegenerativa mejorando la calidad de vida a persona diagnosticadas con demencia y sus
familias (2017).

En la protección de los Derechos Humanos existió durante años un vacío legal en respuesta a esto
la OEA , convocan un a convención donde se elaboran un doctrina legal para cuando acurre una
transgresión a estos derechos del A.M , este A.M puede demandar al estado frente a la comisión
interamericana de los derechos humanos , estableciendo sanciones a los estados que no cumplen
acuerdos.

En sept 2017 en el Decreto N °162 Chile se compromete a la protección integral de los derechos
humanos en el A.M.

DESAFICIOS FRENTE AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION EN CHILE.

1° DESAFIO : Mejorar condiciones de seguridad social brindando apoyo a los A.M

2° DESAFIO: Desarrollar y aplicaciones de modelos de migración rural y urbana con agricultura y


ganadería.

3° DESAFIO : Desarrollo profesional basado en evidencias científicas para trabajar con A.M.

S-ar putea să vă placă și