Sunteți pe pagina 1din 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD: INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA QUÍMICA


AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

INFLUENCIA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES EN


LA REDUCCION DE COLIFORMES TOTALES POR
BIODEGRADACION EN EL PTAR –JAUJA A NIVEL
LABORATORIO
PRESENTADO A:

JAIME HERMINIO CLAROS CASTELLARES

POR :

-Borja Camarena Karen Sofia

-De la Cruz Deudor Milagros Miluska

-Gutierrez Cruz Anel

-Pihue Huanay Maycol

-Tovar Rios Diana


Estudiantes del cuarto semestre del programa de estudios de Ingeniería Química
Ambiental

HUANCAYO-2019

DEDICATORIA:

A Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de
formación profesional.

AGRADECIMIENTOS:
INDICE

1 TITULO ....................................................................................................... 6

2 Objetivo ....................................................................................................... 7

3 Hipótesis ..................................................................................................... 7

3.1 Hipótesis nula ...................................................................................... 7

3.2 Hipótesis alternativa ............................................................................. 7

4 Planteamiento y formulación del problema de investigación ....................... 7

4.1 Planteamiento del problema ................................................................ 7

4.2 Formulación del problema .................................................................... 8

4.2.1 Problema general ........................................................................... 8

4.2.2 Problemas específicos .................................................................... 9

5 MARCO REFERENCIAL: ............................................................................ 9

5.1 ANTECEDENTES: ............................................................................... 9

5.2 MARCO TEÓRICO: ........................................................................... 13

5.2.1 BIODEGRADACIÓN ..................................................................... 13

5.2.1.1 Definición: .............................................................................. 13

5.2.2 BIORREMEDIACION:................................................................... 14

5.2.2.1 Proceso por degradación enzimática ..................................... 14

5.2.2.2 Proceso por remediación microbiana ..................................... 14

5.2.2.3 Proceso por fitorremediación ................................................. 14

5.2.3 Métodos de biodegradación: ........................................................ 14

5.2.3.1 Digestión Anaerobia: .............................................................. 14

5.2.3.1.1 Definición: ......................................................................... 14

5.2.3.1.2 Etapas:.............................................................................. 15

5.2.3.1.3 Factores físicos y químicos: .............................................. 15

5.2.3.2 Digestión Aerobia: .................................................................. 18

5.2.3.2.1 Tratamiento y disposición de los lodos digeridos .............. 18


5.2.3.2.2 Tipos de reactores ............................................................ 19

- Reactores Anaerobios:..................................................................... 19

5.2.4 Aguas residuales(AR) ................................................................... 23

5.2.4.1 Clasificación: .......................................................................... 23

5.2.4.1.1 Tratamiento Biológico ....................................................... 24

5.2.4.1.2 Tratamiento Químico ........................................................ 24

5.2.4.1.3 Etapas............................................................................... 24

5.2.4.1.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ........ 25

5.2.4.1.5 LAGUNAS DE ESTABILIZACION..................................... 25

5.2.5 Coliformes totales ......................................................................... 27

5.2.5.1 Definición ............................................................................... 27

5.2.5.2 Composición .......................................................................... 27

5.2.5.3 Clasificación ........................................................................... 28

5.2.5.3.1 Coliformes termotolerantes ............................................... 28

5.2.5.3.2 ESCHERICHIA COLI ........................................................ 28

5.2.5.4 Presencia de coliformes totales en aguas residuales ............ 28

5.2.5.4.1 METODO DEL NUMERO MAS PROBABLE(NMP) .......... 29

5.2.6 Microorganismos eficientes .......................................................... 29

5.2.6.1 Definición (EM)....................................................................... 29

5.2.6.1.1 Bacterias fototropicas ....................................................... 30

5.2.6.1.2 Bacterias acido lácticas .................................................... 30

5.2.6.1.3 Levaduras ......................................................................... 31

5.2.6.2 Activación de microorganismos eficientes ............................. 32

5.2.6.3 Usos de microorganismos eficientes ...................................... 33

5.2.6.4 Microorganismos en aguas residuales ................................... 33

5.3 Marco conceptual ............................................................................... 34

5.4 Marco legal ........................................................................................ 36


5.4.1 Autoridad Nacional del Agua (ANA):............................................. 36

5.4.2 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): ..... 37

6 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ....................................................... 38

7 METODOLOGÍA DE INVESTIGACION..................................................... 40

7.1 Método General de investigación ....................................................... 40

7.2 Método especifico de investigación.................................................... 40

7.3 Nivel de investigación ........................................................................ 41

7.4 Tipo de investigación ......................................................................... 41

7.5 Diseño de investigación ..................................................................... 41

8 CRONOGRAMA: ....................................................................................... 42

9 PRESUPUESTO: ...................................................................................... 42

10 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 43

11 ANEXOS:............................................................................................... 45

1 TITULO
Influencia de microorganismos eficientes en la reducción de coliformes totales
por biodegradación en la provincia de Jauja a nivel laboratorio
2 Objetivo
 Determinar el efecto de los microrganismos eficientes en la reducción de
los coliformes totales de la PTAR Jauja

3 Hipótesis
3.1 Hipótesis nula
Los microorganismos eficientes si influyen en la reducción de coliformes totales

3.2 Hipótesis alternativa


Los microorganismos eficientes no influyen en la reducción de coliformes totales

4 Planteamiento y formulación del problema de investigación

4.1 Planteamiento del problema


Se estima que más de 5 millones de personas mueren anualmente de
enfermedades vinculadas con el consumo de agua contaminada, servicios
sanitarios y una higiene rudimentaria, por lo cual se hizo un estudio en cuba con
el objetivo de monitorear cambios físicos, químicos y microbiológicos que se
producen en las aguas tras la aplicación de microrganismos eficientes en una
zanja del municipio de Guines lo cual se concluyó la reducción de bacterias
patógenas en el agua contamina (Romero Lopez & Vargas Mato).

La preocupación por la contaminación ambiental crece en importancia día a día


en nuestro país, en la ciudad de Trujillo la falta tratamiento de las aguas
residuales municipales entre ellas la laguna de oxidación de Covicorti que recibe
las aguas residuales de dicha ciudad capta el 60% de toda esta agua residual;
dicha laguna suele sobrecargarse, indicando una inadecuada e insuficiente
oxidación del agua tratada y la presencia de un considerable nivel de coliformes
y microorganismos no beneficiosos, constituyéndose en un serio problema para
esta ciudad. (Vargas , 2016)

Las aguas residuales producidas por los habitantes del distrito de Huáchac son
motivo de preocupación debido al peligro de una potencial propagación de
enfermedades y a los riesgos ambientales derivados de la ausencia de
tratamientos adecuados. En el distrito de Huáchac-Chupaca.se hizo un estudio
para mejorar la eficiencia de remoción de materia orgánica y coliformes
termotolerantes en la Planta de Tratamiento de Agua Residual del distrito de
Huáchac-Chupaca para lo cual se evaluó la operación de sus componentes
mediante la revisión de los diseños en el expediente técnico, verificación en
campo, evaluación de los parámetros de operación . (Villanueva Aliaga & Yanse
Soto, 2015)

Los microorganismos eficientes (ME) es la mezcla de bacterias fototróficas,


levaduras, bacterias productoras de ácido láctico y hongos de fermentación que
descomponen la materia orgánica incluida en las aguas residuales, ayudando a
disminuir la contaminación al medio ambiente por lo cual es utilizado
eficientemente para el tratamiento de aguas residuales de frigoríficos. En la
actualidad existen sistemas que utilizan microorganismos eficientes para el
tratamiento de estas aguas, a fin de minimizar las diversas problemáticas
causadas por el mal manejo de las mismas. (Vargas , 2016)

Los coliformes totales incluyen una amplia variedad de bacilos aerobios y


anaerobios facultativos, gramnegativos y no esporulantes capaces de proliferar
en presencia de concentraciones relativamente altas de sales biliares
fermentando la lactosa y produciendo ácido o aldehído en 24 h a 35–37 °C.
Escherichia coli y los coliformes termotolerantes son un subgrupo del grupo de
los coliformes totales que pueden fermentar la lactosa a temperaturas más altas
(Enrique Molina & Jimenez , 2017 )

La determinación cuantitativa de la presencia de coliformes ofrece un índice


racional del contenido bacteriano del agua. La garantía de la calidad del ensayo
depende de un conjunto de principios de funcionamiento que, si se cumplen
estrictamente, permite que la exactitud del resultado analítico pueda declararse
con un alto grado de confianza. A través de la presente investigación se busca
reducir la presencia de coliformes totales por medio del uso de microrganismos
eficientes en el tratamiento biológico del camal santo domingo Sicaya. (Pulles
Roberts & Mayari Navarro, 2005)

4.2 Formulación del problema


4.2.1 Problema general
¿En medida influirá los microorganismos eficientes para la reducción de
coliformes totales por biodegradación en la PTAR Jauja?
4.2.2 Problemas específicos
¿Cuál es la concentración eficaz del uso del microorganismos eficaces en la
mejora de la calidad de aguas residuales de la PTAR en Jauja?

¿En qué medida el uso de microorganismos eficaces en las condiciones


operacionales mejora la calidad de aguas residuales?

5 MARCO REFERENCIAL:
5.1 ANTECEDENTES:
 Para determinar efecto de microoganismos eficaces (EM) en la
biorremedacion de agua y lodo de estanques piscícolas, se realizó en la
fundación para el desarrollo y conservación de recursos acuícolas de la
amazonia peruana(FUDECRAAP) ubicado en el km 820, provincia de
coronel portillo iniciando en el mes de setiembre del 2015 y finalizado en
2016. La metodología aplicada fue experimental , para ello se empleó un
testigo y dos tratamientos con mudballs(T1=0 mbd/𝑚2 , T2=0,5mbd/𝑚2 ,
T3=1 mbd/𝑚2 ) por 3 repeticiones respectivamente .Para determinar el
efecto de los microorganismos eficaces se realizo 5 evaluaciones por 4
semanas, los resultados fueron que el tratamiento tres es el que tuvo más
efecto significativo. (Isuiza Chancchi, 2016)
 La eficiencia de remoción de contaminantes del agua mediante la especie
Eichhornia Crassipes para el riego de las áreas verdes en la Universidad
Peruana Unión. Se observó la contaminación del agua de superficie
causada por la presencia de residuos urbanos, domésticos e industriales
en el cuerpo de agua a tratar, el sistema de tratamiento se instaló en la
zona denominada “La mansión”, donde existe una laguna cuyas
dimensiones son 3050.16m2, profundidad 4 m, volumen 6405.336 m3 y
un caudal de 0.12 m3/sg, con periodo de retención de 5 días para el
tratamiento. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos: pH (8.22), aceites y
grasas (4mg/l), sólidos totales (371 mg/l), turbiedad (18.40 UNT),
conductividad (3.80 US/cm); microbiológicos: coliformes totales (24000
NMP/100ml), Coliformes Fecales (11000 NMP/100ml); Bioquímicos:
(DBO (3 mg/L)y DQO (25 mg/L ). Finalmente, se concluye que la
remoción de contaminantes del agua mediante la especie
EichhorniaCrassipes para el riego de las áreas verdes en la UPeU es
totalmente eficiente, ya que se consiguió establecer un sistema armonioso
con el ambiente. (Cruz , Carbo, Gonzalez Liliana, & Torres , 2016)
 La PTAR se ve afectada por el crecimiento demográfico en la ciudad de
Ayacucho haciendo que el volumen de agua residual a tratar sea cada vez
mayor. Estudios realizados por Consulting Engineers Salzgitter (CES,
2001), comprobaron que el estado que mostraba la PTAR “La Totora” no
era satisfactoria ya que ésta trabajaba con un caudal significativamente
mayor al de su capacidad de diseño. Se realizó una investigación para
determinar la capacidad de remoción de bacterias coliformes fecales
(BCF) y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) “La Totora” de la ciudad de
Ayacucho. Los análisis fueron llevados a cabo en el laboratorio de
Microbiología de la misma planta, donde se analizaron 70 muestras de
agua. Para la cuantificación de la población de BCF, se aplicó la técnica
de Tubos Múltiples de Fermentación (NMP); y el método respirométrico
para determinar la DBO5. Con los resultados obtenidos, se calculó el
porcentaje de remoción de BCF y DBO5. La capacidad de remoción de
BCF de la PTAR “La Totora” fue del 99.9850%, evacuando efluentes con
una cantidad en promedio de 1.29 x 105 NMP/100 ml, siendo deficiente,
pues para alcanzar una cantidad promedio de <103 NMP/100 ml de BCF
se requiere que la PTAR tenga una capacidad de remoción del orden del
99.9999%. (Chucon, 2008)
 Actualmente el incremento del uso de fertilizantes sintéticos, ha dejado
atrás el uso del estiércol en la agricultura, esta investigación tuvo como
objetivo evaluar la calidad de dos abonos orgánicos líquidos producidos a
partir de estiércol de ovino, mediante dos procesos digestión anaerobia
en biodigestores (Biol I-G) y fermentación homoláctica; esta conserva los
nutrientes en ausencia de oxígeno para promover la fermentación de
azucares a ácido láctico lo que causa un incremento de acidez. Los
resultados muestran que el Biol IIG alcanzó valor de pH - 3.5, más ácido
que el Biol I-G (6.8 -7.8). La carga patógena se redujo al finalizar el
segundo tratamiento, es decir se puede considerar al Biol II-G como
producto apto para su aplicación como fertilizante orgánico. Finalmente
se demostró que las concentraciones muy altas de los bioles (100% y 10%
con Indice de Germinación < 80%) inhiben la germinación de las semillas.
Mientras que las del 1% y 0.01% se acercan a las dosis óptimas en la
utilización del Biol I-G y Biol II-G. (Medina, Quipuzco, & Juscamaita, 2015)
 El Perú es un país que sufre carencia de servicio de agua potable, a pesar
que la Selva tiene gran diversidad de agua debido a sus ríos, quebradas
y lagos; pero tienen poco agua disponible para el consumo humano; razón
por la cual las zonas urbanas y rurales, vienen construyendo pozos sin
técnicas de sanitarios adecuados; estos son construidos en las partes
bajas por lo que están contaminados con desechos orgánicos que se
encuentran en el suelo y que contienen no sólo microorganismos
saprófitos, sino también patógenos intestinales de heces humanas y
animales. La universidad nacional de la amazonia peruana facultad de
agronomía realizó el estudio con el objetivo de aislar e identificar
coliformes totales y fecales para determinar su presencia o ausencia en
aguas de la quebrada Corrientillo, del centro poblado de Zungarococha
(Peña, 2016)

 Presencia de arsénico y coliformes en agua potable del municipio de


tecuala, en ese trabajo se determinó las concentraciones de arsénico total
(AsT) y la presencia de coliformes totales y fecales en agua potable del
municipio de Tecuala, Nayarit, México. La determinación de AsT se realizó
por espectrofotometría de fluorescencia atómica, por generación de
hidruros; la detección de coliformes totales y fecales se realizó con la
técnica del número más probable (NMP). Aunque las concentraciones de
AsT en el agua potable del municipio de Tecuala, Nayarit, se encuentran
dentro del límite establecido por las Normas Oficiales Mexicanas (25
μg/L), rebasan el límite establecido por la Organización Mundial de la
Salud, que establece un máximo de 10 μg/L (Salazar, 2012).

 A partir de 1997, la Universidad EARTH inició la investigación sobre el uso


de la tecnología de EM (Microorganismos Eficaces).El EM puede ser útil
para el manejo de lodos sépticos ya que los microorganismos que
contiene facilitan la fermentación de materiales orgánicos en forma líquida
y sólida. Es por ello que se realizó un estudio el cual pretendía contribuir
con una alternativa eficiente para el proceso de biodegradación y
estabilización de las aguas residuales de la Universidad EARTH. Así,
consecuentemente, posibilitar el aprovechamiento saludable de los lodos
sépticos en tierras agropecuarias. Para esto se determinó la eficiencia de
los “Microorganismos Eficaces” (EM) en la estabilización de los lodos
sépticos, realizando dos tratamientos, 0 % de EM y 10 % (v/v) EM, de los
cuales se hicieron dos repeticiones en tanques anaeróbicos con 1 m3 de
lodos sépticos cada uno. Se tomaron muestras de los lodos sépticos en
cero, dos y cuatro semanas, analizando características físicas, químicas
y biológicas de cada muestra. Los resultados revelaron una diferencia,
desde la segunda semana, entre el tratamiento de 0 % EM y 10 % EM
(Vega, Hernamdez, Okumoto, & Yeomans, 2005).

 En la actualidad el cultivo y procesado del café es una de las actividades


agroindustriales más importantes en varios países, se sabe que el
procesado del café genera un promedio de 40 a 45 L de vertido residual
por kilogramo de café procesado. Dichos efluentes, además de contener
alta carga orgánica, presentan pH ácido y color; sus principales
constituyentes son elementos como la cafeína, grasas, sustancias
pépticas y macromoléculas. Se recolecto los vertidos generados en la
empresa Tecoxolco, ubicada en el municipio de Coatepec, Veracruz, una
de las regiones de mayor actividad cafetalera en México. Para su
tratamiento se empleó una comunidad microbiana proveniente del fluido
ruminal vacuno. Para investigar si actúa eficazmente en la depuración de
aguas residuales provenientes del despulpado del café, disminuyendo la
carga orgánica expresada como DQO, además del volumen de metano
generado. El proceso de degradación se realizó en un reactor anaerobio
y mesofílico de dos litros de capacidad, bajo diferentes condiciones de
temperatura (28 y 36 ºC) y pH (4,6; 7 y 8,5). Los resultados mostraron un
índice volumétrico de lodos de 0,44 mL/g y actividad metanogénica
específica de 0,0076 gDQO/gSST*d. En la mayoría de los casos, los
resultados de remoción de DQO fueron superiores a la mitad del
contenido orgánico inicial, llegando a 91,2% con pH de 4,6 y 28 ºC en 16
días. (Real Olvera & Islas Gutierrez, 2010)
 Las ciudades más grandes de la región Junín (Concepción, Jauja,
Huancayo, Satipo, Oroya, entre otras) están originando una grave
contaminación de ambientes acuáticos por aguas residuales. El
tratamiento que se quiere dar a estas aguas residuales son con productos
de EM que se basan en la determinación de los efectos de los
microorganismos eficaces en el tratamiento de agua y lodo residual de la
PTAR Jauja. La aplicación de los microorganismos eficaces se realizaron
evaluaciones a los 0; 30; 60 y 90 días después del tratamiento para
determinar el efecto de estos microorganismos sobre la calidad del agua
residual (pH, DBO, DQO, aceites y grasas, coliformes termotolerantes,
solidos totales en suspensión, olor, color y el lodo residual (pH, aceites y
grasas, coliformes termotolerantes, Los resultados nos demuestran que
los (EM) tuvieron efectos en el control del agua residual en los siguientes
parámetros: aceites y grasas, DBO, color, olor y coliformes
termotolerantes, y en la reducción de la DBO, DQO, sólidos totales y olor;
obteniéndose mayor eficiencia a los 90 días después del tratamiento; Los
(EM) tuvieron efectos en el control del lodo residual, disminuyendo
notablemente la concentración de coliformes termotolerantes, aceites y
grasas, así mismo estabilizo el pH que está por debajo de los límites
máximos permisibles para lodos. (Reilly Beltran & Campos Rivero, 2006)
5.2 MARCO TEÓRICO:
5.2.1 BIODEGRADACIÓN
5.2.1.1 Definición:
La biodegradación es el proceso natural por el cual los microorganismos
degradan o alteran moléculas orgánicas transformándolas en moléculas más
pequeñas y no tóxicas. Sin embargo, este proceso es muy lento y puede
acelerarse introduciendo determinadas bacterias o plantas en los ambientes
contaminados. Esta intervención se denomina “biorremediación” o
“biocorrección” y se define como el empleo de organismos vivos para eliminar o
neutralizar contaminantes del suelo o del agua. (ArgenBio, 2007)
5.2.2 BIORREMEDIACION:
5.2.2.1 Proceso por degradación enzimática
Consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar
las sustancias nocivas. Dichas enzimas son previamente producidas en
bacterias transformadas genéticamente. (ArgenBio, 2007)

5.2.2.2 Proceso por remediación microbiana


Se refiere al uso de microorganismos directamente en el foco de la
contaminación. Estos microorganismos pueden ya existir en ese sitio o pueden
provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser inoculados en el sitio
contaminado (proceso de inoculación). Cuando no es necesaria la inoculación
de microorganismos, suelen administrarse más nutrientes, como fósforo y
nitrógeno con el fin de acelerar el proceso. (ArgenBio, 2007)

5.2.2.3 Proceso por fitorremediación


Es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados, constituye una
estrategia muy interesante, debido a la capacidad que tienen algunas especies
vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de
contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos,
etc. Las ventajas que ofrece la fitorremediación frente a los procesos descritos
anteriormente son el bajo costo y la rapidez con que pueden llevarse a cabo
ciertos procesos degradativos. (ArgenBio, 2007)

5.2.3 Métodos de biodegradación:


Este proceso abarca a los métodos de tratamiento los cuales son digestión,
asimilación y metabolización de un compuesto orgánico llevado a cabo por
bacterias, hongos, protozoos y otros organismos. La descomposición puede
llevarse a cabo en presencia de oxigeno (aeróbica) o en su ausencia
(anaeróbica). (Branco , 1984)

5.2.3.1 Digestión Anaerobia:


5.2.3.1.1 Definición:
La digestión anaerobia es una fermentación microbiana en ausencia de oxígeno
que da lugar a una mezcla de gases (principal- mente metano y dióxido de
carbono), conocida como "biogás" y a una suspensión acuosa o "lodo" que
contiene los microorganismos responsables de la degradación de la materia
orgánica. (Branco , 1984)

El producto principal de la digestión anaerobia es el biogás, mezcla gaseosa de


metano (50 a 70 %) y dióxido de carbono (30 a 50 %). Este tipo de sistema
asimila altas y bajas cargas orgánicas. La materia prima preferen- temente
utilizada para ser sometida al pro- ceso de degradación, es cualquier biomasa
residual que posea un alto contenido en humedad (Branco , 1984)

5.2.3.1.2 Etapas:
 Hidrólisis o liquefacción. En esta etapa los compuestos orgánicos son
solubilizados por enzimas excretadas por bacterias hidrolíticas que actúan
en el exterior celular por lo que se consideran exoenzimas. La hidrólisis
es, por tanto, la conversión de los polímeros en sus respectivos
monómeros
 Acidogénesis. En esta etapa los compuestos orgánicos solubles que
comprenden los productos de la hidrólisis son convertidos en ácidos
orgánicos tales como acético, propiónico y butírico, fundamentalmente.
 Acetogénesis. Se le conoce también como acidogénesis intermediaria en
la cual los productos correspondientes son convertidos en ácido acético,
hidrógeno y CO2.
 Metanogénesis. En esta etapa metabólica el CH4 es producido a partir del
ácido acé-tico o de mezclas de H2 y CO2

5.2.3.1.3 Factores físicos y químicos:


 Composición del residual:

Mientras más complejo es el residual, más ácidos grasos volátiles (AGV) se


producen y al final, el rendimiento de CH4 es mayor

Someter el proceso a cargas orgánicas y tiempos de retención hidráulica y


celular compatibles con el residuo a ser digerido y con el tipo de digestor
empleado.

 Temperatura:

Se encuentra un óptimo de funcionamiento alrededor de los 35 °C.


Este parámetro influye de manera decisiva en el proceso anaerobio, ya que de
él depende mucho las velocidades de reacción con las que se lleva a cabo
cualquier proceso biológico, la composición del biogás.

Se han definido dos rangos de trabajo donde puede efectuarse


satisfactoriamente la anaerobiosis de aguas residuales. Ellos son los
siguientes13:

• mesofílico entre 20 y 45 °C.


• termofílico entre 45 y 60 °C.
 Acidez:

determina la cantidad y el porcentaje de metano en el biogás, habiéndo- se


encontrado que el valor óptimo de pH oscila entre 6,6 y 7,6,

 Contenido en sólidos:

se suele operar en mejores condiciones con menos de un 10 % de sólidos, lo


que explica que la biomasa más adecuada sea la de alto contenido en humedad.

Existencia de cantidades de N y P en el residuo, compatibles con la cantidad de


carbono. inhiben la digestión concentraciones elevadas de amoníaco, sales
minerales y algunas sustancias orgánicas como detergentes y pesticidas,
además de metales pesados, metales alcalinos y alcalinotérreos. Si el nitrógeno
está en exceso puede producirse mucho amoníaco lo cual puede inhibir el
proceso anaerobio por encima de ciertos niveles (3 kg./m3).

 Inhibidores y estimuladores del proceso:

los metales pesados, fenoles, tiosulfatos, tiocianatos, cianuros, agentes


oxidantes fuertes como cromatos y cloro, tensoactivos aniónicos, antibióticos,
pesticidas y sales inhiben el proceso.Sin embargo el níquel, cobalto, molibdeno
y selenio, resultan estimulantes para los microorganismos metanógenos,
aumentando significativamente la producción de éstos.

 Adición de solidos inertes:

Adicionar carbón activado ayuda a incrementar la eficiencia del proceso.

 Efecto de pH:
cambio de los grupos hidrolizables de las enzimas (grupos carboxilos y
aminas).alteración de los compuestos no enzimáticos del sistema (ionización del
sustrato, desnaturalización de la estructura proteica de la enzima).

Se plantea en general que el valor óptimo de pH para la digestión anaerobia es


Para regular el pH en un proceso anaerobio se pueden emplear diferentes
métodos:

• Adición de álcali (fundamentalmente cal o sosa).


• Adición de ácido (orgánico o inorgánico).
• Adición de agua al residual al reactor.
• Disminución de la carga orgánica aplicada al proceso.
• AGV

Muchos especialistas consideran que la concentración de AGV en un digestor


no debe sobrepasar los 2 kg/m3. Una cantidad excesiva de AGV en el sistema
puede ser provocada por la presencia de una carga orgánica muy elevada, por
una caída en la temperatura o por la acumulación de mucha espuma,
fundamentalmente.

A. El modelo matemático del Tratamiento Anaeróbico:

𝑑𝑋 𝑌𝑑𝑆
= − 𝑏𝑋 (1)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑆 𝑘𝑋𝑆
= − 𝑏𝑋 (2)
𝑑𝑡 𝐾𝑠 + 𝑆

Y: rendimiento del proceso.

k: velocidad específica de remoción de sustrato.

KS: constante de afinidad o saturación. S: DBO ó DQO en el efluente.

La determinación de los parámetros Y, b, k y Ks se encuentra descrita por


Lettinga y col, en estudios de laboratorio.

la velocidad de generación microbiana es lenta. Esto representa una de las


ventajas del proceso porque de esta manera la producción de lodo es baja, pero
por otra parte supone tiempos de puesta en marcha más largos para conseguir
la suficiente cantidad de biomasa, cuando no se inocula el reactor.
B. Ventajas de la digestión anaerobia:

-El consumo de energía es muy bajo con el tratamiento anaerobio

-La mayoría del material orgánico en el agua residual se convierte en biogás

-La producción de lodo en el tratamiento anaerobio es muy baja (ya estabilizados


y espesados), porque la mayoría del mate- rial orgánico se convierte en biogás.

- Son sistemas que asimilan altas y bajas cargas orgánicas.

-La remoción de materia orgánica se encuentra entre el 60 y 80 % según el tipo


de agua residual.

5.2.3.2 Digestión Aerobia:


Es un proceso mediante el cual los lodos son sometidos a una aireación
prolongada en un tanque separado y descubierto. El proceso involucra la
oxidación directa de la materia orgánica biodegradable y la auto oxidación de la
materia célula. (Madigan, Martinko , & Parker , 1994)

En las primeras fases del proceso de digestión aeróbica, cuando una población
de microorganismos se pone en contacto con una fuente ilimitada de sustrato,
los microorganismos se reproducen con una tasa de crecimiento poblacional
logarítmico que sólo está limitada por su propia habilidad de reproducirse. A
medida que progresa la oxidación de la materia orgánica disponible, la tasa de
crecimiento bacteriano empieza a disminuir. Las fuentes de carbono orgánico
disponibles se hacen limitantes, y por consiguiente, también se presenta una
disminución en la tasa de consumo de oxígeno.(Madigan, Martinko , & Parker ,
1994).

5.2.3.2.1 Tratamiento y disposición de los lodos digeridos


Producto de la digestión anaerobia se genera una mezcla de agua y sólidos que
se conoce como lodo. Esta mezcla está compuesta por materia no orgánica,
materia orgánica no digerida y biomasa bacteriana. A fin de disponer de estos
lodos, debe realizarse algún tipo de tratamiento previo. Los métodos o procesos
que se emplean comúnmente para el tratamiento de los lodos, hasta su
disposición final son:

- Espesamiento: consiste en concentrar los lodos.


- Secado en lechos de arena: consiste en la evaporación de una cantidad
de agua que el lodo digerido pueda ser manejado como material sólido.
Esto se lleva a cabo en lechos al aire libre diseñados para tal efecto.
- Filtración: consiste en la eliminación de agua de los lodos ya sea por filtro
prensa o filtro de bandas.
- Secado con calor: consiste en la eliminación de agua por calor hasta un
contenido de humedad del 10%.
 Disposición final de lodos
- Disposición en vertederos: se ocupa principalmente para los lodos crudos.
Estos se disponen en zanjas de 0,6 a 0,9 m de ancho de profundidad,
cubriéndolos con una capa de 0,3 de tierra como mínimo.
- Fertilizante o acondicionador de suelo: Los principales nutrientes
fertilizantes son el nitrógeno, fósforo y potasio, y la cantidad que se
requiere de cada uno de ellos dependerá del tipo de suelo, de las
condiciones climatológicas y del cultivo.

5.2.3.2.2 Tipos de reactores


- Reactores Anaerobios:
Los reactores biológicos utilizados para el tratamiento de aguas residuales
pueden dividirse en dos grandes grupos con base en el tipo de crecimiento
microbiano:

- de lecho fijo, formando biopelículas,

- de crecimiento libre o suspendido.

En los primeros la biomasa está constituida por bacterias formando una película
sobre un soporte inerte, mientras que los segundos dependen de que los
microorganismos formen gránulos o flóculos en el reactor. Las bacterias que
crecen en suspensión deben de formar estructuras que las permitan permanecer
en el reactor y no ser lavadas con el efluente, y la eficiencia del proceso depende
en buena parte de la capacidad del inóculo (lodos/residuos) para formarlas.

A. Reactores con la biomasa no unida a soporte

• Reactor de mezcla completa (CSTR)


Es el digestor anaerobio más simple. Viene a ser un cultivo microbiano continuo,
con una entrada continua de medio y una salida continua de residuos (agua
tratada) y exceso de biomasa.

• Reactor de contacto (ACP).

Se trata de un reactor de mezcla completa y un posterior decantador para


separar sólidos de líquidos, lo que permite reciclado de parte de la biomasa.

• Reactor anaerobio de flujo ascendente con lecho/manto de lodos (UASB)

La innovación técnica de este tipo de reactores reside en un dispositivo situado


en la parte superior del reactor (separador de tres fases- GSS) que permite
separar internamente la biomasa, el efluente tratado y el biogás. Con ello se
consigue acumular grandes cantidades de biomasa - muy activa - que adopta la
estructura de gránulos compactos con una elevada capacidad de sedimentación.
Es el más extendido a escala industrial.

• Reactor anaerobio por lotes en serie (ASBR)

Tanto la alimentación como la decantación tienen lugar por lotes en series


discontinuas en un único reactor. La secuencia cíclica incluye cuatro etapas:
alimentación, reacción, sedimentación y vaciado.

• Reactor anaerobio con deflectores (ABR)

Conceptualmente se podría considerar como una serie de reactores UASB


conectados en serie. Está formado por un único tanque con una serie de
deflectores o paneles internos verticales que fuerzan el paso del agua entre ellos.

B. Reactores con la biomasa unida a un soporte.

En ellos la biomasa se encuentra inmovilizada en, o alrededor de, partículas o


superficies inertes formando biopelículas.

• Filtros anaerobios (AF).

La biomasa se encuentra unida a un medio inerte o atrapada en él. El afluente


atraviesa el reactor con flujo vertical, bien ascendente o descendente. El tamaño
de dichas partículas es relativamente grande y su tasa de colonización por parte
de las bacterias depende de la rugosidad, porosidad, tamaño de poro, etc.
• Reactores de contacto con soporte (CASBER).

Estos reactores son, en esencia, idénticos a los sistemas de contacto pero con
la incorporación de un medio inerte en el reactor. La cantidad de material soporte
es pequeña, sus dimensiones también lo son y tienen baja velocidad de
sedimentación.

• Reactores de lecho fluido y lecho expandido (FB/EB).

Técnicamente, un reactor FEB es una estructura cilíndrica, empaquetada hasta


un 10% del volumen del reactor con un soporte inerte de pequeño tamaño lo que
permite la acumulación de elevadas concentraciones de biomasa que forman
películas alrededor de dichas partículas. La expansión del lecho tiene lugar
gracias al flujo vertical generado por un elevado grado de recirculación. La
velocidad ascensional es tal que el lecho se expande hasta un punto en el que
la fuerza gravitacional de descenso es igual a la de fricción por arrastre.

C. Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (UASB).

La abreviación U.A.S.B. se define como Upflow Anaerobic Sludge Blankett o


Reactor Anaerobio de Manto de Lodos de Flujo Ascendente. Esta tecnología
proveniente de Bélgica y Holanda, es aplicada especialmente al tratamiento de
aguas residuales con alto contenido de materia orgánica.

El reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodo describe un reactor de


biopelícula fija sin medio de empaque o soporte, con una cámara de digestión
que tiene flujo ascendente y a cierta altura se desarrolla un manto de lodos
anaerobios que es altamente activa y en el cual se da la estabilización de la
materia orgánica del afluente hasta CH4 y CO2. (Caicedo, 2006).

La operación de los reactores UASB se basa en la actividad autorregulada de


diferentes grupos de bacterias que degradan la materia orgánica y se desarrollan
en forma interactiva, formando un lodo biológicamente activo en el reactor.
Dichos grupos bacterianos establecen entre sí relaciones simbióticas de alta
eficiencia metabólica bajo la forma de gránulos cuya densidad les permite
sedimentar en el digestor. La biomasa permanece en el reactor sin necesidad de
soporte adicional.

se distinguen 4 zonas:
• La zona 1 se llama lecho del lodo.

• La zona 2 se llama la manta de lodo.

• La zona 3 es la zona de bajo nivel de turbulencia.

• La pieza 4 del diagrama sirve como sedimentador.

Debido a la formación de flóculos de lodos granulados, la concentración en la


zona más difusa, en la parte superior del manto de lodos del RAFA es de 5 a 40
g / L. En la la parte inferior del reactor, la concentración de sólidos puede variar
de 50 a 100 g / L.

Las partículas de lodo granulado tienen un rango de tamaño de 1.0 a 3.0 mm. La
granulación es muy efectiva en aguas residuales con alto contenido de
carbohidratos o azúcares, pero no tanto con las aguas residuales con gran
contenido de proteínas, las cuales tiene como resultando flóculos más suaves
difíciles de sedimentar.

Otros factores que afectan el desarrollo de sólidos granulados son:

• El pH, este debe ser mantenido cerca de 7.0, y es recomendada una


relación DQO: N: P durante el inicio de 300:5:1, mientras que una proporción
más baja se puede utilizar durante la operación de estado estacionario de
600:5:1.
• La velocidad del flujo ascendente.

• La adición de nutrientes

La presencia de otros sólidos en suspensión del manto de lodo, ya que pueden


inhibir la densidad y la formación de lodo granulado.

5.2.4 Aguas residuales(AR)


También llamadas aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o
industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas
cloacales.

Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo
que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente
tienen. (Gordon, 1987)

5.2.4.1 Clasificación:
a. Aguas residuales industriales:

Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo,


incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética,
agroindustrial, entre otras.

b. Aguas residuales domesticas:

Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos


fisiológicos, entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser
dispuestas adecuadamente

c. Aguas residuales municipales:

Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con
aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial
previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de
tipo combinado. Las EPS Saneamiento u otras entidades similares, captan el
agua de cuerpos receptores como ríos, lagos, manantiales, pozos
subterráneos, y les brindan un tratamiento con la finalidad de hacerlas aptas
para consumo humano.
5.2.4.1.1 Tratamiento Biológico
5.2.4.1.2 Tratamiento Químico
El tratamiento químico forma parte del proceso de tratamiento de aguas
residuales y se usa en la mayor parte de las plantas para aumentar la calidad del
efluente y garantizar que exista un medio con unas condiciones óptimas para la
actividad bacteriana.

La selección de los métodos de tratamiento químico a utilizar depende de las


características que deba tener el efluente; habitualmente se incluye una fase de
precipitación química que permite eliminar el fósforo y regular el pH. También se
puede añadir una fuente de carbono externa en aquellos casos en los que la
disponibilidad de carbono sea un factor limitante para la transformación biológica
del nitrato en nitrógeno.

Debido a las propiedades agresivas de muchos de los productos químicos


utilizados, las estaciones dosificadoras deben diseñarse en función de los
productos químicos específicos que vayan a utilizarse.

5.2.4.1.3 Etapas
i. Primaria

Esta etapa tiene como propósito, eliminar los sólidos en suspensión a través de
un proceso de sedimentación simple por gravedad o asistida por sustancias
químicas tales como coagulantes y floculantes.

El agua residual se deja depositada en grande estanques decantadores y


permanece retenida de 1 a 2 horas, donde serán agregados compuestos
químicos tales como sales de hierro, aluminio y polielectrolitos floculantes para
completar el proceso, así como producir precipitación del fósforo, los sólidos en
suspensión muy finos o aquellos en estado de coloides hasta en un 70%. Este
proceso se desarrolla mediante el uso de maquina hidráulica.Es ta etapa consta
de sub-etapas las cuales son:

- Remoción de sólidos o cribados


- Remoción de arena
- Sedimentación
ii. Secundaria
Se define como un proceso biológico natural, donde participan los
microorganismos presentes en el agua residual y que se desarrollan en un
reactor o cuba de aireación

Los procesos biológicos aerobios y anaerobios y físicos químicos tales como la


floculación son parte de esta etapa del proceso de depuración de agua residual,
los cuales reducen la mayor parte de la demanda biológica de oxigeno como
también remueven cantidades adicionales de sólidos sedimentadles. Tale
procesos se desarrollan en 6 fases y son las siguientes:

- Desbaste
- Fangos activados
- Camas filtrante
- Placas rotativas y espirales
- Reactor biológico de cama móvil
- Reactores biológicos de membranas
iii. Terciaria

Es la fase final del tratamiento de aguas residuales, en la cual se practican una


serie de procesos para aumentar la calidad del agua a estándares requeridos
para su descarga en ríos, mares, lagos, campos y demás cuencas hidrográficas,

5.2.4.1.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)


Parte de las aguas descargadas a la red de alcantarillado es derivada a las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para su tratamiento, empleando diversas
tecnologías como: lagunas facultativas, lagunas aireadas, lodos activados o filtros
percoladores, entre otros. Posteriormente, estas aguas tratadas son empleadas para el
riego de cultivos, áreas verdes, piscicultura o vertidas a cuerpos de agua natural.

5.2.4.1.5 LAGUNAS DE ESTABILIZACION.


a) AEROBIAS:

Este tipo de lagunas reciben aguas residuales que han sido sometidas a un
tratamiento previo y que contienen pocas concentraciones de sólidos en
suspensión, se produce la degradación de la materia orgánica, se caracterizan
por ser poco profundas (1 a 2 metros) y suelen tener tiempos de residencias
elevados (20 a 30 días). Las lagunas aerobias se clasifican, según el método de
aireación en: (Reutelshofer, 2015)
b) ANAEROBIAS

El tratamiento se realiza mediante la acción de bacterias anaerobias y se


describe como un biorreactor que combina la sedimentación de sólidos y la
acumulación de estos en el fondo, con la suspensión de materiales presentes en
el agua residual en la superficie y con biomasa suspendida en el agua o adherida
a los lodos sedimentados como al material suspendido. Estas suelen tener una
profundidad entre 2 y 5 metros y un tiempo de retención entre 2 a 5 días.

- Hidrólisis: los compuestos orgánicos complejos e insolubles se mezclan


con las moléculas de agua y se convierten en compuestos más sencillos y
solubles en agua.

- Formación de ácidos: los compuestos orgánicos que se generaron en la


hidrólisis son utilizados por las bacterias generadoras de ácidos, dando como
resultado la conversión de estos compuestos en ácidos orgánicos volátiles.

- Formación de metano: una vez que se han formado los ácidos orgánicos,
una nueva categoría de bacterias actúa y los convierte en metano y dióxido de
carbono.

c) FACULTATIVAS

Son aquellas que cuentan con una zona aerobia en superficie y una anaerobia
hacia el fondo y tienen como finalidad estabilizar la materia orgánica en un medio
oxigenado proporcionado por algas presentes. Aquí se puede encontrar
diferentes tipo de microorganismos, desde anaerobios en el fondo, hasta
aerobios en la zona adyacente a la superficie, la presencia de algas es muy
importante ya que son las principales suministradoras de oxígeno. La
profundidad de este tipo de lagunas está entre 1 y 2 metros. En este tipo de
lagunas existen tres zonas:

- Zona superficial donde existen bacterias aerobias y algas en una relación


simbiótica.

- Una zona intermedia, que es parcialmente aerobia y anaerobia, en la que


la descomposición de los residuos orgánicos la llevan a cabo las bacterias
facultativas. Los sólidos de gran tamaño se sedimentan para formar una capa de
fango anaerobio
- Zona inferior anaerobia en la que se descomponen activamente los
sólidos acumulados por acción de las bacterias anaerobias

d) MADURACIÓN

Este tipo de laguna tiene como objetivo fundamental la eliminación de bacterias


patógenas. Además de su efecto desinfectante, la nitrificación del nitrógeno
amoniacal, cierta eliminación de nutrientes, clarificación del efluente y
consecución de un efluente bien oxigenado. Las lagunas de maduración se
construyen generalmente con tiempo de retención de 3 a 10 días cada una,
mínimo 5 días cuando se usa una sola y profundidades de 1 a 1.5 metros.

5.2.5 Coliformes totales


5.2.5.1 Definición
Coliformes totales Pertenecen a la familia Enterobacteriacea, son bacilos Gram
negativos, anaerobios facultativos, no esporulados, fermentadores de lactosa a
35 °C con producción de gas y ácido láctico de 24 a 48 h de incubación y pueden
presentar actividad de la enzima β-galactosidasa. Constituyen aproximadamente
el 10 % de los microorganismos intestinales de los seres humanos y otros
animales. Se encuentran en grandes cantidades en el ambiente (fuentes de
agua, vegetación y suelos). Son considerados indicadores de degradación de los
cuerpos de agua. En aguas tratadas estas bacterias funcionan como una alerta
de que ocurrió contaminación, sin identificar el origen, indican que hubo fallas en
el tratamiento, en la distribución o en las propias fuentes. (Pulles M. R., 2014)

5.2.5.2 Composición
Este grupo incluye géneros Escherichia, Edwarsiella, Enterobacter, Klebsiella,
Serratia, y Citrobacter. Estos cuatro últimos se encuentran en grandes
cantidades en fuentes de agua, vegetación y suelos, por lo que no están
asociados necesariamente con contaminación fecal . Sin embargo, especies de
géneros Enterobacter y Klebsiella colonizan superficies interiores de las tuberías
de agua y tanques de almacenamiento, que forman biopelículas en presencia de
nutrientes, temperaturas cálidas, bajas concentraciones de desinfectantes y
tiempos largos de almacenamiento (Silva, 2004)
5.2.5.3 Clasificación
5.2.5.3.1 Coliformes termotolerantes
Los coliformes termotolerantes (CF), denominados así porque soportan
temperaturas hasta de 45 ºC, comprenden un número muy reducido de
microorganismos, los cuales son indicadores de calidad por su origen. En su
mayoría están representados por E. coli, pero se pueden encontrar de forma
menos frecuente las especies Citrobacter freundii y Klebsiella pneumoniae.
Estas últimas forman parte de los coliformes termotolerantes, pero su origen
normalmente es ambiental (fuentes de agua, vegetación y suelos) y solo
ocasionalmente forman parte de la microbiota normal. Por esto, algunos autores
plantean que el término de coliformes fecales, comúnmente utilizado, debe ser
sustituido por coliformes termotolerantes (Larrea Murell, 2013)

5.2.5.3.2 ESCHERICHIA COLI


Es una bacteria estrictamente intestinal, indicadora específica de contaminación
fecal, se caracteriza por la producción de indol a partir de triptófano, oxidasa
negativa, no hidroliza la urea y presenta actividad de las enzimas β-
galactosidasa y β-glucoronidasa. Estudios efectuados han demostrado que está
presente en las heces de humanos y animales de sangre caliente en
concentraciones.

E. coli es considerada un habitante normal de la microbiota intestinal de los seres


humanos, sin embargo, puede estar asociada a diversas condiciones
patológicas. Las diferentes cepas patógenas de E. coli muestran especificidad
de huésped y poseen atributos de virulencia distintos. Cuando ocurren aumentos
repentinos de la concentración de patógenos, aumenta de forma considerable el
riesgo o se desencadenan brotes de enfermedades. (Jonson Tj, 2009)

5.2.5.4 Presencia de coliformes totales en aguas residuales


Las bacterias que se encuentran con mayor frecuencia en el agua son las
bacterias que colonizan el tracto gastrointestinal de los seres vivos y son
eliminadas a través de la materia fecal. Cuando estos microorganismos se
introducen en el agua, las condiciones ambientales son muy diferentes y por
consiguiente su capacidad de reproducirse y de sobrevivir son limitadas. El grupo
de microorganismos coliformes es adecuado como indicador de contaminación
bacteriana ya que los coliformes, están presentes en el tracto gastrointestinal en
grandes cantidades y permanecen por más tiempo en el agua que las bacterias
patógenas.

Se comportan de igual manera que los patógenos en los sistemas de


desinfección. Los coliformes fecales y E. coli en particular, se han seleccionado
como indicadores de contaminación fecal debido a su relación con el grupo
tifoide-paratifoide y a su alta concentración en diferentes tipos de muestras. Ya
que los coliformes fecales se encuentran casi exclusivamente en las heces de
animales y esto se dirige al agua potable para comunidades rurales, reuso y
tratamientos avanzados de aguas residuales domésticas, se considera que
reflejan mejor la presencia de contaminación fecal. Otro de los aspectos
negativos del uso de los coliformes totales como indicador es el hecho de que
algunos coliformes son capaces de multiplicarse en el agua. (Olivas Enriquez,
2011)

3.2.3.5 Determinación de coliformes totales y fecales:

5.2.5.4.1 METODO DEL NUMERO MAS PROBABLE(NMP)


5.2.6 Microorganismos eficientes
5.2.6.1 Definición (EM)
Effective Microorganismos (Microorganismos Eficaces), cultivo mixto de
microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética, presentes en
ecosistemas naturales, fisiológicamente compatibles unos con otros. Cuando el
EM es inoculado en el medio natural, el efecto individual de cada microorganismo
es ampliamente magnificado en una manera sinérgica por su acción en
comunidad. Argumenta que el EM no es sólo un tipo específico de
microorganismos, el EM son una mezcla de grupos selectos de microbios que
producen múltiples efectos benéficos debido a su coexistencia. En esta relación
entre microorganismos, se presentan antagonismos que logran vivir en armonía
y aumentar la microflora y las condiciones del ecosistema, específicamente del
suelo (características físicas y químicas). Sin embargo, una de las reacciones en
las que la tecnología EM es diferente a la agricultura convencional, es que las
plantas no sólo absorben minerales sino compuestos orgánicos (proteínas,
aminoácidos, entre otros). Esto se debe a que este proceso es promovido por
hormonas y vitaminas producidas por EM. Además, se sintetizan otros
compuestos útiles para el metabolismo de las plantas y el suelo. (T, 2002)

3.2.4.2 Composición

es un cultivo microbiano mixto de especies seleccionadas. de microorganismos.


Este contiene un alto número de levaduras, bacterias ácido lácticas, bacterias
fotosintéticas y cantidades menores de otros tipos de organismos. Se incluyen
también los actinomicetos, que son mutuamente compatibles entre sí y coexisten
·en un cultivo líquido. Debido a la amplia variedad de microorganismos presentes
en el EM, es posible que se lleven a cabo procesos de fermentación anaeróbica
y degradación anaeróbica, así como la sana descomposición. (Tabora, 1999)

5.2.6.1.1 Bacterias fototropicas


Son bacterias autótrofas (Rhodopseudomonas spp.) que sintetizan sustancias
útiles a partir de secreciones de raíces, materia orgánica y gases dañinos,
usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía. Las sustancias
sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y
azúcares, promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los metabolitos
son absorbidos directamente por ellas, y actúan como sustrato para incrementar
la población de otros Microorganismos Eficaces. Por ejemplo, en la rizósfera las
micorrizas vesiculo-arbusculares (VA) se incrementan gracias a la disponibilidad
de compuestos nitrogenados (aminoácidos), que son secretados por las
bacterias fototrópicas. Las micorrizas VA en respuesta, incrementan la
solubilidad de fosfatos en el suelo y por ello brindan fósforo que no era disponible
a las plantas. Las micorrizas VA también pueden coexistir con Azotobácter y
Rhizobium, e incrementar la capacidad de las plantas para fijar nitrógeno de la
atmósfera (Torres, 2011)

5.2.6.1.2 Bacterias acido lácticas


Estas bacterias (Lactobacillus spp.) producen ácido láctico a partir de azúcares
y otros carbohidratos sintetizados por bacterias fototróficas y levaduras (Ecologic
Maintenances, 2012). Diversos documentos (República de Costa Rica. Escuela
de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, 2008; Ecologic Maintenances,
2012) señalan que el ácido láctico es un compuesto esterilizante fuerte, que
suprime microorganismos dañinos y ayuda a la descomposición de materiales
como la lignina y la celulosa, fermentándolos, removiendo efectos no deseables
de la materia orgánica no descompuesta. Este compuesto a su vez, transforma
esos materiales sin causar influencias negativas en el proceso. Por eso, algunas
comidas y bebidas como el yogur y encurtidos son hechas con bacterias acido
lácticas desde tiempos remotos. Las bacterias ácido lácticas, tienen la habilidad
de suprimir enfermedades, incluyendo microorganismos como Fusarium, que
aparecen en cultivos continuos y en circunstancias normales, debilitan las
plantas, exponen a enfermedades y a poblaciones grandes de plagas como los
nemátodos. El uso de bacterias ácido lácticas reduce las poblaciones de
nemátodos, controla la propagación, dispersión de Fusarium; gracias a ello,
induce un mejor ambiente para el crecimiento de los cultivos (Cortes Machado,
2011)

5.2.6.1.3 Levaduras
Las levaduras sintetizan sustancias antimicrobiales y otras útiles, requeridas por
las plantas para su crecimiento a partir de aminoácidos y azucares secretados
por las bacterias fototrópicas, materia orgánica y raíces de plantas. Las
sustancias bioactivas como las hormonas y las enzimas producidas por las
levaduras promueven la división activa celular y radical. Estas secreciones
también son sustratos útiles para el EM como las bacterias acido lácticas y
actinomycetes. Las diferentes especies de los microorganismos eficaces
(Bacterias fototrópicas, acido lácticas y levaduras) tienen sus respectivas
funciones. Sin embargo, las bacterias fototrópicas se pueden considerar como el
núcleo de la actividad del EM Las bacterias fototrópicas refuerzan las actividades
de otros microorganismos. A este fenómeno se lo denomina “coexistencia y
coprosperidad”. El aumento de poblaciones de EM en los suelos promueve el
desarrollo de microorganismos benéficos existentes en el suelo. Ya que la
microflora del suelo se torna abundante, y por ello el suelo desarrolla un sistema
microbial bien balanceado. En este proceso microbios específicos
(especialmente los dañinos) son suprimidos, a su vez reduciendo especies
microbiales del suelo que causan enfermedades. En contraste, en estos suelos
desarrollados, el EM mantiene un proceso simbiótico con las raíces de las
plantas junto a la rizosfera. Las raíces de las plantas también secretan sustancias
como carbohidratos, aminoácidos, ácidos orgánicos y enzimas activas. El EM
utiliza estas secreciones para su crecimiento. En el transcurso de este proceso
el EM también secreta y provee aminoácidos, ácidos nucleicos, una gran
variedad de vitaminas y hormonas a las plantas. Esto significa que el EM en la
rizosfera coexiste con las plantas. (Farming, 1995)

5.2.6.2 Activación de microorganismos eficientes


El EM 1 es un “concentrado” de microorganismos en estado latente que necesita
ser activado para su uso en las distintas aplicaciones del EM. Un litro de EM 1
rinde 20 L. de EM Activado. Para la activación es necesario contar con un
recipiente de plástico (bidón, tanque, tarrina) que pueda cerrarse
herméticamente. Las proporciones a utilizar son las siguientes: - 5 % de EM 1

- 5 % de melaza de buena calidad o azúcar

- 90 % de agua libre de cloro.

Si el agua contiene cloro debe dejarse 24 horas en un recipiente abierto para


que el cloro se volatilice. Se calienta el agua a unos 35 - 40 ºC. Se pone la melaza
en una olla y se la mezcla con una cantidad más o menos similar del agua
caliente para que se diluya fácilmente. Luego se calienta la mezcla de melaza y
agua y se la mantiene durante 20 minutos a una temperatura de 60º C o hasta
que llegue a los 80º C, lo que suceda primero. Posteriormente se vierte en el
recipiente, el agua caliente, la mezcla de melaza y agua y por último el EM1. Se
cierra herméticamente y se mantiene por 7 a 10 días a una temperatura entre 25
y 40 º C. Es conveniente abrir el recipiente a los 4 o 5 días para que escapen los
gases producidos por la fermentación. El producto al final de este período estará
con un olor agridulce y su pH (acidez) debe ser menor a 3.8. Esto lo puede
comprobar con una tra marcadora de pH o con un peachímetro. A partir de ese
momento el EM ya está Activado y pronto para utilizar Si Usted obtener el EM -
Activado en una Unidad de Activación no necesita realizar este procedimiento.
El EM Activado se conserva en un lugar fresco y oscuro a temperatura ambiente
y debe utilizarse antes de los 60 días de activado de lo contrario pierde su
efectividad. (Rojas, 2011)
5.2.6.3 Usos de microorganismos eficientes
Cuando se emplea EM, en el suelo, en un cultivo o en cualquier otro medio, los
microorganismos efectivos entran en competencia con otros microbios
autóctonos del medio, por lo cual a medidas que reforzamos su aplicación, a
través de un uso integral del EM, vamos a lograr mejores resultados ya que
vamos a contar con una población mayor de microorganismos benéficos
actuando. Debe tenerse en cuenta también que la función del EM previniendo el
ataque de enfermedades y plagas en las plantas es preventiva, por lo cual debe
comenzarse a utilizar el EM desde el comienzo del cultivo, antes de que
aparezcan los problemas. Esto marca una diferencia importante con los
agroquímicos, muchos de los cuales se utilizan una vez que los problemas de
plagas y enfermedades se presentan. 19 Otra diferencia del EM con los
agroquímicos es que en con el EM se puede ir disminuyendo las dosis con el
tempo, ya que los microorganismos comienzan a colonizar el medio y con
menores cantidades pueden causar el mismo efecto. Lo ideal es comenzar
incorporando EM, Bokashi o EM – Compost al suelo. Tratar con EM la semilla y
luego continuar pulverizando con EM la planta durante todo el ciclo del cultivo,
para finalizar después de la cosecha con un tratamiento a los rastrojos que
favorezca su descomposición. (Thailand, 1999)

5.2.6.4 Microorganismos en aguas residuales


El EM tiene la capacidad de suprimir los microorganismos patógenos de las
aguas servidas y de eliminar el mal olor de las mismas. Para ello debe emplearse
EM Activado en una dosis de 1 lt cada 1000 lt. de aguas a tratar. En el caso de
alcantarillas, zanjas o canaletas, puede pulverizarse la misma utilizando en la
primera aplicación una solución de EM al 10 % (1lt de EM-A/10 lt de agua) y
repetir cada 3 a 5 días con una solución al 2 % (200 cc de EM-A/ 10 lt de agua).
La aplicación debe dirigirse hacia el borde húmedo de la cuneta, no hacia el agua
corriendo. También es efectivo aplicar 1 kg de bokashi en el borde cada 10 m de
canaleta. Con esto se reducirán los malos olores y los riesgos para la salud. Hay
que tener en cuenta que los microorganismos efectivos se vuelven inactivos por
debajo de 6º C, por lo cual se recomienda empezar con las aplicaciones en
épocas de mayor temperatura. Debe tenerse presente que estos tratamientos
son paliativos, siempre se debe investigar cual es la fuente de contaminación y
tratar de controlarla en su origen. En el caso de piletas de tratamiento de aguas,
el uso del EM producirá una reducción de la contaminación orgánica (DBO) y
química (DQO) y disminuirá el volumen de lodos producidos. En el caso de
querer recuperar lagunas o estanques contaminados, debe utilizarse una dosis
de 1 lt de EM para Medio Ambiente por m 3 de agua. Después de la aplicación
hay que esperar un período para ver los resultados, incluso a veces el agua
puede verse al principio más turbia por causa del tratamiento. Si los resultados
no son los esperados debe repetirse el tratamiento puesto que se necesitan más
microorganismos efectivos para hacer frente al problema, en cambio sí se obtuvo
éxito, en el futuro puede utilizarse una dosis más baja de mantenimiento, por
ejemplo 1 lt de EM Activado cada 10.000 lt de agua a tratar. (Peter, 2006)

5.3 Marco conceptual


 Bacteria anaeróbica:
Son aquellos gérmenes que sólo pueden desarrollarse en ausencia de
cantidades significativas de oxígeno (O2 ) y bajo condiciones de
potenciales redox. (Rivas Mota, 2009)
 Biogás:
El biogás es un gas que se genera en medios naturales o en dispositivos
específicos, por las reacciones de biodegradación de materia orgánica,
mediante la acción de microorganismos (bacterias metanogénicas, etc.),
y otros factores, en ausencia de oxígeno.
 Lodo Residual:

Es una materia orgánica húmeda con una cierta cantidad de aditiva, se


usan como nutrientes del suelo y otras cutya presencia es indispensable
por su posibilidad de contaminación.

 Demanda Biológica de Oxigeno(DBO)

Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en mgde


oxigeno diatomico por llitro.el proceso de descomposición varia según la
temperatura, este análisis se realiza en forma estándar durante 5 dias a
20°C
 Demanda química de oxigeno(DQO)

Es la cantidad de oxigeno necesario para oxidar la materia organica por


medio químicos y convertirla en C02 y H2O se expresa tambien en
mgO2/L

 Efluentes

Son las salidas realizadas desde una instalación de tratamiento de aguas


residuales, descarga de aguas residuales desde instalaciones industriales
o agua de un depósito de proceso.

 Enterobacterias

Son bacterias Gram negativas que contienen mas de treinta generos y


mas de cien especies que pueden tener morfología ecocos o bacilos: Los
miembros de este grupo forman parte microbiota del intestino, otros
órganos del ser humano y otras especies animales

 Bacterias Gram negativas

Es una característica de las enterobacterias que está ligada a la


estructura ldidermica dada por la envoltura celular, pues presenta doble
membrana celular, una externa y la citoplasmática lo que refleja un tipo
natural de organización bacteriana. Causan enfermedades como la
gonorrea Meringitis y sistemas respiratorios, entre otros.

 Enzima β-galactosidasa

También llamada β_Gal y B_Gal ,es una enzima que cataliza la hidrolisis
de galactosidos a monosacáridos .Un galactosido esta compuesto por un
glucósido que contiene galactosa es decir

 Coagulación

La coagulación es el tratamiento por el cual se elimina una gran cantidad


de sustancias de diversas naturalezas y de peso de materia que son
eliminados al menor costo, en comparación con otros métodos. (Andia
Cardenas, 2000)

 Floculación
La floculación es un proceso que consiste en la agitación de la masa
coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los
flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso
necesarios para sedimentar con facilidad. Estos flóculos inicialmente
pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son capaces de
sedimentar. (Andia Cardenas, 2000)

 Sedimentación

Definimos como "sedimentación" al proceso natural por el cual las


partículas más pesadas que el agua, que se encuentran en su seno en
suspensión, son removidas por la acción de la gravedad. (Pérez Farrás,
2005)

 Lagunas de estabilización aeradas

Las lagunas aeradas son una mejora del proceso de lagunas de


estabilización que emplea paradores para resolver los problemas de
malos olores producidos por sobrecargas de materia orgánica y disminuir
los requerimientos de drea. (Tzatchkov & Caldiño Villagómez, 2007)

 Drenaje pluvial

S un sistema de tuberías, coladeras e instalaciones complementarias que


permite el rápido desalojo de las aguas de lluvia para evitar posibles
molestias, e incluso daños materiales y humanos debido a su acumulación
o al escurrimiento superficial generado por la lluvia (ANA, 2010)

5.4 Marco legal


5.4.1 Autoridad Nacional del Agua (ANA):
Autoriza los vertimientos de aguas residuales tratadas con las opiniones previas
técnicas favorables de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud y de la autoridad ambiental sectorial, las cuales son vinculantes

• Verifica el cumplimiento de los ECA en los cuerpos de agua e impone


sanciones, y puede suspender las autorizaciones otorgadas si verifica que el
agua residual tratada, puede afectar la calidad del cuerpo receptor o sus bienes
asociados.

5.4.2 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA):


El OEFA ejerce funciones de evaluación, supervisión y fiscalización en lo referido
al tratamiento de las aguas residuales provenientes de las actividades
económicas de sectores como la mediana y gran minería, hidrocarburos en
general, electricidad, procesamiento industrial pesquero, acuicultura de mayor
escala, así como producción de cerveza, papel, cemento y curtiembre de la
industria manufacturera. Los titulares de las actividades económicas descritas
deben cumplir con no exceder los LMP para los efluentes que generan antes de
que sean descargados a la red de alcantarillado o a los cuerpos receptores. El
OEFA es la autoridad facultada para supervisar directamente en estos casos, así
como también de aplicar sanciones en caso se excedan los LMP. Asimismo,
como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
supervisa la labor fiscalizadora de las EFA, entre las cuales se encuentran las
municipalidades distritales y provinciales, los gobiernos regionales, la Autoridad
Nacional del Agua, o los ministerios (Producción, Agricultura y Riego, etc.) que
tienen la responsabilidad de supervisar el adecuado manejo de las aguas
residuales respecto de las actividades económicas que se encuentran dentro del
ámbito de su competencia.

 Ley N° 28611.- Ley general del ambiente


 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, aprueba los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua..
 Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, aprueba los Límites Máximos
Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales.
 Decreto Supremo N° 007-2010-AG, declara de interés nacional la protección
de la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes asociados.
 Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA, aprueba Protocolo Nacional de
Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial.
 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, aprueba la Política Nacional del
Ambiente

6 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Ubicar los puntos de muestreo en la PTAR de Jauja
 Recolectar las muestras introduciendo 3 frascos de vidrio de boro silicatos
a distintas profundidades con un intervalo de 30cm.
 Etiquetar las muestras con: N° de la muestra, hora, fecha, coordenadas,
nombre de la persona que tomara la muestra.
 Caracterización del agua tomando la medición de los parámetros
fisicoquímicos (pH y T)
 Activación de EM.1
 Mezclar la melaza, el agua sin cloro y los EM.1 en proporción a
(5%),(90%) y (5%).
 Colocar la mezcla en un envase plastico, limpio y con tapa que permita
su cierre hermético (sin aire).
 Dejar fermentar la mezcla bajo sombra y sin oxigenación entre 5 a 7
días
 Introducir 5 L de EM.1 activado

PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL

Ubicar los puntos de muestreo, de entrada y salida de la PTAR en coordenadas

Los puntos de monitoreo serán dos: en la entrada de la PTAR y en el dispositivo de


salida de la PTAR,

Etiquetar los frascos de la muestra, los cuales deben der de vidrio y, esterilizados
,500ml, y de boca ancha con cierre hermético .Los datos que se debe registrar son : el
Nombre de PTAR , ubicación del punto de monitoreo, número de muestra , Fecha y
hora, tipo de reactivo de preservación utilizado y nombre del Operador del muestreo

Recoger las muestras de 250ml , con ayuda de un brazo telescópico o con un recipiente
con lastre sujeto a una soguilla

Inmediatamente medir el parámetro de pH ,en un recipiente de 50ml de la muestra, con


ayuda de un pHmetro el cual deberá estar calibrado .Para medir la temperatura se
utilizara un recipiente de 1000ml de la muestra con ayuda de un termómetro, tanto
del efluente como afluente de la PTAR y registrar estos datos en el formato de Registro
de Datos de Campo

Agregar a los frascos tiosulfato , para la preservación de las muestras.

Para el transporte de las muestras, colocarlos en una caja de almacenamiento térmica


con refrigerante a 4ºC , el tiempo máximo deberá de ser 6 horas, para que
posteriormente realizar el análisis en el laboratorio.

El análisis de las muestra será realizado en el laboratorio de Análisis de Agua de la


facultad de ingeniería química, para el cual será hará uso del equipo coliert 18 en la
determinación de coliformes totales.

Para la preparación de la solución de microorganismos eficientes (EM), se utilizara dos


envases de 5 Litros, que pueda cerrarse herméticamente y Un litro de EM. Luego
mezclar la melaza, el agua sin cloro y los EM.1 en proporción a (5%),(90%) y (5%),
después colocar la mezcla en el envase de plástico, limpio y con tapa de cierre
hermético y por último, dejar fermentar la mezcla bajo sombra y sin oxigenación entre 5
a 7 días a una temperatura de 25 a 40ºC

Agregar al reactor la muestra de aguas residual y la solución de microorganismos


eficientes en un proporción de en el día cero (0) de la experimentación la1/10 el cual es
equivalente 0.01 m3 EMA para cada 10 m3 del volumen de agua residual.

Nuevamente volver a realizar el análisis del agua residual aplicado el tratamiento, en el


laboratorio de Análisis de Agua de la facultad de Ingeniería Química (UNCP),

Por ultimo determinar la eficiencia de los microorganismos eficientes en el tratamiento,


mediante la comparación de los resultados obtenidos antes y después de los parámetros
biológicos (coliformes totales)

MATERIALES A UTILIZAR:

Para realizar las respectivas visitas al PTAR DE JAUJA utilizamos:

- Guantes quirúrgicos
- Mascarillas
- Guardapolvo
- 2 pares de zapatos de seguridad
- Cámara fotográfica (Para tomar evidencias)
- Probeta de 500ml
- Envases para muestras (esterilizadas)
- Cooler

Para el tratamiento utilizaremos:

- Recipiente de plástico de 5 lt.(Para la activación de los EM)


- Activador (Melaza y salvado de trigo)
- Digestor Anaerobico
- Phmetro
- Termómetro
- Coliert 18 (Determinacion de coliformes totales)

7 METODOLOGÍA DE INVESTIGACION
7.1 Método General de investigación
El método general que utilizaremos es SINTÉTICO porque es un proceso de
razonamiento que tiende a reconstruir en todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve según (Bunge, 2010).

Busca construir un todo lógico y concreto a partir de los elementos analizados


para observar el comportamiento de su naturaleza, sus particularidades y las
relaciones que existan entre sus elementos según (Ortiz & Garcia , 2005)

Las etapas de este método son:

 Observación
 Descripción
 Examen crítico
 Descomposición del fenómeno
 Enumeración de las partes
 Ordenación

7.2 Método especifico de investigación


El método que utilizaremos será EXPERIMENTAL en el cual se recopilan datos
para comparar mediciones de comportamientos de un grupo control, con las
mediciones de un grupo experimental. Las variables que se utilizan suelen ser
variables dependientes y variables independientes el cual es manipulado por el
investigador para ver la relación con la dependiente. Este método esta
sustentado por dos pilares de los cuales son la reproductibilidad y la falsabilidad
según (Rodriguez , 2007)

7.3 Nivel de investigación


El nivel de investigación que se va usar es CORRELACIONAL porque el nivel no
es casual; y su tipo de análisis predominante es: cuantitativo; pero con
calificaciones e interpretaciones cualitativas sobre la mutua relación para saber
cómo se puede comportar una variable al conocer el comportamiento de otras
variables correlacionadas cuantitativamente, pero siendo también importante la
interpretación cualitativa. Los estudios correlacionados tienen como objetivo
medir el grado de relación significativa que existe entre dos o más variables,
conocer el comportamiento de una variable dependiente a partir de la
información de la variable según (Carrazco Diaz , 2006).

7.4 Tipo de investigación


Según su finalidad es la investigación APLICADA porque busca la aplicación y
utilización de los conocimientos que se adquieren, dependiendo de los
resultados y avances del problema. Además es el estudio y aplicación a
problemas concretos en circunstancias y características concretas y se dirige a
su aplicación inmediata y no al desarrollo de teoría según (Behar Rivero D. ,
2008).

7.5 Diseño de investigación


El diseño usado es PRE-EXPERIMENTAL, porque consiste en administrar un
estímulo o tratamiento a un grupo y demuestra aplicar una medición en una o
más variables Diseño pre experimental con pre y post test de un solo grupo: A
un grupo de le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental,
después se le administra una prueba posterior a la mencionada aplicación
experimental. Su esquema es el siguiente:
G O1 X O2

Donde:

G: Grupo de estudio
O1: medición del pre test
O2: medición del post test
X: Aplicación o manipulación de la variable independiente (Cook y
Campbell,1979).

8 CRONOGRAMA:
ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO
Recopilación de información acerca del estudio a x
tratar
Definir el problema a tratar x
Permiso para realizar un estudio en la PTAR de
Jauja
Visita al PTAR de Jauja X
Búsqueda de los materiales a utilizar para el X
tratamiento
Recolección de la muestra X
Análisis del agua residual(DQO,DBO, X
COLIFORMES TOTALES)
Activación de los EM X
Uso del digestor anaeróbico para el proceso de X
digestión anaerobia
Determinar la eficiencia del tratamiento con el uso X
de los EM

9 PRESUPUESTO:
1Litro de Microorganismos eficientes(EM)= s/ 60 .00

1 kilo de melaza =s/30.00

2 baldes de 10L para la activación de EM= s/80.00

4 Frascos esterilizados=

Solución de Tiosulfato=
1 Caja térmica protectora

Reactor o biodigestor =

Movilidad=

Análisis de la toma de muestra de aguas residuales=

10 BIBLIOGRAFIA

 Apaza Sabedra, O. (2017). Uso de microorganismos eficaces en el mejoramiento de la


calidad de aguas residuales. Lima .

 Enrique Molina, G., & Jimenez , I. A. (2017 ). Cuantificacion de coliformes totaleds en el


estuario del Rio Rancheria . Bogota .

 Pulles, R., & Mayari Navarro, M. (2005). Estimacion de la incertidumbre de los ensayos
microbiologicos de coliformes totales y fecales en aguas y aguas residuales mediante la
tecnica de tubos multiples de fermentacion. CENIC Ciencias Biologicas , 24-34.

 Romero Lopez , T., & Vargas Mato, D. (2017). Uso de microorganismos eficientes para
tratar aguas contaminadas . Ingenieria Hidraulica y Ambiental, 88-100.

 Vargas , P. (2016). Efecto de los microorganismos eficaces en el tratamiento de aguas


servidas. Huaraz.

 Villanueva Aliaga, L., & Yanse Soto. (2015). Mejoramiento de la eficiencia de remocion
de materia organica y coliformes termotolerantes . Huachac,Chupaca.

 Fernando Herrera, O., & Javid Corpas, E. (2013). Reduccion de la contamiandion en agua
residual industrial lactea usando microorganismos eficientes. Biotecnologia en el sectr
Agropecuario y Agroindustrial, 57-67.
 Isuiza Chancchi, B. M. (2016). efecto de microorganismos eficaces (EM) en la
biodegradacion de agua y lodo de estanques pisicolas. Pucallpa: Universidad Nacional
de Ucayali.
 Javid Corpas, E. (2012). reduccion de coliformes y escherichia coli en un sistema residual
mediante microorganismos beneficos. Biotecnologia en el sector Agropecuario y
agroindustial, 67-76.
 Presencia de arsenico y coliformes en agua potable del municipio de tecualaya. (2012).
D. Mora-Bueno , 127-135.
 ANA. (2010). Sistema de drenaje pluvial. Lima.

 Andia Cardenas, Y. (2000). tratamiento de agua coagulacion y floculacion. Lima.


 Pérez Farrás, L. E. (2005). Teoria de la sedimentacion. Perú.

 Tzatchkov, V., & Caldiño Villagómez, I. (2007). Manual de Agua potable , Alcantarillado
y Saneamiento. México.
11 ANEXOS:

S-ar putea să vă placă și