Sunteți pe pagina 1din 15

UNIDAD III: ANÁLISIS DE INDICADORES SOCIALES

TEMA 1: POBLACIÓN

I. Respondas las siguientes interrogantes:

a) ¿A qué se denominó transición demográfica?

La transición demográfica ha sido descrita como un proceso de larga duración, que


transcurre entre dos situaciones o regímenes extremos: uno, inicial, de bajo crecimiento
demográfico con altas tasas de mortalidad y fecundidad, y otro, final, de bajo crecimiento
pero con niveles también bajos en las respectivas tasas.

https://www.cepal.org/celade/sitdem/de_sitdemtransdemdoc00e.html

b) ¿Cuáles son los indicadores de la transición demográfica? Defina esos


indicadores.

1. Natalidad
La natalidad es el número de nacimientos que se produce en una entidad geográfica
cualquiera durante un periodo determinado, por lo general un (1) año. Indicadores (la tasa
de natalidad o tasa bruta, tasa de crecimiento, tasa específica de fecundidad y tasa neta de
reproducción, entre otras).
 Tasa bruta de natalidad
Indica el número de nacimientos promedios que ocurren en un periodo determinado, por lo
general de un año, para un área determinada, por cada mil habitantes. Se calcula dividendo
los nacimientos del año entre la población a mitad del año y multiplicado por mil este
resultado.
 Tasa de fecundidad especifica
Representa el número de nacimientos por cada mil mujeres que provienen del grupo de
edad específico.
 Tasa global de fecundidad
Representa el número de hijos que, en promedio, tendría una mujer a lo largo del periodo
reproductivo, de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del periodo de estudio, no
estando expuesta a riesgos de mortalidad desde el inicio hasta el término del periodo fértil.
 Nacimientos vivos.
Es la extracción o expulsión completa del cuerpo de la madre de un producto de la
concepción, independientemente de la duración del embarazo, que después de esta
separación respira o manifiesta cualquier otro signo de vida, tal como latidos del corazón o
del cordón umbilical, el movimiento de músculos sometidos a la acción de voluntad, haya
sido cortado o no el cordón umbilical, o que la placenta siga conectada; todo producto de
tal nacimiento se considera vivo.
 Tasa de crecimiento.
Es el número de habitantes en que aumenta o disminuye una población en un determinado
período, considerado generalmente de un año, por cada 1000 ó 1000 personas de la
población base. Toma en cuenta todos los componentes de crecimiento de la población,
nacimientos, defunciones y migración.
 Tasa neta de reproducción.
El número medio de hijas que tendrá una mujer (o grupo de mujeres) si, desde que nace su
vida es conforme a las tasas de fecundidad y mortalidad por edad en un año determinado.
Esta tasa es análoga a la tasa bruta de reproducción, pero toma en cuenta el hecho de que
algunas mujeres morirán antes de transcurridos sus años de reproducción.

Indicadores con diferentes variables según el estudio a evaluar.

 Tasa bruta de natalidad corregida, según entidad federal


 Tasa de fecundidad corregida por grupo de edad de la madre
 Tasa global de fecundidad corregida, según entidad federal
 Tasa de fecundidad corregida por grupo de edad de la madre, según entidad
federal
 Nacimientos vivos registrados y estimados, según entidad federal de
residencia habitual de la madre
2. Mortalidad
Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en
relación con el total de la población. Indicadores (tasa bruta de mortalidad, tasa de
mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, esperanza de vida a la edad exacta (x), entre
otras).
 Tasa bruta de mortalidad.
Representa la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población, se calcula
dividendo el número de defunciones ocurridas en un periodo determinado, por lo general
de un año, entre la población estimada a mitad del periodo por mil.

 Esperanza de vida al nacer.


Es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el
mismo año, si las condiciones de mortalidad de la región/país evaluado se mantuvieran
constantes.

Indicadores con diferentes variables según el estudio a evaluar.

 Tasa bruta de mortalidad corregida, según entidad federal.


 Tasa bruta de mortalidad corregida por sexo, según grupo de edad

 Tasa de mortalidad infantil corregida, según entidad federal.

 Tasa de mortalidad neonatal y postneonatal, según entidad federal.

 Esperanza de vida al nacer, según entidad federal.

 Tasa de mortalidad registrada en la población de 1 a 4 años, según


entidad federal.

 Tasa de nupcialidad.

Es el número de matrimonios que ocurren en un área por cada mil habitantes en un año
determinado.

Indicadores con diferentes variables según el estudio a evaluar.

 Tasa de nupcialidad registrada, según entidad federal.

A continuación se analizarán las principales características de los cambios en la mortalidad,


en la fecundidad, en la urbanización, en las migraciones internas e internacionales, así
como el impacto de éstos sobre el crecimiento, la estructura por edades y la distribución
espacial de la población. Se destacarán, asimismo, las diferencias que pueden observarse
entre los países como consecuencia de encontrarse en diferentes etapas de la transición.

INDICADORES DEMOGRAFICOS DE AMERICA LATINA Y PAISES SELECCIONADOS,


CORRESPONDIENTES A DIFERENTES ETAPAS DE LA TRANSICION DEMOGRAFICA: 1995, 2015 y 2025
Región y países
Indicadores
América Latina Uruguay México Guatemala Bolivia
1995
Porcentajes de población
Menor de 15 33.8 24.4 35.5 44.3 40.6
15-59 58.6 58.6 58.2 50.3 53.4
60 y más 7.6 17.0 6.3 5.4 6.0

2005
Porcentajes de población
Menor de 15 30.0 23.5 30.8 41.3 38.2
15-59 61.3 59.7 61.5 53.1 55.4
60 y más 8.7 16.8 7.7 5.6 6.4

2015
Porcentajes de población
Menor de 15 26.5 22.4 26.3 37.1 33.7
15-59 62.6 60.6 63.7 56.7 58.9
60 y más 10.9 17.0 10.0 6.2 7.4

2025
Porcentajes de población
Menor de 15 23.7 21.2 23.2 32.6 29.2
15-59 62.1 60.4 63.3 60.0 61.9
60 y más 14.2 18.4 13.5 7.4 8.9

http://www.ine.gov.ve/

c) ¿Cuáles son los efectos de la transición demográfica?

Dentro de cada país, el comportamiento de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones


internacionales afectan el crecimiento y la distribución por edades de la población, dando
lugar a la disminución, estancamiento o expansión de diferentes grupos que, a su vez,
articulan demandas diferenciadas. De estos tres factores, la fecundidad es la variable que
mayor influencia ha tenido en este proceso de cambios, por su fuerte impacto en el tamaño
de las nuevas generaciones, efecto que se traslada con los años a los diferentes grupos de
edades. Ya se ha observado, en países europeos, que el descenso de la fecundidad por
debajo del nivel de reemplazo de sus miembros puede dar lugar, no sólo a una disminución
del crecimiento, sino incluso a una disminución absoluta de sus efectivos y a una inversión
de la pirámide de edades (Chesnais, 1986). En América Latina, con la excepción de Cuba,
la situación está todavía lejos de ser tan extrema en la mayoría de los países, aunque puede
decirse que todos ellos se encuentran actualmente en alguna etapa del proceso.
Los cambios demográficos que ocurren en un país por el ámbito económico, político, social
y cultural, producen cambios en la estructura por edad de la población, ocasionando por
consiguiente que el ritmo de la tasa de crecimiento de la misma varié.

Identificar situaciones similares en diferentes países permite realizar agrupaciones y


obtener una visión de conjunto de la situación de la región y de sus perspectivas futuras.
Por su contribución para comprender la situación de América Latina, se ha adoptado la
tipología elaborada en CELADE (1992), que indica las etapas de la transición demográfica
en que se encuentran los países. En esta tipología se han usado como criterios de
clasificación las tasas brutas de natalidad y mortalidad, las que determinan el crecimiento
natural de la población y su estructura por edades. Los grupos son los siguientes:

Grupo I. Transición incipiente. Son países con alta natalidad y mortalidad, con un
crecimiento natural moderado, del orden de 2.5%. Los países de este grupo son Bolivia y
Haití que, por su elevada fecundidad, tienen una estructura por edades muy joven y una alta
relación de dependencia.

Grupo II. Transición moderada. Son países de alta natalidad, pero cuya mortalidad ya
puede calificarse de moderada. Por este motivo su crecimiento natural es todavía elevado,
cercano al 3%. Los países de este grupo son El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua
y Paraguay. El descenso de la mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha
traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a una
elevada relación de dependencia.

Grupo III. En plena transición. Son países con natalidad moderada y mortalidad
moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural moderado cercano al 2%. Los
países de este grupo son: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú,
República Dominicana y Venezuela, y en el Caribe, Guyana, Suriname y Trinidad y
Tabago. Como el descenso de la fecundidad es reciente la estructura por edades se mantiene
todavía relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.

Grupo IV. Transición avanzada. Estos son países con natalidad y mortalidad moderada o
baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%. Los países de este
grupo son: Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, y en el Caribe, Bahamas, Barbados,
Guadalupe, Jamaica, Martinica y Puerto Rico. Entre éstos se pueden distinguir dos
subgrupos: los que han tenido fecundidad y mortalidad bajas por un largo período
(Argentina, Uruguay y, en menor medida, Cuba) y que, por lo tanto, tienen un crecimiento
y una estructura de edades similares a los de países desarrollados, y los que, si bien
recientemente han alcanzado tasas muy bajas de fecundidad y mortalidad, tienen aún tasas
de crecimiento más elevadas debido a su población relativamente joven.

A cada uno de estos grupos le corresponde también un patrón diferente de estructura por
edades. Los países de los grupos I y II tienen una estructura por edades "joven", con una
proporción superior al 50% por debajo de los 15 años; los países del grupo III, tienen una
estructura que podría denominarse "en transición", con proporciones que van del 32 al 36%
de la población por debajo de los 15 años. Finalmente, los países del grupo IV, se
caracterizan ya por una estructura por edades "madura", con menos del 30% de su
población en el grupo de edades menores. Cabe mencionar que no se encuentran en la
región países con poblaciones que se podrían llamar "envejecidas", como las de Alemania,
Italia, Japón, Reino Unido, Suecia, con menos del 20% de su población por debajo de los
15 años.

https://www.cepal.org/celade/sitdem/de_sitdemtransdemdoc00e.html

d) ¿Cuáles son los rasgos más resaltantes de la transición demográfica que


presenta Venezuela?

El comportamiento de la transición demográfica se encuentran en varias fases, Transición


incipiente, Transición moderada, En plena transición, Transición avanzada, Venezuela
se encuentra en la fase En plena transición con natalidad moderada y mortalidad
moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural moderado cercano al 2%.
Observa que durante las últimas décadas la población en nuestro país ha crecido
rápidamente. Esta característica es propia de los países sub desarrollados, y Venezuela es
uno de ellos

1. Venezuela se encuentra en plena transición demográfica


• Para el 2008 se registra una tasa de crecimiento interanual de 1,64% con respecto al año
2007.

• Entre 1950 y 2000 la población total creció de 5.1 a 24.3 millones de habitantes, con una
tasa de crecimiento media anual de 3,13%.

• Debido a la disminución de la tasa de natalidad, la tasa de crecimiento de la población se


hace progresivamente cada vez más pequeña. (1950-1955: 46,4 nacidos por mil hab.)
(2005-2010: 25,1 nacidos por mil hab.)

• La substancial disminución de la mortalidad especialmente la infantil ocurrida en la


década de 1950 hizo que la esperanza de vida en Venezuela se extendiera, en 19 años, entre
el quinquenio 1950-1955 (55,2 años) y el año 2005 - 2010 (73,8 años).

• Otro gran cambio demográfico fue la reducción de la fecundidad, donde pasó de 6,46
hijos por mujer en el quinquenio 1950-1955 a 2,52 hijos por mujer en el 2005-2010.

2. Características de la transición demográfica venezolana

a) Aumento de la población en edad de trabajar (15 a 64 años) (1950: 55,3% y 2008:


64,5%)

b) Reducción de la proporción de niños y niñas menores de 15 años, con respecto a la


población (1950: 42% y 2008: 30,1%).

c) Aumento de los adultos mayores; mayores de 65 años (1950: 2,7% y 2008: 5,4%)

d) Disminución de la tasa de crecimiento poblacional (1950-1955: 4,03% a 2000-2005:


1,78%. En 2008: 1.64%)

e) Mortalidad General descendente; muertes por cada mil habitantes (1950: 12,5 y 2008:
5,1)

f) Número de hijos(as) por mujer en descenso acentuado (1950: 6,4 y 2008: 2,7).

3. Cambios de la estructura por edad


a) Venezuela entre el 2010 y el 2040 tendrá la población más numerosa en edad de trabajar
(15 a 64 años), aproximadamente 23 millones de personas en promedio.

b) En estos años las relaciones de dependencia son las más bajas, es decir, las personas en
edad para trabajar (15 a 64 años= 23 millones) tendrán a su cargo menos personas
dependientes (menores de 15 años = 3,7 millones y mayores de 64 años = 8,3 millones)

c) En el año 1950 había 81 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. En el
periodo entre 2010 y 2040, la relación será de 52 dependientes por cada 100 personas en
edad de trabajar.

Después de mencionar la transición demográfica y los cambios de la estructura de edad es


importante resaltar otro rasgo resaltante. El bono demográfico, oportunidad o amenaza
para el desarrollo.

• Entre los años 2010 y 2040, la transición demográfica tiene como resultado una “Ventana
de Oportunidad”, también llamada “bono demográfico”, por cuanto, como se ha dicho,
Venezuela tendrá en ese periodo la mayor proporción de población en edad de trabajar.

• Este cambio en la estructura por edades produce un “bono demográfico” por única vez y
por un tiempo limitado.

• La generación más numerosa de la historia de Venezuela, cerca de 6 millones de


adolescentes y jóvenes (entre 15 y 24 años), entrará en la edad reproductiva y laboral en los
próximos veinte años. Ello incidirá sobre todo en los hogares con mayores niveles de
desigualdad y pobreza.

• Durante esta ventana de oportunidad, más personas pueden potencialmente producir más,
ahorrar más, invertir más, e incrementar sus capacidades humanas. Pero ello se dará si y
solo si tienen las capacidades adecuadas de salud, educación y empleo productivo.

• En caso contrario, el país se enfrentaría a una gravosa “hipoteca social”, debido al gran
contingente de población en edad laboral con baja calificación y en su gran mayoría
económicamente dependiente.
• Un mayor volumen de personas en edad productiva, (15-64 años) sumado a la menor
cantidad de niños y jóvenes (<15 años) y de personas mayores (> 64 años), implica menos
exigencias para los sistemas de salud materno infantil y de educación escolar.

• Durante el período del “bono demográfico” existe la oportunidad de prepararse para el


aumento de población adulta mayor. En cambio, cuando el bono demográfico llegue a su
límite, y sean los mayores de 64 años los protagonistas del crecimiento de la población, las
necesidades de atención de salud y seguridad social demandarán un mayor gasto.

Observando la transición demográfica de Venezuela la población crece, pero debido a la


disminución de la tasa de natalidad, la tasa de crecimiento disminuye, ocurre que muchos
de su disminución es producto de la modernización de la sociedad venezolana constituyó la
mejor política de planificación familiar afectando el crecimiento de la población por
natalidad natural, en este sentido predomina el razonamiento, la situación país, ajusta a este
contexto, el desarrollo profesional que ofrece la mujer adulta es el que dirige esta
resistencia del crecimiento de la natalidad, porque utilizan como arma la planificación
familiar, la mujer adolescente es la que fecunda, por tener un nivel educativo bajo, este tipo
de situación predestina a las adolescente a mostrar mayor vulnerabilidad ante la sociedad,
con respecto a la mortalidad su tasa disminuye, creando que la esperanza de vida se
extendienda, la caída de la mortalidad se traduce en un incremento notable en la esperanza
de vida, en estos momentos es importante resaltar la migración más que una transición
demográfica obedece a la situación país que va en aumento, es transitoria no es algo fijo,
por eso no una transición demográfica, pero cabe destacar en este momento, por la
condición que ofrece actualmente el país, como principal factor se encuentra el económico,
otros factores también afectan pero este es de mayor relevancia, el cambio que genera tanto
para el país de origen como al de destino, puede impactar cuando el índice de individuos es
de alto volumen de afluencia.

En el cambio de estructura de edad se hace evidente que su población será numerosa en


aumento de la edad de personas para trabajar mayor de 15 años, pero se reducirá los de
menores de 15 años por la falta de nacimientos natural, aumentando los adulto mayores de
64 años en adelante, creando mayor dependencia, la tasa de crecimiento poblacional
disminuirá por varios factores que pueden estar afectando el país, la mortalidad desciende y
los números de hijo también en descenso, por la situación presente en el país.

En general, se advierte que el desarrollo económico de una población se relaciona con la


disminución de la población total. Aquellas más desarrolladas tienden a mostrar tasas de
fertilidad bajas, pero las poblaciones en vías de desarrollo o poco desarrolladas tienen tasas
de fertilidad mayores.

http://www.haiman.com.ve/Archivos/Temas%20de%20interes/Transicion%20Demografica
%20Venezolana.pdf

http://www.geoenciclopedia.com/transicion-demografica/

http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/venezuela/demo.htm

e) ¿A qué factores obedece la situación demográfica que se vive en la actualidad?

Tomando en cuenta la situación demográfica que vive Venezuela en la actualidad,


consideramos que, los cambios de la fecundidad, la mortalidad y la migración han ocurrido
con distinta amplitud e intensidad, bajo la influencia de factores económicos, sociales,
políticos, servicios y culturales, contribuyendo así a la conformación del patrón actual de
distribución geográfico de la población, es importante resaltar esos factores que en la
actualidad está afectando la calidad de vida del venezolano, en cuanto lo económico los
cambios que afectan (hiperinflación, producción, comercialización, turismo,
desabastecimiento); en lo social ( salud, educación, vivienda, alimento, estructura familiar);
político; (crisis, inestabilidad, desestabilización, toma de los poderes públicos, política
centralizada); servicios (suministro de agua, aseo, electricidad, gas, servicio telefónico,
hospitales, transporte); cultural (valores, normas, ética); en estos factores se manifiesta
cambios en la actualidad, teniendo como consecuencia la falta de calidad de vida, otro
elemento evidente e importante en este momento es la migración, la situación país ha
llevado a una serie de jóvenes y adultos en edades comprendida de 20 a 40 años,
profesionales y no profesionales (con un oficios), a irse del país, creando impacto, los
factores mencionado anteriormente, oriento a que la búsqueda externa fuera considerada
como una solución para obtener calidad de vida. Al partir a otro territorio activa la
transición demográfica refleja con mayor claridad, los cambios, serán resaltantes, la tasa de
fecundidad, mortalidad en inclusive la de nupcialidad, el crecimiento será natural
moderado, afectara la población. Lo anterior nos indica el apoyo a la idea de que la
población emigra hacia donde existirá mayor expectativa de vida y en el caso venezolano
los polos de atracción se han transformado hacia el exterior con expulsión en períodos
relativamente inciertos, por la gravedad recurrente en el país.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a7n15/7-15-4.pdf

http://www.geoenciclopedia.com/transicion-demografica/

file:///D:/Venezuela-Poblacion-desigualdad-y-politicas-publicas.pdf

https://www.unfpa.org/sites/default/files/admin-resource/Venezuela-Poblacion-desigualdad
- y -politicas-publicas.pdf

II. Explique la tendencia del proceso de crecimiento de la población venezolana,


periodo 2000-2050

Para el año 2000 Venezuela tenía 24.394.145 habitantes, se estima que para el año
2050 tenga 40.500.761 habitantes, o sea, se espera que la población aumenté unos
16.106.616 habitantes, en el transcurso de esos años. Si analizamos con detenimiento la
grafica, vemos que la población siempre va en aumento, pero el aumento no es del mismo
grado, primero va en ascenso y después disminuye. Observamos que desde el año 2000 al
2015 la población venezolana aumenta aproximadamente 2.000.000 de habitantes cada
cinco años. Pero desde el 2015 al 2050, se estima que el aumento de la población
descienda, aproximadamente se espera que disminuya 200.000 habitantes cada cinco años.
Aunque la población siempre está aumentando, ese aumento va en descenso. Si analizamos
la causa de esos números, podemos decir que entre el año 2000 y 2015 Venezuela vivía la
bonanza petrolera, situación que favoreció el poder adquisitivo de los venezolanos, lo cual
favoreció el crecimiento de las familias y permitió la entrada de algunos emigrantes de
nuestro continente a nuestro país, o sea, esto permitió el aumento de la población. Sin
embargo, a partir del 2013 y 2014 la inflación fue en aumento, se acentuaron los problemas
sociales como la inseguridad y la pobreza, así como también surgieron otros problemas,
como el abastecimiento, la especulación, la devaluación constante de la moneda, el
deterioro de las instituciones de salud y la malversación de fondos que se evidencia en las
instituciones públicas, entre otros. Esta situación se agudizó a lo largo de estos años,
afectando el aumento de la población y según lo que refleja la grafica, en los años
siguientes seguirá descendiendo.

Fuente:file:///C:/Users/familia/Documents/3er%20de%20TRABAJO
%20SOCIAL/BoletinTransDemogRBV-2000-2050.pdf

III. Compare la estructura de la población por edad de Venezuela para los años
1990, 2001 y 2011

La población de adultos mayores (65 años y mas) y adultos jóvenes (15 a 64 años)
en Venezuela asciende de 4,0% y 58,7% respectivamente en 1990 a 5,8% y 66,6%
respectivamente en el 2011. La población de niños y preadolescentes (0 a 14 años)
desciende de 37,3 % en 1990 a 27,6% en 2011. Se puede suponer que para los años 90
Venezuela presentaba más embarazos que en los otros años, los cuales fueron
disminuyendo; para el año 2004 en adelante, la calidad de vida mejoró permitiendo que la
población tuviera más años de esperanza de vida, gracias al crecimiento económico que
tuvo el país, con el aumento de la renta petrolera, que continuó en ascenso, así mismo, la
buena situación económica le abrió las puertas a inmigrantes provenientes de algunos
países de nuestro continente, con lo cual aumentó la población de adultos jóvenes en
nuestro país. Los avances económicos propiciaron cambios sociales y mejoras en los
servicios médicos y tecnológicos, ocasionando el aumento de la esperanza de vida,
disminución de la tasa de fecundidad y cambios en el crecimiento de la población. Es
importante tener presente que la mejora de la esperanza de vida en nuestro país no es tan
reciente, esta se comienza a impulsar en la década de los 50 del siglo XX, se mantiene
prácticamente igual, pero vuelve a ascender en el año 2000 hasta aproximadamente el 2010.

Fuente:file:///C:/Users/familia/Documents/3er%20de%20TRABAJO
%20SOCIAL/Resultados_Censo2011%20POBLACION.pdf

Fuente:file:///C:/Users/familia/Documents/3er%20de%20TRABAJO
%20SOCIAL/Resultados_Censo2011%20POBLACION.pdf
IV. Explique cuál es la tendencia de la esperanza de vida al nacer en Venezuela
para el periodo 2000-2050

Para el año 2000 la esperanza de vida en toda la población era de 72,93 años, se
estima que para el 2050 sea de 79,22 años, o sea, se espera que el tiempo que viva una
persona aumente 6,29 años en el transcurso de esos años. Si vemos la esperanza de vida por
sexo, se puede detallar que para los hombres en el 2000 era de 69,83 años y para las
mujeres era de 75,95 años, se estima que para el año 2050 la esperanza de vida de los
hombres sea de 76,13 años y el de las mujeres sea de 82,36 años, se espera que el tiempo
que viva los hombres aumente 6,3 años y el de las mujeres 6,41 años. La mujer tiene más
años de esperanza de vida que el hombre, esta diferencia no solo se observa en el año
inicial y final de la grafica, sino también en los años intermedios, además de considerar que
la diferencia entre ellos en la mayoría de los periodos es de 6 años. Del año 2000 al 2010 el
aumento de la esperanza de vida va en ascenso, pero desde el 2010 al 2050, se estima que el
aumento de la esperanza de vida vaya en descenso, es decir, aunque la esperanza de vida en
la población en general aumenta, se puede detallar que ese aumento va en descenso. Si nos
podemos analizar cuales serian las causas de esas cifras, nos podemos dar cuenta que la
crisis económica que experimenta el país desde el 2014 en adelante es un factor clave que
fluye sobre la esperanza de vida, ya que los pocos avances económicos tuvieron efectos
negativos sobre la esfera social, lo que a su vez, perjudico los servicios médicos,
educativos, tecnológicos, de recreación, además, de deteriorar los servicios básicos (luz,
agua, electricidad, internet, transporte, etc.), es decir, la esperanza de vida fue en descenso,
ya que los servicios básicos se fueron deteriorando poco a poco. Al no tener avances
económicos, son pocos los cambios sociales favorables que se pueden dar, ocasionando por
consiguiente el deterioro de todos los servicios en general.

Para el año 2000 Venezuela estaba en una especie de recuperación económica, en


donde la renta petrolera se encontraba en pleno desarrollo, de hecho para ese momento, la
cesta petrolera venezolana promedió US$16 por barril y en 2004 ya se había duplicado al
ubicarse en US$32, de allí vino el alza de los ingresos, que no solo favoreció el desarrollo
del país en el sector social, educativo y de salud, sino también a la población y a su poder
adquisitivo. Los precios del petróleo siguieron aumentando hasta llegar a US$88 por barril
en 2008 y, aunque cayeron en 2009 por la crisis financiera internacional, a partir de 2010
volverían a crecer. La buena situación económica que vivía el país permitió que los
venezolanos mejoraran su calidad de vida, lo que les otorgaba la posibilidad de vivir más
tiempo, sin embargo, con la crisis económica, social y política que entra en nuestro país en
el 2014, poco a poco la calidad de vida se deteriora, afectando la esperanza de vida de los
venezolanos y claro está su futuro.

Fuente:file:///C:/Users/familia/Documents/3er%20de%20TRABAJO
%20SOCIAL/BoletinTransDemogRBV-2000-2050.pdf

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160219_venezuela_bonanza_petroleo_crisis_
economica_ab

Fuente:file:///C:/Users/familia/Documents/3er%20de%20TRABAJO
%20SOCIAL/BoletinTransDemogRBV-2000-2050.pdf

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160219_venezuela_bonanza_petroleo_crisis_
economica_ab

S-ar putea să vă placă și