Sunteți pe pagina 1din 26

1

Propuesta metodológica para estimar el impacto del estudio geotécnico en


la construcción

Andrés Felipe Prieto Chávarro1

1: Ingeniero civil. Estudiante de maestría en Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Javeriana. aprietoc@javeriana.edu.co

Resumen
En este artículo, se propone el desarrollo de una metodología que permita establecer
relación entre el estudio geotécnico llevado a cabo en un proyecto y el impacto de este en la
construcción. Se proponen cuatro variables geotécnicas producto del estudio geotécnico:
densidad de sondeos, porcentaje de muestra recuperada, peso de los ensayos realizados y
costo de estudio geotécnico; las cuales deben ser relacionadas con el porcentaje de costo
presupuestado con el fin de establecer correlaciones que permitan definir la relación
existente entre geotecnia y construcción. En la propuesta metodológica se tienen en cuenta
los insumos, el procesamiento de los datos y los resultados obtenidos. Se realizó una
encuesta a 46 expertos en geotecnia para definir la importancia de los ensayos geotécnicos
realizados, donde los resultados son analizados bajo diferentes perfiles profesionales, con el
fin de establecer el valor de una de las variables propuestas. La metodología es desarrollada
con base en 3 proyectos localizados en la ciudad de Bogotá, sin embargo, debido ala
incompleta información que se tiene no se puede llegar a establecer relaciones entre las
variables propuestas. Esta propuesta metodológica queda a disposición para seguir
alimentándola de información y poder llegar a estimar el impacto que tiene la geotecnia en
la construcción.

1. Introducción

La incertidumbre en la ingeniería geotécnica es un tema bien conocido, aunque poco

comprendido en la profesión de la ingeniería civil. El retraso y el sobrecosto de muchos

proyectos de infraestructura a gran escala se han atribuido a condiciones geológicas y

geotécnicas imprevistas y complejas (Leung, Liu, Lei, & Hsu, 2018). Puerto (2018), en su

conferencia en las jornadas geotécnicas y estructurales de la sociedad colombiana de

ingenieros, afirma que, en la construcción de una obra de ingeniería, no es tan peligrosa la

presencia de condiciones geológicas desfavorables, como sí lo es el desconocimiento de


2

esas condiciones y la posibilidad de valorarlas de antemano para la toma de decisiones. Lo

anterior lo realiza haciendo referencia a el riesgo que puede causar el no realizar un estudio

geotécnico donde se permita entender y evaluar las distintas condiciones que pueda

presentar la naturaleza, que en el peor de los casos puede llegar a causar perdidas de vida y

millonarias pérdidas económicas. Al tener un buen conocimiento ingenieril de la geología y

geotecnia en un proyecto, se pueden diseñar las estructuras adecuadas, o definir planes de

ordenamiento territorial para poder mitigar el riesgo.

Waggoner y Daugherty (1985) realizaron una encuesta a 85 proyectos de túneles en los 20

años precedentes, donde concluyeron que la inversión en investigaciones del terreno debía

llegar al 3% del costo de construcción de la obra, ya que comprobaron que en los casos que

se habían acercado a estos porcentajes, los problemas durante la construcción y

reclamaciones habían sido mínimos, mientras con inversiones más bajas, se presentaban

problemas, siendo estos mayores a medida que los presupuestos de estudios previos

descendían. Según una encuesta realizada a 28 proyectos de construcción en el Reino

Unido (Clayton, 2001), más del 40% de problemas geotécnicos durante construcción,

vienen de incertidumbres relacionadas al perfil estratigráfico y propiedades geotécnicas.

Los anteriores estudios dejan en evidencia la importancia que tiene un estudio geotécnico

en relación a los sobrecostos e imprevistos que se pueden llegar a tener en construcción, por

lo cual se hace importante relacionar de algún modo el impacto que tiene el estudio

geotécnico en la construcción

2. Marco de referencia

El reglamento de Construcción Sismo Resistente NSR-10 para Colombia, define el estudio

geotécnico como un conjunto de actividades que comprenden el reconocimiento de campo,


3

la investigación del subsuelo, los análisis y recomendaciones de ingeniería necesarios para

el diseño y construcción de las obras en contacto con el suelo, de tal forma que se garantice

un comportamiento adecuado de la edificación, protegiendo ante todo la integridad de las

personas ante cualquier fenómeno externo, además de proteger vías, instalaciones de

servicios públicos, predios y construcciones vecinas; se divide en dos etapas (AIS, 2010):

2.1. Investigación del subsuelo


Éste comprende el estudio y conocimiento de origen geológico, exploración de subsuelo y

ensayos geotécnicos realizados para identificar y clasificar los diferentes suelos y rocas,

cuantificar las características físico-mecánicas e hidráulicas del subsuelo (AIS, 2010).

Comúnmente en la construcción de edificaciones en Bogotá, donde predominan suelos de

gran espesor considerados como cohesivos, se realiza la exploración en campo mediante

sondeos con recuperación de muestra. Según el reglamento NSR-10, el número mínimo de

sondeos y su profundidad depende de la categoría de la unidad de construcción, siendo 3

sondeos el valor mínimo; la recuperación de muestras se debe realizar en el 50% de los

sondeos realizados, donde se deben tomar muestras cada metro en los primeros 5m de

profundidad y a partir de esta cada 1.5m de longitud del sondeo. Para los ensayos de

laboratorio, el reglamento deja a criterio del geotecnista el tipo y número de ensayos a

realizar, sin embargo, define ciertas propiedades mínimas para la caracterización de suelos

como propiedades índice, clasificación del suelo y propiedades de resistencia mediante

compresión simple, corte directo o SPT (Ensayo de penetración estándar) en cada uno de

los materiales típicos encontrados (AIS, 2010).

Precisamente, los ensayos mencionados anteriormente junto a unos pocos correspondientes

a caracterización geomecánica detallada (la cual es definida según el tipo de proyecto por el
4

geotecnista) son realizados típicamente en los estudios geotécnicos llevados a cabo en

Bogotá; estos son descritos a continuación con el fin de saber que se mide y/o calcula a

partir de estos:

2.1.1. Propiedades índice


Se conoce como la densidad, relación de vacíos, porosidad, contenido de humedad,

gravedad específica, límites de Atterberg, entre otros parámetros descriptivos. Los límites

de Atterberg son descritos a continuación (ASTM D 4318).

En 1948, Atterberg y Casagrande establecieron límites del suelo relacionados a las

características de ensamblaje de las partículas de suelo, están basados en el concepto que un

suelo fino se puede encontrar en uno de cuatro estados dependiendo de su contenido de

agua; por tanto, un suelo es sólido cuando se encuentra seco, con adición de agua procede a

estado semi-sólido, plástico y finalmente al estado líquido (Lambe & Whitman, 1969). El

límite líquido es determinado calculando el contenido de agua para el cual la mezcla

moldeada en la cuchara de Casagrande, cierre el surco hecho previamente mediante golpes

consecutivos. El límite plástico es determinado calculando el contenido de agua mínimo

para el cual se pueden formar rollitos de 3mm de diámetro con los dedos, antes que

empiecen a quebrantarse.

2.1.2. Granulometría

En el análisis granulométrico (ASTM D422) se determina la distribución de tamaños de las

partículas pasándolas por una serie de tamices con mallas de aperturas decrecientes,

midiendo el peso retenido en cada uno de los tamices. Generalmente, este método es

aplicado para partículas mayores a 75 micrómetros, las partículas de menor tamaño son

clasificadas por métodos de sedimentación (Bardet, 1997).


5

Mediante este método es posible determinar el porcentaje de limos, arcillas y arenas. Con

este ensayo y los mencionados en las propiedades índice, se realiza la clasificación del

subsuelo mediante el Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS) o la

metodología de clasificación el suelo propuesta por AASHTO.

2.1.3. Ensayo de consolidación (edométrico)


El ensayo de consolidación unidimensional consiste en una muestra de suelo dentro de un

anillo rígido el cual restringe la expansión lateral, y entre dos piedras porosos los cuales

permiten el drenaje. La muestra es completamente sumergida y se mantiene saturada

durante el ensayo. Cuando el esfuerzo axial es aplicado, la muestra con una altura inicial es

deformada verticalmente con el tiempo. Se mide la diferencia de altura en el momento en

que la presión de poros es disipada completamente.

Durante la prueba se aplica una serie de incrementos crecientes de carga axial y, por efecto

de éstos, el agua tiende a salir del espécimen a través de las piedras porosas colocadas en

sus caras. El cambio de volumen se mide con un micrómetro montado en un puente fijo y

conectado a la placa de carga sobre la piedra porosa superior. Para cada incremento de

carga aplicada se miden los cambios volumétricos, usando intervalos apropiados para

efectuar las mediciones. Los datos registrados conducen a la obtención de la curva de

consolidación. Dibujando las lecturas del micrómetro como ordenadas, en escala natural y

los tiempos, como abscisas, en escala logarítmica, se logra que la curva de consolidación

obtenida en laboratorio sea fácilmente comparable con la curva teórica, lo cual permite

establecer, toscamente, el grado de aplicabilidad de las teorías al problema específico

tratado. (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005)


6

2.1.4. Compresión inconfinada


El ensayo de compresión inconfinada es un medio rápido para obtener de manera

aproximada el valor de la resistencia al corte no drenada para suelos finos. Consiste en un

espécimen cilíndrico de suelo cargado axialmente sin ningún soporte lateral. Se asume que

la parte superior e inferior de la muestra están libres de esfuerzos de fricción y solo

transmiten el esfuerzo axial, mientras que en las caras laterales no hay esfuerzos. En la

práctica, los esfuerzos no son uniformes en la muestra, principalmente debido a los

esfuerzos de corte en las capas de carga las cuales no son libres de fricción. (Bardet, 1997)

2.1.5. Corte directo


Este ensayo es usado para determinar la resistencia al corte en una superficie de falla

preestablecida. La muestra de suelo confinada entre las paredes rígidas superior e inferior

está sujeta a una carga normal y es cortada por una fuerza de corte. La resistencia del suelo

al corte corresponde a aquella fuerza aplicada que causa que el suelo se deslice en la

superficie.

2.1.6. Veleta en laboratorio


También llamado ensayo de corte con veleta miniatura. Según la norma ASTM D4648M-

16, consiste en insertar una veleta con cuatro aspas al fondo de una muestra intacta o

remoldeada, rotando ésta a una tasa constante para determinar el torque requerido para

causar el corte por la veleta a una superficie cilíndrica. El torque es convertido en una

resistencia al corte de la unidad del área superficial cilíndrica. El torque se mide mediante

un resorte de torque calibrado o un transductor de torque que está conectado directamente a

la veleta.

2.1.7. SPT (Ensayo de penetración estándar)


Según la norma ASTM D1586-11, este ensayo consiste en la penetración de un

muestreador de tubo partido con el fin de obtener una muestra representativa de suelo y una
7

medida de resistencia del suelo, a la penetración del muestreador. Las muestras recuperadas

por el muestreador son usadas para el reconocimiento e investigación y ensayos de

laboratorio. Estas muestras se pueden encontrar altamente alteradas debido a deformación

por corte. El método es ampliamente usado en la gran mayoría de proyectos de exploración

geotécnica y, por lo tanto, pue den existir correlaciones locales de la cuenta de golpes N,

con el comportamiento ingenieril de obras de tierra y fundaciones.

El muestreador está unido al varillaje de perforación y es hincado en el suelo mediante

golpes con un martillo de masa conocida y dejándolo caer a una altura determinada. El

muestreador se introduce 45 cm en el suelo, y se registra el número de golpes necesario

para penetrar el muestreador cada 15 cm; el valor de la resistencia a la penetración estándar

es el número de golpes requerido para hincar los últimos 30 cm. Después de realizar el

sondeo se saca el muestreador y se extrae la muestra alterada,

2.2. Análisis y recomendaciones

Esta etapa consiste en la interpretación técnica conducente a la caracterización del

subsuelo y la evaluación de posibles mecanismos de falla y de deformación para

suministrar los parámetros y las recomendaciones necesarias para el diseño y la

construcción de los sistemas de cimentación y contención y de otras obras en el

terreno influenciadas por factores geotécnicos. (AIS, 2010). En el estudio

geotécnico de edificaciones debe quedar definido y diseñado los posibles tipos de

cimentación a implementar, el cálculo de asentamientos, la estabilidad de taludes en

las excavaciones entre otros factores dependiendo de las características del

proyecto. Para el diseño de estas, se usan típicamente tres metodologías

correspondientes a correlaciones empíricas, ecuaciones analíticas derivadas de


8

análisis límite y elementos finitos; además del diseño, se deben dar las

recomendaciones para el proceso constructivo y asesoría durante este.

3. Metodología

3.1. Descripción cualitativa

En esta propuesta de metodología se plantearán las variables más influyentes que tienen

impacto en la construcción, específicamente en sobrecostos e imprevistos. Para el

desarrollo de esta, es necesario contar con información de proyectos de construcción,

específicamente del estudio de suelos realizado antes y durante el desarrollo del proyecto,

con el presupuesto de construcción y los costos totales y actas de las actividades ejecutadas.

La información de dichos proyectos será considerada como confidencial debido a la

susceptibilidad que puede llegar a tener el procesamiento de dicha información, ya sea para

las empresas de construcción o empresas consultoras las cuales pueden no llevar a cabo un

estudio de suelos correspondiente a la magnitud del proyecto y/o a las condiciones del

entorno, causando imprevistos y sobrecostos en la obra. Para el tratamiento de datos y

desarrollo del análisis, se cuenta inicialmente con información de tres proyectos de

edificaciones ubicados en el piedemonte oriental de Bogotá. Los proyectos serán

denominados según el alfabeto como A, B, y C.

El proyecto A consiste en una edificación de 13 pisos con 3 niveles de sótanos, con una

excavación de 13 metros y 9 metros en el costado oriental y occidental respectivamente,

caracterizándose por una topografía levemente inclinada. Para este, se cuenta con

información del presupuesto con el control de este cada corte mensual, y del estudio de

suelos realizado, sin embargo, no se cuenta con información de los sondeos realizados.
9

El proyecto B se realizó en un lote de 3000 metros cuadrados y consiste en un edificio de 8

pisos y 4 sótanos, para un área construida de 15000 metros cuadrados. También se

caracteriza por una topografía inclinada, más que el anterior proyecto, excavando 15 metros

en el costado oriental y 4 metros en el sector occidental. Se cuenta con el estudio de suelos

completo y con el costo presupuestado y costo pagado únicamente para el capítulo de

movimiento de tierras.

Por último, el proyecto C consiste en un edificio de 9 pisos y 1 sótano en un lote de 1100

metros cuadrados, proyectando una excavación de 4 metros de profundidad en una

topografía considerada como plana. A pesar que se tiene información detallada del estudio

de suelos, no se cuenta con el presupuesto para el capítulo de cimentaciones del proyecto.

Para los tres proyectos en estudio se recomendó una cimentación en caissons excavados

manualmente, llegando a las profundidades necesarias para llegar a la arcillolita con

suficiente capacidad portante.

En esta investigación, se tendrá en cuenta los costos de las actividades de movimiento de

tierras únicamente, debido a que estos presentaron sobrecostos y para los cuales es posible

tener información en común en 2 de los 3 proyectos, que permitan relacionarse con las

características relevantes de los estudios de suelos que permitan definir la calidad del

estudio realizado.

Por otro lado, se realizará una encuesta a expertos en geotecnia donde se indague por la

importancia de los ensayos de laboratorio en relación al impacto que se tiene en la

construcción. Esta será explicada luego de presentar las variables.


10

3.2. Presentación de variables

Para esta investigación se relacionarán las variables relacionadas con los costos de

construcción y los estudios geotécnicos realizados. En la metodología propuesta se

proponen cuatro variables geotécnicas consideradas como independientes (VI): densidad de

sondeos, porcentaje de muestra recuperada, peso de ensayos y costo de estudio geotécnico;

las cuales se relacionarán con la variable porcentaje de costo presupuestado, considerada

como dependiente (VD). Cabe aclarar que, para la presentación y comprensión de los datos

relacionados con el porcentaje de costo presupuestado en esta investigación, se presentará

el porcentaje de costo presupuestado para cada una de las actividades analizadas en función

del tiempo (VI) si la información lo permite; sin embargo, estas dos últimas variables no

harán parte de la metodología propuesta. A continuación, se presenta una descripción de

cada una de las variables mencionadas:

 Tiempo (t): Variable independiente que permite ordenar la secuencia de los sucesos.

Será establecida en meses para esta investigación debido a que corresponde al

periodo en el cual se realiza un corte del presupuesto y se tiene información de las

variables dependientes.

 Actividad (Act): Corresponde a las diferentes acciones a desarrollar durante la

ejecución del proyecto. En un presupuesto, cada una de ellas tendrá asignado un

costo unitario, donde ya se tiene en cuenta todas las sub-actividades necesarias para

llevar a cabo una unidad de la actividad. Las actividades que se tendrán en cuenta

para esta investigación serán las cuales se relacionen con obras geotécnicas, como

movimiento de tierras y estabilización de taludes, las cuales se encuentran definidas

en el presupuesto del proyecto. (VI).


11

 Densidad de sondeos (ds): Corresponde al valor promedio de área en planta que está

representada por un sondeo. Se asume que la localización de los sondeos fue

realizada uniformemente en el área, por lo cual su cálculo se realizará dividiendo el

área total de proyecto en el número de sondeos realizados. (VI). Se esperá que a

mayor valor de esta, se obtenga mayores sobrecostos.

 Porcentaje de muestras recuperadas (Pmr): Según el Reglamento Colombiano de

construcción Sismo Resistente (NSR-10), se deben recopilar muestras en el 50% de

los sondeos, cada metro durante los primeros 5 metros de perforación, y a partir de

dicha profundidad cada 1.5m. Sin embargo, no siempre se recopila la cantidad de

muestras exigida, por lo cual se calcula el porcentaje de muestras recuperadas. Este

corresponde a la relación entre la cantidad de metros lineales perforados y la

cantidad de metros lineales muestreados; estas se pueden obtener de los registros de

los sondeos. (VI). Se espera que, a mayor valor de esta, se obtenga menores valores

en los sobrecostos.

 Peso de los ensayos realizados (Pe): El reglamento NSR-10 exige un mínimo de

ensayos en el laboratorio con el fin de caracterizar el material (peso unitario,

humedad, propiedades índice y granulometría) y estimar sus parámetros de

resistencia (compresión simple o corte directo en suelos cohesivos, y corte directo o

SPT en suelos granulares). Sin embargo, algunos ensayos pueden dar mayor

confiabilidad en los resultados que otros, por lo cual se asignará un peso de

importancia a cada uno de los ensayos requeridos y/o realizados en los proyectos,

con el fin de poder comparar la confiabilidad de resultados en los diferentes

proyectos. Esta importancia será determinada por juicio de expertos en geotecnia, y


12

el valor por proyecto del peso de ensayos corresponderá a la suma de los pesos para

cada ensayo dependiendo si este se realizó en el estudio o no. (VI). Se espera que a

mayor sea este valor, se tendrán menores sobrecostos.

 Porcentaje de costo de estudio geotécnico (%CEG): Será considerado como la

relación entre el valor en pesos que tuvo el estudio geotécnico y el costo del

proyecto para el capítulo de cimentación y estructuras únicamente (VI), debido a

que en estos dos capítulos se puede establecer en pesos la magnitud del proyecto a

construir; otros capítulos como acabados pueden hacer variar el costo total sin

importar la magnitud estructural del proyecto. A medida que este valor sea mayor,

se esperan menores sobrecostos.

 Porcentaje de costo presupuestado: Variable dependiente, corresponde a la relación

entre el costo ejecutado en la obra (costo total de la actividad, una vez esta se ha

ejecutado parcialmente o en su totalidad; se puede observar en el control

presupuestal o en el acta de recibo de obra parcial o total) y el costo presupuestado

(aquellos costos los cuales fueron calculados para cada actividad a realizar, con base

en el rendimiento y cantidad de sub-actividades a desarrollar entre otros factores; se

encuentra en el presupuesto del proyecto)

Para la obtención de los pesos de ensayo, se realizó una encuesta a expertos en geotecnia

donde se les pregunto por información personal (profesión, área de especialización, años de

experiencia laboral y máximo nivel de estudios), metodología de diseño que utiliza

(correlaciones empíricas, ecuaciones de análisis límite y elementos finitos) y que asignaran

mediante pesos la importancia de los ensayos al momento de realizar un proyecto de

edificación, en relación a los costos de construcción del mismo. Para esta asignación de
13

pesos, se adaptó la técnica propuesta por Likert (1932), donde cada persona encuestada le

debe dar un valor porcentual a cada ensayo -a mayor valor es mayor la importancia dada- de

tal forma que la suma de todos los pesos asignados corresponda al 100%. Los ensayos a

evaluar fueron propiedades índice, granulometría, ensayo de consolidación unidimensional,

compresión inconfinada, corte directo, veleta en laboratorio y SPT; además, se dejó la opción

de otros ensayos, con el fin que los expertos pudiesen proponer ensayos diferentes y así

mismo asignarles un peso.

La encuesta fue llevada a cabo en el curso “Diseño sismo geotécnico de cimentaciones” en

mayo de 2018, organizado por la Sociedad Colombiana de Geotecnia, donde se encuestaron

46 especialistas en geotecnia.

3.3. Descripción cuantitativa

Debido a las distintas características de los proyectos, se debe describir y diferenciar cada

uno de ellos, por lo cual se sintetizará la información correspondiente a costos de proyecto

y estudio geotécnico.

Para el proyecto A se cuenta con el porcentaje de costo presupuestado para las actividades

correspondientes al movimiento de tierras y anclajes; también con la información del

control presupuestal, donde se presenta información de los costos de cada actividad en cada

corte del presupuesto, realizado cada mes. En la Figura 1 se observa la relación del

porcentaje de costos presupuestado a lo largo del tiempo para el movimiento de tierras; los

valores por encima del 100% corresponden a sobrecostos. Se puede observar que al mes 16

de ejecución de estas actividades, se presentan sobrecostos en dos actividades del 33% y

61% para la excavación manual de vigas y zarpas y excavación mecánica de taludes,

respectivamente; los cuales fueron causados debido a la incertidumbre en la estratigrafía, es


14

decir, encontraban estratos o inclusiones no esperadas. Se puede intuir que las demás

actividades no se habían ejecutado en su totalidad a la fecha mostrada, debido a que no se

acercan al valor presupuestado inicialmente.

De manera análoga, en la Figura 2 se observa el porcentaje de costos para las actividades

correspondientes a anclajes, donde se observa que se tuvo un sobrecosto de 70% y otro del

124% para las actividades correspondientes, los anteriores se justifican debido a que los

anclajes no alcanzaban las resistencias calculadas.

Costo presupuestado
1.8

EXCAVACION MECANICA NIVEL


1.6 -0.85 M3
EXCAVACION MECANICA NIVEL
-4.68 M3
1.4
EXCAVACION MECANICA
NIVEL -8.85 M3
Porcentaje de costo (x100%)

1.2 EXCAVACION MECANICA


NIVEL -13.25 M3
EXCAVACION MECANICA
1
TALUDES NIVEL -0.85 M3
EXCAVACION MECANICA
0.8 TALUDES NIVEL -4.68 M3
EXCAVACION MECANICA
TALUDES NIVEL -8.85 M3
0.6
EXCAVACION MECANICA
TALUDES NIVEL -13.25 M3
0.4 EXCAVACION MANUAL VIGAS Y
ZARPAS M3
EXCAVACION MANUAL
0.2 CAISSONS M3
SISTEMA DE FILTRO POR CAMA
0 FILTRANTE M2
0 5 10 15 20 RELLENO EN RECEBO B-400
Número de mes 95% PROCTOR MODIFICADO
M3

Figura 1. Porcentaje de costos de movimiento de tierras en el tiempo. Fuente: Elaboración propia


15

2.5
Costo
Porcentaje de costo (x100%) 2 presupuestado

1.5 ANCLAJE TIPO


ACTIVO DE 40 TN
HASTA 25MTS
1 LONGITUD
ANCLAJE TIPO
ACTIVO DE 60 TN
0.5
HASTA 25MTS
LONGITUD
0
0 5 10 15 20
Número de mes

Figura 2. Porcentaje de costos de anclajes en el tiempo. Fuente: Elaboración propia

En el proyecto B se cuenta con la información de costo presupuestado y ejecutado para

movimientos en tierra únicamente, sin embargo, no se tiene información de los costos

durante la ejecución de la obra, es decir, a lo largo del tiempo. En la Figura 3 se observa el

porcentaje de costos presupuestado por actividad realizada; se evidencia que 4 de las 5

actividades propuestas tuvieron sobrecostos desde el 6% hasta el 147% según el valor

presupuestado inicialmente, debido a la incertidumbre en la estratigrafía y dificultades en el

proceso constructivo, probablemente influenciado por la pendiente del terreno.

300.0%
Porcentaje de costo

250.0%
200.0%
150.0%
100.0% Costo total

50.0% Costo
0.0% presupuestado
Excavación Excavación Excavación Suminstro, Excavación en
mecánica, manual en manual de colocación y roca. Incluye
incluye general. caisson, inclye compactación trasiego, retiro
trasiego, retiro Incluye trasiego, retiro Subbase al y disposicion
y disposicion trasiego, retiro y disposicion 95% del final en
final en y disposicion final en proctor botadero
botadero final en botadero modificado
botadero Actividad

Figura 3. Porcentaje de costos por cada actividad de movimientos de tierra. Fuente: Elaboración propia
16

Se reitera que para el proyecto C no se tuvo acceso al presupuesto de este capítulo, por lo

cual, los ítems correspondientes a costos no podrán ser comparables para este proyecto.

Los estudios geotécnicos de cada proyecto son tenidos en cuenta mediante las variables

presentadas anteriormente, con el fin de poder establecer alguna relación con el impacto en

la construcción. Para esto, en la Tabla 1, se recopilan algunas características del proyecto

para tener en cuenta para la determinación de las variables independientes mencionadas

anteriormente.

Información estudio de suelos Proyecto


Variable A B C
Área del lote (m2) 2000 3000 1100
No. de niveles 13 8 9
Carga máxima (Ton) 960 650 650
Características Categoría de la unidad de construcción (NSR-10) Alta Alta Alta
del proyecto No. de sondeos 4 4 6
Profundidad promedio de sondeo (m) 17.9 30 20.9
Profundidad de excavación máxima (m) 13.6 15 4
Pendiente (%) 1.7% 14% 0%
Propiedades índice Si Si Si
Granulometría Si No Si
Ensayo de consolidación Si Si Si
Ensayos de
Compresión inconfinada Si Si No
laboratorio
Corte directo No Si Si
Veleta laboratorio No Si Si
SPT Si Si Si
Otros No No No
Tabla 1. Información del proyecto y del estudio de suelos.

Se puede evidenciar que, aunque los tres proyectos son diferentes, tienen características

similares si se tiene en cuenta la diversidad de edificaciones en la ciudad de Bogotá. En

cuanto a características del proyecto, cabe resaltar diferencias como la pendiente y

profundidad de excavación, donde el proyecto B tiene los valores más grandes para ambas

características, por lo cual se esperaría una mejor exploración geotécnica; también el

número de sondeos, el proyecto C realizó dos sondeos de más respecto a los otros, a pesar
17

de ser el lote con menor área. Los ensayos de laboratorio realizados a las muestras

recopiladas en la exploración varían para cada proyecto, ninguno de estos realizó ensayos

diferentes a los propuestos.

Por otro lado, se encuestaron 46 personas especialistas en geotecnia -asistentes al curso

realizado en mayo de 2018 por la sociedad colombiana de geotecnia- para determinar la

importancia de los ensayos geotécnicos realizados. Se encuentran distintos perfiles de

profesionales los cuales fueron agrupados en años de experiencia laboral (ver Figura 4),

máximo nivel de estudios y según la metodología de diseño que utilicen (1: correlaciones

empíricas, 2: Ecuaciones de análisis límite y 3: Elementos finitos).

Años de experiencia Máximo nivel de Metodología de diseño


laboral estudios
33
14 19
27
11
22
20 20
7 10 16
5 4 1 15
4 8
6
3

Figura 4. Frecuencia de perfiles profesionales encuestados. Elaboración propia.

La validez de experiencia de las personas encuestadas es reflejada en que la mayoría de

personas encuestadas tienen entre 10 y 20 años de experiencia y/o tienen estudios de

maestría o doctorado.

En la Figura 5 se observa un esquema en el cual se resume la metodología propuesta para

estimar el impacto que tiene el estudio geotécnico en la construcción, donde se muestran

los insumos necesarios, el procesamiento de datos y los resultados que se pueden llegar a

obtener.
18

Figura 5.Metodología propuesta para estimar el impacto geotécnico en la construcción. Elaboración propia.
19

4. Resultados y análisis

Siguiendo la metodología propuesta, primero se mostrarán los resultados obtenidos de las

encuestas realizadas, con el fin de poder asignar pesos de importancia a los ensayos

propuestos. Seguido de esto, se mostrarán y analizarán los resultados de las variables

propuestas para relacionarlas con el impacto en los costos en construcción, determinando si

es posible llegar a establecer alguna correlación entre estas.

4.1. Encuestas realizadas: Asignación de pesos de importancia a ensayos


De las 46 personas que realizaron la encuesta, 5 asignaron los pesos de importancia de

manera incorrecta, dado que la suma de estos no correspondía al 100%, por lo cual, fueron

descartados para el análisis de datos. En la Tabla 2 se muestran los resultados promedio

junto a algunos datos estadísticos obtenidos para cada uno de los ensayos propuestos. Se

observa que en ensayo SPT es el que tiene mayor importancia, seguido del ensayo de

consolidación; sin embargo, el SPT es el ensayo que mas dispersión tuvo en sus datos, por

lo cual será analizado en detalle más adelante. En la importancia que se asignó a la casilla

“Otro” se propusieron ensayos como penetración de cono, presurómetro, dilatómetro,

ensayos sísmicos, triaxiales, veleta en campo, entre los mas importantes; cabe aclarar que

esta celda era opcional, por lo cual solo algunos propusieron y asignaron peso a dichos

ensayos.

Peso de importancia (%)


Ensayo Propiedades Ensayo de Compresión Corte Veleta
Granulometría SPT Otro
índice consolidación inconfinada directo laboratorio
Promedio
total 12.49 8.95 16.34 11.94 14.94 6.23 18.29 10.82
Desviacion
estándar 6.18 5.52 5.92 6.69 7.59 5.39 13.43 15.04
Coef. De
variación 0.49 0.62 0.36 0.56 0.51 0.87 0.73 1.39
Tabla 2. Resultados promedios obtenidos de pesos de importancia para ensayos geotécnicos
20

Con el fin de realizar un análisis descriptivo más detallado, se promediaron los valores por

los años de experiencia laboral, como se muestra en la Figura 6. Al analizar la gráfica, es

importante tener en cuenta la frecuencia de personas que se encuentran en cada uno de los

grupos de edad definidos. Aquí se evidencia la variabilidad que tuvo tanto el ensayo SPT

como “Otros”, donde al primero le dan más importancia las personas que tienen menos de

10 años de experiencia laboral, de ahí en adelante, laimportancia disminuye

considerablemente amedida que aumentan los años de experiencia; mientras que con

“Otros” ocurre lo contrario, va aumentando su importancia considerablemente a medida

que aumentan los años de experiencia laboral.

35.00

30.00
Propiedades índice
25.00 Granulometría
Ensayo de consolidación
20.00
Compresión inconfinada
15.00 Corte directo
Veleta laboratorio
10.00
SPT
5.00 Otro

0.00
0-3 3-10 10-20 20-30 30-40 40-45

Figura 6.Pesos de importancia de ensayos según años de experiencia laboral. Fuente: Elaboración propia.

Los valores obtenidos de los pesos también fueron agrupados según la metodología de

diseño usada, como se muestra en la Figura 7. Estas fueron numeradas de 1 a 3 según han

venido evolucionando las metodologías de diseño a lo largo del tiempo, siendo 1

correlaciones empíricas, correspondiente a una de las metodologías de diseño más antiguas.

Se puede evidenciar que el ensayo SPT es el mas importante para los que usan esta
21

metodología de diseño como era de esperarse; esta importancia a este ensayo va

disminuyendo gradualmente hasta el punto donde para la metodología por elementos finitos

el ensayo SPT no es el más importante, le dan mas peso al ensayo de consolidación,

mientras que corte directo y “Otro” son considerados también entre los más importantes.

25.00

Propiedades índice
20.00
Granulometría

15.00 Ensayo de consolidación


Compresión inconfinada
10.00 Corte directo
Veleta laboratorio
5.00 SPT
Otro
0.00
1 2 3 1y2 1y3 2y3 1, 2 y 3

Figura 7.Pesos de importancia de ensayos según metodología de diseño (1: correlaciones empíricas, 2: Ecuaciones de
análisis límite y 3: Elementos finitos). Fuente: Elaboración propia.

Con el fin de acoplar los resultados obtenidos a la metodología propuesta, se tomará el

promedio total de los pesos asignados a cada uno de los ensayos realizados, los cuales

fueron normalizados de tal forma que la suma de ellos corresponda al 100% para realizar el

cálculo de la variable Pe para cada uno de los proyectos en función de la realización o no de

estos ensayos.

Propiedades índice 12.5 Corte directo 14.9


Granulometría 9.0 Veleta laboratorio 6.2
Ensayo de consolidación 16.3 SPT 18.3
Compresión inconfinada 11.9 Otro 10.8
Tabla 3. Asignación de pesos de importancia a ensayos geotécnicos (Valores en %). Fuente: Elaboración propia
22

4.2. Cálculo de variables independientes


Teniendo la información geotécnica necesaria para cada uno de los proyectos, y el valor de

los pesos de importancia para cada uno de los ensayos propuestos, se procede al cálculo de

cada una de estas variables, los cuales corresponderán a un significado de la confiabilidad

del estudio geotécnico llevado a cabo. Los resultados obtenidos para las variables

propuestas son mostrados en la Tabla 4. Es importante aclarar que no todas las varibales

propuestas pudieron ser calculadas debido a la información suministrada por cada proyecto.

Para el proyecto A no se contaba con el registro de los sondeos realiszados, por lo cual no

se pudo determinar el porcentaje de muestras recuperadas. Para el proyecto B y C no se

contaba con el presupuesto detallado para todos los capítulos, por tanto, no se tenia el valor

del estudio de geotécnico, haciendo imposible el cálculo del CEG.

Información estudio geotécnico Proyecto


Variable A B C
2
ds (m /#s) 500 750 183
Variables Pmr (%) - 31% 51%
calculadas Pe 68.01 80.23 77.24
CEG (%) 0.09 - -
Tabla 4.Cálculo de variables independientes. Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos para la densidad de sondeos fueron mayores para los proyectos B

y A respectivamente, mientras que para el proyecto C se obtuvo un valor mucho menor, de

183 m2 por cada sondeo realizado, lo cual indica que se tendrá menos incertidumbre en la

estimación de la estratigrafía del terreno. Así mismo, el porcentaje de muestra recuperada

fue mayor en el proyecto C a comparación del B, lo cual indica que se podrá realizar mayor

numero de ensayos aumentando la confiabilidad en los resultados de estos. El proyecto B

fue el que obtuvo un mayor porcentaje en el valor del peso de los ensayos, mientras que el

A fue el menor; por lo tanto se esperaría que en el proyecto A se puedan llegar a tener
23

estructuras sobredimensionadas debido a la poca confiabilidad que se tendría con los

ensayos realizados. El costo de estudio geotécnico solo pudo ser calculado para el proyecto

A según la información suministrada, teniendo un valor de 0.09% respecto al valor de los

capítulos de cimentación y estructuras del proyecto; este corresponde a un porcentaje muy

pequeño en relación a la importancia que este debería tener en el proyecto.

El objetivo de calcular estas variables es poderlas relacionar con lo que ocurre en la

construcción de los proyectos. Por lo anterior, estas variables se relacionarán con el

porcentaje de costos presupuestados mostrado capítulos atrás; en este caso, se tendrán en

cuenta las actividades de movimientos en tierra las cuales tuvieron sobrecostos Se reitera

que para el proyecto C no se tuvo información del capitulo de movimiento de tierras, por lo

cual no podrá ser comparado o analizado para establecer alguna correlación.

Con la metodología propuesta se esperaba llegar a alguna relación entre las variables

propuestas y los sobrecostos en obra, sin embargo, al tener tan solo dos puntos de

referencia no tiene validez establecer alguna relación. Además, debido a la falta de

información solo se pudo analizar las variables densidad de sondeos y pesos de ensayos,

como se muestra en la Figura 8.

Para la variable densidad de sondeos se obtuvo una línea donde se muestra una relación

inversamente proporcional de las variables, contrario a lo que se esperaba. Sin embargo,

este resultado puede ser debido a la similitud de los proyectos, además, se observa que los

valores de porcentaje de costos se encuentran muy cercanos, por lo cual se espera que al

alimentar esta gráfica con información de más proyectos se obtenga una relación

directamente proporcional.
24

Peso de ensayos (Pe)


50% 60% 70% 80% 90% 100%
180%
A
Porcentaje de costos (CE/CP)
160% A
140% B
ds
120%
100%
B Pe

80%
60%
40% CE/CP = -1.82Pe + 2.692
R² = 1
20%
0%
400 500 600 700 800
Densidad de sondeos (ds)

Figura 8. Relación entre variables geotécnicas y porcentaje de costo presupuestado. Fuente: Elaboración propia

Para la variable de pesos de ensayos, se obtuvo una relación inversamente proporcional

respecto al porcentaje de costo presupuestado, tal como se esperaba. Sin embargo, como se

menciono anteriormente, la correlación establecida en la gráfica no tiene validez debido a

que solo se cuenta con información de dos proyectos, por lo cual se tiene una correlación

excelente según los valores obtenidos.

Se espera que la metodología propuesta pueda ser alimentada con información de distintos

proyectos, con el fin de poder establecer relaciones que permitan estimar el impacto del

estudio geotécnico en la construcción.

5. Conclusiones

Con el fin de establecer relación entre el estudio geotécnico de un proyecto y su impacto en

la construcción se propone una metodología donde se tienen en cuenta cuatro variables

relacionadas con el estudio geotécnico: densidad de sondeos, porcentaje de muestra

recuperada, peso de los ensayos realizados y costo de estudio geotécnico; las cuales deben

ser relacionadas con el porcentaje de costo presupuestado con el fin de establecer


25

correlaciones que permitan definir la relación existente entre geotecnia y construcción. En

la propuesta metodológica se tienen en cuenta los insumos, el procesamiento de los datos y

los resultados obtenidos.

Un factor importante en la propuesta metodológica corresponde al cálculo del peso de los

ensayos geotécnicos, el cual se realiza mediante una encuesta realizada a expertos en

geotecnia, donde además de establecer la importancia de cada ensayo, se tiene

conocimiento del criterio que tiene cada geotecnista según su metodología de diseño o sus

años de experiencia laboral. Se evidencia como el SPT ha venido perdiendo relevancia,

mientras otras propuestas de ensayos diferentes a los convencionales han venido tomando

fuerza.

En esta investigación no se pudo establecer alguna relación valida entre las variables

propuestas, debido a la escasez de información. Por lo anterior, se espera que esta

investigación sea complementada con información de diversos proyectos siguiendo la

metodología propuesta, con el fin de tener confiabilidad en las relaciones que se puedan

llegar a obtener y así poder evidenciar que es lo que se esta haciendo mal en la geotecnia en

algunas ocasiones.

Una vez se tenga más información de proyectos, se recomienda enfáticamente relacionar la

pendiente del terreno en la variable de densidad de sondeos, debido a que esta tiene

influencia en la variabilidad de la estratigrafía en un terreno. También se recomienda

relacionar mediante alguna técnica estadística las variables porcentaje de muestra

recuperada y peso de ensayos, debido a que esta última solo tiene en cuenta si se realizó o

no un ensayo, mas no el numero de ensayos realizados y la calidad de las muestras

recuperadas.
26

6. Referencias

AIS. (2010). Reglamento Colombiano de Cosntrucción Sismo Resistente. Bogotá: Ministerio de


Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial.

Bardet, J.-P. (1997). Experimental soil mechanics. Upper Saddle River: Prentice Hall.

Clayton, C. (2001). Managing Geotechnical Risk: Improving Productivity in UK Building and


Construction. Thomas Telford, 80.

Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Mecánica de suelos. Fundamentos de la mecánica
de suelos. México: Limusa.

Lambe, W., & Whitman, R. (1969). Soil Mechanics. Massachusetts: Massachusetts Institute of
Technology.

Leung, Y. F., Liu, W., Lei, Y., & Hsu, S.-C. (2018). Quantifying cost-effectiveness of subsurface strata
exploration in excavation projects through geostatistics and spatial tessellation.
Automation in Construction 90, 243-252.

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. New York: Archives of psychology.

Mahmoodzadeh, A., & Zare, S. (2016). Probabilistic prediction of expected ground condition and
construction time and costs in road tunnels. Journal of Rock Mechanics and, 734-745.

Paraskevopoulou, C., & Benardos, A. (2013). Assessing the construction cost of Greek
transportation tunnel projects. Tunnelling and Underground Space Technology 38, 497-
505.

S-ar putea să vă placă și