Sunteți pe pagina 1din 20

Elemento guía (pathfinder)

Elemento químico que generalmente aparece como trazas que se encuentra asociado a un
tipo de mena específico y que es más fácil de detectar o de determinar que los elementos o
minerales de mena y que, cuando aparece, se convierte en claro indicador del depósito
mineral. En el caso del oro, los elementos guía son plata, arsénico, antimonio, boro, bario,
bismuto, cadmio, cobre, mercurio, plomo, telurio, titanio y cinc que aparecen en casi todos
los tipos de depósitos de oro y que tienen mayor concentración promedio en la corteza
terrestre.
Elemento indicador, elemento explorador

Elemento indicador, indicador directo o elemento blanco (‘target element’) se refiere a uno de
los elementos principales del depósito mineral, que se espera encontrar.

Elemento explorador o elemento pionero (‘pathfinder element’) se refiere a un elemento


asociado con el depósito mineral, pero que puede ser detectado más fácilmente en comparación
al elemento blanco, que puede ser dispersado en un área más extendida y que no está
acompañado por tanto ruido de fondo en comparación al elemento blanco. La selección de un
elemento explorador requiere un modelo del depósito mineral, que se espera descubrir.
Arsénico (As) por ejemplo puede presentar un elemento explorador para la búsqueda de cobre
(Cu) en un depósito macizo de sulfuros, pero no es un elemento explorador para cada tipo de
depósito de cobre.

Tabla : Elementos indicadores y exploradores de algunos tipos de depósitos minerales

Asociación de menas Elemento indicador Elemento explorador

Pórfido cuprífero Cu, Mo Zn, Au, Re, Ag, As, F

Depósitos complejos de sulfuros Zn, Cu, Ag, Au Hg, As, S (en forma de SO4), Sb, Se, Cd,
Ba, F, Bi

Vetas de metales preciosos Au, Ag As, Sb, Te, Mn, Hg, I, F, Bi, Co, Se, Tl

Depósitos del tipo ‘Skarn’ Mo, Zn, Cu B, Au, Ag, Fe, Be

Uranio en areniscas U Se, Mo, V, Rn, He, Cu, Pb

Uranio en vetas U Cu, Bi, As, Co, Mo, Ni, Pb, F

Cuerpos ultramáficos de oro Pt, Cr, Ni Cu, Co, Pd

Vetas de fluorita F Y, Zn, Rb, Hg, Ba

Proporciones de isótopos estables también pueden servir para indicar un depósito mineral, por
ejemplo Pb, S y Sr están distribuidos en zonas alrededor de algunos depósitos minerales y las
variaciones en la composición de carbón y oxígeno pueden indicar la proximidad de un depósito
mineral del tipo Mississippi Valley.

Anomalía geoquímica
Una anomalía es una desviación con respecto a la norma. Una anomalía geoquímica es una
variación de la distribución geoquímica normal correspondiente a un área o a un ambiente
geoquímico. Una anomalía se expresa por medio de números, que se puede separar de un grupo
más amplio de números constituyendo el fondo geoquímico. Para ser detectada una anomalía
tiene que desviar claramente de este fondo.

En sentido estricto un depósito mineral como un fenómeno escaso y anómalo por su mismo es
una anomalía geoquímica. La distribución geoquímica relacionada con la génesis o la erosión del
depósito mineral también es una anomalía.

Las anomalías relacionadas con un depósito mineral, que se puede usar como guías para el
depósito mineral se denominan anomalías significantes. Generalmente las anomalías tienen
valores que exceden los valores del fondo. Anomalías negativas, cuyos valores son menores que
aquellos del fondo, apenas sirven para la búsqueda de depósitos minerales. Desdichadamente
las concentraciones altas de elementos indicadores pueden ser causadas por una mineralización
no económica o por procesos geológicos o geoquímicos no relacionados con una mineralización.
El término 'anomalía no significante' se refiere a estas anomalías no relacionadas con un
depósito mineral.

Otros factores de una anomalía geoquímica de importancia son el marco topográfico y la


asociación geológica.

En el caso de anomalías detectadas en suelos hay que tomar en cuenta, que estos podrían ser
desplazados de su substrato mineralizado por deslizamiento del suelo (creeping en inglés).
Solamente una anomalía detectada en un suelo residual en terreno plano o sobre un cuerpo
verticalmente inclinado puede ubicarse directamente encima de un depósito mineral.

Anomalías hidromórficas se producen por la precipitación de material en lugares, donde el agua


subterránea alcanza la superficie, por ejemplo en un pantano (en un orificio
de desague = seep o shallow hole en inglés).
SOLUBILIDAD

Solubilidad

Para probar el grado de solubilidad se emplea comúnmente el ácido


clorhídrico, aunque en el caso de muchos minerales metálicos, como
los sulfuros, los compuestos del plomo y plata, se requiere el ácido
nítrico; también se utilizan el ácido sulfúrico y el agua regia (ácido
nitroclorhídrico) aunque esta última con menos frecuencia.

La prueba se realiza generalmente en un tubo de ensayo, para esto la


muestra se debe preparar, triturar y moler sucesivamente hasta formar
un polvo fino, como la harina, en un mortero de acero o ágata, en una
cantidad suficiente. Entre más fino sea el polvo más fácilmente se
disuelve. En la mayoría de los casos debe emplearse el calor del
mechero de Bunsen.

El procedimiento es el siguiente: un pequeño volumen de polvo (como


un guisante), se coloca en un tubo de ensayo, se cubre con una
pulgada de agua destilada y se añaden unas cuantas gotas de ácido
nítrico o clorhídrico. Si el ácido en frío no tiene efecto aparente, el tubo
de ensayo es calentado suavemente sobre la llama de un quemador
de Bunsen o de una lámpara de tipo adecuado, hasta que el líquido
haga ebullición. Si el efecto es leve o inapreciable, se añade más
ácido y se repite la ebullición hasta que el mineral se disuelva o se
haga evidente que no puede ser disuelto.

Solubilidad sin efervescencia

Muchos minerales son solubles sin efervescencia, entre ellos están


algunos óxidos como la hematita, limonita, goetita, algunos sulfatos,
muchos fosfatos y arseniatos, entre otros. A diferencia de los
anteriores, el oro y el platino son solubles solamente en agua regia o
ácido nitroclorhídrico. Se pueden obtener las siguientes soluciones:

 Solución amarilla: si hay mucho fierro presente.


 Solución azul o azul verdosa: que cambia de azul profundo al
agregársele un exceso de hidróxido de amonio. De los
compuestos de cobre.
 Solución rosa a rosa pálido: del cobalto.

Solubilidad con efervescencia

Tiene lugar cuando el mineral pierde un ingrediente gaseoso o cuando


se genera uno por la reacción mutua del ácido y el mineral. Entre los
más notables se encuentran los carbonatos, ya que todos ellos se
disuelven con efervescencia, desprendiendo el bióxido de carbono
(CO2) como gas inodoro. Al realizar esta prueba se emplea el ácido
clorhídrico diluido.

Los carbonatos formadores de rocas comunes son la calcita


(carbonato de calcio) y la dolomita (carbonato de calcio y magnesio).
La calcita es efervescente libremente cuando el ácido actúa sobre un
fragmento sin pulverizar y más violentamente en una pulverizada. La
dolomita, en cambio, no es efervescente con ácido frío; sin embargo,
cuando un fragmento es tratado con ácido caliente, la efervescencia
es rápida, y ésta se acelerará en gran medida si la dolomita se
pulveriza. Esta diferencia de comportamiento es un medio conveniente
de distinguir entre la calcita y dolomita.

Entre otros ejemplos encontramos a la cancrinita, un silicato que


contiene dióxido de carbono, la cual en ácido diluido caliente tiene una
efervescencia muy lenta. El ácido sulfúrico (H2S), en cambio, se
desprende de algunos sulfuros cuando se disuelven en ácido
clorhídrico; esto sucede con la esfalerita, estibina, entre otras. Este
gas es fácilmente reconocible por su olor.

El cloro se desprende de los óxidos de manganeso y también de las


sales de los ácidos crómico y vanádico cuando se disuelven en ácido
clorhídrico. El bióxido de nitrógeno (NO2) se produce en forma de
humos rojos sofocantes de muchos minerales metálicos y también de
algunos de los óxidos inferiores (cuprita) cuando se trata con ácido
nítrico.
Silicatos solubles-gelatinización

Si el mineral se disuelve total o parcialmente sin efervescencia debe


ser probado para sílice soluble, pero si, en cambio, sólo es atacado
parcialmente, utiliza el filtrado en la porción insoluble. Esto se reduce
en el tubo de ensayo y se agita suavemente para prevenir el
agrietamiento hasta que la solución se concentre en gran medida. Se
deja enfriar y reposar; si se convierte en una jalea, indica la presencia
de sílice soluble; si la cantidad de silicato que se ha disuelto es
relativamente grande probablemente se formará una jalea, mientras
que la solución se reduce y todavía está caliente. Se debe tener
cuidado en no confundir la verdadera jalea de la sílice soluble con un
engrosamiento de la solución en frío, debido a la concentración en ella
de las sales, especialmente la sal básica de hierro.
Minerales Insolubles
A un gran número de minerales no los ataca sensiblemente ninguno
de los ácidos. Entre éstos se pueden mencionar los siguientes óxidos:
corundo, espinela, cromita, diápsoro, rutilo, casiterita, cuarzo; también
la cerargirita; muchos silicatos, titanatos, tantalatos, y noiobatos;
alguno de los sulfatos, como la barita, y la celestina, y muchos fosfatos
como la xenotima, lazurita, childrenita, ambligonita, el borato y la
boracita.
FUGACIDAD DEL OXIGENO

Los geoquímicos ígneos utilizan la fugacidad del oxígeno ƒO2 para representar el estado
REDOX del sistema. Por lo tanto, la oxidación de hierro ferroso a hierro férrico se
escribiría como:

2FeO + O2 (g) = Fe2O3

Por ejemplo, la oxidación de magnetita a hematita:

2Fe3O4 + ½O2 (g) = 3Fe2O3

(En realidad, no hay mucho gas O2 en los magmas. Es probable que la reacción sea
mediada por el agua y el hidrógeno).

REDOX en sistemas magmáticos

Para magnetita-hematita.

2Fe3O4 + ½O2 (g) = 3Fe2O3

Asumiendo que los dos son sólidos puros:

1
𝐾𝑀𝐻 = 1/2
𝑓𝑂2

-∆ G of /RT
K=e
A una temperatura tal como 1000 K:

1 æ 6∆ G of Fe O ,1000 - 4∆ G of Fe O ,1000 ö
( 2 3 ) ( 3 4 )
-log K = log ƒO2 = çç ÷
÷
2 è 2.303RT ø
Reguladores (buffers) de Fugacidad de oxigeno:
El diagrama log ƒO2 - T es un diagrama de fase que ilustra los límites de la estabilidad de
fase. Las dos fases conviven solo en la línea.
Reacciones como la magnetita-hematita (o también hierro-wustita; fayalita-
magnetita-cuarzo) son buffers.
Por ejemplo, si liberamos O2 en un magma que contiene magnetita, el ƒO2 no puede
elevarse por encima de la línea hasta que toda magnetita se convierta en hematita
(asumiendo el equilibrio).
La no idealidad
Encontramos un enfoque útil para la no idealidad en soluciones de electrolitos (Debye-
Hückel), pero hay muchos otros tipos de soluciones no ideales, incluidos sólidos, silicatos
líquidos, etc.
Algunas sustancias se someten a una solución espontánea (aceite y agua; feldespato de
K y Na; Clino y ortopiroxeno; magmas de silicato y sulfuro). Cuando eso sucede, sabemos
que la solución no es ideal (las soluciones ideales siempre deberían ser más estables que
las mezclas físicas correspondientes).
Soluciones Simétricas
Veamos primero algunos casos simples. Uno de esos casos sería cuando solo
necesitamos los términos de primer y segundo orden.
El exceso de volumen (y otros excesos) deben ser funciones completas de la fracción
molar, por lo que para una solución binaria donde X1 = 1 - X2, A = 0 y nuestra ecuación
debe reducirse a:

Vex = BX2 + CX22


El caso más simple sería simétrico respecto al punto medio X1 = X2.
En ese caso:

Sustituyendo X1 = 1 - X2, encontramos que

B = -C
Vex = BX2 + CX22 o Vex = BX2 - BX22

Sea Wv = B:

Vex = WV X2 -WV X22 = WV X2 (1- X2 ) = X1 X2Wv


Wv se conoce como un parámetro de interacción (parámetro de interacción de volumen
en este caso) porque el comportamiento no ideal resulta de las interacciones entre
especies diferentes.
El parámetro de interacción es una función de T, P y la naturaleza de la solución, pero
no de X.
Podemos definir parámetros de interacción similares para la energía libre, la entalpía y
la entropía.
Desde

∆G = ∆H-T∆S
El parámetro de interacción de energía libre es:

WG = WH - TWS
Las soluciones regulares son el caso especial donde WS = 0 y, por lo tanto, WG = WH y
WG son independientes de T.
Soluciones asimétricas:

Energía libre
calculada a 600 ° C en
el Sistema
Orthoclasa-Albita en
función de la
fracción molar de
Albita

Situación más compleja donde se llevó a cabo la expansión a tercer orden.


Exceso de energía libre dado por:

Gex = (WG1 X2 + WG2 X1 )X1 X2


Coeficiente de actividad:

(2WG j - WGi )X 2j + 2(WGi - WG j )X j3


ln li =
n i RT
Albita – Ortoclasa:

Energía libre en varias T°


Fugacidad del S2

Los complejos de azufre que se han considerado son SO4, HSO4, H2S, HS y S, por tanto las
reacciones que se han tenido en cuenta son:

Los valores de las diferentes constantes de equilibrio para las diferentes temperaturas se han
tomado de Helgeson (1969) y el método de trabajo seguido para efectuar los cálculos así como
la determinación de los coeficientes de actividad ha sido el mismo descrito en el trabajo
precedente (Sandiumenge y Solans, 1985).

Las líneas representadas en los diagramas corresponden al caso en que la concentración de los
dos iones es la misma, así por ejemplo, para la reacción 5 se ha representado la recta en que
XH2S= XSO4.

Por lo tanto las diferentes zonas corresponden a aquellas en que cada ión es mayoritario,
mientras que en inferiores proporciones subsisten los otros. Dos hechos se desean remarcar,
el primero de ellos, es que generalmente las solubilidades de los sulfuros metálicos sólo son
importantes a pH inferiores de 7, lo cual produce la no aparición del ión S- en cantidad
importante dentro de las soluciones hidrotermales de interés geológico( Los resultados
obtenidos son: El ión S- sólo es mayoritario para pH superiores a 14 según sea la temperatura
de la solución de 25C ( a 200C). El segundo es que la oxidación de los complejos H2S y HS-
pueden producir S2 (gas), el cual, a su vez, por oxidación dar los iones SO-4 y HSO-4 , la
presencia de este gas depende de la fugacidad de S2 en la solución, como este gas suele ser
poco importante en el proceso de las mineralizaciones a partir de las soluciones hidrotermales,
tampoco se ha tenido en cuenta en el momento de elaborar los diagramas. Los diagramas
obtenidos para diferentes temperaturas se han representado en la figura1.

Las variaciones para diferentes molalidades de la solución del NaCl (se ha trabajado para
molalidades 1,2 y 3) son muy pequeñas (Delta pH < 0.2 y Delta Logfo2 <0.3) para ser
representadas en el diagrama, los resultados son, un aumento de la molalidad de NaCl a una
temperatura determinada produce un aumento de la zona H2S y HSO-4 en determinación de
las zonas de HS- y SO-4 .
Fig1. Diagrama Log Fo2 – pH para diferentes temperaturas, indicando las condiciones de
presencia mayoritaria dentro de la solución hidrotermal de cada uno de los diferentes
complejos de azufre.
Discusión

De la comparación de los cinco diagramas se deduce que para medios ácidos y poco
oxigenados el complejo de azufre dominante es el H2S, mientras que para medios más
oxigenados es el ión sulfato para aquellos valores de pH de interés geológico, sólo a altas
temperaturas empieza a tenerse importancia el ión HSO-4, A fin de ver la influencia de la
temperatura, en la figura 2 se ha representado un diagrama T-pH para log fo2= -60(fugacidad
de oxigeno en el aire).

Observese que soluciones hidrotermales de baja temperatura (50-100 C) favorecen la creación


de sulfatos como minerales complementarios, el mismo efecto lo produce precipitaciones del
mineral principal por descenso de temperatura o por aumento de la concentración de H2S
producida por la mezcla de dos soluciones ( un aumento de la concentración de H2S no sólo
puede producir la precipitación del mineral principal, sino también un aumento del ión SO-4
según el equilibrio que arrastran en su precipitación iones H2S, que según la ecuación
fomentan el paso de iones sulfato a H2S.

Un ejemplo de estos resultados son los yacimientos de galena y esfalerita Delvalle de Missisipi
(Anderson 1973) y el de Cierco ( Santdiumenge y Solans, 1985).

En el primero de ellos la temperatura de la solución se ha determinado en 80C y en este


yacimiento han sido observados iones sulfatos en las inclusiones así como en los minerales
complementarios, mientras que en el de Cierco (Liesa, 1983) la temperatura es de 150 C, y sólo
se han observado pequeñas cantidades de yeso (Travería 1964) y barita coetáneas al proceso
hidrotermal.
Figura 2. Diagrama T- pH para Log Fo2, indicando las condiciones de presencia mayoritaria de
cada uno de los complejos de azufre.
F
BIBLIOGRAFÍA

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Propiedades-quimicas.html

https://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtml

https://glosarios.servidor-alicante.com/mineria/elemento-guia-pathfinder

http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/Geoquimica/exploracion%20geoquimica.htm

S-ar putea să vă placă și