Sunteți pe pagina 1din 12

Definición de Capital

Humano
En términos económicos se define capital humano, como el
conjunto de recursos humanos con los que cuenta una empresa
para desarrollar su actividad. El capital humano es por lo tanto,
una forma de valorar y cuantificar las habilidades personales de
cada miembro de la empresa.

Historia del concepto capital


humano
El termino capital humano surgió entorno al siglo XVIII de la mano
de economistas como Adam Smith quien pensaba que a la hora de
tomar decisiones relacionadas con la productividad de una
empresa, estas debían centrarse no solo en los factores técnicos,
sino también en los humanos. Según este economista el factor
humano representa el autentico elemento diferenciador que
permite mejorar la eficiencia y la productividad.

Posteriormente en el XX economistas como Gary Becker y


Theodore Schultz realizaron estudios en los que demostraron que
el capital humano era la variable que explicaba el crecimiento
empresarial experimentado en gran parte de occidente. Siempre y
cuando el capital humano como variable de esta ecuación
estuviera en correlación con la formación especializada que
tuvieran los individuos.

Desde entonces economistas de la época y posteriores empezaron


a considerar la inversión en capital humano como una forma
de mejorar la productividad laboral. Considerando el capital
humano como cualquier otro tipo de capital. En el que si se invierte
se obtiene una mayor rentabilidad.

Capital humano y factor de


producción
La función de Cobb-Douglas se utiliza para medir la relación
entre un producto y el consumo en tecnología, trabajo o
capital, necesario para conseguirlo.

La Escuela Nueva. Sus orígenes, principios


educativos, autores más representativos.
En este apartado nos centramos en La Escuela Nueva, sus orígenes, como se forma, en qué principios se
basa y quiénes son algunos de sus representantes mas significativos.
La Institución Libre de Enseñanza, (ILE):
Si bien las Instituciones Libres de Enseñanza nacen antes del boom de las Escuelas Nuevas,
evidentemente su aporte a la educación española e hispanoamericana ha sido muy grande. Giner de los
Ríos consideraba de vital importancia “la forja de un hombre nuevo e íntegro, abierto a todos los
ámbitos del saber, mediante una educación moderna encargada de formar minorías, intelectualmente
despiertas, capaces de elevar el nivel sociocultural del país”. Rechazando las ideas educativas de su
época, aburrido de las exigencias antipedagógicas, Giner dirige a un grupo de docentes hacia una visión
más humanista de la formación. “En su ideario pedagógico, la ILE apostó por una escuela neutra,
tolerante y abierta a la realidad exterior. Un centro sin separación entre primaria y secundaria, con
enseñanza cíclica y en régimen de coeducación, donde la actividad personal y la experiencia creativa del
alumno, utilizando diversas fuentes de aprendizaje, constituía el eje del trabajo escolar”.
No está reconocido dentro del movimiento de la Escuela Nueva, pero la innovación y los aportes que
consideraran la modificación de los modelos educativos existentes son aspectos que definen a las
Escuelas Activas o Nuevas, por ende es importante reseñar el valor y la vida del Maestro de los Ríos.
https://www.youtube.com/watch?v=FLVcabNr2x0#t=82

El termino Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX
y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos
principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia. La
Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a
convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado
paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental,
magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y
necesidades de los alumnos.
La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos,
su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y
desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una
sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el
político y social o el industrial y tecnológico.
Características de la Escuela Nueva:
Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los vicios de la
educación tradicional: pasividad, intelectualismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.
a) El Niño

Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación
de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su
propia medida. La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida
por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño
la posibilidad de vivir su infancia felizmente.

b) Relación Maestro – Alumno

La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-
sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es
más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y
espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva
relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno
que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde
el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son
reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

c) El Contenido

Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de


un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus
alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la
vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.

Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los
hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un
suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades
creadoras en el niño.

d) Métodos de Enseñanza

Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se
introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y
la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de
conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un
conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la
memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno
según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza.

La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la
intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

Algunos Predecesores y Representantes de la Escuela Nueva:


Adolphe Ferriére. Hermanas Agazzi. María Montessori. Pestalozzi. Fröebel. Ovideo Decroly.
Roger Cousinet. Edouard Claparéde. Freinet.
Fröebel (1782-1849), se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de
Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación parvulista
(preescolar).Fröebel se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral
de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que laeducación debe
respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un
jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín de niños. En 1840 Fröebel
crea el primer centro de Educación Infantil (como él lo denomina: Kindergarten). Allí se creó un
ambiente afectivo, social e intelectual que favoreció el desarrollo físico, la necesidad de acción, el interés
por el ambiente, por la naturaleza y por las gentes, un espacio que contribuyese a ese desarrollo del niño
y la niña como ser que actúa, siente y piensa. El maestro debe tener esencialmente una función
orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos, Froebel propone la música, el
dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos creados para la educación de las
manos, los dones, que sonobjetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el
color, el movimiento y la materia. Fröebel propone ejercicios destinados al desarrollo de los órganos
sensoriales, siendo el juego la principal actividad, puesto que a través de él, los niños y niñas conectan
con el mundo. Sus materiales incluyen: bolas de colores, cubos, cilindros y series de cubos, divididos en
diferentes números de ladrillos o bloques, y otros objetos que, utilizados en los diversos juegos y
actividades infantiles, contribuyen a que niños y niñas adquieran destrezas manuales y ejerciten sus
sentidos y potencialidades.

Pestalozzi (1746-1827), fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en
el sentido moderno del término. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la
educación popular.
La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus
colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de “educación muy elemental”.
Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso
evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como
una “ayuda” que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente
es vista como un “arte”. Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la intuición
a través del cual se desarrolla todo lo visto anteriormente. “El fin es la meta que debemos conseguir, el
método intuitivo es el camino correcto que debemos seguir”.

Pedagogía:
Era un gran admirador de Rousseau. Llevó a la práctica el naturalismo de Rousseau, hasta los 11 años no
enseñó a sus hijos a leer.
 El vocabulario que utilizaba era quimérico, relativo a un sueño.
 Se dejó guiar por su espíritu humanitario de dedicación al pueblo, a los pobres. Fue el creador
de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni institucional.
 Para Pestalozzi, el núcleo fundamental de la educación es la familia, después de la familia, la
escuela, y el medio vital y social.
 Mecanización de la enseñanza, búsqueda de un método: Intuición Global.

Método:
El método de Pestalozzi es un método “lógico”, basado en la concepción “analítica y sistemática” de la
enseñanza y el aprendizaje. Teniendo en cuenta:

1. Formas (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es
decir, sus dimensiones y proporciones. Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas
de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Enseñar al niño, por
medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para
reproducir.
2. Números (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de los
objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece
asociado. Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño
conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras. Partir de las
cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
3. Nombres (palabras y vocabulario): familiarizarlos tan temprano como sea posible con el
conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos.
Finalidad de la educación:
Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas), la
humanización del hombre es mayor objetivo de la educación. La educación sigue el desarrollo de la
Humanidad.

Él le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni
confesional. Por tanto, considera la necesidad de una triple actividad donde el espíritu es vida intelectual,
el corazón es vida moral y la mano es vida práctica.

El camino que debe seguir la educación es: instintivo, se encarga la familia (educación familiar); social,
se encarga el Estado (educación escolar); moral, se encarga la humanidad (educación moral y social).
Funciones de la educación:
Social: el principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la
enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos serían los educadores del mañana.
Del docente: el educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía
estar al servicio de las necesidades del alumno.
Del alumno: gran confianza en las capacidades del niño.
De la escuela: la concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más
que escuelas eran talleres.
Los valores: principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es d

Escuela nueva de Paulo Freire.


Actualizada 9 de Octubre de 2013

TRANSCRIPCIÓN

Actividades básicas de la escuela nueva


Escuela Nueva es un sistema que integra estrategias curriculares,
comunitarias, de capacitación de docentes y administración escolar, con el fin
de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento
cualitativo en las escuelas rurales y urbanas. Promueve un proceso de
aprendizaje activo, centrado en el estudiante, un currículo pertinente y muy
relacionado con la vida del niño, calendarios y sistemas de promoción y
evaluación flexibles, una relación más estrecha entre las escuelas y la
comunidad, la formación en valores democráticos y participativos a través de
estrategias vivénciales, la dotación a las escuelas de guías de aprendizaje y
bibliotecas y la capacitación del docente con el fin de mejorar sus prácticas
pedagógicas.
 El afecto

 Experiencia natural

 Diseño del medio ambiente

 La actividad

 El buen maestro

 Personalisación

 Actividad grupal

Paulo Freire y sus aportes a la escuela nueva:


Freire propone la educación como “liberadora”, y cuestiona la concepción de un
sujeto de educación que se constituye pasivamente por la acción de un sujeto
educador que se constituye activamente, como sería la educación bancaria.

Principios de la nueva escuela.


La figura de Paulo Freire está presente cada vez que se habla de una práctica
pedagógica li

El Neoliberalismo y la educación
Prof. Orietta Caponi,1; Prof. Humberto Mendoza2

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es analizar las situaciones
económicas, sociales y políticas concretas que determinaron el
afianzamiento de la hegemonía neoliberal en el mundo actual, para
inadagar de que manera la oferta de modernización económica,
profundización de la democracia, bienestar y justicia social presente
en el discurso oficial, se transforma en la realidad, gracias a la
racionalidad instrumental del paradigma neoliberal, en promotora de
una sociedad autoritaria, antidemocrática, ingobernable y violenta.

Este análisis permite examinar las consecuencias del neoliberalismo


para el sistema educativo y sus implicaciones en la política educativa,
especialmente en lo que se refiere a la Universidad Venezolana.

Palabras clave: Neoliberalismo, educación.

Neoliberalism and education


ABSTRACT
This research objective is to analyze the economical, socials and
political situations that determining the establishment of the
neoliberal hegemony, to investigate how the economical modernism,
democracy deep, confort and social justice could be transform in
reality, thanks to the instrumental rationality of the neoliberal
paradigm.This analysis let us to examine the neoliberalism
consequences in the educative system specialty in the Venezuelan
universities.

Key words: Neoliberalism, education.

1. USB

2. UCV
I.- Elementos fundamentales del Neoliberalismo
No obstante, la afirmación de Fukuyama (1992) del "fin de la historia",
de que la economía de mercado es el único modelo de organización
de la sociedad para producir, de que ya no existen utopías y que el
capitalismo ha demostrado ser el paradigma social incuestionable y
eterno, es innegable la crisis actual de todo el Sistema Capitalista
Mundial.

Esta crisis se anunció con el agotamiento del modelo de acumulación


de posguerra y la aparición, después de un período de expansión
sostenido de más de dos décadas, de dos fenómenos inquietantes: el
aumento de la inflación y el declinar lento pero constante de la tasa
de crecimiento. Esto determinó la aparición de la "estanflación"
fenómeno inédito en el funcionamiento del Sistema Capitalista
Mundial en el que coexistieron simultáneamente recesión e inflación
y, al mismo tiempo, inició la crisis del sistema monetario
internacional, que tuvo su punto culminante con la devaluación del
dólar en 1971.

La intensidad de la acumulación de capital durante el período de la


posguerra tuvo en su seno su propia parálisis, pues para valorizar
esas grandes masas de capital se requería, por un lado, llevar a cabo
una revolución tecnocientífica que elevara la productividad del trabajo
a niveles hasta entonces desconocidos y, por el otro, invertir enormes
volúmenes de capital tanto en investigación y desarrollo como en la
renovación del parque industrial, lo que determinaba rentabilidad
sólo a largo plazo.

La crisis del sistema financiero internacional fue consecuencia de este


proceso, pues al no poder ser invertido rentablemente, el capital se
deslizó hacia el sector financiero, que para garantizar las ganancias
apetecidas procedió a la desregularización del flujo de capitales,
produciendo una especulación salvaje en la que se inscribe, entre
otras cosas, el proceso de endeudamiento de América Latina. Durante
los años setenta se produjo un inusitado crecimiento de la liquidez de
los mercados financieros y el surgimiento de una gran permisividad
en los oferentes de créditos. Precisamente, una de las causas de la
deuda externa de los países latinoamericanos fue la crisis general del
Sistema Capitalista Mundial; en efecto, gracias a las condiciones
leoninas de los préstamos se financió buena parte de la "prosperidad"
estadounidense de los '80, cuya contrapartida fue la "década perdida"
para América Latina.

A finales de los 70, el capital consideró que si en la teoría de Keynes


no existía explicación frente a esta crisis generalizada, tampoco su
política podía ser efectiva para enfrentar el problema. Por el
contrario, miró al pasado para buscar solución y encontró en el viejo
capitalismo salvaje del siglo XIX, basado en la teoría liberal y en la
escuela neoclásica, la ideología para instrumentar una política
económica y social favorable a sus intereses. El abandono de la
macroeconomía keynesiana signó el inicio del embate contra el
"Estado de Bienestar", dada su utilización de estrategias de gasto
social inspiradas por la teoría de Keynes. Nace así como solución a la
"estanflación", el neoliberalismo, cuyo objetivo declarado es la
destrucción del "Estado de Bienestar" para dinamizar la expansión
económica a través de la "fuerza del mercado". Se presentó como
solución la autorregulación de la sociedad por parte del mercado, de
manera que la amenaza de desempleo sirviera de freno a las
demandas de alzas de salario e impidiera el continuo aumento de la
inflación.

El Sistema Capitalista Mundial, fundamentándose teóricamente en la


escuela neoclásica, inició una estrategia de recuperación y
rearticulación de la economía internacional, en un nuevo escenario
planetario liberado de restricciones a la expansión del capital, en
medio de una renovada lucha por la hegemonía mundial entre las
grandes potencias, dentro de un panorama político caracterizado por
la desaparición del así llamado "socialismo real" y por la tendencia a
nuevas correlaciones de fuerzas.
Esta rearticulación de la economía se centra en una estrategia que
tiene como uno de sus objetivos fundamentales elevar la
productividad del trabajo, para incrementar la tasa de ganancia y
facilitar el proceso de acumulación del capital a escalas consistentes
con las elevadas inversiones en investigación y desarrollo y la
renovación del parque industrial que demanda tal rearticulación, de
manera de poder relanzar la economía capitalista a nuevos niveles de
crecimiento.

El capital no tiene otra lógica que la de su constante acumulación que


es lo que determina la tendencia siempre presente por reforzar la
productividad del trabajo, incorporando constantemente nuevos
adelantos técnicos y científicos, con la finalidad de desvalorizar el
trabajo, revalorizando el capital. La competitividad que está también
en el centro de esta política no es más que poder vender mercancías
más baratas, porque se ha reducido su costo de producción,
principalmente, el de la fuerza de trabajo. El trabajo debe quedar
sujeto a las leyes del mercado laboral, eliminándose cualquier tipo de
subsidio, ayuda social, fijación por parte del Estado de salarios
mínimos, etc. A la base de la estrategia de reacomodo capitalista, o de
las políticas de "ajuste" como se ha dado en llamarlas, está una
ofensiva descomunal del capital contra los trabajadores.

Elevar la productividad del trabajo y la competitividad genera un


incremento en la producción de las mercancías, lo cual exige ampliar
el escenario de su realización: el mercado, de manera de garantizar la
materialización de la ganancia y evitar que se rompa el ciclo industrial.
Esta es la verdadera razón que se esconde detrás de las tesis de la
"globalización" de la economía y del "aperturismo" comercial. Se
busca integrar el proceso productivo a nivel mundial, para que los
capitales monopolistas puedan acceder libremente a las ramas más
rentables de la economía, sin ningún tipo de restricción y más bien
obteniendo facilidades adicionales, especialmente en los países
periféricos, para incrementar las ganancias y promover la
acumulación de capital necesaria para financiar la revolución
tecnocientífica y la renovación del parque industrial.
La "globalización" no es otra cosa que la concentración y homoge-
neización de los patrones tecnológicos, culturales y de los estilos de
desarrollo. Los avances tecnológicos resultado de la revolución
tecnocientífica extendidos a todas las esferas de la actividad humana,
la conformación de una economía cada vez más mundial y, en
particular, la concentración e internacionalización del capital, han
borrado distancias y superado barreras acercando a todos los
pueblos y naciones de la tierra y han permitido la difusión de la
ilusión de la "aldea global" macluhaniana. Pero este proceso no es de
manera alguna univalente, uni-direccional o sinónimo de progreso
social, al contrario, está lleno de contradicciones, de grandes
paradojas, de amenazas y desafíos, de extrema agudización de los
problemas de la humanidad especialmente para los pueblos
latinoamericano

S-ar putea să vă placă și