Sunteți pe pagina 1din 276

Roberto

Cassá

R AÍCES Y
DESARROLLO
DE UN ORGULLO
DOMINICANO
Historia de la Cerveza en
la República Dominicana

C O L E C C I O´ N
CENTENARIO

G R U P O
´
LEON JIMENES
Roberto
Cassá

R AÍCES Y
DESARROLLO
DE UN ORGULLO
DOMINICANO
Historia de la Cerveza en
la República Dominicana

C O L E C C I O´ N
CENTENARIO

G R U P O
´
LEON JIMENES
C O L E C C I O´ N
CENTENARIO

G
´
LEON
R U
JIMENES
P O
Contenido
4 LAS REFRESCANTES
BEBIDAS CRIOLLAS
El mabí y sus tipos
Pru
85
87
El mabí «clásico» de bejuco de indio 88
Presentación 9
El refresco de cacheo 94
Prólogo 11
Cassá, Roberto, 1948- El mabí seibano 97
Raíces y desarrollo de un orgullo dominicano. Historia de la Introducción 15
Entre domplins y yaniqueques:
cerveza en la República Dominicana / Roberto Cassá.– el mabí «inglés» 101
Santo Domingo : Grupo León Jimenes, 2003

1
504 p.: il.– (Colección Centenario Grupo León Jimenes) LA CERVEZA A LO LARGO Gingerbeer 104
1. Cerveza – Historia 2. Cerveza – Historia – República DE LOS TIEMPOS

5 LA PRIMERA CERVECERÍA
Dominicana 3. Industria cervecera – Historia – República
La cerveza 21
Dominicana DOMINICANA
CEP / CC-ELJ Orígenes neolíticos 23
La política de concesiones 108
641.2309 Su introducción entre los sumerios 26
R343r La concesión a Petitpierre Pellion 110
Las cervezas de arroz
©2003 Grupo León Jimenes La concesión a Flatow 110
y otras variedades en China 27
ISBN 99934-913-3-0 Las fábricas de hielo 112
Las cervezas de maíz en América 28
Todos los Derechos Reservados. The New Jersey and
Registro de Propiedad Intelectual. Las variedades africanas 30
San Domingo Brewing Co. 113
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida Su introducción entre
en ninguna forma o medio sin el permiso escrito del editor, La cláusula de exclusividad 115
los germanos 32
excepto para la inclusión de citas en una reseña o revista.
La edificación 117
De los monasterios
COORDINACIÓN EDITORIAL a las corporaciones 34 Prospectos de progreso 118
Félix Fernández
La introducción de la lager 39 Contratiempos 120
FOTOGRAFÍA
El paso a la fase industrial 40 Las operaciones 123
Domingo Batista
Roberto Cassá La Pilsner y su generalización 43 Aparece la fría 126
Omar Narpier
La moderna cerveza 46 La Alhambra, primer centro cervecero 128
Corbis®
Getty Images® Concurso 130

2
DISEÑO Y PRODUCCIÓN LA CERVEZA ABORIGEN Mister Orr 131
Lourdes Saleme y Asociados DE LAS ANTILLAS Cierre de la empresa 132
Directora de arte / Lourdes Saleme
Diseñadora asociada / Kirsis Santana El pueblo taíno 51
IMPRESIÓN
Amigo del Hogar
Santo Domingo,
República Dominicana
2003
La agricultura de tubérculos
La preparación del casabe
Variedad de cervezas de la yuca
La cerveza taína del jugo de yuca
52
54
56
58
6 LAS IMPORTACIONES A
INICIOS DEL SIGLO XX
El legado de la Cerveza Nacional
Dificultades de la modernización
137
138
La dinámica de las importaciones 140
El uso festivo 61
Los centros de consumo 143
La preponderancia alemana 146
Cervercería Nacional Dominicana, C. por A., hace constar
su más sentido agradecimiento a todas las personas, antiguos
y presentes funcionarios y empleados de la empresa, a sus clientes,
relacionados, amigos y al público en general, quienes de una forma
u otra han hecho posible la realización de esta obra sobre
3 CUATRO SIGLOS SIN
PRODUCCIÓN DE CERVEZA
Desinterés durante la colonia
Introducción del consumo
63
Ampliación de las marcas
La españolización de marcas
La Favorita, marca en español
147
150
153
la historia del desarrollo y de la evolución de la industria de la cerveza 71 Hitos publicitarios y artísticos 154
de la cerveza en la República Dominicana, al formar parte de los Las primeras marcas consumidas 75 Intentos de fabricación 157
documentos, fotografías y fuentes integrados en nuestros archivos,
o que han sido gentilmente suministrados por familiares de El avance del consumo a fines del XIX 79 Una patente original 158
antiguos funcionarios y empleados, o que son del dominio público. Los primeros recargos tributarios 81 El recurso a la producción artesanal 160
|6| |7|

9 TRUJILLO INCURSIONA EN
LA INDUSTRIA DE LA CERVEZA:
LA SOCIEDAD CERVECERA 14 LA CND EN LA FASE FINAL DE
PROPIEDAD NORTEAMERICANA
Hacia la producción masiva 381
ANTILLANA
El complejo industrial de Trujillo 245
11 UNA NUEVA PLANTA:
LA CERVECERÍA CIBAO
Las condiciones post- Trujillo 317
El cultivo de levadura
La introducción de la lata
387
388

7 «UNA REVOLUCIÓN Interés por la cerveza 247


La inversión popular 318 La presidencia de Jimmy Stuart 389
PROVECHOSA»: LA FUNDACIÓN Hostilidad de Trujillo y mudanza
DE LA CERVECERÍA de la planta de la CND 250 Gestiones de Gronau 321 Administración de Menicucci 392
NACIONAL DOMINICANA Fundación de la Sociedad Inicios pausados 322 Ante la competencia: nuevas marcas 393
Proteccionismo estatal Cervecera Antillana (SCA) 251 El empresario 326 El arranque de las exportaciones 398
y auge económico 163 La Dominicana y Cibao 255 La entrada de Molini 327

15
Estímulo a la cerveza 165 Oferta de venta de la CND 257 LA CND DENTRO DEL
La Criolla 328
Charles Wanzer 167 GRUPO LEÓN JIMENES
Guerra a la CND 258 Problemas y acusaciones 332
Fundación de la CND 169 Adquisición por E. León Jimenes 405
La competencia de adhesiones 261 Intervención de
Edward Paine 172 Creación de Empresas León Jimenes 410
Los contratos de exclusividad 262 la Superintendencia de Bancos 335
Fundamentos iniciales Cervecería Bohemia subsidiaria
Premios trucados 265 Los pasivos 337
de la empresa 175 de la CND 412
Traspaso de la SCA a la CND 268
La construcción Recomposición ulterior de Bohemia 414
de la infraestructura 178 Desarticulación de la SCA 272

12 CERVECERÍA VEGANA: La expansión reciente de la capacidad


El entorno de la dictadura 180 Malta Morena 275 instalada de la CND 416
UNA EMPRESA DE
La CND en el contexto PROLONGADA EXISTENCIA El boom exportador a partir

10
gubernamental 182 EL FUNCIONAMIENTO Intervención de la Casa Bermúdez 340 de la década de 1990 423
Favorables aires de DE LA CND EN LAS DÉCADAS Renovado aprecio por la Presidente 430
Negociaciones y gestiones 342
proteccionismo industrialista 185 DE 1950 Y 1960
Quisqueya 347
La presidencia de James Stuart 279

16
El lanzamiento de LOS ESPACIOS DE LA CERVEZA
la marca Colón 190 Auge y dificultades
Incidencia de Laboratios Schwarz 282 DOMINICANA: ECONOMÍA,
de una nueva marca 348
Recepción ambigua de la Colón 195 La Bock 284 SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA
Malta India 351
Reina 198 El primer maestro Aportes del trabajo de los dominicanos 433
Diversificación de marcas 354
cervecero dominicano 286 Aportes al Presupuesto Nacional
Asociación con Labatt 357

8 LA MARCA PRESIDENTE Y Balance de la CND en y la creciente carga impositiva 439


su trigésimo aniversario 287 Estabilidad de CERVESA 358
EL DESARROLLO DE LA CND El alza del consumo 444
¡Al fin la Presidente! 205 El equipo de Pilindo 288 El impacto en la vida social 446
Los veteranos 290

13
Las marcas de malta 213 CERVECERÍA BOHEMIA: Ambientes de conversación 452
Capitalización acelerada 215 Desaparición del UN TERCER COMPETIDOR Patrocinio a la pelota 454
complejo antillano 296 EN EL MERCADO
Austeridad de largo plazo 218 Componentes sociales del local 458
Consecuencias de Diversificación de E. León Jimenes 361
La automatización la eliminación de Trujillo 298 Asociación con los nuevos espacios
incipiente de la planta 220 Creación de la Cervecería de sociabilidad urbana 459
La adquisición de las acciones Bohemia S. A. 363
Una descripción de la cervecería de Trujillo por la CND 301 Aparición reciente de microcervecerías 465
en 1944 220 Fe en el porvenir 368
La CND en Abril de 1965 305 Patrocinio a la cultura 467
Los refrescos de gaseosa 225 Concepción de la marca Bohemia 370
Evolución de la condición obrera
Los cuadros administrativos y la organización sindical 308 Producción de extracto de malta 375 Apéndice 1: El proceso
y técnicos iniciales 228 de elaboración de la cerveza 469
Huelgas 312 Asociación con Heineken 376
Perfeccionamiento Apéndice 2: Diagramas de flujo 478
Los nuevos maestros cerveceros 312 Impacto de la devaluación de 1984 377
del aparato de distribución 233 Apéndice 3:Tipos de cerveza y otros
Los motivos cambiantes términos del vocabulario cervecero 481
de la publicidad 238 Notas 487
Bibliografía 501
|9|

Presentación

«RAÍCES Y DESARROLLO DE UN ORGULLO DOMINICANO. Historia de la Cerveza en


la República Dominicana», escrita por el reconocido historiador dominicano Roberto
Cassá, se inscribe orgullosamente en la Colección Centenario del Grupo León Jime-
nes. Este libro constituye un testimonio fiel de la dedicación al trabajo, la creatividad y
la innovación de las familias que han impulsado el desarrollo de este renglón clave de
la industria nacional.
Esta obra que se destaca por su solidez conceptual, su rigor metodológico y su claridad
expositiva, es el resultado de un meticuloso recorrido tras las huellas de los hombres y
mujeres que a lo largo de los años se han consagrado a la actividad cervecera.
Resalta en la narración la brillante trayectoria de la Cervecería Nacional Dominicana,
una empresa de casi setenta y cinco años, auténticamente comprometida desde sus ini-
cios con el objetivo de entregar al consumidor un producto de clase mundial. Su mar-
ca líder, cerveza Presidente, se ha convertido en un icono para los dominicanos y en
una carta de presentación en el extranjero de la calidad de los productos dominicanos.
La materialización, día tras día, del compromiso permanente con la excelencia tanto de
la Cervecería Nacional Dominicana como de la Cervecería Bohemia, es una manifes-
tación inequívoca de nuestro empeño permanente por contribuir a la construcción de
una mejor nación.

Grupo León Jimenes


|11|

Prólogo

La publicación de este libro representa un logro especialmente importante para la


Cervecería Nacional Dominicana. Entregamos una mirada retrospectiva de la trayecto-
ria que ha seguido la industria cervecera en el país a lo largo de décadas y, en cuanto es
posible, avistamos las líneas maestras que la misma ha de recorrer en el futuro.
Esta es una obra única en su género. No sólo incluye el estudio de la vida de la indus-
tria y de esta empresa, sino que también aporta datos sobre la cerveza como bebida pre-
sente en el desarrollo histórico de la humanidad. De manera particular, esta investiga-
ción concede especial atención a la evolución que esta bebida ha experimentado en la
isla de Santo Domingo desde épocas remotas, cuando venía a ser un brebaje de los in-
dígenas, para adoptar luego distintas formas y sabores hasta alcanzar su perfección co-
mo bebida de gran aceptación social en la actualidad.
La investigación y posterior publicación de «RAÍCES Y DESARROLLO DE UN ORGULLO
DOMINICANO. Historia de la Cerveza en la República Dominicana» ocurre en un mo-
mento muy especial. Este año celebra su primer centenario el Grupo León Jimenes, del
cual la Cervecería Nacional Dominicana y la Cervecería Bohemia son parte importan-
te. Por su parte, la Cervecería Nacional Dominicana se encuentra en vísperas de sus se-
tenta y cinco años de vida, lo que constituye una ocasión ideal para un ejercicio de in-
trospección que le permita apreciar sin apasionamiento lo realizado a lo largo de quin-
ce lustros. Se suma a estos hitos, el hecho de que justamente en este período han estado
disponibles importantes fuentes de información sobre este tema, especialmente ricas pa-
ra la realización de este trabajo.
Este texto constituye un ejercicio de transparencia, una contribución al florecimiento
Prólogo|Raíces y desarrollo de un orgullo dominicano. Historia de la cerveza en la República Dominicana|12| |13|Raíces y desarrollo de un orgullo dominicano. Historia de la cerveza en la República Dominicana|Prólogo

de la verdad histórica, un esfuerzo para dar a conocer a los interesados, con la autori- de James Stuart, Pilindo Bonetti, Luis Del Toro, Julio Montolío, Jorge Pesquera, Frank
dad que emana del conocimiento cierto y confiable, una visión general de la historia y Columna y Mariano Defilló eran familiares en mi casa paterna.
la tradición de la cerveza en nuestro país. Esta apertura es coherente con nuestra plena Recuerdo con cariño la época en que era una empresa pequeña, que facilitaba una
conciencia de la vinculación que existe entre la empresa y la sociedad, realidad que de- cercana convivencia laboral. A quienes mencioné, los percibía más que como compa-
termina que el comportamiento y las actividades de la organización sean de interés pú- ñeros de trabajo de mi padre, como un grupo de amigos dirigidos por el inolvidable
blico porque sus consecuencias, de múltiples maneras, impactan a la sociedad como un Pilindo. Ellos mismos a través de los años han sido fuente de inspiración en mi vida
todo. empresarial.
La Cervecería Nacional Dominicana y la Cervecería Bohemia, igual que todas las Hoy, al cabo de casi 40 años laborando en la Cervecería Nacional Dominicana, no sien-
demás empresas del Grupo León Jimenes, tienen un firme compromiso con el desa- to rubor al afirmar que mi prolongado e intenso vínculo con esta empresa evidencia
rrollo del país sustentado en una inquebrantable filosofía de servicio y responsabili- que el mismo ha llegado a ser, mucho más que un proyecto profesional, una parte fun-
dad social. damental de mi vida.
Procuramos contribuir al logro de una mejor nación a través de nuestras prácticas in- «RAÍCES Y DESARROLLO DE UN ORGULLO DOMINICANO. Historia de la Cerveza en
dustriales y comerciales que nos permitieron obtener en el 2002 las certificaciones del la República Dominicana» procura ser un aporte para enriquecer la historiografía na-
Sistema de Gestión Integrado de Calidad y Ambiente ISO 9001 e ISO 14001. Este aval cional y un insumo importante para apoyar futuras investigaciones sobre la vida econó-
a nuestra continua búsqueda de la excelencia y preocupación constante por el medio mica y social dominicana.
ambiente, significa a la vez, la formalización del compromiso permanente de todos los
hombres y mujeres que conforman nuestras industrias de aplicar los más altos estánda-
res en los procesos industriales que aseguran a los consumidores que la calidad de nues- Rafael Menicucci V.
tros productos se mantendrá en el tiempo mientras contribuimos a la protección del
medio ambiente y prevención de la contaminación.
De igual forma, respondemos a la generosidad de una sociedad que cada día renue-
va la opción de preferir nuestros productos, ofreciendo un decidido respaldo a ini-
ciativas y proyectos vinculados al fortalecimiento del deporte, del arte popular y el
folklore dominicanos, a la preservación del medioambiente, y al desarrollo comu-
nitario.
Quiero en una nota personal, primero destacar la labor del Dr. Roberto Cassá, actual
Presidente de la Academia Dominicana de la Historia, un investigador consagrado, ho-
nesto, objetivo y minucioso. Su trabajo, al igual que el apoyo brindado por el Lic. Ra-
fael Emilio Yunén, es merecedor de nuestra admiración y gratitud.
Finalmente debo confesar que durante el proceso de investigación y edición de este li-
bro no pude sustraerme a la tentación de involucrarme en él más allá de lo institucio-
nal, pues me permitió revivir gratas memorias personales.
Desde niño, a través de mi padre que estuvo vinculado a la Cervecería Nacional Do-
minicana durante 36 años, tuve la oportunidad de conocer y de alguna manera de par-
ticipar del desarrollo inicial de la Cervecería Nacional Dominicana. Nombres como los
|15|

Introducción

Este libro aborda los procesos vinculados al consumo de la cerveza entre los dominica-
nos.A primera vista, dada la relativamente reciente introducción del consumo de la cer-
veza en esta isla antillana, pudiera parecer que la cerveza sería un artículo «extranjero»,
carente de un arraigo que le confiera interés a su estudio, a diferencia de otros artículos.
Sin embargo, las cosas deben visualizarse de otra manera. Pese a que los dominicanos tie-
nen menos de doscientos años consumiendo cerveza, y que solo en las últimas décadas
la bebida se ha convertido en un artículo de amplio consumo, en ese transcurso se ha
conformado una auténtica tradición cervecera local, entretejida en una «trama» social.
Resulta muy discutible la descalificación sustentada en la aseveración del carácter «exógeno»
de la cerveza. Si nos remontáramos al tiempo, casi todos los artículos por el estilo han veni-
do de fuera. El café, por ejemplo, se introdujo a fines del siglo XVIII. Igualmente discutible
resulta la ponderación de la cerveza como artículo foráneo en razón de la utilización de ma-
terias primas del exterior. Como se mostrará en este libro, en realidad, la gran mayoría de
los valores que intervienen en la confección de la cerveza doméstica se originan en el inte-
rior del país. Su producción conlleva, por ende, cuantiosas economías de divisas.
Pero lo que más cuenta es que, en términos de cotidianidad, la cerveza es un artículo con
una presencia abrumadora en la vida de los dominicanos. Desde hace décadas ha calado
tan profundamente en la generalidad de la población dominicana, que se ha tornado en la
principal bebida consumida en el país. En razón de sus millones de consumidores, la cer-
veza tiene amplias repercusiones en la economía y la sociedad: es uno de los bienes indi-
viduales con mayor incidencia en la composición del Producto Bruto Interno; es el pro-
ducto con mayor aporte al presupuesto nacional; proporciona empleos a decenas de miles
Introducción|Raíces y desarrollo de un orgullo dominicano. Historia de la cerveza en la República Dominicana|16| |17|Raíces y desarrollo de un orgullo dominicano. Historia de la cerveza en la República Dominicana|Introducción

de personas, tanto en la fabricación como en la distribución, comercialización y publici- consumo casi en el borde de la congelación, cuya prueba radica en la tonalidad «ceniza» de
dad.Y, lo que es digno de resaltar, alrededor de su consumo se han gestado procesos que le la botella. Comerciantes entrevistados en el curso de la investigación han coincidido en el
confieren a la cerveza dominicana una personalidad indiscutible. sentido de que la cualidad primordial perseguida por los consumidores dominicanos radi-
Por ende, tiene sentido, desde cualquier punto de vista que se adopte, el interés de la ca en que el producto se encuentre a muy baja temperatura. De esta característica se des-
Cervecería Nacional Dominicana por propiciar el conocimiento de los orígenes y evo- prende otra que distingue a la cerveza dominicana de las de otros países: al servirse a tem-
lución del consumo y producción de la cerveza en República Dominicana.Tal interés peratura tan baja, apenas se forma espuma, lo que ha sido asumido por los consumidores
se encuentra en el origen de este libro, y puede interpretarse como una manifestación como una modalidad deseable, al grado que se ha popularizado el estilo de servir la cerve-
del arraigo de la cerveza en la vida dominicana. za lentamente, inclinando el vaso para que no se forme espuma. Mientras en cualquier país
La aceptación que ha logrado la cerveza entre los dominicanos se inscribe en varios pla- la espuma es el principal indicador visual de la excelencia del producto, aquí no se toma
nos de los procesos históricos nacionales. En ese tenor, la historia de la cerveza domi- en cuenta. ¡Todo un estilo peculiar se ha forjado en el almacenaje, servicio y degustación
nicana está rodeada de tramas ideológicas y económicas. Su consumo ha constituido de la fría, asociado a la intensidad con que el producto es apreciado entre los dominicanos!
una variable dependiente de los procesos de modernización, a través de los cuales se han La regularización de la fabricación de la bebida, desde el despuntar de la década de 1930,
adoptado instituciones, conceptos y procedimientos económicos gestados en los países con la fundación de la Cervecería Nacional Dominicana, conllevó la gestación de una
centrales del mundo occidental. Para círculos cultos, desde el siglo XIX, como se pone preferencia precisa en materia de sabor, que sistematizaba la relación de décadas con las
de relieve en uno de los capítulos, la introducción de la cerveza se ponderaba en tér- cervezas importadas desde varios países europeos. Todo un entramado socio-cultural se
minos de conveniencia nacional, al asociarse con los usos culturales vigentes en países puso en juego para dar lugar a que se fabricase una cerveza acorde con los gustos preva-
como Inglaterra y Alemania, juzgados los paradigmas de los avances de la civilización lecientes, por medio de experimentos que desembocaron en la gestación de la marca Pre-
mundial. Se argumentaba que las características de la bebida propiciaban en la pobla- sidente, que desde no mucho después se constituyó en uno de los sinónimos de cerveza.
ción actitudes cónsonas con los imperativos del progreso. La existencia de esta marca terminó por configurar los perfiles del estilo peculiar de la cer-
Pero la fabricación de cerveza también se leyó como parte de las aspiraciones al progreso veza dominicana por medio de un proceso de interacción entre fabricante y público, de
económico, al considerarse un indicador de la llegada de la beneficiosa onda industrialista. perfeccionamiento de la calidad por el primero y de sistematización de las preferencias
Invariablemente, la instalación de cada una de las cervecerías que han existido en el país por el segundo. En lo adelante, todas las marcas que han elaborado las distintas cervece-
fue ponderada, por publicistas e intelectuales, como jalón del desarrollo económico. Igual- rías del país han tenido por punto de referencia las características de Presidente, evidencia
mente, como se verá más de una vez en este libro, el consumo de cerveza ha sido ponde- de la conformación de un estilo peculiar. El consumo de la cerveza entre los dominica-
rado como indicador saludable de penetración de conceptos de la civilización moderna. nos, desde entonces, ha tendido a la homogeneidad alrededor de un patrón básico.
Con independencia de estas apreciaciones ideológicas, la compenetración con la bebi- Como reza su publicidad, la cerveza Presidente, al igual que casi todas las demás marcas
da ha supuesto un proceso local, en que se ha conformado un gusto particular y un es- dominicanas, es una Pilsener, tipo concebido en Alemania meridional a partir del repro-
tilo propio de su consumo entre la generalidad de los dominicanos. ¡A pesar de ser un cesado de la Pilsner, lager paradigmática concebida en Bohemia, República Checa. La Pil-
artículo moderno, existe un sello único que distingue a la cerveza dominicana de cua- sener es, desde hace tiempo, la variedad de cerveza más difundida en el mundo. Se trata
lesquiera otras del mundo! de una cerveza rubia, de densidad mediana y dosis moderada de lúpulo. Estas caracterís-
El inicio de la fabricación de cerveza, a fines del siglo XIX, se conectó con la introducción ticas dan lugar a una multiplicidad de gamas. La cerveza dominicana, como lo advierte
del uso del hielo. Rápidamente la asociación dio lugar a un giro de las modalidades pre- cualquier observador del exterior, presenta determinadas características que la distinguen.
vias de consumo de la cerveza, trasladadas a la preferencia por una bebida a muy baja tem- Lo anterior está asociado a la conformación de un caso paradigmático de excelencia
peratura. Con el tiempo, tal característica se consagró en el vocabulario popular al recono- de un producto industrial, que ni siquiera ha requerido protección arancelaria signifi-
cerse la cerveza como «la fría». Su función refrescante ha establecido una codificación del cativa. Específicamente, la Presidente representa un caso con escasos parangones en el
Introducción|Raíces y desarrollo de un orgullo dominicano. Historia de la cerveza en la República Dominicana|18| |19|Raíces y desarrollo de un orgullo dominicano. Historia de la cerveza en la República Dominicana|Introducción

mundo moderno, de dominio aplastante de una marca en un mercado normalmente finado Salomón Sanz,Tomás Oviedo,Aldriano Pérez, Emilio Cordero Michel y Walter Cor-
muy competitivo. Los marcos culturales globalizados de los últimos tiempos no han dero. Genaro Rodríguez hizo una búsqueda, por desgracia infructuosa, en el Archivo Ge-
debilitado la posición de Presidente y demás marcas fabricadas en el país. Más bien ha neral de Indias de Sevilla. Cyrus Veeser aceptó entrevistar en Estados Unidos a Russell Mc-
acontecido un proceso en sentido inverso, ya que desde hace más de una década se ha Kay, antiguo ejecutivo de la Cervecería Nacional Dominicana, y su esposa Dorothy, hija del
abierto un flujo de penetración de Presidente en mercados del exterior. fundador de la empresa. Fernando Tejada tuvo la generosidad de permitirme consultar la do-
Con el trasfondo de esos elementos, para los dominicanos su cerveza ha ejemplificado cumentación que levantó acerca de la Cervecería Cibao. Ignacio González se ofreció a ayu-
un mecanismo de identidad, de orgullo por la calidad de lo propio, sentimiento que le darme en la localización de material bibliográfico en bibliotecas españolas. El ingeniero Ra-
ha conferido una proyección cultural al boom cervecero. món García Tatis, ejecutivo de la CND, hizo detalladas observaciones al primer capítulo y el
Este estudio ha representado un reto. A pesar de la presencia de la cerveza, poco hasta apéndice 1, que permitieron afinar la secuencia de procesos para la elaboración de la cerve-
ahora se había dilucidado en su génesis y desarrollo en el país. Personalmente, yo carecía za. Arístides Incháustegui y Blanca Delgado Malagón tuvieron la amabilidad de compartir
de experiencia previa en la investigación de una temática referida primordialmente a un informaciones que iban recogiendo en la prensa diaria de la década de 1950. Humberto
producto, una empresa y una marca. Se ha debido rastrear el decurso de la cerveza, con- García, especialista puertorriqueño en historia dominicana, con el entusiasmo que le es ca-
siderando no solo su consumo y su producción, sino también los entornos históricos en racterístico, recopiló material hemerográfico acerca de la actividad cervecera en su país; en
los cuales se han situado. Como cualquier área de estudio, el examen de este producto esa labor, fue ayudado por Axel Santana, del Laboratorio Fotográfico de la Universidad de
remite a planos múltiples de la historia; por ejemplo, en materia de evolución económi- Puerto Rico, y Alfredo González, estudiante de historia del plantel. El doctor Pablo Garri-
ca, a los procesos de industrialización, o la evolución social plasmada en la aparición de do Medina y el magistrado Justiniano Montero accedieron con suma amabilidad a la peti-
sectores dotados de nuevos estilos de vida y preferencias alternativas de gustos. ción de localización de los expedientes de las empresas cerveceras en la Primera Cámara Ci-
Esta aventura por el mundo de la cerveza ha conllevado múltiples deudas. He recibido vil y Comercial. Rosmina Valdés me prestó ayuda en la adquisición de bibliografía en Inter-
la colaboración entusiasta del ingeniero Rafael Menicucci, presidente de la Cervecería net y José Ramón Cassá estuvo presto a resolver los problemas de computación. Tuve la
Nacional Dominicana (CND) y principal propulsor de este libro, quien prestó atención oportunidad de ilustrarme en aspectos del universo cervecero alemán gracias a las vivencias
a los avances de los trabajos. Don José León, presidente del Grupo León Jimenes, con- de Volker Amelang y Rudyard Corona. María de los Angeles Calzada ha aportado sus co-
cedió apoyo a la realización de la investigación, al acogerla para que formara parte de nocimientos de economía en aspectos relacionados con la cerveza. En los meses recientes,
las publicaciones conmemorativas del centenario de E. León Jimenes. Agradezco a mi he contado con la eficiente colaboración de Clara Morillo en la labor mecanográfica.
amigo Rafael Emilio Yunén, director del Centro Cultural Eduardo León Jimenes, por Numerosas otras personas ayudaron a la realización de este estudio, aportando sus co-
haberme recomendado ante los ejecutivos de la CND y el Grupo León Jimenes para nocimientos en entrevistas. Sus nombres están consignados en notas del texto.
realizar la investigación; concluida la versión preliminar, en noviembre de 2002, el tex- En el transcurso de las labores algunos amigos se han empeñado en obsequiarme, dán-
to se ha beneficiado de las minuciosas observaciones de Rafael Emilio. dome a probar tipos de cerveza, lo que me ha permitido incorporar una faceta viva a
En el Archivo General de la Nación, lugar donde se ha llevado a cabo la localización de ca- la investigación. Uno de ellos, Volker Amelang, llegó a proponer un recorrido por la
si toda la información escrita, he recibido el auxilio demasiado generoso de Julio Enrique geografía cervecera centroeuropea y, aunque ese viaje no se pudo realizar, en Santo Do-
del Campo y Eddy Jáquez. Numerosas informaciones de importancia fueron localizadas mingo he podido saborear tipos para mí anteriormente desconocidos y acercarme al
gracias al conocimiento exhaustivo que estos ejemplares funcionarios públicos tienen de los universo fascinante de la cerveza.Al mismo tiempo, se ha ratificado como nunca la sen-
fondos del Archivo. En el levantamiento del material documental he contado con la asisten- sación de la excelencia de la cerveza dominicana.
cia de Rafael Jarvis y Gregory Méndez, con quienes compartí durante largas horas diarias
en la sala de investigación del Archivo. Diversos amigos me han prestado valiosas ayudas en
Roberto Cassá
la localización de materiales y personas testimoniantes, entre los cuales debo destacar al Febrero de 2003
|21|La cerveza |21|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
a lo largo de los

1
LA CERVEZA A LO LARGO
DE LOS TIEMPOS

La cerveza
Hoy día se entiende comúnmente por cerveza toda bebida fermentada que tiene como prin-
cipales ingredientes cebada malteada, lúpulo, levadura y agua. Ciertamente se reconoce la po-
sibilidad de la utilización de otros ingredientes, como trigo, maíz, arroz, candeal y sorgo,
entre otros.Estos pueden utilizarse como fuente principal del producto o como materiales ad-
juntos a la malta, con capacidad de proveer una fuente adicional de almidones para la fermen-
tación. Sin embargo, en principio, modernamente el término cerveza alude a la bebida fer-
mentada básicamente de la malta de cebada, con un agregado de lúpulo para el aroma ca-
Vendedor de
cerveza. Cuadro de
Nicolino V. Calyo.

racterístico y el sabor amargo y eventuales otros ingredientes, como azúcar y sal. Detalles so-
bre el proceso de fabricación del producto se ofrecen en el apéndice 1 de este libro.
La gran mayoría de la cerveza que actualmente se confecciona en el mundo es de fer-
mentación baja, lo que significa que la levadura se deposita en el fondo y opera a bajas
temperaturas. El tipo predominante de esta cerveza moderna es la lager, caracterizada
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|22| |23|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

por su color rubio. En la mayor parte de los países del mundo, sobre todo en aquellos En Europa occidental y central la cerveza tuvo un origen tribal, relacionado a los inva-
donde la cerveza es un producto reciente, básicamente se producen variedades de lager. sores germanos llegados desde el noreste durante los primeros siglos de nuestra era, los
Ese es un panorama relativamente nuevo, que arranca en el siglo XV, cuando en Alemania cuales se supone que la conocían desde tiempos inmemoriales. De todas maneras, la
comenzaron a diferenciarse los procesos a partir de la separación de levaduras de fermenta- generalización de este producto estuvo asociada a la conformación de marcos culturales
ción baja gracias al empleo de menores temperaturas. Pero el tipo de lager común actual- paneuropeos, durante el período conocido como Edad Media. Su difusión ulterior en
mente, de tono rubio, es mucho más reciente, pues se asocia con la refrigeración industrial, el mundo fue consecuencia de la expansión comercial y marítima que protagonizaron
procedimiento que se introdujo en la segunda mitad del siglo XIX, acompañado por varios los europeos durante los siglos recientes. Los consumidores de la moderna cerveza se
descubrimientos científicos. La refrigeración, de todas maneras, ayuda a todos los tipos de extendieron a otras zonas del planeta, principalmente a América, y posteriormente, sobre
cerveza, gracias a los controles del procesamiento, del cual se derivan resultados más estables. la base de la mundialización de los intercambios comerciales, introdujeron su uso entre
Hasta el siglo XV, en los países cerveceros de Europa occidental y central únicamente existía la otros contingentes humanos, lo que aconteció básicamente desde finales del siglo XIX.
cerveza de fermentación alta, hoy comúnmente conocida por el término en inglés de ale o por Así pues, si se la identifica con la versión actual de origen europeo, consistente en la mezcla
de agua, cebada malteada, lúpulo y levadura y una fermentación baja, la cerveza es un produc-
to relativamente novedoso en la historia mundial. Pero, en realidad, esta variante es la más re-
Cebada
y lúpulo. ciente y estuvo precedida por múltiples otras.La cerveza ha existido en numerosas culturas des-
de hace miles de años, con procedimientos y materias primas muy diversos, dependiendo de
los entornos históricos y geográficos, así como de los alimentos que mayormente han inci-
dido en la gestación de las comunidades humanas. Así, por ejemplo, en China la cerveza es
un artículo milenario, generalmente fabricado a base de arroz desde hace siglos, mientras en
América lo ha sido a base de maíz y en Africa de mijo. En definitiva, han sido más bien es-
casos los pueblos que desconocieran por completo bebidas preparadas de la fermentación de
algún cereal u otros bienes agrícolas. En muchos casos la cerveza ha sido un producto de la
más alta importancia social y dietética, identificado con la colectividad que la fabrica.

Orígenes neolíticos
Está suficientemente establecido que entre numerosos pueblos del planeta el inicio de la
fabricación de la cerveza se produjo por lo menos en la época del neolítico (milenios
IX-IV en la cronología del Cercano Oriente, cuna de la civilización mundial), en la cual
el alemán de alt, que significa antiguo. Esto implicaba que, invariablemente, al final de la acción se introdujo la agricultura, principal descubrimiento que ha protagonizado el ser huma-
fermentativa la levadura se concentra en la parte superior del líquido y no requiere una tempe- no en su historia. Sin embargo, sobre la base de lo que arrojan los restos arqueológicos,
ratura baja, sino la del medioambiente, principalmente en invierno. Estas ales experimentaron es casi seguro que los inicios de la confección de cerveza no se relacionaron con plantas
cambios sustanciales a lo largo del tiempo, ya que se confeccionaban en el hogar y luego se hi- cultivadas, sino con la recolección de los granos de plantas silvestres. Por tal razón, algu-
cieron productos obtenidos en talleres especializados,primeramente controlados por monjes que nos especialistas remontan los orígenes a la época del paleolítico, hace más de quince mil
encontraron en esto su principal medio de vida. En este proceso, hacia el siglo X se introdujo el años, cuando la humanidad dependía exclusivamente de la cacería y la recolección.
lúpulo, actualmente uno de los ingredientes indispensables de la cerveza, pero que era descono- Sin importar el momento exacto en que surgió la cerveza, no cabe duda de que es la bebida
cido antes o se utilizaba junto a otros aditamentos,paulatinamente desechados con posterioridad. más antigua que actualmente se utiliza.También con seguridad, fue originalmente un artículo
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|24| |25|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

alimenticio, de donde provino su importancia.Algunos autores incluso la consideran el prepa- mente espesa y tosca, con sabor ácido, que permitía el almacenamiento para los meses en
rado alimenticio más antiguo de la humanidad, previo al pan o a cualquier otra masa deriva- que desaparecían los cereales, fuesen estos recolectados o producidos por medio de culti-
da de cereales. Esta tesis la abona el hecho de que el brebaje de cereales comporta un proce- vo. Con el paso de los meses esos brebajes se iban haciendo cada vez más espesos y, para-
dimiento más sencillo que el requerido para la confección del pan o sus equivalentes. lelamente, su sabor se tornaba más suave y agradable para el paladar. De ahí que, a la lar-
Entre los pueblos neolíticos, los cuales se asentaron establemente en determinados puntos ga, la cerveza se asociara a un añejamiento mínimo, aunque su propósito original fuese es-
por obra de su dependencia de la agricultura, comenzó el hábito de almacenar alimentos, trictamente alimenticio. Por consiguiente, en el mismo neolítico, si no antes, debió comen-
como parte de la relación con los ciclos de la naturaleza y, en particular, de la agricul- zar el uso de la cerveza como bebida, aunque nunca exenta de propiedades alimenticias.
tura. Es de suponer que, desde cierto momento, la conservación de los cereales en Poco a poco los colectivos desarrollaron procedimientos para la obtención de una bebida
preparados con agua resultó más ventajosa que la del grano en estado puro. Entonces agradable que también tuviese propósitos festivos. Dependiendo de las condiciones
puede hablarse de la sistematización del consumo de la cerveza, como un componente climatológicas, los seres humanos fueron probando paulatinamente procedimientos de
alimenticio de importancia en las colectividades humanas. fermentación mediante levaduras naturales, hasta llegar a conformar productos bien

Preparación Mujer cervecera


de pan y cerveza en el antiguo
en el eneolítico. Egipto.

Parece probable que la primera forma de cerveza fuera obtenida a partir de la cebada. Es-
te origen, por lo menos, permite establecer una filiación milenaria de la bebida de hoy. El
uso temprano de la cebada pudo deberse a varios factores: su mayor extensión en la zona
donde se inició la revolución neolítica, esto es, en las regiones del Cercano Oriente, prin-
cipalmente entre Siria e Irak; la cebada, además, crece en lugares de difíciles condiciones
para la agricultura; por último, este cereal no permite preparaciones de tortas de buen sa-
bor, por lo que su transformación en brebaje se adecuaba mejor a su consumo.
Esta cerveza prehistórica venía a ser una especie de sopa de granos fermentados, general-
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|26| |27|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

deslindados de los originales caldos ácidos exclusivamente usados con fines alimenticios. Se ha llegado a emitir la teoría de que la generalización del consumo de cerveza entre
Dependiendo de los pueblos, el proceso de tránsito paulatino desde la sopa primitiva a las civilizaciones del Oriente antiguo fue resultado de su difusión a partir de Mesopo-
una cerveza propiamente dicha, bien fermentada, tuvo etapas diversas. Todavía quedan tamia. Algunos autores señalan que el inicio de su uso entre los egipcios de las primeras
muestras de estos eslabones en preparados populares de diversos pueblos del mundo, como dinastías faraónicas no fue sino producto de la adopción de la innovación mesopotámica.
el kvaz de los rusos, bebida refrescante de verano, principalmente elaborada con centeno. Otros autores, por el contrario, consideran que la cerveza, como producto de amplio
consumo, surgió de manera independiente, por proceso evolutivo, en varias civilizaciones.
Su introducción entre los sumerios Con independencia de la validez, mayor o menor, de la teoría difusionista o de la evo-
Para que este proceso culminara en la confección de una bebida estandarizada de cierta calidad, lucionista, lo cierto es que la cerveza tuvo un connotado impacto en la generalidad de
y ya no únicamente de finalidad alimenticia, era preciso un orden social caracterizado por los las civilizaciones de la Antigüedad. En casi todas ellas los templos eran centros de pro-
componentes que hoy día se asocian a la fase de la civilización. Estos son, en términos gene- ducción de cerveza, o bien surgieron manufacturas laicas en ciudades donde confluían
rales, el surgimiento del estado como institución separada de la sociedad, el conocimiento de redes del comercio internacional. En todos los casos la bebida se vinculó a ofrendas
la escritura, el uso productivo de los metales, comenzado con el cobre, y la construcción de religiosas, dado que se le adjudicaban propiedades místicas, al grado de ser invocada en
centros urbanos como núcleos del poder político y de las divisiones del trabajo. Estos cambios, la adoración de deidades y ser usada como artículo ceremonial.A partir de esta función,
más o menos simultáneos e interdependientes, se produjeron de manera significativa por pri- se derivó un papel económico creciente, que culminó en hacerla uno de los primeros
mera vez entre los pueblos sumerios, localizados en Mesopotamia, tierra situada entre los ríos artículos del comercio internacional en la historia.
Tigris y Éufrates (actualmente parte de Irak), en el cuarto milenio antes de Cristo (a. C.).
No por casualidad fue entre los sumerios cuando por primera vez se fabricó la más Las cervezas de arroz y otras variedades en China
antigua bebida conocida asimilable a la cerveza, denominada sikaru. De acuerdo a docu- No muchos siglos después que los mesopotamios comenzaran a fabricar cerveza, de acuer-
mentos mesopotámicos, plasmados en tablas de arcilla, gran parte de la producción de do a las características arriba vistas, un producto equivalente fue introducido en China, en
cereales iba destinada a la elaboración de esa bebida. Se mantuvo la tradición provenien- algún momento del tercer milenio a. C., antes de que se conformara la dinastía Shang, a
te del neolítico de que las mujeres fueran las artífices de la fabricación de la cerveza, al partir de aproximadamente 1800 a. C., la primera de existencia históricamente probada.
igual que de la generalidad de los alimentos. Entre los pobladores de esta civilización el Desde los primeros documentos de la historia china, en textos sacerdotales adivinatorios
procedimiento más común consistía en fermentar en agua panes hechos de cebada. escritos sobre carapachos de tortuga, se menciona el Tsiu, bebida fermentada del mijo. Con
El sikaru era el artículo de mayor consumo urbano y de mayor relevancia en la vida el tiempo, tras la expansión de la civilización china hacia el sur, zona donde predominaba
social. Su importancia se evidencia en que los sumerios contaban con numerosos tipos el cultivo del arroz, la cerveza pasó a confeccionarse preferentemente de este cereal.
de sikaru, de acuerdo a los cereales empleados, el tiempo de fermentación y otras Por lo que indican las inscripciones antiguas, esta cerveza tenía un carácter ritual vin-
variables. Se desprende, asimismo, del hecho de que los templos, principales centros de culado al culto a los antepasados, principal práctica religiosa ancestral del pueblo chino.
autoridad económico-social de esta civilización, en gran medida obtenían su sustento Por tal razón, se depositaba junto a los restos de los difuntos, asociándose con su vida
material de la confección de la cerveza. Esta tenía numerosos usos, incluyendo el ritual, de ultratumba. Esto último le daba la connotación de bebida vinculada al cielo y a la
por lo que pasó a ser un medio de intercambio monetario y de pago de impuestos. creación en su conjunto, de lo cual el emperador era su representación en la tierra.
Estas funciones dieron ya lugar a reglamentaciones en aspectos de la fabricación, venta Cuando se conformó el ordenamiento imperial de China, durante las dos fases de la di-
y consumo de la bebida, contenidas en el Código de Hamurabi, de Babilonia, de unos nastía Han, entre los siglos II a. C. y II después de Cristo (d. C.), el desarrollo de los me-
1,700 a. C. En este célebre documento y en otros posteriores se entra en múltiples de- dios de transporte permitió que se conjugaran las tradiciones cerveceras del sur y del
talles acerca de los precios del producto, la composición de sus ingredientes, los usos norte, la primera basada en el arroz y la segunda en el mijo y el trigo. Este proceso se
económicos que podían conferírsele, las condiciones de su consumo, etc. consolidó durante la dinastía Tang (siglos VII-IX d. C.), cuando ya estaba construido el
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|28| |29|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

Gran Canal que comunica el norte y el centro de China. Entonces comenzaron a flo- Las bebidas de maíz no se limitaron a las zonas montañosas de altas culturas, sino que
recer variedades de cerveza de dimensión nacional, mientras otras se restringían a ám- también fueron utilizadas, antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, por diver-
bitos regionales, fuese por la fórmula de su preparación o por las características de las sos pueblos de desarrollo intermedio e incipiente, en los cuales el maíz había tomado
materias primas empleadas. A lo largo de este proceso terminó predominando el con- una posición preponderante en la vida económica. Incluso en zonas amazónicas selvá-
junto de variedades preparadas del arroz. En las dinastías posteriores, la cerveza fue uno ticas, donde las culturas no traspasaban el estadio del neolítico, estaba extendida la fa-
de los productos claves de la evolución económica en China, de amplia intensidad en bricación de cervezas del maíz o, más directamente, de una torta de ese cereal que se
los intercambios comerciales e importante participación en los sistemas fiscales impe- cocía en agua hirviendo y se sometía a posteriores procesamientos.
riales. Después de la conquista española, los dominadores denominaron chicha a todas las va-
riedades de cerveza confeccionadas a partir del maíz o sus tortas. Se ha supuesto que Aborígenes de
Las cervezas de maíz en América este término provino de chibcha, sociedades aborígenes de Colombia en las cuales es- Brasil preparan
cerveza de yuca.
Desde unos 5,000 años a. C. comenzó en México el cultivo del maíz, la base material taba arraigado el consumo del brebaje.A partir del siglo XVI la cerveza de maíz dejó de De Bry, América.

del desarrollo ulterior de las civilizaciones clásicas de Mesoamérica y la cordillera de los


Andes. El maíz es uno de los cereales con mayores propiedades alimenticias del plane-
ta. La centralidad de este producto en la vida social de las altas culturas americanas dio
lugar a que cobrara significados religiosos, al identificarse como clave de la existencia
comunitaria.
Con el paso del tiempo el maíz fue acogido como principal cultivo por las comunida-
des andinas, de las cuales fueron emergiendo estados que terminaron integrados en el
Imperio Inca (siglos XIV-XVI d. C.). En las tradiciones andinas, igualmente, el maíz to-
mó la connotación de planta de contenido religioso, asociada a los principales ritos y a
los mitos relativos a la acción civilizadora de héroes y divinidades. Este carácter religio-
so se expresó en las ofrendas entregadas a los dioses, al igual que a las tumbas de los di-
funtos estimados.
De esta función se derivó la confección de una bebida ampliamente extendida, que
también se contó entre los artículos más apreciados. En el imperio incaico se confec-
cionaba un tipo de cerveza llamada aca, de connotación sagrada, utilizada para el con-
sumo del emperador, la nobleza y el sacerdocio. La cerveza aca se preparaba mediante
la masticación de una pasta hecha a partir del maíz. La saliva en este caso constituía el
principal agente de fermentación de la bebida. Su confección estaba a cargo de mucha-
chas al servicio de los establecimientos estatales, empezando por el palacio del empera-
dor, en Cusco. El carácter ritual de esta cerveza demandaba que su fabricación se hicie-
se en condiciones especiales, en primer lugar asegurando que las jóvenes estuviesen
apartadas de intercambio sexual. Un sistema de sacrificios y festividades al dios del sol
se relacionaba con la preparación y el consumo de esta bebida sagrada en el momento
culminante de las ceremonias.
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|30| |31|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

tener connotaciones religiosas entre los aborígenes subyugados por los españoles.Así, la cervecera, pero al parecer intervinieron varios cereales, dependiendo del momento y el lugar.
chicha se transformó en una bebida de uso cotidiano y se asoció con la triste condición Es posible que la primera tradición de cerveza en África negra se basara en la cebada,
en que quedaron sumidos los indios americanos. De igual manera variaron los proce- en vinculación con las redes comerciales en el Mar Rojo y zonas asiáticas limítrofes.
dimientos para su fabricación, predominando el uso de una harina de maíz que se de- Con el tiempo se hizo más extendido el uso de diversos cereales que recibieron el nom-
jaba fermentar durante varios días. En el siglo XIX se pasó al procesamiento industria- bre genérico de mijo. Parece que un tipo de mijo de pequeño tamaño, llamado cande-
lizado, siendo elaborada la chicha en manufacturas urbanas, lo cual no quiere decir que la, estuvo asociado al origen de la agricultura en la región subsahariana del África cen-
desapareciese del todo la preparación artesanal y doméstica. tral. En esas zonas, asimismo, surgió el cultivo del sorgo, también denominado mijo por
los europeos.
Las variedades africanas Dependiendo de los pueblos, se confeccionaban cervezas de estos cereales por separa-
Ancianos masai Se ha visto que en cada gran zona del planeta donde se ha conformado una tradición cerve- do o bien de la mezcla de algunos de ellos. Al igual que en otras zonas del mundo, en-
beben cerveza
ceremonial. cera, la misma se ha asociado con uno o dos cereales. En África también surgió una cultura tre los africanos subsaharianos la cerveza adoptó un contenido ritual, asociado a la ac-
ción de los dioses. Por lo tanto, las ceremonias mágicas y sacerdotales eran comúnmen-
te acompañadas por la ingesta de la bebida. También se vinculaba a las ceremonias de
culto a los difuntos, las cuales incluían sacrificios matizados por invocaciones a la acción
de los dioses.
A pesar de la penetración de las instituciones occidentales desde el siglo XIX, en nu-
merosos países africanos siguen existiendo cervezas nativas elaboradas con cereales au-
tóctonos. La confección y comercialización de estos productos forma parte de la sub-
sistencia de la economía aldeana y de sus redes de intercambio en mercados locales y
regionales.
En algunos países africanos la cerveza tradicional recibe el nombre genérico de do-
lo. Su principal materia prima es el mijo, al cual se le añaden plantas amargas, que
hacen el papel equivalente del lúpulo, y otros ingredientes con el fin de aumentar la
graduación alcohólica y reducir la acidez. La fabricación del dolo está reservada fun-
damentalmente a las mujeres, las cuales lo almacenan y transportan todavía hoy en
envases tradicionales. Esas productoras-comerciantes están a menudo integradas en
corporaciones que determinan precios, calidad del producto, procedimientos de co-
mercialización, etc.
En algunos casos las cervezas tradicionales africanas han pasado a ser elaboradas de
acuerdo a procedimientos industriales. Es el caso del kaffir, hecha a base de sorgo en
los países del África meridional, sobre todo en Sudáfrica, donde se vinculó a la se-
gregación racial, puesto que se consideraba destinada exclusivamente para la pobla-
ción nativa.
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|32| |33|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

Su introducción entre los germanos Con el asentamiento de los germanos en las zonas septentrionales del occidente de
Como ya se ha referido, está suficientemente establecido que en Europa la cerveza ac- Europa se definió una división geográfica entre las zonas cerveceras, en las que había
tual tuvo por principal antecedente la confeccionada por las tribus germánicas. Al me- una presencia germánica mayoritaria o considerable, y las zonas vinícolas alrededor del
nos se considera que desde mil años a. C. ya la cerveza estaba suficientemente consoli- mar Mediterráneo, donde siguieron predominando la población de origen romano y
dada entre los germanos. Para esa época estas tribus estaban protagonizando un vasto sus tradiciones.
movimiento migratorio, que las condujo desde el noreste de Europa hacia el norte de Entre los germanos la fabricación de la cerveza constituía una extensión del oficio de
Alemania, desde donde siguieron irradiándose hacia otras zonas, como el sur de Alema- la guerra, ya que se utilizaba como símbolo de heroísmo y de la acción de los jefes tri-
nia, el norte de Francia e Inglaterra. Estas migraciones germánicas concluyeron en la bales, así como en la ofrendas de los guerreros muertos en combate. La cerveza surgió,
época de decadencia y destrucción de Imperio Romano. El establecimiento de los «es- por ello, como parte del ethos guerrero germánico, en particular en celebraciones de
Caldo de sorgo tados bárbaros» cambió el mapa político de Europa y abrió la época conocida como exaltación de las gestas, donde participan los guerreros triunfadores junto con su jefe.
para la preparación
de cerveza. Edad Media, hacia el año 500 d. C. En estas celebraciones, asimismo, se realizaban ofrendas a los dioses, en ritos a la gue-
rra y la sangre. Instituciones propias de la vida cotidiana de las tribus estaban salpica-
das por el consumo de la cerveza, como la reglamentación de los asuntos de familia,
que podían incluir las venganzas y las relaciones con otros contingentes. Al parecer, en
todos los casos las tribus germánicas tenían en la cerveza su artículo más apreciado.
Durante siglos, entre las tribus nórdicas su fabricación fue también un atributo exclu-
sivamente femenino dentro de la actividad hogareña y las estructuras tribales que so-
brevivieron hasta poco después de la penetración en los antiguos territorios del Impe-
rio Romano.
Por las crónicas de los viajeros y militares romanos se tienen detalles acerca de las ca-
racterísticas de la cerveza original germánica. Se elaboraba con rebanadas de pan poco
cocido, tanto de trigo como de cebada. La característica de este pan era que surtía un
efecto equivalente del malteado actual, con el fin de activar las enzimas. Se obtenía un
brebaje turbio y ácido, lleno de sustancias sólidas, que recibía el término genérico de öl,
de lo cual se deriva el término de ale, a su vez sinónimo tradicional de cerveza en In-
glaterra. Se podía acompañar de miel e incluso se confeccionaba una cerveza exclusi-
vamente hecha de la miel. Entre todas las tribus el consumo se llevaba a cabo en gran-
des cantidades, sobre todo en ocasión de asambleas tribales y de celebraciones guerre-
ras. Además, la cerveza servía como medio de cohesión entre tribus, ya que se agasaja-
ba a los huéspedes con brindis generosos.

De los monasterios a las corporaciones


Poco después de la caída del Imperio Romano, acaecida en el siglo V d. C., a medida
que las tribus germánicas evolucionaron hacia formas estatales, se conformaron rela-
ciones feudales en Europa occidental. Esto significaba el establecimiento de vínculos
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|34| |35|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

de subordinación entre señores y vasallos, de lo que se conformó la clase dirigente de cerveza. Dadas las escalas de las operaciones de los monasterios, la cerveza dejó de ser
la nobleza. Esta tenía el control sobre las tierras a través de grandes dominios, donde un artículo para el autoconsumo y se convirtió en una mercancía ofrecida a viajeros y
laboraban campesinos sometidos a la servidumbre. La generalidad de la vida económi- peregrinos, como extensión de la prédica religiosa.
ca se llevaba a cabo en el interior de estas unidades, pues no había una producción sig- Conjuntamente con las operaciones de los monasterios, los centros de poder feudal
nificativa para el mercado. también se preocuparon por la fabricación de cerveza, como parte del ideal de dispo-
Originalmente la clase de los señores no lograba continuidad económica, en razón de ner de todos los artículos necesarios para la supervivencia. En los dominios de los se-
la precariedad de los procesos productivos y de la ausencia de interés en acumular for- ñores había molinos, iglesias, panaderías, almacenes, instalaciones artesanales y también
tunas. Esto dio lugar al auge del poderío de los monasterios, los cuales, con el tiempo, pequeñas cervecerías. La importancia de estas instalaciones dio lugar a que se emitieran
se fueron apropiando de gran parte de las tierras y de los campesinos siervos. Los mo- disposiciones tendentes a regular la fabricación de cerveza, en gran medida animadas
Monje que continúa
nasterios lograron un nivel más avanzado de organización económica, posiblemente por por el propósito de obtener recursos tributarios por su consumo.
la preparación
el nivel cultural de los sacerdotes. Cuando en Europa se superó la situación extrema de depresión económica que siguió a la de cerveza.

Cervecería de
la Edad Media.

Así, fue en los monasterios donde se llevaron a cabo los primeros procesos de impor-
tancia que permitieron que la cerveza evolucionase desde el nivel doméstico al de la
elaboración artesanal especializada. Algunos de estos centros religiosos encontraron en
la fabricación de cerveza su principal medio de sustentación. Incluso, en algunos casos
la conformación de tradiciones cerveceras en determinadas regiones europeas fue re-
sultado de la amplitud de las operaciones de ciertos monasterios. Fue el caso de Saint
Gall en Suiza, fundado por monjes misioneros. Paralelamente siguió la tradición feme-
nina a través de las congregaciones de monjas que se especializaban en la fabricación de
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|36| |37|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

caída del Imperio Romano y a las invasiones de árabes, normandos y húngaros, los seño- Empero, el traspaso de la producción de cerveza al control feudal no fue completo,
res feudales se plantearon incrementar el monto de los recursos que extraían del trabajo de pues en aquellos momentos, entre los siglos XI y XII, hicieron aparición las ciudades
los campesinos. Esto era una consecuencia del imperativo de insertarse en la creciente eco- en Europa occidental. Se protagonizó una pugna de intereses entre señores feudales
nomía monetaria, puesto que resultaba un requisito para la adquisición de bienes suntua- y burgueses citadinos, puesto que los primeros reclamaban privilegios exclusivos pa-
rios o manufacturados, que se elaboraban en las ciudades o en países del Oriente. ra la fabricación de cervezas, lo que los segundos tuvieron éxito en cuestionar. Con
Uno de los resultados de la incorporación de los señores feudales a la economía mo- el tiempo, a medida que las ciudades se tornaron en el eje del crecimiento econó-
netaria fue el desplazamiento de los monasterios del control de la producción de cer- mico europeo, la producción de cerveza cobró en ellas dimensiones considerables.
veza. Esto coincidió con renovaciones en el seno de la Iglesia Católica, que dieron lu- Durante siglos la producción cervecera medieval se llevó a cabo en talleres artesana-
gar al surgimiento de órdenes piadosas dedicadas a la vida ascética y a la colonización les a pequeña escala, regidos por las regulaciones que imponían los gremios, asocia-
Cervecería a escala de zonas boscosas. Los integrantes de estas órdenes mendicantes renunciaron al estilo ciones de productores existentes en las ciudades. Este contexto permitió el desarrollo
manufacturera en
la época moderna. de vida suntuario que tenía en la producción de cerveza uno de sus pilares. de la calidad del producto, en razón del interés de los gremios en asegurarla como

Interior
de una antigua
cervecería.

medio para garantizar la igualdad de sus integrantes y evitar la competencia foránea.


Todavía durante aquellos siglos la cerveza era totalmente diferente de la que se cono-
ce hoy, no obstante los esfuerzos de las autoridades urbanas por mejorar su calidad.
Uno de los aspectos que más la diferenciaban de la actual era que no se empleaba el
lúpulo, o este no era el aditamento principal. La cerveza era sazonada con un conjun-
to de yerbas silvestres que recibían el nombre genérico de gruit. Se entendía por este
término una mezcla de plantas como mirto, ericacias, romero silvestre, junto con ba-
yas y resinas. En definitiva el sabor amargo y la calidad global dependían de las yerbas
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|38| |39|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

utilizadas. Además, el gruit contribuía a alargar el tiempo de conservación de la bebi- proceso espontáneo, dado que no se tenía conocimiento científico de las levaduras.
da. Esto explica que, durante siglos, el control de los monasterios se llevase a cabo a Aunque el estudio científico de la levadura solo se pudo alcanzar en el siglo XIX,
través de regulaciones exclusivas para la confección de este producto. Más adelante, los desde el siglo XV se introdujo la distinción del uso de levaduras de fermentación
soberanos y los príncipes feudales se aprovecharon de esta dependencia del gruit para baja, antes desconocidas, las cuales operaban a temperaturas frías, entre 2 y 10 gra-
imponer regulaciones a su recolección con propósitos fiscales.También se añadían di- dos centígrados. Anteriormente la temperatura ideal para la fermentación alta de
versas sustancias contentivas de almidón, como harina de trigo, avena y millo, o para todos los tipos de ales no era menor de 15 grados centígrados. Así pues, los cerve-
potenciar la fermentación, como huevos, sal y carbón, entre otras. ceros bávaros en la práctica aprendieron que si refrigeraban las cervezas a bajas tem-
Es probable que, desde mucho tiempo atrás, en ciertas regiones de Europa uno de los peraturas se producía una fermentación diferente a la conocida. Captaron que al fi-
componentes del gruit fuese el lúpulo. En tal caso, no se utilizaba nunca de manera nal de la fermentación la levadura se depositaba en el fondo del recipiente y que la
separada de otras plantas. Poco a poco, la mejoría de los criterios de calidad en mo- calidad del producto difería sustancialmente de la que se obtenía en la tradicional
nasterios, dominios señoriales y talleres urbanos llevó a nuevos procesos de experi- fermentación alta. El mosto invernal daba lugar a una cerveza mucho más pura y
mentación con los componentes del gruit. Es probable que entre los siglos XI y XII,
paulatinamente, se fuese introduciendo el uso separado del lúpulo en algunas regio-
Vagones tirados
nes europeas, sobre todo del sur de Alemania, desde las cuales se fue extendiendo. Pa- a caballo de la
Cervecería Schlitz.
ra fines de la Edad Media ya se había abandonado el gruit y la cerveza únicamente se
elaboraba a base de lúpulo para dotarla de aroma y sabor, lo que debió estar antece-
dido de un largo proceso de depuración. Se ha supuesto que el lúpulo ayuda a que la
cerveza se descomponga menos, por la acción de las resinas y taninos, y por ende a
su mayor estabilidad global.
La variedad de procedimientos y las diferencias de niveles de calidad llevaron a que las
autoridades municipales emitieran edictos que obligaban a la observancia de procedi-
mientos de preparación y estándares de calidad. Estos instrumentos alcanzaron su má-
xima expresión en el ducado de Baviera, a lo largo de los siglos XIV y XV, a medida que
esta zona se convertía en el epicentro de la producción cervecera europea y de las in-
novaciones que llevarían a la concepción de la moderna cerveza.
A mediados del siglo XV se dictaminó la exclusión de todos aquellos ingredientes que
no fuesen cebada, lúpulo y agua. Décadas después, en 1516, el duque de Baviera emi-
tió una ordenanza tendente a garantizar la observancia de un conjunto de requisitos en cristalina, la cual pasó a ser objeto de preferencia de manera progresiva, fundamen-
la elaboración. Se trató de la célebre Reinheitsgebot, que primero tuvo vigencia en ese talmente en el sur de Alemania.
estado y luego fue adoptada por los restantes principados alemanes. Conocida la fermentación en frío, terminó siendo impuesta como obligatoria por medio
de las regulaciones adoptadas en Baviera. Uno de los mecanismos para implantar la nor-
La introducción de la lager ma consistió en la prohibición de los cocimientos durante el verano. De tal manera, aun-
Hasta el siglo XV toda la cerveza que se fabricaba en Europa correspondía a lo que que originalmente no se pretendía adoptar un tipo diferenciado de cerveza, la regulación
en Alemania se denomina alt y en Inglaterra ale. Se trataba de cervezas de fermen- del fermentado en frío condujo a la creación de la lager, tipo de cerveza que está en el
tación alta, la cual operaba de acuerdo a las condiciones climáticas mediante un origen de los criterios que hoy tipifican la industria cervecera a escala internacional. Sin
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|40| |41|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

embargo, el proceso ulterior distó de ser sencillo, ya que en las regiones septentrionales de que intervenían más activamente. En consecuencia, no había control en el proceso de
Alemania, si bien se aceptaron las regulaciones tendentes a garantizar la calidad, se siguió fabricación; para esto hacían falta mayores conocimientos. En la primera mitad del si-
practicando la fermentación antigua, a temperaturas ambientales no muy frías. Durante glo XVIII se inventó el termómetro y en las postrimerías de ese mismo siglo, el quí-
varios siglos, mientras en Baviera y zonas circundantes se generalizó la lager, en los esta- mico francés Lavoisier estableció el proceso que llevaba a la formación del alcohol
dos septentrionales siguieron predominando las variedades de alt. En cada zona se desa- por la fermentación, poniendo de relieve el ciclo de carbono que transforma la ce-
rrollaron argumentos a favor de las respectivas preferencias. En el Sur se alegó que el pro- bada. Pero fue en el siglo XIX, gracias al microscopio y la identificación de la célula
ducto era más refinado y depurado, mientras en el Norte se consideraba a favor su cuer- de la levadura, cuando se logró la comprensión teórica de la acción de las levaduras
po, sabor natural y aroma. Esta divergencia entre «culturas cerveceras» no se zanjaría nun- en sus vertientes de cervezas templadas o frías.
ca del todo, ya que en comarcas septentrionales de Europa sigue habiendo gran afición Más adelante, el químico alemán Theodoro Schwann descubrió que la levadura es un
por las cervezas de fermentación alta. microorganismo viviente, el cual genera fermentación. Terminó por establecerse que
Venta ambulante
la levadura convierte los azúcares en dióxido de carbono y alcohol, con lo cual el de kvas en Rusia.

El paso a la fase industrial


A medida que se expandieron los mercados, fueron planteándose cada vez mayores di-
ficultades para el mantenimiento de las regulaciones y prohibiciones que normaban la
industria cervecera, aunque hasta el siglo XVII se mantuvieron intactas las relativas a los
procedimientos en cada tipo de cerveza. Las políticas mercantilistas de los nacientes es-
tados absolutistas, por otra parte, se acompañaron por procedimientos fiscalistas que vin-
culaban las regulaciones de fabricación y de comercialización, generalmente en benefi-
cio de los soberanos.
Estas condiciones experimentaron cambios desde fines del siglo XVIII, por efecto de la
combinación de los nuevos entornos políticos derivados de la Revolución Francesa y
las transformaciones económicas que acompañaron la Revolución Industrial iniciada en
Inglaterra. Hasta esa época la mayor parte de la producción de cerveza se llevaba a ca-
bo en talleres artesanales, vinculados a mercados locales o regionales y sometidos a las
regulaciones fiscalistas del antiguo régimen.
Los cambios fueron resultado de la libertad de empresa que acompañó el desmantela-
miento de las regulaciones mercantilistas, al igual que de las innovaciones tecnológicas
que comenzaron a hacer más eficiente la producción a gran escala. El número de cer-
vecerías comenzó a decrecer desde los primeros años del siglo XIX, en la misma medi-
da en que algunas de ellas iban captando porciones crecientes del mercado.
Paralelamente, en el siglo XIX emergió una poderosa corriente de innovaciones cien-
tíficas, las cuales tuvieron repercusión directa en la confección de la cerveza. Hasta
entonces la acción de las levaduras se llevaba a cabo de acuerdo a un proceso empí-
rico, de naturaleza no explicada y dependiente de la temperatura ambiente, que da-
ba lugar a la especificidad del tipo de cerveza de acuerdo con los tipos de levaduras
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|42| |43|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

mosto se transforma en cerveza. Este conocimiento abrió la fase de los controles de las altas montañas. Otra ventaja que aportó el ferrocarril fue la posibilidad de trasladar
temperatura que accionan distintos tipos de levaduras. Fue el científico danés Emil agua de alta calidad desde zonas distantes.
Hansen quien logró separar, en 1881, la levadura de fermentación alta de la de fer- El siguiente hito del proceso radicó en la invención del refrigerado artificial en 1873,
mentación baja, la primera denominada Saccharomyces cerevisiae y la segunda Saccha- lo que permitió multiplicar la capacidad productiva de las empresas, al no tener que
romyces uvarum. Este químico, que trabajaba para los laboratorios de la compañía depender de depósitos de hielo formados en invierno o de bloques traídos durante el
Carlsberg, consideró que lograr el control de la producción de la cerveza implicaba resto del año desde las cumbres de las montañas. Ahora bien, el refrigerado artificial
aislar estos tipos de levadura de cualesquiera otros silvestres. El corolario técnico de implicaba un incremento de los requerimientos de capital, por lo que propició la con-
este descubrimiento estribó en el cultivo de las levaduras puras. centración de la producción en un número menor de empresas. De más en más, úni-
Tiempo antes el científico francés Louis Pasteur había realizado investigaciones sobre la camente las empresas de mayor dimensión podían aprovechar a plenitud las innova-
fermentación del vino y la cerveza, descubriendo que el calentamiento de un líquido a ciones tecnológicas y científicas. Esta ventaja las puso en condiciones de cubrir mer-
temperaturas superiores a 63 grados centígrados durante al menos 30 minutos elimina cados más amplios y de proporcionar variedades de lager a lo largo de todo el año.
cualquier bacteria y otros microorganismos que pueda contener. A ese procedimiento Poco después, en 1878 fue inventado en Alemania un filtro que permitía separar todas
pasó a denominársele, en honor suyo, pasteurización, e implicaba que si el líquido era las sustancias sólidas antes del embotellado. Así, la lager se tornó en un líquido más cla-
sellado herméticamente después de este procedimiento no se produciría en él ninguna ro que el anterior, adoptando el sabor y la textura que le son característicos en la actua-
actividad microbiana espontánea.Además de contribuir a extender la vida útil de la cer- lidad.También en esa época se inventó la máquina con la cual se inyectaba CO2.
veza por medio de su esterilidad, el descubrimiento de Pasteur conllevó el estudio de
las células de levadura que intervenían en la cerveza, a fin de determinar si estaban con- La Pilsner y su generalización
taminadas o no. Más adelante el mismo Pasteur descubrió el proceso de fermentación Hoy día la mayor parte de cervezas de fermentación baja tienen su origen en el tipo
que llevaba al metabolismo de la levadura, siendo el primero en determinar que la le- que se conformó en la ciudad checa de Plzen, en alemán Pilsen, por haber entonces una
vadura genera una glucosa solo en presencia de oxígeno, lo que se acompaña por la re- población alemana significativa en Bohemia occidental, donde está situada. Se trata de
producción de la levadura. una zona de estratégica importancia en el desarrollo de la cerveza moderna, próxima a
Todos estos descubrimientos científicos pudieron ser integrados por efecto de los pro- Baviera, donde se generalizó la cerveza de fermentación baja. En Bohemia, además, se
cesos de la producción a gran escala. La conformación de mercados más amplios en las hizo tradicional el cultivo del lúpulo, del que procede su tipo llamado Saaz, considera-
zonas de desarrollo industrial favoreció el surgimiento de empresas que producían a do el mejor del mundo. También ahí se cultivan algunas de las mejores variedades de
mayor escala, con ayuda de la introducción de la máquina de vapor. Simultáneamente, cebada.
estas empresas pudieron colocar sus nacientes marcas en mercados más distantes gracias En 1839 culminó el proceso de modernización de las cervecerías checas, las cuales en
al desarrollo de los transportes que acompañó la aplicación de la máquina de vapor a la lo adelante pasaron a operar con el repertorio de los más avanzados equipos.Todas se
locomotora y los buques. orientaron decididamente hacia la fermentación baja, de acuerdo a conceptos del pro-
Otro efecto crucial de los ferrocarriles fue extender la capacidad productiva a lo largo cesamiento y la calidad que confluyeron en la generación de este tipo particular de
del año. Normalmente las pequeñas empresas solo podían producir en invierno, cuan- cerveza. Poco tiempo después, en 1842, un cervecero alemán, Josef Groll, establecido
do la temperatura ambiente favorecía la fermentación baja para la fabricación de la la- en Plzen, creó un nuevo tipo de fórmula, que estaría llamado a hacerse sinónimo de
ger. El surgimiento de empresas de mayor dimensión, desde fines del siglo XVIII, con- la cerveza moderna. Pocas otras figuras han tenido tanta importancia en el desarrollo
llevó que construyesen cavas de gran tamaño donde se almacenaba hielo durante gran de la cerveza a lo largo de su historia, puesto que la internacionalización del produc-
parte del año. La introducción del ferrocarril multiplicó estas posibilidades, al permi- to ha estado asociada a su fórmula. Groll varió el estilo bronceado y dulce de la lager
tir en los meses cálidos el traslado de grandes bloques de hielo desde los glaciales de entonces existente y creó un estilo seco, delicado, dorado y transparente, con mayor
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|44| |45|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

carga de lúpulo. De inmediato otros cerveceros de Bohemia decidieron seguir sus pa- cosa de pocas décadas, se asimilaron a la cerveza moderna, como sinónimo de buen
sos. Entre ellos sobresalió el propietario de una cervecería situada en la ciudad Ceské gusto y de concordancia con las modas vigentes. Los europeos quedaron fascinados por
Budéjovice, conocida por los alemanes como Budweis. De ahí surgió la marca Bud- el aspecto cristalino del nuevo tipo, su color dorado, su intensa composición gaseosa y
var, que terminó luego adaptada en alemán e inglés como Budweiser. su carga de lúpulo. Esta generalización del estilo pasó a conocerse como Pilsener.
En lo adelante sobresalieron algunas marcas, que sin dificultad fueron reconocidas en- Aunque muchas marcas se reclaman como Pilsener, el estilo original implica que el lú-
tre las mejores del mundo. De ellas vale nombrar algunas de las líderes entre alrededor pulo predomina sobre el aroma y el sabor de la malta. Adicionalmente, a causa del agua
de cuarenta marcas de alta calidad que produce ese país: la Pilsen Urquell, que significa blanda que se debe utilizar, queda un producto balanceado, de buen cuerpo, no excesi-
de origen, la Svetovar, producida por la célebre fábrica Gambrinus, y la Budvar. vamente carbonatado y de mucha espuma.
Gracias a los sistemas de transporte, puesto que en Europa estaban trazadas ya exten- A partir de ahí, las imitaciones en el mundo entero han implicado modificaciones de
Cervecería sas redes ferroviarias, la cerveza checa pudo difundirse con rapidez. De ella se origina- cierta magnitud. Por ejemplo, en Estados Unidos muchas Pilsener son muy bajas en al-
de mediados Barriles para la
del siglo XIX. ron nuevos estilos, como la Vienesa y la Pilsener de Munich.Todas estas variedades, en cohol, tienen poco cuerpo y utilizan sustitutos de la cebada. En Alemania las Pilsener Fiesta de Octubre.
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|46| |47|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

son más pálidas que la original checa de Bohemia, al tiempo que tienen una carga ma- plantas. En términos generales, el número de estas cervecerías de pequeña y mediana
yor de lúpulo. Por lo demás, las variedades de lúpulo difieren entre checos y alemanes. escala no ha cesado de decrecer, pero, sobre todo, su participación en los mercados na-
La cerveza alemana es más amarga y seca, sobre todo en las zonas septentrionales. cionales e internacionales se ha reducido a fracciones poco significativas. A diferencia
de la microcervecería, la planta de gran tamaño se asoció a la expansión de los merca-
La moderna cerveza dos internos de los países industrializados y luego al incremento de los intercambios co-
La incorporación de los progresos tecnológicos y científicos tuvo por consecuencia un merciales internacionales.
incremento del monto de capital requerido por las cervecerías. Especialmente las insta- Desde fines del siglo XIX, concomitantemente con la reducción del número de empre-
laciones de refrigeración alteraron los parámetros con los cuales habían venido funcio- sas, a veces hasta a la mitad de las existentes, fueron emergiendo algunas de gran tama-
nando las plantas cerveceras hasta entonces, en su gran mayoría de factura artesanal. ño, que en contados casos han llegado a un extenso control del mercado cervecero de
Aunque las primeras fábricas a gran escala se fundaron a finales del siglo XVIII, fue ver- sus respectivos países. Fue el caso de Irlanda, donde la Guinness se tornó en sinónimo Gran salón
de cervecería
daderamente un siglo después cuando se produjo el tránsito generalizado a la gran in- de cerveza, permitiéndole construir una de las plantas de mayor tamaño en el mundo. de Baviera.

Posters de marcas
francesas.

dustria. Esta no solamente se benefició de las ventajas de la producción en gran escala


en términos de costos, sino que además estuvo en condiciones de lograr un control mu-
cho más preciso sobre los procesos de preparación del mosto, su fermentado y el añe-
jamiento de la cerveza.
Ciertamente, hasta la actualidad persisten numerosas pequeñas cervecerías en los países
de mayor tradición cervecera, pero su radio de influencia normalmente no traspasa los
mercados locales, por razones de tradiciones y gustos particulares de una clientela acos-
tumbrada a consumir en bares servidos con exclusividad por alguna de estas pequeñas
Capítulo 1|La cerveza a lo largo de los tiempos|48| |49|La cerveza a lo largo de los tiempos|Capítulo 1

Lo mismo aconteció en Dinamarca con la Carlsberg, sobre todo después que se fundió tablecimiento de imperios coloniales, la creación de modernos sistemas de transporte y
con su competidora Tuborg, empresa que produce una amplia variedad de estilos, des- la extensión de los gustos europeos a otras zonas del planeta. Esto dio lugar a que la cer-
de el lager más convencional hasta tipos de fermentación alta. Algo parecido se produ- veza se tornara, en su versión paneuropea y especialmente alemana, en un artículo de
jo en Holanda, donde el predominio de la marca Heineken se completó con la adqui- dimensión mundial.
sición de su competidora Amstel. Como parte de este proceso de mundialización, en el último tercio del siglo XIX co-
Pero fue en Estados Unidos donde ese proceso de concentración tuvo su mayor exten- menzaron a establecerse cervecerías en zonas periféricas, generalmente gracias a la in-
sión y donde se aplicaron más intensamente las innovaciones de la Segunda Revolución versión de capital de origen europeo o norteamericano. De igual manera se estableció
Industrial de fines del siglo XIX. Si bien el consumo per capita de los norteamericanos o consolidó la moderna industria cervecera en zonas europeas donde había existido una
es menor que el de algunos países europeos, la dimensión de la población determinó tradición distinta, como era lo propio de Rusia, donde dominaban las cervezas hechas
que el volumen de producción se situara en el primer lugar en el mundo.Algunas mar- de centeno.
cas alcanzaron cotas de ventas sin comparación en cualquier otro país, sobre todo des- La mundialización de la cerveza la ha tornado en la bebida de mayor consumo en el

Otros posters de
marcas de cerveza.

pués del proceso de concentración que siguió al final de la prohibición del consumo de mundo y la más extendida en una amplia variedad de países de distintos continentes y Gigantesca planta
norteamericana
alcohol en 1933. Entre tales marcas han sobresalido Budweiser, Schlitz, Pabst, Coors y condiciones socioculturales. Este predominio estuvo favorecido por las ventajas en la fa- de inicios
del siglo XX.
Miller. Este proceso coincidió con la expansión del comercio de la cerveza, tanto den- bricación y transporte de la lager y la definición de una preferencia por su gusto, den-
tro de las fronteras nacionales como entre varios países. tro del cual, con más definición todavía, terminó imponiéndose el tipo originado en la
La cerveza de factura alemana y de otros países europeos también se introdujo en zo- ciudad checa de Plzen.Aunque no en todos los países sobresale la Pilsener, es la más co-
nas donde no existía la cerveza o bien tenía tipos muy distintos al que caracterizaba la mún a escala internacional. Incluso en países de América Latina, por definición, casi to-
ya clásica fórmula de malta, lúpulo y levadura. Básicamente su difusión fue consecuen- da la fabricación de cerveza responde a este tipo.
cia de la superioridad económica de Europa a partir de la Revolución Industrial, el es-
|51|La cerveza |51|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
aborigen de las

2 LA CERVEZA ABORIGEN
DE LAS ANTILLAS

Desde muchos siglos antes de la llegada de los europeos a América, los aborígenes de
las Antillas elaboraban un tipo de cerveza a base del procesamiento de la yuca, planta de
la cual obtenían el casabe. Para entender la importancia de esta bebida fermentada entre
los indígenas, es preciso remontarse al proceso de su establecimiento en las islas desde
América del Sur y al papel que ocupaba la yuca en su sociedad.

El pueblo taíno
Para fines del siglo XV la mayor parte de aborígenes de las Antillas tenían un conjunto
Trigonolito
taíno.

Taínos en
el proceso de
extracción de oro.
Oviedo,
Historia general
y natural de las Indias.

de rasgos culturales comunes, como lenguaje, creencias religiosas, sistemas de parentesco,


métodos de agricultura y tantos otros. Esto denotaba la conformación de una vasta
etnia, cuyos habitantes se extendían entre Puerto Rico y las Bahamas. Históricamente
estos indígenas son conocidos como taínos, a partir del vocablo usado por ellos para
identificarse ante los europeos y que era traducido como nobles o buenos.
Capítulo 2|La cerveza aborigen de las Antillas|52| |53|La cerveza aborigen de las Antillas|Capítulo 2

Los taínos se encontraban en el neolítico, nivel de desarrollo histórico caracterizado por vegetal, adicionando ceniza y desechos orgánicos. Los montones tenían varias ventajas,
poseer una base económica centrada en la agricultura y la ganadería y el pulimento de la como hacer el equivalente del arado de la tierra, airearla, abonarla y conservar la humedad.
piedra para la confección de implementos productivos.1 Habían desarrollado un sistema Como es fácilmente advertible, el sistema estaba especialmente diseñado para el cultivo
cultural particular, gracias a la asociación durante siglos con el medioambiente antillano. de tubérculos. En las zonas áridas, especialmente del Suroeste de la isla, las tribus taínas
La cultura taína se originó de la migración hacia las islas de tribus arahuacas de la porción comenzaron a utilizar un sistema rudimentario de regadío artificial, que permitió un
septentrional de América del Sur, básicamente la cuenca del río Orinoco y las actuales incremento adicional de la productividad.
Guayanas, lo que comenzó a producirse en el siglo I a. C. En pocas décadas los arahua- Entre los referidos bienes agrícolas sobresalía en importancia la yuca (Manihot esculen-
cos habían poblado todo el arco de las Antillas Menores, tras lo cual ocuparon Puerto ta), de la que existían, como hasta el presente, dos variedades, según la concentración de
Rico, donde permanecieron durante varios siglos. Hacia el siglo VI d. C. comenzaron a glucósido cianogénico, del cual se deriva el ácido prúsico cuando el tubérculo entra en
expandirse hacia la isla de Santo Domingo y, más adelante, cruzaron a Jamaica y luego contacto con el aire, y se torna altamente venenoso. La yuca amarga tiene una elevada
a Cuba. Todavía a fines del siglo XV la porción más occidental de Cuba no había sido concentración del ácido, mientras que la yuca dulce tiene un componente muy débil.
ocupada por los migrantes taínos. Mientras la primera es venenosa, la segunda se puede consumir de manera natural.
Durante esos 1,500 años en tierras antillanas, los arahuacos transformaron muchos de Entre las dos variedades de yuca los taínos se orientaron decididamente por la amarga,
sus estilos de vida, con lo que dieron lugar a una cultura peculiar, la taína, la cual, de considerada más productiva y de la cual extraían, al igual que sus antepasados arahuacos,
todas maneras, mantenía usos culturales traídos de América del Sur. Para fines del siglo una torta que denominaban casabe, básicamente similar a la que los dominicanos siguen
XV los principales núcleos de taínos de la isla de Santo Domingo, territorio en el cual consumiendo a la fecha, en cuyo preparado se eliminaba el ácido prúsico.
se había manifestado esta cultura en su forma más desarrollada, practicaban una agricul- El cultivo de este tubérculo, hasta donde han logrado establecer los arqueólogos, se
tura intensiva, generadora de significativos excedentes; se encontraban en un estadio in- originó en la cuenca del Orinoco. Las evidencias más antiguas se remontan aproxima-
cipiente de confederaciones tribales regidas por grandes jefes o caciques; comenzaban damente al 2000 a. C. La trayectoria de la yuca en el espacio y el tiempo se ha podido
un proceso de división del trabajo con la aparición de rústicos artesanos y habían crea- trazar básicamente gracias a la localización de restos de burenes, el plato de cerámica
do un sistema religioso que validaba su organización social y política. utilizado para su cocimiento.
La yuca es la raíz de un arbusto que crece hasta unos dos metros y medio, aunque
La agricultura de tubérculos normalmente no traspasa dos metros.Tiene la ventaja de que su cosecha se puede rea-
El fundamento material de este estadio de desarrollo histórico radicó en una agricultu- lizar dentro de un margen de tiempo muy flexible, en general oscilante entre ocho y
ra altamente productiva, una de las que entonces permitía mayores cantidades de bienes veintidós meses.Así, los aborígenes programaban los sembradíos de acuerdo a los reque-
por unidad de tierra y trabajo en el mundo. Siguiendo el patrón sudamericano selvático, rimientos alimenticios a lo largo del año, con escasa posibilidad de que sobreviniese una
la producción agrícola se sustentaba básicamente en un conjunto de tubérculos, todavía aguda escasez.
hoy consumidos por los dominicanos, entre los cuales sobresalen yuca, batata, yautía, Las descripciones de los cronistas permiten concluir que el casabe constituía el alimento
lerenes, maní, mapuey y otros. Además cultivaban géneros como maíz, ají, auyama, ta- más importante de los taínos. Es posible que más del 80% de la ingesta de alimentos de
baco, algodón y otros.2 los aborígenes proviniese de esa torta, que era preparada diariamente por las mujeres
Esta agricultura era altamente productiva en la mayoría de comunidades taínas, a dife- de las tribus.
rencia de la que habían traído los arahuacos de América del Sur, caracterizada por la Decir yuca amarga y casabe equivale a situar sinónimos, en el plano de la cultura ma-
tumba y quema de los bosques. Desde siglos antes de la llegada de los españoles, gran terial de la comunidad taína. Era tanta la importancia de este tubérculo que los propios
parte de las comunidades taínas de Santo Domingo y Puerto Rico sustentaban su agri- taínos asociaron su existencia con él a través del sistema de creencias religiosas. Su prin-
cultura en la técnica del montículo agrícola, sistema consistente en el apilar el humus cipal dios era Yocahu Vagua Maorocoti, que significa señor de la yuca, del mar y sin
Capítulo 2|La cerveza aborigen de las Antillas|54| |55|La cerveza aborigen de las Antillas|Capítulo 2

abuelo. Una de las representaciones de esta deidad, las piedras de tres puntas o trigono- líquido contentivo de la sustancia tóxica. La masa seca se distribuía sobre un artefacto
litos, muestra una figura humana inserta en el cuerpo del tubérculo, que se nutre de la liso de barro denominado burén, el cual se colocaba sobre el fuego para el cocimiento
tierra y genera un retoño en su parte superior. Por tal razón, estos ídolos se enterraban de las tortas de casabe. Estas debían consumirse de inmediato, bien calientes, lo que se
en los conucos para propiciar cosechas abundantes y, consiguientemente, el bienestar de llevaba a cabo una vez al día en compañía de alimentos complementarios. La búsqueda
la comunidad. del complemento se debía a que el casabe era un alimento muy rico en calorías, pero
con una concentración baja de proteínas.
La preparación del casabe El líquido que se desprendía del cibucam no se dejaba perder, sino que se recogía en Burén taíno
La elaboración del casabe a partir de la yuca amarga conllevaba un exigente proceso de vasijas. Del mismo se podían desprender varios usos. Durante las primeras horas era para el cocimiento
del casabe.
elaboración. Esa labor era realizada exclusivamente por mujeres, las cuales también extremadamente venenoso, propiedad que utilizaron los taínos cuando las tribus deci-
intervenían en fases finales del trabajo agrícola. Adicionalmente, al igual que en la dieron acudir al suicidio colectivo para escapar de las crueldades de los conquistadores. Cibucam taíno
para la preparación
generalidad de los pueblos americanos y del mundo, la fabricación de cerveza derivada Esta propiedad también podía ser usada en la pesca, como medio cómodo para capturar del casabe.

Preparación
del casabe.
G. Benzoni,
La historia
del Nuevo Mundo.

de la yuca era potestad exclusiva de las mujeres taínas, y estaba estrechamente asociada
con las claves del sistema alimenticio.
El proceso de preparación del casabe se iniciaba con la recolección de la yuca en los
montones por parte de mujeres. A continuación procedían a pelar y rallar el tubérculo,
con ayuda de un guayo, instrumento fabricado con roca porosa de origen volcánico, del
cual hay abundantes ejemplares en los museos arqueológicos del país.
El siguiente paso consistía en extraer la sustancia venenosa, colando la masa dentro de
una manga de cestería denominada cibucam, que permitía exprimirla y desprender el
Capítulo 2|La cerveza aborigen de las Antillas|56| |57|La cerveza aborigen de las Antillas|Capítulo 2

los peces. Pero casi todo el jugo se conservaba para someterlo a ulteriores transforma- el caso de la cerveza elaborada con casabe intensamente tostado o que se había dejado
ciones. La principal de ellas, por lo que se puede desprender de las crónicas, era el tipo descomponer entre cenizas. En otras, después de hervido, el compuesto muy concen-
de cerveza que comúnmente consumían. trado se diluía en agua fría, a fin de obtener el producto deseado.
De la misma manera, podía haber múltiples variantes cuando no se hervía el compuesto.
Variedad de cervezas de la yuca A veces la fermentación se llevaba a cabo previamente, mediante la descomposición de
Las investigaciones etnohistóricas y etnográficas sobre las comunidades aborígenes la materia prima. En otros casos, la fermentación se aceleraba con ayuda de saliva, con
sudamericanas muestran que había entre ellas una gran variedad de procedimientos de lo que el tiempo de exposición al aire libre se reducía.
preparación de cerveza. Como se ha visto, en el capítulo relativo a la evolución histó- A pesar de esta variedad de chichas de la yuca, había importantes rasgos comunes entre
rica de la cerveza, tras la conquista española del siglo XVI estos tipos de cerveza se todas ellas. Invariablemente, de acuerdo a la evidencia etnográfica, la graduación alco- Confección
de cerveza por
conocieron con el término genérico de chicha. Ahora bien, mientras en los pueblos de hólica de estas cervezas era reducida, entre dos y cuatro grados,4 en su mayor parte más
mujeres taínas.
zonas montañosas, con un nivel evolucionado de desarrollo histórico, la chicha se ela- próximas a la primera medida. Otro rasgo común era la asociación de su consumo con Según G. Benzoni.

boraba del maíz, en las llanuras selváticas de cuencas de grandes ríos predominaban las
cervezas hechas a partir de la yuca. De todas maneras, los cronistas españoles informan
que también entre pueblos selváticos se fabricaban cervezas del maíz. En sentido inverso,
prácticamente no había pueblos de mesetas que fabricaran cerveza de la yuca.
Las etnias de las zonas de llanura que fabricaban cerveza de yuca eran innumerables, ra-
zón por la cual podía haber una variedad considerable de cervezas de este tipo, extraídas
tanto de la yuca amarga como de la yuca dulce.3 Los procedimientos y las sustancias uti-
lizadas para la confección de la cerveza y la fermentación podían variar.
Como principal materia prima podían usarse la masa de la yuca dulce en estado natural,
el almidón de ambos tipos de yuca, el casabe o el jugo extraído de la yuca amarga en
el proceso de preparación del casabe. De la misma manera, se podía simplemente dejar
el líquido fermentando al aire libre o bien utilizar alguna sustancia para acelerar el
proceso, como podía ser la saliva humana. Por último, mientras algunas chichas se pre-
paraban a partir únicamente de uno de los productos de la yuca, otras incorporaban
frutas, bayas, raíces y hojas, tanto para ayudar a la fermentación como, sobre todo, para
conferirle un sabor más agradable.
Dentro de esta clasificación había dos tipos básicos de cerveza, al margen del ingrediente
principal utilizado. En el primero se procedía a hervir el líquido, dentro del cual se
depositaba la materia prima, tras lo cual podía haber ulteriores procesos de preparación.
El segundo era más sencillo, ya que simplemente se dejaba el líquido al aire libre, a fin
de que fermentara y se produjera espontáneamente la cerveza. En el primer tipo lo más
común era hervir una o más veces el agua en que se depositaba la sustancia principal,
sin importar que se tratase de trozos de yuca, almidón, casabe o el mismo jugo de la
yuca. A veces estas sustancias podían someterse a procesos previos de preparación. Era
Capítulo 2|La cerveza aborigen de las Antillas|58| |59|La cerveza aborigen de las Antillas|Capítulo 2

ocasiones festivas. De la misma manera, en todas las variantes, hasta donde se ha podi- dos o tres días, tórnase dulce, o aprovéchanse dello, como de licor dulce, mezclándo-
do establecer, se ingerían considerables cantidades de cerveza, a lo largo de varios días, lo con los otros manjares; y después de hervido y serenado, si lo tornan a hervir e
dando por resultado un estado generalizado de embriaguez. serenar, tórnase agro aquel zumo, e sírveles como vinagre o licor agro, en lo que quie-
ren usar del sin peligro alguno.»5
La cerveza taína del jugo de yuca Fernández de Oviedo acota que el proceso de fermentación contenía otros requeri-
La información proporcionada por los cronistas permite determinar el tipo particular mientos para que se obtuviera el licor dulce o el amargo: «Esto de tornarse dulce e agro
de cerveza de yuca que consumían los taínos antillanos. El autor más preciso al respecto consiste en los cocimientos.» Por lo visto, había fórmulas de difícil dominio para la
es Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista oficial de las Indias y alcaide de la Fuerza de obtención del producto, tanto que, en el contexto de extinción acelerada de la pobla-
Santo Domingo, quien ofrece detalles en relación a la confección de la cerveza a partir ción aborigen para el momento en que redactó esas páginas, seguramente a inicios de la
del jugo de la yuga amarga. década de 1540, «estas experiencias pocos indios las saben ya hacer, porque los viejos
Se puede suponer que esa bebida debía ser antiquísima, dada su vinculación con el prin- son muertos e porque los cristianos no han menester...»
cipal género agrícola de los taínos y demás arahuacos insulares. Es probable que desde De todas maneras, de la cita de Fernández de Oviedo se obtiene un cuadro de las dos
que hicieron entrada en las islas, hace poco más de dos mil años, trajeran anexa esta variantes de la cerveza del jugo de yuca. Si se hervía una sola vez, se obtenía un licor
cerveza a la confección del casabe dulce, y si se volvía a hervir era que se producía la variante agria. Ambos tipos eran por
No es de descartar que alguna variante de cerveza fuera ya usada con anterioridad a la igual cerveza, aunque Fernández de Oviedo los menciona erradamente como licores,
llegada de los arahuacos, esto es, por las etnias que han recibido el nombre genérico de por el hecho de tener cierta graduación alcohólica. La fermentación se llevaba a cabo
ciboneyes, pueblos preagrícolas y proto-alfareros. Dentro del ecosistema antillano exis- de forma natural, por medio del contacto con el aire. El tipo dulce, por lo que refiere
tían diversas plantas usadas por los pobladores preagrícolas arcaicos, como la guáyiga y el cronista real, se consumía como un licor con otros bienes alimenticios; el amargo
el corozo, atestiguadas por los restos de polen en los yacimientos arqueológicos, de las podía ser utilizado alternativamente como un vinagre, por lo que también podía utili-
cuales perfectamente se podía fabricar alguna variedad de cerveza. Sin embargo, ninguna zarse en procesos culinarios.
indicación precisa se puede avanzar, ya que las descripciones de los restos de aborígenes No está suficientemente establecido si se trataba de la única bebida con algún contenido
arcaicos, localizados en el extremo suroccidental de la isla al momento de llegar los alcohólico que fabricaban los taínos y demás etnias que poblaban la isla. Cuando se
españoles, por desgracia son harto escuetas. refiere a otras variantes de bebidas fermentadas de maíz o yuca, Fernández de Oviedo
El uso del jugo extraído de la yuca amarga en la preparación del casabe como materia no menciona a la Isla Española, sino a distintos lugares del continente. Por ejemplo,
prima básica de la cerveza taína resultó absolutamente lógico.Y es que, siendo el casabe refiriéndose al «vino de maíz», indica que se hace en la provincia de Cueva de Tierra
un alimento de confección diaria, existía una disponibilidad abundante. De todas ma- Firme.Y cuando menciona la fabricación de una bebida a partir de trozos de casabe,
neras, su utilización requería de un proceso ulterior de preparación, puesto que solo producto común entre aborígenes de zonas selváticas, dice: «asimismo en cierta parte de
después de hervido dos o tres veces pierde las propiedades tóxicas. Aparentemente, por la Tierra Firme se hace muy buen vino del cazabi.» De haber tenido noticias de usos
lo que se puede inferir de las descripciones de los cronistas, ese jugo se utilizaba coti- del maíz y del casabe en la fabricación de licores entre los taínos, lo más probable es
dianamente como una sopa, que debía beberse caliente, pues consideraban que si se que el cronista lo hubiera indicado expresamente, ya que, como habitante de la ciudad
dejaba enfriar provocaba mala digestión. de Santo Domingo, sus descripciones del mundo americano tenían por principal punto
Cuando, en vez de tomarlo como sopa, sometían el jugo a otro proceso, obtenían una de referencia lo que había acontecido en la isla.
bebida espirituosa, con dos variantes, una dulce y otra agria, como está bien descrito en Luis José Peguero, rústico historiador dominicano de mediados del siglo XVIII, general-
la monumental Historia general y natural de las Indias. mente basado en Antonio de Herrera, afirma que los aborígenes de la isla preparaban
«Si cuando este zumo salió, lo cuecen tanto que mengüe dos partes, e lo ponen al sereno un licor embriagante a partir del maíz.6 Añade este singular historiador criollo que
Capítulo 2|La cerveza aborigen de las Antillas|60| |61|La cerveza aborigen de las Antillas|Capítulo 2

también confeccionaban otras bebidas a partir de hierbas. El tema está pendiente de El uso festivo
resolución, aunque hay razones de poner en duda las afirmaciones de Peguero, quien Es casi seguro que la cerveza era consumida entre los taínos exclusivamente con motivo
incurre en frecuentes errores. de festividades. El cronista Mártir de Anglería informa que estas eran frecuentes, pues se
Sin embargo, las imágenes contenidas en el texto de Girolamo Benzoni relativas a la asociaban a sacrificios o expresiones de gracias por los parabienes de los dioses.8 Las fies-
fabricación del «vino», por mostrar un metate, pueden sugerir que se estaba en presencia tas recibían el nombre de areítos, por el tipo de poemas cantados en ellas, en los cua-
de un conocimiento del maíz, aunque también pueden ser el resultado de arcaísmos del les se aludía a la memoria de la colectividad y a los valores colectivos de sus integran-
autor.7 En cualquier caso, el hecho de que se repitan imágenes de la fabricación del ti- tes. Los areítos, como era usual entre los indios de la zona amazónico-orinoca, tenían
po autóctono de cerveza es indicativo de la importancia que tenía ese producto en la una duración de varios días, durante los cuales se consumían grandes porciones de los
vida cotidiana de los taínos. Por otro lado, las ilustraciones confirman que la fabricación bienes acumulados por la colectividad tribal. Eran invariablemente presididos por los
de la cerveza era oficio exclusivo de las mujeres, de acuerdo al patrón de división del caciques y se celebraban en su honor y en el de los dioses, a quienes se ofrecían ple-
Areíto de taínos.
De Bry, América. trabajo entre los taínos. garias y sacrificios, tras lo cual se celebraba su magnificencia. A menudo la fiesta era
ofrecida a tribus vecinas, como parte del despliegue del prestigio de un cacique, quien
daba muestra de su generosidad.
Las descripciones de los areítos muestran que los participantes se embriagan.Y aunque
el texto de Mártir, el que mejor trata esta ceremonia, no lo indica de manera expresa,
es seguro que bebían la cerveza hecha del jugo de la yuca amarga.
En este punto el uso de los taínos no divergía del que los etnógrafos han descrito en
América del Sur. Entre las etnias de zonas selváticas el consumo de la cerveza de yuca
generalmente se limitaba a las ocasiones festivas.9 Sin embargo, se ha establecido que en
América del Sur normalmente la ingesta de cualquier variedad de chicha excluía el
consumo de alimentos, aun cuando las fiestas se prolongasen durante días. La práctica
del ayuno se corresponde con el reconocimiento de propiedades nutritivas de la cerveza
de yuca, como es lo común en la ponderación de la cerveza entre pueblos de lugares y
épocas muy distintos. Sin embargo, el ayuno no es reportado por los cronistas para los
areítos taínos, descritos como ocasión de grandes comilonas.
El consumo de cerveza en los areítos taínos permite inferir que la bebida era almace-
nada en cantidades considerables antes de las festividades, puesto que el consumo era
muy abundante a lo largo de días, lo que excluye que el abastecimiento se asegurase con
bebida producida en escasos días previos. Seguramente utilizaban numerosos recipientes
para la conservación de la cerveza.
|63|Cuatro |63|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
siglos sin pro-

3
CUATRO SIGLOS SIN
PRODUCCIÓN DE CERVEZA

Desinterés durante la colonia


La variedad de cerveza derivada de la yuca amarga dejó de ser elaborada por los aborí-
genes tiempo después de la conquista española El cronista Gonzalo Fernández de
Oviedo, siempre la principal fuente de estos procesos, refiere lo siguiente:
«Estas experiencias pocos indios las saben ya hacer porque los viejos son muertos e
porque los cristianos no lo han menester, porque para agro, hay tantas naranjas y limo-
nes en la Isla..., ni para hacer licor dulce mucho menos, por haber tanto azúcar en la
Isla; y así se ha olvidado lo que en estos dos casos de dulce e agro servía el zumo de
Palacio Consistorial
de Santo Domingo.
1872.

la yuca.»1
Por lo que se puede inferir de este texto de Fernández de Oviedo, el desarraigo a que
fueron reducidos los taínos conllevó la pérdida de tradiciones culturales prehispánicas
entre los nacidos tras la conquista española. Como ya se mencionó, el cronista explica
que la cerveza del jugo de yuca fue uno de esos componentes culturales extinguidos, a
Capítulo 3|Cuatro siglos sin producción de cerveza|64| |65|Cuatro siglos sin producción de cerveza|Capítulo 3

causa de la complejidad de su proceso de elaboración. En las condiciones de pauperi- No siendo un artículo de amplio consumo en España, se entiende que los españoles
zación en que quedó la comunidad aborigen, esta cerveza autóctona dejó de ser con- instalados en América no demandaran la importación de cerveza, a diferencia de mu-
siderada un producto de primera necesidad, o tal vez resultó vedada en razón del inten- chos otros artículos alimenticios y bebidas. Tras la consolidación de su dominio en
sivo régimen de trabajo de la encomienda. Santo Domingo, los españoles siguieron consumiendo pan y vino –para poner dos ar-
Ahora bien, para explicar la discontinuidad del producto a lo anterior deben agregarse tículos de importancia–, pero hasta donde es posible establecer, no demandaron la im-
otros factores vinculados a las características de la sociedad colonial temprana. El más portación de cerveza. La misma razón explica que no se desplegara ningún intento co-
importante radicó en el contexto de valores y normas culturales trasplantados por los nocido para su fabricación en la isla, o la recomposición de la que encontraron pro-
españoles a las tierras americanas. Pese a que, como también lo pone de relieve Fernán- ducida por los aborígenes a partir de la yuca amarga. El clima tórrido no era favora-
dez de Oviedo, desde muy pronto los españoles que se radicaron en la isla adoptaron ble para la extensión del universo cervecero en la isla, ya que resultaba difícil la con-
patrones culturales inéditos, acordes con la nueva ubicación geográfica y con sus inte- servación de bebidas fermentadas. Más compleja, para no decir que imposible, era la
reses particulares, además del idioma y la religión mantuvieron no pocos usos culturales producción de la cebada, de lo que dieron señal experimentos fallidos con cereales eu-
traídos desde la Península. Aunque algunos de esos usos se mantuvieron exclusivamente
entre los círculos dirigentes de burócratas y hacendados, no dejaban de formar parte del
Bohío con
mosaico cultural local, por lo que contribuían a condicionar manifestaciones del con- campesinas
en el siglo XIX.
junto de la colectividad.Y por lo visto, los españoles en Santo Domingo no mostraron
interés en consumir la cerveza de la yuca amarga.
En lo que respecta a las bebidas, España tenía la peculiaridad de encontrarse fuera de la
geografía cervecera europea. La península ibérica formaba parte de la franja vinícola del
Mediterráneo, que antecedía a la civilización griega y que se había extendido por las
costas acompañando el sistema comercial y de colonización. Para fines de la Edad Media,
la fabricación de cerveza en España, al igual que en otros países meridionales, continuaba
siendo una actividad secundaria, carente de impacto en las costumbres básicas del grueso
de la población, en contraste con lo que sucedía entre el norte de Francia y los países
escandinavos. Ciertamente, en España la cerveza era un bien conocido desde la entrada
de las tribus bárbaras, entre las cuales sobresalieron los visigodos. Pero estos no alteraron
los aspectos claves de la conformación cultural romana.
Por otra parte, España se segmentó del resto de Europa occidental a consecuencia de la
invasión árabe del año 711, lo que la llevó a incorporarse al vasto mundo islámico, ropeos en el valle de San Juan. La producción de aguardientes a partir del guarapo de
donde formalmente estaban proscritas todas las bebidas alcohólicas. De tal manera, la la caña de azúcar se adecuaba mucho más a las condiciones vigentes del medio geo-
presencia árabe, durante casi toda la Edad Media, constituyó uno de los motivos para gráfico y de la estructura agraria que la eventual búsqueda de materias primas alterna-
que la cerveza tuviese menos incidencia en España que en otros países de Europa. Desde tivas para la producción de cerveza. Aun en territorios templados, fuera de los límites
fines de la Edad Media, a medida que las huestes cristianas avanzaban desde el norte, la del trópico, como el sur de los Estados Unidos, por razones climáticas la cerveza no
cerveza recuperó posiciones, pero en una medida netamente inferior a la del resto de prosperó durante los siglos XVI-XVIII.3
Europa.Al igual que en países de América Latina, vino a ser avanzado el siglo XX cuan- Acordes con sus costumbres originarias, los españoles residentes en la isla y sus descendien-
do esa bebida ganó amplio ascendente en España.2 tes criollos se mantuvieron fieles al consumo del vino durante sucesivas generaciones.
Capítulo 3|Cuatro siglos sin producción de cerveza|66| |67|Cuatro siglos sin producción de cerveza|Capítulo 3

Aunque durante la colonia el grueso de la población –compuesto de descendientes de cereales en diversos momentos del siglo XVI, finalmente los medios dirigentes isleños
africanos, mulatos y criollos pobres– no tenía acceso al vino, para los sectores superiores renunciaron a promover una producción de trigo que permitiera el autoabastecimien-
era un artículo catalogado como de primera necesidad. En los registros que se han con- to en pan.9 Es cierto que, como se ha visto, en Africa subsahariana se fabricaba cerve-
servado de embarques de mercancías llegadas desde la Península es común encontrar za, pero los africanos traídos a América no pudieron acompañarse de los géneros que
pipas de vino. Asimismo, en las escasas descripciones de la vida cotidiana durante el si- les servían de materias primas, como el millo, al tiempo que su condición de esclavos
glo XVI se observa que el vino constituía un artículo de uso deseablemente cotidiano, al les impedía recrear sus usos culturales, estando en la obligación de adoptar los que les
igual que en la metrópoli, aunque desaparecía cuando se registraban contratiempos en la imponían los amos. Dado que los patrones culturales metropolitanos condicionaban la
navegación.4 Su ausencia en el mercado, por tanto, se interpretaba como una situación vida colonial, la cerveza se asociaba a parámetros inasimilables.
de gravedad en los asuntos económicos del país. Las relaciones descriptivas de las costumbres de la época colonial, así como documentos
Pero el vino no podía arraigar por tratarse de un bien importado, en circunstancias en que ilustran acerca de la vida cotidiana, entre los que sobresalen los de los archivos de
que el comercio internacional resultaba forzosamente restringido, fuera a causa de los las villas del Este, como Bayaguana e Higüey, muestran que la bebida que mayor arraigo
elevados costos de los fletes transoceánicos, como de la pobreza en que quedó sumido
Santo Domingo desde las postrimerías del siglo XVI. A medida que pasaba el tiempo,
Ingenio azucarero
por consiguiente, fue disminuyendo el consumo del vino. Por un lado, el comercio del siglo XVI.
De Bry, América.
directo con la metrópoli quedó casi del todo paralizado durante varias décadas a partir
de 1650; por el otro, los sectores criollos superiores debieron prescindir del lujo que re-
presentaba el consumo de ese producto a causa de la pobreza en que quedaron con la
depresión del siglo XVII, a lo que se añadió el hecho de que, con el tiempo, adquirie-
ron nuevos gustos.
De acuerdo a lo anterior, para mediados del XVII se inició una tendencia hacia el pro-
gresivo abandono del vino. De acuerdo a Juana Gil Bermejo, quien ha compilado in-
formaciones del comercio exterior de la isla durante la primera mitad del siglo XVII,
todavía durante ese extenso período se importaban cantidades significativas de pipas de
vino.5 En contraste con ese panorama, las crónicas del siglo XVIII no destacan el con-
sumo del vino en los diminutos estratos dirigentes criollos.6 Aun así, para fines del
XVIII, de acuerdo a las estadísticas compiladas por Máximo Coiscou, seguían importán-
dose cantidades exiguas de la bebida,7 denominadas «caldos», por 55,000 reales el pri-
mer semestre de 1789. De la misma manera, está consignado que la Compañía de Bar- tomó entre los dominicanos fue el chocolate, lo que seguramente se generalizó duran-
celona en las décadas de 1750 y 1760 traía aún pequeñas cantidades de vino.8 te el siglo XVII, momento en que el país se hizo uno de los principales productores de
Sin embargo, el vino español no fue sustituido por cerveza o cualquier bebida local cacao. Los inventarios de ajuar de la época, sin importar que se tratara de hogares de
equivalente. Por lo menos, sin importar condiciones sociales o conceptos culturales, los magnates o de simples libertos, normalmente incluyen un almirez destinado a la prepa-
dominicanos de entonces no acudieron a la fabricación de cerveza. Sin duda operó, en ración de la bebida. El chocolate se consumía mayormente durante la mañana como
primer lugar, el factor climático, al asociarse la cerveza conocida en el continente eu- bebida energética.
ropeo con un clima frío o, por lo menos, templado.Adicionalmente, faltaba en la isla un También debió cobrar cierta importancia la infusión de jengibre, aunque en la docu-
cereal que sirviera como materia prima.Aunque se ensayó reiteradamente el cultivo de mentación tiene menos peso que el chocolate. El país se hizo un importante productor
Capítulo 3|Cuatro siglos sin producción de cerveza|68| |69|Cuatro siglos sin producción de cerveza|Capítulo 3

de jengibre durante las décadas finales del siglo XVI, y desde entonces es de suponer que Desde inicios del siglo XVI, haciendo abstracción del escaso consumo de vino, quedó
se comenzó a preparar la infusión con fines medicinales o de salud, aunque también se como bebida espirituosa universal toda aquella que se extraía del jugo de la caña de
le debió dar ya el uso actual, vinculado a horas de fresco, temprano en las mañanas y las azúcar. Al referirse a la desaparición de la cerveza taína de yuca, Fernández de Oviedo
noches, por lo que se asocia en buena medida con el período navideño. Como lo re- explica la ausencia de equivalentes durante los tiempos coloniales porque los pobladores
gistran algunas crónicas de franceses e ingleses, entre fines del XVIII e inicios del XIX de la isla acudieron a la caña de azúcar como materia prima de bebidas alcohólicas.
comenzó el consumo del café, cuyo cultivo fue traído por franceses provenientes de El cultivo de la caña se tornó en el principal sustento económico de la isla a partir de
Saint-Domingue. aproximadamente 1520. Por consiguiente, la incidencia de este producto en la vida
Por último, como se anotará en el siguiente capítulo, aunque no hay mención en los colonial fue amplia y multiforme, y se extendió a la elaboración de bebidas alcohólicas.
documentos hasta ahora consultados, es posible que ya en el período colonial hubiera Las descripciones de la vida cotidiana confirman la aseveración del cronista. Se sabe que
comenzado la elaboración de algunas bebidas refrescantes, sin componente alcohólico, hubo varias fórmulas para la fabricación de aguardientes a partir del guarapo, una de las
que se conocen hoy con el término genérico de mabí. cuales vino a ser el ron. La producción de aguardientes se intensificó sobre todo en el
siglo XVIII.10 Estas bebidas gozaron del aprecio de nativos y extranjeros que frecuenta-
ban el país, aprecio no ajeno a la falta de oferta de bebidas importadas, con excepción
Bucanero
del siglo XVII. del vino. Por tanto, la producción de estas bebidas espirituosas se tornó en una impor-
tante actividad económica, al grado de que una porción considerable de los trapiches
existentes a fines del siglo XVIII, como lo refieren Sánchez Valverde y Moreau de Saint
Méry, estaban dedicados exclusivamente a su fabricación.11
Por lo demás, la ausencia del consumo de la cerveza se puede comprobar en los registros
comerciales. Indagaciones hechas en los registros de los embarques desde Sevilla y Cádiz
hacia Santo Domingo en los siglos XVII y XVIII arrojan que no se encontró una sola
mención de cerveza.12 La indagación en cuestión confirma lo ya antes establecido, en
términos generales, por Juana Gil Bermejo, cuyos cuadros de importaciones no incluyen
cerveza. Una situación similar se observa en las informaciones compiladas por Antonio
Gutiérrez Escudero, en su excelente síntesis acerca de las primeras décadas del siglo
XVIII.13 Los productos agrícolas y alimenticios que este autor registra son harina, cacao,
azúcar, carne salada, sal, pescados, especies y vinos.14
Sin embargo, la cerveza no era del todo desconocida, y lo sintomático radica en que
no fuera demandada por los habitantes de la isla. Al menos es probable que quienes
entablaron relaciones comerciales con los holandeses, a lo largo de las últimas tres
décadas del siglo XVI y los primeros años del XVII, probaran reiteradas veces el pro-
ducto, consumido por esos navegantes extranjeros durante sus prolongadas travesías.
Las denuncias de funcionarios sobre el intenso contrabando que se llevaba a cabo
en las costas del Norte y el Oeste de la isla, enumeraban como mercancías con-
trabandeadas tejidos, artículos de piel, harina, útiles de metal y esclavos, pero nun-
ca cerveza. Si el producto que los holandeses daban a conocer a sus amigos americanos
Capítulo 3|Cuatro siglos sin producción de cerveza|70| |71|Cuatro siglos sin producción de cerveza|Capítulo 3

insulares les gustaba a estos últimos, no fue al grado de que constituyera un renglón Introducción del consumo de la cerveza
de las relaciones de intercambio que sostenían. Tras el Tratado de Basilea de 1795, por medio del cual España cedió a Francia su pose-
En el caso de los comerciantes ingleses que practicaban el contrabando desde Jamaica sión de Santo Domingo, se entró en una fase de extrema inestabilidad y pobreza, a causa
por las desembocaduras de los ríos meridionales, entre las décadas finales del XVII y las del cierre del comercio fronterizo y la emigración de la mayoría de las personas de ele-
primeras del XVIII, está registrado documentalmente que llevaban cargamentos de cer- vado nivel social.Al mismo tiempo se registró una apertura al comercio internacional, eli-
veza para su consumo, seguramente traídos de América del Norte. En los tiempos en minándose las restricciones que tradicionalmente había impuesto la Corona española.
que había un estado de guerra entre las coronas española y británica, esos buques con- Este cambio obedeció fundamentalmente a las condiciones accidentadas en que se
trabandistas eran hostigados por corsarios dominicanos autorizados por la Real Audien- desenvolvió el país a lo largo de esos años. Durante la administración francesa, iniciada
cia. Al cabo de cierto tiempo los hostigamientos de los corsarios criollos tuvieron por en 1802, se abrió el comercio directo con Estados Unidos. En cambio, su caída, en
resultado la desaparición del contrabando por las costas meridionales. Coadyuvó a ello, 1809, y la restitución de la dominación española conllevaron el establecimiento de
igualmente, que iba cobrando importancia el comercio con la vecina colonia francesa relaciones comerciales con Gran Bretaña, de acuerdo con las cláusulas del acuerdo firma-
de Saint Domingue, terminada de consolidar en las postrimerías del XVII. do por el gobernador Juan Sánchez Ramírez y el general británico Hugh Carmichael,
Resulta sintomático que la única noticia que se ha tenido de consumo de cerveza entre lo que también comportó el establecimiento de mercaderes de ese país, el primer
los dominicanos del XVIII fuera la de que se decomisaba a las naves contrabandistas pro- peldaño en la formación de una clase profesional de comerciantes en el siglo XIX.
venientes de Jamaica o la encontrada en los buques mercantes capturados mientras rea- Hay que precisar, sin embargo, que la formación de la clase de mercaderes constituyó
lizaban travesías hacia colonias británicas en el Caribe y América del Norte. Es proba- un proceso lento, a causa de la extrema pobreza en que había quedado sumido el país.
ble, además, que entraran cantidades reducidas de cerveza a Santo Domingo y Monte Las operaciones de exportación por los puertos habilitados, fundamentalmente Santo
Cristi, puertos declarados libres a mediados del siglo XVIII. En el último se establecie- Domingo y Puerto Plata, se circunscribían a pequeñas cantidades de tabaco y caoba,
ron mercaderes extranjeros, lo que torna más factible que se consumiese cerveza, aun como se muestra en los datos recogidos por los primeros periódicos, publicados entre
fuese en cantidades minúsculas. Pero los decomisos o los ocasionales conocimientos de 1820 y 1821.17 Las importaciones eran exiguas y se limitaban, en lo fundamental, a te-
la bebida de la malta a través del contacto con franceses y comerciantes extranjeros no jidos y alimentos manufacturados. En ninguna fuente de los períodos de la «España Bo-
tuvieron efectos de significación para que pasara a ser un artículo de consumo frecuen- ba», entre 1809 y 1821, o de la dominación haitiana, entre 1822 y 1844, aparecen in-
te, ni siquiera en las postrimerías de los tiempos coloniales. formaciones relativas a la cerveza, señal inequívoca de que la masa de la población se-
Esto último se comprueba en las estadísticas compiladas por Rosario Sevilla Soler y guía ajena a su consumo, no obstante la apertura al comercio con el resto del mundo.
Máximo Coiscou acerca del comercio exterior de Santo Domingo en la segunda mitad De todas maneras, el establecimiento permanente de comerciantes extranjeros introdujo
del XVIII. La historiadora española presenta cuadros acerca de las mercancías importadas, un cambio de importancia, pues muchos de ellos, con toda seguridad, eran consumidores
y no aparece mención alguna de la cerveza.15 Por su parte, el historiador dominicano to- de cerveza. Fueron ellos los introductores del consumo de la bebida en el medio domi-
ma exclusivamente los años previos al Tratado de Basilea de 1795, todavía con un acep- nicano. Por consiguiente, aunque en pequeñas cantidades, comenzó a importarse cer-
table nivel de detalle, manteniéndose la misma situación, pese a que ya se habían insti- veza, lo que debió acontecer sobre todo durante la década inicial del período haitiano,
tuido las primeras medidas de comercio libre, lo que permitía cierto nivel de intercam- cuando se amplió considerablemente el comercio exterior, a tono con la superación
bio con posesiones no españolas, como Curazao. Al parecer, ni siquiera de esos luga- parcial de la depresión económica y demográfica que había arrancado dos décadas antes.
res se recibía cerveza a fines del XVIII.16 Una parte de esos comerciantes provenía de países europeos cerveceros. En la ciudad de
En resumen, la cerveza fue sencillamente un ausente entre los dominicanos hasta los Santo Domingo, entre otros, eran sefardíes holandeses establecidos en Curazao, y judíos
inicios del XIX. de la colonia danesa de Saint Thomas, y en Puerto Plata, junto a estos últimos, había tam-
bién alemanes e ingleses. Esos orígenes coincidían con los centros de la manufactura de
Capítulo 3|Cuatro siglos sin producción de cerveza|72| |73|Cuatro siglos sin producción de cerveza|Capítulo 3

cerveza en Europa, con escasas excepciones, como Bélgica, Austria y Checoslovaquia. El talmente predicada por los intelectuales de tendencia liberal. Ulises Francisco Espaillat,
único contingente importante de comerciantes extranjeros proveniente de una zona no uno de los publicistas y ensayistas más agudos de las décadas posteriores a la Independen-
cervecera era el de los catalanes, de connotada presencia hasta avanzado el siglo XIX. cia, propugnó decididamente por la adopción de los patrones de las «naciones cultas» de
Los mercaderes extranjeros constituían el eslabón dirigente local del sistema económico Europa y los Estados Unidos. Por eso, abominó de las diversiones vigentes entonces, co-
estructurado de acuerdo con el libre comercio, lo que entonces se circunscribía a las mo las riñas de gallos y el merengue. Igualmente, Eugenio María de Hostos, el sabio puer-
naciones industriales de Europa y Estados Unidos. Ahora bien, el comercio con esas torriqueño que adoptó a plenitud la condición de dominicano, rompió lanzas contra las
naciones en gran medida se realizaba a través de Curazao y Saint Thomas; por tal razón, muestras de «barbarie» de los dominicanos, sobre todo la gallera y el fandango.19 Si bien
los comerciantes de esas islas pasaron a representar, in situ, el ideal de progreso que al- ambos eran abanderados del nacionalismo, lo hacían bajo el supuesto de que la autono-
bergaban los débiles sectores dirigentes locales. mía nacional debería ser el medio ideal para inocular los principios del progreso en el
Estos comerciantes, aunque en pequeño número y restringida su presencia a unos pocos pueblo. Pedro Francisco Bonó, otro de los pensadores de aquellas décadas, identificaba la
centros urbanos, en lo fundamental fueron los introductores de estilos de vida prove- diferencia entre los pueblos haitiano y dominicano en que el primero se sustentaba en

Mercado en Puerto de
el Río Ozama. Santo Domingo.
C. 1865.

nientes de las metrópolis, los cuales conllevaron cambios de magnitud respecto a las un «exclusivismo racial», mientras el segundo tenía una sustancia cosmopolita que lo ha-
costumbres provenientes de la época colonial. Así lo apreció el primer enviado del cía preferir la raza blanca como componente indispensable para el progreso.20
gobierno de Estados Unidos ante el Estado Dominicano, refiriéndose a los comerciantes Tiempo después, el economista catalán José Ramón Abad, también proveniente de
extranjeros de Puerto Plata: «Los pocos americanos y alemanes que han vivido allí Puerto Rico y asimilado como dominicano, razonó acerca del imperativo de vencer,
durante algunos años han introducido comodidades y lujos a los que son ajenos los por medios institucionales y legales, la tendencia al aislamiento para lograr la apertura
naturales y que empiezan débilmente a imitar».18 hacia el exterior como condición para el progreso:
Así, entre los círculos ilustrados se hizo crucial que el país se abriera a las corrientes uni- «Esto no obstante, criados y nutridos los dominicanos con las ideas de aislamiento, las
versales del progreso que emanaba de los países industriales, postura que fue fundamen- leyes que se fueron dando revelan la lucha entre las grandes aspiraciones de entrar en
Capítulo 3|Cuatro siglos sin producción de cerveza|74| |75|Cuatro siglos sin producción de cerveza|Capítulo 3

consorcio con las naciones civilizadas, y el recelo al elemento extraño.Así, estas leyes no ellas la génesis del consumo de la cerveza. Sin embargo, a su juicio, con todo lo impor-
han sido todo lo completas que requería el fin á que iban dirigidas. tante que ha sido la adopción de este artículo de ingleses y alemanes, todavía no tras-
Por consecuencia necesaria estas leyes tienen que sufrir la depuración de sus naturales pasaba un medio camino hacia la civilización.
defectos, siguiendo la marcha progresiva de ilustración, que ha venido estableciendo «Por los años de 1830 a 1835 apenas se bebía cerveza, a menos que no fuesen algunos
reglas y preceptos en armonía con nuestro modo de ser político y con las ineludibles enfermos y los extranjeros, y aún estos con templanza y moderación. Invádenos la civi-
exigencias del engrandecimiento de la República.»21 lización de repente y en un santiamén nos dimos a tomar del caldo aquel con tantos
Por lo que se desprende de un fragmento de un texto de Espaillat, la cerveza pasó a ser bríos, que hoy no nos aventajan ni alemanes ni ingleses, sin que al adoptar esta bebida
visualizada por los segmentos ilustrados como un artículo relacionado con los principios favorita de esas dos grandes naciones hayamos tomado ni las buenas costumbres de los
del progreso de que eran portadoras las naciones europeas. Con este enunciado comen- primeros ni el amor a sus libertades de los segundos. Sin embargo nos podemos consi-
zó una de las temáticas de mayor consistencia alrededor de la introducción y extensión derar a medio civilizar mediante una sumita de $20.000 que nos cuesta la cerveza que
del consumo de cerveza entre los dominicanos: la de su asociación con niveles deseables nos bebemos anualmente.»22
En los términos de Espaillat el consumo de cerveza de los dominicanos se asemejaba al
de los europeos, lo cual no era el caso ni remotamente. Es plenamente aceptable su cri-
terio, de orden testimonial y de estratégica referencia histórica, acerca del inicio del con-
sumo popularizado de la bebida tras 1835, pero estaba restringida a estratos urbanos muy
limitados. Por lo que se desprende de la información recopilada en la prensa poste-
rior a 1844, se trataba de un artículo de lujo en el contexto de una sociedad en extre-
mo modesta. Únicamente quienes tenían un ingreso monetario bastante elevado podían
acceder al producto, al igual que a otros bienes importados vistos como suntuarios. Al
parecer el naciente gusto por la cerveza a mediados del XIX estaba presente únicamente
en las ciudades donde se encontraba un núcleo de mercaderes extranjeros, básicamente
Puerto Plata, Santo Domingo y, en menor medida, Santiago. La precariedad de los cami-
nos descartaba que se consumiera cerveza en el interior del país, con excepción de San-
tiago. Para ejemplificar la situación, una crónica periodística refiere que todavía en
1890 reinaba la miseria en Moca y alrededores, pues a causa de la mala situación de los
caminos no se podían llevar desde Puerto Plata artículos de primera necesidad, como
arroz, azúcar, jabón y gas, mientras otros aparecían pero a precios excesivos.23
Destilería de instrucción y cultura. En ese texto, no por casualidad, es Espaillat quien ofrece la
de inicios
del siglo XIX. primera información acerca de la introducción del consumo de la cerveza entre los Las primeras marcas consumidas
Retrato de Ulises dominicanos. Registra el prócer que los primeros consumidores eran exclusivamente A falta de estadísticas de importaciones, si se toma la prensa como indicador de la evo-
Francisco Espaillat los extranjeros, aunque también esporádicamente se usaba con propósitos medicinales. lución del consumo de cerveza, es probable que este fuera aumentando con el tiempo,
del doctor
Arturo Grullón. Y, elocuentemente, para él su adopción por los dominicanos formó parte de la marcha y que la situación descrita por Espaillat, en realidad, se refiriera básicamente a la década
del progreso.Todo lo que discurre a ese respecto es para ilustrar su reflexión, «algo filo- de 1850. Fue entonces cuando, precisamente, comenzó a aparecer información relativa a
sófica», acerca «del modo en que la civilización invade a los pueblos.» Sitúa inequívo- la cerveza en los periódicos consultados. Es posible que haya aparecido alguna que otra
camente los gérmenes de la civilización en las ciudades, en aval de lo cual identifica en mención previa, pero de seguro poco significativa, a juzgar por el vacío que muestra la
Capítulo 3|Cuatro siglos sin producción de cerveza|76| |77|Cuatro siglos sin producción de cerveza|Capítulo 3

prensa consultada, comenzando por El Dominicano, primer periódico posterior a la inde- de la posibilidad de consumo de la generalidad de la población. Por ejemplo, a inicios
pendencia de la República Dominicana, fundado en 1845. de 1853 la botella de cerveza inglesa, al parecer la más consumida entonces, se cotizaba
La hipótesis de que el volumen de importación todavía era exiguo e inestable se obtiene entre 10 y 12 pesos nacionales.25 En esa época, la moneda nacional tenía una tasa de
de la comparación de cifras. El periódico El Progreso, en algunos momentos de 1853 cambio de aproximadamente 150 por peso fuerte español. Al año siguiente se especifi-
ofrece información cuantitativa de la importación de diversas mercancías «en los últimos caba el precio de una docena de botellas de cerveza francesa en 160 pesos.26 Lo que más
días». Respecto a cerveza se ofrecen cantidades que hoy resultan punto menos que incidía en este precio eran los costosos fletes. Hacia la misma época, el flete por canasto
irrisorias: En la tercera semana de febrero se registra la importación de 440 canastos; a de cerveza estaba en 18 pesos, en tal caso más del 10% del precio al consumidor.
mediados de marzo, 157; a inicios de abril, 150 y en mayo descendió a 20 canastos.24 Desde la Anexión a España de 1861 las casas comerciales comenzaron a ofertar sus
Es casi seguro que esos canastos constaban de una docena de botellas, pues esa fue una existencias por medio de la prensa. El primero en hacerlo fue el catalán Francisco Pou,
unidad utilizada hasta inicios del siglo XX. con almacén en la Plaza del Mercado no. 47,27 quien recordaba a sus «marchantes y al
En términos relativos, los precios del producto eran bastante elevados, por ende fuera público en general» tener en existencia cervezas de «todas clases» a $2.50 la docena y
Porter inglesa a $4.00 la docena.28 Durante la Anexión todas las cotizaciones se hacían
en moneda fuerte, pues se había dispuesto la conversión de la moneda nacional, fuer-
Anuncio a inicios
del siglo XX, temente devaluada después de 1857. Es interesante que la Porter fuera el primer tipo
de marca que
se ofertaba
de cerveza expresamente mencionado, lo que se reiteró en varias ocasiones, en señal
en el país desde de que era uno de los preferidos. Pero el mismo Francisco Pou anunciaba meses
la década de 1860.
después, genéricamente, tener en venta un surtido de marcas de Inglaterra, Alemania
y Francia. Este comerciante ofrecía la cerveza en barriles, canastos, botellas y medias
botellas.29
Francisco Pou no era el único comerciante que anunciaba cerveza en la década de 1860.
Entre otros también lo hizo, en la misma Gaceta de Santo Domingo, el almacén de Miró
y Co., también catalán y localizado en la Plaza del Mercado, «en los bajos del Hotel del
Comercio,» quien ofertaba cerveza inglesa, fundamentalmente en medias botellas.
El incremento de la venta de cerveza no fue ajeno a la consolidación del sector comer-
cial profesional de las ciudades, proceso que se tornaba visible durante los años inme-
diatamente previos a la Anexión a España, a tenor con el dinámico incremento de las
exportaciones, principalmente de tabaco, desde décadas atrás.
Tras la guerra de la Restauración, ocurrida entre 1863 y 1865, la gama de comerciantes
que anunciaban existencias de cerveza fue incrementándose. Es razonable que inmediata-
mente después de la guerra no aparecieran anuncios, pues ello se correspondía con el en-
torno de un país que había quedado en escombros. El reinicio consistente del consumo
parece haberse producido a partir de 1868. El establecimiento de Ricardo Pou, por ejem-
plo, situado en la calle Plateros no. 82, hoy Arzobispo Meriño, segunda arteria comercial
de la ciudad de Santo Domingo, anunció cerveza inglesa a 30 centavos la botella.30
En los años posteriores a la Restauración la zona del Cibao logró una indiscutible
Capítulo 3|Cuatro siglos sin producción de cerveza|78| |79|Cuatro siglos sin producción de cerveza|Capítulo 3

preeminencia económica, basada en el cultivo del tabaco, que cubría alrededor de dos El avance del consumo a fines del XIX
terceras partes de las exportaciones totales del país.Varios establecimientos de Puerto A finales de la década de 1870 el eje del avance económico retornó a la ciudad de Santo
Plata pasaron a anunciar cerveza. Fue el caso de Bertrand Payán y Co., quien vendía Domingo. Se conjugaron en ello una severa caída de precios del tabaco y la fundación
cerveza inglesa en botellas y barriles de siete docenas. Otros comerciantes ofertaban de ingenios azucareros en los alrededores de la ciudad capital y luego de Azua y San
variedades de envases, como el alemán Thomas Eaichsen, que ofrecía las siguientes po- Pedro de Macorís. Junto al azúcar hicieron aparición nuevos renglones agroexportadores,
sibilidades en ventas al contado: principalmente cacao y café, productos que también mostraron un comportamiento
Cerveza inglesa en barriles de 7 docenas de medias botellas $ 14.00 muy dinámico. En lo adelante, la capacidad de venta al exterior dejó de depender del
Cerveza alemana en barriles de 8 docenas de medias botellas $ 14.00 tabaco, concentrado en los alrededores de Santiago, y de productos tan aleatorios como
Cerveza alemana en cajas de 3 docenas $ 5.00 la caoba y otras maderas, las cuales escaseaban cada vez más.

Por su parte, el establecimiento de J. R. Hamburger ofrecía las siguientes variedades: La fundación de ingenios marcó la tónica de una inserción más intensa de la economía

Caja de 24 medias $ 3.75 dominicana en los circuitos económicos internacionales. Esto dio por resultado un au-

Caja de 36 medias $ 5.50


Caja de 24 medias $ 5.00 31
Restaurante en
Santo Domingo a
En algunas ocasiones comenzaron a aparecer menciones de marcas, lo cual era una inicios del siglo XX.

práctica que había asomado apenas pocas décadas atrás en los mismos países de origen.
Todavía lo común era que la cerveza no tuviera una marca específica. Pero en 1872,
cuando se liquidaba el comercio de C. S. Passailaigue y Co., probablemente un nacional
francés, se ofrecía a precio de costo la marca Bobée, por su nombre francés o belga.32
Meses después el mismo Thomas Eaichsen ofrecía otras dos nuevas marcas, como se
observa en su anuncio de mercancías:
Barriles de 8 docenas de medias botellas de cerveza alemana $ 16.00
Docenas de medias botellas de cerveza inglesa Poter 18.00
Cajas de 3 docenas de medias botellas 5.50
Barriles de 4 docenas de un cuarto de botellas de inglesa Tennents 9.00
Barriles de 7 docenas de medias botellas de Allsopp 16.00 33
De tal manera, junto con la Bobée, el inicio de las marcas anunciadas de cerveza incluía
la Tennents, llamada a persistir durante largas décadas, y la Allsopp, de la cual no hay mento abrupto de la circulación de excedentes, lo que redundó en un incremento de la
muchas menciones ulteriores. capacidad de importación de bienes de consumo. El país vivió entonces uno de sus mo-
En casi todos los casos, debía tratarse de tipos de fermentación alta, que eran los predo- mentos de mayores ilusiones, a causa de que ese crecimiento económico coincidió con
minantes en Europa antes de la invención del refrigerado artificial, en especial en la instauración del poder de los liberales del Partido Azul, tras la deposición del presiden-
Inglaterra, país del cual era originario el grueso de la cerveza importada en aquellas te Cesáreo Guillermo por el adalid restaurador Gregorio Luperón, en octubre de 1879.
décadas del XIX, en razón de la hegemonía comercial de la «fábrica del mundo» en el La información disponible en el cuadro siguiente pone en evidencia el rápido creci-
escenario internacional. miento del consumo de la cerveza, como parte de la breve coyuntura expansiva del
conjunto de la economía. Se pasó, en cuestión de escasos años, a consumir cantidades
Capítulo 3|Cuatro siglos sin producción de cerveza|80| |81|Cuatro siglos sin producción de cerveza|Capítulo 3

sustancialmente mayores que los niveles vistos de tiempos previos. Siendo ya la cerveza existencias de cerveza, junto a provisiones como queso holandés, ginebra, vinagre, loza,
un producto sometido a impuestos al consumo, tal como se verá más abajo el ayunta- mantequilla, licores, arroz y frutos secos.38
miento de la ciudad capital publicaba los volúmenes de importaciones a partir de 1879. Ahora bien, ese crecimiento en el consumo de cerveza hay que considerarlo de manera
relativa, pues se daba en el contexto de una sociedad rural y atrasada, carente de una
CUADRO 3.1 tradición en el consumo del producto. Pero, justamente, en tal contexto es que cabe
IMPORTACIONES DE CERVEZA DE SANTO DOMINGO apreciar la novedad de que, de producto esporádico, la cerveza pasara a ocupar un lugar
(docenas de botellas)
estable en el consumo de una tenue franja de la todavía reducida población urbana.
1879 2,959 34 Tal cambio estuvo asociado con las variaciones que experimentaron las dimensiones del
1880 3,030 35 aparato económico. Los establecimientos comerciales se multiplicaron y, con ellos, la dis-
1881 4,684 36 ponibilidad de mercancías provenientes del exterior. Asimismo, comenzaron a introducir-
1883 8,125 37
se nuevas costumbres, tomadas de los europeos radicados en el país. Entre ellas se encon-
tró la cafetería o el restaurante, como lugares a menudo anexos a los escasos hoteles. Se pue-
Por desgracia, esa información cesó de aparecer, pero es suficiente para apreciar cómo de colegir que conformaron los entornos del naciente consumo popularizado de la cerve-
a partir de 1880, junto a la prosperidad que irrumpió en esos años, fue incrementándose za. La utilización del hielo coadyuvó en ese sentido, pues cafés, restaurantes y, en algunos
con cierta rapidez el consumo en la ciudad capital. Sin duda el crecimiento se mantuvo casos, establecimientos comerciales, comenzaron a ofrecer cerveza fría, lo que sin duda con-
durante unos años, aunque llegó un momento en que debió estancarse, como se mues- tribuyó a hacer más atractivo el producto, visualizado desde entonces entre los dominica-
tra en la estadística de comercio exterior comenzada a publicar en 1905 por la Recep- nos como bebida refrescante que, por ende, debe consumirse bien fría. Como expresión de
toría de Aduanas administrada por el gobierno de Estados Unidos. Para fines compara- tal comportamiento, a mediados de la década de 1880 funcionaba un establecimiento de
tivos no conviene tomar el año 1905, sino el siguiente, cuando las operaciones de la Pedro Dujarric en la esquina de las calles Regina y Santo Tomás, donde se expendían va-
Receptoría estaban regularizadas. En el primer año se registró, a nivel nacional, la im- rios tipos de cerveza, entre las cuales se destacaban una de cidra y otra de guineos. Esta
portación de 25,563 docenas de botellas y en 1906 de 40,099. Esos datos no solo se mención del guineo o banana, fruta tropical, como base de una cerveza, deja la incógnita de
refieren al conjunto del país, sino que comprendía un nuevo foco de consumo en San dónde se fabricaba, pues no quedó especificado en los anuncios. A manera de conjetura,
Pedro de Macorís. Por ello, las cifras, aunque muy superiores a la de 1883, indican que puede ser que viniera de Cuba, donde había ya varias fábricas de cerveza.
el consumo había dejado de crecer a una tasa tan rápida como la que se deriva del
cuadro anterior. La lección es clara en cuanto a la correlación entre coyunturas econó- Los primeros recargos tributarios
micas de auge e incremento del consumo de la cerveza: este último dependía estrecha- De cualquier manera, se comenzaba a cumplir débilmente la apreciación de Espaillat
mente de una expansión del ingreso que superara el nivel de la subsistencia, a tal grado que visualizaba la cerveza como un artículo de consumo popularizado. Esto dio lugar
que la evolución de ese consumo puede servir como uno de los indicadores claves de a que las autoridades decidieran imponer una tributación relativamente importante al
las fluctuaciones de coyunturas. consumo del producto, adicionalmente al arancel.
Claro está: desde el mismo siglo XIX tendencialmente el consumo no dejó de crecer, El gravamen más importante se destinó a gastos regulares de los ayuntamientos, pero
aunque en los períodos de auge se aceleraba y en los de retraimiento de la economía también se impusieron otros especiales para obras específicas. Esta nueva modalidad de
tendía a decaer. En las informaciones de carga de los buques mercantes llegados a los tributación de la cerveza aparentemente se inició en 1885, lo que no deja de constituir
puertos dominicanos, por tanto, comenzó a figurar la cerveza de manera cada vez más una señal del peso que había alcanzado el consumo del producto, y llegó a regularizarse
reiterada, sobre todo en los provenientes de Alemania. Fueron los casos de los vapores en todo el país en 1887. Para 1885 ya existían impuestos municipales sobre la cerveza
alemanes Ciclop y Galicia, que llegaban al país entre 1889 y 1890, invariablemente con en Santo Domingo y Puerto Plata. Mediante ley de 29 de junio de 1885, se autorizó al
Capítulo 3|Cuatro siglos sin producción de cerveza|82| |83|Cuatro siglos sin producción de cerveza|Capítulo 3

ayuntamiento de Samaná a que impusiera un recargo municipal similar al existente en de 1890, el ayuntamiento de La Vega fijó un impuesto de 15 centavos por ambos
las dos principales ciudades. La cerveza pagaba 12 centavos y cuarto por galón.39 conceptos.42
Dos años después, por medio de ley de 28 de junio de 1887, el Congreso Nacional autori- Además de este tributo municipal, algunos ayuntamientos de las ciudades principales –don-
zaba al Ayuntamiento de Santo Domingo a establecer un impuesto municipal sobre un con- de se focalizaba el componente de modernización del crecimiento económico y,de igual ma-
junto de productos importados de amplio consumo, entre los cuales se hallaba la cerveza. Se nera, el consumo de artículos importados– fijaron impuestos especiales a bienes de consumo
impuso un gravamen de 30 centavos por docena de botellas y de 5 centavos por galón en extendido con el fin de financiar la construcción de obras consideradas de amplia incidencia
barricas.40 En la misma ley se aprobaron impuestos en beneficio de otros ayuntamientos, co- dentro del entorno urbano. Es sintomático que la cerveza apareciera dentro de estos recargos
mo el de Santiago, por 25 y 10 centavos, respectivamente, la docena de botellas enteras y el especiales desde mediados de la década de 1870, y sobre todo en las restantes dos décadas.
galón. En Monte Cristi el recargo fue sustancialmente menor, de 10 y 5 centavos, mientras La primera mención de estos recargos fue la del Ayuntamiento de Santo Domingo, de ini-
que en Sánchez se estableció en 15 y 12.5 centavos. Por lo visto, se tomaba nota de las con- cios de noviembre de 1874. Con el fin de «llevar a cabo algunas mejoras de utilidad públi-
diciones de ingresos de la población consumidora en las distintas poblaciones. ca», y previa autorización del gobierno, fijó un impuesto de 25 centavos a la docena de bo-
tellas de cerveza, pagadero al contado.43 Poco después, el Ayuntamiento de Puerto Plata si-
guió esos pasos, con un impuesto a varios productos, «con el fin de obtener fondos para
continuar con la construcción de edificios públicos.» A la cerveza le correspondieron 10
centavos por cada galón.44 Este impuesto de Puerto Plata se eliminó en 1886, lo que su-
giere que el carácter transitorio estuvo vigente durante casi doce años.45
En la década de 1890, cuando en algunas ciudades se emprendieron nuevas obras, en buena
medida fueron financiadas con recargos locales adicionales a diversos artículos de amplio con-
sumo. La construcción de las obras y los servicios que se derivaban de ellas quedaban en ma-
nos de empresas privadas que tenían especial incidencia en el desenvolvimiento económico
de la localidad. Se trataba de un régimen de concesión que implicaba el otorgamiento de un
privilegio exclusivo por parte del Estado, que incluía un subsidio con fondos públicos.
Dentro de tal lineamiento se encuentra la concesión a Juan Isidro Jiménes y Co., de
Monte Cristi, en mayo de 1890, para la construcción de dos edificios en la playa, a fin
de que sirvieran para el comercio del puerto y aduana; durante 25 años esa empresa
quedaba autorizada a cobrar tarifas de muelle a diversos artículos, entre ellas 2 centavos
a la docena de botellas de cerveza.46 Cuatro años después se impuso una tarifa similar
Anuncio del Aun así, en algunos casos parece que estos gravámenes se consideraron excesivos, a artículos entrados por el puerto de Azua, esta vez en beneficio del ingenio Ansonia
Hotel Fausto,
uno de los primeros pues en 1889 el establecido a favor del Ayuntamiento de Santiago fue reajustado a Sugar Co., propiedad de norteamericanos, por concepto de lanchajes y lancheros en el
establecimientos
15 centavos la docena de botellas (la mitad que dos años antes) y 10 centavos el ga- puerto.47 En 1896 el Poder Ejecutivo otorgó una concesión a Salvador Ros, azucarero
de su género.
lón, el mismo que anteriormente. En cambio, en lugares donde circulaba mucho di- cubano de San Pedro de Macorís, para la limpieza del puerto y la construcción del mue-
Anuncio de marca
cubana reproducido
nero se autorizaron gravámenes mayores. Fue el caso notablemente de San Pedro de lle y aduana, a cambio de lo cual lo autorizaba a cobrar una tarifa a bienes importados,
en el país. Macorís, ciudad donde en 1889 se estableció un impuesto de 50 centavos, tanto pa- entre ellos la cerveza, a razón de 15 centavos la docena de botellas.48 Es visible cómo,
ra la docena de botellas como el galón.41 La diferencia de circunstancias locales es al igual que en los recargos municipales, la tarifa de recargo para obras portuarias fue
clara en la intensidad de la tributación cuando se observa que poco después, en abril mucho más elevada en Macorís que en Azua y Monte Cristi.
|85|Las refres- |85|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
cantes bebidas

4
LAS REFRESCANTES
BEBIDAS CRIOLLAS

El mabí y sus tipos


En el extendido período histórico visto en el capítulo anterior hicieron aparición varias
bebidas refrescantes asociadas a condiciones naturales o tradiciones culturales. El término
genérico más usado en la actualidad para referirse a ellas es el de mabí, Anteriormente,
más de cien años atrás, el término correspondiente era el de pru. Hoy mabí es conside-
rada, entre los dominicanos, toda bebida refrescante que se deja fermentar al aire libre
durante unos pocos días.
Estas bebidas tienen un elemento común con la cerveza: se preparan a base de la fermen-
Vista de Samaná,
centro de
producción
de gingerbeer.

tación. Pero tienen, sobre todo, diferencias importantes, por lo cual cabe considerarlas a
lo sumo como semi-cervezas, entendiendo por cerveza, en una acepción amplia, toda be-
bida fermentada de baja graduación alcohólica. En la acepción actual precisa, a partir de
la generalización del producto desde Europa noroccidental y central, la cerveza está in-
variablemente compuesta de un cereal malteado, fundamentalmente cebada, lúpulo y
Capítulo 4|Las refrescantes bebidas criollas|86| |87|Las refrescantes bebidas criollas|Capítulo 4

levadura. Pero ya se ha visto que en numerosos pueblos se han fabricado cervezas que a la palma cacheo. De todas maneras, llama la atención que esas bebidas no recibieran
escapan a tal característica, pues, aunque consisten en bebidas alcohólicas fermentadas, a atención de otros visitantes y observadores, lo que se plasma en la ausencia de menciones
menudo no usan ninguna levadura y se basan en otras materias primas, como se ha vis- en la generalidad de las crónicas.3 Tal vez la explicación de estas ausencias radique en
to para el Oriente, África y América. que los redactores de crónicas o relaciones no se adentraban en la vida rural, a diferen-
Las bebidas refrescantes dominicanas, aunque fermentadas, tienen un grado alcohólico cia de las posiciones de Exquemelín y Peguero, en posibilidad de atender a los usos cul-
tan reducido que resulta insignificante. Si bien puede haber cervezas con un grado turales del mundo rural, el primero como bucanero y el segundo como hatero. Más allá,
alcohólico mínimo, se relacionan a los insumos hoy convencionales. De tal manera, las resulta por el momento imposible externar hipótesis sobre los orígenes de esas bebi-
variedades de mabí no pueden, estrictamente hablando, catalogarse como cervezas, pero das, al igual que las que hoy reciben el nombre de mabí.
sí como un producto parecido. Ambos tienen por común finalidad la de refrescar, pero Como se verá a propósito del mabí, una presunción común, producto de la transmisión
en el mabí la finalidad es casi exclusiva, mientras en la cerveza se conjuga con la bús- oral, le asigna un origen que no es demasiado remoto, básicamente las décadas finales
queda de un contenido festivo vinculado a su baja graduación alcohólica. del XIX. Si fue así, se acogió una palabra que con seguridad ya existía para designar una
Dos son los motivos que pueden haber incidido en la «no evolución» de las bebidas bebida cuyo uso se habría descontinuado. En cambio, se generalizó el término pru,
refrescantes hacia un tipo propiamente dicho de cerveza. Se pueden vincular a las mismas vocablo nuevo, posiblemente venido de otros países de América española.
causas que llevaron a que no se perpetuara la cerveza del casabe preparada por los taínos. Al mismo tiempo, esas bebidas forman parte de un contexto panantillano, resultado de
El primero es la afición de los dominicanos a los licores derivados de la caña; el segundo interacciones culturales no aclaradas de manera cabal. Pru es un término también uti-
remite a la extrema pobreza, que dificultaba toda labor que requiriese un procesado lizado en Cuba y posiblemente en otros territorios hispanoparlantes. De la misma
esmerado. manera, no deja de resultar sintomático que el término mabí sea usado tanto en Repú-
No hay noticias precisas de cuándo comenzaron a utilizarse esas bebidas refrescantes en blica Dominicana como en Haití, señal de las interacciones culturales y del arraigo
la isla de Santo Domingo, pero no cabe duda de que se trata de bebidas antiguas, como insular de la bebida.
refieren varios de los entrevistados octogenarios y nonagenarios. Con seguridad algunas
de ellas comenzaron a utilizarse en el período colonial. Al menos, está mencionado el Pru
uso de la palma cacheo para tal fin a mediados del siglo XVIII,1 y está documentado que Las primeras menciones escritas del pru que se conocen datan de la segunda mitad del
el término mabí, al que Alexander Exquemelín le asignó origen indígena, comenzó a siglo XIX, especialmente las últimas décadas. Entonces con ese término se aludía funda-
utilizarse en la época colonial. Sin embargo, esta bebida no fue consignada por los mentalmente a un refresco hecho de alguna planta local. Para algunos es categórico que
cronistas de Indias. Por otra parte, no parece que la bebida descrita por este aventurero se hacía de bejuco de indio,4 lo que recoge un diccionario,5 mientras otros piensan que
holandés del siglo XVII fuera la misma que los dominicanos conocen en la actualidad, se trataba de otra bebida.6 De la importancia local de la bebida da cuenta el hecho de
pues el procesamiento difería así como la materia prima sacada de un tubérculo: que el término esté recogido en la toponimia finisecular decimonónica, al denominar-
«Usan unas batatas para hacer una bebida. Las cortan en tajadas y las echan en agua se así una estancia localizada al oeste de la vieja ciudad amurallada, como se observa en
caliente. Entonces cuelan el líquido y lo dejan posar dos o tres días hasta que se fermen- el mapa de Casimiro de Moya.
te. Es una bebida sabrosa y nutritiva, con un sabor amargo que no es nada agradable. Por su uso común, el pru comenzó a ser mencionado en obras literarias a fines del XIX.
Ellos le llaman mabí, que es el nombre que le dan los indígenas.»2 El hecho de que anteriormente no se mencionara no significa que no existiera; más
A partir de esta cita del aventurero se puede concluir que en el periodo colonial era bien refleja la escasez de producciones literarias. Menciones dispersas se encuentran en
corriente la preparación de bebidas fermentadas. Además del «vino de batata», Exque- un relato de Francisco Moscoso Puello acerca de la vida cotidiana en la ciudad de San-
melín, como se verá más adelante, describe la preparación del refresco de cacheo, aunque to Domingo durante la década de 1890.7 También hay una mención de Enrique Aguiar,
no le da ese nombre. Un siglo más tarde, Luis José Peguero retoma el tema refiriéndose cuando describe un ventorrillo de la misma barriada: «A un lado, y pegada del seto, se
Capítulo 4|Las refrescantes bebidas criollas|88| |89|Las refrescantes bebidas criollas|Capítulo 4

alzaba una estiva de petacas de carbón y recostados de la estiva, haces de caña; al pie de razones suficientes para pensar que es originaria del Este. Un recorrido por sus locali-
la mesa grande había dos cajas de gas, cuyas tabas, negras de sucio y de tiempo, soporta- dades muestra un mayor arraigo de la bebida que en otras regiones. Por otra parte,
ban una batea de jobos llenos de mimes, un plato de guayabas coscorrones, chinas, le- informaciones orales indican que décadas atrás no se confeccionaba mabí en algunas
chozas y algunas frutas de la cosecha; allí también se veían, colocadas en una cajita de localidades cibaeñas, como en Moca.9 De todas maneras, cualquiera que haya sido su
aquel jabón que se vendía en briscas, varias botellas de pru, de ese pru caribe cuyas bur- momento de origen, el mabí tiene una prolongada existencia en las comarcas cibaeñas,
bujas se precipitaban hasta formar una espuma amarillenta que salía por encima de los donde los ancianos coinciden en que es un producto antiguo. Hace tiempo, ya uno de
tapones amarrados.»8 los frío-fríos favoritos de los niños era el de mabí.10
El posible origen relativamente tardío en el XIX y la localización primera en el Este
El mabí «clásico» de bejuco de indio apoyan la teoría de que el mabí fue introducido por los inmigrantes barloventinos, casi
Como se ha referido, en la actualidad mabí es, para el común de dominicanos, la bebida todos trabajadores relacionados a las plantaciones cañeras, así como por trabajadores de
preparada a base de bejuco de indio. Si bien se conoce en la generalidad del país, hay las colonias francesas de Martinica y Guadalupe.11 En este momento, a falta de docu-
mentación asertiva, no se puede emitir una conclusión respecto a esta cuestión. Pero,
sin importar su origen, el mabí se asoció a una modalidad de la vida cotidiana provin-
Bejuco
de indio. ciana, sobre todo en los pueblos de pequeño tamaño. Hay suficientes indicaciones de
que el mabí no se utilizaba, al menos como hoy, en las comarcas puramente rurales. Una
de las entrevistadas de mayor edad, Margarita Pérez, nacida en Los Llanos en 1922, en
el seno de una familia relacionada a la confección de mabí, refiere que su madre ya lo
hacía, pero no así su abuela. Don Ramón Villaverde, por su parte, asegura que la tra-
yectoria del mabí partió de la ciudad al campo, o sea, de manera inversa a otros usos
culturales tradicionales.
La principal razón de esto, seguramente, estriba en que la conservación del producto re-
quiere refrigeración. Es cierto que en secciones rurales del Este se ha preparado y
conservado mabí, durante períodos cortos, en tinajas de barro, uno de los artículos
artesanales más extendidos en la región. Pero en las poblaciones se da por sentado que
el mabí está asociado a su conservación durante cierto tiempo. Por eso su preparación
y almacenamiento ha pasado por diferentes fases.
Tras el empleo de la tinaja se pasó a la damesana, envase de vidrio de tamaño bastante
grande, que comportaba de hecho una medida y que llegaba al país para otros procesos
o para introducir sustancias diversas. Cuando se industrializó el aceite de maní, desde
fines de la década de 1930, las latas de hojalata, también de bastante tamaño, pasaron a
ser el receptáculo típico en el que se preparaba el mabí. Algunos artesanos tomaban la
precaución de revestir esas latas de pintura, a fin de prevenir que el óxido alterara la
calidad del producto. En tiempos recientes, cuando el plástico se ha hecho la materia
prima básica para los envases, ya casi invariablemente el mabí se prepara en cubetas de
ese material.12
Capítulo 4|Las refrescantes bebidas criollas|90| |91|Las refrescantes bebidas criollas|Capítulo 4

Etapas parecidas se sucedieron en el método de enfriamiento. El conservado del pro- casera que suple negocios de expendio, aunque vende también a forasteros o a vecinos
ducto, como se verá más abajo, requiere que se mantenga en un sitio frío o fresco. Al y relacionados. Se trata, por ende, de una bebida comercial pero más asociada a ambientes
principio bastaba la tinaja, para unos pocos días. Pero los más ancianos recuerdan la de personas pobres o modestas. No obstante, en el medio provinciano hasta el presente el
introducción del hielo, lo que permitía una conservación más prolongada, ya que a mabí tiene sus adeptos, que lo conceptualizan como bebida favorita. En la familia fabri-
menudo se utilizaban procedimientos para asegurar que el hielo durara muchos días. La cante de mabí seibano se conserva la tradición de que el mismo Rafael Trujillo, mientras
electricidad introdujo poco a poco el uso de la nevera, a medida que en los medios fue jefe de puesto de la Policía Nacional Dominicana en esa ciudad, era un consumidor
provincianos se iban abriendo terreno los usos materiales de la modernidad; y donde asiduo de mabí. Detrás se señalan figuras importantes, dominicanas y extranjeras, que
no llegaba la electricidad, se hizo común la utilización de neveras de gas. quedan impresionadas tan pronto prueban el producto y lo solicitan continuamente.
A pesar de que, como artículo urbano, su producción era realizada por artesanos espe- Originalmente la popularidad del mabí provino de que las fábricas de refrescos de
cializados, también era común en las poblaciones del Este su preparación para exclusivo gaseosa se fundaron con cierta tardanza a fines del XIX y, a causa de la fragmentación
autoconsumo hogareño.Y es que se adecuaba a la perfección al perfil pobre o modesto geográfica y económica, sus productos no traspasaban el espacio local. De tal manera,

Ramón Cubeta de plástico


Villaverde, para la preparación
comerciante de mabí.
de San Pedro
de Macorís.

de la vida dominicana tradicional. Prácticamente ningún artesano o comerciante espe- como producto artesanal, y con la ventaja de ahorrar en pago de mano de obra asala-
cialista podía sobrevivir gracias al mabí. Se trataba de un complemento en los ingresos, riada y fletes interurbanos, el mabí competía en precio con las bebidas gaseosas.
aunque en casos contados podía representar el principal medio de vida en un esquema No de otro modo podía acontecer con un producto de confección tan elemental que
laboral caracterizado por la multiplicidad de ocupaciones. Solo excepcionalmente se una de las artesanas refiere que «no tiene ciencia» y que está en condiciones de enseñar
fundaron establecimientos formales, como el taller de Los Llanos, con producto con eti- a todo aquel que desee aprender a hacerlo.13 A pesar de esa sencillez en su elaboración,
queta y la marca Mabí Llanero Pérez Eusebio. el mabí es un acervo de las generaciones pasadas, basado en el aprovechamiento de un
Dos esquemas básicos se han podido detectar en las pequeñas poblaciones como Los Lla- producto de la naturaleza.
nos: el pulpero que fabrica el mabí para la venta en su establecimiento, y la productora Lo primero que hace el artesano es escoger la materia prima, aunque su búsqueda se
Capítulo 4|Las refrescantes bebidas criollas|92| |93|Las refrescantes bebidas criollas|Capítulo 4

confíe a un relacionado o, raramente, a un pequeño vendedor. El verdadero bejuco de Al concluir el período de fermentación se procede a colar la bebida, de la misma for-
indio se diferencia de otra variedad, muy parecida pero de tallo más oscuro, denomi- ma elemental con que es llevado todo el proceso.Y, de inmediato, se introduce en bo-
nada bejuco cimarrón. Mientras más claro es el color del bejuco de indio, en principio tellas de cualquier tipo, aunque más bien de tamaño pequeño, a fin de que quepan con
mejor será el mabí producido.14 Estas ramas finas, de enredadera o bejucos, se dejan ba- más facilidad en los refrigeradores. Ahí se puede guardar durante bastante tiempo, pues
jo el sol hasta que queden secas. Entonces se procede a extraerles la corteza en tiras alar- la fermentación avanza lentamente y el mabí no se desnaturaliza de inmediato. Cuan-
gadas, las cuales son depositadas en agua durante uno o dos días. do el producto está recién hecho es normal que los artesanos domésticos lo vendan di-
El primer producto que se extrae es el pie, una parte del cual puede usarse para consu- rectamente en galones a los consumidores, sobre la base de un precio menor, ya que se
mo, pero la mayor parte se conserva para dar fuerza a ulteriores preparados de mabí.An- ahorran los gastos de conservación y distribución.
te todo, lo que está en juego es una cuestión de tiempo, pues, según refiere una de las En síntesis, el mabí es una bebida refrescante, carente de toda vinculación al consumo
artesanas, con el pie la bebida «sube» más rápidamente.15 Ese pie se debe guardar en de alcohol, no obstante el fermentado. Esto explica que el espacio de su consumo sea
condiciones óptimas, para poder reusarlo. De acuerdo a Ramón Villaverde, con una bo- completamente distinto al de la cerveza: el mabí se consume en pulperías o cafeterías y
tella de pie se puede preparar una damesana de cinco galones de mabí.
Normalmente, pues, se vierte una poción del pie en un recipiente de tamaño variable, pe-
Raspado del
ro que siempre tiene varios galones de capacidad; se le añade agua y una nueva cantidad bejuco de indio.

de corteza de bejuco de indio y se bate, deseablemente con un cucharón de madera.


Cuando se juzga que está listo, se añade azúcar parda y se deja fermentar. Algunos de los
entrevistados consideran que el azúcar contribuye a acelerar el proceso de fermentación.
Con el mismo fin y para concederle a la bebida sabores más fuertes, se le pueden adicio-
nar otros ingredientes, como jengibre, aunque no es lo más común. Es interesante la re-
ferencia de que, hasta inicios de la época de Trujillo, en la década de 1930, se utilizaba el
melao producido por trapiches que existían en toda la banda sur, los cuales fueron pro-
gresivamente clausurados por los marines norteamericanos y subsiguientes autoridades.
La duración de la fermentación oscila entre la normal, de dos o tres días, y la máxima
de una semana. Después de ese tiempo, habida cuenta de que la fermentación se hace
a temperatura ambiente y basada en agentes naturales, el mabí se torna agrio, y de
continuar el proceso acaba convertido en una especie de vinagre. Si bien en este último
caso se incrementa el grado alcohólico, pocos lo preferirían así, ya que el propósito
generalizado de la bebida es puramente refrescante. Aun así, hay quienes prefieren el
sabor agrio y una graduación alcohólica que aproxima este mabí a la cerveza, lejos del
concepto de refresco, aunque presenta el inconveniente de que, añejado, «afloja las
piernas». Por tal razón, algunos adeptos tienen la costumbre de mezclar el mabí común
con algún licor. Aunque el mabí típico no embriaga, puede a veces provocar una sen-
sación embriagante, dependiendo de las condiciones en que se consuma. Al parecer, a
mayor calor ambiental, más se potencia el pequeño grado alcohólico, siempre inferior
a 1%, salvo que la fermentación se prolongue.
Capítulo 4|Las refrescantes bebidas criollas|94| |95|Las refrescantes bebidas criollas|Capítulo 4

puestos de bebidas refrescantes, o bien en el hogar; está fuera de contexto asociarlo con Es probable, a partir de lo que refiere Exquemelín, que, efectivamente, este refresco fuera
ocasiones festivas, por lo que nunca se le encontrará en bares, restaurantes o salas de fies- de uso antiquísimo, aunque este lo señala como una bebida fermentada tan fuerte como
ta. Durante décadas la botella pequeña se expendió normalmente a tres centavos. Fue el vino. Haciendo una indudable referencia a la palma de cacheo, Exquemelín la deno-
solamente en los últimos treinta años en que el precio empezó a incrementarse hasta mina como «de vino», por sacarse de ella una bebida parecida del «corazón del repollo»
llegar en la actualidad a niveles oscilantes entre 3 y 5 pesos la botella. del interior del tronco, de donde se extrae el líquido. Según él, la palma se derriba y
Por lo demás, las cantidades que se expenden de mabí siguen siendo irrisorias. Uno de luego se procede al preparado siguiente:
los pocos que viven en lo fundamental de este producto en la actualidad en San Pedro «Hacen un agujero cuadrado en el centro de la parte gruesa a la cual llaman barril.
de Macorís, refiere que apenas vende unos treinta vasos diarios, que a tres pesos cada Entonces extraen la materia blanca, y ablandándola primero, luego la exprimen con las
uno le representan alrededor de $3,000 mensuales, en caso de que su puesto abra los manos. El árbol mismo provee todos los utensilios necesarios para este proceso, pues
treinta días del mes.16 cuelan el líquido a través de hojas de palma, y de ellos también hacen los recipientes
para almacenar y beber el vino.»21
El refresco de cacheo
Las bebidas refrescantes criollas no solo se basan en el bejuco de indio. Existe al me-
Expendio de
nos otra sustancia muy extendida y utilizada durante largo tiempo en la región Suroes- mabí en San Pedro
de Macorís.
te: la masa de la palma denominada cacheo. Este árbol tiene una enorme importancia
en los ecosistemas de esa región, puesto que es una de las especies más aptas para el
bosque seco y, sobre todo, el medio de vida de transición al bosque húmedo. Por tal
razón, la palma se encuentra en concentraciones a partir de cierta altitud en las cade-
nas montañosas de Bahoruco y Neiba. Por ese peso en los ecosistemas, el cacheo está
asociado a la toponimia de la región, como es el célebre cerro de Los Cacheos, próxi-
mo a Azua y vinculado a una de las campañas contra las invasiones haitianas a media-
dos del siglo XIX.
La palma cacheo es fácilmente reconocible por su forma peculiar, consistente en una
protuberancia en medio del tronco. En el país existen dos especies: Pseudophoenix vi-
nifera (Mort) y Euterpe vinifera (Mort).17 De ambas, la primera es la más expandida, prác-
ticamente la que identifica la palma.18
El uso de la palma por los taínos está establecido a partir de los análisis de polen, aunque
no se sabe si la utilizaban para hacer una bebida.19 Esto último es lo que suponía el cro- Los inmensos palmares que se divisan en las sierras sureñas tienen una enorme impor-
nista banilejo Luis José Peguero, a mediados del siglo XVIII. A pesar de que la referen- tancia para la vida de los humildes que las habitan; como casi todas las palmas, del cacheo
cia de Peguero es imprecisa –ubica el cacao en la época indígena–, su hipótesis re- se extrae madera para las viviendas, hojas para los techos y la frutilla para el engorde de
vela el uso que con seguridad se le daba a la palma en su propia época. Refiere ese tem- cerdos, un complemento de primer orden en la economía doméstica. Pero además se
prano cronista criollo lo siguiente: extrae una «tripa», consistente en una masa blanda, de la «petaca» o «barriga» de la pal-
«Su palmito es semejante a la caña dulce y con el licor sacado de ella hervíanlo los indios mera, con la cual elaboran el cacheo.22
y hacían una miel con que endusavan el cacao, y se come como la caña dulce, y facilita En la protuberancia se hace un hueco, a través del cual se extrae la masa blanda, que sale
los impedimentos de la orina.»20 de color blanco intenso y se astilla, quedando en forma de cañas. Los lugareños extraen
Capítulo 4|Las refrescantes bebidas criollas|96| |97|Las refrescantes bebidas criollas|Capítulo 4

el material de tal forma que les permita periódicamente renovarlo y mantener la pal- Como vieja capital del Suroeste, Azua era el bastión principal del consumo de cacheo,
mera en pie. De tal manera, si se extrae correctamente la tripa se renueva al cabo de un al grado de todavía es considerado la bebida local.24 Antaño en muchos hogares se pre-
tiempo apreciable. En otros casos, también muy frecuentes, la palmera se arruina. paraba el cacheo de acuerdo al procedimiento arriba visto. Pero también se mezclaba
Astillada la tripa, el procedimiento consiste simplemente en dejarla en agua a la intem- con bejuco de indio y trozos de caña, junto a azúcar parda, y se dejaba fermentar du-
perie durante aproximadamente una semana. Ha de notarse que el cacheo se deja más rante aproximadamente una semana.25 Es de resaltar que en Azua y alrededores el ca-
tiempo que el mabí de bejuco de indio en el proceso de fermentación. Consumido el cheo se preparaba en barricas de cedro o roble. Estas se tapaban con cierta presión, con
refresco se vuelve a renovar el agua en varias ocasiones, con lo que la sustancia de la pal- ayuda de una cuerda, para ayudar a una mejor fermentación. Al cabo de una semana, el
ma tiene un elevado rendimiento. En los lugares de vida más modesta, como Duvergé, producto despedía gran cantidad de burbujas por efecto de la fermentación, pero, al igual
simplemente se usan bateas rústicas de madera. En otros lugares, de perfil más urbano, que el mabí, no llega a embriagar, por lo que solo se consumía en pulperías.
se usan barricas. Todavía se puede adquirir cacheo en un establecimiento de Azua, la barra Cira, situada en
Las personas consultadas coinciden en que el sabor del refresco de cacheo, en su versión la entrada de la población, cuya propietaria original, de ese mismo nombre, durante mu-
original, era exquisito, superior al del mabí. Al igual que en el Este, se le añadía azúcar, cho tiempo sustentó su negocio en buena medida en el refresco. Hoy la barra está arren-
pero a menudo solamente al momento de consumirse. La bebida era universalmente dada, pero mantiene la tradición de la venta de la bebida, solo que elaborada exclusiva-
considerada alimenticia, tonificante y medicinal, esto último por su propiedad diurética mente de la raíz de la palma. El mismo arrendador de la barra es quien se encarga de la
y por la suposición de que contribuye a limpiar la sangre de impurezas.23 preparación del cacheo mediante el procedimiento convencional de dejar fermentar el
Se ha visto que el cacheo se puede dejar más tiempo en fermentación que el mabí, al preparado en tanques de agua con azúcar parda durante cerca de dos semanas. En el caso
grado de que era frecuente que pudiera llegar hasta dos semanas, en cuyo caso se incre- de la raíz, el líquido únicamente comienza a tener propiedad embriagante cuando se apro-
mentaba la graduación alcohólica y adquiría propiedad embriagante. Con el tiempo, xima al mes de fermentación. Los parroquianos pagan 6 pesos por vaso y 40 pesos por el
a diferencia del mabí, la calidad del producto se acrecentaba, pero la gente no lo pro- galón. Las cantidades que se expenden son reducidas, lo que muestra que el cambio al uso
curaba como bebida alcohólica, por lo que no sustituía los aguardientes que se prepara- de la raíz ha dado lugar a una disminución del peso del consumo de este producto. Úni-
ban en los alambiques anexos a los trapiches de la región. camente en meses calurosos puede llegar a venderse en la barra unos 30 galones mensua-
Al igual que el mabí, el ciclo de consumo del cacheo está regido por las estaciones del les o poco más, obviamente a un círculo de aficionados inquebrantables al sabor del re-
año: a más calor mayor demanda del refresco, aunque exclusivamente en los hogares y fresco. De ahí que el propietario de la barra deba subsistir más bien de otros productos
en las pulperías, nunca en bares o establecimientos similares, donde se consumen cer- azuanos, como dulces de leche, chivo picante y pescados guisados y fritos.
vezas o licores.
A pesar de que, hasta cierto punto, muchos campesinos tenían conciencia de la conve- El mabí seibano
niencia de no arruinar las palmas, los criterios conservacionistas dieron lugar a que se En El Seibo existe una empresa, hasta hoy prácticamente única en lo relativo a la pre-
prohibiera de la extracción de la tripa, lo que en el caso Sierra de Bahoruco, en las pro- paración de las bebidas refrescantes criollas. Se trata de una pequeña manufactura en
ximidades del Valle de Neiba, se intensifica por ser parque nacional.Ante la prohibición, que se produce mabí en cantidades industriales, ampliamente reconocido por la exce-
en los últimos 20 años, se ha acudido al recurso de sustituir la tripa por la raíz. Tal ex- lencia de su calidad. Entre los seibanos constituye un axioma que el paso por la ciu-
plotación está tolerada por las autoridades, las cuales consideran que así el árbol no su- dad obliga al consumo de al menos una botella de este mabí.
fre demasiado. Esta modalidad del cacheo es la que hoy se consume en varias localida- La empresa se denomina Fábrica de Mabí Champán Otto. Debe su nombre al apelli-
des del Suroeste, aunque en cantidad muy inferior a tiempos anteriores. De acuerdo a do del fundador y sus descendientes, hasta hoy propietarios de la pequeña empresa.
un conocedor de la tradición, la nueva variante de refresco de cacheo es de una calidad El fundador,Thomas Otto, era un holandés criollo de Curazao, llegado a El Seibo en
sustancialmente inferior a la elaborada a partir de la masa blanda de la «barriga». la novena década del iglo XIX. Es posible que comenzara a producir mabí hacia 1883,
Capítulo 4|Las refrescantes bebidas criollas|98| |99|Las refrescantes bebidas criollas|Capítulo 4

aunque no hay seguridad al respecto. Aparentemente al inicio se trataba de un estable- Tomás Otto Duvergé también operó, en gran medida, de acuerdo a un patrón familiar,
cimiento casero.26 puesto que tenía de socio a su hermano Ovidio, padre del actual administrador.Toda-
Vino a ser su primogénito, Tomás Otto Duvergé, quien le dio impulso a la empresa y vía hoy la empresa tiene un carácter familiar, pero con un componente femenino, ya
le imprimió estándar manufacturero. Además de la fábrica de mabí, Otto Duvergé que, a semejanza de todo el Este, la dirección del procesamiento del mabí ha ido trans-
fundó la primera fábrica de hielo, en 1911, y la primera planta eléctrica de la ciudad, en mitiéndose de generación en generación de madre a hija. El perfeccionamiento del pro-
1926, la cual funcionó hasta 1950. Por sus iniciativas, se ganó el reconocimiento de sus ducto fue iniciado por Dolores Duvergé, esposa del fundador, pero fue su hija Onési-
compueblanos, siendo el introductor del alumbrado público, el fundador de la primera ma quien lo culminó, hacia 1910, resultando así la creadora del sello de originalidad sei-
sala de cine y el vendedor de los primeros artículos modernos basados en electricidad, bano. En la actualidad el procedimiento está bajo el control de Adela Otto Morales, her-
como aparatos de radio. Otto Duvergé era un empresario en sentido cabal, también mana del administrador, quien cuenta con el concurso de su hija Dolores Beras.
propietario de una factoría de arroz. Se trataba de todo un caballero, siempre vestido A diferencia de la generalidad de mabíes hechos de bejuco de indio, el seibano de los
muy formal, con traje blanco y sombrero de pajita.27 Otto no requiere el uso de un pie. La particularidad principal de la fórmula de Oné-
sima Otto Duvergé, vigente hasta hoy y patrimonio secreto de la familia, radica en que
el mabí no se daña con el paso del tiempo en fermentación, sino que, por el contra-
Botella de
mabí seibano. rio, va mejorando sin cesar, no obstante encontrarse en la temperatura ambiente del
trópico. Tras dos años de envejecimiento, los propietarios consideran que el mabí se
transforma en una especie de sidra o champagne. Han llegado a envejecer damesanas
hasta durante 15 años, como la que brindaron en la boda de uno de los hijos, lo que
constituyó un acontecimiento por la excelencia de la bebida. Ese mabí añejado es es-
pumoso, como cualquier sidra o cerveza. La familia no lo produce con fines comer-
ciales, sino únicamente para brindar a visitantes y amistades en ocasiones especiales. La
denominación de champagne provino de los marines estadounidenses, quienes fre-
cuentaban la fábrica de hielo para consumir bebidas frías, terminando por aficionarse
al mabí.
En conjunto, la fórmula del mabí seibano es distinta a cualesquiera otros. El sabor, pro-
ducto de un envejecimiento de semanas, ha querido ser emulado por otros fabricantes,
sobre todo por algunos que han instalado pequeñas manufacturas en la ciudad de San-
to Domingo. Los esfuerzos de quienes han deseado conocer la fórmula secreta –de
acuerdo a lo declarado por el señor Otto Morales y su esposa– han resultado fallidos,
pues al cabo del tiempo invariablemente el mabí se les torna amargo y oscuro y las bo-
tellas revientan por efecto de la fermentación.
No obstante la calidad y su reconocimiento en todo el país, e incluso en el exterior, la
empresa sigue teniendo un perfil fundamentalmente artesanal. Refiere la señora de Ot-
to que la familia no ha tomado nunca la decisión de traspasar la visión original, aunque
en el presente el incremento de la demanda ha dado lugar al interés por ampliar la ins-
talación.
Capítulo 4|Las refrescantes bebidas criollas|100| |101|Las refrescantes bebidas criollas|Capítulo 4

Hasta hoy, sin embargo, los pequeños empresarios no han dado ningún paso para avan- abastecimiento de botellas recogidas en el mercado, mayormente de marcas extranje-
zar hacia la producción a gran escala. No cuentan con ninguna maquinaria, pues todo ras de cerveza. Hasta hace aproximadamente quince años tenían una etiqueta que fue
el trabajo se lleva a cabo manualmente. Las únicas maquinarias eran las de la fábrica de descontinuada, probablemente por razones legales con los envases. Es llamativo que la
hielo, la cual cesó de operar hacia 2000, a causa de la excesiva competencia. Además de etiqueta hiciera constar que el mabí no contiene alcohol, no obstante el prolongado
sus cuatro empleados fijos, se sustentan en la participación de otros integrantes de la fa- envejecimiento. Era la forma de prevenir cualquier dificultad con Rentas Internas.
milia, a los cuales se agregan empleados temporales cuando sube la demanda en los me- Con todo lo pequeña que es la Fábrica de Mabí Champagne Otto, forma parte no so-
ses de verano. La capacidad de producción, si bien notablemente mayor que la de los tí- lamente del patrimonio cultural seibano, sino de la región oriental. Es posible que la fa-
picos establecimientos caseros, se mantiene modesta: la fábrica consta de poco más de ma del producto se extendiera a partir de los peregrinos que visitaban el santuario de
cien damesanas, con un ciclo de expendio oscilante entre dos semanas y un mes. En tér- la Virgen de La Altagracia, en épocas en que representaba un prolongado viaje, lo que
minos de botellas, las ventas normales oscilan entre 25 y 30 cajas diarias, de 24 botellas requería una parada obligada en El Seibo, donde escanciaban botellas de mabí de tres
cada una. Si se observa que cada botella es vendida a 5 pesos, se tiene una idea de la di- centavos la unidad. En varias exposiciones de productos industriales y agrícolas, a lo lar-
go de décadas, la fábrica seibana ha ganado diversos reconocimientos. Trujillo comen-
zó la afición de los presidentes por el producto: su madre mandaba a buscar las cajas de
El administrador
de la Fábrica botellas a través de los comandantes del ejército de la plaza. Juan Bosch dispuso que se
de mabí Otto
muestra las
brindara el mabí seibano en las recepciones palaciegas, junto al agua de coco; Salvador
damesanas del Jorge Blanco también inició su gobierno brindando mabí en las recepciones. Leonel
establecimiento.
Fernández visitó la fábrica, al igual que su vicepresidente.Y en el consejo de gobierno
presidido por Hipólito Mejía en El Seibo, esa fue la bebida brindada.
La popularidad de que goza el mabí seibano ha llevado a otros pequeños empresarios a
concebir la instalación de manufacturas, también de reducidas proporciones, como es
de rigor, sobre todo para abastecer el mercado de Santo Domingo. Hoy día compiten
en los colmados capitaleños dos marcas creadas hace poco tiempo, la Cacique y la Don
Quique.

Entre domplins y yaniqueques: el mabí «inglés»


Los inmigrantes barloventinos de habla inglesa, con independencia de su asociación con
el uso del mabí, introdujeron una fórmula muy distinta a la arriba vista, proveniente de
mensión de la empresa.Y aun así, ese volumen requiere de un abastecimiento tal de ma- sus tierras de origen. El nombre es el mismo, pero las materias primas y el producto fi-
teria prima, que ha llevado a los Otto al hecho único de cultivar el bejuco de indio en nal difieren tanto que muchos lo consideran algo distinto, para no decir superior, al ma-
una finca de su propiedad. El volumen inicial de la inversión se puede estimar por el bí común.
hecho de que las damesanas no fueron expresamente traídas del exterior, sino adquiri- En primer lugar, la cáscara del mabí inglés o cocolo, a diferencia del dominicano, no pro-
das hace más de medio siglo a manufacturas de queso, a un costo de entre dos y tres pe- viene del bejuco de indio, sino de una variedad parecida, llamada bejuco de costilla o de
sos cada una. jabón28 y, tal vez, bejuco cimarrón.29 Este ingrediente le confiere un sabor amargo, que
Todo respira informalidad en la singular manufactura seibana. Aunque se procura el es del gusto de los barloventinos y sus descendientes asociados a sus patrones originarios,
mayor estándar de calidad posible, la dimensión de la empresa hace que dependa del sobre todo en las ciudades y bateyes próximos a los ingenios.30 Esta cualidad asemeja al
Capítulo 4|Las refrescantes bebidas criollas|102| |103|Las refrescantes bebidas criollas|Capítulo 4

mabí inglés con la cerveza, puesto que, a pesar de que también constituye una bebida re- de evitar que su producto se «abombase». De la misma manera, para obtener un buen
frescante, no se pretende que sea dulce, como es el caso de los refrescos naturales o de producto debían gozar de excelente humor y evitar «tener contacto» con mujeres.
gaseosa. Comparativamente, esto puede situarse como un equivalente del gusto por cer- Aun en una ciudad como Macorís, eran pocos los que vivían del mabí «inglés»: hace
vezas amargas en Inglaterra, la metrópoli de estos braceros estacionales descendientes décadas, únicamente dos cocolos, Donald Warner Henderson (Linda) y otro del que so-
de esclavos africanos. lo se recuerda su apodo de Tijera.Ambos se ubicaban normalmente en las cercanías del
Para acentuar ese sabor fuerte y amargo, al mabí cocolo se le añaden otras sustancias, muelle o en lugares con concentración de trabajadores, y para medio día tenían sus exis-
entre las cuales sobresalen la canela, el clavo dulce y, sobre todo, el jengibre. Algunos de tencias agotadas en meses estivales.Tijera llevaba una carreta de caballo, mientras Linda
los aficionados a esa modalidad consideran que toma un cuerpo parecido al del ron.31 lo hacía en el carrito que le hizo ganar fama.Antes de 1970 Linda vendía hasta diez ga-
Puede haber varias fórmulas para el preparado del mabí inglés. Una de ellas consiste en lones diarios, a dos centavos el vaso, lo que le daba suficiente para vivir. Parte de su éxi-
primeramente hervir, durante aproximadamente una hora, el preparado a base del pie y to radicaba en que utilizaba indistintamente el mabí como sirop para frío-frío, artículo
el bejuco. Posteriormente se vuelve a hervir esa solución con las especies y el azúcar. de consumo popular callejero en aquellas décadas.

Vendedora Donald Warner


de mabí cocolo Henderson,
en el Ingenio «guloya» vendedor
Consuelo. de mabí.

En casos extremos de excelencia del producto, se añaden cosas tan dispares como cane-
la, clavo dulce, malagueta, cáscara de naranja y anís. En otras variantes no se hierve, co-
mo en el estilo normal dominicano, o se hace una sola vez. Dependiendo de las fórmu-
las y de las cantidades de ingredientes, el sabor es más o menos amargo, lo que consti-
tuye uno de los motivos principales de la calidad particular del producto de cada arte-
sano.
Es probable que el preparado de este mabí tuviese mayores requisitos de delicadeza que
el dominicano. Los artesanos eran muy cuidadosos de la pulcritud de los envases, a fin
Capítulo 4|Las refrescantes bebidas criollas|104| |105|Las refrescantes bebidas criollas|Capítulo 4

Gingerbeer En Samaná, en cambio, se prepara sin levadura, de acuerdo a la siguiente fórmula:


Esta bebida tiene un carácter más ambiguo que las anteriores, pues puede ser conside- Una libra de jengibre
rada tanto una variante de cerveza como de bebida refrescante. Esto se debe a que, en Canela
parte de los casos, su preparado está concebido a la manera típica de la cerveza, sobre Malagueta
todo en lo referente al uso de la levadura. Sin embargo, no siempre se usa levadura e in- Cremor Tártaro
variablemente tiene una graduación alcohólica baja, por lo que se la asimila común- Azúcar
mente a una bebida refrescante. En algunos manuales o directorios internacionales de Anís.34
cerveza se la reconoce como cerveza, posiblemente a causa de la existencia de una mar- Es probable que, hasta la década de 1930, en todos los lugares en que había concentra-
ca jamaiquina, ampliamente conocida en las islas angloparlantes. ciones de cocolos en el Este se fabricara la gingerbeer. Por ejemplo, en Macorís es re-
En República Dominicana el término inglés de la cerveza de jengibre la asocia a los in- cordado un mister Tio, residente en el ingenio Porvenir, quien preparaba la cerveza jun-
migrantes cocolos que comenzaron a llegar al país en las últimas dos décadas del siglo to al mabí amargo, y los vendía por las calles del batey central. Por lo que recuerda War-
XIX. Es posible que ya fuera utilizada por los libertos llegados de Estados Unidos en la ner Anderson, el gingerbeer, si bien importante en el mundo cocolo, se vendía poco en
tercera década del siglo XIX, pues en Samaná, el sitio de mayor concentración de esos las calles, confeccionándose fundamentalmente para el consumo hogareño.También se
inmigrantes, es donde mayor arraigo ha tenido. Sin embargo, también es probable que consumía preferiblemente en días no laborables o con significado festivo.35
fuera adoptada en Samaná después que la introdujeron los cocolos barloventinos de las Esa cerveza formaba parte de los componentes particulares de la subcultura cocola en
postrimerías del XIX. Hay que tomar en consideración, en abono de esta hipótesis, que, aspectos culinarios y recreativos. Junto al mabí amargo y la cerveza de jengibre, se daban
a partir de un momento indeterminado, esta bebida se ha hecho muy popular en la ge- cita multitud de productos asociados a la dieta común, como el dompling, o a ocasiones
neralidad de territorios angloparlantes del Caribe. festivas o solemnes, con el licor hecho a base de la baya arrayán o guavaberry, la tort, a
De acuerdo a un cocolo veterano, el procedimiento in situ, en los bateyes del Este, bá- base de pan horneado, o el suril, un vinagrillo colorado para pascuas.
sicamente se asemejaba al utilizado en el mabí. En vez de bejuco de indio, se usaba el Desde la década de 1930 la cerveza de jengibre desapareció en el Este, no sucediendo
jengibre, tal como se sigue haciendo en Samaná. El requisito principal para obtener un lo mismo en Samaná, que constituye su último bastión. Su uso es indudablemente
producto de calidad es que el jengibre esté bien machacado.Antes de poner la solución antiguo, al grado que el científico agrícola italiano Rafael Ciferri se interesó por el
a hervir durante una hora aproximadamente, al igual que el mabí cocolo, se le añaden producto y le pidió la fórmula al inspector de Agricultura de la península, Rafael Ca-
las especies y el azúcar.32 Solo tras ser hervida la solución se añade la levadura, en caso ba.36 El primero estaba interesado especialmente en saber qué granos o fermentos se uti-
de usarse. Gracias a la levadura y a que, en principio, el jengibre fermenta con mayor lizaban en caso de haber fermentación.Tiempo después Caba le remitió una muestra de
rapidez, únicamente se deja un día al aire libre. la gingerbeer con la fórmula, pero la misma no se encuentra en la documentación con-
Una especialista en la comida cocola resume la receta de la cerveza, que incluye el em- sultada.
pleo de levadura:
Media libra de jengibre seco
Un galón de agua
Jugo de un limón
Un sobre de levadura seca (activa)
Media libra de azúcar.33
|107|La |107|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
primera cerve-

5 LA PRIMERA
CERVECERÍA DOMINICANA

La política de concesiones
Cuando se incrementó el consumo de la cerveza a partir de 1880, se planteó la posibi-
lidad de producirla en el país, acorde con la etapa de desarrollo económico que se ex-
perimentaba. A tenor del incremento de excedentes por efecto del auge de las expor-
taciones de azúcar y otros géneros agrícolas, entre círculos mercantiles urbanos se con-
sideró la factibilidad de incursionar en la producción de diversas manufacturas de am-
plio consumo, con vistas a aprovechar ventajas comparativas.
En esos años, efectivamente, aunque no se inició un proceso de industrialización, surgie-
Dibujo de la
época de la primera
cervecería
dominicana.
C. 1895.

ron algunas empresas manufactureras ligeras, cuyos productos se dirigían al mercado inter-
no. Fue algo muy limitado, ya que, aparte de la continuación de la pobreza secular, no obs-
tante la coyuntura de crecimiento de la década de 1880, el país seguía fraccionado en mer-
cados regionales poco o nada interrelacionados, a no ser por medio de primitivos caminos
de herradura o por goletas de cabotaje entre puertos cercanos. Los fletes desde el interior
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|108| |109|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

eran tan elevados que, al decir de Francisco J. Peynado, a inicios de siglo XX trasladar una como los muelles de las ciudades costeras, casi todos los ingenios azucareros, los proyec-
carga de arroz desde la Sabana de Guabatico hacia Santo Domingo era más caro que ha- tos de ferrocarriles, los bancos, sistemas locales de transporte, líneas de vapores, puentes,
cerlo desde el Sudeste Asiático, exactamente del lado opuesto del mundo.1 En la medida plantaciones de guineos, algodón y tabaco, y hasta la supuesta refinería de petróleo mon-
en que los centros de consumo, salvo Santiago o, en mucha menor medida, contados luga- tada en La Romana.3
res como La Vega, se encontraban en puntos costeros, resultaba más ventajoso traer la ge- En realidad, no existía un régimen uniforme de concesiones, sino que las mismas de-
neralidad de mercancías del exterior que hacerlo de lugares cercanos del interior. pendían de resoluciones del Poder Ejecutivo que debían ser convalidadas por el Con-
Por tanto, si se cumplían algunos requisitos, comenzaba a tener sentido producir bienes greso. El marco sobre el cual actuaban los responsables gubernamentales del fomento
manufacturados en pequeña escala, con tal de que el flete marítimo de los equivalentes económico radicaba en las leyes de exoneración de impuestos que comenzaron a co-
importados fuera costoso a causa del peso del producto, que en el país hubiese materias brar cuerpo desde finales de la década de 1870. Esta discrecionalidad daba lugar a pri-
primas en cantidades adecuadas y que los procesos de fabricación no acarrearan com- vilegios de variada magnitud de acuerdo a las consideraciones de los incumbentes de
plejidades técnicas ni el empleo de capital intensivo. A lo largo de la década de 1880 las Secretarías de Estado acerca del desarrollo económico. No tardaron, por ende, en so-
empezaron a operar empresas movidas por vapor, las cuales llegaban a la dimensión de brevenir controversias. Rápidamente, porciones de los círculos gobernantes captaron
manufacturas ligeras. En los censos de la ciudad de Santo Domingo entre 1892 y 1919 que particularmente la concesión de exclusividad conllevaba problemas, ya que limita-
se encuentran empresas de los siguientes productos: licores, cigarros, velas, hielo, choco- ba las posibilidades de flujo de nuevos capitales y fijaba un privilegio que podía cons-
late, ropa masculina, muebles, pastas alimenticias, ladrillos.2 Como se puede observar, la pirar contra la eficiencia y, por ende, contra las potencialidades del crecimiento. De se-
mayor parte de estas empresas aprovechaban materias primas locales (cera, maderas, la- guro, además, se movieron intereses cuestionando tal capacidad del Estado, lo que ex-
drillos, chocolate, alcohol y tabaco). Una parte de esas empresas estaban en manos de plicaría el decreto de 10 de mayo de 1884, por medio del cual se prohibía cualquier
inmigrantes europeos, quienes contaban con mayor capacidad de iniciativa y traían con- concesión de privilegio exclusivo.
sigo pequeños capitales. El mismo esquema se reiteró en los demás centros urbanos, es- A la larga, por consiguiente, la generalidad del régimen de concesiones se centró en la
pecialmente en Santiago, San Pedro de Macorís y Puerto Plata. exención variable del pago de impuestos, especialmente aduanales, a los bienes de capi-
Como era patente la dificultad para fundar esos establecimientos manufactureros, los tal y las materias primas, lo que estaba contemplado en la legislación.También se con-
gobiernos de las últimas décadas del siglo XIX decidieron incluirlos dentro de los regí- cedía a los empresarios la exoneración de cualesquiera impuestos municipales, los úni-
menes de la política de otorgamiento de concesiones. Se apoyaban en el supuesto de cos de cierta importancia entonces si se exceptúan los de aduana. Es de resaltar que, sin
que la fundación de empresas o la construcción de obras redundarían en beneficio de embargo, no existían normas homogéneas, por lo que el monto de las exoneraciones
toda la colectividad. En función de tal consideración, esta política propendía al otorga- dependía de los criterios de los responsables del momento. Por otra parte, los gober-
miento de privilegios fiscales a los inversionistas, a veces mediante exención de impues- nantes seguían autorizados a otorgar ventajas adicionales, como la donación de terrenos
tos aduanales y otras mediante subsidios directos provenientes de ingresos fiscales, co- del Estado o el usufructo gratuito de otros recursos del patrimonio público.
mo se muestra en el capítulo 3 a propósito de la construcción de obras portuarias en Entre las décadas de 1870 y 1890 se otorgó un elevado número de concesiones, aun-
Azua, San Pedro de Macorís y Monte Cristi. En una parte de los casos, estas concesio- que en su inmensa mayoría careciesen de efectos prácticos. A menudo, quienes gestio-
nes se otorgaban con exclusividad durante períodos estipulados, fuera en lo tocante a naban las concesiones no eran en realidad inversionistas potenciales, sino especuladores,
las ventajas arancelarias, subsidios o en la potestad de fabricar monopólicamente un ar- que perseguían traspasarlas a verdaderos capitalistas a cambio de una comisión. Esto se
tículo u ofrecer un servicio dentro de un perímetro geográfico determinado. prestaba a irregularidades, principalmente incumplimientos, por lo que, llegado un mo-
Sobre la base del papel asignado al Estado en el fomento económico y de las ventajas mento, los círculos gubernamentales consideraron que había habido una administración
que se derivaban de las concesiones, a fines del XIX prácticamente todas las iniciativas de ineficiente del régimen de concesiones y empezaron a establecer requisitos como fian-
inversión de capital se canalizaron por medio de ese instrumento, en áreas tan distintas zas y plazos para el inicio de los trabajos.
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|110| |111|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

La concesión a Petitpierre Pellion República, quien se había fijado como uno de sus objetivos prioritarios estimular la en-
En razón del nivel de consumo de cerveza, resultaba lógico que atrajera interés el estable- trada de capitales extranjeros mediante una decidida protección estatal. Uno de los con-
cimiento de una fábrica. Por razones técnicas, el planeamiento de su producción no po- siderandos del decreto del general Heureaux pondera la conveniencia del establecimien-
día efectuarse de acuerdo a los parámetros de empresas pequeñas que predominaban en to de esa empresa, en la medida en que «hace necesario el acometimiento de otras em-
los países con larga tradición cervecera. Para vencer las dificultades que presentaba el cli- presas útiles, tales como son las del cultivo en gran escala del arroz, la de la fábrica de en-
ma y la ausencia de materias primas locales, la cerveza debía ser producida en unidades de vases y otras más»; asimismo consideraba el dictador que esa empresa «traerá al país capi-
cierta dimensión, susceptibles de utilizar el refrigerado artificial, y que, por definición, de- tal e inmigración, y dará empleo inmediatamente a braceros dominicanos.»6 Si bien la cer-
bían acogerse a los beneficios de las concesiones. Esta exigencia estuvo presente en la pri- vecería que se construyó poco después, como se verá, fue una de las «empresas útiles» más
mera resolución del Estado Dominicano de concesión para una fábrica de cerveza, otor- relevantes de esos años, no trajo consigo ninguno de los beneficios colaterales estipulados.
gada en 1882 al ingeniero francés G. Petitpierre Pellion, a la sazón residente en la ciudad Por ejemplo, no parece que en sus casi cinco años de existencia pudiera plantearse una es-
de Santo Domingo, por decreto del presidente Fernando Arturo de Meriño.4 trategia de promover la producción una materia prima nacional como el arroz.
Es sintomático que uno de los considerando de Meriño mencionase la necesidad de
vencer las «grandes dificultades» técnicas que se presentan en los países tropicales, por
Fernando Arturo
lo cual se requería facilitar «la introducción de los principales elementos de aquella pro- De Meriño,
primer presidente
ducción». Adicionalmente, para justificar los privilegios concedidos, se consideró con- que protegió
la producción
veniente para el país dicha fabricación, como «bebida sana e inofensiva, cuyo uso tien-
de cerveza.
da a extirpar el de los licores alcohólicos excitantes.»
Implícitamente se reconocía al concesionario el derecho exclusivo de fabricación por
cinco años, debiendo iniciar las operaciones en el plazo de un año. La empresa queda-
ba exenta de impuestos sobre la importación de los materiales de construcción para el
edificio y las maquinarias. Las materias primas, primordialmente el lúpulo y la cebada,
al igual que las botellas, pagarían un 50% de los derechos aduanales estipulados en el
arancel.
No hay menciones ulteriores de este proyecto, que seguramente perimió porque el con-
cesionario no consiguió un inversionista interesado. Habría que esperar unos cuantos
años para que se renovase una solicitud de concesión para la fabricación de cerveza.

La concesión a Flatow Aunque no indicado de manera taxativa en el momento, otro supuesto que debió in-
En septiembre de 1890 el ciudadano norteamericano Simon J. Flatow remitió una co- fluir en la favorable ponderación de la instalación de la cervecería, tal como se hizo en
rrespondencia al Gobierno Dominicano solicitando una concesión para la fabricación el decreto de Meriño que otorgaba la primera concesión, sería su efecto moralizante, al
de cerveza. La solicitud fue entregada por su apoderado, residente en la ciudad capital, contribuir a desestimular el consumo de ron, lo que redundaría en una elevación del
el también norteamericano H. C.Astwood, quien durante esos años fungía como inter- «nivel moral de la común.»7
mediario de inversionistas.5 En el borrador del proyecto de ley, la concesión se circunscribe a la donación de «los
De inmediato el gobierno accedió a la solicitud, dado que tal empresa coincidía con las terrenos del Estado que posea en los lugares en donde a aquella le convenga establecer
concepciones acerca del progreso que tenía el general Ulises Heureaux, presidente de la sus fábricas, pudiendo la empresa utilizar terrenos y materiales que necesite sin pagar
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|112| |113|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

por ello derecho alguno.» Más adelante, con la promulgación de la ley, se estipuló la The New Jersey and San Domingo Brewing Co.
exoneración completa de los derechos de importación para materiales de construcción, La concesión a Flatow fue acordada por el Poder Ejecutivo en octubre de 1890, aun-
especialmente planchas de zinc y bienes de capital, así como sobre todos los insumos y que solo fue definitivamente aceptada por el Congreso Nacional el 29 de abril de 1891,
envases. Es de notar que esta empresa fue ampliamente favorecida, por cuanto lo más señal de que a Heureaux le tomó tiempo vencer la renuencia de algunos congresistas a
común era que las materias primas recibieran únicamente una exoneración parcial. convalidar privilegios exagerados. La condición de intermediario de Flatow quedó de
También quedó exenta de todos los derechos de exportación durante quince años, lo manifiesto casi de inmediato, cuando hizo traspaso de la concesión, en fecha 20 de ju-
que entrañaba otro privilegio, ya que los géneros agrícolas de exportación estaban gra- nio de 1891, a favor de una compañía recién constituida en Estados Unidos,The New
vados. Estos privilegios fueron concedidos durante treinta años, condicionados a la en- Jersey & San Domingo Brewing Co.8
Fábrica de trega de una fianza de cinco mil pesos. Se contemplaba la posibilidad de que Flatow La nueva empresa, legalmente, venía a ser la casa matriz de la San Domingo Brewing
hielo de Domingo Fábrica de
traspasara la totalidad o parte de la franquicia a otros particulares, salvo a un gobierno Co., denominación oficial que se le había dado a la entidad beneficiaria de la conce-
Rodríguez en San hielo de
Juan de la Maguana. extranjero. sión de Flatow. No parece, empero, que en la práctica hubiese distinción alguna entre Parra Alba.

LAS FÁBRICAS DE HIELO. Las trataba de un invento reciente, de la para establecer en Puerto Plata hielo, pero únicamente para con- la primera fábrica de cerveza en
empresas que se plantearon la fa- década de 1870, pero que se había una «nevería de hielo artificial» sumo propio.9 años previos. El concesionario ahora
bricación de hielo ofrecen un ejem- difundido con celeridad, por cuanto movida por maquinaria de vapor. A Otra concesión fue la recibida por C. recibía privilegio durante 25 años y
plo suficiente de las ventajas que introducía cambios cruciales para cambio del privilegio de exclusivi- J. den Tex Bondt, holandés, ex fun- se obligaba a iniciar la producción en
implicaban las concesiones. Este la conservación y el consumo de dad durante diez años, se obligaba cionario de la empresa Westendorp, seis meses, a partir del 31 de di-
artículo guardaba estrecha relación alimentos y bebidas. a mantener una oferta adecuada y la cual había administrado los em- ciembre de 1897. Se fijó un precio
con la cerveza, ya que su consumo En abril de 1879, Ildefonso Mella a vender la libra de hielo a no más préstitos de 1888 y 1890. Es intere- de venta de 2.5 ctvs. la libra y la en-
masivo entre los dominicanos esta- Brea, hijo del prócer Matías Ra- de 3 centavos fuertes. Otros parti- sante esta concesión, ya que se pro- trega de un 5% del producto de las
ba asociado a su refrigeración. Se món Mella, recibió una concesión culares tendrían derecho a producir ponía sustituir la que había recibido ventas a la Tesorería Municipal.10
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|114| |115|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

matriz y filial. Por otra parte, en la cotidianidad, incluyendo todos sus anuncios, la em- puesta en marcha de las operaciones. El material de prensa que trata acerca de la cons-
presa pasó a denominarse como «Gran Fábrica de Cerveza Nacional». trucción de la planta y, luego, de la oferta de la cerveza, no contiene casi nada relativo
Los propietarios parecen haber sido norteamericanos de ascendencia alemana, a juzgar al funcionamiento de la empresa. Por ende, no se dispone de datos sobre monto de in-
por sus nombres y apellidos. El cuadro de su primer Consejo de Administración estaba versión, distribución de las acciones y alcance de las operaciones.
compuesto por Theodore Krüger, presidente,Theodore Reinecke, vicepresidente y ad- Empero, queda claro que desde el inicio la empresa fue diseñada para producir en gran
ministrador, John Kroder, secretario, y Jacob Zahn, tesorero. El domicilio de la empre- escala, por lo que con seguridad conllevó un volumen elevado de inversión, según una de
sa se localizaba en los números 283-285 de Canal Street, en la ciudad de New York. Pa- las referencias periodísticas, de varios cientos de miles de dólares. Al mismo tiempo, los
rece que Krüger, por sí solo, detentaba el control de la empresa. reiterados imprevistos que se reflejaron en la prensa, así como las interrupciones de la pro-
Papel de cabecilla Toda la información que se ha localizado sobre la New Jersey and San Domingo pro- ducción, sugieren, en principio, que no se dispuso del capital de trabajo suficiente para
de The New Jersey
viene del Archivo General de la Nación o de la prensa de la época. La documentación cumplir adecuadamente las exigencias que conllevaba una empresa de esa magnitud.
and San Domingo
Brewing Co. se refiere, básicamente, a los trámites que debían emprenderse ante el Estado para la Los capitalistas norteamericanos encontraron un terreno propicio para su proyecto, por
lo que, a escaso tiempo de recibir el traspaso de la concesión de Flatow, enviaron a su
administrador Reinecke a iniciar la construcción de la planta. Además de la exclusivi-
dad del mercado nacional, que debía verse como coto cerrado gracias a la ventaja que
deparaba el arancel, los propietarios consideraron factible exportar a países cercanos
donde no existían cervecerías.

La cláusula de exclusividad
El punto más polémico de esa franquicia radicó en el artículo 9 del proyecto enviado
por Heureaux al Congreso, que estipulaba que durante los 30 años «el Gobierno no
concederá a ninguna otra persona o compañía igual concesión.» Esto equivalía al esta-
blecimiento de un monopolio, como era común en algunas de las áreas en que se otor-
gaban concesiones. Esta cláusula fue objeto de debates en el seno del Congreso, lo que
evidencia que, a pesar de regir el país por métodos dictatoriales, Heureaux dejaba cier-
ta capacidad al Poder Legislativo.
Por medio de resolución del Congreso de 29 de abril de 1891, se suprimió la exclusi-
vidad, eliminándose la segunda parte del artículo 9 del proyecto gubernamental.11 Otro
aspecto que fue objeto de debates tuvo que ver con la cláusula que le otorgaba privi-
legios de exclusividad para la producción de hielo, producto que, como se ha visto arri-
ba, cobraba importancia en los estilos emergentes de vida y, en particular, para la fabri-
cación y consumo de la cerveza. Los legisladores decidieron dejar de lado ese aspecto
de la concesión.
El debate entre la concepción de Heureaux y la de la mayoría del Congreso se saldó
mediante un decreto presidencial, de fecha 24 de junio de 1892, en el cual el presiden-
te de la República revocaba el decreto de 1884 que prohibía las concesiones exclusivas.
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|116| |117|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

Hay razones para suponer que esta medida presidencial estuvo motivada por el propó- De acuerdo al estilo autocrático, un decreto pesó más que la ley. El Congreso terminó
sito puntual de proteger la inversión de la New Jersey and San Domingo, atendiendo a inclinándose ante la voluntad de Heureaux, y se volvió a incluir en la concesión la cláu-
la solicitud hecha por su administrador Reinecke. sula de exclusividad en la fabricación de cerveza
Muy avanzada la edificación, Reinecke se dirigió al ministro de Fomento argumen- En una escueta resolución, de fecha 27 de mayo de 1892, el Congreso Nacional resol-
tando que la cervecería no podría operar si no se le garantizaba que los privilegios vió «declarar vigente el artículo de la concesión original que el Congreso había descar-
eran exclusivos, puesto que estaba involucrado el riesgo de una inversión ascendente tado y que decía:‘Esta Concesión durará treinta años a contar desde la fecha de su pu-
a cientos de miles de dólares, agregando que, de no operar, el país se vería privado de blicación en la Gaceta Oficial y durante este tiempo el Gobierno de la República no
los beneficios accesorios en entrada de inmigrantes y capitales.12 Reinecke anuncia- acordará á ninguna otra empresa derechos iguales á los de la presente concesión.»13
ba que para el mes de mayo de 1893 la cervecería estaría en condiciones de comen- Quedaba solucionado el diferendo entre presidente y legisladores, que había tenido una
zar la producción, pero ratificaba que no lo haría si no se le concedía la cláusula de duración de más de un año, a favor de la protección inequívoca que exhibía el presi-
exclusividad. dente a favor de los inversionistas. Esta complacencia del general Heureaux probable-
mente no estuvo motivada únicamente por sus concepciones acerca del progreso eco-
nómico, sino, además, por su interés personal, ya que, constituida la empresa en 1891, él
Fragmento
de plano mismo tenía suscrito un paquete de cien acciones, tal vez como donativo a cambio de
de la ciudad
de Santo Domingo
la protección.14
por Casimiro
de Moya.
La edificación
Hacia septiembre de 1891 comenzaron las obras, tras la recepción de un amplio terre-
no, a título gratuito, dentro de lo que se conocía como Sabana del Estado, en Ciudad
Nueva, porción extramuros de la ciudad de Santo Domingo. En esos días se presentó el
primero de lo que vendría a ser un rosario de inconvenientes, consistente en la deman-
da de José Pedemonte, quien había recibido título de propiedad sobre una porción de
la Sabana del Estado. Por tal razón, Reinecke solicitó que se emitiese un certificado de
título, de acuerdo al artículo 7mo. de la concesión, aun cuando el diferendo quedó apa-
rentemente zanjado.15 El terreno cubría nada menos que dos manzanas de Ciudad
Nueva, y el edificio pasó a representar una innovación destacada en materia de infraes-
tructura urbana. Esto se puede apreciar en el plano de Casimiro de Moya de 1905, don-
de se observa la dimensión del edificio y de la cisterna de almacenamiento de agua.
Cuando la obra estuvo al borde de concluir, la empresa solicitó al gobierno el cie-
rre del tramo de la calle que dividía ambas manzanas, con el fin de poder comuni-
car adecuadamente las diversas instalaciones. En comunicación al Ministerio de Fo-
mento se especifica: «Como esta pequeña parte de dicha calle está situada paralela
con los departamentos de las calderas y máquinas, y como el recipiente del aljibe es-
tá situado frente a dichos departamentos, estamos obligados á pasar todas las tuberías
que conectan con las maquinarias á través de la calle, así es necesario para ello que
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|118| |119|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

se nos conceda autoridad absoluta sobre este pequeño espacio de calle para la pro- Como era de rigor en una empresa de tal dimensión, el edificio principal generó ad-
tección de dichas tuberías».16 miración entre los habitantes de la ciudad. Se hizo costumbre que en las tardes fueran
El vicepresidente en funciones, Manuel María Gautier, en decreto de 9 de septiembre de los curiosos de paseo a admirar la obra y dar seguimiento al avance de los trabajos. En
1892, consideró válido el argumento y ordenó el cierre de ese tramo de calle, basado en un diálogo recogido en nota aparecida en la prensa, se reseña la expresión de un padre
el razonamiento de que no afectaba a la Alameda, como ya se conocía el antiguo cami- a su hijo, en uno de esos habituales paseos, de que para los dominicanos la Cervecería
no de Güibia, hoy Malecón. Esto explica el trazado particular de la calle Las Carreras venía a tener el valor de un monumento, similar al que los franceses acordaban a la To-
que, a diferencia de las contiguas de norte a sur, no concluye en el Malecón, sino en la rre Eiffel.
entonces calle de la Misericordia, hoy Arz. Portes, donde en la actualidad se localiza el El dibujo de la empresa en sus anuncios, si bien idealizado como era común en logos y
Artículo sobre Centro Masónico. El plano de Casimiro de Moya ilustra la situación urbanística del área anuncios de las cervecerías en Estados Unidos, no dejaba de ilustrar la realidad básica, co-
la planta cervecera
de la cervecería a inicios del siglo XX. Se observa que el edificio principal estaba situa- mo se pone de relieve en otro dibujo, seguramente realista, reproducido por Emilio Ro-
en El Eco
de la Opinión. do en la manzana occidental, marcada con la letra T, y que la cisterna se hallaba al sur. dríguez Demorizi. Por lo demás, se dispone de fotografías, ya que el edificio pervivió

bre todo a los azucareros, fue el tura á que deben levantarse los pulsado por la fuerza invencible del
medio que mayores loas tributó al pueblos verdaderamente cultos. capital, ya allí, junto á la fábrica y á
proyecto. Esto se pone de manifies- Los que con justos motivos, acon- la casa, se está aporcando la virgen
to en uno de los artículos relativo al sejados por dura experiencia com- tierra, suponemos, para ir prepa-
tema, de fecha 12 de mayo de paraban al principio esa empresa, rando el sitio donde se sembrarán
1892, titulado «Cervecería» y sin que hoy demuestra ser una reali- las flores y árboles frutales para la
firma, lo que le daba connotación dad, con otras que no han pasado construcción del hermoso parque
de opinión editorial. Veamos algu- de ser ridículas especulaciones, que se anuncia.
nos párrafos de cómo ese periódico han tenido que recoger, satisfe- Todo marcha bien. Por lo demás,
ponderaba a la Cervecería. chos, eso sí, las dudas que abriga- el Sr. Reinecke que es un caballero
«Las dudas están desvanecidas. ban, en vista de que al fin el que cumplido, ha llegado á conquistar
Allí, donde no ha mucho «raquítico menos ruido hizo es uno de los po- el cariño de los hijos del país que
PROSPECTOS DE PROGRESO. crecimiento implantado por los go- azucareros, ninguna otra empresa ganado pastaba el verde pajón», se cos que no se ha burlado de nues- allí ganan el pan, con su buen trato
La opinión pública acogió con entu- biernos del Partido Azul se corres- industrial de entonces la igualaba en levanta hoy majestuoso, el magnífi- tra generosidad y pobreza. y finas maneras.
siasmo la creación de la Cervecería, pondía con los pasos necesarios pa- la cuantía de la inversión y en la co edificio que ha de servir de mo- La cervecería es un hecho. (...) Hoy podemos volver á decir con
vista como señal de la esperada ra enrumbarse por la senda del pro- complejidad del procesamiento. rada á una industria que, aunque El progreso á juzgar por esta em- mayor razón: esa empresa es acree-
época de progreso. Tal opinión se greso. Desde esa perspectiva, la No por casualidad, El Eco de la Opi- fomentada por capital extraño, será presa y por otras que se esperan, dora á toda la protección posible,
correspondía con el estado de áni- Cervecería era objeto de pondera- nión, uno de los principales periódi- más tarde, como hemos dicho en parece que quiere levantar sus tien- (...) debemos pensar en que ella una
mo de una porción todavía conside- ciones que auguraban la creación de cos del país, que clamaba desde otras ocasiones, de honra y prove- das en esta tierra á que un destino vez realizada, llamará, la atención de
rable de publicistas e intelectuales, empresas industriales. Ciertamente una década antes por una decidida cho para el país, que necesita tra- infeliz persigue. (...) otros capitalistas (...).»
que encontraban que el modelo de que, con excepción de los ingenios protección a los inversionistas, so- bajo regenerador para llegar á la al- Y como todo marcha al vapor, im-
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|120| |121|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

hasta la década de 1960, y en él se localizaron diversas instituciones, como la Dirección de la obra llevara un ritmo lento. En varias ocasiones se hicieron anuncios acerca del
de Obras Públicas y la Intendencia del Ejército Nacional.17 La fotografía muestra un edi- inminente fin de los trabajos, los cuales resultaban fallidos.
ficio de cierta dimensión y paredes gruesas. Estas características se debieron a que el lo- Una primera dificultad provino del cuestionamiento a que se vio sometida la empresa
cal estuvo concebido para albergar maquinarias pesadas en sus plantas. Heureaux, en su por la importación de zinc, al parecer el insumo importado más utilizado en el edificio
mensaje anual al Congreso de 1892, se apresuró a destacar la contribución que signifi- principal y en casas contiguas. Funcionarios del Ministerio de Hacienda consideraron
caba para el progreso del país una obra de tal envergadura.18 que no había justificación para varios centenares de paquetes de zinc importado desde
Además de esta edificación, la fábrica tenía por rasgo distintivo su aljibe, con capaci- Saint Thomas y alegaron que partes de ellos, acogidos a un régimen de exención tribu-
dad para 30,000 barriles de 50 galones, o sea, 1,500,000 galones, instalación que im- taria, se habían utilizado en viviendas de particulares. En lo adelante, la empresa tuvo
presionó a los dominicanos de la época.19 El abastecimiento del agua se haría a través que rendir cuentas a los funcionarios de ese Ministerio.
de un sistema de pozos artesianos, lo que también suponía un esfuerzo inédito en el La perforación del pozo artesiano también registró dificultades que, de acuerdo a la
país. Esto generó otro señalamiento del presidente, en el mismo mensaje al Congreso prensa, en países de mayor tradición se hubiesen resuelto con rapidez. Parece que, en
del 27 de febrero de 1892: «Una novedad que ha venido á despertar el espíritu públi- relación a esta obra, se registraron roces entre los trabajadores dominicanos y los maes-
co, en el orden a ideas de progreso, es la horadación que se está haciendo de un pozo tros constructores de Estados Unidos. Sin embargo, siguiendo la tónica optimista, El Eco
artesano para dicha fábrica á orillas del mar, bajo un nuevo sistema, asegurándose por de la Opinión anunció que «muy pronto vendrán de la gran República nuevos maestros
los hombres competentes, que están ejecutando la obra, el mejor éxito.» La prensa des- que, menos impertinentes y no tan belicosos como los primeros, llevarán la obra á fe-
tacó la utilidad que tendría esa obra para la población de la ciudad en el caso de que liz término.»
se produjese un nuevo incendio. En el artículo citado se señala que tal vez hubiese si- Sin embargo, no pasaron muchas semanas para que se desplomase la fachada sur del edi-
do más económico haber traído el agua del río Haina o del arroyo Higüero, ambas de ficio principal, con una altura de 45 pies, seguida cuarenta y ocho horas después por la
alta calidad. pared que daba al este, que también cayó por completo. Esto provocó alarma en la po-
blación, supuso un sensible contratiempo e impuso un ritmo más lento a los trabajos.
Contratiempos Reinecke atribuyó el incidente a «un depósito de arena que residía abajo del cimiento
Para el público, la señal más auspiciosa de las consecuencias que tendría la producción de la esquina sur-este, forzando abajo el cimiento dando causa a la pérdida del balance
de cerveza se encontraba en el ritmo «prodigioso» con que marchaba una obra cuyas o aplomo, y naturalmente tenía que caerse.»21
dimensiones no tenían precedentes en el país. Expresión de esa visión exultante es uno Contrariando tal explicación, el ingeniero francés H.Thomasset, bien conocido por su
de los varios artículos de El Eco de la Opinión que daban seguimiento a las labores. participación en algunas de las obras públicas de años previos, escribió un artículo en
«El edificio que se destinará á esta adelanta de una manera notable: allí no se pierde el tres entregas, en el cual sintetizó sus criterios. Por una parte, consideró que la mampos-
tiempo. Gusto da ver aquel derroche de millares y millares de ladrillos y de barriles de tería, distinta a la utilizada en los edificios coloniales, no era la adecuada, por lo que sur-
cal; aquella animación creciente que domina á directores y operarios; aquel afluir de gieron rajaduras. Abundó en la calidad de la arena y la roca utilizadas, por lo que la ad-
jentes de todos sexos y edades que en las tardes serenas visitan el extenso sitio en que hesión de la mezcla no se efectuó de manera homogénea. Esto último resultaba a su jui-
se levanta el gallardo y sólido edificio!»20 cio definitivo, pues el peso era en algunos puntos de 35,000 a 40,000 Kgs. por metro
Empero, la terminación de la cervecería tuvo que vencer no pocos inconvenientes, se- cuadrado, lo que requería una mampostería adecuada.22 En segundo lugar, Thomasset
guramente en vinculación con la escasez de capital y la ausencia de experiencia en el llegó a la conclusión de que se hizo un sondeo superficial del suelo para la colocación
medio local. Por momentos los trabajos se paralizaban o surgían expedientes que gene- de las columnas, por lo cual no se detectó la existencia de cuevas profundas. Estos ac-
raban conflictos. De igual manera, ocurrieron percances en el proceso de construcción cidentes, aunque no causaron víctimas por haberse producido durante la noche, pospu-
del local y la cisterna. Conjugados, todos esos elementos dieron lugar a que la marcha sieron durante varios meses la conclusión de la obra.
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|122| |123|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

Probablemente las dificultades en la planta se reflejaron en un estado de inestabilidad de Las operaciones


la administración de la empresa, que se manifestaría continuamente en su accidentada El último de los accidentes arriba reseñados no fue óbice para que la empresa iniciara
existencia. Aparte de posibles divergencias por motivos no explicitados entre el presi- las operaciones. En una nota informativa publicada a raíz del vendaval, Schmitt anun-
dente Kruger y el administrador Reinecke, seguramente lo que estuvo en juego era el ció que esa noche, por primera vez, se expendería al público la cerveza. Esto debió
conjunto de dificultades que se presentaron para la terminación del local. acontecer en la primera semana de julio de 1893. Como era de rigor en una empresa
En octubre de 1892 el Consejo de Administración de The New Jersey and San Do- de esa dimensión, desde cierto tiempo atrás debían estar haciéndose las pruebas de ca-
mingo decidió despedir al administrador Reinecke, procediendo a designar a William lidad del producto. El periódico pudo aseverar, por tanto, que «la cerveza que allí se pro-
Schmitt.23 Reinecke también fue destituido de su condición de vicepresidente de la duce es de condiciones inmejorables, debido á las materias primas que en su elabora-
compañía, quedando en su lugar John Kroder, antiguo secretario, quien a su vez fue ción se emplean.»26
sustituido por August Martin. A pesar de los contratiempos, si se acepta la apreciación de El Eco de la Opinión, la em-
Al nuevo administrador Schmitt le correspondió concluir la edificación de la obra y presa comenzó a laborar gozando de una manifiesta simpatía entre el público. La exis-
proceder a iniciar las operaciones. La empresa había estado anunciando reiteradamente
la inminencia del inicio del expendio de cerveza, pero tardó en lograrlo. Schmitt tuvo
Foto de la
que atravesar por nuevas situaciones difíciles durante largos meses. Todavía en diciem- década de 1930
del local de la
bre de 1892 no estaba concluida la cisterna, aconteciendo en la tercera semana de ese «cervecería vieja».
mes un grave accidente laboral. Mientras unos doce operarios laboraban en la fase final
del revestimiento de las paredes de la cisterna, ante el temor de que lloviera, Schmitt
ordenó que se colocasen planchas de zinc apoyadas en un armazón de vigas de made-
ra. En el ajetreo de los trabajos, ese armazón se derrumbó, y Schmitt, el secretario Al-
berto Godek y cuatro operarios cayeron a una profundidad de 20 pies, recibiendo di-
versas contusiones, y quedando uno de los accidentados en estado de gravedad.24 A pe-
sar de las lesiones, el administrador se reincorporó pocos días después y reasumió la di-
rección de los trabajos.
Estos problemas dieron lugar a que la culminación de los trabajos conllevara posposi-
ciones. La construcción de las edificaciones se inició hacia el mes de octubre de 1891.
Como se ha visto en el artículo reproducido en facsímil del Eco de la Opinión, en ene-
ro de 1892 gran parte del edificio estaba bastante avanzado, aunque faltaban las colum-
nas de hierro y el techo. El presidente Heureaux anunció que la producción comenza- tencia de una empresa industrial de cierto tamaño era una experiencia sin precedentes
ría para inicios de julio. Pero en mayo de ese año todavía no se había comenzado la para los habitantes de la todavía aldeana ciudad finisecular. Se expresó que «dicha fábri-
construcción de la cisterna. ca ha dado testimonios evidentes de la formalidad que caracteriza á todos sus emplea-
Como si fuera poco, cuando finalmente la infraestructura estaba concluida y se hacían dos, y como empresa ha sido una de las más serias y fecundas en bienes para el país.»
las pruebas del producto, a inicios de julio de 1893 un vendaval provocó el desprendi- Además de ser fuente de trabajo para una cuantiosa fuerza laboral, la empresa anuncia-
miento de la chimenea de la parte alta del edificio así como de una enramada techada ba la construcción de un hotel para promover un flujo de turismo invernal desde Esta-
de zinc próxima a la sala de máquinas.25 dos Unidos y la apertura de otras obras de progreso. Por lo demás, el producto fue eva-
luado de manera entusiasta, entre otras cosas por el impacto favorable para la salud de
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|124| |125|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

los consumidores. El ambiente no podía ser más prometedor, puesto que se estaba en de maderas, talleres, wagones, carros, carretas, animales destinados al servicio de la fá-
presencia de un acontecimiento de enorme importancia. brica sin excepción ni reserva de ninguna especie.»
«La capital aguarda ansiosa la hora cercana ya, como dejamos dicho, de que se abra la Un mes después, el 10 de noviembre de 1893,Vicini y Schmitt suscribieron un nuevo
venta de la cerveza nacional, para saborearla con gusto, ya que tiene tantos títulos para contrato de préstamo hipotecario para la cervecería, también por la cifra de 10,000 pe-
hacer competencia á la que se venía importando y consumiendo con perjuicio, muchas sos moneda corriente. Entre ambos empréstitos, por consiguiente, la empresa cervece-
veces, de la salud, por estar cargada de alcohol en demasía.»27 ra tomó unos 10,000 dólares a Vicini. No se sabe si hubo obstáculos para su repago, pe-
Ya iniciada la producción, y seguramente como medio de solventar dificultades, la em- ro es probable que así aconteciera.
presa se dirigió al gobierno para solicitar la autorización de vender el hielo en todo el En todo caso, las dificultades continuaron, no obstante el expendio del producto, lo que
país durante el mismo lapso de la concesión.28 Esto planteaba el inconveniente de que explica que se produjese un cambio de propiedad. Para el público dominicano, en prin-
podía implicar un conflicto de intereses con otros posibles concesionarios de hielo en cipio, el cambio se limitó a que, a mediados de 1894, tomó posesión un nuevo admi-
distintas ciudades o limitar en el futuro posibles concesiones en otros lugares. De nue- nistrador,William Orr. Ahora pasaba a denominarse «administrador judicial», título del
vo volvió a manifestarse una actitud reacia entre los congresistas. Heureaux ignoró esos que se infiere que operaba como un interventor, seguramente a causa de haberse pro-
puntos de vista y, simplemente, por medio de resolución de 8 de mayo de 1893, refren- ducido perturbaciones en el funcionamiento de la empresa. Por lo que indica un do-
dada por el ministro de Fomento, acordó la concesión en todo el territorio nacional, cumento muy posterior, Orr no era administrador de The New Jersey and San Domin-
con excepción de Sánchez. Como único requisito, el presidente le impuso el suminis- go, sino de un nuevo propietario, Frederick Orth, quien se hizo cargo de la empresa por
tro gratuito del hielo requerido por prescripción médica en los hospitales, previa pre- medio de ejecución hipotecaria.Tal vez esto es lo que explica que la compañía pasara
sentación de receta.29 a denominarse en sus anuncios de prensa como Cervecería Nacional.
A pesar de haber logrado dar inicios a las operaciones en julio de 1993, parece segu- Los problemas de la empresa en esa época quedaron evidenciados muchos años después
ro que la empresa continuó experimentando escasez de recursos, lo que pone de ma- en un documento que indica que el edificio de la «Cervecería Vieja», manzanas T y S
nifiesto que no logró suscribir nuevos aportes de capital que permitieran mantener un de Ciudad Nueva, estaba arrendado en virtud de la concesión del 11 de octubre de
ritmo conveniente del proceso productivo. Es lo que explica que la New Jersey and 1890, fue transferido por hipoteca a favor de Federico Orth, fechada en 1894 y vendi-
San Domingo tuviera que acudir a un préstamo con Juan Bautista Vicini, uno de los da en pública subasta de acuerdo con sentencia del Tribunal de Primera Instancia de
hombres más acaudalados del país, propietario de varios ingenios azucareros y finan- Santo Domingo, de 9 de diciembre de 1896. Esta sentencia determinó que el terreno
cista del Estado. Siguiendo la autorización que le fue otorgada en New York un año debía pasar a ser de la propiedad de Orth, quien lo dejó en manos de Fernando A. Ra-
antes para realizar todo género de transacciones, el administrador Schmitt suscribió un velo como su representante autorizado.32
contrato, bajo firma de notario, con Vicini, por medio del cual recibía en partidas se- De estos datos se infiere que The New Jersey and San Domingo, tras saldar la deuda
manales la suma de 10,000 pesos moneda corriente a una tasa de interés de 2% men- con Vicini, contrajo una nueva con el norteamericano Frederick Orth. Se puede supo-
sual. La aceptación de tan elevada tasa de interés es suficientemente indicativa de que ner que el contrato implicó una participación en el control de la empresa por el pres-
la cervecería atravesaba por circunstancias difíciles. En esa época la moneda nacional, tatario a través del cambio de administrador.Ante la aparente imposibilidad de pago por
vinculada a la plata, estaba desvalorizada en cerca de 50% respecto al dólar, desde que The New Jersey and San Domingo, de acuerdo a sentencia de tribunal, se produjo el
esta última moneda, en la misma época, se acogió al patrón oro.30 El préstamo tendría traspaso en beneficio de Orth, quien presumiblemente quedó en condición de princi-
una duración de seis meses, aunque podría prorrogarse hasta un año.31 No obstante es- pal o único propietario de esa compañía hasta el cese de operaciones.
tar involucrada una suma pequeña, en comparación con el monto total de la inversión, Iniciada la producción en julio de 1893 con la marca de Cerveza Nacional, no parece
la cervecería aceptó dejar en hipoteca «todas sus maquinarias para la fabricación de que la calidad llenara del todo las expectativas del público. Esto se puede inferir de las
cerveza y de hielo, aparatos, utensilios, depósitos, tanques, edificios de mampostería y labores de promoción que tuvo que llevar a cabo la empresa con el fin de aseverar que
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|126| |127|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

en breve mejoraría la calidad y estaría en condiciones de competir con las marcas im- seguridad en otras ciudades costeras, en relación a lo cual se han encontrado mencio-
portadas de Europa y Estados Unidos. Como parte de ese despliegue, el 17 de mayo de nes, como a propósito de una visita de un grupo de seibanos a La Romana, donde
1894 Schmitt invitó a almorzar a todos los directores y redactores de los periódicos y fueron obsequiados con la «espumante cerveza nacional».37 Se ha visto que el princi-
revistas de la ciudad, tras lo cual les mostró la planta.33 Como era de rigor, los visitan- pal anuncio señala que la cerveza también se exportaba a países vecinos, aunque no
tes quedaron impresionados por «los aparatos y maquinarias de la fábrica y el buen or- ha aparecido información detallada al respecto.
den con que ha organizado el señor Schmitt» y al observar el «gran número de perso- En cuanto a la cerveza importada, parece que se estimaba innecesario anunciarla, a di-
nas conocidas nuestras que tienen la tarea del embotellado de cerveza y de la prepara- ferencia de lo que hacían los establecimientos comerciales que ofertaban vinos, aceites,
ción y arreglo de las casas, así como también otras distintas ocupaciones, según sus ap- mantequilla, cemento, cigarrillos, entre otros productos. Esto puede resultar una señal Dibujo de
Bienvenido
titudes y capacidad.» de que había perdido terreno ante el producto local, aunque anteriormente las men- Gimbernard
No obstante las probables dificultades con la calidad, parece que el producto logró una ciones de marcas importadas eran bastante limitadas. sobre ambiente
urbano cerca de la
aceptación considerable entre el todavía escaso público consumidor de cerveza. Salvo En realidad, la principal publicidad de la cerveza local no estaba a cargo de la empresa, «cervecería vieja».

períodos limitados de interrupción de las operaciones, la empresa laboró entre media-


dos de 1893 hasta fines de 1897, es decir, casi cuatro años y medio.
La principal evidencia del mantenimiento de la producción se encuentra en los anun-
cios que aparecían en los principales periódicos, en los que el administrador Orr ofer-
taba la adquisición de las botellas vacías. Aparentemente, al inicio la atención del públi-
co fue escasa, por lo que la empresa tuvo que aumentar la cotización de las botellas a
razón de 30 ctvs. la docena.34 También se ofrecía la compra de las cajas vacías que se
encontrasen en buena condición, con el aliciente de que se enviaría un vagón a reco-
gerlas donde quienes dispusieran de existencias cuantiosas.35

Aparece la fría
Durante el lapso en que se mantuvo en operación la «cervecería vieja», su Cerveza Na-
cional copó la atención de la prensa.Aunque no había publicidad en el sentido moder-
no, el anuncio más reiterado, un dibujo del edificio principal, el cual apareció, por ejem-
plo, en Listín Diario a lo largo de enero de 1897, destacaba: «Ninguna cerveza la supe-
ra y es la que tiene mayor expendio en toda la República y países vecinos, debido á las
materias primeras que en su fabricación se emplean.»36
Por desgracia, ninguna de las descripciones de prensa ofrece detalles acerca del tipo de
esa cerveza. Es casi seguro, empero, que se tratara de un tipo de lager, el cual ya había
alcanzado amplia difusión en Estados Unidos. El hecho de que se enfatizara en que la
Cerveza Nacional se consumía muy fría abona en ese sentido.
Al parecer, el mercadeo acarreaba tales complicaciones que la empresa prefirió llegar
a un acuerdo con la firma de J. de Lemos, como su «agente general» encargado de la
venta. Además de la ciudad de Santo Domingo, la Cerveza Nacional se expendía con
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|128| |129|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

sino de los escasos restaurantes en los cuales se expendía el producto. De manera uná- Estudio –hoy Hostos– número 9. Junto a los desayunos y almuerzos a la carta, se ofre-
nime, estos establecimientos ponían el acento en que ofrecían la cerveza fría. Por anto- cían refrescos, licores y Cerveza Nacional, junto a hielo a toda hora.39 Todavía más in-
nomasia, ese producto frío era la Cerveza Nacional, mencionada explícitamente en va- cisiva era la llamada que hacía el restaurante La Tertulia, por medio de una breve nota
rios de los anuncios. Es de notar que ninguna marca extranjera se anunciaba en térmi- en la prensa, en la cual se ofrecía beber una cerveza tan fría «como si estuviese en el Po-
nos similares, lo que denota que la Cerveza Nacional había logrado una situación ven- lo Norte».40
tajosa, probablemente a causa de que la empresa, por su enorme capacidad de produc- En idéntico sentido, el restaurante del Hotel Santo Domingo incluía la oferta de cer-
ción de hielo, llegaba a un acuerdo de suministro de este producto con los estableci- veza fría como el principal componente de su anuncio, junto a hielo, frutas frescas, to-
mientos que la ofertaban. Al ser seguramente una lager, se adecuaba mejor que las ales da clase de bebidas, quesos de varias marcas, salchichón y conservas alimenticias.41 La
Restaurante Edén, inglesas al propósito refrescante de consumirla bien fría. Diana, el otro de los restaurantes de categoría de la ciudad, no se quedaba atrás, y cen-
de Santiago,
Por ejemplo, en el Listín Diario durante el mes de febrero de 1897 apareció un anun- traba su publicidad en que ahí se podía beber Cerveza Nacional «tan fría como en la
a inicios Restaurante
del siglo XX. cio del Hotel Restaurante Ambos Mundos, propiedad de José Díaz, situado en la Calle misma fábrica, pues se cuenta para ello con un excelente depósito de hielo.»42 Fausto.

LA ALHAMBRA, PRIMER apartado de Ciudad Nueva, a me- no iban fundamentalmente a almor- del servicio. Para ilustrar esa la- mozos, por lo que, de acuerdo al ¡Por lo visto, eran muchos ya los
CENTRO CERVECERO. Entre los diados de 1895, se hizo en vincula- zar o a cenar, sino a disfrutar de la mentable situación, ponía de ejem- articulista que usaba el seudónimo que iban los domingos especial-
restaurantes existentes en la ciu- ción precisa con lo que ofrecía la suave brisa de la tarde mientras plo lo que acontecía los domingos de K., si se llegaba a las tres de la mente a saborear la fría Cerveza
dad, uno sobresalió sobre los de- empresa industrial. En cualquier consumían «algunas copas de ecu- en la tarde: «Numerosa es la con- tarde todavía no se estaba servido Nacional!
más en relación al consumo de la caso, la descripción que se ha lo- mante biere».|38| currencia que asiste allí en tales a las siete. Los camareros come-
cerveza. Era La Alhambra, situado grado de este establecimiento per- El público que frecuentaba el lugar días por ser un lugar á propósito tían la imprudencia de apresurar a
al lado de la Cervecería Nacional. mite considerarlo el primer centro pertenecía a «la parte más selecta», para tomar el fresco en estos me- los parroquianos a que se marcha-
Es de presumir que la fundación de cervecero dominicano. Se infiere de lo que no era óbice para que el arti- ses de verano.» No obstante, úni- ran, aunque no sabían a quién co-
un establecimiento en un lugar las crónicas que los parroquianos culista destacase la pésima calidad camente estaban de servicio dos brar por la confusión que reinaba.
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|130| |131|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

La asistencia a restaurantes constituía todavía una práctica harto limitada, a menudo aso- después se agregaron otras soluciones, como la de cuarenta y medio y treinta y seis. Es-
ciada a ocurrencias festivas. Por ejemplo, en algunas de las funciones del teatro La Re- ta última respuesta se hizo la más común con el paso de los días. En carta firmada con
publicana se servían cenas preparadas por el café Diana.43 el seudónimo de X, un lector afirmó de manera categórica que su solución de treinta
Las visitas a los restaurantes constituían las ocasiones idóneas para el consumo de la cer- y seis era la única correcta posible, por lo que de forma bastante airada retaba a la cer-
veza. Esto se infiere de que, en las contadas ocasiones de publicidad especial de The vecería a hacer una apuesta suplementaria y la conminaba a que le entregaran el pre-
New Jersey and San Domingo, no se indicaban comercios donde se pudiera adquirir su mio prometido.48
cerveza, sino algunos restaurantes. Con motivo de la reanudación de la producción, tras
una interrupción de lapso no especificado, y aseverando que la Cerveza Nacional «es Mister Orr
superior a cualquier otra nacional o extranjera que ha llegado á Sto. Domingo», el ad- El último administrador de la Cervecería,William J. Orr, durante los años de su estadía
ministrador Orr anunció que desde el 29 de julio de 1895 se abrirá la venta en La Al- en Santo Domingo gozó de aprecio generalizado como un cumplido caballero. Se es-
hambra, La Tertulia, La Diana y demás restaurantes de la ciudad.44 meró en relacionarse con el mayor número de personas de prestancia. Su presencia en
Hay razones para suponer, a partir de entrevistas realizadas a nonagenarios, que todavía esos círculos se hizo sentir en la prensa, entre cuyos directivos labró lazos amistosos. Di-
el consumo hogareño de la cerveza era muy restringido. Con seguridad, aparte de la fal- versas notas lo señalan como asiduo participante en veladas culturales y actividades de
ta de tradición en el consumo cotidiano y la preferencia por el ron, una de las razones los altos círculos sociales.
que en mayor medida favorecía el consumo en restaurantes se debía a que tenían la ca- Entre las relaciones que cultivó se encontraban los entonces escasos diplomáticos y los
pacidad de ofrecer el producto bien frío. La disponibilidad de hielo en los hogares, que administradores de las empresas extranjeras de consideración. Su morada se tornó en
exigía mecanismos de conservación del mismo, todavía se encontraba en pañales y era uno de los centros de la vida social de la época. Para las navidades de 1896, Orr ofre-
un verdadero lujo. ció un banquete en honor del ministro plenipotenciario de Estados Unidos, Henry
Excepcionalmente se tomaba cerveza en ocasiones de las festividades populares. En las Smythe, al cual asistieron los cónsules de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Ale-
postrimerías del XIX todavía se prefería ampliamente el ron, aunque hay señales de que mania, además de otras personas, como John Hardy, administrador del ingenio Ansonia
empezó a penetrar, aun fuera débilmente, el consumo de la cerveza. Era el caso de las de Azua.49
famosas festividades de La Cruz, en el barrio de La Misericordia, centradas el día de Mister Orr tenía inquietudes religiosas, las que en parte canalizó en el púlpito.A las sie-
Corpus Cristi, que en esos años tenían por animadora a Tina Traboux.45 te de la noche del domingo 18 de julio de 1897 se convocó al discurso que preparó pa-
ra ser pronunciado en la Iglesia Metropolitana San Pablo, de la confesión metodista.50
Concurso No solo se invitaba a los fieles de esta religión protestante, sino al público en general,
La existencia de aquella primera cervecería trajo consigo no pocas novedades, como fue juzgándose que su peroración tendría amplio interés. El discurso tuvo que ser suspen-
la primera muestra encontrada en la prensa dominicana de estrategia publicitaria a tra- dido a causa de un ligero quebranto.
vés de un concurso. En carta a Arturo Pellerano, director de Listín Diario, la Cerveza Cada vez que Orr abandonaba el país con destino a New York la prensa lo registraba.
Nacional ofrecía gratificar con una caja o un barril de cerveza a quien primero envia- A su retorno, por lo que se infiere de las notas, el administrador se esmeraba en visitar
ra la solución al problema: Si una gallina pone un huevo y medio en un día, ¿cuántos las redacciones de los periódicos de la ciudad.51 Cuando permanecía cierto tiempo en
huevos pondrán seis gallinas en nueve días?46 la sede matriz de la empresa, no dejaba de participar a sus amigos de la prensa que no
En los días siguientes aparecieron comentarios relativos a las respuestas que se habían tardaría en retornar. Podía incluso dar aviso al mismo Heureaux, señal de que sostenía
ofrecido. Acotaba el diario que «media ciudad» había encontrado un entretenimiento vínculos personales con él, aunque no hay señal alguna de que desempeñara un papel
en la búsqueda de la solución acertada.47 Primeramente algunos respondieron que eran mediador en las relaciones con Estados Unidos.52
dieciocho huevos, mientras otros pensaban que eran nueve y hasta treinta y ocho. Días
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|132| |133|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

Cierre de la empresa Todavía en diciembre de 1897 la matriz de la empresa daba aviso por medio del vapor
Hasta avanzado el 1897 las operaciones de la cervecería se desenvolvieron de manera Cherokee que «en muy breve» volvería a reanudar sus operaciones. En la nota del pe-
normal. En un periódico cuyo propósito principal consistía en ofrecer información so- riódico se celebraba el anuncio, por cuanto se podría volver a disfrutar de la «sabrosa
bre oferta de bienes y servicios, junto con sus cotizaciones, se anunciaba de manera ru- cerveza que tanto se echa de menos ya».55 Hubo todavía por lo menos otra mención,
tinaria la Cerveza Nacional en el mes de septiembre de 1897.53 Se especificaba que el en que se augura que «volveremos á saborear muy pronto, prontísimo, tal vez» los pro-
precio de la caja se mantenía firme en cinco pesos, señalamiento no carente de impor- ductos de la fábrica de cerveza.56
tancia en un momento en que la depresión de la economía ocasionaba una tendencia Ante la ausencia de señalamientos, queda la incógnita de qué factores determinaron el
generalizada a la disminución de los precios. De acuerdo a la misma fuente, la principal cierre. No debió ser un problema de calidad, ya que las seguridades que ofrecía la em-
competencia que tenía la Cerveza Nacional era la marca Congreso, cuyo origen no presa acerca de la excelsitud de la Cerveza Nacional, a causa de las materias primas em-
queda especificado, que se ofrecía a siete pesos la caja. pleadas, se correspondían con las alabanzas que recibió de una prensa que difícilmente
Obviamente, en esta diferencia de precio de 40% entre la cerveza de fabricación nacio- se hubiera prestado a manipulaciones burdas.
nal y la importada residía una de las claves de la supervivencia de esa empresa. Aunque
con alguna que otra interrupción esporádica de corto plazo, la cervecería había venido
Anuncio de
funcionando desde 1893, algo que no carecía de importancia en un país con una eco- Fábrica de
Cerveza Nacional.
nomía que no cesaba de empeorar y en el cual todavía era débil el consumo. En esos 1897.

anuncios, hasta mediados de septiembre se señalaba que la cerveza Congreso tenía es-
casas existencias, mientras que la Nacional registraba «mucha salida». De golpe sucedió
algo extraño, no explicado en ningún artículo: en El Avisador de 27 de septiembre de
1897 se indica que la Cerveza Nacional no tenía «ninguna existencia.» Pudo haber si-
do algo temporal, como en ocasiones anteriores, pero no fue así. En los números si-
guientes de ese periódico se ratificó la ausencia de oferta de la Cerveza Nacional y, en
cambio, la Congreso pasó a tener «mucha salida», manteniéndose firme su precio de
$7.00 la caja.
Por lo visto las existencias de la Nacional en el mercado capitaleño se agotaron de sú-
bito hacia la tercera semana de septiembre de 1897, indicación indudable de que la
planta había cesado de producir. En la prensa no aparece ninguna explicación de lo que
estaba sucediendo, y lo mismo acontece en la documentación consultada, muda en re-
lación a la cervecería tras las gestiones burocráticas que conllevó su instalación.54
En el momento en que se agotaron las existencias, el administrador Orr se encontraba
en New York, habiendo participado que retornaría en breve al país. No está consigna-
do en ningún sitio si, efectivamente, Orr retornó, pero parece poco probable que lo hi-
ciera en aquel momento. En todo caso, la Cervecería no volvió a funcionar nunca más.
Desde inicios de 1898 no se mencionó más su existencia en la prensa. Parecía que nun-
ca hubiera existido.
Empero, no parece que el propósito inicial de los propietarios fuera cerrar definitivamente.
Capítulo 5|La primera cervecería dominicana|134| |135|La primera cervecería dominicana|Capítulo 5

Es probable que se mantuviesen las dificultades operacionales que habían tenido por Para la memoria de la Fábrica de Cerveza Nacional quedó el edificio, que todavía tiem-
uno de sus resultados el traspaso de su propiedad a Orth. No se tiene información so- po después seguía considerándose uno de los más importantes de la ciudad. Las referen-
bre si este nuevo propietario dispuso del capital de trabajo suficiente para insuflar vigor cias ulteriores a la empresa se limitaron fundamentalmente al inmueble, como lo reco-
a las operaciones. Sin embargo, cabe anotar que la empresa, aunque con breves interrup- ge el plano de la ciudad elaborado por Casimiro de Moya. Con ella quedaron atrás las
ciones, había sostenido la producción. El producto, aparentemente, gozaba de prestigio, ilusiones de progreso que habían albergado círculos políticos e intelectuales, los cuales
se ofertaba a un precio competitivo y, hasta las últimas semanas de septiembre de 1897, habían sentido en la materialidad de la cerveza un indicador inequívoco de los parabie-
mantenía un aceptable nivel de existencias. nes del industrialismo.
Sin embargo, estos indicadores tal vez eran relativos y no se correspondían con el vo-
lumen elevado de la inversión de capital fijo que habían requerido las instalaciones. Es
decir, que para ser rentable quizá la planta debía producir en mayor cantidad. No pare-
ce, por otra parte, que las exportaciones llegaran a alcanzar un volumen significativo,
pues en tal caso habrían aparecido referencias explícitas. El elemento crucial en la ex-
plicación del colapso de la empresa pudo residir en la intensa crisis económica que azo-
taba el país en ese momento. Diversos periódicos de los días en que cesaron las opera-
ciones de la cervecería describían la situación con términos como «calma chicha» o un
estado de «enfermedad».
La parálisis económica por la que se atravesaba estaba matizada por una incontrolada
emisión de papel moneda, que agudizó la desvalorización de los géneros agrícolas y tu-
vo por resultado inevitable una merma del volumen de exportaciones, con excepción
del azúcar. Se produjo un desfase entre los precios corrientes en una moneda nacional
depreciada y los ingresos de la casi totalidad de la población. Los precios en moneda de
oro o plata de los artículos de consumo no cesaban de disminuir por efecto de la re-
ducción de la demanda, lo que a su vez restaba posibilidades a las empresas para seguir
operando.
Se asistía a un hundimiento del consumo, que seguramente terminó afectando ne-
gativamente a la Cervecería. Su cierre no fue exclusivo, pues en esa catastrófica co-
yuntura otras empresas comerciales y manufactureras también fueron víctimas de
quiebras.
Lo anterior hace lícito emitir la conclusión de que la producción de cerveza naufragó
ante la avalancha de papeletas desvalorizadas, expresión final del fracaso de la gestión de
Heureaux. Ahora bien, el hecho de que la empresa no volviera a emprender operacio-
nes cuando se superó la situación más crítica, tras la liquidación del dictador el 26 de
julio de 1899, sugiere que había otros factores involucrados, que tenían que ver con el
funcionamiento de la empresa. Es probable que los propietarios quedasen descapitaliza-
dos y, por ende, sin condiciones para volver a operar.
|137|Las |137|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
importaciones a

6 LAS IMPORTACIONES A
INICIOS DEL SIGLO XX

El legado de la Cerveza Nacional


Aunque la pionera Fábrica de Cerveza Nacional fracasó, su existencia durante cerca de
cinco años dejó un sustrato favorable para la expansión del consumo de cerveza. No
cabe duda de que la oferta local redundó en una mayor familiarización de la población
con la bebida malteada. Las expresiones de la prensa permiten inferir que mucha gente
se sintió identificada con un producto nacional de cierta calidad. La existencia de la
planta, como indicador fehaciente de la marcha del progreso, no debió ser ajena a que
ciertos segmentos del público se inclinaran en mayor medida por la cerveza. Por lo
Anuncio de
Cerveza Holstein.

demás, la empresa desplegó campañas publicitarias que, si bien hoy parecen en exceso
modestas, no dejaban de contener impactos novedosos en la época.
De manera especial, la asociación del consumo de la cerveza con el hielo contribuyó a
la extensión del gusto por el producto muy frío, novedad que empezó a encontrar cierto
arraigo desde entonces. Comenzaba el gusto por «la fría» entre los dominicanos, acaso
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|138| |139|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

la principal contribución de la Fábrica de Cerveza Nacional en la expansión del con- de la población urbana no experimentó modificaciones de importancia. Se observa, a
sumo en los últimos años del XIX. propósito de la población de la ciudad de Santo Domingo, que, de acuerdo a los cen-
sos, evolucionó apenas de 14,072 habitantes en 1892 a 18,626 en 1908.
Dificultades de la modernización Pero no se trataba únicamente de un aspecto cuantitativo, sino que también estaba
Con la introducción de la Fábrica de Cerveza Nacional comenzó una dinámica nueva involucrada la calidad de la urbanización. Basta considerar que la población empleada
del consumo, tal y como demuestra la información sobre importaciones del producto a en el sector transformativo apenas experimentó cambios, como arroja la comparación
partir de 1905, donde aparecen series continuas de comercio exterior, con el estableci- de los censos de 1892 y 1908.
miento de la Receptoría General de Aduanas, que en lo adelante publicaría boletines Para 1908, el panorama de empresas industriales en la ciudad no había experimentado
anuales.1 cambios de significación. Es decir, se mantenía inalterada una relación que acordaba un
Desde luego, la evolución general del consumo a partir del inicio del siglo XX no papel insignificante al sector manufacturero, en el cual se cifraban las perspectivas de
estuvo únicamente condicionada por la «Cervecería Vieja» de Ciudad Nueva, sino por desarrollo económico. Ese año se registraron los siguientes talleres o fábricas: jabón 1,

Colmado Anuncio de
La Paloma. Cerveza Globo.

Anuncio de
Cerveza
Tres Leones.

la evolución general de la sociedad. Lo más importante al respecto fue la incipiente hielo 1, velas 1, fideos 1, chocolatería a vapor 1, varias otras chocolaterías, baúles 3,
ampliación de los sectores urbanos, que perseguían llevar un estilo de vida similar al cigarrillos a vapor 2, varias fábricas de cigarrillos de otras clases, calzado al vapor 1,
prevaleciente en los países europeos. Sin embargo, su crecimiento ulterior fue lento, a calzado de otras clases 1, ladrillos al vapor 1, curtiembre al vapor 1, otras curtiembres 1,
causa de los perfiles adoptados por el sector exportador, que no propiciaban cambios camisas 1, lavado vapor 1, sombreros vapor 1, fósforos al vapor 1, bebidas gaseosas al
sustanciales en la urbanización y en importantes aspectos de las relaciones sociales. En vapor 2, licores al vapor 2. Se sumaban algunos talleres, como 2 fundiciones, 5 herre-
la medida en que, desde la misma década de 1880, aparecieron factores contradictorios rías, 8 ebanisterías, 11 sastrerías, 7 joyerías, 10 peleterías, 4 talabarterías, 11 tabaquerías, 9
en la modernización, pronto se tornó pausado el proceso de innovaciones. panaderías.2
Esto se expresó en aspectos cuantitativos de la modernización. Por ejemplo, el porcentaje
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|140| |141|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

La dinámica de las importaciones CUADRO 6.1


IMPORTACIONES DE CERVEZAS, 1905-1930
Para 1905 se tiene la primera cifra de importación de cerveza a escala nacional, en
docenas de botellas. Ese año, como se observa en el cuadro 6.1, se registraron 25,563 do- Año Producto Unidad Cantidad Valor
cenas de botellas. Por razón ya vista en el capítulo 3, resulta más adecuado comparar con 1905 cerveza doc.botellas 25,563 32,151
1906, cuando se registró la importación de 40,099 docenas de botellas. Aunque no se 1906 cerveza doc.botellas 40,099 59,011
tienen datos exactamente comparables para años anteriores, por lo menos se sabe lo que 1907 cerveza doc.botellas 48,127 72,426
entraba por la ciudad de Santo Domingo a fines de la década de 1870 e inicios de la 1908 cerveza doc.botellas 41,518 64,678
siguiente, como se ha visto en el capítulo 3. En 1883 se había registrado una cifra má- 1909 cerveza litros 371,995 68,702
xima conocida de 8,125 docenas de botellas entradas por el puerto de la ciudad ca- 1910 cerveza litros 451,498 88,669
pital. No se ha tenido acceso a la información correspondiente a Puerto Plata, el otro 1911 cerveza litros 458,844 87,991
punto de importancia, puesto que Samaná, Monte Cristi, Azua y el naciente San Pedro 1912 cerveza litros 544,220 107,091
de Macorís debían tener todavía escasa importancia. Es posible que por Puerto Plata en- 1913 cerveza litros 770,801 147,182
trara más cerveza que por Santo Domingo. Pero en caso de que la cantidad por Puerto 1914 cerveza litros 599,332 105,097
1915 cerveza litros 688,404 113,574
Plata fuera en 1883 similar a la de Santo Domingo, la importación total todavía no
1916 cerveza litros 999,937 168,901
superaría mucho las 16,000 docenas de botellas, de todas maneras cifra bastante inferior
1917 cerveza y malta litros 1,228,969 223,695
a la de 40,099 docenas de 1906. De por medio debió estar el efecto ya ponderado de
1918 cerveza y malta litros 867,099 180,112
The New Jersey and San Domingo Brewing Co.
1919 cerveza y malta litros 995,418 292,576
Para fines de la dinámica posterior, la primera cifra de volumen que puede tomarse
1920 cerveza y malta litros 1,269,090 397,713
en cuenta es la de 1909, año en que se abandonó la medida de docenas de botellas
1921 cerveza y malta litros 755,236 197,970
y se adoptó la de litros.3 De acuerdo al mismo cuadro 6.1, entre 1909 y 1929 la im-
1922 cerveza y malta litros 718,759 167,274
portación de cerveza pasó de 372,000 litros a casi 1,700,000,4 registrándose una ta-
1923 cerveza y malta litros 886,276 183,464
sa de crecimiento anual promedio de 7.9%. Se deja de lado 1930, puesto que ya se 1924 cerveza y malta litros 1,061,217 222,172
registró una disminución sensible a causa de la gran crisis internacional. El creci- 1925 cerveza y malta litros 1,136,954 240,765
miento del consumo de cerveza, por consiguiente, era bastante más rápido que el de 1926 cerveza y malta litros 1,349,933 249,266
la población total, ligeramente superior al 2.5% anual. Si se adopta el consumo de 1927 cerveza y malta litros 1,881,389 349,574
cerveza como un indicador de progreso asociado a la urbanización, se observa que, 1928 cerveza y malta litros 2,088,805 394,283
a pesar de su intensidad, el proceso no llegó a escalas espectaculares. El ritmo de cre- 1929 cerveza y malta litros 1,698,783 340,768
cimiento de las importaciones de cerveza se aproximaba al de la evolución del con- 1930 cerveza y malta litros 973,178 196,323
junto del comercio exterior, cuyos valores evolucionaron, entre esos mismos años, a Fuente: Receptoría General de Aduanas.

una tasa promedio anual de 6.8%. Por ende, venía a ser un aspecto de la inserción de
la economía dominicana en la economía internacional, que marchó a ritmo acelera-
do hasta la depresión de 1929.
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|142| |143|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

Se observa que las importaciones comenzaron a crecer más rápido a partir de 1916. La que en 1920 y años previos se asistió a un proceso inflacionario. Después de elevarse los
prosperidad creada a raíz del estallido de la Primera Guerra Mundial, ocasionada por el precios de la cerveza durante los primeros años de la ocupación militar norteamerica-
incremento en el precio del azúcar y otros géneros de exportación, elevó notablemente na, volvieron a caer y a situarse en niveles similares a los existentes antes de 1916, como
el consumo de la cerveza. Se cumplía como nunca la ecuación que hacía depender, en se advierte en los siguientes datos sobre precios unitarios de las importaciones.
medida sustancial, el aumento del consumo de cerveza de las coyunturas económicas
favorables. De la misma manera, se cumplía una segunda ecuación, mediante la cual los CUADRO 6.2

hitos de avance del consumo coincidían con momentos de expansión de los sectores PRECIOS DEL LITRO DE CERVEZA EN ADUANA
(En dólares)
urbanos. Entre 1916 y 1920 se cumplieron ambas condiciones, por cuanto la economía
experimentó una coyuntura favorable, que repercutió en un nuevo momento de am- 1912 0.19
pliación de los sectores modernos, mucho más importante que la acontecida en la 1920 0.31
década de 1880. Esto fue debido a la conjunción de la expansión de la producción 1924 0.20
azucarera, aunque con efectos bastante focalizados en el Sureste, con las medidas adop-
tadas por el Gobierno Militar de Estados Unidos. En esos años se trazó el armazón de De nuevo, tras la salida de las tropas norteamericanas, entre 1924 e inicios de 1930, con
la red nacional de carreteras, se expandió la población urbana, se incrementó el uso de una coyuntura de precios elevados de los géneros de exportación hasta 1928, el creci-
artículos importados y, en fin, determinados sectores vivieron bajo los efectos de la miento registraba ventajas adicionales a las coyunturas anteriores en lo que respecta a la
deslumbrante prosperidad de la «danza de los millones». factibilidad de la producción de renglones industriales para el mercado interno. Entre
En contraste con el más lento crecimiento de los años previos –una tasa promedio anual ellas se deben destacar la creación del mercado nacional unificado, la consolidación de
de 10.9% entre 1911 y 1915–, entre 1915 y 1920 el volumen de las importaciones de ciertas franjas urbanas de clase media y un Estado fortalecido que mantenía un activo
cerveza registró un incremento promedio anual de 16.2%. En vinculación con esta di- programa de obras públicas, con obvias consecuencias en la demanda interna.
námica del consumo y la multiplicación de los medios de comunicación, como aspec- El auge sostenido del consumo de cerveza durante el segundo lustro de la década de
to derivado de la coyuntura económica expansiva, hizo eclosión la publicidad sistemá- 1920 estaba llamado a preparar las condiciones para que, por segunda vez, se plantease
tica de las marcas de cerveza, lo que redundó en el crecimiento del consumo. la producción local de cerveza a gran escala, esta vez llamada a perdurar.
Durante los años siguientes se registró un retroceso en el consumo a causa de la depre-
sión en que se vio sumida la economía dominicana por efecto de la caída de los precios Los centros de consumo
del azúcar y demás géneros de exportación a fines de 1920. Sin embargo, en la medida Durante las décadas finales del XIX y las iniciales del XX la cerveza se consumía, casi ex-
en que esa crisis fue de corta duración, no se alteró el estilo de desarrollo.Tan pronto se clusivamente, en lugares públicos.Todavía, por ejemplo, no se estilaba que los invitados
recuperaron los precios de las exportaciones, el país volvió a adquirir volúmenes cre- en una casa fueran obsequiados con cerveza, como sería característico décadas después.5
cientes de importaciones. Desde 1924 volvió a observarse una tendencia a la recupera- No obstante el lento ritmo de la urbanización, se incrementó el peso de estableci-
ción de las importaciones de cerveza, pasando de los 886,276 litros de 1923 a un tope mientos como restaurantes, bares y cafeterías, en los cuales se consumía cerveza. Claro
de 2,088,805 en 1928. Aunque durante los años de administración de Horacio Vásquez está, en comparación con la situación actual se trataba de algo muy restringido, puesto
no se reiteró un ambiente de tanta prosperidad como en vísperas del crack de 1920, se que las ciudades eran pequeñas y con población básicamente pobre o modesta. Basta
registró un mayor volumen de importación de cerveza, a tono con la correlación entre considerar que en Santo Domingo, en 1908, apenas se contaron 24 lugares de expen-
esta y la emergencia de los sectores urbanos modernos. Expresión de ello fue que para dio de comida, catalogados como «restaurantes». Pero los sectores de ingresos medios
1926, o sea, dos años después de que comenzara la recuperación, el monto de importa- y altos fueron afianzando la costumbre de frecuentar lugares públicos, donde podían
ciones de cerveza fuese superior al de 1920. Esto no se reflejó en los valores a causa de consumir diversos tipos de bebidas o alimentos.
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|144| |145|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

Incidía en esta modalidad del consumo el hecho de que todavía eran muy escasos los explica que los clubes, que a menudo también contaban con restaurantes o bares, se
refrigeradores en los hogares, de forma que quienes aspiraban a consumir la cerveza hicieran sitios de consumo de licores y cerveza, vistos como bebidas cuyo consumo
fría tenían que hacerlo directamente en establecimientos dotados de sistemas de en- implicaba estar a tono con un status social. En cada población de cierta dimensión exis-
friamiento y conservación de sus bebidas. Por ello, el consumo de cerveza pasó a ma- tía al menos un club de la primera «sociedad», pero en las grandes se dividían entre los
tizar un espacio de conversación en lugares públicos, dadas sus cualidades refrescantes de primera, segunda y, a veces, tercera. Si bien los sectores acomodados se ubicaban en
y festivas. los primeros, los de segunda procuraban emular sus modales. En San Pedro de Macorís
En algunos lugares del país, donde la urbanización se hizo más acentuada, se mani- el principal club de primera era el Dos de Julio, al que se agregaban el Centro Español,
festó con más fuerza la generalización de los restaurantes. Por ejemplo, en San Pe- el Centro Puertorriqueño y el Centro Sirio, como sus nombres lo indican destinados a
dro de Macorís, la ciudad de la modernidad por excelencia entre 1900 y 1930, in- los colectivos más numerosos de inmigrantes.6
migrantes españoles y de otros países fundaron restaurantes que tuvieron una exis- Como en cada caso podía haber circunstancias particulares entre los medios superiores,
tencia prolongada y pasaron a formar parte de las tradiciones locales. Es cierto que en Macorís había familias de inmigrantes alemanes que contribuyeron a popularizar la

Banquete al doctor no surgió entonces, de acuerdo a don Francisco Comarazamy, un lugar especial de cerveza entre los estratos superiores de la ciudad. Algunos de ellos, como los Bieder- Centro
Ramón Báez, de Recreo,
ex-presidente consumo de cerveza, pero esta era ya un artículo común en los restaurantes. Dentro mann y los suizos Lexhorn, se dieron a conocer como persistentes consumidores de la Santiago.
de la República.
de esa ciudad se distinguieron establecimientos como el Apolo, fundado por la fami- bebida.
Anuncio de lia española Ariza, o el de los Nadal. También comenzó a ser usual en varias ciuda- Estos alemanes eran en su mayoría comerciantes, algunos especializados en el comercio
Cerveza Niña.
des la llegada de inmigrantes chinos, que fundaron restaurantes que tenían por carac- con su país. Así, la cerveza se tornó en uno de los renglones básicos de las importaciones
terística ofrecer la comida de su país a precios mucho más reducidos que los típicos desde Alemania, a causa de la incidencia de estos residentes alemanes. En todo caso, en
de otros restaurantes. Macorís había agentes de algunas marcas reconocidas, como La Niña, representada por
Para la gente de «sociedad» beber cerveza comenzó a ser signo de distinción. Es lo que Miguel A. Prestol.
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|146| |147|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

La preponderancia alemana Básicamente una situación parecida se observa en los datos de la Receptoría de Adua-
La información estadística desde fines del XIX y a lo largo de las primeras décadas del nas a fines de la década de 1920, no obstante el cese del comercio con Alemania du-
siglo XX muestra que, salvo durante los años de la Primera Guerra Mundial, predomi- rante la Primera Guerra Mundial. Para tomar un año, en 1927 Alemania seguía domi-
nó el consumo de la cerveza alemana. En décadas anteriores, como se ha visto, prima- nando con 74% del total, por un monto de US$259,629, lo que significaba el 12% del
ba la traída de Inglaterra. El avance de la cerveza alemana debió arrancar en los años total de las importaciones procedentes de ese país, que a su vez representaban el 7.8%
postreros del XIX, como parte del auge de los intercambios con Alemania, a tono con del total de las importaciones nacionales.8
el desarrollo económico de ese país, que lo llevó a ser la primera potencia de Europa. Otros países tuvieron incidencia considerable en la evolución del mercado cervecero.
Por ello, el cenit de la participación alemana en las importaciones de cerveza se produ- Algunas de las marcas de Estados Unidos gozaban del favor de cierto público. Fue el se-
jo en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Años más tarde, durante la década de gundo país en importancia en la cerveza importada, aunque a considerable distancia de
1920, se hicieron estimados en el sentido de que la cerveza cubría más del 10% de las Alemania. Asimismo, se observan otros países con participaciones significativas, aunque
exportaciones alemanas a República Dominicana. claramente por debajo de Estados Unidos. En los años finales de la década de 1920 tam-
bién Holanda tenía una participación en la importación de cerveza. No muy atrás es-
taba Gran Bretaña, sobre todo si se adiciona Escocia. Esto último evidencia que persis-
tió durante largo tiempo el gusto por el tipo ale, de fermentación alta y generalmente
oscura, como reminiscencia del siglo XIX. No obstante, ya se advertía una tendencia evi-
dente al avance de la lager, lo que tenía su principal expresión en el peso de las marcas
de Estados Unidos.
La primacía alemana indica que la mayoría de los bebedores de cerveza seguían prefi-
riendo los tipos de sabor fuerte, como eran los más comunes en ese país. Sin embargo,
quedaba atrás la preferencia previa por la cerveza de fermentación alta que se traía de
Gran Bretaña a lo largo del siglo XIX, al tiempo que no calaba mucho la cerveza lige-
ra predominante en Estados Unidos. Nonagenarios entrevistados señalan que la gene-
ralidad del público rechazaba la cerveza norteamericana por encontrarla aguada o insí-
pida.9 De la misma manera, señalan que tampoco gustaban los tipos muy amargos de
cerveza llegada de Alemania y otros países, aunque el hecho de que siguieran consu-
miéndose resulta indicativo de que mantenían un residuo de fieles.
Esta orientación de las preferencias por un espectro bastante definido de tipos estaba
Anuncio de Desde que se dispone de cifras estadísticas regulares sobre las importaciones se advier- llamada a sentar las bases para la cerveza que se plantearía producir la Cervecería Na-
Cerveza Heineken.
te la primacía de la cerveza alemana. En 1905, primer año en que se tiene un desglose cional Dominicana desde 1929.
por países, de Alemania venían 20,061 docenas de botellas, de un total de 25,563, lo que
representaba el 78% de la cerveza importada; le seguían Estados Unidos con 16% y Ampliación de las marcas
Francia con 3%.7 En lo fundamental, la alta ponderación de la importación de cerveza Hasta los primeros años del siglo XX resultaba excepcional encontrar en la prensa una
alemana se mantendría inalterada en los años siguientes. Si bien en 1906 la participa- mención explícita de una marca de cerveza. Los establecimientos generalmente anun-
ción alemana en el suministro de cerveza se redujo a 72% (a causa de un incremento ciaban cerveza por el país de origen y, solo ocasionalmente, su tipo, como Stout o Ale.
de la participación norteamericana a 23%), en 1909 se elevó nada menos que a 83%. Es de anotar que una de las primeras marcas cuyo nombre se reiteró, como se vio en el
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|148| |149|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

capítulo anterior, fue la cerveza Congreso, la competencia importada de la cerveza de Marca Representante País de origen
fabricación nacional hasta 1897. 1921-1925
Cuando comenzó la proliferación de anuncios se evidencia la primacía del consumo de Boya M. Suárez Alemania-Bremen
Pilsener
la cerveza alemana. Unicamente durante los años de la Primera Guerra Mundial e in-
Caballo Alemania-Bremen
mediatamente posteriores, desaparecieron las marcas alemanas, no solo por los efectos
Globo Alemania
de la guerra sino por las presiones adicionales ejercidas por el Gobierno Militar nortea-
Granadero Fernández Hermanos Alemania
mericano, que lanzó una campaña para proscribir la colonia alemana y los productos de Machete Fernández Hermanos
ese país. Malt-Nutrine L. Biedermann (SPM) EEUU- St. Louis
Durante las primeras décadas del siglo XX el mercado se caracterizó por una profusión y José Borrás (resto país)
de marcas. Las grandes casas comerciales de Santo Domingo e incluso de algunas ciu- Niña A. Gotschalk
dades importantes, especialmente San Pedro de Macorís, Santiago y Puerto Plata, con- Viking Alemania-Bremen
1926-1930
trolaban la importación de una o varias marcas y tenían a su cargo su promoción.Aun-
Caballo Font Gamundi Alemania-Bremen
que, como se verá, algunas eran las predominantes en las preferencias del público, ape-
Catedral Freites Hermanos Alemania-Bremen
nas comenzaba la etapa de las marcas de comercialización masiva, generalmente produ-
Daysi-Brand Miguel A. Prestol (SPM) Alemania
cidas en Estados Unidos.Tal situación se puso de manifiesto en la década de 1920, es- Favorita González Flores y Co. Alemania-Bremen
pecialmente en su segunda mitad, cuando ya aparecieron marcas con amplia difusión Globo Alemania
internacional, tanto de Estados Unidos como en menor medida de algunos países eu- Granadero Fernández Hermanos Alemania
ropeos. Entre las marcas norteamericanas inicialmente sobresalía la Schlitz y entre las Holsten Freites Hermanos Alemania
europeas, la Heineken. Kutz Alemania
Para apreciar las características y evolución del mercado cervecero conviene referirse a Malta Engelhardt Alemania
Paloma
la aparición de marcas en la publicidad de la prensa por lustros.
Patzenhofer Alemania
Tres Leones Alemania
CUADRO 6.3
1931-1935
MARCAS DE INICIOS DEL SIGLO XX
Budweiser EEUU
Marca Representante País de origen Cristal Palatino Nueva Fábrica de Hielo Cuba
1916-1920 Holsten Alemania
Ballantines Rafael Brache EEUU La Tropical Nueva Fábrica de Hielo Cuba
Champagne Beer Tellado y Co. La Tropical Excelsior (negra) Nueva Fábrica de Hielo Cuba
Palma Real Puerto Rico Maltina Tívoli Nueva Fábrica de Hielo Cuba
Polar Fernández Hermanos Cuba Polar Cuba
Schlitz EEUU Schlitz EEUU
Continúa Tennent Lockie y Co. Gran Bretaña
Tívoli Nueva Fábrica de Hielo Cuba
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|150| |151|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

La españolización de marcas «Consiste dicha marca de fábrica en un óvalo a dos colores, rojo y dorado, colocado per-
Un aspecto de interés en la promoción de las marcas fue la españolización de sus nom- pendicularmente, en cuyo centro, en otro óvalo blanco más pequeño, aparece en negro, una
bres, tanto mediante una aproximación al idioma español del nombre alemán, como me- figura de perfil, de muchacho de restaurant, llevando en la mano derecha una bandeja con
diante el cambio de nombre, buscando asociar las marcas con el medio dominicano. El una botella y un vaso. Sobre la cabeza del muchacho aparece en letras blancas, con perfil
nuevo nombre, aparentemente, podía resultar de una traducción del original o podía no negro, en fondo rojo, las palabras «Boy Beer»; y a los pies, la palabra «Registered» en el fon-
tener nada que ver con él. Por desgracia, no hay información disponible para establecer do blanco; debajo de esta palabra se lee, en el mismo fondo contentivo de las palabras Boy
cuándo acontecía una cosa u otra. Es posible que nombres como Favorita o Caballo, mar- Beer, la frase «Tuborg Pilsener» en letras blancas sin perfil; rodeando la figura y el fondo ro-
cas alemanas muy populares a fines de la década de 1920, fueran traducciones literales de jo mencionados, y cubriendo los dos tercios inferiores del óvalo, se leen en letras negras so-
las marcas originales. Otras marcas debieron implicar nombres nuevos, adaptados al públi- bre fondo dorado las siguientes palabras: «Purveyors to the Royal Danish Court», a la iz-
co local o, eventualmente, de diversos países de la región. Entre los nombres que sugiere quierda; grabada a continuación una estrellita negra; luego la frase «Brewed and Bottleled at
esta estrategia de mercadeo se encuentra visiblemente la marca alemana Machete. Pero tal the Tuborg Breweries Ltd. Copenhagen», otra estrellita negra; y por último a la derecha, las
vez la representación más acabada de este propósito de «dominicanización» de la marca se
encuentra en la cerveza Boya, fabricada y embotellada en Hamburgo, pero con una eti-
Anuncio de
queta dirigida exclusivamente al público dominicano. El aspecto más relevante de esta Cerveza Boya
con la bandera
simbología estribó en la inserción de la bandera dominicana como componente de la eti- dominicana.
queta. En otros casos, la publicidad de las marcas ponía énfasis en la aproximación con el
medio dominicano, como fue característico de algunas marcas cubanas, que desplegaron
estrategias publicitarias que involucraban cercanía con la gente, como lo logró la Polar.
Es de notar que entre las marcas que se destacaron en la españolización de sus nombres,
algunas estaban registradas a nombre de los mismos propietarios. Al parecer, hubo espe-
cialización en algunas cervecerías alemanas en la exportación al país, lo que más adelan-
te también ocurrió sobre todo con marcas cubanas. Fue el caso de las marcas Catedral y
Caballo, ambas a nombre de Wilhelm Remmer, de la Bierbrauerei de Bremen, registra-
das por el abogado José Antonio Jiménez Domínguez.10 En ambos casos, por las descrip-
ciones del registro de marca de fábrica, es presumible que se tradujese únicamente el
nombre de la marca, puesto que los dibujos de las etiquetas hacen referencia a motivos
alemanes.También algunos de los representantes hicieron los registros en la Secretaría de
Fomento y Comunicaciones con el fin de evitar que otros comerciantes las distribuye-
sen o, en el límite, trajesen o fabricasen un artículo con igual nombre. Fue el caso de la
Schlitz, a favor de Jos Schlitz Beverage Co., de Milwaukee,Wisconsin, Estados Unidos,
representada por el abogado Américo Lugo, por el término de veinte años.11 Igualmen-
te, por la misma época, el abogado Luis Logroño registró la marca Boy Beer, a favor de
la Compañía Forenede Bryggerier, de Copenhague, Dinamarca.12
La descripción de la Boy Beer en la resolución de la Secretaría de Fomento y Comu-
nicaciones es la siguiente:
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|152| |153|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

palabras «Purveyors to the Royal Swedish Court». Coronando el todo del óvalo, una espe- la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia, en mayo de 1928. El oficial Federi-
cie de asa o de corona en fondo rojo, en cuyo centro se ven las letras B y T, la primera acos- co Burgos, en fecha 15 de junio, emitió un certificado del análisis químico, llegando a
tada y la otra saliendo verticalmente de su centro.»13 la conclusión de que esa marca «ha merecido el calificativo de BUENA porque sus ele-
Varias de estas marcas tenían agentes en las principales ciudades del país, por lo cual es mentos constitutivos corresponden a un producto de superior calidad y por consi-
de presumir que se consumían más que las restantes. Era el caso de la marca Niña, que guiente inofensivo y provechoso para el consumo humano.»15
tenía en Puerto Plata como agente a Jaime T. Batlle y en toda la región suroeste a Ace- Finalmente, en la memoria colectiva a partir de la década de 1940 muchas de las marcas que
vedo y Co.14 anteriormente llegaban al país quedaron opacadas por una tendencia a la concentración de
Algunas de las marcas con mayor presencia en el mercado dominicano desplegaron las preferencias en algunas de ellas y por el auge de las marcas de la Cervecería Nacional
argumentos tendentes a convencer al público de que su producto era de superior cali- Dominicana, especialmente la Presidente. Esta selección de la memoria se debe a que esas
dad y dotado de propiedades alimenticias y medicinales. Fue el caso de la Favorita, marcas se ofertaban entre los años treinta y cuarenta. Entre ellas sobresalen las siguien-
Anuncio de
cuyos representantes la hicieron analizar en el Laboratorio Nacional, dependiente de tes, de acuerdo a los entrevistados: Spatten, Guinnes, Schlitz, Budweiser y Pabst. Cerveza Favorita.

Anuncio de
Cerveza Niña.

LA FAVORITA, MARCA EN ESPA- radas: «CERVEZA FAVORITA», y otra


ÑOL. El registro de marca de fábrica inscripción en la parte inferior que
de La Favorita la describe de la si- dice en letras del mismo color:
guiente manera: «Consiste esta mar- «GERMANIA-BREWERY-BREMEN».
ca de fábrica en una figura de mujer, «Made in Germany», encerradas en
en un fondo oscuro, con un vaso en dos círculos, en forma de óvalo de 4
una mano que simula la cerveza de por 3 pulgadas; facsímile que se
dicha marca y una inscripción en la destina al frente de las botellas de
parte superior que dice en letras do- cerveza de dicha marca...»
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|154| |155|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

Hitos publicitarios y artísticos por sí modesto, no pudieran patrocinar actividades culturales y deportivas. Aun así, al-
La práctica de un nuevo deporte, el béisbol, surgió durante la dictadura de Heureaux al gunas desplegaron mecanismos publicitarios que implicaron trascender el anuncio más
amparo del creciente gusto por la cerveza. Específicamente, la Fábrica de Cerveza convencional.
Nacional patrocinó los primeros partidos. La formación de equipos tuvo por primer La primera expresión de alternativas de ese género lo ofreció la marca cubana Polar,
hito el año 1891, justo cuando se construía el edificio de esa cervecería.16 Algunos re- cuyos representantes en el país decidieron promoverla en el ámbito del carnaval, parti-
sidentes cubanos tuvieron una participación protagónica en estos prolegómenos, entre cipando en el desfile de carrozas que se organizaba con motivo del aniversario de la
los cuales sobresalieron los hermanos Alomar, herreros de profesión. Tiempo después Restauración, el 16 de agosto de 1919, con efecto muy favorable por la calidad de la
contaron con el patrocinio del administrador de la empresa, mister Orr. Sintomática- carroza. La revista Renacimiento le dedicó la portada, ofreciendo la información de que
mente uno de los equipos recibió el nombre de Cervecería, mientras el otro El Cauto la carroza fue preparada por la señorita Tula Sánchez y la señora Elisa Sanz, esta última
o Los Cubanos. En el primero de los equipos la mayoría de sus jugadores eran emplea- directora de la Escuela de Labores, por iniciativa de los distribuidores Fernández Her-
dos de la Fábrica de Cerveza Nacional. manos.18 Como se observa en la foto, la carroza representó un ambiente ártico, en re-

Anuncios de Los partidos se llevaban a cabo en una explanada próxima a la cervecería, en las inme- ferencia al nombre de la marca, dentro del cual sobresalía un oso blanco.Tal participa- Carroza de
Cerveza Polar. Cerveza Polar
diaciones de la costa, donde posteriormente se construiría el primer estadio. Eso explica ción, en un medio todavía restringido de negocios, tuvo que ser producto de una es- 1919.

que, además del estímulo ofrecido por mister Orr, un cantinero del restaurante La pecial inserción de los distribuidores, los comerciantes españoles hermanos Fernández,
Alhambra, como se ha visto un centro cervecero próximo al local de la planta, Herr Her- cuyo almacén aparece en una de las fotos.
mann, se contara entre los más conspicuos patrocinadores del novedoso deporte.17 Pocos años después los distribuidores de la marca Catedral le pidieron al compositor
Para que se reiterara una labor promocional de la cerveza de esa magnitud, habría Salvador Sturla, uno de los más conocidos del país, sobre todo por sus criollas, que com-
que esperar a 1930, tras la fundación de la Cervecería Nacional Dominicana. Es lógi- pusiera un fox trot, que tituló Cerveza Catedral:19
co que marcas importadas, cada una con una participación diluida en un mercado de
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|156| |157|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

Porque la vida es a la marca de cerveza.20 Por desgracia, no se ha localizado ese impreso y no se conoce
sueño, sí señor; todavía la partitura y el texto de la melodía.
porque no hay vida dulce Ya en la década de 1930, cuando el consumo se había popularizado aún más, se reco-
sin amor, gieron mayores motivos artísticos y literarios relativos a la cerveza. Fue el caso de la
la loca alegría del placer reproducción del poema El vaso de cerveza, del colombiano Enrique Arciniegas, con
nos la brinda la boca de la mujer. motivo de su fallecimiento.
Cuando al paso ardiente del fox-trot
siento junto a mi cara tu rubor, «Dame cerveza», al fin la dije rudo
la vida sueño se convierte en flor, Y mientras la cerveza me servía
y en ideal Contener una lágrima no pudo,
la «Cerveza Catedral». Y cayó al vaso en que el licor hervía.

«Bebamos ambos», añadí, que el frío


Anuncio
de Cerveza Del corazón destierra la cerveza,
Catedral.
Y al acercar el vaso al labio mío
Me detuvo la mano con presteza.

«Voy a cambiarla», dijo triste un tanto,


Y respondíle en voz desfallecida:
«No la cambies, que hiel en vez de llanto
He bebido en el cáliz de la vida».21

Intentos de fabricación
Ante la expansión del consumo de cerveza se plantearon tentativas de producirla local-
mente. Estas iniciativas tardaron bastante tiempo, seguramente por la lección dejada por
el fracaso de la Gran Fábrica de Cerveza Nacional de Ciudad Nueva. De igual mane-
ra, debió pesar la continuación de la primacía del consumo de ron. Es la razón por la
La redacción de la prestigiosa revista ponderó la composición como una «pequeña obra cual se mencionaban ideas de mejorar la calidad del ron o de fabricar otros licores fuer-
maestra» en su género, que «no tardará en hacerse entre nosotros tan popular como lo tes, pero no de cerveza. Es el caso de la idea del economista José Ramón Abad en el
es su simpático autor», ya que «hay en él gracia, belleza y frescura de inspiración».Tam- sentido de que se utilizasen diversos productos agrícolas para la preparación de alcoho-
poco esta composición a la cerveza fue aislada, pues se encuentra algún que otro caso les destilados.22
adicional. El más llamativo es un tango compuesto a la marca de la cerveza Doctor, del Sin embargo, surgieron iniciativas de fabricación de cerveza, aunque no están reseñadas
cual hay noticia en un periódico de San Pedro de Macorís, por obsequio de su repre- por la prensa o la documentación revisada.Algunos de estos experimentos son mencio-
sentante Miguel A. Prestol. La composición fue escrita por el maestro Leopoldo Gómez, nados en la prensa o referidos en las entrevistas realizadas. En todo caso, debió de tra-
con letra del poeta Miguel A. Guerrero R. El tango fue «finamente impreso» en honor tarse siempre de experimentos a pequeña escala que no tuvieron mucho impacto o
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|158| |159|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

continuidad. El primero en el tiempo se refiere a una sociedad entre dos puertorrique- «la mezcla de una pequeña cantidad de alcohol puro con el ácido carbónico artifi-
ños de apellidos Valois y Cristián, de los cuales surgió el nombre del establecimiento. Ins- cial.» Adujo que, en las condiciones del trópico, las maltas de cebada y maíz no eran
talaron una microcervecería en la calle Santomé, casi esquina Malecón, hacia 1920,23 o aptas para producir cervezas, a menos de que se desnaturalizara el proceso industrial.
sea, coincidiendo con la máxima expansión de la demanda de bienes de consumo. Se Sin embargo consideró como posible la fabricación de cerveza a base de arroz termi-
ignora el tipo de cerveza producida, pero debió ser de fermentación baja, ya que se ofre- nado. Por el momento se limitó a ofrecer una variedad de productos, de acuerdo a la
cía muy fría.Ya la producción de hielo era una actividad consolidada en el país, a pesar patente indicada. Señaló que los mismos tenían la ventaja de una graduación alcohóli-
de que podía atravesar por momentos precarios, como cuando la ciudad quedó un año ca de 3%, inferior a la requerida por el método convencional para la conservación en
sin servicio eléctrico a consecuencia del incendio de la planta generadora de electricidad. el trópico de 5%.
En cualquier caso, el hielo se enterraba como forma de conservarlo. En el anuncio en cuestión, Espaillat de la Mota indicó que lanzaba al mercado dos
Algún anuncio en la prensa llegó a salir de la cerveza ofertada por estos productores variedades de cerveza, la Malt Whisky and Ginger Ale y Granadina Champagne, ambas
artesanales, pero la escasa repetición es muestra de que el negocio no llegó a prosperar. con 3% de alcohol. Por el momento esos productos se fabricarían exclusivamente en el
No obstante, la microcervecería de Valois y Cristián se dio a conocer por patrocinar
carreras de bicicletas a lo largo del incipiente Malecón o Paseo Presidente Billini, que
Anuncio
se extendía exclusivamente entre las calles 19 de Marzo y Santomé. Los premios para de Malt-Nutrine.

los ganadores consistían en cerveza fría.

Una patente original


Como parte del incremento del consumo de cerveza y de las posibilidades que depa-
raba para su fabricación local, Francisco Espaillat de la Mota creó una empresa dedicada
a fabricar «cervezas gaseosas». A tal efecto obtuvo una patente el 16 de abril de 1929,
para un «proceso mejorado alcohólico gaseoso» de fabricación de varios tipos de cer-
veza. En un artículo publicado en la prensa diaria, el propietario de la fábrica expuso
sucintamente los fundamentos de su propuesta industrial.24 Adujo que en climas tro-
picales resulta imposible la fabricación «cerveza legítima», proveniente de la fermenta-
ción de la malta de cebada, a menos de que se le adicione alcohol destilado o se le agre-
gara azúcar a la malta antes de fermentarla, opciones ambas que constituirían un con-
trasentido. Incluso, argumentaba este promotor industrial, la cerveza que llegaba al país
no era exactamente la original, puesto que, según su criterio, tenía un alcohol desti- local de F. C. Coelho y Co., en la calle Presidente González No. 15, Santo Domingo.
lado agregado con fines de conservación ante el calor. En todos los casos, señalaba que Ofreció una lista de precios que oscilaban entre 3 pesos la caja de 18 botellas a 7.50
la cerveza que llegaba al país requería una graduación alcohólica excesiva, de por lo me- pesos la caja de 48 botellas.
nos 5%. De igual manera, anunció la próxima fabricación de otras variedades de cervezas, según
Aunque Espaillat de la Mota no entró en detalles acerca de las características de su la misma fórmula patentada. Estas serían las siguientes: Cognac Fine Champagne, Mo-
patente industrial, indicaba que por el momento descartaba la posibilidad de produ- nastere, Beer, Pru Dominicano, Elixir Napolitano, Citron Squask, Beer, Elixir de Cacao,
cir cerveza basada en la fermentación de la malta. Sintetizó su propuesta con el tér- Kummet Beer, y Franciskaner Beer. Se puede observar que el proyecto comportaba el
mino de «proceso alcohólico gaseoso», el único posible en el trópico, consistente en aprovechamiento de frutos del país, como el cacao y el limón, o bien procedimientos
Capítulo 6|Las importaciones a inicios del siglo XX|160| |161|Las importaciones a inicios del siglo XX|Capítulo 6

ya tradicionales, como el del pru; de igual manera, se proponía retomar fórmulas con- Este no le puso marca a su producto, seguramente como medio de eludir el cumpli-
vencionales de cervezas y otras bebidas europeas. miento de exigencias legales. Se limitaba a ofrecer él mismo su cerveza en las calles,
Por lo que indica el artículo, hacia inicios de mayo de 1929 comenzaron a fabricarse las sobre todo en las proximidades del muelle, aprovechando la sed a quienes trabajaban
dos variedades indicadas de «cerveza gaseosa», aunque no hay localizada ninguna otra bajo el sol.
referencia sobre el particular. Seguramente el flamante pequeño industrial careció del A pesar de que estas empresas no se ajustaban a los preceptos de control de la fabri-
capital necesario para promocionar sus productos y asegurar su distribución por el país. cación de cerveza, que se verán en el siguiente capítulo, no parece que encontraran
Es probable, igualmente, que el procedimiento artesanal por él concebido no terminara obstáculos de parte de las autoridades. Supone el testigo que esos artesanos dejaron de
de ser del agrado del público, ya habituado a la cerveza convencional, no obstante su producir por falta de competitividad, pero no por haber sufrido persecución de las
aseveración de que la que llegaba al país estaba desnaturalizada. Por lo demás, el próximo autoridades. En esa época el gobierno emitió un reglamento que imponía requisitos
inicio de las operaciones de la planta de Cervecería Nacional Dominicana desmentiría estrictos para la fabricación de cerveza, los cuales implicaban un minucioso control por
la aseveración de que resultaba imposible producir cerveza dentro del país. Simplemen- la Dirección de Rentas Internas.27
te, se necesitaba de un volumen de capital para asegurar el refrigerado en el proceso de
fermentación o envejecimiento del producto.

El recurso a la producción artesanal


Todavía más adelante, es decir, tras la fundación de la Cervecería Nacional Dominicana,
y no obstante regulaciones legales para la fabricación de cerveza, se registra una co-
rriente de fabricación en San Pedro de Macorís. Hacia fines de los años treinta, tal vez
en vinculación con el procedimiento de los cocolos de fabricar cerveza de jengibre, se
estiló en la principal ciudad del Este la producción de cerveza a muy pequeña escala,
mediante malta y un insumo que se adquiría en farmacias, denominado flor de cerve-
za; al parecer no se utilizaba levadura. Se acudía al enfriado con hielo, aunque de ma-
nera precaria, ya que estos artesanos carecían de recursos para sistemas de refrigeración.
Se limitaban a utilizar bloques de hielo que adquirían en las fábricas de ese producto.
La particularidad de este proceso estribaba en que esos artesanos salían ellos mismos a
la calle a ofrecer su producto. Al decir de un testigo, casi todos esos artesanos vivían en
el sector de Miramar, en el cual vendían mayormente sus rústicas cervezas.25
Como parte de esa oferta de cerveza, de acuerdo a don Ramón Villaverde, sobresalió
un tallercito artesanal propiedad de un pescador de nombre Carmelo, situado en las
esquinas Retiro y Aurora, no lejos del muelle de Macorís.Tampoco en este caso que-
dó rastro documental alguno, ni siquiera la mínima expresión de publicidad, dada la
dimensión diminuta de la empresa. Sin embargo, la cerveza de Carmelo se hizo del
conocimiento de muchos, al grado de que era reconocida por su parecido a la ingle-
sa Tennent, de sabor amargo. Con todo, su consumo debió quedar restringido a per-
sonas que frecuentaban los sitios donde se movía el artesano-vendedor Carmelo.26
|163|«Una |163|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
revolución prove-

7
«UNA REVOLUCIÓN PROVECHOSA»:
LA FUNDACIÓN DE LA CERVECERÍA
NACIONAL DOMINICANA

Proteccionismo estatal y auge económico


En el lustro iniciado en 1925 convergieron dos condiciones que tornaron factible que,
por segunda vez, se considerase producir cerveza a gran escala. Pero, a diferencia de lo
acontecido treinta años antes, la empresa planeada en 1928, la Cervecería Nacional
Dominicana, estaría llamada a tener una existencia indefinida, lo que fue producto del
cambio de circunstancias por las cuales atravesaba el país en una y otra coyuntura.
Mientras a fines de siglo la economía se encontraba en completo abatimiento a causa
sobre todo de los pésimos manejos financieros del dictador Heureaux, desde 1924 la
Edificio de
la Cervecería
Nacional
Dominicana
(CND).
C. 1935.

economía exportadora entró en una fase ascendente, que se manifestó en un creci-


miento de las ventas de los cuatro productos tradicionales de exportación. El total de
exportaciones se recuperó a partir de 1923, cuando se comenzó a superar la depresión
de 1920, quedando en una media de alrededor de 28 millones de dólares entre 1926 y
1928. El país volvió a vivir un relativo estado de bienestar parecido al de años atrás.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|164| |165|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

Aunque el auge de los negocios fue menos espectacular que en los años inmediatamen- fueron las leyes 190 y 278, concebidas como impuestos internos al consumo, pues la Con-
te previos a 1920, existía la ventaja de que se habían establecido nuevas instituciones vención de 1924, que renovaba la administración aduanera estadounidense, prohibía
estatales y consolidado otras, al tiempo que la construcción de la red nacional de carre- modificaciones del arancel sin la autorización expresa del presidente de Estados Uni-
teras favoreció la producción de mercancías dirigidas al consumo interno. dos.2 El gobierno dictó disposiciones adicionales con el fin de limitar la expansión ul-
A pesar de mantenerse el sesgo exportador de la economía, hicieron aparición nuevas terior de la producción azucarera y, de paso, favorecer al pequeño campesinado, con un
iniciativas de negocios. Para mencionar una de especial importancia, a inicios de 1929 impuesto especial a la importación de maquinarias de azúcar.
fue fundada la Compañía Bancaria Nacional, que se proclamó como el primer banco de
capital netamente dominicano, presidido por el licenciado José R. Cordero Infante y Estímulo a la cerveza
que tuvo entre sus principales accionistas a prominentes funcionarios del gobierno, co- Un precedente de política gubernamental que coadyuvó a la fundación de la Cervecería
mo Rafael Espaillat, José Dolores Alfonseca y Andrés Pastoriza.1 Nacional Dominicana consistió en la definición de la conveniencia de que en el país se
Estas condiciones fueron reforzadas por la orientación del gobierno de apoyar la pro- produjese cerveza como medio para lograr ahorros sustanciales de divisas.

Proyecto ducción agrícola, con la finalidad de hacer el país autosuficiente en materia alimenticia. En un estudio elaborado por la Secretaría de Agricultura e Inmigración remitido al Dibujo del edificio
del edificio de la CND.
de la CND. A tal respecto, se crearon instituciones de enseñanza y fomento agrícolas, se establecieron presidente Vásquez, se realizó un diagnóstico de las condiciones de la balanza de pa- 1930.
1929.
colonias de agricultores dominicanos y extranjeros y se estimuló el cultivo de determi- gos. Se llegó a la conclusión de que en 1926 se había producido un déficit de algo
nados géneros, entre los cuales sobresalió el arroz. más de 6.5 millones de dólares, pues a la balanza comercial debían adicionarse los ren-
Como parte de esas concepciones, el gobierno de Vásquez fijó tarifas proteccionistas a glones de deuda externa y de intereses y dividendos de las compañías extranjeras.3 Pa-
las importaciones, lo que, si bien tenía ante todo propósitos fiscales, no dejaba de ins- ra conjurar este déficit en lo posible, se recomendaba suprimir la importación de un
cribirse en la búsqueda de reducir importaciones y apoyar la producción local de bie- conjunto de artículos que sumaban más de cuatro millones de dólares, como man-
nes agrícolas y manufacturados. Los principales instrumentos de ese proteccionismo teca de cerdo, pescado salado, frutas, queso y mantequilla, maderas, carnes preparadas,
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|166| |167|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

jabón y aceites vegetales; asimismo, se proponía la reducción a la mitad de la importa- que se instalaría una fábrica nacional para su producción. Cuando no resulte, este no es
ción de arroz, papas y harina de trigo. Se refería, en el citado documento, que el dé- un artículo necesario para la economía humana.»4
ficit pudo ser cubierto con reservas previas y con el empréstito de cinco millones de Se apostaba a que una prohibición tendría el efecto inevitable de estimular la fundación
1927, pero que se avecinaba una situación crítica, sobre todo en 1929. de una planta local; si no acontecía así, había que correr el riesgo, habida cuenta de que
Entre las medidas complementarias sugeridas para afrontar un déficit que traería efectos se podría prescindir, durante un tiempo, del consumo de la cerveza. Es casi seguro que
graves, se planteaba la prohibición total de la importación de una gama de bienes el empresario norteamericano Charles Wanzer, fundador de la Cervecería Nacional
industriales y algunos agrícolas, con el fin de forzar a que se produjesen en el interior Dominicana, estaba al corriente de esa visión gubernamental y a su amparo decidió
del país. Entre esos bienes se hallaba la cerveza que, como se ha visto en el pasado embarcarse en el proyecto.
capítulo, ya representaba un renglón bastante significativo en el comercio exterior. El
informe en cuestión acotaba al respecto: Charles Wanzer
«Una prohibición de importación de cerveza podría ser establecida, en la seguridad de Aunque no llegó a materializarse la recomendada prohibición de importar cerveza,
Charles Wanzer juzgó factible la instalación de una planta para su producción en el país.
Estaba al tanto de la situación de la economía dominicana, pues tenía años haciendo ne-
Charles
Wanzer. gocios en el país, como él mismo lo refirió en uno de sus discursos ante Trujillo, en
1939: «Yo he estado íntimamente asociado con los asuntos comerciales e industriales
dominicanos durante unos veinticinco años.Tengo cercanos amigos dominicanos.»5 Es-
tas palabras sugieren que Wanzer comenzó a visitar el país desde antes de la interven-
ción militar norteamericana de 1916, siendo un hombre joven, pues nació hacia 1888.
Se sabe, por información de su hija Dorothy McKay, que Charles Wanzer se inició en
los negocios como ejecutivo de las empresas de John Rockefeller, entonces el principal
magnate petrolero norteamericano.6 Wanzer se relacionó con República Dominicana
porque fue designado por Rockefeller representante de la Standard Oil en las Antillas.
Al parecer una de las misiones que le encomendó la Standard Oil fue averiguar hasta
qué punto podía haber perspectivas de localizar yacimientos petrolíferos en el subsuelo
dominicano.7 Teniendo su base en Puerto Rico, viajaba con frecuencia a República
Dominicana, donde con el tiempo, como lo refiere en su discurso, estableció vínculos
con mucha gente, entre las cuales se encontraba el futuro dictador Trujillo. Como
hombre de negocios, apreció las medidas adoptadas por el Gobierno Militar en 1916 y
años posteriores: «Yo he visto esta rica y bella República insular en una situación caótica
antes de la ocupación americana.Yo he vivido allá durante la ocupación americana y
después que los marinos se retiraron.Yo volví a ver el país otra vez al borde de retornar
a la misma deplorable condición.»8
En Puerto Rico, Wanzer estableció negocios personales gracias a su actitud tesonera y
a los ingresos que obtenía de sus actividades como ejecutivo petrolero. Llegó un mo-
mento en que Rockefeller lo conminó a que escogiera entre el servicio a sus empresas
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|168| |169|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

o a la Standard Oil.Wanzer prefirió independizarse, tras lo cual concibió la instalación Fundación de la CND
de una empresa cervecera en esa isla, que vendría a ser la Corona.9 Desde 1920, em- En acto bajo firma privada ante el notario Emilio E. Ravelo, de la ciudad de Santo
pero, estaba vigente la prohibición de consumo de bebidas alcohólicas en Estados Uni- Domingo, el 11 de marzo de 1929 se procedió formalmente a constituir la Cervecería
dos. Por consiguiente,Wanzer limitó sus iniciativas empresariales a una fábrica de hie- Nacional Dominicana.14 Wanzer no se encontraba en República Dominicana en aquel
lo, quedando preparado para pasar a la fabricación de cerveza tan pronto se levantase la momento, por lo cual emitió poder ante notario de New York, en febrero de ese año,
prohibición, lo que aconteció en 1933. para ser representado por H. B. Senior, comerciante dominicano, quien al parecer fue
En efecto, inmediatamente tras el levantamiento de la ley seca,Wanzer y Edward Paine su primera persona de confianza en los trajines de la creación de la CND. Por medio de
adquirieron la antigua Cervecería Palma Real, cuyo propietario era el español Teódulo ese documento se fijó el capital social de la compañía en 10 mil dólares, dividido en
Acta notarial de
Llamas. Además de la cervecería, paralizada desde 1920, de acuerdo a la información cien acciones de cien dólares. Los funcionarios designados en el Consejo de Admi- Emilio Ravelo
compilada por Humberto García, el inmigrante peninsular poseía una fábrica de hielo, de constitución de
nistración fueron los siguientes: presidente, Wanzer; vicepresidente, Milton S. Briggs,
la CND, primera y
varias salas de cine, un tranvía entre San Juan y Río Piedras y una pequeña flotilla de comerciante de New York, accidentalmente residiendo en Santo Domingo; secretario, última páginas.

guaguas.10 Al fundar Wanzer, en 1933, la Cervecería Corona, Llamas permaneció co-


mo uno de sus principales accionistas.11 Wanzer dispuso de inmediato la inyección de
capital para la ampliación de las instalaciones de la nueva cervecería, a pesar de que la
isla afrontaba condiciones en extremo difíciles por efecto de la depresión de la econo-
mía norteamericana. En lo adelante, la trayectoria de Corona tuvo múltiples puntos co-
munes con la de CND. En 1940, no obstante el dumping que practicaban las grandes fir-
mas estadounidenses, tan pronto se visualizó una mejoría en la economía local se pro-
cedió a expandir la dimensión de la planta.
Conocedor del medio dominicano y con múltiples relaciones personales, en 1928
Wanzer concibió fundar una planta de producción de cerveza en República Domini-
cana, seguramente estimulado por sus éxitos en Puerto Rico. Refiere su nieto Jimmy
Stuart que, gracias al conocimiento de las condiciones vigentes en las Antillas, Wanzer
captó que no había fábricas de cerveza y que su instalación resultaba un negocio factible.
Esta iniciativa fue parte del establecimiento de otras empresas, entre las cuales se halló
la Brasserie de la Couronne en Haití.12 También incursionó en el renglón de refrescos de
soda, haciéndose concesionario de la marca Coca Cola, entre otras. Asimismo, al acu-
mular cierto capital, fundó otras empresas en Estados Unidos, aunque las mismas no lo-
graron importancia. En todo momento Wanzer se proyectó asociado a la producción de
cerveza y refrescos en las Antillas: Puerto Rico, República Dominicana, Haití e Islas
Turcas.13
Para fines de los años veinte,Wanzer había abandonado Puerto Rico, fijando su residen-
cia en New York. Instaló sus oficinas en Rockefeller Plaza, un complejo de rascacielos
en Manhattan, señal tal vez de que sus relaciones con el antiguo jefe se mantenían
fundamentalmente correctas.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|170| |171|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

Julio Ortega Frier, abogado local de la empresa; subsecretario, Nelson Gammans, abo- inversión que comportaba la fundación de la CND, la construcción de la planta y demás
gado de New York; tesorero, Edward Paine, banquero de Woodmore, Long Island; y gastos para iniciar operaciones.
vicetesorero, H. B. Senior, comerciante de Santo Domingo. Se añadió otro accionista, Lo anterior ratifica la probabilidad de que la localización de estos recursos comportara
J. B. Whitworth, comerciante estadounidense radicado en Santo Domingo. Senior, acuerdos formales entre Wanzer y los restantes inversionistas. Resulta muy difícil lograr
Briggs y Whitworth representaron a los restantes accionistas que se encontraban en una aproximación a la cuantía de capital que requirió la construcción de la planta. Pero,
Estados Unidos, por lo cual fueron los únicos que firmaron el acto notarial de consti- en cualquier caso, tuvo que ser sustancialmente superior a los US$2,500 de capital
tución de la empresa. suscrito y pagado o los 10,000 de capital social. Alguna publicación posterior menciona
En el acto se estipuló que, además de la producción de cerveza, la empresa tendría por que la fundación de la CND comportó una inversión de US$350,000; pero, por des-
finalidad la producción de otros bienes de cervecería y cualquier otra bebida, a lo que gracia, esta información no ha sido avalada con referencias documentales y ningún
se agregó la venta de hielo y electricidad sobrantes, aunque esta última no como utili- dato de la época la corrobora. De todas maneras, es posible que el capital requerido se
dad pública. Por último, en virtud de esta resolución inicial, la CND tendría la facultad acercase a esa cuantía.
de adquirir acciones de cualesquiera otras compañías o, como es de rigor, asumir deudas
o cualquier otra negociación.
Aviso de
En el momento de la fundación Wanzer figuraba formalmente como el propietario Constitución
de la Cervecería
exclusivo de la empresa, ya que la presencia de los restantes integrantes del Consejo de Nacional
Administración, como es usual, simplemente buscaba cumplir con las regulaciones de Dominicana
en La Opinión.
las sociedades anónimas. Cada uno de esos otros seis socios apenas tenía una acción, por
lo que Wanzer detentaba las restantes 94.15
Sin embargo, la realidad no concordaba con esta distribución de las acciones. Es prác-
ticamente seguro que desde el inicio del proyecto Wanzer tuviese que acudir a varios
socios con el fin de hacerlo viable. Al menos existe una indicación clave en el sentido
de que el promotor de la empresa carecía de los recursos necesarios para la fundación
de la Cervecería, por cuanto en aquel momento todavía no era propietario de una
fortuna considerable.16 Por razones indeterminadas, los socios aceptaron que inicial-
mente Wanzer tuviese el control total de la compañía, entre las cuales no es de descartar
que hubiese otros instrumentos legales, por medio de los cuales Wanzer reconocía los
aportes de capital de sus asociados.
Seguramente, en vinculación con lo anterior, Wanzer inició la empresa con un capital
reducido, sin duda muy inferior a los gastos que ocasionó su instalación. Es llamativo
que el capital suscrito y pagado fuera todavía mucho menor, apenas $2,500, es decir,
una cuarta parte del capital social, por lo que es probable que Wanzer obtuviera créditos
bancarios o que contara con recursos provenientes de otras de sus empresas. De todas
maneras, en el acto de constitución quedó estipulado que el Consejo de Administra-
ción quedaba autorizado, con el voto de la mayoría de sus integrantes, a elevar el capital
social hasta un tope de 450 mil dólares, cifra esta ajustada a los requerimientos de
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|172| |173|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

También es probable que, después de fundada la compañía, Wanzer tuviese que diri- De la información colectada acerca de la composición accionaria se deriva que Wan-
girse a nuevos inversionistas, con el fin de lograr el capital de trabajo necesario para las zer era, con diferencia, el principal accionista, pero no tenía mayoría absoluta, sino un
operaciones. El hecho indiscutible es que, desde un momento indeterminado, fueron paquete que le permitía el control pleno de las operaciones de la compañía, sobre la ba-
incorporados como accionistas no solo ciudadanos estadounidenses, sino también se del consenso de los inversionistas norteamericanos con paquetes considerables de ac-
dominicanos. En los records de acciones que se han localizado se comprueba el alega- ciones. En la relación de accionistas de 1985 se observa que el grueso de los intere-
to de la empresa de que, desde cierto momento, aproximadamente una tercera parte de ses de los descendientes de Wanzer se encontraba en la compañía West Indies Associa-
los accionistas eran ciudadanos dominicanos. Pero en general tenían montos pequeños tes, con sede en New York, la cual controlaba 41,457 acciones, a las cuales se sumaban
de acciones, a veces de unas pocas.17 En épocas posteriores el número de accionistas do- paquetes de la familia McKay, con algo más de 25,000 acciones. Resulta difícil identi-
minicanos creció, pero su participación en el total del capital accionario se situaba en ficar a todos los accionistas, ya que a menudo sus paquetes están a nombre de com-
aproximadamente 11%. De un total de 157,500 acciones emitidas para el 3 de octubre pañías. Pero, sin lugar a dudas, varias familias poseían paquetes considerables de accio-
Edward
Paine. de 1985, 16,895 pertenecían a 53 accionistas residentes en el país.18 nes, en general acompañantes de Wanzer en la fundación de la empresa. Entre esos

en las universidades de Yale y Har- primera importancia en el desplie-


vard, en las cuales recibió títulos en gue de las inversiones directas de
1904 y 1906. Estados Unidos en las dos Antillas
Poco después de graduarse, se in- hispanoparlantes.
volucró con el bufete Rounds, Desde cierto momento se vinculó
Hatch, Dillingham y Debevoise, es- con los negocios dirigidos por
pecializado en la representación de Wanzer, como la Pan American In-
inversionistas estadounidenses en dustries, las empresas refresqueras
Puerto Rico. Marchó a esa isla co- y las cervecerías de Puerto Rico y
mo socio residente del bufete, don- Haití. En la Cervecería Nacional Do-
de amplió con rapidez la clientela. minicana ostentó la posición de di-
Al retornar a Estados Unidos se in- rector y tesorero. Tras su falleci-
EDWARD PAINE. La segunda figu- tegró a la firma bancaria William miento, en 1943, sus tres hijos
ra de importancia, después de Wan- Schall y Co. Desde esas posiciones, continuaron siendo importantes
zer, en la fundación de la CND, fue sobresalió como ejecutivo de la accionistas de la CND.
sin duda el abogado Edward S. Pai- South Porto Rico Sugar Co., pro-
ne, nacido en el estado de Maine pietaria del Central Romana. En es-
hacia 1881.19 Las reseñas acerca ta compañía alcanzó la posición de
de su vida localizadas por Humber- director y tesorero del Consejo de
to García destacan que recibió una Administración. Se colige que Pai-
formación del más elevado estándar ne terminó siendo un eslabón de
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|174| |175|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

inversionistas importantes se encontraban las familias Paine, Sparks, Kilmartin, Whit- Fundamentos iniciales de la empresa
worth y Monks. En total había aproximadamente unos 25 accionistas de cierta con- Aparentemente, la principal preocupación de Charles Wanzer para hacer exitoso el
sideración, entre los cuales se encontraban los descendientes de promotores origina- proyecto de la cervecería fue lograr una compenetración con el entorno dominicano,
les o de personas que luego adquirieron relevancia dentro de la empresa, como el de forma tal que la población la considerase parte del país y no la visualizara como
abogado Gorham Philips, del bufete newyorkino Dewey Valentine y Bush, el quími- empresa extranjera. En las primeras declaraciones a la prensa, a pocos días de constituida
co Malvin Mayer y el también abogado Nelson Gammans, en general con paquetes la compañía, uno de los ejecutivos, no citado por su nombre, se expresó en los siguien-
medianos o pequeños de acciones. 20Aun los poseedores norteamericanos de mayores tes términos:
paquetes de acciones, eran pequeños o, a lo sumo, medianos inversionistas, cuyos in- «La Cervecería Nacional Dominicana desea crear una industria netamente dominicana
gresos dependían en una medida considerable de sus ingresos de los dividendos que para los dominicanos. Aun cuando parte del capital social procede de capitalistas radi-
les producían sus acciones en la CND.21 cados en Norte América, la sociedad en sí es dominicana y desea funcionar y crecer
como cosa nuestra. Su primordial objeto es darle al país una industria de la que todos
los dominicanos puedan sentirse orgullosos, porque ella implique un efectivo adelanto
en el orden de cosas en que ella encaja.Y con la ayuda del pueblo dominicano, esta
Original
de los Estatutos industria podría desarrollarse en términos de la más alta eficiencia.»22
de la CND.
1929. A diferencia de la generalidad de compañías norteamericanas, que tenían su registro en
Estados Unidos, la CND lo tenía en República Dominicana, aunque su Consejo de Ad-
ministración en la práctica operaba en New York.También a diferencia de las empre-
sas de capitalistas norteamericanos, como se ha visto, la CND se abrió rápidamente a la
participación accionaria de dominicanos. La mística nacional de la CND, que acompa-
ñó su fundación, la puso en condiciones de tener poderosa incidencia sobre el público
gracias a una publicidad que partía de explotar condiciones locales; igualmente, desde
bastante pronto, la empresa comenzó a destacarse en el apoyo a actividades deportivas y
culturales. Como estrategia de largo plazo, se puede inferir que Wanzer captó la impor-
tancia de que los productos de la empresa fuesen asumidos por la población como
propios y, por ende, diferentes a los importados.
Como es de rigor, para lograr esto resultaba preciso obtener una calidad aceptable, si
no incluso superior a las marcas importadas. Hay indicios de que Wanzer, ya con
una extensa experiencia empresarial, visualizó la calidad del producto como la clave
del éxito del proyecto.23 Uno de los puntos sobre los cuales puso el énfasis fue la ad-
quisición de materias primas de superior calidad. Por lo menos se destacó el lúpulo,
«planta trepadora con cuyo fruto se da aroma y sabor de agradable amargor a la cer-
veza, es también refrescante y alimenticio y de su calidad depende en gran parte la ca-
lidad de la cerveza», que desde el principio fue adquirido en Checoslovaquia,24 consi-
derado comúnmente el mejor del mundo. Dentro de las opciones, se escogió adquirir
lúpulo blanco, el preferido en Inglaterra y Alemania, donde se le conoce como lúpulo
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|176| |177|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

flamenco. En un artículo aparecido en la prensa diaria se entra en detalle sobre el par- y de aditivos que caracterizaba las cervezas expresamente traídas de fuera, con el fin de
ticular: que el cambio de clima, los trasiegos de viaje y el tiempo no tuvieran un impacto en
«La Cervecería Nacional al escoger el lúpulo blanco para la confección de su produc- extremo negativo sobre el sabor. En particular se destacaba que la cerveza dominicana
to, ha tenido en cuenta, sin importársele el valor que pudiera tener por encima de las sería más saludable por tal motivo: «Nuestra cerveza será también más saludable que las
otras variedades de lúpulo, la calidad y su influencia en la excelencia de la cerveza. El importadas; porque no siendo necesaria la dosificación con alcohol que se emplea en
lúpulo blanco contribuye de manera determinante para que esa bebida sea de superior las cervezas exportadas a ultramar, tendremos un producto para consumo doméstico
calidad, para que ese producto no deje nada que desear...»25 menos intocicante (sic) que el importado.»27
El logro de la excelencia, por otra parte, permitía que se cumpliera otra de las proyec- Todo lo anterior estaba conjugado con la planeación de ofrecer la cerveza local a un
ciones en que, aparentemente, se apoyó Wanzer para la fundación de la CND: la capaci- precio sustancialmente inferior a las importadas.Aprovecharía las ventajas de la produc-
dad competitiva para exportar a países vecinos. El supuesto que subyacía era la ventaja ción in situ en relación a fletes, aunque teniendo que confrontar la desventaja en eco-
en los costos de los fletes en un producto de mucho peso y volumen; pero para que nomías de escala de las grandes plantas estadounidenses y europeas y la preferencia ya
bien definida por marcas importadas, normalmente con más de un década de comer-
cialización en el país.
C. K. Schmidt,
primer Como era de rigor en un producto nuevo, en los primeros momentos los artículos de
administrador
de la CND.
la CND tenían que ofrecerse a precios bastante menores que los importados; pero, no
obstante el reconocimiento ulterior indudable de la calidad de su oferta por el público
dominicano, mantuvo indefinidamente la política de competir en precio con las impor-
taciones. Este objetivo fue duro de lograr, habida cuenta de los costos inevitables en una
planta nueva y, sobre todo, de la caída en los precios de las importaciones por la crisis
internacional. Se agregaba la estructura arancelaria, concebida para facilitar las importa-
ciones, fuente primordial para el cobro de mayores recaudaciones. En 1936, segundo
año del que se tienen datos acerca del volumen de la producción de la CND, el litro
vendido se situó en 29 ctvs., mientras que el litro importado registrado en la estadística
aduanal se situaba en 1928 en cerca de 20 ctvs.
A pesar de esta dificultad, la CND se propuso bajar los precios a fin de hacer asequibles
sus productos a la mayoría de la población. Esto, a su vez, se conectaba con otro punto
crucial de la estrategia: tornar factible la sustitución del ron por la cerveza gracias a la
esta ventaja se cumpliese había que ofrecer un producto adecuado. Desde su primer año reducción del precio. Entre los funcionarios de la CND quedó claramente definido que
de operaciones la CND comenzó a exportar a las Antillas Holandesas y se fijó el objeti- el aspecto central que tenía que resolver la empresa residía en enfrentar la «cultura ro-
vo de incursionar en mercados más amplios, especialmente en América Central. En nera» arraigada en la población dominicana, lo que obligatoriamente obligaba a realizar
efecto, en fecha muy temprana llegó a asegurarse que «en Curazao casi solo se consume un sacrificio en materia de ganancias durante los primeros años.28 La crónica periodís-
cerveza dominicana. ¿Por qué? Principalmente porque la cercanía de los dos puertos tica antes citada recoge este punto de vista, al interrelacionar precio con el objetivo de
nos permite enviar allí nuestra cerveza a flete bajo.»26 incidir sobre los gustos existentes.
Dentro de esta estrategia, la empresa hizo saber que su producto competiría con el «Naturalmente, en razón de los altos precios que alcanza este artículo cuando es impor-
importado sobre la base de que, al venderse de inmediato, evitaría el exceso de alcohol tado, solo una minoría, en las poblaciones de mayor importancia, está en condiciones
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|178| |179|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

de comprarlo. Las clases pobres, y especialmente la clase campesina, tienen que utilizar, «En el trazado de este edificio el arquitecto ha querido recoger el espíritu del arquitecto
para alegrar las horas de esparcimiento, las peores clases de bebidas altamente espirituosas: dominicano. La obra es, según puede verse, de estilo colonial español. Nuestra tierra fué
aguardiente de la peor clase, clerén, etc. La Cervecería Nacional Dominicana hará la primera en América donde el hombre europeo echó pie con designio de establecer-
cambiar ese estado de cosas. Fabricará cerveza de la más alta calidad por precios tan se permanentemente. Aquí nació, así, la arquitectura américo-española. Esa tradición
baratos que pondrán ese artículo al alcance de todos. Saldrá así la cerveza de la lista de artística es uno de nuestros más preciosos legados. Mantenerla, aplicándola a nuestros
los artículos de lujo.»29 nuevos modos de vida, a nuestras modernas necesidades, es un deber patriótico. La Cer-
Se retomó, así, la tónica, ya enarbolada formalmente desde la década de 1880, de que el vecería Nacional Dominicana rinde pues homenaje a nuestra tradición, e inicia sus
consumo de cerveza comportaba una mejoría del nivel educativo y tenía implicaciones actuaciones con un gesto encomiable.»31
de importancia sobre el estado de salud de la población. El simple hecho de la construcción del edificio creó una expectativa parecida a la de la
Lo que estaba en juego era llevar el producto a convertirse en un artículo de amplio Fábrica de Cerveza Nacional más de tres décadas antes. En diversas notas de prensa se Edificio de
la CND en
consumo que dejase de catalogarse como bien suntuario. Por consiguiente, la estrategia puso de relieve que la fundación de la CND formaba parte de una dinámica evidente la década de 1930.

de funcionamiento de la empresa comportaba cubrir dos frentes: el de la competencia


importada y el del consumo arraigado de bebidas espirituosas, especialmente ron, entre
las clases pobres. Esto último era todavía más arduo de lograr a causa de los reducidos
precios a que se expendía el ron, sobre todo el de producción artesanal, que evitaba
costos propios del procesamiento industrial y eludía impuestos.30 Los ejecutivos de la
empresa contaban con los factores de ventaja que implicaba la fabricación local del pro-
ducto para lograr una escalada hacia su consumo masivo.

La construcción de la infraestructura
Por lo que puede desprenderse de la información de prensa, el edificio de la empresa co-
menzó a construirse a los pocos días de constituida formalmente la compañía, segura-
mente en la segunda quincena de marzo de 1929. Esto significa que las gestiones que ve-
nía desplegando Wanzer desde el año anterior se encontraban tan avanzadas que per-
mitieron el inmediato inicio de la construcción de la planta. Es por tal razón que el pri-
mer logo indicaba 1928 como año de la fundación de la empresa, lo que luego se recti-
ficó para situar la fecha en 1929. Más adelante, a menudo la empresa prefirió situar en
1930 el momento de la fundación, haciendo alusión al inicio de las ventas al público.
Seguramente cuando se inició la construcción del edificio ya debían estar avanzadas las
gestiones de adquisición de los equipos y maquinarias. Es lo que explica que se anun-
ciase el inicio de la fabricación de cerveza para octubre de 1929 o, a lo sumo, para antes
de las navidades de ese año.
A tono con la búsqueda de una imagen nacional, la CND se propuso que el diseño del
edificio fuese distinto a los más comunes en los países industriales. Para tal fin fueron
instruidos expresamente los arquitectos e ingenieros que tuvieron a cargo la obra.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|180| |181|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

hacia el progreso. El artículo de La Opinión ya varias veces citado, que por primera vez Los plazos que se fijó la empresa para la conclusión del edificio y el inicio de la elabo-
anunció la construcción de la obra, sintetizaba por adelantado tales puntos de vista, ración de cerveza no se pudieron cumplir. Una información temprana, de escasos años
confiado en los efectos multiplicadores que tendría una empresa de tal dimensión: posteriores a la creación, indica que la construcción de la cervecería tomó alrededor de
«Esta industria causará, pues, una revolución en nuestras condiciones sociales; pero una ocho meses y que, después de que el edificio estuvo concluido, transcurrieron tres meses
revolución provechosa, porque nos traerá mayor bienestar por menos dinero.» Esta desde que se realizó la primera elaboración hasta que la cerveza estuvo colocada en el
contribución al progreso y al bienestar colectivos era entendida desde una perspectiva mercado.33 Si bien ciertamente, de acuerdo a esa información, el edificio estuvo termi-
patriótica, de acuerdo a los conceptos dominicanistas que animaron la concepción de nado para fines de 1929, todavía pasaron cerca de dos meses para que pudiera elabo-
la compañía. Después que la empresa estuvo funcionando, en una nota, sus propietarios rarse la primera prueba de cerveza, mientras su salida al mercado se produjo a media-
interpretaron fundamentalmente su éxito como debido «al patriótico espíritu de los dos de mayo de 1930. Rafael
Leonidas
ciudadanos dominicanos, inclinados a apoyar y dar preferencia a productos de calidad Tomando en cuenta la envergadura del proyecto, puede juzgarse que la conclusión
Trujillo.
manufacturados en industrias locales.»32 de las obras se llevó a cabo en un período razonable de tiempo. Hay que tomar en C. 1930.

EL ENTORNO DE LA DICTADU- da, por lo cual tuvo que ser traslada- 1880. La crisis repercutió en una a desempeñar papeles activos en el
RA. Entre el inicio de la fabricación do de urgencia a Estados Unidos, caída abrupta de los precios de los fomento de los renglones producti-
de la planta y las primeras pruebas donde fue operado en el hospital de rubros de exportación del país, ha- vos internos. En particular, se intro-
de muestras de cerveza se produjo la Universidad Johns Hopkins de ciendo imperativa la necesidad de dujeron instrumentos para limitar
un importante cambio de gobierno Baltimore. No obstante su precario promover productos locales. importaciones y favorecer su susti-
en el país. Desde los meses finales estado de salud, el presidente anun- Por consiguiente, advinieron condi- tución local. Además de las medidas
de 1929 el régimen de Vásquez ha- ció su intención de reelegirse para ciones caóticas en que interactuaba generales de fomento, este requeri-
bía entrado en un proceso de des- un período adicional en las eleccio- el descrédito de Vásquez con la si- miento se acompañó por disposicio-
composición. Previamente había caí- nes programadas en 1930. Esto for- tuación económica. Rafael Estrella nes proteccionistas arancelarias. To-
do en el descrédito a causa de la taleció la actividad de sus rivales, los Ureña, líder de uno de los partidos do esto se vio favorecido por las an-
perpetuación de su período de cua- cuales se cohesionaron en un frente opositores, se puso de acuerdo con teriores experiencias proteccionistas
tro años, lo que se justificó sobre la opositor de cinco partidos políticos. el jefe del Ejército Nacional, Rafael y fomentalistas del régimen de Vás-
base de los alegatos de que el presi- Se añadió la depresión en Estados Leonidas Trujillo, para un simulacro tener el control de los hilos de to- ende, el logro anhelado del progreso quez, aunque lo que emprendió Tru-
dente fue electo antes de la promul- Unidos, iniciada en octubre de de alzamiento en la ciudad de San- dos los movimientos. económico. Teniendo pleno control jillo alcanzó mucho mayor enverga-
gación de la constitución vigente, 1929, de efectos mucho más agu- tiago, que fue conocido como Mo- Como es bien sabido, el nuevo régi- sobre la vida del país, el régimen re- dura. De igual manera, resultó fun-
por lo que le correspondían seis dos que la de 1920; sobre todo, es- vimiento Cívico, el cual se produjo men se sustentó, desde sus oríge- cién establecido recabó condiciones damental que Trujillo tuviera éxito
años, tal como estaba estipulado en taba llamada a tener efectos de lar- el 23 de febrero de 1930. A los po- nes, en una despiadada represión para afrontar las difíciles condicio- en concitar el apoyo, de buen grado
la constitución de 1908. Para fines go plazo, replanteando el esquema cos días Vásquez se vio forzado a sobre todos los opositores. Esta, de nes de la economía, pudiendo plan- o forzado, de la generalidad de los
de 1929 se puso de manifiesto que agrario-exportador con que había renunciar y se abrió el camino para hecho, quedaba justificada con el tearse una recomposición de toda la intelectuales, lo que le permitió a su
la salud del presidente Vásquez ha- venido creciendo la economía do- el establecimiento de una prolonga- alegato de que las condiciones im- estrategia previa de crecimiento. Se régimen operar con mayor eficacia
bía experimentado una fuerte recaí- minicana desde aproximadamente da dictadura, ya que Trujillo pasó a puestas garantizaban la paz y, por hizo inevitable que el Estado pasase que los anteriores.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|182| |183|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

consideración de que todos los equipos tuvieron que ser traídos del exterior. A pe- empresa funcionase adecuadamente. Además de la concepción fomentalista del régi-
sar de que, comparativamente con lo que vendría a ser la planta en tiempos poste- men, pudo intervenir en ello la relación amistosa que se había establecido entre Truji-
riores, al inicio constaba de maquinarias simples, se trató de que fuera la requerida llo y Wanzer desde años anteriores.35 Este, por lo demás, hizo reiteradas expresiones de
para producir un artículo de una calidad estándar. En la breve descripción de la em- identificación con el estado de cosas vigente en el país a partir de 1930, contrastándo-
presa a la que acaba de hacerse alusión se aseguró que las maquinarias cumplían con lo con el que existía antes de esa fecha. En uno de los discursos, en presencia de Truji-
los requisitos de lugar. «La cervecería en sí es del tipo más moderno y reciente, es- llo,Wanzer hizo el siguiente reconocimiento:
tando equipada con las mejores maquinarias para la producción de cerveza. No se «Yo he visto al país levantarse casi del caos hasta su situación presente, bien adminis-
han economizado gastos para el equipamiento de la cervecería con amplias bodegas trado y altamente respetado entre las naciones del mundo, bajo el liderazgo de su más
bien refrigeradas, de forma que la cerveza sea envejecida adecuadamente.»34 grande ciudadano de todos los tiempos, general Rafael Trujillo, nuestro invitado de
Igualmente, hay que tener en consideración que gran parte de la dirección de los trabajos honor esta noche. (...) Lo que yo puedo asegurarles es que actualmente Santo Do-
de instalación recayó sobre técnicos y profesionales no dominicanos. La presencia de extran- mingo es un lugar agradable para vivir, un país moderno, pacífico y correctamente

Wanzer, jeros se debía tanto a sus pericias técnicas en la elaboración de la cerveza como a requerimien- gobernado, con ciudades bellas y limpias, anchas avenidas, edificios bien manteni- Recepción a Trujillo
enWashington, por Wanzer en
junto al embajador tos administrativos. «Han sido empleados maestros cerveceros experimentados, al tiempo dos...»36 Estados Unidos.
dominicano
que la organización empresarial está compuesta por completo de hombres entrenados rigu- Estas ingentes realizaciones, en apenas ocho años, a juicio de Wanzer, se habían debido
Andrés Pastoriza.
rosamente en esta actividad, la que dirigen con una precisión cronométrica.» a «la inteligencia, la habilidad ejecutiva, el coraje y la energía de este gran hombre, este
gran líder. (...) Un hombre con un exclusivo propósito, el del deber patriótico.»
La CND en el contexto gubernamental Es particularmente interesante que Wanzer destacara la disposición de Trujillo de apo-
Hay indicios de que el gobierno de Trujillo, acorde con su programa de fomento eco- yar los reclamos de los empresarios norteamericanos y dominicanos congregados en la
nómico, de inmediato ofreció a la CND las medidas que fueran requeridas para que la Cámara Dominicana de Comercio en Estados Unidos.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|184| |185|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

«El siempre ha sido un receptor comprensivo de nuestras dificultades y nos ha ofrecido Trujillo se tornó distante después que el segundo tomó el poder en 1930.41 De todas
plena cooperación. Cuando nosotros lo hemos convencido de que nuestra posición era maneras Wanzer mantuvo una cordial relación con el dictador y este lo veía como una
correcta y justa, ha reaccionado con rapidez y en cortos períodos de tiempo ha logra- pieza dentro de la estructura de poder de Estados Unidos, lo que no fue ajeno a que, a
do realizaciones espléndidas que en otros países hubieran requerido un plazo de años.»37 diferencia de su actitud ante otros inversionistas, no adoptara actitudes hostiles hacia él.
Podría pensarse que Wanzer expresaba tales puntos de vista por pura conveniencia cir- Es sintomático que, prácticamente hasta el final de sus días, en 1948,Wanzer se mantu-
cunstancial. Sin embargo, hay razones para considerar que emitía lo fundamental de sus viera como la figura principal de la Cámara Dominicana de Comercio.
pareceres sobre la situación del país y la figura de Trujillo. En entrevista a su yerno Rus-
sell McKay, futuro vicepresidente de la CND, este reconoció que en países con el nivel Favorables aires de proteccionismo industrialista
de desarrollo como la República Dominicana de aquella época se requería de un tipo A causa de la depresión de 1929, entre círculos pensantes, se profundizaron los alegatos
de gobierno como el de Trujillo.38 No hay razones que impidan extrapolar tal recono- para que el país adoptara políticas proteccionistas de la agricultura y la industria nacio-
cimiento a los puntos de vista particulares de su suegro Wanzer. Por un reflejo natural, nales. El gobierno se adecuó a plenitud a esa perspectiva, por ser materia de supervi-
inversionistas norteamericanos en países de tradición convulsa entendían que sus intere-
ses estaban mejor garantizados en un sistema político autoritario. Uno de los primeros
Oficinas de la
anuncios en el exterior de la CND explicó de la siguiente manera el éxito de la empre- CND. Se observa
a Carlos Bonetti.
sa en momentos en que la generalidad de las compañías extranjeras en América Latina
experimentaban pérdidas: «Todos estos factores, operando en conjunto, tienen obligato-
ria incidencia en hacer que las industrias en República Dominicana operen exitosamen-
te donde la ley y el orden están garantizados y reinan la paz y el buen gobierno.»39
Estas posturas de Wanzer no fueron ajenas a que encabezase la Cámara Dominicana de
Comercio en Estados Unidos, organismo en el cual tenían cabida hombres de negocios
estadounidenses con inversiones en la isla, especialmente en el sector azucarero, al igual
que exportadores de mercancías y ciudadanos dominicanos residentes en Estados Uni-
dos o vinculados a ese país por medio de negocios. Esa entidad, como se advierte en su
órgano Dominican Republic, operaba como intermediaria del gobierno dominicano en
asuntos que le pudieran interesar en Estados Unidos. Más aún, Wanzer en persona, al
parecer, desempeñó actividades en representación virtual de los intereses dominicanos,
según se desprende en principio de la correspondencia diplomática del Departamento
de Estado de Estados Unidos.40 vencia en primer lugar y porque preparaba condiciones más idóneas para el tipo de
Es evidente que Trujillo utilizaba a Wanzer ante instancias de poder en Estados Unidos, control económico que Trujillo concebía para su beneficio personal.
al tiempo que este último protegía así su inversión y obtenía eventuales apoyos del Go- Tal vez la CND fue la empresa industrial puntualmente más beneficiada por ese dispo-
bierno Dominicano, como él mismo lo declaró. Sin embargo, cabe también destacar sitivo estatal, ya que tenía que competir con marcas importadas con bastante tradición.
que, en lo fundamental, la CND no tuvo necesidad de apoyos estatales extraordinarios, En esos años se establecieron escasas empresas de esas dimensiones, y generalmente se
pues operaba como empresa eficiente que, simplemente, se ceñía a las legislaciones vi- dedicaban a áreas de servicios en que el proteccionismo no era requerido, como
gentes. Por otra parte, en realidad, Wanzer nunca abandonó la perspectiva estricta del fueron la Compañía Dominicana de Teléfonos y la Compañía de Electricidad, ambas
empresario, pues su inserción en asuntos políticos era mínima. Su misma amistad con también de capital norteamericano y que cubrían el grueso de las ofertas respectivas.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|186| |187|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

Cierta concepción proteccionista, planteada por el Secretario de Agricultura, César novedades, como la manteca de cerdo y la existencia de dos marcas de cerveza y una
Tolentino, justificó un conjunto de medidas para estimular la producción local. No se de malta, como parte de ese «milagro».
tuvo que acudir a la prohibición de importaciones, como se había contemplado du- De manera más definida se hicieron oír voces favorables a un esquema explícitamen-
rante el gobierno de Vásquez, no obstante la gravedad de la situación económica, que te proteccionista. José del Carmen Ariza, presidente de dos empresas industriales en
obligó al cese del pago de capital de la deuda externa en abril de 1931. Puerto Plata, una de leche y la otra de fósforos, emitió un comunicado en que abo-
Entre los publicistas del país emergió una corriente favorable al proteccionismo, que no gaba por esa política económica. Para responder a la pregunta de quiénes debían pro-
hacía más que seguir los pasos que marcaban los funcionarios gubernamentales. La cri- teger la industria nacional, indicó que en primer lugar debía ser el gobierno, «porque
sis fue ponderada como factor estimulante para el adelanto industrial. Hasta en la pren- lo que enriquece al Estado y lo hace verdaderamente independiente es el floreci-
sa provinciana se clamaba por el desarrollo industrial como tabla de salvación, como lo miento de sus industrias y el bienestar económico de sus individuos;» de la misma
expresó editorialmente un periódico de La Romana. manera, consideraba que los propios importadores debían seguir esa orientación,
«He aquí, pues, que la crisis reinante viene a ser un factor de sobriedad reflexiva para «porque el dinero que invierten en productos de fabricación nacional... puede volver

Departamento las naciones. Pero algo más significativo i trascendental en el mejoramiento económico en parte a sus manos. Sacarlo de circulación para mandarlo al extranjero a comprar Primera paila
de empacado de cocimiento.
de la CND. i en el progreso material de los pueblos deja al través del crisol de las necesidades la cri- estos artículos es tan antieconómico como antipatriótico.» Concluía Ariza, lapidaria-
C. 1939.
sis epidérmica que azota actualmente a la humanidad. En lo que respecta a nosotros los mente: «Favorecer de algún modo las industrias nacionales es contribuir al desarrollo
dominicanos, la crisis con su cohorte de necesidades i de miserias nos deja el milagro de la riqueza pública. Conviene a todos y a cada uno cooperar con el Gobierno en
de las nuevas industrias.»42 este sentido.»43
Entre las empresas que citaba ese editorial se encontraban algunas dedicadas a la pro- Como parte de la vigencia que adquirió la temática del proteccionismo industrial, La
ducción de embutidos, pastas alimenticias, quesos, mantequilla, jabón, velas y chocolate, Opinión, periódico favorable al gobierno y con estrechas relaciones con algunos de sus
en realidad ya existentes desde mucho antes en el país. Pero, asimismo, se indicaban altos funcionarios, recomendó la fundación de un Negociado de Industrias, dependiente
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|188| |189|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

de la Secretaría de Agricultura, como el medio más expedito para apoyar el imposter- concepción predominante a favor de la industria y de limitar la acción de los capitales
gable avance de la industrialización. El periódico propugnaba, por consiguiente, por un en la esfera comercial: «Pero la industria en cambio está en su menor edad, y hay que
activo intervencionismo estatal. ayudarla á crecer mediante el amparo oficial.»
«La labor de este Negociado de Industrias consistiría principalmente en señalar los ra- Era de rigor que, en esas concepciones, la cerveza ocupara una plaza relevante. Una cla-
mos industriales explotables en el país; señalar el consumo con que sería favorecida cada ra señal de que, a partir de opiniones como las arriba transcritas, había una opinión fa-
clase de industria nueva en caso de establecerse; instruir al público sobre los métodos in- vorable a elevar el arancel para disminuir las importaciones, fue una publicación de la
dustriales; recomendar la política proteccionista cada vez que la condición de una indus- Receptoría de Aduanas contradiciendo tal punto de vista; aunque no se mencionaba
tria lo justifique; recomendar al público la suscripción á las buenas revistas sobre indus- que se refiriese al gobierno, así debió ser, ya que no había ninguna instancia empresa-
trias extranjeras; recomendar bajas de impuestos para las materias primas usadas en la in- rial capaz de presionar a la entidad del gobierno de Estados Unidos.
dustria nacional cuando aquéllas no puedan materialmente ser producidas en el país.»44 «Aunque actualmente se está produciendo en el país una buena cerveza, siendo éste uno
Laboratorio
de la CND. Todavía era más contundente la declaración final del citado editorial, reveladora de la de los artículos cuya clase y marca el público tiene derecho a escoger y preferir a su

Productos
de la CND.

propio gusto, es opinión de la Receptoría que deben ser previamente muy bien medi-
tadas las leyes que graven la cerveza, de modo que se permita la importación, que es
fuente de entradas aduaneras en provecho del fisco, sin omitir al mismo tiempo la pro-
tección que merece toda industria nacional.»45
Para avalar su punto de vista, la Receptoría transcribía la información del pago de impues-
to por concepto de importaciones de cerveza, entre 1927 y 1930. Se desprende que hasta
1929 la Receptoría captaba más de 180,000 dólares por concepto de impuestos a la im-
portación de cerveza. Esto representaba casi el 50% del valor de la cerveza importada, pues
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|190| |191|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

además del arancel había recargos por concepto de las leyes 190 y 949. Para inicios de la participar en las elecciones. Sin competencia, la candidatura de Trujillo fue proclamada
década de 1930 el litro de cerveza importada estaba gravado de la siguiente manera: triunfadora con la casi totalidad de los votos.
No obstante esa situación política y los signos visibles de la crisis económica, en algunos pe-
Por arancel 10 ctvs. riódicos se venía ponderando la relevancia del próximo inicio de las ventas de la Cervece-
Por ley 949 5 ctvs. ría Nacional Dominicana como un hecho de progreso de vastos alcances. Era lógico que,
Por ley 190 2 ctvs. inicialmente, fuera la prensa favorable a la candidatura de Trujillo la que ponderase más po-
sitivamente la producción de cerveza, pues se daba por sentado que el brigadier permanece-
No se pudo consultar la serie de cobros de impuestos aduanales a la cerveza en los años ría en el poder. Por ello, en esos días se observó el silencio del Listín Diario, principal expo-
posteriores. Probablemente no hubo aumentos de impuestos, pero en las condiciones nente del sector político derrocado por el «Movimiento Cívico» de febrero de 1930, y la fre-
vigentes de disminución de precios de las importaciones, mantener esos impuestos in- cuente aparición de informaciones en La Opinión, periódico favorable a la candidatura Tru-
variados equivalía a elevar las tasas de protección. Paralelamente, las materias primas pa- jillo-Estrella Ureña a causa de su persistente oposición a Vásquez durante los años previos.
ra la cerveza, antes no importadas, si bien no quedaron exentas de impuestos aduane-
ros, recibieron un tratamiento que se ajustaba a las condiciones vigentes para que la
Primer anuncio de
CND pudiera operar y no parece que esto fuera visto por nadie como favoritismo, sino la marca Colón.
15 de mayo
como una correcta concesión a favor de una industria nacional, que se estimaba que
de 1930.
generaba empleos y ahorro de divisas.
La opinión casi unánime, en un asunto en que la dictadura no imponía cortapisas para la
exteriorización de pareceres, radicaba en que la existencia de la CND tenía efectos altamen-
te beneficiosos para el país. La Opinión, por ejemplo, editorializó alabando a la CND como
industria nacional. Según el editorial, se hacía preciso «introducir nuevas costumbres en el
capitalismo nacional, haciéndolo más audaz y sacándolo del rutinarismo en que vive.»46
Dentro de exigencias tan claras, ponderaba que la cervecería, que recién comenzaba sus ope-
raciones en esos días, conllevaría un cambio sustancial de comportamientos, al grado de que
ahorraría al país la suma de medio millón de dólares al año, cifra entonces considerable.
En conclusión, puede considerarse que, si bien la creación de la CND se llevó a cabo en
lo fundamental al margen de instrumentos explícitos de proteccionismo, se benefició de
un ambiente que presionaba para favorecer al producto nacional. Más importante fue
su capacidad de supervivencia cuando se presentaron las críticas condiciones de la de-
presión de 1929, coincidentes con el inicio de sus operaciones.

El lanzamiento de la marca Colón


En los días previos a las elecciones del 16 de mayo de 1930 se anunció el lanzamiento
inminente de la cerveza Colón, la primera marca de la Cervecería Nacional Domini-
cana. Eran días de convulsión, ya que Trujillo había desplegado una represión generali-
zada para obligar a sus opositores de la Alianza Nacional Progresista a abstenerse de
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|192| |193|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

Entre las ponderaciones más interesantes de la próxima producción de cerveza se en- sobre todo en ciudades como la nuestra llamada a hacerse un centro de movimiento
cuentra un editorial de La Opinión, a propósito del expendio de cerveza en los ba- cosmopolita.»
res, que propugna porque cambie la función de estos, a fin de tornarse en lugares de Consideraciones de ese género formaban parte de un estado de expectativas acerca de
consumo de alimentos. Informa ese diario que con motivo de la inauguración de la lo que traerían consigo los inicios de las operaciones de la CND. Días después, el mismo
CND se abrirían bares para el expendio de cerveza. En esos bares, obviamente por ini- periódico señalaba, respecto a la cerveza de fabricación nacional, que su «aparición era
ciativa de la empresa productora, se daría la novedad de que instalarían los mecanis- esperada con interés por los consumidores del país.»
mos para la venta en barril: «Estos bares serán provistos de sifones para el más prác- En la edición de La Opinión del 15 de mayo de 1930, es decir, en la víspera de las elec-
tico expendio de la cerveza en vasos, jarros, etc., con lo cual vendrá a dársele a esto ciones, salió el primer anuncio de la marca Colón, con la que la CND incursionaba en
un aspecto que nunca ha tenido entre nosotros, como lo tiene en todas aquellas par- el mercado. Se trataba de un desplegado a página entera, con un dibujo del exterior del
tes donde se consume cerveza en gran cantidad.»47 Ahora bien, resultaba importan- edificio de la empresa y que se titulaba «A los buenos ciudadanos de la República Do-
te, a juicio del editorialista, desterrar la idea de que el bar es un mero sitio de placer, minicana». Acorde con la concepción de Wanzer, la empresa se estrenaba bajo los aus-

Otros anuncios a fin de considerarlo también como de alimentación, empezando porque, en sí, la picios del patriotismo dominicano. En el anuncio se trazaban pautas de lo que sería la Ulteriores
de Colón semanas entregas de la serie
después de su cerveza debía ponderarse como un artículo alimenticio. De nuevo aparece la idea de estrategia mercadológica de la CND, consistente primordialmente en presentar su cer- publicitaria
lanzamiento. de la Colón.
la modernidad asociada a la cerveza, ya que con esos bares Santo Domingo pasaría a veza como producto auténticamente dominicano.
tener «un aspecto de ciudad importante, dotada de todas las comodidades que ofre- Ese anuncio del 15 de mayo fue el primero de una serie magníficamente diseñada, en
cen las buenas ciudades de Europa y América.» Estaba implicado, por consiguiente, la que aparecía uno nuevo cada semana.Tenían, empero, como motivo en común la pre-
un cambio global de estilo de vida en idéntico sentido que el de los países industria- sencia de los enanitos del cuento de Blanca Nieves. Con esta alegoría se aludía a que la
les, del que la cerveza era un heraldo en el país: «No olvidemos que, para que la vi- cerveza Colón era resultado del esfuerzo de un grupo de sujetos tesoneros, que reme-
da se haga digna de ser vivida, ha de ser no solo segura, sino cómoda y agradable, moraban el trabajo incansable de los enanitos en la mina de diamantes. En esa primera
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|194| |195|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

campaña publicitaria, igualmente, se aludía a algunos elementos que hacían convenien- contaba con un camión para su distribución primordialmente en Santo Domingo.49
te el consumo de la cerveza, especialmente para la salud, así como características nove- Tres décadas después, el segundo presidente de la CND, James Stuart, rememoró sucin-
dosas de la nueva oferta, como la refrigeración y el envase en barriles para el expendio tamente las limitadas magnitudes con que arrancó la empresa, contrastándola con su
en sitios públicos. ulterior crecimiento:
La etiqueta de la marca iba en el mismo sentido. La alusión a la figura de Colón buscaba «Recordó el señor Stuart los tiempos iniciales de la Cervecería Presidente en 1930,
tener carácter emblemático, dada la familiarización de los dominicanos con la figura del con la ‘vieja pasteurizadora al vapor... la pequeña máquina llenadora, con capacidad de
Almirante. Por tal razón, en la etiqueta se incluyeron carabelas, a fin de destacar la 60 botellas por minuto... la maquinita para lavar botellas una a una a mano,’ añadien-
connotación histórica vinculada a los orígenes en el nombre de la marca. do: ‘Compárese esta producción con la de hoy, cuya capacidad es de 230 botellas por
Aunque la Colón fue anunciada el 15 de mayo, en realidad vino a salir al mercado minuto.»50
varios días después. No hubo ceremonias formales de lanzamiento, o por lo menos no
fueron registradas por la prensa, tal vez a causa de la tensa situación por la que se atrave- Recepción ambigua de la Colón
Desde su primera marca, sin lugar a dudas, la empresa puso en juego todos los recur-
sos a su alcance para producir una cerveza de superior calidad. Así lo proclamó, sin am-
Etiqueta
de la Colón. bages, al incluir, en uno de sus anuncios con enanitos sujetando jarras repletas de cer-
veza, próximos a un tonel con un banderín de la CND, la aseveración de que «bajo
esta tentadora espuma se encuentra la cerveza más deliciosa que Ud. jamás probará.»51
Para tal fin fue traído de Puerto Rico el maestro cervecero Henry Gronau, de nacio-
nalidad alemana, quien de seguro tenía amplia experiencia. Como era propio de los
maestros cerveceros, las fórmulas de cada producto las consideraba un secreto perso-
nal. En tal sentido, al alemán, conocido como mister Gronau para diferenciarlo de su
joven hijo, le correspondió la concepción de las características de la marca Colón.
A pesar de la patente voluntad de producir una cerveza de calidad y de las amplias
expectativas entre los aficionados a la bebida, la recepción que se le tributó a la Colón
fue fundamentalmente fría, aunque no exactamente desfavorable. Esto se debió al norte
que había guiado la concepción de la marca, tendente a competir primordialmente con
el ron. Uno de los propósitos iniciales de la empresa radicó en debilitar el hábito por
bebidas espirituosas, entre las que sobresalía el ron. Para ello, se planteó como inevitable
saba. Por noticias aisladas de los días siguientes, de todas maneras, es casi seguro que la que se realizasen sacrificios iniciales.52 Para afrontar la competencia del ron, la solución
Colón comenzó a expenderse entre el 19 y el 20 de mayo. encontrada fue que la Colón tuviese una graduación alcohólica elevada. Retrospec-
La marca estaba embotellada en envases de color rojizo oscuro, sin llegar al ámbar, tivamente se ha considerado que su graduación era de alrededor de 7%, pero no del
traídos de Colombia o México.48 El volumen de producción debía ser bajo, ya que todo estable, pues todavía no se había logrado un pleno control del proceso.53
recuerda el entrevistado Francisco Arias, que trabajaba en la selección de botellas, De inmediato se suscitaron opiniones adversas a la graduación alcohólica de la Colón,
que su número era reducido. Por su parte, el ejecutivo dominicano más antiguo en- juzgada excesiva. Algunas de las personas entrevistadas de mayor edad, que vivieron el
tre los entrevistados recuerda que al inicio la producción mensual apenas llegaba a lanzamiento de la marca, son contestes en considerar su grado alcohólico como mayor
la irrisoria cantidad de 400 cajas mensuales y que en 1930 la empresa únicamente de lo común.54 Tal apreciación fue recogida por la prensa a escasos días del lanzamiento.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|196| |197|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

No obstante ser La Opinión uno de los principales medios de su publicidad, el mismo a la oferta de la CND, que seguramente comportaría comentarios críticos y que nunca
día en que salía el segundo anuncio a página entera, un articulista de ese periódico, aun apareció por causas que no se explicaron.
aceptando que la marca era buena, recogió un criterio crítico de seguro extendido: «Pe- El problema de la Colón se derivó del hecho de que los consumidores de la cerveza es-
ro todo el mundo ha empezado a quejarse, también, de la excesiva elevación de gradua- taban habituados a marcas con menor graduación alcohólica, en el caso de las europeas, o
ción alcohólica.»55 El articulista acotaba que gente habituada a consumir cinco y hasta hasta muy baja, en el de algunas de las marcas estadounidenses. Entre muchos de ellos no
diez vasos de marcas importadas, al beber dos vasos de Colón experimentaban efectos se buscaba la sustitución de los efectos embriagantes del ron, sino degustar una cerveza
del alcohol. de buen sabor. La empresa captó que tendría que adecuar su producto a los requerimien-
Incluso se anunció una opinión más autorizada sobre el particular del químico Manuel tos de ese público consumidor ya existente. Para tal fin desplegó una campaña para con-
Martínez Boggs. Primeramente, como paso previo para externar sus opiniones sobre la vencer a la población de que el grado alcohólico de la Colón no era superior a 6%, simi-
Colón, este publicó un artículo en que daba explicaciones generales sobre el procesa- lar al de muchas marcas europeas, lo cual era debidamente certificado por un análisis de la-
miento de la cerveza.56 Al final de ese texto anunciaba otro dedicado específicamente boratorio.

Artículo Análisis periodístico


sobre el inicio sobre la calidad de
de la producción la Colón.
de la CND.
Resultado
de prueba
de laboratorio,
avalando la calidad
de la Colón.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|198| |199|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

El hecho fue que, aunque pasó a ser demandada por un sector de consumidores, la que la coexistencia de ambas marcas respondía a una estrategia de la empresa para atender a
Colón todavía no fue objeto de la mejor estima por aquellos habituados a la cerveza. dos segmentos distintos del mercado: el más orientado por el parámetro de una cerveza de
Los que tenían recursos suficientes siguieron prefiriendo la adquisición de marcas im- acuerdo al gusto ya existente derivado de las marcas importadas, para el cual se ofrecía Rei-
portadas. Como se verá en un acápite posterior, tomó años lograr que se minimizaran na; y el de un público más amplio, en torno al cual había que mantener la competencia con
las importaciones. En 1937, cuando ya no existía más la marca Colón, el consumo el ron, al cual seguía dirigida la Colón. La Reina fue objeto de un mayor grado de experi-
total estaba compuesto de 77% de la producción nacional y 23% de la importada.57 En mentación, con los consabidos efectos de calidad, a diferencia de la Colón, que aparentemen-
términos generales, hasta la década de 1940, la cerveza de producción nacional era ma- te fue lanzada con cierto apresuramiento.
yormente consumida por aquellos que buscaban un precio bajo. La pequeña minoría No cabe duda de que, por tal razón, esta segunda marca fue mucho mejor recibida que la pri-
en condiciones para pagar el precio superior del producto importado se mantuvo fiel mera. Siendo una lager bastante fuerte, la Reina se adecuaba mayormente al gusto predominan-
a la vieja tradición. Esa situación cambiaría solo tras la consolidación de la marca Pre- te del público, que no llegaba a cervezas de alta graduación pero que al mismo tiempo no apre-
sidente. ciaba a la generalidad de las marcas estadounidenses por considerarlas aguadas.

Anuncios de Etiqueta
la marca Reina. de Cerveza
1932. Reina.

Reina
En rápido reconocimiento de las limitaciones con que fue acogida la marca Colón, al ca-
bo de unos meses la CND consideró conveniente el lanzamiento de una nueva marca,
cuya fórmula también se puso bajo la responsabilidad del maestro mister Gronau. Se trató
de la Reina, aparecida poco después de un año que la Colón; aunque no se ha encontra-
do noticia alguna de lanzamiento, la publicidad en la prensa diaria consultada comenzó
en agosto de 1931, por lo que es de suponer que el producto hizo aparición en julio.
La aparición de la marca Reina no significó que se descontinuase la Colón. Es de suponer
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|200| |201|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

Esta mayor aceptación se advierte en la prensa, donde no se reiteraron objecio- CUADRO 7.1
IMPORTACIONES DE CERVEZA, 1931-1961
nes críticas. De la misma manera, así se desprende de todas las entrevistas realizadas
a testigos de aquel momento. Para no pocos, por lo que se desprende de esos testi- Año Producto Unidad Cantidad Valor
monios personales, la nueva marca venía a representar el non plus ultra posible de la 1931 cerveza y malta litros 804,559 148,235
cerveza.58 1932 cerveza y malta litros 313,901 51,542
En esta mayor preferencia incidió la estrategia publicitaria de la Reina, más intensa y 1933 cerveza y malta litros 285,182 44,638
con un mensaje más cercano a las preocupaciones de los consumidores. Fueron 1934 cerveza y malta litros 213,075 39,577
abandonados los siete enanitos y sustituidos básicamente por un único personaje, una 1935 cerveza y malta litros 158,070 25,144
bufona que se vinculaba a las ocasiones de consumo de la cerveza, como visitas a res- 1936 cerveza y malta litros 189,541 27,858
taurantes y reuniones familiares. Este formato de publicidad estaba dirigido a personas 1937 cerveza y malta litros 260,233 37,793
de un nivel social que apreciaran la elegancia y la delicadeza del confort. 1938 cerveza y malta litros 390,607 47,678
1939 cerveza y malta litros 376,367 52,334
1940 cerveza y malta litros 151,680 22,926
Tabla estadística
y gráfico de
1941 cerveza y malta litros 136,266 21,916
la producción 1942 cerveza y malta litros 99,448 15,986
de cerveza.
1943 cerveza y malta litros 181,047 34,274
1944 cerveza y malta litros 257,923 48,468
1945 cerveza y malta litros 173,262 34,720
1946 cerveza y malta litros 707,180 156,538
1947 cerveza y malta litros 692,314 164,902
1948 cerveza y malta litros 1,472,535 333,115
1949 cerveza y malta litros 590,616 138,267
1950 cerveza y malta litros 224,201 56,637
1951 cerveza y malta litros 425,372 112,531
1952 cerveza y malta litros 668,988 172,917
1953 cerveza y malta litros 486,818 132,350
1954 cerveza y malta litros 436,793 122,244
1955 cerveza y malta litros 444,097 130,036
De todas maneras, todavía la Reina no había alcanzado un nivel de excelencia que la 1956 cerveza y malta litros 544,376 163,236
pusiera en condiciones de competir en todos los frentes con las marcas importadas.Aun- 1957 cerveza y malta litros 693,537 197,427
que superior al anterior, el producto seguía siendo relativamente inestable,59 lo que no 1958 cerveza y malta litros 997,570 272,210
dejaba de ser apreciado por cierto segmento del público. Para algunos, la marca seguía 1959 cerveza y malta litros 889,326 271,853
teniendo una graduación alcohólica excesiva, por lo que mantenían la preferencia por 1960 cerveza y malta litros 367,472 116,799
marcas importadas. En principio, la Reina no logró calar en el segmento del mer- 1961 cerveza y malta litros 222,676 64,548
cado al que iba dirigida, pues su consumo se delimitó fundamentalmente en estratos
populares.60
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|202| |203|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

CUADRO 7.2 CUADRO 7.3


EXPORTACIONES DE CERVEZA, 1931-1961 PRODUCCIÓN DE CERVEZA, 1936-1961

Año Unidad Cantidad Valor Clara Malta Total


Año Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor
1931 litros 24,266 2,720
1932 litros 8,969 1,293 1936 1,030,276 298,635

1933 Kgs. 46,569 6,880 1937 907,733 326,933


1934 Kgs. 19,491 2,358 1938 766,394 279,323
1935 Kgs. 13,038 1,828 1939 1,006,278 341,890
1936 litros 9,550 1,112
1940 866,161 183,414 1,049,575 361,269
1937 litros 40,895 3,765
1941 n.d. n.d.
1938 litros 42,238 3,762
1939 litros 49,288 10,830 1942 1,194,110 415,175
1940 litros 86,893 18,748 1943 1,775,795 732,801
1941 litros 53,687 13,395 1944 1,622,442 720,014 331,980 136,833 1,954,422 856,847
1942 litros 47,226 12,627 1945 2,316,096 989,206 561,456 224,441 2,877,552 1,213,647
1943 litros 383,698 133,907
1946 2,828,131 1,249,708 999,448 343,280 3,827,579 1,592,988
1944 litros 461,821 149,286
1947 3,970,040 2,109,718 1,214,855 426,668 5,184,895 2,536,386
1945 litros 839,926 248,894
1946 litros 294,330 84,973 1948 3,703,918 2,019,229 1,335,097 454,682 5,039,015 2,473,911
1947 litros 140,976 42,800 1949 6,639,378 2,876,744 1,680,111 583,119 8,319,489 3,459,863
1948 Kgs. 162,828 27,775 1950 4,645,689 2,481,137 1,783,099 673,940 6,428,788 3,155,077
1949 Kgs. 29,948 4,859
1951 4,362,473 2,510,109 2,521,899 909,857 6,884,372 3,419,966
1950 Kgs. 15,388 2,046
1952 5,882,735 3,310,813 3,171,469 1,168,382 9,054,204 4,479,195
1951 Kgs. 21,283 2,353
1953 5,348,511 3,139,154 3,118,814 1,189,734 8,467,325 4,328,888
1952 0 0
1953 litros 237 42 1954 n.d. n.d.
1954 litros 0 0 1955 n.d. n.d.
1955 litros 824 537 1956 5,537,370 3,417,469 2,720,847 1,086,690 8,258,217 4,504,159
1956 litros 34 18
1957 7,537,327 4,652,475 2,867,823 1,145,404 10,405,150 5,797,879
1957 litros 51 26
1958 9,916,394 5,943,232 3,736,274 1,492,250 13,652,668 7,435,482
1958 litros 0 0
1959 litros 66 38 1959 8,884,661 5,495,715 3,748,955 1,497,299 12,633,616 6,993,014
1960 litros 27 27 1960 6,477,382 4,202,493 3,038,643 1,108,486 9,516,025 5,310,979
1961 litros 0 0 1961 5,967,048 3,877,101 3,022,834 1,078,621 8,989,882 4,955,722
|163|«Una |163|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
revolución prove-

7
«UNA REVOLUCIÓN PROVECHOSA»:
LA FUNDACIÓN DE LA CERVECERÍA
NACIONAL DOMINICANA

Proteccionismo estatal y auge económico


En el lustro iniciado en 1925 convergieron dos condiciones que tornaron factible que,
por segunda vez, se considerase producir cerveza a gran escala. Pero, a diferencia de lo
acontecido treinta años antes, la empresa planeada en 1928, la Cervecería Nacional
Dominicana, estaría llamada a tener una existencia indefinida, lo que fue producto del
cambio de circunstancias por las cuales atravesaba el país en una y otra coyuntura.
Mientras a fines de siglo la economía se encontraba en completo abatimiento a causa
sobre todo de los pésimos manejos financieros del dictador Heureaux, desde 1924 la
Edificio de
la Cervecería
Nacional
Dominicana
(CND).
C. 1935.

economía exportadora entró en una fase ascendente, que se manifestó en un creci-


miento de las ventas de los cuatro productos tradicionales de exportación. El total de
exportaciones se recuperó a partir de 1923, cuando se comenzó a superar la depresión
de 1920, quedando en una media de alrededor de 28 millones de dólares entre 1926 y
1928. El país volvió a vivir un relativo estado de bienestar parecido al de años atrás.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|164| |165|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

Aunque el auge de los negocios fue menos espectacular que en los años inmediatamen- fueron las leyes 190 y 278, concebidas como impuestos internos al consumo, pues la Con-
te previos a 1920, existía la ventaja de que se habían establecido nuevas instituciones vención de 1924, que renovaba la administración aduanera estadounidense, prohibía
estatales y consolidado otras, al tiempo que la construcción de la red nacional de carre- modificaciones del arancel sin la autorización expresa del presidente de Estados Uni-
teras favoreció la producción de mercancías dirigidas al consumo interno. dos.2 El gobierno dictó disposiciones adicionales con el fin de limitar la expansión ul-
A pesar de mantenerse el sesgo exportador de la economía, hicieron aparición nuevas terior de la producción azucarera y, de paso, favorecer al pequeño campesinado, con un
iniciativas de negocios. Para mencionar una de especial importancia, a inicios de 1929 impuesto especial a la importación de maquinarias de azúcar.
fue fundada la Compañía Bancaria Nacional, que se proclamó como el primer banco de
capital netamente dominicano, presidido por el licenciado José R. Cordero Infante y Estímulo a la cerveza
que tuvo entre sus principales accionistas a prominentes funcionarios del gobierno, co- Un precedente de política gubernamental que coadyuvó a la fundación de la Cervecería
mo Rafael Espaillat, José Dolores Alfonseca y Andrés Pastoriza.1 Nacional Dominicana consistió en la definición de la conveniencia de que en el país se
Estas condiciones fueron reforzadas por la orientación del gobierno de apoyar la pro- produjese cerveza como medio para lograr ahorros sustanciales de divisas.

Proyecto ducción agrícola, con la finalidad de hacer el país autosuficiente en materia alimenticia. En un estudio elaborado por la Secretaría de Agricultura e Inmigración remitido al Dibujo del edificio
del edificio de la CND.
de la CND. A tal respecto, se crearon instituciones de enseñanza y fomento agrícolas, se establecieron presidente Vásquez, se realizó un diagnóstico de las condiciones de la balanza de pa- 1930.
1929.
colonias de agricultores dominicanos y extranjeros y se estimuló el cultivo de determi- gos. Se llegó a la conclusión de que en 1926 se había producido un déficit de algo
nados géneros, entre los cuales sobresalió el arroz. más de 6.5 millones de dólares, pues a la balanza comercial debían adicionarse los ren-
Como parte de esas concepciones, el gobierno de Vásquez fijó tarifas proteccionistas a glones de deuda externa y de intereses y dividendos de las compañías extranjeras.3 Pa-
las importaciones, lo que, si bien tenía ante todo propósitos fiscales, no dejaba de ins- ra conjurar este déficit en lo posible, se recomendaba suprimir la importación de un
cribirse en la búsqueda de reducir importaciones y apoyar la producción local de bie- conjunto de artículos que sumaban más de cuatro millones de dólares, como man-
nes agrícolas y manufacturados. Los principales instrumentos de ese proteccionismo teca de cerdo, pescado salado, frutas, queso y mantequilla, maderas, carnes preparadas,
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|166| |167|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

jabón y aceites vegetales; asimismo, se proponía la reducción a la mitad de la importa- que se instalaría una fábrica nacional para su producción. Cuando no resulte, este no es
ción de arroz, papas y harina de trigo. Se refería, en el citado documento, que el dé- un artículo necesario para la economía humana.»4
ficit pudo ser cubierto con reservas previas y con el empréstito de cinco millones de Se apostaba a que una prohibición tendría el efecto inevitable de estimular la fundación
1927, pero que se avecinaba una situación crítica, sobre todo en 1929. de una planta local; si no acontecía así, había que correr el riesgo, habida cuenta de que
Entre las medidas complementarias sugeridas para afrontar un déficit que traería efectos se podría prescindir, durante un tiempo, del consumo de la cerveza. Es casi seguro que
graves, se planteaba la prohibición total de la importación de una gama de bienes el empresario norteamericano Charles Wanzer, fundador de la Cervecería Nacional
industriales y algunos agrícolas, con el fin de forzar a que se produjesen en el interior Dominicana, estaba al corriente de esa visión gubernamental y a su amparo decidió
del país. Entre esos bienes se hallaba la cerveza que, como se ha visto en el pasado embarcarse en el proyecto.
capítulo, ya representaba un renglón bastante significativo en el comercio exterior. El
informe en cuestión acotaba al respecto: Charles Wanzer
«Una prohibición de importación de cerveza podría ser establecida, en la seguridad de Aunque no llegó a materializarse la recomendada prohibición de importar cerveza,
Charles Wanzer juzgó factible la instalación de una planta para su producción en el país.
Estaba al tanto de la situación de la economía dominicana, pues tenía años haciendo ne-
Charles
Wanzer. gocios en el país, como él mismo lo refirió en uno de sus discursos ante Trujillo, en
1939: «Yo he estado íntimamente asociado con los asuntos comerciales e industriales
dominicanos durante unos veinticinco años.Tengo cercanos amigos dominicanos.»5 Es-
tas palabras sugieren que Wanzer comenzó a visitar el país desde antes de la interven-
ción militar norteamericana de 1916, siendo un hombre joven, pues nació hacia 1888.
Se sabe, por información de su hija Dorothy McKay, que Charles Wanzer se inició en
los negocios como ejecutivo de las empresas de John Rockefeller, entonces el principal
magnate petrolero norteamericano.6 Wanzer se relacionó con República Dominicana
porque fue designado por Rockefeller representante de la Standard Oil en las Antillas.
Al parecer una de las misiones que le encomendó la Standard Oil fue averiguar hasta
qué punto podía haber perspectivas de localizar yacimientos petrolíferos en el subsuelo
dominicano.7 Teniendo su base en Puerto Rico, viajaba con frecuencia a República
Dominicana, donde con el tiempo, como lo refiere en su discurso, estableció vínculos
con mucha gente, entre las cuales se encontraba el futuro dictador Trujillo. Como
hombre de negocios, apreció las medidas adoptadas por el Gobierno Militar en 1916 y
años posteriores: «Yo he visto esta rica y bella República insular en una situación caótica
antes de la ocupación americana.Yo he vivido allá durante la ocupación americana y
después que los marinos se retiraron.Yo volví a ver el país otra vez al borde de retornar
a la misma deplorable condición.»8
En Puerto Rico, Wanzer estableció negocios personales gracias a su actitud tesonera y
a los ingresos que obtenía de sus actividades como ejecutivo petrolero. Llegó un mo-
mento en que Rockefeller lo conminó a que escogiera entre el servicio a sus empresas
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|168| |169|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

o a la Standard Oil.Wanzer prefirió independizarse, tras lo cual concibió la instalación Fundación de la CND
de una empresa cervecera en esa isla, que vendría a ser la Corona.9 Desde 1920, em- En acto bajo firma privada ante el notario Emilio E. Ravelo, de la ciudad de Santo
pero, estaba vigente la prohibición de consumo de bebidas alcohólicas en Estados Uni- Domingo, el 11 de marzo de 1929 se procedió formalmente a constituir la Cervecería
dos. Por consiguiente,Wanzer limitó sus iniciativas empresariales a una fábrica de hie- Nacional Dominicana.14 Wanzer no se encontraba en República Dominicana en aquel
lo, quedando preparado para pasar a la fabricación de cerveza tan pronto se levantase la momento, por lo cual emitió poder ante notario de New York, en febrero de ese año,
prohibición, lo que aconteció en 1933. para ser representado por H. B. Senior, comerciante dominicano, quien al parecer fue
En efecto, inmediatamente tras el levantamiento de la ley seca,Wanzer y Edward Paine su primera persona de confianza en los trajines de la creación de la CND. Por medio de
adquirieron la antigua Cervecería Palma Real, cuyo propietario era el español Teódulo ese documento se fijó el capital social de la compañía en 10 mil dólares, dividido en
Acta notarial de
Llamas. Además de la cervecería, paralizada desde 1920, de acuerdo a la información cien acciones de cien dólares. Los funcionarios designados en el Consejo de Admi- Emilio Ravelo
compilada por Humberto García, el inmigrante peninsular poseía una fábrica de hielo, de constitución de
nistración fueron los siguientes: presidente, Wanzer; vicepresidente, Milton S. Briggs,
la CND, primera y
varias salas de cine, un tranvía entre San Juan y Río Piedras y una pequeña flotilla de comerciante de New York, accidentalmente residiendo en Santo Domingo; secretario, última páginas.

guaguas.10 Al fundar Wanzer, en 1933, la Cervecería Corona, Llamas permaneció co-


mo uno de sus principales accionistas.11 Wanzer dispuso de inmediato la inyección de
capital para la ampliación de las instalaciones de la nueva cervecería, a pesar de que la
isla afrontaba condiciones en extremo difíciles por efecto de la depresión de la econo-
mía norteamericana. En lo adelante, la trayectoria de Corona tuvo múltiples puntos co-
munes con la de CND. En 1940, no obstante el dumping que practicaban las grandes fir-
mas estadounidenses, tan pronto se visualizó una mejoría en la economía local se pro-
cedió a expandir la dimensión de la planta.
Conocedor del medio dominicano y con múltiples relaciones personales, en 1928
Wanzer concibió fundar una planta de producción de cerveza en República Domini-
cana, seguramente estimulado por sus éxitos en Puerto Rico. Refiere su nieto Jimmy
Stuart que, gracias al conocimiento de las condiciones vigentes en las Antillas, Wanzer
captó que no había fábricas de cerveza y que su instalación resultaba un negocio factible.
Esta iniciativa fue parte del establecimiento de otras empresas, entre las cuales se halló
la Brasserie de la Couronne en Haití.12 También incursionó en el renglón de refrescos de
soda, haciéndose concesionario de la marca Coca Cola, entre otras. Asimismo, al acu-
mular cierto capital, fundó otras empresas en Estados Unidos, aunque las mismas no lo-
graron importancia. En todo momento Wanzer se proyectó asociado a la producción de
cerveza y refrescos en las Antillas: Puerto Rico, República Dominicana, Haití e Islas
Turcas.13
Para fines de los años veinte,Wanzer había abandonado Puerto Rico, fijando su residen-
cia en New York. Instaló sus oficinas en Rockefeller Plaza, un complejo de rascacielos
en Manhattan, señal tal vez de que sus relaciones con el antiguo jefe se mantenían
fundamentalmente correctas.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|170| |171|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

Julio Ortega Frier, abogado local de la empresa; subsecretario, Nelson Gammans, abo- inversión que comportaba la fundación de la CND, la construcción de la planta y demás
gado de New York; tesorero, Edward Paine, banquero de Woodmore, Long Island; y gastos para iniciar operaciones.
vicetesorero, H. B. Senior, comerciante de Santo Domingo. Se añadió otro accionista, Lo anterior ratifica la probabilidad de que la localización de estos recursos comportara
J. B. Whitworth, comerciante estadounidense radicado en Santo Domingo. Senior, acuerdos formales entre Wanzer y los restantes inversionistas. Resulta muy difícil lograr
Briggs y Whitworth representaron a los restantes accionistas que se encontraban en una aproximación a la cuantía de capital que requirió la construcción de la planta. Pero,
Estados Unidos, por lo cual fueron los únicos que firmaron el acto notarial de consti- en cualquier caso, tuvo que ser sustancialmente superior a los US$2,500 de capital
tución de la empresa. suscrito y pagado o los 10,000 de capital social. Alguna publicación posterior menciona
En el acto se estipuló que, además de la producción de cerveza, la empresa tendría por que la fundación de la CND comportó una inversión de US$350,000; pero, por des-
finalidad la producción de otros bienes de cervecería y cualquier otra bebida, a lo que gracia, esta información no ha sido avalada con referencias documentales y ningún
se agregó la venta de hielo y electricidad sobrantes, aunque esta última no como utili- dato de la época la corrobora. De todas maneras, es posible que el capital requerido se
dad pública. Por último, en virtud de esta resolución inicial, la CND tendría la facultad acercase a esa cuantía.
de adquirir acciones de cualesquiera otras compañías o, como es de rigor, asumir deudas
o cualquier otra negociación.
Aviso de
En el momento de la fundación Wanzer figuraba formalmente como el propietario Constitución
de la Cervecería
exclusivo de la empresa, ya que la presencia de los restantes integrantes del Consejo de Nacional
Administración, como es usual, simplemente buscaba cumplir con las regulaciones de Dominicana
en La Opinión.
las sociedades anónimas. Cada uno de esos otros seis socios apenas tenía una acción, por
lo que Wanzer detentaba las restantes 94.15
Sin embargo, la realidad no concordaba con esta distribución de las acciones. Es prác-
ticamente seguro que desde el inicio del proyecto Wanzer tuviese que acudir a varios
socios con el fin de hacerlo viable. Al menos existe una indicación clave en el sentido
de que el promotor de la empresa carecía de los recursos necesarios para la fundación
de la Cervecería, por cuanto en aquel momento todavía no era propietario de una
fortuna considerable.16 Por razones indeterminadas, los socios aceptaron que inicial-
mente Wanzer tuviese el control total de la compañía, entre las cuales no es de descartar
que hubiese otros instrumentos legales, por medio de los cuales Wanzer reconocía los
aportes de capital de sus asociados.
Seguramente, en vinculación con lo anterior, Wanzer inició la empresa con un capital
reducido, sin duda muy inferior a los gastos que ocasionó su instalación. Es llamativo
que el capital suscrito y pagado fuera todavía mucho menor, apenas $2,500, es decir,
una cuarta parte del capital social, por lo que es probable que Wanzer obtuviera créditos
bancarios o que contara con recursos provenientes de otras de sus empresas. De todas
maneras, en el acto de constitución quedó estipulado que el Consejo de Administra-
ción quedaba autorizado, con el voto de la mayoría de sus integrantes, a elevar el capital
social hasta un tope de 450 mil dólares, cifra esta ajustada a los requerimientos de
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|172| |173|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

También es probable que, después de fundada la compañía, Wanzer tuviese que diri- De la información colectada acerca de la composición accionaria se deriva que Wan-
girse a nuevos inversionistas, con el fin de lograr el capital de trabajo necesario para las zer era, con diferencia, el principal accionista, pero no tenía mayoría absoluta, sino un
operaciones. El hecho indiscutible es que, desde un momento indeterminado, fueron paquete que le permitía el control pleno de las operaciones de la compañía, sobre la ba-
incorporados como accionistas no solo ciudadanos estadounidenses, sino también se del consenso de los inversionistas norteamericanos con paquetes considerables de ac-
dominicanos. En los records de acciones que se han localizado se comprueba el alega- ciones. En la relación de accionistas de 1985 se observa que el grueso de los intere-
to de la empresa de que, desde cierto momento, aproximadamente una tercera parte de ses de los descendientes de Wanzer se encontraba en la compañía West Indies Associa-
los accionistas eran ciudadanos dominicanos. Pero en general tenían montos pequeños tes, con sede en New York, la cual controlaba 41,457 acciones, a las cuales se sumaban
de acciones, a veces de unas pocas.17 En épocas posteriores el número de accionistas do- paquetes de la familia McKay, con algo más de 25,000 acciones. Resulta difícil identi-
minicanos creció, pero su participación en el total del capital accionario se situaba en ficar a todos los accionistas, ya que a menudo sus paquetes están a nombre de com-
aproximadamente 11%. De un total de 157,500 acciones emitidas para el 3 de octubre pañías. Pero, sin lugar a dudas, varias familias poseían paquetes considerables de accio-
Edward
Paine. de 1985, 16,895 pertenecían a 53 accionistas residentes en el país.18 nes, en general acompañantes de Wanzer en la fundación de la empresa. Entre esos

en las universidades de Yale y Har- primera importancia en el desplie-


vard, en las cuales recibió títulos en gue de las inversiones directas de
1904 y 1906. Estados Unidos en las dos Antillas
Poco después de graduarse, se in- hispanoparlantes.
volucró con el bufete Rounds, Desde cierto momento se vinculó
Hatch, Dillingham y Debevoise, es- con los negocios dirigidos por
pecializado en la representación de Wanzer, como la Pan American In-
inversionistas estadounidenses en dustries, las empresas refresqueras
Puerto Rico. Marchó a esa isla co- y las cervecerías de Puerto Rico y
mo socio residente del bufete, don- Haití. En la Cervecería Nacional Do-
de amplió con rapidez la clientela. minicana ostentó la posición de di-
Al retornar a Estados Unidos se in- rector y tesorero. Tras su falleci-
EDWARD PAINE. La segunda figu- tegró a la firma bancaria William miento, en 1943, sus tres hijos
ra de importancia, después de Wan- Schall y Co. Desde esas posiciones, continuaron siendo importantes
zer, en la fundación de la CND, fue sobresalió como ejecutivo de la accionistas de la CND.
sin duda el abogado Edward S. Pai- South Porto Rico Sugar Co., pro-
ne, nacido en el estado de Maine pietaria del Central Romana. En es-
hacia 1881.19 Las reseñas acerca ta compañía alcanzó la posición de
de su vida localizadas por Humber- director y tesorero del Consejo de
to García destacan que recibió una Administración. Se colige que Pai-
formación del más elevado estándar ne terminó siendo un eslabón de
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|174| |175|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

inversionistas importantes se encontraban las familias Paine, Sparks, Kilmartin, Whit- Fundamentos iniciales de la empresa
worth y Monks. En total había aproximadamente unos 25 accionistas de cierta con- Aparentemente, la principal preocupación de Charles Wanzer para hacer exitoso el
sideración, entre los cuales se encontraban los descendientes de promotores origina- proyecto de la cervecería fue lograr una compenetración con el entorno dominicano,
les o de personas que luego adquirieron relevancia dentro de la empresa, como el de forma tal que la población la considerase parte del país y no la visualizara como
abogado Gorham Philips, del bufete newyorkino Dewey Valentine y Bush, el quími- empresa extranjera. En las primeras declaraciones a la prensa, a pocos días de constituida
co Malvin Mayer y el también abogado Nelson Gammans, en general con paquetes la compañía, uno de los ejecutivos, no citado por su nombre, se expresó en los siguien-
medianos o pequeños de acciones. 20Aun los poseedores norteamericanos de mayores tes términos:
paquetes de acciones, eran pequeños o, a lo sumo, medianos inversionistas, cuyos in- «La Cervecería Nacional Dominicana desea crear una industria netamente dominicana
gresos dependían en una medida considerable de sus ingresos de los dividendos que para los dominicanos. Aun cuando parte del capital social procede de capitalistas radi-
les producían sus acciones en la CND.21 cados en Norte América, la sociedad en sí es dominicana y desea funcionar y crecer
como cosa nuestra. Su primordial objeto es darle al país una industria de la que todos
los dominicanos puedan sentirse orgullosos, porque ella implique un efectivo adelanto
en el orden de cosas en que ella encaja.Y con la ayuda del pueblo dominicano, esta
Original
de los Estatutos industria podría desarrollarse en términos de la más alta eficiencia.»22
de la CND.
1929. A diferencia de la generalidad de compañías norteamericanas, que tenían su registro en
Estados Unidos, la CND lo tenía en República Dominicana, aunque su Consejo de Ad-
ministración en la práctica operaba en New York.También a diferencia de las empre-
sas de capitalistas norteamericanos, como se ha visto, la CND se abrió rápidamente a la
participación accionaria de dominicanos. La mística nacional de la CND, que acompa-
ñó su fundación, la puso en condiciones de tener poderosa incidencia sobre el público
gracias a una publicidad que partía de explotar condiciones locales; igualmente, desde
bastante pronto, la empresa comenzó a destacarse en el apoyo a actividades deportivas y
culturales. Como estrategia de largo plazo, se puede inferir que Wanzer captó la impor-
tancia de que los productos de la empresa fuesen asumidos por la población como
propios y, por ende, diferentes a los importados.
Como es de rigor, para lograr esto resultaba preciso obtener una calidad aceptable, si
no incluso superior a las marcas importadas. Hay indicios de que Wanzer, ya con
una extensa experiencia empresarial, visualizó la calidad del producto como la clave
del éxito del proyecto.23 Uno de los puntos sobre los cuales puso el énfasis fue la ad-
quisición de materias primas de superior calidad. Por lo menos se destacó el lúpulo,
«planta trepadora con cuyo fruto se da aroma y sabor de agradable amargor a la cer-
veza, es también refrescante y alimenticio y de su calidad depende en gran parte la ca-
lidad de la cerveza», que desde el principio fue adquirido en Checoslovaquia,24 consi-
derado comúnmente el mejor del mundo. Dentro de las opciones, se escogió adquirir
lúpulo blanco, el preferido en Inglaterra y Alemania, donde se le conoce como lúpulo
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|176| |177|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

flamenco. En un artículo aparecido en la prensa diaria se entra en detalle sobre el par- y de aditivos que caracterizaba las cervezas expresamente traídas de fuera, con el fin de
ticular: que el cambio de clima, los trasiegos de viaje y el tiempo no tuvieran un impacto en
«La Cervecería Nacional al escoger el lúpulo blanco para la confección de su produc- extremo negativo sobre el sabor. En particular se destacaba que la cerveza dominicana
to, ha tenido en cuenta, sin importársele el valor que pudiera tener por encima de las sería más saludable por tal motivo: «Nuestra cerveza será también más saludable que las
otras variedades de lúpulo, la calidad y su influencia en la excelencia de la cerveza. El importadas; porque no siendo necesaria la dosificación con alcohol que se emplea en
lúpulo blanco contribuye de manera determinante para que esa bebida sea de superior las cervezas exportadas a ultramar, tendremos un producto para consumo doméstico
calidad, para que ese producto no deje nada que desear...»25 menos intocicante (sic) que el importado.»27
El logro de la excelencia, por otra parte, permitía que se cumpliera otra de las proyec- Todo lo anterior estaba conjugado con la planeación de ofrecer la cerveza local a un
ciones en que, aparentemente, se apoyó Wanzer para la fundación de la CND: la capaci- precio sustancialmente inferior a las importadas.Aprovecharía las ventajas de la produc-
dad competitiva para exportar a países vecinos. El supuesto que subyacía era la ventaja ción in situ en relación a fletes, aunque teniendo que confrontar la desventaja en eco-
en los costos de los fletes en un producto de mucho peso y volumen; pero para que nomías de escala de las grandes plantas estadounidenses y europeas y la preferencia ya
bien definida por marcas importadas, normalmente con más de un década de comer-
cialización en el país.
C. K. Schmidt,
primer Como era de rigor en un producto nuevo, en los primeros momentos los artículos de
administrador
de la CND.
la CND tenían que ofrecerse a precios bastante menores que los importados; pero, no
obstante el reconocimiento ulterior indudable de la calidad de su oferta por el público
dominicano, mantuvo indefinidamente la política de competir en precio con las impor-
taciones. Este objetivo fue duro de lograr, habida cuenta de los costos inevitables en una
planta nueva y, sobre todo, de la caída en los precios de las importaciones por la crisis
internacional. Se agregaba la estructura arancelaria, concebida para facilitar las importa-
ciones, fuente primordial para el cobro de mayores recaudaciones. En 1936, segundo
año del que se tienen datos acerca del volumen de la producción de la CND, el litro
vendido se situó en 29 ctvs., mientras que el litro importado registrado en la estadística
aduanal se situaba en 1928 en cerca de 20 ctvs.
A pesar de esta dificultad, la CND se propuso bajar los precios a fin de hacer asequibles
sus productos a la mayoría de la población. Esto, a su vez, se conectaba con otro punto
crucial de la estrategia: tornar factible la sustitución del ron por la cerveza gracias a la
esta ventaja se cumpliese había que ofrecer un producto adecuado. Desde su primer año reducción del precio. Entre los funcionarios de la CND quedó claramente definido que
de operaciones la CND comenzó a exportar a las Antillas Holandesas y se fijó el objeti- el aspecto central que tenía que resolver la empresa residía en enfrentar la «cultura ro-
vo de incursionar en mercados más amplios, especialmente en América Central. En nera» arraigada en la población dominicana, lo que obligatoriamente obligaba a realizar
efecto, en fecha muy temprana llegó a asegurarse que «en Curazao casi solo se consume un sacrificio en materia de ganancias durante los primeros años.28 La crónica periodís-
cerveza dominicana. ¿Por qué? Principalmente porque la cercanía de los dos puertos tica antes citada recoge este punto de vista, al interrelacionar precio con el objetivo de
nos permite enviar allí nuestra cerveza a flete bajo.»26 incidir sobre los gustos existentes.
Dentro de esta estrategia, la empresa hizo saber que su producto competiría con el «Naturalmente, en razón de los altos precios que alcanza este artículo cuando es impor-
importado sobre la base de que, al venderse de inmediato, evitaría el exceso de alcohol tado, solo una minoría, en las poblaciones de mayor importancia, está en condiciones
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|178| |179|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

de comprarlo. Las clases pobres, y especialmente la clase campesina, tienen que utilizar, «En el trazado de este edificio el arquitecto ha querido recoger el espíritu del arquitecto
para alegrar las horas de esparcimiento, las peores clases de bebidas altamente espirituosas: dominicano. La obra es, según puede verse, de estilo colonial español. Nuestra tierra fué
aguardiente de la peor clase, clerén, etc. La Cervecería Nacional Dominicana hará la primera en América donde el hombre europeo echó pie con designio de establecer-
cambiar ese estado de cosas. Fabricará cerveza de la más alta calidad por precios tan se permanentemente. Aquí nació, así, la arquitectura américo-española. Esa tradición
baratos que pondrán ese artículo al alcance de todos. Saldrá así la cerveza de la lista de artística es uno de nuestros más preciosos legados. Mantenerla, aplicándola a nuestros
los artículos de lujo.»29 nuevos modos de vida, a nuestras modernas necesidades, es un deber patriótico. La Cer-
Se retomó, así, la tónica, ya enarbolada formalmente desde la década de 1880, de que el vecería Nacional Dominicana rinde pues homenaje a nuestra tradición, e inicia sus
consumo de cerveza comportaba una mejoría del nivel educativo y tenía implicaciones actuaciones con un gesto encomiable.»31
de importancia sobre el estado de salud de la población. El simple hecho de la construcción del edificio creó una expectativa parecida a la de la
Lo que estaba en juego era llevar el producto a convertirse en un artículo de amplio Fábrica de Cerveza Nacional más de tres décadas antes. En diversas notas de prensa se Edificio de
la CND en
consumo que dejase de catalogarse como bien suntuario. Por consiguiente, la estrategia puso de relieve que la fundación de la CND formaba parte de una dinámica evidente la década de 1930.

de funcionamiento de la empresa comportaba cubrir dos frentes: el de la competencia


importada y el del consumo arraigado de bebidas espirituosas, especialmente ron, entre
las clases pobres. Esto último era todavía más arduo de lograr a causa de los reducidos
precios a que se expendía el ron, sobre todo el de producción artesanal, que evitaba
costos propios del procesamiento industrial y eludía impuestos.30 Los ejecutivos de la
empresa contaban con los factores de ventaja que implicaba la fabricación local del pro-
ducto para lograr una escalada hacia su consumo masivo.

La construcción de la infraestructura
Por lo que puede desprenderse de la información de prensa, el edificio de la empresa co-
menzó a construirse a los pocos días de constituida formalmente la compañía, segura-
mente en la segunda quincena de marzo de 1929. Esto significa que las gestiones que ve-
nía desplegando Wanzer desde el año anterior se encontraban tan avanzadas que per-
mitieron el inmediato inicio de la construcción de la planta. Es por tal razón que el pri-
mer logo indicaba 1928 como año de la fundación de la empresa, lo que luego se recti-
ficó para situar la fecha en 1929. Más adelante, a menudo la empresa prefirió situar en
1930 el momento de la fundación, haciendo alusión al inicio de las ventas al público.
Seguramente cuando se inició la construcción del edificio ya debían estar avanzadas las
gestiones de adquisición de los equipos y maquinarias. Es lo que explica que se anun-
ciase el inicio de la fabricación de cerveza para octubre de 1929 o, a lo sumo, para antes
de las navidades de ese año.
A tono con la búsqueda de una imagen nacional, la CND se propuso que el diseño del
edificio fuese distinto a los más comunes en los países industriales. Para tal fin fueron
instruidos expresamente los arquitectos e ingenieros que tuvieron a cargo la obra.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|180| |181|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

hacia el progreso. El artículo de La Opinión ya varias veces citado, que por primera vez Los plazos que se fijó la empresa para la conclusión del edificio y el inicio de la elabo-
anunció la construcción de la obra, sintetizaba por adelantado tales puntos de vista, ración de cerveza no se pudieron cumplir. Una información temprana, de escasos años
confiado en los efectos multiplicadores que tendría una empresa de tal dimensión: posteriores a la creación, indica que la construcción de la cervecería tomó alrededor de
«Esta industria causará, pues, una revolución en nuestras condiciones sociales; pero una ocho meses y que, después de que el edificio estuvo concluido, transcurrieron tres meses
revolución provechosa, porque nos traerá mayor bienestar por menos dinero.» Esta desde que se realizó la primera elaboración hasta que la cerveza estuvo colocada en el
contribución al progreso y al bienestar colectivos era entendida desde una perspectiva mercado.33 Si bien ciertamente, de acuerdo a esa información, el edificio estuvo termi-
patriótica, de acuerdo a los conceptos dominicanistas que animaron la concepción de nado para fines de 1929, todavía pasaron cerca de dos meses para que pudiera elabo-
la compañía. Después que la empresa estuvo funcionando, en una nota, sus propietarios rarse la primera prueba de cerveza, mientras su salida al mercado se produjo a media-
interpretaron fundamentalmente su éxito como debido «al patriótico espíritu de los dos de mayo de 1930. Rafael
Leonidas
ciudadanos dominicanos, inclinados a apoyar y dar preferencia a productos de calidad Tomando en cuenta la envergadura del proyecto, puede juzgarse que la conclusión
Trujillo.
manufacturados en industrias locales.»32 de las obras se llevó a cabo en un período razonable de tiempo. Hay que tomar en C. 1930.

EL ENTORNO DE LA DICTADU- da, por lo cual tuvo que ser traslada- 1880. La crisis repercutió en una a desempeñar papeles activos en el
RA. Entre el inicio de la fabricación do de urgencia a Estados Unidos, caída abrupta de los precios de los fomento de los renglones producti-
de la planta y las primeras pruebas donde fue operado en el hospital de rubros de exportación del país, ha- vos internos. En particular, se intro-
de muestras de cerveza se produjo la Universidad Johns Hopkins de ciendo imperativa la necesidad de dujeron instrumentos para limitar
un importante cambio de gobierno Baltimore. No obstante su precario promover productos locales. importaciones y favorecer su susti-
en el país. Desde los meses finales estado de salud, el presidente anun- Por consiguiente, advinieron condi- tución local. Además de las medidas
de 1929 el régimen de Vásquez ha- ció su intención de reelegirse para ciones caóticas en que interactuaba generales de fomento, este requeri-
bía entrado en un proceso de des- un período adicional en las eleccio- el descrédito de Vásquez con la si- miento se acompañó por disposicio-
composición. Previamente había caí- nes programadas en 1930. Esto for- tuación económica. Rafael Estrella nes proteccionistas arancelarias. To-
do en el descrédito a causa de la taleció la actividad de sus rivales, los Ureña, líder de uno de los partidos do esto se vio favorecido por las an-
perpetuación de su período de cua- cuales se cohesionaron en un frente opositores, se puso de acuerdo con teriores experiencias proteccionistas
tro años, lo que se justificó sobre la opositor de cinco partidos políticos. el jefe del Ejército Nacional, Rafael y fomentalistas del régimen de Vás-
base de los alegatos de que el presi- Se añadió la depresión en Estados Leonidas Trujillo, para un simulacro tener el control de los hilos de to- ende, el logro anhelado del progreso quez, aunque lo que emprendió Tru-
dente fue electo antes de la promul- Unidos, iniciada en octubre de de alzamiento en la ciudad de San- dos los movimientos. económico. Teniendo pleno control jillo alcanzó mucho mayor enverga-
gación de la constitución vigente, 1929, de efectos mucho más agu- tiago, que fue conocido como Mo- Como es bien sabido, el nuevo régi- sobre la vida del país, el régimen re- dura. De igual manera, resultó fun-
por lo que le correspondían seis dos que la de 1920; sobre todo, es- vimiento Cívico, el cual se produjo men se sustentó, desde sus oríge- cién establecido recabó condiciones damental que Trujillo tuviera éxito
años, tal como estaba estipulado en taba llamada a tener efectos de lar- el 23 de febrero de 1930. A los po- nes, en una despiadada represión para afrontar las difíciles condicio- en concitar el apoyo, de buen grado
la constitución de 1908. Para fines go plazo, replanteando el esquema cos días Vásquez se vio forzado a sobre todos los opositores. Esta, de nes de la economía, pudiendo plan- o forzado, de la generalidad de los
de 1929 se puso de manifiesto que agrario-exportador con que había renunciar y se abrió el camino para hecho, quedaba justificada con el tearse una recomposición de toda la intelectuales, lo que le permitió a su
la salud del presidente Vásquez ha- venido creciendo la economía do- el establecimiento de una prolonga- alegato de que las condiciones im- estrategia previa de crecimiento. Se régimen operar con mayor eficacia
bía experimentado una fuerte recaí- minicana desde aproximadamente da dictadura, ya que Trujillo pasó a puestas garantizaban la paz y, por hizo inevitable que el Estado pasase que los anteriores.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|182| |183|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

consideración de que todos los equipos tuvieron que ser traídos del exterior. A pe- empresa funcionase adecuadamente. Además de la concepción fomentalista del régi-
sar de que, comparativamente con lo que vendría a ser la planta en tiempos poste- men, pudo intervenir en ello la relación amistosa que se había establecido entre Truji-
riores, al inicio constaba de maquinarias simples, se trató de que fuera la requerida llo y Wanzer desde años anteriores.35 Este, por lo demás, hizo reiteradas expresiones de
para producir un artículo de una calidad estándar. En la breve descripción de la em- identificación con el estado de cosas vigente en el país a partir de 1930, contrastándo-
presa a la que acaba de hacerse alusión se aseguró que las maquinarias cumplían con lo con el que existía antes de esa fecha. En uno de los discursos, en presencia de Truji-
los requisitos de lugar. «La cervecería en sí es del tipo más moderno y reciente, es- llo,Wanzer hizo el siguiente reconocimiento:
tando equipada con las mejores maquinarias para la producción de cerveza. No se «Yo he visto al país levantarse casi del caos hasta su situación presente, bien adminis-
han economizado gastos para el equipamiento de la cervecería con amplias bodegas trado y altamente respetado entre las naciones del mundo, bajo el liderazgo de su más
bien refrigeradas, de forma que la cerveza sea envejecida adecuadamente.»34 grande ciudadano de todos los tiempos, general Rafael Trujillo, nuestro invitado de
Igualmente, hay que tener en consideración que gran parte de la dirección de los trabajos honor esta noche. (...) Lo que yo puedo asegurarles es que actualmente Santo Do-
de instalación recayó sobre técnicos y profesionales no dominicanos. La presencia de extran- mingo es un lugar agradable para vivir, un país moderno, pacífico y correctamente

Wanzer, jeros se debía tanto a sus pericias técnicas en la elaboración de la cerveza como a requerimien- gobernado, con ciudades bellas y limpias, anchas avenidas, edificios bien manteni- Recepción a Trujillo
enWashington, por Wanzer en
junto al embajador tos administrativos. «Han sido empleados maestros cerveceros experimentados, al tiempo dos...»36 Estados Unidos.
dominicano
que la organización empresarial está compuesta por completo de hombres entrenados rigu- Estas ingentes realizaciones, en apenas ocho años, a juicio de Wanzer, se habían debido
Andrés Pastoriza.
rosamente en esta actividad, la que dirigen con una precisión cronométrica.» a «la inteligencia, la habilidad ejecutiva, el coraje y la energía de este gran hombre, este
gran líder. (...) Un hombre con un exclusivo propósito, el del deber patriótico.»
La CND en el contexto gubernamental Es particularmente interesante que Wanzer destacara la disposición de Trujillo de apo-
Hay indicios de que el gobierno de Trujillo, acorde con su programa de fomento eco- yar los reclamos de los empresarios norteamericanos y dominicanos congregados en la
nómico, de inmediato ofreció a la CND las medidas que fueran requeridas para que la Cámara Dominicana de Comercio en Estados Unidos.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|184| |185|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

«El siempre ha sido un receptor comprensivo de nuestras dificultades y nos ha ofrecido Trujillo se tornó distante después que el segundo tomó el poder en 1930.41 De todas
plena cooperación. Cuando nosotros lo hemos convencido de que nuestra posición era maneras Wanzer mantuvo una cordial relación con el dictador y este lo veía como una
correcta y justa, ha reaccionado con rapidez y en cortos períodos de tiempo ha logra- pieza dentro de la estructura de poder de Estados Unidos, lo que no fue ajeno a que, a
do realizaciones espléndidas que en otros países hubieran requerido un plazo de años.»37 diferencia de su actitud ante otros inversionistas, no adoptara actitudes hostiles hacia él.
Podría pensarse que Wanzer expresaba tales puntos de vista por pura conveniencia cir- Es sintomático que, prácticamente hasta el final de sus días, en 1948,Wanzer se mantu-
cunstancial. Sin embargo, hay razones para considerar que emitía lo fundamental de sus viera como la figura principal de la Cámara Dominicana de Comercio.
pareceres sobre la situación del país y la figura de Trujillo. En entrevista a su yerno Rus-
sell McKay, futuro vicepresidente de la CND, este reconoció que en países con el nivel Favorables aires de proteccionismo industrialista
de desarrollo como la República Dominicana de aquella época se requería de un tipo A causa de la depresión de 1929, entre círculos pensantes, se profundizaron los alegatos
de gobierno como el de Trujillo.38 No hay razones que impidan extrapolar tal recono- para que el país adoptara políticas proteccionistas de la agricultura y la industria nacio-
cimiento a los puntos de vista particulares de su suegro Wanzer. Por un reflejo natural, nales. El gobierno se adecuó a plenitud a esa perspectiva, por ser materia de supervi-
inversionistas norteamericanos en países de tradición convulsa entendían que sus intere-
ses estaban mejor garantizados en un sistema político autoritario. Uno de los primeros
Oficinas de la
anuncios en el exterior de la CND explicó de la siguiente manera el éxito de la empre- CND. Se observa
a Carlos Bonetti.
sa en momentos en que la generalidad de las compañías extranjeras en América Latina
experimentaban pérdidas: «Todos estos factores, operando en conjunto, tienen obligato-
ria incidencia en hacer que las industrias en República Dominicana operen exitosamen-
te donde la ley y el orden están garantizados y reinan la paz y el buen gobierno.»39
Estas posturas de Wanzer no fueron ajenas a que encabezase la Cámara Dominicana de
Comercio en Estados Unidos, organismo en el cual tenían cabida hombres de negocios
estadounidenses con inversiones en la isla, especialmente en el sector azucarero, al igual
que exportadores de mercancías y ciudadanos dominicanos residentes en Estados Uni-
dos o vinculados a ese país por medio de negocios. Esa entidad, como se advierte en su
órgano Dominican Republic, operaba como intermediaria del gobierno dominicano en
asuntos que le pudieran interesar en Estados Unidos. Más aún, Wanzer en persona, al
parecer, desempeñó actividades en representación virtual de los intereses dominicanos,
según se desprende en principio de la correspondencia diplomática del Departamento
de Estado de Estados Unidos.40 vencia en primer lugar y porque preparaba condiciones más idóneas para el tipo de
Es evidente que Trujillo utilizaba a Wanzer ante instancias de poder en Estados Unidos, control económico que Trujillo concebía para su beneficio personal.
al tiempo que este último protegía así su inversión y obtenía eventuales apoyos del Go- Tal vez la CND fue la empresa industrial puntualmente más beneficiada por ese dispo-
bierno Dominicano, como él mismo lo declaró. Sin embargo, cabe también destacar sitivo estatal, ya que tenía que competir con marcas importadas con bastante tradición.
que, en lo fundamental, la CND no tuvo necesidad de apoyos estatales extraordinarios, En esos años se establecieron escasas empresas de esas dimensiones, y generalmente se
pues operaba como empresa eficiente que, simplemente, se ceñía a las legislaciones vi- dedicaban a áreas de servicios en que el proteccionismo no era requerido, como
gentes. Por otra parte, en realidad, Wanzer nunca abandonó la perspectiva estricta del fueron la Compañía Dominicana de Teléfonos y la Compañía de Electricidad, ambas
empresario, pues su inserción en asuntos políticos era mínima. Su misma amistad con también de capital norteamericano y que cubrían el grueso de las ofertas respectivas.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|186| |187|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

Cierta concepción proteccionista, planteada por el Secretario de Agricultura, César novedades, como la manteca de cerdo y la existencia de dos marcas de cerveza y una
Tolentino, justificó un conjunto de medidas para estimular la producción local. No se de malta, como parte de ese «milagro».
tuvo que acudir a la prohibición de importaciones, como se había contemplado du- De manera más definida se hicieron oír voces favorables a un esquema explícitamen-
rante el gobierno de Vásquez, no obstante la gravedad de la situación económica, que te proteccionista. José del Carmen Ariza, presidente de dos empresas industriales en
obligó al cese del pago de capital de la deuda externa en abril de 1931. Puerto Plata, una de leche y la otra de fósforos, emitió un comunicado en que abo-
Entre los publicistas del país emergió una corriente favorable al proteccionismo, que no gaba por esa política económica. Para responder a la pregunta de quiénes debían pro-
hacía más que seguir los pasos que marcaban los funcionarios gubernamentales. La cri- teger la industria nacional, indicó que en primer lugar debía ser el gobierno, «porque
sis fue ponderada como factor estimulante para el adelanto industrial. Hasta en la pren- lo que enriquece al Estado y lo hace verdaderamente independiente es el floreci-
sa provinciana se clamaba por el desarrollo industrial como tabla de salvación, como lo miento de sus industrias y el bienestar económico de sus individuos;» de la misma
expresó editorialmente un periódico de La Romana. manera, consideraba que los propios importadores debían seguir esa orientación,
«He aquí, pues, que la crisis reinante viene a ser un factor de sobriedad reflexiva para «porque el dinero que invierten en productos de fabricación nacional... puede volver

Departamento las naciones. Pero algo más significativo i trascendental en el mejoramiento económico en parte a sus manos. Sacarlo de circulación para mandarlo al extranjero a comprar Primera paila
de empacado de cocimiento.
de la CND. i en el progreso material de los pueblos deja al través del crisol de las necesidades la cri- estos artículos es tan antieconómico como antipatriótico.» Concluía Ariza, lapidaria-
C. 1939.
sis epidérmica que azota actualmente a la humanidad. En lo que respecta a nosotros los mente: «Favorecer de algún modo las industrias nacionales es contribuir al desarrollo
dominicanos, la crisis con su cohorte de necesidades i de miserias nos deja el milagro de la riqueza pública. Conviene a todos y a cada uno cooperar con el Gobierno en
de las nuevas industrias.»42 este sentido.»43
Entre las empresas que citaba ese editorial se encontraban algunas dedicadas a la pro- Como parte de la vigencia que adquirió la temática del proteccionismo industrial, La
ducción de embutidos, pastas alimenticias, quesos, mantequilla, jabón, velas y chocolate, Opinión, periódico favorable al gobierno y con estrechas relaciones con algunos de sus
en realidad ya existentes desde mucho antes en el país. Pero, asimismo, se indicaban altos funcionarios, recomendó la fundación de un Negociado de Industrias, dependiente
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|188| |189|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

de la Secretaría de Agricultura, como el medio más expedito para apoyar el imposter- concepción predominante a favor de la industria y de limitar la acción de los capitales
gable avance de la industrialización. El periódico propugnaba, por consiguiente, por un en la esfera comercial: «Pero la industria en cambio está en su menor edad, y hay que
activo intervencionismo estatal. ayudarla á crecer mediante el amparo oficial.»
«La labor de este Negociado de Industrias consistiría principalmente en señalar los ra- Era de rigor que, en esas concepciones, la cerveza ocupara una plaza relevante. Una cla-
mos industriales explotables en el país; señalar el consumo con que sería favorecida cada ra señal de que, a partir de opiniones como las arriba transcritas, había una opinión fa-
clase de industria nueva en caso de establecerse; instruir al público sobre los métodos in- vorable a elevar el arancel para disminuir las importaciones, fue una publicación de la
dustriales; recomendar la política proteccionista cada vez que la condición de una indus- Receptoría de Aduanas contradiciendo tal punto de vista; aunque no se mencionaba
tria lo justifique; recomendar al público la suscripción á las buenas revistas sobre indus- que se refiriese al gobierno, así debió ser, ya que no había ninguna instancia empresa-
trias extranjeras; recomendar bajas de impuestos para las materias primas usadas en la in- rial capaz de presionar a la entidad del gobierno de Estados Unidos.
dustria nacional cuando aquéllas no puedan materialmente ser producidas en el país.»44 «Aunque actualmente se está produciendo en el país una buena cerveza, siendo éste uno
Laboratorio
de la CND. Todavía era más contundente la declaración final del citado editorial, reveladora de la de los artículos cuya clase y marca el público tiene derecho a escoger y preferir a su

Productos
de la CND.

propio gusto, es opinión de la Receptoría que deben ser previamente muy bien medi-
tadas las leyes que graven la cerveza, de modo que se permita la importación, que es
fuente de entradas aduaneras en provecho del fisco, sin omitir al mismo tiempo la pro-
tección que merece toda industria nacional.»45
Para avalar su punto de vista, la Receptoría transcribía la información del pago de impues-
to por concepto de importaciones de cerveza, entre 1927 y 1930. Se desprende que hasta
1929 la Receptoría captaba más de 180,000 dólares por concepto de impuestos a la im-
portación de cerveza. Esto representaba casi el 50% del valor de la cerveza importada, pues
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|190| |191|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

además del arancel había recargos por concepto de las leyes 190 y 949. Para inicios de la participar en las elecciones. Sin competencia, la candidatura de Trujillo fue proclamada
década de 1930 el litro de cerveza importada estaba gravado de la siguiente manera: triunfadora con la casi totalidad de los votos.
No obstante esa situación política y los signos visibles de la crisis económica, en algunos pe-
Por arancel 10 ctvs. riódicos se venía ponderando la relevancia del próximo inicio de las ventas de la Cervece-
Por ley 949 5 ctvs. ría Nacional Dominicana como un hecho de progreso de vastos alcances. Era lógico que,
Por ley 190 2 ctvs. inicialmente, fuera la prensa favorable a la candidatura de Trujillo la que ponderase más po-
sitivamente la producción de cerveza, pues se daba por sentado que el brigadier permanece-
No se pudo consultar la serie de cobros de impuestos aduanales a la cerveza en los años ría en el poder. Por ello, en esos días se observó el silencio del Listín Diario, principal expo-
posteriores. Probablemente no hubo aumentos de impuestos, pero en las condiciones nente del sector político derrocado por el «Movimiento Cívico» de febrero de 1930, y la fre-
vigentes de disminución de precios de las importaciones, mantener esos impuestos in- cuente aparición de informaciones en La Opinión, periódico favorable a la candidatura Tru-
variados equivalía a elevar las tasas de protección. Paralelamente, las materias primas pa- jillo-Estrella Ureña a causa de su persistente oposición a Vásquez durante los años previos.
ra la cerveza, antes no importadas, si bien no quedaron exentas de impuestos aduane-
ros, recibieron un tratamiento que se ajustaba a las condiciones vigentes para que la
Primer anuncio de
CND pudiera operar y no parece que esto fuera visto por nadie como favoritismo, sino la marca Colón.
15 de mayo
como una correcta concesión a favor de una industria nacional, que se estimaba que
de 1930.
generaba empleos y ahorro de divisas.
La opinión casi unánime, en un asunto en que la dictadura no imponía cortapisas para la
exteriorización de pareceres, radicaba en que la existencia de la CND tenía efectos altamen-
te beneficiosos para el país. La Opinión, por ejemplo, editorializó alabando a la CND como
industria nacional. Según el editorial, se hacía preciso «introducir nuevas costumbres en el
capitalismo nacional, haciéndolo más audaz y sacándolo del rutinarismo en que vive.»46
Dentro de exigencias tan claras, ponderaba que la cervecería, que recién comenzaba sus ope-
raciones en esos días, conllevaría un cambio sustancial de comportamientos, al grado de que
ahorraría al país la suma de medio millón de dólares al año, cifra entonces considerable.
En conclusión, puede considerarse que, si bien la creación de la CND se llevó a cabo en
lo fundamental al margen de instrumentos explícitos de proteccionismo, se benefició de
un ambiente que presionaba para favorecer al producto nacional. Más importante fue
su capacidad de supervivencia cuando se presentaron las críticas condiciones de la de-
presión de 1929, coincidentes con el inicio de sus operaciones.

El lanzamiento de la marca Colón


En los días previos a las elecciones del 16 de mayo de 1930 se anunció el lanzamiento
inminente de la cerveza Colón, la primera marca de la Cervecería Nacional Domini-
cana. Eran días de convulsión, ya que Trujillo había desplegado una represión generali-
zada para obligar a sus opositores de la Alianza Nacional Progresista a abstenerse de
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|192| |193|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

Entre las ponderaciones más interesantes de la próxima producción de cerveza se en- sobre todo en ciudades como la nuestra llamada a hacerse un centro de movimiento
cuentra un editorial de La Opinión, a propósito del expendio de cerveza en los ba- cosmopolita.»
res, que propugna porque cambie la función de estos, a fin de tornarse en lugares de Consideraciones de ese género formaban parte de un estado de expectativas acerca de
consumo de alimentos. Informa ese diario que con motivo de la inauguración de la lo que traerían consigo los inicios de las operaciones de la CND. Días después, el mismo
CND se abrirían bares para el expendio de cerveza. En esos bares, obviamente por ini- periódico señalaba, respecto a la cerveza de fabricación nacional, que su «aparición era
ciativa de la empresa productora, se daría la novedad de que instalarían los mecanis- esperada con interés por los consumidores del país.»
mos para la venta en barril: «Estos bares serán provistos de sifones para el más prác- En la edición de La Opinión del 15 de mayo de 1930, es decir, en la víspera de las elec-
tico expendio de la cerveza en vasos, jarros, etc., con lo cual vendrá a dársele a esto ciones, salió el primer anuncio de la marca Colón, con la que la CND incursionaba en
un aspecto que nunca ha tenido entre nosotros, como lo tiene en todas aquellas par- el mercado. Se trataba de un desplegado a página entera, con un dibujo del exterior del
tes donde se consume cerveza en gran cantidad.»47 Ahora bien, resultaba importan- edificio de la empresa y que se titulaba «A los buenos ciudadanos de la República Do-
te, a juicio del editorialista, desterrar la idea de que el bar es un mero sitio de placer, minicana». Acorde con la concepción de Wanzer, la empresa se estrenaba bajo los aus-

Otros anuncios a fin de considerarlo también como de alimentación, empezando porque, en sí, la picios del patriotismo dominicano. En el anuncio se trazaban pautas de lo que sería la Ulteriores
de Colón semanas entregas de la serie
después de su cerveza debía ponderarse como un artículo alimenticio. De nuevo aparece la idea de estrategia mercadológica de la CND, consistente primordialmente en presentar su cer- publicitaria
lanzamiento. de la Colón.
la modernidad asociada a la cerveza, ya que con esos bares Santo Domingo pasaría a veza como producto auténticamente dominicano.
tener «un aspecto de ciudad importante, dotada de todas las comodidades que ofre- Ese anuncio del 15 de mayo fue el primero de una serie magníficamente diseñada, en
cen las buenas ciudades de Europa y América.» Estaba implicado, por consiguiente, la que aparecía uno nuevo cada semana.Tenían, empero, como motivo en común la pre-
un cambio global de estilo de vida en idéntico sentido que el de los países industria- sencia de los enanitos del cuento de Blanca Nieves. Con esta alegoría se aludía a que la
les, del que la cerveza era un heraldo en el país: «No olvidemos que, para que la vi- cerveza Colón era resultado del esfuerzo de un grupo de sujetos tesoneros, que reme-
da se haga digna de ser vivida, ha de ser no solo segura, sino cómoda y agradable, moraban el trabajo incansable de los enanitos en la mina de diamantes. En esa primera
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|194| |195|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

campaña publicitaria, igualmente, se aludía a algunos elementos que hacían convenien- contaba con un camión para su distribución primordialmente en Santo Domingo.49
te el consumo de la cerveza, especialmente para la salud, así como características nove- Tres décadas después, el segundo presidente de la CND, James Stuart, rememoró sucin-
dosas de la nueva oferta, como la refrigeración y el envase en barriles para el expendio tamente las limitadas magnitudes con que arrancó la empresa, contrastándola con su
en sitios públicos. ulterior crecimiento:
La etiqueta de la marca iba en el mismo sentido. La alusión a la figura de Colón buscaba «Recordó el señor Stuart los tiempos iniciales de la Cervecería Presidente en 1930,
tener carácter emblemático, dada la familiarización de los dominicanos con la figura del con la ‘vieja pasteurizadora al vapor... la pequeña máquina llenadora, con capacidad de
Almirante. Por tal razón, en la etiqueta se incluyeron carabelas, a fin de destacar la 60 botellas por minuto... la maquinita para lavar botellas una a una a mano,’ añadien-
connotación histórica vinculada a los orígenes en el nombre de la marca. do: ‘Compárese esta producción con la de hoy, cuya capacidad es de 230 botellas por
Aunque la Colón fue anunciada el 15 de mayo, en realidad vino a salir al mercado minuto.»50
varios días después. No hubo ceremonias formales de lanzamiento, o por lo menos no
fueron registradas por la prensa, tal vez a causa de la tensa situación por la que se atrave- Recepción ambigua de la Colón
Desde su primera marca, sin lugar a dudas, la empresa puso en juego todos los recur-
sos a su alcance para producir una cerveza de superior calidad. Así lo proclamó, sin am-
Etiqueta
de la Colón. bages, al incluir, en uno de sus anuncios con enanitos sujetando jarras repletas de cer-
veza, próximos a un tonel con un banderín de la CND, la aseveración de que «bajo
esta tentadora espuma se encuentra la cerveza más deliciosa que Ud. jamás probará.»51
Para tal fin fue traído de Puerto Rico el maestro cervecero Henry Gronau, de nacio-
nalidad alemana, quien de seguro tenía amplia experiencia. Como era propio de los
maestros cerveceros, las fórmulas de cada producto las consideraba un secreto perso-
nal. En tal sentido, al alemán, conocido como mister Gronau para diferenciarlo de su
joven hijo, le correspondió la concepción de las características de la marca Colón.
A pesar de la patente voluntad de producir una cerveza de calidad y de las amplias
expectativas entre los aficionados a la bebida, la recepción que se le tributó a la Colón
fue fundamentalmente fría, aunque no exactamente desfavorable. Esto se debió al norte
que había guiado la concepción de la marca, tendente a competir primordialmente con
el ron. Uno de los propósitos iniciales de la empresa radicó en debilitar el hábito por
bebidas espirituosas, entre las que sobresalía el ron. Para ello, se planteó como inevitable
saba. Por noticias aisladas de los días siguientes, de todas maneras, es casi seguro que la que se realizasen sacrificios iniciales.52 Para afrontar la competencia del ron, la solución
Colón comenzó a expenderse entre el 19 y el 20 de mayo. encontrada fue que la Colón tuviese una graduación alcohólica elevada. Retrospec-
La marca estaba embotellada en envases de color rojizo oscuro, sin llegar al ámbar, tivamente se ha considerado que su graduación era de alrededor de 7%, pero no del
traídos de Colombia o México.48 El volumen de producción debía ser bajo, ya que todo estable, pues todavía no se había logrado un pleno control del proceso.53
recuerda el entrevistado Francisco Arias, que trabajaba en la selección de botellas, De inmediato se suscitaron opiniones adversas a la graduación alcohólica de la Colón,
que su número era reducido. Por su parte, el ejecutivo dominicano más antiguo en- juzgada excesiva. Algunas de las personas entrevistadas de mayor edad, que vivieron el
tre los entrevistados recuerda que al inicio la producción mensual apenas llegaba a lanzamiento de la marca, son contestes en considerar su grado alcohólico como mayor
la irrisoria cantidad de 400 cajas mensuales y que en 1930 la empresa únicamente de lo común.54 Tal apreciación fue recogida por la prensa a escasos días del lanzamiento.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|196| |197|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

No obstante ser La Opinión uno de los principales medios de su publicidad, el mismo a la oferta de la CND, que seguramente comportaría comentarios críticos y que nunca
día en que salía el segundo anuncio a página entera, un articulista de ese periódico, aun apareció por causas que no se explicaron.
aceptando que la marca era buena, recogió un criterio crítico de seguro extendido: «Pe- El problema de la Colón se derivó del hecho de que los consumidores de la cerveza es-
ro todo el mundo ha empezado a quejarse, también, de la excesiva elevación de gradua- taban habituados a marcas con menor graduación alcohólica, en el caso de las europeas, o
ción alcohólica.»55 El articulista acotaba que gente habituada a consumir cinco y hasta hasta muy baja, en el de algunas de las marcas estadounidenses. Entre muchos de ellos no
diez vasos de marcas importadas, al beber dos vasos de Colón experimentaban efectos se buscaba la sustitución de los efectos embriagantes del ron, sino degustar una cerveza
del alcohol. de buen sabor. La empresa captó que tendría que adecuar su producto a los requerimien-
Incluso se anunció una opinión más autorizada sobre el particular del químico Manuel tos de ese público consumidor ya existente. Para tal fin desplegó una campaña para con-
Martínez Boggs. Primeramente, como paso previo para externar sus opiniones sobre la vencer a la población de que el grado alcohólico de la Colón no era superior a 6%, simi-
Colón, este publicó un artículo en que daba explicaciones generales sobre el procesa- lar al de muchas marcas europeas, lo cual era debidamente certificado por un análisis de la-
miento de la cerveza.56 Al final de ese texto anunciaba otro dedicado específicamente boratorio.

Artículo Análisis periodístico


sobre el inicio sobre la calidad de
de la producción la Colón.
de la CND.
Resultado
de prueba
de laboratorio,
avalando la calidad
de la Colón.
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|198| |199|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

El hecho fue que, aunque pasó a ser demandada por un sector de consumidores, la que la coexistencia de ambas marcas respondía a una estrategia de la empresa para atender a
Colón todavía no fue objeto de la mejor estima por aquellos habituados a la cerveza. dos segmentos distintos del mercado: el más orientado por el parámetro de una cerveza de
Los que tenían recursos suficientes siguieron prefiriendo la adquisición de marcas im- acuerdo al gusto ya existente derivado de las marcas importadas, para el cual se ofrecía Rei-
portadas. Como se verá en un acápite posterior, tomó años lograr que se minimizaran na; y el de un público más amplio, en torno al cual había que mantener la competencia con
las importaciones. En 1937, cuando ya no existía más la marca Colón, el consumo el ron, al cual seguía dirigida la Colón. La Reina fue objeto de un mayor grado de experi-
total estaba compuesto de 77% de la producción nacional y 23% de la importada.57 En mentación, con los consabidos efectos de calidad, a diferencia de la Colón, que aparentemen-
términos generales, hasta la década de 1940, la cerveza de producción nacional era ma- te fue lanzada con cierto apresuramiento.
yormente consumida por aquellos que buscaban un precio bajo. La pequeña minoría No cabe duda de que, por tal razón, esta segunda marca fue mucho mejor recibida que la pri-
en condiciones para pagar el precio superior del producto importado se mantuvo fiel mera. Siendo una lager bastante fuerte, la Reina se adecuaba mayormente al gusto predominan-
a la vieja tradición. Esa situación cambiaría solo tras la consolidación de la marca Pre- te del público, que no llegaba a cervezas de alta graduación pero que al mismo tiempo no apre-
sidente. ciaba a la generalidad de las marcas estadounidenses por considerarlas aguadas.

Anuncios de Etiqueta
la marca Reina. de Cerveza
1932. Reina.

Reina
En rápido reconocimiento de las limitaciones con que fue acogida la marca Colón, al ca-
bo de unos meses la CND consideró conveniente el lanzamiento de una nueva marca,
cuya fórmula también se puso bajo la responsabilidad del maestro mister Gronau. Se trató
de la Reina, aparecida poco después de un año que la Colón; aunque no se ha encontra-
do noticia alguna de lanzamiento, la publicidad en la prensa diaria consultada comenzó
en agosto de 1931, por lo que es de suponer que el producto hizo aparición en julio.
La aparición de la marca Reina no significó que se descontinuase la Colón. Es de suponer
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|200| |201|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

Esta mayor aceptación se advierte en la prensa, donde no se reiteraron objecio- CUADRO 7.1
IMPORTACIONES DE CERVEZA, 1931-1961
nes críticas. De la misma manera, así se desprende de todas las entrevistas realizadas
a testigos de aquel momento. Para no pocos, por lo que se desprende de esos testi- Año Producto Unidad Cantidad Valor
monios personales, la nueva marca venía a representar el non plus ultra posible de la 1931 cerveza y malta litros 804,559 148,235
cerveza.58 1932 cerveza y malta litros 313,901 51,542
En esta mayor preferencia incidió la estrategia publicitaria de la Reina, más intensa y 1933 cerveza y malta litros 285,182 44,638
con un mensaje más cercano a las preocupaciones de los consumidores. Fueron 1934 cerveza y malta litros 213,075 39,577
abandonados los siete enanitos y sustituidos básicamente por un único personaje, una 1935 cerveza y malta litros 158,070 25,144
bufona que se vinculaba a las ocasiones de consumo de la cerveza, como visitas a res- 1936 cerveza y malta litros 189,541 27,858
taurantes y reuniones familiares. Este formato de publicidad estaba dirigido a personas 1937 cerveza y malta litros 260,233 37,793
de un nivel social que apreciaran la elegancia y la delicadeza del confort. 1938 cerveza y malta litros 390,607 47,678
1939 cerveza y malta litros 376,367 52,334
1940 cerveza y malta litros 151,680 22,926
Tabla estadística
y gráfico de
1941 cerveza y malta litros 136,266 21,916
la producción 1942 cerveza y malta litros 99,448 15,986
de cerveza.
1943 cerveza y malta litros 181,047 34,274
1944 cerveza y malta litros 257,923 48,468
1945 cerveza y malta litros 173,262 34,720
1946 cerveza y malta litros 707,180 156,538
1947 cerveza y malta litros 692,314 164,902
1948 cerveza y malta litros 1,472,535 333,115
1949 cerveza y malta litros 590,616 138,267
1950 cerveza y malta litros 224,201 56,637
1951 cerveza y malta litros 425,372 112,531
1952 cerveza y malta litros 668,988 172,917
1953 cerveza y malta litros 486,818 132,350
1954 cerveza y malta litros 436,793 122,244
1955 cerveza y malta litros 444,097 130,036
De todas maneras, todavía la Reina no había alcanzado un nivel de excelencia que la 1956 cerveza y malta litros 544,376 163,236
pusiera en condiciones de competir en todos los frentes con las marcas importadas.Aun- 1957 cerveza y malta litros 693,537 197,427
que superior al anterior, el producto seguía siendo relativamente inestable,59 lo que no 1958 cerveza y malta litros 997,570 272,210
dejaba de ser apreciado por cierto segmento del público. Para algunos, la marca seguía 1959 cerveza y malta litros 889,326 271,853
teniendo una graduación alcohólica excesiva, por lo que mantenían la preferencia por 1960 cerveza y malta litros 367,472 116,799
marcas importadas. En principio, la Reina no logró calar en el segmento del mer- 1961 cerveza y malta litros 222,676 64,548
cado al que iba dirigida, pues su consumo se delimitó fundamentalmente en estratos
populares.60
Capítulo 7|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|202| |203|«Una revolución provechosa»: La fundación de la Cervecería Nacional Dominicana|Capítulo 7

CUADRO 7.2 CUADRO 7.3


EXPORTACIONES DE CERVEZA, 1931-1961 PRODUCCIÓN DE CERVEZA, 1936-1961

Año Unidad Cantidad Valor Clara Malta Total


Año Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor
1931 litros 24,266 2,720
1932 litros 8,969 1,293 1936 1,030,276 298,635

1933 Kgs. 46,569 6,880 1937 907,733 326,933


1934 Kgs. 19,491 2,358 1938 766,394 279,323
1935 Kgs. 13,038 1,828 1939 1,006,278 341,890
1936 litros 9,550 1,112
1940 866,161 183,414 1,049,575 361,269
1937 litros 40,895 3,765
1941 n.d. n.d.
1938 litros 42,238 3,762
1939 litros 49,288 10,830 1942 1,194,110 415,175
1940 litros 86,893 18,748 1943 1,775,795 732,801
1941 litros 53,687 13,395 1944 1,622,442 720,014 331,980 136,833 1,954,422 856,847
1942 litros 47,226 12,627 1945 2,316,096 989,206 561,456 224,441 2,877,552 1,213,647
1943 litros 383,698 133,907
1946 2,828,131 1,249,708 999,448 343,280 3,827,579 1,592,988
1944 litros 461,821 149,286
1947 3,970,040 2,109,718 1,214,855 426,668 5,184,895 2,536,386
1945 litros 839,926 248,894
1946 litros 294,330 84,973 1948 3,703,918 2,019,229 1,335,097 454,682 5,039,015 2,473,911
1947 litros 140,976 42,800 1949 6,639,378 2,876,744 1,680,111 583,119 8,319,489 3,459,863
1948 Kgs. 162,828 27,775 1950 4,645,689 2,481,137 1,783,099 673,940 6,428,788 3,155,077
1949 Kgs. 29,948 4,859
1951 4,362,473 2,510,109 2,521,899 909,857 6,884,372 3,419,966
1950 Kgs. 15,388 2,046
1952 5,882,735 3,310,813 3,171,469 1,168,382 9,054,204 4,479,195
1951 Kgs. 21,283 2,353
1953 5,348,511 3,139,154 3,118,814 1,189,734 8,467,325 4,328,888
1952 0 0
1953 litros 237 42 1954 n.d. n.d.
1954 litros 0 0 1955 n.d. n.d.
1955 litros 824 537 1956 5,537,370 3,417,469 2,720,847 1,086,690 8,258,217 4,504,159
1956 litros 34 18
1957 7,537,327 4,652,475 2,867,823 1,145,404 10,405,150 5,797,879
1957 litros 51 26
1958 9,916,394 5,943,232 3,736,274 1,492,250 13,652,668 7,435,482
1958 litros 0 0
1959 litros 66 38 1959 8,884,661 5,495,715 3,748,955 1,497,299 12,633,616 6,993,014
1960 litros 27 27 1960 6,477,382 4,202,493 3,038,643 1,108,486 9,516,025 5,310,979
1961 litros 0 0 1961 5,967,048 3,877,101 3,022,834 1,078,621 8,989,882 4,955,722
|205|La |205|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
marca Presidente

8 LA MARCA PRESIDENTE
Y EL DESARROLLO DE LA CND

¡Al fin la Presidente!


No obstante la mayor aceptación de la marca Reina, la administración de la CND juz-
gó conveniente mejorar todavía más la calidad de la oferta, para lo cual dispuso conti-
nuar los experimentos en ese sentido y seguir buscando el producto que más se acer-
case a los gustos predominantes entre los consumidores dominicanos.
En esta ocasión la labor de experimentación ya no fue asignada a mister Gronau, sino
a su hijo, Henry William Gronau, nacido en Puerto Rico en 1910 y conocido por to-
dos como Jaime. A pesar de su juventud, había sido entrenado por su padre, quien le
Camión de la CND
en la actualidad.

transmitió los «secretos» que poseía como maestro cervecero. Es probable que se advir-
tiese que Gronau padre ya era un hombre cansado, dando muchas de sus instrucciones
por teléfono.1 El viejo Gronau, tras la creación de Colón y La Reina, antes de su retor-
no a Puerto Rico, en 1933, se centró en la mejoría de las maltas. Por su parte, el admi-
nistrador de la empresa, el norteamericano con eventual origen alemán C. K. Schmitd,
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|206| |207|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

no se vinculaba a la dinámica cotidiana de lo que acontecía en la planta; parece que era ciones técnicas y naturales la que capacita plenamente a Gronau para producir la inmejora-
corto de vista y se le veía únicamente en el escritorio. No obstante tener bastantes años ble cerveza que indiscutiblemente constituye un orgullo para la industria dominicana.»3
en el país, Schmidt no podía expresarse en español.2 Wanzer, por su parte, raramente vi- Con la Presidente desde el inicio se logró un producto más homogéneo y del agrado
sitaba la República Dominicana, limitándose a enviar de tiempo en tiempo inspectores de los consumidores. A pesar de que su fórmula experimentó pequeñas variaciones, es-
norteamericanos con el fin de que comprobaran el correcto desarrollo de los trabajos tas no eran advertidas por el público. Hubo consenso inmediato en que esta tercera
o, en caso contrario, hicieran recomendaciones. marca era, con mucho, superior a las dos anteriores. Desde el momento en que se lan-
Estas características de la administración le dieron mucho margen al puertorriqueño zó la Presidente, en 1935, la administración de la CND decidió retirar del mercado la
Gronau hijo para operar como mentor de la nueva marca en proyecto. Por lo que ha marca Colón. En cambio, la Reina pervivió hasta aproximadamente fines de 1940 o los
trascendido, el joven Gronau era un individuo de temperamento fuerte, convencido de primeros meses de 1941. En principio, esta marca quedó reservada para el segmento más
la pericia con que dominaba el oficio, por lo que mostraba un talante de cierta autosu- popular, que no prestaba tanta atención a la calidad, sino al efecto embriagante. Con el
ficiencia. La misma empresa, en su publicidad, resaltó el extraordinario aporte de Gro- tiempo, se puede concluir, la contextura de La Reina fue casi la misma que la de Pre-

Gronau Presidente
padre e hijo. y Malta Corona.
C. 1942.
Etiqueta original
de Presidente.
C. 1940.

nau, al identificarlo con la creación de la fórmula de Presidente, en segura garantía de sidente, aunque el público fue unánime en el sentido de que esta última era notable-
su excelencia: mente mejor. De hecho, lo que estaba aconteciendo era que el público estaba impo-
«Naturalmente, alguien es responsable de que la cerveza criolla mantenga esa calidad, y ese niendo su preferencia por un tipo de cerveza, lo que se expresó en la identificación con
alguien es el químico cervecero. Por eso la Cervecería Nacional Dominicana adquirió los las características de la Presidente. De ahí el éxito inmediato de la nueva marca y su aco-
servicios de Mr. Jaime Gronau, notable joven brewmaster, quien desciende de una familia gida entre personas de variadas condiciones sociales y culturales. Es lo que llevó a la ad-
de expertos cerveceros (...) La vocación natural de Jaime Gronau en el ‘arte’ de fabricar cer- ministración, finalmente, a considerar que no valía la pena mantener las dos marcas.
veza fue en tiempo oportuno técnicamente mejorada y aumentada al cursar estudios espe- Hechas las pruebas del nuevo producto, se planteó la cuestión del nombre. Hans Wiese,
ciales en laboratorios y fábricas norteamericanos. Es, pues, esa unidad de excelentes condi- quien compartió con Gronau posteriormente en la empresa cervecera de Trujillo, refiere
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|208| |209|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

en su interesante libro que la idea del nombre la ofreció Gronau. Luis del Toro, aunque hacia la persona de Trujillo. El mismo Bonetti, quien era la figura dominicana más impor-
no trabajaba en la CND en 1935, está convencido, por testimonios que recibió, de que no tante en la administración, tenía conciencia del interés de la compañía por mantener víncu-
fue así. Señala que en una reunión dirigida por el sub-administrador Carlos M. Bonetti los con el gobierno que previniesen cualquier decisión adversa de un gobernante que de-
(Pilindo), figura de mucha importancia en la empresa desde su fundación, este puso sobre tentaba poderes totales. Por lo demás, en el ejercicio de sus funciones, Bonetti debía tomar
el tapete la cuestión de elegir una denominación conveniente. Se barajaron varios nom- en consideración la amistad existente entre el dictador y su hermano José María Bonetti
bres, como Princesa y La Gran Rubia, pero Bonetti expresó que el país era presidencia- (Santana), quien, junto a Paíno Pichardo, había introducido a Trujillo en los círculos socia-
lista, por lo que convendría una marca que se ajustara a tal sicología colectiva. Uno de los les capitaleños, cuando el militar recibió el ascenso que lo llevó al Estado Mayor de la en-
asistentes propuso el nombre de El Jefe, en honor a Trujillo, pero Pilindo Bonetti de in- tonces Policía Nacional Dominicana5. La empresa hizo saber, desde el mismo momento del
mediato ripostó «jefe solo hay uno», por lo que a su juicio sería más adecuado ponerle lanzamiento, que el nombre de la marca se puso en «homenaje al ilustre Presidente de la
Presidente.4 Esto quedaba sujeto, a juicio de Bonetti, a que se le pidiera autorización al República Generalísimo Rafael L.Trujillo con motivo de los grandes empeños que se to-
mismo Trujillo. Para tal fin se le envió un mensaje al jefe del Estado con Felipe Ciprián ma el Benefactor de la Patria por el desarrollo y progreso de las Industrias Nacionales.»6

Gronau con Exportación


probeta ante paila de Presidente.
de cocimiento. C. 1943.

(Larguito), miembro del Estado Mayor del Ejército y asiduo visitante de la empresa, pues Aunque el nombre básico era Presidente, se consideró insuficiente, posiblemente por
las edificaciones de los ayudantes militares de Trujillo se encontraban al lado del local de evaluarse que había que resaltar la exclusividad del producto. Fue lo que llevó a que se
la CND.Al día siguiente Ciprián le informó a Gronau que Trujillo no tenía problemas en le agregara el calificativo de Especial. Así, durante unos quince años, la marca mantuvo
recibir ese nuevo honor de la marca de una cerveza. Semanas después le fue enviada a el nombre de Presidente-Especial. Empero, aunque incólume en la etiqueta, para fines
Trujillo una muestra del nuevo producto, quien, de acuerdo a una crónica periodística, prácticos el agregado de Especial no tuvo efecto. Desde el principio la gente denomi-
dio las gracias y manifestó sentirse complacido porque se fabricara algo con tanta calidad. nó el producto como Presidente a secas. Con el tiempo fue disminuyendo la referencia
Los ejecutivos dominicanos que tomaron la decisión, encabezados por Bonetti, tuvieron en a Especial en la publicidad, hasta quedar consagrada la ausencia en la etiqueta a inicios
cuenta la disposición favorable de Wanzer hacia el gobierno dominicano y, en particular, de la década de 1950.
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|210| |211|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

Durante meses siguieron haciéndose pruebas y nuevas mezclas bajo la dirección de «De esta manera sabemos que la cerveza mencionada –como una satisfacción particu-
Gronau hijo. Con todo, el proceso fue rápido, pues en los días siguientes se abordaron lar de los fabricantes– pues ya ha merecido el mejor veredicto del Laboratorio Nacio-
otros problemas vinculados a la Presidente, como la etiqueta. De nuevo Bonetti habría nal, ha sido enviada a los más famosos Laboratorios de los Estados Unidos y aquellos
trazado la pauta, sugiriendo una etiqueta en que dominara un trébol de gran tamaño. han indicado que la ‘Presidente-Especial’ durante una semana fué sometida a severas
La primera etiqueta tenía un trébol más grande que las posteriores, acompañado por pruebas. Pero ella llegó clara y después de ese tiempo permaneció clara. Esto lo cons-
cuatro círculos. Dentro iba el logo de la CND y el nombre Presidente. Jocosamente, Bo- tatamos en un certificado que se nos muestra. Durante las mencionadas pruebas, la cer-
netti comentó que se parecían a sus orejas, conocidas por su tamaño, pero los restantes veza fué pasada desde las más bajas temperaturas a temperaturas muy elevadas, pero en
integrantes de la administración le sugirieron que había que dejar el diseño así. En lo nada cambió, no presentó sedimento alguno y no presentó tampoco la menor descom-
adelante le pusieron a ese diseño «las orejas de Pilindo».7 posición química. Además señalan aquellos laboratorios que esa cerveza es una magní-
Ultimados todos los detalles de fabricación y embotellamiento, la empresa organizó un fica producción sumamente adecuada y recomendable para los climas cálidos.»8
acto de lanzamiento el 16 de mayo de 1935, al que invitó a representantes de la pren- Los periodistas quedaron tan impresionados que no vacilaron, de acuerdo a la crónica,

Salón de envasado Compresores de


de la CND. amoníaco de la
CND de inicios de
la década de 1940.

sa, a fin de anunciar el inicio del expendio de la Presidente el 18 de mayo, en conme- en augurar que la nueva marca conquistaría en breve el mercado nacional, al igual que
moración del quinto aniversario de sus operaciones. En esa ceremonia, celebrada en los algunos del exterior. Se despidieron manifestando su satisfacción por «haber constatado
jardines de la Cervecería con la asistencia de Schmidt, Bonetti, Gronau h. y otro ejecu- la presencia en nuestro mercado de un producto como la cerveza ‘Presidente-Especial’
tivo apellido Vela, se brindó la nueva cerveza a los periodistas de Listín Diario, La Opi- de una calidad tan superior que nada, absolutamente nada tiene que envidiar a los pro-
nión, Bahoruco, Diario de Comercio y Nuevo Diario, quedando todos convencidos de que ductos similares que se importan del extranjero y que por los veredictos lanzados por
la calidad era superior a la de Reina. los más famosos laboratorios del mundo le aseguran una pureza inigualable y que para
En ese encuentro, el administrador Schmidt dirigió una alocución traducida por Bo- más esplendor y atracción está envasada con un sello artístico admirable.»9
netti, que puso el énfasis en la calidad del nuevo producto. Aunque los periodistas compartieran el entusiasmo de las proclamas de la empresa, se
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|212| |213|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

puede aceptar que esta llenó los procedimientos descritos y que, efectivamente, la cali- no faltaban los despliegues a página entera en revistas, al igual que desplegados en la
dad de la Presidente desde el primer día fue superior a la de las otras dos marcas. La la- prensa diaria. El día previo al lanzamiento, por ejemplo, en La Opinión salió un cintillo
bor de experimentación no cesó en años posteriores. A Gronau se le añadieron un a todo lo ancho de la primera página anunciando el producto.
maestro cervecero norteamericano cuyo nombre no ha podido ser determinado y el
dominicano Mariano Defilló, competente técnico en el área de laboratorio, que con el Las marcas de malta
tiempo se tornó en un verdadero maestro cervecero. Intervino, asimismo, la asesoría de Pocos meses después del inicio de las operaciones, la CND incursionó en la producción
Laboratorios Scharwz, uno de los más prominentes a escala internacional. de malta, producto escasamente conocido en los países de más antigua tradición cerve-
Así, a partir del patrón establecido por Jaime Gronau, la Presidente fue objeto de suce- cera. Esta bebida se fabrica con una muy fuerte concentración de cebada malteada y es-
sivas mejorías. Estas, sin embargo, no implicaron en lo fundamental cambios sustancia- casa fermentación, por lo que su graduación alcohólica es mínima o casi inexistente. En
les de su sabor, aunque existen opiniones variadas al respecto. Para varios de los entre- Alemania se considera una bebida para niños, por lo que no se le acuerda importancia.
vistados, la Presidente fue buena desde el mismo inicio y su sabor era prácticamente En la zona del Caribe, en cambio, desde antes de fundarse cervecerías, este producto

Envasado Anuncios
de la Malta de las maltas
Corona. Reina y Corona.

idéntico al actual. Otros, sin embargo, admiten una evolución, en lo fundamental diri- logró una gran aceptación entre el público, que lo asoció con propiedades nutritivas.
gida al logro de una mayor excelencia, aunque imperceptible para el público, que de in- La primera marca producida por la CND se llamó, simplemente, Extracto de Malta.Tenía
mediato le concedió una preferencia muy superior a la acordada a Colón y Reina. la peculiaridad de que se envasaba en botellas recicladas traídas desde el exterior, sobre to-
Es curioso que la buena recepción de la marca no se acompañase por un esfuerzo re- do de Curazao. Se llegó a dar el caso de que las botellas tuvieran formas distintas, aunque
levante en materia de publicidad, tal vez por cuanto los ejecutivos estaban convencidos siempre el mismo tamaño.10 Esto era posible porque, durante los primeros años de exis-
de que su excelencia constituía su mejor credencial. tencia de la CND, los procesos de embotellado no estaban automatizados. No está bien es-
Habría que esperar unos cuantos años para que la publicidad de la Presidente mostrase tablecida la fecha del inicio de la producción de la malta, pero debió ser antes del lan-
las señales de originalidad que se habían exhibido con Reina y Colón. De todas maneras, zamiento de la cerveza Reina. Entonces se decidió adicionarle el nombre de Reina al
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|214| |215|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

extracto de malta. Desde el inicio, una porción no despreciable de la producción de malta Capitalización acelerada
fue concebida para mercados externos. Hay señales de que, durante algunos años, la expor- En el momento de la instalación de la planta, la CND contaba con los equipos indispen-
tación de malta a Curazao y otros países fue proporcionalmente superior a la de cerveza. sables para producir cerveza. Esto planteó el requerimiento de un fuerte proceso de ca-
Tiempo después, se decidió lanzar un nuevo producto de malta no alcohólica, que recibió pitalización desde que se constató que la magnitud de la demanda hacía exitoso el pro-
el nombre de Tres Equis, también conocida con el nombre de Triple Fuerza. Fue solo en yecto. El proceso de capitalización impactó tanto en la capacidad productiva como en la
1938 o, más probablemente, 1939 que se estabilizó una marca de malta, con la introducción calidad del producto, por cuanto comportó la adquisición de maquinarias y equipos más
de la Corona, que de inmediato conllevó el cese de la producción de la Tres Equis.11 A dife- sofisticados. Al cabo de escasos años la planta original ya había experimentado variacio-
rencia de las anteriores, la Corona llenó más los requisitos de las marcas formales. En particu- nes importantes. En una declaración emanada del propio Wanzer, apenas cuatro años des-
lar le fue confeccionada una etiqueta más acabada y las botellas pasaron a ser homogéneas. pués de iniciadas las operaciones de venta, se aseveraba que «desde el momento en que
El consumo de malta tenía una lejana tradición en el país, viéndosela como una bebida ali- se ofertó por primera vez cerveza a la presente fecha la industria ha prosperado, y es pa-
menticia y medicinal. Existía la costumbre de dar el producto a los niños para el desayuno o, tente que un destacado esfuerzo ha sido realizado en las operaciones de la cervecería.»13
Por lo que se deriva de la evolución del capital, la empresa sustentó su estrategia de cre-
cimiento tanto en una apertura del capital accionario como en un fuerte proceso de
reinversiones. No hay información sobre cómo se llevó a cabo la ampliación de los in-
versionistas, pero, en aras del crecimiento de la empresa, Wanzer decidió dar participa-
ción a otros inversionistas norteamericanos y, en menor medida, dominicanos. En todo
momento Wanzer mantuvo pleno control de la dirección del Consejo de Administra-
ción, con la aquiescencia de los restantes socios fundadores, que, en conjunto, siempre
mantuvieron la gran mayoría de las acciones. Refiere uno de los nietos de Wanzer que
este tuvo que seguir dependiendo de aportes de socios de confianza cada vez que se rea-
lizaban inversiones en nuevos equipos.14 Esto le permitía trazar los lineamientos decisi-
vos y dar carta abierta a que los ejecutivos del país aplicaran las directrices operativas.
El proceso de reinversiones implicó que una parte considerable, si no mayoritaria, de
los beneficios se destinase a cubrir los costos de adquisición de nuevas maquinarias. Es
lo que explica que, si bien la empresa podía enorgullecerse de obtener beneficios razo-
nables en una década en que la mayor parte de las compañías norteamericanas en Amé-
rica Latina experimentaban pérdidas, repartiera sumas exiguas a los inversionistas. En
Anuncios de desde cierto momento, como merienda escolar, a veces con leche condensada. Aunque se anuncios que salían en la prensa diaria, la administración participaba a los inversionistas
Malta Corona
de inicios de la consumía menor cantidad de malta, esta tenía un reconocimiento más extendido que la cer- el monto de beneficios que repartiría. Por cada acción de cien dólares se anunciaban
década de 1950.
veza, a causa de las propiedades alimenticias que se le asignaban. En la generalidad de seccio- beneficios que oscilaban entre uno y dos, de lo que pueden inferirse tasas de beneficio
nes rurales, donde todavía a inicios de los años treinta la cerveza era un producto desconoci- en general menores a las tasas de intereses vigentes en el mercado, desde luego sin to-
do por la ausencia de refrigeración, la malta era consumida ya con cierta regularidad.12 mar en cuenta que las acciones se encontraban en un proceso de valorización a tono
Cuando se inicia la serie disponible de la producción de la CND, en la segunda mitad con el avance de la dimensión de la planta.15
de la década de 1930, se observa que la malta representaba aproximadamente una cuar- El principal indicador del proceso es la evolución del capital social de la compañía, como
ta parte del volumen total vendido por la empresa. se ha visto iniciado con la suma de $10,000, de la cual apenas la cuarta parte estaba suscrita
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|216| |217|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

y pagada. Como Wanzer tenía la capacidad estatutaria para disponer aportes de capital, en Lo verdaderamente significativo estriba en la composición del capital. El grueso de la
los años siguientes el proceso fue muy activo, aunque desconocido en los detalles.16 inversión del capital fijo en 1939, al igual que debía ser el caso en años anteriores, se
No se sabe cuál era la inversión fija en 1930, pero sin duda experimentó un notable in- hallaba en maquinarias y herramientas, que representaba el 65% del total, mientras que
cremento a lo largo de la década. En 1939, un censo industrial ofrece una visión de la la otra suma de consideración era la de construcciones e instalaciones, con 25%.
composición del capital fijo, que no debe ser confundido con el conjunto de activos. El
valor de la planta fue estimado en $185,000, cuando apenas dos años antes la inversión CUADRO 8.1

fija que declaraba la empresa era de $50,000, lo que ofrece una tónica de la rapidez con INVERSIÓN FIJA DE LA CND, 1939
(en dólares)
que marchaba el proceso de capitalización. De todas maneras, estas cifras deben verse
fundamentalmente como indicativas, pues es probable que el valor real de la empresa Terreno 6,610
fuese superior. No se ha logrado determinar la razón de este probable desfase entre el Construcciones e instalaciones 46,900
capital pagado y el valor real de la inversión. Maquinarias y herramientas 125,260
Muebles y útiles 830
Equipos de transporte 5,640
Anuncio
argumentativo Total 185,240
de la calidad Fuente: Anuario estadístico de la República Dominicana, 1939, tomo II.
de Presidente.

En realidad el monto de activos era mucho mayor. Felizmente la abundante información


estadística que se procesaba durante el período de Trujillo permite obtener un cuadro
ajustado de los volúmenes de las operaciones de la empresa. El costo anual de insumos en
1937, año para el cual hay información desglosada, se elevaba a algo más de $130,000, pe-
ro el valor de las ventas más que duplicaba esa cifra, como se ve en el cuadro siguiente.

CUADRO 8.2
ESTADÍSTICA DE LAS OPERACIONES DE LA CND, 1937
(en dólares)

Capital invertido 50,000


Materias primas nacionales 706
Materias primas extranjeras 32,617
Envases nacionales 3,610
Envases extranjeros 51,790
Combustibles 4,486
Electricidad 5,810
Jornales 36,644
Ventas (litros) 907,177
Valor de las ventas 326,933
Fuente: Estadística industrial de la República Dominicana, 1937.
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|218| |219|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

Para tener una idea aproximada del monto total del valor de la planta conviene su- Como empresa con alta productividad, la CND pudo plantearse desde el principio
mar la inversión fija y las ventas. En tal caso, combinando las informaciones de los dos atenerse a una política salarial acorde con las regulaciones estatales. Pero más allá, al
años, se tendría un monto que rondaba el medio millón de dólares. Poco tiempo des- parecer, trataba de que los costos fueran los menores posibles. Los entrevistados seña-
pués la empresa declaró en un anuncio periodístico que su capital suscrito y pagado lan que tal orientación no provenía de los propietarios norteamericanos, sino de los
llegaba a un millón de dólares, cifra que pasó a ser la referencia del capital en las es- cuadros administrativos locales. En particular, señalan que Bonetti se mostraba com-
tadísticas industriales. Ese monto resume el dinamismo con que marchaba el proceso prensivo con los trabajadores, pero que trataba de mantener los salarios al nivel más
de capitalización. bajo posible. Si se añade el dato de la Estadística Industrial de que en 1937 había 52
Las estadísticas industriales de 1937 muestran que la empresa tenía un beneficio opera- trabajadores fijos y 14 empleados, el per cápita salarial era de 45 pesos mensuales. Es
tivo de algo más de 180 mil dólares, antes de considerar gastos generales, impuestos y posible que hubiera un número mayor de trabajadores, pues no se contaban los tem-
depreciación del capital. Aunque no se tiene información sobre la cuantía de esos ren- porales. Francisco Arias tiene la impresión de que había más de esos 52 trabajadores.
glones, es obvio que la ganancia era aceptable, expresión de la eficacia de la empresa. Ese testigo refiere que cuando ingresó en la empresa, en 1939, devengaba el nivel mí-
Así pues, si en aquellos años se repartían beneficios de 5% a lo máximo, parece ser que
la explicación básica de ello residía en el hecho de que los dividendos separados para
Anuncio de
reinversión eran considerables.17 Presidente en
botella pequeña.
En esta diferencia entre ganancias totales y distribución de beneficios debió radicar la
clave de la rapidez con que la empresa creció, lo que le permitió captar una porción
creciente del mercado. Esto terminó siendo favorecido por la aceptación plena de la ca-
lidad de la marca Presidente en la generalidad del espectro consumidor y por las res-
tricciones a las importaciones de cerveza a partir de 1940 a causa de la Segunda Gue-
rra Mundial.

Austeridad de largo plazo


En la capacidad de capitalización incidió igualmente la política de austeridad en los
gastos, que debió ser trazada por Wanzer, pero que Bonetti aplicó al pie de la letra.
Las explicaciones de los entrevistados permiten considerar que la empresa se mostró
cuidadosa al incurrir en gastos que no estuvieran justificados plenamente por la am-
pliación del mercado. Por ejemplo, al poco tiempo de iniciada la venta de Colón de-
bió proceder a despedir una porción de la empleomanía, lo que generó comentarios nimo de retribución salarial, de 65 centavos diarios, lo que representaba $3.90 por se-
adversos, en el sentido de que no se preocupaba por conceder empleos a los domi- mana. Según su apreciación, la mayor parte de los trabajadores devengaban esa suma,
nicanos. salvo los operadores cualificados. Era un nivel común en el mercado laboral, pero no
En esa austeridad se benefició de la política salarial que sostenía el gobierno dominica- superior.18 El mismo Arias refiere que había malestar, pero que no se manifestaba nin-
no. Como forma de relanzar la actividad económica tras las graves condiciones deriva- guna protesta, ni siquiera en conversaciones comunes, por el temor de que cualquier
das de la crisis de 1929, el gobierno favoreció el mantenimiento de bajos salarios, aun- interlocutor fuera un espía. Habría que esperar unos años para que la empresa adop-
que, al mismo tiempo, acogió acuerdos internacionales sobre instrumentos reguladores tara una política salarial sustentada en la relación con la productividad y pasase a ocu-
que propendían al respeto de derechos de trabajadores. par un sitial particular dentro del mercado laboral.
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|220| |221|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

La automatización incipiente de la planta La empresa asumió desde el inicio de las operaciones la conveniencia de prescindir de
Desde el principio de sus operaciones, la CND se ajustó a los procedimientos más comunes la elaboración de la cebada para la obtención de la malta. Esta llegaba en sacos y se de-
de la elaboración de cerveza. Empero, al inicio su planta se caracterizaba por la primacía de positaba en un almacén para, en su debido momento, ser llevada a los tanques en que
las operaciones manuales, resultado de la todavía escasa inversión en capital fijo. Como se ha se hervía para cocerse o macerarse. Inmediatamente después se filtraba y se dejaba en-
visto en el acápite anterior, el proceso crucial de la marcha de la empresa durante su prime- vejecer en tanques refrigerados durante varias semanas. Inicialmente solo había tres
ra década fue ponerse a tono con las exigencias de equipamiento que le permitieran ofrecer tanques de madera, de 2 a 3 metros de diámetro. Los aproximadamente treinta tanques
un producto estable. El principal problema de la producción de la cerveza consiste en elabo- de envejecimiento, de menor tamaño y también de madera, se hallaban distribuidos en
rar un producto con propiedades constantes, lo que requiere equipos y maquinarias adecua- seis cuartos fríos. Antes de proceder a embotellar el producto añejado en ellos duran-
dos, en la medida de lo posible automatizados, que no dependan de operaciones manuales y te cerca de tres meses, se volvía a colar en el proceso de carbonatado. Hecho esto, la
Olla de Tanques de
que eviten todo contacto con el medio ambiente, pues puede ser propicio para contamina- cerveza iba a un tanque bajo control de la oficina de Rentas Internas del gobierno; ese
cocimiento. envejecimiento
C. 1944. ciones. Ese fue el reto técnico crucial que tuvo por delante la naciente empresa.19 tanque era de hierro y de tamaño mucho mayor que los de envejecimiento. La cerveza de madera.

UNA DESCRIPCIÓN DE LA CER- torio de las actividades económicas un estilo matizado con un lenguaje podemos calificar el corazón de la «switches» y rojas lucecitas que, su misión y de su fuerza; estos son
VECERÍA EN 1944. Con motivo del país, preparado por un grupo informal que le confiere vida a la maravillosa fábrica que visitamos, y con sus palpitaciones, indican el los acumuladores de refrigeración
del centenario de la independencia de periodistas y publicado en la descripción. Se reproduce una par- es: la central eléctrica, la que distri- perfecto funcionamiento de todos de la enorme cámara frigorífica, en
nacional, diversas instituciones pú- ciudad capital. te de ese escrito, que corresponde buye, dosifica y controla la energía los órganos del enorme cuerpo que la que muy bien pueden acoplarse
blicas y privadas hicieron celebra- En ese Directorio se encuentra una a sus páginas 92 a 97, a fin de que que mueve toda la fábrica, el miste- regenta ocupa uno de los testeros; cuatrocientas personas con toda
ciones alusivas a su funcionamien- pormenorizada descripción de la el lector tenga una idea detallada de rioso agente que comunica vitali- en el centro, dos grandes motores holgura.
to. También se hicieron variadas CND, la mejor realizada hasta en- los procesos técnicos que se lleva- dad a toda esta impresionante ma- eléctricos zumban unisonantes pro- En este local está también la entra-
publicaciones relativas al tema, en- tonces. Un visitante va narrando el ban a cabo en la planta industrial. quinaria. En un local limpio, simpá- duciendo la sensación de animados da de las enormes tuberías con-
tre las cuales se encontró el Direc- recorrido por las instalaciones, en «Empezaremos, pues, por lo que tico, un tablero lleno de enorme seres inteligentes, conscientes de ductoras del vapor, que se produce
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|222| |223|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

permanecía unos dos o tres días en ese tanque y de ahí iba al área de embotellamien- cera a escala internacional, pues aún no había entrado, de forma generalizada, en fase de
to, comunicada por tubería. automatización en el control de ingredientes y procesos.
De acuerdo a Francisco Arias, al inicio la generalidad de operaciones se llevaban a ca- Hacia el final de la década de 1930 se experimentaron cambios de magnitud. Por una
bo manualmente, como el lavado y pasteurización de las botellas, su llenado con cerve- parte, para 1939 había aumentado el número de tanques de envejecimiento como res-
za y la colocación de etiquetas. Incluso la limpieza de las botellas debía hacerse con ce- puesta al incremento del consumo. Más importancia cualitativa tuvo el hecho de que
pillos manejados manualmente. Lo mismo sucedía con la manipulación de las botellas se automatizase un conjunto de operaciones otrora manuales. De más en más se evi-
para el llenado.Todo esto suponía riesgos de contaminación con consecuencias en la es- taba la intervención de manos humanas en cualquier operación con la cerveza. Fue
tabilidad del producto. La apertura y cierre de válvulas en el proceso de las materias pri- crucial que el lavado de las botellas comenzara a hacerse en máquinas automáticas.
mas y de los productos de los diversos tanques también eran operaciones manuales, lo Otros departamentos incorporaron maquinarias que implicaban pasar del puro traba- Inspección de
Tanques botellas vacías con
que se traducía en un rango inevitable de imprecisión en las proporciones de materias jo manual a procesamientos automatizados parcial o totalmente. Entre esas áreas sobre-
de envejecimiento lavadora y llenadora
de metal. primas y en las características del producto. Esto era característico de la industria cerve- salen las de llenado, la de lavado-pasteurización y la colocación de etiquetas.También de botellas.

como a medio kilómetro de distan- gía eléctrica que en ella entra, es y acojedor, nos adentramos en la amable acompañante, el hombre y de esterilización después, para de cilindros Daverio, encontramos
cia y que proporciona el calor ne- por decirlo así, una energía salvaje fábrica; por encima de nuestras ca- sencillo y simpático que rige todo controlar su perfecta inocuidad y máquinas aquí que nos las recuer-
cesario para lo que podríamos lla- sin el pulimento de la instrucción. bezas, una intrincada serie de tu- esto y conoce a fondo hasta el últi- desprenderla de cualquier sabor ex- dan en pequeño. Hasta este piso
mar condimentación de la cerveza, En esta central recibe enseñanza, bos de conducción y a nuestro ni- mo tornillo de la fábrica, nos expli- traño que pudiere perjudicar la bue- llega uno de los enormes depósi-
y esterilización de botellas, etc. es transformada, controlada y dis- vel, brillantes máquinas de miste- ca que, el agua que viene del acue- na calidad de la cerveza. tos que nos mostraron sus cilíndri-
Desde esta central eléctrica, la puesta para los varios trabajos que riosa misión o redondos y altos ci- ducto, antes de estar dispuesta pa- Nos encontramos en el piso más cos muros en la planta baja, se tra-
energía que en ella entra se distri- le corresponde, mover motores, lindros que pasan a través de los ra ser empleada en la fabricación alto del edificio, nosotros que he- ta del depósito de la malta de ce-
buye, ya instruida, hacia los distin- generar calor, producir frío, etc. pisos. Ascendemos por una escale- de la cerveza, es sometida a un mos visitado algunas fábricas de bada. En él se deposita el grano y
tos órganos de la fábrica. La ener- Desde este tranquilo rincón, limpio ra y, mientras subimos, nuestro proceso de neutralización primero harinas, accionadas por el sistema tiene una gran cabida: suponemos
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|224| |225|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

experimentaron mejorías los sistemas de tuberías, a fin de que la cerveza no tuviera Esto implicó la sustitución de gran parte de la maquinaria original, como parte de
ningún riesgo de contaminarse en contacto con el aire. No menos importante fue la una tendencia sostenida a la innovación constante.
instalación de un sistema que garantizaba el aprovisionamiento de agua de primera ca-
lidad. En 1939 se instalaron filtros purificadores que garantizaban un agua pura, «sin Los refrescos de gaseosas
germen alguno ni de contacto ni del aire».20 Todos esos procedimientos le permitie- Desde la misma década de 1930 una porción del edificio de la CND se dedicó a la produc-
ron a la empresa desplegar una campaña acerca de la garantía que le confería a la cali- ción de refrescos de gaseosa. Esto formó parte del despliegue de las empresas dirigidas por
dad de su producto el conjunto de previsiones higiénicas de pasteurización, lavado de Wanzer en la zona del Caribe, donde también tenía otras plantas refresqueras. Para fines
botellas y mecanismos de inspección.21 contables, desde cierto momento la producción de refrescos quedó separada de la CND,
El proceso se puede resumir en el tránsito, en un período de diez años, desde una plan- aunque en la práctica muchos aspectos implicaban la conexión administrativa. De todas ma-
Pase de
ta básicamente vinculada a tareas manuales a otra caracterizable como semi-automati- neras, la producción de refrescos comportaba un proceso por completo deslindado, lo que
la llenadora a
la pasteurizadora. zada, con los diversos departamentos conectados mediante cadenas de distribución. no impedía que a menudo se trasegara parte del personal no calificado entre ambas áreas.

una cantidad prodigiosa de metros lares, por las que corren agujerea- Arribamos al laboratorio, donde el producto para el consumo. Este se
cúbicos de grano alojados en este dos tubos, lo que según nos dice técnico que nos acompaña, vigila la realiza dentro de la enorme cámara
cuerpo cilíndrico de más de cuatro nuestro acompañante, proporcio- calidad del producto que se fabrica frigorífica, que es un trasunto fiel
metros de diámetro. El grano sale nan el calor que ha de «cocinar» tomando muestra en cada proceso de las gélidas regiones polares en
por la parte de abajo y es elevado (empleando su exacta y gráfica fra- antes de pasar al siguiente. Es un primavera, pero antes de penetrar
hasta el molino por conductos ce- se) la cerveza. laboratorio como todos; tubos de en sus heladas entrañas, nos
rrados, después de que los aspira- Repetimos que no podemos ver cristal, limpia probetas, un micros- muestra nuestro acompañante, la
dores lo han limpiado escrupulosa- otra cosa que grandes tubos, depó- copio resguardado por su campana máquina que produce el gas carbó-
mente de toda suciedad o agente sitos enormes, herméticos e inmu- vítrea, y un ambiente de celda frai- nico que da su efervescencia a la
extraño. tables que nos niegan el secreto de luna en blanco: en blanco, porque cerveza y a las bebidas gaseosas y
Así dispuesto pasa esa corriente lo que ocurre en sus entrañas. En en paredes, mesas y taburetes, el refrescantes que la Cervecería Na-
ininterrumpida al molino, que lo tri- un brillante aparato que por su figu- esmalte blanco es la única y unifor- cional produce. Esta máquina, se-
tura y dispone para su mezcla con acueducto: después que entra en la trolar el factor tiempo, por medio ra nos recuerda un submarino de me nota de color. gún nos informan, aprovecha un
el lúpulo, revertiendo en rubia, fres- fábrica, son las máquinas quienes de llaves que cierran y abren con- bolsillo, ruge algo; nuestro acompa- Volvemos a descender a las entra- determinado proceso de la fabrica-
ca y sabrosa Cerveza Presidente. se encargan de todo el trabajo. ductos, máquinas, etc., dando calor ñante, siempre afable, nos permite ñas de la fábrica: hemos visitado ya ción de la cerveza para recoger y
Nada de lo que ocurre para llegar a Por conductos herméticamente ce- o frío según requiera el sistema de ver lo que allí ocurre, y vemos que casi toda ella, nos dicen. Hemos almacenar a alta presión el gas car-
esta solución sabemos los legos rrados, por tubos y llaves, va pa- fabricación. fluye cálido y humeante de varios visto las máquinas que fabrican la bónico que se produce y que, de
que vemos el exterior de esta fábri- sando de depósito en depósito, en Tenemos ocasión de ver la paila. En grifos, un líquido de color tostado y Cerveza Presidente, la Corona y la otra forma se perdería. Es uno de
ca. Si algo se puede ver en reali- un proceso mecánico constante y este momento no está fabricando, olor penetrante, es el extracto de Maltina triple fuerza, lo que vamos los últimos adelantos de la indus-
dad, es el grano antes de ser tritu- sin que el hombre ponga su mano y por una estrecha boca podemos malta, pues en aquel momento se a ver a continuación es el proceso tria, pues hasta hace muy poco
rado y el agua cuando llega del en ello, sino es tan solo para con- curiosear sus nítidas paredes circu- está fabricando cerveza malteada. de envejecimiento, que dispone el tiempo, ese gas se desaprovechaba
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|226| |227|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

La fabricación de las gaseosas requería menor complejidad que la de la cerveza. Lo más La principal marca producida por la CND fue la Coca Cola, además de varios sa-
importante consistía en la preparación de sirop con el sabor correspondiente de cada bores de Country Club, Canada Dry y algunos productos adicionales, como agua
marca, generalmente basado en extractos importados de Estados Unidos.Antes de mez- mineral.23
clarse con agua y azúcar, los sirops se «sometían a un proceso de neutralización y pas- A mediados de la década de 1940 se decidió deslindar por completo el área de refres-
teurización.» Inmediatamente después se producía la mezcla con ayuda de máquinas es- cos de la cervecería. Para tal fin se aprovechó la decisión de cambio de local de la CND
pecializadas, tras lo cual «el sirop desaparece y por tubos y conductos vidriados y cerra- para fundar una planta especial para la producción de Coca Cola y otros refrescos. La
dos herméticamente se dirige a la máquina que lo ha de hacer penetrar en la botella y nueva industria quedó anexa a la CND, adyacente al matadero, y fue diseñada para ini-
mezclarse según la proporción establecida por el técnico y que da esa uniformidad, per- ciar con una producción de 150 a 200 botellas por minuto. La planta y todo su equi-
fectamente balanceada.»22 Aunque proceso simple, la fabricación de refrescos requería pamiento fueron considerados la «última palabra en diseño y eficiencia.»24
un extremo cuidado con la higiene en las mezclas. La CND observaba idénticas precau- En vinculación con la instalación de esta planta separada para los refrescos fue fundada
Equipo para la Empacado
utilización del CO2. ciones que en la cerveza en lo referente al lavado de las botellas de refrescos. la compañía Standard Beverages. En esa empresa era mayor la proporción accionaria de de cajas.

y tenía que ser importado. Hoy la


Cervecería Nacional produce por sí
misma todo el necesario para la fa-
bricación de cervezas y bebidas ga-
seosas.
Queremos tomar alguna precaución
contra el frío, pero nos dicen que
es innecesario, pues aunque se ha-
ce sentir y de manera aguda, no
nos producirá resfriado ni molestia
de ninguna especie. Penetramos de
un salto y por el simple hecho de
traspasar un umbral, nos vemos estalactitas diminutas y espaciadas, botellas perfectamente alineadas en fresca, porque acaba de ser fabri-
trasladados desde el Trópico de y distribuidos en el amplio local, gi- ofensiva victoriosa contra las hues- cada y fresca, por el intenso frío
Cáncer al Círculo Polar Artico. El gantescas cubas de roble que se le- tes de Baco. En cada uno de los to- que reina en esa estancia. Son tres
asombro que esto nos produce no vantan hacia el techo, cada una de neles se podría nadar muy cómo- naves consecutivas en las que la
nos deja al principio sentir el frío las cuales, parecen un fiel trasunto damente, y su profundidad, es más cerveza envejece durante un espa-
en toda su intensidad; el suelo lim- del célebre tonel de Heidelberg. La de tres veces la altura de un hom- cio de tiempo, el cual es un secreto
pio por el techo y las paredes, cifra que se nos da en galones del bre, es decir, pequeños mares de de fabricación, celosamente guar-
gruesos tubos cubiertos de una contenido de cada una de estas cu- cerveza, que nunca mejor que aho- dado. En la última de estas naves
masa de nieve y hielo, formando bas, nos hace entrever ejércitos de ra merece el apelativo de fresca; es donde se llenan los barriles y en
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|228| |229|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

Wanzer, que luego pasó íntegra a sus hijas y a sus respectivos maridos, James Stuart y dominicano H. B. Senior quedó inicialmente como la figura dominicana de mayor res-
Russell McKay.25 La Standard Beverages renovó la franquicia de la Coca Cola para la ponsabilidad ante Wanzer, encargado de las relaciones con el medio local, pues Schmidt
fabricación local.26 El arranque de la actividad se vio beneficiado por la proximidad ad- atendía aspectos puramente administrativos internos. Senior era amigo cercano de Wan-
ministrativa con la CND, ya que James Stuart fungía de presidente de ambas. En 1952 zer, al decir de la hija de este, su compañero de labores en la Standard Oil, y a su cargo
fue liquidada la Standard Beverages y transformada en Refrescos Nacionales, que per- corrieron las principales gestiones directivas en el proceso de construcción de la planta
sistió como propiedad de las familias Stuart y McKay hasta la década de 1970, cuando y la constitución de la empresa.
fue vendida a la Wometco. Al poco tiempo de instalada la empresa, Carlos Manuel Bonetti pasó a desempeñar la
función de asistente del administrador, con lo que se transformó en la segunda figu-
Los cuadros administrativos y técnicos iniciales ra indiscutible de la administración local. Desde muy pronto, Bonetti pasó a dirigir
Como se ha visto, el primer administrador de la CND fue el norteamericano C. K. Schmidt, todos los aspectos cotidianos de la empresa, correspondiéndole tomar las decisiones
Caldera
hombre de la confianza de Wanzer desde la Standard Oil. Al parecer, el comerciante más importantes y, sobre todo, intervenir cada vez que se presentaba un problema en de vapor.

cualquiera de las tres, el termóme- cer la botella en su intrincado labe- desnudez para de esta manera
tro marca por debajo de cero, es rinto. En esos treinta minutos de mostrarse perfectamente nítidas,
decir, el grado de congelación. (...) excursión, cepillos empapados en pues de lo contrario, volverán nue-
Hemos terminado nuestra visita a sosa cáustica las recorren por den- vamente a sufrir el tormento de
la fábrica propiamente dicha, va- tro y por fuera; agua caliente a una otra media hora de viaje y ajetreo
mos ahora hacia la nave de embo- temperatura perfectamente estudia- en la máquina limpiadora. Apenas
tellado. Cruzamos el cuidado jardín da y calculada, las esteriliza; agua un uno por ciento de botellas son
y penetramos en la nueva depen- fresca las enjuaga y una vez lim- afectadas por la escrupulosa ins-
dencia. ¡Qué complicada sencillez pias, esterilizadas y abrillantadas pección, y eso se debe las más de
tienen las máquinas que allí apare- salen al exterior, después de su lar- las veces a alguna rebelde pajita, a
cen ante nuestra vista! Quisiéra- go viaje a través de las recónditas alguna mota insignificante e imper-
mos poder darles una idea cierta, entrañas de su complicado maqui- ceptible, que escapó como por mi-
empezando por el principio. Desde nismo. Cuando de nuevo la luz hie- lagro a la detenida limpieza, pajita o sin fin da vueltas y más vueltas, re- embotellada, sufre un último proce- hasta que hemos tenido en nues-
el almacén en placentera marcha re sus cristales, adoptan por medio mota que no influyen para nada en cibiendo primero el líquido y des- so consistente en su retención du- tras manos una botella de cerveza
sobre rodillos llegan las botellas de un dispositivo, una erguida ali- la perfecta higienización del casco, pués la tapa obturadora, saliendo rante 30 minutos en una máquina recién fabricada, hemos podido
vacías frente a la máquina; allí un neación, cual soldados dispuestos pero que perjudicaría la presenta- por fin dispuesta a que le fijen la que la somete a un baño de vapor, comprobar que esta botella y su
empleado las va colocando en una para una minuciosa revista, y antes ción del producto. etiqueta identificadora, labor esta cuyo objetivo es asegurar su pure- contenido no han sufrido manipula-
serie de canales que lentamente las de entrar en la máquina que las ha La botella desde su penetración en última que también se realiza a má- za y duración por largo tiempo, sin ción alguna, todo el sistema es me-
va depositando en una especie de de llenar de cerveza, tienen que pa- la máquina de limpiar, hasta su sa- quina. Antes de recibir su bautismo peligros de descomposición pre- cánico, siendo eliminado en abso-
cuchara que las introduce en la má- sar ante enorme y poderosa lupa lida, llena y cerrada, no la vuelven a etiqueteril que la proclama vence- matura. (...) luto cualquier peligro de contami-
quina. Media hora ha de permane- que las muestra en su absoluta tocar manos humanas; por bandas dora en el mercado, la cerveza, ya Desde que entramos en la fábrica nación.»
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|230| |231|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

cualquier departamento, así como hacerse cargo de las relaciones con el Estado y la personalmente las operaciones, en calidad de vicepresidente, como parte de un conve-
sociedad. nio con Stuart. Permaneció durante cuatro años, en los cuales le tocó enfrentar los mo-
Lo fundamental de la eficiencia de Bonetti se vinculaba a su personalidad. Era franco y mentos más difíciles en la relación de la empresa con el régimen de Trujillo, lo que se
comunicativo, por lo que ganaba con facilidad la confianza del interlocutor. Se intere- abordará en el siguiente capítulo. En esos años, McKay tuvo el control directo de las
saba invariablemente, como parte de ese trato, por tomar en consideración los puntos operaciones, pero ello no significó la reducción del peso de Bonetti quien, tras la sali-
de vista de los demás, por lo que generaba un carisma espontáneo entre sus compañe- da del primero, fue consagrado como la figura prominente indiscutible de la adminis-
ros de administración. Estas condiciones lo tornaron la pieza insustituible del engrana- tración local, con el puesto de vicepresidente-administrador.27
je de la empresa hasta el día de su deceso. James Stuart permaneció como presidente de la CND entre 1948 y su fallecimiento en
A raíz de la jubilación de C. K. Schmidt, quien retornó a Estados Unidos hacia 1945, 1978. Fue sustituido por su hijo Jimmy Stuart, quien permaneció en la posición hasta
Bonetti quedó como administrador y permaneció en esa posición hasta su muerte, en que dirigió la venta a E. León Jimenes, en 1985.
abril de 1965. Este prolongado período de gestión y su protagonismo en la conducción Por razones no establecidas, Senior dejó de figurar dentro del cuadro directivo. Desde los

Julio de lo fundamental de los aspectos cotidianos lo tornaron en la figura administrativa em- primeros años, detrás de Bonetti seguía en el tren administrativo Julio Montolío, como Russell
Montolío. McKay.
blemática de la empresa. De hecho, todos los cuadros técnicos y administrativos hasta encargado financiero, quien igualmente tomaba parte en la administración del personal.
Carlos Manuel mediados de la década de 1960 estuvieron bajo la dirección directa de Pilindo Bonet- El proceso de fabricación estaba dividido en departamentos que tenían sus respectivos Pilindo Boneti y
Bonetti. James Stuart.
ti, quien mostró una extraordinaria competencia administrativa al frente de la gestión jefes. En la década de 1930 sobresalían los departamentos siguientes: botellería, dirigido
de la empresa. El sello de su personalidad marcó el funcionamiento de la CND, pues por un cocolo de apellido Pomil; productos terminados, almacén y distribución, bajo la
recibió confianza absoluta de los propietarios. dirección de Luis Alfau; transportación, bajo la dirección del ingeniero Fernando Ma-
Tras el fallecimiento de Wanzer, a fines de 1948, su yerno James Stuart pasó a ocupar la ñón. Como se ha visto, en los primeros años el maestro cervecero, encargado de toda el
presidencia. El otro yerno, Russell McKay, se trasladó entonces al país para dirigir área de química y laboratorio, fue el alemán Gronau, quien retornó a Puerto Rico y
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|232| |233|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

dejó a su hijo al frente del área. Este tomó una participación protagónica en todo el McKay en el país, los propietarios accionistas estaban distantes del teatro de las operaciones.
proceso de preparación de la cerveza, ya que controlaba las áreas de tanques y cuartos Tras la adquisición de la CND por E. León Jimenes, Menicucci hijo, la figura de enla-
fríos. Gronau se distinguió por su esmero en el control de la calidad, mostrando direc- ce entre la generación madura y una nueva promoción de técnicos y administradores,
trices sumamente estrictas, al grado de que «nadie se atrevía a descuidarse». fue ratificado como administrador. José León fue designado presidente de la CND en
Con el tiempo fueron promovidas otras figuras que desde la década de 1940 pasaron a el momento de la adquisición.Tiempo después Menicucci fue promovido a presiden-
desempeñar una función más permanente, hasta las décadas de 1960 y 1970. Entre esos te de la empresa en 1993, sustituyendo a José León, quien pasó a fungir como presiden-
funcionarios sobresalieron Rafael G. Menicucci Rodríguez, Genaro Pérez, Jorge Pes- te del Grupo León Jimenes.
quera, Mariano Defilló, Frank Columna y Luis del Toro. Pérez y Menicucci laboraron
mercadeo y promoción, área que fue tomando cada vez mayor importancia.Tras la sa-
lida de Pérez, Menicucci quedó al frente, preocupándose por llevar un control personal CUADRO HISTÓRICO DE EJECUTIVOS DE LA CND

de la evolución de los establecimientos, la publicidad y las informaciones que aparecían


Presidentes de la CND
en la prensa diaria.
1929-1948 Charles Wanzer
Mariano Defilló en cierta manera sustituyó el papel protagónico de Gronau en el área 1948-1978 James Stuart
de química a fines de la década de 1940, cuando este último se trasladó a constituirse 1978-1985 James Stuart hijo
en promotor de la empresa rival, según se rumoró por diferencias con Bonetti y atraí- 1986-1993 José León
do por la oferta recibida de Trujillo, quien movía los hilos de esa otra empresa. Defilló 1993-Presente Rafael Menicucci
tenía una adecuada formación química, lo que le permitió participar en los procesos ul- Administradores de la CND
teriores de mejoramiento y perfeccionamiento de Presidente. Junto a él sobresalía Frank 1930-1945 C. K. Schmidt
Columna, quien fue el primer dominicano en realizar estudios especializados como 1945-1965 Carlos M. Bonetti
maestro cervecero; esto le ganó una importante participación en la gestión global, al 1965-1968 Frank Columna
grado de que sustituyó a Bonetti como administrador en 1965, durando en esa función 1968-1978 Jorge Pesquera
hasta su muerte, en 1968. En esta fecha fue designado administrador Jorge Pesquera, 1978-Presente Rafael Menicucci
quien permaneció en esa posición por cerca de diez años, hasta ser jubilado y sustitui-
do por Rafael Menicucci hijo. Este fue designado vicepresidente administrador, el mis-
mo cargo que había detentado Bonetti. También fue clave en esos años Luis Ernesto Perfeccionamiento del aparato de distribución
Rodríguez (Burrulote), quien tomó parte destacada en la promoción deportiva de la A medida que la empresa se consolidaba se iba poniendo de relieve la centralidad que
empresa y, tras pasar unos años empleado en la empresa de Trujillo, quedó como jefe de tenía su aparato de distribución como requisito para la ampliación de las ventas. La es-
la CND en la región del Cibao. trategia de CND tuvo que articular el perfeccionamiento industrial con la capacidad de
La nota dominante de ese conjunto de administradores y técnicos es que, literalmen- acceder a segmentos cada vez más amplios del público. En función de esto último, el pro-
te, vivían para la CND. No tenían fines de semana libres de los cuidados de la empre- ceso social de la cerveza fue irradiándose espacialmente, pasando de una cuasi-identifi-
sa, sintiendo que su realización existencial estaba conectada con la marcha de las ope- cación con los principales centros urbanos a una paulatina adopción en ciudades meno-
raciones. En conjunto, identificaron sus personas a la entidad empresarial, aunque no res, pueblos y secciones rurales. Como es usual en estos casos, el montaje del aparato de
fueran accionistas o, a lo sumo, adquirieran no más que pequeños paquetes de accio- distribución requirió una enorme atención, por cuanto comportaba varios aspectos de
nes.28 Esto constituye un rasgo psicológico colectivo indisolublemente vinculado a la no fácil resolución. Logrado el objetivo de consolidar ese aparato, la CND se encontró
exitosa marcha de la CND, habida cuenta de que, salvo los cuatro años de presencia de con un fundamento tan sólido que la hizo imbatible ante las sucesivas competencias.
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|234| |235|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

El primer punto a resolver estribó en la conformación de equipos de vendedores que cinco centavos por cada una. Estas primas no significaban grandes sumas, pero cada vez
operaban por «rutas». Estos vendedores, enmarcados en una estructura que coordinaba que el vendedor le entregaba un cheque al comerciante este se sentía complacido.
las operaciones de dos grandes bloques en el país, el Sur y el Cibao, tenían a su vez un Uno de los puntos en que se puso a prueba la estructura de distribución fue la entrega
personal dependiente que permitía la atención rápida a los pedidos desde los almace- a tiempo de los pedidos de los clientes. La puntualidad pasó a constituir, cada vez más,
nes situados en las ciudades principales. el requisito decisivo de la eficiencia, puesto que así se articulaban factores a menudo
La labor de los ruteros radicaba en consolidar las relaciones con los comerciantes que contrapuestos, como almacenamiento, créditos y disponibilidad permanente del pro-
ya eran clientes regulares y, por otra parte, penetrar nuevas localidades donde el consu- ducto frente al público.
mo todavía fuera débil o inexistente. A veces esta última labor comportaba arduas ta- Lo anterior estaba conectado con el control exhaustivo del tiempo de caducidad de la
reas exploratorias y de conformación de relaciones primarias. Es lo que, por ejemplo, cerveza. En la medida en que, durante mucho tiempo, la demanda era relativamente ba-
debió hacer Hiram Reyes cuando le fue asignado el trabajo directo de ventas en la zo- ja, los vendedores debían estar atentos al registro de la fecha de entrega de los pedidos,
na de Enriquillo y Oviedo, donde todavía los vehículos no entraban bien a fines de la de forma tal que no pasase de tres a cuatro meses, porque entonces comenzaba la ca-
década de 1940. ducidad del producto. Poco a poco se fue avanzando en la definición de criterios del
En los tiempos iniciales las estructuras de distribución eran relativamente rudimenta- control de la caducidad, primero señalada en las cajas y luego en las botellas.
rias, por lo que hubo que perfeccionarlas de manera paulatina. Se tiene una panorámi- Un segundo elemento que cada vez requirió mayor atención fue el relativo a las botellas
ca de la región sureña a inicios de la década de 1950.29 Por una parte estaba el encar- vacías. Esto es tan importante que se ha llegado a definir el negocio de la cerveza como el
gado de ventas del Distrito como figura principal, debajo del cual se encontraban los de llenado de botellas que deben ser recuperadas en el mayor número y con la mayor ce-
vendedores. Estos, a su vez, estaban auxiliados por inspectores de ventas, como la esca- leridad posibles, pues la rentabilidad de la actividad está sujeta a la recuperación óptima de
la más baja de los responsables de mercadeo. En cada región había un encargado de al- las botellas. Esta recuperación se complicaba a medida que su lugar de uso se alejaba de los
macén, auxiliado por un ayudante y un número reducido de peones fijos. Adicional- almacenes, debido a que los recolectores tenían menos incentivos y a que en muchos lu-
mente había varios otros empleados con salarios más bajos, como choferes, ayudantes gares todavía no había tradición de recolección. Para compensar esta deficiencia, se intro-
de choferes y serenos. dujeron primas a los choferes de los camiones, a fin de que colaborasen en esta tarea.
El personal encargado de ventas operaba de acuerdo a un sistema de estímulos tenden- El manejo de las botellas vacías se fue complicando a medida que se ampliaba la pro-
tes a optimizar su rendimiento. De acuerdo a la nómina del Suroeste que conserva Hi- ducción. En particular, se presentó el problema de la utilización de botellas de cerveza
ram Reyes, en 1953 un vendedor ganaba 50 pesos semanales, salario que ampliaba por en talleres artesanales y otras actividades. Tal vez por la dificultad de importar nuevas
medio de comisiones sobre ventas.Además de las primas regulares, la CND estableció un botellas durante la Segunda Guerra Mundial, la CND confrontó escasez de envases, lo
sistema de premios especiales por la superación de las cantidades estimadas que debía que la llevó a gestionar el decreto 1773 del Poder Ejecutivo, por medio del cual se pro-
cumplir cada vendedor. Finalmente se estatuyó un premio anual al mejor vendedor, ge- híbe el uso de las botellas de marcas dominicanas de cerveza para cualesquiera otras fi-
neralmente un viaje, primero dentro del país y luego al exterior, el cual podía estar aso- nalidades. En avisos reiterados en la prensa diaria, se reprodujo parte del decreto, como
ciado con algún seminario para el perfeccionamiento de las técnicas. su artículo 2, que estipula: «Las personas que empleen dichas botellas en el envase de
Para ser eficiente, el vendedor estaba obligado a desplegar cuidadosas atenciones hacia sus otros licores, líquidos o productos, así como las que las corten, recorten, alteren o bo-
clientes. Se estimulaba la ampliación de las ventas con un sistema de primas, por lo que rren o supriman sus marcas, serán castigadas con las penas previstas en la Ley sobre Me-
cada vendedor debía llevar un libro de compras por cliente que le permitiese un control didas de Emergencia, no. 16, del 23 de junio, 1942.»30
y un estímulo. Estos criterios se sistematizaron en la década de 1960 por medio de un Más adelante los vendedores tuvieron que prestar atención a los freezers, ya que se
sistema general de primas a los comerciantes. A quienes adquirían 650 cajas por trimes- consolidaba en todo el país la afición por la cerveza «ceniza»; pero, para que esta no
tre se les premiaba con tres centavos por caja, y a quienes superaban las 750 cajas con se congelase en el freezer o no se sirviese incorrectamente, había que cumplir con
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|236| |237|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

procedimientos de rotación de las botellas, la forma de su colocación en el freezer y recipientes en que se consumía la cerveza. Fue a propósito de la constatación del perjuicio
los detalles de cómo debía ser servida al consumidor en los bares y restaurantes. que conllevaba el uso de copas y vasos mal lavados. En tales casos, sobre todo si se mantie-
Complementariamente a este delicado manejo de los freezeers, se definieron programas ne una capa grasosa en el recipiente, el sabor de la cerveza se desnaturaliza. A partir de tal
para su adopción, dondequiera que hubiese electricidad, aun en lugares remotos. Por criterio, Hiram Reyes tuvo la iniciativa de desplegar una campaña, luego acogida por el
una parte se otorgaron facilidades crediticias, y en un momento dado incluso la CND conjunto del área de ventas, de limpieza de las copas y los vasos en que se servía la cerve-
pasó a donar cantidades significativas de estos aparatos como forma de consolidar rela- za.Adicionalmente, como parte de la misma preocupación, desde cierto momento se esti-
ciones con los clientes. muló el uso de vasos fríos, a fin de evitar el contraste entre una cerveza a baja temperatu-
Los vendedores debían exhibir capacidad de iniciativa ante toda dificultad que pudiese pre- ra y un vaso a temperatura normal, que provocaba que la cerveza se calentase con rapidez.
sentárseles o ante toda brecha que permitiese ampliar el volumen de las ventas y estar su- El esfuerzo por la estabilidad de la temperatura se hizo, así, un tema con diversas ver-
Flota de camiones
ficientemente adiestrados para mostrar atención extrema a cada detalle vinculado a sus la- tientes, lo que se acrecentó en la década de 1960 cuando aparecieron los apagones, an-
de la CND en la
década de 1940. bores cotidianas. Una campaña puso de relieve este tipo de exigencias, a propósito de los te los cuales convenía evitar un exceso de botellas en los freezers, puesto que en tal ca-

Concesión
de premios
a vendedores.

so se tendían a calentar más rápido. De igual manera se puso mayor atención a las bo-
tellas que permanecían en mostradores o en cajas, principalmente con el fin de que no
fueran afectadas por el calor o el sol. Había que compatibilizar la exigencia de que la
botella nunca se recalentase con la de que, ya bien enfriada, solo perdiera temperatura
en el momento de ser servida. Quedó como un axioma que la estabilidad de la calidad
estaba asociada a la prevención de fluctuaciones en la temperatura.
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|238| |239|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

Los motivos cambiantes de la publicidad motivos publicitarios, han permanecido determinadas constantes que le han impreso un
Como es típico en los negocios cerveceros en gran escala, desde la fundación de la CND sello característico a la promoción publicitaria, el cual ha contribuido a definir patrones
la publicidad estuvo en el corazón de toda la estrategia de funcionamiento. A pesar de de identificación del público hacia el producto.
ser una empresa de muy limitados recursos en su inicios, introdujo sus marcas con ayu- Probablemente el motivo central que ha animado, en el largo plazo, la concepción pu-
da de un formidable despliegue publicitario, que seguramente requirió una porción sig- blicitaria de la compañía ha sido la vehemencia con que ha aseverado la condición na-
nificativa de los escasos recursos de capital entonces disponibles. Se planteaba la necesi- cional de la entidad, y, por consiguiente, de su producto. Desde el principio en los ale-
dad de introducir el producto de fabricación nacional como algo novedoso, que debía gatos publicitarios se puso de manifiesto la preocupación por lograr que el público do-
plasmarse a través de las características de una marca determinada, la cual debía exhibir minicano sintiese que la CND era una compañía dominicana, aun cuando una parte ma-
un estándar de calidad aceptable. yoritaria de sus accionistas fuesen norteamericanos. Permanentemente se exhibió el ale-
A lo largo de esas décadas la CND introdujo preocupaciones variadas en las estrategias gato de que la Presidente estaba hecha exclusivamente por manos dominicanas y, más
publicitarias y fórmulas prácticas para su plasmación. No obstante los cambios en los aún, de que era un patrimonio genuino de la comunidad dominicana.

Anuncio de Anuncio
Presidente de de Presidente
inicios de la década con referencia
de 1940 denotando a la historia
nuevos mensajes dominicana.
publicitarios.
Anuncio con
las realizaciones
materiales
del presente.

Este mensaje operó principalmente de manera simbólica, al quedar proyectada la mar-


ca como un producto único del país, como una realización de la que los dominicanos
podían disfrutar y sentirse orgullosos.Todavía más: el producto de la CND no solamen-
te estaba en condiciones de competir con cualquier equivalente importado, sino que se
inoculó la confianza de que era superior. Así se presentó un panorama inédito, en un
país con manufactura escasa y generalmente de pobre calidad: en este caso, los domini-
canos podían sentirse orgullosos de que contaban con una cerveza de un alto nivel de
excelencia a escala internacional.
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|240| |241|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

Para lograr esa imagen había que desplegar esfuerzos colaterales, de forma tal que la madurez», esto es, entre 8 y 10 semanas de envasada. Este alegato, además, estaba auto-
clientela se convenciese de que el proceso de fabricación cumplía con todas las exigen- rizado por informes técnicos de entidades prestigiosas, que destacaban el contenido ali-
cias. En tal sentido, uno de los leit motiv de las campañas publicitarias, en momentos re- menticio de la cerveza.
currentes, ha radicado en mostrar dominio de la pericia técnica apegada a los cánones El lanzamiento de la marca Colón en 1930 ya contuvo, en embrión, varios de estos mo-
de la ciencia moderna. A la preparación impecable del personal se agregaba la excelen- tivos claves. La primera campaña publicitaria conocida de la CND, hecha excepción de
cia de las instalaciones, también motivo de publicidad. Más insistente aún fue la alusión la desplegada por la radio, sobre la cual no se han obtenido datos, consistió en desplega-
en diversas campañas a la calidad óptima de las materias primas, desde al agua hasta la dos a toda página en la prensa diaria, consistentes en escenas basadas en los siete enani-
levadura; malta, lúpulo y levadura provenían, en todos los casos, de los lugares donde tos del cuento de Blanca Nieves. Podía tratarse de un motivo «externo», aunque el cuen-
mejor se elaboraba el producto. Otros detalles adicionales, como la presteza de la distri- to era suficientemente conocido por todos los lectores de un periódico. Se puede infe-
bución, han estado en el centro de la estrategia publicitaria. Es lo que se observa en rir que se quería destacar la laboriosidad que conllevaba la elaboración, planteando el sí-
el anuncio que asegura que el cliente recibirá una Presidente en el «punto exacto de mil con diversas operaciones de la mina de diamantes, como el acarreo de los barriles.

Referencia a Anuncio de
Presidente en Presidente.
Estados Unidos
como parte de
promoción turística
invernal del país.
Capítulo 8|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|242| |243|La marca Presidente y el desarrollo de la CND|Capítulo 8

Detrás de esta imagen obviamente estaba la idea del trabajo tesonero como el factor de- motivo del centenario de la independencia, en 1944, aparecieron diversos anuncios,
terminante de la exquisitez del producto. Por lo demás, los enanitos estaban ubicados a todos con formato muy distinto pero que tenían en común la inserción en la histo-
menudo en contextos que referían al escenario dominicano, por ejemplo en islotes o ria dominicana, con el trasfondo de monumentos coloniales, e incorporaron matices
próximos a cocoteros. románticos. Pero también se desplegaron temáticas relacionadas a la actualidad, que
Al tiempo que se mantenían constantes en la publicidad, se introducían novedades, de- celebraban las realizaciones materiales de la modernidad de la República. De esta ma-
pendiendo de estrategias particulares hacia el mercado. Es lo que se aprecia en el segun- nera la Presidente vendría a ser una culminación, al tiempo que un inicio, por ser la
do producto de la CND, la marca Reina. En esta se varió por completo el formato de primera cerveza desde el descubrimiento. Entre fines de la década de 1940 y la si-
los anuncios en la prensa. Ahora la idea central pasó a una especie de glamour, en que el guiente se desplegaron varias campañas en que se enfatizaba la precisión técnica de la
Mensajes
publicitarios consumo de la cerveza se asociaba a momentos y entornos encantadores. Al igual que marca, por lo que daba lugar a algo único, comparado a logros sofisticados en el arte
que enfatizan
la Colón, los anuncios eran irrepetibles, pero todos referían situaciones vinculadas al y las letras.
la capacidad
de los técnicos. consumo del producto por parte de personas de elevada condición social, dotadas de Un último aspecto a ser destacado radicó en la campaña con que la CND presentó la

Anuncio alusivo a
la situación de la
Segunda Guerra
Mundial.

Anuncio
con ambientación
romántica.

elegancia y buen gusto. Al mismo tiempo, se recuperaba la idea de un actor permanen- cerveza como una bebida refrescante, deseablemente asociada con un consumo mode-
te, en este caso un bufón de género femenino, que personificaba la marca ante la clien- rado. Este mensaje se mantuvo durante cerca de una década como la consigna central
tela elegante. de la publicidad de la empresa. Aunque al cabo de varios años la fórmula fue abando-
La publicidad de Presidente, en cambio, desde muy pronto se dirigió hacia motivos nada, seguramente por exigencias publicitarias, se mantuvo en los mensajes la promo-
aleatorios, aun cuando también a menudo desplegó campañas concebidas a partir de ción de la cerveza como bebida asociada a un bienestar tranquilo. Recientemente la
un determinado motivo. Durante un tiempo, por ejemplo, fue situada en relación pre- CND ha retomado una campaña explícita al respecto, al predicar el «consumo responsa-
cisa al país y su historia, como un producto que ha acompañado la evolución de los ble» de sus productos.
dominicanos.Varios anuncios se presentaron en referencia a la llegada de Colón. Con
|245|Trujillo |245|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
incursiona en la

9 TRUJILLO INCURSIONA EN LA
INDUSTRIA DE LA CERVEZA:
LA SOCIEDAD
CERVECERA ANTILLANA

El complejo industrial de Trujillo


A consecuencia de las condiciones creadas por la Segunda Guerra Mundial en los mer-
cados internacionales,Trujillo captó la conveniencia para sus intereses de incursionar en
la producción industrial para el mercado interno. Diversos factores convergieron en
hacer viable una estrategia de industrialización, la cual en lo fundamental fue confiada
por el tirano a Anselmo Paulino, lo que fue una de las razones del extraordinario poder
que acumuló este personaje, sin parangón con cualquier otro durante los treinta y un años
de dictadura.
Tanques de
envejecimiento
de la SCA.

La guerra dio lugar a una escasez de mercancías importadas, algunas de las cuales pu-
dieron pasar a fabricarse en el país, primeramente mediante un proceso espontáneo de
corte artesanal. Este avance de la producción manufacturera se vio favorecido, además,
por un alza de los precios internos, derivado del incremento de la demanda que generó
el aumento de los valores recibidos por el país por concepto de exportaciones, ya que
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|246| |247|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

desde 1942, con la entrada de Estados Unidos en la guerra, los precios del azúcar y Esos negocios eran coordinados por una especie de corporación, de reconocimiento
restantes géneros de exportación entraron en una fase ascendente.1 De todas maneras, público, que recibió el nombre de Oficina Particular del Generalísimo, dirigida por Tir-
gran parte de los recursos extraordinarios que recibía el país por exportaciones no se so Rivera.4 Casi siempre Trujillo era el accionista dominante en las empresas, aunque
podían gastar a causa de la ausencia de oferta en los países industriales en guerra. en algunos casos dejaba una participación importante a algunas figuras del empresariado
El Estado Dominicano dispuso de una cuantiosa reserva de divisas que le permitió rea- o a familiares y funcionarios del régimen. Esto lo ayudaba a operar con ayuda de testa-
lizar inversiones en gran escala tan pronto cesaron las condiciones de la guerra. Mientras ferros, encargados de representar a la empresa y llevar a cabo las transacciones legales.
tanto, se había producido un notorio proceso de incremento de la demanda, de forma Este subterfugio estaba motivado por problemas de imagen, sobre todo en el campo
que el propósito de pasar de la producción artesanal a la de corte industrial encontró internacional, aunque normalmente estaba claro para todo el mundo qué empresas eran
fundamento material. Inmediatamente después de la guerra, Trujillo se vio obligado a de Trujillo. Otro aspecto de la estrategia industrial del dictador radicó en involucrar al
autorizar alzas de salarios, a causa de la delicada coyuntura política de esos días y de que, Estado, que debía hacerse cargo de empresas en las fases iniciales o cuando dejaban
como parte de esta situación, estalló una huelga general azucarera en enero de 1946.2 pérdidas. Generalmente el involucramiento del Estado en estas empresas se produjo por
El incipiente proceso de industrialización que siguió a la Segunda Guerra Mundial tuvo por medio del Banco Agrícola, entidad que recibía subsidios gubernamentales por unos diez
nota característica la intromisión protagónica de la persona de Trujillo, quien pasó a encar- millones de pesos al año, aunque podían intervenir otras, como la Caja de Seguros So-
nar el interés industrialista. El dictador, asesorado por funcionarios compenetrados con esa ciales o, en otros casos, se creaban empresas independientes, como la Corporación Do-
estrategia, llegó a la conclusión de que con ella el país se desarrollaría más adecuadamen- minicana de Electricidad, de propiedad estatal, que sustituyó a la Compañía Eléctrica
te, lo que redundaría en un incremento de sus beneficios económicos y en un mayor for- de Santo Domingo.
talecimiento de su poder político. Ante las dificultades para la realización de las ventas en
un país que seguía mostrando una demanda global muy baja a causa de la distancia exis- Interés por la cerveza
tente entre el campesinado y la economía de mercado y de las siempre bajas escalas sala- Resultaba inevitable que, de una u otra manera, como parte de su voraz ímpetu por
riales, el dictador centró su programa industrialista en el sector azucarero, con la ventaja de controlar todas las actividades económicas, Trujillo intentara tomar parte en el nego-
que le permitía un acrecentamiento del control sobre las divisas, aspecto clave de cualquier cio de la cerveza. El volumen de la producción se había expandido de manera consi-
estrategia económica en un país pequeño con economía muy abierta al exterior.3 derable a raíz de la Segunda Guerra Mundial y continuaba esa tendencia durante los
A tono con esa estrategia,Trujillo fundó el Central Río Haina y otros dos pequeños in- años inmediatamente posteriores. Esta tónica del régimen y la discreción con que ope-
genios, compró varios centrales azucareros de inversionistas norteamericanos indepen- raban los propietarios norteamericanos daban lugar a que muchas personas albergaran
dientes y, en 1957, por casi 39 millones de dólares pagaderos a tres años, adquirió todos la creencia de que Trujillo poseía un paquete importante de acciones de la Cervece-
los ingenios de la West Indies Sugar Co., principal empresa de capital norteamericano ría Nacional Dominicana. En realidad, Trujillo había trazado la orientación de dejar
en el país, junto al Santa Fe, de la South Porto Rico Sugar Co., el otro gigante azuca- operar libremente a la CND, habida cuenta de que su capital era norteamericano y de
rero de propiedad norteamericana. las relaciones cordiales que sostenía con su principal propietario, quien ya se ha visto
La centralidad en el sector azucarero no fue óbice para que fundara varias empresas que dirigía la Cámara Dominicana de Comercio en Estados Unidos, donde represen-
industriales de gran tamaño, las cuales provocaron un cambio en la estructura econó- taba por momentos intereses del gobierno dominicano ante instancias de poder de Es-
mica. Entre las áreas en que Trujillo o el Estado realizaron inversiones de capital se tados Unidos. Como lo advierten correctamente algunos de los entrevistados, las re-
encontraron las siguientes: aceites vegetales, jabón, cemento, asbesto cemento, vidrio, laciones de Trujillo hacia la CND estaban teñidas de consideraciones políticas que lo
papel, derivados de la caña, textiles, confecciones, licores, sacos, chocolate, armamentos obligaban a actuar de manera distinta a como lo hacía respecto a la generalidad de
y electricidad. Además,Trujillo se apropió, parcial o totalmente, de empresas existentes, propietarios dominicanos.
como la Compañía Anónima Tabacalera y la Fábrica de Calzados FADOC. No obstante ese cuidado, se puede dar por descontado que, a partir de cierto momento,
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|248| |249|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

Trujillo se interesó por tener participación en el paquete accionario de la CND. De obsesivo control personal de la evolución de las fortunas en el país. Como empleado de
acuerdo a un autorizado testimonio, le hizo una propuesta al efecto al mismo Wanzer, esa empresa, Hans Wiese señala que, como promotor del proyecto, Gronau sometió la
quien rechazó la propuesta, seguramente con todo el cuidado de lugar.5 idea a Trujillo a través del general Felipe Ciprián. «A Trujillo, como nacionalista que era,
De esta negativa de la CND pudo derivarse la autorización de Trujillo para que se le gustó mucho la idea de que hubiera una cervecería netamente dominicana y la acoge
creara una compañía rival, con independencia de cuál fue su papel en la misma. Para con buenos ojos.»6 De acuerdo con ese relato, la búsqueda de accionistas puertorriqueños
algunos bien informados,Trujillo no tuvo que ver con la iniciativa de creación de esta le fue encomendada a Gronau por el mismo Trujillo, lo que lo hacía el promotor clave
nueva empresa, en 1947, que recibió el nombre de Sociedad Cervecera Antillana. Sus- del proyecto.
tentan la argumentación en que, inicialmente, Trujillo no era el accionista básico. Sin Por lo demás,Trujillo fue importante accionista de la Sociedad Cervecera Antillana desde
embargo, el hecho de que no tuviera el control accionario no significa que fuese ajeno el primer día, lo que significaba que había escogido esta vía para involucrarse en el
Edificio de la mundo de la cerveza, aun cuando no tenía mayoría en el paquete accionario. Pero el
a la creación de la nueva compañía. Una iniciativa de ese género no se podía producir
Sociedad Cervecera
Antillana. sin su autorización expresa pues, como parte de los mecanismos de dominio, llevaba un eventual debilitamiento de la CND lo pondría en condiciones para una futura mayor

Motivos
de excelencia de
«La Dominicana».
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|250| |251|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

participación. No era raro que Trujillo aceptase involucrarse en una empresa sin tener Fundación de la Sociedad Cervecera Antillana (SCA)
la participación mayoritaria; otras figuras del régimen con connotación empresarial, No están del todo claros los procesos que llevaron a la creación de esta empresa, a me-
como su cuñado Francisco Martínez Alba y José María Bonetti, podían desarrollar diados de 1947.10 Es probable que la primera iniciativa partiera de Jaime Gronau, quien
proyectos en el entendido de que él tendría participación en los beneficios. había salido de la CND tiempo antes por diferencias de criterio con Pilindo Bonetti.
Es también probable que, como inversionistas promotores, inicialmente sobresalieran
Hostilidad de Trujillo y mudanza de la planta de la CND Paquito Martínez, cuñado de Trujillo, y Ernesto Freites, un prominente hombre de ne-
Desde cierto momento hacia mitad de la década de 1940, seguramente en vincula- gocios de una familia con tradición en la actividad comercial de importación.11 Pero tam-
ción con su interés por tomar parte en el mercado cervecero, Trujillo mostró os- bién aportaron paquetes de acciones, en algunos casos aparentemente de poca monta,
tensible malestar ante la proximidad de la cervecería a su residencia. Es sintomático otras figuras del régimen vinculadas a actividades empresariales, entre los que sobresa-
que en años previos no hubiese quejas de ningún género; por el contrario, el Cuer- lieron Juan Arce Medina, principal abogado de Trujillo, Ramón Saviñón Lluberes, cu-
po de Ayudantes Militares se encontraba a un lado de la planta, donde posterior- ñado de Trujillo y administrador de la Lotería Nacional, Paíno Pichardo, amigo íntimo
mente se edificó el colegio Calasanz, y los oficiales cruzaban para degustar cervezas de Trujillo desde la década de 1920, y Teódulo Pina Chevalier, tío de Trujillo. Desde
recién salidas. cierto momento, el dictador pasó a tomar parte en el conjunto de accionistas, presumi-
A consecuencia de la irritación de Trujillo y su esposa, el proceso productivo de la cer- blemente a través de su primogénito. Para muchos la SCA fue visualizada como «la em-
vecería se tornó en extremo precario. La pareja presidencial no cesó de exigir modi- presa de Ramfis»,12 un espacio en que el heredero debía poner en juego sus dotes em-
ficaciones de los procesos comunes de la planta. A cada momento sus quejas provoca- presariales y políticas.13 Ramfis, efectivamente, prestaba atención primordial a aspectos
ban el paro de la producción, por considerar que el ruido les impedía dormir la sies- económicos relacionados con el poder. Aunque hostil respecto a Anselmo Paulino,
ta. Por igual motivo, llegó un momento en que hubo que parar la producción noctur- compartía la estrategia industrialista, que veía contrapuesta con los intereses norteame-
na. La empresa se vio forzada a cambiar la sala de calderas a un cuarto de kilómetro al ricanos.14 Solía exteriorizar un nacionalismo económico que el padre tenía el cuidado
norte, pues los militares al servicio de Trujillo señalaban que el humo molestaba a su es- de reservarse.15 Por la presencia de Ramfis, la contraposición entre la SCA contra la CND
posa.7 El asunto se hizo del dominio común entre todos los empleados y obreros, ya podía quedar revestida de retórica nacionalista, como en cierta manera sucedió.
que las actividades no se podían desenvolver con normalidad. La administración ca- Sin embargo, los inversionistas dominicanos únicamente controlaban el 50% de las accio-
yó en un estado de zozobra,8 lo que quedó como un capítulo bien recordado por sus nes de la SCA, estando el resto en manos de un grupo de capitalistas puertorriqueños,
ejecutivos.9 encabezados por Luis Dubón, Jaime Ramón y David Ramírez, representados por Efraín
Como el problema, aparentemente, se circunscribía a las molestias que se derivaban de López Estrada,16 designado auditor por petición expresa de ellos. Al parecer los inver-
la ubicación del local, los propietarios decidieron mudarlo a un nuevo emplazamiento, sionistas extranjeros fueron atraídos por Gronau, quien, como puertorriqueño, debía
en la Carretera Sánchez. Para 1946 ya estaban trazados los planos de la nueva planta y mantener vínculos en la isla vecina. Gronau, por su parte, quedó como representante de
un dibujo fue publicado en la revista de la Cámara Dominicana de Comercio en Esta- los accionistas dominicanos y principal ejecutivo técnico de la empresa. En la dirección
dos Unidos, pero el nuevo edificio se construyó en 1950, iniciándose la mudanza con administrativa de la SCA quedó designado Bienvenido Gómez, quien además operaría
la reubicación de las oficinas. Durante esos años las operaciones productivas se mantu- como el intermediario directo de Trujillo.
vieron en ascuas, ante la actitud irascible del dictador. A la larga, sin embargo, la deci- A pesar de la complejidad accionaria, propia de una compañía moderna, la presencia
sión forzada permitió una reestructuración de la cervecería, pues en el nuevo local se de Trujillo entre sus propietarios le concedía un matiz especial, dado el control que ejer-
instalaron con rapidez nuevas maquinarias que determinaron un incremento de la pro- cía sobre el país. Es posible que, en un principio, se mantuviese bastante distante de la
ductividad que resultaría crucial para afrontar la expansión del consumo durante la dé- SCA, pero nunca del todo, como lo probaría la evolución ulterior de los hechos.To-
cada de 1950, de intenso crecimiento económico. dos sus asociados estaban a la merced de su voluntad, como era lo usual en las operaciones
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|252| |253|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

mercantiles en que intervenía. Lo mismo acontecía con los accionistas puertorrique- mación oral de Luis del Toro. Según el mismo testimonio, el desmantelamiento de la
ños, quienes expresamente se colocaron bajo la protección de Trujillo, a quien enco- planta costó una suma similar, a lo que se agregó su traslado al país por 175 mil dóla-
mendaron apadrinar la inauguración de la empresa. Su presidente, el puertorriqueño res.19 A esos casi 300 mil dólares de costo de la planta se agregarían otras partidas pa-
Luis Dubón, centró su discurso inaugural en «la garantía y seguridad que ofrece su ra su instalación en el país y la edificación. Por último, hay que añadir un capital de
Gobierno a todas las inversiones, a la seriedad que ha sabido inspirar a todas las insti- trabajo en insumos, pago de personal y otros renglones. Concluye Del Toro que, en
tuciones de crédito de la República y a los organismos encargados de la dirección de determinado momento, el valor real de la empresa superaba el millón de pesos.
la cosa pública, pero sobre todo, debido a su tenaz esfuerzo por el florecimiento de A lo largo de los primeros meses de 1948 fueron llegando las maquinarias, y el hecho
la industria dominicana.»17 de estar la planta totalmente instalada para fines de año es indicador del ritmo de los
El dictador concibió el proyecto como un medio de introducir a su joven primogénito trabajos. En mayo el edificio, ubicado en el kilómetro 4.5 de la Carretera Sánchez, estaba
en el mundo de los negocios. Por lo que indica Wiese, Ramfis controlaba el principal muy avanzado y llegó una pasteurizadora de 18 toneladas.20
paquete de acciones nacionales. Ahora bien, desde que se hicieron visibles dificultades La nueva compañía surgió en una coyuntura de auge económico que, junto al casi no

Sala en las operaciones de la empresa, Trujillo en persona pasó a ocuparse directamente de disimulado patrocinio gubernamental, la hacía augurar los mayores éxitos. No se Inauguración
de máquinas. de la Sociedad
los aspectos claves de su dirección. Esta tendencia se fue agudizando, al grado de que, de economizó en fanfarrias, al grado de que en el momento de la inauguración, el 21 Cervecera Antillana
por el obispo
Tanque de acuerdo a Wiese, desde cierto momento Trujillo «la mayoría de las veces no discutía la to- de enero de 1949, la sirena de La Nación lanzó dos pitazos, reservados para noticias
maceración. auxiliar Beras.
ma de decisiones con su hijo, lo cual iba produciendo un alejamiento entre ambos.»18 trascendentales. Entre otros se
observa a Paíno
A falta de datos contables, no hay información del monto invertido originalmente en Se proclamó que contaba con las mejores instalaciones posibles para elaborar productos Pichardo y Jaime
Gronau.
la nueva empresa. Sin embargo, datos aislados permiten tener un estimado. Por una de primera calidad y en un volumen susceptible de cubrir la demanda del mercado. La
parte, la maquinaria básica fue adquirida al gobierno de Estados Unidos, que la había verdad era que la mayor parte de su maquinaria había quedado anticuada, por lo que
decomisado mucho tiempo antes a Al Capone, por 50 mil dólares, de acuerdo a infor- no se adecuaba a las exigencias operativas que en esos momentos provenían de una
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|254| |255|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

industria cervecera a escala internacional. A pesar de que se adicionaron equipos a la del público. En nota marginal dentro de las informaciones relativas a la inauguración
planta de Al Capone, no lograron superar deficiencias que posteriormente se pusieron de la planta, se aseguró que ya las marcas de la SCA, al primer mes de lanzadas al pú-
en claro. En la ceremonia de inauguración se proclamó que «el equipo es lo más moder- blico, batían todos los records previos, al haber «superado las cifras de venta de las cer-
no y eficiente que puede existir. La caldera es la última palabra en cuanto a modernismo, vezas que tenían mayor demanda en el mercado dominicano.»25 Sobre la base de esa
es de lo mejor que ha llegado a la República.»21 Según las detalladas descripciones apa- proclama, en lo formal la competencia se establecía con el producto importado, lo que
recidas en la prensa, el equipo de elaboración contaba con un sistema de gravedad pa- explica la consigna más extendida de las marcas: «Mejor que la extranjera y cuesta
ra alimentar los tanques de maceración, los molinos y otras instalaciones, con eleva- menos!»
dores eléctricos herméticamente cerrados, a fin de evitar todo contacto humano y
prevenir contaminaciones. Esto significa que la malta era acarreada por conductores La Dominicana y Cibao
automáticos hasta los molinos y tanques. «La sala de máquinas consiste de cinco com- La nueva empresa salió con dos marcas de cerveza, La Dominicana y Cibao. La primera
presores. Dos para producir la refrigeración de la planta, dos para producir todas las centró su estrategia mercadológica en la capital del país, mientras la otra procuró capi-
necesidades de aire lavado y purificado y uno para comprimir el ácido carbónico que talizar su nombre para ofertarse casi exclusivamente en las provincias del norte. En rea-
produce la propia cerveza cuando está en proceso de fermentación y que luego se le lidad, ambas marcas tenían el mismo contenido, cambiando únicamente la etiqueta. La
añade al carbonatarla, y dos bombas centrífugas para alimentar los depósitos de agua. Las Dominicana se caracterizaba por el color ámbar dorado de su botella.
cámaras frigoríficas están divididas en tres departamentos: uno destinado a la fermenta- El creador de la nueva cerveza fue Jaime Gronau, quien operaba paralelamente como
ción de la cerveza, otro al cultivo de la levadura, el tercero, que es el más grande de to- administrador y maestro cervecero de la SCA. El producto se caracterizaba por tener un
dos, está destinado al envejecimiento del producto y los otros dos para depositar el lú- sabor menos amargo que la Presidente, lo que agradó a una porción del público. La em-
pulo y filtrar y carbonatar la cerveza.» De manera harto discutible, Gronau indicó que la presa definió el gusto como semejante al de los tipos europeos, algo discutible pues te-
planta de la SCA era la más moderna del país y la de mayor capacidad instalada, ascen- nía un toque menos amargo y menos denso que la Presidente. En términos generales, al
dente a 600,000 galones al año.22 inicio se reconoció que La Dominicana alcanzaba una calidad aceptable, para algunos in-
Se ponía énfasis, asimismo, en el moderno laboratorio y en el personal entrenado en cluso excelente, comparable en su finura a las mejores importadas.26 Algunos llegaron a
él. En términos generales esto remitía a la persona de Gronau; además de la supuesta opinar que, en verdad, La Dominicana y Cibao no se elaboraban en el país, sino que se
modernidad de la planta, la publicidad de la empresa confiaba en el prestigio del traían del exterior y únicamente se envasaban en la planta. Intervino en esta acogida el
maestro cervecero. En un anuncio argumentativo, titulado «Cinco respuestas a una so- entusiasmo que provoca normalmente la salida de una marca. De la misma manera, la
la pregunta», se aseveraba la calidad superior del producto así: «Porque el proceso de ela- Presidente en todo momento mantuvo la preferencia de una porción amplia del públi-
boración bajo la dirección técnica de un reputado maestro cervecero y viejo conoce- co, acostumbrado a su sabor, y que encontraba en la nuevas marcas un sabor demasia-
dor del gusto del consumidor dominicano completa científicamente la perfecta ter- do suave.27
minación de nuestra cerveza.»23 Igualmente se proclamaba un control estricto de la No cabe duda de que en los primeros meses la empresa ganó gran parte del mercado
calidad sobre la base del empleo de materias primas de la mayor excelencia posible. sobre la base de la preferencia voluntaria de los consumidores, puesto que se probaba la
En especial se insistió en la utilización de lúpulo checo de Saaz, «el mejor y más cos- calidad de su oferta. Hubo comportamientos regionales distintos, y, sobre todo, la nueva
toso del mundo, sin recurrir a otros cereales de inferior calidad.»24 Incluso se especi- marca obtuvo aceptación en la capital del país.28 Incidió en la expansión de las ven-
ficó que el lúpulo utilizado era exclusivamente cultivado en jardines caseros, el de su- tas el equipo de vendedores, definidos por Wiese como los mejores de la época, co-
perior calidad. locados bajo la dirección del ya veterano Luis Ernesto Rodríguez (Burrulote): Manuel
Pero para los administradores de la compañía, imbuidos de triunfalismo, la prueba Morales, José Hasbún, Eduardo González, Pepé Justiniano, Tomás Oviedo, Agustín
inequívoca y definitiva de la excelencia de las marcas la proporcionaba la acogida Verdeja, Alvaro Pastor, José Arbaje, Genaro Pérez, Minuno Pelletier y Víctor Podestá. Es
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|256| |257|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

difícil, sin embargo, por la ausencia de estadísticas, llegar a una conclusión acerca de qué temperatura. Las variaciones de sabor y la aparición de cerveza en estado defectuoso
porcentaje del mercado captó el nuevo producto, aunque sin duda fue alto. Es posible anunciaron un desastre casi instantáneo. De golpe, el consumo de las nuevas marcas se
que en sus momentos pico la SCA copara un 50% del mercado, o hasta más, lo que para vino a pique.
una empresa recién constituida representaba un éxito impresionante, máxime cuando
estaba compitiendo con una marca como Presidente, ya objeto de una sólida estima por Oferta de venta de la CND
la generalidad de los consumidores. Cuando los propietarios de la CND, encabezados por los yernos de Wanzer, Stuart y
Se añadió otro éxito de bastante consideración en la malta, pues la fórmula para la nueva McKay, este último entonces residente en país, se informaron de que Trujillo tenía
marca, la Malta Morena, fue objeto de aprecio instantáneo entre gran parte del público. intereses personales en la SCA, hacia finales de 1950, o sea, tiempo después de estar en
El sabor más dulce de la Morena satisfizo más al público que el todavía bastante amargo operación la SCA, le ofrecieron la venta de sus empresas, la CND y la Standard Beve-
sabor de la Malta Corona. rages, por el precio de 2.5 millones. Estima del Toro, gracias a quien se ha tenido no-
Pero el amplio favor de La Dominicana duró escasos meses, entre cuatro y cinco. El lan- ticia de esta oferta, que el valor real de ambas se aproximaba a 4 millones. Estaban,
por consiguiente, formulando una oferta ampliamente beneficiosa para Trujillo, de se-
guro bajo el supuesto de que en República Dominicana resultaba imposible compe-
Anuncio de
«La Dominicana». tir con él.
Sorprendentemente para todos, de acuerdo al mismo testimonio, Trujillo no aceptó la
Anuncio con
temática de oferta, en lo que pudieron intervenir varios factores. Primeramente, la CND tenía una
carnaval.
connotación emblemática como inversión de estadounidenses fuera del sector azucare-
ro. Para Trujillo, pese a su propósito de controlar cada vez más las actividades económi-
cas del país, se planteaba una consideración política de primer orden en mantener vín-
culos de cooperación con Estados Unidos, para lo cual estaba obligado a transmitir la
sensación de que respetaba las inversiones de sus nacionales. Es posible, en tal sentido,
que temiera eventuales consecuencias contraproducentes de apoderarse de una empre-
sa en que la mayor parte del capital era estadounidense. Adicionalmente, pudo obrar la
consideración estratégica de centrar sus recursos en el área azucarera, en momentos en
que había ya iniciado la construcción del gigantesco Central Río Haina y se aprestaba
a adquirir pequeños ingenios.30
Con independencia de los factores que llevaron a Trujillo a ponderar la no conveniencia
zamiento de las nuevas marcas se efectuó en enero de 1949. Los estrategas de la SCA, de adquirir la CND, parece ser que la intervención de Bonetti en las negociaciones con-
encabezados por Gronau, dispusieron un sostenido incremento de la producción para tribuyó a que no se produjera la transacción. Entre los empleados de la empresa sur-
cubrir la demanda. Ahí vino uno de los errores fatales que suceden en el mundo de la gió la versión de que, mientras los dos principales propietarios norteamericanos se mos-
producción de la cerveza, el de la sobreproducción, que da lugar a defectos en el pre- traban deseosos de vender, Bonetti les aconsejaba no hacerlo, instándolos a mantener la
parado y escaso envejecimiento. Por el afán de controlar el mercado, la SCA lanzó cer- confianza en que la empresa seguía teniendo un futuro asegurado.31
veza no suficientemente elaborada, lo que fue percibido por el público.29 Este error se
manifestó también en las delicadas maniobras de transporte, almacenaje y refrigeración,
dando por resultado que La Dominicana se estropeara con facilidad ante cambios de
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|258| |259|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

Guerra a la CND de cerveza. Quienes creían que Trujillo tenía intereses en la CND, o incluso que era su
Ante la imprevista situación de caída de las ventas, la administración de la SCA recurrió propietario básico, como llegaban a considerar algunos, se convencieron de que no era
a medidas de compulsión del consumo, comunes en los mecanismos de acumulación así, ya que entendieron que una presión de la naturaleza de la que se desplegaba esos
de Trujillo. La concepción fue expuesta por Bienvenido Gómez, quien era, como se ha días solo podía provenir de la mano del dictador. Hasta el humorista Paco Escribano
visto, la persona de confianza de Trujillo y quien le rendía cuentas directas de la mar- matizó sus programas con frecuentes alusiones burlonas a la calidad de la Presidente, res-
cha de la empresa. Gómez envió una circular a los gerentes de ventas, en papel timbra- pecto a lo que la CND, a pesar de su actitud cuidadosa ante la embestida del todopode-
do con las cinco estrellas de Trujillo, que los instruía en varios aspectos con vistas a im- roso poder dictatorial, se vio forzada a externar una protesta «para expresar su reproba-
ponerse sobre la CND.32 Entre los mecanismos que se concibieron para forzar el con- ción y repugnancia por la inusitada propaganda discriminatoria.»34 El humorista se de-
sumo en contra de la Presidente se encontraba la búsqueda, a como diera lugar, de la fendió mediante una reiteración de los ataques.35
exclusividad de las ventas del mayor número posible de negocios. En el seno de la pro- De tal manera, el consumo de Presidente, entre muchos, pasó a cobrar un contenido de
pia empresa se levantaron voces adversas a la concepción, como la externada por Del resistencia al poder dictatorial. Con cada procedimiento compulsivo se incrementaba la
Toro, conscientes de las inevitables repercusiones negativas que sobrevendrían. Existen
indicios, por otra parte, de que algunos integrantes del Consejo de Administración, co-
La sonrisa
mo Paíno Pichardo y Paquito Martínez, no compartían la estrategia contra la CND, por de Trujillo.

lo que el hecho de que esta se mantuviera ofrece un indicio de que Gómez obraba am-
parado en la autoridad de Trujillo.
Un primer dispositivo atendía a la atracción de los comercios de expendio, tanto
colmados como bares y restaurantes, a través de la concesión de una porción gratui-
ta como prima por adquisición. Se llegó a la práctica común de ofrecer al expende-
dor tres cajas gratuitas por cada diez que adquiriesen, con lo que se buscaba conver-
tirlo en agente de la imposición del consumo de la marca sobre la base de su propia
conveniencia.
Los lugares de expendio comenzaron a ser visitados por espías del régimen, buscan-
do intimidar a los parroquianos para que no consumieran Presidente.33 A veces lle-
gaban grupos de sujetos de mala catadura, proclamando en tono provocador que
eran consumidores de La Dominicana. En algunas provincias hasta los gobernadores
y jefes de puesto del Ejército se involucraron en las tareas de imposición de La Do-
minicana.
Empero, los efectos de tal procedimiento fueron muy relativos, para no decir que con-
traproducentes en el fondo. Los clientes, en abrumadora mayoría, se resistieron a adqui-
rir las marcas de la SCA, convencidos de que su calidad no era comparable a la de Pre-
sidente. Adicionalmente, por razones de búsqueda de la ganancia y con la confianza en
la complicidad de los expendedores, la administración de la SCA no contempló la re-
ducción del precio de venta al público.
Entonces la gente llegó establecer una connotación política en el debate entre las marcas
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|260| |261|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

reacción contraria por un sentimiento de fastidio ante las asfixiantes condiciones que La competencia de adhesiones
imponía el orden autocrático. Finalmente, ante el inflexible comportamiento del públi- Como si fuera poco el significado de la referida campaña compulsiva, la SCA hizo un
co, los expendedores acudieron a un doble juego con la complicidad de sus clientes. Por abundante despliegue de adhesión a Trujillo. Desde antes de ponerse en evidencia sus
delante, visiblemente, ofrecían La Dominicana, para prevenir cualquier represalia del ré- fallos de fondo, su administración consideró librar la lucha contra la CND a través de
gimen, pero en forma oculta seguían expendiendo Presidente. Los consumidores acu- una imagen simbiótica con el régimen establecido. Con esto se anunciaba la compul-
dieron al ardid generalizado de colocar botellas de La Dominicana sobre la mesa, pero sión, puesto que hacía significar que la empresa contaba con el beneplácito de Trujillo
llenas de Presidente. Los dueños de bares tuvieron que inclinarse ante la preferencia de y que su existencia se inscribía en las realizaciones del régimen.
sus clientes, viéndose obligados a sacrificar el beneficio que les representaba el 30% de Los desplegados de prensa fueron impresionantes. Generalmente eran a página entera
cerveza gratuita que les entregaba la SCA. No hubo forma, por lo que se desprende de en los principales diarios, por lo menos en los dos de Santo Domingo, El Caribe y La
los relatos, de que el servicio de espionaje controlara esa situación. Para lograrlo hubie- Nación, ambos voceros gubernamentales. Esos anuncios a menudo contenían partes co-
ra tenido que acudir a una persecución generalizada de graves repercusiones. loreadas, algo todavía raro en la época y de seguro costoso. En una buena proporción

Apoyo a la Felicitación a
reelección Trujillo de la SCA
de Trujillo. en su aniversario.
1952.
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|262| |263|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

de ellos aparecía una foto de Trujillo, en algunos casos junto a la de su hermano Héc- Esta campaña no tenía posibilidad de surtir efectos, puesto que para la población esta-
tor. Estas imágenes del dictador se acompañaban con la de la planta de la SCA; era evi- ba suficientemente establecida la participación de Trujillo en la SCA. Más bien, al ratifi-
dente que se quería asimilar a la SCA con la persona de Trujillo. En esos desplegados so- carse tal situación de forma explícita en esos desplegados publicitarios, se agudizó la
bresalía el mensaje de que la SCA formaba parte de las realizaciones nacionales propi- reacción ante el intento intimidatorio.
ciadas por el régimen. Acudían asimismo a planteamientos nacionalistas, con alusiones Frente a esta campaña publicitaria, a la CND no le quedó otro camino que ratificar, de
a las gestas del siglo XIX en ocasión de efemérides. Pero el punto nodal de la empatía forma más ostentosa que antes, su adhesión al régimen. Desde muy pronto, cuando se
con el gobierno, en tanto que empresa manufacturera, estribaba en los logros industria- puso en claro que Trujillo controlaba omnímodamente todos los poros de la vida so-
listas del gobierno.Trujillismo y nacionalismo patriótico y económico pasaban a cons- cial, la CND había expresado una identificación palpable con el orden de cosas.Tan fue
tituir términos interdependientes. Por ejemplo, la SCA dedicaba sus votos navideños a así que desplazó la fecha de su constitución a 1930 como medio de identificarse con las
Avisos de venta
Trujillo «en justa correspondencia al aliento que nuestras industrias de él han recibido realizaciones de Trujillo. Celebraba sus aniversarios, en ocasiones de manera solemne,
exclusiva de
«La Dominicana». nuestros productos, por su alta calidad, constituirán un verdadero orgullo nacional.»36 resaltando de hecho tal identidad. Esto obedecía al convencimiento de sus propietarios

LOS CONTRATOS DE EXCLUSI- una relación contractual mediante ran una muestra exitosa, sin darse comprometido a la exclusividad de cer la reacción del público fue con-
VIDAD. Gómez, al frente de esta la cual la empresa expendedora - cuenta que ponían a ojos de todos La Dominicana. Seguramente la tundente en el mantenimiento del
campaña de compulsión, acudió a fuese colmado, bar o restaurante- la falla neurálgica que aquejaba a la SCA ofreció ventajas adicionales a consumo de Presidente, no obstan-
expedientes más desesperados, se comprometía legalmente a ven- empresa de vocación monopólica. cambio de tal exclusividad contrac- te que algunos de los centros cer-
confiado en que a la postre el peso der únicamente las marcas de la Decenas de anuncios se publicaron tual, pues no hay señales de que veceros más frecuentados se invo-
del poder se impondría. Lo más re- SCA, es decir, a abstenerse de ofre- en la prensa diaria, por medio de fuera impuesta por la fuerza. Otros lucraron en el compromiso con-
levante al respecto consistió en la cer la Presidente. Gómez consideró los cuales los establecimientos ex- comerciantes, como cuestión de tractual de la exclusividad.
búsqueda formal de contratos de que convenía dar a la publicidad ta- pendedores, supuestamente de for- principio, tajantemente, se negaron
exclusividad. Quedaba implicada les contratos, como si constituye- ma espontánea, declaraban haberse a aceptar tal obligación.37 Al pare-
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|264| |265|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

de que un gobierno como el de Trujillo imponía el orden necesario para la marcha de a manos de Trujillo. Con este sentido de lealtad a la empresa, tuvo que tomar la deci-
los negocios. También obedecía a un reflejo obligado de conservación de parte de sus sión de exacerbar la adhesión al dictador. Algunos de los empleados de orientación
administradores locales, encabezados por Pilindo Bonetti, encargados de asegurar las antitrujillista, por lo que refiere uno de ellos, advirtieron la naturaleza de las acciones
condiciones de funcionamiento y conscientes de que en un entorno empresarial había del vicepresidente-administrador como dictadas por el interés de la empresa, por lo
que identificarse como trujillistas. que se solidarizaban con ellas, puesto que estaban interesados en que en ningún caso
Así pues, la CND decidió intensificar su identificación con el régimen, multiplicando la CND pasara a manos de Trujillo.39
los mensajes de adhesión en forma bastante parecida a los de la empresa competidora.
Ocasiones de aniversarios del natalicio de Trujillo, las navidades o la independencia Premios trucados
vieron cómo ambas empresas competían en el tamaño de los anuncios, su tramado ar- En sus palos de ciego, Bienvenido Gómez introdujo otro ingrediente en su búsque-
tístico y el contenido apologético de la Era de Trujillo. Como era de rigor en una reac- da de derrotar la Presidente: la concesión de atractivos premios a los consumidores de
Adhesión de la
ción defensiva, la CND proclamó deber sus realizaciones a las disposiciones de Trujillo La Dominicana. Estos premios pretendidamente se encontraban en las tapitas de la CND a Trujillo.

Felicitación de la
Sociedad Cervecera
Antillana a Trujillo.

Hitos de la historia
dominicana en
clave trujillista.

y al clima de paz que había impuesto. Igualmente vinculó tales manifestaciones a los
avances industriales logrados gracias a Trujillo. Los mensajes políticos se asemejaron a
los de la compañía rival. Por ejemplo, con motivo de las navidades de 1948 felicitó a
Trujillo como «máximo propulsor del desarrollo industrial.»38
Culminaba así –no podía ser de otra manera– la politización de la competencia de las
cervezas, como expresión de la actitud defensiva a que estuvo sometida la CND. De-
positario de la confianza de los yernos de Wanzer, los accionistas que tenían el control
del paquete accionario, Bonetti se empleó a fondo para lograr que la CND no pasara
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|266| |267|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

cerveza, lo que debía incentivar su consumo. La SCA ofreció atractivos premios, de vendedor les concediese, lo que entrañaba una manipulación adicional, pues abultaba
hasta 100 pesos y en algunos casos hasta de 200, sumas considerables si se toma en la magnitud de los premios.
consideración que el salario diario en el campo podía ser poco superior a 50 centa- Don Tomás Oviedo rememora una ocasión que ilustra la forma en que se concedían esos
vos. Estos premios conllevaron campañas publicitarias en la prensa diaria, las cuales se premios. Estando en Las Matas de Farfán en una de sus frecuentes giras por el Suroeste,
incrementaban en períodos en que se tenía la expectativa de incremento del consu- identificó un grupo de bebedores a los cuales convenía conceder el premio mayor de
mo, como las navidades, semana santa y los meses de verano. 100 pesos que otorgaba La Dominicana. Los instruyó sobre cómo debían abrir la bote-
Al igual que en la competencia de adhesión al régimen, la CND se vio obligada a res- lla, a fin de que resultara convincente para los demás parroquianos. Les puso como con-
ponder con la misma moneda en cuanto a estrategias de promoción, aunque de mane- dición –establecida por la superioridad– que únicamente recibirían el premio en espe-
ra relativamente discreta por temor a suscitar la furia del tirano. Más allá de lo que se cie y no en dinero, y que estaban autorizados a consumir no más de 30 pesos en cerve-
revela en los anuncios de prensa, entre los vendedores de las dos empresas se desató una za. Habiendo recibido esos parroquianos la tapita con los 100 pesos, decidieron hacer ca-
sorda guerra de premios para captar porciones de los consumidores. En principio, la so omiso de las instrucciones del vendedor y pidieron botellas de La Dominicana por esa

Concurso Premios
de navidad en tapitas de
de la SCA. «La Dominicana».

Premios en tapitas
de Presidente.

CND ofrecía montos de dinero menores, tal vez porque depositaba menores expectati- suma. En la siguiente gira, avisado por el propietario del bar acerca de lo sucedido, tuvo
vas en el mecanismo y porque contaba con menores recursos que la competencia. que entregarle la diferencia de los 70 pesos en botellas de La Dominicana.
Ahora bien, en realidad ambas empresas manipularon la concesión de premios, los cua- Ante la incredulidad del público, la SCA acudió a subterfugios, como una reiteración de
les no se correspondían con lo que ofrecían. Lo normal consistió en que los vendedo- noticias con las concesiones de premios y la intervención de notarios que certificaban
res de ambas empresas calibraran a quién debían conceder los premios, dependiendo su limpieza.40
de sus efectos sobre el público. Las asignaciones estaban en función de ciudades, esta- Se trató de una nueva expresión de la desesperada tentativa de la SCA por captar una
blecimientos o grupos de personas distinguidas por su asiduidad en el consumo de cer- porción del mercado y desplazar la primacía de la CND. Un caso así no tenía preceden-
veza. A cambio de recibir un regalo, los agraciados debían conformarse con lo que el tes en la historia local de la cerveza y no se volvería a repetir.
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|268| |269|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

Traspaso de la SCA a la CND En esa situación, de acuerdo al relato de Wiese, en términos esenciales confirmado por
Al ver la connotación política que había alcanzado la tentativa monopólica de la SCA, varios de los entrevistados, advino un incidente entre Trujillo y Gronau, a causa de la
con su acostumbrado sentido histriónico, Trujillo decidió desautorizarla. Mostró enfa- molestia del primero por los «amoríos» de su hija Angelita con el hijo de Gronau. Es-
do ante algunos de sus altos funcionarios, pretendiendo que había sido absolutamente te, al no aceptar la petición de Trujillo de que su hijo abandonara el país para realizar
ajeno a la situación, lo que algunos de ellos posiblemente llegaron a creer.41 estudios, optó por renunciar a la empresa y marcharse a Puerto Rico.43 Gronau estaba
De golpe, por orden del Jefe, cesó la campaña intimidatoria, lo que tenía el visible ob- molesto desde que Trujillo había decidido defenestrar a los accionistas puertorriqueños,
jetivo de deshacer el malestar que había dejado su despliegue entre porciones mayori- pues fue él quien los atrajo a la empresa; su salida provocó indudable daño a la SCA, da-
El maestro tarias de los consumidores. do que había sido el alma de la empresa. De hecho, en la reorganización decidida por
cervecero alemán
Richard Spieler. En vista de los problemas surgidos Trujillo decidió, probablemente a inicios de 1951, Trujillo, Gronau había perdido parte de sus funciones, lo que debió iniciar el malestar.
A la izquierda
hacerse cargo por completo de la SCA. Seguramente dio ese paso al considerar que Hubo otra importante secuela del affaire, siempre de acuerdo con Wiese: la renuncia de
posa con Octavio
Gómez. en sus manos podría estar la respuesta a las deficiencias de la empresa. Lo primero que Ramfis en solidaridad con Gronau, a quien estimaba.44

Las dos empresas


fusionadas felicitan
a Trujillo.

hizo fue adquirir las acciones de los puertorriqueños al valor nominal. Luis Dubón
dejó de ser el presidente de la compañía, siendo sustituido por Ramfis. Junto al pri-
mogénito, de acuerdo a resoluciones de la Junta de Accionistas del 14 de febrero de
1951, formaron parte del Consejo de Administración las siguientes personas: Bienve-
nido Gómez, vicepresidente; Paíno Pichardo, segundo vicepresidente; Ramón Savi-
ñón, tesorero; secretario, Juan Arce Medina; vocales, Jacinto Dumit, Ernesto Freites,
Alejandro Espaillat, Celito Peña Morros, Paquito Martínez; comisario, José Manuel
Bello.42
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|270| |271|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

A raíz de la renuncia de Ramfis, su padre designó a Bienvenido Gómez como pre- preliminar, pendiente de consultar con los dos principales propietarios, Stuart y Mc-
sidente de la SCA, quien hizo colocar a su hermano Octavio Gómez como adminis- Kay. Bonetti, al parecer, calibró que el valor real de la SCA era algo superior al millón
trador, pese a que, de acuerdo a Wiese, carecía de experiencia comercial. De todas que Trujillo pedía por sus acciones, pero lo fundamental que debía apreciar en la pro-
maneras, se tomaron medidas para enmendar los yerros en la preparación del pro- puesta, sin embargo, era que cesaba de pender la espada de Damocles de la voluntad
ducto y volver a una competencia basada en la calidad. Para tal fin se contrató a Ri- omnímoda del dictador.
chard Spieler, un maestro cervecero alemán de vasta experiencia. Al parecer la con- En virtud del acuerdo, la SCA no desaparecía en lo inmediato, sino que quedaba como
tratación requirió una fuerte erogación, lo que fue señalado por el portavoz de la filial de la CND, que pasaba a detentar la totalidad de su paquete accionario. La transac-
empresa, en el sentido de que «no ha omitido gastos ni sacrificios para traer al país ción fue hecha pública, aunque de tal manera que se eludía mencionar la participación
un técnico y maestro cervecero de la capacidad y fama internacional.»45 Spieler se de Trujillo. Básicamente, el anuncio se limitó a una información de prensa que daba
dispuso a hacer mezclas tendentes a la creación de un nuevo producto que pudiera cuenta de que la CND «tomaba a su cargo» a la SCA, en virtud de un convenio, del cual
recuperar la atracción del público; de esos experimentos surgió la marca Pilsener, no se ofrecía ningún detalle.50
que fue lanzada a mediados de 1952, con un despliegue propagandístico intenso pe-
ro inefectivo.Ya era muy tarde: a ojos del público, irremisiblemente, los productos de
Anuncio de
la SCA no se equiparaban a la Presidente. Como si fuera poco, antes de haber con- Cerveza Pilsener.

cluido su trabajo, Spieler murió, lo que supuso un fuerte golpe para la compañía, la
cual había depositado grandes expectativas en él.46 Acota una fuente bien informa-
da que «Spieler tampoco dio ‘pie con bola’ con la cerveza nueva que lanzó al mer-
cado. Esta era más bien una cerveza de tipo amargo, que no fue del agrado del pa-
ladar dominicano.»47
Poco más adelante, tal vez con vistas a prepararse para una transacción de envergadura,
Trujillo decidió disponer del control pleno de la empresa, para lo cual adquirió todas
las acciones de los socios dominicanos.48 Era el preámbulo para la venta de la empresa,
mediante su fusión con la CND, dentro de la cual quedaría como accionista. A ojos del
dictador esta era la mejor solución, puesto que ponía fin a una situación de confronta-
ción que le había hecho daño en el público consumidor, salía de una empresa que ya
arrojaba sensibles pérdidas y, eventualmente, pasaba a participar de los dividendos que
producía la CND, en sólida posición dentro del mercado desde más de dos décadas atrás.
Para tal fin, le dio instrucciones a Anselmo Paulino, entonces en el cenit de su influen-
cia como segundo hombre del régimen, especialmente en el área económica. Actuan-
do como intermediario y testaferro de Trujillo, el «ojo mágico» transmitió a Pilindo
Bonetti la propuesta de la transacción, consistente en que, por concepto de la venta de
la SCA a la CND,Trujillo pasaría a ser accionista de ésta última con acciones por valor
de un millón de pesos. Estas acciones serían preferidas, lo que implicaba que durante
el primer año recibirían un interés de 6% además de los beneficios ordinarios.49 Bo-
netti, quien había recibido pleno poder para negociar, aceptó de inmediato en forma
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|272| |273|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

A partir de ese momento, todas las transacciones relativas a las acciones de Trujillo se algunos de los antiguos empleados de la CND que se habían ido a la SCA atraídos por
hicieron en la mayor confidencialidad. El licenciado Joaquín Ramírez de la Rocha, abo- las perspectivas ofrecidas por Gronau;54 en cambio, otros fueron mantenidos en la em-
gado de la CND, señala que las acciones preferenciales de Trujillo no figuraron en el pa- presa, sobre todo los que anteriormente no habían estado empleados en la CND, en re-
quete accionario de la empresa, por lo que la asamblea de accionistas de ese año fue aje- conocimiento de sus condiciones.
na al acuerdo. Acota que fue «como si la operación no se hubiera nunca realizado»,51 Como parte del trasplante de los métodos operacionales de la CND, la planta de la SCA
siendo categórico el abogado en cuanto a que el nombre de Trujillo o cualquier testa- pasó a ser regida por las normas de calidad del Instituto Cervecero Schwarz, a través de
ferro nunca figuró en la lista de accionistas de esos años en su poder. Malvin Mayer, uno de los ejecutivos. La asesoría de ese laboratorio, como se verá, ha-
Con seguridad fue Trujillo quien solicitó plena confidencialidad respecto a su partici- bía sido crucial en el mantenimiento de un alto estándar de calidad en la fabricación
pación en la CND, puesto que su política invariable consistía en utilizar testaferros en de la Presidente. Inmediatamente se produjo el traspaso de la administración de la plan-
sus propiedades industriales y comerciales. Al parecer, sin embargo, a partir de cierto ta de la SCA, fue objeto de supervisión por Schwarz, anunciada por el mismo Bonetti.
momento, las acciones por el millón de pesos fueron puestas a nombre de María Mar- Inmediatamente después de la fusión fueron desechadas La Dominicana y Cibao y se
tínez, la consorte del tirano.
Más allá de lo anterior, nada en concreto puede referirse de esta participación de Tru-
Anuncio de
jillo. Dada la delicadeza de estos problemas, quedaban en gran medida en conocimien- Cerveza Pilsener
«Banda Blanca»,
to exclusivo del administrador Bonetti. Al menos en lo relativo a las transacciones vin- última marca
culadas a Trujillo, el bufete de Julio Ortega Frier no debió tener participación alguna.52 de la SCA.

Por tal razón resulta inferible que, tal vez, la operación se efectuase ante el abogado de
Wanzer en la oficina de New York, Nelson Gammans, quien figuró entre las personas
fundadoras en 1929. Según Russell McKay, quien entonces vivía en Santo Domingo, el
acuerdo establecía que cuando «Trujillo muriera, las acciones retornarían a los vende-
dores o a quien fuera..., lo que no era conocido para la generalidad de la gente, por lo
que cuando se hizo público causó algo de furor después de que fue asesinado.»53 Esto
último no está avalado por ningún otro indicio, por lo que la aclaración de todas las
aristas queda pendiente para cuando aparezcan documentos.

Desarticulación de la SCA
Adquirida por la CND, la SCA quedó regida de inmediato por las normas gerenciales
existentes en la primera, lo que se hizo del conocimiento público. Esto implicaba que
Trujillo o sus representantes cesaban de tener toda intromisión en la SCA. Como accio-
nista minoritario de la CND,Trujillo tuvo un papel puramente pasivo, no habiendo no-
ticias de que el dictador intentase interferir en la empresa matriz.
Para fines prácticos ambas empresas pasaban a ser lo mismo. Bonetti ejerció la admi-
nistración de la filial desde octubre de 1952, y designó a Del Toro como cabeza de es-
ta. Ante todo, la reestructuración se manifestó en movimientos del personal, a fin de
imponer concordancia de procedimientos entre la filial y la matriz. Fueron despedidos
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|274| |275|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

promocionó exclusivamente la marca que se identificó con las nuevas condiciones, la gusto de los consumidores de este país», asegurando que «resultará una cerveza dife-
Pilsener, que pasó a ser más conocida por su sobrenombre de Banda Blanca. En el mo- rente y mejor.»
mento de su lanzamiento, probablemente con vistas a mantener un nicho de mercado En efecto, las ventas de la marca Pilsener se mantuvieron en nivel aceptable, de seguro
inclinado hacia los sabores europeos, se quiso respetar el sabor más típico del tipo Pil- por las mejorías acordes con el gusto prevaleciente entre los consumidores. Sin embar-
sener, más amargo que la Presidente. Al analizar esa marca, el químico Mayer estimó go, al cabo de menos de dos años, Stuart decidió clausurar la SCA, aduciendo la necesi-
obligatorio introducirle cambios, pues si bien reconocía que era una «buena cerveza», dad de reducir costos, principalmente en el mantenimiento de las flotas de camiones.
consideraba que «es un tipo Pilsener amargo, cuyo sabor le agrada a muy poca gente Además, estaba molesto por la competencia entre los vendedores de la matriz y la fi-
de Latinoamérica y Estados Unidos, acostumbradas como están a beber una cerveza lial,56 pues redundaba en mayor costo de publicidad. Hizo caso omiso de la postura de
suave con el amargo del lúpulo muy bien atenuado.»55 Mayer se puso al frente de la Columna, de hecho ya la segunda figura en el tren administrativo de la empresa, parti-
fabricación de la nueva marca, auxiliado por algunos de los químicos de la CND, en es- dario de que no se disolviera la SCA, juzgando beneficiosa la competencia para mante-
Pilindo Bonetti
y Malvin Mayer. pecial Frank Columna. Tenía por objetivo la elaboración de una «cerveza Pilsener al ner elevada la calidad de los productos.
Tomada esa decisión, las instalaciones de la SCA fueron desmanteladas. Desde hacía unos
años la CND estaba ubicada en su nuevo local de la Carretera Sánchez. En él se habían
introducido innovaciones técnicas intensas, sin duda acicateadas por los imperativos de
la competencia que había representado la SCA. Dentro de esos recientes parámetros téc-
nicos de fabricación, se juzgó que la maquinaria de la SCA resultaba desfasada, habida
cuenta de que gran parte provenía de fines de la década de 1920. Solo por poco tiem-
po llegó a producirse Presidente en las antiguas maquinarias de la SCA. La gran mayo-
ría de estas fueron arrumbadas como hierros viejos, posteriormente vendidos a Metal-
dom.57 Entre los escasos equipos que fueron trasladados a la planta de la CND sobresa-
lieron los tanques de envejecimiento, juzgados de calidad aceptable,58 con los cuales se
pudo incrementar todavía más la capacidad instalada. En un principio el edificio de la
SCA fue destinado a servir como almacén. Posteriormente fue vendido a Refrescos Na-
cionales, empresa en auge por la fabricación de Coca Cola, que tenía hasta entonces su
local anexo al de la CND en la Carretera Sánchez. Paralelamente a la utilización por Re-
frescos Nacionales del viejo local de la SCA, justo delante de este, también en la Carre-
tera Sánchez, la empresa refresquera decidió construir un nuevo local, donde todavía se
encuentra la planta de Coca Cola.

Malta Morena
A diferencia de la supresión de las marcas de cerveza de la SCA y el ulterior abando-
no de la marca sustituta, la Pilsener Banda Blanca, la administración de la CND consi-
deró conveniente conservar la Malta Morena. Esta había logrado una buena acogida
en el mercado que se había podido sostener, en contraste con el derrumbe de las dos
marcas de cerveza. La Malta Morena era más dulce y espesa que la Corona, lo que fue
Capítulo 9|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|276| |277|Trujillo incursiona en la industria de la cerveza: La Sociedad Cervecera Antillana|Capítulo 9

del agrado del público, que consideraba que su espesor significaba que era más nutri- fin de centrar todos los esfuerzos de publicidad y fabricación en la Morena.Todavía es-
tiva que la de la CND. Adicionalmente, se imponía el rechazo hacia lo amargo. Lo úni- ta tenía enfrente una competencia importante en el extracto de malta alemán, princi-
co que justificaba el consumo de una bebida muy amarga, como eran los extractos de palmente el Lowenbrau, muy estimado por las propiedades nutritivas y medicinales que
malta importados, eran consideraciones alimenticias; pero, al mismo tiempo, el seg- se le atribuían.
mento infantil de consumidores de la malta inclinaba la balanza a favor de un produc- La estrategia publicitaria de la malta durante la década de 1950 contribuyó decisiva-
to menos amargo y, por ende, más próximo a la noción de una gaseosa. mente a la expansión de su consumo. Los despliegues publicitarios formaron parte de
En el proceso de fusión se decidió, por consiguiente, mantener la oferta de ambas mar- la estrategia de mercado de la CND. Por una parte, se articularon a las condiciones lo-
cas. Sin embargo, ante la posterior evolución del mercado, con la Corona perdiendo te- cales, poniendo el énfasis en los puntos de vista de la gente.Varios prototipos temáticos
rreno, la administración de la empresa consideró conveniente conceder prioridad a la marcaron la pauta de los anuncios de Malta Morena, como el vigor requerido por los
antigua marca rival en la promoción publicitaria. Las campañas en la prensa diaria fue- niños para el estudio o la alimentación requerida para un crecimiento sano. Con más
ron mejoradas por la CND. Era el preámbulo de la decisión de abandonar la Corona, a precisión todavía se insistía en la asociación entre las capacidades deportivas y la buena
alimentación que depara el producto, así como, siempre en vinculación con la salud y
la nutrición, en la bondad de su consumo por parte de las madres durante los períodos
Anuncio de
Malta Morena. de lactancia.
En la expansión del consumo incidió el crecimiento económico ocurrido durante la
década de 1950, pues la adquisición del producto requería una elevación de la disponi-
bilidad monetaria. Así, entre 1950 y 1959 el consumo más que se duplicó, pasando de
1.8 millones de litros en 1950 a 3.7 millones en 1959, lo que tornó la bebida en un
producto masivo.
|279|El |279|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
funcionamiento

10 EL FUNCIONAMIENTO
DE LA CND EN LAS DÉCADAS
DE 1950 Y 1960

La presidencia de James Stuart


Como ya se mencionó, poco después de la muerte Wanzer, su yerno James Stuart fue
designado presidente de la CND y de todas las empresas restantes del complejo, básica-
mente la Cervecería Corona de Puerto Rico, la Brasserie de la Couronne de Haití y las
plantas productoras de refrescos de gaseosa en los tres países. Además, el complejo in-
cluía la Pan American Industries, radicada en New York, la cual coordinaba aspectos de
todas las empresas, sobre todo para la compra de insumos y maquinarias en condicio-
nes ventajosas.
James Stuart
en recepción
en su honor.
1964

Wanzer dejó todo ordenado para que Stuart lo sustituyera al frente del complejo anti-
llano, en principio en atención a que había iniciado sus actividades en las empresas an-
tes que su otro yerno Russell McKay. Al igual que este, Stuart ingresó a trabajar con
Wanzer a raíz del matrimonio con su hija Elizabeth hacia 1932, esto es, poco después
de la fundación de la CND.1 Stuart había nacido en Brooklyn, donde se graduó de
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|280| |281|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

bachillerato, se hizo golfista profesional y luego vendedor de autos en Long Island. debía aplicar. A Menicucci, cuando fue designado administrador en 1978, le preparó
Cuenta la familia que en ocasión de estar Wanzer comprando un vehículo, quedó im- un decálogo condensado de criterios. Es probable que ambos textos coincidieran y que
presionado por las habilidades de vendedor de su futuro yerno.Tiempo después Stuart en ellos se recreasen los principios con los cuales su suegro había dirigido exitosamen-
se hizo la mano derecha de Wanzer y su representante de pleno derecho en las ocasio- te las empresas.
nes en que no podía estar presente. Stuart desempeñaba un papel clave sobre todo en Dentro de esta tónica, tenía la convicción de que las empresas debían operar sobre la
las reuniones que se celebraban en las Antillas. En virtud de esas responsabilidades fue base de una austeridad permanente, siempre y cuando no se afectase la eficiencia. Re-
designado como una especie de vicepresidente ejecutivo del complejo industrial. Des- fiere su hijo que Stuart era un hombre sumamente reservado, que no entraba en deta-
de inicios de la década de 1940 pasó a residir en Puerto Rico, desde donde controlaba lle acerca de sus actividades, por lo que se limitaba a comentar aspectos esenciales.
las operaciones cotidianas de todas las empresas. Al tomar la presidencia de las empresas, Stuart mantuvo la cohesión del viejo grupo de
Aunque nunca residió en la República Dominicana, Stuart venía con frecuencia, entre allegados de Wanzer o bien de sus descendientes, como Winget Paine, Jack Monks, Nel-
otras cosas porque se sentía bien en el ambiente de la cordialidad dominicana, compar- son Gammans y Gorham Philips, los dos primeros fuertes accionistas y los dos últimos

Nuevas James
instalaciones de Stuart.
embotellado
de la CND.

tiendo con los principales ejecutivos de la CND dirigidos por Bonetti. Aun cuando sus
estadías eran bastante cortas, sacaba tiempo para jugar golf los fines de semana en el
Country Club y, alguna que otra noche, bailar merengue.
A lo largo de los años Stuart se compenetró de la filosofía empresarial de su suegro.
Esta comprendía principios como la centralización absoluta de las decisiones o el cri-
terio de que cada quien debía estar enterado únicamente de lo que era de su incum-
bencia. Tenía principios muy acabados acerca de cómo debía llevarse la gestión. A su
hijo le hizo entrega de un artículo contentivo de las normas de administración que
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|282| |283|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

abogados de la empresa con pequeños paquetes de acciones. Y, sobre todo, tuvo que fue consolidándose, lo que culminó con su designación como presidente de la em-
contar con la aquiescencia de su concuñado Russell McKay, quien tenía un paquete ac- presa al fallecer su fundador, quien por lo demás era su suegro.
cionario casi similar al suyo. En lo fundamental, Stuart logró mantener el control ple- No obstante esa creciente autoridad de Mayer en el laboratorio, no abandonó su in-
no sobre el complejo empresarial, prácticamente en los mismos términos que lo había volucramiento personal en las relaciones con la CND. Siguió viniendo constantemen-
hecho su suegro. te a la República Dominicana, dos veces al año, principalmente en compañía de
Por lo que refiere su hijo, el Consejo de Administración de las empresas sesionaba in- Henry Iffland. Su estratégica función en el seno de la CND dio lugar a que Mayer,
variablemente en New York, donde se daban cita los principales accionistas, sin que to- desde finales de la década de 1940, trabara amistad con Stuart. Este decidió otorgar-
maran parte los administradores locales. Durante los casi treinta años en que ostentó la le un paquete de acciones de la CND en reconocimiento de su atención hacia la em-
presidencia de la CND Stuart trazó los lineamientos esenciales de la empresa. A pesar presa en un aspecto que se había probado de estratégica importancia, sobre todo des-
de ese componente centralizador, prefería mantener un perfil bajo, evitando en lo po- pués de la renuncia de Jaime Gronau. Así, Mayer pasó a fungir como una especie de
sible toda publicidad. Solo en contadas ocasiones la prensa registraba sus visitas a San- tutor de los técnicos y administradores de la CND, función que desempeñaba más allá
to Domingo.2 A diferencia de su suegro, no mantuvo vínculos con Trujillo, pues las re-
laciones con el Gobierno Dominicano las dejaba a cargo de Bonetti y los subsiguien-
Certificado
tes administradores. Ese carácter reservado llevaba incluso a que ejecutivos medios de de laboratorios
Schwarz de la
la CND lo percibieran erróneamente como un propietario absentista, lo que de ningu- calidad de
na manera era el caso: Stuart llevaba un control minucioso de todas las operaciones y Presidente.

delegaba en los administradores lo que entendía inevitable; de vez en cuando, después


de sus visitas al país, enviaba recomendaciones estrictas, enmendando la plana a los eje-
cutivos locales.3

Incidencia de Laboratorios Schwarz


El mantenimiento de los estándares de calidad de la marca Presidente se debió en bue-
na proporción a la relación establecida entre la CND y los laboratorios Schwarz, la prin-
cipal empresa de Estados Unidos en labores de asesoría de control de calidad a las com-
pañías productoras de cerveza. Desde la época de Wanzer este laboratorio daba un mi-
nucioso seguimiento a la evolución de la producción de la CND, con el fin de registrar
cualquier variación que pudiese afectar la estabilidad del producto. De igual manera, es-
taba estipulado que las innovaciones que se llevasen a cabo en los procedimientos y en
el uso de las materias primas debían ser consultadas con los expertos de la empresa con-
sultora norteamericana. Regularmente, al menos dos veces al año, llegaba algún exper-
to de Schwarz para revisar cómo se desenvolvían las operaciones.
Esta relación se solidificó cuando Malvin Mayer se hizo cargo del seguimiento de las
operaciones de la CND por parte de Schwarz. Al decir de Rafael Menicucci, Mayer
era, más que un maestro cervecero, una autoridad a nivel mundial en los más varia-
dos aspectos relativos a la cerveza. Con el tiempo, la posición de Mayer en Schwarz
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|284| |285|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

de su compromiso por cuenta de Schwarz, en la medida que se había convertido en Es probable que la concepción de esta marca se llevara a cabo en forma un tanto pre-
accionista. Con el tiempo, Mayer incluso pasó a formar parte del Consejo de Admi- cipitada, ante el reto de la empresa competidora, pues se anunció su lanzamiento inmi-
nistración de la CND. nente a fines de marzo de 1949.4 Concebida como producto ágil, para un consumo in-
formal, únicamente fue envasada en botellas pequeñas de doce onzas. Con fines de sos-
La Bock tener una competencia inicial se le puso un precio moderado de 25 centavos, inferior
La competencia que representó la Sociedad Cervecera Antillana repercutió en la con- al del equivalente importado.
sideración de que porciones considerables del público podían estar abiertas a consumir El proceso de confección de esta marca estuvo a cargo de Hugh Barrett, maestro cer-
tipos novedosos de cerveza. En efecto, como se ha visto, la marca La Dominicana tenía vecero de la CND, contando, como ya era lo usual, con la asesoría del Instituto Schwarz.
peculiaridades importantes respecto a la Presidente. Para hacer frente al formidable re- Este técnico explicó las peculiaridades de la marca, afines al estilo original: en primer
to que significaba la empresa de Trujillo, los ejecutivos de la CND visualizaron la perti- lugar, es de color oscuro, proveniente de la malta caramelo; «produce una densa espu-
nencia de introducir un tipo completamente novedoso, apartado del ya proverbial esti- ma cremosa y tiene un sabor agradable»; por último, se caracteriza por sus altas cualida-

Malvin Mayer y Anuncio de


Frank Columna cerveza Bock.
hacen pruebas
con muestras
de cerveza.

lo predominante en el país. En la búsqueda de este nicho consideraron prudente expe-


rimentar con un tipo de fermentación alta, lo que comportaba un indudable riesgo. Se
trató del tipo Bock, común en Alemania como cerveza producida a fines del invierno
por su consumo en primavera, como era usual en la época en que solo había cervezas
de fermentación alta. Para evocar sus orígenes y características, se decidió ponerle el
mismo nombre de Bock a la marca, que significa chivo en alemán. De acuerdo a trata-
distas, este tipo se caracteriza por la mezcla de maltas de cebada y de trigo, esta última
ligeramente tostada.
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|286| |287|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

des alimenticias. Aunque Barret no lo especificó, la Bock, además, es reconocida por su dificultad, aun entre aficionados sutiles, de incorporar al consumo variedades aparta-
alta graduación alcohólica. Esta característica podía tener importancia en función de la das de la corporizada en la Presidente. El público abierto a adoptar una cerveza de fer-
competencia entre las cervezas producidas en el país. Para muchos aficionados a la cer- mentación alta, color oscuro y elevada graduación alcohólica resultó ser una minoría.
veza, tanto de Alemania como de Estados Unidos, la calidad de la Bock es insuperable
no solo desde el punto de vista de su sabor, sino de la propiedad medicinal que se le Balance de la CND en su trigésimo aniversario
atribuye y de que, pretendidamente, provoca menos aumento de peso que otros tipos. A lo largo de la década de 1950 la CND experimentó transformaciones de considera-
Las noticias son escasas acerca de la recepción de la Bock por el público, señal de que ción, paralelamente con la dinámica creciente del consumo de cerveza en el país, a su
no fue la mejor. Los anuncios fueron limitados y algunos de los mismos vendedores de vez vinculado a una economía que crecía a un ritmo de alrededor de 7% anual. Las ven-
Frank Columna la CND no tienen un recuerdo claro acerca de la marca. No parece, pues, que calara, lo tas totales de cerveza se duplicaron con creces en menos de una década, al pasar de 3.1
y Hugh Barret,
que explica que tuviese una existencia efímera. Después de la tropical primavera de millones de pesos en 1950 a prácticamente 7 millones en 1958, con un crecimiento su-
maestros
cerveceros. 1949 esa marca no volvió a producirse, lo que es explicado por una razón obvia: la perior al de la evolución general de la economía, algo usual en fases de auge.

El requerimiento de cualificación del de la ciudad de New York, donde, tablecimientos educativos de ma- CND habían sido de origen extranje-
personal respondía también a las por espacio de ocho meses, tomó yor nivel en el mundo, tenía por ro, aunque Jaime Gronau con el
transformaciones que se llevaban a cursos relativos a los siguientes te- fundamento la conexión entre teo- tiempo obtuvo la nacionalidad do-
cabo en el proceso productivo de la mas: ingredientes, mecanismos re- ría y práctica, por lo cual disponía minicana. El maestro cervecero a
cerveza, cada vez más dependiente cientes de embotellamiento, siste- de una pequeña cervecería anexa, a cargo de la dirección de los proce-
de sistemas precisos y normas mas de cultivo de levadura, quími- fin de que los alumnos experimen- sos químicos era el norteamericano
científicas que dejaran atrás los ca y biología y aspectos de ingenie- tasen directamente todos los pasos Hugh C. Barrett Jr., quien también
procedimientos empíricos de origen ría concernientes al área cervecera. necesarios en la fabricación. De obtuvo su especialidad en la Bre-
artesanal. El avance de la produc- Los estudios de Columna se cen- igual manera, incluía visitas a em- wers Academy, y en lo adelante Co-
ción a gran escala requería el per- traron en el área de laboratorio quí- presas cerveceras grandes y pe- lumna pasó a fungir como su ayu-
feccionamiento de las pruebas de mico con el fin de realizar análisis queñas de Estados Unidos, así co- dante. Sus conocimientos y su ex-
laboratorio, con el fin de asegurar la de ingredientes que garantizan un mo a empresas vinculadas a aspec- periencia le hicieron ganar progresi-
EL PRIMER MAESTRO CERVE- grama de preparación técnica de su estabilidad del producto. «producto uniforme y puro»,5 pero tos conexos, como fábricas de vi- vos méritos dentro de la empresa,
CERO DOMINICANO. Como parte personal. Ese propósito coincidía Entre las personas que tomaron también tomó clases intensivas de drio y de maquinarias. al grado de que en 1965 fue desig-
de los imperativos de sostener los con las visiones gubernamentales cursos de perfeccionamiento profe- Aunque la duración de los estudios nado su administrador, tras el falle-
laboratorio físico, sobre todo acer-
estándares de calidad y de, even- tendentes a mejorar la formación sional en esos años se destacó fue breve, la prolongada experiencia cimiento de Pilindo Bonetti.
ca de refrigeración, con vistas al
tualmente, mejorarlos todavía más, profesional de técnicos y trabajado- Frank Columna, ya con vasta expe- de Columna le permitió recibir el tí-
control de la temperatura y de sus
sobre todo con vistas a la completa res en un momento en que mar- riencia en el área de los laborato- tulo de maestro cervecero, siendo
variaciones de acuerdo a las nor-
estabilidad del producto, la Cerve- chaba a todo vapor el proceso de rios químicos de la empresa. En el primer dominicano que obtenía
mas de la tecnología de punta.
cería Nacional Dominicana inició, a industrialización ligera que siguió a septiembre de 1949 Columna fue esa calificación académica. Hasta
El programa de la Brewers Aca-
fines de la década de 1940, un pro- la Segunda Guerra Mundial. enviado la U. S. Brewers Academy entonces todos los maestros de la
demy, en su género uno de los es-
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|288| |289|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

El punto de partida de estos avances estuvo en las mejorías tecnológicas que acompa- La posición de la CND se ratificó con motivo de la adquisición de la Sociedad Cerve-
ñaron el traslado de la planta de la CND a la Carretera Sánchez. El edificio, construi- cera Antillana en 1952, con lo que quedó atrás toda amenaza proveniente del régimen.
do en 1950 por los ingenieros Penson y Pou con especificaciones de la firma Harley, Por otra parte, pudo mantener una sólida presencia dentro del mercado gracias a que
Ellintong and Day, de Detroit, incorporaba los progresos recientes de la técnica indus- la compenetración del público con Presidente evitaba que las importaciones se incre-
trial: «Con sus amplios edificios, planta de fabricación, almacenes, talleres de mecáni- mentaran.
ca, carpintería, garajes, talleres de pintura y reparación de vehículos de motor dotados En los años finales de la década de 1950 los ejecutivos de CND destacaron las transfor-
de equipos modernos para facilitar las labores correspondientes a los mismos, la Cer- maciones que había experimentado la empresa durante su dilatada existencia. En ese ba-
vecería cuenta con todas las facilidades modernas para realizar eficientemente sus ope- lance sobresalía la ilustración de cómo la CND había pasado de ser una empresa peque-
raciones de producción». En las nuevas instalaciones se instaló una capacidad produc- ña a un gigante dentro de las condiciones dominicanas. En 1930 la empresa se estrenó
tiva que duplicaba la demanda del momento. Los procesos manufactureros se hicieron con apenas 40 empleados, mientras que en 1958 superaba los cuatrocientos.6 La inver-
Columna Luis
y Bonetti. sustancialmente más automatizados y, por ende, más eficientes. sión pagada, de apenas diez mil pesos en 1929, había llegado a 3 millones desde inicios del Toro.

del régimen de Trujillo, ya que en-


tendían que respondía exclusiva-
mente a los intereses de la empre-
sa.7 Este compromiso se puso a
prueba en los años difíciles en que
Trujillo operó la Sociedad Cervece-
ra Antillana, en los cuales el admi-
nistrador tuvo que emplearse a fon-
do para evitar que la empresa caye-
ra en manos de Trujillo.
En el desempeño de sus labores,
inclinado a contar con la colabora-
EL EQUIPO DE PILINDO. El pro- En páginas anteriores se han desta- nacional. Quienes lo recuerdan, lo ción de todos en la gestión, confor- sobre todo tres se distinguieron ral de varios años en Estados Uni-
ceso de consolidación de la empre- cado las dotes administrativas de consideran un hombre franco y mó un equipo de cuadros directi- por la prolongada relación que tu- dos. Aunque su fuerte era el área
sa y de ampliación del volumen de Bonetti, la figura clave de la empre- cordial, presto a ganar la confianza vos. La generalidad de subordina- vieron con la empresa: Frank Co- de elaboración, también estaba do-
las operaciones después de la sa in situ, desde poco después de de los interlocutores. Esto le hizo dos se sentían orgullosos de ser lumna, Luis del Toro y Rafael G. tado de condiciones administrati-
Segunda Guerra Mundial estuvo sus inicios hasta su fallecimiento ganar un liderazgo extraordinario depositarios de la confianza de Pi- Menicucci Rodríguez. vas. Pero a él le correspondió una
dirigido por un equipo gerencial en 1965. Fue un conocedor profun- dentro de los cuadros. Pese a las lindo, ya que lo admiraban por su Columna fue un autodidacta, que cuota considerable de los esfuerzos
conformado alrededor del vicepre- do del medio dominicano, lo que altas posiciones de dos de sus her- modalidad democrática de trabajo. en parte logró ascender hasta la para mantener la calidad de Presi-
sidente- administrador Pilindo aplicó en su función de represen- manos, sus compañeros de labor Aunque muchas personas trabaja- condición formal de maestro cerve- dente. Era un hombre jovial, con
Bonetti. tante de la empresa en el escenario no lo ponderaban como un hombre ron de cerca con Bonetti, a la larga cero gracias a su experiencia labo- suma facilidad para relacionarse
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|290| |291|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

de la década de 1950. Pero más ilustrativa resultaba la evolución de las ventas: de 50,000 vicepresidente McKay, otorgaron galardones a los 189 empleados más antiguos de la
cajas anuales se había pasado a 680,000 en 1954 y 1,105,000 en 1958. Esta evolución empresa, tres de los cuales habían ingresado desde sus primeros días de 1929. Ese acto,
repercutió en la nómina, que de RD$30,000 anuales superó los RD$600,000 a fines de en el que fue conmemorado el Día Internacional del Trabajo, se celebró en el Jardín Te-
la década del 50. El balance realizado también destacaba el impacto de su producción rraza Cerveza Presidente, y en él fungió como maestro de ceremonias Rafael G. Me-
en el sistema fiscal del país, ya que de una cifra no superior a 50,000 pesos que abona- nicucci R.Tomaron la palabra el presidente Stuart, el administrador Bonetti y el subad-
ba en impuestos durante la década de 1930, se había pasado a 3 millones para 1958, ministrador Julio Montolío. El primero hizo un recuento histórico de la marcha de la
monto que representaba aproximadamente el 2% del total de ingresos fiscales. empresa, destacando el sentido de comunidad de todos sus empleados.
Además de los galardones correspondientes a la antigüedad de cada uno, se entregaron
Los veteranos presentes, como relojes de pulsera con los nombres de los homenajeados más antiguos
Con motivo de la celebración del trigésimo aniversario del inicio de la producción, el y botones de oro a otros. El subadministrador Montolío agradeció los presentes a nom-
Rafael
30 de abril de 1960 los ejecutivos de la CND, encabezados por su presidente Stuart y su bre de los empleados, poniendo de relieve el sentimiento de comunidad que los con- Menicucci R.

con los demás, pues apreciaba las bre sus hombros descansó el patri- trador. Se inició en su natal Santiago
condiciones de cada quien. Por su monio de la compañía, para lo cual en 1946, y al año siguiente fue
capacidad, fue promovido a la con- dispuso controles estrictos. Se es- transferido a Santo Domingo, donde
dición de segundo de Bonetti, lo meró en contribuir a mantener la se le designó gerente de Ventas.
que le permitió ser su sustituto en disciplina a todos los niveles y en Mantuvo la jefatura del área hasta
1965. Le tocó enfrentar varias co- evitar cualquier irregularidad. Le su jubilación en 1982. En realidad
yunturas delicadas, principalmente correspondió relacionarse con las dirigía varias áreas de trabajo, que
el inicio de la competencia de la instituciones estatales, a propósito con posterioridad dieron lugar a de-
Cervecería Cibao. del casi crónico debate acerca de partamentos separados en el organi-
Un segundo hombre que se distin- los impuestos. Como pocos, entre- grama empresarial, como Publici-
guió en el área de auditoría fue Luis gó su vida a la CND. dad, Promoción, Mercadeo y Rela-
del Toro, a quien se le hizo una en- Cabe también destacar la participa- ciones Públicas. Inicialmente se re-
trevista para este libro. Es hoy un ción en el equipo de Rafael G. Meni- lacionó de manera especial con Mc- los centros de consumo en la noche Estas figuras fueron las que proba- el aporte de Mariano Defilló como
depositario de la memoria institu- cucci Rodríguez, un hombre tam- Kay, quien tenía asignadas esas y concluía la jornada hacia mediano- blemente tuvieron mayor continui- el principal químico de la planta du-
cional de la trayectoria de la empre- bién entregado en cuerpo y alma a áreas desde que residió en Santo che, revisando los anuncios en los dad dentro del equipo dirigente de rante décadas. Desde muy tempra-
sa. Desde que ingresó a la CND, en la CND. Se ganó la confianza de Pi- Domingo hasta 1968. El centro de la periódicos. Para él fue, pues, misión la empresa. Pero hubo otras que no, Fernando Mañón dirigió el área
1952 –después de haber laborado lindo, a quien auxilió en las relacio- labor de Menicucci radicó en mane- de vida impulsar y dar seguimiento desempeñaron destacadas funcio- de mecánica. Jorge Pesquera fue
en la empresa de Trujillo–, fungió nes con la sociedad. Su formación jar la promoción de Presidente du- a la evolución del avance de esa nes acompañando a Bonetti. El más jefe de la planta desde finales la dé-
como principal ejecutivo financiero. cervecera fue producto, en lo funda- rante cerca de 35 años. Se llevaba marca. En sus labores se ganó el antiguo fue el subadministrador Ju- cada de 1940, llegando a adminis-
Esta función le permitió llegar a la mental, de la compenetración que tareas a la casa para los días festi- aprecio de sus subordinados, clien- lio Motolío, quien laboró hasta la trador en 1968, en sustitución de
posición de sub-administrador. So- logró con el vicepresidente-adminis- vos, pero durante la semana visitaba tes y consumidores. década de 1960. Se ha señalado ya Columna.
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|292| |293|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

gregaba y señalando que «estamos justamente orgullosos del para nosotros tan honroso 1946-1950
reconocimiento de nuestros humildes servicios.» La celebración concluyó con una ce- Félix Acevedo, Carlos Acevedo, Luis Acevedo Burgos, Toribio Agüero, Esteban Aceve-
na criolla y la presentación del grupo de Bailes Típicos de René Carrasco. do, Inés D. Anderson, Joaquín Vinicio Alcántara, Mauricio Brea, Manuel Batista, Rafael
A continuación se ofrecen los nombres de los empleados reconocidos y la época de su Barías, Domingo Cabral, Abel Cardoza, Frank Columna, Luis María Castro, José María
ingreso en la empresa. Costa, José Armando Cruz, Bienvenido Chevalier, Mateo de la Rosa, Jacobo de Paula,
Saturnino Espiritusanto, Juan Enseñat, Abelardo Freites B., Omar O. González C., José
1929-1930
Ricardo García Blanco, Luis Gómez Martínez, José María Guerrero, Miguel Angel
Carlos M. Bonetti B., Julio Montolío y David Díaz.
González, Francisco A. Henríquez, Luis Felipe Heureaux, Francisco José Iturbides, Luis

1931-1935 E. Jorge P., Tomás H. Jones, Alcibíades Jiménez, Santiago Jones, Rafael Liranzo, Pablo

Aníbal Cedeño, Antonio Perallón, Agustín Peña y Pablo Ruiz. Antonio Lima L., Rafael del Carmen Llenas, Rafael G. Menicucci, Fernando A. Mañón,

Trabajadores y 1936-1940 Manuel Miranda, Manuel de Js. Méndez R., Luis Matos S., Martín Nova, José Manuel Banquete en
empleados ocasión del
galardonados. Mariano A. Defilló, Francisco Arias, Fleorville Mozart Cumbertbatch, Gregorio Cruz, Ci- Peña, Juan Pablo Pichardo, Jorge M. Pesquera, José Pedemonte S., Amaury Pou Ricart, 30 Aniversario
1960. de la CND.
rilo Henríquez, Ramón Díaz, Mariano Rodríguez, Quiterio Ramírez y Segundo Valentín. Miguel Angel Peña, Julio A. Pérez, Buenaventura Pérez, Luis Guillermo Rodríguez,
Juan Antonio Rivera, Hipólito Rivera, Rafael Rincón de la Maza, Miguel A. Rodrí-
1941-1945
guez Cruz, Ramón Santos Arias, Francisco Segura, Alvaro Sánchez C., José Nelson To-
Manuel Alcalá, Simón Bautista, Pericles Castillo,Vicente Figuereo, Elías Félix, Enrique
ledo y Manolo Valera.
Isiano, Lorenzo de Jesús Martínez C., Santos de Jesús Martínez C., José Martínez, Héc-
tor Mieses Lajara, Frank Pinea, José Altagracia Popa, Oscar Perallón, y César Rabasa.
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|294| |295|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

1951-1955 Julio Mañón, Evaristo L. Medina, Frank McGrovan, Luis Emilio Melo, Angélica Mejía
Manuel Alemar, Edilio Arias, Juan Antonio Alvarez, Pedro Antigua, Luis E. Aracena,Vi- Gómez,Victoriano Camilo Monegro, Félix Morales, Orestes Nicolás, Carlos Norman,
cente Acevedo, César Ignacio Alvarado, Luis E. Acevedo, Altagracia Antón, Julio Emilio Porfirio Ortiz, R. A. Ocumarez, Ramón E. Ortega, Marianela Pérez Molina, Juan Sal-
Cuevas, José Chevalier Escoto, Luis del Toro C., Antonio Dájer E., Bienvenido de la vador Pichardo, Mario Emilio Pina Martí, José Daniel Pérez, Ramiro Pietrera, Luis Pa-
Rosa, Jesús María de León, Julio E. Díaz P., Rodolfo Díaz, Esteban M. Domínguez, Fe- niagua, Domingo Polanco, Barón Perallón, Salvador Pichardo, Julio A. Pérez Luna,Teó-
derico C. Estrella, José R. Fiallo P., Julio Fermín, J. Armando Fermín C., José Adriano filo J. Quezada, Segundo Ismael Reyes, Prebisterio Rodríguez, Fabio Federico Ruiz C.,
Fernández, Rafael Emilio Félix, Juan González, Jacobo Guerrero, Félix Guzmán, Emi- Héctor Romero, Luis E. Rodríguez A., Raúl Rodríguez A., Generoso Rosario, Pedro
lio Pelegrín Garden, Eligio Germán, Oscar Lincoln Guzmán, Oscar E. Guerra P. Ciri- P. Ramírez, Miguel Ramírez,Antonio Reyes Peñaló, Librado Rosario Bautista, Francis-
lo Hodge, Miguel Antonio Heureaux, Jesús Herrera, José Miguel Jorge, Felipe Jorge, Jo- co Irán Reyes, Segundo S. Suazo, Luis Armando Suazo, Manuel R. Santana, Julio San-
sé Altagracia Lerón, Pedro Evaristo Lora, Pedro Luna C., Sergio Lugo, Alfredo Licairac tana C., Juana de Jesús Suárez C., Ramón Sully,Alejandro Trabous, Eduardo Urbón Pé-
B., José Ricardo Luna Méndez, Max Mieses R., Antonio Marcelino, Eliseo Monegro, rez, Angel C.Vílchez, Pedro Vargas, y Federico Walters.

Anuncio Alegatos de calidad


de fines de la de Presidente.
década de 1940.
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|296| |297|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

Desaparición del complejo antillano embotelladoras de refrescos de gaseosa que poseía la familia en Estados Unidos, pero
El involucramiento de las familias McKay y Stuart en las empresas de los tres países an- es posible que fuese entonces, si no antes.
tillanos empezó a disminuir desde fines de la década de 1950. Ni siquiera para Jimmy A continuación se produjo la venta de la Brasserie de la Couronne de Haití, empresa
Stuart están claras del todo las razones por las cuales su padre, James Stuart, decidió des- que nunca tuvo gran importancia en el consorcio. Su actividad principal fue siempre la
prenderse de varias de las empresas. Es posible que juzgara que las tasas de beneficio eran producción de Coca Cola y otras marcas de gaseosas, mientras que la cerveza tenía una
insuficientes, por lo que podía tener sentido el traslado de capitales a empresas más ren- importancia secundaria, seguramente a causa de que el producto no había calado sufi-
tables, especialmente la CND y la Corona de Puerto Rico.También es probable que en cientemente dentro de los consumidores haitianos. Hasta hoy, la afición de los haitianos
ciertos casos Stuart se inclinara ante ofertas ventajosas para sí y los demás accionistas. por la cerveza es notablemente menor que entre los dominicanos. Desde luego, tam-
Carroza de En un momento no determinado, posiblemente avanzados los años 50, se produjo la bién incidía –e incide– el estado de mayor pobreza de ese país, que daba lugar a un mer-
Presidente
primera operación de este género con la venta de la empresa productora de refrescos cado de pequeña magnitud.
en el Carnaval.
1956. en Islas Turcas.8 No hay información de cuándo se produjo la venta de las pequeñas Se añadieron dos incidentes que determinaron que, no obstante ser la única planta pro-
ductora de cerveza en Haití, esta empresa arrastrase dificultades.9 El primero fue el fra-
caso de un plan de expansión durante la Segunda Guerra Mundial, con la mala fortu-
na de que el barco que llevaba las pailas y maquinarias fue hundido por un submarino
alemán.10 Más importante, al parecer, de acuerdo a la fuente informante, resultó el es-
tado crónico de inseguridad en que se sentían los inversionistas extranjeros en Haití. En
ocasión de un viaje que hizo Stuart, a fines de los años 50, motivado por dificultades
con el gobierno tras la caída del presidente Paul Magloire, se encontró con un tumul-
to que, entre otras secuelas, llevó a la ejecución del gerente de la empresa, Richard
Forhgoam. De acuerdo a la impresión de su hijo, Stuart se atemorizó y decidió vender
esa pequeña cervecería, la cual fue adquirida por uno de los empleados norteamerica-
nos que residían en Haití.
La siguiente operación consistió en la venta de la empresa productora de refrescos en
Puerto Rico, la Coca Cola Bottlering Co., realizada hacia 1972. No mucho después, en
1975, Refrescos Nacionales, como se ha visto, productora de Coca Cola y otras marcas
de gaseosas, también fue vendida a la compañía Wometco.
Jimmy Stuart presume que su padre decidió vender las fábricas de gaseosas de Puerto
Rico y República Dominicana por haber recibido buenas ofertas, aunque refiere que
no recibió nunca una explicación detallada. De todas maneras, estaba claro que Stuart
había decidido deshacerse de una parte de las empresas, tal vez con el fin de concentrar
los recursos en las dos cervecerías de mayor dimensión. Estas operaciones evidenciaban
una estrategia distinta a la de Wanzer, pues cesaba el proceso de expansión del conglo-
merado empresarial.
La venta de esas empresas significaba una reducción de la presencia de los inversionis-
tas en las Antillas, pues no tuvieron ninguna contrapartida en la creación de empresas
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|298| |299|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

nuevas. Es probable, además, que no todos los recursos se reinvirtiesen en las islas, sino alza sustancial, que redundó beneficiosamente en el nivel de vida de la población. Bas-
que una porción de ellos se colocase en Estados Unidos, pese a que ahí Stuart no diri- ta considerar, como indicador, la variación del salario en el sector industrial, que pasó
gía ninguna empresa manufacturera. Así pues, el hecho de que Stuart revirtiera el pro- de una media de RD$478 anuales en 1961 a RD$816 en 1962, un alza de 72% en ape-
ceso expansivo impreso por Wanzer no fue del todo ajeno a que, después de su muer- nas un año. Lo más importante es que hubo efectos consistentes en la calidad de vida,
te, tanto la Corona como la CND pasaran a otras manos. debido a que el índice de precios no experimentó variaciones importantes, no obstan-
te el inflamiento de la demanda. Esto último se explica por cuanto las mercancías pro-
Consecuencias de la eliminación de Trujillo ducidas por las empresas que habían sido de Trujillo pasaron a ofrecerse a precios razo-
La muerte de Trujillo, el 30 de mayo de 1961, marcó el inicio de una nueva época. Des- nables y se abrió la posibilidad de importación sin cortapisas de distintos bienes. De tal
de 1930 la supresión de las libertades individuales se había acompañado por un sistema manera, coexistió una reducción del costo de la vida con un alza de salarios.
extremo de compulsiones económicas a favor del dictador, quien acaparaba gran parte La simple alza del nivel de vida impactó decisivamente sobre la evolución económica.
de la riqueza nacional. En los años inmediatamente previos a la caída del régimen se Se superó el estancamiento económico por efecto del incremento de la demanda, a lo

Anuncio Anuncio con la


de celebración alegoría de los
del 30 Aniversario. Reyes Magos,
mostrando tres
Anuncio de personajes claves
Presidente a fines de la publicidad en
de la década la década de 1960.
de 1960.

habían extremado algunos de sus rasgos, con las alzas de los impuestos y la salida de
cuantiosos capitales del país. El resultado fue que, desde 1959, la economía entró en una
fase de estancamiento e incluso de decrecimiento en varios aspectos. Por consiguiente,
las condiciones de vida de la generalidad de la población, normalmente deprimidas por
efecto de los mecanismos de enriquecimiento de Trujillo, empeoraron de manera sus-
tancial.
Las cosas experimentaron un rotundo cambio a partir de inicios de 1962, con el esta-
blecimiento de un nuevo sistema político. De golpe, los salarios experimentaron un
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|300| |301|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

que se agregaron otros componentes, como reducciones de impuestos y el abandono a 9.6 millones de litros. Es decir, que no solo se registró una recuperación lógica, pos-
de regulaciones monopolistas. Después de tres años de estancamiento económico se en- terior a años de estancamiento o decrecimiento, sino un alza de magnitudes nunca vis-
tró en una fase de crecimiento bastante más rápido que el experimentado en los años tas en la historia de la cerveza en el país. En los años subsiguientes se mantuvo una ele-
de postguerra: de acuerdo a las Cuentas Nacionales del Banco Central de la República vada tasa de crecimiento del consumo, que llevó las ventas a un tope de 19.1 millones
Dominicana, el Producto Bruto Interno creció a una tasa de 6.5% anual, a precios cons- de litros en 1964. Los acontecimientos de 1965 y las dificultades que experimentó la
tantes, entre 1950 y 1958; en cambio, entre 1961 y 1964 creció a razón de 8.4%.11 Con economía dominicana desde 1964 interrumpirían esa curva y habría que esperar a fi-
mucho mayor ritmo creció, dado el entorno global de las nuevas condiciones, el con- nes de la década para que se recompusiera, cuando la economía de nuevo entró en una
sumo privado, que evolucionó a una tasa anual de 12.6% entre 1961 y 1964, en con- fase expansiva.
traste con el 5.9% que había sido característica de la década de 1950. Con más claridad que en la década de 1950, las condiciones de funcionamiento de la
Como era de rigor, estos cambios impactaron el mercado de la cerveza, que entró en economía a partir de 1962 pusieron a prueba la calidad de la oferta local y la identifi-
una fase expansiva desde 1962, al igual que el conjunto de la economía, por contraste cación de los consumidores con el estilo representado en la Presidente. El nuevo con-
texto económico y político dio lugar a un aceleradísimo incremento de las importacio-
nes, en gran medida por efecto del levantamiento de las restricciones que se habían im-
Local de la CND
a mediados de la puesto en los años finales de la dictadura. Entre 1961 y 1964 las importaciones crecie-
década de 1950.
ron a una tasa anual promedio de 35.6%, por lo que en tres años se duplicaron con
creces. La cerveza, sintomáticamente, se mantuvo al margen de esa tendencia. Es cierto
que, como parte de tal cuadro, en 1962 se produjo un salto de las importaciones, desde
223 mil litros a más de un millón.Ahora bien, en lo fundamental, se trataba de una me-
ra recuperación, pues en 1959 el volumen de cerveza importada había ascendido a 889
mil litros. Igual de importante fue que, tras un alza al año siguiente, en 1964 el volu-
men de importaciones se redujo. En el segundo lustro de la década las importaciones se
mantuvieron todo el tiempo en niveles inferiores a los alcanzados en 1964 e incluso en
1959. Se puede atribuir, por consiguiente, el alza de 1962-63 a un efecto natural de re-
cuperación, a lo que se agregó la acción del comercio importador, a tono con lo suce-
día en el conjunto de bienes y la natural tendencia de porciones del público a intere-
sarse por una oferta distinta. Agotado esto, lo decisivo estribó en que se mantuvo incó-
lume la preferencia por la bebida nacional, que creció mucho más que la importada.
con el decrecimiento que había experimentado desde 1958. Ese último año la produc-
ción de cerveza clara se elevó a 9.6 millones de litros, cifra que se redujo a poco me- La adquisición de las acciones de Trujillo por la CND
nos de 6 millones de litros en 1961, nivel aproximado al de 1956. Esta evolución im- Se ha visto en el capítulo anterior que Trujillo se hizo accionista de la CND en 1952, a
plicaba un decrecimiento de 38%, algo nada excepcional en las condiciones críticas de consecuencia de la integración de la Sociedad Cervecera Antillana. De acuerdo a la in-
esos años, pero que confirma la elevada elasticidad de la cerveza ante las coyunturas formación de don Luis del Toro, quien ofrece el testimonio más detallado sobre el par-
económicas. Pero de la misma manera operó la elasticidad en una coyuntura expansi- ticular, originalmente Trujillo mantuvo el control sobre esas acciones durante el período
va, al pasar las ventas de cerveza de esos 6 millones de litros en 1961 a 15.6 millones preciso en que devengaron un interés de 6% anual por encima de los dividendos nor-
en 1962. Esta última cifra superaba con mucho el récord previo de 1958, ascendente males de las restantes acciones. Más adelante, de acuerdo al mismo testimonio, avalado
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|302| |303|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

por otro empleado, esas acciones fueron transferidas al Banco Agrícola, para lo cual apa- Por razones que no se han determinado, las acciones de Trujillo fueron divididas en dos
rentemente se utilizó el nombre de la esposa de Trujillo, María Martínez.12 El Banco paquetes iguales. El primero fue vendido por el Banco Agrícola a la CND el 21 de sep-
Agrícola, de acuerdo a Del Toro, retuvo la propiedad por espacio de año y medio, y pos- tiembre, cuando Ramfis aún se encontraba al mando del país, mientras que el segundo
teriormente fueron transferidas a la Caja del Instituto de Seguros Sociales.13 Hubo, así, se transfirió el 27 de noviembre, escasos días después de la estampida de la familia Tru-
en principio, varias operaciones de trasiego de esas acciones, como lo estilaba Trujillo con jillo. La adquisición de las mil acciones se llevó a cabo «mediante cheques Nos. 818 y
empresas suyas y del Estado para el óptimo aprovechamiento de los recursos. 851 expedidos a favor del Banco Agrícola y contra The Royal Bank of Canada.» A jui-
Más adelante los testimonios orales difieren en lo relativo al destino final de las accio- cio de los inspectores del Estado, «por medio de esta operación el Banco Agrícola ha
nes o en cómo fueron vendidas a la CND. Algunos consideran que la CND adquirió las dejado de ser accionista de la Cervecería Nacional Dominicana.»19
acciones de Trujillo antes de su muerte, como lo hace el director del periódico Hoy, ba- Circularon rumores entre los empleados de la empresa acerca de esos dos cheques, cu-
sado en una fuente no indicada.14 Sin embargo, el inventario de bienes de Trujillo de yo monto, de acuerdo a uno de ellos, se elevaba a un millón, dividido en dos partidas
inicios de julio de 1961, permite establecer que para el 30 de mayo de 1961, día en que de medio millón de pesos.20 También se consideró que el dinero para el pago de las ac-
el dictador fue ajusticiado, sin lugar a dudas, era accionista.15 De acuerdo a ese docu-
mento, las acciones de Trujillo tenían un valor exacto de $1,002,100. Esto sugiere que,
como parte de las transacciones secretas habituales, tal vez por conveniencias políticas,
en algún momento Trujillo decidió recuperar las mil acciones de la CND.16 No pasaron
muchos días para que Ramfis Trujillo, heredero político de Trujillo, decidiera vender las
acciones de la CND, las cuales posiblemente se encontraban a nombre de su madre, Ma-
ría Martínez. Refiere la hija de Wanzer y esposa del vicepresidente McKay, fuente fun-
damental, que la transacción generó una controversia de intereses entre Ramfis y su
hermana Angelita.17 Un expediente localizado en los fondos de la Secretaría de Estado
de Finanzas del Archivo General de la Nación refleja lo esencial de las transacciones que
se llevaron a cabo con las referidas acciones en la segunda mitad de 1961. La primera
fase implicó que el Banco Agrícola se hacía cargo de las mil acciones preferenciales, am-
paradas en el certificado P-16, operación realizada el 25 de agosto de 1961. En ese mo-
mento, «la empresa cervecera emitió en su lugar y a favor de dicha institución banca-
ria, los certificados Nos. P-17 y P-18.»18
Es lícito suponer que ese traspaso al Banco Agrícola no fue sino el preámbulo de una
venta previamente decidida, tal vez, como refiere Dorothy McKay, para cumplir con ciones se colocó en el exterior, donde fue retirado por el hijo de Trujillo.21 Aunque no Centros de
diversión en
una cláusula del acuerdo de 1952. En cualquier caso, era un medio adecuado para la se dispone de copias de los cheques, es prácticamente seguro que se elevaron a esas su- Santiago.
C. 1950.
operación, pues se evitaba que figurara la familia Trujillo, con sus consiguientes reper- mas, ya que de otra manera se hubieran producido señalamientos expresos por parte de
cusiones, dada la previsible caída del régimen en el corto plazo.También pudo pesar la los funcionarios del Consejo de Estado –gobierno del momento–, muy solícitos en re-
urgencia de Ramfis por captar divisas, con el fin de expatriarlas, por cuanto la opera- cuperar los bienes que habían pertenecido a Trujillo y familiares, a veces con plazos con-
ción a través del Banco Agrícola ofrecía menores complicaciones. Por consiguiente, es minatorios.22
prácticamente seguro que el fondo de acuerdo estipulaba que, en breve, las acciones se Aunque no se dispone de detalles acerca de cómo esas acciones fueron reubicadas, pa-
traspasarían a la CND. rece que fueron distribuidas por partes alícuotas entre los accionistas a raíz de su
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|304| |305|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

anulación. El capital social de la empresa fue disminuido desde tres a dos millones de a título individual en la subasta, las acciones se incorporaron al patrimonio general de
pesos, lo que parecía implicar retornar a la situación previa a la fusión de la Sociedad la CND.
Cervecera Antillana en 1952 y dejar en igualdad de condiciones las restantes veinte Una última situación que se presentó tras la caída de la dictadura se relacionó con 221 ac-
mil acciones comunes de cien pesos cada una.23 Los activos dentro del Estado Finan- ciones de José María Bonetti Burgos (Santana), las cuales fueron confiscadas por el Conse-
ciero de la empresa en 1961, uno de los anexos de la documentación localizada en jo de Estado, bajo el supuesto de que el connotado empresario había sido favorecido por la
los fondos de la Secretaría de Finanzas, permiten considerar que las acciones de Tru- dictadura, lo que se llevó a cabo por medio de la ley 5836 del Consejo de Estado, de 7 de
jillo fueron absorbidas contablemente como depreciación, la cual se fijó en la eleva- marzo de 1962. La empresa tuvo que solicitar un tiempo extra al demandado de veinticua-
da suma de $1,063,209, grosso modo coincidente con el valor de las acciones adquiri- tro horas para la entrega de esas acciones, puesto que el nuevo certificado C-804, a nombre
das. El activo fijo, desglosado en propiedad, planta y equipo, quedó valorado en de la Corporación de Fomento Industrial, tenía que ser firmado por Stuart, con domicilio
$1,905,507. En términos generales, esa situación permaneció hasta abril de 1964, en New York.31 Es casi seguro que estas acciones de José María Bonetti le fueron devueltas
cuando se decidió elevar el capital social a cuatro millones, «mediante la incorpora- con posterioridad, conjuntamente con las de la Sociedad Industrial Dominicana. De tal ma-
ción al mismo de beneficios acumulados correspondientes a ejercicios anteriores.»24 nera, el Estado quedó definitivamente desligado de cualquier relación con la CND.
El ya citado Estado Financiero de 1961 registra que hasta noviembre de ese año se La presencia de Trujillo como antiguo accionista de la CND, como se ha visto, concitó
lograron beneficios por $365,705, a los que se agregan otros balances por un total de interés entre empleados y trabajadores y aun entre personas ajenas a la empresa. Refie-
2,445,550. Por lo demás, una relación de accionistas preparada poco después de la ad- re uno de los entrevistados que, a partir de 1962, algunos sectores de trabajadores enca-
quisición de las mil acciones preferenciales, no muestra diferencias apreciables con minaron gestiones para que las acciones de Trujillo fueran traspasadas al conjunto de la
otras consultadas de años anteriores.25 empleomanía de la empresa.32 Se ampararon, aparentemente, en una consideración de
Otro proceso atravesaron las veintiún acciones comunes a nombre de Trujillo, que ha- justicia y en alegatos técnicos acerca de la forma en que se había llevado la transacción
bían sido propiedad de su tío Plinio Pina Chevalier y que habían pasado a manos del de la segunda mitad de 1961. En la documentación consultada no ha aparecido nada
primero el 18 de agosto de 1960 por medio del certificado C-377. El dictador «pasó a relativo a la reclamación en cuestión, y el testimoniante duda que los promotores con-
ser titular de las indicadas 21 acciones... como resultado del legado universal de sus bie- servaran papeles acerca de ella.
nes consentido a favor de éste por la anterior propietaria de las mismas, señora doña Er-
cilia Seijas Viuda Pina Chevalier.»26 En el momento del fallecimiento de la señora Sei- La CND en Abril de 1965
jas viuda Pina se había perdido el certificado de acciones, por lo que se convino en ex- A fines de abril de 1965 República Dominicana confrontó una las situaciones más con-
pedir uno nuevo a nombre de Trujillo, a requerimiento del alguacil Luis Arvelo.27 flictivas de su historia, a consecuencia del derrocamiento del gobierno del Triunvirato,
Esa pequeña suma fue confiscada por el Estado como parte de la fortuna de Trujillo y que había sustituido al gobierno presidido por Juan Bosch con el golpe de Estado del
colaboradores, lo que fue ratificado y reglamentado por medio de la ley 5785 de 4 de 25 de septiembre de 1963.Tras unos días de guerra civil entre sectores contrapuestos de
enero de 1962. Originalmente la empresa propuso al gobierno que esas pocas accio- las Fuerzas Armadas y de movilización popular, se produjo una segunda intervención
nes fueran «adquiridas por viejos servidores de esta empresa, con más de 20 años de norteamericana en el país. No obstante el reconocimiento de un cese del fuego, la si-
servicios.»28 Las acciones fueron puestas en pública subasta por el Banco Agrícola en tuación se mantuvo en estado de excepción a consecuencia del atrincheramiento de los
un momento indeterminado, posterior a 1961, cuando Armando D´Alessandro se en- partidarios de la Constitución de 1963 en las zonas centrales de la ciudad de Santo Do-
contraba al frente de la entidad.29 Seguramente, procurando que no entraran accionis- mingo. Después de arduas negociaciones con la Organización de Estados Americanos,
tas indeseables, James Stuart ordenó a Columna, Del Toro y Menicucci Rodríguez, tres el 3 de septiembre de 1965 se constituyó un gobierno provisional, presidido por Héc-
de los principales ejecutivos de la empresa, que participaran en la subasta para que tra- tor García Godoy, tras la renuncia de los gobiernos rivales de Francisco Alberto Caa-
taran de adquirirlas, como en efecto hicieron.30 Aunque los tres funcionarios actuaron maño Deñó y Antonio Imbert Barrera. A consecuencia de estos eventos, las actividades
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|306| |307|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

comerciales e industriales en la ciudad de Santo Domingo se paralizaron, y solo volvie- de ratificar el cierre de la empresa. Columna se ausentó del país, pero algunos de los res-
ron a cierta normalidad en los meses finales del año. tantes ejecutivos decidieron reabrir la planta.33 Los terrenos aledaños habían sido ocupados
En el momento del estallido la CND pasaba por una situación especial, a causa del falle- por un campamento de soldados norteamericanos y los ejecutivos que permanecían en el
cimiento de Pilindo Bonetti dos semanas antes. Frank Columna había sido designado país estimaron, en los primeros días de mayo, que existían suficientes garantías para reanu-
nuevo administrador, pero apenas había tenido tiempo para integrarse a esas funciones. dar las operaciones. Restablecidas las comunicaciones normales con el exterior, Del Toro
Como prácticamente todas las empresas, la CND debió suspender sus actividades en los fue designado administrador interino y pasó a tomar las medidas para una normalización.
días en que se producían los combates alrededor del puente Duarte y otros puntos de la Lo primero que debió hacerse fue convocar a empleados y trabajadores para que se
ciudad. El sistema de transporte se encontraba completamente paralizado y el simple he- reintegrasen.Algunos de ellos se habían presentado a la puerta de la empresa aun en los
Manifestación cho de salir a la calle representaba un alto riesgo para las personas ajenas a aquellos acon- días más peligrosos, estimando que era su responsabilidad seguir trabajando. Por lo que
en la Revolución
tecimientos. Incluso después de producida la intervención militar norteamericana, el indica uno de los entrevistados, casi todos los trabajadores y empleados de la empresa
de Abril con
Presidente al fondo. 28 de abril, parece ser que llegó una orden proveniente de New York, en el sentido albergaban simpatías por el sector constitucionalista.34 Originalmente, tras la muerte de
Trujillo, de acuerdo al mismo testimoniante, la corriente básica de simpatías se había
volcado hacia la Unión Cívica Nacional, dada la existencia del sentimiento antitrujillis-
ta que se exteriorizó en la segunda mitad de 1961. Con el tiempo, la mayor parte del
personal, sobre todo el operario, fue desplazando sus simpatías hacia el Partido Revo-
lucionario Dominicano, como fue lo característico entre la generalidad de la población
dominicana y quedó materializado en las elecciones del 20 de diciembre de 1962.
No obstante ese estado de opinión, cuando se produjo la convocatoria al trabajo prác-
ticamente todos los empleados y trabajadores se incorporaron a sus labores habituales.
Al principio se decidía, día a día, si se laboraba o no, dadas las condiciones todavía ten-
sas, pero más adelante la producción se normalizó del todo. Según recuerda uno de los
entrevistados, ni un solo integrante del personal de la CND se mantuvo dentro de la zo-
na constitucionalista, lo cual no fue excepcional, puesto que muchas empresas de todos
los tamaños, con el paso de los días, volvieron a la normalidad. La mayoría de los traba-
jadores que simpatizaban por el sector constitucionalista consideraban, como cuestión
de sentido común, que debían permanecer en sus puestos de trabajo por un sentido de
obligación familiar y compromiso con la empresa.
Quince días después de la intervención, Del Toro logró que los soldados estadounidenses de-
socuparan los terrenos de la empresa, con lo cual el proceso se empezó a normalizar.A pe-
sar de la protección de los marines, la CND y Refrescos Nacionales operaban en condicio-
nes precarias. Para comenzar, todos los bancos del país estaban cerrados, de manera que el di-
nero tuvo que ser depositado en cajas fuertes de la empresa, lo que comportaba elevados ries-
gos. Hasta el momento en que se reabrieron los bancos, unos treinta millones de pesos ha-
bían estado ingresando en esas cajas fuertes, entre los cuales había seis millones en dólares.
Entre las situaciones accidentadas que se produjeron en esos meses, narra Del Toro que
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|308| |309|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

un día se presentó ante él un teniente norteamericano con un camión repleto de bo- y trabajadores de la CND resultaron mejores que las de la generalidad de otros sectores
tellas de cerveza Budweiser, y le propuso cambiarlas por un número similar de botellas económicos del país, incluyendo los de mayor productividad en el área urbana. Pero el
de Presidente. La propuesta era producto de que, según le refirió el teniente, los solda- contexto nacional era de salarios deprimidos y en él se insertaba por necesidad la polí-
dos estadounidenses, después que probaron la Presidente, rechazaban la Budweiser. El tica retributiva de la empresa. Entre gran parte del personal existía un estado de insatis-
administrador se limitó a responder que no le interesaba el cargamento y que cualquier facción con los salarios que se devengaban, pues se consideraba que apenas permitía la
compra de Presidente debía hacerse al contado. supervivencia dentro de la sociedad modesta de aquella época.
La normalización de la CND fue bastante relativa, lo que se pone de relieve en el hecho Ahora bien, aparentemente los administradores locales consideraban que la empresa de-
de que las ventas totales de cerveza clara disminuyeron de 19.1 millones de litros en 1964 bía ajustar sus niveles salariales a las realidades del país y, por consiguiente, ofrecer me-
a 11.9 millones. Como artículo de consumo más definidamente alimenticio, la malta re- jorías particulares solo en el nivel estrictamente necesario. De ahí que una buena parte
gistró una disminución inferior, resultado de lo cual las ventas totales de la CND bajaron del personal de la empresa durante la primera parte de la dictadura de Trujillo obtuvie-
de 16.7 a 12.2 millones de pesos, aproximadamente un 25%. Disminuciones similares se se los salarios mínimos vigentes en la legislación.
registraron en todo el aparato productivo del país. Más adelante incidió el hecho de que
la evolución de la economía en los dos años subsiguientes fue bastante negativa, tanto por
Entrega de
las secuelas de la guerra civil como de dos intensas sequías. En consecuencia, fue solo en bonificaciones
a trabajadores
1968 cuando las ventas totales de la CND volvieron a acercarse a los niveles de 1963-64. de CND.
1968.

Evolución de la condición obrera y la organización sindical


La condición de los trabajadores de la CND pasó por etapas conectadas con la evolución
general de la economía dominicana y con las operaciones de la empresa. Inicialmente, la
dimensión modesta daba por resultado que la empresa tuviese escaso impacto en el mer-
cado laboral, situación que fue cambiando a medida que se incrementaba la producción,
no obstante el avance de procedimientos automatizados. Los 40 empleados y obreros fijos
de 1930 pasaron a 300 en 1959, más de mil en 1980 y cerca de tres mil en la actualidad.
Por otra parte, con el paso del tiempo debió mejorar la calificación laboral de gran parte
del personal. Según se desprende de entrevistas realizadas al efecto, durante las primeras dos
décadas en la CND predominaban los trabajadores de escasa o nula formación especializa-
da, panorama que también varió a medida que la empresa se tecnificaba e incrementaba la
presencia de técnicos y trabajadores especializados. Por tal razón, la composición laboral de A pesar de las aspiraciones a mejorías salariales, desde muy pronto se produjo un senti-
la CND y, más adelante, de toda la industria cervecera nacional, se colocó por encima de los miento extendido de identificación del personal con la empresa, lo que devino en la
estándares no solo de la economía nacional, sino también del sector industrial. mística de una «familia cervecera.» Tal sentimiento de adhesión no dejó de incremen-
Esos cambios impactaron en la política salarial. Durante los primeros tiempos la CND tarse, sobre todo entre los empleados, que veían sus vidas asociadas con la suerte de la
articuló el contexto nacional de bajos salarios con la aparente visión de Wanzer de que Cervecería. En general estaban contestes en que la empresa pagaba salarios por encima
debía regir una escala salarial suficientemente alta para asegurar el desenvolvimiento co- de los estándares vigentes en el mercado laboral del país, lo que introducía un punto de
rrecto de las operaciones. aceptación y conformidad.
Desde muy pronto, en virtud de esa orientación salarial, las condiciones de los empleados Sin embargo, además de demandas de mejorías salariales, no dejaba de haber quejas,
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|310| |311|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

como las motivadas por lo que se estimaba condiciones demasiado estrictas en horarios CUADRO 10.1
SUELDOS Y SALARIOS EN GASEOSAS Y CERVEZAS, 1950
y disciplina laboral. De todas maneras, el sentimiento de identificación con la empresa
fue consolidándose en la medida en que el personal tenía más tiempo en ella y en que Jornal diario No. trabajadores
el aumento del volumen de la producción y de la productividad permitieron mejorías Hasta $1.00 19
restringidas en el terreno salarial. Puede estimarse que, tras la Segunda Guerra Mundial, De $1.01 a 1.25 49
cuando aumentó la demanda global y el régimen propició alzas generales de salarios, De $1.26 a 1.50 61
cambió la orientación salarial de la empresa, para pasar a depender, en mayor medida que De $1.51 a 1.75 63
antes, de los impactos del salario sobre la productividad. Más aún, desde entonces la em- De $1.76 a 2.00 27
presa se propuso ganar prestigio sobre la base del reclamo de ser la que mayores salarios De $2.01 a 3.00 51
pagaba dentro del país, como lo aseveró Bonetti en respuesta a un foro público contra el Más de $3.01 29
Fuente: Anuario estadístico de la República Dominicana, 1950.
subadministrador Montolío: acotó que la CND se adelantó a cualquier otra empresa en

Festividad
con motivo de la
Como resultado cónsono con las aspiraciones de mejorías de los trabajadores, estos con-
entrega de regalías. formaron un sindicato en 1946. Esta iniciativa estuvo vinculada a la disposición del go-
bierno, desde unos años antes, de autorizar la formación de gremios y sindicatos. El sin-
dicato no se restringía a la CND, sino a un conjunto que incluía trabajadores licoreros
y cerveceros en el Distrito Nacional. La entidad no tuvo mucha vida pública, puesto
que sus integrantes temían posibles represalias del gobierno, conscientes de la peligro-
sidad que comportaba cualquier demanda social reivindicativa, aun en aquellos meses
de tolerancia hacia la organización obrera.36
El líder de ese sindicado fue el fogonero Jaime Nils, descendiente de cocolos, quien de-
sarrollaba actividades antitrujillistas, probablemente desconocidas para sus compañeros.
Junto a Nils, que era el secretario general, estaban en la directiva Buenaventura Pérez,
Mario Rodríguez, Dominicano Álvarez y Francisco Arias. A pesar de su escasa activi-
dad, el sindicato contribuyó a obtener un mayor salario mínimo, como fue usual en ca-
si todas las empresas entre 1946 y 1947. Fluyó una corriente de simpatías hacia Mauri-

abonar el salario mínimo de dos pesos diarios, a lo que se sumaban otros beneficios, co- cio Báez, al grado de que muchos asistían a las manifestaciones de la Confederación de

mo un extra para transportes.35 Ahora bien, la dictadura nunca abandonó una orienta- Trabajadores Dominicanos, aunque con discreción por el temor de ser reprimidos.

ción de comprimir en lo posible las retribuciones salariales, lo que inevitablemente re- En un momento dado Nils salió de la CND y pasó a laborar en la Corporación de Elec-

percutía en el área cervecera. Se agregó que, aparentemente, la orientación del nuevo tricidad y, aunque siguió asesorando el Sindicato de Licoreros y Cerveceros, este entró

presidente de la empresa desde 1948 propendía a tratar de mantener los salarios en los en una fase de hibernación. Simplemente quedó una entidad «fantasma», cuyo secreta-

niveles existentes. El hecho fue que, cuando quedó estabilizado el nivel de salarios tras rio general era Raúl Rodríguez, quien mantenía los lazos formales con la empresa y la

las alzas de 1946-47, el grueso de los trabajadores cerveceros, junto a los refresqueros in- Confederación de Trabajadores. Aparentemente, el sindicato dejó de funcionar, sin que

cluidos en la estadística, se encontraban en rangos entre $1.00 y $1.75 al día: fuese disuelto formalmente en ningún momento.
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|312| |313|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

Huelgas da, llegó a un arreglo con la empresa de un incremento salarial de 50% en promedio.
Tras la muerte de Trujillo se experimentó una sustancial mejoría en la condición de Aun así, en 1964 se decretó una huelga que, al cabo de tres días, logró algunos de sus obje-
los asalariados. Desde 1947 hasta 1961 los salarios reales habían mejorado muy limi- tivos gracias a la intervención de la Secretaría de Trabajo.Además de la mejoría salarial, a raíz
tadamente; en cambio, a causa de la nueva situación política, en 1962, como se ha vis- de esa huelga se lograron otras reivindicaciones, como bonos y vacaciones.Tras los eventos
to, se experimentó un salto. Esta mejoría fue juzgada insuficiente por gran parte del de 1965 cambió la directiva y el nuevo equipo sometió un pliego reivindicativo que fue
sector operario. En la CND se constituyó una nueva entidad, denominada Sindicato aceptado por el administrador Frank Columna.Además de una nueva alza de salarios, se lle-

Conferencia de
Nacional de Trabajadores Cerveceros, que inicialmente mantuvo un perfil bajo, pues gó a un pacto colectivo, por medio del cual se consignaron mejorías adicionales, como se-
Hugo Pagani, no se afilió a ninguna confederación ni tuvo mayor presencia en el movimiento la- guro médico a los oficinistas, vacaciones adicionales de un día por año de antigüedad, etc.
maestro cervecero Frank Paonesa,
de la CND, boral de esos años. Después de haber sido formado por iniciativa espontánea de un No obstante estas mejorías, un sector de los dirigentes, sobre todo representativo de al- maestro cervecero
a estudiantes de la puertorriqueño
grupo de trabajadores, pasó a intervenir un sector de empleados que le quitó repre- gunos departamentos, que tomó el control del sindicato, tuvo éxito en convocar una junto a otros
Universidad Pedro
Henríquez Ureña. sentatividad. Con la intervención de la Secretaría de Trabajo, en fecha indetermina- nueva huelga a inicios de abril de 1966, en un momento de efervescencia política. El técnicos de la CND.

maestro hasta aproximadamente


1977, cuando fue sustituido por
Paonessa. Quedó entonces de se-
gundo maestro el dominicano Leo
Sabater. Este sustituyó a Paonessa
cuando retornó a Puerto Rico, aun-
que con el tiempo se modificó el
organigrama por iniciativa de Ra-
fael Menicucci, creándose la posi-
ción de director de Operaciones.
Esta función fue asumida por Ra-
món García Tatis a raíz de la adqui-
LOS NUEVOS MAESTROS CER- do maestro». Tras la salida de Jai- A continuación quedó de maestro sición por E. León Jimenes y la os-
VECEROS. En la postguerra se me Gronau en 1946, fue sustituido el uruguayo Hugo Pagani, quien tenta hasta la fecha.
produjeron varios relevos en la es- por el norteamericano Hugh había tenido experiencia en su país
tratégica posición de maestro cer- Barrett, recomendado por Labora- y en Schwarz. Hacia 1968 ingresó
vecero, encargado de las operacio- torios Schwarz, quien laboró hasta como segundo maestro cervecero
nes químicas de la elaboración. Pa- poco después de la muerte de Tru- el puertorriqueño Frank Paonessa,
só a estilarse, al igual que en nu- jillo. Barrett continuó contando con proveniente de la Corona. En 1972
merosas plantas, que el maestro la ayuda de Mariano Defilló y luego el alemán Wolfgang Jetter sustituyó
estuviera auxiliado por un «segun- de Frank Columna. a Pagani, permaneciendo como
Capítulo 10|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|314| |315|El funcionamiento de la CND en las décadas de 1950 y 1960|Capítulo 10

paro fue informado con los 15 días reglamentarios de antelación, ante lo cual la CND válida dicha huelga por sentencia del 18 de mayo de 1966.Amparado en ese fallo, el Sin-
logró que el Ministerio de Trabajo autorizara a 40 trabajadores a seguir operando. El dicato declaró una segunda huelga, posiblemente el 4 de julio, vista como continuación
Sindicato decidió impedir la entrada de esos trabajadores, lo que la empresa y los ins- de la anterior, lo que para la empresa vulneraba el Código de Trabajo, ya que la huelga
pectores de trabajo calificaron como una «desafiante rebeldía a la autoridad oficial y a había perimido por el llamado de la Corte a la reanudación de labores. En ese momen-
las disposiciones legales pertinentes.»37 Una comisión llegó a un informe pericial de to, además, había un procedimiento de arbitraje, que descartaba una declaración de huel-
pérdidas durante el paro por 70,000 pesos. Para forzar la completa paralización de acti- ga. El Sindicato adujo que acudió de nuevo a la huelga ante la negativa de la empresa a
vidades, los activistas sindicales impidieron la entrada de todos aquellos trabajadores que aceptar el arbitraje, cosa que esta negó, bajo el criterio de que únicamente consideraba
no estaban de acuerdo con la huelga, al igual que de los funcionarios de la empresa, irregular la designación de dos de los tres árbitros, los cuales habían aceptado la objeción.
postura juzgada como contraria a la libertad de tránsito y a la propiedad. La CND consideró absurda la huelga por cuanto, de acuerdo a las cláusulas de los dos pac-
A pesar de estas consideraciones, compartidas por funcionarios de Ministerio de Traba- tos colectivos antes concertados, reclamaba estar pagando los más altos niveles salariales de
jo, la Corte de Apelación de Santo Domingo en función de Corte de Trabajo declaró todo el país. El Comité de Salarios había dictaminado un salario mínimo de 25 centavos
la hora, todavía vigente en 1966, mientras en la CND los salarios más bajos ascendían a 64
centavos la hora y para los trabajadores especializados hasta $1.14 la hora, sin contar con
Jorge
Pesquera. beneficios adicionales. De ahí que la empresa considerase exorbitante la pretensión de un
nuevo pacto colectivo que entrañaría alzas salariales superiores al millón de pesos al año.
De nuevo los activistas del Sindicato se propusieron impedir la entrada a las instalacio-
nes. La CND calificó la situación de esa manera: «En esta nueva huelga que se ha inicia-
do en el día de ayer, los huelguistas han vuelto a asumir la condenable actitud de im-
pedir la entrada a sus centros de trabajo a todos aquellos trabajadores que no están de
acuerdo con su violenta decisión y que desean acudir a prestar sus servicios a la Em-
presa donde laboran, buscando, en esa forma, no sólo aumentar la presión y la amena-
za de los daños a ocasionar en los intereses de la Compañía, sino aparentar, ante la opi-
nión pública, que disponen de un apoyo por los trabajadores de la Industria del que
efectivamente carecen.»38
Ante la beligerancia sindical, la empresa procedió a despedir a aquellos que se habían desta-
cado en las huelgas, sin que significara la supresión de la organización sindical. En lo adelan-
te se observó un clima de mayor cooperación entre empresa y sindicato, lo que de parte de
la primera conllevó una especial atención de su gerente de personal, el doctor Héctor Ro-
mero. En gran medida, este pasó a fungir como una especie de consejero del Sindicato.
Hasta la adquisición por la E. León Jimenes se mantuvo vigente la lógica de relativa con-
tención salarial dentro de condiciones óptimas en el mercado laboral dominicano. La ope-
ración de fines de 1985, que traspasó la CND a nuevos propietarios, al poco tiempo reper-
cutió en sustanciales mejorías salariales, juzgadas por uno de los entrevistados como el pa-
so «de la tierra al cielo.» De acuerdo a información oral, inmediatamente se produjo un
alza salarial de 22% en promedio, seguida por alzas posteriores y beneficios adicionales.
|317|Una |317|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
nueva planta: la

11
UNA NUEVA PLANTA:
LA CERVECERÍA CIBAO

Las condiciones post-Trujillo


Tras el ajusticiamiento de Trujillo, varios factores favorecían que los modestos inversio-
nistas privados entonces existentes se interesaran en incursionar en la creación de nue-
vas empresas. Por una parte, habían desaparecido las compulsiones extraeconómicas
provenientes del sistema dictatorial. Desde 1962, en términos generales, cualquier in-
versionista podía desplegar iniciativas sin temor a ser obstaculizado si se atenía a la ob-
servación de las leyes y regulaciones. Operaba, por la otra, el atractivo que representaba
la expansión del consumo de todo género de bienes a consecuencia del alza de salarios
Certificado
de acción de la
Cervecería Cibao.

y la eliminación de las prácticas monopólicas que permitían la imposición de precios


excesivos a las mercancías producidas por el complejo de Trujillo o el Estado.
En cuanto a la cerveza, la expansión de su consumo inmediatamente después de 1961
constituía un aliciente particular, dado que ya se había consolidado en la década an-
terior como un producto de consumo masivo. La inversión en este rubro resultaba
Capítulo 11|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|318| |319|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|Capítulo 11

particularmente interesante por el hecho de que había sido uno de los escasos pro- definió a las empresas de inversión popular como aquellas que «ofrezcan en venta o
ductos en que no se había producido un auge de las importaciones entre 1962 y emitan al público, o en cualquier forma introduzcan en el mercado de la República
1964. Esto era un indicador de la compenetración de los consumidores con la marca Dominicana, acciones, obligaciones o títulos de cualquier naturaleza.» Se agregaron
Presidente. Estaba planteada, pues, la posibilidad de ganar espacios dentro de una otros indicadores, señalados en el estudio de Fernando Tejada: además de que deben
competencia interna pautada por los gustos de los consumidores dominicanos. ser anunciadas las acciones, estas deben tener bajo valor, las compañías deben contar
Existen indicaciones de que en esos primeros años posteriores a la dictadura grupos entre sus inversionistas un elevado componente popular y las empresas quedan bajo la
económicos estuvieron contemplando la instalación de una cervecería, entre ellos la supervisión de la Superintendencia de Bancos.3
Casa Bermúdez: «La idea de instalar una cervecería había quedado latente y vuelve a Esto último tenía importancia, ya que, a partir de la información legal y contable re-
surgir en la mente del caballero Domingo Bermúdez, a la sazón administrador de la querida, el Estado quedaba facultado para aprobar la constitución de cada empresa y el
Casa Bermúdez de Santiago; en el año 1962 hizo gestiones con firmas extranjeras desenvolvimiento general de sus operaciones. Esta facultad estatal estaba concebida pa-
para producir una cerveza; mas las gestiones realizadas en ese momento no materia- ra proteger a los pequeños accionistas de posibles fraudes.
lizaron.»1

Promoción de la
La inversión popular inversión popular.

El hecho de que las expectativas para instalar empresas cerveceras no se concretasen pu-
do deberse a la falta de experiencia de los grupos económicos en actividades empresa-
riales modernas. Hasta fines de la década de 1960 el grueso de esos grupos se encon-
traba casi con exclusividad en el comercio de importación y en actividades agrícolas y
pecuarias con fuertes componentes tradicionales. En términos generales, había escasez
de capital para nuevas inversiones, en razón de la centralización de la inversión que ha-
bía practicado Trujillo. En esos años, además, el clima de inestabilidad política dificulta-
ba la incursión de inversionistas extranjeros. Las inversiones industriales que se llevaron
a cabo en los años subsiguientes se debieron a los múltiples incentivos estatales y gene-
ralmente se orientaban a pequeñas plantas de sustitución de importaciones. Obviamen-
te un producto como la cerveza no entraba dentro de esa categoría de «sustitución de
importaciones».
Estos escollos dieron vigencia a un esquema de «inversión popular», destinado a captar
ahorros de amplios segmentos del público con el fin de emprender proyectos de cier-
tas dimensiones. Este criterio fue estimulado en círculos oficiales, que lo veían como un
medio de incorporar a sectores de la clase media a iniciativas productivas. Por tal razón,
desde el gobierno del Consejo de Estado se destinaron fondos para apoyar crediticia-
mente a pequeñas empresas.
El concepto de la inversión popular partía del supuesto de poner al alcance del públi-
co más amplio posible la condición de inversionista.2 A tal efecto, fue emitida la ley
550 de 1963, complementada por la no. 162, de 1971. Por medio de esa legislación se
Capítulo 11|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|320| |321|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|Capítulo 11

En realidad, los proyectos de inversión popular partían de un promotor que concebía la tipología de inversión popular y de la empresa creada para producir productos de la
iniciativa, constituía la empresa y lanzaba al mercado acciones de bajo precio para ser malta, la Cervecería Cibao.
suscritas preferiblemente por personas que de otra manera no estarían en condiciones Las empresas concebidas de acuerdo a la inversión popular que no terminaron exacta-
de alcanzar la condición de inversionistas. Es obvio que para un empresario la ventaja mente fracasando, se mantuvieron operando gracias a la participación de accionistas de
de este esquema radicaba en las posibilidades que deparaba el control sobre la compa- mucho calibre que inyectaban un volumen de capital para sostener las operaciones. En
ñía para emprender operaciones a mayor escala. De otra manera, era preferible montar definitiva, la primacía en el aporte de capital de algún que otro inversionista le permi-
una empresa exclusivamente con recursos propios. tía ocupar las posiciones claves en los mecanismos administrativos.
En esos años se crearon varias empresas bajo ese concepto. De acuerdo a Fernando Te-
jada, en la primera parte la década de 1960 entre 15 y 20 mil personas adquirieron ac- Gestiones de Gronau
ciones en empresas de este tipo.4 El autor constata, comparando avisos de constitución La iniciativa para la creación de una nueva cervecería le correspondió a Jaime Gronau,
de compañías creadas durante esos años, que el 60% de ellas emitían acciones de valo- quien, como se ha visto, también había tenido incidencia en la fundación de la otra em-

Asamblea de res inferiores a 100 pesos. Otras iniciativas empresariales de esos años, si bien no se aco- presa cervecera de años previos, la Sociedad Cervecera Antillana. Por lo que se ha po- «Ojo mágico»
accionistas de la de la planta de
Cervecería Cibao. gieron legalmente a la categoría de inversión popular, hicieron uso de sus mecanismos dido saber, tras 1952 Gronau marchó a Puerto Rico, donde trabajó en el sector cerve- Cervecería Cibao.

para capitalizarse, como fue el caso de Molinos Dominicanos, cero. Desde su país de origen, por lo demás, entabló nuevas relaciones con vistas a ac-
En términos generales los proyectos terminaron experimentando fallas cruciales, a cau- tividades mercantiles tras la desaparición de Trujillo.
sa de problemas de captación de recursos y administración de los mismos. Proliferaron No pasó mucho tiempo después de la muerte de Trujillo para que Gronau, retornado
acusaciones de errores administrativos y contables que conllevaban el naufragio de los a la República Dominicana, diera los pasos para la constitución de la Cervecería Ci-
proyectos, como aconteció con la empresa Codoinpa, muy publicitada, dedicada a la bao de acuerdo con los patrones de la inversión popular. Le correspondió, en lo fun-
industrialización de productos agrícolas.5 Estos problemas marcaron el destino de la damental, trazar las pautas de las operaciones de fabricación y tareas conexas, dada su
Capítulo 11|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|322| |323|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|Capítulo 11

experiencia en el mundo de la cerveza. Gronau logró la participación de algunos so- culadas a la fundación de la compañía y la adquisición de su maquinaria en Puerto
cios inversionistas para que la entidad mercantil pudiera ser creada, pero no logró par- Rico.8
ticipación de inversionistas puertorriqueños, a diferencia del precedente fallido. De to- El capital social fue establecido en RD$500,000, seguramente por ser considerado su-
das maneras, las maquinarias para la nueva planta fueron ubicadas en Puerto Rico y ficiente para dar inicio a la producción de cerveza y malta. De inmediato, el grupo ges-
adquiridas a precio de ocasión por pertenecer a la Cervecería Real de la ciudad de tor comenzó una activa labor de suscripción de acciones en el público, promocionán-
Mayagüez, la cual había cesado de operar. dolas básicamente con el argumento de que, al ser de diez pesos, estaban al alcance de
Gronau decidió que la planta se levantara en La Vega. Esto pudo estar motivado por la idea prácticamente todo el mundo. Se conformó un equipo de vendedores de acciones, al-
de asegurar la captación del mercado cibaeño, al cual se le acordaba futuro promisorio. gunos de los cuales habían sido vendedores de cerveza.
También debió incidir el supuesto de que sería más fácil captar ahorros de inversionistas Se consideró atraer al público sobre la base de algunas ideas claves. La primera era que la
del interior. Es interesante, a la luz de esos propósitos, el nombre de Cibao acordado a la empresa no era de nadie en particular, sino del colectivo de sus accionistas, en el fondo,
empresa en ciernes, dirigido a ganar el mercado de la región donde se instalaría la planta. del pueblo dominicano en su conjunto. Este supuesto estaba asentado en otro, consisten-

Rafael Díaz Moya, Inicios pausados te en la igualdad de todas las acciones en derechos y repartición de beneficios: «No tene- Instalaciones
gobernador de la Cervecería
de La Vega, La Cervecería Cibao fue fundada el 10 de agosto de 1963 por un grupo de apenas mos acciones preferidas, ni que gocen de privilegios especiales. TODAS gozarán de los mis- Cibao.
da el primer picazo
87 accionistas, buena parte de ellos residentes en La Vega. Además de Gronau, quien mos beneficios, dando derecho a la copropiedad del activo social... así como en el repar-
de la Cervecería
Cibao. fue designado presidente del Consejo de Administración, participaban como inver- to de los dividendos, en una parte proporcional del número de acciones que cada uno po-
sionistas y promotores del proyecto el técnico azucarero Porfirio Brito, el italiano sea.»9 En tercer lugar, tal idea se relacionaba con la de una verdadera democracia, por
Francisco Rainieri y el pequeño industrial capitaleño Pedro de los Santos.6 Brito cuanto «esta es la primera ocasión, en nuestro país, que todos los dominicanos, sin distin-
fue designado vicepresidente y Rainieri secretario del Consejo de Administración.7 gos de ningún género, pueden coparticipar en la creación de una industria tan importan-
En general, estos promotores hicieron aportes de capital en trabajo y gestiones vin- te.»10 De hecho, la naturaleza del proyecto constituía una prueba de la existencia de la de-
Capítulo 11|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|324| |325|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|Capítulo 11

mocracia en su aspecto esencial, en lo que se resumía la filosofía de los empresarios men- El llamado a la compra de acciones utilizaba el argumento de beneficios inmediatos
tores: «La inversión de pequeños ahorros y de grandes capitales para realizar conjuntamen- gracias a la rápida progresión del consumo de cerveza en el país: «Los cálculos más con-
te provechosos proyectos económicos en beneficio de la economía nacional y de todos servadores permiten estimar los dividendos para los accionistas en no menos del 30%
los participantes privados, constituye un privilegio de los países democráticos, entre los de sus aportes, en el primer año de operación de la fábrica.»14
cuales se cuenta, al presente, a la República Dominicana. Antes, el ahorro y la inversión Para fines de 1966 el capital pagado había alcanzado la cifra de RD$1,168,410.15 Tiem-
fueron prerrogativas de grupos privilegiados, y hoy en día cada ciudadano goza de las mis- po después, a fines de 1969, cuando se produjeron aportes de magnitud, especialmente
mas posibilidades de lograr su ideal de independencia económica para asegurar su subsis- de Antonio Molini, el capital pagado llegó a un tope de RD$2,096.330.16 Al final, la em-
tencia y proporcionar hogar y educación dignos a su familia y prever el retiro para la pro- presa llegó a contar con más de tres mil accionistas, en su gran mayoría con un número
pia vejez.»11 Por último, como era de rigor, los gestores del proyecto insistieron en la ho- reducido de acciones. En una lista de accionistas de 1970 únicamente se encuentra una
norabilidad que caracterizaría con toda seguridad la administración de los recursos de la inversionista de calibre ajena al Consejo de Administración, Liliana Paniagua Rodríguez,
empresa, siempre en beneficio del colectivo de sus accionistas. la cual contaba con un capital de cien mil pesos. Había uno con RD$42,110 y apenas
otros once poseían más de diez mil pesos cada uno.
En la segunda asamblea de accionistas se llegó a la conclusión de que cuando se logra-
Jaime Gronau
y Porfirio Brito ra un capital suscrito y pagado de un millón de pesos se estaría en condiciones de ini-
en reunión de
accionistas.
ciar las operaciones. Para mediados de 1964 ya se había adquirido un solar de algo más
de 40 mil metros cuadrados en la sección Hatico, en las afueras de La Vega, y había avan-
zado la gestión de la compra de las maquinarias, todo con ahorros sustanciales «en de-
fensa de los intereses comunes de todos los accionistas.»
A inicios de marzo de 1964 fue contratada la construcción de las edificaciones con las
firmas Consultores Técnicos Asociados y Westrade Inc. Consistirían en un edificio para
botellería, bodegas y sala de máquinas; casa de elaboración de cuatro pisos; edificio en
paneles aislantes tipo Westwall; local para oficinas y almacén de suministros junto a otras
dependencias.17
Desde antes de ser concluido el edificio, una parte de las maquinarias se encontraban en
La Vega. Entre ellas sobresalían el equipo de refrigeración, una lavadora automática de
botellas marca Meyer Dumore, una llenadora automática de botellas marca Cemco y una
pasteurizadora Meyer Catarac. Casi todos esos equipos fueron adquiridos por Gronau en
Gran cantidad de personas se vieron atraídas por el propósito de constituirse en pequeños Puerto Rico,18 y posteriormente se consideró que dejaban mucho que desear, pues con-
inversionistas, considerándolo una opción correcta de canalizar ahorros. Hubo tanta adqui- sistían en lo fundamental en maquinarias anticuadas. Seguramente Gronau, el único de
sición de acciones que al cabo de pocos meses, cuando el medio millón inicial estuvo com- los gestores propiamente entendido en los procesos de elaboración de la cerveza, tomó
pletamente pagado, la asamblea de accionistas, celebrada en el Casino Central de La Vega, la decisión para obtener una sustancial economía de recursos en comparación con lo que
con presencia de personas de todo el país, consideró necesario ampliar el capital social de hubiesen costado sus equivalentes nuevos. Esto denotaba la urgencia de comenzar a ope-
la compañía a un millón.12 Para fines de noviembre de 1964 se convocó una nueva asam- rar, aun a costa de ineficiencias, por no contar con el capital requerido.
blea de accionistas, con el fin de hacer una segunda ampliación del capital social.13 Enton- En la auditoría relativa a 1964 se estimó el costo de adquisición de las maquinarias y su
ces se consignó la participación en la compañía de más de mil accionistas. instalación en el país en RD$472,692, principal partida de los activos fijos, seguida por
Capítulo 11|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|326| |327|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|Capítulo 11

el edificio, que tuvo un costo de RD$274,241.19 Ese experticio concluyó que, en caso que se encontraban en la aduana de Santo Domingo, pero sobre todo porque había ge-
de haberse adquirido máquinas equivalentes nuevas, su costo se habría casi duplicado. nerado temor en posibles inversionistas, inhibiendo nuevos aportes. Día a día, con gas-
En general esas maquinarias fueron juzgadas en buen estado, aunque a algunas, como la tos inevitables, se acumulaban pérdidas y no había forma de encontrar los aportes ac-
caldera, se les encontraron defectos. cionarios que permitieran iniciar las operaciones.
De todas maneras, a pesar del desfase de gran parte de las maquinarias, el problema que A raíz de esa situación fue aceptada la propuesta formulada por el empresario Antonio
impedía el inicio de las operaciones radicaba en la ausencia de capital de trabajo. Co- Molini a inicios de 1967.
mo lo refiere la mencionada auditoría, además de esas inversiones, para poder iniciar
operaciones la Cervecería Cibao requería una suma adicional de por lo menos 600,000 La entrada de Molini
pesos.20 El renglón más importante era el capital de trabajo, pues la inversión fija ya es- La parálisis de la empresa debió generar divergencias entre porciones de los accionistas
taba cubierta en lo fundamental. La Revolución de 1965 supuso pérdidas por la paráli- y el Consejo de Administración, lo que pudo incidir en que Gronau fuera sustituido de
Antonio
Molini, hijo. sis de las actividades económicas en el país y por la destrucción de bienes de la empresa la presidencia, que pasó a manos de Amín Canaán, dueño de uno de los paquetes de

EL EMPRESARIO. El empresario que que se involucraban en proyectos rrer riesgos fue objeto de pondera- sil, Molini lo hizo, según aseguraba
finalmente iba a hacer posible la nuevos de cierta envergadura. En ciones entusiastas en los medios de categóricamente el editor, «para lu-
apertura de la nueva cervecería había 1967 apenas se estaban concibien- comunicación. Entre ellas se encuen- char entre su pueblo, un pueblo ha-
vivido en Brasil desde la década de do las estrategias que permitirían un tra la del editor de la revista Econo- rapiento, pobre, que no puede ofre-
1950, donde había llegado como de- relanzamiento de la economía cen- mía Dominicana, quien exaltó la figu- cerle nada más que lágrimas, sangre
legado del gobierno de Trujillo en trado en el sector industrial,21 sien- ra del empresario por haber decidido y sudor, la cooperación que se mere-
momentos en que estableció relacio- do al año siguiente cuando se apro- regresar a su patria no obstante en- ce.» En síntesis, Molini ejemplificaba
nes cordiales con la gigantesca na- bó la estratégica ley 299 para la contrarse en un medio más favorable «un nuevo tipo de dominicano, que
ción sudamericana. Al parecer Molini sustitución de importaciones, que para los negocios; consideraba que trajo del extranjero lo que ganó allí,
tuvo éxitos considerables en activi- estipulaba exoneraciones impositi- Molini constituía un ejemplo para para invertirlo entre nosotros, para
dades comerciales e industriales en vas sobre reinversiones de capital y una juventud desorientada por doc- ayudar a su pueblo.»23
ese país, lo que lo colocaba en una la introducción de materias primas y trinas políticas extremistas, forzosa- Así pues, el ingreso de Molini al
posición de ventaja, habida cuenta Cervecería Cibao, Molini decidió En sus proyectos, Molini contó con maquinarias. Y solo en 1969 fue mente contradictorias con los impe- mundo empresarial dominicano se
del avance que en esa materia exhi- fundar otras empresas, de las que la benevolencia de influyentes fun- que se inició una coyuntura de un rativos del progreso, únicamente al- acompañó de un ambiente favorable
bía desde entonces Brasil. Al mismo era propietario exclusivo o en las cionarios gubernamentales, con al- crecimiento sin precedentes, con un canzable gracias al trabajo, al igual para su persona. De nuevo, al igual
tiempo, tal vez por su experiencia en que tenía una participación accio- gunos de los cuales debía sostener promedio anual de casi 11% duran- que para los ricos que sacan sus ca- que en experiencias previas, la pues-
un medio más desarrollado, decidió naria mayor. Una de ellas fue la relaciones desde la época de Trujillo. te los cinco años siguientes.22 pitales a Estados Unidos. Este «hom- ta en funcionamiento de una cerve-
apostar a su retorno al país, para lo procesadora de leche Indulac, tam- En ese momento su talante de capi- En esas condiciones de recomposi- bre joven, trabajador, que está ha- cería se ponía como prueba al canto
cual trajo recursos para involucrarse bién situada en La Vega. En con- tán de industrias fue sobremanera ción incipiente de las actividades ciendo en el mayor silencio –casi de que corrían aires incontrovertible-
en la fundación de empresas. junto, sus inversiones en el país apreciado, puesto que todavía eran económicas tras la Revolución de discretamente- patria; patria para to- mente favorables al sentido del pro-
Además de su participación en la ascendían a RD$3.3 millones. pocos los capitalistas dominicanos 1965, la disposición de Molini de co- dos nosotros...» Al retornar de Bra- greso.
Capítulo 11|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|328| |329|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|Capítulo 11

muchas acciones. De todas maneras, Gronau siguió siendo una figura de primera im- planta fue concebida para producir 13.8 millones de litros anuales de cerveza clara y 6.9
portancia en Cervecería Cibao; continuó dentro del Consejo de Administración y se millones de malta.28
mantuvo como el maestro cervecero, a cuyo cargo se encontraba la concepción del pro- La marca Criolla fue concebida por Gronau como una lager de color claro brillante,
ducto a ser elaborado. grado alcohólico de 3.75 a 4.00%, 58.5% de fermentación y peso específico de 12 gra-
Ante la imposibilidad de iniciar la producción, la administración de Cervecería Cibao dos en escala de Balling. Los conocedores recuerdan el producto como «más suave que
se vio obligada a entablar negociaciones con empresas cerveceras de otros países, a fin la Presidente,»29 lo que tenía su público, pero al mismo tiempo comportaba problemas,
de llegar a un eventual acuerdo de coparticipación. La oferta más importante fue for- dado el aprecio por el cuerpo de la Presidente.
mulada por la Corporación Bacardí, con sede en Puerto Rico. Consistía en aportar un De todas maneras, operó el factor normal de la novedad, tras más de una década de ofer-
capital de trabajo de RD$100,000, siempre y cuando se asegurase un capital adicional ta de una sola marca de manufactura local. Iniciadas las ventas de Criolla en marzo de
de RD$1,100,000 y a esa empresa se le entregase la presidencia de Cervecería Cibao y 1968, de acuerdo a la propia Cervecería Cibao, al poco tiempo, en mayo de 1968, lle-
la facultad de introducir cualesquiera medidas de reestructuración, tras lo cual quedaría gó a alcanzar el 47% de las ventas de la cerveza producida en el país, lo que represen-
con la opción de compra de acciones adicionales por otros RD$250,000.24 Poco des-
pués, se recibió una oferta de Antonio Molini, quien, una vez examinados y aprobados
Anuncio
los estados contables, se comprometía a aportar RD$400,000 en capital y a gestionar en de Criolla.

el corto plazo créditos por otra suma similar en caso de que la empresa no pudiera con-
seguirlos.25 Esto era justamente lo necesario para operar, por lo cual la mayoría de ac-
cionistas se inclinaron por la propuesta, que fue aprobada en reunión del Consejo de
Administración de 21 de enero de 1967. Aunque sin manifestarlo taxativamente en su
misiva, Molini requería que se le designase presidente de la compañía, lo que acompa-
ñó su entrada como principal accionista en junio de 1967, junto a un contrato de ad-
ministración por tres años.26 De inmediato hizo un aporte de 120 mil pesos para la con-
clusión del edificio, con la promesa de completar la suma de RD$800,000 que permi-
tiese elevar el capital pagado a dos millones.
Por fin se veía factible el pronto inicio de la producción, se superaba la intervención de
que había sido objeto la compañía por la Superintendencia de Bancos desde unos me-
ses atrás y se posponían las objeciones que habían elevado muchos accionistas, con apo-
yo del anterior comisario Tulio Pérez.27 Este, de hecho, puso en duda la legalidad de la
resolución del Consejo de Administración que acogía la propuesta de Molini. Aunque
silenciada por el momento, la inconformidad de esa porción de inversionistas volvería
a manifestarse en desacuerdo con la forma en que Molini rigió la empresa.

La Criolla
El aporte de capital hecho por Molini permitió que al poco tiempo la Cervecería Ci-
bao se encontrase en condiciones de operar. En diciembre de 1967 se hizo el lanza-
miento de la malta Criolla y cuatro meses después de la cerveza del mismo nombre. La
Capítulo 11|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|330| |331|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|Capítulo 11

taba un rotundo éxito.30 Algunos de los vendedores de la CND entrevistados llegaron a vez que Gronau no acertaba a consolidar un nicho de gusto por un producto más lige-
considerar subjetivamente que, por momentos, captó hasta el 80% del consumo. ro, aunque próximo al de la fórmula que había concebido en 1935.
Esa situación, empero, duró escaso tiempo. Iniciada la producción de cerveza en marzo de Esta reconsideración del público se ratificó a causa de la diferencia entre los precios de
1968, entre mayo y julio se colocó en un promedio algo superior a 80 mil cajas de 24 bo- las marcas en competencia. En razón de las condiciones de fragilidad con que se habían
tellas pequeñas, pero los tres meses finales de año se redujo a poco más de 20 mil cajas, o iniciado las operaciones, la Cervecería Cibao no pudo afrontar la competencia en pre-
sea un 25% del volumen original.31 El tope de 47.4% del mercado logrado en mayo se cios de la CND. Esta se acogió a una cláusula de la ley 243, de 9 de enero de 1968, que
redujo a tan solo 10.1% ya para septiembre.32 Desde entonces, la malta fue un paliativo dictaminaba que, en caso de existir dos empresas productoras, disminuiría el impuesto.35
clave a las dificultades, pues para fines de año las ventas solo se habían reducido a un 60% La Criolla estuvo concebida para venderse al mismo precio que la Presidente, pero no
respecto a los niveles más altos de alrededor de 50 mil cajas de 24 botellas. pudo adaptarse a su reducción. La Cervecería Cibao lanzó acusaciones de «competen-
Inicialmente la Criolla fue concebida en botellas transparentes de 12 onzas. Esto cons- cia desleal» y monopolismo, estimando que se la quería aplastar sobre la base de la ma-
tituía un primer handicap, pues más del 60% de la demanda era de botellas grandes. Hu- yor capacidad financiera de la competencia.36 La CND respondió señalando que sus cos-
bo que esperar largos meses la llegada de la lavadora de botellas grandes para poder tos se habían reducido por efecto de la baja de impuesto, por lo que la reducción del
adoptar ese envase. Otros problemas se fueron concatenando hasta dar lugar a un retro- precio se hacía en beneficio del consumidor.37
ceso del nivel de ventas.Al parecer el más importante de todos fue el de la distribución, En relación a esa ley, la Cervecería Cibao mantuvo un cuestionamiento constante aducien-
que requería una compenetración con el mercado consumidor. En particular, la Crio- do que estipulaba un impuesto entre 37 ctvs. por litro a la Cibao y 24 ctvs. a la CND co-
lla no pudo penetrar o mantenerse en localidades pequeñas y zonas remotas.33 Asimis- mo incentivo al volumen de producción.38 Estos impuestos se habían fijado en virtud de
mo resultó crucial la falta de agilidad para atender los pedidos a tiempo. A los ejecuti- la ley 422, introducida para contribuir al financiamiento de la Universidad Autónoma de
vos de la nueva empresa se les puso de manifiesto que la distribución constituía el área Santo Domingo que modificó el art. 10 de la ley de alcoholes no. 243, elevando a 800 mil
neurálgica del negocio cervecero, aspecto en el cual la CND había logrado implantarse litros quincenales el volumen que debía producir una empresa para disfrutar de los niveles
sólidamente gracias a la red de vendedores en todo el país. mínimos de impuesto. De acuerdo a la CND, cuando se estaba discutiendo la ley 422, ha-
La mayor dificultad del sistema de distribución ni siquiera fue la atención rápida a los bía sido la misma Cervecería Cibao la que había solicitado la elevación de las cantidades
pedidos, sino el retorno de las botellas vacías, elemento clave de los costos a causa del necesarias para disfrutar de la reducción impositiva. La CND alegó que esa modificación le
elevado precio de las botellas. Se ha visto en un capítulo previo que, desde los años 30, había sido impuesta, sin que se escucharan sus argumentos; su capacidad de producción en
la CND acordaba una atención de primer orden al retorno de las botellas, para lo cual el momento de aprobarse ese incentivo al aumento de la producción estaba lejos de alcan-
sus vendedores, gracias a su experiencia, desplegaron capacidad de inventiva de proce- zar el tope de 800 mil litros quincenales, por lo cual corrió el riesgo de incurrir en eleva-
dimientos para sostener relaciones cordiales con sus clientes.34 En resumen, la Cervece- das inversiones. Por consiguiente, se defendía estimando que la solicitud de equiparar los
ría Cibao no contaba con el sistema de vendedores ni la flota de camiones para poder impuestos independientemente del volumen producido carecía de fundamento.39 Por su
sostener una competencia con la CND. parte, la Cervecería Cibao estimaba que su incursión en el mercado había sido clave para
A la nueva marca, por otra parte, le hizo daño el color transparente de la botella, que una elevación del consumo global de la cerveza, por lo que la igualación de impuestos re-
sometía su contenido a una mayor exposición a los efectos nocivos de los rayos de sol. dundaría en un subsiguiente incremento de la producción total y en una elevación de los
En ausencia de suficientes neveras, esto contribuía a que el producto se estropease.To- ingresos que permitiera mejor financiamiento a la educación superior.40
davía más, en razón de la gran demanda inicial, la empresa al parecer cometió el error Manteniendo la importancia del tema, la Cervecería Cibao obtuvo el apoyo de secto-
de incrementar la producción de forma tal que afectó la calidad y repercutió negativa- res de La Vega, que estimaban que la igualación de impuestos constituiría la clave de la
mente en la evaluación de gran parte del público. Muchos afianzaron el criterio de que supervivencia de la planta local y los empleos que generaba. El senador de La Vega, Cé-
la calidad de la Presidente era superior, por su cuerpo como por su sabor. Era la segunda sar Brache, sometió un proyecto de ley que, enmendado por Pablo Rafael Casimiro
Capítulo 11|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|332| |333|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|Capítulo 11

Castro, unificó el impuesto en 26 ctvs. el litro.41 La Universidad Autónoma de Santo como administrador. Entre otras objeciones a sus actuaciones, consideraron indebido el
Domingo se opuso al proyecto senatorial, argumentando que disminuiría las recauda- alza del capital de la empresa en RD$750,000,43 y que para la obtención del crédito
ciones, lo que a su vez iría en perjuicio de la institución.42 que había prometido hubiera aceptado una hipoteca sobre el conjunto de bienes de la
empresa.44 Este, en sentido contrario, afirmó que había cumplido cabalmente el ofreci-
Problemas y acusaciones miento de poner en funcionamiento la planta.45 Adicionalmente, consideraba que ese
Durante los primeros meses de gestión de Molini prácticamente la totalidad de los ac- beneficio constituía un hecho auspicioso, ya que las empresas normalmente incurren en
cionistas mantuvo la expectativa de que las cosas marcharían. Ahora bien, desde que se pérdidas durante los primeros tiempos de sus operaciones.
conoció el primer balance anual de la empresa comenzaron las objeciones. El Consejo En prueba de su confianza en el proyecto, Molini indicó que había sobrepasado la in-
de Administración anunció que los beneficios del primer año de operaciones ascendían versión prometida de RD$800,000 y la había elevado hasta el millón, y argumentaba
a RD$17,657, lo que fue considerado evidencia de mal manejo. Un grupo de accionis- que las objeciones de los accionistas desprestigiaban la firma en beneficio de «enemigos
Anuncio
de Criolla. tas, autodenominados «minoritarios», decidieron retirar los poderes otorgados a Molini gratuitos» y en perjuicio de la imagen internacional del país.
En otro orden, los accionistas disidentes objetaban que la distribución de la cerveza hu-
biera sido otorgada a la Distribuidora Modelo, una empresa propiedad del mismo Mo-
lini. En efecto, haciendo uso de las facultades de que gozaba como administrador, Moli-
ni vinculó aspectos del funcionamiento de la Cervecería Cibao con otras dos empresas
suyas, aduciendo dificultades en el mercadeo por falta de agilidad de las empresas que te-
nían a cargo la distribución de la Criolla. Más aún, señaló incumplimientos por parte de
la distribuidora previa y razones de urgencia para encontrar una solución. Eso generó
que la Distribuidora Modelo, de acuerdo a su relación contable, tuviera un saldo nega-
tivo de 43 mil pesos. En el mismo tenor, asignó operaciones de publicidad a la Anuncia-
dora Saona, también de su propiedad, lo que generó idénticos cuestionamientos.
En su defensa, Molini indicó que la empresa se había tenido que embarcar en la adqui-
sición de maquinaria para la producción en botellas grandes, y que en esas gestiones ha-
bía puesto como garantía el crédito de algunas empresas suyas.
Ante las presuntas irregularidades denunciadas, Máximo Ares García, titular de la Supe-
rintendencia de Bancos, otorgó un plazo de recuperación a la empresa cervecera antes
de que realizara una auditoría.46 Pero cuando esta se realizó, en agosto de 1969, los re-
sultados fueron tan adversos que obligaron a tomar medidas.47 Por una parte, Molini fue
compelido a entregar a la administración de la empresa, en depósito en garantía en el
Chase Manhattan Bank, un paquete de acciones por valor de 800 mil pesos, que pre-
tendidamente había adquirido con recursos de sus empresas. La Superintendencia de
Bancos llegó a la conclusión de que se había producido una descapitalización de Cer-
vecería Cibao en beneficio de otras empresas. Estimó que las irregularidades se eleva-
ban a alrededor RD$1,000,000.48 Más tarde, al continuar las investigaciones, el organis-
mo interventor concluyó que las «diferencias monetarias» que achacaba a Molini habían
Capítulo 11|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|334| |335|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|Capítulo 11

llegado a RD$1,800,000, de los cuales había recuperado RD$1,200,000. De este mon- un virtual cese de operaciones. Así pues, los controles de la Superintendencia de Ban-
to, RD$808,400 correspondían a las acciones que Molini «había comprado usando los cos resultaron insuficientes para detener el deterioro.
fondos de la propia empresa.»49
Desde ese momento las operaciones de la Cervecería fueron objeto de minuciosos con- Intervención de la Superintendencia de Bancos
troles por la Superintendencia de Bancos. Por ejemplo, esta autorizó el gasto del 5% de Ante la situación creada, en septiembre de 1969 la Superintendencia de Bancos consi-
las ventas en publicidad, pero con tal de que las erogaciones no se hicieran a través de deró necesario intervenir las operaciones de la Cervecería Cibao, buscando la defensa
la Anunciadora Modelo.50 Este gasto se consideró legítimo ante el requerimiento de de los pequeños accionistas. Para tal fin, el 22 de septiembre fue designado Luis H. Suá-
promoción de la botella de tamaño grande, que llegaba tardíamente. rez como su administrador. Junto a él pasaron a conformar el Consejo de Administra-
Entre junio y agosto de 1969 la Cervecería Cibao entró en una situación catastrófica. ción los distribuidores Carlos Pérez Ricart y Juan Mayol, al tiempo que Molini era pri-
A inicios de julio únicamente contaba con fondos en bancos por RD$2,125. Tenía vado de cualquier función y Gronau y otros directivos presentaban renuncia. El nuevo
cuentas por cobrar que llegaban a RD$529 mil, de los cuales RD$181 mil correspon- administrador se fijó un programa de actividades para recuperar la empresa. Para poder

Llenadora Anuncio
de botellas. de Criolla.

dían a Distribuidora Molsan y RD$219 mil a la sociedad entre Carlos Pérez Ricart y operar, primeramente solicitó al Banco de Reservas dos líneas de crédito, una por me-
Juan Mayol.También se agudizó la devolución de cerveza en mal estado. Para fines de dio millón y la otra por RD$200 mil. Entre otras medidas, logró un contrato para la
junio las pérdidas acumuladas llegaban a la delicada suma de RD$388,078, lo que mo- colocación de 25 mil cajas mensuales en el mercado norteamericano, que arrojaría ven-
tivó una orden de que se repusiera al empleado Anselmo Muñiz, vinculado con el exa- tas por un millón al año. Contaba con que, a pesar de las pérdidas acumuladas, había en
men de esa situación.51 Dos meses después se adeudaba al Estado, por concepto de im- existencia cerveza y malta en proceso de elaboración por RD$745 mil. Pero, ante el rá-
puestos de Rentas Internas, la suma de RD$111,254. Para fines de 1969 se registró la pido cese de los embarques a Estados Unidos, el comité de accionistas, presidido por
enorme pérdida de RD$830 mil.52 Juan V. Ramírez, acusó a Suárez de no haber sopesado las condiciones existentes al em-
Como parte de ese descontrol financiero, la producción se fue a pique, lo que determinó prender una operación que debió saber que no podría cumplir.53
Capítulo 11|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|336| |337|Una nueva planta: la Cervecería Cibao|Capítulo 11

De todas maneras, en reiteradas ocasiones Suárez aseveró que la empresa se encontraba Esos diferendos no llevaban a ninguna parte, puesto que la empresa no cesaba de agu-
en vías de recuperación gracias a las medidas adoptadas por él como interventor.54 Pa- dizar su estado agónico. Había quedado establecido que la intervención estatal resultó
ra fines de 1970 incluso anunció pequeños dividendos, lo que pronto quedaría de ma- igualmente dañina para los accionistas. Cuando fue designado Guido D’Alessandro co-
nifiesto que carecía de fundamento. mo administrador, la empresa languidecía, con una producción tan baja que no podía
El deterioro de la empresa generó pugnas entre varios sectores, las cuales contribuye- solventar los costos. Al poco tiempo paraba todas sus operaciones.
ron a empeorar aún más las cosas. En alguna ocasión, grupos de accionistas infructuo-
samente intentaron desconocer la intervención estatal por considerarla todavía más per- Los pasivos
judicial. Por ejemplo, en julio de 1970 eligieron un Consejo de Administración, deci- En esa situación, los accionistas que creían factible la recuperación de la empresa trata-
sión que fue recusada por la Superintendencia de Bancos.55 Esta tuvo que acudir a la ban de que reabriera. Sobre todo, cuestionaban la intervención estatal y pugnaban para
vigilancia policial para impedir que los accionistas se apoderasen de los locales. que el gobierno les concediese algunos beneficios que permitieran la reapertura, como
A lo anterior se añadió el intento de Molini y otros grandes accionistas de recuperar la exención de los impuestos no abonados.
el control operativo de la empresa, por lo que, para mediados de julio de 1970, la Su- Ese objetivo de los accionistas no era posible sin la intervención de una empresa que se
perintendencia consideró someterlo a la justicia. Molini respondió que no temía a las hiciera cargo de los pasivos, inyectando una fuerte inversión. Aunque la Casa Bermú-
amenazas de sometimiento y exigió que se dejara de difamar su nombre.56 En la mis- dez y relacionados fundaron la Cervecería Vegana en 1975,61 con vistas a hacerse cargo
ma fecha en que se emitían esas declaraciones, en efecto, apareció un anuncio del Con- de las operaciones de la planta paralizada, tuvieron que transcurrir largos meses de ne-
sejo de Administración elegido por la asamblea de accionistas no reconocida por la Su- gociaciones y la puesta en ejecución de modificaciones técnicas para que se hiciera rea-
perintendencia de Bancos. El comunicado desconocía absolutamente la intervención de lidad el sueño de la reapertura. Pero este se daría en condiciones muy particulares, que
la Superitendencia, procediendo a designar a Pedro de los Santos como administrador. se verán en el próximo capítulo.
Además de las empresas de Molini, participaban en ese Consejo Liliana Paniagua, José Cuando una nueva compañía, la Cervecería Vegana, se hizo cargo de la planta de la Cer-
Manuel Machado, Horacio Álvarez y Luis Manuel Machado. vecería Cibao, su principal ejecutivo, José Armando Bermúdez, detalló que de los
Al parecer, frente a los errores de la administración estatal, se produjo una recompo- RD$2,108,160 aportados por los 3,400 accionistas había quedado un balance contable
sición mayoritaria entre los accionistas en apoyo a Molini como medio de superar la negativo de RD$73,055, aunque en realidad había una deuda total de millón y medio
intervención de la Superintendencia. Al mismo tiempo se mantuvo un sector de los de pesos contraída con bancos, suplidores, salarios no pagados y otros conceptos, a lo
accionistas, denominados «minoritarios», que mantenían la recusación a Molini y las que había que agregar RD$1,096,405 dejados de pagar a organismos del Estado.62 Sen-
expectativas en la acción del Estado.57 cillamente, había acontecido un desastre, puesto que, de acuerdo a los cálculos de los
La polémica se mantuvo incesante entre las partes, al grado de que Pedro Pablo Garri- auditores de la nueva compañía, los terrenos, maquinarias y demás bienes localizados en
do, comisario de la empresa, sometió a Suárez a fuertes cuestionamientos acusándolo La Vega apenas tenían un valor de unos 400 mil pesos.
de incurrir en gastos excesivos en su beneficio personal, todo relacionado a pérdidas Ese saldo tan negativo era el producto de pérdidas acumuladas por una ineficacia glo-
por RD$830,586 en 1969.58 Tiempo después se denunciaron pérdidas cuantiosas du- bal, que incluía trasiegos de recursos, errores operativos, gastos mal concebidos e impo-
rante el conjunto de la gestión de Suárez.59 El administrador estatal adujo en su de- sibilidad de recomponer una posición competitiva en el mercado. Las vicisitudes por las
fensa que encontró una entidad prácticamente en estado de quiebra, no se logró con- que había atravesado la Cervecería Cibao determinaron que, tras quedar paralizada, el
cretar la venta de Criolla a Estados Unidos y la falta de capital de trabajo tornaba in- valor de sus acciones en el mercado informal se colocara en aproximadamente el 50%
fructuosos todos sus esfuerzos.60 Sin embargo, los accionistas disidentes le acusaban de del nominal.63 Muchos de los accionistas incluso daban por perdida su inversión y se
incurrir en gastos excesivos, como el de 430 mil pesos en promoción entre 1970 y desinteresaron de la evolución de las gestiones vinculadas a la recuperación de la em-
1971. presa. Era un penoso colofón de este sobresaliente experimento de inversión popular.
|339
|339|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
|Cervecería

12
CERVECERÍA VEGANA:
UNA EMPRESA DE
PROLONGADA EXISTENCIA

Como se ha visto, la Sociedad Cervecera Antillana y la Cervecería Cibao fueron pro-


yectos de escasos años de duración. No pasaría lo mismo con la siguiente empresa que
se conformó para incursionar en el mercado cervecero dominicano, la Cervecería Ve-
gana, creada en 1975 y existente hasta la actualidad.
Esta empresa se concibió primordialmente para operar las instalaciones que pertenecían
a la Cervecería Cibao y que se encontraban paralizadas por completo desde 1974. En
el objetivo de poner en funcionamiento la cervecería situada en La Vega convergieron
diversos intereses. Por un lado, una buena parte de los accionistas de la Cervecería Ci-
Joaquín Balaguer
y J. Armando
Bermúdez.

bao no se resignaban a la pérdida total de sus recursos y realizaban gestiones para que
alguna empresa grande se hiciera cargo de ella para restaurarla. Por el otro, en La Vega
se mantenía un estado de opinión favorable a la reapertura en función de los empleos
que generaba la planta y otros beneficios colaterales en la vida de la ciudad. Esto se
expresó en la solicitud de que el Estado, dada la intervención que mantenía sobre la
Capítulo 12|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|340| |341|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|Capítulo 12

Cervecería Cibao, se involucrara en la búsqueda de soluciones. Era lógico que el go- Rochet, convocó a sus seis hijos varones con el fin de consultarles el destino que de-
bierno atendiera esos reclamos y que en su seno se planteara la búsqueda de los meca- bía dar a una reserva de un millón de dólares, con vistas a la creación de una nueva
nismos que permitieran la reapertura. Por último, el mercado de la cerveza no cesaba empresa. Uno de los hijos, Domingo, quien luego fue el presidente de la compañía,
de expandirse, por lo que continuaba resultando atractiva la inserción de otras firmas. se manifestó partidario del establecimiento de una cervecería.1 Por razones no espe-
cificadas, la idea no prosperó y la familia siguió centrada en la producción de licores.
Intervención de la Casa Bermúdez Pero, en caso de haberse acogido la idea, la Casa Bermúdez se habría adelantado a
Algunas empresas del exterior manifestaron interés por involucrarse en una relación Charles Wanzer, quien como se ha visto solo en 1928 concibió la fundación de una
de sociedad con Cervecería Cibao. Pero desde muy pronto se puso en claro que la cervecería en el país.
Casa Bermúdez tenía las mejores posibilidades de hacer ofertas convenientes para los Poco después de la muerte de Trujillo, el mismo Domingo O. Bermúdez hizo gestio-
accionistas de la compañía paralizada. Esta empresa contaba con varias ventajas, co- nes que no fructificaron para, en consorcio con alguna firma extranjera, pasar a produ-
menzando con su antigüedad, al existir desde finales del siglo XIX y tener una fuerte cir cerveza. Hubo que esperar a que, tras el fallecimiento de Domingo Bermúdez en

J. Armando J. Armando
Bermúdez Bermúdez.
pronuncia discurso
de inauguración de
Cervecería Vegana.

presencia desde las primeras décadas del siglo XX. Esto le permitía un detallado co- 1967, uno de los ejecutivos, el presidente de la firma, el Dr. Luis Francisco Bermúdez,
nocimiento del mercado consumidor y de los mecanismos de distribución de bebi- recibiera la oferta de accionistas de Cervecería Cibao para que la Casa Bermúdez ad-
das y licores. La familia Bermúdez, por lo demás, disponía del capital necesario para quiriera un paquete accionario.
emprender el proyecto, en razón de los beneficios acumulados en la producción de Con el tiempo le correspondió al administrador de la empresa, José Armando Bermú-
ron y otras actividades. dez Pippa, conocido como Poppy, nieto de Bermúdez Rochet y sobrino de Domingo
En realidad el interés de los Bermúdez por incursionar en el negocio de la cerveza Bermúdez, emprender las gestiones tendentes a la constitución de una empresa que se
databa de mucho tiempo atrás. En 1925 el principal ejecutivo de la Casa Bermúdez, hiciera cargo de las instalaciones de la cervecería situada en La Vega.
–entonces conocida como Fábrica de Licores La Sin Rival– José Armando Bermúdez La nueva empresa, denominada Cervecería Vegana, S. A. (CERVESA), fue constituida
Capítulo 12|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|342| |343|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|Capítulo 12

formalmente el 9 de junio de 1975, con un capital suscrito y pagado de 125 mil pe- precisaba llegar a un acuerdo con los accionistas, obtener concesiones de parte del Es-
sos. El paquete mayoritario de acciones estaba a nombre de la Casa Bermúdez. Entre tado y realizar las inyecciones de capital que permitieran la reapertura.
los primeros integrantes del Consejo de Administración se contaron al mismo Poppy Cuando se puso en el tapete el destino de la planta, llegaron diversas propuestas, una de
Bermúdez, designado presidente, su hermano Carlos Alberto Bermúdez (Carlucho), la firma alemana Henninger International, a través de su representante Peter Bothfeld, y
vicepresidente, Nicolás Vargas (ejecutivo de la Casa Bermúdez) y Luis Emilio Noboa, la otra de la Casa Bermúdez.Ambas empresas hacían, en principio, ofertas parecidas, aun-
miembros. Había otros accionistas, como Destilería del Yaque, Abraham Canaán H. y que Henninger planteaba una relación de arrendamiento y Bermúdez la adquisición, so-
personas vinculadas a la familia, como Manuel José Cabral.2 bre la base de reconocer a los accionistas de Cervecería Cibao hasta un 40% del capital
accionario de la nueva compañía a cambio del control sobre la mayoría de acciones.
Negociaciones y gestiones En la ciudad de La Vega emergió una corriente de opinión, encabezada por profesio-
Edificio de
Cervecería
No constituía tarea fácil poner en funcionamiento la cervecería de La Vega a causa de nales y otras personas prestigiosas, a favor de Bermúdez, vista la urgencia de que la em-
Vegana. la situación extremadamente negativa en que había quedado en términos contables. Se presa comenzara a operar.3 Uno de quienes más se destacaron en la ponderación de las
positivas repercusiones de la cervecería fue el líder campesino Francisco Gómez Estre-
lla, productor de un programa de radio.4
Se consideraba que era indiscutiblemente preferible que la cervecería fuera operada
por una empresa nacional, máxime con la experiencia de la Casa Bermúdez: «Sin ser
partidarios de un nacionalismo pasado de moda, creemos con firmeza que la política
a seguir es preferir al inversionista nativo, máxime si como en este caso, no se necesi-
tan ni el capital ni la técnica del extranjero.» Otro de los motivos de tal apoyo consis-
tió en que Bermúdez se comprometía a emplear preferiblemente a residentes de La
Vega. Igualmente se ponderaba que el logro de la reapertura de la cervecería consti-
tuiría un hito para un desarrollo regional equilibrado. Es lo que explica que, desde años
antes, el obispo de La Vega, monseñor Juan Antonio Flores, se hubiera constituido en
uno de los defensores de la cervecería y que el Listín Diario editorializara acogiendo
ese punto de vista.5
La Superintendencia de Bancos, en declaraciones de su titular Altagracia Bautista de
Suárez, apoyó tal punto de vista.6 También entre los principales accionistas, como Lilia-
na Paniagua, y entre antiguos funcionarios de la planta, como Gronau y Plinio Lora
–quien había quedado a su frente, con solo cuatro empleados– se manifestó una co-
rriente de favorecer la transacción con Bermúdez.
Como se ha visto, si bien el estado contable de la Cervecería Cibao arrojaba un déficit
de 73 mil pesos, en realidad sus pasivos eran mayores, pues debía elevadas sumas al Esta-
do por el no pago de impuestos y servicios. En definitiva, se hallaba en virtual estado de
quiebra.Y, aunque el terreno, instalaciones y maquinarias tenían un valor, era preciso re-
solver el marasmo financiero mediante el arreglo de todas las acreencias pendientes. Co-
mo primer paso, la Cervecería Vegana hizo la oferta de adquirir el fondo de comercio de
Capítulo 12|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|344| |345|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|Capítulo 12

la Cervecería Cibao por la suma de medio millón de pesos, lo que fue aceptado por sus técnicos y administrativos. Es de destacar el hecho de que, en su fase de reconstruc-
accionistas. En virtud de ese convenio, la Cervecería Cibao pasaba a detentar un paque- ción, la empresa empleó cerca de cuatrocientas personas, cifra considerable en una pe-
te de acciones por esa suma en la Cervecería Vegana. Esto significa que los más de tres queña ciudad. Fue designado administrador Miguel Noboa, de amplia experiencia en
mil accionistas de Cervecería Cibao se constituían en accionistas de la nueva empresa ad- su condición de supervisor de mercadeo de la Casa Bermúdez. Noboa permaneció en
quiriente, en función del monto de sus acciones en Cervecería Cibao. O sea, no pasaban esa posición durante unos veinticinco años y todavía funge de asesor. Gran parte del
a ser accionistas individuales de la Vegana, sino a través de su participación en Cervece- antiguo personal de la Cervecería Cibao fue repuesto en la nueva compañía, pero en
ría Cibao, a cuyo nombre se encontraban y siguen encontrándose hasta hoy las acciones función de los nuevos criterios gerenciales. Plinio Lora intervino decisivamente en el
correspondientes. Este acuerdo constituyó el colofón del experimento de inversión po- proceso, dado el conocimiento que tenía del personal. Entre quienes retornaron a la
pular en el área de cerveza. De un total de unos dos millones de inversión, finalmente planta se encontró Jaime Gronau, como una especie de consultor.
los inversionistas lograron recuperar la cuarta parte. Con los nuevos aportes de capital y dos grandes préstamos tomados al Banco de Re-
La concesión a Bermúdez fue decidida por la Superintendencia de Bancos con el ex- servas y al Chase Manhattan Bank se reunió la suma de cerca de doce millones de pe-
preso respaldo del presidente Joaquín Balaguer. En ese momento –abril de 1975– el re-
conocimiento del fondo de comercio de la Cervecería Cibao, ascendente a medio mi-
Miguel Noboa,
llón, representaría el 40% de la compañía, que ipso facto elevó su capital pagado a 125 administrador
de Cervecería
mil pesos. Vegana durante
Por gestiones mancomunadas de los nuevos propietarios y representantes de la comu- muchos años.

nidad vegana, se logró que el Estado condonara deudas superiores al millón de pesos,
como aporte a la reapertura de la planta, junto a incentivos fiscales que permitieran
abonar las deudas a bancos por otro millón y medio, medidas todas que resultaron in-
dispensables para que la operación resultara viable. Este gesto del gobierno fue desta-
cado por J. Armando Bermúdez, en su discurso de inauguración de la empresa: «Es en
ese momento crucial y decisivo cuando el doctor Joaquín Balaguer en una singular
medida administrativa de estadista preocupado por el bienestar del pueblo, resuelve sa-
biamente condonar las obligaciones dependientes del Estado, establece condiciones y
otorga incentivos fiscales para que la nueva entidad pueda pagar en su totalidad la su-
ma de 1,499,830 pesos adeudados.»7 Bermúdez concluyó, por consiguiente, elogian-
do la medida presidencial como ejemplar y asegurando que solo gracias a ella fue que
se había decidido constituir la nueva compañía. En la misma tónica, los accionistas de sos, con la cual se emprendieron las obras de ampliación de la planta cervecera y se dis-
la Cervecería Cibao, encabezados por su presidente Vinicio Batista y demás miembros puso del capital de trabajo necesario para operar.10 «Ingentes recursos económicos fue-
del Consejo de Administración, habían reconocido la «perseverante preocupación» del ron canalizados para adquirir nuevos equipos y maquinarias, realizar ampliaciones de al-
presidente de la República por lograr una solución a los problemas de la empresa.8 macenes, construcción de otros con mayor capacidad, oficinas y talleres, reparaciones de
Aun así, se hizo necesario realizar cuantiosos aportes de capital. El escaso capital de 125 las facilidades existentes y contratación de personal técnico en disciplinas diversas, rea-
mil pesos con que surgió la empresa se había multiplicado por diez veces en el mo- lizaciones estas llenas de complejidades, casi insuperables algunas, que en toda remode-
mento de reinicio de operaciones, y quedó estabilizado en 4 millones después de unos lación no pueden faltar.»11
años.9 Vino entonces el proceso de selección del personal y de los procedimientos Durante más de dos años la planta fue sometida a reestructuraciones que la pusieran
Capítulo 12|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|346| |347|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|Capítulo 12

en estado de operar competitivamente. A las maquinarias existentes, en lo fundamental renovación de la competencia estimularía la ampliación del mercado, como en efecto
anticuadas, se les agregarían otras nuevas. Además de las modificaciones y adiciones ne- aconteció: en tres años, para 1978, la producción total de cerveza y malta se elevó a 59
cesarias para el reinicio, con posterioridad se introdujeron otras, en aras de obtener un millones de litros, un notable incremento de 70%. Además del factor multiplicador de
producto de calidad. Se trató ante todo de lograr un enfriamiento más rápido como la publicidad y la competencia de las dos empresas cerveceras, incidió la intensificación
condición para el incremento de la capacidad de producción. Para ello, se adicionaron del proceso de electrificación, que tornaba factible refrigerar el producto cada vez en
compresores, un cuarto para levadura, se aumentaron las salas de maduración y fermen- mayor número de secciones rurales.
tación con el subsiguiente número de tanques; más adelante, se añadió una pasteuriza-
dora más grande.12 Todo esto fue gráficamente sintetizado en sus dimensiones por el Quisqueya
presidente de la firma, José Armando Bermúdez. Se escogió el nombre de Quisqueya para la marca de la Cervecería Vegana (CERVESA),
«Nos dedicamos a trabajar, pero como ocurre en las casas viejas que cuando se quita una siempre con la visión de resaltar su contenido local adaptado al paladar prevaleciente
tabla nos encontramos con que la estantería está carcomida, tuvimos que rehacer, am- entre los dominicanos. La nueva cerveza se lanzó al mercado el 24 de septiembre, tam-
bién en asociación simbólica con el día de la Virgen de las Mercedes, cuyo culto tiene
extendida vigencia en las comarcas cercanas.
En un principio Gronau fue designado como maestro cervecero, y le tocó dar los pa-
sos iniciales en la concepción de la nueva marca. Más adelante, empero, fue contratada
una asesoría con una compañía de técnicos holandeses, a quienes se les asignó la con-
fección de la Quisqueya. Entre estos técnicos no había un maestro cervecero, carencia
que en teoría se compensaba con inspecciones periódicas desde el exterior.
Tras prolongadas consultas entre Poppy Bermúdez, Miguel Noboa, Gronau, ingenie-
ros dominicanos y otras personas, se llegó a la adopción de una fórmula genérica pa-
ra la nueva marca. Un asesor holandés resolvió los aspectos técnicos de la propuesta,
en términos de los porcentajes de azúcares provenientes de la malta y los adjuntos
maíz y arroz.15 Se apuntó, primordialmente, a que la Quisqueya no se apartara del ti-
po dominante del gusto dominicano, representado en la Presidente, y que al mismo
tiempo tuviera un sello original y propio que la diferenciara y le permitiera avanzar
en el mercado.
Quisqueya nació con los rasgos que todavía exhibe, una lager tipo Pilsener, elaborada
Bodegas pliar y también reajustar la planta al crecimiento del mercado nacional, lo cual requirió con lúpulo traído de Europa, lo que contribuyó a imprimirle aroma y sabor similares a
de Cervecería
Vegana. un tiempo adicional de casi tres años y sustanciales inversiones que sobrepasaron los cál- los de reconocidas marcas europeas. Contribuyó asimismo a su sabor particular la car-
culos originalmente previstos.»13 ga de malta que le confería mayor densidad. Este aire europeo de la Quisqueya no fue
Esto implicó la reparación y adaptación de las maquinarias e instalaciones existentes pa- aceptado como válido por Gronau, quien estimaba que el consumidor dominicano pre-
ra el logro de una capacidad productiva de 49 millones de litros anuales, el doble de la fería una cerveza menos densa y amarga. Pese a esa oposición, Gronau mantuvo la re-
anterior. Solo de cerveza, la capacidad instalada llegaba a 43 millones de litros.14 Tal am- lación con la empresa y se ganó la estima de Poppy Bermúdez, quien concibió en un
pliación se guió por el nivel de consumo de cerveza y malta, que entre 1974 y 1975 momento dado lanzar una marca denominándola Don Jaime en su honor, proyecto que
promedió casi 35 millones de litros. Los planificadores de la empresa esperaban que la nunca llegó a materializarse.
Capítulo 12|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|348| |349|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|Capítulo 12

De todas maneras, Quisqueya logró un fuerte impacto entre los consumidores, tanto todo por parte de los habitués, deseosos de degustar su sabor peculiar. Poco más ade-
por lo que representaba la variante de su sabor como por la curiosidad que normalmen- lante, en los meses posteriores a su lanzamiento,16 de acuerdo al cotejo de diversos co-
te rodea la novedad de lanzamiento de un nuevo producto. nocedores de la actividad comercial y de mercadeo, logró ocupar hasta un 30% del
consumo. El aire europeo, a pesar de su limitado sesgo respecto al de Presidente, no
Auge y dificultades de una nueva marca dejó de gustar, lo que mantuvo elevada la demanda. Finalmente, la marca encajaba den-
Como se ha podido ya observar, el mercado de la cerveza es muy volátil, sobre todo tro del tipo de gusto predominante a través de la Presidente. En algunos lugares la ava-
en condiciones de competencia, pues los consumidores pueden variar con facilidad las lancha se prolongó durante cierto tiempo, como en Santiago, donde gracias a la capa-
marcas de preferencia. Esta característica se puso de manifiesto en el proceso de im- cidad promocional de la Casa Bermúdez la Quisqueya logró mantener cerca del 50%
plantación de la Quisqueya. Aunque no se dispone de estadísticas comparables a las de de las ventas.17

Anuncio de
su antecesora la Criolla, la Quisqueya tuvo una progresión notable durante el primer Uno de los mecanismos de promoción que explicaban esa evolución era la oferta de
Cerveza Quisqueya. año de ventas. En los primeros días se produjo una avalancha hacia la nueva marca, sobre sumas considerables para la venta en exclusividad en lugares reconocidos de alto con-
sumo. La CND decidió responder con el mismo esquema, lo que ocasionó una fuerte
competencia entre ambas empresas en ese terreno. A la larga, la CND obtenía ventaja
con este mecanismo, a causa de la preferencia mayoritaria por su producto.
Un año después de lanzada la Quisqueya comenzaron a manifestarse problemas que
ocasionaron una reducción sustancial de su posición en el mercado. Es normal que,
tiempo después del auge inicial ocasionado por el lanzamiento de un nuevo producto,
el mercado tienda a recuperar el equilibrio previo. Es lo que aparentemente sucedió, en
primer lugar, con el consumo de Quisqueya pues, de manera espontánea, muchos vie-
jos consumidores de Presidente retornaron a ella. En este caso, el consumo de la nueva
marca experimentó una disminución considerable sin que se produjera ninguna reduc-
ción de precios por parte de la CND. Después de cierto tiempo la Quisqueya mantenía
algo menos del 15% del mercado, todavía un indudable reto para la Presidente, pero más
adelante las ventas terminaron reducidas a porcentajes poco significativos.
Esto último se produjo, aparentemente, porque, de nuevo, al igual que se había mani-
festado en la etapa de la Cervecería Cibao, la dimensión y complejidad del mercado
dieron lugar a dificultades en la comercialización. Hoy los ejecutivos entrevistados ra-
zonan que resultaba en extremo difícil competir con el exhaustivo sistema de distribu-
ción que, a lo largo de décadas, había montado la CND. En la medida en que quedaban
existencias que no se consumían en breve tiempo, se producía un deterioro del produc-
to, lo que comenzó a sucederle a la Quisqueya.Y es que el consumidor experimenta-
do capta con facilidad cuando la cerveza ha resultado afectada en su consistencia por un
tiempo excesivo de almacenamiento.
Esto se agravó a causa de la aparición de dificultades técnicas en el proceso de fabrica-
ción.18 Al parecer la planta no se encontraba en las mejores condiciones para operar
Capítulo 12|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|350| |351|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|Capítulo 12

cuando se produjo el lanzamiento, sobre todo con los volúmenes que los ejecutivos se CND. Razona que, en países pequeños, se tiende a que el mercado sea dominado por
propusieron colocar en el mercado. En primer lugar, en el llenado de las botellas se pro- una sola marca, lo que resulta muy difícil de alterar y coloca a las empresas con menor
dujo lo que en el vocabulario profesional cervecero en inglés se conoce como «flat», participación en situación crónica de desventaja.Además de los fluidos canales de mer-
consistente en que la botella pierde gas, lo que ocasiona una pérdida de consistencia y cadeo, a su juicio, la CND contaba con recursos muy superiores en capital de trabajo
adquiere un sabor aguado. Ello provocó que algunos segmentos de los consumidores para afrontar los elevados gastos en publicidad que exigía la situación creada de com-
llegaran a percibir la marca como de insuficiente cuerpo.19 El recuento histórico patro- petencia entre dos marcas.
cinado por la propia empresa sintetiza este cúmulo de dificultades, al describir cuál era
la situación hacia 1983. Malta India
«Para entonces Cervecería Vegana cargaba sobre sus hombros con el pesado fardo de los A un año de lanzada la Quisqueya, en octubre de 1978, la CERVESA introdujo en el
escollos y dificultades acumuladas desde su fundación hasta ese año, debiendo afrontar mercado su segundo producto, la Malta India. De nuevo es significativa la recurrencia a
daños irreparables, que obstaculizaron su natural desarrollo, con sus secuelas negativas una denominación que refería al pasado aborigen en la historia dominicana.
en todos los órdenes, ocasionados por desaciertos cometidos por una firma de asesores
holandeses que contrató esa empresa desde sus inicios, para garantizar el correcto fun-
Anuncio de
cionamiento.»20 temporada
de pelota por
Pese a su magnitud, esas fallas técnicas lograron ser solucionadas, pero a un costo muy Cerveza Quisqueya.
alto, ya que gran parte del público consumidor llegó a la conclusión de que la Quis-
queya carecía de los estándares debidos de calidad. Aun así, en la medida en que se re-
cuperó la estabilidad del producto, se produjo una nueva alza de las ventas, hacia fines
de la década de 1980. Parte de esta recuperación se debió a cambios administrativos y
del sistema de mercadeo. Marco Cabral fue designado sub-administrador encargado del
mercadeo, con efectos significativos. Se logró producir alrededor de tres millones de li-
tros mensuales, cantidad cercana a la capacidad instalada original de la planta. Sin em-
bargo, de nuevo esa situación no se prolongó durante mucho tiempo, alrededor de un
año, según coinciden los entrevistados ejecutivos de la empresa.
Esta última recaída en las ventas, en momentos en que se había logrado estabilizar la
calidad del producto, se explica por lo que, a juicio de los ejecutivos Noboa y Lora,
constituye el determinante esencial de la limitada capacidad de expansión de la mar-
ca: la fuerte competencia que ha representado todo el tiempo la CND, sobre todo por
la fortaleza de su aparato de distribución. Los vendedores de la CND entrevistados
coinciden en ese sentido, considerando que la CERVESA no pudo conformar canales
de distribución que atendieran a tiempo los pedidos, evitaran la acumulación de exis-
tencias y lograran el retorno ágil de las botellas vacías.21 De acuerdo a la autorizada
opinión del ex administrador Noboa, las fallas técnicas y otros factores colaterales tu-
vieron, en realidad, importancia secundaria frente a la imposibilidad de superar la for-
midable competencia que significaba una empresa tan sólidamente instalada como la
Capítulo 12|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|352| |353|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|Capítulo 12

La India se concibió de tal manera que, en criterio de los técnicos, se potenciaran las de 14 millones de litros a 39 millones, es decir, una progresión de casi 180%, mucho
propiedades alimenticias y, sobre todo, se ajustara al prevaleciente gusto dominicano en mayor que la que estaba experimentando la cerveza. De ese abultado mercado, la In-
ese producto de consumo tan extendido. Para tal fin se probaron maltas de varios paí- dia captó el 43%, ascendente a casi 17 millones de litros. Incidió en ese desempeño
ses, entre las cuales se destacaron las de Puerto Rico. La fórmula lograda tras diversas una acertada publicidad, basada en consignas que calaron en porciones considerables
pruebas permitió obtener un sabor más dulce que la malta de la CND. En evaluación de la población.
retrospectiva, los funcionarios entrevistados de la CERVESA consideran que ese sabor no Empero, la marca se vio afectada por una falla de consideración, consistente en el cam-
se debió a una mayor adición de azúcar, sino a la generación de azúcares naturales de la bio del tipo de botellas.Ya se ha visto el problema que reviste la recuperación de las bo-
malta y el extracto.22 tellas en el negocio cervecero. Dado el éxito sostenido de las ventas de India, el apro-
A los dos meses esa malta logró preeminencia en el mercado, con un nivel de acep- visionamiento de botellas significó un reto neurálgico para los ejecutivos de la Vegana.
tación mucho mayor que el de Quisqueya. Esto tuvo efectos sobre la dimensión del Primero se usó una traída de Bélgica, parecida a la del extracto alemán; luego se traje-
mercado. En el año posterior al lanzamiento de la India, la producción de malta pasó ron botellas usadas de Puerto Rico.

Botella Carga de
de Malta India. cajas de cerveza.

Tiempo después, la CND decidió suspender la producción de malta con el fin de dedi-
car toda la capacidad de producción a la cerveza, lo que dejó a la Vegana con el control
pleno del mercado, salvo la pequeña porción de maltas importadas, sobre todo el ex-
tracto alemán Lowenbrau. A pesar de que posteriormente la CND retornó a la produc-
ción de malta y recuperó una buena parte del mercado, la India ha seguido siendo un
producto tan exitoso que, a la fecha, ha sustentado en lo fundamental el funcionamien-
to de la CERVESA.23 De acuerdo a datos de la empresa, en la actualidad la India cubre
alrededor del 40% de las ventas totales de malta en el país.
Capítulo 12|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|354| |355|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|Capítulo 12

Diversificación de marcas de Quisqueya volvieron a descender, más adelante la Cervecería Vegana recurrió de
A inicios de la década de 1980, obviamente en razón de las dificultades por las que atra- nuevo a la estrategia de la diversificación de marcas. En 1990 fue lanzada la marca Dry,
vesaba la Quisqueya, la administración de CERVESA decidió introducir una nueva mar- siempre una Pilsener pero de sabor peculiar, más apartado de los prototipos ya conven-
ca. En primer lugar, se buscaba apuntar a otros segmentos del mercado sobre la base de cionales de preferencia del público dominicano. La fórmula original de Dry fue toma-
una textura distinta, lo que quedó gráficamente plasmado en la denominación de la da de marcas de Japón.26 Esto comportaba una apuesta riesgosa a favor de la innova-
marca: Brava. De igual manera, se partía del supuesto de que, desde el inicio, esta mar- ción en materia de gustos, sobre todo en un país caracterizado por la tendencia domi-
ca evitaría las dificultades técnicas de confección que aquejaron a Quisqueya, por lo que nante a la uniformidad.
podría ganar el favor de un segmento del público. La nueva marca, según indica el re- La empresa mantuvo ese lineamiento innovador, no obstante las respuestas reservadas
cuento histórico de la propia empresa, estaba centrada en el propósito de ampliar la entre los consumidores. El hito más importante en tal sentido vino a ser el de la Guin-
competencia entre marcas: «Dentro de ese esquema la Dirección de Cervecería Vegana ness, reconocida marca irlandesa con una de las plantas de mayor dimensión en el
(CERVESA) orientó su estrategia, en primer lugar, hacia la diversificación de productos mundo, que pasó a fabricarse bajo licencia. La Guinness se aparta por completo del ti-

Revisión manual Instalaciones de


de medidas Cervecería Vegana.
técnicas.

propios de las cervecerías y la identificación y cuantificación de estratos apreciables de po Pilsener, empezando porque no es una lager, sino una Stout, de fermentación alta.
consumidores de bebidas similares, pero con variantes que le fuesen atractivas.»24 Se trata, hasta donde se puede establecer, de la segunda y última experiencia en Re-
Si bien la Brava no se apartaba de los parámetros, ya convencionales en el país, de la lager pública Dominicana de producción de una cerveza de fermentación alta. Para un pú-
tipo Pilsener, como su nombre lo indica se trataba de una cerveza concebida con fuerte sa- blico conocedor, las variantes de fermentación alta tienen fuertes atractivos, por ser
bor.25 No se ha dispuesto de una apreciación categórica sobre el impacto de la nueva mar- densas y de sabores penetrantes. La Guinness producida en el país, ajustada a los pará-
ca en el mercado, pero de seguro fue muy limitado. De ahí que la recuperación temporal metros de la Stout, después de un primer momento de curiosidad por una novedad
de las ventas de cerveza hacia 1983 estuviera centrada en la mejoría de Quisqueya. tan singular, no encontró un público suficiente que le permitiera sobrevivir mucho
Pero, como esto último no duró mucho tiempo, como se ha visto más arriba, y las ventas tiempo.
Capítulo 12|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|356| |357|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|Capítulo 12

Así pues, las tres marcas de cerveza con las cuales la CERVESA inicialmente emprendió su Todavía como parte de ese programa de diversificación, en 1995 fue lanzada una nue-
programa de diversificación fueron descontinuadas. Distinta ha sido la evolución de la di- va marca de malta no alcohólica, la Maltina, con un sabor distinto al de la India.
versificación en cuanto a la malta. Con el fin de atender a un segmento de consumido-
res atentos a los aspectos más definidamente nutritivos y alimenticios, se decidió intro- Asociación con Labat
ducir un extracto de malta similar al que tradicionalmente se había traído de Alemania. La CERVESA participó de la tendencia al establecimiento de joint ventures con consor-
En marzo de 1983 se lanzó la marca Tiegerbrau, a la cual la síntesis de la historia de la cios de países con larga tradición cervecera, en lo fundamental dirigidos a la fabricación
empresa, citando las pruebas de un laboratorio de Nurnberg,Alemania, le acuerda «cua- bajo licencia de marcas conocidas en medios internacionales. Mediante estos acuerdos,
lidades superiores al importado.»27 En términos comparativos, el público fue más recep- las grandes empresas de países industriales proveen capital de trabajo, suministran mate-
tivo que en las diversas marcas de cerveza.A pesar del sabor amargo del extracto de mal- rias primas y conocimientos en forma de técnicos, asesores y fórmulas, a cambio de par-
ta, fue bien aceptado como señal de que se le reconocían idénticas facultades medicina- ticipar en los beneficios derivados de las ventajas de la fabricación local.
les que a la marca alemana Lowenbrau, con una presencia de décadas. Como parte de tal estrategia empresarial, la Cervecería Vegana suscribió un acuerdo con

Publicidad local Tanques de


de Guinness. Cervecería Vegana.

la Labatt Breweries International, filial de la compañía canadiense del mismo nombre,


para la creación de la Cervecería Domínico-Canadiense, la cual comenzó a operar en
las instalaciones de La Vega. Inicialmente la relación con Labatt se restringió a la distri-
bución local de marcas de esta empresa canadiense, una de las más grandes del mundo,
pero, desde 1996 el establecimiento de la Cervecería Domínico-Canadiense conllevó el
lanzamiento de una nueva marca, que recibió el nombre de Soberana, existente hasta la
actualidad.
La introducción de Soberana, en definitiva, constituyó el más reciente eslabón de los
Capítulo 12|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|358| |359|Cervecería Vegana: una empresa de prolongada existencia|Capítulo 12

proyectos de diversificación de CERVESA. La concepción de esa marca conllevó un es- cubre más del 90% del total de la cerveza producida por la empresa. Mientras se pro-
tudio conjunto por las dos partes involucradas. Un maestro cervecero jamaiquino diri- ducen 700,000 litros mensuales de Quisqueya, la Soberana ha quedado minimizada a
gió las pruebas que culminaron en una fórmula finalmente aprobada por los canadien- apenas unos 66,000 litros. Con todo, esto significa una participación reducida dentro
ses.28 A diferencia de las experiencias arriba reseñadas de diversificación, Soberana se del mercado, de menos del 2% del total.
aproxima claramente a los patrones del gusto predominante en el país. Se trata, como Uno de los nichos que ha contribuido a la revitalización relativa de Quisqueya ha sido
es de rigor, de una Pilsener cuyo sabor tiende a parecerse a la Presidente. A diferencia la conexión con el auge del turismo en el país. La marca se suple a los hoteles en ba-
del aire europeo de la Quisqueya, la Soberana tiene menos cuerpo y menor carga de rriles. Igualmente, con éxitos variables según el tiempo, se han emprendido proyectos
lúpulo y malta. Se puede inferir que el joint venture apuntaba a competir en el mismo de exportación, principalmente a Estados Unidos.
terreno que ha constituido el fuerte de la CND. Pese a su pequeña participación en el mercado de cerveza clara, los puntos anteriores
La Soberana tuvo un primer momento de auge por la acogida entusiasta de porciones permiten a la empresa hacer una evaluación de su posición a partir de 1983 en la sín-
importantes del público, llegando por momentos a representar hasta el 15% del consu- tesis hecha acerca de su evolución. Se ha afirmado una estrategia empresarial centrada
mo total de cerveza.29 Incidió en ello la inyección de capital canadiense destinado a
promoción y publicidad. Pero, con el paso del tiempo, se minimizó su participación en
J. Armando
el mercado, seguramente a causa de que no logró convencer a los afectos al gusto tra- Bermúdez
Madera, actual
dicional de que superaba en calidad a la competencia. administrador
de CERVESA.

Estabilidad de CERVESA
A pesar de las dificultades que ha afrontado, la Cervecería Vegana ha logrado mantener
una posición en el mercado, en lo que han incidido varios factores. Por una parte, la
Malta India permanece con una alta preferencia dentro del mercado consumidor, a cau-
sa de las características arriba contempladas. Adicionalmente, la vitalidad de esta marca
se traduce en sus exportaciones, que también se han diversificado: desde hace tiempo
existe un flujo de India hacia Haití, adonde se envían en la actualidad aproximadamen-
te seis mil cajas al mes. Más reciente ha sido la introducción del producto en España,
donde está logrando incipiente aceptación.
Aunque la empresa se sostiene gracias a la malta, también se ha producido una recom-
posición del peso de la cerveza. En los años recientes la Quisqueya ha logrado mante-
ner una posición en el mercado, aun sea pequeña, gracias a alcanzar una calidad consis- en las exportaciones, en la cobertura de la demanda de los turistas y en la asociación
tente. El sabor particular de la marca ha dado lugar a que un pequeño segmento del con capital extranjero como medios para eludir las dificultades locales de mercadeo.
mercado haya ratificado la compenetración con ella.30 El mantenimiento de un nivel «El período... fue pródigo en la generación de recursos que convertirían a la Cervece-
mínimo de ventas ha contribuido a fortalecer la calidad, por no registrarse inventarios ría Vegana S. A. (CERVESA) en la empresa que es hoy: rehabilitada en sus áreas básicas a
vencidos. En palabras de uno los ejecutivos entrevistados: «ahora se nota que la Quis- todos los niveles, lista para injertarse exitosamente en el proceso imparable de la globa-
queya es buena porque se vende.»31 lización de la economía y mercados.»32
La Quisqueya ha logrado, así, recuperar supremacía dentro de la misma empresa.Tras su
lanzamiento, Soberana se vendía hasta tres veces más, pero en la actualidad, Quisqueya
|361
|361|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
|Cervecería

13
CERVECERÍA BOHEMIA:
UN TERCER COMPETIDOR
EN EL MERCADO

Diversificación de E. León Jimenes


A fines de la década de 1970 la firma E. León Jimenes ocupaba una importante posi-
ción en el mundo empresarial dominicano, dada su participación en la producción de
cigarros y cigarrillos. La empresa, concebida para la producción de cigarros, había sido
fundada en 1903 por Eduardo León Jimenes, en la sección Guazumal, próxima a Tam-
boril, con el nombre de Fábrica de Cigarros La Aurora.1 Se trataba de una pequeña ma-
nufactura, similar a tantas otras en Santiago y alrededores, en la zona central de produc-
ción de tabaco. En 1930, ya situada en Santiago, la empresa cambió su razón social a E.
Edificación
de Cervecería
Bohemia.

León Jimenes.
Paulatinamente, la E. León Jimenes fue ganando posiciones en el mercado, hasta que-
dar en un lugar prominente, únicamente compartido con la Compañía Anónima Ta-
bacalera.Tras el fallecimiento del fundador, la empresa quedó administrada por su her-
mano Herminio León y posteriormente por los hijos de Eduardo y María Asensio
Capítulo 13|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|362| |363|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|Capítulo 13

(Mayún), los hermanos León Asensio, encabezados por Eduardo, el primogénito de los Ya lograda esa innovación y con el paso del tiempo, en los medios dirigentes de la em-
varones. presa se planteó la necesidad de diversificar las actividades, entendiendo que se había lle-
En ese transcurso la empresa creció sobre la base de una mística que los hermanos León gado a una especie de techo en el ámbito del tabaco.3
Asensio recibieron de su padre. En palabras de José León, el menor de ellos, el rasgo Planteado el requerimiento de la diversificación, Eduardo León Asensio trazó la pauta
central de la filosofía empresarial de la familia «ha consistido en destacar a la gente co- de que, en primer lugar, debería escogerse la cerveza. Así empezó a concebirse lo que
mo principal haber;»2 y acota el presidente del Grupo León Jimenes que, retomando el vendría a ser el proyecto que conllevaría la creación de la empresa nacional de mayor
legado de su padre, eso implica «privilegiar los principios éticos en la gestión, de forma inversión desde 1965. Esta disposición coincidió con la incursión de la Philip Morris
tal que la misma esté normada por la exigencia de transparencia y el reconocimiento en el campo de la cerveza, con la adquisición de la Miller, una de las empresas cerve-
del valor del trabajo de todos.» ceras más grandes del mundo. La Miller tomó la delantera en el naciente nicho de las
Desde inicios de la década de 1960, la entidad pasó a un nuevo estadio de desarrollo cervezas ligeras dentro del mercado estadounidense.4
mediante la incorporación de la producción de cigarrillos, lo que en ese momento úni- Se dio la ocasión de que el principal ejecutivo de la Miller, tras su adquisición por Phi-
lip Morris, pasó a ser John Murphy, quien había dirigido las negociaciones para la par-
ticipación de esta empresa en E. León Jimenes. Philip Morris envió a República Do-
Eduardo León A.
y ejecutivos de minicana una misión encabezada por Larry Newmann, a fin de evaluar la conveniencia
Philip Morris.
de la producción de cerveza de la transnacional norteamericana, fuera directamente o
por licencia.5 Entre las opciones, se consideró la posibilidad de adquisición de la CND,
opción en ese momento no acogida por los principales propietarios de esta, dirigidos
por Jimmy Stuart. Al mismo tiempo, se desechó la posibilidad de que se produjese la
Miller en el país, lo que abrió el terreno para la convergencia de intenciones con E.
León Jimenes para la fundación de una nueva empresa.
Los siguientes pasos implicaron el establecimiento de relaciones con la Miller para los
estudios de factibilidad y evaluación general del proyecto. Este pasó a denominarse Ice-
berg, pues era poco lo que se veía de él, gestado con la confidencialidad común en fa-
se preliminar6 y porque el grueso de la inversión que conllevaría aún no era visible.7
De parte de la Philip Morris se integró al proyecto Carlos Salguero, presidente del área
Latinoamérica-Iberia, al igual que otros ejecutivos, como William Howard y William
Ternay.
camente llevaba a cabo la empresa estatal, también radicada en Santiago. Con la supera-
ción de la dictadura habían aparecido condiciones más propicias para la producción in- Creación de la Cervecería Bohemia S. A.
dustrial independiente. En 1969 advino otro hito en la evolución de la empresa: la aso- Madurada la concepción del proyecto, el 23 de junio de 1979 fue constituida la firma
ciación con la Philip Morris, que pasó a tener un paquete accionario dentro de E. León Cervecería Bohemia S. A. (CB) por iniciativa de la E. León Jimenes.8 Originalmente,
Jimenes. Para la fabricación de la marca de cigarrillos Marlboro se procedió a introdu- antes de su constitución legal, la empresa había sido designada con el nombre de So-
cir el cultivo de tabaco rubio, proyecto de grandes consecuencias en el mundo tabaque- ciedad Cervecera Nacional. El cambio a Cervecería Bohemia fue decidido atendiendo
ro dominicano, uno de los cambios más importantes en el aparato productivo nacional a dos factores: la región centroeuropea de la actual República Checa, famosa por la ca-
de esos años. lidad de su cerveza, y en alusión al modo de ser informal de los dominicanos.9 Dentro
Capítulo 13|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|364| |365|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|Capítulo 13

del complejo de E. León Jimenes, José León quedó al frente de las operaciones de la En 1980 Newmann y otros expertos de Miller se enteraron de que estaba en venta en
nueva empresa, en calidad de presidente del Consejo de Administración. Anchorage,Alaska, una pequeña cervecería, Prinzbrü, construida en Alemania, en exce-
En la planeación de la empresa se estimó una inversión de unos 25 millones de pesos. La lente estado pues apenas tenía ocho meses en operación. Esta cervecería había sido con-
E. León Jimenes, C. por A. participaría –como en efecto lo hizo– con el 70% del capital, cebida exclusivamente para cubrir la demanda del personal de construcción de un oleo-
dejando el restante 30% en manos de accionistas dominicanos, en su mayoría pequeños.10 ducto de gran extensión.11 Para Newmann se trataba de una excelente oportunidad,
En razón de esto, la empresa se anunció como de capital netamente dominicano, por lo dadas las características de la planta, entre ellas las pailas de cobre.12 Tras estudio, el equi-
que no tendría que hacer registro de inversión extranjera en el Banco Central. po de Miller recomendó la adquisición de esa planta para su traslado al país, junto a la
En el proceso subsiguiente, el equipo de la Miller que pasó a realizar las gestiones de agregación de equipos adicionales que permitieran aumentar sustancialmente su capa-
lugar estuvo dirigido por Georgy Tarala, vicepresidente de Ingeniería, quien provenía cidad de producción. La Miller prometió ayuda técnica para todo el proceso del trasla-
del área de tabaco, por lo que también había tenido relación con la E. León Jimenes. do, lo que –de acuerdo con el presidente del Grupo León Jimenes– se reveló crucial
Se procedió a establecer la localización de la planta de Bohemia. Inicialmente se pensó para el éxito del proyecto.13 Se convino en pagar al propietario alemán la suma de mi-

Explicaciones Montaje de
sobre el diseño la planta de
del edificio Cervecería
de Bohemia. Bohemia.

en Sabana del Puerto, sección de La Vega, por su proximidad a las principales ciudades llón y medio de dólares.Tomada la decisión, se trasladó a Alaska un equipo de técnicos
del Cibao y la cercanía de la Autopista Duarte. Finalmente se consideró que el punto de la Bohemia, dirigidos por Miguel Sánchez, para proceder a desmantelar la pequeña
óptimo era la ciudad de Santo Domingo, a causa de estar en ella el mercado de mayor cervecería, operación a cargo de la firma Lockie Brothers. La coordinación de la insta-
dimensión y las principales instalaciones portuarias. En función de los diversos factores lación de la planta quedó asignada a Ramón García Tatis y el área financiera a Abel
que intervienen en la actividad, se adquirió un solar de 50 mil metros cuadrados en el Wachsmann, ambos funcionarios con experiencia en E. León Jimenes. Para la instala-
extremo occidental de la ciudad, en la prolongación de la Avenida 27 de Febrero, cer- ción de la planta en Santo Domingo, incluyendo la adición de nuevos equipos, fue con-
cano a la urbanización de Las Caobas, a causa de la proximidad a la Autopista Duarte y tratada una tercera compañía, la Quan Carrot King.14
el puerto de Haina. Desde el primer momento fue preocupación de los hermanos León que el edificio de
Capítulo 13|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|366| |367|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|Capítulo 13

la cervecería se distinguiera por cualidades estéticas. En función de ello, se solicitó la cidió duplicarla, hasta que, finalmente, se situó en 300,000 barriles. Esto equivalía a 100
confección del proyecto a los arquitectos Eduardo Rodríguez Schack y Edgardo Vega; millones de botellas pequeñas, de doce onzas. En ese momento la Cervecería Vegana te-
los trabajos de administración de la supervisión fueron encomendados a Pedro J. Borrel nía una capacidad instalada real parecida, mientras la CND la duplicaba.
y la construcción, en un área de unos 12,500 m , al ingeniero Marcos Jorge. «El diseño
2
A mediados de 1981 llegó la planta desmantelada de Alaska. Se le agregaron importan-
y la distribución de los edificios se ha realizado observando consideraciones climáticas, tes equipos, entre los cuales sobresalen los siguientes, de acuerdo al relato del ingeniero
cargas de los equipos pesados, generación de calor en ciertas áreas durante el proceso, García Tatis:
controles de temperatura en las bodegas de fermentación y envejecimiento, recorridos • Lavadora, de Barry Miller, Estados Unidos.
para visitantes y expansiones futuras.»15 La preocupación estética, aunada a la de la fun- • Llenadora, de Holstein y Kaper (hik), Estados Unidos.
cionalidad operativa, guió la concepción del edificio como obra de arte. • Tanques adicionales de acero inoxidable como silos (únicos en la región), a cargo de
«Se cuenta con las estructuras metálicas de volúmenes enormes con formas rectangula- la compañía canadiense Try-Canada, junto a la compañía Inoxida.
res y horizontalizadas para los edificios de almacén general y la planta de embotella- • Etiquetadora, de Crones, Estados Unidos.

Paila de cocimiento miento; con un edificio en hormigón armado y bloques de forma muy irregular con • Sala de cocimiento, de Hoffman, compañía alemana. Silos de acero
de Cervecería en proceso de
Bohemia. ventanas muy amplias y vidrieras que permitirán la exhibición desde la Av. 27 de Fe- • Equipo purificador de co2, de Markeis, Estados Unidos. construcción.

brero, de las grandes pailas de bronce donde se elabora la cerveza; y como símbolos • Calderas, de Clives Brooks, Estados Unidos.
Laboratorio.
identificables, los cuatro silos de almacenamiento de granos de más de 60 pies de alto • Planta eléctrica de emergencia, de Cummings.
con terminación de acero inoxidable, que resultarán el punto culminante de todo el • Dos filtros hik.
complejo del edificio, del equipo ubicado al exterior y del parqueo y jardinería.»16 • Empacadoras de botellas Standard Nap, Estados Unidos.
El primer diseño de la planta de la Cervecería Bohemia se concibió para una capaci- En síntesis, la capacidad de producción de 300,000 mil barriles anuales implicaba los
dad instalada de 100,000 barriles anuales, cada uno de 117.33 litros. Poco después se de- equipos básicos siguientes:
Capítulo 13|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|368| |369|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|Capítulo 13

• 4 pailas de bronce con capacidad de 15,000 litros por caldeada. Se integraron diversos técnicos a los procesos, como Gabriel Aldebot en el área eléctri-
• 16 tanques de fermentación de acero inoxidable con capacidad de 60,000 litros cada uno. ca y Augusto Sención en mecánica. Para la concepción del tipo de cerveza a ser elabo-
• 40 tanques de acero inoxidable para envejecimiento con capacidad de 60,000 litros rado se trajo al ingeniero estadounidense Arnold Luedtke, encagado de los aspectos vin-
cada uno. culados a la planta, y al maestro cervecero Gerardo Ingram, de nacionalidad mexicana,
• 2 líneas completas de empaque, con lavadoras, llenadoras y pasteurizadoras, para di- ambos a través de la Miller. En ese proceso, igualmente, fueron entrenados en el exte-
versos tamaños de botellas, latas y barriles.17 rior técnicos dominicanos encargados de velar por la elaboración, control de calidad y
Las instalaciones tenían diversas peculiaridades, que formaban parte de los designios de envasado, principalmente en Milwaukee, sede de la Miller, entre los cuales se encontra-
integrar la tecnología de punta y resaltar componentes estéticos. Por ejemplo, los cua- ron Miriam Lightbourne y García Tatis.
tro silos verticales eran de acero inoxidable, lo que permitía la mejor conservación de Al finalizarse el proceso de instalación de la planta, la inversión total se había elevado a
la malta; las pailas de cocción estaban revestidas de cobre, «uno de los aspectos más gra- aproximadamente 26 millones de dólares o 31 millones de pesos.19 Esos cuantiosos re-
Eduardo
León Asensio. tamente decorativos».18 cursos fueron obtenidos exclusivamente a base de los aportes de los accionistas, por lo

mente acompañada por una visión nómico. En su discurso del 14 de gobernante y en el futuro de los
optimista, entre los ejecutivos de febrero de 1983, Eduardo León A., que nos seguirán.»
León Jimenes, acerca de su futuro, presidente de E. León Jimenes, re- «Competiremos con todos nues-
derivada a su vez de una concep- sumió esta perspectiva: tros recursos, con todo nuestro
ción acerca de la función de la in- «Esta industria no será monumento corazón, con todas nuestras fuer-
versión privada. El periódico El Ca- industrial que recordar, ni página zas y entusiasmo, pero con lealtad,
ribe publicó el editorial «Nueva em- de magnífico libro que jamás habrá sujetos a los más elementales
presa», del 15 de febrero de 1983, de escribirse, es y será pedestal de principios de ética profesional.
que pondera la fundación de la Cer- trabajo y símbolo de progreso y de Competiremos con calidad de pro-
vecería Bohemia: «Esta muestra de fe en nuestra patria, y en ella segui- ducto, de talento, de organización,
la iniciativa del sector industrial do- remos confiando mientras existan con calidad de intenciones, con una
minicano, debe constituir un ejem- hombres laboriosos, honestos y gran fe en Dios y en el futuro de
FE EN EL PORVENIR. La inaugu- plo de lo que se puede lograr bajo fieles, mientras existan caminos nuestro querido país».
ración de una empresa de las di- un régimen de libertad de empresa, por recorrer o lejanos horizontes
mensiones de Cervecería Bohemia en el que la competencia leal y el por venir. No nos permitiremos
constituyó un acontecimiento en su espíritu innovador son factores que pensar en frustraciones y desenga-
momento, un hito en la historia de aseguran el progreso.» ños sino en destinos de conquistas
la actividad cervecera e incluso en Al igual que en inauguraciones pre- y de triunfos, porque tenemos no
la historia del conjunto del sector vias de plantas cerveceras, la oca- sólo la fe que tuvieron y nos lega-
industrial dominicano. Una iniciati- sión sirvió de marco para una ex- ron nuestros antepasados, sino la
va de ese género estaba necesaria- posición acerca del progreso eco- confianza del presente, en nuestro
Capítulo 13|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|370| |371|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|Capítulo 13

que no resultó necesario acudir a endeudamiento bancario. Se ofrecía empleo a unas nio de una marca. Las asesorías internacionales, especialmente de la Miller y la Philip
trescientas personas, con el criterio expreso de que, salvo contados especialistas, todas Morris, desempeñaron un papel importante en esta moderna capacidad de gestión. En
eran dominicanas. buena medida, gracias a ella se logró un impacto sobre el conjunto del mercado cerve-
cero dominicano y sobre el funcionamiento de algunos de sus renglones, como se re-
Concepción de la marca Bohemia conoció en los estratos ejecutivos de la CND.20
Mientras se instalaba la planta, en la sede de la Miller se llevaban a cabo las primeras Se puso énfasis en el diseño del envase. Para tal fin se concibió una botella de color ám-
pruebas para el catado del producto. Se decidió hacer caso omiso del patrón represen- bar, con una ligera hendidura en el centro, de forma que pudiera ser agarrada con más
tado por la Presidente; no había una decisión preestablecida, por lo que se trajeron pe- seguridad y se facilitara cualquier operación de manipulación en el servicio al cliente.
queñas cantidades de diversas fórmulas y tipos variados, a fin de realizar pruebas de mer- La etiqueta fue diseñada de acuerdo a conceptos de vanguardia por la empresa Walter
cado y aquilatar lo que mayoritariamente deseaba el consumidor dominicano. Landor Associates. La campaña de publicidad fue confiada a Leo Burnett, de Chicago,
Ya tomadas las decisiones correspondientes, el primer cocimiento se realizó en octubre bajo la dirección directa de José León, a la sazón vicepresidente de la compañía.

Publicidad
de Bohemia.

Caja y botellas de 1982, sin que todavía estuvieran listos para operar los equipos de envasado. Para lle-
de Bohemia.
nar 200 cajas de 24 botellas se diseñó un sistema provisional a mano.Tras determinarse
el éxito del producto logrado, se procedió a iniciar la producción. El primer envasado
se llevó a cabo el 3 de enero de 1983. Originalmente, cuando se planificaron los traba-
jos, se había estimado que la producción podría comenzar en 1981.
En conjunto la empresa incorporó todos los requisitos para la producción de acuerdo
a elevadas normas de calidad. De igual manera, se definieron los procedimientos de
mercadeo y publicidad para poder competir en un mercado acostumbrado al predomi-
Capítulo 13|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|372| |373|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|Capítulo 13

Dentro de sus criterios mercadológicos, la marca se ofreció en una variedad de envases. huacal; adicionalmente, se suscitó una controversia de parte de una empresa producto-
Por una parte, se utilizaron las botellas de 22 y 12 onzas, algo obligado, dada la prefe- ra de envases de cartón. Al cabo de poco tiempo, la CB tuvo que abandonar el uso de
rencia por la de mayor tamaño. Conjuntamente, fue reintroducido el uso del barril, pa- huacales plásticos y utilizar el cartón, como hasta entonces era lo usual.
ra servir a lugares de expendio masivo, incluyendo los nacientes establecimientos turís- Aunque la Bohemia se concibió como una lager tipo Pilsener, como dictaba el gusto do-
ticos, lo que a la larga tendría especial peso en la definición de nichos de mercado. No minicano, se introdujeron particularidades de importancia que la situaban como un pro-
menos importante fue la introducción del envase en latas, que en aquel momento to- ducto original. Finalmente se escogió un perfil que, aunque tomaba por referencia las ca-
davía tenía un sentido de innovación. racterísticas de Presidente, debía tener sus peculiaridades que lo dotaran de personalidad in-
Como otro de sus componentes novedosos en el mercado dominicano, la distribución discutible. Entre otros motivos, se atendió al criterio mercadológico de la ventaja de la mar-
Fachada del de Bohemia se inició con huacales de plástico, confeccionados por Industrias Asocia- ca original en la competencia entre dos productos similares.21 Tal vez la más importante de
edificio principal das, ubicada en la Zona Industrial de Herrera. No obstante las ventajas en duración y esas características se derivó de la utilización de dos tipos de lúpulo, uno de ellos con fines
de Cervecería
Bohemia. capacidad de manejo, gran parte de los establecimientos comerciales no aceptaron este exclusivamente aromáticos.22 Ambos lúpulos provenían de Estados Unidos y eran muy re-

José León
Asensio.
Capítulo 13|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|374| |375|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|Capítulo 13

conocidos, uno de marca Cascade y el otro Fugle, el primero aromático y el otro para el les obtuvo amplio reconocimiento. En España ganó una medalla de oro por calidad y
sabor.23 Esto formaba parte de la voluntad por producir una cerveza con los mayores es- en Italia quedó calificada como una marca de especial calidad por Monde Selection.
tándares de calidad, lo que requería la utilización de materias primas escogidas. Se decidió
adquirir la malta Ladish, una de las más reconocidas en Estados Unidos. La sémola de maíz Producción de extracto de malta
empleada era de origen nacional, suplida por Maicera Dominicana. Al poco tiempo de estar operando, los ejecutivos de la Cervecería Bohemia considera-
La salida al mercado llenó las expectativas. La marca fue probada y ganó un segmento ron la conveniencia de incursionar en la producción de malta, como se ha visto un ras-
considerable de los consumidores. No mucho después de lanzada, Bohemia había al- go distintivo de la operación de las cervecerías no solo en República Dominicana sino
canzado a suplir aproximadamente el 25% del mercado.Tiempo después, con la intro- en toda la cuenca del Caribe. Dado que existía una antigua preferencia por el extracto
ducción de una segunda marca, el porcentaje de CB aun se elevó más, llegando a cu- de malta Löwenbräu, se estimó pertinente producirlo en el país. Para tal fin se adqui-
brir cerca del 33% del mercado de la cerveza clara.24 rieron los derechos de distribución que pertenecían a la Curacao Trading Co. y se fir-
Tras su lanzamiento, la Bohemia participó en dos concursos internacionales, en los cua- mó un contrato de regalía con la empresa alemana productora de esa marca, la Bavaria

Extracto de
Malta Löwenbräu.

San Pauli, de Hamburgo, que no se debe confundir con la empresa productora de la Equipo de pelota
patrocinado
cerveza marca Löwenbräu, situada en Munich. por Cervecería
Bohemia.
En 1984, es decir, al año siguiente de inaugurada la Cervecería Bohemia, comenzó a pro-
ducirse el extracto de malta Löwenbräu, cuyo consumo se ha ratificado en señal del man-
tenimiento de un elevado estándar de calidad. El extracto de malta se diferencia de las mal-
tas más convencionales producidas en el país desde la década de 1930 por un pequeño por-
centaje de alcohol y densidad y sabor más pronunciados. En la actualidad, la marca Löwen-
bräu cubre aproximadamente el 80% de la demanda nacional de extracto de malta.
Capítulo 13|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|376| |377|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|Capítulo 13

Asociación con Heineken con rapidez, la marca ganara un segmento del mercado caracterizado por la búsqueda
Un año después, en 1985, la E. León Jimenes dio un nuevo paso en su desarrollo co- de un producto superior, aun fuera a costa de pagar más. Es posible que durante los días
mo empresa al llegar a un acuerdo con la Heineken, transnacional holandesa recono- siguientes a su lanzamiento, la Heineken llegase a copar hasta un 8% del mercado con-
cida por la calidad de sus marcas.25 Se llegó al acuerdo de que, a cambio de la licencia sumidor, aunque durante el primer año no traspasara el 5%.A pesar de que podría con-
para la producción de Heineken en República Dominicana, la empresa matriz holan- siderarse una franja pequeña, en un país acostumbrado al predominio de una sola mar-
desa pasaría a adquirir un paquete accionario en la CB de aproximadamente el 10% ca, no era algo desdeñable para un producto recién salido.
del total. Como era de rigor, la nueva marca seguía los criterios prevalecientes en la planta holan-
Con esta nueva marca se atendía a un nicho particular del mercado, un tipo de consu- desa. Si bien se trató de una cerveza de fermentación baja, al igual que las restantes pre-
midor más exigente. Por tal razón fue concebida como una marca premium, dotada de sentaba peculiaridades importantes. En este caso el consumidor no se encontraba con
elevados estándares de calidad. De ahí que, desde el principio, la Heineken se vendiera una Pilsener, sino con variante distinta de lager, al estilo de otras variedades europeas, co-
a un precio mayor que las restantes marcas de las tres empresas. Ello no impidió que, mo era lo usual en la marca producida en Holanda. De todas maneras, la Heineken lo-

Anuncio local Caja


de Heineken. de Heineken.

cal contuvo desde el principio peculiaridades adaptadas al gusto del consumidor domi-
nicano, las cuales le permitieron ganar el espacio referido.

Impacto de la devaluación de 1984


Durante la administración del presidente Salvador Jorge Blanco se introdujo un progra-
ma de ajuste que conllevó el final de varios aspectos del funcionamiento de la econo-
mía dominicana desde dos décadas atrás. Entre las medidas adoptadas se encontró el
traspaso al mercado paralelo de divisas, que venía funcionando desde inicios de la dé-
Capítulo 13|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|378| |379|Cervecería Bohemia: un tercer competidor en el mercado|Capítulo 13

cada de 1960, la adquisición de los dólares necesarios para la compra en el exterior de texto de la reestructuración experimentada por la economía dominicana hacia media-
un conjunto de materias primas y bienes de capital que anteriormente había estado cu- dos de la década de 1980. Al incrementarse los costos y no poder indexar los precios,
bierta con dólares suministrados por el Banco Central. pues el mismo ajuste había implicado una disminución de la capacidad de consumo, las
Resultaba lógico que, en la situación de déficit de las cuentas exteriores del país, la apli- operaciones de la empresa atravesaron por un momento difícil. Aumentaron, así, las
cación de un programa de ajuste conllevara la devaluación de la moneda nacional. Has- pérdidas normales en los primeros tiempos de una empresa de gran tamaño. En 1984
ta 1982 la tasa de cambio del peso por el dólar para la operación de las empresas se man- la Cervecería Bohemia registró pérdidas de 4 millones de dólares, a causa de los com-
tenía a la par con el dólar; a partir de esa fecha empezó a elevarse, hasta llegar a una de- promisos de garantía de dividendos a los accionistas.27
valuación generalizada producto del traslado de la importación de insumos al mercado Esta situación, lejos de provocar un estado de desconfianza en los hermanos León Asen-
libre. Cuando este proceso de unificación de los mercados cambiarios culminó, en sio, llevó a considerar la conveniencia de ampliar su participación en el negocio cerve-
1985, el tipo de cambio se estabilizó en RD$2.83 por dólar. cero. En tal evaluación debió pesar la consideración de que la coyuntura desfavorable
Esta variación de la tasa de cambio y de los mecanismos de adquisición de las divisas de la economía dominicana no tendría duración prolongada y de que no cuestionaba

Junta de ejecutivos Instalaciones


de Cervecería de Cervecería
Bohemia. Bohemia.

necesarias para el abastecimiento de las materias primas del sector industrial tuvo reper- la persistencia en la producción de cerveza, así como el criterio de que las dificultades
cusiones negativas inmediatas sobre las empresas que operaban para el mercado interno eran comunes a todas las actividades económicas y, por tanto, afectaban por igual a to-
y dependían de la importación de materias primas. Entre esas empresas se encontraban dos los involucrados en el área de la cerveza. Así pues, más que conllevar una autorres-
las cervecerías, cuyo costo operativo tendió a elevarse. De acuerdo a cálculos hechos pú- tricción, la devaluación llevó a la familia León al interés por expandirse, a través de la
blicos por Eduardo León, presidente de la Cervecería Bohemia, por cada punto o cen- adquisición de la empresa de mayores dimensiones, la CND.28
tavo de aumento de la tasa de cambio, el costo de producción de la empresa se incre-
mentaba en $30,000 anuales.26
De esta manera, la Cervecería Bohemia inició sus operaciones prácticamente en el con-
|381|La CND |381|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
en la fase final de

14 LA CND EN LA FASE
FINAL DE PROPIEDAD
NORTEAMERICANA

Hacia la producción masiva


Se ha visto que la dimensión del mercado experimentó un salto a partir de 1962, a cau-
sa de la mejoría en la capacidad de consumo de la población. Sin embargo, la planta de
la CND no experimentó grandes variaciones, por lo que se estaba produciendo cierto
desfase entre el volumen de la demanda y la capacidad instalada de la empresa. En al-
gunos aspectos la empresa iba quedándose a la zaga de avances técnicos que se introdu-
cían en los centros internacionales de la cerveza. Durante algunos años la planta apenas
estaba en capacidad de atender la demanda del público, en dinámico crecimiento, te-
Sala de filtrado
de CND.

miéndose a veces que no diera abasto en navidades.1


La evolución de la empresa en el aspecto técnico durante esa época parece haber esta-
do vinculada a la visión cauta de su presidente Stuart, quien evaluaba con sumo cuida-
do todo proceso de innovación que comportara la inversión de grandes volúmenes de
capital.Así, la planta, muy actualizada en 1950, había quedado algo desfasada veinte años
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|382| |383|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

después, aunque la calidad de Presidente se mantenía incólume. A lo sumo, se introdu- renovación completa de la planta. Se puso de manifiesto que ya no se trataba de con-
jeron nuevas instalaciones que permitieron suplir el acelerado incremento de la deman- tinuar la práctica de mejorías parciales, sino acometer la renovación total, para dar lu-
da. En 1963, por ejemplo, se instalaron dos líneas de envasado y, en años posteriores, se gar a lo que vendría a ser, de acuerdo a Jimmy Stuart, a quien correspondió coronar el
llevaron a cabo mejoras en filtros y tanques.2 proceso, la «creación de una nueva cervecería.» El aspecto central de esta renovación
Dos aspectos sobresalían en el desfase creciente de la CND respecto a la demanda: el princi- consistió en una voluminosa inversión para la instalación de una nueva sala de coci-
pal era el relativo a la capacidad de cocimiento y, todavía más, de fermentación y envejeci- miento, aunque también comportó la construcción de tanques adicionales.4
miento; en esta área únicamente se llevaron a cabo mejorías parciales. Pero también iban aflo- En 1974 se inició la reconstrucción de la planta, proceso que puso en juego todas las
rando cuellos de botella que dificultaban cada vez más el incremento del volumen produci- capacidades de sus administradores, técnicos y trabajadores. Al frente de los trabajos de
do, entre los cuales sobresalían las líneas de embotellamiento, que ya no daban abasto para el ingeniería fue colocado el joven Rafael Menicucci, quien poco antes había dirigido la
volumen deseable. Fue también importante la escasez de agua, al grado de que, a inicios de expansión de Refrescos Nacionales. Gracias a esa experiencia, desde que ingresó a la
la década de 1970, por momentos había que interrumpir la producción por falta de agua. CND en 1968, Menicucci sustituyó a Jorge Pesquera como jefe de planta, cuando este

Línea de Para inicios de la década de 1970 gran parte de los controles del proceso de cocimien- último fue designado administrador tras la muerte de Columna. La envergadura de las Pasteurizadora.
embotellado.
to aún se operaban manualmente.3 Este procedimiento iba quedando cada vez más ob- labores desplegadas en la década de 1970 se pone de relieve en el hecho de que en 1978
Otro ángulo de la
Empacadora. soleto a medida que aumentaba el volumen de la producción a causa de las variaciones Menicucci, a su vez, fue designado administrador. pasteurizadora.

que podían introducir eventual inestabilidad en el producto. En razón del incremento Tomó años concluir las labores de renovación de la planta. Lo primero que se em-
del volumen, se hacía imperioso pasar a una etapa de automatización en ese proceso prendió fue la modificación del equipo de botellería que, de acuerdo a la información
como requisito para mantener la excelencia. de prensa proporcionada por la empresa, la ponía en el momento «a la altura de las más
Finalmente, ante las señales en la demanda producto de la coyuntura de crecimiento modernas industrias cerveceras de Europa.»5 Este nuevo equipo incluía transportado-
del primer lustro de la década de 1970, Stuart ponderó que resultaba conveniente una res de cajas, desempacadoras, lavadoras, inspectores de botellas vacías y llenas, llenadoras,
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|384| |385|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

etiquetadoras, así como los procesos subsiguientes de empaque y distribución. Esto se botellas por minuto, lo que permitía preparar 1,500 cajas por hora. Esta llenadora pre-
acompañó por un sistema que permitía el reúso del 80 por ciento de las cajas de car- viamente sometía la botella al vacío, procedimiento que se utilizaba por primera vez a
tón. La nueva lavadora supuso de por sí una modificación de la capacidad de toda la escala internacional.
planta, puesto que albergaba 30 mil botellas, y en media hora pasaba por sucesivas fa- Sencillamente, se estaba en presencia de un ritmo vertiginoso de innovación para los
ses en una cadena de diez tanques de lavado que garantizaban una pulcritud absoluta estándares previos. Después de una inspección de la botella llena, a razón de 800 bote-
de las botellas. llas por minuto, la línea pasaba a la pasteurizadora, aparato con capacidad para 40,000
Otra innovación de relevancia fue el inspector de electrónico de botellas vacías, con unidades grandes en dos niveles. En la nueva máquina ese proceso duraba algo más de
incrementada capacidad de hasta 500 botellas por minuto. Gracias a sus juegos de len- una hora, con la peculiaridad de que no comportaba inmersión, sino chorros a diversas
tes y haces de luces este inspector tenía capacidad de rechazar partículas de hasta un temperaturas; el sistema de «walking beam» implicaba que las botellas se colocan en una
milímetro cuadrado y descartar botellas con las mínimas imperfecciones. La llenadora, «serie de planchuelas con movimientos casi elípticos que conducen la botella de una
por su parte, de 16 cabezas de diez botellas cada una, pasó a tener capacidad de 600 manera que parece que se mueve como si fueran las piernas de una persona desplazán-

Jimmy James Stuart


Stuart. pronuncia discurso
en inauguración
de envasadora.
1977.

dose lentamente.» Este procedimiento tenía la ventaja de ahorrar energía y evitar que
los fragmentos de botellas rotas entorpecieran la cadena.
Ya lista la botella para el consumo quedaba la colocación de la etiqueta, para lo cual se
adquirieron dos máquinas de la empresa alemana Jagenberg-Werke AG, de la última
tecnología y con capacidad de 45,000 botellas por hora. Como nota esclarecedora de
la innovación que comportó esta maquinaria, ya dejó de ser necesario el trabajo ma-
nual, pues bastaba que un operador comprobase que la etiqueta quedaba correctamen-
te colocada.
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|386| |387|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

Por último, la línea culminaba en dos empacadoras, construidas por la firma estadouni- inyección de capital. Solamente entre 1972 y 1977 se invirtió la suma de 9 millones
dense Geo. J. Meyer Manufacturing, con capacidad de 20 cajas por minuto cada una. de dólares.8 Parece que el momento más intenso del proceso fue el lapso posterior a
Como complemento se instalaron sistemas de alineamiento de las botellas y de trans- 1974 cuando, de acuerdo a información facilitada a Joaquín Balaguer por el adminis-
portación de las cajas para ser selladas. trador Pesquera, se invirtieron siete millones de pesos. En los dos años subsiguientes
La línea de embotellado constituyó el preámbulo de la renovación de fases previas del todavía se invirtieron sumas suplementarias para la conclusión de la sala de cocimien-
proceso, fundamentalmente la automatización de la sala de cocimiento, que sustituyó a to y de otros componentes de la planta.9
la que había sido instalada en 1950 en el nuevo local.6 La nueva sala de cocimiento fue A fines de 1977, esto es, antes de la inauguración de la sala de cocimiento, estuvo pro-
inaugurada en 1979, con lo que culminó la renovación. Hasta entonces casi todos los gramada la conclusión de nuevos silos y otras instalaciones. Sobresalieron un nuevo gran
movimientos de las válvulas para la distribución de las materias primas se llevaban a ca- almacén para el despacho de la mercancía, nuevas áreas de oficinas y tanques adiciona-
bo en forma manual por un operador. La automatización introducida en 1979 conlle- les de fermentación y envejecimiento. De igual manera, se amplió la flotilla de camio-
vó un progresivo control de parámetros y una reducción sustancial de las pequeñas va- nes y se entregaron más vehículos a los vendedores.

Los primeros riaciones entre cocimientos. Este nuevo sistema de control hizo posible realizar diaria- El cultivo de levadura Otra vista
nuevos tanques de de una de las
envejecimiento a mente entre 8 y 10 cocimientos, elevando significativamente la capacidad instalada. Pa- Otro componente de importancia en los procesos de expansión de la década de 1970 recientes líneas de
fines de la década embotellamiento.
ra el 50 aniversario los propietarios de la empresa sintieron la satisfacción de plantear-
o
fue el mejoramiento de las operaciones de laboratorio, problema crucial para el control
de 1970.
se alcanzar en breve una capacidad instalada de casi un millón de barriles anuales.7 Sin de calidad en la producción a gran escala. Uno de los aspectos más delicados del pro- Operario en la sala
de cocimiento.
embargo, en realidad apenas se superó la capacidad de 600,000 barriles. Aun esta últi- ceso de fabricación de la cerveza, con vistas a su estabilidad, se refiere al requisito de la
ma era muy superior a la demanda del mercado en la época, pero se justificaba por el homogeneidad de la levadura, puesto que de otra manera los cocimientos arrojarían sa-
ritmo de incremento que mostraba. bores distintos. Probablemente la mejoría clave de los procedimientos de laboratorio de
Este esfuerzo sostenido de recomposición de la planta requirió de una voluminosa la CND se refirió a la introducción del cultivo de la levadura. Se trata de algo complejo,
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|388| |389|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

ya que la levadura es un ser vivo, en constante proceso de reproducción, con lo cual el La presidencia de Jimmy Stuart
mantenimiento de sus cualidades requiere de operaciones extremadamente precisas A raíz de la muerte de James Stuart, acaecida en mayo de 1978, la presidencia de la empre-
Hasta entonces la levadura se traía del exterior, específicamente de los laboratorios sa de la CND pasó a manos de su hijo James, por todos conocido como Jimmy, lo que man-
Schwarz. A partir de 1980 comenzó un proceso en los laboratorios de la CND tenden- tenía una línea de sucesión familiar a partir del fundador Wanzer. El nuevo presidente, en
te a la multiplicación de la levadura en las múltiples fermentaciones de los cocimien- los años previos, había estado fungiendo de vicepresidente ejecutivo de la Cervecería Co-
tos. De tal manera, la cepa traída del exterior se puede usar en varias fermentaciones. rona, de Puerto Rico; allí se había iniciado como ayudante del gerente de oficina, posición
Desde la década de 1980 se pasó únicamente a importar las cepas madres cada cierto tiem- modesta para el hijo del principal accionista y presidente, a causa del criterio de este de que
po. Se siguió trayendo el producto de Schwarz, lo que se mantuvo cuando cambió de nom- así haría una carrera que le permitiría un conocimiento cabal de las operaciones. Portada de
El Cervecero,
bre a Laboratorio Siebel. El proceso de cultivo de la levadura, al requerir una altísima pre- Pese a que Jimmy Stuart ostentaba la posición de director dentro del Consejo de Ad- órgano de la
Afiche relativo al CND, relativa
cisión en el laboratorio, no ha cesado de mejorarse con el curso de los años, algo que ha ve- ministración de la CND, no se había involucrado en las operaciones de la empresa, pues-
lanzamiento de la a la exportación
Presidente en lata. nido a resultar beneficioso para la consolidación de la excelencia de las marcas de la CND. to que todos sus esfuerzos se centraban en Puerto Rico.Tal vez hubiese empatía en tal en latas.

Vegana, por lo cual resultaba acon- señada para latas de 10 onzas, las playa, viajes y situaciones por el
sejable ofrecer el producto de ma- de uso común en Puerto Rico, estilo. Con todo, y no obstante la
nera novedosa. Así, con la presen- donde el 70% del consumo se lle- ulterior introducción de la lata de
tación de la Presidente en lata se vaba a cabo en tal envase; una de 12 onzas, la mayoría de los aficio-
ofrecía una imagen de modernis- las razones que determinaron la in- nados a la Presidente siguieron
mo. troducción de la lata fue el crecien- aferrados al uso invariable de la
Aunque Stuart ponderó la decisión te gusto por la Presidente entre los botella.
hacia 1976, solo se adoptó des- puertorriqueños.10 Pero ese tama-
pués de su fallecimiento por su hi- ño no fue del agrado de los consu-
jo Jimmy. En ese terreno el país se midores dominicanos, por lo que,
había quedado rezagado respecto a años más tarde, hubo que introdu-
Estados Unidos, donde tal envase cir nueva maquinaria para latas de
LA INTRODUCCIÓN DE LA LATA. era muy popular desde unos 20 12 onzas.
Como parte del programa de reno- años atrás. En Puerto Rico también El envase en latas tuvo un impor-
vación de la planta de la CND, se había puesto de moda el consu- tante impacto en el mercado, pues
Stuart también consideró la inclu- mo en ese envase, por lo que, con representó un hito de modernismo
sión de áreas que repercutieran di- motivo de una reposición de ma- en la operaciones de la CND. Los
rectamente en los aspectos merca- quinarias en la Cervecería Corona, primeros años de uso de este en-
dológicos. Tal vez incidió la compe- se decidió que la envasadora de la- vase lo asociaron con un toque de
tencia que en ese justo momento ta desechada fuese adquirida por distinción en cuanto a agilidad pa-
estaba representando la Cervecería la CND. Esa maquinaria estaba di- ra ocasiones especiales de días de
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|390| |391|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

sentido, ya que el joven Stuart había nacido en esa isla en 1942 y allí se desenvolvió su Rocha, quien en su condición de abogado de la compañía era subsecretario. Junto a es-
primera niñez. Desde 1966 regresó a Puerto Rico donde llevó a cabo su carrera como tos tres dominicanos siguieron participando en el Consejo de Administración o fueron
empresario, comenzada en la Coca Cola y continuada en la Corona. incorporados al mismo algunos de los accionistas norteamericanos más influyentes: tres
Unido a lo anterior, el carácter reservado de su padre explica que el joven Stuart care- integrantes de la familia McKay, el veterano Russell, su hijo Thomas y su yerno Dan-
ciese de la información necesaria para poder asumir inmediatamente la presidencia de ford Leitner; de igual manera seguían sesionando Gorham Philips, Malvin Mayer y
la CND en la forma en que había sido ejercida tradicionalmente. A pesar de ser uno de Wingate Paine.11
sus directores, desconocía la estructura interna de la cervecería dominicana, lo que lo Desde mediados de 1978 Jimmy Stuart comenzó a pasar una semana cada mes en Santo Do-
Consejo llevó a buscar el acercamiento con los ejecutivos locales, sobre todo con aquellos que a mingo. En las restantes tres semanas se comunicaba diariamente por vía telefónica con el ad- Jimmy Stuart
de Administración y Rafael Menicucci
de la CND, su juicio concentraban mayor experiencia. Fundamentalmente el recién nombrado ad- ministrador Menicucci, a fin de estar al tanto de la marcha de la empresa y tomar las decisio- en el acto de
presidido por lanzamiento
ministrador Rafael Menicucci hijo, su padre Rafael G. Menicucci R. y Luis del Toro nes pertinentes. En lo fundamental reproducía el estilo centralizado que había impuesto su
Jimmy Stuart. de Presidente
C. 1980. debieron ponerlo al tanto de lo que era la CND. Si bien Stuart hijo mantenía los prin- padre en las pasadas tres décadas, pero ampliando las facultades de los ejecutivos locales. en New York.

cipios empresariales de su padre, entendió que la gestión entre los dominicanos reque-
ría que prestase atención a los consejos de esas y otras personas.
Tal vez por esas asesorías, Jimmy Stuart decidió modificar los mecanismos de funciona-
miento del Consejo de Administración. Como se ha visto, este únicamente se reunía en
New York. Bajo la nueva gestión no solamente comenzó a reunirse en Santo Domin-
go, sino que integró a los dominicanos con mayor cuota de responsabilidad. Por una
parte, fue incorporado Menicucci hijo, en su calidad de administrador, al igual que Del
Toro, quien desde mucho tiempo atrás era subadministrador; y Joaquín Ramírez de la
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|392| |393|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

Administración de Menicucci gerencia en el exterior.Asimismo procuró nutrirse de la experiencia de ejecutivos ve-


Meses antes de fallecer, James Stuart decidió poner en retiro al administrador Jorge Pes- teranos, para lo cual conformó una especie de consejo asesor, pues consideraba que
quera y designar en su lugar a Rafael Menicucci. Posiblemente había quedado impre- debía operar a través del consenso entre todos los ejecutivos, tanto desde el punto de
sionado por el liderazgo mostrado por este como jefe en el proceso de renovación de vista de la eficacia como de la relación con los propietarios de la empresa.
la maquinaria que se estaba llevando a cabo y, además, tuvo en cuenta que todas las ex- Igualmente se benefició de la asesoría que le brindaron dos expertos en la industria
pectativas acerca del futuro funcionamiento de la empresa estaban depositadas en la fun- cervecera. El primero era Malvin Mayer, quien se ha visto que era director del Con-
cionalidad de la nueva planta. sejo de Administración de la Cervecería Nacional Dominicana y venía al país de ma-
Como cuestión de estilo, se dispuso un período de transición para que Menicucci se nera regular dos o tres veces al año. El segundo era Julio Sánchez, jefe de planta de
Inauguración de
la nueva cervecería nutriera de los principios de administración y se sintonizara con el estilo personal de Cervecería Corona de Puerto Rico, quien había estado relacionado a la CND desde la
con presencia del gestión existente. El nuevo administrador, dada su condición de ingeniero, procuró época de Bonetti, como parte de las relaciones de colaboración entre ambas empresas
Presidente Antonio
Guzmán. actualizarse en las técnicas de la administración a través de cursos intensivos de alta que impulsaba Stuart.

Anuncio de
Presidente.
C. 1970.

Ante la competencia: nuevas marcas


Los retos que significó la aparición de otras empresas cerveceras fueron asumidos por la
CND mediante la creación de marcas, con las cuales apuntaba a competir en los nichos
de mercado que podían estar influidos por las variaciones que introducían las marcas de
las dos empresas adicionales. En relación a esto y al ambiente prevaleciente en los sec-
tores medios urbanos, los ejecutivos de la CND calibraron la pertinencia de producir una
marca reconocida internacionalmente.A pesar de la variedad de sabores que significó la
creación de estas marcas, no puede decirse que alteraran el prototipo de la cerveza que
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|394| |395|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

se había enraizado dentro del país. Básicamente, la CND decidió la creación de dos mar- a la Pilsener, por cuanto se trataba de una cerveza de mayor densidad, color más oscuro,
cas sucesivas, ambas en vinculación con momentos por los que atravesaba el mercado y incrementado uso del lúpulo y detalles adicionales. Este patrón introducido por la CND
con el interés de mantener el favor de los cambiantes gustos del público, en aquellos en la Carlsberg fue considerado por en el público e incluso por los vendedores de la em-
años inclinado a probar los nuevos productos que se ofrecían. presa como dirigido a enfrentar la competencia representada por la Quisqueya, como se
La primera fue Carlsberg, marca danesa de fama mundial, que comenzó a ser producida ha visto, había ganado un segmento del mercado durante los primeros tiempos de su
con licencia hacia 1981, tras una negociación iniciada por McKay, que implicó descar- existencia. Rafael Menicucci asegura que ese no era el caso, pues lo que se ponderó fue
tar otras opciones. La variedad de productos que ofrece la matriz en Dinamarca permi- esencialmente la diversificación con ayuda del prestigio de una marca de fama mundial.
tió que se produjese una adaptación al gusto dominicano, al tiempo que se elaboraba de De inmediato la Carlsberg tuvo una acogida sorprendente en el público, muy bien reci-
acuerdo a parámetros que diferían sustancialmente de los representados por la Presiden- bida sobre todo entre segmentos de la clase media, que aspiraban en aquel momento a
te. La Carlsberg dominicana se caracterizó por un palpable nivel de calidad y más cuer- una variación de los patrones de gusto. El precio superior a que se expendía no fue óbi-
po del que era típico en el país. De esta manera, se asemejaba a tipos europeos distintos ce para esta aceptación, puesto que estaba bien definida una franja de consumidores que

Bolín, Pelencho Publicidad de


y Chonguito, Carlsberg y Coral.
emblemas
publicitarios.

preferían pagar más por un producto selecto, como se presentó en la promoción publici-
taria. Los vendedores de la CND vieron desbordadas sus expectativas cuando, por momen-
tos, captaron que en algunos lugares la Carlsberg absorbía entre 12 y 15% del consumo.12
Cuando el producto se estabilizó, tras el consabido boom de los días posteriores al lanza-
miento, se situó hacia un 3% del consumo nacional, lo que constituía un hecho extraor-
dinario para los entendidos en mercadeo dentro de la empresa.13 Esta acogida tuvo lin-
deros geográficos bastantes definidos, ya que, de acuerdo a los vendedores, se circunscri-
bió sobre todo a las zonas de clase media de las principales ciudades, en especial Santo
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|396| |397|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

Domingo. Pero incluso en las barriadas la Carlsberg tenía sus adeptos, no obstante ser más tuaba paulatinamente su preferencia habitual por la Presidente, en razón de la identifi-
cara, por la novedad de ser una cerveza con mayor densidad. cación con su estilo y calidad.
En 1986, en vistas de la adquisición de la CND por E. León Jimenes, se decidió intro- A pesar de esta experiencia, a fines de 1985, justo antes del lanzamiento de la marca Bo-
ducir variaciones en la Carlsberg. La consideración básica al respecto radicó en que de- hemia, la CND volvió a ensayar la introducción de una nueva marca. Se trató de la Coral,
bía crearse un producto que atendiera a un nuevo nicho en el mercado, con el propó- la cual estuvo dirigida a contrarrestar el previsible auge en el consumo que encontraría la
sito de dejar un mayor espacio a la Heineken, la otra marca extranjera de entonces que, Bohemia durante sus primeros tiempos. Sin embargo, tanto en sus características de fabri-
como se ha visto, había poco antes comenzado a producir la Cervecería Bohemia.14 En cación como en la estrategia mercadológica, la Coral constituyó una experiencia en un
tal tenor, se decidió lanzar la Carlsberg Reserva Especial, con etiqueta distinta y carac- sentido totalmente distinto a la de Carlsberg. En este caso se elaboró una cerveza que no
terísticas novedosas. Con ellas se sustentaba el objetivo de lograr un producto todavía pretendía un nivel excelso de elaboración. La nueva marca se caracterizó por menos cuer-
más exclusivo; entre los cambios introducidos a esta «reserva especial» se encontró el au- po y un sabor más aligerado que el de Presidente. En términos de mercado, buscaba evi-
mento del contenido alcohólico. El segmento del público de clase media que se había tar que la competencia de la Bohemia se estableciese de manera directa con la Presiden-

Donativo compenetrado con la marca no vio con buenos ojos dicha modificación y el consumo te. Por tal razón, la estrategia mercadológica utilizada en Coral se centró en campañas de Patrocinio de
de aparato de torneo de pesca.
televisión a disminuyó, llevando a la empresa a la decisión de suspender la producción. promoción, que incluían primas de hasta un 20% a los clientes dispuestos a ofertarla.
Casa Bader Anuncio de gracias
Adicionalmente, es posible que operaran decisiones en la administración de la empresa Con todo, Coral fracasó más rápido que la anterior marca de ensayo. Por lo que se de-
con patrocinio al público.
de Carlsberg. en el sentido de disminuir el énfasis en los gastos de promoción y publicidad que con- riva de las entrevistas, su presencia en el mercado apenas llegó al año. Aquí se puso a
llevaba la marca. Por último, cabe considerar como causa básica de la pérdida de parti- prueba el efecto que podía tener un producto con menos énfasis en la calidad y un es-
cipación en el mercado de la Carlsberg el retorno espontáneo a la Presidente. Parece tilo que no satisfacía sus expectativas.
haberse producido un fenómeno que ya tenía dos antecedentes: tras cierto tiempo de Ante esto, se decidió lanzar la Coral Light, la primera cerveza ligera elaborada en el país.
búsqueda de la novedad representada por una marca, la gran mayoría del público resi- El experimento duró escaso tiempo, pues aún no existía un segmento de consumidores
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|398| |399|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

inclinados a tal tipo,15 pese a que ya se encontraba en auge en Estados Unidos, a partir pequeñas remuneraciones y, sobre todo, facilidades para viajar de vez en cuando al país.
de la estrategia ejecutada por la Miller.16 Este sistema se fue ampliando paulatinamente, hasta tomar fisonomía más formal, en co-
nexión con bodegas de dominicanos en barrios newyorquinos.
El arranque de las exportaciones Un segundo elemento que incidió en esta visualización estratégica del crecimiento fu-
A pesar de que la CND tenía un amplio terreno de expansión interna derivado del al- turo de la empresa estuvo vinculado a Puerto Rico. También en esa isla había nume-
za constante del consumo de cerveza per capita, en íntima relación con el crecimiento rosos residentes dominicanos, a lo que se añadía, desde la caída de Trujillo, un activo
general de la economía, los ejecutivos comenzaron a calibrar la oportunidad de ampliar intercambio comercial entre las dos islas. De igual manera, en aquellos años el turismo
las operaciones a través de las exportaciones.Varios aspectos se tomaron en considera- entre ambos países tenía bastante importancia, lo que coadyuvó a un mayor conoci-
ción para que se prestase progresiva atención a este renglón. El primero era obvio: el in- miento mutuo, dentro del cual, entre tantas otras cosas, los puertorriqueños descubrie-
cremento numérico de la colonia dominicana en los Estados Unidos, con la ventaja de ron la Presidente. Es cierto que en Puerto Rico existía una excelente marca, la Coro-
que estaba altamente concentrada en la ciudad de New York. Como es bien sabido, los na, de un estilo distinto al de Presidente, una lager de más densidad y sabor amargo.

Primer embarque dominicanos tienden a mantener sus costumbres cuando emigran al exterior. Cuando Sin embargo, dentro de un segmento amplio de los consumidores puertorriqueños Caja y botella para
de Presidente a los exportación.
Estados Unidos. se conformó una nutrida colonia criolla se puso de manifiesto una demanda latente por apareció una clara predisposición hacia el consumo de la Presidente.
la Presidente como producto interiorizado en un sentimiento de identidad que no ce- A más largo plazo incidió un tercer factor en el despegue de la estrategia exportadora Empaque de seis
Convenio botellas para
Menicucci-Roberts día ante las condiciones que representaba el entorno estadounidense. Durante mucho de la CND: se trató de la apertura hacia el exterior de la economía dominicana, relación exportación.
para exportación
tiempo, tanto a nivel individual como en escala de pequeños negocios, increíblemente que no cesaba de intensificarse con el paso del tiempo tras la muerte de Trujillo. Esto
de Presidente
a Puerto Rico. los dominicanos se lograban abastecer de su cerveza favorita a través de un acarreo in- estaba aupado en el proceso de internacionalización económica que iba haciendo más
formal dentro de los equipajes de los viajeros entre Santo Domingo y New York. Pa- factible la apertura de nichos de mercado en el exterior aun para dimensiones modes-
rece que llegó a haber personas que se especializaron en ese tráfico, del cual obtenían tas en esas escalas.
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|400| |401|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

La primera ocasión en que se renovaron las exportaciones de la CND fue en 1970, a CUADRO 14.1
VENTAS (O PRODUCCIÓN) DE CERVEZA, 1962-1987
consecuencia de una penetración coyuntural en Estados Unidos. Desde poco después (Miles de litros)
de la Segunda Guerra Mundial no se había registrado ningún embarque importante de
cerveza dominicana, como se puede comprobar en el cuadro de las estadísticas de ex- Clara Malta Total
Año Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor
portaciones. De súbito, en 1970 se registró un volumen de exportación relativamente
1962 15,589 9,653 6,997 2,389 22,586 12,043
elevado, de 645,000 litros. En años posteriores se mantuvo un promedio de poco más
1963 18,744 11,745 9,510 3,247 28,253 14,992
de 75,000 litros. Se trataba de cifras modestas, que entre 1973 y 1978 representaron un
valor promedio inferior a US$70,000.00 anuales. 1964 19,106 12,882 11,061 3,820 30,167 16,703
Como todo proceso incipiente, la estrategia exportadora de la CND encontró obstácu- 1965 11,950 9,266 8,172 2,935 20,122 12,201
los de consideración. Uno de ellos tuvo que ver con los envases, puesto que el sosteni- 1966 11,943 9,260 8,057 2,845 20,001 12,105
miento de la corriente exportadora desde inicios de la década de 1970 requirió la fa- 1967 10,331 8,024 7,430 2,623 17,760 10,647
bricación de un envase distinto al ofrecido al consumidor dominicano. Fuese por regu- 1968 16,186 11,501 9,055 3,216 25,241 14,717
laciones legales o por conveniencias mercadológicas iniciales, la botella y la etiqueta no
1969 22,432 15,025 8,607 3,047 31,038 18,072
coincidían con los patrones históricos. En Puerto Rico era obligatorio el uso de bote-
1970 27,804 18,289 9,236 3,266 37,041 21,555
llas de color ámbar, mientras que la etiqueta para el mercado estadounidense se puso en
1971 32,449 21,494 9,844 3,497 42,293 24,991
inglés. Muchos consumidores, la mayoría de los cuales eran dominicanos, sintieron que
la Presiente importada no era la misma que la dirigida al mercado doméstico. Como es 1972 37,844 25,042 10,616 3,750 48,460 28,792

natural, la empresa trató por todos los medios de mantener la estabilidad del producto 1973 37,011 nd 11,383 nd 48,394 nd
orientado a la exportación, pero inicialmente se creó un estereotipo que perjudicó las 1974 36,857 nd 11,695 nd 48,552 nd
posibilidades de expansión de las exportaciones. 1975 33,349 26,813 10,808 4,754 44,157 31,567
Bajo la presidencia de Jimmy Stuart se redobló la atención a las posibilidades de esta in- 1976 34,583 29,200 12,891 5,670 47,474 34,870
cipiente corriente de exportación de Presidente. Para tal fin se abrió un departamento
1977 48,252 40,240 15,533 6,832 63,785 47,072
especializado en las exportaciones a Estados Unidos, bajo la dirección del danés Anker
1978 59,407 49,721 17,732 7,821 77,139 57,542
Horn. Durante los primeros años este esfuerzo rindió escasos efectos, pues los volúme-
1979 62,810 59,084 30,442 13,452 93,252 72,536
nes exportados se mantuvieron normalmente en cifras similares a las previas De golpe,
la estrategia comenzó a surtir resultados, como se sigue advirtiendo en el mismo cua- 1980 75,724 83,654 36,651 19,075 112,375 102,729

dro 14.2. En 1984, sin lugar a dudas en vinculación con el proceso devaluatorio que se 1981 82,862 90,995 44,137 23,673 126,999 114,668
registraba en el país, las exportaciones totales de cerveza y malta superaron los 2.4 mi- 1982 90,855 nd 22,949 nd 113,804 nd
llones de dólares, de los cuales 2.2 correspondían a cerveza. Si bien un volumen tan ele- 1983 108,187 nd 17,925 nd 126,112 nd
vado no se mantuvo de inmediato, por lo menos sentó las bases para el inicio de un flu- 1984 94,520 nd nd nd nd nd
jo mucho más sostenido en años ulteriores. Para fines de la década de 1980 el prome-
1985 98,668 216,610 13,989 26,033 112,657 242,643
dio anual superaba los US$700,000.Aunque esa cifra era ya importante en términos re-
1986 96,739 252,856 13,289 25,570 110,028 278,426
lativos, apenas constituía el preámbulo hacia una dimensión masiva, que pasaría a ser la
1987 119,459 364,750 13,010 32,531 132,469 397,281
tónica de la década de 1990, sobre todo en sus últimos años.
Capítulo 14|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|402| |403|La CND en la fase final de propiedad norteamericana|Capítulo 14

CUADRO 14.2 CUADRO 14.3


EXPORTACIONES DE CERVEZA, 1962-2001 IMPORTACIONES DE CERVEZA, 1962-1983

Año Unidad Cantidad Moneda Valor Año Producto Unidad Cantidad Valor
1962 litros 12 RD$ 11
1962 cerveza y malta litros 1,067,366 301,407
1963 litros 25 RD$ 10
1964 litros 778 RD$ 400
1963 cerveza y malta litros 1,407,681 461,906
1965 litros 0 RD$ 0 1964 cerveza y malta litros 1,210,140 446,643
1966 litros 0 RD$ 0 1965 cerveza y malta litros 464,155 185,120
1967 litros 0 RD$ 0 1966 cerveza y malta litros 959,427 381,155
1968 Kgr 19 RD$ nd
1967 cerveza y malta litros 598,920 239,332
1969 Kgr 0 RD$ 0
1970 Kgr 1,248,700 RD$ 247,752 1968 cerveza y malta litros 647,924 275,708
1971 Kgr 708,570 RD$ 136,555 1969 cerveza y malta litros 645,585 275,564
1972 Kgr 426,525 RD$ 85,839 1970 cerveza y malta litros 885,470 394,774
1973 Kgr 344,578 RD$ 71,215
1971 cerveza y malta litros 881,922 417,981
1974 Kgr 282,132 RD$ 66,505
1972 cerveza y malta Kg 867,769 257,573
1975 Kgr 140,980 RD$ 38,880
1976 Kgr 282,241 RD$ 84,180 1973 Kg 646,198 261,623
1977 Kgr 261,820 RD$ 78,000 1974 nd nd
1978 Kgr 221,593 RD$ 67,215 1975 nd nd
1979 Kgr 181,365 RD$ 64,848
1976 nd nd
1980 Kgr 521,784 RD$ 196,994
1977 litros 799,425 557,800
1981 Kgr 234,338 RD$ 83,940
1982 Kgr 137,546 RD$ 46,701 1978 litros 554,599 412,635
1983 Kgr 175,574 RD$ 78,091 1979 litros 996,675 646,118
1984 Kgr 5,560,511 RD$ 2,414,505 1980 litros 851,032 577,577
1985 Kgr 459,544 RD$ 172,956
1981 litros nd nd
1986 Kgr 494,124 RD$ 121,651
1987 Kgr 1,186,463 US$ 898,804
1982 litros 800,424 605,237
1988 Kgr 838,735 US$ 573,967 1983 litros 20,854 39,832
1989 Kgr nd US$ nd
1990 Kgr 1,294,993 US$ 711,233
1991 Kgr 3,538,577 US$ 2,202,016
1992 Kgr 3,192,107 US$ 2,047,988
1993 Kgr 3,104,511 US$ 1,823,586
1994 Kgr 3,631,224 US$ 2,128,994
1995 Kgr 4,534,228 US$ 3,118,127
1996 Kgr 17,882,359 US$ 11,203,212
1997 Kgr 26,219,555 US$ 17,346,639
1998 Kgr 22,880,316 US$ 14,751,824
1999 Kgr 24,790,755 US$ 13,511,828
2000 Kgr 22,927,962 US$ 13,518,999
2001 Kgr 26,098,159 US$ 14,500,016
|405|La CND |405|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
dentro del Grupo

15
LA CND DENTRO DEL
GRUPO LEÓN JIMENES

Adquisición por E. León Jimenes


Algunos de los propietarios de la CND ponderaron el proceso devaluatorio de la pri-
mera mitad de la década de 1980 de manera pesimista. Como era natural, en un mo-
mento de dificultades como las que sobrevinieron en 1984, la CND redujo sus dividen-
dos, no obstante su posición dominante. Esta situación estaba también condicionada por
la existencia de otras dos empresas competidoras, creadas en 1977 y 1983, que supuso
una modificación sustancial de la participación en el mercado.
Para 1984-85, la reciente creación de Cervecería Bohemia había conllevado una mayor
Moderna sala
de cocimiento
de la CND.

fragmentación de las preferencias de los consumidores. En esa coyuntura particular, la


CND, que en la década anterior había tenido un cien por ciento de la producción local
de cerveza, pasó a alrededor del 70%.1 Tal situación representaba un reto extraordina-
rio para la CND, pese a que seguía teniendo ventajas indiscutibles, sobre todo el presti-
gio de Presidente y el impresionante aparato de distribución.
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|406| |407|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

Sin embargo, esta panorámica fue ponderada de manera distinta por los principales Bohemia en el mercado implicaría costos muy elevados de promoción.5 Uno de los cri-
propietarios. En particular, hasta donde ha podido establecerse, los integrantes de la fa- terios básicos que guió esa orientación en E. León Jimenes radicó en las economías de
milia McKay evaluaron negativamente el conjunto de condiciones surgidas a raíz de escala que conllevaría el control del grueso del mercado, con casi el 90% de la produc-
la devaluación. Las dificultades para la adquisición de divisas y el hecho sin preceden- ción de cerveza. Las dos plantas harían sinergias en la fusión. La experiencia en Bohe-
tes de que durante el período inmediatamente previo disminuyeran sustancialmente mia y el hecho de encontrarse dentro del país fueron factores claves que incidieron en
los dividendos seguramente llevaron a los McKay a perder fe en el futuro del país.2 En que la familia León Asensio tuviera confianza en el futuro, pese a la devaluación, a di-
razón de esto, Russell McKay concibió algún procedimiento discreto para traspasar sus ferencia de las dudas de una porción de los accionistas de la CND. Los ejecutivos de E.
acciones. Al aparecer los primeros síntomas de dificultades, ofreció a Rafael G. Meni- León Jimenes trazaron sus proyecciones apoyados en la consideración de que la situa-
cucci R., con quien había entablado nexos amistosos, la venta paulatina de sus accio- ción de la CND mejoraría en caso de que se realizasen inversiones cuantiosas, con lo
nes en paquetes de cinco mil dólares.3 Aunque la transacción no se produjo, a causa de cual se convencieron de que estaría garantizado el éxito del proyecto de compra, en ra-
la negativa de Menicucci a la fórmula que le fue propuesta, se puede dar por sentado zón de las potencialidades de Presidente.6

Silos para Explicaciones de


el almacenamiento Menicucci en
de la malta. reunión para el
traspaso de la CND
a E. León Jimenes.

que McKay mantuvo su postura de desligarse de la empresa. Por el contrario, inicial- Así coincidieron los propósitos de expansión de León Jimenes y la disposición a ven-
mente, Jimmy Stuart, presidente de la compañía, estaba aferrado a un punto de vista der de varios accionistas de la CND. Dado el interés trazado en E. León Jimenes para la
optimista sobre el futuro, con el consiguiente deseo de conservar el paquete acciona- eventual adquisición de la CND, en abril de 1985 Eduardo León estableció contacto
rio y el control de la compañía.4 personal con la familia McKay.7 En esas negociaciones intervino Jack Furet, un banque-
Un año antes la plana ejecutiva de E. León Jimenes había evaluado la situación de la ro de Miami amigo personal de las familias McKay y León Asensio.
Cervecería Bohemia y había llegado a la conclusión de que la mejor opción para la ex- Cuando el presidente de la CND fue puesto al corriente de esas negociaciones, llegó a
pansión de la producción de cerveza consistía en la adquisición de la mayoría de las ac- la conclusión de que le convenía vender su paquete accionario. Se comentó entonces
ciones de la CND. En particular, se calibró que el logro de una mayor participación de entre los funcionarios de León Jimenes que Stuart debió calcular que la adquisición del
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|408| |409|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

paquete de acciones de los McKay por la empresa dominicana podría conllevar la pér- Morris en E. León Jimenes constituyó un ingrediente que favoreció que la transacción
dida de control sobre los paquetes accionarios básicos y el final de su condición de pre- pudiera llevarse a cabo sin mayores obstáculos.9
sidente de la compañía. En esencia, la E. León Jimenes ofreció la compra de sus títulos a todos los accionistas
También parece haber incidido en el ánimo del joven Stuart la evolución desfavorable de la CND. Las familias Stuart y McKay, además de convenir en la venta de la totalidad
de la Cervecería Corona de Puerto Rico, de la cual poco antes había dejado de ser de sus intereses, se comprometieron a obtener el beneplácito del mayor número posi-
presidente. Las familias Stuart y McKay tenían en Corona fuertes paquetes accionarios, ble de accionistas. Casi todos los norteamericanos accedieron a vender, posiblemente
aunque con participación relativa inferior a los de CND. Durante años la Corona ha- influidos por las apreciaciones pesimistas acerca del futuro inmediato de los negocios en
bía mantenido una posición preeminente en el mercado puertorriqueño, si bien de República Dominicana. Sin embargo, la mayor parte de los accionistas dominicanos,
menor alcance cuantitativo a la que tenía Presidente en República Dominicana. Aho- ubicados en el terreno y, por ende, conscientes del potencial de la CND, decidieron
ra bien, a fines de la década de 1970 estalló una huelga de los trabajadores de la em- mantener la propiedad sobre sus títulos.
presa borinqueña que no tuvo solución inmediata, con el resultado de que la planta De este modo, cuando se concluyó la operación de traspaso, a fines de 1985, la E. León

Moderna Panel
llenadora de control.
de botellas.

estuvo cerrada durante cerca de ocho meses.8 Al reabrir, tras un laborioso acuerdo con Jimenes y la Heineken compraron el 92% del paquete accionario de la CND. En virtud
el sindicato, la Corona se encontró con que había perdido una porción considerable de la participación de Heineken en Cervecería Bohemia para la producción local de su
del mercado puertorriqueño. Desde entonces, en Puerto Rico se han sucedido prefe- marca, la operación implicó que la empresa transnacional pasaba a tener la propiedad
rencias bastante aleatorias por algunas marcas, entre las cuales se ha encontrado la do- sobre el 9% de las acciones de la CND.10
minicana Presidente. Las acciones de la CND, entonces con valor nominal de 110 pesos, fueron pagadas por
Para septiembre de 1985 las conversaciones entre los propietarios de la CND y E. León E. León Jimenes y Heineken a 112 dólares, lo que implicaba un precio muy aceptable
Jimenes prácticamente se encontraban en su culminación. Dado que entre la intención para los accionistas norteamericanos en vista de la devaluación que había experimen-
de compra y la firma final del contrato mediaba un plazo, la participación de Philip tado el peso. El total de la operación por la adquisición de ese 92% de las acciones
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|410| |411|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

comportó la suma de 18 millones de dólares.11 En enero de 1986 la E. León Jimenes comerciales dominicanos. Hacía falta para ello, como pone de relieve Abel Wachsmann,
tomó posesión de las instalaciones de la CND. José León sustituyó a Stuart como presi- uno de los principales participantes en las negociaciones, una dosis elevada de confian-
dente del Consejo de Administración. Aunque la gran mayoría de los cuadros perma- za en la viabilidad de la operación.
necieron en sus puestos, comenzando por el vicepresidente ejecutivo y administrador A pesar del monto extraordinario en que tuvo que endeudarse la León Jimenes, las con-
Menicucci, quedaron enmarcados en el engranaje administrativo de E. León Jimenes. diciones cambiaban con el traspaso de la CND, ya que pasaba a tener control sobre el
Hacía demasiado poco tiempo que la primera empresa había comprometido el 70% de grueso del mercado cervecero dominicano. En ese momento, precisamente, comenza-
los 26 millones de dólares a que ascendió la inversión inicial de CB, y en esos tres años ban a superarse las condiciones más adversas en que había estado sumida la economía
los beneficios de esta habían sido, a lo sumo, modestos. De esa forma, la adquisición de dominicana.
la CND tuvo que llevarse a cabo en condiciones distintas a las que acompañaron la fun- En síntesis, la adquisición de la CND por E. León Jimenes permite considerar, como lo José León A.,
aseguran los ejecutivos entrevistados, que el proyecto resultó exitoso, no obstante las Presidente del
dación de CB. En este caso solo una parte de la inversión involucrada pudo hacerse con
Hermanos Grupo León
León Asensio. recursos propios. Otra porción considerable se obtuvo mediante préstamos con bancos pérdidas iniciales, normales en empresas de esa envergadura. La Philip Morris así lo Jimenes.

CREACIÓN DE EMPRESAS para a las entonces existentes. La servicios a todas las empresas, co- poró a las empresas León Jimenes, dustrial será desarrollada bajo el En el mismo discurso Fernando
LEÓN JIMENES. La adquisición nueva entidad recibió el nombre de mo transportación y finanzas. El hemos trabajado sin descanso para control de una empresa diferente y León explicó las características de
de la CND le planteó a la E. León Empresas León Jimenes y fue con- primer móvil de la nueva compañía lograr una reorganización apropia- todas estas empresas estarán suje- la organización gerencial del com-
Jimenes una reformulación de la cebida como prolongación de la E. radicaba en coordinar aspectos co- da para el funcionamiento del con- tas a un grupo gerencial superior, plejo:
magnitud de los negocios en que León Jimenes, que por lo demás munes de todas las empresas, co- junto de estas empresas, en forma encargado de trazar la política ge- «Con este propósito se están to-
quedaba involucrada. Esto hizo seguiría existiendo. mo lo expresó su presidente Fer- tal que las diversas actividades re- neral, de supervisar las operacio- mando los pasos para que la em-
conveniente la reorganización insti- Entre sus principales funciones, nando León: sulten organizadas racionalmente y nes individuales y de facilitar y presa, iniciada en 1903 y transfor-
tucional por medio de la creación Empresas León Jimenes constituía «Desde el momento en que Cerve- operen en forma coordinada (...). coordinar determinados servicios mada en sociedad por acciones
de una nueva compañía que agru- la instancia para la provisión de cería Nacional, C. por A., se incor- Al efecto, cada tipo de actividad in- comunes.» desde 1930, conserve el control
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|412| |413|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

consideró al comparar los resultados con los obtenidos en otras empresas adquiridas en como en su tasa de beneficios. Dados los factores de fortaleza de la CND, la E. León Ji-
la misma época.12 Sin la incursión en cerveza en 1983, la E. León Jimenes no hubiera menes pasó a otorgarle preponderancia en sus operaciones en el área cervecera.
estado en condiciones de adquirir la CND, como se puso de relieve en el intento in- Para que la nueva situación fuese en beneficio de ambas empresas, se procedió a una
fructuoso por hacerlo hacia 1980. La existencia de una competencia de la magnitud de reorganización accionaria, por medio de la cual la Bohemia quedó en condición de
Bohemia, sin duda, constituyó uno de los factores que determinaron que los principa- subsidiaria de la CND, operación que se llevó a cabo en 1988. León Jimenes ofreció a
les propietarios de la CND se dispusieran a venderla en 1985. todos los accionistas de la Bohemia la opción de que pasaran a serlo de la CND, de for-
ma que esta controlara el paquete accionario de la primera. En el canje accionario pro-
Cervecería Bohemia subsidiaria de la CND puesto, cada acción de la CND se cambió por 17 acciones de Bohemia, de acuerdo a la
A diferencia de lo que había acontecido durante los años anteriores, cuando la creación valoración realizada por auditores independientes.
de dos empresas competidoras erosionó las tasas de beneficio de la CND, la operación Así, la CND pasó a ser propietaria de casi 100% de las acciones de la CB, puesto que to-
de 1985 conllevó una recomposición de esta, tanto en su participación en el mercado dos los accionistas dominicanos de esta última, que contaban con el 30%, salvo dos,

Edificio de
oficinas del Grupo
León Jimenes.

económico de este conjunto de em- nombrados Leandro Montes, Felipe Menicucci, de la CND y Cervecería
presas, para cuyos fines el activo Tejada y Ramón García Tatis como Bohemia.
de E. LEON JIMENES, C. por A., es- directores de Sistemas, Compras y Con estas funciones, el Grupo León
tará integrado exclusivamente por Nuevos Proyectos; por último, Ca- Jimenes sustituyó a E. León Jime-
las acciones de las demás socieda- milo Suero fue designado gerente nes, que hasta entonces manejaba
des del grupo. La alta gerencia del de Asuntos Corporativos. las áreas industriales. Sin embargo,
conjunto, a su vez, estará reunida En 1993 se produjo una nueva E. León Jimenes no desapareció, si-
en una segunda sociedad (...). reestructuración institucional con la no que quedó como holding del
Como ustedes pueden observar la creación del Grupo León Jimenes, Grupo, sin funciones específicas. Al
sociedad Empresas León Jimenes, como figura pública. La nueva enti- frente del Consejo de Administra-
S. A., es la prolongación tangible de dad conllevó una reorganización ción del holding ha permanecido
la sociedad principal, conservando gerencial. El Grupo León Jimenes Eduardo León. En el esquema em-
esta última su nombre original. En asumió el control sobre las empre- presarial, el presidente del Grupo aceptaron el traspaso de sus títulos a la CND. Tras un proceso de transición, aconteció
aquella empresa operarán los sas en las tres áreas de cerveza, ta- responde ante el Consejo de Admi- una unificación del esquema operacional de la CND y la CB. La planta ejecutiva de es-
miembros de la alta gerencia.»13 baco y alimentos, aunque cada una nistración de E. León Jimenes.14 ta última trasladó su sede a la Prolongación de la Avenida Independencia y la generali-
Además de su presidente Fernando se mantiene legalmente indepen- dad de los departamentos de ambas empresas quedaron unificados en la matriz. Al mis-
León, otros ejecutivos fueron Gui- diente. José León fue designado
mo tiempo, las normas operacionales de la subsidiaria desempeñaron una función de
llermo León, José León y Abel presidente ejecutivo del Grupo,
primera importancia en la reorganización de ambas compañías.Aun así, los nuevos pro-
Wachsmann, respectivamente vice- mientras Abel Wachsmann quedó
pietarios mostraron sumo cuidado en el respeto de las peculiaridades de la recién ad-
presidentes ejecutivo, de Mercadeo al frente de la Industria de Tabaco
y de Finanzas; también quedaron León Jimenes y La Aurora, y Rafael quirida empresa matriz.15
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|414| |415|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

Como parte de la reorganización general, casi de inmediato comenzaron a realizarse des de los consumidores, dado que la Presidente recuperó paulatinamente su partici-
cuantiosas inversiones en ambas empresas. Los ejecutivos de León Jimenes asimilaron pación en el mercado. Con el paso del tiempo, el avance del peso de Presidente redun-
rápidamente el requerimiento de inversiones constantes y cuantiosas en el área cerve- dó en una relativa pérdida de importancia de las restantes marcas, tanto de Bohemia
cera, como requisito para mantener la calidad y atender la expansión de la demanda. como de Vegana.
Con esto alteraban una actitud más reticente de los anteriores propietarios norteame- Cervecería Bohemia quedó integrada en un esquema de división de trabajo dentro del
ricanos de la CND, quienes, ante las dificultades derivadas de la competencia de las otras conjunto de la división de cerveza de León Jimenes. Mantuvo la producción de sus
empresas y la devaluación, de acuerdo a varios de los entrevistados, habían optado por marcas Bohemia y Heineken, al igual que del extracto de malta Löwenbräu. Después
disminuir el volumen de reinversiones. que la CND interrumpió la producción de Malta Morena, su reanudación fue asignada
El mercado cervecero experimentó una reanimación tras unos años de evolución len- a la CB. De tal manera, la planta de la Prolongación 27 de Febrero quedó responsable
ta. Entre 1980 y 1985 el crecimiento promedio anual del consumo de cerveza y malta de la producción del 62% de las maltas elaboradas en el país, función que le confiere
había sido de aproximadamente 7%, mientras que en los años siguientes a la última fe- peso dentro del conjunto de la actividad cervecera.

Ing. Rafael cha se elevó a 12%. En esta evolución intervinieron tanto la reorganización unificada En cuanto a la cerveza clara, aunque el peso de la marca Bohemia es reducido en el Envases de los
Menicucci. productos de CND
de esas dos empresas productoras como la relativa recuperación económica que se pro- contexto global de León Jimenes, no es desdeñable en términos mercadológicos de y CB a mediados
de la década
dujo entre los años 1986 y 1988. atención a todos los segmentos del mercado. Junto a la Presidente, marca líder, la Hei-
de 1990.
neken se mantiene como marca premium dirigida a los consumidores más exigentes; la
Recomposición ulterior de Bohemia Bohemia, por su parte, si bien mantiene inalterada la calidad, se expende a menor pre-
Si bien la fusión benefició a ambas empresas, la CND tuvo una patente primacía en es- cio, también con el fin de cubrir determinados segmentos que prefieren pagar menos.
ta recuperación. En términos relativos, la CB experimentó una reducción de su inci- El hecho de que la marca Bohemia haya descendido en la preferencia del público no
dencia en el mercado. Esta evolución fue en gran medida debida a motivos y actitu- implica que haya disminuido la atención mercadológica, expresada en la variación de
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|416| |417|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

etiqueta en 1995. La marca es utilizada comúnmente con fines promocionales del advirtieron la tendencia al acrecentamiento de la demanda en el mercado dominicano
conjunto de la producción cervecera de León Jimenes. Interesados en el manteni- y las posibilidades de expansión de las exportaciones.
miento de estándares de calidad, los ejecutivos de León Jimenes no han cesado de in- Lo primero que se produjo tras la adquisición de la CND por E. León Jimenes fue la in-
troducir mejorías en la planta de la 27 de Febrero. Una de las más significativas radi- troducción de un nuevo sistema de fabricación, que ya se había empezado a utilizar en
có en la instalación, en 1993, de un sistema de tratamiento del agua, de enorme im- la Bohemia. Se trató del sistema de elaboración de alta gravedad, mediante el cual se
portancia ecológica. eleva el rendimiento sin desmedro alguno de la calidad, y que consiste en lograr un con-
Aunque en posición cuantitativa inferior a la planta de la CND, la Bohemia no ha cesa- centrado en el inicio de la cadena de fabricación, tras lo cual se agregan otros ingre-
do de aumentar su capacidad de producción y de mejorar los estándares de calidad, a to- dientes.16 Este sistema, que existía en numerosas cervecerías alemanas desde la década
no con la evolución del conglomerado empresarial. Hasta la adquisición de la CND, en de 1940, ya es prevaleciente en la industria cervecera a escala internacional y se usa en
1985, la capacidad instalada de Bohemia se mantuvo inalterada en 300,000 barriles. Des- una porción elevada de industrias alimenticias.
de entonces, las reinversiones la han llevado a medio millón. Este aumento de la capaci- La introducción de la alta gravedad requirió una inversión modesta, de apenas 400 mil

Control informático dad ha requerido cuantiosas inversiones: se amplió la sala de cocimiento, se agregaron dólares; tuvo dos fases: una en 1987, que llevó el mosto desde un plato de 12 a 13.5 Reciente línea
de las operaciones de embotellado.
de la producción. tanques fermentadores, se mejoraron las salas de máquinas y se construyeron almacenes. grados, y una segunda, al año siguiente, que lo situó en 15.20. Este procedimiento per-
mitió un acrecentamiento de la capacidad instalada conjunta en aproximadamente un Tanques
de envejecimiento.
La expansión reciente de la capacidad instalada de la CND 20%, hasta algo más de un millón de barriles.17 Más adelante, en 1993, sin necesidad de
A partir de la fusión de las plantas de la CND y la CB, se abrió un acelerado proceso inversiones significativas, se elevó el plato a 16.0, lo que permitió la elevación de la ca-
de expansión de la capacidad instalada, que en pocos años llevó a superar por comple- pacidad instalada en unos cien mil barriles adicionales. La finalización de este proceso
to los parámetros cuantitativos con que habían venido operando las empresas cervece- en las empresas solo vino a operarse en 1996, cuando también comenzó a emplearse en
ras. Esta expansión fue producto de la claridad con que los ejecutivos de León Jimenes la fabricación de Heineken.
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|418| |419|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

En 1988 se inició la instalación de seis fermentadores verticales, los cuales comenzaron troducción de una segunda línea de embotellado, destinada a duplicar la capacidad
a operar a finales del año siguiente. Con ellos se atacaron algunos cuellos de botella: has- instalada. Los nuevos equipos incluían las áreas de pasteurización, etiquetado, empa-
ta entonces, la sala de cocimiento y otras instalaciones tenían una capacidad superior al cadora y una línea armadora de cartones. Igualmente se decidió instalar un sistema de
volumen de la demanda; estos tanques podían ser usados tanto como fermentadores del filtrado de cerveza y la adquisición de tres nuevas bombas para la transferencia de 250
mosto como para envejecimiento de la cerveza. Cada uno de ellos tenía una capacidad barriles por hora. Por último, se ampliaría la capacidad de los tanques fermentadores
instalada de 6,800 barriles, lo que arrojaba un nuevo total de 40,800 barriles en proce- y se agregarían equipos en el cuarto de máquinas, entre los cuales había un conden-
samiento.18 sador de amoníaco, un generador de 1,500 kilovatios, un ablandador de agua con ca-
Durante ese mismo año se comenzaron a agregar otras instalaciones, con un área supe- pacidad de 100 galones por minuto y una bomba de agua caliente para el nuevo pas-
rior a tres mil metros cuadrados para almacenar materias primas. De igual manera, se teurizador.
amplió la capacidad de almacenamiento de gas carbónico de 25 a 75 toneladas.19 Los equipos e instalaciones arriba enumerados requirieron una inversión de 9.6 millo-
Moderna línea
de embotellado. Entonces se inició la ampliación de la planta de Cervecería Bohemia, mediante la in- nes de dólares. Pero, en conjunto, las inversiones de la empresa entre 1986 y 1991, según
se desprende del cuadro 15.1, llegaron a 28.5 millones de dólares. Sus efectos en las di-
mensiones de ambas empresas se observan en que su capacidad instalada se incrementó
casi en un 50%, al pasar de poco más de un millón de barriles a casi millón y medio.
Estas inversiones resultaron suficientes para los años inmediatamente posteriores, pero
desde 1992 arrancó un proceso de inversión masiva en nuevas instalaciones. Ese año se
introdujeron mejorías en la productividad, especialmente en la sala de cocimiento, re-
quiriendo únicamente la inversión de medio millón de dólares. En 1993 se instalaron
nueve fermentadores verticales, los cuales comenzaron a operar a fines del año siguien-
te. Estos tanques y algunas instalaciones adicionales requirieron una inversión de 24.5
millones de dólares, la porción más importante del total de 37 millones de dólares in-
vertidos en 1992 y 1993.
Las inversiones en los dos años antedichos duplicaban la suma pagada por E. León Ji-
menes para la adquisición en 1986, pero entonces fue que se aceleró el proceso de in-
versión, a tono con la dinámica que mostraba la evolución de la demanda. En 1994 el
volumen de capital invertido fue de 31.3 millones de dólares y el del año siguiente lle-
gó a 44.5 millones. Ese año se introdujeron seis nuevos fermentadores, tres tanques de
envejecimiento, nuevos equipos para la sala de máquinas, se ampliaron los almacenes y
se instaló la línea 6 de embotellamiento.
En los tres años siguientes, se mantuvo un ritmo de inversiones bastante cercano al de
los años previos, llegando a algo más de 70 millones de dólares. Pero para 1998 arran-
có un renovado proceso de inversiones de gran volumen. Ese año se instalaron 10 tan-
ques fermentadores, distribuidos entre las dos plantas.Adicionalmente se instaló la línea
7 de embotellamiento en la CND. En Bohemia, por su parte, se amplió la sala de coci-
miento, se introdujeron mejorías en las salas de máquinas y se ampliaron los almacenes.
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|420| |421|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

En 1998 se invirtieron 44.3 millones de dólares en ambas plantas, lo que permitió el lo- En los dos años recientes, a pesar de la disminución del consumo, no ha cesado el pro-
gro de una capacidad instalada conjunta de 3.2 millones de barriles anuales. ceso de expansión. De acuerdo a declaraciones de José León, en 2001 el Grupo León
En 1999 se asistió al récord de inversiones en la CND, por valor de 80 millones de dó- Jimenes realizó inversiones por 1,083 millones de pesos en el área de cerveza, que a
lares, centradas en la instalación de una nueva sala de cocimiento, con lo cual culminó una tasa de cambio promedio de 17.5 pesos por dólar, viene equivaliendo a 61.9 mi-
el programa de introducción de la tecnología de punta. Esta instalación supuso una llones de dólares.20 Para el 2002 en curso, el mismo José León informó de un estima-
transformación de todo el proceso de funcionamiento de la CND, tanto por sus dimen- do de inversión en cerveza de alrededor de 773 millones de pesos, que a una tasa de
siones como por la calidad de los equipos, plenamente automatizados, de acuerdo a los cambio de 18 pesos por dólar equivaldría a 42.9 millones de dólares. Rafael Menicuc-
parámetros más avanzados de la tecnología cervecera. Se añadieron otras instalaciones, ci, por su parte, informa que entre los años 1999-2001 hubo inversiones por unos 235
que permitieron el salto más considerable en la capacidad instalada: un sistema novedo- millones de dólares, mientras que en el siguiente trienio de 2002-2004 se proyectan
so de manejo del grano, ampliación de los almacenes, mejorías en los cuartos de má- en 143 millones.21
quinas y una planta de tratamiento de agua. Unos 5 años antes una similar había sido
CUADRO 15.1
INVERSIONES DE LA CERVECERÍA
Panorámica aérea NACIONAL DOMINICANA
de las instalaciones 1986-2002
de la CND.

Año US$ Millones RD$


1986 3,239,000 15.5
1987 3,402,000 16.3
1988 4,863,000 29.8
1989 8,849,000 57.8
1990 2,740,000 29.0
1991 6,385,000 82.7
1992 13,956,000 178.9
1993 23,058,000 293.5
1994 31,281,000 409.5
1995 44,503,000 614.1
1996 24,810,000 342.4
1997 9,876,000 143.0
instalada en la CB. Por último, en 1999 se montó la línea ocho de envasado, especial- 1998 35,565,000 543.4
mente diseñada para operar con huacales plásticos y de acuerdo con recientes avances 1999 79,991,000 1,272.7
en la tecnología. 2000 94,873,000 1,546.2
Para el año 2000 la capacidad instalada de ambas plantas alcanzó los 4.2 millones de ba- 2001 60,261,000 1,013.2
rriles anuales, de los cuales medio millón correspondían a Cervecería Bohemia y 3.7 2002 29,395,000 549.8
millones a CND. Por consiguiente, en 13 años se llevó a cabo una asombrosa multipli- Fuente: Cervecería Nacional Dominicana.22

cación, por más de cinco veces, de la capacidad productiva del área de cerveza de León
Jimenes.
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|422| |423|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

En resumen, a los 386 millones de dólares invertidos entre 1986 y 2000 se añade una El boom exportador a partir de la década de 1990
proyección de 204 millones de dólares entre 2001 y 2004, de los cuales 90 millones co- Se ha visto que desde la década de 1970 la CND se planteó la localización de mercados
rresponden a los años 2001 y 2002 incluidos en el cuadro 15.1. Si se incluyen los 17 en el exterior. Pero fue únicamente hacia inicios de la década de 1990 cuando, de ma-
millones de dólares de costo de la adquisición de la CND y los 28 millones de construc- nera estable, se comenzaron a alcanzar valores importantes. Se puede inferir que la re-
ción de la Cervecería Bohemia, para el 2004 las inversiones de la división cerveza del forma arancelaria de 1990, que redujo los aranceles sobre los insumos importados, y la
Grupo León Jimenes habrán alcanzado alrededor de 635 millones de dólares. Ese mon- nueva liberalización del tipo de cambio en 1991, ejercieron una influencia significativa
to sintetiza el dinamismo del proceso. La CND, por consiguiente, incluyendo a su sub- en esta nueva capacidad de competitividad externa.
sidiaria Bohemia, habrá logrado multiplicar por más de treces veces el monto de su in- Entre 1991 y 1994 las exportaciones de cerveza alcanzaron un promedio de alrededor de
versión original. US$2 millones anuales. Pero fue a partir de 1996 cuando los valores exportados lograron un
En función de tal programa de inversiones, la producción de cerveza entró en una es- nivel significativo en las operaciones de Empresas León Jimenes, al saltar de poco más de
piral acelerada con los nuevos propietarios. Esto determinó un incremento de más del US$3 millones en 1995 a casi US$10.5 millones al año siguiente. En 1997 se alcanzó una
150% del volumen producido en el país entre los años 1988 y 2000, como se pone de cota máxima, por el orden de US$16.8 millones. En el trienio del cual se tienen las últimas
relieve en el siguiente cuadro. informaciones, provenientes del Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones, se
alcanzó un promedio de exportaciones anuales de US$13.5 millones aproximadamente.
CUADRO 15.2 En esos años las exportaciones de malta en promedio se elevaron a US$1.1 millones.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE CERVEZA (CLARA)
La información disponible muestra que desde 1996 se ha operado una ampliación signi-
(miles de litros)
ficativa de las exportaciones de Presidente. Si se toma una base 100 para las exportacio-
Año Volumen nes en volumen entre 1991 y 1995, se ha pasado a un índice de 897 entre 1996 y 2001.
1988 143,509
1989 146,637 CUADRO 15.3

1990 137,577 EXPORTACIONES DE PRESIDENTE 1990-2002


(En miles de barriles)
1991 145,942
1992 195,641 1990 5
1993 183,684 1991 13
1994 218,957 1992 15
1995 208,241 1993 12
1996 220,059 1994 13
1997 259,323 1995 22
1998 299,300 1996 76
1999 330,138 1997 129
2000 366,662 1998 107
Fuente: Boletín Mensual del Banco Central de la República Dominicana.
1999 93
2000 111
2001 112
2002 154 *
*Cifra Estimada.
Fuente: Grupo León Jimenes. Departamento de Mercadeo.
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|424| |425|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

El cuadro informa que en el 2002 se apunta a superar significativamente el nivel lo- CUADRO 15.5
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
grado por las exportaciones de Presidente después de 1996. De acuerdo a la cifra es-
DE LA EXPORTACIÓN DE PRESIDENTE, 2001
timada de 154,000 barriles exportados ese año, se lograría un incremento de 38% so- (En porcentajes)
bre 2001. De mantenerse esta tendencia, se estaría en presencia del inicio de una nue-
Miami 45.1
va dimensión de las exportaciones. Con todo, se trata aún de una cifra modesta, to-
New York 23.1
mando en consideración el prestigio de que se ha ido rodeando la marca Presidente
New Jersey 8.1
en otros países, especialmente Estados Unidos. Es lo que permite explicar el papel que
Boston 4.0
a futuro tiene el renglón de exportaciones para la CND, que deposita gran parte de
Rhode Island 1.0
sus expectativas de crecimiento en la ampliación de los mercados externos.23
Philadelphia 0.6
El eje de la expansión exportadora reciente ha estado dirigido hacia Estados Unidos,
Minnessota 0.3
como se puede advertir en el siguiente cuadro, relativo a los principales destinos de la
Islas del Caribe 8.6
cerveza dominicana en el exterior.
Puerto Rico 6.6
Haití 2.3
CUADRO 15.4 Fuente: Grupo León Jimenes. Departamento de Mercadeo.
PRINCIPALES DESTINOS DE LA CERVEZA DOMINICANA, 1996-98
(En miles de dólares)
El medio empleado para esta penetración no ha sido el de la publicidad convencio-
Lugar 1996 1997 1998 nal, por resultar de un costo excesivo en Estados Unidos. Así pues, se ha establecido
Estados Unidos 8,888 11,923 10,811 una alianza con la Miller, lo que ha permitido que la CND utilice las estructuras de
Puerto Rico 1,031 4,272 1,345 distribución de esa enorme compañía estadounidense, que ocupa hoy el segundo lu-
Haití 183 358 475 gar en cantidad de cerveza producida en su país, con lo cual se le ha facilitado su pe-
San Martín 58 96 265 netración. En vez de publicidad, como lo ha explicado Rafael Menicucci, se ha opta-
Aruba 74 78 - do por una estrategia de presencia, consistente en que los promotores visiten los pun-
Islas Vírgenes 34 - 118
tos de expendio en determinadas ocasiones en que se consume cerveza, como pue-
Islas Turcas - - 69
den ser los happy hours. Los resultados no han esperado para hacerse sentir, al grado de
TOTAL 10,434 16,829 13,180
que el avance de Presidente en el mercado estadounidense ha tenido escasos parango-
nes. Para el año 2001 República Dominicana se colocó en el sexto lugar entre los paí-
Es lógico que la clave de la estrategia exportadora de la CND haya estado articulada al ses exportadores de cerveza a Estados Unidos, superando a países de antigua tradición,
mercado estadounidense por los factores antes vistos. La empresa, a tal efecto, ha ins- como Bélgica e Irlanda.
talado oficinas de distribución en New York y Miami, teniendo unos 30 empleados en
la primera ciudad. En los últimos años se ha registrado una tendencia de aceptación
más acelerada en Miami, desplazándose allí el centro de gravedad de las ventas, aunque
la zona de New York y alrededores sigue teniendo un peso fundamental. Por tal razón,
a pesar del referido traslado, la empresa ha seguido concediendo gran importancia a
toda la costa noreste de Estados Unidos.24En la actualidad incluso se ha desplegado una
fuerte campaña de introducción en otros estados, como Georgia e Illinois.
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|426| |427|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

CUADRO 15.6 Los cuadros 15.4 y 15.5 muestran que la Presidente también tiene una presencia de sig-
PRIMEROS DIEZ PAISES EXPORTADORES
nificación en diversos lugares del Caribe. El más importante es Puerto Rico, aunque la
DE CERVEZA A ESTADOS UNIDOS, 2001
participación lograda ha sido bastante inestable, en razón de las características de ese
País Millones Participación mercado. Durante cierto tiempo, a fines de la década de 1980, la Presidente registró un
de US$ Porcentual
auge en la isla vecina, pero no se sostuvo. Primero se contó con la cadena de distribu-
México 786.5 39.9
ción de la Philip Morris, lo que no se compadecía con la dimensión del consumo. En
Holanda 709.5 36.0
la actualidad la cifra típica de exportación a esa isla, superior al millón de dólares, pro-
Canadá 173.5 8.8
vee el fundamento de una estrategia de consolidación y recuperación.
Alemania 130.9 6.6
Un segundo destino antillano ha sido tradicionalmente Haití, aunque con niveles muy
Gran Bretaña 73.7 3.7
República Dominicana 12.7 0.6 inferiores a los de Puerto Rico. Pero, tomando en consideración la escasa magnitud del

Bélgica 10.8 0.6 mercado haitiano, puede decirse que la Presidente ha logrado una situación estable. A
Irlanda 10.6 0.5
República Checa 9.9 0.5 Camión de
Jamaica 9.1 0.5 Presidente
en carretera
Fuente: Dasa. Consultores económicos y financieros.25
estadounidense.

Esta estrategia exportadora plantea el eventual tránsito a una fase novedosa de opera-
ciones de exportaciones masivas a varios países, lo que le daría a la CND a la larga la
connotación de empresa internacional, algo sobresaliente para una firma dominicana.
Sin embargo, los ejecutivos no tienen planes de pasar a producir en territorio nortea-
mericano, conscientes de que el público consumidor asocia la calidad de la Presidente
con las características que ha tenido su confección en su territorio dominicano.Adicio-
nalmente, esta es la estrategia más racional ante un mercado de características tan com-
petitivas como el estadounidense, por cuanto los costos de producción para el segmen-
to destinado a la exportación están respaldados por el gran volumen que se destina al
mercado interno.
Aunque no se ha utilizado la publicidad convencional en Estados Unidos, con ligeras
excepciones en Miami y New York, la CND ha debido destinar grandes inversiones pa-
ra el fomento de esta perspectiva estratégica, por lo que hasta el momento el costo por
unidad para exportación se mantiene alto y dependiente de las economías de escala que
se logran en el mercado interno. De esta manera, cualquier reducción de las ventas en
el interior del país repercute negativamente sobre las posibilidades de la expansión ex-
portadora.Tal fue el caso de la reducción del 15% en las ventas en 2001 a causa de los
incrementos de los impuestos al valor agregado y al consumo.
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|428| |429|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

ojos de observadores, es posible que la marca dominicana sea la que se encuentra en Se ha supuesto a menudo que este flujo de la cerveza dominicana ha estado exclusiva-
primer lugar entre los consumidores haitianos. mente vinculado a las concentraciones de nacionales dominicanos en Estados Unidos
Otros destinos importantes, como se muestra en el mismo cuadro 16.5 son varias islas y otros lugares. En un momento inicial esto fue así, pero ya la situación es distinta. A
pequeñas de la región. Si bien por separado no representan un gran mercado, en con- partir de los dominicanos, Presidente ha ido arraigando en segmentos crecientes de los
junto han contribuido significativamente a consolidar la corriente exportadora, al gra- inmigrantes latinoamericanos con quienes los dominicanos sostienen mayor relación de
do de que se sitúan en una posición intermedia entre los montos destinados a Haití y intercambio. Pero ya es visible en algunos estados de la Unión Americana, principal-
a Puerto Rico. El lugar que mayor dinamismo ha alcanzado en los años recientes es San mente de la costa noreste y la Florida, que en lugares distantes de las concentraciones
Martín, aunque también hay un abundante consumo, en términos relativos, en Islas Vír- de dominicanos se encuentra la Presidente en numerosos establecimientos comerciales.
genes, Aruba e Islas Turcas. En los años recientes, por lo que indican los ejecutivos de la CND, el consumo de la
Distribución de
Hasta ahora ese es el panorama básico de la irradiación de la Presidente, restringido Presidente se ha ido extendido entre segmentos de la comunidad latinoamericana en
Presidente en una
en lo fundamental a Estados Unidos, Puerto Rico, Haití, y cuatro pequeñas islas del Estados Unidos, aunque comienza también a penetrar en otros sectores. pequeña localidad.

Publicidad de
Presidente para
el mercado
estadounidense.

Caribe. Sin embargo, también aparecen las primeras señales de una ampliación de
mercados, aunque todavía en fase embrionaria. Se registra ya una corriente continua
de pequeñas exportaciones a España, con un promedio anual de unos 20,000 dólares.
Lo más sorprendente es que se están abriendo pequeños mercados en lugares insos-
pechados, como las islas africanas San Tomé y Príncipe y la posesión británica de la
Isla Skye. Más aún, en los últimos años se registran pequeñas exportaciones hacia pun-
tos tan variados como Holanda, Alemania, Ecuador, Samoa Occidental y otros luga-
res. ¡A la fecha, Presidente está llegando a cuatro de los cinco continentes!
Capítulo 15|La CND dentro del Grupo León Jimenes|430| |431|La CND dentro del Grupo León Jimenes|Capítulo 15

Otro factor que parece estar incidiendo en las potencialidades de la estrategia expor- te, se ha mantenido apartado de la cerveza ligera, por considerarla de escaso sabor.26 En
tadora es el impacto del turismo. Si bien la mayor parte de los turistas provienen de consecuencia, se ha ratificado la preferencia por el estilo histórico dominicano de la cer-
Europa, donde abunda la buena cerveza, entre muchos de ellos el contacto con la Pre- veza identificado a la Presidente.
sidente resulta aleccionador, lo que abre perspectivas para el consumo en sus respecti- Para la generalidad de los consumidores existe la percepción de que la Presidente es
vos países. un símbolo inalterable de calidad de lo nacional. De ahí que se vincule con la moda-
lidad de consumo de cerveza en el país y con un conjunto de aspectos del ambiente
Renovado aprecio por la Presidente local y de las producciones culturales. Por ejemplo, la cerveza dominicana se identi-
La persistencia de la abrumadora supremacía de Presidente implica que continúa como fica con el ritmo de la música cadenciosa o las características de platos típicos domi-
sinónimo de cerveza.Tal predominancia evidencia que no solamente se aprecia el tipo nicanos, como el sancocho o el pescado frito. Como es de rigor, la plataforma publi- Descargo de
de cerveza, sino también su calidad, considerada similar o superior a cualquiera impor- huacales de plástico
citaria de la CND ha tomado nota de estas identificaciones y las ha potenciado y ge-
Consumo en un a los centros
típico colmadón. tada. El grueso del público consumidor, incluido el segmento juvenil, persistentemen- neralizado en todos los lugares y ambientes en que resulta posible. En particular, la es- de expendio.

trategia de comunicación de los mercadólogos ha perseguido articular la conserva- Compra en un


supermercado.
ción de valores tradicionales asociados a la marca con conceptos innovadores de lo
moderno en un país de población predominantemente joven. La Presidente ha enfa-
tizado su relación con los valores de la juventud, de acuerdo con uno de sus estrate-
gas de mercadeo, mediante mecanismos de imagen en que la marca se rejuvenece a sí
misma.27
|433|Los |433|Debate de la modernidad en un feudo antillano|Capítulo 2
espacios de la

16 LOS ESPACIOS DE LA
CERVEZA DOMINICANA:
ECONOMÍA, SOCIEDAD
Y VIDA COTIDIANA

Aportes del trabajo de los dominicanos


A primera vista podría parecer que la cerveza es un producto «extranjero,» como algu-
na vez se le ha calificado, a causa de que la malta y el lúpulo provienen del exterior. Se
trata de un análisis que no toma en cuenta el aporte de trabajo en el proceso manufac-
turero, la utilización de insumos locales y toda la generación de valores que tiene lugar
en los procesos de venta y mercadeo.
Por consiguiente, además del aporte mayoritario de valores generados localmente en el
proceso de fabricación, resulta crucial la consideración de que el impacto de la cerve-
Oferta de
Presidente en
supermercado.

za en la economía nacional no puede restringirse estrictamente a la fase manufacture-


ra, puesto que el precio al consumidor contiene amplios componentes de impuestos y
de gastos por concepto de distribución, intermediación, publicidad y otros, que son par-
te del valor agregado nacional. El siguiente desglose, preparado por la Asociación Do-
minicana de Fabricantes de Cerveza (ADOFACE),1 muestra la participación relativa de
los componentes del precio ex fábrica.
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|434| |435|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

CUADRO 16.1 la fábrica al mayorista un 22% de su valor estaba representado a esa fecha por el con-
COMPONENTES DEL PRECIO
junto de los impuestos generados a partir de su proceso productivo: beneficios corpo-
EX FABRICA DE LA CERVEZA DOMINICANA
rativos, nóminas, aranceles, ITBIS, selectivos al consumo, entre otros. Estas características
Materias primas importadas 11.3% del proceso productivo y sus interrelaciones con otras actividades son las que permiten
Insumos locales 20.7% entender el papel que juega este producto en la economía nacional.
Otros gastos importados 9.9% El contexto reciente se ha caracterizado por la pérdida del papel protagónico en el cre-
Impuestos y aranceles 22.5% cimiento que había mostrado el sector industrial durante la década de 1970. La trans-
Sueldos, energía, gastos de ventas, formación estructural experimentada durante las últimas dos décadas ha significado, en
mercadeo, distribución,
gran medida, que el motor del crecimiento económico se haya trasladado desde la pro-
administración, gastos financieros y otros 35.6%
ducción de bienes hacia la producción de servicios. En ello incidió la devaluación de
mediados de la década de 1980, acompañada por el traspaso al mercado paralelo de las

Recolector de De este cuadro se desprenden varios aspectos de importancia. Por una parte, que el va- importaciones, lo cual fue seguido por la apertura comercial que se llevó a cabo a ini- Expendio para
botellas vacías. consumo en
lor de los insumos locales es superior al de los importados. Los insumos locales com- cios de la década de 1990, que determinó el desplazamiento de parte importante del colmadón.
Ambiente prenden botellas (con un alto porcentaje del costo unitario del producto), etiquetas, ta- consumo nacional de manufacturas hacia las importaciones.
en colmadón.
pas, cajas y componentes del procesamiento industrial, como levadura, agua, azúcar, sé- En contraste con esas tendencias generales, la producción doméstica de cerveza ha mos-
mola de maíz y gas carbónico. Pero lo importante es observar que prácticamente el 80% trado un marcado crecimiento. Gracias al incremento sostenido que ha experimentado
del precio ex fábrica (78.8%) corresponde a valores generados en la economía nacio- su demanda, con más fuerza que antes, la cerveza se ha tornado en un artículo de uso
nal, lo que permite ponderar el ahorro de divisas que significa la competitividad del popular masivo. Esta dinámica de la demanda ha dado lugar a que, siendo esta suplida
producto nacional. Por último, se destaca que en cada botella de cerveza colocada por casi totalmente con producción nacional, el sector cervecero haya sido de los que con
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|436| |437|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

mayor rapidez han crecido dentro de la economía nacional. De acuerdo a cálculos de manufactura y los creados en el proceso de comercialización. El proceso de manufac-
la empresa consultora Ecocaribe,2 este sector creció entre 1980 y 1997 a un ritmo tura actualmente requiere una mano de obra de cerca de cuatro mil personas distribui-
anual promedio de 7.2%. Esta dinámica tan sostenida durante 17 años fue casi tres ve- das entre las tres fábricas. En cambio, en el proceso de comercialización de la cerveza y
ces y media superior al incremento del producto industrial nacional (excluidas zonas labores relacionadas se calcula una generación de empleo de cerca de cien mil perso-
francas), que apenas creció en el mismo lapso al lento ritmo anual de 1.9%. Lo anterior nas, una porción considerable de la mano de obra empleada en el país.
significa que la producción de cerveza ha mostrado una capacidad competitiva atípica La razón de este abultado aporte de empleos se debe a que una buena parte de los pe-
dentro del aparato industrial dominicano. Su mayor expansión se ha registrado precisa- queños comercios del país tienen en la venta de cerveza su principal renglón. Las en-
mente coincidiendo con la apertura comercial, la cual no se ha traducido en una pene- trevistas a pequeños comerciantes de provisiones evidencian la dependencia de la mar-
tración significativa de productos importados. cha de los negocios respecto a las ventas de cerveza. Es lo recogido por el Listín Diario
El resultado ha sido que el aparato industrial cervecero ha llegado a significar, según es- de parte de Angelo Soto, de Autoservicio Miraflores: «Aquí lo que más se vende es cer-
timados recientes,3 el 2.7% del PBI. Esta capacidad de competitividad, en un mercado veza. Este negocio se mantiene sólo por la cerveza.»5

Presencia donde se han eliminado los controles a las importaciones y se han reducido sustancial- Es imposible descifrar en forma precisa el número de los negocios que dependen en Cerveza en
predominante la diversión.
de la cerveza mente los aranceles, ha estado sostenida por la calidad del producto nacional y por la medida primordial o muy destacada de la cerveza, pero sin duda se cuentan por mu-
en los colmados.
eficiencia productiva. De acuerdo a cálculos realizados en el estudio de Ecocaribe arri- chos miles, con su correspondiente repercusión en el empleo. La CND tiene más de
ba citado, el precio real de la cerveza disminuyó en cerca de 9% entre 1990 y 1998, al 37,000 clientes directos, lo que indica la magnitud del componente comercial de la ac-
pasar la caja de 24 unidades de RD$217 a RD$198 a precios del primer año.4 Más im- tividad cervecera.6 El estudio ya mencionado de Ecocaribe, S.A., presenta un estimado
portante incluso que el aporte de valores que se generan hasta que el producto sale de elaborado a partir de las encuestas de FondoMicro.7 De acuerdo a ese estimado, en 1998
la fábrica, es el que se registra en el amplio proceso de comercialización. La magnitud existían 77,363 empresas pequeñas y microempresas vinculadas a la venta de cerveza:
de este impacto se mide por la comparación entre los puestos de trabajo creados en la
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|438| |439|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

CUADRO 16.2 Aportes al Presupuesto Nacional y la creciente carga impositiva


NÚMERO DE PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS
VINCULADAS A LA VENTA DE CERVEZA El peso relativo de la producción de cerveza en la generación del Producto Bruto In-
terno se magnifica con creces en sus aportes a las finanzas públicas. Entre los años 1995
Número Estimado y 1997 el conjunto de los impuestos pagados directamente por las empresas cerveceras
empresas empleo cerveza significó, en promedio, el 6.7% del total de recaudaciones.8 Se registra una tendencia al
Todas las actividades incremento de la participación de la cerveza en el total de ingresos tributarios, más allá
(excp. agropecuaria) 333,515
del ritmo de incremento de la actividad productiva, lo que implica una creciente carga
Pulperías 22,967 11,484
impositiva sobre la misma.
Colmados 38,463 38,463
Esta creciente presión tributaria se justifica con el argumento de que la cerveza es un
Supermercados 219 219
bien suntuario que debe ser especialmente gravado por el Estado. En realidad, el crite-
Venta de bebidas 475 475
rio de la suntuosidad es discutible, por cuanto la cerveza constituye un producto de am-
Hoteles 475 475
Restaurante/cafetería 11,745 11,745
Bar/taberna/discoteca 3,019 3,019
Total vinculadas a venta cerveza 77,363 65,880

Otras actividades vinculadas


Compra y venta de botellas 449
Compra y venta de botellas y cartones 461

Asumiendo que en cada uno de esos negocios por lo menos un empleado se justifica
por las ventas de cerveza, salvo en las pulperías, donde se asume solo medio empleado
por negocio, se llega a un nivel de empleo de casi 66 mil personas. A ellas deben aña-
dirse los empleados de los grandes establecimientos, que no están incluidos en las en-
cuestas de FondoMicro, así como los que se ocupan en la recogida y venta de botellas
y cajas. De esta manera, el mencionado estudio llega a un estimado de unas 100 mil per-
sonas ocupadas alrededor de la cerveza.
La clave de estos negocios consiste en la oferta del producto a temperatura bien fría, re- plio consumo, mayoritariamente de sectores de bajos y medianos ingresos. Desde déca- Freezers en
establecimiento
quisito para su consumo inmediato por parte del consumidor dominicano típico. De das atrás, como ha podido observarse en capítulos previos, en razón de los cambios eco- comercial.

ahí que, para apoyar las ventas, entre 1996 y 1998, la CND había distribuido y financia- nómicos operados en el país y de las modificaciones en patrones culturales por efecto de
do cerca de 15,000 refrigeradores a los negocios expendedores de cerveza. la urbanización, la cerveza ha dejado de tener toda connotación de artículo suntuario.
Por último, cabe considerar igualmente las actividades de los suplidores de las empre- En los últimos tiempos han sido tres los momentos en que las políticas públicas han in-
sas cerveceras. Respecto a lo último la misma CND informa que tiene más de 600 su- crementado sustancialmente el conjunto de impuestos que gravan la cerveza. El primer
plidores. momento se produjo a raíz de la reforma arancelaria de 1990, la cual varió todo el cri-
terio de recolección de impuestos sobre el consumo.
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|440| |441|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

Anteriormente la cerveza estaba gravada por varias leyes dispersas, con predominancia de 10%, mientras que las importadas de 30%, diferencia que algunos sectores calificaron
de impuestos específicos, esto es, un monto determinado de impuesto por unidad de como un «arancel disfrazado». Ahora bien, como lo pone de relieve el estudio de Eco-
volumen. El gran inconveniente de estos impuestos específicos es que sus recaudacio- caribe, en verdad esta diferencia no implicaba tal cosa, puesto que se establecía sobre ba-
nes pierden valor real con el proceso inflacionario. Por ello, se creó una especie de tra- ses totalmente distintas: el impuesto sobre la cerveza dominicana se calculaba sobre el
dición de aumentos sucesivos en los impuestos sobre el consumo cada vez que el pre- precio ex fábrica y el del producto importado sobre el valor CIF más arancel. De acuer-
supuesto nacional requería de mayores recursos. do a ese estudio, «no es necesario insistir demasiado en que la diferencia entre ambas
La reforma arancelaria provisional de 1990 modificó radicalmente la estructura de los bases es tan notable que minimizaba en la realidad la aparente discriminación de las ta-
impuestos selectivos sobre el consumo, convirtiéndolos en tasas ad-valorem (porcentua- sas.»9 La modificación impositiva consistió en igualar las tasas en 20%, y las bases en el
les). De esta manera, las recaudaciones crecen tanto con los precios como con los vo- precio de venta al por menor. Claro que el precio de venta al por menor es difícil de
lúmenes, lo que debía erradicar los tradicionales aumentos periódicos en esos impues- definir para las cervezas importadas, puesto que el impuesto selectivo se liquida en
tos. Esta modificación impositiva fue acompañada, al momento de su formalización en Aduanas, cuando son introducidas al país.

Expendio el Código Tributario de 1992, por la introducción del impuesto al valor agregado (IT- Con esta segunda modificación a las tasas del impuesto selectivo su incidencia en el El color «ceniza»
en barril dentro de la fría.
de los hoteles. BIS), con una tasa de 8%.Todo esto significó un importante incremento en las recauda- precio ex-fábrica pasó de un 10 a un 24%, colocándose por encima de los estándares
ciones generadas por este producto. Sin embargo, tal cambio fue considerado insuficien- internacionales. Los efectos en los precios derivados de ese cambio del impuesto die-
te. Ante demandas salariales de los maestros en 1995, el gobierno retomó la vieja prác- ron lugar a una brusca reducción de la demanda. En 1995 el gasto en cerveza se redu-
tica de acudir a los impuestos selectivos con el fin de afrontar necesidades de mayores jo en 13.5%, pero en realidad fue mayor si se toma en cuenta lo que debió ser la de-
recursos. manda para ese año siguiendo la curva de incremento de los años previos. Por consi-
La justificación para ese nuevo incremento fue que el Código Tributario había estipula- guiente, la estimación correcta de esa reducción alcanzó un 19.4%.10 El propio inte-
do que las cervezas de fabricación nacional pagarían un impuesto selectivo al consumo rés fiscalista que rige las alzas del impuesto selectivo quedó en entredicho, a causa de
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|442| |443|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

la elevada elasticidad que tiene el consumo de cerveza en función de la relación entre selectivo al consumo. Algunos lo visualizan como un impuesto al «vicio», en cuyo ca-
su precio y los niveles de ingreso de la población. so el nivel impositivo debiera ser proporcional al contenido alcohólico. Otros lo visua-
De nuevo en 2001 se produjo un alza adicional de ese impuesto a 25%. Este nuevo im- lizan como un impuesto al consumo «suntuario», en cuyo caso las bebidas importadas
puesto selectivo fue acompañado por un incremento de 4% en la tasa del ITBIS. En lo típicas de los patrones de consumo de los estratos más acomodados debieran soportar
inmediato esta alza significó un aumento de 4 pesos en el precio de la botella pequeña un nivel impositivo muy superior. La situación hasta el momento es que ni se grava de
y de 5 pesos en la botella grande, lo que tuvo por efecto una nueva disminución del acuerdo al contenido alcohólico ni está claro que prime el criterio de lo suntuario,
consumo de cerveza en 15.2%;11 de acuerdo a los cálculos de la CND, el consumo per puesto que la última reforma tributaria propuesta por el Poder Ejecutivo planteaba
capita se redujo al nivel de 5 años atrás, 35.7 litros. El resultado fue que la cerveza pasa- igualar los impuestos entre cerveza y vino, por ejemplo. El único criterio que sí pare-
se de tener un contribución de 7.1% en el total de ingresos tributarios en el año 2000 ce claramente definido es la facilidad de incrementar la carga tributaria sobre un nú-
Recientes afiches
a 6.7 en 2001. mero reducido de empresas que ya se caracterizan por su buen cumplimiento, en lu-
de Presidente y
La persistencia de la práctica de incrementar periódicamente los impuestos sobre el con- gar de mejorar los niveles generales de cumplimiento tributario. Malta Morena.

sumo de la cerveza tiene una explicación sencilla: para los responsables de la oficina re-
caudadora de impuestos internos resulta cómodo acudir a la tributación de la cerveza y
de productos parecidos de alto consumo, como el ron y los cigarrillos. La razón de esto
estriba en que son pocas las unidades productivas que intervienen en la producción de
estos renglones, lo que facilita su fiscalización.Actualmente la Dirección General de Im-
puestos Internos tiene acceso a los registros automatizados de ventas de la CND, lo que
permite que se pague por adelantado toda partida expedida del producto. Por lo demás,
esa misma oficina sigue teniendo el control físico de los tanques desde los cuales se di-
rige la cerveza a su embotellamiento. Este sistema ha sido abolido en gran parte de los
países con un gran volumen de producción de cerveza, puesto que plantea dificultades
en la fase final del proceso productivo. Sin embargo, la CND no ha considerado objetar-
lo en aras de la transparencia que debe primar en el pago de impuestos.
El resultado de esta creciente presión tributaria ha sido que el precio de la cerveza ten-
ga un abultado componente de impuestos. Sumados los impuestos sobre beneficios,
aranceles, ITBIS y selectivos, en 1997 el 51.7% del precio ex-fábrica estaba constituido
por la suma de las cargas tributarias. Ello se refleja en su participación relativa en las re-
caudaciones: en los dos principales renglones de impuestos internos, el ITBIS y los im-
puestos selectivos al consumo, la cerveza tiene una ponderación que no se correspon-
de con la de su participación en la economía.
A juicio de los directivos de las empresas productoras, el mantenimiento de tasas im-
positivas acordes con parámetros correctos contribuye a una expansión de las ventas y,
con ellas, a un alza superior de los impuestos recaudados, correlación que se vio entre
los años 1996 y 2001.12 En este sentido, un problema que enfrentan los productores
de cerveza es la falta de una definición clara sobre qué se quiere gravar con el impuesto
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|444| |445|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

El alza del consumo equivaler a unos 230 mil litros. En tal caso, asumiendo una población aproximada de
No obstante los retrocesos temporales que en el consumo introducen los incrementos 386 mil habitantes,13 el per capita se habría elevado a la insignificante cantidad de 0.59
tributarios, no cabe duda de que, en el largo plazo, se ha registrado una tendencia con- litros. Pero es a partir de 1909 cuando se puede dar seguimiento a un cálculo de con-
sistente de acrecentamiento del consumo entre los dominicanos. De producto desco- sumo sistemático, ya que ese año comenzó a cuantificarse la importación en litros. Par-
nocido, la cerveza ha pasado a constituir la bebida preferida de los dominicanos, de don- tiendo de una población aproximada de 621 mil habitantes ese año,14 se tendría una
de proviene un impacto multilateral. Como se ha tenido ocasión de mostrar a lo largo cifra de 0.60 litros per capita, esta vez fundamentalmente confiable. De ahí en adelan-
de las páginas anteriores, tal crecimiento ha ido parejo con la marcha de la moderniza- te el consumo no ha cesado de incrementarse, aunque el ritmo ha tenido efectos de
ción económica y de los cambios que ha conllevado en percepciones y valores. Por mo- mayor consideración en la última década. El siguiente cuadro muestra algunos hitos de
mentos, en coyunturas muy particulares, el alza ha sido impetuosa, y, aunque tales rit- la evolución del consumo. Hasta 1930 se toma únicamente la importación; de 1936 en
mos no se han sostenido, la tendencia en el largo plazo determinó que la cerveza ter- adelante se parte de la producción, se le adiciona la importación y se le sustrae la ex-
Festival Otra vista del
Presidente. minara convertida en artículo popular de amplio consumo. portación. Festival Presidente.

A lo largo de dos siglos la trayectoria de la cerveza se puede medir a través del indi-
cador que muestra su consumo dentro de la población. El producto se introdujo en-
tre los dominicanos en la cuarta década del siglo XIX, pero a un nivel harto reducido,
aparte de que no se dispone por el momento de la información cuantitativa que per-
mita medir el proceso de penetración. Fue en la década de 1880 cuando aparecieron
las primeras cifras que pueden incorporarse a una serie. En el capítulo 3, a partir de
los datos relativos a la ciudad de Santo Domingo, se ha estimado que el consumo na-
cional del producto pudo alcanzar en 1885 las 15 mil docenas de botellas, lo que debía
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|446| |447|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

CUADRO 16.3 subsiguiente continuidad de la preferencia del ron y de otros licores en la mayoría po-
CONSUMO PER CAPITA DE CERVEZA
bre de la población, sobre todo en el ámbito rural.
Año Población Producción Importación Exportación Consumo Consumo Durante décadas el consumo de la cerveza no se asoció al espacio hogareño, aun entre
(miles) (000 litros) (000 litros) (000 litros) Aparente per capita los integrantes de los estratos medios y altos, a no ser en ocasiones muy especiales, co-
(litros)
mo bautizos, cumpleaños, bodas y demás actos sociales por el estilo. El consumo con las
1909 666 372 372 1 0.56
comidas solo se producía en lugares públicos, haciendo un papel similar al que hoy tie-
1920 895 1,269 1,269 2 1.42
1936 1,479 1,030 189 9 1,179 2 0.80 ne el vino. Esto tenía mayor significación por cuanto hasta la década de 1940 la presen-

1950 2,136 4,646 224 12 4,858 3 2.27 cia de lugares públicos de consumo de comidas o bebidas era francamente pequeña y
1960 3,047 6,477 367 0 6,845 3 2.25 su peso en la economía y la vida cotidiana era sustancialmente menor al que tiene hoy.
1970 4,009 27,804 885 974 27,716 3 6.91 Poco a poco, a medida que avanzaba el proceso de urbanización, se fue consolidando el
1981 5,546 82,862 851 183 83,530 4 15.06 consumo de la cerveza en los establecimientos formales, como restaurantes y bares, así
1990 6,811 137,637 4,129 1,010 140,756 5
20.67 como el espectro de las ocasiones en que se demanda el producto. Por una parte, como
2000 8,557 366,662 11,000 20,618 357,044 5 41.73 ya se ha señalado, la producción local contribuyó a introducir la cerveza en medios po-
1 Se estimó la población suponiendo un crecimiento anual de 2%entre 1909 y 1911;las importaciones corresponden a cerveza. pulares urbanos en la década de 1930 y, sobre todo, en la siguiente. A su vez, en la dé-
2 Importaciones de malta y cerveza.
3 Importaciones de malta y cerveza; exportaciones en litros estimadas a partir de la estadística expresada en kg. cada de 1950, a tono con la electrificación en una porción de comunidades rurales y
4 Importaciones de 1982.
5 Importaciones estimadas como 3% de la producción nacional. con una mayor aproximación entre vida urbana y rural por efecto de los medios de co-
municación y otros factores, lentamente comenzó a brindarse cerveza en el campo en
Desde inicios del siglo XX el incremento relativo del consumo ha atravesado coyunturas ocasiones festivas, como había sido privativo de la ciudad en décadas anteriores.
que han permitido el alza paulatina de la importancia del producto en la dieta y la vida co- De más en más el consumo de la cerveza se identificó a una visión más sofisticada del
tidiana de los dominicanos. De todas maneras, el logro de un nivel de consumo masivo es momento festivo, que no propendía tanto a la embriaguez sino a un goce más mode-
reciente: en 1980 todavía el per capita estaba en el orden de 15 litros anuales; en 1990 se ha- rado. Entre otros efectos de esta connotación estuvo la asociación de las mujeres con
bía elevado a 20 litros; para el año 2000 el país alcanzó el promedio latinoamericano de la cerveza, producto que desde muy pronto se les hizo aceptable, a diferencia del ron.
consumo de cerveza, situado en 42 litros anuales.15 Esto muestra que la masificación del Y, claro está, como se trataba de un consumo en espacios públicos, la afición de las mu-
consumo ha sido un proceso particularmente importante durante la década de los 90. jeres por la cerveza solo fue creciendo lentamente, pero con importantes repercusio-
nes. El estilo tradicional de vida en el campo y la ciudad determinaba que las mujeres
El impacto en la vida social casi no abandonasen el hogar, se desempeñasen en su gran mayoría en labores domés-
La cerveza ha sido uno de los productos que más incidencia han tenido en el estable- ticas y prácticamente nunca asistiesen a lugares públicos. Poco a poco las mujeres de
cimiento de ciertos patrones modernos de sociabilidad, desde la conversación hasta la clase media comenzaron a estudiar o desarrollar actividades laborales fuera del hogar,
fiesta en entornos urbanos.Aunque las modalidades de consumo han atravesado por di- al tiempo que iban asumiendo posiciones personales más independientes. Así, de un
versas fases, en términos generales siempre han supuesto una relación con espacios pú- consumo esporádico en fiestas o bodas, por ejemplo, las mujeres comenzaron a intere-
blicos propios del ambiente urbano o con relaciones interpersonales condicionadas por sarse más en la bebida a medida que avanzaba su participación en la vida pública.
los usos de patrones culturales modernos. Inicialmente, la cerveza estuvo confinada a la Lo mismo acontecía en el orden generacional, puesto que cada conglomerado emergente
condición de bien suntuario, consumido fundamentalmente por estratos medios y altos de jóvenes ha venido definiendo, con celeridad sorprendente, nuevos patrones de consu-
de la población urbana. La razón de tal segmentación del consumo radicaba en la ine- mo. Particularmente entre los jóvenes de clase media, desde la década de 1930 la cerveza
xistencia de una tradición cervecera local, como ya ha sido puesto de manifiesto, y la pasó a hacerse la bebida por antonomasia en fiestas y celebraciones. Entre los jóvenes de
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|448| |449|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

Gazcue de la década de 1940, el ron estaba prácticamente proscrito o, en todo caso, se aso- ya que se eludía el costo elevado que representaba el envase de vidrio.Así, en la década de
ciaba con cafés, donde se bebía más que la cerveza. Había todavía un problema de ingre- 1940 la ampliación del consumo de cerveza se inició fundamentalmente en los escasos lu-
sos de por medio a causa del precio relativo de la cerveza, estimado muy elevado. Pero al gares en que se expendía en barriles. Entonces una barrica de unos 40 litros se adquiría en
preferir la cerveza, los jóvenes de clase media hacían «serruchos» para la compra de un ba- la planta a 8 pesos, lo que permitía que el vaso se ofreciese al cliente a 10 centavos. Entre
rril de forma tal que resultase viable.16 El sistema de intercambios y la reducida magnitud los lugares que más fama adquirieron por esta modalidad estuvo El Moroquito, situado en
de la ciudad permitían que se adquiriesen las barricas en la misma planta de la CND, de- la calle El Conde esquina 19 de Marzo, frente al Ariete, una cafetería más formal donde
jando un depósito que se recuperaba al devolver la barrica vacía al otro día. también se consumía mucha cerveza. Recuerda Emilio Cordero que los sábados se oferta-
Precisamente la barrica constituyó uno de los instrumentos que más ayudaron al incremen- ban tres cervezas en jarras alemanas grandes y dos moroquitos por tan solo 40 centavos.
to del consumo en los años siguientes a la fundación de la CND. Se facilitaba el acarreo a Vista como artículo más lujoso, en los restaurantes todavía era frecuente que, por ver-
las restantes ciudades, pues todavía hasta la década de 1950 no se había completado el sis- dadera afición o pose social, una parte de los clientes siguiese prefiriendo cerveza ex-
tema de distribución de la empresa. Pero, además, estaba en juego un incentivo de precios, tranjera, de precios altos, de marcas como Budweiser, Heineken, Schlitz y Löwenbräu.

Anuncio de
Los Pinos, famoso
centro cervecero.

En la década siguiente, aunque en los medios populares seguía predominando el consu- Cajas y barricas de
la marca Colón.
mo del ron, en la barriada de Villa Francisca, donde se instalaron numerosos bares, la cer-
veza ganó importantes peldaños, consumiéndose en cantidades considerables.17 Posible- Oferta en barriles
para ocasiones
mente el más célebre de esos bares fue El Pino, ubicado en la entonces José Trujillo Val-
festivas.
dez, hoy Avenida Duarte, un poco al norte del Parque Enriquillo. Este establecimiento
desplegó una intensa publicidad en la prensa diaria, ofreciendo 3 botellas grandes por un
peso, a lo que agregaba un «cotorro» (salchicha con pan). Fue uno de los establecimientos
de más repercusión para popularizar el consumo de cerveza entre personas de extracción
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|450| |451|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

modesta. En los alrededores había otros establecimientos por el estilo, como era el bar Mi- Azul», una bandeja con platillos de pescado, filete, arroz sin sal y pequeños bocadillos.
lán, también en la Avenida Duarte, entre Barahona y Francisco Henríquez y Carvajal, lu- En cualquier caso en los restaurantes chinos ya la comida se acompañaba invariable-
gar célebre por la novedad de estar abierto las 24 horas de los 7 días de la semana. mente de cerveza. Entre esos lugares se encontraban el restaurante Apolo, en la Aveni-
En esos lugares la Presidente era sinónimo de cerveza y se consumía siempre en bote- da Mella, mientras en la Braulio Álvarez estaba El Árbol y en la Avenida Duarte el San
lla grande por razones de precio y de concepto en el consumo. La cerveza grande ha Rafael. Durante horas diurnas eran sitios de conversación y juegos, mientras en las no-
sido desde entonces preferida, porque coadyuva a compartir18 y permite un mejor apro- ches los «reservados» eran utilizados principalmente para citas amorosas.
vechamiento de la baja temperatura del refrigerador. Salvo los meses de competencia de Este avance de la cerveza, si bien se inició en Santo Domingo, también tuvo por escenario
la marca La Dominicana, el parroquiano no tenía que especificar la marca deseada. El las principales ciudades de las tres regiones del país. En el centro de Santiago fue estableci-
grueso del público de esos sitios tenía todavía una visión tosca del goce, asociado a la da la Casa Báder en 1939. Fundada por Báder Fadul, inmigrante libanés llegado en la se-
embriaguez. Por eso, a menudo, la cerveza se consumía previamente al ron. gunda década del siglo, su primer nombre fue Café Las Estrellas, que posteriormente cam-
No obstante también fueron avanzando los establecimientos en los cuales el público te- bió en honor al fundador.19 Desde el inicio el establecimiento estuvo concebido para la
venta de cerveza, junto a la de ron, para lo cual se dotó de una nevera de madera regalada
por la Casa Bermúdez. Solo años después compraron la primera nevera eléctrica, hasta lle-
Casa Bader,
Santiago. gar a 12 unidades gracias a tornarse en el punto por excelencia de degustación de cerveza
en el Cibao.También se ofertaba al reducido precio de tres botellas grandes por un peso.
Al igual que los cafetines de Santo Domingo, el Báder alternaba una zona de conversa-
ción con otra de baile, de forma que, como era usual en aquel contexto, coexistían hom-
bres «importantes» y mujeres «malas», estando descartada la presencia de damas en los pri-
meros años. El propietario le imprimó un matiz distintito al negocio en la década de
1950, al vedar la entrada de las mujeres «malas». Entonces el Báder se tornó progresiva-
mente en un sitio plenamente respetable, a donde asistían caballeros influyentes a con-
versar acerca de negocios al mediodía y era imposible que se escenificara un desorden.
Hasta dos futuros presidentes, Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco, fueron asiduos
visitantes de ese centro cervecero. Eso no impidió que durante las noches se siguiese bai-
lando hasta avanzada la madrugada. A menudo, los socios del Centro de Recreo, princi-
pal club social de la ciudad, terminaban la noche ahí. Pero, precisamente, para evitar el
«tigueraje» el propietario dispuso el cese del expendio de ron, considerando que los que
nía una visión distinta. Era el caso del bar Trocadero situado en la esquina noroeste de preferían la cerveza eran personas más aptas para mantener la decencia.
las avenidas Mella y Duarte, donde también se ofrecía en barrica a 10 centavos el vaso. Dos elementos contribuyeron a darle notoriedad al establecimiento, sobre todo a me-
En este establecimiento coincidían, entre otros, trabajadores y periodistas de La Nación. diodía: la combinación del consumo de cerveza con platos árabes, como quipes y ti-
Otro tipo importante de lugares fueron los restaurantes de chinos, que sobre todo co- piles; y, principalmente, el expendio de la cerveza a temperatura sumamente fría. De
menzaron a proliferar en la década de 1940 en la parte alta de la ciudad. En ellos las di- acuerdo al actual propietario,Tontón Fadul, fue en el Báder donde se incubó la pecu-
versiones estaban combinadas con juegos de azar, cuyos ganadores recibían en premios liar costumbre dominicana de consumir la cerveza casi al borde de la congelación. En
botellas de cerveza. Esos restaurantes eran de amplia predilección por su famoso chi- teoría, pues, los otros lugares donde pasó a ofrecerse la cerveza en extremo fría se li-
charrón de pollo, aunque para los más exigentes preparaban principalmente el «Plato mitaron a copiar lo que se había concebido en ese café. A pesar de la posterior gene-
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|452| |453|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

ralización de establecimientos de este tipo, todavía en la actualidad el señor Fadul re- Estas tertulias se llevaban a cabo en bares o cafeterías, generalmente en la Calle El Con-
clama que vende la cerveza más fría del país. de o sus equivalentes en las restantes ciudades, «con una taza de café bien dulce y ca-
El ejemplo de Báder, ciertamente, al margen de la validez del reclamo de introductor de la liente, y unos cigarrillos, o con un vaso de cerveza espumosa y fría.»21 Con «el rubio
fría, fue emulado por otros establecimientos de Santiago, que con el tiempo se especializa- burbujear de un vaso de cerveza» se abordaba una variedad de temas que incluían co-
ron como centros cerveceros. Fueron los casos, entre los más célebres, de los bares Antillas y mentarios de libros, la calidad de una película, política internacional o temas hípicos.
Palmeras, el primero en la calle 30 de Marzo y el segundo en la Franco Bidó. Su perfil coin- Pero también podía no haber temas escogidos, sino charla sin apuros por llegar, mien-
cidía bastante con el de Báder, con una clientela mixta inclinada decididamente por la cer- tras «se renueva la cerveza». Así, la tertulia «se vuelve más despreocupada, con menos
veza, en un ambiente socialmente aceptable.Todos esos centros cerveceros iniciales desapa- ambiciones; se prolonga y los mozos de servicio se van acostumbrando a atender aque-
recieron para ser sustituidos en la actualidad por otros cuyos perfiles se verán más abajo. lla clientela que no se enoja si el agua no está bien fría que comparten (sic) de buena
En Azua, todavía principal ciudad del Suroeste en la década de 1940, también emergió gana su mesa con los que llegan y que solo se inquieta porque... siempre haya un buen
el prototipo de consumo público de la cerveza. Se daba la peculiaridad de que era la surtido de temas sobre los cuales discurrir.»
ciudad más refinada de la región, con una clase media más educada y un comercio que
abastecía a los otros centros urbanos entre los cuales sobresalían Barahona y San Juan.
Por tal razón, el consumo de cerveza estuvo favorecido por la existencia de un almacén
de distribución para toda la región.20 Mientras en la generalidad de los establecimien-
tos había un manejo inadecuado de las botellas y la temperatura, un lugar se hizo cé-
lebre por la forma en que se ofrecía la cerveza: la fábrica de hielo de la familia Recio.
Por una parte, gracias a la ventaja de sus instalaciones, se podía evitar ahí que, como era
frecuente, la cerveza se dañase por efectos de cambios de temperatura. Se pensaba al res-
pecto que el sabor mejoraba si se lograba una temperatura permanente, lo que explica
el reclamo de que la cerveza vendida en la fábrica azuana fuese la más sabrosa.
En esta región el avance de la cerveza fue más lento que en otros lugares, a causa de la
menor fortaleza de la vida urbana. Así, por ejemplo, el barril no penetró ni siquiera en
la fábrica de hielo. Con todo, poco a poco, se fueron conformando establecimientos en
las tres ciudades principales del Sur en los cuales se consumía predominantemente cer-
veza. Los comerciantes, paulatinamente, fueron aprendiendo a manejar los pedidos y, a
medida que mejoró la calidad de la oferta, se fue generalizando el consumo.
Una de esas cafeterías estaba especializada en recibir personas de las más diversas pro- Consumidores en
cafeterías durante
Ambientes de conversación cedencias, «aunque eran los españoles que le daban el toque de dinamismo y movimien- la década de 1950.

Se deriva de lo visto arriba que, junto a la connotación festiva, la cerveza conllevó un to.» Otra, de acuerdo a la misma crónica, era la preferida por intelectuales y artistas. Pe-
estilo moderno de los encuentros para la conversación. Se trataba de un fenómeno ur- ro cerca de ellos podían acomodarse los tercios galleros o los fanáticos del deporte. Has-
bano que, si bien se inició en Santo Domingo, fue característico de otras ciudades don- ta el final se respiraba un ambiente relajado de informalidad: «Al fin, unos se van, otros
de existía una clase media. En tal sentido, el encuentro regular para conversar pasó a ha- se quedan, y otros, ya acostumbrados a ellos, se acomodan bajo la acera inmediata, don-
cerse un hábito cotidiano, así como el despliegue de las destrezas de la elocuencia en la de expresan sus últimas opiniones o donde pueden dejar caer un requiebro detrás de las
defensa de los argumentos intercambiados con los demás. criollas que pasan.»
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|454| |455|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

Patrocinio a la pelota como eran los casos de Los Arcángeles San Rafael, dependiente de la Compañía de Se-
Prácticamente desde su fundación, la CND tuvo un connotado papel en la promoción guros del mismo nombre, y el Nica, por una marca de ron.
del béisbol en el país. Acaso esto estuvo relacionado con el antecedente de que Pilindo El equipo Presidente tenía la ventaja de que, desde una década atrás, Bonetti y Gronau
Bonetti había sido el principal fundador del equipo Escogido en 1921.22 El mismo año habían estado promocionando ese deporte, al grado de que una porción considerable
de la constitución de la CND fue organizada la Asociación de Cronistas Deportivos, la de empleados de la empresa eran peloteros, algunos destacados. La CND no se limitó a
cual ha sido uno de los principales medios para que la CND apoyara diversos deportes. los jugadores de su equipo, sino que también apoyaba a los de otros equipos ofrecién-
Desde entonces esa asociación otorga premios a los mejores jugadores, patrocinados in- doles empleo; además de sus salarios como empleados, la CND otorgaba modestos esti-
variablemente por la CND.23 Una actividad conexa fue la semana deportiva, que apa- pendios a los jugadores.
rentemente comenzó a celebrarse de manera regular con motivo del vigésimo quinto Algunos de los involucrados en actividades deportivas se hicieron célebres, lo que re-
año de existencia de la empresa. dundaba en beneficio de la imagen de la empresa. Quien más sobresalió en ese renglón
El papel de la CND en la pelota se acrecentó a raíz de la suspensión temporal de los fue Luis Ernesto Rodríguez, de apodo Burrulote, por lo áspero, pelotero de fama. Des-

Anuncio con equipos profesionales en 1937, a causa de problemas económicos. Ese deporte profesio- de su posición de jefe de vendedores, se hizo uno de los animadores deportivos más Equipo de la CND
motivo hípico. en estadio de
nal se había iniciado en 1907, con la creación del equipo Licey.24 En sustitución de los connotados que ha tenido el país en todos los tiempos. Pero no se trataba de un caso Ciudad Nueva.
Rafael A. Menicucci equipos profesionales existentes se formaron otros de aficionados, que en realidad care- aislado, porque la empresa se proyectó a través de la imagen carismática de los emplea-
entrega trofeo.
cían de ingresos fijos, siendo retribuidos los jugadores con los ingresos por las entradas dos deportistas.
día a día. Como parte de este panorama, siempre de acuerdo al relato de Cuqui Cór- Ese béisbol aficionado concluyó en 1944, lo que no acarreó el final del involucramien-
dova, en 1941 se formó el equipo Los Cerveceros de Presidente, también conocido co- to de la empresa en actividades deportivas. Por una parte, en la década de 1940 se cons-
mo Los Brewers. Tenía clasificación A, casi profesional, el mayor nivel de esos años. A truyó un estadio en sus terrenos, en el cual jugaban regularmente equipos de aficio-
falta de una pelota profesional, los escasos equipos estaban patrocinados por empresas, nados. Ese estadio cobró un mayor relieve tras la mudanza de la planta a la Carretera
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|456| |457|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

Sánchez. Posteriormente la propia Cervecería creó un estadio en Santiago e instaló ferencia por el patrocinio del béisbol, lo que está plasmado en las invariables felicitacio-
iluminación en el de La Vega.25 nes a los equipos ganadores desde fines de la década de 1940. La Cervecería tuvo un
En esos estadios se practicaban otros deportes, como fútbol y sofbol. La CND, en lo funda- palco permanente en el play de la Normal, para uso de los ejecutivos, quienes asistían
mental, fue la introductora del sofbol en el país, gracias al estímulo que le otorgó a ese de- a los juegos por puro placer.
porte el grupo de empleados encargado de la organización de eventos deportivos, encabe- Esta compenetración con el deporte se ha manifestado en la proyección general de la
zado por Burrulote Rodríguez. La promoción de este juego tuvo la importante función empresa, principalmente por medio de la publicidad.Varias de las campañas de anun-
de incorporar a personas de más edad a la práctica regular de un deporte. A lo largo del cios en la prensa diaria pusieron el énfasis en una imagen de salud asociada a la prácti-
tiempo han existido varios equipos de sofbol con el nombre de la CND. De manera per- ca de deportes populares en el país.
manente jugaron en su estadio equipos de aficionados agrupados en la Liga del Oeste, fun- Durante las décadas recientes el apoyo al deporte ha tomado dimensiones todavía ma-
dada en 1935, que también contó con el amparo de la empresa durante largo tiempo. yores. Siguieron viejos patrocinios, como el de la Asociación de Cronistas Deportivos,
En 1951 volvió a reconstituirse el béisbol profesional, con la refundación de cuatro pero paralelamente se apoyó una amplia gama de actividades. Por lo que refiere la pren-

Niní Caffaro equipos que durante más de dos décadas se identificaron con la actividad.A pesar de su sa, esa expansión de la Cervecería en el mundo del deporte se dio desde aproximada- Yudelca Espinal,
entrega trofeo atleta más
patrocinado carácter profesional, la CND ayudaba a esos equipos, como parte de su promoción pu- mente 1970. Entre otras áreas deportivas apoyadas por la empresa se encuentran las si- destacada
por la CND. de Santiago
blicitaria, con la adquisición de uniformes, colocación de vallas y anuncios de radio y guientes, sin que la enumeración sea exhaustiva: atletismo, golf, rallys, voleibol, artes en el año 2002.
Luis Ernesto televisión. A la larga, la CND ha sido la empresa, junto a licoreras y tabaqueras, que más marciales, fútbol, sofbol, pesca, boxeo, deportes acuáticos, baloncesto, ciclismo, dominó,
Rodríguez
ha apoyado la pelota, siendo la que más ha perdurado en tal patrocinio.26 tenis, boliche, gokart, automovilismo, motocross, hipismo, ping-pong, béisbol amateur.
(Burrulote).
Además de la pelota y el sofbol, la empresa cervecera ha patrocinado otros deportes, so- De manera regular la CND ha patrocinado competencias anuales en varios de esos de-
bre todo cuando no han tenido carácter profesional. La relación más estrecha y perma- portes en diversos puntos del país. Por igual, ha instituido premios para reconocer la
nente se ha dado con los torneos de golf del Country Club. Pero se mantuvo una pre- contribución de figuras y ha patrocinado programas televisivos y celebraciones variadas.
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|458| |459|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

Componentes sociales del local le dio mayor realce ornamental, por medio de un amplio jardín; se amplió el salón bajo
Desde la década de 1930 la CND trató de vincular el entorno de su planta a actividades techo para acomodar a más de 150 personas y se remodeló la pista de baile, desde la cual
que propendieran no solo al esparcimiento de sus empleados, sino a la integración de se disponía de un panorama con vista al mar, al final de la cual se construyó una concha
sectores de la comunidad. La gerencia de la empresa consideró que las edificaciones de- acústica para las orquestas y representaciones.27 En ocasión de su inauguración, el admi-
bían quedar integradas dentro de una panorámica urbana armónica, de manera que no nistrador Bonetti proclamó que la obra formaba parte del progreso general del país y en
dejaran una sensación desagradable, sino que encajaran en una perspectiva estética que, particular de la empresa durante los cuatro años recién transcurridos, «tanto en el pro-
al mismo tiempo, quedara articulada con el sentido de progreso expresado en la dimen- grama de ampliación y modernización como de su contribución al bienestar de sus em-
sión de la edificación: «Con sus preciosos jardines... y dentro de la más irreprochable pleados y obreros lo mismo que en lo relacionado a otras actividades en provecho de la
limpieza general (las instalaciones) sirven de adecuado marco a la belleza arquitectóni- comunidad.» Por tal razón, el Roof Garden no fue construido con un objetivo pecunia-
ca de la edificaciones de la Cervecería que constituye, sin lugar a dudas, un valioso apor- rio, sino para «prestar un servicio a la comunidad, como expresión de nuestra gratitud
te a la belleza y ornato de Ciudad Trujillo.» por los favores recibidos, y su entusiasta patrocinio de nuestros productos.»

Empleadas y Esposas
esposas de de ejecutivos
empleados de la CND
de la CND. en una recepción.

Como parte del reconocimiento de «responsabilidades sociales para con el bienestar co- Dentro de la visión modernista y socialmente útil que se le quiso dar a los nuevos te-
lectivo,» una instalación que adquirió gran significado en el local de la Carretera Sán- rrenos de la Carretera Sánchez, las instalaciones anexas no se limitaron al Roof Garden,
chez fue el Roof Garden, concebido para la celebración de actos sociales, centro de en- sino que también incluyeron un parque infantil para los hijos de los empleados y un
tretenimiento de los empleados y punto de reunión de agrupaciones recreativas, cultu- «green» para la práctica del golf.
rales y deportivas. Esa instalación hizo historia, puesto que en las décadas de 1950 y
1960 fue utilizada permanentemente para convenciones, recepciones, fiestas, bodas y Asociación con los nuevos espacios de sociabilidad urbana
cumpleaños. Dado ese peso en la vida citadina, la empresa remodeló la terraza a fines A medida que ha ido ampliándose el proceso de urbanización y, con él, el de aprecio
de 1959, como parte de la conmemoración de su trigésimo aniversario. Por una parte por la cerveza, se han ido definiendo perfiles novedosos de consumo en una escala que
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|460| |461|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

antes resultaba insospechada. Desde hace décadas, de más en más la cerveza ha pasado salobre del Caribe. Aunque mantiene el ambiente festivo de Domingo y la profesiona-
a ser compañera de motivos de júbilo en los espacios íntimos de las familias y las amis- lidad en el manejo de la temperatura, La Ceniza ha supuesto un paréntesis de formali-
tades. A la menor ocasión de un momento de esparcimiento y relajamiento se acude a dad relativa, ya que los parroquianos están invariablemente sentados alrededor de sus
brindar con cerveza, no importa que sea a integrantes de la familia o a visitantes des- mesas. En tal sentido representa la variedad más formalizada del centro cervecero de la
conocidos. A pesar de que el consumo promedio por habitantes todavía es bajo en actualidad, el tipo de establecimiento cuyo eje único o principal es la cerveza y que tie-
comparación con países de tradición centenaria, como se ha visto cada día los domi- ne características que le confieren su acreditación.
nicanos se aproximan a esos estándares. Se ha hecho norma que muchos dominicanos En la ciudad de Santo Domingo y en algunas otras el consumo masivo de la cerveza
y dominicanas se deleiten con un vaso de cerveza varias veces a la semana, sea en oca- ha propiciado la tendencia a la concentración de centros cerveceros en puntos consi-
sión de un encuentro formal, una visita a amistades o una reunión casual en lugares derados propicios para recibir clientelas numerosas. Uno de estos centros, que puede
públicos. tomarse como ejemplo del alineamiento de centros cerveceros es la llamada «Zona
La cerveza
Esa conexión progresiva de la cerveza con la cotidianidad de la vida dominicana, Monumental» de Santiago. Se trata del lugar de esa ciudad donde posiblemente hay en el billar.

por tanto, no ha sido ajena a una expansión de los espacios públicos de sociabilidad.
Prácticamente en todas las ciudades se han consolidado establecimientos centrados
en el consumo de la cerveza. Algunos han logrado calar como componentes de una
arraigada tradición entre sus parroquianos. En la ciudad de Santo Domingo, el de
existencia más prolongada y de mayor sello de identidad fue Domingo, en la esqui-
na de la Padre Billini con Palo Hincado, hoy desaparecido. Sin lugar a dudas fue uno
de los sitios básicos en que terminó por perfilarse el estilo dominicano de consumo
de la cerveza a muy baja temperatura. Para la generalidad de la población capitale-
ña fue en Domingo donde se «inventó» la fría. Decenas de personas estaban cons-
tantemente visitando el lugar, sin importar que proviniesen de lugares alejados, en
búsqueda de una calidad de expendio que entendían exclusiva. El ambiente de Do-
mingo, que se prolongó durante décadas, prefiguró lo que vendría a ser el estilo más
reciente de consumo masivo en el país. Los clientes tomaban la cerveza mayormen-
te de pie, sin importar que pasaran horas, o en taburetes rústicos e informales; mu-
chos incluso se colocaban en las aceras, fuese par eludir el calor o para gozar del am-
biente circundante. La conversación podía llevarse a gritos, fuese porque congenia-
ba así con la constitución sicológica de los reunidos o porque tenían que hacerlo
para vencer una música de fondo. El jolgorio no cesaba desde la mañana hasta la no-
che, aunque se intensificaba cuando, al caer la tarde, se difuminaban las preocupa-
ciones del trabajo junto con el vaso de cerveza; por ello, era sobre todo los fines de
semana cuando la clientela cobrara tales dimensiones que amenazaban con hacerla
inmanejable.
Otro establecimiento paradigmático que, aunque no tan antiguo como Domingo, con-
tinúa existiendo es La Ceniza, ubicado en el Malecón y dispuesto para acoger la brisa
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|462| |463|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

mayor vida nocturna y donde tiende a reunirse con más asiduidad el segmento juve- nocturno. En décadas recientes, en las tardes y en las noches, se ha agregado la mesa
nil. Estos centros cerveceros reproducen las características formales, al tiempo que fes- para el juego de dominó, especialmente los fines de semana.
tivas al estilo dominicano, de la capitaleña La Ceniza. Precisamente el colmadón articula las demandas de espacios abiertos para la diversión y
Pero lo verdaderamente significativo en la explosión del consumo de la cerveza en la el esparcimiento público con los usos tradicionales arriba vistos. Por definición este es-
década pasada ha sido la conformación de un tipo sui generis de establecimientos en la tablecimiento es informal; a lo sumo, los de más categoría se limitan a colocar unas
República Dominicana: los colmadones. En ellos, como sabe todo dominicano, se si- cuantas mesas en un espacio exterior abierto o bien directamente en la acera.
guen vendiendo las provisiones propias de los colmados; pero, al mismo tiempo, se han El colmadón se distingue por una nota de la bulliciosa vida dominicana: la música a to-
definido como espacios de sociabilidad, especialmente nocturna y de fines de semana. do volumen, un verdadero dolor de cabeza para los vecinos que no pueden conciliar el
Por tal razón, el colmadón, como prototipo, ha conllevado una concepción del mane- sueño. Esto último ha creado un estereotipo bastante negativo sobre el colmadón, vis-
jo del espacio y de su relación con el exterior. Por una parte, ha requerido de un área to por muchos como lugar indeseable. Sin embargo, al margen de la validez de la que-
interior considerable para albergar a los visitantes, quienes generalmente permanecen ja por el ruido, los establecimientos son frecuentados por personas comunes, sobre to-

Centros cerveceros Dominó en


en provincia. el colmadón.

de pie o atentos a lo que discurre frente al mostrador. De la misma manera, el colma- do de extracción modesta. Son puntos de encuentro donde la gente acude para reunir-
dón implica un avance hacia el exterior por medio de la utilización de la acera, de for- se con las amistades, lo que ha implicado la reducción del papel de los hogares con ta-
ma tal que la clientela encuentre un ambiente agradable e informal. Hasta cierto pun- les propósitos.Y lo que se aborda es todo género de tópicos corrientes, como pueden
to esta apertura hacia la calle constituye un fenómeno particular en la vida dominica- ser temas deportivos, políticos o de vida cotidiana.28
na, en la medida en que es multitudinario y sustituye el prototipo de las cafeterías en Ahora bien, el colmadón va más lejos, y puede ser el escenario actualizado del baile pa-
otros países. Anteriormente, en los perfiles de la modesta vida dominicana tradicional, ra aquellos que no tienen los medios de acudir a un lugar formal.Así se recupera la pro-
la gente se asomaba al exterior únicamente mediante un dispositivo nocturno conti- pensión de los dominicanos a hacer de la danza el centro del momento lúdico. Com-
guo a la puerta del hogar, en la acera, con el evidente propósito de disfrutar del fresco binada la conversación con el baile, se crea el ambiente perfecto para que la gente de
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|464| |465|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

extracción popular se sienta contenta, en un estado relajado que sigue a la jornada o a les confiere un toque de respetabilidad mínima. Con el tiempo, por tanto, es probable
la semana laboral. que adquieran nuevas fisonomías. Lo que es improbable es que disminuya en ellos el
De lejos, el producto que más se expende en los colmadones es la cerveza. Cualquier peso de la cerveza como el motivo central del consumo que anima a sus visitantes.
visita permite comprobarlo. La cerveza se consume primordialmente en el mismo esta-
blecimiento comercial o en el entorno inmediato característico. Refiere uno de los co- Aparición reciente de microcervecerías
merciantes entrevistados de una zona semi-rural que más del 75% de la cerveza expen- En los años recientes se ha producido una novedad en el mercado cervecero domini-
dida no se lleva fuera del colmado.29 Esta asociación con el consumo de la cerveza le cano, la aparición de nuevas marcas producidas por microcervecerías. Se trata, como es
confiere la peculiaridad, y pone de relieve lo que es una característica cultural genera- usual, de empresa pequeñas, que no obedecen a patrones industriales, sino fundamen-
lizada acerca del momento placentero. La cerveza proporciona el recurso para el am- talmente artesanales. Los criterios de la producción y de los controles de sus diversas fa-
biente relajado, alegre, festivo, dentro de parámetros bastantes distintos a la búsqueda in- ses se diferencian de los comunes en las empresas de gran tamaño.
mediata de la embriaguez. Aseguran los comerciantes que es raro que un parroquiano En los países de tradición cervecera las microcervecerías se dirigen a un público preciso,

Promoción termine ebrio mientras se mantiene bebiendo cerveza. De todas maneras, la propensión generalmente del espacio circundante o de la misma ciudad o región. En Alemania y al- La publicidad
alusiva al impacta
carnaval. a consumir dentro de niveles apropiados guarda relación con un mejor nivel educativo gunos de los países vecinos las microcervecerías disponen de su propio centro de expen- en la calle.

y de escala de ingresos. dio, a veces el único punto de venta del producto. Además de la familiarización con una
Este carácter peculiar del colmadón no es ajeno al hecho de que una porción consi- tradición local, los consumidores de estas cervezas la prefieren por su factura artesanal.
derable de su clientela esté constituida por mujeres, quienes han comenzado a aban- En la República Dominicana la primera de estas empresas fue Barley’s, propiedad de la
donar el hogar en los momentos festivos, expresión indudable de su participación en familia Najri. Durante un tiempo vendió gran parte de su producción a través de su pro-
variados escenarios. Con todo lo bulliciosos e informales que son los colmadones, la pio bar. Además de la cerveza convencional, se expendían otras con mezclas de sabores
presencia de mujeres jóvenes «serias», junto a las casadas acompañadas por sus maridos, de frutas, como una de las notas peculiares de ese establecimiento. Con posterioridad el
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|466| |467|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|Capítulo 16

centro de expendio fue cerrado, y Barley’s ha seguido operando, prácticamente en su to- Patrocino a la cultura
talidad, para suplir la demanda de pequeños hoteles. Tras la adquisición por la E. León Jimenes, la CND ha pasado a tener una activa presen-
Una segunda empresa que ha tenido cierto impacto es la de una porción de la familia cia en las actividades culturales del país.Antes de 1986, según se puede establecer a par-
Barceló, la cual produce la marca Costeña. Además de dirigir gran parte de su produc- tir de la prensa diaria, la empresa se limitaba fundamentalmente a patrocinar actividades
to al sector turístico, esta marca aparece intermitentemente en algunos supermercados, musicales, fuese directamente o por radio y televisión. Esa labor había cobrado cuerpo,
lo que denota el interés de sus propietarios por llegar al consumidor común del país. en principio, a partir de 1980. Desde entonces, en la prensa aparecen anuncios o noti-
Hasta ahora, las microcervecerías, acorde con lo arriba visto, no han logrado penetrar cias en que Presidente patrocina cantantes, conjuntos de bailes, conciertos de jazz y rock
de manera significativa el mercado dominicano, ni siquiera entre los estratos de consu- y, en sentido general, espectáculos, a veces con marcado carácter internacional. Duran-
midores deseosos de probar nuevos tipos de cerveza. Pero el hecho de su existencia pue- te años, al parecer, la CND prestó apoyo a determinados artistas, como Fausto Rey u Ol-
Festival musical
de interpretarse como un aspecto más de la ampliación y diversificación del mercado ga Lara.También se agregó el patrocinio de espectáculos humorísticos, con la presencia
patrocinado por Estatuilla del
CND. cervecero dominicano de figuras como Freddy Beras, Cuquín Victoria y Cecilia García. Ocasionalmente, por Premio Casandra.

último, fueron apoyadas obras teatrales, sobre todo de artistas con amplio reconocimien- Carroza del
carnaval.
to público.
De la información de prensa se deriva que la CND trató de involucrarse con un amplio
espectro de espectáculos, medios de comunicación y hoteles, bares y restaurantes. Sin
embargo, también se observa una intensa presencia en determinados eventos, probable-
mente por su importancia o la de los espectáculos montados. Dentro de esta línea de pa-
trocinios, desde 1988 pasó a sobresalir la entrega de los premios Casandra a diversas ca-
tegorías de artistas, que se hace anualmente en televisión con gran despliegue. Con esta
Capítulo 16|Los espacios de la cerveza dominicana: economía, sociedad y vida cotidiana|468|

actividad la CND se ha mantenido durante casi 15 años como la entidad que mayor apo-
yo ha dado a cantantes y otros artistas del país. Desde hace años es indiscutible que el
Casandra es el máximo galardón a que puede aspirar el artista dominicano en su tierra.
El apoyo aportado por la CND a la vida cultural –de acuerdo con José León– se inscri-
be en la filosofía transmitida por el fundador de E. León Jimenes, de la cual se ha he-
cho referencia antes. Acota al respecto que la empresa debe dejar una huella en la so-
ciedad que ha apoyado sus operaciones. Esto implica primordialmente devolver recur-
sos destinados al fomento de la educación y la cultura, con el fin de preservar los valo-
res históricos que han permitido la gestación de la comunidad dominicana. Así, juzga,
«se está en mejores condiciones para educar a las generaciones futuras, conservando el
orgullo de lo nuestro.»30

Actual campaña
sobre el consumo
responsable.
|469|Apéndice 1

APÉNDICE 1
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA

El principio general
A pesar de la variedad de procedimientos que han existido en el decurso de los tiem-
pos, toda elaboración de cerveza responde a principios comunes, con independencia de
las materias primas básicas empleadas. Entre esos principios se encuentran la conversión
del almidón obtenido de un cereal y la fermentación de dichos azúcares para obtener
la cerveza. Las fases del proceso pueden variar, pero generalmente incluyen el añadido
de un ingrediente fermentador, que active la transformación de los azúcares del almi-
dón en alcohol y dióxido de carbono. Por último, en la tradición cervecera de los últi-
mos siglos se procede a dejar añejar el producto durante un período que, salvo tipos es-
peciales, como el belga Lambic, normalmente no traspasa pocas semanas. Tras esto, se
procede a filtrar la cerveza y ponerla en condiciones de empacarse.
En la tradición cervecera europea moderna se terminaron de definir algunos compo-
nentes, como se ha visto en la relación histórica anterior, que han formado parte de la
estandarización del producto. Pese a que ha habido importantes innovaciones tecnoló-
gicas, desde el siglo XIX, los principios básicos de la elaboración de la cerveza, sobre to-
do en su vertiente actualmente predominante de fermentación baja, han permanecido
invariados desde hace unos cinco siglos.A continuación se describirán los pasos que, en
la gran mayoría de plantas, atraviesa toda fabricación de cerveza en la actualidad. Pue-
de basarse en una variedad de materias primas, aunque predomina ampliamente la com-
binación entre el agua, la cebada malteada y el lúpulo. De igual manera pueden variar
los instrumentos y las técnicas, pero desde fines del siglo XIX predominan ciertos ins-
trumentos, en una secuencia estrictamente establecida, los cuales han tendido a perfec-
cionarse en las últimas décadas por medio de los procedimientos de automatización.
Apéndice 1|470| |471|Apéndice 1

Al margen de las características particulares de cada cervecería, invariablemente el pro- produce en función de las variedades de la cebada o del cereal que se utilice. Los tipos
ceso de elaboración del producto es extremadamente delicado. Por tal razón, está some- inciden en el sabor y el color de la cerveza. Además de las maltas regulares, pueden ob-
tido a puntos de control, con el fin de garantizar la pureza y la calidad. Uno de los com- tenerse maltas caramelo, para sabores especiales, y maltas negras, las cuales se usan en las
ponentes más importantes de este exigente proceso industrial es que, por definición, la cervezas oscuras.
cerveza es un producto natural, conformado a partir de elementos de la naturaleza que No obstante la dependencia de una determinada materia prima para el producto de-
deben mantenerse, en la medida de lo posible, en sus condiciones originales. seado, el malteado se lleva a cabo de manera independiente del resto del proceso. Esto
se debe en gran medida a que el cereal requiere ser sometido con prontitud al maltea-
Malteado del cereal do, por lo cual constituye una operación previa, con sus peculiaridades y exigencias. La
El primer proceso que inevitablemente está vinculado a la elaboración de la cerveza es gran mayoría de empresas cerveceras, por consiguiente, prefieren prescindir de la fase
el malteado. Después de localizado el cereal por su calidad, se le debe dar una prepara- del malteado, que queda en manos de plantas especializadas, y adquirir la malta en el
ción tendente a que esté en condiciones de que se lleve a cabo el proceso central de mercado, materia prima con la cual propiamente comienza la labor de la cervecería.
transformación, en que se activarán las enzimas y se prepara la germinación. Aunque
desde hace siglos predomina en el mundo occidental la cebada como materia prima so-
Depósito
metida a malteado, pueden usarse otros cereales o productos contentivos de almidón. de malta
de la CND.
Después de cierto tiempo, un grano germina espontáneamente, pero antes de que eche Década de 1930.
raíz necesita alimentarse de almidón, para lo cual emite enzimas que transforman el al-
midón en azúcares simples. Este proceso natural es interrumpido por medio del mal-
teado, en que se somete el grano a temperatura elevada, con el fin de secarlo.
Conviene observar las fases del malteado con mayor detenimiento. El proceso, en su con-
junto, es altamente exigente, empezando por el requerimiento de selección de la variedad
que se va a utilizar. Los granos deben ser homogéneos, pues de lo contrario la cerveza ca-
recería de estabilidad, requisito de calidad. Existen dos tipos de variedad que se clasifican
de acuerdo a la disposición del grano en la espiga: la de dos hileras y seis hileras. A conti-
nuación, el cereal se deja en remojo, a fin de que los granos se hinchen. En ese transcurso
se inyecta aire al agua de remojo a una temperatura constante, de alrededor de 18 grados
centígrados. Luego se transfiere el grano húmedo al recipiente donde se efectúa la germi-
nación. El especialista maltero da seguimiento minucioso al crecimiento de las raicillas y al
comportamiento del grano. De cuando en cuando, los granos son removidos para obtener
una germinación homogénea en la casi totalidad de ellos. Pasados algunos días, se inte-
rrumpe el proceso de germinación. Inmediatamente después, los granos son secados con
aire caliente, con lo cual se elimina el germen. Hecho esto, se procede a separar el germen
del resto del grano, lo que lo deja transformado en malta y listo para las ulteriores opera-
ciones. Dependiendo de la temperatura y la duración de ese proceso de secado, el color de
la malta varía entre amarillo pálido y marrón oscuro, al igual que el sabor y el aroma.
Cada tipo de cerveza depende de un proceso particular de malteado, que a menudo se
Apéndice 1|472| |473|Apéndice 1

Obtención del mosto o cocimiento Inmediatamente después, el mosto se vierte en una olla, procediéndose a su ebulli-
Obtenida la malta, se inicia el proceso de transformación mediante su molienda, que ción. Se le añade lúpulo, producto que le confiere sabor y aroma característicos de la
puede ser seca o húmeda, aunque en el presente predomina la segunda. En el triturado cerveza. En las tradiciones cerveceras que no usan lúpulo se acude a otros ingredien-
se obtiene la rasgadura de la cáscara y la subsiguiente exposición de la parte interior del tes, que necesariamente se incorporan en esta fase. El lúpulo es una enredadera, de
grano para la acción de conversión interior. Se procura que la operación genere el me- nombre científico Humulus lupulus, perteneciente a una amplia familia. Contiene sus-
nor residuo de harina, puesto que esta no se adecúa a las necesidades del proceso subsi- tancias amargas, que son ácidos alfas, y sustancias condimentadas, llamadas ácidos be-
guiente. Este grano molido se deposita en una paila a temperatura controlada, obtenién- tas. Además, el lúpulo ayuda al bronceado del líquido. Existen numerosas variedades
dose una masa por efecto del movimiento de aspas en tiempos predeterminados. Resul- de lúpulo, las cuales otorgan sabores y aromas muy distintos a las cervezas. En Ingla-
ta un engrudo, basado en el almidón, de texturas precisas con el fin de que las enzimas terra, por ejemplo, son más astringentes. En Alemania predominan las variedades con-
actúen y se transforme el almidón en azúcares. En este proceso resulta crucial la calidad sideradas nobles, cuyo sabor amargo tiende a ser más suave pero de todas maneras bien
del agua utilizada, así como el control de las temperaturas y de los tiempos de las distin- condimentado.

Posible propagador Olla de cocimiento


de levadura. en la actualidad.
Década de 1940.

tas operaciones. Esta fase dura varias horas, dependiendo del método empleado y se co- Al inicio de la fase de cocción se añade el lúpulo para alterar el sabor, y al final se vuel-
noce con el término de maceración. Termina obteniéndose un mosto azucarado, con- ve a hacer un añadido con el fin de dotar al líquido de aroma. En la inyección del lú-
tentivo de sustancias solubles. Anteriormente el movimiento de esta solución se llevaba pulo, su compuesto amargo experimenta cambios como producto del estado hirviente
a cabo con las manos o con largos instrumentos de madera, pero con la invención de del mosto, proceso denominado isomerización. En esta etapa del proceso se busca fun-
maquinarias en el siglo XIX hubo una sustitución por aspas movidas por motores. damentalmente esterilizar el mosto, aprovechar la función del lúpulo, aglutinar las mo-
Al finalizar este proceso de obtención del mosto, se separan los residuos sólidos por me- léculas de alta densidad, a fin de que no lleguen a la etapa ulterior de fermentación, y
dio de un filtrado. Los residuos de esta filtración, llamados granos exhaustos, se colec- obtener el grado deseado de concentración de azúcares para el mosto.
tan y generalmente se aprovechan como alimento para animales. En la olla de ebullición, el proceso general del cocimiento dura un número variable de
Apéndice 1|474| |475|Apéndice 1

horas, dependiendo de los equipos de la sala de cocimiento y la tecnología empleada en dos han sido convertidos en alcohol y gas carbónico, se considera que ha finalizado la
el proceso. A veces en esta etapa se añaden otros ingredientes para contribuir al sabor y etapa de fermentación. El proceso de fermentación es exotérmico (despide calor), y pa-
al aroma deseados. Este mosto queda esterilizado y no puede permitirse que entre en ra evitar que la temperatura se eleve, debe ser controlado, suministrándole enfriamiento
contacto con el aire. Por la misma razón, el tránsito del mosto al enfriador debe llevar- al tanque de fermentación, por cuanto es básico para la formación de los ésteres y otros
se a cabo mediante conductos rigurosamente aislados de contacto con el aire. La bús- compuestos que influenciarán grandemente el sabor y la calidad del producto.
queda de una temperatura apta para el efecto ulterior de la levadura conlleva un enfria- Finalizada la fermentación de varios días, se enfría el tanque y, dependiendo de la variedad de
miento súbito del mosto, para llevarlo a temperaturas oscilantes entre 10 y 15 grados levadura, esta se sedimenta en la parte superior o inferior del líquido. Esta levadura se extrae
centígrados. El papel de este enfriador es preparar el mosto para que reciba la inyección de la cerveza por sedimentación u otros métodos. La cerveza aquí obtenida se denomina ver-
de levadura, pues de otra manera, como ser vivo, esta moriría por exceso de tempera- de, joven o virgen, y es enviada a otro tanque para la etapa de maduración o añejamiento.
tura. En esta etapa de tránsito al fermentador, tras el enfriado del mosto, se inyecta aire Los tanques de añejamiento han de tener características que garanticen un proceso mi-
estéril y la levadura, con el fin de iniciar el proceso de fermentación. crobiológico correcto. En las cervecerías antiguas estos tanques eran de madera, luego

Tanques para Fermentación y añejamiento pasaron a ser cubiertos por porcelana y en la actualidad son de acero con aleaciones pre- Tanques
fermentación. de añejamiento
Ya enfriado, el mosto pasa a un tanque, donde es inyectado con un tipo puro de levadu- cisas que contribuyen al correcto procesamiento final. La conservación en estos tanques secundario.
Nevera para el ra. La cantidad de células de levadura y su vitalidad requieren un cuidado extremo. En de añejamiento tiene una duración casi siempre de pocas semanas, aunque en ciertos ti-
envejecimiento.
ese momento se inyecta una porción de aire para iniciar la fermentación, el cual debe ser pos de cerveza puede tomar hasta varios meses. En las cervezas de fermentación alta el
microbiológicamente estéril. En la fermentación, los azúcares se transforman en alcohol añejamiento toma menos tiempo y se lleva a cabo a más de 15 grados. En cambio, en las
y gas carbónico durante un lapso variable, entre 6 y 9 días, en el cual el mosto se trans- de fermentación baja se mantiene en la actualidad una temperatura de entre 2 y -1 gra-
forma en cerveza. En el proceso, el dióxido de carbono que se origina es colectado pa- dos centígrados, con el fin de asegurar que la levadura se deposite en el fondo; en tiem-
ra su ulterior uso en la carbonatación de la cerveza. Una vez que los azúcares fermenta- pos anteriores la fermentación baja se realizaba a una temperatura cercana a 8 grados.
Apéndice 1|476| |477|Apéndice 1

Todavía una parte de los fabricantes prefieren someter esta cerveza ya añejada a un fil- Se suelen utilizar tres tipos básicos de envase: las botellas de vidrio, los envases de la-
trado, con el fin de acentuar su aspecto cristalino. Por el contrario, en las de fermenta- ta y los barriles de madera u otros materiales. Las botellas y las latas, después de sella-
ción alta se deja el producto tal como está, considerándose que así se mantienen inal- das, se someten a un proceso de pasteurización, con una duración superior a media
terados su sabor y su densidad. hora, dirigido a extirpar todo tipo de microorganismos y así garantizar la estabilidad
Es común en gran parte de las actuales cervecerías que la cerveza sea sometida a un se- del producto.
gundo añejamiento y un segundo filtrado con el propósito de acentuar el sabor y el as- En esta fase de envasado se debe observar un riguroso cuidado en varios aspectos rela-
pecto cristalino. Este segundo añejamiento es más corto que el primero, durando normal- cionados con el movimiento de la cerveza: el primero es microbiológico, seguido por
mente menos de una semana. Después del filtrado la cerveza es inyectada con dióxido de la administración del gas carbónico, la prevención de todo contacto con el aire y, por
carbono, previamente purificado, para llevarla a los niveles deseados de carbonatación. último, evitar que entre en contacto con ciertos rayos lumínicos. Línea de
Instalación Durante todo el proceso de elaboración el cervecero presta máxima atención a los ele- Los diversos tipos de envases se empacan de acuerdo a sus características, siendo lo más embotellamiento
de inspección de CND en
de botellas. mentos que ayudan a la formación de la espuma, que tradicionalmente tiene enorme im- común que las botellas se coloquen en cajas plásticas o de cartón. la actualidad.

Almacenes pacto en la percepción de calidad e imagen. Se estima que el producto es mejor en la me-
de la CND.
dida en que despide más espuma y esta dura más tiempo en el envase en que es servida.

Envasado
Una vez terminado el proceso de añejamiento, filtración y carbonatación, la cerveza es
depositada en un tanque, desde el cual se envía a las líneas de embotellado. Ese tanque
se denomina de producto terminado o «de gobierno», ya que en él se lleva a cabo el
control del volumen producido para el pago de impuestos.
Apéndice 2|478| |479|Apéndice 2

APÉNDICE 2
DIAGRAMAS DE FLUJO

Diagrama Diagrama
del proceso del proceso
de elaboración de elaboración
de mosto. de cerveza.
Apéndice 2|480| |481|Apéndice 3

APÉNDICE 3
TIPOS DE CERVEZA Y OTROS TÉRMINOS
DEL VOCABULARIO CERVECERO

Diagrama
del proceso
de empacado
y envasado.

Para los no iniciados en los aspectos técnicos de la cerveza, se ofrece a continuación un


sucinto glosario con algunos de los términos de uso más frecuente, relativos a los tipos
de cerveza y los procedimientos de su fabricación.

|Abadía| Tipo de cerveza elaborado por los monjes trapistas desde la Edad Media,
sobre todo muy popular en Bélgica hasta la actualidad.
|Aeración| Proceso por medio del cual el oxígeno es bombeado al mosto inoculado
con levadura, con el fin de estimular el ciclo reproductivo de esta última.
|Alcohol| En la cerveza, resultado de la fermentación producida por levaduras. Se mi-
de por peso o por volumen, siendo esta última medida aproximadamente 20% supe-
rior a la primera.
|Ale| Nombre genérico para todas las cervezas de Inglaterra de fermentación alta, por
lo que cubre una amplia gama de productos. Sus colores varían desde pardos hasta muy
oscuros.
|Alt| Nombre genérico que se concede en Alemania a cervezas de fermentación alta,
que se caracterizan por su aroma y densidad. En alemán significa antiguo.
|Altbeer| Variedad de fermentación alta de Renania.
|Baja| Nombre de todas las cervezas preparadas con levadura bajas. Son menos den-
sas y aromáticas que las de fermentación alta.
|Barley Wine| Significa vino de cebada. Es una variedad muy conocida de las ales por
su alta graduación alcohólica.
|Barril| En Estados Unidos equivale a 1.17 hectolitros, o 31 galones, mientras que en
Inglaterra es de 1.63 hectolitros.
Apéndice 3|482| |483|Apéndice 3

|Bitter| Tipo de ale británica carecterizada por su sabor amargo, ampliamente favori- |Eisbock| Un tipo de bock muy fuerte, que se obtiene a temperaturas extremada-
ta de los consumidores de ese país. mente bajas. Su graduación alcohólica varía entre 8 y 12 grados. Es la cerveza alemana
|Bock| Variedad de cerveza alemana de fermentación baja, conocida también como más fuerte.
cerveza de primavera. Es fuerte, densa y de color dorado. |Enzimas| Sustancias orgánicas de base proteínica que provocan cambios en las sus-
|Cabeza| Espuma que se produce al servir la cerveza, considerada indicador de su ca- tancias donde actúan. En el caso de la cerveza son enzimas diastáticas que causan reac-
lidad. ción química en las moléculas del almidón, sin ser parte del nuevo compuesto de azú-
|Carbonación| Proporción de dióxido de carbono disuelto en la cerveza. Normal- cares.
mente las levaduras producen más dióxido de carbono que lo necesario, por lo que al |Estación| Cervezas francesas hechas en primavera, de alta gravedad y graduación al-
inicio se deja escapar. Sin embargo, luego se introduce en la cerveza para asegurar una cohólica que les permiten conservarse durante el verano.Varían desde color ámbar cla-
correcta presión. El dióxido de carbono es un gas compuesto de carbono y oxígeno, y ro hasta cobrizo, y tienen un sabor frutal.
es el producto más importante de la fermentación de la levadura. |Faro|Variedad de cerveza fresca, negra y amarga que se consume en Bruselas, a la que
|Cebar| Proceso de añadir azúcar para ayudar a la fermentación secundaria en las cer- comúnmente se añade azúcar.
vezas de fermentación alta. |Fermentación primaria| Primer proceso de fermentación del mosto, con duración
|Cerevisia| Nombre latino de cerveza, tomada de su versión de los galos. Era equiva- de aproximadamente una semana. En las cervezas de fermentación alta se lleva a cabo
lente al de vino de cebada, también nombre genérico original de cerveza. El término entre 15 y 20 grados, y en las de fermentación baja entre 5 y 9 grados.
se usó generalizadamente durante la Edad Media, hasta la introducción del lúpulo, |Fermentación secundaria| Proceso de añejamiento en que terminan de descom-
cuando pasó a definirse como biere, beer o bier, según los idiomas. ponerse los azúcares. En las cervezas de fermentación baja el proceso se lleva a cabo a
|Cocimiento| Procedimiento para la preparación del mosto. Primeramente la malta muy bajas temperaturas.
se tritura en agua y se calienta a 35 grados centígrados.Tras separarse una porción de la |Graduación| Existen múltiples formas de anunciar la graduación alcohólica en las
masa, se eleva la temperatura. Esta operación se repite varias veces, hasta llegar a una etiquetas. En Francia coincide con el contenido alcohólico, mientras que en la genera-
temperatura de 76 grados. El proceso propende a hidrolizar la malta, degradar las pro- lidad de Europa se utilizan las graduaciones Balling y Plato, las cuales deben ser dividi-
teínas y convertir los almidones en azúcares. das por 0.4 para obtener la graduación alcohólica correcta.
|Chicha| Equivalente de cerveza de los indígenas americanos, fermentada de maíz y |Gruit| Mezcla de yerbas, generalmente de zonas pantanosas, utilizada en la Edad
condimentada con frutas.Tras la conquista española experimentó cambios, por ejemplo Media antes de la generalización del lúpulo. Su preparación estaba controlada por los
con la adición de melaza, y se produjeron diversos tipos con calidades variadas. monasterios, los únicos autorizados a proveerla a los cerveceros.
|Densidad| Proporción de materia fermentable en la cerveza. Hoy se usa común- |Gueuze| Especialidad belga de sabor frutal, producto de la mezcla de dos tipos de
mente la escala de densidad Balling. Se considera una cerveza densa a toda aquella con Lambic, una antigua y otra joven.
más de 16 grados en dicha escala. |Hek| Tipo de cerveza del antiguo Egipto.
|Doppelbock| Tipo de lager alemana de hasta 7.5% de graduación alcohólica, de |Helles| Lager suave, de color pálido dorado, con escasa intensidad de lúpulo y un aro-
buen cuerpo, sabor malteado y atenuada presencia de lúpulo. ma malteado.
|Dortmund| Ciudad alemana que da el nombre genérico a una cerveza de fermen- |Hidrólisis| Proceso en el cual las sustancias se hacen solubles en el agua, lo que ocu-
tación baja, de tipo intermedio entre las muy lupulizadas y las muy malteadas. Este ti- rre en la maceración, cuando los almidones se hacen accesibles a las enzimas para con-
po de lager se asoció al término de cerveza de exportación. vertirse en azúcares.
|Dunkel| Es la lager bávara original, de graduación alcohólica entre 5 y 6 grados, de |India| Sinónimo de ale pálida, de fines del siglo XVIII, cuando comenzó a ser más con-
color oscuro, mucho cuerpo, bien malteada y atenuada presencia de lúpulo. trolable el proceso de malteado y la cerveza inglesa de fermentación alta se hizo más pálida.
Apéndice 3|484| |485|Apéndice 3

|Kaffir| Cerveza de tribus bantúes de Africa Oriental, hecha de millo o sorgo. |Marzen|Cerveza de fermentación baja, de color dorado, amarga, atenuado aroma de
|Kash| Cerveza egipcia, usada en los intercambios, por lo cual se piensa que puede malta y un ligero toque dulce.
tener el origen del término inglés «en efectivo». |Mosto| Extracto hervido en la paila de cocimiento, que con la adición del lúpulo se
|Kolsch| Cerveza de fermentación alta de la región de la ciudad de Colonia, de co- transforma en cerveza aún no fermentada.
lor pálido y sabor agrio. |Munich| Tipo de cerveza de esa ciudad alemana, de fermentación baja y muy mal-
|Kriek| Un tipo de Lambic, de fermentación espontánea, a la cual se le agregan ce- teada. Originalmente era de tono oscuro. En versiones ulteriores, llamadas Helles, se lo-
rezas para lograr una segunda fermentación, por lo que tiene un sabor dulce. gra un color más ligero y dorado.
|Kvas| Bebida rusa tradicional, elaborada de pan de centeno, a la que posteriormente |Oktoberfest| Tipo de cerveza de otoño, originada en Baviera en ocasión del matri-
se le pasó a agregar azúcar y levadura. Comúnmente está sazonada con frutas o bayas. monio de su príncipe en 1810. Desde entonces se ha institucionalizado un festival de la
|Lager| Tipos de cerveza de fermentación baja, fermentada con levadura Saccha- cerveza en Munich, posiblemente el más famoso del mundo, aunque se lleva a cabo en
romyces uvarum, que opera a temperatura de alrededor de 10 grados. Luego de la fer- septiembre. Esta cerveza es la primera que se hace después del verano, lo que antes de
mentación se añeja durante varias semanas.Tipo de amplio reconocimiento internacio- la refrigeración artificial le daba una connotación especial.Aunque con variaciones, tie-
nal, considerada de color dorado por excelencia. Es una familia que incluye numerosos ne buen cuerpo, sabor malteado, graduación alcohólica mayor que la normal, poco lú-
estilos, como Pilsener, Munich,Viena y otros. pulo, y comúnmente color dorado.
|Lambic| Tipo de cerveza belga, generado por un mosto contentivo de un tercio de |Pasteurización| Calentamiento de la cerveza envasada, al igual que cualquier otro
candeal, cuya fermentación se lleva a cabo en condiciones ambientales naturales. Por producto alimenticio, a temperaturas oscilantes entre 60 y 80 grados centígrados. Se ex-
consiguiente, se basa exclusivamente en levaduras naturales en el aire. Dependiendo del tiende durante al menos 20 minutos, a fin de asegurar la estabilidad microbiológica y
tiempo de su añejamiento, se cataloga como joven o vieja. La joven dura alrededor de alargar su tiempo útil.
un año de añejamiento, mientras que la vieja puede llegar a tres años. |Pilsener| Derivación alemana meridional del estilo Pilsner de Bohemia. De mediana gra-
|Levadura| Organismo unicelular, no claramente clasificado como del reino animal duación alcohólica, alrededor de 5 grados, rubia, muy efervescente, con un fuerte toque de
o vegetal. La levadura utilizada en la preparación de la cerveza es principalmente la Sac- lúpulo que le confiere su amargo proverbial. Es la cerveza alemana moderna por excelencia.
charomyces cerevisiae. Se distingue por un núcleo celular capaz de reproducirse por su |Pilsner| Tipo proveniente de la ciudad checa de Plzen, es la lager original moderna,
misma división. Esta levadura de la cerveza tiene dos ciclos vitales, uno reproductivo y de fermentación baja, muy lupulizada, dorada pálida y de aroma delicado.
el otro metabólico. Bajo condiciones aeróbicas la levadura se reproduce a sí misma y ba- |Porter| Desde el siglo XVIII una de las cervezas inglesas de fermentación alta más po-
jo condiciones anaeróbicas metaboliza los azúcares en la fermentación. Después que es- pulares, muy densa y oscura, con reconocidas cualidades dietéticas. Desde hace tres dé-
ta es completada, la levadura puede ser reintroducida a mosto fresco, con nuevos azú- cadas ha dejado de ser de fermentación alta, aunque sigue caracterizada por su color os-
cares, para recomenzar el ciclo. curo y su densidad. La clásica Porter se hacía con cebada no malteada, únicamente tos-
|Lúpulo| Enredadera que produce una flor, cuyo género femenino es usado para im- tada. Aunque decayó durante un tiempo, en la actualidad está revalorizada. Se extendió
pregnar a la cerveza de sabor amargo y aroma. mucho a Estados Unidos, donde es menos fuerte.
|Malta| Nombre dado en América a una cerveza de fermentación alta, de muy redu- |Premium| Término común en el argot cervecero internacional para designar una
cida graduación alcohólica, oscura, con mucho cuerpo, malteada y de sabor dulzón. En cerveza de alta calidad y mayor precio.
Alemania es considerada como una bebida para niños y se denomina malzbier. |Rauschbier| Cerveza de fermentación baja, conocida como ahumada, a causa de
|Malteado|Proceso para estimular la germinación parcial de la cebada y dar lugar a la que la malta era secada de tal forma que quedaba impregnada de humo, lo que le daba
malta, principal materia prima de la cerveza. Durante el proceso se activan porciones de sabor y aroma peculiares. Oscura, picante pero poco amarga, de mucho cuerpo y de
las enzimas del grano. textura turbia. Es de fabricación tradicional en la región de Franconia.
Apéndice 3|486|

|Reserva| Tipo de cerveza francesa que se deja madurar durante largos meses, de sa-
bor muy malteado y lupulizado.
|Secado| Proceso de secado del grano al horno después del malteado. Mientras más
largo sea el proceso y a mayor temperatura, el grano preparado es más oscuro, al igual
que la cerveza final.
|Secas| Tipos de cerveza extremadamente transparentes, poco malteados y dulces. Es-
ta calidad es producto de la conversión de azúcares que en otras cervezas no se trans-
forman en alcohol, y que dan lugar a cuerpo y sabor ligeros.
|Sikaru| Nombre genérico de la cerveza original de los sumerios de Mesopotamia.
Hecha de pan de cebada, miel y dátiles. Está en el origen de las cervezas en otras civi-
lizaciones orientales.
|Stout| La cerveza por excelencia de Irlanda, es de fermentación alta, oscura, amarga
y alto contenido alcohólico. Se originó en el siglo XVIII. En las tabernas irlandesas e
inglesas se la reconoce todavía como la cerveza por definición. Desde el siglo XVI en
Inglaterra se daba ese nombre a todo tipo de cerveza fuerte de fermentación alta. Pos-
teriormente se asoció a la marca Guinness.
|Stout seca| Forma original de la Stout irlandesa, de la cual provienen todas sus ca-
tegorías. De malta muy bronceada, lo que le da un aspecto parecido al café.
|Trapense| Variedad de cerveza de fermentación alta, sometida a doble fermentación,
de Bélgica y Holanda. Preparada en abadías de monjes cistercienses.
|Tsiu| Nombre genérico para los primeros tipos de cerveza de China o a partir del
millo. Hoy sinónimo de cerveza en ese país.
|Urquell| Designa en idioma alemán la cerveza original de un tipo determinado. Una
de las Pilsner más famosas tiene ese nombre.
|Reinbeitsgebot| Decreto inicialmente emitido en Baviera en 1516, todavía vigen-
te. Determina que los únicos ingredientes que deben ser utilizados en la cerveza son ce-
bada, lúpulo y agua. Ha experimentado sucesivos cambios desde entonces, incluyendo
que la cebada debe ser malteada y la levadura como ingrediente.
|Vienesa| Estilo de la ciudad de Viena, de color dorado, poco amarga y ligeramente
dulzona.
|Weisse| Uno de los tipos más famosos de Alemania, la rubia de Berlín. De fermen-
tación alta, preparada a base de trigo y candeal, de aspecto turbio. Puede variar desde
tonos pálidos hasta oscuros. De sabor frutal y escaso amargo.
|Weizendoppelbock| Cerveza de fermentación alta, de bastante graduación alcohó-
lica, hecha de trigo, con pronunciado aroma y amargo moderado.
|487|Notas

NOTAS

conformaron Estados Unidos la cerveza acompañó to-


Capítulo 2 do el tiempo la implantación de los europeos, en la me-
1Roberto Cassá, Los taínos de La Española, Santo Do- ridional Georgia el producto estuvo ausente durante si-
mingo, 1974. glos, prefiriendo sus habitantes un aguardiente de la me-
2Algunos laza. Gregg Smith, Beer in America.The Early Years-1587-
cronistas españoles describieron los compo-
1840, Boulder, 1998, p. 23.
nentes materiales y espirituales de la cultura taína. Entre
4Por ejemplo Lic. Echagoian, «Relación de la Isla Espa-
ellos destaca Bartolomé de las Casas, Apologética historia
sumaria, 2 vols., México, 1966. ñola» (1568), en E. Rodríguez Demorizi (ed.), Relaciones
3Una históricas de Santo Domingo, 3 vols., Ciudad Trujillo, 1942-
descripción etnográfica de algunos de estos estilos
1957, I, pp. 125-146.
se encuentra en Linda Mowatt, Cassava and chicha. Bread
5Juana Gil Bermejo, La Española. Anotaciones históricas,
and beer of the Amazonian Indians,Aylesbury, 1989.
4Ibid., p. 46. (1600-1650), Sevilla, 1983, pp. 159 ss.
6Véase por ejemplo, Domingo Pantaleón Abreu, «Com-
5Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural
pendiosa Noticia de la isla de Santo Domingo», en Ro-
de las Indias, 5 vols., Madrid, 1851, libro 7, cap. II.
dríguez Demorizi, Relaciones históricas, III, pp.259-272.
6Luis Joseph Peguero, Historia de la conquista de la Isla Es- 7Máximo Coiscou Henríquez, Escritos breves, Ciudad
pañola de Santo Domingo, 2 vols., Santo Domingo, 1975,
Trujillo, 1958, p. 109.
I, p. 114.
8Rosario Sevilla Soler, Santo Domingo. Tierra de frontera,
7G. Benzoni, La historia del Nuevo Mundo, Caracas, 1967.
Sevilla, 1980, pp. 179 y 195 ss.
8Pedro Mártir de Anglería, Décadas del Nuevo Mundo, 9Justo del Río, Los inicios de la agricultura europea en Amé-
Buenos Aires, 1944.
rica, Sevilla, 1992.
9Mowat, Cassava and chicha, p. 55. 10José
Chez Checo, El ron en la historia dominicana, Santo
Domingo, 1988, tomo I, pp. 143 ss.
Capítulo 3 11Antonio Sánchez Valverde, Idea del valor de la Isla Espa-
1Fernández de Oviedo, Historia general y natural, libro 7, ñola, Madrid, 1785.
Cap. II. 12Información de Genaro Rodríguez, quien realizó bús-
2Bryan Glover, Beer. The World Encyclopedia, New York, quedas en el Archivo General de Indias.
2001, p. 193. 13Antonio Gutiérrez Escudero, Población y economía en
3Mientras en las colonias septentrionales que luego Santo Domingo (1700-1746), Sevilla, 1985, pp. 233 ss.
Notas|488| |489|Notas

14Sin embargo, no ofrece cifras de las importaciones de tro arroja esa cifra. Gaceta Oficial, no. 366, 18 de junio de corís se denominaba pru a la bebida hecha a base de la 29No es seguro que ambos bejucos sean el mismo. No
vino, señal de ser muy pequeñas, en general provenien- 1881. palma cacheo. se ha podido tomar muestras de ellos para establecer su
tes de países cercanos, y no de la Península. 37Gaceta Oficial, no. 504, 31 de marzo de 1884. 7Francisco Moscoso Puello, Navarijo, Ciudad Trujillo, denominación científica.
15SevillaSoler, Santo Domingo, pp. 189-214 y Apéndice 38Véase, 1956. 30Entrevista con Ramón Villaverde.
por ejemplo, Listín Diario, 29 de octubre de
I, pp.409-443. 8Enrique Aguiar, Eusebio
Sapote. La historia y la novela de 31Entrevista
1889. con Lorenza Dickson, Ingenio Consuelo, 25
16Coiscou, Escritos breves, pp. 111-112. un TARADO, Bogotá, 1978, p. 113. de abril de 2002. La entrevistada es hija de inmigrante
39Gaceta Oficial, no. 572, 18 de julio de 1885.
17Emilio 9Entrevista con Emilio Cordero Michel. barloventino y madre dominicana. Nacida en el ingenio
Rodríguez Demorizi (ed.), La imprenta y los pri- 40Gaceta Oficial, no. 672, 9 de julio de 1887. Angelina en 1939, ha pasado el grueso de su vida en un
meros periódicos de Santo Domingo, Ciudad Trujillo, 1944. 10Información de Rafael Emilio Yunén.
41Gaceta ambiente mayoritariamente de descendientes de cocolos.
18David Oficial, no. 783, 24 de agosto de 1889.
Dixon Porter, Diario de una misión secreta a San- 11Entrevista con Ramón Villaverde. 32Entrevista
42Gaceta con Donald Warner Henderson (Linda),
to Domingo, (1846), Santo Domingo, 1978, p. 216. Oficial, no. 857, 19 de abril de 1890.
12Entrevista con Domingo Sosa, Los Llanos, 25 de abril San Pedro de Macorís, 25 de abril de 2002.
19Eugenio María de Hostos, «Quisqueya, su sociedad y 43Gaceta de Santo Domingo, no. 43, 3 de noviembre de de 2002. 33Susana Byas, La cocina cocola de la tía Susana, Santo Do-
algunos de sus hijos», en Páginas dominicanas, Santo Do- 1874.
13Entrevista con Nilda Morla, Los Llanos, 25 de abril de mingo, s. f., p. 76.
mingo, 1979, pp. 116-117. 44El Porvenir, no. 110, 7 de febrero de 1875. Se señala 2002. 34Soraya
20Pedro Aracena, Los inmigrantes norteamericanos de Sa-
Francisco Bonó, «La República Dominicana y la que la disposición sustituía la tarifa de 21 de abril de
14Entrevista con Ramón Villaverde. maná, Santo Domingo, 2000, p. 26.
República Haitiana», en Emilio Rodríguez Demorizi (ed.), 1871. Como no se ha localizado esa resolución, no se sa-
Papeles de Pedro Fco. Bonó, Santo Domingo, 1964, p. 344. be si estaba incluida la cerveza. 35Entrevista con William Joseph, Ingenio Consuelo, 24
15Entrevista con Margarita Pérez, Los Llanos, 25 de abril
21José Ramón Abad, La República Dominicana. Reseña ge- 45Gaceta de 2002. de abril de 2002.
Oficial, no. 615, 5 de junio de 1886.
neral geográfico-estadística, (1888), Santo Domingo, 1993, 16Entrevista 36Rafael Ciferri a Rafael Caba, Moca, 3 de agosto de
46Gaceta Oficial, no. 822, 24 de mayo de 1890. con Teodoro Santiago, San Pedro de Maco-
p. 228. rís, 25 de abril de 2002. 1926. Archivo General de la Nación (AGN), Secretaría
47Gaceta Oficial, no. 1037, 7 de julio de 1894. de Estado de Agricultura, Estación Agronómica de Mo-
22Ulises F. Espaillat, «A nuestros amigos de los campos», 17F. E. Moscoso Puello, Apuntes para la historia de la me-
en Escritos, Santo Domingo, 1987, p. 162. 48Gaceta ca (1926), leg. 4. Se debe copia a Walter Cordero.
Oficial, no. 1146, 8 de agosto de 1896. dicina de la isla de Santo Domingo, 3 vols., Santo Domin-
23Listín Diario, no. 190, 18 de marzo de 1890. go, 1977, I, p. 147.
24El Capítulo 4 18Bernardo Vega, «Frutas Capítulo 5
Progreso, no. 5, 20 de marzo de 1853. en la dieta precolombina en la
1Francisco J. Peynado, Por la inmigración, Santo Domin-
25El
1Peguero, Historia de la conquista, I, p. 114. Isla Española», Clío, año LXIV, no.153 (septiembre-di-
Progreso, no. 2, 27 de febrero de 1853. ciembre de 1995), p. 41. go, 1909.
26El 2AlexanderOliver Exquemelín, Piratas de América, Santo
Porvenir, no. 1, 8 de octubre de 1854. 19Ibidem. 2Censo de población y otros datos estadísticos de la ciudad de
Domingo, 1979, pp. 64-65.
27Casi con total seguridad se trataba del mercado situa- 20Peguero, Historia Santo Domingo, Santo Domingo, 1893; Censo de población
3Se comprenden las Relaciones compiladas por Rodríguez de la conquista, I, p. 114.
do en la actual Isabel la Católica, entonces Calle del Co- y otros datos estadísticos de la provincia de Santo Domingo,
mercio, donde se localizaban las principales casas comer- Demorizi en Relaciones históricas de Santo Domingo; igual- 21Exquemelín, Piratas, p. 39. Santo Domingo, 1909; Censo y catastro de la común de
ciales de extranjeros. Ese mercado se encontraba donde mente del mismo autor, La Era de Francia en Santo Domingo, 22Entrevista Santo Domingo. Año 1919, Santo Domingo, 1919.
Ciudad Trujillo, 1955; Viajeros de Francia en Santo Domingo, con Rafael Leonidas Pérez y Pérez, 27 de
actualmente está la Dirección de Telecomunicaciones, es junio de 2002. 3Para detalles acerca de las concesiones durante la dicta-
decir, en la entrada de La Atarazana. Santo Domingo,1979. Igualmente,deben subrayarse las pri-
23Ibidem dura de Ulises Heureaux, véanse Jaime Domínguez, La
meras síntesis históricas de fines del período: Antonio Sán-
28Gaceta de Santo Domingo, no. 141, 1 de diciembre de dictadura de Heureaux, Santo Domingo, 1986; Mu-Kien
chez Valverde, Idea del valor de la Isla Española; M. R. L. Mo- 24Entrevista
1862. con William Mejía, Azua, 20 de junio de A. Sang, Ulises Heureaux, Biografía de un dictador, Santo
reau de Saint Mery, Descripción de la Parte Española de Santo
2002. Domingo, 1987.
29Gaceta de Santo Domingo, no. 99, 7 de julio de 1862. Domingo, Ciudad Trujillo, 1944.
25Entrevista con Pedro Sánchez, Azua, 20 de junio de 4AGN, Ministerio de Justicia, Fomento e Instrucción
30Boletín 4Entrevista con Emilio Cordero Michel, 4 de febrero de
Oficial, no. 33, 3 de octubre de 1868. 2002 Pública, leg. 4, años 1881-1882, exp. 162.
31El
2002.
Porvenir, no. 25, 22 de junio de 1873. 26Luis 5H. C. Astwood a ministro de Fomento y Obras Públi-
5Ningún Beiro, «El mabí seibano es un placer sensual», Lis-
32El
texto antiguo aclara acerca de la composición
Porvenir, no. 37, 28 de septiembre de 1872. tín Diario, 17 de mayo de 2002. cas, Santo Domingo, 8 de septiembre de 1890. AGN,
del pru. Sin embargo, los diccionarios de vocablos do-
33El 27Entrevista con Ovidio Otto Morales, El Seibo, 25 de Secretaría de Fomento y Obras Públicas (SFOP), leg.
Porvenir, no. 22, 1 de junio de 1873. minicanos la sitúan como hecha de bejuco de indio. En-
10, años 1890-1891, exp. 16.
34Gaceta rique Patín Maceo, Dominicanismos, Ciudad Trujillo, abril de 2002.
Oficial, no. 319, 26 de julio de 1880. 6Proyecto
1940, p. 141; Emilio Rodríguez Demorizi, Del vocabula- 28Refiere un conocedor del campo que el bejuco de indio de decreto del general Heureaux, octubre de
35Gaceta Oficial, no. 346, 29 de enero de 1881. rio dominicano, Santo Domingo, 1983, p. 211. 1890. AGN, SFOP, leg. 10, exp. 16.
tiene la hoja parecida a la del aguacate, mientras que la de
36Se 6Entrevista bejuco de costilla se asemeja al limoncillo. Información de 7«Impuesto á los alcoholes», Listín Diario, 23 de noviem-
trata de un estimado. Solo se dispone de informa- con Ramón Villaverde, San Pedro de Maco-
ción para el primer trimestre, que multiplicada por cua- rís, 25 de abril de 2002. Señala que en San Pedro de Ma- Luis Alcántara, Los Llanos, 25 de abril de 2002. bre de 1898.
Notas|490| |491|Notas

8Simon Flatow a Teófilo Cordero, New York, 7 de octu- 27Ibidem. Aviso de La Revies, New Jersey, 8 de septiembre de 8Dominican Customs Receivership, Sumario de comercio. Im-
bre de 1892. AGN, SFOP, leg. 10, exp. 16. 28William
1897. portación y exportación. 1927, Santo Domingo, 1928.
Schmitt a ministro de Fomento, Santo Domin-
9AGN, SFOP, leg. 3, 1876-1879. 53El Anunciador, 18 de septiembre de 1897. 9Entrevista
go, 1 de marzo de 1893.AGN, SFOP, leg. 10, exp. 16. con César de Windt Lavandier, 25 de junio
10AGN, SFOP, leg. 15, 1896-98. 29Decreto 54Ni de 2002.
de Ulises Heureaux, 8 de mayo de 1893. siquiera se han localizado piezas de correspondencia
AGN, SFOP, leg. 10, exp. 16. entre los ejecutivos de la empresa y Heureaux, pese a que 10Gaceta Oficial, no. 3946, 25 de febrero de 1928.
11Congreso Nacional, Resolución de 29 de abril de
30Sang, Ulises este se comunicaba regularmente con todas aquellas per- 11Gaceta
1891. AGN, SFOP, leg. 10, exp. 16. Heureaux, p. 145. Oficial, no. 3996, 28 de julio de 1928.
sonas prominentes.Tal vez la omisión se debiera a que es-
12Theo Reinecke a ministro de Fomento y Obras Pú- 31Contrato 12Gaceta
entre J. B.Vicini y William Schmitt, 7 de oc- tando localizada la planta en Santo Domingo, no había Oficial, no. 4010, 15 de septiembre de 1928.
blicas. AGN, SFOP, leg. 10, exp. 16. tubre de 1893. AGN, Protocolos Notariales, Protocolo necesidad de correspondencia entre Heureaux y los admi- 13Luis O. Peynado, Directorio industrial y comercial de la
13Congreso Nacional, Resolución de 27 de mayo de de José Joaquín Pérez; 1893, no. 123. nistradores, aunque estos pasaban temporadas relativamen-
República Dominicana, Santo Domingo, 1925.
1892. AGN, SFOP, leg. 10, exp. 16. La resolución fue re- 32El edificio de la Cervecería fue adquirido por el Gobierno te prolongadas en New York. En la única pieza encontra-
14Listín Diario, 1 de agosto de 1928.
producida en Listín Diario, 22 de junio de 1892. da en que Orr se dirige a Heureaux fue para recomendar-
Militar de Estados Unidos en 1920. Mediante la Orden Eje-
le a Albert Godet, quien había sido secretario de la em- 15Gaceta Oficial, no. 4010.
14Véase el inventario de bienes del dictador poco des- cutiva 526, se asignó una suma de 50,000 dólares para la
presa en Santo Domingo.William Orr a Ulises Heureaux,
pués de su muerte, en julio de 1899: Resumen en general compra de un terreno de la Sociedad Industrial y Comercial 16Cuqui Córdova, Historia de los Leones Rojos del Escogi-
New York, 14 de agosto de 1897.AGN, Correspondencia
del activo y pasivo de la sucesión Heureaux, hecho por el nota- y de las mejoras de la antigua cervecería.Gobierno Militar de do, Santo Domingo, 1999, p. 14.
de Ulises Heureaux, pieza 2623.
rio Miguel Joaquín Alfau a requerimiento de la Comisión Ju- Santo Domingo,Orden Ejecutiva 526,10 de agosto de 1920.
55Listín 17Entrevista con Emilio Córdova (Cuqui), 4 de abril de
dicial designada para la formación del inventario, Santo Do- AGN, Índice de leyes publicadas en la Gaceta Oficial en or- Diario, 3 de diciembre de 1897.
mingo, 1900. den cronológico, 1916-1925, C-1920, p. 474. 2002.
56Listín Diario, 20 de diciembre de 1897.
33«Obsequio», El 18Renacimiento, no. 182, 23 de agosto de 1919.
15Theo Reinecke a ministro de Fomento y Obras Pú- Eco de la Opinión, 19 de mayo de 1894.
blicas, Santo Domingo, 2 de octubre de 1891. AGN, 34Véase, 19La Opinión, vol. 15, no. 138, 26 de septiembre de 1925.
por ejemplo, El Eco de la Opinión, 29 de mayo Capítulo 6
SFOP, leg. 10, exp. 16. de 1897. 20«Tango
1Anteriormente únicamente se elaboraban estadísticas Cerveza «Doctor», El Derecho, 18 de agosto de
16Theo Reinecke a Ministro de Fomento, Santo Domin- 35El Eco de la Opinión, 31 de julio de 1897. detalladas del movimiento de las exportaciones. Solo 1926.
go, 7 de septiembre de 1892.AGN, SFOP, leg. 10, exp. 16.
36Se muestra facsímil de este anuncio. excepcionalmente han aparecido datos desglosados por 21Listín Diario, 30 de enero de 1938.
17Información de Aliro Paulino. productos de las importaciones antes de 1905.
37«Del 22J. R. Abad, «Aguardiente de frutas», Revista de Agricul-
Seybo a La Romana», Listín Diario, 21 de julio de 2Censo
18«Mensaje presentado por el Presidente de la Repúbli- de población de Santo Domingo, 1908, pp. 26-27.
1897. tura, año III, no. 22 (enero de 1907), pp. 353-355.
ca al Congreso Nacional», Gaceta Oficial, no. 915, 5 de 3Durante
38«La Alhambra», El Eco de la Opinión, 10 de agosto de dos años subsistió la coexistencia entre litros y 23Información de Aliro Paulino hijo. Obtuvo el dato de
marzo de 1892.
1895. docenas de botellas. La comparación de las cifras mues- su padre, testigo del funcionamiento de esa pequeña
19«Cervecería», Listín Diario, 16 de marzo de 1892. tra que no se puede hacer una conversión, ya que apa- empresa.
39Véase, por ejemplo, Listín Diario, 19 de febrero de 1897.
20«Cervecería», rentemente el volumen dependía de los tipos de enva-
El Eco de la Opinión, 6 de febrero de 24Francisco Espaillat de la Mota «La cerveza gaseosa de
1892.
40Listín Diario, 10 de diciembre de 1896. ses, vinculados a países y marcas. Luego también se ha-
patentes», La Opinión, 7 de mayo de 1929.
ría corriente la medición en kilos, como se verá en el
21Theo 41Listín Diario, 11 de octubre de 1897.
Reinecke a director de Listín Diario, Santo Do- cuadro de exportaciones. 25Entrevista con Ramón Villaverde.
mingo, 22 de marzo de 1892, Listín Diario, 23 de marzo 42Listín Diario, 31 de agosto de 1896. 4Se puede hacer la comparación, aunque queda la im- 26Entrevistas
con Francisco Comarazamy y César de
de 1892.
43Listín Diario, 20 de abril de 1894. precisión de si en las importaciones hasta 1916 estaba Windt. No recuerdan nada de esta oferta artesanal de
22H. Thomasset, «Sobre el derrumbamiento de los mu- incluida la malta. de años anteriores. Por otra parte, en cerveza.
44Listín Diario, 31 de agosto de 1896.
ros de la CERVECERIA de Santo Domingo», Listín algunos años la información estadística indica cervezas 27«Reglamento para fabricantes de cerveza», no. 1377, 2
Diario, 4, 5 y 6 de abril de 1892. 45Listín Diario, 12 de junio de 1897. de todas clases».
de julio de 1935. Gaceta Oficial, no. 9811, 13 de julio de
23Theodore Kruger y August Martin, presidente y secre- 5Entrevista
46Listín Diario, 25 de mayo de 1897. con Francisco Comarazamy, 2 de julio de 1935.
tario de New Jersey and San Domingo Brewing Co., a 2002. Nació en San Pedro de Macorís en 1908. Por
47Listín Diario, 26 de mayo de 1897.
ministro de Fomento y Obras Públicas, New York, 7 de consiguiente recuerda múltiples vivencias a partir de la
octubre de 1892. AGN, SFOP, leg. 10, exp. 16. 48«Tiene razón», Listín Diario, 9 de junio de 1897. segunda década del siglo XX. Capítulo 7
24«Desgraciadosuceso», El Eco de la Opinión, 17 de di- 1La Opinión, 4 de abril de 1929.
49Listín 6Entrevista con Ramón Villaverde.
Diario, 24 de diciembre de 1896.
ciembre de 1892. 2Melvin
50Listín 7Memoria M. Knight, Los americanos en Santo Domingo,
25«Fábrica Diario, 15 de julio de 1897. con sus correspondientes anexos que al ciudadano
de cerveza», El Eco de la Opinión, no. 735, ini- Ciudad Trujillo, 1939.
51Listín presidente de la República presenta el ciudadano secretario de
cios de julio de 1893. Diario, 10 de diciembre de 1896. 3«Datos
Estado en los despachos de Hacienda y Comercio, Santo Do- tomados a la ligera para contribuir al estudio de
26Ibidem. 52AGN, Correspondencia de Ulises Heureaux, pieza 2892. mingo, 1907. la actual situación económica por que atraviesa el país»,
Notas|492| |493|Notas

anexo a secretario de Agricultura e Inmigración a presi- 20Detalles


adicionales sobre el particular en entrevista 43«Industria Nacional. Quiénes deben protejerlas y por nuevo tipo de la Cervecería Nac. Dominicana», La Opi-
dente de la República, 22 de noviembre de 1927. AGN, con Jimmy Stuart. qué», Listín Diario, 18 de julio de 1931. nión,17 de mayo de 1935.
Secretaría de Agricultura e Inmigración, leg. 45. 21Ibidem. 44«El 7Entrevista
industrialismo», La Opinión, 1 de septiembre de 1931. con Luis del Toro.
4Ibidem.
22«Proyecto 45«Receptoría 8«Mañana estará en el mercado la ‘Presidente-Especial.»
del edificio para la Cervecería Nacional General Aduanera. Cerveza», Listín Dia-
5«Address of Mr. Charles H. Wanzer, President of the Dominicana», La Opinión, 4 de abril de 1929. rio, 1 de agosto de 1931. 9Ibidem.
Dominican Chamber of Commerce of the United Sta- 23Se 46«La
tes Inc., at the Dinner given in honor of Generalissimo explica que los mensajes publicitarios fueran cate- industria nacional», La Opinión, 19 de mayo de 10Entrevista con Francisco Arias.
Rafael L.Trujillo at the Hotel Biltmore», The Dominican góricos, desde 1930, en la excelencia de los productos de 1930.
la CND. 11Ibidem.
Republic (New York), (julio de 1939), p. 8. 47«Establecimientos alimenticios», La Opinión, 24 de abril
24Información de Walter Cordero, basado en artículo de de 1930. 12En Constanza, lugar distante y de difícil acceso por la
6Entrevistacon Dorothy McKay realizada por Cyrus
Veeser y Rafael Menicucci, Hendersonville, Estados Julio César Martínez. Los informes de la Receptoría de 48Entrevista con Francisco Arias, 25 de marzo de 2002. orografía montañosa y la ausencia de carretera, ya era
Unidos, 29 y 30 de julio de 2002. Aduana confirman ese origen del lúpulo traído al país. común el consumo de malta importada antes de la fun-
Comenzó a tener relación con la empresa desde 1929,
25«El lúpulo en la fabricación de la cerveza nacional», La dación de la CND. Entrevista con José A. Quezada (Ña-
7Entrevistacon James Stuart Jr. (Jimmy), 6 de septiem- con apenas ocho años, pues su madre laboraba en ella
ñín), Constanza, 21 de enero de 2002.
bre de 2002. Es nieto de Wanzer, aunque no lo conoció Opinión, 18 de septiembre de 1931. desde esa fecha. Ingresó como empleado en 1938, con
17 años. Es el entrevistado con más antigüedad en la re- 13«Cervecería Nacional Dominicana, C. por A.»
personalmente. 26«Las Antillas Menores», La Opinión, 29 de julio de 1931.
lación con la empresa. 14Entrevista
8«Address of Mr. Charles H.Wanzer.» 27«El lúpulo en la fabricación.» con Jimmy Stuart.
49Entrevista con Luis del Toro.
9Entrevista 15Esos anuncios aparecieron de manera invariable en la
con Dorothy McKay. 28Entrevista con Luis del Toro. 50«Cervecería Nacional Dominicana celebra 30º aniver- prensa diaria por lo menos entre 1935 y 1948. Algunos
10Refiere Humberto García que en los directorios co- 29«El lúpulo en la fabricación.» sario», El Caribe, 3 de mayo de 1960. años aparecieron dos veces, cuando se declaraban bene-
merciales de Puerto Rico, extrañamente, no figura in- 30Entrevista 51La ficios semestrales, aunque no se indicaban expresamen-
con Luis del Toro. Opinión, 7 de junio de 1930.
formación pormenorizada acerca de este prominente te como tales.
empresario español. 31«Proyecto del edificio.» 52Entrevista con Luis del Toro. 16Entrevista con Joaquín Ramírez de la Rocha, 3 de
11«La nueva Cervecería Corona es una expresión de fe 32«Cervecería 53Ibidem.
Nacional Dominicana, C. por A.,», The abril de 2002.
en el porvenir de Puerto Rico, El Mundo, 1950. Dominican Republic, no. 5 (diciembre de 1934), p. 12. Es- 54Entrevista con Francisco Comarazamy. 17Los detalles solo podrían establecerse con ayuda de los
12Entrevista ta revista era órgano de la Cámara Dominicana de Co-
con Luis del Toro, 10 de diciembre de 2001. 55«Sobre estados financieros anuales y los informes del Consejo
mercio en Estados Unidos, cuyo presidente y principal la cerveza de la fábrica nacional», La Opinión,
13Entrevista con Dorothy McKay. promotor era Charles Wanzer. 24 de mayo de 1930. de Administración.
14«Cervecería 33Ibidem. 56Manuel 18Entrevista con Francisco Arias.
Nacional Dominicana, C. por A. Capital Se harán referencias adicionales más adelante Martínez Boggs, «La industria cervecera», La
$10,000.00. Aviso de Constitución», La Opinión, 6 de sobre el particular. Opinión, 5 de junio de 1930. 19Entrevista con Luis del Toro.
abril de 1929. 34Ibidem. 57Véanse cuadros 7.1 y 7.3. 20«Agua pura en la Cervecería Nacional», Cosmopolita,
15AGN, Notaría de Emilio E. Ravelo, 1929, acto 74, 11 35Entrevista con Dorothy McKay. 58Entrevista con Francisco Arias. no. 447, 12 de mayo de 1939.
de marzo de 1929.
36«Address 59Entrevista 21La Opinión, 28 de julio de 1939.
16Entrevista of Mr. Charles H.Wanzer.» con Luis del Toro.
con Jimmy Stuart.
37Ibidem. 60Información 22Directorio de las actividades económicas del país, Ciudad
17Se localizó una relación de accionistas para fines de re- de Ramón Font Bernard.
38Entrevista
Trujillo, 1944, p. 98.
presentación en la Asamblea a celebrarse el 5 de mayo de con Thomas Russell McKay, realizada por
23Ibid., p. 97.
1953.Archivo de Julio Ortega Frier, Biblioteca Nacional, Cyrus Veeser y Rafael Menicucci, Hendersonville, North Capítulo 8
Santo Domingo. Carolina, Estados Unidos, 29 y 30 de julio de 2002. 1Entrevista 24«New
con Francisco Arias. Coca Cola Plant», The Dominican Republic, New
18Relación de accionistas de la Cervecería Nacional 39«Cervecería Nacional Dominicana.» York, vol. XIV, no. 3 (Julio-agosto de 1946), p. 13.
2Ibidem.
Dominicana. C. A., indicando sus direcciones y cantida- 40Comunicación 25Información
de Bernardo Vega. No fue posible con- 3«Gracias
de Rafael Menicucci.
des de acciones, registrados en sus libros al 3 de octubre a la eficaz ayuda del Gobierno Dominicano, la
sultar los despachos diplomáticos en cuestión. Empero, en 26Entrevista
del año 1985. Firmada por Rafael G. Meniccuci V., se- Cervecería Nacional ha asegurado considerable existen- con Luis del Toro.
las obras publicadas por Vega, el nombre de Wanzer apare-
cretario de la CND, 3 de octubre de 1985; Federico C. cia de materias primera», La Nación, 25 de diciembre de 27La
ce raramente. Bernardo Vega, Trujillo y el control financiero mayoría de estas informaciones provienen de la en-
Alvarez hijo a Liúsik Cuello, coordinadora de tesorería 1942.
norteamericano, Santo Domingo, 1990. trevista con Luis del Toro.
de la CND, Santiago, 8 de julio de 2002. Documentos 4Entrevista
facilitados por Abel Wachsmann. 41Entrevista con Luis del Toro. 28Información
con Dorothy McKay. de Rafael Menicucci.
5Entrevista con Salomón Sanz, 19 de marzo de 2002.
19«Edward S. Paine, an Executive, 62», The New York Ti- 42«Industriasnacionales», El Triunfo, La Romana, 2 de 29Entrevista con Hiram Reyes, 1 de abril de 2002. Se
mes, 12 de febrero de 1943. abril de 1932. 6«Mañana estará en el mercado la ´Presidente Especial´ tienen descripciones para el Cibao, en entrevista con
Notas|494| |495|Notas

Iván Nicolás, 22 de marzo de 2002 y para el Este, en en- 21«Inaugurados ayer la planta y edificios de la Sociedad ción de un alto funcionario de la época, familiar de Tru- 4«Cervecería Nacional lanzará pronto cerveza de prima-
trevista con Manuel Santana, 23 de marzo de 2002. Cervecera Antillana», La Nación, 22 de enero de 1949. jillo, de quien oyó esos comentarios. vera », El Caribe, 25 de marzo de 1949.
30El Caribe, 16 de julio de 1948. 22«La 42La Nación, 18 de febrero de 1951. 5«Columna
Sociedad Cervecera Antillana mantiene gran pres- primer dominicano graduado maestro cer-
tigio en el país como industria netamente nacional», La 43Wiese, Trujillo, pp. 84-85. vecero», El Caribe, 5 de mayo de 1950.
Nación, 9 de diciembre de 1950. 6«La
Capítulo 9 44Ibid., p. 83. Cervecería Presidente», Economía Dominicana, año
23La Nación, 4 de diciembre de 1948. III, no. 20 (agosto de 1959), pp. 6-8.
1Roberto Cassá, Capitalismo y dictadura, Santo Domingo, 45«Contrata
24«Aviso técnico alemán Soc. Cervecera Antillana», 7Entrevista
1982. interesante», El Caribe, 1 de febrero de 1949. con Rafael Menicucci.
El Caribe, 25 de enero de 1952.
25Boletín Informativo de las Cámaras Oficiales de Comercio, 8Entrevista con Luis del Toro.
2Justino
José del Orbe, Mauricio Báez y la clase obrera, 46Entrevista con Tomás Oviedo.
Santo Domingo, 1981. Agricultura e Industria de la República, año VII, no. 26 (ene- 9Entrevista
47Wiese, Trujillo, pp. 83-84.
con Jimmy Stuart.
ro de 1949), p. 4.
3Carlos Ascuaciati et al., Diez años de economía dominica- 10Entrevistas
26Entrevista 48Lo
con Russell, McKay y Dorothy McKay.
na, Santo Domingo, 1972. con Tomás Oviedo. Pasó de la CND a la que sigue proviene básicamente de la entrevista
11Oficina Nacional de Planificación, Plataforma para el
SCA como gerente de ventas para el Suroeste, lo que le con Luis del Toro. De estas operaciones no hay soportes
4Sobre el tema, importantes informaciones en Hans permitió apreciar reacciones del público. documentales, por lo cual quedan amplios aspectos en desarrollo económico y social de la República Dominicana
Wiese Delgado, Trujillo.Amado por muchos, odiado por otros, 27Entrevista penumbra y sujetos a desarrollos ulteriores, en caso de (1968-1975), Santo Domingo, 1968.
con Antonio Fadul (Tontón), Santiago, 11
temido por todos, Santo Domingo, 2000. que aparezca documentación escrita. 12Entrevista
de junio de 2002. Como familiar del entonces propieta- con Iván Nicolás. Es uno de los empleados
5Entrevista con Dorothy McKay. rio de la Casa Báder, principal centro de expendio de 49Estos mejor enterados de aspectos de la temática
aspectos fueron del conocimiento de varios em-
6Wiese, Trujillo, p. 79. cerveza en Santiago, estaba en condiciones de apreciar pleados de la CND. Al menos este aspecto ofrece menos 13Entrevista con Luis del Toro. Aunque no hay disponi-
las reacciones de los consumidores. incertidumbre que otros vinculados a la operación.
7Entrevista ble soporte documental, los detalles permiten conside-
con Francisco Arias. 28Algunas apreciaciones no son tan patentes en tal sen- 50«Sociedad Cervecera Antillana aborda plan reorgani- rar que se realizaron transacciones por el estilo.
8Así lo reconoce Russell McKay, a la sazón en el país, en tido, considerando que La Dominicana, en realidad, zación», El Caribe, 17 de octubre de 1952. 14«Coctelera», Hoy, 24 de julio de 2002.
entrevista citada. nunca gozó de un amplio favor del público. Entrevista
51Entrevista con Joaquín Ramírez de la Rocha. 15Bienes e inversiones del generalísimo Dr. Rafael Leonidas
9Información con Mauricio Brea, 2 de abril de 2002. Este es un vete-
de Rafael Menicucci. Trujillo Molina al 5 de julio de 1961. El inventario fue pre-
rano trabajador de la CND, empleado desde 1946. 52Información del licenciado Luis Sosa Vásquez, 19 de
10Se ha intentado infructuosamente encontrar los regis- 29Entrevista parado por Tirso Rivera, encargado de la Oficina Perso-
con Tomás Oviedo. agosto de 2002. Era el encargado entonces de llevar los
tros de la inversión en la Cámara Civil y Comercial del nal del Generalísimo. Dado el carácter utilitario de ese
30Esa asuntos de la CND dentro del bufete de Julio Ortega Frier,
Distrito Nacional. Por tal razón no se ha tenido acceso es la opinión categórica manifestada por Luis del documento, no hay razones de poner en duda su conte-
y asegura que no tuvo conocimiento de la operación. nido. Por lo demás, otros documentos que se citarán más
a un acta de constitución. Únicamente se sabe que la Toro, en entrevista citada.
empresa empezó a producir en enero de 1949. 31Entrevista
53Entrevista con Russell McKay. abajo confirman la propiedad de Trujillo sobre las mil ac-
con Iván Nicolás.
54Entrevista
ciones preferenciales. El impreso consultado, publicado
11Entrevista con Luis del Toro. 32Entrevista con Tomás Oviedo.
con Tomás Oviedo. Como gerente del Su- por Editora Taller, al parecer nunca circuló. Posiblemen-
12Entrevista con Emilio Cordero Michel. roeste recibió copia de la circular. 55«Sociedad Cervecera Antillana aborda plan de reorga- te fue tomado de una copia original en manos de Anti-
33Entrevista nización». noe Fiallo. Se debe acceso a José Israel Cuello.
13Entrevista con Fernando Infante, 21 de febrero de 2002. con Manuel Santana.
56Entrevista 16En esos años Trujillo se había propuesto apoderarse de
14César 34«Declaración de la Cervecería Nacional Dominicana, con Luis del Toro.
A. Saillant, Revelaciones a Sánchez Cabral, Santo toda la inversión en el sector azucarero, lo que culminó
Domingo, 1962. C. por A., sobre cierta propaganda de radio,» La Nación, 57Entrevista con Mauricio Brea. con la adquisición de los ingenios de la West Indies Su-
10 de septiembre de 1949.
15Información de Arístides Incháustegui. 58Información de Rafael Menicucci, 27 de agosto de gar Co. en 1957. De la misma manera, el Estado adqui-
35PacoEscribano, «Conste», La Nación, 11 de septiembre rió la Compañía Eléctrica de Santo Domingo y obtuvo
16Wiese, Trujillo, p. 79. 2002.
de 1949. una opción de compra de la Compañía Dominicana de
17«Dubón habla de la fusión de intereses dominicanos y 36La Teléfonos.
Nación, 21 de diciembre de 1948.
portorriqueños en la creación de la Soc. Cervecera An- Capítulo 10 17Entrevista con Dorothy McKay. A pesar del tiempo
37Entrevista con Tontón Fadul.
tillana», La Nación, 25 de enero de 1949. 1Entrevista con Jimmy Stuart. Casi todo lo que se refe- transcurrido, los detalles sobre el particular le confieren
38La Nación, 24 de diciembre de 1948. verosimilitud a la versión.
18Wiese, Trujillo, p. 83. rirá de Stuart padre se debe al testimonio de su hijo.
39Entrevista 18Máximo Cordero Soler y Graciolo Mota M., inspec-
19Entrevista con Iván Nicolás. 2Una de esas ocasiones fue con motivo de la visita al
con Luis del Toro. Fue funcionario de esa
40«Vetilio país de sus amigos K.W. Meytrott y esposa: «Presidente tores de la Secretaría de Estado de Administración,
empresa en el área financiera. Henríquez Gatón cobró ayer en la Cervecería
Control y Recuperación de Bienes, a secretario de Es-
20«Llegaron Antillana los $200.00 del premio del 16», La Nación, 20 de la Cervecería es agasajado», La Palabra de Santo Do-
equipos para la nueva cervecería y para la tado de Administración, Control y Recuperación de
de noviembre de 1949. mingo, vol. 211, año XXVI (1964).
planta incineradora de esta ciudad», La Nación, 10 de ma- Bienes. AGN, Secretaría de Estado de Finanzas (SEF),
41Entrevista 3Entrevista con Rafael Menicucci. 1962, leg. 6, exp. 2-115.
yo de 1948. con Salomón Sanz. Se basa en la informa-
Notas|496| |497|Notas

19Ibidem. sos cada una, pues Bonetti únicamente figuraba como 14«Se hacen una palpable realidad los proyectos de la 35«Nueva ley permite rebajar precio», El Caribe, 29 de
20Entrevista
propietario de 221 acciones de la CND. Cervecería Cibao en La Vega», Ahora, no. 56, 30 de mar- marzo de 1968.
con Iván Nicolás.
32Entrevista con Mauricio Brea. zo de 1964, pp. 62-63. 36Listín
21Entrevista Diario, 2 de julio de 1969. Los argumentos están
con Mauricio Brea. 15Cervecería
33Entrevista con Luis del Toro. Cibao. Lista de accionistas. Diciembre de sistematizados en «Cervecería Cibao, C. por A. A la opi-
22Edmundo Batlle Viñas, secretario de Estado de Admi- 1969. Archivo de Fernando Tejada. Una cifra parecida nión pública», Listín Diario, 31 de diciembre de 1969.
34Entrevista con Mauricio Brea.
nistración, Control y Recuperación de Bienes, a Cerve- consta en una de las convocatorias a asamblea de accio- 37«Cervecería
cería Nacional Dominicana, 10 de abril de 1962. AGN, nistas. «Cervecería Cibao. Aviso de Convocatoria», El Nacional Dominicana. Aclaración», Listín
35«Habla el vicepresidente de la Cervecería», El Caribe,
SEF, 1962, leg. 6, exp. 2-115. Caribe, 3 de enero de 1967. Diario, 4 de julio de 1969.
26 de diciembre de 1960.
38«Cervecería Nacional hace aclaración en torno im-
23Cervecería Nacional Dominicana. Balance General. Pa- 16Entrevista con Plinio Lora.
36Lo que sigue, en lo fundamental, se debe a entrevistas
sivo y capital. 1961.AGN, SEF, 1962, leg. 6, exp. 2-115. puesto a la cerveza», Listín Diario, 3 de enero de 1970.
con Francisco Arias y Mauricio Brea. 17«Sehacen una palpable realidad los proyectos de la
24«Cervecería 39«A las Cámaras Legislativas, al Poder Ejecutivo y a la
Nacional Dominicana, C. por A. Aviso de 37«Cervecería Cervecería Vegana en La Vega.»
Nacional Dominicana, C. por A.A la opi- opinión pública», Listín Diario, 19 de junio de 1970.
Convocatoria», Listín Diario, 16 de abril de 1964. Se tra- 18Entrevista
nión pública», El Caribe, 5 de julio de 1966. con Plinio Lora.
ta de una convocatoria a una asamblea extraordinaria de 40«Cervecería Cibao C. por A. Evaluación del efecto que
38Ibidem. 19Cervecería
accionistas firmada por Carlos M. Bonetti Burgos, «de- Cibao. Auditoría al 31 de diciembre de tiene el grado de competencia en el nivel de la venta na-
legado del presidente.» 1964, Anexo A. cional de cerveza», Listín Diario, 6 de enero de 1970.
25Cervecería Nacional Dominicana. Lista de accionistas 20Ibid., p. 31.
Capítulo 11 41«Dos cervecerías del país pagarán el mismo impuesto»,
comunes registrados en los libros de la compañía. Está 21José El Caribe, 22 de julio de 1970.
1Cervecería Vegana. Breve reseña histórica de su origen y tra- Luis Alemán et al., Economía Dominicana, 1974,
firmada por Carlos M. Bonetti B., secretario de la CND,
yectoria, mimeo, p. 4. Se debe copia a Miguel Noboa, ex Santo Domingo, 1975. 42«Aplazan proyecto iguala impuesto de cervecerías», El
y fechada el 6 de diciembre de 1961. AGN, SEF, 1962,
leg. 6, exp. 2-115. administrador de la Cervecería Vegana. 22Oficina Nacional de Planificación, Estudio económico Caribe, 24 de julio de 1970.
26Carlos 2LuisFernando Tejada O., «La inversión popular en Santo 1973-77, Santo Domingo, s. f. 43«Nueva respuesta al Sr. Molini», Listín Diario, 7 de ju-
M. Bonetti B., vicepresidente-secretario de la
CND, a Fidel Méndez Núñez, director general de Ad- Domingo« (Tesis de licenciatura en Sociología, Universi- 23«Molini. El nuevo hombre dominicano», Economía Do- lio de 1969.
ministración, Control y Recuperación de Bienes, 19 de dad Autónoma de Santo Domingo, 1973), pp. 22-23. minicana, 2ª época, no. 8 (enero-febrero de 1968), p. 98. 44«Denuncian Molini hipoteca empresa», Listín Diario,
diciembre de 1961. AGN, SEF, 1962, leg. 6, exp. 2-115. 3Ibid., p. 34. 24JorgeBosch a Pedro de los Santos, 19 de diciembre de 12 de julio de 1969.
Está anexo un expediente relativo a los documentos que
4Ibid., p. 22. 1966, «Cervecería Cibao C. por A.», El Caribe, 3 de fe- 45«Cervecería
avalan la disposición testamentaria a favor de Trujillo de Cibao. La industria criolla», Listín Diario,
brero de 1967.
Ercilia Seijas de Pina, quien falleció el 11 de abril de 5Ibid., p. 40. 2 de julio de 1969.
1960 sin dejar descendencia. 25Antonio Molini Arbona a Consejo de Administración
6Entrevista 46«Autorizan intervenir a la Cervecería Cibao», Listín
27Acto
con Plinio Lora, La Vega, 8 de agosto de de la Cervecería Cibao, 16 de enero de 1967, «Cervece-
del alguacil Luis Arvelo a Carlos M. Bonetti, 10 2002. El entrevistado fue de los primeros empleados de Diario, 27 de mayo de 1969.
ría Cibao C. por A.», El Caribe, 3 de febrero de 1967.
de agosto de 1960. AGN, SEF, 1962, leg. 6, exp. 2-115. la Cervecería Cibao, y hasta la fecha labora en la Cerve- 47«Comprueban
26«Cervecería Cibao elige presidente administrativo», El anomalías en cuenta Cervecería», Listín
28CarlosM. Bonetti a Dr. Méndez Núñez, 19 de di- cería Vegana como uno de sus principales funcionarios.
Caribe, 26 de junio de 1967. Diario, 2 de septiembre de 1969.
ciembre de 1961. AGN, SEF, 1962, leg. 6, exp. 2-115. La entrevista se llevó a cabo conjuntamente con la he-
48Máximo Ares García, superintendente de Bancos, a
cha a Miguel Noboa, aunque en algunos casos se parti- 27«Carta abierta», El Caribe, 21 de abril de 1967.
29No se han consultado los fondos del Banco Agrícola,
cularizará en cada uno. director de Migración, 28 de agosto de 1969,AGN, Su-
los cuales no han sido trasladados al Archivo General de 28Claudio Soriano, Estudio del mercado para la Cervece- perintendencia de Bancos, 1969.
7No se ha tenido acceso al acta de fundación de la em-
la Nación, por lo cual únicamente se cuenta con testi- ría Cibao, (mimeo), p. 12.Archivo de Fernando Tejada.
49«Someten a justicia codueño cervecería», Listín Diario,
monios orales acerca de la operación. presa, por lo que no se dispone de mayores detalles. 29Entrevista con Hiram Reyes. 14 de julio de 1970.
30Entrevista con Rafael Menicucci. Este escuchó comenta- 8CerveceríaCibao.Auditoria de Luisa E. de Windt, al 31 30Tejada, La inversión popular, p. 52. 50Máximo Ares
rios de su padre el mismo día en que se produjo la compra de diciembre de 1964, pp. 14 y 22. Archivo de Fernan- García a Antonio Molini, 14 de julio de
de esas acciones. Del Toro acotó, en información expresa, do Tejada. 31CerveceríaCibao. Materias primas y materiales de en- 1969. AGN, Superintendencia de Bancos, 1969.
que esa operación se refirió a las acciones que habían per- 9«Son vase y empaque usados en la producción durante el año 51Resolución 127-69 de la Dirección de Trabajo, de 14
todas iguales», Ahora, no. 48 (10 de enero de
tenecido a Pina Chevalier. 1968», AGN, Superintendencia de Bancos, 1969. de agosto de 1969. AGN, Superintendencia de Bancos,
1964), p. 14.
31Julio Montolío, subadministrador de la CND, a Ed- 32«Cervecería Cibao. Evaluación del efecto que tiene el 1969.
10Ibidem.
mundo Batlle Viñas, secretario de Estado de Administra- grado de competencia en el nivel de la venta nacional 52«Cervecería Cibao C. por A. Edificación y aclaración
ción, Control y Recuperación de Bienes, 12 de abril de 11«Actividades
de la Cervecería Cibao», Listín Diario, 28 de cerveza», Listín Diario, 6 de enero de 1970.
con motivo de las recientes publicaciones del Comisa-
1962. AGN, SEF, 1962, leg. 6, exp. 2-115. No queda cla- de mayo de 1964. 33Entrevistacon Iván Nicolás. Fue gerente de ventas de rio», El Caribe, 3 de julio de 1970.
ro en la documentación el porqué se preparó un certifi- 12Ibidem. la CND, tras largos años como vendedor en el Cibao. 53Juan V. Ramírez a Joaquín Balaguer, 8 de enero de
cado de 242 acciones y de 13 de Refrescos Nacionales,
amparadas en el certificado 181, estas últimas de 10 pe- 13Listín Diario, 19 de noviembre de 1964. 34Entrevista con Hiram Reyes. 1974, Listín Diario, 11 de enero de 1974.
Notas|498| |499|Notas

54«Afirman Cervecería Cibao está en vía recuperación», 11Ibid., p. 6. 6Entrevista con Abel Wachsmann, Santiago, 11 de junio tín Diario, 27 de octubre de 1977. Este suplemento de 12
El Caribe, 4 de julio de 1970. 12Entrevista de 2002. páginas a todo tamaño del periódico, con profusión de
con Miguel Noboa. fotos, pone de relieve lo que significó la inauguración de
55«Accionistas 7Entrevista con José León.
Cervecería eligen un nuevo Consejo», 13«Inauguraron las nuevas líneas de embotellado.
ayer Cervecería Vegana», Ultima Hora, 3
Listín Diario, 13 de julio de 1970. 8«Cervecería
de octubre de 1977. Bohemia, S. A.» Documento de archivo faci- 6Entrevista
56
con Rafael Menicucci.
«Molini reta Ares lo someta a justicia», Listín Diario, 25 14Entrevista litado por Ramón García Tatis, vicepresidente de la CND.
con Miguel Noboa. 7«Cervecería
de junio de 1970. 9Entrevista reinvierte en ampliación planta», Listín
15Ibidem. con Ramón García Tatis, 19 de febrero de
57«A
Diario, 7 de abril de 1976.
la opinión pública nacional», Listín Diario, 18 de ju- 2002.
16Entrevistas con Tontón Fadul e Hiram Reyes. 8«Nuestro verdadero sabor», p. 3.
lio de 1970. 10«Cervecería Bohemia S. A.», p. 1.
58Cervecería 17Entrevista con Iván Nicolás. 9Aunque
Cibao, C. por A.A los accionistas y a la opi- 11Información no se tiene cifra alguna, sin duda la inversión
de Manuel Otero.
nión pública», El Caribe, 8 de julio de 1970. Los alegatos 18Entrevista entre 1978 y 1979 supuso varios millones adicionales.
con Miguel Noboa. 12Entrevista
de Suárez en «Estiman Cervecería Cibao está en vía re- con José León. Así lo señala Jimmy Stuart, en entrevista citada, aunque
19Entrevista con Fernando Infante.
cuperación», El Caribe, 4 de julio de 1970. 13Ibidem. no recuerda el monto.
59Accionistas 20Cervecería Vegana. Breve reseña, p. 11. 10Entrevista
de Cervecería Cibao a presidente de la 14Lainformación previa se basa en entrevistas a Abel con Jimmy Stuart.
República, 8 de enero de 1974, Listín Diario, 11 de ene- 21Entrevistas con Hiram Reyes, Iván Nicolás y Manuel Wachsmann y Ramón García Tatis. 11La composición se ha establecido a partir de las entre-
ro de 1974. Santana. 15«Cervecería Bohemia S. A.», p. 3. vistas a Menicucci y Stuart, a falta de la consulta de las
60«Cervecería Cibao C. por A. Luis H. Suárez presiden- 22Entrevista actas del Consejo de Administración. Una foto muestra,
con Plinio Lora y Miguel Noboa. 16Ibid., p. 4.
te-administrador. Edificación y aclaración con motivo por lo demás, la composición del Consejo, ese día con
23Ibidem.
de las recientes publicaciones del comisario», El Caribe, 17«Cervecería Bohemia, S. A.», p. 3. la sola ausencia de Leitner.
3 de julio de 1970. 24Cervecería Vegana. Breve reseña, p. 9. 12Entrevista
18Cervecería Bohemia, S. A., Santo Domingo, s. f. con Hiram Reyes.
61«Cervecería Vegana, S. A (CERVESA). Aviso de Cons- 25Detalles de las restantes marcas en ibid., pp.10 y 12. 19Carmenchu 13Entrevista con Iván Nicolás.
titución», Renovación, no. 272, 10 de junio de 1975. Brussilof, «Eduardo León», p. 8.
26Entrevista con Miguel Noboa. 20Entrevista 14Entrevista con Rafael Menicucci.
62«Presidente con Iván Nicolás.
asiste apertura empresa», Listín Diario, 3 de 27Cervecería Vegana. Breve
octubre de 1977. reseña, p. 10. 21Entrevista 15Ibidem.
con José León.
28Entrevistas con Plinio Lora y Miguel Noboa.
63Tejada, La inversión popular, p. 53. 22Entrevista 16Entrevista con José León.
con Ramón García Tatis.
29Cervecería Vegana. Breve
reseña, p. 13. Concuerdan varios 23Ibidem.
de los entrevistados, como Tontón Fadul.
Capítulo 12 24Entrevista Capítulo 15
30Entrevista con Abel Wachsmann.
1Cervecería Vegana. Breve con Tontón Fadul.
reseña, p. 3. 25«Don 1A falta de documentación, resulta difícil llegar a una ci-
31Entrevista José León cuenta: Lo que faltó decir de Heine-
2Entrevista con Miguel Noboa. fra precisa. De todas maneras, como se ha visto, en 1983
con Miguel Noboa. ken», El Leoncito, año X, nos. 113-114 (noviembre-di-
3«Representativos
32Cervecería Vegana. Breve reseña, p. 13. ciembre de 1985), pp. 7 ss. la Cervecería Vegana recuperó posiciones en el mercado
de La Vega apoyan J. A. Bermúdez y y la entrada de Cervecería Bohemia absorbió un seg-
26«Don Eduardo A. León habló por T.V. sobre el merca-
Co. opere Cervecería Cibao», El Nacional, 19 de abril de mento significativo del mismo.
1975. Capítulo 13 do cervecero dominicano», El Leoncito, año IX, nos.
2Tal visión fue captada, en el decurso ulterior de las ne-
4«Anuncian
101-102 (noviembre-diciembre de 1983), pp. 4-5.
salida cerveza Quisqueya», El Nacional, 1 de 1«Texto del discurso pronunciado por don Eduardo A. gociaciones, por funcionarios de Cervecería Bohemia.
27Entrevista con Abel Wachsmann.
octubre de 1977. León, vicepresidente ejecutivo de Cervecería Bohemia, S.A., Pero también se filtró como rumor entre ejecutivos me-
5«Eldesarrollo regional», Listín Diario, 12 de febrero de en el acto de inauguración de esa industria», El Leoncito, año 28Entrevista con José León. dios de la CND.
1970. IX, nos. 91-92 (enero-febrero de 1983), p. 16.
3Información de Rafael Menicucci.
2Entrevista con José León, 10 de febrero de 2003.
6«Apoya dominicanos tengan prioridad en solución caso 4Entrevista con Rafael Menicucci.
Cervecería Cibao», El Nacional, 22 de marzo de 1975. 3Carmenchu Capítulo 14
Brusiloff, «Eduardo León: empresario cor-
1Información 5Entrevista con José León.
7«Balaguer dial pero distante», Listín Diario, 24 de noviembre de de Rafael Menicucci.
inaugura instalaciones de la Cervecería Vega-
1983. 2Ibidem. 6Ibidem.
na, S. A.», El Sol, 3 de octubre de 1977.
4Entrevista con José León.
8Listín 3Entrevista 7Entrevista con Abel Wachsmann.
Diario, 24 de enero de 1976. con Jimmy Stuart.
5«Cervecería Bohemia. 19 años brindando calidad a los
9Entrevistas 4Información de Rafael Menicucci. 8Entrevista con Jimmy Stuart.
con Miguel Noboa y Plinio Lora.
dominicanos», Así Crecemos Juntos, año 5, no. 54 (febrero
10Cervecería Vegana. Breve 5«Nuestro verdadero sabor de cerveza!», Suplemento Lis- 9Entrevista con Rafael Menicucci.
reseña, p. 7. de 2002), p. 3.
Notas|500| |501|Bibliografía

10Entrevista con Abel Wachsmann. 8ADOFACE, La industria de la cerveza, p. 2. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA SOBRE CERVEZA
11Entrevistas con Rafael Menicucci y Abel Wachsmann. 9Ibid., p. 23.

12Entrevista con José León. 10Ibid., p. 8.

13«Discurso pronunciado por don Fernando León du- 11Carmen Carvajal, «Dinamismo e Innovación.»
rante el acto de constitución de la entidad», El Leoncito, 12Entrevista con Rafael Menicucci.
año XIII, nos. 143-144 (julio-agosto de 1987), pp 8-10.
13Elcálculo está basado en los estimados de Abad, La
14Entrevista con José León.
República Dominicana, p. 86.
15Entrevista con Ramón García Tatis. 14Jaime de Jesús Domínguez, La sociedad dominicana a
16Ibidem. principios del siglo XX, Santo Domingo, 1994, pp. 359-
17E. L. J. Beer 361.
División. Operations Forum. History. Do-
cumento de archivo facilitado por Ramón García Tatis. 15Matías Iturbides, «Las frías».
18«Amplían cervecería con miras a exportación», El In- 16Entrevista con Emilio Cordero Michel.
dustrial, año XXI, no. 240 (enero de 1989), pp. 12-13. 17Lo que sigue se debe a entrevista con Fernando Infante.
19Ibidem.
18Entrevista con Juan Pumarol.
20Carmen Carvajal, «Dinamismo e innovación en cien Para los interesados en profundizar el conocimiento de aspectos de la actividad cerve-
19Entrevista con Tontón Fadul.
años de trabajo exitoso», Hoy, 24 de julio de 2002. cera, se ofrece una bibliografía básica de títulos que en su mayoría se encuentran dispo-
20Entrevista con Tomás Oviedo.
21Miriam López, «La historia de un gigante», Hoy, 21 de nibles en los fondos que se ofrecen en Internet de librerías como Espasa, Barnes and
julio de 2002. 21P.A. Reyes Vargas, «Cafeterías de El Conde punto de ter-
tulias y discusiones», El Caribe, 25 de marzo de 1949. Noble y Amazon. Una parte de estos títulos se encontrarán disponibles en el Centro
22Documento de archivo entregado por Rafael Meni-
cucci. 22Entrevista con Cuqui Córdova. Cultural Eduardo León Jimenes, en Santiago, República Dominicana. Hay textos que
23Entrevista con Rafael Menicucci. 23Entrevista con Salomón Sanz. tratan acerca de la historia general de la cerveza, mientras otros se remiten a países de-
24Ibidem. 24Natalio
Redondo, El Baseball en Santo Domingo, Santo terminados, ciudades y empresas.
25Carlos Domingo, 1967. Abel, Bob. The Beer Book. London. 1981.
Despradel a Rafael Menicucci, 4 de marzo de
2002. 25«El 25 aniversario de la Cervecería Nacional Domini-
Ade, George. The Old-Time Saloon. New York, 1993.
26Entrevista cana», Época, no. 4 (septiembre de 1955), p. 15.
con Germán Valerio. Anderson,Will. The Beer Book. Princeton, 1993.
26Entrevista con Rafael Menicucci.
27Entrevista con Juan Pumarol. Anónimo. Guinness. Dublin, 1952.
27«LaCervecería Presidente inaugura moderna terraza»,
El Caribe, 14 de noviembre de 1959. Baron, Stanley. Brewed in America.The history of Beer and Ale in the United States.
Capítulo 16 Boston, 1962.
28Información de Dante Ortiz.
1ADOFACE, La industria de la cerveza en el contexto de la Baum, Dan. Citizen Coors. A Grand Family Saga of Business, Politics and Beer.
29Entrevista con Germán Valerio.
economía nacional, Santo Domingo, Ecocaribe, S.A., 1999, New York, 2001.
p. 10. 30Entrevista con José León. Behr, Edward. Prohibition.Thirteen Years that Changed America.
2Ibid, p. 6. New York, 1996.
3MatíasIturbides,«Las frías calientan a tres millones de Bull, Donald and Friedich Manfred. American Breweries.Trumbull, 1976.
dominicanos», Listín Diario, 24 de abril de 2002.
Butcher, Alan. Ale and Beer. A Courious History.Toronto, 1989.
4ADOFACE, La industria de la cerveza, p.11.
Cochran,Thomas. The Pabst Brewing Company.The History of an American Business.
5Matías Iturbides, «Las frías.» New York, 1948.
6Miriam López, «La historia de un gigante.» Colin, Jean-Claude. La biere, saveurs et dégustation. Nancy, 2000.
7Marina Ortiz, Microempresas y fuerza laboral en la Repú- -- --. Voyage au bout de la biere. Paris, 1995.
blica Dominicana (1997-1998), Santo Domingo, 1998.
Citado en ADOFACE, La industria de la cerveza, p. 14.
Bibliografía|502| |503|Notas

Colin, Jean Claude, Christian Deglas y Jean-Louis Spartmont. L´ABCdaire de la Biere.


Paris, 1998.
Sobre el autor
D’Eer, Mario. Ales, Lagers et Lambics. La Biére.Trécarré, 1998.
Nací en el casco colonial de Santo Domingo en 1948, y desde niño comencé a leer espo-
Duboë-Laurence, Philippe y Christian Berger. El libro del amante de la cerveza.
Barcelona, 2001. rádicamente libros de historia, especialmente biografías, contando con la orientación de mi

Dornbusch, Horst D. Prost! The Story of German Beer. Boulder, 1997. padre, José Cassá Logroño, y de sus amigos Carlos López y Alcides García. Pero, más exac-

Eames, Alan D. Secret Life of Beer. Legends, Lore and Little-Known Facts. Pownal, 1995. tamente, el interés por la historia me fue transmitido en el aula por don Poncio Sabater, ex-

Forget, Carl. Dictionary of Beer and Brewing. Boulder, 1988. celso maestro en el colegio Santa Teresita y refugiado republicano español, al igual que mi

Foster,Terry. Pale Ale. Boulder, 1990. madre. Con el tiempo, la vocación comenzó a afirmarse con ayuda de Tirsis de Luna, otra

-- --. Porter. Boulder, 1992. verdadera maestra en el liceo Manuel Rodríguez Objío porque inducía a pensar.

Glover, Bryan. The World Enciclopedia of Beer. New York, 2001. Casi concluí la licenciatura de historia en la Universidad de la Amistad de los Pueblos Pa-

Higgins, Cindy. Kansas Breweries and Beer. Kansas City, 1992. tricio Lumumba, en Moscú, donde competentes especialistas me transmitieron los rudi-

Jackson, Michael. Pocket Guide to Beer. New York, 1997. mentos del oficio. Las convulsas circunstancias de aquellos años me llevaron a titularme en

-- --. The New World Guide to Beer. Philadelphia, 1998. la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde ingresé como profesor por las gestio-

-- --. Jackson´s Beer Companion. Philadelphia, 1993. nes de José Israel Cuello y Hugo Tolentino.Allí, de inmediato, me inicié en el objeto de la

King, Frank. Beer has a History. London, 1947. evolución del pueblo dominicano, el que se ha mantenido invariable pese al paso de las dé-

Lewis, Michael. Stout. Boulder, 1995. cadas. En mi Alma Mater me beneficié de la sabiduría de nuevos maestros, entre los cuales,

Maxwell, H. James y Bob Sullivan. Hometown Beer. A History of Kansas City´s Breweries. además de Tolentino, recuerdo a Emilio Cordero Michel, Juan Isidro Jiménes Grullón, Pe-
Kansas City, 1999. dro Mir, Ciriaco Landolfi y Francisco Henríquez.
Pepper, Barrie. The International Book of Beer. New York, 1996. Tuve el privilegio de ser contratado como investigador en la UASD, en años en que los rec-
Plavchan, Ronald Jan. A History of Anheuser-Busch, 1852-1933. North Stratford, 2000. tores promovían el desarrollo de conocimientos. Me inserté dentro del conglomerado del
Protz, Roger. The Ultimate Encyclopedia of Beer. New York, 1995. Centro de Estudios de la Realidad Social Dominicana (CERESD), organismo concebido por
Skilnik, Bob. The History of Beer and Brewing in Chicago, 1833-1978. Saint Paul, 1999. Luis Gómez que logró proyecciones fundamentales. La relación amistosa con Miguel Coc-
Smith, Gregg. Beer in America.The Early Years-1587-1840. Boulder, 1998. co, directivo de la Editora Alfa y Omega, facilitó la concreción de proyectos editoriales. Ma-
-- --. Beer. A History of Suds and Civilization from Mesopotamia to Microbreweries. nuel Rueda abrió otra ventana ante los demás en las páginas del suplemento Isla Abierta.
New York, 1995.
Después de haber realizado estudios de postgrado en México, a fines de la década de 1980,
Smith, Gregg y Carrie Getty. The Beer Drinker´s Bible. Lore,Trivia and History: Chapter
and Verse. Boulder, 1997. emprendí dentro de la UASD la creación del Instituto de Historia, donde a contracorriente

Verhoef, B. La enciclopedia de la cerveza. Madrid, 2001. se intentó recomponer institucionalmente la investigación histórica, de lo que quedaron va-

Wilson, R. G. and T. R. Gourvish (eds.). The Dynamics of the International Brewing rias entregas de la revista Ecos.
Industry since 1800. London, 1998. A mediados de la década de 1990, por iniciativa de don Julio Campillo, ingresé como
miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia. Posteriormente re-
cibí la condición de miembro numerario por propuesta de Bernardo Vega.Actualmente la-
boro junto a los colegas de la Academia en el propósito de seguir contribuyendo al cono-
cimiento de la historia dominicana.

S-ar putea să vă placă și