Sunteți pe pagina 1din 8

CIENTIFICOS SALVADOREÑOS

Gregorio Bello Suazo

En 1975 estudio Restauración de Bienes Culturales Muebles en la Escuela de Restauración


y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, México. En 1976
estudió Antropología con especialidad en Arqueología en la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, INAH, México. En 1987 estudió perfeccionamiento arqueológico en
arquitectura Maya, Yucatán; México, y Baton Rouge, Louisiana, LSU.

En 1989 como jefe del Departamento de Arqueología de la Dirección de


PatrimonioCultural de El Salvador. En 1989, responsable del proyecto de la Conservación
de la Colección Bibliográfica de Arqueología e Historia de la Biblioteca Central de la
Universidad de El Salvador. En 1997, fundador de la Asociación Iniciativa Pro Arte Popular
(INAR), asociación de utilidad pública sin fines de lucro, fundado el 26 de junio del año antes
mencionado.

En 2002, miembro titular del jurado calificador del Premio Nacional de Cultura por la
presidencia de la República. Par evaluador de las universidades de El Salvador, por el
Ministerio de Educación. En el 2002, miembro del Consejo Académico Consultivo de Apoyo
al VI congreso Centroamericano de Historia, en Panamá. Miembro de la Comisión para
América Central de Latin American Studies Association (LASA). Ha trabajado como
consultor para la UNESCO en las artesanías tradicionales de El Salvador. Fundador y
director del Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos de la
Universidad de El Salvador, IEHAA-UES. Desde el 2004 hasta la actualidad, director del
Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”.

Ricardo Arnoldo Navarro Pineda

Nació el ocho de febrero de 1951. Inició sus estudios en la UCA tres años, luego fue a
Estados Unidos donde estudió Licenciatura, maestría, y un doctorado en energía, luego
estudió física en Dinamarca, en Japón estudió energía geotérmica, algunos cursos de
especialización en Suecia y México.

En el extranjero trabajó en un centro de propiedad termo física de la materia, tratando de


investigar por qué algunos cuerpos expresaban algunas variaciones en sus propiedades al
sufrir un rango.
Acá en el país ha trabajado en proyectos de desechos sólidos, hoy trabaja con el agua,
porque es más urgente, se necesita hacer investigación más aplicada a nuestra
realidad y no, tan técnica; como por ejemplo hacer una letrina que no consuma tanta agua
y que sea buena y desde luego que sea aceptada por la población, donde se involucre lo
técnico, lo social y lo cultural. "Este tipo de investigación es lo que en el Centro Salvadoreño
de Tecnología Apropiada (CESTA), tratamos de hacer en el país". Fuera de nuestras
fronteras ha participado en investigaciones en África, Nigeria, Canadá con la temática de
energía, curiosamente recibe más invitaciones extranjeras que nacionales.

René Núñez

Su invento consiste en una nueva forma o método de combustión que es aplicable a


cualquier máquina o proceso que utiliza un combustible y produce calor. Es una forma
completamente nueva de hacer fuego y de producir calor y, por consiguiente, producir
trabajo aprovechando el calor.

Primero, es una forma nueva de combustión; segundo, es muy eficiente porque hace un
uso mínimo de combustible y, tercero, los productos de la combustión no producen ningún
contaminante para nuestra atmósfera, es decir, que no produce emisiones que destruyan
la capa protectora de ozono, ni emisiones que son las culpables de las lluvias ácidas y del
calentamiento terrestre.

La primera aplicación de este método de combustión es en la forma de una cocina de leña


que se llama la ‘turbo-cocina’. Utiliza pequeños trozos de leña, pero básicamente el método
de combustión es aplicable a cualquier clase de combustible, sea fósil o no. La novedad,
entonces, no está en el combustible, sino en la manera en que éste se procesa.

Cuando tenía el primer prototipo de la ‘turbo-cocina’, obtuvimos un financiamiento del


Fondo Iniciativa para las Américas El Salvador (FIAES) durante un año para probar la
aceptación de la cocina en la zona rural de Chalatenango en un lugar muy deforestado y
donde escasea la leña. Se probó durante un año para ver el grado de aceptación y el grado
de reducción del uso de la leña. Ahí se comprobó que el uso de la leña en la ‘turbo-cocina’,
comparado con el uso en las cocinas de poyetón de fuego abierto, se redujo en proporción
de 9 a 1.
Francisco Rafael Castro Schott

Participó en el Primer Encuentro de Inventores e Investigadores Científicos de El Salvador,


organizado por El Periódico Nuevo Enfoque, realizado en San Salvador, el 30 y 31 de julio
de 2005, el Dr. Schott mostró en este evento a los estudiantes sus descubrimientos e
invenciones, siempre estuvo rodeado de jóvenes, quienes le mostraron su respeto y
admiración por haberse dedicado a la investigación científica.

Científico nato con un amplio récord en el área de la investigación y la inventiva, nació en


San Salvador en noviembre de 1932. El Dr. Schott estudió en la Universidad de El Salvador,
obteniendo el título de Químico Farmacéutico; prosiguió su formación académica realizando
su postgrado en el Laboratorio Central de Análisis en la ciudad de México, en el área de
Análisis Bromatólogico y de Medicamento, y Bioquímica Vegetal en la Universidad de
Chihuahua, México.

Desde el año de 1952 se desempeñó como jefe de Laboratorio de la Junta de Vigilancia de


la Profesión Farmacéutica, en 1958 obtuvo el cargo de jefe de la Dirección General de la
Renta de Aduana y como docente de Química en la Facultad de Química y Farmacia de la
Universidad de El Salvador. Asimismo, asistió a eventos de investigación, en el que se
mostró métodos diseñados para conservar el agua de coco sin refrigeración, así como el
saneamiento del agua de ríos, lagos, lagunas y pozos usando semilla de moringa oleífera,
la conservación del jugo de limón sin conservantes, el yodo vegetal, como una alternativa
para la salud y la mussarina, una harina reconstituyente.

El Dr. Schott ha recibido diplomas de participación y reconocimiento al mérito por su


eficiente labor desarrollada en el área de la investigación e inventiva, otorgados por diversas
instituciones, como: la Universidad de El Salvador, Universidad de Chihuahua,
México, CONACYT, la Sociedad Alemana GTZ/ANEP, la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), APROME, ANEP, Club SHERPAS, el Centro Nacional de Registro (CNR),
entre otros.

La Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, otorga premio en


metálico por haber obtenido el primer lugar en la “Feria Científica de la alquimia a las
ciencias farmacéuticas”, en calidad de Asesor, relativo a la preparación de “Loción de
calamina para gente de piel morena”, en el contexto de los 150 años de fundación de la
facultad.
María Eugenia López Velásquez

Ex directora del Archivo General de la Nación. Estudió en la Escuela Nacional de


Antropología e Historia, México. Luego Estudió una maestría en historia moderna y
contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora, México. Otros
estudios: Taller de formación para guionistas de televisión educativa bilingüe- DGEI,
México, 1992.

En 1993, Curso para la elaboración de programas radiofónicos biculturales de radio bilingüe


de DGEI-SEP, México. En 1993, Curso para la realización de vídeo, guión y cámara,
para televisión educativa bilingüe de DGEI-SEP, México.

Los proyectos en los cuales ha participado son: de 1988 a 1989; “Historia oral de la
comunidad salvadoreña de San Francisco Chinamequita, refugiada en León, Guanajuato,
México”, de la cual realizó la tesis de licenciatura. Para la época en la cual estaba
estudiando había muchos refugiados y da la casualidad que ahí habitaba una comunidad
de campesinos de San Francisco Chinamequita que había emigrado a Guanajuato.

Entonces se planteó que a través de ellos se contara la historia local del pueblo de
Chinamequita antes de la guerra, durante la guerra y después de la guerra. Para conocer
la historia de ellos hizo contacto con el líder del grupo de campesinos, establecieron una
conversación y hablaron del proceso que se vivió cuando se dice que se dió una masacre
de los Chinamequitas. Al final descubrió que tal masacre nunca se dio. Esta investigación
fue muy importante y a la vez interesante porque pudo conocer la verdadera historia del
pueblo de Chinamequita fuera de las fronteras salvadoreñas.

Francisco Serrano

Bio-ecólogo e investigador científico. Desarrolló su formación académica en 1965 obtuvo el


grado de Biología en la University of Santa Clara, California. En 1966-69 cursa el B.Sc. en
Biología en la Gonzaga University, Washington.

En 1972-74 estudios completados del programa de Ph.D. en Ecología Animal. En La


Universidad of Georgia (Institute of Ecology) en Ecología de Vertebrados. En 1984 en
Oxford University, Inglaterra (Visiting Fellow) obtuvo La Economía Agrícola.
En 1986-87 obtuvo el grado de Ecología Agrícola en la Cornell University , Ithaca, N.Y. ha
hecho investigaciones en las áreas de Biología y Ecología. Su profesión es Bio-Ecólogo y
su especialización es en Ecología de Áreas Naturales y Ecología Agrícola.

Francisco se inició como conservador de insectos en el Museo Nacional David J. Guzmán,


luego se convirtió en profesor general de invertebrados pero sobre todo de zoología
vertebrados en el Departamento de Biología en la Universidad de El Salvador. Después de
esto se convirtió en fundador y organizador de los Parques Nacionales de Salvadoreños y
Servicio de Vida Silvestre. Esta experiencia lo llevó a tener la posición de Director Ejecutivo
del Instituto Salvadoreño de Recursos Naturales.

Aunque ha sido consultor para el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales de
El Salvador, la principal actividad de Francisco después de dejar el gobierno, ha sido como
consultor en actividades de coordinación para la elaboración de una publicación de dos
volúmenes sobre Historia Natural y Ecología de El Salvador, la Estrategia Nacional en
Biodiversidad, evaluaciones ambientales e institucionales, y muchos otros proyectos con
organizaciones del sector público, privado e internacional. También ha estado activo en la
organización y lanzamiento de muchas ONGs ambientales. Sus principales intereses se
centran en mariposas y aves, manejo de vida Silvestre y áreas protegidas en El Salvador,
diseño de parques naturales (tanto para áreas rurales como urbanas) y manglares. Su papel
como coordinador de proyecto/ecologista lo ha llevado a trabajar con muchos profesionales
de El Salvador especialistas en suelos, hidrología, climatología, geología, botánica y otras
disciplinas relacionadas. Actualmente, Francisco es el Gerente General y co-propietario de
Bioproductores de El Salvador, una granja de mariposas ubicada en una reserva natural
privada.

En la Biología ha trabajado con los peces y muy poco con organismos marinos, su énfasis
ha sido con Vertebrados, Terrestres y con Mariposas. Ha realizado investigaciones en
Biología e Historia Natural de Mariposas de El Salvador, también en Biología e Historia
Natural de Papalotas de El Salvador, en Ecología de los manglares de El Salvador, Manejo
de Vida Silvestre y Áreas Naturales, Ecología y Economía de granos básicos en El
Salvador, Ordenamiento Territorial y Políticas Ambientales en El Salvador

Jorge Lardé y Arthés


Jorge Lardé y Arthés (San Salvador, 21 de septiembre de 1891 - ibídem, 23 de
julio de 1928) fue un científico salvadoreño. Era conocido como El Sabio por sus
contemporáneos.

Obtuvo el grado de bachiller en Ciencias y Letras, y ejerció como profesor de educación


secundaria. Se dedicó al estudio de vulcanología, sismología e historia de El Salvador, y
realizó exploraciones arqueológicas en las zonas de Chalchuapa y Cihuatán. Escribió
varios artículos sobre folklore, etimología y antropología, que fueron reunidos en la obra
póstuma El Salvador antiguo.1

Asimismo, dirigió el Observatorio Sismológico de El Salvador; la Revista de Etnología,


Arqueología y Lingüística; y la revista La Escuela Salvadoreña. Además fue miembro
fundador de la Sociedad de Americanistas y Geografía de El Salvador; miembro de número
de la Academia Salvadoreña de la Historia en 1927; y miembro correspondiente de
la Universidad de Wurzburgo de Alemania.2

También fue autor de El terremoto del 6 de septiembre de 1915 y demás terremotos de El


Salvador (1916); La población de El Salvador: su origen y distribución geográfica (1921); El
volcán de Izalco (1923); Arqueología cuscatleca (1924); y Geología general de Centro
América y especial de El Salvador (1924). En 1948, su sepulcro fue declarado Monumento
Nacional de la República por parte de la Asamblea Legislativa de El Salvador.

Lardé y Arthés contrajo nupcias con la profesora Benigna Larín Cea, quien en 1951 fue
galardonada con la “Medalla al mérito magisterial Dr. Darío González”. El matrimonio
procreó a Jorge Lardé y Larín, notable historiador salvadoreño. Fue además hermano de la
poetisa Alice Lardé de Venturino y la pintora Zélie Lardé.

Jorge Arturo Colorado Berríos

Jorge Arturo Colorado Berríos (San Salvador, 16 de septiembre de 1971) es un antropólogo,


profesor universitario, investigador y divulgador científico salvadoreño. Realizó estudios de
antropología en la Universidad Tecnológica de El Salvador. Es miembro y presidente de
la Asociación Salvadoreña de Astronomía, ha realizado estudios en arqueoastronomía en Sitio
Arqueológico de Cihuatán (San Salvador) y San Andrés (La Libertad).

Ha escrito artículos de promoción de la ciencia en Diario El Mundo, en el periódico digital El


Faro, El Diario de Hoy y en La Prensa Gráfica de El Salvador.
Colaborador del Planetario del Museo de Niños Tin Marin. Realizó estudios en migrantes
salvadoreños en los Estados Unidos, en el área de Nueva York.

Rafael Alejandro Fortunato Lara Martínez

(San Salvador, 12 de marzo de 1952) es un antropólogo, lingüista, crítico literario y escritor


salvadoreño. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Cultura y la distinción
de «Notable Antropólogo de El Salvador» por parte de la Asamblea Legislativa.1

Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, donde


obtuvo el grado de licenciatura en Antropología lingüística en 1976, y alcanzó el doctorado
en Lingüística en Francia de la Universidad de La Sorbona en 1984.2

Ha fungido como asesor del Ministerio de Educación de El Salvador entre 1994 y 1995; y
se ha desempeñado como catedrático en México, Francia, Costa Rica, El Salvador y
Estados Unidos en varias materias que incluyen la literatura española y francesa, cultura y
literatura latinoamericana, literatura centroamericana, historiografía literaria
latinoamericana, lingüística, antropología, y semiótica, entre otras.3

Además, es miembro de diversas asociaciones culturales, entre ellas: el Instituto


Internacional de Literatura Iberoamericana, la Sociedad Mexicana de Antropología, la
Sociedad de Estudios Latinoamericanos, y la Sociedad para el Psicoanálisis de la Cultura
y la Sociedad.

David Joaquín Guzmán

(San Miguel, El Salvador, 15 de agosto de 1843 - San Salvador, El Salvador, 20 de


enero de 1927), mayormente conocido sólo como David J. Guzmán, fue un político, médico
y escritor salvadoreño aficionado al estudio de la botánica, la zoología y la arqueología, y
quien fundó el Museo Nacional de El Salvador y escribió la Oración a la Bandera
Salvadoreña.

Hijo del general Joaquín Eufrasio Guzmán, quien fue Presidente de El Salvador, hizo sus
estudios de Bachillerato en Filosofía, en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Durante su formación universitaria conoció y adoptó los principios del
pensamiento liberaleuropeo. Viajó en 1862 a Europa. En 1869 obtuvo el grado de Doctor
en Medicina en París, Francia, y en 1870 regresó a El Salvador.

En 1871 fue elegido diputado a la Asamblea Constituyente, convocada por el


presidente Santiago González. Terminado su servicio en la Asamblea Nacional
Constituyente, vuelve a su ciudad natal, y se dedica a la investigación científica. Inicia
investigaciones geológicasjunto con estudios de clasificación de la flora y de la fauna del
norte de San Miguel y de Chalatenango. En 1872, el Dr. Guzmán sirvió en el gabinete del
presidente González, como Subsecretario de Instrucción Pública y Relaciones Exteriores.
En 1874 es nombrado organizador de la Escuela de Artes y Oficios de San Salvador. Ese
mismo año, al desatarse la epidemia de viruela en algunas zonas del país, el Dr. Guzmán
encabezó la campaña de vacunación, promovida por el Estado. En 1875, Guzmán organiza
una expedición de investigación geológica en el lecho del río Los Frailes, al suroeste
de Ilobasco. Durante este viaje de exploración, se encontraron
restos fósiles de mastodonte. Entre 1881 y 1887, Guzmán trabaja como catedrático
de medicina y botánica en la Universidad de El Salvador.

S-ar putea să vă placă și