Sunteți pe pagina 1din 31

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260309526

Aceleradores de partículas: Modelos para su diseño y la dinámica del haz


MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

Chapter · January 2011

CITATIONS READS

0 516

1 author:

Roberto Strangis
Cyclotope
9 PUBLICATIONS   35 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Modelos para transporte de haz en aceleradores de particulas View project

All content following this page was uploaded by Roberto Strangis on 24 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

Aceleradores de partículas:
Modelos para su diseño y la dinámica del haz
ROBERTO STRANGIS

CYCLOTOPE, Houston, Texas, Estados Unidos.

Introducción
En 1924, Ising propuso la aceleración por resonancia, en la cuál se aplica en
forma repetitiva el potencial de aceleración usando campos oscilantes. Wideröe
probó este mecanismo de aceleración en aceleradores lineales (linacs) en 1928. Al
año siguiente, ideó un acelerador circular de electrones por el mecanismo de
inducción conocido como el betatrón. Steenbeck construyó el primer betatrón en
1935 con el cuál logró acelerar electrones hasta 2.2 MeV. Unos años antes, en
1932, Lawrence inventó el ciclotrón, un acelerador circular resonante de
frecuencia fija, con cuyo prototipo podía acelerar protones hasta 1.25 MeV.
Incentivados por Rutherford, en el mismo año, Crockoft y Walton construyeron el
primer acelerador electrostático, o de CC, de protones capaz de alcanzar energías
de hasta 700 keV*. Con este acelerador lograron la primera fisión artificial de un
átomo, el de Litio, por lo cuál recibieron el premio Nobel. De esta manera, en el
transcurso de unos pocos años, fueron ideados los tres métodos principales de
aceleración: CC, resonancia e inducción. Al mismo tiempo nacían las dos ramas
principales de aceleradores: lineales y circulares (Bryant 1994).
Progresivamente, la física atómica y después la nuclear comenzaron a requerir
mayores energías e intensidades de haz. Hoy día, existen aceleradores capaces de
alcanzar energías de hasta 900 GeV de protones y 100 GeV de electrones. Con los
años, las aplicaciones de los aceleradores de partículas se han diversificado. A la
física de altas energías se han agregado, entre otras aplicaciones, luz sincrotrón,
haces radioactivos, implantación de iones, terapias médicas por radiación,
radioisótopos para diagnóstico médico. Actualmente, los aceleradores constituyen
un campo con su propio grupo de profesionales dedicados al estudio, construcción
y operación de los mismos. La exigencia constante de superar los límites de
energía y corriente del haz de partículas ha impulsado el desarrollo de teorías,
técnicas y modelos para el diseño de aceleradores.
En este capítulo veremos una introducción a los aceleradores de partículas y la
dinámica de haces de partículas cargadas. Luego, veremos la óptica lineal para
partículas simples. El modelo de haz uniforme nos permitirá analizar el
comportamiento de un haz de partículas bajo la influencia de campos externos y
campos propios lineales. Incluiremos los efectos no lineales en el modelo de

*
1 eV es una unidad de energía equivalente a la alcanzada al acelerar una carga igual a la del
electrón aplicando un potencial de aceleración de 1V.
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

Vlasov para haces con dispersión de momento y veremos que la distribución de


Maxwell-Boltzmann satisface este modelo aún cuando hay fuerzas provenientes
de colisiones. Finalmente, describiremos las técnicas y herramientas utilizadas
para el diseño de los componentes del acelerador y para la simulación de la
dinámica del haz.

Aceleradores de partículas cargadas


Antes de abordar el tema principal de este capítulo, los modelos utilizados
para el diseño de los componentes del acelerador y la dinámica del haz, vamos a
dar una introducción a los métodos utilizados para aceleración de partículas
cargadas y los distintos tipos de aceleradores. Para ampliar esta información se
recomienda al lector referirse a la literatura (Livingood 1961 , Livingston 1962,
Wiedemann 1993). Información más actualizada está disponible en los
procedimientos de los cursos de aceleradores de partículas publicados por las
escuelas de aceleradores de partículas en Europa (CERN-CAS) y los Estados
Unidos (AIP Conf. Proc.).

Dinámica de haz
La dinámica de haz es una parte de la electrodinámica clásica que se ocupa del
movimiento de partículas cargadas libres en campos electromagnéticos estáticos o
variables con el tiempo. Estos campos pueden ser externos o ser generados por la
propia la distribución de cargas cuando su densidad es considerable (campos
propios). La energía cinética de las partículas puede ser relativista. La radiación
electromagnética debida a partículas aceleradas impone un límite máximo en
aceleradores circulares de electrones o positrones, donde la potencia de
radiofrecuencia (RF) exigida para compensar las pérdidas por este efecto supera
los límites practicables. Todos estos efectos deben ser considerados en los
modelos que estudian la dinámica del haz.
Un conjunto de partículas cargadas forma un haz si las componentes del
momento de las mismas en una dirección dada, conocida como longitudinal, es
mucho mayor que en las direcciones transversales. En un acelerador, el
movimiento en la dirección transversal está restringido por los campos de
enfoque. Si la longitud del haz es mucho mayor que su diámetro, la distribución
de partículas se conoce como haz continuo. En el caso opuesto, cuando las
dimensiones longitudinales y transversales son comparables se dice que tenemos
un haz divido en paquetes (bunched).
La dinámica de partículas cargadas en el vacío en presencia de campos
electromagnéticos externos o propios provenientes de potenciales es descripta por
las ecuaciones de Maxwell (Jackson 1980), cuya forma vectorial en el Sistema
Internacional de Unidades (SI) es
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

∂B
∇×E = − (1)
∂t
ρ
∇⋅E = , (2)
ε0
1 ∂E
∇ × B = µ0J + , (3)
c 2 ∂t
∇ ⋅ B = 0. (4)

Donde, ε0 y µ0 son la permitividad y la permeabilidad del vacío (c2=1/ε0µ0), t es el


tiempo, c la velocidad de la luz. Las ecuaciones (1), (2) y (3) son las formas
vectoriales de las leyes de Faraday, Gauss y Ampere, respectivamente. De las
leyes de Gauss y Ampere se obtiene la ecuación de continuidad para la densidad
de corriente J y la densidad de carga ρ,

∂ρ
∇⋅J + = 0. (5)
∂t

Sea una partícula con carga q cuyo vector posición es x y que se mueve con
velocidad v=dx/dt. La fuerza de Lorentz, debida a la combinación de los campos
eléctrico E y magnético B, ejercida sobre esta partícula esta dada por

F = q (E + v × B). (6)

La ecuación de movimiento debida a esta fuerza es

dp
= F = q (E + v × B), (7)
dt

donde, p es el momento mecánico de la partícula, el cuál, de acuerdo a la teoría


especial de la relatividad, está dado por

p = γmcβ. (8)

Aquí, m es la masa en reposo y γ es el factor de Lorentz, el cuál está relacionado


con la velocidad relativa β=|β|=|v|/c=v/c, por
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

1
γ = . (9)
1− β 2

Para la aceleración de partículas, sólo el término del campo eléctrico en la (7)


tiene relevancia. La ganancia de energía cinética de la partícula, ∆Ek, obtenida al
pasar por una sección de aceleración, se calcula integrando el término debido al
campo eléctrico de la fuerza de Lorentz con respecto a la longitud de camino

∆Ek = q ∫ E ⋅ ds. (10)


Lc

Donde, Lc es la longitud de la sección de aceleración y ds=vdt es el vector


tangencial a la trayectoria. La ganancia de energía es una propiedad de la sección
para un dado tipo de partícula y es independiente del movimiento de la misma.
Para describir la trayectoria de las partículas se suele separar sus coordenadas
en dos sistemas: uno fijo que describe la trayectoria de referencia o ideal y otro
móvil que describe la desviación de las partículas individuales respecto a la
trayectoria ideal. La trayectoria de referencia es diseñada de acuerdo a la
aplicación. Como la mayoría de los aceleradores se construyen horizontalmente,
se acostumbra usar un sistema de coordenadas (x,y,z) para trayectorias rectilíneas
ó (x,y,s) para trayectorias curvas, donde el plano vertical, x-y, es normal a la
dirección de la trayectoria de la partícula de referencia, z ó s. Comúnmente, los
haces tienen simetría rotacional. El plano vertical es descrito en este caso en
coordenadas cilíndricas por (r,θ), donde r es el radio y θ la coordenada angular.
En este sistema de coordenadas, x´=dx/dz ó x´=dx/ds denota las pendiente de la
trayectoria longitudinal en la dirección horizontal.

Mecanismos de aceleración
La mayoría de los aceleradores de partículas incrementan la energía de las
partículas cargadas que componen el haz en varias etapas. Dos mecanismos
diferentes pueden ser aplicados para acelerar partículas cargadas en cada etapa:
CC o RF. El campo eléctrico puede expresarse como la suma de dos términos, uno
proveniente del potencial escalar eléctrico Ф y el otro del potencial vectorial A:

∂A
E = −∇Φ − . (11)
∂t

El primer término describe el campo electrostático utilizado en la aceleración por


CC. La integral en la expresión (10) para la ganancia de energía cinética
corresponde a la diferencia de potencial dΦ entre ambos extremos de la sección.
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

En una máquina circular el método anterior no es aplicable, debido a que la


ganancia de potencial es nula después de una vuelta completa. En estos
aceleradores se utiliza la aceleración por RF. La dinámica en este caso está
gobernada por la ley de Faraday (1), la cuál está contenida en el segundo término
de la (11) y se puede recuperar usando

B = ∇ × A. (12)

Existen dos modos prácticos de aplicar el mecanismo de aceleración por RF:


resonancia e inducción. La aceleración por resonancia es el método más
ampliamente usado en la actualidad. Este método fue propuesto por Ising para
aceleradores lineales. En estos aceleradores, múltiples sistemas de RF se alinean
para que las partículas cargadas los atraviesen uno tras otro. Al pasar por cada
sistema de RF la energía de las partículas aumenta. En los aceleradores circulares,
tales como ciclotrones y sincrotrones, las partículas son forzadas por un campo
guía a recorrer trayectorias aproximadamente cerradas, llamadas órbitas, para
pasar por el mismo potencial de aceleración de RF repetidas veces. Por otro lado,
en los aceleradores que utilizan el modo de inducción, el principio del
transformador se utiliza para generar campos eléctricos pulsantes a través de una
brecha, en cuyo caso el haz hace las veces de bobina secundaria. En el betatrón,
un acelerador circular de electrones, un campo eléctrico de aceleración azimutal
se genera alrededor de un campo magnético bipolar. Inversamente, en los linacs
de inducción un campo magnético azimutal da origen a un campo eléctrico bipolar
a lo largo de la trayectoria del haz. Para poder lograr una aceleración continua por
RF es necesario que se cumplan ciertas condiciones de sincronismo entre el
campo de aceleración y el movimiento de las partículas A diferencia de los
aceleradores por CC, en los cuales el haz es continuo, en la aceleración por RF el
haz consiste en un tren de pulsos o un haz continuo de intensidad modulada.
Cuando se aceleran haces intensos, las fuerzas internas entre partículas,
conocidas como efectos de espacio-carga, se hacen significativas debido a la
repulsión Coulombiana entre cargas de igual signo. Debido a estas fuerzas
repulsivas, hay que proveer fuerzas de enfoque para controlar el aumento de
tamaño del haz y evitar que colisione con las paredes de la cámara de vacío en la
cuál se mueve. En los aceleradores por RF, el enfoque para mantener el paquete
compacto es debido a la componente axial del campo eléctrico en la dirección
longitudinal y a campos magnéticos en la dirección transversal. El enfoque en el
plano transversal a la dirección de movimiento utilizado en los primeros
ciclotrones se conoce como enfoque débil. En 1952, Courant, Livingston y Snyder
propusieron el mecanismo de enfoque fuerte o de gradiente alternado (AG). Este
nuevo principio revolucionó el diseño de sincrotrones y ciclotrones de frecuencia
fija. La idea se basa en alternar lentes electromagnéticas de enfoque-desenfoque
(FODO) en la dirección longitudinal, obteniendo un efecto neto de enfoque,
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

análogamente a las lentes ópticas. Este concepto permitió elevar los límites
máximos de energía y al mismo tiempo reducir los tamaños de los imanes.

Tipos de Aceleradores
El proceso de aceleración se divide en varias secciones. La primer sección se
encarga de producir las partículas a acelerar. Para esto se utilizan fuentes de iones
o pistolas de electrones. Las siguientes secciones suelen ser inyección en el
acelerador, aceleración y posterior extracción. En ocasiones se utilizan varios
aceleradores en cascada. Entre una etapa y la otra se utilizan líneas de transporte
de haz. Cada una de estas secciones está compuesto por imanes, cavidades de RF,
guías de onda, cámaras de vacío, etc.
Teniendo en cuenta la geometría de la trayectoria del haz, rectilínea o curva,
los aceleradores se clasifican como lineales o circulares. En la década de 1920, las
limitaciones técnicas para obtener generadores de RF de alta frecuencia y potencia
para aceleradores lineales desviaron el interés hacia el diseño de aceleradores
circulares. En 1937, los hermanos Varian inventaron el Klistron, un tubo de vacío
utilizado en generadores de RF de alta potencia capaz de alcanzar varias decenas
de GHz. Desde entonces, los aceleradores lineales recuperaron importancia y
ambos tipos de acelerador se han desarrollado paralelamente. Sólo la aplicación
particular dicta el uso de uno u otro, basado en sus ventajas y desventajas.
Otra diferencia a tener en cuenta es el tipo de partícula a acelerar. En
aceleradores de electrones (o positrones) las velocidades involucradas son mucho
más altas que para iones mas masivos. Los electrones pueden aproximarse a la
velocidad de la luz en distancias muy cortas. Debido a esto, se necesitan
frecuencias del orden de algunos GHz para que las dimensiones del acelerador no
superen los límites prácticos. En aceleradores circulares de electrones la radiación
de sincrotrón limita la máxima energía obtenible a unos 100 MeV. Mientras que,
para protones y partículas más pesadas los aceleradores circulares se han
convertido en el método más conveniente de aceleración.
En los aceleradores lineales se utilizan los tres mecanismos de aceleración
mencionados anteriormente. Los aceleradores lineales electrostáticos (Crockoft-
Walton, Van de Graaf, Tandem) utilizan aceleración por CC. La combinación del
generador de Van de Graaf y el acelerador Tandem provee haces estables con
poca dispersión de energía, pero no pueden producir corrientes tan altas como el
acelerador de Crockoft-Walton. Este último es aún utilizado como etapa de
inyección en grandes aceleradores. Los aceleradores lineales por inducción se
componen de una matriz de toroides por los cuales circula una corriente pulsante,
cuyo campo magnético variable induce un voltaje de aceleración. Para que los
campos EM sean útiles para aceleración de partículas, se deben introducir
condiciones de contorno de modo que los planos EM exhiban componentes de
campo longitudinal. Esto hace que los sistemas de RF sean mucho mas
complicados en linacs que en aceleradores circulares. Los aceleradores lineales de
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

RF, se componen de cavidades resonantes (estructuras de ondas estacionarias) o


guías de onda (estructuras de ondas viajeras).
La sección más común en los aceleradores de partículas es la línea de
transporte de haz. En general, éstas están compuestas por una secuencia de
componentes electromagnéticos de enfoque y de guía. En la zona de inyección, a
bajas energías, estos campos de enfoque pueden provenir de un campo eléctrico.
Mientras que en el resto del proceso se utilizan campos magnéticos. Para un
campo de guía magnético vertical, B=(0,By,0), el equilibrio de las fuerzas de
Lorentz y centrífuga, desvía una partícula con momento p=(0,0,ps), forzándola a
seguir una trayectoria en el plano horizontal cuyo radio de curvatura esta dado por

mcγβ p
R= = s . (13)
qB y qB y

Este efecto es también aprovechado para forzar a las partículas a describir


trayectorias circulares. El primer acelerador circular fue el ciclotrón de frecuencia
fija. En este acelerador, la cavidad de RF se ubica entre los polos de un imán. Esta
tiene forma de caja cilíndrica dividida diametralmente en dos mitades, conocidas
como Des debido a su aspecto. Cada De está conectada a uno de los polos de un
generador de RF. De acuerdo a la (13), las partículas describen una orbita circular
cuyo radio depende de su energía. Éstas son aceleradas cada vez que atraviesan el
campo eléctrico entre las Des en sincronismo con la frecuencia de RF, entrando en
una órbita de mayor radio. El resultado neto es una órbita en forma de espiral
cuyo tamaño está limitado por el del imán y la cavidad. Para que se mantenga el
sincronismo, la frecuencia de RF, fRF, debe ser igual a la frecuencia de revolución,

qB y
f rev = . (14)
2πm0γ

Cuando la energía se hace relativista la frecuencia de revolución de las partículas


disminuye debido al incremento de γ y pierden el sincronismo. Debido a esto, la
máxima energía obtenible para protones con este ciclotrón es de unos 20 a 25
MeV. Para superar este límite, en el sincrociclotrón la frecuencia es modulada de
modo de compensar el aumento relativístico de la masa. Con estos aceleradores se
pueden alcanzar energías de hasta 1 GeV para protones. La limitación en este caso
es que, la modulación de frecuencia reduce drásticamente la corriente máxima
alcanzable. Adicionalmente, la modulación de frecuencia es técnicamente
complicada. En el ciclotrón isócrono se vuelve a usar frecuencia pero los polos
del imán se modulan geométricamente de modo de mantener la relación
B0(r)/γ(r)=cte. Esta modulación trae aparejada una pérdida en el enfoque
transversal, la cuál es compensada por la aplicación de técnicas de gradiente
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

alternado. La idea de estos ciclotrones recién cobró sentido después de 1952 con
la aparición de estas técnicas. Este tipo de acelerador es muy eficiente y es
actualmente una fuente de protones de alta energía. Ejemplos de estos ciclotrones
son el de 590 MeV de PSI y el de 500 MeV de TRIUMF.
Un concepto un poco diferente es el del microtrón. En este acelerador, las
partículas pasan a través de una cavidad de aceleración y retorna a ella luego de
describir un círculo. Al pasar nuevamente por esta cavidad ganan energía y
repiten el ciclo describiendo un círculo de mayor radio. En resumen las órbitas
son un conjunto de círculos que se unen en un punto tangencial. Al igual que en
los ciclotrones, el límite de energía esta dado por el tamaño del imán. Debido a su
principio de funcionamiento, para mantener el sincronismo se debe tener una
ganancia de energía equivalente a la masa en reposo de la partícula a acelerar.
Esto hace que este acelerador sea práctico sólo para acelerar electrones hasta 25-
30 MeV. Una variante mas provechosa es el race track microtrón, donde el imán
se separa en dos mitades, de manera de alojar un acelerador lineal entre ellas. Las
órbitas tienen forma de pista de carreras, de donde proviene su nombre.
En los aceleradores circulares mencionados hasta ahora, la energía máxima
está limitada por el volumen/costo del imán. En cambio, en el betatrón y en el
sincrotrón el centro del imán es eliminado, bajando de esta forma su volumen en
forma drástica. Ya hemos mencionado el principio de funcionamiento del
betatrón. En el caso del sincrotrón, la idea se basa en tener una única órbita
cerrada. Su estructura consiste básicamente en una secuencia de imanes de guía y
enfoque, secciones de aceleración, equivalente una línea de transporte de haz que
forma un lazo cerrado y a la cuál se le han intercalado secciones de aceleración.
Cuando la partícula atraviesa el interior de los imanes de guía, su trayectoria se
desvía, con un radio de curvatura dado por la (13). Para que este radio se
mantenga constante con el aumento de energía de la partícula, la relación entre el
momento mecánico, Ps, y el campo magnético By debe permanecer constante. Por
lo tanto, a continuación que la partícula pasa por una sección de aceleración el
campo magnético debe ser incrementado en la proporción γβ/γ0β0, donde los
subíndices corresponden a las condiciones antes de pasar por la sección de
aceleración. Debido a esta variación del campo magnético, la expresión a la
derecha de la ecuación (14) ya no es constante. Para que se mantenga el
sincronismo se debe modular la frecuencia en forma proporcional a β(t). En
resumen, tenemos modulación de frecuencia y campo magnético. Al igual que en
el sincrociclotrón, solo las partículas que se mantienen en sincronismo durante
todo el ciclo de modulación son aceleradas. Esto resulta en una disminución de la
corriente de haz obtenible. Actualmente, la más alta energía de protones alcanzada
por un acelerador es de 900 GeV en el sincrotrón de protones con imanes
superconductores del Fermi Nacional Accelerator Laboratory (FNAL).
En aplicaciones para física de altas energías y para radiación de sincrotrón,
anillos de almacenamiento son utilizados para retener al haz orbitando por varias
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

horas. Su principio básico de funcionamiento es el mismo que el del sincrotrón,


pero su función es mantener constante la energía del haz proveyendo la energía
necesaria para compensar la pérdida por radiación de sincrotrón.
Tanto para los aceleradores lineales o circulares, como para las líneas de
transporte de haz o los anillos de almacenamiento del mismo, los dos tópicos
principales a considerar en el diseño son su estructura y la dinámica del haz. Los
campos electromagnéticos en cada uno de sus componentes deben ser
cuidadosamente modelados y construidos. Pequeños errores de diseño o
fabricación pueden llevar a resultados totalmente indeseables. Particularmente, en
los aceleradores circulares, las partículas están expuestas repetidas veces a las
perturbaciones o errores, pudiendo llevar a resonancias destructivas del haz.

Óptica de haz
Los haces de partículas se mueven en el vacío bajo la influencia de imanes de
guía que fuerzan a las partículas a recorrer las trayectorias deseadas. Estos tienen
una tendencia a dispersarse por su propia divergencia, similarmente a los rayos de
luz. Para contener el haz evitando que este colisione con las paredes de la cámara
de vacío se utilizan dispositivos de enfoque. Un campo magnético que desvíe las
partículas en un ángulo proporcional a la distancia al eje de simetría actúa en la
misma forma que una lente de vidrio sobre un haz de luz. Por analogía, el estudio
de las trayectorias de las partículas bajo la influencia de estos campos de enfoque
se conoce como óptica de haz. Las velocidades de las partículas en la dirección
transversal son generalmente muy inferiores a su velocidad relativista en la
dirección longitudinal. Bajo estas condiciones, las pendientes de las trayectorias
son muy pequeñas frente a la unidad y se puede trabajar a primer orden, al igual
que en la aproximación paraxial en óptica geométrica. El estudio de la dinámica
de las partículas bajo esta aproximación se conoce como óptica lineal.

Óptica lineal
Los aceleradores y sistemas de transporte se diseñan de modo de proveer un
camino libre de dispersión para las partículas. Para esto, principalmente las
mismas deben moverse en regiones libres de material. En esta zona, el campo
magnético puede obtenerse a partir del potencial escalar magnético, ФM, el cuál es
solución de la ecuación de Laplace para regiones libres de carga. Los términos del
desarrollo de ФM en series de potencias se conocen como momentos multipolares
y sus coeficientes son los parámetros de intensidad multipolar. Los imanes que
sólo presentan un momento de orden n se llaman 2n-polares (dipolo, cuadrupolo,
sextupolo, etc). Las superficies de sus piezas polares deben diseñarse de manera
que sean equipotenciales. Para esto, las piezas polares de un dipolo deben ser dos
planos paralelos y las de un cuadrupolo, cuatro planos hiperbólicos. Estos últimos
son los componentes más comunes de una línea de transporte de haz. La
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

trayectoria de una partícula bajo la influencia del campo generado por estos
imanes puede describirse por medio de las ecuaciones de la óptica lineal,

 1 
x′′ +  + k (s ) x = 0,
 ρ (s )
2
 (15)
y ′′ − k (s ) y = 0.

Donde, ρ y k son los parámetros de intensidad que corresponden a los campos


dipolar y cuadrupolar (orden 1 y 2). El campo magnético de un imán dipolar es
constante y homogéneo. En el caso de un campo vertical, se produce un desvío en
la trayectoria en el plano horizontal, cuyo radio de curvatura local esta dado por l
a (13), ρ=|p/(qBy)|. Por otro lado, un imán cuadrupolar posee un campo magnético
de enfoque azimutal cuya intensidad de enfoque esta dada por k=(q/p)∂By/∂x.
Sobre el plano horizontal, este cuadrupolo magnético actúa como una lente óptica
con distancia focal f=(kl)-1, dónde l es la distancia recorrida por la partícula dentro
del imán. Mientras que, en el plano vertical el campo es divergente con distancia
focal -f. Análogamente a la óptica de lentes delgadas, la combinación dos
cuadrupolos de igual intensidad, rotados 90º, produce un efecto de enfoque en
ambas direcciones con distancia focal f2/d, donde d es la separación entre los
mismos. La dinámica de haz basada en el uso de cuadrupolos magnéticos
alternados se conoce como enfoque fuerte.
En general, no se puede obtener una solución analítica de las ecuaciones (15)
porque esta depende de los parámetros de la distribución de imanes particular a lo
largo de la línea de transporte de haz, por lo tanto son función de la variable
longitudinal s. En el modelo de borde abrupto (hard edge), la dependencia de los
campos con s varía abruptamente siendo constantes dentro de los imanes y nulos
en las secciones libres de campos. Las ecuaciones de movimiento (15) tienen la
misma forma que las de un oscilador armónico, cuya frecuencia varía con el
tiempo. Dentro de cada sección, podemos resolver la ecuación del oscilador
armónico con frecuencia constante. Las soluciones son funciones cosenoidales
C(s) y senoidales S(s) trigonométricas o hiperbólicas. En la formulación matricial,
esta solución se suele expresar en la forma de matriz de transferencia

 u ( s)   C ( s) S ( s )   u ( s0 ) 
u ′( s ) = C ′( s ) S ′( s ) u ′( s ). (16)
    0 

Donde, u-u´representan a uno de los pares x-x´ o y-y´ y s0 representa la posición


de la partícula antes de entrar a esa sección. Cada elemento de la línea de
transporte de haz es representado por una matriz. En este formalismo, podemos
seguir una partícula a lo largo de una trayectoria complicada multiplicando las
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

matrices de elemento en elemento. Las soluciones para ambos planos x-x´ e y-y´
pueden obtenerse simultáneamente usando matrices de 4x4 donde los cuadrantes
izquierdo superior y derecho inferior representan las ecuaciones (16). Los otros
dos cuadrantes serán no nulos en caso de existir acoplamiento entre ambos planos.

Haces de partículas y espacio de la fase


La solución de las ecuaciones de movimiento lineales permiten seguir una
única partícula a través de una combinación arbitraria de elementos magnéticos.
Un haz de partículas está compuesto por numerosas partículas y es imposible
obtener soluciones analíticas siguiendo una por una. Para poder describir el
movimiento colectivo de las mismas debemos representar el haz de partículas en
el espacio de la fase. En este espacio de seis dimensiones (x,p), cada partícula se
representa por un punto y el haz por un volumen. El movimiento del conjunto de
partículas o haz está asociado con el movimiento de los puntos asociados en el
espacio de la fase. Cuando el conjunto de partículas se mueve, el volumen que
este ocupa en el espacio de la fase también se mueve y su forma cambia. La
proyección del espacio de la fase en los planos x-px / y-py ó x-x´ / y-y´, con x´=px/p
e y´=py/p, se conoce como espacio de la traza.
Para describir la evolución del haz en forma colectiva, sin concentrarnos en
las partículas individuales, recurrimos a la mecánica estadística. El teorema de
Liouville es fundamental a estos efectos. Este dice que bajo la influencia de
fuerzas conservativas la densidad de las partículas en el espacio de la fase
permanece constante. Si definimos la densidad de partículas como n=n(xi,pi,t), la
derivada total respecto del tiempo se puede escribir como

dn ∂n ∂n ∂n
= + x& ⋅ + p& ⋅ . (17)
dt ∂t ∂x ∂p

El número total de partículas en el espacio de la fase debe permanecer constante,


por lo tanto se debe cumplir la ecuación de continuidad (5). Al aplicar la misma al
lado derecho de la (17) este se anula, demostrando el teorema de Liouville:

dn
= 0. (18)
dt

Como el número de partículas y la densidad permanecen constantes, el volumen


ocupado por las mismas en el espacio de la fase también es un invariante de
movimiento. En el espacio de la traza podemos describir el haz a partir de su
envolvente. El teorema de Liouville es válido un sistema de partículas que no
interactúan o para el caso en que la interacción con los vecinos sea despreciable
comparada con el campo colectivo producido por el resto de las partículas.
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

Parámetros del haz


Los iones a acelerar son usualmente generados en fuentes de iones por bombardeo
de un plasma neutro con electrones. Posteriormente los iones deseados son
extraídos en forma selectiva utilizando campos electrostáticos. Existe una
dispersión térmica de velocidades propia de este proceso, que permanece presente
en el haz a lo largo de su aceleración. La emitancia, ε, provee una medida
cuantitativa de esta dispersión y se usa para describir la calidad del haz. En el
espacio de la traza x-x´, podemos definir la emitancia εx en términos del producto
entre el tamaño del haz, xm, y la divergencia máxima, x´m, εx=xmx´m. De acuerdo al
teorema de Liouville, si no hay acople entre el movimiento en la dirección x y las
otras direcciones, el área de la envolvente en el espacio de la traza, Ax, se
mantendrá constante. En un sistema dónde las fuerzas actuantes sobre las
partículas son lineales, es útil asumir una forma elíptica para esta distribución,
entonces Ax =∫∫dxdx´=πxmx´m, siendo xm y x´m los ejes mayores de la elipse. En
este caso particular, la emitancia εx esta relacionada con el área de la elipse por

Ax
ε x = xm xm′ = (19)
π

Como x´m es inversamente proporcional al momento p, ni el área ni la


emitancia se conservan cuando hay aceleración. Por esta razón, se introduce la
emitancia normalizada εn=βγε, la cuál es constante de movimiento aún cuando
hay aceleración. Para medir la calidad del haz nos interesa relacionar la emitancia
con la dispersión de velocidades rms. El valor rms de la emitancia normalizada,
εnrms, es función del ancho rms y de la velocidad rms, vxrms=(vx2) ½ . Esta última a
su vez es proporcional a la temperatura transversal del haz, Tb, medida en el
sistema del mismo, vxrms=(kBTb/γm)½. Donde, kB es la constante de Boltzmann.

Modelos de óptica de haz con espacio-carga


Cuando las corrientes de haz son lo suficientemente grandes, los efectos de
espacio carga hacen que la dinámica de haz sea matemáticamente mas compleja.
La distribución de partículas genera campos internos que alteran los campos
externos, produciendo fuerzas que a su vez modifican la distribución de
partículas. La interacción mutua de las partículas cargadas puede dividirse en una
parte proveniente de una fuerza de colisiones y otra de una fuerza colectiva. La
primera causa pequeñas fluctuaciones estadísticas debidas a colisiones de la
partícula con sus vecinos. El potencial de espacio carga para los campos
provenientes de los efectos colectivos obedece la ecuación de Poisson y puede
tratarse en forma equivalente a la de los campos externos.
Una medida comparativa de estas dos interacciones esta dada por la longitud
de Debye, λD. En un plasma neutro con igual densidad de iones positivos y
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

negativos, n, una partícula cargada genera un exceso de potencial eléctrico que es


efectivamente apantallado por la redistribución de cargas a una distancia λD,
conocida como longitud de Debye. Este es un efecto conocido en física de
plasmas que se conoce como apantallamiento de Debye y puede ser aplicado a
haces de partículas cargadas. La longitud de Debye para un plasma no relativista
esta dada por la razón de la frecuencia de plasma, ωp, y la velocidad rms: λD=
vxrms/ωp. En función de la temperatura transversa del haz medida en su propio
sistema, Tb, tenemos λD=(ε0γkBTb/q2n)½. Para el modelado teórico de la dinámica
de haces estacionarios, se pueden diferenciar tres regimenes en función de la
razón entre λD y el radio efectivo del haz, a.
A altas temperaturas, energías y/o bajas densidades, λD>>a, no habrá
apantallamiento y dominará el efecto de partícula simple. Los campos propios
pueden ignorarse y el movimiento esta completamente dominado por los campos
externos. El tratamiento óptico en ausencia de espacio carga de la sección anterior
es aplicable, con la diferencia que existirá un perfil de densidades del estado
estacionario con una distribución Gaussiana de Maxwell-Boltzmann.
En el caso intermedio, cuando la dispersión térmica de velocidades se hace
comparable a los efectos de los campos propios, λD ~ a, la densidad del perfil del
haz estacionario no es uniforme. Las fuerzas debidas a los campos propios son no
lineales. Como veremos mas adelante, se requiere un análisis particular por medio
de la Teoría de Vlasov.
En el régimen de bajas temperaturas y/o altas densidades, la longitud de
Debye es muy pequeña comparada con el radio del haz, λD<<a, los efectos
colectivos predominarán. Matematicamente, podemos despreciar la dispersión
térmica de velocidades y usar un modelo de flujo laminar. La distribución de
partículas en este caso es uniforme y la fuerza de espacio carga es una función
lineal de la posición en el interior del haz. Como la fuerza externa es también
lineal, podemos considerar los efectos de espacio carga utilizando el principio de
superposición. En este régimen podemos aplicar del modelo de haz uniforme.

Modelo de haz uniforme


Consideremos un haz continuo en la dirección de propagación, cuya sección
es circular de radio a, que viaja en el vacío dentro de un tubo de transporte
cilíndrico de radio b, propagándose estacionariamente con flujo laminar. Las
distribuciones de cargas y densidades de corriente son uniformes (ρ,J=ctes) y
axialmente simétricas en el volumen ocupado por el haz y que se anulan
abruptamente fuera de este volumen. Asumiendo que las trayectorias de las
partículas obedecen la condición de rayo paraxial, la componente axial Ez del
campo eléctrico y la componente radial Br del campo magnético peden ser
despreciadas. Consideremos además, que la diferencia de potencial ∆Φ entre el
eje del haz y la pared del tubo de transporte es despreciable frente al voltaje
equivalente a la energía cinética de las partículas. La fuerza de Lorentz
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

proveniente de las únicas componentes de los campos eléctrico y magnético, Er y


Bθ, en ausencia de aceleración (γ=cte), es

q q
r ′′ = E r − Bθ . (20)
pβc p

Por aplicación de la Ley de Gauss, se obtiene un campo Er lineal dentro del


cilindro y proporcional a 1/r fuera de él. Similarmente, por aplicación de la Ley de
Ampere, obtenemos la misma dependencia para la componente azimutal Bθ del
campo magnético. Reemplazando estos campos en la (20), obtenemos la ecuación
de movimiento para una partícula en la posición radial r dentro del haz:

2I
r ′′ = r. (21)
I0a γ 3 β 3
2

Donde, I0≡4πε0mc3/q es la corriente característica. La perveancia, K, caracteriza


al haz en función de su corriente y el potencial V equivalente a su energía, según
la proporción I/V3/2. En términos de su expresión relativista,

I 2
K= (1 − β 2 ), (22)
I 0 β 3γ

podemos reformular la ecuación de movimiento (21) como

K
r ′′ = r. (23)
a2

Si K=0 tenemos a un haz cuyas partículas se mueven en línea recta. Mientras


que para K>0 hay desenfoque y para K<0 hay enfoque. Cuando r=a=rm tenemos
la ecuación que describe la envolvente del haz,

K = rm rm′′. (24)

La solución general de la (24) da la dependencia de la envolvente con la dirección


longitudinal z tiene y la forma

±x 2

∫0
e ±u du , (25)

cuyos valores están tabulados.


MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

Es deseable pasar la mayor cantidad de corriente posible a través del tubo de


transporte. Cuando hay desenfoque, K>0, debemos usar una lente de enfoque en la
entrada al tubo. El haz será entonces convergente con pendiente inicial r´0<0. Para
cada valor de esta pendiente, la envolvente tiene un punto de inflexión en la
trayectoria, zm, a partir del cuál vuelve a divergir debido a los campos propios
repulsivos. Si el radio inicial del haz r0 es igual al del tubo b, después de recorrer
una distancia 2zm la envolvente del haz rm alcanzará nuevamente este valor. La
máxima longitud del tubo, L, para que el haz no colisione con las paredes del
mismo es L=2zm. Usando la (25) para calcular zm tenemos K=(1.08b/L)2 y
aplicando la (22) obtenemos un límite superior de corriente

2
b
I m = 1.166 I 0 β 3γ 3   . (26)
 L

En el caso K<0, enfoque, el diámetro del haz se acerca asintóticamente a cero


para un dado valor de z. Aquí el modelo falla, dado que las pendientes son muy
grandes y no se puede aplicar el modelo paraxial. En la práctica el haz tiene
emitancia no nula que previene que esto suceda, de lo contrario la temperatura
aumentaría indefinidamente. Para un haz con emitancia finita ε, cuya corriente es
infinitesimal y cuyas partículas tienen una distribución elíptica en el espacio de la
traza r-r´, la ecuación de movimiento de su envolvente es

ε2
rm′′ = . (27)
rm3

Por superposición lineal de las ecuaciones de movimiento (24) y (27),


obtenemos la ecuación general para un haz con espacio carga y emitancia finita:

K ε2
rm′′ = + . (28)
rm rm3

Para valores infinitesimales de corriente, todas las partículas permanecerán en


trayectorias paralelas al eje del haz y el diámetro del mismo permanecerá
constante. Cuando la corriente aumenta el campo eléctrico propio produce un
efecto de desenfoque (K>0) y el diámetro del haz aumenta. Cuando las
velocidades se hacen relativistas el campo magnético propio compensa
parcialmente este desenfoque. En este caso, β2 en el numerador de la (22) contiene
el efecto de reducción de la repulsión Coulombiana debida a la fuerza de atracción
magnética generada por la corriente de haz.
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

Cuando el haz converge o diverge fuertemente, las condiciones de haz


paraxial dejan de cumplirse y el modelo de haz uniforme deja de ser válido. En
ausencia de campos magnéticos de enfoque, la presencia de espacio-carga hace
que la energía cinética se convierta en energía potencial electrostática y el haz
tiende a expandirse radialmente en forma ilimitada. Para limitar este efecto se
puede recurrir a la neutralización parcial de la carga. Cuando se hace circular el
haz a través de un gas a muy baja presión, se producen efectos de ionización
debidos a las colisiones de las partículas del haz con las moléculas de gas. Las
partículas de igual carga son rechazadas y las de carga opuesta quedan atrapadas
oscilando transversalmente dentro del plasma.
La neutralización de cargas puede incluírse en la (22) reemplazando el
término (1-β2) por (1-β2-fe)=(1/γ2-fe). El factor fe introduce la reducción de la
carga (y del campo eléctrico) debida a la neutralización. Este factor puede tomar
valores entre 0 y 1 correspondientes a neutralización nula o total. El campo
magnético no se ve afectado porque el flujo de las cargas atrapadas es
despreciable frente a la corriente de haz. Si hay neutralización de cargas, fe>0,
entonces K<0 y tenemos enfoque. Para que sea válido el modelo paraxial, debe
cumplirse r´´<<1 y por lo tanto |K|<<1, o sea fe>>1/β2γ2. Podemos establecer un
valor crítico de corriente para fe=1, conocido como corriente de Alfvén IA,

I A = I 0 βγ . (29)

Cuando la corriente de haz se hace comparable a la corriente de Alfvén, el modelo


pierde validez. Si se alcanza este límite, el campo magnético propio refleja las
partículas hacia atrás y el haz deja de propagarse. Para aumentar IA, se puede
provocar una neutralización magnética, inyectando por ejemplo, partículas de
carga opuesta que se muevan con el haz (neutralización de corriente).
Los haces reales en general tienen perfiles de densidad no uniformes, sin
embargo este modelo lineal provee información de mucho valor sobre el
comportamiento promedio del haz y es una herramienta necesaria en el diseño y
operación de aceleradores. Para una tratamiento mas detallado de este modelo
referirse a la bibliografía (Reiser 1994).

Ecuación paraxial
La ecuación óptica de primer orden (15) que describe el movimiento de las
partículas del haz se conoce como ecuación de rayo paraxial. El modelo de haz
uniforme es útil para incluir los efectos de espacio carga en esta ecuación,
manteniendo la dependencia lineal con las coordenadas transversales. Para la
envolvente de un haz con emitancia finita, en presencia de campos aplicados y
propios la ecuación paraxial es
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

2 2
γ′ γ ′′  qB   p  1 ε n2 K
rm′′ + 2 rm′ + r +   rm −  θ  − 3 − = 0. (30)
γβ 2γβ  2mcβγ  mcγβ  rm
2 m 3
 rm rm

Donde, el primer término representa el cambio de pendiente en la trayectoria de la


partícula. El segundo y tercer términos contienen el efecto de las componentes
axial (aceleración-deceleración) y radial (enfoque-desenfoque) del campo
eléctrico aplicado, los cuales son proporcionales a γ´y γ´´. El cuarto término
representa la fuerza magnética B aplicada. El quinto término agrega el potencial
centrífugo, siendo pθ es el momento canónico angular. Los últimos dos términos
agregan los efectos divergencia del haz debidos a la emitancia y de espacio-carga.
Para hallar la solución de la ecuación paraxial (30) podemos dividir el
problema en varias etapas. Primero consideramos un haz sin emitancia ni espacio-
carga que pasa a través de una lente delgada. La ecuación de movimiento
correspondiente es lineal y tiene una forma simple cuando los campos externos
pueden representarse por su matriz de transferencia. La envolvente del haz tiene
forma hiperbólica y las partículas individuales siguen trayectorias rectilíneas cuya
pendiente cambia al atravesar la lente. Luego agregamos el efecto de espacio
carga y emitancia mientras el haz viaja libre de campos externos. La fuerza
centrífuga se puede agregar al término de la emitancia, ya que tiene la misma
dependencia radial. El efecto de la emitancia y los campos propios se reduce a la
solución numérica de la (28) en el espacio libre entre lentes.

Optica no lineal - Modelo de Vlasov


El modelo de haz uniforme considerado en la sección anterior no satisface las
ecuaciones de Maxwell en forma consistente cuando las suposiciones hechas son
violadas (ρ, J y v independientes de las coordenadas transversales). En la práctica,
hay muchos efectos no lineales que deben tenerse en cuenta, tales como no
uniformidades en los campos aplicados, crecimiento de emitancia, pérdida de
partículas, etc., los cuales generan acoplamiento entre los movimientos transversal
y longitudinal. Estos efectos deben considerarse en los modelos teóricos y códigos
de simulación para que estos sean autoconsistentes.
Para entender el significado de esta autoconsistencia, debemos observar que
cambios en la distribución de partículas producirán variaciones en los campos y
las fuerzas asociados. A su vez, debido a estos cambios en los campos, la
distribución de partículas se modificará. Por lo tanto, tenemos un circuito cerrado
que debe formar parte del modelo autoconsistente. Matemáticamente, un
problema es autoconsistente cuando las funciones que describen el problema,
Φ(x), v(x), n(x) y J(x), están unívocamente relacionadas entre sí por las
ecuaciones de Poisson, de continuidad y de conservación de energía y momentos.
Así, basta elegir una de estas funciones y las otras quedan determinadas de
manera autoconsistente.
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

Matemáticamente, las dificultades del problema de autoconsistencia son tales


que sólo una cantidad muy limitada de problemas simples pueden resolverse
analíticamente. En esta sección trataremos la ecuación autoconsistente de Vlasov,
la cuál es aplicable a haces con flujo no laminar. Las distribuciones no laminares
en canales de enfoque lineales que satisfacen la ecuación estacionaria de Vlasov
son la distribución K-V (Kapchinsky-Vladimirsky) y la distribución de Maxwell-
Boltzman. Esta última es el estado de equilibrio natural cuando las colisiones
coulombianas entre partículas son consideradas. Las colisiones entre haces son
tratadas con la ecuación autoconsistente de Focker-Planck, la cuál se reduce a la
ecuación de Vlasov en ausencia de estas colisiones.

Modelo de Vlasov
Cuando el efecto de la dispersión de velocidades del haz es considerable en
comparación con las fuerzas de espacio-carga el flujo no es laminar. Esta
situación se representa por el término correspondiente a la emitancia en la
ecuación paraxial de la envolvente. El modelo de Vlasov es el método más
aceptado para describir haces estacionarios en forma autoconsistente. La ecuación
de Vlasov, al igual que el teorema de Liouville, es válida para haces neutros o no
dónde las colisiones entre partículas son despreciables.
Denotemos por f(x,p,t) a la función de distribución para partículas cargadas
idénticas, cuya integral en los momentos da la densidad de partículas n(x,t). La
expresión del teorema de Liouville (18) aplicada a esta función de distribución es

∂f ∂f ∂f
+ x& + p& = 0. (31)
∂t ∂x ∂p

Esta expresión es conocida como ecuación de Vlasov-Poisson (Vlasov 1945). Los


potenciales escalar Φ y vector A representan la suma de los campos aplicados y
los campos propios de las partículas. Las contribuciones de los campos propios
están determinadas por la integral de f(x,p,t) en el espacio de momentos, de la
cual se obtienen la densidad de carga ρ y de corriente J,

ρ (x, t ) = q ∫ f (x, p, t )d 3 p, (32)

J (x, t ) = q ∫ vf (x, p, t )d 3 p. (33)

En el sistema de laboratorio, cuando la dependencia temporal es explicita hay


que resolver las ecuaciones de onda para Φ y A. Estas últimas, en conjunto con las
(31), (32) y (33) determinan la dinámica autoconsistente de un haz que obedece al
teorema de Liouville.
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

Los estados de equilibrio de la distribución de partículas cargadas están


definidos por las soluciones independientes del tiempo de las ecuaciones de
Vlasov-Maxwell (∂f/∂t=0). En este caso, la derivada temporal del momento
mecánico, dP/dt, en la ecuación de Vlasov (31) es reemplazada por la expresión
de Lorentz para la fuerza (6). Para que el sistema sea autoconsistente, la densidad
de carga ρ y de corriente J en las ecuaciones de Maxwell son reemplazas por sus
correspondientes expresiones (32) y (33).
Para cualquier función de distribución arbitraria que dependa únicamente de
constantes de movimiento, su derivada total respecto del tiempo será nula, dado
que todas sus derivadas parciales lo son. Por lo tanto, la solución a la ecuación de
Vlasov no es única, cualquier función de distribución arbitraria que dependa
únicamente de las constantes o integrales de movimiento es solución de la misma.
La clase de problemas más importantes que puede tratarse por el método de
Vlasov, sin excesivas dificultades matemáticas, son aquellos en los cuales el
problema puede separarse en sus componentes longitudinal y transversal. En el
sistema de coordenadas del haz, donde el movimiento de las partículas es no
relativista, la velocidad de la distribución como conjunto es nula, por lo tanto la
fuerza magnética es nula. El potencial de espacio-carga, Φs, se obtiene integrando
la ecuación de Poisson,

ρ (x, t )
∇ 2φ s (x, t ) = − . (34)
ε0

La ecuación de Vlasov correspondiente, en función de los vectores de campo


eléctrico aplicado y de espacio-carga, Ea y Es, es

df ∂f ∂f ∂f q
= + v+ (E a + E s ) = 0. (35)
dt ∂t ∂x ∂v m

Cuando se consideran las colisiones Coulombianas aleatorias, la ecuación de


Vlasov deja de tener validez, dado que la derivada temporal total de la función de
distribución ya no es nula, sino que es igual a la tasa de cambio de la función de
distribución debida a estos efectos, [∂f/∂t]c,

df ∂f ∂f ∂f q
= + v+ (E a + E s ) =  ∂f  . (36)
dt ∂t ∂x ∂v m  ∂t  c

Esta expresión se conoce como ecuación de Boltzmann-Vlasov. El término


derecho puede modelarse como un proceso de difusión al cuál se le opone una
fuerza de fricción: [∂f/∂t]c=βf∂(vf)/∂v+D∂2f/∂v2 (Jansen 1990). Donde βf es el
coeficiente dinámico de fricción y D es el coeficiente de difusión. En este caso, la
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

ecuación de Boltzmann-Vlasov toma la forma conocida como ecuación de


Focker-Planck. Esta ecuación junto con la (34) para Φs representan una
descripción autoconsistente en el espacio-tiempo para la funcion de distribución f.

Distribución de Maxwell-Boltzmann
La solución no relativista a la ecuación de Focker-Planck es la distribución de
Maxwell-Boltzmann

3/ 2
 m   1 2 mv 2 + qφ (x) 
f (x, v ) =   exp − . (37)
 2πk BT   k BT 

En ausencia de potencial aplicado, las derivadas temporales y parciales de la


función de distribución se anulan. A diferencia de la ecuación de Vlasov, la
ecuación de Focker-Planck tiene una única solución estacionaria. La misma es una
distribución Gaussiana en las componentes de la velocidad y coincide con la
distribución de Maxwell de la mecánica estadística,

3/ 2
 m   mv 2 
f (v ) =   exp − . (38)
 2πk BT   2k B T 

Esta se puede obtener integrando la (36) sobre las coordenadas espaciales. Donde,
la masa y temperatura se relacionan con los coeficientes de fricción y difusión por
D/βf=kBT/m. Si en cambio, la integración se realiza sobre las velocidades,
obtenemos la relación de Boltzmann para la densidad de partículas,

 qφ (x ) 
n(x ) = n0 exp − . (39)
 k BT 

En ausencia de fuerza de enfoque y de fricción (Φa=0 yβf=0) no hay solución


estacionaria, la distribución de partículas se expande en el espacio-tiempo.
Cuando hay potencial aplicado y la fuerza de fricción es nula (Φa≠0 y βf=0) existe
equilibrio pero pueden existir pérdidas debidas a que en esta expansión la energía
cinética de algunas partículas exceden los límites del potencial de confinamiento.
Ejemplos de estas pérdidas se dan en los anillos de almacenamiento y limitan el
tiempo de vida del haz en el mismo.

Distribución K-V
La distribución microcanónica, es conocida en mecánica estadística, como
aquella en la cual las fuerzas son lineales y las áreas en el espacio de la fase
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

permanecen constantes. Kapchinsky y Vladimirsky utilizaron esta distribución


para estudiar los efectos de espacio-carga en la dinámica de haz transverso. Su
trabajo (Kapchinsky-Vladimirsky 1959) es el de mayor importancia en la teoría y
diseño de aceleradores. Su modelo autoconsistente se conoce como distribución
K-V. Para que las fuerzas transversales sean lineales, las condiciones de haz
paraxial deben cumplirse. Adicionalmente, las fuerzas longitudinales se podrán
despreciar si los cambios de tamaño del haz ocurren suavemente. Como resultado
de estas simplificaciones, la distribución K-V es la única que produce ecuaciones
lineales de movimiento desacopladas. Esta distribución es aplicable a haces con
sección transversal elíptica, en campos de enfoque con fuerzas aplicadas lineales,
las cuales pueden diferir en las direcciones transversales. Esta teoría es una
aproximación muy útil para la mayoría de los aceleradores donde la corriente de
haz permanece muy por debajo de los valores límites.

Técnicas y Herramientas para diseño de aceleradores


Como hemos mencionado anteriormente, los aceleradores juegan un rol muy
importante en distintos ámbitos de la física básica y aplicada. El diseño de futuros
aceleradores requiere la capacidad generar modelos de alta resolución numérica,
tanto para reducir los costos y riesgos tecnológicos, como para mejorar la
eficiencia, rendimiento y confiabilidad de los mismos. Los modelos mas
avanzados deben combinarse con la tecnología informática actual para aprovechar
su capacidad al límite. Técnicas similares deben aplicarse tanto al diseño de los
componentes del acelerador como a la simulación de la dinámica del haz. En este
último caso se encuentran las mayores limitaciones. Las técnicas actuales de
computación permiten hoy día simulaciones del orden de 108 partículas. No
obstante, los datos resultantes requieren capacidades de almacenamiento
desmesuradas y superan los límites de las herramientas de análisis de datos y
visualización tradicionales.
Para cada tipo de partícula a acelerar, dos tópicos principales deben analizarse
al diseñar un acelerador: la estructura del mismo y la dinámica del haz. Una vez
establecido el tipo de acelerador a utilizar y el objetivo a alcanzar en términos de
los parámetros del haz, comienza un proceso iterativo. Este proceso involucra
distintos métodos de aproximarse al diseño final. Inicialmente es necesario
realizar algunos cálculos básicos que no requieren más que lápiz, papel y una
calculadora de bolsillo para desarrollar un modelo, entender la física básica del
mismo, verificar los órdenes de magnitud involucrados y estimar si el diseño
propuesto es capaz de alcanzar las características de haz deseadas. En una
segunda aproximación, se pueden realizar cálculos analíticos basados en modelos
simplificados, como ser la ecuación paraxial, para analizar la dinámica del haz en
el modelo propuesto. Una vez que el modelo analítico ha sido desarrollado, los
programas de seguimiento de partículas entran en acción (Rinolfi, 1996).
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

Tradicionalmente, los métodos disponibles para el análisis de los campos


electromagnéticos involucrados en cada componente se dividían entre los campos
experimental y teórico. Con la globalización del uso de las computadoras se abrió
una rama numérica de la física teórica, la cuál permite tratar geometrías
complicadas que anteriormente estaban fuera del alcance práctico. Históricamente
estas geometrías debían tratarse por métodos experimentales construyendo
modelos a escala. Sus características se investigaban, para cavidades de RF por
ejemplo, con tanques electrolíticos o introduciendo perturbaciones y midiendo
parámetros tales como coeficientes de transmisión y reflexión. Los resultados de
extensos cálculos numéricos se compilaban en forma de tablas para facilitar su
uso al tratar problemas similares.
Algunos métodos actuales se basan en suposiciones que permiten tratar los
casos más sencillos, por ejemplo explotando simetrías geométricas para poder
trabajar en dos dimensiones (2D). Los métodos más avanzados representan el
mundo real por un sistema de ecuaciones simples que aproximan el mismo
comportamiento. Las ventajas del alto poder y bajo costo de las computadoras
actuales son el nivel de refinamiento en la discretización de los problemas y la
velocidad de cálculo.

Métodos experimentales
Los métodos experimentales para estudiar los campos en estructuras
tridimensionales (3D) generalmente utilizan algún tipo de sonda que interactúa
con el mismo para producir una cantidad mesurable. Esta cantidad puede ser una
corriente, voltaje, variación en la frecuencia de resonancia, algún cambio visible u
otra propiedad física. La introducción de sondas produce perturbaciones en los
campos a medir. En aplicaciones de alta potencia de RF, una pequeña fracción
puede ser suficiente para producir efectos visibles que aporten información
cualitativa sobre la distribución del campo sin perturbarlo significativamente. En
este caso, se puede utilizar dispositivos que convierten pequeñas porciones del
campo en luz, tales como un lazo conectado a un tubo fluorescente, o en calor,
tales como laminas resistivas en guías de onda cuyo cambio térmico puede
hacerse visible utilizando láminas de cristal líquido o monitorearse
electrónicamente usando termocuplas, termistores, diodos de contacto o sensores
infrarrojos.
Para obtener un barrido de los campos de RF que provea información
cuantitativa precisa, se introduce deliberadamente un objeto que produzca una
pequeña perturbación cuyo efecto sea mesurable en una cantidad tal como la
frecuencia de resonancia de una cavidad, la impedancia, la potencia transmitida o
reflejada de una línea de transmisión, etc. Estos métodos son generalmente
utilizados para caracterizar campos de aceleración en cavidades de RF y linacs.
Instrumentos tales como osciloscopios con anchos de banda de varias decenas de
gigaHertz (GHz), analizadores de espectro y de red simplificaron
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

considerablemente las mediciones para caracterizar los campos de RF (Caspers


1992). A diferencia de un osciloscopio que muestra la señal en el dominio
temporal (amplitud-tiempo), los analizadores de espectro caracterizan la misma en
el dominio de frecuencias (amplitud-frecuencia). Hoy día, esto se logra utilizando
trasformadas rápidas de Fourier (FFT) sobre la señal amplitud-tiempo digitalizada
en tiempo real. Los analizadores de red miden coeficientes complejos de
transmisión y reflexión. Existen dos tipos de analizadores de red escalares y
vectoriales. Los escalares miden sólo el módulo de estos coeficientes utilizando
un generador de RF y un dispositivo para medir potencia de RF, tal como un
diodo Schottky. Mientras que los analizadores de red vectoriales miden también la
fase utilizando un segundo generador de RF.
Los electroimanes usados en aceleradores requieren tolerancias muy ajustadas
en sus campos magnéticos y en su posicionamiento geométrico. Las técnicas de
diseño, construcción, medición y alineamiento deben adecuarse a estos requisitos.
Debido a que, la longitud de onda de las oscilaciones de las partículas es mucho
más grande que el tamaño de los imanes, sólo las mediciones de la integral del
campo magnético y de sus derivadas en la dirección del eje del haz son de
importancia. Desde los comienzos del electromagnetismo, un método muy preciso
utilizado para medir los campos magnéticos es a través de la forma integral de la
ley de inducción de Faraday (1). Esta ley relaciona la fuerza electromotriz
inducida (f.e.m.) en una bobina con la tasa de variación del flujo. Este es además
el único método que permite determinar la con precisión la dirección de las líneas
de flujo magnético. Por estas razones, hoy día es el método más utilizado en
imanes para aceleradores de partículas. Las mediciones se efectúan utilizando
bobinas fijas o móviles, según se trate de campos dinámicos o estáticos. Otros
métodos que se utilizan para medir los campos magnéticos son el del generador de
Hall, efectos magneto-resistivos, el magnetómetro de saturación ("Fluxgate
magnetometer"), basado en la saturación de materiales magnéticos, y la técnica de
resonancia magnética, la cuál es la más precisa en la actualidad. Otras técnicas
cualitativas visuales para estudiar la distribución geométrica del campo magnético
(Henrichsen 92) consisten en distribuir polvo de hierro, utilizar una brújula,
líquido polarizable ubicado entre lentes de polarización (efecto Faraday) o el
método del alambre flotante.

Métodos numéricos
Predominantemente, tres métodos numéricos son aplicados con éxito en
diferentes áreas de la física, tales como mecánica del continuo, dinámica de
fluidos, acústica, y electrodinámica. La técnica de integración finita (FIT)
(Wieland 1977), en la cuál la forma integral de las ecuaciones de Maxwell es
resuelta directamente. Siguiendo una sugerencia de Yee (1966) se utilizan los
campos electromagnéticos o las densidades de flujo directamente, en lugar de
utilizar funciones intermedias como los potenciales. La discretización espacial se
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

lleva a cabo por integración de las ecuaciones diferenciales sobre un cierto


volumen de control o celda de integración. La discretización temporal se lleva a
cabo por diferencias centrales de segundo orden en el tiempo. Este método es
aplicable tanto a partículas moviéndose libremente en campos homogéneos o
inhomogéneos, lineales y no lineales, estáticos o dependientes del tiempo, así
como al diseño de imanes, cavidades resonantes, guías de ondas etc. Aquí la
geometría se divide en grillas con celdas cuyo tamaño y forma no es
necesariamente homogéneo. Cada celda se caracteriza por las propiedades del
material que ocupa la misma. Las ecuaciones de Maxwell son llevadas a una
forma matricial discreta, la cuál es conveniente para su implementación a gran
escala en computadoras (Wieland 1984).
El segundo procedimiento son las Diferencias Finitas en el Dominio
Temporal (DFDT), las cuales fueron introducidas por Yee (1966) para discretizar
la forma diferencial de las ecuaciones de Maxwell. En este método las ecuaciones
diferenciales parciales acopladas que describen la física del problema se
discretizan en el tiempo y el espacio directamente usando diferencias centrales, las
cuales resultan en una solución explícita.
El Método de Elementos Finitos (MEF), es el tercer algoritmo utilizado para
simulaciones numéricas. En lugar de discretizar las ecuaciones básicas de la física
directamente, estas son resueltas usando el principio variacional para minimizar la
función energía correspondiente. La discretización temporal puede llevarse a cabo
explicitamente por diferencias centrales o implícitamente por métodos tales como
el de integración de Newmark.

Dinámica de haces
En los sistemas reales los efectos no lineales debidos a aberraciones y
perturbaciones juegan un rol muy importante. Parámetros como la calidad y la
estabilidad del haz son determinados por la capacidad de controlar tales efectos.
Para que el acelerador opere apropiadamente es necesario conocer la estabilidad
del haz a lo largo del proceso de aceleración y transporte del mismo. Para este
propósito, se utiliza un parámetro conocido como apertura dinámica o área de
estabilidad. Dadas las coordenadas iniciales de un gran número de partículas
distribuido uniformemente sobre un área transversal a la dirección de propagación
al inicio de una sección del acelerador cuya estabilidad se desea estudiar. La
proyección de las partículas que sobreviven al salir de esta sección sobre el área
original se define como apertura dinámica.
No existen métodos analíticos capaces de calcular los límites de la apertura
dinámica, con excepción de algunos casos limitados. El modo más eficiente de
determinar las características de estabilidad del haz para un caso particular es el la
simulación de la dinámica del haz por códigos de seguimiento de partículas.
Los programas de seguimiento necesitan configurar la entrada de datos en
forma de una disposición lineal consecutiva de componentes. Luego el programa
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

sigue la pista de partículas simples o grandes números de ellas simulando el haz.


Los efectos no lineales se incluyen como lentes finas en forma de imanes
multipolares aislados. Los efectos se pueden incluir de modo sistemático o
estadístico. Adicionalmente, el momento de la partícula puede tener una cierta
desviación fija o puede oscilar alrededor del momento promedio del haz para
simular oscilaciones betatrón.
Cuando las colisiones Coulombianas se hacen relevantes, la función de
distribución se desvía de la forma de Maxwell-Boltzmann (37). La solución de la
dinámica no se puede obtener analítica o numéricamente por integración de esta
función de distribución y hay que resolver la ecuación de Boltzmann-Vlasov (36)
numéricamente. Los códigos de Vlasov resuelven esta ecuación diferencial por
diferencias finitas en el espacio Euleriano de 6 dimensiones. Estos códigos son
costosos desde el punto de vista computacional, ya que deben incluir vastas
regiones vacías como parte de las matrices numéricas. Una opción más eficiente
es hacer uso del método de elementos finitos. En este caso, la función de
distribución se muestrea utilizando Elementos Finitos en Fase Fluida (EFFF). El
centro de la función de distribución es transportado por la fase fluida a lo largo de
las características de la ecuación de Boltzmann-Vlasov. El elemento finito en fase
fluida sigue de este modo las ecuaciones relativistas de movimiento (7) y (8). La
matriz del espacio de configuraciones tiene solo 3 dimensiones en este caso ya
que solo necesita mantener información de los espacios ocupados partículas. De
este modo, el método EFFF es equivalente al método de Partícula en Celda (PIC).
El método PIC es el mas ampliamente utilizado para estudiar la dinámica del
haz en aceleradores de partículas. Este método se basa en generar macro-
partículas con la misma relación carga-masa que las partículas reales del haz.
Estas macro-partículas pueden considerarse como una nube de partículas
individuales que ocupa un volumen finito en el espacio y que se mueven juntas a
la misma velocidad a lo largo de caminos Lagrangianos en el espacio de la fase de
seis dimensiones bajo la influencia de la fuerza de Lorentz. Las macro-partículas
interactúan entre sí en el código PIC, al igual que las partículas del haz, las cuales
son afectadas por los campos propios. Consecuentemente, tenemos un haz
numérico consistente en macro-partículas pesadas. La diferencia es que son muy
menores en número y cada una sustituye a muchas partículas reales. La suposición
que las partículas dentro de una macro-partícula viajan juntas a la misma
velocidad en general no se aleja mucho de la realidad.
Introduciendo las ecuaciones de Maxwell estacionarias en las condiciones
iniciales del código PIC, el problema se reduce a resolver las dos restantes
ecuaciones de Maxwell (Leyes de Ampere y Faraday). En cada paso temporal, la
información se intercambia entre celdas vecinas, esto se conoce como algoritmo
local. Esta propiedad hace que los códigos PIC sean fácilmente adaptables para
computación en paralelo y reduce la influencia no física de las condiciones de
contorno.
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

Básicamente un código PIC electrostático se divide en cuatro partes


principales para efectuar los pasos temporales: (a) depósito de cargas para generar
la distribución inicial de las mismas, (b) integración de las trayectorias de macro-
partícula, (c) redistribución de la densidad de cargas, y (d) solución de los campos
propios. Los pasos (b) a (d) se repiten tantas veces como sea necesario. Los pasos
de redistribución y depósito (a) y (c) se caracterizan por tener referencias a la
memoria que son aleatorias y cambian de un paso temporal al siguiente. Esto un
reto a los sistemas de memoria de almacenamiento, los cuales están optimizados
para patrones regulares de acceso.
En los programas que permiten la visualización del haz, el método actual mas
generalizado involucra la simulación numérica representando las partículas por un
vector de seis dimensiones en el espacio de la fase. Las coordenadas y momentos
de las partículas, sus campos propios y las fuerzas externas se actualizan a medida
que las partículas avanzan a través de los distintos componentes del acelerador.
La visualización de las partículas se realiza en forma directa, por representación
volumétrica de densidades o combinando ambas técnicas (Wilson et al 2002).

Códigos de computación para aceleradores de partículas


Desde los sesenta, existen programas para la dinámica del haz y el diseño de
aceleradores de partículas. La precisión y utilidad de los mismos era
frecuentemente limitada por la velocidad de los procesadores y la disponibilidad
de memoria de almacenamiento rápida y suficiente. En los últimos años estas
limitaciones han sido eliminadas y los programas pueden ser corridos aún en
computadoras de escritorio. Con cada generación de aceleradores aparecen nuevas
limitaciones en los códigos existentes que llevan a la modificación de los mismos
o la creación de nuevos programas. Estos códigos, en general están agrupados en
paquetes de software cuyos módulos tienen funciones específicas. Algunos de
estos módulos sirven tanto para el diseño de componentes como para la dinámica
del haz. Esto dificulta un poco la tarea de clasificación de los mismos. En esta
sección daremos una introducción a algunos de los códigos de computación
actuales de uso más popular. Para una visión mas completa y actualizada de los
códigos para aceleradores de partículas se recomienda acceder a la base de datos
del Grupo de Código para Aceleradores de Los Alamos (LAACG)†.
En general, los programas incluyen pre-procesadores y post-procesadores, los
cuales facilitan la entrada de datos y el análisis de resultados respectivamente. Un
factor a ponderar son los formatos de archivo que se utilizan para la entrada de
datos y para los archivos de salida. Es beneficioso, por ejemplo, si los archivos de
entrada conteniendo los campos electromagnéticos necesarios para un código de
simulación pueden obtenerse directamente de archivos de salida de otros códigos.
La posibilidad de utilizar archivos con campos electromagnéticos experimentales


Véase el sitio web http://laacg1.lanl.gov/laacg
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

creados por la propia persona que los midió elimina errores de pasaje de datos.
Los códigos más potentes están preparados para correr en grandes ordenadores.
Algunos de ellos aprovechan las ventajas de la computación en paralelo. Otros
códigos están disponibles en versiones que corren en computadores personales.
RFQ conceptual design at 201.25 MHz F = 201.24987 MHz

16

14

12

10

Figura 1. Ejemplo de diseño conceptual de un cuadrupolo de radiofrecuencia


(RFQ) a 201.25 MHz usando SUPERFISH. Acelerador de Los Alamos Neutron
Science Center (LANSCE). Copyright © 1998, Universidad de California.

La familia de códigos POISSON/SUPERFISH-PANDIRA es ampliamente


utilizada para el diseño y análisis de imanes y cavidades de RF. Los códigos son
aplicables a problemas con geometría bidimensional, en coordenadas cartesianas,
x-y, o cilíndricas, r-z. SUPERFISH se utiliza para cálculos de de frecuencias de
resonancias y campos en cavidades de RF manipulando dielectricos y materiales
magnéticos lineales (Halbach et al, 1976). POISSON se aplica para cálculos
magnetostáticos. En lugar de resolver directamente la ecuación de Poisson, el
procedimiento numérico resuelve una forma de la Ley de Ampere sobre una
región cerrada dividida en celdas triangulares. El procedimiento es iterativo
usando sobre-relajación sucesiva (SOR). El tercero de estos códigos, PANDIRA,
se utiliza para cálculos magnetostáticos, incluyendo materiales para imanes
permanentes, utilizando eliminación Gaussiana. Estos códigos usan una malla
triangular variable que se puede distorsionar para ajustarse a la geometría del
problema. Desde 1992, esta familia de códigos ha sido mantenida y distribuida
por el Grupo de Código para Aceleradores de Los Alamos (Krawczyk, 1995).
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

El código MAFIA (solution of MAxwell equations by the Finite Integration


Algorithm) usa esta teoría para el análisis y diseño asistidos por computadora de
estructuras electromagnéticas tridimensionales y para el análisis de la dinámica
del haz por el método PIC. MAFIA se compone de un conjunto de programas que
usa la Técnica de Integración Numérica (FIT) para producir un conjunto de
ecuaciones de diferencias finitas para los vectores de campo eléctrico y
magnético, para una geometría en particular. Las soluciones a estas ecuaciones
proveen soluciones para las ecuaciones de Maxwell en los dominios temporal y
de frecuencias. El programa está dividido en módulos de acuerdo a su función. La
salida de un módulo en particular se utiliza a su vez como entrada para el
siguiente. MAFIA usa una rutina de generación de reticulado rectangular
suficientemente flexible para modelar las geometrías mas complejas. El usuario
puede especificar el “granulado” de la retícula para un área de interés particular
(The MAFIA Collaboration).
OPERA-3D es otro paquete de análisis tridimensional. Algunos de sus
módulos de análisis son: TOSCA y SCALA. TOSCA, es un módulo para análisis
estático. TOSCA puede ser usado para calcular flujo de corriente, campos
magnetostáticos o electrostáticos, incluyendo efectos de medios no lineales in 3D.
El programa utiliza técnicas de elementos finitos avanzadas y procedimientos de
análisis numérico para ecuaciones no lineales. Por su parte, SCALA es un módulo
para análisis de espacio-carga.
PARMELA y PARMILA son programas multi-partícula típicos para el
estudio de partes de aceleradores lineales de electrones e iones respectivamente.
Se aplican para bajas energías en la presencia de efectos espacio-carga. Estos
programas hacen seguimiento de partículas a través de campos previamente
calculados por un programa de diseño de cavidades e incluyen impulsos espacio-
carga, calculados mediante una rutina PIC.
RELAX 2D/3D

TRANSPORT
FLUX 2D/3D

SUPERFISH
PARMELA
PARMILA
PANDIRA

POISSON

TURTLE
MAGIC

SCALA

TOSCA
MAFIA
EGUN

MAD
ISIS

Cavidades de
● ●
componentes

RF
Diseño de

Imanes ● ● ● ●
Fuentes de
iones y ● ●
electrones
Linacs ● ● ●
Diná
mica

haz
de

Ciclotrones ● ●
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA

Aceleradores
circulares ● ●
Líneas de
transporte ● ● ●
Métodos Numéricos
FIT ●
MEF ● ● ●
DF ● ● ● ● ●
PIC ● ● ● ● ●
Matriz de
Transferencia ● ● ●
3D ● ●‡† ● ● ● ● ●
Dim.

2D ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Tabla 1: Características de algunos de los códigos de uso más difundido
para dinámica de haz y diseño de componentes en aceleradores de
partículas.

Conclusiones

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Referencias

AIP Conf. Proc., “Physics of Particle Accelerators”, US Summer School Series,


American Institute of Physics.
Bryant, P.J. (1994), “A brief history and review of accelerators”, CAS-CERN 94-
01(1): 1-18.
Caspers, F. (1992), “Measurements”, CAS-CERN 92-03(1): 220-244.
CERN-CAS, Proceedings of CERN Accelerator Schools, CAS, CERN, Ginebra.
Halbach, K. y Holsinger, R.F. (1976), `SUPERFISH - a computer program for
evaluation of RF cavities with cylindrical symmetry', Part. Accel. 7: 213.
Henrichsen, K.N. (1992), “Classification of magnetic measurement methods”,
CAS-CERN 92-05: 70-83.
Jackson, J.D. (1980), “Electrodinámica clásica”, 2da. Edición, Editorial Alambra,
Madrid.


2½D
MODELIZACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA Strangis, S.R.

Jansen, G.H. (1990), “Coulomb interations in particle beams”, Academic Press,


Nueva York.
Kapchinsky, I.M., Vladimisrsky, V.V. (1959), Proc. International Conference on
High Energy Accelerators, CERN: 254.
Krawczyk, F. et al. (1995), “The Los Alamos code group”, PAC 95: 2306-8.
Livingood, J. (1961), “Principles of Cyclic Accelerators”, Van Nostrand.
Livingston, M.S., Blewett, J., (1962), “Particle Accelerators”, Mc-Graw Hill.
Montague, B.W. (1995), “Basic Hamiltonian mechanics”, CAS-CERN 95-06: 1-
14.
Reiser, M. (1994), “Theory and design of charged particle beams”, J. Wiley &
Sons, Nueva York.
Rinolfi, L. (1996), “Computational tools for accelerator design”, CAS-CERN 96-
02: c. 21.
The MAFIA Collaboration: "User Guide MAFIA, Version 4", CST GmbH,
Darmstadt.
Vlasov, A.A. (1945), USSR 9: 25.
Weiland, T. (1977), Electronics and Communication AEÛ, 31: 116.
Weiland, T. (1984), “On the numerical solution of Maxwell´s equations …” ,
Particle Accelerators 15: 245-292.
Wiedemann, H. (1993), “Particle accelerator physics”, Springer-Verlag, Berlin.
Wilson, B., Ma, K.L., Qyang, J. y Ryne, R. (2002), “Interactive visualization of
particle beams for accelerator design”, P.M.A. Sloot et al 2331: 352-361.
Yee, K.S. (1966), “Numerical solution of initial boundary value problems
involving Maxwell’s equations in isotropic media”, IEEE Transactions on
Antennas and Propagation, 40(3): 302-307.

View publication stats

S-ar putea să vă placă și