Sunteți pe pagina 1din 58

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Instituto “Santa Teresita del Niño Jesús”
Barquisimeto – Edo. Lara

PROPUESTA DE RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA “LA PLAZA RAFAEL


GONZÁLEZ PACHECO (SAN JUAN)” UBICADA EN LA CARRERA 15 CON CALLE 35
BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Barquisimeto, Noviembre 2018


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Instituto “Santa Teresita del Niño Jesús”
Barquisimeto – Edo. Lara

PROPUESTA DE RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA “LA PLAZA RAFAEL


GONZÁLEZ PACHECO (SAN JUAN)” UBICADA EN LA CARRERA 15 CON CALLE 35
BARQUISIMETO ESTADO LARA.

“Proyecto de investigación presentado como requisito para optar al título de Bachiller en Ciencias”

Autores: Contreras Genesis


Díaz Khennya
Jiménez María
Leal Ariadna
Rea Carlos
Saavedra Jesús
Tutor: Reinaldo Anzola

Barquisimeto, Noviembre 2018

2
Barquisimeto, Mayo 2019

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Instituto “Santa Teresita del Niño del Jesús”

Barquisimeto Estado-Lara

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor trabajo de Investigación por los (as) ciudadanos (as) Contreras Genesis;
Díaz Khennya; Jiménez Maria; Leal Ariadna; Rea Carlos y Saavedra Jesús titular (es) de la
Cédulas de Identidad N° 29.915.586, N° 28.425.580; N° 30.509.450, N° 30.019.593, N° 29.976.678 y
N° 29.742.146. Para optar al Título de Bachiller en Ciencias.

Considero que dicho proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto, a los 31 días del mes de Mayo de 2019

Nombres y Apellidos tutor (a) MSc. Reinaldo Anzola

Nº C.I. 18.785.451

Firma _________________
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Instituto ´´ Santa Teresita del Niño del Jesús´´

Barquisimeto Estado-Lara

VALIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación documental y de campo titulada, PROPUESTA DE RECUPERACION


Y MANTENIMIENTO PARA “LA PLAZA RAFAEL GONZÁLEZ PACHECO (SAN JUAN)”
UBICADA EN LA CARRERA 15 CON CALLE 35 BARQUISIMETO ESTADO LARA, tuvo
como duración 6 meses que por procesos y pasos específicos se logró ejecutar de manera eficaz hasta
su culminación destacando que dicha investigación estuvo bajo la supervisión de la Junta Directiva del
plantel comprendida por la Directora Dioselina de Rodríguez, portadora de la Cedula de Identidad N°
1.273.115 y el Coordinador de Evaluación Franklin Meza, portadora de la Cedula de Identidad N°
6.190.164, y el Asesor Metodológico Reinaldo Anzola, portador de la Cedula de Identidad N°
18.785.451, que concluyeron y apoyaron la elaboración de la misma, siguiendo los parámetros
establecidos en las normas educativas en la realización del Proyecto Científico.

Lcda. Dioselina de Rodríguez Ingro. Franklin Meza MSc. Reinaldo Anzola

C.I. 1.273.115 C.I. 6.190.164 C.I. 18.785.451

Directora del Plantel Coordinadora de Evaluación Asesor Metodológico

________________________ _________________________ _____________________

4
DEDICATORIA.

Dedicamos este logro principalmente a Dios por alumbrarnos y ser nuestro guía en este largo camino,

por darnos salud y permitirnos llegar a este momento tan importante en nuestras vidas. También le

dedicamos esto a nuestros padres quienes con su esfuerzo y amor nos han impulsado a lograr grandes

cosas y no han hecho sabe que somos capaces de esto y más.

5
RECONOCIMIENTOS O AGRADECIMIENTOS.

6
INDICE

Pág.

CAPÍTULO I : EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
OBJETIVO GENERAL 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
JUSTIFICACIÓN 3
ALCANCES 4
LIMITACIONES 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 5
BASES TEÓRICAS 9
BASES LEGALES 13

CAPÍTULO III : MARCO METODOLÓGICO


TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 17
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 18
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 18
POBLACIÓN Y MUESTRA 18
TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 19
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO 19
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 19

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 21

CAPITULO V :
LA PROPUESTA 38
FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA (PRESUPUESTO) 40
PLAN DE OPERATIVO 41
PLAN DE ACCIÓN 42
PROGRAMA DE ACTUACIONES 44

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

7
LISTA DE CUADROS

Cuadro Titulo Pág.


1 ¿El estado Físico actual de las instalaciones y espacios de la plaza Rafael
González Pacheco (San Juan) podría calificarlo de malo? 23
2 ¿La plaza Rafael González Pacheco (San Juan) cuenta con asientos en buen
estado? 24
3 ¿Las cercas de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) se encuentran en
buen estado? 25
4 ¿Dentro de los espacio de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) se cuenta
con caminerías en buen estado? 26
5 ¿Calificaría bueno el estado de las áreas verdes de la plaza Rafael González
Pacheco (San Juan)? 27
6 ¿Ayudaría en la recuperación de los espacios de la plaza Rafael González
Pacheco (San Juan) mediante el barrido de sus instalaciones? 28
7 ¿Participaría en el mantenimiento de las Áreas verdes de la plaza Rafael
González Pacheco (San Juan)? 29
8 ¿Estaría dispuesto a participar en la reparación de las instalaciones que lo
necesiten en la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)? 30
9 ¿La comunidad participa en actividades de conservación y mantenimiento de las
instalaciones de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)? 31
10 Si el estado de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) fuese el óptimo,
¿Usaría usted la plaza? 32
11 ¿Estaría dispuesto a participar en actividades de recreación y esparcimiento en la
plaza Rafael González Pacheco (San Juan)? 33
12 ¿La Plaza Rafael González Pacheco (San Juan) está dentro del ámbito de un
Consejo Comunal? 34
13 ¿Sabe usted si el consejo comunal que usted integra existe un comité de
recreación y deporte? 35
14 ¿El Consejo Comunal organiza en actividades para promover el uso,
conservación y mantenimiento de las instalaciones de la plaza Rafael González
Pacheco (San Juan)? 36
15 ¿La Gobernación o la Alcaldía organizan actividades para promover el uso,
conservación y mantenimiento de las instalaciones de la plaza Rafael González
Pacheco (San Juan)? 37

8
LISTA DE GRÁFICOS

Cuadro Titulo Pág.


1 ¿El estado Físico actual de las instalaciones y espacios de la plaza Rafael
González Pacheco (San Juan) podría calificarlo de malo? 23
2 ¿La plaza Rafael González Pacheco (San Juan) cuenta con asientos en buen
estado? 24
3 ¿Las cercas de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) se encuentran en
buen estado? 25
4 ¿Dentro de los espacio de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) se cuenta
con caminerías en buen estado? 26
5 ¿Calificaría bueno el estado de las áreas verdes de la plaza Rafael González
Pacheco (San Juan)? 27
6 ¿Ayudaría en la recuperación de los espacios de la plaza Rafael González
Pacheco (San Juan) mediante el barrido de sus instalaciones? 28
7 ¿Participaría en el mantenimiento de las Áreas verdes de la plaza Rafael
González Pacheco (San Juan)? 29
8 ¿Estaría dispuesto a participar en la reparación de las instalaciones que lo
necesiten en la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)? 30
9 ¿La comunidad participa en actividades de conservación y mantenimiento de las
instalaciones de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)? 31
10 Si el estado de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) fuese el óptimo,
¿Usaría usted la plaza? 32
11 ¿Estaría dispuesto a participar en actividades de recreación y esparcimiento en la
plaza Rafael González Pacheco (San Juan)? 33
12 ¿La Plaza Rafael González Pacheco (San Juan) está dentro del ámbito de un
Consejo Comunal? 34
13 ¿Sabe usted si el consejo comunal que usted integra existe un comité de
recreación y deporte? 35
14 ¿El Consejo Comunal organiza en actividades para promover el uso,
conservación y mantenimiento de las instalaciones de la plaza Rafael González
Pacheco (San Juan)? 36
15 ¿La Gobernación o la Alcaldía organizan actividades para promover el uso,
conservación y mantenimiento de las instalaciones de la plaza Rafael González
Pacheco (San Juan)? 37

9
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U. E. I. “Santa Teresita Del Niño Jesús”
Barquisimeto – Estado Lara

PROPUESTA DE RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA “LA PLAZA RAFAEL


GONZÁLEZ PACHECO (SAN JUAN)” UBICADA EN LA CARRERA 15 CON CALLE 35
BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Autores: Contreras Genesis


Díaz Khennya
Jiménez María
Leal Ariadna
Rea Carlos
Saavedra Jesús
Tutor: Reinaldo Anzola
RESUMEN

Los espacios públicos favorecen al fomento y la identidad de la comunidad, por lo que


constituyen espacios de gran relevancia dentro del ámbito urbano. En los últimos años, en
Latinoamérica, en lugares como: Colombia existe una Cartilla para la Recuperación del Espacio
Público, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o en Chile donde la
comunidad toma la responsabilidad de mantener sus espacios públicos. Con el propósito de elaborar
una propuesta de recuperación y mantenimiento para “la Plaza Rafael González Pacheco (San Juan)”
ubicada en la carrera 15 con calle 35 Barquisimeto estado Lara. Para fortalecer los valores y la cultura
en la comunidad. Este proyecto de investigación no solo brindara la oportunidad de mejorar el espacio
físico, sino que también permitirá a los individuos que se encuentran cerca, a incorporarse a una
actividad productiva, como lo es la recuperación de la plaza en beneficio de su comunidad, el de su
familia, y el de toda la sociedad de la cual forma parte. Todo esto con el apoyo de los estudiantes de la
Unidad Educativa Instituto “Santa Teresita del Niño Jesús”. Se recomienda: hacer un seguimiento al
proyecto socio – comunitario, a fin de que las plantas alcancen el crecimiento acorde, esto se debe
lograr a través del riego continuo. Se debe mantener limpia el área de la plaza, a fin de que mantenga su
estética y ayude a la identificación de la comunidad. Involucrar a las organizaciones comunitarias en
éste tipo de trabajos, ya que son los garantes de que los espacios públicos naturales de la comunidad se
mantengan en buenas condiciones.

Palabras Claves: Proyecto socio-comunitario, Recuperación de plaza, Restauración.

10
INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la cultura ciudadana, hablar de recuperación del espacio público y su


organización es sentar una seria posición ante el desarrollo comunitario. Sin embargo, enunciar
programas y proyectos, sin la real participación ciudadana es llover sobre mojado. Las últimas medidas
que con relación a actividades como son la recuperación del espacio público, han hecho que las
personas necesiten ir en la misma dinámica y recurrir a diferentes fuentes de apoyo y cooperación para
no quedarse relegados en el camino a morir en el intento.
Este trabajo, es el resultado del esfuerzo decidido de la comunidad comprometida, la
participación de las instituciones públicas, privadas y de nuestra institución que con la orientación y
diseño programático de acciones se puede concretar la realización de una obra de profundo contenido
social, con una proyección económica encomiable, pues al espacio público como medio de expresión
ciudadana, propicia el advenimiento de una organizada comunidad, que busca mejorar con la ayuda de
los ciudadanos. De ésta manera, el componente de formación integral, hace énfasis en lo social.

11
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espacios públicos favorecen al fomento y la identidad de la comunidad, por lo que


constituyen espacios de gran relevancia dentro del ámbito urbano. Sin embargo, a medida que las
ciudades crecen y se desarrollan, muchos espacios públicos pueden llegar a convertirse en lugares
asociados con la inseguridad; lugares que no pueden ser de uso de todas las personas, o espacios
perdidos o desperdiciados debido al deterioro al que están sujetas la ciudades por el entorno político,
económico y social en el que están inmersas.

Por otro lado, este mismo crecimiento y mayor demanda de las ciudades genera respuestas que
alteran, modifican o dañan de manera permanente los equilibrios ambientales y de los ecosistemas
urbanos, lo que a su vez conlleva a una mayor incidencia de enfermedades y muchos otros problemas
sociales. Lo que reduce las posibilidades de convivencia humana y un verdadero desenvolvimiento de
la ciudadanía dentro de los espacios físicos.

En los últimos años, en Latinoamérica, en lugares como: Colombia existe una Cartilla para la
Recuperación del Espacio Público, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, o en Chile donde la comunidad toma la responsabilidad de mantener sus espacios públicos.
En Venezuela, se han generado graves problemas ambientales que afectan toda manifestación de vida y
amenaza la existencia del planeta, debido a los avances tecnológicos y los fuertes daños causados por el
hombre, trayendo como resultado desequilibrio ecológico, riesgos para la salud de los niños y adultos,
modificación de factores bióticos y otros. No obstante, para abordar éstas amenazas ambientales se
requiere un enfoque concertado y coordinado con la participación activa de la comunidad
implementando estrategias eficaces mediante un plan de acción de tal manera que se proporcione a
todos los integrantes de esa comunidad espacios saludables donde estudiar, jugar y tener contacto con
la naturaleza. Las áreas verdes son los pulmones de la ciudad, estos permiten un desarrollo integral en
el hombre y un contacto directo con los espacios naturales que nos ofrece la naturaleza. Sin embargo, el

1
crecimiento de las comunidades y la inconsciencia del ser humano las han llevado a reducirse y a
generar un deterioro que a corto plazo podría remediarse.

El uso de los espacios públicos en Barquisimeto ha evolucionado en paralelo a la situación


política, económica y social de la ciudad, dañando el aspecto actual del espacio público. Así, mientras
los índices de pobreza se incrementan, el sector informal de la economía se apropia de estos espacios,
con o sin consentimiento de las autoridades municipales.

Desde hace varios años la Plaza Rafael González Pacheco (San Juan) de la ciudad de
Barquisimeto, se encuentra en total abandono y prácticamente inhabilitada, debido al deterioro de sus
instalaciones como bancos, luminarias, papeleras, raíces de los árboles que han levantado las
caminerías, todo está rodeado de maleza y se ha convertido en un peligro para los niños que se acercan
a jugar.

Por este motivo se formularon como necesidad o dudas las siguientes interrogantes:

 ¿Sera que la comunidad del Barrio San Juan sabe la importancia de este espacio público?
 ¿la comunidad contribuye a la conservación de los espacios?
 ¿Cuáles son las causas que impiden el mantenimiento de la plaza?

2
OBJETIVO GENERAL

Elaborar una propuesta de recuperación y mantenimiento para “La plaza Rafael González
Pacheco (San Juan)” ubicada en la carrera 15 con calle 35 Barquisimeto estado Lara. Para fortalecer
los valores y la cultura en la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar el estado actual en que se encuentran las instalaciones de la Plaza Rafael


González Pacheco (San Juan).
 Determinar la necesidad de realizar el aporte de una propuesta para recuperar y mantener la
Plaza Rafael González Pacheco (San Juan).
 Diseñar una propuesta de recuperación y mantenimiento para los habitantes de la comunidad a
la cual pertenece la Plaza Rafael González Pacheco (San Juan).

JUSTIFICACIÓN

La realización y ejecución del proyecto de investigación pretende contribuir con el


mejoramiento y acondicionamiento de la plaza, para de esta manera brindarles a sus visitantes
provenientes de distintas comunidades aledañas, una integración de manera armónica, donde de forma
divertida, puedan realizar actividades recreativas y culturales y a su vez, sirva como espacio de
encuentro.

Todo esto con la finalidad de poder beneficiar a los visitantes de la plaza, en su desarrollo social
y emocional. Permitiendo a su vez, que estas comunidades cuenten con un lugar para socializar, que
contribuya en la formación integral de la comunidad.

Además, dadas las condiciones actuales que presenta la plaza, se comprobó que la misma no
puede ser aprovechada por los habitantes para llevar a cabo sus actividades recreativas; por tal, se

3
deben incluir nuevos elementos que permitan mejorar las condiciones de la plaza, además la inclusión
de nuevos elementos que produciría felicidad a los habitantes, quienes se sentirían atraídos a participar
en las actividades que se realizan en la plaza, porque desde hace mucho tiempo, no la utilizan.

Este proyecto de investigación no solo brindara la oportunidad de mejorar el espacio físico, sino
que también permitirá a los individuos que se encuentran cerca, a incorporarse a una actividad
productiva, como lo es la recuperación de la plaza en beneficio de su comunidad, el de su familia, y el
de toda la sociedad de la cual forma parte. Todo esto con el apoyo de los estudiantes de la Unidad
Educativa Instituto “Santa Teresita del Niño Jesús”

ALCANCES

 Dar una herramienta para la recuperación y mantenimiento de las instalaciones de la Plaza


Rafael González Pacheco (San Juan) ubicada en la carrera 15 con calle 35 municipio Iribarren
Barquisimeto Estado Lara.
 Motivar a la población a recuperar y mantener en buen estado la plaza.
 Incrementar el interés de la comunidad en realizar actividades recreativas y culturales en las
instalaciones de la plaza.
 Ayudar al desarrollo integral de la comunidad.

LIMITACIONES

Entre las limitaciones que se podría mencionar, tenemos:

 Falta de apoyo de las fuerzas vivas de la zona (Consejo Comunal, mesa de recreación, entre
otros)

 La falta de proyectos relacionados a la restauración en el Estado y en el Municipio Iribarren

 Falta de apoyo de los representantes del gobierno regional

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La recopilación y análisis documental tiene como propósito hacer un acercamiento y


apropiación a los diversos temas en relación con el objeto de estudio, a fin de identificar aspectos
comunes que puedan constituir elementos de análisis, retomando investigaciones realizadas a
nivel internacional, nacional y regional, las cuales dan cuenta del reconocimiento de la necesidad de
instrumentos referente a la recuperación y mantenimiento de espacios públicos recreacionales.
Siguiendo el mismo orden de ideas, se presentan a continuación los trabajos fundamentales para la
investigación.

A nivel internacional:

En el Salvador, Vidal y Martínez, en 2012 realizaron un trabajo titulado Metodología para la


recuperación de espacios públicos, con el objetivo de plantear una propuesta de abordaje metodológico
para la recuperación de espacios públicos, que incluya como elementos claves la dimensión ambiental,
la participación ciudadana, la planificación estratégica, la reducción de inseguridad ciudadana y la
equidad. La investigación utilizó metodología cualitativa, a fin de describir el uso de los espacios
públicos en el microcentro del centro histórico de la ciudad de San Salvador.

Es relevante para esta investigación, ya que presenta una metodológica para la recuperación de
espacios públicos, que incluye elementos claves, como: la participación ciudadana y la planificación
estratégica, necesarias para la elaboración de una guía de recuperación y mantenimiento.

En México en 2016 Romero, realizó una investigación en la Universidad de Tijuana, para


cumplir con el objetivo de estudiar un caso de estudio que comprende dos espacios públicos, la Unidad
deportiva profesor José Santos Meza y el Malecón Bicentenario de Playas, diseñados como parte de la
política pública estratégica para combatir la crisis de violencia e inseguridad urbana imperantes en
Tijuana B.C. Y con ello, mejorar la imagen de la ciudad y la calidad de vida urbana de los habitantes.
Se realizaron recorridos de observación de usos/actividades durante 14 días en cada espacio, se

5
entrevistaron a 22 usuarios y a seis informantes clave. Los resultados obtenidos permiten conocer cómo
estos espacios son utilizados, apropiados y valorados socialmente. Se encontró que la calidad de vida
urbana de los usuarios puede ser mejorada a través de diversos vínculos entre dimensiones del espacio
y aspectos de la calidad de vida urbana.

Para Nasution y Zahrah (2012), en Barcelona, España, entre otros, han empezado a explorar los
espacios públicos y su relación directa con la calidad de vida, llegando a conclusiones como las
siguientes: a) los espacios públicos influyen en la calidad de vida debido a que aumenta el valor de las
propiedades cercanas a los espacios públicos, este hallazgo se debe a que utilizaron un indicador
centrado en los beneficios económicos derivados de la inversión pública en tales espacios, consideraron
dicha plusvalía como un aporte objetivo a la calidad de vida, b) los espacios públicos mejoran la
calidad de vida porque su diseño mejora el paisaje y c) el diseño y la calidad de los espacios públicos
fomentan la calidad de vida porque se genera vida pública en ellos, esto es, aumenta la cantidad de
usuarios e invariablemente también aumentan las actividades y las frecuencias de uso. Para los autores
estas conclusiones representan beneficios objetivos y subjetivos dentro y fuera de los espacios públicos
que justifican una mayor inversión.

A nivel nacional:

En Valencia, Venezuela Marcial en 2016, realizo un Plan de acción para la recuperación y


mantenimiento de espacios deportivos mediante actividades cooperativas, en la ciudad de Valencia en
Venezuela, su objetivo general era proponer un plan de acción para la recuperación y el mantenimiento
de los espacios deportivos asignados a la Escuela Técnica Samuel Robinson, ubicada en el sector el
Faro, en el Municipio Puerto Cabello, del Estado Carabobo. Su estudio estuvo soportado en las teorías
de la acción comunicativa Habermas (2003), que desarrolla un concepto de racionalidad, más allá de
los postulados subjetivistas; la teoría de la Organización Según Mintzberg (2012), es muy útil y define
una serie de conceptos y principios que describen y explican el fenómeno de las organizaciones de
igual forma, la teoría de la expresión propia Teoría desarrollada por Mitchell y Mason (1990), se
fundamenta en el principio de las actividades, donde el hombre expresa el deseo por nuevas
experiencias, participar en eventos grupales, de sentir seguridad y de ser correspondido.

Por otra parte, el presente estudio estuvo enmarcado dentro de una investigación descriptiva,
empleó el proyecto factible para elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades

6
específicas, se consideró como un estudio no experimental, transaccional de campo, donde la población
estuvo constituida por (184) estudiantes de 4to y 5to año, muestreo aleatoria intencional conformada
por cuarenta y seis (46) estudiantes, utilizo un cuestionario de respuesta dicotómicas con dos opciones
(Si y No) conformada por veintisiete (25) preguntas cerradas, con un coeficiente de confiabilidad de
0,69 (confiabilidad alta). Concluyó que existe desconocimiento en cuanto a la planificación y el
desarrollo de actividades, que existe disposición de parte de toda la comunidad estudiantil de integrarse
reconociendo de las debilidades, se precisó la pertinencia del diseño de un plan de acción para la
recuperación de los espacios deportivos.

Este trabajo de investigación expone la necesidad de tener un plan de acción para la


recuperación y el mantenimiento de los espacios públicos con la finalidad de dar un buen uso y
manteniendo apropiado.

Maritza Mora en 2002, presenta en la Universidad De Los Andes, trabajo titulado: “La
recuperación del espacio público para la sociabilidad ciudadana”, presentado en Congreso
Internacional Del Medio Ambiente Y Desarrollo Sustentable 2.002 El estudio giro alrededor de
diferentes ámbitos urbanos, a través del análisis físico de sus espacios públicos y de la opinión de sus
habitantes y visitantes, en relación con su vitalidad, permitió reconocer que: Es inobjetable la
importancia que estos espacios tienen para el urbanismo, la sociedad y la ciudad; a pesar del poco
interés que sobre ellos pareciese existir en nuestra realidad, por parte de los entes oficiales, diversas
comunidades urbanas y, particularmente, numerosos arquitectos de nuestra sociedad, quienes son los
principales profesionales generadores de la ciudad formal. Las necesidades de socializar y expresarse
siguen siendo manifestaciones absolutamente fundamentales de la sociedad, sólo que ahora se muestran
menos espontáneas, más conducidas y muy afectadas por una serie de factores, entre los que se
encuentran las precarias características del espacio público, tanto en su presencia como en su
localización, extensión y calidad. En virtud de ello, resulta urgente establecer acciones de
mejoramiento de su calidad física y de su seguridad, para que sean retomados por la gente. Acciones
que deben estar relacionadas con su embellecimiento, mantenimiento, establecimiento de lugares que
propicien actividades al aire libre, vigilancia, motivación para la expresión pública, el arte urbano
plástico, corporal, musical, como los requerimientos más inmediatos.

Arrieche y col. (2015) realizaron investigación con el objetivo primordial de desarrollar un plan
de acción para el embellecimiento de los espacios de la entrada de la comunidad de La Piedra,

7
Municipio Peña del Estado Yaracuy; esto al fin de alcanzar la recuperación de áreas públicos de la
comunidad, que sirvan como identificación de los lugareños. La restauración de estos espacios
contribuirá a proporcionarles a los niños y niñas, jóvenes y adultos un espacio agradable de
convivencia, que pueda a ayudar significativamente al sentido de pertinencia. Este trabajo se llevó a
cabo a través de la metodología de Investigación Acción Participación Transformación (IAPT), ya que
su fin primordial según Sandín (2003) citado por Hernández (2006), es “pretender, esencialmente
propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en
el proceso de transformación” (p.706). Se ejecutó el plan de acción y una de la conclusiones más
prioritarias fue que es de vital importancia fomentar hábitos de conciencia ambientalista en cada una de
las personas que habitan en la comunidad, ya que esto permitirá que asuman el verdadero papel de
preservadores del medio ambiente, y más aun de los espacios que lo rodean.

A nivel regional:

Anzola y colaboradores en 2015, elaboraron un Plan de mantenimiento socio ambiental de la


plaza recreacional “parque la música” Barquisimeto Estado Lara, se encontraba inhabilitado y casi total
abandono, debido al deterioro de los diferentes juegos y máquinas para realizar ejercicios. Asimismo,
el alumbrado eléctrico no cumple su función, las áreas verdes se encontraban cubiertas de maleza
impidiendo el fácil acceso. Es por ello, realizan un estudio de factibilidad para recuperar y mejorar las
instalaciones de este espacio, con el objeto de satisfacer las necesidades, como la utilización de
máquinas de ejercicios y lugar de esparcimiento, y para los niños y niñas, para quienes el juego es el
principal componente para su desarrollo cognitivo. Esta Investigación tiene relevancia para este trabajo,
ya que establece como importancia la de mejorar las instalaciones de este espacio, con el fin de
satisfacer las necesidades, tanto de adultos como de niños, integrándolos en las actividades de
recuperación y mantenimiento.

8
BASES TEÓRICAS

El espacio público

El concepto de espacio público como algo sistémico surge con Platón y Aristóteles. Para ellos,
el espacio público es algo asociado a la política, y, como tal, su finalidad es lograr el bienestar. Este
bienestar es logrado únicamente si se logran espacios de socialización donde se den las oportunidades
de participación en los procesos de toma de decisiones. Con la idea del bien común extendida en el
siglo XVI, se considera al espacio público como algo compartido por todos los seres humanos, para
luego convertirse en un concepto íntimamente relacionado con el derecho (Neira, 2007). Para el autor
antes citado, los espacios públicos, en principio, permiten libertad de acceso y libertad de uso. No son
propiedad específica de alguien, y están, por lo tanto, asociados a la autoridad de los gobiernos locales
y a las restricciones de uso que estos definan, según acuerdos que se han tomado libremente. En este
sentido, a lo largo de los años, el espacio público ha tenido diversas definiciones que, dentro del
urbanismo moderno, han estado limitadas a la dimensión física. Así, el espacio público ha sido
considerado como un espacio residual entre los edificios de una ciudad, que, al no ser privado, es
administrado por el Estado; y es un lugar donde se expresa la transición entre lo privado y lo público.

Recuperación de espacios públicos en los centros históricos

Los centros históricos son espacios relevantes para la ciudadanía no únicamente por su valor
histórico, cultural y patrimonial, sino porque representan la identidad de una población. Un espacio
público recuperado debe cumplir con la condición primera de ser un espacio para la sociedad,
propiciando un ambiente adecuado para que los seres humanos puedan llevar a cabo actividades que
incentiven su evolución spico-social, tales como socializar, participar, recrearse, culturizarse y llegar a
una plenitud espiritual (Rangel, 2002).

Calidad ambiental del espacio público

De acuerdo con el Gicau (2004, citado en Rangel, 2009), la calidad ambiental se refiere a las
condiciones óptimas que rigen el comportamiento del espacio habitable, producto de la interacción de

9
las variables ecológicas, económico-productivas, socioculturales, funcionales, morfológicas,
tecnológicas y estéticas. Este enfoque multi-dimensional permite trascender enfoques tradicionales,
percibiendo al ambiente como algo integral que, mientras contribuye a la salud y al comodidad, es
capaz de satisfacer necesidades básicas de sustentabilidad para los seres humanos, tanto colectiva como
individualmente. Desde este punto de vista, la ciudad se concibe como un ecosistema abierto, el
ecosistema urbano, que, a diferencia de un ecosistema natural, por lo general no utiliza una fuente de
energía inagotable, y posee más bien un ciclo lineal (Higueras, 2006). Sin embargo, el ecosistema
urbano está inmerso dentro de una dinámica compleja, donde depende de otros sistemas, así como la
calidad de otros sistemas dependen de él. Rangel (2009) identifica las siguientes como necesidades
básicas para que exista calidad sociocultural en los espacios públicos:

1. Espacio funcionalmente apropiado: condiciones físicas del espacio, referidas al equipamiento


adecuado, suficiente y fluido que responda a las demandas en forma efectiva, pública, accesible, segura
y digna.

2. Espacio ambientalmente apto: bajo una perspectiva holística del ambiente, implica la existencia de
condiciones de seguridad, higiene y calidad sensorial.

3. Participación ciudadana activa: para autores como Alguacil (2005), la participación es un derecho
porque es una necesidad humana, y, de hecho, la más relevante porque está relacionada con el acceso a
la satisfacción de otras necesidades.

4. Expresión cultural permanente: por medio de la expresión del interés de la comunidad para
mantener, fomentar y manifestar los valores culturales que las representan.

5. Posibilidades para la recreación: se refiere a la actitud de la comunidad para el desarrollo de


actividades relacionadas con el ocio, el esparcimiento y el descanso que lleven a cabo en los espacios
públicos.

6. Presencia de seguridad: condiciones sociales y espaciales que permitan una sensación de seguridad
de las personas.

Plazas públicas en el contexto histórico.

La plaza constituye un recinto público creado desde la antigüedad, ya los griegos la llamaban
"ágora" y los romanos "foros", tenían funciones de escenarios de convivencias que inducían a la

10
comunicación y al dialogo vinculado con la dinámica del pensamiento; se puede decir, que unos de los
grandes inventos fue la creación de las plazas.

La plaza trasciende el espacio urbano la que en comunidades rurales también se encuentra


aunque sea pequeña. Estos espacios constituyen un mosaico donde convergen elementos naturales
(plantas) con lo artístico (arquitectónicos, escultóricos, cerámica, etc.).

De acuerdo a la reseña histórica dejada por anteriores generaciones se sabe que las comunidades
debían contar con una plaza y su alrededor debería funcionar un mercado que convergiera los vecinos,
constituyendo esto más la iglesia y los fundamentales del poblado, al respecto, Benko, S. (1.995) hace
referencia a la plaza colonial de Venezuela en los siguientes términos:

"La plaza era el centro del cual irradiaban las calles de la ciudad de acuerdo con el trazado cuadricular.
La fundación de cada ciudad estaba normada en el libro IV de las Leyes de Indias, se iniciaba con una
ceremonia en la que junto con el conquistador participaba el clérigo que escogía el sitio para levantar la
Iglesia".

"La plaza era el centro de la ciudad o villa, el punto más representativo; nacía en el momento de la
fundación, o a su alrededores se escogía los sitios para la construcción de los Edificios Públicos, la
Iglesia, el Ayuntamiento, la Cárcel y las Casa Reales”.

Durante el gobierno de Guzmán Blanco se desarrollan un conjunto de obras artísticas tendientes


para embellecer los espacios de las ciudades más importantes del país, aunándose a estas obras; las
plazas públicas siguiendo la tradición implantada durante la colonia, aspecto este que continúo hasta la
actualidad, es común encontrar una plaza y su alrededor una iglesia o capilla.

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

Existen dos modalidades de intervención:

 Participación social y seguridad comunitaria. Se busca impulsar la participación ciudadana, así


como la conformación y fortalecimiento de las redes sociales, la promoción de la inclusión
social y la prevención de conductas antisociales y de riesgo a través del desarrollo de
actividades cívicas, artístico-culturales y deportivas, el involucramiento de la comunidad en la
definición de los proyectos de espacio público y la realización de cursos y talleres de
sensibilización y prevención.

11
 Mejoramiento físico de los espacios públicos. Esto se da a través de la construcción,
remozamiento, mejoramiento, habilitación o rehabilitación de plazas, áreas deportivas, vías de
acceso, banquetas, senderos, peatonales, mobiliario urbano, alumbrado público, entre otros. La
finalidad es generar condiciones de habitabilidad y correcto funcionamiento en el espacio
público para mejorar las condiciones de seguridad para los ciudadanos beneficiados con estas
acciones.

Este proyecto utilizara parte de las dos modalidades, ya que además de proponer el
mejoramiento del ambiente físico, buscara la participación de la comunidad de la plaza para que se use
y mantenga, educando a la comunidad y a sus fuerzas vivas.

CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CON LA COMUNIDAD

El involucramiento de la sociedad en cualquier programa que pretenda una transformación en el


entorno urbano es esencial, sobre todo en aquellas comunidades más marginadas, por diversas razones.
Por un lado, durante el proceso de definición de alternativas de intervención urbana en determinado
lugar, es importante la participación de los habitantes ya que ellos son quienes conocen a fondo las
problemáticas a las que se enfrentan, así como las prioridades a definir. En la etapa de diseño de los
espacios, es fundamental la incorporación de las opiniones de la comunidad, lo que contribuye a lograr
una mayor apropiación del proyecto y de las obras una vez llevadas a cabo.

La participación de la comunidad es también un factor importante en lograr la sostenibilidad en


el tiempo de los espacios construidos. Está comprobado que aquellas obras que han sido llevadas a
cabo a través de la organización y participación comunitaria tienen mejores niveles de cuidado y
mantenimiento, esto en parte porque en muchos casos es la misma ciudadanía quien se hace cargo de
esto, ya sea porque quienes llevan a cabo el trabajo de limpieza y conservación de los espacios por
parte del gobierno son habitantes del lugar, o porque las organizaciones comunitarias han asumido el
rol de supervisar a aquellas entidades responsables de mantener en buen estado los espacios públicos y
equipamientos.

Lo anterior reafirma el hecho que la participación social es esencial en el proceso de


mejoramiento del espacio público, pero más allá de eso, la formación y el desarrollo de organizaciones
comunitarias en los barrios es un proceso de construcción de capital social, condición necesaria para la

12
construcción de ciudadanía en los asentamientos informales. Así lo afirma Rojas: “Que los habitantes
de los barrios sean capaces de seguir adoptando decisiones en forma colectiva, de cooperar en el logro
de objetivos comunes, y de sostenerlos en el tiempo más allá de las fases iniciales de organización para
presionar a las autoridades por mejoras, son manifestaciones de convivencia ciudadana que aseguran su
mejor inserción en la vida de la ciudad.” (Rojas, BID, 2009).

BASES LEGALES

En este aspecto se tratará el marco legal que sustenta la estructura jurídica de la presente
investigación, como lo son: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley de
Educación, Ley Orgánica de Ambiente y el Reglamento de la Ley Forestal de Suelos y Agua.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999).

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en


beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá
el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos
no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia…Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la
población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación… (pp. 112 – 113)
El artículo anterior, establece la responsabilidad del Estado nacional en la preservación del
ambiente y el deber de proteger y preservar el ambiente, que todos los habitantes de este país tenemos,
a objeto de poder disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y así entregar el mejor
legado a nuestros descendientes; el Estado debe garantizarle a su pueblo un ambiente libre de
contaminación en sentido general.

Ley Orgánica de Educación (1.980).

Artículo 3.- La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y
contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del
país… (p.3)

13
En este artículo se evidencia la función que el estado debe asumir para la capacitación y
formación de individuos con conciencia conservacionistas en pro de defender y mejorar el ambiente
inmediato donde ellos se desarrollan y crecen.

Ley Orgánica del Ambiente (1.976)

Artículo 2.- Se declara de utilidad pública la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.
Artículo 3.- A los efectos de esta ley, la conservación, la defensa y mejoramiento del ambiente
comprenderá:
 La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales, reservas
forestales, monumentos naturales, zonas protectoras… parques de recreación a campo abierto o
de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de cualquiera otro espacios sujetos a
régimen especial en beneficio del equilibrio ecológico y bienestar colectivo.
 La prohibición o corrección de actividades degradantes al ambiente.
 La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar conciencia ambiental.
 La promoción y divulgación de estudios e investigación concernientes al ambiente.
 El fomento de iniciativas públicas o privadas que estimulen la participación ciudadana en los
problemas relacionados con el ambiente.
 La educación y coordinación de las actividades públicas de las actividades de la administración
pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente (pp. 3 – 4)
Los artículos anteriores, establecen que la conservación y mejoramiento del ambiente es
responsabilidad en gran parte del proceso educativo, ya que, desde sus primeros escalones debe
fomentar la participación de los niños en materia ambientalista al ponerlo en contacto con su medio
natural que se incentiven a valorar al ambiente como parte esencial de su vida y de la humanidad.
Aquellas actividades o investigaciones que se realicen en materia ambiental deben ser divulgadas para
que la comunidad conozca sobre los aportes que estos puedan brindar en relación a la solución de
problemas ambientalistas.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Los consejos comunales participan de la gestión educativa en las instituciones y las


comunidades, es por ello, que en la Ley Orgánica de Educación, en su Art.18 se establece lo siguiente:

“Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones


sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en la

14
educación, están en la obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las
ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la
realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socio-económica de la localidad,
la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte,
recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas,
ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad
social. (Pág. 16)”
Es indudable, la responsabilidad de todos los actores sociales ante el derecho de la educación
como respuesta a las necesidades culturales de la ciudadanía. Este compromiso implica una serie de
acciones concretas que no se pueden limitar, sólo, a buenas intenciones. Unas de las fortalezas de la
sociedad del Siglo XXI es la herencia organizacional de las instituciones educativas. Es por ello, que la
gerencia institucional debe aunar esfuerzos con la familia, los consejos comunales, y la comunidad en
general para que su participación no sea sólo de forma presencial, sino que asuman un rol pedagógico.
Esto se puede implementar a través de la incorporación de planes y estrategas de participación en la
formación permanente de los actores educativos en las instituciones. Ante este panorama, el reto de los
educadores es emplear todo el conocimiento adquirido para el desarrollo de la persona, la familia, la
comunidad y, en consecuencia, el Estado. Es decir, debe cumplir con seriedad, responsabilidad,
vocación y respeto el compromiso adquirido. Favoreciendo un clima de corresponsabilidad,
cooperación, fraternidad, respeto y trabajo para la construcción del bienestar social.

Es precisamente dentro de las políticas urbanas donde se manifiesta la importancia del espacio
público, más allá de otras acciones encaminadas al mejoramiento de aspectos como la vivienda, el
transporte público, y demás, ya que se convierte en el elemento ordenador de lo construido en el
territorio urbano, en el hilo conductor a través de éste, y en articulador de las áreas intersticiales en
nuestras ciudades. “El reto social consistirá en que estos espacios cumplan con su función de integrar a
los diversos grupos, independientemente de la edad, creencias y culto. Al actuar como referente de
identidad en la ciudad, el espacio público se concibe como el espacio de todos, donde individuos y
grupos distintos aprenden a vivir juntos, lugares de encuentro, de sociabilidad y de experiencias
comunes” (Carr, Francis, Rivlin y Stone, 1992).

Son múltiples las experiencias a nivel internacional, y en específico en América Latina, que
aportan soluciones a las problemáticas urbanas actuales, a partir de la intervención en el espacio
público principalmente en aquellos barrios que han surgido a partir de la informalidad, y que poco a
poco han atravesado por un proceso de consolidación urbana, o en aquellos que a pesar de haber sido

15
concebidos dentro de la formalidad, han sido víctimas de la degradación urbana y social. Algunos de
estos programas y estrategias han sido concebidos incorporando el componente de seguridad ciudadana
como uno de los ejes fundamentales, considerando la importancia que el tema ha adquirido en los
últimos años, principalmente en las grandes ciudades latinoamericanas.

Los Proyectos Urbanos Integrales en Medellín, Colombia, el programa Quiero Mi Barrio en


Chile y el Programa de rescate de espacios públicos en México, son tres ejemplos de estrategias
llevadas a cabo con diferentes resultados, en los cuales a través de la intervención física en el espacio
público se tiene como objetivo el mejoramiento tanto de las condiciones urbanas de aquellos sectores
beneficiados con las acciones llevadas a cabo en ellos, como en la situación de seguridad pública.

16
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La finalidad de este capítulo es describir la metodología presente en la investigación y que tiene


por objetivo la implementación de un plan de acción donde la comunidad comience a ser protagonista,
de igual forma presenta la forma de cómo acceder a la información referente al estudio así mismo el
tipo de investigación y el diseño de investigación utilizado.

Tipo y diseño de la investigación

La presente investigación está enmarcada dentro de la modalidad de estudio de campo de


carácter descriptivo. Como señala el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales de la UPEL (2006)
Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de la investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos de forma directa en la
realidad (p.5)

Apoyándose en lo expuesto, se puede decir que la finalidad primordial de la investigación de


campo es realizar una descripción del objeto de estudio o de los objetos de estudios y así realizar en
ellos un análisis sistemático y explicar las causas y efectos que influyen en el hecho de estudiar.
Asimismo, se puede decir que este estudio se ubica en una investigación de campo de tipo descriptivo
debido a que tiene como propósito proponer un cambio en cuanto a la estética de la entrada de la
comunidad, a través de la colocación de áreas verdes y un letrero de bienvenido.
Con respecto a la investigación de campo cabe citar a Hernández, Fernández y Batista
(2001) que plantea ésta “como un estudio donde se recogen los datos de forma directa de la realidad
por el investigador, o sea en los centros objetos de estudio” (p.126). Igualmente los autores
mencionados, señalan que los estudios descriptivos son aquellos que reseñan las características de un
fenómeno existente, en la cual se evalúan la situación actual de cualquier aspecto, para obtener una
imagen amplia sobre la problemática existente y buscaras posibles soluciones.

17
Modalidad de la Investigación.

La modalidad de la investigación es definida por Palella y Martins (2006) como el “modelo de


investigación que se adopte para ejecutarla” (p.222). En la presente, se empleó el Proyecto Factible,
donde el mismo autor expresa que “consiste en elaborar una propuesta viable destinada a atender
necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnóstica” (p. 97), Lo antes planteado
evidencia la necesidad de utilizar dicha modalidad para obtener una propuesta acorde a la problemática
existente en la Plaza Rafael González Pacheco (San Juan)” ubicada en la carrera 15 con calle 35,
Barquisimeto, Estado Lara, el cual se desarrolló en tres fases metodológicas: el Diagnóstico, la
Factibilidad y el Diseño.

Diseño de Investigación

En este sentido, el diseño la investigación se consideró no experimental, de campo el cual según


Hurtado (2007) consiste “en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos datos primarios, sin manipular o controlar variable alguna, es decir,
el investigador obtiene la información sin altera las condiciones existentes” (Pág. 31).

Población y Muestra.

Aragón (2011) “población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de
población poseen una característica común, al cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (p.114). Cabe destacar que para este trabajo, la población finita y estuvo constituida por
todos los habitantes en las cercanía de la Plaza Rafael González Pacheco (San Juan), Barquisimeto,
Estado Lara, los cuales ascienden a trescientos veinte (320) en aproximadamente 2 cuadras la redonda,
es decir, 80 familias por cuadra por 4 cuadras).

Por otra parte, Gallud (2015) sostiene que “la muestra es el conjunto de operaciones que se
realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población,
universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población considerada” (p.115).
Es por ello, que para efectos de esta investigación, se seleccionó una muestra no aleatoria intencional,
con la técnica de a bola de nieve, esta consiste en entrevistar al azar a los usuarios de la plaza hasta
completar el número de elementos que constituyen la muestra establecida, que estuvo conformada por
cuarenta y seis (46) personas usuarias de dicha plaza, el criterio de selección fue que disfruta de las

18
instalaciones de la plaza bien sea, por estar sentado allí, por usarla para realizar sus actividades
deportivas , recreativas, entre otras.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos según el autor antes referido (2015) “son las distintas
formas o maneras de obtener la información”. (p. 115). Seguidamente, para la recolección de la
información, se empleó la técnica de la encuesta por que recoge y analiza una serie de datos necesarios
para llevar a cabo el proceso de investigación, de igual manera el instrumento será el cuestionario de
respuesta dicotómicas con dos alternativas: (Si y No) conformada por veintisiete (15) preguntas que
según Mas (2012) “Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo con una serie de pregunta a las que contesta la misma
persona consultada” (p.191).

Validez del Instrumento

La validez del instrumento según Corral (2014) “se refiere al grado en que el instrumento
realmente mide la variable que pretende medir” (p.67). Para que la información resultante de la
aplicación del instrumento diseñado tenga la validez y confiabilidad buscada en función de lograr
interpretar fielmente la situación planteada. Para obtener dicha validez el instrumento fue sometido a la
técnica de la revisión de expertos, el cual consistió en la entrega de la encuesta a tres (3) expertos en la
materia de investigación, para su revisión y comparación entre éste y el contenido de la temática. De
acuerdo a las observaciones hechas por los profesionales, se realizaron las reformas indicadas y se
procedió a la elaboración de la versión definitiva. (Ver anexos)

Confiabilidad del instrumento

En este mismo orden de ideas, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2014) “se refiere
al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales” (p.
200). Por consiguiente, la confiabilidad, es uno de los requisitos de la investigación y se fundamentó en
el grado de uniformidad y homogeneidad de las respuestas emitidas por los encuestados de las zonas
aledañas a la plaza San Juan, para determinar la confiabilidad de los resultados que se obtuvieron de la
aplicación del cuestionario, se utilizó el método denominado Kuder - Richardson. Es decir, el
instrumento se destinó a la muestra seleccionada, para luego analizar las varianzas, donde no existieron
respuestas correctas o incorrectas, solo se tomaron en cuenta el valor que el sujeto representa.

19
Su interpretación fue, que mejor es la fiabilidad si está más próximo al 1, lo anterior está
referido al grado en que las mediciones de un instrumento son precisas, estables y sin error,
obteniéndose por medio de la aplicación del cociente de confiabilidad, antes de esta aplicación se
realizó una prueba piloto, donde se determinó que el instrumento proporcionaba resultados similares en
cada aplicación.

20
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan el análisis de resultado de la encuesta realizada a 46 usuarios de la


plaza Rafael González Pacheco (San Juan), para la lectura y tipificación de resultados, fue necesario
elaborar una matriz en la cual se evaluaran las respuestas de cada variable e indicador, por dimensión
analizada como son: Conocimiento, uso y apoyo.

21
Tabla 1. ¿El estado Físico actual de las instalaciones y espacios de la plaza Rafael González Pacheco
(San Juan) podría calificarlo de malo?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 31 89,2
No 15 10,8

Gráfica 1. ¿El estado Físico actual de las instalaciones y espacios de la plaza Rafael González
Pacheco (San Juan) podría calificarlo de malo?

11%

Si
No

89%

En la tabla anterior se evidencia que la mayoría de las personas encuestadas (89,2%) consideran
que el estado físico actual de las instalaciones y espacios de la plaza Rafael González Pacheco (San
Juan) podría ser calificado como malo, el 10,8% no lo considera así.

22
Tabla 2. ¿La plaza Rafael González Pacheco (San Juan) cuenta con asientos en buen estado?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 31 67,6
No 15 32,4

Gráfica 2. ¿La plaza Rafael González Pacheco (San Juan) cuenta con asientos en buen estado?

32%

Si
No

68%

El 67,6% de los encuestados consideran que la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)
cuenta con asientos en buen estado, el 32,4% restante no.

23
Tabla 3. ¿Las cercas de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) se encuentran en buen estado?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 36 78,4
No 10 21,6

Gráfica 3. ¿Las cercas de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) se encuentran en buen estado?

22%

Si
No

78%

En la tabla 3, se evidencia que el 78,4% de los usuarios encuestados de la plaza Rafael


González Pacheco (San Juan) consideran que las cercas se encuentran en buen estado, el porcentaje
restante no lo considera de esa forma.

24
Tabla 4. ¿Dentro de los espacio de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) se cuenta con
caminerías en buen estado?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 5 10,8
No 41 89,2

Gráfica 4. ¿Dentro de los espacio de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) se cuenta con
caminerías en buen estado?

11%

Si
No

89%

Con respecto a que si en la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) se cuenta con
caminerías en buen estado, la mayoría de los usuarios encuestados (89,2%) considera que no, solo un
10,8% considera que sí.

25
Tabla 5. ¿Calificaría bueno el estado de las áreas verdes de la plaza Rafael González Pacheco
(San Juan)?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 0 0
No 46 100

Gráfica. ¿Calificaría bueno el estado de las áreas verdes de la plaza Rafael González Pacheco (San
Juan)?

11%

Si
No

89%

El total de personas usuarias de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan), no calificarían de
bueno el estado de las áreas verdes de la misma.

Con respecto a la Dimensión: Conocimiento los resultados observados en las tablas de la 1 a la


5, de las respuestas obtenidas de los usuarios encuestados podemos concluir que en cuanto a los
espacios e instalaciones de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) se debería realizar reparación
a los asientos, caminerías y cercas; y mantenimiento a las áreas verdes de dicha plaza.

26
Tabla 6. ¿Ayudaría en la recuperación de los espacios de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)
mediante el barrido de sus instalaciones?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 36 78,4
No 10 21,6

Gráfica 6. ¿Ayudaría en la recuperación de los espacios de la plaza Rafael González Pacheco (San
Juan) mediante el barrido de sus instalaciones?

22%

Si
No

78%

La mayoría de los usuarios de la plaza encuestados (78,4%) manifiestan que ayudarían en la


recuperación de los espacios de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) mediante el barrido de
sus instalaciones, los encuestados restante no lo harían.

27
Tabla 7. ¿Participaría en el mantenimiento de las Áreas verdes de la plaza Rafael González Pacheco
(San Juan)?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 15 32,4
No 31 67,6

Gráfica 7. ¿Participaría en el mantenimiento de las Áreas verdes de la plaza Rafael González Pacheco
(San Juan)?

32%

Si
No

68%

Tan solo 15 de los encuestados (32,4%) manifestó que estaría dispuesto a participar en el
mantenimiento de las Áreas verdes de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan), la mayoría
(67,6%) no participaría.

28
Tabla 8. ¿Estaría dispuesto a participar en la reparación de las instalaciones que lo necesiten en la
plaza Rafael González Pacheco (San Juan)?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 10 21,6
No 36 78,4

Gráfica 8. ¿Estaría dispuesto a participar en la reparación de las instalaciones que lo necesiten en la


plaza Rafael González Pacheco (San Juan)?

22%

Si
No

78%

En la tabla 8 se evidencia que l mayoría de los usuarios encuestados no estarían dispuestos a


participar en la reparación de las instalaciones que lo necesiten en la plaza Rafael González Pacheco
(San Juan), tan solo el 21,6% de los usuarios participarían en la recuperación de la plaza.

29
Tabla 9. ¿La comunidad participa en actividades de conservación y mantenimiento de las
instalaciones de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 26 56,8
No 20 43,2

Gráfica 9. ¿La comunidad participa en actividades de conservación y mantenimiento de las


instalaciones de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)?

43%
Si
No
57%

Tan solo un 56,8% de los usuarios de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) encuestados
consideran que la comunidad participaría en las actividades de conservación y mantenimiento de las
instalaciones de la misma, el 43,2% de ellos consideran que la comunidad no lo haría.

30
Tabla 10. Si el estado de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) fuese el óptimo, ¿Usaría usted
la plaza?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 41 89,2
No 5 10,8

Gráfica 10. Si el Estado de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) fuese el óptimo, ¿Usaría usted
la plaza?

11%

Si
No

89%

El 89,2% de las personas encuestadas que frecuentan la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)
consideran que si el estado de la plaza fuese el óptimo, si la usarían; el 10,8% no lo consideran así.

31
Tabla 11. ¿Estaría dispuesto a participar en actividades de recreación y esparcimiento en la plaza
Rafael González Pacheco (San Juan)?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 44 95,6
No 2 4,4

Gráfica11. ¿Estaría dispuesto a participar en actividades de recreación y esparcimiento en la plaza


Rafael González Pacheco (San Juan)?

4%

Si
No

96%

Casi la totalidad de los encuestados (95,6%) estarían dispuestos a participar en actividades de


recreación y esparcimientos planificados en la plaza Rafael González Pacheco (San Juan), tan solo un
4.4% no lo estaría.

Basados en los resultados obtenidos en las tablas de la 6 a la 11, se puede concluir en cuanto a
la Dimensión: Uso que es necesario realizar concientización en cuanto al mantenimiento de las
instalaciones y espacios de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan), es decir el empoderamiento
social de la comunidad, para alcanzar el uso adecuado de la misma para la recreación de los habitantes
de la zona.

32
Tabla 12. ¿La Plaza Rafael González Pacheco (San Juan) está dentro del ámbito de un Consejo
Comunal?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 20 43,2
No 26 56,8

Gráfica 12. ¿La Plaza Rafael González Pacheco (San Juan) está dentro del ámbito de un Consejo
Comunal?

43%
Si
No
57%

Tan solo un 43,2% de los encuestados afirman que la Plaza Rafael González Pacheco (San
Juan) está dentro del ámbito de un Consejo Comunal, el 56,8% no lo afirman.

33
Tabla 13. ¿Sabe usted si el consejo comunal que usted integra existe un comité de recreación y
deporte?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 0 0
No 46 100

Gráfica 13. ¿Sabe usted si el consejo comunal que usted integra existe un comité de recreación y
deporte?

0%

Si
No

100%

El total de encuestados no saben si el consejo comunal que integran existe un comité o mesa de
recreación y deporte.

34
Tabla 14. ¿El Consejo Comunal organiza en actividades para promover el uso, conservación y
mantenimiento de las instalaciones de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 1 2,2
No 45 97,8

Gráfica 14. ¿El Consejo Comunal organiza en actividades para promover el uso, conservación y
mantenimiento de las instalaciones de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)?

2%

Si
No

98%

La mayoría de los usuarios encuestados (97,8%) no saben, ni recuerdan que el Consejo


Comunal de la zona haya organizado actividades para promover el uso, conservación y mantenimiento
de las instalaciones de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan), el 2,2% afirma que si lo ha hecho.

35
Tabla 15. ¿La Gobernación o la Alcaldía organizan actividades para promover el uso, conservación y
mantenimiento de las instalaciones de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)?

Respuesta Personas Porcentaje

Si 0 0
No 46 100

Gráfica 15. ¿La Gobernación o la Alcaldía organizan actividades para promover el uso, conservación y
mantenimiento de las instalaciones de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan)?

0%

Si
No

100%

El total de personas encuestadas no tiene conocimiento que la Gobernación o la Alcaldía


organice actividades para promover el uso, conservación y mantenimiento de las instalaciones de la
plaza Rafael González Pacheco (San Juan).

Dimensión: Apoyo, se evidencia en los resultados obtenidos en las tablas de la 12 a la 15, que la
comunidad y usuarios de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan), no tienen adecuada
información sobre los deberes y derechos que tienen los entes Comunitarios (Consejo Comunal) y los
gubernamentales.

36
CAPITULO V

LA PROPUESTA

PROPUESTA DE RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA “La plaza Rafael


González Pacheco (San Juan)” UBICADA EN LA CARRERA 15 CON CALLE 35
BARQUISIMETO ESTADO LARA

Recuperación de papeleras, caminerías, asientos y áreas verdes; mantenimiento de las cercas y


dotándola de zonas de esparcimiento, con la finalidad de transformar dicha plaza en un lugar activo
para realizar actividades recreativas y de esparcimiento. Así, la población de la zona beneficiaria del
proyecto corresponde a todas las personas usuarias de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan) y
alrededores. El componente participación comunitaria se plasma, principalmente, en la realización de
talleres socios comunitarios orientados a los representantes de las organizaciones vecinales
beneficiadas. En este contexto, el proyecto pretende favorecer el empoderamiento de los residentes del
sector, representado en el uso y mantenimiento de la plaza.

Fase I:

Objetivo General

Recuperación y mantenimiento para la plaza Rafael González Pacheco (San Juan), desde una
estrategia de Prevención Situacional con niños, niñas y adultos de la población de la zona.

Objetivos Específicos

l. Recuperar un espacio público, mediante la mejora y mantenimiento de las instalaciones y áreas


verdes de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan).

37
2. Creación de planes de apropiaciones del espacio público, a través de la promoción de la participación
de la comunidad vecinal (adulta e infantil), en instancias de fortalecimiento de los lazos comunitarios y
re-afirmación de identidad barrial, como talleres con niños, niñas, jóvenes y adultos.

Esta intervención incluye dos actividades principales: Talleres dirigidos a los residentes del
barrio circundante a la plaza Rafael González Pacheco (San Juan), a lo largo de las cuales se discute en
el plan de mantenimiento de las instalaciones y las áreas verdes, velando porque responda a las
particularidades y sensibilidades de la comunidad; y la formulación de un plan de actividades para el
uso y disfrute de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan), con responsabilidad de comité del
Consejo Comunal de la Zona, con el fin de la apropiación de la plaza, por parte de la comunidad.

Las áreas verdes se construyen con financiamiento de empresas privadas ubicadas en la zona,
como parte de su inversión en Responsabilidad Social Empresarial y son mantenidas por las instancias
municipalidades.

38
FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA
(PRESUPUESTO)

Actividad Cantidad Costo (Bs.)


Reparación de Caminerías
Nivelación, trazado y replanteo
432 m² 2.685.428,20
Conformación de subrasante para caminerías
Caminerías de concreto
Áreas verdes
Limpieza
Aplicación de tierra abonada 320 m2 11.227.776,80
Arborización
Colocación de césped y sobresuelos
Mantenimiento cerca perimetral
Lijado
Reparación 280 ML 1.570.000,00
Aplicación de anticorrosivo
Aplicación de pintura negra mate
Mantenimiento de bancos
Lijado
Reparación 10 bancos 1.000.000,00
Aplicación de anticorrosivo
Aplicación de pintura negra mate
TOTAL………………………………………………………………………... 16.489.202,00

39
PLAN DE OPERATIVO
Estrategia Meta Tiempo Recursos Inicio Fin Responsables
Realizar inspección de la plaza Rafael González Pacheco Lograr identificar el Humanos
(San Juan) acompañados por representantes del consejo 100% de las acciones
comunal, ciudadanos, y entes gubernamentales de necesarias para la 1 sem
recuperación y el
mantenimiento de la
plaza
Institucionales
Planificar reuniones con el consejo comunal, entrega de
convocatorias colocación de panfletos 1 sem El grupo del
proyectos
Materiales
líderes de la
Planificar charlas. Lograr fomentar el comunidad
Fijar fecha uso y disfrute de la
para la charla plaza por los vecinos Consejo
Ejecutar charla de las zonas 2 meses Educativos Comunal
Buscar recursos circundantes en un
60%

Lograr un 60% de la
asistencia a las
charlas y actividades.
PLAN DE ACCION
Objetivo especifico Actividades Forma de verificación Fecha Responsables
Identificar la situación de la Encuesta Instrumento completo
plaza Rafael González
Pacheco (San Juan) para
Grupo del proyectos
planificar actividades de
Líderes de la comunidad
recuperación y
mantenimiento

Formular plan de acción para Visita domiciliaria Reseña fotográfica


fomentar las actividades de
recuperación y
mantenimiento
Reuniones en la comunidad
con el consejo comunal. Copia de la firma delos
integrantes del consejo Grupo de proyecto
comunal

Entrevista con los directivos Copia de la constancia


de planteles educativos en la firmada y sellada por los
zona. directivos de planteles
educativos

Ejecutar plan de acción para Charlas educativas Firmas de los asistentes


lograr la recuperación de La
plaza Rafael González Consejo Comunal
Pacheco (San Juan)
Donación de materiales Videos realizados
Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuesto
Identificar la situación de la plaza N° de encuestas Instrumento Lograr identificar el 40% de las acciones de
Rafael González Pacheco (San Juan) las adolescentes para prevenir el embarazo a
para planificar actividades de temprana edad.
recuperación y mantenimiento
Formular plan de acción para N° de reuniones Firma de los integrantes del consejo Lograr el 50% de la participación de los
fomentar las actividades de comunal. integrantes del consejo comunal.
recuperación y mantenimiento
Ejecutar plan de acción para lograr la N° de participantes Firma de los participantes Lograr la participación en un 60% de los
recuperación de La plaza Rafael integrantes de la comunidad.
González Pacheco (San Juan)
Crear plan de acción para el uso de la N° de talleres Firma de asistencia Lograr un 50% de la asistencia de la
plaza Rafael González Pacheco (San comunidad a dichos talleres.
Juan)
Visitas domiciliarias N° de visitas Reseña fotográfica Obtener el 50% en visitas domiciliarias
Reuniones 1 reunión por semana Copia de constancia sellada y firmada Lograr acuerdo en un 100% con el consejo
por el concejo comunal comunal.
Entrevistas N° de entrevistas Constancia firmada por los directivos Obtener un 50% del apoyo de dichos
de los planteles educativos directivos.
Charlas 2 charlas por semana Firmas de asistencia Obtener un 50% de asistencia a las charlas
Donación N° de donación de Videos realizados Lograr realizar un 100% la donación de
materiales materiales
Visitas domiciliarias para informar 5 visitas por día Reseña fotográfica Obtener el 50% de visitas a vecinos
sobre la propuesta
Reuniones con el consejo comunal 1 reunión por semana Firmas de integrantes del concejo Lograr la participación en un 50% del consejo
con el fin de establecer acuerdos comunal comunal.
Entrevistas con los directivos de N° de entrevistas Copia de constancia sellada y firmada Obtener un 50% de apoyo en dichos
planteles educativos. por los directivos de los planteles directivos.
educativos
Charlas sobre el mantenimiento de 1 Charla semanal Firma de los asistentes a las charlas Lograr un 50%de asistencia.
espacios comunitarios realizadas
PROGRAMA DE ACTUACIONES

En resumen, las actuaciones principales a llevar a cabo en el proyecto son las que siguen:

 Mantenimiento de la fachada de la plaza Rafael González Pacheco (San Juan), lijado y


repintado de la cerca perimetral de la plaza
 Realización de instalaciones de riego para áreas verdes (jardineras), incluyendo zanjas,
ejecución de arquetas, pasa tubos, canalizaciones, y redes de goteo.
 Recuperación de caminerias, en algunos casos la remoción e instalación de nuevas.
 Mantenimiento de los asientos que se encuentran en la plaza, ajuste, lijado y aplicación de
fondo anticorrosivo
 Reinauguración de la plaza por parte el Consejo Comunal de la zona y la Municipalidad.
 Realización de programa de actividades los fines de semanas para promover el uso adecuado de
las instalaciones y promover el mantenimiento de las instalaciones de la plaza

43
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la actualidad se busca insertar a las comunidades dentro de proyectos para mejorar las
condiciones ambientales y del entorno social, en el cual la comunidad hace vida. Como parte
del Plan Nacional de Socialización del Estado Venezolano y de la implementación de una
nueva política en el ámbito educativo y en todos los niveles, se involucra a las
comunidades con los estudiantes, para la realización de actividad es que contribuyan a la
resolución de problemas que afectan el bienestar social y cultural de las comunidades.

La elaboración del Proyecto Social Comunitario, es sobre todo, para vincular a los
estudiantes con las personas que los rodean y así hacer el aporte necesario para el surgimiento
de un nuevo país, con unas características de colaboración basadas en la solidaridad,
honestidad y transferencia de conocimientos hacia las comunidades. Por tanto, en la
ejecución de las actividades del plan de acción para recuperación y mantenimiento para “la plaza
Rafael González Pacheco (San Juan)” ubicada en la carrera 15 con calle 35 Barquisimeto Estado Lara,
se llegó a las siguientes conclusiones:
1. Es importante el ornamento y embellecimiento de los espacios públicos de la
comunidad, ya que es el lugar que da identidad a la comunidad y el que permite
reconocerla y vivirla.
2. Es de vital importancia fomentar hábitos de conciencia ambientalista en cada una de las
personas que habitan en la comunidad, ya que esto permitirá que asuman el verdadero
papel de preservadores del medio ambiente, y más aun de los espacios que lo rodean.
3. Se logrará darle un realce estético llamativo a la entrada de la comunidad, como una
forma de identificación de la misma.
4. Se desarrollará el trabajo en colectivo y de forma creativa y se adquirieron los objetivos
trazados como fue, la ornamentación, embellecimiento de los laterales de la entrada a la
comunidad.

Se recomienda: hacer un seguimiento al proyecto socio – comunitario, a fin de que las plantas
alcancen el crecimiento acorde, esto se debe lograr a través del riego continuo. Se debe mantener

44
limpia el área de la plaza, a fin de que mantenga su estética y ayude a la identificación de la
comunidad. Involucrar a las organizaciones comunitarias en éste tipo de trabajos, ya que son los
garantes de que los espacios públicos naturales de la comunidad se mantengan en buenas condiciones.

45
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

Arrieche Lisania, Arrieche María, Arrieche Jocsan, Arrieche Willianny, Castillo Rina, García Luzdari,
Graterol Lessvia, Graterol Ronald, Jota Lisseth, Oviedo Frank, Palencia Carmen y Torres
Víctor.2015. Desarrollo de un plan de acción para el embellecimiento de los espacios
de la entrada de la comunidad de La Piedra, municipio Peña del estado Yaracuy. ALDEA
UNIVERSITARIA CONSUELO DE RODRÍGUEZ. YARITAGUA – YARACUY

Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No 5453. Caracas. Venezuela.
Distribuidora Escolar.

Asamblea Nacional. Ley Orgánica del Ambiente (1.976)

Brito, J. (1.992). Como elaborar una Tesis de Grado. Ediciones Cendispo T.H.

Diego A. Marcial A. 2016. Plan De Acción Para La Recuperación Y Mantenimiento De Espacios


Deportivos Mediante Actividades Cooperativas. Universidad De Carabobo. Facultad De
Ciencias De La Educación. Dirección De Postgrado. Maestría Gerencia Avanzada En Educación.
Valencia. Venezuela.

Mazparrote, S. y Col. (1.997). Diccionario de Ecología. Editorial Biosfera. Caracas.

Mora R. Maritza. 2002, La recuperación del espacio público para la sociabilidad ciudadana.
Universidad De Los Andes. Congreso Internacional Del Medio Ambiente Y Desarrollo
Sustentable. Merida Venezuela.

Rangel, M. (agosto de 2002), La recuperación del espacio público para la sociabilidad ciudadana.
Recuperado el 23 de abril de 2012, de sitio web de la Universidad de Los Andes, Venezuela:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/13458/1/recuperacion_spacio.pdf.

Rangel, M. (julio de 2009), Indicadores de calidad de espacios públicos urbanos, para la vida
ciudadana, en ciudades intermedias. Recuperado el 2012 de junio de 23, de sitio web de la
Universidad de Los Andes.

46
Romero C. Christian R. 2016. Espacios Públicos Y Calidad De Vida Urbana. Estudio De Caso En
Tijuana, Baja California. El Colegio de la Frontera Norte. Ciudad Juárez, Chihuahua. México-

UPEL (2006). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.


Vidal V.Ana C, y Martínez R. Julio C. 2012. Metodología para la recuperación de espacios
públicos. Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación, Dirección de
Investigaciones, calle Arce y 17a avenida Norte, edificio José Martí, 2a planta, o al correo
electrónico: ana.vidal@utec.edu.sv

47

S-ar putea să vă placă și