Sunteți pe pagina 1din 54

PRASDES

Plan para implementar modelos


hidrológicos en las APSE

Marzo 2016

Luis Metzger
Asesor Hidrológico

1
SIGLAS Y ABREVIATURAS

AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación (Bolivia)


ALA Administración Local de Agua (Perú)
ANA Autoridad Nacional del Agua de (Perú)
APSE Áreas Piloto de Servicio Extendido
CIIFEN Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño
DHN Dirección de Hidrografía y Navegación (Perú)
EPSAS Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Bolivia)
FEWS Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones
HOMS Sistema de Hidrología Operativa para Fines Múltiples
HRC Centro de Investigación Hidrológica
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
IGP Instituto Geofísico del Perú
IMARPE Instituto del Mar del Perú
INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador
MINAG Ministerio de Agricultura (Perú)
mHM Modelo Hidrológico a Mesoescala
Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios
PRASDES
Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo
SAT Sistema de Alerta temprana.
SEMENA Servicio de Mejoramiento de la Navegación Amazónica (Bolivia)
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SGR Secretaría de Gestión de Riesgos (Ecuador)
SIG Sistema de Información Geográfica
SMHN Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional
SOTERLAC Base de datos de suelo y tierras para América Latina y el Caribe
SRTM Misión Topográfica Radar Shuttle
SYKE Instituto Finlandés del Ambiente
TDPS Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa
USGS Servicio Geológico de los Estados Unidos
WMO Organización Meteorológica Mundial

CONTENIDO

i
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

SIGLAS Y ABREVIATURAS ...........................................................................................................i


CONTENIDO ....................................................................................................................................ii
I. INTRODUCCION................................................................................................................... 1

II. FINALIDAD Y ALCANCE .................................................................................................... 3

III. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3

IV. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 4

V. ESTADO ACTUAL DEL MODELAMIENTO HIDROLOGICO ....................................... 6


5.1 BOLIVIA...................................................................................................................... 6
5.1.1 Plataforma....................................................................................................... 7
5.1.2 Base de Datos................................................................................................ 8
5.1.3 Modelos Hidrológicos.................................................................................... 9
5.1.4 Análisis Crítico.............................................................................................. 11
5.2 ECUADOR ................................................................................................................ 13
5.2.1 Plataforma..................................................................................................... 14
5.2.2 Base de Datos.............................................................................................. 16
5.2.3 Modelos Hidrológicos.................................................................................. 17
5.2.4 Análisis Crítico.............................................................................................. 19
5.3 COLOMBIA .............................................................................................................. 19
5.3.1 Plataforma..................................................................................................... 21
5.3.2 Base de Datos.............................................................................................. 22
5.3.3 Modelos Hidrológicos.................................................................................. 23
5.3.4 Análisis Crítico.............................................................................................. 25
5.4 PERU ......................................................................................................................... 25
5.4.1 Plataforma..................................................................................................... 27
5.4.2 Base de Datos.............................................................................................. 28
5.4.3 Modelos Hidrológicos.................................................................................. 28
5.4.4 Análisis Crítico.............................................................................................. 30
VI. METODOLOGIA.................................................................................................................. 32
6.1 DELIMITACION DE CUENCAS ............................................................................ 32
6.1.1 HydroSHEDS................................................................................................ 32
6.1.2 HYDRO1K..................................................................................................... 32

6.2 BASE DE DATOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA....... 33


6.2.1 Elevación....................................................................................................... 33

ii
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

6.2.2 Suelos............................................................................................................ 34
6.2.3 Cobertura vegetal ........................................................................................ 34
6.3 SELECCIÓN DEL MODELO ................................................................................. 35
6.3.1 APSE 1: Suches .......................................................................................... 36
6.3.2 APSE 2: Catamayo-Chira........................................................................... 39
6.3.3 APSE 3: Mira-mataje................................................................................... 42
6.4 CALIBRACION Y VALIDACION DEL MODELO............................................... 45
6.4.1 Calibración .................................................................................................... 45
6.4.2 Validación...................................................................................................... 45
6.5 DETERMINACION DE UMBRALES .................................................................... 46
6.5.1 Caracterización de niveles de río .............................................................. 46
6.5.2 Umbrales de lluvia ....................................................................................... 47
6.5.3 Frecuencia de inundaciones ...................................................................... 48
6.5.4 Umbrales de alerta de inundación ............................................................ 49
VII. CONCLUSIONES................................................................................................................ 50

VIII. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 51

IX. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 53

iii
I. INTRODUCCION

La mayoría de países en el mundo están reconociendo que la cuenca hidrográfica es


el espacio más adecuado para un óptimo manejo y gestión del agua. Es por este
motivo que se vienen desarrollando desde hace muchos años, diversos programas o
softwares, entre ellos los modelos hidrológicos los cuales tratan de simular algunos
procesos del ciclo hidrológico con el fin de poder generar posibles escenarios a
futuro y de esta manera realizar una mejor gestión del agua.

En el siglo 19, el objetivo principal del modelamiento hidrológico era estimar el


caudal para diseño de alcantarillas urbanas, diseño de sistemas de drenaje de
tierras, y diseño de aliviaderos de reservorios. Los primeros modelos estaban
basados en ecuaciones empíricas tales como el método racional (1851) y la fórmula
de Manning (1889). Más tarde en los años 1930s, el hidrograma unitario fue
introducido y la investigación en este tema fue explorado en los siguientes 30 años.
En los años 60s una variedad de modelos conceptuales, agrupados y lluvia
escorrentía aparecieron: Dawdy y O’Donnell (1965), Modelo Stanford IV (Crawford y
Linsley, 1966), Modelo Sacramento (Burnash 1973), modelo HBV (Bergström y
Forsman, 1973) y el modelo Tank (WMO, 1975). Fue en los años 70s que los
hidrólogos proporcionaron el modelo de medias móviles autoregresivo (Box y
Jenkins, 1970). También el modelo TOPMODEL (Beven y Kirkby, 1979) el cual está
basado en topografía fue desarrollado. En los años 80’s los modelos de parámetros
distribuidos basados en la física fueron desarrollados.

La evolución del modelamiento hidrológico ha ido desde los modelos conceptuales


agrupados a los modelos distribuidos basados en la física gracias al desarrollo en el
entendimiento de los procesos físicos, los esfuerzos computacionales y la tecnología
de captura de datos. Los modelos hidrológicos conceptuales agrupados consideran
tres procesos básicos dentro de la cuenca: 1) Pérdida de agua del reservorio de
almacenamiento a la atmósfera; 2) Almacenamiento de agua en el suelo,
vegetación, acuífero y en ríos; 3) Tránsito del caudal sobre la superficie (Gosain et al.,
2009).

Los modelos hidrológicos basados en la física están basados en principios


científicos conocidos de energía y flujos de agua, mientras que los modelos
conceptuales están basados en almacenamientos conceptuales y parámetros del
modelo que requieren calibración o son modelos que toman en cuenta la humedad
sin considerar explícitamente los flujos de energía, y así ellos imitan los procesos
físicos de una manera más simple. El interés en el modelamiento hidrológico
distribuido surgió con el fin de minimizar o superar las deficiencias de los modelos
conceptuales.

En el modelamiento hidrológico basado en la física los procesos hidrológicos del


movimiento de agua son modelados ya sea por la aproximación de diferencias
finitas de la ecuación diferencial parcial representando la masa, el momentum y el
balance de energía o por las ecuaciones empíricas (Abbott et al., 1986b).

1
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

En 1997, la Oficina de Desarrollo Hidrológico del Servicio Meteorológico Nacional


inició el programa de Servicio de Predicción Hidrológico Avanzado (AHPS) para
avanzar en la tecnología de los servicios hidrológicos. A través del AHPS, el NWS
busca proporcionar pronósticos precisos para alertar a tiempo a todos los usuarios
de predicciones hidrológicas. Estos pronósticos probabilísticos se elaboran para los
próximos 3 meses, están basados en condiciones actuales e indican la probabilidad
de excedencia de exceder cierto valor de nivel de agua.

En Finlandia, el Instituto de Medio Ambiente Finlandés tiene un Sistema de


Simulación y Pronóstico de cuencas (WSFS) que es usado para el monitoreo en
tiempo real, pronóstico de inundaciones, simulación de carga de nutrientes e
investigación de cambio climático. Los pronósticos son hechos diariamente para
más de 500 puntos de observación de descarga y nivel de agua. Los pronósticos son
usados para planificación de regulación de lagos, prevención contra inundaciones y
como información para el público y las autoridades. Este sistema proporciona
pronósticos de probabilidad hidrológica basados en 50 pronósticos ensamblados
del tiempo. En el caso de lagos el pronóstico probabilístico es emitido para los
próximos 12 meses y en el caso de ríos es emitido para los próximos 3 meses.

En la comunidad científica existen diversos tipos de modelos hidrológicos y cada


uno de ellos está diseñado para resolver cierta clase de problema. Además, cada
modelo tiene un requerimiento determinado de información, en ese sentido es muy
importante saber cuál es la información que poseen los SMHN y cuál será el uso
final que se le dará a los productos del modelo hidrológico.

Pero los modelos no son las únicas herramientas usadas para pronóstico
hidrológico un método más básico y empírico basado en información proveniente
de varias estaciones hidrológicas automáticas ubicadas en la cuenca superior, media
e inferior puede darnos información útil de los caudales máximos que ocurren en la
parte alta de la cuenca. Es tarea del hidrólogo encontrar el tiempo de viaje de este
pico desde la cuenca alta hasta la cuenca media y desde la cuenca media hasta la
cuenca baja. Teniendo esta información más o menos calculada y actualizada, nos
permitirá conocer aproximadamente cuanto tiempo tarda el caudal en ir de la
cuenca alta a la cuenca baja. Este tiempo de viaje es muy valioso porque el sistema
de alerta temprana puede ser activado con varias horas de anticipación antes que el
evento ocurra, dando a las autoridades el tiempo necesario para tomar acciones.

En el informe anterior elaborado por el asesor hidrológico “Reporte de estado de


los datos hidrológicos en las APSE” se determinó cuál es la información disponible
en cada SMHN, además se indicó la necesidad de información en cada una de las
APSE. Definitivamente hay varios factores que se deben considerar al momento de
elegir el modelo hidrológico que más se adecue a la realidad de cada país y en este
informe se van a mencionar los criterios más importantes.

En el marco del proyecto PRASDES, el equipo de expertos del SYKE de Finlandia, con
el apoyo del asesor hidrológico han trabajado arduamente para brindar
capacitación a los profesionales de los SMHN de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú

2
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

en las áreas de modelamiento y monitoreo hidrológico, por lo cual se tiene


conocimiento de cuáles son los modelos hidrológicos, las plataformas y los sistemas
de información con que cuenta cada país. Esta información es de gran importancia
para la selección del modelo hidrológico y para el proceso de implementación en
cada una de las APSE.

Este documento se ha elaborado como parte de los productos de la consultoría que


realizó el asesor hidrológico regional contratado por el CIIFEN dentro del marco del
proyecto PRASDES. Asimismo, este documento contribuye al segundo producto
indicado en el contrato “Desarrollar un plan para implementar modelos hidrológicos
en las áreas de estudio” (Producto 2).

En conclusión, este plan ha sido elaborado en base a los resultados de las misiones
conjuntas con el SYKE, a las coordinaciones realizadas con los profesionales de los
SMHN y en base a la experiencia del asesor hidrológico.

II. FINALIDAD Y ALCANCE

El presente plan tiene como función y finalidad orientar y recomendar a los SMHN
de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú sobre los procesos que se deben considerar
para la implementación de modelos hidrológicos en las APSE.

III. OBJETIVOS

El principal objetivo de este plan es establecer los procedimientos para implementar


modelos hidrológicos en las cuencas binacionales.

Entre los objetivos específicos se mencionan los siguientes:

 Evaluar el estado actual de los SMHN en modelamiento hidrológico.


 Describir la metodología para implementar los modelos hidrológicos.
IV. MARCO CONCEPTUAL

En esta parte se presenta la definición de algunos términos, conceptos y modelos


hidrológicos que son mencionados con mayor frecuencia en este informe.

DELFT-FEWS: Es una plataforma de manejo de datos abierta que funciona como


un sistema operacional desarrollado para fines de sistema de alerta y pronóstico
hidrológico. Consiste en un grupo de módulos diseñados para construir un
sistema de pronóstico hidrológico personalizado a los requerimientos específicos
de una organización. Delft-FEWS también ha sido aplicado para pronóstico de
calidad de agua, manejo de reservorios y optimización del manejo operacional de
alcantarillas.

3
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Delft-FEWS fue desarrollado en Deltares, que es un instituto independiente para


investigación aplicada en el campo del agua e infraestructura. Hay dos Sistemas
operativos donde esta plataforma se puede instalar: Linux y Windows. Dos veces
al año una nueva versión del software está disponible en forma gratuita, se puede
descargar del siguiente link: http://oss.deltares.nl/web/delft-fews/download

DEWETRA: Es una plataforma de monitoreo “multiriesgo” y pronóstico que se


encarga de recolectar y sistematizar todos los datos registrados de las estaciones
meteorológicas e hidrológicas telemétricas (cada 10 kilómetros cuadrados) y
produce reportes con valor agregado a partir de las observaciones terrestres y
modelos de previsión de fenómenos meteorológicos extremos, mismos que son
integrados con datos de vulnerabilidad y complementados con información
demográfica, producción ganadera, agrícola, vías de comunicación y otras,
expresadas en mapas desarrollados en Sistemas de Información Geográfica.

A través de una interface gráfica de usuario, esta plataforma puede proporcionar


información en alta resolución sobre el riesgo observado y pronosticado.

DEWETRA puede ser usado convenientemente para el rastreo de eventos


meteorológicos, la construcción de escenarios de eventos detallados y evaluar los
impactos potenciales de eventos esperados sobre la infraestructura y la
comunidad.

HEC-HMS: Es un programa para simular la respuesta hidrológica de una cuenca,


que es del tipo evento lineal y semidistribuido, incluye los modelos de cuenca,
modelos meteorológicos, especificaciones de control y datos de entrada. Este
programa fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de
Ingenieros de la Armada de los EE.UU.

HEC-RAS: Este programa ha sido desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de los


Estados Unidos; es uno de los modelos más utilizados a nivel mundial para
estudios hidráulicos de flujo uniforme, unidimensional y permanente. Además,
este modelo permite realizar el mapeo de inundaciones, análisis de transporte de
sedimentos y análisis de calidad de agua.

El modelo HEC-RAS es capaz de modelar perfiles de superficies de agua de


regímenes de flujo mixto, subcrítico y torrencial. Este tipo de modelos no ha sido
desarrollado para cuencas de alta pendiente.

Este modelo requiere como datos de entrada, la topografía detallada del cauce,
con la cual es posible estimar de forma confiable los perfiles de flujo que circulan
por el cauce. Adicionalmente requiere las condiciones de borde y las condiciones
iniciales, ya que se trata de un esquema de solución por diferencias finitas.

HYDRACCESS: Es una herramienta para el manejo de la información hidrológica.


Este software permite importar y guardar varios tipos de datos hidrológicos en
una base de datos (en formato Microsoft Access). También esta herramienta

4
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

ofrece un módulo (utilitarios) que permite trabajar con funciones avanzadas tales
como: vector regional, análisis de frecuencia y valores medios en una cuenca.

Este software hidrológico fue desarrollado por Philippe Vauchel en los años 2000
con el fin de visualizar de manera gráfica los datos recopilados y así administrar
mejor las bases de datos.

RS-MINERVE: El programa RS-Minerva fue desarrollado en el Laboratorio de


Construcciones Hidráulicas en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne. Es un
software para la simulación de la formación y propagación de la escorrentía
superficial. Este programa se usa para modelar redes hidrológicas e hidráulicas
complejas de acuerdo a un esquema conceptual semidistribuido.

Minerva permite analizar procesos hidrológicos tales como: derretimiento de


nieve, derretimiento de glaciar, flujo superficial y subterráneo, también considera
para la simulación elementos de control hidráulico como: compuertas,
vertederos, divisores y unificadores de flujo, turbinas y bombas.

Este programa permite realizar el análisis global de una red hidrológica-


hidráulica para optimizar la operación de centrales hidroeléctricas, diseño y
regulación de vertederos o el desarrollo y optimización de un sistema de
protección contra inundaciones apropiado.

Minerva incluye diversos modelos hidrológicos como: lluvia escorrentía GSM,


SOCONT, SAC-SMA, GR4J y HBV.
VISUALIZADOR SIG: Es una herramienta básica y de acceso libre que permite
visualizar en tiempo real la información que registran las estaciones automáticas
(hidrométricas, pluviométricas y climatológicas). Por lo general, esta información
tiene un formato de registro horario y debido al sistema de transmisión de datos
(satélite), la visualización tiene un retraso de entre 30 minutos a una hora.

V. ESTADO ACTUAL DEL MODELAMIENTO HIDROLOGICO

En esta parte se evalúan los avances que los SMHN de Bolivia, Ecuador, Colombia y
Perú han logrado respecto al uso de plataformas de monitoreo y manejo de base de
datos así como en el modelamiento y la implementación de modelos hidrológicos.

Pocas veces en Sudamérica se ha tenido la oportunidad que un proyecto agrupe a


varios países y brinde múltiples beneficios. En este caso el proyecto PRASDES está
trabajando diversos componentes uno de los cuales es el fortalecimiento de los
sistemas de servicios meteorológicos y climáticos para responder a las demandas
específicas de los sectores estratégicos del desarrollo, sistemas de gestión de riesgo
y comunidades vulnerables a nivel nacional, regional y local.

En lo que respecta al modelamiento hidrológico el proyecto PRASDES ha brindado


capacitación teórico/practico a los profesionales de los 4 SMHN en temas como:
Sistemas de alerta temprana contra inundaciones, uso de métodos para estimar la

5
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

precipitación y evapotranspiración en una cuenca, transmisión de datos y control de


calidad. Asimismo, PRASDES en coordinación con los SMHN ha considerado la
adquisición e instalación de estaciones meteorológicas e hidrológicas automáticas
con el fin de tener un mejor monitoreo y por lo tanto una estimación más eficiente
de la precipitación en las cuencas de interés.

Cabe mencionar que los profesionales de los SMHN han tenido la oportunidad de
trabajar en equipo, han realizado el intercambio de información hidrometeorológica
de sus países y han realizado el modelamiento integral de sus cuencas de interés.
De esta forma, PRASDES ha fortalecido los sistemas con que ya contaban los SMHN
de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. Estos sistemas se mencionan a continuación:

5.1 BOLIVIA

En el 2011, Bolivia y la embajada de Holanda iniciaron juntos el programa “Viviendo


con Agua” para mitigar los efectos de la inundación en Bolivia. Una parte de este
programa fue elaborar un Sistema de alerta temprana contra inundaciones (FEWS)
en la cuenca del río Mamoré en la provincia de Beni, Bolivia.

Mapa
de
Bolivi

6
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

En SENAMHI Bolivia, los modelos hidrológicos que son actualmente usados para el
sistema de alerta temprana, trabajan bajo la siguiente estructura:

5.1.1 PLATAFORMA

DELFT FEWS: Esta plataforma se implementó por primera vez en Bolivia entre
los años 2012-2014, con el apoyo del Consorcio Witteveen+Bos (secretaria),
Royal HaskoningDHV, Deltares y la organización local Centro Agua Bolivia. El
objetivo de este proyecto fue implementar un Sistema de Pronóstico
Operacional y un modelo hidrológico (Wflow) en la cuenca del río Mamoré con
el fin de alertar a los habitantes de cualquier peligro de inundación y dar el
tiempo necesario para que se tomen las medidas y de esta manera mitigar el
daño.

El consorcio instaló una red de monitoreo hidrológico y un sistema de


actualización de la información para asegurar un óptimo funcionamiento del
sistema de alerta temprana.
Este sistema está siendo ejecutado de manera conjunta entre profesionales de
SENAMHI-Bolivia y el Centro de Emergencia Operacional ubicado en Trinidad
(capital del departamento de Beni).

DEWETRA: En Bolivia, esta plataforma se empezó a desarrollar a principios del


año 2014 y fue implementada por la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), en coordinación con el Viceministerio de
Defensa Civil (VIDECI) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de
Bolivia (SENAMHI) y desarrollada en su parte técnica por la fundación Centro
Internacional de Monitoreo Ambiental de Italia (CIMA).

El modelo de Italia se adecuó para Bolivia, a un promedio de monitoreo de 10


Km2 en comparación con el modelo de Brasil que a través de su Servicio de
Meteorología e Hidrología también monitorea todo el territorio boliviano pero
a una escala de 15 Km2. Esta plataforma cuenta actualmente con 119 estaciones
meteorológicas e hidrológicas de alta precisión a tiempo real en toda Bolivia.

Vista de DEWETRA en
Bolivia

7
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

5.1.2 BASE DE DATOS HIDROLOGICA

HYDRACCESS: El centro de procesamiento de datos meteorológicos e


hidrológicos es parte del sistema de monitoreo que SENAMHI tiene en Bolivia;
este centro de procesamiento es alimentado por diferentes sistemas
meteorológicos tales como: TWIS, PCGRID y SISMET y también por la base de
datos hidrológica Hydraccess.

SENAMHI - Bolivia ha usado Hydraccess desde 2002 para el cálculo del caudal,
generación de curvas de calibración y estimación de valores de caudal medio.
En 2006 Hydraccess fue aplicado en el desarrollo del estudio “Homogenización
de datos pluviométricos en la cuenca alta del río Pilcomayo”. Este estudio fue
desarrollado con el apoyo de Aurélie Malbrunot y Philippe Vauchel del IRD de
Francia.

COMPONENTES DEL
SISTEMA DE MONITOREO

Centro de procesamiento Unidad de


Red de
de datos meteorológicos Análisis y
Observación
e hidrológicos Pronóstico

- Estaciones automát. - TWIS - Imágenes de Satélite


- Estaciones - PCGRID - Modelos
Convencionales - SISMET Meteorológicos
- Radiosondeos - enHYDRACCESS
Componentes del sistema de monitoreo SENAMHI-Bolivia - Técnicas Avanzadas

Actualmente, Hydraccess es usado por SENAMHI - Bolivia para el manejo de la


base de datos hidrológica del país. Hydraccess es también usado para estimar el
balance hídrico en Bolivia (homogenización de la precipitación, estimación de la
precipitación areal y escorrentía); este balance hídrico es uno de los principales
productos que el área de hidrología de SENAMHI elabora y entrega al público.

5.1.3 MODELOS HIDROLOGICOS

WFLOW: Es un modelo hidrológico distribuido que puede correr con datos


limitados, requiere datos de precipitación (SENAMHI + Aeropuertos), datos de
caudal y mapas básicos (DEM, uso de tierra, suelo). Puede ser aplicado a
diferentes tamaños de cuencas. Cuenta con un script para el análisis de datos
fisiográficos (delineación de cuencas, etc.). Este modelo hidrológico ha sido
calibrado por el Consorcio Holanda – Bolivia y emplea 12 parámetros.

8
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

El modelo consiste de 2 módulos: Un modelo hidrológico distribuido y el


módulo Wflow_floodmap, el cual genera mapas de inundación desde la salida
del modelo hidrológico. En el proyecto de la cuenca del río Mamoré, el modelo
wFlow_SBM será usado como modelo hidrológico distribuido y como dato de
entrada para el modulo floodmap [Deltares, 2012]. El wFlow_SBM está basado
en la herramienta hidrológica TOPOG [Silberstein, 1999]. TOPOG es un modelo
hidrológico de parámetros distribuidos y basado en la física. El modelo
wFlow_SBM es usado para simular caudales en diferentes puntos del río Rhine
[Schellekens, 2013].

Vista de la salida de WFLOW en SENAMHI-Bolivia

MODELO DE REGRESION: Este modelo consiste en una conceptualización del


sistema para obtener un modelo simplificado que puede ejecutar un pronóstico
hidrológico basado en la técnica autoregresiva la cual correlaciona el caudal y el
nivel de agua aguas arriba y aguas abajo. La información que este modelo
necesita es series de tiempo diarias de nivel de agua y caudal, proporcionado
por SENAMHI y SEMENA de Bolivia.

El captain toolbox para Matlab es un software usado para análisis de series de


tiempo no estacionarias y procesamiento de señal y pronóstico. Este software
fue usado en Bolivia para analizar las series de tiempo de caudal y nivel de
agua.

9
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Vista de captain toolbox


MODELO CONTINUUM: Es un modelo hidrológico distribuido continuo utilizado
para pronóstico de inundaciones y manejo del agua. Este modelo tiene una
fuerte conexión con la morfología basado en una nueva forma para identificar
los componentes de la red de drenaje. Este modelo es capaz de proporcionar
las series de tiempo de flujo de agua estimado en cada punto de la red
hidrográfica, también mapas distribuidos de varias variables de estado: caudal,
temperatura superficial del suelo, retención de la vegetación, humedad del
suelo, flujos de evapotranspiración y contenido de la capa freática.

Representación de los procesos hidrológicos en el modelo Continuum

5.1.4 ANALISIS CRITICO

Bolivia es un país que está compuesto de 3 grandes cuencas: La cuenca del río
Amazonas (65%), La cuenca de la Plata (21%) y la cuenca del Altiplano (14%). El
sistema hidrográfico más importante en este país está ubicado en la cuenca
Amazónica debido a la densidad de ríos que esta cuenca tiene.

Los últimos 5 años SENAMHI Bolivia ha estado trabajando con el apoyo del
Consorcio: Witteveen+Bos, Royal HaskoningDHV, Deltares y la organización
local Centro Agua Bolivia en la implementación de la plataforma FEWS.
Actualmente, esta plataforma aún no está disponible al público; sin embargo,
los hidrólogos de SENAMHI Bolivia están trabajando y se están capacitando
para mejorar la performance de los modelos hidrológicos.

Los departamentos de la Paz, Beni y Cochabamba son los más afectados debido
a las inundaciones, esto se muestra en el mapa de abajo (mapa de la derecha).

10
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Frecuencia de
Inundaciones

Mapa de principales cuencas y de frecuencia de inundaciones en Bolivia

El progreso que Senamhi Bolivia ha logrado hasta ahora trabajando con FEWS
es notable y la visión que ellos tienen para los próximos años es prometedor.
Sin embargo, hay todavía mucho trabajo por hacer con respecto al número de
estaciones hidrológicas automáticas que deben ser instaladas a nivel nacional
para la formación de una red de monitoreo. Se requiere mayor información en
tiempo real para que un sistema de alerta temprana funcione eficientemente. Si
observamos en la figura de abajo veremos en la plataforma FEWS, estaciones
meteorológicas (mapa de la izquierda) y estaciones hidrológicas (mapa de la
derecha). Estas estaciones (convencionales y automáticas) son administradas
por SENAMHI - Bolivia.

Vista de
FEWS-Bolivia
Hay también otras fuentes de datos adicionales a las que proporciona SENAMHI
Bolivia y que también son consideradas en la plataforma FEWS, por ejemplo,

11
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

FEWS incorpora datos de meteorología de AASANA y también incorpora datos


de hidrología de SEMENA. Es importante mencionar que Bolivia debe agregar
más estaciones automáticas operadas por otras instituciones a la plataforma
FEWS de modo que se puedan integrar a la red de SENAMHI y así repotenciar el
sistema. Respecto a este asunto, es oportuno mencionar el caso del sistema
TDPS entre Bolivia y Perú, donde hay otras entidades públicas y privadas que
administran pequeñas redes de estaciones tales como: PELT (Perú), EPSAS
(Bolivia), IHH-UMSA (Bolivia) y otros proyectos de cooperación.

La plataforma FEWS es una poderosa herramienta que puede manejar datos


hidrometeorológicos provenientes de estaciones convencionales y automáticas
y también diferentes tipos de modelos meteorológicos e hidrológicos. En ese
sentido esta plataforma es muy útil, flexible y amigable, puede ser
personalizada empezando desde un sistema básico a un sistema más
complicado dependiendo en los datos disponibles y en los modelos integrados
en FEWS.

Esta herramienta está proporcionando conocimiento a todos los profesionales


de SENAMHI – Bolivia especialmente meteorólogos e hidrólogos, porque
permite mostrar en forma visual la distribución espacial de la información
hidrometeorológica y asi integra la base de datos con un poderoso visualizador.

5.2 ECUADOR

Ecuador se ubica en una zona tropical pero su clima varía por región. Ecuador está
dividido en tres regiones: costa, andes y la Amazonía. De estos tres, la costa es la
que es más propensa a inundaciones, con menos frecuencia la Amazonía y muy
poco en los andes.

INAMHI, a pedido de la SGR está desarrollando estudios hidrometeorológicos para


implementar sistemas de alerta temprana en diferentes cuencas de Ecuador. De
acuerdo a prioridades, las siguientes cuencas fueron escogidas: Coca, Cañar y
binacional Zarumilla.

12
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Mapa de Ecuador

En el INAMHI Ecuador, los modelos hidrológicos que son utilizados para un sistema
de alerta temprana cuentan actualmente con la siguiente infraestructura:

5.2.1 PLATAFORMA

VISUALIZADOR SIG: Esta herramienta permite visualizar el mapa de Ecuador con


todas las estaciones automáticas hidrológicas y meteorológicas. La información
disponible es de las últimas 24 horas y está a nivel horario.

Automatic Meteorological Station


13
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Vista de estaciones automáticas en Ecuador

También permite visualizar el sistema de alerta temprana que INAMHI ha


implementado en las tres cuencas: Coca, Zarumilla y Cañar. La cuenca muestra
iconos para las estaciones automáticas meteorológicas (círculo) e hidrológicas
(triangulo) que están en la cuenca. Muestra por el color del icono el estado del
río: Normal (azul), aviso (naranja) y alerta (rojo). El aviso o alerta es dado si el
valor umbral es excedido.

Vista del sistema de alerta temprana en Ecuador

DEWETRA: En Ecuador, esta plataforma fue implementada remotamente en


INAMHI entre May-Jul 2014. Esta plataforma ha sido diseñada para trabajar en
diferentes niveles (central, departamental, municipal, comunitario) y hay una
unidad responsable en cada nivel. La primera fase de la implementación
consistió en:
a) Implementación de capas estáticas y dinámicas
b) Visualización de modelos WRF, CPT, GFS; imágenes de satélite: GOES, TRMM.

14
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Esquema
de
organización de Dewetra

La información estática consiste en: población, infraestructuras vulnerables,


escenarios de riesgo y recursos para enfrentar la emergencia.
La información en tiempo real consiste en: los pronósticos meteorológicos y
climáticos, monitoreo hidrometeorológico e impacto de los pronósticos.

Vista de
escenario
de riesgo en tiempo real en Dewetra

5.2.2 BASE DE DATOS HIDROLOGICA

HYDRACCESS: Este software llega a Ecuador con el proyecto HYBAM. INAMHI


usa este software para procesar las mediciones de caudal que se realizan en
campo, así como para elaborar y ajustar las curvas de calibración altura-caudal,
procesar datos meteorológicos e hidrológicos y realizar otras tareas básicas en
hidrología. Hydraccess también ha sido usado para desarrollar estudios de
investigación tales como “Regionalización climática de la costa ecuatorial”,
“Cálculo de flujos sedimentarios en la cuenca del río Napo” entre otros.

5.2.3 MODELOS HIDROLOGICOS

15
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

HEC-HMS: En Ecuador se está utilizando en los Sistemas de Alerta Temprana de


las cuencas de los ríos Cañar y Zarumilla.

Para la cuenca binacional Zarumilla, HEC-HMS fue usado para convertir la lluvia
en escorrentía, el lado peruano también fue considerado (generación de la red
de ríos y delineación del límite de la cuenca), luego se estimaron hidrogramas
en puntos de interés (regiones propensas a las inundaciones).

Vista de HEC-HMS para la cuenca binacional Zarumilla

VIC: Es un modelo hidrológico a macroescala que resuelve las ecuaciones de


balance hídrico y de energía. INAMHI usa este modelo para el Sistema de Alerta
Temprana en el río Coca. Este modelo ha sido también aplicado en la cuenca
del río Catamayo para la simulación mensual de caudales en la estación
hidrológica Vicin. El coeficiente de correlación obtenido entre los caudales
observados y los simulados fue 0.69

Vicin

Simulación del model o VIC en la cuenca Catamayo


SWAT: Es un modelo hidrológico que permite simular la producción de agua y
sedimentos en cuencas hidrográficas y también para evaluar la calidad del agua.
Se basa en el concepto del balance hídrico para determinar la entrada, salida y
almacenamiento de agua en la cuenca. Este modelo ha sido usado en Ecuador
en la cuenca alta del río Catamayo para determinar la respuesta de la cuenca

16
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

(producción de sedimentos) debido al cambio de cobertura vegetal y según el


uso potencial del suelo.

P
roducción de sedimentos estimada con SWAT

mHM: Este es un modelo hidrológico mesoescalar que puede reproducir con


mayor precisión posibles hidrogramas en cualquier punto dentro de la cuenca.
Este modelo cuenta con una técnica de regionalización parámetro-multiescala.
En Ecuador este modelo se está trabajando desde el año 2015 para modelar la
parte ecuatoriana de la cuenca del río Catamayo.

Simulación de descarga (izquierda) y evapotranspiración actual (derecha)

5.2.4 ANALISIS CRÍTICO

Ecuador a través de INAMHI y la SGR viene trabajando en la implementación de


una plataforma integrada “Dewetra”. Esto ha sido un gran avance en términos
de mejor manejo e integración de recursos disponibles. Sin embargo, esto es
solo el punto de partida, ahora INAMHI tiene que seleccionar y entrenar a los
mejores profesionales para obtener el máximo beneficio de esta plataforma.

17
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

La idea de integrar información que proviene de otras instituciones y convertir


la información de las estaciones automáticas en información con valor
agregado es lo que Dewetra puede hacer y lo que INAMHI necesita para
comunicar mejor los futuros avisos y alertas de modo que se puedan tomar
mejores decisiones.

La ventaja de trabajar con Dewetra es que permite evaluar los riesgos en tiempo
real así como realizar una mejor difusión de las alertas y organizarse mejor para
la respuesta.

Se ha observado que algunas estaciones automáticas hidrológicas no están


funcionando, este es el caso de: Zarumilla en Carcabon y Payamino AJ Napo.

5.3 COLOMBIA

En la Sub-dirección de hidrología del IDEAM, el principal objetivo del monitoreo y


pronóstico hidrológico es informar y alertar en forma oportuna a las autoridades y
población sobre la situación de los principales cuerpos de agua en el país y la
probabilidad de ocurrencia de eventos extremos. Esta información está disponible
en el reporte hidrológico diario que es publicado en la página web del IDEAM.

La Sub-dirección de hidrología del IDEAM monitorea continuamente el estado


hidrológico de los principales ríos en el país: Atrato Magdalena-Cauca, Sinú, San
Jorge, Meta, Arauca, Amazonas, Patía, Mira, Inírida, Orinoco, etc. Para esto, IDEAM
tiene aproximadamente 100 estaciones hidrológicas con reporte diario de datos en
tiempo real que envían en forma horaria el estado del nivel del agua de los ríos. De
manera similar, tiene información complementaria de otras 100 estaciones
hidrológicas convencionales las cuales tienen un intervalo de transmisión de datos
cada 12 horas. Actualmente IDEAM ha implementado una plataforma de pronóstico
llamada FEWS- Sistema de Alerta de Inundaciones.

IDEAM es la institución que proporciona apoyo técnico al Sistema Nacional de


Prevención y Desastres, en avisos ambientales (deslizamientos debido a la lluvia,
inundaciones, incendios forestales, sequías, lluvia intensa, huracanes, temperaturas
máximas y mínimas).
En el IDEAM los modelos hidrológicos trabajan bajo la siguiente infraestructura:

Infraestructura
tecnológica de

18
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

FEWS

Mapa de
Colombia

5.3.1 PLATAFORMA

FEWS: El proyecto en Colombia “Piloto para el manejo integral del riesgo en


componentes: pronóstico hidrológico y alerta temprana” involucró 3
instituciones: IDEAM, CVC, CAR. Considerando que Colombia tiene 5 regiones
hidrológicas: Andina, Orinoquia, Amazonia, Atlántico y Pacifico; las siguientes
cuencas han sido priorizadas: Cauca, Bogotá y Magdalena.
La sinergia de estas 3 instituciones (IDEAM, CVC, CAR) permitió la integración de
sus redes hidrometeorológicas las cuales tienen información en tiempo real o
casi real.

19
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Vista de FEWS-Colombia

Vista de
FEWS cuencas
piloto

5.3.2 BASE DE DATOS HIDROLOGICA

20
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Los datos registrados por los sensores automáticos son almacenados en un


datalogger y transmitidos en intervalos de tiempo regular (horarios) enviados
desde el satélite a la estación terrena. Esta estación terrena recibe la señal,
extrae los mensajes, decodifica la información, los guarda en la base de datos
HYDRAS3 y los envía a la base de datos ORACLE en el IDEAM.

ORACLE: Es un sistema de gestión de base de datos de tipo objeto-relacional. Es


considerado uno de los sistemas de bases de datos más completos y la
principal base de datos en el IDEAM.

Vista de los procesos de transmisión de datos


HYDRAS 3: Es un software para recepción, almacenamiento, control, proceso y
visualización de datos. Posee una estructura jerárquica que permite el manejo
de zonas, regiones, estaciones y sensores. Permite interactuar con ORACLE.

Fuentes y formatos de los datos importados

5.3.3 MODELOS HIDROLOGICOS

HEC-HMS: Este modelo se utiliza para simular la respuesta hidrológica de una


cuenca. En el caso de Colombia se ha utilizando para simular los caudales del
río Bogotá (parte alta), rio Magdalena (parte media) entre otros.

21
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Esquema de modelamiento con Hec-HMS

HEC-RAS: En Colombia, el modelamiento hidráulico fue realizado considerando


la “sección alta” desde la estación hidrológica Villapinzón hasta la estación
hidrológica Pte. Vargas y la “sección baja” desde la estación Pte. Vargas hasta la
estación Las Huertas.

De acuerdo a cada periodo de retorno y considerando que el mes crítico es en


mayo, debido a las variaciones del nivel de agua, se pueden observar varias
manchas de agua en el DEM.

R
epresentación del area de inundación –Sector Alicachin

22
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

HBV: Este es un modelo conceptual Sueco del tipo lluvia escorrentía. En


Colombia este modelo se aplicó en la parte superior de la cuenca del río Cauca,
con el propósito de pronosticar los caudales afluentes al embalse de Salvajina y
también los caudales en varias secciones del río aguas abajo de Salvajina.

MIKE 11: Este modelo hidrodinámico es usado en Colombia para la prevención


de inundaciones. En Colombia se utilizó para generar mapas de inundación en
el tramo comprendido entre Puerto Salgar y Barrancabermeja en la cuenca del
río Magdalena.

Vista de resultados con Mike 11

5.3.4 ANALISIS CRÍTICO

Hay un gran esfuerzo y trabajo que el IDEAM está haciendo para tener un mejor
sistema de monitoreo hidrometeorológico en todo Colombia. Por ejemplo se ha
integrado a la red hidrometeorológica del IDEAM otras dos redes de estaciones
automáticas pertenecientes al CVC y CAR, todas en conjunto ahora integran la
plataforma FEWS.

Hay trabajo por hacer respecto a la calibración del modelo hidráulico Mike-11
para el río Magdalena en Puerto Salgar donde el modelo esta sobreestimando
el nivel de agua observado y los caudales. Hay muchas posibles razones para
esto: Secciones transversales que no están actualizadas, parámetros del modelo
que no son correctos, entre otros. Este caso de Puerto Salgar y otros tienen que
ser cuidadosamente analizados internamente por hidrólogos en el IDEAM. En
23
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

tales condiciones, estos resultados no deberían ser publicados en la página web


porque estos pronósticos podrían generar falsa alarma.

5.4 PERU

Desde los años 80s, una variedad de modelos hidrológicos se usaron en Perú para
diferentes fines, sin embargo, en SENAMHI el uso de modelos hidrológicos se inició
en el año 2000 como respuesta a los impactos del Fenómeno El Niño en el norte
del Perú.

Cuatro instituciones nacionales (IMARPE, IGP, SENAMHI, DHN) estuvieron


involucradas en el proyecto: “Mejorar la capacidad de pronóstico y evaluación del
Fenómeno EL Niño para la prevención y mitigación de desastres en Perú” (World
Bank 2000-2010). Con este proyecto el modelamiento numérico se inició en las
cuatro instituciones nacionales del Perú.

M
a

24
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

pa del Perú

En SENAMHI Perú, los modelos hidrológicos que son usados para pronóstico y para
el sistema de alerta temprana, trabajan bajo la siguiente infraestructura:

5.4.1 PLATAFORMA

VISUALIZADOR SIG: En Perú, esta herramienta permite visualizar las estaciones


automáticas hidrológicas más representativas para cada vertiente: Pacífico
(amarillo), Atlántico (verde) y Titicaca (rojo). Al hacer click en cada icono se
muestra el reporte hidrológico del día así como una tendencia del caudal para
las próximas 24 horas. (Ver figura abajo).

Vista de estaciones que emiten reportes hidrológicos

25
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Vista de estaciones automáticas meteorológicas (verde) e hidrológicas (azul)

5.4.2 BASE DE DATOS HIDROLOGICA

ORACLE: Es un sistema de gestión de base de datos relacional, diseñado para


controlar y gestionar grandes volúmenes de información.
La oficina de estadística de SENAMHI en Lima está encargada de organizar,
administrar, integrar y supervisar el sistema estadístico y la base de datos a nivel
nacional (incluidas las direcciones regionales).

Estructura de la Oficina General de Estadística e Informática

5.4.3 MODELOS HIDROLOGICOS

SACRAMENTO: Este modelo se implementó en SENAMHI - Perú en el año 2000


por el HRC de San Diego California. Este es un modelo conceptual lluvia-
escorrentía que toma en cuenta la humedad del suelo, este modelo continuo
representa los diferentes volúmenes de almacenamiento de agua en el suelo
(intercepción, humedad del suelo y almacenamiento superficial) y flujos
(evapotranspiración, infiltración, interflujos y flujo base).

Este modelo se ha utilizado en SENAMHI para la simulación del caudal de los


ríos Piura, Chancay-Lambayeque y Rimac. El modelo sacramento es actualmente
usado para la generación de pronósticos diarios de caudal para la cuenca del
río Rímac y para la elaboración de reportes hidrológicos.

HEC-HMS: En Perú este modelo se utiliza con frecuencia para realizar el análisis
de inundación de eventos pasados con información horaria. También se utilizó
26
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

en el “Estudio para el tratamiento integral del río Piura”. Otra aplicación muy
común es para obtener caudales simulados considerando estructuras
hidráulicas como el realizado en la cuenca del río Rímac (Ver Figura).

Esquema de modelamiento de la cuenca del río Rimac usando Hec-HMS

GR4J: Es un modelo desarrollado por el departamento de Ingeniería rural del


Cemagref de Francia a principio de los 80’s. Es un modelo luvia-escorrentía de 4
parámetros a paso de tiempo diario que se puede utilizar para estudios
regionales. El objetivo principal de este modelo es para uso en aplicaciones de
gestión de recursos hídricos. Este modelo se ha utilizado en Perú para la
generación de escenarios de cambio climático y estudios de investigación.

LUTZ-SCHOLZ: Este modelo hidrológico fue desarrollado por el experto alemán


Lutz Scholz entre los años 1979-1980 para cuencas de la sierra peruana. Este
modelo se utilizó en Perú en los siguientes estudios: “Generación de caudales
medios por el modelo matemático Lutz-Scholtz en la cuenca del río Ilave”,
“Generación de caudales medios mensuales por el método estocástico Lutz-
Scholtz en la cuenca del río Chacco de la región Ayacucho”, “Oferta hídrica
actual y futura de la microcuenca Huacrahuacho - Cusco”, “Determinación del
rendimiento hídrico en la cuenca alta del río Grande en Puno”, entre otros.

RS-MINERVE: Este modelo se viene utilizando en Perú recién desde el año 2015
y se ha aplicado a las cuencas de los ríos Tumbes, Chillón, Chancay-Huaral y
Vilcanota para la simulación del caudal diario.

5.4.4 ANALISIS CRITICO

Perú es un país de Sudamérica, geográficamente está dividido en 3 regiones:


Costa, montañas y selva. Debido a esto, la distribución de estaciones no es

27
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

uniforme en todo el país. La densidad de estaciones convencional y automática


es mayor en la costa y montaña, pero menor en la selva.

Perú inició instalando estaciones automáticas desde el año 2001; sin embargo,
hay muy pocos estudios que realmente han usado la información de estas
estaciones. Actualmente, la Dirección de Hidrología está trabajando más en
investigación y usando datos de satélite y estaciones automáticas.

SENAMHI ha estado más interesado y enfocado en la adquisición e instalación


de estaciones automáticas a nivel nacional y ha descuidado el hecho de dar
valor agregado a la información que brindan estas estaciones automáticas. Es
necesario integrar la información que vienen de estas estaciones con los
modelos hidrológicos e hidráulicos para tener un mejor conocimiento del
sistema hidrológico y por lo tanto entender mejor la cuenca monitoreada.

SENAMHI está usando diferentes herramientas y está trabajando por separado


los componentes de un sistema de alerta de inundaciones: Medición del dato
hidrometeorológico, almacenamiento, procesamiento, modelos hidrológicos;
todos estos elementos no están integrados. El ambiente de trabajo ideal
debería ser una plataforma que integre todos estos elementos.

Hydraccess no se está utilizando como una base de datos hidrológica en


SENAMHI y por lo tanto hay muy poco o ningún análisis que se está realizando
con esta herramienta, por lo cual no se está aprovechando las bondades de este
software. Actualmente, SENAMHI tiene almacenada muy poca información
hidrológica en Hydraccess, todos los datos hidrológicos se están almacenando y
actualizando en hojas de cálculo Excel.

Tabla de especificaciones de los modelos hidrológicos usados en diferentes países.

Modelo Datos de Usado en Código L=agrupado Conceptual


Entrada* pronóstico Fuente S=subcuenca o Físico
Abierta G=grillas
Bolivia
P, PE, T, LU, S, Inundaciones en el
WFlow DEM Mamoré
Si S Conceptual
P,T, RH,WS, S, Chapare, Beni
Continuum DEM Desaguadero
Si S Físico

28
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Ecuador
Inundaciones en Físico
HEC-HMS P, PE
Cañar y Zarumilla
Si S

VIC T,P,WS Inundaciones en el Si S Físico


rio Coca
P, T, SR, WS, RH, No/invest. (caudal & Físico
SWAT PE sediment Catamayo)
Si S
T,P,LU,S,DEM,
mHM (PE,W,RH,N)
Sequías en Alemania Si /Fortran G Físico

Colombia
Inundaciones en el
HEC-HMS P, PE
río Magdalena
Si S Físico

HEC-RAS Q,W No/investigación Si Hidráulico Físico


Inundaciones en el
HBV P, PE, T
río Cauca
Si S Conceptual
Inundaciones en el
MIKE 11 P, PE, Q
río Magdalena
No L Conceptual

Peru
Inundación en el río
SACRAMENTO P, PE, Q Rimac
No L Conceptual

HEC-HMS P, PE No/investigación Si S Físico


GR4J PE,P No/investigación Si /Fortran L Conceptual
Lutz-Scholz P, Q No/ investigación No L Conceptual
Inundación en el río
RS-Minerva P, PE, T
Tumbes
Si S Conceptual

Finland
Finlandia, Suecia y
WSFS-HBV T,P,(PE,WS,RH,N)
Latvia
No S Conceptual

HEC-RAS Q,W No/ investigación Si Hidráulico Físico


CMWRA T,P No/educación No L Conceptual
VMod T,P,LU,S,DEM,
No/investigación No G Físico
(PE,W,RH,N)

*Variables Entrada: T=temperatura, P=precipitación, PE= Evaporación Potencial, Radiación Solar =SR,
WS=Velocidad de viento, RH= Humedad Relativa, N=Nubosidad, Q=Caudal, W=Nivel Agua, LU=Uso de
tierra, S=Suelo, DEM= Modelo de Elevación Digital

VI. METODOLOGIA

6.1 DELIMITACION DE CUENCAS

Un paso importante para implementar un modelo hidrológico es la delimitación de


la cuenca, a partir de este paso se determinarán la red de ríos, pendiente, dirección
de flujo entre otros. El procedimiento normal para delinear una cuenca es
procesando un DEM para el area donde la cuenca está ubicada. La herramienta
requerida para hacer esto es Arc Hydro, este es un modulo basado en Arc-GIS que
tiene que ser instalado y que da apoyo para las aplicaciones de recursos hídricos.
29
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

A continuación, se describen algunas bases de datos, estas tienen información


disponible de cuencas en América del Sur, las cuales han sido elaboradas por
organizaciones de prestigio mundial como la NASA y el USGS. Estas bases de datos
permiten realizar una delineación rápida de la cuenca.

6.1.1 HydroSHEDS

Es un conjunto de datos y mapas hidrológicos a múltiples escalas basado en


datos de elevación de la nave radar de la NASA. Estos datos están basados en
datos de elevación de alta resolución (3 arc-segundo  90 metros). La
información que nos proporciona esta base de datos se indica a continuación:

 Elevación en metros
 Dirección de drenaje/flujos (raster)
 Acumulación del flujo en número de celdas (raster)
 Red de corrientes (formato vectorial)
 Cuencas hidrológicas (límites de cuencas en polígonos vectoriales)

6.1.2 HYDRO1K

Fue desarrollado en el Centro de Datos EROS de la USGS, consiste en una base


de datos geográfica que ofrece una cobertura global de data hidrológica
derivada topográficamente. Esta derivada del modelo digital de elevación 30
arco segundos de la USGS (GTOPO30). HYDRO1K posee una resolución de 1 Km.

 Elevación en metros
 Dirección de drenaje/flujos (raster)
 Acumulación del flujo en número de celdas (raster)
 Pendiente (formato raster)
 Orientación (formato raster)
 Indice topográfico de humedad compuesto (formato vectorial)
 Segmentos fluviales y límites de cuencas (formato vectorial)
6.2 BASE DE DATOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

El Sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta tecnológica que


permite la obtención, almacenamiento, tratamiento y manejo de datos espaciales.
En hidrología la aplicación del SIG es de gran ayuda puesto que permite interpretar
los procesos hidrológicos a partir de bases de datos y luego visualizarlos en mapas.

6.2.1 Elevación

El modelo de elevación digital se puede obtener para todo el mundo del portal
EarthExplorer de la USGS.

30
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Los formatos de elevación disponibles en este portal provienen de las siguientes


fuentes:

SRTM: Los datos de elevación de esta fuente tienen una resolución de 1 arco
segundo (30 metros). Las características se muestran a continuación:

Especificaciones del Producto


Proyección Geográfica
Datum Horizontal WGS84
Datum Vertical EGM96 (Modelo Gravitacional de la Tierra 1996) elipsoide
Unidades Vertical Metros
Resolución Espacial 1 arco segundo para cobertura global (30 metros)
3 arco segundo para cobertura global (90 metros)
Tamaño de raster Mosaicos de 1 grado
Longitud de Onda en banda C 5.6 cm

ASTER GDEM 2: Este satélite cubre áreas entre 83ºN y 83ºS y está compuesto de
22702 mosaicos. Se han incluido mosaicos que contienen al menos 0.01% de
área de tierra.

Especificaciones del Producto


Tamaño del mosaico 3601 x 3601 (1 grado por 1 grado)
Tamaño del pixel 1 arco segundo (30 metros)
Coordenadas geográficas Geográficas: Latitud y longitud
Formato de salida del DEM GeoTIFF
Referencia del Geoide WGS84/EGM96
Volumen del mosaico 25 MB descomprimido, 4-5 MB comprimido
Cobertura Norte 83 grados a sur 83 grados, 22702 mosaicos

6.2.2 Suelos

La información de suelos se puede obtener de la base de datos de suelos y tierra


para América Latina y el Caribe (versión 2.0) en escala 1:5 millones (SOTERLAC).
SOTERLAC está compuesto de una base de datos geométrica usando un SIG
vinculado a un sistema de manejo de base de datos relacional (RDBMS) para los
atributos de los archivos.

31
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

6.2.3 Cobertura Vegetal

La mayoría de modelos hidrológicos requieren información de cobertura vegetal


en la cuenca para poder estimar los componentes del balance hidrológico para
cada una de las unidades espaciales básicas (subcuencas) que deben de ser
identificados por el modelo. A continuación se indica una fuente de donde se
puede descargar esta información:

GLOBAL FOREST CHANGE 2000-2014: Estos datos son proporcionados por la


Universidad de Maryland y son el resultado del análisis de las series de tiempo
de imágenes Landsat para caracterizar la extensión de la cobertura de bosques y
sus cambios desde el año 2000 hasta el 2014.

6.3 SELECCIÓN DEL MODELO


Fuente: http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest/download_v1.2.html

La selección del modelo hidrológico es un paso importante porque tendrá impacto


en la planificación, desarrollo y la gestión de los recursos hídricos. Para el caso de
las APSE, se van a modelar cuencas binacionales, el objetivo aquí es implementar
modelos hidrológicos para usarlos en Sistemas de Alerta Temprana (SAT) por lo cual
es necesario que los profesionales de los SMHN se pongan de acuerdo y elaboren
un cronograma de actividades y así puedan lograr los objetivos trazados.

A continuación se indican los criterios que deben tenerse en cuenta para la


selección del modelo:

 Los objetivos del modelamiento


o Modelamiento de inundaciones
o Modelamiento de sequías
 Tipo de modelo
o Agrupado
o Semi-distribuido
o Distribuido
 Requerimientos de datos de entrada
o Lluvia diaria, datos básicos de la cuenca
o Lluvia horaria, datos meteorológicos mensual, DEM, Uso de tierra
o Lluvia y datos meteorológicos horario, DEM, Uso de tierra, datos de nieve
o Lluvia y datos meteorológicos horario, DEM, Uso de tierra, datos avanzados
 Tamaño de la cuenca y escala del modelamiento hidrológico.
o Urbano (algunos Km2)

32
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

o Pequeño (10 Km2 – 500 Km2)


o Medio (500 Km2 – 10000 Km2)
o Grande (>10000 Km2)
 Características climáticas y fisiográficas de la cuenca.
o Costa
o Montaña
o Altiplano
o Selva
 Paso de tiempo de simulación del modelo hidrológico.
o Horario
o Diario
o Mensual
 Tiempo de cómputo.
 Capacidad de actualizar el modelo.
 Código de fuente abierto para desarrollo del modelo
 Modelo grillado o dividido en subcuencas
 Modelo físico o conceptual
Todos los modelos hidrológicos requieren series de tiempo largas de caudales y
variables de entrada para la calibración y validación del modelo. Los modelos
usados en pronóstico y sistemas de alerta temprana también requieren datos hidro-
meteorológicos en tiempo real.

La calidad del dato y las rutinas automáticas y manuales para el control de calidad
juegan un rol muy importante en el pronóstico hidrológico operacional. En el caso
de calidad pobre del dato o carencia de observaciones hidrológicas, la capacidad
del modelo para regionalizar los parámetros del modelo podría ser beneficial si el
modelo puede ser calibrado para la cuenca representativa. Sin embargo, esto
requiere una buena descripción física del modelo y los modelos conceptuales por lo
general no pueden ser usados para este propósito.

6.3.1 APSE 1: Suches

La cuenca del río Suches tiene sus nacientes en la Cordillera Oriental a partir del
deshielo de los nevados alto andinos Cololo y Caralluni, que posteriormente dan
paso a lagunas de gran importancia como Suches, Cololo, Nuve y Kellu. El
desagüe de estos sistemas acuáticos dan lugar a extensos bofedales en las
planicies de Ulla Ulla, usados para el pastoreo de ganado camélido, donde van
confluyendo y forman el río Suches, el cual transcurre por el límite fronterizo
hasta la localidad de Ococoya, donde se inicia la cuenca intermedia con un curso
permanente y relativamente caudaloso, aguas abajo se ubica la población de
Escoma y es aquí donde se ubica la única estación hidrológica en toda la cuenca,
ya en la parte baja ingresa al lago mayor del Titicaca (Delta de Puni-Challapata).

La cuenca del Suches por la influencia de sus diferentes zonas


morfoestructurales como son la cordillera Real y la faja subandina, presenta tres
unidades ecológicas prevalecientes y claramente diferenciadas: Cordillera,
Altiplano y Valles.

33
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

La cuenca del río Suches como parte del Sistema TDPS, es la más pequeña pues
representa sólo el 2% del total; sin embargo es considerada como uno de los
cinco tributarios más importantes del Lago Titicaca.

La cuenca del río Suches es una cuenca binacional ubicada entre Perú y Bolivia,
la selección del modelo hidrológico para esta cuenca será sugerida en base a las
características geomorfológicas de la cuenca, información hidrometeorológica
disponible en la cuenca, características de los modelos hidrológicos que usan
actualmente Bolivia y Perú así como otros criterios que serán mencionados más
adelante.

A continuación se muestra un cuadro con estas características:

PARAMETROS
VALOR OBSERVACIONES
GEOMORFOLOGICOS
AREA 2921.6 Km2 Cuenca de tamaño medio.
PERIMETRO 339 Km Perímetro de la cuenca
LONGITUD RIO 187.4 Km Se refiere al río más largo
INDICE COMPACIDAD 1.79 >1 (cuenca irregular)
INFORMACION
VALOR OBSERVACIONES
HIDROMETEOROLOGICA
Perú: 3 Estaciones dentro de la
Nº EST. METEOROLOGICAS
Bolivia: 4 cuenca: Perú (1) Bolivia (1)
Nº EST. HIDROLOGICAS Bolivia: 1 Estación Puente Escoma
Nº VARIABLES Precipitación, Temperatura,
3
METEOROLOGICAS Evaporación
Nº VARIABLES
2 Nivel, Caudal
HIDROLOGICAS
Aptitud, capacidad de uso,
clima, cobertura, erosión,
MAPAS SIG 8
degradación, geología,
geomorfología.

MODELOS HIDROLOGICOS USADOS EN PERU Y BOLIVIA


CARACTERISTICAS
HEC-
DE LOS MODELOS SAC GR4J LUTZ MINERVE WFLOW CONTINUUM
HMS
HIDROLOGICOS
GSM: 5
Nº PARAMETROS SAC: 17
DEL MODELO 14 14 5 5 GR4: 5 12 6
HIDROLOGICO HBV: 15
SOCONT: 9
Nº VARIABLES
3 2 2 2 3 6 6
CLIMATICAS
OPTIMIZADOR DE
NO SI SI NO SI ? NO
PARAMETROS

34
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Una situación muy particular en la cuenca Suches es que en toda la cuenca solo
existe una estación hidrológica y es la estación Puente Escoma; que pertenece a
Bolivia. Asimismo, dentro de la cuenca solo hay 2 estaciones meteorológicas que
son la estación Cojata (Perú) y la estación Ulla Ulla (Bolivia). Ante esta realidad,
se puede decir que la cuenca Suches cuenta con escasa información
meteorológica e hidrológica y por esta razón se sugiere un modelamiento del
tipo agrupado.

Con respecto a los modelos hidrológicos que usan y han sido implementados en
los SMHN de Bolivia y Perú, estos poseen características diferentes. Los modelos
hidrológicos de Bolivia han sido empleados en la cuenca Amazónica para el río
Mamoré pero no se conoce cuál es el desempeño de estos modelos en la cuenca
del Altiplano.

En el caso de Perú, SENAMHI-Puno ha aplicado el modelo GR4J en cuencas del


Altiplano como son: a) Cuenca Ilave, donde se obtuvo un valor de Nash en la
calibración de 83% y de 74% en la validación. b) Cuenca Coata, donde se obtuvo
un valor de Nash en la calibración de 77% y de 85% en la validación.

En el año 2009, el MINAG-ANA-ALA de Ilave Puno en Perú, realizaron un estudio


hidrológico en donde se aplicó el modelo hidrológico Lutz Scholz a las cuencas
de los ríos Ilave y Chichillapi, se obtuvo caudales generados muy similares a los
caudales aforados.

Entre las características de los modelos hidrológicos es importante mencionar


que no todos los modelos cuentan con el modulo “Optimizador de parámetros”.
En el caso del modelo hidrológico GR4J, este optimizador es representado por la
herramienta SOLVER del Excel, que para ciertas restricciones en los rangos de los
parámetros optimiza la función de eficiencia del modelo GR4J y encuentra así los
valores de los parámetros del modelo hidrológico.

Si bien es cierto, una mayor cantidad de parámetros en un modelo hidrológico


puede representar mejor los procesos hidrológicos de una cuenca, esto también
va demandar mayor tiempo para estimar dichos parámetros mediante el proceso
de calibración; y si se piensa hacer un modelamiento hidrológico distribuido en
donde se debe estimar los parámetros para cada subcuenca, entonces el tiempo
que tomará el proceso de calibración será mucho mayor. Es para este tipo de
situaciones de modelamiento hidrológico complejo que el hidrólogo debe tener
una herramienta capaz de realizar la calibración automática de los parámetros. El
modelo RS MINERVE permite realizar tres tipos diferentes de calibración:

 Calibración Regular: Una o más zonas con una única estación de medición
aguas abajo, calibrada con los mismos parámetros para todas las zonas.

 Calibración por zona: Una o más zonas con una única estación de medición
aguas abajo, calibrada con diferentes parámetros por zonas.

35
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

 Calibración Regional: Una o más zonas con varias estaciones de medición


aguas abajo, calibrada con los mismos parámetros para todas las zonas.

En conclusión y teniendo en consideración todo lo antes mencionado, se sugiere


implementar para la cuenca del río Suches el modelo hidrológico RS-Minerve
por las bondades que se indican a continuación:

VENTAJAS

 Permite modelar complejos sistemas hidrológicos e hidráulicos de acuerdo a un


esquema conceptual distribuido.
 Minerva contiene 5 modelos hidrológicos lluvia escorrentía: GSM, SOCONT,
GR4J, SAC-SMA y HBV.
 No requiere de mucha información meteorológica.
 Permite ingresar la información hidrometeorológica de manera rápida y sencilla.
 Cuenta con un módulo de calibración automática de parámetros de los modelos.
 Permite realizar simulaciones estocásticas basadas en diferentes parámetros o
condiciones iniciales con valores ubicados en un intervalo aleatorio definido por
el usuario.
 Permite realizar simulación time-slice, es decir facilita el análisis de gran cantidad
de datos sin sobrecargar la memoria de la computadora.
 Permite realizar simulación de escenarios, para evaluar la sensitividad del
modelo (caudales simulados) a las condiciones iniciales, a los parámetros y
también a los datos meteorológicos de entrada.
 Cuenta con una interface gráfica en todos sus módulos, lo que permite tener una
mejor capacidad de análisis del problema que se está evaluando.
 Permite descargar libremente el software, las versiones se actualizan de manera
continua y brinda manuales muy bien documentados.

6.3.2 APSE 2: Catamayo-Chira

El río Catamayo Chira nace en la cordillera occidental de los Andes a más de


3780 m.s.n.m. con el nombre de Catamayo. Se forma por la unión de dos ríos,
uno que fluye de sureste a noroeste y en diferentes tramos toma los nombres de
río Palmira, Piscobamba, Solanda, Chinguilamaca y el Arenal; y el otro que fluye
de norte a sur denominado río Guayabal. Aguas abajo se une con el río Macará
denominado aguas arriba río Calvas. A partir de la unión de los ríos Catamayo y
Macará, el curso principal de la cuenca toma la denominación de Chira.

La cuenca del Catamayo-Chira está constituida por seis subcuencas principales:


Chipillico, La Solana, Quiroz, Alamor, Macará y Catamayo, además del sistema
Chira.

Hay variadas características en el uso actual del suelo. Se han establecido los
siguientes: cultivos, pastizales, bosques, vegetación arbustiva, páramo y otros.

36
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

La cuenca del río Catamayo-Chira es una cuenca binacional ubicada entre Perú y
Ecuador, el 58.1% le corresponde a Perú y el 41.9% le corresponde a Ecuador. La
selección del modelo hidrológico para esta cuenca será sugerida en base a las
características geomorfológicas de la cuenca, información hidrometeorológica
disponible en la cuenca, características de los modelos hidrológicos que usan
actualmente Ecuador y Perú así como otros criterios que serán mencionados
más adelante.

A continuación se muestra un cuadro con estas características:

PARAMETROS
VALOR OBSERVACIONES
GEOMORFOLOGICOS
AREA 17199 Km2 Cuenca de tamaño grande
840.5 Km Solo cuenca Chira (Perú)
PERIMETRO
473.5 Km Solo Catamayo (Ecuador)
196.9 Km De Pte. Vicin – aguas arriba
LONGITUD RIO
119.0 Km Recorrido en Perú
1.36 Parte alta Catamayo-Ecuador
INDICE COMPACIDAD
2.20 Solo cuenca Chira (Perú)
INFORMACION
VALOR OBSERVACIONES
HIDROMETEOROLOGICA
Ecuador: 22 Perú no proporcionó
Nº EST. METEOROLOGICAS
Perú: 0 ninguna información
Ecuador: 7 Perú no proporcionó
Nº EST. HIDROLOGICAS
Perú: 0 ninguna información
Nº VARIABLES Precipitación (min, máx, med)
5
METEOROLOGICAS Temperatura, Evaporación
Nº VARIABLES
2 Nivel, Caudal
HIDROLOGICAS

CARACTERISTICAS MODELOS HIDROLOGICOS USADOS EN PERU Y ECUADOR


PERU
DE LOS MODELOS PERU ECUADOR
ECUADOR
HIDROLOGICOS SAC GR4J LUTZ MINERVE HEC-HMS VIC SWAT mHM
GSM: 5
Nº PARAMETROS SAC: 17
DEL MODELO 14 5 5 GR4: 5 14 37 12 (*) 28 (†)
HIDROLOGICO HBV: 15
SOCONT: 9
Nº VARIABLES
3 2 2 3 2 24 5 3
CLIMATICAS
OPTIMIZADOR DE
NO SI NO SI SI SI SI (**) SI (‡)
PARAMETROS

(*) Estos 12 parámetros corresponden a los procesos de escorrentía superficial y


flujo base. Además el modelo SWAT cuenta con parámetros para nieve (7),
sedimento de canales (6), sedimentos del terreno (6), nitrógeno del terreno
(6), fósforo del terreno (6), pesticidas (5) entre otros.

37
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

(**) Los creadores de SWAT han puesto a disposición la interface SWAT-CUP


(Calibration and Uncertainty Programs) que es un programa de cómputo
para la calibración de modelos SWAT. Este programa permite realizar
análisis de sensitividad, calibración, validación y análisis de incertidumbre de
los modelos SWAT.

(†) El modelo mHM requiere 28 parámetros para el modelamiento a nivel de


celda (nivel 1).

(‡) El modelo mHM proporciona varios procedimientos para estimar parámetros


globales (simulated annealing, búsqueda dimensionada dinámica y otras
técnicas que pueden ser encontradas en la librería CHS Fortran).

Ecuador (INAMHI) ha proporcionado datos de precipitación, temperatura, nivel


de agua y descarga a nivel diario, por lo tanto el modelo hidrológico que se
implementará en la cuenca Catamayo-Chira será a paso diario.

Dada la poca información que se tiene en la cuenca Catamayo-Chira (solo


Ecuador proporcionó datos hidrometeorológicos) y considerando que el modelo
hidrológico VIC requiere de 37 parámetros y de 24 variables climáticas, resultaría
muy complicado utilizar este modelo hidrológico en la cuenca Catamayo-Chira.

Por otro lado, debemos considerar los avances que ya tiene el INAMHI con el
modelamiento hidrológico de la cuenca Catamayo-Chira usando el modelo
mHM. Aunque este avance sólo comprende la cuenca Catamayo, es un paso
importante que ya se ha logrado y se debe continuar trabajando.

Finalmente, se ha podido identificar que tanto INAMHI como SENAMHI usan el


modelo hidrológico HEC-HMS por lo cual este modelo también podría ser una
alternativa para implementarse en la cuenca Catamayo-Chira. Hay que tener en
cuenta que INAMHI también ha realizado el modelamiento hidrológico de la
cuenca binacional Zarumilla utilizando el modelo HEC-HMS.

En conclusión y teniendo en consideración todo lo antes mencionado, se sugiere


implementar para la cuenca del río Catamayo-Chira el modelo hidrológico mHM
por las bondades que se indican a continuación:

VENTAJAS

 Requiere poca información meteorológica como dato de entrada al modelo.


 Es un modelo hidrológico espacialmente distribuido.
 Usa “celdas de grilla” como unidad hidrológica primaria.
 mHM es impulsado por forzantes meteorológicas (precipitación y temperatura).
 mHM ha sido aplicado con éxito y probado en más de 300 cuencas en Europa.
 mHM se puede aplicar a cuencas de cualquier tamaño, entre 4 a 550,000 Km2
con resoluciones espaciales (tamaño de grilla) entre 1 Km y 100 Km.

38
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

6.3.3 APSE 3: Mira-Mataje

La cuenca Mira-Mataje nace en las estribaciones del macizo que en el Ecuador se


identifica como la cordillera de Pimampiro con elevaciones superiores a los 3500
m.s.n.m. y el volcán de Cotacachi y nevado de Yanaurcu de Pinam en la cordillera
de Cayapas con elevación superior a los 4500 m.s.n.m. y recibe las aguas del lago
San Pablo (Ecuador).

Este río es navegable en ciertos tramos y en su recorrido se observa importante


vegetación de especies agrícolas como: cacao, palma de aceite, plátanos, arboles
maderables y eventualmente pastos para una ganadería incipiente.

La red de drenaje en la cuenca Mira-Mataje, está constituida por un número


importante de quebradas menores, asimismo la marea tiene un rol importante y
ejerce una gran influencia en esta cuenca.

En general, durante el corto trayecto que el río Mira recorre desde su cabecera
hasta la costa, presenta descensos vertiginosos y encajonados, debido en parte
al control geológico natural, razón por la cual sus aguas permanecen turbias.

La cuenca del río Mira-Mataje es una cuenca binacional ubicada entre Ecuador y
Colombia. La selección del modelo hidrológico para esta cuenca será sugerida
en base a las características geomorfológicas de la cuenca, información
hidrometeorológica disponible en la cuenca, características de los modelos
hidrológicos que usan actualmente Ecuador y Colombia así como otros criterios
que serán mencionados más adelante.

A continuación se muestra un cuadro con estas características:

PARAMETROS
VALOR OBSERVACIONES
GEOMORFOLOGICOS
AREA 12421.1 Km2 Cuenca de tamaño grande.
PERIMETRO --- Perímetro de la cuenca
Desde la estación San Juan
LONGITUD RIO 251.2 Km
Mira hacia aguas arriba
1.6 Cuenca del rio Mira
INDICE COMPACIDAD
7.2 Cuenca del rio Mataje
INFORMACION
VALOR OBSERVACIONES
HIDROMETEOROLOGICA
Estaciones dentro de la
Ecuador: 27
Nº EST. METEOROLOGICAS cuenca: Ecuador (24)
Colombia: 5
Colombia (4)
Nº EST. HIDROLOGICAS Ecuador: 17 Estaciones dentro de la

39
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Colombia: 5 cuenca: Ecuador (14)


Colombia (5)
Nº VARIABLES Precipitación, Temperatura,
3
METEOROLOGICAS Evaporación
Nº VARIABLES
2 Nivel, Caudal
HIDROLOGICAS

MODELOS HIDROLOGICOS USADOS EN ECUADOR Y


CARACTERISTICAS COLOMBIA
DE LOS MODELOS ECUADOR
ECUADOR COLOMBIA
HIDROLOGICOS COLOMBIA
VIC SWAT mHM HEC-HMS HBV
Nº PARAMETROS
DEL MODELO 37 12 28 14 15
HIDROLOGICO
Nº VARIABLES
24 5 3 2 3
CLIMATICAS
OPTIMIZADOR DE
SI SI SI SI SI (*)
PARAMETROS

(*) El modelo hidrológico HBV-light cuenta con dos herramientas diferentes y


disponibles para la calibración automática del modelo: a) las simulaciones
de Monte Carlo y b) algoritmo genético y optimización de Powell (GAP).

La cuenca Mira-Mataje es una cuenca considerada de tamaño grande que tiene


una pendiente media de 5,81%. Las características de la cuenca hacen que esta
tenga forma rectangular, en consecuencia el tiempo de concentración es mayor
retardando así la acumulación de las aguas a su punto de afluencia.

En la cuenca existe una buena cantidad de estaciones pluviométricas sobre todo


en la parte Ecuatoriana, esto va permitir tener una buena estimación de la lluvia
en la parte alta de la cuenca. Las zonas media y baja de la cuenca tienen poca
información pluviométrica, sobre todo en la frontera entre Ecuador y Colombia.

La precipitación, temperatura, evaporación, nivel de agua y caudal que fueron


proporcionados por INAMHI e IDEAM están a nivel diario, por lo tanto el modelo
hidrológico que se implementará será a nivel diario.

Un factor importante que se debe considerar también es la información de los


radares que tiene Ecuador, esta información es de gran utilidad para fines de
alerta temprana y se podría utilizar para los modelos de escorrentía distribuidos
que tiene el modelo hidrológico HEC-HMS.

40
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

En general, se puede decir que existen condiciones favorables para implementar


un modelo hidrológico semidistribuido en la cuenca del río Mira-Mataje.

En conclusión y considerando que tanto el INAMHI como el IDEAM tienen


experiencia en el uso y aplicación del modelo hidrológico HEC-HMS, se sugiere
como primera opción que este modelo hidrológico sea implementado en la
cuenca del río Mira-Mataje. Como segunda opción se sugiere implementar el
modelo hidrológico RS-Minerve por las ventajas que ya se mencionó antes.

Las bondades del modelo HEC-HMS se indican a continuación:

VENTAJAS

 Requiere de poca información climática.


 Es un modelo hidrológico espacialmente distribuido.
 Permite un ingreso simple de los datos de entrada al modelo.
 Posee interfaces gráficas que permiten la visualización de los resultados.
 Para cada cuenca, muestra en forma gráfica: hietograma total, hietograma
efectivo y el hidrograma de escurrimiento total y escurrimiento directo.
 Posee modelos de escorrentía distribuidos para usar datos de precipitación
distribuida provenientes de radares.
 Posee modelos simplificados para modelar la humedad del suelo continua (SMA,
Soil-moisture Accounting Model) para simulación de largos periodos en cuencas.

6.4 CALIBRACION Y VALIDACION DEL MODELO

Una vez seleccionado el modelo hidrológico y con la información de entrada en los


formatos que requiere el modelo, el siguiente paso es definir el periodo de tiempo
para la calibración y validación.

6.4.1 Calibración

La calibración de un modelo va depender mucho del tipo de modelo que se


elija, por ejemplo un modelo agrupado tendrá menos parámetros que un
modelo distribuido, esto implica que para calibrar un modelo distribuido se
necesitará información más detallada de la cuenca, más información
hidrometeorológica así como mayor tiempo de cómputo.

Calibración de modelos conceptuales agrupados: Estos modelos son simples


y fáciles de usar sin embargo su calibración requiere un usuario experimentado.
Usualmente hay métodos de optimización disponibles para la calibración del
modelo y la asimilación de datos (actualización del modelo), pero aún el método
de ensayo y error se sigue utilizando. La idea de la optimización es intentar de
maximizar los indicadores estadísticos tales como correlación y coeficientes de
Nash.

41
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Calibración de modelos físicos distribuidos: Este tipo de calibración requiere


una mayor experiencia del modelador así como de mayor información a nivel de
subcuencas. Esta calibración puede tardar horas y todo va depender de la
cantidad de subcuencas que se van a modelar. En general modelos distribuidos
permiten una calibración automática de los parámetros del modelo hidrológico
por medio de la maximización de la función objetivo la cual consiste en:
Coeficiente de Nash, Coeficiente de Correlación de Pearson, Bias Score, RMSE,
Sesgo de volumen relativo y error pico normalizado.

6.4.2 Validación

Para evaluar si un modelo calibrado puede ser considerado valido, este debe ser
probado (validado) con datos diferentes a los usados en la calibración. Por lo
general, para el proceso de validación se utiliza 1/3 de toda la información
hidrometeorológica disponible, la mayor información (2/3) está destinado para
el proceso de calibración.

La calibración y validación típicamente requieren por lo menos 10 años de


periodo de información hidrometeorológica para lograr resultados confiables.

6.5 DETERMINACION DE UMBRALES

Los “umbrales” o “thresholds” son valores críticos que se pueden estimar a partir de
la información histórica. Cuando estos umbrales se emplean en sistemas de alerta
temprana contra inundaciones entonces se pueden utilizar las siguientes variables:
precipitación, nivel y caudal.

En general, el umbral de inundación se define como el valor en el cual los impactos


de la inundación empiezan; partiendo de esta definición podemos decir que este
valor ha sido determinado en base a información histórica de eventos de
inundación asociados al valor que fueron registrados por medio de instrumentos en
la estación meteorológica (precipitación acumulada) o estación hidrológica (nivel
máximo) o a las marcas que dejó la inundación en los alrededores de la zona
afectada.

Algunas preguntas que surgen en torno a este tema son:

1) Como caracterizar los niveles de un río como bajo, medio y alto?


2) Cuál es la cantidad de lluvia que podría ocasionar inundaciones?
3) Cual es la frecuencia de inundaciones en la cuenca?

6.5.1 Caracterización de niveles de río

Los niveles de un río se pueden caracterizar por medio de la curva de duración,


utilizando información histórica diaria de los niveles o caudales de un río. La
curva de duración es también conocida como curva de persistencia y nos indica

42
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

el porcentaje del tiempo durante el cual los caudales/niveles han sido igualados
o superados. Además esta curva indica el valor del caudal/nivel en función de la
frecuencia de su ocurrencia.

Curva de duración de caudales: a) Rio de alta pendiente b) Rio de llanura

Curva de
probabilidad
de la estación el Boqueron para el mes de octubre

6.5.2 Umbrales de lluvia

Los valores de lluvia solos no son indicadores de una potencial inundación, ya


que el tipo de suelo, el estado de humedad del suelo y otros factores podrían
también influenciar en la magnitud y el tiempo de la inundación.

Es por lo tanto muy importante la condición de humedad antecedente del suelo,


porque la respuesta de la cuenca es diferente cuando llueve después de un
periodo seco que después de un periodo húmedo.

El criterio del umbral de lluvia puede ser expresado en términos de la cantidad


de lluvia en un periodo dado y en un punto de la cuenca en donde se mide la
lluvia (estación meteorológica), es en este punto de control en donde se puede
observar el incremento de las lecturas por encima del umbral de inundación.

43
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Estos umbrales de lluvia pueden ser obtenidos a partir de varios eventos de


inundación que han ocurrido en una cuenca. Se debe utilizar series de tiempo
largas (30 años mínimo) de nivel/caudal máximos registrados para analizar las
inundaciones que han ocurrido. Una vez identificado el evento, se debe observar
en la serie de tiempo de la lluvia a partir de qué momento se dio inicio a la lluvia
que ocasionó la inundación, luego se debe totalizar la lluvia hasta el momento
de la inundación, se tendrá de esta forma rangos de precipitación referenciales
para determinar los valores umbrales de lluvia en un punto dado (estación).

En Ecuador, INAMHI ha estimado los valores umbrales de lluvia para cada


estación meteorológica con el fin de utilizar esta información en su Sistema de
Alerta Temprana de inundaciones en el rio Coca.

Umbrales de lluvia para el SAT del río Coca

6.5.3 Frecuencia de inundaciones

Para determinar la frecuencia de las inundaciones que ocurren en una cuenca, se


debe primero fijar el valor umbral, es decir el valor del nivel/caudal que una vez
superado ocasiona la inundación. Por ejemplo si la inundación ocurre cuando el
caudal supera los 1000 m3/s, entonces en mi serie de tiempo de caudales
históricos debo contar cuantas veces en un año se ha excedido el caudal umbral
(1000 m3/s), se debe realizar el mismo procedimiento para todos los años que se
disponga información. Si el conteo se realiza a nivel mensual se obtendrá un
gráfico similar al que se muestra a continuación.

44
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Número de inundaciones por mes

6.5.4 Umbrales de alerta de inundación

En Europa cada país ha elaborado su propio sistema para clasificar las alertas de
inundación. Asi por ejemplo:

En Finlandia: Las alertas están basadas en impactos, daños potenciales y


consecuencias, cuando es posible (de lo contrario se usa el periodo de retorno).

Fuente: Kimmo_Soderholm

En Reino Unido: Se tiene la siguiente clasificación

45
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

VII. CONCLUSIONES

 Hay un gran potencial en Bolivia, Ecuador y Perú para compartir datos y trabajar
con bases de datos, porque estos países han estado trabajando con el software
Hydraccess por muchos años. Es importante mencionar que Hydraccess es uno de
los programas informáticos recomendados por la OMM a través de su programa
HOMS.

 Si más información precisa no estuviera disponible, entonces se puede usar


HydroSHEDS que es un producto basado en datos de elevación de alta resolución
y que permite determinar los límites de la cuenca y la red hídrica. La información
se puede obtener de la misión SRTM de la NASA.

 Colombia y Bolivia han logrado un avance notable en términos de integración de


los datos en tiempo real con los modelos hidrológicos e hidráulicos.

 INAMHI y SGR han empezado recientemente a trabajar con Dewetra; esto será de
gran beneficio para Ecuador porque ahora ellos tendrán capacidad de monitorear
y administrar escenarios de riesgo en tiempo real así como informar al público
con mayor detalle sobre el posible evento a ocurrir.

 Los profesionales involucrados en el proyecto PRASDES han sido entrenados para


usar el modelo hidrológico GR4J, el cual puede ser usado con fines de pronóstico
operacional.

46
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

 En la cuenca binacional Suches el modelo hidrológico que se debería


implementar es el RS-MINERVE debido a que se tiene poca información en la
cuenca Suches, el modelo Minerve permite integrar en un mismo modelamiento
varios modelos hidrológicos y cuenta con un módulo que permite optimizar los
parámetros del modelo hidrológico. También, es posible que los SMHN de Perú y
Bolivia trabajen cada uno con su mejor modelo hidrológico (en este caso ambos
países ya han compartido información) y de acuerdo a la eficiencia obtenida por
los modelos, se determinará cuál será el mejor modelo para implementar en la
cuenca binacional Suches. La estación de control de caudales para esta cuenca es
Puente Escoma.

 En la cuenca binacional Catamayo-Chira el modelo hidrológico que se debería


implementar es el mHM debido a que los parámetros de este modelo están muy
vinculados a las propiedades del suelo y a procesos hidrológicos dominantes
como: canopy interception (interceptación de la lluvia por la vegetación),
dinámica de la humedad del suelo, infiltración y escorrentía superficial,
evapotranspiración entre otros. Se sabe que los usos de suelo en la cuenca
Catamayo-Chira tienen la siguiente distribución (40% bosques, 29% pastos,
arbustos 13% y cultivos 10%).

Asimismo, INAMHI ya tiene un avance importante al respecto, el Ingº Wellington


Bastidas ya ha realizado el modelamiento de la cuenca Catamayo con el modelo
mHM (parte ecuatoriana). La estación de control de caudal que se debe considerar
para esta cuenca es Puente Vicin.

 En la cuenca binacional Mira-Mataje el modelo hidrológico que se debería


implementar es el HEC-HMS debido a que existen condiciones favorables para
implementar un modelo hidrológico semidistribuido. Además, sería muy
oportuno emplear la información de precipitación de los radares que tiene
Ecuador en los modelos de escorrentía distribuidos que tiene el modelo HEC-
HMS. La estación de control de caudal que se debe considerar para esta cuenca es
San Juan Mira.

VIII. RECOMENDACIONES

 Es importante que todos los SMHN mantengan una red óptima en cantidad y
calidad de estaciones automáticas y convencionales (hidrológica y meteorológica)
en la cuenca en estudio.

 Se recomienda que todos los profesionales de los SMHN coordinen y trabajen en


el intercambio de datos de sus cuencas binacionales.

 Considerando que Ecuador ha adquirido radares meteorológicos para medir la


lluvia, se recomienda que INAMHI también considere la implementación de la
plataforma Delft-FEWS para integrar también esta información con el de las
estaciones hidrometeorológicas automáticas.

47
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

 Se recomienda que Ecuador continúe trabajando con el modelo mHM para el


modelamiento hidrológico de la cuenca del río Catamayo. El modelo mHM es
usado para el monitoreo de sequías en Alemania. En ese sentido, el monitoreo de
sequías con mHM en la cuenca binacional Catamayo-Chira beneficiará a ambos
países Ecuador y Perú.

 Se recomienda que SENAMHI - Perú trabaje con plataformas de manejo de datos


tales como Dewetra o DELFT-FEWS.

 Se recomienda que Perú empiece a trabajar con el modelo hidrológico mHM para
el modelamiento de la cuenca Chira y también coordinar con colegas de INAMHI
sobre un modelamiento integrado de la cuenca Catamayo-Chira. El modelo mHM
ha sido sugerido debido a su buena habilidad en el monitoreo de sequías, lo cual
es esencial especialmente en la parte baja de la cuenca, factor importante para el
manejo sostenible del agua.
 Las políticas institucionales en SENAMHI-Perú deberían está más orientadas al
desarrollo de estudios de investigación y a mejorar la cantidad y calidad de la
base de datos nacional.

 Para los SMHN de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se debería realizar un análisis
costo/beneficio de la inversión realizada en adquirir estaciones automáticas y el
beneficio que se obtuvo con el uso de los datos registrados con estas estaciones.

 Considerando que Ecuador ha adquirido radares meteorológicos para medir la


lluvia y estaciones meteorológicas e hidrológicas automáticas, se recomienda que
INAMHI también considere la implementación de la plataforma Delft-FEWS.

 Se recomienda instalar al menos una regla limnimétrica y elaborar una curva


altura-caudal en uno de los principales tributarios: ríos Negro, Carare u Opón,
para comparar el caudal observado con el caudal simulado. Esto también
permitirá tener una mejor estimación de los parámetros en el modelo HEC-HMS
para la sub-cuenca escogida y así algunos parámetros podrían ser replicados a las
otras 2 subcuencas. Si aun con este ajuste el caudal simulado no es razonable, se
sugiere usar otro modelo hidrológico en lugar del HEC-HMS. Esta situación es
representada en la siguiente figura.

48
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Esquema de modelamiento hidrológico e hidráulico en el río Magdalena

IX. BIBLIOGRAFIA

Abbott, M.B., Bathurst, J.C., Cunge, J.A., O’Connell, P.E., Rasmussen, J., (1986b). “An
introduction to the European Hydrological System - Systeme Hydrologique
Europeen ‘SHE’. 2: Structure of a physically based, distributed modelling system”.
Journal of Hydrology, Volume 87, issues 1-2, pages 61–77.

Deltares (2012). Early warning systeem voor Bolivia. 29 November, 2012.

Gosain, A.K., Mani, A., Dwivedi, C.(2009). “Hydrological modelling literature review:”
Report No.1. Indo-Norwegian Institutional Cooperation Program 2009-2011.

Montesarchio V., Lombardo F. y Napolitano F. (2009). “Rainfall thresholds and


flood warning: an operative case study”, Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 9, 135-144

Michael B. Abbott y Jens Christian Refsgaard (1996). “Distributed Hydrological


Modelling”, Kluwer Academic Publishers, Netherlands.

National Research Council (2006). “Toward a new Advanced Hydrologic Prediction


Service (AHPS)”, the national academic press, Washington.

OMM (1994) “Guide to Hydrological Practices”, Fifth Edition, OMM-No. 168

49
Plan para implementar modelos hidrológicos en las APSE

Schellekens, J., (2013). Wflow Documentation Release 0.91. Open Streams, August
28, 2013

Silberstein, R.P. and Vertessy, R.A., (1999). Topog_Scenario: A tool for exploring
hydrologic possibilities. Second Inter-Regional Conference on Environment-Water
99

50

S-ar putea să vă placă și