Sunteți pe pagina 1din 11

PÉNDULO FÍSICO Y TEOREMA DE STEINER

OBJETIVO TEMÁTICO:
Estudiar las características del movimiento oscilatorio de un sólido rígido haciendo uso
de los conceptos de oscilador armónico, centro de masa, momento de inercia, radio de
giro torque, momento angular.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Estudiar la dependencia del periodo de oscilación de un péndulo compuesto (barra) con
respecto a la distancia desde el centro de gravedad al eje de giro
Determinar de manera experimental el momento de inercia de la barra.

RESUMEN
Para poder entender y realizar lo hecho en el laboratorio, previamente necesitamos
conocer ciertos aspectos del tema de momento de inercia (en este caso se trata de un
sistema discreto), y para los respectivos cálculos necesitamos conocer las dimensiones
de la barra continua, el eje de giro, además las distancias desde el orificio del centro de
masa a cada orificio de la barra y también la aplicación del teorema de Steiner.
En este laboratorio tenemos que medir el periodo de 5 oscilaciones respecto a los diez
agujeros. Ya teniendo todos nuestros datos procedemos a realizar los respectivos
gráficos.

MODELO MATEMÁTICO:

𝑰 = ∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒎

𝑰𝒐 = 𝒎𝑲𝟐 + 𝒎𝒅𝟐

∑ 𝝉𝒐 = 𝑰𝒐. 𝜶

𝜶 = 𝜽̈

−𝒎𝒈 𝐬𝐞𝐧 𝜽 𝒅 = 𝑰𝒐. 𝜶

𝟎 = 𝑰𝒐. 𝜽̈ + 𝒎𝒈 𝐬𝐞𝐧 𝜽 𝒅
𝐬𝐞𝐧 𝜽 ≈ 𝜽
̈
𝟎 = 𝑰𝒐. 𝜽 + 𝒎𝒈𝒅𝜽
𝒎𝒈𝒅𝜽
𝟎 = 𝜽̈ +
𝑰𝒐
𝒎𝒈𝒅 𝑰𝒐
𝟎 = 𝜽̈ + 𝝎𝟐 𝜽 𝝎𝟐 = √ → 𝑻 = 𝟐𝝅√𝒎𝒈𝒅 Del péndulo simple
𝑰𝒐
tenemos:

𝒍𝒑 𝒍𝒑 𝑰𝒐 𝑲𝟐
𝑻 = 𝟐𝝅√ 𝒈 𝟐𝝅√ 𝒈 = 𝟐𝝅√𝒎𝒈𝒅 → 𝒍𝒑 = +𝒅
𝒅

Calculamos el valor teórico del momento de inercia del centro de masa de la barra
respecto a su eje de giro

x y

El momento de inercia de cada una de las placas es

Aplicando el teorema de Steiner

Finalmente integramos de –c/2 a c/2

Momento de inercia del cilindrito hueco considerando que posee masa


Cálculo del valor teórico del momento de inercia de la barra con agujero respecto al
centro de gravedad

Ibarra con agujeros= Ibarra sin agujeros-Io de cada uno de los agujeros
Teorema de Steiner

𝟐
𝐦 agujero R2
𝐈𝐨 = 𝐈𝐜𝐦 + 𝐦𝐝 𝐈𝐨𝟏 = + 𝐦 agujero 𝐗 di2
𝟐 𝒏

𝒏 𝒏 𝒏 ∑ . 𝐝𝐢𝟐
𝐦 agujero R2 𝒊=𝟏
∑ 𝑰𝒐𝒊 = ∑ + ∑ 𝐦 agujero . 𝐝𝐢𝟐
𝟐 Ha sido calculado
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 en la última tabla

𝐑𝟐
∑𝒏𝒊=𝟏 𝑰𝒐𝒊 = 𝐦 𝐚𝐠𝐮𝐣𝐞𝐫𝐨 (∑𝒏𝒊=𝟏 + ∑𝒏𝒊=𝟏 . 𝐝𝐢𝟐 ) = 𝟖. 𝟒𝟑𝟖𝟏𝟏𝟖 ×
𝟐
𝟎.𝟎𝟎𝟕𝟓𝟐
𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈 [(𝟏𝟗) ( ) + 𝟏. 𝟕𝟗𝟓𝟔𝟎𝟔𝟐𝟓] = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏𝟓𝟔𝟎𝟒𝟕𝐤𝐠. 𝒎𝟐
𝟐

Necesitamos la masa de los agujeros y la masa de la barra sin agujeros, para ello
necesitamos la densidad de la barra.

Reemplazando nuestros datos:


Datos:
Largo de la barra=1.1m
Ancho de la barra= 0.037m
Espesor de la barra= 0.005m
Radio del hueco = 0.0075m
Masa de la barra con huecos= 1.7836kg

𝒎 = 𝝆𝑽 → Vbarra con agujeros = Vbarra –19Vagujero


Vbarra con agujeros = 𝟐, 𝟎𝟑𝟓 × 𝟏𝟎−𝟒 − 𝟏. 𝟔𝟕𝟖𝟕𝟗 × 𝟏𝟎−𝟓 = 𝟏. 𝟖𝟔𝟕𝟏 × 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟑

𝝆 = 𝟗𝟓𝟒𝟗, 𝟗𝟗𝟔𝟐𝟗𝟖𝒌𝒈/𝒎𝟑
Vagujero=8,83573× 𝟏𝟎−𝟕 masa de cada agujero=𝟖. 𝟒𝟑𝟖𝟏𝟏𝟖 × 𝟏𝟎−𝟑𝒌𝒈
m barra sin agujeros = m barra con agujeros +19m del agujero
= 1.7831kg +0,160324247kg=1,943424kg

𝑳𝟐 +𝒃𝟐 𝟏.𝟏𝟐 +𝟎.𝟎𝟑𝟕𝟐


Icm de la barra sin agujeros=𝒎( )=1.943424( )=0.1961836kg. 𝒎𝟐
𝟏𝟐 𝟏𝟐

Ibarra con agujeros= Ibarra sin agujeros-Io de cada uno de los agujeros
𝐈𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟔𝟏𝟖𝟑𝟔𝐤𝐠. 𝒎𝟐 − 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟏𝟓𝟔𝟒𝟎𝟕𝐤𝐠. 𝒎𝟐
𝐈𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟏𝟎𝟐𝟕𝟔𝟏𝐤𝐠. 𝒎𝟐
d(m) T(s) lp(m)
0.5025 1.626 0.656977284
0.4475 1.575333333 0.616671952
0.3925 1.550666667 0.597511369
0.3375 1.533333333 0.584228077
0.2825 1.51 0.566582512
0.2275 1.569333333 0.611983439
0.1725 1.685333333 0.705798761
0.1175 1.888666667 0.886379905
0.0625 2.53 1.59056094

Gráfica T vs d
T(s) d(m)
1.626 0.5025
1.575333333 0.4475
1.550666667 0.3925
1.533333333 0.3375
1.51 0.2825
1.569333333 0.2275
1.685333333 0.1725
1.888666667 0.1175
2.53 0.0625
T (seg)
T vs. d

y = 11.371x2 - 7.8977x + 2.8131


2.5

1.5

0.5

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
d (m)

Análisis del gráfico T vs d


𝑑𝑙 𝑰𝒐 𝑲𝟐
Tenemos que 𝑑(𝑑) = 0 y también tenemos 𝑻 = 𝟐𝝅√𝒎𝒈𝒅 → 𝒈𝑻𝟐 = 𝟒𝝅𝟐 ( 𝒅 + 𝒅 )

𝐾2 𝑔𝑇 2
𝑙𝑝 = + 𝑑 → 2 = 𝑙𝑝 → 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑑
𝑑 4𝜋
𝑔𝑇 𝑑(𝑇) 𝑑𝑙 𝑑(𝑇)
= 𝑑(𝑑) = 0 → 𝑑(𝑑) = 0 , la ecuación de la gráfica es muy tediosa de hallar por
2𝜋 2 𝑑(𝑑)
lo cual aproximamos a una ecuación con línea de tendencia polinomial de orden 2.
𝑑(𝑇)
= 0, esto nos quiere decir que en la gráfica existe un punto crítico
𝑑(𝑑)

Derivamos la función 11.371x2 - 7.8977x + 2.8131


𝒅(𝑻)
𝒅(𝒅)
= 𝟎 → 𝟐𝟐. 𝟕𝟒𝟐𝑿 − 𝟕. 𝟖𝟗𝟕𝟕 = 𝟎 → 𝑿 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟕𝟐𝟕𝟑𝟕 = 𝒅𝒎í𝒏 = 𝑲

𝑰−𝑰𝑻 𝟎.𝟐𝟏𝟓𝟎𝟒−𝟎.𝟏𝟖𝟏𝟎
𝑴𝑲𝟐 = 𝑰𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟓𝟎𝟒𝟏𝟏𝟕 𝒌𝒈. 𝒎𝟐 Error = . 100 % = ( ). 100%= 15.82%
𝑰𝑻 𝟎.𝟐𝟏𝟓𝟎𝟒
Grafica de lp vs d
d(m) lp(m)
0.5025 0.656977284
0.4475 0.616671952
0.3925 0.597511369
0.3375 0.584228077
0.2825 0.566582512
0.2275 0.611983439
0.1725 0.705798761
0.1175 0.886379905
0.0625 1.59056094

lp(m) vs. d(m)


1.8
1.6 y = 11.219x2 - 7.7897x + 1.8364
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Derivamos la función 11.219x2 - 7.7897x + 1.8364


𝒅(𝒍𝒑)
=𝟎
𝒅(𝒅)

𝟐𝟐. 𝟒𝟑𝟖𝑿 − 𝟕. 𝟕𝟖𝟗𝟕 = 𝟎 𝑿 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟕𝟏𝟔𝟓𝟓𝟐𝟑 = 𝒅𝒎í𝒏 = 𝑲 𝑰 = 𝑴𝑲𝟐 Momento de


inercia del sistema

𝟏. 𝟕𝟖𝟑𝟏(𝟎. 𝟑𝟒𝟕𝟏𝟔𝟓𝟓𝟐𝟑)𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟒𝟗𝟎𝟔𝟏𝟔𝟔𝑲𝒈. 𝒎𝟐


𝑲𝟐
Que sucede cuando 𝒍𝒑𝒊 = 𝟐𝒅𝒊 según 𝒍𝒑 = 𝒅
+ 𝒅 → 𝒍𝒑 = 𝟐𝒅

𝑲𝟐
𝟐𝒅 = +𝒅 →𝒅=𝑲
𝒅
D(m) 2d=lpi d(m) Lp
0.5025 1.005 0.5025 0.656977284
0.4475 0.895 0.4475 0.616671952
0.3925 0.785 0.3925 0.597511369
0.3375 0.675 0.3375 0.584228077
0.2825 0.565 0.2825 0.566582512
0.2275 0.455 0.2275 0.611983439
0.1725 0.345 0.1725 0.705798761
0.1175 0.235 0.1175 0.886379905
0.0625 0.125 0.0625 1.59056094

Intersección de gráficas
2

1.5

0.5

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Series1 Series3

𝟎. 𝟐𝟗𝟗𝟖𝟎𝟔𝟒𝟕 = 𝒅𝒎í𝒏 = 𝑲 La intersección nos da el valor de K

𝑰 = 𝑴𝑲𝟐 Momento de inercia del sistema

𝑰 = 𝟏. 𝟕𝟖𝟑𝟏 ∗ 𝟎. 𝟐𝟗𝟗𝟖𝟎𝟔𝟒𝟕²
𝑰 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟎𝟐𝟕𝟐𝟎𝟐
𝑰−𝑰𝑻 𝟎.𝟏𝟔𝟎𝟐𝟕−𝟎.𝟏𝟖𝟏𝟎
Error = 𝑰𝑻
. 100 % = ( 𝟎.𝟏𝟔𝟎𝟐𝟕
). 100%= 12.95 %

Por mínimos cuadrados


1/Di se puede obviar ya que la ecuación será solo múltiple de esta y no influye
con los resultados
𝐾2 𝑑 𝐾2
∑𝑛𝑖=1((𝑙𝑝𝑖 − − 𝐷𝑖 )/𝐷𝑖)2 → [∑𝑛𝑖=1(𝑙𝑝𝑖 − − 𝑑𝑖 )2 ] = 0
𝑑𝑖 𝑑𝐾 𝑑𝑖

𝒏 𝒏 𝒏 𝒏 𝒏 𝒏
𝒅 𝑲𝟒 𝑲𝟐 𝒍𝒊
= [∑ 𝒍𝒊𝟐 + ∑ 𝒅𝒊𝟐 − 𝟐 ∑ 𝒍𝒊. 𝒅𝒊 + ∑ 𝟐 − 𝟐 ∑ + ∑ 𝟐𝑲𝟐 ] = 𝟎
𝒅𝑲 𝒅𝒊 𝒅𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏
li² Di² Li x Di 2li x di 1/di² li/Di 2li/Di
0.431619151 0.25250625 0.108986533 0.66026217 3.960298012 1.30741748 2.61483496
0.380284296 0.20025625 0.076154307 0.551921397 4.993601948 1.378037881 2.756075762
0.357019836 0.15405625 0.055001137 0.469046425 6.491135543 1.52232196 3.04464392
0.341322446 0.11390625 0.03887876 0.394353952 8.77914952 1.731046154 3.462092308
0.321015742 0.07980625 0.025619063 0.320119119 12.53034693 2.005601811 4.011203622
0.374523729 0.05175625 0.019383944 0.278452465 19.321338 2.690037093 5.380074186
0.498151891 0.02975625 0.014823132 0.243500573 33.60638521 4.091587022 8.183174043
0.785669336 0.01380625 0.010847147 0.208299278 72.43096424 7.543658765 15.08731753
2.529884103 0.00390625 0.00988236 0.198820117 256 25.44897503 50.89795007
6.019490531 0.89975625 0.359576383 3.324775495 418.1132194 47.7186832 95.4373664

𝟏 𝒍𝒊 𝟐𝒍𝒊
Sumatoria de los valores de: 𝒍𝒊𝟐 , 𝒅𝒊𝟐 , 𝟐𝒍𝒑𝒊 × 𝒅𝒊, , ,
𝒅𝒊𝟐 𝒅𝒊 𝒅𝒊

𝒏 𝒏 𝒏 𝒏 𝒏 𝒏
𝒅 𝑲𝟒 𝑲𝟐 𝒍𝒊
= [∑ 𝒍𝒊𝟐 + ∑ 𝒅𝒊𝟐 − 𝟐 ∑ 𝒍𝒊. 𝒅𝒊 + ∑ 𝟐 − 𝟐 ∑ + ∑ 𝟐𝑲𝟐 ] = 𝟎
𝒅𝑲 𝒅𝒊 𝒅𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Reemplazando los valores para hallar “K”


𝑑
= [(6.0195) + (0.8998 ) − (3.3248) + 𝐾 4 (418.1132) − 𝐾 2 (47.7187) + 𝐾 2 (18)] = 0
𝑑𝐾
𝑑
[3.5945 + 𝐾 4 (418.1132) − 𝐾 2 (77.4374)] = 0
𝑑𝐾
𝑑
[𝐾 4 (418.1132) − 𝐾 2 (77.4374)] = 0
𝑑𝐾
𝐾 3 (1672.4528) − 𝐾(154.8748) = 0

𝐾 3 (1672.4528) − 𝐾(154.8748) = 0 → K=0.3043

Entonces el momento de inercia del sistema es

I=M𝑲𝟐 = (1.7836kg) (𝟎. 𝟑𝟎𝟒𝟑)𝟐 =0.1652 kg. 𝒎𝟐

𝑰−𝑰𝑻 𝟎.𝟏𝟔𝟓𝟐−𝟎.𝟏𝟖𝟏𝟎
Error = . 100 % = ( ). 100%= 8,73 %
𝑰𝑻 𝟎.𝟏𝟖𝟏𝟎
OBSERVACIONES
 Pudimos darnos cuenta que el periodo no depende de la masa de la barra con
agujeros.
 Al poner la barra hasta más o menos el quinto agujero el periodo disminuía y
después del sexto agujero empezaba a incrementarse, lo cual se corrobora en
la gráfica.

 Los tiempos de las cinco oscilaciones respecto a cada uno de los agujeros
calculadas tres veces tienen variaciones, por ello se recurre a hallar un promedio.

 Si queremos indagar más y considerar otros aspectos complicados como


la temperatura que hace dilatar a los cuerpos, en este caso habría una
variación de las dimensiones de la barra y nos llevaría a otros cálculos
para hacer más evidente lo hecho en el laboratorio.

CONCLUSIONES

 Se puede calcular la longitud de oscilación equivalente a un péndulo


K2
simple conociendo K y d de acuerdo a la sgte ecuación lp = +d
d

 En la gráfica T vs d podemos obtener el momento de inercia


22.62%.

 En la gráfica lp vs d al calcular el momento de inercia se observa que el


valor obtenido es muy cercano al Teórico y con un error muy pequeño lo
cual indica que es un método muy acertado para hallar el momento de
inercia.

 En la intersección de la gráfica de lp vs d y la condición de lp=2d se valida


que el valor aproximado de la intersección nos da exactamente el valor de
K, que es un dmín que esta entre el punto 5 y 7 de la gráfica, lo cual nos
permite calcular el momento de inercia experimental del sistema.

 En la intersección de la gráfica de lp vs d y la condición de lp=2d también


notamos que la longitud equivalente de un péndulo simple al tomar 2dmín
no acerca al cálculo del periodo del péndulo físico y como pusimos en la
conclusión anterior un K del sistema.
 Se concluye que existen varias maneras de calcular el valor de K, por
mínimos cuadrados se obtiene un valor de 0.2985 y hallando el momento
de inercia se obtiene un error también pequeño pero mucho mayor que el
obtenido en la gráfica lp vs. d.

 Se concluye de acuerdo a nuestros cálculos que de los tres métodos el


más confiable es mediante la gráfica lp vs. d debido al porcentaje de
error de 2.2262 %, menor al resto de los métodos para hallar K.

RECOMENDACIONES

 Se requiere que la oscilación sea para ángulos pequeños que cumplan


con la serie de Maclaurin sin 𝜃 ≈ 𝜃, para que cumpla con la ecuación
𝟎 = 𝜽̈ + 𝝎𝟐 𝜽

 Para tomar el periodo de las oscilaciones experimentales debemos


considerar un punto de referencia de ida y vuelta, para que al soltar la
barra desde distintos agujeros tengan las mismas condiciones.

 Para tomar bien los periodos de oscilación debemos de soltar la barra sin
aplicarle fuerza externa, ya que se si se le aplica una fuerza le damos
aceleración lo cual provoca una variación en el periodo.

 Se debe calcular el momento de inercia del sistema tal como presenta


su geometría para obtener menos errores.

 No olvidarse de realizar las mediciones de las dimensiones de la barra


así como su masa, ya que son parte imprescindible en nuestros
cálculos.

BIBLIOGRAFÍA

 ALONSO, Marcelo; Finn, Edwar J.,FISICA/1967.(momento de inercia).

 www.fisicarecreativa.com

 Física para estudiantes de ciencias e ingeniería, Halliday, Resnick y


Krane, 4ta. Ed., Vol. II, Cía. Editorial Continental, S.A. México, (1985).

 G. O. Kolodiy, An experiment with a physical pendulum, The Physics


Teacher 17, 52 (1979)

S-ar putea să vă placă și