Sunteți pe pagina 1din 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTADA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

DINÁMICA ORGANIZACIONAL EN EL CENTRO EDUCATIVO Y EL PROCESO


DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA

ELABORADA POR:
MARINA SANTOS
CÉDULA: 4-221-950

Trabajo de Investigación
para optar por el título de
Licenciado en Educación

FACILITADOR
ELISEO RÍOS

DAVID, CHIRIQUÍ, JULIO – 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
Aspectos generales .............................................................................................. 4
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 4
1. CAPÍTULO I - DINÁMICA ORGANIZACIONAL .............................................. 5
1.1. CONCEPTO DE DINÁMICA ORGANIZACIONAL .................................... 5
1.2. ASPECTOS GENERALES DE LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL ........ 5
1.2.2. REFLEXIÓN SOBRE DINÁMICA ORGANIZACIONAL ......................... 7
2. CAPÍTULO II - El aprendizaje ....................................................................... 14
2.1. Definición de aprendizaje ...................................................................... 14
2.1.1. Características del aprendizaje ......................................................... 16
2.1.1.1. Conductual: .................................................................................. 16
2.1.1.2. Cognitivo: ...................................................................................... 16
2.2. Tipos de aprendizaje .............................................................................. 17
2.3. Aprendizajes mentales: ......................................................................... 18
2.4. Aprendizajes emocionales y apreciativos ........................................... 18
2.5. Aprendizaje social:................................................................................. 18
2.6. Aprendizajes motores:........................................................................... 19
2.7. Importancia del Aprendizaje ................................................................. 19
2.8. El Aprendizaje y el Desarrollo profesional ........................................... 21
3. CAPÍTULO III - PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA.
24
3.1. PROCESO DE APRENDIZAJE ............................................................... 24
3.2. OPERACIONES COGNITIVAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE . 25
3.3. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN MEDIA ......... 26
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 35

2
INTRODUCCIÓN

En lo que corresponde al estudio de los centros educativos en el marco general de

la teoría de las organizaciones ha permitido grandes desarrollos en su conocimiento

científico, en formas de abordar su estudio y en las investigaciones que se crean

sobre las escuelas entendidas desde la representación genérica organizacional y

desde el aspecto específico por ser organizaciones que educan.

Se presentan algunas nuevas formas estructurales que permitan aplicar, conocer y

utilizar sus ventajas e innovaciones en los centros educativos, a favor de una mejor

calidad en la educación que se imparte en ellos, en la idea de proveer una mejor

formación con el entorno en el que están inmersos y en la dinámica cambiante de

la sociedad del conocimiento. Desde las formas estructurales más tradicionales

como la organización formal e informal, a las más se pueden dar una visión de los

nuevos modelos emergentes en las organizaciones educativas.

En este especial momento de la evolución cultural humana es indiscutible que el

principal papel que le corresponde a la educación en tanto herramienta que permita

la constante reconstrucción y creación de cultura, es el de brindar oportunidades a

los alumnos a fin de que éstos desarrollen habilidades para continuar aprendiendo

en forma autónoma: es el concepto de "aprender a aprender», presente en

numerosa bibliografía de uso cotidiano para los docentes. Esta constituye sin duda

una valiosa capacidad abierta, cuya adquisición posibilita a su vez continuar

aprendiendo durante toda la vida, en la medida en que cada individuo cree y guíe

su propio aprendizaje

3
Aspectos generales

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Definir la dinámica Organizacional en el Centro Educativo y el proceso de

aprendizaje en la educación media.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Definir lo que es la Dinámica Organizacional en los Centros Educativos.

- Establecer el proceso de aprendizaje en la Educación Media.

- Definir las estrategias de aprendizaje.

4
1. CAPÍTULO I - DINÁMICA ORGANIZACIONAL

1.1. CONCEPTO DE DINÁMICA ORGANIZACIONAL

Dinámica Organizacional es un área de estudio de las ciencias sociales

que analiza la interacción de las estructuras, proceso, loa sistemas de

información y las relaciones humanas en el contexto de las empresas u

organizacionales.

Describe la cultura de la Organización y su impacto en las personas, su

fundamentación está relacionada con la Psicología Organizacional, la

Administración y el desarrollo Organizacional.

1.2. ASPECTOS GENERALES DE LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL

La evolución a la información ha transformado la forma en que tanto, Las

naciones, como los individuos, se comunican, se relacionan y hacen

negocios. Esta situación que apenas sobrepasa a los 10 años, ha

impactado de una manera inédita en los anales de la historia de las

organizaciones a escala mundial.

La globalización, el desvanecimiento de las fronteras, las alianzas

estratégicas, la proliferación de tratados de libre comercio entre las

naciones de diferentes continentes, las fusiones de grandes empresas,

etc., influyen decididamente en el ámbito organizacional. De tal manera

que la Dinámica de una Organización que debe enfrentar estos retos

cotidianamente, se manifiesta personal que la conforma.

5
Así tenemos, entonces, que el estudio de la Dinámica Organizacional se

convierte en una piedra angular para el personal que contribuye con su

trabajo a la obtención de las metas de la organización.

1.2.1. FUNCIONES DE LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL

Funciones Externas

Simboliza al Rector en la negociación de anexos determinados con

empresas e instituciones asociadas a la misma.

Regulariza las comunicaciones formales hacia las sociedades e

instituciones (presupuestos, plan de negocios, acuerdos específicos,

etapas de ejecución).

Personifica a la empresa en las interacciones con intermediarios.

Funciones Internas

Establece proyectos y suministra recursos a las módulos prestadores de

servicios científicos y tecnológicos.

Origina la gestión de aspiraciones de vinculación y transmisión de

tecnologías.

Suscita la creación de empresas transformadoras de base tecnológica

(spin-offs y start-ups)

Reporta directamente al Rector sobre el seguimiento de los proyectos.

Funciones de Enlace

Proporciona la coordinación entre proveedores o instituciones

demandantes y grupos prestadores.

6
Faculta las pláticas técnicas y monitorea la realización de los proyectos

de investigación, desarrollo y vinculación tecnológica.

Modera en los problemas que puedan producirse entre unidades

demandantes y prestadoras.

1.2.2. REFLEXIÓN SOBRE DINÁMICA ORGANIZACIONAL

Es aquella estrategia normativa que hace referencia a la necesidad de un

cambio. Esta necesidad se basa en la visión de la organización para que

haya un mejor desempeño administrativo, social, técnico y de evaluación

de mejoras.

Es la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes

transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo,

mediante el aprendizaje. Otra definición sería: el conjunto de variaciones

de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en

un nuevo comportamiento organizacional.

La sociedad se orienta cada vez más hacia la sociedad del conocimiento,

lo que ha comprometido que las organizaciones hayan iniciado el tránsito

hacia el aprendizaje organizacional, al examinar el hecho de que el

conocimiento es la fuente para generar ventajas competitivas duraderas.

“Los modelos tradicionales de organización, se han visto seriamente

cuestionados al no responder a las nuevas exigencias que impone el

ambiente de negocios, emergiendo nuevos modelos organizacionales

más flexibles y descentralizados que presentan características

7
cualitativamente diferentes a las estructuras burocráticas hasta ahora

existente”, sostiene Isabel Font Playán.

Podemos colegir a partir de ello, un intento de generar concepciones

integrales que permitan una mayor comprensión de la creciente

complejidad organizacional, y aparecen en la teoría administrativa

conceptos tales como cultura, cultura organizacional, capital intelectual,

aprendizaje organizacional y organizaciones inteligentes, en donde el

elemento humano adquiere primacía ante el resto de los recursos

organizacionales, convirtiéndose en el punto medular de la ventaja

competitiva a través de la generación de nuevos conocimientos.

Si buscamos e identificamos rasgos en los principales paradigmas del

estudio y comprensión de los Fenómenos Organizacionales, podremos

comprender el actuar y sentir de las conducciones en las instituciones

como así también de sus trabajadores e investigadores.

Durante el pasado siglo XX diversos paradigmas han orientado la

investigación administrativa y la actuación de empresarios y directivos,

entendiendo como paradigma un conjunto de valores que perfilan una

interpretación del mundo, que sintetizan las ideas a partir de las cuales

se observa la realidad organizacional, definiendo los límites de la acción

al establecer un código ético que debe ser respetado.

“Las organizaciones se construyen para obtener objetivos que han sido

anticipadamente fijados. Esto implica la necesidad de crear condiciones

de estabilidad organizacional a través de estructuras y procedimientos.

8
Sin embargo, las organizaciones se encuentran expuestas a fuerzas

internas y externas que las obligan a buscar un nuevo orden

organizacional” Patricia Gudiño Pérez.

El cambio organizacional es una respuesta ante la necesidad de

adaptación, y bajo esta óptica el proceso de estabilidad-cambio, se

presenta como un ciclo continuo derivado de las exigencias ambientales

para obtener el establecimiento de un estado organizacional distinto que

busca ser mejor.

El problema central se ubica en la dirección estratégica de quien orienta

las estructuras y procedimientos que determinan el comportamiento de la

organización y sus relaciones con los trabajadores, así como con otras

instituciones.

1.2.3. CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura es la forma habitual o tradicional de pensar y hacer las cosas,

compartida en mayor o menor medida por los miembros de la

organización, y que todos los miembros entrantes tienen que aprender y

aceptar para ser aceptados como servidores de la empresa.

Cultura es un conjunto compuesto de pautas de conducta que

comprometen nuestro modo de relacionarnos y nuestra manera de hacer

las cosas. Que es propio en un grupo social, que se aprende dentro del

grupo y se transmite las generaciones futuras.

9
La cultura también se define como el sistema de creencia que tiene el

hombre para entender el mundo, ese sistema de creencias se determina

a través de 6 puntos:

La mitología: Es lo que el individuo sostiene ser, sin poder comprobar.

Entre ellos figuran mitos sociales, religiosos, raciones, nacionales,

regionales. A partir de estos mitos muchas veces se crean imaginarios

colectivos.

La forma de hablar: La forma de hablar dice mucho de los individuos, en

cuanto a su formación, proyección. En la forma de hablar algunas veces

es posible leer el origen de la persona, su personalidad entre otros

aspectos.

La comida: El hombre es lo que come y como lo come, esto determina

costumbres.

Vestuario: Aquí se define que tan conservadora o liberal es la persona

en términos conductuales y comportamentales.

Vivienda: A partir de allí se determina cual es la construcción que hace

una cultura de su mundo.

Sociabilización que tienen las personas: Es la forma como comunican

las cosas cotidianas, en donde las comunican, en la casa, en la familia,

en la calle, en las esquinas-cuadras, en el trabajo.

La cultura puede abordarse desde dos aspectos:

10
CULTURA OBJETIVA: Hace referencia al historial de la empresa, sus

fundadores y héroes, monumentos y hazañas, ritos, ceremonias,

artefactos, colores, símbolos arquitectura, señales, instituciones.

CULTURA SUBJETIVA: Esta dado por:

Supuestos compartidos – como pensamos

Valores compartidos – En que creemos

Significados compartidos – como interpretamos las cosas

Entendidos compartidos – como se hacen las cosas

Imagen corporativa compartida - como nos ven.

Los elementos citados, apuntan a clarificar el hecho de que las creencias

en el individuo se relacionan con las percepciones, los cuales son

determinantes para que se produzca un cambio. Por su parte, los valores

guían las acciones de las personas en cuanto a las situaciones que

puedan presentar en cuanto contexto. Vairrud (2003), afirma que: "Los

fundadores no son siempre las personas más efectivas para transmitir

cultura. Existen también los héroes organizacionales, individuos modelos

para el resto de los empleados, por su comportamiento, estilo gerenciar,

lealtad, - productividad y eficiencia, particularmente si los héroes se

encuentran en niveles medios y bajos de la organización, porque

desmitifican el éxito y lo hacen accesible para todos. La cultura de la

organización se expresa en las cosas que se comparten, las

comunicaciones establecidas, las actividades que se realizan en conjunto

y los sentimientos comunes. (p. 109)."

11
El planteamiento hace fijar la atención en aquellas personas identificadas

con la organización y las funciones que en ellas se cumplen y que inspiran

al resto de los compañeros al compromiso que todo hombre

organizacional debe tener, compartir funciones en equipo y sentimientos

unificados.

El impacto de lo humano en la organización ha generado un verdadero

cambio paradigmático, inclusive a nivel investigativo pues, al respecto se

han incorporado metodologías de carácter cualitativo cuyos

procedimientos, métodos y metódicas implican la actuación del sujeto.

Como bien expresa, Rimer (2009) en una organización el proceso

administrativo debería estar aplicando el desarrollo y conservación del

esfuerzo, las experiencias, los conocimientos y las habilidades de sus

miembros, en beneficio propio y del país en general. Toda organización

que pretenda dar respuestas a esta exigencia que lleva a promover el

desempeño eficiente de su personal, deben mejorar sus habilidades,

haciendo uso de sus capacidades y elevando sus potencialidades y uno

de los medios para lograrlo es la comunicación eficaz. (p, 2)

El sistema educativo, requiere de administradores que mantengan entre

ellos y su personal, óptimas relaciones humanas, basados en la

educación de los derechos humanos (valores éticos y morales). La

12
comunicación eficaz es necesaria para la paz y armonía del recinto

educativo. Incluso forma parte del clima organizacional, ya que la

motivación también es intrínseca.

La mejor garantía del respeto a los Derechos Humanos está en la

transformación de una cultura y una educación cimentados en las virtudes

éticas y morales, para conseguir de este modo que la persona se porte

de acuerdo con ellas, pero es fundamental elaborar un nuevo modelo de

educación que armonice los intereses individuales y la participación en la

comunidad.

Es indudable, la necesidad de que se cumpla con la política de formación

permanente. El Estado a través de los subsistemas de educación básica

y la educación universitaria diseña, administra y supervisa la política de

formación y educación permanente para que los responsables y

corresponsables de la administración educativa y para la comunidad

educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social

Finalmente, las organizaciones educativas deben justificar su espacio en

la sociedad, formar para la vida, el bien común. Una formación integral

basada en el amor, donde la comunidad educativa confluya en un cambio

de cultura organizacional, para ello debe desarrollar una visión, misión y

objetivos con miras en la educación de los derechos humanos.

13
2. CAPÍTULO II - El aprendizaje

2.1. Definición de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla

en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos

individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas

informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se

construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales

(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a

los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en

memorizar información, es necesario también otras operaciones

cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar

y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio

en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.

Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario

también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender,

aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje

siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello

de su organización funcional.

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales:

inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.

14
A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que

sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente

satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer

aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de

aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad

y fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere

determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión

(vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas

(recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una

buena organización y planificación para lograr los objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al

mismo tiempo se relacionan con la experiencia; con respecto al primero,

decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones

de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas

para construir los nuevos conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los

anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la

actitud activa y la distribución del tiempo para aprender.

Por otro lado, su estudio científico; es decir, el conocimiento de cómo

ocurre este fenómeno, constituye una responsabilidad especial e

15
importante de quienes se dedican sistemáticamente a la investigación

psicológica del aprendizaje y a la aplicación de los hallazgos de dicha

investigación a los problemas educativos y de otra índole. La Psicología

del Aprendizaje es en la actualidad el campo de la psicología que cuenta

con mayor número de datos y también de aplicaciones en tantos lugares

y para tantos fines. Muchos psicólogos han desarrollado diversas teorías

suficientemente respaldadas por la experimentación.

2.1.1. Características del aprendizaje

2.1.1.1. Conductual:

Cambio de comportamiento: Este cambio se refiere tanto a las

conductas que se modifican, como a las que se adquieren por primera

vez, como: el aprendizaje de un nuevo idioma. Se debe tener en

cuenta que los cambios son relativamente estables cuando nos

referimos a los aprendizajes guardados en la memoria a largo plazo.

Se da a través de la experiencia: Es decir que los cambios de

comportamiento son producto de la práctica o entrenamiento. Como:

Aprender a manejar un automóvil siguiendo reglas necesarias para

conducirlo.

Implica interacción Sujeto-Ambiente: La interacción diaria del

hombre con su entorno determinan el aprendizaje.

2.1.1.2. Cognitivo:

 Las etapas cognoscitivas se relacionan con la edad.

16
 El desarrollo cognoscitivo es secuencial y se basa en crecimiento

previo.

 La capacidad del estudiante es importante, los estudiantes talentosos

son capaces de aprender más, más rápidamente que los demás.

 El aprendizaje se puede modificar como resultado de la interacción

de la persona con el ambiente.

 El aprendizaje involucra la asimilación de nuevas experiencias con

experiencias previas.

 El aprendizaje se logra mejor a través de la participación activa en el

ambiente, el maestro puede mejorar el ambiente para estimular el

aprendizaje.

 Existen varios componentes y tipos de inteligencia o tipos de

comportamiento que indican comportamiento inteligente.

 Los estudiantes aprenden mejor cuando pueden generalizar la

información, o sea aprendizaje entero a parcial.

 Los estudiantes que aprenden a aprender, aprenderán más en la

escuela que aquéllos que son dependientes del maestro para

aprender.

 La transferencia de aprendizaje aumenta cuando los estudiantes

tienen la oportunidad de resolver problemas.

2.2. Tipos de aprendizaje

No existen formas de aprendizaje totalmente independiente y

diferente es necesario comprender los tres actos del comportamiento;

17
el pensar, el sentir y el actuar asimismo sus productos se manifiestan

en tres comportamientos, pensamiento, afectividad y acción en la

psicología del aprendizaje se le denomina a estas formas del

comportamiento dominios del aprendizaje identificando así las áreas

cognoscitiva, afectiva, y psicomotora.

2.3. Aprendizajes mentales:

Son los que corresponden a la estructura cognoscitiva y dan lugar a la

adquisición de nuevos conocimientos, significados, e informaciones.

Memorizar es uno de los requisitos básicos de la vida del hombre pero

se retienen más aquellos aprendizajes en que la eficacia reside mas

en el modo de pensar que aquellos en que es más importante la

memorización del material de aprendizaje.

2.4. Aprendizajes emocionales y apreciativos

Estos corresponden a la estructura efectiva y están de una u otra

manera vinculados con la motivación, por lo tanto, dan lugar a la

formación de comportamientos relacionados con las actitudes,

intereses, ideales; como también al desarrollo de sentimientos de

seguridad y autonomía.

2.5. Aprendizaje social:

Corresponde también a la estructura afectiva pero relacionada con la

pertenencia ideológica del grupo en el proceso de socialización.

18
2.6. Aprendizajes motores:

La estructura psicomotora de la conducta humana está relacionada

con el desarrollo de destrezas dentro de las que están las destrezas

manuales y las de actos físicos, se sabe que gran parte de la conducta

humana es motriz por tal motivo los aprendizajes motores son

importantes para lograr éxitos en el desempeño de las actividades que

la vida demanda al ser humano.

2.7. Importancia del Aprendizaje

El mundo que nos rodea nos brinda una gran cantidad de Estímulos

en todo momento, contemplándose una infinidad de respuestas

dependiéndose de lo que éstos generen en nuestro organismo a

través de los Órganos Sensoriales, que están conectados

directamente con nuestro Sistema Nervioso y permiten enviar a través

de él la información que nuestro Cerebro procesa y es captada por

nosotros como una Percepción Sensorial, que nos permite interactuar

con el medio.

Esta información puede ser almacenada en nuestra Memoria para

poder ser utilizada en futuras Acciones Volitivas, siendo éstas las que

surgen como impulso propio y no por acción automática de nuestro

organismo (como lo es la Digestión, Respiración o las funciones de

nuestro Sistema Circulatorio) formando parte además de nuestra

19
Experiencia y Habilidad que nos permite conocer previamente como

actuar ante determinadas situaciones.

Este mecanismo funciona en forma dinámica, y está en constante

modificación, por lo que podría evidenciarse a tal como un Constante

Aprendizaje que permite reformar nuestras Habilidades,

Conocimientos o Conductas ante situaciones específicas, o bien

elaborar una forma de actuar aplicable a una gran cantidad de casos,

dependiendo entonces de qué estímulo se trate.

Tiene una estrecha igualdad con el concepto de Educación y

Enseñanza, ya que con el desarrollo de nuestros conocimientos y

haciendo un mayor provecho de nuestro intelecto, podemos resolver

las situaciones más complejas, para lo cual se nos enseña además a

Razonar Conceptos y a resolver distintas Problemáticas mediante el

ejercicio, por ejemplo, de las Matemáticas.

Pero no solo el aprendizaje está ligado a las Acciones Intelectuales,

sino que además contempla aquellas Actividades Físicas que

requieren de un perfeccionamiento o la aplicación de una Técnica o

Metodología, como puede ser el aprendizaje de una Disciplina

Deportiva como también alguna destreza en la Danza o Gimnasia en

la que no solo debemos ejercitar nuestro cuerpo sino también

incorporar conceptos.

20
2.8. El Aprendizaje y el Desarrollo profesional

El mercado laboral no subestima la importancia del aprendizaje

profesional, y las grandes compañías del mundo están invirtiendo

millones de dólares en capacitar a sus empleados para que sean capaces

de adaptarse a los nuevos tiempos, pero lejos de esto, es necesario que

por nuestra cuenta encontremos las metodologías de última tendencia

para mantenernos al día. Aquí te presentamos una serie de beneficios de

seguir desarrollándote profesionalmente:

Capacidades: asegura que tus habilidades se mantengan al corriente y

competitivas frente a otros profesionales de la misma área.

Mantenimiento: te permite mantener y aumentar tus conocimientos y

capacidades necesarias para proveer un servicio profesional a tus

compradores, clientes y tu comunidad.

Importancia del aprendizaje para sobrevivir a las tendencias: continuando

tu desarrollo profesional, te mantendrás relevante y serás más consciente

de las cambiantes tendencias y direcciones en tu profesión. El ritmo de

cambio nunca antes había sido tan alto, y es algo a lo cual tenemos que

acoplarnos y aprovechar. Si te quedas estático, te dejarán atrás mientras

que tus conocimientos y habilidades se harán obsoletos.

21
Útil para tu equipo: el desarrollo profesional hará que tus contribuciones

sigan siendo significativas para tu equipo. Serás más efectivo en tu lugar

de trabajo, esto te ayudará en tu carrera y así podrás avanzar a

posiciones desde las que podrás dirigir, gerenciar, influenciar y asesorar

otros.

Importancia del aprendizaje para mantenerte motivado: te mantendrás

interesado e interesante. La experiencia es una gran maestra, pero tiende

a significar que hacemos lo que ya hemos hecho antes. El desarrollo

profesional te abre a nuevas posibilidades, nuevos conocimientos y

nuevas áreas en las que podrás mostrar tus habilidades.

Entendimiento profundo: continuando tu aprendizaje, obtendrás un

entendimiento más profundo de lo que significa ser un profesional,

además de una mayor apreciación de las implicaciones e impacto de tu

trabajo.

Progreso: el desarrollo profesional ayuda al avance del conocimiento y la

tecnología en tu profesión, reportando un beneficio gremial para todos tus

colegas.

Importancia del aprendizaje para ganar confianza: mantenerte al día

aumentará tu confianza en público como profesional e individuo

22
Contribución: dependiendo de tu profesión, el aprendizaje profesional

contribuye a la mejora y protección de la calidad de vida, del ambiente,

de la sustentabilidad, la propiedad y la economía. Esto se aplica

particularmente en áreas de alto riesgo, o prácticas especializadas que

pueden ocasionar daños generales graves al público de haber mala

praxis.

El desarrollo profesional puede proveer la guía de progreso para tu

carrera, manteniendo a los ingenieros competitivos en la industria, o

convirtiendo en expertos a los que antes eran profesionales como

cualquier otro. La principal importancia del aprendizaje es que la

consecuencia en común en todos los casos es que te hará más

empleable. El desarrollo profesional es algo que harás todos los días del

resto de tu vida sin que siquiera te des cuenta, pero ser consciente de tu

aprendizaje te permitirá crecer de una manera sistemática, y así

maximizar tu potencial de producción y creatividad para toda tu vida. Es

esencial que mantengas altos niveles de competencia profesional

mejorando tu conocimiento y habilidades.

Debes hacerte cargo de tu carrera y su continuo desarrollo, a medida que

el mercado laboral siempre está cambiando. Un factor que incrementa la

importancia del aprendizaje, es que ya tú no puedes confiar en que

mantenerte trabajando para tu empleador satisfará todas tus necesidades

de ingreso, y de crecimiento profesional.

23
3. CAPÍTULO III - PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA.

3.1. PROCESO DE APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla

en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos

individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas

informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se

construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales

(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a

los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en

memorizar información, es necesario también otras operaciones

cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar

y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio

en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.

Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario

también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender,

aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje

siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello

de su organización funcional.

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales:

inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.

24
A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que

sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente

satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer

aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de

aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad

y fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere

determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión

(vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas

(recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una

buena organización y planificación para lograr los objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al

mismo tiempo se relacionan con la experiencia; con respecto al primero,

decimos que, para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones

de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas

para construir los nuevos conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los

anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la

actitud activa y la distribución del tiempo para aprender.

3.2. OPERACIONES COGNITIVAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Dichas operaciones son, entre otras:

25
1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una

elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras,

iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción

de distintas actividades mentales: los textos activan las competencias

lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiantes

que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen

conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este

proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman

(tienen un papel activo) la información recibida para elaborar

conocimientos.

3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos

asociados que se hayan elaborado.

4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver

con su concurso las preguntas y problemas que se plateen.

3.3. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN MEDIA

Las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por

el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un

procesamiento más profundo de la información; son todos los

procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para generar

aprendizajes significativos.

La clave del éxito de la aplicación de las estrategias de enseñanza se

encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los

26
contenidos a aprender por vía verbal o escrita. Esta situación se plantea

desde la planeación, he ahí la importancia de la misma, también es muy

importante considerar las características del grupo, ya que no todos son

iguales, existen grupos que son muy participativos, se involucran al 100%

en sus actividades y otros que son todo lo contrario, muestran apatía, o

simplemente les cuesta discernir adecuadamente.

Existen muchas experiencias personales como docentes, un aspecto

importante a considerar al diseñar las estrategias de enseñanza, tiene

que ver con el contenido de la materia, no todas las materias son de la

misma naturaleza, algunas son extremadamente teóricas, otras son

prácticas y otras más combinadas, por lo tanto, la manera de trabajarlas

son distintas, por mencionar algún ejemplo retomo algunas de las

materias que he impartido, historia de la psicología, teórica, aquí más que

nada cuenta el análisis, la reflexión que pueda hacerse respecto a la

importancia de su estudio y la manera en que influye en la actualidad,

en las terapias que manejamos, por supuesto que esto no significa que

no se haga de vez en cuando alguna práctica, puede hacerse una

dramatización, pero el objetivo es diferente a una eminentemente

práctica, ya que en esta dramatización la finalidad solo es representar

una acontecimiento para que los compañeros puedan apreciar la

información desde otra perspectiva, pero al término nos lleva al análisis

en cuanto a la relevancia en la actualidad.

27
Una materia que considero es más digerible al trabajarla tipo taller,

habilidades del pensamiento, en esta lo importante es que el alumno

vivencie las habilidades del pensamiento, que sepa cómo aplicarlas, y

la mejor manera es hacerlo en experiencias concretas, al igual que

desarrollo humano, ya que ambas funcionan a nivel personal, en su propio

crecimiento, por lo tanto, no podemos, no es congruente conducirla igual

que historia de la psicología, y bueno, también otras como las que en el

caso de los futuros psicólogos, los prepara para su desempeño

profesional, como son las de evaluación psicológica, en este caso, la

mejor manera de aprender es haciendo, por lo que lo más enriquecedor

es que más que basarse en por ejemplo como se aplica, califica e

interpreta un test psicológico, que lo aprenda aplicándolo, calificando e

interpretándolo, no podemos reducir este tipo de materias al aula y a la

instrucción tipo conferencia, es importante actuar, y bueno, desde mi

punto de vista hay otras que son combinables, por ejemplo, motivación y

emoción, en donde al hablar de motivación, para introducir el tema o

concluirlo se puede realizar con una práctica para su mejor comprensión,

en estos días me toco hablar de las características de la conducta

motivada, e inicie mi clase con una breve dinámica, donde se mostraba

la misma, en la realimentación de la actividad, se iban relacionando con

los aspectos que caracterizan a la mencionada conducta, y así el alumno,

fue asimilando los contenidos tratados teóricamente.

28
Tanto las características del grupo como el contenido de la materia están

íntimamente relacionados con la forma de aprender de los mismos,

también es importante contemplar los aspectos individuales, algunos

alumnos son visuales, otros auditivos y unos más kinestésicos, por lo

tanto, lo más recomendable es utilizar diferentes estrategias donde se

involucren todos los elementos para que cada uno tenga la fuente de

información acorde a su necesidad, ya que si nos abocamos a uno solo,

alguno quedará confundido.

Las estrategias enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que

estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular

hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes

aprendan a aprender, también es muy importante y tarea del maestro

lograr que los alumnos sean autónomos, que se hagan responsable

de su propio aprendizaje, que no se limiten sólo a escuchar lo que el

maestro dice y después lo repita, además que una clase tipo conferencia,

además de no generar más que el aprendizaje memorístico, genera

apatía y no se diga de la somnolencia, y este estado difícilmente logra

captar la atención del alumno, por eso la importancia de utilizar

estrategias diversas, siempre encaminadas a logran un aprendizaje

significativo.

Frida Díaz Barriga (2010), menciona que las estrategias de enseñanza

pueden aplicarse antes, durante o después del tema tratado.

29
Algunas de las estrategias pre-instruccionales recomendadas son: los

objetivos y el organizador previo.

Los objetivos son enunciados que establecen condiciones, tipo de

actividad y forma de evaluación del aprendizaje del estudiante, a través

de ellos se les muestra a los educandos qué es lo que se espera de ellos,

y a la vez se les traza el camino que deben seguir. ¿Por qué es importante

establecer objetivos?, además de ser una guía para el maestro, el alumno

sabe previamente lo que tendrá que hacer durante el curso y en cada

sesión, de esta manera se logra que se responsabilice de su propio

proceso de aprendizaje, no está con la expectativa de ¿Qué se hará hoy?,

porque ya lo sabe, y además también el maestro no anda improvisando,

sino que ya tiene previamente establecido lo que debe hacerse. Cuando

el maestro realmente se preocupa por el aprendizaje de los educandos,

realiza una planeación donde establece dichos objetivos, siempre con

miras a lograr aprendizajes significativos en los mismos y el desarrollo de

competencias.

Organizador previo, es la información de tipo introductorio y contextual,

que se proporciona con la finalidad de reactivar conocimientos previos,

tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. La

importancia del organizador previo radica en otorgar al alumno una

perspectiva general de lo que se tratará en clase, además de hacerlo

participe de su aprendizaje. Tomando en cuenta que el objetivo de las

30
estrategias didácticas es fomentar el pensamiento crítico y creativo, al

realizar esta acción, se logrará que el estudiante participe activamente.

Las estrategias con instruccionales apoyan los contenidos curriculares

durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de

enseñanza. Cubre funciones como: detección de la información principal,

conceptualización de contenidos, delimitación de la organización,

estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de

la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como:

ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales, analogías y

preguntas intercaladas.

Las ilustraciones: son representaciones visuales de los conceptos,

objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos,

esquemas, gráficas, dramatizaciones, videos, etc.), el hecho de hacer uso

de ellas coadyuva a fijar más la información, muchas veces una imagen

dice más que mil palabras, y más si los alumnos son visuales, además

que también sintetiza la información, y así el estudiante no se pierde en

un mar de palabras, que por lo general no son relevantes, solo son ideas

secundarias que apoyan a las primarias. Una de las maneras que tiene el

individuo de aprender es a través de la imitación, por lo tanto, como

docentes se debe esforzar por dar el mejor ejemplo. Se ha visto casos,

en lo particular y es muy decepcionante y a la vez frustrante ver que

algunos maestros saturan su material didáctico, transcribiendo lo que dice

el texto en el mismo, situación nada recomendable, ya que así de qué

31
manera el estudiante aprenderá a sintetizar y detectar ideas principales

si el maestro no lo hace, y para colmo, se dedica a leer su material.

Redes semánticas y mapas conceptuales: son representaciones gráficas

de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y

explicaciones), con ellas, al igual que las ilustraciones sintetizamos la

información y se da la posibilidad de hacer participar al alumno al pedirle

que para él que significa determinado concepto, o bien como se

aplicaría, en fin, depende del contenido, pero lo que el alumno diga, saldrá

del razonamiento que hizo acerca del mismo y no de una lectura,

repitiendo lo que dijo el autor, de esta manera, además de fomentar el

pensamiento crítico se le está enseñando a manejar información de

manera sintética y productiva.

Analogías: son proposiciones que indican que una cosa o evento

(concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o

complejo). Es muy importante el uso de este tipo de estrategia porque

fomentamos la creatividad en el alumno, al imaginar las cosas cuando las

relaciona.

Preguntas intercaladas: son las que se insertan en la situación de

enseñanza o en la lectura de un texto, logran mantener la atención y

favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Estas preguntas son productivas, ya que a partir de ellas podemos

constatar el grado de involucramiento y a la vez de comprensión que está

teniendo el alumno. Con base a la mayéutica de Sócrates, cuando una

32
pregunta se estructura adecuadamente, es factible poder sacar a la luz

ese conocimiento que está latente en el individuo y además de captar su

atención, se puede evaluar el avance de la clase. Algunos maestros se

esperan hasta el final para hacer preguntas, las cuales la mayoría de

las veces se limitan a ¿quedó claro?, ¿dudas?, ¿preguntas?, lo más

viable es que no expongan sus dudas los alumnos, esto no es bueno, en

primera porque si se quedan con la duda no hay asimilación de

contenidos y por consiguiente no hay aprendizaje, en segunda, si alguno

se atreve a mencionar que sí las hay, seria iniciar de nuevo la clase y se

perdería tiempo, o no alcanzaría el tiempo y entonces en la próxima clase

se retomaría y habría atrasos en el programa, por eso lo más viable es

realizar las preguntas durante el desarrollo de la clase, para evitar la

pérdida del tiempo, atrasos en el programa y favorecer el pensamiento

crítico, la responsabilidad del alumno en su proceso, despertar su interés

y captar su atención, al participar activamente en la clase, fomentando su

independencia y autonomía en el aprendizaje.

Las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido

que se ha de aprender, y permiten al estudiante formar una visión

sintética, integradora e incluso crítica del material, n otros casos le

permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias

posinstruccionales más reconocidas son: preguntas intercaladas,

resúmenes finales, redes semánticas o mapas conceptuales.

33
CONCLUSIÓN

 Como podemos observar, las estrategias de enseñanza son los


adelantos de un plan que permiten acercarse a los objetivos de
aprendizaje propuestos por el docente, constituyendo un modo
general de plantear la enseñanza en el aula.
Estas contienen actividades del docente y las del estudiante en
relación con un contenido por aprender y los intentos específicos
con respecto a ese aprendizaje, contemplando las situaciones
didácticas que han de proponerse, los recursos y materiales que
han de servir para tal fin.

 A su vez, son los procedimientos que utiliza el profesor en forma


reflexiva y flexible para promover el logro el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos.
Por este motivo, se debe reflexionar en algunos aspectos
significativos para que este tenga un propósito revelador para cada
uno de los estudiantes:
- Características generales de los alumnos (nivel de
desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores
motivacionales, entre otros).
- Prototipo de dominio del conocimiento en general y del
contenido curricular en particular que se va a abordar.
- El aprendizaje que se debe alcanzar y las acciones
cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para
conseguirla.
- Monitoreo firme del progreso y aprendizaje del alumno.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. (2 Ed.), México: Mc-

Graw Hill.

2. Echeverría Herrar, E I-2010- Estrategia para mejorar la calidad de la

educción.

3. González, M., Selección de lecturas Asignatura: Liderazgo de excelencia y

desarrollo organizacional. Material de apoyo a la docencia para la maestría

de psicología laboral. Facultad de Psicología. Universidad de Guayaquil.

Ecuador. 2009

4. J. Duarte 2012, Desarrollo Organizacional

5. Nunes, C. Retos en la gestión para el Siglo XXI. Los líderes en cambio (Tesis

de Doctorado, Universidad Politécnica de Valencia). 2003.

6. Quiñones, V., Otarla, S., Ramos, F. y Aguilera, N. (2008). Desarrollo

organizacional. Blogspot, Grupo15. Recuperado de

https://www.bing.com/search?q=Desarrollo+Organizacional.+Blogspot%2C+

Grupo15.&PC=U316&FORM=CHROMN

7. Pfeffcr, Jeffrey (1992) Organizaciones y teoría de las organizaciones, Fondo

de Cultura Económica, México.

8. Tedesco, Juan Carlos (1995) El nuevo pacto educativo. Educación,

competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Edic. Alauda Anaya,

Madrid.

35
9. ADELL, J. (1997) “Tendencias de educación en la sociedad de las

tecnologías de la información”. EDUTEC: Revista electrónica de Tecnología

Educativa, 7. http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

10. BOSCO, J. (1995) Schooling and Learning in an Information Society. En U.S.

Congress, Oficce of Technology Assesment (ed.), Education and

Technology: Future Visions, OTA-BP-EHR-169. Washington, DC: U.S.

Government Printing Offie, September.

11. Flores, L. (2007) Una aventura inacabada, de tecnología y educación.

Guatemala: MAGIS Tecnología e impresión S.A.

12. García-Valcárcel, A. y Tejedor, F. (2009). Medidas de actitudes del

profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Revista científica de

Educomunicación. V.33 N,17 España: 115-124.

13. Hernández, F. (2005), Revista Universidad de Barcelona. Los docentes y las

tics: cuatro tendencias, o más. N. 363. 66-69. España.

14. Hinojo F., Fernández F., y Aznar I. (2002). Las actitudes de los docentes

hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (tic),

aplicadas a la educación. Revista de Educación Contextos Educativos N.

5, 253-270

15. MARINA, J.A. (1999) El timo de la sociedad de la información. En Educación

e Internet, Documentos del I Congreso Educación e Internet Educnet’99

(¡pp.13-CAPut!’). Madrid: Santillana.

36

S-ar putea să vă placă și