Sunteți pe pagina 1din 16

Universidad Nacional de San

Agustín
Facultad de Ingeniería de
Procesos
Escuela Profesional de Ingeniería de
Materiales

Practica 6: “Conductividad eléctrica


DE UN POLIMERO: MEZCLA DE UN METAL Y UN
POLIMERO”

Ingeniera:
Marcela López Chavez
Curso:
Ingeniería de Polímeros I
Integrantes:
Aguilar Cruz, Jhony
Mamani Mamani, Jhonatan
Merma Panocca, Evelyn
Palomino León , Yacqueline
Rojas Paricahua, Percy
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

PRACTICA N° 6
“CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE UN POLÍMERO: MEZCLA DE UN METAL Y POLÍMERO”

1. OBJETIVO
 Evaluar la conductividad eléctrica de materiales a base de polímeros combinando
estos con partículas metálicas y su efecto de la combinación de propiedades.
 Reconocer la influencia del polímero en un sistema acuoso (agua y polímero) en
estado disuelto, variando este último aspecto del polímero por medio de la
temperatura.

2. INFORMACIÓN BASICA

Historia de la conductividad en polímeros


En 1950 – 1960 se da la revolución microelectrónica y uniendo esfuerzos y recursos
económicos, las industrias, laboratorios y universidades lograron procesar los primeros
polímeros conductores basados en piro polímeros refractarios, semejantes en su estructura al
grafito pero resultaron improcesables, infusibles e insolubles con pobres propiedades
mecánicas. El 23 de noviembre 1976, en la Universidad Pensilvania, Shinakawa se descubrió
que el poliacetileno podría doparse tanto como aceptores como con dadores de electrones
alcanzando conductividades del orden de 10 S cm-1, ganando el premio Novel de Química en
el año 2000. A partir de esto hubo un vertiginoso avance en este campo culminándose en el
año 1987 con la patente de un polímero como electrodo en una pila miniatura (botón).

A pesar del avance la comercialización de polímeros eléctricamente activos está en sus


comienzos, existe una convicción de excelente futuro para esta nueva clase de polímeros. Se
considerará que un polímero es electro activo cuando concurren una serie de circunstancias
que hacen que el fenómeno de la electricidad sea una cualidad inherente a él.

Conductividad Eléctrica:
La conductividad eléctrica es la capacidad de un material de conducir la corriente eléctrica. El
transporte de la electricidad por la materia siempre requiere la presencia de partículas
cargadas. Los conductores pueden clasificarse en dos grupos principales según la naturaleza de
la partícula cargada.

Los conductores del primer grupo están formados por un entramado de átomos con una
cubierta exterior de electrones. Los electrones en esta “nube de electrones” pueden disociarse
libremente de su átomo y transportar la electricidad por el entramado y, por lo tanto, a través
del material. El metal, el grafito y otros compuestos químicos pertenecen a este grupo.

Los conductores del segundo grupo se conocen como conductores iónicos. A diferencia de los
conductores del primer grupo, el flujo de corriente no está provocado por el libre movimiento
de los electrones sino por los iones. Por ello, la transferencia de carga en los electrolitos
siempre está vinculada con el transporte de la materia.

Los conductores del segundo grupo están formados por iones móviles y cargados
eléctricamente, y que se conocen como electrolitos. La ionización se produce mediante la
disolución en un disolvente polar (como el agua) o a través de la fusión.

Acetato de Polivinilo

2
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

El poliacetato de vinilo, acetato de polivinilo, PVA, PVAc o poli (etenil etonoato), es un


polímero sintético gomoso con fórmula abreviada (C4H6O2)n. Pertenece a la familia de los
polímeros poliviníl éster más fácilmente obtenible y de más amplio uso, con fórmula general -
(RCOOCHCH2)-. Se trata de un tipo de termoplástico.

El acetato de polivinilo es un componente de un tipo ampliamente usado de adhesivo, a que se


refiere indistintamente como cola para madera, cola blanca, cola de carpintero, cola escolar,
cola PVA o cola vinílica. El acetato de polivinilo fue descubierto en Alemania en 1912 por Fritz
Klatte. El polivinil acetato es ampliamente utilizado en la forma de una dispersión de resina
sólida en agua. Se producen éstas dispersiones por medio del proceso de polimerización por

emulsión.

3. PARTE EXPERIMENTAL

Experiencia 1: Mezcla con un Metal


Materiales:
 Plastilina (escolar)
 2 pilas 2A (pilas simples)
 Polvo de Cobre en polvo
Equipo:
 Circuito cerrado simple
 Multitester
 Balanza
Procedimiento:
 Colocar entre 1 a 2 barritas de plastilina en mesa y pesar en la balanza, la(s) barra(s)
deben ser unidas antes del pesado, ser una misma y anotar el peso en la Tabla 5.1, se
realizara 3 mezclas.
 Las virutas metálicas han de ser separadas y desmenuzadas sobre un papel para evitar
ensuciar y desperdiciar material, tratar que las virutas sean uniformes en tamaño y
forma.
 El circuito cerrado de corriente continua, será puesto en mesa, el cual consiste en una
fuente Fem, un interruptor, un dispositivo para medir la variación de voltaje (un foco
pequeño) y una zona donde ira el polímero a medir considerado como resistencia.
 Mezclar la unidad de plastilina con las virutas, la cantidad de virutas no se indicara, la
cantidad se basara hasta encontrar una variación de voltaje que se medirá con el
multitester al cerrar el sistema con el interruptor o hasta que se vea que el foco emita
la primera presencia de luz (se entregara una muestra para guiar la práctica).
 Mezclar bien todo junto de las 3 muestras, tener cuidado con la virutas de
metal.
 Una vez mezclado, moldearlo a una forma de cilindro para poder medir la
variación de voltaje, en este paso pinchar con los cables por todo lado hasta
encontrar la emisión de luz del foco.

3
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

 Medir el voltaje y la intensidad de corriente con el multitester cercano al foco


(realizar la medida en el foco, no en otro lugar), anotar en Tabla 6.1 los
resultados.
 Cada muestra subsiguiente será incrementando la cantidad de viruta. Al final
serán pesadas cada una y registrar en la Tabla 6.1

Experiencia 2: Polímero disuelto en sistema acuoso


Materiales:
 1 Cola sintética 250 ml (cola escolar)
 2 Lt agua destilada.
 6 vasos precipitados 100 ml
 Bagueta
Equipo:
 Mufla o secador.
 Balanza.
 Sensor de conductividad.

Procedimiento
 Empezar a encontrar los pesos de 3 vasos precipitados para poder pesar las cantidades
de cola sintética que se muestra en la Tabla 6.2.
 Dos de las muestras ya pesadas serán llevadas a la mufla a 90° C, una de ellas se
someterá por 10 minutos en la mufla, la otra muestra seguirá por otros 10 minutos
más, siendo la tercera muestra a temperatura ambiente.
 En los 3 vasos precipitados restantes colocar 80 ml de agua destilada y medir la
conductividad respectivamente y anotar en la Tabla 6.2
 Una vez pasado los tiempos dichos, dejar enfriar y colocar los 80 ml de agua destilada,
evitar disolver las muestras de cola.
 Con ayuda de la bagueta dar suaves giros o agitación a los vasos, se observara que
cada uno difiere de color o turbulencia con la cola sintética. No disolver a fuerza las
muestras.
 Pasar a medir la conductividad de cada muestra y anotar los datos en la Tabla 6.2
 Lavar cada vaso libre de cola sintética y lavar sensor con agua destilada.

4. RESULTADOS
Experiencia 2: Mezcla con un Metal

Registre los datos en la Tabla 6.1:

Tabla 6.1 Registro de Datos


Peso inicial
Peso Peso de % Peso de Variación Resistencia
de Intensidad de Potencia del
plastilina + virutas las virutas de voltaje de polímero
plastilina Corriente (A) foco (W)
virutas (gr) metálicas (gr) (%) (V) + virutas(Ω)
(gr)
1.45 3.54 2.09 59.04 7.3 7 1.04 59.04
1.77 5.22 3.45 66.09 7.0 8 0.88 66.09
2.25 7.46 5.21 69.84 7.12 10.5 0.68 69.84

4
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

Ecuaciones o fórmulas necesarias:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑟𝑢𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑖𝑛𝑎 + 𝑣𝑖𝑟𝑢𝑡𝑎𝑠) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑔𝑟)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑉𝑖𝑟𝑢𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠


% Peso de las virutas = 𝑥 100 (𝑔𝑟)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑦 𝑣𝑖𝑟𝑢𝑡𝑎𝑠
𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 = 𝑉 = 𝐼𝑥𝑅 (𝑉)

∆𝑉 2
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (𝑊)
𝑅

Experiencia Polímero disuelto en sistema acuoso


Registrar datos en Tabla 6.2:

Tabla 6.2 Cuadro de datos y resultados


Conductividad Conductividad Cola Resistencia del
Peso de Cola
Items de Agua sintética en Agua sistema Pegamento
sintética (gr)
(µS/cm) (µS/cm) – agua (Ω)
1 15 53.0 330.6 1827
2 15 53.8 426.7 1379
3 15 53.0 433.5 1348

Formulas y Ecuaciones:Escriba aquí la ecuación.

K= constante de celda igual a 0.54923

5. CUESTIONARIO
 Graficar para la primera experiencia Intensidad de corriente (A) versus
Resistencia de la mezcla (Ω), encontrar el área debajo de la curva del gráfico y
dar interpretación.
 Graficar de la primera experiencia Potencia (W) versus % Peso de las virutas y
dar interpretación.
 Para la segunda experiencia, encontrar el tanto por ciento de la variación entre
la conductividad del agua pura y la conductividad del agua con la cola sintética
para uno de los 3 ítems. Dar explicación del hecho.
 Generar un flujo grama de la experiencia en esta práctica.
 En forma resumida mencione sobre los polímeros conductores

5
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

 Mencione sobre la Banda de conducción en polímeros


 Investigue sobre los polímeros iónicos y algunas aplicaciones.

6. CONCLUSIONES (mínimo 3 conclusiones)

7. BIBLIOGRAFIA
Añada la Bibliografía consultada

6
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

CUESTIONARIO

1) Graficar para la primera experiencia Intensidad de corriente (A) versus Resistencia de


la mezcla (Ω), encontrar el área debajo de la curva del gráfico y dar interpretación.

GRAFICO 1: Intesidad VS Resistencia


12

10
Imtensidad(A)

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Resistencia(Ω)

Interpretación:

El área bajo la curva es el voltaje y su valor numérico es: 3.035 V, que se determina
por aproximación de las formas geométricas de la curva.

La intensidad de corriente es inversamente proporcional a la Resistencia.

 Según la experiencia realizada, la intensidad de corriente aumenta conforme la


plastilina es dopada con mayor cantidad de virutas de cobre, pues el metal, es
el encargado de mejorar el paso de electricidad a través del polímero.
 Por otro lado, la resistencia es la oposición al paso de flujo de la intensidad de
corriente, es por eso, que claramente se ve en el grafico que la resistencia
disminuye conforme aumenta la Intensidad de Corriente, esto se debe a que al
dopar el polímero con mayor cantidad de virutas de Cobre hay mayor paso de
flujo de intensidad de corriente y por ende menor resistencia.

7
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

2) Graficar de la primera experiencia Potencia (W) versus % Peso de las virutas y dar
interpretación.

GRAFICO 2:Potencia Vs %Peso de


virutas
80
70
60
Potencia(W)

50
40
30
20
10
0
58 60 62 64 66 68 70 72
%Peso de virutas

En la gráfica podemos observar que a mayor % peso de viruta provoca que la potencia
del foco (w) aumente, esto porque a mayor concentración de viruta de cobre en la
plastilina provoca que en este transmita mejor la conductividad por lo tanto la
potencia del foco es mayor.

También la potencia al estar directamente proporcional aumenta la conductividad,


entonces la conductividad del polímero (plastilina) aumenta por acción de las virutas
del cobre.

8
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

3) Para la segunda experiencia, encontrar el tanto por ciento de la variación entre la


conductividad del agua pura y la conductividad del agua con la cola sintética para
uno de los 3 ítems. Dar explicación del hecho.

(𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)


𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Para el tercer Ítem: Solución de agua destilada y goma a 20 min en la mufla

(433.5 − 53)
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
53

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 717.92 %

Interpretación:

El valor de la variación de conductividad entre el agua destilada y la solución es


bastante alto, esto es debido a que la solución fue calentada en la mufla a 90 °C
durante 20 minutos, lo que mejoro la conductividad eléctrica y elevo su valor
numérico.

9
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

4) Generar un flujo grama de la experiencia en esta práctica.

Experiencia 1: Mezcla con un metal

2 Barras de plastilina En un circuito cerrado, medir el


voltaje de la batería con el
voltímetro

Pesar ambas y anotar el peso

Conectar el circuito y con ayuda


del voltímetro medir el nuevo
Dopar la plastilina con virutas de
voltaje
cobre

Pesar la plastilina dopada con


cobre

Unir al circuito la plastilina


dopada con cobre

Con los extremos de los cables


buscar la posición adecuada de
conducción de electricidad

Cuando prenda el foco

Medir cuanto voltaje circula por el


nuevo circuito

10
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

Experiencia 2: Polímero disuelto en un sistema acuoso

En 3 vasos precipitados En 3 vasos por separado


colocar 15 gr de acetato precipitados colocar 80 ml de
de polivinilo (goma) agua destilada

Pesar los 3 vasos Con el multiparámetro medir


precipitados con la goma la conductividad de cada vaso

T= 90°C
Colocar 2 vasos Anotar datos
1er vaso: 10 min
precipitados en la mufla
2do vaso: 20 min
3er vaso: T° ambiente

Cuando salgan de la
mufla, esperar un tiempo
para estabilizar su
temperatura

Verter los 80ml de agua


destilada a cada vaso con goma

Con ayuda de la bagueta dar


suaves giros

Medir la conductividad y
resistencia de la solución

11
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

5) En forma resumida mencione sobre los polímeros conductores

Los polímeros conductores son materiales formados por largas cadenas


hidrocarbonadas con dobles enlaces alternos, o conjugados. Cuando extraemos un
electrón de uno de estos dobles enlaces se genera un radical catión, también llamado
polarón, y al seguir oxidando se puede arrancar un segundo electrón para formar un
dicatión, o bipolarón, que es muy estable. Esta carga positiva puede desplazarse por
la cadena pasando de un doble enlace a otro conduciendo de este modo la
electricidad. La extracción de electrones, u oxidación, puede ser continuada
formándose más de un catión por cadena. Las familias más comunes de polímeros
conductores son derivados de: poliacetileno, polianilina, polipirrol y politiofeno,
cuyas estructuras se muestran en la Figura:

Figura: Polímeros conductores más comunes.

Los polímeros conductores, conducen la electricidad debido principalmente a la


presencia de ciertas cantidades de otros productos químicos (dopado), pero también
a la presencia de dobles enlaces conjugados que permiten el paso de un flujo de
electrones.

En general, los polímeros conductores por si mismos poseen bajas propiedades


mecánicas, por ejemplo, son muy frágiles y tienen poca procesabilidad. Estas
desventajas pueden ser superadas mediante la formación de mezclas o compósitos
con otras matrices poliméricas con buena flexibilidad.

12
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

6) Mencione sobre la Banda de conducción en polímeros

En semiconductores (polímeros conductores) y aislantes, la banda de conducción es


el intervalo de energías electrónicas que, estando por encima de la banda de
valencia, permite a los electrones sufrir aceleraciones por la presencia de un campo
eléctrico externo y, por tanto, permite la presencia de corrientes eléctricas. Los
electrones de un semiconductor (polímero conductor) pueden alcanzar esta banda
cuando reciben suficiente energía, generalmente debido a la excitación térmica

Fig. Estructura de bandas en un semiconductor (polímero conductor)

7) Investigue sobre los polímeros iónicos y algunas aplicaciones.

Los polimeros ionicos o ionómeros son una familia de polímeros que se caracterizan
por tener unidades repetitivas no balanceadas eléctricamente, y por lo tanto
presentar carga neta, tanto negativa en los aniómeros, como positiva en los
catiómeros. Algunos polímeros como las proteínas pueden presentar tanto
aminoácidos cargados positivamente como negativamente. Los ionómeros pueden
tener un origen natural, como los alginatos, o sintético, como los poliestirenos
sulfonatados.

Ionómeros naturales

13
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

Entre los ionómeros naturales cabe destacar algunas proteínas o algunos


polisacáridos como los alginatos (aniomérico, Alg-COO-) o los quitosanos
(catioméros, Quit-NH3+).

Ionómeros sintéticos

Caben destacar el poli(etilen-co-ácido metacrílico)1 o el poliestireno sulfonatado,


ambos anioméros. Se pueden también sintetizar poliuretanos con unidades que
tomen carga eléctrica, tanto negativa como positiva según la formulación. Algunos
ejemplos de estos son los poliuretanos catioméricos con aminas terciarias como
extendedores de cadena, que son dispersables en medios acuosos en medios
ligeramente ácidos.

Aplicaciones

Algunos ionómeros vítreos son empleados como pastas dentales en odontología


regenerative).

14
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

Conclusiones

Lunes 11:00-1:00 pm

 El espacio que hay entre cada viruta puede perjudicar el resultado para evitar esto
debemos usar polvo de cobre
 A mayor % de cobre, mejor es la conductividad
 A mayor tiempo en el horno se mejora la conductividad

Lunes 1:30 -3:30 pm

 En la práctica pudimos evaluar la conductividad eléctrica de los polímeros combinado


con virutas de cobre, el cual al combinar con la plastilina pudimos ver que pasa
conductividad lo cual provoco que prenda el foco.
 Se pudo reconocer la conductividad del sistema acuoso (agua y el polímero), pudiendo
observar la variación de esta, donde a mayor temperatura se volvía más denso,el cual
esto provoca que tenga mayor conductividad y que disminuya la resistencia.
 Pudimos experimentar que a mayor denso se encuentre la mezcla la conductividad del
agua con la goma es mucho mayor, esto por los iones que se encuentra en la mezcla
de la goma y el agua.

MARTES 1:00 – 3:00 pm

 En la experiencia 1 nos demoramos en encontrar el voltaje en el circuito pues las


virutas de cobre junto con la plastilina no estaban dispersas homogéneamente.
 En la experiencia 2 una forma de disolver la muestra es dando suaves giros sin la ayuda
de la bagueta de esta forma se obtiene una solución homogéneos.
 Se vio en laboratorio que un polímero mezclado con un metal podía conducir la
electricidad.

MIERCOLES 1:00 – 3:00 pm

 Los polímeros pueden conducir electricidad tanto en solución como en estado sólido si
tienen las condiciones adecuadas, como lo son el dopado con partículas metálicas en
una matriz polimérica y mediante el uso de temperatura que favorece la conducción
en soluciones.
 En estado sólido, los polímeros conducen electricidad mediante el dopado, a través de
electrones con libre movilidad en la nube electrónica del metal que ingresa a la matriz
polimérica para mejorar el paso de electricidad.
 En solución, los polímeros conducen electricidad mediante los iones móviles y
cargados eléctricamente, dicha conductividad aumenta con la concentración de los
iones.

15
Laboratorio de Materiales Poliméricos y
Compuestos Escuela Profesional de
Ingeniería de Materiales

Bibliografia

- http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/03/mrlch.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Banda_de_conducci%C3%B3n
- M. Gutiérrez; E. Braham (1999). Ionómeros: poli(etilen-acrilato de metilo)
modificado con sales de sodio, calcio y aluminio. Revista de la Sociedad
Química de México, 43 (6), 204-210

16

S-ar putea să vă placă și